Vous êtes sur la page 1sur 17

MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-032

Versión:02
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 1 de 17
PARA DIVULGACIÓN

DIAGNÓSTICO DEL USO Y MANEJO DE AGROQUÍMICOS EN EL CULTIVO DE FRÍJOL (Phaseolus


vulgaris) EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO PUTUMAYO.

Lina Fernanda Narváez Aros1; Joymer Alexander Guevara Barrera2; Brayan Rafael Getial Montero³; Carlos
Fernando Rosero Espinoza⁴; Adriana del Socorro Guerra Acosta⁵.

Resumen

El control de plagas y enfermedades en el cultivo de frijol del municipio de Santiago Putumayo se


caracteriza por el uso de agroquímicos. La investigación evaluó el manejo dado a los agroquímicos
en la producción. Para determinar la cantidad de envases, tipo de producto, categoría toxicológica se
recolectaron y clasificaron los envases durante 6 meses. En la zona de estudio también se realizaron
encuestas relacionadas con aspectos socioeconómicos, manejo, almacenamiento de agroquímicos y
riesgos potenciales para los productores. Se recolectaron 1682 envases vacíos, de los cuales el 34%
corresponden a fungicidas, el 27% a fertilizantes, el 23% a insecticidas, el 15% herbicidas y sin
etiqueta 1%. La principal asesoría para la aplicación es suministrada por almacenes agrícolas 63%, la
frecuencia de aplicación depende de las condiciones ambientales que va entre 10 y 15 días. El 88%
de los agricultores expuestos a los agroquímicos son hombres, sabiendo que un 55% de los mismos
trabajan desde la edad de 16 a 30 años. El 20% no entiende la toxicidad, (18%) dosificación y (5%) el
modo de aplicación de la etiqueta del producto. En el análisis multivariado de correspondencia
múltiple las encuestas se agruparon en tres grupos por sus similitudes en las respuestas, el primero
con 21 de ellas (57,50%), en el segundo con 4 (10%) y el tercero con 15 (32,50 %). Bajo las
condiciones del presente estudio se incluye que el uso de los agroquímicos es similar entre los
encuestados, caracterizándose por su manejo inadecuado, en cual pone en riesgo la salud de los
agricultores y amenazan con el equilibrio de los recursos naturales presentes.

Palabras clave: Agroquímicos, contaminación, frijol, medio ambiente

SUMMARY

Control of pests and diseases of bean crop in Santiago town are distinguished by the use of
agrochemicals. The research tested how agrochemicals were managed in this yield. To determine the
quantity of containers, type of product and toxicological category, containers were collected and
classified during 6 months. Surveys related to socioeconomic aspects, management, storage of
agrochemicals and potential risks for producers were also conducted in the study area. A total of 1682
empty containers were collected, of which 34% correspond to fungicides, 27% fertilizers, 23%
insecticides, 15% herbicides and no labeled 1%. Main advising for implementation is provided by

1
Instituto Tecnológico del Putumayo – Colon. lfnarvaez17s@ipt.edu.co.
2
Instituto Tecnológico del Putumayo – Colon. jaguevara17s@ipt.edu.co
3
Instituto Tecnológico del Putumayo – Colon. brgetial17s@ipt.edu.co
4
Instituto Tecnológico del Putumayo – Colon. cfrosero17s@ipt.edu.co
5
Instituto Tecnológico del Putumayo – Colon. aguerra@ipt.edu.co

Nit 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 2 de 17
PARA DIVULGACIÓN

agricultural warehouses 63%, frequency of application depends on the environmental conditions that
occur between 10 and 15 days. 88%of farmers exposed to agrochemicals are men, taking into
account that 55% of them work from the age of 16 to 30. 20% of them do not understand the concept
of toxicity, (18%) dosage and (5%) the way of using in the product label. In the miscellaneous analysis
of multiple correspondence, the surveys were grouped into three groups by their similarities in the
answers, the first with 21 of them (57.50%), second with 4 (10%) and third with 15 (32,50 %). It must
be known that the use of agrochemicals is similar for each respondent, indicating an inadequate use
of it, which brings harm to any farmer´s health and threatens the balance of natural resources around.

Key words: agrochemicals, pollution, bean, environment.

INTRODUCCIÓN

En Colombia el (decreto 1843 de 1991) reglamenta el uso y manejo de agroquímicos que comprende
todas las actividades relacionadas con estas sustancias, tales como producción, experimentación,
importación, transporte, almacenamiento, distribución, expendio, exportación, aplicación y disposición
final de desechos y residuos de agroquímicos, que tiene por objeto prevenir y minimizar los riesgos
derivados del uso de los agroquímicos en materia agronómica, ambiental y sanitaria (Monsalve &
Trujillo, 2005).

Un aspecto importante sobre los procesos que se realizan en la agricultura es que la mayoría de los
agricultores no conocen el manejo adecuado que se les debe dar a los envases de agroquímicos, que
de una u otra manera ayuden a mitigar los principales riesgos producidos por agentes tóxicos que
ocasionan daño al ambiente y a la salud humana (García & Durga, 2012).

Por lo tanto, la implementación de alternativas adecuadas para el manejo de residuos inorgánicos de


agroquímicos se consolida como un aspecto de vital importancia en el desarrollo de los diferentes
procesos que se dan en la actividad agrícola garantizando que el campesino cumpla con sus labores
de una manera adecuada sin perjudicar el medio ambiente y su salud.

En esta investigación se diagnosticó y analizó el manejo dado a los plaguicidas a lo largo del proceso
productivo de cultivo de fríjol voluble en el municipio de Santiago Putumayo, el cual permitirá priorizar
alternativas de manejo adecuadas para contrarrestar los efectos adversos por el manejo de los
diferentes tipos de plaguicidas.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Localización. El estudio se desarrolló en el municipio de Santiago con coordenadas geográficas


1°08′49″ latitud norte y 77°00′04″ longitud oeste, con una extensión de 577 km² (Corpoamaznonia,
2008). la altitud de la cabecera municipal es de 2.150 msnm, temperatura media de
16°C, precipitación media anual de 2.300 mm, la humedad relativa anual del 83% (Ortega, Rojas, &
Delgado, 2009). Las épocas de invierno (lluvias) se presentan entre los meses de mayo a agosto, las
de verano (seco) entre septiembre a febrero.

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 3 de 17
PARA DIVULGACIÓN

Fases a desarrollar. En la primera etapa se realizaron encuestas a los agricultores, acompañados de


una observación directa con visitas a fincas y la permanente interacción con los productores
involucrados en el proyecto. Para realizar la encuesta se estimó el tamaño de la muestra mediante la
aplicación de la fórmula expuesta por Hidalgo y Argoty (1988) citado por Arévalo et al 2014).

( )

Dónde:
p x q = 0,25 (que corresponde a la probabilidad de acierto y fracaso).
e = 5% (porcentaje de error estimado). (0.05)
z = 1,96 (correspondiente a una confianza del 95%).
N = 55 (número de agricultores encuestados).
n= (total de productores a encuestar)

En la segunda etapa se realizó jornadas de recolección y clasificación de envases y bolsas vacías de


agroquímicos utilizados por los agricultores, durante un periodo de seis meses, teniendo en cuenta el
tipo, nombre comercial, ingrediente activo, tipo de formulación y grado toxicológico.

Mediante la aplicación de la encuesta, se calculó las siguientes variables.

 Uso de agroquímicos. Productos más utilizados, frecuencia, dosis, criterio de aplicación y asistencia
técnica.
 Alternativas de control.
 Aspecto socioeconómico del agricultor, edad, género, nivel educativo, salario y personas a cargo.
 Condiciones de aplicación segura. Persona responsable de las aplicaciones, lugar de la mezcla,
equipo de protección, lectura de etiquetas, conocimiento del nivel de toxicidad, manejo de envases
vacíos y sobrantes de productos, y mantenimiento de equipo de protección.
 Condiciones ambientales y la percepción del riesgo, usos de fuentes de agua, existencia de
escuelas y familias cercanas a los cultivos, conocimiento de síntomas de intoxicación y primeros
auxilios.

La información obtenida en las encuestas fue sometida a un análisis multivariado de correspondencia


múltiple Système Portable pour l’Analyse de Données (SPAD V 5.0), el cual permite implementar una
estrategia de análisis adecuada al tratamiento exploratorio multivariante de grandes tablas de datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ANÁLISIS DISPOSICIÓN FINAL DE ENVASES DE AGROQUÍMICOS.

Esta es una acción de vital importancia que permite disminuir los efectos directos e indirectos de la
aplicación. Sólo una acción segura y amigable con el ambiente permite reducir los efectos colaterales.

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 4 de 17
PARA DIVULGACIÓN

Según Asela et al., (2014) se ha acumulado suficiente evidencia de los riesgos que conlleva el uso
excesivo e indiscriminado de los agroquímicos para la salud y el ambiente, riesgos que además
comprometen la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, por lo que corresponde políticamente a los
gobiernos, su uso racional, aplicar medidas de mitigación ante los efectos causados a la salud y el
medio ambiente y encontrar alternativas para su control.

En los datos de recolección y clasificación de envases vacíos de agroquímicos entregados por los
agricultores, se encontró que los productos más utilizados en la zona fueron los fungicidas con 579
unidades que equivalen al 34%, los fertilizantes con 450 unidades (27%), 390 unidades de
insecticidas con el 23%. Entre los productos menos utilizados están los herbicidas con el 15% y
finalmente 13 envases de agroquímicos sin etiqueta que equivalen al 1% del total (Tabla 1).

De igual manera se determinó que el mayor peso se obtuvo con los envases de fungicidas con 56,2
kg que representa un porcentaje de 33%, los fertilizantes e insecticidas son los agroquímicos que
están con una cantidad casi similar al pesaje con unos valores de 44,6 y 42,1 kg que resulta a un
porcentaje de uso en la zona de 26 y 25% respectivamente, por último, se encuentran los herbicidas
de menor cantidad en pesaje con un valor de 27,1 kg y un 16% de uso en la zona.

Tabla 1. Productos y pesaje identificados en la recolección y clasificación de envases


% USO EN
NÚMERO LA ZONA PESO % USO EN
PRODUCTO
(Unidades) POR (Kg) LA ZONA
UNIDADES POR PESO
Fungicidas 579 34% 56,2 33%
Fertilizantes 450 27% 44,6 26%
Insecticidas 390 23% 42,1 25%
Herbicidas 250 15% 27,1 16%
Sin etiqueta 13 1% 1,5 1%
TOTAL 1682 100% 171,5 100%
Fuente: Esta investigación

Según la recolección y clasificación de papeletas o bolsas vacías de plaguicidas entregados por los
agricultores de la zona de estudio, se identificó que los productos más utilizados en la zona fueron los
fungicidas con el 49% (325 unidades), 220 unidades de fertilizantes con el 33%, con el 10% los
insecticidas con 68 unidades. El producto menos utilizado son los herbicidas con el 8% que equivalen
a 54 papeletas recolectadas.

Por otra parte, sé determino que los agroquímicos con mayor cantidad encontrada son los fungicidas
con un pesaje de 14,35 kg y 70% de uso en la zona, los fertilizantes es el segundo producto con una
cantidad de 3,48 kg y una frecuencia de uso en la zona de 17% por último encontramos los
insecticidas y herbicidas de menor cantidad en pesaje con unos valores de 1,82 y 0,93 kg el cual se
observa un uso en la zona de 9 y 5%. (Tabla 2).

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 5 de 17
PARA DIVULGACIÓN

Tabla 2. Productos y pesaje identificados en la recolección y clasificación de papeletas (bolsas)


% USO EN
CANTIDAD % USO EN CANTIDAD
PRODUCTO LA ZONA
(Unidad) LA ZONA (Kg)
POR PESO
Fungicidas 325 49% 14,35 70%
Fertilizantes 220 33% 3,48 17%
Insecticidas 68 10% 1,82 9%
Herbicidas 54 8% 0,93 5%
TOTAL 667 100% 21 100%
Fuente: Esta investigación

Los principales problemas en la actualidad tienen que ver con la contaminación de estos envases y
agregado a eso la dispersión geográfica que tienen. En el sector agropecuario este residuo (los
envases vacíos de agroquímicos) se encuentran dispersos, amontonados en los diferentes campos,
situación que hace que la recolección de los mismos sea más dificultosa. Cuando falta una gestión
continuada en el tratamiento de este tipo de residuos o existe un inadecuado saneamiento ambiental
se producen consecuencias negativas en los recursos naturales y en el medio ambiente como puede
ser la contaminación del agua subterránea, contaminación atmosférica al quemarse estos envases a
bajas temperaturas, entre otros. Así mismo, estos envases pueden ser destinados al “reciclado” por la
población, lo cual puede desembocar en un uso cotidiano, sin ningún tipo de control acerca de la
limpieza de recipientes o las consecuencias que pueden generar estas conductas (Gerbaudo, 2016).

INGREDIENTES ACTIVOS

Según Prinzio & Bannister, (2010) manifiestan que los ingredientes activos son sustancias de origen
vegetal, mineral o sintético, donde la formulación facilita la dosificación del agroquímico, ya que se
utilizan cantidades fácilmente mensurables, haciendo el producto más seguro en su manejo.
Dependiendo del tipo de formulación, existe la posibilidad de que el mismo producto sea clasificado
en diferentes categorías toxicológicas. La formulación también permite la mezcla de dos ingredientes
activos en una misma formulación, lo que disminuye el costo de la aplicación y también el de
producción. No obstante, un aspecto importante que se destacó en la investigación es la función de
los ingredientes activos de los agroquímicos más utilizados en las labores realizadas por los
agricultores de fríjol de Santiago.

Entre los ingredientes activos de fungicidas tanto para papeletas como envases se obtuvo un total de
904 donde los productos más relevantes fueron Benomil con un 19% seguido del Fosetyl de aluminio
con 13% y difeconazole con un 14% (tabla 3).

Tabla 3. Ingredientes activos de Fungicidas


CANTIDA CATEGORÍA
INGREDIENTE ACTIVO PRODUCTO D % USO TOXICOLÓGICA
Benomil BENOMIL 170 19% III
BANAGEN,
Difenoconazole 123 14% III
DIVINO

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 6 de 17
PARA DIVULGACIÓN

Fosetyl de aluminio FOSETYL 120 13% III


Propamocar ZEPELIN 94 10% III
Azufre mojable ELOSAL 91 10% III
CARBENDAZI
Carbendazin 87 10% III
M
TAMIZ,
Tebuconazole y Azoxistrobin 88 10% II
NATIVO
Clorotalonil CENTAURO 34 4% II
Metalaxyl-M y Mancozelo RIDOMIL 33 4% III
Azoxystrobin AMISTAR 35 4% IV
Chlorothalonil DACONIL 29 3% II
TOTAL 904 100%
Fuente: Esta investigación

Los insecticidas evidenciaron 5 ingredientes activos, entre los cuales se destacan cipermetrina con un
40% y clorpifiros con 22% (tabla 4).

Tabla 4. Ingredientes activos de insecticidas


CANTIDA CATEGORÍA
INGREDIENTE ACTIVO PRODUCTO % USO
D TOXICOLÓGICA
AGROPER,
Cipermetrina 184 40% Ib
CIPERMETRINA
Clorpirifos CLORPYIRIFOS 102 22% II
Ciromazina CIROMAX 76 17% II
Avermectina CAMPO TIN 53 12% III
Metomil PILALARMATE 43 9% Ib
TOTAL 458 100%
Fuente: Esta investigación

En el grupo de los herbicidas se encontraron 3 ingredientes activos de categoría toxicológica III:


Glifosato (27%), fomesafen (29%) y metribuzin (19%) (Tabla 5).

Tabla 5. Ingredientes activos de herbicidas


CANTIDA CATEGORÍA
INGREDIENTE ACTIVO PRODUCTO % USO
D TOXICOLÓGICA
Fomesafen FOLEX 87 29% III
GLIFOSATO,
Glifosato 82 27% III
RONDUP
Paraquat PARAQUAT 69 23% I

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 7 de 17
PARA DIVULGACIÓN

Metribuzin ABAX 59 19% III


Ácido dicloro fenoxi acetico INVESAMINA 7 2% II
TOTAL 304 100%
Fuente: Esta investigación

El nivel de riesgo para los humanos y para el ambiente está en función del grado de toxicidad del de
los agroquímicos en sistema agrícola. Según el (Decreto 1843 de 1991) en el artículo 14 se refiera a
las categorías toxicológicas de los agroquímicos donde se clasifican en cuatro; I (rojo)
extremadamente toxico, II (amarillo), altamente tóxicos, III (azul) medianamente tóxicos y IV (verde)
ligeramente tóxicos. Con respecto a la toxicidad dentro de la investigación la mayoría de los
productos utilizados son de categoría III medianamente tóxicos, como también se observó que los
productos de categoría I (rojo) y II (amarillo), los agricultores los están aplicando para el cultivo de
frijol (tabla 3,4 y 5), siendo este un problema ambiental, económico y social.

Los insecticidas Agroper, Cipermetrina, Pilalarmate y el herbicida Paraquat son productos de corta
vida sin embargo, su toxicidad alta (categoría I, extremadamente tóxico), según Guaitero, (2010) este
represente un nivel de riesgo alto y muy alto para organismos terrestres y acuáticos especialmente
cuando se presentan prolongadas exposiciones debido a una alta frecuencia de aplicación del
producto en el cultivo.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS.

1. Aspectos socioeconómicos de los agricultores

Los aspectos económicos y sociales pueden influir de manera positiva o negativa en la producción
agrícola por factores como el manejo de suelo, capital y trabajo que interactúan para definir la mejor
forma de optimizar la producción dependiendo de las condiciones de cada productor (Franco, I., &
Saúl, 2016)
El 90% de los agricultores encuestados están expuestos a agroquímicos son mayores de 30 años, de
los cuales el 88% son hombres y el 13% son mujeres. El área total de siembra es de 64,75 Ha, el
73% son arrendatarios y el 28% propietarios. El 80% de ellos tienen cultivos menores a una hectárea.
El 68% de los agricultores pertenecen a la asociación de frijoleros de Santiago (Asofrisan), según
(Cámara de comercio del Putumayo, 2017) manifiesta que las entidades privadas sin ánimo de lucro
ayudan mejorar las condiciones económicas y sociales de los asociados a través de la consecución
de nuevos proyectos productivos agropecuarios, mediante la producción y comercialización de frijol
tecnificado de alta calidad, promoviendo la producción sostenible y competitiva, con tecnologías
limpias, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y conservación del medio ambiente.
Los agricultores manifestaron que los servicios que ofrece la organización en un 68% son
capacitación técnica, el 33% otros servicios como compra del producto. De esta manera según
Castillo (2013), afirma que la asesoría técnica y la capacitación facilitan consolidar a los agricultores a
una excelente organización, encaminándolos a una producción de sus cosechas de manera
tecnificada y que empiecen a tener conocimientos sobre la agricultura, la cual nos garantiza optimizar
producción y de esta manera mejorar los ingresos de los agricultores en la zona.

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 8 de 17
PARA DIVULGACIÓN

Generando un impacto favorable desde el punto de vista técnico agrícola permitiendo a cada uno de
los agricultores obtener conocimientos teórico y práctico, sobre el control cultural que se maneja en el
cultivo; superando de esta manera la producción tradicional y permitiendo un avance hacia la
tecnología con mayor utilidad y rendimiento por hectárea en la producción.
2. Condiciones de uso de plaguicidas

La producción de fríjol en el departamento del Putumayo, de acuerdo con el Diagnóstico Sectorial


Regional de producción más Limpia (CORPOAMAZONIA, 2007), ha sido identificado, calificado y
priorizado como el segundo sector de la economía más crítico, en razón especialmente a los usos no
planificados y a los abusos en la aplicación de productos agroquímicos, los cuales amenazan no solo
con ocasionar serios problemas al ambiente y a la salud humana sino, con reducir de manera
acelerada la productividad del suelo y con ello, el deterioro de la economía regional. A esta
circunstancia se suma, la escasez de recursos y una incipiente capacidad del sector para abordar con
urgencia la solución al problema y la mitigación de esta amenaza socioeconómica, ambiental y de
salud pública.

En cuanto a las condiciones climáticas que tienen en cuenta los agricultores para la aplicación de
agroquímicos es la lluvia (78%) y esta se la realiza en horas de la mañana temprano (95%). Según
Naranjo (2010), para poder lograr una mayor productividad, es importante maximizar la eficiencia en
la aplicación de agroquímicos, lo cual depende en buena medida de las condiciones ambientales,
como temperatura inferior a los 30°C, humedad relativa 55%, velocidad del viento 10 km/h y ausencia
de lluvia.
Los envases son adquiridos sellados y en óptimas condiciones (100%), según lo dispuesto en el
Capítulo V (Decreto 2092 de 1986), sólo se permite la distribución de plaguicidas en el envase o
empaque original de fábrica y con la etiqueta o rótulo íntegros y perfectamente legibles. Como
también se tiene en cuenta que la aplicación sin una buena accesoria puede llevar a que el cultivo se
deteriore por una sobredosis.
En el municipio de Santiago cada agricultor hace la selección del terreno con base en su propio
criterio y conocimiento. Generalmente el trazado se hace hasta los propios límites, considerando
siempre el concepto de la rentabilidad económica, es decir, la posibilidad de aprovechar cada metro
cuadrado de la finca en la cosecha del grano.
El 80% de los encuestados manifiestan que no realizan a los envases el triple lavado, ni lo perforan,
al respecto el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – (PNUMA) y la Asociación de
Bananeros de Colombia, (PNUMA, 2009) afirma que este cosiste en lavar tres veces el recipiente del
agroquímico, para el caso de formulaciones líquidas, se llena el recipiente hasta ¾ partes con agua,
se tapa y luego se agita fuertemente, el agua más el residuo se vierte en la caneca de la mezcla, en
la bomba aspersora o en un lote próximo a fumigar. Este proceso se repite dos veces más. Luego se
procede a inutilizar el recipiente para evitar su reutilización, perforándolo al igual que la tapa. El
depósito de estos envases a cielo abierto es una de las problemáticas que está contaminando el
medio ambiente en la región, sabiendo que los agricultores solo esperan que la empresa COLECTA
haga campañas para la recolección de los mismos cada seis meses, dando un beneficio a las
personas que los entreguen con la entrega de abonos orgánicos.

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 9 de 17
PARA DIVULGACIÓN

3. Condiciones de una aplicación segura de los plaguicidas

El 55 % de los agricultores han trabajado con agroquímicos desde los 16 a 30 años donde se
determina que aproximadamente la mitad de ellos empezaron muy jóvenes a manipular productos
tóxicos, la exposición temprana y contacto con agroquímicos puede llegar a provocar una
enfermedad u otro efecto, pues no existen grupos de población humana libres por completo de
exposición a plaguicidas y la mayor parte de las enfermedades dificulta considerablemente las
evaluaciones de salud pública (Meyer-Barón et ál., 2015).
Por otra parte, el 78% de los productores son quienes preparan los agroquímicos para luego ser
esparcidos por el cultivo. El trabajo de diluir plaguicidas en agua u otros solventes es una de las
tareas más peligrosas, debido a que se trabaja con el veneno concentrado. Según estipula el
Reglamento sobre Registro, Uso y Control de Plaguicidas Agrícolas y Coadyuvantes (Decreto N.º
17557, 1991), la etiqueta del plaguicida debe ser leída cuidadosamente antes de preparar la mezcla
observando el grado de toxicidad, la forma correcta de mezclarlo y los primeros auxilios en caso de
intoxicación. Nunca se deben emplear dosis mayores que la recomendada en la etiqueta, con lo cual
se reduce el gasto económico, el riesgo de intoxicación y el daño al ambiente.
En la manipulación de los agroquímicos el 100% de agricultores utiliza elementos de protección como
botas, guantes y tapabocas las cuales se evidencio en las salidas de campo que no son
recomendadas para la aplicación y utilización de agroquímicos según las normas técnicas exigidas
para esta actividad.
Como lo expresa CASAFE, (2016) para manipular los envases, es necesario cubrir las manos con
guantes, donde se recomienda utilizar guantes de nitrilo que fácilmente pueden conseguirse en el
mercado, luego es recomendable que el traje que se utilice cubra las extremidades tanto piernas
como brazos por completo, para evitar el contacto dérmico con el producto deberá ser de una tela
impermeable o repelente al agua, los más utilizados son los realizados con tela no tejida. En algunos
casos, ciertos Elementos de Protección Personal (EPP) presentan también delantales, los cuales
permiten cubrir la zona abdominal y zona pélvica. Cubrir estas zonas es de gran importancia ya que
al momento de manipular cargas pesadas es en general en estas zonas donde nos apoyamos para
poder trasladar los envases, además es importante tener en cuenta también, la utilización de gafas
protectoras y capuchas impermeables a fin de proteger la vista y la zona de la cabeza ante el
contacto con el producto. En algunos casos, como cuando manipulamos polvos o productos que
pueden volatilizarse, o así también cuando las aplicaciones se realizan bajo cubierta donde el
ambiente no es ventilado, es necesario contar con una máscara respiratoria, la misma deberá contar
con filtros en condiciones a fin de impedir que el producto pueda ingresar por vía respiratoria. Por
último, siempre que se manipule este tipo de productos, deberá utilizarse botas o zapatos de suela
impermeable ya que los pies es una de las zonas de mayor irrigación del cuerpo y de esta manera se
impide que esta zona tome contacto con el producto.
El 100% de los agricultores expresaron que a partir de su experiencia los agroquímicos son
peligrosos tanto para ellos como para el medio ambiente, Cisneros, (1992) expresa que el riesgo que
genera es una contaminación de agua, aire y suelo. Así mismo, esta situación provoca la reducción
de poblaciones de animales silvestres y quizás una serie de problemas en la salud de la población
directamente expuesta a las sustancias tóxicas que se utilizan para el control de plagas, además uso
viene generando un grave desequilibrio en los ecosistemas, reducción de controladores biológicos,
resistencia en insectos plaga, deterioro de los suelos y aumento en los costos de producción.
Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 10 de 17
PARA DIVULGACIÓN

El 83% de los agricultores han recibido conferencias y charlas complementarias por medio de
Asofrisan y otras entidades encargadas como el Sena sobre toxicidad de agroquímicos, para ello el
(Decreto 1843 de 1991) en el artículo 172, establece que el personal que labore con plaguicidas,
deberá recibir capacitación y entrenamiento por cuenta de la persona natural o jurídica que los
contrate. Estos cursos de carácter teórico práctico tendrán una intensidad mínima de sesenta (60)
horas acumulables al año y un contenido acorde con el tipo de actividad a desarrollar tomando como
guía los siguientes temas: Información general sobre plaguicidas a utilizar(concentraciones,
formulaciones, precauciones, y aspectos generales sobre toxicología , contaminación ambiental,
diferentes formas de intoxicación, instrucciones para el manejo adecuado y seguro de los equipos de
la respectiva actividad y su mantenimiento, medidas necesarias para evitar la contaminación de
productos de consumo humano o animal, instrucciones sobre disposición de desechos, signos
precoces de intoxicación y medidas de primeros auxilios, información sobre los procedimientos a
seguir, personas a quienes se debe acudir en caso de emergencia; Información sobre legislación de
plaguicidas, control de plagas y otros temas de interés.

Según la Comisión europea, (2006) afirma que los agroquímicos entran en contacto con el hombre a
través de todas las vías de exposición posibles: respiratoria, digestiva y dérmica, pues estos se
encuentran en función de sus características, en el aire inhalado, en el agua y en los alimentos, entre
otros medios ambientales, estos pueden tener un efecto negativo sobre la salud humana cuando el
grado de exposición supere los niveles considerados seguros se dan una manera directa (en el caso
de los trabajadores de la industria que fabrican plaguicidas y los operarios, en particular, agricultores,
que los aplican), o una exposición indirecta (en el caso de consumidores, residentes y transeúntes),
en particular durante o después de la aplicación de agroquímicos; el 90 % de los agricultores
evaluados manifestaron que las vías de entrada era mediante la boca, piel, mucosas e inhalatorias
donde se observa que existe conocimiento por parte de ellos.

4. Condiciones ambientales y la percepción del riesgo por el uso de agroquímicos

Debido a que los agricultores poseen áreas no tan extensas de cultivos el equipo de fumigación más
utilizado es la bomba de espalda, a la cual un 63% le hace mantenimiento antes de usarla y un 20%
de manera mensual, con un 83% esta optimización del equipo la realiza el propio agricultor mientras
que el 13% no le hacen el respectivo mantenimiento. El equipo de aplicación se debe mantener en
buena condición realizando calibraciones y mantenimientos periódicos (Davis, 2009). Mientras que la
FAO (2008), afirma que la calibración y el mantenimiento de herramientas, maquinaria y equipos de
aspersión o fumigación son necesarios para que sean eficientes en el proceso productivo y para que
se mantengan en buen estado, los equipos de aspersión o fumigación deben lavarse después de
cada aplicación (sin contaminar las fuentes de agua) y en forma periódica hacerles mantenimiento y
que es importante asumir la calibración y mantenimiento de las herramientas, la maquinaria y los
equipos de aspersión o fumigación como una rutina.

ANÁLISIS MULTIVARIADO DE CORRESPONDENCIA MÚLTIPLE (ACM)

Con el ACM se pudo establecer que los 7 primeros factores permiten explicar el 67,43 % de la
variabilidad total, de los cuales sobresalen los dos primeros factores (Tabla 6).

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 11 de 17
PARA DIVULGACIÓN

Tabla 6. Valores propios de las variables cuantitativas resultantes del análisis multivariado de
correspondencia múltiple
VALORES PORCENTAJE
FACTORES PORCENTAJE
PROPIOS ACUMULADO
1 0.2754 16.28 16.28
2 0.2139 12.64 28.92
3 0.1858 10.98 39.90
4 0.1545 9.13 49.02
5 0.1221 7.22 56.24
6 0.0973 5.75 61.99
7 0.0920 5.44 67.43
Fuente: Esta investigación

Según la tabla 6, se puede evidenciar que el primer factor representa el 16,28% de la variabilidad el
segundo 12,64%, el tercero 10,98%, el cuarto 9,13% y el quinto 7,22%, representando que los cinco
primeros factores tienen un porcentaje acumulado del 56,24% de la variabilidad de la encuesta
aplicada a los productores de fríjol del municipio de Santiago Putumayo.

Anáilisis de conglomerado de las enceuestas

Tabla 7. Conglomerado de encuestas


Nº DE
GRUPO ENCUESTAS PORCENTAJE (%)
ENCUESTAS
I 21 1 2 5 8 9 10 12 13 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 57.50
32 33 34
II 4 3 4 6 7 10
III 15 9 11 14 15 16 17 18 19 20 21 35 36 37 38 40 32.50

Fuente: Esta investigación

De acuerdo a la tabla anterior, en el grupo I se incluyen 21 encuestas , las cuales son 1 2 5 9 13 12


10 8 22 23 31 27 26 34 24 28 29 30 32 25 y 33, en el grupo II, se encuentran 4 encuestas, las cuales
son 7 4 6 y 3, finalmente en el grupo III, se encuentran 15 enceustas , las cuales son 14 21 16 18 19
17 15 20 9 38 40 11 36 35 y 37 que representan 57.50%, 10% y 32.50% de la totalidad de encuestas
evaluadas respectivamente.

Análisis de clúster (grupo) jerárquico de encuestas

En la gráfica 1, se observa las representaciones factoriales de las encuestas (40) y las variables (77)
colectadas, según el análisis de correspondencia múltiple, donde se agruparon a partir de
características comunes dentro de ellos y distantes entre las clases.

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 12 de 17
PARA DIVULGACIÓN

Gráfica 1. Clúster para las encuestas realizadas


H ie r a r c h ic a l C lu s t e r A n a ly s is

17

14

16

20

15

21 Grupo III
0 %
35 32.50 %
36
15 encuestas
40

37

38

39

11

19

18

7
Grupo II
4

0 %
10 %
6

3
4 encuestas
31

22

12

32

30

0 % 25

29

24

27
Grupo I
26
57.50 %
34

33
21 encuestas
8

28

13

23

10

Fuente: Esta investigación

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 13 de 17
PARA DIVULGACIÓN

Con respecto al sobrante del producto preparado los agricultores en el grupo I manifiestan que lo
tiran, trayendo diferentes problemas ambientales y de salud para los mismos. En el grupo II los
utilizan en diferentes sectores dándole un buen provecho. Para el grupo III ellos aplican todo el
producto preparado ya que Moreno, (2009) afirma que se debe calcular muy bien la cantidad de
mezcla a utilizar de acuerdo al área a tratar. Esto se hace por medio de la calibración, calculando el
volumen de la mezcla y la cantidad de producto comercial requerido. Si el sobrante es mayor al 10%
del volumen previsto, lo más conveniente es diluir el sobrante y aplicarlo sobre toda el área para
evitar que la aplicación quede subdosificada, aplicar en otra parte del cultivo o repasar las áreas
donde el problema sanitario es más fuerte.

Como se puede observar en la figura 1, se determinó que en el grupo I para la pregunta, en qué lugar
se almacenan los agroquímicos, 19 encuestados respondieron la opción 3 (deposito aislado), lo cual
es positivo ya que de esta manera se minimiza el contacto que puedan tener las personas y el medio
ambiente con estos envases los cuales poseen una alta toxicidad; de la misma forma se identificó que
el grupo numero 3 tiene una relación directa en cuanto a las respuestas de los agricultores debido a
que en este se incluyen las siguientes 3 respuestas; Al aire libre (1), Galpón de uso general (2) y
Casa/Ambiente familiar (4), esta última opción de respuesta siendo las más peligrosa puede tener
contacto directo con las personas y el entorno causando posibles afectaciones.

De esta manera se puede decir que los agricultores deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones antes de comprar insumos agrícolas: En cada recipiente que se deposite en el
almacén se debe anotar su fecha de compra o de llegada, cerciorarse de que todos los recipientes
tengan etiquetas adecuadas, y de que éstas no se despeguen y se mantengan limpias y legibles;
habrá que reemplazar las etiquetas que estén en malas condiciones (FAO, SF).

La Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) (2011)


manifiesta en el manual de educación sanitaria en plaguicidas que al llegar a la casa realicen los
siguientes pasos
- Guardar los envases de plaguicidas en un lugar seguro, alejado de los niños.
- Almacenar los envases en lugares fuera de la vivienda para evitar que las personas respiren
los plaguicidas cuando duermen.
- El lugar donde se guardan los plaguicidas, debe estar seco, lejos del fuego y no deben recibir
directamente la luz del sol.
- Hay que mantener los plaguicidas en su envase original, no se deben guardar en envases que
puedan provocar confusiones. Por ejemplo, envases de gaseosa, cerveza o licor.
- Es necesario asegurarse que los envases estén bien cerrados y en posición horizontal para
evitar que se caigan y se originen derrames
En la asesoría para el manejo y aplicación de agroquímicos, la variable encontrada en el grupo III fue,
V12=3 (ninguno 23%) y en el grupo I se encontraron las respuestas V12=1 (secretaria de agricultura
0%) y V12=4 (agropecuarias 63%) la cual esta es las más seleccionada por los agricultores ya que la
distribución y expendio de productos clasificados dentro de las categorías I y II (extremadamente y
altamente tóxicos), requiere fórmula o prescripción de un Ingeniero Agrónomo u otro profesional
capacitado en las áreas agropecuarias o de salud, debidamente inscrito de acuerdo con el ámbito de

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 14 de 17
PARA DIVULGACIÓN

competencia y, solo se permitirá la distribución o expendio a personas que presenten el certificado de


idoneidad) (Artículo 63, decreto 775, 1990).

Figura 1. Representación gráfica de las variables evaluadas en las encuestas sobre el uso y manejo
de agroquímicos en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) en el municipio de Santiago (Putumayo).

Fuente: Esta investigación

CONCLUSIONES

En la zona de estudio el consumo de agroquímicos para el cultivo de frijol es alto, donde se pudo
determinar la variedad de estos teniendo en cuenta los diferentes ingredientes activos, en los
fungicidas se hallaron 11, para los insecticidas y herbicidas se encontraron de 5 cada uno. La
mayoría de los agricultores utilizan lo más básico en elementos de protección personal (botas,
guante, mascara), pero estos no ayudan a que ellos no tengan consecuencias por la preparación y
aplicación de agroquímicos, además, la disposición de los envases y las bolsas vacías de los
productos se realiza de una manera inadecuada, encontrándolos dispersos en lugares que
representan un peligro ambiental y para la salud humana.

La toxicidad de los insecticidas (Agroper, Cipermetrina, Pilalarmate) y el herbicida (Paraquat) es alta


(categoría I, extremadamente tóxico) donde se ven afectados la parte social, económica y ambiental
de los productores.

En el análisis multivariado de correspondencia múltiple las encuestas se agruparon en tres grupos por
sus similitudes en las respuestas, el primero con 21 de ellas (57,50%), en el segundo con 4 (10%) y el
tercero con 15 (32,50 %).

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 15 de 17
PARA DIVULGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Arévalo C., A., Bacca, T. & Soto G., A. (2014). Diagnóstico del uso y manejo de plaguicidas en fincas
productoras de cebolla junca Allium fistulosum en el municipio de Pasto. Revista Luna Azul, 38,
132-145. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=v
iew&id=898

Asela, D., Puerto, M., Susana, D., Tamayo, S., Daniel, L., & Estrada, E. P. (2014). Efectos de los
plaguicidas sobre el ambiente y la salud Effects of pesticides on health and the environment,
52(3), 372–387.

Castillo, F. R. B. (2013). ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS


AGRÍCOLAS EN CULTIVOS DE LULO (Solanum quitoense) A 20 AGRICULTORES DEL
CENTRO POBLADO DE BELÉN PARA OPTIMIZAR PRODUCCIÓN.

Cámara de comercio del Putumayo. (2017). Asociación de agricultores y cultivadores de frijol de


Santiago Putumayo.

Cisneros FH. El manejo Integrado de plagas: Guía de investigación CIP 7. Lima: Centro Internacional
de la Papa; 1992.

Comunicado de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes septiembre de 2016 CASAFE


promueve el uso de equipos de protección personal al manipular agroquímicos

Comisión europea. 2006.. La política comunitaria para un uso sostenible de los plaguicidas. Origen de
la estrategia. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas;

CORPOAMAZONIA, 2007. José Ignacio Muñoz Córdoba. Guía Ambiental para la Producción Limpia
en el cultivo de frijol a partir del estudio de caso de los cultivos en el Valle de Sibundoy -
Putumayo.

Corpoamaznonia. (2008). Agenda Ambiental Departamento del Putumayo, 1–98.


Decreto 2092 de 1986. Por el cual se reglamenta parcialmente los Títulos VI y XI de la Ley 09 de
1979, en cuanto a la elaboración, envase o empaque, almacenamiento, transporte y expendio de
Medicamentos, Cosméticos y Similares.

Decreto 775 DEL 16 DE ABRIL DE 1990. MINISTERIO DE SALUD. Por el cual se reglamentan
parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de
plaguicidas.

Decreto NÚMERO 1843 DE 1991. Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V,VI, VII Y
XI DE LA LEY 09 DE 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.

Decreto N.º 17557. (1991). Recomendaciones para el manejo seguro de los plaguicidas. Costa Rica:
Tecnologias en Marcha.

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 16 de 17
PARA DIVULGACIÓN

Decreto 1843 de 1991. (1991). DECRETO NÚMERO 1843 DE 1991. POR EL CUAL SE
REGLAMENTAN PARCIALMENTE LOS TITULOS III, V,VI, VII Y XI DE LA LEY 09 DE 1979,
SOBRE USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS., 1991(Julio 22).

Davis, G. (2009). DE MANEJO DE PLAGUICIDA EN EL CULTIVO DEL FRIJOL, 1–20.Uso seguro de


e Insumos agrícolas Plaguicidas Jorge Milton Moreno Mena ingeniero agrónomo Junio 2009;
Programa de las naciones unidas para el ambiente (PNUMA).

Franco, I., & Saúl, F. (2016). La importancia de los factores productivos y su impacto en las
organizaciones agrícolas en león Guanajuato México ., (2), 393–406.

García, C., & Durga, G. (2012). Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa.
Revista de Sociedad, Cultura Y Desarrollo Sustentable, 8, 1–10. https://doi.org/1665-0441

GERBAUDO, Yamila L., (2016). Evaluación de prácticas de productores minifundistas en relación a


los envases de agroquímicos. Departamento Conhelo, La Pampa, Argentina.

Guaitero, L. B. G. (2010). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO


AMBIENTAL CAUSADO POR EL USO DE PLAGUICIDAS EN SISTEMAS
HORTOFRUTÍCOLAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ, 1–180.

Meyer-Baron et ál., 2015. Greenpace, LOS PLAGUICIDAS Y NUESTRA SALUD, UNA


PREOCUPACIÓN CRECIENTE

Monsalve, A. S., & Trujillo, O. L. M. (2005). Evaluación del uso de plaguicidas en la


actividad\r\nagrícola del departamento de Putumayo. Revista Ciencias de La Salud, 3(2), 168–
185. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56230207

Moreno M. Jorge M. 2009. Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. Uso seguro de
insumos agricolas plaguisidas.

Naranjo Aguilar Francisco. Consultor Sistemas de Gestión, CEGEST. 2010- Manejo seguro y eficiente
de agroquímicos

Ortega, J., Rojas, H., & Delgado, D. (2009). EXPEDIENTE MUNICIPAL MUNICIPIO DE SANTIAGO,
1–43.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Manual sobre el
almacenamiento y control de existencia de plaguicidas

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2008. BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE FRÍJOL VOLUBLE;

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS),


Representación en Paraguay. 2011 - PREVENIMOS LAS INTOXICACIONES Y EVITAMOS LA
CONTAMINACIÓN MANUAL DE EDUCACIÓN SANITARIA EN PLAGUICIDAS

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co
MACROPROCESO: MISIONAL F-INV-020

VERSIÓN:01
PROCESO: INVESTIGACIÓN
Fecha: 16-02-2018

FORMATO: ESTRUCTURA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS


Página 17 de 17
PARA DIVULGACIÓN

Prinzio, D., & Bannister, H. (2010). Tecnología de aplicación de agroquimicos

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – (PNUMA) y la Asociación de Bananeros de


Colombia, (AUGURA). 2009. “REDUCCIÓN DEL ESCURRIMIENTO DE PLAGUICIDAS AL MAR
CARIBE” Uso seguro de plaguisidas e insumos agrícolas 48.

Nit. 800.247.940-1 Sede Mocoa: “Aire Libre” Barrio Luis Carlos Galán Teléfonos: 4296105 - 4200922 -4201206
Subsede Sibundoy: Vía al Canal C – Granja Versalles Teléfono: 310 243 4689
Email: itputumayo@itp.edu.co
www.itp.edu.co

Vous aimerez peut-être aussi