Vous êtes sur la page 1sur 43

UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DIDACTICA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PEDAGOGÍA


UNA APROXIMACIÓN CIENTÍFICA

“Con la razón teórica conocemos lo que depende de nosotros, sea necesario


o no; se refiere a aquello sobre lo que no tiene sentido deliberar. Con la
razón práctica conocemos lo que depende de nosotros; su acto propio es la
elección o decisión, que puede llamarse entendimiento desiderativo o deseo
intelectual” Aristóteles, libro VI.
( sobre las virtudes intelectuales)

GENERALIDADES

1. JUSTIFICACIÓN.

El conocimiento ordenado como se conoce en la actualidad con todas sus


manifestaciones y ramificaciones ha acompañado al hombre en toda su historia
propiciando de entrada cambios profundos en sus sistemas económicos, políticos,
dando pasos concretos hacia una “Evolución social. 1”

La idea de conocimiento y de un adelanto tecnológico o de industrialización puede


en algunos casos determinar el nivel de desarrollo de una comunidad, ahora bien,

1
CHALARCA, Oscar. Modulo de Epistemología. Universidad Católica de Oriente. Rionegro. 1993. Pag.1.
queda la pregunta ¿Cómo evoluciona el conocimiento? ¿Cómo se acerca a él?
¿Qué limitaciones puede tener? Es así como cobra un sentido fundamental en el
desarrollo de cualquier disciplina la Epistemología. No se entiende ningún saber,
ninguna experiencia humana y en especial académica que no posea de entrada el
análisis desde lo epistemológico, es mas, su fundamento primero se debe a la
epistemología. El conocimiento humano aquello que deja desplegar la creatividad
del ser humano, es móvil y cambiante, en una dinámica enriquecida por el avance
y las nuevas necesidades que surge en la sociedad las cuales desde una ciencia
específica se da razón. La justificación del estudio de esta asignatura se centra en
lo siguiente:

 La pedagogía en su esencia presenta elementos que son constitutivos dentro


del saber científico los cuales se deben identificar y estudiar.
 Descubrir los principales momentos de la pedagogía como ciencia y su relación
con la didáctica.
 “Si una persona no es capaz de teorizar sus conocimientos es porque no ha
aprendido. Uno sabe lo que es capaz de teorizar.” 2
 Para la comprensión de la profesión en este caso de la pedagogía, se necesita
entender y asimilar su contexto como disciplina o en sus variables como
ciencia.
 La Epistemología permite racionalizar y analizar los diferentes sistemas de
pensamiento en especial los más importantes, de los cuales se desprendió
nuevos formatos de comprensión y aprehensión de la naturaleza, así como los
que dieron origen a los sistemas y teorías de la pedagogía.
 Se es maestro por convicción no por convención de ahí la necesidad de centrar
el estudio de la epistemología no desde elementos pseudocientíficos tan de
moda, teniendo como elementos de juicio todas las corrientes y esquemas
filosóficos de la educación que alimentan de manera equilibrada la reflexión.

2
Ibdi. Pag. 1
2. OBJETIVO

Estudiar los principales fundamentos epistemológicos de la pedagogía y su


contrastación frente a los modelos y corrientes de la educación, en una
construcción de pensamiento desde el desarrollo científico, que permite
adentrarse en el mundo del conocimiento humano y su desarrollo en la estructura
de la educación.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estudio profundo de la epistemología y el conocimiento humano


desde una lectura filosófica.
 Estructurar el desarrollo epistemológico de la pedagogía en los
momentos más importantes de la historia, y su aporte a las demás
disciplinas.
 Estructurar el desarrollo del conocimiento por fases en la historia,
dejando entrever eventos y descubrimientos importantes necesarios
en el estudio de las ciencias y de las disciplinas.
 Identificar desde la epistemología los diferentes modelos y
tendencias de la educación no solo desde los desarrollos
académicos sino de los momentos históricos que le dieron origen.

4. PROBLEMA
¿Es posible estudiar los fundamentos epistemológicos de la pedagogía en
especial como ciencia desde una mirada interdisciplinar en su aporte a la
educación? ¿O es simplemente hacer referencias históricas de su
desarrollo? Y las principales teorías y corrientes de donde provienen?

5. NUCLEOS TEMÁTICOS

5.1 ACLARACIONES Y ALCANCES DE LA ASIGNATURA.


 Presentación de la temática.
 Glosario inicial.
 Conocimientos iniciales de epistemología.
 Diferencias epistemológicas. Supuestos de epistemología.

5.2 DESARROLLOS FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLOGÍA.


5.3 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
5.4 METODO CIENTÍFICO.
5.5 PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA.
5.6 EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA.
5.7 FILOSOFÍA, EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA.
5.8 LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LOS NUEVOS PARADIGMAS.
5.9 DESARROLLO CIENTIFICO DE LA ENSEÑANZA
5.10 PRECURSORES DE LA PEDGOGÍA
5.11 MODELOS PEDAGOGICOS.
5.12 EL ALMA PROFESORAL.
6. METODOLOGÍA

La metodología ha trabajar está enmarcada en primer lugar desde la lectura


asidua por parte de cada uno de los participantes de los documentos
referenciados para cada sesión, esto permite una ilustración inicial de debate y
conversación.

Los documentos se estudian simultáneamente en un diálogo directo desde lo


conocido por cada uno de los estudiantes, es decir cada uno tiene ya unos
conocimientos previos importantes de exponer.

Se realizará un solo ensayo con el rigor pertinente ya que se pretende sacar sea
como grupo o de manera individual un artículo para ser publicado en la revista
institucional previa revisión y aprobación.

Cada encuentro será de saberes y sabores, esto es, que aunque haya que leer un
poco, que el ejercicio es exigente, cada sesión permite la interacción y la reflexión
profunda de nuestro quehacer como maestros.

7. EVALUACIÓN

La evaluación será desde un esquema unificado por todo el grupo, tendremos las
siguientes propuestas para ser analizadas.

1. Tres evaluaciones tipo ECAES, que permite un teorización de lo


aprehendido.
2. Tipo cualitativa; diálogo abierto de saberes.
3. Tipo evaluación tradicional, con preguntas abiertas sobre lo estudiado.
4. Autoevaluación compartida
A continuación queda un texto inicial que deberá ser leído para nuestro
encuentro, pretende ser una aproximación al conocimiento humano y a la
epistemología.

UNIDAD I

TEMAS 1 Y 2

INTRODUCCIÓN Y PRESUPUESTOS DE EPISTEMOLOGÍA.

Bienvenidos a un primer acercamiento de aquello que se denomina Epistemología.


La palabra en sí misma se utiliza de diferentes maneras, se puede decir que
equívocamente se habla de Teoría del Conocimiento como si se hablara a la vez de
Epistemología, además se entiende la epistemología como aquello abstracto que
en últimas no quiere sino confundir a quien la lee o quien la estudia. Observa el
siguiente cuadro que ya nos indica de entrada de dónde proviene la palabra
epistemología:
GRIEGO EPISTEME ------------- PHILOSOPHIA
LATIN SCIENTIA--------------- TEORÍA
ESPAÑOL CIENCIA----------------- SABER

Lo que se observa es que, lo que pretende la ciencia es una saber, es una forma
de pensamiento, es así como se afirma que la epistemología es El estudio crítico
de la ciencia desde el punto de vista de la filosofía y de la ciencia misma.
Otras definiciones hablan de que la epistemología es “el estudio de la constitución
de los conocimientos válidos o como el estudio del paso de estados de mínimo
conocimiento a un conocimiento mas riguroso.” 3 la rama de la filosofía que estudia
la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Con esta
segunda definición se abre ya unos elementos como, investigación, conocimiento
humano, desarrollo del conocimiento, presupuestos iniciales entre otros. Si se
observa el cuadro de navegación de este curso se encuentra entonces que lo
primero que se estudia es el entender la palabra misma, pero su desarrollo es
desde el conocimiento, la configuración del conocimiento, el método científico,
diferencias entre los conocimientos y el cómo poder obtener un conocimiento
verdadero de las cosas.

Podrán ser muchas las definiciones y las configuraciones etimológicas para analizar
el término; miremos la siguiente que puede darnos un contexto mas profundo en
el tratar de entender qué y hacia donde apunta la epistemología.

3
Citado por Alfonso Borrero en l módulo IV de Transformaciones Epistemológicas. Medellín CRES de
Occidente. 2003. Pag.11. El Padre Alfonso Borrero indica después del análisis etimológico que esta definición
es para la epistemología científica.
El término proviene del griego (epistemai) y su significado primordial
es; saber, conocimiento; ser capaz de; saber de certidumbre; estar bien
informado, también el término se relaciona con :gobernador; con
:examinar con cuidado; inspeccionar; y con
vigilancia; examen. “Epistemología literalmente significa: discurso ( logos) sobre el
conocimiento, sobre la ciencia . Una especie de discurso de segundo orden
que reflexiona sobre un discurso de primer orden: el discurso científico.” 4

La etimología de la palabra nos remite hasta los filósofos griegos de la antigüedad:


la episteme era el saber racional sobre las cosas, su conocimiento causal, por
encima de la experiencia o saber elemental, y de la “tecné” o saber práctico ( de
ahí tecnología) La “sofía” ( filosofía) era para los griegos el grado superior del
conocimiento y estaba por encima de la episteme. La filosofía como saber supremo
se encargaba de dar las respuestas últimas y definitivas a todos los interrogantes y
problemas del hombre; se puede decir que había surgido como una oposición al
mito. Con lo anterior en donde se ha tratado de explicar que significa
epistemología avancemos hacia su objeto y su desarrollo y unos supuestos que
son necesarios en este estudio.

Al tener las definiciones antes mencionadas y algunos esquemas de trabajo, es


bueno determinar que hay hoy con la epistemología y hacer alguna aclaración:

LA EXPRESIÓN EPISTEMOLOGÍA NO SOLO PUEDE


SER LA CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO SINO QUE A
ADQUIRIDO UNA AUTONOMÍA EN DONDE SE
CARACTERIZA POR SER EL QUEHACER
4 FILOSÓFICO
BORRERO EN EL
Alfonso. Transformaciones INTERIOR
Epistemológicas. Módulo DE CADA
IV. CRES CIENCIA
DE OCCIDENTE. Medellín.
2003. Pag.7
DIFERENCIAS ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

La Epistemología en tanto discurso sistemático viene siendo un puente entre la


filosofía y la ciencia, no quedándose meramente en una reflexión, se dirá mejor
que es un pretexto para filosofar. Hay unas diferencias esenciales y necesarias de
analizar, ya que nos pueden confundir en el mundo académico ya que muchas
veces se utiliza el término de manera indistinta, cosa que no permite de entrada la
misma epistemología. Los términos ha trabajar son:
 Teoría del Conocimiento:

En las definiciones sobre Teoría del conocimiento de entrada se habla de


epistemología como si fueran la misma cosa y no es así, la epistemología estudia
los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Siendo así la teoría
del conocimiento una rama de la filosofía que se encarga de todo el desarrollo y
evolución del conocimiento humano. Epistemología - reflexión análisis, Teoría-
desarrollo- análisis- historia- sistemas. La teoría del conocimiento puede centrar
muchas veces su estudio en el desarrollo histórico y fenomenológico de la misma
ciencia.

 Epistemología filosófica:

Esta se centra mas que todo en el desarrollo de su propia reflexión


epistemológica espontáneamente y que pone de relieve y al descubierto los
medios del conocimiento científico, caracteriza los métodos y precisa los objetos
así fundamenta cada vez mas el fundamente de la verdad del conocimiento
estudiado.

 Epistemología metacientíficas:

A este respecto es Jean Piaget quien utiliza este término, dando a conocer que las
epistemologías metacientíficas extraen lecciones desde alguna ciencia ya
desarrollada, reflexiona sobre sus condiciones de posibilidad y procuran una teoría
general del “conocimiento humano que trascienda y fundamente el conocimiento
propio de las ciencias”5. Hay algunos ejemplos al respecto de cómo a través de un
conocimiento se puede llegar a otro superior, claro que rescatando cada ciencia
desde su valor inicial; Aristóteles parte de la lógica, la biología y la física y
desarrolla la teoría inmanente de las cosas; Descartes avanza hacia el cogito
Newton y Leibniz deducen del análisis infinitesimal el dinamismo operatorio de la
construcción intelectual. Kant trabaja los problemas epistemológicos y dotó a la
subjetividad trascendental de una densidad y unas dimensiones insospechables
antes de él.

5
Citado por el Obro. Alfonso Borrero. Módulo IV Precisiones epistemológicas. CRES de Occidente. Medellín
2003. Pag.9
Las epistemologías metacientíficas superan en últimas lo
meramente lógico y pasan al ámbito metafísico descubriendo
nuevas posibilidades del saber.

 Epistemologías paracientíficas:

Estas toman como inicio el pensar la naturaleza de una manera diferente, es algo
mas reciente y se desarrolla en los siglos XIX y XX, es simplemente establecer los
límites de la ciencia y de la filosofía, además de generar metafísicas simbólicas
donde lo afectivo, lo irracional estén representadas. La ciencia se vuelve mas
simbólica, pasando de lo físico a lo psíquico pasando por aquello que es vital.

SUPUESTOS DE EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA.


Al ya conocer qué es epistemología y dar algunas aclaraciones preliminares es
bueno adentrarnos ya en el estudio concreto de la epistemología, es así como se
habla de epistemología crítica; como su nombre lo indica presenta de inicio un
concepto crítico al pensamiento y su desarrollo en el hombre, esto es porque la
ciencia se aborda desde la tradición del pensamiento filosófico crítico y no solo por
una necesidad inmanente de carácter metodológico propio del pensar positivista, el
cual determinaba verdadero solo aquello que podía evidenciarse con la mera
razón. La epistemología crítica parte de un diagnóstico crítico no solo del
pensamiento sino de la sociedad misma, va mas allá, ya que el solo contexto
puede transformar el mismo pensamiento y desarrollo en las ciencias. La
epistemología crítica no admite una posición positiva meramente ya que puede
negar la vinculación entre ciencia y filosofía.

ELABORA UN EJERCICIO INTELECTUAL EN DONDE PUEDAS


DESDE LA EPISTEMOLOGÍA HACER UNA RELACIÓN VINCULAR
ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA.
Utiliza un ejemplo cotidiano familiar.
SUPUESTOS DE EPISTEMOLOGÍA ANALÍTICA.

Con los supuesto de epistemología crítica y analítica nos encontramos ya en un


dilema, o la una o la otra, o serán las dos? Pues miremos lo siguiente: Lo crítico se
ha enfrentado con lo analítico, ya que la epistemología analítica se ha centrado en
una actitud científica, ya que puede partir de la mera observación y de un manejo
de los problemas mas relevantes de su vida la cual necesita un desarrollo
tecnológico para mejorar la calidad de vida. Es en últimas una investigación con
todos los pasos, ejercicio que haremos en estudios posteriores, solo hagamos
mención de ellos, así se puede entender en un `primer momento por qué la
relación de epistemología con la metodología de la investigación y por qué no se
puede entender una sin la otra.

 “Percepción del problema.


 Exposición del problema.
 Búsqueda de instrumentos relevantes.
 Intento de solución con la ayuda de los instrumentos identificados.
 Intento de generar nuevas ideas. Hipótesis, teorías entre otros.
 Obtención de soluciones.
 Puesta a prueba esa solución ( contrastación)
 Corrección de la hipótesis planteada.”6

TEMAS 3 Y 4

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

El conocer es una de las actividades mas relevantes del ser humano, cuando se
hace lo primero que empieza en el hombre es el descubrir nuevas posibilidades de
desarrollo a través de la comunicación, incluso se puede comparar las culturas
primitivas que en sus orígenes lo primero que trataron de descubrir fue todo
aquello que le posibilitaba nuevas condiciones de vida. El hombre a través del
conocimiento empieza a adquirir certeza de la realidad, los cuales consideramos
verdaderos. Conocer es enfrentar la realidad: todo conocimiento es forzosamente
una relación en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno
cognoscente, llamado sujeto, y otro conocido llamado objeto.

SER HUMANO------------IDENTIFICA
ANALIZA
APREHENDE
TRANSFORMA--------------------REALIDAD

El ser humano entra en contacto con la realidad para identificarla, en un proceso


directo de relación, identificación que de acuerdo con un interés y necesidad del
sujeto para un a análisis en mayor detalle, caracterizando el hecho o fenómeno
6
CHALARCA Oscar. Modulo de Epistemología. Universidad Católica de Oriente. Rionegro 1993. Pag.7
presente en lo que constituye un análisis progresivo, estructurando así el
conocimiento sistemático de la realidad, el cual se sigue configurando en una
aprehensión, es decir, en una apropiación que puede dar mayor explicación al
evento que está conociendo. Es en últimas la necesidad de curiosear, del asombro
permanente, que se representa en muchos casos imaginario pero que a través del
conocimiento pasa a realidad.

HISTORICIDAD DEL CONOCIMIENTO.

Nos damos cuenta del conocimiento en últimas por la historia, por todos los
descubrimientos, por todas las reflexiones que se han generado por el mismo, pero
hacer un análisis detallado de toda la historicidad del conocimiento sería
incalculable la dimensión de dicho fin, pero si se puede hablar de algunas
generalidades necesarias en es nuestro estudio.
Todo conocimiento es el resultado de un proceso, es una práctica, el conocimiento
no ha sido dado al hombre como algo acabado es él como ser social que lo ha
identificado, es el resultado de una actividad de ser social que plantea problemas
que debe comprender y resolver; sólo así crea condiciones que permiten la
transformación de su contexto. “ El desarrollo material y social del hombre, en
cada momento de su historia, plantea condiciones que determina necesidades o
problemas específicos para ser resueltos en los procesos de conocimiento y, a su
vez, los logros cognoscitivos necesariamente inciden en aquel desarrollo.” 7

Ahora bien según la concepción que se tenga del conocimiento, se tiene también
un concepción de la historia en relación a ese conocimiento, en este caso no
estamos hablando de una historicidad como desarrollo histórico o como
simplemente el recoger datos de los acontecimientos mas importantes del
conocimiento, no, se va mas allá. El conocimiento no puede pensarse como algo
7
MOCROCURRICULO U.P.B. Carlos Enrique Londoño. Historicidad del conocimiento. Medellín pag. 9
histórico, el proceso científico se define como un proceso de acumulación en el que
cada elemento es absoluto, independiente de los demás, viéndolo así sería
imposible determinar una historicidad del conocimiento ideal.

“8¿En qué consiste este carácter histórico del conocimiento? En primer lugar que es
múltiple. Así cada conocimiento como práctica tiene su propio modo de andar, su
ritmo, su temporalidad específica.”

OBJETO DEL CONOCIMIENTO.

Nos adentramos en este aparte en uno de los momentos mas importantes en


cualquier proceso de investigación, el objeto, esto es hacia donde apuntamos e
identificarlo es esencial para cualquier tipo de ejercicio académico. Muchos
problemas son desde la investigación y tiene que ver con la falta de una buena
definición, el problema es un problema epistemológico y de dirección en el trabajo
que se quiere realizar, no se puede alcanzar una meta sino se fijado con nitidez,
pues cualquier que quiera investigar lo mismo puede entender diferentes cosas.

EL CONOCIMIENTO EN LOS PRIMEROS SIGLOS DE LA HUMANIDAD.

8
Ibid. P.12
Este título quiere en últimas hacer una referencia entre el conocimiento pre-
científico y el conocimiento científico, así se pueden abordar algunos momentos de
la historia. Pre-científico aquello que no pertenezca a lo científico, en últimas
porque está antes y/o porque no es tan complejo como los demás. Es en últimas
todos aquellos conocimientos que antecedieron históricamente al origen de las
ciencias.

Si se analiza detenidamente encontramos que quienes empiezan a trabajar con un


lógica el pensamiento, y su realidad son los griegos, y desde allí se despliega la
ciencia en su aspecto lógico, metodológico y epistemológico. Las ciencias como
tesis de guía surge entre los siglos VI-IV.A.C. en donde se entiende ciencia como
el conjunto de conocimientos sistematizados que percibe y que comprenden su
mundo circundante. En este fondo se encuentra la palabra teoría que puede ser
igual a ciencia, solo en este caso.

El conocimiento precientífico se remonta a los hallazgos arqueológicos en donde se


puede determinar la ruptura con el estado animal. Como todo animal, el hombre
está vinculado, desde sus orígenes a la naturaleza, ahora bien nos separamos en
dos momentos en que nos hacemos Homo Sapiens y homo faber ( constructor)
Este hombre pudo comprender no solo la naturaleza y aquellas herramientas que
daban posibilidad de transformar ciertas condiciones, sino que pudo identificar
aquellos elementos trascendentes, y en especial aquellos que comprometía su
vida, bajo la forma de mitos, creencias, cultura y religión. ( documento de Germán
Marquinez)
Con lo anterior el hombre trató de dominar las fuerzas de la naturaleza herencia
actual de nuestros primitivos, buscando en últimas poder sobrevivir.

Paleolítico

P. inferior 500.000 – 80.000 Homo erectus.


P. medio 80.000- 35.000 Homo sapiens: Neardenthal.
P. Superior 35.000- 15.000.Homo sapiens Sapiens.

En el período del paleolítico se encuentran pequeñas comunidades, clanes, tribus,


en últimas con el nombre de nómadas, con formas de dominio no reguladas y sin
instituciones. Muchos de sus descubrimientos eran de manera herrática y sujeta al
cambio permanente o al azar, esto en especial a la caza, los cultivos y su economía
era sin planeación, vivir el diario, simplemente come de la naturaleza, un día a día.
Se sigue avanzando en la historia y observando los dibujos de las cavernas, su
expresiones míticas y sus tumbas denotan que se fue adquiriendo un conocimiento
mas práctico y mas sistemático, a su vez que el conocimiento de la naturaleza era
mas evidente, adquieren la habilidad para detectar las estaciones, ordenan el
alimento, identifican mejor las plantas y los ciclos de recolección y mejoran las
técnicas de caza y de pesca.
Así el hombre empieza a inventar colocando a prueba toda su fuerza creadora a
partir de las facultades mentales como: pensamiento, imaginación y memoria. Así
conocemos como herramientas concretas el manejo del fuego( Ver video guerra
del fuego) y la utilización de herramientas hechas con piedras. Empiezan con unos
conocimientos rudimentarios de astronomía, geología, historia natural, medicina
( Magia simpatética y/o homeopatía, magia) Y sus prácticas con respecto a sus
muertos dan a entender la fuerza que empieza a tener lo religioso, así mismo se
puede determinar que según los ritos para el entierro de sus muertos se puede
identificar el nivel de desarrollo cultural de una comunidad.

El neolítico:

Este período se destaca por las transformación por la creatividad, por el manejo de
herramientas mas evolucionadas, por la transformación del entorno material y en
un cambio en el ritmo de su vida. Descubren dos grandes cosas la agricultura y la
domesticación de los animales, es por ello que adquieren un gran vínculo con la
tierra, y se determina el ser colono. Es en últimas tres momentos esenciales:
Economía, organización social y cultura.

Hasta aquí lo que se conoce como el conocimiento prehistórico, un conocimiento


en los primeros momentos de la humanidad, decíamos que este desarrollo estricto
sería con los griegos en lo que hace referencia a la ciencia, pero no se pude
desconocer el avance y el desarrollo dado por las culturas primitivas y por aquellas
culturas orientales que desarrollaron elementos no solo científicos sino místicos-
espirituales, tratando de entender la naturaleza no solo como componente racional
sino como aquello trascendente.
LA CIENCIA GRIEGA

“Es preciso comprender que el surgimiento de la llamada “ciencia Griega” no


acontece espontáneamente de la noche a la mañana. Hay que pensar más bien un
proceso lento”9

El primer elemento necesario de abordar en este caso es el de la phisis ya que esta


ase convierte en elemento de observación, interrogación e interpretación. Se inicia
así el tratar de entender la naturaleza en especial los fenómenos mas
impactantes, y todo bajo un principio único llamado arché . Es mirar las cosas de
otra manera, es buscar respuestas desde otros puntos de vista y entender las
cosas como son verdaderamente, se hacía así mas evidente el mito dando paso
nuevamente a un conocimiento precientífico mencionado anteriormente. Claro que
ya era algo mas detallado y acabado, aparece así con los primeros fisiólogos
( Tales, Anaximandro y Anaxímenes) en donde los fenómenos son interpretados de
distinta manera es según su causalidad física, un principio material que en últimas
podía ser de algo divino ( agua- fuego - tierra- aire)

Después de tratar de explicar los fenómenos desde esa observación inicial, se pasa
a una observación ya en torno a los astros y su movimiento, tratando de
determinar las leyes que lo rigen, los procesos invariantes, y las relaciones que los
vinculan. De ahí agradecemos enormemente que a través de esos cálculos iniciales
en este momento tengamos la astronomía.

Mas adelante Pitágoras trata de explicar el origen, no aislando de lo religioso,


propone una armonía con el universo, para él la medida y el modelo está en el
9
LOPEZ, Raúl. La ciencia Griega. Microcurriculum. UPB. Medellín. Pag. 36.
número, así se trabaja mejor las proporciones y estructuras, inclusive hoy muchos
aseguran que el origen de todo está en la matemática, incluso el Padre Bernar
Loring dice de manera jocosa que Dios es matemático porque todo el universo es
exacto, todo lo podemos calcular.

Otro objeto interesante de mencionar rápidamente es el de la phisis corporal, es


últimas es tratar de conocer el cuerpo, sus alteraciones para poder así intervenirla
y gobernarla. Surge así la medicina hipocrática, que quería solucionar aquellos
problemas ocultos en el cuerpo. No solo los griegos se preocuparon por la
materia, o el cuerpo, también avanzaron en el descubrimiento de nuevas culturas
o el estudio de otras culturas, dando origen a la etnografía, un primer indicio de
algo que se llamará ciencias humanas.

Sin embargo solo con Platón y Aristóteles se plenifica la estructura de la ciencia, ya


que los momentos anteriormente mencionados no percibían el alcance que puede
tener la filosofía y las ciencias exactas. Platón es el mas eficiente en esta evolución
científica, en su libro “ La república” habla del conocimiento del ser o sabiduría por
excelencia, ciencia intuitiva que se confunde con la contemplación de las ideas, y
el conocimiento matemático que aporta el espíritu de las apariencias sensibles.
Ya con Aristóteles se habla de las ciencias teóricas que tienen por objeto la
aprehensión y contemplación de la verdad: Matemática, física, metafísica; luego
viene ciencias productivas referida a las diferentes artes y las prácticas dedicadas a
la regulación de la conducta, la ética y la política. Para Aristóteles hay otros modos
de conocer apoyados en la experiencia y organizados por la memoria estos son:

La techne________ técnica.
La prudencia o frónesis.
La episteme o ciencia.
El nous
La sabiduría ________sabor de lo bueno.

En conclusión el mayor logro de la ciencia griega fue le haber dado un sistema


ordenado del pensamiento, es decir formular teorías sistematizadas,
independientes, con una organización lógica propias que dieron origen a las demás
ciencias y las ayudaron a configurasen; matemáticas, mecánica, astronomía, la
geometría, la estática e hidrostática, y el ideal deductivo de Aristóteles entre
muchos otros.

Tales de Mileto Tales de Mileto


DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL
CONOCIMIENTO ORDINARIO.

CONOCIMIENTO COTIDIANO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


 Centrado en problemas relevantes  Centrado en la investigación
para cada sujeto . sistemática y rigurosa.
 Subjetivo y superficial.  Objetivo y elaborado.
 La función del saber es resolver  La función del saber es la descripción
problemas cotidianos de la realidad. y explicación de la realidad.
 Actividad intelectual, común y  Actividad intelectual ordenada,
cotidiana, poco organizada. organizada en cuerpos de
 El saber está ligado a la acción. conocimiento.
 Admite las contradicciones internas y  El saber está ligado a la reflexión.
la diversidad de opiniones sin más.  Requiere de superar las
 Se busca una coherencia psicológica contradicciones y de llegar al
del saber. consenso entre los científicos.
 Asume conceptos ambiguos y poco  Se busca una coherencia lógica del
definidos, prototipos de cada saber.
sociedad concreta.  Asume conceptos mas claramente
 No hay una comprobación. definidos que responden al sentir de
 Los métodos y las estrategias de la comunidad científica.
conocimiento responden a procesos  Intenta que las creencias sean
cognitivos comunes a todos los verificadas.
individuos.  Métodos y estrategias de
 Investigación entendida en el sentido conocimiento propios de las
amplio. exigencias científicas.
 Investigación entendida como
actividad científica.
UNIDAD II

TEMAS 5 Y 6

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

En una discusión anterior se hacía mención que el conocimiento modifica la


realidad y el conocimiento sistemática de esa misma realidad es desde la
observación, el descubrimiento, la explicación y la predicción. Ahora bien no todo
conocimiento se puede considerar científico, así no lo muestra el cuadro anterior
de los dos tipos de conocimiento, en esto hay que se claro porque en nuestros das
hay muchas pseudociencias que quieren confundir y presentar algunos
conocimientos fantásticos y a veces ridículos como ciencias. Para un conocimiento
se considere realmente científico debe tener lo siguiente:

 FÁCTICO. ( verdadero)
 RACIONAL.
 OBEJTIVO.
 VERIFICABLE.
 GENERAL.
 SISTEMÁTICO.
 LEGAL.
 FALIBLE Y PROGRESIVO.
 COMUNICABLE.
 PREDICTIVO.
LA CIENCIA

En este momento hemos tocado la epistemología, la teoría, el conocimiento


científico, el desarrollo del conocimiento primitivo, el de los griegos, lo tipos de
conocimiento, sus características, pero, surge una nueva pregunta ¿ Qué es
ciencia? Pues a esto demos una respuesta.
Son muchas las definiciones dadas en diferentes momentos y contextos una por
ejemplo es la de Albert Einstein. “ La ciencia como algo existente y completo, es la
cosa mas objetiva que puede conocer el hombre. Pero la ciencia en su hacerse. La
ciencia como fin que debe ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionado
psicológicamente como cualquier otros aspecto del esfuerzo humano, de modo que
la pregunta ¿cuál es el significado y el sentido de ciencia? Recibe respuestas muy
diferentes en diferentes épocas y diferentes grupos de personas.”10

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.

10
Citado por Guillermo León Gómez. Docu mento de estudio, Epistemología. UCO.
Al clasificar las ciencias nos encontramos que pueden ser tomadas de distintas
maneras, si recordamos un poco cuando hablábamos de los griegos la
clasificación y su nacimiento eran distintos, puede ser en últimas un problema,
pero intentemos dar algunas pistas de clasificación de las ciencias. Hay una
clasificación que nos puede interesar por el estudio que hemos escogido hecha por
Mario Bunge, quien parte del objeto de estudio de cada ciencia y la presenta como
ciencias formales y ciencias fácticas, según traten relaciones lógicas o hechos de
realidad.

FORMA LOGICA
MATEMÁTICA

NATURAL Física
Química
Biología
Psicología Individual

CIENCIA
FACTICAS

CULTURAL Sic. Social


Sociología
Economía
Ciencias Políticas
Historia Material
Historia de las Ideas

UNIDAD III
TEMAS 7 Y 8
EL POSITIVISMO

El positivismo va desde 1840 hasta el inicio de la primera guerra mundial 1914.


El positivismo dominó gran parte de Europa y su incidencia era muy fuerte no solo
en lo cultural, sino en lo político, pedagógico, y en la filosofía. Para esos días en
Europa culmina las transformaciones industriales, con sus respectivas
consecuencias para la sociedad, intercambios comerciales, aumenta la producción
y la riqueza, y la medicina empieza una carrera fabulosa en contra de las
enfermedades. El positivismo se fundamentó en la industrialización y en los
avances tecnológicos cosa que en su momento pudo ser interesante pero que el
mismo Marx diagnosticó algunos males frente a ello.

RASGOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO POSITIVISTA.

 Como factor primero está la ciencia, solo conocemos aquello que nos permite
conocer la ciencia.
 El método de las ciencias naturales no solo explica el estudio de la naturaleza,
sino también el de la sociedad.
 Se da la firmeza al método científico y su primacía, sino que se exalta la ciencia
en cuanto un único medio en condiciones de solucionar en el transcurso del
tiempo los problemas humanos.
 Esta época se caracteriza por un optimismo general.

Los principales representantes del positivismo son: Augusto Comte, John Stward
Mill y Herbrt Spencer.

LA LEY DE LOS TRES ESTADIOS…

A. Comte John S. Mill.

HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA.


Datos tomados de la conferencia Ciencia y técnica Contemporánea. Francisco
Restrepo. U.P.B.

La intuición de Demócrata sobre los átomos le tocó esperar demasiado para QUE
los científicos identificaran todo el valor que podía tener este descubrimiento y así
identificar el comportamiento de la materia a escala microscópica. Fue necesario el
aporte de Newton con su concepto corpuscular de la luz, el de Dalton con su
teoría atómica de la química, el de Maxwell con su teoría electromagnética y
Einstein con la equivalencia entre materia y energía. Si vamos mas allá según la
física ya el átomo no es indivisible sino que se compone de 8 clases de partículas
los Quarks y los Leptones. Así pues el núcleo atómico compuesto por protones y
neutrones que está rodeado de una nube de electrones, y esa combinación de
varios átomos forma la molécula que a su turno constituye los cuatro estadios de
la materia a escala meso, y macro, gaseoso, líquido, sólido y plasma (fluido de
actividades eléctrica)

Las principales leyes de la naturaleza son la ley de la conservación de la materia y


la energía, la de la entropía o irreversivilidad termodinámica, la de gravitación de la
materia, el electromagnetismo, la teoría de la relatividad.

Ya en el siglo XIX pasando muchos después del aporte de Newton el cual establece
unos lineamientos básicos en la manera de mirar la realidad, viene el siglo XX el
cual se le podrá llamar el siglo de la ciencia contemporánea con unos personajes
importantes y necesarios al menos de mencionar; Einstein, Darwin, Karl Marx,
Simund Freud entre otros mas. Para ir un poco mas allá la ciencia empieza a
fundamentar todo su esfuerzo en detallar la intimidad de la materia y toda la física
cuántica con sus respectivos modelos atómicos.
El desarrollo científico se substituye por el meramente tecnológico, más cuando el
belicismo de la humanidad cataliza enormemente su capacidad de invención. Casi
se puede hablar mas de tecnología que de ciencia. ciertamente la tecnología
transformó toda concepción del hombre, pero…

SEGÚN LO lEIDO HASTA AHORA ESTAS DE ACUERDO CON ESA


AFIRMACIÓN “ ES MEJOR HABLAR DE TECNOLOGÍA QUE DE
CIENCIA?” DE MANERA INDIVIDUAL
RELACIÓN TRATA DE RESPONDER ESTE
FE- CIENCIA.
INTERROGRANTE Y SU POR QUE.

Abordemos ahora un tema no tan sencillo de resolver y poco tratado hasta el


momento y es el de la relación fe ciencia, una bina que ha sido mencionada varias
veces en el lema de la Universidad Católica “ A la verdad por la fe y la ciencia”,
pero surgen de entrada varios interrogantes del por qué eso de fe y ciencia, será
que van juntas, o en últimas que le tiene que decir una a la otra, pues tratemos se
sintetizar y dar algunos apuntes para identificar esta relación.

En primera instancia hay que tratar de determinar cuál es el campo de cada una
de estas palabras y en significado primera que pueden ser. El licenciado Sergio
Duque nos indica que estas expresiones ciencia y fe no son unívocas o sea que no
son utilizadas con el mismo significado en todos los discursos donde se hace uso
de ellas.

Los conflictos en esta relación se han dado principalmente por esto:

 Nacimiento de las ciencias naturales, en donde se da un nuevo papel a la


razón.
 La imagen de mundo y hombre dada por la metafísica, choca con la nueva
imagen dada por la ciencia.
 Desde el siglo XVII hasta el presente se fue conformando el prejuicio
cientificista positivista.
 Interpretación en algunas épocas y contexto literal de la biblia.

Como ya se ha hablado de ciencia miremos ahora que se entiende por fe. Este
término puede ser utilizado de varias manera, uno en orden a una condición
simplemente humana y de ánimo y otra meramente en lo religioso, pero en
definitiva son lo mismo ya que la experiencia de fe es innata a la condición misma
del ser humano, es decir todo aunque la neguemos tenemos una gran carga de fe,
que la utilicemos o no, es otra cosa , pero que todos nuestros actos están
marcados por la fe es un hecho innegable.

No mas pensemos cuando comemos, cuando nos subimos a un avión, cuando


queremos sacar adelante un proyecto, que nos impulsa? La fe. La fe es una
experiencia donante de sentido, es acoger el sentido y la profundidad de la
realidad en la misma existencia del hombre. Es una actitud de confianza y
aceptación, de entrega y de respuesta.

Ya la fe propuesta por las religiones en este caso el catolicismo adquiere un


sentido trascendente y profundo en donde la raza humana se convierte en campo
especial para la revelación de Dios. Dios se comunica con el hombre desde su
realidad histórica y concreta mostrándole su misericordia y su plana de salvación.
La fe no es un acto meramente piadoso y irracional, no, es una respuesta total y
definitiva a Jesús, que involucra todo el ser humano. Es en definitiva la experiencia
de Jesucristo en la propia vida, verificar nuestro existir y nuestra práxis el sentido
de salvación que confiere el mismo Jesús.
Con lo anterior ciencia y fe, dialogan porque las dos donan de sentido la
experiencia humana, porque las dos dan respuestas a sus necesidades, y no se
entiende la ciencia sin la reflexión de la fe, y no se entiende una fe simplista y
perdida en el sentimiento sin la realidad de ciencia, quien da pautas de salida a los
conflictos humanos mas sentidos. Será entonces decir como nos lo recuerda el
papa Juan Pablo II en su Encíclica Fides et ratio en sus preliminares “ La fe y la
ciencia son como las dos alas con las que el espíritu humano se eleva en busca de
la verdad.”

Entendemos las realidades desde su objeto íntimo; verdad, y en últimas la fe


ilumina la ciencia para que sea justa, humana, y vaya en orden al bien común, y la
ciencia descubre y trasforma la realidad obra maravillosa del Dios mismo.

UNIDAD IV

TEMAS 9 , 10, 11 Y 12.

EL MÉTODO CIENTÍFICO:
 DEFINICIÓN
 ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
 LA METODOLOGÍA
 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
 APLICACIÓN.

El método científico proviene del griego que indica modo, meta “ por medio de” y “
camino”, o sea el camino que se debe seguir para lograr el camino. El método
científico se convierte en el necesario mediador entre el conocimiento científico y la
investigación científica. El conocimiento científico exige de quien lo implementa
suficientes informaciones, conocimientos y habilidades, adecuada utilización de
herramientas lo cual le permite iniciar un proceso con los resultados esperados
desde el planteamiento de su objeto de trabajo.

El método científico es “ la estrategia general que guía el proceso de investigación


con el fin de lograr ciertos resultados: especialmente, aquellos definidos en los
objetos del estudio. Esta estrategia en su planteamiento y desarrollo incluye
experiencia, práctica, técnica y teoría del investigador, guiada a su vez por las
grandes funciones intelectuales del análisis, la síntesis, la inducción y la deducción”
Briones Guillermo.

Puede verse ya de entrada que la palabra camino es vital para entender el método
científico y sus esquemas de trabajo. El método científico (M.C) se da en cinco
etapas a saber:

PERCEPCIÓN DE UN PROBLEMA

IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DL PROBLEMA


SOLUCIÓN TENTATIVA AL PROBLEMA ( Hip.)

ANÁLISIS DE LAS CONCLUSIONES DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS

VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Teniendo ya las etapas del M.C, el método plantea solucione tentativas o


conjeturas más conocidas como hipótesis de las cuales elabora un análisis para
establecer sus posibles consecuencias y resultados previstos

Hay unas características necesarias de abordar en el método científico y son:


 Que sea fáctico.
 Trasciende los hechos.
 Verificación empírica.
 Autocorrectivo.
 Formulaciones de tipo general.
 Es objetivo.

Ahora bien la hipótesis debe tener también unas características y son:

 Que sea conceptualmente clara.


 Debe tener referentes empíricos.
 Deben ser específicas.
 Debe estar relacionadas con técnicas disponibles..

La metodología empleada en el M.C es la que da su razón última, su práctica, es


decir así nos adentramos a la investigación concreta y lo que conocemos como
metodología de la investigación que es estudiará mas adelante. El objeto de
estudio que se investiga es el que determina la metodología, la aplicación y la
utilización de las técnicas de investigación. En términos precisos la metodología de
la investigación es el terreno específicamente instrumental de la investigación…
método y metodología deben mantener siempre la mas estrecha colaboración. “ la
metodología debe traducir las operaciones generales que define el método…” la
traducción del método es, en un plano más concreto, a través del diseño de
instrumentos y técnicas del trabajo, que se adapten a las particularidades del
objeto de estudio.” ( C. Sabino)

UNIDAD V
TEMAS 13, 14 Y 15.

EL PENSAMIENTO MODERNO Y PROBLEMÁTICAS COGNOSCITIVAS


MODERNAS.
Al hablar del pensamiento moderno, hay que decir que viene de procesos
anteriores y de desarrollos culturales y científicos dados en otros contextos. Es un
desenvolvimiento gradual, en el contexto de la edad moderna es el ambiente que
le brinda el renacimiento, como un momento histórico que trae serias
preocupaciones y proyecciones diferentes que propician un determinado ambiente
para las producciones filosóficas y sobre todo para la presentación de una
determinada forma de conocer

El renacimiento es un renacer que surge después de una época “oscura” esta


época se da en el seno de las artes ( pintura, escultura, arquitectura, y literatura.)
el máximo esplendor lo encontramos en Italia y con unos personajes como
Bocaccio, Petrarca, Dante, Maquiavelo entre otros. El renacimiento es una crítica al
Aristotelismo medieval y una buena búsqueda en la ciencia experimental. Es así
como se dan nuevas formas del pensamiento dando paso a épocas grandes y de
esplendor en la época moderna mencionados en capítulos anteriores, es de anotar
que, sin embargo hay unas condiciones problémicas cognoscitivas modernas
necesarias de identificar:
 El problema del cogito ( Yo pensante ) ya no es así.
 La interacción de las sustancias.
 La objetividad de la realidad. Hasta donde llega la realidad será una mera
proyección?
Estos tres problemas pueden encontrar aparentemente respuesta en tres
momentos:

 El racionalismo. ( Descartes, Spinoza, Leibniz)


 El empirismo: ( Berkeley, Hobbes)
 El idealismo alemán. Kant, Hegel.)

NOCIONES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TIPOS DE


INVESTIGACIÓN.

Al terminar nuestro estudio de epistemología y algunas nociones de teoría del


conocimiento identificamos claramente el por qué se ve primero antes de
metodología de la investigación, esto permite al individuo identificar que el
conocimiento requiere de una sistematización y seriedad únicas, de ahí el
insistencia de la buena lectura y el análisis profundo de los documentos. Pues bien
ahora vamos simplemente a dar algunas puntadas ya del trabajo investigativo, no
para agotar la metodología de la investigación, sino para conectar como lo hicimos
el método científico con la investigación científica a la cual ustedes se van a
enfrentar.

Todos los seres humanos hacemos preguntas constantemente y estas tienen que
ver con nuestra condición personal, nuestros intereses y necesidades que
constantemente nos interrogan provocando al interior del individuo preguntas que
requieren respuesta; interrogantes que piden solución, es solo recordar las
preguntas de niño, son simplemente en últimas el punto de partida de una
investigación.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA POSEE UNAS CARACTERÍSTICAS Y
SON:

 Dinámica.
 Estructurada.
 Profunda.
 Controlable.
 Útil.
 Original.
 Lógica.
 Racional.
 Objetiva.
 Crítica.
 Metódica.

LAS FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 Ampliar la información.
 Profundizar el conocimiento.
 Delimitar las áreas del conocimiento.
 Hallar la verdad.
 Formular leyes y teorías.
 Comprender mejor los objetos.

CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR

 Humilde.
 Ético.
 Lector.
 Escritor.
 Pensador.
 Analítico.
 propositivo.
 proactivo.
 Argumentativo.
 Tolerante.
 Solidario.
 Coherente.
 Riguroso.
 Disciplinario.
 Preciso.
 Organizado.
 Abierto.
 Objetivo.
 Autocrítico.
 Perseverante.
 Curioso.
 Autónomo.
 Creativo.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

 Investigación etnográfica.
 Investigación Acción participativa. I.A.P.
 La sistematización.

EJERCICIO INICIAL DE COMPRENSIÓN AL INICIAR UNA


INVESTIGACIÓN.

Vamos juntos a construir en un primer momento una pregunta, una idea y un


problema, que cumplan si es posible con todo lo anteriormente estudiado.

RECOMENDACIONES FINALES.

Al habernos adentrado de una manera diligente en el pensamiento del hombre,


en donde hemos tratado de identificar parte de la historia de la ciencia, qué es
y cómo se comporta. Al haber hecho mención de algunos autores y esquemas
filosóficos y al tener claridad frente al método científico, podemos decir que
estamos preparados para iniciar la magia de la investigación científica,
recuerda todos los compromisos adquiridos para ser un buen investigador,
queda en manos de cada uno la tenacidad, la seriedad y el entusiasmo para
sacar adelante la educación, queda en sus manos la creatividad y el asombro
para descubrir nuevos momentos en la pedagogía, la cual debe propiciar esos
espacios en el futuro para nuestros hijos quienes irán a ala escuela es escuchar
no solo a u profesor sino a un investigador y soñador, que quiere no solo
trasmitir el conocimiento sino descubrir el conocimiento con su alumnos ( utilizo
alumno en su contexto primero) ese es le verdadero sentido se excitadores del
conocimiento porque ustedes han escogido esta profesión no por convención
sino por convicción.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.

ORTEGA Y GASSET, José. Kant. Hegel. Dilthey. Revista de Occidente.


Madrid. 1958.

VIGNAUX Paul. El Pensamiento en la edad media. Fondo de Cultura


Económica. México. 1954.

D´HONDT Jacques. Hegel y el pensamiento moderno. Siglo veintiuno


editores. México 1973.

DILYHEY Wilhelm. Introducción a las Ciencias del Espíritu. Revista de


Occidente. Madrid 1966.

RUSSELL Bertrand. Los problemas de la Filosofía. Nueva Colección


Labor. Barcelona 1973.

RUSSELL Bertrand. El conocimiento Humano. Edición Taurus. Madrid


1964.

RUSSELL Bertrand. Lógica y Conocimiento. Ensayos Hoy. Madrid 1966.

CHALARCA Oscar. Módulo de Epistemología. Facultad de Educación.


UCO. Rionegro 1993.

MICROCURRICULUM. Universidad Pontifica Bolivariana. Historia del


Conocimiento. Medellín 1987.

BORRERO Alfonso. S.J. Módulo Transformaciones Epistemológicas.


Francisco Sierra P.h. D. Bogotá 2000.
BORRERO Alfonso. S.J. Las formas del saber según Aristóteles. Fabio
Ramírez. Bogotá 2003.

BORRERO Alfonso. S.J. La autonomía del Espíritu en la edad Media, el


renacimiento del siglo XII. Alberto Gutiérrez, S.J. Bogotá 2003.

BORRERO Alfonso . S.J. De la ciencia Antigua a la ciencia moderna.


Rafael Eduardo Torrado. Bogotá 2003.

GOMEZ Guillermo. Documento de estudio. Conocimiento, ciencia y


método. UCO.

1. VIDEOS DE REFERENCIA PARA EL TRABAJO.

 Los nuevos Chimpancés. National Geographic.


 Los sentidos.
 EL Señor de las Moscas.
 La Guerra del Fuego.
 Grandes Depredadores.
 The Moders Times. Charles Chaplin.
 La Tradición de Occidente, la revolución Tecnológica.
 La transformación de la cultura.
 Qué son las cosas.
 Qué es el conocimiento válido.
 Teoría del Conocimiento.
 Todo está en el amor.
 Matrix ( todas las versiones )
2. EVALUACIÓN

La evaluación en su generalidad estará enmarcada en el reglamento de la


Universidad Católica de Oriente, es decir el mismo valor para el parcial,
seguimiento y final. Para el ejercicio del seguimiento se trabajará desde la
autonomía del estudiantes y el desarrollo de las actividades propuestas en los
cuadros, se tendrá muy presente el análisis, la participación y la lectura de los
documentos de referencia, serán de gran utilidad para la comprensión de la
asignatura, lo mismo que permite la capacidad de interacción y de sustentación
académica de un tema.

Vous aimerez peut-être aussi