Vous êtes sur la page 1sur 30

Unidad III:

1. Clasificaciones.

• Con relación al vinculo:

El vinculo jurídico de lugar a dos pautas clasificatorias distintas:

➢ Por su naturaleza:

Según la naturaleza del vínculo o su eficacia jurídica, las obligaciones pueden ser civiles o
naturales. Obligaciones civiles son las que otorgan al acreedor acción para obtener el cumplimiento
de la prestación en caso de incumplimiento del deudor.
Las obligaciones naturales son aquellas que no confieren al acreedor tal prerrogativa, pero,
cumplidas espontáneamente, no autorizan repetición de lo pagado.

➢ Por su autonomía o interdependencia:

Según la autosuficiencia del vínculo o su conexión con otros, se puede distinguir entre relaciones
obligatorias de vínculo singular, autónomo e independiente y relaciones obligatorias que presentan
pluralidad de vínculos en situación de conexidad. Esta ultima circunstancia da lugar, a su vez, a
pautas clasificatorias distintas, según exista interdependencia reciproca o interdependencia de
accesoriedad.

En virtud de la conexión por reciprocidad, las obligaciones son reciprocas, correspectivas o


sinalagmáticas.
En razón de su interdependencia por accesoriedad, las obligaciones se clasifican en principales y
accesorias. Son principales aquellas obligaciones cuya existencia, eficacia y desarrollo funcional no
presuponen otro vínculo obligatorio que le sirva de fundamento. En oposición, la obligación
accesoria es aquella que depende de otra principal en cualquiera de los dos aspectos antes indicados.

• Con relación al objeto:

Existen seis posibles pautas de clasificación:

➢ Atendiendo a la naturaleza del objeto, las obligaciones son de dar, hacer y no hacer. (art. 495
cc).
➢ Según la determinación y la naturaleza de los bienes, las obligaciones de “dar” se clasifican de
la siguiente manera: obligaciones de dar cosas ciertas, de dar cosas inciertas no fungibles, de
dar cantidades de cosas, de dar sumas de dinero y de valor.
➢ Por la complejidad del objeto, las obligaciones son de objeto singular o simple, cuando la
prestación es única, y de objeto plural o compuesto, si la obligación contiene dos o más
prestaciones. Las obligaciones de objeto plural se dividen en conjuntivas o disyuntivas. Estas
últimas, a su vez, se dividen en dos especies: obligaciones alternativas y obligaciones
facultativas.
➢ Según la índole de interés comprometido, las obligaciones son de medios o de resultado. Las
de medio son aquellas cuyo cumplimiento se satisface con un actividad diligente e idónea para
alcanzar el objetivo perseguido por las partes, aun cuando éste no se obtenga (obligación
asumida por un medico para el diagnostico y tratamiento de un paciente). Las de resultado son
aquellas cuyo objeto consiste en la obtención de un resultado, que es asegurado por el deudor
y cuya no consecución frustra el interés del acreedor.

1
➢ Por el carácter de comportamiento del deudor, las obligaciones pueden ser positivas o
negativas. Son positivas cuando la prestación consiste “en una alteración o un cambio en el
estado de cosas existente en el momento de la celebración del negocio constitutivo de la
relación obligatoria (obligación de cultivar un campo). Las negativas son aquellas cuyo objeto
consiste “en el mantenimiento inalterable de tal situación o estado de cosas” (el deber de no
clausurar un establecimiento comercial).
➢ Por la mayor o menor aptitud para se fraccionado. Esta clasificación toma en cuenta la aptitud
del objeto para ser fraccionado. Con esto las obligaciones son divisibles o indivisibles. Las
primeras son aquellas cuya prestación es susceptible de ser fraccionada sin alteración de su
sustancia o de su valor, entre los distintos coacreedores o codeudores

• Con relación a los sujetos:

Atendiendo a los sujetos, las obligaciones pueden ser de sujeto singular o plural.
La pluralidad puede ser conjunta o disyunt. Estas últimas, a su vez, se dividen en obligaciones
simplemente mancomunadas y de mancumunacion solidaria.

• Otras clasificaciones:

➢ Según la causa fuente: atendiendo a su fuente, las obligaciones pueden clasificarse en


nominadas e innominadas. Son obligaciones de fuente nominada aquellas que tienen una
regulación específica dentro de nuestro sistema (contratos, los actos ilícitos). Son de fuente
innominada las que provienen de fuentes que carecen de regulación específica,
frecuentemente llamadas ex lege.
➢ Según sus modalidades: atendiendo a las modalidades que afectan las obligaciones, estas se
clasifican en puras y simples o modales. Según el art. 527, la obligación es pura y simple
cuando su cumplimiento no depende de condición alguna. La obligación es modal cuando está
sujeta a condición, plazo o presenta un cargo.
➢ Según el tiempo de cumplimiento de la prestación:

o Atendiendo al momento a partir del cual opera la exigibilidad de la prestación.


Teniendo en cuenta el momento a partir del cual la prestación debe ejecutarse, las
prestaciones se clasifican en de ejecución inmediata y de ejecución diferida. Cuando la
prestación debe ejecutarse desde el mismo nacimiento del crédito, la obligación es de
ejecución inmediata. Si la prestación debe ejecutarse al cabo de un cierto tiempo, por
mediar, por ejemplo, un plazo suspensivo, la obligación será de ejecución diferida.
o Según la duración del acto de cumplimiento. Esta pauta clasificatoria toma en
consideración el tiempo que asume el acto de cumplimiento de la prestación, desde que
comienza hasta que termina. Conforme a ella, las obligaciones pueden ser de ejecución
instantánea o de tracto único y duraderas, continuadas o de tracto sucesivo.
En las obligaciones de ejecución instantánea, desde que comienza hasta que termina el
acto de cumplimiento no opera intervalo de tiempo alguno. El pago se realiza en un solo
momento, que no proyecta sus efectos en el tiempo; por ejemplo, el pago de contado del
precio de la compraventa.
En las obligaciones de ejecución duradera, en cambio, la prestación requiere para su
cumplimiento de un cierto tiempo, “sea que se trate de un tiempo corrido (ejecución
continuada), o de múltiples fracciones de tiempo separadas entre si por intervalos iguales
(ejecución periódica) o desiguales (ejecución escalonada). Por ejemplo la obligación que
asume el locador de asegurar al locatario el uso y goce de la cosa es de ejecución
continuada; la que pesa sobre el locatario de pagar el precio es de ejecución periódica.
o Posibilidad de combinar las categorías precedentemente expuestas. Las categorías
Anteriormente expuestas son independientes y nada obsta a que puedan combinarse.

2
De tal modo, una prestación puede ser de ejecución inmediata y de duración (debe
comenzar a ejecutarse a partir del mismo momento de celebración del contrato y el acto
de cumplimiento proyectará sus efectos a los largo de determinado tiempo); o de ejecución
diferida e instantánea (la prestación deberá cumplirse al cabo de cierto tiempo, por mediar
un plazo suspensivo, y el acto de cumplimiento se realizará en un instante.

Clasificación de las obligaciones:

Por el vínculo
jurídico.

Por su naturaleza. Por su autosuficiencia


o conexión con otro
vinculo.

Civiles. Naturales. Interdependencia por Interdependencia por


reciprocidad accesoriedad
(obligaciones (obligaciones
reciprocas). principales y
accesorias).

3
Según el objeto:
Según el objeto.

Naturaleza de la Determinación del Complejidad del objeto. Índole del interés Por el carácter del Por la aptitud para ser
prestación. objeto y la naturaleza comprometido. comportamiento del fraccionado.
de los bienes. deudor.

De dar. De hacer. De no hacer. De dar cosas ciertas. De dar cosas inciertas De dar cantidad de De dar sumas de Objeto simple. Objeto complejo. Obligaciones de Obligaciones de Positivas. Negativas. Divisibles. Indivisibles.
no fungibles. cosas. dinero. medios. resultado.

Conjunto.

Disynto.

Alternativas.

Facultativas.

4
Según los sujetos:

Según los sujetos.

Sujeto singular. Sujeto plural.

Pluralidad conjunta. Pluralidad disyuntiva (falsa pluralidad).

Simplemente mancomunada.

De objeto divisible o indivisible.

Mancomunacion solidaria.

De objeto divisible o indivisible.

Según la causa fuente:

Según la causa
fuente.

Nominadas. Innominadas
(obligaciones ex
lege).

Contractuales. Delictuales. Cuasicontractuales,


etc.

5
Según el tiempo en el cumplimiento de la prestación:

Según el tiempo en el
cumplimiento de la
prestación.

Según el momento a Según la duración del


partir del cual opera acto de
la exigibilidad de la cumplimiento.
prestación.

Ejecución inmediata. Ejecución diferida. Ejecución inmediata. Ejecución continuada


o de tracto sucesivo.

Por las modalidades del vínculo:

Por las modalidades del


vínculo.

Puras y simples. Modales.

Condicionales. A plazo. Con cargo.

6
2. Autonomía o interdependencia. Obligaciones principales y accesorias.

• Concepto e importancia:

De dos obligaciones, una es principal y la otra accesoria, cuando una es la razón de ser de la
existencia de la otra.
Obligación principal es aquella cuya existencia, eficacia y desarrollo funcional son autónomos e
independientes de cualquier otro vinculo obligacional. Por oposición, una obligación es accesoria
cuando depende de otra principal, en cualquiera de los aspectos antes indicados, y encuentra en ésta
su razón de ser.
En esta materia se aplican dos reglas fundamentales:

o Tratándose de obligaciones plurales, rige entonces el principio de independencia


entre ellas. La interdependencia por accesoriedad constituye un ámbito de excepción,
por lo que, en caso de duda acerca de si una obligación tiene carácter principal o
accesorio, se deberá estar por lo primero.
o Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, salvo supuestos de excepción.

➢ Fuentes de accesoriedad:

Según una posición doctrinaria, las obligaciones accesorias sólo pueden reconocer como fuente a la
voluntad de las partes.
Para otra corriente, nada se opone a que la accesoriedad sea también de origen legal.
La accesoriedad es voluntaria cuando las partes determinan una obligación accesoria con finalidad
de garantía, para asegurar el cumplimiento de la obligación principal (fianza y cláusula penal); o
con una función instrumental, como un medio para procurar una satisfacción plena del interés del
acreedor contenido en la prestación principal.
La accesoriedad es legal cuando surge en virtud de un precepto normativo.
Suele mencionarse como ejemplo de accesoriedad legal la obligación de indemnizar los daños
derivados del incumplimiento de la obligación principal.

➢ Especies de accesoriedad:

o Accesoriedad con relación al objeto y a los sujetos: conforme surge del art. 524 del
CC, las obligaciones son accesorias con relación al objeto o a la persona obligada.
Sin embargo se critica esta solución normativa, señalando que hubiera sido más
depurado técnicamente hacer referencia a obligaciones accesorias con intervención
de terceros o sin ella.
Son accesorias respecto del objeto aquellas “contraídas para asegurar el
cumplimiento de una prestación principal, como son las cláusulas penales”. Sin
embargo esta formula es poco adecuada.
Por ultimo, son accesorias a las personas obligadas “…cuando éstas las contrajeren
como garantes o fiadores”. Esta especie de accesoriedad actúa en el plano de las
garantías, adicionando otros sujetos pasivos, en posiciones que pueden ser variables
según los casos. (pág. 206).

o Otras posibles especies de accesoriedad: la relación de accesoriedad también puede


configurarse respecto de otras situaciones jurídicas, como pueden ser los derechos
accesorios, los deberes accesorios y las cláusulas accesorias:

✓ Derechos accesorios (art. 524) son los derechos reales de garantía, como
prenda, hipoteca o anticresis, puestos en seguridad del cumplimiento de las

7
obligaciones principales. A ellos se les aplica el régimen jurídico de las
obligaciones accesorias.
✓ Los deberes secundarios, que siempre tienen carácter accesorio, consisten en
conductas referidas a los mismos intereses que emergen de la prestación
principal, cuyo fin es ampliar su contenido.
✓ Las cláusulas accesorias (art. 526) constituyen estipulaciones o pactos
introducidos convencionalmente con el fin de afectar la obligación principal a
una modalidad, como por ejemplo, la inserción de una condición, un plazo o
un cargo; o para diferir alguna circunstancia relativa al cumplimiento de
aquellas; o a fin de modificar algún aspecto del acto jurídico frente de las
obligaciones.

➢ Efectos:

El principio general en esta materia es el siguiente: la obligación accesoria sigue la suerte de la


obligación principal. De tal modo, las contingencias que afectan a las obligaciones principales
relativas a su existencia, validez y eficacia se extienden a las accesorias y, por el contrario, estas
últimas son ineficaces para determinar la normativa, la legitimidad y la subsistencia de las
principales.

➢ Aplicaciones:

Extinción de la Nulidad. Régimen jurídico. Aspectos procesales.


obligación principal. Competencia por
conexión.
La extinción de la La nulidad de la El régimen jurídico de El juez competente
obligación principal obligación principal la obligación principal para entender las
determina que la provoca la invalidez es el aplicable, en cuestiones litigiosas
accesoria desaparezca, de la obligación principio, a las relativas a la
sin que se produzca el accesoria, pero la de obligaciones obligación principal lo
efecto inverso. La ésta no afecta a la accesorias, tanto en lo es también, por
extinción de la primera. sustancial cuanto en lo conexión, respecto de
obligación accesoria procesal. Entre los la obligación
no produce efecto aspectos sustanciales accesoria. Los códigos
alguno sobre la que se proyectan a las procesales son
obligación principal. obligaciones pacíficos en tal
accesorias, destacamos sentido.
por su importancia, lo
atinente a la
calificación como civil
o comercial de la
obligación, a la forma
y prueba, al régimen
de prescripción
liberatoria, etc.

➢ Excepciones:

Existen supuestos de excepción en los que la obligación accesoria tiene mayor vitalidad que la
principal o presenta un régimen normativo distinto o, mas todavía, determina la surte de esta última.

8
✓ Supuestos en los que la obligación accesoria tiene mayor virtualidad o eficacia jurídica que
la principal. Estos son los supuestos:

Cláusula penal Hipoteca, prenda o Fianzas o hipotecas Cláusula penal


establecida para fiaza constituida por el constituidas por instrumentada para
garantizar el deudor o por un terceros para asegurar asegurar el
cumplimiento de una tercero para garantizar el cumplimiento de cumplimiento de la
obligación natural. el pago de una obligaciones nulas, en venta de una cosa
(art. 518 y 666 cod. obligación natural. razón de la ajena (art. 1329 y 1172
Civil) (art. 518 y 1933 de incapacidad de hecho cod. Civil)
cod. Civil) del deudor. (art. 1994
y 3122 cod. Civil)

✓ La obligación accesoria presenta un régimen normativo distinto que la principal.

El plazo de prescripción de los La divisibilidad o La indivisibilidad de los


intereses compensatorios es de indivisibilidad de la obligación derechos accesorios
5 años, en tanto la deuda por accesoria se determina indivisibles (prenda, hipoteca)
capital prescribe de ordinario a tomando en cuenta su objeto, no se altera aunque el objeto de
los 10 años. con independencia del carácter la obligación garantizada a
divisible o indivisible de la través de ellos resulte divisible.
principal.

✓ La obligación accesoria determina la suerte de la principal.

La extinción de la obligación accesoria produce El cargo imposible, ilícito o inmoral provoca la


similares efectos en la principal cuando media nulidad de todo el acto jurídico y afecta,
novación entre el acreedor y el fiador. consecuentemente, a la obligación principal.

3. Obligaciones civiles y naturales.

• Concepto:

Teniendo en cuanta el vinculo jurídico, las obligaciones suelen clasificarse en civiles y naturales.
Son obligaciones civiles aquellas que, frente al incumplimiento del deudor, autorizan al acreedor a
reclamar su cumplimiento (art. 515, cod civil).
Para mayor presición, a descargar sobre aquél el poder de agresión patrimonial que el sistema le
confiere ante tal circunstancia.
Las denominadas obligaciones naturales sin situaciones jurídicas subjetivas que, siendo ineficaces
para exigir su cumplimiento coactivo, confieren una justa causa para retener lo percibido. Son
aquellas fundadas en el derecho natural y la equidad, que no confieren acción para exigir su
cumplimiento, pero que cumplidas por el deudor, autorizan a retener los que se ha dado por razón
de ellas.

• Naturaleza jurídica:

➢ Las teorías que niegan la juridicidad de la obligación natural:

9
Las teorias negativas niegan la juridicidad de la obligación natural por entender que toda
obligación, para ser tal, requiere de exigibilidad. Por carecer de ella, la obligación natural no asume
tal carácter.
La obligación natural encerraría una contradicción terminológica y una claudicación lógica.
Denotaría una contradicción terminológica pues, en los hechos, se estaría proclamando la existencia
de una obligación no obligatoria. Habría también una claudicación lógica, pues no siendo exigible
sólo adquiere carácter de tal cuando el deudor voluntariamente las paga, lo cual importaría un
contrasentido porque el pago extingue las obligaciones y no las crea.

➢ La doctrina clásica. Las obligaciones civiles imperfectas. La distinción entre obligación


natural y deber moral o de conciencia:

Conforme a esta doctrina, se sostiene que las obligaciones naturales son verdaderas obligaciones,
aunque imperfectas, pues convergen en ellas todos los elementos esenciales, estructurales y
externos, que caracterizan a dicha figura: sujetos, objeto, vínculo y causa.
Su nota particularizante está dada por el vínculo jurídico que, como hemos dicho, experimenta una
minoración en el plano de la responsabilidad, al no conferir derecho al acreedor a demandar el
cumplimiento.
Quienes participan de la doctrina clásica no dudan en señalar las diferencias que existirían entre la
obligación natural y los puros deberes morales o de conciencia.
En la obligación natural estaríamos frente a una verdadera obligación, con todos sus elementos
esenciales, por lo que el acto de cumplimiento importaría un pago en sentido estricto.
Por el contrario, en los puros deberes morales o de conciencia, no existiría vínculo jurídico alguno
quien cumpliera con dichos deberes efectuando una atribución de carácter patrimonial, simplemente
estaría realizando una liberalidad, pero no estaría extinguiendo una obligación preexistente.

➢ La obligación natural como pudo deber de equidad o de derecho natural:

Esta corriente proclama el carácter jurídico de la obligación natural y la presencia en ella de todos
los elementos constitutivos de la obligación. Su nota particularizante esta dada por el fundamento
que asigna a la obligación natural y por la valoración que efectúa de la distinción entre ésta y el
deber moral.
La obligación natural se fundaría solamente en el derecho natural y en la equidad, a diferencia de la
obligación civil, que tendría un doble sustento: en el derecho natural y también en el derecho
positivo.
Por otra parte, no cualquier deber de conciencia seria apto para generar una obligación natural, no
cualquier deber moral o de conciencia seria apto para dar sustento a una obligación natural,
quedando marginados los deberes de conciencia que hacen referencia a criterios éticos o
axiológicos, no contenidos en principios o normas jurídicas.
Esta doctrina tropieza con un inconveniente lógico que eclipsa el brillo con que ha sido expuestas:
la obligación natural no está sólo fundada en el derecho natural y la equidad. También lo esta en el
derecho positivo, al punto de que ha sido minuciosamente reglada por el código civil.

➢ Cumplimiento de un deber moral o de conciencia que actúa como una justa causa de
atribución patrimonial:

Conforme a esta doctrina, las denominadas obligaciones naturales no serian técnicamente relaciones
jurídicas obligatorias y constituirían el mero cumplimiento de un deber moral o de conciencia, que
la ley tomaría en consideración para asignarle efectos específicos.
Se trataría de simples deberes morales que nada tendrían de jurídico en su contenido intrínseco.
En las obligaciones naturales no existiría derecho de crédito ni un vínculo jurídico de idéntica
naturaleza al de las obligaciones civiles. Aquellas serian causas licitas que justificarían, no sólo la

10
retención del pago, sino que también legitimarían el acto jurídico concluido en consideración de
ellas.

➢ Situación jurídica subjetiva con justa causa de atribución patrimonial:

Las obligaciones naturales son situaciones jurídicas subjetivas cuyo contenido son intereses
legítimo que el derecho reconoce. Por ello no son estrictamente vínculos jurídicos obligacionales.
Por ello, las obligaciones naturales no son meros deberes morales, aun cuando éstos sirvan de
motivación para el cumplimiento. Tampoco son vínculos obligacionales, al carecer el acreedor de
un derecho de crédito, sino situaciones nacidas de la vida social o jurídica, en las que media un
interés definido por esos principios y cuya legitimidad está dada por el valor de justicia que
encarnan.

• Supuestos en el código civil:

La doctrina clásica calificaba a las llamadas obligaciones naturales en abortadas y degeneradas,


según se tratara de obligaciones que nacían como naturales o que principiaban siendo civiles y
luego se convertían en naturales. Ese criterio es insuficiente para explicar todos los fenómenos de
las obligaciones naturales. La preexistencia de una obligación civil que luego subsiste únicamente
como natural es trascendente en tanto introduce el problema de la conversión. Por conversión de
una obligación civil en natural, se entiende la transformación o modificación del vinculo obligatorio
que pierde la aptitud de ser exigible coactivamente y da lugar, únicamente, a una defensa de
irrepetibilidad del pago si aquél es cumplido espontáneamente.
El art. 515 enumera en forma ejemplificativa alguno supuestos de obligaciones naturales:

➢ Obligaciones nacidas de actos celebrados por incapaces dotados de discernimiento. El


derogado inc. 1 del art. 515 del código civil.

El inc. 1 del art. 515 contemplaba el supuesto de obligaciones contraídas “por personas que
teniendo suficiente juicio y discernimiento, son incapaces por derecho para obligarse, como son la
mujer casada, en los casos en que necesita la autorización del marido, y los menores adultos”.
La ley 17711 derogo esta norma.
Prevalece, sin embargo, una opinión contraria que considera inoperante esa derogación, dado el
carácter meramente ejemplificado que tienen los supuestos del art. 515 del código.

✓ Mujer casada:

La mujer casada es plenamente capaz luego de la sanción de la ley 11357, razón por la cual las
obligaciones por ella asumida son civiles y no naturales.

✓ Incapaces dotados de discernimiento:

Antes de la ley 17711 se admitía pacíficamente que estaban comprendidos por la norma los actos
realizados por menores adultos. Tratándose de menores impúberes, cierta doctrina entendía que
éstos podían contraer obligaciones naturales cuando hubieren actuado con discernimiento. Otros, en
cambio, estimaban que la falta de discernimiento del menor impúber impedía la configuración de la
obligación natural.
Tratándose de dementes no declarados, las obligaciones por ellos asumidas son obligaciones civiles,
mientras no opere su anulación por causa de incapacidad.

✓ Incapacidades de derecho:

11
También podrían dar origen a una obligación natural, cuando a la plena capacidad natural de obrar
se sumara la ausencia de un obstáculo ético o un impedimento legal fundado en una razón de
justicia, tales como: la incapacidad de contratar para los religiosos profesos; de los condenados a
prisión o a reclusión por mas de 3 años.

➢ Obligaciones prescriptas (art. 515, inc. 2 del código civil):

Este inciso contempla las “obligaciones que principian por ser obligaciones civiles y que se hallan
extinguidas por las prescripción”.
Las acciones por las que el acreedor puede exigir el cumplimiento coactivo de la obligación son
susceptibles de extinguirse en razón de la inactividad de aquél a lo largo del término temporal
legalmente establecido. En este supuesto, subsiste el interés jurídico del acreedor insatisfecho bajo
forma de obligación natural.

➢ Obligaciones nacidas de actos nulos por vicios de forma (art. 515, inc, 3 del código civil):

Son obligaciones naturales “las que proceden de actos jurídicos, a los cuales faltan las solemnidades
que la ley exige para que se produzcan efectos civiles, como es la obligación de pagar un legado
dejado en un testamento, al cual faltan formas substanciales”.
La norma se refiere a actos formales de solemnidad absoluta. En ellos, la forma es requerida para la
validez del acto, de suerte que su inobservancia produce nulidad, privándolo de todo efecto.
La norma no juega tratándose de actos formales de solemnidad relativas, en donde “la
inobservancia de la forma impuesta obsta a que quede concluida como tal y produzca los efectos
que las partes quisieron, a pesar de lo cual tiene aptitud para generar otros efectos distintos”. Tal lo
que sucede, por ejemplo, con la compraventa de inmuebles, en donde, si bien la ley exige que dicho
contrato sea celebrado en escritura publica, admite la validez de los realizados por instrumento
privado.

➢ Absolución judicial indebida (art. 515, inc. 4 del código civil):

Considera obligaciones naturales a: las que no han sido reconocidas en juicio pro falta de prueba, o
cuando el pleito se ha perdido, por error o malicia del juez. Comprende aquellos supuestos en los
cuales el derecho del acreedor no es reconocido en sede judicial, total o parcialmente, por distintas
causas.
En estos supuestos, no se trata de discutir judicialmente la existencia de las causas que determinaron
el pronunciamiento adverso para el acreedor, sino de acreditar que, a pesar de hacer obtenido una
sentencia favorable, el deudor ha cumplido ulteriormente, en forma espontánea.

➢ El controvertido inc. 5 del art. 515. las obligaciones que carecen de utilidad social. Las
deudas de juego:

Son considerados como obligaciones naturales: “…las que derivan de una convención que reúne las
condiciones generales requeridas en materia de contratos; pero a las cuales la ley, por razones de
utilidad social, les ha negado todo acción; tales son las deudas de juego”.

✓ Juegos tutelados por el ordenamiento jurídico:

Generan verdaderas obligaciones civiles y son plenamente exigibles las emergentes de ellas.
Comprenden:

Los juegos organizados, autorizados legalmente Las deudas de juego o de apuestas que
e, inclusive, fomentados por el propio estado: “provengan de ejercicio de fuerza, destreza de

12
lotería, prode, quiniela, loto, quina. armas, corridas, y de otros juegos o apuestas
semejantes, con tal que haya habido
contravención alguna a la ley o reglamento de
policía.

✓ Juegos no prohibidos o tolerados:

Se trata de los juegos de azar y suerte que, por razones de utilidad social, resultan indiferentes al
ordenamiento jurídico, que procura no alterar la dilapidación de recursos y fomentar su obtención
pro el trabajo. Por tal motivo, si bien no los prohíbe, tampoco los alienta.

Estos supuestos constituyen obligaciones naturales y quedan alcanzados por el art. 515, inc. 5.

✓ Juegos prohibidos:

Son aquellos juegos consistentes en destrezas y habilidades o en el mero azar y suerte, que por sus
características o finalidad son reprobados legalmente por la autoridad local que ejerce el poder de
policía, por ser generalmente contrarios al orden publico, la moral o las buenas costumbres. (Riñas
de gallos).

➢ Otros supuestos de obligaciones naturales:

Se destacan:

Deuda de alimentos Resarcimiento de los Deuda de intereses no Saldo impago


entre parientes en los daños causados a estipulados o extra resultante de un
casos en los que la ley personas que carecen legales, supuestos que proceso concursal o de
no lo ordena. (Entre de legitimación activa comprenden la créditos extinguidos
personas cuyos para demandar. ausencia de sin satisfacción del
vínculos conyugales convención o el interés del acreedor.
han cesado por nulidad reconocimiento de una (Renuncia, remisión
o divorcio vincular, o tasa superior a la de deuda parcial, etc.).
entre concubinos). legalmente
establecida, siempre
que no sea usuraria.

• Efectos de la obligaciones naturales:

➢ “soluti retentio”

✓ Naturaleza jurídica:

Dispone al art. 516: el efecto de la obligaciones naturales es que no puede reclamarse lo pagado,
cuando el pago de ellas se ha hecho voluntariamente por el que tenia capacidad legal para hacerlo.
Para quienes proclaman el carácter jurídico de la obligación natural, se trataría de un verdadero
pago. Tal parece ser el criterio que sigue nuestro código.
Otros autores consideran que el cumplimiento de una obligación constituye una liberalidad y no un
pago, ya que este ultimo presupone la existencia de una obligación jurídica que, es este caso, no
existe.

13
✓ Efectos:

El efecto principal que produce el llamado cumplimiento de la obligación natural es la


irrepetibilidad de la atribución patrimonial realizada espontáneamente.

✓ Requisitos:

Para que se produzca este efecto, se requiere que el acto de desplazamiento patrimonial haya sido
realizado voluntariamente por una persona que tenga capacidad para ello.

➢ Cumplimiento parcial y reconocimiento de las obligaciones naturales:

Dispone el art. 517 del código que: la ejecución parcial de una obligación natural no le da el
carácter de obligación civil; tampoco el acreedor puede reclamar el pago de lo restante de la
obligación”.
El acto de reconocimiento expreso o tácito, total o parcial, de la denominada obligación natural no
modifica su situación jurídica ni la transforma en obligación civil. En consecuencia, el acreedor no
tiene derecho a exigir su cumplimiento.

➢ Novación:

La mayor parte de la doctrina se pronuncia por la afirmativa.


Otros, por el contrario, descartan tal posibilidad, por entender que la novación requiere siempre la
existencia de dos obligaciones civiles.
En este caso, resultaría más apropiado hablar de conversión.

➢ Compensación:

La compensación legal como modo extintivo de las obligaciones presupone que éstas sean
mutuamente exigibles. En virtud de que las obligaciones naturales carecen de tal carácter, dicho
modo extintivo deviene improcedente. (Art. 818 del código civil).
Tampoco es viable la compensación judicial, ya que se trata de relaciones desprovistas de acción.
La doctrina dominante admite, en cambio, la posibilidad de compensación facultativa y de
compensación convencional.

➢ Constitución de garantías:

El código civil admite la validez y eficacia de las garantías personales o reales constituidas para
asegurar el cumplimiento de la denominada obligación natural.
El art. 518 dispone: las fiazas, hipotecas, prendas y cláusulas penales, constituidas por terceros para
seguridad de las obligaciones naturales, son validas, pudiendo pedirse el cumplimiento de estas
obligaciones accesorias.
El tema presenta importancia cuando la obligación que se garantiza ya es natural el tiempo de
constituirse tal garantía, por cuanto “si tiene virtualidad civil que luego resulta extinguida (si
prescribe), subsistiendo sólo como natural, los accesorios siguen la suerte de la principal y, por lo
tanto, son inexigibles por el acreedor.

Garantías otorgadas por terceros “quid” de la garantía otorgada por el propio


deudor de una obligación natural
Cuando la garantía es otorgada por un tercero, Se admite mayoritariamente la posibilidad de
es imprescindible que éste conozca el carácter que el propio deudor de una obligación natural
natural de la obligación que asegura, por cuanto pueda garantizar su cumplimiento,

14
el incumplimiento por el deudor determinará la constituyendo derechos reales de garantía o
responsabilidad civil del garante. Si no fuera pactando una cláusula penal.
ello así, incurriría en error esencial sobre la Dentro de esa línea de pensamiento, algunos
naturaleza del acto, lo cual puede determinar su autores admiten que ese tipo de garantía
nulidad. otorgada por el deudor implica una novación de
La mayor parte de la doctrina entiende que, en la obligación natural en obligación civil.
tales supuestos, las garantías de las obligaciones Por otra parte, de manera coherente con la
naturales asumen carácter de deuda principal. El naturaleza jurídica que asignamos a la
tercero no reviste, de tal modo, la calidad de obligación natural, se entiende que el deudor
garante sino de único deudor. que otorga seguridades para garantizar su
Dada la inexistencia como obligación de la cumplimiento, mediante alguna de las formas de
pretendida deuda que se asegura, la garantía garantías antes indicadas, en realidad crea un
actúa como una obligación civil independiente, vínculo jurídico nuevo y contrae una obligación
que está subordinada a un hecho condicionante civil.
suspensivo: el incumplimiento del deber moral
o de conciencia por parte del deudor de la
llamada obligación natural.

Pág. 230.

4. Obligaciones condicionales.

• Condición. Nociones generales:

Las obligaciones condicionales son aquellas cuya eficacia jurídica o extinción depende del
advenimiento de un acontecimiento futuro o incierto.
Conviene diferenciar claramente tres situaciones muy distintas entre si:

La condición, o sea, la cláusula El hecho jurídico La obligación condicional, que


o estipulación inserta en el acto condicionante, o sea, el es aquella que emerge de un
jurídico, de la que se hace acontecimiento futuro e acto condicional y cuya
depender la eficacia o la incierto al cual se supedita la eficacia depende de la
extinción de un derecho, en eficacia o la extinción de una producción o frustración del
nuestro caso concreto, de un obligación y que constituye el hecho condicionante.
derecho de crédito. presupuesto fáctico de la
condición.

La condición actúa sobre el acto jurídico generador de la obligación y, desde allí, proyecta sus
efectos hacia ésta.
El hecho condicionante debe ser un acontecimiento futuro e incierto, posible, lícito y no sólo
potestativo del deudor.

En cuanto a los caracteres de la condición, son los siguientes:

voluntaria accidental excepcional incoercible


Surge de la voluntad Es una modalidad Su existencia no se La condición no
de las partes de un accidental introducida presume. En caso de importa un deber
acto jurídico. por las partes. duda se debe reputar la jurídico de ninguna
obligación como pura especie.
y simple.

15
En cuanto a la naturaleza jurídica de la condición, se controviene cuál es la finalidad que cumple la
condición en los actos jurídico:

Conforme a una corriente subjetiva, la Conforme a otra perspectiva objetiva, la


condición constituye una limitación puesta por condición importaría una delimitación de los
el sujeto a su declaración de voluntad. Como intereses y reglas de conducta que forman parte
consecuencia de ello, la no producción de la del objeto y contenido negocial.
condición suspensiva o la verificación de la
condición resolutoria determinarían la
inexistencia del acto jurídico.

Qué subordina la condición? Un amplio sector de la doctrina entiende que la condición subordina el
comienzo o el fin de la propia existencia de un derecho.
Otros, en cambio, sostienen que la condición no actúa sobre la validez del acto sino sobre su
eficacia.

Comparación con otras figuras: pág. 236.

Forma y prueba de la condición.- la forma de la condición se rige por las normas y principios
generales de los actos jurídicos.
Puede ser expresa o tacita. Es expresa cuando se manifiesta verbalmente, o por escrito, o por otros
signos inequívocos, sin que sea menester para ello la utilización de términos sacramentales. Es
tacita cuando resulta de actos por los cuales pueda conocer con certidumbre su existencia.
La condición debe ser probada por quien la invoque, por lo que se existencia nunca se presume.
Rige en esta materia libertad de medios probatorios. En caso de duda, la obligación será
considerada pura y simple.

Tipos de condiciones:

Condición suspensiva Condición resolutoria


La condición es suspensiva cuando subordina la Es resolutoria cuando aquello que depende del
eficacia misma del derecho. Ejemplo: te donare hecho futuro e incierto es la extinción de dicha
mi biblioteca si te recibes de abogado antes de eficacia. Ejemplo: te dono mi biblioteca, pero tu
cumplir los 25 años de edad. derecho se resolverá si no te recibes de abogado
Cuando la condición es suspensiva, el acto no antes de cumplir 25 años.
produce eficazmente sus efectos sino del El negocio jurídico es eficaz desde el momento
momento en que opera su cumplimiento. mismo de su celebración.

Condición positiva Condición negativa


Si el hecho condicionante consiste en la Si el hecho condicionante no consiste en la
alteración de una situación de derecho. alteración de una situación de derecho.

Condición casual Condición potestativa Condición mixta


Es aquella cuyo hecho Son las que dependen, en todo Las condiciones mixtas se
condicionante depende, para su o en parte, de la voluntad de refieren a hechos que
realización, de circunstancias los interesados. Ellas involucran conjuntamente la
completamente ajenas a la reconocen dos especies: las voluntad de uno de los
voluntad de las partes del acto puramente potestativas y las contratantes y el de un tercero.
del cual emana el derecho simplemente potestativas.
condicional. Una condición es puramente
potestativa cuando el hecho
condicionante obedece

16
exclusivamente de la voluntad
de alguna de las partes.
Es simplemente potestativa la
condición cuyo hecho
condicionante esta integrada
con la voluntad de uno de los
sujetos del acto jurídico, unida
al cumplimiento de una
determinada conducta que
implique el desarrollo de una
destreza, un esfuerzo o una
actividad, que exceda el mero
querer o capricho.

Condiciones imposibles
Las condiciones son imposibles cuando, al momento de contraerse la obligación, existe
certidumbre respecto de que el hecho condicionante no habrá de ocurrir, en virtud de un obstáculo
material o legal que lo impide.
La imposibilidad material deriva de hechos o acciones que conforme al curso normal y ordinario
de las cosas, contradicen la casualidad lógica de la naturaleza, de la técnica o de la ciencia.
La imposibilidad jurídica supone condicionar la obligación a que se verifiquen actos o negocios
contradiciendo los presupuestos legales que determinan su existencia.

Condiciones ilícitas
Son todas aquellas cuya realización está prohibida por el ordenamiento jurídico integralmente
considerado.
A diferencia de las condiciones imposibles, las condiciones ilícitas versan sobre hechos que son
susceptibles de realización, pero se encuentran vedados. Así, por ejemplo, la condición de cometer
un robo.

En cuanto a las condiciones especialmente prohibidas por el art. 531 del código civil.- después de
haber dispuesto la nulidad de las condiciones ilícitas en el art. 530, nuestro código menciona en el
art. 531, en forma ejemplificativa, algunas condiciones que considera “especialmente prohibidas”.
Según cierta doctrina, estas condiciones prohibidas o ilegitimas, como también se las llama, serian
conceptualmente diferenciables de las condiciones ilícitas.
En tanto en estas ultimas el hecho condicionante seria en si mismo ilícito, en aquellas estaríamos
frente a conductas que, por si solas, no revisten tal carácter, aunque devienen ilegitimas al ser
proyectadas como hecho condicionante de una obligación, ya que vulneran las libertades
fundamentales que consagra la constitución nacional y los pactos internacionales sobre derechos
humanos que tienen jerarquía constitucional.
Los hechos descriptos en los distintos incisos del art. 531 no son en sí mismos ilícitos, pero asumen
tal carácter cuando se los inserta como hechos condicionantes de un acto jurídico.
Son nulas de tal forma las siguientes condiciones:

✓ Habitar siempre un lugar determinado o sujetar la elección de domicilio a la voluntad de un


tercero. Inc. 1. se preserva el derecho de elegir domicilio y cambiar su lugar.
✓ Mudar o no mudar de religión. Inc. 2. se protege la libertad de culto y de conciencia que
tutelan los art. 14 y 20 de las const. Nacional, 3 de la declaración americana de los derechos
humanos, 12 de la convención americana sobre derechos humanos y 18 del pacto
internacional de derechos civiles y políticos.
✓ Casarse con determinada persona, o con aprobación de un tercero, o en un cierto lugar o en
cierto tiempo, o no casarse. Inc. 3. o vivir célibe perpetuamente, o no casarse con persona

17
determinada, o separarse personalmente o divorciarse vincularmente. Inc. 4. se protege el
derecho de toda persona a determinar libremente su propio estado civil.
✓ También se consideran prohibidas:
o Las condiciones que obliguen a una persona a vivir su sexualidad de una manera
determinada.
o Las que impongan una formación y una educación determinada, mas allá de limites
razonables.
o Las que restrinjan el derecho de asociarse libremente con fines políticos, religiosos,
económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier índole.
o Las que restrinjan el derecho de tener hijos.

Condiciones inmorales
Son aquellas cuyo hecho condicionante se traduce en acciones o conductas reprobadas por la moral
y las buenas costumbres. Así, por ejemplo, mantener relaciones impropias con otra persona,
estando casado.
La sanción que la ley prevé es la nulidad del acto jurídico y de las obligaciones que de él emergen.

• Cumplimiento de la condición:

➢ Cumplimiento efectivo:

El art. 533 dispone que: las condiciones deben cumplirse de la manera en que las partes
verosímilmente quisieron y entendieron que habían de cumplirse. El cumplimiento efectivo de la
condición opera cuando el hecho condicionante realmente se cumple. Esto, a veces, es de sencilla
comprobación.
En otras oportunidades, en cambio, puede resultar realmente complicado determinar dicha
circunstancia. Es que no siempre los hechos se presentan de un modo claro, que permita al
intérprete una conclusión absolutamente certera.

➢ Cumplimiento ficto de las condiciones:

El cumplimiento ficto o ficticio de la condición opera cuando la ley juzga cumplida la condición,
pese a que efectivamente el hecho condicionante no se ha realizado.

✓ Efectos:

Los efectos que produce el cumplimiento ficto varían según el tipo de condición a la que se
subordinó el acto: si es suspensiva, se tiene a la condición por cumplida; en cambio, se es
resolutoria se la tiene por fracasada. En ambos casos, con todo lo que ella implica.

✓ Casos:

o Supuestos de cumplimiento “ministerio legis” de la condición. El art. 527 dispone que: las
condiciones se juzgan cumplidas, cuando las partes a quienes su cumplimiento aprovecha,
voluntariamente las renuncien; o cuando, dependiendo del acto voluntario de un tercero, éste
se niegue al acto, o rehúse su consentimiento; o cuando hubiese dolo para impedir su
cumplimiento por parte del interesado, a quien el cumplimiento no aprovecha.
o Renuncia de la parte interesada. La obligación condicional se convierte en pura y simple
“cuando las partes a quienes su cumplimiento aprovecha, voluntariamente renuncien”. Parte
beneficiada es aquella que, de no mediar una condición, estaría obligada al cumplimiento de

18
la prestación. El cumplimiento ficticio se produce cuando, de manera expresa o tacita, el
beneficiario de la condición la renuncia de manera inequívoca.
o Negativa de un tercero. Es cuando dependiendo del acto voluntario de un tercero, éste se
niegue al acto, o rehúse su consentimiento. En tal caso se tiene por cumplida la condición, si
es suspensiva, y por fracasada, si es resolutoria.
o Dolo de la parte interesada en que el hecho no se realice. Se contempla el supuesto en el que
la parte que se vería perjudicada con el cumplimiento de la condición realiza actos dolosos
que tienen por finalidad impedirlo.
o Culpa de la parte interesada en que el hecho condicionante no se realice. El supuesto es
similar al anterior; sólo que el elemento subjetivo que califica la inconducta de la parte
interesada es la culpa.
o Ejercicio abusivo del derecho.

➢ Indivisibilidad:

Para que la condición se considere cumplida, el hecho condicionante debe realizarse en su totalidad.
El cumplimiento parcial o fraccionado, por importante que sea, no alcanza para ello, ni habilita al
acreedor (condición suspensiva) a reclamar el cumplimiento parcial de la obligación.

➢ Tiempo de cumplimiento:

La incertidumbre que introduce la condición a un acto jurídico puede ser restringida o acotada
mediante un plazo dentro del cual aquélla pueda o no verificarse.

✓ Supuestos en los que existe plazo determinado para que se verifique el hecho condicionante.
Debe distinguirse según se trate de condiciones positivas o negativas:

o Condiciones positivas: cuando se ha fijado un plazo dentro del cual el hecho condicionante
deba verificarse, la condición suspensiva “caduca, si pasa el termino sin realizarse, o desde
que sea indudable que la condición no puede cumplirse”. Por ejemplo: te donare una
computadora si te recibes de abogado en el término de 2 años. En cambio si la condición es
resolutoria, el acto asume plena eficacia y el derecho queda irrevocablemente adquirido.
o Condiciones negativas: la obligación contraída bajo la condición de que un acontecimiento
no se verifique en un tiempo fijo, queda cumplida si pasa el tiempo sin verificarse. Si se
trata de una condición suspensiva cuyo hecho condicional es negativo, el derecho adquiere
plena eficacia si transcurre el plazo sin que el suceso se haya verificado. Lo contrario sucede
si el hecho condicionante se verifica dentro del plazo fijado por las partes.

✓ Supuestos en los que no existe un plazo determinado para que se verifique el hecho
condicionante. Si no hubiere plazo fijado, la condición deberá cumplirse en el tiempo que es
verosímil que las partes entendieron que debía cumplirse. Se tendrá por cumplida cuando
fuere indudable que el acontecimiento no sucederá.
✓ Efectos:

o Efecto “ipso iure” o de pleno derecho: los efectos de la condición operan de pleno derecho,
con prescindencia de toda alegación de las partes o de una eventual declaración en sede
judicial.
o Principio de retroactividad: el código establece que cumplida la condición los efectos de la
obligación se retrotraen al día en que se contrajo.

19
• Efectos de la condición suspensiva:

➢ Condición pendiente:

Mientras se encuentra pendiente de cumplimiento el hecho condicionante, la obligación existe,


aunque no es plena en su eficacia. El acreedor es titular de un verdadero derecho de crédito,
condicional, incorporado a su patrimonio.
De ello se deriva las siguientes consecuencias jurídicas:

✓ El acreedor condicional no puede realizar ningún acto tendente a la ejecución de la


obligación u otro equivalente a pretender su cumplimiento o exigibilidad. Correlativamente,
el deudor no está obligado al pago del crédito.
✓ El vínculo condicional concede al acreedor una serie de facultades tendentes a proteger y
garantizar su derecho. Puede, en consecuencia, adoptar todas las medidas y actos
conservatorios de su acreencia.
✓ Los derechos condicionales son, en principio, transmisibles por sucesión mortis causa y por
actos entre vivos, a titulo oneroso y gratuito.
✓ Mientras se encuentra pendiente la condición, obviamente no corre el curso de la
prescripción liberatoria.
✓ Durante la etapa de la condición pendiente, el deudor debe conservar la cosa y abstenerse de
realizar actos que impidan el cumplimiento de la condición.
✓ Pesa sobre él, además, el deber de no interferir en el normal acaecer del hecho condicionado.
✓ El deudor que paga por error lo adeudado, pendiente la condición, puede repetirlo.

➢ Condición cumplida:

Producido el hecho condicionante, la obligación condicional se transforma en pura y simple de


pleno derecho, en efecto retroactivo al momento de celebración del acto jurídico, y adquiere plena
eficacia.
El acreedor queda legitimado para ejercer su derecho de crédito en los términos del art. 505 y
concordantes del código civil. Corre a partir de ese momento el curso de la prescripción liberatoria.

✓ Actos realizados por el acreedor condicional: el pago efectuado, las garantías que se
hubieren constituido en resguardo del crédito y todo acto realizado por quien era un titular
interino de los derechos emergentes de la obligación condicional, ahora transformada en
pura y simple, adquieren plena eficacia.
✓ Riesgos: tratándose de obligaciones de dar, la cosa cuya entrega constituía el objeto de la
obligación puede estar sujeta a riesgos de destrucción, perdida o deterioro.
✓ Aumentos y frutos: los aumentos son cosas accesorias de la principal y siguen su suerte.
Pertenecen, por ende, al acreedor, aunque se hayan producido antes de cumplida la
condición. Corresponden al deudor los frutos por él percibidos mientras la condición
suspensiva está pendiente de cumplimiento. Los pendientes al día de la tradición
corresponden al acreedor.
✓ Actos de administración: los actos de administración realizados por el deudor respecto de la
cosa que ha conservado en su poder, mientras se encontraba pendiente la condición, no se
encuentran alcanzados por el efecto retroactivo. Son, por ende, plenamente validos y deben
ser respetados por el acreedor.
✓ Actos de disposición: también en materia de actos de disposición realizados por el deudor
mientras se encontraba pendiente la condición, le ley prevé importantes excepciones al
principio de la retroactividad:

20
o En materia de inmuebles, el cumplimiento de la condición no tendrá efectos retroactivos
respecto de terceros, sino desde el día en que se hubiera efectuado la tradición de la cosa.
(art. 551 CC).
o Si se trata de cosas muebles no fungibles, el cumplimiento de la condición no produce
efectos retroactivos con relación a terceros, sino cuando estos sean poseedores de mala fe.
La buena fe se presume y la mala fe debe ser demostrada.
o Tratándose de cosas muebles fungibles, la protección de los terceros es todavía más amplia:
sólo procede el efecto retroactivo en caso de mediar fraude.

➢ Condición frustrada:

Si la condición suspensiva no se cumple, se considera como si la obligación nunca hubiera existido.


Esta norma ofrece alguna dificultad cuando el deudor hubiere entregado la cosa debida al acreedor,
pendiente la condición. En ese supuesto, el art. 548 del código civil dispone que éste deber
restituirla con todo sus aumentos, pro lo autoriza a retener los frutos percibidos.

• Efectos de la condición resolutoria:

➢ Condición pendiente:

Mientras la condición resolutoria se encuentre pendiente, la obligación es valida y plenamente


eficaz y produce los efectos que, de acuerdo con su naturaleza correspondan.
El acreedor esta legitimado para ejercitar sus derechos de la misma manera que si se tratara de una
obligación pura y simple. Corre por lo tanto el curso de la prescripción liberatoria. Puede, de tal
modo, ejercitar las acciones ejecutivas y las medidas conservatorias que son propias de toda
obligación civil; también puede, en principio, transmitir sus derechos condicionales mortis causa y
por acto entre vivos.
La adquisición de un bien bajo condición resolutoria constituye un dominio imperfecto y es
alcanzada por el art. 2670 y 2671 del código civil, según se trate de cosas mueble o inmuebles.

➢ Condición frustrada:

No cumplida la condición resolutoria, o siendo cierto que no se cumplirá, el derecho subordinado a


ella queda irrevocablemente adquirido como si nunca hubiese habido condición. (Art. 554 del CC).
La frustración de la condición resolutoria consolida la situación jurídica creada con la celebración
del acto condicional, momento desde el cual se repuntan nacidos y vigentes los derechos y
obligaciones emergentes del mismo.

➢ Condición cumplida:

Producido el hecho condicionante, los derechos se extinguen ipso iure con retroactividad al
momento de celebración de acto jurídico. Se considera como su la obligación nunca hubiese
existido.
Como consecuencia de ello “la relación entre las partes debe retornar al estado que tenia antes de
constituirse y las partes deben restituirse todo aquello que se hubiesen atribuido o entregado por
virtud de la obligación”.
Tratándose de obligaciones reciprocas, el cumplimiento de la condición resolutoria que afecta a una
de las prestaciones deja sin causa a la obligación correlativa, debiendo también reintegrarse lo que
se hubiera cumplido en razón de aquella.

21
✓ Riesgos: los riesgos de pérdida y deterioro de la cosa entregada al acreedor condicional
pesan sobre su propietario, que es el acreedor a la restitución.
✓ Aumentos y frutos: el régimen del aumento y de los frutos se regula analógicamente por las
obligaciones de dar con el fin de restituir la cosa a su dueño. Los aumentos que experimenta
la cosa benefician al propietario, que es el acreedor de la obligación de restitución. El
deudor a la restitución hace suyos los frutos percibidos y debe los que estuvieren pendientes
al momentos de cumplirse la condición resolutoria.
✓ Actos de administración: son validos los actos de administración celebrados mientras el
hecho condicionante estaba pendiente.
✓ Actos de disposición: puede distinguirse según se trate de actos de disposición sobre cosas
muebles o inmuebles.

o Inmuebles: cumplida la condición resolutoria, se reputa que el acreedor jamás tuvo derecho
alguno sobre los bienes que adquiría con el acto jurídico.
En caso de que hubiese transmitido o constituido un derecho real sobre la cosa a favor de un
tercero, tal derecho se extingue. Es una consecuencia lógica del carácter revocable de su
adquisición y de que nadie puede transmitir sobre una cosa inmueble, un derecho mejor y
mas extenso que el que tenia aquél de quien lo ha adquirido.
o Muebles: la producción del hecho condicionante no tiene efecto retroactivo respecto de
terceros, salvo que estos sean de mala fe, si se trata de cosas no fungibles o, en los casos de
fraude, si las cosas fueren fungibles.

5. Obligaciones con cargo.

• El cargo. Nociones generales:

El cargo es una obligación accesoria y excepcional que se impone al beneficiario de una liberalidad
y a las instituciones de heredero o legado.
El cargo puede estar establecido a favor de un tercero o, inclusive, del propio estipulante.
Nuestro código utiliza la locución “cargo”, noción equivalente a la de “modo” del derecho romano.
También suele emplearse la terminología “carga” o “gravamen”.

➢ Caracteres:

Obligatorio Accesorio Accidental No afecta la eficacia


del derecho
Es una verdadera Es una obligación Se trata de una Como regla, no afecta
obligación que afecta accesoria a la principal modalidad que no es la eficacia ni la
al adquiriente de un o al derecho al cual necesaria para exigibilidad del
derecho a titulo accede. A diferencia configurar el acto derecho al que accede,
gratuito. Su de la condición, el jurídico, pero cuando salvo supuestos de
cumplimiento puede cargo no se dirige a aparece en él inserta, excepción.
ser exigido limitar los efectos del produce efectos de
compulsivamente por negocio jurídico, sino relevancia.
quien ha transmitido el a introducir una
derecho, sus prestación accesoria,
herederos, el cuya existencia y
beneficiario, los validez dependen de
acreedores del aquél.
beneficiario por vía
subrogatoria y, en

22
materia testamentaria,
por el albacea.
➢ Ámbito de aplicación:

✓ Según una corriente de opinión muy difundida, el cargo puede ser impuesto tanto en los
actos a titulo gratuito como en los onerosos
✓ Para otra opinión, el cargo o modo es una modalidad que sólo procede en los actos a titulo
gratuito y en la institución de heredero o legado.

➢ Objeto del cargo:

La prestación impuesta en el cargo puede ser de dar, hacer o no hacer. Son aplicables los principios
generales que rigen el objeto de la obligación.
Como consecuencia de lo expresado, las conductas impuestas como cargos no deben se imposibles,
inmorales o ilícitas, en cuyo caso la invalidez de la modalidad accesoria trae aparejada la nulidad de
todo el acto.

➢ Forma y prueba:

La forma requerida para el cargo coincide con la del acto jurídico al que accede. Así, por ejemplo,
si el cargo está impuesto en una donación de inmueble, deberá ser instrumentado por escritura
pública bajo pena de nulidad.

• Tipos. Simple y condicional:

➢ Cargo simple:

El cargo simple es aquel que no afecta la adquisición del derecho ni su ejercicio. Los interesados
están legitimados, en principio, para reclamar su cumplimiento forzado y sólo excepcionalmente, en
los supuestos previstos por la ley, para demandar su revocación.

➢ Cargo condicional:

El cargo condicional es cuando aparece impuesto por las partes con carácter de hecho
condicionante, por lo que su no producción afecta la propia adquisición del derecho.
Cierta doctrina admite que el cargo condicional puede surgir no sólo de la voluntad de las partes,
sino también de la propia ley, tal lo que sucedería en materia de donación, legados y reversión.
En todos los supuestos, se afirma, el cargo es condicional, por lo que su incumplimiento produciría
la extinción del derecho.
Se asimilan de tal modo los supuestos en los cuales la ley admite la revocación del cargo por
incumplimiento con el cargo condicional, descartando conceptualmente que el cargo simple en
forma excepcional puede dar lugar a la revocación.

Diferencias entre el cargo condicional y la condición:

Los efectos del cargo condicional se producen El cargo condicional no opera de pleno derecho,
hacia el futuro, en tanto que en la condición por lo que es siempre menester la resolución
actúan retroactivamente. judicial pertinente, en tanto que la condición
produce sus efectos ministerio legis, de pleno
derecho.

23
Cargo condicional suspensivo y cargo condicional resolutorio:
Según cierta doctrina el cargo puede ser de carácter suspensivo o resolutorio.
Se cree que únicamente es posible concebir la existencia de un cargo condicional resolutorio, por
cuanto siendo el cargo una obligación impuesta al beneficiario de una liberalidad, es preciso que
ésta efectivamente se haya producido para que aquel se configure.
Tal situación es incompatible con la idea de condición suspensiva, que por naturaleza requiere que
se cumple el cargo para que recién después opere la adquisición del derecho.
Cuando se subordina la adquisición del derecho al cumplimiento de una condición suspensiva, cuyo
hecho condicionante sea la realización de una conducta por el acreedor, estaremos lisa y llanamente
ante un supuesto de obligación sujeta a condición suspensiva y no un cargo.
Tratándose de un cargo condicional resolutorio, no cumplimentada la conducta impuesta por el
predisponerte, éste podrá demandar, a su opción, el cumplimiento del cargo o reclamar la perdida
del derecho, a cuyos efectos será menester que se dicte una sentencia judicial.

• Cumplimiento del cargo:

➢ Quién debe cumplir el cargo:

El cargo debe ser cumplido por el beneficiario de la liberalidad. Cuando no se trate de una
obligación inherente a su persona, puede ser cumplido por un tercero e, inclusive, transmitido a sus
herederos.

➢ Cómo y cuándo debe cumplirse el cargo:

El cargo nace desde el momento en que el beneficiario adquiere la liberalidad mediante la


aceptación del beneficio y de la carga impuesta y debe ser cumplido en la forma y modo estipulado,
conforme a lo que verosímilmente entendieron las partes obrando con diligencia y buena fe.

➢ A favor de quién deben cumplirse los cargos:

El beneficiario por la prestación puede ser el propio estipulante, es decir, aquel que impuso el cargo,
un tercero determinado o determinable, o del mismo sujeto gravado con el modo, siempre “que la
intención del que lo ha impuesto sea la de vincularse jurídicamente, no limitarse a manifestar un
simple deseo o recomendación.

• Incumplimiento del cargo:

Como regla general, el incumplimiento del cargo no produce la perdida del derecho adquirido (art.
560).
Por el contrario, concede a los interesados las acciones tendentes a exigir el cumplimiento forzoso
de la obligación mediante su ejecución específica por el obligado o por un tercero y, en su caso, los
daños y perjuicios que deriven de la mora o el incumplimiento definitivo.
Son legitimados activos para exigir el cumplimiento del cargo, el beneficiado, sus herederos, el
instituyente y sus herederos.

➢ Casos en los que el incumplimiento del cargo produce la pérdida del derecho adquirido:

✓ En materia de donación, el donante está legitimado para pedir la revocación de los cargos
por inejecución, salvo que ésta se haya producido sin culpa del donatario y antes de su
constitución en mora. La revocación no se produce de pleno derecho, sino que requiere
correspondientemente petición en sede judicial.

24
✓ Tratándose de un legado, cuando el cargo ha sido la causa final de dicha liberalidad. Se trata
de una situación excepcional pues, por lo general, los legados tienen por causa final
beneficiar al legatario y el cargo sólo se presenta como una obligación accesoria. Puede
suceder que las cosas no sean así y que el legado se presente como la causa final del acto
jurídico, en cuyo caso, procede su revocación en razón de la frustración de la causa final del
acto jurídico.
✓ Cuando se trate de cargos inherentes a la persona del beneficiario y éste falleciere sin
haberlos cumplido. En tal caso, el legado se revoca, debiendo volver los bienes al autor de la
liberalidad.
✓ En todo otro supuesto en el que voluntariamente se haya instituido el cargo con carácter de
condición resolutoria.

➢ Limites de la responsabilidad del beneficiario gravado:

Puede suceder que los bienes recibidos por legado o donación no alcancen al beneficiario gravado
para cumplir con el cargo. En tal caso, su responsabilidad se limita al valor de aquellos, careciendo
de responsabilidad personal por todo eventual exceso.
La ley permite que pueda, además, sustraerse de la ejecución de los cargos, haciendo abandono de
la cosa donada o legada. Y si ésta eventualmente pereciere por caso fortuito, el deudor queda
liberado.
Esta regla permite una excepción: cuando el cargo ha sido impuesto al heredero y éste acepta la
herencia lisa y llanamente, renunciando al beneficio de inventario. En tal caso, su patrimonio se
confunde con el del causante y la responsabilidad deviene ilimitada.

6. Obligaciones a plazo.

• El plazo. Nociones generales:

➢ Concepto:

El plazo es el elemento accidental del acto jurídico en virtud de cual sus efectos se difieren o limitan
en el tiempo.
La obligación es a plazo cuando el comienzo o el final de su exigibilidad se subordina a un
acontecimiento futuro y cierto que fatalmente habrá de ocurrir.
Suele distinguirse entre plazo y término. Según alguno, el término representa una determinada
medida de tiempo que se convierte en una circunstancia del negocio jurídico y de la propia
obligación. El plazo importa, en cambio, un cierto conjunto de unidades temporales. Para otros
importan nociones equivalentes, en donde el plazo seria utilizado para referirse al convencional y el
término al de carácter legal o judicial.

➢ Caracteres:

Futuro Es cierto No retroactivo


Es un acontecimiento cuya En cuanto fatalmente habrá de Sus efectos operan siempre
realización ocurrirá con producirse. hacia el futuro.
posterioridad al nacimiento de
la obligación.

• En interés de quién se consideran establecidos los plazos:

Cuando el plazo esta establecido a favor del acreedor, éste puede exigir el cumplimiento de la
obligación con anterioridad al vencimiento; inversamente, el plazo a favor del deudor le permite

25
pagar antes del término fijado. Puede también estar establecido a favor de ambos, en cuyo caso,
mientras se encuentre en curso, el acreedor no podrá exigir el cumplimiento ni el deudor estará
legitimado para pagar contra la voluntad de aquél.

➢ Principio general: como regla general el plazo está establecido a favor de ambas partes. Así
lo dispone el art. 570: el plazo puesto en las obligaciones, se presume establecido por ambas
partes, a no ser que, por el objeto de la obligación o por otras circunstancias, resulte haberse
puesto a favor del deudor o del acreedor. El pago no podrá hacerse antes del plazo, sino de
común acuerdo.
➢ Excepciones: la regla que presume establecido el plazo a favor de ambas partes no es
absoluta y reconoce importantes excepciones, en las cuales el plazo se considera
determinado a favor del deudor o del acreedor.
En primer lugar, cuando las partes así lo acuerdan, expresa o tácitamente. La valoración de
las circunstancias del caso concreto y de la naturaleza de la obligación pueden ser
determinantes para dar sentido a la manifestación tacita de la voluntad.

o Plazo establecido en interés del deudor: cuando el plazo ha sido establecido a favor del
deudor, éste dispone de la facultad de renunciarlo e imponer el cumplimiento anticipado de
la prestación al acreedor.
El acreedor no está legitimado para ejecutar su crédito, sin perjuicio de los actos
conservatorios que pueda realizar. Por esa razón, no procede la compensación legal ni corre
el curso de la prescripción liberatoria.
o Plazo establecido en interés del acreedor: éste puede prescindir del mismo y exigir en
cualquier momento el cumplimiento de la obligación. Dispone, en consecuencia, no sólo de
medidas conservatorias, sino también ejecutivas. Por lo tanto, puede oponer compensación
legal y corre respecto de él, el curso de la prescripción.
o La cuestión en el ante proyecto del código civil de 1998: el plazo se presume establecido en
beneficio de ambas partes salvo que, por la naturaleza del acto o por otras circunstancias,
resulte que ha sido previsto a favor del acreedor. Art. 347.

➢ Clasificación de los plazos:

✓ Plazo suspensivo (o inicial) y resolutorio (extintivo o final):

Plazo suspensivo o inicial es aquel que difiere el comienzo de la exigibilidad del acto jurídico y de
la obligación. La obligación se torna exigible al producirse su vencimiento.
El plazo resolutorio, final o extintivo es aquel que determina el momento a partir del cual expira la
exigibilidad de la relación obligatoria.

✓ Plazo convencional, legal y judicial:

Se denomina convencional al que es introducido por las partes de manera expresa o tacita. Es legal
cuando surge de la propia ley; es judicial cuando resulta determinado por los jueces en virtud de una
remisión dispuesta por las partes o por el mismo legislador.

✓ Plazo esencial y no esencial:

Es no esencial el plazo a cuyo vencimiento el cumplimiento de la prestación continua siendo útil


para el acreedor. Se asocia estrechamente a la situación jurídica de mora, esto es, al retraso
imputable al deudor, que no quita la posibilidad de cumplimiento tardío.
Por ejemplo, la obligación que asume un remise de transportar al aeropuerto a una persona que debe
viajar en avión, en fecha y hora determinada.

26
✓ Plazo determinado e indeterminado:

Plazo determinado es aquel que ha sido estipulado, fijado, precisado, por las partes, por la ley o por
el juez.
Plazo indeterminado es, por oposición, aquel que no ha sido fijado de manera precisa por alguna de
las maneras anteriormente indicadas. Su determinación se alcanza por otras vías, sea ponderando la
naturaleza y circunstancias de la obligación, o en casos extremos, por intervención judicial.
El plazo indeterminado, a su vez, se divide en plazo indeterminado tácito y plazo indeterminado
propiamente dicho.
En el primer supuesto, el plazo no está fijado pero surge tácitamente de la naturaleza y
circunstancias de la obligación.
En el plazo indeterminado propiamente dicho, el plazo tampoco está determinado, pero no se
advierten elementos que permitan inferirlo de la naturaleza y circunstancias de la obligación.
Corresponde su fijación judicial.

✓ Plazo cierto e incierto:

El plazo determinado puede ser cierto o incierto.


Es cierto cuando al momento de realizarse el acto se conoce con precisión la fecha en que operará
su vencimiento.
El plazo incierto es aquel que está fijado con relación a un hecho futuro necesario, cuyo momento
exacto de producción se ignora. Se conoce que el acontecimiento inexorablemente habrá de
producirse, pero no se sabe cuándo ello tendrá lugar. Por ejemplo, la muerte de una persona.

✓ Plazo expreso y tácito:

El plazo es expreso cuando su existencia surge de manera explicita e inequívoca del negocio
jurídico, por ejemplo, la obligación de pintar los muros externos de un edificio en el término de 6
meses.
Plazo tácito es aquel que surge implícitamente de la naturaleza y circunstancias del acto o de la
obligación (art. 509).
El vencimiento del plazo tácito puede inferirse de elementos intrínsecos al mismo acto constitutivo
de la obligación.

• Efectos del plazo:

El plazo no afecta la existencia ni la eficacia de la obligación, sino su exigibilidad, actual o futura.


De tal modo, sólo constituye un presupuesto para el ejercicio del derecho, suspendiéndolo si media
un plazo inicial o extinguiéndolo si es resolutorio.
El cumplimiento del plazo produce sus efectos siempre para el futuro, sin modificar o alterar las
situaciones jurídicas preexistentes. No tiene efecto retroactivo, lo que marca una importante
diferencia con la condición. Por ello, los actos consumados y los derechos adquiridos con
anterioridad quedan firmes e incorporados al patrimonio de la partes.

➢ Efectos del plazo suspensivo:

✓ Efectos mientras el plazo está pendiente:

o El crédito existe plenamente, aunque no es todavía exigible. El acreedor carece de acciones


para obtener la ejecución de la prestación.
o Puede ejercitar todos los actos y medidas conservatorias del crédito que la ley le confiere.

27
o Las medidas conservatorias a él reconocidas no deben constituir una vía directa o indirecta
tendente a lograr el cumplimiento de la obligación, ni modificar la situación del deudor.
o El acreedor puede, como regla, transmitir su crédito por actos entre vivos o mortis causa.
o Hasta el vencimiento del plazo no corre el término de prescripción ni procede la
compensación legal.
o La parte a quien beneficia el plazo puede renunciarlo, convirtiéndolo en una obligación pura
y simple.
o El cumplimiento anticipado de la obligación constituye un pago válido, que importa una
renuncia tacita al plazo y que no da lugar a la acción de repetición.
o Pesan sobre el deudor deberes de conservación, de diligencia y de preparación de la
prestación. Este responde, en consecuencia, por la imposibilidad de cumplimiento que le sea
imputable.
o El deudor debe abstenerse de realizar actos que importen modificar la situación jurídica
existente al momento del nacimiento de la obligación, como, por ejemplo, arrendar la cosa
comprometida en desmedro de los derechos del acreedor.

✓ Efectos una vez cumplido el plazo:

Plazo resolutorio o extintivo pendiente Vencimiento del plazo


La obligación nace como pura y simple, por lo A partir del vencimiento automático del plazo la
que es susceptible de ejecución inmediata. En obligación cesa de producir efectos para el
consecuencia, el titular del crédito dispone de futuro.
todos los derechos y acciones tendentes a En razón de ello, los actos cumplidos y las
obtener el cumplimiento de la prestación. prestaciones ejecutadas antes del vencimiento
del plazo constituyen derechos adquiridos que
forman parte del patrimonio del acreedor, cuya
existencia y eficacia no son afectados por aquél.

• Caducidad de plazos:

➢ Concepto:

La caducidad de plazo se produce cuando se lo juzga cumplido, pese a no estar vencido.


Se trata de una consecuencia establecida por causas legales o convencionales, en virtud de una
modificación de la situación patrimonial o de confianza existente entre las partes, susceptible de
lesionar o menoscabar los intereses de aquéllas o la satisfacción del crédito.
En la mayoría de los casos, se procura proteger los derechos del acreedor frente a determinadas
circunstancias fácticas (insolvencia del deudor), evitando que sus intereses puedan resultar
frustrados en caso de tener que aguardar hasta la expiración del término fijado.
Es menester que la caducidad del plazo sea invocada y acreditada por el acreedor.

➢ Distintos supuestos:

✓ Caducidad de plazos convencionales:

Las partes pueden determinar convencionalmente que determinados supuestos de hecho sean aptos
para provocar la caducidad de plazos. Este tipo de cláusulas son muy usuales en la práctica,
particularmente cuando se trata de prestaciones fraccionadas en cuotas, ámbito en el que suele
acordarse que la falta de pago de un determinado número de ellas produce la caducidad del plazo y
da derecho al acreedor a reclamar la totalidad de la deuda como de plazo vencido.

28
✓ Caducidad de plazos legales:

o Insolvencia del deudor:

El estado de cesación de pagos constituye una situación de impotencia patrimonial del deudor para
atender regularmente el cumplimiento de sus obligaciones. La insolvencia del deudor jurídicamente
relevante produce la caducidad de los plazos a que están sujetas sus obligaciones.
Para que opere el decaimiento del término, no basta una insolvencia patrimonial de hecho, sin que
la misma debe ser declarada judicialmente.

o Venta judicial de bienes gravados:

En la venta judicial de los bienes hipotecados o prendados, para satisfacer el crédito de otro
acreedor.

o Disminución de las garantías:

Esta causa se verifica cuando quien he garantizado con prenda o hipoteca el cumplimiento de una
obligación a plazo, realiza actos de menoscabo material o jurídico del bien mueble o inmueble sobre
el que recae la garantía (deterioro, incendio, abandono, omisión de reivindicarlo), cuya
consecuencia sea la disminución de su valor.

o Abuso del anticresista:

El acreedor a quien se le entrega un inmueble en anticresis, con el fin de que se cobre con su
producido las deudas que el propietario tuviera, pierde el beneficio del plazo si explota o utiliza el
bien de manera abusiva o incumpliendo los deberes de conservación y cuidado.

o Prenda de cosa ajena. Omisión de reemplazar la cosa prendada:

El art. 3215 dice: cuando el acreedor ha recibido en prenda una cosa ajena que la creía del deudor, y
la restituye al dueño que la reclamare, podrá exigir que se le entregue otra prenda de igual valor; y
si el deudor no lo hiciere, podrá pedir el cumplimiento de la obligación principal, aunque haya plazo
pendiente para el pago.

➢ Efectos:

La caducidad de plazos provoca la exigibilidad inmediata de la prestación, si el plazo es suspensivo,


o la extinción de aquélla, si es resolutorio.
Los derechos que emergen de la caducidad del plazo son operativos desde el momento mismo en
que se configura la causal y con independencia de la declaración judicial que así lo declare.

• Cómputos del plazo:

El cómputo del término es la operación de cálculo del día del vencimiento de la obligación.
Se aplican en esta materia los principios generales del código civil establecidos en los arts. 23-29:

✓ Se toma como unidad temporal los días, meses y años del calendario gregoriano.
✓ El comienzo del cómputo no considera el día inicial, sino que el plazo corre a partir de la
medianoche del día siguiente.
✓ El vencimiento de un plazo cierto se produce a las 24 horas de la fecha establecida, o del
último día del plazo, si el término es fijado en meses o años.

29
✓ Si el plazo es incierto, el vencimiento opera a la medianoche del día en que ocurrió el hecho,
y si es absolutamente indeterminado a la medianoche del día fijado por el juez o del último
día por él establecido.

30

Vous aimerez peut-être aussi