Vous êtes sur la page 1sur 112

ÍNDICE

Capítulo 1: GENERALIDADES

1.1 Introducción
1.2 Objetivos y justificación
1.3 Marco Legal
1.3.1 Normativa Ambiental General
1.3.2 Marco Institucional
1.4 Alcances
1.5 Metodología

Capítulo 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Ubicación
2.2 Accesibilidad
2.3 Actividades a Realizar
2.3.1 Concesión no metálica
2.3.2 Reservas Probadas y Probables
2.3.3 Vida útil
2.3.4 Método de Explotación
2.3.5 Viviendas y servicios para el personal
2.3.6 Transporte y Maquinaria Requerida
2.3.7 Fuerza Laboral
2.3.8 Instalaciones de Manejo de Residuos
2.3.9 Consumo de Agua, combustible y energía Eléctrica
2.3.10 Cronograma de Actividades

Capítulo 3: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 Área de influencia del Proyecto


3.1.1 Área de Influencia Directa (AID)
3.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII)
Capítulo 4: LINEA BASE AMBIENTAL

4.1 Línea base del Proyecto


4.1.1 Línea Base Física
4.1.2 Medio biológico
4.1.3 Línea Base Social
4.1.4 Línea Base Interés Humano

Capítulo 5: DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 Generalidades
5.2 Procedimiento de Análisis de impacto Ambiental
5.3 Metodología de Identificación y evaluación de los efectos previsibles o impactos
ambientales
5.4 Matriz de evaluación de los impactos ambientales
5.5 Descripción de los Impactos Ambientales

Capítulo 6: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 Objetivos
6.2 Alcance
6.3 Monitoreo
6.4 Organigrama
6.5 Estrategia
6.6 Responsabilidad
6.7 Seguimiento Ambiental
6.8 Acción en prevención y mitigación ambiental
6.9 Conservación de recursos Naturales
6.10 Programa de inversión para mitigar y remediar los impactos negativos
6.11 Plan de Contingencias
6.12 Plan de Vigilancia
Capítulo 7: PLAN DE CIERRE

7.1 Objetivos
7.2 Criterios
7.3 Actividades de Cierre
7.4 Costo estimado del Cierre
7.5 Cronograma tentativo de las actividades de cierre
Relación de Cuadros

N° 1 Coordenadas de la Concesión Alonso XV

N° 2 Coordenadas del área de proyecto

N° 3 Reservas probadas y probables

N° 4 Maquinaria Empleada en el Proyecto

N° 5 Fuerza Laboral

N° 6 Área de Influencia

N° 7 Unidades de Tierras según su capacidad de uso mayor

N° 8 Datos Meteorológicos del CP Moquegua

N° 9 Sismos registrados

N° 10 Interpretación de Terremotos sísmicos

N° 11 Población del Distrito De Moquegua

N° 12 Tipo de Vivienda del Distrito de Moquegua

N° 13 Viviendas propias o Alquiladas del Distrito de Moquegua

N° 14 Población que sabe leer en el Distrito de Moquegua

N° 15 Distribución de la Población en el Distrito de Moquegua

N° 16 Productores Agropecuarios en el Distrito de Moquegua

N° 17 Tipo de animales que se crían en el Distrito de Moquegua

N° 18 Actividades según etapas

N° 19 Atributos ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto

N° 20 Valoración de los atributos de los impactos ambientales

N° 21 Niveles de importancia de los impactos

N° 22 Ejemplo de presentación de la valoración de atributos

N° 23 Matriz de Impacto Ambiental – Etapa preparación y construcción

N° 24 Matriz de Impacto Ambiental – Etapa operación


N° 25 Matriz de Impacto Ambiental – Etapa Cierre y Post Cierre

N° 26 Inversión para mitigar impactos negativos

N° 27 Actividades de cierre final

N° 28 Cronograma de Actividades de Cierre final y cierre progresivo

Relación de Planos

N° 1 PLANO DE UBICACIÓN

N° 2 PLANO PERIMÉTRICO

N° 3 PLANO ECOLÓGICO

N° 4 PLANO DE SUELOS

N° 5 PLANO GEOLÓGICO

N° 6 PLANO HIDROLÓGICO

N° 7 PLANO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

N° 8 PLANO DE AREAS DE INFLUENCIA

N° 9 PLANO DE BASE REGIONAL

N° 10 PLANO TOPOGRÁFICO

ANEXOS
N° 1 PLANOS

N° 2 DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES

N° 3 HOJAS MSDS

N° 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° 5 ESTUDIO GEOFÍSICO DE LA ZONA Q° MONTALVO

N° 6 CIRA

N° 7 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

N° 8 PROGRAMA DE INVERSIONES DE MANEJO AMBIENTAL


N° 9 CV DOCUMENTADO DE LOS PROFESIONALES

N° 10 RESOLUCIÓN DE TITULARIDAD DE LA CONCESIÓN

N° 11 FIRMA DE LOS PROFESIONALES PARTICIPANTES

N° 12 FICHA REGISTRAL

N° 13 DNI DEL TITULAR DE LA CONCESIÓN

N° 14 CERTIFICADOS DE HABILIDAD DE PROFESIONALES


Capítulo 1

Generalidades

1.1 Introducción

En el último medio siglo la humanidad ha progresado más que en todos los


tiempos anteriores. Se han mejorado las condiciones de vida de gran parte de la
población. Han aumentado las expectativas de vida de hombres y mujeres. En
definitiva, la humanidad tiene cada vez más capacidad para dominar la
naturaleza; tanto que incluso amenaza su medio ambiente y por ende su
supervivencia.

En este sentido, dando cumplimiento a las normas ambientales vigentes y a fin


de poner en marcha el proyecto minero no metálico se ha solicitado la concesión
minera la misma que se aprobó, mediante la Resolución Jefatural N° 03762 –
2005 – INACC/J, de fecha 20 de Septiembre del 2005, en la que se resuelve
otorgar el título de la concesión minera no metálica ALONSO XV con código N°
05 - 00075 – 05 a favor del Sr. JOSÉ LUIS ZUÑIGA IRIARTE, ubicada en la carta
nacional de Moquegua (35 –U), comprendiendo 100.00 hectáreas de extensión
cuyas coordenadas UTM corresponden a la Zona 19.

La concesión minera no metálica ALONSO XV, se encuentra ubicada en el distrito


de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto y departamento de Moquegua, la unidad
minera es accesible por la carretera Moquegua – Toquepala, a la altura del
kilómetro 9.41, se toma el desvío por el margen izquierdo, recorriendo una

P á g i n a 8 | 112
distancia de 1.5 km en trocha, llegando directamente a la concesión, tomándose
como referencia el polvorín existente en la zona.

La presente Declaración de Impacto Ambiental, describe los componentes


bióticos y abióticos existentes en el área donde se desarrollará el proyecto de
explotación cuya información ha sido recopilada con visitas de campo, datos
estadísticos y otros datos proporcionados por el concesionario; también se
especifica todas las medidas necesarias de mitigación de impactos en las
diferentes etapas de explotación, cuyas actividades se llevaran a cabo en forma
planificada garantizando su eficiente ejecución.

También se han tenido en cuenta la base legal y técnica para este fin, basándose
principalmente en lo siguiente:

 Lineamientos de políticas ambientales y sociales del productor minero.


 Proteger el ambiente y sus componentes con enfoque preventivo y recuperar
la calidad ambiental, asegurando la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de
las personas.
1.2 Objetivos y Justificación

Objetivo General DIA

Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales


que se originarían durante las diferentes etapas del proyecto, con la finalidad de
proponer las medidas preventivas, correctivas o de mitigación de los posibles
impactos ambientales negativos y, en caso de los positivos, potenciar los
beneficios generados por la ejecución del mencionado proyecto

Objetivos Específicos

 Describir los componentes y características del Proyecto


 Describir el marco normativo vigente en que se basa el desarrollo del
proyecto.

P á g i n a 9 | 112
 Desarrollar una Línea Base Ambiental del área de Influencia del Proyecto,
que presente el diagnostico de las condiciones ambientales de los
componentes.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales, positivos y negativos, que se
podrían generar por la implementación del Proyecto.
 Proponer medidas técnicas de manejo ambiental para prevenir, mitigar,
rehabilitar o compensar los impactos ambientales negativos ocasionados
por el proyecto.
 Establecer un plan de vigilancia ambiental

Objetivo del Proyecto

Iniciar la explotación de la concesión Alonso XV para extraer materiales no


metálicos (arena, piedra, etc.), para el sector de la construcción.

Justificación

Debido a la demanda de materiales de acarreo (arena, piedra, etc.) de buena


calidad, se justifica el inicio de explotación de la cantera para la venta en el sector
de la construcción y sector minero en la localidad de Moquegua.

1.3 Marco Legal

En el presente capítulo se presenta el marco regulatorio ambiental en el que se


desarrollará el Proyecto Alonso XV, así como el marco legal para la elaboración
de los instrumentos de evaluación ambiental pertinentes, tomando en cuenta los
siguientes puntos: normativa ambiental general; con la finalidad de describir
brevemente la normativa ambiental en nuestro país.

En aplicación de la normativa del Ministerio de Energía y Minas, se presenta la


Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a la Dirección Regional de Energía y
Minas (DREM) Moquegua, por ser la autoridad competente para la presentación
y aprobación del presente instrumento de gestión ambiental.

P á g i n a 10 | 112
La elaboración del presente proyecto se ha realizado conforme a lo dispuesto por
el marco legal vigente sobre conservación y protección ambiental del Estado
Peruano.

1.3.1 Normativa Ambiental General

 Constitución Política del Perú – Título III, Capítulo II del Medio Ambiente y de
los Recursos Naturales.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Ley N°
26821
 Ley General del Ambiente Ley N° 28611, el Estado formula la conservación de
áreas naturales que cuenten con importantes diversidad biológica, paisajes y
otros componentes del patrimonio natural de la nación.
 Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Ley N° 27446, establece
requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del Impacto Ambiental
de los proyectos de Inversión.
 Título XIII del Código Penal – Delitos Contra la Ecología.
 Ley de las Área Naturales Protegidas, Ley N° 26834
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua ( D.S. N° 002–2008
MINAM)
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. N°
074-2001-PCM)
 Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2008 MINAN)
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. N° 085-2003-
PCM
 Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM, Aprueban Disposiciones
Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA)
de Aire.
 Ley General de Residuos Sólidos, ley N° 27314 y Reglamento de la Ley General
de Residuos Sólidos, D.S. N° 057-2004-PCM
 D.S N° 002-2013-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Suelo
 D.L. N° 1065 que modifica la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos

P á g i n a 11 | 112
 Ley General de la Salud, Ley N° 26842
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica, Ley N° 26839.
 Ley que regula el Cierre de Minas (Ley N° 28090) y su Reglamento para el
Cierre de Minas (D.S. N° 033-2005-EM).
 Ley que modifica la primera disposición complementaria de la Ley N° 28090
(Ley N° 28234).

Base Técnica

 Guía para la elaboración de la evaluación ambiental preliminar, sub sector de


minería.
 Guía de manejo ambiental de minería no metálica.
 Guía de clasificación ambiental de las actividades desarrolladas por los
pequeños mineros.
 Guía para la elaborar declaración de impacto ambiental.
 Guía para la formulación de declaración de impacto ambiental en las
actividades desarrolladas por los pequeños productores mineros y mineros
artesanales.

1.3.2 Marco Institucional

Gobierno central

Cada sector gubernamental es la autoridad ambiental para las actividades de su


competencia, contando dentro de su estructura organizativa con una unidad de
gestión ambiental y que sólo cumplen funciones de asesoría y apoyo técnico,
siendo otros los órganos con capacidad resolutiva en materia ambiental. Las
entidades de mayor importancia son:

Ministerio del Ambiente (MINAM)

El marco legal establece que el Ministerio del Ambiente es el organismo rector


del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política
nacional del ambiente. Asimismo, cumple la función de promover la

P á g i n a 12 | 112
conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica
y las áreas naturales protegidas.

El objeto del MINAM es la conservación del ambiente, de modo tal que se


propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos
naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo
integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente
armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la
vida.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

En la misma norma de creación del MINAM en su Segunda Disposición


Complementaria y Final se crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental como un organismo público adscrito al MINAM. Este organismo tiene
como funciones, entre otras, la fiscalización ambiental y de sanción
principalmente en los sub sectores de minería, electricidad e hidrocarburos, todo
ello además en concordancia con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
y Fiscalización Ambiental Ley Nº 29325 y el Reglamento de Organización y
Funciones de la OEFA aprobado vía el Decreto Supremo N° 022-2009-MINAM.

Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es la entidad del Estado


encargada de regular el otorgamiento de certificaciones ambientales y
aprovechamiento de los recursos mineros y energéticos a nivel nacional, en
armonía con la política ambiental nacional.

De acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones del MINEM,


aprobado por el Decreto Supremo Nº 031-2007-EM, publicado el 26 de junio de
2007, el MINEM se organiza funcionalmente sobre la base de direcciones. En ese
sentido, las direcciones relacionadas directamente con este proyecto son la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y la Dirección
General de Electricidad (DGE).

P á g i n a 13 | 112
Dirección Regional de Energía y Minas

De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, las


Regiones tienen competencias compartidas con el Gobierno Nacional para
alentar la concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles
como parte de las actividades de participación ciudadana, para realizar la
promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su
ámbito y nivel correspondientes, entre otros, a los sectores energía,
hidrocarburos, minas y medio ambiente.

En este sentido, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) asume


el rol promotor y fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero
- energético y ambiental, en concordancia con la política general del Gobierno
y los planes sectoriales de desarrollo en su ámbito.

Ministerio de Agricultura (MINAGRI)

Mediante Decreto Supremo N° 030-2008-AG del 11 de diciembre de 2008, se


aprueba la fusión del INRENA e INADE con el Ministerio de Agricultura y Riego,
siendo el MINAGRI el ente absorbente. Considerando la nueva estructura
organizacional del MINAG, aprobada mediante Decreto Supremo N° 031-2008-
AG, la cual comprende la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, la
Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios y la Dirección de Infraestructura
Hidráulica, debemos indicar lo siguiente:

 La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de


proponer políticas, estrategias, normas, planes programas y proyectos
nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales
y de fauna silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la
normativa ambiental. A través de la Dirección de Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre, emite opiniones, dictámenes e informes técnicos en materia de
conservación y aprovechamientos sostenible de los recursos forestales, de fauna
silvestre y de microorganismos.

P á g i n a 14 | 112
 A su vez, la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la
encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, en el ámbito de su competencia. A través de la Dirección de
Gestión Ambiental Agraria, emite opinión en los procedimientos de evaluación e
impacto ambiental que le sean referidos por otros sectores o por el Ministerio
del Ambiente.

Autoridad Nacional del Agua (ANA)

La Autoridad Nacional del Agua, creada por Decreto Legislativo Nº 997 - Ley
de Organización y

Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, es un Organismo Técnico


Especializado (D.S. Nº 034-2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura y
Riego. Con la promulgación de la Ley N° 28339 Ley de Recursos Hídricos y la
aprobación de su reglamento (D.S. Nº 001-2010-AG) se le otorgó mayores
facultades a la Autoridad Nacional del Agua –ANA. El Decreto Supremo N°
006-2010-AG del 08 de julio de 2010, aprueba su Reglamento de Organización y
Funciones, el cual establece, entre otras, las siguientes funciones:

 Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando


acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia para asegurar la
conservación de las fuentes naturales de agua, los bienes naturales asociados a
ésta y de la infraestructura hidráulica pública, ejerciendo para tal efecto la
facultad sancionadora y coactiva en el ámbito de su competencia.

 Otorgar derechos de uso de agua y mantener actualizado el Registro


Administrativo de Derechos de Uso de Aguas.

 Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de


autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces naturales de
agua.

 Implementar y mantener actualizado el Registro Nacional de Vertimientos


y Reuso de Aguas Residuales.

P á g i n a 15 | 112
 Ejerce acciones de vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los
cuerpos de agua y control de los vertimientos, ejerciendo la potestad
sancionadora exclusiva por incumplimiento de las condiciones establecidas en
las resoluciones que autorizan vertimientos o por aquellos vertimientos no
autorizados.

 Autorizar el vertimiento de aguas residuales únicamente cuando las aguas


sean sometidas a un tratamiento previo, que permitan el cumplimiento de los
Límites Máximos Permisibles – LMP; No se transgredan los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA - Agua en el cuerpo receptor,
según las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente; No se afecte la
conservación del ambiente acuático; Se cuente con el instrumento ambiental
aprobado por la autoridad ambiental sectorial competente, entre otros aspectos.

Ministerio de Salud (MINSA)

Entidad competente en la aplicación de las políticas y planes de salud. Entre sus


funciones principales tiene la misión de proteger la dignidad personal,
previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de la Salud de
todos los habitantes del país, proponiendo y conduciendo los lineamientos de
políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores
sociales. Entre sus organismos dependientes se tiene:

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Es un órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar,


supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y
locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, los aspectos
de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria y salud
ocupacional.

Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente

Cumple diversas funciones, como la de coordinar con los gobiernos locales y


regionales los planes, programas y proyectos de control de la contaminación

P á g i n a 16 | 112
ambiental y otros aspectos que dañen a la salud. Entre sus principales funciones
están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a la salud,
seguridad y bienestar de las personas; y promover la conservación y protección
del ambiente como factor condicionante de la salud.

Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce


competencia, exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en
todo el territorio nacional. Fue creado mediante Ley Nº 29565 y su Reglamento
de Organización y Funciones fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-
2011-MC. Ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para el logro de los
objetivos y metas del Estado respecto a: a) Patrimonio cultural de la Nación,
material e inmaterial; b) Creación cultural contemporánea y artes vivas; c)
Gestión cultural e industrias culturales; y d) Pluralidad étnica y cultural de la
Nación.

Entre sus funciones específicas se encuentra el de expedir certificados, así como


realizar inspecciones oculares, otorgar autorizaciones, aprobar la determinación
de sectores, revisar proyectos y anteproyectos de conservación, entre otros,
relacionados al ámbito de su competencia.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA)

Es la institución de gobierno cuyo fin es elaborar políticas de generación y


mejora de las condiciones de trabajo y calidad de vida del trabajador, contribuir
al desarrollo de pequeñas empresas, promover el desarrollo socio-laboral, el
fomento de las relaciones laborales, la promoción y previsión social y fomentar
su cumplimiento.

Cabe detallar que mediante Decreto Supremo 009-2012-TR se publicaron


las normas reglamentarias para la aplicación de las atribuciones de supervisión,
fiscalización y sanción de las normas de seguridad y salud en el trabajo de las
actividades de energía y minas, las mismas que fueron transferidas del

P á g i n a 17 | 112
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Organismo Descentralizado, encargado del planeamiento, organización,


dirección, coordinación y control de las actividades del Sistema Nacional de
Defensa Civil, así como de la supervisión de las acciones que ejecutan los
organismos y/o entidades que reciban fondos públicos para fines de Defensa
Civil. Se hace cargo de evaluar las zonas de constante riesgo en coordinación con
las oficinas descentralizadas a cargo de las municipalidades distritales y
provinciales.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

Mediante Ley N° 26734, se creó el Organismo Supervisor de la Inversión en


Energía (OSINERG), como organismo público encargado de supervisar y fiscalizar
el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las actividades que
desarrollan las empresas en los subsectores de electricidad e hidrocarburos,
así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la
conservación y protección del medio ambiente.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Conforme al Capitulo XI de la Constitución Política del Perú, a la Defensoría del


Pueblo, cuyo titular es el Defensor del Pueblo, le corresponde defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad,
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y
supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos.

GOBIERNOS REGIONALES

Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con


autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia.
Tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones territoriales.
Este Proyecto se ubica en la jurisdicción del Gobierno Regional de Moquegua.

P á g i n a 18 | 112
Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que
les asigna la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, así como las competencias delegadas que
acuerden entre ambos niveles de gobierno. Tiene como objetivo el desarrollo
regional, el cual comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e
instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental,
a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que
permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el
desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el
ambiente en el territorio regional.

GOBIERNOS LOCALES

Las municipalidades y los grupos sociales como las juntas vecinales, conforman
los órganos del gobierno local. Representan al vecindario, promueven la
adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de
los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones de su
jurisdicción.

La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, establece las funciones


específicas y compartidas de las municipalidades distritales y provinciales.

1.4 Alcances

La presente DIA ha sido elaborada para su presentación ante la DREM.M,


autoridad competente para su evaluación y aprobación.

El alcance técnico del presente documento ha considerado el uso de información


secundaria como información primaria basada en la recopilación de información
de campo de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos que
determinen las condiciones actuales del medio natural, así como, las condiciones
sociales y económicas preoperacionales existentes en el área previa a la
ejecución del proyecto.

P á g i n a 19 | 112
El análisis de los impactos ambientales, plan de manejo ambiental y plan de
contingencia se formularon sobre la base de las condiciones determinadas en la
línea base del ámbito del estudio.

En tal sentido, la DIA del proyecto Alonso XV comprende los siguientes alcances:

 Caracterización de las actividades y procedimientos que se realizarán en la


ejecución de las etapas del proyecto.
 Establecimiento del marco jurídico e institucional en que se desarrolla el
Proyecto.
 Análisis de las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y
culturales relacionadas al proyecto, incluyendo la recopilación de
información secundaria y reciente, así como la información de campo
relacionada con las características de los componentes físicos, biológicos y
socioeconómicos que caracterizan el ecosistema actual del área de
influencia de la DIA.
 Identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales
potenciales, directos e indirectos, que en el desarrollo del proyecto podrían
ocasionar sobre los componentes ambientales de su área de influencia.
 Establecimiento de un plan de manejo ambiental que conlleve a la ejecución
de programas que consideran las acciones preventivas y/o correctivas,
manejo de residuos y capacitación.
 Elaboración de un programa de monitoreo ambiental.
 Elaboración de un plan de cierre.
 En la DIA se incluirá la vida útil del proyecto.

1.5 Metodología

La DIA del proyecto se realizó sobre la base del análisis de la normativa legal
vigente, análisis de ingeniería y conocimiento de aspectos físicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales en el ámbito geográfico de la zona del proyecto.

P á g i n a 20 | 112
Se realizó trabajo en gabinete que consistió en la recopilación, tabulación,
análisis e interpretación de la información del proyecto (planos cartográficos,
memoria descriptiva, estudios ambientales recientes, etc.).

El trabajo en campo se realizó la evaluación in situ de los componentes


ambientales del área de influencia del proyecto. Durante el reconocimiento a la
zona de estudio se realizaron registros visuales, muestras, entre otras
actividades, las cuales fueron empleadas en la elaboración de la línea Base
ambiental.

El trabajo final de gabinete consistió en el procesamiento de la información,


análisis, obtención de resultados y acciones que resulta en la elaboración de la
DIA, elaboración de planos, mapas, gráficos, cuadros; hasta la presentación del
informe final.

&&&&

P á g i n a 21 | 112
Capítulo 2

Descripción del

Proyecto

La descripción del proyecto de inversión ha proporcionado la base para evaluar


los diferentes impactos que generará durante su instalación y funcionamiento.

2.1 Ubicación

El área de la concesión minera “Alonso XV”, está ubicada en el Sector San


Antonio, Distrito de Moquegua, Provincia Moquegua y departamento de
Moquegua, a una altitud de 1539 m.s.n.m. (Ver ANEXO N°1 – Plano de ubicación
y Perimétrico)

Cuadro N° 1: Coordenadas de la Concesión Alonso XV

COORDENADAS DE LA CONCESIÓN ALONSO XV


VERTICE ESTE NORTE
1 8095000.0000 298000.0000
2 8094000.0000 298000.0000
3 8094000.0000 297000.0000
4 8095000.0000 297000.0000

Fuente Propia – Coordenadas en UTM PSAD 56 (R. J. N° 03762 – 2005 – INACC/J)

P á g i n a 22 | 112
Cuadro N° 2: Coordenadas del Área del Proyecto

COORDENADAS UTM - WGS 84


VÉRTICE ESTE NORTE
A 297538.1363 8093881.3562
B 297636.1463 8093866.3262
C 297728.5263 8093840.3762
D 297793.4263 8093840.7062
E 297792.7962 8093713.8261
F 297690.3663 8093733.6462
G 297605.3562 8093724.2862
H 297523.8962 8093715.0562
Fuente Propia – Coordenadas UTM del área del Proyecto

2.2 Accesibilidad

El acceso se realiza a través de la carretera Moquegua – Toquepala, siendo el


recorrido siguiente:

El proyecto se ubica en el sector de San Antonio, distrito de Moquegua, provincia


de Mariscal Nieto en el departamento de Moquegua. La zona es accesible a
través de la carretera Moquegua – Toquepala, a la altura del kilómetro 9.41, se
toma el desvío por el margen izquierdo, recorriendo una distancia de 1.5 km en
trocha, llegando directamente a la concesión, tomándose como referencia el
polvorín existente en la zona.

P á g i n a 23 | 112
Figura N° 1: Ubicación del Proyecto Alonso XV

2.3 Actividades a Realizar

2.3.1 Concesión no metálica

En el Proyecto Alonso XV, se encuentra mineral no metálico (agregados). La


zona solicitada por la concesión minera ALONSO XV para extraer materiales de
acarreo, se circunscribe a un tramo de la quebrada Montalvo, en la actualidad
se cuenta con el permiso de uso de terreno superficial otorgado por el Gobierno
Regional Moquegua – Gerencia Regional de agricultura Moquegua.

2.3.2 Reservas Probadas y Probables

Reservas Probadas

Para el cálculo de las Reservas probadas se tomaron en cuenta muestras de


material de la zona a extraer y la realización de calicatas para determinar la
calidad del material, luego se procedió a cubicar las reservas, tomando en cuenta
la morfología de la quebrada y la zona de explotación.

Reservas Probables

Se denomina al material que se encuentra por debajo de las reservas probadas y


alrededores. El cálculo se ha realizado en consideración a los aspectos siguientes:

P á g i n a 24 | 112
 Determinación del área efectiva de extracción de agregados, que se obtiene
al descontar la zona de reservas probadas.
 La profundidad de extracción de la zona es de 3.5 metros.

Cuadro N° 3: Reservas Probadas y Probables


Descrip ció n Exten sió n (m2 ) P ro fu n d id a d (m) Vo lu men (m3 )
Reserva Probada 35180 3.5 123130
Reserva Probable 60000 3 180000
Total 303130
 Fuente: Propia

Calculo de Producción:

Producción Esperada por Día: 90 m3

Producción por Mes:

90 m3 x 25 días (Mes) = 2 250 m3

 Se considera el trabajo de 25 días por mes.

Producción por Año:

2 250 m3 x 12 meses (Año) = 27 000 m3

Calculo de Reservas Totales:

Reservas Probadas:

35 180 m2 x 3.5 m = 123 130 m3

Reservas Probables:

60 000 m2 x 3 m = 180 000 m3

Reservas totales (R. Probadas + R. Probables):

123 130 m3 + 180 000 m3 = 303 130 m3

Calculo de la vida del Proyecto (R. Totales / Producción anual):

303 130 m3 / 27 000 m3 = 11.2 ≈ 11 años.

P á g i n a 25 | 112
2.3.3 Vida útil del proyecto

De acuerdo al cálculo realizado en el ítem anterior la vida útil del proyecto es de


11 años (incluido la reserva probable), dentro del cual se encuentras diferentes
etapas como: Preparación y Construcción, Operación, Cierre y Post cierre.

2.3.4 Método de Explotación

Para la explotación de materiales pétreos se usara el método de explotación a


“tajo abierto”. El sentido del minado será siguiendo la orientación de Oeste a
Este.

La explotación se realizará de la siguiente manera:

Preparación de terreno y/o desbroce

Inicialmente se hará el desbroce hasta una profundidad aproximada de 0.30


metros, a fin de eliminar el exceso de material fino y residuos orgánicos, el
material residual será acumulado en el lado sur de la cantera (ver plano
topográfico), para luego ser reutilizado en el cierre progresivo y cierre final de la
misma.

Considerando que el perfil estratigráfico de la zona de extracción es homogéneo.


Hasta los 3.50 metros de profundidad, la remoción del material del banco,
comprende el corte y apilamiento del material en bruto, para conformar rumas
de material de 700 a 800 m3 (ver ubicación en plano topográfico), para lo cual se
empleará un tractor orugas y se realizará el corte cada 0.50 metros de
profundidad con un ángulo de 60° de talud (ángulo de reposo del material).

Clasificación Preliminar

Para la clasificación preliminar del material en bruto y obtener el agregado, se


empleará un cargador frontal y una zaranda estática. Esta clasificación se
realizará cerca a las rumas de material acumulado. Como acción previa se
definirá el lugar donde se acopiara el material residual. El agregado será

P á g i n a 26 | 112
trasladado hasta la planta de agregados y el material seleccionado será
trasladado a un apilamiento temporal.

Acarreo Interno

Durante este proceso de producción se va a requerir acarrear el agregado desde


el pre-zarandeado hasta la cancha de acopio del materia prima, asimismo el
material residual producto de las dos etapas anteriores, será acarreado hasta un
margen sur – oriental de la quebrada para su posterior utilización en el cierre
progresivo y final de la cantera.

Se empleará un cargador frontal y volquetes.

Producción de Agregados

Para producir agregados de acuerdo a las normas ASTM requeridas en el


mercado de la construcción, se empleará una planta de agregados (comprende
zaranda vibratoria, una trituradora primaria, grupo electrógeno, fajas de
transportes, entre otros).

El proceso mecanizado se inicia cuando el agregado es depositado en la tolva de


alimentación con un cargador frontal, donde será transportado mediante la faja
alimentadora hasta la zaranda vibratoria y chancadora. La separación y
clasificación se realiza mediante la zaranda vibratoria, la que se encargará de
sacudir el material y tamizarlo a través de las mallas colocadas en tres niveles.

Esta planta procesara el agregado para obtener arena y piedra chancada


requerida de acuerdo a norma ASTM – C33.

La función básica de la planta de agregados es realizar la clasificación y


trituración del agregado global en forma mecanizada.

El proceso mecanizado se inicia cuando el agregado global es depositado en la


tolva de alimentación con un cargador frontal, desde donde será transportado
mediante la faja alimentadora hasta la zaranda vibratoria y chancadora. La
separación y clasificación del material durante un tiempo conveniente y

P á g i n a 27 | 112
tamizado a través de la zaranda vibratoria, que se encarga de sacudir el material
durante un tiempo conveniente y tamizado a través de las mallas.

Los rendimientos esperados para el presente caso, fluctúa entre los 08 y 15 m 3


por hora y por tipo de material.

El material es enviado a los diferentes centros mineros y/o municipalidades.

Ver ANEXO N° 2 – Diagrama de Flujo de Actividades

2.3.5 Viviendas y servicios

 Campamento

Se construirá un campamento para el personal que laborará en la concesión,


tanto operadores como personal obrero, el personal administrativo se
desplazará en forma diario a la ciudad de Moquegua. Este campamento contará
con servicios básicos.

El campamento será de material prefabricado (madera y triplay), con piso de


cemento siendo las dimensiones de 9 x 5 m.

Los Servicios higiénicos destinados para el uso del personal, dispone de un área
de 5.25 m2 y 9 m de perímetro. Ver plano Topográfico N°10 para su ubicación.

 Oficina Administrativa

Se implementará una oficina específicamente para temas administrativos,


seguridad, control de despacho, etc., la cual contará con todos requerimientos
de seguridad necesarios.

La oficina será de material prefabricado (madera y triplay), con piso de cemento


siendo las dimensiones de 3 x 4 m. El área a disponer es de 12 m2 y 14 m de
perímetro.

 Almacén

Se implementara del mismo modo un almacén para todo lo que involucra


herramientas, equipos, accesorios, etc.

P á g i n a 28 | 112
El almacén será de material prefabricado (madera y triplay), con piso de cemento
siendo las dimensiones de 4 x 5 m. El área a disponer es de 20 m2 y 18 m de
perímetro.

Se rotulará las áreas del almacén y se contará con los requisitos mínimos de
seguridad.

 Servicios

Los trabajadores durante la construcción, operación y cierre, al tener contratos


con la autoridad competente, tendrán los servicios de salud brindados por
ESSALUD y se contará con el Seguro Complementario de Trabajo Riesgo (SCTR)
tanto de salud como de pensión.

 Generación y manejo de Residuos Domésticos

Durante las actividades de construcción, operación y cierre de la cantera, los


trabajadores generarán residuos domésticos, los cuales serán depositados en
cilindros metálicos señalizados y pintados de colores determinados por el
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, para ser trasladados
posteriormente al botadero Municipal autorizado por la Municipalidad de
Moquegua.

Los residuos serán de dos tipos: el doméstico generado por los trabajadores y el
industrial generado en las labores de reparaciones de emergencia (volquetes,
camioneta, etc.).

El residuo doméstico compuesto de papeles, cartones, restos de comida,


plásticos y otros componentes, se estima se generará alrededor de 1.5 kg/día, el
cual será clasificado y depositado en cilindros de acuerdo al D.S. 024-2016-EM,
y serán envueltos en bolsas negras de plástico cuyo destino final será el botadero
de la ciudad de Moquegua.

El compuesto Industrial estará compuesto de chatarras, filtros descartados,


repuestos en desuso, guaipe y trapos contaminados con restos de hidrocarburos
y grasas, provenientes de las reparaciones de emergencia de los vehículos. Se

P á g i n a 29 | 112
estima que se generará aproximadamente 1Kg/mes, los que serán embolsados
en cilindros de color rojo los cuales serán debidamente rotulados el cual estará
ubicado sobre una superficie de cemento y debidamente señalada. Estos residuos
se entregarán a las empresas (EPS-RS) inscritas y certificadas especializadas para
su eliminación final. Su disposición temporal está ubicado en las coordenadas
UTM E (297562.6920); N (8093864.652) en Datum WGS-84. Ver plano
topográfico.

a) Desechos Domésticos:

1.5 kg/día 37.5 kg/mes 450 kg/año

b) Desechos Industriales:

1 kg/mes 12 kg/año

2.3.6 Transporte y Maquinaria Requerida

El transporte del material de agregado se realizará mediante vehículos de


empresas contratistas que llevarán el recurso minero hasta la zona de utilización.

Los vehículos en todo el recorrido, protegerán el material con una malla


especialmente diseñada para evitar la caída del material por la carretera.

Para el traslado de materiales e insumos que serán adquiridos en Moquegua, se


utilizara una camioneta, que presenta buenas condiciones técnicas y cuente con
los permisos correspondientes.

La maquinaria empleada para las actividades, son las del cuadro siguiente.

Cuadro N° 4: Maquinaria Empleada en el Proyecto

Cantidad Descripción Marca Tipo


01 Tractor Caterpillar D6R
01 Cargador F. Caterpillar 950 F
01 Zaranda V. Finlay 5 x 14 pulg.
01 Volquete Volv o 15 m3
01 Grupo E. 110 Kw Volv o ….
01 Chancadora Faco Gots 4 pies

P á g i n a 30 | 112
Fuente: Propia

2.3.7 Fuerza Laboral

Para el desarrollo de las actividades en el proyecto de explotación, se estima que


se requerirá del personal, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 5: Fuerza Laboral


Relación de Personal
Área Cargo Empleado Obrero Total
Toda el área de Jefe de Frente 1 1
Proyecto Asistente 1 1
Soldador 1 1
Operador de C. Frontal 1 1
Zona de Extracción Operador de Tractor 1 1
Operador de Volquete 1 1
Palanquero 1 1
2 5 7

Fuente: Propia

2.3.8 Instalaciones de Manejo de Residuos

 Tipo de Depósitos

Los depósitos utilizados para el desarrollo de sus operaciones, considerando


que no se utilizará procesos de transformación, el personal reducido de
trabajadores y la no utilización de maquinaria pesada se circunscribirán a
tener un botadero de desmonte.

 Relleno Sanitario

Las labores a realizar en la cantera serán mínimas utilizando una fuerza


laboral de 09 trabajadores.
En tal sentido y considerando que se producirán residuos domésticos en
cantidades pequeñas, los mismos serán depositados en cilindros rotulados y
herméticamente cerrados y posteriormente trasladados al Relleno Sanitario
de la ciudad de Moquegua.

 Infraestructura para el manejo de Residuos Sólidos

P á g i n a 31 | 112
Considerando las operaciones a desarrollarse en el proyecto, con producción
reducida, escaso número de trabajadores, no realizar ningún proceso de
trasformación, los trabajadores producirán una reducida cantidad de
Residuos Peligrosos.
Los cuáles serán depositados en cilindros especialmente diseñados para ser
recolectados y tratados por una empresa especializada y autorizada.

2.3.9 Consumo de Agua, combustible y Energía Eléctrica

Consumo de Agua

El consumo de agua para la concesión Alonso XV, será a través de camiones


cisternas, para ser utilizados en el riego de las vías de acceso y servicios de
campamentos. En cuanto al consumo humano, será a través de bidones de agua
que serán comprados directamente en Moquegua.

El agua básicamente utilizada será de consumo humano, se ha considerado un


promedio de 07 trabajadores, los que realizarán un consumo diario estimado de
2 litros día por persona que nos da un total de 14 litros día, 420 litros al mes y
5040 litros por año.
Para el regado de vías se utilizará un camión cisterna de 5000 galones que se
alquilará supervisando que cuente con los requisitos necesarios, utilizando agua
tratada comprada en la ciudad de Moquegua siendo ésta autorizada por la
Autoridad Local del Agua.

Consumo de Combustible

Para el desarrollo de las operaciones se utilizará equipos y maquinarias que


utilizarán combustible como petróleo diesel y gasolina en pequeñas cantidades.

No se abastecerá combustible en el área de proyecto, el abastecimiento se


realizará con cisterna de combustible. Los únicos elementos a emplear son
aceites, grasa, repuestos para casos de emergencia que serán ubicados en
almacén con todos los requerimientos de seguridad necesarios. Se adjunta las
hojas MSDS de los elementos a utilizar.

P á g i n a 32 | 112
Ver Anexo N°3 – Hojas MSDS

Consumo de Energía

El consumo de energía eléctrica tanto para la chancadora, campamento, oficina


es proveniente del grupo electrógeno.

Se detalla el consumo de Energía de la siguiente manera:

a) Cantidad de Combustible:

Cargador: 40 gl/8h 960 gl/mes 11520 gl/año

Tractor: 45 gl/8h 1080 gl/mes 12960 gl/año

Volquete: 25 gl/8h 600 gl/mes 7200 gl/año (por volquete)

Grupo Electrógeno: 120 gl/mes 1440 gl/año

Cambio de Aceite para las unidades es cada 250 horas, siendo 8 galones al mes.

Engrase de Unidades es de 2 baldes de Grasa al mes.

Para el caso de uso de hidrocarburos, que será solo en caso de emergencia se


utilizará bandejas antiderrame y geomembrana de bajo de la zona a realizar la
lubricación y/o cambio de Aceite en el área cerca al almacén donde se ubicarán
todos los componentes para algún derrame imprevisto. Si fuese el caso de
derrame se tratará en el área de extracción se contará con cilindros de
hidrocarburos y una zona habilitada cercana con todo lo necesario para poder
actuar de forma inmediata.

Los lubricantes estarán ubicados en el almacén debidamente rotulado,


separado y con su respectiva hoja MSDS. Ver Anexo N° 12 – Hojas MSDS.

2.3.10 Cronograma de Actividades

La preparación del proyecto es de 6 meses para acciones preliminares


(campamento, montaje de planta, servicios, etc.). La explotación tiene un

P á g i n a 33 | 112
periodo de extracción de 5 años (reserva probada), dependiendo de las
reservas halladas posteriormente (6 años mas). Se dará 12 meses de cierre de
cantera final y 5 años para el post cierre.

(Ver ANEXO N°4 – Cronograma de Actividades del Proyecto de Producción de


Agregados Alonso XV)

&&&&

P á g i n a 34 | 112
Capítulo 3

Identificación del

área de influencia

del proyecto

3.1 Área de influencia del Proyecto

El área de influencia del Proyecto se definió en concordancia con los impactos


potenciales del proyecto y el alcance espacial de las diferentes infraestructuras
que componen el proyecto en relación a los componentes socio ambiental (medio
geográfico, social, etc.). Esta delimitación está basada en la experiencia del
equipo consultor que participó en la elaboración de la Declaración de Impacto
Ambiental.

La delimitación del área de influencia del proyecto se considera sobre un mapa


base de la zona de interés, que previamente ha sido actualizado
cartográficamente para seguir una concordancia con la información recopilada
en campo, el mapa ha sido elaborado en una escala apropiada que permita la
ubicación y reconocimiento de las diferentes agrupaciones poblacionales,
instalaciones complementarias del proyecto.

P á g i n a 35 | 112
Ver Plano N°08 – Áreas de Influencia.

3.1.1 Área de influencia Directa (AID)

Considera el área de emplazamiento de la infraestructura del proyecto, donde


los posibles impactos ambientales generados por la explotación y operación del
proyecto Alonso XV son directos y de mayor intensidad. La delimitación del AID
ha tenido en consideración la cercanía de las zonas de concentración
poblacional, así como la infraestructura de servicios que prestan.

Con la finalidad de determinar el alcance del área de influencia directa, se podrá


tomar como referencia el impacto ambiental significativo que puede ocurrir
sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos,
entre otros, como consecuencia de la actividad minera.

Según entidades internacionales, el área de influencia directa se define de la


siguiente manera: “… El área de influencia directa es el territorio en el que se
manifiestan los impactos ambientales directos, es decir aquellos que ocurren en
el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora del impacto ambiental
y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que provocó
el impacto…”(CONELEC, 2005).

En síntesis, el área de influencia directa del proyecto, considera la extracción,


caminos de acceso, producción de agregado, tomando como criterio
predominante los aspectos técnicos y de seguridad, por lo cual se ha establecido
una franja de 35 metros. Se estima que los componentes del proyecto tendrán
un impacto puntual, considerando el espacio que requiriera el proyecto y los
accesos, cuyo emplazamiento se da en un escenario predominante desértico, de
escasa cobertura vegetal, lo que a su vez restringe la presencia de especies de
fauna silvestre.

Criterios para su delimitación

Los criterios considerados para la delimitación del área de influencia se


presentan a continuación:

P á g i n a 36 | 112
a) Desde el enfoque físico se ha considerado la delimitación del área de
influencia directa teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Impacto directo sobre el suelo y uso del suelo (tierra) en la instalación y


operación de la clasificadora y áreas auxiliares (caminos de acceso).
 Impacto directo sobre los ecosistemas / formaciones vegetales en la
instalación y operación del proyecto.
 Emisión de polvo, ruido en la instalación u operación del proyecto o en la
construcción de vías de acceso.
 Riesgos a la salud e integridad física de las personas en las proximidades del
proyecto.

La evaluación del componente físico establece que las actividades del Proyecto
debido a sus características no tendrían efectos significativos que comprometan
la alteración de las características físicas del entorno, debido a que durante la
etapa de construcción las principales acciones a realizar serían excavación del
suelo para las plataformas y extracción de material, así como el movimiento de
tierras para la instalación de caminos de acceso.

En ese sentido se considera que uno de los efectos durante la etapa de


construcción estará asociado a la alteración de la calidad de aire, los cuales se
presentarían principalmente durante las actividades de instalación de las áreas
auxiliares, y que no se estiman sean de características intensivas (se considera
que debido a la magnitud de las excavaciones los efectos de alteración de niveles
de calidad de aire y ruido sean mínimo, y se restrinjan a los frentes de trabajo).

Durante la etapa de operación la influencia del Proyecto estaría principalmente


relacionada a la generación de ruido y polvo, por lo cual se considera los límites
establecidos por la legislación vigente. La influencia de las actividades de
mantenimiento también sería mínima y puntual.

Tomando como referencia el D.S. 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, artículo 14º que señala
para los Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental “Este proceso además

P á g i n a 37 | 112
comprende medidas que aseguren, entre otros, el cumplimiento de los
Estándares de Calidad Ambiental, los Límites Máximos Permisibles y otros
parámetros y requerimientos aprobados de acuerdo a la legislación ambiental
vigente”, y el D.S. 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental, establece como objetivo “Para proteger la salud, la presente
norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los
lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente”, se ha
determinado que durante la operación del proyecto, las concentraciones de
parámetros de calidad ambiental, no estarían excediendo los ECAs-Aire, por lo
cual no generarían impactos significativos en las inmediaciones del Proyecto
durante su etapa de operación, pues se limitarían a emisiones de los vehículos
que realizaran mantenimiento y chancado.

b) Desde el enfoque biológico:

Se considera que debido a las características de la zona y del emplazamiento del


proyecto el efecto es puntual, por lo cual se estima que el impacto sobre la
vegetación será reducido y se limitará principalmente a las bases de la
clasificadora y áreas auxiliares, las cuales de un criterio conservador tendrán una
extensión base aproximada de 20 m, la cual se circunscribe dentro de las 35 m
dentro del área delimitada.

En cuanto a la fauna, según las referencias bibliográficas, durante la etapa de


operación las especies no se verían afectadas ya que los animales identificados
debido a la presencia de los trabajadores (lagartijas de arena). Sin embargo
como se mencionó en la zona del proyecto hay escases de fauna. Se precisa que
el Proyecto no se desarrolla en zona de amortiguamiento o Reserva Natural
alguna, es una zona desértica.

c) Desde un enfoque social, en base a las definiciones planteadas, para el


presente Proyecto del Área de Influencia Directa se considerará los
siguientes criterios:

P á g i n a 38 | 112
 Las trochas, vías de acceso o cualquier camino que se construya como parte
de acceso a la zona del proyecto, durante la etapa de construcción y
operación del Proyecto.
 Terrenos privados o comunales que se encuentren cerca de la zona del
proyecto o done se proyecte construir una instalación del Proyecto.
 El área de ocupación física de las instalaciones, representada por el área que
ocupan, donde se prevé que los posibles impactos ambientales que podrían
ser generados por la construcción de áreas auxiliares y operación del
Proyecto sean directos y de mayor intensidad.
 Tomando en cuenta los criterios presentados, el Área de Influencia Directa
del Proyecto está conformada por aquellas poblaciones ubicadas dentro de
los 35 metros correspondientes al área de influencia.

Las referidas áreas serán impactadas directamente por la ejecución de las


Actividades del Proyecto.

En cuanto a la accesibilidad del Proyecto, se emplearán los caminos de acceso


existentes. En los casos que se requiera se construirán caminos de accesos hacia
las áreas auxiliares y las áreas de instalación del proyecto.

En el caso de los materiales excedentes de las remociones de material puntuales,


serán nivelados en el terreno, de forma que guarde armonía con el entorno
predominante.

Asimismo, no se han identificado centros poblados en el área de influencia


directa ni dentro de la concesión.

3.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII):

Se considera que el Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se


manifiestan los impactos ambientales indirectos – o inducidos-, es decir aquellos
que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del
impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que
ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

P á g i n a 39 | 112
Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se
encuentran adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como
el ámbito donde se prevé se presenten los efectos indirectos del Proyecto.

Se configura como el área donde los efectos del proyecto, en particular


durante la etapa de operación del proyecto, son indirectos o atribuibles a las
mejoras producidas por el desarrollo del Proyecto, tanto a mediano como largo
plazo.

Entre algunos aspectos importantes se ha tenido en cuenta para la definición de


ésta área se encuentran: el sistema vial y de caminos existentes, los principales
centros poblados, los centros de producción, las actividades comerciales, el
sistema hídrico (cuencas), las áreas arqueológicas, los territorios de
comunidades campesinas, entre otros.

En síntesis, el Área de Influencia Indirecta es aquella que se ha establecido en


500 metros a cada lado de su eje, en base a los criterios que a continuación se
describen.

Criterios para su Delimitación

a) Desde el enfoque físico:

No se implicaría Intervención de áreas distantes a las establecidas en el Área de


Influencia Directa. Sin embargo desde el enfoque de ecosistemas integrados, se
evalúa las áreas colindantes, con la finalidad de poder tener información que
permita realizar evaluaciones posteriores, en los casos que se produzcan cambios
indirectos asociados al Proyecto.

Dentro de estos criterios también se considera el escenario paisajístico, el cual se


estima cuente con un mayor margen de percepción desde las proximidades de
los componentes del Proyecto, las cuales se estiman tengan un mayor margen
de percepción dentro de los 500 m. de distancia.

La delimitación también considera los aspectos de condiciones geográficas,


como son las líneas cumbres, presencia de microcuencas, curso de río principal,

P á g i n a 40 | 112
los cuales se manifiestan como límites geográficos naturales, que incluso son
empleados para la delimitación política distrital y de comunidades campesinas
locales.

b) Desde el enfoque biológico, se considera el mismo criterio de ecosistemas


integrados, por lo que se estima que en la franja de 2 km propuesta permita
la evaluación integral de las especies de flora y fauna local, de acuerdo a las
formaciones vegetales existentes en que se desarrollaría el Proyecto.

c) En el aspecto social, del análisis se ha considerado los siguientes


criterios para la determinación del AII:

 Jurisdicción político – administrativa.


 Dinamización de la actividad económica local.
 Contratación de mano de obra local.
 Adquisición de bienes y servicios

Debido a lo anteriormente descrito, se ha considerado un Área de Estudio Social,


la cual tiene por objetivo describir las características económicas y culturales
percepciones frente al Proyecto de los distritos involucrados. Ver plano N°08 –
Área de influencia.

En el cuadro N°6 se presenta la localidad de área de influencia Directa e indirecta

Cuadro N° 6 – Área de Influencia

Región Provincia Distrito

Moquegua Mariscal Nieto Moquegua

Fuente: Propia

&&&&

P á g i n a 41 | 112
Capítulo 4

Línea Base

Ambiental

4.1 Línea Base del Proyecto

4.1.1 Línea Base Física

4.1.1.1 Fisiografía

El área del proyecto se encuentra ubicada en el distrito de Moquegua, provincia


Mariscal nieto y departamento Moquegua.

El área del prospecto y sus alrededores afloran rocas del basamento cuaternario
reciente del grupo de depósitos aluviales, en Moquegua estos depósitos se
encuentran bien desarrollados inmediatamente delante del frente andino, el
manto aluvial se compone de cantos redondeados, sub angulosos y angulosos de
toda clase de roca, pero mayormente volcánicas de colores varios, cuyas
dimensiones varían de 5 y 30 cm de diámetro, englobados en una matriz areno
– arcillosa. Muy aisladamente se encuentras lentes de areniscas y tufos
depositados. El grosor de la cobertura aluvial así como el tamaño de los
elementos que lo componen varían de norte a sur.

P á g i n a 42 | 112
4.1.1.2 Geomorfología y Estratigrafía

Geomorfología
La zona de estudio se encuentra ubicada en la unidad geomorfológica de la
llanura costanera, se caracteriza por su aridez y su relieve ligeramente ondulado.
La Quebrada Montalvo divide a la pampa zona San Antonio en dos, producto del
proceso de erosión en retroceso.
El tramo de la Quebrada Montalvo a explotar, está circunscrito por las laderas
orientales del Cerro Blanco, cuyos flancos están entre 24º y 30º de pendiente y
presentan un perfil de equilibrio cóncavo en la parte superior y convexo en la
parte inferior; el cauce tiene una pendiente predominante del 2%; y, el flanco
derecho esta disectado por cárcavas y surcos de erosión fluvial ocasionados por
las precipitaciones intensas del pasado.
La Quebrada Montalvo forma un drenaje dendrítico. Las lluvias son escasas pero
han quedado huellas de cuatro ingresos de agua durante el periodo 2003 al
2008.
El elemento erosivo en la actualidad lo constituye el viento, el cual limpia los finos
de los paquetes sedimentarios. Es por esta razón que a lo largo de la Quebrada
Montalvo también se encuentra material coluvio-eluvial fino.
Otro fenómeno lo constituye la caída de bloques de tufos dacíticos angulosos y
que en algunos casos llegan a tener dimensiones métricas y cubren el cauce de
la quebrada. Los cambios bruscos de temperatura en las noches constituyen
también otro factor que ayuda a la evolución geomorfológica de esta unidad.

Estratigrafía:
La zona seleccionada para la producción de agregados son Depósitos del
Cuaternario y de la Formación Moquegua Superior. Los depósitos del cuaternario
son materiales fluviales depositados en el cauce de la Quebrada Montalvo por
donde discurre agua en forma muy esporádica y, se encuentran conformadas por
algunos cantos rodados, guijarros, gravas con arena y limos, predominando
claramente los guijarros, gravas y arena con finos. Los depósitos de la formación
Moquegua superior se presentan en el flanco oriental que circunscribe la

P á g i n a 43 | 112
Quebrada Montalvo, que es de carácter areno conglomerádico con algunos
episodios volcánicos.

Figura 2 – Columna Estratigráfica - Alonso XV

Figura 3 – Estratigrafía promedio del área de Proyecto

 Formación Moquegua

Adams (1908) dio nombre de formación Moquegua a una serie alternada de


arcillas, areniscas, conglomerados, areniscas tufáceas y tufos de color rojizo o
blanco amarillento y de origen continental, que se expande regionalmente en el
sur del Perú, entre la Cadena Costanera y el pie de los Andes Occidentales.

La relación estratigráfica en el contacto inferior de esta formación es


discordante con las formaciones Guaneros y Sotillo en el área del proyecto. En
la parte superior esta formación está cubierta en discordancia por los depósitos
aluviales recientes.

P á g i n a 44 | 112
Se distingue dos miembros cartografiables: inferior y superior, fácilmente
reconocibles y separados por una suave discordancia. En el área de estudio aflora
la formación Moquegua superior.

 Moquegua superior

El miembro superior está constituido por sedimentos clásticos de composición


variada, intercalados con abundante material tufáceo, con grosor variable entre
unos pocos hasta 300 metros. Alrededor de la quebrada Guaneros, en la zona
norte del área del proyecto, en el vértice V-04, este miembro tiene en su base un
conglomerado volcánico hasta 30 m de grosor, compuestos por cantos
angulosos y subangulosos de 1 a 10 cm de diámetro, hacia arriba continúan las
areniscas gris oscuras o plomizas de grano grueso que gradúa hasta un
conglomerado fino, donde se intercalan capas y lentes de tufos volcánicos
redepositados de color blanco, crema o rosado.

Entre la zona centro y sur del área, por la pampa Chololo el miembro Moquegua
superior litológicamente se compone en la base de un conglomerado volcánico
brechiforme y compacto, con cantos que varían de 1 a 15 cm de diámetro
cementados por material tufáceo, hacia arriba siguen areniscas grises de grano
grueso intercaladas con tufos redepositados, capas de lapilli y algunos bancos
de tufos primarios compactos y de color blanco amarillento. En el cuadrángulo
de Clemesí se observan datos de rumbo y buzamiento: 25°SE.

La falta de evidencias paleontológicas para determinar su edad, por lo que solo


se tienen en cuenta las relaciones estratigráficas, según estas consideraciones la
formación Moquegua se encuentra entre dos formaciones cuyas edades son
Cretáceo superior a Terciario inferior y Plioceno medio., por lo que esta
formación queda confinada al Terciario superior.

 Formación Millo

Esta formación está compuesta por conglomerados poligénicos poco


consolidados con intercalaciones de areniscas conglomerádicas, tobas
retrabajadas y ceniza volcánica.

P á g i n a 45 | 112
Los actuales estudios demuestran que estos conglomerados corresponderían a
depósitos aluviales que conforman evidencias de fuerte levantamiento de la
Cordillera Occidental, (Boletín N° 139, Serie A; INGEMMET, 2011).

 Depósito Aluvial

Estos depósitos se han acumulado en forma de amplios conos aluviales de


piedemonte a la salida de las quebradas al terreno llano, situado en el frente
andino y la Cordillera de la Costa. Posteriormente nuevas corrientes cortaron
estos depósitos formando en algunos casos gargantas; así como terrazas en sus
flancos.

En el área se encuentra entre todos los vértices, un área medianamente


extensa cubierta por depósito aluvial, este tipo depósito se originó en el
Holoceno.

4.1.1.3 Clasificación por su aptitud para el riego

Según clasificación de suelos efectuada por la ex ONER por su aptitud para riego,
la zona seleccionada para la producción de agregados es Clase 6: No Apta, que
se caracteriza por constituir tierras inapropiadas para los propósitos de
irrigación, debido a que presentan limitaciones muy severas impuestas por la
naturaleza de los factores suelo y topografía, principalmente. Se trata de suelos
muy superficiales, de morfología esquelética o fragmentaria, debido a la elevada
acumulación gravopedregosa, excesivamente filtrantes, con serias deficiencias
en el factor topográfico (fuerte desuniformidad superficial) y pendientes muy
empinadas o abruptas en los flancos, que los hacen inapropiadas para uso
agropecuario.

4.1.1.4 Suelos

En el área de estudio del proyecto se han determinado los subgrupos de suelos,


en base a con la aplicación del sistema de Clasificación de Suelos del Soil
Taxonomy (2003).

P á g i n a 46 | 112
Clasificación Natural de los Suelos

Se detalla a continuación las características de cada suelo de acuerdo con la


clasificación natural del suelo.

• Consociación Montalvo (Mo)

Conformada por el suelo Montalvo, que pertenece al Subgrupo Typic


Torrifluvents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de
diagnóstico y un perfil estratificado. Se localiza en los flancos de la quebrada
Montalvo. Presenta un perfil con escaso desarrollo genético, con pendiente plana
y fuertemente inclinada (0 a 15%), de color gris verdoso en húmedo, profundos,
de textura media a moderadamente gruesa (franco arenosa), permeabilidad
moderadamente rápida y drenaje bueno.

La reacción del suelo varía de neutra a moderadamente alcalina (pH 6,7 a 8,4),
con una saturación de bases de 100%, y con bajos contenidos de sales (menor de
3,0 dS/m). La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica
(menor de 1,3%), contenidos bajos a medios de fósforo disponible y contenidos
variables de potasio disponible. Estas condiciones determinan que la fertilidad
natural de la capa arable sea baja.

• Consociación Quebrada Seca (QS)

Está conformada por el suelo Quebrada Seca que pertenece al subgrupo Typic
Haplosalids. Presenta un epipedón ócrico y un horizonte sálico como horizontes
de diagnóstico. Se localiza en la pampa San Antonio, con relieve topográfico
plano a ligeramente inclinado (0 - 5%).

Presenta un horizonte superior de 30 cm, perfil estratificado, moderadamente


profundo, color gris claro en seco; textura franco arenosa a arena media, sin
estructura (suelta y pulverulenta), consistencia suelta en seco y muy friable en
húmedo, drenaje natural algo excesivo. Tiene reacción neutra (pH 6,6) y
contenido de materia orgánica de 1,14%. Presenta carbonatos libres en la masa

P á g i n a 47 | 112
no detectables con HCI diluido, con contenidos variables de sales (mayor de 15
dS/m) a 25 °C, con una fertilidad natural baja.

Descripción de las series de suelos

En base a la clasificación taxonómica efectuada por la ex ONER para la cuenca


del río Moquegua, la zona delimitada para la producción de agregados
corresponde a la serie Cauce de Quebrada (QW), constituidos por tierras de
naturaleza esquelética o fragmental, con más de 90% de elementos gruesos,
entre arena gruesa, cascajo y piedras. Se incluye zonas enmontadas areno-
pedregosas, que matizan el área externa de esta formación. Son tierras sin valor
para propósitos agrícolas.

El flanco izquierdo (aguas abajo) corresponde a la serie Tierras Misceláneas


(TM), constituido por taludes de terrazas altas, asociadas con suelos de
arabilidad limitada. Presentan serios problemas topográficos, con abundancia de
elementos fragmentales, que lo califican como suelos sin valor para fines
agrícolas.

4.1.1.5 Capacidad de Uso Mayor de Tierras

La capacidad de uso mayor de la tierra se define como el máximo potencial del


suelo para sustentar diferentes usos de la tierra. Su clasificación está basada en
el Reglamento de Clasificación de Tierras aprobado mediante el Decreto
Supremo No. 0062/75-AG, de enero de 1975 y modificado por ONERN (1982).

Unidad X*

Está conformada por la unidad cartográfica Misceláneo Lítico (ML/D, ML/E,


ML/F, ML/G y ML/H), Misceláneo Cauce (MC/B), Misceláneo Quebrada (MQ/D)
y Misceláneo Talud (MT/F). Corresponden a unidades no edáficas, es decir,
donde no se han desarrollado suelos o la zona esta tan disturbada que se ha
removido toda la cobertura edáfica y las superficies están muy degradadas. En
estas tierras es posible observar el recurso edáfico madre (roca madre), pero que
por ausencia de otros factores no se ha formado la cobertura edáfica.

P á g i n a 48 | 112
Específicamente, esta unidad representa cartográficamente a los Misceláneo
Lítico que representa paisajes de laderas escarpadas, farallones, afloramientos
rocosos, canchales, entre otros; Misceláneo Cauce que son áreas inundables de
intensa geodinámica externa que no permite la generación del suelo; en el caso
del Miscelaneo Quebrada, son tierras con alto riesgo físico, erosión severa,
encañonamientos y área con poco valor productivo; y en el caso del Misceláneo
Talud representa superficies o flancos muy estrechos con suelos muy
superficiales o incluso con exposición de roca madre, estas superficies más
que un valor productivo representan un riesgo físico alto ante cualquier
actividad antrópica.

Estas tierras ocupan una superficie de 321,05 ha que representan el 8,68 %


del área total de estudio.

Cuadro N°7 – Unidades de las tierras según su capacidad de uso Mayor

Superficie
Subclase Descripción Proporción
Ha. %
Consociaciones
Tierras aptas para cultivos
permanentes, de calidad agrologica
C3sel(r) baja, con limitaciones por suelo, 100 60,57 1,64
topografía y salinidad, requiere riego
adicional obligatorio.

Tierras de protección con


20,6
Xse limitación principalmente por 100 764,48
7
pendiente de los suelos y topografía.
Tierras de protección con
34,8
Xsl limitación principalmente por 100 1288,04
2
pendiente de los suelos y sales.
Tierras de protección con
limitación principalmente por 17,8
Xsel 100 659,67
pendiente de los suelos, topografía y 3
sales.
Tierras de protección con limitación
X* por suelo (superficie con recurso 100 321,05 8,68
edáfico pero sin suelo).

Fuente: Propia

P á g i n a 49 | 112
En este sentido, en la zona de producción de agregados se han determinado dos
Asociaciones de Capacidad de Uso Mayor a nivel de clase y subclase, las cuales
describimos a continuación:

A2s ( r) – X

Alrededor del 40% de esta asociación está representado por tierras que
presentan características inapropiadas para la agricultura, actividad pecuaria o
explotación forestal debido a sus condiciones extremas de pedregosidad,
naturaleza muy superficial del suelo o esquelético o presencia de capas
cementadas y de gradiente empinada (+ 15%)

X-C1s(r)

Esta asociación corresponde a depósitos de material pétreo asociadas con tierras


limo-arenoso decantado en el lecho de la quebrada Montalvo, que presentan una
capacidad agrologica con deficiencia o limitaciones debido al suelo.

Ver Plano N° 7.

4.1.1.6 Clima y Meteorología

Debido a que nuestro país se encuentra en el Hemisferio Sur, el clima de la costa


debería ser tropical; sin embargo existen factores que intervienen en su
caracterización climática tales como: el Anticiclón del Pacifico Sur, la Corriente
Peruana de Humboldt y la Cordillera de los Andes, que determinan su carácter
semi – tropical.

Clima:

El clima del área de estudio y sus alrededores se caracteriza por ser una zona
árida, soleada y cálida de clima seco primaveral, cuenta con 10 horas de sol por
día, con escasa precipitación que se presenta en el mes de Enero a Marzo.
Esporádicamente presenta cierta nubosidad de Abril a Diciembre. La zona de
estudio se encuentra en el ámbito de influencia de la Estación Meteorológica CP

P á g i n a 50 | 112
(Climatológica Principal) Moquegua, ubicado a 17º 12’ 1” Latitud Sur y 70º 58’
1” Longitud Oeste, sobre los 1,474 m.s.n.m.

La zona seleccionada para la producción de agregados está ubicada al Sur Este


de la Estación CP Moquegua, distante 6.5 Km y a un mismo nivel altitudinal
(1,510 m.s.n.m); por lo que la información inferida es representativa.

En el cuadro Nº 8, se detalla los promedios mensuales de las distintas variables


climatológicas registradas en la estación meteorológica CP Moquegua en el mes
de Enero del 2015.

Temperatura y Precipitación

El área de estudio presenta una temperatura media que varía en el año entre los
17.7 y 21.0 °C, la temperatura máxima media registrada en la estación CP
Moquegua es de 29.5 °C y la temperatura mínima media fue de 11.4 ºC.

Esta zona presenta una precipitación total anual de 8 mm y una media mensual
de 0.67 mm, registrada en la estación CP Moquegua.

Las precipitaciones se presentan en la época de verano (Enero a Marzo) y son del


tipo: llovizna, garúa o lluvia horizontal. Los valores son característicos de una
zona árida a pesar de la altitud de la estación Moquegua (1,274 m.s.n.m.) que le
confiere la característica de Sierra.

Sin embargo, no se debe descartar la posibilidad de precipitaciones pluviales


extraordinarias que pueden generar grandes desastres en la quebrada seca
Montalvo de ser poblada o utilizada como zona agrícola, por lo que en el XIV
Congreso Nacional de Ingeniería Civil se recomendó prohibir todo tipo de
asentamiento en ésta área.

P á g i n a 51 | 112
Cuadro N° 8

Datos Meteorológicos
Estación: CP Moquegua - Periodo de Registro Enero 2015

4.1.1.7 Sismicidad

El área de estudio presenta posibles intensidades sísmicas de VII MM, según el


mapa de zonificación sísmica del Perú elaborado por el Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMMET). El área del "Proyecto de Extracción de
Agregados en la Quebrada Montalvo" pertenece a la zona 1, calificada como de

P á g i n a 52 | 112
sismicidad alta, porque se encuentra ubicada en una zona de alta actividad
sísmica, habiéndose registrado una serie de eventos de gran intensidad que han
afectado considerablemente a la ciudad de Moquegua.

Cuadro N° 9 – Sismos Registrados

FECHA DESCRIPCIÓN
Sismo causado por la erupción del volcán Misti, que causo la destrucción del primitivo asiento
Entre 1439 - 1475
de la ciudad de Arequipa y afectó al hoy departamento de Moquegua.
Terremoto ocurrido a las 11:30 hrs.,localizado a 750 Km. Al NE Km al N.E. de Arequipa, con una
22 de Enero 1582
magnitud de 8.1 y una intensidad de grado en la escala de M.M.
Sismo sentido en casi en toda la costa sur del Perú, destrucción del pueblo de Camaná por la
En el año de 1590
salida del mar y al represamiento del río.
Sismo causado por la erupción del volcán Huaiputina (Omate), alcanzando una intensidad de XI
19 de Febrero de 1600
en la escala M.N. ocurrido a las 5:00 horas.
Sismo de intesidad de grado VIII en la escala de M.N. ocurrido a las 13:30 horas, con una
24 de Noviembre de 1604 magnitud de 7.8, asociado con Tsunami en la costa sur sintiéndose en Arequipa, Moquegua,
Tacna y Arica.
Ocurrido a las 19:00 horas con una intensidad de grado VII en la escala M.N., sintiéndose desde
22 de Agosto de 1715
Arequipa hasta Arica.
27 de Marzo de 1725 Terremoto que se sintió en toda la Costa Sur con intensidad de grado VI en la escala M.N.
Movimiento telúrico que alcanzo la intensidad de grado VII en la escala M.N. y con una
13 Mayo de 1784
magnitud de 8.4 ocurrido a las 7:35 horas.
Fuente temblor en el Sur del país a las 21:15 horas. En Arica resultaron varios muertos, fue
08 de Octubre de 1831 sentido en Bolivia con una intensida de grado III en la escala M.N. y en Moquegua y Tacna con
una intensida de grado VI M.N.
Fuerte sismo en Tacna ocurrido a las 5:45 horas que ocasionó la destrucción de parte de la
18 de Setiembre de 1833 ciudad de Tacna y afectó a Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabya; alcanzó
un grado de VII en la escala M.N.
Terremoto en Arica ocurrido a las 16:45 horas, el sismo se percibio desde Samanco hasta
Valdivia (Chile) en una longitud de 2800 km y hasta Cochabamba (Bolivia). Sufrieron graves
daños Moquegua, Torata, Tacna y Arica, muriendo 180 personas. A este terremoto le siguió un
13 de Agosto de 1868
gran Tsunami con olas de 12 metros de altura con la destrucción de los puertos de Chala, Ilo y
Arica; muriendo 330 personas. Alcanzó una intensida de grado IX en Arequipa, Ilo y Torata, y de
grado X Arica.
Fuerte temblor a las 13:45 horas sentido con intensidad de grado V en la escala M.N., sentido en
24 de Noviembre de 1869
Arequipa, Moquegua y Tacna.
Terremoto ocurrido a las 20:28 horas, de grado VII en la escala M.N.; seguido por 100 réplicas,
09 de Mayo de 1877 sentido en Mollendo, Ilo y Arica. Se produjo un Tsunami asociado al sismo con olas de 20
metros, afectando Ilo destruyendo parte del ferrocarril.

Fuerte temblor a las 19:36 horas afectando Mollendo, Ilo, Moquegua, Tacna y Arica, con
04 de Mayo de 1906
intensidad de grado V en la escala M.N..

A las 01:40 horas sismo de 7° en la escala Richter, afectó la costa sur del Perú; afectando Chala
28 de Julio de 1913
y Mollendo.
Sismo con epicentro ubicado en los 16° latitud sur y 72.5° longitud oeste a una profundidad
11 de Octubre 1922 focal de 50 km, con magnitud de 7.4 y una intensidad de grado VI en la escala M.N. ocurrido a
las 9:50 horas.
Terremoto ocurrido a las 3:56 horas, con epicentro localizado en los 17.4° latitud sur y 71°
longitud oeste, a una profundidad focal estimada en 1.60 aP70ákm,gconi n unaamagnitud
53 |de 112
7.1 y
11 de Mayo 1948
una intensidad de grado VII en la escala M.N. Afectó a los departamentos de Arequipa, Tacna y
Moquegua, este último fue el más afectado.
Arequipa, Moquegua y Tacna.
Terremoto ocurrido a las 20:28 horas, de grado VII en la escala M.N.; seguido por 100 réplicas,
09 de Mayo de 1877 sentido en Mollendo, Ilo y Arica. Se produjo un Tsunami asociado al sismo con olas de 20
metros, afectando Ilo destruyendo parte del ferrocarril.

Fuerte temblor a las 19:36 horas afectando Mollendo, Ilo, Moquegua, Tacna y Arica, con
04 de Mayo de 1906
intensidad de grado V en la escala M.N..

A las 01:40 horas sismo de 7° en la escala Richter, afectó la costa sur del Perú; afectando Chala
28 de Julio de 1913
y Mollendo.
Sismo con epicentro ubicado en los 16° latitud sur y 72.5° longitud oeste a una profundidad
11 de Octubre 1922 focal de 50 km, con magnitud de 7.4 y una intensidad de grado VI en la escala M.N. ocurrido a
las 9:50 horas.
Terremoto ocurrido a las 3:56 horas, con epicentro localizado en los 17.4° latitud sur y 71°
longitud oeste, a una profundidad focal estimada en 1.60 a 70 km, con una magnitud de 7.1 y
11 de Mayo 1948
una intensidad de grado VII en la escala M.N. Afectó a los departamentos de Arequipa, Tacna y
Moquegua, este último fue el más afectado.
Fuerte temblor ocurrido a las 06:08 horas, sentido en Tacna con intensidad 7° y Moquegua 5°, en
03 de Octubre de 1951
la escala Richter.
Terremoto con intensidad de grado VII y VIII en la escala M.S.K., ocurrido a las 14:14 horas, el
epicentro fue localizado en las cordenadas 16.479° latitud sur y 71.648° longitud oeste, con una
15 de Enero de 1958
profundidad focal de 60 km y una magnitud de 7.3. En la provincia de Ilo se sintió con una
intensidad de grado VII en la escala M.N.S.K. (Escala Internacional de Intensidad Sísmica).
Movimiento sísmico intenso y prolongado ocurrido a las 10:07 horas, con una intensidad e
19 de Julio de 1959 grado VII en Moquegua y Arequipa, y en Cuzco y Tacna con intensidad de grado V en la escala
M.N.
Sismo ocurrido a las 10:40 horas cuyo epicentro se localizó en los 16.145° latitud sur y 72.144°
longitud oeste con una profundidad focal de 60 km aproximadamente y una magnitud de 7.5. El
13 de Enero de 1960
radio de preceptibilidad fue de aproximadamente 750 km, sintiéndose en toda la extensión de
los departamentos de Cuzco, Apurimac y Ayacucho; así como en Moquegua y Tacna, con una
Enero de 1964 Sismo con intensidad de grado V en la escala M.N. sintiéndose en Arequipa, Mollendo y Ubinas.

Terremoto en el departamento de Arequipa, con intensidad de grado VI y V en la escala de M.S.K.


16 de Febrero de 1970 en el departamento de Moquegua, el epicentro se ubicó a 16.515° latitud sur, y 72.599° longitud
oeste con una profundiad local de 52.5 km y una magintud de 6.2.
Sismo ocurrido a las 16:53 horas cuyo epicentro se ubicó a los 18.33° latitud sur y 71.70°
01 de Agosto de 1996 longitud oeste con una magnitud de 4.5 en la escala de Richter y una intensidad en la escala de
M.N. de grado IV en Locumba, III en Ilo y II en Tacna y Moquegua.
A las 01:25 horas, con epicentro en los 16.20° latitud sur y 72.17° longitud oeste con una
15 de Agosto de 1996 magnitud de 4.6 en la escala de Richter y con una intensidad de III y IV en la escala M.N. en Ilo,
Camaná, Arequipa y Moquegua respectivamente.
Terremoto ocurrido a las 15:00 horas con intensidad de 5.5 en la escala de Richter con epicentro
25 de Octubre de 1996 en los 17.70° latitud sur y 70.99° longitud oeste sintiéndose con una intensidad de grado IV y V
en la escala M.N. en Moquegua e Ilo.
Sismo ubicado en los 22.00° latitud sur y 62.72° longitud oeste con una intensidad de 6.0 en la
22 de Enero de 1997
escala de Richter y una magnitud de grado III en la escala M.N. en Tacna, Moquegua e Ilo.
Movimiento telúrico con una magnitud de grado IV en la escala M.N. y con una intensidad de 5.3
01 de Abril de 1997
en la escala de Richter.
Sismo localizado en los 15.54° latitud sur y 69.29° longitud oeste, con una magintud de grado III
28 de Noviembre de 1997
en la escala M.N. e intensidad de 5.7 en la escala de Richter.
Terremoto ocurrido a las 15:33 horas con una intensidad de 6.9 en la escala de Richter y cuyo
epicentro se ubicó en las coordenadas 16.20° latitud sur y 73.75° longitud oeste, con una
23 de Junio del 2001
profundidad de 29 km causando daños en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna,
llegando a sentirse en Arica e Iquique(Chile) y La Paz (Bolivia).
Fuente: Mapa de peligros de Arequipa, INADUR 2000.
Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Tacna, INADUR 2001.
ELABORACIÓN : Equipo Técnico.

Cuadro N°10 Interpretación de los Terremotos Sísmicos

Fuente: Centro Nacional de Sismología

P á g i n a 54 | 112
4.1.1.8 Hidrología Superficial

El proyecto de explotación se desarrolla fundamentalmente en la Quebrada


Montalvo, dicha quebrada presenta un régimen esporádico.
Estas quebradas se activan en épocas de grandes precipitaciones o años
húmedos, asimismo pueden activarse con la presencia del Fenómeno del Niño,
por lo general arrastran gran cantidad de lodo y pueden ocasionar los huaycos.

4.1.1.9 Hidrología Subterránea

No se ha observado la presencia de la napa freática a nivel superficial en el área


de desarrollo del proyecto, en la evaluación geofísica realizada en el año 2004,
se efectuaron Sondajes Eléctricos Verticales, concluyendo que no existen zonas
potenciales para la explotación de aguas subterránea, por no contar con zonas
de recarga de agua importante, debido a la reducida extensión de la cuenca
húmeda de la Quebrada Montalvo.
Ver Anexo N° 5

4.1.1.10 Calidad del Aire y Ruido Ambiental

Calidad del Aire

El aire en la zona del proyecto es natural ya que no ha habido ningún tipo de


disturbación en la zona, tampoco se encuentra centros poblados cerca, ni
actividades agropecuarias, ni zonas agrícolas o crianza de animales.; y además
de estar entre cerros la zona del proyecto.

Calidad del Ruido

El área del proyecto presenta un nivel promedio que no sobrepasa el límite de 80


dB, debido a las características que rodean al proyecto. El ruido en este caso se
atribuye al viento, que es la única fuente presente que puede influir en la zona.
Posteriormente una vez iniciada las operaciones las fuentes generadoras de
ruido serán otras.

P á g i n a 55 | 112
4.1.2 Medio Biológico

4.1.2.1 Ecosistemas Terrestres

A.1 Ecoregiones

El área de estudio se encuentra en la ecorregión de Desierto costero (Brack,


1986), la cual se extiende desde los 0 a 1 000 msnm. Comprende dos biosistemas:
el de la costa propiamente y el de las lomas de litoral. En el primero, la falta casi
total de precipitaciones limita el desarrollo de la flora a algunas especies de
algas, cactáceas y bromeliáceas; en el segundo, la neblina invernal da lugar a
una vegetación más o menos tupida de matorrales, hierbas, cactus, árboles,
musgos y líquenes. De acuerdo con la propuesta 20071 de la WWF (World
Wildlife Foundation).

A.2 Zonas de vida

Según el sistema de Holdridge, desarrollado para el Perú por Tosi (1960)


y según el Mapa Ecológico del Perú publicado por la ONERN (1976), el área de
estudio abarca cuatro (04) zonas de vida en el área de estudio, siendo estas:
Desierto desecado Templado cálido (dd-Tc), desierto perárido Templado cálido
(dp-Tc), matorral desértico Templado cálido (md-Tc) y desierto superárido
Templado cálido (ds-Tc).

Dd – Tc (Desierto desecado – Templado cálido)

Se distribuye esencialmente a lo largo de desierto costero meridional del país,


desde el nivel del mar hasta cerca de 2,500 metros de altitud y entre 17° 10’ y
18°20’ de latitud sur. Cubre extensas áreas de los departamentos de Moquegua
y Tacna, situándose en ella la ciudad de Moquegua y la población de Locumba,
así como los alrededores de la ciudad de Tacna.

En el desierto desecado –templado cálido, donde existen 7 estaciones


climatológicas, la biotemperatura media anual varía entre los 12°C y |8°C y el
promedio de precipitación total por año, entre 15.625 y 31.250 mm.

P á g i n a 56 | 112
Según el Diagrama Bioclimatico de Holdridge, el promdio de
evaporatranspiración potencial por año es más de 64 veces la precipitación.

Vegetación

Es una zona de vida con muy escasa vegetación. A lo largo de los lechos y cauces
de ríos secos, en las llamadas vegas se encuentran en forma dispersa algunos
arbustos xerófilos.

4.2.1.1.1 Flora y Fauna

El área de estudio se ubica en el Desierto Pacífico Subtropical (Rodríguez 1996).


Se ha constatado que en la zona de producción la vegetación presente es de
arbustos dispersos. La cobertura y densidad de la vegetación de estos lugares
puede modificarse en el tiempo dependiendo de las condiciones climáticas y la
cantidad de agua que escurra. Se puede observar en dicha zona el crecimiento
de hierbas como la hierba blanca (Tiquilia paronychioides). Además, se pudo
apreciar la presencia de algunos árboles de molle (Schinus molle). Dentro de la
zona de estudio no existen especies de flora catalogadas como especies
protegidas o en peligro).

Se visualizó en la parte alta de la Quebrada Montalvo aproximadamente sobre


los 1,540 m.s.n.m. a una especie Huerequeque (Burhinus superciliaris)
perteneciente a la familia Burhinidae, que es un ave nocturna que restringe su
distribución a Chile, Perú y Ecuador.

También se registraron 02 individuos de la "Lagartija de Arenales" (Microlophus


theresiae), esta especie tiene preferencia por hábitat desérticos y utilizan las
piedras como refugios y puntos de observación y termoregulación.

Metodología

La metodología para la identificación de flora y fauna fue la delimitación de 2


kilómetros a los alrededores de la zona de proyecto, realizándose la toma de
muestras (caso de la flora) y toma de fotografía en caso de la fauna. Dando como

P á g i n a 57 | 112
resultado la lista de flora y fauna mencionada en el estudio. Se indica además
que en la zona de la concesión y proyecto hay escases tanto de flora y fauna.

Biodiversidad para flora y fauna del área de influencia del proyecto.

El concepto de biodiversidad, se define como la variedad de organismos vivientes.


En la actualidad, en la región Moquegua no existe un inventario de flora y fauna,
sin embargo se puede encontrar algunas investigaciones, que registran nuevas
especies de flora para el valle de Moquegua e llo (Arakaki y Cano 2003) en la
localidad de Muylaque (Chancayauri 2007) y en el valle de Ichuña, Yunga, Lloque
y Chojata (Montesinos 2009).

Cuadro N°11 – Biodiversidad Moquegua

P á g i n a 58 | 112
Panel Fotográfico Flora

Nombre científico:
Solanum chilense

Nombre Común:
Tomatillo

Nombre científico:
Malesherbia ardens

Nombre Común:
Lampaya

Nombre Científico
Desmodium

Nombre Común:
Desmodium

Nombre Científico
Setaria verticillata

Nombre Común:
Pega - Pega

P á g i n a 59 | 112
Panel Fotográfico Fauna

Nombre científico:
Microlophus

Nombre Común:
Lagartija de arenales

Nombre científico:
Burhinus superciliaris

Nombre Común:
huerequeque

4.1.2.2 Ecosistema Acuático

El recurso hídrico de la zona es de régimen esporádico, no permitiendo la


existencia ni el desarrollo de recursos hidrobiológicos.

4.1.3 Línea Base Social


El presente ítem forma parte de la DIA para el proyecto Alonso XV. Dentro de
cada sección se presenta información sobre las principales variables sociales,
económicas y culturales a nivel local, distrital, provincial y regional, entre las
cuales se encuentran:

 Demografía: población, densidad, distribución de la población entre otros.


 Educación: nivel educativo
 Salud: infraestructura, cobertura y estado de salud
 Condiciones de vivienda

P á g i n a 60 | 112
 Características productivas de la población, ocupación laboral y actividades
económicas
La información se obtuvo de la revisión de documentos procedentes de
organismos oficiales e instituciones competentes, tales como el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación, entre otros, así como de estudios e investigaciones de instituciones
del ámbito de estudio, tales como los gobiernos regionales y locales.

Población

Según el último censo del Instituto Nacional de Estadística (INEI), la población del
distrito de Moquegua registrado para el año 2007 fue de 49 419 habitantes,
siendo la población de hombres de mayor porcentaje con un 50.30%.

Cuadro N° 11
Población del Distrito de Moquegua

Categorías Casos %
Hombres 24,544 49.67
Mujer 24,637 50.33
Total 49,419 100.00
Fuente: Censo del INEI 2007

Vivienda

El 98.71% de la población del distrito de Moquegua fueron empadronadas en


vivienda particulares (casa independiente), y solo el 0.94% habitan en viviendas
colectivas.

Cuadro N° 12
Tipo de vivienda del Distrito de Moquegua
Categorías Casos %
Vivienda particular 48,782 98.71
Vivienda colectiva 474 0.94
Otro tipo 173 0.35
Total 49,419 100
Fuente: Censo del INEI 2007

P á g i n a 61 | 112
Cuadro N°13
Viviendas Propias y Alquilada del Distrito de Moquegua

Categorías Casos %
Alquilada 1312 9.39
Propia, pagándola a plazos 3073 21.99
Propia, totalmente pagada 6,799 48.66
Propia, por invasión 1,603 11.47
Cedida por el centro trabajo 178 1.27
Cedida por otro hogar o institución 547 3.91
Otro 460 3.30
Total 13,972 100.00
Fuente: Censo del INEI 2007

Salud

Según indicadores de morbilidad de enfermedades transmisibles, estimadas por


MINSA – OPS el año 2003, los casos más frecuentes de enfermedades afectan
significativamente a la salud de la población de Moquegua son las siguientes:

 TBC en todas las formas, Moquegua registra una tasa de 144 superior a los
139.1 por 100,000 del país.
 TBC pulmonar BK+, Moquegua registra una tasa de 91.2 superior a los 76.8
por 100,000 del país.
 EDA en niños menores de 5 años, Moquegua registra una tasa de 376.4
superior a los 204.6 por 100,000 del país.
 Neumonía en niños menores de 5 años, Moquegua registra una tasa de 17.9
inferior a los 12.2 por 100,000 del país.
 SIDA, Moquegua registra una tasa de 4.5 superior a los 2.7 por 100,000 del
país.

Educación

P á g i n a 62 | 112
Según el último censo del 2007 la población alfabetizada (que sabe leer y escribir)
fue de 43,019 es decir el 91.55%, mientras que la población analfabeta fue de
3,973 (8.45%).

En cuanto a la infraestructura educativa, el distrito cuenta con 26 instituciones


educativas que representa el 9.4% del total provincial.

Cuadro N°14
Población que sabe leer y escribir del distrito de Moquegua

Categorías Casos %

Si 43,019 91.55

No 3,973 8.45

Total 46,972 100


Fuente: Censo del INEI 2007

Ambiente Económico

De acuerdo a la información del Censo de Población y Vivienda del 2007, la


Población Económicamente Activa (PEA) para el distrito de Moquegua es de
51.03% de una población de 44 364 habitantes.

La población económicamente activa se dedica a las siguientes actividades entre


las que destacan: trabajadores no calificados de los servicios (26.30%);
trabajadores de servicio personal y vendedores del comercio y mercado
(16.53%); profesionales, científicos e intelectuales (14.27%); obreros
construcción, conductores (11.81%); técnicos de nivel medio y trabajadores
asimilados (7.26%); jefes y empleados de oficina (7.51%); obreros y operarios en
centros mineros, canteras, industria manufacturera y otros (6.34%; agricultores
trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros (4.95%).

P á g i n a 63 | 112
Cuadro N° 15
Distribución de la población del distrito de Moquegua según ocupación

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO


MOQUEGUA SEGÚN OCUPACIÓN

Población / Actividad económica Total Particip (%)


Poblacion total 44,364 100
PEA 22,637 51.03
PEA OCUPADA - Distrito Moquegua 20,371 89.99
Miembros poder ejecutivo y legeslitivo 38 0.19
Profesionales, cientificos e intelectuales 2,906 14.27
Técnicos de nivel medio y trabaj asimilados 1,478 7.26
Jefes y empleados de oficina 1,456 7.15
Vendedores de comercio y mercados y TSP 3,368 16.53
Trabajadores agropecuarios y pesqueros 1,009 4.95
Obreros y operarios de minas e industria 1,292 6.34
Obreros de construcción civil 2,406 11.81
trabajadores no calificados (vendedores) 5,357 26.3
Otros 324 1.59
Ocupación no especificada 737 3.62
PEA DESOCUPADA 2,266 10.01
NO PEA 21,727 48.97

Fuente: Censo INEI 2007

Actividades Económicas

Actividad Agrícola

El distrito de Moquegua cuenta con 3,167 hectáreas de áreas cultivadas, con un


total de 1,105 productores agropecuarios y un número de 1,022 unidades
agropecuarias, según la Administración Técnica de Riego de Moquegua – 2006.

Entre los principales productos cultivados destacan: Olivo, uva industrial, ají
páprika, hortalizas y cucurbitáceas.

Cuadro N°16
Productores Agropecuarios en el distrito de Moquegua
Productores
Superficie Cultivada Unidad Agropecuaria
Distrito Agropecuarios
(Has) (Cantidad)
(Cantidad)

Moquegua 1,105 3,167 1,022

Fuente: Censo del INEI 2007

P á g i n a 64 | 112
Actividad Pecuaria

Destacan la crianza de: ganado vacuno, porcino y animales menores a cargo de


pequeños propietarios. La calidad genética del ganado predomina las razas
mejoradas, en algunos casos se trata de animales cruzados, lo que imposibilita
su industrialización.

Cuadro N°17
Tipos de animales que se crían en el distrito de Moquegua

Población
Tipo de animales
% Cantidad
Aves de corral 64 145,773
Ganado vacuno 11 24,600
Ganado ovino 18 40,840
Fuente: Censo del INEI 2007

4.1.4 Línea Base de Interés Humano

Aspecto de Interés Humano

El área de proyecto así como en su entorno, no se advierte la existencia de


componentes ambientales de interés humano, lugares turísticos, reservas
naturales, sitios de interés científicos y hallazgos de restos arqueológicos, tal
como lo confirma el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA Nº
2014-339- DDC-MOQ/MC). Ver Anexo Nº 06
En relación a las Áreas Naturales Protegidas, cabe mencionar que dentro del área
del proyecto no existen zonas intangibles donde se protegen a las asociaciones
naturales de flora y fauna.

&&&&

P á g i n a 65 | 112
Capítulo 5

Descripción y
Evaluación de
Impactos
Ambientales

5.1 Generalidades

Este capítulo tiene como finalidad identificar los efectos potenciales que podrían
generar las actividades del proyecto.

Para el análisis ambiental se ha realizado una evaluación del proyecto y sus


actividades operacionales con potencial de ocasionar impactos en su entorno, de
acuerdo a las características descritas en el capítulo N°4 Línea base ambiental.

A fin de establecer un único criterio de definición de concepto, se señala que los


elementos que constituyen un ecosistema se le denominan componentes
ambientales. A su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el
ambiente se denominan aspectos ambientales. Cuando los efectos de estos
aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la
connotación de impactos ambientales y/o sociales.

P á g i n a 66 | 112
La evaluación de impactos ambientales se ha desarrollado incluyendo la
normatividad ambiental peruana vigente, relacionada a los estándares de
calidad ambiental y la protección de las especies de flora y fauna. En los casos
en los cuales no se contó con estándares específicos, se empleó indicadores de
referencia utilizados por instituciones nacionales e internacionales, vinculadas a
la conservación del ambiente.

5.2 Procedimiento de Análisis de Impacto Ambiental

Para el análisis de impacto ambiental, se consideró como primer paso la


identificación de los aspectos socio-ambientales asociados a los componentes
del Proyecto. Lo señalado incluyó el reconocimiento y análisis de las actividades
que componen las actividades operacionales para el proyecto.

El análisis de los impactos ambientales, se realizó a través del empleo de tablas


de interacción de aspectos ambientales de acuerdo al componente del Proyecto.

Los impactos del Proyecto fueron evaluados considerando su condición de


adversos y favorables, directos e indirectos, su condición de acumulación,
sinérgico, reversibilidad (resiliencia), recuperabilidad y temporalidad. Los análisis
y evaluaciones se realizaron en base a la convergencia consensuada de
pronósticos de expertos.

En síntesis, el procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación


y evaluación de los impactos ambientales del Proyecto, fue planificado de la
siguiente manera:

 Análisis de componentes del Proyecto.


 Análisis de la situación ambiental del ámbito donde se implementarán
los componentes del Proyecto.
 Identificación de los aspectos e impactos ambientales potenciales.
 Descripción de los principales impactos ambientales potenciales.

P á g i n a 67 | 112
Figura N°4 Secuencia de Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental.

5.3 Metodología de identificación y evaluación de los impactos ambientales

Selección de componentes interactuantes

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del Proyecto, es


necesario realizar la selección de los componentes interactuantes. Esta operación
consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del Proyecto y los
componentes ambientales del entorno físico, biológico y socioeconómico que
intervienen en dicha interacción.

Actividades con potencial de causar impactos

Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades del


Proyecto, con potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia.
Para tal efecto, el análisis se realizará considerando las etapas de Preparación y
Construcción, operación, cierre y post cierre. En el Cuadro siguiente, se listan
las actividades según el orden de las etapas del Proyecto.

P á g i n a 68 | 112
Cuadro N°18 – Actividades según etapas

Componente Actividades Principales


Etapa del Proyecto
Componente : Cantera
Visitas de campo Delimitación de zona de explotación
PREPARACIÓN Y
Muestreo de material en el cauce de río
CONSTRUCCIÓN
Recolección insitua de las areas cercanas a la zona del proyecto
Componente : Cantera

Preparación del área Operación de Redes de transmisión eléctrica

Accesos movimiento de tierras


OPERACIÓN Movilización de componentes auxiliares traslado de componentes auxiliares
Traslado de equipos y maquinaria traslado de maquinaria y equipos
Implementación de la planta clasificadora Planta clasificadora
implmentación de áreas auxiliares Implementar campamentos, oficinas, otros.
Componente : Cantera

Desmovilización de áreas auxiliares retiro de áreas auxiliares

retiro de maquinaria y equipos


CIERRE Y POST CIERRE desmovilización de maquinaria y equipos
Uso de unidades vehiculares y maquinarias
Reconformación del terreno
Restauración Demanda de mano de obra
Uso de unidades vehiculares y maquinarias

Fuente: Propia

Componentes del ambiente potencialmente afectables

Los componentes socio ambientales son el conjunto de componentes del medio


físico (aire, agua, suelo, relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio
social (relaciones sociales, actividades económicas, etc.), susceptibles de
cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la ejecución de un
proyecto.

El conocimiento de las condiciones locales, tanto en sus aspectos físicos,


biológicos como sociales, ha permitido la elaboración de la lista de componentes

P á g i n a 69 | 112
potencialmente receptores de los impactos que se generarán a partir de los
trabajos preliminares y extracción, operación y cierre y post cierre de las
instalaciones y estructuras del proyecto, en cada una de sus etapas.

El siguiente cuadro se lista los principales componentes biológicos, físicos y


sociales potencialmente afectados por el desarrollo de las actividades del
Proyecto.

Cuadro N°19 – Componentes Ambientales

Sistema Ambiental Componentes Ambientales


Clima y meteorología
Calidad de aire y niveles de ruido
Geología
Geomorfología
Medio Físico Hidrología
Suelos y capacidad de uso mayor de las tierras /
Calidad de Suelo
Uso actual de las tierras
Paisaje visual
Vegetación
Fauna – Aves
Fauna – Reptiles
Medio Biológico
Fauna – Mamíferos
Fauna - Insectos
Fauna - Hidrobiología
Demografía
Capital Humano ( Educación/Salud)
Capital Físico (Vivienda/Servicios Básicos/Transportes
Medio Social y Cultural y Comunicaciones)
Capital Económico (PEA/Actividades Económicas)
Capital Social (Bienestar/Niveles de Pobreza)
Arqueología

Fuente: Propia

P á g i n a 70 | 112
Matriz de identificación de impactos (interacción aspecto / componente)

Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los componentes
del medio, se inicia la identificación de los impactos ambientales potenciales,
empleando para este fin una matriz de interacción.

Para una adecuada presentación de identificación, análisis y evaluación de


los impactos ambientales del Proyecto, se consideró la evaluación de Aspectos e
Impactos de sus componentes para las Etapas de Preparación y Construcción,
Operación, Cierre y Post Cierre.

Ver Matriz de identificación de impactos en el Anexo N°7

5.4 Matrices de Evaluación de los Impactos Ambientales

Una vez identificadas las acciones del Proyecto, así como los factores ambientales
que podrían ser impactados, se elaboró una matriz de importancia, la cual
permitió obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales,
utilizando la metodología de la Matriz Modificada de Importancia de
Impactos Ambientales.

Matriz modificada de importancia de impactos ambientales

Luego de identificados los posibles impactos ambientales, sobre la base del


análisis de interacción entre las actividades del Proyecto y los componentes
ambientales del área de influencia, se construyó una matriz de importancia de
impactos ambientales, que permitirá obtener una valorización cualitativa de
los impactos. En esta matriz se colocaron los impactos ambientales identificados
en filas y los atributos ambientales de evaluación en las columnas.

Esta matriz mide el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del


efecto que quedará reflejado en la Importancia del Impacto Ambiental.

P á g i n a 71 | 112
Valor de importancia del impacto ambiental

El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia
del impacto, el que responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que
se presentan en el Cuadro N°19.

Cuadro N°19
Atributos ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto.

Fuente: Propia

El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto


de carácter beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el ambiente.

Los atributos se valoran con un número que se indica en la casilla de cada celda
que cruza una acción con el factor ambiental que se estima, se verá afectado.
Al final de las casillas de cada una de las celdas, se muestra el valor de
aplicar la Fórmula de Valoración de los Impactos (antepenúltima casilla). En
la casilla que sigue (penúltima) se conceptualiza el valor numérico del impacto,
en tanto que en la última casilla se indica si el impacto cuenta con medida de
mitigación.

En el Cuadro N°19 se muestran los valores por cualidad y por atributo de


impacto, en tanto que en el Cuadro N°20 se consignan los valores con que se
califica el impacto al aplicar la fórmula señalada.

P á g i n a 72 | 112
Cuadro N° 20 - Valorización de los atributos de los impactos ambientales.

Intensidad (IN) * (Grado de


Extensión (EX) (Área de Influencia)
Destrucción)
 Baja o mínima 1  Puntual 1
 Media 2  Parcial (Local) 2
 Alta 4  Amplio o extenso (Regional) 4
 Muy Alta 8  Total (Extra regional) 8
 Total 12  Crítico +4
Persistencia (PE) (Permanencia del
Momento (MO)
efecto)
 Largo plazo 1  Fugaz o efímero 1
 Medio plazo 2  Momentáneo 1
 Corto plazo 3  Temporal o transitorio 2
 Inmediato 4  Pertinaz o persistente 3
 Crítico +4  Permanente y constante 4
Reversibilidad (RV)
Sinergia (SI) (Potenciación de la
(Reconstrucción por medios
manifestación) **
naturales)
 Corto plazo 1  Sin sinergismo o simple 1
 Medio Plazo 2  Sinergismo moderado 2
 Largo Plazo 3  Muy sinérgico 4
 Irreversible 4
Acumulación (AC) (Incremento Efecto (EF) (Relación causa -
progresivo) efecto)
 Simple 1  Indirecto 1
 Acumulativo 4  Directo 4
Recuperabilidad (MC)
Periodicidad (PR) (Regularidad de
(Reconstrucción por medios
la manifestación)
humanos)
 Irregular (aperiódico y esporádico) *** 1  Recuperable de manera inmediata 1

 Periódico o de regularidad intermitente 2  Recuperable a corto plazo 2

 Continuo 4  Recuperable a mediano plazo 3


 Recuperable a largo plazo 4

 Mitigable, sustituible y compensable 4

 Irrecuperable 8

Fuente: Propia

(*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo de beneficiosa, caso de las medidas
correctoras, la intensidad se referirá al Grado de Construcción, Regeneración o Recuperación del
medio afectado.
(**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la actuación o intervención simultánea de dos o
más acciones, en vez de potenciar el grado de manifestación de la suma de los efectos que se
producirían si las acciones no actuarán simultáneamente, presente un debilitamiento del mismo,
la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, disminuyendo el valor de la
importancia del impacto.
(***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos
irregulares (aperiódicos y esporádicos), se les designará un valor superior al establecido pudiendo
ser (4).

P á g i n a 73 | 112
A continuación, se muestra la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto
Ambiental.

I = 3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC)

La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que


se ha establecido rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede
observar en el Cuadro N°21.

Cuadro N°21 - Niveles de importancia de los impactos.

Grado de Impacto Valor del Impacto Ambiental

Leve |VI| < 25

Moderado 25 ≤ |VI |< 50

Alto 50 ≤| IV |< 75

Muy Alto 75 ≥| VI|

Los atributos se valoran, para cada impacto ambiental identificado, con un


número que se indica en la celda correspondiente de la matriz modificada de
importancia. Al final de las celdas (penúltima columna), se muestra el resultado
de aplicar la ecuación para obtener el Valor del Impacto Ambiental y en la
última casilla se conceptualiza el valor numérico del impacto, asignando el nivel
de importancia respectivo.

El Cuadro 22 presenta un ejemplo de la celda con sus correspondientes casillas,


donde se evalúan los atributos de los impactos.

P á g i n a 74 | 112
Cuadro 22
Ejemplo de presentación de la valorización de los atributos y del resultado
de aplicar la fórmula del valor de importancia del impacto ambiental (I).

Importancia
Atributos del Impacto
Ambiental

N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I Concepto

Descripción de los atributos de los impactos

A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la


Fórmula del Índice de

Importancia Ambiental (I) del Impacto:

a) NATURALEZA (N)

Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto.

 Si es beneficioso, se considera como positivo


 Si es perjudicial, se considera como negativo

d) INTENSIDAD (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente


ambiental en el ámbito específico en que se actúa.

 Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será


Total.
 Si la destrucción es mínima o poco significativa, la intensidad será baja o
mínima.
 Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones
intermedias.

d) EXTENSIÓN (EX)

P á g i n a 75 | 112
Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la
actividad. Se clasifica considerando:

 Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter


puntual.
 Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del
proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será
Total.
 Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran Parcial y
Extenso.
 En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crucial o crítico se
considerará un impacto de ubicación crítica y se le atribuirá un valor de
cuatro unidades por encima del que le correspondería.

e) MOMENTO (MO)

Plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la


ejecución de la acción y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del
medio considerado.

 Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento será “inmediato”.


 Si el tiempo transcurrido es inferior a un año, el momento será “corto plazo”.
 Si es un período de tiempo que va de uno a diez años, el momento será
“medio plazo”.
 Si el efecto tarda en manifestarse más de diez años, el momento será “largo
plazo”.
 Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el plazo de
manifestación del impacto, se le atribuirá un valor de una o cuatro unidades
por encima de las especificadas.

P á g i n a 76 | 112
f) PERSISTENCIA (PE)

Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su


aparición y a partir del cual el componente afectado retornaría a las condiciones
iníciales.

 Si la permanencia del efecto es mínima o nula, se considera “efímero o


fugaz”.
 Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se
considera Momentáneo
 Si el efecto permanece sólo por un tiempo limitado, dura entre uno y diez
años, haya finalizado o no la acción se considera “temporal o transitorio”.
 Si el efecto permanece entre once y quince años se considera “Pertinaz o
persistente”.
 Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo
ilimitado superior a los quince años, se considera como “permanente y
constante”.

g) REVERSIBILIDAD (RV)

Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la


acción, por medios naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio.

 Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción


tiene lugar durante menos de un año, se considera “corto plazo”.
 Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
 Si tiene lugar entre once y quince años, se considera el efecto “largo plazo”.
 Se es mayor a quince años, se considera “irreversible”

l) RECUPERABILIDAD (MC)

Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como


consecuencia de la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de
retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medio de la
intervención humana (introducción de medidas correctoras).

P á g i n a 77 | 112
 Si la recuperación se da en un periodo menor breve, se considera
“inmediata”.
 Si la recuperación da en un periodo menor a un año, el efecto se considera
“corto plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre uno y diez años, el efecto se
considera “mediano plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre once y quince años, el efecto
se considera “largo plazo”.
 Si la alteración se da en un periodo mayor a quince años, el efecto es
“irrecuperable”.
 En el caso que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no la
presión provocada por la acción, y previa incorporación de Medidas
Correctivas, el efecto se considera “Mitigable”

h) SINERGIA (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La


componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la esperada de la
manifestación de efectos, cuando las acciones que las provocan actúan de
manera independiente, no simultánea.

 Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras


acciones que actúan sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.
 Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.
 Si se potencia la manifestación de manera ostensible, se considera “muy
sinérgico”.

i) ACUMULACIÓN (AC)

Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto,


cuando persiste de forma continuada o se reitera la acción que lo genera.

 Cuando una acción se manifiesta sobre solo un componente ambiental, o


cuyo modo de acción es individualizado, se considera acumulación “simple”.

P á g i n a 78 | 112
 Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa
progresivamente la magnitud del efecto, se considera ocurrencia
“acumulativa”.

j) EFECTO (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de


manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.

 El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es


directa de ésta.
 En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación
no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un
efecto primario.

k) PERIODICIDAD (PR)

Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.

 Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera


“periódico”.
 Si el efecto se repite en el tiempo de una manera irregular e imprevisible
sin cadencia alguna, se considera “irregular”.
 Constante en el tiempo, se considera “continuo”.

En los cuadros siguientes se muestran las matrices por cada etapa del proyecto.

P á g i n a 79 | 112
Cuadro N° 23 – Matriz de Impactos Ambientales: Etapa de preparación y Construcción

Significancia (IM): Componente


IMP ORTANCIA O SIGNIFICANCIA DE
≥ 75 Muy alta
Proyecto " ALONSO XV" MAYOR RELEVANCIA
50 ≤ IM < 75 Alta

ATRIBUTOS
25 ≤ IM < 50 Moderada

Rev er sib ilid a d

Rec u p er a c ió n
Ac u m u la c ió n

I m p o r t a n c ia
P er io d ic id a d
P er sist en c ia
Na t u r a leza

I n t en sid a d
IM < 25 Baja

Ex t en sió n

Mo m en t o

I n d ic e d e
Sin er g ia
Efec t o
I n d ic e d e I m p o r t a c ia
Niv el d e I m p o r t a n c ia
(I M)
Nº Ac t iv id a d es P r in c ip a les S it u a c io n es I n d u c id a s I m p a c t o s Am b ien t a les

1 Alteración de la calidad del aire N 4 4 1 2 1 1 2 1 2 1 25 25 Importancia Moderada

2 Incremento de nivel sonoro N 4 4 2 2 1 1 4 1 2 1 30 30 Importancia Moderada

3 Cambio de uso de suelos N 2 4 1 4 1 1 4 4 4 1 30 30 Importancia Moderada


Posible de contaminación de
4 FISICO N 2 1 1 4 1 1 2 4 4 1 25 25 Importancia Moderada
suelos

5 Compactación de suelos N 1 4 1 4 1 1 2 1 2 1 21 21 Importancia Baja


Riesgo de modificación de
6 N 1 4 1 4 1 2 4 1 4 4 29 29 Importancia Moderada
estabilidad de talud
1.- Ins ta l a ci ón de
7 Alteración del paisaje local N 2 4 2 4 1 1 4 4 2 4 34 34 Importancia Moderada
ca mpa mento, ofi ci na ,
etc. Perdida y /o remoción de
8 Despeje y preparación de área individuos de especies de N 1 4 1 4 1 2 2 2 2 4 26 26 Importancia Moderada
2.- Contrucci ón de
para la instalación de vegetación
Acces os
campamento, oficina, etc. BIÓTICO
3.- Movi l i za ci ón de Alteración de hábitat y ahuy
9 Equi pos y Monta je de entamiento temporal de fauna N 1 4 1 2 1 1 2 1 4 1 21 21 Importancia Baja
Pl a nta silvestre

10 Alteración del tránsito vehicular N 1 1 1 2 4 2 4 1 2 4 25 25 Importancia Moderada


Posible afectación a la salud del
11 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 21 Importancia Baja
Personal
Riesgo de sobre expectativas de
12 N 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 20 20 Importancia Baja
la población
SOCIO-ECON
Riesgo de Afectación de
13 N 1 1 1 2 1 1 2 2 4 1 19 19 Importancia Baja
Patrimonio Cultural

14 Generación de empleo P 2 4 2 2 1 2 4 1 2 4 30 30 Importancia Moderada


Mejora de la activ idad
15 P 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 27 Importancia Moderada
comercial local
1 Incremento de niv el sonoro N 1 4 1 2 1 1 2 1 2 1 19 19 Importancia Baja

2 Alteración de la calidad del aire N 1 1 1 2 1 1 2 4 4 1 21 21 Importancia Baja

3 FISICO Cambio de uso de suelos N 1 4 2 2 1 1 4 1 2 1 24 24 Importancia Baja

4 Posible contaminación de suelos N 1 1 1 2 1 1 2 4 4 1 21 21 Importancia Baja

5 Alteración del paisaje local N 1 4 2 2 1 1 4 2 2 4 28 28 Importancia Moderada

Perdida y /o remoción de
6 Remoción de Terreno: Desbroce y acumulación de individuos de especies de N 1 4 1 4 1 2 2 2 2 4 26 26 Importancia Moderada
desbroce y acumulación material global vegetación
BIÓTICO
Alteración de hábitat y ahuy
7 entamiento temporal de fauna N 1 4 1 2 1 1 2 1 4 1 21 21 Importancia Baja
silvestre
Posible afectación a la salud del
8 N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 21 Importancia Baja
Personal
Riesgo de sobre ex pectativas de
9 N 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 20 20 Importancia Baja
la población
SOCIO-ECON
10 Generación de empleo P 2 4 2 2 1 2 4 1 2 4 30 30 Importancia Moderada
Mejora de la activ idad
11 P 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 27 Importancia Moderada
comercial local
Cuadro N° 24 – Matriz de Impactos Ambientales: Etapa de Operación

Significancia (IM): Componente


IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA DE
≥ 75 Muy alta
Proyecto " ALONSO XV" MAYOR RELEVANCIA
50 ≤ IM < 75 Alta

ATR IBUTOS
25 ≤ IM < 50 Moderada

R ec u p er a c ió n
R ev er sib ilid a d
Ac u m u la c ió n

P er io d ic id a d

I m p o r t a n c ia
P er sist en c ia
N a t u r a leza

I n t en sid a d
IM < 25 Baja

Ex t en sió n

Mo m en t o

I n d ic e d e
S in er g ia
Efec t o
In d ic e d e Imp o rta c ia
Nivel d e Imp o rta n c ia
(IM)
Nº Ac tivid a d es P rin c ip a les Situ a c io n es In d u c id a s Imp a c to s Amb ien ta les

1 Alteración de la calidad del aire N 1 4 1 2 1 1 2 1 2 1 19 19 Importancia Baja

2 Incremento de nivel sonoro N 1 4 1 2 1 1 4 1 2 1 21 21 Importancia Baja

3 Cambio de uso de suelos N 1 4 1 2 1 1 4 1 4 1 23 23 Importancia Baja


FISICO
Posible de contaminación de
4 N 1 1 1 1 1 1 4 2 2 1 18 18 Importancia Baja
suelos
Riesgo de modificación de
6 Acarreo Interno de N 1 4 1 4 1 2 4 1 4 2 27 27 Importancia Moderada
estabilidad de talud
Agregado Global
Acarreo de material de zona de
7 Alteración del paisaje local N 2 4 2 4 1 1 4 4 2 2 32 32 Importancia Moderada
extracción para planta de
Producción de Agregados agregados Alteración de hábitat y ahuy
9 BIÓTICO entamiento temporal de fauna N 4 1 1 2 1 1 2 2 4 1 25 25 Importancia Moderada
silvestre

10 Alteración del tránsito vehicular N 1 1 1 2 4 2 4 1 2 4 25 25 Importancia Moderada


Posible afectación a la salud del
11 N 1 1 4 1 1 2 4 1 2 4 30 30 Importancia Moderada
Personal
SOCIO-ECON
14 Generación de empleo P 1 4 1 1 1 2 4 1 2 4 24 24 Importancia Baja
Mejora de la activ idad
15 P 1 1 4 1 1 2 2 1 2 4 28 28 Importancia Moderada
comercial local
1 Incremento de nivel sonoro N 1 4 1 2 1 1 2 1 2 1 19 19 Importancia Baja

2 FISICO Alteración de la calidad del aire N 1 1 1 2 1 1 2 4 4 1 21 21 Importancia Baja

4 Posible contaminación de suelos N 1 1 1 2 1 1 2 4 4 1 21 21 Importancia Baja


Venta y comercialización de Alteración de hábitat y ahuy
Venta de Agregados
7 Agregado al mercado BIÓTICO entamiento temporal de fauna N 1 4 1 2 1 1 2 1 2 1 19 19 Importancia Baja
silvestre

10 Generación de empleo P 2 4 2 2 1 2 4 1 2 4 30 30 Importancia Moderada


SOCIO-ECON
Mejora de la activ idad
11 P 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 27 Importancia Moderada
comercial local
Cuadro N° 25 – Matriz de Impactos Ambientales: Etapa de Cierre y Post cierre

Significancia (IM): Componente


IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA DE
≥ 75 Muy alta
Proyecto " ALONSO XV" MAYOR RELEVANCIA
50 ≤ IM < 75 Alta

ATR IBUTOS
25 ≤ IM < 50 Moderada

R ec u p er a c ió n
R ev er sib ilid a d
Ac u m u la c ió n

P er io d ic id a d

I m p o r t a n c ia
P er sist en c ia
N a t u r a leza

I n t en sid a d
IM < 25 Baja

Ex t en sió n

Mo m en t o

I n d ic e d e
S in er g ia
Efec t o
In d ic e d e Imp o rta c ia
Nivel d e Imp o rta n c ia
(IM)
Nº Ac tivid a d es P rin c ip a les Situ a c io n es In d u c id a s Imp a c to s Amb ien ta les

1 Alteración de la calidad del aire N 1 4 1 2 1 1 4 1 2 2 22 22 Importancia Baja

2 Incremento de nivel sonoro N 1 4 1 2 1 1 2 1 2 2 20 20 Importancia Baja


FISICO
Posible de contaminación de
4 Reposición del terreno N 1 1 1 1 1 1 4 4 4 1 22 22 Importancia Baja
suelos
Reposición y nivelación
7 de zonas de laboreo Demanda de mano de obra Recuperación del paisaje local N 2 4 1 4 1 1 2 2 2 4 27 27 Importancia Moderada

Restauración Uso de unidades vehiculres y Ahuyentamiento temporal de


9 BIÓTICO N 1 1 1 1 1 1 4 4 4 1 22 22 Importancia Baja
maquinaria. individuos de fauna silvestre

Posible afectación a la salud del


11 N 1 1 1 2 1 1 4 1 2 1 18 18 Importancia Baja
Personal
SOCIO-ECON
14 Generación de empleo P 2 4 1 2 1 1 4 1 2 4 26 26 Importancia Moderada

1 Incremento de niv el sonoro N 2 4 1 2 1 1 2 1 2 1 21 21 Importancia Baja

2 Desmontaje de Planta, Alteración de la calidad del aire N 2 4 1 2 1 1 2 1 2 2 22 22 Importancia Baja


campamento, etc. FISICO
4 Posible contaminación de suelos N 1 1 1 2 1 1 2 4 4 1 21 21 Importancia Baja

5
Retiro de Construcciones Recuperación del paisaje local P 2 4 1 4 1 1 2 2 2 4 27 27 Importancia Moderada
Desmontaje de estructuras
Demanda de Mano de Obra Ahuyentamiento temporal de
7 BIÓTICO N 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 17 17 Importancia Baja
individuos de fauna silvestre
Uso de unidades vehiculares
Posible afectación a la salud del
8 y maquinaria N 1 1 1 2 1 1 4 1 2 1 18 18 Importancia Baja
Personal
SOCIO-ECON
10 Generación de empleo P 2 4 1 2 1 1 4 1 2 4 26 26 Importancia Moderada
5.5 Descripción de los Impactos Ambientales

5.5.1 Topografía

Durante las tres etapas del proyecto, la construcción de vías de acceso,


transporte de material, botadero de desmonte y extracción de materiales del
suelo ocasionaran un impacto de consideración leve a la topografía, ambos serán
recubiertos con el material extraído al inicio del proyecto para su restauración
final.

5.5.2 Calidad del Aire

Etapa de Preparación y construcción

Las actividades de implementación del proyecto propiciarían un ligero


incremento de las concentraciones de emisiones de gases y material particulado,
ocasionado por las estructuras, acondicionamiento de caminos y accesos, así
como las emisiones de los vehículos y maquinaria pesada.

La tendencia de viento propiciaría que el material particulado tendrá un arrastre


a la dirección de Cerro Blanco, además de no encontrar presencia de centros
poblados.

Se considera un impacto negativo de influencia puntual, directa de intensidad


baja, de permanencia temporal, recuperable.

Etapa de Operación

Durante la etapa operativa, las principales fuentes de emisiones de gases y


material particulado, serán las producidas por los vehículos, maquinaria pesada
y chancado de material.

Las emisiones mencionadas no afectarán a centros poblados, debido a que los


más cercanos se encuentran fuera de la dirección predominante del viento.

Se establecerá mantenimiento periódico de los vehículos, a fin de minimizar las


emisiones gaseosas y material particulado.

P á g i n a 83 | 112
Etapa de Cierre y Post Cierre

En las actividades de cierre se considera el traslado de equipos, campamentos,


planta, entre otros. La operación de estas unidades vehiculares propiciara el
incremento de emisiones de gases y material particulado.

Se considera un impacto negativo, de influencia puntual, directa de intensidad


baja, que es reversible en corto plazo, siendo de importancia moderada.

5.5.3 Emisiones de Ruido

Etapa de Preparación y construcción

El impacto es producido por las obras de movimiento de tierra. Este impacto ha


sido descrito como de característica nula. El movimiento de maquinaria para
realizar los desplazamientos de material causa inevitablemente ruido, sin
embargo para este caso se estima como un problema sin importancia
considerando la mínima maquinaria que trabaja en el sitio.

Etapa de Operación

El impacto es producido por el transporte del material. El transporte de material


trae problemas de ruidos causados por la circulación de los camiones que los
transportan. Es de carácter temporal pues se realizara de forma esporádica
dentro de la jornada laboral.

No existe en el entorno de las operaciones centros poblados próximos que


puedan ser afectados por tales ruidos.

Etapa de cierre y Post Cierre

La remoción de la infraestructura del proyecto propiciará el incremento de


niveles de ruido, condicionado por la magnitud de actividades a realizarse.

La otra fuente generadora del incremento de ruido estaría constituida por los
vehículos, equipos y maquinaria, movimiento de tierras, en los diferentes frentes
de trabajo.

P á g i n a 84 | 112
Se considera un impacto negativo, de intensidad baja, reversible a corto plazo y
recuperable.

5.5.4 Suelos

Etapa de preparación y construcción

El suelo se verá afectado con la construcción de accesos, teniendo que utilizarse


maquinaria pesada para tal fin. Se modificará el estado natural del suelo durante
estas etapas, así también cuando se realicen calicatas para toma de muestras.

También existirá una ocupación del suelo para las instalaciones del campamento
y habilitación de accesos.

Etapa de explotación

En esta etapa se modificará la zona de explotación, cuando se retire el


material global que será clasificado.

Así mismo el riesgo de contaminación por derrame de hidrocarburos de los


vehículos, se puede producir en cualquiera de las etapas como traslado,
almacenamiento y aprovisionamiento de combustible a equipos.

La alteración de suelos también se generaría por el ingreso de unidades


vehiculares provenientes de clientes.

Etapa de Cierre y Post Cierre

El uso de equipos conllevara al riesgo de derrame de combustible, aceites o


lubricantes en zonas puntuales, debido principalmente a un deficiente e
inadecuado mantenimiento de los vehículos.

Además, durante la etapa de abandono se generarán desechos sólidos, entre los


cuales se puede considerar los residuos comunes y residuos peligrosos, cuya
inadecuada disposición y/o almacenamiento temporal podría comprometer la
calidad del suelo local.

P á g i n a 85 | 112
5.5.5 Calidad de Agua

En las tres etapas del proyecto no se afectará la calidad del agua por no tener
presencia de ninguna fuente hídrica cercana.

5.5.6 Impactos previsibles al Ambiente Biológico

En las tres etapas del proyecto las diferentes actividades ocasionaran una
reducción mínima en la flora y fauna de la zona, debido a que el lugar
seleccionado para extraer agregados es una zona árida, soleada y cálida, con
biodiversidad escasa y dispersa.

Las especies encontradas en el proyecto se ahuyentarán y al finalizar el proyecto


podrían regresar.

Se considera un impacto negativo, reversible en corto plazo y recuperable.

5.5.7 Impactos a los recursos Socio- económico

Durante las etapas del proyecto producirá un efecto positivo sobre las variables
socioeconómicas más representativas. El desarrollo de las actividades de
producción de agregados provoca en el entorno un efecto que se manifiesta por
las relaciones de dependencia económica en los diferentes sectores a escala local
o regional, que producirá efectos positivos como elevación del nivel de empleo
directo o indirecto, elevación de los niveles de capacitación, se dará un valor
añadido que será generado por las actividades en la zona.

5.5.8 Impactos sobre el ambiente de interés humano y cultural

Los estudios referenciales (documentación bibliográfica y de campo) muestran


que en el área materia de diagnóstico, no se cuenta con registro de sitios
arqueológicos, no existen zonas de reserva cercana al área de estudio.

Por tanto el área de proyecto, así como en su entorno, no se advierte la existencia


de componentes ambientales de interés humano. No hay presencia
arqueológica, ni lugares históricos o religiosos, ni reservas naturales o sitios de
interés científico, que puedan ser afectador por las actividades del proyecto.

P á g i n a 86 | 112
Capítulo 6

Plan de Manejo

Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento que permite planificar,


definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales destinadas a prevenir,
mitigar y controlar los impactos ambientales generados por las actividades del
proyecto.

El PMA se enmarca dentro de una estrategia de conservación ambiental y


protección de la salud humana (salud, seguridad e higiene ocupacional), su
formulación está concebida para aplicarse durante las etapas del Proyecto
Alonso XV.

El manejo técnico y ambiental de las actividades en las etapas del Proyecto, de


acuerdo con la normatividad, estará a cargo del titular bajo la supervisión del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Dirección
Regional de Energía y minas Moquegua.

El titular implementará las medidas planteadas en el presente PMA y llevará a


cabo el monitoreo de las mismas, de tal manera de poder ajustar y corregir
aquellas medidas de mitigación que no funcionarán adecuadamente.

P á g i n a 87 | 112
Para reforzar la implementación del PMA, todo el personal que laborará en el
proyecto, contarán con capacitación en aspectos esenciales de protección
ambiental, salud y seguridad, como requisitos previos al ejercicio de las labores
que desarrollen. Asimismo, todos ellos tendrán conocimiento y se
comprometerán mediante su inclusión en el contrato, a implementar y seguir el
presente PMA y las medidas propuestas.

6.1 Objetivos

6.1.1 General

Establecer medidas de protección, prevención, mitigación y restauración, así


como estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes
durante la etapa de construcción y operación del Proyecto, cumpliendo con la
legislación ambiental de la Dirección General de Asuntos Ambientales, y con
los lineamientos de política y normas legales referentes a la temática ambiental
y relevantes a esta actividad.

6.1.2 Específicos

 Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de


los efectos sobre el ambiente natural y social que pudieran resultar de la
ejecución del Proyecto.
 Ejecutar el monitoreo y seguimiento ambiental de las medidas
preventivas, correctivas o mitigantes.
 Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y
eficaz a cualquiereventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de
las actividades del Proyecto.
 Diseñar medidas de seguimiento y control de los impactos residuales en
los sitios de impacto directo del área de influencia del Proyecto.
 Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales
negativos, las medidas ambientales y los responsables de la aplicación.

P á g i n a 88 | 112
6.2 Alcance

El alcance del PMA es para toda el área de influencia Directa e Indirecta durante
todo el desarrollo del proyecto.

6.3 Monitoreo

Se realizará el monitoreo de los agentes principales de causar impactos


negativos. Se describe el análisis y la propuesta del plan de monitoreo
considerado en el Proyecto.

6.4 Organigrama

Propuesta de Organigrama

Titular Minero

Encarg. De Frente

P.Monitoreo P. Control

La coordinación se Realizará con la población del Sector más cercano, el


Ministerio de Energía y Minas Sector Moquegua y otras entidades públicas que
intervengan para que se lleve a cabo el cumplimiento.

6.5 Estrategia

El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación


del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados
influenciados por el proyecto, será aplicado a lo largo de todo el proceso, es decir,
antes, durante y después de la ejecución de las obras y labores.

6.6 Responsabilidad

Durante la etapa de operación del proyecto, el titular minero será el responsable


de hacer cumplir las normas de calidad ambiental, de tal forma que los impactos

P á g i n a 89 | 112
generados sean minimizados y contará con el apoyo del encargado del frentes
así como personal para el monitoreo y control.

6.7 Seguimiento ambiental

El seguimiento ambiental consistirá en monitorear los agentes principales


capaces de ocasionar impactos negativos como son para este caso el material
particulado que se genera por la actividad extractiva, los gases que generen los
vehículos y la maquinaria utilizada en el proyecto, adicionalmente la generación
de residuos sólidos de diferente tipo.

6.8 Acción en prevención y mitigación ambiental, mitigación y/o corrección de


impactos generados por las actividades en curso

El Plan de prevención y mitigación tiene por finalidad evitar o disminuir los


impactos ambientales negativos identificados a partir de la evaluación realizada.

Este plan comprende acciones, recomendaciones o medidas a ser consideradas


en las etapas de acondicionamiento, operación y cierre del proyecto, y que tienen
como fin reducir, controlar o evitar los posibles efectos adversos de una obra o
actividad sobre los componentes del medio.

Generación de emisiones gaseosas

La generación de emisiones gaseosas como producto del tránsito vehicular. Estas


acciones se corrigen con un adecuado programa de mantenimiento a la
maquinaria y equipos.

Generación de material particulado

De igual forma que el punto anteriormente tratado, una de las fuentes de


emisiones de material particulado se da por el proceso extractivo en el desarrollo
del tajo, en la selección del material.

La acción correctiva es trabajar en la dirección a favor del viento, vale decir en


dirección contraria el área de ingreso y accesos.

P á g i n a 90 | 112
Generación de residuos

La generación de residuos dentro del área de operaciones del proyecto tales


como plásticos, desmonte, etc. Se corregirá con la adecuada disposición de estos,
clasificándolos y ubicándolos de acuerdo a las características de cada tipo en el
lugar al que correspondan como disposición final.

Se minimiza con la adecuada disposición y manejo de los residuos y desmontes,


y con la capacitación al personal para mantener el orden dentro del área de
concesión manejo de los residuos generados.

Prevención de la generación de nuevos impactos negativos

La prevención de la generación de nuevos impactos negativos hacia el medio


ambiente dentro del área de concesión y operación se logra con un adecuado
manejo del plan de prevención y mitigación.

6.9 Conservación de recursos naturales

Ambiente físico y biológico

 Relieve

Impactos previsibles

Durante las actividades del proyecto se producirá una alteración en la morfología


del terreno, como consecuencia del corte y relleno de material durante: la
construcción, la limpieza y el mejoramiento de los caminos de acceso.

Modificaciones del relieve durante la disposición de material de corte, acopio de


material estéril en los depósitos asignados.

Durante las actividades de cierre del proyecto se producirá una restauración del
relieve del terreno como consecuencia del relleno de material de desmonte
producido durante la explotación.

P á g i n a 91 | 112
Medidas de mitigación o prevención

Las obras a realizar serán planificadas a fin de reducir las áreas a intervenir. Para
conservar la estabilidad del terreno, el talud de corte referencial a ser
considerado durante la construcción será el correspondiente a los diferentes
tipos de material que lo conforman.

A fin de evitar, posibles deslizamientos o derrumbes, se instalarán, durante la


etapa de construcción, medidas temporales de control de erosión en caso de
presentarse lluvias (en la zona son casi nulas).

 SUELO

Impactos previsibles

Pérdida de suelo por actividades de desbroce del terreno como consecuencia de


la preparación del tajo y de la ampliación o construcción de las vías de acceso.

Pérdida de suelo por efecto de la disposición del material estéril.

Posible alteración de la calidad del suelo por derrame de hidrocarburos, a partir


de los vehículos y maquinarias.

Medidas de mitigación y prevención

Los operadores de maquinarias recibirán capacitación constante para indicarles


el mantenimiento y manejo apropiado de sus equipos; así como los
procedimientos adecuados para la manipulación de hidrocarburos y la respuesta
ante posibles contingencias.

El aprovisionamiento de combustible será sólo en áreas destinadas para tal fin


(cisterna de combustible) fuera del área de explotación.

Los suelos que accidentalmente entren en contacto con combustibles, aceites u


otros hidrocarburos pueden ser removidos mediante palas y colocados en
contenedores o acopios temporales, para luego ser tratados o manejados, como
residuos sólidos peligrosos, a través de una Empresa Prestadora de Servicios de

P á g i n a 92 | 112
Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada en la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA).

En el caso de tratarlos “in situ”, estos suelos serán recogidos y llevados por una
empresa prestadora de servicios especializada y autorizada.

De ocurrir algún derrame se aplicarán las medidas estipuladas en el Plan de


Emergencias y Contingencias.

 AIRE

Impacto previsible

Emisión de material particulado y gases de combustión durante el tránsito de


vehículos (i.e. transporte de personal, equipos e insumos).

Emisión del material particulado debido al movimiento de tierras efectuado


como consecuencia de la limpieza, construcción o mejoramiento de la vía de
acceso y del desbroce. Las acciones de cierre conllevan a la emisión de material
particulado y emisiones gaseosas, ocasionados por los vehículos y desmontaje de
las instalaciones auxiliares.

Medidas de mitigación o prevención

Se controlarán las emisiones de gases de combustión de los motores diesel,


principalmente monóxido de carbono (CO), mediante un programa de
mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias, lo que permitirá que
operen en óptimo estado, sin exceder los límites de emisión establecidos por las
regulaciones nacionales o internacionales.

Se llevará el registro del mantenimiento de las maquinarias utilizadas. Las


emisiones de material particulado en la vía de acceso y accesos temporales se
controlarán mediante el riego con camiones cisterna. Los camiones que
trasportan material de préstamo o de corte por la vía de acceso serán equipados
con coberturas de lona para evitar el polvo o la caída de materiales durante el
transporte.

P á g i n a 93 | 112
 RUIDO

Impacto previsible

Incremento de los niveles de ruido como consecuencia de la explotación del tajo


y de las operaciones en el depósito de material estéril. Incremento de los niveles
de ruido como consecuencia del retiro de las instalaciones y maquinaria.

Medidas de mitigación o prevención

Realizar periódicamente el mantenimiento técnico de las maquinarias a utilizar


para que su retiro sea en óptimas condiciones.

Restringir el horario de actividades al periodo diurno.

Respetar la franja de seguridad alrededor del perímetro de los mismos, en caso


de existir.

 FLORA Y FAUNA

Impacto previsible

Las actividades de desbroce, nivelación (corte y relleno), la construcción, limpieza


o mejoramiento de las vías de acceso y la construcción de instalaciones (e.g.
garita de control, talleres, canchas o plataformas), este impacto no se considera
por el ausentismo de la fauna en la zona de explotación.

Medidas de mitigación o prevención

Se capacitará a todo el personal sobre la importancia de preservar las especies


de fauna silvestre, especialmente aquellas que se encuentran dentro de alguna
categoría de protección nacional o internacional SI LAS HUBIERA.

Al personal se les prohibirá la caza o tenencia de animales silvestres; así como la


adquisición de productos derivados de ellos: carnes, pieles, cueros, huevos, otros.

Se realizará mantenimiento del equipo pesado, y vehículos en general empleados


en las actividades de construcción con la finalidad de reducir los niveles de ruido.

P á g i n a 94 | 112
Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de los silenciadores en la
maquinaria empleada.

Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de


seguridad internas del proyecto.

Las obras proyectadas serán planificadas de tal manera que se reduzca, en la


medida de las posibilidades, el área a ser intervenida.

Por ser una zona de aridez marcada no se producirá perdida de flora ya que esta
es nula.

 INTERES HUMANO

Impacto previsible

Afectación de la calidad del paisaje como consecuencia de la intervención en la


topografía del terreno (limpieza, construcción o mejoramiento de las vías de
acceso o instalaciones) o el emplazamiento de infraestructuras (garita de
control).

Afectación de la calidad del paisaje como consecuencia de la intervención del


mismo o el emplazamiento de infraestructuras.

Medidas de mitigación o prevención

Planificación de las actividades de construcción.

Las actividades de construcción en cada componente deberán limitarse al área


específica de cada instalación, no debiendo usarse zonas que no han sido
previamente planificadas para la acumulación de materiales de construcción o
de material estéril.

Reducir los procesos de erosión, mediante los procedimientos de control.

Las instalaciones a construir deberán ser planificadas.

P á g i n a 95 | 112
 ARQUEOLOGIA

Debido a que las actividades de construcción del proyecto no representan un


riesgo sobre los recursos arqueológicos, no se contemplan medidas de
mitigación.; sin embargo, durante la ejecución del proyecto se entrenará al
personal para que de presentarse algún hallazgo arqueológico en las áreas de
trabajo, se detengan las actividades que se estén realizando en el lugar. El hecho
se comunicará al Ministerio de la Cultura.

6.10 Programa de inversión para mitigar y remediar los impactos negativos

Este programa señala la inversión que demandaría la ejecución de las medidas y


acciones preventivas que permitirán mitigar los efectos negativos que generaría
el proyecto con su ejecución.

Cuadro N°26: Inversión para mitigar impactos negativos

ETAPA COSTO ESTIMADO


INSTALACIÓN 44,555.00
OPERACIONES 210,130.00
CIERRE DE CANTERA 156,330.00
TOTAL 411,015.00

Ver Anexo N° 8 – Programa de Inversión de Manejo Ambiental

6.11 Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias es el conjunto de normas y procedimientos que


proponen las acciones de respuesta que se tomarán para afrontar de manera
oportuna, adecuada y efectiva la ocurrencia de un accidente, incidente o estado
de emergencia durante el desarrollo del Proyecto Alonso XV. Los planes de
contingencia tienen como propósito promover la protección y seguridad de todo
el personal asociado a las actividades del proyecto.

Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre


el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que
están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad con el

P á g i n a 96 | 112
área del Proyecto. Estas contingencias, de ocurrir, pueden afectar la ejecución
del Proyecto, la seguridad integral o salud del personal que laborará en el
Proyecto y de terceras personas. Asimismo podría afectar la calidad ambiental
del área del Proyecto.

Los tipos de accidentes o emergencias que podrían suceder durante la


construcción y operación del Proyecto, están plenamente identificados y cada
uno de ellos tendrá un componente de respuesta y control. Para el titular en las
labores de rescate siempre la vida humana tiene la más alta prioridad.

6.11.1 Objetivos

El Plan de Contingencias tiene como objetivo fundamental planificar y establecer


un procedimiento escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con
éxito una emergencia de tal manera que cause el menor impacto a la salud, al
medio ambiente y al proceso.

Asimismo, establecer una tabla de responsabilidades para la inmediata


respuesta ante la ocurrencia de accidentes, fallas en los sistemas eléctricos u
otros que pudieran surgir, tomando acciones de control de emergencias,
notificación y comunicación permanente, capacitación y entrenamiento del
personal.

6.11.2 Objetivos específicos

 Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a


seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal
manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.
 Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos
en el control de derrames, fugas y emergencias.
 Minimizar o evitar los daños causados por desastres y siniestros,
haciendo cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de
seguridad.
 Ejecutar las acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia
de desastres.

P á g i n a 97 | 112
 Brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas
durante la ocurrencia de una emergencia.
 Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre
trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada al Proyecto.
 Asegurar la oportuna comunicación interna entre el personal que detectó
la emergencia, el personal a cargo del control de la emergencia y el personal
responsable del Proyecto y la oportuna comunicación externa para la
coordinación necesaria con las instituciones de apoyo.

6.11.3 Alcances

Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en el Proyecto, incluyendo


todo el sistema de funcionamiento a cargo del titular. Este alcance comprende
desde el momento de la notificación de una emergencia hasta el momento en
que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la
integridad de las instalaciones y la protección del ambiente estén controlados.

6.11.4 Marco legal

El presente plan se basa en el cumplimiento de los siguientes dispositivos legales


nacionales vigentes:

 Ley N° 28551, ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes


de contingencia.
 D.S 024-2016-EM, Seguridad y Salud ocupacional en minería.
 Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con electricidad, R.M. Nº 111-
2013-MEM/DM.
 Código nacional de electricidad, Suministro 2001, R.M. N° 366-2001-
EM/VME.
 Reglamento de seguridad para el almacenamiento de hidrocarburos D. S.
052-93-EM.
6.11.5 Contingencias

El plan incluye detalles de equipamiento e infraestructura que formará parte del


plan de respuesta a las emergencias:

P á g i n a 98 | 112
 Relación de códigos de los materiales e insumos ubicados en el almacén,
destinados para el control de emergencias.
 Inventario de equipos los cuales deberán estar distribuidos de acuerdo al tipo
de emergencias.
 Se deberá tener un programa de mantenimiento, incluida la inspección y
mantenimiento de equipos de emergencia.
 Plano de las instalaciones y equipos de emergencia.
 Información sobre el equipo de primeros auxilios en la extinción de incendios,
su aplicación, limitación y mantenimiento.

Responsable

El responsable directo será el encargado de frente y los recursos que se


destinaran son:

 Unidad para traslado

 Botiquín de primeros auxilios

 Extintores

 Herramienta livianas

6.11.5.1 Contingencia en caso de derrame

Considerando que el abastecimiento de combustible del equipo mecánico


destinado para la producción de agregados se efectuará en cilindros, las medidas
de contingencia están orientadas para su transporte y carga de combustible.

Medidas para Casos de Derrames/Fugas

En la generalidad de los casos el derrame de petróleo desde un cilindro se


produce por causa de una ruptura o fuga por volcadura, la acción inmediata para
controlar el derrame, es colocar al cilindro siniestrado en posición de impedir que
continuara el derrame.

Si el derrame/fuga ha ocurrido en el área de operaciones de la planta de agregados

P á g i n a 99 | 112
 Evite que el derrame llegue al cauce o acequia, colocando barreras de arena,
tierra o con material absorbente.
 El responsable de las operaciones determinará la magnitud del evento
ocurrido y actuará dentro del marco de referencia del presente plan.
 Se recuperará el combustible derramado utilizando paños absorbentes para
hidrocarburos, los mismos que serán dispuestos en recipientes adecuados y
sellados para su disposición en rellenos autorizados.
 Se restaurará el área afectada previa evaluación de los efectos sobre el
suelo.
 Tenga listo el extintor por si produce un incendio.

Si el derrame ha ocurrido en la carretera

 Advertir del riesgo potencial creado por la inflamabilidad del petróleo.


 Detenga el vehículo fuera de la carretera de ser posible y apague el motor.
 Establezca una zona de seguridad y mantenga a la gente que no sea
necesaria fuera de ella. Trate de prevenir que el derrame se extienda o que
llegue a fuentes de ignición o drenajes usando barreras de arena/tierra o
material absorbente.
 De ser necesario, llame o haga que alguien llame solicitando asistencia.

Si el derrame ha ocurrido en el grifo móvil

 Evite que el derrame llegue al alcantarillado, coloque barrera de arena,


tierra, trapos o paños absorbentes.
 Tenga listo el extintor por si se produce un incendio.
 No permitir que se enciendan los motores de los vehículos, si estos
estuvieran durante la ocurrencia del derrame.
 Mantener alejado a las personas y si el caso lo amerita prohibir la entrada
otros vehículos.
 Junte o absorba la mayor cantidad del derrame que se posible.

Acciones después del derrame

P á g i n a 100 | 112
 Cerciorarse que se haya controlado o confinado convenientemente el
derrame.
 Restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se ha
producido y confinado el derrame.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno, tierra, cursos de agua y vecindad.
 Remover con palas el material contaminado y colocarlo en tambores o
contenedores.
 Disponer el residuo contaminado en un acopio transitorio.
 Reponer con material limpio el área afectada.

6.11.5.2 Contingencia: En Caso de Incendio

Este plan se apoya fundamentalmente en el Plan Institucional para Emergencias,


Incendios, Desastres Naturales, en los aspectos administrativos y en los
procedimientos para comunicaciones.

Medidas Preventivas

 Cuando se trate de incendio de material común se puede apagar con agua,


tierra o arena.
 Cuando se trate de un incendio de líquidos o materiales inflamables, se corta
el suministro del producto y se sofoca el fuego utilizando extintores de Polvo
Químico Seco, o emplear arena o tierra.
 Nunca utilizar agua para apagar incendios de Gasolina o cualquier otro
producto de petróleo.
 Si se trata de un incendio eléctrico, se corta la electricidad y sofocar el fuego
utilizando extintores de Polvo Químico Seco o también se puede emplear
arena o tierra.
 Nunca utilizar agua u otro liquido conductor de la electricidad para apagar
incendios de equipos eléctricos o cerca de ellos.
 No permitir que entre en funcionamiento ningún motor o que pueda existir
una llama abierta en el área afectada hasta que haya pasado el peligro.

Incendio durante la carga de combustible

P á g i n a 101 | 112
En el caso de que el incendio se produzca, se debe evitar que se extienda rápida
y libremente, es decir deberá causar el menor daño posible.

 De ser factible cortar la fuente de combustible, en los casos que se trate de


un derrame o fuga cerrando llaves o válvulas
 Retire el brazo de llenado, de ser necesario pida asistencia.
 Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las
llamas para que no se expandan, con los medios disponibles (extintores,
arena, etc.)
 No mueva el vehículo, sin embargo se deberá combatir el incendio
rápidamente con el extintor. El fuego en cabina debe ser sofocado con una
manta.
 Todos los vehículos que se encuentran en el grifo deberán ser llevados al
exterior, teniendo cuidado que no obstruyan el tránsito de vehículos de
emergencia y los equipos contra incendio.

Incendio durante la ruta

 Retire el vehículo de la carretera y trate de alejarlo de árboles, edificios y


otros bienes.
 Combata rápidamente el fuego con el extintor.
 Si se extiende a los demás cilindros y no pueda controlar el fuego, llame o
haga llamar a los bomberos, pero no se aleje del vehículo.
 Alerte a otros conductores sobre emergencia.
 No encienda el vehículo hasta que no tenga la autorización del encargado
seguridad presente.

6.11.5.3 Contingencia: En Caso de Sismo

De acuerdo al mapa zonificación sísmica del Perú, si se produjera un sismo como


el producido el año 2001 (Grado VII), los daños materiales pueden ser
importantes, por lo que para minimizar su efecto, el personal administrativo y
operativo del proyecto de explotación, seguirá las medidas siguientes:

Medidas preventivas

P á g i n a 102 | 112
 Se realizará una inspección periódica de los dispositivos de emergencia.
 Señalización de las áreas seguras, dentro y fuera de las instalaciones.
 Se realizará simulacros periódicos de sismos, evacuaciones y rescate.
 Evacuación ordenada hacia áreas abiertas de manera inmediata.
 El personal capacitado realizará una inspección de los daños en las
instalaciones.

Medidas durante el sismo

 Accionar los sistemas de alarma para que el personal se refugie en las zonas
de seguridad
 Llamar a la calma a través de parlantes y permanezcan en la zona de
seguridad mientras dure el sismo.

Medidas después del sismo

 Evacuación ordenada hacia áreas abiertas de manera inmediata.


 Atención inmediata de las personas afectadas.
 Verificar el número total de los trabajadores de cada sección.
 Revisar los resultados de las medidas de actuación previstas en el plan, para
mejorarlas.
 Verificar las consecuencias del sismo y elaborar el informe para ser enviado
a la oficina de José Luis Zuñiga Iriarte.

Medidas durante la operación de equipos o vehículo

 Si mientras se conduce se produce un sismo o terremoto, el


conductor/operador deberá mantener la calma en todo momento, disminuir
la velocidad y procurar detener el equipo mecánico o unidad de transporte
preferentemente en una zona abierta, libre o apartada de edificaciones,
techos, laderas de cerros o barrancos. Pensar con claridad es lo más
importante en esos momentos.
 Permanecer dentro de la cabina atento a la intensidad del sismo y a la caída
o derrumbe de laderas o edificaciones que pudieran comprometer a la
unidad mecánica.

P á g i n a 103 | 112
 Mantener la calma, evaluar la situación y de ser factible reubicar la posición
de la unidad mecánica a otra más segura. Si la situación es crítica y se torna
peligrosa para su integridad personal descender del equipo o vehículo y
buscar ponerse a salvo en otra zona.

6.11.5.4 Contingencia: En Caso de accidentes de trabajo

En cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional aprobado


por la D.S. N° 024- 2016 - EM, el titular del proyecto de explotación desarrollará
un Plan de Seguridad y salud Ocupacional para dicho proyecto, el cual buscará
identificar las medidas, procedimientos, equipos, política y entrenamiento
requerido para promover y proteger la integridad, salud y bienestar de los
trabajadores.

Medidas para el Caso de Accidentes

 Proporcionar los primeros auxilios


 Evacuar a la víctima al centro de emergencia, posta médica y de acuerdo a
la gravedad del accidente, puede decidirse su evacuación al centro
hospitalario más cercano al distrito de Moquegua.
 Comunicar a dependencia vinculadas al seguro del trabajador.

6.12 Plan de Vigilancia Ambiental

6.12.1 Objetivos

El objetivo del plan de vigilancia ambiental es proporcionar información


que muestre que las medidas preventivas y/o correctivas consideradas por el
Proyecto, permiten que no se generen impactos negativos en el medio ambiente,
asimismo permite vigilar que se cumplan con los estándares establecidos en la
legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos adversos en los
componentes ambientales.

Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:

P á g i n a 104 | 112
 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el
presente Plan, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o
estaciones de monitoreo.
 Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.
 Revisar la predicción de impactos identificados en el presente DIA.
 Modificar actividades por aparición de impactos no predichos o cambios de
los mismos.
 Dar cumplimiento a las exigencias de la legislación ambiental pertinente.
 Determinar la efectividad de la gestión ambiental y de las medidas de
mitigación propuestas, así como realizar los ajustes necesarios en las
medidas de mitigación en caso se requiera.

6.12.2 Alcance

El alcance espacial del Programa de Vigilancia abarcará el Área de influencia


Directa e Indirecta del Proyecto. El alcance temporal está previsto para las
etapas de construcción y operación.

El plan que se propone, está orientado a verificar el cumplimiento de las medidas


propuestas para evitar o mitigar los impactos negativos en los elementos
ambientales de mayor sensibilidad durante la construcción, operación y
mantenimiento del Proyecto.

6.12.3 Responsable del plan de vigilancia

El titular será responsable de la implementación y ejecución del plan


supervisando las actividades tanto de la etapa de construcción como de
operación y mantenimiento, pudiendo realizar esta labor a través de terceros.

6.12.4 Monitoreo durante el proyecto

El propósito del Monitoreo está conformado por un conjunto de acciones


Organizadas, con la finalidad de evaluar el cumplimiento y adecuación del Plan
de Manejo Ambiental propuesto para el presente Proyecto

P á g i n a 105 | 112
Asimismo, dicho programa permitirá la evaluación periódica y permanente de la
dinámica de los componentes ambientales que serán impactados por el
proyecto, suministrar información para la toma de decisiones sobre medidas
correctivas orientadas a la conservación del medio ambiente, y de las
instalaciones del proyecto minero no metálico: “ALONSO XV”. La ejecución del
presente estará a cargo del titular minero.

Monitoreo de calidad de aire

Basados en las características del proyecto y de las condiciones naturales de la


zona, y debido a que la mayor afectación estaría dada por material particulado
generado en el proceso extractivo así como por la circulación, se establecen dos
puntos de monitoreo para controlar la calidad de aire, se considerará la medición
de los siguientes parámetros: material particulado (PM10) y gases de
combustión.

Las estaciones de monitoreo serán seleccionadas teniendo como referencia los


criterios contenidos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones
del MEM. La frecuencia del monitoreo será semestral.

Los puntos de monitoreo son:

 BARLOVENTO (N 8093700.2780; E 297180.3320)


 SOTAVENTO (N 8093871.7280; E 297787.1550)

Monitoreo de calidad de agua

El monitoreo de agua superficial tendrá como objetivo general evaluar las


tendencias de calidad y cantidad de agua superficial. Este no se efectuara por no
encontrarse lechos de río ni ojos de agua superficial dentro del área de concesión,
por lo tanto no hay puntos de monitoreo.

Monitoreo de calidad de suelo

El suelo propiamente dicho no se encuentra como tal en el área de la concesión,


ya que la zona es eriaza, existiendo muy pocos individuos arbustivos que

P á g i n a 106 | 112
solamente se presentan en la época de verano motivo por el cual no se considera
el monitoreo de suelo.

Monitoreo de calidad de flora y fauna

Ya que por la naturaleza del terreno no existe suelo orgánico, por lo tanto no hay
cubierta vegetal, este aspecto no será afectado por lo que no se hará este
monitoreo, así como el de fauna, ya que no existe en la zona animales en peligro
de extinción.

Monitoreo de patrimonio cultural

En la zona de disturbación del proyecto no se presenta presencia de restos


arqueológicas, por lo tantos, este monitoreo no se hará, de encontrar por las
acciones de labor algún indicio de la existencia de estos restos, será informado
inmediatamente a las autoridades competentes para tomar las acciones
pertinentes.

Monitoreo de calidad de ruido

El monitoreo de los niveles de ruido y vibraciones se considerara la evaluación,


en caso se encuentre indicios de afectación, de los siguientes parámetros: nivel
de presión sonora equivalente (NPSeq.), nivel de presión sonora mínimo
(NPSmín.) y nivel de presión sonora máximo (NPSmáx.).

Para la evaluación de los niveles de ruido ambiental se considerará el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – D. S.
Nº 085-2003-PCM.

Adicionalmente los niveles de ruido dentro de las instalaciones del área de


operaciones cumplirán con los niveles establecidos en el Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería – D. S. N° 024-2016-EM.

Por la ausencia de maquinaria que ocasione ruido no se considera este


monitoreo.

P á g i n a 107 | 112
Monitoreo de calidad de olores

Dado que los olores que pudiesen generarse por las acciones del proyecto son
básicamente por los vehículos, no se dispondrá de puntos de monitoreo de olores,
ya que estos de diluyen en el área de concesión.

&&&&

P á g i n a 108 | 112
Capítulo 7

Plan de Cierre

Dentro de este capítulo se tratara de enmarcar las acciones adecuadas, con el


objeto de recuperar las áreas que hayan sido afectadas y alcanzar la estabilidad
física del terreno, así como su posible recuperación total o parcial de la zona de
influencia, para que en el futuro no constituya un peligro potencial para la vida
de los ecosistemas de la zona.

El plan de cierre del área de la concesión Alonso XV, de titularidad de José Luis
Zuñiga Iriarte, involucra el criterio que conduce esta acción y refuerza el
compromiso asumido, en su política ambiental en donde se prevé el
reacondicionamiento de la superficie y las áreas de influencia que serán
alteradas por esta actividad, con el objetivo de darle seguridad a la zona.

7.1 Objetivos

 Establecer las medidas necesarias de acondicionamiento o restauración


futura, con el fin de reducir los riesgos para la salud y el ambiente.
 Mantener una adecuada protección ambiental en toda el área de influencia,
mediante la ejecución de medidas y obras orientadas al control de riego,
estabilización del terreno.

7.2 Criterios

 Carácter físico de los agregados y material de desecho.

P á g i n a 109 | 112
 Condiciones climáticas
 Emergencias como terremotos, tierras, inundaciones, etc.
 Uso requerido y adecuado de la tierra después de las actividades ejecutadas.

7.3 Actividades de Cierre

Se considera los detalles, enfoques técnicos que se requieren para implementar


un plan de cierre:

Se prevé un volumen de desmonte de 35 500 m3 que serán utilizados en el cierre


progresivo durante 6 años, y 8 045 m3 para el cierre final de la cantera.

El protocolo de cierre progresivo y cierre final de cantera sería:

 Acarreo de desmonte desde las zonas de apilamiento temporal hasta las


zonas de laboreo.
 Nivelación con tractor orugas de las zonas intervenidas, incluyendo la
nivelación de taludes pronunciados.

Las actividades de cierre están diferenciadas en dos etapas bien definidas en


relación con el tiempo de ocurrencia. Estas son:

Etapa I: Cierre Progresivo

Actividad recurrente de acuerdo al avance de las operaciones dentro de la


concesión.

Las actividades que se realizarán es esta etapa constan de lo siguiente:

 Acarreo de desmonte desde la zona de apilado temporal hasta las zonas de


laboreo.
 Nivelación de la zonas de laboreo y taludes, evitando deslizamiento de suelo,
para ello se utilizara la piedra residual y posteriormente el desmonte
(desbroce).
 Reposición con material de desmonte (piedra residual y desbroce) y
proveniente de avenidas.

P á g i n a 110 | 112
Etapa II: Cierre Final

Actividad que está relacionada con el cierre definitivo de las operaciones, es una
actividad de abandono total, que se realizará al término de la vida útil de
proyecto.

Al finalizar las labores del proyecto de extracción de agregados y de tomarse la


decisión de no continuar, por lo tanto decidir el cierre final de la zona de
extracción, se implementará:

Cuadro N° 27: Actividades de Cierre Final

PUNTOS OBJETIVOS OBRA DE CIERRE

Restaurar el cauce original.


Seguridad y
Retirar y/o demoler
Acceso Desarmar y retirar y/o demoler
y/o hacer que el
todas las contrucciones.
parea sea segura y
estable.
Rellenar Zanjas y/o
Erosión
excavaciones realizadas

Perfilar el Terreno
Productividad
Uso o originales o Revegetar el lugar.
alternativo aprobado Romper y enterrar el concreto
Impacto Visual
Restaurar el paisaje Natural.

Fuente: Propia

En el caso de las construcciones:

Se retirará el campamento, maestranza y depósito de herramientas.

Retiro final de los servicios higiénicos.

Retorno del material residual del proceso de producción de agregados a la zona


intervenida. El material de desbroce se ubica en las coordenadas siguientes:

P á g i n a 111 | 112
E (297774.2270); N (8093741.6200) en Datum WGS – 84. Ver plano Topográfico
N° 10.

Retorno del suelo orgánico que se desbrozo en su primera etapa.

En el caso de las vías de acceso:

PUNTOS OBJETIVOS OBRAS DE CIERRE


Restaurar la zona
Hacer seguras los accesos
Vías / Caminos Seguridad intervenida, dejando las
realizados
vías como estaban.
Revisar que no se deje Llevar todo el material
Vías / caminos, derrame de ningún tipo de contaminado a una zona
gasolina o aceite contaminación en el adecuada para su
ambiente tratamiento.

7.4 Costo estimado del cierre y Post Cierre

Los costos estimados para la etapa de cierre se estima una inversión de 156
330.00 nuevos soles, en la que incluye actividades como: acarreo de material
residual, nivelación de áreas intervenidas, desmontaje y retiro de infraestructura,
abandono de vías, etc.

7.5 Cronograma tentativo de las actividades de cierre

En el presente cronograma se señala las actividades programadas para el cierre


final del proyecto de explotación de agregados.

Cuadro N° 28 Cronograma de Actividades de cierre final y Post Cierre

AÑO 2022 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2023 2024 2025 2026 2027
Nivelación y relleno
Acarreo de Desmonte
Nivelación
Retiro de Infraestructura
Abandono de Accesos
Monitoreo (5 años)

P á g i n a 112 | 112

Vous aimerez peut-être aussi