Vous êtes sur la page 1sur 37

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

11
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que “Un marco


teórico no es el que contiene muchas páginas, sino que trata con profundidad
únicamente los aspectos relacionados con el problema y que vincula de
manera lógica, coherente los conceptos, las proposiciones existentes en
estudios anteriores” (p.29). Por tanto, dentro del presente capitulo
denominado marco referencial se muestran los antecedentes realizados
previamente que guardan relación con el presente trabajo. Igualmente son
detallados las bases teóricas, sistema y operacionalización de la variable,
culminando con términos básicos.

Antecedentes de la Investigación

Primeramente, Díaz (2016), realizo su Trabajo Especial de Grado


denominado “Sistema cementante utilizando cemento de construcción
tipo I en pozos someros pertenecientes al yacimiento Lagunillas
Inferior”, para optar al título de Ingeniero en Petróleo, desarrollado en el
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño sede Ciudad Ojeda, para
optar al título de Ingeniero en Petróleo. Cabe resaltar que, su principal objetivo
fue proponer un sistema cementante empleando cemento para construcción
Tipo I en pozos pertenecientes al área bajo estudio, logrando con esto evitar
mala adherencia hacia el Revestidor y paredes del hoyo, así como sellos
hidráulicos deficientes lo cual venia afectando las cementaciones primarias,
siendo necesario realizar trabajos adicionales para corregirlas.

12
Desde el punto de vista metodológico, la presente investigación es
considerada bajo modalidad de campo, tipo descriptiva-experimental,
quedando establecida su población y muestra por tres (03) pozos
pertenecientes al yacimiento Lagunillas Inferior. Seguidamente, fueron
empleada técnicas e instrumentos que permitieron recolectar datos entre ellos:
revisión documental, entrevista no estructurada, siendo interpretadas
mediante análisis cuantitativo y mesas de trabajo.
En sincronía con lo anteriormente expuesto, los resultados obtenidos a
nivel de laboratorio fueron satisfactorios, garantizando cementaciones
primarias muchos más eficientes, por lo cual se recomendó diseñar lechadas
empleando cemento Tipo I (construcción), en pozos pertenecientes al
yacimiento Lagunillas Inferior. Del mismo modo, este antecedente suministro
bases teóricas relacionadas con las propiedades que todo sistema cementante
posee como densidad, reología, agua libre, resistencia a la compresión, tiempo
bombeable, entre otros, también cada procedimiento realizado para estimar
sus valores óptimos. Adicionalmente, sirvió como guía metodológica en
relación con técnicas e instrumentos para recabar datos como revisión
documental, entrevista no estructurada, entre otros.
De igual manera, Pérez (2015), desarrollo su Trabajo Especial de Grado
titulado “Lechada tixotrópica para la cementación del hoyo conductor del
Campo Franquera. Caso: Franq-35”, realizado en el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño sede Ciudad Ojeda Para optar al título de
Ingeniero en Petróleo. Considerando lo anteriormente mencionado, su objetivo
general fue evaluar una lechada tixotrópica empleada para cementar hoyo
conductor del pozo Fran-35 perteneciente al Campo Franquera, permitiendo
verificar su condición final debido a problemas asociado con gas superficial y
pérdida total de circulación característico del área bajo estudio, donde estos
han afectados los tiempos operacionales.
En este mismo orden de ideas, tales problemas operacionales por lo
general causan descontrol del pozo (arremetida y reventón), afectando

13
considerablemente su producción, planteando para ello una alternativa que
permita solucionarlo diseñando un sistema cementante especial con
propiedades tixotrópicas cuya capacidad térmica sea ajustada a las
condiciones del área, garantizando estabilidad en el cemento una vez
bombeado al espacio anular revestidor conductor-formación.
Ahora bien, metodológicamente quedo establecida que su modalidad fue
de campo, tipo descriptiva-experimental, cuya población y muestra estuvo
representada por un solo pozo (Fran-35), considerándose estudio de caso. En
relación a las técnicas e instrumentos utilizados para recabar datos fuero
revisión documental, entrevista no estructurada, pruebas realizadas en
laboratorio, entre otros, siendo interpretados mediante análisis cuantitativo,
cuadro comparativo, mesas de trabajos, entre otros.
Una vez analizo los diferentes datos, estos arrojaron resultados fueron
satisfactorios donde la lechada tixotrópica utilizada para cementar hoyo
conductor del pozo Franq-35 perteneciente al Campo Franquera,
ajustándose a sus requerimientos operacionales garantizando sello hidráulico
eficiente. Por consiguiente, el presente estudio aportara bases teóricas
relacionados con los sistemas cementantes multipropósitos que permiten
resolver condiciones especiales como lechadas dúctiles e impermeables,
formular lechadas con sus correspondientes propiedades y procedimiento
seguidos a nivel del laboratorio.
Aza y Mendoza (2014), elaboraron su Trabajo Especial de Grado
denominado “Análisis técnico de la cementación del Revestidor
superficial de pozos petroleros del Centro Oriente Septiembre 2013”,
desarrollada en la Universidad Central del Ecuador para obtener el título de
Ingeniero de Petróleo. Cabe resaltar que, su objetivo general radico en analizar
los resultados una vez culminada las operaciones relacionadas con
cementaciones primarias aplicada a varios pozos pertenecientes al área bajo
estudio, ya que vienen presentándose fallas como canalizaciones o
microanillos afectando tiempos y costos operacionales.

14
Metodológicamente hablando, la presente estuvo enmarcada bajo
investigación de campo, tipo analítica-descriptiva, cuya población y muestra
estuvo constituida por 129 y 49 pozos respectivamente. Para ello fueron
utilizados revisión documental, observación directa, entrevista no estructurada
como técnica e instrumentos que permitieron recabar información, siendo
interpretada mediante análisis descriptivo y estadístico.
En concordancia con lo anteriormente expuesto, se concluyó que un 69 por
ciento de los pozos estudiados no se cumplió satisfactoriamente con el
procedimiento operacional sugerido, ya que los revestidores superficiales no
fueron cementados hasta superficie. Al respecto, la presente investigación
servirá como guía metodología en relación a las técnicas e instrumentos
utilizados para recabar datos e información pertinente al tema bajo estudio.
Igualmente, aporta bases teóricas relacionadas con cementaciones forzadas.

Bases Teóricas

Tal como indica, Arias, (2016), “las bases teóricas implican un desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p.107).
Para Piñango (2010), refiere que “de igual modo que en los antecedentes, en
el marco teórico debe señalarse los fundamentos y áreas del conocimiento que
están relacionado con el tema tratado. Las teorías científicas, filosóficas,
legales, políticas, entre otras, deben ser asociadas en el contexto tratado y del
mismo deben ser extraídos de los términos básicos”. (p. 96).
Por consiguiente, son descritas las diferentes bases teóricas que
permitieron sustentan documentalmente la variable bajo estudios como es una
lechada multipropósito empleada para cementar pozos que presentan fallas,
así como también sus correspondientes indicadores, dándole soporte a todos
los elementos que conforman cada dimensión establecida por objetivo
específicos para esta investigación

15
Controlador de Filtrado LDFL-27

El Manual de Productos CPVEN (2012), hace referencia al controlador de


Filtrado LDFL-27 como un producto cuya capacidad ha demostrado ser
eficiente cuando se formulan lechadas para ejecutar cementaciones forzadas
en pozos donde presente fallas como microanillos o canalización donde el
sistema cementante adquiere una dureza capaz de evitar perder filtrado hacia
la formación evitando su deshidratación prematura.
Seguidamente, Manual del Estudiante Halliburton (2011), refiere que este
aditivo tiene como objetivo evitar perdida de agua hacia la formación.
Desarrollar mayor resistencia a compresión, generando mayor adherencia del
cemento en el espacio anular revestidor-hoyo. Por consiguiente, contrarrestan
este problema, con lo cual se logra un buen trabajo, siendo necesario formar
un revoque que cumpla cabalmente los requerimientos exigidos.
En este mismo orden de ideas, para ejecutar cementaciones forzadas
como en pozos pertenecientes al área de Bachaquero Lago, donde se ha
incrementado notablemente la producción de agua (fluidos indeseados),
siendo necesario formular una lechada con el producto de controlador de
Filtrado con LDFL-27, para corregir fallas presentadas en el cemento lo
cual ha venido presentando fallas durante la vida productiva del mismo por
diferentes condiciones incluyendo las diferente temperatura presente del
área Lagunillas Lago, caso pozo BA-2723.

Cementación Forzada o Secundaria

Tal como indica, el Manual Cementaciones Primarias CPVEN (2010), El


forzamiento es el proceso mediante el cual se aplica presión hidráulica para
dirigir la lechada de cemento hacia un punto específico del pozo y mediante
esta presión deshidratar el cemento dentro de cavidades o contra una zona
porosa y permeable de la formación. Los forzamientos se pueden realizar

16
durante la etapa de perforación o la de Completación y también mucho tiempo
después en la vida del pozo. Las razones para realizar un forzamiento son muy
variadas, como veremos durante la exposición.
Sin embargo, independientemente del motivo para ejecutar una operación
de forzamiento, todas tienden a alcanzar el mismo objetivo operacional, siendo
estos: crear un sello dentro del espacio anular comprendido entre revestidor y
formación mediante el llenado con cemento de todas las perforaciones
cañoneadas, fracturas o canales detrás del revestidor, para solventar un
problema de comunicación indeseada. Adicionalmente, debe destacarse lo
importante que resulta desarrollar estos trabajos en pozos pertenecientes al
Área Lagunillas Lago, donde se vienen presentando fallas.

Aplicaciones de la Cementación Secundaria

En torno a ello, para desarrollar operaciones de forzamiento o


cementaciones secundarias deben tenerse claramente definidos sus objetivos.
Por ello, la función principal es corregir fallas presentes en sellos hidráulicos
deficientes que han cedido ante condiciones adversas presentes dentro del
pozo al transcurrir su vida activa. Seguidamente, se exponen cada aplicación
o escenario operacional donde son ejecutadas tales trabajos:

Aislar Zonas Antes de Proceder a su Explotación (Forzamientos en


Bloques)

En este orden de ideas el Manual Cementaciones Primarias CPVEN


(2010), indica que un forzamiento por bloque se realiza para evitar migraciones
de fluidos indeseables por abajo o por arriba de la zona productora. Además,
la zona permeable por debajo de la zona de interés se cañonea se realiza el
forzamiento, seguidamente se repite el mismo proceso con la zona por arriba.

17
Luego ambos tapones son perforados y se cañonea la arena de interés.
Considerando lo anteriormente expuesto, este método ha resultado muy útil
para controlar conificación de agua.

Detener la Pérdida de Circulación en Hoyo Abierto Durante la Perforación

Para el Manual Cementaciones Primarias CPVEN (2010), este tipo de


forzamiento se realiza con la punta libre y realizando primero un tapón
balanceado, la inyección se hace a muy poca rata de inyección y con mucho
control en la presión para no incitar la propagación de la fractura generada con
la perforación. La presión final no deberá ser mayor que presión de integridad
de la zona donde se realice el trabajo.

Completar Cementaciones Primarias Fallan en Alcanzar Altura Deseada

De igual manera, el Manual Cementaciones Primarias CPVEN (2010), En


algunas operaciones de cementación primaria no se logra alcanzar la altura
deseada, las razones pueden ser muy variadas: pérdidas de circulación
durante la cementación, desconocimiento del volumen real del pozo, presencia
de largas cavernas que no pueden ser medidas con exactitud por los registros
caliper convencionales utilizados para definir dimensiones del pozo.
Ahora bien, la altura de la columna de cemento puede ser extendida
realizando un forzamiento de circulación, muchas veces hay que abrir
perforaciones superiores para establecer una apropiada circulación
convirtiéndose el forzamiento en uno tipo “Kami Kaza”. Igualmente, registros
eléctricos de adherencia y temperatura, se puede determinar tope del
cemento, definiendo consigo el punto para realizar el cañoneo e iniciar llenado
del espacio donde ha fallado la cementación corrigiéndola hasta alcanzar sello
hidráulico altamente eficiente.

18
Reparar Fisuras en los Revestidores

Seguidamente el Manual Cementaciones Primarias CPVEN (2010), indica


que los forzamientos de cementos pueden ser utilizados para reparar fisuras
en los revestidores., pero su éxito es cuestionable. Cuando se trabaja en
revestidores viejos y corroídos, uno debe estar consiente que se puede causar
más daños con la aplicación de la presión de forzamiento. Es recomendable
quizás sacar el revestidor viejo (si es posible) y correr uno nuevo o un “casing
patch”. Los forzamientos realizados en revestidores viejos corroídos fallan
después de un período corto de rehabilitación porque la corrosión vuelve a
abrir nuevos huecos en el revestidor.
Por otro aldo, los revestidores nuevos también pueden presentar fisuras,
en estos casos la reparación con cemento forzado puede ser más exitosa,
utilizando métodos como tipo tapón, luego con la técnica (baja presión), se
realiza forzamiento. Recientemente se ha introducido una alternativa
innovadora como los llamados cementos micro fino para facilitar entrada
mediante fisura con menos fricción y reducir la posibilidad de extender canales
en el revestidor por estos efectos.

Sellas Filtraciones en el Tope del Liner

De igual manera el Manual Cementaciones Primarias CPVEN (2010), En


muchos casos de cementación de “liner” la zona superior no queda aislada
apropiadamente, bien sea porque el tope de cemento no alcanzó la altura
esperada, o porque el nivel de contaminación en esa zona deja canales de
filtración. En estos casos se procede a forzar cemento, generalmente
utilizando empacadura recuperables y técnica de alta presión para tratar de
abrir más la comunicación en los canales de filtración para que el cemento
bombeado pueda entrar en ellos.

19
Incrementar la Integridad en la Zapata

Al respecto, el Manual Cementaciones Primarias CPVEN (2010), indica que


durante la corrida del revestidor ocasionalmente por desconocer la estructura
geológica del pozo (exploratorios), o problemas operacionales al asentar
zapata en una zona con bajo gradiente de fractura, contaminación del cemento
hacia zona inferior quedando comunicada con estratos superiores con bajo
gradiente. Para continuar con la perforación esta falla debe ser corregida, en
estos casos se realiza un forzamiento empleado técnica denominada tapón
balanceada, bombeando a baja presión. Como presión de forzamiento no debe
ser mayor en este caso, no es necesario utilizar empacaduras.

Abandonar Zonas Depletadas o no Productivas

De igual forma. el Manual Cementaciones Primarias CPVEN (2010),


cuando los frentes agua y/o gas han avanzado y rebasado ciertos límites la
producción no es rentable, aunque se cañoneen nuevamente, en este caso se
sellan las perforaciones forzando cemento y se abandona esta arena. Esta es
una práctica común en operaciones de reacondicionamiento. La inyección de
cemento puede realizarse utilizando herramientas como empacaduras o con
retenedores utilizando la técnica de baja presión. En años recientes, la
operación ha comenzado también a realizarse a través de unidades de “Coiled
Tubing” en franca preferencia por razones económicas a los taladros de
reacondicionamiento convencionales utilizados actualmente.

Reducir Relación Agua/Petróleo o Agua/Gas

En relación a esto el Manual Cementaciones Primarias CPVEN (2010),


menciona que durante la vida de un pozo las relaciones agua petróleo o gas

20
petróleo pueden incrementarse producto por movimientos de los frentes de
contacto hacia el área de producción que ocurren por empujes hidráulicos de
las arenas de agua o por presión de gas los cuales intentan sustituir el volumen
de crudo producido en las cercanías del hoyo. (Ver figura 1).

Figura 1. Reducción de la relación agua/petróleo o agua/gas. Tomado de: Manual


Cementaciones Primarias CPVEN (2010).

Tal como se indica, en la figura 1, los incrementos de estas relaciones


llegan eventualmente a sobrepasar los límites relacionados con costos
asociados a la producción acabando con la rentabilidad de mantener esa
arena en producción al menos bajo esa distribución de perforaciones.
Seguidamente, la manera más generalizada de solventar este problema es
realizar una cementación de forzamiento en todas las perforaciones y luego
volver a cañonear la arena, pero en un intervalo diferente.

Gradiente de Presión

Dentro del Manual Control de Pozo Well Control Internacional (2013),


hace mención que la energía aplicada por fluidos contenidos dentro del

21
medio poroso (yacimiento), es conocida como Presión de Formación (PF).
Adicionalmente, se debe a la columna hidrostática ejercida más arriba de la
profundidad referenciada combinada con cualquier otra fuerza que pudiese
ser arrastrada en el interior de los poros. Además, Por lo general, un
gradiente igual a 0.465 lb/pg2/pie en una formación es considerada como una
“presión normal" en cualquier estrato.
Por otro lado, en el Oilfield Glossary de Schlumberger (2018), hace
mención al cambio de presión poral por pie referenciado a profundidad en un
pozo, expresado normalmente como psi/pie o kPa/m. Así mismo, esta se
incrementa predeciblemente a medida que las diversas capas rocosas sean
más profundad siempre y cuando sean en áreas con presión normal.
Adicionalmente para el caso del agua dulce presenta una variación de 0,433
psi/pie (9,792 kPa/m), caso contrario, aquella que contenga 100 000 ppm de
sólidos disueltos totales su valor es 0,465 psi/pie (10,516 kPa/m). No obstante,
las diferentes desviaciones se describen como presiones anormales o
subnormales según sea el caso.
En síntesis, este parámetro operacional representa aquella variación de
presión por cada pie en profundidad, donde su comportamiento normal
expresa un incremento a medida que los diversos estratos rocosos alcanzan
mayores profundidades. Caso contrario, cuando se presentan cambios por
erosión, falla u otro fenómeno geológico, la energía presente dentro del medio
poroso debido al fluido entrampado es geopresurizado.
Seguidamente, este parámetro operacional será considerado cuando sea
diseñada y formulada la lechada multipropósito a ser empleando durante la
cementación forzada del pozo BA-2723 perteneciente al Área Lagunillas Lago,
que viene presentando problemas a nivel de producción. Adicionalmente, este
valor debe ser validado por los especialistas, ya que permitirá establecer cuál
será la densidad del sistema cementante requerido para ejecutar esta
operación, cuyo fin es corregir fallas presentadas durante su vida activa.
Siendo necesario emplear el producto LDFL-27.

22
Gradiente de Fractura

Tal como destaca, el Oilfield Glossary de Schlumberger (2018), lo define


como un gradiente expresado en psi/pie (kPa/m), al cual un intervalo
específico de formación se rompe admitiendo fluido. También, su estimación
resulta requisito clave para diseñar y analizar tratamientos (estimulación), para
fracturar una roca. En concordancia con lo anterior, dentro del Manual Control
de Pozo Well Control Internacional (2013), el gradiente de fractura es aquel
grado de resistencia que ofrece una formación a ruptura dependiendo de su
solidez. Igualmente, una presión excesiva en un pozo podrá causar fractura
de la formación, por ende, pérdida de fluido al medio poroso.
Por otro lado, Rosales (Citado por Díaz, 2016), indica que la presión de
fractura es aquella fuerza por unidad del área necesaria para vencer esfuerzos
presentes en formación e igualmente resistencia (roca). Por ende, su resistencia
opuesta al estrato a ser fracturado, depende de la solidez o cohesión de la roca
y de los esfuerzos de compresión a los que se someta. También, las
formaciones superiores solo presentan fuerzas originada por la cohesión
En cuanto a este apartado, es importante mencionar que conocer el gradiente
de fractura es esencial cuando sea diseñada y formulada una lechada
multipropósito para la cementación forzada del pozo del pozo BA-2723
perteneciente al Área Lagunillas Lago, evitando sobrepasar este valor lo que
causaría un fracturamiento del estrato rocoso, trayendo como consecuencia
posible pérdida de cemento hacia la formación. Del mismo modo, este
parámetro operacional permitió determinar cuál será la presión necesaria para
bombear el cemento formulado.

Angulo de Desviación

Al respecto en el Manual Control de Pozo Well Control Internacional (2013),


en perforación dirigida el ángulo en que se desvía el pozo con respecto al eje

23
vertical mediante el uso de una cuña deflectora u otra herramienta de
desviación. Adicionalmente Oilfield Glossary de Schlumberger (2016), indica
que es una desviación respecto a la vertical, sin importar dirección magnética,
expresada en grados. En concordancia con lo anteriormente expuesto, donde
su inclinación es medida inicialmente empleando mecanismo tipo péndulo y se
confirma con acelerómetros MWD o giroscopios, donde mayormente los pozos
verticales, la desviación posee una única medición del pozo. Adicionalmente,
para aquellos casos de pozos desviados en forma intencional, o pozos
cercanos a límites legales, en general también se mide información direccional
mediante determinadas herramientas.
En torno al ángulo de desviación, no representa un parámetro critico
cuando sea diseñada y formulada el sistema cementante multipropósito para
la cementación forzada del pozo del pozo BA-2723 perteneciente al Área
Lagunillas Lago, sin embargo, debe tomarse en cuenta ya que es necesario
conocer la geometría y tipo de pozo donde se ejecutará esta operación cuyo
objetivo será corregir sello hidráulico deficiente.

Temperatura Estática

El Manual de Cementación Primaria CPVEN (2010), indica que este es el


factor más importante en el diseño de lechadas, es la temperatura donde el
cemento será expuesto durante las operaciones. También, acelera su
hidratación, por tanto, reduce su tiempo de espesamiento. Igualmente, influye
sobre otras propiedades como filtradas, fluido libre, consistencia y resistencia
a la compresión. De igual manera, es la primera temperatura que se debe
determinar, natural de la formación en condiciones estáticas. Por tanto, existen
diferentes maneras de determinar BHST, la manera recomendada por API es
mediante registros especiales.
Vale acotar, además, que las pruebas realizadas por API (Instituto
Americano del Petróleo), estadísticamente se fundamentan en numerosos

24
pozos cerrados por 37 horas, indudablemente que mientras más tiempo esté
cerrado el pozo la temperatura de registro se acercará más a la temperatura
de formación. Para los efectos prácticos, los pozos no están cerrados más
tiempo del asumido por API., sin embargo, si los periodos de cierre son
menores a 24 horas, existen datos de ensayos experimentales con los que se
puede corregir la medida BHLT para acercarla más a la estática BHST. Con la
temperatura corregida o pseudo BHST se determina el gradiente de
temperatura que servirá para determinar la circulante.
Por otra parte, Oilfield Glossary de Schlumberger (2018), se indica que es
la temperatura sin perturbaciones en el fondo de un pozo (abreviada BHST).
Después de la circulación y de cerrar el pozo, la temperatura se aproxima a la
BHST después de aproximadamente 24 a 36 horas, dependiendo de las
condiciones del pozo. La BHST es la temperatura utilizada en la mayoría de
los ensayos en que la lechada de cemento debe fraguar o ha fraguado
totalmente alcanzando su dureza final.
Considerando lo anteriormente expuesto, conocer la temperatura estática
donde se encuentra localizado pozo BA-2723 perteneciente al Área Lagunillas
Lago, ya que el sistema cementante multipropósito a diseñar y formular estará
expuesto durante la cementación forzada. Por otro lado, este parámetro
operacional incide sobre el comportamiento de otras propiedades importante
como fluido libre, reología, entre otras.

Temperatura Circulante

Tal como, define el Manual de Cementación Primaria CPVEN (2010),


debido a que por zona horizontal el fluido circulante permanece más tiempo
expuesto a la temperatura de formación, donde circulante será mayor que en
secciones verticales por consiguiente no se puede aplicar la BHCT

25
determinada por la profundidad vertical, porque se corre el riesgo de
espesamiento prematuro de la lechada.
De igual forma, el Oilfield Glossary de Schlumberger (2018), la temperatura
del fluido de circulación (aire, lodo, cemento o agua), registrada en el fondo del
pozo después de varias horas de circulación. Esta temperatura es más baja
que la temperatura estática de fondo de pozo. Por consiguiente, en ambientes
extremadamente rigurosos, un componente o un fluido que no sería adecuado
bajo condiciones estáticas de fondo de pozo pueden ser utilizados con gran
cuidado en las condiciones de circulación.
Al respecto, este parámetro operacional también es sumamente importante
establecer, validando su valor previo al diseño y formulación de la lechada
multipropósito empleada para bombear cemento dentro del intervalo donde
vienen presentándose problemas debido a migración de fluidos indeseados
como agua en el pozo BA-2723 perteneciente al Área Lagunillas Lago, ya que
influye sobre algunas propiedades importantes como resistencia a la
compresión o filtrado (perdida).

Geometría del Pozo

Considerando lo que destaca el Manual de Cementación Primaria CPVEN


(2010), estos datos incluyen: profundidad total y vertical, ángulo de desvió,
tamaño del hoyo abierto (caliper), tamaño y tipo de revestidor, configuración
general del pozo, entre otros, es la información requerida para realizar
cualquier cementación, sin embargo los datos de desvío son importante pues
tienen impacto muy profundo en varios parámetros del trabajo, puede requerir
el diseño de sistemas especiales para el desplazamiento del lodo, así como
lechadas sin agua libre pudiendo generar diversos problemas operacionales.
Por ello, para seleccionar el tamaño e inclusive tipo de revestidor se deben
tener en cuenta varios factores, entre ellos los esfuerzos a que el revestidor

26
estará sometido durante la vida del pozo. Entre estos esfuerzos se cuentan:
presiones diferenciales (colapso y reventón), estiramiento o compresión.
Teniendo en cuenta lo mencionado en Oilfield Glossary de Schlumberger
(2017), se define como la descripción de un pozo propuesto que incluye la
forma, orientación, profundidad, terminación con su evaluación. (Ver figura 2).

Figura 2 Calipers de diferentes patas. Tomado de: Manual de Cementación Primaria


CPVEN (2010).

Del mismo modo, los planes del pozo podrían ser relativamente simples
para pozos verticales. Los pozos desviados requieren una planificación más
detallada acerca de dónde colocar el pozo y comenzar la perforación
direccional, longitud que debe tener una sección direccional u horizontal, cómo
evaluar y terminar el pozo. Por tanto, este parámetro resulta vital al momento
de estimar el volumen a ser utilizado en cualquier trabajo relacionado con
cementación de pozos bien sea primaria o secundaria, considerando un
margen adicional (seguridad), de lechada, tal como el caso del pozo BA-2723
perteneciente al Área Lagunillas Lago.

27
Volumen de Lechada

Para Bolaños (citado por Albarrán y Hernández, 2012), hace referencia que
el volumen de la lechada es una función directa de la geometría del pozo, del
diámetro de la tubería que se va a cementar y la longitud de espacio anular
por cubrir. Con el diámetro promedio del pozo determinado de acuerdo con el
punto anterior, y el diámetro externo de la tubería que se va a cementar, se
puede calcular la capacidad del espacio anular por unidad de longitud, esto
permite estimar un volumen acorde a lo requerido. De igual forma se expone
en Manual de Cementación Primaria CPVEN (2010), es la longitud y
profundidad de los tapones de cementación de abandono, así como volumen
a bombea forzadamente, estando reguladas por la normativa del país.
Ahora bien, para realizar la cementación secundaria o forzada al pozo BA-
2723 perteneciente al Área Lagunillas Lago, es necesario estimar cual será el
intervalo a corregir, ya que por medio de esto podrá determinarse que cantidad
de cemento es necesario forzar para restaurar un sello impermeable, logrando
aislar efectivamente la migración del fluido indeseado (agua), que viene
afectando la producción del mismo.

Tipo de Lechada

En este sentido el Manual de Cementación Primaria de CPVEN (2010), a


medida que se desarrollan técnicas y métodos más complejos para perforar
pozos horizontales o multilaterales entre otros, se exigen diseñar sistemas
cementantes que permitan garantizar aislamiento zonal bajo estos nuevos
escenarios permitiéndose adaptar fácilmente a cada operación en particular.
Por consiguiente, día a día el desarrollo de lechadas especiales cobra mayor
interés, ya que permiten controlar un problema en particular.

28
De igual manera, Jiménez (2014), dentro de la industria petrolera, se realiza
la construcción de pozos, que son perforados por etapas (fase conductora,
superficial, intermedia y productora), las cuales requieren ser aislada utilizando
cemento petrolero con aditivos de control, los cuales forman sistemas
cementantes, que son llamados lechadas con cemento puro o lechadas aditiva
das, las cuales derivan de la combinación del cemento más agua (lechada
pura) o cemento, aditivos más agua.
Por consiguiente, para realizar el forzamiento al pozo BA-2723
perteneciente al Área Lagunillas Lago, es importante diseñar una lechada
especial que cumpla doble propósito dúctil (alta resistencia del cemento
fraguado a través del tiempo e impermeable), para corregir problemas
relacionados con canalización por donde vienen migrando fluidos indeseados
afectando considerablemente la productividad del mismo.

Propiedades de la Lechada

Al respecto Baret (citado por Pérez, 2015), acota que los cementos se
clasifican bajo normas del Instituto Americano del Petróleo (API),
especialmente diseñados para utilizarlos en pozos petroleros, manufacturados
esencialmente de igual manera que el cemento portland, pero en proporciones
muy diferentes, dado que poseen propiedades físicas específicas para cada
uno, básicamente definen sus características.
Por otro lado, Para Nelsón (citado por Yépez, 2012), indica que la norma
API RP 10B perfila las prácticas recomendadas para las pruebas de laboratorio
que se llevan a cabo con las lechadas de cemento para pozos de petróleo, así
como sus aditivos. Además, permiten estimar agua libre, densidad, resistencia
a la compresión, filtrado, tiempo de bombeabilidad, propiedades reológicas,
permeabilidad, así como fineza y pureza cuando el cemento está seco. Por
ello es importante El laboratorio de cementaciones es un lugar donde se

29
diseñan y evalúan las lechadas de cemento y mediante diferentes pruebas
verificar los requerimientos de un pozo en particular.
Por consiguiente, la lechada multipropósito (dúctil e impermeable), será
diseñada y formulada con diversos aditivos químicos que le permitan adquirir
propiedades (resistencia a la compresión, filtrado, fluido libre, reología, entre
otras), para obtener un trabajo optimo una vez bombeada al espacio anular
donde existen fallas dentro del cemento. Todo esto busca corregir problemas
asociadas al fluido indeseado (agua).

Aditivos Químicos

De acuerdo al Manual de Cementación Primaria CPVEN (2010), en el


servicio de cementaciones a pozos, rutinariamente se requiere que los
cementos API sean efectivos en un amplio rango de condiciones geofísicas:
Temperaturas que varían desde zonas “permafrost” hasta 350º F, presiones
que varían desde casi la presión atmosférica en los pozos someros, hasta más
de 30000 psi en pozos muy profundos, gradientes de fracturas muy bajos,
ambiente corrosivo, arenas con sobre presión, entre otros. Con el desarrollo
de aditivos se puede alterar el comportamiento natural de estos alcanzando
con éxito la colocación del cemento en el anular; el desarrollo rápido de
resistencia a la compresión y garantizando un aislamiento zonal durante la vida
productiva del pozo.
Del mismo modo, Baret (citado por Pérez, 2015), indica que partir del
desarrollo de los cementos básicos (Clases G y H API) y del equipo de mezcla
a granel, comenzaron a usarse aditivos con más frecuencia y con más
facilidad. Hoy en día las lechadas pueden diseñarse para requerimientos
específicos de cada pozo, en todo el mundo. La mayoría de los aditivos están
en forma de polvos que pueden fluir libremente para obtener una distribución
uniforme y la mayoría de los aditivos podrán mezclarse junto con el agua.

30
En efecto, la mayoría de los aditivos son muy sensibles a los componentes
y características químicas del cemento, los cuales son muy variables aun
dentro de una misma clase API determinada. Por lo tanto, un amplio espectro
de resultados se obtiene dentro de un mismo diseño de lechada. Los
parámetros del cemento más importantes incluyen; debido a la complejidad de
la hidratación y al gran número de variables envueltas, la única manera de
solventar estos inconvenientes es realizando pruebas de laboratorio.
Considerando lo anteriormente expuesto, deben seleccionarse aditivos
químicos apropiados para formular y diseñar una lechada multipropósito (dúctil
e impermeable), mediante cementación secundaria al pozo BA-2723
perteneciente al Área Lagunillas Lago, que viene presentando problemas
asociados a fluidos indeseados generando problemas de productividad, es
decir, causando merma o declinación del petróleo extraído.

Densidad de Lechada

Dentro del Manual de Introducción a la Cementación primaria JET 14


(2010), la define como el peso por unidad de volumen y suele expresarse en
lbm/gal US o kg/m3. Las lechadas utilizadas en cementación de pozos de
petróleo y gas tienen una densidad entre 11,5 lbm/galUS y 19,0 lbm/galUS
[1.380 kg/m3 y 2.280 kg/m3], donde su densidad es una relación entre masa y
el volumen, es decir el peso del sistema cementante; debería ser
suficientemente alta como para mantener el control de pozo.
Por otro lado, el Manual de Schlumberger Drilling School (citado por Pérez,
2015), esto es típicamente medido utilizando un balance presurizado. Una
muestra de cemento es decantada dentro de la cámara de muestreo y una
tapa es atornillada a la misma. Más adelante se puede inyectar más lechada
a través de la válvula sin retorno que se encuentra en la tapa, con una bomba

31
de mano. Esto somete a la lechada a suficiente presión para eliminar las
burbujas de aire atrapadas.
De igual forma, dentro del Manual de Cementación Primaria CPVEN (2010),
explican que en caso que se requiera incrementar la densidad, se trata de
reducir la cantidad de agua de mezcla, para lo que se necesita el uso de un
dispersante que permita lograr mezclabilidad. De esta forma, se pueden
alcanzar densidades hasta 18 Lpg, sin embargo, cuando se requieren
densidades mayores, se añaden materiales de pesos específicos mayores al
cemento utilizado para diseñar lechadas.
En síntesis, esta es una de las propiedades más importantes a considerar
cuando es diseñada y formulada una lechada multipropósito (dúctil e
impermeable), como la requerida para la cementación forzada del pozo
térmico LL-3999 perteneciente al yacimiento Bach-01, evitando posible
fractura a nivel del estrato donde es requerido corregir fallas en el cemento,
donde viene presentándose una producción de fluidos indeseados.

Rendimiento de Mezcla

Dentro del Manual del Estudiante de Halliburton (2011), lo define como


aquel volumen ocupado por una unidad de cemento al ser mezclada con los
aditivos y el agua de mezcla unidades: cu.ft/sack, lt/t, m3/t) En cuanto al Manual
de Cementación Primaria CPVEN (2010), es la cantidad de lechada que se
puede obtener con un saco de cemento y está compuesta por la suma del
volumen de todos los materiales (cemento + aditivos) más el agua.
El volumen absoluto de un material es el volumen de ese material donde
todo el aire de sus intersticios ha sido removido. En otras palabras, es el
espacio que ocupa el material si no tuviese aire atrapado en sus espacios
morales. El cemento seco está formado por partículas muy finas con
considerable cantidad de aire entre ellas. En el mismo orden de ideas, aunque
el espacio ocupado por el aire no se puede distinguir a simple vista, se ha

32
determinado que más de la mitad del volumen de envase “bulk volume” es aire,
así para un volumen de un saco de cemento de un pie cúbico, su volumen
absoluto se reduce a 0.478 pie cúbicos.
Igualmente, Oilfield Glossary de Schlumberger (2018), dice que el volumen
de la lechada obtenido cuando un costal de cemento se mezcla con la cantidad
deseada de agua y otros aditivos que suele darse en unidades de (m³/kg) o
(pie³/sk) (saco). Adicionalmente, es obtenida sumando todos los volúmenes
absolutos del cemento más aditivos agregados y agua requerida. Al respecto,
este parámetro también será establecido cuando se diseñe una lechada
multipropósito (ductil e impermeable), para cementar forzadamente el pozo
BA-2723 perteneciente al Área Lagunillas Lago

Requerimiento de Agua

Manual de Cementación Primaria CPVEN (2010), referida a la cantidad de


agua requerida por saco para alcanzar densidad exigida según presiones
presentes en el área., resaltando su importancia al conocer este parámetro
pues permitirá saber con exactitud el volumen del fluido para mezclar cemento
más aditivo en el sitio de mezcla. Por otro lado, el Oilfield Glossary de
Schlumberger (2018), define el requerimiento de agua como aquella
expresada en galones por saco de mezcla de cemento seco, antes de la
adición de los aditivos líquidos, normalmente se expresa en galones por saco
y puede ser tanto agua dulce como agua salada, dado que la mezcla o lechada
se pueden preparar con ambos líquidos, dependiendo de los aditivos utilizados
para formular lechadas.
Por tanto, este parámetro también es importante establecer cuando sea
diseñada la lechada multipropósito (dúctil e impermeable), para cementar
forzadamente el pozo térmico LL-3999 perteneciente al yacimiento Bach-01,
considerando la cantidad de cemento necesario para preparar en función al

33
intervalo que desea corregirse, controlando así cualquier producción de fluidos
indeseados como el agua.

Tiempo Bombeable

Para Oilfield Glossary de Schlumberger (2018), define el tiempo en que una


lechada de cemento permanece en estado fluido y puede ser bombeada. El
tiempo de espesamiento se evalúa en condiciones de fondo de pozo utilizando
un consistómetro presurizado que representa gráficamente la viscosidad de
una lechada con el tiempo bajo condiciones anticipadas de temperatura y
presión que permitan estimar tiempos operacionales requeridos para realizar
la cementación primaria o forzada.
Por otro lado, el Manual Principios de Cementación en Pozos Petroleros
Halliburton (2015). El tiempo para espesamiento es el tiempo en alcanzar 100
Bearden. Esto es equivalente a aplicar un torque de 2080 grs-cm a la paleta
sobre un probador para consistencia. Cuando el cemento alcanza esta c no
puede ser desplazado en una tubería con presiones razonables de bombeo.
Aunque el cemento se hace no bombeable, no debe confundirse con el
fraguado del sistema cementante que ocurre mucho después cuando el
cemento alcanza entre 15-20 psi sobre su resistencia. En la práctica se
traslada a tiempo de bombeo, y es el tiempo que dispone el operador para
colocar cemento dentro del espacio anular revestidor-formación.
Para efectos operacionales el tiempo de espesamiento se determina en
función de la operación más un tiempo de seguridad que cubre imprevistos de
bombeo. Este tiempo de seguridad varía de una a tres horas, dependiendo
del volumen y profundidad total del hoyo. Es importante resaltar que este no
es tiempo de parada sino tiempo de reducción del cuándo es bombeado el
cemento, en pocas palabras cumple con condiciones dinámicas, los periodos
de paradas afectan drásticamente el tiempo de fraguado, ya que el cemento
desarrolla gelificación en estado estático y esta no es una característica

34
definida ya que depende de los materiales utilizados, así como de la
temperatura del pozo. (Ver figura 3).

Figura 3. Modelo de Espesamiento Ideal vs Gelificación. Tomado de: Manual de


Cementación Primaria CPVEN (2010).

En síntesis, es necesario conocer el tiempo de espesamiento o bombeable


del sistema cementante multipropósito (dúctil e impermeable), utilizada en la
cementación forzada del pozo BA-2723 perteneciente al Área Lagunillas Lago,
estimando el tiempo requerido para realizar esta operación, esperando corregir
la falla del cemento canalizado, controlando así evitar drásticamente migración
del fluido indeseado como es el agua.

Reología

Al respecto, dentro del Manual de Cementación Primaria CPVEN (2010), la


reología es la ciencia que interpreta la relación existente entre las partículas
de un fluido cuando este se encuentra en movimiento debido a un esfuerzo
aplicado. Ahora bien, su Importancia en la cementación de pozos está
relacionada con interpretar correctamente el comportamiento reológico de

35
cualquier lechada y fluidos espaciadores utilizados para una cementación
primaria, siendo indispensable para diseñar, ejecutar y evaluar correctamente
si comportamiento la colocación dentro del pozo.
Por consiguiente, en la industria realizar operaciones de cementación a
pozos requiere una estandarización adecuada reología por múltiples
razones: evaluación de mezclabilidad y bombeabilidad, relación presión vs
profundidad durante bombeo, cálculo del caudal de retorno durante la caída
libre determinar el caudal para un desplazamiento adecuado para alcanzar
una óptima remoción. (Ver figura 4).

Figura 4. Régimen de Flujo Cementos. Tomado de: Manual de Cementación Primaria


CPVEN (2010).

En sincronía con lo anterior, el Manual de Introducción a la Cementación


primaria JET 14 (2010), especifica que la reología define las propiedades de
flujo de la lechada, estas características se controlan con el fin de facilitar la
mezcla y bombeabilidad y obtener las características deseadas del caudal del
fluido. Las propiedades del fluido que definen la reología son: viscosidad
plástica (PV), expresada en cP (centipoise): relacionada a partir del esfuerzo
de corte y velocidad de corte por encima del punto de cedencia, (Ty),
expresado en libras de fuerza/100 pies cuadrados: mide la resistencia inicial
del fluido a fluir. Cuantos más sólidos contenga una lechada, mayor será la

36
viscosidad plástica. Caso contrario mayor sea su dispersión entre las
partículas hidratadas de cemento, menor será el punto de cedencia.
Es de hacer notar que, la reología del sistema cementante multipropósito
(dúctil e impermeable), permitirá optimizar el desplazamiento de este cuando
sean ejecutadas las operaciones de cementación forzadas al pozo BA-2723
perteneciente al Área Lagunillas Lago, determinando el régimen de flujo que
mejor se adapte a este, garantizando su posicionamiento efectivo dentro del
intervalo donde se encuentra fallas del cemento por donde existe migración de
fluidos indeseados como agua o gas.

Agua Libre

Al respecto el Oilfield Glossary de Schlumberger (2018), menciona que su


fase acuosa se separa la lechada o mezcla de fluidos. En las operaciones para
ejecutar una cementación, el agua libre es indeseable porque existe una
tendencia hacia formación de canales a través del cemento fraguado, lo que
proporciona trayectos potenciales para migración (gas). Durante el
procesamiento los fluidos presentes en el yacimiento, agua separada
fácilmente por acción de gravedad se denomina agua libre. En algunos casos,
puede quedar agua adicional inmovilizada en una emulsión, contribuyendo a
su fase acuosa pero no disponible como agua libre.
Por otro lado, el Manual de Cementación Primaria CPVEN (2010), indica en
laboratorio es la que acumula en el tope de la columna de la lechada cuando
esta se deja quieta sin perturbación. Agua libre excesiva es dañina para el
cemento fraguado porque genera debilidades de adherencia en las zonas de
contacto. Mientras la lechada permanece estática el agua tiende a colocarse
en la parte superior de la columna debido a que las partículas tienden a
sedimentar, durante este proceso de sedimentación las partículas tienden a
formar tapones, la zona justo por debajo de estos tapones, tiende a fracturar
dejando una fisura sin partículas.

37
Por otro lado, que esta fractura permanece en la columna hasta que el
cemento fragua. Si en la columna se generan varias fisuras, existe la
posibilidad de crear un canal de comunicación para los fluidos de la formación
o pueden hacer que el cemento fraguado falle bajo presión. Adicionalmente en
los pozos inclinados el problema se complica porque el agua libre crea un
canal de agua en la parte superior a lo largo de la columna por donde
fácilmente pueden migrar los fluidos del pozo. Por consiguiente, el valor
máximo de agua libre aceptado por API es 1.4 por ciento en una columna de
250 cc de cemento. Pero en casos de pozos verticales o cementaciones de
zonas presurizadas, el valor es cero en pruebas realizadas. (Ver figura 5).

Figura 5. Importancia del Agua Libre. Tomado de: Manual de Cementación Primaria
CPVEN (2010).

Por consiguiente, esta es otra propiedad importante que debe estimarse al


momento de diseñar una lechada multipropósito (dúctil e impermeable), como
la requerida para cementar (forzamiento), del pozo BA-2723 perteneciente al
Área Lagunillas Lago, evitando que el fluido indeseado penetre la lechada
cuando se desarrolle el proceso de gelificación y posterior endurecimiento,
evitando cualquier fracaso operacional.

38
Filtrado

Al respecto el Manual de Cementación Primaria CPVEN (2012), la pérdida


del filtrado es crucial para el éxito de la cementación la falta de control puede
generar durante el bombeo la formación de nodos, cambios en la reología y
tiempo de espesamiento y durante la etapa crítica incrementa el espacio poral
y el encogimiento que permite la entrada de fluidos dentro en la matriz del
cemento una vez endurecido.
Igualmente, el Manual Introducción a la Cementación primaria JET 14
(2010), indica que las pruebas de pérdida de fluido sirven para medir la
deshidratación que sufre la lechada durante los trabajos de cementación e
inmediatamente después de terminarlos. La prueba consiste en someter la
lechada a las condiciones simuladas del pozo en un consistómetro. Luego, la
lechada se coloca en una prensa-filtro caliente. Observándose si la lechada
deshidratándose en menos de 30 minutos. (Ver figura 6).

Figura 6. Equipos de laboratorio para prueba de filtrado. Tomado de: Manual de


Cementación Primaria CPVEN (2010).

Es importante destacar que, esta propiedad cuando se formule y diseñe


una lechada multipropósito (dúctil e impermeable), necesaria para corregir
fallas en el cemento aplicando un forzamiento al pozo BA-2723 perteneciente

39
al Área Lagunillas Lago, siendo necesario minimizar perdidas del filtrado hacia
la formación, evitando posibles fallas una vez fraguado el cemento para
corregir fallas existentes.

Resistencia a la Compresión

Dentro del Manual de Cementación Primaria CPVEN (2010), lo define como


el esfuerzo como aquella capacidad del cemento a oponerse a ser triturado
(resistencia a compresión), o desprendido (esfuerzo tensión). Existe una
relación experimental no muy bien definida entre los dos esfuerzos,
empíricamente se puede considerar que el esfuerzo de tensión es
aproximadamente un cinco al diez por ciento del esfuerzo de compresión.
La mayoría de las autoridades concuerdan que con 500 psi de RC, es
suficiente para continuar las operaciones de perforación, sostener el
revestidor, evitar la entrada de fluidos al anular y mantener confinado los
fluidos de la formación. Existen pruebas destructivas donde se someten cubos
con 2 plg² de área a fraguar bajo presión ambiente o hasta 3000 psi (se
determinó esta presión como máximo experimentalmente, presiones por arriba
no influyen apreciablemente en su desarrollo, además por razones prácticas)
y BHST. Seguidamente, con una prensa se somete a esfuerzos de compresión
hasta romperlas totalmente,
Desde mediados de los 80 existen las pruebas no destructivas, que
mediante una medición indirecta de ondas ultra sónicas viajando a través del
cemento se puede correlacionar el tiempo de viaje con dureza del testigo. Esta
medición es integral en el tiempo. Las pruebas para fines prácticos se realizan
eventualmente hasta las 48 horas, donde ya el cemento ha alcanzado casi su
valor máximo de resistencia a la compresión, a partir de allí el crecimiento es
muy lento. A nivel de campo es bien aceptada las pruebas a 24 horas, donde
los cementos mayormente utilizados ya han pasado su punto de máxima

40
pendiente de crecimiento comenzando su etapa de desarrollo lento y
progresivo en el tiempo.
Igualmente, el Manual Introducción a la Cementación primaria JET 14
(2010), las clases de cemento API a temperaturas superiores a los 230 °F
disminuyen su resistencia o esfuerzo a la compresión, esto va acompañado
por un incremento en la permeabilidad. En el proceso de hidratación del
cemento se produce un hidrato que por debajo de 230 °F es el responsable de
dar resistencia y estabilidad dimensional del cemento fraguado. Como
cualquier sistema cementante, como la lechada multipropósito requerida para
cementar forzadamente el pozo BA-2723 perteneciente al Área Lagunillas
Lago debe alcanzarse una resistencia a la compresión lo suficientemente
fuerte para que el cemento una vez endurecido perdure en el tiempo, evitando
posibles fallas (Ver figura 7).

Figura 7. Resistencia a la compresión (Ultra sonido). Tomado de: Manual de Cementación


Primaria CPVEN (2010).

41
Sistema de Variables

Al respecto, en el Manual del I.U.P.S.M (2015), se especifica que dentro de


un “Trabajo de Grado no solo deben especificarse las variables a estudiar; es
necesario también conceptualizarlas, enunciando las características que las
conforman” (p. 53). De igual forma, Palella y Martins (2012), plantean que “para
establecer el sistema de variables, es menester valerse de la definición
conceptual y operacional de aquellas, es decir de las dimensiones y los
indicadores de cada una” (p. 71). Una variable, tal como la define Arias (2016),
“es una característica o cualidad, magnitud o cantidad, que pueden sufrir
cambios y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación” (p. 57). Por tanto, se define a continuación de manera
conceptual y operacionalmente la variable que quedo establecida como:
controlador de filtrado LDFL-27.

Variable: Controlador de Filtrado LDFL-27

Definición Conceptual

Para el Manual de Cementación Primaria CPVEN (2010), una lechada con


el agregado del producto de controlador de filtrado como LDFL-27, donde se
mezclan diferentes aditivos para que esta tenga un comportamiento optimo
una vez logrado conseguir todos los parámetros según los ensayos API un
tiempo de fraguado según el tiempo de operaciones, empleando productos
que contra resten cualquier fluido indeseado de la formación evitar que penetre
a la matriz del cemento. Adicionalmente, reducir espacios intersticiales
mediante materiales especiales con diferentes tamaños o granulometría
generando bloqueo. También obtener un sello hidráulico cuya resistencia
perdure en el tiempo, pueden formularse además con propiedades
tixotrópicas, o microcementos.

42
Definición Operacional

Proponer una lechada con controlador de filtrado DFL-27 que reúna ciertas
características condiciones, tales como un buen controlador de filtrado por
debajo de los 120 CC/30Min y lograr que durante en el tiempo se aplique en
el área de Lagunillas para la realización de la cementación forzada en el pozo
BA-2723, que permita controlar el empuje Hidráulico de cualquier fluido de
formación indeseados (agua). Para ello será necesario conocer diferentes
parámetros operacionales que ayuden a su diseño, los cuales incluyen presión
poral y fractura, temperatura estática e igualmente circulante, seleccionando
los aditivos químicos requeridos que permita diseñarla bajo ciertas
propiedades óptimas para resolver el problema presentando en el pozo.

Operacionalización de la Variable

Para Hurtado (2010), es de acuerdo con el sujeto de investigación las


variables se clasifican en categóricas y continuas. Las variables categóricas
clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo
previamente establecido. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos:
variables dicotómicas que poseen dos categorías. Son variables continuas
cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como, por
ejemplo, el peso, la talla y la estatura.
Ahora bien, Palella y Martins (2012), definen la operacionalización de la
variable como “el procedimiento mediante el cual se determinan los
indicadores que caracterizan o tipifican a las variables de una investigación,
con el fin de hacerlas observables y medibles con cierta precisión y facilidad”
(p.73). Por tanto, se dividen en indicadores cuales se subdividen en variables
dicotómicas y continuas. (Ver cuadro 1).

43
Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Objetivo General: Proponer el controlador de filtrado LDFL-27 para la cementación forzada en el pozo BA-2723 perteneciente al área de Lagunillas Lago.

Técnica e Instrumentos Técnicas de análisis de


Variab Objetivos Específicos Dimensión Indicadores
de recolección de datos Datos
le

Describir las condiciones Revisión documental


Rehabilitación de pozos pertenecientes al campo lagunillas

Historial de Producción -Mesa de trabajo.


actuales de los pozos Condiciones Entrevista no
candidatos en el campo actuales Estructurada
lagunillas.

- Agotamiento Revisión documental


Identificar las causas de - Arenamiento Entrevista no
la declinación de - Daño de formación Estructurada -Mesa de trabajo.
producción en los pozos Causas de - Alta producción de fluidos Observación Directa
del campo lagunillas. declinación indeseables, agua y gas.
- Problemas mecánicos en el
43

pozo
- Pozos cerrados.

Determinar estrategias a Revisión documental


- Reparación. Entrevista no
seguir para la rehabilitación Estructurada
Estrategias - Rehabilitación con taladro. -Mesa de trabajo.
de pozos en el campo - Perforaciones. Observación Directa
lagunillas. -Reacondicionamiento

Elaborar la propuesta de Se basara en el


oportunidades para Se basara en el desarrollo de los Se basara en el
rehabilitar pozos Propuesta desarrollo de los objetivos anteriores. desarrollo de los
pertenecientes al campo objetivos
objetivos anteriores.
Lagunillas. anteriores.

3
Definición de Términos Básicos

Cemento con Alta Pérdida de Filtrado: la importancia del control de filtrado


es primordial para el buen desempeño de las operaciones de forzamiento, por
consiguiente, resaltan algunos principios básicos del comportamiento de las
lechadas cuando tienen alta pérdida de filtrado. Manual Cementación Primaria
CPVEN, (2010).
Cemento con Baja Pérdida de Filtrado: el comportamiento del cemento
cuando tiene baja pérdida de filtrado es opuesto al que se produce con
cemento de la alta presión. Manual Cementación Primaria CPVEN, (2010).
Clinker: materiales obtenidos por la fusión en el horno de la manufactura del
cemento y molidos con sulfatos de calcio para fabricar el cemento. Jiménez,
(2014).
Consistómetro Presurizado: equipo utilizado para medir el tiempo de
espesamiento de una lechada de cemento sometido a ciertas condiciones de
presión y temperatura. Jiménez, (2014).
Deshidratación del Cemento: Las partículas de cemento son muy grandes
para entrar en la formación a través de la permeabilidad, por lo tanto, estas
son separadas del agua cuando se someten a un diferencial de presión.
Manual Cementación Primaria CPVEN, (2010).
Forzamiento con Control de Filtrado: cuando se utiliza cemento con baja
perdida de filtrado, la rata de pérdida de agua en la formación es lenta,
produciéndose una lenta deshidratación del cemento dentro de los punzados.
Manual Cementación Primaria CPVEN, (2010).
Fraguado: es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del
hormigón (o mortero de cemento), producido por la desecación y
recristalización de los hidróxidos metálicos. Manual cementación primaria de
CPVEN, (2010).
Presión Final de Forzamiento: es la presión que se aplica en el punto de
inyección, con mucha frecuencia la presión mostrada en el manómetro es

44
llamada presión de forzamiento. Manual cementación primaria de
CPVEN, (2010).
Prueba de Inyección: consiste en inyectar un fluido limpio libre de
sólidos típicamente agua (salmuera), o un lavador. Manual
cementación primaria de CPVEN, (2010).
Reductores de Fricción o Dispersantes de Cemento: los
agentes dispersantes se añaden a las lechadas de cemento para
mejorar sus propiedades de flujo. Debido a que pueden
bombearse en un flujo turbulento a bajas presiones, es posible
reducir el caballaje requerido. Manual del Estudiante de
Halliburton, (2011).
Retardadores de Cemento: desaceleran tiempo de fraguado del
cemento (hidratación) para que pueda éste aplicarse de forma
segura. Manual del Estudiante de Halliburton, (2011).
Tiempo de Fraguado: tiempo en que una lechada de cemento ya
no es bombeable y alcanza una resistencia a la compresión de 50
psi medida a través de un Analizador Ultrasónico de Cemento
(AUC). Jiménez, (2014).
Técnicas de Forzamiento. Baja Presión: el objetivo de esta
técnica se fundamenta en el llenado de las cavidades e inter
conexiones de las cavernas con cemento deshidratado sin sobre
pasar la presión de fractura. Manual cementación primaria de
CPVEN, (2010).
Unidades Bearden (Bc): se refiere a la unidad para medir y
expresar la consistencia de una lechada de cemento, determinada
en un consistómetro presurizado o atmosférico. Jiménez, (2014).
Volumen Bulk: es el volumen ocupado por un cierto peso de
material seco incluyendo espacios vacíos entre las partículas
sólidas. Manual Cementación Primaria de CPVEN, (2010).
Volumen Absoluto: es el volumen ocupado por el mismo peso de
material menos los espacios vacíos entre las partículas. Manual
45
Cementación Primaria de CPVEN, (2010).
46

Vous aimerez peut-être aussi