Vous êtes sur la page 1sur 935

Cristián Lepin Molina

JURISPRUDENCIA DE DERECHO
FAMILIAR:
NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL
(2004 - 2014)

Edición : 2015

 
 
ÍNDICE

Presentación ……………………………………………………………………………….1
I. Aspectos Generales ............................................................................................. 4

1. Concepto de familia ......................................................................................... 5

2. Protección del cónyuge más débil.................................................................... 7

3. Interés superior del hijo .................................................................................. 25

4. Vigencia de la ley ........................................................................................... 34

II. Normas procesales ........................................................................................... 51

1. Competencia .................................................................................................. 52

2. Procedimiento ................................................................................................ 74

3. Admisibilidad de la demanda ......................................................................... 89

4. Desistimiento.................................................................................................. 91

5. Notificación .................................................................................................... 96

6. Comparecencia .............................................................................................. 98

7. Contestación ................................................................................................ 125

8. Plazo ............................................................................................................ 127

9. Conciliación .................................................................................................. 129

10. Obligación de informar ............................................................................... 167

11. Recepción de la causa a prueba ................................................................ 169

12. Prueba ....................................................................................................... 174

13. Audiencia de juicio ..................................................................................... 220

14. Registro de audiencia ................................................................................ 224

15. Incidente de nulidad ................................................................................... 226

16. Recursos .................................................................................................... 229

I
17. Subinscripción ............................................................................................ 236

III. Separación ..................................................................................................... 243

1. Por culpa ...................................................................................................... 244

2. Efectos ......................................................................................................... 246

3. Estado civil ................................................................................................... 248

IV. Causales de terminación del matrimonio ....................................................... 251

1. Causales terminación del matrimonio .......................................................... 252

V. Divorcio ........................................................................................................... 266

1. Causales de divorcio .................................................................................... 267

2. Divorcio por culpa ........................................................................................ 269

2.1. Causal genérica ..................................................................................... 269

2.2. Atentado contra la vida o malos tratos ................................................... 279

2.3. Transgresión grave y reiterada de los deberes del matrimonio ............. 309

2.4. Condena ejectoriada .............................................................................. 378

2.5. Conducta Homosexual ........................................................................... 385

3. Por cese efectivo de la convivencia ............................................................. 387

3.1. Acción subsidiaria .................................................................................. 387

3.2. Causales incompatibles ......................................................................... 389

3.3. Modificación de la causal ....................................................................... 391

3.4. Cese Efectivo ......................................................................................... 392

3.5. Cláusula de dureza ................................................................................ 448

3.6. Reanudación de la vida en común ......................................................... 599

3.7. Mutuo acuerdo ....................................................................................... 610

3.8. Plazo ...................................................................................................... 612

3.9. Acuerdo completo y suficiente ............................................................... 621

II
3.10. Matrimonio celebrado en el extranjero ................................................. 635

4. Efectos ......................................................................................................... 636

VI. Nulidad ........................................................................................................... 644

1. Acción de nulidad ......................................................................................... 645

2. Causales ...................................................................................................... 663

2.1. Incapacidad ........................................................................................... 669

3. Efectos ......................................................................................................... 677

VII. Exequátur...................................................................................................... 681

1. Exequátur ..................................................................................................... 682

VIII. Responsabilidad civil en el matrimonio ........................................................ 892

1. Responsabilidad civil en el matrimonio ........................................................ 893

III
IV
PRESENTACIÓN

El 17 de mayo de 2004 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 19.947, Nueva


Ley de Matrimonio Civil, que sustituye a la antigua legislación del año 1884. Su
incorporación a nuestro ordenamiento jurídico ha representado una profunda
transformación en el seno de una de las principales instituciones del Derecho de
Familia, el matrimonio.

La nueva normativa establece una serie de modificaciones de gran


trascendencia, como por ejemplo: se reitera la declaración del artículo 1º de la
Constitución en el sentido de establecer a la familia como el núcleo fundamental
de la sociedad, y se establece que el matrimonio es "la base principal de la
familia"; se aumenta la edad para contraer matrimonio a los 16 años; se elimina la
causal de nulidad del matrimonio por incompetencia del Oficial del Registro Civil;
se crean nuevas causales de incapacidad para contraer matrimonio; se permite la
celebración del matrimonio en sede religiosa; se incorporan los cursos de
preparación para el matrimonio; se crea la figura de la separación judicial (por
cese de la convivencia y por culpa); se establece como regla general la nulidad
putativa; se introduce por primera vez el divorcio vincular y la compensación
económica, entre otras.

Sin duda, la incorporación del divorcio ha generado un importante número de


conflictos judiciales. Según cifras del Servicio de Registro Civil e Identificación, en
el año 2013 se subinscribieron 48.272 sentencias de divorcio. En la mayoría de
dichos casos, se observan discusiones sobre la interpretación de normas
procesales, de las causales de divorcio por culpa o por cese efectivo de la
convivencia, de la denominada cláusula de dureza y del reconocimiento de
sentencias extranjeras o exequatur.

A diez años de su publicación, parece necesario conocer los criterios


establecidos por nuestros tribunales de justicia para resolver los distintos conflictos
derivados de la aplicación de la Nueva Ley de Matrimonio Civil, considerando
aspectos civiles y procesales, de tribunales civiles en su primer año de aplicación
y luego de los tribunales de familia, de las Cortes de Apelaciones y de la Corte
Suprema de Justicia.

En ese contexto iniciamos hace un año el proceso de búsqueda de las


sentencias, la elaboración de una completa ficha (especialmente diseñada al
efecto), y luego el análisis y sistematización de la información recopilada. Esta
labor no se encuentra exenta de dificultades, en ocasiones por el difícil acceso a la
información, en otras por la falta de datos en las mismas sentencias y,
evidentemente, por el solo hecho de las dimensiones de la empresa realizada.

Para este estudio se revisaron 893 sentencias, de las cuales se seleccionaron


449, correspondientes: 7 de ellas a primera instancia, 276 de Corte de

1
Apelaciones y 166 a sentencias de la Corte Suprema. Todas las sentencias
seleccionadas fueron analizadas, fichadas y luego sistematizadas.

La obra se divide en 8 capítulos: el capítulo I "Aspectos generales" se refiere al


concepto de familia, los principios de interés superior del niño, de protección del
cónyuge más débil, y sobre la vigencia de la ley.

En el capítulo II "Normas Procesales" se incorporan todos los fallos


relacionados con aspectos procesales de la ley, como por ejemplo, el tribunal
competente, aspectos del procedimiento, de la notificación de la demanda, de la
comparecencia en juicio y la representación judicial, plazos, trámites esenciales
del procedimiento como el deber de informar y el llamado a conciliación, la prueba,
la audiencia de juicio, el incidente de nulidad, los recursos, la cosa juzgada y la
subinscripción de la sentencia.

El capítulo III "Separación Judicial" se refiere a las sentencias sobre la


separación por culpa, los efectos de la separación y la discusión sobre si
constituye un nuevo estado civil.

Por su parte, en el capítulo IV "Causales de terminación del matrimonio" se


analizan las sentencias referidas a las distintas causales de término del
matrimonio, especialmente aquellos casos en que fallece uno de los cónyuges
antes que la sentencia quede firme y ejecutoriada y aquellos en que se solicita el
término por causales de divorcio y de nulidad en un mismo juicio.

En el capítulo V "Divorcio" se encuentran las sentencias que se refieren a las


causales de divorcio, ya sea por cese de la convivencia, solicitado en forma
unilateral o de mutuo acuerdo, o de divorcio por culpa, además de los efectos del
divorcio respecto de las partes y de terceros.

El capítulo VI "Nulidad" establece las sentencias relevantes en cuanto a las


causales, el ejercicio de la acción de nulidad y sus efectos.

Luego, en el capítulo VII "Exequatur" se encuentra un gran número de


sentencias referente al reconocimiento de divorcios decretados por tribunales
extranjeros.

Por último, en el capítulo VIII "Responsabilidad civil en el matrimonio", se


incorporan por primera vez las sentencias relacionadas con la búsqueda de la
reparación civil ante el incumplimiento de los deberes del matrimonio, sin duda, un
tema emergente que ya tiene sus primeros pronunciamientos.

Este libro constituye un gran esfuerzo por poner a disposición de la comunidad


jurídica, en un texto, todas las sentencias relevantes que se han dictado por
nuestros tribunales en los diez años de vigencia de la Nueva Ley de Matrimonio
Civil. Sólo se excluye el tema de la compensación económica, ya que por la

2
numerosa cantidad de fallos, será publicado en otro libro, esperamos en los
próximos meses.

La ficha diseñada para esta obra es sin duda la más completa preparada para
un trabajo de este tipo. Considera aspectos como la materia, la regla, una breve
síntesis de los hechos, descriptores generales, la legislación aplicable, la historia
procesal, la doctrina (considerandos relevantes), ministros que integran la sala
respectiva y el redactor de la sentencia, además del número identificador o
cita online.

La sistematización fue realizada por materias, buscando facilitar al lector la


búsqueda de los contenidos, y en los casos en que existen varias sentencias
sobre un tema, se encuentran ordenadas por fecha, para que se pueda apreciar la
evolución o consolidación de una determinada Doctrina jurisprudencial.

Esperamos que este libro constituya un aporte para el estudio de la Nueva Ley
de Matrimonio Civil, especialmente para jueces, abogados, académicos,
estudiantes, y en general para los operadores del sistema.

Una labor de esta envergadura no se puede realizar solo, por ello es menester
agradecer el tremendo esfuerzo realizado por mis ayudantes de la cátedra de
Derecho Civil de la Facultad de Derecho Civil de la Universidad de Chile, Sheryl
Vargas Carrasco y Katherine González Navarro, quienes colaboraron activamente
en la recopilación y elaboración de las fichas. También a quienes apoyaron este
trabajo, Natalia Ocampo, Camilo Sazo y al Investigador de la Escuela de
Postgrado, Ignacio Araya, quien realizó la revisión del texto definitivo.

CRISTIÁN LEPIN MOLINA


Profesor Facultad de Derecho
Universidad de Chile

3
I. ASPECTOS GENERALES

4
1. CONCEPTO DE FAMILIA

1. FICHA 01

MATERIA
Aspectos Generales - Concepto de familia

REGLA
Debe entenderse por familia un hecho natural que, en su esencia, es anterior al
matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Juez de primera instancia acoge acción de divorcio de mutuo acuerdo en la que se
presentan como medios de prueba para acreditar requisito de cese de la
convivencia matrimonial, la confesión de ambos cónyuges y las declaraciones ante
notario realizadas por dos testigos. Corte de Apelaciones revoca fallo consultado.

DESCRIPTORES
Divorcio - mutuo acuerdo - cese de la convivencia - protección de la familia -
concepto de familia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 92 y 1º transitorio, disposición tercera Nº 7 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Temuco

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 2287-2005

Fecha 24 de mayo 2006

SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal Corte de Apelaciones de Temuco

Recurso Consulta*

Decisión Revoca sentencia

5
Rol 1835-2006

Fecha 21 de noviembre de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que la ley de matrimonio civil se inscribe en la línea de valoración de la
institución familiar, expresada en el artículo 1º de la Constitución Política de la
República, la que es entendida básicamente como un hecho natural que, en su
esencia, es anterior al matrimonio, el cual se concibe a su vez como una
construcción cultural que perfecciona la unidad o alianza convenida entre un
hombre y una mujer. El matrimonio civil, así entendido, tiene por origen y razón de
ser la vinculación afectiva entre un hombre y una mujer, la cual genera una
realidad humana de la cual surgen obligaciones y derechos.

CUARTO: Lo anterior demuestra que existe un interés jurídico prevalente de


protección de la familia que debe ser cautelado por los Tribunales, en términos
tales que estos no pueden, sin infringir la preceptiva constitucional, decretar sin
más un divorcio, y que tal medida sólo puede tomarse cuando el o los hechos
controvertidos hayan sido entera y suficientemente probados.

QUINTO: Que, por lo mismo, la circunstancia que el divorcio sea por mutuo acuerdo
no excluya la necesidad de acreditación de los supuestos fácticos que acreditan la
procedencia del mismo, a saber, el haber transcurrido más de un año desde el
cese efectivo de la convivencia.

MINISTROS Sr. Héctor Toro C., Sr. Luis Troncoso L. y Sr. Roberto Contreras E.

REDACTOR Sr. Roberto Contreras E.

CITA ONLINE
CL/JUR/4033/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

6
2. PROTECCIÓN DEL CÓNYUGE MÁS DÉBIL

FICHA 02

MATERIA
Aspectos Generales - Protección del cónyuge más débil

REGLA
La compensación económica es expresión del principio de la protección del
cónyuge más débil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La mujer durante el período de convivencia se dedicó a las labores del hogar
común y al cuidado de los hijos. Tras la separación, ella ha trabajado, pero sin
contar con fondos previsionales. El marido es médico.

En primera instancia se acoge demanda de divorcio y se rechaza la acción


reconvencional de compensación económica. Apelado el fallo, Corte de
Apelaciones revoca el fallo en la parte que rechaza la demanda reconvencional y
en su lugar la acoge.
DESCRIPTORES
Divorcio - compensación económica - protección del cónyuge más débil -
liquidación sociedad conyugal

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 3º, 61 y 62 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Vigésimo Noveno Juzgado Civil de Santiago

Acoge acción de divorcio y rechaza demanda


Decisión
reconvencional de compensación económica

Rol 4293-2005

Fecha 12 de diciembre de 2005

SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

7
Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia y acoge demanda reconvencional

Rol 676-2006

Fecha 26 de enero de 2007

DOCTRINA
SEGUNDO: Que dicha institución es, en nuestro ordenamiento, nítida expresión del
principio de protección del cónyuge más débil consagrado en el artículo 3º de la
Ley Nº 19.947 y del cual encontramos diferentes manifestaciones en dicho cuerpo
legal, como es el que la suficiencia del acuerdo regulatorio presentado por los
cónyuges que solicitan conjuntamente el divorcio o separación, se evalúe en
función no sólo de si éste resguarda el interés superior del menor, sino también,
"si procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y
establece relaciones equitativas hacia el futuro entre los cónyuges cuya
separación se solicita".

MINISTROS Sr. Raúl Rocha P., Sr. Carlos Gajardo G. y Sra. Andrea Muñoz S.

REDACTOR Sra. Andrea Muñoz S.

CITA ONLINE
CL/JUR/6686/2007

FICHA 03

MATERIA
Aspectos Generales - Protección del cónyuge más débil

REGLA
La compensación económica es un instituto jurídico establecido a favor del
cónyuge más débil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En juicio de divorcio, cónyuges presentaron acuerdo dondes regulaban sus
relaciones mutuas y acordaban la forma de pago de la compensación económica a
través de una suma fija mensual hasta la muerte de cualquiera de ellos. Tribunal
de primera instancia acoge acción de divorcio, rechazando acuerdo propuesto por
las partes. Apelada, Corte de Apelaciones revoca la sentencia sólo en la parte que
rechazó el acuerdo de compensación ecsonómica.

8
DESCRIPTORES
Divorcio de común acuerdo - compensación económica - acuerdo completo y
suficiente - protección del cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55, 61 y 63 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Melipilla

Acoge acción de divorcio y rechaza acuerdo


Decisión
completo y suficiente

RIT C-741-2006

Fecha 07 de agosto de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia y aprueba acuerdo completo y suficiente

Rol 1286-2007

Fecha 06 de septiembre de 2007

DOCTRINA
TERCERO: Que la compensación económica es un instituto jurídico establecido a
favor del cónyuge más débil y que la Ley de Matrimonio Civil en sus artículos 61 y
siguientes, señala los requisitos y condiciones para su procedencia, como a su vez
la obligación del Juez de familia de velar por su debido resguardo, que en este
contexto entonces, la compensación económica, debe tener como quid dicha
protección con el objeto de reparar el menoscabo económico que produce el
quiebre del matrimonio y que si bien nuestra legislación no señala con certeza su
naturaleza jurídica, puede igualmente colegirse que su objetivo es especialmente
reparador y compensador de los equilibrios de la familia.

CUARTO: Que la escritura pública en que incorporó el acuerdo de los cónyuges,


importa el reconocimiento de éstos respecto de la procedencia de la

9
compensación económica y de la forma de pago de la misma, de acuerdo a las
reglas de la sana crítica y en particular de la lógica, al Juez a quo, sólo le resta
considerar si es efectivo o no que se cumplen con los requisitos señalados en la
Ley para dar lugar a la misma; norma que entonces, deberá siempre ser
interpretada en armonía con los principios que informan el derecho de familia y
especialmente el de proteger al cónyuge más débil, hecho ponderado por las
partes al momento de fijarla, ya que se trata de una Materia patrimonial, que por lo
tanto es renunciable, más aún si se tiene presente la edad, y condiciones de los
comparecientes del proceso.

QUINTO: Que en consecuencia, esta Corte estima que procede aprobar el acuerdo
acompañado por las partes, suscrito con fecha seis de junio del año en curso,
atendido lo expuesto precedentemente, teniendo esencialmente en consideración,
que la compensación económica tiene un carácter patrimonial, que admite incluso
la renuncia de las partes a ella, lo que permite a contrario sensu colegir que su
otorgamiento por el demandado reconvencional constituye una opción libre para
concederla y en ese contexto se armoniza con los principios del derecho de familia
por sobre la norma estricta del artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil.

Sr. Jorge Pizarro A., Sra. Lilian Medina S. y Sra. María Patricia
MINISTROS Donoso G.

REDACTOR Sra. María Patricia Donoso G.

CITA ONLINE
CL/JUR/5507/2007

FICHA 04

MATERIA
Aspectos Generales - Protección del cónyuge más débil

REGLA
La compensación económica es la concreción del principio de protección del
cónyuge más débil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La convivencia de los cónyuges duró 16 años. La mujer se dedicó al cuidado de
los hijos y del hogar común. Al momento de iniciarse el procedimiento, el marido
se encontraba jubilado y pagando una pensión de alimentos a favor de su
cónyuge.

10
DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - compensación económica - protección del
cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 61 y 62 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago

Acoge acción de divorcio y parcialmente demanda


Decisión
reconvencional de compensación económica

RIT C-5980-2007

Fecha 27 de mayo de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 2356—2009

Fecha 18 de noviembre de 2009

Corte Suprema
Recurso Casación en la forma y en el fondo

Decisión Invalida de oficio y dicta sentencia de reemplazo

Rol 867-2010

Fecha 23 de febrero de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que si bien la actual Ley de Matrimonio Civil no define ni determina la

11
naturaleza jurídica de la compensación económica, en su Capítulo VII, párrafo 1º,
artículos 61 a 66, regula el régimen legal aplicable, señalando los presupuestos
que la hacen procedente, los factores a tener en cuenta para su avaluación y la
forma como debe fijarse. Sin embargo, de las disposiciones citadas, puede
concluirse que la institución en estudio consiste en el derecho que asiste a uno de
los cónyuges cuando, por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar, no pudo durante el matrimonio desarrollar una actividad
lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, para que se le
compense el menoscabo económico que, producido el divorcio o la nulidad, sufrirá
por esta causa. Este instituto representa la concreción del principio de protección
del cónyuge más débil, consagrado en el artículo 3º de la Ley Nº 19.947, desde
que el mismo pretende evitar o paliar los efectos derivados de la falta de
equivalencia patrimonial y de perspectivas económicas futuras producidas entre
los cónyuges como consecuencia de haberse originado las situaciones descritas.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Rubén Ballesteros C., Sr. Juan Araya E.,
MINISTROS Sr. Haroldo Brito C, y Sra. Rosa María Maggi D.

REDACTOR Sr. Juan Araya E.

CITA ONLINE
CL/JUR/16771/2010

FICHA 05

MATERIA
Aspectos Generales - Protección del cónyuge más débil

REGLA
La compensación económica representa la concreción del principio de protección
del cónyuge más débil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La convivencia de los cónyuges duró 2 años. Antes del matrimonio la mujer
trabajaba y dejó de hacerlo luego de éste, para dedicarse al cuidado del hijo
común. Tras la separación, retomó su actividad laboral.

Tribunal de primera instancia acoge acción de divorcio presentada y rechaza la


demanda reconvencional de compensación económica. Apelado el fallo, Corte de
Apelaciones confirma. Recurrido de casación en el fondo, Corte Suprema revoca
el fallo, acogiendo la acción reconvencional.
DESCRIPTORES

12
Divorcio - cese de la convivencia - compensación económica - requisitos de
procedencia - principio de protección del cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 61 y 62 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Familia de San Miguel

Acoge acción de divorcio y rechaza demanda


Decisión
reconvencional de compensación económica

RIT C-4128-2008

Fecha 04 de noviembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 932-2009

Fecha 15 de febrero de 2010

Corte Suprema

Recurso Casación en el fondo

Decisión Acoge recurso y dicta sentencia de reemplazo

Rol 2018—2010

Fecha 05 de julio de 2010

DOCTRINA
QUINTO: Que si bien la Ley de Matrimonio Civil no define ni determina la naturaleza
jurídica de la compensación económica, en el Capítulo VII, párrafo 1º, artículos 61
a 66, regula el régimen legal aplicable, señalando los presupuestos que la hacen
procedente, factores a tener en cuenta para su avaluación y modalidades para su

13
determinación. De las disposiciones citadas, es posible concluir que la institución
en estudio consiste en el derecho que asiste a uno de los cónyuges cuando por
haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar no pudo
durante el matrimonio desarrollar una actividad lucrativa, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería, para que se le compense el menoscabo
económico que, producido el divorcio o la nulidad, sufrirá por esta causa. Este
instituto representa la concreción del principio de protección del cónyuge más débil
consagrado en el artículo 3º de la Ley Nº 19.947, desde que el mismo pretende
evitar o paliar los efectos derivados de la falta de equivalencia patrimonial y de
perspectivas económicas futuras producidas entre los cónyuges como
consecuencia de haberse originado las situaciones descritas.

SEXTO: Que de lo anterior fluye como requisito esencial para la procedencia de la


compensación económica la existencia de menoscabo en el cónyuge que la
solicita, entendido éste como el efecto patrimonial que se produce en aquella de
las partes que no pudo trabajar o lo hizo en menor medida de lo que podía y
quería, por dedicarse a la familia. Así, este presupuesto aparece ligado al
empobrecimiento de uno de los cónyuges en razón de las circunstancias antes
descritas, el que se manifiesta al concluir el vínculo matrimonial y se traduce en la
disparidad económica entre aquéllos y en la carencia de medios del cónyuge
beneficiario para enfrentar su vida separada. De allí entonces que la reparación
que se impone por la ley busca corregir este desequilibrio entre las partes, a fin de
que las mismas puedan enfrentar individualmente el futuro, protegiéndose de esta
manera a la que ha tenido la condición de más débil.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D., y Sra. Rosa Egnem S.

REDACTOR Sra. Rosa Egnem S.

CITA ONLINE
CL/JUR/16812/2010

FICHA 06

MATERIA
Aspectos Generales - Protección del cónyuge más débil

REGLA
La compensación económica es la concreción del principio de protección del
cónyuge más débil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

14
La convivencia de los cónyuges duró 25 años. La mujer se dedicó al cuidado de
los hijos y del hogar común, excepto por un período en que tuvo una tienda de
ropa usada. Ambos cónyuges egresaron de cuarto medio. El marido trabaja en la
Corporación Nacional del Cobre (CODELCO).

DESCRIPTORES
Divorcio unilateral por cese de la convivencia - compensación económica -
protección del cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 61 y 62 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Quillota

Acoge acción de divorcio y rechaza demanda


Decisión
reconvencional de compensación económica

RIT C-407-2009

Fecha 30 de marzo de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 327-2010

Fecha 07 de julio de 2010

CORTE SUPREMA
Recurso Casación en el fondo

Decisión Acoge recurso

Rol 5765-2010

Fecha 13 de diciembre de 2010

15
DOCTRINA
SEXTO: Que si bien la actual Ley de Matrimonio Civil no define ni determina la
naturaleza jurídica de la compensación económica, en su Capítulo VII, párrafo 1º,
artículos 61 a 66, regula el régimen legal aplicable, señalando los presupuestos
que la hacen procedente, los factores a tener en cuenta para su evaluación y la
forma como debe fijarse. Sin embargo, de las disposiciones citadas, puede
concluirse que la institución en estudio consiste en el derecho que asiste a uno de
los cónyuges cuando, por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar, no pudo durante el matrimonio desarrollar una actividad
lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, para que se le
compense el menoscabo económico que, producido el divorcio o la nulidad, sufrirá
por esta causa. Este instituto representa la concreción del principio de protección
del cónyuge más débil, consagrado en el artículo 3º de la Ley Nº 19.947, desde
que el mismo pretende evitar o paliar los efectos derivados de la falta de
equivalencia patrimonial y de perspectivas económicas futuras producidas entre
los cónyuges como consecuencia de haberse originado las situaciones descritas.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem
MINISTROS S., Sr. Roberto Jacob Ch. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sr. Ricardo Peralta V.

CITA ONLINE
CL/JUR/12008/2010

FICHA 07

MATERIA
Aspectos Generales - Protección del cónyuge más débil

REGLA
Fijada la compensación económica por sentencia judicial o por acuerdo de las
partes, nace también el derecho personal o de crédito para el cónyuge más débil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los hijos herederos de la mujer beneficiaria de la compensación económica
decretada a su favor en juicio de divorcio y fijada en cuotas mensuales, demandan
el cumplimiento forzado del saldo de tal compensación, que el demandado había
dejado de pagar tras el fallecimiento de la mujer.

16
DESCRIPTORES
Compensación económica - herederos - transmisibilidad - cumplimiento forzado

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 67 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Viña del Mar

Decisión Rechaza oposición a cumplimiento de sentencia

RIT Z-146-2010

Fecha 07 de mayo de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 368-2010

Fecha 09 de agosto de 2010

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 6602-2010

Fecha 28 de diciembre de 2010

DOCTRINA
OCTAVO: Que fijada la compensación económica por sentencia judicial o acuerdo
de las partes, nace también el derecho personal o de crédito para el cónyuge más
débil, el cual como ha ingresado a su patrimonio puede ser transmitido por causa

17
de muerte y por esta razón pasa a los herederos, conforme a las reglas generales
de transmisibilidad de las obligaciones. En efecto, la ley no ha asignado a este
derecho el carácter de intrasmisible que impida, en definitiva, su transmisión a los
herederos de la persona en cuyo favor se fijó y a cuyo patrimonio se incorporó por
efectos de su reconocimiento o establecimiento en el referido fallo. Por otro lado,
tampoco la naturaleza de dicho instituto permite concluir que éste se encuentre en
una situación de excepción frente a la regla general de la transmisibilidad de las
obligaciones, ni que el derecho a impetrar su pago no pueda ser asumido por los
representantes de la causante beneficiaria, a modo de justificar la falta de
exigibilidad que el recurrente también reclama.

NOVENO: Que por otro lado, si bien la historia fidedigna de la ley da cuenta de la
intención de rechazar el carácter transmisible de la compensación económica,
cuestión que, en definitiva, no se explícita en el texto legal definitivo, los
antecedentes legislativos, en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y
Reglamento no son claros en la Materia, dando cuenta por lo demás sólo de la
intransmisibilidad a los herederos del deudor, pero no a los del cónyuge acreedor.
Pues bien, frente al problema de vacío y oscuridad que puedan plantearse sobre
el tema, lo cierto es que la transmisibilidad de las obligaciones derechos derivados
del reconocimiento del derecho a la compensación económica, permite el
cumplimiento del objetivo y finalidad de dicho instituto, al reconocer la existencia y
continuidad de los mismos, más allá incluso de la propia existencia del deudor o
acreedor directo, como parte del contrato matrimonial cuya nulidad o divorcio se
han declarado.

DÉCIMO: Que en lo concerniente a las alegaciones que formula también el


recurrente en relación al carácter alimenticio que la ley asigna a la cuota en que se
ha fijado la compensación económica, lo es sólo para efectos de su cumplimiento,
de modo que no es posible atribuirle otros más allá de lo dispuesto por el
legislador, por lo demás la intransmisibilidad de la obligación alimenticia está
referida a los alimentos futuros, precisamente por su naturaleza asistencial, puesto
que falleciendo el alimentario o beneficiario de los mismos, desaparece el estado
de necesidad que se pretende remediar.
Sr. Patricio Valdés A., Sr. Pedro Pierry A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D., y Sr. Rafael Gómez B.

REDACTOR Sr. Patricio Valdés A.

CITA ONLINE
CL/JUR/16860/2010

18
FICHA 08

MATERIA
Aspectos Generales - Protección del cónyuge más débil

REGLA
La compensación económica representa una obligación impuesta por la ley a favor
del cónyuge más débil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La mujer se dedicó al cuidado del hogar y de los hijos comunes. No terminó una
carrera universitaria. El marido paga los estudios universitarios de sus hijos y una
pensión de alimentos de $ 500.000.

DESCRIPTORES
Divorcio - compensación económica - protección del cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 61 y 63 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tribunal de Familia de Temuco

Acoge acción de divorcio y de compensación


Decisión
económica

RIT C-1251-2009

Fecha 03 de septiembre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Temuco

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia, con declaración

Rol 336-2010

Fecha 19 de abril de 2011

19
DOCTRINA
TERCERO: Que en la perspectiva anterior podemos decir actualmente que la
compensación económica recogida en la ley de matrimonio civil es una institución
como lo expone el profesor Álvaro Vidal Olivares (revista Escuela de Derecho
Universidad Mayor Nº 6 año 6 octubre 2007, página 195 y siguientes) que se
aproxima a la idea de responsabilidad civil por cuanto la ley emplea términos que
permiten que se entienda de esa manera como son las palabras compensación y
menoscabo que son sinónimos de reparación y daño. Expresa en síntesis el autor
citado que en la compensación en realidad representa una obligación impuesta
por la ley a favor del cónyuge más débil, cuyo objeto es corregir el desequilibrio o
disparidad producida por la terminación del matrimonio, esto es, corregir el
desequilibrio económico entre los cónyuges o bien la disparidad en las respectivas
condiciones de vida, pensando en la vida futura y separada de los cónyuges. Si
bien el análisis de Vidal Olivares apunta en la dirección correcta no ha de
entenderse bien la institución como lo ha reiterado en muchas ocasiones la
Doctrina, si no es desde la mirada constitucional. Más allá de determinar y definir
la naturaleza jurídica de la compensación lo que ha hecho el legislador como lo
hizo en Materia de filiación (los hijos son todos iguales, la diferencia es que hay
matrimoniales y no matrimoniales), de la misma forma, la creación de nuevos
regímenes matrimoniales y el perfeccionamiento de la sociedad conyugal, para dar
igualdad de dirección y administración a ambos cónyuges; esto significa introducir
que por sobre las formalidades, por sobre la discusión no de fondo, hay que
colocar como establecen las bases de la institucionalidad a la persona humana en
primer lugar. Y en este caso, desde la mirada de la dignidad, de la igualdad y la
libertad aparece sumamente indigno e injusto que una pareja en que ambos
contribuyen a crear un patrimonio, al momento de terminar la relación uno quede
en desmedro del otro, más aún el constituyente y el legislador que propone la
iniciativa de las personas, que desarrollen todos sus talentos y obtengan riquezas,
tanto Materiales como espirituales siendo el límite el pleno respeto de los
derechos humanos. En Chile y en Latinoamérica por la cultura e idiosincrasia, el
término de las relaciones perjudican en un alto porcentaje a la mujer; luego, si el
otro cónyuge pudo obtener una mejor situación y acrecentar su patrimonio, resulta
de mala fe, un enriquecimiento injusto, que aquel cónyuge que tuvo que realizar
principalmente tareas del hogar, no sea compensado. Compensación que no hay
que mirarla como dice el profesor Vidal Olivares solamente para corregir un
desequilibrio económico, sino para equilibrar la dignidad y la condición de persona.
Esta es la mirada integral que debe tener la compensación, agregando que en el
caso de la mujer que se queda al cuidado de los hijos, el solo hecho de dedicarse
a esta labor tiene un valor que se hace incalculable económicamen
te. No permitiendo además optar libremente a las opciones laborales, como lo

hace el cónyuge que no tiene esa entrega y deber. Además, también se estableció
en el motivo veintidós que la señora P. tuvo que dejar de dirigir una carrera
universitaria, lo que va en desmedro de su desarrollo profesional.

20
MINISTROS Sr. Héctor Toro C., Sr. Julio César Grandón C. y Sr. Álvaro Mesa L.

REDACTOR Sr. Álvaro Mesa L.

CITA ONLINE
CL/JUR/9381/2011

FICHA 09

MATERIA
Aspectos Generales - Protección del cónyuge más débil

REGLA
El juez protege al cónyuge más débil si aplica los criterios que la ley establece
para determinar la procedencia de la compensación económica y su cuantía.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La convivencia de los cónyuges duró 3 años. El marido es agricultor a cargo del
negocio familiar. La mujer, debido a una enfermedad, dejó de trabajar. Se dedicó
al cuidado del hijo en común. Si bien el marido no fue regular en el pago de las
pensiones de alimentos, al momento de demandar el divorcio no existían deudas
por ese concepto.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - compensación económica
- protección al cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 3º, 61 y 62 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Osorno

Acoge acción de divorcio y demanda


Decisión
reconvencional de compensación económica

RIT C-558-2011

Fecha 22 de noviembre de 2011

21
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia apelada

Rol 268-2011

Fecha 16 de febrero de 2012

DOCTRINA
DECIMOPRIMERO: Que, el artículo 62 de la Ley de Matrimonio Civil establece como
factores para determinar la existencia de un menoscabo económico y la cuantía de
la compensación, la duración del matrimonio y de la vida en común de los
cónyuges, la situación patrimonial de los cónyuges y la colaboración que se
hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge, como asimismo la
situación de salud, patrimonial y laboral de los cónyuges, lo cual así lo ha
considerado el juez a quo. Encontrándose establecida la circunstancia que ambos
cónyuges tienen un manifiesto desequilibrio económico, debía determinarse si
este desequilibrio fue causado por el matrimonio. Los antecedentes de autos
permitieron establecer que la disparidad económica no se produjo con ocasión del
matrimonio, atendida la situación de ambos cónyuges antes de su celebración,
como asimismo el hecho que la demandante reconvencional no tuvo participación
en las actividades lucrativas del demandado. La misma actora en su demanda
reconvencional, se refiere a la "espléndida situación económica del demandado
producto de la actividad económica agrícola, que desarrolla su familia por varias
generaciones", lo que demuestra que al contraer matrimonio, el demandado
reconvencional ya gozaba de buena situación. Más aun, la duración de la
convivencia o vida en común, fue de 3 años y 4 meses.

DECIMOSEGUNDO: Que, en cuanto al menoscabo económico que pudo sufrir la


demandante reconvencional, en relación con la situación de su cónyuge, éste no
ha sido como consecuencia del matrimonio, sino que producto principalmente de
su situación de salud, que le impidió seguir trabajando como secretaria. No
obstante y como lo expresa la sentencia, durante el período de la convivencia, la
actora reconvencional, a pesar de las consecuencias del accidente vascular,
estuvo al cuidado del hijo del matrimonio, lo que le otorga el derecho a ser
compensada económicamente, considerando además su situación laboral,
previsional y especialmente de salud, elementos que también debe considerarse
para establecer su procedencia y cuantía, la que el juez a quo prudencialmente la
estimó en $ 9.000.000. En tal sentido, y aplicando las máximas de la experiencia
para valorar la prueba, el juez a quo ha protegido los intereses del cónyuge más
débil, en el contexto de los factores que de acuerdo con la ley determinan la
compensación económica y su cuantía, resultando adecuado su monto y forma de

22
pago, atendido los factores ya indicados, teniendo en consideración asimismo, las
sumas determinadas por este concepto por los Tribunales, ante situaciones
similares a la de autos.

MINISTROS Sr. Juan Carlos Vidal E.

REDACTOR Sr. Juan Carlos Vidal E.

CITA ONLINE
CL/JUR/440/2012

FICHA 10

MATERIA
Aspectos Generales - Protección del cónyuge más débil

REGLA
La compensación económica es la concreción del principio de protección del
cónyuge más débil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La mujer, durante la convivencia, se dedicó al cuidado de los hijos y a las labores
del hogar común. El marido sostuvo económicamente durante ese período a todos
los integrantes de la familia.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - compensación económica - protección del
cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 61 y 62 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Talagante

Acoge acción de divorcio unilateral y demanda


Decisión
reconvencional de compensación económica

RIT C-501-2010

23
Fecha 05 de agosto de 2011

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia y rechaza demanda reconvencional

Rol 582-2011

Fecha 03 de octubre de 2012

Corte Suprema

Recurso Casación en el fondo

Decisión Acoge recurso y dicta sentencia de reemplazo

Rol 10403-2011

Fecha 27 de febrero de 2012

DOCTRINA
QUINTO: Que si bien la actual Ley de Matrimonio Civil no define ni determina la
naturaleza jurídica de la compensación económica, en su Capítulo VII, párrafo 1º,
artículos 61 a 66, regula el régimen legal aplicable, señalando los presupuestos
que la hacen procedente, los factores a tener en cuenta para su avaluación y la
forma como debe fijarse. Sin embargo, de las disposiciones citadas puede
concluirse que la institución en estudio consiste en el derecho que asiste a uno de
los cónyuges cuando, por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar, no pudo durante el matrimonio desarrollar una actividad
lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, para que se le
compense el menoscabo económico que, producido el divorcio o la nulidad, sufrirá
por esta causa. Este instituto representa la concreción del principio de protección
del cónyuge más débil, consagrado en el artículo 3º de la Ley Nº 19.947, desde
que el mismo pretende evitar o paliar los efectos derivados de la falta de
equivalencia patrimonial y de perspectivas económicas futuras producidas entre
los cónyuges como consecuencia de haberse originado las situaciones descritas.

SEXTO: Que de lo anterior fluye como requisito esencial para la procedencia de la


compensación económica, la existencia de menoscabo en el cónyuge que la
solicita, entendido éste como el efecto patrimonial que se produce en aquella de
las partes que no pudo trabajar o lo hizo en menor medida de lo que podía y
quería, por dedicarse a la familia. Así, este presupuesto aparece ligado al

24
empobrecimiento de uno de los cónyuges producto de las circunstancias antes
descritas, el que se manifiesta al concluir el vínculo matrimonial y se traduce en la
disparidad económica de éstos y en la carencia de medios del cónyuge
beneficiario para enfrentar su vida separada. De allí entonces que la reparación
que se impone por la ley busca corregir este desequilibrio entre las partes, a fin de
que las mismas puedan enfrentar individualmente el futuro, protegiéndose de esta
manera a la que ha tenido la condición de más débil. Esto encuentra justificación
en que precisamente, al producirse el término del vínculo matrimonial que unía a
las partes, deja de tener causa tal detrimento, el que durante la vigencia del mismo
se veía compensado con las obligaciones y deberes que la ley contempla para la
institución del matrimonio, como el deber de asistencia y socorro que existe entre
los cónyuges del que derivan, entre otras, la obligación de proporcionar alimentos.

Sr. Sergio Muñoz G., Sr. Patricio Valdés A., Sr. Guillermo Silva G.,
MINISTROS Sra. María Eugenia Sandoval G. y Sr. Rafael Gómez B.

REDACTOR Sr. Guillermo Silva G.

CITA ONLINE
CL/JUR/462/2012

3. INTERÉS SUPERIOR DEL HIJO

FICHA 11

MATERIA
Aspectos Generales - Interés superior del hijo

REGLA
La Nueva Ley de Matrimonio Civil impone al juez el deber de considerar el interés
superior del hijo en el procedimiento de divorcio de sus padres y el de tener en
cuenta sus opiniones, en función de su edad y madurez, al resolver los asuntos
relacionados con su persona o bienes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido deduce demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia
matrimonial en contra de su cónyuge. Corte de Apelaciones invalida de oficio
sentencia en alzada toda vez que no se escuchó a la hija menor de los cónyuges
respecto a las peticiones relacionadas con su persona y bienes, especialmente en
cuanto a una modificación del actual régimen de visitas regulado en relación a su

25
padre.

DESCRIPTORES
Divorcio - interés superior de los hijos - derecho del niño a ser oído

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 3º, 67, 85 inciso 2º, 1º transitorio disposición 3º Nº 2, de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Letras de Ovalle

Decisión Sin información

Rol 262-2005

Fecha 30 de septiembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Consulta*

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 1562-2005

Fecha 02 de diciembre de 2005

DOCTRINA
CUARTO: Que, además existiendo menores comprometidos, el artículo 85 inciso
segundo de la Ley Nº 19.947 impone al juez, no sólo el deber de considerar el
interés superior del niño en el procedimiento de divorcio de sus padres, para lo
cual deberá oír a aquél que esté en condiciones de formarse un juicio propio, sino
que además tendrá debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad
y madurez, al resolver los asuntos relacionados con su persona o bienes.

QUINTO: Que, según se desprende del mérito de los antecedentes, en el presente


juicio existe una menor, S.B.V.D. de 9 años de edad, respecto de quien en la
audiencia celebrada a fojas 10 y siguientes se realizaron peticiones relacionadas
con su persona y bienes en los términos dispuestos en el artículo 67 inciso

26
segundo de la ley citada, especialmente en cuanto a una modificación del actual
régimen de visitas regulado en relación a su padre, en donde además
expresamente la demandada solicitó consultar a su hija, sin que el juez le haya
citado, a fin de oírle, conforme el imperativo legal del artículo 85, por lo que se ha
faltado a un trámite o diligencia esencial que motiva la invalidación del fallo.

Sr. Fernando Ramírez I., Sra. Erika Noack O. y Sra. Marta Maldonado
MINISTROS N.

Redactor Sr. Fernando Ramírez I.

CITA ONLINE
CL/JUR/1911/2005

*Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 12

MATERIA
Aspectos Generales - Interés superior del hijo

REGLA
La Nueva Ley de Matrimonio Civil impone al juez el deber de considerar el interés
superior del hijo en el procedimiento de divorcio de sus padres y el de tener en
cuenta sus opiniones, en función de su edad y madurez, al resolver los asuntos
relacionados con su persona o bienes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda a su cónyuge de divorcio unilateral por cese de la convivencia
matrimonial. Tribunal de primera instancia acoge pretensión. Corte de Apelaciones
invalida de oficio todo lo obrado por no haberse escuchado al menor hijo de las
partes del juicio, respecto del cual debían regularse situaciones relacionadas con
su persona y bienes.

DESCRIPTORES
Interés superior del niño - divorcio - compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 85 y 1º transitorio Ley Nº 19.947

27
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Illapel

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 73517-2004

Fecha 13 de septiembre de 2005

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Apelación. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 1496-2005

Fecha 30 de marzo de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que, existiendo menores comprometidos, el artículo 85 inciso segundo
de la Ley Nº 19.947 impone al juez, no sólo el deber de considerar el interés
superior del niño en el procedimiento de divorcio de sus padres, para lo cual
deberá oír a aquél que esté en condiciones de formarse un juicio propio, sino que
además tendrá debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad y
madurez, al resolver los asuntos relacionados con su persona o bienes.

QUINTO: Que, según se desprende del mérito de los antecedentes, en el presente


juicio existe un menor J.A.C.M., de 13 años de edad aproximadamente atendido el
documento de fojas 1, respecto de quien es menester determinar situaciones
relacionadas con su persona y bienes, sin que el juez a quo lo haya citado, a fin de
oírlo, conforme el imperativo legal del artículo 85, por lo que se ha faltado a un
trámite o diligencia esencial que motiva la invalidación del fallo.

Sr. Juan Pedro Shertzer D., Sr. Humberto Mondaca D. y Sr. Raúl
MINISTROS Beltrami L.

REDACTOR Sin información

28
CITA ONLINE
CL/JUR/1117/2006

FICHA 13

MATERIA
Aspectos Generales - Interés superior del hijo

REGLA
Las Materias de familia reguladas por la Nueva Ley de Matrimonio Civil deberán
ser resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda a su cónyuge de divorcio unilateral por cese de la convivencia.
Matrimonio se contrajo en marzo de 1975, bajo el régimen de sociedad conyugal.
De esta unión nacieron tres hijos, uno menor de edad a la fecha de demanda de
divorcio. El cese de la convivencia ocurrió el año 1993.

DESCRIPTORES
Interés superior del hijo - divorcio - interés del cónyuge más débil - compensación
económica - trámite esencial - principio de oficialidad

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 21, 22, 61, 67 y 89 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Melipilla

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 152-2005

Fecha 16 de mayo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

29
Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio audiencia preparatoria

Rol 365-2006

Fecha 07 de agosto de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que la Ley de Matrimonio Civil, en el inciso segundo del artículo 3º
dispone que las Materias de familia reguladas por esta ley deberán ser resueltas
cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil,
que en este sentido el artículo 67** del mismo cuerpo normativo complementa lo
anterior, ordenando que el juez deberá llamar a las partes a una audiencia de
conciliación especial, con el propósito de verificar la disposición de las partes en
reanudar el vínculo y además de regular todas las Materias allí indicadas.

CUARTO: Que a su vez el artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil, indica que el


juez debe informar a las partes del derecho que tienen a pedir compensación
económica, y por último el artículo 89 de dicho cuerpo legal, haciendo aplicable
además el principio de oficialidad que informa toda la normativa del Derecho de
Familia, dispone que aun cuando las partes nada digan respecto de las Materias
señaladas en los artículos 21 y 22 de la Ley Nº 19.947, el juez de oficio deberá
regularlas.

Sra. Gabriela Hernández G., Sr. Ricardo Blanco H. y Sr. Francisco


MINISTROS Javier Hurtado

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2723/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

** Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

30
FICHA 14

MATERIA
Aspectos Generales - Interés superior del hijo

REGLA
La obligación alimenticia y el derecho-deber de relación directa y regular, emana
de la filiación y no de la relación de los padres, por lo que dicha obligación no
puede depender de la regularización del vínculo de pareja, toda vez que esto
atentaría contra el interés superior del hijo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Con fecha 03 de junio de 2006 las partes suscriben "Acuerdo de Divorcio"
regulando la pensión de alimentos y el régimen comunicacional respecto del padre
con la hija en común.

Todas las obligaciones contenidas en este acuerdo se encontraban sujetas a la


condición suspensiva de presentarse el acuerdo ante el tribunal respectivo para
efectos del procedimiento de divorcio.

Los jueces de instancia decidieron que podía solicitarse el cumplimiento de una de


las cláusulas del llamado "Acuerdo de Divorcio", en cuanto contenía la regulación
convenida por los cónyuges con respecto a la hija menor; dándole así el carácter
de transacción considerada como acuerdo completo y suficiente.

En contra de esta decisión por parte del Tribunal de Familia, confirmada por la
Corte de Apelaciones, se dedujo recurso de casación en el fondo, el cual es
rechazado.

DESCRIPTORES
Interés superior del niño - divorcio - transacción judicial - acuerdo completo y
suficiente - relación directa - alimentos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 21 y 55 inciso 2º Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Rancagua

Decisión Aprueba transacción

31
RIT T-296-2009

Fecha 08 de octubre de 2009

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Rancagua

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 373-2009

Fecha 30 de noviembre de 2009

Corte Suprema

Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 52-2010

Fecha 16 de marzo de 2010

DOCTRINA
SÉPTIMO: Que del análisis del contexto de la cláusula precitada, se desprende que
los jueces del fondo hicieron una interpretación adecuada y lógica de las
estipulaciones contenidas en la escritura pública, con sujeción a las normas
interpretativas pertinentes. De este modo, con el recurso interpuesto sólo se
pretende atacar las consideraciones derivadas de la interpretación de un contrato,
cuestión que es facultad privativa de los jueces del fondo, desde que el acto de
interpretar un acuerdo de voluntades descansa en los términos que se haya
expresado en el contrato. Consecuentemente, los sentenciadores no han infringido
los artículos antes señalados pues han interpretado la cláusula octava del llamado
"Acuerdo de Divorcio" atendiendo a su naturaleza y al sentido natural y obvio que
podía deducirse de ella.
La jurisprudencia de este Tribunal de Casación ha establecido que la
interpretación de los contratos es una cuestión que fijan los jueces de la instancia
y, por ende, no revisable por la vía de la invalidación de fondo, salvo que la
interpretación desemboque en una franca desnaturalización de lo convenido. Es
así como se ha considerado que la interpretación de los contratos, entre cuyas
reglas se contemplan las denunciadas como infringidas por el recurrente,
constituye un hecho de la causa que el tribunal de la instancia fija con autoridad

32
privativa y excluyente de toda posible revisión por la Corte Suprema, a menos que
en ello se desnaturalice o se desconozcan los efectos de un contrato. Esta
desnaturalización se produce en palabras de Claro Solar, cuando "la interpretación
de los contratos no se limita a fijar la voluntad de las partes, sino que so pretexto
de interpretarlos, los jueces dan a esa voluntad una inteligencia contraria a la
realidad, desconocen la intención de los contratantes,
desnaturalizan las cláusulas controvertidas y sustituyen un contrato nuevo al que
las partes celebraron y que es para ellas una ley. Una interpretación semejante
sale del terreno de los simples hechos; y no puede menos que quedar sometida a
la revisión y control de la Corte de Casación". Dicho, de otro modo, en tanto la
interpretación de las cláusulas de un contrato no importe ignorar o negar sus
consecuencias jurídicas, no puede esta Corte, por vía de la acción que aquí se
conoce, alterar o modificar esa interpretación.
NOVENO: Que, como se adelantó en los considerandos que anteceden, los jueces
del fondo no incurrieron en las infracciones denunciadas por el recurrente por
cuanto, según se profundizó en el fallo de segunda instancia, del claro tenor de la
cláusula octava del denominado "Acuerdo de Divorcio" aparece que la regulación
de la pensión de alimentos y de la relación directa y regular, no tiene "ni debe
tener dependencia directa con el acuerdo sobre la acción de divorcio, como lo
sostiene el recurrente. Lo anterior se ve corroborado si se considera que el tantas
veces mencionado "Acuerdo de Divorcio" se celebró el tres de junio del año dos
mil seis y que la primera mensualidad de la pensión de alimentos vencía el 7 del
mismo mes y año. De esta forma cabe preguntarse cómo pretende el recurrente
sostener que la obligación alimenticia estaba condicionada al inicio del
procedimiento de divorcio, si se tiene en cuenta la proximidad de las fechas antes
mencionadas, y sobre todo, si se considera que la escritura pública que contenía
el "Acuerdo de Divorcio" no fijaba plazo para el inicio de la acción. Si bien de
conformidad a la cláusula décima se otorgaba mandato a doña P.V.L. para que
iniciara la correspondiente acción judicial, teniendo en consideración que la
solicitud de divorcio era de común acuerdo, cualquiera de las partes podía
accionar para el inicio del procedimiento respectivo. En este mismo sentido, la
obligación alimenticia emana de la filiación y no de la relación de los padres, por lo
que y, con mayor razón, dicha obligación no puede depender de la regularización
del vínculo de pareja, más aún si se considera que según lo expuesto por el
recurrente en la acción de casación, la condición a la que supeditaba la obligación
alimenticia se tendría por cumplida no sólo con la presentación de solicitud de
divorcio ante tribunales del divorcio, sino "una vez declarado éste por sentencia
judicial", lo que claramente era imposible si se consideran las fechas a las que ya
se ha hecho alusión. Por último, en el mismo orden de raciocinio, y si se sigue la
"interpretación" dada por el recurrente al "Acuerdo de Divorcio", significaría
también, que el régimen de visitas allí regulado estaría supeditado al inicio del
procedimiento de divorcio, lo que atenta contra la lógica y el interés superior del
niño.

MINISTROS Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez

33
Paredes, Sra. Rosa María Maggi y Sr. Nelson Pozo S.

REDACTOR Sr. Nelson Pozo S.

CITA ONLINE
CL/JUR/1753/2010

4. VIGENCIA DE LA LEY

FICHA 15

MATERIA
Aspectos Generales - Vigencia de la ley

REGLA
La Nueva Ley de Matrimonio Civil rige respecto a matrimonios celebrados con
anterioridad a su entrada en vigencia (efecto retroactivo).

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En primera instancia se acoge la demanda de divorcio unilateral, la cual es
confirmada por la Corte de Apelaciones. La parte recurrente alude a que el plazo
de tres años de cese de la convivencia se debe computar desde la entrada en
vigencia de la Ley de Matrimonio Civil, ya que ésta no puede tener efecto
retroactivo. La Corte Suprema rechaza el recurso de casación en el fondo.

DESCRIPTORES
Divorcio unilateral - efecto retroactivo - plazo del cese - vigencia Ley Nº 19.947

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 3 de la Ley de Efecto
Retroactivo de las Leyes

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado Civil de Arica

Decisión Acoge acción de divorcio unilateral

34
Rol 635-2000

Fecha 02 de marzo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Arica

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 157-2006

Fecha 06 de abril de 2006

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 2021-2006

Fecha 30 de octubre de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que, sin perjuicio de lo anterior, se hace necesario anotar que la actual
Ley de Matrimonio Civil, entró en vigencia el 18 de noviembre de 2004 y que en
sus artículos transitorios el legislador contempló la situación de los matrimonios y
procesos judiciales contraídos o iniciados antes de la plena aplicación de la nueva
normativa. El artículo segundo transitorio de la Ley Nº 19.947, dispone que: "Los
matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley se
regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio" y en
su inciso tercero previene que: "Además, no regirán las limitaciones señaladas en
los artículos 22 y 25 de la Ley de Matrimonio Civil para comprobar la fecha de
cese de la convivencia entre los cónyuges; sin embargo, el juez podrá estimar que
no se ha acreditado si los medios de prueba aportados al proceso no le permiten
formarse plena convicción sobre este hecho".
CUARTO: Que de las normas transcritas se infiere que la Ley Nº 19.947, no respetó
el principio previsto en el artículo 3º de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las
Leyes en el sentido que el estado civil adquirido y, por ende, las causales de su
extinción se rigen por la ley vigente a la fecha de su constitución. Por consiguiente,
todo el régimen de divorcio vincular de la nueva ley, tanto lo que dice relación con
las causales, titulares de la acción, plazos y requisitos, se aplica a los matrimonios
celebrados con anterioridad a su vigencia y

35
los cónyuges pueden divorciarse en conformidad a sus disposiciones, con la
salvedad que no rige para estas personas las limitaciones contempladas en los
artículos 22 y 25 de la Ley de Matrimonio Civil, para acreditar el cese de la
convivencia, la que se puede probar por otros medios distintos de los señalados
en esas normas.
QUINTO: Que, por lo antes razonado, la referencia de los sentenciadores al artículo
3º de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes y la preeminencia en la Materia
de su artículo 2º, reclamada por el recurrente, carecen de influencia en lo
dispositivo de la sentencia atacada, desde que el legislador en la norma contenida
en el artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, asigna efectos inmediatos a nueva
ley y, por ende, quienes deseen divorciarse a partir de la entrada en vigor de sus
disposiciones, opción ejercida por el actor al presentar su demanda, pueden
hacerlo probando que ya tienen cumplido el tiempo exigido por la ley, cuyo es el
caso de autos.
SEXTO: Que, a mayor abundamiento, se hace necesario precisar que, como lo ha
resuelto reiteradamente este tribunal, ese precepto transitorio no vino sino a
franquear la posibilidad de que los matrimonios celebrados antes de la vigencia de
la Ley Nº 19.947 se sujetaran a sus disposiciones, ya que de no mediar esta regla,
ellos habrían quedado sometidos en tales Materias a la normativa que regía con
anterioridad, en virtud de lo prescrito en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto
Retroactivo de las Leyes en orden a que "en todo contrato se entenderán
incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración".

Sr. Marcos Libedinsky, Sr. Orlando Álvarez, Sr. Jorge Medina, Sr.
MINISTROS José Fernández, Sr. Roberto Jacob

REDACTOR Sr. Roberto Jacob

CITA ONLINE
CL/JUR/3634/2006

FICHA 16

MATERIA
Aspectos Generales - Vigencia de la ley

REGLA
La Nueva Ley de Matrimonio Civil deroga tácitamente la indisolubilidad del
matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más

36
de 3 años, la cual es acogida en primera instancia. Se alza la parte demandada
argumentando la inconstitucionalidad de la Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil,
además de que sólo la voluntad de las partes puede disolver el matrimonio. La
Corte de Apelaciones rechaza las alegaciones y confirma la sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - indisolubilidad - inconstitucionalidad

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 1, 42 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 102 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Rancagua

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 1982-2005

Fecha 27 de enero de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Rancagua

Recurso Apelación

Decisión Rechaza recurso

Rol 442-2006

Fecha 08 de noviembre de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que en cuanto a la indisolubilidad del matrimonio contenida en el
artículo 102 del Código Civil, ello no es efectivo, desde que se publicó en el Diario
Oficial y entró en vigencia la Ley Nº 19.947, que establece la nueva Ley de
Matrimonio Civil. En ella se contempló claramente, en sus artículos 1º y 42, la
disolubilidad del vínculo. En efecto, el inciso segundo del artículo 1º, expresa que
dicho cuerpo legal trata, entre otras Materias, la disolución del vínculo matrimonial;
a su turno, el artículo 42 dentro de las causales de término del matrimonio
contempla, las sentencias firmes de nulidad y de divorcio. Si bien el legislador no
quiso eliminar la palabra "indisolublemente" que emplea el artículo 102 del Código

37
Civil, al definir el matrimonio, lo cierto es, que no hay ninguna justificación lógica
para encontrar el motivo de haberla mantenido, ya que cuando de acuerdo a la
historia de la ley, no se aprobaron las mociones para eliminar la palabra
indisolublemente, no hay explicación clara y coherente sobre el particular. Desde
hace varios años que en nuestra sociedad se viene discutiendo públicamente, la
introducción del divorcio con separación del
vínculo y toda la ciudadanía tomó conocimiento de su aprobación como ley de la
República, por parte del legislativo y del ejecutivo; lo que refleja el espíritu del
legislador de cambiar la indisolubilidad del matrimonio por su disolubilidad. Ahora
bien, si no hubo una derogación expresa del artículo 102 o una modificación del
mismo, lo cierto es que se ha derogado tácitamente la indisolubilidad, desde que
el nuevo cuerpo legal (Ley Nº 19.947) contiene disposiciones que no pueden
conciliarse con las de la ley anterior y ello, quiérase o no, al tenor del artículo 52
del Código Civil, constituye derogación tácita. Además, el artículo segundo
transitorio de la Ley Nº 19.947 hace expresamente aplicable dicho cuerpo legal, a
los matrimonios celebrados con anterioridad a su entrada en vigencia, por lo que
el legislador le ha dado expresamente efecto retroactivo a la posibilidad de
decretar el divorcio, respecto de aquellos matrimonios celebrados cuando no
existía el divorcio con disolución de vínculo.

MINISTROS Sr. Miguel Vásquez P.

REDACTOR Sr. Miguel Vásquez P.

CITA ONLINE
CL/JUR/3648/2006

FICHA 17

MATERIA
Aspectos Generales - Vigencia de la ley

REGLA
La Nueva Ley de Matrimonio Civil rige respecto a matrimonios celebrados con
anterioridad a su entrada en vigencia (efecto retroactivo).

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Partes del juicio contrajeron matrimonio el 09 de diciembre del año 1988 y se
separaron en el mes de mayo del año 1994.

Tribunal de primera instancia acoge demanda de divorcio y rechaza la de


compensación económica. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones lo confirma.

38
DESCRIPTORES
Divorcio - vigencia de la ley - cese de la convivencia - prueba testimonial -
limitaciones probatorias

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22, 25, 55 y artículo 2º transitorio de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado de Letras de Osorno

Acoge acción de divorcio y rechaza


Decisión
demanda de compensación económica

Rol 35576-2005

Fecha 30 de mayo 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 479-2007

Fecha 14 de agosto de 2007

DOCTRINA
SEGUNDO: Que las partes de este juicio contrajeron matrimonio el 9 de diciembre
del año 1988 y se separaron en el mes de Mayo del año 1994. El divorcio lo es por
cese de la convivencia por un lapso superior a tres años, causal prevista en el
inciso tercero del artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil.

Debe tenerse presente que la nueva ley de matrimonio civil, Nº 19.947, se publicó
en el Diario Oficial de 17 de mayo del año 2004 y entró en vigencia seis meses
después de su publicación.

En cuanto al cese de la convivencia se refiere el inciso cuarto del artículo 55 de


dicho cuerpo legal, norma que debe relacionarse con los artículos 22 y 25 de la ley

39
que establece ciertas limitaciones respecto de la prueba de aquella.

Olvida el apelante lo que dispone el artículo 2º transitorio de la ley en cuanto


señala que los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia
de esta ley se regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el
divorcio; por su parte el inciso final agrega: no regirán las limitaciones señaladas
en los artículos 22 y 25 de la ley de matrimonio civil para comprobar la fecha de
cese de la convivencia entre los cónyuges; sin embargo, el juez podrá estimar que
no se ha acreditado si los medios de prueba aportados al proceso no le permiten
formarse plena convicción sobre ese hecho.

En consecuencia, por todo lo expuesto precedentemente y consideraciones de la


sentencia en alzada procede rechazar el recurso de apelación en cuanto dice
relación con la acción principal que fue acogida.

MINISTROS Sr. Darío Carretta N.

REDACTOR Sr. Darío Carretta N.

CITA ONLINE
CL/JUR/1673/2007

FICHA 18

MATERIA
Aspectos Generales - Vigencia de la ley

REGLA
La Nueva Ley de Matrimonio Civil rige respecto de matrimonios celebrados con
anterioridad a su entrada en vigencia (efecto retroactivo)

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio el 10 de enero de 1969 y se separó el año 1987. De
esta relación nacieron dos hijos. Tribunal de primera instancia acogió demanda de
divorcio unilateral por cese de la convivencia y la demanda reconvencional de
compensación económica. Apelado el fallo por la demandada, Corte de
Apelaciones revoca la sentencia sólo en la parte que acoge la demanda
reconvencional de compensación económica y en su lugar la rechaza.

DESCRIPTORES
Divorcio - vigencia Ley Nº 19.947

40
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 y 2º transitorio inciso 1º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado Civil de Concepción

Acoge acción de divorcio y demanda


Decisión
reconvencional de compensación económica

Rol 9835-2004

Fecha 28 de abril de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Revoca parcialmente sentencia, rechazando demanda


Decisión
reconvencional

Rol 241-2007

Fecha 20 de diciembre de 2007

DOCTRINA

QUINTO: Que la tesis de la parte demandada no tiene ningún sustento legal,


porque el inciso primero del artículo 2° transitorio de la Ley de Matrimonio Civil
permite que los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia
de la ley, se rijan por ella en lo relativo a la separación judicial, nulidad y divorcio,
vale decir, claramente la ley dice que las reglas relacionadas con la separación
judicial, nulidad y divorcio se aplican también a los matrimonios celebrados con
anterioridad a su entrada en vigencia, sin que establezca ninguna limitación en
cuanto a las causales que puedan hacerse valer respecto del divorcio. Y ya se
sabe, donde la ley no distingue, no le es lícito al intérprete distinguir.

Por haber sido el propio legislador quien le dio efecto retroactivo a la ley respecto
de matrimonios celebrados con anterioridad a su vigencia, no tiene aplicación aquí
el artículo 9 del Código Civil.

MINISTROS Sra. Sara Herrera M., Sr. Freddy Vásquez Z. y Sr. Eliseo Araya A.

41
REDACTOR Sr. Eliseo Araya A.

CITA ONLINE
CL/JUR/3057/2007

FICHA 19

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Plazo

REGLA
La Nueva Ley de Matrimonio Civil regula la competencia y titularidad de las
acciones de divorcio, separación y nulidad, por lo que no procede la aplicación de
la Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio interpuesta. Apelado el
fallo, Corte de Apelaciones lo confirma. Recurrido de casación en el fondo, Corte
Suprema rechaza el recurso interpuesto.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22, 25, 1º y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 2º transitorio de la
Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Duodécimo Juzgado de Civil de Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 9881-2005

Fecha 18 de abril de 2006

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

42
Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 4804-2006

Fecha 01 de octubre de 2007

Corte Suprema

Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 6103-2007

Fecha 14 de enero de 2008

DOCTRINA
TERCERO: Que, sin perjuicio de lo anterior, se hace necesario anotar que la actual
Ley de Matrimonio Civil, entró en vigencia el 18 de noviembre de 2004 y que en
sus artículos transitorios el legislador contempló la situación de los matrimonios y
procesos judiciales contraídos o iniciados antes de la plena aplicación de la nueva
normativa. El artículo segundo transitorio de la Ley Nº 19.947, dispone que "Los
matrimonio celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley se
regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio" y en
su inciso tercero previene que "Además, no regirán las limitaciones señaladas en
los artículos 22 y 25 de la Ley de Matrimonio Civil para comprobar la fecha de
cese de la convivencia entre los cónyuges; sin embargo, el juez podrá estimar que
no se ha acreditado, si los medios de prueba aportados al proceso no le permiten
formarse plena convicción sobre este hecho".

CUARTO: Que, por otro lado, en espera de la instalación de los Juzgados de


Familia, el legislador reguló en el artículo primero transitorio de la Ley Nº 19.947,
la competencia y el procedimiento para el conocimiento de las acciones de
separación judicial, nulidad de matrimonio y divorcio, disponiendo que son de
competencia del juez de letras que ejerza jurisdicción en Materia civil en el
domicilio del demandado y que se sustanciarán conforme a las reglas del
procedimiento ordinario, con las modificaciones allí señaladas, entre ellas, la del
Nº 7, que prescribe "la confesional no será suficiente para acreditar la fecha del
cese de la convivencia entre los cónyuges".

QUINTO: Que, a lo anterior cabe agregar, que la Ley Nº 19.968, que creó los
Tribunales de Familia, en vigor desde el 1º de octubre de 2005, en su artículo
segundo transitorio, señala: "las causas que se encontraren radicadas en juzgados

43
con competencia en lo civil, continuarán radicadas en éstos y se sustanciarán
conforme a las normas procesales vigentes a la fecha de inicio de las mismas,
hasta la sentencia de término". Por consiguiente, en este contexto normativo, no
resultan aplicables las normas de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes,
pues el legislador reguló expresamente la situación de las causas pendientes, las
que deben continuar su tramitación en conformidad al procedimiento transitorio
antes mencionado, como acertadamente lo decidió el fallo recurrido.

Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela
MINISTROS Pérez P., Sr. Fernando Castro A., y Sr. Juan Carlos Cárcamo O.

REDACTOR Sra. Gabriela Pérez P.

CITA ONLINE
CL/JUR/1339/2008

FICHA 20

MATERIA
Aspectos Generales - Vigencia de la ley

REGLA
La Nueva Ley de Matrimonio Civil es aplicable a los matrimonios celebrados con
anterioridad a su entrada en vigencia (efecto retroactivo).

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El demandante deduce recurso de casación en el fondo en contra de la sentencia
de segunda instancia que rechaza la demanda de divorcio por existir un saldo
insoluto en la pensión de alimentos, por estimar que no es aplicable
retroactivamente la excepción y, además, porque este saldo no implica un
incumplimiento reiterado.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - vigencia Ley Nº 19.947 -
prueba - limitaciones probatorias

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22, 25, 55 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículos 764, 765, 767 y
783 del Código de Procedimiento Civil; artículos 3 y 22 de Ley de Efecto
Retroactivo de las Leyes

44
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Familia de Santiago

Acoge acción de divorcio y demanda reconvencional de


Decisión
compensación económica

RIT C-4188-2010

Fecha 22 de agosto de 2009

Segunda Instancias
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia y rechaza acción de divorcio

Rol 2417-2009

Fecha 28 de mayo de 2010

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 5328-2010

Fecha 09 de noviembre de 2010

DOCTRINA
QUINTO: Que, sin perjuicio de lo anterior, se hace necesario anotar que la actual
Ley de Matrimonio Civil, entró en vigencia el 18 de noviembre de 2004 y que en
sus artículos transitorios el legislador contempló la situación de los matrimonios y
procesos judiciales contraídos o iniciados antes de la plena aplicación de la nueva
normativa. El artículo segundo transitorio de la Ley Nº 19.947, dispone que "Los
matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley se
regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio" y en
su inciso tercero previene: "Además, no regirán las limitaciones señaladas en los
artículos 22 y 25 de la Ley de Matrimonio Civil para comprobar la fecha de cese de
la convivencia entre los cónyuges; sin embargo, el juez podrá estimar que no se
ha acreditado si los medios de prueba aportados al proceso no le permiten

45
formarse plena convicción sobre este hecho".

SEXTO: Que de las normas transcritas se infiere que la Ley Nº 19.947 no observó
el principio recogido en el artículo 3º de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las
Leyes, en el sentido que el estado civil adquirido y por ende las causales de su
extinción se rigen por la ley vigente a la fecha de su constitución. Por consiguiente,
todo el régimen de divorcio vincular de la nueva ley, tanto en lo que dice relación
con las causales, cuanto con los titulares de la acción, plazos y requisitos, se
aplica a los matrimonios celebrados con anterioridad a su vigencia y los cónyuges
pueden divorciarse en conformidad a sus disposiciones, con la única salvedad que
no rigen para estas personas las limitaciones contempladas en los artículos 22 y
25 de la ley de Matrimonio Civil, para acreditar el cese de la convivencia, la que se
puede probar por otros medios distintos de los señalados en esas normas.

SÉPTIMO: Que la regla contenida en el artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947,


asigna efectos inmediatos a la nueva ley y, por ende, quienes deseen divorciarse
a partir de la entrada en vigor de sus disposiciones, opción ejercida por el actor al
presentar su demanda, pueden hacerlo probando que ya

tienen cumplido el tiempo exigido por la ley y, por su parte, los demandados
pueden enervar la acción si alegan la situación prevista en el inciso tercero del
artículo 55 de la Ley Nº 19.947, esto es, que el demandante durante el período
que media entre el cese efectivo de la convivencia y la demanda, no cumplió
reiteradamente con su obligación alimentaria, respecto del cónyuge demandado o
los hijos comunes, pudiendo hacerlo.

OCTAVO: Que como lo ha resuelto reiteradamente este tribunal, ese precepto


transitorio no vino sino a franquear la posibilidad de que los matrimonios
celebrados antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947, se sujetaran a sus
disposiciones, ya que de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos
en tales Materias a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo
prescrito en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes en
orden a que "en todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al
tiempo de su celebración".

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sra. Rosa Egnem S. y Sr. Roberto Jacob C.

REDACTOR Sr. Roberto Jacob C.

CITA ONLINE
CL/JUR/9235/2010

46
FICHA 21

MATERIA
Aspectos Generales - Vigencia de la ley

REGLA
La Nueva Ley de Matrimonio Civil rige respecto de matrimonios celebrados con
anterioridad a su entrada en vigencia (efecto retroactivo).

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido deduce demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia en
contra de su mujer. Ésta, a su vez, interpone acción reconvencional de divorcio
por culpa y de compensación económica. El Juzgado de Familia rechaza la acción
principal y acoge las reconvencionales, fallo confirmado con declaración por la
Corte de Apelaciones, que reduce el monto de la compensación económica. El
demandante recurre de casación en el fondo, recurso desestimado por el Máximo
Tribunal.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - divorcio por culpa - vigencia Ley Nº 19.947

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54, 55, 61 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947;
artículo 3 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Castro

Rechaza acción de divorcio unilateral y


acoge demanda reconvencional de
Decisión
divorcio por culpa y de compensación
económica

RIT C-465-2012

Fecha 14 de junio de 2013

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Puerto Montt

47
Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia, con declaración

Rol 97-2013

Fecha 12 de septiembre de 2013

CORTE SUPREMA
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 10762-2013

Fecha 20 de mayo de 2014

DOCTRINA
SEGUNDO: Que, en relación a la infracción del artículo 55 inciso tercero de la Ley
Nº 19.947 denunciada por el recurrente —al no haber acogido el divorcio por el
cese efectivo de la convivencia— examinada la sentencia es posible establecer
que se estimó como no acreditados los supuestos fácticos que dan lugar a la
causal de divorcio basada en el cese de la convivencia, relativos a la fecha en que
cesó real y efectivamente la convivencia de los cónyuges y a que dicho cese no
hubiere sido interrumpido con ánimo de permanencia, consignando que el
demandante no rindió prueba alguna sobre la Materia, en circunstancias que era
carga suya probar los hechos alegados.
Los hechos así establecidos, resultan definitivos e inamovibles para este tribunal
que, conociendo un recurso de casación en el fondo, no está facultado para
modificarlos, a menos que se invoque una infracción a las reglas de la sana crítica
y se demuestre de qué manera las conculcó, lo que no ha acontecido en autos. En
efecto, el recurrente pretende desvirtuar la conclusión a que llegó el juez de la
instancia en cuanto al cese de la convivencia —confirmada por la Corte de
Apelaciones en el fallo que se impugna— con el mérito del reconocimiento
efectuado por la demandada al contestar la demanda, en el sentido que su
cónyuge se habría tenido que retirar del hogar en forma definitiva en el año 2007,
a consecuencia de la demanda por violencia intrafamiliar que entabló en su contra,
declaración a la que atribuye la calidad de una confesión, por lo que estima
vulnerado lo dispuesto en el artículo 1713 del Código Civil, en cuanto al valor
probatorio de dicho medio de prueba. Ocurre, sin embargo, que por disposición
expresa del artículo primero transitorio de la Ley Nº 19.947, regla tercera, en su
numeral 7º, la prueba confesional no es suficiente para acreditar la fecha de cese
de la convivencia entre los cónyuges, lo que significa que se requiere de prueba
adicional que, según señala el fallo impugnado, el demandante no rindió.

48
Los argumentos anotados sirven para desestimar, además, la supuesta infracción
del artículo 1698 del Código Civil —fundada en que atendida la confesión
de la demandada no podía exigírsele a su parte probar el cese de la convivencia—
ya que cualquiera hubiere sido el reconocimiento hecho por la demandada, se
mantiene incólume la regla que le impone la carga de probar los hechos que
alega, más aún si existe una regla especial que limita el mérito probatorio de la
confesión en esta Materia.
Por último, si bien este tribunal puede no compartir la forma utilizada por el juez a
quo para el análisis de la prueba —de circunscribir los medios probatorios
aportados a la Materia específica para la cual fueron ofrecidos— lo cierto es que
las infracciones denunciadas (a los artículos 1713 y 1698 del Código Civil) no
permiten revisar el fallo desde esa perspectiva, reflexiones estas que conducen,
sin más, al rechazo de la causal de invalidación alegada en este punto.
TERCERO: Que, en relación a la supuesta infracción de los números 1 y 2 del
artículo 54 de la Ley Nº 19.947, la sentencia dio por establecidos los hechos que
configuran las respectivas causales de divorcio culpable; en el primer caso, los
actos de violencia intrafamiliar realizados por el recurrente en contra de su
cónyuge y que dieron lugar a la causa Rit F-643-2006 seguida ante el Juzgado de
Familia de Castro, en la cual éste fue condenado y, en el segundo, relativo a la
causal del numeral 2º del artículo 54, la sentencia da por establecida la infidelidad
del cónyuge, así como conductas que implican una violación de los deberes de
socorro y respeto mutuo.
No obstante, el recurrente no ha invocado infracción concreta a las reglas de la
sana crítica, por lo que sus alegaciones en torno a que los hechos antes
señalados no habrían sido acreditados, no pueden ser atendidas en sede de
casación de fondo. La misma conclusión ha de aplicarse a la infracción del artículo
131 del Código Civil también alegada, toda vez que el recurrente se limita a
controvertir que hubiere incumplido los deberes de respeto y socorro de que da
cuenta la citada norma.
Por otra parte, debe descartarse la argumentación que pretende excluir del
conocimiento del juez aquellas situaciones acaecidas con anterioridad a la entrada
en vigencia de la Ley de Matrimonio Civil, toda vez que por disposición expresa
del artículo segundo transitorio de la Ley Nº 19.947, se estableció que los
matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia a dicha
normativa se regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el
divorcio, haciéndose excepción únicamente en lo que respecta a la prueba del
cese de la convivencia, respecto de la cual no rigen las limitaciones impuestas en
los artículos 22 y 25 de la Ley de Matrimonio Civil. Así, por lo demás, se ha
resuelto por esta Corte en innumerables oportunidades, en relación a diversas
Materias vinculadas al nuevo estatuto que rige las causales de extinción del
matrimonio, fijando el criterio de que dicha norma transitoria tiene preeminencia
por sobre lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley de Efecto Retroactivo, lo que ha
permitido, entre otros casos, que sea posible declarar

49
el divorcio bajo las normas de la Ley Nº 19.947 dando por cumplido el plazo de
cese de la convivencia en un período anterior a la vigencia de dicha ley, así como
admitir el ejercicio del derecho establecido en el inciso tercero del artículo 55 del
mismo cuerpo legal, sobre la base del incumplimiento de la obligación de
alimentos verificado con anterioridad a la entrada en vigencia del cuerpo legal
citado. Las mismas argumentaciones habrán de aplicarse, pues, para desestimar
la alegación sostenida por el recurrente en cuanto a que, también en la
compensación económica, se tuvo en consideración hechos previos a la vigencia
de la Ley Nº 19.947.
Debe rechazarse, asimismo, la supuesta renuncia a la acción por parte de la
demandante reconvencional, al no haber reclamado de las conductas que ahora
invoca para fundar el divorcio culpable, desde que el artículo 57 de la Ley de
Matrimonio Civil declara que la acción de divorcio es irrenunciable y no se
extingue por el mero transcurso del tiempo.
Por último, la alegación de falta de representación de la apoderada de la
demandada para deducir la demanda reconvencional de divorcio por culpa,
constituye un hecho nuevo, no ventilado en el juicio, lo que no permite que esta
Corte se pronuncie sobre el mismo, conociendo como está de un recurso de
derecho estricto, sin perjuicio que tampoco el recurrente precisa cuál es la norma
que a tal efecto estima infringida.

Sr. Juan Fuentes B., Sr. Ricardo Blanco H., Sr. Carlos Aránguiz Z.,
MINISTROS Sra. Ana María Muñoz S. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sra. Ana María Muñoz S.

CITA ONLINE
CL/JUR/2529/2014

50
II. NORMAS PROCESALES

51
1. COMPETENCIA

FICHA 22

MATERIA
Normas Procesales - Competencia

REGLA
Si la demanda de divorcio no ha sido notificada antes de la entrada en vigencia de
los tribunales de familia, no se encuentra radicada, por lo que éstos son
competentes para conocer de ella.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpuso la demanda de divorcio ante el tribunal de letras competente. Los
Juzgados de Familia comenzaron a funcionar antes de que esta demanda fuera
notificada. En virtud de lo anterior, se generó una contienda de competencia que
debe ser resuelta por el superior jerárquico de ambos tribunales.

DESCRIPTORES
Divorcio - tribunal competente - radicación - contienda de competencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 1º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 134 de la Ley Nº 19.968;
artículo 109 del Código Orgánico de Tribunales

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Concepción

Decisión Se declara incompetente

Rol 5788-2005

Fecha 30 de septiembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Contienda de competencia

52
Decisión Declara que Tribunal de Familia es competente

Rol 4263-2005

Fecha 27 de enero de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que el artículo 134 de la Ley Nº 19.968 sobre Tribunales de Familia,
dispuso su vigencia a partir del día 01 de octubre de 2005, de manera que los
tribunales de familia conocerán de los asuntos de su competencia a contar de
dicha fecha.

Pero, la ley referida, en el artículo segundo transitorio, estableció que las causas
de competencia de los juzgados de familia que, a la fecha de entrada en vigencia
de la ley, se encontraren radicadas en juzgados con competencia en lo civil,
continuarán radicadas en éstos y se sustanciarán conforme a las normas
procesales vigentes a la fecha de inicio de las mismas, hasta la sentencia de
término.

TERCERO: Que en Materia civil el momento preciso en que queda radicado el


negocio con arreglo a la ley es cuando se notifica la demanda, de modo que basta
que la demanda esté notificada para que el asunto se entienda radicado ante el
tribunal (José Quezada Meléndez: Derecho Procesal Chileno. La
Competencia. Editorial Ediar-Conosur Ltda., páginas 124, 125 y 200; Mario
Casarino Viterbo: Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Orgánico, tomo
I, cuarta edición actualizada. Editorial Jurídica de Chile, 1982, página 244).

MINISTROS Sr. Freddy Vásquez Z., Sr. Diego Simpértigue L. y Sr. René Ramos P.

REDACTOR Sr. Diego Simpértigue L.

CITA ONLINE
CL/JUR/4375/2006

FICHA 23

MATERIA
Normas Procesales - Competencia

REGLA
No procede prórroga de la competencia en Materia de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

53
Mujer demanda de divorcio a su cónyuge. Tribunal de primera instancia acoge la
pretensión. Elevados los autos a consulta, Corte de Apelaciones invalida de oficio
sentencia en alzada.

DESCRIPTORES
Divorcio - tribunal competente - prórroga

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 87 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Puerto Natales

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 584-2006

Fecha 25 de octubre de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Punta Arenas

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 188-2006

Fecha 07 de diciembre de 2006

DOCTRINA

TERCERO: Que, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley Nº 19.947


sobre Matrimonio Civil, es tribunal competente para conocer de las demandas

de divorcio, el del domicilio del demandado, en la especie, el Juzgado de Familia


de Tomé, no pudiendo operar la institución de la prórroga de la competencia, por
tratarse de un tribunal especial, con lo que el fallo aludido ha sido pronunciado por
un tribunal incompetente, incurriendo en consecuencia en la causal primera del
artículo 768 del Código de Procedimiento Civil.

54
MINISTROS Sin información

REDACTOR Sin información

CITA ONLINE
CL/JUR/4199/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 24

MATERIA
Normas Procesales - Competencia

REGLA
Habiéndose celebrado el matrimonio en Chile, entre chilenos y habiendo tenido la
demandada domicilio en el país, son competentes para conocer de la acción de
divorcio los tribunales chilenos.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio en Chile el 08 de enero del año 2000 bajo el régimen
de separación total de bienes. Se encuentran separados de hecho desde el 23 de
diciembre de 2001. No nacieron hijos de la relación. La mujer demandada se fue
del país, viajando a Chile esporádicamente a visitar a sus padres. El marido ha
formado una nueva familia, vínculo del cual nació una hija.

Se interpone demanda de divorcio por cese efectivo de la convivencia.


Demandada tiene domicilio en el extranjero, por lo que el Tribunal de Familia
rechaza demanda y se declara incompetente. Corte de Apelaciones revoca la
resolución impugnada.

DESCRIPTORES
Divorcio unilateral - competencia del tribunal - domicilio en el extranjero

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 15 del Código Civil; artículo 87 de la Ley Nº 19.947; artículo 76 del Código
de Procedimiento Civil

55
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Viña del Mar

Decisión Declara su incompetencia

RIT C-3404-2008

Fecha 08 de enero de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 101-2010

Fecha 29 de marzo de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que el artículo 15 del Código Civil prescribe: "A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º En lo relativo al estado de
las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de tener
efecto en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de
familia, pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos".
TERCERO: Que lo expuesto precedentemente significa que los chilenos están
sujetos a la ley personal chilena cuando residen o se domicilian en el extranjero
en cuanto a la constitución y término del estado de las personas; en cuanto a su
capacidad para ejecutar los actos y celebrar contratos que hayan de tener efecto
en Chile y en cuanto los derechos y obligaciones propios del estado civil respecto
de su cónyuge y parientes chilenos.
QUINTO: Que no cabe duda que son los Tribunales Chilenos y muy especialmente
los Juzgados de Familia de nuestro país los llamados a conocer de las acciones
tendientes a poner término a este matrimonio.
SEXTO: Que si bien el artículo 87 de la Ley Nº 19.947 establece que: "Será
competente para conocer de las acciones de separación, nulidad o divorcio, el
juzgado con competencia en Materias de familia, del domicilio del demandado",

56
esta norma debe entenderse en relación al domicilio en Chile, por el efecto
territorial de la misma, sin que pueda estimarse que por el hecho de estar
actualmente la demandada residiendo en Alemania, sean los Tribunales de dicho
país los llamados a conocer de esta acción.
OCTAVO: Que una cosa es la competencia de un Tribunal y otra distinta es el
emplazamiento del o de la demandada.
NOVENO: Que la declaración de incompetencia que formula la Sra. juez de Familia
de Viña del Mar, por resolución de 8 de enero de 2010, en último término significa
que ningún Tribunal Chileno tendría "jurisdicción" para conocer de esta acción de
divorcio, que incide en un matrimonio celebrado en Chile, por chilenos, de acuerdo
con las normas chilenas, lo cual deja en último término al actor privado de tener
acceso a la justicia en Chile.

MINISTROS Sr. Manuel Silva I., Sra. Inés María Letelier F. y Sra. Susana Bontá M.

REDACTOR Sra. Susana Bontá M.

CITA ONLINE
CL/JUR/1968/2010

FICHA 25

MATERIA
Normas Procesales - Competencia

REGLA
Tratándose de un matrimonio celebrado en Chile, éste debe disolverse con arreglo
a la ley chilena, no obstante encontrarse el domicilio de uno de los cónyuges en el
extranjero.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Cónyuge demanda divorcio unilateral por cese de la convivencia en contra de su
marido, que reside en el extranjero, solicitando exhorto para su notificación.

El tribunal de primera instancia se declaró incompetente, estimando que el


competente para conocer esta acción era tribunal del domicilio del demandado y,
además, que los tribunales de familia son tribunales especiales, por lo que no
resulta procedente la prórroga de la competencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - tribunal competente - principio de territorialidad

57
- principio de inexcusabilidad - estatuto personal - derecho a la acción

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 81 de la Ley Nº 19.947; artículo 15 del Código Civil; artículo 76 de la
Constitución Política de la República; artículo 5 del Código Orgánico de
Tribunales; artículo 84 del Código de Procedimiento Civil; artículos 13 y 27 de la
Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Declara su incompetencia

RIT C-5720-2009

Fecha 10 de septiembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 2784-2009

Fecha 06 de enero de 2010

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 1967-2010

Fecha 07 de junio de 2010

DOCTRINA
TERCERO: Que la resolución impugnada se sustenta en el artículo 87 de la Ley
Nº 19.947 que establece: "Será competente para conocer de las acciones de
separación, nulidad o divorcio, el juzgado con competencia en Materias de familia,

58
del domicilio del demandado." Sin embargo, lo dispuesto en esta norma tiene plena
aplicación en la medida que el demandado tenga domicilio en Chile, desde que
atiende al domicilio del demandado para los efectos de determinar la competencia
territorial entre los distintos jueces de familia de la República. Cuando la parte
demandada lo consigna en el extranjero —como ocurre en este caso—, dicha
norma no admite una interpretación meramente literal, debiendo recurrirse para su
entendimiento a otras disposiciones y principios del ordenamiento jurídico.
CUARTO: Que en esta línea de razonamiento, debe considerarse el artículo 81 de la
Ley de Matrimonio Civil, que prescribe "Los efectos de los matrimonios celebrados
en Chile se regirán por la ley chilena, aunque los contrayentes sean extranjeros y
no residan en Chile". Por su parte el artículo 15 del Código Civil, dispone: "A las
leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos
los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º En lo
relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que
hayan de tener efecto en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de las
relaciones de familia; pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes chilenos."
QUINTO: Que tratándose —como sucede en el caso sub lite— de un matrimonio
celebrado en Chile, éste debe disolverse con arreglo a la ley chilena, no pudiendo,
impedirse o limitarse el derecho del cónyuge con residencia en el territorio
nacional, a impetrar la correspondiente acción de nulidad o divorcio ante los
tribunales de familia, por la circunstancia que el otro no tenga
domicilio en el país, debiendo procederse, tal como se solicita en el libelo, a la
notificación de la demanda mediante exhorto internacional.
SEXTO: Que lo anterior encuentra plena justificación, tanto en el principio de
inexcusabilidad recogido en el artículo 76 de la Constitución Política de la
República de acuerdo al cual, solicitada la intervención de un tribunal, éste no
puede desconocerla ni aun a pretexto de no haber ley que resuelva el asunto,
como en el de territorialidad de la ley consagrado en el artículo 5 del Código
Orgánico de Tribunales, por lo que no resulta procedente que el tribunal nacional
requerido para el conocimiento de un asunto que debe someterse y decidirse
conforme la legislación nacional deniegue el ejercicio de la acción que la propia
legislación exige para la declaración y consiguiente reconocimiento de los efectos
del divorcio, nulidad o separación en el país.
SÉPTIMO: Que la decisión del tribunal que no da curso a tramitar la demanda, en
una hipótesis que no se ajusta a lo dispuesto por la normativa legal, desconoce el
legítimo derecho a ejercer la acción que el ordenamiento jurídico contempla y a
demostrar la procedencia de la pretensión que ésta sustenta, independientemente,
de cuál sea la decisión que, en definitiva, recaiga sobre la misma, todo lo cual
afecta el debido curso del proceso.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D., y Sra. Rosa Egnem S.

59
REDACTOR Sra. Rosa María Maggi D.

CITA ONLINE
CL/JUR/5837/2010

FICHA 26

MATERIA
Normas Procesales - Competencia

REGLA
Tratándose de matrimonios celebrados en el extranjero e inscritos en Chile, éstos
deben disolverse con arreglo a la ley chilena, no obstante encontrarse el domicilio
de uno de los cónyuges en el extranjero.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone recurso de casación en la forma y de apelación contra la resolución
que rechazó la demanda de divorcio, aduciendo falta de competencia, al haber
sido el matrimonio celebrado en el extranjero e inscrito en Chile. La Corte de
Apelaciones acoge el recurso de nulidad formal.

Las partes contrajeron matrimonio en Bolivia, vínculo inscrito posteriormente en


Chile. Del matrimonio nacieron dos hijas comunes.

DESCRIPTORES
Matrimonio celebrado en el extranjero - divorcio - incompetencia del tribunal -
extraterritorialidad - principio de no excusabilidad - prueba domicilio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 del Código de Bustamante; artículo 80 de la Ley Nº 19.947; artículo
795 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Antofagasta

Decisión Rechaza acción de divorcio por incompetencia

RIT C-1525-2009

60
Fecha 02 de enero de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Acoge recurso de casación

Rol 34-2010

Fecha 15 de junio de 2010

DOCTRINA
TERCERO: Que, de los antecedentes rolados en la causa consta que las partes
contrajeron matrimonio en Bolivia, el que se inscribió en Chile, y por tanto, y en
virtud del cumplimiento de esta solemnidad formal y de conformidad con el artículo
80 de la Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil, produjo en Chile los mismos efectos
que si se hubiere celebrado en nuestro territorio, siempre que se trate de una
unión entre un hombre y una mujer.

CUARTO: Que, la señora juez de primera instancia, dentro de sus argumentos para
declarar la incompetencia del tribunal para dirimir la acción de divorcio planteada
por las partes cita el Código de Bustamante, cuyo artículo 54 expresa: "Las causas
del divorcio y de la separación de cuerpos se someterán a la ley del lugar en que
se soliciten, siempre que en él estén domiciliados los cónyuges"

QUINTO: Que, aun cuando dicho Código de aplicación internacional prescribe tal
exigencia, su texto merece ser interpretado dentro del marco consagrado en el
artículo primero del mismo cuerpo legal, que prescribe que los extranjeros que
pertenezcan a cualquiera de los estados contratantes gozan, en el territorio de los
demás, de los mismos derechos civiles que se concedan a los nacionales, en
armónica sintonía con el mencionado artículo 80 de la Ley de Matrimonio Civil, en
cuanto a que no existen barreras de nacionalidad para el goce por un extranjero
de los derechos civiles establecidos para los nativos de dichos países, tratamiento
que en principio merecía la litis promovida en la presente causa, y cuya omisión se
ve acentuada por cuanto la juez de primera instancia no fijó como punto de prueba
el domicilio de las partes si lo estimaba imprescindible para fijar la competencia,
sin dar opción a las partes de rendir la prueba testimonial que probase el referido
cese de la convivencia y al mismo tiempo, por lógica consecuencia y
concordancia, establecer el domicilio de los litigantes y eliminar, de esta manera
dudas sobre la competencia, decisión denegatoria que conduce indefectiblemente
a estimar que en la dictación de la sentencia impugnada se ha incurrido en la
primera de las causales invocadas, al verse privadas las partes de su derecho a
rendir la referida prueba testimonial, práctica esencial conforme lo señala el

61
artículo 795 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil, que al no admitirse, provoca
la sanción de nulidad que solicita la apoderado de los recurrentes, razón por la
cual se accederá a ella, en los términos que se dirá en la parte resolutiva, lo que
hace innecesario emitir pronunciamiento respecto de la otra causal.

Sra. Cristina Araya P., Srta. Marta Carrasco A. y Sr. Alfonso Leppes
MINISTROS N.

REDACTOR Sr. Alfonso Leppes N.

CITA ONLINE
CL/JUR/3404/2010

FICHA 27

MATERIA
Normas Procesales - Competencia

REGLA
Acción de divorcio debe ser conocida por Juzgado de Familia del domicilio del
demandado.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandante se alza contra la resolución de Tribunal de Familia que declaró su
incompetencia y se negó lugar a dar curso a la petición de declaración de divorcio
de común acuerdo por cese de la convivencia. La Corte de Apelaciones revoca la
resolución impugnada.

DESCRIPTORES
Divorcio de común acuerdo - competencia del tribunal

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso primero y 87 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San Bernardo

Decisión Declara su incompetencia

62
RIT C-886-2010

Fecha 07 de julio de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 445-2010

Fecha 30 de agosto de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que de lo referido es manifiesto que si bien las partes en este juicio
tienen domicilio fuera de Chile, ambos litigantes al conferir los pertinentes
mandatos judiciales señalaron como suyos y de sus mandatarios, domicilios
ubicados en la comuna de San Bernardo, los que precisamente fijaron como tales
sus abogados y apoderados.

TERCERO: Que en consecuencia, teniendo presente que por orden expresa del
legislador contenida en el artículo 87 de la Ley Nº 19.947, el conocimiento, entre
otras, de las acciones de divorcio, se encuentra entregado al juzgado con
competencia en Materias de familia del domicilio del demandado, situación que
por lo ya expresado, en este caso acontece respecto de ambos litigantes,
imperioso es concluir que el Tribunal de Familia de San Bernardo es competente
para conocer de la solicitud de divorcio de común acuerdo interpuesta por don
M.E.M.S. y doña M.H.H. a través de sus respectivos mandatarios. Motivo por el
que se accederá a lo pedido en el libelo recursivo en los términos que se indicarán
en lo resolutivo.

Sr. Claudio Pavez A., Sra. María Soledad Espina O. y Sr. Fernando
MINISTROS Iturra A.

REDACTOR Sra. María Soledad Espina O.

CITA ONLINE
CL/JUR/6311/2010

63
FICHA 28

MATERIA
Normas Procesales - Competencia

REGLA
Juzgados de Familia son competentes para conocer demanda de divorcio
presentada por chilena residente en el extranjero.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Matrimonio entre chilena y extranjero con residencia en el extranjero, deducen en
Chile demanda de divorcio por causal de cese de la convivencia. Tribunal de
primer grado se declara incompetente para conocer de asunto, por lo que se
interpone recurso de apelación. Tribunal de Alzada revoca fallo.

DESCRIPTORES
Divorcio - tribunal competente

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 15 del Código Civil; artículo 8° Nº 5 de la Ley Nº 19.968; artículo 5 del
Código Orgánico de Tribunales; artículo 87 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de La Serena

Decisión Declara su incompetencia

RIT C-708-2010

Fecha 13 de julio de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 179-2010

64
Fecha 10 de septiembre de 2010

DOCTRINA
QUINTO: Que por otra parte, el artículo 15 del Código Civil prescribe: "A las leyes
patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los
chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero". De lo expuesto
se desprende que los chilenos están sujetos a la ley personal chilena cuando
residen o se domicilian en el extranjero en cuanto a la constitución y término del
estado de las personas.

SEXTO: Que, en consecuencia, doña C.A.S.M. aun cuando resida o esté


domiciliada en Gran Bretaña sí que queda afecta a la ley chilena en todo lo relativo
a su estado civil y a las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de
familia, respecto de su cónyuge y parientes chilenos.

SEPTIMO: Que, por lo expuesto, no cabe duda que son los Tribunales Chilenos, y
especialmente los Juzgados de Familia de Chile los llamados a conocer de las
acciones tendientes a poner término a este matrimonio.

MINISTROS Sra. Gloria Torti I., Sr. Raúl Beltrami L. y Sr. Mario Carvallo V.

REDACTOR Sra. Gloria Torti I.

CITA ONLINE
CL/JUR/7029/2010

FICHA 29

MATERIA

Normas Procesales - Competencia

REGLA

Si se acredita el cese de la convivencia por más de tres años y demandada no se


opone al divorcio arguyendo incumplimiento del deber de alimentos, concurren los
requisitos legales para concederlo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Las partes contrajeron matrimonio el 06 de noviembre de 1974 bajo el régimen de


separación de bienes. De esta unión nacieron tres hijos. Uno de los hijos comunes
sufre un tumor cerebral y madre viaja con él a Santiago. El cese de la convivencia
se verificó el año 2004. Durante el matrimonio el marido entrega 2 viviendas a la
mujer.

65
Se interpone demanda de divorcio por culpa y en subsidio por cese de la
convivencia por parte de un funcionario del Poder Judicial (Fiscal Judicial). La
demanda se interpone ante un Ministro de fuero de la Corte de Apelaciones. El
Ministro se declara incompetente para conocer del asunto y ordena remitir los
antecedentes al Tribunal de Familia competente. Frente a esta resolución se
interpone recurso de apelación, el que es acogido.

DESCRIPTORES

Divorcio - cese de la convivencia - divorcio culpa - divorcio sanción - competencia -


tribunal competente - ministro de fuero - compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículos 1, 2, 8, 9 y 23 de la Ley Nº 19.968; artículos 50 Nº 2 y 133 del Código


Orgánico de Tribunales; artículos 42, 54 Nº 2 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Ministro de Fuero

Tribunal Ministro de Fuero de la Corte de Apelaciones de Santiago

Decisión Declara su incompetencia

Rol 6027-2009

Fecha 02 de octubre de 2009

Ministro de Fuero

Tribunal Ministro de Fuero de la Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 6027-2009

Fecha 09 de noviembre de 2010

DOCTRINA

Ministro de fuero conociendo de acción de divorcio:

66
QUINTO: Que para graficar lo que se viene señalando, hay que recordar que el
artículo 1º de la Ley Nº 19.968, que "Crea los Tribunales de Familia" dispone lo
siguiente: "Judicatura especializada. Créanse los juzgados de familia, encargados
de conocer los asuntos de que trata esta ley y los que les encomienden otras leyes
generales y especiales, de juzgarlos y hacer ejecutar lo juzgado". "Estos juzgados
formarán parte del Poder Judicial y tendrán la estructura, organización y
competencia que la presente ley establece. "En lo no previsto en ella se regirán por
las disposiciones del Código Orgánico de Tribunales y las leyes que lo
complementan". Para reafirmar la idea de justicia especializada, el artículo 2º de la
misma ley, que se refiere a la conformación de tales tribunales, prescribe que "Los
juzgados de familia tendrán el número de jueces que para cada caso señala el
artículo 4º. Contarán, además, con un consejo técnico, un administrador y una
planta de empleados de secretaría y se organizarán en unidades administrativas
para el cumplimiento eficaz y eficiente de las siguientes funciones: ...".

OCTAVO: Que lo brevemente consignado, que no pretende ser un estudio acabado


sobre esta Materia, tiende a demostrar que la institución de un Ministro de fuero no
resulta procedente en casos como el planteado, tanto por falta de norma que lo
mande, cuanto porque un Ministro no tiene la infraestructura del apoyo que
requiere la tramitación de los juicios de familia, entre ellos el de divorcio. Por otro
lado, hay que poner de relieve que la tendencia legislativa apunta a que
desaparezca la aludida institución, tal como ocurre en Materia criminal o de policía
local, por ejemplo;

DÉCIMO: Que, recapitulando lo expuesto, cabe señalar que la postura jurídica que
el suscrito plantea se fundamenta, en primer término, en la circunstancia de que el
Instituto del Ministro de Fuero no está establecido para asuntos como el presente
en el artículo 50 Nº 2 del Código Orgánico de Tribunales, como erradamente
sostiene la demanda. En segundo lugar porque aun cuando pudiere plantearse la
teoría de que sí lo está, homologando los juicios de divorcio con los
procedimientos civiles a que dicho precepto alude, se aplicaría la excepción del
artículo 133 del mismo Código, que se refiere a los procesos "que se tramiten
breve y sumariamente", cual es precisamente el caso de la especie, ya que la ley
ordena que el de divorcio se tramite de manera concentrada, que como se vio,
equivale a ser breve y sumario. Seguidamente, porque la naturaleza jurídica del
procedimiento en materia de familia obliga a que conozca del asunto planteado en
la demanda de autos, un tribunal especializado, esto es, un juzgado de familia,
servido a su vez por jueces especializados, siendo la normativa aplicable a la
tramitación de este tipo de juicios y la estructura jurídica de los mismos ajena por
completo e incompatible con la intervención de un Ministro.

Ministro de fuero conociendo de recurso de apelación:

PRIMERO: Que don B.G.R.D. dedujo demanda de divorcio en contra de su cónyuge


doña K.I.T.V., a fin de que éste sea declarado, lo que pidió invocando dos
causales, que posteriormente redujo a una, la del artículo 55 inciso 3º de la Ley de

67
Matrimonio Civil.

Es pertinente recordar que como hecho a probar se fijaron la efectividad de que las
partes se encuentran ligadas por vínculo matrimonial no disuelto, y la efectividad
de que los cónyuges han cesado su convivencia conyugal por un plazo superior a
tres años, en forma ininterrumpida; además, la circunstancia que no se ha
reanudado la vida en común;

CUARTO: Que, con el mérito de las probanzas reseñadas en el motivo que


precede, apreciadas conforme a las reglas de la sana crítica, ha quedado
plenamente establecido el fundamento de la acción de divorcio, esto es, que don
B.G.R.D. y doña K.I.T.V., que contrajeron matrimonio el día 6 de noviembre del
año 1974, en la Circunscripción Viña del Mar del Registro Civil, cesaron en la
convivencia conyugal durante el año 2004, sin que desde aquella data y hasta el
presente, hayan reanudado la vida en común, por lo que se ha configurado la
causal de divorcio invocada, que corresponde a la del artículo 55 inciso tercero de
la Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil, de manera que, por todo ello, cabe
acoger la demanda de divorcio entablada, sin costas por no haberse opuesto la
demandada a la demanda, sino por el contrario, haber reconocido expresamente
la causal invocada.

MINISTROS Ministro de Fuero Sr. Mario Rojas G.

REDACTOR Ministro de Fuero Sr. Mario Rojas G.

CITA ONLINE
CL/JUR/1911/2009) y CL/JUR/17662/2010

FICHA 30

MATERIA
Normas Procesales - Competencia

REGLA
Es competente para conocer la demanda de divorcio un tribunal fuera del territorio
jurisdiccional del domicilio del demandado, siempre que éste designe
representante para que comparezca en su nombre en las audiencias respectivas.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El tribunal de primera instancia se declaró incompetente para conocer la demanda
de divorcio unilateral por cese de la convivencia, porque el demandado tiene su
domicilio en un territorio jurisdiccional diverso.

68
DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - tribunal competente

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 87 de la Ley Nº 19.947; artículo 60 inciso 3º de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Limache

Decisión Declara su incompetencia

RIT C-433-2010

Fecha 22 de noviembre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 903-2010

Fecha 18 de enero de 2011

DOCTRINA
TERCERO: Que, al efecto, debe tenerse presente que el texto del artículo 60 de la
Ley Nº 19.968, y en particular, su inciso 3º, en cuanto señala "Del mismo modo, el
demandado que tuviere su domicilio en un territorio jurisdiccional distinto de aquél
en que se presentó la demanda, podrá contestarla y demandar
reconvencionalmente, por escrito, ante el juez con competencia en Materias de
familia de su domicilio, sin perjuicio de la designación de un representante para
que comparezca en su nombre en las audiencias respectivas.", fue fijado por la
Ley Nº 20.286, cuya vigencia es posterior a la de la Ley Nº 19.947, no pudiendo
conciliarse el texto de la norma transcrita precedentemente con aquélla del artículo
87 de la Ley de Matrimonio Civil, por lo que, conforme a lo dispuesto en el artículo
52 del Código Civil, en la especie, se configura una hipótesis de derogación tácita
respecto de la norma del artículo 87 del cuerpo legal antes citado.

MINISTROS Sr. Mario Gómez M., Sra. María Angélica Repetto G. y Sra. Susana

69
Bontá

REDACTOR Sr. Mario Gómez M.

CITA ONLINE
CL/JUR/6156/2011

FICHA 31

MATERIA
Normas Procesales - Competencia

REGLA
Acción de divorcio puede presentarse como demanda reconvencional en juicio de
alimentos del hijo matrimonial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Una mujer demanda, por sí y en representación de su hija menor de edad, a su
marido de alimentos. Éste contesta la demanda y reconviene de divorcio, pero el
Juzgado de Familia no admite a tramitación su demanda reconvencional. La Corte
de Apelaciones revoca la decisión, ordenando que se provea con arreglo a
derecho la reconvencional de divorcio deducida por el cónyuge demandado de
alimentos.

DESCRIPTORES
Divorcio - alimentos - tribunal competente - principio de concentración -
acumulación necesaria - demanda reconvencional - economía procesal

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 17; 54-1 y siguientes de la Ley Nº 19.968; artículo
256 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Talcahuano

Acoge a tramitación demanda de


Decisión alimentos y rechaza la tramitación de
demanda reconvencional de divorcio

70
RIT C-1494-2013

Fecha 23 de octubre de 2013

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 508-2013

Fecha 04 de febrero de 2014

DOCTRINA
TERCERO: Que, la resolución que se impugna contiene una decisión de
inadmisibilidad de la demanda reconvencional planteada por el demandado
principal, en una hipótesis diversa a aquellas previstas en los artículos 54-1 de la
Ley Nº 19.968 y 256 del Código de Procedimiento Civil, únicas normas que
facultan al tribunal para no dar curso a una demanda. En consecuencia, la juez a
quo ha actuado fuera del ámbito de sus atribuciones, perjudicando con ello los
derechos del demandado principal.

CUARTO: Que, se discrepa de la aseveración efectuada por el tribunal del grado,


en la decisión impugnada, relativa a la imposibilidad de una nueva y eventual
demanda reconvencional de compensación económica por parte de L.R.B.

El orden consecutivo legal previsto en el procedimiento ordinario ante los


Juzgados de familia, regulado en los artículos 55 y siguientes de la Ley Nº 19.968,
no impide tal posibilidad, a diferencia de lo que se ha entendido tradicionalmente
en el procedimiento ordinario regido por el Código de Procedimiento Civil.

Por el contrario, la regla general de "acumulación necesaria", contenida en el


artículo 17 de la Ley antes citada convoca a que los jueces de familia conozcan
conjuntamente, en un solo proceso, los distintos asuntos que una o ambas partes
sometan a su consideración, siempre que se sustancien conforme al mismo
procedimiento.

De otro lado, razones de economía procesal y continencia hacían preferible la


opción de aceptar a tramitación esa reconvención, planteada en forma y
oportunamente.

Hipotéticamente emplazada la demandante original y demandada reconvencional,


puede ella contestar la demanda reconvencional de divorcio, por escrito antes de

71
la audiencia preparatoria o verbalmente en la audiencia misma, momento procesal
en que podrá, asimismo, deducir su reconvención de compensación económica, si
lo desea. En tal evento el tribunal deberá dar traslado de la nueva reconvención al
demandado de compensación, quien podrá contestar verbalmente en la misma
audiencia, si se considera preparado para ello o solicitar un plazo adecuado para
contestar por escrito, debiendo en dicho caso suspenderse la audiencia
preparatoria para permitir el adecuado ejercicio de los derechos de las partes.

QUINTO: Que, así las cosas, deberá revocarse la decisión de la juez a quo que
inadmitió la demanda reconvencional de divorcio, toda vez que ella se encuentra
viciada por falta de atribuciones legales para ejercer tal medida de control
excepcional de la demanda, perjudicando con ello los derechos de M.G.A.,
perjuicio solo subsanable con la invalidación de parte de lo actuado en autos.

Sra. Rosa Patricia Mackay F., Sr. Rodrigo Cerda S. y Sra. Sara
MINISTROS Herrera M.

REDACTOR Sr. Rodrigo Cerda S.

CITA ONLINE
CL/JUR/200/2014

FICHA 32

MATERIA
Normas Procesales - Competencia

REGLA
Acción de divorcio puede presentarse como demanda reconvencional en juicio de
alimentos del hijo matrimonial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer deduce demanda de aumento de pensión de alimentos y modificación de la
relación directa en contra del padre de sus hijos. Marido contesta dichas acciones
y deduce demanda reconvencional de divorcio en contra de su mujer.

Se deduce recurso de apelación contra sentencia del Juzgado de Familia, que da


lugar a la tramitación del aumento de alimentos, pero declara improcedente la
demanda reconvencional de divorcio. La Corte de Apelaciones considera que
corresponde tramitar en dicho procedimiento la demanda de divorcio, por lo que
acoge el recurso.

72
DESCRIPTORES
Divorcio - alimentos - relación directa y regular - demanda reconvencional -
tribunal competente

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 27 y 58 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Familia de Santiago

Acoge a tramitación acción de aumento de alimentos y


Decisión declara improcedente demanda reconvencional de
divorcio

RIT C-8420-2013

Fecha 17 de febrero de 2014

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 304-2014

Fecha 04 de julio de 2014

DOCTRINA
TERCERO: Que ha de tenerse en consideración que no hay norma alguna que
prohíba interponer una demanda reconvencional, como la deducida en autos en
un procedimiento radicado legalmente ante un Tribunal de Familia, por cuanto este
es el competente para conocer de todas las Materias que digan relación con esta.

Asimismo el espíritu de esta normativa, pretende solucionar en un solo


procedimiento todos los temas vinculados a la familia. Claramente un divorcio y
una regulación de alimentos y de relación directa con los hijos es de aquellas
Materias propias de los tribunales de familia.

73
Lo anterior queda expresamente de manifiesto en el mensaje con que el ejecutivo
envió al congreso el proyecto de Ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de
Familia. En el punto "II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO DE LEY.",
número 1, se señala textualmente: "1.Que exista una jurisdicción especializada en
asuntos de familia. Para ello se crean tribunales dotados de competencia para
conocer de todas las Materias que puedan afectar a las familias, de manera que
aquellas que se encuentran en conflicto no deban iniciar varios procedimientos
distintos —incluso ante tribunales diversos— para resolver los asuntos que los
involucran." Más adelante ese mismo punto establece: "Que un solo órgano —el
tribunal de familia— resuelva el conjunto de problemas que poseen a fin de
cuentas, un mismo origen, es el principal objetivo específico del proyecto."

CUARTO: Que de lo anterior se deduce que no existe impedimento para que el


tribunal de familia que actualmente tramita las demandas por modificación a los
alimentos y regulación de visitas, pueda también hacerlo respecto del divorcio de
los padres de los menores.

QUINTO: Que no existe impedimento procesal que sea obstáculo para deducir las
acciones a que hace referencia el sentenciador de primer grado, puesto que podrá
disponer de tantas audiencias que estime necesarias para resolver todos los
asuntos sometidos a su consideración y abrir a su vez todos los cuadernos que
sean pertinentes para facilitar la tramitación de las acciones sometidas a su
consideración.

MINISTROS Sr. Jorge Dahm O., Sra. Adelita Ravanales A. y Sra. Pilar Aguayo P.

REDACTOR Sr. Jorge Dahm O.

CITA ONLINE
CL/JUR/4231/2014

2. PROCEDIMIENTO

FICHA 33

MATERIA
Normas Procesales - Procedimiento

REGLA
Si los cónyuges solicitan el divorcio por mutuo acuerdo, deben acreditar la causal

74
objetiva del cese de la convivencia en juicio contradictorio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La mujer demanda divorcio por culpa por un hecho de violencia intrafamiliar. Su
marido señala que estaba de acuerdo con poner término al matrimonio.

El tribunal de primera instancia resolvió con el mérito de una causa de violencia


intrafamiliar que tuvo a la vista.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - divorcio por mutuo acuerdo - tipo de divorcio - divorcio
causado - prueba de la causal - audiencia de conciliación

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 Nº 1 y 2; y 55 inciso 2º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Sexto Juzgado Civil de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 12640-2004

Fecha 21 de junio de 2005

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Consulta*

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 8080-2005

Fecha 30 de enero de 2006

DOCTRINA

TERCERO: Que el tipo de divorcio consagrado en la nueva ley de matrimonio civil,


es un divorcio causado (por causa), que procede en la medida que se acredite la

75
concurrencia de causales subjetivas, como el maltrato físico o sicológico que
suponen una conducta culpable del otro cónyuge o de una causal objetiva, como
es el cese de la convivencia —que no depende de conducta imputable a ninguno
de los cónyuges— y que consiste en la separación efectiva de los cónyuges, por
un cierto espacio de tiempo previsto en la ley. En este último caso la voluntad de
los cónyuges es relevante para los efectos de determinar el tiempo necesario del
cese de la convivencia, ya que si ambos están de acuerdo en solicitar el divorcio,
dicho lapso es más breve que si sólo uno de ellos pretende instar por la
terminación del vínculo matrimonial (uno y tres años respectivamente).

CUARTO: Que, en consecuencia, la causal objetiva antes referida está constituida


por una situación de hecho consistente en el cese de la convivencia y no por el
mutuo acuerdo de los cónyuges, razón por la cual éste debe ser acreditado por los
medios de prueba legal en un juicio contradictorio —que le permita al sentenciador
formarse plena convicción sobre los hechos invocados, no siendo suficiente, para
este efecto, que los cónyuges consientan en el tiempo por el cual se ha
prolongado la separación.

Sra. Rosa María Maggi D., Sra. Clara Isabel Carrasco A. y Sr. Andrea
MINISTROS Muñoz S.

REDACTOR Sra. Andrea Muñoz S.

CITA ONLINE
CL/JUR/4422/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 34

MATERIA
Normas Procesales - Procedimiento

REGLA
Si los cónyuges solicitan el divorcio por mutuo acuerdo, deben acreditar la causal
objetiva del cese de la convivencia en juicio contradictorio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se eleva esta causa en consulta de la sentencia definitiva dictada por el tribunal
de primera instancia, mediante la cual se acoge la demanda de divorcio solicitada
de común acuerdo por los cónyuges. Corte de Apelaciones revoca dicha

76
resolución.

DESCRIPTORES
Divorcio de común acuerdo - cese de la convivencia - procedimiento contencioso -
orden público

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 1º Ley Nº 19.947; artículo 1º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Talcahuano

Decisión Acoge acción de divorcio de común acuerdo

Rol 36-2005

Fecha 31 de agosto de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*

Decisión Revoca sentencia

Rol 3544-2005

Fecha 16 de mayo de 2006

DOCTRINA
PRIMERO: Que el fallo que se revisa ha sido dictado en presencia de un manifiesto
vicio de casación que tiene su origen, en cuanto, siendo este un procedimiento de
carácter controversial el Juez de la instancia le ha dado el tratamiento de una
gestión voluntaria, alterando las normas de procedimiento que debían seguirse
según lo dispuesto en la Ley.

SEGUNDO: Que la legislación aplicable al caso se encuentra contenida en el


artículo 1° transitorio, norma tercera, de la Ley Nº 19.947, que indica que los
procesos de divorcio, entre otros, se substanciarán conforme a las reglas del juicio
ordinario con las modificaciones que allí se indican, entre las cuales se puede
señalar por vía de ejemplo, omisión de los trámites de réplica y dúplica, y

77
recepción de la causa a prueba sobre la causal invocada, aun cuando no existan
controversias con las cuestiones sometidas al conocimiento del Tribunal, en
atención a que la confesional no será suficiente para acreditar la fecha del cese de
la convivencia entre los cónyuges.

TERCERO: Que así las cosas el Juez de primera instancia ha recibido y sometido a
tramitación una acción, con un procedimiento no señalado en la Ley, quebrando
en consecuencia las formalidades de orden público exigidas por el cuerpo de
normas que regula la Materia.

CUARTO: Que se ha incurrido por ello en el vicio de casación formal, consistente


en haber tramitado y fallado una causa con un procedimiento distinto al señalado
por la Ley, alterando así lo dispuesto en ella, irregularidad esta, que no se
subsana con el hecho que los comparecientes lo hagan de común acuerdo, en
razón de su entidad en cuanto se vulnera una norma de orden público, que su
alteración o no aplicación acarrea la nulidad de lo actuado.

MINISTROS Sr. Freddy Vásquez Z., Sra. Irma Meurer M. y Sr. Carlos Aldana F.

REDACTOR Sra. Irma Meurer M.

CITA ONLINE
CL/JUR/9159/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 35

MATERIA
Normas Procesales - Procedimiento

REGLA
Si los cónyuges solicitan el divorcio por mutuo acuerdo, deben acreditar la causal
objetiva del cese de la convivencia en juicio contradictorio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio de mutuo acuerdo, la cual es rechazada por el
tribunal de primera instancia. Las partes apelan el fallo, pero la Corte de oficio
invalida el fallo al percatarse que se ha incurrido en un vicio de nulidad al omitirse
la recepción de la causa a prueba.

78
DESCRIPTORES
Divorcio unilateral - procedimiento contencioso - estado civil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 795 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Letras de Copiapó

Rechaza acción de divorcio de mutuo


Decisión
acuerdo

Rol 3227-2005

Fecha 30 de enero de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Copiapó

Recurso Apelación

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 300-2006

Fecha 07 de junio de 2006

DOCTRINA
PRIMERO: Que cabe tener presente que siendo el divorcio una Materia referida al
estado civil de las personas, y aunque la acción de divorcio se interponga
conjuntamente por los contrayentes, el hecho básico en que se funda es el cese
de la convivencia entre éstos, por más de un año, que necesariamente debe ser
probado en un procedimiento contencioso, no siendo suficiente al respecto la mera
afirmación de las partes ni el acuerdo que estos expresen sobre el particular.

MINISTROS Sr. Francisco Sandoval Q., Sr. Dinko Franulic C. y Sra. Luisa López T.

REDACTOR Sr. Francisco Sandoval Q.

CITA ONLINE

79
CL/JUR/1756/2006

FICHA 36

MATERIA
Normas Procesales - Procedimiento

REGLA
Siendo las normas de derecho de familia de orden público, no procede sustitución
de procedimiento a voluntario aunque no existan hechos controvertidos, lo que
significaría omitir diligencias de carácter esencial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes presentan demanda de divorcio de mutuo acuerdo fundada en el hecho
de haber cesado su convivencia en el año 1988. Del matrimonio nacieron tres
hijos comunes de los cuales sólo uno es menor de edad al momento del juicio.

DESCRIPTORES
Divorcio - procedimiento voluntario - sustitución del procedimiento - normas de
orden público

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55, 87 y 88 de la Ley de Nº 19.947; artículos 55 y siguientes de la Ley
Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Familia de San Miguel

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT 14-2006

Fecha 18 de abril de 2006

SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Consulta*. Casación de oficio

80
Decisión Invalida de oficio audiencia preparatoria del juicio

Rol 306-2006

Fecha 07 de agosto de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que la ley de matrimonio civil en su artículo 87 y siguiente dispone que
los juicios de divorcio se tramitarán conforme al procedimiento que señale la ley
sobre juzgados de Familia, la que a su vez establece como procedimiento
ordinario el señalado a partir del artículo 55 de la referida ley.

CUARTO: Que a mayor abundamiento, cabe señalar que las normas del derecho
de familia son de orden público, por lo que y atendido el tenor de la ley que
informa la Materia de divorcio, no se advierte en ellas artículo alguno a través del
cual se permita al Juez la sustitución del procedimiento.

SEXTO: Que, en consecuencia, y de acuerdo a lo expuesto en el procedimiento se


han omitido diligencias que tienen el carácter de esenciales, ya que al sustituir el
procedimiento en realidad se eliminó el juicio oral, propiamente tal y por
consiguiente se afectó el principio general del debido proceso, lo que faculta a
esta Corte a casar de oficio el fallo, atendido lo señalado en el artículo 88 de la ley
de Matrimonio Civil y 55 y siguientes de la Ley de Tribunales de Familia en
relación con los artículos 775 y 768 Nº 9 del Código de Procedimiento Civil,
debiendo retrotraerse la causa al estado de que el señor Juez no inhabilitado cite
a las partes a una audiencia de preparación del juicio oral respectiva.

Sra. Gabriela Hernández G., Sr. Ricardo Blanco H. y Sr. Francisco


MINISTROS Javier Hurtado M.

REDACTOR Sra. Gabriela Hernández G.

Cita online

CL/JUR/2604/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 37

MATERIA
Normas Procesales - Procedimiento

81
REGLA
No es posible la sustitución de procedimiento en juicio de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio por mutuo consentimiento de los cónyuges.
Durante la audiencia, las partes presentan acuerdo completo y suficiente, y al no
existir hechos controvertidos según el tribunal, se sustituye el procedimiento a uno
no contencioso. En consulta, la Corte invalida de oficio la sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - sustitución de procedimiento - debido proceso

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 Ley Nº 19.968; artículo 88 de la Ley Nº 19.947; artículos 775 y 768
Nº 9 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Familia de San Miguel

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 385-2005

Fecha 23 de enero de 2006

SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Consulta*

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 61-2006

Fecha 07 de agosto de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que en la audiencia de preparación de juicio oral la Jueza de Familia,
luego de efectuar el llamado de conciliación pertinente y declarar completo y
suficiente el acuerdo acompañado por las partes, declaró que por no existir

82
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, se debe aplicar al asunto el
procedimiento voluntario contenido en el artículo 102 de la Ley de Tribunales de
Familia, precisando que el objeto del juicio es decretar judicialmente el divorcio y
que para ello deberá acreditarse el cese efectivo de la convivencia por más de un
año a la fecha de la interposición de la demanda.

CUARTO: Que la Ley de Matrimonio Civil en sus artículos 87 y siguiente dispone


que los juicios de divorcio se tramitarán conforme al procedimiento que señale la
Ley sobre Juzgados de Familia, la que a su vez establece como procedimiento
ordinario el señalado a partir del artículo 55 de la referida ley.

QUINTO: Que a mayor abundamiento, cabe señalar que las normas del derecho de
familia son de orden público, por lo que y atendido el tenor de la ley que informa la
Materia de divorcio, no se advierte en ellas disposición alguna a través de la cual
se permita al juez la sustitución del procedimiento.

SEXTO: Que, a su vez, el artículo 102 de la Ley Nº 19.968, nos remite al Libro IV
del Código de Procedimiento Civil en lo no previsto por ella, con lo que resulta
aplicable lo establecido en el artículo 821 del cuerpo legal citado, en cuanto a que
se podrá revocar o modificar las resoluciones negativas como, asimismo, las
afirmativas cuya ejecución esté pendiente, lo que es incompatible para el estado
civil de las personas.

SÉPTIMO: Que, en consecuencia, y de acuerdo a lo expuesto en el procedimiento


se han omitido diligencias que tienen el carácter de esenciales, ya que al sustituir
el procedimiento en realidad se eliminó el juicio oral, propiamente tal y por
consiguiente se afectó el principio general del debido proceso, lo que faculta a
esta Corte a casar de oficio el fallo, atendido lo señalado en los artículos 88 de la
Ley de Matrimonio Civil y 55 y siguientes de la Ley de Tribunales de Familia en
relación con los artículos 775 y 768 Nº 9 del Código de Procedimiento Civil,
debiendo retrotraerse la causa al estado de que el señor juez no inhabilitado cite a
las partes a una audiencia de preparación del juicio oral respectiva.

Sra. Gabriela Hernández G., Sr. Ricardo Blanco H., y Sr. Francisco
MINISTROS Javier Hurtado M.

REDACTOR Sra. Gabriela Hernández G.

CITA ONLINE
CL/JUR/2722/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

83
FICHA 38

MATERIA
Normas Procesales - Procedimiento

REGLA
Si los cónyuges solicitan el divorcio por mutuo acuerdo deben acreditar la causal
objetiva del cese de la convivencia en juicio contradictorio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges solicitaron el divorcio por mutuo acuerdo acreditando el cese de la
convivencia sólo a través de prueba documental.

DESCRIPTORES
Divorcio por mutuo acuerdo - carácter contencioso - prueba del cese -
comparecencia en juicio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.497

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado Civil de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 7726-2005

Fecha 14 de marzo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Consulta*

Decisión Aprueba sentencia, con voto disidente

Rol 5597-2006

Fecha 28 de septiembre de 2006

84
Publicación Física GJ/315/2006

DOCTRINA
Aprobada contra el voto de la Abogado Integrante señora Muñoz, quien fue
de opinión de anular de oficio la sentencia consultada en mérito de las
siguientes consideraciones:
PRIMERO: Que el sentenciador omitió la recepción de la causa a prueba en estos
autos, justificando su decisión, a fojas 35, en que las partes se encuentran de
común acuerdo y no existen hechos sustanciales pertinentes y controvertidos.
SEGUNDO: Que es menester tener presente que el cese de la convivencia,
regulado en el artículo 55 de la Ley Nº 19.497, es una causal objetiva de divorcio
"esto es, no depende de la conducta imputable a ninguno de los cónyuges" y
consiste en la separación efectiva de los cónyuges, por un cierto espacio de
tiempo previsto en la ley. Si los cónyuges están de acuerdo en solicitar el divorcio,
el lapso exigido es más breve 'un año' que si sólo uno de ellos pretende instar por
la terminación del vínculo matrimonial, en cuyo caso se exigen a lo menos 3 años
de cese de la convivencia.
En consecuencia, la causal antes referida está constituida por el hecho objetivo
del cese de la convivencia y no por el mutuo acuerdo de los cónyuges, razón por
la cual ésta debe ser acreditada por los medios de prueba legal en juicio
contradictorio que le permitan al sentenciador formarse plena convicción sobre los
hechos invocados, no siendo suficiente, para este efecto, que los cónyuges
consientan en el tiempo por cual se ha prolongado la separación y pidan el
divorcio conjuntamente. En la especie, esto significa que debió recibirse la causa
a prueba, para determinar la efectividad del cese de la convivencia, no obstante la
aparente aptitud de los documentos acompañados con la demanda, para generar
convicción sobre la Materia.
TERCERO: Que, por otra parte, se observa que los cónyuges han comparecido al
juicio de divorcio patrocinados por un mismo abogado, lo que no resulta admisible
atendido el carácter contradictorio del procedimiento de que se trata. En efecto, en
el ámbito judicial, nuestra legislación prohíbe que una persona pueda sostener un
litigio consigo misma, ya sea como representante legal de la contraparte o de
ambos litigantes, prohibición que no es posible obviar por el hecho de tratarse de
una solicitud conjunta de divorcio, ya que como se ha dicho más arriba, la causal
invocada es el cese de la convivencia y no el acuerdo de los cónyuges. En apoyo
de lo sostenido puede señalarse que el legislador, en el artículo primero
transitorio, disposición segunda, de la Ley Nº 19.947 estableció una clara
diferencia entre la separación judicial que fuere pedida en forma conjunta por
ambos cónyuges y el divorcio, sujetando sólo a la primera al procedimiento
previsto para los actos judiciales no contenciosos, de lo cual es menester concluir
que, a falta de norma expresa que lo exceptúe como ocurre respecto de la
separación judicial "el divorcio solicitado de común acuerdo por los cónyuges

85
ha de someterse a las reglas ordinarias de los asuntos contenciosos. Concurren
en favor de esta tesis, además, argumentos de fondo, que dicen relación con la
necesidad de velar por que se respeten debidamente los intereses del cónyuge
más débil y el resguardo del interés superior de los hijos, lo que ciertamente
aconseja que ambos cónyuges estén representados por sus respectivos
abogados, especialmente si se tiene presente que la presentación conjunta de
divorcio es la culminación de una etapa de negociación, en que lo deseable es
que ambos cónyuges hayan sido representados por profesionales diferentes,
previendo la existencia de conflictos de interés.

MINISTROS Sr. Haroldo Brito C., Sr. Jorge Zepeda A. y Sra. Andrea Muñoz S.

REDACTOR Sra. Andrea Muñoz S.

CITA ONLINE
CL/JUR/6205/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 39

MATERIA
Normas Procesales - Procedimiento

REGLA
Ministerio Público debe ser oído en los juicios sobre el estado civil de las
personas. Ausencia de este trámite acarrea nulidad de todo lo obrado por falta de
un trámite esencial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandada de divorcio sanción interpone recurso de casación en el fondo contra
la sentencia de la Corte de Apelaciones que revocó el fallo de primer grado y
acogió la demanda de divorcio, fijó un monto prudencial por concepto de
compensación económica y desestimó la demanda de declaración de bien familiar.
La Corte Suprema, actuando de oficio, invalida el fallo impugnado (con voto de
prevención).

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - estado civil - Ministerio Público - trámite esencial

86
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947, artículo 357 numeral 4º del Código Orgánico
de Tribunales, artículos 768, 775 y 800 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valdivia

Rechaza acción de divorcio por culpa y demanda reconvencional de


Decisión compensación económica. Acoge solicitud de declaración de bien
familiar

RIT C-1387-2012

Fecha 17 de mayo de 2013

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Revoca sentencia y acoge acción de divorcio y demanda


Decisión
reconvencional. Rechaza solicitud de declaración de bien familiar

Rol 90-2013

Fecha 27 de julio de 2013

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo.

Decisión Anula de oficio sentencia

Rol 7791-2013

Fecha 08 de abril de 2014

DOCTRINA
PRIMERO: Que de conformidad a lo dispuesto en el numeral 4º del artículo 357 del
Código Orgánico de Tribunales, el Ministerio Público debe ser oído en los juicios
sobre el estado civil de las personas, naturaleza que tiene el de autos, en el que
se ha ejercido una acción de divorcio.

87
SEGUNDO: Que, no obstante lo señalado en el fundamento precedente, del mérito
de los antecedentes aparece que la sentencia impugnada fue dictada omitiéndose
el informe judicial aludido, lo que ciertamente constituye un vicio de procedimiento
y conduce a la invalidación del mismo, en la medida que se ha faltado a un trámite
esencial previsto por la ley, en atención a la naturaleza e interés comprometido en
este tipo de Materias.
TERCERO: Que, conforme lo señalado y en ejercicio de las facultades que otorga el
artículo 84 del Código de Procedimiento Civil, este Tribunal dispondrá la nulidad
de las actuaciones, resoluciones y notificaciones que se indican en lo dispositivo
de esta decisión.

Se previene que la ministra señora Chevesich fue de opinión de actuar de


oficio, en el ejercicio de la facultad que, al efecto, establece el artículo 775
del Código de Procedimiento Civil, atendidas las siguientes
consideraciones:
PRIMERO: Que, conforme lo dispone el artículo 775 del Código de Procedimiento
Civil, pueden los tribunales, conociendo por la vía de la apelación, consulta o
casación o en alguna incidencia, invalidar de oficio las sentencias cuando los
antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a
la casación en la forma, debiendo oír sobre este punto a los abogados que
concurran a alegar en la vista de la causa e indicar a los mismos los posibles
vicios sobre los cuales deberán alegar. Atendido lo prescrito en

el artículo 768 del citado cuerpo legal, es causal de nulidad formal la circunstancia
que se falte a un trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier
otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad;
TERCERO: Que, se debe dilucidar si la audiencia del ministerio público judicial es
un trámite que tiene la categoría de fundamental, dado que el artículo 800 del
Código de Procedimiento Civil, que señala cuáles son los trámites o diligencias
esenciales en la segunda instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y
en juicios especiales, no la contempla como tal; labor en la que se debe tener
presente que la citada disposición emplea la expresión "en general", y al utilizarla
el legislador ha dejado claro su propósito de no hacer una enumeración taxativa,
con la finalidad de no excluir los diferentes casos particulares en que la ley
establece trámites con carácter de esenciales, sin declararlo en forma expresa,
por lo tanto, "... para dar ese carácter a un trámite procesal no solamente hay que
atender si la ley lo declara así, determinada y expresamente, sino a los fines que
persiguió el legislador al establecerlo y así, dado su objeto, puede o no
prescindirse de él ...." (sentencia de 16 de abril de 1931 Corte Suprema, Rev.,
Tomo XXX, 2º p., sec. I, p.541);
CUARTO: Que, en ese contexto, y considerando el término perentorio que utiliza el
artículo 357 del Código Orgánico de Tribunales, en cuanto a que la fiscalía judicial

88
"debe ser oída" en los juicios sobre el estado civil de alguna persona, unido al
hecho de que en dichos pleitos hay un marcado interés público, debe considerarse
la intervención de dichos auxiliares de la administración de justicia, que
representan esos intereses, como necesaria e imprescindible, por lo que puede
afirmarse que efectivamente constituye un trámite esencial;
QUINTO: Que, en consecuencia, a juicio de la disidente, se debe concluir que la
sentencia impugnada se dictó incurriendo en la causal de nulidad formal
establecida en el número 9 del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, por
lo que debe ser invalidada y reponer la causa al estado que se evacue el trámite
omitido, debiendo dictarse sentencia por el tribunal no inhabilitado que
corresponda.

Sr. Ricardo Blanco H., Sra. Gloria Ana Chevesich R., Sr. Carlos
MINISTROS Aránguiz Z., Sra. Andrea Muñoz S. y Sr. Arturo Prado P.

Sr. Carlos Aránguiz Zúñiga, y voto de prevención por Sra. Gloria


REDACTOR Ana Chevesich R.

CITA ONLINE
CL/JUR/1063/2014

3. ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA

FICHA 40

MATERIA
Normas Procesales - Admisibilidad de la demanda

REGLA
La Ley de Tribunales de Familia señala las causas que requieren mediación
previa, no contemplando entre aquellas la acción de divorcio unilateral.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia no da curso a la demanda de divorcio por cese de la
convivencia por no cumplirse requisito de admisibilidad. Recurrida la resolución,
Corte de Apelaciones confirma el fallo (con voto de minoría).

89
DESCRIPTORES
Divorcio - admisibilidad de la demanda - mediación previa

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 89 Ley Nº 19.947; artículo 106 Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de La Serena

Tiene por no interpuesta demanda de


Decisión
divorcio unilateral

RIT C-1323-2011

Fecha 28 de diciembre de 2011

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 4-2012

Fecha 07 de marzo de 2012

DOCTRINA
Atendido los propios fundamentos de la resolución recurrida, disintiendo de la
opinión del Fiscal Judicial, y visto además, los dispuesto en el artículo 106 de la
Ley Nº 19.968 y artículo 89 de la Ley de Matrimonio, SE CONFIRMA, sin costas,
la resolución de fecha veintiocho de diciembre de diciembre de dos mil once, la
que no dio ha lugar a tener por interpuesta demanda de divorcio unilateral por
cese de la convivencia, por falta de requisitos de admisibilidad.

Voto en contra:

TERCERO: Que el artículo 106 de la Ley Nº 19.968 señala como causas que
requieren mediación previa las relativas al derecho de alimentos, cuidado personal
y de relación directa y regular, no contemplando entre aquellas la acción de

90
divorcio unilateral impetrada en autos.

CUARTO: Que, en este contexto, no cabe sino concluir que resulta improcedente
generar una carga procesal diversa a las que expresamente ha establecido el
legislador, carga que, además, tiende a generar a priori conflictos posiblemente
inexistentes entre los cónyuges, cuyas relaciones personales (en particular
respecto de los hijos en común) pueden encontrarse acordadas en forma privada.

SEXTO: Que, lo anterior no obsta a que en el evento de someterse a conocimiento


del tribunal, durante la tramitación de la presente acción, alguna de las Materias
con mediación previa obligatoria, se disponga lo pertinente conforme lo dispone el
inciso segundo del artículo 54 Nº 1 del cuerpo legal citado, el que, en todo caso no
autoriza a que de plano el tribunal niegue lugar a la tramitación de la demanda,
sino que es menester, primero, ordene subsanar los defectos dentro del plazo que
debe determinar, bajo sanción de tenerla por no presentada, siendo del todo
improcedente el rechazo inmediato como ha ocurrido en la especie, actuación que,
además, implica una vulneración a lo dispuesto en el artículo 10 del Código
Orgánico de Tribunales.

MINISTROS Sra. Marta Maldonado N., Sr. Fernando Ramírez I. y Sr. Raúl Pelén B.

REDACTOR Sra. Marta Maldonado N.

CITA ONLINE
CL/JUR/575/2012

4. DESISTIMIENTO

FICHA 41

MATERIA
Normas Procesales - Desistimiento

REGLA
La sentencia que acoge el desistimiento extingue la acción, pone término al juicio
y produce efecto de cosa juzgada.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El cónyuge interpuso demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia en
contra de su mujer. En esa causa el actor se desistió. Con posterioridad, el mismo
cónyuge dedujo idéntica acción, fundada en los mismos hechos, ante un tribunal
distinto.

91
DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - desistimiento de la demanda - excepción de
cosa juzgada - irrenunciabilidad de la acción

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley de Nº 19.947; artículos 150 y 177 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C- 5644-2008

Fecha 30 de junio de 2009

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión No ha lugar al recurso de casación y acoge recurso de apelación

Rol 2003-2009

Fecha 21 de enero de 2010

DOCTRINA
QUINTO: Que con arreglo a lo dispuesto en el artículo 150 del Código de
Procedimiento Civil (sic), "la sentencia que acepte el desistimiento, haya o no
habido oposición, extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las
partes litigantes y a todas las personas a quienes habría afectado la sentencia del
juicio a que se pone fin".

SEXTO: Que en cuanto a los efectos de la resolución anterior, la Doctrina está de


acuerdo, y así también ha sido resuelto jurisdiccionalmente, que se trata
jurídicamente de una sentencia interlocutoria que pone término al juicio, con el
valor procesal equivalente al de la propia sentencia definitiva, y en consecuencia,
como bien lo sostiene el apelante, con ella se extingue la acción, quedándole

92
impedido al demandante reiterar la demanda con el mismo supuesto Material, y en
el evento de insistir, el demandado podrá oponer a la acción (sic) de cosa juzgada.

SÉPTIMO: Que esta conclusión no se opone al carácter irrenunciable de la acción


de divorcio, pues en virtud del mismo lo que está vedado es la renuncia a ejercitar
la acción, pero una vez que ésta se ha entablado, nada impide al actor desistirse
de ella (lo cual podría estimarse también como improcedente, si se lleva a
extremos la irrenunciabilidad).

Así pues, ninguna duda puede caber que desistido de la acción, no podía el
demandante interponer una nueva demanda exactamente con el mismo supuesto
Material.

Sra. Dobra Lusic N., Sra. María Eugenia Campo A. y Sra. María
MINISTROS Eugenia Montt R.

REDACTOR Sra. Dobra Lusic N.

CITA ONLINE
CL/JUR/717/2010

FICHA 42

MATERIA
Normas Procesales - Desistimiento

REGLA
La sentencia que resuelve el desistimiento de la demanda produce todos los
efectos de cosa juzgada, entre la fecha de su dictación y la presentación de la
nueva demanda, debe transcurrir el plazo de 3 años para su interposición.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El demandante dedujo acción de divorcio unilateral con fecha 08 de noviembre de
2007 y se desistió de la demanda con fecha 30 de septiembre de 2008. Con fecha
15 de junio de 2011, el actor volvió a entablar acción de divorcio unilateral por
cese de la convivencia.

Tribunal de primera instancia acogió excepción de cosa juzgada y, en


consecuencia, rechazó demanda de divorcio. Recurrido el fallo por el demandante,
Corte de Apelaciones lo confirma. Respecto de esta última sentencia, el actor
dedujo recurso de casación en el fondo.

DESCRIPTORES

93
Divorcio - cese de la convivencia - desistimiento - cosa juzgada

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 57 de la Ley Nº 19.947; artículos 4, 12, 19 y 22 del Código Civil; artículo 3
de la ley de Efecto Retroactivo de las Leyes

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valparaíso

Decisión Rechaza acción de divorcio unilateral

RIT C-833-2011

Fecha 30 de mayo de 2011

SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 373-2011

Fecha 02 de agosto de 2011

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 8501-2011

Fecha 05 de marzo de 2012

DOCTRINA
TERCERO: Que previo a entrar al análisis de los fundamentos del arbitrio de
nulidad, resulta útil tener presente ciertas consideraciones generales en torno a la
institución de la cosa juzgada. En primer lugar, su denominación tiene su origen en
los vocablos "res" (cosa) "iudicata" (juzgada) y suele conceptualizarse como el
estado jurídico en que se encuentran ciertos asuntos judiciales, por haber sido

94
objeto de una decisión jurisdiccional definitiva en un proceso o, como "la autoridad
y eficacia de una sentencia judicial, cuando no existen contra ella medios de
impugnación que permitan modificarla". (Fundamentos de Derecho Procesal
Civil, Editorial Depalma. Eduardo J. Couture, año 1996, página 193). Por su parte
el profesor Hugo Pereira Anabalón, señala sobre el particular que: "El efecto de las
sentencias definitivas o interlocutorias firmes o ejecutoriadas, para que aquel a
cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio pueda pedir el cumplimiento o
ejecución de lo resuelto y para que el litigante que haya obtenido en él, o todos
aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, impidan que la cuestión ya
fallada en un juicio, sea nuevamente resuelta en ese o en otro juicio". (La
Cosa Juzgada Formal en el Procedimiento Civil Chileno, Edit. Jurídica, 1954, pág.
34). La cosa juzgada tiene como fin último la paz social, contenido que se sustenta
en la certeza jurídica y estabilidad de los derechos, vinculándosela con la idea de
evitar un pronunciamiento sobre un asunto ya resuelto (Non Bis In Idem). Su sello
distintivo está dado por la inimpugnabilidad (cosa juzgada formal) e inmutabilidad
(cosa juzgada sustancial), pues si en contra de la sentencia no procede recurso
alguno o, si procediendo, éstos no se deducen o han sido resueltos, se produce la
referida cosa juzgada formal o procesal y si, además de ello, no puede volver a
revisarse lo sentenciado, la determinación se torna inmutable e irrevocable, en
cuanto a su contenido, produciéndose cosa juzgada sustancial o material.
CUARTO: Que es necesario precisar que la excepción de cosa juzgada exige, de
acuerdo a las normas contempladas en los artículos 175 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil, la concurrencia de la triple identidad, esto es, identidad de
partes, de cosa pedida y de causa de pedir. Esta última ha sido definida
expresamente por la ley como "el fundamento inmediato del derecho deducido en
juicio". Al respecto, cabe destacar que el ya citado profesor Pereira Anabalón
señala: "De conformidad con los Nºs. 2º y 3º del artículo 177, la alegación de la
excepción de cosa juzgada exige también que entre la nueva demanda y la
anteriormente resuelta por sentencia firme exista identidad de cosa pedida e
identidad de causa de pedir. La concurrencia de estas identidades en conjunto
determinan la materia de la causa, el tema o contenido de la litis, que debe ser el
mismo en el proceso en que se pronunció la sentencia firme en que se apoya la
excepción de la cosa juzgada y en la demanda del juicio en que ella se invoca".
(La Cosa Juzgada en el Proceso Civil, página 75).
QUINTO: Que cabe dejar sentado que del mérito de los antecedentes se desprende
que entre la resolución que aceptó el desistimiento de la demanda en autos Rit C-
2716-2007 —7 de octubre de 2008— y la fecha de presentación de la demanda de
autos —15 de junio de 2011—, no transcurrió el plazo de cese de la convivencia
matrimonial que invoca el actor como presupuesto fáctico de su acción de divorcio
unilateral de conformidad con lo prevenido en el artículo 55 de la Ley 19.547. En
efecto, la norma invocada exige como requisito para pedir unilateralmente el
divorcio por cese de la convivencia, que se verifique un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, plazo que,
como se adelantó no se había alcanzado al momento de interponer la demanda.

95
SEXTO: Que, por otro lado, cabe señalar que de acuerdo a lo dispuesto por el
artículo 150 del Código de Procedimiento Civil, la sentencia que acepta el
desistimiento extingue las acciones a que éste se refiere, poniéndose término al
juicio.
SÉPTIMO: Que, en esas condiciones, prevaleciendo en la especie, en su plenitud,
el efecto de cosa juzgada que produce la resolución que acepta el desistimiento
de la primera demanda, debe afirmarse perentoriamente que, a la fecha de
interposición de la demanda de autos, no había transcurrido el plazo de cese de la
convivencia matrimonial indispensable para entablar nuevamente la acción de
divorcio unilateral de conformidad con lo prevenido en el artículo 55 de la Ley
Nº 19.547.

Sr., Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem
MINISTROS S., Sr. Juan Fuentes B., y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sr. Patricio Figueroa S.

CITA ONLINE
CL/JUR/5040/2012

5. NOTIFICACIÓN

FICHA 43

MATERIA
Normas Procesales - Notificación

REGLA
Procedimiento de divorcio es nulo si notificación por avisos se realiza sin agotar
los medios para establecer el paradero de demandado.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer demanda divorcio unilateral por cese de la convivencia, pero desconoce
paradero de su marido hace más de 20 años. Dicha demanda fue publicada por
avisos en diversos periódicos de circulación regional y nacional, no obstante no
ser posible, mediante las órdenes de investigar decretadas, establecer el paradero
o domicilio del demandado.

DESCRIPTORES
Notificación de la demanda - divorcio - nulidad del procedimiento - falta de

96
emplazamiento

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 775, 768 Nº 9 y 795 Nº 5 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Puerto Aysén

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT 021-2006

Fecha 31 de diciembre de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Coyhaique

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 53-2008

Fecha 17 de mayo de 2008

DOCTRINA
PRIMERO: Que, en la vista de la sentencia consultada se advirtió que la demanda
fue publicada por avisos en diversos periódicos de circulación regional y nacional,
no obstante no ser posible, mediante las Órdenes de Investigar decretadas,
establecer el actual paradero o domicilio del demandado, configurándose de esta
manera un vicio que da lugar a la casación en la forma, como es la falta de
emplazamiento del demandado.

TERCERO: Que, en la audiencia del presente juicio, pese a la ausencia del


demandado se recibió la testimonial de la parte demandante, según consta a fojas
41, y con desconocimiento de su actual paradero o domicilio, o no teniéndose
noticias de él por más de veinte años a la fecha.

CUARTO: Que, a mayor abundamiento, aparece del informe de la orden de


investigar de fojas 50 que el demandado registra domicilio en la ciudad de
Quellón, Décima Región, de lo cual se desprende de manera indubitada que no se
han agotado los medios para establecer el actual paradero del demandado a fin de

97
apercibirlo a que concurra personalmente al juicio como lo exige la ley, aparte de
que, para ordenar su notificación por avisos, no se ha procedido con conocimiento
de causa según lo dispone el artículo 818 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.

Sr. Sergio Mora V., Sr. Pedro Leñam L. y Sr. Luis Alejandro Contreras
MINISTROS P.

REDACTOR Sr. Luis Alejandro Contreras P.

CITA ONLINE
CL/JUR/2360/2008

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

6. COMPARECENCIA

FICHA 44

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
Designación de mandatario común constituye vicio de nulidad por tratarse de
procedimiento controversial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Sentencia definitiva acoge demanda de divorcio solicitada de común acuerdo por
los cónyuges, quienes se presentaron representados por el mismo abogado. Corte
invalida de oficio sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - mutuo acuerdo - mandatario - procedimiento contencioso

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 7 y 1º transitorio, norma tercera, de la Ley Nº 19.947; Artículo 18 de la
Ley Nº 19.968

98
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Letras de Los Ángeles

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 50768-2005

Fecha 13 de septiembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 3630-2005

Fecha 23 de diciembre de 2005

DOCTRINA
PRIMERO: Que el fallo que se revisa ha sido dictado en presencia de un manifiesto
vicio de casación que tiene origen en que siendo este procedimiento de carácter
controversial las partes, aun cuando se encuentran de acuerdo en sus peticiones,
han designado un solo abogado para que los represente. En efecto, el artículo 1º
transitorio, norma tercera, de la Ley Nº 19.947 señala que los procesos de
divorcio, entre otros, se sustanciarán conforme a las reglas del juicio ordinario, con
las modificaciones que allí indica, por lo que sin perjuicio que no pudiera existir
controversia, no pueden demandante y demandado presentarse con un
procurador común.

Además, cabe tener presente que aun cuando las partes no controviertan las
cuestiones que han sido sometidas a conocimiento del Tribunal, de todas maneras
debe recibirse a prueba la causal invocada, ya que la norma 7º de dicho cuerpo
normativo establece que la prueba confesional no será suficiente para acreditar la
fecha de cese de la convivencia entre los cónyuges.

SEGUNDO: Que, en todo caso, es preciso tener presente que aun cuando las
normas transitorias de la citada ley no contienen normas acerca de la
comparecencia en juicio, el artículo 18 de la Ley Nº 19.968, que crea los tribunales
de familia, no vigentes a la época de la demanda de autos, establece que los

99
padres podrán actuar y comparecer personalmente, sin necesidad de mandatario
judicial y de abogado patrocinante, a menos que el juez así lo ordene
expresamente, especialmente en aquellos casos en que una de las partes cuente
con asesoría de letrado.

Sin embargo, en el caso de autos ambas partes nombraron abogado patrocinante,


pero con el defecto que de común acuerdo designaron a la misma persona.

TERCERO: Que es preciso dejar constancia que se aplican las normas transitorias
de la mencionada ley atendido que este caso es de aquellos que se inició con
posterioridad que la vigencia de la nueva ley de matrimonio civil y antes de la
instalación de los juzgados de familia.

MINISTROS Sr. Diego Simpértigue L., Sr. José Bidart H. y Sr. Freddy Vásquez Z.

REDACTOR Sr. Diego Simpértigue L.

CITA ONLINE
CL/JUR/1368/2005

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 45

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
Designación de mandatario común constituye vicio de nulidad por tratarse de
procedimiento controversial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Sentencia definitiva acoge demanda de divorcio solicitada de común acuerdo por
los cónyuges, quienes se presentaron representados por el mismo abogado. Corte
invalida de oficio sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - mandatario - procedimiento controversial

100
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 7 y 1º transitorio, norma tercera, de la Ley Nº 19.947; artículo 18 de la
Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Arauco

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 20662-2005

Fecha 08 de septiembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 3966-2005

Fecha 26 de diciembre de 2005

DOCTRINA
PRIMERO: Que el fallo que se revisa ha sido dictado en presencia de un manifiesto
vicio de casación que tiene origen en que, siendo este procedimiento de carácter
controversial, las partes, aun cuando se encuentran de acuerdo en sus peticiones,
han designado un solo abogado para que los represente.

En efecto, el artículo 1º transitorio, norma tercera, de la Ley Nº 19.947 señala que


los procesos de divorcio, entre otros, se sustanciarán conforme a las reglas del
juicio ordinario, con las modificaciones que allí indica, por lo que sin perjuicio que
no pudiera existir controversia, no pueden demandante y demandado presentarse
con un procurador común.

Además, cabe tener presente que aun cuando las partes no controviertan las
cuestiones que han sido sometidas a conocimiento del Tribunal, de todas maneras
debe recibirse a prueba la causal invocada, ya que la norma 7º de dicho cuerpo
normativo establece que la prueba confesional no será suficiente para acreditar la
fecha de cese de la convivencia entre los cónyuges.

101
SEGUNDO: Que, en todo caso, es preciso tener presente que aun cuando las
normas transitorias de la citada ley no contienen normas acerca de la
comparecencia en juicio, el artículo 18 de la Ley Nº 19.968, que crea los tribunales
de familia, no vigentes a la época de la demanda de autos, establece que las
padres podrán actuar y comparecer personalmente, sin necesidad de mandatario
judicial y de abogado patrocinante, a menos que el juez así lo ordene
expresamente, especialmente en aquellos casos en que una de las partes cuente
con asesoría de letrado.

Sin embargo, en el caso de autos, ambas partes nombraron abogado


patrocinante, pero con el defecto que de común acuerdo designaron a la misma
persona.

MINISTROS Sr. Freddy Vásquez Z. y Sr. Carlos Álvarez C.

REDACTOR Sr. Freddy Vásquez Z.

CITA ONLINE
CL/JUR/1371/2005

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 46

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
Designación de mandatario común constituye vicio de nulidad por tratarse de
procedimiento controversial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge demanda de divorcio en la que ambos
cónyuges aparecen representados por el mismo abogado. Consultada la
sentencia, Corte de Apelaciones invalida de oficio todo lo obrado (voto de
mayoría).

DESCRIPTORES
Divorcio - representación judicial - nulidad de oficio - comparecencia

102
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 y 1º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 817 del Código de
Procedimiento Civil; artículo 1 Ley Nº 18.120

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Letras de Los Ángeles

Decisión Sin información

Rol 50767-2005

Fecha Sin información

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 3189-2005

Fecha 16 de enero de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que de acuerdo al artículo 4º del Código de Procedimiento Civil, toda
persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante
legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley. Esta ley es la
Nº 18.120, que en su artículo 1º prescribe que la primera presentación de cada
parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante cualquier
tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada
por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
Voto disidente René Ramos Pazos
PRIMERO: En el caso de autos, la petición de divorcio se funda en el artículo 55
inciso 1º de la Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil, que a la letra prescribe: Sin
perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo
solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante un
lapso mayor de un año.
SEGUNDO: La situación regulada en la disposición legal recién citada, no tiene el
carácter de juicio, siendo su naturaleza jurídica la de una de gestión no

103
contenciosa, por cumplir la doble exigencia establecida en el artículo 817 del
Código de Procedimiento Civil, esto es, requiere la intervención del juez y no
existe controversia entre partes.
TERCERO: No escapa al disidente que un sector importante de la Doctrina nacional
tiene una opinión distinta, que se funda en que la ley no ha dicho en el caso del
divorcio, como sí se lo hizo para la separación judicial —artículo 1º transitorio,
disposición segunda de la Ley Nº 19.947— que cuando se solicita de común
acuerdo se deben aplicar las normas del Título 1 del Libro IV del Código de
Procedimiento Civil (actos judiciales no contenciosos), por lo que —razonan
ellos— en conformidad a la disposición tercera de la misma norma transitoria,
quedará sometida a las reglas del juicio ordinario con las modificaciones que esa
disposición tercera contempla—. Es evidente que el legislador ha incurrido en una
omisión al no decir en forma expresa que el divorcio de común acuerdo deba
regirse por las normas de las disposiciones no contenciosas, pero tal omisión no
puede alterar la exacta naturaleza jurídica de la institución de que se viene
tratando, estimando que pueda existir un juicio sin que exista controversia. Ello
repugna a la lógica más elemental. No deja de ser significativo por otra parte, que
el artículo 55, inciso 1º de la Ley Nº 19.947 emplee la forma verbal lo solicitan,
terminología propia de las gestiones no contenciosas.
CUARTO: Innecesario parece agregar que el hecho de tratarse —en nuestro
concepto— de una gestión no contenciosa, no implica que no deba rendirse
prueba del cese de la convivencia por el plazo legal, ni dictarse sentencia, ni el
que no deba ser consultada, pues si la ley entrega a los tribunales la resolución de
una gestión no contenciosa lo es para que sean éstos los que determinen si se
cumplen las exigencias legales. La consulta aparece también justificada por
tratarse de una materia de orden público que tiene que ver con la buena
constitución de la familia y con el estado civil de los interesados.

MINISTROS Sra. Irma Bevestrello B., Sr. Claudio Arias C. y Sr. René Ramos P.

REDACTOR Sr. René Ramos P.

CITA ONLINE
CL/JUR/9158/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

104
FICHA 47

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
Designación de mandatario común constituye vicio de nulidad por tratarse de
procedimiento controversial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo, ambas partes están patrocinadas
por el mismo abogado.

Tribunal de primera instancia acoge la acción de divorcio de mutuo acuerdo


presentada por los cónyuges. En trámite de consulta, Corte de Apelaciones anula
de oficio todo lo obrado hasta estado que cada parte designe a su propio abogado
patrocinante y mandatario (voto de mayoría).

DESCRIPTORES
Divorcio por mutuo acuerdo - comparecencia en juicio - carácter contencioso del
juicio de divorcio.

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 1º de la Ley Nº 19.947; artículos 4, 84 inciso final, 768 Nº 9 817
del Código de Procedimiento Civil; artículo 232 del Código Penal; artículo 1 de la
Ley Nº 18.120

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Tomé

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 2120-2005

Fecha Sin información

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*. Casación de oficio (con voto de minoría)

105
Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 4936-2005

Fecha 25 de enero de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que de acuerdo al artículo 4º del Código de Procedimiento Civil, toda
persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante
legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley. Esta ley es la
Nº 18.120, que en su artículo 1º prescribe que la primera presentación de cada
parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante cualquier
tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada
por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
CUARTO: Cabe agregar, por otra parte, que el hecho de que un mismo abogado
patrocine a las dos partes de un pleito, es constitutivo de un delito específico, el
contemplado en el artículo 232 del Código Penal: el abogado que, teniendo la
defensa actual de un pleito patrocinare a la vez a la parte contraria en el mismo
negocio, sufrirá las penas de inhabilitación especial perpetua para el ejercicio de
la profesión y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales;
Voto disidente:
PRIMERO: En el caso de autos, la petición de divorcio se funda en el artículo 55
inciso 1º de la Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil, que a la letra prescribe: Sin
perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo
solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante un
lapso mayor de un año.
SEGUNDO: La situación regulada en la disposición legal recién citada, no tiene el
carácter de juicio, siendo su naturaleza jurídica la de una de gestión no
contenciosa, por cumplir la doble exigencia establecida en el artículo 817 del
Código de Procedimiento Civil, esto es, requiere la intervención del juez y no
existe controversia entre partes.
TERCERO: No escapa al disidente que un sector importante de la Doctrina nacional
tiene una opinión distinta, que se funda en que la ley no ha dicho en el caso del
divorcio, como sí se lo hizo para la separación judicial —artículo 1º transitorio,
disposición segunda de la Ley Nº 19.947— que cuando se solicita de común
acuerdo se deben aplicar las normas del Título 1 del Libro IV del Código de
Procedimiento Civil (actos judiciales no contenciosos), por lo que —razonan
ellos— en conformidad a la disposición tercera de la misma norma transitoria,
quedará sometida a las reglas del juicio ordinario con las modificaciones que esa
disposición tercera contempla—.
Es evidente que el legislador ha incurrido en una omisión al no decir en forma
expresa que el divorcio de común acuerdo deba regirse por las normas de las
disposiciones no contenciosas, pero tal omisión no puede alterar la exacta

106
naturaleza jurídica de la institución de que se viene tratando, estimando que
pueda existir un juicio sin que exista controversia. Ello repugna a la lógica más
elemental. No deja de ser significativo por otra parte, que el artículo 55, inciso 1º
de la Ley Nº 19.947 emplee la forma verbal lo solicitan, terminología propia de las
gestiones no contenciosas.
CUARTO: Innecesario parece agregar que el hecho de tratarse —en nuestro
concepto— de una gestión no contenciosa, no implica que no deba rendirse
prueba del cese de la convivencia por el plazo legal, ni dictarse sentencia, ni el
que no deba ser consultada, pues si la ley entrega a los tribunales la resolución de
una gestión no contenciosa lo es para que sean éstos los que determinen si se
cumplen las exigencias legales—.

MINISTROS Sr. Jaime Solís P., Sr. Freddy Vásquez Z. y Sr. René Ramos P.

REDACTOR Sr. René Ramos P.

CITA ONLINE
CL/JUR/4413/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 48

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
Designación de mandatario común constituye vicio de nulidad por tratarse de
procedimiento controversial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo, los cónyuges concurren
representados por los mismos apoderados.

DESCRIPTORES
Divorcio por mutuo acuerdo - mandato judicial - procurador común.

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 4 del Código de Procedimiento Civil; artículo 1 de la Ley Nº 18.120;

107
artículos 768 Nº 9, 795 Nº 3 y 775 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado Civil de Arauco

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 20826-2005

Fecha 18 de octubre de 2005

SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 4653-2005

Fecha 15 de marzo de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que siendo este procedimiento de carácter controversial, conclusión
arribada por la mayoría de la Doctrina, las partes, aun cuando actúen en
sus peticiones de común acuerdo, han debido designar cada uno su abogado para
que los represente, conforme lo preceptúa en artículo 4º del Código de
Procedimiento Civil, en cuanto dice que toda persona que deba comparecer en
juicio a su propio nombre o como representante legal de otro deberá hacerlo en la
forma que determine la ley, norma que acoge el artículo 1º de la Ley N° 18.120,
en cuanto prescribe que la primera presentación de cada parte o interesado en
asuntos contenciosos o no ante los Tribunales de la República, cualquiera sea la
condición de éstos, deberá ser patrocinada por abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión.
TERCERO: Que, por lo dicho, el juez de la instancia no ha debido acoger a
tramitación la demanda de autos, y al hacerlo incurrió en un vicio de casación
formal por haberse faltado a un trámite que tiene el carácter de esencial, que se
encuentra contemplado en el artículo 795 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil,
cual es haber designado las partes un procurador común en consecuencia que
cada una de ellas debería estar representada en la causa individualmente,
irregularidad esta que no se subsana con la designación efectuada por una de las

108
partes a fojas 18.

MINISTROS Sra. Irma Meurer M., Sr. Carlos Aldana F. y Sr. Freddy Vásquez Z.

REDACTOR Sra. Irma Meurer M.

CITA ONLINE
CL/JUR/4699/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 49

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
Designación de mandatario común constituye vicio de nulidad por tratarse de
procedimiento controversial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En primera instancia, los cónyuges deducen acción de divorcio de común acuerdo,
designando mandatario común. En trámite de consulta, Corte de Apelaciones
anula todo lo obrado.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - autocontratación

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Vigesimonoveno Juzgado Civil de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 1235-2005

109
Fecha Sin información

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Consulta*

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 9800-2005

Fecha 05 de abril de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que del tenor de la ley resulta claro que el mutuo acuerdo de los
cónyuges no constituye una causa de divorcio, sino sólo una circunstancia que
incide en el período de cese de la convivencia que será necesario justificar para
que pueda ser acogida la demanda. De esta manera, aun cuando ambos
cónyuges soliciten el divorcio de común acuerdo, el juicio tendrá siempre carácter
contradictorio, debiendo las partes proporcionar probanzas idóneas, suficientes
para formar convicción acerca del cese efectivo de la convivencia, sin que su
confesión constituya prueba suficiente de esa circunstancia.
TERCERO: Que si se solicita el divorcio de común acuerdo, es necesario que las
partes acompañen un convenio que ajustándose a la ley, regule en forma
completa y suficiente, todas y cada una de las materias indicadas en el artículo
21, resguardando el menoscabo económico que pudo producir la ruptura y
estableciendo relaciones equitativas. De esta manera, además de la
comprobación de la causal de divorcio invocada se enfoca el procedimiento hacia
la adecuada regulación de los efectos del divorcio, velando por que exista una
situación de igualdad entre las partes, sin perjuicio de la obligación del juez de
instarlas a conciliación, en la oportunidad legal correspondiente.
CUARTO: Que, en este caso, ha comparecido el abogado don F.R.O., en
representación de ambos contrayentes. Exhibe para ello un mandato de doña
E.E.T.U., con domicilio en Suecia, otorgado por escritura pública de 1 de febrero
de 2005, en la Notaria de don F.J.D., y un poder especial otorgado por don E.C.T.
ante el Cónsul de Chile en Suecia, fechado 14 de enero de 2005. Haciendo uso
de esos mismos mandatos, el abogado don F.A.R.O., actuando a nombre de
ambos contrayentes, suscribió un Acuerdo Conyugal, en que declara que no
existe entre sus representados asunto pendiente en materia de alimentos mutuos,
régimen de bienes ni en ninguna de las materias indicadas en el artículo 21 de la
Ley de Matrimonio Civil, respecto de las cuales sus mandantes se otorgan amplio
y completo finiquito.
QUINTO: Que, como puede advertirse, ninguno de los objetivos previstos por el
legislador puede ser satisfecho si es una misma y única persona la que sustenta

110
el juicio como representante de ambos litigantes. En efecto, si bien la
autocontratación es generalmente aceptada en materia civil, ella no tiene cabida
en los procedimientos judiciales contenciosos, que llevan implícita la concurrencia
de intereses contrapuestos. Así se desprende de diversas disposiciones que
impiden que un representante pueda defender judicialmente los intereses de su
representado como los artículos 263 y 265 del Código Civil, referidos a casos en
que el hijo menor deba litigar contra el padre o madre que ejerce la patria
potestad, para cuyo efecto habrá de designársele un curador ad litem; o el artículo
506 del
mismo cuerpo legal, que dispone que no pueden ser tutores o curadores de una
persona los que litiguen contra ella, por intereses propios o ajenos. Finalmente
cabe advertir que el artículo 232 del Código Penal sanciona al abogado que,
teniendo la defensa de un juicio, patrocinare a la vez a la parte contraria.
Por estos fundamentos y visto lo dispuesto en el artículo 84 del Código de
Procedimiento Civil, actuando de oficio, se invalide todo lo obrado en estos autos
a partir de fojas 16 y se repone la causa al estado de ser proveída la demanda
conforme a derecho, por el juez no inhabilitado que corresponda. En atención a lo
antes decidido, se omite pronunciamiento acerca del trámite de consulta de la
sentencia invalidada.

Sra. Rosa María Maggi D., Sra. Clara Carrasco A. y Sra. María
MINISTROS Victoria Valencia M.

REDACTOR Sra. Rosa María Maggi D.

CITA ONLINE
CL/JUR/8861/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 50

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
En acción de divorcio de mutuo acuerdo, las partes pueden ser patrocinadas y
comparecer representadas por un solo abogado.

111
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
El tribunal de primera instancia acoge la demanda de divorcio de común acuerdo.
Elevándose en consulta, la Corte invalida de oficio la sentencia por haberse
omitido un trámite esencial; la audiencia de conciliación especial contemplada en
la ley**. La Fiscalía Judicial fue de la opinión de invalidar la sentencia, además,
porque ambas partes comparecen representadas por un mismo abogado, lo cual
no es procedente siendo un procedimiento contencioso. La Corte disiente ya que
considera estos procedimientos como no contenciosos, pues existe una sola
pretensión.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales de divorcio - mutuo consentimiento - audiencia de conciliación
- consulta - procedimiento voluntario - gestión no contenciosa

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 1º, 67 y 92 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado Civil de Los Ángeles

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol C-26570-2006

Fecha 15 de mayo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 2229-2006

Fecha 06 de septiembre de 2006

DOCTRINA
PRIMERO: Que esta Corte no comparte el dictamen de la Fiscal Judicial, en cuanto
a que en los juicios de divorcio de común acuerdo no pueden ambas partes ser

112
patrocinadas y representadas por un solo abogado. Lo anterior porque entiende
esta Corte que si ambas partes lo piden de común acuerdo, se está frente a una
gestión no contenciosa. No puede haber juicio cuando la pretensión de las dos
partes es la misma: que se ponga término al matrimonio por haber cesado la
convivencia durante un lapso mayor de un año. El lenguaje que emplea el inciso
1º del artículo 55 de la Ley Nº 19.947: "el divorcio será decretado por el juez si
ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo" es suficientemente ilustrativo,
pues no habla de demanda.

Sra. María Leonor Sanhueza, Sr. Eliseo Araya A., y Sr. René Ramos
MINISTROS P.

REDACTOR Sr. René Ramos P.

CITA ONLINE
CL/JUR/2984/2006

* Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

** Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 51

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
Abogado está facultado para comparecer en nombre de representado en
audiencia de conciliación especial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio de mutuo acuerdo, la cual es acogida por el
tribunal de primera instancia. En consulta, la Corte disiente de la opinión de la
Fiscalía Judicial y confirma la sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - conciliación - representación - audiencia de conciliación

113
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67 y siguientes de la Ley Nº 19.947; artículo 59, 60 y 61 de la Ley
Nº 19.968; artículo 768 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT V-119-2006

Fecha 31 de julio de 2007

SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*

Decisión Confirma sentencia

Rol 1552-2007

Fecha 07 de marzo de 2008

DOCTRINA
TERCERO: Que a fojas 13 el apoderado de la solicitante da cuenta del cambio de
domicilio del cónyuge de su representada, desde el pasaje (...), Temuco; 4) Que a
fojas 20 consta certificado de ministro de fe en el que se expresa que el día
designado para la audiencia especial de conciliación sólo concurrió la solicitante,
quien expresó que su cónyuge no pudo asistir por razones laborales; 5) Que a
fojas 28 se encuentra agregada escritura pública de mandato judicial especial en
virtud del cual el solicitante R.J.C.P. faculta expresamente a su abogado S.C.H.
para que, en lo que interesa para la decisión, actuando en su nombre y
representación, lo represente en la audiencia especial de conciliación establecida
en los artículos 67, 68, 69 y 70 de la Ley Nº 19.947, la audiencia preparatoria
establecida en los artículos 59, 60 y 61 de la Ley Nº 19.968 y la audiencia de juicio
establecida en el artículo 63 del mismo cuerpo legal, y los demás trámites que
establece la ley, hasta su completa tramitación y conclusión; 2.- Que de la relación
de hechos signada en el motivo precedente, se comprueba que el apoderado del
solicitante se encontraba expresamente facultado para concurrir en nombre y
representación de su mandante a la audiencia de conciliación y actuar por éste en
la misma; 3.- Que la audiencia especial de conciliación establecida en el artículo

114
67 de la Ley de Matrimonio Civil tiene, básicamente, dos finalidades: a) la
búsqueda de una solución a los conflictos de convivencia entre los cónyuges, y b)
acordar, cuando proceda, las medidas que regularán lo concerniente a los
alimentos entre los cónyuges y para los hijos, su cuidado personal, la relación
directa y regular que mantendrá con ellos el padre o la madre que no los tenga
bajo su cuidado y el ejercicio de la patria potestad;
SEXTO: Que, por lo demás, no debe olvidarse que la presente acción fue iniciada
de común acuerdo; comparecieron ambos solicitantes en forma personal a
autorizar el poder; del matrimonio no hubo hijos por lo que no existen relaciones
familiares que regular; ambos renunciaron a las compensaciones económicas y;
finalmente, el solicitante confirió mandato expreso a su apoderado para que
asistiera en su nombre y representación a las audiencias respectivas, en especial
a la de conciliación. Además, el hecho que los solicitantes comparecieron
personalmente, en un mismo escrito, denota, evidente, que resulta difícil que se
cumpliera con la primera de las finalidades del llamado a conciliación, a que se
hizo mención en el motivo tercero de este fallo, esto es, la búsqueda de una
solución a los conflictos de convivencia entre los cónyuges pues, si presentaron la
solicitud de común acuerdo, no se divisa cómo pudieran, días después, buscar
una solución a sus conflictos de convivencia;
SÉPTIMO: Que en razón de lo reflexionado en el motivo precedente, se concluye
que, en este caso particular, no se originó un perjuicio para los solicitantes
por la inasistencia personal del cónyuge y, sabido es que no existe nulidad sin
perjuicio. En este aspecto debe tenerse presente lo dispuesto en el artículo 768
inciso 2º del Código de Procedimiento Civil en cuanto permite desestimar el
recurso de casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto
que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del
fallo. Similar principio se encuentra consagrado en el artículo 83 del texto legal
citado, en cuanto permite la nulidad procesal en aquellos casos en que exista un
vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la
declaración de nulidad. Lo propio ocurre en el artículo 25 de la Ley sobre
Tribunales de Familia, en cuanto permite la nulidad procesal cuando exista un
vicio que hubiere ocasionado efectivo perjuicio;
OCTAVO: Que, en todo caso, en la especie no se faltó a un trámite esencial como
es la conciliación, pues éste sí se realizó, independientemente de la opinión que
pueda tenerse sobre la procedencia de la delegación de facultades en el abogado
del solicitante para dicho trámite;
NOVENO: Que, a mayor abundamiento, la expresión comparecencia personal
utilizada por el artículo 68 de la Ley Nº 19.947 puede tener, procesalmente, un
contenido distinto del que presenta a simple vista. En efecto, en opinión del
tratadista Sergio Rodríguez Garcés, el término comparecencia personal en juicio
utilizado en algunos textos legales, comprenderá la comparecencia en persona
por sí, como asimismo la que realiza toda persona por otra o en representación de
otra, sea de origen legal, judicial o convencional, o de hecho, como ocurre con la

115
comparecencia con fianza de rato. Todas estas personas, desde el punto de vista
procesal, comparecen personalmente, sea que lo hagan por sí o a nombre o en
representación de otra. (Sergio Rodríguez Garcés. Derecho Procesal Funcional.
Proceso Judicial y Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento. Ediciones
Vitacura Ltda. 1º edición, tomo I, página 313). Distinto hubiese sido si el legislador
de la Ley Nº 19.947 hubiese utilizado las expresiones comparecer en persona;
DÉCIMO: Que en razón de todo lo reflexionado precedentemente, estos
sentenciadores concluyen que si bien es cierto que la referida ley señala que los
cónyuges están obligados a comparecer personalmente a la audiencia de
conciliación, no lo es menos que, en el caso concreto de que se trata,
considerando las circunstancias particulares del mismo, reseñadas en el
fundamento quinto de este fallo, ello no resulta exigible, por lo ya dicho, y por
estimarse que hubo causa justificada para su inasistencia.

Sr. Claudio Gutiérrez G., Sra. Irma Bavestrello B. y Sr. Carlos Álvarez
MINISTROS C.

REDACTOR Sr. Claudio Gutiérrez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/1766/2008

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 52

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
Comparecencia personal de los cónyuges es diligencia esencial en el juicio de
divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Sentencia acoge demanda de divorcio de mutuo acuerdo presentada por ambos
cónyuges representados por el mismo abogado. Consultada la sentencia, Corte
confirma (voto de mayoría).

DESCRIPTORES
Divorcio común acuerdo - cese de la convivencia - conciliación especial -

116
protección de la familia - interés superior de los hijos - cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 68 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Vigésimo Séptimo Juzgado Civil de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 3173-2005

Fecha 31 de octubre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Consulta*

Decisión Aprueba sentencia de divorcio. Voto en contra

Rol 11390-2005

Fecha 17 de marzo de 2006

DOCTRINA
Se aprueba la sentencia consultada de treinta y uno de octubre de dos mil cinco,
escrita a fojas 26 y siguientes.

Voto en contra Abogado Integrante Andrea Muñoz

SEGUNDO: Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 68** de la Ley de


Matrimonio Civil, deducida la demanda, el Juez citará a las partes a una audiencia
especial de conciliación, a la cual deberán comparecer personalmente, facultando
al juez, incluso, para decretar medidas de apremio para lograr la asistencia del
cónyuge que no compareciere personalmente, sin causa justificada. La norma
encuentra su fundamento en el propósito del legislador de darte un tratamiento
especial a las materias de separación, nulidad y divorcio, que garantice la debida
protección a la familia y al resguardo del interés superior de los hijos y del cónyuge
más débil. En la misma línea se inscribe el llamado a conciliación que
obligatoriamente debe hacer el juez a las partes, cuestión que tampoco consta que
hubiere practicado el juez en la audiencia que rola a fojas 17 —y el hecho que solo

117
pueda dar curso a la acción de divorcio solicitado— conjuntamente por los
cónyuges por el cese de la convivencia, si los cónyuges acompañan un acuerdo
que regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a
sus hijos.

CUARTO: Que la comparecencia personal de los cónyuges resulta ser una


diligencia esencial en el juicio de que se trata y, en consecuencia, su omisión
configura la causal de casación en la forma contenida en el artículo 768 Nº 9 del
Código de Procedimiento Civil, esto es, haberse faltado a algún trámite o diligencia
declarado esencial por la ley, lo cual, en opinión de esta disidente, hace necesario
invalidar de oficio la sentencia que se está conociendo por vía de consulta.

SEXTO: Que, en el ámbito judicial, nuestra legislación prohíbe que una persona
pueda sostener un litigio consigo misma, sea como representante legal del otro o
de ambos litigantes, lo que tampoco se ha respetado en estos autos, toda vez que
el mandatario común de los cónyuges, los representó a ambos en el juicio de que
se trata. Si bien se trata de una solicitud conjunta de divorcio, la causal invocada
es el cese de la convivencia, cuestión respecto de la cual no basta la mera
voluntad o acuerdo de los cónyuges y debe acreditarse ante el tribunal por los
medios de prueba que consagra la ley. En apoyo de lo sostenido puede señalarse
que el legislador, haciendo diferencia entre la separación judicial y el divorcio, que
fueren pedidos en forma conjunta por ambos cónyuges, sólo sujetó a la primera al
procedimiento previsto para los actos judiciales no contenciosos, de lo cual es
menester concluir que el segundo, a falta de norma expresa que lo exceptúe -
como ocurre respecto de la separación judicial- ha de someterse a las reglas
ordinarias de los asuntos contenciosos.

MINISTROS Sr. Lamberto Cisternas R., Sr. Mario Rotas G. y Sra. Andrea Muñoz S.

REDACTOR Sra. Andrea Muñoz S.

CITA ONLINE
CL/JUR/6924/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

** Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

118
FICHA 53

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
Procede recurso de casación en la forma si demandada no comparece con
asistencia jurídica.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años. El tribunal de primera instancia acoge la demanda, rechazando la
demanda reconvencional de compensación económica, ante lo cual la parte
demandada principal interpone recurso de casación en contra de la sentencia. La
Corte revoca el fallo, al haberse omitido un trámite considerado esencial por la ley.

DESCRIPTORES
Divorcio - casación en la forma - comparecencia letrada - debido proceso

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 18 de la Ley Nº 19.968; artículo 19 Nº 3 de la
Constitución Política de la República

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San Bernardo

Acoge acción de divorcio y rechaza


Decisión demanda reconvencional de
compensación económica

Rol C-1480-2009

Fecha 14 de septiembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Acoge recurso de casación en la forma

119
Rol 663-2010

Fecha 31 de diciembre de 2010

DOCTRINA
SEXTO: Que, en cuanto a la segunda infracción denunciada, estos sentenciadores
son del parecer de acoger la casación deducida, toda vez, que revisado el audio
de la audiencia preparatoria de 27 de julio de 2010, se desprende que la
demandada no se encontraba patrocinada por abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión, ni representada por persona legalmente habilitada para actuar en
juicio, dictándose resolución por la cual se le autoriza a comparecer
personalmente, sin expresar los motivos fundados que tuvo la magistrado para
ello, infringiendo de esta forma el claro tenor del artículo 18 de la Ley Nº 18.968,
afectándole de esta manera el derecho a defensa y el principio general del debido
proceso, garantizado en el artículo 19 Nº 3 de la Carta Fundamental.

Sra. Adriana Sottovía G., Sr. Claudio Pavez A. y Sr. Héctor Palacios
MINISTROS G.

REDACTOR Sr. Claudio Pavez A.

CITA ONLINE
CL/JUR/12489/2010

FICHA 54

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
Los curadores de ausentes tienen la representación únicamente en lo relativo a los
bienes y no para el ejercicio de las acciones y derechos estrictamente personales,
como es el caso del juicio de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se demanda la terminación del matrimonio por cese de la convivencia por más de
3 años. En causa anterior, a la demandada se le nombra judicialmente curador
general de ausentes, al tener domicilio en otro país.

DESCRIPTORES
Divorcio - curador de ausentes - emplazamiento - representación procesal

120
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 23 de la Ley Nº 19.968; artículos 768 Nº 9 y 795 Nº 1 del Código de
Procedimiento Civil.

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-2184-2006

Fecha 05 de octubre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Casación en la forma

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 465-2010

Fecha 04 de marzo de 2011

DOCTRINA
OCTAVO: Que el artículo 795 Nº 1, del Código de Procedimiento Civil, establece
que son trámites o diligencias esenciales en primera o en única instancia en los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales, cuyo es el caso de
los de familia, "el emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley". A
su turno, el artículo 23 de la Ley Nº 19.968 prescribe, en lo pertinente, que la
primera notificación a la demandada se efectuará personalmente por el ministro de
fe que corresponda, y cuando no resultare ello posible, el juez dispondrá otra
forma, por cualquier medio idóneo, que garantice la debida información del
notificado para el adecuado ejercicio de sus derechos.

DÉCIMO: Que, los curadores de ausentes tienen la representación de los ausentes


únicamente en lo relativo a los bienes y no para el ejercicio de las acciones y
derechos estrictamente personales, como es el que se ejercita en el juicio de
divorcio, y por consiguiente, el referido curador no tiene facultades para ser
emplazado y contestar la demanda promovida en estos autos, y al hacerlo, ha
quedado configurado el vicio de casación formal del artículo 768 Nº 9 del Código
de Procedimiento Civil, en relación con el artículo 795 Nº 1 del mismo Código, al

121
haberse omitido un trámite o diligencia esencial consistente en el emplazamiento
de la demandada en la forma prescrita por la ley, que autoriza a esta Corte para
proceder de oficio anulando la sentencia y la audiencia preparatoria y todo lo
obrado con posterioridad a ella.

Sr. Renato Campos G., Sra. Patricia Mackay F. y Sra. Gabriela Lanata
MINISTROS F.

REDACTOR Sr. Renato Campos G.

CITA ONLINE
CL/JUR/1074/2011

FICHA 55

MATERIA
Normas Procesales - Comparecencia en juicio

REGLA
Ausencia de representación letrada de una de las partes en audiencia de juicio
constituye falta de trámite esencial sólo subsanable con la invalidación del
procedimiento.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone recurso de apelación contra la sentencia dictada en procedimiento
sobre nulidad de matrimonio. La Corte de Apelaciones, actuando de oficio, deja sin
efecto la sentencia impugnada como asimismo todo lo obrado con posterioridad a
la audiencia preparatoria (con voto de disidencia).

DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - representación judicial - nulidad de oficio - comparecencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 18 y 27 de la Ley Nº 19.968; artículos 768 Nº 9, 775 y 795 Nº 4 del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Familia de Laja

122
Decisión Acoge acción de nulidad matrimonial

RIT C-160-2013

Fecha 21 de marzo de 2014

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 136-2014

Fecha 06 de junio de 2014

DOCTRINA
TERCERO: Que no obstante que el abogado P.A.R.M. no asistió a la audiencia de
juicio, como era su deber profesional, sin justificación alguna, el señor juez
subrogante no la suspendió, pese a que una de las partes se encontraba sin
defensa letrada, siendo obligatorio comparecer patrocinado por abogado;
CUARTO: Que como ya se dijo, en la referida audiencia de juicio, la demandada
compareció personalmente y sin abogado habilitado que la patrocinara ni
representante legalmente habilitado para actuar en juicio.
Que en tales condiciones, la única manera de proceder regularmente a la
continuación de la audiencia, era que el juez de primer grado exceptuara a la
parte demandada, expresamente y por motivos fundados, de la obligación de
comparecencia asesorada jurídicamente en la forma dispuesta por el artículo 18
de la Ley Nº 19.968.
Esa resolución no fue dictada en la audiencia de que se trata, por lo cual todo lo
actuado en ella personalmente por la demandada es necesariamente nulo. Así por
lo demás ha sido resuelto por la jurisprudencia, pudiendo citarse a vía de ejemplo
los procesos Rol Nº 162-2010 de la Iltma. Corte de Apelaciones de Rancagua y
880-2006 de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso);
QUINTO: Que, en efecto, el artículo 18 inciso 4º de la Ley Nº 19.968 dispone: "en
caso de renuncia del abogado patrocinante o de abandono de hecho de la
defensa, el tribunal deberá designar de oficio a otro que la asuma, a menos que el
representado se procure antes un abogado de su confianza. Tan pronto éste
acepte el cargo, cesará en sus funciones el designado por el tribunal";
SEXTO: Que la omisión anotada precedentemente, constituye una irregularidad
que importa un vicio esencial en la tramitación de este proceso, que causó un
perjuicio a la demandada sólo reparable con su invalidación, pues se celebró la

123
audiencia de juicio sin la asesoría de su abogado y se vio impedida de incorporar
toda la prueba admitida en su oportunidad por el tribunal y, eventualmente,
solicitar las probanzas que pudiese haber estimado necesarias para su defensa,
conforme a lo señalado en el artículo 63 bis, por lo que se ha faltado al trámite
esencial contemplado en el artículo 795 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil,
esto es, la práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir
indefensión, lo que configura el vicio de casación formal contemplado en el
artículo 768 Nº 9 del mismo texto legal, lo que esta Corte debe declarar de oficio
y, como consecuencia de ello, invalidar la sentencia definitiva, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 775 del cuerpo legal citado, normas legales éstas que son
aplicables en materia de Tribunales de Familia en virtud de lo dispuesto en el
artículo 27 de la Ley Nº 19.968.
Acordada contra el voto del Ministro Sr. Gutiérrez, quien fue de opinión de
no invalidar de oficio el fallo, sino conocer del recurso de apelación
interpuesto en contra de la sentencia definitiva y resolver éste de acuerdo al
mérito del proceso, teniendo en cuenta para ello las siguientes
consideraciones:
SEGUNDA: Que por lo señalado en el motivo precedente, la prueba debe ofrecerse
en la audiencia preparatoria, por lo cual, en opinión del disidente, en el presente
caso no había problema alguno en celebrar la audiencia de juicio, pues en ese
momento la demandante pudo haber presentado los documentos o testigos que
se hubieran anunciado en la preparatoria y el juez habría debido recibir dichas
probanzas.
No debe olvidarse que la ley permite, en forma excepcional, que las partes
puedan, por motivos fundados, comparecer personalmente en los juicios como el
de autos.
En efecto, el artículo 18 de la Ley Nº 19.968 dispone en su inciso 1º:
"Comparecencia en juicio. En los procedimientos que se sigan ante los juzgados
de familia, las partes deberán comparecer patrocinadas por abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión y representadas por persona legalmente habilitada
para actuar en juicio, a menos que el juez en caso necesario las exceptúe
expresamente, por motivos fundados en resolución que deberá dictar de
inmediato";
TERCERA: Que en opinión de este disidente, no concurre en la especie el supuesto
fáctico a que se refiere el artículo 18 inciso 3º de la Ley Nº 19.968, pues en el
caso de que se trata no medió renuncia del abogado, ni tampoco "abandono de
hecho de la defensa", simplemente el referido letrado P.A.R.M., faltando a su
obligación profesional, no asistió a la audiencia de juicio.
Comprueba el hecho que no existió "abandono de hecho de la defensa" la
circunstancia que es el propio abogado P.A.R.M. quien, luego de notificarse de la
sentencia definitiva dedujo recurso de apelación en contra de la misma; luego, no
puede hablarse de abandono de la defensa, sino de inasistencia a una diligencia

124
del juicio;

Sr. Freddy Vásquez Z., Sr. Claudio Gutiérrez G. y Sra. Juana Godoy
MINISTROS H.

REDACTOR Sr. Claudio Gutiérrez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/3103/2014

7. CONTESTACIÓN

FICHA 56

MATERIA
Normas Procesales - Contestación

REGLA
A la fecha de dictación de la resolución que cita a la audiencia preparatoria, se
encontraba vigente la norma que permitía contestar la demanda y reconvenir en la
audiencia preparatoria.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio con fecha 16 de diciembre de 1975. El cónyuge
deduce acción de divorcio unilateral. La audiencia preparatoria se fijó para el 21 de
octubre de 2008, fecha en que no concurrió la demandada, por lo que la audiencia
preparatoria de juicio de divorcio se fijó para el día martes 9 de diciembre de 2008,
momento en que se informa el procedimiento a la parte demandada.

DESCRIPTORES
Divorcio unilateral - cese de la convivencia - plazo - interpretación y aplicación de
la ley

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 786 del Código de Procedimiento Civil; artículos 58 y 67 de la Ley
Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia

125
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Decisión Acoge acción de divorcio unilateral

RIT C-1280-2006

Fecha 30 de junio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Acoge recurso de casación en la forma

Rol 375-2009

Fecha 03 de diciembre de 2009

DOCTRINA

NOVENO: Que, esta Corte tiene presente y para los efectos de lo que se resolverá
más adelante.

9.1.) Que, consta del acta de la audiencia preparatoria, que se tuvo por
presentado extemporáneamente el escrito de contestación de la demanda y
demanda reconvencional, no admitiéndose a tramitación la demanda
reconvencional de compensación económica deducida por la demandada
A.V.F.R., al hacer aplicable la reforma de la Ley Nº 20.286, que estableció en el
artículo 58 de la Ley Nº 19.968 la obligación de contestar la demanda y deducir
demanda reconvencional por escrito con al menos cinco días de anticipación a la
fecha de realización de la audiencia preparatoria.

9.2.) Que, el tribunal a quo resolvió en su oportunidad que la audiencia


preparatorio de juicio de divorcio era para el día martes 9 de diciembre de 2008 y
que se le hace presente a la parte demandada que deberá comparecer
patrocinada por abogado y que deberá contestar la demanda por escrito con a lo
menos 5 días de anticipación a la fecha de la realización de la audiencia
preparatoria de divorcio y si desea reconvenir deberá hacerlo en la misma forma
conjuntamente con la contestación, mandato imperativo que se hizo en forma
expresa ya que a la fecha de la audiencia regía esa normativa.
9.3) Que, a la fecha de la resolución que fijó la audiencia para el 9 de septiembre
de 2008 estaba vigente la nueva normativa que así lo disponía ya que el 15 de
septiembre de 2009 se dictó la Ley Nº 20.286 que modificó el artículo 58 de la Ley

126
Nº 19.968, precepto este que permitía contestar y deducir demanda

reconvencional en la audiencia preparatoria y lo que a la data de la audiencia


cobraba plena vigencia y tanto la contestación de la demanda como la
reconvencional, debía ejecutarse por escrito con 5 días a lo menos de la audiencia
tantas veces citada del 9 de diciembre de 2008 y que correspondía hacerlo el 1 de
diciembre de 2008 y no el día 2 de diciembre, como lo hizo la demandada.

DÉCIMO: Que, los plazos en la legislación de familia son de días hábiles por la
remisión del artículo 27 de la Ley Nº 19.968 al artículo 66 del Código de
Procedimiento Civil.

MINISTROS Sr. Freddy Vásquez Z., Sr. Hadolff Ascencio M. y Sr. Hernán Silva S.

REDACTOR Sr. Hernán Silva S.

CITA ONLINE
CL/JUR/4402/2009

8. PLAZO

FICHA 57

MATERIA
Normas Procesales - Plazo

REGLA
Los plazos de la Ley de Tribunales de Familia son de días hábiles, por lo que el
plazo de 5 días para contestar la demanda se suspende durante los feriados.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La demandada contestó la demanda y dedujo demanda reconvencional 7 días
antes de la audiencia preparatoria existiendo un feriado entre esos días. Juez de
primera instancia determinó que dicho escrito fue presentado de forma
extemporánea.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - plazo para contestar demanda - días hábiles

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 58 de la Ley Nº 19.968

127
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Puente Alto

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-2680-2007

Fecha 30 de septiembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 782-2009

Fecha 26 de enero de 2010

DOCTRINA
TERCERO: Que analizados los antecedentes y especialmente las datas antes
mencionadas, a la luz de la exigencia de antelación mínima que exige la norma
reproducida parcialmente el motivo primero de esta resolución, no cabe sino
concluir que las pretensiones de la demandada fueron ejercidas dentro de plazo,
específicamente durante el quinto día, contado retroactivamente, de anticipación a
la audiencia preparatoria.

SEXTO: Que conforme a lo ya razonando, se comparte parcialmente la opinión de


la señorita Fiscal Judicial contenida en su dictamen de fecha 09 de diciembre de
2009 en el sentido de invalidar el procedimiento y la sentencia dictada en él;
empero se discrepa de la forma de computar los términos para las actuaciones de
los Tribunales de Familia, sosteniendo estos juzgadores que la referencia al
Código de Procedimiento Civil conlleva que los plazos se suspenden en los días
feriados e inhábiles.

MINISTROS Sr. Ricardo Blanco H., Sr. José Contreras P. y Sr. Héc- tor Palacios G.

REDACTOR Sr. Ricardo Blanco H.

CITA ONLINE

128
CL/JUR/861/2010

9. CONCILIACIÓN

FICHA 58

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Audiencia especial de conciliación tiene carácter de diligencia o trámite esencial
cuya ausencia se sanciona expresamente con la nulidad.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer demanda a su cónyuge de divorcio culpable y subsidiariamente de divorcio
unilateral por haber cesado la convivencia efectiva por un lapso superior a 3 años.
En trámite de consulta, Corte de Apelaciones invalida de oficio sentencia del
tribunal de primera instancia.

DESCRIPTORES
Divorcio - conciliación - mediación

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67, 68, 90 y 1º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículos 768 Nº 9, 775 y
795 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Letras de La Serena

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 354-2005

Fecha 07 de diciembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

129
Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 42-2006

Fecha 05 de abril de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que, en primer lugar, atento lo dispuesto en los artículos 67 y 68** del
referido texto legal, deducida la demanda de divorcio, el juez debe citar a las
partes a una audiencia de conciliación y proponerles personalmente bases de
arreglo, trámite que tiene por objeto examinar las condiciones que contribuirán a
superar el conflicto de la convivencia conyugal y verificar la disposición de las
partes para hacer posible la conservación del vínculo matrimonial. Igualmente,
dispone el primero de estos preceptos que el tribunal, en la audiencia de
conciliación, deberá velar por que se regule lo concerniente a los alimentos entre
los cónyuges y para los hijos.
CUARTO: Que a fojas 28 de autos rola el acta de la audiencia de conciliación,
celebrada el 17 de mayo de 2005, sin que en ella se consigne el llamado del juez
a quo a las partes, a fin de acordar lo concerniente a los alimentos entre los
cónyuges y para los hijos, su cuidado personal, la relación directa y regular que
mantendrá con ellos el padre o la madre que no los tenga bajo su cuidado, y el
ejercicio de la patria potestad, como perentoriamente lo ordena el inciso segundo
del referido artículo 67 en relación con el artículo 90 de la Ley Nº 19.947.
Que, a este respecto, esta Corte comparte la opinión de la Fiscal Judicial doña
E.N., contenida en su informe de fojas 72, en cuanto a que el llamado que debe
hacer el juez para lograr tal acuerdo es un trámite esencial para la ritualidad del
juicio, lo que en este caso no se ha cumplido.
QUINTO: Que, en segundo lugar, también se infringió la norma del número
segundo de la disposición tercera del artículo primero transitorio del señalado
cuerpo legal, toda vez que se omitió otro trámite esencial, como es el de la
contestación de la demanda, que el demandado se reservó para evacuarlo en su
oportunidad legal, como consta de la señalada acta. En efecto, a petición de las
partes, en la audiencia de conciliación el juez a quo sometió la causa a un proceso
de mediación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 70 de la

ley del ramo, y designó mediador al señor R.A.R.P.- De este modo, la causa de
divorcio debió quedar suspendida, a la espera del resultado de la mediación,
como se desprende lógicamente de lo establecido en la disposición tercera
número 2 del artículo primero transitorio de la Ley Nº 19.947, y como finalmente lo
vino a ratificar el inciso sexto del artículo 105 de la Ley Nº 19.968, que creó los
Tribunales de Familia.

130
SEXTO: Que, no obstante, el tribunal a quo, luego de haber designado al mediador
y antes de notificársele la nominación, y sin que estuviere contestada la demanda,
recibió la causa a prueba, como consta de la resolución de fojas 34.
SÉPTIMO: Que, como se advierte a fojas 53, el tribunal a quo declaró frustrada la
mediación ordenando notificar tal resolución por el estado diario, forma de
notificación que es improcedente y que tampoco se cumplió, o al menos no hay
constancia de ello en el expediente. Acto seguido, citó a las partes a oír sentencia.
OCTAVO: Que, de acuerdo con lo establecido en el referido número 2 de la
disposición tercera del artículo primero transitorio de la Ley Nº 19.947, tal
resolución debió haberse notificado por cédula a las partes, y sólo desde ese
momento empezaba a correr el plazo para contestar la demanda.
NOVENO: Que, debido a la omisión de los referidos trámites esenciales, según lo
previsto en los artículos 768 Nº 9 y 795 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil, y
de conformidad con la facultad que le confiere el artículo 775 de dicho texto legal,
esta Corte procederá a invalidar de oficio la sentencia consultada, a fin de
regularizar el procedimiento.

Sr. Juan Pedro Shertzer D., Sr. Raúl Beltrami L. y Sr. Santiago
MINISTROS Cabrera C.

REDACTOR Sr. Santiago Cabrera C.

CITA ONLINE
CL/JUR/1110/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

** Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 59

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Constituye trámite esencial el llamado a conciliación en los juicios de divorcio,
cuya omisión se sanciona expresamente con la nulidad formal.

131
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Tribunal de primera instancia acoge acción de divorcio declarando terminado el
matrimonio entre las partes. En trámite de consulta, Corte de Apelaciones invalida
de oficio la sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - conciliación - casación de oficio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 68 de la Ley Nº 19.947; artículos 768 Nº 9 y 795 Nº 2 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Porvenir

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 93-2006

Fecha 13 de febrero de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Punta Arenas

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 18-2006

Fecha 13 de abril de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que, el llamado a conciliación es un trámite o diligencia esencial en la
primera o en la única instancia en los juicios de mayor o menor cuantía y en los
juicios especiales y estando tal trámite o diligencia aún pendiente de realizar,
según se dijo, resulta que la sentencia de primera instancia dictada en esta causa
lo fue faltándose a un trámite establecido especialmente por la Ley de Matrimonio
Civil en actual vigencia y por cuya omisión la ley, en el artículo 768 Nº 9 en
relación con el artículo 795 Nº 2, ambos del Código de Procedimiento Civil, lo

132
sanciona expresamente con la nulidad;

CUARTO: Que pueden los tribunales, conociendo por la vía de la consulta, invalidar
de oficio las sentencias, cuando de los antecedentes del recurso aparece que ellas
adolecen de vicios que dan lugar a la casación en la forma.

MINISTROS Sr. Germán Monsalve S.

REDACTOR Sr. Germán Monsalve S.

CITA ONLINE
CL/JUR/1530/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 60

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Audiencia especial de conciliación tiene carácter de diligencia o trámite esencial
cuya ausencia se sanciona expresamente con la nulidad

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, la cual es acogida por el tribunal de primera instancia. En consulta, la
Corte invalida la sentencia al constatar la omisión durante el procedimiento de un
trámite considerado esencial.

DESCRIPTORES
Divorcio unilateral - conciliación - casación en la forma - actuación de oficio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67 y siguientes de la Ley Nº 19.947; artículos 543, 768 Nº 7 y 775 del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia

133
Tribunal Juzgado de Familia de Arica

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-303-2005

Fecha 28 de marzo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Arica

Recurso Consulta*

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 36-2006

Fecha 16 de mayo de 2006

DOCTRINA
QUINTO: Que en el presente caso la Ley de Matrimonio Civil en referido artículo 68,
establece la obligación del juez de citar a las partes a una audiencia especial de
conciliación, a la que deberán comparecer personalmente, entregando al
Magistrado herramientas para su cumplimiento, como lo es disponer las medios de
apremio contempladas en el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil, para
lograr la asistencia del cónyuge que no compareciere personalmente, sin causa
justificada, lo que no ocurrió en la especie, puesto que dicha audiencia se celebró
solamente con la comparecencia de la actora.

El propósito de la norma recién indicada es aquella señalada en el artículo 69, cual


es que el juez inste a las partes a conciliación y les proponga personalmente
bases de arreglo, procurando ajustar las expectativas de cada una de ellas, y en
su artículo 70, en el que el juez exhorte a los cónyuges a perseverar en la
búsqueda de consenso.

SEXTO: Que, como se relató anteriormente, el trámite de conciliación especial


contemplado en el artículo 68** no se verificó en la forma prescrita por dicha
norma, trámite esencial previsto en el procedimiento ordinario ante los Tribunales
de Familia, que en virtud de la causal del número 9 del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil, autoriza a esta Corte, conforme a la facultad entregada en su
artículo 775, invalidar de oficio la sentencia en revisión pronunciada por la Juez de
Familia, y el procedimiento, a fin de que se practique el trámite omitido.

MINISTROS Sr. Jorge Cañon M., Sra. Cristina Araya P. y Sra. Lidia Villagrán H.

134
REDACTOR Sra. Lidia Villagrán H.

CITA ONLINE
CL/JUR/4160/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

** Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 61

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
El llamado a conciliación y la recepción de la causa a prueba constituyen trámites
esenciales de la tramitación del procedimiento de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se deduce demanda de divorcio basada en la causal del artículo 55 inciso primero
de la Ley Nº 19.947. Ante sentencia de primera instancia en que se acoge la
pretensión, Corte de Apelaciones anula de oficio todo lo obrado.

DESCRIPTORES
Divorcio - llamado a conciliación - recepción de la causa a prueba - trámites
esenciales - procedimiento contencioso

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 1º y 67 Ley Nº 19.947; artículos 795 Nº 2 y 3, y 768 Nº 9 del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Villarrica

Decisión Acoge acción de divorcio

135
Rol 928-2005

Fecha 23 de diciembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Temuco

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 197-2006

Fecha 17 de mayo de 2006

DOCTRINA
CUARTO: Que a través el procedimiento así relatado, se está permitiendo el
divorcio por la sola voluntad de las partes, sin que se haya acreditado de manera
alguna los hechos en que se funda la demanda, teniendo para ello presente que
en cuestiones de orden público, como lo es el divorcio, no puede preterirse los
trámites de conciliación, de recepción de la causa a prueba y la acreditación, por
los medios que establece la ley, de los hechos en que se funda la acción.

SEXTO: Que tanto el llamado a la audiencia especial de conciliación establecida en


el artículo 67 y la recepción de la causa a prueba son trámites esenciales en la
tramitación del proceso, conforme lo dispone el artículo 795 Nºs. 2 y 3
respectivamente del Código de Procedimiento Civil, y su ausencia constituye la
causal de casación formal prevista en el artículo 768 Nº 9 del citado cuerpo legal.

MINISTROS Sr. Héctor Toro C., Sr. Leopoldo Llanos S. y Sr. Roberto Contreras E.

REDACTOR Sr. Roberto Contreras E.

CITA ONLINE
CL/JUR/9160/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

136
FICHA 62

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Audiencia especial de conciliación tiene carácter de diligencia o trámite esencial
cuya ausencia se sanciona expresamente con la nulidad.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio con fecha 29 de noviembre 2002, inscrito ante el oficial
del Registro Civil de Porvenir. Tribunal de primera instancia acoge acción de
divorcio. En trámite de consulta, Corte de Apelaciones invalida de oficio sentencia.

DESCRIPTORES
Casación de oficio - divorcio - audiencia de conciliación - trámite esencial

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 3, 67 y 68 de la Ley Nº 19.947; artículos 768 Nº 9 y 795 Nº 2 del Código
de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Porvenir

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 101-2006

Fecha 21 de febrero de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Punta Arenas

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 19-2006

Fecha 23 de junio 2006

137
DOCTRINA
TERCERO: Que, por su parte el artículo 3º de la Ley de Matrimonio Civil Nº 19.947,
dispone que, conociendo de estas materias, el juez procurará preservar y
recomponer la vida en común en la unión matrimonial válidamente contraída,
cuando ésta se vea amenazada, dificultada o quebrantada. El artículo 67 dispone:
El juez deberá llamar a las partes a una audiencia de conciliación especial, en el
evento que no se haya producido conciliación o la conciliación no es completa
entre los cónyuges, el juez, adoptará al término de la audiencia la decisión de
nombrar un Mediador, para lo cual citará para un día determinado a fin de
proceder a la designación de mediador.

CUARTO: Que dicha obligación tiene el carácter de diligencia o requisito esencial,


establecido en el Nº 2 del artículo 795 del Código de Procedimiento Civil, En
general, son trámites o diligencias esenciales en los juicios especiales.

Por su parte el Párrafo 2º en su artículo 68** de la Ley de Matrimonio Civil, ordena:


Deducida la demanda, el juez citará a las partes a una audiencia especial de
conciliación, no constando el llamado a ella, en la carpeta de tramitación, tampoco
en la grabación del CD de audio, de tal modo que la sentencia de primera
instancia dictada en esta causa lo fue faltándose a un trámite establecido
especialmente por la Ley de Matrimonio Civil vigente.

QUINTO: Que dicho trámite tiene el carácter de diligencia o requisito esencial y por
cuyo defecto la ley, en el artículo 768 Nº 9 en relación el artículo 795 Nº 2, ambos
del Código de Procedimiento Civil, lo sanciona expresamente con la nulidad.

MINISTROS Sr. Hugo Faúndez L., Sr. Renato Campos G. y Sra. Beatriz Ortiz A.

REDACTOR Sra. Beatriz Ortiz A.

CITA ONLINE
CL/JUR/1835/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

** Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

138
FICHA 63

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Audiencia especial de conciliación tiene carácter de diligencia o trámite esencial
cuya ausencia se sanciona expresamente con la nulidad.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda unilateral de divorcio por cese de la convivencia, la cual es
acogida por el tribunal de primera instancia. En consulta, la Corte anula de oficio la
sentencia al haberse omitido un trámite considerado esencial por la ley.

DESCRIPTORES
Divorcio vincular - conciliación - trámite esencial - compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67 y 68 de la Ley Nº 19.947; artículo 765 Nº 2 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Vigésimo Primer Juzgado Civil de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio unilateral

Rol Sin información

Fecha 17 de agosto de 2005

SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta

Recurso Consulta*

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 10332-2005

Fecha 13 de julio de 2006

139
DOCTRINA
SÉPTIMO: Que de lo transcrito en el acápite que antecede fluye que la conciliación
es obligatoria y personal en los juicios de divorcio y que no puede dictarse
sentencia mientras dicha audiencia no se haya efectuado con la comparecencia
personal de ambos cónyuges, cuyo es el caso de autos.

OCTAVO: Que siendo la conciliación, en consecuencia un trámite esencial en el


juicio de divorcio, que al tenor de lo preceptuado en el artículo 67** de la Ley de
Matrimonio Civil, tiene carácter especial porque contiene el propósito de examinar
las condiciones que contribuirían a superar el conflicto de la convivencia conyugal
y verificar la disposición de las partes para hacer posible la conservación del
vínculo matrimonial, lo que sin perjuicio de los demás objetivos que señala el
inciso segundo de la citada norma, requiere la comparecencia personal de las
partes, es indudable que la no concurrencia de la demandada a la audiencia de
rigor dejó incumplidos todos estos objetivos, e incurriéndose, en la omisión de
haberse dispuesto los apremios correspondientes que expresamente se
contemplan en el artículo 68 de la misma ley, precisamente por la naturaleza
especial de esta conciliación, se concluye que se ha faltado al trámite esencial
previsto en el número 2 del artículo 765 del Código de Procedimiento Civil, porque
no basta en estos casos con la mera citación a la audiencia, sino que es de la
esencia la comparecencia de los cónyuges.

MINISTROS Sra. Rosa Maggi D., Sr. Mauricio Silva C. y Sr. Luis Orlandini M.

REDACTOR Sin información

CITA ONLINE
CL/JUR/2151/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

** Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 64

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA

140
Audiencia especial de conciliación tiene carácter de diligencia o trámite esencial
cuya ausencia se sanciona expresamente con la nulidad

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años. El tribunal de primera instancia acoge la demanda y rechaza la
reconvencional de compensación económica. La parte demandada interpone
recurso de casación en la forma y apelación. La Corte rechaza el recurso de
casación, pero invalida de oficio la sentencia al constatar la omisión de un trámite
considerado esencial del procedimiento.

DESCRIPTORES
Divorcio - conciliación - trámite esencial

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67 y siguientes de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Tomé

Acoge acción de divorcio unilateral y rechaza


Decisión demanda reconvencional de compensación
económica

Rol 2058-2005

Fecha 14 de junio de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Casación en la forma y apelación.

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 4445-2006

Fecha 04 de junio de 2007

DOCTRINA

141
PRIMERO: Que el recurso de casación en la forma se funda en la causal del artículo
768 Nº 9 del Código de Procedimiento Civil en relación con el artículo 70 de la Ley
Nº 19.947, por haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales
por la ley. Expresa el recurrente, que en la audiencia de conciliación y
contestación el juez a quo no informó ni les hizo saber a las partes la posibilidad
de someterse a mediación, privándolos de llegar a un acuerdo en materia de
compensación económica, o en cuanto al cese de la pensión alimenticia o en
cuanto a la liquidación de la sociedad conyugal, conforme lo dispone el artículo 70
de la Ley de Matrimonio Civil en relación con los artículos 27 y 21 de la misma ley,
normas de orden público que no admiten excepciones u omisiones. Agrega que su
parte ha sufrido un perjuicio sólo reparable con la invalidación del fallo y que no es
necesaria la preparación del recurso en este caso, porque la falta se cometió no
en una resolución sino que se trataba de una actividad cuya realización o
cumplimiento le competía al juez de la causa. Solicita en consecuencia la
anulación del fallo, determinándose el estado en que debe quedar el proceso, con
costas y costas del recurso.

SEGUNDO: Que el artículo 67* de la Ley de Matrimonio Civil dispone que el juez
deberá llamar a las partes a una audiencia de conciliación especial, que tendrá
además, por objeto acordar las medidas de regularán lo concerniente a alimentos
entre los cónyuges y para los hijos, su cuidado personal, la relación directa y
regular que mantendrá con ellos el padre o la madre que no los tenga bajo su
cuidado, y el ejercicio de la patria potestad. El artículo 68 agrega que el juez citará
a las partes a una audiencia de conciliación, a la cual deberán comparecer
personalmente. El artículo 69 ordena al juez instar a las partes a conciliación y les
propondrá personalmente bases de arreglo.

TERCERO: Que el artículo 70 de la Ley de Matrimonio Civil Nº 19.947 establece


que: Si las partes no alcanzaren acuerdo, o si éste no fuere completo y suficiente
conforme al artículo 27, el juez exhortará a los cónyuges a perseverar en la
búsqueda de consenso (inciso 1º). Para este efecto, les hará saber la posibilidad
de someterse voluntariamente al procedimiento de mediación que se regula en el
Párrafo siguiente (inciso 2º).

SEXTO: Que es indudable que en la audiencia de conciliación efectuada en este


juicio, el juez no dio cabal cumplimiento a las normas de los artículos 67, 68, 69 y
70 de la ley antes citada, normas de orden público, incurriéndose en un vicio de
casación formal que permite la invalidación de la sentencia puesto que se ha
omitido un trámite o diligencia declarado esencial por la ley y ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

MINISTROS Sra. María Sanhueza O.

REDACTOR Sra. María Sanhueza O.

142
CITA ONLINE
CL/JUR/1037/2007

* Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 65

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Audiencia especial de conciliación tiene carácter de diligencia o trámite esencial
cuya ausencia se sanciona expresamente con la nulidad.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más 3
años, la cual es acogida por el tribunal de primera instancia. En consulta, la Corte
invalida de oficio la sentencia al constatar la omisión de un trámite considerado
esencial por la Ley.

DESCRIPTORES
Divorcio - conciliación - trámite esencial - casación en la forma

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 67 de la Ley Nº 19.947; artículos 768 y 795 Nº 2 del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de La Ligua

Acoge acción de divorcio y rechaza


Decisión demanda reconvencional de
compensación económica

Rol 36653-2005

Fecha 09 de mayo de 2008

143
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Consulta*. Casación de oficio.

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 1014-2008

Fecha 24 de septiembre de 2008

DOCTRINA
PRIMERO: Que el artículo 67** de la ley de Matrimonio Civil Nº 19.947, ordena que,
en un juicio de divorcio como el presente, es deber del tribunal llamar a las partes
a una audiencia de conciliación especial, con el propósito de examinar las
condiciones que contribuirían a superar el conflicto de la convivencia conyugal y
verificar la disposición de las partes para hacer posible la conservación del vínculo
matrimonial.

SEGUNDO: Que de la lectura del acta de la audiencia de conciliación que rola a fs.
9, y de su continuación celebrada a fs. 10 y 11, aparece que el tribunal no dio
cumplimiento a lo preceptuado en la disposición legal precedentemente citada,
pues se limitó a dejar constancia que el tribunal les plantea a las partes la
posibilidad de acudir a un mediador. Las partes expresan que no es posible debido
a su trabajo.

TERCERO: Que, en consecuencia, se ha faltado en la substanciación de esta causa


a un trámite o diligencia declarado esencial por el artículo 795 Nº 2 del Código de
Procedimiento Civil, en relación con lo ordenado por el artículo 67, inciso 1º, de la
Ley Nº 19.947, configurándose en tal virtud la causal de casación formal prevista
en el Nº 9 del artículo 768 del Código citado, por lo que procede casar de oficio el
fallo en consulta e invalidar todo lo obrado a partir de fs. 9 en adelante,
retrotrayendo la causa al estado de citar a las partes al comparendo especial de
conciliación exigido por al artículo 67 de la ley mencionada,

MINISTROS Sr. Felix Vega E., Sr. Carlos Oliver C. y Sra. Mónica González A.

REDACTOR Sr. Carlos Oliver C.

CITA ONLINE
CL/JUR/3583/2008

144
* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto
original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

** Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 66

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Conciliación acordada en audiencia oral debe consignarse por escrito en la misma
oportunidad.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años. El tribunal de primera instancia acoge la demanda. La Corte revoca el
fallo al constatar la omisión de un trámite esencial en el procedimiento, como lo es
la comparecencia personal de las partes en la audiencia de conciliación.

DESCRIPTORES
Divorcio - conciliación - acuerdo

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67 y 68 de la Ley Nº 19.947; artículos 10 y 14 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-2612-2007

Fecha 04 de julio de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

145
Recurso Apelación. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 1590-2008

Fecha 28 de octubre de 2008

DOCTRINA
TERCERO: Que de acuerdo a estas disposiciones legales, la audiencia de
conciliación especial está destinada esencialmente a hacer posible la
conservación del vínculo matrimonial, y por las características de esta audiencia y
la finalidad perseguida, son las partes, es decir, los cónyuges quienes tienen que
asistir personalmente para superar el conflicto de la convivencia conyugal, son
ellos los protagonistas que pueden decidir sobre la conservación del vínculo
matrimonial.

QUINTO: Que en estas condiciones, no se ha dado cumplimiento al artículo 67 y 68


de la citada ley, en cuanto a que son los cónyuges personalmente quienes tienen
que asistir a esta audiencia especial. El procedimiento está orientado a lograr
acuerdo entre éstos. En general, en materia de familia la mejor solución es la que
pueden encontrar las propias partes participantes, y es básico para que lleguen a
un acuerdo, que se manifiesten dos voluntades en una misma audiencia y delante
del Juez.

SEXTO: Que del contexto de la ley se otorga una mayor preeminencia como
mecanismo de solución de conflictos a los de la vía autocompositiva, más que a la
heterotutela. De acuerdo con ello, se contempla la conciliación especial obligatoria
del artículo 67*, dentro del procedimiento de los juicios de separación y de
divorcio, además de la mediación, que es discrecional para el Juez decretarla, a
menos que ambas partes lo pidan. En síntesis, el principio de la colaboración,
consagrado expresamente en el artículo 14 de la 19.968 sobre Juzgados de
Familia, es esencial, ya que durante el procedimiento y la resolución de conflictos,
se debe buscar alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las partes,
privilegiando las soluciones acordadas por ellas.

SÉPTIMO: Que, por otra parte, no se ha dado cumplimiento al artículo 10 inciso final
de la Ley Nº 19.968, que ordena que la conciliación que se produce en las
audiencias orales deberá consignarse en extracto, manteniendo fielmente los
términos del acuerdo que contengan.

MINISTROS Sr. Freddy Vásquez Z., Sr. Jaime Solís P. y Sr. Nelson Villena C.

REDACTOR Sr. Jaime Solís P.

146
CITA ONLINE
CL/JUR/3921/2008

* Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 67

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Audiencia especial de conciliación tiene carácter de diligencia o trámite esencial
cuya ausencia se sanciona expresamente con la nulidad.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda unilateral de divorcio por cese de la convivencia, la cual es
acogida por el tribunal de primera instancia. En consulta, la Corte anula de oficio la
sentencia al haberse omitido un trámite considerado esencial por la ley.

DESCRIPTORES
Divorcio unilateral - trámite esencial - conciliación - casación en la forma

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67, 89 y 90 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Puerto Varas

Decisión Acoge acción de divorcio unilateral

RIT C-218-2008

Fecha 15 de julio de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Puerto Montt

147
Recurso Consulta*

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 676-2008

Fecha 06 de noviembre de 2008

DOCTRINA
SEGUNDO: Que, no existe constancia en la carpeta judicial, como tampoco en el
registro de audio, de haberse dado cumplimiento a la obligación que le impone el
inciso 2º del artículo 67** en relación con los artículos 89 y 90 de la Ley Nº 19.947,
esto es, llamar a las partes a conciliación para acordar las medidas que regularán
lo alimentos entre los cónyuges, el cuidado personal del hijo menor de seis años
de edad, la relación directa y regular que mantendrá el padre o la madre que no lo
tenga bajo su cuidado y el ejercicio de la patria potestad, lo que constituye una
obligación para el juez y no una facultad, según lo previene además el artículo 70
de la referida ley.

Sra. Patricia Miranda A., Sra. Teresa Mora T. y Sra. Ivonne Avendaño
MINISTROS G.

REDACTOR Sra. Patricia Miranda A.

CITA ONLINE
CL/JUR/3993/2008

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

** Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 68

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
La naturaleza jurídica del llamado a conciliación que efectúa la Nueva Ley de

148
Matrimonio Civil es equivalente al que exige la Ley de Tribunales de Familia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se rechazó la demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia porque el
demandado debía la pensión de alimentos.

El demandado deduce recurso de casación en la forma por no haberse efectuado


el llamado a conciliación de la Ley Nº 19.968, de Tribunales de Familia, y sólo
haberse efectuado la conciliación que exige la Ley Nº 19.947, de naturaleza
diversa.

DESCRIPTORES
Divorcio unilateral - cláusula de dureza - llamado a conciliación

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55, 67, 68 y 69 de la Ley Nº 19.947; artículo 61 Nº 5 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San Antonio

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-563-2007

Fecha 15 de septiembre de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Casación en la forma

Decisión Rechaza recurso

Rol 2453-2008

Fecha 12 de diciembre de 2008

DOCTRINA
SEGUNDO: La distinción que hace el recurrente entre conciliación de relevancia
sentimental y conciliación procesal propiamente no es tal.

149
El artículo 61 de la Ley Nº 19.968 es de carácter general y válido para todas las
materias propias del conocimiento de los Tribunales de Familia y el artículo 67 de
la Ley Nº 19.947 regula las normas especiales relacionadas con el matrimonio
civil.

De entenderse en otra forma, se concluiría en el absurdo de existir dos audiencias


preparatorias y dos audiencias de juicio, lo que no ocurre.

TERCERO: Que el recurrente alega perjuicio sufrido por el vicio impetrado, pues si
se hubiese llamado a conciliación en los términos procesales del artículo 61 Nº 5
de la Ley Nº 19.968, la demanda de divorcio podría haber sido acogida
transformándose de divorcio unilateral en divorcio de común acuerdo, lo que no
pasa de constituir una conjetura que no será atendida.

La legitimación activa del demandante aparece deteriorada, como que se verifica


en autos que, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento
reiterado a su obligación de alimentos.

Sra. Gabriela Corti O., Sra. María Inés Letelier F. y Sr. Carlos Müller
MINISTROS R.

REDACTOR Sr. Carlos Müller R.

CITA ONLINE
CL/JUR/4315/2008

FICHA 69

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Llamado a conciliación en juicio de divorcio que omite efectuarlo con respecto al
derecho de alimentos del menor, hijo del matrimonio, vicia el procedimiento.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En la vista de la causa, la Corte de Apelaciones advierte un vicio en el
procedimiento de divorcio, consistente en la omisión del llamado a conciliación con
respecto al derecho a alimentos del hijo de las partes, por lo que se invalida la
sentencia y todo lo obrado a partir de la audiencia de conciliación.

150
DESCRIPTORES
Divorcio - llamado a conciliación - otros asuntos de familia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 67 incisos 1° y 2° de la Ley Nº 19.947.

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de San Miguel

Rechaza acción de divorcio


Decisión
unilateral

Rol C-3117-2007

Fecha 05 de enero de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 93-2009

Fecha 02 de septiembre de 2009

DOCTRINA
SEXTO: Que, el dictamen en estudio se basa en las siguientes omisiones:

"1º. En la audiencia preparatoria de fecha 1 de Abril de 2008, se hizo el llamado


de conciliación especial contemplado en el artículo 67* inciso 1º de la Ley de
Matrimonio Civil Nº 19.947 y se omitió el llamado respecto de otros asuntos de
familia, trámite esencial contemplado en el inciso 2º del mismo artículo. La
relevancia de este llamado obedece a que a esa fecha el menor de los hijos del
matrimonio A.C.C.G. contaba con 17 años, de conformidad al certificado de
Nacimiento Nº 171.713.010 agregado a los autos, donde consta que nació el 24
de Abril de 1990 y por lo tanto, beneficiario del derecho de alimentos contemplado
en los artículos 321, 323 y 332 del Código Civil y en la Ley Nº 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias".

151
"2º. Esta omisión fue reconocida en la continuación de la audiencia preparatoria
celebrada el 16 de Junio de 2008; sin embargo, al efectuarse el llamado de
conciliación especial contemplado en el inciso 2º del artículo 67 de la Ley
Nº 19.947 siendo el joven en comento ahora mayor de edad, solo se mencionó la
existencia de una causa por Rebaja de Alimentos interpuesta en el 1º Juzgado de
Familia de San Miguel bajo el RIT C-2776-06, sin precisar el estado procesal de la
misma.

Asimismo, consta en audio que la Juez a quo solicita una copia autorizada de la
sentencia o avenimiento que fijó los alimentos en la causa Rol Nº 25.114 del 2º
Juzgado de Letras de Menores de San Miguel. Prueba que no fue aportada en la
audiencia de juicio por la parte demandante, como tampoco la ofrecida respecto
de la copia de la demanda de rebaja.

Por tanto, no es claro para esta Fiscalía si existen alimentos fijados a favor de
A.C.G., derecho que la ley le concede hasta los 21 años, y en el evento de
encontrarse estudiando, hasta los 28 años de edad".

SÉPTIMO: Que de este vicio se dio cuenta en la vista de la causa y lo que no se les
comunicó a los abogados por no haber concurrido a estrados;

OCTAVO: Que, estas omisiones, señaladas en el dictamen judicial que este


Tribunal comparte plenamente y estima que la situación descrita, produce que el
juicio de que se trata, ha sido tramitado en forma viciada puesto que, en éste se
omitió un trámite o diligencia declarado esencial por la ley, infringiéndose de este
modo el artículo 768 Nº 9 del Código de Procedimiento Civil.

MINISTROS Sra. Lya Cabello A., Sr. Claudio Pavez A. y Sr. Fernando Iturra A.

REDACTOR Sr. Fernando Iturra A.

CITA ONLINE
CL/JUR/716/2009

* Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 70

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

152
REGLA
Constituye trámite esencial el llamado a conciliación en los juicios de divorcio,
cuya omisión se sanciona expresamente con la nulidad formal.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer dedujo demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia en contra
de cónyuge y de compensación económica. Juzgado de familia acogió el divorcio
y rechazó la compensación. Apelado el fallo por la demandante, la Corte de
Apelaciones observó vicio de nulidad procediendo a casar de oficio la resolución.

DESCRIPTORES
Divorcio - conciliación - mediación - trámite esencial

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67 y 68 de la Ley Nº 19.947; artículo 61 de la Ley Nº 19.968; artículos
768 Nº 9, 775 y 795 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de San Miguel

Decisión Acoge acción de divorcio y rechaza la de compensación económica

RIT C-2199-2008

Fecha 08 de junio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Casación en la forma y apelación.

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 456-2009

Fecha 03 de septiembre de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que aparece del acta de mediación, que ésta no prosperó, pese a lo cual
la juez en su sentencia decide tener por aprobado el acuerdo al que llegaron las

153
partes en cuanto a la relación directa y regular, en circunstancias, que no hubo un
acuerdo al respecto, y no obstante lo anterior, omitió el llamado a conciliación que
dispone el artículo 61 Nº 5 de Ley Nº 19.968.

QUINTO: Que así las cosas, resulta que se ha incurrido en la causal de invalidación
establecida en el artículo 768 Nº 9, en relación con el artículo 795 Nº 2, ambos del
Código de Procedimiento Civil, respecto del llamado a conciliación a que se refiere
el artículo 61 Nº 5 de Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia, toda vez
que durante el procedimiento se omitió el llamado a conciliación, sobre las
materias no resueltas por la vía de la mediación, por lo que no se ha cumplido un
trámite o diligencia esencial, que acarrea la invalidación de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 775 del Código de Procedimiento Civil.

Sra. María Teresa Díaz Z., Sr. Héctor Solís M. y Sra. María Eugenia
MINISTROS Sandoval G.

REDACTOR Sr. Héctor Solís M.

CITA ONLINE
CL/JUR/650/2009

FICHA 71

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Falta de llamado a conciliación por rebeldía de una de las partes no anula la
sentencia si se logra acreditar cese de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En juicio de divorcio por cese de la convivencia, no se hace lugar a la demanda.
Recurrida de apelación, la Corte de Apelaciones revoca la resolución impugnada.

DESCRIPTORES
Divorcio - conciliación - rebeldía

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 68 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

154
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valparaíso

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-2939-2007

Fecha 17 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 436-2009

Fecha 15 de septiembre de 2009

DOCTRINA
PRIMERO: Que, respecto de lo informado por la señora Fiscal Judicial en orden a
que debe casarse la sentencia en alzada en razón de que la demandada no
compareció a la audiencia de conciliación, esta Corte no comparte su opinión, por
cuanto consta de los antecedentes que el tribunal adoptó todas las medidas
necesarias y razonables para conseguir su concurrencia, sin que esta se hiciera
presente para los efectos de celebrar la referida audiencia, pero asistió sin
embargo a la de juicio; por lo que es posible estimar que dicha parte se
encontraba suficientemente informada de la situación judicial acaecida en esta
causa, sin que en la audiencia del juicio hubiere manifestado alguna intención de
recomponer el vínculo matrimonial. Antes bien, manifestó su conformidad con la
acción entablada en autos.

Lo expuesto permite concluir que no se ha eludido la voluntad de la ley en orden a


ofrecer a las partes la posibilidad de evitar el divorcio demandado. En tal sentido,
el tribunal estima que anular la sentencia y retrotraer la causa al estado de hacer
un llamado a conciliación aplicando medidas de apremio a la litigante rebelde,
implicaría llevar el texto legal a un extremo sin dudas no querido por el legislador,
más aún si, como se ha dicho, está claro que las partes no tienen ningún interés ni
posibilidad de reanudar su relación matrimonial.

Adicionalmente, se ha tenido en consideración que el trámite esencial previsto en


la ley, es el llamado a conciliación y no la facultad del juez para aplicar medidas de
apremio a la parte que no se presenta a la diligencia.

155
El inciso 2º del artículo 68* de la Ley Nº 19.947 otorga una facultad al juez, no le
impone un deber, ya que podría haber casos en los que sí fuere necesario, a juicio
del tribunal, contar con la presencia de los cónyuges, como por ejemplo si hubiere
menores comprometidos, cuyo no es el caso.

Lo dicho, sin perjuicio de agregar que el artículo en comento incurre en una


contradicción, pues autoriza al juez a decretar medidas de apremio para obligar a
una parte a cumplir una diligencia procesal que por definición requiere de la
voluntad libre y espontánea de los interesados, como es la conciliación. En otras
palabras, se pretende o autoriza que se aplique la fuerza para obtener una
manifestación de voluntad, que por ese sólo motivo ya podría ser impugnada de
nulidad.

Es evidente que si se ha cumplido con las citaciones en forma legal y uno de los
litigantes no comparece, es porque no tiene interés ni voluntad de llegar a
solucionar el conflicto por medio de la conciliación y, en tales condiciones, la única
justificación que tendría afectar el derecho a la libertad del remiso, que en los
procesos penales se resguarda con tanto celo, sería cumplir simplemente con la
formalidad, lo que es inaceptable, a menos que lo que se pretenda sea forzarlo a
llegar a un acuerdo, lo que sería más inaceptable aún.

MINISTROS Sra. Letelier y Sr. Alberto Balbontín R.

REDACTOR Sr. Alberto Balbontín R.

CITA ONLINE
CL/JUR/5315/2009

* Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 72

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Se cumple con trámite de conciliación en juicio de divorcio si partes han sido
legalmente emplazadas a audiencia preparatoria.

156
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Cónyuge interpone demanda de divorcio por cese de la convivencia, la que es
acogida por Tribunal de Familia. En contra de esta resolución, la mujer
demandada recurre de casación en la forma y apelación por haberse omitido
llamado a conciliación. La Corte de Apelaciones rechaza los recursos interpuestos.

DESCRIPTORES
Divorcio - conciliación - rebeldía

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 58 y 59 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-3280-2008

Fecha 14 de mayo de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Rechaza recursos

Rol 313-2009

Fecha 01 de octubre de 2009

DOCTRINA
TERCERO: Que el artículo 59 de la Ley Nº 19.968 establece que la citación a
audiencia preparatoria deberá practicarse con una antelación mínima de 15 días y
en dicha resolución se hará constar que la audiencia se celebrará con las partes
que asistan, afectándole a la que no concurran todas las resoluciones que se
dicten en ella, sin necesidad de ulterior notificación. Asimismo, el artículo 58 de la
citada ley establece que el demandado que desee reconvenir deberá hacerlo por
escrito, conjuntamente con la contestación de la demanda, a más tardar con cinco

157
días de antelación a la celebración de la audiencia preparatoria.

CUARTO: Que la demandada, no obstante haber sido emplazada legalmente a la


audiencia preparatoria, no dedujo demanda reconvencional ni contestó por escrito
la demanda con cinco días de anticipación a lo menos y tampoco asistió a la
referida audiencia, donde tenía la segunda oportunidad para contestar la demanda
y estar presente en el llamado a conciliación, cuyo trámite o diligencia esencial no
prosperó.

MINISTROS Sr. Claudio Gutiérrez G., Sr. Carlos Aldana F. y Sr. Hugo Tapia E.

REDACTOR Sr. Carlos Aldana F.

CITA ONLINE
CL/JUR/1727/2009

FICHA 73

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Audiencia especial de conciliación tiene carácter de diligencia o trámite esencial
cuya ausencia se sanciona expresamente con la nulidad.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido deduce demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia.
Sentencia de primera instancia del Juzgado de Familia la acoge. La demandada
recurre de casación en la forma contra dicha resolución, recurso que es acogido
por la Corte de Apelaciones.

DESCRIPTORES
Divorcio - llamado a conciliación - trámite esencial

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67 y 68 de la Ley Nº 19.947; artículo 543 del Código de Procedimiento
Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia

158
Tribunal Juzgado de Familia de Temuco

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-2922-2008

Fecha 02 de junio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Temuco

Recurso Casación en la forma

Decisión Acoge recurso y anula sentencia

Rol 222-2009

Fecha 08 de octubre de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que entre las normas que regulan la tramitación de los juicios de
divorcio, están las que se contemplan en el párrafo segundo del capítulo VII de la
Ley Nº 19.947, referidas a la conciliación, y especialmente lo estatuido en el
artículo 67 en el cual se indica que el juez deberá llamar a las partes a una
audiencia de conciliación especial, con el propósito de examinar las condiciones
que contribuirían a superar el conflicto de la convivencia conyugal y verificar la
disposición de las partes para hacer posible la conservación del vínculo
matrimonial, entregándole al juez un papel activo en esta materia.

QUINTO: Que, a su vez, el artículo 68* de aquel cuerpo legal establece que el juez
citará a las partes a una audiencia especial de conciliación a la cual deberán
comparecer personalmente, pudiendo disponer medidas de apremio, de acuerdo
con lo previsto en el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil para lograr la
asistencia del cónyuge que no compareciere personalmente, sin causa justificada,
y el artículo 69 de esa ley indica que en aquella audiencia el juez instará a las
partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglos,
procurando ajustar las expectativas de cada una de las partes.

Lo anterior permite, entonces, además de buscar una conciliación entre las partes,
otorgar al cónyuge rebelde la posibilidad de ejercer otros derechos, como
demandar la compensación económica a que se refiere el párrafo 1º del Capítulo I.

SÉPTIMO: Que las leyes que regulan la constitución y protección de la familia y el


estado civil que nace de ella son de orden público, toda vez que están creadas por
el legislador para asegurar, resguardar y proteger el núcleo central y fundamental

159
de la sociedad, como así lo establece el artículo 1º de la Constitución Política de la
República.

Sr. Julio César Grandón C., Sr. Carlos Gutiérrez Z. y Sr. Ricardo
MINISTROS Fonseca G.

REDACTOR Sr. Julio César Grandón C.

CITA ONLINE
CL/JUR/1999/2009

* Nota del Editor: La audiencia de conciliación especial regulada en el artículo 67


del texto original de la Ley Nº 19.947, fue eliminada por el artículo 2º Nº 2 de la
Ley Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 74

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
El llamado a conciliación tiene por objetivos verificar la disposición de las partes
para hacer posible la conservación del vínculo matrimonial y, cuando proceda,
acordar las medidas que regularán la relación de los cónyuges con los hijos. La
omisión de este último objetivo constituye la falta de un trámite o diligencia
esencial sancionable con la nulidad formal.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido deduce demanda de divorcio culposo por adulterio reiterado de su
cónyuge. Esta última contestó rechazando la demanda en todas sus partes y
dedujo a su vez demanda reconvencional de divorcio culposo fundado en la causal
de violencia física y psicológica por parte del demandante. La sentencia de
primera instancia rechazó las demandas recíprocas de divorcio por falta imputable
al otro cónyuge, y acogió la demanda de pensión de alimentos interpuesta por la
demandante reconvencional en contra de su cónyuge. Apelado el fallo por ambas
partes y deducido recurso de casación en la forma por el demandante, la Corte de
Apelaciones acoge la nulidad formal.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - conciliación - adulterio – violencia

160
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67, 89, 90 de la Ley Nº 19.947; artículo 16 de la Ley Nº 19.968; ar-
tículos 768 Nº 9 y 795 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Puerto Montt

Decisión Rechaza acción y demanda reconvencional de divorcio

RIT C-1315-2008

Fecha 14 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Puerto Montt

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Acoge recurso de casación en la forma

Rol 127-2009

Fecha 27 de noviembre de 2009

DOCTRINA
TERCERO: Que, de los antecedentes relativos a este juicio se desprende que
efectivamente se ha contravenido lo dispuesto por el artículo 67 de la ley sobre
Matrimonio Civil, que establece que solicitada la separación, sea que la demanda
se presente directamente o de conformidad al artículo 29, o el divorcio, el juez,
durante la audiencia preparatoria, deberá instar a las partes a una conciliación,
examinando las condiciones que contribuirían a superar el conflicto de la
convivencia conyugal y verificar la disposición de las partes para hacer posible la
conservación del vínculo matrimonial.

Pero además, el llamado a conciliación tendrá por objetivo, cuando proceda,


acordar las medidas que regularán lo concerniente a los alimentos entre los
cónyuges y para los hijos, su cuidado personal, la relación directa y regular que
mantendrá con ellos el padre o la madre que no los tenga bajo su cuidado, y el
ejercicio de la patria potestad, lo que en este caso, no ocurrió. En la especie, ha
quedado en evidencia que el juez de primer grado no procedió conforme le ordena
la disposición legal precitada.

161
CUARTO: Que, por lo dicho, en el procedimiento y la sentencia de primer grado que
puso término a la instancia, se incurrió en el vicio de haberse faltado a un trámite o
diligencia declarados esenciales por la ley, por cuyo defecto las leyes previenen
expresamente que hay nulidad, configurándose de este modo la causal prevista en
el artículo 768 Nº 9 del Código de Procedimiento Civil, en relación al artículo 795
Nº 2 del mismo cuerpo legal, lo que obliga a declarar su nulidad, conforme
autoriza el artículo 67 Nº 6 letra b) de la Ley Nº 19.968.

MINISTROS Sr. Jorge Ebensperger B., Sr. Leopoldo Vera M. y Sr. Emilio Pérez H.

REDACTOR Sr. Leopoldo Vera M.

CITA ONLINE
CL/JUR/4165/2009

FICHA 75

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Constituye trámite esencial el llamado a conciliación en los juicios de divorcio,
cuya omisión se sanciona expresamente con la nulidad formal.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda a su mujer solicitando el divorcio de manera unilateral por cese
de la convivencia. Fallo de primer grado hace lugar a la demanda y pone fin al
vínculo matrimonial. Demandada recurre de casación en la forma, y la Corte de
Apelaciones rechaza el recurso y procede a casar de oficio el fallo.

DESCRIPTORES
Divorcio - conciliación

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 67 de la Ley Nº 19.947; artículos 768 Nº 9, 775 y 795 Nº 2 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia

162
Tribunal Juzgado de Familia de Viña del Mar

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-1260-2009

Fecha 27 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Casación en la forma.

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 479-2009

Fecha 30 de noviembre de 2009

DOCTRINA
TERCERO: Que, no obstante lo hasta aquí razonado, esta Corte, al conocer de esta
causa por la vía del recurso de casación interpuesto, ha podido comprobar que el
tribunal a quo no llamó a las partes a conciliación en la audiencia preparatoria,
como era su obligación por mandato del artículo 67 de la Ley Nº 19.947, en su
texto modificado por el artículo 2º Nº 2 de la Ley Nº 20.286, -como tampoco en la
audiencia del juicio—, incurriendo así en la omisión de un trámite declarado
esencial por el artículo 795 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil, vicio que
configura la causal de casación en la forma prevista en el artículo 768 Nº 9 de ese
Código, cuya aplicación en esta clase de juicios se encuentra expresamente
consagrada por el artículo 67 Nº 6, letra b), de la Ley Nº 19.968.

En tal virtud, y atendido el hecho de que tal vicio sólo puede subsanarse con la
invalidación del fallo y de lo obrado en la causa a partir desde la audiencia
preparatoria en adelante, esta Corte ejercerá la facultad que le confiere para tales
efectos el artículo 775, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil, y procederá a
casar de oficio la sentencia impugnada, retrotrayendo la causa al estado que se
expresa en lo dispositivo de este fallo.

MINISTROS Sr. Hugo Fuenzalida C., Sra. Mónica González y Sr. Carlos Oliver C.

REDACTOR Sr. Carlos Oliver C.

CITA ONLINE
CL/JUR/4203/2009

163
FICHA 76

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
Constituye trámite esencial el llamado a conciliación en los juicios de divorcio,
cuya omisión se sanciona expresamente con la nulidad formal.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido deduce demanda de divorcio contra su cónyuge por cese efectivo de
convivencia. Sentencia de primera instancia acoge la acción de divorcio
impetrada, declarando terminado el matrimonio. La demandada recurre de
casación en la forma, recurso que es acogido por la Corte de Apelaciones.

DESCRIPTORES
Divorcio - conciliación - mutuo acuerdo - acuerdo regulatorio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67 y 69 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Castro

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-142-2009

Fecha 06 de octubre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Puerto Montt

Recurso Casación en la forma

Decisión Acoge recurso

Rol 192-2009

Fecha 22 de diciembre de 2009

164
DOCTRINA
CUARTO: Que el artículo 69 de la misma ley, por su parte, dispone que en la
referida audiencia el juez instará a las partes a conciliación y les propondrá
personalmente bases de arreglo procurando ajustar las expectativas de cada una
de las partes conducta que, igualmente, la Ley Nº 19.968 (Ley de Tribunales de
Familia) en su artículo 61 Nº 5, le impone al juez al prescribir que en la audiencia
preparatoria éste deberá promover la conciliación total o parcial, conforme las
bases que él proponga a las partes.

QUINTO: Que la omisión del llamado a conciliación denunciado por la recurrente no


puede, bajo respecto alguno tenerse por suplido mediante la prueba documental
ofrecida e incorporada, oportuna y válidamente, al juicio por el actor, en particular,
el denominado "acuerdo regulatorio de relaciones mutuas" suscrito entre las
partes, dado que tal instrumento, de una parte, no puede satisfacer el llamado a
conciliación que por imperativo legal debe el juez realizar personalmente a los
contrayentes respecto de la eventual conservación del vínculo matrimonial y, de
otra, dicho acuerdo no comprende el universo de Materias a conciliar que
consagra el inciso 2º del artículo 67 de la Ley Nº 19.947, pues silencia la materia
relativa al ejercicio de la patria potestad de los hijos.

MINISTROS Sr. Jorge Ebensperger B., Sr. Leopoldo Vera M. y Sr. Emilio Pérez H.

REDACTOR Sr. Emilio Pérez H.

CITA ONLINE
CL/JUR/5373/2009

FICHA 77

MATERIA
Normas Procesales - Conciliación

REGLA
No es válido llamado a conciliación realizado acto seguido a suspender audiencia
preparatoria por ausencia de asesoría letrada.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más 3
años, la cual es acogida por el tribunal de primera instancia. La parte demandada
interpone recurso de casación en la forma en contra del fallo. La Corte rechaza el
recurso, pero de oficio se invalida la sentencia por constatarse la omisión de un
trámite esencial en el procedimiento.

165
DESCRIPTORES
Divorcio - casación en la forma - comparecencia letrada

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67 y 69 de la Ley Nº 19.947; artículos 775 y 795 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Tomé

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-226-2009

Fecha 30 de noviembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Casación en la forma.

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 688-2009

Fecha 10 de junio de 2010

DOCTRINA
QUINTO: Que, sin perjuicio de lo razonado precedentemente, conforme lo autoriza
el artículo 775 del Código de Procedimiento Civil, la Corte de Apelaciones,
conociendo por la vía de apelación o casación, consulta o de alguna incidencia,
podrá "invalidar de oficio" las sentencias cuando los antecedentes del recurso
manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casación de forma. En
el caso en estudio, de los antecedentes aparece que se citó a las partes a una
audiencia preparatoria a la que debían asistir asesoradas por letrado habilitado
para el ejercicio de la profesión, audiencia a la que solo asistió con abogado la
demandante, no así la demandada, por lo que se suspendió la referida audiencia
fijándose una nueva fecha para su continuación, acto seguido se procedió a llamar
a las partes a conciliación, en circunstancias que la audiencia había sido
suspendida. En consecuencia, no existe en estos autos un llamado válido a
conciliación de las partes, máxime aún si en la referida audiencia en que se llama

166
a conciliación, se hace necesaria igualmente la presencia de los letrados para la
asesoría de sus representados y en esta oportunidad sólo estuvo presente el
letrado que representaba y asesoraba a la actora.

SEXTO: Que, conforme lo señala el artículo 795 Nº 2 del Código de Procedimiento


Civil, es trámite o diligencia esencial el llamado a las partes a conciliación, en los
casos en que corresponde de acuerdo a la ley. Acontece que en este caso en
particular y de acuerdo a lo que dispone los artículos 67 y 69 de la Ley Nº 19.947
(de Matrimonio Civil) se requiere de llamado a conciliación y dicho llamamiento no
existió, por cuanto se suspendió la audiencia preparatoria y con posterioridad a
ello se llamó a las partes a conciliación, en circunstancias que dicho llamado debió
haberse efectuado en la audiencia fijada para continuar con la preparatoria, a la
cual debían asistir ambas partes con asesoría letrada, bajo apercibimiento legal.
En otras palabras, el llamado a conciliación que se hizo en autos fue hecho fuera
de audiencia, ya que ésta había sido suspendida y se había fijado día y hora para
su continuación. En consecuencia, se ha faltado al trámite esencial del llamado a
conciliación, por lo que esta Corte está facultada para anular de oficio el fallo y
retrotraer la causa al estado que Tribunal no inhabilitado que corresponda cite a
las partes a audiencia preparatoria y continúe con la tramitación de la causa hasta
dictar sentencia.

MINISTROS Sr. Hadolff Ascencio M., Sr. Cesar Panés R. y Sr. Gonzalo Cortés M.

REDACTOR Sr. Hadolff Ascencio M.

CITA ONLINE
CL/JUR/3267/2010

10. OBLIGACIÓN DE INFORMAR

FICHA 78

MATERIA
Normas Procesales - Obligación de informar derecho a compensación económica

REGLA
Constituye un trámite esencial del proceso de divorcio, la actuación mediante la
cual el juez pone en conocimiento de la parte demandada, la facultad de
demandar reconvencionalmente de compensación económica.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge acción de divorcio unilateral por cese de la

167
convivencia matrimonial impetrada por el cónyuge. Contra dicha sentencia, la
demandada interpone recurso de casación en la forma y apelación en subsidio.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - trámite esencial - compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 61 y 64 de la Ley Nº 19.947; artículo 67 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Vallenar

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-198-2010

Fecha 21 de enero de 2011

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Copiapó

Recurso Casación en la forma y Apelación

Decisión Acoge recurso de casación en la forma

Rol 22-2011

Fecha 27 de abril de 2011

DOCTRINA
CUARTO: Que teniendo presente lo expuesto, no puede desconocerse que la
esencialidad del deber del juez que le impone el inciso segundo del artículo 64,
supone no sólo el dar el aviso o hacer la advertencia allí consagrada o impuesta,
sino que efectivamente, dado que esa es la única forma que la norma adquiere
sentido, debe franquearse por el Tribunal el acceso a demandar, pedir o impetrar
la compensación económica, no pudiendo constituir límite a ello el sostener como
se hace por el Tribunal de Primera Instancia, que el imperativo legal cesa con el
aviso, como se infiere de la resolución a la reposición interpuesta en audiencia de
fecha 20 de octubre de 2010.

168
Sra. Mirta Lagos P., Sr. Francisco Sandoval Q. y Sr. James Richards
MINISTROS G.

REDACTOR Sr. James Richards G.

CITA ONLINE
CL/JUR/10873/2011

11. RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA

FICHA 79

MATERIA
Normas Procesales - Recepción de la causa a prueba

REGLA
En cuestiones de orden público, como el juicio de divorcio, no puede preterirse la
recepción de la causa a prueba.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se acoge demanda de divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges, pero la Corte
de Apelaciones, en consulta, considera que no se ha probado de manera alguna
los hechos en que se funda la demanda, y no basta con el mero acuerdo de los
solicitantes, por lo que revoca de oficio la sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - actuación de oficio - casación en la forma - cese de la convivencia -
orden público - recepción de la causa a prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 1º y 92 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Villarrica

Decisión Acoge acción de divorcio

169
Rol 897-2005

Fecha 24 de agosto de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Temuco

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 2034-2005

Fecha 20 de octubre de 2005

DOCTRINA
TERCERO: Que a través del procedimiento así relatado, se está permitiendo el
divorcio por la sola voluntad de las partes, sin que se haya acreditado de manera
alguna los hechos en que se funda la demanda, teniendo para ello presente que
en cuestiones de orden público, como lo es el divorcio, no puede preterirse la
recepción de la causa a prueba y la acreditación, por los medios que establece la
ley, de los hechos en que se funda la acción;

CUARTO: Que es útil señalar que, en el caso de autos, la demanda se funda en


una causal de divorcio, que aunque sea de común acuerdo, el cese de la
convivencia durante un año, necesariamente debe ser probado y no en una
solicitud conjunta de los cónyuges, tramitada de acuerdo a las normas del
procedimiento voluntario, en el que incluso no basta la mera afirmación de las
partes, pues el juez debe obrar con conocimiento de causa;

QUINTO: Que la recepción de la causa a prueba es un trámite esencial en la


tramitación del proceso, conforme lo dispone el artículo 795 Nº 3 del Código de
Procedimiento Civil, y su ausencia constituye la causal de casación formal prevista
en el artículo 768 Nº 9 del citado cuerpo legal.

Sr. Héctor Toro C., Sr. Julio César Grandón C. y Sr. Fernando Mellado
MINISTROS D.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1936/2005

170
* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto
original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 80

MATERIA
Normas Procesales - Recepción de la causa a prueba

REGLA
La recepción de la causa a prueba es un trámite esencial en el juicio de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En juicio de divorcio de mutuo acuerdo, las partes acompañan información
sumaria de testigos y prueba documental. Siendo tramitado como procedimiento
voluntario y con el solo mérito de la voluntad de las partes, se declara el divorcio.
Corte de Apelaciones invalida de oficio sentencia referida.

DESCRIPTORES
Divorcio - mutuo acuerdo - cese de la convivencia - procedimiento contencioso

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Pucón

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 2225-2005

Fecha 09 de septiembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Temuco

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

171
Rol 2534-2005

Fecha 22 de diciembre de 2005

DOCTRINA
TERCERO: Que a través del procedimiento así relatado, se está permitiendo el
divorcio por la sola voluntad de las partes, sin que se haya acreditado de manera
alguna los hechos en que se funda la demanda, teniendo para ello presente que
en cuestiones de orden público, como lo es el divorcio, no puede preterirse la
recepción de la causa a prueba y la acreditación, por los medios que establece la
ley, de los hechos en que se funda la acción;

CUARTO: Que es útil señalar que, en el caso de autos, la demanda se funda en


una causal de divorcio, que aunque sea de común acuerdo, el cese de la
convivencia durante un año necesariamente debe ser probado y no en una
solicitud conjunta de los cónyuges, tramitada de acuerdo a las normas del
procedimiento voluntario, que no está permitido por los normas transitorias de la
ley de matrimonio civil, y en el que incluso no basta la mera afirmación de las
partes, pues el juez debe obrar con conocimiento de causa.

MINISTROS Sr. Víctor Reyes H., Sr. Leopoldo Llanos S. y Sr. Roberto Contreras E.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7580/2005

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 81

MATERIA
Normas Procesales - Recepción de la causa a prueba

REGLA
La recepción de la causa a prueba es un trámite esencial en
el juicio de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge acción de divorcio incoada por una de las

172
partes, sin oposición ni contestación de la contraria. En trámite de consulta, Corte
de Apelaciones casa de oficio la sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio unilateral - causales de divorcio - recepción de la causa a prueba - orden
público - procedimiento

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículos 768 Nº 9 y 795 Nº 3 del Código
de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Villarrica

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 34-2005

Fecha 29 de diciembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Temuco

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 28-2006

Fecha 17 de mayo de 2006

DOCTRINA
CUARTO: Que a través del procedimiento así relatado se está permitiendo el
divorcio por la sola voluntad de las partes, sin que se haya acreditado de manera
alguna los hechos en que se funda la demanda, teniendo para ello presente que
en cuestiones de orden público, como lo es el divorcio, no puede preterirse la
recepción de la causa a prueba y la acreditación, por los medios que establece la
ley, de los hechos en que se funda la acción.

QUINTO: Que es útil señalar que, en el caso de autos, la demanda se funda en una
causal de divorcio unilateral que necesariamente debe ser probada y no en una

173
solicitud conjunta de los cónyuges, tramitada de acuerdo a las normas del
procedimiento voluntario, en el que incluso no basta la mera afirmación de las
partes, pues el juez debe obrar con conocimiento de causa.

SEXTO: Que la recepción de la causa a prueba es un trámite esencial en la


tramitación del proceso, conforme lo dispone el artículo 795 Nº 3 del Código de
Procedimiento Civil, y su ausencia constituye la causal de casación formal prevista
en el artículo 768 Nº 9 del citado cuerpo legal.

MINISTROS Sr. Héctor Toro C., Sr. Leopoldo Llanos S. y Sr. Roberto Contreras E.

REDACTOR Sr. Roberto Contreras E.

CITA ONLINE
CL/JUR/4118/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

12. PRUEBA

FICHA 82

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
La confesión no es prueba suficiente para acreditar el cese de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La actora deduce demanda de divorcio unilateral por cese efectivo de la
convivencia. El demandado no contestó, pero en el llamado a conciliación no
controvirtió los hechos. Para acreditar el cese se rindió prueba testimonial fuera
del término probatorio.

DESCRIPTORES

174
Divorcio - cese de la convivencia - prueba del cese - confesión - testimonial

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 53, 55, 67, 71, 87, 92 y 1º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículos 90 y
686 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Lota

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 33286-2005

Fecha 24 de junio de 2005

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*

Decisión Revoca sentencia

Rol 2643-2005

Fecha 04 de noviembre de 2005

DOCTRINA
SEGUNDO: Que en estos autos, la actora ha demandado el divorcio afirmando que
ha existido un cese efectivo de la convivencia conyugal por más de veinte años.
Así también lo manifestó en declaración jurada y lo confiesa voluntariamente su
marido en la audiencia de conciliación, pero dichas confesiones no son suficientes
para acreditar la fecha de cese de la convivencia entre los cónyuges.

CUARTO: Que se recibió la causa a prueba a objeto de acreditar la fecha cierta del
cese de la convivencia, rindiéndose sólo la testimonial. Sin embargo esta
probanza ha resultado extemporánea ya que al ser aplicables los artículos 686 y
90 del Código de Procedimiento Civil por disposición de la Ley Nº 19.947, el
término probatorio es de ocho días hábiles contados desde la última notificación a
las partes de la resolución que recibió la causa a prueba y la mencionada
testimonial fue rendida al noveno día.

175
QUINTO: Que así las cosas, no resulta probado en autos la fecha del cese de la
convivencia conyugal, por lo cual estos sentenciadores estiman que no procede
dar lugar a la demanda.

MINISTROS Sra. Irma Bavestrello B., Sr. Guillermo Silva G. y Sra. Teresa Lobos F.

REDACTOR Sra. Irma Bavestrello B.

CITA ONLINE
CL/JUR/903/2005

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 83

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
La sola declaración de un testigo no resulta suficientemente para acreditar el cese
efectivo de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge demanda de divorcio de mutuo acuerdo
interpuesta por los cónyuges. Consultado el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia —común acuerdo - prueba testimonial -
protección de la familia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 1º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Letras de Coquimbo

176
Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 638-2005

Fecha 12 de julio de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Consulta*

Decisión Revoca sentencia

Rol 1353-2005

Fecha 24 de noviembre de 2005

DOCTRINA
TERCERO: Que a juicio de esta Corte, la sola declaración de un testigo, el cual no
es preciso y no da razón suficiente sobre su deposición, no logra formar su
convencimiento sobre la efectividad del hecho controvertido fijado como punto de
prueba.

CUARTO: Que lo recién expuesto resulta reforzado, si se tienen presentes los


valores que defiende y promueve la Constitución Política de la República. En
efecto, uno de estos valores fundamentales es la familia, obligándose el Estado,
en cualquiera de sus múltiples actividades y funciones, a dar protección y a
promover la familia, según prescribe perentoriamente su artículo 1 inciso final.
Pues bien, si se tiene presente que el divorcio pone fin al matrimonio y que éste
sirve de fundamento a la institución de la familia, según quedó clara constancia en
las Actas de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, resulta evidente
que los órganos del Estado, cual un tribunal de la República, no puede, sin infringir
la preceptiva constitucional, decretar sin más un divorcio. Tal medida sólo puede
tomarse cuando el o los hechos controvertidos hayan sido entera y
suficientemente probados, situación que en la especie no ocurre, razón por la cual
habrá de revocarse el fallo en consulta, compartiendo esta Corte el parecer de la
señora Fiscal Judicial de fojas 23 a 25.

Sr. Juan Pedro Shertzer D., Sr. Raúl Beltrami L. y Sr. Lionel Rodríguez
MINISTROS V.

REDACTOR Sr. Lionel Rodríguez V.

CITA ONLINE

177
CL/JUR/7585/2005

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 84

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
La prueba testimonial rendida en una oportunidad diferente a la fijada por el juez y
sin la comparecencia de la parte demandada, pero dentro del término probatorio,
no perjudica al demandado si éste no controvirtió los hechos.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La parte demandante interpuso demanda de divorcio unilateral, siendo la prueba
testimonial rendida en una oportunidad diferente a la fijada por el tribunal y sin la
comparecencia de la parte demandada.

DESCRIPTORES
Divorcio - prueba testimonial - no controvertir los hechos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947; artículo 1698 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Cañete

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 25845-2005

Fecha 29 de junio de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

178
Recurso Consulta*

Decisión Confirma sentencia

Rol 3968-2005

Fecha 04 de enero de 2006

DOCTRINA
SEXTO: Que, si bien es cierto la audiencia de testigos no se realizó en la
oportunidad fijada por la juez a quo, y sin la comparecencia de la parte
demandada, no es menos cierto que esta parte no ha sufrido perjuicio alguna con
la referida actuación, ya que en lo fundamental aceptó los hechos de la demanda,
no impugnó la prueba de testigos, ni se alzó en contra de la sentencia de primer
grado lo que revela que el demandado no ha resultado agraviado, careciendo, en
consecuencia de todo perjuicio.

MINISTROS Sr. Carlos Aldana F., Sr. Jaime Solís P. y Sr. Jorge Caro R.

REDACTOR Sr. Jorge Caro R.

CITA ONLINE
CL/JUR/4288/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 85

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
Debe acreditarse el cese de la convivencia de forma fehaciente y precisa.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El demandado, para acreditar el cese de la convivencia, presentó un testigo que
no conocía a los cónyuges, una transacción en que no constaba la firma de la
cónyuge y una declaración jurada de un testigo.

DESCRIPTORES

179
Divorcio - cese de la convivencia - prueba del cese - valor probatorio del testigo

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947; artículo 1698 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Cañete

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 25901-2005

Fecha 16 de agosto de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción.

Recurso Apelación

Decisión Acoge recurso

Rol 3969-2005

Fecha 04 de enero de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que, tales antecedentes probatorios, apreciados de acuerdo a las
reglas de la sana crítica, resultan insuficientes para acreditar los fundamentos de
hecho de la causal de divorcio invocada.

En efecto, sin perjuicio que la declaración del testigo N.R. fue prestada dentro del
probatorio, pero en una oportunidad distinta a la fijada por el juez a quo, por lo que
pudiere estimarse nula (no cuestionado por la demandada), éste no dio razón
suficiente de sus dichos, apareciendo mal informado, que ni siquiera conoce a la
demandada identificándola sólo como una dama de apellido S.; ni expresa en
dónde viven uno y otro, ni cuáles son las circunstancias domésticas en que se
encuentran, entre otros antecedentes, como aspectos relevantes para acreditar el
punto Nº 2 del auto de prueba.

Lo recién expresado también es pertinente para negar todo valor probatorio a la


declaración jurada de fojas 27.

180
El instrumento de fojas 3 y 4, nada puede acreditar, pues no aparece suscrito por
ninguna de las partes, ni se encuentra autentificado por Ministro de Fe alguno.

MINISTROS Sr. Carlos Aldana F., Sr. Jaime Solís P. y Sr. Jorge Caro R.

REDACTOR Sr. Jorge Caro R.

CITA ONLINE
CL/JUR/4323/2006

FICHA 86

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
El recurso de protección no se presenta como la vía idónea para excluir o privar de
un medio de prueba que fue introducido legalmente a una causa, debiendo haber
hecho uso la demandada de los recursos franqueados por el legislador.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandada en juicio de divorcio deduce acción de protección, toda vez que el
demandante ofrece como prueba su diario de vida, que da cuenta del
incumplimiento de las obligaciones que impone el matrimonio.

DESCRIPTORES
Divorcio - exclusión de prueba - vulneración garantías fundamentales - respeto
ámbito íntimo - recurso de protección

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 86 de la Ley Nº 19.947; artículos 19 Nº 4 y 5 de la Constitución Política de
la Republica.

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Punta Arenas

Decisión Por acompañados documentos, con citación

181
Rol 1481-2004

Fecha 19 de octubre de 2005

Recurso de Protección
Tribunal Corte de Apelaciones de Punta Arenas

Recurso Recurso de protección

Decisión Rechaza recurso

Rol 84-2005

Fecha 03 de diciembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Punta Arenas

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 6491-2005

Fecha 04 de enero de 2006

DOCTRINA
La corte conociendo del Recurso de Protección:
QUINTO: Que en cuanto al cuestionamiento que hace la recurrente en orden a
haberse acompañado fotocopias de su diario de vida a la causa de divorcio más
arriba individualizada y que se agregaron debidamente al proceso e incluso fueron
objetadas por la demandada, es dable consignar que el recurso de protección no
se presenta como la vía idónea para excluir o privar de un medio de prueba que
fue introducido legalmente a una causa que se encuentra radicada ante un tribunal
competente, no pudiendo por este arbitrio constitucional sustituir la actividad
jurisdiccional del mismo, sino que debió hacer uso, en su oportunidad, de los
recursos que al efecto consignan las leyes de procedimiento, lo que no ocurrió,
pues la recurrente se limitó a objetar los documentos aludidos por falta de
integridad y no a cuestionar la arbitrariedad o ilegalidad en cuanto a la
procedencia o improcedencia de su presentación. Sostener lo contrario, vale decir,
que junto a la acción judicial cuyas respectivas resoluciones están amparadas por
recursos ordinarios y extraordinarios que contemplan las leyes respectivas pudiera
también invocarse simultáneamente el recurso de protección, se distorsionaría en

182
breve plazo, toda ritualidad procesal garante de los derechos de las partes, de
modo que cualquier resolución que se relacionare con los numerosos derechos
protegidos por nuestra Carta Fundamental, que no fuere conveniente a los
intereses de una de las partes, trataría de enmendarse por un recurso de esta
naturaleza, cual es el caso de autos, en que de acogerse la presente acción
cautelar, llevaría a dejar sin efecto la resolución de fs. 101 vta., como igualmente
aquéllas relativas a la tramitación de la objeción planteada, todas de la causa
tenida a la vista.
SEXTO: Que la reserva en el juicio de divorcio se encuentra garantizada en el
artículo 86 de la Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil y se ha concretado en el
expediente tenido a la vista, al ordenar la Juez la custodia de los documentos,
según consta de fs. 101 vta. En lo que dice relación a la afirmación de la
recurrente en cuanto a que el referido diario de vida no prueba las causales de
divorcio esgrimidas, será una cuestión que deberá ponderar la Magistrado de la
instancia y, por lo tanto, no corresponde a esta Corte emitir, por esta vía, un
pronunciamiento al respecto.

La corte conociendo del Recurso de Apelación:


TERCERO: Que toda persona posee como derecho básico fundamental el respeto
de un ámbito íntimo, el cual no es posible traspasar por terceros, ya que está
vedada toda injerencia, sin la autorización de su titular; derecho humano y libertad
fundamental que emerge de la dignidad de las personas y en este caso de la
cónyuge recurrente, que puede preservar de su marido aspectos que considere
constituyen sus vivencias personales y que estima de carácter privado. Esta
protección dada por el constituyente en el artículo 19 Nº 4 de la Carta
Fundamental, que no hace distinciones, impide que otra persona, cualquiera sea
su condición contractual o de familia, posea antecedentes que importen
transgredir este derecho. En todo caso, a la luz de lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 5º de la Carta Fundamental de igual forma se encuentra
amparado por el ordenamiento jurídico constitucional.
CUARTO: Que con mayor fundamento la divulgación o difusión de los antecedentes
privados, que se encuentran en la esfera de resguardo íntimo de una persona
transgrede la garantía antes expresada, como también, por representar en esencia
una manifestación que se plasma por escrito en un diario de vida, que se custodia
en un domicilio, afecta además, la garantía de la inviolabilidad del hogar y toda
forma de comunicación privada.

Sra. María Isabel San Martín M., Sra. Virginia Bravo S. y Sr.
MINISTROS Hugo Faúndez L.

REDACTOR Sra. María Isabel San Martín M.

CITA ONLINE

183
CL/JUR/8563/2006

FICHA 87

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
Debe recibirse la causa a prueba en los casos de divorcio por cese de la
convivencia, ya sea solicitado de forma conjunta o unilateralmente.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se acogió la demanda de divorcio unilateral sin recibir la causa a prueba respecto
del cese de la convivencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - mutuo acuerdo - cese de la convivencia - prueba del cese

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley de Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado Civil de Santa Juana

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 3397-2005

Fecha 21 de junio de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 4467-2005

184
Fecha 09 de enero de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que la citada disposición legal autoriza decretar judicialmente el
divorcio, ya sea por común acuerdo de los cónyuges, en cuyo caso deberán

acreditar que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor de un año, o,


unilateralmente, por solicitud de cualquiera de los contrayentes, donde deberá
verificarse un cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a
lo menos, tres años. En ambos casos, sea acreditar, sea verificar, debe probarse,
por los medios legales correspondientes, la certeza o realidad del cese efectivo de
la convivencia, no bastando que las partes lo manifiesten, pues el divorcio que
considera nuestra legislación no es por mutuo acuerdo, sino porque efectivamente
dejó de existir una convivencia entre ellos, por el lapso establecido por la ley, para
cada situación antes indicada.

Sr. Carlos Aldana F., Sra. María Leonor Sanhueza O. y Sr. Jorge Caro
MINISTROS R.

REDACTOR Sr. Carlos Aldana F.

CITA ONLINE
CL/JUR/4289/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 88

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
La confesión no es prueba suficiente para acreditar el cese de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se decretó el divorcio basándose en la confesión de las partes, sin recibir la causa
a prueba sobre los presupuestos de procedencia de la acción.

DESCRIPTORES

185
Divorcio - cese de la convivencia - prueba del cese - confesión

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 y 1º transitorio Nº 7 de la Ley Nº 19.947; artículos 318, 768 Nº 9, 775
y 795 Nº 3 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado Civil de Talcahuano

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 2136-2005

Fecha 16 de noviembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 4821-2005

Fecha 23 de enero de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley de
Matrimonio Civil, el divorcio es decretado cuando se solicita de común
acuerdo por los cónyuges y estos acreditan que ha cesado su convivencia durante
un lapso mayor de un año o, cuando, solicitado unilateralmente, se verifica un
cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos,
tres años.
TERCERO: Que, como puede apreciarse, en ambos casos debe acreditarse el cese
de la convivencia conyugal por los medios de prueba legales, sin que sea
suficiente la confesión de los cónyuges para ello, por expresa disposición del
artículo 1º transitorio numeral 7 de la ley antes referida y por cuanto nuestra
legislación no contempla como causal de divorcio, el mutuo acuerdo de las partes.
CUARTO: Que, en las condiciones anotadas, procedía que se recibiera la causa a
prueba de modo que, al no hacerlo, el Juez a quo omitió un trámite esencial,

186
incurriendo de esta forma en la causal de casación formal contemplada en el
artículo 768 Nº 9 del Código de Procedimiento Civil.

MINISTROS Sra. Rosa Patricia Mackay F., Sr. Claudio Arias C. y Jorge Caro R.

REDACTOR Sra. Rosa Patricia Mackay F.

CITA ONLINE
CL/JUR/4355/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 89

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
Transacción sobre alimentos y visitas suscrita ante Notario Público constituye
prueba acerca de separación de los cónyuges.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes, de común acuerdo, solicitan se decrete el divorcio por el cese efectivo
de la convivencia por más de un año. Ambos suscribieron mediante instrumento
privado una transacción sobre alimentos y visitas hace más de 10 años.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - mutuo consentimiento - prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 1º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Ministro de Fuero
Ministro de Fuero de la Corte de Apelaciones
Tribunal
de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

187
Rol 975-2006

Fecha 06 de abril de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que con los instrumentos públicos de fojas 6, 11, 12 y 13, consistentes
en certificado de matrimonio y copia autorizada del acta de matrimonio, los que
son apreciados de acuerdo con las reglas de la sana crítica, se hace completa
prueba para demostrar que don H.O.B.C. contrajo matrimonio con doña
P.F.C.C.M. en la Circunscripción El Barón, en Valparaíso, el 10 de octubre de
1968, inscribiéndose dicho contrato bajo el Nº (...) de ese año. Se demuestra,
también, que tal matrimonio no se ha disuelto y que con fecha 11 de mayo de
2001 se subinscribió la escritura pública de 3 de mayo de 2001 otorgada ante el

Notario de Valparaíso don M.J.L., que da cuenta que los contrayentes pactaron
separación total de bienes.
CUARTO: Que con el documento privado de fojas 19, consistente en una
transacción sobre alimentos y visitas, firmada ante Notario el 14 de julio de 1992,
celebrada entre las partes, también apreciado de acuerdo con las reglas de la
sana crítica, se hace plena prueba respecto al hecho que ya a esa fecha las partes
de este juicio no vivían juntos, esto es, estaban separados de hecho.

MINISTROS Ministro de Fuero Sr. Juan Cristóbal Mera M.

REDACTOR Ministro de Fuero Sr. Juan Cristóbal Mera M.

CITA ONLINE
CL/JUR/1413/2006

FICHA 90

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
La confesión no es prueba suficiente para acreditar el cese de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge acción de divorcio unilateral por cese de la
convivencia matrimonial. Consultado el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

188
DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - insuficiencia prueba - prueba confesional

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 92 y 1º transitorio Nº 7 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado Civil de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 12366-2004

Fecha 17 de enero de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Consulta*

Decisión Revoca sentencia

Rol 3429- 2006

Fecha 03 de julio de 2006

DOCTRINA
PRIMERO: Que las declaraciones contenidas en los instrumentos agregados a fs. 2,
3 y 4 son aseveraciones de terceros carentes de mérito probatorio por
no haber sido ratificadas por los declarantes, requisito sine qua non para ser
valoradas como prueba testimonial.
SEGUNDO: Que en consecuencia, en este juicio sólo existe como única prueba
para acreditar el cese de la convivencia la declaración de la demandante,
confesión que de conformidad al artículo 1º transitorio disposición tercera Nº 7 de
la ley de Matrimonio civil, es insuficiente para establecerla.
TERCERO: Que en razón de lo expresado en los considerandos anteriores, la Corte
comparte la opinión de la señora Fiscal y estima que la demanda deducida a fs. 8
no puede prosperar.

MINISTROS Sr. Patricio Villarroel V., Sra. Amanda Valdovinos J. y Sr. Emilio

189
Pfeffer U.

REDACTOR Sr. Patricio Villarroel V.

CITA ONLINE
CL/JUR/6174/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 91

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
La confesión no es prueba suficiente para acreditar el cese de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio de mutuo acuerdo, la cual es acogida en
primera instancia. La Corte, en consulta, de oficio invalida la sentencia, pues
presentar únicamente la confesión de ambas partes no es suficiente para tener por
acreditado el cese de la convivencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - prueba - confesión

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 21, 55 inciso 1º y 1º transitorio, disposición primera Nº 7 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado Civil de San Miguel

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 3313-2005

190
Fecha 21 de noviembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Consulta*

Decisión Revoca sentencia

Rol 393-2006

Fecha 03 de julio de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que de conformidad a la Ley de Matrimonio Civil, para dar lugar al
divorcio en los términos del artículo 55 inciso primero, es necesario que los
comparecientes acompañen un acuerdo completo y suficiente en el cual se
regulen las materias señaladas en el artículo 21 del mismo cuerpo legal y se
acredite la fecha del cese de la convivencia entre los cónyuges.

TERCERO: Que en la especie, las partes no acreditaron el cese de la convivencia


de acuerdo como lo ordena la ley, atendido a que sólo se acompañaron dos
declaraciones juradas corrientes a fojas 27 y 28, en las que los deponentes
señalan que los cónyuges se habrían separado de hecho a contar del día 29 de
abril del año 2002, sin dar aquellos razón de sus dichos. A mayor abundamiento
los solicitantes no acompañan en juicio otras pruebas a través de las cuales se
probara el cese de la convivencia.

CUARTO: Que la Ley de Matrimonio Civil, en su artículo 55 inciso primero, señala


que: Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos
cónyuges lo solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia
durante el lapso de un año. Que en este mismo sentido el artículo primero
transitorio, disposición primera número 7, indica que la prueba confesional no es
suficiente para acreditar la fecha de cese de la convivencia entre los cónyuges.

MINISTROS Sr. Jorge Pizarro A., Sra. María Elgarrista Á. y Sr. Juan Cárcamo O.

REDACTOR Sr. Juan Cárcamo O.

CITA ONLINE
CL/JUR/2154/2006

191
* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto
original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 92

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
Declaración de testigos resulta suficiente para tener por acreditado el cese de la
convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio de mutuo acuerdo, la cual es rechazada en
primera instancia. Los solicitantes interponen recurso de apelación en contra del
fallo. La Corte revoca la sentencia al considerar suficientemente acreditado el cese
de la convivencia mediante la prueba de testigos presentada.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - obligaciones de los cónyuges -
prueba de testigos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso primero y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado Civil de Temuco

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 2153-2005

Fecha 21 de marzo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Temuco

Recurso Apelación

192
Decisión Revoca sentencia

Rol 921-2006

Fecha 14 de julio de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que las probanzas rendidas y apreciadas conforme las normas de la
sana crítica, resultan suficientes para dar por establecido que los cónyuges
cesaron en su convivencia efectiva e ininterrumpida a lo menos desde hace tres
años a la fecha de presentación de su solicitud de divorcio, toda vez que las
declaraciones prestadas por los testigos resultan suficientes a juicio de este
tribunal para dar por acreditada tal circunstancia, ya que dan razón de sus dichos
y se encuentran debidamente informados de los hechos que han constituido el
objeto del juicio, lo que revela el hecho de que las partes se encuentran desde el
período que señalan las partes separadas y viviendo en domicilios diferentes,
precisamente por haberse producido el cese de la convivencia conyugal,
formándose así plena convicción este tribunal sobre este hecho y dándose por
configurada la causal prevista en el artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil.

TERCERO: Que conforme lo previsto en el artículo 55 del cuerpo legal citado, los
cónyuges deberán acompañar un acuerdo que regule de manera completa y
suficiente sus relaciones mutuas entre ellos y con respecto a sus hijos, que al
efecto consta en la presentación de la solicitud de divorcio y que fuera ratificada
íntegramente en la audiencia especial celebrada con fecha dieciocho de agosto de
dos mil cinco, donde consta que las partes renunciaron expresamente a la
compensación económica que pudiere proceder entre ellos, no existiendo hijos
comunes respecto de los cuales procediere regulación alguna, ni bienes comunes
que fuere necesario liquidar.

MINISTROS Sr. Lenin Lillo H., Sr. Fernando Carreño O. y Sr. René Saffirio E.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2181/2006

FICHA 93

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA

193
Es suficiente la prueba testimonial para acreditar el cese efectivo de la
convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio por culpa y, en subsidio, por cese efectivo de la
convivencia por más de tres años. El tribunal de primera instancia rechaza la
demanda principal por falta de prueba concluyente, pero acoge la solicitud
subsidiaria. La Corte, en consulta, confirma la sentencia de primera instancia.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - prueba - testigos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 Nº 2, 55 inciso 3º y 1º transitorio disposición tercera numeral 7º de la
Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Antofagasta

Decisión Acoge acción de divorcio culpable

Rol 2935-2005

Fecha 03 de mayo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta

Recurso Consulta*

Confirma sentencia, con declaración de que se acoge la acción de


Decisión
divorcio por cese efectivo de la convivencia

Rol 665-2006

Fecha 04 de octubre de 2006

DOCTRINA
PRIMERO: Que efectivamente, como lo expresa el señor Fiscal Judicial en su
dictamen de fojas 36, de las pruebas allegadas a la causa, que deben ponderarse

194
de acuerdo a las normas de la sana crítica teniendo presente las máximas de
experiencia y utilizando las reglas de la lógica, los testimonios vertidos en la causa
tendientes a acreditar la trasgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio, son de oídas en la medida
que la testigo J.A.G.B. reconoce que su conocimiento deriva de conversaciones
que mantuvo con la actora, quien —se los daba a entender—, en tanto que la
testigo O.B. declaró desconocer la existencia de maltratos físicos o psicológicos
del demandado, agregando que ella "nunca se lo contó" y que también "ignora si
él la ayudaba económicamente", aseverando que ella siempre trabajó, lo que no
implica necesariamente la trasgresión de las obligaciones que permitiría configurar
la causal contenida en el numeral 2º de artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil,
ni mucho menos su reiteración.
SEGUNDO: Por otra parte, es efectivo que también resulta insuficiente el certificado
de reclusión de fojas 7, expedido por el señor Alcaide del Centro de Cumplimiento
Penitenciario de esta ciudad, junto a los testimonios de oídas de las testigos
citadas precedentemente, para acreditar la existencia de una sentencia
ejecutoriada que haya condenado al demandado como responsable de crímenes
o simples delitos contra las familias o la moralidad pública, o contra las personas,
previstos en el Libro II Títulos VII y VIII del Código Penal, que impliquen una
ruptura de la armonía conyugal, pues si bien el certificado aludido expresa que
H.T.M., fue condenado por abuso sexual, a la pena de cuatro años, cuyo
cumplimiento inició el 4 de abril del año 2005 y que tal delito se encuentra
comprendido en las disposiciones que considera la ley para estos efectos, lo cierto
es que la disposición referida exige que tal conducta involucre una ruptura de la
armonía conyugal, lo que no se da en la especie, puesto que el cese de la
convivencia se habría producido con mucha anterioridad al despliegue de la
misma.
TERCERO: Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 208 del Código de
Procedimiento Civil y no habiéndose pronunciado, por estimarlo innecesario, la
juez de primera instancia sobre la causal subsidiaria invocada por la demandante
D.D.C.A. en el párrafo signado con el número 8 del libelo de fojas 9 y siguiente, a
saber, la contenida en el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, esto
es, el cese de la convivencia por un período superior a tres años, puede este
tribunal de alzada fallarla.
CUARTO: Que respecto a esta causal, cabe señalar que ambas partes están
contestes en cuanto a su existencia, ya que mientras la demandante afirmó que el
cese de la convivencia se produjo el año 1988, el demandado, actualmente
recluido en el Centro de Cumplimiento Penitenciario y que concurrió a la audiencia
de rigor acompañado por un gendarme, se allanó totalmente a la demanda, como
consta de fojas 16 vta.

QUINTO: Que si bien en este juicio, tramitado ante un juzgado de letras de esta
ciudad, rige la norma contenida en el numeral 7 de la disposición tercera del
artículo 1º transitorio de la Ley Nº 19.947, que establece que: "la prueba

195
confesional no será suficiente para acreditar la fecha de cese de la convivencia
entre los cónyuges", aparece de los antecedentes probatorios allegados a la
causa y específicamente de las declaraciones testimoniales ya mencionadas
anteriormente, que en lo relativo a este hecho, expresó la primera de las testigos
que las partes de esta causa, se encuentran separadas más o menos desde el
año 1988, en tanto que la testigo G.B. manifestó que ello había ocurrido hace más
o menos diez años.
SEXTO: Que de lo consignado precedentemente y ponderando los antecedentes
en la forma ordenada por la ley, se obtiene la convicción de que las partes
cesaron en su convivencia, a lo menos desde hace diez años, por lo que se
configura el requisito exigido por el inciso tercero del artículo 55 de la Ley de
Matrimonio Civil.

MINISTROS Sra. Laura Soto T., Sra. Virginia Soublette M. y Sr. Bernardo Julio C.

REDACTOR Sra. Laura Soto T.

CITA ONLINE
CL/JUR/3277/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 94

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
Certificado de matrimonio no es el único antecedente que resulta idóneo para
tener por acreditado este hecho.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de tres años. La parte demandada interpone a su vez demanda reconvencional de
divorcio por culpa. El tribunal de primera instancia rechaza la demanda por no
haberse acompañado materialmente el certificado de matrimonio de los
contrayentes. El demandante apela la sentencia, ante lo cual la Corte revoca el
fallo, por constar el matrimonio como un hecho público y notorio.

196
DESCRIPTORES
Matrimonio - divorcio - prueba del estado civil - prueba del hecho notorio - sana
crítica - libertad de prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 Nº 2 y 55 de la Ley Nº 19.947; artículos 28 y 32 de la Ley Nº 19.968;
artículos 305 y 309 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Santa Juana

Decisión Rechaza acción de divorcio unilateral

Rol 258-2006

Fecha 02 de noviembre de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia y acoge divorcio unilateral

Rol 1142-2006

Fecha 05 de junio de 2007

DOCTRINA
SÉPTIMO: Que, sin embargo, una cosa es la agregación de los documentos y otra
es la apreciación de la prueba de los hechos materia del juicio.

OCTAVO: Que si bien es también cierto que se fijó como hecho a probar el
matrimonio existente entre las partes, éste nunca fue controvertido y, por lo
demás, ha resultado plenamente acreditado de las múltiples actuaciones tanto de
las partes como del propio tribunal.

NOVENO: Que, aun aceptando que los hechos fijados como puntos de prueba
deben ser siempre probados por las partes, es posible concluir al respecto, que el
certificado de matrimonio no es el único antecedente que resulta idóneo en este
caso para tener ese hecho por acreditado. Pertinente resulta recordar, que el

197
artículo 305 del Código Civil dispone que el estado civil de casado se acreditará
frente a terceros y se probará por las respectivas partidas de matrimonio, lo que
daría lugar a concluir que entre las partes puede ser probado por otros medios. Es
más, el artículo 309 del mismo cuerpo legal permite que la falta de partida sea
suplida, en ciertas circunstancias, por la notoria posesión de ese estado civil.
Además, el artículo 28 de la Ley Nº 19.968, consagra expresamente la libertad de
prueba, no limitándola de manera alguna, al señalar que todos los hechos que
resulten pertinentes para la adecuada resolución del conflicto familiar sometido al
conocimiento del juez podrán ser probados por cualquier medio producido en
conformidad a la ley.

DÉCIMO: Que, por otra parte, en este procedimiento las pruebas deben ser
apreciadas conforme a la sana crítica, como bien lo ordena el artículo 32 de la ya
tan citada Ley Nº 19.968, que impide a los jueces contradecir los principios de la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados, lo que significa que los jueces del fondo están facultados para
asignarle a los medios que obren en el proceso el valor probatorio que en su razón
éstos produzcan, con arreglo a las normas de la lógica y al conocimiento que da la
experiencia, siendo un criterio adicional y confirmatorio el de la razonabilidad, de
acuerdo al cual el hombre común actúa normalmente conforme a la razón, y
encuadrado en ciertos patrones de conducta que son los que corrientemente se
prefieren y se siguen por ser los más lógicos.

DECIMOPRIMERO: Que según lo indicado, ninguna razón ni lógica tendría entender


que dos personas concurran ante los Tribunales de Justicia, demandándose
mutuamente de divorcio, si no estuvieran casados, aceptando en múltiples
actuaciones esta condición, llevando a declarar como testigos a las hijas nacidas
en el matrimonio, solicitando y decretándose expensas para la litis en razón no
solamente de estar casados sino, además, en sociedad conyugal.

MINISTROS Sr. Juan Villa S., Sra. Rosa Mackay F. y Sra. Ruth Lanata F.

REDACTOR Sra. Ruth Lanata F.

CITA ONLINE
CL/JUR/1051/2007

FICHA 95

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA

198
Son prueba suficiente para acreditar el cese efectivo de la convivencia un
certificado de nacimiento de un hijo no matrimonial y el haber presentado ambas
partes documentos que dan cuenta de sus respectivos domicilios en distintas
ciudades.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El marido abandona el hogar común e inicia una relación con otra persona, con
quien tiene un hijo. Tribunal de primera instancia rechaza acción de divorcio
impetrada estimando que no son prueba suficiente el certificado de nacimiento de
hijo no matrimonial de uno de los cónyuges y documentos varios presentados por
ambas partes del juicio que dan cuenta de tener domicilios distintos. Apelado el
fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - prueba del cese

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Villa Alemana

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 38546-2005

Fecha 17 de agosto de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 3499-2006

Fecha 04 de julio de 2007

DOCTRINA

199
PRIMERO: Que, este Tribunal comparte con la opinión del señor Fiscal Judicial
contenida en su informe de fs. 94 en orden a que en autos se encuentra
acreditado la circunstancia de haber cesado las partes la convivencia que
mantuvieren como cónyuges por más de tres años, dándose por ello los requisitos
establecidos en el artículo 55 de la Ley Nº 19.947, para acceder a la acción de
divorcio hecha valer, en efecto consta tal hecho del certificado de nacimiento de
un hijo del demandante con su actual pareja, ocurrido el 20 de octubre de 2004.

SEGUNDO: Que, asimismo de los recibos de arriendo y de boletas de casas


comerciales en que se acredita que el actor tiene domicilio en la ciudad de Los
Andes.

TERCERO: Que, del informe emitido por Policía de Investigaciones, contrato de


trabajo de la demandada, cartas dirigidas a esta por su Isapre y Liquidaciones de
subsidio emitidos por este organismo acreditan que el domicilio de la cónyuge lo
mantiene en Villa Alemana.

MINISTROS Sr. Fernando Farren C.

REDACTOR Sr. Fernando Farren C.

CITA ONLINE
CL/JUR/7365/2007

FICHA 96

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
No son prueba suficiente de la fecha del cese de la convivencia un informe de
perito, tampoco el nacimiento de un hijo no matrimonial ni las retenciones del
sueldo a favor del cónyuge por una pensión alimenticia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las pruebas presentadas por las partes para acreditar el período del cese de la
convivencia fueron el informe de una asistente social, diversas boletas y el
certificado de nacimiento de un hijo de filiación no matrimonial. Una de las partes
ante el juez señaló haber vuelto a estar juntos en algún momento. No se
presentaron testigos y el actor se desistió de su petición de traer a la vista
sentencia que ordenó una pensión alimenticia a favor de su cónyuge.

DESCRIPTORES

200
Divorcio - cese de la convivencia - prueba del cese - informe de perito - efecto
retroactivo de las leyes - compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 27, 32 y 67 Nº 4 de la Ley Nº 19.968; artículo 2º
transitorio inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Quillota

Acoge acción de divorcio y rechaza la


Decisión demanda reconvencional de
compensación económica

RIT C-1650-2006

Fecha 25 de junio de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación y consulta*

Rechaza acción de divorcio y demanda reconvencional de


Decisión
compensación económica

Rol 1786-2008

Fecha 15 de enero de 2009

DOCTRINA
TERCERO: Que, ponderando el mérito de los antecedentes probatorios introducidos
al juicio, conforme a las reglas establecidas en el artículo 32 de la Ley Nº 19.968,
se llega a la conclusión de que no se encuentran acreditados en autos los hechos
configurativos de la causal de divorcio invocada en la demanda, esto es, el cese
efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de a lo menos tres años,
sin reanudación de la vida en común de los cónyuges durante ese lapso de
tiempo, con ánimo de permanencia.
En efecto, el informe de la situación social del demandante, evacuado por orden
del tribunal, por el C.S.P.R.H. E.I.R.L. CENSIP, por intermedio de su Asistente
Social doña P.S.B., se limita a indicar, en relación a esta materia, que en el año

201
1998 el demandante establece una relación de pareja con la Sra. P.O.S., que la
pareja se establece como familia, y que el grupo familiar habita desde hace
aproximadamente tres años una casa de propiedad de P.O.S., pero estos hechos
por sí solos no acreditan la concurrencia de las circunstancias de hecho
configurativas de la causal de divorcio invocada y, además, las fuentes de
información en que la mencionada Asistente Social basa sus asertos, y que indica
en la conclusión de su informe, revelan que se trata de datos obtenidos de
entrevistas con los propios cónyuges y de revisión de documentación que, por su
naturaleza, no es pertinente para establecer el hecho de término de la convivencia
conyugal, tales como certificados de nacimiento, de matrimonio, estudios, sueldos,
comprobantes de deudas, gastos, estados de pago de luz, agua potable, tienda
F., Banco B., boletas de supermercado, etc.
En su declaración en estrados, según se escucha del respectivo registro de audio,
la perito informante no aporta antecedentes que permitan establecer el hecho del
cese efectivo de la convivencia entre los cónyuges por más de tres años. Por otra
parte, la entidad a que pertenece la perito es una empresa individual de
responsabilidad limitada, de carácter privado, carente, por ende, de la fuerza de
convicción propia de un organismo público.
CUARTO: Que los restantes antecedentes probatorios del juicio resultan también
insuficientes para dar por acreditados los hechos que se invocan en la demanda
como causal de divorcio.
No se rindió testimonial por ninguna de las partes; el hecho del nacimiento de un
hijo de filiación no matrimonial del cónyuge demandante, habido con doña P.O.S.,
nacido el 9 de Septiembre de 1998, tampoco es idóneo para demostrar

término de convivencia conyugal por más de tres años, como tampoco la prueba
documental rendida por las partes y que señala el fallo que se revisa, ni los
antecedentes requeridos mediante oficios por el tribunal que el mismo fallo señala.
La confesión de la demandada no resulta admisible para tales efectos, a lo que se
agrega que en su declaración prestada ante el juez de la causa reconoció la
existencia de reanudación de convivencia entre los cónyuges con posterioridad a
su separación, sin precisar épocas, reafirmando, empero, que después volvieron a
separarse por más de tres años.
Las retenciones por pensión alimenticia que se descuentan del sueldo del actor en
la empresa donde presta sus servicios de cartero, en favor de su cónyuge,
tampoco son suficientes para dar por establecida la causal de divorcio invocada
en la demanda, habida cuenta, además, que el actor se desistió de su petición de
traer a la vista copia de la sentencia que ordenó esa pensión alimenticia.

MINISTROS Sra. Gabriela Corti O., Sra. María Inés Letelier F. y Sr. Carlos Oliver C.

REDACTOR Sr. Carlos Oliver C.

202
CITA ONLINE
CL/JUR/5732/2009

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 97

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
La prueba de la existencia del vínculo matrimonial es presupuesto de la acción de
divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El matrimonio se celebró el día 16 de junio de 1955, y su convivencia en común se
extendió hasta el 03 de agosto de 1993. De esta unión nacieron 6 hijos, todos
mayores de edad al tiempo de la demanda. Las partes se casaron bajo régimen de
sociedad conyugal.

DESCRIPTORES
Matrimonio - prueba vínculo - divorcio unilateral - libertad de prueba - sana crítica -
compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículos 29, 29 y 32 de la Ley Nº 19.968,
artículo 24 de la Ley Nº 4.808

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Familia de San Miguel

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-4634-2006

Fecha 21 de agosto de 2008

203
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Consulta*

Decisión Revoca sentencia

Rol 3114-2008

Fecha 07 de noviembre de 2008

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Acoge recurso y dicta sentencia de reemplazo

Rol 8066-08

Fecha 14 de julio de 2009

DOCTRINA
Sentencia de primer grado:
SÉPTIMO: Que de acuerdo a la Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil, procede la
declaración de divorcio, entre otras causales cuando se verifique un cese efectivo
de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años.
No exigiéndose en este caso, para la acreditación del cese de la convivencia, las
formas establecidas en los artículos 22 y 25 de dicha ley, según lo dispuesto en el
artículo 20 transitorio de la misma norma legal, por cuanto este matrimonio fue
celebrado con fecha el 16 de junio de 1955, esto es, con anterioridad a su entrada
en vigencia, según se acredita con certificado de matrimonio acompañado y leído
en audiencia.

Corte de Apelaciones de San Miguel:


TERCERO: Que conforme lo disponen los artículos 305 del Código Civil y 24 de la
Ley Nº 4.808 sobre Registro Civil, el estado civil de casado se acreditará y probará
por la respectiva partida de matrimonio y los certificados o copias de inscripciones
que expidan los Oficiales del Registro Civil tendrán el carácter de instrumentos
públicos y surtirán los efectos de las mismas partidas.
CUARTO: Que así las cosas, el legislador ha establecido en forma especial e
imperativa la manera de acreditar el vínculo matrimonial, prueba que no fue
rendida en esta causa y que evidentemente es requisito sine qua non para la

204
procedencia de la acción de divorcio interpuesta.

Corte Suprema:
CUARTO: Que dilucidar la controversia de autos pasa por determinar si la
conclusión a la que arribaron los jueces del fondo, en orden a que no se acreditó
en el proceso la existencia del vínculo matrimonial entre las partes, se infringieron
las normas reguladoras de la prueba.
QUINTO: Que, desde ya, es preciso señalar que, en este tipo de materias, la
prueba aportada por las partes se aprecia según el sistema de la sana crítica, esto
es, conforme a las normas de la lógica y las máximas de la experiencia, y si bien
los jueces de la instancia son soberanos para determinar los hechos asentados
conforme a ella, no procede aceptar que en tal análisis, éstos prescindan de los
elementos de convicción que están llamados a valorar ni que se releve a uno de
los litigantes de la carga probatoria.

SEXTO: Que, en la especie el actor demandó la declaración del divorcio del


matrimonio contraído con la demandada, al contestar reconoce la existencia del
vínculo matrimonial contraído con el actor, alegando ciertas circunstancias en
torno a la causa que habría originado la separación y fundada en la existencia de
este acto y la terminación que del mismo se ha pedido por el demandante, solicitó
compensación económica. El tribunal por su parte, al fijar los hechos a probar en
el presente juicio, sólo estableció aquéllos referidos al cese de la convivencia, al
tenor de la causal invocada.
SÉPTIMO: Que de lo anterior se desprende que el matrimonio celebrado entre las
partes no fue una materia controvertida o discutida en autos, encontrándose
contestes éstas en cuanto a la existencia de tal vínculo. Por lo demás, la
existencia de dicho acto se desprende en todo caso, del respectivo certificado de
matrimonio, el que si bien se allegó sólo materialmente al proceso por el actor
junto a su demanda, el mismo fue incorporado al juicio por el tribunal, no
resultando procedente que por una inobservancia de esta naturaleza, se
desconozcan los efectos de su contenido y las consecuencias del propio actuar de
los intervinientes, en especial de la demandada, quien ha reconocido la existencia
del acto matrimonial y ha ejercido una acción que la supone, como lo es la
demanda reconvencional de compensación económica.

Sr. Patricio Valdés A., Sr. Guillermo Silva G., Ministro Suplente Sr.
MINISTROS Julio Torres A., Sr. Luis Bates H. y Sr. Roberto Jacob Ch.

REDACTOR Sr. Luis Bates H.

CITA ONLINE
CL/JUR/9450/2009

205
* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto
original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 98

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
Procede casación formal si juez de familia privó al demandante de prueba ofrecida
en tiempo y forma.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia. La
sentencia de primera instancia rechaza la demanda, acogiendo la excepción de
incumplimiento del deber de dar alimentos al cónyuge y los hijos. El demandante
interpone recurso de casación contra el fallo, el cual es acogido por la Corte, la
cual revoca la sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - trámite esencial - prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 67 Nº 6 letra b) de la Ley Nº 19.968; artículo 768 Nº 9 y 795 Nº 4 del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio unilateral

RIT C-4420-2007

Fecha 31 de marzo de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Casación en la forma

206
Decisión Acoge recurso

Rol 1246-2009

Fecha 04 de noviembre de 2009

DOCTRINA
SEGUNDO: Que, de acuerdo a lo que dispone el número 6 letra b) del artículo 67 de
la Ley Nº 19.968, el recurso de casación en la forma puede fundarse en la causal
expresada en el número 9 del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, y,
conforme a la citada disposición, es causal de nulidad formal la circunstancia de
haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que
hay nulidad. Según lo dispone el número 4 del artículo 795 del código citado, es
un trámite o diligencia esencial en la primera instancia en los juicios de mayor o
menor cuantía y en los juicios especiales, la práctica de diligencias probatorias
cuya omisión pude producir indefensión;

TERCERO: Que, del análisis de los antecedentes obtenidos del sistema


computacional, se aprecia que la parte demandante solicitó oportunamente que se
tuviera a la vista el expediente cuyo número de rol interno es 253-2007, seguido
ante el mismo tribunal, con la finalidad de acreditar que ha dado cumplimiento a la
obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado, diligencia de prueba a
la que se accedió; y que el tribunal en la audiencia de juicio no hizo lugar a tenerlo
a la vista por estimar que la parte que ofrecía dicho medio de prueba debía
proporcionarlo, no obstante tratarse de un expediente tramitado en carpeta digital
y que, como ya se dijo, era del mismo tribunal;

CUARTO: Que, en esas condiciones, se ha configurado la causal de nulidad formal


señalada, en la medida que se privó a la parte demandante de un medio de
prueba ofrecido en tiempo y forma.

Sra. Gloria Chevesich R., Sr. Lamberto Cisternas R. y Sra. Claudia


MINISTROS Chaimovich G.

REDACTOR Sra. Gloria Chevesich R.

CITA ONLINE
CL/JUR/2961/2009

207
FICHA 99

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
El delito denominado doctrinariamente como Inviolabilidad de la Correspondencia
no es aplicable entre cónyuges.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandada recurre de apelación contra la sentencia que acogió la demanda de
divorcio fundada en la causal del artículo 54 Nº 2 de la Ley de Matrimonio Civil. La
Corte de Apelaciones confirma la resolución impugnada.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - prueba ilícita - sana crítica - hecho público y notorio -
inviolabilidad de la correspondencia - prueba pericial

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 19 Nº 5 de la Constitución Política de la República; artículos 31 y 32 de la
Ley Nº 19.968; artículo 146 inciso 2º del Código Penal

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Quillota

Decisión Acoge acción de divorcio culpable

RIT C-1372-2008

Fecha 14 de junio de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 504-2010

208
Fecha 22 de octubre de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que, estos sentenciadores no acogerán el Recurso de Apelación
interpuesto por la demandada por supuesta infracción a lo dispuesto en el artículo
31 y 32 de la Ley Nº 19.968, esto es haber sido obtenido con infracción a las
garantías fundamentales y además a las normas sobre apreciación de la prueba
conforme a las normas de la sana critica, por las razones que se pasan a exponer:
a) La prueba testimonial rendida por la parte demandante, consistente en la
declaración de los declarantes individualizados y ponderada en el considerando
Tercero del fallo recurrido fueron valoradas por el juez sentenciador de acuerdo a
las normas de la sana crítica, conforme lo dispone el artículo 32 de la Ley
Nº 19.968, prueba que por lo demás concuerda, con los correos electrónicos
incorporados en la audiencia respectiva y fotografías, que acreditan en forma
indubitada los hechos en que fundamenta su demanda el actor en forma precisa y
concordante;
b) Que, en cuanto a que los correos electrónicos y las fotografías, habrían sido
obtenidas por el demandante violando garantías constitucionales, en la especie,
aunque no es señalada, la establecida en el artículo 19 Nº 5 de la Constitución
Política de la República, en relación con el artículo 31 de la Ley Nº 19.968,
necesario es tener presente que la situación planteada por el apelante, se
encuentra normada por la disposición constitucional antes mencionada que
establece como garantía fundamental "La inviolabilidad del hogar y de toda forma
de comunicación privada" y, además, por el inciso 2º del artículo 146 del Código
Penal, en efecto, la mencionada disposición legal que tipifica el delito denominado
doctrinariamente como Inviolabilidad de la Correspondencia, en el inciso
señalado, dispone "Esta disposición no es aplicable entre cónyuges ni a los
padres, guardadores o quienes hagan sus veces, en cuanto a los papeles o cartas
de sus hijos menores que se hallan bajo su dependencia."
De lo anteriormente expuesto, se deduce que la parte demandante no transgredió
ninguna garantía constitucional para obtener la prueba en que se fundamentó
para acreditar los hechos materia de su demanda.
c) Que, con respecto a la prueba consistente en un informe psicológico, que
según el apelante, no fue ofrecido por el demandante como prueba en la
audiencia preparatoria e incorporada en el juicio de divorcio, es necesario tener
presente que dicho informe fue ofrecido, pero no presentado materialmente en la
audiencia preparatoria, o sea, no es efectivo lo afirmado por el recurrente, a lo que
se debe agregar que, en conformidad lo dispone el inciso 2º del artículo 29 de la
Ley Nº 19.968 el juez puede ordenar de oficio que se acompañen todos aquellos
medios de prueba de que tome conocimiento o que a su juicio resulte necesario
producir en atención al conflicto familiar de que se trate, teniendo además
presente que la incorporación del documento cuestionado en nada altera lo

209
decidido en el fallo materia de esta apelación.

d) Que, además, en estrados se alegó por la representada de la demandada la


ilegalidad supuesta de la prueba consistente en fotografías obtenidas desde la
máquina fotográfica de propiedad de don M.C.P. por su cónyuge doña M.C.F.V.,
pues se habría infringido el artículo 19 Nº 5 de la Constitución Política de la
República, en relación con el artículo 31 de la Ley Nº 19.968.
e) Que, al respecto, es necesario tener presente que según los usos y costumbres
existentes en las familias chilenas, lo que constituye un hecho público y notorio,
no se puede considerar, como lo sostuvo la apelante en estrados que una
máquina fotográfica por ser adquirida por el dueño de casa, sea de su uso
exclusivo, pues tal como se ha expresado conforme a la costumbre imperante en
los medios sociales, una máquina fotográfica es de uso familiar y acceder a ella,
menos aún por la cónyuge del propietario no puede configurar una violación del
derecho de la privacidad.

MINISTROS Sr. Rafael Lobos D., Sra. Rosa Aguirre C. y Sr. Alfredo Mateluna A.

REDACTOR Sr. Alfredo Mateluna Arestizábal

CITA ONLINE
CL/JUR/8663/2010

FICHA 100

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
La oportunidad para debatir y excluir prueba presuntamente obtenida con
infracción de garantías, es durante la audiencia preparatoria del juicio, y no
mediante la interposición de un recurso de apelación.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda la terminación del matrimonio en razón de los reiterados actos
de infidelidad de la demandada.

DESCRIPTORES
Divorcio culpa - prueba ilícita - violación privacidad - trasgresión garantías
fundamentales - exclusión de prueba

210
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947; artículos 28, 29 y 31 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Arica

Decisión Acoge acción de divorcio culpable

RIT C-2267-2010

Fecha 18 de enero de 2011

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Arica

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 8-2011

Fecha 17 de febrero de 2011

DOCTRINA
SEGUNDO: Que, la Ley de Matrimonio Civil, faculta para demandar unilateralmente
el divorcio por falta imputable al otro cónyuge, siempre que ésta constituya una
violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio que
torne intolerable la vida en común. De acuerdo con la norma transcrita se incurre
en tal causal cuando existe una transgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad del matrimonio.

CUARTO: Que, en cuanto a la libertad probatoria, dispone el artículo 28 de la Ley


que crea los Tribunales de Familia, que todos los hechos que resulten pertinentes
para la adecuada resolución del conflicto familiar sometido al conocimiento del
Juez, podrán ser probados por cualquier medio producido en conformidad a la ley.
Por su parte, el artículo 29 de la ley antes citada, dispone que las partes podrán,
en consecuencia, ofrecer todos los medios de prueba de que dispongan, pudiendo
incluso solicitar al Juez de Familia que ordene, además, la generación de otros de
que tengan conocimiento y que no dependan de ellas. En lo que importa, el

211
artículo 31, señala que el Juez de Familia, luego de estudiar la admisibilidad de las
pruebas ofrecidas, de resolver las convenciones probatorias y de escuchar a las
partes que hubieren comparecido a la audiencia preparatoria, ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio aquellas que fueren
manifiestamente impertinentes, tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y
notorios, resulten sobreabundantes o hayan sido obtenidas con infracción de
garantías fundamentales. Las demás serán admitidas y se ordenará su rendición
en la audiencia de juicio respectiva.

MINISTROS Sra. Lidia Villagrán H., Sr. Rodrigo Cerda S. y Sr. Eduardo Camus M.

REDACTOR Sra. Lidia Villagrán H.

CITA ONLINE
CL/JUR/10876/2011

FICHA 101

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
Existencia del matrimonio y cese de la convivencia no se acreditan sólo por la
respectiva partida, sino también por otros medios probatorios.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandante interpone recurso de apelación contra la sentencia que rechazó la
demanda de divorcio unilateral. La Corte de Apelaciones revoca el fallo, hace lugar
a la demanda de divorcio y declara terminado el matrimonio.

DESCRIPTORES
Divorcio - medios de prueba - existencia del matrimonio - cese de la convivencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947; artículos 305 y 309 Código
Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valdivia

212
Rechaza acción de divorcio y de
Decisión
compensación económica

RIT C-79-2011

Fecha 09 de julio de 2011

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 203-2011

Fecha 24 de octubre de 2011

DOCTRINA
CUARTO: Que no cabe duda entonces que ambas partes revisten la calidad de
cónyuges, es decir, contrajeron matrimonio y tuvieron tres hijos, hoy mayores de
edad, de manera que los elementos probatorios allegados al juicio apreciados
conforme las reglas de la sana crítica permiten tener por acreditado el hecho del
matrimonio entre ambas partes, cuestión en que los litigantes están contestes.

La circunstancia que el actor desde el año 1992 a la fecha deba cumplir una
obligación alimenticia, primero a favor de sus hijos menores y después a favor de
su cónyuge, la demandada de autos, quiere significar que entre ambos cesó la
convivencia la que, según se ha explicado precedentemente, se ha prolongado por
más de tres años sin que se hubiera demostrado lo contrario. La demandada fue
clara al expresar su deseo de "no perseverar en el matrimonio" y ello es lógico por
cuanto se encuentra desvinculada de su cónyuge desde hace casi veinte años.

QUINTO: Que la exigencia que indica la juez a quo en la sentencia en orden a que
el estado civil de matrimonio debe probarse mediante la correspondiente partida
de matrimonio conforme lo señala el artículo 305 del Código Civil, esta disposición
señala que el estado civil de casado, separado judicial, divorciado o viudo y de
padre, madre o hijo frente a "terceros" se acredita y se prueba por las respectivas
partidas de matrimonio, de muerte y de nacimiento o bautismo, cuyo no es el caso
por cuanto se trata de un juicio entre ambas partes que están contestes en su
calidad de cónyuges y que no desean perseverar en el estado de casado.

Además, debe tenerse presente que el artículo 309 del Código Civil dispone que
"la falta de la partida de matrimonio podrá suplirse por otros documentos
auténticos, por declaraciones de testigos que hayan presenciado la celebración

213
del matrimonio y, en defecto de estas pruebas, por la notoria posesión de ese
estado civil".

MINISTROS Sr. Darío Carretta N., Sra. Ruby Alvear M. y Sr. Juan Albornoz R.

REDACTOR Sr. Darío Carretta N.

CITA ONLINE
CL/JUR/8387/2011

FICHA 102

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
Debe acreditarse el hecho constitutivo de la causal que constituye el fundamento
de la acción de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese efectivo de la convivencia
por más de tres años, la cual es rechazada en primera instancia por no constar la
causal invocada. La Corte revoca la sentencia, considerando que una causa de
alimentos y otra de violencia intrafamiliar previa hacen presumir que existe cese
efectivo de la convivencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales de divorcio - cese de la convivencia - divorcio causado

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículos 32 y 67 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Colina

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-276-2012

214
Fecha 27 de abril de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 874-2012

Fecha 09 de octubre de 2012

DOCTRINA
PRIMERO: Que la Ley de Matrimonio Civil al consagrar el divorcio vincular como
una de las formas de poner término al matrimonio adscribió a lo que, en doctrina
como en el derecho comparado, se denomina "sistema causado", haciendo
referencia a la causal que se invoca como fundamento de la demanda de divorcio,
como también a su acreditación y prueba, resultando, para estos efectos,
indiferente sí la acción de divorcio es unilateral como ocurre en el caso de autos o
bien cuando es bilateral, es decir cuando es solicitado por ambos cónyuges, y del
mismo modo cuando el demandado acepta la causal, no la controvierte, o se
allana a la acción, de forma tal, en cualquiera de las hipótesis referidas, debe ser
acreditado el hecho constitutivo de la causal que constituye el fundamento de la
acción de divorcio.

SEGUNDO: Que, no obstante haberse llevado el juicio de divorcio en rebeldía de la


demandada, no compareciendo a las audiencias de rigor, ella fue legalmente
notificada de la demanda de divorcio.

TERCERO: Que, el peso de la prueba corresponde a la demandante, quien debe


acreditar que él y su cónyuge cesaron en su convivencia por el lapso de tiempo de
tres años, al tenor de lo previsto por el artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947.

CUARTO: Que para acreditar el cese efectivo de la convivencia de los cónyuges


por el lapso necesario para configurar la causal de divorcio invocada, el actor
rindió prueba documental y testifical, a que se hace referencia en el considerando
tercero del fallo que se revisa.

MINISTROS Sra. María Melo L., Sra. Patricia González Q. y Sra. Paola Herrera F.

Sra. María Melo L.


REDACTOR

215
CITA ONLINE
CL/JUR/2258/2012

FICHA 103

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
Deben acreditarse los requisitos contemplados por la nueva Ley de Matrimonio
Civil para el divorcio por cese de la convivencia solicitado en forma conjunta por
los cónyuges.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio con fecha 04 de agosto de 2001. Cesaron su
convivencia el año 2007, luego de lo cual demandaron de común acuerdo el
divorcio, acompañando acuerdo completo y suficiente. De su unión nació un hijo
común.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - prueba del cese

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 incisos 1º y 2º de la Ley Nº 19.947; artículo 66 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-957-2012

Fecha 27 de abril de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

216
Decisión Confirma sentencia

Rol 826-2012

Fecha 06 de agosto de 2012

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Acoge recurso

Rol 6616-2012

Fecha 21 de enero de 2013

DOCTRINA
SEGUNDO: Que la sentencia definitiva debe reunir o contener los requisitos
señalados en el artículo 170 del Código de Enjuiciamiento Civil, en especial los
contemplados en el numeral 4, es decir, "las consideraciones de hecho y de
derecho que sirvan de fundamento al fallo". Tal exigencia es reiterada en el
numeral 4) del artículo 66 de la Ley Nº 19.968, en cuanto estatuye como tal, "El
análisis de la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento
que conduce a esa conclusión".
TERCERO: Que en el juicio de que se trata el demandante acompañó al presentar
la demanda documento consistente en certificado de matrimonio entre las partes,
el cual fue ratificado en la audiencia preparatoria e incorporado en la de juicio por
el apoderado del demandante refiriendo como contenido de tal instrumento, la
celebración del matrimonio entre las partes, el día 4 de agosto de 2001, según
consta de los registros de audio, mismos de los cuales aparece que la juez de la
causa, le preguntó por la incorporación de dicho elemento al mandatario
compareciente, representándole que esa era la oportunidad procesal para hacerlo,
quien reiteró tal incorporación, zanjándose así la situación mediante la aceptación
que se infiere de la magistrado en este sentido, lo que no fue objeto de oposición
en dicha oportunidad por la contraria y que configura la situación prevista en el
inciso quinto del artículo 64 de la Ley Nº 19.968.
CUARTO: Que del análisis de la sentencia atacada, se concluye que ésta carece de
motivos que se hagan cargo del valor probatorio de la prueba referida en el
fundamento precedente, habiéndose omitido el análisis y valoración que
correspondía efectuar a los jueces del fondo, en relación a ella. De este modo, el
fallo impugnado no cumple con la exigencia de efectuar un examen completo de la
prueba rendida y de contener los fundamentos necesarios que deben servir de
base para justificar la decisión adoptada, tal como lo prescribe el artículo 170 Nº 4
del Código de Procedimiento Civil, en relación al artículo 66 Nº 4 de la Ley

217
Nº 19.968 y el Auto Acordado de esta Corte en sus Nºs. 5 a 8.
QUINTO: Que el vicio detectado influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo,
desde que el mismo ha sido dictado sin considerar la prueba referida, la que tiene
relación con aspectos determinantes para la procedencia de la acción

de divorcio intentada y que permite concluir en un sentido diverso, al que sin su


análisis, han arribado los jueces del grado, desde que de la misma es posible
establecer la existencia del vínculo matrimonial entre las partes.

Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem S., Sra. Dinorah
MINISTROS Cameratti R., Sr. Jorge Baraona G. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sr. Jorge Baraona G.

CITA ONLINE
CL/JUR/3654/2013

FICHA 104

MATERIA
Normas Procesales - Prueba

REGLA
Sin perjuicio de las limitaciones probatorias establecidas por la nueva Ley de
Matrimonio Civil, las partes podrán acreditar el cese de la convivencia por otros
medios probatorios.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En juicio de divorcio unilateral por cese de la convivencia, la sentencia de primera
instancia rechaza el divorcio. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones acoge el
recurso, revocando la sentencia y decretando, en consecuencia, el divorcio por
cese de la convivencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - medios de prueba - limitaciones probatorias

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22, 25, 55 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 28 de la Ley
Nº 19.968

218
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Talcahuano

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-1835-2013

Fecha 24 de diciembre de 2013

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 18-2014

Fecha 31 de marzo de 2014

DOCTRINA
PRIMERO: Que el artículo 55 de la Ley Nº 19.447, sobre matrimonio civil, dispone
que el divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de
común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor
de un año. Y agrega la misma norma en su inciso tercero "Habrá lugar también al
divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal durante
el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a solicitud de la parte
demandada, el juez verifique que el demandante, durante el cese de la
convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo."
Es así como la norma permite al juez declarar el divorcio cuando se verifique un
cese efectivo de la convivencia conyugal en los términos señalados en ella.
SEGUNDO: Que, por su parte, el artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, señala
que no regirán las limitaciones señaladas en los artículos 22 y 25 de la Ley de
Matrimonio Civil para comprobar la fecha de cese de la convivencia entre los
cónyuges; sin embargo, el juez podrá estimar que no se ha acreditado si los
medios de prueba aportados al proceso no le permiten formarse plena convicción
sobre ese hecho.
CUARTO: Que, es de la esencia de los procedimientos de familia lograr el
establecimiento de los hechos de manera que se llegue a la mejor solución del
conflicto familiar, cuya determinación se somete al conocimiento de los tribunales

219
de justicia, idea que encuentra consagración en la disposición contenida en el
artículo 28 de la Ley Nº 19.968 que, al establecer la libertad de prueba, indica que
todos los hechos que resulten pertinentes para la adecuada resolución del
conflicto familiar sometido al conocimiento del juez, podrán ser probados por
cualquier medio producido en conformidad a la ley.
Si bien debe ser probado el cese de la convivencia conyugal, sin que baste el
allanamiento a la demanda por parte del cónyuge demandado, no puede
soslayarse que al contestar la demanda de divorcio y al plantear demanda
reconvencional de compensación económica, la demandada señaló que se
encuentra separada de su cónyuge desde el 22 de mayo de 2010, debido a los
reiterados actos de violencia intrafamiliar de su cónyuge hacia ella, además la
demandada dedujo demanda reconvencional de compensación económica, acción
respecto de la cual las partes arribaron a un acuerdo, en los términos que
quedaron registrados en el audio y acta de audiencia preparatoria.
Esta aseveración de la parte demandada de divorcio, da consistencia a lo
declarado por los testigos, en cuanto a que ellos señalan que las partes se
separaron en mayo de 2010 y que no han reanudado su vida en común.
Los hechos antes señalados expuestos por los testigos, en concordancia con lo
expuesto por las partes y con la constancia que se dejó en Carabineros,

lógicamente y conforme a las máximas de la experiencia, nos llevan a concluir que


las partes en este juicio han cesado en la convivencia conyugal en forma
ininterrumpida, por más de tres años.

Sra. Rosa Mackay F., Sra. Vivian Toloza F. y Sr. Ramón Domínguez
MINISTROS Á.

REDACTOR Sra. Rosa Mackay F.

CITA ONLINE
CL/JUR/722/2014

13. AUDIENCIA DE JUICIO

FICHA 105

MATERIA
Normas Procesales - Audiencia de juicio

REGLA
Celebración de audiencia de juicio a continuación de la audiencia de preparación

220
sólo es posible cuando exista acuerdo de voluntad de las partes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandado en procedimiento de divorcio recurre de casación en la forma contra
la sentencia de primer grado. La Corte de Apelaciones acoge el recurso deducido.

DESCRIPTORES
Divorcio - audiencia concentrada - derecho a defensa

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 61 Nº 10 de la Ley Nº 19.968; artículo 768 Nº 9 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Rancagua

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-1877-2009

Fecha 16 de octubre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Rancagua

Recurso Casación en la forma

Decisión Acoge recurso

Rol 372-2009

Fecha 23 de febrero de 2010

DOCTRINA
TERCERO: Que conforme a la citada disposición legal la audiencia de juicio debe
llevarse a efecto en una audiencia posterior a la de preparación en un plazo "... no
superior a treinta días de realizada la preparatoria". No obstante ello, la misma
disposición autoriza al juez para llevar a cabo y de inmediato la audiencia de juicio,
cuando las partes lo acuerden previamente. Esto es, la celebración de la audiencia
de juicio a continuación de la audiencia de preparación, sólo es posible que se

221
verifique siempre y cuando exista un acuerdo de voluntades de las partes en tal
sentido y, como se dijo del audio no se desprende tal acuerdo, sino que por el
contrario, aparece como una imposición del tribunal, por lo que se ha faltado
gravemente a un trámite esencial —el indicado acuerdo de las partes—. Y, tal
requisito, al ser establecido por la ley, no puede conculcarse sin afectar el derecho
fundamental de defensa que tiene toda parte, lo que resulta suficiente no sólo para
invalidar la sentencia dictada en este juicio, sino que también el procedimiento,
debiendo realizarse una nueva audiencia de juicio, atento que la audiencia
preparatoria se efectuó sin infracción de ley, por lo que no resulta atendible
anularla, tal como lo pide el recurrente.

MINISTROS Sr. Carlos Farías P., Sr. Miguel Vázquez P. y Sra. Cecilia Gálvez P.

REDACTOR Sin información

CITA ONLINE
CL/JUR/1541/2010

FICHA 106

MATERIA
Normas Procesales - Audiencia de juicio

REGLA
Se omite la decisión del asunto controvertido al pronunciarse sobre una acción de
divorcio distinta a la solicitada por las partes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El cónyuge demanda la terminación del divorcio por cese de la convivencia por
más de tres años, empero el tribunal se pronuncia omitiendo la audiencia de juicio
como si fuera una acción de divorcio de común acuerdo.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - omisión trámites esenciales - nulidad procesal

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículos 61 Nº 10 y 66 Nº 6 de la Ley
Nº 19.968; artículos 170 Nº 6, 768 y 795 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia

222
Tribunal Segundo Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-2064-2009

Fecha 24 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Casación en la forma

Decisión Acoge recurso

Rol 2191-2009

Fecha 11 de mayo de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que el Fiscal señor D.J.C.F., informando el recurso, sostiene:

d) que, por haberse procedido a efectuar una audiencia de prueba o de juicio


apartándose de lo dispuesto en el artículo 61 Nº 10 de la Ley Nº 19.968 y al
dictarse sentencia sin contar con las fundamentaciones del caso y, a la vez, al
apartarse del problema litigioso, estima que la tramitación del asunto da a decretar
una nulidad procesal de conformidad a lo dispuesto en el artículo 25 de la
mencionada Ley Nº 19.968 o, en su defecto, una casación formal conforme la
estatuye el artículo 67, Nº 6, letra b), de este mismo cuerpo normativo, ya sea en
términos generales por falta de un trámite declarado esencial, como lo es la
fijación y celebración de audiencia de juicio en los términos que el legislador de
familia contempla, porque la sentencia, al carecer de fundamentos y al
pronunciarse por una acción diferente a la planteada, no se encuentra dictada
legalmente.

CUARTO: Que los diversos Códigos de Procedimiento, y determinadas Leyes


Especiales -como en este caso lo es la "Ley de los Juzgados de Familia y su
Organización"—, establecen los requisitos de las sentencias, como una garantía
superior a todas las partes interesadas en una determinada controversia judicial, lo
que debe ser de aplicación rigurosa por los Jueces respectivos. Así, por ejemplo,
esta misma Ley, en su artículo 66, que trata "del contenido de la sentencia",
ordena que ésta "deberá contener", entre otras cosas, "la resolución de las
cuestiones sometidas a la decisión del Juzgado". Luego, si no fue sometida a la
decisión del Juzgado una demanda de divorcio voluntario, no puede ésta resolver
otra cosa que eso, como lo hizo, al contravenir todo el procedimiento y dictan una

223
sentencia de divorcio unilateral, con la consiguiente indefensión de la demandada.

QUINTO: Que la nulidad, tanto de las normas que reglan el procedimiento en cada
caso aplicable, y los que determinan los requisitos que deben cumplirse en las
sentencias, se hallan de diverso modo en los Códigos y Leyes de nuestro
ordenamiento, y tienen en común la finalidad de evitar su ineficacia cuando los
señalados vicios afectan la ritualidad formal del litigio. Así, el artículo 83 del
Código de Procedimiento Civil prescribe que "la nulidad procesal podrá ser
declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos en que la ley expresamente
lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las
partes un perjuicio reparable solo con la declaración de nulidad". Otro tanto se lee
en los artículos 768 y 795 del mismo Código de Procedimiento Civil. En el primero,
se señala vicios o causales de casación cuando la sentencia se ha dictado
"extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del Tribunal" (Nº 4), mientras
el segundo establece que son disposiciones especiales en los recursos de
casación contra sentencias dictadas en primera o en única instancia en juicios de
mayor y menor cuantía y en juicios especiales "el recibimiento de la causa a
prueba cuando proceda conforme a la ley" (Nº 3), y "la práctica de diligencias
probatorias cuya omisión podría producir indefensión" (Nº 4);

MINISTROS Sr. Cornelio Villarroel R., Sra. Dobra Lusic N. y Sr. Enrique Pérez L.

REDACTOR Sr. Cornelio Villarroel R.

CITA ONLINE
CL/JUR/6831/2010

14. REGISTRO DE AUDIENCIA

FICHA 107

MATERIA
Normas Procesales - Registro de audiencia

REGLA
Normas de derecho de familia no permiten prescindir de actuaciones que
expresamente se establecen en la ley, como el registro de actuaciones orales.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de nulidad de matrimonio por causa de bigamia. El tribunal
de alzada constata la omisión de un trámite considerado esencial en el

224
procedimiento, cual es el registro de todas las actuaciones orales durante el juicio.
Por este motivo, invalida de oficio la sentencia.

DESCRIPTORES
Matrimonio - nulidad de matrimonio - trámite esencial - registro de audio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 10 y 67 de la Ley Nº 19.968; artículos 775 y 768 Nº 9 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Puente Alto

Decisión Rechaza acción de nulidad del matrimonio

RIT C-104-2008

Fecha 12 de noviembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 881-2009

Fecha 05 de marzo de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que la Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia, en su artículo
10º dispone que todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las
excepciones expresamente contenidas en esta ley. En su inciso segundo se
señala que sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el juzgado deberá
llevar un sistema de registro de las actuaciones orales. Dicho registro se efectuará
por cualquier medio apto para producir fe, que permita garantizar la conservación
y reproducción de su contenido.

QUINTO: Que adicionalmente, cabe señalar que las normas del derecho de familia
son de orden público, por lo que y atendido el tenor de la ley que informa la

225
materia de divorcio, no se advierte en ellas disposición alguna por la cual se
permita al Juez prescindir de las actuaciones que expresamente se establecen,
como es el registro de las actuaciones procesales orales, a través de un medio
apto para producir fe, que permita garantizar su conservación y reproducción de
su contenido.

SEXTO: Que en consecuencia y de acuerdo a lo expuesto en el fundamento


precedente, en el procedimiento se ha omitido una diligencia que tiene el carácter
de esencial, que no es posible de ser subsanada, lo que faculta a esta Corte a
casar de oficio el fallo en alzada, de conformidad con lo prescrito en el artículo 10
de la Ley Nº 19.968 en relación con los artículos 775 y 768 Nº 9 del Código de
Procedimiento Civil, debiendo retrotraerse la causa al estado de que el señor Juez
no inhabilitado cite a las partes a una nueva audiencia de juicio.

MINISTROS Sr. Héctor Solís M., Sra. María Rivas G. y Sra. María Catepillan L.

REDACTOR Sr. Héctor Solís M.

CITA ONLINE
CL/JUR/2916/2010

15. INCIDENTE DE NULIDAD

FICHA 108

MATERIA
Normas Procesales - Incidente de Nulidad

REGLA
El emplazamiento de las partes constituye uno de los presupuestos procesales
ineludibles para la formación de una relación procesal válida.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda de divorcio a su cónyuge señalando que sabe que ella se
encuentra fuera de Chile, pero que desconoce su paradero exacto. Tribunal de
Familia, habiéndole designado un defensor de ausentes a la demandada, acoge la
acción de divorcio.

Se interpone incidente de nulidad de todo lo obrado en dicho fallo, fundado en la


circunstancia que el cónyuge incidentado conocía el paradero de la demandada.
Conjuntamente, se indica que existe un incumplimiento reiterado respecto de los
alimentos que debía el cónyuge a la actora, su mujer.

226
Tribunal de Familia, conociendo del incidente de nulidad de todo lo obrado, lo
rechaza por estimar que la acción es extemporánea.

Recurrido el fallo de reposición y en subsidio apelación, Corte de Apelaciones lo


revoca acogiendo el incidente de nulidad de todo lo obrado.
DESCRIPTORES
Divorcio - nulidad de todo lo obrado - defensor de ausentes - oportunidad procesal
- preclusión - plazo - notificación válida de la demanda - incidente - emplazamiento

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 23 inciso 2º y 25 de la Ley Nº 19.968; artículos 4, 38, 40 y 83 del Código
de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza incidente de nulidad de todo lo obrado

RIT C-3528-2010

Fecha 19 de marzo de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Reposición y apelación en subsidio

Decisión Revoca sentencia apelada

Rol 603-2012

Fecha 15 de junio de 2012

DOCTRINA
Tribunal de Familia:

TERCERO: Que esta juez estima que efectivamente la causal de nulidad invocada
del artículo 83 del CPC, sólo es posible deducirla durante la tramitación de la
causa y en el evento de haberse producido un vicio que irrogue un perjuicio, sólo

227
reparable por la vía de la nulidad en el término indicado en la ley.

CUARTO: Que en consecuencia dada la etapa en la que fue interpuesta la acción,


no es posible sino estimar que la misma resulta extemporánea.

QUINTO: Que sin perjuicio de lo anterior, habiéndose tenido presente los


antecedentes de la causa, como informe de la policía internacional, notificación de
la demanda, designación de defensor público como defensor de ausente, las
propias alegaciones y documentos adjuntados por la incidentista, es posible
concluir que el cónyuge tenía conocimiento de la residencia de la mujer en México,
mas no de su domicilio o paradero exacto.

En cuanto a la alusión referida a la falta de emplazamiento, con la designación del


defensor de ausentes, la notificación del mismo y su participación en audiencia
preparatoria, no se advierte vicio en este punto.

Corte de Apelaciones:

Teniendo presente que el emplazamiento de las partes constituye uno de los


"Presupuestos Procesales" ineludibles para la formación de una relación procesal
válida, lo que según aparece del mérito de estos antecedentes no ha ocurrido en
la especie y, teniendo, además, en consideración lo dispuesto en los artículos 4,
38, 40 y 83 del Código de Procedimiento Civil y artículos 23 inciso 2º y 25 de la
Ley Nº 19.968, SE REVOCA, con costas del recurso, la resolución de fecha
diecinueve de marzo pasado, y, en consecuencia, se acoge el incidente de
nulidad de lo obrado interpuesto por la parte demandada dejando sin efecto todo
lo actuado en los autos Rit C-3528-2010 del 3er Juzgado de Familia de Santiago,
retrotrayendo la causa el estado de ser válidamente notificada la parte
demandada, debiendo un juez no inhabilitado proseguir con su tramitación hasta
la dictación de la sentencia definitiva.

Sr. Juan Manuel Muñoz P., Sr. Alejandro Madrid C., y Sr. Patricio
MINISTROS González M.

REDACTOR Sr. Alejandro Madrid C.

CITA ONLINE
CL/JUR/5121/2012

228
16. RECURSOS

FICHA 109

MATERIA
Normas Procesales - Recurso

REGLA
Incurre en vicio de casación el fallo que no da lugar a demanda de divorcio y luego
decreta el término del matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer demanda a su marido de divorcio culpable y en subsidio de divorcio
unilateral por cese de la convivencia. Tribunal rechaza ambas solicitudes, pero
decreta término del matrimonio por cese efectivo de la convivencia.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - divorcio unilateral - casación - decisiones contradictorias

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 67 Nº 6 y 92 de la Ley Nº 19.947; artículo 768 Nº 7 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Letras de Coyhaique

Rechaza acción de divorcio culpable y demanda subsidiaria de divorcio


Decisión
unilateral

Rol 25862-2005

Fecha 10 de noviembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Coyhaique

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

229
Rol 107-2006

Fecha 11 de agosto de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que, sin embargo, examinando el fallo en referencia escrito de fojas 25
a 27, se advierte que contiene decisiones absolutamente contradictorias, pues de
una parte no hace lugar a la demanda por falta imputable al otro cónyuge y a la
demanda deducida en forma subsidiaria a lo anterior por el cese de la convivencia
matrimonial, para terminar decidiendo que se pone término al matrimonio entre los
litigantes y ordena que se hagan las subinscripciones correspondientes al margen
de la respectiva inscripción matrimonial, lo que resulta absolutamente
contradictorio con lo resuelto respecto de la demanda principal y subsidiaria, y con
lo expuesto en el fundamento quinto del fallo en cuanto allí tuvo por probado el
cese de la convivencia matrimonial por, a lo menor tres años.

CUARTO: Que, de acuerdo con el artículo 67 Nº 6 de la Ley Nº 19.947, procede el


recurso de casación en la forma, establecida en los artículos 766 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, sólo en contra de las sentencias definitivas de
primera instancia y de las interlocutorias de primera instancia que pongan término
al juicio o hagan imposible su continuación, el cual sólo podrá fundarse en algunas
de las causales expresadas en los números 1º, 2º, 4º, 6º, 7º y 9º del artículo 768
del citado texto legal, o en haber sido pronunciada la sentencia definitiva con
omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 66 de la
mencionada Ley Nº 19.968.

Que, en la especie, la omisión mencionada en el fundamento tercero de esta


sentencia, constituye un vicio que configura la causal de casación en la forma del
artículo 768 Nº 7 del Código de Procedimiento Civil, consistente en contener
decisiones contradictorias.

MINISTROS Sr. Araneda, Sr. Leñam y Sr. Luis Sepúlveda C.

REDACTOR Sr. Luis Sepúlveda C.

CITA ONLINE
CL/JUR/2682/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 110

230
MATERIA
Normas Procesales - Recursos

REGLA
Son incompatibles las demandas de divorcio por cese de la convivencia y por
culpa. Una sentencia que acoja ambas contiene decisiones contradictorias.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido deduce demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia. La
mujer deduce demanda reconvencional de divorcio por culpa y de compensación
económica.

El tribunal de primera instancia declara el divorcio acogiendo ambas hipótesis


planteadas.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - culpa - acciones incompatibles -affectio
maritatis - compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54, 55, 61 y 62 de la Ley Nº 19.947; artículo 131 del Código Civil; artículo
768 Nº 7 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de San Miguel

Acoge acción de divorcio y demanda reconvencional de


Decisión
compensación económica

RIT C-4914-2006

Fecha 23 de mayo de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

231
Rol 420-2009

Fecha 27 de noviembre de 2009

DOCTRINA
PRIMERO: Que de lo precedentemente dicho, es manifiesto que la señora Juez a
quo acogió la petición de divorcio impetrada por ambas partes y
consecuentemente con ello, declaró terminado el matrimonio celebrado entre los
antes nombrados, fundando su decisión en la concurrencia tanto de la causal
alegada por el demandante principal como en aquella invocada por la demandada
principal y demandante reconvencional, consistente la primera, de carácter
objetivo, en el cese efectivo de la convivencia por más de tres años y la segunda,
de tipo culposo, en malos tratos graves contra la integridad física y psíquica de la
cónyuge y los hijos matrimoniales.

SEGUNDO: En efecto, del examen de los antecedentes elevados a esta Corte es


claro, que la acción de divorcio intentada por el señor C. se funda en haber
contraído matrimonio con la señora F. durante el año 1962, y haber cesado en la
convivencia entre ambos en 1986, situación que desde esa época se ha
mantenido en el tiempo sin reanudar la cohabitación.

A su turno, la demandada principal al contestar la demanda solicitó el rechazo de


ésta, por cuanto la separación de su marido, ocurrida en la misma fecha que este
indica, obedeció a que se vio obligada a hacer abandono del hogar común junto a
los hijos de ambos, debido a los malos tratos que el demandante le daba tanto a
ella como a aquellos; y, acto seguido, en concordancia con lo anterior, la señora F.
dedujo demanda reconvencional de divorcio en contra del actor, sustentada
específicamente en "falta imputable al otro cónyuge en el cumplimiento de las
obligaciones que impone el matrimonio, configurada por la violencia de que fue
víctima tanto la cónyuge como los hijos" en el período que duró la convivencia,
esto es, desde 1962 a 1986.

TERCERO: Que de lo expuesto fluye que las acciones interpuestas por los
contendientes se excluyen entre sí, puesto que a través de la
reconvencionalmente deducida se pretende enervar aquella interpuesta por el
demandante principal, precisamente en cuanto a la causal por la que se pretende
la declaración de término del matrimonio por divorcio de los cónyuges. Lo que en
consecuencia hace que tales demandas sean incompatibles una con otra.

CUARTO: Que en consecuencia, por las razones precedentemente expuestas, al


acoger la sentencia de primer grado las dos acciones por la respectiva causal en
que cada una de ellas se ha fundado, se ha accedido a peticiones discordantes
para declarar terminado un matrimonio por divorcio, constituyendo por tanto
decisiones contradictoras, que configuran la causal de casación contemplada en el
numeral 7 del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, aplicable

232
en la especie conforme lo autoriza el artículo 67 Nº 6 de la Ley Nº 19.968 y
conlleva la nulidad de la sentencia.

Sra. María Soledad Espina O., Sra. Ana María Arratia V. y Sr.
MINISTROS Fernando Iturra A.

REDACTOR Sra. María Soledad Espina O.

CITA ONLINE
CL/JUR/4168/2009

FICHA 111

MATERIA
Normas Procesales - Recursos

REGLA
Tribunal de casación no puede revisar hechos de la causa si no se denuncia
infracción a las leyes reguladoras de la prueba.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de tres años, la cual es acogida por el tribunal de primera instancia. Se alza la
demandada aludiendo que se había interrumpido el plazo por un viaje de 4 días
juntos que realizaron los cónyuges. La corte desestima el recurso y confirma la
sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales de divorcio - cese de la convivencia - leyes reguladoras de la
prueba - prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Putaendo

Decisión Acoge acción de divorcio

233
Rol 1628-2009

Fecha 13 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 452-2009

Fecha 27 de octubre de 2009

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 8861-2009

Fecha 03 de mayo de 2010

DOCTRINA
PRIMERO: Que la recurrente denuncia la infracción del artículo 32 de la Ley de
Tribunales de Familia, que consagra la forma en que los jueces deben valorar la
prueba rendida en el juicio, argumentando que se ha obviado la aplicación de esta
disposición, al desconocer que se encuentra debidamente demostrado en el
proceso, mediante la propia confesión del actor, que las partes cesaron en su
convivencia con posterioridad al mes de septiembre de 2007, no cumpliéndose de
esta forma con el presupuesto de los tres años de cese de la vida conyugal que
exige el inciso segundo del artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil. Sostiene que
se contradicen los principios de la lógica y las máximas de la experiencia, al no
considerar que el viaje que hicieron las partes por una semana no es suficiente
para dar por acreditado el ánimo de permanencia, cuestión que se demuestra
también por la reanudación de los votos matrimoniales que las mismas hicieron.
Añade que los jueces del fondo no han aplicado correctamente la regla del onus
probandi, establecida por el artículo 1698 del Código Civil, al expresar en el motivo
octavo del fallo impugnado que no se acreditó el ánimo de permanencia por medio
de testigos y que, por ende, no ha habido interrupción del cese de la convivencia,
en circunstancias que el actor confesó haber ido con su cónyuge de vacaciones al
sur del país, en septiembre de 2008.

234
SEGUNDO: Que se han establecido como hechos en la sentencia impugnada los
siguientes: a) las partes contrajeron matrimonio el 23 de marzo de 1981; b) la
demanda de divorcio fue presentada el 10 de febrero de 2009; c) a fines del año
2004, las partes cesaron efectivamente su convivencia, sin que esta se reanudara.
TERCERO: Que sobre la base de los hechos fijados en el motivo anterior, los jueces
del fondo acogieron la demanda de divorcio declarando, en consecuencia,
terminado el matrimonio civil celebrado entre las partes por la causal de cese
efectivo de la convivencia conyugal por más de tres años. Consideran que el viaje
realizado por las partes a la ciudad de Temuco por cuatro días no puede estimarse
como una reanudación de la convivencia matrimonial, pues para ello se requiere
como elemento esencial, que exista un ánimo de permanencia, el que no resultó
acreditado. En lo que respecta a la reanudación de

votos matrimoniales, al haberse verificado en el año 2004, este no obsta a que se


cumpla en la especie el plazo de tres años que exige la ley para la procedencia del
divorcio de las partes.
CUARTO: Que de lo anterior se desprende que el recurso en estudio se desarrolla
a partir de hechos distintos a los establecidos en el fallo impugnado, desde que la
recurrente alega que el plazo de tres años en el cese de la convivencia, que exige
la ley para acceder al divorcio, se ha interrumpido. Tal planteamiento no considera
que los hechos de la causa son sólo aquellos establecidos por los jueces del fondo
en la correspondiente sentencia, una vez ponderada la prueba conforme a sus
atribuciones privativas, no admite revisión por este medio, salvo que para concluir
en determinado sentido se hayan transgredido las normas científicas, de la
experiencia, técnicas, o simplemente lógicas, cuestión que no se advierte en el
caso.
QUINTO: Que en cuanto a las faltas que la recurrente advierte respecto de los
argumentos consignados en la sentencia impugnada y que denuncia como
atentados contra la lógica y las máximas en estudio, cabe consignar que ellas no
constituyen atentados contra los principios y reglas de la sana crítica, sino más
bien discrepancias con la valoración efectuada por los jueces del fondo respecto
de las probanzas allegadas al juicio, al no resultar afines a la posición jurídica que
dicha parte ha sustentado durante la litis.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez Paredes, Sra. Rosa
MINISTROS Maggi D., Sr. Urbano Marín V. y Sr. Luis Bates H.

REDACTOR Sr. Luis Bates H.

CITA ONLINE
CL/JUR/2487/2010

235
17. SUBINSCRIPCIÓN

FICHA 112

MATERIA
Normas Procesales - Subinscripción

REGLA
Deben cancelarse todas las subinscripciones matrimoniales para que el
matrimonio se entienda terminado.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer demanda de divorcio a su cónyuge, siendo acogida su pretensión por el
tribunal de primera instancia que, sin embargo, ordenó se practicara la
subinscripción del divorcio sólo respecto de una inscripción matrimonial. Apelado
el fallo, la Corte de Apelaciones lo confirmó con declaración.

DESCRIPTORES
Divorcio - subinscripciones - ultrapetita - duplicidad de inscripciones

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-2893-2007

Fecha 29 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia, con declaración

236
Rol 430-2009

Fecha 03 de diciembre de 2009

DOCTRINA
SEGUNDO: Que de lo anterior se desprende que se pidió que se decretara el
divorcio de los cónyuges, que como consecuencia de ello, se declarara disuelto el
matrimonio habido entre las partes y se practicara la subinscripción al margen de
la inscripción matrimonial sin que se precisara, en lo petitorio, cuál de esta última;
es decir, no se limitó a una determinada inscripción. Distinto habría sido si en la
parte petitoria se hubiera pedido expresamente que se subinscribiera al margen
de la inscripción Nº ... del Registro de Matrimonios del año 1947, del Registro Civil
de la circunscripción Moneda; o bien, su similar, la Nº ... del año 1949, del
Registro Civil de Concepción. Si no se limitó ello a una en particular, no podía la
sentenciadora de primer grado, restringirlo sólo a la primera inscripción. Por lo
demás, se pidió la disolución del matrimonio habido entre las partes, no de uno o
de otro.
Por otro lado, el acreditado período de cese de la convivencia conyugal es común
para uno y otro matrimonio;
TERCERO: Que lo concluido en el motivo anterior, esto es, que corresponde
ordenar cancelar ambas inscripciones de matrimonio, no podría considerarse
como ultrapetita, toda vez que el objeto pedido en la acción de divorcio es que el
tribunal decrete, precisamente, el divorcio de los cónyuges y la disolución del
matrimonio, y ello sólo se produce completamente si no se mantiene ninguna
inscripción matrimonial;
CUARTO: Que, por lo demás, en la especie deben aplicarse los principios de la
razonabilidad, economía procesal y de la certeza jurídica, entre otros. En efecto,
no parece razonable que los litigantes de autos pudieran estar casados y
divorciados a la vez, es decir, tener dos estados civiles antagónicos
simultáneamente. Tampoco resulta lógico y atenta a la economía procesal que
pretenda obligarse a los intervinientes a que concurran a otro juicio para lograr el
divorcio respecto del segundo matrimonio y, por otro lado, podría vulnerarse

la certeza jurídica pues, hipotéticamente, en ese segundo juicio, dependiendo de


la prueba rendida, podría concluirse que no transcurrió el período necesario de
cese de la convivencia y rechazarse la demanda, con las ilógicas consecuencias
apuntadas precedentemente.

MINISTROS Sr. Claudio Gutiérrez G., Sr. César Panés R. y Sr. Jorge Ogalde M.

REDACTOR Sr. Claudio Gutiérrez G.

CITA ONLINE

237
CL/JUR/4366/2009

18. COSA JUZGADA

FICHA 113

MATERIA
Normas Procesales - Cosa juzgada

REGLA
No produce el efecto de cosa juzgada la sentencia que no se pronunció sobre el
fondo del asunto.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se deduce demanda de divorcio por cese de la convivencia. Tribunal de primera
instancia no da curso a la acción por existir pronunciamiento judicial anterior sobre
la materia, estableciendo que se ha producido cosa juzgada. Actor se alza en
contra de la resolución, siendo acogido el recurso por la Corte de Apelaciones.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - excepción de cosa juzgada - cosa juzgada
formal - acción de divorcio - irrenunciable - imprescriptible

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.968; artículos 175 y 177 del Código de Procedimiento
Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Puente Alto

Decisión Rechaza acción de divorcio

238
RIT C-3287-2009

Fecha 12 de noviembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 830-2009

Fecha 22 de diciembre de 2009

DOCTRINA
SEGUNDO: Que si bien la acción de divorcio interpuesta en estos autos, se
había ejercido en el juicio precedentemente señalado, y por el mismo lapso de
cese de la convivencia que han sido invocados por el actor; es efectivo que el
primer juicio concluyó por sentencia ejecutoriada, que no se pronuncia sobre el
fondo del negocio y solo determina que al tenor de la prueba rendida, consta la
inexistencia de ésta relativa a la excepción de pago de pensiones alimenticias y a
la inexistencia del matrimonio y al cese efectivo de la convivencia, motivo por el
que se rechaza la acción de divorcio interpuesta.

TERCERO: Que de lo precedentemente señalado resulta claro que en la sentencia


aludida no se resolvió el fondo del asunto, esto es, no existió un pronunciamiento
sobre el fondo del derecho indubitado entre las partes, no se rindió prueba alguna
a dicho respecto, en consecuencia produjo cosa juzgada formal, no pudo producir
cosa juzgada material, en términos de impedir que sea renovada la acción en otro
juicio y en cualquier tiempo.

CUARTO: Que la cosa juzgada, según lo establece los artículos 176 y 177 del
Código de Procedimiento Civil, puede ser alegada como acción o como excepción,
corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un
derecho en el juicio y la excepción al litigante que haya obtenido en el juicio y por
todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo.

QUINTO: Que el nuevo litigio entablado, debe resolverse valorando el Juez las
pruebas rendidas por las partes para probar o desacreditar la causal que se ha
invocado, teniendo en especial presente, que la acción de divorcio es una acción
que mira el estado civil de las personas y que reúne características particulares
que le otorgan una especial naturaleza como es su irrenunciabilidad e
imprescriptibilidad como lo establece el artículo 57 de la Ley de Matrimonio Civil.

239
MINISTROS Sra. Inés Martínez H., Sr. Héctor Solís M. y Sr. Fernando Carreño M.

REDACTOR Sra. Inés Martínez H.

CITA ONLINE
CL/JUR/5338/2009

FICHA 114

MATERIA
Normas Procesales - Cosa juzgada

REGLA
No produce cosa juzgada una sentencia que no dio lugar al divorcio en otro juicio
que se funda en hechos diversos.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El actor interpuso demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia, la
que no fue acogida por falta de pruebas. Cuatro años más tarde dedujo la misma
acción, pero fundada en una fecha de cese de la convivencia distinta y posterior a
la indicada en el juicio anterior.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - excepción de cosa juzgada - causa de pedir

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947; artículo 27 de la Ley Nº 19.968; artículos 177, 187
y 223 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-5959-2009

21 de diciembre de 2009
Fecha

240
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 3509-2009

Fecha 23 de agosto de 2010

DOCTRINA
PRIMERO: Que el recurso de apelación deducido por la parte demandante refiere la
resolución que accede a la excepción de cosa juzgada opuesta por la demandada.

El fundamento del recurso se centra en cuanto existió un juicio anterior de divorcio


unilateral, iniciada por demanda del cónyuge varón por cese de la convivencia
conyugal por más de 3 años contados desde enero de 1998, la que fue rechazada
por ausencia probatoria y cuya sentencia respectiva adquirió carácter de firme el
30 de junio de 2005.

SEGUNDO: Que, procede destacar que la actual acción de divorcio unilateral se ha


impetrado con fecha 16 de septiembre de 2009, es decir, cuatro años después de
la data enunciada en el motivo pretérito. Concordante, es dable argumentar que
atento el plazo enunciado, se ha mantenido el cese efectivo de la vida en común
de los cónyuges, sin que se haya reanudado la convivencia; y, sobre esta base, se
deduce la presente demanda precisamente, por cuanto la causa de pedir difiere —
absolutamente— del juicio anterior, toda vez que éste se hizo consistir en el cese
de la convivencia a contar de enero de 1998; así, en el actual procedimiento, el
cese de la convivencia que también se invoca, se inicia con posterioridad a la data
de la dictación del fallo que ocurre el 30 de junio de 2005.

El transcurso del tiempo que se invoca, claramente es distinto de aquél que sirve
de base a la acción anterior.

TERCERO: Que, consecuencialmente, debe entenderse que no se logra la identidad


procesal que se consagra en el numeral segundo de artículo 177 del Código de
Procedimiento Civil, precisando que el instituto procesal de la cosa juzgada
conlleve la triple identidad de partes, cosa pedida y causa de pedir, circunstancias
que no se logran en el actual procedimiento.

MINISTROS Sr. Mauricio Silva C., Sr. Javier Moya C. y Sra. Claudia Chaimovich G.

REDACTOR Sr. Javier Moya C.

241
CITA ONLINE
CL/JUR/9132/2010

242
III. SEPARACIÓN

243
1. POR CULPA

FICHA 115

MATERIA
Separación por culpa

REGLA
No podrá invocarse adulterio cuando exista previa separación de hecho
consentida por ambos cónyuges.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de separación judicial por culpa por la infidelidad reiterada
del cónyuge. El tribunal de primera instancia rechaza la demanda en todas sus
partes ya que previo a la relación extramarital, hubo separación de hecho
consentida por ambos cónyuges. La Corte de Apelaciones confirma la sentencia,
pero la revoca en el sentido de decretar alimentos a favor de la cónyuge.

DESCRIPTORES
Matrimonio - causales de divorcio - nulidad del matrimonio - obligaciones de los
cónyuges - separación de hecho - separación judicial - adulterio - alimentado

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 26 de la Ley Nº 19.947; artículos 131 y 132 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza acción de separación y solicitud de alimentos

RIT C-4256-2011

Fecha 15 de noviembre de 2011

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

244
Decisión Se acoge parcialmente recurso

Rol 2416-2011

Fecha 25 de julio de 2012

DOCTRINA
QUINTO: La regla legal aplicable al caso artículo 26 de la Ley Nº 19.947 prescribe,
en lo pertinente, lo que se transcribe: "Artículo 26. La separación judicial podrá ser
demandada por uno de los cónyuges si mediare falta imputable al otro, siempre
que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone
el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común. No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa
separación de hecho consentida por ambos cónyuges ...";
SEXTO: En la norma legal precitada se contiene una cláusula amplia o genérica
para motivar la separación judicial, cuyo rasgo distintivo es la necesidad de que
medie una falta imputable a uno de los cónyuges. Una de las hipótesis que puede
configurarla está constituida por la "violación grave de los deberes y obligaciones
que impone el matrimonio". De acuerdo con lo que prescribe el artículo 131 del
Código Civil, el de fidelidad es uno de los deberes inherentes al vínculo
matrimonial. Sin perjuicio de la amplitud de ese concepto, en la regulación legal se
ha puesto el acento en su expresión de lealtad sexual. Tanto es así que el artículo
132 de ese texto legal dispone, expresamente, que el adulterio comporta una
grave infracción al deber de fidelidad, puntualizando enseguida que cometen
adulterio "la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el varón
casado que yace con mujer que no sea su cónyuge". Consecuentemente, por
valoración legal inequívoca el adulterio puede significar una causal que autorice la
separación judicial;
SÉPTIMO: Con todo, la misma ley ha colocado límites para la procedencia de una
pretensión de esta clase, al disponer que "No podrá invocarse el adulterio cuando
exista previa separación de hecho consentida por ambos cónyuges". Como suele
acontecer muchas veces, el derecho, las normas, deben adaptarse a realidad
imperante o a los cambios que experimentan las relaciones en

sociedad, de manera que han de reconocer y regular las situaciones que se ya se


están verificando en el plano del ser. En ese sentido corresponde entender que la
Ley de Matrimonio Civil haya dedicado un párrafo especial (1º del Capítulo III)
para normar lo que precisamente denomina como "separación de hecho", esto es,
un estado de ruptura de la vida en común, producido sin intervención judicial, "de
facto". Dicha regulación importa un reconocimiento de la autonomía de los
cónyuges para suspender ciertos efectos del matrimonio, disponibilidad que
inclusive alcanza al deber de fidelidad sexual, de momento que la regla legal que
se ha traído a colación inciso segundo del artículo 26 de la Ley de Matrimonio Civil
impide invocar el adulterio como causa para la separación judicial, cuando ha

245
intercedido una separación de hecho, de común acuerdo (Javier Barrientos
Grandón, Derecho de las Personas. El Derecho Matrimonial, Abeledo
Perrot/Thomson Reuters, Santiago, 2011, pp. 582-583).

Sr. Omar Astudillo C., Sra. María Campo A., y Sr. Patricio González
MINISTROS M.

REDACTOR Sr. Omar Astudillo C.

CITA ONLINE
CL/JUR/2141/2012

2. EFECTOS

FICHA 116

MATERIA
Separación - Efectos

REGLA
Juez de familia, en caso de separación judicial, sólo está facultado para liquidar
una sociedad conyugal cuando las partes lo pidan de común.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer interpuso contra su cónyuge demanda de separación judicial por violación
grave de los deberes y obligaciones que le impone el matrimonio y en subsidio por
cese de la convivencia. Conjuntamente solicitó al tribunal la liquidación de la
sociedad conyugal.

Tribunal de primera instancia resolvió no fijar como punto de prueba la petición de


liquidación de la sociedad conyugal por no haber sido formulada de común
acuerdo por las partes. Frente a esta resolución, la demandante recurre de
apelación. Corte de Apelaciones, conociendo del recurso, confirma la resolución.
DESCRIPTORES
Separación judicial - sociedad conyugal - liquidación - arbitraje forzoso - solicitud
de común acuerdo - violación grave de los deberes del matrimonio - cese de la
convivencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 8, 21, 26, 27, 31 y 34 de la Ley Nº 19.947; artículo 227 del Código

246
Orgánico de Tribunales

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Decisión Excluye como objeto del juicio la liquidación de la sociedad conyugal

RIT C-3123-2006

Fecha 29 de marzo de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 1015-2007

Fecha 24 de septiembre de 2007

DOCTRINA
QUINTO: Que, ahora bien, el artículo 31 de la Ley de Matrimonio Civil establece
que al declarar la separación judicial el juez deberá, entre otras materias, liquidar
en la sentencia el régimen matrimonial que hubiese existido entre los cónyuges, si
así se le hubiere solicitado y se hubiere rendido la prueba necesaria para tal
efecto.
Aunque no se pidió expresamente en la demanda que junto con la separación
judicial se declarase la disolución de la sociedad conyugal, ello no era necesario
desde que este efecto constituye una consecuencia natural de acogerse aquella
acción, como explícitamente lo establece el artículo 34 de la Ley de Matrimonio
Civil, de manera que la omisión de la demanda que ha representado la parte
demandada para oponerse a la liquidación del régimen de bienes, carece
jurídicamente de toda importancia.
SEXTO: Que, sin embargo, si bien de los términos del inciso tercero del artículo 21
de la Ley de Matrimonio Civil pareciera que la solicitud de liquidación puede
siempre plantearse sin condiciones cuando se acciona de separación judicial, tal
criterio no tiene sustento legal.
En efecto, de acuerdo con el artículo 227 Nº 1 del Código Orgánico de Tribunales,
la liquidación de una sociedad conyugal es materia de arbitraje forzoso, pero a

247
dicho artículo se agregó un inciso final por el artículo octavo de la Ley de
Matrimonio Civil, con el fin de establecer que "Los interesados, de común
acuerdo, pueden también solicitar al juez que conoce el procedimiento sobre la
separación judicial que liquide la sociedad conyugal".
Por tanto, sólo de un modo excepcional la ley permite que sea el tribunal que
conoce de un juicio de separación judicial el que proceda a efectuar la liquidación
del régimen de bienes existente entre los cónyuges, y ello ocurrirá únicamente en
el caso de que ambos lo soliciten de común acuerdo, quedando excluido el caso
que sólo uno de ellos lo pida.
La ley no ha podido desconocer esa situación puesto que las normas que se
encuentran en aparente colisión aparecen consagradas en el mismo cuerpo legal
(artículo 31 y artículo octavo de la Ley de Matrimonio Civil), de manera que una
interpretación racional y armónica de las mismas no puede sino llevar a concluir
que el juez de familia sólo está facultado para liquidar una sociedad conyugal
cuando las partes lo piden de común acuerdo y hubieren aportado la prueba
necesaria para ello.
SÉPTIMO: Que, como se ha visto, en la especie este acuerdo conjunto de las
partes no ha existido y, por el contrario, la demandada se opuso a la liquidación
planteada por la actora, de suerte que al no dar lugar la juez a quo a tramitar la
solicitud formulada en ese sentido por esta última, ha obrado correctamente
conforme a derecho.

MINISTROS Sr. Eliseo Araya A., Sra. Sara Herrera M. y Sr. Freddy Vásquez Z.

REDACTOR Sr. Eliseo Araya A.

CITA ONLINE
CL/JUR/5560/2007

3. ESTADO CIVIL

FICHA 117

MATERIA
Separación - Estado civil

REGLA
La calidad de separado judicialmente no constituye estado civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita al Tribunal de Familia la aprobación de transacción celebrada ante

248
Notario Público el 31 de marzo de 2008, en la cual se señalaba como materia la
de separación matrimonial judicial y cese efectivo de la convivencia. Tribunal de
Familia rechaza la solicitud por no ser posible transigir sobre el estado civil.
Recurrido el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES
Separación judicial - transacción - prohibición de transigir - estado civil - cese de la
convivencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 27 de la Ley Nº 19.947; artículos 305 y 2450 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza acción de separación judicial del matrimonio

RIT T-142-2008

Fecha 12 de mayo de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 2919-2008

Fecha 23 de julio de 2008

DOCTRINA
TERCERO: Que, el artículo 305 del Código Civil prevé entre los estados civiles el de
separado judicialmente, junto a los estados de casado, divorciado o viudo;
CUARTO: Que, por su lado el artículo 2450 del mismo cuerpo legal ya citado,
prescribe que no se puede transigir sobre el Estado Civil de las personas;
QUINTO: Que en la Doctrina nacional autores como Juan Andrés Orrego Acuña
(Análisis de la Nueva Ley de Matrimonio Civil, Editorial Metropolitana, Santiago de
Chile, año 2004) y Eduardo Court Murasso (Nueva Ley de Matrimonio Civil,

249
Editorial Legis Chile S.A., Santiago de Chile, año 2004) estiman que se trata de un
nuevo estado civil, que se desprende de los artículos 38 y 6º transitorio de la Ley
Nº 19.947. Por lo mismo, la Ley de Matrimonio Civil modifica el artículo 305 inciso
1º del Código Civil. En sentido contrario autores como Hernán Corral Talciani
(Seminario Nueva Ley de Matrimonio Civil, Ley Nº 19.947,Colegio de Abogados
de Chile A.G., 31 de mayo y 1º de junio de 2004), expresa que los cónyuges no
adquieren un nuevo estado civil, el que sencillamente es el de casados, pues la
ley sólo alude en el artículo 32 a que adquirirán la calidad de separados, no el
estado civil de separados;
SEXTO: Que, en igual sentido formula un criterio Andrea Muñoz Sánchez (artículo
en obra Seminario Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil realizado por la Academia
Judicial de Chile, los días 13 y 14 octubre de 2004), al expresar: si bien en la
discusión del proyecto se aprobó la idea de crear un nuevo estado civil de
separados, en su última etapa se revisó y acogió una indicación tendiente a
corregir ese error, atendido que una persona no puede tener el estado civil de
separada y de casada al mismo tiempo. Así fue como se estableció que se
adquiere simplemente la calidad de separados, como hemos dicho. Con todo,
lamentablemente, no se hicieron los ajustes del caso, en relación a otras normas
que se referían al tema, habiendo quedado al menos dos disposiciones

que parecieran mantener la idea anterior: la del artículo 38, que al referirse a la
reanudación de la vida en común señala que se restablece el estado civil de
casados, como sugiriendo que durante la separación el estado era el otro y el
artículo 305, que derechamente lo introduce como un estado civil más. Con todo,
en una interpretación sistemática, que tenga a la vista la historia de la ley, podría
sostenerse que el verdadero sentido no es otro que el de consagrarlo como una
simple condición, pero que subsiste y prima el estado civil de casado;

SÉPTIMO: Que, en el caso sub lite ha quedado demostrado que los solicitantes
presentaron ante el Cuarto Juzgado de Familia, una transacción en una materia
propia de una separación matrimonial judicial, y teniendo presente que en criterio
de estos sentenciadores resulta más apropiado considerar que la calidad de
separados a que alude el artículo 27 de la Ley Sobre Matrimonio Civil, no
constituye un estado civil, sino que tal como se señaló precedentemente en el
motivo anterior, es una mera condición que conserva en aquellos que la adquieren
vía resolución judicial la calidad de estado civil de casado.

MINISTROS Sr. Juan Eduardo Fuentes, Sr. Joaquín Billard A. y Sr. Nelson Pozo S.

REDACTOR Sr. Nelson Pozo S.

CITA ONLINE
CL/JUR/5494/2008

250
IV. CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO

251
1. CAUSALES TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO

FICHA 118

MATERIA

Causales de terminación del matrimonio

REGLA

La sentencia que declara el divorcio no se encontraba firme y ejecutoriada al


tiempo de verificarse la muerte de uno de los cónyuges, por lo que es este último
hecho la causa de terminación del matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Las partes contrajeron matrimonio el 9 de septiembre de 1980. La sentencia de


primera instancia hace lugar a demanda de divorcio por cese de la convivencia
matrimonial y se acoge parcialmente la acción reconvencional de compensación
económica. Corte de Apelaciones rechaza recurso de apelación y casación en la
forma interpuesto por la demandante reconvencional. Contra esta última
resolución, la demandada y demandante reconvencional dedujo recurso de
casación en el fondo.

El cónyuge demandante principal y demandado reconvencionalmente fallece con


fecha 07 de abril de 2006, con posterioridad a la dictación del fallo de primera
instancia.

DESCRIPTORES

Divorcio - causales terminación - cese de la convivencia - muerte - cónyuge


sobreviviente - estado civil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42 Nº 1 y 92 de la Ley Nº 19.947; artículo 102 Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Valparaíso

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 306-2005

252
Fecha 25 de octubre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Consulta*

Decisión Confirma sentencia

Rol 107-2006

Fecha 06 de septiembre de 2006

Corte Suprema

Recurso Casación en el fondo

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 5616-2006

Fecha 07 de mayo de 2007

DOCTRINA
CUARTO: Que, como se dijo en la parte expositiva de este fallo, los sentenciadores
de segundo grado desestimaron la nulidad formal y confirmaron en lo demás
apelado, es decir, se pronunciaron sólo acerca de los recursos de la demandante
reconvencional, la que impugnó, en lo pertinente, el monto y la forma de pago del
derecho a la compensación económica que le fue reconocido en la sentencia. De
lo antes reseñado se deduce que el fallo de primer grado en cuanto declaró
terminado el matrimonio de las partes por divorcio no fue cuestionado por la
demandada, pues el resarcimiento por el menoscabo padecido, en los términos
del artículo 61 de la Ley Nº 19.947, se genera precisamente como consecuencia
del término del vínculo matrimonial, sea éste por divorcio o nulidad.

QUINTO: Que la norma contenida en el artículo 92 de la Ley de Matrimonio Civil es


clara al disponer que: "Cuando la sentencia que dé lugar al divorcio no sea
apelada, deberá elevarse en consulta al tribunal superior, y si él estima dudosa la
legalidad del fallo consultado, retendrá el conocimiento del asunto y procederá
como si se hubiere interpuesto apelación en su oportunidad. En caso contrario,
aprobará la sentencia". Revisados los autos a la luz del precepto transcrito, no se
advierte resolución de los jueces recurridos acerca de la legalidad del fallo
consultado, de manera que la parte dispositiva de la sentencia, en cuanto confirma

253
en lo apelado, no comprende ni puede entenderse que se refiere a la resolución
que declaró el divorcio del matrimonio habido entre las partes.

Sentencia de reemplazo
TERCERO: Que el estado civil es un atributo de la personalidad y, por ende, no
puede existir duplicación de estados respecto de una misma fuente, produce
efectos erga omnes, pues no sólo interesa al individuo en particular sino a la
sociedad en su conjunto, no admite divisiones y es permanente mientras no se
adquiera otro de acuerdo a la ley.
CUARTO: Que el estado civil de viuda de la demandada respecto del actor se
encuentra fehacientemente acreditado en la causa, de manera que habiendo
operado de pleno derecho la causal del numeral 1º del artículo 42 antes
mencionado —muerte natural o real de uno de los cónyuges— no corresponde
declarar judicialmente el divorcio de un vínculo matrimonial ya extinguido. Si la
nueva Ley de Matrimonio Civil permite que las parejas pongan término al
matrimonio por medio del divorcio con disolución de vínculo, lo es en el entendido
que ambos cónyuges viven, lo que se ratifica con la definición, no modificada, del
artículo 102 del Código Civil, al disponer que el matrimonio es un contrato
solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente y
por toda la vida. De lo anterior se infiere, en lo que nos interesada destacar, que el
fallecimiento de uno de los contrayentes pone fin a la referida institución,
adquiriendo el cónyuge sobreviviente el estado civil de viudo.
QUINTO: Que siguiendo al profesor don Hernán Troncoso Larrondo se puede
afirmar que, en términos generales, el divorcio es la ruptura de un matrimonio
válido viviendo ambos cónyuges, o sea es la disolución absoluta y duradera del
vínculo del matrimonio, pudiendo ambos contraer nuevas nupcias. En este
contexto, si el divorcio importa un cambio de estado civil como consecuencia de
declarar terminada la unión de pareja, enfrentados a la disolución de ese vínculo
por el fallecimiento de uno de los cónyuges, no cabe a este tribunal emitir
pronunciamiento acerca de un matrimonio inexistente.

Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Orlando Álvarez H., Sr. Urbano Marín V.,
MINISTROS Sr. Patricio Valdés A. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sr. Marcos Libedinsky T.

CITA ONLINE
CL/JUR/4675/2007

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

254
FICHA 119

MATERIA
Causales de terminación del matrimonio

REGLA
El Juez puede decretar el divorcio si no es posible declarar la nulidad del
matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Ante demanda de divorcio por cese de la convivencia, se dedujo demanda
reconvencional de nulidad matrimonial, basando la pretensión en que el
matrimonio entre las partes fue declarado nulo en sede eclesiástica en razón de
los mismos fundamentos invocados en el juicio de divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - nulidad matrimonial eclesiástica - efectos civiles

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 91 de la Ley de Nº 19.947; artículo 782 Código de Procedimiento Civil;
artículos 1700, 1702, 1706 y 1713 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Sexto Juzgado Civil de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 11846-2005

Fecha 22 de diciembre de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 5453-2006

255
Fecha 29 de octubre de 2007

Corte Suprema

Recurso Casación en el Fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 20-2008

Fecha 28 de enero de 2008

DOCTRINA
Corte de Apelaciones:
DÉCIMO: Que, por otro lado, cabe manifestar que la nueva Ley de Matrimonio Civil
destina el capítulo V a la nulidad del matrimonio, y en su párrafo 1º establece las
causales, que no resulta útil mencionar.
El artículo 2º transitorio de dicho texto legal, cuyo número es el 19.947, prescribe
que "Los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta
ley se regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el
divorcio". El inciso 2º agrega que "Sin perjuicio de lo anterior, las formalidades y
requisitos externos del matrimonio y las causales de nulidad que su omisión
originan, se regirán por la ley vigente al tiempo de contraerlo; pero los cónyuges
no podrán hacer valer la causal de nulidad por incompetencia del oficial del
Registro Civil, prevista en el artículo 31 de la Ley de Matrimonio Civil del 10 de
enero de 1884".
UNDÉCIMO: Que, entonces, a la luz de lo transcrito no parece merecer discusión el
hecho de que las causales de nulidad invocadas en la demanda reconvencional,
contenidas en la nueva Ley de Matrimonio Civil, en cuanto a los hechos que la
configuran, sí podrían tener aplicación en el caso de autos, porque así lo dispone
en forma expresa la propia ley del ramo, como quedó expuesto.
Sin embargo, para que pueda ser acogida una acción de nulidad, en los términos
de la nueva normativa legal, resulta también de toda evidencia que la o las
causales que se invoquen deben ser probadas por medio de las evidencias
consagradas en el Código de Procedimiento en lo civil, sin que baste el mero
hecho de que haya existido una nulidad eclesiástica, como se ha planteado,
aunque se base en las mismas causales que en el presente juicio se han
invocado.
Desde luego, hay que precisar que no resulta prueba suficiente la copia de la
sentencia dictada en sede eclesiástica, o aun una copia del juicio completo, ya que
en el presente caso solo tiene la calidad de un documento y en el evento de que
pudiere otorgársele la calidad de documento o instrumento público, cabe recordar
que al tenor del artículo 1700 del Código Civil, "El instrumento público hace plena

256
fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no
en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesa-
dos. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes".
Por lo tanto, y en estricto rigor, en el presente juicio debió probarse,
adecuadamente, el fundamento de la nulidad alegada, y como ello no se hizo, la
demanda reconvencional no ha tenido posibilidades de prosperar, habiendo sido
atinadamente desechada.
DUODÉCIMO: Que, de otro lado, no puede dejar de recordarse que la nulidad del
matrimonio, como toda nulidad, constituye una institución jurídica cuyo efecto es
que priva de valor todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos
prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según especie y la calidad o
estado de las partes.
La nulidad religiosa, en tanto, persigue una finalidad diversa y normalmente
instarán por ella personas impregnadas de una gran fe religiosa, pero cuya
declaración por las autoridades eclesiásticas competentes no tiene ningún efecto
reflejo en el aspecto civil del matrimonio, esto es, en cuanto contrato, como es
definido por el Código del ramo en su artículo 102, precepto no modificado por la
nueva Ley de Matrimonio Civil. Salvo, como se dijo, que pueda haber
concordancia en los hechos que configuren causales de nulidad de uno u otro tipo.
En todo caso, resulta menester probar en el juicio civil, dichas causales, sin que
sea suficiente el solo hecho de que se haya acogido una nulidad eclesiástica.

Corte Suprema:
TERCERO: Que en relación a la primera infracción denunciada, cabe señalar, que la
decisión de los sentenciadores de acoger la acción de divorcio intentada, no
contraviene el artículo 91 de la Ley de Matrimonio Civil, como lo sostiene el
recurrente, quien alega que existiría una especie de orden preferente para que se
declare la nulidad del acto matrimonial, por sobre el divorcio entre las partes,
desde que conforme se ha establecido, no se han acreditado las causales que
harían procedente la primera acción, configurándose en la especie, sólo los
presupuestos de la acción principal.
De esta manera las alegaciones planteadas se sustentan en premisas que no han
sido establecidas por los jueces del fondo, de modo que no pueden prosperar.
CUARTO: Que por otro lado, cabe señalar, que las argumentaciones efectuadas
por la recurrente en torno al valor asignado a la sentencia eclesiástica
acompañada al proceso, se basan exclusivamente en la infracción de normas
reguladoras de la prueba, esto es, normas que inciden en la ponderación de las
probanzas que se alleguen al proceso, pero que en modo alguno, deciden el pleito
puesto que para ello se requiere de normas sustantivas, las que no se consignan
en el recurso, lo que deja a este Tribunal imposibilitado de revisar en los aspectos
cuestionados el fallo impugnado.

257
Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sr. Marcos
MINISTROS Libedinsky T., Sr. Juan Carlos Cárcamo O. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1481/2008

FICHA 120

MATERIA
Causales de terminación del matrimonio

REGLA
La sentencia que declara el divorcio no se encontraba firme y ejecutoriada al
tiempo de verificarse la muerte de uno de los cónyuges, por lo que es este último
hecho la causa de terminación del matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio el 06 de octubre de 1971. De esta unión
nacieron dos hijos, ambos mayores de edad. Cesan en la convivencia el año 2004.
Cónyuge padece cáncer. Fallece el día 17 de abril de 2006.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales de terminación - cese de la convivencia - muerte natural -
compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 10, 42, 55 inciso 3º y 56 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Isla de Pascua

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 267-2008

Fecha 10 de agosto de 2009

258
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 517-2009

Fecha 14 de octubre de 2009

Corte Suprema

Recurso Casación en el fondo

Decisión Acoge recurso

Rol 8945-2009

Fecha 15 de marzo de 2010

DOCTRINA
CUARTO: Que, según el artículo 42 de la Ley Nº 19.947, el matrimonio termina por
la muerte de uno de los cónyuges, por la muerte presunta cumplidos los plazos
señalados en la ley, por sentencia firme de nulidad y de divorcio. Las causales, por
su naturaleza, son taxativas y excluyentes entre sí de modo que el vínculo
matrimonial no puede sino finalizar por una de ellas.

QUINTO: Que el estado civil es un atributo de la personalidad y, por ende, no puede


existir duplicidad de estados respecto de un individuo por una misma fuente,
produce efectos erga omnes, pues no sólo interesa al individuo en particular, sino
a la sociedad en su conjunto, no admite divisiones y es permanente mientras no
se adquiera otro de acuerdo a la ley.

SEXTO: Que el estado civil de viuda de la demandada respecto del actor se


encuentra fehacientemente acreditado en la causa, de manera que habiendo
operado de pleno derecho la causal del numeral 1º del artículo 42 antes
mencionado —muerte natural o real de uno de los cónyuges— no corresponde
declarar judicialmente el divorcio de un vínculo matrimonial ya extinguido. Si la
nueva ley de Matrimonio Civil permite que las parejas pongan término al
matrimonio por medio del divorcio con disolución de vínculo, lo es en el supuesto
que ambos cónyuges viven. Así lo ratifica con la definición, no modificada, del
artículo 102 del Código Civil, que dispone que el matrimonio es un contrato
solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente y
por toda la vida. De lo anterior se infiere, en lo que nos interesa destacar, que el

259
fallecimiento de uno de los contrayentes pone fin a la referida institución,
adquiriendo el cónyuge sobreviviente el estado civil de viudo.

SÉPTIMO: Que siguiendo al profesor don Hernán Troncoso Larrondo, se puede


afirmar que, en términos generales, el divorcio es la ruptura de un matrimonio
válido entre cónyuges vivos, o sea, es la disolución absoluta y duradera del
vínculo del matrimonio, pudiendo ambos contraer nuevas nupcias. En este
contexto, si el divorcio importa un cambio de estado civil como consecuencia de
declararse terminada la unión de pareja, enfrentados a la disolución de ese vínculo
por el fallecimiento de uno de los cónyuges, no cabe a este tribunal emitir
pronunciamiento acerca de un matrimonio inexistente.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sr. Patricio Figueroa S.

CITA ONLINE
CL/JUR/16774/2010

FICHA 121

MATERIA
Causales de terminación del matrimonio

REGLA
La sentencia que declara el divorcio no se encontraba firme y ejecutoriada al
tiempo de verificarse la muerte de uno de los cónyuges, por lo que es este último
hecho la causa de terminación del matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Matrimonio celebrado el año 1969. Por sentencia de 10 de junio de 2008, se
decretó el divorcio. Sentencia fue confirmada por resolución de 09 de octubre de
2008. El cónyuge falleció el 11 de octubre de 2008. La sentencia no se encontraba
ejecutoriada a la fecha del fallecimiento.

DESCRIPTORES
Estado civil - terminación del matrimonio - divorcio - muerte natural - sentencia
firme y ejecutoriada - cosa juzgada

LEGISLACIÓN APLICABLE

260
Artículos 174 y 177 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Juzgado de Letras en lo Civil de
Tribunal
Concepción

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 5722-2009

Fecha 06 de septiembre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación y casación en la forma

Decisión Confirma sentencia (con voto de minoría)

Rol 1210-2010

Fecha 15 de julio de 2011

DOCTRINA
TERCERO: Que el fin de la cosa juzgada es preservar la seguridad jurídica y evitar
nuevas demandas respecto de un asunto ya resuelto por sentencia firme, y que
conforme a lo dispuesto en el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil, para
su procedencia es necesario que exista entre una sentencia ejecutoriada y la
nueva demanda, la triple identidad, tanto de personas, como de cosa pedida y
causa de pedir.
CUARTO: Que dicha situación no se produce en autos, por cuanto la demanda
deducida en causa RIT C-1072-2006 del Juzgado de familia de Concepción fue la
declaración de divorcio entre G.A.M.G.V. y R.Z.M., materia que fue resuelta en
primera instancia y confirmada por el tribunal Superior, pero antes de dictarse el
cúmplase, falleció el marido. Y, la demanda interpuesta por doña G. es en contra
de los hijos comunes con R.Z.M. y de los tenidos por éste con doña V.C.P.M. y
también de la última, a fin de que se declare su estado civil de viuda y heredera de
su cónyuge Z.M., más la subinscripción que señala, por cuanto estima que cuando
falleció su cónyuge, la sentencia que declaraba el divorcio no se encontraba
afinada. De lo referido se colige que no reúne la triple identidad, entre las dos
causas, que exige la institución en estudio, lo que amerita el rechazo de la

261
demanda.
DECIMOSEGUNDO: Que, en lo pertinente, el artículo 174 del Código de
Procedimiento Civil establece que "Se entenderá firme o ejecutoriada una
resolución", si procede recursos en su contra y se interpusieron, como en este
caso, el de apelación, "desde que se notifique el decreto que la manda cumplir,
una vez terminen los recursos deducidos", lo que ocurrió el 30 de octubre de
2008, esto es, en fecha posterior al fallecimiento del marido Z.M. Por consiguiente,
el término del matrimonio se produjo por muerte del marido y el estado de mujer
sobreviviente es de viuda.
Por ello, se comparten los razonamientos del juez vertidos en su sentencia en
alzada, por lo que ésta será confirmada.

Acordada, la apelación, con el voto en contra del Ministro Sr. Diego


Simpértigue Limare.
TERCERO: Que, entonces, interesa determinar si la sentencia de segunda instancia
dictada en la causa de divorcio, ya citada, se encontraba firme o ejecutoriada.
Cabe destacar que el legislador para estos efectos utilizó la conjunción disyuntiva
"o", que de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua, en una de sus acepciones, significa: "Que denota diferencia, separación
o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas".
CUARTO: Que, además, es preciso tener presente que en materia de
procedimiento civil la sentencia ejecutoriada es aquella en contra de la cual no
procede ningún recurso ordinario, aunque puede ser atacada por la vía
extraordinaria del recurso de casación. Y, por su parte, sentencia firme es aquella
que ya no puede ser modificada ni siquiera mediante la vía de los recursos
extraordinarios.

QUINTO: Que sabemos que uno de los principios básicos de nuestro sistema
procesal es que éste es de doble instancia, y lo que determina este hecho es la
procedencia del recurso de apelación, por lo que contra la sentencia definitiva de
segunda instancia no procede ningún tipo de recursos ordinarios. Por esta razón,
el fallo de segunda instancia, que se notifica por el estado diario, se encuentra
ejecutoriado desde el mismo momento en que se notificó de esta forma, aunque
no se encontraba firme, ya que aún era posible interponer recursos
extraordinarios.
SEXTO: Que el citado artículo 174 plantea la ejecutoriedad o firmeza solo desde un
punto de vista formal, y debe su redacción a que en ese capítulo el legislador
procesal civil se plantea el momento en que debe estimarse que una resolución
produce los efectos de la cosa juzgada, y, por lo tanto, desde cuándo se puede
accionar o excepcionar de cosa juzgada. Por ello es que, se plantea dos
situaciones, esto es, que procedan recursos o que no procedan en contra de las
resoluciones.

262
Y en el segundo caso, si se han deducido recursos o no. Si se han deducido
recursos exige la notificación del decreto que la manda cumplir; y, en el segundo
caso, tratándose de una sentencia definitiva el certificado del secretario del
tribunal.
Pero, obviamente, las resoluciones y particularmente las sentencias definitivas se
encuentran firmes o ejecutoriadas mucho antes. El legislador no plantea esto
último. Por esto es preciso hacer la distinción entre la ejecutoriedad o firmeza
formal, como es la que regula el legislador en el artículo 174, y la ejecutoriedad o
firmeza material, que es lo que en la práctica ocurre. Llegar a una conclusión
distinta permite destruir el principio de ejecutoriedad o firmeza de las resoluciones
judiciales. En efecto, basta que administrativamente se demore el decreto que la
manda cumplir o el certificado del secretario del tribunal para que decisiones ya
adoptadas, como se dijo, firmes o ejecutoriadas, puedan ser atacadas, y aun
destruidas.
SÉPTIMO: Que ratifica la diferencia entre sentencia firme y sentencia ejecutoriada
la parte final del artículo 174 del Código de Procedimiento Civil, cuando señala:
"En este último caso tratándose de sentencias definitivas certificará el hecho el
Secretario del Tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde
ese momento, sin más trámite".

MINISTROS Sr. Diego Simpértigue L., Sr. Carlos Aldana F. y Sr. Jorge Becar P.

REDACTOR Sr. Carlos Aldana F. y voto de minoría Sr. Diego Simpértigue L.


CITA ONLINE
CL/JUR/10743/2011

FICHA 122

MATERIA

Causales de terminación del matrimonio

REGLA

La sentencia que declara el divorcio no se encontraba firme y ejecutoriada al


tiempo de verificarse la muerte de uno de los cónyuges, por lo que es este último
hecho la causa de terminación del matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Con fecha 29 de septiembre de 2012 fallece la mujer del demandante, efectuando


su posesión efectiva el 22 de octubre de 2012. El día 10 de octubre de 2012
queda firme y ejecutoriada la sentencia que declara el divorcio vincular. En virtud

263
de lo anterior, el cónyuge sobreviviente demanda una perturbación arbitraria e
ilegal a su derecho de propiedad sobre los bienes quedados luego del
fallecimiento, toda vez que se agregó por parte del Servicio de Registro Civil e
Identificación al inventario de bienes de la causante la existencia de un crédito por
concepto de compensación económica.

DESCRIPTORES

Divorcio - muerte natural - posesión efectiva - recurso de protección - derecho de


propiedad - compensación económica - Servicio de Registro Civil e Identificación

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículo 42 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Recurso de protección

Decisión Acoge recurso

Rol 48-2013

Fecha 19 de febrero de 2013

DOCTRINA
QUINTO: Que como expresa la parte recurrente, del artículo 42 de la ley de
matrimonio civil 19.947, su numeral primero dispone que el matrimonio termina por
la muerte de uno de los cónyuges y el numeral cuarto por divorcio, constituyendo,
en la especie, dos tipos de finalización de éste, no pudiendo aplicarse ambas, toda
vez que el referido artículo contempla cuatro situaciones de término del
matrimonio independiente una de la otra y en el presente caso consta de los
antecedentes que doña N.M.P.P. falleció con fecha 29 de septiembre de 2012,
esto es, con anterioridad al cúmplase de 10 de octubre de 2012, de la sentencia
definitiva que decretó el divorcio entre el recurrente y la causante, dictada en
causa Rit C-213-2012, por el Tribunal de Familia de Tomé, toda vez que ella fue
apelada y posteriormente confirmada por esta Corte el 12 de septiembre de 2012,
en causa Rol 316-2012.

SEXTO: Que, de lo anterior, queda claro que el matrimonio entre el recurrente y la


causante se disolvió por la muerte de aquella, quedando sin efecto, en

264
consecuencia, la sentencia anteriormente indicada, que dio lugar al divorcio entre
las partes y otorgó una compensación económica en favor de la referida causante
en la suma de $ 15.000.000 y que posteriormente fue incorporada por el servicio
recurrido a petición del hijo del recurrente don J.E.M.P.

OCTAVO: Que, atendido a lo anterior, es necesario precisar que tal crédito no debió
adicionarse al inventario de bienes de la causante, por cuanto la sentencia judicial
en la que se había decretado la compensación patrimonial perdió oportunidad
frente al fallecimiento de la referida.

De lo anterior se colige que se produjo afectación de la garantía constitucional del


artículo Nº 24 de la Constitución Política de la República, invocada por el
recurrente, razón suficiente para que el recurso de protección sea acogido.

Sra. María Elvira Verdugo P. y Sra. Raquel Lermanda S. y Sr.


MINISTROS Hadolff Ascencio M.

REDACTOR Sra. María Elvira Verdugo P.

CITA ONLINE
CL/JUR/384/2013

265
V. DIVORCIO

266
1. CAUSALES DE DIVORCIO

FICHA 123

MATERIA

Divorcio- Causales

REGLA

El tribunal del fondo no se pronuncia sobre la acción de divorcio por culpa, toda
vez que ésta resulta incompatible con la acción de divorcio por cese de la
convivencia, que es la que acoge.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Las partes deducen acción de divorcio por cese y divorcio culpa, indistintamente.
Al contestar la demanda se señala que el demandante mantuvo una relación
extramarital durante el mes de mayo de 1972 con la misma persona con quien
vive en la actualidad y tiene dos hijos.

DESCRIPTORES

Divorcio - cese de la convivencia - divorcio culpable - causales incompatibles -


compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículos 42 Nº 4, 54 Nº 2 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Décimo noveno Juzgado Civil de
Tribunal
Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio unilateral

Rol 4667-2005

Fecha 30 de mayo de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

267
Recurso Apelación y casación en la forma

Decisión Rechaza recursos y confirma sentencia

Rol 4558-2008

Fecha 17 de julio de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que sobre el vicio que se analiza, efectivamente, en el considerando
octavo de la sentencia impugnada se razona en orden a que en cuanto al "divorcio
culpa sólo será procedente pronunciarse una vez que se desestime la demanda
principal, ya que si se declara el divorcio en la demanda principal, no podrá
declararse el divorcio por culpa, ya que el vínculo se encuentra disuelto, según lo
dispone el artículo 42 Nº 4 de la Ley Nº 19.947".

Por lo tanto, la falta de pronunciamiento respecto del divorcio pedido en la


demanda reconvencional no ha sido producto de una inadvertencia del tribunal a
quo, sino que obedece a una razón claramente manifestada. Debe recordarse, a
este respecto, que efectivamente se declaró el divorcio por cese de la convivencia,
circunstancia esta última que el propio recurso informa que se reconoció.

Al acogerse la demanda principal de divorcio por cese de la convivencia, resulta


evidente que la sentencia no podía, además, acogerla por culpa, como se ha
pretendido por la demandante reconvencional y recurrente de casación formal.

Es por lo anterior que en lo resolutivo, letra b) la sentencia impugnada decidió


"Que se rechaza la demanda principal de divorcio culpa, por ser incompatible con
lo decidido en lo principal".

Así, el vicio alegado no es efectivo, puesto que está plenamente decidida aquella
materia que el recurrente de casación opina que se omitió. Lo que ocurre es que
fue desechada la pretensión que dicha parte tenía sobre este particular, cuestión
radicalmente diversa, de tal modo que esta causal no puede prosperar sino que
debe ser desestimada;

MINISTROS Sr. Alfredo Pfeiffer R., Sr. Mario Rojas G. y Sr. Jaime Guerrero P.

REDACTOR Sr. Mario Rojas G.

CITA ONLINE
CL/JUR/1154/2009

268
2. DIVORCIO POR CULPA

2.1. Causal genérica

FICHA 124

MATERIA

Divorcio por culpa - Causal genérica

REGLA

La causal que se invoca para solicitar el divorcio por culpa debe ser grave, es
decir, debe tornar intolerable la vida en común.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Los cónyuges discutieron por temas económicos. El marido hizo abandono del
hogar, llevándose a su hijo a la casa de sus padres. La mujer fue a la casa de sus
suegros exigiendo ver a su hijo, de forma exaltada, rompiendo la puerta de la
casa.

DESCRIPTORES

Divorcio por culpa - causal - requisitos - noción de falta - falta imputabilidad -


protección del cónyuge más débil - alimentos - sana crítica

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículo 54 Nº 1 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado de Letras de La Serena

Rechaza divorcio y acoge acción incidental de


Decisión
alimentos

Rol 1052-2005

Fecha 10 de mayo de 2006

Segunda Instancia

269
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 905-2006

Fecha 22 de agosto de 2006

DOCTRINA
SÉPTIMO: Que de conformidad con lo previsto en el artículo 54 Nº 1 de la Ley de
Matrimonio Civil, para que uno de los cónyuges pueda demandar la declaración
judicial por divorcio, resulta necesaria la concurrencia copulativa de los siguientes
elementos: 1º.- una falta imputable al otro cónyuge; 2º que dicha falta constituya
una violación grave de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio, ya
sea a los cónyuges o bien, para con los hijos; y, 3º que tal falta torne intolerable la
vida en común.
En relación a la noción de falta la ley no se ha ocupado de precisar este concepto,
pero de acuerdo a su sentido natural y obvio y del contexto de la ley, debe
entenderse que ella alude a una conducta que implica la ausencia del
cumplimiento de un deber u obligación que impone el matrimonio; por su parte la
exigencia de imputabilidad supone la capacidad en el cónyuge que incurre en ella;
en fin, respecto de la gravedad de la violación, no obstante que, tampoco, la ley
ha precisado lo que debe entenderse por tal gravedad, debe concluirse que
resulta esencial, para que concurra la causal de divorcio, que dicho concepto se
encuentre ligado al efecto que la misma ley relaciona a ella, esto es, que torne
intolerable la vida en común; en consecuencia, el atentado contra la vida o los
malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de
alguno de los hijos, por parte de uno de los cónyuges, contemplada en el Nº 1 del
artículo 54 de la Ley Nº 19.947, invocado por el demandante, debe ser de
considerable importancia o entidad,

según se desprende, fehacientemente, de la sola lectura de los demás motivos de


divorcio previstos en el precitado artículo, toda vez que la correcta interpretación
de la ley, debe efectuarse de modo que entre sus distintas partes exista la debida
correspondencia y armonía para establecer el auténtico sentido que le ha querido
dar el legislador.
OCTAVO: Que, descartando, desde ya, el atentado contra la vida del cónyuge o del
hijo común, por parte de la demandada, circunstancias que no ha sido alegada por
el actor, la sola ocurrencia de la situación reseñada en el motivo sexto de esta
sentencia, resulta insuficiente para dar por acreditada una violación grave de los
deberes y obligaciones que le impone el matrimonio o para con los hijos, atribuida
a doña I.S.N., en los términos exigidos en el artículo 54 Nº 1 de la Ley de

270
Matrimonio Civil, toda vez que la simple discusión entre los cónyuges, por motivos
económicos, como el mismo actor refiere en su denuncia por violencia intrafamiliar
formulada ante Carabineros, de la cual derivó la decisión del mismo de hacer
abandono del hogar común, llevándose consigo al hijo de ambos y la posterior
concurrencia de la demandada al hogar de los padres de su marido, para reclamar
la devolución del menor, dañando la puerta del inmueble, en opinión de estos
sentenciadores no permite atribuir a los hechos invocados el carácter de malos
tratamientos graves contra la integridad psíquica o física del demandante o de su
hijo, que torne intolerable la vida en común, esto es, no resulta posible otorgarle la
gravedad necesaria y apta para acoger la acción deducida; estimar de otra forma
la única circunstancia establecida en autos, relativa a tales malos tratos en que se
funda la petición de divorcio, significaría conceder la calidad de graves a hechos
de relativa trascendencia, que no guardan relación con la gravedad que quiso el
legislador al promulgar la norma, siendo, además, necesario tener en cuenta que
la reacción de la demandada resulta racionalmente explicable, en su afán de
obtener la restitución de su hijo y atendida, asimismo, la severa depresión que
sufre desde hace algunos años, comprobada con el informe clínico, no objetado,
que rola a 67, circunstancia, por lo demás, reconocida por el propio demandante;
por tanto, no procede sino desestimar la acción de divorcio deducida.
NOVENO: Que los sentenciadores han ponderado los hechos acreditados,
teniendo, especialmente, en consideración el marco que les impone el artículo 3
de la Ley de Matrimonio Civil que ordena que las materias de familia deberán ser
resueltas cuidando proteger siempre el interés (...) del cónyuge más débil; y, en el
caso sub-lite, las circunstancias personales de la demandada, portadora de un
episodio de severa depresión, y además, de una seria enfermedad mixta del tejido
conectivo (denominada Lupus) y de anemia de enfermedades crónicas, según se
desprende del certificado médico agregado a fojas 69, no permiten sino concluir
que la terminación del matrimonio por divorcio, significaría más bien un acto de
desprotección de doña I.S.N.

Sr. Juan Pedro Shertzer D., Sr. Raúl Beltrami L. y Sr. Fernando
MINISTROS Ramírez I.

REDACTOR Sr. Fernando Ramírez I.

CITA ONLINE
CL/JUR/595/2006

FICHA 125

MATERIA
Divorcio por culpa - Causal genérica

REGLA

271
La causal que permite decretar el divorcio por culpa debe probarse.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El actor deduce demanda de divorcio unilateral. La demandada se allana, pero
solicitando que se modifique la causal a divorcio culposo, porque el demandante
habría hecho publicaciones donde señalaba que el hijo que tenía era de su
cónyuge, cuando ello no era cierto.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - culpa - prueba - casación en la forma -
requisitos de la sentencia definitiva - compensación económica - pensión de
alimentos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 y 55 de la Ley Nº 19.947; artículos 768 Nº 5 y
170 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado Civil de San Miguel

Acoge acción de divorcio unilateral y


rechaza demanda reconvencional de
Decisión
divorcio por culpa y de compensación
económica

Rol 311-2005

Fecha 20 de junio de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Rechaza casación en la forma y acoge apelación

Rol 1558-2007

Fecha 11 de abril de 2008

DOCTRINA

272
SEGUNDO: Que en la especie, por tratarse de un procedimiento de divorcio que
está regulado en una ley especial, no es procedente el fundamento de la causal
invocada, esto es, lo dispuesto en el Nº 5 del artículo 170, ya que sólo queda
limitada al hecho de haberse omitido en la sentencia la decisión del asunto
controvertido, lo que no ha ocurrido en la especie.

OCTAVO: Que si bien de los antecedentes agregados a los autos, aparece que el
actor permitió todo tipo de publicaciones, las que al parecer contaban con su
anuencia, que hicieron creer que su cónyuge era la madre de su hijo no
matrimonial, ello no constituye prueba suficiente para llegar a configurar una
causal de divorcio culpable, petición que tampoco podía prosperar por no haberse
indicado la causal específica que se configuraba ni se rindió la prueba necesaria
para su concreción.

Sr. Ricardo Blanco H., Sra. Marta Hantke C. y Sra. María Eugenia
MINISTROS Montt R.

REDACTOR Sra. María Eugenia Montt R.

CITA ONLINE
CL/JUR/473/2008

FICHA 126

MATERIA
Divorcio por culpa - Causal genérica

REGLA
Existencia de falta imputable al otro cónyuge que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio, es requisito legal de
procedencia que debe ser acreditado para acoger demanda de divorcio culpable.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Actor recurre de casación en la forma y de apelación contra la sentencia que
rechazó la demanda de divorcio culpable interpuesta. La Corte de Apelaciones
rechaza la nulidad formal y confirma el fallo impugnado.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - requisitos - causal genérica - falta imputable - violación grave
de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio

LEGISLACIÓN APLICABLE

273
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Antofagasta

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol C-2844-2006

Fecha 28 de noviembre 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 268-2009

Fecha 14 de mayo de 2010

DOCTRINA
B) En cuanto al Recurso de Apelación:

Se reproduce la sentencia en alzada y se tiene además presente:

QUINTO: Que este Tribunal coincide en lo razonado por la juez de primer grado en
su motivo tercero, cuando concluye que no se encuentra acreditado en estos
autos sobre la base de la prueba rendida, los requisitos que se contienen en el
artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil para solicitar el divorcio cuales son:

a) Existencia imputable al otro cónyuge; y,

b) Que la falta constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que
impone el matrimonio.

La causal de divorcio en comento, que es de carácter genérico, habida


consideración que el resto de los casos que la disposición legal antes señalada
contempla, son a título ejemplar, haciendo esta Corte suyos los argumentos que
en el motivo aludido se consigna para arribar a la conclusión de que la causal
invocada no ha podido ser acreditada por el actor.

274
MINISTROS Sr. Enrique Alvarez G., Sra. Laura Soto T. y Sr. Oscar Clavería G.

REDACTOR Sr. Enrique Álvarez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/2877/2010

FICHA 127

MATERIA
Divorcio por culpa - Causal genérica

REGLA
Existiendo diversidad de causales al declararse el divorcio, en ningún caso el juez
debe preferir aquella más cercana a la deducción de la demanda, sino aquella en
virtud de la cual se justifica la terminación del vínculo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes tuvieron dos hijos. El marido demanda divorcio por cese de la
convivencia, y es reconvenido por causal de divorcio por culpa. La vida en común
se extendió por 29 años. El demandante ofrece inmueble a título de compensación
económica.

DESCRIPTORES
Divorcio culpa - divorcio cese - causal genérica - atentados contra la integridad -
máxima de experiencia - compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 y 57 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Arica

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C- 1976-2009

Fecha 20 de abril de 2010

275
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Arica

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 60-2010

Fecha 08 de septiembre de 2010

DOCTRINA
PRIMERO: Que, para que uno de los cónyuges pueda demandar la declaración
judicial del divorcio por culpa, por la causal genérica contemplada en el inciso
primero del artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, es necesario que concurran
copulativamente los siguientes requisitos: a) existencia de falta imputable al otro
cónyuge; b) que dicha falta constituya una infracción grave a los deberes y
obligaciones que impone el matrimonio a los cónyuges y c) que dicha falta torne
intolerable la vida en común.

SÉPTIMO: Que, para el análisis de la presente causal en estudio, es necesario


dejar sentado, a manera de máxima de la experiencia, que se requiere de tan sólo
un atentado contra la vida, o bien, un patrón de conductas abusivas graves
utilizado en una relación íntima, contra la integridad física o psíquica del cónyuge o
de alguno de los hijos, para que la víctima asuma una posición de dependencia y
sometimiento, permitiendo al abusador lograr o mantener el control y autoridad
sobre ella.

DÉCIMOCUARTO: Que, esta Corte, sin perjuicio de lo reflexionado en los motivos


precedentes, es del parecer que si bien el divorcio puede ser declarado por las
diversas causales que la ley contempla, mas en caso alguno debe preferirse a la
causal que se configure más cercana a la época de la solicitud del mismo, en
desmedro de otras que se hubieren verificado con antelación, sobre todo si las
segundas son una consecuencia de las primeras, como ocurre en el caso del cese
de una convivencia, cuando su origen se debe a una causal de divorcio culpable,
ya que ello repugna a nuestro ordenamiento de familia, el que precisamente en su
artículo 57 de la Ley de Matrimonio Civil contempla la irrenunciabilidad y la
imprescriptibilidad de la acción de divorcio.

Que, por ello, no es posible exigir al cónyuge que está siendo víctima de una
causal de divorcio culpable —sea de la causal genérica del inciso primero del
artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, o bien de las específicas enumeradas en
su inciso segundo—, permanecer en una situación de riesgo u hostilidad para
poder alegarla, ya que ello implicaría precisamente amparar una situación de facto

276
que repugna a cualquier ordenamiento jurídico.

MINISTROS Sra. Lidia Villagrán H., Sr. Rodrigo Cerda S. y Sr. Carlos Ruiz C.

REDACTOR Sra. Lidia Villagrán H.

CITA ONLINE
CL/JUR/17659/2010

FICHA 128

MATERIA
Divorcio por culpa - Causal genérica

REGLA
Las acciones de divorcio por culpa y por cese de la convivencia son incompatibles,
al ser la primera especial. La violación grave y reiterada de los deberes que
impone el matrimonio tornó intolerable la vida en común y fue el detonante del
cese de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes deducen indistintamente acción de divorcio por culpa y divorcio por
cese de la convivencia unilateral. De su unión nació una hija común.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - causal genérica - cese de la convivencia - acciones
incompatibles

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 inciso 1º y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio unilateral

Rol C-3007-2010

Fecha 28 de diciembre de 2010

277
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia y acoge acción de divorcio por culpa

Rol 170-2011

Fecha 29 de agosto de 2011

DOCTRINA
TERCERO: Que el recurrente sostiene que lo que no se pudo acreditar en sede
penal, se ha intentado probar en el juzgado de familia, lo que no es efectivo,
atento que lo que se alegó por la demandante reconvencional ha sido la existencia
de una causal específica del divorcio por culpa, que exige la existencia de una
falta imputable al otro, que comprende "(...) cierta conducta que implica la
ausencia de cumplimiento de un deber u obligación(...)" (Nuevo Derecho
Matrimonial Chileno. Javier Barrientos y Aranzazu Novales. Edit. LexisNexis). Se
invocó la causal del Nº 1 del inciso segundo del artículo 54 de la Ley de
Matrimonio Civil que no exige un ilícito penal para su configuración, ya que ella
requiere en lo pertinente, malos tratos graves contra la integridad física o psíquica
de algunos de los hijos.
La exigencia de un ilícito penal, como lo pretende sostener el apelante no está en
la causal, por lo que toda su alegación de que el juez de familia ha invadido las
facultades del ministerio público, carece de sustento, pues el sentenciador, analizó
la prueba a la luz de los presupuestos indicados en el fundamento décimo séptimo
del fallo del grado, que no exige actividad alguna en el ámbito penal, cuestión que
el mismo apelante sostiene en el número 10 del párrafo III de su escrito de
impugnación, por lo que resulta intrascendente toda su crítica a que la denuncia
formulada ante el ministerio público, por los mismos hechos en que se funda la
causal de divorcio por culpa, no haya prosperado.
SEXTO: Que razón tiene esta apelante al sostener que hay incompatibilidad entre
el divorcio decretado por culpa y el divorcio unilateral por cese de la convivencia y
los dos no pueden coexistir.
Esta incompatibilidad estriba en que el divorcio por culpa, también exige el cese
de la vida en común, pero en este caso en particular no se produce por una simple
ruptura con separación de cuerpos, sino que ella está motivada por una razón
específica, motivo por el cual prevalece sobre el simple cese de la convivencia y
no porque la ley lo diga, sino por una cuestión de lógica y sentido común, ya que
el artículo 54 al exigir como presupuesto que la falta imputable al otro cónyuge,
torne intolerable la vida en común, está haciendo alusión directa al cese de la
convivencia, pero por un motivo específico y no genérico, como lo exige el inciso

278
primero del artículo 55 de la Ley de matrimonio civil.
Si el cese de la convivencia se debe a un motivo distinto al que contempla el
artículo 54 de la recién citada ley, obviamente se producirá el divorcio por dicha
razón.
SÉPTIMO: Que acreditado como está que la falta imputable al otro ha constituido
una violación grave de los deberes y obligaciones para con la hija del matrimonio
habido entre las partes, fue la detonante y único motivo, acreditado en el juicio, del
cese de la convivencia, debe necesariamente concluirse

que ese hecho hizo intolerable la vida en común y, en ese evento sólo puede
configurarse el divorcio por culpa y no por cese de la convivencia, razón por la
cual el fallo debe ser enmendado en esa parte.
Si bien, ambos divorcios persiguen el mismo fin, lo cierto es que por ser especial,
el decretado por culpa, por tener efectos distintos al decretado por cese, el fallo
causa un perjuicio evidente al apelante que es necesario enmendar por esta vía.

Sr. Miguel Vásquez P., Sra. María Rosa Kittsteiner G. y Sra. Patricia
MINISTROS González Q.

REDACTOR Sr. Miguel Vásquez P.

CITA ONLINE
CL/JUR/10740/2011

2.2. Atentado contra la vida o malos tratos

FICHA 129

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
Conductas calificadas como violencia intrafamiliar son constitutivas de falta que
constituye una violación grave del deber de respeto y protección que se deben los
cónyuges entre sí, tornándose, en consecuencia, intolerable la vida en común.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

279
Se interpone demanda de divorcio por culpa, la cual es rechazada por el tribunal
de primera instancia. Se alza la parte demandante en casación y apelación de
sentencia definitiva. La Corte revoca el fallo al tener por acreditados los hechos de
violencia alegados por el demandante y, por ende, declara que procede el divorcio
culpable.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - divorcio - condena por violencia intrafamiliar

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947

Historia procesal
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Paillaco

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 114-2006

Fecha 17 de julio de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 287-2006

Fecha 16 de agosto de 2006

DOCTRINA
CUARTO: Que la demanda de divorcio se ha fundado en el artículo 54 de la Ley
Nº 19.947 que regula el divorcio sanción. Como es sabido, para que proceda esta
acción es necesario acreditar la existencia de una falta imputable al cónyuge
demandado, y que esta falta constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que impone el matrimonio a los cónyuges, tornando intolerable la
vida en común.

QUINTO: Que apreciando la prueba rendida, conforme a las normas de la sana

280
crítica, se arriba a la siguiente conclusión: la conducta desplegada por la
demandada es constitutiva de falta que constituye una violación grave del deber
de respeto y protección que se deben los cónyuges entre sí, tornándose, en
consecuencia, intolerable la vida en común.

Al respecto, son elocuentes las dos condenas por violencia intrafamiliar de que ha
sido objeto la demandada (roles 1.574 y 1.720 del mismo tribunal), así como el
contenido de los informes sociales de fojas 24 a 31, en los que se confirma que la
convivencia de la pareja se ha caracterizado desde un comienzo por ser
disfuncional, caracterizados por hechos de violencia intrafamiliar, y por el marcado
interés material de parte de la demandada, existiendo asimismo un abandono
continuo o reiterado del hogar común.

MINISTROS Sr. Edinson Lara A.

REDACTOR Sr. Edinson Lara A.

CITA ONLINE
CL/JUR/2904/2006

FICHA 130

MATERIA

Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA

Dos denuncias por violencia intrafamiliar importan un ciclo de violencia continua,


las cuales significan antecedente suficiente para dar por acreditados los
presupuestos exigidos por la ley para acoger la acción de divorcio culpable.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Mujer demanda a su cónyuge de divorcio culpable y compensación económica.


Tribunal de primera instancia no acoge ninguna de las pretensiones. Apelado el
fallo, Corte de Apelaciones lo revoca, acogiendo ambas demandas.

Existe constancia de denuncias por violencia intrafamiliar efectuadas los años


2003 y 2004.

DESCRIPTORES

Divorcio culpable - denuncias por violencia intrafamiliar

281
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 1 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Osorno

Rechaza acciones de divorcio culpable y de


Decisión
compensación económica

RIT C-160-2005

Fecha 26 de abril de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 152-2006

Fecha 18 de agosto de 2006

DOCTRINA
CUARTO: Que, de manera que dos denuncias por violencia intrafamiliar, que como
se anticipara en el motivo anterior, importan un ciclo de violencia que ha
permanecido oculto por largo tiempo y que sólo después de grandes sufrimiento
permite a la mujer vencer el temor a una denuncia, significa sin duda, que ha
existido una violencia continua, cuestión que se ve reforzada por certificados
emanados del centro de salud mental de Osorno, precisamente del departamento
de DD.HH. y Salud y Violencia, qué duda cabe entonces de la existencia de una
violencia psíquica, reiterada en el tiempo que ha afectado no sólo a la mujer sino a
los hijos de las partes de esta causa.

QUINTO: Que, con los antecedentes referidos en los motivos anteriores, a juicio de
estas sentenciadoras, ha quedado debidamente acreditado en estos autos la
causal de divorcio invocada por la demandante, malos tratamientos graves y
repetidos en contra de la cónyuge y los hijos, contemplada en el artículo 54 Nº 1
de la Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, que establece que es causal de
divorcio los malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del

282
cónyuge o de alguno de los hijos, por lo que se dará lugar al divorcio solicitado.

MINISTROS Sr. Juan Ignacio Correa R. y Sra. Emma Díaz Y.

REDACTOR Sra. Emma Díaz Y.

Cita online

CL/JUR/2784/2006

FICHA 131

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
Insultos reiterados de cónyuge no constituyen violación grave de deberes y
obligaciones del matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido separado de hecho de su mujer interpone demanda de divorcio basado en
que su mujer lo insultaba constantemente. Contraparte deduce a su vez demanda
reconvencional de compensación económica.

Tribunal de primera instancia declara la nulidad del matrimonio, por encontrarse la


demandada ligada a un vínculo matrimonial no disuelto. Recurrido el fallo de
casación formal y de apelación, Corte de Apelaciones revoca la sentencia
rechazando la acción de divorcio culpable y la demanda reconvencional de
compensación económica.

DESCRIPTORES
Causales de divorcio - divorcio culpable - nulidad matrimonial - vínculo matrimonial
no disuelto - violación grave - deberes y obligaciones que impone el matrimonio -
compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54, 55 y 61 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia

283
Décimo Quinto Juzgado Civil de
Tribunal
Santiago

Decisión Declara de oficio nulidad del matrimonio

Rol 12271-2004

Fecha 12 de diciembre de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Casación en la forma y apelación

Rechaza recurso de casación en la forma y acoge recurso de


Decisión
apelación, negándose lugar al divorcio

Rol 1475-2007

Fecha 23 de enero de 2008

DOCTRINA
OCTAVO: Que, según la probanza aportada al proceso consistente en la
declaración de tres testigos, quienes están contestes en señalar que la
demandada insultaba constantemente a su marido, a juicio de esta Corte, no es
suficiente para acreditar la causal invocada, esto es, violación grave de los
deberes y obligaciones que impone el matrimonio o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torna intolerable la vida en común. Por consiguiente, la
demanda de divorcio no puede prosperar; en razón de lo anterior no corresponde
emitir pronunciamiento respecto de la demanda reconvencional de compensación
económica.

MINISTROS Sra. Gloria Ana Chevesic R., Sra. Dobra Lusic N. y Sr. Jorge Lagos G.

REDACTOR Sr. Jorge Lagos G.

CITA ONLINE
CL/JUR/1421/2008

284
FICHA 132

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
Existe incumplimiento grave y reiterado si despreocupación de cónyuge provoca
daño al hijo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En el presente juicio, quedó establecida la despreocupación por parte del padre en
relación a la enfermedad que padece su hija y ello, sumado a la violencia
intrafamiliar y al alcoholismo, hace procedente el divorcio por culpa.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - causales - deberes del matrimonio - violación grave y
reiterada - deberes con los hijos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947; artículo 67 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Familia de San Miguel

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol C-2209-2006

Fecha 20 de septiembre de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 2221-2007

Fecha 05 de mayo de 2008

285
DOCTRINA
TERCERO: Que claramente las desavenencias producidas entre las partes y el
comportamiento que ha manifestado el demandado durante su convivencia con la
demandante, han producido secuelas en su hija, situación que da cuenta el
informe de la sicóloga A.M.B.M. en su calidad de perito, quien se entrevistó y
analizó la situación sicológica de la menor, concluyendo que en ella no se
encuentra internalizada ni constituida una figura paterna, producto precisamente
de la situación vivida en su hogar, situación que se ve reflejada en la propia
contestación del demandado a la acción incoada en autos en su contra, al restarle
importancia a la enfermedad que aqueja físicamente a su hija en cuanto el dinero
no es necesario aún ya que sólo se le puede operar a los 10 años de edad,
desconociendo con ello las implicancias que tienen en una niña los defectos
físicos visibles —como sucede en su caso— y además, los necesarios controles
médicos y exámenes que ello conlleva

CUARTO: Que los hechos consignados precedentemente son de la magnitud


establecida en el artículo 54 de la Ley Nº 19.968 (sic) con relación a la gravedad
de los mismos y que han vuelto intolerable la vida en común.

QUINTO: Que los hechos establecidos en una sentencia a firme, toda vez que no
fue recurrida oportunamente, produce los efectos perseguidos por la propia ley y
no son otros que proporcionar certeza jurídica a las partes.

En consecuencia, al condenarse al demandado por violencia intrafamiliar, carece


de todo fundamento jurídico el cuestionar en otras instancias, que no sean las
previstas por la ley, el valor que dicha sentencia posee y los efectos que ha de
producir entre las partes afectadas por sus alcances.

Sra. Gabriela Hernández G., Sra. Irma Meürer M. y Sra. Tita Aránguiz
MINISTROS Z.

REDACTOR Sra. Tita Aránguiz Z.

CITA ONLINE
CL/JUR/2255/2008

FICHA 133

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
Para efectos de acoger la demanda de divorcio por culpa, la falta debe ser grave y

286
reiterada, y debe probarse.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges tienen una relación con violencia moderada, el marido le dice a su
mujer que baje de peso y ella tiene depresión. En una ocasión, la mujer denunció
al marido por violencia intrafamiliar, declarándose que las lesiones fueron de
carácter leve. Durante un año nuevo, el marido habría pasado la noche con una
prostituta.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - requisitos - prueba de la causal - malos tratamientos graves -
falta grave y reiterada

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 132 y 1698 del Código Civil; artículos 54, 56, 61, 87, y 92 de la Ley
Nº 19.947; artículos 32 y 67 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-1720-2006

Fecha 15 de noviembre de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 2437-2007

Fecha 26 de mayo de 2008

DOCTRINA
PRIMERO: Que el denominado divorcio culpa o divorcio sanción procede, en
términos generales, por causa imputable a uno de los cónyuges, siempre que la

287
misma constituya una falta grave y, en algunos casos, reiterada, de los deberes
matrimoniales. En este tipo el proceso de divorcio es un debate sobre la
culpabilidad o la inocencia.

SÉPTIMO: Que en el análisis de la causal prevista en el artículo 54 inciso 1º de la


Ley de Matrimonio Civil es necesario tener presente que debe existir una falta
entendido dicho concepto según el Diccionario de la Lengua Española como el
quebrantamiento de una obligación, la que debe ser imputable al otro cónyuge,
vale decir, atribuible a culpa del otro cónyuge, y constituir una infracción grave,
esto es, según el mismo Diccionario, grande, de mucha entidad o importancia a
los deberes y obligaciones que impone el matrimonio, o sea, a los deberes de
fidelidad, socorro, ayuda mutua, respeto, protección y convivencia, que torne
intolerable la vida en común.

En el caso que la causal se funde en malos tratamientos graves contra la


integridad física o psíquica del cónyuge, los malos tratamientos deben ser graves
y si bien el legislador no estableció pautas para definir la gravedad, su apreciación
queda sujeta a la prudencia del juez, y deben atentar contra la integridad física o
psíquica del cónyuge afectado.

DÉCIMOPRIMERO: Que es necesario destacar que el legislador en relación al hecho


previsto en el Nº 2 del inciso segundo del artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil
no sólo ha exigido gravedad, sino que además reiteración en la infracción.

Por la forma en que está redactado el precepto, parece estar dirigido a sancionar
directamente el adulterio, definido en el artículo 132 del Código Civil.

La concurrencia o no de los requisitos de gravedad y de reiteración de la infracción


deberá ser ponderada en cada caso por el juez.

MINISTROS Sr. Juan Villa S., Sr. Renato Campos G. y Sr. Eduardo Sales C.

REDACTOR Sr. Juan Villa S.

CITA ONLINE
CL/JUR/5659/2008

FICHA 134

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA

288
Si la causal que se invoca para solicitar el divorcio culposo son malos tratamientos
graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge, éstos deben ser
efectivamente graves.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La actora sufrió una agresión física por parte del demandado. Los cónyuges
continuaron viviendo juntos tras los hechos de violencia.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - malos tratos graves - violencia intrafamiliar - sana crítica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54, 61 y 66 de la Ley Nº 19.947; artículo 32 de
la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Rechaza acciones de divorcio por culpa y de


Decisión compensación económica y demanda
reconvencional de divorcio

RIT C -1720-2006

Fecha 14 de noviembre de 2007

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 2437-2007

Fecha 26 de mayo de 2008

Corte Suprema

Recurso Casación en el fondo

289
Rechaza recurso de
Decisión
casación

Rol 4007-2008

Fecha 26 de agosto de 2008

DOCTRINA
QUINTO: Que, al respecto, cabe consignar que los planteamientos formulados por
la recurrente parten de una base fáctica diferente a la establecida en la sentencia
atacada. En efecto, se alega que en la especie se encuentra acreditada la causal
de divorcio culpable invocada por la actora, al revestir la agresión física de que fue
objeto la gravedad que se requiere para estos efectos, habiéndose hecho
intolerable la vida en común entre las partes; circunstancias que el fallo atacado
ha tenido expresamente por no configuradas. Sin embargo, tal proceder olvida que
la ponderación y la apreciación de los distintos elementos de juicio allegados al
proceso corresponde a una facultad privativa de los jueces del grado y se agota en
las respectivas instancias del juicio, salvo que en su determinación los
sentenciadores hayan incurrido en infracción a las normas de la sana crítica, lo
que no ha sido denunciado en el recurso intentado y, en todo caso, no se advierte
del estudio de los antecedentes.

SEXTO: Que, en estas condiciones, aparece que las argumentaciones de la


recurrente están orientadas, en definitiva, a modificar las conclusiones fácticas
asentadas por los jueces del grado, las que, como ya se dijo, resultan inalterables
para este tribunal e impiden decidir el asunto en un sentido diferente. En efecto,
los hechos de la causa son sólo aquellos establecidos por los jueces del fondo en
la correspondiente sentencia y éstos pueden ser modificados sólo si se denuncia y
se constata infracción de las normas reguladoras de la prueba, lo que no ha
ocurrido en la especie. En consecuencia, tratándose de un recurso de derecho
estricto, no es pertinente, en este caso, revisar los antecedentes fácticos que
sustentan la decisión ponderando nuevamente los medios de convicción allegados
a la causa, pues la sentencia contiene el análisis de la prueba rendida, los hechos
que se tuvieron por probados y el razonamiento que conduce a esa conclusión, sin
que el recurrente haya denunciado como conculcadas las normas de la sana
crítica.

SÉPTIMO: Que, en este contexto, no puede sino concluirse que los sentenciadores
no aplicaron los artículos que se dicen vulnerados a una situación de hecho no
prevista por el legislador, sino por el contrario, la fuerza jurídica de las normas que
se estiman infringidas no ha sido desconocida ni su interpretación contraria a la
que procede, pues de acuerdo a las conclusiones de hecho asentadas por los
jueces del mérito, las disposiciones decisorio litis produjeron

sus efectos y fundamentan el contenido de la sentencia, sobre todo si se tiene

290
presente que la recurrente "como ya se dijo— no denunció vulneración a las
normas de la lógica y las máximas de la experiencia, las que de haberse infringido
permitirían a este Tribunal arribar a una decisión diferente.

Sr. Patricio Valdés A., Sr. Héctor Carreño S., Sr. Julio Torres A.,
MINISTROS Sr. Domingo Hernández E. y Sr. Rafael Gómez B.

REDACTOR Sr. Patricio Valdés A.

CITA ONLINE
CL/JUR/7864/2008

FICHA 135

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
Debe declararse divorcio culposo si se acredita la violencia física ejercida contra
cónyuge.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio culposo debido a los reiterados tratamientos
graves contra la integridad física y psíquica por parte del demandado. Todo lo cual
consta en dos causas penales ejecutoriadas, la primera por violencia intrafamiliar y
la segunda por maltrato habitual. El demandado reconoce en audiencia los hechos
que se le imputan.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - causales - violencia física - malos tratos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 inciso 1º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Decisión Rechaza acción de divorcio

291
RIT C-832-2007

Fecha 02 de mayo de 2008

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 1312-2008

Fecha 07 de octubre de 2008

DOCTRINA
PRIMERO: Que el artículo 54 inciso primero de la Ley de Matrimonio Civil establece
que para que proceda el divorcio culpa o divorcio sanción, debe existir una causa
o falta imputable a uno de los cónyuges, que dicha falta constituya una violación
grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio y que dicha falta
torne intolerable la vida en común.

En la especie, la demanda la funda la actora en el artículo mencionado, en su


número 1º, esto es, malos tratamientos graves contra la integridad física y psíquica
del marido hacia su cónyuge, traducidos en agresiones físicas y psíquicas desde
el inicio del matrimonio en 1997, con malos tratos de palabra, zamarreo incluso en
público, no atreviéndose a denunciarlo por temor, hasta que se decidió a hacerlo
en causa Rit F-1369-2006, en este mismo tribunal, por violencia intrafamiliar
otorgándose la medida cautelar de abandono del hogar común del denunciado y,
posteriormente, en causa Rit-125-2007 en el Juzgado de Garantía de Chiguayante
por maltrato habitual, en la cual, en audiencia de formalización de febrero de 2007,
se accedió a la suspensión condicional del procedimiento por un año, para que su
marido se someta a tratamiento psicológico. Dichas causas se tuvieron a la vista
como prueba documental.

TERCERO: Que, en consecuencia, la causal de divorcio invocada por la parte actora


en esta causa se encuentra suficientemente acreditada con los antecedentes
relacionados, atendida la seriedad y concordancia existente entre ellos,
cumpliéndose los requisitos que exige el artículo 54 inciso primero, Nº 1 de la Ley
Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil ya que, a juicio de esta Corte, dichos
antecedentes constituyen violación grave y reiterada a los deberes y obligaciones
propios del matrimonio que, naturalmente, hacen intolerable la vida en común. De
modo que la demanda de divorcio entablada debe ser acogida.

292
MINISTROS Sr. Juan Rubilar R., Sr. Juan Villa S. y Sr. Hugo Tapia E.

REDACTOR Sr. Juan Rubilar R.

CITA ONLINE
CL/JUR/3707/2008

FICHA 136

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
Acción de divorcio por culpa debe ser rechazada si no se rinde prueba suficiente
de la causal invocada.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio por culpa basada en la violencia física y
sicológica que sufre el actor. El tribunal de primera instancia rechaza la demanda
por no haberse probado de manera suficiente la causal invocada. Se alza el
demandante, pero la Corte confirma la sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - obligaciones de los cónyuges - prueba - violencia física y
psicológica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 1 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Colina

Decisión Rechaza acción de divorcio por culpa

Rol C-640-2009

Fecha 18 de diciembre de 2009

Segunda Instancia

293
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 36-2010

Fecha 21 de julio de 2010

DOCTRINA
QUINTO: Que atendido que el objeto del juicio es "la procedencia de la demanda de
divorcio" deducida por el demandante en contra de la demandada, resulta evidente
que el punto de prueba relativo a la existencia del matrimonio, es un presupuesto
de lo anterior, por cuanto solo cabe declarar terminado o no el vínculo, en la
medida que el matrimonio exista y, en consecuencia, el tribunal, de oficio, debió
haber promovido la incorporación procesal del certificado que así lo acredita,
advertida que fuera su falta. Así se desprende no sólo del principio de oficialidad
consagrado en la ley de Juzgados de Familia, sino del artículo 29 de dicho cuerpo
legal que, en el marco de la regulación de la prueba, establece en su inciso final
que "el juez, de oficio, podrá asimismo ordenar que se acompañen todos aquellos
medios de prueba de que tome conocimiento o que, a su juicio, resulte necesario
producir en atención al conflicto familiar de que se trate". Lo cual está en plena
concordancia con lo dispuesto en el artículo 61 de la citada ley, que establece los
objetivos de la audiencia preparatoria, en aquella parte que indica que se deberá
"determinar la prueba que ha de rendirse al tenor de la propuesta de las partes y
disponer la práctica de las otras que se estime necesarias". Sostenemos que el
juez debió haber tenido esa actitud proactiva que la ley prevé, porque era la única
forma de resolver verdaderamente el conflicto sometido a su conocimiento,
cuestión que no ocurre si se omite pronunciamiento, pudiendo haberse salvado la
omisión con una gestión de mero trámite, ya que el documento figuraba en el
sistema computacional.
NOVENO: Que la conducta tipificada en el numeral 1º del citado artículo 54, es una
causal legal de divorcio culpable, lo que significa que quien la ejecuta, incurre en
una falta que constituye una violación grave de las deberes y obligaciones que el
matrimonio impone a los cónyuges, que torna intolerable la vida en común,
hipótesis que habilita a la víctima de tales hechos a solicitar el divorcio.
DECIMOPRIMERO: Que, apreciada la prueba rendida conforme a las reglas de la
sana crítica, es posible concluir que ésta no resulta concluyente para acreditar los
hechos invocados por el demandante. En efecto, si bien los testigos presentados
por el actor —su madre y un hermano— relatan algunos eventos que podrían ser
calificados como malos tratos de parte de la mujer, como sería rociar la ropa del
marido con cloro o haberle rayado el automóvil, lo cierto es que, por una parte, son

294
cuestiones que han sabido porque el demandante les ha contado y, por otra, no
existe claridad acerca de la forma y circunstancias en que ellas se habrían
producido, especialmente, si se tiene en cuenta que los testigos declaran que la
pareja "no se lleva bien" y que la cónyuge, en su declaración, reconoce un período
de fuertes discusiones con su marido a raíz de una infidelidad de éste que habría
provocado la separación de hecho entre ellos, además de señalar que la familia de
su marido nunca la ha querido.

Siendo así, resulta complejo evaluar conductas aisladas y atribuirle la


responsabilidad a una sola de las partes en la violación de los deberes u
obligaciones que le impone el matrimonio a los cónyuges. Desde luego, la
demandada controvierte las imputaciones de su cónyuge y alega ser ella la
víctima, lo que podría revelar que la pareja vive en un ambiente de violencia en
que ambos se han agredido mutuamente, no obstante, tampoco se produce
prueba en tal sentido por la demandada, salvo la declaración de parte. La causa
de violencia intrafamiliar traída a la vista, por otro lado, no aporta elementos de
juicio que permitan discernir el contexto en que se llevan a cabo los hechos
denunciados, aunque es posible presumir que podrían estar relacionados con el
período más álgido que relata la cónyuge. Llama la atención, en todo caso, que la
denuncia en Carabineros se produzca 30 días antes de interponer la demanda de
divorcio y que en ella se deje constancia, precisamente, que se trata de problemas
conyugales que se arrastran hace largo tiempo y que lo que se busca es tramitar
el divorcio, ya que de alguna manera eso sugiere que el objetivo es preconstituír
prueba, más que ejercer la acción misma de violencia intrafamiliar.
DECIMOSEGUNDO: Que, en consecuencia, la prueba aportada no resulta suficiente
para dar por establecida la causal de divorcio invocada, ya que no es posible
determinar si los hechos de violencia que se han hecho constar en el juicio son
imputables en forma exclusiva a la cónyuge demandada, o si ésta también ha sido
víctima de maltrato físico o psicológico, o de otros incumplimientos de las
obligaciones conyugales de parte de su marido, que pudieren haber propiciado la
situación de conflicto que se observa. Lo único que este tribunal puede afirmar es
que el matrimonio vive un conflicto muy severo, que ha escalado hasta llegar a
producirse actos de violencia, pero que las recriminaciones son recíprocas y no es
posible discernir en esta sede, cuáles son las causas y si hay un único
responsable. Del relato de ambos cónyuges se desprende que las desavenencias
se han prolongado en el tiempo y hay una historia de relaciones personales y
familiares detrás —más de 20 años de matrimonio— que a este tribunal le resulta
muy complejo zanjar, sobre la base de los antecedentes con que se cuenta, por la
vía de establecer la responsabilidad individual de uno sólo de los cónyuges, en
razón de lo cual se procederá a desestimar la demanda de divorcio por la causal
culpable invocada.

Sr. Mauricio Silva C., Sra. Jéssica González C., y Sra. Andrea Muñoz
MINISTROS S.

295
REDACTOR Sra. Andrea Muñoz S.

CITA ONLINE
CL/JUR/4014/2010

FICHA 137

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
Debe acogerse divorcio culpable si se acredita la existencia de una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio a los cónyuges, o de
los deberes y obligaciones para con los hijos, y que tal violación torne intolerable
la vida en común.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandante recurre de apelación contra la sentencia que rechazó la demanda de
divorcio por culpa y compensación económica. La Corte de Apelaciones revoca la
resolución impugnada.

Se constatan en procedimientos judiciales ante tribunales de garantía y tribunales


de familia, eventos de violencia intrafamiliar en los años 2007, 2008 y 2009,
existiendo condena respecto del marido.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - requisitos - violencia intrafamiliar

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Calama

Rechaza acciones de divorcio culpable y de


Decisión
compensación económica

RIT C-439-2009

296
Fecha 12 de febrero de 2010

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 97-2010

Fecha 19 de agosto de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que, la Ley Nº 19.947, en su artículo 54 señala que "El divorcio podrá
ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común", agregando en su Nº 1, que concurre esta causal
cuando se incurre en "Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra
la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos".

TERCERO: Que, como puede advertirse, el atentado contra la vida o los malos
tratamientos graves que pueden afectar tanto la integridad física o psíquica del
cónyuge o de sus hijos se ha verificado plenamente en esta causa, conforme lo
demuestra la secuencia de los hechos consignada en el motivo primero, en cuanto
a que las relaciones entre las partes, desde el mes de marzo del 2007, por lo
menos, se apartaron del cauce propio del matrimonio, y que este desvío se ha
tornado definitivo, conforme se encuentra patentizado en los sucesos del mes de
mayo del 2008, a raíz de los cuales se impuso al demandado una sentencia
condenatoria por el delito de desacato, cuya antesala lo mostró como una persona
ofensiva frente al domicilio de su cónyuge y sus hijos, presentes éstos, en una
actitud que no puede menos que calificarse de agresión psíquica en contra de la
actora, y de sus vástagos, sin que puede admitir como excusa la acusación de
infidelidad aducida en contra de ella, pues, si aun cuando hubiese tenido pruebas
sobre este punto, tal agravio debió perseguirlo por los cauces legales
correspondientes.

QUINTO: Que, contribuye a formar convicción de la existencia de la referida causal


de divorcio, el despacho por parte del demandado de correos electrónicos
informando de los hechos a diversas personas, pues cualquier haya sido su
obligación laboral o de otra índole, no puede desconocerse que tal publicidad
lesionaba psíquicamente no sólo la fama de su cónyuge y de su familia, sino que
de la propia, circunstancias todas que la lógica y la experiencia conducen a

297
determinar que la vida en común de las partes se ha tornado intolerable,
debiéndose acoger la demanda de divorcio culposo, deducida por la actora.

Sr. Dinko Franulic C., Sra. Virginia Soublette M. y Sr. Alfonso Leppes
MINISTROS N.

REDACTOR Sr. Alfonso Leppes N.


CITA ONLINE
CL/JUR/5114/2010

FICHA 138

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
Las normas del Código Civil respecto de la fuerza como vicio del consentimiento
sirven para ilustrar qué se debe entender por maltrato de obra o de palabra (voto
de minoría).

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandante recurre de apelación contra la sentencia que rechazó la demanda de
divorcio por culpa y compensación económica. La Corte de Apelaciones revoca el
fallo en cuanto a la condena en costas y confirma en lo demás (con voto de
minoría).

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - fuerza - malos tratamientos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 57 de la Ley Nº 19.947; artículos 1451 y 1456 del
Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Segundo Juzgado de Familia de
Tribunal
Santiago

Decisión Rechaza acciones de divorcio por culpa y

298
de compensación económica

RIT C-798-2009

Fecha 17 de febrero de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia, con voto de minoría

Rol 548-2010

Fecha 02 de septiembre de 2010

DOCTRINA
Voto de minoría:

a) que en conformidad a lo dispuesto en el artículo 57 de la Nueva Ley de


Matrimonio Civil, "la acción de divorcio es irrenunciable y no se extingue por el
mero transcurso del tiempo";

c) que, mientras la Constitución Política de la República establece en su artículo


19 Nº 1º el derecho de toda persona a la integridad física y síquica, y en el Nº 3º la
igual protección de la Ley en el ejercicio de sus derechos, y luego de mencionarse
la garantía de que los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, el Código
Civil, por su parte, se refiere en sus artículos 1451 y 1456 a la "fuerza" como vicio
del consentimiento. Esta última disposición legal señala que hay fuerza cuando
ésta produce una "impresión fuerte" tomando en cuenta, en relación al afectado
por ella, "su edad, sexo y condición", agregando el Código de Bello que se mira
como una fuerza de este género "todo acto que infunde a una persona un justo
temor de verse expuesta ella, su consorte, ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y grave";

d) que, aunque las disposiciones mencionadas en la letra anterior dicen relación


enteramente con el Derecho privado y específicamente con las fuentes de las
obligaciones y los vicios de la voluntad, no es menos cierto que tales disposiciones
sirven para ilustrar de qué modo la fuerza o los malos tratamientos de obra o de
palabra afectan la integridad física y síquica de una persona, lo que, en provecho
de la mujer —la parte más débil en el matrimonio—, se traduce en que los malos
tratamientos de obra o de palabra bastan para constituir la causal de divorcio
invocada en estos autos.

299
Sr. Cornelio Villarroel R., Sra. Dobra Lusic N. y Sra. María Eugenia
MINISTROS Montt R.

REDACTOR Sr. Cornelio Villarroel R.

CITA ONLINE
CL/JUR/7128/2010

FICHA 139

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
No procede declarar divorcio culpable si hechos fundantes no son suficientemente
graves ni hacen intolerable vida en común.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En juicio de divorcio por culpa, tribunal de primer grado rechazó demanda
interpuesta por cónyuge. Este fallo fue impugnado por actor a través de apelación
y casación de forma y Tribunal de Alzada rechazó ambas acciones, confirmando lo
dictado en primera instancia.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - requisitos de procedencia - gravedad - intolerable la vida en
común - maltrato

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Curicó

Rechaza acciones de divorcio culpable, de compensación


Decisión
económica y de declaración de bien familiar

RIT C- 613-2008

Fecha 03 de mayo de 2010

300
Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Talca

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 81-2010

Fecha 05 de octubre de 2010

DOCTRINA
PRIMERO: Que, doña F.P.L. interpuso en contra de su cónyuge una demanda
de divorcio culposo, prevista en el artículo 54 de la Ley Nº 19.947 sobre
Matrimonio Civil, la que debe fundarse, en la especie, en una falta imputable
al marido, siempre que constituya una violación grave a los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torne intolerable la vida en común. Se incurre en dicha
causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos:
1) atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad
física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos, y 2) transgresión grave
y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio.

En cuanto a la casación:

TERCERO: Que, según se desprende del análisis de la prueba rendida,


efectuado por la sentenciadora, los hechos expuestos en la demanda como
fundamentos fácticos de la acción de divorcio culposo, no revisten los
caracteres de una violación grave a los deberes y obligaciones del
matrimonio, ni respecto de los hijos, de manera que torne intolerable la vida
en común, razón por la que resultan insuficientes para efectuar un juicio de
reproche en tal sentido al demandado.

En cuanto a la apelación:

TERCERO: Que, sin embargo, como se expresa en el considerando cuarto del


fallo apelado, del escrito de demanda resulta posible deducir que la acción se
funda en tres hechos reseñados en la parte expositiva de la sentencia, los
que habiendo sido sometidos al examen probatorio, deben reunir al menos
dos caracteres, a saber, el de gravedad y el de ser suficientes para hacer
intolerable la vida en común. La gravedad exigida por la norma dice estrecha
relación con que este tipo de acción está concebida como una sanción para
el cónyuge cuya conducta ha causado la intolerabilidad de la vida conyugal.

301
Y conforme a la prueba rendida por la actora, apreciada de acuerdo a las
normas de la sana crítica, no es posible establecer con carácter de plena e
indubitada convicción, que el demandado sea culpable de divorcio entre las
partes.

MINISTROS Sr. Ricardo Murga C.

REDACTOR Sr. Ricardo Murga C.

CITA ONLINE
CL/JUR/8116/2010

FICHA 140

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
El expediente sobre violencia intrafamiliar tenido a la vista, permite acreditar la
concurrencia de los presupuestos del divorcio por culpa.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio el 05 de octubre de 1984. De esta unión
nacieron dos hijas. Ambos cónyuges demandan la terminación del matrimonio por
falta imputable al otro.

DESCRIPTORES
Divorcio culpa - divorcio sanción - malos tratos - infidelidad - adulterio -
compensación económica - alimentos - violencia intrafamiliar

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 1 y 2 de la Ley Nº 19.947; artículos 131 y 132 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Temuco

Decisión Acoge acción de divorcio por culpa

RIT C-2006-2008

302
Fecha 17 de mayo de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Temuco

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 185-2010

Fecha 06 de septiembre de 2010

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Revoca parcialmente sentencia (con votos de minoría)

Rol 7636-2010

Fecha 28 de enero de 2011

DOCTRINA
SÉPTIMO: Que en el fallo atacado en relación a la acción de divorcio entablada por
el señor B., por trasgresión en forma grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio, concluyen los jueces del
fondo que la causal de infidelidad invocada no se encuentra acreditada, de
acuerdo al análisis de las probanzas conforme a la sana crítica que realizan.
Expresan, además, que aun cuando se estime que el motivo de divorcio en
comento no se refiera exclusivamente a la figura del adulterio, reconociéndosele
un significado más amplio, es decir, asociándoselo con el quebrantamiento del
vínculo matrimonial, más allá de una mera relación física, la prueba rendida —
fundamentalmente testimonial— no sirve para acreditarla, por su vaguedad e
imprecisión.

OCTAVO: Que las alegaciones en que se funda la nulidad en relación a este


aspecto, dicen relación con el proceso de valoración de la prueba rendida, en cuya
virtud, los jueces del fondo han establecido los presupuestos fácticos y
conclusiones que determinan la decisión a la que arriban en su sentencia, lo que
como se ha reconocido por este tribunal no es posible de revisar por esta vía a
menos de constatarse infracción a las normas reguladoras de la prueba, cuestión
que en este caso, no obstante, haber sido invocada por el recurrente, no se
evidencia. De otro lado, la pretendida falta interpretativa de la causal de divorcio
que también se esgrime, carece de toda relevancia, desde que como se ha

303
anotado en el motivo anterior, tanto en un criterio amplio como restringido del
concepto de infidelidad, se ha concluido la insuficiencia de la prueba para tenerla
por establecida en cualquiera de sus vertientes; todo lo cual determina el rechazo
del recurso en estudio por las razones analizadas.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sra. Rosa Egnem S., y Sr. Roberto Jacob Ch.

REDACTOR Sr. Patricio Valdés A.

CITA ONLINE
CL/JUR/10745/2011

FICHA 141

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
Para que proceda el divorcio por culpa, se deben acreditar los caracteres de
graves y reiterados de las causales de divorcio por culpa establecidas en la nueva
Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes demandan recíprocamente divorcio por cese de la convivencia y
divorcio por culpa por las causales de los números 1 y 2 del artículo 54 de la Ley
Nº 19.947. Con fecha 30 de abril de 1997, se condena al demandante a concurrir
a terapia en razón de actos de violencia intrafamiliar.

DESCRIPTORES
Divorcio culpa - incumplimiento deber de socorro - atentado contra la vida -
integridad física - divorcio por cese - compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nºs. 1 y 2 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

304
Decisión Acoge acción de divorcio unilateral

RIT C-1734-2010

Fecha 21 de febrero de 2011

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 163-2011

Fecha 23 de mayo de 2011

DOCTRINA
DÉCIMO OCTAVO: Que de acuerdo al artículo 54 inciso 1º de la Ley de Matrimonio
Civil para que se configure el denominado divorcio por falta o por culpa en la que
incurre uno de los cónyuges es necesario que se cumplan los siguientes requisitos
copulativos:
a) Que la demanda tenga por fundamento una falta imputable al otro cónyuge;
b) Que dicha falta constituya una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos;
y
c) Que la falta torne intolerable la vida en común.
La acción se concede únicamente al cónyuge inocente; el divorcio tiene por base
un acto repudiable, el cual es imputable al otro cónyuge.
La falta por sí sola no es motivo suficiente para fundar una demanda de divorcio,
sino que es necesario que ésta sea "grave".
DÉCIMO NOVENO: Que el legislador no ha definido la expresión "grave", sin
embargo, el Diccionario de la Lengua Española señala que "grave" significa
"grande, de mucha entidad o importancia".
En Derecho, en general, "grave" significa de peso, serio, de cuidado.
La gravedad de la falta debe interpretarse en forma objetiva.
"El matrimonio implica una comunidad de vida y afectos que la ley protege
estableciendo una serie de deberes y derechos recíprocos. De este modo, cuando

305
se afectan tales deberes y obligaciones al punto de trastornar la vida en común,
socavar los afectos o bien alterar la vida normal de la pareja o hijos, o sea, cuando
la falta implique un grado de trastorno difícilmente recuperable, podemos afirmar
que la falta es grave" (Carlos López Díaz. Matrimonio Civil Nuevo
Régimen. Librotecnia. Páginas 177-178).
VIGÉSIMO: Que el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil en su Nº 1 señala que
se incurre en la causal cuando ocurre el siguiente hecho "Atentado contra la vida
o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de
alguno de los hijos".
La ley señala dos conductas: a) atentado contra la vida; y b) los malos
tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno
de los hijos.
En la primera, basta que sea uno, pero respecto de la segunda es necesario que
haya reiteración (Carlos López Díaz. Obra citada. Página 179).
VIGÉSIMO SEGUNDO: Que de la prueba producida por la demandada y demandante
reconvencional fluye nítidamente que la situación de violencia intrafamiliar
reclamada no constituye un "atentado contra la vida" de ésta.
Tampoco malos tratamientos "graves" contra su integridad física o psíquica.
En efecto, lo reclamado en la causa ya referida son "agresiones", "amenazas de
tipo verbal" y un episodio de "agresión física", que conforman conceptos generales
y vagos, por cuanto no se precisan los hechos que conforman tales

eventos y tampoco se fijan en tiempo y espacio. También la testigo en términos


generales habla de "moretones".
Con todo, es de la mayor importancia considerar que según los hijos de los
litigantes los episodios "son esporádicos" y, según los testigos de la denunciante,
entre las partes "existen discusiones, agresiones verbales y descalificaciones
mutuas." Así, los episodios de violencia intrafamiliar reclamados carecen de
gravedad como para configurar la causal denunciada, por las razones
desarrolladas por la juez de primer grado en la sentencia recurrida, que estos
sentenciadores comparten plenamente y tienen por reproducidas a fin de evitar
repeticiones.
Por último, es bueno tener presente que la gravedad de los malos tratos es una
materia cuya apreciación corresponde al tribunal.
VIGÉSIMO TERCERO: Que el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil en su Nº 2
señala que se incurre en la causal cuando ocurre el siguiente hecho "trasgresión
grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio".
La ley exige que los actos reprochables sean graves y reiterados.

306
El deber de socorro tiene una connotación eminentemente económica, y se
traduce, básicamente, en proporcionar alimentos al cónyuge que los necesite.
En tal situación, la causal se probará, principalmente, acompañando las piezas del
juicio de alimentos en que conste el incumplimiento de este deber.

MINISTROS Sr. Juan Villa S., Sr. Claudio Gutiérrez G. y Sr. Jofré

REDACTOR Sr. Juan Clodomiro Villa S.

CITA ONLINE
CL/JUR/10742/2011

FICHA 142

MATERIA
Divorcio por culpa - Maltrato

REGLA
Las causales de divorcio por culpa deben ser acreditadas, recayendo la prueba de
las mismas en hechos concretos y específicos para determinar que la causal
invocada cumple con el requisito de gravedad que exige la ley.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El demandante de divorcio por culpa señala haber sufrido violencia psicológica de
parte de su cónyuge, que ha vuelto intolerable la vida en común.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - prueba de la causal y de la gravedad de la misma - violencia
psicológica - momento en que deben ocurrir las causales

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 53 y 54 de la Ley Nº 19.947; artículos 102 y 131 del Código Civil; artículo
67 de la Ley Nº 19.968; artículo 144 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Arica

Decisión Rechaza acción de divorcio

307
Rol C-194-2012

Fecha 22 de marzo de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Arica

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 47-2012

Fecha 03 de mayo de 2012

DOCTRINA
CUARTO: Que, por su parte, aun cuando el actor hubiera acreditado la existencia
de hechos constitutivos de violencia intrafamiliar psicológica, debió establecer, a la
vez, la gravedad de los mismos, cuestión que corresponde ponderar al juez de la
instancia, el cual, sin dar por acreditados los hechos y para el evento que se
hubiesen estimado probados, sólo como un ejercicio argumentativo, ha
establecido que no concurre el requisito de gravedad, cuestión que esta Corte
comparte, ya que los efectos que pudieren haber provocado los supuestos malos
tratos psicológicos tampoco han sido establecidos, toda vez que sólo acreditó
haber recibido servicios de un orientador familiar, los cuales fueron en terapia
familiar y resolución de conflictos conyugales, pero jamás se especificó que tal
terapia surgiera como respuesta a malos tratos psicológicos efectuados por la
cónyuge, que era lo esperable para el caso que así lo hubiese sido. Misma
cuestión que se reproduce al incorporarse en juicio un certificado de un médico
psiquiatra que diagnostica un cuadro de depresión mayor severa, los efectos del
mismo, pero no así el origen, de modo que no se acreditó la existencia de hechos
constitutivos de malos tratos psicológicos y menos aún el nexo causal entre estos
supuestos hechos y el cuadro depresivo en el que se encuentra el actor. Al
respecto, el Diccionario de la Real Academia Española conceptualiza el fenómeno
"gravedad" como "grandeza, importancia", lo que en concepto de esta Corte, no
existe, pudiendo atribuirse el cuadro depresivo a un sinfín de causas, sin que
resulte concluyente que el mismo nace por efecto de actos de la cónyuge
demandada.
QUINTO: Que, en lo relativo a la segunda causal de divorcio culposo impetrada por
el actor, esto es la transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia,
socorro y fidelidad propios del matrimonio, el actor no fundamentó en qué
consistirían dichas infracciones, limitándose a señalar que "la conducta impropia,
desviada y agresiva de la demandada, grave y reiterada, no se aviene con los
fines del matrimonio, esto es, auxiliarse mutuamente y guardarse fidelidad", de

308
suerte que no se puede establecer cuáles serían estas conductas impropias,
desviadas y agresivas, sino dentro del contexto de los supuestos de agresión
sicológica que ha denunciado, los cuales, como se ha señalado en la sentencia a
quo, así como en los considerandos precedentes, no han sido acreditados.
Así las cosas, no habiéndose denunciado presupuestos fácticos sobre los cuales
descansaría la causal denunciada, no puede entenderse comprobada dicha
causal. Sin embargo, y a mayor abundamiento, de los elementos de prueba
incorporados en el juicio, no se desprenden antecedentes que permitan
establecer, a lo menos, alguna conducta de la demandada que se encuadre
dentro de la causal de divorcio culposo impetrada por el actor, de suerte tal que
estos juzgadores comparten lo decidido por el juez a quo, toda vez que no existen
antecedentes que permitan dar por acreditado, conforme a la sana crítica, que la
cónyuge demandada ha transgredido los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad, ni menos que dichas transgresiones hubiesen sido graves y reiteradas.

SEXTO: Que, por su parte, esta Corte desoirá las alegaciones efectuadas en la
audiencia por el letrado señor C., relativas a la violencia psicológica que
implicarían los dichos de la demandada vertidos en su contestación, los que
además de no haber sido objeto de prueba, los mismos sólo responden al trámite
de contestación de la demanda, donde no existe pretensión alguna de la
demandada más que el rechazo de la acción incoada por el actor, de modo que,
su legítimo ejercicio del derecho a la defensa no puede considerarse, por esta
Corte, como una forma de transgresión de los deberes del matrimonio, y menos
aún podría darles los caracteres de graves ni reiterados que para decretar el
divorcio exige el legislador. Más aún, para que ello fuese posible, tales
trasgresiones necesariamente tuvieron que haberse verificado con anterioridad a
la interposición de la demanda.

Sr. María Verónica Quiroz F., Sr. Rodrigo Cerda S. y Sr. Manuel
MINISTROS Rodríguez C.

REDACTOR Sr. María Verónica Quiroz F.

CITA ONLINE
CL/JUR/3772/2012

2.3. Transgresión grave y reiterada de los deberes del matrimonio

FICHA 143

MATERIA
Divorcio por culpa - Deberes de convivencia, socorro y fidelidad

309
REGLA
Agresiones verbales, infidelidad, falta de apoyo económico y decisión de hacer
abandono del hogar común, constituyen transgresiones graves y reiteradas a los
deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio en marzo de 2007, ante oficial de Registro Civil de la
circunscripción de La Serena.

Mujer demanda de divorcio culpable a su marido. El Tribunal de primera instancia


rechaza acción. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones revoca la sentencia,
acogiendo la demanda de divorcio culpable.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - convivencia - socorro - fidelidad - transgresiones graves y
reiteradas

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Andacollo

Decisión Rechaza acción de divorcio culpable

Rol 270-2007

Fecha 18 de febrero de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 216-2008

Fecha 11 de abril de 2008

310
DOCTRINA
PRIMERO: Que, la declaración de tres testigos contestes y dotados de la suficiente
credibilidad han acreditado la existencia, por parte del demandado, de agresiones
verbales, infidelidad, falta de apoyo económico, incluyendo la decisión de
abandonar el hogar común, respecto de la actora, amén que ha sido el propio
demandado quien ha reconocido los mencionados hechos, lo que, a juicio de esta
Corte constituyen transgresiones graves y reiteradas a los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio, a que se refiere el artículo
54 Nº 2 de la Ley de Matrimonio Civil, hechos que satisfacen la exigencia de la
causal de divorcio alegada y contemplada en el citado artículo 54, por lo que se
tendrá por probado que J.R.F., ha incurrido en violación grave de los deberes y
obligaciones que le impone el matrimonio respecto de su cónyuge E.V.C.

MINISTROS Sr. Raúl Beltrami Lazo, Sr. Jaime Franco U. y Sr. Carlos del Río F.

REDACTOR Sr. Raúl Beltrami Lazo

CITA ONLINE
CL/JUR/5413/2008

2.3.1. Deber de convivencia - abandono

FICHA 144

MATERIA
Divorcio por culpa - Abandono

REGLA
Para que abandonos reiterados del hogar común constituyan causal de divorcio
culpable, deben ser realizados sin motivo que los justifique o, al menos, sin un
antecedente que denote causa o motivo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda a mujer por divorcio culpable. Se acredita en el procedimiento
que existieron problemas durante la vida conyugal, como el hecho que en más de
una oportunidad la demandada dejó el hogar común, volviendo luego al domicilio
común a pedido del cónyuge demandante. Existe, además, una causa de violencia
intrafamiliar iniciada por la mujer demandada en contra de su cónyuge.

DESCRIPTORES

311
Carga de la prueba - causales de divorcio - obligaciones de los cónyuges -
abandono

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.94; artículo 67 de la Ley Nº 19.968; artículos 208 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Viña del Mar

Decisión Acoge acción de divorcio por culpa

RIT C-2430-2009

Fecha 01 de diciembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Acoge recurso

Rol 2-2010

Fecha 16 de febrero de 2010

DOCTRINA
SEXTO: Que, las desavenencias conyugales que cabe tener por acreditadas como
reales y existentes entre los cónyuges y en razón de ellas, el hecho que en más
de una oportunidad, dado que no está probado con certeza el número de veces,
que la demandada dejó el hogar común para venirse a Viña del Mar, volviendo
luego al domicilio común a pedido del cónyuge demandante, si bien puede
considerarse como abandono reiterado, para determinar si se está dentro de la
causal de divorcio, no puede prescindirse de la motivación que ellos tuvieron, y
como esto no aparece probado en autos resulta imposible, analizando la prueba
rendida conforme a las reglas de la sana crítica, tener por probada la causal de
divorcio culpable, pues si bien existió, como se dijo, abandonos reiterados de la
demandada del hogar común, dichos abandonos para que constituyan la causal
de divorcio deben ser por parte del cónyuge que los ejecuta, realizados sin motivo
que los justifique, y esto no aparece probado, por el contrario, resulta más cercano
a la realidad, que en el caso sub lite los abandonos del hogar común por parte de

312
la demandada, se deben a mal trato del actor, así se desprende de la causa por
violencia intrafamiliar iniciada por ella contra su marido, ello, sin perjuicio de que
no resultara condena para el actor, pero sin duda revela que los abandonos no
eran sin causa o motivo, que si bien no puede decirse que los justifiquen, al menos
resultó ser un antecedente que descarta el abandono culpable causal de divorcio
en los términos previstos por la ley.

Sra. María Angélica Repetto G., Sr. Hugo Fuenzalida C. y Sr. Enrique
MINISTROS Aimone G.

REDACTOR Sr. Hugo Fuenzalida C.

CITA ONLINE
CL/JUR/1387/2010

FICHA 145

MATERIA
Divorcio por culpa - Abandono

REGLA
El abandono continuo del hogar común, como causal de divorcio por culpa, exige
para su configuración, ser el resultado de una decisión adoptada por la libre
voluntad del cónyuge que lo lleva a cabo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandante recurre de casación en la forma y de apelación contra la sentencia
que rechazó la demanda de divorcio. La Corte de Apelaciones rechaza la nulidad
formal y confirma el fallo impugnado.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - abandono del hogar común - transgresión grave del deber de
convivencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 inciso 2º Nº 2 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San Antonio

313
Rechaza acción de divorcio
Decisión
culpable.

RIT C-448-2009

Fecha 02 de noviembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 42-2010

Fecha 04 de mayo de 2010

DOCTRINA
II. En cuanto al recurso de apelación

PRIMERO: Se reproduce la sentencia apelada, de fecha dos de noviembre de dos


mil nueve, y se tiene, además, presente que la causal de divorcio contemplada en
el artículo 54, inciso segundo, Nº 2, de la ley de Matrimonio Civil Nº 19.947, que se
ha invocado en la demanda de autos, consistente en el abandono continuo del
hogar común, que se imputa a la cónyuge demandada, exige, para su
configuración y para que tenga el carácter de transgresión grave del deber de
convivencia, que haya sido el resultado de una decisión adoptada por la libre
voluntad del cónyuge que lleva a cabo tal abandono del hogar común, por lo que,
si ha obrado por circunstancias que no le permitieran adoptar una decisión
diferente sin riesgo para su salud e integridad síquica, tal abandono no puede
configurar la causal de divorcio aludida. En el caso de autos, como bien razona el
tribunal a quo, no era exigible para la cónyuge demandada continuar habitando en
el hogar común junto a su marido enfermo e incapaz de valerse por sí mismo, sin
contar ella con la ayuda, con los medios ni con la salud necesarios para ello. Por
ende, cabe confirmar la sentencia en alzada.

MINISTROS Sr. Julio Miranda, Sr. Patricio Martínez y Sr. Carlos Oliver C.

REDACTOR Sr. Carlos Oliver C.

CITA ONLINE
CL/JUR/3270/2010

314
FICHA 146

MATERIA
Divorcio por culpa - Abandono

REGLA
Para estar en presencia de un caso de "abandono del hogar común" no basta con
la sola vulneración del deber de cohabitar. Es preciso que junto a ello se produzca
una situación de desamparo, de desatención, de falta de protección —de
"abandono"— del otro cónyuge.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio culpable interpuesta,
por estimar que no se cumplen los requisitos de procedencia. Apelado el fallo,
Corte de Apelaciones confirma la decisión.

DESCRIPTORES
Divorcio culpa - abandono del hogar - transgresión grave del deber de convivencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-1062-2010

Fecha 10 de junio de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 1462-2010

315
Fecha 17 de junio de 2011

DOCTRINA
SEGUNDO: De lo transcrito surge que, en estricto rigor, la ley de matrimonio civil
contempla una sola causal de divorcio por culpa o divorcio/sanción, que no es otra
que la prevista en el inciso primero de esa norma. Acto seguido y sólo a modo
ejemplar, se especifican determinados casos en los cuales puede entenderse
configurado el motivo de divorcio. Empero, como se trata de presunciones o
hipótesis enunciativas, para que puedan dar lugar a la terminación del matrimonio
es menester que respondan a la idea matriz que inspira la causal examinada;
TERCERO: Desde esa perspectiva, en lo que interesa para estos fines, el núcleo de
la causal de divorcio está constituido por la infracción de los deberes inherentes al
matrimonio. Como se sabe, entre esos deberes están los de socorro, de ayuda
mutua o asistencia, de respeto recíproco, de protección recíproca, de
cohabitación, entre otros. De todos ellos, el citado artículo 54 Nº 2 alude en
específico a los deberes de "convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio", señalando, acto seguido, que "El abandono continuo o reiterado del
hogar común, es una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio";
CUARTO: De acuerdo con su uso frecuente, "abandono" denota la idea de dejar
algo o a alguien; "continuo" alude a lo que dura, se hace o se extiende sin
interrupción; y "reiterado" es aquello que se hace o sucede repetidamente. Por
consiguiente, conforme a la literalidad de la norma, pudiera asumirse que el mero
hecho de dejar el hogar común bastaría para configurar un divorcio por culpa.
Inclusive sin que sea determinante el tiempo transcurrido desde su verificación.
Extremando el argumento, unos pocos días podrían ser suficientes;
QUINTO: Sin embargo, una conclusión de ese tipo merece varios reparos. En
primer término, un abandono así entendido compromete únicamente el deber de
cohabitación. Por lo tanto, no asigna sentido al hecho que la misma regla legal
indique en su parte final que el abandono del hogar es una forma de transgresión
de "los deberes del matrimonio", remarcando la pluralidad. En segundo término, la
conclusión enunciada tampoco sería coherente con otras causales de divorcio,
como la relativa al cese de la convivencia, en que el legislador ha exigido tiempos
mínimos para su configuración, esto es, uno o tres años, según fuere el caso.
Finalmente, restringe la acepción a una cuestión puramente objetiva, como si se
tratara de dejar un lugar y no a una persona. Esas inconsistencias quieren
significar que para estar en presencia de un caso de "abandono del hogar común"
no basta con la sola vulneración del deber de cohabitar, es preciso que junto a ello
se produzca una situación de desamparo, de desatención, de falta de protección
—de "abandono"— del otro cónyuge, en términos que, aparte de infringirse el
deber de convivencia, se vulnere también otros deberes del matrimonio. En suma,
en cuanto divorcio/sanción o por

falta culpable, la causal supone la actitud de uno de los cónyuges de sustraerse

316
del cumplimiento de aquellos deberes-derechos personales inherentes a
matrimonio. En particular, interesa aquí el abandono del deber de cohabitación y
el de asistencia o de socorro. Esto que se dice resulta concordante con la esencia
del matrimonio que, en último término, importa una comunidad de vida.

MINISTROS Sr. Patricio Villarroel V., Sr. Raúl Rocha P. y Sr. Omar Astudillo C.

REDACTOR Sr. Omar Astudillo C.

CITA ONLINE
CL/JUR/4963/2011

FICHA 147

MATERIA
Divorcio por culpa - Abandono

REGLA
Corresponde al demandado acreditar que no incurrió en la causal de "abandono
del hogar" que se le imputa.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio con fecha 09 de marzo de 2009, y su
convivencia cesó aproximadamente entre los meses de octubre o noviembre de
2009. El abandono del hogar por parte del demandado del hogar, habría producido
una profunda depresión a la cónyuge demandante.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - abandono del hogar - transgresión grave del deber de
convivencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 53 y 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Juzgado de Letras y Garantía de Chile
Tribunal
Chico

Decisión Rechaza acción de divorcio culpable

317
Rol C-5-2012

Fecha 23 de marzo de 2012

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Coyhaique

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 38-2012

Fecha 09 de julio de 2012

DOCTRINA
TERCERO: Que, según lo dispone el artículo 53 de la Ley Nº 19.947, de Matrimonio
Civil, el divorcio pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno la
filiación ya determinada ni los derechos y obligaciones que emanan de ella; y
respecto a las causales, el artículo 54 de la misma ley, dice que el divorcio podrá
ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común, y agrega que se incurre en dicha causal, entre otros
casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos: Nº 2 Trasgresión grave
y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común es una forma de
trasgresión grave de los deberes del matrimonio.

Esta última es justamente la causal invocada por la demandante, M.E.T.L., para


solicitar el divorcio unilateral que incoa en contra de su cónyuge F.E.C.V.

Es lo que la Doctrina llama, respecto al divorcio, la causal subjetiva por falta


imputable a uno de los cónyuges, conocida también como divorcio sanción,
precisamente porque conlleva una sanción al cónyuge culpable.

CUARTO: Que, la referida causal de divorcio, reúne características especiales,


como por ejemplo la no exigencia de un plazo de separación previa a la demanda,
así como que la titularidad activa recae en el cónyuge no culpable.

Sr. Sergio Mora V., Sra.


Alicia Araneda E., Sr. Luis
MINISTROS Sepúlveda C. y Sr. Pedro
Castro E.

318
REDACTOR Sr. Luis Sepúlveda C.

CITA ONLINE
CL/JUR/5038/2012

2.3.2. Deber de fidelidad

FICHA 148

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
No necesariamente debe configurarse adulterio para infringir el deber de
guardarse fe. También puede ser infringido por otros hechos de infidelidad grave.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio con fecha 06 de junio de 1973, el que tuvo una
duración de treinta y dos años. La mujer mantuvo, durante tres años, una relación
sentimental con un hombre distinto de su marido. Este último, al enterarse, decidió
poner término al matrimonio.

Con posterioridad a la presentación de la demanda por el marido, la demandada


deduce acciones por presunta violencia intrafamiliar y para obtener el pago de una
pensión de alimentos.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - deberes del matrimonio - infidelidad - adulterio - guardarse fe -
compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 131 y 132 del Código Civil; artículos 54 y 62 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado Civil de Arica

Decisión Acoge acción de divorcio por culpa

319
Rol 96-2005

Fecha 27 de abril de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Arica

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 300-2006

Fecha 31 de agosto de 2006

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 5048-2006

Fecha 12 de marzo de 2007

DOCTRINA
Corte de Apelaciones:
PRIMERO: Que, de acuerdo a lo que establece el artículo 54 de la Ley Nº 19.947,
Ley de Matrimonio Civil, el divorcio podrá ser demandado por uno de los
cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que dicha falta constituya una
violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de
los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común. Agrega esta misma norma que se incurrirá en esta causal, entre otros
casos, cuando se produzca una trasgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio. Precisa, además, que el
abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de transgresión
grave de los deberes del matrimonio.
Por su parte, el artículo 131 del Código Civil establece que los cónyuges están
obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las
circunstancias de la vida, y agrega que el marido y la mujer se deben respeto y
protección recíprocos. Señala luego el artículo 132 del mismo cuerpo legal que el
adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone el
matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé. Indicando además, que
comete adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el

320
varón casado que yace con mujer que no sea su cónyuge.
SEGUNDO: Que de lo razonado en el considerando primero se desprende que la
infracción al deber de fidelidad no sólo se traduce en que uno de los cónyuges
cometa adulterio, puesto que éste no es sino una forma en particular de infringir
dicha obligación. Más bien, incurre en esta infracción y, por ende, en esta causal
de divorcio, el marido o mujer que realiza una conducta que compromete la
búsqueda del bien para ambos cónyuges, entendido este último concepto en
términos amplios, abarcador de todas las circunstancias de la vida conyugal, esto
es que se destruye la fe, confianza y lealtad debida manifestada ostensiblemente
en el quehacer personal del cónyuge infractor.

TERCERO: Que el actor ha demandado el divorcio invocando la causal prevista en


el artículo 54 Nº 2 de la aludida Ley Nº 19.947, concretamente fundando su
petición en la infidelidad de la demandada, la cual hace consistir en la existencia
de una relación extramatrimonial que se ha prolongado por espacio de tres años, y
que ha significado la ruptura de su matrimonio de 32 años.
CUARTO: Que, de la prueba rendida por la parte demandante, en especial, la
declaración de la testigo G.K.O.A., sin tacha, legalmente examinada, dando razón
de sus dichos y sin que sus afirmaciones hayan sido desvirtuadas por otra prueba
en contrario, la cual da cuenta de la existencia de un vínculo extramarital entre su
propio cónyuge, B.O.M., y la demandada de autos; lo que unido a la documental
de fojas 43 y 44, consistente en sendas constancias presentadas por O.A. ante
Carabineros de la Primera Comisaría de Arica, que datan del 14 de enero y del 7
de febrero del año recién pasado, y que dan cuenta de las amenazas recibidas de
parte de la demandada y del abandono de hogar de su cónyuge, a raíz de una
relación sentimental entre estos dos últimos; se tiene por acreditado que la
demandada y demandante reconvencional ha incurrido en una falta a su deber de
fidelidad, al mantener una relación sentimental con un tercero, que hizo imposible
la convivencia marital desde el momento en que su marido tomó conocimiento de
tal situación.
Corrobora lo anterior, lo informado mediante oficio, rolante a foja 74, por
Carabineros de Chile de la Primera Comisaría de Arica, en que se confirma la
existencia de las constancias realizadas por la testigo O.A. y el contenido de las
mismas.
Del mismo modo, abonan la conclusión anterior los documentos agregados de
fojas 46 a 59, los cuales dan cuenta de una serie llamadas telefónicas efectuadas
desde el celular de la demandada al número telefónico de O.M., sin que se haya
dado explicación satisfactoria de las mismas ni justificado algún otro vínculo entre
ellos que la amerite. Todo lo que obliga a rechazar lo planteado por la apoderada
de la parte demandada, en cuanto a no encontrarse acreditada la causal de
divorcio invocada.

321
Corte Suprema:
QUINTO: Que el matrimonio implica una comunidad de vida y de afectos que la ley
protege estableciendo los deberes y obligaciones derivados de esa institución en
relación a los cónyuges, los hijos y los bienes. La Ley de Matrimonio Civil en el
inciso primero del artículo 54 contiene una causal de divorcio subjetiva y genérica
al disponer: "El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común".

En su inciso segundo el legislador presume situaciones que la configuran, es


decir, enumera una serie de transgresiones, conductas u omisiones que
constituyen severas faltas al vínculo conyugal, sin ser taxativas o excluyentes de
otras hipótesis que se encuadren en la causal general.
SEXTO: Que, en el caso de autos, se encuentra establecido como un hecho de la
causa que los cónyuges están separados desde que el actor tomó conocimiento
de la existencia de la relación sentimental que mantenía la demandada con un
tercero, lo que hizo intolerable la vida en común. En estas condiciones, los errores
de derecho reprochados a los sentenciadores, en cuanto a la interpretación amplia
asignada al concepto fidelidad, carece de influencia sustancial en lo resolutivo de
la sentencia, desde que los antecedentes fácticos satisfacen plenamente las
exigencias de la causal genérica del inciso primero del artículo 54 de la Ley
Nº 19.947.
SÉPTIMO: Que a lo anterior cabe agregar que el artículo 131 del Código Civil, del
Título VI, Libro I, denominado "Obligaciones y Derechos entre cónyuges",
establece que "Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y
ayudarse mudamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer
se deben respeto y protección recíprocos".
A su vez, el artículo 132 del mismo texto señala que el adulterio constituye una
grave infracción al deber de fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las
sanciones que la ley prevé.
De las normas transcritas se infiere que el adulterio, en los términos definidos por
el inciso segundo del citado artículo 132, no es la única causal de divorcio referida
a la fidelidad matrimonial, como lo exigía la antigua Ley de Matrimonio Civil para el
divorcio perpetuo en su artículo 21.
El numeral 2º del artículo 54 de la Ley Nº 19.947 sanciona la grave y reiterada
infracción al deber recíproco de guardarse fe, en el que sin duda se comprende
esa conducta, pero también otros hechos de infidelidad conyugal de gran
significación que importen un severo atentado al vínculo matrimonial.

MINISTROS Sr. Urbano Marín V., Sr. Jorge Medina C., Sr. Patricio Valdés A.,

322
Sr. Roberto Jacob Ch. y Sr. Juan Cárcamo O.

REDACTOR Sr. Jorge Medina C.

Cita online
CL/JUR/668/2007

FICHA 149

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
Adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En primera instancia se rechaza demanda de divorcio por culpa, ante lo cual la
demandante interpone recurso de apelación. La Corte considera acreditada la
infidelidad del demandado y por cumplida la causal del art. 54 Nº 2 de la Ley
Nº 19.947 y, por ende, revoca la sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - causales - obligaciones de los cónyuges - deberes del
matrimonio - deber de fidelidad

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 131 y 132 del Código Civil; artículos 54 Nº 2 y 1º transitorio de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Vigésimo Cuarto Juzgado Civil de Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio por culpa

Rol 9231-2005

15 de diciembre de 2005
Fecha

323
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Acoge recurso

Rol 3294-2007

Fecha 07 de marzo de 2008

DOCTRINA
SEGUNDO: Que al contestar la demanda, a fojas 8, el demandado aceptó los
hechos fundantes de la acción, por lo que se tendrá como plenamente probado
que, casadas las partes el 5 de enero de 2005, el marido se quedó día por medio
en casa de una ex novia. Lo anterior sucedió hasta la separación de hecho
ocurrida, como se dijo, quince días después del matrimonio. A la misma
conclusión, esto es, que el demandado durante los quince días que mantuvo la
convivencia con la actora pasó la mitad del tiempo con su ex novia, se llega
examinando la referida testimonial.

TERCERO: Que al actuar de esta manera, el demandado ha infringido gravemente


el deber de fidelidad que le impone el artículo 131 del Código Civil, cometiendo
adulterio en la forma señalada en el artículo 132 del mismo cuerpo legal, pues
parece evidente que yació con mujer que no era su cónyuge. Y el adulterio
constituye, según dicha disposición, una grave infracción al deber de fidelidad. El
artículo 54 Nº 2º de la Ley de Matrimonio Civil contempla, como causal de divorcio,
la trasgresión grave y reiterada del deber de fidelidad —entre otros deberes— y,
ya está visto, es la propia ley, en el artículo 132 del Código Civil, la que califica al
adulterio como una grave infracción al deber de fidelidad. Luego, el demandado, al
cometer adulterio, ha trasgredido gravemente el mencionado deber.

CUARTO: Que, en concepto de esta Corte, dicha trasgresión también ha sido


reiterada. En efecto, si la vida en común de las partes duró quince días, parece
lógico que la reiteración debe analizarse en ese corto lapso.

Probado está —tanto por haberlo así reconocido el demandado como por lo
declarado por los testigos— que aquél cometió adulterio durante la mitad del
tiempo de la convivencia, pues se quedaba en casa de su ex novia día por medio,
por lo que no puede sino concluirse que la conducta adúltera del demandado ha
sido reiterada, entendiendo este último concepto como algo que se hace o sucede
repetidamente (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua), pues
repetidamente, en el lapso de quince días, el demandado yació con mujer que no
era su cónyuge.

324
Sr. Juan Cristóbal Mera M., Sra. Rosa Maggi D. y Sr. Francisco Tapia
MINISTROS G.

REDACTOR Sr. Juan Cristóbal Mera M.

CITA ONLINE
CL/JUR/1774/2008

FICHA 150

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
Constituye transgresión grave de los deberes de convivencia y fidelidad del
matrimonio el que cónyuge abandone reiteradamente el hogar común para irse a
convivir con otra persona.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El cese de la convivencia se produce el 24 de marzo de 2007. La mujer habría
abandonado el hogar común y mantenido una relación extramarital. De esta unión
nacen tres hijas. Las partes escrituran acuerdo completo y suficiente.

DESCRIPTORES
Divorcio culpa - adulterio - deber de guardarse fe - transgresión grave del deber
de fidelidad

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947; artículos 20, 131 y 132 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Pudahuel

Decisión Rechaza acción de divorcio por culpa

RIT C-1707-2007

Fecha 02 de enero de 2008

325
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 937-2008

Fecha 04 de julio de 2008

DOCTRINA
TERCERO: Que una de las cuestiones que se deben dilucidar para poder llegar a
una decisión es qué se entiende por "deber de fidelidad". A éste se refiere
expresamente el artículo 131 del Código Civil, el cual declara la naturaleza y
entidad de este deber cuando dispone que: "Los cónyuges están obligados a
guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de
la vida." Que, en relación a la expresión "fe" es necesario tener presente lo que
señala el artículo 20 del Código Civil al prescribir que "Las palabras de la ley se
entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas
palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas
materias, se les dará en éstas su significado legal".
Y al no haberla definido la ley debemos acudir al Diccionario de la Real Academia
Española que la conceptualiza como "la palabra que se da o promesa que se
hace a alguien con cierta solemnidad o publicidad".
A este respecto, así entendida y analizada en el ámbito del matrimonio, Barrientos
Grandón Javier y otro, escribe en su obra "Nuevo Derecho Matrimonial Chileno":
"Este deber de guardarse fe aparece como un necesario complemento para las
más plena consecución del fin del bien de los cónyuges, supuesto que sin él
aparecerá como imposible la constitución de la comunidad de vida instituida entre
marido y mujer desde el mismo momento en el que se ofrecieron y aceptaron
recíprocamente como tales, comprometiendo la integridad de sus personas en el
consorcio que formaron.
Supuesto lo anterior, este deber de guardarse fe no solo se estrecha en los
angostos límites de la fidelidad sexual, sino que se proyecta en todos los ámbitos
de la vida", luego "guardar la fe conyugal" implica "fidelidad" y ésta no es más que
la "Lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona", la que no
aparece determinada solamente por la naturaleza y fines de la institución
matrimonial y, por ende, se extiende a todos los ámbitos en los cuales se proyecta
la comunidad de vida entre marido y mujer".
CUARTO: Que, por consiguiente debe entenderse que la causal invocada es
amplia y comprende todos los actos y los hechos que implican deslealtad en

326
relación a la obligación de convivencia, afectando la dignidad del otro cónyuge.
QUINTO: Que distinta y más especial es la noción de adulterio, que se encuentra
establecida en el inciso 2 del artículo 132 del Código Civil del siguiente modo:
"Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el
varón que yace con mujer que no sea su cónyuge".
Y por consiguiente, a diferencia de lo que erróneamente argumenta la
sentenciadora en el considerando Duodécimo de la sentencia siendo el concepto
de fidelidad mucho más amplio que el de adulterio, se puede afirmar por ello

que el deber de fidelidad no sólo abarca el adulterio, sino que basta una
vinculación con un tercero que no guarde los límites de lo común y habitual en
relaciones sociales y denote una proximidad de tipo sentimental.

DÉCIMO: Que como ya se ha dicho la causal invocada exige una intensidad tal que
haga intolerable la convivencia. Y es indiscutible que el hecho que una mujer
abandone a lo menos dos veces a su cónyuge, por otro hombre con quien
mantiene una relación extra marital, por largos periodos, dejando a cargo del
padre las tres hijas, indudablemente es un hecho gravísimo que efectivamente
hace intolerable la convivencia entre ambos. La concurrencia de la deslealtad y el
abandono son suficientes para provocar vejamen, y constituyen una actitud de
violenta desconsideración hacia el marido.

MINISTROS Sra. Dobra Lusic N., Sr. Mario Rojas G. y Sra. Claudia Chaimovich G.

REDACTOR Sra. Claudia Chaimovich G.

CITA ONLINE
CL/JUR/6081/2008

FICHA 151

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
La infracción al deber de fidelidad no se restringe al adulterio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio por culpa, la cual es acogida por el tribunal de
primera instancia, al acreditarse la infidelidad de la parte demandada. La parte
demandada interpone recurso de casación en la forma y apelación, ante lo cual la
Corte confirma la sentencia de divorcio y la revoca sólo en cuanto accede a

327
otorgar compensación económica a favor de la demandada.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - causales - obligaciones de los cónyuges - deber de fidelidad

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947; artículos 31 y 64 de
la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Antofagasta

Acoge acción de divorcio por culpa y rechaza


Decisión demanda reconvencional de compensación
económica

RIT C-2292-2006

Fecha 22 de febrero de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Rechaza recurso de casación y acoge apelación

Rol 665-2008

Fecha 12 de septiembre de 2008

DOCTRINA
Tercero: Que la demandada y demandante reconvencional fundamenta el recurso
de apelación en los mismos antecedentes vertidos al interponer el recurso de
casación en lo que dice relación que no se acompañaron las pruebas tendientes a
acreditar la existencia del vínculo matrimonial en la audiencia de juicio, agregando
además que la supuesta conducta de infidelidad que se le imputa aconteció el año
2001, con bastante antelación a la discusión de la ley que ahora la sanciona.
Además, en la especie primó una verdadera presunción de culpabilidad, puesto
que no existe prueba alguna que estableciera acceso carnal con una tercera
persona, elemento indispensable para entender la infidelidad, esto es, yacer con

328
persona distinta de su cónyuge. La prueba aportada por la contraria consistió en
cartas de contenido amoroso cuya fecha no fue acreditada sino presumida, como
tampoco su autoría, habiendo sido desestimada la incidencia sobre ilicitud de las
cartas, en contradicción a lo dispuesto en el artículo 64 inciso cuarto de la Ley
Nº 19.968, y de haber existido infidelidad, debe tratarse de conductas graves y
reiteradas, lo que no fue acreditado. Por otra parte sostiene que la sentencia
deberá ser revocada, ya que se ha rendido prueba suficiente para acreditar la
existencia de un menoscabo económico de la demandada, la que fue rechazada
por la circunstancia de haberse acogido el divorcio por culpa imputable, situación
que se contradice con lo expuesto por los testigos, incluso con la misma
declaración del demandante, quienes se manifiestan contestes en que se dedicó
al cuidado de los hijos y a las labores propias del hogar, siendo su nivel de
escolaridad de octavo básico al momento de contraer matrimonio, no nivelándose
durante el mismo, a consecuencia de dedicarse al cuidado de los hijos y labores
del hogar común y sin poder ejercer actividad remunerada durante todo el tiempo
que duró la convivencia, a diferencia del demandante quien logró desempeñar
actividades en la minería en diferentes oficios.

CUARTO: Que la infracción al deber de fidelidad no sólo se traduce en que uno de


los cónyuges cometa adulterio, que constituye una forma de infringir dicha
obligación. Se incurre en esta infracción y por consiguiente en esta causal de
divorcio el marido o mujer que realiza una conducta que compromete la búsqueda
del bien para ambos cónyuges, entendido este concepto en términos amplios,
abarcador de todas las circunstancias de la vida conyugal, esto es, que se
destruye la fe, confianza y lealtad debida manifestada ostensiblemente en el
quehacer personal del cónyuge infractor.

MINISTROS Sra. Laura Soto T. y Sr. Bernardo Julio C.

REDACTOR Sra. Laura Soto T.

CITA ONLINE
CL/JUR/3491/2008

FICHA 152

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
La infracción al deber de fidelidad no se restringe al adulterio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

329
Se interpone demanda de divorcio por culpa, la cual es rechazada en primera
instancia. Se interpone recurso de apelación por parte del actor. La Corte revoca
la sentencia al considerar suficientemente acreditada la infidelidad por parte de la
demandada. En consideración a lo anterior, niega lugar además a la demandada
reconvencional de compensación económica.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - causales - obligaciones de los cónyuges - deber de fidelidad

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 Nº 2 y 60 de la Ley Nº 19.947; artículo 67 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de La Serena

Decisión Rechaza acción de divorcio por culpa

RIT C-1170-2007

Fecha 23 de mayo de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Apelación

Decisión Acoge recurso

Rol 699-2008

Fecha 03 de noviembre de 2008

DOCTRINA
SEGUNDO: Que el hecho que se ha tenido por probado, en concepto de estos
sentenciadores es constitutivo de transgresión por parte de la demandada
principal del deber de guardar fidelidad a su marido, no siendo la única manera de
incurrir en tal transgresión la existencia de adulterio, esto es de relaciones
sexuales extramatrimoniales, ya que el adulterio, según se desprende del artículo
132 del Código Civil es sólo una forma, si bien grave, al deber de fidelidad que
impone el matrimonio.

330
TERCERO: Que en cuanto al fundamento que da la cónyuge demandada principal a
su acción reconvencional de divorcio, como es que el marido habría incurrido en
falta al deber de convivencia, de acuerdo a lo precedentemente acreditado, en
cuanto a que la mujer incurrió en infracción al deber de fidelidad respecto de su
marido, se estima que tal situación es razón lo suficientemente grave como para
servir de fundamento a que el marido cesara de vivir en el hogar común.

CUARTO: Que en cuanto al otro fundamento que da la demandada principal a su


demanda reconvencional de divorcio fundada en la causal del artículo 54 Nº 2 de
la Ley Nº 19.947, como es que el demandante principal habría faltado al deber de
socorro que le imponía el matrimonio, al irse del hogar y no proveerlas de
alimentos a ella y su hija Francisca, ella debe ser desestimada, en atención a
haber quedado establecido en autos que la cónyuge e hija mencionadas, luego de
la separación de hecho de los cónyuges, han permanecido viviendo en el hogar de
la familia, de Pasaje (...), Barrio(...), La Serena, del cual el demandante principal
paga los dividendos hipotecarios y contribuciones de bienes raíces, a lo que se
agrega el pago de alimentos provisorios para la menor, todo lo cual es
complementado con la circunstancia, que ha quedado acreditada con las
declaraciones de testigos y lo expuesto por la asistente social C.M., de que la
demandante reconvencional arrienda piezas dentro de su domicilio a estudiantes
universitarias.

MINISTROS Sr. Jaime Franco U., Sr. Raúl Beltrami L. y Sr. Efraín Villalobos.

REDACTOR Sr. Jaime Franco U.

CITA ONLINE
CL/JUR/3946/2008

FICHA 153

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
No necesariamente debe configurarse adulterio para infringir el deber de
guardarse fe. También puede ser infringido por otros hechos de infidelidad grave.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer entabló una relación sentimental con un hombre diferente de su marido, la
cual se inició con anterioridad a la separación con su cónyuge.

331
DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - infidelidad - adulterio - deber de guardarse fe

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 131 y 132 del Código Civil; artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947; artículo
32 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de La Serena

Decisión Rechazó acción de divorcio y de compensación económica

RIT C-1170-2007

Fecha 23 de mayo de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 699-2008

Fecha 03 de noviembre de 2008

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 7843-2008

Fecha 19 de enero de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que el sustento de la acción de divorcio se encuentra en el artículo 54 de
la Ley Nº 19.947, disposición que establece el instituto jurídico del divorcio
sanción, cuya procedencia requiere la acreditación de la existencia de una falta

332
imputable al cónyuge demandado y que ésta constituya una violación grave a los
deberes y obligaciones que impone el matrimonio a los cónyuges, tornando
intolerable la vida en común.
QUINTO: Que el matrimonio implica una comunidad de vida y de afectos que la ley
protege estableciendo los deberes y obligaciones derivados de esa institución en
relación a los cónyuges, los hijos y los bienes. La Ley de Matrimonio Civil en el
inciso primero del artículo 54 contiene una causal de divorcio subjetiva y genérica
al disponer: "El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común". En su inciso segundo el
legislador presume situaciones que la configuran, es decir, enumera una serie de
transgresiones, conductas u omisiones que constituyen severas faltas al vínculo
conyugal, sin ser taxativas o excluyentes de otras hipótesis que se encuadren en
la causal general.
SÉPTIMO: Que por otra parte, cabe señalar que el artículo 131 del Código Civil, en
el Título VI, del Libro I, denominado "Obligaciones y Derechos entre cónyuges",
establece que "Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y
ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer
se deben respeto y protección recíprocos". A su vez el artículo 132 del mismo
texto, señala que el adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad
que impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé. De las
normas transcritas se infiere que el adulterio, en los términos definidos por el
inciso segundo del citado artículo 132, no es la única causal de divorcio referida a
la fidelidad matrimonial, como lo exigía la antigua Ley de Matrimonio Civil para el
divorcio perpetuo en su artículo 21. El numeral 2º del artículo 54 de la Ley
Nº 19.947, sanciona la grave y reiterada infracción al deber recíproco de
guardarse fe, en el que sin duda se comprende esa conducta, pero también otros
hechos de infidelidad conyugal de gran significación

que importen un severo atentado al vínculo matrimonial, como el que se ha


establecido en el caso sub lite.

Sr. Patricio Valdés A., Sr. Guillermo Silva G., Sr. Julio Torres A.,
MINISTROS Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Juan Carlos Cárcamo O.

REDACTOR Sr. Patricio Valdés A.

CITA ONLINE
CL/JUR/5766/2009

333
FICHA 154

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
De la prueba aportada en el juicio, no se acredita la culpabilidad y/o imputabilidad
del cónyuge demandado, por lo que la acción de divorcio por culpa debe ser
rechazada.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio el 18 de diciembre de 1992. El cese de la
convivencia se verifica desde el mes de abril de 2007. La demandada habría
sostenido una relación extramarital, a lo que se suma el abandono del hogar
común.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - abandono del hogar común - deber de fidelidad -
incumplimiento deberes matrimonio - insuficiencia de la prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947; artículo 40 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Rengo

Decisión Rechaza acción de divorcio por culpa

RIT C-698-2008

Fecha 14 de abril de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Rancagua

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 159-2009

334
Fecha 12 de junio de 2009

CORTE SUPREMA
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 4782-2009

Fecha 27 de agosto de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que el artículo 54 de la Ley Nº 19.947 regula la figura del divorcio
sanción y para su procedencia es necesario acreditar la existencia de una falta
imputable al cónyuge demandado y que ésta constituya una violación grave a los
deberes y obligaciones que impone el matrimonio a los cónyuges, tornando
intolerable la vida en común. En efecto el inciso primero de la referida disposición
establece una causal de divorcio subjetiva y genérica al disponer que: "El divorcio
podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que
torne intolerable la vida en común". En su inciso segundo el legislador presume
situaciones que la configuran, es decir, enumera una serie de transgresiones,
conductas u omisiones que constituyen severas faltas al vínculo conyugal, sin ser
taxativas o excluyentes de otras hipótesis que se encuadren en la causal general.

QUINTO: Que, en el caso de autos, la demanda de divorcio se sustenta en la


causal prevista en el numeral 2º del citado artículo 54 de la Ley Nº 19.947. Al
respecto, cabe tener presente que siendo esta un motivo de divorcio por culpa o
sanción, requiere para su configuración que se cumplan las exigencias que la ley
ha establecido para estos efectos y que corresponden a aquéllas que se
mencionan en el inciso primero de la misma disposición y que dicen relación con
la culpabilidad y/o imputabilidad del cónyuge demandado. Tal presupuesto, sin
embargo, en el caso sub lite no ha resultado establecido y, contrariamente a ello,
los sentenciadores han arribado a la conclusión contraria, es decir, que no ha
quedado demostrado dicho elemento, siendo este el fundamento de su decisión
de rechazar la acción intentada, como se ha consignado.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Rosa María Maggi D., Sr. Julio Torres
MINISTROS A., Sr. Roberto Jacob Ch., y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sr. Ricardo Peralta V.

CITA ONLINE

335
CL/JUR/316/2009

FICHA 155

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
La transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia y fidelidad propios
del matrimonio, exige una intensidad tal que torne intolerable la convivencia
conyugal y que, a la vez, lleve implícito un ataque al honor, reputación o dignidad
del otro cónyuge.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido interpone demanda de divorcio culposo en contra de su cónyuge. La
sentencia de primera instancia acoge tal acción. Apelado el fallo por la
demandada, la Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - causales - abandono del hogar - gravedad de la conducta -
legitimación activa

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valparaíso

Decisión Acoge acción de divorcio por culpa

RIT C-2856-2008

Fecha 14 de abril de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

336
Decisión Revoca sentencia

Rol 266-2009

Fecha 24 de septiembre de 2009

DOCTRINA
TERCERO: Que se ha fallado que la causal de divorcio culposo del artículo 54,
inciso segundo, Nº 2, de la Ley de Matrimonio Civil, consistente en la transgresión
grave y reiterada de los deberes de convivencia y fidelidad propios del matrimonio,
exige para su configuración una intensidad tal que torne intolerable la convivencia
conyugal, y, a la vez, lleve implícito un ataque al honor, reputación o dignidad del
otro cónyuge (C. de Apelaciones de Santiago 4.Julio.2008. Causa rol 937-2008).

En otra sentencia, esta vez de la E. Corte Suprema, se llega a la conclusión de


que lo relevante para constituir la causal de divorcio aludida, es la gravedad de la
situación, que torne intolerable la vida en común. (C. Suprema 19.1.2009. Causa
rol 7843-2008). Pues bien, según se ha analizado precedentemente, la prueba
rendida en el juicio resulta insuficiente para dar por acreditadas las circunstancias
de hecho que, según la ley, configuran la causal de divorcio unilateral en examen,
en términos tales que hayan vuelto intolerable la vida en común de los cónyuges.

CUARTO: Que el abandono definitivo del hogar común efectuado por la demandada
en Diciembre de 2007, no encuadra en la causal de divorcio esgrimida en la
demanda de autos, sino que se encuentra regulada en el artículo 55 de la Ley
Nº 19.947, sin que en autos se haya demandado su aplicación y sin que, por lo
demás, concurran los requisitos que la hacen procedente.

SEXTO: Que no procede sostener que la norma del artículo 56, inciso 2º, de la Ley
Nº 19.947, prive al actor de legitimación activa para interponer la acción de
divorcio unilateral deducida en autos por la causal invocada, por el hecho de haber
tenido el actor un hijo extramatrimonial durante la vigencia de su matrimonio con la
demandada, según se establece en la convención probatoria a que las partes
llegaron en autos, pues lo que tal precepto ordena es privar del derecho a ejercer
la acción de divorcio unilateral a aquel de los cónyuges que contribuyó con su
propia conducta a ejecutar el hecho que pretende hacer valer como causal de
divorcio, situación que no concurre en el caso de autos. Se disiente, por ende, de
la opinión expuesta por la Sra. Fiscal Judicial en su informe evacuado en autos.

MINISTROS Sr. Manuel Silva I., Sra. Inés María Letelier F. y Sr. Carlos Oliver C.

REDACTOR Sr. Carlos Oliver C.

CITA ONLINE

337
CL/JUR/1369/2009

FICHA 156

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
Infidelidad reiterada constituye transgresión grave a los deberes del matrimonio y
es causal de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer hace abandono del hogar común. Marido deduce acción de divorcio
unilateral por causal de infidelidad, pero la sentencia de primera instancia la
rechaza. Apelado el fallo por el demandante, la Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - relación extramatrimonial - infidelidad - transgresión grave y
reiterada - deberes del matrimonio - sana crítica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Lautaro

Decisión Rechaza acción de divorcio por culpa

RIT C-269-2009

Fecha 13 de octubre de 2009

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Temuco

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

338
Rol 413-2009

Fecha 22 de diciembre de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que se advierte del estudio de los antecedentes que el juez a quo al
establecer los presupuestos fácticos de la causa, en base al razonamiento en la
forma en que lo ha descrito, aun a pesar de dar por establecida la infidelidad
consistente en una relación amorosa paralela —como es la definición natural del
concepto— ha exigido la presencia de más hechos concretos que demuestren que
esa situación constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que
impone el matrimonio.

Es decir, al juez a quo no le bastó que todas las partes del juicio hayan dado por
establecida la existencia de una relación amorosa, extramatrimonial, paralela al
vínculo conyugal, desde muchos meses antes de la demanda, hecho que los
propios hijos —ya mayores de edad— la hayan dado por establecida ante el
propio Juez, ya que exige bastante más que eso.

Para esta Corte, el análisis del juez a quo implica un quebranto a las normas de la
sana crítica, ya que al analizar la prueba aportada y rendida por la demandante y
el propio reconocimiento efectuado por la cónyuge demandada, exige la presencia
de hechos concretos de la infidelidad en circunstancias en que, la presencia de
una relación extramarital debiera necesariamente concluirse que, por sí sola,
constituye una trasgresión grave al mínimo deber, no sólo de respeto que deben
guardarse los cónyuges, sino que de fidelidad que exige el vínculo matrimonial
como una de las obligaciones básicas.

Por otra parte, el elemento de la reiteración, también se puede dar perfectamente


como establecido con la misma prueba, esto es, por las declaraciones de los hijos
y de la cónyuge quienes han reconocido la relación extramarital ante el
sentenciador, por un extenso período de tiempo.

La exigencia del Juez de Familia acerca de la prueba debió referirse más


concretamente a hechos que demuestren o configuren la infidelidad debiendo
aportar hechos que debieran ser apreciados por el Tribunal y para que éste decida
si "... se trata de una violación grave de los deberes y obligaciones que impone el
matrimonio", es un análisis que se aleja de las máximas de la experiencia y del
significado y efectos naturales que para una pareja unida por matrimonio, significa
el descubrimiento de una relación extramatrimonial de uno de ellos, mantenida por
meses y reconocida ante los propios hijos y que motiva incluso la salida del hogar
común, La exigencia de hechos concretos por parte del juez, no se compadece
con la sana crítica, al exigir más allá de la violación al deber matrimonial de
fidelidad, porque su análisis incurre en una contradicción, ya que aparece como
tolerable y nada menos que permisible por quien debe velar por el cumplimiento
de los deberes legales conyugales —un tribunal de derecho— que la mantención

339
de una relación paralela y extramatrimonial no sea por sí, un hecho grave y
permanente.

Por otra parte, la sola verificación de tal relación paralela, la infidelidad, debe ser
cumplida por los actores —todos en conocimiento de sus vínculos
matrimoniales— de manera oculta y furtiva, evitando la vista de terceros, lo cual
impide la descripción testimonial con mayores antecedentes y precisiones de
hecho, como lo ha exigido el Juez, como para desconocer por ello la calidad de
grave, atendida su propia naturaleza, y de reiterada, por haberse mantenido en el
tiempo.
Por otra parte, las exigencias formuladas por el Juez apelado, en el sentido de que
no aportaron otros antecedentes para poder dar por establecido que se trata de
una violación grave de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio
podría ser perfectamente válida tratándose de las otras causales que contempla el
mencionado art. 54, tales como atentado contra la vida o en el caso de malos
tratamientos, e incluso, en el caso de actos de infidelidad, que si no se tiene
mayor conocimiento podría tratarse hasta de un hecho único y ocasional, e incluso
ocurrido años atrás, pero no se puede exigir más hechos concretos en el caso
como el de autos en que toda la prueba demuestra la existencia de una relación
extramatrimonial que tiene de meses de duración, como lo reconocieron todos los
actores, motivo suficiente como para entender que ha habido una vulneración del
artículo 40 de la Ley Nº 19.968.

MINISTROS Sr. Víctor Reyes H., Sr. Álvaro Mesa L., y Sr. Eduardo Álamos V.

REDACTOR Sr. Eduardo Álamos V.

CITA ONLINE
CL/JUR/5350/2009

FICHA 157

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
Divorcio por culpa requiere que infracción al deber de fidelidad haga intolerable la
vida entre los cónyuges.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandada recurre de casación en la forma y de apelación contra la sentencia
dictada en procedimiento de divorcio. La Corte de Apelaciones rechaza la nulidad

340
formal y confirma el fallo impugnado.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - presupuestos - requisitos - infidelidad - transgresión grave y
reiterada - deberes del matrimonio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San Antonio

Acoge acción reconvencional de divorcio por culpa y de


Decisión
compensación económica

RIT C-464-2009

Fecha 28 de enero de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 181-2010

Fecha 31 de mayo de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que para que prospere la causal de divorcio por culpa invocada, se
hace necesario que concurran los requisitos del art. 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947,
entre los cuales se cuenta que la infracción haga intolerable la vida entre los
cónyuges, lo cual no se encuentra acreditado ya que no se ha logrado establecer
la época en que efectivamente tomó conocimiento la cónyuge de la infidelidad que
a su marido le imputa, motivo por el cual la presente acción deducida por vía
reconvencional no podrá acogerse, haciéndose cargo estos jueces del informe de
la Sra. Fiscal Judicial.

MINISTROS Sr. Patricio Martínez, Sra. Rosa Aguirre y Sra. Susana Bontá

341
REDACTOR Sr. Patricio Martínez

CITA ONLINE
CL/JUR/3053/2010

FICHA 158

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
Transgresión al deber de fidelidad que deben guardarse los cónyuges, debe hacer
intolerable la vida en común.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Ambas partes se alzan contra la resolución dictada en procedimiento de divorcio
por culpa y demanda reconvencional de compensación económica. La Corte de
Apelaciones confirma el fallo impugnado.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - fidelidad - transgresión grave y reiterada - deberes del
matrimonio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Rechaza acción de divorcio por culpa y demanda


Decisión
reconvencional de compensación económica

RIT C-1838-2007

Fecha 04 de agosto de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

342
Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 423-2009

Fecha 09 de junio de 2010

DOCTRINA
NOVENO: Que, empero, aún hay más: la ley establece que si bien el adulterio
constituye una infracción grave al deber de fidelidad que deben guardarse los
cónyuges entre sí, debe decirse que esa transgresión, en caso de existir, lo que no
está debidamente probado, como se dijo, no sólo debe ser reiterada, sino también
que tales hechos hagan intolerable la vida en común con la pareja culpable.

Al respecto debe recordarse que, de acuerdo a lo expuesto por los cuatro


mencionados testigos, fue la demandada la que se enamoró de un tercero y
abandonó el hogar común en compañía de dos de sus hijos, pero ocurre que el
marido agraviado, al enterarse del episodio en Viña del Mar (besos en la boca de
su madre con ese tercero y tomados de la mano se comportaban como pareja),
estuvo dispuesto a perdonarle su infidelidad, no obstante encontrarse
emocionalmente afectado por el hecho, como lo declaró la hija C.Z.B., lo que viene
a significar que para él no era intolerable la continuación de la vida en común con
su cónyuge, y si bien de todas maneras se produjo la separación, ello ocurrió por
decisión exclusiva de la propia mujer y no del marido afectado.

Consecuentemente, si el supuesto o eventual adulterio de la demandada no hacía


intolerable la convivencia del actor con su mujer, falla uno de los requisitos que
permitía al marido demandar el divorcio por culpa, porque, se reitera, si la
continuación de la vida en común no se dio, fue simplemente porque su mujer no
lo quiso así.

MINISTROS Sr. Eliseo Araya A., Sra. Matilde Esquerré P. y Sr. Hugo Tapia E.

REDACTOR Sr. Eliseo Araya A.

CITA ONLINE
CL/JUR/3236/2010

FICHA 159

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

343
REGLA
El adulterio constituye una violación grave de los deberes y obligaciones que
impone el matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La demandada de divorcio por culpa quedó embarazada de un hombre que no era
su marido, mientras éste se encontraba fuera de su lugar de residencia por
razones de trabajo.

Al enterarse el marido de este hecho, abandonó el hogar común.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - causales no taxativas - causal genérica - adulterio - deber de
fidelidad - fines del matrimonio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San Bernardo

Decisión Rechaza acción de divorcio por culpa

RIT C-173-2010

Fecha 30 de junio de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 456-2010

Fecha 15 de octubre de 2010

DOCTRINA
PRIMERO: Que si bien es cierto en la demanda se invocan los numerales primero y

344
segundo, lo cierto es que ella se sustentó en el artículo 54 de la Ley Nº 19.947, de
modo que la procedencia de la acción ha quedado supeditada a la demostración
de la existencia de una falta imputable al cónyuge demandado y que ésta
constituya una violación grave a los deberes y obligaciones que impone el
matrimonio a los cónyuges, tornando intolerable la vida en común.
SEGUNDO: Que, en efecto, el inciso primero del referido artículo 54 de la Ley
Nº 19.947 contiene una causal subjetiva y genérica al disponer que el divorcio
podrá ser demandado por uno de los cónyuges, "por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que
torne intolerable la vida en común." En el inciso segundo se presumen situaciones
que la configuran, esto es, enumera una serie de transgresiones, conductas u
omisiones que constituyen severas faltas al vínculo conyugal, sin ser taxativas o
excluyentes de otras hipótesis que encuadren en la causal general. Así, se incurre
en dicha causal entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes
hechos: "1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la
integridad física o psíquica del cónyuge o alguno de los hijos; 2º.- Transgresión
grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de
transgresión grave de los deberes del matrimonio".
CUARTO: Que, en lo que interesa, respecto de la causal invocada es importante
indicar que, atentos a lo dispuesto en los artículo 102 y 131 del Código Civil, el
matrimonio implica una comunidad de vida y de afectos que la ley protege
estableciendo deberes y obligaciones de esa institución en relación a los
cónyuges, los hijos y los bienes. Así, el citado artículo 131 del Código Civil, inserto
en el Título VI, Libro I, denominado "Obligaciones y Derechos entre cónyuges",
establece que "Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y
ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer
se deben respeto y protección recíprocos." A su turno, el artículo 132 del mismo
cuerpo legal dispone que "El adulterio constituye una grave infracción al deber de
fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé"
indicando, además, que comete adulterio la mujer casada que yace con varón que
no sea su marido y el varón casado que yace con mujer que no sea su cónyuge.
QUINTO: Que de las normas antes transcritas, interpretadas armónicamente, fluye
que el adulterio, en los términos definidos por el inciso segundo del citado artículo
132 del Código Civil no es la única causal de divorcio referida al deber de
fidelidad; el numeral segundo del artículo 54 de la Ley Nº 19.947 sanciona la
grave y reiterada infracción al deber recíproco de guardarse fe,

en la que por cierto se comprende esa conducta pero también otros hechos de
infidelidad conyugal de gran significación que importen un severo atentado al
vínculo matrimonial. Con todo, probándose el adulterio, se configura la causal.

345
MINISTROS Sr. Ricardo Blanco H., Sra. Marta Hantke C. y Sra. Sylvia Pizarro B.

REDACTOR Sra. Sylvia Pizarro B.

CITA ONLINE
CL/JUR/8390/2010

FICHA 160

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
La gravedad del incumplimiento al deber de fidelidad se manifiesta en el hecho
que produjo el rompimiento de la vida matrimonial y la reiteración, en la
persistencia, durante todo este tiempo, de la relación entablada con una mujer que
no es su cónyuge.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio con fecha 20 de julio de 1988. El marido,
encontrándose vigente el vínculo matrimonial, inicia una relación extramarital, en
virtud de la cual hace abandono del hogar el año 2005. Aparece también
involucrando a su cónyuge frente a los hijos menores, como la causante de su
incumplimiento, lo que produce en éstos severas consecuencias psicológicas. La
mujer demanda reconvencionalmente divorcio por culpa y compensación
económica.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - divorcio culpable - infidelidad - adulterio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago

Rechaza demanda reconvencional de divorcio


Decisión
por culpa

346
RIT C-3730-2009

Fecha 23 de marzo de 2003

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 863-2010

Fecha 26 de octubre de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que con el mérito de la prueba rendida en autos, apreciada conforme a
las reglas de la sana crítica, es posible establecer la concurrencia de la causal de
divorcio invocada por la demandante reconvencional, consistente en la
transgresión grave y reiterada por parte del demandado, del deber de fidelidad que
debe a su cónyuge, en los términos señalados en el artículo 54 Nº 2 de la Ley
Nº 19.947.

La conducta tipificada en el numeral 2º del citado artículo 54, es una causal legal
de divorcio culpable, lo que significa que quien la ejecuta, incurre en una falta que
constituye una violación grave de los deberes y obligaciones que el matrimonio
impone a los cónyuges, que torna intolerable la vida en común y que habilita a la
víctima de tales hechos a solicitar el divorcio.

TERCERO: Que, en efecto, de acuerdo a lo declarado por los testigos presentados


por la demandante reconvencional en la audiencia de juicio, así como del relato
que hacen los hijos del matrimonio en la causa por violencia intrafamiliar tramitada
en el año 2005, que se incorporó como prueba en el presente juicio y al que dio
lectura al juez de la causa en la audiencia señalada, resulta acreditado que
H.L.R.C., vigente el matrimonio con P.C.G.T., inició una relación de pareja con
otra mujer, que lo llevó a abandonar el hogar común a mediados del año 2005, la
cual se ha mantenido hasta la fecha. La gravedad del incumplimiento al deber de
fidelidad se manifiesta, precisamente, en que éste fue el hecho que produjo el
rompimiento de la vida matrimonial y la reiteración, en la persistencia, durante todo
este tiempo, de la relación entablada con una mujer que no es su cónyuge. La
forma y circunstancias en que se develaron los hechos, por otra parte, en que el
marido aparece involucrando a su cónyuge frente a los hijos menores, como la
causante de su incumplimiento, con las severas consecuencias emocionales y
sicológicas que el evento provocó en ellos, y de las cuales existen suficientes
antecedentes en autos, a ojos de este tribunal agravan la conducta del

347
demandado reconvencional.

MINISTROS Sr. Cornelio Villarroel R., Sra. Dobra Lusic N. y Sra. Andrea Muñoz S.

REDACTOR Sr. Cornelio Villarroel R.

CITA ONLINE
CL/JUR/17658/2010

FICHA 161

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
El adulterio constituye una infracción grave y reiterada de los deberes que impone
el matrimonio, volviendo intolerable la vida en común.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La mujer tuvo un hijo con un hombre que no era su marido, quien al enterarse de
la infidelidad, hizo abandono del hogar junto a la hija común del matrimonio.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - derechos y deberes del matrimonio - naturaleza jurídica del
divorcio - auxilio - abandono - cuidado personal - interés superior del hijo

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 102, 131, 133, 222, 225, 228 y 229 del Código Civil; artículos 1, 3, 28, 31,
53, 54 Nº 2, 59, 65 Nº 2 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-2072-2008

Fecha 30 de marzo de 2010

348
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 821-2010

Fecha 09 de noviembre de 2010

DOCTRINA
TERCERO: Que, en primer lugar, y en cuanto al divorcio pedido por el actor, y a
juicio de esta Corte, se encuentra suficientemente acreditada la causal que se
invocó por el demandante, esto es, la del artículo 54 Nº 2 de la Ley de Matrimonio
Civil. En efecto, que el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, en lo pertinente,
dispone: "El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta
imputable al otro, siempre que constituya un violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común", el que agrega que se incurre
en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes
hechos: "2.- transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro
y fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar
común, es una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio". Por su
parte el artículo 131 del Código Civil, señala que "Los cónyuges están obligados a
guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de
la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos". El auxilio
de que entre los cónyuges trata la ley debe ser entonces incondicional y brindarse
de inmediato e ininterrumpidamente. Ello, porque "auxilio", en el matrimonio, no es
ni más ni menos que un deber sin solución de continuidad y que debe prestarse
oportunamente. Sólo así crecerán juntos marido y mujer —como sin duda así lo
quisieron y acordaron al matrimoniarse—; sólo así realizarán y desarrollarán
ambos de modo pleno todos los talentos y virtudes personales e individuales, sus
satisfacciones y vida en general, es decir en todos los ámbitos del ser humano.
Porque "auxilio" es "socorro, ayuda, amparo", y porque "abandonar" es, al
contrario, "dejar, desamparar a una persona". Y si el divorcio es un remedio
cuando "la vida en común" se hace "intolerable" —como lo dice el texto legal—,
con mayor razón procederá el divorcio si falla la "vida en común" misma, que es
su esencia.. Por último, el término "fidelidad" consiste precisamente en la "lealtad"
y en "la observación de la fe que uno debe a otro", y ella sólo puede existir y dar a
su vez dirección y brújula a la perfección del hombre, en matrimonio.
CUARTO: Que, a raíz del mandato, garantía que la Constitución Política de la
República confiere en su artículo 19 Nºs. 2 y Nº 4, según las cuales "hombres y
mujeres son iguales ante la ley", asegurándose "el respeto y protección de la vida

349
privada y a la honra de la persona y su familia", esta Corte no vacila en sostener
que, pese a la perpetuidad que el artículo 102 del Código Civil asigna al
matrimonio, tal perpetuidad no resulta contraria a la nueva tendencia
constitucional, en cuanto, la Carta Fundamental postula, en su artículo 1º, que el
Estado debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan "a todos

y a cada uno" de los integrantes de la comunidad "una mayor realización espiritual


y material" posible, garantizando asimismo la libertad de "conciencia". De manera
que, al establecer en la Ley de Matrimonio Civil la institución del divorcio —
concurriendo las causales que ésta establece—, está reconociendo una realidad
que no puede restringir la libertad de la persona para discernir individualmente y
llevar a cabo, conforme a su naturaleza, las acciones que la impulsen a ese
desarrollo o "realización espiritual" con que la Carta Magna abre su texto. Así, y
como causal del divorcio, no cabe duda que el cese de la vida en común, esto es,
la falta de comunicación entre el hombre y la mujer para sobrellevar en plenitud
esa vida en común que es la esencia del matrimonio, constituye motivo legal
suficiente para ponerle término, previo el cumplimiento de los demás deberes de
los cónyuges para con los hijos comunes. Así entonces, tampoco adquieren un
especial relieve las circunstancias en que esa separación conyugal se pruebe,
siendo suficiente, como dice el texto legal, que la vida en común se haga
"intolerable", como se desprende así ocurrió en el matrimonio de que aquí se
trata.
QUINTO: Que, de otro lado, el apelante sostiene categóricamente haberse
producido el "término definitivo" de la convivencia, de manera que, con la prueba
aportada al proceso, esta Corte procederá a la revocación del fallo, decretando el
divorcio.

Sr. Cornelio Villarroel R., Sra. Dobra Lusic N. y Sra. María Eugenia
MINISTROS Montt R.

REDACTOR Sr. Cornelio Villarroel R.

CITA ONLINE
CL/JUR/9241/2010

FICHA 162

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
Respecto de la causal de divorcio "infracción reiterada al deber de fidelidad", la
carga de la prueba recae sobre el demandante.

350
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Se interpone demanda de divorcio por culpa, la cual es acogida en primera
instancia. La parte demandada interpone recurso de apelación. Corte de
Apelaciones revoca la sentencia, al considerar que los hechos no están
suficientemente acreditados, pues se basa sólo en los relatos de testigos de oídas
de los dichos de las propias partes.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - causales - divorcio en el extranjero - efectos del divorcio -
compensación económica - carga de la prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San Felipe

Decisión Acoge acción de divorcio por culpa

Rol C-348-2010

Fecha 07 de septiembre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 740-2010

Fecha 20 de diciembre de 2010

DOCTRINA
PRIMERO: Que conforme a la disposición legal trascrita en el motivo noveno del
fallo impugnado, para que prospere la causal invocada por el actor y obtener la
declaración de divorcio impetrada, debió acreditar, mediante la prueba rendida en
el juicio, la trasgresión grave y reiterada del deber de fidelidad propio del
matrimonio.

351
SÉPTIMO: Que, sólo a mayor abundamiento y aun cuando quien tenía el peso de la
prueba de la causal de divorcio invocada, era el demandante, lo cierto es que
según aquél la fecha de término de la convivencia fue el 25 de junio de 2008 y
conforme a los dichos de la demandada, dicho término se produjo el 27 de abril
del mismo año.

Que sobre el punto, la prueba testifical de las partes, por las razones que se
señalaron, no aportan antecedentes suficientes, unívocos y precisos por lo que el
tribunal tendrá por cierto que, al menos desde el 25 de junio de 2008, los
cónyuges de autos cesaron en su vida en común y, en tales circunstancias, la
obligación de fidelidad que aparece como una consecuencia del ánimo de
permanecer juntos y unidos en el proyecto que implica el vivir y cohabitar
cumpliendo las obligaciones recíprocas que el matrimonio impone, cesan desde
que opera la separación de hecho y, en tal sentido, si no se probó que durante la
vigencia de la cohabitación hubo graves y reiteradas faltas al deber de fidelidad,
las situaciones que con posterioridad a la separación pudieran afectar a alguno de
los cónyuges, no puede constituir la causal de divorcio invocada en estos autos.

MINISTROS Sra. Silvana Ocampo D. y Sr. Waldo del Villar B.

REDACTOR Sra. Silvana Ocampo D.

CITA ONLINE
CL/JUR/12135/2010

FICHA 163

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
No necesariamente debe configurarse adulterio para infringir el deber de
guardarse fe. También puede ser infringido por otros hechos de infidelidad grave.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La demandada incurrió en reiteradas oportunidades en actos de infidelidad, como
el llevar hombres a su casa, con los cuales se besaba y luego ingresaba al
dormitorio.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - infidelidad - adulterio - deber de guardarse fe

352
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 131 y 132 del Código Civil; artículo 54 Nº 2 de la
Ley Nº 19.947; artículo 32 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Santa Cruz

Acoge acción de divorcio por culpa y


Decisión rechaza demanda reconvencional de
compensación económica

RIT C-144-2010

Fecha 06 de septiembre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Rancagua

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 278-2010

Fecha 03 de noviembre de 2010

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 9529-2010

Fecha 14 de marzo de 2011

DOCTRINA
Sentencia Primer Grado:
QUINTO: Así, entonces, corresponde analizar primero los presupuestos de la
primera causal de divorcio invocada, esto es, la infracción al deber de fidelidad por
parte de la demandada, al respecto, se contó con el testimonio de las dos hijas del
matrimonio —como consta de sus certificados de nacimiento agregados—,

353
deponentes que debido a la cercanía que tienen con los intervinientes, pudieron
acreditar ante este tribunal que las partes se encuentran unidas por matrimonio, y
que efectivamente la demandada incurrió en reiteradas oportunidades en actos de
infidelidad, presenciando ambas el ingreso de distintos hombres a la casa, y ver
besarse y encerrarse en el dormitorio matrimonial a su madre con ellos, situación
que fue comunicada al padre, y que era sabida por un gran número de personas.
A este respecto, indican que la causa de aquella conducta por parte de su madre
sería la enfermedad de su padre, que le impedía llevar una vida sexual normal, así
no puede dejar de considerarse que la infidelidad fue reiterada de acuerdo a los
dichos de las testigos, que a la sazón, tenían la edad y criterio suficiente para
percatarse de los hechos, y aunque fue negado por la demandada en su
confesional, sus respuestas no tuvieron la claridad y suficiencia necesaria a juicio
de este Tribunal para rebatir categóricamente los dichos de sus propias hijas en
este sentido.
Refuerza la convicción anterior, lo obrado en la causa RIT F-410-2006, en donde
ya se denunciaban por el demandado este tipo de conductas de parte de la
demandada, pero principalmente los dichos de las propias hijas en lo que dice
relación con el trato que la madre tenía con el demandante respecto de su
enfermedad, dichos como "ya no me servís para nada", "no me funcionai como
hombre", "ya no se te para", etc., dan cuenta de un desgaste tal en la relación, que
la conducta desplegada por la demandada no resulta absolutamente ilógica, más
aún si se considera lo que indica el propio informe psicológico de la demandada,
en donde se advierte que ella "lamenta la actitud que han tenido ellas —sus
hijas— y siente que le tienen envidia por su cuerpo y su cara, ya que ellas son
gordas y no se ven bien", lo que ciertamente denota que la demandada trata de
minimizar el valor de la postura de sus hijas, atribuyéndoles animadversión en su
contra, lo que incluso no merece examen alguno.

Resulta ilógico considerar la postura de la demandada advertida al formular


preguntas a las testigos como "¿vio a su madre tener relaciones sexuales con otro
hombre?", por cuanto el acto sexual es de manera común realizado de forma
íntima, tomando los resguardos la madre de las menores de cerrar con llave la
puerta del dormitorio, para así no ser presenciada. El hecho de no existir un
testigo directo del acto mismo de infidelidad, no puede implicar que la causal no se
configure, pues así, en este sentido sería prácticamente imposible demostrar la
infidelidad en juicio, haciendo inútil su inclusión como causal de divorcio.
SEXTO: Pues bien, el artículo 131 del Código Civil, indica que una de las
principales obligaciones que emana del matrimonio para los cónyuges es
"guardarse fe", considerando en el artículo siguiente al adulterio como una "grave
infracción del deber de fidelidad que impone el matrimonio y que da origen a las
sanciones que la ley prevé", entre las que se encuentra la del artículo 54 número
2º de la Ley de Matrimonio Civil, esto es configurar el divorcio por culpa.
Respecto del "perdón" de esta causal alegada por la demandada, no debe
olvidarse que la acción de divorcio es irrenunciable y no se extingue por el

354
transcurso del tiempo, y, en efecto, esto no implica confundir prescripción de la
acción con perdón de la causal, porque tal y como lo señalaron las testigos
abonadas, la situación de infidelidad se ha alargado incluso hasta el día de hoy, y
con posterioridad a la separación de cuerpos.
OCTAVO: En lo que dice relación con la infracción del deber de respeto mutuo,
contemplada en la parte final del artículo 131 del Código Civil, y recogida en el
número 1º del artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, puede advertirse con la
prueba rendida, en especial la prueba testimonial, y el informe psicológico del
demandante, que han existido malos tratamientos en contra de la integridad
psíquica del demandante, de parte de la demandada, pero por un lado, ante la
falta de condenas anteriores en contra de la infractora, y por otra, la existencia de
violencia cruzada de este tipo entre los cónyuges, como se advierte de la prueba
rendida, no pueden considerarse con la gravedad requerida para configurar la
causal de divorcio.
Respecto de los malos tratos proporcionados a las hijas, no existe prueba
contundente de aquello, y los actos denunciados en este sentido pueden
enmarcarse dentro de la dinámica de familia ya descrita, no pudiéndose configurar
a juicio de este Tribunal los requisitos del número 1 del artículo 54 de la Ley
Nº 19.947.

Corte Suprema:
QUINTO: Que por otro lado, cabe señalar que el sustento de la acción de divorcio
se encuentra en el artículo 54 de la Ley Nº 19.947, disposición que establece el
instituto jurídico del divorcio sanción, cuya procedencia requiere la acreditación de
la existencia de una falta imputable al cónyuge demandado y que ésta constituya
una violación grave a los deberes y obligaciones que impone el matrimonio a los
cónyuges, tornando intolerable la vida en común.

SEXTO: Que el matrimonio implica una comunidad de vida y de afectos que la ley
protege estableciendo los deberes y obligaciones derivados de esa institución en
relación a los cónyuges, los hijos y los bienes. La Ley de Matrimonio Civil en el
inciso primero del artículo 54 contiene una causal de divorcio subjetiva y genérica
al disponer: "El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común". En su inciso segundo el
legislador presume situaciones que la configuran, es decir, enumera una serie de
transgresiones, conductas u omisiones que constituyen severas faltas al vínculo
conyugal, sin ser taxativas o excluyentes de otras hipótesis que se encuadren en
la causal general. En el numeral 2º se señala como tal la "transgresión grave y
reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio".
SÉPTIMO: Que el artículo 131 del Código Civil, en el Título VI, del Libro I,
denominado "Obligaciones y Derechos entre cónyuges", establece que "Los

355
cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en
todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben respeto y
protección recíprocos". A su vez el artículo 132 del mismo texto, señala que el
adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone el
matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé. De las normas transcritas
se infiere que el adulterio, en los términos definidos por el inciso segundo del
citado artículo 132, no es la única causal de divorcio referida a la fidelidad
matrimonial, como lo exigía la antigua Ley de Matrimonio Civil para el divorcio
perpetuo en su artículo 21. El numeral 2º del artículo 54 de la Ley Nº 19.947,
sanciona la grave y reiterada infracción al deber recíproco de guardarse fe, en el
que sin duda se comprende esa conducta, pero también otros hechos de
infidelidad conyugal de gran significación que importen un severo atentado al
vínculo matrimonial, como el que se ha establecido en el caso sub lite.
OCTAVO: Que, así las cosas, resulta errado sostener como lo hace la recurrente
que la única manera de incurrir en la causal de infidelidad es la existencia de
adulterio, esto es, de relaciones sexuales extramatrimoniales, pues según se
desprende del artículo 132 del Código Civil, ésta es sólo una de las formas, si bien
grave, de incumplir dicho deber. En el caso de autos, se encuentra establecido
como un hecho de la causa que la cónyuge en reiteradas oportunidades llevó a
hombres a la casa, con los cuales se besaba y luego entraba al dormitorio,
situación que por su naturaleza y gravedad permite por sí misma la configuración
de la causal de divorcio en comento, de modo que los supuestos errores de
derecho atribuidos a los jueces del fondo, en torno a la interpretación del concepto
de fidelidad, carecen de influencia sustancial en lo resolutivo del fallo impugnado,
puesto que los antecedentes fácticos asentados satisfacen íntegramente los
requisitos dispuestos por la ley para declarar el divorcio por la causal en comento.

Sr. Patricio Valdés A; Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sra. Rosa Egnem S., y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sr. Gabriela Pérez P.

CITA ONLINE
CL/JUR/9332/2011

FICHA 164

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
Acción de divorcio por culpa requiere la concurrencia copulativa de: 1º) una falta
imputable a uno de los cónyuges; 2º) que esta falta constituya una violación grave

356
de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio, ya sea a los cónyuges o
bien, para con los hijos; y, 3º) que el incumplimiento de estos deberes u
obligaciones torne intolerable la vida en común.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone recurso de casación en la forma y de apelación contra la sentencia
dictada en causa de divorcio por culpa. La Corte de Apelaciones rechaza el
recurso de nulidad formal y confirma el fallo impugnado.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - transgresión grave y reiterada - intolerancia de la vida en
común

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Ovalle

Decisión Rechaza acción de divorcio por culpa

RIT C-640-2010

Fecha 26 de octubre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Rechaza recursos

Rol 287-2010

Fecha 17 de febrero de 2011

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

357
Rol 2160-2011

Fecha 25 de abril de 2011

DOCTRINA
SEGUNDO: Que, de conformidad con lo previsto en el artículo 54 Nº 1 de la Ley de
Matrimonio Civil, para que uno de los cónyuges pueda demandar la declaración
judicial por divorcio, resulta necesaria la concurrencia copulativa de los siguientes
elementos: 1º) una falta imputable a uno de los cónyuges; 2º) que esta falta
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que impone el
matrimonio, ya sea a los cónyuges o bien, para con los hijos; y, 3º) que el
incumplimiento de estos deberes u obligaciones torne intolerable la vida en
común. En este orden, el tercer requisito es determinante y, por consiguiente,
frente a una demanda de divorcio, será el tribunal el que tendrá que ponderar si
hubo incumplimiento a los deberes para con el otro cónyuge y, si este
incumplimiento es de tal entidad que haga intolerable la vida en común. (Derecho
de Familia, René Ramos Pazos, Tomo I, p. 102).

TERCERO: Que del mérito de los medios probatorios allegados al proceso,


pormenorizados en la motivación séptima, el juez de la causa tuvo por acreditados
los siguientes hechos: a) que las partes contrajeron matrimonio el 21 de febrero de
1998, del cual nació un hijo y que el cese de la convivencia matrimonial se produjo
el año 2005; b) que la demandada ha incumplido el deber de fidelidad, lo que
ocurrió desde el mes de agosto de 2009; c) que la infidelidad de la cónyuge no es
el verdadero motivo del quiebre matrimonial, puesto que se acreditó debidamente
que la vida en común cesó hace a lo menos 5 años y la infidelidad se produjo
desde agosto de 2009 en adelante, por tanto, son las desavenencias propias de la
relación de pareja las que ponen término a la vida en común.

QUINTO: Que, sin embargo, tal antecedente no es determinante, toda vez que
acorde a lo razonado en la motivación segunda precedente, en cuanto a la entidad
del incumplimiento, el juez de la causa concluyó que la vida en común cesó el año
2005 (tal como lo reconoció el propio demandante), de manera tal que, en ningún
caso, podría considerarse que la infidelidad hizo intolerable la vida en común, de
lo que resulta que no puede estimarse acreditada la alegación fundante de la
demanda del actor, en cuanto señala que por el hecho de que su cónyuge le era
infiel, se tornó intolerable la vida en común y, en consecuencia, sólo cabe rechazar
la acción de divorcio por culpa.

MINISTROS Sra. Marta Maldonado N.

REDACTOR Sra. Marta Maldonado N.

CITA ONLINE

358
CL/JUR/1499/2011

FICHA 165

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
No puede invocarse una infidelidad como una transgresión grave y reiterada a los
deberes del matrimonio que torne intolerable la vida en común, si este hecho
ocurrió cuando los cónyuges ya se encontraban separados de hecho.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Encontrándose los cónyuges separados de hecho, la mujer tuvo una relación
extramarital, fundamento del marido para deducir demanda de divorcio por culpa.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - infidelidad - transgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia - ánimo de permanencia - reconciliación - separación de hecho

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42 y 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947; artículo 67 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Quilpué

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-257-2012

Fecha 30 de agosto de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

359
Rol 671-2012

Fecha 10 de diciembre de 2012

DOCTRINA
QUINTO: Que esta adecuación en la fecha permite concluir entonces, respecto de
la acción que se conoce, que los episodios constitutivos de la relación extramarital
de la demandada tuvieron lugar después de la separación de hecho de los
cónyuges, lo que además se encuentra establecido con situaciones concretas en
que por razones de índole laboral, el demandante debió abandonar el país en
esas fechas. Por otra parte, tratándose de situaciones acaecidas durante el
tiempo, tampoco es posible reconstituir cada uno de los eventos que configuraron
la relación extramarital, la que se compone de diversas actuaciones, algunas de
las cuales no tienen ningún contenido que pueda importar en su momento una
transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, sobre todo cuando
existe un reconocimiento de la parte demandada y refrendado por los correos
electrónicos acompañados, que la concreción de la infidelidad tuvo lugar en el
mes de enero de 2012, esto es, cuando no existía el ánimo de convivencia de las
partes.
SEXTO: Que lo anterior no obsta a que durante el mes señalado, cuando la
demandada mantenía domicilio en la ciudad de Quilpué, el demandante, después
de volver de su viaje al extranjero, permaneciera algunos días en casa de los
padres de la demandada, pues esa permanencia, incluso acompañada de
relaciones sexuales entre las partes, no implica per se que haya existido una
reconciliación, pues toda la prueba apunta a que el ánimo matrimonial o de
convivencia efectiva entre las partes ya había finalizado. Que los hechos ocurridos
con posterioridad a la fecha que se ha indicado como constitutiva de la
separación, esto es, en el mes de diciembre de 2011, demuestran que nunca
existió entre las partes un real ánimo de reconciliación, de manera que al haberse
reconocido una relación extra marital a partir del mes de enero de 2012, ello
habría tenido lugar fuera de la convivencia de las partes.
SÉPTIMO: Que, por otro lado, el artículo 54 de la Ley Nº 19.947 exige en su Nº 2
que la causal que permite el divorcio por culpa, en este caso por infidelidad de uno
de los cónyuges, sea grave y reiterada. De conformidad a dicho tenor la exigencia
es copulativa, esto es, a la gravedad del hecho, lo que no está en cuestión, debe
agregarse la reiteración de la conducta, lo cual, de acuerdo con la prueba rendida,
no se encuentra establecida.
En efecto, según lo que han expresado las partes y los testigos, la relación del
matrimonio se encontraba en malas condiciones, situación que es gatillada a partir
del mes de diciembre de 2011, lo que coincide con el viaje del demandante al
extranjero. Es en ese contexto y derivado de la situación laboral de la demandada,
que comienza una relación con otra persona, profesor del mismo establecimiento
en el que laboraba, y que se concreta, de acuerdo a las mismas pruebas y

360
reconocimiento sólo a partir del mes de enero de 2012.

Que al establecerse esa fecha, implica por tanto que no existe reiteración de una
conducta de infidelidad durante el matrimonio, o por lo menos dentro de la
convivencia del mismo, pues las actuaciones constitutivas de infidelidad, como ya
se ha dicho, tuvieron lugar al mes siguiente y en todo caso, cuando el
demandante no convivía con su cónyuge, quien incluso había trasladado los hijos
comunes a vivir con sus abuelos. Y cuando la parte demandante señala que
durante el mes de enero de 2012 existió una suerte de reconciliación entre los
cónyuges, incluso bajo la perspectiva del cónyuge demandante, ello es
contradictorio con la reiteración que se alega, pues no es posible entender que
incluso ante ese evento, las partes no hubieran solucionado sus problemas, dado
que los hechos demostraron precisamente lo contrario, esto es, que la situación
que arrastraba la pareja no tuvo solución, consumándose la separación definitiva
entre ellos.
OCTAVO: Que, señalado lo anterior, los sucesos que ocurrieron después del 31 de
enero de 2012, relacionados con la reacción del demandante al conocer los
hechos que lo afectaron, no es una situación imputable a la demandada, pues
también existen antecedentes probatorios que demuestran situaciones de
inestabilidad emocional del demandante, los que no tienen relación con estos
hechos, sin perjuicio de estimar también que tratándose en el caso concreto de
situaciones de autolesiones, la demandada no puede tener responsabilidad en
esos hechos. Es en base entonces a todas estas consideraciones, que se
establece que a la fecha en que se devela el correo electrónico constitutivo del
reconocimiento de la relación extramarital de la demandada, ocurrido el 31 de
enero 2012, ya era intolerable la vida matrimonial en común, por lo que no se da
en la especie la causal que invocó al efecto la parte demandante.

MINISTROS Sr. Mario Gómez, Sr. Jaime Arancibia y Sr. Julio Reyes P.

REDACTOR Sr. Jaime Arancibia P.

CITA ONLINE
CL/JUR/2796/2012

FICHA 166

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
Para que proceda el divorcio por falta imputable a uno de los cónyuges, la
infidelidad debe ser grave y reiterada y debe tornar intolerable la vida en común.

361
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Las partes contrajeron matrimonio el 30 de mayo de 1997. De esta unión nacieron
dos hijas. El demandado sostuvo una relación extramarital desde los primeros
meses del año 2011, infidelidad que fue perdonada por su cónyuge. El cese de la
convivencia se produce en julio de 2011, acta notificada por receptor.

DESCRIPTORES
Divorcio culpa - infidelidad - deberes del matrimonio - transgresión grave - tornar
intolerable la vida en común

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Temuco

Decisión Rechaza acción de divorcio por culpa

RIT C-1952-2011

Fecha 03 de febrero de 2012

SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal Corte de Apelaciones de Temuco

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 73-2012

Fecha 23 de mayo de 2012

Corte Suprema

Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 4757-2012

Fecha 22 de octubre de 2012

362
DOCTRINA
QUINTO: Que el recurso de casación en el fondo deducido por la demandante se
construye sobre la base de presupuestos fácticos distintos y contrarios a los
establecidos en la sentencia impugnada y que dicen relación con la acreditación
de la causal de divorcio por ella esgrimida, basada en actos de infidelidad del
demandado, que los sentenciadores no han dado por acreditados en los términos
que la ley exige para la configuración del motivo culposo que permita el término
del matrimonio, al no reconocer la entidad suficiente para producir el efecto que la
misma exige, esto es, el tornar intolerable la vida en común, entre las partes;
pretendiendo con ello una nueva ponderación de la prueba que selecciona y
acomoda, de acuerdo a sus propios intereses, solicitando que se tengan por
acreditados hechos que estima se probaron. Sin embargo, las alegaciones en que
sustenta el recurrente la vulneración de las normas reguladoras de la prueba no
constituyen verdaderos atentados contra la sana crítica, sino que más bien
corresponden a reproches al proceso de valoración que han realizado los jueces
del fondo en el análisis de la prueba y sobre la base del cual arribaron a la
decisión que no se comparte, pretendiendo una distinta apreciación, conforme a la
asignación de mayor mérito de las probanzas que indica. Con tal planteamiento se
pretende asentar otros hechos distintos de aquellos que la sentencia contiene,
olvidando que la ponderación de los distintos elementos allegados al proceso
corresponde a una facultad privativa de los jueces del grado, y que se agota en las
respectivas instancias de pleito, salvo que en su establecimiento los
sentenciadores hayan incurrido en infracción a las normas de la sana crítica,
cuestión que no ha acontecido en la especie. En efecto, la recurrente no ha
denunciado de modo eficaz atentados contra las máximas de la experiencia, de
los conocimientos científicamente afianzados o las normas de la lógica, que de ser
efectivos faculten a esta Corte para revisar lo resuelto.

Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem S., Sr. Alfredo Pfeiffer R.,
MINISTROS Sr. Ricardo Peralta V., y Sra. Virginia Cecily Halpern M.

REDACTOR Sra. Virginia Cecily Halpern M.

CITA ONLINE
CL/JUR/2346/2012

FICHA 167

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
Para que proceda el divorcio por falta imputable a uno de los cónyuges, la

363
infidelidad debe ser grave y reiterada y debe tornar intolerable la vida en común.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Una mujer demanda a su marido de divorcio por culpa, fundando su acción en la
transgresión del deber de fidelidad que impone el matrimonio. Sin embargo, como
no existió reiteración, la Corte de Apelaciones declara el divorcio, pero acogiendo
la demanda reconvencional de divorcio unilateral por cese de la convivencia.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - causales - infidelidad - deberes del matrimonio - transgresión
grave y reiterada - tornar intolerable la vida en común

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Antofagasta

Decisión Acoge acción de divorcio por culpa

RIT C-1221-2012

Fecha 08 de octubre de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia, con declaración

Rol 279-2012

Fecha 06 de febrero de 2013

DOCTRINA
PRIMERO: Que según se desprende del inciso primero del artículo 54 de la Ley
sobre Matrimonio Civil, en relación con el Nº 2 de la misma disposición, para que
proceda el divorcio por falta imputable a uno de los cónyuges, cuando la
transgresión que se invoca es, como en la especie, la infidelidad, es preciso que

364
ésta sea grave y reiterada, reiteración esta última que sólo se exige cuando el
incumplimiento se refiere a los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios
del matrimonio y no así en relación con los demás hechos enunciados en los
restantes numerales del artículo 54 ya citado, en relación con todos los cuales se
exige, además, que la violación torne intolerable la vida en común.

CUARTO: Que por otra parte, las relaciones posteriores a la fecha del cese de la
convivencia, reconocidas por el demandado, no pueden ser tomadas en
consideración para los efectos de configurar la causal de divorcio por culpa que se
hace valer, toda vez que ellas se producen en un período de tiempo en que la vida
en común ya había concluido, lo que impide que se configure el requisito de que la
violación de los deberes que impone el matrimonio "torne intolerable la vida en
común".

Sra. Dora Mondaca R., Sr. Enrique Álvarez G., Sra. Laura Soto T. y
MINISTROS Sra. Cristina Araya P.

REDACTOR Sra. Dora Mondaca R.

CITA ONLINE
CL/JUR/268/2013

FICHA 168

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
No es posible concluir que existe violación grave del deber de fidelidad que torne
intolerable la vida en común si existe previa separación de hecho consentida por
las partes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge demanda principal de pensión de alimentos
mayores y rechaza demanda reconvencional de divorcio por culpa estimando que
no fueron suficientemente acreditados los supuestos de hecho en que se fundaba
la pretensión. Apelado el fallo por la demandada de alimentos, Corte de
Apelaciones lo confirma.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - deber de fidelidad - separación de hecho - violación grave de
los deberes y obligaciones que impone el matrimonio - alimentos

365
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Coronel

Rechaza acción de divorcio por culpa y establece


Decisión
pensión de alimentos mayores

RIT C-470-2012

Fecha 14 de agosto de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 372-2012

Fecha 18 de marzo de 2013

DOCTRINA
SEGUNDO: Que con relación al divorcio se concuerda con la conclusión de la juez
de primera instancia, manifestada en el motivo décimo cuarto, cuando señala:
"Que, por lo tanto, tal lealtad entre ambos no podía mantenerse vigente en un
período en que ambos ya habían acordado no continuar viviendo juntos ni menos
intentar la reanudación de la vida en común; además, tampoco puede
determinarse que aquella relación de pareja de la demandada reconvencional con
una persona distinta de su marido haya hecho intolerable la vida en común aun
cuando se inició en época posterior a aquella en que ambos declaran ya no vivir
juntos ni haber intención de reanudar la convivencia."

Luego, en el considerando siguiente termina señalando: "Que, por lo tanto, no


habiéndose acreditado por el demandante reconvencional los supuestos de hecho
en que funda su pretensión respecto a incumplimiento de la demandada de la
obligación de convivencia ni a las supuestas infidelidades cometidas antes de
septiembre de 2010, ni tampoco estimándose que la relación de pareja que tuvo la
demandada durante el año 2011 constituye una trasgresión al deber de fidelidad ni
que aquella circunstancia haya hecho intolerable la vida en común, será

366
rechazada la referida acción"

En efecto, como lo señala la juez no se ha probado suficientemente la


concurrencia de los requisitos señalados en el artículo 54 Nº 2 de la Ley
Nº 19.947, que exige violación grave de los deberes y obligaciones que impone el
matrimonio, que torne intolerable la vida en común, si, como se reconoció y
estableció en este proceso, una de las partes hizo abandono del hogar común y la
otra lo aceptó, lo que demuestra que hubo acuerdo en suspender la vida en
común.

No está de más decir que la ley es mucho más exigente y señala como condición
no solo que exista violación de los deberes y obligaciones que impone el
matrimonio, sino que ésta sea grave, y no es posible llegar a esta conclusión en el
presente caso.

Sra. María Leonor Sanhueza O., Sr. Juan Villa S. y Sr. Diego
MINISTROS Simpértigue L.

REDACTOR Sr. Diego Simpértigue L.

CITA ONLINE
CL/JUR/610/2013

FICHA 169

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
No es posible concluir que existe violación grave del deber de fidelidad que torne
intolerable la vida en común si existe previa separación de hecho consentida por
las partes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza acción de divorcio culpable presentada por
el marido en contra de su mujer, y acoge solicitud de separación judicial. Recurrido
el fallo, Corte de Apelaciones lo confirma.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - separación judicial - separación de hecho - deber de fidelidad
- adulterio

367
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 26, 27 y 54 de la Ley Nº 19.947; artículos 131 y 132
del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago

Rechaza acción de divorcio por culpa y


Decisión
acoge acción de separación judicial

RIT C-3011-2012

Fecha 26 de octubre de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 2079-2012

Fecha 22 de marzo de 2013

DOCTRINA
I. En cuanto a la acción de divorcio culpable
PRIMERO: La regla legal que rige la materia sometida a decisión dispone en lo
pertinente que: "Art. 54. El divorcio podrá ser demandado por uno de los
cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común...";
SEGUNDO: En la norma legal precitada se contiene una cláusula amplia o genérica
para motivar el divorcio, cuyo rasgo distintivo es la necesidad que medie una falta
imputable a uno de los cónyuges. Una de las hipótesis que puede configurarla
está constituida por la "violación grave de los deberes y obligaciones que impone
el matrimonio", en la medida que "torne intolerable la vida en común". De acuerdo
con lo que prescribe el artículo 131 del Código Civil, el de fidelidad es uno de los
deberes inherentes al vínculo matrimonial. Sin perjuicio de la amplitud de ese
concepto ("fidelidad"), en la regulación legal se ha puesto el acento en su

368
expresión de lealtad sexual. Tanto es así que el artículo 132 de ese texto legal
dispone, expresamente, que el adulterio comporta una grave infracción al deber
de fidelidad, puntualizando enseguida que cometen adulterio "la mujer casada que
yace con varón que no sea su marido y el varón casado que yace con mujer que
no sea su cónyuge". Consecuentemente, por valoración legal inequívoca, el
adulterio puede significar una causal que autorice el divorcio. Ha de concederse
que esa no es la única forma de romper la fidelidad matrimonial, resultando
también posible que —bajo determinadas circunstancias— se configure la causal
a través de otros hechos relevantes de significación sentimental, tales como
relaciones de pareja fuera del matrimonio o muestras de deslealtad hacia el otro
cónyuge, tales como revelar datos sensibles de su vida privada, a los que se ha
tenido acceso en la intimidad y por la confianza mutua que supone el matrimonio.
Como quiera que sea, en uno y otro caso, los supuestos de hecho necesarios,
deben ser probados;
SEXTO: Un aspecto determinante para la resolución del asunto tiene que ver con el
momento en que se produjo la separación de hecho de los cónyuges, porque el
cese de la convivencia marca también el cese del deber de fidelidad. En efecto, la
ley ha colocado límites para la procedencia de una pretensión de esta clase, al
disponer que "No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de
hecho consentida por ambos cónyuges". Como suele acontecer muchas veces,
las normas deben adaptarse a realidad imperante o a los cambios que
experimentan las relaciones en sociedad, de manera que han de reconocer y
regular las situaciones que se ya se están verificando en el plano del ser. En ese
sentido corresponde entender que la Ley de Matrimonio Civil haya dedicado un
párrafo especial (1º del Capítulo III) para normar lo que precisamente denomina
como "separación de hecho", esto es, un estado de

ruptura de la vida en común, producido sin intervención judicial, "de facto". Dicha
regulación importa un reconocimiento de la autonomía de los cónyuges para
suspender ciertos efectos del matrimonio, disponibilidad que inclusive alcanza al
deber de fidelidad sexual, de momento que la regla legal que se ha traído a
colación —inciso segundo del artículo 26 de la Ley de Matrimonio Civil— impide
invocar el adulterio como causa para la separación judicial, cuando ha intercedido
una separación de hecho, de común acuerdo (Javier Barrientos Grandón, Derecho
de las Personas. El Derecho Matrimonial, Abeledo Perrot/Thomson Reuters,
Santiago, 2011, pp. 582-583).

II. En cuanto a la acción de separación judicial


OCTAVO: Aparte de las hipótesis que suponen culpa, el artículo 27 inciso primero
de la Ley de Matrimonio Civil faculta a cualquiera de los cónyuges para solicitar
que el tribunal declare la separación judicial, "cuando hubiere cesado la
convivencia";
NOVENO: A este respecto, cabe rechazar la alegación de falta de legitimación
activa que aduce la demandada porque no se está en presencia de alguno de los

369
supuestos del artículo 26 de esa ley (que exigen culpa), sino que ante uno de
índole objetiva. Tanto es así que la acción se confiere a "cualquiera de los
cónyuges", prevaleciendo el hecho del cese de la convivencia. Al haberse tenido
por cierto que dicha separación se produjo en noviembre de 2011, cabe hacer
lugar a la demanda subsidiaria.

Sr. Juan Cristóbal Mera M., Sr. Omar Astudillo C. y Sr. David Peralta
MINISTROS A.

REDACTOR Sr. Omar Astudillo C.

CITA ONLINE
CL/JUR/628/2013

FICHA 170

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
El adulterio constituye transgresión grave y reiterada de los deberes de
convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio por culpa interpuesta
por el marido en contra de su mujer. Recurrido el fallo, Corte de Apelaciones lo
revoca por estimar suficientemente probada la causal de adulterio.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - divorcio sanción - causales - transgresión grave y reiterada de
los deberes del matrimonio - adulterio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947; artículos 131 y 132 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio por culpa

370
RIT C-2074-2013

Fecha 31 de agosto de 2013

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 1875-2013

Fecha 27 de enero de 2014

DOCTRINA
PRIMERO: Que el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, en lo que aquí interesa,
refiere que:
"El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al
otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos,
que torne intolerable la vida en común".
"Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos": (...)
2º. Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad propios del matrimonio".
Por su parte, el artículo 131 del Código Civil expresa: "Los cónyuges están
obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las
circunstancias de la vida.
El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos".
Por último, el artículo 132 del mismo cuerpo legal señala:
"El adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone el
matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé".
"Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el
varón casado que yace con mujer que no sea su cónyuge".
TERCERO: Que el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil estableció como causal
única de divorcio por culpa la del inciso primero de la norma, transcrita en el
motivo 1º de la presente sentencia, indicándose luego que se incurre en esta

371
causal cuando, entre otros casos, hay "transgresión grave y reiterada de los
deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio".
Desde luego, la gravedad de la transgresión, como ya se dijo, viene dada por la
propia ley, según se infiere de la lectura del citado artículo 132 del Código Civil, de
modo que sólo resta pronunciarse sobre la reiteración de la misma.
4º) Que, mediante la declaración de parte prestada por la demandada principal, es
posible establecer como hecho de la causa, sin lugar a dudas, que la demandada
cometió adulterio en más de una oportunidad, conclusión que se reafirma además,
con el resto de la prueba testifical, que debe ser apreciada de acuerdo con las
reglas de la sana crítica, lo que importa hacerlo de manera concordante entre la
confesión de aquella y los dichos de los terceros.
Luego, probado como está que la demandada prestó declaración ante la Fiscalía
Local de Colina el 1 de abril de 2012, en calidad de imputada, y en que sostuvo
que a inicios del año 2010, "comencé una relación sentimental, pero por poco
tiempo, mientras seguía viviendo en la casa" y "luego hace 1 año mantengo una
nueva relación de pareja" y que "efectivamente yo he mantenido relaciones
sentimentales con otra persona estando viviendo en la casa que el estado (sic) le
entrega a él", reconocimiento de hechos que como lo recoge el Considerando 2º,

efectuó doña S.V.C., aunque limitó esas relaciones sólo a una y que inició 4 o 5
meses antes del traslado a la casa de quien hoy es su pareja.
Conforme con la apreciación de aquella prueba, que por estar originada en la
misma demandada, de sus propios testigos y que confrontadas con las reglas de
la lógica y las máximas de la experiencia llevan a este tribunal de alzada a concluir
que dicha demandada cometió adulterio más de una vez, esto es, mantuvo una
relación de amor con otros varones que naturalmente se concretan en el
yacimiento con ellos, en más de una oportunidad, pues "relación", según el
Diccionario de la Real Academia, significa, en su tercera acepción, "conexión,
correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona", lo que da la
idea de algo más o menos prolongado en el tiempo y que refleja el incumplimiento
grave de la totalidad de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio y,
precisamente, descarta la idea de un encuentro sexual único y aislado.
Consecuentemente, demostrado que la demandada reconoció tener una "relación"
con otros dos varones, esta Corte tiene por acreditada la infidelidad respecto de
su cónyuge, ya que ha mantenido relaciones sexuales con aquellos y por ende, en
más de una ocasión.
5º) Que en estas condiciones, parece claro que la demandada ha cometido una
falta que constituye una violación grave de los deberes y obligaciones que le
impone el matrimonio y que ha tornado intolerable la vida en común, razón por la
cual procede acoger la demanda por la causal esgrimida.

MINISTROS Sra. Dobra Lusic N., Sr. Manuel Valderrama R. y Sr. Carlos Carrillo G.

372
REDACTOR Sr. Carlos Carrillo G.

CITA ONLINE
CL/JUR/152/2014

FICHA 171

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
Lo que configura la causal de divorcio por culpa respecto de conducta homosexual
es un comportamiento externo objetivo y no la mera condición o inclinación
homosexual.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge acción de divorcio culpable fundado en la
causal del artículo 54 Nº 4 de la Ley Nº 19.947, impetrada por una mujer en contra
de su cónyuge. Apelado el fallo, el veredicto es confirmado por la Corte de
Apelaciones. Recurrido de casación en el fondo por el demandado, Corte
Suprema rechaza la casación.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - deberes del matrimonio - infidelidad - conducta homosexual -
orientación sexual

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947; artículo 131 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio por culpa

Rol C-1527-2012

Fecha 06 de septiembre de 2012

Segunda Instancia

373
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 1814-2012

Fecha 28 de agosto de 2013

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 7795-2013

Fecha 07 de mayo de 2014

DOCTRINA
SEGUNDO: Que la primera norma que se denuncia conculcada es aquella
contenida en el número 4º del artículo 54 de la Ley Nº 19.947, que, a la letra,
señala: "El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común. Se incurre en dicha causal,
entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos: (...)

4º.- Conducta homosexual.".

Dicha disposición debe relacionarse con lo que prescribe el artículo 131 del
Código Civil, que dispone, en lo que interesa, que "Los cónyuges están obligados
a guardarse fe...en todas las circunstancias de la vida"; lo que significa que el
matrimonio les impone un compromiso que comprende todos los ámbitos de la
vida en común y cualquiera que sea el acontecimiento que experimenten durante
la vigencia del enlace. En la Doctrina se sostiene que "(...) guardar la fe conyugal
implica "fidelidad" y ésta no es más que la: "Lealtad, observancia de la fe que
alguien debe a otra persona", la que no aparece determinada solamente por la
naturaleza y fines de la institución matrimonial y, por ende, se extiende a todos los
ámbitos en los cuales se proyecta la comunidad de vida entre marido y mujer (...)"
(Barrientos Grandón y Novales Alquézar, Nuevo derecho matrimonial
chileno, LexisNexis, Santiago, 2004, p. 284). También que en el ámbito de la
lealtad sexual no está referido solo a la prohibición de relaciones sexuales, sino a
cualquier acto que la conciencia social repute como infidelidad conyugal, esto es,
como una ruptura del deber de guardarse fe, ya sea con personas de distinto o del

374
mismo sexo, y supongan o no la realización completa de cópula o ayuntamiento
sexual; y son los términos de la discusión parlamentaria que recayó sobre la
normativa que contempla las causales de divorcio, la que permite concluir que la
obligación de los cónyuges de guardarse fe, contemplada en el artículo 131 del
Código Civil, en el ámbito de la sexualidad, es comprensible de la lealtad o
fidelidad en un sentido amplio, y

es por ello que se consagró como tal la "conducta homosexual". En efecto, se


sostuvo "(...) a ello se agrega a los que, por su orientación sexual o su conducta
sostenida, se han puesto en situación incompatible con la naturaleza del
matrimonio, y es nuestra convicción (...) que el matrimonio es un contrato entre un
hombre y una mujer, lo que es de la esencia del contrato matrimonial (...)"; y que
se "(...) entendió que, dentro de esa falta, vulneratoria de deberes, que produce el
efecto de impedir una convivencia familiar razonable, quedan comprendidos los
casos de homosexualidad (...)" (Historia de la Ley Nº 19.947, Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, pp. 109 y 555);
TERCERO: Que, en lo que concierne a la causal propiamente tal, se debe tener
presente que no la conforma la condición o tendencia homosexual; pues, según
dan cuenta las actas que recogen el debate al interior de la Comisión de
Constitución del Senado, en segundo trámite constitucional, lo que la configura es
un "comportamiento externo objetivo y no la mera condición o inclinación
homosexual". La orientación sexual del individuo, esto es, la atracción que tiene
como objeto de enamoramiento, predominante o exclusivo, a una persona del
mismo sexo, no conforma la causal, por lo tanto, lo que se debe probar es que el
cónyuge que se pretende demandar exteriorizó una conducta homosexual, la que
"(...) puede interpretarse como un conjunto de actos que constituyan habitualidad,
por lo que la conducta homosexual puede ser definida como la participación de
una persona en actividades sexuales predominante o exclusivamente con
miembros de su propio sexo (...)" (Del Picó Rubio, Jorge, Derecho Matrimonial
Chileno: Antecedentes, principios informadores e instituciones
fundamentales, Abeledo Perrot, Santiago, 2010, p. 423); y constatada, atendido lo
dispuesto en el inciso 1º del artículo 54 de la Ley Nº 19.947, constituye una
transgresión grave al deber de fidelidad y provoca el efecto de tornar intolerable la
vida en común, esto es, impide que al interior del matrimonio haya una
convivencia armoniosa, provocando el quiebre irreversible, irreparable o
irremediable del vínculo matrimonial;
Se previene que el Abogado Integrante señor Luis Bates Hidalgo, concurre al
rechazo del recurso de casación en el fondo, teniendo además en
consideración:
Que a mayor abundamiento, cabe consignar que el alcance y sentido del derecho-
deber de fidelidad y las consecuencias jurídicas de su infracción se proyectan en
todo el campo de comportamiento de los cónyuges incluido el ámbito sexual cuyos
hábitos actuales de convivencia fueron recogidos en la Ley Nº 19.947 sobre
Matrimonio Civil dándole al referido ámbito un carácter amplio sin llegar sin

375
embargo a la "infidelidad intelectual" de la Doctrina y la jurisprudencia francesa.
(Yasna Otárola, "Del adulterio a la infidelidad. Concepto y contenido actual del
deber de fidelidad". Punto Lex, 2010.

En el contexto precitado y refiriéndose al citado deber de fidelidad, esta Corte ha


expresado que "se incurre en esta infracción y por ende en la referida causal de
divorcio, al marido o la mujer que realiza una conducta que compromete la
búsqueda del bien para ambos cónyuges, entendido este último concepto en
términos amplios, abarcador de todas las circunstancias de la vida conyugal, esto
es, que se destruya la fe, confianza y lealtad debida, manifestada ostensiblemente
en el quehacer personal del cónyuge infractor". (causa rol 5.048-2006)

Sr. Ricardo Blanco H., Sra. Gloria Ana Chevesich R., Sr. Carlos
MINISTROS Aránguiz Z., Sra. Andrea Muñoz S. y Sr. Luis Bates H.

REDACTOR Sra. Gloria Ana Chevesich R. y Prevención Sr. Luis Bates H.

CITA ONLINE
CL/JUR/2078/2014

FICHA 172

MATERIA
Divorcio por culpa - Deber de fidelidad

REGLA
Concepción de hijo no matrimonial acaecida antes del abandono del hogar común
del matrimonio, constituye grave infracción al deber de fidelidad.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandante interpone recurso de apelación contra la sentencia que rechazó la
demanda de divorcio por culpa. La Corte de Apelaciones revoca la resolución
impugnada y declara la disolución del matrimonio celebrado entre las partes.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - infidelidad - hijo no matrimonial - época de la concepción -
abandono del hogar común

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947; artículos 76 y 132 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL

376
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de San Miguel

Decisión Rechaza acción de divorcio por culpa

RIT C-302-2014

Fecha 13 de mayo de 2014

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 384-2014

Fecha 11 de julio de 2014

DOCTRINA
CUARTO: Que resulta un hecho conocido el nacimiento del hijo de la demandada
acaecido con fecha 21 de enero de 2014 y de M.A.M.R. tal como se asentó en el
considerando sexto Nº 3º del fallo que se revisa. Ello se debe unir a lo que dispone
el artículo 76 del Código Civil "De la época del nacimiento se colige la de la
concepción, según la regla siguiente:

Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos


que ciento ochenta días cabales, y no más de trescientos, contados hacia atrás,
desde la medianoche en que principie el día del nacimiento".

QUINTO: Que de lo antes relacionado, se colige que la concepción se produjo


antes del abandono del hogar común del matrimonio —12 de octubre de 2013, o
del cese de la convivencia, acaecido a mediados de 2013, según los dichos de
dos testigos contestes. De lo que se sigue que la demandada incurrió en una falta
que le es imputable como es el adulterio, el cual según lo que dispone el artículo
132 del Código Civil "constituye una grave infracción al deber de fidelidad que
impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé".

SEXTO: Que el artículo 54 de la Ley Nº 19.947 contempla la institución del divorcio


sanción, que requiere de la existencia de una falta imputable al cónyuge
demandado y que ésta constituya una violación grave a los deberes y obligaciones
que impone el matrimonio a los cónyuges, tornando intolerable la vida en común.

377
SÉPTIMO: Que el inciso primero del mencionado artículo 54, contiene una causal
de divorcio subjetiva y genérica. Luego en su inciso segundo, el legislador
presume situaciones que configuran causales, sin ser taxativas. Es decir, enumera
una serie de transgresiones, conductas u omisiones que constituyen serias faltas
al vínculo conyugal (Excma. Corte Suprema, acápite sexto de los autos rol
Nº 9529-2010). Y en el numeral 2º se señala como tal "la transgresión grave y
reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio". En consecuencia, sanciona la grave y reiterada infracción al deber
recíproco de guardarse fe, en el que entre otros hechos de infidelidad conyugal de
gran significación que importen un severo atentado al vínculo matrimonial,
comprende la conducta del adulterio.

Sra. María Stella Elgarrista Á., Sra. María Carolina Catepillán L. y Sr.
MINISTROS Juan Kadis C.

REDACTOR Sra. María Carolina Catepillán L.

CITA ONLINE
CL/JUR/4436/2014

2.4. Condena ejectoriada

FICHA 173

MATERIA
Divorcio por culpa - Condena ejecutoriada por comisión de delito contra el orden
de las familias

REGLA
Procede divorcio por culpa si se acredita que cónyuge fue condenado por la
comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las
familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el libro II,
títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía
conyugal

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer interpone demanda de divorcio unilateral en contra de su marido como
consecuencia de que éste fue condenado como autor de delito sexual distinto al
acceso carnal, cometido en perjuicio de la hija de aquella.

378
Tribunal de familia no acogió acción deducida, lo que determinó a la demandante
a apelar la sentencia. La Corte de Apelaciones accedió al recurso, revocando el
fallo de primera instancia.

DESCRIPTORES
Divorcio culpable - divorcio unilateral - condena ejecutoriada por comisión de
delito contra el orden de las familias

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 3 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valparaíso

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol C-1236-2007

Fecha 14 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 422-2009

Fecha 11 de septiembre de 2009

DOCTRINA

CUARTO: Que por su parte, el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil prescribe,


como causal de divorcio que puede ser demandado por uno de los cónyuges, por
falta imputable al otro, por constituir una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común, en su Nº 3, la "condena
ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el
orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas,
previstos en el libro II, títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave

379
ruptura de la armonía conyugal", cuyo es el caso de autos.

QUINTO: Que, en consecuencia, habiendo incurrido el demandado en la causal


señalada precedentemente, como se dijo, por falta imputable a su persona,
corresponde hacer lugar a la demanda de divorcio unilateral interpuesta en su
contra que se ha solicitado.

MINISTROS Sr. Luis Alvarado T., Sr. Alejandro García S. y Sr. Carlos Fuentes P.

REDACTOR Sr. Alejandro García S.

CITA ONLINE
CL/JUR/1327/2009

FICHA 174

MATERIA
Divorcio por culpa - Condena ejecutoriada por comisión de delito contra el orden
de las familias

REGLA
Para configurarse la causal de divorcio culposo, junto con exigir la existencia de
una condena ejecutoriada por la comisión de determinados crímenes o simples
delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública o contra el
orden de las personas, se requiere que ello involucre "una grave ruptura de la
armonía conyugal".

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El matrimonio entre las partes se celebró el 14 de febrero de 2007, en la
Circunscripción de La Reina. El año 2009 el marido y demandado fue condenado
como autor del delito de lesiones menos graves, en contexto de violencia
intrafamiliar. La pareja reanudó la convivencia matrimonial después de cumplir el
marido la condena por el delito referido.

Demandante interpone recurso de casación en el fondo contra la sentencia de la


Corte de Apelaciones, que confirmó el fallo de primer grado, que rechazó la
demanda de divorcio culposo. La Corte Suprema rechaza el recurso de nulidad
substancial deducido, con voto de prevención y voto de disidencia.

DESCRIPTORES
Divorcio por culpa - divorcio sanción - requisitos - causal genérica - condena
ejecutoriada por comisión de delito contra el orden de las familias - violencia

380
intrafamiliar

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 de la Ley Nº 19.947; artículos 131 y siguientes del Código Civil; artículo
32 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-1397-2013

Fecha 19 de agosto de 2013

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 1759-2013

Fecha 28 de octubre de 2013

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso (prevención y voto de minoría)

Rol 15903-2013

Fecha 01 de julio de 2014

DOCTRINA
CUARTO: Que de conformidad con lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 54 de la
Ley de Matrimonio Civil "El divorcio podrá ser demandado por uno de los
cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común". Por su

381
parte, el inciso 2º de la misma norma establece que: "Se incurre en dicha causal,
entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos: 3º.-
Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos
contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas,
previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave
ruptura de la armonía conyugal".
QUINTO: Que atendido lo reseñado en el considerando anterior, el artículo 54 de la
Ley Nº 19.947 regula la figura del divorcio-sanción, y para su procedencia es
necesario acreditar la existencia de una falta imputable el cónyuge demandado, y
que ésta constituya una violación grave a los deberes y obligaciones que impone
el matrimonio o para con los hijos, tornando intolerable la vida en común. En
efecto, el inciso primero de la referida disposición establece una causal subjetiva y
genérica, en tanto que en el inciso segundo el legislador presume situaciones que
la configuran, es decir, enumera una serie de transgresiones, conductas u
omisiones que constituyen severas faltas al vínculo conyugal, sin ser taxativas o
excluyentes de otras hipótesis que se encuadran en la causal general.

OCTAVO: Que al respecto necesario es tener en consideración que el numeral 3º


del artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil junto con exigir, para los efectos de
configurar la causal de divorcio culposo, la existencia de una condena ejecutoriada
por la comisión de determinados crímenes o simples delitos contra el orden de las
familias y contra la moralidad pública o contra el orden de las personas, requiere
que ello involucre como consecuencia "una grave ruptura de la armonía conyugal",
es decir, que altere principalmente el deber de convivencia entre marido y mujer, y
que debe entenderse como una concreción de la exigencia genérica de la causal
de divorcio definida en el inciso 1º de la norma en comento, es decir, que la falta
imputable al otro cónyuge "torne intolerable la vida en común". En este sentido, es
el juez quien debe apreciar la existencia de antecedentes idóneos para los efectos
de determinar la existencia de la "grave ruptura de la armonía conyugal".
NOVENO: Que, al respecto, cabe señalar que los jueces del grado, en uso de las
facultades que son de su exclusiva competencia —la ponderación de la prueba y
el establecimiento de los hechos— asentaron los elementos indicados en el motivo
segundo de este fallo y decidieron como se ha dicho en el considerando tercero.
DÉCIMO: Que de conformidad a lo que prevé el artículo 32 de la Ley Nº 19.968, los
jueces de familia apreciarán la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
Siguiendo a la Doctrina, y como reiteradamente lo ha resuelto este tribunal, este
sistema conduce al descubrimiento de la verdad por los medios que aconsejan la
razón y el criterio racional puesto en juicio. Las reglas que la constituyen no están
establecidas en la ley; por ende, se trata de un proceso intelectual, interno y
subjetivo del que analiza. Es una materia esencialmente de apreciación y, por lo
mismo, de hecho, cuya estimación corresponde exclusiva y privativamente a los
jueces del fondo. La regla general es que la actividad de valoración o ponderación
de las probanzas, y con ello la fijación de los hechos en el proceso, queda agotada
en las instancias del juicio, a menos que los sentenciadores del grado —al

382
determinarlos— hayan desatendido las razones lógicas, científicas, técnicas o de
experiencia en cuya virtud ha correspondido asignarles valor y determinar su
eficacia.
UNDÉCIMO: Que, de acuerdo a lo reseñado, cabe concluir que el recurso en estudio
contraría los hechos establecidos en el fallo impugnado, desde que el recurrente
alega que el demandado incurrió en actos que importan una violación grave de los
deberes y obligaciones que le impone el matrimonio, al haber sido condenado
como autor del delito de lesiones menos graves en contexto de violencia
intrafamiliar. Tal planteamiento, sin embargo, no considera que los hechos de la
causa corresponden únicamente a aquellos establecidos por los jueces del fondo
en la correspondiente sentencia, una vez ponderada la prueba conforme a sus
atribuciones privativas y que sólo es posible modificarlos si se denuncia y
constata, en este caso, infracción de las reglas de la sana crítica.

DUODÉCIMO: Que de lo anterior se desprende que el recurso en estudio se


desarrolla a partir de hechos distintos a los establecidos en el fallo impugnado,
desde que el recurrente alega que el demandado incurrió en la causal de divorcio
invocada, sin haber denunciado la transgresión de las normas pertinentes que
regulan la apreciación de la prueba en este tipo de materias. Este planteamiento
desconoce que los hechos de la causa son sólo aquellos establecidos en la
sentencia, los que pueden ser modificados únicamente si el recurrente denuncia y
se constata infracción de las reglas de la sana crítica, lo que no ha ocurrido en la
especie.
De esta manera, independientemente que se considere que el numeral 3º del
artículo 54 de la Ley Nº 19.947 contempla una presunción legal, esto es, que
bastaría con probar la existencia de una condena ejecutoriada por determinados
crímenes o simples delitos para los efectos de tener por configurada la causal de
divorcio culposo, siendo cargo de la contraria desvirtuar que ello produzca la
violación de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio y que torne
intolerable la vida en común, es del caso que, como se señaló, no se denunció a
través del recurso de casación en estudio, en forma adecuada y de la manera que
ordena la ley procesal, una vulneración de lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley
Nº 19.936, circunstancia que habría permitido a este tribunal la revisión de los
hechos en la forma establecida por el sentenciador del grado, y
consecuencialmente, determinar si hubo en ello un error de derecho que permita
modificar lo decidido.

Prevención:
Se previene que la Ministra señora Andrea Muñoz Sánchez para efectos de
resolver tuvo, además, en consideración que si bien el recurrente lleva la razón en
cuanto a que la sentencia se equivoca al exigir la prueba de los requisitos del
inciso 1º del artículo 54 de la Ley Nº 19.947 y, específicamente, que se haya
tornado intolerable la vida en común, toda vez que debió abocarse o evaluar la
concurrencia de los establecidos en el numeral tercera de la misma norma, lo

383
cierto es que el recurrente también yerra al pretender que la sola presentación de
la sentencia condenatoria por lesiones menos graves en contexto de violencia
intrafamiliar, se cumple la causal prevista en esta última disposición, desde que es
indispensable probar que ello provocó "una grave ruptura de la armonía familiar",
circunstancia que no es presumida por el legislador —como se pretende en el
recurso de casación— y respecto de lo cual la actora no presentó prueba. Desde
esa perspectiva puede entenderse que el error en el que incurrió el sentenciador
no tiene influencia en lo dispositivo del fallo, toda vez que la corrección del vicio
denunciado no importaría, necesariamente, la modificación de lo resuelto, si se
considera que el actor debió probar el requisito de la "grave ruptura de la armonía
conyugal" cuestión que no hizo.

Acordado con el voto en contra del Abogado Integrante señor Alfredo Prieto
Bafalluy:
SEGUNDO. Que a lo anterior cabe agregar que el artículo 131 del Código Civil, del
Título VI, Libro I, denominado "Obligaciones y Derechos entre cónyuges",
establece que: "Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y
ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer
se deben respeto y protección recíprocos".
TERCERO: Que la demanda de autos se sustenta en la causal de divorcio prevista
en el número 3 del artículo 54 de la Ley Nº 19.947, en la figura de la existencia de
una condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples
delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las
personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre
una grave ruptura de la armonía conyugal, como forma de trasgresión grave de los
deberes del matrimonio, a la que la ley le asigna el mérito de constituir una forma
de vulneración de aquéllos.
CUARTO: Que tal efecto encuentra explicación en el concepto mismo del instituto
del matrimonio y en el carácter de presunción que el legislador ha asignado a las
figuras que indica como constitutivas del incumplimiento que autorizan el divorcio
por culpa. Así, acreditado el presupuesto fáctico de la acción, esto es, la existencia
de una condena ejecutoriada en la que el cónyuge demandado haya sido
condenado por determinados crímenes y simples delitos, ha debido desvirtuarse
—de contrario— que el mismo no ha producido los efectos que la ley le asigna a
modo de presunción legal, es decir, que no ha provocado el incumplimiento a los
deberes del matrimonio o en su caso que no haya hecho intolerable la vida en
común, por los motivos que puedan justificarse, desvirtuando de este modo las
consecuencias previstas.

Sr. Juan Fuentes B., Sr. Ricardo Blanco H., Sra. Andrea Muñoz
MINISTROS S., Sr. Emilio Pfeffer U. y Sr. Alfredo Prieto B.

Sr. Ricardo Blanco H., Prevención Sra. Andrea Muñoz S. y Voto


REDACTOR de Minoría Sr. Alfredo Prieto B.

384
CITA ONLINE
CL/JUR/4015/2014

2.5. Conducta Homosexual

FICHA 175

MATERIA
Divorcio por culpa - Conducta homosexual

REGLA
Condición de lesbiana acreditada de la cónyuge configura causal de divorcio por
culpa.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, ante lo cual la parte demandada interpone, vía reconvención, demanda
de divorcio por culpa basado en el supuesto lesbianismo de su cónyuge. El
tribunal acoge la demanda principal, desechando la reconvencional. Se alza el
demandante reconvencional en contra del fallo. La Corte revoca el fallo al tener
por acreditada la conducta homosexual de la demandante y, por ende, declara
procedente el divorcio por culpa.

DESCRIPTORES
Causales de divorcio - divorcio culposo - conducta homosexual

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 4 de la Ley Nº 19.947; artículo 102 del
Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio unilateral por cese de la


convivencia y rechaza acción reconvencional de

385
divorcio por culpa

RIT C-3783-2006

Fecha 15 de enero de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 1729-2007

Fecha 07 de septiembre de 2007

DOCTRINA
CUARTO: Que ambas partes están contestes en que es ese el comportamiento
sexual de la demandante, lo que está corroborado por los testigos antes
mencionados. A este respecto cabe señalar que si bien nada ilícito o censurable
hay a este respecto, lo cierto es que el matrimonio es aquella unión entre un
hombre y una mujer conforme lo señala el artículo 102 del Código Civil. Tal
condición no se refiere únicamente a la biológica sino que también a la sicológica,
puesto que es en este plano donde se dan las relaciones afectivas.

En el presente caso, si bien ambos cónyuges son de sexo biológico diferente, no


es así en el plano psicológico, pues a ambos los atraen personas del mismo sexo,
cual es el femenino.

QUINTO: Que la sociedad chilena, si bien ha evolucionado con el tiempo,


aceptándose hoy más que antes el que existan parejas de un mismo sexo, lo
cierto es que aun hay un rechazo social a ellas. Esto lleva a que su conducta
afectiva y amorosa se realice en forma privada; en público se comportan como su
condición biológica les indica.

Por ello es que no sea posible exigir, además de la manifestación de ambos


cónyuges de la condición sexual de la demandante, el que exista testimonio
explícito de conductas lesbianas de la misma, puesto que estas no se vierten en
público, y más aún en este caso, en que la propia demandada señala que no ha
revelado su condición sexual a su hijo menor, por no tener suficiente madurez
para entenderlo.

MINISTROS Sr. Jorge Dahm O., Sra. Amanda Valdovinos J., y Sr. Ángel Cruchaga

386
G.

REDACTOR Sr. Jorge Dahm O.

CITA ONLINE
CL/JUR/2534/2007

3. POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA

3.1. Acción subsidiaria

FICHA 176

MATERIA

Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Acción subsidiaria de cese

REGLA

No siendo procedente acción de divorcio culpable demandada en lo principal, cabe


acoger la demanda subsidiaria de divorcio unilateral por cese de la convivencia,
habiendo sido acreditados todos los supuestos fácticos que la hacen procedente.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Para acreditar existencia de causa de violencia intrafamiliar entre los cónyuges en


el año 2006, se acompaña copia sobre la suspensión condicional de la sentencia.
Tribunal de primera instancia rechaza demanda principal de divorcio por culpa y
demanda subsidiaria de divorcio por cese de la convivencia. Apelado el fallo, Corte
de Apelaciones revoca la sentencia, acogiendo la acción interpuesta en subsidio.

DESCRIPTORES

Divorcio por culpa - divorcio por cese de la convivencia - causales - acción


subsidiaria

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia

387
Tribunal Juzgado de Familia de Chillán

Rechaza acción principal de divorcio culpable y


Decisión
subsidiaria de divorcio por cese de la convivencia

RIT C-677-2009

Fecha 08 de febrero de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Chillán

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia y acoge acción subsidiaria

Rol 30-2010

Fecha 07 de abril de 2010

DOCTRINA
TERCERO: Que, no obstante resulta efectivo que no se acreditó la pluralidad de
hechos constitutivos de malos tratamientos físicos o psíquicos de la actora,
requisito sine qua non para la procedencia de la causal invocada en forma
principal, por lo que ésta será desestimada.

CUARTO: Que respecto de la demanda subsidiaria de divorcio, efectivamente se


encuentra acreditado en autos que las partes han cesado en la convivencia por
más de tres años, ya que consta de la copia de la resolución de 22 de mayo de
2006, que decretó la suspensión condicional de la dictación de la sentencia por la
denuncia por violencia intrafamiliar interpuesta por la actora y acompañada por
ésta, que hace verosímil que la demandante Y.C. haya abandonado el hogar
común el 30 de abril de 2006, como lo indica en su libelo.

A lo anterior, cabe agregar que, pese a que el demandado al contestar la


demanda, negó la efectividad del cese de la convivencia por más tres años, en la
audiencia preparatoria rectificó su contestación, aceptando como efectivo dicho
hecho. Asimismo, con el certificado acompañado por el demandado en la
audiencia de juicio se encuentra acreditado que éste tiene residencia en la ciudad
de Talca, mientras que en el proceso consta que la actora la tiene en esta ciudad.

MINISTROS Sr. Dario Silva G., Sr. Guillermo Arcos S. y Sr. Christian Hausen K.

REDACTOR Sr. Guillermo Arcos S.

388
CITA ONLINE
CL/JUR/2167/2010

3.2. Causales incompatibles

FICHA 177

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Causales incompatibles

REGLA
Es improcedente declarar el divorcio por dos causales distintas.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia, ante lo
cual el demandado reconviene interponiendo demanda de divorcio por culpa. El
juez de primera instancia acoge ambas acciones, razón por la cual el tribunal de
alzada acoge el recurso de casación en la forma deducido por el demandante,
anulando el fallo y dictando sentencia de reemplazo, en la que acoge la demanda
de divorcio unilateral.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - obligaciones de los cónyuges -
divorcio en el extranjero - compensación económica - casación en la forma

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 53, 54, 55 inciso 3º, 61, 62 y 67 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Quillota

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-549-2012

Fecha 30 de noviembre de 2012

389
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Casación en la forma y apelación

Se acoge recurso de casación. Se omite pronunciamiento sobre


Decisión
apelación

Rol 883-2012

Fecha 14 de febrero de 2013

DOCTRINA
CUARTO: Que a propósito de la causal que se analiza es útil precisar que, según lo
ha decidido reiteradamente la Excma. Corte Suprema, para que se entienda
concurrente debe tratarse de, a lo menos, dos decisiones que pugnen entre sí y
que no puedan cumplirse al mismo tiempo. En el presente caso, según se ha
dejado de manifiesto en el motivo que antecede, la sentenciadora del grado
adoptó dos decisiones antagónicas, en cuanto acoge la demanda principal y la
demanda reconvencional, a la vez, declarando terminado el matrimonio por dos
causales que difieren entre sí, con consecuencias diversas, tal como lo puntualiza
la señora Fiscal Judicial en su dictamen, ya que como consecuencia del divorcio
culpable se pierde el derecho a solicitar compensación económica, lo que no fue
considerado en el fallo impugnado, ya que su rechazo se sustenta en la falta de
concurrencia de los requisitos para ello. Asimismo, el cumplimiento del fallo se
verá dificultado, porque, si bien de conformidad con lo que dispone el artículo 53
de la Ley Nº 19.947, de Matrimonio Civil, el vínculo matrimonial se entiende
terminado desde que quede ejecutoriada la sentencia que así lo declare, ésta
debe ser subinscrita al margen de la inscripción matrimonial, sin que, en la
especie, se pueda determinar en forma inequívoca la causal que condujo a
decretar el divorcio.

Sra. Carlina Figueroa C., Sra. María Angélica Repetto y Sra. Dinorah
MINISTROS Cameratti R.

REDACTOR Sra. Carlina Figueroa C.

CITA ONLINE
CL/JUR/347/2013

390
3.3. Modificación de la causal

FICHA 178

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Modificación de causal

REGLA
Si no se deduce demanda reconvencional, es improcedente modificar causal de
divorcio alegada en la acción principal.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda de divorcio unilateral a su cónyuge, la que a su vez deduce
acción reconvencional de compensación económica. Tribunal a quo acogió
pretensión principal, pero declaró el divorcio por culpa. Actor recurre de casación
formal y apelación, la Corte de Apelaciones confirma la sentencia con declaración,
modificando la causal de divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - divorcio culpable - ultrapetita

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 y 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículo 67 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Linares

Decisión Acoge acción de divorcio por culpa

RIT C-1485-2006

Fecha 16 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Talca

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Confirma sentencia, con declaración

391
Rol 213-2009

Fecha 14 de diciembre de 2009

DOCTRINA
PRIMERO: Que el actor, tal como se consignó en el considerando primero del fallo
que se reprodujo, interpuso demanda de divorcio unilateral por cese de la
convivencia con su cónyuge desde hace más de diez años y ésta no se ha
reanudado, solicitando así se declare.

SEGUNDO: Que la demandada en la audiencia preparatoria de juicio, expresó que


efectivamente hace más de diez años que se encuentran separados de hecho con
el demandante, es decir, se allanó a la demanda, pero al mismo tiempo manifestó
que la razón de tal separación era los malos tratos graves contra su integridad de
parte de aquél, pero no dedujo demanda reconvencional fundada precisamente en
la causal del artículo 54 de la Ley Nº 19.947, lo que impide modificar la causal
porque el titular de la acción invocó el cese de vida en común por más de tres
años, el cónyuge que demanda es quien debe invocar la falta imputable al otro.

TERCERO: Que así, del mérito de la prueba rendida, apreciada conforme a las
reglas de la sana crítica, es dable concluir que el motivo que tuvo en cuenta la
demandada de divorcio y demandante reconvencional de compensación
económica, para intentar sustituir la causal de divorcio, fue precisamente obtener
tal compensación, puesto que de otra manera, no podría lograrla por no darse los
presupuestos fácticos para su procedencia.

Sr. Eduardo Meins O., Sra. Juana Venegas I. y Sr. Ricardo Sánchez
MINISTROS V.

REDACTOR Sra. Juana Venegas I.

CITA ONLINE
CL/JUR/4794/2009

3.4. Cese Efectivo

FICHA 179

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA

392
El hecho que las partes hayan permanecido separadas voluntariamente por largo
tiempo, permite presumir que no es su ánimo permanecer unidas.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de tres años, la cual es rechazada en primera instancia. Se alza en apelación el
demandante. La Corte revoca el fallo al considerar suficientemente acreditado el
cese de la convivencia, ya que los cónyuges han vivido en ciudades distintas
desde hace años.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales de divorcio - cese de la convivencia - ánimo de permanencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 3º, 64 y 1º transitorio disposición tercera de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado Civil de Concepción

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 1475-2005

Fecha 04 de noviembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*

Decisión Revoca sentencia

Rol 1064-2006

Fecha 21 de julio de 2006

DOCTRINA
TERCERO: Que la ponderación de esas pruebas conforme a las reglas de la sana
crítica permite acreditar que las partes de este juicio se encuentran separadas de
hecho desde hace varios años, pues el actor durante ese tiempo ha vivido, vive y

393
tiene su trabajo en la ciudad de Santiago, mientras que la demandada por igual
período ha vivido, vive y tiene su trabajo en la ciudad de Concepción. Ello se
encuentra en armonía con lo establecido en el artículo 64 del Código Civil, que
presume el ánimo de permanecer y avecindarse en un lugar por el hecho de
aceptar un empleo fijo de los que se confieren por largo tiempo, cuyo es el caso
del actor, que celebró contrato de trabajo por plazo indefinido para desempeñarse
en Santiago, según el instrumento de fs. 24, y en alguna medida también lo es el
caso de la demandada, con contrato de trabajo para desempeñarse en la
Universidad San Sebastián, sede Concepción. Dichas probanzas establecen que
el cese de la convivencia conyugal se ha extendido por un lapso superior al de los
tres años que exige el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, sin que
conste que durante ese período las partes hubiesen retomado la vida en común.

CUARTO: Que el hecho que las partes hayan permanecido separadas


voluntariamente, desde luego, por tan largo tiempo permite presumir que no es su
ánimo el permanecer unidas, sino que, por el contrario, ello demuestra que la
comunidad de vida que supone el matrimonio ha terminado, porque esto es lo
normal y ordinario en ese estado de cosas. No es concebible que sea de otro
modo, salvo el caso de separación forzada, que no es el de autos. Por lo demás,
la propia demandada reconoció el cese de la convivencia por el tiempo indicado
por el actor, lo que tiene el valor de una confesión judicial, que se aprecia en
armonía y es concordante con los demás antecedentes del proceso.

MINISTROS Sr. Eliseo Araya A., Sr. Diego Simpértigue L. y Sra. Gabriela Lanata F.

REDACTOR Sr. Eliseo Araya A.

CITA ONLINE
CL/JUR/2555/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 180

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Existencia de hijos nacidos fuera del matrimonio es prueba suficiente de cese de
la convivencia de cónyuges.

394
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Se interpone demanda de divorcio de común acuerdo por cese efectivo de la
convivencia, la cual es rechazada por el tribunal de primera instancia. Se interpone
recurso de apelación contra la sentencia, el cual es acogido por la Corte, que
acoge el divorcio entre los cónyuges.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales de divorcio - ces de convivencia - sana crítica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 1º y 1º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado Civil de San Miguel

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 2338-2005

Fecha 30 de septiembre de 2005

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 1714-2005

Fecha 02 de agosto de 2006

DOCTRINA
PRIMERO: Que, en esta clase de juicios, por mandato de la Ley Nº 19.947, la
prueba se aprecia conforme a las reglas de la sana crítica, que de acuerdo con el
tratadista don Eduardo Couture la sana crítica son reglas del correcto
entendimiento humano, contingentes y variables con la relación a la experiencia
del tiempo y lugar, pero que son estables y permanentes en cuanto a los principios
lógicos en que debe apoyarse la sentencia para terminar el profesor Sr. Juan

395
Colombo Campbell, de quien se extrajo esta cita "La sana lógica y las máximas de
la experiencia hacen por lo tanto unidas al concepto de sana crítica (p. 175,
obra Nuevas Orientaciones de la Prueba, Sergio Dunlop, Editorial Jurídica).

SEGUNDO: Que, es la propia sentencia de primera instancia la que lleva a la


convicción de que la convivencia habría cesado entre los contrayentes, y esta
conclusión no es caprichosa ni arbitraria puesto que la cónyuge tuvo dos hijos de
filiación no matrimonial, los niños M.I.A.L., nacida el 23 de noviembre de 1980 y
R.C.A.L., nacido el 15 de marzo de 1982, son hijos del mismo padre R.A.A.R., de
quienes llevan su apellido (Certificados de Nacimientos de fojas 10 y 11), por lo
que no se requiere mayor audacia para concluir que la demandada M.L.L., formó
un nuevo hogar. Y no existe en el proceso prueba alguna de que a dicha
convivencia no matrimonial se le haya puesto fin. Por su parte el marido B.R.A.,
después de tener hijo dentro del matrimonio, S.B.R.L., nacido el 22 de junio de
1973, empezó a viajar a la República Argentina (Considerando 3º letra F y G),
donde el 30 de septiembre de 1975 se le otorga ingreso temporal lugar en que se
encontraba domiciliado; el año 1983 se le otorga prórroga de permanencia, y el 19
de junio del año 1984 se le da la categoría de ingreso permanente, registrando
cambios de domicilio todos ellos de la República Argentina; país que le emite
cédula de identidad, con radicación definitiva, el 19 de junio de 1984. Además
(letra e) del mismo considerando) registra frecuentes entradas y salidas desde y
hacia Argentina, desde el año 1984 hasta el 22 de diciembre de 2000, en que no
registra salida alguna. Estos antecedentes permiten colegir que durante un
prolongado espacio de tiempo, desde el año 1975 por lo menos, hasta el año 2000
tuvo su principal residencia en la vecina República Argentina.

Sra. Inés Martínez H., Sra. María Teresa Letelier R. y Sr. Fernando
MINISTROS Iturra A.

REDACTOR Sr. Fernando Iturra A.

CITA ONLINE
CL/JUR/2493/2006

FICHA 181

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Limitación de prueba de testigos establecida en Nueva Ley de Matrimonio Civil no
rige respecto de matrimonios celebrados con anterioridad a su entrada en
vigencia.

396
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio de mutuo acuerdo
impetrada por los cónyuges. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones revoca la
sentencia, acogiendo la acción de divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - prueba de testigos - vigencia de la Ley Nº 19.947 - limitaciones
probatorias

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22, 25, 55 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Nacimiento

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 16066-2005

Fecha 29 de diciembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 1714-2006

Fecha 07 de agosto de 2006

DOCTRINA
CUARTO: Que la prueba sobre el cese efectivo de la convivencia residió
únicamente en la testimonial rendida a fojas 12, consistente en los dichos de los
testigos M.M.G.Z., J.E.P.G. y E.D.B.A.

El juez de primer grado desechó la demanda, porque consideró dicha prueba


legalmente inadmisible al tenor de lo dispuesto en el inciso penúltimo del artículo
55 en relación a lo prescrito en el artículo 22 de la Ley de Matrimonio Civil, pues,

397
estimó que la única prueba idónea de la fecha cierta de la separación de hecho
alegada era aquella que constare en alguno de los instrumentos indicados en el
último precepto legal citado, a saber:

a) Escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;

b) Acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o

c) Transacción aprobada judicialmente.

QUINTO: Que, la nueva Ley de Matrimonio Civil, Nº 19.947, se publicó en el Diario


Oficial de 17 de mayo de 2004, y entró a regir seis meses después de su
publicación, según lo dispuesto en su artículo final.

Esta ley, respecto de la cuestión sometida a la decisión de esta Corte y de los


matrimonios celebrados con anterioridad a su entrada en vigencia, dispuso en el
inciso final de su artículo 2º transitorio: además, no regirán las limitaciones
señaladas en los artículos 22 y 25 de la Ley de Matrimonio Civil para comprobar la
fecha de cese de la convivencia entre los cónyuges; sin embargo, el juez podrá
estimar que no se ha acreditado si los medios de prueba aportados al proceso no
le permiten formarse plena convicción sobre ese hecho.

SEXTO: Que, así las cosas, la limitación probatoria establecida en el inciso


penúltimo del citado artículo 55 no rige respecto de los matrimonios celebrados
con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, de modo que los
cónyuges podrán recurrir a la prueba testimonial, como en el caso de autos, con la
única condición que permita al juez formarse plena convicción sobre el hecho del
cese efectivo de la convivencia por el lapso requerido para dar lugar al divorcio.

Sr. Juan Alberto Rubilar R., Sr. Guillermo Silva G. y Sr. Jorge
MINISTROS Montecinos A.

REDACTOR Sr. Jorge Montecinos A.

CITA ONLINE
CL/JUR/2709/2006

FICHA 182

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA

398
Sin perjuicio de las limitaciones probatorias establecidas por la Nueva Ley de
Matrimonio Civil, las partes podrán acreditar el cese de la convivencia por otros
medios probatorios.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio el 08 de abril de 1976. Tribunal de primera
instancia acoge demanda de divorcio de mutuo acuerdo. Corte de Apelaciones
confirma el fallo.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - prueba del cese - común acuerdo

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Segundo Juzgado de Letras de Iquique

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 2407-2004

Fecha 26 de julio de 2006

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Iquique

Recurso Consulta*

Decisión Confirma sentencia

Rol 222-2006

Fecha 15 de septiembre de 2006

DOCTRINA
Que el artículo 22 de la Ley Nº 19.947, debe entenderse en el sentido que el cese
de la convivencia, a falta de otras probanzas, tiene como fecha, aquella del
acuerdo que conste por escrito; situación que no obsta a la posibilidad de acreditar

399
por otros medios, como es la declaración de testigos, que dicha circunstancia se
produjo anteriormente, tal y como ocurre en la especie en que los testigos J.V.S. y
R.N.R. señalaron que las partes cesaron en su convivencia al menos dos años
antes, por lo que disintiendo de lo informado por el señor Fiscal Judicial, SE
CONFIRMA la sentencia de fecha veintiséis de julio del año en curso, escrita a
fojas 13 y 14 de estos antecedentes, en cuya virtud se declara terminado por
divorcio de común acuerdo el matrimonio celebrado entre don R.A.T.V. y doña
Z.D.G.N., el día 8 de abril del año 1976, ante el Oficial del Registro Civil de la
Circunscripción Iquique, e inscrito bajo en Nº (...) del Registro de Matrimonios del
mismo año.

MINISTROS Sr. Érico Gatica M., Sra. Mirta Chamorro P. y Sr. Pedro Güiza G.

REDACTOR Sr. Érico Gatica M.

CITA ONLINE
CL/JUR/9156/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 183

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Sólo se puede probar el cese de la convivencia por los medios probatorios
establecidos en la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio el 27 de marzo de 1998. Uno de los cónyuges
demanda el divorcio unilateral. Las partes sólo acompañaron convención
probatoria para acreditar el cese de la convivencia. Los cónyuges tienen dos hijos.

DESCRIPTORES

Divorcio - cese de la convivencia - pruebe del cese - limitaciones probatorias

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22 y 55 de la Ley Nº 19.947

400
HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Juzgado de Familia de Iquique

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-1465-2005

Fecha 04 de septiembre de 2006

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Iquique

Recurso Consulta*

Decisión Revoca sentencia

Rol 278-2006

Fecha 03 de noviembre de 2006

DOCTRINA
CUARTO: Que si bien en el inciso cuarto del artículo 55 de la Ley de Matrimonio
Civil se establece que en los juicios de divorcio no regirán las limitaciones
señaladas en los artículos 22 y 25 de la misma ley, para comprobar la fecha de
cese de la convivencia entre los cónyuges, al mismo tiempo faculta al juez para
estimar que no se ha acreditado la fecha de cese de la convivencia, si los medios
de prueba aportados al proceso no le permiten formarse plena convicción sobre
ese hecho, y tal norma armoniza con la regla tercera, Nº 7, del artículo 1º
transitorio, que declara a la confesión como prueba insuficiente para acreditar tal
hecho (Boletín 1759-18-2 de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y
Reglamento del Senado).

MINISTROS Sr. Érico Gatica M., Sr. Pedro Güiza G. y Sr. Rolando Canales P.

REDACTOR Sr. Érico Gatica M.

CITA ONLINE
CL/JUR/9157/2006

401
* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto
original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 184

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
No es necesario antecedente escrito para acreditar el cese de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
tres años, la cual es rechazada en primera instancia. El actor interpone recurso de
apelación. La Corte revoca el fallo y declara el divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - prueba del cese

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 53 inciso 2º de la Ley Nº 19.947; artículos 102, 321 y 1698 del Código
Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Letras de Calama

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 43884-2005

Fecha 01 de agosto de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

402
Rol 1087-2006

Fecha 22 de enero de 2007

DOCTRINA
SEGUNDO: Que el Juez de primer grado, en el motivo Séptimo del fallo que se
revisa, señala que se ha rendido prueba testimonial consistente en los dichos
de tres testigos que están contestes en que la vida en común de los cónyuges
duró hasta el año 1998, de tal suerte entonces que sobre la base de sus dichos se
encuentra acreditado el cese de la convivencia por más de tres años, requisito
exigido por el artículo 55 inc. 3º de la Ley Nº 19.947 para el caso de un divorció
unilateral.
QUINTO: Que cabe tener en consideración, tan solo a mayor abundamiento, que la
Ley Nº 19.947 en parte alguna exige, como el Juez de primer grado lo sostiene,
que sea indispensable la existencia de un antecedente escrito para acreditar el
cese de la convivencia, sin perjuicio de que si las partes lo tienen y desean
acompañarlo, lo hagan.

Sr. Enrique Alvarez G., Sra. Marta Carrasco A. y Sr. Bernardo


MINISTROS Contreras.

REDACTOR Sr. Enrique Álvarez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/355/2007

FICHA 185

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Los requisitos exigidos para solicitar el divorcio por cese de la convivencia deben
existir al momento de dictarse la sentencia y no al notificar la demanda.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Al momento de notificar la demanda de divorcio unilateral por cese de la
convivencia, faltaban meses para cumplir los 3 años de cese que exige la ley.

DESCRIPTORES

403
Divorcio - cese de la convivencia - cómputo del plazo del cese - estado civil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 y 58 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Letras de Punta Arenas

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 1481-2004

Fecha 08 de enero de 2007

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Punta Arenas

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 33-2007

Fecha 14 de abril de 2007

DOCTRINA
SÉPTIMO: Que ahora bien el estado civil de divorciados, se adquiere, conforme lo
dispone el artículo 59 de la Ley de Matrimonio Civil, con la sentencia

ejecutoriada que lo declare, es decir esta sentencia dispone hacia el futuro. Así lo
expresa esta disposición al manifestar que efectuada la subinscripción de la
sentencia que decreta el divorcio al margen de la respectiva inscripción
matrimonial, será oponible a terceros, agregando que los cónyuges adquirirán el
estado civil de divorciados, con lo que podrán volver a contraer matrimonio;
OCTAVO: Que de lo expresado se puede concluir que los requisitos señalados en
el considerando quinto de este fallo deben concurrir al momento de dictarse la
sentencia que crea este nuevo estado civil, una vez verificado por el juez su
concurrencia, con los medios de prueba aportados como lo exige el artículo 55.
Por lo demás, como lo señala el inciso final del mismo artículo, la reanudación de
la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el

404
cómputo de los plazos, en consecuencia, si durante el proceso vuelven a vivir
juntos resulta lógico que no habrá sentencia que cree ese nuevo estado civil,
aunque a la fecha de la notificación de la demanda hayan permanecido separados
por un lapso igual o superior al que la ley exige.

MINISTROS Sr. Faúndez, Sra. María Isabel San Martín y Sr. Vigueras.

REDACTOR Sr. Faúndez

CITA ONLINE
CL/JUR/7075/2007

FICHA 186

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Para determinar el cese efectivo de la convivencia matrimonial, es relevante
el animus separationis y no el corpus separationis o hecho material de la
separación física.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer hizo abandono del hogar común en el año 1998 y regresó al mismo en el
año 2001. Tras hacer nuevamente abandono del hogar, habría regresado de
forma definitiva al hogar conyugal en el año 2004, produciéndose un episodio de
violencia intrafamiliar por ello.

Cónyuges al momento del juicio de divorcio viven en el mismo inmueble.

DESCRIPTORES
Divorcio - deber de cohabitación - cese efectivo de la convivencia -animus
separationis

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 102, 131, 132, 133 del Código Civil; artículos 54 Nº 2 y 55 inciso 3º de la
Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia

405
Tribunal Segundo Juzgado Civil de Talcahuano

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 535-2005

Fecha 11 de septiembre de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 519-2007

Fecha 18 de mayo de 2007

DOCTRINA
OCTAVO: Que en lo que respecta al deber u obligación que en Doctrina es
conocido como el de cohabitación, puede decirse que éste consiste, como lo dice
la propia palabra, en el habitar juntos en una misma casa y, por tanto, en la
convivencia, la cual implica también la misma mesa; y, según algunos autores,
también la satisfacción de las comunes necesidades sexuales (Calogero
Gangi, Derecho Matrimonial, Editorial Aguilar, Madrid, 3º edición, p. 206).
La obligación recíproca de la cohabitación, por lo demás, resulta no sólo del
referido artículo 133, sino también del ya citado artículo 102, ambos del Código
Civil, norma esta última que expresa que una de las finalidades del matrimonio es
el procrear y el vivir juntos y esta última impone, entre otras cosas a la mujer, la
obligación de acompañar al marido a donde él crea oportuno fijar su residencia,
salvo las excepciones legales. En atención a la existencia de esta obligación, ni el
marido ni la mujer pueden sin justa causa alejarse de la casa conyugal;
NOVENO: Si el marido o la mujer hace abandono del hogar, debe entenderse que
con ello están poniendo fin al vivir juntos, a la convivencia habida entre ellos, lo
cual origina una separación de hecho, circunstancia que autoriza a cualquiera de
ellos a solicitar la separación judicial y el divorcio.
En efecto, una de las causales del denominado divorcio por culpa, es la
contemplada en el Nº 2 del artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, al señalar
que el divorcio podrá ser demandado por falta imputable al otro, lo que ocurre por
trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad
propios del matrimonio, agregando que el abandono continuo o reiterado del

406
hogar común, es una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio;
DÉCIMO: Que en relación a la convivencia o al vivir juntos, el artículo 55 inciso 3º
de la Ley de Matrimonio Civil establece que habrá lugar al divorcio cuando se
verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal, es decir, se requiere un
cese afectivo, por ello, tal como se concluyó por la juez de primer grado, no es el
corpus separationis o hecho material de la separación física, sino lo esencial es el
animus separationis, ya que si la affectio subsiste, no se produce el cese efectivo
de la convivencia, y, por el contrario, si ésta desaparece, tiene lugar el cese de la
convivencia aunque los cónyuges convivan bajo el mismo techo (Nuevo Derecho
Matrimonial Chileno. Javier Barrientos Grandón y Aranzazú Novales Alquézar.
Editorial LexisNexis. Edición agosto de 2004).

DÉCIMOPRIMERO: Que la situación descrita en el basamento precedente es la que


ocurre en la especie, según puede concluirse del informe social agregado a fojas
12 del expediente sobre tuición rol 28.178, en el que la Asistente Social que lo
practica deja constancia que la demandada ocupa un dormitorio del segundo piso
del hogar conyugal, el cual comparte con su hija S.R.U., de modo que, pese a
estar viviendo bajo el mismo techo como lo expresan los testigos de la
demandada, dicha circunstancia no impide concluir que los intervinientes del
presente juicio cesaron efectivamente la convivencia, exigencia esta contenida en
el inciso 3º del artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil como causal del divorcio
sin culpa;

Sr. Claudio Gutiérrez G.. Sra. Irma Bevestrello B. y Sr. Carlos Alvarez
MINISTROS C.

REDACTOR Sr. Claudio Gutiérrez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/916/2007

FICHA 187

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
El cese de la convivencia se refiere a una ruptura consciente de la convivencia
conyugal y no es incompatible con la vida bajo el mismo techo, como tampoco lo
es con el mero alejamiento físico. El ánimo de los cónyuges, en cuanto a mantener
o no la relación matrimonial, es fundamental.

407
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
El marido demanda de divorcio unilateralmente en contra de su mujer,
invocándose el cese efectivo de la convivencia conyugal por un lapso de 6 años,
no obstante haber continuado, durante todo este tiempo, viviendo bajo el mismo
techo, habiendo cesado las partes todo contacto o relación, limitándose a ocupar
el mismo espacio físico. Las partes contrajeron matrimonio el año 1974, y luego de
24 años, cesan en la convivencia el año 1998. La demandada, con fecha 27 de
enero de 2005, dedujo denuncia por violencia intrafamiliar, instancia en la que da
cuenta del cese de la vida conyugal.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cese vida conyugal - animus separationis

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Decimosegundo Juzgado Civil de
Tribunal
Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 1346-2005

Fecha 04 de abril de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 4751-2006

Fecha 26 de marzo de 2008

DOCTRINA
CUARTO: Que la causal de divorcio basada en el cese efectivo de la convivencia
conyugal es una expresión de la tendencia que entiende el divorcio, no como una

408
sanción ante un hecho culpable de alguno de los cónyuges, sino como resultado o
producto de un matrimonio que ha visto frustrado su proyecto de vida en común,
en forma que resulta previsible la imposibilidad de recomponer la vida conyugal.
Para determinar la concurrencia de esa situación, el legislador nacional optó por
construir la causal sobre la base de una separación de hecho que ha durado un
tiempo razonable, entendiendo que la muestra objetiva más palmaria del fracaso,
es el período prolongado durante el cual el matrimonio ha vivido separado.

QUINTO: Que la ley no ha definido lo que se entiende por "cese efectivo de la


convivencia conyugal", pero debemos asumir que con ello se está refiriendo a una
ruptura consciente de la convivencia conyugal y precisamente por ello, no es
incompatible con la vida en el mismo domicilio, o bajo el mismo techo, como
tampoco lo es con el mero alejamiento físico. Lo anterior significa que el ánimo de
los cónyuges, en cuanto a mantener o no la relación matrimonial es fundamental,
de manera que si la determinación consciente ha sido la de suspenderla
convivencia conyugal, aunque la separación, material no se haya producido, ya
sea por el interés de los hijos o por dificultades económicas, u otra causa, se
puede entender que hay un cese efectivo de la convivencia del matrimonio,
siempre que existan actos materiales que demuestren claramente la existencia de
tal ánimo; del mismo modo que habrá situaciones en que no obstante vivir
separados, no se dé el supuesto de un cese de la convivencia, si permanece el
ánimo de vivir juntos o de mantener la relación conyugal, lo que puede ocurrir por
razones de trabajo, estudios u otra situación de similar naturaleza, que implique
que alguno de los cónyuges debe permanecer ausente del hogar común.

Sr. Lamberto Cisternas R., Sr. Mauricio Silva C. y Sra. Andrea Muñoz
MINISTROS S.

REDACTOR Sra. Andrea Muñoz S.

CITA ONLINE
CL/JUR/563/2008

FICHA 188

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Sólo se puede probar el cese de la convivencia por los medios probatorios
establecidos en la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

409
Matrimonio se celebró el 29 de noviembre de 2004. Tribunal de primera instancia
acoge acción de divorcio deducida. Consultado el fallo, Corte de Apelaciones lo
revoca.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - prueba - limitaciones probatorias

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22 y 25 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-2737-2007

Fecha 28 de noviembre de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Consulta*

Decisión Revoca sentencia

Rol 286-2008

Fecha 11 de abril de 2008

DOCTRINA
TERCERO: Que la exención a las limitaciones de prueba de los referidos artículos
22 y 25 que contempla el artículo 2º inciso 3 transitorio de la citada Ley,

opera SOLO en relación a los matrimonios celebrados con anterioridad a su


entrada en vigencia, de modo que no resulta aplicable en el caso de autos en que
justamente la celebración del matrimonio es posterior al 18 de noviembre de 2004.

Sr. Alejandro Madrid C., Sr. Omar Astudillo C. y Sra. Adelita


MINISTROS Ravanales A.

410
REDACTOR Sra. Adelita Ravanales A.

CITA ONLINE
CL/JUR/2035/2008

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 189

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Sin perjuicio de las limitaciones probatorias establecidas por la Nueva Ley de
Matrimonio Civil, las partes podrán acreditar el cese de la convivencia por otros
medios probatorios.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio de mutuo acuerdo, la cual es rechazada por el
tribunal de primera instancia. Las partes interponen recurso de apelación, el cual
es acogido por la Corte, que revoca el fallo y declara el divorcio por cese de la
convivencia por más de un año.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - limitaciones probatorias

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22, 25 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valdivia

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-431-2008

Fecha 25 de julio de 2008

411
Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 789-2008

Fecha 09 de septiembre de 2008

DOCTRINA
TERCERO: Que, sin embargo, el tenor y sentido de la norma señalada en el motivo
anterior no contempla verdaderamente una limitación de los medios de prueba
posibles de rendir para justificar que marido y mujer han efectivamente cesado en
su convivencia, sino que prevé que no será posible obtener una declaración
destinada a establecer el cese de la vida en común con anterioridad a las fechas a
que se refieren los instrumentos y actuaciones desglosados en los artículos 22 y
25 de la Ley Nº 19.947. En buenas cuentas esto quiere decir, por un lado, que el
cese de la cohabitación puede ser acreditado por otros medios de prueba, por
ejemplo a través de testigos o acudiendo a instrumentos distintos de los
enumerados por la citadas disposiciones. Y en esta parte los matrimonios
celebrados con anterioridad y posterioridad a la entrada en vigencia de la nueva
ley de matrimonio civil no ofrecen distingos. Pero, por otro lado, respecto de los
matrimonios celebrados luego de iniciada la actual ley, la pretensión destinada a
establecer como cese de la convivencia una fecha anterior a la consignada en los
instrumentos y actuaciones aludidos —si existiere o existieren— pugnará con el
tenor de lo prescrito en tal disposición. Así entonces, no podrá darse mérito, por
ejemplo, a una prueba testimonial que sostenga que el cese ocurrió en una fecha
o época anterior a aquella que aparece en alguno de los instrumentos a que se
refieren los artículos 22 y 25 en comento cuando estos se encontraren
incorporados.

CUARTO: Que, por su parte y relacionado con lo expuesto en la motivación


anterior, la limitación a que se hace referencia en el artículo 2º transitorio de la Ley
Nº 19.947 ha de interpretarse en armonía con lo previsto en su artículo 55,
concluyéndose que en el caso de los matrimonios cuya celebración ocurrió con
anterioridad a la entrada en vigencia de la ley, todos los medios de prueba serán
admisibles para acreditar la fecha de cese de la convivencia pudiendo ser
determinada ésta en una oportunidad anterior a la consignada en los instrumentos
y actuaciones a que se refieren los artículos 22 y 25, en el evento que existiere
alguno de ellos, asunto que no es posible —como se ha sostenido— para el caso
de las uniones acontecidas con posterioridad al inicio de vigencia de la ley.

412
MINISTROS Sr. Mario Kompatzki C., Sr. Juan Correa R. y Sr. Juan Albornoz R.

REDACTOR Sin información

CITA ONLINE
CL/JUR/3441/2008

FICHA 190

MATERIA

Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA

Divorcio debe ser acogido si aparece de modo indubitado que cese de la


convivencia excede de tres años.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Mujer demanda de divorcio a su cónyuge por cese de la convivencia producido al


menos en el año 1994, hecho corroborado por el nacimiento de la hija no
matrimonial de la demandante.

DESCRIPTORES

Divorcio - cese de la convivencia - plazo - limitaciones probatorias

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículo 55 inciso 3º y artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Juzgado de Familia de Copiapó

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT 2344-2006

Fecha 31 de diciembre de 2007

Segunda Instancia

413
Tribunal Corte de Apelaciones de Copiapó

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 19-2009

Fecha 06 de mayo de 2009

DOCTRINA
PRIMERO: Que conforme previene el artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, las
limitaciones señaladas en los artículos 22 y 25 para comprobar la fecha de cese
de la convivencia entre los cónyuges, no rige respecto de los matrimonios
celebrados con anterioridad a su entrada en vigencia, circunstancia que acontece
en la especie.

SEGUNDO: Que, de los antecedentes probatorios reseñados en los fundamentos


sexto, séptimo y octavo del fallo en alzada, apreciados conforme a las reglas de la
sana crítica, es posible adquirir convicción en orden a que el cese de la
convivencia conyugal entre las partes se produjo al menos en el año 1994, pues
así lo refiere la testigo E.V.B.C., lo que además aparece ratificado por la
circunstancia de ser ese el año de nacimiento de la hija no matrimonial de la
actora, sin perjuicio que de tales antecedentes, como igualmente del testimonio del
testigo M.F.M.G., aparece de modo indubitado que el cese efectivo de la
convivencia entre las partes excede con mucho el lapso de tres años, mínimo
requerido en el artículo 55 inciso tercero de la Ley Nº 19.947 y no ha sido
interrumpido de forma alguna, sino que al contrario, se mantiene hasta la fecha.

Sr. Francisco Sandoval Q., Sr. Dinko Franulic C. y Sr. Álvaro Carrasco
MINISTROS L.

REDACTOR Sr. Dinko Franulic C.

CITA ONLINE
CL/JUR/6332/2009

FICHA 191

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA

414
Procede acción de divorcio de mutuo acuerdo si ha cesado la convivencia a lo
menos por un año.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio de mutuo acuerdo, la que es desestimada por
el tribunal de primera instancia. En razón de lo anterior los interesados deducen
recurso de apelación en contra de la sentencia. La Corte acoge el recurso y
revoca el fallo.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales de divorcio - cese de la convivencia - mutuo consentimiento

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 y 61 de la Ley Nº 19.947; artículo 67 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Puente Alto

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-4760-2008

Fecha 07 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

Decisión Se revoca sentencia

Rol 603-2009

Fecha 22 de septiembre de 2009

DOCTRINA
TERCERO: Que del estudio de los antecedentes acompañados por las partes en la
audiencia de juicio respectiva, ha quedado acreditado que la convivencia entre
ellas ha cesado desde hace más de cuatro años a la fecha y que no ha mediado
reanudación de la vida en común entre los cónyuges.

415
CUARTO: Que, los elementos configurativos del cese de la convivencia efectiva se
encuentran acreditados en autos, tomando para ello en cuenta las declaraciones
contestes de dos testigos, quienes han referido conocer claramente la fecha en
que las partes contrajeron nupcias, como asimismo, la data del cese efectivo de la
convivencia entre ambos, antecedentes que deben ser ponderados en
concordancia con los certificados de residencia y demás prueba documental, que
acredita la existencia de domicilios distintos entre las partes, sin que el
desconocimiento de los referidos testigos acerca de residencias específicas de los
contrayentes en otras comunas, desvirtúe la circunstancia esencial de dar razón
de sus dichos acerca del término de la convivencia de los solicitantes, motivo por
el cual, para estos sentenciadores los medios probatorios rendidos y ponderados
por el Tribunal resultan suficientes para tener por acreditados los presupuestos del
artículo 55 de la Ley Nº 19.947, ya referido y, en consecuencia, para declarar el
divorcio de las partes.

Sra. María Teresa Díaz. Z., Sr. José Contreras P. y Sr. Ricardo
MINISTROS Herrera B.

REDACTOR Sr. Ricardo Herrera B.

CITA ONLINE
CL/JUR/1246/2009

FICHA 192

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Debe acreditarse de forma fehaciente y precisa el cese de la convivencia por a lo
menos tres años y su fecha de inicio, para dar lugar a la demanda de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges llegaron a un avenimiento sobre la pensión de alimentos mayores.

Meses antes de intentarse esta demanda de divorcio, se había iniciado otra causa
por aumento de alimentos, donde la demandante señaló que hace seis meses
tuvo que dejar el hogar común por existir violencia intrafamiliar.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - prueba del cese - plazo - elemento esencial

416
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Primer Juzgado de Familia de San
Tribunal
Miguel

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-435-2009

Fecha 31 de agosto de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 752-2009

Fecha 17 de diciembre de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que, en consecuencia, la prueba rendida por el actor es contradictoria en
cuanto al tiempo de "cese efectivo de la convivencia entre los cónyuges"
apareciendo más cercana a la realidad la afirmación de la testigo presencial y
hermana del demandante doña A.D.A.V., de que los cónyuges están separados
"hace como tres años", ya que dentro de su vaguedad se acerca más a lo referido
en el documento tenido a la vista y presentado como prueba por el propio
demandante y del cual se dejó constancia en el motivo segundo de esta sentencia,
y donde se señala como fecha de cese efectivo, mínima, desde el 6 de febrero de
2008.

QUINTO: Que, por lo tanto, al no haber resultado acreditado en autos, aun en los
términos más amplios de prueba previstos en el inciso 3º del artículo 2º transitorio
de la Ley Nº 19.947, que el cese efectivo de convivencia entre las partes haya sido
por un término "no menor a tres años" (incluso no se logró determinar claramente
una fecha cierta), no podrá ser acogida la demanda, toda vez, que esta
circunstancia constituye uno de los elementos esenciales para acoger una
demanda unilateral de divorcio, conforme lo establecido en el inciso 3º del artículo

417
55 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Ricardo Blanco H., Sr. José Contreras P. y Sra. María Teresa Díaz
MINISTROS Z.

REDACTOR Sr. José Contreras P.

CITA ONLINE
CL/JUR/5028/2009

FICHA 193

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Acreditado el cese de la convivencia por más de tres años, procede acoger la
demanda de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Cónyuge demandada no asistió a las audiencias respectivas, estando válidamente
notificada.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - prueba del cese

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Cuarto Juzgado de Familia de
Tribunal
Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-7298-2008

Fecha 14 de agosto de 2009

418
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 2300-2009

Fecha 12 de enero de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que, ponderada la prueba rendida con arreglo a las reglas de la sana
crítica, permite a esta Corte formarse plena convicción sobre el hecho de la

separación efectiva alegada como fundamento de la demanda de divorcio por un


espacio de tiempo superior a tres años; razón por la cual procede declarar
judicialmente el divorcio, como se ha solicitado, y tal como lo estima también el
señor fiscal judicial en su informe de 13 de octubre de 2009.

Sr. Lamberto Cisternas R., Sra. Gloria Ana Chevesich R. y Sr.


MINISTROS Bernardo Lara B.

REDACTOR Sr. Bernardo Lara B.

CITA ONLINE
CL/JUR/6728/2010

FICHA 194

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Acreditado el cese de la convivencia por más de tres años, procede declarar el
divorcio unilateral por cese de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges cesaron su convivencia desde hace más de veinticinco años.

El cónyuge demandante en la actualidad tiene una relación con otra persona y

419
una hija de 11 años fruto de ella.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - prueba del cese - compensación económica -
menoscabo económico - régimen de bienes

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículos 55 y 61 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-7475-2008

Fecha 22 de agosto de 2009

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 2376-2009

Fecha 09 de marzo de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que, el inciso tercero del artículo 55 de la Ley de 19.947, sobre
Matrimonio Civil, señala que habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un
cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres
años. En el presente caso el plazo se encuentra largamente cumplido.

MINISTROS Sr. Carlos Cerda F., Sr. Patricio Villarroel V. y Sr. Ángel Cruchaga G.

REDACTOR Sr. Ángel Cruchaga G.

CITA ONLINE

420
CL/JUR/6815/2010

FICHA 195

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Procede acoger demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia al
acreditarse la causal legal invocada.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Actor recurre de apelación contra la sentencia que acogió la demanda
reconvencional de divorcio por culpa. La Corte de Apelaciones revoca el fallo
impugnado y acoge la demanda principal de divorcio por cese efectivo de la
convivencia por más de 3 años.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales de divorcio - cese de la convivencia - compensación
económica - obligaciones de los cónyuges

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago

Rechaza acción de divorcio por cese de la convivencia y


Decisión
acoge demanda reconvencional de divorcio por culpa

RIT C-5155-2007

Fecha 29 de septiembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

421
Decisión Revoca sentencia

Rol 3013-2009

Fecha 10 de marzo de 2010

DOCTRINA
SEGUNDO: Que sin perjuicio de lo anterior, de acuerdo al mérito de los
antecedentes agregados en la audiencia respectiva, y las declaraciones de los
testigos presentados por ambas partes, ha quedado fehacientemente establecido
que los cónyuges se encuentran separados de hecho desde el año 1999,
transcurriendo hasta la fecha de la interposición de la demanda, esto es, el 02 de
octubre de 2007, más de ocho años, por lo que procede acoger la demanda
principal deducida por el demandante B.L. por divorcio unilateral por cese de la
convivencia por un período superior a tres años

MINISTROS Sr. Raúl Rocha P., Sra. Pilar Aguayo P. y Sr. Francisco Tapia G.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2014/2010

FICHA 196

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Sin perjuicio de las limitaciones probatorias establecidas por la Nueva Ley de
Matrimonio Civil, las partes podrán acreditar el cese de la convivencia por otros
medios probatorios.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio el 22 de junio de 1988, en el Registro Civil de la
circunscripción de Vallenar. Tribunal de primera instancia rechaza demanda de
divorcio por cese de la convivencia. Apelado, el fallo es revocado, acogiéndose la
acción de divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - presupuestos legales - limitaciones probatorias

422
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42 Nº 4 y 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Vallenar

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT 196-2008

Fecha 13 de octubre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Copiapó

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 70-2010

Fecha 27 de agosto de 2010

DOCTRINA
TERCERO: Que, para efectos de determinar la fecha efectiva del cese de la
convivencia que ha operado entre las partes, cabe hacer presente que tratándose
de un matrimonio celebrado con anterioridad a la entrada en vigencia de la nueva
Ley de Matrimonio Civil, no rigen las limitaciones de prueba establecidas en los
artículos 22 y 25 del mismo cuerpo legal.

CUARTO: Que con el mérito de la testimonial producida durante la audiencia de


juicio, analizada de conformidad con las reglas de la sana crítica, es posible tener
por acreditado que los contrayentes se encuentran separados de hecho por un
plazo latamente superior a tres años y que no han reanudado en ninguna
oportunidad su convivencia. De igual modo, y unido a lo anterior, se ha de tener
por probado que la cónyuge demandante mantiene una nueva relación de pareja
con otra persona hace cinco años y que mudó su domicilio a Coquimbo, desde
que se produjo el quiebre matrimonial, donde actualmente reside, a diferencia del
marido que habita en Vallenar.

MINISTROS Sr. Álvaro Carrasco L., Sra. Luisa López T. y Sr. Francisco Sandoval

423
Q.

REDACTOR Sr. Álvaro Carrasco L.

CITA ONLINE
CL/JUR/6421/2010

FICHA 197

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
El ánimo de vivir separados no se puede probar por una imprecisa declaración de
testigos.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio el año 1991. Su convivencia habría cesado en
marzo de 2001. El demandante vive en la ciudad de Santiago y esporádicamente
en Antofagasta. Las partes tienen un hijo en común.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - prueba del cese - máxima de experiencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso final y 61 y siguientes de la Ley Nº 19.947; artículos 186 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Antofagasta

Decisión Acoge acción de divorcio

Rol C-997-2009

Fecha 08 de abril de 2010

Segunda Instancia

424
Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia (con voto de minoría)

Rol 107-2010

Fecha 25 de agosto de 2010


DOCTRINA
TERCERO: Que frente a la prueba rendida, sin perjuicio de que en segunda
instancia se transgrede el principio de la inmediación, desde que no se ha estado
presente cuando se rindió la prueba testimonial, no cabe sino lógica y
jurídicamente mantener la decisión de la juez de mérito, porque dicho ánimo no
existe. Tampoco la prueba testimonial es demostrativa de situaciones que
debieran ser evidentes, en cuanto al deseo de no convivir ni estar cerca formando
una familia respecto de un marido que viaja esporádicamente y que tanto su
cónyuge como su hijo viven en casa de sus padres; concluir lo contrario significa
pasar a llevar las normas básicas de las máximas de la experiencia, porque ello
denota que existe una convivencia familiar y que por lo menos los cónyuges se
ven, aunque sea esporádicamente, bajo un techo común compartiendo relaciones
con los familiares directos, como son sus padres, suegros e hijos.
Para entender que ha existido un ánimo de vivir separados y que esto ha impedido
una convivencia de más de tres años, se requiere una prueba idónea que no esté
controvertida y una feble declaración testimonial, imprecisa, alejada de
circunstancias esenciales y que refieran hechos de las cuales no podría inferirse
inequívocamente situaciones demostrativas de un alejamiento en la convivencia
común, obviamente no es suficiente para acceder a la pretensión del actor.

Acordada con el voto en contra del Abogado Integrante Sr. Aquiles Cerda
Iturriaga
PRIMERO: Que, esta causa se inicia por una demanda unilateral de divorcio. Por lo
que previamente se precisaran estos conceptos; unilateral, es una acción "Que se
refiere o se circunscribe solamente a una parte o a un aspecto de algo" y divorcio
procede del verbo divorciar, y cuya definición es "Disolver o separar, por
sentencia, el matrimonio, con cese efectivo de la convivencia conyugal." Ambos
términos según el diccionario de la RAE.
Nuestra legislación con la Ley Nº 19.947, estableció la posibilidad del divorcio
vincular, de carácter unilateral para el caso que uno de los cónyuges no desee
perseverar en el matrimonio. Así existe la posibilidad para que uno sólo de los
cónyuges pueda interponer demanda de divorcio, con la sola exigencia legal que
hayan estado separados, a lo menos, durante 3 años. Lo que se conoce como
divorcio unilateral o por cese efectivo de la convivencia.

425
De forma tal que al existir cese efectivo de la convivencia por a lo menos tres
años, y habiendo cumplido el demandante con sus obligaciones alimenticias para
con sus hijos y cónyuge, procede divorcio sin necesidad de contar con el acuerdo
del otro cónyuge.
El artículo 55 inciso final de la citada ley dispone: "La reanudación de la vida en
común de los cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el cómputo de los
plazos a que se refiere este artículo". Así, como limitación a este tipo de divorcio
está dada por el hecho que haya habido reconciliación entre los cónyuges durante
el cese efectivo de la convivencia.

Los efectos del divorcio son disolver el vínculo matrimonial, manteniendo sólo
subsistente los derechos y obligaciones de los padres respecto de los hijos.
SEGUNDO: Que lo resuelto en primera instancia se basa principalmente en que no
se habría probado la efectividad de la separación por el tiempo requerido por la
ley. Al mismo tiempo, sostiene que el cese de la convivencia no se refiere al hecho
material del alejamiento físico de los cónyuges, sino que tiene mayor importancia
el ánimo de separarse. Este requiere la intención de ambos cónyuges de no
reanudar la vida en común y sí este elemento volitivo subsiste por parte de uno de
ellos no habrá cese efectivo de la convivencia.
El artículo 2º transitorio de la Ley de Matrimonio Civil, expresamente estableció
que las limitaciones de los artículos 22 y 25 de esa ley para comprobar el cese de
la convivencia no regirán para esta ley sino que aquella vigente al contraerlo, pero
a su vez estableció que "el juez podrá estimar que no se ha acreditado si los
medios de prueba aportados en el proceso no le permiten formarse plena
convicción sobre este hecho."
Cabe recordar que antes de la dictación de la ley en aplicación, al no existir
divorcio vincular en el país, como forma de poner fin al matrimonio se acudía a la
separación de hecho de los cónyuges o a la nulidad de matrimonio. No obstante,
sin el acuerdo previo y expreso de ambas partes, no era posible impetrar la
anulación del matrimonio.
De forma tal que los cónyuges cesaron su vida en común de esa forma, esto es se
separaron de hecho como única alternativa por lo que en el presente caso —
matrimonio celebrado en 1991—, antes de la normativa actual que permite el
divorcio unilateral. Es más, aun cuando no está señalado con precisión la fecha
exacta y las causas del fin o cese de la convivencia, es posible entender que ésta
fue anterior a la promulgación de la ley de matrimonio civil.
Por lo que, en contexto existente en la época previa a la nueva regulación, el
cónyuge al abandonar el hogar común, lo hizo con la intención de poner fin a la
convivencia existente y se trasladó a otra ciudad, sin dejar o existir constancia
clara de esta situación, lo que fue una práctica habitual en nuestra sociedad.

MINISTROS Sra. Laura Soto T., Sr. Oscar Clavería G. y Sr. Aquiles Cerda I.

426
REDACTOR Sr. Oscar Clavería G. y Voto de Minoría Sr. Aquiles Cerda I.

CITA ONLINE
CL/JUR/17579/2010

FICHA 198

MATERIA

Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA

Sentencia que establece cuidado de menores es idónea para acreditar cese de la


convivencia de cónyuges.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Demandante se alza contra la sentencia que rechazó la demanda de divorcio por


cese efectivo de la convivencia. La Corte de Apelaciones revoca el fallo
impugnado y acoge la demanda impetrada.

DESCRIPTORES

Divorcio - cese de la convivencia - limitaciones probatorias - transacción

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículo 22 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Segundo Juzgado de Familia de San Miguel

Decisión Rechaza acción de divorcio unilateral

RIT C-16-2010

Fecha 29 de junio de 2010

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel

Recurso Apelación

427
Decisión Revoca sentencia

Rol 551-2010

Fecha 18 de noviembre de 2010


DOCTRINA
PRIMERO: Que el artículo 22 de la Ley de Matrimonio Civil regula la forma de
determinar el cese de la convivencia conyugal, exigiendo la concurrencia de
documentos que cumplan con formalidades que den certeza de la fecha de su
otorgamiento, como son la de la escritura pública, de la protocolización de
documentos, del acta extendida ante Oficial del Registro Civil o de la aprobación
judicial de la transacción; esta limitación de los medios probatorios a sólo
antecedentes escritos pretende excluir aquellas probanzas que pueden ser
manipuladas por quien las presenta o que, por sus características (testigo-
confesional) ofrezcan dudas o imprecisiones sobre el momento preciso del cese
de la convivencia que pudiere afectar la decisión del Tribunal.

TERCERO: Que la palabra "transacción" usada en la Ley de Matrimonio Civil, debe


interpretarse entonces, en el contexto antes señalado; esto es, un acuerdo escrito
de los cónyuges, que dan cuenta del cese de la convivencia y regulan de común
acuerdo los efectos de la separación, en este caso de la relación con los hijos
comunes, sin que sea determinante para ello si este acuerdo se ha producido
judicial o extrajudicialmente, porque la solemnidad está dada por la aprobación del
tribunal, ya sea de la transacción o del avenimiento, que le da fecha cierta al
acuerdo y a la manifestación de voluntad de las partes.

CUARTO: Que ambos, transacción y avenimiento debidamente aprobados por el


juez, constituyen equivalentes jurisdiccionales que ponen término al pleito
resolviendo el asunto controvertido. Pero en el caso de autos no solo nos
encontramos ante un avenimiento debidamente aprobado por el tribunal, sino que
existe una sentencia que, con motivo de la separación de los padres establece el
cuidado de los menores hijos de ambos. De esta forma la documental
acompañada por el actor es idónea para acreditar el cese de la convivencia de los
cónyuges en la forma establecida en el artículo 22 ya citado.

MINISTROS Sra. Irma Meurer M., Sra. Lya Cabello A., y Sra. María Teresa Díaz Z.

REDACTOR Sra. Lya Cabello A.

CITA ONLINE
CL/JUR/9728/2010

428
FICHA 199

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Sin perjuicio de las limitaciones probatorias establecidas por la Nueva Ley de
Matrimonio Civil, las partes podrán acreditar el cese de la convivencia por otros
medios probatorios.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone recurso de apelación contra la sentencia que rechazó la demanda de
divorcio por cese efectivo de la convivencia. La Corte de Apelaciones revoca el
fallo impugnado y acoge la demanda de divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - divorcio común acuerdo - prueba del cese -
libertad probatoria - sana crítica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22 y 55 de la Ley Nº 19.947; artículos 28 y 29 de Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valdivia

Decisión Rechaza acción de divorcio unilateral

RIT C-834-2010

Fecha 21 de septiembre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 170-2010
Fecha 22 de noviembre de 2010

429
DOCTRINA
QUINTO: Que la sentencia apelada en su considerando cuarto no estima relevante,
pertinente ni suficiente la prueba para acreditar los requisitos legales que hagan
procedente acceder a la demanda, pues, según indica, el artículo 22 de la Ley
Nº 19.947 exige perentoriamente para otorgar fecha cierta al cese de la
convivencia que se acompañen alguno de los instrumentos a que hace referencia
dicha disposición, lo que no ha ocurrido.

En síntesis se afirma que los únicos medios probatorios para dar lugar a la
demanda son los indicados en la norma aludida, no pudiéndose aceptar ningún
otro.

SEXTO: Que de acuerdo a lo que disponen los artículos 28 y 29 de la Ley


Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia, en los asuntos sometidos al
conocimiento de dichos Tribunales especiales existe libertad de prueba para las
partes, vale decir, que éstas para probar los hechos del pleito podrán hacerlo por
cualquier medio producido conforme a la ley. Además, el Juez está facultado para,
de oficio, ordenar que se acompañen aquellos medios de prueba que, a su juicio,
resulte necesario producir en atención al conflicto familiar de que se trate.

NOVENO: Para probar el hecho del cese de la convivencia no se exige


perentoriamente que solo se acompañen los instrumentos a que se refiere el
artículo 22 de la Ley Nº 19.947 como lo menciona el fallo apelado, ya que no
existe disposición expresa en la ley mencionada que limite las probanzas solo a
determinados medios, lo cual sería atentatorio al principio de la libertad probatoria
en materia de familia, pugnando igualmente con la facultad de los Jueces de
familia de apreciar la prueba conforme a las reglas de la sana crítica, llegando a la
convicción del caso sujeto a su decisión en base a los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y de los conocimientos científicamente afianzados,
asignando a tales elementos valor probatorio que en su razón éstos produzcan,
con sujeción a las reglas de la lógica y conocimiento que de la experiencia. Todo
ello dentro de la razonabilidad del actuar, esto es, que el hombre común actúa
normalmente conforme a la razón. Conforme a lo anterior, las partes en estos
autos han ejercido sus acciones y defensas partiendo de la premisa que se
encuentran unidos entre sí por vínculo matrimonial, habiendo cesado la
convivencia por más de un año, como al efecto han manifestado los testigos.

MINISTROS Sr. Darío Carretta N., Sra. Ruby Alvear M. y Sr. Oscar Bosshardt U.

REDACTOR Sr. Oscar Bosshardt U.

CITA ONLINE
CL/JUR/9912/2010

430
FICHA 200

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Sin perjuicio de las limitaciones probatorias establecidas por la Nueva Ley de
Matrimonio Civil, las partes podrán acreditar el cese de la convivencia por otros
medios probatorios.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio el 29 de marzo del año 2008. En el
procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo, acompañaron acuerdo completo y
suficiente. Tribunal de primera instancia rechaza acción de divorcio. Apelado el
fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - común acuerdo - libertad de prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22 y 25 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valdivia

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-1147-2011

Fecha 06 de diciembre de 2011

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 272-2011

431
Fecha 14 de febrero de 2012

DOCTRINA
TERCERO: Que, el artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil, disponeque "...el
divorcio será decretado por el juez, si ambos cónyuges lo solicitan y acreditan que
han cesado su convivencia durante un lapso mayor a un año". Continúa esta
norma señalando que "En este caso, los cónyuges deberán acompañar un
acuerdo que, ajustándose a la ley, regule en forma completa y suficiente sus
relaciones mutuas y con respecto a sus hijos". El inciso cuarto, a su vez, señala
que: "En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha
producido con anterioridad a las fechas a que se refieren los artículos 22 y 25,
según corresponda". Por su parte, el artículo 2º transitorio de la Ley de Matrimonio
Civil, referido a los matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta
ley, dispone en su inciso tercero que: "Además, no regirán las limitaciones
establecidas en los artículos 22 y 25 de la Ley de Matrimonio Civil, para
comprobar la fecha del cese de la convivencia entre los cónyuges". Estas
disposiciones han sido interpretadas por la sentencia de la juez a quo, para
estimar que para efectos de acreditar el cese de la convivencia, debe recurrirse a
los medios establecidos en los artículos 22 y 25 del citado texto legal.
CUARTO: Que, la norma principal referida a la materia, es la del artículo 55 de la
Ley Nº 19.947, que establece un lapso de un año de cese de la convivencia para
declarar el divorcio, si los cónyuges lo solicitan de común acuerdo, lo cual ha
ocurrido en la causa. La controversia está centrada entonces, en la circunstancia
de determinar cuáles son los medios idóneos para acreditar el cese de la
convivencia.
Como cuestión inicial, es necesario establecer que el artículo 2º transitorio de la
ley en análisis, al referirse que no regirán las limitaciones de los artículos 22 y 25
para comprobar el cese de la convivencia entre los cónyuges, cuyos matrimonios
fueron celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley, radica y destina los
efectos de esta norma en tales matrimonio, lo cual no permite hacer extensiva
dicha norma a los matrimonios celebrados con posterioridad a la vigencia de la
ley, con una interpretación que otorgue un efecto restrictivo en cuanto a los
medios de prueba admisibles para acreditar este cese de la convivencia, como lo
ha razonado la juez a quo. De este modo, el análisis de los artículos 22 y 25, no
tendrán un carácter restrictivo, respecto de los matrimonios celebrados con
posterioridad a la entrada en vigencia de la ya referida Ley de Matrimonio Civil.
QUINTO: Que, los artículos 22 y 55 en análisis, se encuentran insertos en el
párrafo referido a la separación de hecho de los cónyuges. El artículo 22 otorga
fecha cierta de cese de la convivencia, al acuerdo que regula las situaciones
mutuas y de alimentos, de los cónyuges que se han separado de hecho y cuya
regulación se realiza por medio de los actos o instrumentos que esa disposición
indica. El artículo 55 por su parte, se refiere a otras situaciones

432
que otorgan fecha cierta a este cese de la convivencia. En consecuencia, estos
artículos extienden sus efectos, a las situaciones referidas a la separación de
hecho de los cónyuges.
SÉPTIMO: Que, entre los principios del procedimiento ante los Tribunales de
Familia, se encuentra el de la libertad de prueba, que se materializa en una mayor
amplitud de medios probatorios en comparación al juicio civil, lo que resulta de la
conceptualización de un procedimiento desformalizado en los juzgados de familia,
de acuerdo con la intención del legislador, y que consagra el artículo 9º de la Ley
Nº 19.968. Estos principios del procedimiento, nos conducen a estimar que los
medios de prueba para acreditar el cese de la convivencia en los juicios de
divorcio de común acuerdo de los cónyuges, no puede estar exclusiva y
excluyentemente circunscritos a aquellos actos, trámites o gestiones a las que se
refieren los artículos 22 y 25 de la Ley de Matrimonio Civil, más aun ante la
circunstancia que resulta admisible la prueba testimonial ante los Juzgados de
Familia, según se desprende de la interpretación del numeral 7º del artículo
primero transitorio, de la Ley de Matrimonio Civil.

MINISTROS Sr. Juan Carlos Vidal E.

REDACTOR Sr. Juan Carlos Vidal E.

CITA ONLINE
CL/JUR/5036/2012

FICHA 201

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Sin perjuicio de las limitaciones probatorias establecidas por la Nueva Ley de
Matrimonio Civil, las partes podrán acreditar el cese de la convivencia por otros
medios probatorios.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Matrimonio fue celebrado el 14 de enero de 2005, ocurriendo el cese de la
convivencia en diciembre del 2009. Los cónyuges se casaron bajo el régimen de
sociedad conyugal y no nacieron hijos de la relación.

Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio de común acuerdo


presentada por los cónyuges. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

433
DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - libertad probatoria - sana crítica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22, 28, 29 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valdivia
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-136-2012
Fecha 24 de febrero de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 41-2012

Fecha 28 de marzo de 2012


DOCTRINA
OCTAVO: Que como lo ha sostenido anteriormente esta Corte, la causal de divorcio
basada en el cese efectivo de la convivencia conyugal es una expresión de la
tendencia que entiende el divorcio, no como una sanción ante un hecho culpable
de alguno de los cónyuges, sino como resultado o producto de un matrimonio que
ha visto frustrado su proyecto de vida en común, en forma que resulta previsible la
imposibilidad de recomponer la vida conyugal.

Para determinar la concurrencia de esa situación, el legislador optó por construir la


causal sobre la base de una separación de hecho que ha durado un tiempo
razonable, entendiendo que la muestra objetiva más palmaria del fracaso, es el
período prolongado durante el cual el matrimonio ha vivido separado, lo cual
deberá acreditarse de acuerdo a la exigencia del artículo 55 antes mencionado
(Rol 159 2011).

NOVENO: Que de las normas transcritas, se desprende que para probar el hecho
del cese de la convivencia no sólo resultan idóneos los instrumentos a que se

434
refiere el artículo 22 de la Ley Nº 19.947 como se esgrime en el fallo apelado,
puesto que no existe disposición expresa en la ley mencionada que limite las
probanzas sólo a determinados medios, lo cual sería atentatorio al principio de la
libertad probatoria en materia de familia, y la facultad de los Jueces de familia de
apreciar la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

MINISTROS Sr. Patricio Abrego D., Sr. Mario Kompatzki C. y Sra. Emma Díaz Y.

REDACTOR Sr. Patricio Abrego D.

CITA ONLINE
CL/JUR/1528/2012

FICHA 202

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Sin perjuicio de las limitaciones probatorias establecidas por la Nueva Ley de
Matrimonio Civil, las partes podrán acreditar el cese de la convivencia por otros
medios probatorios.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El matrimonio entre las partes se celebró el 09 de junio de 2006. Se separaron de
hecho el 30 de octubre de 2006 y no existen posibilidades de reconciliación. De
esta unión no nacen hijos comunes ni adquieren bienes.

Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio de común acuerdo


presentada por los cónyuges. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - común acuerdo - prueba del cese - libertad de
prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22 y 55 Ley Nº 19.947; artículos 28 y 29 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia

435
Tribunal Juzgado de Familia de Talcahuano
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-724-2012
Fecha 13 de marzo de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 141-2012
Fecha 15 de mayo de 2012
DOCTRINA
CUARTO: Que para probar el hecho del cese de la convivencia, el legislador no se
ha basado para establecerlo únicamente en los instrumentos a que se refiere el
artículo 22 antes citado, sino que, por la naturaleza de los documentos, solamente
les ha otorgado valor de plena prueba para acreditar dicha fecha cierta; pero ello
no excluye, ya que no existe ley expresa que lo limite, que se utilicen otros medios
de prueba destinados a esos mismos fines, ya que lo contrario significaría coartar
el principio de la libertad de prueba en materia de familia, como lo establecen los
artículos 28 y 29 de la Ley Nº 19.968, restringiendo al juez su facultad privativa en
la ponderación de la prueba conforme a las reglas sana crítica.

QUINTO: Que, en consecuencia, de la acertada comprensión de las normas antes


citadas y del principio de la libertad de prueba, es posible concluir que se pueden
utilizar otros medios probatorios para lograr convicción en relación a la fecha cierta
del cese de la convivencia conyugal y no solamente limitarla a aquellos
instrumentos que indica el artículo 22 de la citada ley.

MINISTROS Sr. Juan Rubilar R., Sr. Jaime Solís P. y Luis Ubilla G.

REDACTOR Ministro Sr. Juan Rubilar R.

CITA ONLINE
CL/JUR/5122/2012

436
FICHA 203

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Sin perjuicio de las limitaciones probatorias establecidas por la Nueva Ley de
Matrimonio Civil, las partes podrán acreditar el cese de la convivencia por otros
medios probatorios.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio el 10 de noviembre de 2009. Cesan en la
convivencia en octubre de 2010. No tuvieron hijos ni adquirieron bienes bajo el
régimen de sociedad conyugal pactado.

Tribunal de primera instancia rechaza acción de divorcio de mutuo acuerdo.


Apelado el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - común acuerdo - prueba del cese - libertad de
prueba - prueba de oficio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valdivia
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-329-2012
Fecha 10 de abril de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

437
Rol 72-2012

Fecha 29 de mayo de 2012

DOCTRINA
SEXTO: Que el artículo 28 de la Ley Nº 19.968, establece que en los asuntos
sometidos al conocimiento de dichos Tribunales existe libertad probatoria, lo que
permite a las partes probar los hechos en cada caso por cualquier medio
producido conforme a la ley. Por su parte, el artículo 29 del mismo texto legal
faculta al Juez para, de oficio, ordenar que se acompañen aquellos medios de
prueba que, a su juicio, resulte necesario producir en atención al conflicto familiar
de que se trate.

OCTAVO: Que como la ha sostenido reiteradamente esta Corte, la causal de


divorcio basada en el cese efectivo de la convivencia conyugal es una expresión
de la tendencia que entiende el divorcio, no como una sanción ante un hecho
culpable de alguno de los cónyuges, sino como resultado o producto de un
matrimonio que ha visto frustrado su proyecto de vida en común, en forma que
resulta previsible la imposibilidad de recomponer la vida conyugal. Para determinar
la concurrencia de esa situación, el legislador optó por construir la causal sobre la
base de una separación de hecho que ha durado un tiempo razonable,
entendiendo que la muestra objetiva más palmaria del fracaso, es el período
prolongado durante el cual el matrimonio ha vivido separado, lo cual deberá
acreditarse de acuerdo a la exigencia del artículo 55 antes mencionado (Rol 159-
2011, Rol 41-2012);

NOVENO: Que de las normas transcritas, se desprende que para probar el hecho
del cese de la convivencia no sólo resultan idóneos los instrumentos a que se
refiere el artículo 22 de la Ley Nº 19.947 como se esgrime en el fallo apelado,
puesto que no existe disposición expresa en la ley mencionada que limite las
probanzas sólo a determinados medios, lo cual sería atentatorio al principio de la
libertad probatoria en materia de familia, y la facultad de los Jueces de familia de
apreciar la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

Sr. Mario Kompatzki C., Sr. Darío Carretta N. y Sr. Juan Carlos Vidal
MINISTROS E.

REDACTOR Sr. Mario Kompatzki C.

CITA ONLINE
CL/JUR/5037/2012

438
FICHA 204

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Se puede acreditar el cese efectivo de la convivencia conyugal no obstante la
residencia de los cónyuges bajo un mismo techo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Las partes contrajeron matrimonio el 25 de febrero de 1987. Cesaron en la


convivencia el año 2008. Continuaron viviendo bajo el mismo techo, sin vida
marital, hasta el año 2011.

DESCRIPTORES

Divorcio - cese efectivo de la convivencia - residencia - prueba -affectio

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Juzgado de Familia de Talcahuano

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-255-2012

Fecha 10 de mayo de 2012

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 233-2012

Fecha 20 de julio de 2012


DOCTRINA

439
TERCERO: Que, lo que caracteriza la vida conyugal va más allá de una mera
comunidad de vida bajo el mismo techo, es necesario que exista el afecto marital,
que ambos cónyuges se sientan enfrentando la vida bajo el prisma de un proyecto
de vida en común, de una proyección hacia el futuro, aportando cada cual su
experiencia pasada y su modo de enfrentar las vicisitudes de la vida diaria. En el
caso planteado en autos, es claro, al tenor de lo declarado por los testigos, que
esa característica se encuentra ausente.

Simplemente estamos en presencia de dos personas que, habiendo contraído


matrimonio, cesaron en sus afectos maritales, no obstante lo cual, sea por razones
prácticas de tipo económicas, o incluso de otra índole, han optado por continuar
viviendo bajo el mismo techo, de manera civilizada, hasta el momento en que
ambos ya podían separarse de morada, lo que han hecho.

Sr. Renato Campos G., Sr. Hadolff Ascencio M. y Sra. Vivian Toloza
MINISTROS F.

REDACTOR Sr. Hadolff Ascencio M.

CITA ONLINE
CL/JUR/5035/2012

FICHA 205

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Se entiende que los cónyuges han decidido poner término a su vida en común si
se someten a mediación y acuerdan derecho de alimentos.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandante interpone recurso de apelación contra la sentencia que rechazó
demanda de divorcio por cese efectivo de la convivencia. La Corte de Apelaciones
acoge el recurso deducido y revoca el fallo impugnado, declarando terminado por
divorcio el matrimonio de las partes.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - reanudación de la vida en común - ánimo de
permanencia

LEGISLACIÓN APLICABLE

440
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Nacimiento

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 117-2012

Fecha 17 de agosto de 2012

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 385-2012

Fecha 20 de noviembre de 2012

DOCTRINA
OCTAVO: Que, apreciadas las pruebas reseñadas en conformidad a las reglas de
la sana crítica y dentro de los márgenes que implica la razonabilidad, es factible
sostener que no es creíble que una pareja se someta a mediación por razones de
salud de uno de los cónyuges y, menos aún, que acuerden derecho de alimentos
hasta que la cónyuge inicie vida de pareja con otro varón, sino es porque han
decidido poner término a su vida en común. Sea que la separación se haya
producido a fines de 2008 o a comienzos de 2009 y habiéndose presentado y
notificado la demanda de divorcio en mayo de 2012 es evidente que el plazo de 3
años que exige el artículo 55 de la Ley Nº 19.947, había transcurrido con creces.

NOVENO: Que cabe analizar ahora si durante la separación los cónyuges


reanudaron la vida en común con ánimo de permanencia. Si bien los hijos
manifiestan que sus padres hacían una vida como cualquier matrimonio, debe
considerarse que no es suficiente que hayan compartido algunos momentos tales
como festividades o, incluso, vacaciones, si ello no está complementado con el
firme propósito de perseverar en los fines que implica el matrimonio, esto es, en el
cumplimiento permanente de los deberes de socorro, convivencia, cohabitación y
fidelidad.

441
MINISTROS Sr. Hadolff Ascencio M., Sra. Vivian Toloza F. y Sra. Ruth Lanata F.

REDACTOR Sra. Ruth Lanata F.

CITA ONLINE
CL/JUR/2653/2012

FICHA 206

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Sin perjuicio de las limitaciones probatorias establecidas por la Nueva Ley de
Matrimonio Civil, las partes podrán acreditar el cese de la convivencia por otros
medios probatorios.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio por estimar que no se
acreditó el cese de la convivencia. Recurrido el fallo, Corte de Apelaciones revoca
la sentencia estimando que acta de audiencia de formalización ante juez de
garantía, en que se constata que los cónyuges viven separados, da fecha cierta al
cese de la convivencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - certidumbre del cese - medios de prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22, 25, 55 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San Bernardo
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-1761-2012
01 de febrero de 2013
Fecha

442
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 109-2013
Fecha 12 de abril de 2013
DOCTRINA
PRIMERO: Que tal como señala la Sra. Juez a quo en el considerando octavo del
fallo en revisión, la Ley de Matrimonio Civil exige en su artículo 55 para que
proceda la declaración de divorcio por petición unilateral de los cónyuges las
siguientes condiciones: a) solicitud de parte, b) cese efectivo de la convivencia por
un lapso mayor de tres años, y c) que el demandante haya dado cumplimiento a
su obligación alimentaria.
QUINTO: Que el inciso cuarto del artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil exige
que "En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido
con anterioridad a las fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, según
corresponda". Que el cese de la convivencia adquiere fecha cierta conforme a lo
dispuesto en los artículos 22 y 25 de la misma Ley de Matrimonio Civil, cuando
consta por acuerdo de relaciones mutuas mediante escritura pública, o acta
extendida ante Oficial del Registro Civil, o transacción aprobada judicialmente,
como igualmente notificación de la demanda judicial para reglar las relaciones
mutuas o, por último, manifestación expresa de voluntad en orden a poner término
a la convivencia mediante escritura pública o acta ante Oficial del Registro Civil, o
dejando constancia de dicha intención ante el juzgado correspondiente, con
notificación del otro cónyuge en una gestión voluntaria.
SEXTO: Que ha de considerarse, en relación a esta exigencia de certeza del
término de la convivencia, que los términos empleados por el legislador persiguen
—como se expresó formalmente en el proyecto de ley que culminó con la
dictación de la Ley Nº 19.947— la comprobación de circunstancias objetivas que
impidan el simple acuerdo de las partes para obtener el divorcio, o bien su
confesión, o el fraude a la ley. Así se expresó en los primitivos artículos 52, 71 y
72 del proyecto de diez señores Diputados de la República (Historia de la Ley
Nº 19.947, en la Web de la Biblioteca del Congreso Nacional, pp. 21 y 25). El
señor Ministro de Justicia de la época, al sustentar la indicación que prosperó del
Ejecutivo, indicó "El Ministro de Justicia señor Gómez sostuvo que la separación
de hecho no debiera producir efectos ni en la separación judicial ni en el divorcio,
sin perjuicio de que las partes lleguen a un acuerdo amistoso para regular ciertas
prestaciones, lo que permitiría fijar una fecha cierta para el comienzo de la
separación. Si no hay acuerdo amistoso y se inicia la vía judicial, sea por
alimentos u otra acción de esa naturaleza y solicitan la separación, la fecha será

443
fijada por el tribunal y será cierta. Propuso establecer una fecha cierta respecto de
la ocurrencia de la separación de hecho, determinándola ante cualquier acción
relativa a alimentos, tuición o visitas que intenten los cónyuges. Su preocupación
deriva del hecho de que las personas normalmente son reacias a acudir a los
tribunales a regular su situación y al Ministerio le interesa que al menos los temas
de alimentos, tuición y visitas queden determinados" (Historia de la Ley citada, p.
547). Asimismo, en el

Primer Informe de la Comisión de Constitución del Senado, se deja especial


constancia del objetivo de los artículos 23 y 25 de la Ley aprobada. En efecto, se
dice "Este artículo (artículo 23) persigue, simultáneamente, dos objetivos: uno,
relacionado con la eficacia del acuerdo, para resguardar adecuadamente los
derechos del cónyuge y de los hijos, y el otro, relativo a la certidumbre de la fecha
de cese de la convivencia, para evitar el fraude a la ley". Y seguidamente que
"Con vistas a la segunda finalidad, se logra certeza acerca del inicio de los plazos
de separación de hecho o cese de la convivencia que más adelante se exigen
para habilitar la petición de divorcio por esta causal, mediante la intervención de
un funcionario público (el notario público, el oficial del Registro Civil o el juez),
consustancial a la naturaleza de instrumentos públicos de aquellos en que
constará el acuerdo" (Historia de la Ley ya citada, p. 550). Finalmente se agrega
en la misma discusión legislativa sobre el artículo 26 de entonces, hoy 25 de la
Ley "Ahora bien, si no hubiere hijos y tampoco mediare acuerdo entre los
cónyuges no tuvieren hijos, cualquiera de ellos podrá limitarse a dejar constancia
de la separación de hecho. Ello, porque las responsabilidades en este caso son
de otra naturaleza. Siempre procurando cautelar el fraude, que podría incluso
fraguarse de consuno, pero al mismo tiempo aceptando facilitar el trámite en este
caso, se dispone que bastará con que uno de los cónyuges deje constancia de la
separación de hecho mediante acta extendida ante un notario público o ante un
oficial del Registro Civil, y la notifique mediante un ministro de fe al otro cónyuge.
Quedan, así, abiertas amplias posibilidades de actuación, pero garantizando,
nuevamente mediante los atestados de funcionarios públicos en las constancias
de la declaración de cese de la convivencia y de la notificación del acta respectiva,
la certidumbre de tales actuaciones" (Historia de la Ley ya citada, pp. 551 y 552).
SÉPTIMO: Que, en consecuencia, de una lectura armónica y cautelando el genuino
sentido, alcance, historia fidedigna de lo prescrito en los artículos 55, en relación a
los artículos 23 y 25 de la Ley de Matrimonio Civil, y aún conforme a lo que señala
—a contrario sensu— el artículo 2º transitorio de la misma Ley; que el cese
efectivo de la convivencia entre los cónyuges para la obtención del divorcio por
solicitud unilateral, ha de acreditarse especialmente por aquellos medios que
señalan los artículos 23 y 25 precitados, debiendo entenderse en términos
amplios que ha de existir certidumbre de tal cese, esto es del inicio del período de
separación conyugal, de manera objetiva y por medio de la extensión de un
instrumento oficial extendido por una autoridad o ministro de fe.
OCTAVO: Que, en tal perspectiva, evidentemente el acta de la audiencia de
formalización llevada a efecto ante un Juez de Garantía, en que se constata que

444
los cónyuges viven separados y aún impone la medida de prohibición de
acercarse el marido a la mujer en el marco de una suspensión condicional del
procedimiento y por el término de un año, no puede menos que comprobar

fehacientemente el inicio del cese de la convivencia entre los cónyuges, que se


extiende por el período que establece la ley en caso de divorcio a petición
unilateral, desde el 18 de febrero de 2009 a la presentación de la demanda de 2
de octubre de 2012 según están contestes las dos testigos que declaran en la
audiencia de juicio, expresando circunstancias idénticas, y dando razón de sus
dichos, sin otra prueba en contrario y no mediando reconciliación.

Sr. Roberto Contreras O., Sra. María Soledad Espina O. y Sr. Cristian
MINISTROS Olavarría R.

REDACTOR Sr. Roberto Contreras O.

CITA ONLINE
CL/JUR/783/2013

FICHA 207

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Cese efectivo

REGLA
Para la procedencia de la acción de divorcio unilateral se requiere probar el cese
de la convivencia por un plazo de a lo menos tres años y que no ha existido
reanudación de la vida en común.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio unilateral por cese de
la convivencia. Apelado el fallo por el demandante, Corte de Apelaciones lo
revoca, haciendo lugar a la acción de divorcio deducida y no se pronuncia, por
improcedente, respecto de la demanda reconvencional de compensación
económica.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - animus separationis - medios de prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

445
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Juzgado de Letras, Garantía y Familia de
Tribunal
Chañaral
Decisión Rechaza la acción de divorcio
RIT C-34-2013
Fecha 30 de agosto de 2013

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Copiapó
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 73-2013
Fecha 11 de febrero de 2014
DOCTRINA
SEGUNDO: Que, es un hecho asentado por el veredicto que se refuta, el enlace
nupcial entre el demandante don E.A.R.J., y la demandada doña M.N.Ñ.C., el día
04 de marzo del año 1985, toda vez que así consta en el certificado de matrimonio
acompañado en la audiencia de rigor, no obstante agrega el razonamiento del
juez a quo no se tendrá por acreditado un cese de la convivencia por un lapso de
a lo menos tres años, conforme lo exige el inciso tercero del artículo 55 de la Ley
sobre Matrimonio Civil, y que no ha existido reconciliación entre los cónyuges, en
base a lo ya reproducido en el considerando que antecede, que básicamente
expresa que: a) aun cuando se acompañó certificado de nacimiento de los hijos
de filiación no matrimoniales entre don E.A.R.J., actor de estos autos, y una
tercera ajena al juicio doña M.P.V.F., ese solo hecho no prueba que no se haya
producido un cese efectivo de convivencia entre el demandante y su cónyuge
doña M.N.Ñ.C., y b) que las copias de los procesos traídos a la vista por parte del
actor tampoco son prueba suficiente según los argumentos que se exponen,
desconociéndose que la noción de divorcio por cese de la convivencia debe
entenderse como una expresión de la tendencia Doctrinaria que entiende al
divorcio, "(...) no como una sanción ante un hecho culpable de alguno de los
cónyuges, sino como resultado o producto de un matrimonio que ha visto frustrado
su proyecto de vida en común, en forma que resulta previsible la imposibilidad de
recomponer la vida conyugal (...)." (Fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago,
de 26 de marzo de 2008, Nº LegalPublishing 38.611 y en los mismos términos,
Corte de Apelaciones de Valdivia, 22 de noviembre de 2010, Nº LegalPublishing
46.810, ambos citados por el autor Javier Barrientos Grandón, El Código de la

446
Familia, Edición 2011, p. 81, Editorial AbeledoPerrot, LegalPublishing). En
consecuencia, para determinar la concurrencia de esa situación, el legislador
nacional optó por construir la causal sobre la base de una separación de hecho
que ha durado un tiempo razonable, entendiendo que la muestra objetiva más
palmaria del fracaso, es el período prolongado durante el cual el matrimonio ha
vivido separado.
Pues bien, de la prueba aportada en el laudo apelado queda en evidencia el
denominado "animus separationis", es decir, la intención de no querer hacer vida
común, elemento fundamental para dar por establecido el cese efectivo de la
convivencia. En efecto, de los procesos tenidos a la vista por el Juzgado de
Familia de Chañaral, se colige este cese efectivo, ya que en ellas las partes se
individualizan con domicilios diferente, una de la otra, es decir, el actor con
domicilio en la comuna de La Ligua, y la demandada, en la localidad de Chañaral,
antecedente que se repite en esta causa, presupuesto fáctico que queda
corroborado con los certificados de nacimientos de los cinco hijos no
matrimoniales que tiene el actor de esta causa con doña M.P.V.F. de los que se
desprende como hecho irrefutable que el mayor de los hijos nació en 1992,
mientras que el menor

lo hizo en el año 2012, antecedente que a la luz de las reglas de la lógica y de las
máximas de la experiencia, nos permiten establecer una relación de convivencia
del peticionario con la señora V.F. de a lo menos veinte años.
TERCERO: Que, en otro orden de ideas, y tal como lo expresó el señor Fiscal
Judicial subrogante, en su informe de fojas 2, no puede desconocerse que del
examen del escrito de contestación de la demanda, fluye que en él, no se
controvierte el cese de la convivencia, ni menos surge algún indicio de una
reanudación de la vida en común, limitándose la demandada a requerir el rechazo
de la acción por no estar el actor al día en el pago de las pensiones de alimentos
a que está obligado judicialmente. A mayor abundamiento, en la demanda
reconvencional de compensación económica formalizada por la cónyuge N.C., se
reconoce por dicha interviniente que la separación de hecho se verificó en el año
1991, aseverando que la vida en común sólo duró aproximadamente seis años.
CUARTO: Que, a mayor abundamiento, debe tenerse en consideración lo expuesto
en el artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil, cuyo telos
fue flexibilizar o reducir las exigencias probatorias para matrimonios como el de
autos, de modo que, a juicio de esta Corte, siendo apta la prueba producida en el
juicio, la demanda de divorcio que ha dado origen a esta causa deberá ser
acogida, y por ende el recurso de apelación interpuesto será acogido, en lo
pertinente.

MINISTROS Sr. Antonio Ulloa M., Sra. Mirta Lagos P. y Sr. Pablo Krumm D.

REDACTOR Sr. Antonio Ulloa M.

447
CITA ONLINE
CL/JUR/228/2014

3.5. Cláusula de dureza

FICHA 208

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
El incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria debe afectar tanto al
cónyuge como a los hijos comunes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Matrimonio fue celebrado por las partes el 16 de noviembre de 1976, ante Oficial
del Registro Civil de la circunscripción de Coyhaique. De esta relación nacieron 3
hijos.

Mujer solicita rechazo de solicitud de divorcio por existir incumplimiento sobre la


obligación alimentaria del cónyuge solicitante, aun cuando se cumplen 8 años de
cese efectivo de la convivencia, sin existir ánimo de reanudar la vida en común.

DESCRIPTORES
Divorcio - obligación alimentaria - incumplimiento reiterado

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Coyhaique

Acoge acción de divorcio y rechaza demanda


Decisión
reconvencional de compensación económica

Rol 22467-2005

448
Fecha 16 de noviembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Coyhaique
Recurso Apelación
Decisión Revoca parcialmente sentencia y acoge demanda reconvencional
Rol 22-2006
Fecha 24 de mayo de 2006
DOCTRINA
SEGUNDO: Que, el inciso tercero del artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil,
exige, para negar lugar al divorcio en que se haya verificado un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos tres años, como es el
caso del plazo que se ha acreditado en estos autos de cese efectivo de la
convivencia conyugal, que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que
el demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los
hijos comunes, pudiendo hacerlo; por lo que debe tratarse necesariamente de un
incumplimiento, reiterado, de la obligación alimenticia, que haya afectado
necesariamente tanto al cónyuge demandado como asimismo a los hijos
comunes; por lo que, si dicho incumplimiento afectare sólo a algunos de ellos y no
a todos, cumpliéndose los demás requisitos temporales de cese efectivo de la
convivencia conyugal, debe darse lugar al divorcio.

TERCERO: Que, del estudio de los antecedentes, como de la prueba rendida por
las partes en autos, de conformidad a las normas de la sana crítica, estos
sentenciadores son de opinión que en autos se encuentra plenamente acreditado
el cumplimiento de las obligaciones alimenticias del demandante principal, al
menos respecto de los hijos comunes con la demandada, por lo que, habiéndose
acreditado fehacientemente el tiempo del cese efectivo de la convivencia
conyugal, sin que éste se haya visto interrumpido por más de 8 años, la causal
invocada para el divorcio aludida por el demandante principal se encuentra
suficientemente acreditada.

MINISTROS Sra. Alicia Araneda E., Sr. Leñam y Sra. Jeanne Marie Laporte M.

REDACTOR Sra. Jeanne Marie Laporte M.

CITA ONLINE
CL/JUR/4145/2006

449
FICHA 209

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Debe probarse la falta de medios propios o la insuficiencia de ellos por parte de la
mujer para asentar que el demandante incurrió en incumplimiento reiterado de esa
obligación.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio por existir
incumplimiento respecto de la obligación alimentaria del demandante. Apelada,
Corte de Apelaciones revoca la sentencia, acogiendo la acción de divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - obligación alimentaria - incumplimiento reiterado - prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Letras de Arica

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 11-2005

Fecha 15 de mayo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Arica

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 323-2006

Fecha 03 de julio de 2006

450
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso
Rol 3741-2006
Fecha 12 de septiembre de 2006

DOCTRINA
Corte de Apelaciones:

PRIMERO: Que en cuanto al segundo de los requisitos para dar lugar al divorcio
incoado, a saber, el cumplimiento de la obligación alimentaria por parte del actor,
del mérito de la documental de fojas 5, 6 y 7 y de las testimoniales rendidas en
autos por ambas partes de fojas 28 y 29 de autos, se desprende, que el
demandante ha dado cumplimiento con su obligación de alimentos respecto de
sus hijas matrimoniales, lo que es reconocido por la propia demandada y sus
testigos, y aun cuando pueda haber existido discusión sobre los alimentos que
pudo el actor haberle proporcionado a aquélla, esta última situación no constituye
de ninguna manera el incumplimiento reiterado que exige la norma para negar
lugar a la acción de divorcio;

SEGUNDO: Que del mérito de los antecedentes establecidos en la causa no se


desprende que la demandada hubiese ejercido su acción de alimentos en forma
oportuna, atendido que pudo ejercerla conjuntamente con sus hijos y teniendo
especial consideración que la mujer tiene derecho de alimentos en la medida que
no cuente con medios económicos de subsistencia propios o, de tenerlos, éstos
no sean suficientes, hechos no establecidos fehacientemente en la causa;

TERCERO: Por lo demás, la obligación alimentaria respecto de la demandada, no


se encuentra consentida por un procedimiento respectivo, razón suficiente,
asimismo, para considerar que el actor no ha incumplido en forma reiterada con
dicha obligación.

Corte Suprema:

TERCERO: Que, en la sentencia atacada, se establece que el demandante no


incurrió en incumplimiento reiterado de la obligación de proporcionar alimentos,
atendido que los otorgó a los hijos matrimoniales, a que la cónyuge no los pidió
oportunamente y a que la obligación no se encuentra consentida por el
procedimiento respectivo. A ello, además se agregó que la mujer tiene derecho a
alimentos en la medida que no cuente con medios económicos de subsistencia
propios o, de tenerlos, éstos no son suficientes, todos los anteriores hechos no
establecidos fehacientemente en la causa. Por tales motivos se estimó que no se
daba la situación prevista en el inciso tercero, parte final, del artículo 55 de la Ley
Nº 19.947 y se accedió a la demanda de divorcio.

451
CUARTO: Que conforme a lo expuesto es dable concluir que, aun cuando existieran
los errores denunciados por el recurrente, éstos carecerían de influencia

sustancial en lo dispositivo del fallo, desde que si bien pudiera estimarse que la
obligación alimentaria surge con la celebración del contrato de matrimonio, en el
caso, debió probarse la falta de medios propios o la insuficiencia de ellos por parte
de la mujer, para asentar que el demandante incurrió en incumplimiento reiterado
de esa obligación. En consecuencia, no ha podido decidirse de manera distinta a
la que se hizo. A ello cabe agregar que tampoco se ha fijado como hecho el que el
demandante podía dar cumplimiento a esa obligación.
QUINTO: Que lo razonado resulta suficiente para concluir que el recurso en análisis
adolece de manifiesta falta de fundamento, lo que conduce a su rechazo en esta
sede.

Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Jorge Medina C., Sr. Hugo Dolmestch
MINISTROS U., Sr. Carlos Künsemüller L. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sin información

CITA ONLINE
CL/JUR/9170/2006

FICHA 210

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Para efectos de la oposición a la acción de divorcio, el incumplimiento del pago de
alimentos debe ser reiterado y grave, encontrándose el demandado en posibilidad
de pagar.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Actor fue condenado al pago de la suma de $ 500.000, por alimentos, causa en la
que fuera objeto de 2 órdenes de apremio. Respecto de dichos apremios, marido
presentó recurso de amparo, el que fue acogido por la Corte de Apelaciones.

El actor fue declarado en quiebra el 18 de agosto de 2004 y acciona de divorcio el


14 de enero de 2005.

DESCRIPTORES
Divorcio - cláusula de dureza - cese de la convivencia - declaratoria de quiebra -

452
impedimento suficiente

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 1º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado Civil de Concepción
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 230-2005
Fecha 02 de diciembre de 2005

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia


Rol 996-2006
Fecha 03 de julio de 2006
DOCTRINA
TERCERO: Que, así las cosas, corresponde analizar, en primer lugar, si la
declaratoria de quiebra que afecta al actor constituye impedimento suficiente para
dejar de cumplir la obligación alimenticia a favor de su cónyuge, especialmente,
teniendo presente que el inciso 3º del artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil
priva de la acción de divorcio al actor que no ha dado cumplimiento reiterado a su
obligación de alimentos durante el cese de la convivencia, pudiendo hacerlo. Lo
que significa, por el contrario, que no pudiendo hacerlo, el actor no se ve privado
de la acción. Con el objeto de cumplir los fines del juicio de quiebra, de otro lado,
el legislador ha privado al fallido del derecho de administrar y de disponer de sus
bienes, que es el efecto inmediato que produce la declaratoria de quiebra y que se
conoce con el nombre de desasimiento y que, en el caso, alcanza también a la
obligación de alimentos, al no quedar excluida por la ley. De esta forma, tal como
lo dejó establecido esta misma Corte de Apelaciones al acoger la acción de
amparo deducida por el alimentante, éste se encontraba en la imposibilidad legal
de atender el pago de dicha deuda. Tan cierto es lo que se viene diciendo, que al
declararse la quiebra los juicios de alimentos, mayores o menores, deben
acumularse al juicio de quiebra, pues, el inciso 2º del artículo 70 de la Ley Nº
18.175 se f1ala los juicios que escapan a la acumulación y entre ellos no figura el

453
de alimentos (sic). Tampoco existe prueba alguna en el proceso que permita, al
menos, presumir que el fallido posea bienes que escapan a la quiebra y con cargo
a los cuales haya podido cumplir su obligación de alimentos.
CUARTO: Que, en el mismo orden de ideas, es necesario dejar establecido que la
sanción contemplada en el precepto en comento, debe hacerse efectiva al tiempo
de la presentación de la demanda, de modo que hasta ese momento puede el
actor cumplir su obligación de alimentos o, al menos, al tiempo de su notificación.
Como quiera que sea, en el presente caso, el actor había sido declarado en
quiebra y, en consecuencia, no podía pagar los alimentos adeudados, el 18 de
agosto de 2004, y la demanda fue presentada recién el 14 de enero de 2005. Así,
por lo demás, se ha sostenido que incluso desechada una demanda de divorcio
por esta causa, podría renovarse con posterioridad, transcurrido un nuevo plazo
de 3 años, cumpliendo ahora con la obligación alimenticia (René Ramos Pazos,
Aspectos Destacados de la Ley Nº 19.947 sobre Matrimonio Civil, Colección de
Monografías Derecho Privado, U. de Concepción, 2004, p. 39).

QUINTO: Que, a mayor abundamiento, es preciso señalar que el divorcio vincular y,


por lo mismo, la sanción contemplada en el inciso 3º del artículo 55, fueron
introducidos por la Ley Nº 19.947, publicada en el Diario Oficial de 17 de mayo de
2004, y que entró a regir el 17 de noviembre de 2004, según se dispuso en su
artículo final. La privación de la acción de divorcio vincular por el no pago reiterado
de la obligación de alimentos, durante el cese de la convivencia, para el
alimentante, constituye una verdadera sanción civil, de manera que no parece
admisible su aplicación con efecto retroactivo, como se pretende por la
demandada en el caso. El no pago reiterado de alimentos, en efecto, hasta la
fecha de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Matrimonio Civil, acarreaba y,
por cierto, aún acarrea, diversas consecuencias adversas para el alimentante,
tales como las medidas de apremio contempladas en el artículo 14 de la Ley de
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; de existir sociedad
conyugal, otorga el derecho a la mujer para demandar la separación judicial de
bienes; priva del cuidado personal del hijo al padre o madre que no hubiese
contribuido a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado del otro padre,
pudiendo hacerlo, etcétera. De modo, pues, que bajo el imperio de la ley anterior,
en que aconteció el incumplimiento reiterado por parte del actor, antes de su
declaratoria de quiebra, tal hecho acarreaba otras sanciones civiles, mas no la
privación de la acción de divorcio, no pudiéndosele aplicar esa sanción a los actos
ejecutados bajo el imperio de la ley antigua, que no la contemplaba.
SEXTO: Que, por último, deberá desestimarse la alegación de la demandada en
orden a que no puede prosperar la acción de divorcio, toda vez que el actor habría
faltado a su obligación de fidelidad, porque esa pretensión debió hacerse valer
como acción y no como excepción. Así resulta del artículo 54 de la Ley de
Matrimonio Civil, que dispone que el divorcio podrá ser demandado por uno de los
cónyuges, por falta imputable al otro cónyuge, siempre que constituya una
violación grave de los deberes y obligaciones que les imponía el matrimonio, que
torne intolerable la vida en común. Se incurre en esta causal, agrega el precepto

454
legal citado en su Nº 2, cuando exista trasgresión grave y reiterada de los deberes
de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio.

MINISTROS Sr. Juan Villa S., Sr. Juan Rubilar R. y Sr. Jorge Montecinos A.

REDACTOR Sr. Jorge Montecinos A.

CITA ONLINE
CL/JUR/2153/2006

FICHA 211

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Incumplimiento de pago de pensión alimenticia por causa no imputable al cónyuge
descarta aplicación de causal que impide divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años. La demandada opone la excepción de incumplimiento del deber de
alimentos en relación al cónyuge y los hijos. El tribunal de primera instancia
rechaza la demanda de divorcio, ante lo cual el demandante interpone recurso de
apelación. La Corte revoca el fallo al considerar que el incumplimiento de
alimentos alegado no cumple con los requisitos legales para impedir el divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - obligación alimentaria - excepción - incumplimiento reiterado

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 Nº 2 y 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado Civil de Concepción
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 9687-2004

455
Fecha 26 de noviembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 1079-2006

Fecha 10 de julio de 2006


DOCTRINA
PRIMERO: Que de la causa por alimentos Rol 24008 del ingreso del Segundo
Juzgado Especial de Menores que se tiene a la vista (compulsas en custodia)
puede constatarse que el alimentante (demandante en esta causa de divorcio) don
E.M.A., se encuentra otorgando a su cónyuge (la demandada Sra. R.C.S.) y a la
hija común de ambos, K.M.C., una pensión alimenticia que se cumple mediante
retención que efectúa mensualmente la empleadora del alimentante, Enap
Refinerías S.A., Refinería Bío Bío. Se verifica de dicho proceso que la retención y
pago directo se efectúa, en general, normalmente. Se advierte que, en particular,
se han producido desinteligencias entre las partes (marido y mujer) en lo relativo a
la colegiatura universitaria de la alimentaria K., cuyos valores son objetos
asimismo de orden de retención por parte de la empleadora Enap. No obstante
esta forma de cumplimiento del pago el alimentante Sr. M. ha sido notificado de
apremio en dos oportunidades sólo para el pago de la colegiatura, medida que en
ninguna de las dos ocasiones se hiciera efectiva.

SEGUNDO: Que del modo que se viene de indicar puede concluirse que no se está
en presencia de las consideraciones que requiere el inciso tercero del artículo 55
de la ley de matrimonio civil para no dar lugar al divorcio no obstante la
concurrencia del requisito de cese efectivo de la convivencia conyugal por el plazo
que exige la ley (3 años).

La ley de matrimonio civil precisa: el demandante que durante el cese de la


convivencia no haya dado cumplimiento reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes (exigencia copulativa),
pudiendo hacerlo.

No es el caso de los autos alimenticios que interesan a la demandada porque no


ha habido incumplimiento alguno respecto de la cónyuge y respecto de la hija
común Karla; el incumplimiento materia de los dos apremios apunta sólo a un
rubro de la asignación alimenticia: el pago de la colegiatura universitaria de la hija
común, que según lo que se aprecia de la causa a la vista, no es un

456
incumplimiento imputable al alimentante, puesto que el pago debía cumplirse
mediante retención por la empleadora del alimentante y no por pago directo del
alimentante a los alimentarios.

Sra. Isaura Quintana G., Sra. Sara Herrera M. y Sra. Isaura Quintana
MINISTROS G.

REDACTOR Sra. Isaura Quintana G.

CITA ONLINE
CL/JUR/2070/2006

FICHA 212

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Divorcio debe rechazarse si existe reiterado incumplimiento en pago de pensión
alimenticia por parte del demandante.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de tres años, ante lo cual la parte demandada opone la excepción de
incumplimiento del deber de dar alimentos al cónyuge y los hijos. El tribunal de
primera instancia acoge la demanda de divorcio, ante lo cual la parte agraviada
interpone recurso de apelación. La Corte considera acreditado el incumplimiento
reiterado del deber de dar alimentos, por lo que revoca la sentencia y niega lugar
al divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - obligación alimentaria - excepción

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículos 327 y 331 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado de Letras de La Serena

457
Decisión Acoge acción de divorcio

Rol 1207-2005

Fecha 09 de mayo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 830-2006
Fecha 10 de agosto de 2006
DOCTRINA
TERCERO: Que, en el caso de autos, se dan todos los presupuestos contenidos en
la disposición antes citada, esto es, la parte demandada se ha opuesto a la
demanda de divorcio, alegando precisamente que el demandante adeuda las
pensiones alimenticias a las que fue condenado en la citada causa sobre
Alimentos; en segundo término, se ha podido acreditar la efectividad de la
obligación alimenticia que recae sobre el actor, la que se encuentra incumplida en
forma reiterada, conforme se hace constar en la liquidación de fs. 37. Que, a este
respecto, necesario es tener presente que, establece el artículo 331 del Código
Civil, los alimentos se deben desde la primera demanda, esto es, desde la
notificación judicial a la demandada y se pagan por mesadas anticipadas, razón
por la cual, en el caso de autos, el demandado debía pagar las pensiones
alimenticias devengadas desde esa fecha.

Que, establecida la deuda, el actor no acreditó en absoluto haber pagado dicha


obligación.

CUARTO: Que, en consecuencia, y atendido el claro tenor del citado artículo 55


inciso 3 de la Ley de Matrimonio Civil, habiéndose acreditado la existencia de una
obligación alimenticia no cumplida reiteradamente, por parte del demandante en
favor de su cónyuge, la demanda de divorcio deberá ser rechazada, discrepando
de esta forma con lo expresado por el Sr. Fiscal en su informe de fojas 113, quien
estuvo por confirmar el fallo.

MINISTROS Sr. Raúl Beltrami L., Fiscal Erika Noack O. y Sr. Carlos Del Río F.

REDACTOR Sr. Raúl Beltrami L.

CITA ONLINE

458
CL/JUR/2702/2006

FICHA 213

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Se exige como requisito de divorcio por cese de la convivencia que el cónyuge
solicitante haya cumplido con su obligación alimenticia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El demandante apela en contra de la sentencia de primera instancia que rechazó
su demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más de 3 años,
ya que se habría establecido que incumplió su obligación de alimentos con
respecto a su cónyuge. La Corte rechaza el recurso (con voto de minoría).

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - obligación alimenticia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado Civil de Talcahuano

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 924-2005

Fecha 02 de marzo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia (con voto de minoría)

459
Rol 3167-2006

Fecha 16 de octubre de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que conforme lo señala el inciso tercero del artículo 55 de la Ley de
Matrimonio Civil, habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese
efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres
años, salvo que a solicitud de la parte demandada el juez verifique que el
demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento a su
obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes,
pudiendo hacerlo;
TERCERO: Que, la demandada se opuso a la demanda precisamente por el
incumplimiento de su cónyuge a su obligación de alimentos. El juez a quo verificó,
según se desprende de lo establecido en el fundamento 10 de la sentencia
apelada, que el demandante durante el cese de la convivencia, no dio
cumplimiento reiterado a su obligación de alimentos, respecto de su cónyuge e
hijos comunes, a la cual se obligó en la causa 3.262 del Juzgado de Menores de
Coronel, pudiendo hacerlo.
Consiguientemente, aun cuando se encuentra acreditado el cese de la
convivencia conyugal por bastante más de tres años, la demanda de divorcio no
podrá prosperar.

Voto en contra del Abogado Integrante señor René Ramos Pazos:


CUARTO: Que la primera cuestión que se debe analizar, es si la excepción de que
se viene tratando, resulta procedente cuando el incumplimiento aconteció —como
ocurre en este caso— con anterioridad a la Ley Nº 19.947.
QUINTO: Que sobre este punto, esta Corte ha fallado que la Ley Nº 19.947, inciso
3º, al negar la acción de divorcio al cónyuge que no ha cumplido en forma
reiterada con su obligación alimenticia, le está imponiendo una sanción que no
puede hacerse efectiva en forma retroactiva, es decir, cuando el incumplimiento
ha ocurrido antes de la entrada en vigencia de la ley que la establece (causa Rol
Nº 996-2006 de 3 de julio del presente año). Este disidente comparte tal criterio,
por estimar que no es posible castigar a nadie con una pena —civil o penal— por
una conducta que al momento en que fue desarrollada, no estaba sancionada de
esa manera, pues los seres humanos ajustan su actuar a lo que permite la
legislación vigente en ese momento, no a lo que pueda establecer una norma
futura. En caso contrario, se atenta severamente contra el principio de la
seguridad jurídica, que es obligación de los tribunales cautelar.
SEXTO: Que, por otra parte, no puede soslayarse que el supuesto incumplimiento
habría ocurrido en el año 1987, por lo que resulta impropio que tal circunstancia
pueda hacerse valer 19 años después como excepción a la demanda de divorcio,

460
teniendo en cuenta además, que ni en su momento ni con posterioridad, la
cónyuge demandada pidió que, por haber perdido la casa, se complementara la
pensión de alimentos convenida. Ello hace presumir que admitió que el remate del
inmueble fue motivado porque el actor no estuvo

en condiciones de poder solventar el pago de los dividendos. Hace fuerza,


además, para desestimar la alegación de la demandada, el que todos los
antecedentes que obran en autos prueban que don P.A.D. continuó pagando la
pensión alimenticia del 30% convenida, con absoluta regularidad, mediante
retenciones que le efectuaba su empleadora y que incluso cuando cesó de
trabajar por haberse acogido a retiro, se le retuvo la suma de $ 6.624.549 de su
indemnización por años de servicio, para ponerla a disposición de la cónyuge.
SÉPTIMO: Que, también es necesario considerar que la excepción del inciso 3º del
artículo 55 de la Ley Nº 19.997, exige que el incumplimiento sea reiterado. En el
caso de autos este disidente estima —al revés de lo que sostiene el fallo de
mayoría— que no se ha probado la reiteración, pues el alimentante dejó de
cumplir una sola vez, cuando la casa salió a remate por falta de pago de los
dividendos y eso ocurrió 19 años atrás. Por el contrario, como se acaba de
señalar, los antecedentes que obran en el expediente demuestran que desde el
año 1978 —en que se fijó la pensión alimenticia del 30%— el señor A.D. jamás
dejó de pagarla, habiendo sido siempre retenida por su empleadora. No ha habido
al respecto nuevas demandas ni apremios que demuestren morosidad en el actor.
Lo único nuevo fue una demanda de rebaja de pensión interpuesta por éste el año
1999, ante el Juzgado de Menores de Coronel, que fue acogida por sentencia de
28 de mayo de 2001, que rebajó la pensión a un 15% de sus remuneraciones
(causa 24.672 del Juzgado de Menores de Coronel que, en copia, se ha tenido a
la vista). Esta sentencia no hace ninguna referencia a que en esa causa se
hubiere mencionado siquiera la pérdida de la vivienda, lo que hace suponer que si
la señora C. no lo hizo fue porque entendió los motivos que tuvo su cónyuge para
no pagar los dividendos. Pero, en todo caso, no parece admisible que un
incumplimiento, aunque se estimare reiterado, pueda hacerse valer casi 20 años
después de ocurrido. No puede tal cosa haber estado en el ánimo del legislador
de la Ley de Matrimonio Civil, pues, como lo sostuvo Portalis, hace más de dos
siglos, en el célebre Discurso Preliminar del Código Civil francés: "las leyes no son
meros actos de poder; son actos de sabiduría, de justicia y de razón".

Sra. María Leonor Sanhueza P., Sra. Rosa Mackay F. y Sr. René
MINISTROS Ramos P.

REDACTOR Sr. René Ramos P.

CITA ONLINE
CL/JUR/3585/2006

461
FICHA 214

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Procede el rechazo de la demanda de divorcio por incumplimiento de la obligación
alimenticia, ya sea respecto del cónyuge o de los hijos comunes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En primera instancia se acoge demanda de divorcio unilateral por cese efectivo de
la convivencia por más de 3 años. La demandada se alza contra el fallo, y la Corte
acoge su recurso, revocando la sentencia de primera instancia. El demandante
interpone casación en el fondo, el cual es rechazado (con voto de minoría).

DESCRIPTORES
Divorcio - principio del cónyuge más débil - obligación alimenticia - incumplimiento
- conjunción copulativa "y"

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Chillán
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol 2817-2005
Fecha 09 de marzo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Chillán
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 195-2006
Fecha 31 de mayo de 2006
Corte Suprema

462
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 3320-2006

Fecha 21 de noviembre de 2006

DOCTRINA
CUARTO: Que para el divorcio por voluntad unilateral el legislador en el inciso
tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, exige la concurrencia de los siguientes
requisitos: a) El cese de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres años; b)
Que el demandante acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado cumplimiento
a su obligación de alimentos respecto del demandado y sus hijos comunes, y c)
Que no se haya producido una reanudación de la vida en común de los cónyuges
con ánimo de permanencia, pues en tal evento se interrumpe el cómputo del plazo
legal.
QUINTO: Que los presupuestos de las letras a) y c) no han sido desconocidos por
las partes, sólo que la demandada en su contestación solicitó el rechazo de la
acción por cuanto el demandante no pagó, pudiendo hacerlo, la pensión de
alimentos decretada en su favor en los últimos años. La ley reconoce al
contrayente demandado la posibilidad de enervar la acción de divorcio pidiendo al
juez que verifique que el actor durante el cese de la convivencia no ha dado
cumplimiento, reiterado, a su obligación en calidad de alimentante. De lo anterior
se desprende que la excepción perentoria debe ser alegada por el cónyuge
afectado y que el peso de la prueba por aplicación de la regla general del artículo
1.698 del Código Civil, corresponde al actor.
SEXTO: Que el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, previene que no
se dará lugar al divorcio si el demandante durante el cese de la convivencia "...no
ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del
cónyuge demandado y de los hijos comunes". Si bien la norma transcrita emplea
la conjunción copulativa "y", dando a entender que debe haber incumplimiento
respecto de ambos alimentarios, la finalidad de la disposición, cual es, sancionar
la infracción a la obligación de socorro y el principio de protección al cónyuge más
débil, que debe siempre ser respetado en estas Materias, conducen
necesariamente a concluir que corresponde igualmente desestimar la demanda
sea que el incumplimiento haya sido con el cónyuge o con los hijos comunes.
SÉPTIMO: Que a lo anterior cabe agregar que verificado el incumplimiento se
satisface la exigencia de la norma legal, sin que sea procedente examinar
circunstancias de otro orden, pues el tenor literal de la disposición es claro en
cuanto a exigir incumplimiento reiterado y ese se produce por el solo hecho

de no haber pagado las respectivas pensiones de alimentos, en este caso,

463
decretadas a favor de la cónyuge demandada, sin que el actor haya probado por
su parte que estuvo impedido de hacerlo.

Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Orlando Álvarez H., Sr. Jorge Medina
MINISTROS C., Sr. Oscar Herrera V. y Sr. Hernán Álvarez G.

REDACTOR Sr. Hernán Álvarez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/3770/2006

FICHA 215

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
El atraso en el pago de las pensiones alimenticias no configura la excepción de
incumplimiento de la obligación alimenticia en los términos exigidos por la Nueva
Ley de Matrimonio Civil para rechazar el divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El cónyuge deduce demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia. La
cónyuge se opone al divorcio por no pago de pensión de alimentos. Las partes
celebraron un convenio de pago por la deuda de alimentos existente, el cual el
marido está pagando.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - convenio de pago -
compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55, 59, 1º y 2º transitorios de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Duodécimo Juzgado Civil de Santiago
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 11630-2004

464
Fecha 13 de junio de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 6832-2006

Fecha 27 de diciembre de 2006

DOCTRINA
CUARTO: Que a este respecto la demandada, quien se ha opuesto al divorcio, ha
sostenido que su cónyuge le adeuda pensión alimenticia, habiendo tenido que
solicitar incluso órdenes de arresto en su contra por el no pago.

Sobre este particular, cabe consignar que la demandada no justificó dicho aserto,
pues si bien el actor al contestar la posición 37 del pliego de fojas 147 admite que
fue condenado a pagar $ 200.000 mensuales como pensión alimenticia, y en la
número 38 aceptó que suscribió un convenio de pago producto de sus atrasos, lo
cierto es que dice estar al día en el pago (respuesta a las posiciones 38 y 35);
además, rola en autos el convenio de pago celebrado entre ambas partes —
fs.112— por el que el actor suscribe 11 cheques, todos por $ 500.000, menos el
primero al día, que es por $ 2.000.000 y no se ha alegado el no pago de esos
documentos.

Copias de tres de esos cheques rolan a fojas 63, 64 y 65, los correspondientes a
las cuotas sexta, séptima y octava del convenio de pago referido. Por lo demás, el
atraso en el pago de las pensiones alimenticias no puede privar al obligado que en
definitiva cumple con ellas para solicitar el divorcio si se reúnen los demás
requisitos legales, ya que de lo contrario, quien hubiere incurrido en un
incumplimiento reiterado durante el cese de la convivencia, pudiendo hacerlo, no
podría jamás solicitar o instar por el divorcio, no obstante el cese de la vida en
común y la imposibilidad de reanudarla.

MINISTROS Sr. Carlos Cerda F., Sr. Mauricio Silva C., y Sra. Andrea Muñoz S.

REDACTOR Sr. Mauricio Silva C.

CITA ONLINE
CL/JUR/9169/2006

465
FICHA 216

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
El incumplimiento reiterado de alimentos antes de la entrada en vigencia de la
Nueva Ley de Matrimonio Civil, no es limitación para deducir acción de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia. Mujer
contesta alegando incumplimiento respecto de obligación alimenticia para con ella
y el hijo matrimonial y, en subsidio, interpone demanda de divorcio por culpa y de
compensación económica. Tribunal de primera instancia rechaza demanda
interpuesta por el cónyuge. Apelada la sentencia, se revoca acogiendo la
demanda principal.

DESCRIPTORES
Divorcio - divorcio por culpa - sanción civil - obligación alimentaria - vigencia de la
Ley Nº 19.947

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 y 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Chillán
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 2731-2005
Fecha 08 de agosto de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Chillán

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 600-2006

466
Fecha 30 de abril de 2007

DOCTRINA
SEXTO: Que efectivamente, de acuerdo a lo analizado en el motivo anterior, el
actor en algunas oportunidades fue compelido para el pago de la pensión
alimenticia a que fue condenado, pero esa circunstancia no demuestra que éste
haya incumplido durante el cese de la convivencia en forma reiterada su
obligación del pago de los alimentos, cosa distinta al apremio, razón por la cual no
incurriría en la sanción que establece la disposición legal aplicable al efecto.

OCTAVO: Que como se ha señalado por la jurisprudencia, la privación de la acción


de divorcio vincular, por el no pago reiterado de la obligación de alimentos,
durante el cese de la convivencia, es una sanción civil, por lo que no es admisible
su aplicación con efecto retroactivo, como consecuencia de lo dispuesto en el
artículo 9 del Código Civil que expresa que la ley puede sólo disponer para lo
futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo.

Así el eventual incumplimiento reiterado, cuyo no es el caso de autos, puede


acarrear otras sanciones civiles, pero no la privación de acción de divorcio, que no
puede aplicarse a los actos ejecutados bajo el imperio de la ley antigua, que no la
contemplaba (causa Rol Nº 850-2006. Corte de Apelaciones de Chillán).

NOVENO: Que en cuanto a la petición subsidiaria, esto es, que el divorcio se debió
a una falta imputable del demandante, por la causal del Nº 2 del artículo 54 de la
Ley Nº 19.947, toda vez que el actor habría faltado a su obligación de fidelidad,
esta pretensión será desestimada, ya que aparte de no estar acreditada, debió
haberla hecho valer como acción y no como excepción.

Así resulta del artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, que dispone que el
divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro
cónyuge, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les imponía el matrimonio, que torne intolerable la vida en
común.

Se incurre en esta causal, agrega el precepto legal citado en su Nº 2, cuando


exista trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad propios del matrimonio.

MINISTROS Sr. Silva y Sr. Claudio Arias C.

REDACTOR Sr. Claudio Arias C.

CITA ONLINE
CL/JUR/775/2007

467
FICHA 217

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Constituye un incumplimiento reiterado en el pago de la pensión de alimentos que
impide demandar el divorcio, el no pagar dicha pensión de forma íntegra cada vez
que se devenga.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Desde que se fijaron los alimentos provisorios, el actor de la demanda de divorcio
no ha dado cumplimiento cabal a la pensión, dejando siempre un saldo insoluto,
pudiendo siempre haberlo pagado dada su condición económica. El actor tiene
además juicios de cobranza en su contra.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - incumplimiento reiterado -
prueba del cese de la convivencia - confesión

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 3º y 1º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Rancagua
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol 2905-2005
Fecha 03 de abril de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Rancagua
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 681-2006
Fecha 30 de abril de 2007

468
DOCTRINA
SEXTO: Que los hechos antes consignados, unidos a la testimonial que da cuenta
el motivo quinto del fallo en alzada, apreciados conforme a las reglas de la sana
crítica, demuestran el comportamiento renuente del alimentante a cumplir a
cabalidad con su obligación de pagar alimentos, que se traduce en un
incumplimiento reiterado de tal obligación, atento que la reiteración de
incumplimiento no está asociado a la circunstancia de que no se haya pedido
arresto, sino que al simple hecho de no dar cumplimiento a la obligación, en este
caso, en la forma ordenada por sentencia judicial.

Cabe señalar que de acuerdo al Diccionario de la Lengua Española (22ª edición


2001. Espasa), reiterado significa Que se hace o sucede repetidamente. Y
repetidamente significa Con repetición, varias veces. Se trata en consecuencia de
realizar un mismo comportamiento por un espacio de tiempo, que es precisamente
lo que ha hecho el alimentante, pues en forma habitual entera una suma de dinero
inferior a la fijada por el tribunal, llegando a adeudar, en un lapso de 14 meses de
cede de convivencia, una suma no inferior a $ 2.296.000.

SÉPTIMO: Que a lo anterior hay que agregar que el demandante, de acuerdo a los
antecedentes que rolan en la causa ha estado siempre en condiciones
económicas de solventar la suma de dinero fijada como pensión alimenticia, sin
que los documentos de fojas 44 y 49, relativos a cobranzas judiciales iniciadas por
el Banco del Desarrollo y el Servicio de Tesorería, lleven a una conclusión en
contrario, ya que se trata de juicios iniciados con posterioridad a la notificación de
la demanda de alimentos y, las obligaciones que ha contraído no reflejan un
menoscabo en los ingresos del actor, sino más bien un mala administración de su
patrimonio.

MINISTROS Sr. Miguel Vásquez P.

REDACTOR Sr. Miguel Vásquez P.

CITA ONLINE
CL/JUR/781/2007

FICHA 218

MATERIA
Divorcio - Cláusula dureza
REGLA
Se debe solicitar la determinación y cumplimiento judicial de la obligación de
alimentos para que se configure el incumplimiento grave y reiterado de la

469
obligación alimenticia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio el 14 de julio de 1951 y cesaron en la
convivencia hace más de 40 años. Uno de los cónyuges demanda la terminación
del matrimonio por cese de la convivencia. De esta unión nacieron 2 hijos, una de
ellas de 52 años, quien padece un grado de discapacidad.
DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula dureza - pasividad derecho a exigir
alimentos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Copiapó
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-1137-2006
Fecha 01 de febrero de 2007

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Copiapó

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 128-2007
Fecha 16 de mayo de 2007
DOCTRINA
Segundo: Que en cuanto al cumplimiento de la obligación alimenticia a que el
demandante se encontraba obligado con respecto a su cónyuge e hijos, cabe
tener presente que según la misma demandada ha reconocido, jamás requirió
judicialmente la determinación de esta obligación ni su cumplimiento, no obstante
estar en conocimiento del derecho que le asistía tanto a ella como a sus hijos, a lo
que debe agregarse el testimonio de los testigos ya mencionados en el
fundamento anterior, quienes en forma conteste y dando razón de sus dichos,

470
manifiestan que el actor ayudaba semanalmente con dinero a su mujer ignorando
el monto a que ascendía este aporte.

Tercero: Que los antecedentes referidos en la motivación precedente, apreciados


conforme la reglas de la sana crítica, llevan a concluir que en la especie no ha
habido un incumplimiento reiterado y prolongado de la obligación alimenticia por
parte del demandante, lo que además se ve confirmado por el largo período en
que las partes han estado separadas de hecho, más de cuarenta años, resultando
inatendible en la demandada una actitud de pasividad tan evidente frente a su
derecho para exigir alimentos y que encuentra explicación en el aporte que
regularmente percibía del actor.

Sr. Álvaro Carrasco L., Sra. Luisa López T. y Sr. Francisco Sandoval
MINISTROS
Q.
REDACTOR Sr. Álvaro Carrasco L.
CITA ONLINE
CL/JUR/7364/2007

FICHA 219

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
El incumplimiento reiterado de alimentos antes de la entrada en vigencia de la
Nueva Ley de Matrimonio Civil, no es limitación para deducir acción de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Cónyuges se encuentran separados de hecho hace más de 3 años al momento de
presentarse la demanda. Matrimonio fue celebrado en diciembre de 1989, ante
oficial de Registro Civil de la Circunscripción de Los Ángeles.

Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio unilateral por cese de


la convivencia matrimonial. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES
Divorcio - incumplimiento obligación alimenticia - vigencia de la ley

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 9 Código Civil; artículo 3 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las leyes;

471
artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Letras de Los Ángeles
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 50319-2005
Fecha 22 de septiembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 586-2007
Fecha 20 de julio de 2007
DOCTRINA
SEGUNDO: Que se encuentra establecido en autos que las partes cesaron su
convivencia por más de tres años, por lo que corresponde analizar si el
incumplimiento reiterado del pago de pensión alimenticia en que habría incurrido el
actor, y en que la demandada funda su oposición al divorcio, impide acoger la
pretensión del demandante.

TERCERO: Que la Ley Nº 19.947 que introdujo la sanción en estudio, entró en


vigencia el 17 de noviembre de 2004, y aparece en el expediente tenido a la vista
que el último apremio contra el deudor F.S. fue decretado el 15 de octubre de
2004.

CUARTO: Que, siendo la Ley Nº 19.947 de carácter civil, no puede ser aplicada con
efecto retroactivo según lo dispone el artículo 9º del Código Civil y el artículo 3º de
la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes que dispone que las obligaciones
anexas al estado civil se subordinarán a la ley posterior, por su parte, tampoco es
posible emplear por analogía la privación de la acción de divorcio vincular que
contempla el inciso tercero del artículo 55, toda vez que por constituir una sanción,
es de derecho estricto. De todo ello se sigue que el incumplimiento reiterado del
pago de pensiones alimenticias no puede aplicarse a los actos ejecutados bajo el
imperio de la ley antigua, que no la contemplaba, por lo que, en la especie, resulta
inútil ocuparse de tal situación o circunstancia.

472
Sr. Claudio Gutiérrez G., Sra. Irma Bevestrello B. y Sra. María
MINISTROS Eugenia González G.

REDACTOR Sra. María Eugenia González G.

CITA ONLINE
CL/JUR/1423/2007

FICHA 220

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Procede el rechazo de la demanda de divorcio por incumplimiento de la obligación
alimenticia, ya sea respecto del cónyuge o de los hijos comunes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido fue condenado a pagar una pensión de alimentos a favor de su cónyuge e
hijos. Pagó la pensión fijada para sus hijos, pero no para su mujer, respecto de
quien sólo pagó 2 pensiones de alimentos. A la fecha en que interpone demanda
de divorcio unilateral por cese de la convivencia, existe un juicio por cese de
alimentos cuya sentencia aún no se encuentra firme.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - incumplimiento respecto
del cónyuge - incumplimiento respecto de los hijos - incumplimiento reiterado -
carga de la prueba - apremios - demanda de cese de alimentos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículos 14 y 19 de la Ley Nº 14.908;
artículo 22 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado Civil de Talcahuano

Acoge acción de divorcio y demanda reconvencional de compensación


Decisión
económica

473
Rol 1112-2005

Fecha 02 de octubre de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 671-2007
Fecha 25 de mayo de 2007
Corte Suprema

Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 3606-2007

Fecha 25 de julio de 2007

DOCTRINA
Corte de Apelaciones:
SEXTO: Que el artículo 55 de la Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil, dispone, en
su inciso 3º, que Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese
efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres
años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el
demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los
hijos comunes, pudiendo hacerlo;
SÉPTIMO: Que para el divorcio por voluntad unilateral el legislador en el inciso
tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, exige la concurrencia de los siguientes
requisitos: a) el cese de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres años; b)
que el demandante acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado cumplimiento
a su obligación de alimentos respecto del demandado y sus hijos comunes y c)
que no se haya producido una reanudación de la vida en común de los cónyuges
con ánimo de permanencia, pues en tal evento se interrumpe el cómputo del plazo
legal.
OCTAVO: Que los presupuestos de las letras a) y c) no han sido desconocidos por
las partes, sólo que la demandada en su contestación solicitó el rechazo de la

474
acción por cuanto el demandante no pagó, pudiendo hacerlo, la pensión de
alimentos decretada en su favor en los últimos años. La ley reconoce al
contrayente demandado la posibilidad de enervar la acción de divorcio pidiendo al
juez que verifique que el actor durante el cese de la convivencia no ha dado
cumplimiento, reiterado, a su obligación en calidad de alimentante. De lo anterior
se desprende que la excepción perentoria debe ser alegada por el cónyuge
afectado y que el peso de la prueba por aplicación de la regla general del artículo
1698 del Código Civil, corresponde al actor, y éste no rindió probanza alguna al
respecto, pues el oficio de fojas 56 fue requerido a petición de la demandada;

NOVENO: Que, como ya se dijo, el inciso tercero del artículo 55 de la Ley


Nº 19.947, previene que no se dará lugar al divorcio si el demandante durante el
cese de la convivencia (...) no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de
alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes.
Si bien la norma transcrita emplea la conjunción copulativa "y", dando a entender
que debe haber incumplimiento respecto de ambos alimentarios, la finalidad de la
disposición, cual es, sancionar la infracción a la obligación de socorro y el principio
de protección al cónyuge más débil, que debe siempre ser respetado en estas
materias, conducen necesariamente a concluir que corresponde igualmente
desestimar la demanda sea que el incumplimiento haya sido con el cónyuge o con
los hijos comunes.
DÉCIMO: Que a lo anterior cabe agregar que verificado el incumplimiento se
satisface la exigencia de la norma legal, sin que sea procedente examinar
circunstancias de otro orden, pues el tenor literal de la disposición es claro en
cuanto a exigir incumplimiento reiterado y ese se produce por el sólo hecho de no
haber pagado las respectivas pensiones de alimentos, en este caso, decretadas a
favor de la cónyuge demandada, sin que el actor, correspondiéndole el peso de la
prueba, haya probado por su parte que estuvo impedido de hacerlo;
DECIMOPRIMERO: Que cabe señalar que el artículo 55 inciso 3º, tantas veces
mencionado, sólo exige que el actor no haya dado cumplimento, reiterado, a su
obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes,
pudiendo hacerlo; no siendo necesario, en consecuencia, que se haya decretado
algún apremio de los establecidos en la Ley Nº 14.908 sobre Abandono de Familia
y Pago de Pensiones Alimenticias. En efecto, cuando la ley ha querido imponer
como exigencia previa para un fin determinado la reiteración de apremios, lo ha
dicho expresamente, como es el caso del artículo 19 de la Ley Nº 14.908 recién
mencionada, en que, para decretar las medidas que dicha norma contempla, ha
exigido que en el expediente respectivo se hubieren ordenado al menos dos veces
alguno de los apremios señalados en el artículo 14 de la citada ley; tanto es así
que la circunstancia ya señalada será especialmente considerada para resolver
sobre: b) La falta de contribución a que hace referencia el artículo 225 del Código
Civil, esto es, no podrá confiarse el cuidado personal al padre o madre que no
hubiese contribuido a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado del
otro padre, pudiendo hacerlo.

475
Sin perjuicio de lo concluido en el párrafo precedente, en cuanto a que basta el
mero incumplimiento reiterado a la obligación de alimentos, cabe señalar que, en
todo caso, en el expediente Rol 13.123, tenido a la vista, a fojas 99 vuelta, 138
vuelta y 177, se decretaron sendas órdenes de arresto en contra del actor, por el
no pago de las pensiones de alimentos decretadas a favor de su cónyuge. Se
debe tener presente que la sentencia dictada en proceso tenido a la vista, que
dispuso el cese de la pensión a favor de su cónyuge, no está firme, pues se

encuentran concedidos en contra de la misma sendos recursos de apelación y de


casación en la forma;
DECIMOSEGUNDO: Que sobre la base de los hechos anotados en el motivo quinto,
estos sentenciadores concluyen que se ha verificado que efectivamente el
demandante se encuentra en mora de pagar los aludidos alimentos y no existe
prueba alguna en orden a acreditar que hubiera estado impedido para ello por
causa justificada.
En cuanto a la argumentación esgrimida por don P.V. en las causas tenidas a la
vista, relativa a la existencia de pensiones de alimentos del 30% y 20% de sus
ingresos a favor de sus hijos de filiación matrimonial y no matrimonial,
respectivamente, lo que impediría pagar un 10% para su cónyuge pues excedería
el 50% de su sueldo, debe decirse que ello debe ser planteado mediante la acción
correspondiente, pues dicha circunstancia (el límite establecido en el artículo 10
de la Ley Nº 14.908)1, por sí sola, no le exime de su obligación de alimentos para
su cónyuge.

Corte Suprema:
TERCERO: Que, sin embargo, del tenor del recurso, aparece que éste se desarrolla
sobre la base de cuestionar e impugnar los presupuestos fácticos y conclusiones
establecidas por los jueces del mérito pero sin denunciar infracción a las leyes
reguladoras de la prueba, por lo que, atendido que las alegaciones planteadas por
la recurrente sólo podrían prosperar en la medida que se hubiesen invocado tales
disposiciones por ser éstas las que permiten revisar en dichos aspectos el fallo
impugnado, se concluye que, el recurso en análisis, adolece de manifiesta falta de
fundamento, lo que conduce a su rechazo en esta etapa de tramitación.

Sr. Orlando Álvarez H., Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A.,
MINISTROS Sra. Gabriela Pérez P. y Sr. Fernando Castro A.

REDACTOR Sin información

CITA ONLINE
CL/JUR/968/2007 - CL/JUR/7394/2007

476
FICHA 221

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Acción de divorcio es improcedente si cónyuge no cumple con obligación de
alimentos durante separación de hecho.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años. Demandada se opone, alegando el incumplimiento del deber de
alimentos en relación al cónyuge y los hijos. La demanda es acogida por el tribunal
de primera instancia. La demandada interpone recurso de apelación en contra del
fallo. La Corte acoge el recurso, al tener por acreditado el incumplimiento de
alimentos alegado.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - incumplimiento obligación
alimentaria

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículo 17 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Ovalle
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-260-2006
Fecha 21 de junio de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 660-2007
Fecha 07 de noviembre de 2007

477
DOCTRINA
QUINTO: Que, en estas condiciones, habiéndose solicitado por la demandada que
el juez a quo verificara si el peticionario del divorcio había dado cumplimiento a su
obligación de alimentos, y quedando acreditado que el demandante no dio
cumplimiento a dicha obligación, requisito indispensable para poder dar lugar a la
acción de divorcio, al no tratarse de una petición de divorcio de común acuerdo, se
acogerá la excepción contenida en el inciso 3º del artículo 55 de la Ley Nº 19.947,
procediendo a desechar la demanda de divorcio materia de autos.

Sra. Gloria Torti I., Sra. María Angélica Schneider S. y Sr. Raúl
MINISTROS Beltrami L.

REDACTOR Sra. Gloria Torti I.

CITA ONLINE
CL/JUR/2438/2007

FICHA 222

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
El incumplimiento reiterado de alimentos antes de la entrada en vigencia de la
Nueva Ley de Matrimonio Civil, no es limitación para deducir acción de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese efectivo de la convivencia, la
cual es acogida por el tribunal de primera instancia, rechazando la excepción de
incumplimiento de alimentos en relación al cónyuge y los hijos. Se alza la
demandada en contra del fallo, pero la Corte rechaza el recurso, argumentando
que el incumplimiento es previo a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Divorcio - crédito alimentario - efecto retroactivo - sanción civil - vigencia Ley
Nº 19.947

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículo 9 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL

478
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Letras de Coquimbo
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol 625-2005
Fecha 30 de enero de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 386-2007
Fecha 16 de noviembre de 2007
DOCTRINA
SEXTO: Que, sin perjuicio de todo lo anterior, además se deberá tener presente,
para llegar a una adecuada conclusión en torno a la materia en análisis, que el
divorcio vincular fue establecido en nuestra legislación en virtud de la Ley
Nº 19.947 (Ley sobre Matrimonio Civil), publicada en el Diario Oficial de 17 de
mayo de 2004, la que entró en vigencia seis meses después, según fue dispuesto
en su artículo final (esto es, entró a regir el 17 de noviembre de 2004). Ahora bien,
si el inciso 3º del artículo 55 de ley en estudio, prescribe una sanción civil que
inhibe acoger la acción de divorcio en beneficio del cónyuge incumplidor de su
obligación de prestar alimentos, durante el cese efectivo de la convivencia
conyugal, no podría ser aplicable tal sanción con efecto retroactivo, toda vez que
el artículo 9º del Código Civil señala que la ley sólo puede disponer para lo futuro,
y no tendrá jamás efecto retroactivo.

SÉPTIMO: Que en definitiva, de todo lo analizado precedentemente, y habiéndose


ya determinado el período de cese de la convivencia de las partes, resulta que, en
el caso de autos, no puede establecerse de manera fehaciente el incumplimiento
reiterado del actor, a su obligación de alimentos, aun cuando efectivamente haya
sido apremiado para el pago íntegro de algunas mensualidades, puesto que, de
las propias liquidaciones efectuadas y constancias de pago, a las cuales ya nos
hemos referido, demuestran que el actor ha tenido una actitud suficiente para
satisfacer las pensiones a cuyo pago estaba obligado.

Sr. Juan Pedro Shertzer D., Sr. Humberto Mondaca D. y Sr. Mario
MINISTROS Carvallo V.

REDACTOR Sr. Juan Pedro Shertzer D.

479
CITA ONLINE
CL/JUR/2528/2007

FICHA 223

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
No puede decretarse el divorcio si alimentante incumple su obligación durante el
desarrollo del procedimiento.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años. El tribunal acoge la demanda. La demandada interpone recurso de
casación en la forma y apelación contra la sentencia definitiva, acogiéndose este
último por la Corte de Apelaciones.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - crédito alimentario - incumplimiento - carga de
la prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Vigésimo Noveno Juzgado Civil de
Tribunal
Santiago
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol 8286-2005
Fecha 23 de mayo de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Casación en la forma y apelación

480
Rechaza recurso de casación en la forma y acoge recurso de
Decisión
apelación. Revoca sentencia
Rol 5274-2006
Fecha 21 de noviembre de 2007
DOCTRINA
B. En cuanto al Recurso de Apelación.

SEGUNDO: Que, siguiendo el mismo orden propuesto por el recurrente, resulta


bastante para la revocación del fallo de primer grado, el hecho constatado por el a
quo, en el motivo décimo de la sentencia, que el actor de divorcio adeuda
alimentos mayores a su cónyuge, por la suma de $ 3.041.800 al mes de agosto de
2005. Esta deuda, a mayor abundamiento, ha sido reconocida por el propio actor
principal, agregando, sin embargo, que ésta se ha originado en una liquidación
practicada a consecuencia de una diferencia entre los alimentos provisorios y los
definitivos fijados en la causa respectiva, habiendo, añade, cumplido siempre con
el pago de los alimentos mediante retención judicial, no pudiendo atender al pago
de esa suma dado sus facultades.

TERCERO: Que, en este orden de cosas, cabe recordar que el inciso 3º del artículo
55 de la Ley Nº 19.947, establece el divorcio unilateral por cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de a lo menos tres años, salvo que, a
solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante, durante el
cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento reiterado, a su obligación de
alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo
hacerlo.

CUARTO: Que, cabe agregar, que no es impedimento para enervar la acción de


divorcio deducida el hecho que el origen de la deuda alimenticia corresponda a
una diferencia entre los alimentos provisorios y los definitivos fijados en la causa,
no sólo porque los alimentos se adeudan desde la presentación de la demanda
según lo dispuesto en el artículo 331 del Código Civil, sino porque habiéndose
reconocido la deuda por el actor, agregando que dadas sus facultades
económicas no pudo cumplir con esta diferencia, se impuso la carga probatoria
sobre este último extremo, y ninguna probanza idónea rindió al efecto.

Sr. Cornelio Villarroel R., Sr. Alejandro Madrid C. y Sra. Paola Herrera
MINISTROS F.

REDACTOR Sr. Alejandro Madrid C.

CITA ONLINE
CL/JUR/2558/2007

481
FICHA 224

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Cónyuge que adeuda alimentos al otro se encuentra imposibilitado de demandar
divorcio por cese de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se acoge la demanda de divorcio, decretándose alimentos a favor de los hijos
comunes y compensación económica a favor de cónyuge demandada, pagadera
en cuotas. La demandada recurre el fallo por lo que considera una errónea
apreciación de la prueba rendida en autos. El tribunal de segunda instancia
rechaza los recursos y confirma la sentencia definitiva.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - obligación alimentaria

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Vigésimo Quinto Juzgado Civil de
Tribunal
Santiago
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol 12831-2004
Fecha 30 de octubre de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Casación en la forma y apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 1819-2007
Fecha 20 de diciembre de 2007

482
DOCTRINA
TERCERO: Que, enseguida, en lo que dice relación a la declaración del divorcio, la
denegación del divorcio unilateral procede cuando, a solicitud de la parte
demandada, el juez verifique que el demandante, durante el cese de la
convivencia no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo; ello
de conformidad al artículo 55 inciso tercero de la Ley Nº 19.947, que señala:
Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a
solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante, durante el
cese de la convivencia no ha dado cumplimento, reiterado, a su obligación de
alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo
hacerlo.

CUARTO: Que, en consecuencia, la norma antes transcrita es un medio que la ley


establece para asegurar efectivamente el pago oportuno de las pensiones
alimenticias (El Sistema Filiativo Chileno, Maricruz Gómez de la Torre Vargas,
página 208, Editorial Jurídica de Chile, edición mes de septiembre del año 2007), y
habiendo el sentenciador de primer grado, en los considerandos undécimo,
décimo segundo y décimo tercero del fallo, asegurado la pretensión de alimentos
pedida, no se divisan los supuestos jurídicos o hechos básicos explícitos en la
propia ley para la denegación de la acción de divorcio, por lo que sólo cabe
concluir que, por este último aspecto, la parte recurrente tampoco ha sufrido un
perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o, lo que es lo mismo, que el
vicio denunciado haya influido en lo dispositivo de la sentencia.

Sr. Jorge Zepeda A., Sr. Alejandro Madrid C. y Sr. Osvaldo Contreras
MINISTROS S.

REDACTOR Sr. Jorge Zepeda A.

CITA ONLINE
CL/JUR/3065/2007

FICHA 225

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Procede el rechazo de la demanda de divorcio por incumplimiento de la obligación
alimenticia, ya sea respecto del cónyuge o de los hijos comunes.

483
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, ante lo cual la demandada, vía reconvención, interpone demanda de
separación judicial. El tribunal de primera instancia acoge la demanda de divorcio
y rechaza la reconvencional. Apela la parte demandada, ante lo cual la Corte
revoca el fallo, al constatar el incumplimiento del deber de dar alimentos por parte
del demandante en relación al cónyuge y los hijos. Al acogerse esta excepción y,
por ende, rechazarse el divorcio, se desecha también la demanda de separación.

DESCRIPTORES
Divorcio - incumplimiento reiterado - infracción al deber de socorro - principio de
protección al cónyuge más débil - conjunción copulativa "y"

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55, 1º y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 1569 del Código Civil;
artículo 61 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Cañete
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol 25828-2004
Fecha 21 de junio de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 1549-2007
Fecha 21 de diciembre de 2007
DOCTRINA
QUINTO: Que para el divorcio por voluntad unilateral, cuyo es el caso de autos, el
legislador en el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, exige la
concurrencia de los siguientes requisitos:
a) el cese de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres años;

484
b) que el demandante acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado
cumplimiento a su obligación de alimentos respecto del demandado y sus hijos
comunes y
c) que no se haya producido una reanudación de la vida en común de los
cónyuges con ánimo de permanencia, pues en tal evento se interrumpe el
cómputo del plazo legal.
SEXTO: Que los presupuestos de las letras a) y c) no han sido desconocidos por
las partes, sólo que la demandada en su contestación solicitó el rechazo de la
acción por cuanto el demandante no pagó, pudiendo hacerlo, la pensión de
alimentos decretada en su favor en los últimos años.
La ley reconoce al contrayente demandado la posibilidad de enervar la acción de
divorcio pidiendo al juez que verifique que el actor durante el cese de la
convivencia no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación en calidad de
alimentante.
De lo anterior se desprende que la excepción perentoria debe ser alegada por el
cónyuge afectado y que el peso de la prueba por aplicación de la regla general del
artículo 1698 del Código Civil, corresponde al actor.
SÉPTIMO: Que el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, previene que
no se dará lugar al divorcio si el demandante durante el cese de la convivencia
(...) no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del
cónyuge demandado y de los hijos comunes. Si bien la norma transcrita emplea la
conjunción copulativa y, dando a entender que debe haber incumplimiento
respecto de ambos alimentarios, la finalidad de la disposición, cual es, sancionar
la infracción a la obligación de socorro y el principio de protección al cónyuge más
débil, que debe siempre ser respetado en estas materias, conducen
necesariamente a concluir que corresponde igualmente desestimar la demanda
sea que el incumplimiento haya sido con el cónyuge o con los hijos comunes.
OCTAVO: Que a lo anterior cabe agregar que, verificado el incumplimiento, se
satisface la exigencia de la norma legal, sin que sea procedente examinar
circunstancias de otro orden, pues el tenor literal de la disposición es claro en
cuanto a exigir incumplimiento reiterado y ese se produce por el sólo hecho de no
haber pagado las respectivas pensiones de alimentos, en este caso, decretadas a
favor de la cónyuge demandada y sus hijos, sin que el actor, como se dirá, haya
probado por su parte que estuvo impedido de hacerlo;

DECIMOSEXTO: Que, como ya se dijo, el inciso 3º del artículo 55 de la mencionada


ley, establece un requisito de procedencia para la acción de divorcio, esto es, que
el actor haya dado oportuno y cabal cumplimiento a su obligación de alimentos,
pudiendo hacerlo. Es decir, así como establece la exigencia, señala, al mismo
tiempo, que ella procede cuando el demandado haya podido cumplir con dicha
obligación, vale decir, permite que el demandante incumplidor pruebe las razones
de su incumplimiento

485
Que esto último es lo que pretendió probar el demandante a través de la testifical
reseñada anteriormente. Sin embargo, dicha prueba no puede ser considerada
puesto que el acta en que ella se contiene (fojas 66 a 67 vuelta) no aparece
suscrita por el juez de la causa, infringiéndose así el artículo 61 del Código de
Procedimiento Civil, lo que le resta toda validez, toda vez que la presente causa
se tramitó en un juzgado de letras conforme al procedimiento establecido en el
artículo 1º transitorio de la Ley de Matrimonio Civil, tribunal en que no se tramita
en carpeta digital ni existe la firma electrónica. Esta circunstancia le impide a estos
sentenciadores otorgarle valor probatorio a la única prueba rendida por el actor
para justificar el no pago oportuno o en la forma acordada por las partes;
DECIMOSÉPTIMO: Que, mayor abundamiento, aunque se hubiese considerado la
testifical del actor en orden a probar los motivos de sus atrasos en los pagos de
las pensiones, de todas formas el demandante vulneró el artículo 1569 del Código
Civil, el que establece que el pago debe cumplirse al tenor de la obligación
contraída incluyéndose en ella también la oportunidad del mismo, cuestión que
como se ha dicho el demandante no cumplió pues sus pagos fueron tardíos, sin
que nunca se alegara, en el juicio de alimentos respectivo, que había una
situación de desmedro económico producto de sus supuestas enfermedades o
debido al auxilio económico prestado a parientes consanguíneos.

Sr. Claudio Gutiérrez G., Sra. Irma Bevestrello B. y Sr. Ricardo


MINISTROS Sandoval L.

REDACTOR Sr. Claudio Gutiérrez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/3089/2007

FICHA 226

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Cónyuge no incumple su obligación alimenticia si deuda ha sido repactada.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, a la cual se opone la demandada por el supuesto incumplimiento de la
obligación de alimentos por parte del demandante. El tribunal de primera instancia
rechaza la demanda, ante lo cual el actor apela. La Corte de Apelaciones acoge el
recurso e invalida la sentencia, decretando el divorcio.

486
DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - obligación alimenticia -
incumplimiento - repactación

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 3º y 67 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Vigésimo Cuarto Juzgado Civil de
Tribunal
Santiago
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 2542-2004
Fecha 23 de octubre de 2006

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 10411-2006

Fecha 24 de diciembre de 2007


DOCTRINA
SEXTO: Que lo anterior es indiciario que no ha existido por parte del demandante
un incumplimiento reiterado de su obligación de alimentos, pues es lo cierto que
de la primitiva pensión fijada sólo quedó debiendo lo correspondiente al reajuste,
lo que se ha regularizado al día de hoy, como aparece de los documentos
agregados en segunda instancia a fojas 173, 174, 175, 176, 188, 194, 197, 200 y
205, no objetados.

SÉPTIMO: Que, en efecto, la disposición del inciso tercero del artículo 55 de la Ley
Nº 19.947, en cuanto permite al cónyuge demandado oponerse al divorcio que se
demande por la causal de cese de la convivencia por más de tres años, alegando
incumplimiento en la obligación de socorro, está estableciendo una sanción al
alimentante negligente, que reiterada y constantemente incumple su obligación de
dar alimentos, que mantiene una conducta pertinaz de evadir dicha obligación, lo
que desde luego no ha sucedido con el demandante de autos en que, si bien es

487
efectivo que ha dejado de pagar parte de los alimentos a que estaba obligado, ello
fue solucionado prontamente mediante acuerdos con su cónyuge demandada, sin
que aparezca que, a la fecha, continúe la violación al deber de socorro que, en
todo caso, se reitera, jamás fue grave o reiterada.

MINISTROS Sra. Rosa Maggi D., Sr. Juan Mera M. y Sr. Emilio Pfeffer U.

REDACTOR Sr. Juan Mera M.

CITA ONLINE
CL/JUR/3095/2007

FICHA 227

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Es requisito de la acción de divorcio que el demandante haya dado cumplimiento a
su obligación de alimentos respecto del otro cónyuge y de los hijos comunes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, ante lo cual la demandada enerva la excepción de incumplimiento, en
forma reiterada, por parte del demandante de su obligación de dar alimentos al
cónyuge y a los hijos comunes, por lo que carecería de la acción para solicitar el
divorcio. Además, solicita compensación económica. El tribunal de primera
instancia acoge la demanda de divorcio, ante lo cual se interpone recurso de
apelación por parte de la demandada. La Corte rechaza el recurso y confirma la
sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - cláusula de dureza - incumplimiento obligación alimenticia - conjunción
copulativa "y" - protección del cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 3º y 1º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia

488
Tribunal Juzgado de Familia de Valdivia
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-1198-2007
Fecha 31 de mayo de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 1314-2007
Fecha 28 de diciembre de 2007
DOCTRINA
TERCERO: Que para el divorcio por voluntad unilateral, cuyo es el caso de autos, el
legislador en el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, exige la
concurrencia de los siguientes requisitos: a) el cese de la convivencia efectiva
durante, a lo menos, tres años; b) que el demandante acredite, si lo exige el otro
cónyuge, haber dado cumplimiento a su obligación de alimentos respecto del
demandado y sus hijos comunes y c) que no se haya producido una reanudación
de la vida en común de los cónyuges con ánimo de permanencia, pues en tal
evento se interrumpe el cómputo del plazo legal.
CUARTO: Que los presupuestos de las letras a) y c) no han sido desconocidos por
las partes, sólo que la demandada en su contestación solicitó el rechazo de la
acción por cuanto el demandante no habría pagado, pudiendo hacerlo, la pensión
de alimentos decretada en su favor en los últimos años. La ley reconoce al
contrayente demandado la posibilidad de enervar la acción de divorcio pidiendo al
juez que verifique que el actor durante el cese de la convivencia no ha dado
cumplimiento, reiterado, a su obligación en calidad de alimentante. De lo anterior
se desprende que la excepción perentoria debe ser alegada por el cónyuge
afectado y que el peso de la prueba por aplicación de la regla general del artículo
1698 del Código Civil, corresponde al actor.
QUINTO: Que el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, previene que no
se dará lugar al divorcio si el demandante durante el cese de la convivencia (...)
no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del
cónyuge demandado y de los hijos comunes. Si bien la norma transcrita emplea la
conjunción copulativa y, dando a entender que debe haber incumplimiento
respecto de ambos alimentarios, la finalidad de la disposición, cual es, sancionar
la infracción a la obligación de socorro y el principio de protección al cónyuge más
débil, que debe siempre ser respetado en estas materias, conducen

489
necesariamente a concluir que corresponde igualmente desestimar la demanda
sea que el incumplimiento haya sido con el cónyuge o con los hijos comunes.
SEXTO: Que a lo anterior cabe agregar que, verificado el incumplimiento, se
satisface la exigencia de la norma legal, sin que sea procedente examinar
circunstancias de otro orden, pues el tenor literal de la disposición es claro en
cuanto a exigir incumplimiento reiterado y ese se produce por el sólo hecho de no
haber pagado las respectivas pensiones de alimentos, en este caso, decretadas a
favor de la cónyuge demandada y sus hijos;

SÉPTIMO: Que a fin de acreditar los extremos de su alegación o defensa en orden


a que el demandante habría incumplido reiteradamente su obligación de
alimentos, se acompañó a los autos fotocopias del expediente Rol 20.738 del
ingreso del Juzgado de Menores de Chillán, sin perjuicio de la agregación del
mismo, en las que consta que sólo se decretaron alimentos provisorios por el
monto que allí se indica, en dicho proceso no se dictó sentencia definitiva y el
expediente se archivó por retardado, sin que aparezca en él que se despacharan
apremios en contra del alimentante H.G.F.T., lo que indudablemente habría
ocurrido si es que efectivamente se hubiese incurrido en incumplimientos en el
pago de los alimentos provisorios, correspondiéndole, en todo caso, a los
alimentarios instar por el cumplimiento de las mismas;

Sr. Claudio Gutiérrez G., Sra. Irma Bevestrello B. y Sr. Ricardo


MINISTROS Sandoval L.

REDACTOR Sr. Claudio Gutiérrez Garrido

CITA ONLINE
CL/JUR/3133/2007

FICHA 228

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
El incumplimiento reiterado de alimentos antes de la entrada en vigencia de la
Nueva Ley de Matrimonio Civil, no es limitación para deducir acción de divorcio

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia, ante lo
cual la demandada opone la excepción de incumplimiento del deber de dar
alimentos en relación al cónyuge y los hijos. El tribunal de primera instancia

490
rechaza la demanda y acoge la excepción. El demandante interpone recurso de
apelación. La Corte revoca el fallo al considerar que la sanción referida no puede
aplicarse retroactivamente.

DESCRIPTORES
Divorcio - cláusula de dureza - sanción civil - efecto retroactivo de la ley

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 53, 55 inciso 3º, 59, 1º transitorio y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947;
artículo 14 de la Ley Nº 14.908

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Cañete

Decisión Rechaza acción de divorcio

Rol 25891-2005

Fecha 26 de octubre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 1011-2007
Fecha 10 de enero de 2008
DOCTRINA
QUINTO: Que esta Corte ya ha tenido ocasión de pronunciarse sobre la
oportunidad de la excepción contemplada en el inciso tercero de la Ley de
Matrimonio Civil, señalando al efecto que La privación de la acción de divorcio
vincular por el no pago reiterado de la obligación de alimentos durante el cese de
la convivencia, para el alimentante constituye una verdadera sanción civil, de
manera que no parece admisible su aplicación con efecto retroactivo, como se
pretende por la demandada en el presente caso.
El no pago reiterado de alimentos, en efecto, hasta la fecha de entrada en
vigencia de la nueva Ley de Matrimonio Civil, acarreaba y, por cierto, aún acarrea,
diversas consecuencias adversas para el alimentante, tales como las medidas de

491
apremio contempladas en el artículo 14 de la Ley de Abandono de Familia y Pago
de Pensiones Alimenticias; de existir sociedad conyugal, otorga el derecho a la
mujer para demandar la separación judicial de bienes; priva del cuidado personal
del hijo al padre o madre que no hubiese contribuido a la mantención del hijo
mientras estuvo bajo el cuidado del otro padre, pudiendo hacerlo, etcétera (Rol
Nº 996-2006).
SEXTO: Que el divorcio vincular y consecuentemente la sanción establecida en el
inciso tercero del artículo 55 fueron introducidos por la Ley Nº 19.947, publicada
en el Diario Oficial de 17 de mayo de 2004, entrando a regir el 17 de noviembre de
2004, de manera que esta sanción no puede aplicarse a los actos ejecutados con
anterioridad a su vigencia, esto es, bajo el imperio de la ley en que ocurrió el
incumplimiento de pago de la obligación alimenticia, que no la contemplaba.
De aceptarse la tesis de la demandada se atentaría gravemente, además, contra
el principio de la seguridad jurídica, porque los sujetos jurídicos ajustan su
conducta a la legislación vigente a ese momento, y no a lo que pueda establecer
una norma futura, imposible de prever.

MINISTROS Sr. Eliseo Araya A., Sr. Freddy Vásquez Z. y Sra. Sara Herrera M.

REDACTOR Sr. Eliseo Araya A.

CITA ONLINE
CL/JUR/1295/2008

FICHA 229

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Falta de pago de alimentos no obsta acoger divorcio, si antes de notificar la
demanda el alimentante paga las pensiones adeudadas.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En primera instancia se rechaza acción de divorcio por existir incumplimiento en
las obligaciones alimentarias por parte del demandante. Apelado el fallo, Corte
revoca sentencia apelada, acogiendo acción de divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - obligación alimenticia - cumplimiento

492
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Décimo Sexto Juzgado Civil de Santiago
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 6698-2005
Fecha 18 de enero de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 3634-2006
Fecha 31 de enero de 2008
DOCTRINA
PRIMERO: Que, de acuerdo a lo prescrito en la parte final del inciso 3º del artículo
55 de la Ley de Matrimonio Civil, no se debe dar lugar al divorcio,

cuando a solicitud de la parte demandada, el juez verifica que el demandante,


durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su
obligación de proporcionar alimentos respecto del cónyuge demandado y de los
hijos comunes, pudiendo hacerlo.
SEGUNDO: Que el demandante al mes de febrero de 2005, según la liquidación
practicada a fojas 374 de los autos traídos a la vista, adeudaba por concepto de
pensiones alimenticias la suma de $ 9.031.092.
Sin embargo, teniendo presente el abono que por concepto de pensiones
depositadas da cuenta la referida liquidación, ascendente a la suma de
$ 1.810.000; la circunstancia que en el certificado que rola a fojas 384 de los
mismos autos, datado el 26 de mayo de 2005, se deje constancia que el
demandado debe una suma menor a la indicada; y que en el atestado que rola a
fojas 403 de los mismos, fechado el 11 de julio de 2005, esto es, antes de que se
notifique la demanda de divorcio, que se verificó el 12 de agosto de 2005, se
señale que el alimentante se encuentra al día en el pago de la pensión alimenticia
decretada en dicho proceso; conduce a concluir que el alimentante, a lo menos a

493
partir de febrero de 2005, se encuentra cumpliendo con su obligación legal y moral
de proporcionar alimentos.
TERCERO: Que corrobora dicha conclusión la disminución que experimentó la
deuda que se generó por el no pago de pensiones alimenticias atrasadas, lo que
se advierte de la comparación de las piezas que rolan a fojas 374 y 384 de los
autos sobre juicio de alimentos, lo que debió verificarse, necesariamente, por
pagos que el alimentante efectuó a partir de febrero de 2005, y al hecho que en
los mismos autos no existe resolución, certificación ni liquidación en que se haya
dejado constancia que no se han pagado las pensiones devengadas desde la
citada fecha.
CUARTO: Que en lo que dice relación con la deuda generada por no pago de
pensiones alimenticias atrasadas, se debe tener presente que fue solucionada en
virtud de un avenimiento al que arribaron las partes el 15 de junio de 2005, según
aparece a fojas 392 de los autos citados, esto es, también antes de la notificación
de la demanda de divorcio.
Conforme se lee en el comprobante que rola a fojas 399 de los autos sobre
alimentos, el alimentante depositó el 8 de julio de 2005 en la cuenta corriente que
el tribunal mantiene en el Banco Estado la suma de $ 9.032.000;
QUINTO: Que, en consecuencia, si bien es efectivo que el alimentante antes de
febrero del año 2005 no cumplió en forma regular y completa la obligación
impuesta por sentencia judicial, no es menos cierto que a partir de ese mes y
hasta antes de que se notificara la demanda de divorcio pagó la deuda por
concepto de pensiones atrasadas y comenzó a solucionar las que se devengaron
con posterioridad; razón por la que, por no concurrir los presupuestos establecidos
en la parte final del inciso 3º del artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil,
corresponde hacer lugar a la demanda de divorcio por cese de la convivencia.

Sra. Gloria Ana Chevesich R., Sra. Amanda Valdovinos J. y Sr. Jorge
MINISTROS Lagos G.

REDACTOR Sra. Gloria Ana Chevesich R.

CITA ONLINE
CL/JUR/1526/2008

FICHA 230

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA

494
No se ha acreditado el incumplimiento si el beneficiario no ha reclamado el
incumplimiento de la pensión, solicitando la liquidación de la deuda ni la aplicación
de apremios

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer demandó de alimentos para ella y sus hijas al marido, con quien se llegó a
un avenimiento, mediante el cual se le retenía parte de su sueldo.

Posteriormente, el marido demandó la rebaja de alimentos, causa donde también


se llegó a un avenimiento.

El marido demanda divorcio unilateral por cese de la convivencia y la mujer se


opone por el no pago reiterado de la pensión de alimentos, aun cuando nunca
pidió la liquidación de la deuda o apremios para exigir su cumplimiento.

DESCRIPTORES
Divorcio - cláusula de dureza - obligación de socorro - principio de protección al
cónyuge más débil - conjunción copulativa "y" - reglas de la lógica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 53, 55, 1º y 2º transitorios de la Ley Nº 19.947; artículo 1698 del Código
Civil; artículo 61 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Talcahuano
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-2640-2006
Fecha 25 de julio de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 1947-2007
Fecha 03 de abril de 2008
DOCTRINA

495
QUINTO: Que el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, previene que no
se dará lugar al divorcio si el demandante durante el cese de la convivencia (...) no
ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del
cónyuge demandado y de los hijos comunes. Si bien la norma transcrita emplea la
conjunción copulativa y, dando a entender que debe haber incumplimiento
respecto de ambos alimentarios, la finalidad de la disposición, cual es, sancionar
la infracción a la obligación de socorro y el principio de protección al cónyuge más
débil, que debe siempre ser respetado en estas materias, conducen
necesariamente a concluir que corresponde igualmente desestimar la demanda
sea que el incumplimiento haya sido con el cónyuge o con los hijos comunes;

SEXTO: Que a lo anterior cabe agregar que, verificado el incumplimiento, se


satisface la exigencia de la norma legal, sin que sea procedente examinar
circunstancias de otro orden, pues el tenor literal de la disposición es claro en
cuanto a exigir incumplimiento reiterado, y ese se produce por el sólo hecho de no
haber pagado las respectivas pensiones de alimentos, en este caso, decretadas a
favor de la cónyuge demandada y sus hijos;

NOVENO: Que la sola prueba testimonial rendida por la actora es insuficiente para
probar el pretendido incumplimiento del actor, pues los testigos no precisan las
fechas en que ello habría ocurrido y, por otra parte, del examen de los procesos
judiciales anteriores, tenidos a la vista, se advierte que las partes arribaron a un
avenimiento en el año 1985, sin que conste que el alimentante hubiese dejado de
cumplirlo, pues no existe presentación alguna de la cónyuge reclamando de ello,
como tampoco se divisa alguna liquidación de pensiones atrasadas, ni menos
eventuales órdenes de arresto en contra del alimentante. Las reglas de la lógica y
de la experiencia judicial indican que si hubiese habido incumplimiento, se habría
pedido apremio en su contra, lo que no se hizo, correspondiéndole, en todo caso,
a los alimentarios instar por el cumplimiento de las mismas;

Sr. Claudio Gutiérrez G., Sr. Guillermo Silva G. y Sra. Irma Bevestrello
MINISTROS B.

REDACTOR Sr. Claudio Gutiérrez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/5636/2008

FICHA 231

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA

496
Incumplimiento de pensión alimenticia no es reiterado si se delimita a período
determinado y reducido en el tiempo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, a lo cual la demandada opone la excepción de incumplimiento del
deber de alimentos en relación a la cónyuge y los hijos. El tribunal de primera
instancia acoge la demanda y declara el divorcio. Se alza en apelación la
demandada. La Corte confirma la sentencia, al considerar que el incumplimiento
alegado no es reiterado.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - alimentos - pensión de alimentos - incumplimiento reiterado

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valdivia
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-514-2007
Fecha 12 de mayo de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 1151-2007

Fecha 20 de mayo de 2008


DOCTRINA
SEGUNDO: Que aparece de los antecedentes que en el considerando décimo de la
sentencia la Juez argumentó en forma amplia y detallada cada uno de los
elementos tenidos en cuenta para estimar concurrentes los requisitos que hacen
procedente acoger la acción de divorcio estableciendo que la separación de los

497
cónyuges se produjo en el año 2001 y desde esa época el demandante solamente
adeudaría pensiones alimenticias para la cónyuge y la hija Francisca, en el
período enero 2005 a abril 2006, lapso coincidente con las fechas de notificación
de demanda, tramitación y fallo de una nueva causa en que se fijó como pensión
alimenticia para ambas un monto equivalente al 30% de los ingresos del
demandado, no obstante el convenio a que habían llegado sobre arrendamiento
de las cabañas adjudicadas a la cónyuge y que consta en avenimiento presentado
a aprobación del tribunal el 25 de Junio de 2003. En este documento las partes
dan cuenta de la liquidación de la sociedad conyugal, previa separación total de
bienes y el hecho de haberse adjudicado la cónyuge el inmueble con construcción
de cuatro cabañas equipadas para arriendo conviniendo que el remanente que se
obtenga del arriendo de estas cabañas, luego de pagar el crédito hipotecario a
cargo de la cónyuge, quedaría como pensión de alimentos para ambas
alimentarias. Lo anterior llevó a la Juez a estimar que no se da la reiteración por
cuanto se trató de un período determinado y reducido en el tiempo y teniendo en
consideración para ello que el incumplimiento se había producido debido al
cambio de circunstancias que previamente había sido acordado por las partes.

MINISTROS Sra. Ruby Alvear M.

REDACTOR Sra. Ruby Alvear M.

CITA ONLINE
CL/JUR/2396/2008

FICHA 232

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Cónyuge que no cumple con obligación alimenticia durante cese de la convivencia,
está imposibilitado de demandar el divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandante apela de la sentencia que rechazó el divorcio unilateral por haberse
acreditado que no dio cumplimiento a su obligación de alimentos respecto al
cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo. El demandante
alega no tener los medios económicos suficientes para cumplir su obligación. Los
cónyuges siguen viviendo en la misma casa, pero sin affectio.

DESCRIPTORES

498
Divorcio - obligación alimentaria - peso de la prueba - cese efectivo -corpus
separationis - affectio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado Civil de Concepción
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 1384-2005
Fecha 30 de marzo de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 1724-2007
Fecha 27 de mayo de 2008
DOCTRINA
QUINTO: Que, en consecuencia, no habiendo acreditado el demandante
correspondiéndole el peso de la prueba, que dio cumplimiento —durante el cese
de la convivencia— a su obligación de alimentos, sin haber satisfecho dicha
obligación hasta el día de hoy, se debe concluir necesariamente la existencia de
su incumplimiento reiterado, de acuerdo al citado artículo 55.

SEXTO: Que arribar a la conclusión contraria, se llegaría ad absurdem, que durante


el cese de la convivencia no procedería el pago de pensiones de alimentos lo que
no es razonable ni lógico, porque vulnera las obligaciones y deberes derivados de
la institución del matrimonio.

SÉPTIMO: Que el cese de la convivencia, como se dijo, fue a partir del 11 de mayo
de 1999, de acuerdo al documento de fs. 198, fiel a su original según certificación
notarial de fs. 202 vta. y que corresponde al comparendo celebrado entre las
partes en el Primer Juzgado Civil de Talcahuano, causa Rol Nº 2.786-99, sobre
violencia intrafamiliar, donde deciden separarse de hecho, y considerando que
ambos no tienen otro lugar donde vivir, acordaron hacerlo en la misma casa
habitación pero, en dormitorios separados.

499
OCTAVO: Que no es necesario para el cese de la convivencia elcorpus
separationis, sino la no subsistencia de la affectio, requisito que caracteriza la
intención de no hacer vida en común, lo que ha sucedido en el caso subjudice,
aun cuando convivan los cónyuges bajo un mismo techo.

MINISTROS Sr. Freddy Vásquez Z., Sr. Eduardo Salas C. y Sr. Jaime Solís P.

REDACTOR Sr. Jaime Solís P.

CITA ONLINE
CL/JUR/2461/2008

FICHA 233

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
El incumplimiento reiterado de alimentos antes de la entrada en vigencia de la
Nueva Ley de Matrimonio Civil, no es limitación para deducir acción de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, ante lo cual la demandada opone excepción de incumplimiento del
deber de alimentos en relación al cónyuge y los hijos. El tribunal de primera
instancia acoge la demanda, ante lo cual se alza la parte demandada. La Corte
confirma la sentencia al considerar que la excepción opuesta por la demandada no
puede aplicarse con efecto retroactivo.

DESCRIPTORES
Divorcio - cláusula de dureza - sanción civil - efecto retroactivo - vigencia Ley
Nº 19.947

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 3º y 61 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Antofagasta

500
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-1433-2006
Fecha 07 de marzo de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 603-2008
Fecha 21 de junio de 2008
DOCTRINA
TERCERO: Que para la procedencia del divorcio por voluntad unilateral, cuyo es el
caso que nos ocupa, de conformidad a lo estatuido en el artículo 55 inciso 3º de la
Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil, se exige la concurrencia de los siguientes
requisitos: a) el cese de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres años; b)
que el demandante acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado cumplimiento
a su obligación de alimentos respecto del demandado y sus hijos comunes y c)
que no se haya producido una reanudación de la vida en común de los cónyuges
con ánimo de permanencia, situación en la cual se interrumpe el cómputo del
plazo legal.
QUINTO: Que como se desprende de la causa Rol Nº 10.664-01 del Segundo
Juzgado de Letras de Menores, incorporada al juicio y tenida a la vista, con fecha
5 de septiembre del año 2001 se fijó en beneficio del alimentario G.S.A.Y. una
pensión alimenticia provisoria, que debía proporcionar su padre don O.A.A.R., en
la suma equivalente al veinticinco por ciento del total de sus emolumentos, la que
se reguló como pensión definitiva por sentencia de 25 de enero del año 2002, a
pagarse por retención y pago directo. Por otra parte y de acuerdo con lo razonado
por el Juez a quo en los considerandos séptimo y octavo, se acreditó con el mérito
de la prueba rendida que con fecha 21 de octubre de 2006 se reiteró el
cumplimiento del pago de dicha pensión mediante la modalidad ya referida, y que
en el período de julio de 2005 a diciembre de 2007 se realizaron veinticuatro
depósitos en la libreta de ahorro de la demandada, además de cancelarse la suma
de $ 284.730.- por retención realizada el 15 de abril de 2007, por concepto de
finiquito, habiéndose depositado en la cuenta de ahorro en los meses de abril y
mayo del mismo año las sumas de $ 50.000 y $ 115.000, respectivamente y se
extendieron cinco cheques a nombre de la misma, correspondiendo los dos
primeros de ellos al mes de noviembre y diciembre del año 2006 y los tres últimos
a los meses de marzo y abril del 2007, sin que conste que con posterioridad el
alimentante haya dejado de cumplir con su pago, ya que no existe presentación

501
en el juicio reclamando su pago.
SEXTO: Que, así entonces, no puede colegirse de manera fehaciente el
incumplimiento reiterado del actor de su obligación de proporcionar los alimentos
ya que, del mérito de los antecedentes referidos precedentemente, se evidencia la
actitud de éste para satisfacer el pago de los mismos, sin que pueda soslayarse
que el inciso 3º del artículo 55 del cuerpo legal en estudio establece una sanción
civil que inhibe acoger la acción de divorcio respecto del cónyuge

incumplidor durante el cese efectivo de la convivencia conyugal, no pudiendo


aplicarse, como lo sostiene el Juez a quo en el considerando décimo, con efecto
retroactivo, habida consideración que la Ley de Matrimonio Civil fue publicada en
el Diario Oficial de 17 de mayo de 2004 y entró en vigencia seis meses después,
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo final de dicho texto.

MINISTROS Sra. Laura Soto T., Sra. Virginia Soublette M. y Sra. Marcia Ramos R.

REDACTOR Sra. Laura Soto T.

CITA ONLINE
CL/JUR/2715/2008

FICHA 234

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Para que tenga aplicación la excepción, cónyuge demandada debe enervar acción
de divorcio alegando el incumplimiento de la obligación alimenticia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se acoge demanda de divorcio unilateral, ya que los cónyuges desde hace 4 años
tienen domicilios distintos y la demandada no enerva la acción alegando el
incumplimiento de alimentos por parte del demandante, sino que sólo lo hizo
presente al tribunal, por lo cual el tribunal de alzada confirma el divorcio decretado.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - obligación alimenticia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

502
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Colina
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-1257-2006
Fecha 26 de diciembre de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Casación en la forma y apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 1938-2008
Fecha 10 de julio de 2008
DOCTRINA
SEXTO: Que en segundo término, la recurrente estima como agravio la
circunstancia que el demandante no habría dado cumplimiento a su obligación
alimenticia, contemplada en el artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947, que
dispone: Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a
solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante, durante el
cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado a su obligación de
alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo
hacerlo. De la norma legal transcrita se puede advertir que le correspondía a la
demandada enervar la acción de divorcio alegando el eventual incumplimiento de
la obligación alimenticia, cosa que no hizo, por cuanto solo se limitó a hacerlo
presente al tribunal, debiendo considerarse, además, que del registro de audio se
advierte que se encuentra fijada una pensión alimenticia de $ 1.270.000 y que se
ha solicitado aumento de esta a la suma de $ 2.000.000, en la causa RIT C-42-
2007 ante el mismo tribunal que conoció del divorcio, con lo cual también cabe
rechazar este capítulo de la apelación.

Sr. Haroldo Brito C., Sra. Rosa María Maggi D. y Sr. Manuel Hazbún
MINISTROS C.

REDACTOR Sr. Manuel Hazbún C.

CITA ONLINE

503
CL/JUR/2894/2008

FICHA 235

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Sólo existe incumplimiento de obligación alimenticia si está judicialmente
decretada la pensión de alimentos.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, ante la cual la parte demandada opone la excepción de incumplimiento
del deber de dar alimentos en relación al cónyuge y los hijos. El tribunal de
primera instancia rechaza la demanda de divorcio. El actor interpone recurso de
apelación. La Corte revoca la sentencia al considerar que no existía obligación de
alimentos decretada judicialmente.

DESCRIPTORES
Divorcio - obligación alimenticia - incumplimiento - excepción

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Noveno Juzgado Civil de Santiago
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 10295-2005
Fecha 21 de noviembre de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia

504
Rol 3822-2007
Fecha 30 de julio de 2008
DOCTRINA
CUARTO: Que lo expuesto se ve corroborado por el mérito de los antecedentes que
obran en el juicio de alimentos iniciado ante el Trigésimo Juzgado Civil, de esta
ciudad, bajo el Rol Nº 6.160-2005, de donde se desprende con claridad que
ambas partes han mantenido domicilios distintos y sostenido un antiguo conflicto
conyugal que no lograron superar.

Consta, además, del acta de fojas 29 que las partes comparecieron


personalmente a la presencia del juez y, llamadas a conciliación a fin de examinar
las condiciones que contribuirían a superar sus desavenencias, rehusaron la
posibilidad de renovar su vida en común.

QUINTO: Que los antecedentes relacionados, dados los caracteres de precisión y


concordancia que revisten, son suficientes para tener por legalmente establecido
el cese efectivo de la convivencia, lo que hace procedente la demanda, sin que
pueda estimarse incumplida la exigencia del artículo 55, inciso tercero, de la Ley
de Matrimonio Civil, pues a la fecha en que se presentó la demanda de divorcio,
26 de agosto de 2005, no existía ninguna pensión decretada a favor de la
cónyuge, que pudiera dar lugar a un incumplimiento reiterado de una obligación
alimenticia.

MINISTROS Sr. Raúl Mera M., Sra. Rosa Maggi D. y Sr. Enrique Pérez L.

REDACTOR Sra. Rosa Maggi D.

CITA ONLINE
CL/JUR/3052/2008

FICHA 236

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Cónyuge que incumple reiteradamente obligación alimenticia no puede demandar
el divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más

505
de 3 años. La demandada enerva la acción con la excepción de incumplimiento
del deber de dar alimentos al cónyuge y los hijos. El tribunal de primera instancia
acoge la demanda de divorcio. Se interpone recurso de apelación por parte de la
demandada, el cual es acogido por la Corte, que revoca la sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - obligación alimentaria

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º y 1º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valdivia
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-1198-2007
Fecha 02 de septiembre de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 944-2008

Fecha 03 de noviembre de 2008


DOCTRINA
TERCERO: Que en clara consonancia con lo antes expuesto, cabe concluir que las
probanzas que se han acompañado a los autos permiten determinar a cabalidad
que no se han cumplido los requisitos establecidos en el artículo 55 de la Ley en
cuestión, y en especial el dispuesto en el inciso tercero, toda vez que consta que
el actor de la acción entablada incumplió en forma reiterada su deber de alimentos
para con su hijo, durante el mes de junio de 2000 a mayo de 2001; desde junio de
2001 a mayo de 2002; y desde junio de 2002 a diciembre del mismo año y ciertos
meses de 2008, todo lo cual dimana de los casos que la Juez del grado señala en
los fundamentos cuarto y quinto del fallo en examen. Y documentos que contienen
la liquidación de pensiones adeudadas.

506
CUARTO: Que por lo explicitado antes procede rechazar la demanda de divorcio
unilateral presentada por don H.R.P.M. en contra de su cónyuge Y.L.Q.V. por no
darse a su respecto los requisitos legales, sin que altere lo concluido la
circunstancia que el hijo de ambos hubiere estado bajo el cuidado del padre entre
los años 2003 al 2006, pues aun así adeuda como ya se indicó los alimentos entre
el mes de junio de 2000 a diciembre de 2002.

MINISTROS Sr. Juan Correa R., Sr. Mario Kompatzki C. y Sra. Helga Steffen R.

REDACTOR Sr. Mario Kompatzki C.

CITA ONLINE
CL/JUR/3945/2008

FICHA 237

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Si la parte demandada se opuso al divorcio por el no pago de alimentos y en la
audiencia de juicio señala que se allana, debe decretarse el divorcio si se acredita
el cese de la convivencia por el lapso exigido en la ley.

Síntesis de los hechos


El marido interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia. La
demandada se opone por el no pago de alimentos, pero en la audiencia de juicio
se allana a la demanda.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - allanamiento

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Quilpué

507
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-345-2005
Fecha 29 de mayo de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Casación en la forma y apelación

Rechaza recurso de casación y acoge recurso de apelación.


Decisión
Revoca sentencia

Rol 1665-2008

Fecha 03 de noviembre de 2008

DOCTRINA
SEXTO: Que en consecuencia, no habiendo perseverado la demandada en las
alegaciones que al contestar la demanda de divorcio inicialmente planteó, esto es,
su oposición a la causal de término del matrimonio deducida por el actor, asilada
en la excepción legal establecida en la norma precitada, esto es por el no pago de
pensión alimenticia, en los términos que allí se contienen, puesto que su
apoderado expresó en la audiencia preparatoria que su representada se allanaba
a la demanda deducida, unido al hecho, que como ya se concluyó, está acreditado
el tiempo de cese efectivo de convivencia que exige el legislador, procede acoger
la demanda principal por concurrir al respecto los requisitos legales para ello.

Sra. María Angélica Repetto G., Sr. Mario Gómez M. y Sr. Carlos
MINISTROS Müller R.

REDACTOR Sra. María Angélica Repetto G.

CITA ONLINE
CL/JUR/482/2008

FICHA 238

MATERIA
Divorcio - Cláusula de Dureza

REGLA

508
La ley admite incumplimientos respecto de la obligación de alimentos, sin
embargo, éstos deben ser espaciados e intermitentes, y no reiterados.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Cese de la convivencia matrimonial ocurre en abril de 1998. Durante nueve años,
demandante no pagó sumas adeudadas por concepto de alimentos mayores a su
cónyuge. En primera instancia, tribunal acoge demanda de divorcio unilateral por
cese de la convivencia matrimonial. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones lo
revoca.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - obligación alimentaria - cláusula de dureza

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Letras de San Carlos
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol C-2547-2007
Fecha 10 de junio de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Chillán
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 549-2008

Fecha 06 de noviembre de 2008


DOCTRINA
PRIMERO: Que el artículo 55 de la Ley Nº 19.947 de matrimonio civil, establece en
su inciso tercero que habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese
efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres
años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el
demandante, durante el cese de la convivencia no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los

509
hijos comunes, pudiendo hacerlo.

TERCERO: Que de lo expuesto en el fundamento que antecede se advierte que, si


bien es cierto que luego del cese de la convivencia, ocurrida en abril de 1998, el
demandante F.M. pagó las sumas adeudadas a su cónyuge por concepto de
alimentos mayores, no es menos verdad, que ello ocurrió, como se dijo, el 21 de
agosto de 2007, es decir, transcurridos más de 9 años, lo que permite dar por
establecido que durante el cese de la convivencia no dio cumplimiento, reiterado, a
su obligación, pudiendo hacerlo, pues en el expediente aludido en el fundamento
anterior consta a fs. 2 que es comunero en el predio de 120 hectáreas de
superficie, y heredero testamentario en la herencia quedada al fallecimiento de
doña E.D.F.N. sobre 5 retazos de terreno, según consta de las fotocopias de las
respectivas inscripciones acompañadas de fs. 26 a 30, no impugnadas y
asimismo, a fs. 25 aparece emitiendo una factura por venta de arroz el 29 de abril
de 1998, por $ 6.447.113.

De otro lado, cabe señalar que, obviamente, la ley admite incumplimientos, pero
espaciados e intermitentes, y no reiterados.

MINISTROS Sr. Claudio Arias C., Sr. Darío Silva G. y Sr. Christian Hansen K.

REDACTOR Sr. Darío Silva G.

CITA ONLINE
CL/JUR/715/2008

FICHA 239

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Se encuentra legitimado para demandar el divorcio el cónyuge a quien se le ha
retenido parte de la indemnización por años de servicio, cuya suma abarcaba
alimentos futuros posteriores a la interposición de demanda de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demandó divorcio unilateral por cese efectivo de la convivencia. Su
cónyuge se opuso por existir incumplimiento en el pago de pensiones alimenticias.
Aunque existió un período impago de pensiones de alimentos, nunca se
solicitaron apremios.

Al cónyuge deudor se le retuvo una parte de la indemnización por años de servicio

510
al término de su contrato de trabajo. Esta suma abarcaba alimentos futuros que
iban desde la fecha de término del contrato hasta una fecha posterior a la
interposición de la demanda de divorcio.

DESCRIPTORES

Divorcio - excepción por no pago de alimentos - cláusula de dureza -


incumplimientos reiterados - apremios - retención de indemnización por años de
servicio

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Tercer Juzgado Civil de Concepción

Rechaza acción de divorcio y no se pronuncia sobre


Decisión
demanda reconvencional de compensación económica

Rol 1384-2005

Fecha 30 de marzo de 2007

SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 1724-2007
Fecha 27 de mayo de 2008
CORTE SUPREMA
Recurso Casación en el fondo
Decisión Acoge recurso
Rol 6218-2008
Fecha 11 de diciembre de 2008

DOCTRINA

511
De la sentencia de casación:
SEXTO: Que así las cosas la conclusión a la que arribaron los sentenciadores en
orden a que el actor no demostró haber cumplido con el pago de la referida
obligación alimenticia no se ajusta a los propios presupuestos fácticos que ellos
han tenido por establecidos en el fallo atacado, desde que la retención dineraria
por concepto de alimentos futuros de que fue objeto la indemnización percibida
por el demandante ha permitido tener por satisfechas las pensiones alimenticias
que éste debía cubrir, más allá incluso del período invocado por la demandada, al
comprender pensiones que a esa fecha aún no se devengaban.
SÉPTIMO: Que por otra parte, cabe señalar que el análisis relativo al pago de las
pensiones alimenticias de cargo del actor, debe circunscribirse al período que la
propia demandada ha invocado en autos, no resultando procedente la
interpretación hecha por los jueces del grado que extiende más allá de estos
términos la necesidad de acreditar el cumplimiento de la obligación alimenticia,
pues dicho criterio no se ajusta al sentido de la norma que establece la posibilidad
de enervar la acción de divorcio por la situación en estudio.
OCTAVO: Que por lo demás, aún bajo el criterio utilizado por los jueces del grado,
lo cierto es no es posible considerar que en la especie se configure la situación
prevista en el inciso tercero del artículo 55 de la Ley 19.047 (sic) que impide la
declaración del divorcio demandado, puesto que las circunstancias del caso no
permiten calificar el pretendido incumplimiento atribuido al actor como reiterado,
atendido el período de tiempo en que éste cumplió con el pago de las pensiones
alimenticias fijadas en favor de los alimentarios y el hecho de no haber instado la
afectada por el cumplimiento forzado de aquellas.

NOVENO: Que, en consecuencia, al haberse establecido en el fallo impugnado los


referidos hechos relativos al pago y resolver que el actor incurrió en
incumplimiento reiterado de la obligación de pagar alimentos y por ello tener por
configurados los presupuestos previstos en el inciso tercero del artículo 55 de la
Ley 19.047 (sic), los jueces del fondo han incurrido en una errada aplicación de la
disposición legal citada porque es evidente que no ha habido tal omisión, puesto
que además de pagar pensiones hasta cesar en su trabajo destinó parte de la
indemnización a satisfacer alimentos futuros. Dicho yerro, además, ha influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia desde que condujo al rechazo de
la acción de divorcio intentada, por lo que el recurso en estudio debe ser acogido.

De la sentencia de reemplazo:
CUARTO: Que la oposición de la demandada a la acción de divorcio intentada,
sustentada en lo dispuesto por el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947,
debe ser desestimada al no cumplirse en la especie las exigencias legales
previstas para la configuración de la situación a que la norma en comento se
refiere, desde que de acuerdo con la retención efectuada al finiquito del actor, se
establece que las pensiones alimenticias de cargo de éste desde el 20 de
septiembre de 2004 hasta mediados del año 2007, fueron cubiertas, con lo que se

512
tiene por acreditado el cumplimiento por parte del demandante de su obligación
alimenticia.

Ministros Sra. Gabriela Pérez P., Sr. Haroldo Brito, Sr. Julio Torres
MINISTROS A. y Abogados Integrantes Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Hernán
Álvarez G.

REDACTOR Abogado integrante Sr. Ricardo Peralta V.

CITA ONLINE
CL/JUR/4298/2008

FICHA 240

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
No procede dar lugar al divorcio unilateral por cese de la convivencia si se verifica
que el demandante no ha dado cumplimiento a su obligación de alimentos,
pudiendo hacerlo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El demandante de divorcio unilateral no ha dado cumplimiento a su obligación de
alimentos durante el período de cese de la convivencia.

Tribunal de primera instancia rechaza acción de divorcio unilateral por cese de la


convivencia. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones lo confirma.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19. 947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado Civil de Concepción
Decisión Rechaza acción de divorcio

513
Rol 1528-2005
Fecha 05 de julio de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 1654-2007

Fecha 02 de enero de 2009

DOCTRINA
PRIMERO: Que conforme lo señala el inciso tercero del artículo 55 de la Ley de
Matrimonio Civil, habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese
efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres
años, salvo que a solicitud de la parte demandada el juez verifique que el
demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento a su
obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes,
pudiendo hacerlo.

SEGUNDO: Que, como puede apreciarse de la disposición legal transcrita, es


requisito para obtener la declaración de divorcio, cuando el cónyuge demandado
lo pida, el haber dado cumplimiento el demandante a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes.

No se trata de una sanción, como lo pretende el demandante, sino que un


requisito legal exigido en materia de familia, teniendo el juez la obligación de
verificar que se haya cumplido.

TERCERO: Que la demandada se opuso a la demanda precisamente por el


incumplimiento de su cónyuge a su obligación de alimentos. La juez a quo verificó,
según se desprende de lo establecido en los fundamentos décimo octavo, décimo
noveno, vigésimo y vigésimo primero de la sentencia apelada, que esta Corte
hace suyos, que el demandante durante el cese de la convivencia, no dio
cumplimiento reiterado a su obligación de alimentos, respecto de su cónyuge e
hijos comunes.

Consiguientemente, aun cuando se encuentra acreditado el cese de la convivencia


conyugal por bastante más de tres años, la demanda de divorcio no podrá
prosperar.

514
MINISTROS Sra. Rosa Mackay F., Sra. Silvia Oneto P. y Sra. Silvia Oneto S.

REDACTOR Sra. Rosa Mackay F.

CITA ONLINE
CL/JUR/5628/2009

FICHA 241

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
No procede dar lugar al divorcio si el demandante pagó la totalidad de la deuda de
alimentos justo antes de que se dictara sentencia de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Cónyuge demandó de alimentos. Meses después, el marido da inicio a otra causa,
solicitando el divorcio unilateral. La demandada se opuso por el no pago de
alimentos.

El tribunal dio lugar al divorcio porque el marido cumplió con su obligación de


alimentos un mes antes de que se dictara sentencia en la causa de divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - excepción perentoria -
alimentos provisorios

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947; artículo 1698 del Código
Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Santiago

Acoge acción de divorcio y rechaza demanda


Decisión
reconvencional de compensación económica

Rol 5316-2005

515
Fecha 15 de enero de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca parcialmente sentencia, acogiendo demanda reconvencional

Rol 1535-2008
Fecha 19 de agosto de 2008
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Acoge recurso

Rol 6774-2008

Fecha 29 de enero de 2009

DOCTRINA
NOVENO: Que la existencia de la obligación de alimentos es un hecho que se
encuentra acreditado en el proceso y que no ha sido tampoco controvertido por el
actor, en cuanto a que el mismo fue condenado a pagar alimentos provisorios y
luego definitivos a favor de su cónyuge, existiendo un título idóneo para estos
efectos, constituido por las sentencias que se dictaron en el mismo en relación a
los referidos alimentos. Al respecto, cabe precisar que la ley no distingue entre
incumplimiento de alimentos provisorios o definitivos para efectos de la
interposición de la excepción en estudio, como asimismo que en todo caso los
primeros se fijan al momento mismo de la presentación de la demanda y
constituyen un derecho durante la tramitación del juicio respectivo, de manera que
no se vislumbra razón para excluirlos, debiendo analizarse según las
circunstancias del caso si se verifican los demás requisitos legales. En este
sentido, resulta necesario destacar el hecho que la alimentaria instó por el avance
del juicio de alimentos y el consiguiente cumplimiento por parte del actor,
manteniendo éste una conducta contumaz al respecto, desde que no sólo no pagó
durante más de dos años los alimentos debidos, sino que tampoco efectuó
consignación alguna a fin de atenuar los efectos de su incumplimiento, teniendo
en consideración la naturaleza y contenido de dicha obligación ligada a la
subsistencia del alimentario, en este caso la cónyuge.
DÉCIMO: Que en la especie se ha tenido por establecido en la sentencia atacada
que al deducirse la acción de divorcio el actor no había cumplido con su obligación

516
alimenticia, pero se considera que el pago efectuado por el mismo, en las
condiciones descritas en el motivo octavo, ha producido el efecto de extinguir, en
definitiva, su obligación, haciendo posible su pretensión de divorcio. Sin embargo,
tal conclusión resulta contraria a la naturaleza de la excepción en comento, la que
no puede analizarse sólo desde una perspectiva pecuniaria, sino que deben
tenerse presente, además, los objetivos y principios que mediante su
consagración legal se ha buscado proteger, apareciendo en este ámbito que en
todo caso el pretendido cumplimiento del actor ha sido tardío

y por lo mismo inoportuno para los efectos de hacer fenecer la posibilidad de


enervar el divorcio, sin que exista acto alguno de parte del cónyuge que pueda
contrariar esta conclusión, como el intento de cumplir aun parcialmente con su
obligación, sin esperar el largo período que transcurrió en este caso. Por otra parte
el demandante no acreditó, recayendo sobre él la carga probatoria de hacerlo, que
hubiere estado impedido de cumplir con la referida obligación, desprendiéndose
por el contrario según el mérito del proceso que sí estaba en condiciones de
hacerlo, atendida su capacidad y situación económica y patrimonial.
UNDÉCIMO: Que de lo señalado se concluye que el actor no cumplió debidamente
con la obligación alimenticia respecto de su cónyuge en los términos que la ley
establece y que la naturaleza de dicha acción imponen, configurándose los
elementos de la excepción de incumplimiento planteada por la demandada. En
efecto, el actor se encontraba obligado a pagar los alimentos fijados en la causa
seguida entre las partes y no lo hizo en la oportunidad que procedía, tal
incumplimiento fue reiterado según se advierte del largo período que abarcó su
demora y el mismo no demostró debidamente no haber podido cumplir con estas
obligaciones, sin que el hecho de un pago posterior y extemporáneo, carente de
elementos que permitan aminorar o explicar de algún modo dicha tardanza,
puedan alterar las consecuencias de la conducta contumaz del demandante.

Sr. Patricio Valdés A., Sr. Héctor Carreño S., Sra. Gabriela Pérez
MINISTROS P., Sr. Julio Torres A. y Sr. Roberto Jacob Ch.

REDACTOR Sr. Julio Torres A.

CITA ONLINE
CL/JUR/10340/2009

FICHA 242

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA

517
Corresponde al deudor de la pensión de alimentos y demandante de divorcio
unilateral por cese de la convivencia, acreditar que estuvo impedido de dar
cumplimiento a su obligación alimenticia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Por avenimiento, las partes acordaron que el marido pagaría pensión de alimentos
para su cónyuge y sus hijos. El alimentante, sin embargo, no dio nunca
cumplimiento al referido avenimiento.

El marido demandó con posterioridad el divorcio unilateral por cese de la


convivencia. La mujer se opuso por no haber jamás pagado el demandante la
pensión de alimentos a que estaba obligado. Actor confesó no haber pagado y no
acreditó pago alguno.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - no pago reiterado de pensión de alimentos -
cláusula de dureza - excepción perentoria - incumplimiento respecto del cónyuge -
incumplimiento respecto de los hijos - principio de protección al cónyuge más débil
- conjunción copulativa "y" - carga de la prueba - apremios

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 53, 55, 56, 85 y 88 de la Ley Nº 19.947; artículos 1698 y 1700 del Código
Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Talcahuano
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-106-2007
Fecha 18 de diciembre de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 20-2009
Fecha 27 de marzo de 2009

518
DOCTRINA
QUINTO: Que los presupuestos de las letras a) y c) no han sido desconocidos por
las partes, sólo que la demandada en su contestación solicitó el rechazo de la
acción por cuanto el demandante no pagó, pudiendo hacerlo, la pensión de
alimentos decretada en su favor en los últimos años. La ley reconoce al
contrayente demandado la posibilidad de enervar la acción de divorcio pidiendo al
juez que verifique que el actor durante el cese de la convivencia no ha dado
cumplimiento, reiterado, a su obligación en calidad de alimentante. De lo anterior
se desprende que la excepción perentoria debe ser alegada por el cónyuge
afectado y que el peso de la prueba por aplicación de la regla general del artículo
1698 del Código Civil, corresponde al actor, y éste no rindió probanza alguna al
respecto;
SEXTO: Que, como ya se dijo, el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947,
previene que no se dará lugar al divorcio si el demandante durante el cese de la
convivencia "no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes". Si bien la norma
transcrita emplea la conjunción copulativa "y", dando a entender que debe haber
incumplimiento respecto de ambos alimentarios, la finalidad de la disposición, cual
es, sancionar la infracción a la obligación de socorro y el principio de protección al
cónyuge más débil, que debe siempre ser respetado en estas materias, conducen
necesariamente a concluir que corresponde igualmente desestimar la demanda
sea que el incumplimiento haya sido con el cónyuge o con los hijos comunes.
SÉPTIMO: Que a lo anterior cabe agregar que verificado el incumplimiento se
satisface la exigencia de la norma legal, sin que sea procedente examinar
circunstancias de otro orden, pues el tenor literal de la disposición es claro en
cuanto a exigir incumplimiento reiterado y ese se produce por el solo hecho de no
haber pagado las respectivas pensiones de alimentos, en este caso, decretadas a
favor de la cónyuge demandada, sin que el actor, correspondiéndole el peso de la
prueba, haya probado por su parte que estuvo impedido de hacerlo;
OCTAVO: Que cabe señalar que el artículo 55 inciso 3º, tantas veces mencionado,
sólo exige que el actor no haya dado cumplimento, reiterado, a su obligación de
alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo
hacerlo; no siendo necesario, en consecuencia, que se haya decretado algún
apremio de los establecidos en la Ley Nº 14.908 sobre Abandono

de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias. En efecto, cuando la ley ha querido


imponer como exigencia previa para un fin determinado la reiteración de
apremios, lo ha dicho expresamente, como es el caso del artículo 19 de la Ley
Nº 14.908 recién mencionada, en que, para decretar las medidas que dicha norma
contempla, ha exigido que en el expediente respectivo se hubieren ordenado al
menos dos veces alguno de los apremios señalados en el artículo 14 de la citada
ley; tanto es así que la circunstancia ya señalada será especialmente considerada
para resolver sobre: "b) La falta de contribución a que hace referencia el artículo

519
225 del Código Civil", esto es, no podrá confiarse el cuidado personal al padre o
madre que no hubiese contribuido a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el
cuidado del otro padre, pudiendo hacerlo;
NOVENO: Que sobre la base de los hechos anotados en el motivo segundo, estos
sentenciadores concluyen que se ha verificado que efectivamente el demandante
se encuentra en mora de pagar los aludidos alimentos y no existe prueba alguna
en orden a acreditar que hubiera estado impedido para ello por causa justificada;

Sr. Claudio Gutiérrez G., Sr. Diego Simpértigue L. y Sr. Hernán Silva
MINISTROS S.

REDACTOR Sr. Claudio Gutiérrez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/6205/2009

FICHA 243

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Existe un incumplimiento reiterado en el pago de pensiones alimenticias si el actor
no ha probado su impedimento para pagarlas.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges celebraron una transacción en que fijaron una pensión de alimentos
a favor de los hijos comunes por $ 40.000 mensuales. 12 años después, la mujer
solicita la liquidación y reajuste de la deuda, existiendo un saldo pendiente de
$ 7.405.350.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - obligación de socorro - principio de protección
al cónyuge más débil - cláusula de dureza - incumplimiento reiterado - carga de la
prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

520
Primera Instancia
Segundo Juzgado de Familia de San
Tribunal
Miguel
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-2837-2007
Fecha 08 de septiembre de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 3349-2008
Fecha 26 de diciembre de 2008
Corte Suprema

Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 727-2009

Fecha 06 de abril de 2009

DOCTRINA

CUARTO: Que para el divorcio por voluntad unilateral el legislador en el inciso


tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, exige la concurrencia de los siguientes
requisitos: a) el cese de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres años; b)
que el demandante acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado cumplimiento
a su obligación de alimentos respecto del demandado y sus hijos comunes y c)
que no se haya producido una reanudación de la vida en común de los cónyuges
con ánimo de permanencia, pues en tal evento se interrumpe el cómputo del plazo
legal.

QUINTO: Que los presupuestos de las letras a) y c) no han sido desconocidos por
las partes, sólo que la demandada en su contestación solicitó el rechazo de la
acción por cuanto el demandante no pagó, pudiendo hacerlo, la pensión de
alimentos decretada en favor de los hijos comunes. La ley reconoce al contrayente
demandado la posibilidad de enervar la acción de divorcio pidiendo al juez que
verifique que el actor durante el cese de la convivencia no ha dado cumplimiento,

521
reiterado, a su obligación en calidad de alimentante. De lo anterior se desprende
que la excepción perentoria debe ser alegada por el cónyuge afectado y que el
peso de la prueba por aplicación de la regla general del artículo 1698 del Código
Civil, corresponde al actor.

SEXTO: Que el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, previene que no
se dará lugar al divorcio si el demandante durante el cese de la convivencia "...no
ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del
cónyuge demandado y de los hijos comunes". La finalidad de la disposición es
sancionar, en definitiva, la infracción a la obligación de socorro y el principio de
protección al cónyuge más débil y de los hijos. A lo anterior, cabe agregar que
verificado el incumplimiento se satisface la exigencia de la norma legal, sin que
sea procedente examinar circunstancias de otro orden, pues el tenor literal de la
disposición es claro en cuanto a exigir incumplimiento reiterado y ese se produce
por el sólo hecho de no haber pagado las respectivas pensiones de alimentos, en
este caso, decretadas a favor de los hijos comunes, sin que el actor haya probado
por su parte que estuvo impedido de hacerlo.
Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Sonia Araneda
MINISTROS B., Roberto Jacob Ch. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sr. Patricio Valdés A.

CITA ONLINE
CL/JUR/7722/2009

FICHA 244

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
El incumplimiento reiterado de alimentos antes de la entrada en vigencia de la
Nueva Ley de Matrimonio Civil, no es limitación para deducir acción de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El marido demanda divorcio unilateral por cese de la convivencia. La mujer se
opone por incumplimiento reiterado de obligaciones alimenticias. Anteriormente ya
se había rechazado esta demanda en otra causa por los mismos hechos que
alega la demandada. En el período que medió entre la primera y la segunda
demanda no se han acreditado incumplimientos en el pago de la pensión de
alimentos.

522
DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - efecto retroactivo - cosa
juzgada

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Chillán
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-762-2008
Fecha 19 de enero de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Chillán
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 13-2009
Fecha 20 de abril de 2009
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso
Rol 3175-2009
Fecha 15 de junio de 2009

DOCTRINA

TERCERO: Que sobre la base de los hechos anotados los sentenciadores


recurridos acogieron la demanda de divorcio, al haberse acreditado el cese de la
convivencia entre las partes por el término superior a tres años; desestimando la
excepción de incumplimiento reiterado de la obligación alimenticia invocada por la
demandada. Al respecto, tienen en consideración, en primer lugar que cualquier
incumplimiento verificado con antelación a la entrada en vigencia de la Ley
Nº 19.947, no puede ser tomado en cuenta, puesto que esta no tiene efecto

523
retroactivo y en relación al otro período de incumplimiento registrado entre el
22/4/2005 y el 19/8/2005, el alimentante pagó lo adeudado. Por otra parte se
señala que tampoco puede considerarse el período de incumplimientos sobre la
base del cual se rechazó la acción anterior de divorcio y se estima que lo
adeudado por el período comprendido entre abril a agosto de 2005, fue
solucionado prontamente, por lo que estos incumplimientos no pueden calificarse
como reiterados, no constando otros ni liquidaciones ni cobros compulsivos desde
esa última fecha, habiendo cesado la violación del deber de socorro desde hace
más de tres años, según dan cuenta los comprobantes de depósito y lo declarado
por la misma demandada en audiencia, quien ha reconocido que el demandado
hasta el momento está al día en el pago de la pensión alimenticia.
CUARTO: Que la recurrente se ha limitado en su libelo a cuestionar la decisión de
los sentenciadores, alegando que el actor sí habría incurrido en incumplimientos
de la obligación alimenticia establecida en su favor, afirmando que por el monto de
las liquidaciones que constan en la causa sobre alimentos que se tuvo a la vista,
de abril, mayo, julio y agosto de 2005, se establece claramente que éste no pagó
mensualmente, como correspondía las pensiones de alimentos.
QUINTO: Que, sin embargo, cabe señalar que los períodos a que estas
liquidaciones y certificaciones se refieren, tal como se ha establecido en el fallo
que se revisa ya fueron considerados y determinaron la resolución del proceso
anterior, que versó sobre el divorcio de las mismas partes, de manera

tal que las alegaciones que realiza la demandada en este sentido carecen de
relevancia, al igual que aquéllas que ha formulado en relación al criterio expresado
por los jueces del grado, en orden a no considerar incumplimientos anteriores a la
entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Civil, por referirse a un período
anterior, que no ha sido ni ha debido ser considerado para estos fines en este
proceso y que en todo caso, no constan en autos.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Rosa María Maggi D., Ministro Suplente
MINISTROS Sr. Julio Torres A., Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sr. Ricardo Peralta V.

CITA ONLINE
CL/JUR/6565/2009

FICHA 245

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA

524
Existiendo pagos parciales de la pensión de alimentos, no puede darse lugar a la
demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda a su mujer de divorcio unilateral por cese de la convivencia.
Tribunal de primera instancia acoge la demanda. Recurrido el fallo, Corte de
Apelaciones lo revoca, ya que el marido realizó pagos incompletos de la pensión
de alimentos a que estaba obligado.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - pagos parciales - carga de
la prueba - apremios

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-4273-2008
Fecha 28 de abril de 2009

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 1325-2009

Fecha 18 de agosto de 2009


DOCTRINA
SEGUNDO: Que en el presente caso el fallo de primer grado, en su motivo séptimo,
previamente eliminado, dejó constancia que (...) respecto al no pago de las
pensiones alimenticias alegado por la demandada no ha sido acreditado toda vez
que si bien es cierto del análisis de la libreta de ahorro acompañada aparecen
algunos pagos incompletos, ella ha reconocido en estrados que los recibos de
dinero firmados por ella los recibió efectivamente, y no desconoció su pago, más

525
aún cuando revisado el sistema computacional, no aparece que se hayan
solicitado los apremios correspondientes al demandado de alimentos para su
pago.

Dicho motivo incurre en varios equívocos, que lo conducen a una conclusión


errada. En primer lugar, invierte el peso de la prueba, puesto que al tenor del
artículo 1698 del Código Civil es el demandado el que ha debido probar el pago, y
no la parte demandada el no pago, lo cual es una cuestión que no merece
mayores comentarios, por ser ampliamente conocida.

Por otro lado, el motivo en cuestión es contradictorio porque luego de sostener que
la demandada no probó el no pago, afirma que aparecen pagos incompletos.

Además, el referido motivo exige que se hayan solicitado apremios para el pago
de los alimentos, lo cual es improcedente, ya que la ley no exige tal circunstancia
como requisito.

Por último, en conformidad al artículo 55 antes transcrito, es al juez al que


incumbe indagar la circunstancia antes referida, y en la especie, como se vio, el
motivo séptimo eliminado dejó constancia de la existencia de pagos incompletos;

TERCERO: Que las reflexiones previas resultan suficientes para estimar que no ha
existido un pago completo de las pensiones alimenticias durante el período de
cese de la convivencia, y por lo tanto, el tribunal se enfrenta a la imposibilidad
legal de acceder a la demanda de divorcio intentada por don C.A.I.B., por todo lo
cual dicha acción no ha podido prosperar, tal como la Sra. Fiscal Judicial doña
B.P. lo ha hecho presente en su ya aludido informe.

MINISTROS Sr. Alfredo Pfeiffer R., Sr. Mario Rojas G. y Sr. Francisco Tapia G.

REDACTOR Sr. Mario Rojas G.

CITA ONLINE
CL/JUR/8630/2009

FICHA 246

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Oposición al divorcio por incumplimiento reiterado de la obligación de alimentos no
debe hacerse necesariamente en la contestación de la demanda.

526
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Marido demanda de divorcio a su cónyuge por cese de la convivencia. Tribunal de
Familia acoge la demanda. Apelado el fallo, la Corte de Apelaciones revoca la
sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - obligación de alimentos - contestación a la demanda

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Juzgado de Familia de Casablanca

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-381-2008

Fecha 12 de mayo de 2009

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Rechaza casación y acoge apelación. Revoca sentencia

Rol 289-2009

Fecha 25 de septiembre de 2009


DOCTRINA
SEXTO: Que, del mérito de lo asentado por el fallo que se revisa en su fundamento
tercero que se reprodujo, aparece claramente probado por parte de la demandada,
con prueba documental que el actor a la fecha, cinco de mayo último, mantiene
una demanda de alimentos con la demandada por la suma de $ 3.522.657, según
consta de la causa RIT: 263-2008 que tuvo a la vista el sentenciador de modo tal
que la demanda de divorcio fundado en cese de la convivencia conyugal durante
el transcurso de a lo menos tres años, no puede prosperar, pues se ha cumplido a
cabalidad la excepción que contempla la norma del artículo 55 inciso 3 de la Ley
de Matrimonio Civil, que establece la causa de divorcio referida, y a continuación
la excepción al decir "salvo que, a solicitud de la parte demandada, el Juez

527
verifique que el demandante durante el cese de la convivencia no ha dado
cumplimiento reiterado a la obligación de alimentos respecto del cónyuge
demandado", circunstancia esta que como se dijo, el sentenciador de primer grado
verificó y dejó asentada en su sentencia.

SÉPTIMO: Que, no puede estimarse como lo hizo el sentenciador de primer grado,


de que no se encuentra cumplida la exigencia de existir "solicitud de la parte
demandada" al respecto por no haber contestado la demanda, lo que si bien es
cierto, ello se debió a un error procesal del propio Tribunal, que no es del caso
analizar, dado que, la disposición no señala que tal petición deba hacerse en la
contestación de la demanda, sino que puede hacerse enervando la acción con la
prueba rendida, y no otro fin pudo tener la precisa prueba rendida por la
demandada de autos en el sentido de que se le debía alimentos en forma reiterada
aun durante el desarrollo del juicio, de modo que no pudo el sentenciador de
primer grado dejar de aplicar la excepción y negar lugar a la demanda, lo que hizo,
amparado en una errónea interpretación literal de norma del inciso 3º del artículo
55 de la Ley de Matrimonio Civil.

Sr. Hugo Fuenzalida C., Sra. Mónica González A. y Sr. Enrique


MINISTROS Aimone G.

REDACTOR Sr. Hugo Fuenzalida C.

CITA ONLINE
CL/JUR/1424/2009

FICHA 247

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
La excepción al divorcio debe ser rechazada porque no se acreditó que el
incumplimiento de la obligación de pago de alimentos se debió a la negligencia o
culpa del demandante.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio el 21 de septiembre de 1978. El cese de la
convivencia se verifica el 01 de julio de 2003. La demandada no se opone a la
fecha del cese. Con fecha 06 de mayo de 2004, las partes suscriben transacción
por alimentos.

DESCRIPTORES

528
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - alimentos - compensación
económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juez de Familia de Concepción
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-2375-2006
Fecha 10 de diciembre de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia (con voto de minoría)

Rol 277-2009

Fecha 05 de noviembre de 2009

DOCTRINA
SÉPTIMO: Que, del examen del texto legal se concluye que se requieren dos
condiciones para acoger la excepción planteada por la Sra. B.R., esto es, que
existe incumplimiento reiterado de la obligación alimenticia y, por otra parte, que el
demandante no cumplió a pesar de disponer de los medios económicos o
facilidades para cumplir, pudiendo hacerlo.

OCTAVO: Que, la excepción antes mencionada, tiene por finalidad impedir que el
juez, habiendo sido demostrado el período de cese de la convivencia, conceda el
divorcio ante la conducta negligente o a veces dolosa del contrayente que a pesar
de estar en condiciones de cumplir no lo hace. En este aspecto, en la discusión
parlamentaria respecto de esta excepción se indicó por el diputado Sr. Araya,
"Soy partidario, como lo plantea el texto original de la Cámara de que el juez
conserve para sí la facultad de no autorizar el divorcio unilateral en los casos que
lo estime grave" (Historia de la Ley Nº 19.947, discusión en sala, página 2240,
Tercer Trámite Constitucional, Cámara de Diputados, Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile). En este escenario queda claro que es el juez, ponderando los

529
antecedentes probatorios aun cuando existan incumplimientos de la obligación
alimenticia, concederá el divorcio si el cónyuge que lo pide se enfrentaba a una
situación personal que le impedía sin culpa, cumplir con el mandato legal y moral
de auxiliar a su mujer e hijos.

Acordada con el voto en contra del Ministro Sr. Gutiérrez

PRIMERA: Que con el fin de acreditar la causal de divorcio invocada, esto es, el
cese de la convivencia por más de tres años, el demandante rindió prueba
testimonial, prueba que apreciada conforme a las reglas de la sana crítica, esto
es, conforme a las razones simplemente lógicas, científicas, técnicas o de
experiencia, no permiten, en opinión de este disidente, formarse plena convicción
sobre el hecho de que los contrayentes cesaron la convivencia conyugal el 1º de
julio de 2003, puesto que la única prueba rendida es la testimonial. Sin embargo,
de los cuatro testigos presentados el único que permite corroborar el período de
cese por más de tres años es A.S.P.A., quien afirma que éste se produjo en junio
de 2003, pero ello es insuficiente para tales efectos dada su singularidad.

SEGUNDA: Que, como ya se dijo, este disidente estima que los medios de prueba
aportados por la parte demandante no permiten formarse plena convicción para
tener por acreditado el cese de la convivencia por el período exigido por la ley,
razón por lo cual, en su opinión, la presente demanda de divorcio no puede
prosperar, y, por lo mismo, tampoco puede acogerse la demanda de
compensación económica.

MINISTROS Sr. Eliseo Araya A., Sr. Claudio Gutiérrez G. y Sr. Patricio Mella C.

Sr., Patricio Eleodoro Mella Cabrera y del Voto de Minoría Sr. Claudio
REDACTOR Gutiérrez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/9726/2009

FICHA 248

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
La oportunidad para oponerse a la demanda de divorcio por no pago de pensiones
alimenticias es en el plazo para contestar la demanda.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

530
La contestación de la demanda y la demanda de compensación económica se
interpusieron fuera de plazo. Durante la audiencia de juicio, la parte demandada
alegó el no pago de pensiones alimenticias, invocando prueba nueva.

Tribunal de primera instancia acoge acción de divorcio. Recurrido el fallo, Corte de


Apelaciones lo confirma.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - objeto del juicio de divorcio - cláusula de dureza
- oportunidad para alegarla - excepción perentoria

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-5160-2008
Fecha 04 de agosto de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Casación en la forma y apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 2339-2009
Fecha 18 de enero de 2010
DOCTRINA
SEGUNDO: Que la información que echa de menos el recurrente, tal como esa
misma parte sostiene, persigue impedir que los cónyuges se vean privados de
ejercer el derecho a demandar la compensación económica que les reconoce la
ley. Sin embargo, en el caso de autos, según aparece de los antecedentes, la
parte demandada, se encontraba debidamente informada de dicho derecho, tanto
que antes de la audiencia preparatoria, pero fuera del plazo que establece el
artículo 58 de la Ley Nº 19.968, pretendió hacerlo efectivo, pudiendo, entonces,
sostenerse que lo que impidió el ejercicio de su derecho a demandar
compensación económica no radicó en el desconocimiento de la existencia de

531
dicho derecho sino que en el incumplimiento del procedimiento establecido por la
ley para hacerlo efectivo. Por lo demás, cabe destacar que ya con fecha 17 de
febrero de 2009, la demandada había conferido patrocinio y poder a los abogados
que la representarían.

TERCERO: Que tampoco resulta efectivo el segundo vicio que se le imputa al fallo
en examen, toda vez que en la especie se trata de un divorcio unilateral, donde se
tuvo por no evacuado el traslado de la demanda, fijándose como objeto del juicio
la procedencia de la demanda de divorcio por cese de la convivencia por más de
tres años, y como hechos a probar la "Efectividad que las partes están unidas en
vínculo matrimonial y que cesaron en su convivencia por un plazo igual o superior
a 3 años y que dicho cese no se hubiere interrumpido por reanudación de la vida
en común con ánimo de permanencia", rechazándose en la audiencia de juicio la
prueba nueva ofrecida por la demandada, consignándose en aquella oportunidad
los fundamentos de aquel rechazo, los que aparecen reproducidos en el motivo
segundo del fallo que se ataca. En consecuencia la excepción perentoria que le
confiere la ley al cónyuge demandado de divorcio en el artículo 55 de la Ley de
Matrimonio Civil, no fue materia del juicio que se revisa, por lo que mal pudo
comprenderla la sentencia que se ataca.

CUARTO: Que el derecho a defenderse de la acción de divorcio que la ley confiere


al cónyuge, cuando su demandante durante el tiempo en que ha cesado la
convivencia incumple reiteradamente con su obligación de alimentos respecto de
él y de sus hijos comunes, constituye —como ya se adelantó— una excepción
perentoria —cuya finalidad es enervar la acción— y como tal ha de contenerse en
la contestación de la demanda, debiendo recaer prueba a su respecto, todo lo cual
en la especie no aconteció.

Sra. Adelita Ravanales A., Sra. Pilar Aguayo P. y Sr. Rodrigo Asenjo
MINISTROS Z.

REDACTOR Sra. Adelita Ravanales A.


CITA ONLINE
CL/JUR/510/2010

FICHA 249

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Oposición a acción de divorcio por falta de pago de pensión de alimentos debe
rechazarse si se ha declarado abandono del procedimiento respecto de este

532
último.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda de divorcio a su cónyuge, la que se opone señalando que aquel
debe pensión de alimentos a sus hijos. Tribunal de primera instancia acoge la
acción de divorcio. Apelado el fallo, la Corte de Apelaciones lo confirma.

DESCRIPTORES
Divorcio - obligación alimentaria - abandono - alimentos provisorios

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 y 85 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Arica
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-2958-2009
Fecha 20 de noviembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Arica
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 158-2009
Fecha 19 de enero de 2010
DOCTRINA
TERCERO: Que en el presente caso, el actor, como lo argumentó la jueza a quo, no
allegó prueba relativa a tal circunstancia, salvo el expediente Rol Nº 38.707 del
Primer Juzgado de Letras de Menores de Concepción, caratulado "I.E.V. con
J.R.L.Q.", sobre alimentos, en el que la actual demandada, I.G.E.V., accionó de
alimentos respecto de los menores de filiación matrimonial S.A.L.E. y J.A.L.E., en
el que, por resolución de 8 de junio de 2006, escrita a fojas 224, se declaró
abandonado el procedimiento. En consecuencia, acorde a lo previsto en el artículo
156 del Código de Procedimiento Civil, teniendo en consideración que en este
juicio de divorcio, en virtud de lo previsto en el artículo 85 (sic) de la Ley de

533
Matrimonio Civil, se ha renovado el procedimiento, puesto que se ha fijado como
pensión de alimentos definitivos a favor de los mencionados menores ascendente
a 1.38 de un ingreso mínimo remuneracional mensual, por lo que al haberse
declarado abandonado el procedimiento en aquel juicio, para los efectos de que se
trata, debe considerarse que nunca existió. Por lo demás, respecto del pago de los
alimentos provisorios fijados en el mismo, los alimentarios nunca exigieron el
cumplimiento de la obligación de pagar alimentos provisorios por el alimentante y
actual actor, por lo que tampoco podría haberse estimado como acreditada tal
circunstancia.

MINISTROS Sr. Marcelo Urzúa P., Sr. Luis Soto G. y Sr. Luis Vargas H.

REDACTOR Sr. Marcelo Urzúa P.

CITA ONLINE
CL/JUR/739/2010

FICHA 250

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Juez se encuentra obligado a verificar cumplimiento de la obligación alimenticia
por parte del demandante de divorcio sólo a solicitud de la parte demandada.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge demanda de divorcio. Recurrido el fallo por la
parte demandada, Corte de Apelaciones rechaza la nulidad formal y confirma el
fallo impugnado.

DESCRIPTORES
Divorcio - obligación alimentaria - cumplimiento - deber del juez

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Juzgado de Familia de Diego de

534
Almagro

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT F-1767-2009

Fecha 14 de octubre de 2009

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Copiapó

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 118-2009

Fecha 18 de febrero de 2010


DOCTRINA
CUARTO: Que sin perjuicio de lo razonado por la sentenciadora en torno al
cumplimiento de la obligación alimenticia por parte del demandante, aparece
claramente del tenor del artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947, que el Juez se
encuentra obligado a verificar dicho cumplimiento sólo a solicitud de la parte
demandada, derecho que en la especie no fue ejercido por ésta, y que, por
consiguiente, el Juez no se encontraba obligado a verificar y menos facultado
para, supuestamente, rechazar por este motivo la demanda de divorcio
interpuesta.

MINISTROS Sr. Álvaro Carrasco L., Sra. Luisa López T. y Sr. Jesús Rojas.

REDACTOR Sr. Álvaro Carrasco L.

CITA ONLINE
CL/JUR/1457/2010

FICHA 251

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Acreditada la existencia de una obligación alimenticia, el cónyuge que solicita el
divorcio debe probar el pago o el haber estado impedido de cumplirlo.

535
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Tribunal de primera instancia acoge demanda de divorcio por cese de la
convivencia. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones lo confirma. Demandada y
demandante reconvencional recurre de casación en el fondo. Corte Suprema
acoge el recurso deducido y dicta sentencia de reemplazo.

DESCRIPTORES
Divorcio - interés superior de los hijos - protección del cónyuge más débil -
obligación alimenticia - incumplimiento reiterado - carga de la prueba - requisitos
de la cláusula de dureza

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Viña del Mar
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-4150-2007
Fecha 28 de mayo de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 529-2009
Fecha 30 de noviembre de 2009
Corte Suprema
Recurso Casación de fondo
Decisión Acoge recurso
Rol 9757-2009
Fecha 23 de febrero de 2010

DOCTRINA

536
CUARTO: Que al respecto, cabe tener presente que para la procedencia del
divorcio por voluntad unilateral, el legislador en el inciso tercero del artículo 55 de
la Ley Nº 19.947, exige la concurrencia de los siguientes requisitos:
a) el cese de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres años; b) que el
demandante acredite, si lo demanda el otro cónyuge, haber dado cumplimiento a
su obligación de alimentos respecto del demandado y sus hijos comunes y c) que
no se haya producido una reanudación de la vida en común de los cónyuges con
ánimo de permanencia, pues tal evento interrumpe el cómputo del plazo legal.
QUINTO: Que los presupuestos de las letras a) y c) no han sido desconocidos por
las partes, sólo que la demandada en su contestación solicitó, como se ha dicho,
el rechazo de la acción, por cuanto estima que el demandante incumplió con la
obligación de alimentos. Al respecto, cabe señalar que la ley reconoce al
contrayente demandado la posibilidad de enervar la acción de divorcio pidiendo al
juez que verifique que el actor durante el cese de la convivencia no ha dado
cumplimiento, reiteradamente, a su obligación en calidad de alimentante. Se trata,
pues, de una excepción perentoria que debe ser alegada por el cónyuge afectado,
quien deberá justificar la existencia de la obligación declarada en su favor, o en
beneficio de los hijos comunes, pero el peso de la prueba del pago, por aplicación
de la regla general del artículo 1698 del Código Civil corresponderá al deudor de
dicha obligación.
SEXTO: Que, en efecto, el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947
previene que no se dará lugar al divorcio si el demandante durante el cese de la
convivencia "...no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes". La finalidad de esta
disposición, al establecer la posibilidad de que la acción de divorcio sea rechazada
debido a la contumacia del cónyuge demandante al cumplimiento de sus
obligaciones alimenticias, ha sido materializar los principios transversales a toda la
legislación de familia, como el de protección al cónyuge más débil y el del interés
superior de los hijos, castigando la infracción del deber de socorro. Así, acreditado
el referido incumplimiento de las obligaciones alimenticias, sea con respecto a los
hijos comunes o al propio

cónyuge demandado, el cónyuge deudor queda impedido de solicitar la disolución


del vínculo matrimonial.
SÉPTIMO: Que, al respecto, es menester precisar que del texto del artículo 55
inciso tercero de la Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil, se desprende que las
condiciones para que la referida excepción de incumplimiento pueda prosperar y,
en definitiva, cumpla con su finalidad de enervar el rechazo de la acción de
divorcio, son: a) que exista la obligación de alimentos; b) que el demandante no
haya dado cumplimiento a dicha obligación alimenticia, respecto de su cónyuge o
de los hijos comunes; c) que tal incumplimiento se haya verificado durante el cese
de la convivencia; d) que exista reiteración en el incumplimiento y que el
demandante de divorcio haya podido cumplir con dicha obligación.

537
OCTAVO: Que, en este sentido, cabe señalar que es un hecho establecido en el
fallo que se revisa que las partes cesaron en su convivencia hace más de tres
años, que el actor se encuentra obligado por resolución judicial a pagar alimentos
en favor de sus hijas y que el mismo ha reconocido que no los ha pagado
íntegramente.
NOVENO: Que de lo anterior se concluye que el actor no cumplió con la obligación
alimenticia que sobre él recaía en los términos que la ley establece,
configurándose los elementos de la excepción de incumplimiento opuesta por la
demandada. En efecto, el actor se encontraba obligado a pagar los alimentos en
favor de sus hijos "deber que aparece incumplido reiteradamente en el tiempo y él
no demostró debidamente haber estado impedido de cumplir estas obligaciones,
sin que consideraciones de otra naturaleza, como las que se expresan en el fallo
impugnado —no demostradas por lo demás— puedan alterar las consecuencias
de la conducta del demandante.
DÉCIMO: Que, conforme lo razonado, debe concluirse que los sentenciadores han
incurrido en el yerro denunciado a propósito del artículo 55 inciso tercero de la Ley
Nº 19.947, al establecer para enervar la acción de divorcio exigencias que la ley no
establece, apartándose de la correcta interpretación y aplicación que debe darse al
citado precepto. Tal infracción no se produce sola, pues también los jueces del
fondo incurrieron en falta al alterar la carga de la prueba e imponerle a la cónyuge
demandada la obligación de acreditar los supuestos del instituto en estudio,
cuestión que, como se ha señalado, no es procedente a la luz de las normas y
principios generales en materia probatoria, según los cuales, acreditada la
existencia de una obligación, en este caso, alimenticia, el deudor ha debido
demostrar su pago o, en su defecto, los motivos que puedan justificar su actuar de
acuerdo a la ley.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Rubén Ballesteros C., Sr. Juan Araya E.,
MINISTROS Sr. Haroldo Brito C. y Sra. Rosa María Maggi D.

REDACTOR Sr. Urbano Marín V.

CITA ONLINE
CL/JUR/1539/2010

FICHA 252

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
El simple retardo en el pago de la pensión alimenticia no configura el

538
incumplimiento reiterado exigido por la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio unilateral por cese de
la convivencia, por no encontrarse cumplidas las obligaciones alimenticias.
Recurrido el fallo, Corte de Apelaciones revoca la sentencia, acogiendo la acción
incoada.

DESCRIPTORES
Requisitos - acción de divorcio unilateral - cumplimiento obligación alimenticia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 3º y 1º disposición 3 Nº 9 transitorio de la Ley Nº 19.947;
artículo 32 de la Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San José de la Mariquina
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-766-2009
Fecha 19 de diciembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 8-2010
Fecha 24 de febrero de 2010
DOCTRINA
CUARTO: Que de conformidad con lo estatuido por el inciso 3º del artículo 55 de la
Ley de Matrimonio Civil, es procedente el divorcio unilateral si uno de los
cónyuges lo solicita y acredita que ha cesado su convivencia durante, a lo menos,
tres años.

Y no se aceptará dicho divorcio si el Juez verifica, a petición de la parte


demandada, que la peticionaria durante el cese de la convivencia, no ha dado

539
cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge y de
los hijos comunes, pudiendo hacerlo.

SEXTO: Que, asimismo, de las probanzas que se han incorporado y en especial, el


proceso tenido a la vista, no impide comprobar que en la especie no se hubiere
dado cumplimiento a la obligación alimentaria exigida en la normativa que rige la
materia, pues apreciando en conciencia los elementos que dimanan de tal
expediente, aparece con claridad que el actor ha pagado la pensión en comento,
la que si bien no ha sido mes a mes, sí ha sido saldada con oportunidad, y tal es
así que en la actualidad no aparecen mayores retardos al respecto.

MINISTROS Sra. Emma Díaz Y. y Sr. Mario Kompatzki C.

REDACTOR Sr. Mario Kompatzki C.

CITA ONLINE
CL/JUR/1611/2010

FICHA 253

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
No se acreditó un incumplimiento reiterado y culpable de la obligación de
alimentos por lo que procede dar lugar al divorcio solicitado.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio en el extranjero con fecha 30 de diciembre de
1978, debidamente inscrito en Chile el año 1982. La convivencia matrimonial se
extendió por 22 años. El actor fue condenado al pago de una pensión de alimentos
por $ 100.000. La pareja tuvo 4 hijos.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - término de la vida en común - alimentos -
compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

540
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Peñaflor
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-746-2007
Fecha 06 de marzo de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 212-2009
Fecha 22 de marzo de 2010
DOCTRINA
QUINTO: Que por lo anterior, estos sentenciadores concuerdan con el Ministerio
Público Judicial en el sentido que las diferencias que las varias liquidaciones
practicadas arrojaron como pendientes de pago, se debieron a que efectivamente
las facultades económicas del alimentante disminuyeron a tal punto que los
alimentos se regularon definitivamente en una décima parte de la cantidad
originalmente señalada, obligación que luego el actor ha estado cumpliendo
satisfactoriamente.

SEXTO: Que, en consecuencia el actor no se encuentra en la situación de


excepción del divorcio solicitado unilateralmente por el cese de la convivencia,
esto es, no dar reiteradamente cumplimiento a su obligación de alimentos a favor
de su cónyuge e hijos, toda vez que el legislador exige, además, que el
alimentante se encuentre en condiciones de hacerlo, lo que no ocurre en la
especie como quedó acreditado en su oportunidad, que llevó a una rebaja
sustancial de los alimentos, lo que permite acoger la acción principal. Sin que en
nada alteren lo resuelto los documentos acompañados en esta instancia con fecha
12 de junio y 24 de julio de 2009 que refieren a la existencia de una deuda de
alimentos en otra causa seguida por una hija de las partes y a la resolución que
dejó sin efecto las liquidaciones que así lo indicaban, por no tener influencia
alguna en lo antes decidido.

Sra. Carmen Rivas G., Sra. María Carolina Catepillán L. y Sr. Héctor
MINISTROS Solís M.

REDACTOR Sra. María Carolina Catepillán L.

541
CITA ONLINE
CL/JUR/17581/2010

FICHA 254

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Procede el rechazo de la demanda de divorcio por incumplimiento de la obligación
alimenticia, ya sea respecto del cónyuge o de los hijos comunes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda de divorcio unilateral. Existe entre los cónyuges un fallo que
otorga a la mujer una pensión de alimentos y consta en el proceso de divorcio que
dicha pensión no ha sido pagada de forma reiterada. Tribunal de primera instancia
acoge acción principal de divorcio unilateral y cese de pensión de alimentos a
favor de cónyuge demandada. Recurrido el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca,
rechazando ambas solicitudes.

DESCRIPTORES
Divorcio unilateral - requisitos de divorcio por cese de la convivencia -
incumplimiento alimentario - conjunción copulativa "y" - obligación de socorro -
principio de protección del cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Chillán

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-133-2009

Fecha 05 de enero de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Chillán

542
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 9-2010
Fecha 05 de abril de 2010
DOCTRINA
TERCERO: Que para que proceda el divorcio por voluntad unilateral el legislador en
el inciso 3º del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, exige la concurrencia de los
siguientes requisitos: a) El cese de la convivencia efectiva durante, a lo menos,
tres años; b) Que el demandante acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado
cumplimiento a su obligación de alimentos respecto del cónyuge y sus hijos
comunes; y c) Que no se haya producido una reanudación de la vida en común de
los cónyuges con ánimo de permanencia, pues en tal evento se interrumpe el
cómputo del plazo legal.

CUARTO: Que los presupuestos de las letras a) y c) no han sido desconocidos por
las partes en el presente juicio de divorcio, sólo que la demandada en su
contestación solicitó el rechazo de la acción aduciendo que el demandante don
E.J.D.A., mantenía una deuda pendiente por pensión alimenticia ascendente a la
suma de $ 4.770.000, expresando que había solicitado los apremios de rigor
tendiente a obtener su cumplimiento.

Que en relación a lo anterior debe tenerse presente que la ley reconoce al


contrayente demandado la posibilidad de enervar la acción de divorcio pidiendo al
Juez que verifique que el actor durante el cese de la convivencia no ha dado
cumplimiento, reiterado, a su obligación en calidad de alimentante. De lo anterior
se desprende que la excepción perentoria debe ser alegada por el cónyuge
afectado y que el peso de la prueba por aplicación de la regla general del artículo
1698 del Código Civil, corresponde al actor.

QUINTO: Que el inciso 3º del art. 55 de la Ley Nº 19.947, previene que no se dará
lugar al divorcio si el demandante durante el cese de la convivencia no ha dado
cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge
demandado y de los hijos comunes. Si bien la norma transcrita emplea la
conjunción copulativa "y", dando a entender que debe haber incumplimiento
respecto de ambos alimentarios, la finalidad de la disposición, cual es, sancionar
la infracción a la obligación de socorro y el principio de protección al cónyuge más
débil, que debe siempre ser respetado en esta materia, conducen necesariamente
a concluir que corresponde igualmente desestimar la demanda sea que el
incumplimiento haya sido con el cónyuge o con los hijos comunes.

Sr. Darío Silva G., Sr. Guillermo Arcos S. y Sr. Juan Antonio de la Hoz
MINISTROS F.

543
REDACTOR Sr. Juan Antonio de la Hoz F.

CITA ONLINE
CL/JUR/2098/2010

FICHA 255

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Incumplido parcial de la obligación de alimentos no configura incumplimiento
reiterado de la obligación alimenticia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza demanda de divorcio unilateral por cese
efectivo de la convivencia. Recurrido el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - alimentos - compensación
económica - crédito alimentario

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Pudahuel

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-3471-2006

Fecha 04 de septiembre de 2008

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

544
Decisión Revoca sentencia

Rol 3078-2009

Fecha 23 de abril de 2010


DOCTRINA
SEXTO: Que el tipo de incumplimiento que se observa no es de aquellos a que
alude el legislador en el artículo 55 inciso tercero de la Ley Nº 19.947, ya que el
sentido de la norma fue castigar al cónyuge que se encontrara en situación de
incumplimiento, y no a quien ha cumplido parcialmente aportando una cantidad de
su exigua pensión de vejez y que encuentra prudente justificación en la situación
física y socioeconómica del alimentante, más aún si se tiene presente que la
cónyuge nunca requirió una liquidación de créditos adeudado ni solicitó una
medida de apremio, no siendo óbice la existencia de una deuda por concepto de
alimentos, cuestión que puede ser resuelta por las partes en otra sede
jurisdiccional, motivo por el cual no se acogerá la alegación deducida por la
demandada para enervar la acción de divorcio;

Sr. Mauricio Silva C., Sra. Jessica González T. y Sra. Claudia


MINISTROS Chaimovich G.

REDACTOR Sra. Claudia Chaimovich G.

CITA ONLINE
CL/JUR/2774/2010

FICHA 256

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Aun cuando la resolución que recibe la causa a prueba no contenga el hecho del
incumplimiento reiterado de la obligación de alimentos por parte del actor, no
puede darse lugar al divorcio si esa circunstancia es acreditada en juicio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El actor deduce demanda de divorcio unilateral. La demandada se opuso por el
incumplimiento reiterado de su obligación de alimentos.

El tribunal de primera instancia rechazó la demanda. La Corte de Apelaciones


revocó la sentencia apelada, por cuanto la excepción alegada por la demandada

545
no fue parte de los hechos fijados en la resolución que recibe la causa a prueba,
por lo que dio lugar al divorcio.
DESCRIPTORES
Divorcio - cláusula de dureza - hechos controvertidos - casación de oficio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículos 170 Nº 4; 764, 765 y 775 del
Código de Procedimiento Civil; Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la
Forma de las Sentencias Definitivas (de 1920) Nºs. 5 a 8.

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Vigésimo Juzgado Civil de Santiago
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 5389-2005
Fecha 06 de mayo de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 6716-2008
Fecha 30 de julio de 2009
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo y en la forma
Decisión Invalida de oficio sentencia
Rol 7583-2009
Fecha 17 de mayo de 2010

DOCTRINA
CUARTO: Que la decisión que se contiene en la sentencia definitiva debe fundarse
en un análisis lógico y racional por parte de los sentenciadores que la pronuncian,
el que debe comprender no sólo aquéllos aspectos que han discutido las partes y
su acreditación procesal, sino que, además, debe extenderse al examen o

546
verificación del cumplimiento de las condiciones legales de procedencia de la
acción o excepciones formuladas. En este sentido, cabe consignar que si bien la
oposición formulada en autos por la demandada y con la cual ha pretendido
enervar la acción de divorcio, pese a no haberse fijado como punto de prueba en
la resolución pertinente, constituye una materia que debió ser abordada por los
jueces del grado, por tener directa incidencia con los requisitos de procedencia del
divorcio.
El legislador ha asignado en este ámbito un rol activo al juez de la causa, al
disponer en el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947: "Habrá lugar
también al divorcio cuando se verifique un cese de la convivencia conyugal
durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a solicitud de la parte
demandada, el juez verifique que el demandante, durante el cese de la
convivencia, no ha dado cumplimiento reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo".
QUINTO: Que, de esta manera, el fallo impugnado no cumple con la exigencia de
contener los fundamentos que deben servir de base y justificar la decisión
adoptada, tal como lo prescribe el artículo 170 Nº 4 del Código de Procedimiento
Civil y el Auto Acordado de esta Corte en sus Nºs. 5 a 8, al no haberse hecho
cargo en sus motivaciones de la oposición invocada y los hechos en que ésta se
sustentó.
SEXTO: Que el vicio señalado influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo,
desde que este ha sido dictado sin las consideraciones necesarias precisamente
con aspectos determinantes para la procedencia de la acción impetrada y ha
llevado a los sentenciadores a concluir en un sentido contrario al que procedía en
la materia.

SÉPTIMO: Que, en consecuencia, el Tribunal hará uso de la facultad que le confiere


el artículo 775 del Código de Enjuiciamiento Civil, anulando la sentencia atacada.
Se hace presente que no fue posible escuchar a los abogados de las partes sobre
este punto, por no haber concurrido a estrados.

Sr. Urbano Marín V., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sr. Nelson Pozo S. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sr. Nelson Pozo S.

CITA ONLINE
CL/JUR/5747/2010

FICHA 257

MATERIA

547
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Si el demandante ha sido renuente a cumplir cabalmente su obligación de pagar
alimentos no se puede decretar el divorcio solicitado.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se demanda divorcio unilateral por cese efectivo de la convivencia por más de 3
años, la cual es rechazada por haberse enervado con el incumplimiento de la
obligación de alimentos con respecto a la hija en común. Se alza el demandado,
pero la Corte confirma la sentencia apelada.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales de divorcio - obligación alimenticia - excepción

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-3626-2006

Fecha 27 de octubre de 2008

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 6515-2008

Fecha 28 de mayo de 2010


DOCTRINA
DECIMOCUARTO: Que al revisar los antecedentes para determinar si el actor ha

548
incurrido o no en incumplimiento de obligación de pagar alimentos, se puede
concluir que en relación a su cónyuge se encuentra al día en el pago de los
alimentos provisorios a que se encuentra condenado, pero en relación a su prole,
en el Nº 11 del fallo en alzada, se consigna que en la causa Nº 1032-2005
mantiene una deuda de $ 2.880.000 por concepto de alimentos a su hijas, la que
se encuentra pendiente y que los acuerdos privados que el demandante invoca no
han sido acreditados por éste en el juicio, correspondiéndole hacerlo de
conformidad con el artículo 1698 del Código Civil.

DECIMOQUINTO: Que por tanto existe de parte del demandante un comportamiento


renuente a cumplir a cabalidad con su obligación de pagar alimentos, por lo que no
se puede decretar el divorcio solicitado, al existir un impedimento que afecta al
demandante.

MINISTROS Sr. Mario Rojas G., Sra. María Campo A. y Sra. Paola Herrera F.

REDACTOR Sra. María Campo A.

CITA ONLINE
CL/JUR/3037/2010

FICHA 258

MATERIA

Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA

Si se establece que los hijos a quienes debía alimentos el cónyuge que demanda
de divorcio viven desde hace varios años con el alimentante, debe estimarse que
no existe incumplimiento.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Tribunal de primera instancia acoge demanda de divorcio. Apelado el fallo por la


parte demandada, Corte de Apelaciones lo confirma.

DESCRIPTORES

Divorcio - obligación alimentaria - requisitos cláusula de dureza

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

549
HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Juzgado de Familia de Chillán

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-873-2008

Fecha 05 de octubre de 2009

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Chillán

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 168-2009

Fecha 23 de marzo de 2010


Corte Suprema
Casación en el
Recurso
fondo

Decisión Rechaza recurso


Rol 2857-2010
Fecha 07 de junio de 2010

DOCTRINA
Corte de Apelaciones:
QUINTO: Que de acuerdo al inciso 3º del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, sobre
Matrimonio Civil, se desprende que los requisitos para que la excepción de
incumplimiento pueda prosperar y, en definitiva, cumpla con su finalidad de
producir el rechazo de la acción de divorcio, son: a) que exista la obligación de
alimentos; b) que el demandante no haya dado cumplimiento a dicha obligación
alimenticia, respecto de su cónyuge y/o de los hijos comunes; c) que tal
incumplimiento se haya verificado durante el cese de la convivencia; d) que exista
reiteración en el incumplimiento y que el demandante de divorcio haya podido
cumplir con dicha obligación.
SEXTO: Que, en este sentido, cabe señalar que tal como ya se estableció que las
partes cesaron en su convivencia hace más de tres años y que el actor se

550
encuentra obligado por avenimiento presentado ante el Juzgado de Menores de
esta ciudad a proporcionar una pensión de alimentos a su hijos.
SÉPTIMO: Que si bien es cierto que recaía sobre el actor la carga de acreditar el
pago de los alimentos a los alimentarios, de acuerdo a las pruebas rendidas en la
causa, apreciadas de acuerdo a las reglas de la sana critica, se estableció que sus
hijos a quienes le debía alimentos viven desde hace varios años junto a su padre
alimentante, por lo que al no existir prueba alguna que desvirtúe esta circunstancia
estos sentenciadores estiman que no hubo incumplimiento reiterado de dicha
obligación.
Que por lo demás, de acuerdo a lo declarado por la demandada en la causa, ella
nunca pidió el cumplimiento de la pensión para los alimentarios, a pesar de haber
sido su pago irregular por parte del actor, por medio de apremios sin llegar a los
tribunales, ya que se entendía directamente con su marido.
Que también se debe tener presente que la demandada nunca señaló ni acreditó
el estado de necesidad de los alimentarios, ni tampoco el monto y período de
incumplimiento del pago de alimentos.

Corte Suprema:
CUARTO: Que, al respecto, cabe tener presente que para la procedencia del
divorcio por voluntad unilateral, el legislador en el inciso tercero del artículo 55 de
la Ley Nº 19.947, demanda la concurrencia de los siguientes requisitos: a) el cese

de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres años; b) que el demandante


acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado cumplimiento a su obligación de
alimentos respecto del demandado y sus hijos comunes y c) que no se haya
producido una reanudación de la vida en común de los cónyuges con ánimo de
permanencia, pues en tal evento se interrumpe el cómputo del plazo legal.
QUINTO: Que la ley reconoce al contrayente demandado la posibilidad de enervar
la acción de divorcio pidiendo al juez que verifique que el actor durante el cese de
la convivencia no ha dado cumplimiento, reiteradamente, a su obligación en
calidad de alimentante. Se trata, pues, de una excepción perentoria que debe ser
alegada por el cónyuge afectado y el peso de la prueba, por aplicación de la regla
general del artículo 1698 del Código Civil, corresponde al actor.
SEXTO: Que, en efecto, el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947
previene que no se dará lugar al divorcio si el demandante durante el cese de la
convivencia "...no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes". La finalidad de esta
disposición al establecer la posibilidad de que la acción de divorcio sea rechazada
debido a la contumacia del cónyuge demandante al cumplimiento de sus
obligaciones alimenticias es la de hacer efectivos en la materia los principios
transversales a toda la legislación de Familia, como el de protección al cónyuge
más débil y el del interés superior de los hijos, castigando la infracción del deber

551
de socorro. Así, acreditado el referido incumplimiento de las obligaciones
alimenticias, sea con respecto a los hijos comunes o al propio cónyuge
demandado, deudor es sancionado con la mantención de la vigencia del vínculo
matrimonial, vedándole solicitar su disolución.
SÉPTIMO: Que de la citada norma se desprende que los requisitos para que la
excepción de incumplimiento pueda prosperar y, en definitiva, alcance con su
finalidad de producir el rechazo de la acción de divorcio, son: a) que exista la
obligación de alimentos; b) que el demandante no haya dado cumplimiento a dicha
obligación alimenticia, respecto de su cónyuge o de los hijos comunes; c) que tal
incumplimiento se haya verificado durante la vigencia del matrimonio; d) que exista
reiteración en el incumplimiento y que el demandante de divorcio haya podido
cumplir con dicha obligación.
OCTAVO: Que, al respecto, en la especie los jueces del grado, en uso de sus
facultades privativas para practicar, "la ponderación de la prueba y el
establecimiento de los hechos" asentaron los elementos indicados en el motivo
segundo y resolvieron, como se indicó en el fundamento tercero, en el sentido que
no hubo incumplimiento reiterado de la obligación alimenticia que pesaba sobre el
actor, no reuniéndose en la especie con las exigencias para enervar la acción de
divorcio.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D. y Sra. Rosa Egmen S.

REDACTOR Sr. Urbano Marín V.

CITA ONLINE
CL/JUR/1847/2010

FICHA 259

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Diferencia por reajustabilidad de pensión hace improcedente la excepción de
incumplimiento de alimento.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio con fecha 14 de febrero del año 2000. De esta
unión nacieron 2 hijas. El cese de la convivencia se verifica en agosto de 2001. Se
regula la relación directa y regular del padre con las menores. Demandante es
condenado al pago de pensión de alimentos. El año 2002, las partes suscriben

552
avenimiento de alimentos. El año 2008, celebran transacción por las deudas de
pago de alimentos.

Se interpone demanda unilateral por cese de la convivencia por más de 3 años.


Se rechaza la demanda, acogiendo la excepción del no pago íntegro de los
alimentos. Al haber reajustes de los montos ha quedado un monto insoluto. Se
alza el demandante contra la sentencia. La Corte revoca la sentencia y decreta el
divorcio.
DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - entidad del incumplimiento

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Villa Alemana
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-592-2006
Fecha 18 de enero de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 166-2010
Fecha 06 de julio de 2010
DOCTRINA
CUARTO: Que para dilucidar la materia sometida a conocimiento de esta Corte, es
necesario tener presente: 1º Que la demanda de divorcio se interpuso con fecha 4
de mayo de 2006, la cual fue contestada en audiencia preparatoria de 3 de abril
de 2008, promoviéndose por la demandada de divorcio oposición en los términos
del artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947, más la correspondiente demanda de
compensación económica para el evento de darse lugar al divorcio y demanda de
aumento de pensión de alimentos. 2º Que a estos autos se acumuló causa de
rebaja de alimentos interpuesta por el actor de divorcio, causa RIT C- 19-2009. 2º

553
Que si bien es efectivo, que en causa Rol Nº 13.480 se advierten diversas
solicitudes de órdenes de arresto, a partir del momento en que se estableció la
obligación de pagar alimentos, cabe destacar que en definitiva la deuda de
alimentos que permitió a la demandada formular su oposición al divorcio, dice
relación con diferencias por concepto de reajustabilidad del monto de la pensión
alimenticia a pagar, tal como lo reconoció ella misma en declaración de parte
prestada en autos, deuda por reajustabilidad que en último término ya fue pagada
por el alimentario, según causa RIT Z-100-2005. 3º Que no obstante que la
excepción del artículo 55 inciso 3º de la Ley de Matrimonio Civil, no hace mención
alguna en cuanto a la entidad del incumplimiento capaz de generar el efecto de
enervar la acción de divorcio, pudiendo bastar la más mínima infracción, lo cierto
es que aplicar la cláusula de dureza, a diferencias por reajustabilidad las que en
último término ya han sido pagadas, no pueden ser consideradas como
incumplimiento reiterado del demandante a su obligación de prestar alimentos, en
términos tales que lo obliguen a mantener la vigencia del vínculo matrimonial,
vedándole solicitar su término. 4º Que similar situación se presenta, con ocasión
de la condición resolutoria tácita, artículo 1489 y la excepción del contrato no
cumplido, artículo 1552 del Código Civil, en que se observa que la doctrina, a falta
de norma expresa, se ha preguntado si cualquier incumplimiento da derecho a
pedir la resolución del contrato o logra enervar la acción de la contraparte
respectivamente, concluyéndose mayoritariamente que el incumplimiento debe
revestir cierta entidad. 5º Que a mayor abundamiento, y tal como ya se señaló,
esa deuda ya ha sido pagada, otorgándose las partes el respectivo finiquito,
según se da cuenta en causa RIT Z-100-2005.

Sra. Inés María Letelier F., Sr. Alejandro García S. y Sra. Susana
MINISTROS Bontá M.

REDACTOR Sra. Susana Bontá M.

CITA ONLINE
CL/JUR/3622/2010

FICHA 260

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
No procede acoger acción de divorcio si actor ha incumplido reiteradamente con
obligación de alimentos respecto de cónyuge.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

554
Al momento del juicio existe sentencia que acoge demanda de alimentos mayores
a favor de cónyuge demandado de divorcio, constando que marido incumplió
reiteradamente con el pago de dicha pensión, llegándose incluso a decretar
arresto nocturno como medida de apremio.

DESCRIPTORES
Divorcio - obligación de alimentos - incumplimiento reiterado - apremios

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947, artículo 19 de la Ley Nº 14.908; artículo
225 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Tomé
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-248-2007
Fecha 03 de mayo de 2010

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 215-2010

Fecha 27 de julio de 2010


DOCTRINA
DECIMOPRIMERO: Que a lo anterior cabe agregar que verificado el incumplimiento
se satisface la exigencia de la norma legal, sin que sea procedente examinar
circunstancias de otro orden, pues el tenor literal de la disposición es claro en
cuanto a exigir incumplimiento reiterado y ese se produce por el sólo hecho de no
haber pagado las respectivas pensiones de alimentos, en este caso, decretadas a
favor de la cónyuge demandada, sin que el actor, correspondiéndole el peso de la
prueba, haya probado por su parte que estuvo impedido de hacerlo, pues como el
mismo lo reconoce en su declaración de parte, siempre obtuvo ingresos
económicos, aunque fuera a título de "pololos". Por lo demás, no resulta lógica su
alegación de cesantía permanente, si en distintas oportunidades, para responder

555
al pago de lo atrasado o evitar arrestos, consignó valores importantes, tales como
$ 283.000 por ejemplo.

DECIMOSEGUNDO: Que cabe señalar que el artículo 55 inciso 3º, tantas veces
mencionado, sólo exige que el actor no haya dado cumplimento, reiterado, a su
obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes,
pudiendo hacerlo; no siendo necesario, en consecuencia, que se haya decretado
algún apremio de los establecidos en la Ley Nº 14.908 sobre Abandono de Familia
y Pago de Pensiones Alimenticias, o que habiendo sido decretado, éste se haya
cumplido efectivamente. En efecto, cuando la ley ha querido imponer como
exigencia previa para un fin determinado la reiteración de apremios, lo ha dicho
expresamente, como es el caso del artículo 19 de la Ley Nº 14.908 recién
mencionada, en que, para decretar las medidas que dicha norma contempla, ha
exigido que en el expediente respectivo se hubieren ordenado al menos dos veces
alguno de los apremios señalados en el artículo 14 de la citada ley; tanto es así
que la circunstancia ya señalada será especialmente considerada para resolver
sobre: (...) "b) La falta de contribución a que hace referencia el artículo 225 del
Código Civil", esto es, no podrá confiarse el cuidado personal al padre o madre
que no hubiese contribuido a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el
cuidado del otro padre, pudiendo hacerlo.

MINISTROS Sr. Claudio Gutiérrez G., Sr. Juan Rubilar R. y Sr. Jaime Solís P.

REDACTOR Sr. Juan Rubilar R.

CITA ONLINE
CL/JUR/4397/2010

FICHA 261

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Ante incumplimiento reiterado de obligación de alimentos, juez puede denegar
solicitud de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge demanda de divorcio incoada. Apelado el
fallo, Corte de Apelaciones lo revoca, rechazando demanda de divorcio.

DESCRIPTORES

556
Divorcio - obligación alimentaria - cumplimiento - pago por retención

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San Bernardo
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-162-2008
Fecha 10 de febrero de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 198-2010
Fecha 09 de agosto de 2010
DOCTRINA
SÉPTIMO: Que la circunstancia invocada por el deudor, en cuanto a que lo libera de
responsabilidad el hecho de que se optó por el pago por retención de
sus remuneraciones, por lo que sería de cargo del empleador la situación de
incumplimiento, será rechazada porque se trata de una obligación individual que
debió ser satisfecha en su totalidad por el condenado al pago de la pensión. Esta
excusa no puede ser aceptado, además, porque se trata de un incumplimiento que
se ha prolongado por más de dos años, que le ha sido reclamado por la
demandada por vía judicial y del que tenía pleno conocimiento.

OCTAVO: Que el actor no ha reclamado que no se encuentre en condiciones de


cumplir con el pago de la pensión impuesta, y de los antecedentes señalados en
las sentencia antes mencionadas aparece que tiene solvencia económica
suficiente para ello; en estas condiciones se encuentra establecido que concurre,
en la especie, la situación prevista en el artículo 55 inciso 3º de la Ley de
Matrimonio Civil, que faculta al juez para negar lugar a la solicitud de divorcio,
cuando el demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado
cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto al cónyuge
demandado y a los hijos comunes, pudiendo hacerlo.

557
Sra. Lya Cabello A., Sra. María Teresa Díaz Z. y Sr. Manuel Hazbún
MINISTROS C.

REDACTOR Sra. Lya Cabello A.

CITA ONLINE
CL/JUR/4834/2010

FICHA 262

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
La pasividad de la alimentaria para apremiar el cumplimiento o liquidación de las
pensiones atrasadas, impide que se configure la cláusula de dureza.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio el 8 de marzo de 1977 y tuvieron 3 hijos
comunes. Se separaron por 3 meses el año 1987. El demandante fue condenado
al pago de alimentos hace 20 años. Actualmente sus hijos tienen 30 años. Cese
definitivo de la convivencia se verifica el año 1995.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - alimentos - pasividad del
demandante - reglas de la lógica y máximas de la experiencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-2690-2008
Fecha 21 de abril de 2010

Segunda Instancia

558
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 207-2010
Fecha 10 de agosto de 2010
DOCTRINA
QUINTO: Que, la lógica y la experiencia, lleva a estimar que si la Sra. F. en estos
20 años, no requirió el pago de la pensión de alimentos, ni apremió al actor para el
cumplimiento de la obligación, se debe a que ella no quiso o no necesitó de dicho
dinero o a que, el alimentante cumplió directamente dicha obligación, como afirma
lo hizo —y lo corroboran los dos testigos por éste presentados— atendiendo a la
alimentación y educación de los hijos. Así la Excma. Corte Suprema ha dicho que
impide que se configure la excepción "el hecho de no haber instado la afectada
por el cumplimiento forzado de las mismas" —las pensiones alimenticias—
(Sentencia de 11 de diciembre de 2008, Rol Nº 6.218-2008). En el mismo sentido,
la Corte de Santiago, ha dicho "que la pasividad de la alimentaria para apremiar su
cumplimiento o liquidar las atrasadas, impide que el demandante incurra en la
sanción que establece el artículo 55 inciso tercero de la Ley de Matrimonio Civil"
(Sentencia de 12 de mayo de 2008, Rol Nº 385-2008). En el caso, la Sra. F.
aceptó esta situación por más de 20 años.

NOVENO: Que no es posible sancionar a una persona con una pena —civil o
penal— por una conducta que al momento en que fue desarrollada no estaba
sancionada. Los supuestos incumplimientos del actor se habrían producido hace
22 años atrás y la Ley Nº 19.947 tiene vigencia desde el 17 de noviembre de
2004. En este sentido ya ha fallado esta Corte en causa Rol Nº 996-2006, el 3 de
julio de 2006.

MINISTROS Sra. Sara Herrera M., Sr. Tapia y Sra. María Leonor Sanhueza O.

REDACTOR Sra. Sara Herrera M.

CITA ONLINE
CL/JUR/17582/2010

FICHA 263

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

559
REGLA
Habiendo sido declarado por sentencia firme y ejecutoriada la circunstancia de no
encontrarse el demandante al día en el pago de alimentos, dicho hecho resulta
inamovible para futuras acciones.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge acción de divorcio unilateral por cese efectivo
de la convivencia matrimonial. Recurrido el fallo, Corte de Apelaciones casa
formalmente la sentencia, dictando fallo en reemplazo que rechaza la demanda de
divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cosa juzgada - cláusula de dureza - alimento

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de La Serena
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-105-2007
Fecha 22 de marzo de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Acoge recurso de casación

Rol 92-2010

Fecha 15 de septiembre de 2010

DOCTRINA
OCTAVO: Que en efecto, la excepción del inciso tercero del artículo 55 de la Ley
Nº 19.947, discurre sobre la base que las pensiones alimenticias durante el
período de cese de la convivencia no hubieran sido pagadas, lo cual, en este

560
caso, quedó reconocido por sentencia definitiva firme anterior, que no puede ser
alterada por una nueva sentencia, dictada sobre la misma materia, en juicio
seguido entre las mismas partes. Esta realidad fáctico-jurídica es inamovible y no
admite ser removida por la circunstancia de hallarse el demandante al día en el
pago de las pensiones de alimentos al momento de presentar su nuevo libelo, ya
que entonces, por la vía de la solución sobreviniente de deudas alimenticias
atrasadas, podría siempre enervarse la excepción, lo cual, no es el propósito
tenido en vista por el legislador al establecerla, ya que la causal de divorcio por
cese de la convivencia de más de tres años es posible de invocar, siempre y
cuando el solicitante de divorcio hubiera exhibido de contrapartida, durante el
tiempo alegado de cese de la convivencia común, una conducta constante de
cumplimiento oportuno e íntegro de sus deberes legales alimenticios.

Sr. Juan Pedro Shertzer D., Sr. Raúl Beltrami L. y Sr. Daniel Hurtado
MINISTROS N.

REDACTOR Sr. Daniel Hurtado N.

CITA ONLINE
CL/JUR/12105/2010

FICHA 264

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Es requisito de la acción de divorcio que el demandante haya dado cumplimiento a
su obligación de alimentos respecto del otro cónyuge y de los hijos comunes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contraen matrimonio con fecha 27 de noviembre de 1972 y se
separaron de hecho el 16 de diciembre de 2002, sin haber reanudado la vida en
común. De dicho matrimonio nacieron 2 hijos, de 32 y 29 años a la fecha de la
demanda, teniendo regulada hasta hoy una pensión de alimentos de $ 550.000 a
favor de la demandada. Por causa de violencia intrafamiliar, se prohíbe al marido
la entrada al hogar común.

DESCRIPTORES
Divorcio - cláusula de dureza - alimentos - cese de la convivencia

LEGISLACIÓN APLICABLE

561
Artículo 55 inciso 3º Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-868-2006
Fecha 25 de agosto de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 2452-2009
Fecha 22 de octubre de 2010
DOCTRINA
SEXTO: Que, para decidirlo así, esta Corte tiene también en cuenta;

a) que, conforme a lo establecido en el artículo 55 inciso 3º de la Ley de


Matrimonio Civil, "habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese
efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres
años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el
demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los
hijos comunes, pudiendo hacerlo"; y

b) que, como acertadamente lo resuelve la sentencia de primer grado, y lo


demuestran los antecedentes traídos a la vista, el actor, durante el cese de la
convivencia, no ha dado cumplimiento reiterado y cabal a su obligación de
alimentos respecto de la cónyuge y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo, por lo
que la sentencia deberá ser necesariamente confirmada en todas sus partes y por
sus mismos fundamentos, tanto en cuanto rechaza la demanda principal de
divorcio, y la demanda reconvencional de compensación económica, como en
cuanto a la liberación de las costas al actor, por haber éste tenido efectivamente
motivos plausibles para litigar.

MINISTROS Sr. Cornelio Villarroel R., Sra. Dobra Lusic N. y Sr. Enrique Pérez L.

562
REDACTOR Sr. Cornelio Villarroel R.

CITA ONLINE
CL/JUR/8657/2010

FICHA 265

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
El actor debe probar que cumplió la obligación de alimentos respecto del cónyuge
y los hijos.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge acción de divorcio impetrada. Apelado el fallo
por la demandada, Corte de Apelaciones lo confirma.

DESCRIPTORES
Divorcio - obligación de alimentos - cumplimiento - inactividad alimentarios

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Santa Cruz
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT 147-2010
Fecha 26 de agosto de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Rancagua

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

563
Rol 261-2010

Fecha 04 de noviembre de 2010

DOCTRINA
TERCERO: Que si bien podría entenderse que el demandante no ha cumplido
satisfactoriamente con la obligación de proveer alimentos derivada de lo

resuelto en la causa rol 3245 esta Corte sí estima que se da a su respecto el


requisito establecido en el artículo 55 de la Ley Nº 19.947 para acceder a la
demanda de divorcio, ya que en primer lugar, no puede establecerse la proporción
en que dicha obligación se encuentra cumplida o incumplida, toda vez que al
momento de fijar la referida pensión, no se estableció el porcentaje destinado para
la cónyuge y para la hija. En segundo lugar, el hecho de que el demandante se
haya encargado del cuidado de su hija, puede llevar a concluir que a su respecto
la obligación de proporcionar alimentos está plenamente cumplida, pues fue él
quien le proveyó lo necesario para su subsistencia, cuestión que fue aceptada por
la demandada la que a su vez, a contar de la separación según se acreditó
documentalmente ejerció un trabajo remunerado, sin que se haya establecido que
en esa circunstancia haya ayudado a la manutención de la hija común.
CUARTO: Por último, debe tenerse presente que la demandada jamás exigió el
pago de la pensión alimenticia, sino una vez notificada de la demanda de divorcio,
por lo que su inactividad por más de diez años, lleva a concluir, que no necesitó
de dicha pensión alimenticia para su subsistencia y en ese sentido puede
concluirse que no se dan los presupuestos que tuvo presente el legislador cuando
exige del accionante de divorcio que haya cumplido con las obligaciones propias
del contrato de matrimonio como el deber de socorro para disolver el vínculo.

MINISTROS Sr. Ricardo Pairicán G., Sr. Carlos Moreno V. y Sr. Miguel Fredes L.

REDACTOR Sin información

CITA ONLINE
CL/JUR/9319/2010

FICHA 266

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
La privación de la acción de divorcio vincular, por el no pago reiterado de la

564
obligación de alimentos durante el cese de la convivencia, es una sanción civil, por
lo que no es admisible su aplicación con efecto retroactivo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Sentencia de primera instancia acoge acción de divorcio interpuesta por el marido
en contra de su mujer y rechaza reconvencional de compensación económica y
aumento de alimentos menores. Apelada, Corte revoca sentencia sólo en la parte
en que no hace lugar a la demanda de alimentos.

DESCRIPTORES
Divorcio - obligación alimentaria - incumplimiento - sanción civil - efecto retroactivo

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción

Acoge acción de divorcio y rechaza demanda


Decisión
reconvencional de compensación económica

RIT C-3155-2006

Fecha 18 de junio de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Revoca parcialmente sentencia
Rol 306-2010
Fecha 13 de diciembre de 2010
DOCTRINA
Sexto: Que como se ha señalado por la jurisprudencia, la privación de la acción
de divorcio vincular, por el no pago reiterado de la obligación de alimentos,
durante el cese de la convivencia, es una sanción civil, por lo que no es admisible
su aplicación con efecto retroactivo, como consecuencia de lo dispuesto en el
artículo 9º del Código Civil, el que indica que la ley puede sólo disponer para lo

565
futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo. Así las cosas, el eventual
incumplimiento reiterado del pago de las obligaciones de alimentos, puede
acarrear otras sanciones civiles, pero no la privación de la acción de divorcio, que
no puede aplicarse a los actos ejecutados bajo el imperio de la antigua ley, que no
la contemplaba (ver, entre otras, sentencias rol Nº 996 2006 y rol Nº 3167 2006,
ambas de la Corte de Apelaciones de Concepción; rol Nº 850 2006 y rol Nº 600
2006, ambas de la Corte de Apelaciones de Chillán). En la especie, no consta en
los antecedentes tenidos a la vista, que hayan existido incumplimientos reiterados
de la obligación de dar alimentos por parte del Sr. B.M. en favor de su hijo T.B.K.,
todo ello a partir de la época en que la Ley de Matrimonio Civil entró en vigencia
(esto es, 17 de noviembre de 2004), lo que refuerza la tesis sustentada por estos
sentenciadores, en orden a desestimar la excepción al divorcio planteada por la
demandada, sin perjuicio de lo ya dicho al respecto en el considerando cuarto.

En síntesis, el hecho de que se niegue la acción de divorcio al cónyuge que no ha


cumplido en forma reiterada con su obligación alimenticia, implica una sanción y
por ello no puede tener lugar respecto de incumplimientos acaecidos con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947 (Ver, entre otros, René
Ramos Pazos,Derecho de Familia, Tomo I, séptima edición actualizada, Editorial
Jurídica de Chile, año 2010, pp. 110 a 112).

MINISTROS Sr. Freddy Vásquez Z., Sr. Eliseo Araya A. y Sr. Mauricio Ortiz S.

REDACTOR Sr. Mauricio Ortiz S.

CITA ONLINE
CL/JUR/12376/2010

FICHA 267

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Es requisito de la acción de divorcio que el demandante haya dado cumplimiento a
su obligación de alimentos respecto del otro cónyuge y de los hijos comunes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechazó demanda de divorcio y demanda
reconvencional de compensación económica. Apelado el fallo por el actor, Corte
de Apelaciones revoca la sentencia, acogiendo la acción principal.

DESCRIPTORES

566
Divorcio - presupuestos - prueba de la causal - obligación alimentaria -
cumplimiento

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de La Serena
Rechaza acción de divorcio y demanda reconvencional
Decisión
de compensación económica
RIT C-1419-2009
Fecha 02 de julio de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 199-2010
Fecha 21 de enero de 2011
DOCTRINA
PRIMERO: Que de acuerdo a lo previsto en los incisos 3º y 5º del artículo 55 de la
Ley de Matrimonio Civil Nº 19.947, el divorcio por voluntad unilateral, exige la
concurrencia de los siguientes requisitos: a ) el cese de la convivencia efectiva
durante, a lo menos, tres años; b) que el demandante acredite, si lo exige el otro
cónyuge, haber dado cumplimiento a su obligación de alimentos respecto del
demandado y sus hijos comunes; y, c) que no se haya producido una reanudación
de la vida en común de los cónyuges con ánimo de permanencia, porque en tal
efecto se interrumpe el cómputo del plazo legal.

QUINTO: Que, en consecuencia, habiéndose acreditado los supuestos legales y


cumplido los requisitos que estipula la norma citada en el motivo primero de este
fallo, sólo cabe acoger la acción de divorcio ejercida, declarándose terminado el
matrimonio de los litigantes y, asimismo, atendido el régimen de bienes bajo el
cual lo contrajeron, situación de que dan cuenta el certificado y copia del acta del
contrato de matrimonio, incorporados al juicio, la disolución de la sociedad
conyugal habida entre las partes.

567
MINISTROS Sr. Fernando Ramírez I., Sra. Erika Noack O. y Sr. Carlos del Río F.

REDACTOR Sr. Fernando Ramírez I.

CITA ONLINE
CL/JUR/870/2011

FICHA 268

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
No cumple con los requisitos exigidos por la ley para oponerse al divorcio un
incumplimiento en la pensión de alimentos que sea parcial.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandado y demandante reconvencional interpone recurso de casación en el
fondo contra la sentencia de la Corte de Apelaciones, que rechazó la nulidad y
confirmó el fallo de primer grado que rechazó la demanda de alimentos y
reconvencional de divorcio. La Corte Suprema acoge el recurso de nulidad
substancial deducido y dicta sentencia de reemplazo.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - incumplimiento reiterado

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Ovalle
Rechaza demanda reconvencional de divorcio. Omite
Decisión pronunciamiento sobre demanda de compensación
económica
RIT C-243-2009
Fecha 11 de agosto de 2010

568
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena
Recurso Casación
Decisión Confirma sentencia
Rol 224-2010
Fecha 07 de enero de 2011
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Acoge recurso

Rol 1126-2011

Fecha 23 de mayo de 2011

DOCTRINA
CUARTO: Que al respecto, cabe considerar que la ley reconoce al contrayente
demandado, la posibilidad de enervar la acción de divorcio pidiendo al juez que
verifique que el actor durante el cese de la convivencia reiteradamente no ha dado
cumplimiento a su obligación de alimentante, pudiendo hacerlo, circunstancias que
de resultar establecidas constituirán un impedimento para la concesión del divorcio
solicitado unilateralmente, no obstante estar establecido el cese de la convivencia
entre las partes.
QUINTO: Que el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, previene que no
se dará lugar al divorcio si el demandante durante el cese de la convivencia "...no
ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del
cónyuge demandado y de los hijos comunes", la finalidad de la disposición, es
sancionar la infracción a la obligación de socorro y el principio de protección al
cónyuge más débil.
SEXTO: Que en el caso sub lite resultó establecida la obligación alimenticia que
pesa sobre el demandado a favor de sus hijos, que al 10 de noviembre de 2006 se
fijó en la suma de $ 100.000 reajustables y que según liquidación de 5 de julio de
2010, practicada en los autos donde se persigue su cumplimiento, arroja un total
adeudado al 30 de junio de ese año de $ 924.962, también consta que por
resolución de 29 de julio de 2010, el tribunal autorizó su pago en cuotas al deudor,
después de haber discutido las partes sobre el monto de lo adeudado y efectuar
propuestas mutuas sobre la forma de poner término a la misma.
SÉPTIMO: Que en tales condiciones, puede concluirse que si bien el demandante
reconvencional incurrió en incumplimiento de la obligación alimenticia, al no haber

569
pagado las pensiones alimenticias vigentes oportunamente, lo cierto es que tal
conducta no puede ser calificada de contumaz en los términos que la ley exige,
para configurar la excepción opuesta, al no cumplirse con las exigencias de
gravedad y reiteración, atendidas las especiales circunstancias que se presentan
en la especie y que no es posible desatender como son que se trata de una
situación parcial de falta o atrasos en el pago, que el mismo haya pagado las
anteriores y efectuado diversos abonos, proponiendo fórmulas de pago y por
sobre todo porque existe una resolución que autoriza su pago en cuotas, después
de haber participado las partes en el

proceso para el logro de una solución colaborativa; situación esta última que
permite estimar que el objetivo de protección pretendido por el instituto en estudio
no se ha visto afectado.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sra. Rosa Egnem S., y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sr. Patricio Valdés A.

CITA ONLINE
CL/JUR/4377/2011

FICHA 269

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Divorcio debe ser rechazado si actor no dio cumplimiento a su obligación de
alimentos, pudiendo hacerlo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El marido demanda de divorcio, teniendo una deuda de alimentos. En la causa de
alimentos se han hecho valer en reiteradas ocasiones apremios.

Días antes de iniciar la audiencia de juicio de divorcio, paga la totalidad de lo


adeudado en la cuenta del tribunal.
DESCRIPTORES
Divorcio - cese efectivo de la convivencia - cláusula de dureza - incumplimiento
reiterado - pago - apremios

570
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947; artículos 224, 236 y 1698 del Código Civil; artículo
144 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago

Decisión Acoge acción de divorcio

RIT C-1205-2010

Fecha 23 de diciembre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 161-2011
Fecha 06 de septiembre de 2011
DOCTRINA
SEXTO: Que de acuerdo a lo consignado en el apartado primero de este fallo, el
incumplimiento del alimentante debe ser reiterado, estando en condiciones
económicas de poder pagar la pensión.
En lo tocante al primer aspecto, es dable precisar que de acuerdo al Diccionario
de la Real Academia Española, en su 22º edición nos dice que reiterado
corresponde al concepto de: "que se hace o sucede repetidamente"; y el verbo
reiterar, según el mismo texto, significa: "volver a decir o hacer una cosa".
De tales conceptos podemos afirmar que el comportamiento del alimentante que
exige la norma legal analizada, es que el incumplimiento sea repetitivo, constante
y prolongado en el tiempo. Descripción que cabe de lleno en la actuación del
demandante, toda vez que desde que se fijaron los alimentos provisorios (junio de
2006), fecha en que se certificó el primer incumplimiento (agosto de 2006) hasta la
fecha en que se consignó la suma superior a $ 16.000.000, en el mes de junio de
2010, transcurrieron casi cuatro años, de un constante, repetido e injustificado
retraso en el pago de la pensión alimenticia, en la forma ordenada pagar, esto es,
mes a mes, lo que implica que ha dejado de cumplir en forma reiterada con la
obligación legal de proporcionar alimentos a los alimentarios. Y si a ello sumamos

571
las permanentes órdenes de arresto decretadas para pagar las pensiones
atrasadas, los pagos incompletos y acumulación de pensiones, se puede concluir,
además, que el retraso ha sido contumaz, atento que ello tiene su explicación en
la rebeldía o porfía del alimentante, pues no ha argumentado ninguna excusa
lógica o coherente, excusa que era indispensable atento la entidad y naturaleza
del incumplimiento.
De acuerdo a las normas generales del derecho civil, aplicable a este caso, el
pago no solo debe ser oportuno, sino que también completo y, aquel que se
produce cuando el deudor quiere pagar y por el monto que desee, no es ni
oportuno ni completo.
SÉPTIMO: Que tal como lo dice el recurrente, la cronología de los incumplimientos
que se precisan en los motivos cuarto y quinto del presente fallo demuestran un
patrón de conducta claro destinado a no dar, en forma consciente, cumplimiento a
su obligación de proporcionar alimentos, la que de acuerdo a las fechas
consignadas en las certificaciones correspondientes, el período de incumplimiento
no sólo comprende el relativo al cese de la convivencia, sino que también al de
tramitación del presente juicio de divorcio, siendo tremendamente revelador que
días antes de iniciar la audiencia de juicio, el alimentante consigne la elevada
suma de dieciséis millones de pesos y fracción, acto que por sí solo, no limpia el
incumplimiento, sino que solo extingue, por medio del pago, la deuda de
pensiones de alimentos hasta el mes de marzo de

2010, el cumplimiento del deudor, como ya se dijo se concretó, ya iniciada la


demanda de divorcio.
OCTAVO: Que si bien el legislador, no ha indicado un plazo hasta el cual debe
contabilizarse el incumplimiento de la obligación de proporcionar alimentos, lo
cierto es que resulta ajeno a toda razonabilidad que presentada la demanda, el
alimentante adeude una suma importante por concepto de alimentos y que pueda
accionar por divorcio unilateral sin reproche alguno, no obstante existir una
disposición, cuya finalidad expresa es resguardar los derechos de los
alimentarios, más aún cuando entre ellos hay menores de edad.
El simple pago de la deuda, si bien extingue la obligación, no hace desaparecer
los incumplimientos, los que quedan como datos ilustrativos para analizar el
ejercicio de la acción de divorcio, pues ellos no desaparecen para tal efecto.
NOVENO: Que, por último, la norma exige que la reiteración en el incumplimiento,
se haya producido, pudiendo el alimentante cumplir con dicha obligación, esto es,
que aquel no se haya visto impedido de cumplir por una causa que justifique su
actuar, lo que no sucede en la especie, atento que se trata de un alimentante que
tiene condiciones económicas sobradas para cumplir mes a mes con la indicada
obligación.
En efecto, no obstante que quien debe probar que no ha podido cumplir es el
alimentante, cosa que no hizo, en la causa rolan varios antecedentes para

572
demostrar que la condición económica del actor es suficiente para pagar la
pensión decretada, aspecto sobre el cual se dejó expresa constancia en la
sentencia dictada por esta Corte, con fecha 11 de junio del año en curso, al
rechazar la demanda de rebaja y cese de alimentos intentada por el peticionario
de este juicio, condición que no se sabe haya variado, por lo que debe concluirse
de manera categórica que el deudor ha podido cumplir con su obligación de
alimentos, sin impedimento de ninguna naturaleza, salvo su obstinación y
renuencia injustificada, a pagar mes a mes su obligación alimenticia.
Muestra palmaria de lo que se viene diciendo es el depósito de más de dieciséis
millones de pesos efectuado por el alimentante, días antes de celebrarse la
audiencia de juicio de este proceso, pues no obstante que el Tribunal le ofreció en
la causa de alimentos la posibilidad de proponer una fórmula de pago por el saldo
insoluto, no lo hizo y pagó el total. Además, existiendo una libreta de ahorro para
los efectos del pago, depositó la suma adeudada en la cuenta corriente del
tribunal, con la consiguiente demora en obtener el pago, lo que no hace más que
reflejar cuál es su ánimo frente a la obligación legal y moral que tiene.
De todo lo dicho, aparece en forma evidente, que el demandante no ha podido
incoar la acción intentada, careciendo de legitimación activa, razón por la cual su
solicitud debe ser rechazada.

Sr. Miguel Vásquez P., Sra. María Rosa Kittsteiner G. y Sr. Enrique
MINISTROS Pérez L.

REDACTOR Sr. Miguel Vásquez P.

CITA ONLINE
CL/JUR/10875/2011

FICHA 270

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
El incumplimiento reiterado de alimentos antes de la entrada en vigencia de la
Nueva Ley de Matrimonio Civil no es limitación para deducir acción de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Existe un saldo insoluto de la pensión de alimentos de fecha anterior a la entrada
en vigencia de la Ley Nº 19.947. 7 años más tarde, la mujer, después de
interpuesta la demanda de divorcio en su contra, solicitó liquidación de la deuda,

573
período en que el marido se hizo cargo de los hijos comunes.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - sanción civil -
irretroactividad de la ley - principio de la primacía de la realidad - apremios

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículo 9 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Punta Arenas
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-472-2010
Fecha 28 de octubre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Punta Arenas
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 80-2010
Fecha 04 de febrero de 2011
DOCTRINA
TERCERO: Que el artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947, tiene por finalidad
establecer la posibilidad de que la acción de divorcio sea rechazada debido a la
contumacia del cónyuge demandante al cumplimiento de sus obligaciones
alimenticias es la de hacer efectivos en la materia los principios transversales de
toda la legislación de Familia como es el de protección al cónyuge más débil y el
del interés superior de los hijos, castigando la infracción del deber de socorro.
Excma. Corte Suprema, Rol Nº 2857/2010, 7 de junio de 2010.
CUARTO: Que los requisitos copulativos de la referida excepción son: a) que exista
la obligación de alimentos; b) que el demandante no haya dado cumplimiento a
dicha obligación alimenticia, respecto de su cónyuge o de los hijos comunes; c)
que tal incumplimiento se haya verificado durante la vigencia del matrimonio; d)
que exista reiteración en el incumplimiento y que el demandante de divorcio haya
podido cumplir con dicha obligación. Se trata pues de una excepción perentoria

574
que debe ser alegada por el cónyuge afectado y el peso de la prueba, por
aplicación de la regla general del artículo 1698 del Código Civil corresponde al
actor.
NOVENO: Que como lo ha señalado reiterada jurisprudencia la privación de la
acción de divorcio vincular por el no pago reiterado de la obligación de alimentos
durante el cese de la convivencia, es una sanción civil, por lo que no es admisible
su aplicación con efecto retroactivo, como consecuencia de lo dispuesto en el
artículo 9º del Código Civil, el que dispone que: "La Ley puede sólo disponer para
lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo". En consecuencia, el eventual
incumplimiento reiterado del pago de las obligaciones de alimentos puede
acarrear otras sanciones civiles, pero no la privación de la acción de divorcio, que
no puede aplicarse a los actos ejecutados bajo el imperio de la antigua ley, que no
la contemplaba. Sentencias Rol Nº 996-2006 y 3167-2006, 306-2010 de la Corte
de Apelaciones de Concepción, Rol Nº 850-2006 y 600-2006 de la Corte de
Apelaciones de Chillán.
DÉCIMO: Que estos sentenciadores estiman que en el presente caso no existe de
parte del demandante de divorcio un incumplimiento reiterado de la obligación
alimenticia, pudiendo hacerlo, respecto de los hijos comunes durante el cese de la
convivencia, toda vez que en primer término la única liquidación de pensiones
adeudadas practicada en la causa rol Nº 43.240-G fue efectuada con fecha 19 de
diciembre de 2003, vale decir antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947
de fecha 17 de noviembre de 2004; y en segundo lugar en lo que dice relación con
las pensiones alimenticias devengadas desde el 17 de noviembre de 2004 en
adelante, conforme al principio de la primacía de la realidad y pruebas rendidas en
la causa por el actor apreciadas de acuerdo a las reglas de la sana crítica y no
desvirtuadas por otras en contrario, especialmente las declaraciones del hijo
mayor de las partes N.R.M.M. y como igualmente

la de su hija S.M.M., reseñadas en el considerando undécimo del fallo en revisión,


se desprende que desde el año 2004 quien ha solventado los gastos de los tres
hijos ha sido el demandante; que su madre no coopera en su mantención; que la
Universidad la paga el padre, y que nunca le ha faltado dinero, lo que corrobora
Sofía al señalar que es su padre quien le paga a ella y a sus hermanos los gastos.
Conforme también lo establece la Juez en el considerando duodécimo párrafo
primero dos de sus hijos matrimoniales actualmente viven con su padre en la
localidad de Chiguayante, y tienen la calidad de estudiantes en la ciudad de
Concepción y que todos son cargas de salud de aquél. Que lo anterior también se
ve corroborado con la declaración de la conviviente del actor reseñada por la Juez
a quo en el considerando undécimo párrafo primero, del fallo apelado.
UNDÉCIMO: Que también estos sentenciadores han tenido presente que si bien el
exequátur 49-2002, sólo dice relación con la materia de alimentos, no se puede
soslayar que es un hecho no controvertido entre las partes que se encuentran
divorciadas en EE.UU.

575
DECIMOSEGUNDO: Que en consecuencia estos sentenciadores estiman que el actor
con su conducta no ha vulnerado el interés superior de sus hijos y el deber de
socorro respecto de ellos, toda vez que siempre ha atendido a sus necesidades
alimenticias, educacionales y de salud, no existiendo constancia que la
demandada haya contribuido a ello, como también lo ordena la Ley Chilena. Todo
lo anterior encuentra comprobación además en la circunstancia que aquélla no
instó en forma permanente por el cumplimiento forzado de la obligación
alimenticia, exigiendo los apremios correspondientes.

MINISTROS Sin información

REDACTOR Sin información

CITA ONLINE
CL/JUR/1295/2011

FICHA 271

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Debe atenderse a las circunstancias del caso para determinar si el incumplimiento
de la pensión de alimentos es reiterado.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tras el cese de la convivencia de los cónyuges, se fijó una pensión de alimentos a
favor de la mujer y el hijo en común, que ordenó su pago retroactivo. Se
despacharon 6 órdenes de detención en contra del deudor antes de la entrada en
vigencia de la Ley Nº 19.947.

El cónyuge deudor pagó su deuda, incluso existe un saldo a su favor y no hubo


más incumplimientos. Luego, presentó demanda de divorcio unilateral.
DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - sanción civil - aplicación
restrictiva - expresión "pudiendo hacerlo" - compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

576
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Osorno
Acoge acción de divorcio y de compensación
Decisión
económica
RIT C-558-2011
Fecha 22 de noviembre de 2011

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia


Rol 268-2011
Fecha 16 de febrero de 2012
DOCTRINA
QUINTO: Que, la disposición del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, en lo relativo al
incumplimiento en el pago de la obligación de alimentos, debe ser objeto de
análisis por el Juez que conoce de la causa. Es decir, no basta el solo hecho que
exista un incumplimiento durante el tiempo del cese de la convivencia, para que
sea denegada la solicitud de divorcio por la causal del transcurso del tiempo sino
que deben establecerse sus circunstancias, para determinar si tiene la entidad y
corresponde al espíritu perseguido por el legislador. Así lo ha resuelto la
jurisprudencia, pudiendo citarse al efecto la sentencia dictada por la Corte de
Apelaciones de San Miguel en causa Rol 1027-2007.

SÉPTIMO: Que, en consecuencia, el juez a quo se ha ajustado a derecho en la


interpretación que hace de la norma del artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil,
al estimar que por el solo hecho de registrarse deudas de alimentos, durante el
período del cese de la convivencia de los cónyuges, el alimentante no quedaría de
inmediato inhibido a perpetuidad de solicitar la declaración judicial de divorcio, por
no ser este el propósito del legislador, quien ha establecido como regla general, el
derecho de los cónyuges de recurrir a los tribunales solicitando el divorcio cuando
se cumplan 3 años como mínimo del cese de la convivencia, de manera tal, que la
excepción referida al incumplimiento reiterado del pago de los alimentos, debe
analizarse según sus circunstancias y no de un modo cuantitativo, en que solo
bastaría con establecer más de un incumplimiento para denegar la solicitud. La
expresión "pudiendo hacerlo" del párrafo respectivo del artículo 55 en análisis,
permite concluir, que para determinar las causales y contexto del incumplimiento,
deben establecerse sus circunstancias, que es lo que el juez a quo hizo en la

577
sentencia recurrida.

MINISTROS Sr. Juan Carlos Vidal E.

REDACTOR Sr. Juan Carlos Vidal E.

CITA ONLINE
CL/JUR/440/2012

FICHA 272

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
La finalidad de la cláusula de dureza es establecer la posibilidad que la acción de
divorcio sea rechazada por la contumacia en el incumplimiento de la obligación
alimenticia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio con fecha 16 de octubre de 1984. Cesaron en
la convivencia el año 2006.

Tribunal de primera instancia acoge acción de divorcio. Apelado el fallo, Corte de


Apelaciones lo revoca, rechazando el divorcio. Recurrido este último de casación,
Corte Suprema lo confirma.

DESCRIPTORES
Divorcio - requisitos de la demanda de divorcio por cese de la convivencia -
requisitos de la cláusula de dureza - incumplimiento obligación alimentos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-1205-2010

578
Fecha 23 de diciembre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 161-2011
Fecha 06 de septiembre de 2011
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso
Rol 10039-2011
Fecha 02 de abril de 2012

DOCTRINA
CUARTO: Que, al respecto, cabe tener presente que para la procedencia del
divorcio por voluntad unilateral, el legislador en el inciso tercero del artículo 55 de
la Ley Nº 19.947, demanda la concurrencia de los siguientes requisitos: a) el cese
de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres años; b) que el demandante
acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado cumplimiento a su obligación de
alimentos respecto del demandado y sus hijos comunes y c) que no se haya
producido una reanudación de la vida en común de los cónyuges con ánimo de
permanencia, pues en tal evento se interrumpe el cómputo del plazo legal.
QUINTO: Que la ley reconoce al contrayente demandado la posibilidad de enervar
la acción de divorcio pidiendo al juez que verifique que el actor durante el cese de
la convivencia no ha dado cumplimiento, reiteradamente, a su obligación en
calidad de alimentante.
SEXTO: Que, en efecto, el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947
previene que no se dará lugar al divorcio si el demandante durante el cese de la
convivencia "no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes". La finalidad de esta
disposición al establecer la posibilidad de que la acción de divorcio sea rechazada
debido a la contumacia del cónyuge demandante al cumplimiento de sus
obligaciones alimenticias, es la de hacer efectivos en la materia los principios
transversales a toda la legislación de Familia, como el de protección al cónyuge
más débil y el del interés superior de los hijos, castigando la infracción del deber
de socorro. Así, acreditado el incumplimiento de las obligaciones alimenticias, sea
con respecto a los hijos comunes o al propio cónyuge demandado, el deudor es

579
sancionado con la mantención de la vigencia del vínculo matrimonial, vedándosele
solicitar su disolución.
SÉPTIMO: Que de la citada norma se desprende que los requisitos para que la
excepción de incumplimiento pueda prosperar y, en definitiva, alcance con su
finalidad de producir el rechazo de la acción de divorcio, son: a) que exista la
obligación de alimentos; b) que el demandante no haya dado cumplimiento a dicha
obligación alimenticia, respecto de su cónyuge o de los hijos comunes; c) que tal
incumplimiento se haya verificado durante la vigencia del matrimonio; d) que exista
reiteración en el incumplimiento y que el demandante de divorcio haya podido
cumplir con dicha obligación.

OCTAVO: Que, al respecto, en la especie los jueces del grado, en uso de sus
facultades privativas para practicar la ponderación de la prueba y el
establecimiento de los hechos asentaron los elementos indicados en el motivo
segundo y resolvieron, como se indicó en el fundamento tercero, en el sentido que
hubo incumplimiento grave y reiterado de la obligación alimenticia que pesaba
sobre el actor, sin que éste justificara esta, reuniéndose, así en la especie las
exigencias para enervar la acción de divorcio.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Rosa Egnem S., Sr. Juan Fuentes B.,
MINISTROS Sr. Juan Escobar Z. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sr. Patricio Valdés A.

CITA ONLINE
CL/JUR/5041/2012

FICHA 273

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
La circunstancia que el alimentante haya depositado la suma fijada en el
avenimiento, sin los correspondientes reajustes no es de su responsabilidad, sino
de su empleador, el que descontó la pensión por planilla, no contemplando la
reajustabilidad de la suma acordada en el avenimiento.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandado el divorcio por cese de la convivencia por uno de los cónyuges, el
demandado se opone deduciendo excepción de cláusula de dureza. Dicha
excepción se deduce extemporáneamente, junto con la contestación. Las partes

580
contrajeron matrimonio el 12 de abril de 2003 y cesaron en la convivencia en
septiembre de 2007.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - requisitos de la cláusula de dureza - principio
de protección al cónyuge más débil - interés superior de los hijos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
PRIMERA INSTANCIA
Tribunal Juzgado de Familia de Chillán
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-203-2012
Fecha 11 de mayo de 2011

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Chillán

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia


Rol 59-2012
Fecha 19 de julio de 2012
DOCTRINA
QUINTO: Que, el artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947, tiene por finalidad
establecer la posibilidad de que la acción de divorcio sea rechazada debido a la
contumacia del cónyuge demandante al cumplimiento de sus obligaciones
alimenticias es la de hacer efectivos en la materia los principios transversales de
toda la legislación de Familia como es el de protección al cónyuge más débil y el
del interés superior de los hijos, castigando la infracción del deber de socorro.
(Sentencia Rol Nº 2857/2010, 7 de junio de 2010 de la Excma. Corte Suprema).

SÉPTIMO: Que, los requisitos copulativos de la referida excepción son: a) que


exista la obligación de alimentos; b) que el demandante no haya dado
cumplimiento a dicha obligación alimenticia, respecto de su cónyuge o de los hijos
comunes; c) que tal incumplimiento se haya verificado durante la vigencia del
matrimonio; d) que exista reiteración en el incumplimiento y que el demandante de

581
divorcio haya podido cumplir con dicha obligación. Se trata pues de una excepción
perentoria que debe ser alegada por el cónyuge afectado y el peso de la prueba,
por aplicación de la regla general del artículo 1698 del Código Civil corresponde al
actor.

DECIMOPRIMERO: Que, en relación a este punto es dable señalar que la


circunstancia que el alimentante haya depositado la suma fijada en el avenimiento,
sin los correspondientes reajustes no es de su responsabilidad, sino de su
empleador, el que descontó la pensión por planilla, no contemplando la
reajustabilidad de la suma acordada en el avenimiento, lo cual no demuestra que
el actor haya incumplido durante el cese de la convivencia en forma reiterada con
su obligación del pago de los alimentos.

MINISTROS Sr. Claudio Arias C., Guillermo Arcos S. y Sr. Christian Hansen K.

REDACTOR Sr. Claudio Arias C.

CITA ONLINE
CL/JUR/5034/2012

FICHA 274

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
La sanción por incumplimiento del pago de las pensiones de alimentos debe
hacerse efectiva al tiempo de la presentación de la demanda de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandante interpone recurso de casación en la forma y de apelación contra la
sentencia que rechazó la demanda de divorcio por cese de la convivencia. La
Corte de Apelaciones desestima el recurso de nulidad formal y confirma la
resolución en lo impugnado.

DESCRIPTORES
Divorcio - cláusula de dureza - requisitos de la cláusula de dureza

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 66 y 67 de la Ley Nº 19.968; artículo 55 inciso 3º
de la Ley Nº 19.947

582
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción
Rechaza acción de divorcio y demanda
Decisión reconvencional de compensación
económica
RIT C-4113-2012
Fecha 13 de abril de 2012

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 201-2012

Fecha 20 de agosto de 2012


DOCTRINA
DECIMOQUINTO: Que el artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio
Civil, dispone, en lo pertinente, que habrá lugar al divorcio cuando se verifique un
cese efectivo de la convivencia conyugal durante el período de tres años, "salvo
que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante,
durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su
obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes,
pudiendo hacerlo".
DECIMOSEXTO: Que el actor no discute el hecho de haber incurrido en
incumplimiento de la obligación de alimentos, pero argumento que no está en la
situación legal señalada precedentemente, ello básicamente por tres razones:
a. Que el incumplimiento fue sólo parcial, pues solamente dejó de pagar en
algunas oportunidades los dividendos atrasados, no así la pensión de alimentos
propiamente tal, pues ella la pagó siempre y en forma oportuna;
b. Que el incumplimiento no fue reiterado, ya que siempre pagó la suma de dinero
por concepto de alimentos y que la reiteración exigiría "un cierto transcurso del
tiempo";
c. Que lo que la ley castiga es el no pagar las pensiones de alimentos "pudiendo
hacerlo" y, en la especie, él se vio impedido de pagar por las razones que indica y
a las que se hará mención más adelante.
DECIMONOVENO: Que son requisitos de procedencia de la excepción contemplada

583
en el artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947, conocida doctrinariamente como
"excepción o cláusula de dureza", los siguientes: a) Que exista la obligación de
alimentos; b) Que el demandante no haya dado cumplimiento a una pensión de
alimentos, obligación que puede constar en una sentencia o en un avenimiento o
acuerdo entre las partes; c) Que haya habido incumplimiento durante el período
de cese de la convivencia; d) Que el incumplimiento haya sido reiterado; y e) Que
el demandante haya podido cumplir con su obligación alimenticia.
Que la prueba rendida en el proceso permite concluir que en la especie se
encuentra comprobado todas las exigencias descritas precedentemente, por las
razones que ya se han dicho con anterioridad y, en cuanto a la última, cabe
señalar que las probanzas aportadas por el actor no son suficientes para acreditar
que el demandante se encontraba impedido de pagar los dividendos atrasados y
así cumplir totalmente con el pago de la pensión de alimentos. En efecto, de
partida no acreditó estar incluido en la nómina de deudores morosos en DICOM,
tampoco probó haber realizado todas las gestiones necesarias para la obtención
de un préstamo con el cual pagar los dividendos atrasados, que a lo menos
ascendían a 31 a la fecha de la audiencia de juicio.

Es decir, el demandante voluntariamente se obligó a pagar los dividendos


impagos, llegando las partes a un acuerdo en ese punto, lo que no cumplió.

Que si bien es cierto que en su última liquidación de sueldo recibió ingresos por
$ 330.000, no hay que olvidar que éste es Sargento Segundo de la Armada, por lo
cual, producto de aguinaldos u otros beneficios, en algunos meses puede recibir
casi el doble de sus remuneraciones.
VIGÉSIMO: Que estos sentenciadores concluyen que el demandante S.E.B.A. no ha
dado íntegro cumplimiento a la obligación alimenticia que asumió, como
acertadamente lo resuelve la sentencia de primer grado, específicamente en
cuanto al pago de los dividendos atrasados, pudiendo haberlo hecho porque el
impedimento alegado no fue debidamente acreditado con la prueba rendida.
VIGESIMOPRIMERO: Que para arribar a esa conclusión, se tiene también presente lo
expuesto en estrados por el apoderado del actor, al ser interrogado por los
Ministros de la Sala, luego de concluido su alegato, por cuanto éste reconoció que
su representado en la fecha en que se firmó el acuerdo en el año 2009, el actor
tenía el mismo trabajo y grado que en la actualidad, que el intento de
renegociación y el rechazo al otorgamiento del préstamo solicitado lo probó con el
propio dicho de la demandada y que el demandante no presentó documentos para
probar el pago de los siete dividendos que dice haber pagado durante el año
2010.
VIGESIMOSEGUNDO: Que en el mismo orden de ideas, es necesario dejar
establecido que la sanción contemplada en el precepto en comento (artículo 55
inciso 3º de la Ley Nº 19.947), debe hacerse efectiva al tiempo de la presentación
de la demanda, de modo que hasta ese momento puede el actor cumplir su

584
obligación de alimentos o, al menos, al tiempo de su notificación, lo que no hizo.

MINISTROS Sr. Claudio Gutiérrez G., Sra. Patricia Mackay F. y Sr. Luis Ubilla G.

REDACTOR Sr. Claudio Gutiérrez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/1788/2012

FICHA 275

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
No se puede alegar el incumplimiento de la obligación alimenticia si existe un
acuerdo posterior suscrito por las partes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, la cual es acogida por el tribunal de primera instancia, desechando la
oposición del supuesto incumplimiento del deber de alimentos con respecto al
cónyuge demandado. La demandada interpone recurso de apelación, el cual es
rechazado por la Corte de Apelaciones, ante lo cual posteriormente se interpone
recurso de casación en el fondo por parte de la demandada. La Corte Suprema
rechaza el recurso.

DESCRIPTORES
Divorcio - requisito de la cláusula de dureza - obligación de socorro - principio de
protección al cónyuge más débil - interés superior de los hijos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Santiago
Acoge acción de divorcio y rechaza demanda
Decisión
reconvencional de compensación económica

585
RIT C-5618-2011
Fecha 08 de febrero de 2011

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 356-2012
Fecha 20 de junio de 2011
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso
Rol 6755-2012
Fecha 19 de diciembre de 2012

DOCTRINA
CUARTO: Que, al respecto, cabe tener presente que para la procedencia del
divorcio por voluntad unilateral, el legislador en el inciso tercero del artículo 55 de
la Ley Nº 19. 947, demanda la concurrencia de los siguientes requisitos: a) el cese
de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres años; b) que el demandante
acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado cumplimiento a su obligación de
alimentos respecto del demandado y sus hijos comunes y c) que no se haya
producido una reanudación de la vida en común de los cónyuges con ánimo de
permanencia, pues en tal evento se interrumpe el cómputo del plazo legal.
QUINTO: Que la ley reconoce al contrayente demandado la posibilidad de enervar
la acción de divorcio pidiendo al juez que verifique que el actor durante el cese de
la convivencia no ha dado cumplimiento, reiteradamente, a su obligación en
calidad de alimentante. En efecto, el inciso tercero del artículo 55 de la Ley
Nº 19.947 previene que no se dará lugar al divorcio si el demandante durante el
cese de la convivencia "...no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de
alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes". La finalidad
de esta disposición al establecer la posibilidad de que la acción de divorcio sea
rechazada debido a la contumacia del cónyuge demandante al cumplimiento de
sus obligaciones alimenticias, es la de hacer efectivos en la materia los principios
transversales a toda la legislación de Familia, como el de protección al cónyuge
más débil y el del interés superior de los hijos, castigando la infracción del deber
de socorro. Así, acreditado el incumplimiento de las obligaciones alimenticias, sea
con respecto a los hijos comunes o al propio cónyuge demandado, el deudor es

586
sancionado con la mantención de la vigencia del vínculo matrimonial, vedándosele
solicitar su disolución.
SEXTO: Que de la citada norma se desprende que los requisitos para que la
excepción de incumplimiento pueda prosperar y, en definitiva, alcance con su
finalidad de producir el rechazo de la acción de divorcio, son: a) que exista la
obligación de alimentos; b) que el demandante no haya dado cumplimiento a dicha
obligación alimenticia, respecto de su cónyuge o de los hijos comunes;

c) que tal incumplimiento se haya verificado durante la vigencia del matrimonio; d)


que exista reiteración en el incumplimiento y que el demandante de divorcio haya
podido cumplir con dicha obligación.
SÉPTIMO: Que en la especie los jueces del grado, en uso de sus facultades
privativas para practicar, "la ponderación de la prueba y el establecimiento de los
hechos asentaron los elementos indicados en el motivo segundo y resolvieron,
como se indicó en el fundamento tercero en el sentido que no se configuran en el
caso sub lite los presupuestos de incumplimiento de la obligación alimenticia
invocada por la actora, para enervar la acción de divorcio.
OCTAVO: Que los planteamientos de la recurrente se sustentan en una base
fáctica diferente a la establecida en la sentencia atacada, pretendiendo asentar
hechos nuevos, distintos y opuestos a los allí fijados, que dicen relación con el
incumplimiento por el actor de la obligación alimenticia, dada por la existencia de
una deuda por este concepto, desconociendo la existencia del acuerdo suscrito
entre las partes, con el cual se puso término a la deuda que el alimentante
mantenía por este concepto, olvidando de esta manera que la ponderación y la
apreciación de los distintos elementos de juicio allegados al proceso corresponde
a una facultad exclusiva de los jueces del grado y que se agota en las respectivas
instancias del juicio, salvo que en su determinación los sentenciadores hayan
incurrido en infracción a las normas de la sana crítica, lo que no ha sido
denunciado, circunstancia que deja a este tribunal en la imposibilidad de revisar lo
que ha sido resuelto en los términos pretendidos por el recurrente.

Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem S., Sr. Alfredo Pfeiffer
MINISTROS R. Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Patricio Valdés A.

REDACTOR Sr. Ricardo Peralta V.

CITA ONLINE
CL/JUR/2909/2012

FICHA 276

MATERIA

587
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Para que se aplique la cláusula de dureza es necesario acreditar que demandante
no pagó alimentos que debía, sin justificación alguna.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, a lo cual la demandada opone el incumplimiento del deber de alimentos
en relación al cónyuge y los hijos. El tribunal de primera instancia acoge la
demanda, ante lo cual la demandada interpone recurso de apelación. La Corte de
Apelaciones confirma la sentencia recurrida, aludiendo a que el incumplimiento del
actor no le es imputable.

DESCRIPTORES
Divorcio - alcance de la expresión "pudiendo hacerlo"

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Primer Juzgado de Familia de San
Tribunal
Miguel
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-2190-2011
Fecha 21 de agosto de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 645-2012
Fecha 02 de enero de 2013
DOCTRINA
PRIMERO: Que la norma establecida en el inciso tercero del artículo 55 de la Ley

588
Nº 19.947, consagra la llamada "cláusula de dureza", que configura una sanción
para el cónyuge que habiendo desatendido las obligaciones de socorro y de
proporcionar alimentos, a las que está compelido legalmente, pretende se declare
el divorcio por el cese de la convivencia, negándole el derecho a accionar en este
sentido. En tanto se trata de una sanción, debe entenderse que lo que se castiga
es la conducta de quien voluntariamente incurre en dicho incumplimiento, por
hechos atribuibles a su sola voluntad, en términos tales que se haya puesto
libremente en la situación de sufrir la consecuencia legal de dichos actos. Este el
alcance que debe darse a la expresión "pudiendo hacerlo" que se contiene en la
referida norma.

SEGUNDO: Que si bien en el presente caso, no existe controversia en cuanto que el


demandante durante un prolongado lapso no cumplió con la obligación de
proporcionar alimentos y que hizo pago de lo adeudado cediendo los derechos
que le correspondían en el inmueble de propiedad de la sociedad conyugal que
tenía con la demandada, esta sola circunstancia no basta para entender que se
encontraba impedido para demandar en la forma que lo hizo. En efecto, se hacía
necesario acreditar que el demandante no pagó los alimentos que debía sin
justificación alguna, por su mera voluntad, sin que de la prueba rendida por la
demandada surja antecedente alguno en este sentido, es decir, que se demuestre
que pudo y no quiso hacerlo.

TERCERO: Que, por el contrario, de la prueba rendida aparece que el demandante


se desempeña laboralmente como un operario y que vive en condiciones socio
económicas precarias, careciendo de otros bienes de valor, como no fuera el
inmueble de la sociedad conyugal cuyo derechos cedió, por lo que puede
presumirse que el no pago oportuno de las pensiones alimenticias se debió a tales
carencias, resultando ello explicable. No se trata, por tanto, de la sola infracción a
los deberes antes señalados, sino de circunstancias que deben ser tenidas en
cuenta al momento de decidir sobre la imposición de la sanción a que se ha hecho
referencia. Por otra parte, también resulta necesario considerar que actuar con el
rigor que pretende la recurrente, importa prolongar de manera indefinida la
mantención de un vínculo en el cual las partes no desean perseverar y que está
roto desde hace mucho tiempo.

MINISTROS Sr. Carlos Gajardo G., Sra. Inés Martínez H. y Sr. Manuel Hasbún C.

REDACTOR Sr. Carlos Gajardo G.


CITA ONLINE
CL/JUR/31/2013

FICHA 277

MATERIA

589
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
La cláusula de dureza constituye una sanción civil y, por tanto, es de aplicación
restrictiva.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge demanda de divorcio unilateral por cese
efectivo de la convivencia matrimonial. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones lo
confirma. Recurrido este último, Corte Suprema rechaza la casación en el fondo.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - sanción civil - protección
del cónyuge más débil - principio de interés superior del niño - aplicación restrictiva
- avenimiento

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Viña del Mar
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-1065-2012
Fecha 31 de octubre de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 781-2012
Fecha 02 de enero de 2013
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso

590
Rol 719-2013
Fecha 05 de marzo de 2013

DOCTRINA
SEXTO: Que la excepción de incumplimiento reiterado en el pago de pensiones
alimenticias, resulta ser una alteración a la regla general prevista por el legislador,
esto es, que el matrimonio termina por el divorcio, por lo que su aplicación debe
ser restrictiva. Reafirma lo anterior el carácter de la institución en estudio, pues
constituye una sanción civil, instituida en resguardo al derecho de alimentos,
respecto del cónyuge que de manera contumaz no cumple sus obligaciones
alimentarias.

Por otro lado, el pago de alimentos debe entenderse como una condición previa
que se impone al interesado en el divorcio para el efecto de la terminación del
matrimonio y también como una forma de materializar y potenciar los principios de
protección al cónyuge más débil y aquél del interés superior del niño.

Así, la interpretación que sostenga que habiendo incurrido el alimentante en la


causal en estudio, se encuentra inhibido para siempre de pedir unilateralmente el
divorcio por cese de la convivencia debe ser desechada, toda vez que restringe en
demasía la institución de término del matrimonio y desincentiva al obligado a
pagar alimentos que se encuentra moroso a ponerse al día en sus deudas, todo lo
cual es contrario a los principios antes referidos.

SÉPTIMO: Que de lo anterior se desprende que si el alimentante y demandante de


divorcio por cese de la convivencia —antes de la demanda y de que transcurra el
término de tres años de cese de la convivencia necesario—, satisface a través de
un mecanismo legalmente admisible —como por ejemplo un avenimiento— una
deuda alimenticia preexistente, aunque ésta hubiese sido reiterada, y no contrae
nuevas deudas al respecto, hace desaparecer el impedimento legal para poner
término al matrimonio previsto en el inciso tercero del artículo 55 de la Ley
Nº 19.947.
Sr. Hugo Dolmestch U., Sr. Pedro Pierry A., Sr. Carlos Künsemüller
MINISTROS L., Sr. Haroldo Brito C. y Sra. Rosa María Maggi D.

REDACTOR Sr. Carlos Künsemüller L.

CITA ONLINE
CL/JUR/502/2013

FICHA 278

MATERIA

591
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Excepción de incumplimiento de pago de obligación de alimentos debe ser
opuesta en la contestación de la demanda.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido interpone acción de divorcio en contra de su mujer, quien opone la
excepción del artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947, pero extemporáneamente.
Tribunal de primera instancia acoge la demanda y decreta el divorcio. Recurrido el
fallo por la demandada, mediante recursos de casación en la forma y apelación,
Corte de Apelaciones desestima la existencia de vicios formales y confirma el fallo.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - excepción perentoria -
principio de interés superior de los hijos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947; artículos 3, 63 bis y 66 de la Ley
Nº 19.968; artículos 768 Nº 9 y 795 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Talcahuano
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-676-2013
Fecha 02 de julio de 2013

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Casación en la forma y apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 334-2013
Fecha 31 de enero de 2014
DOCTRINA
SEXTO: Que sin perjuicio de lo recién expresado, se estima útil puntualizar a este

592
respecto, que por igual razón por la cual procede desestimar la primera causal en
que el recurso se sostiene, el juez de la causa tampoco se encontraba obligado a
fijar los hechos a probar, en los términos de lo prevenido en el numeral 7 del
artículo 61 de la Ley sobre Tribunales de Familia, ya la excepción opuesta lo fue
en ocasión distinta a la que legalmente correspondía, cual es el trámite de
contestación de la demanda, atendida su naturaleza de excepción perentoria, esto
es, aquella que mira al fondo del juicio y que tiene por objeto enervar la acción
deducida.
La excepción que se ha opuesto tiene, precisamente, por objeto enervar la acción
de divorcio intentada en estos antecedentes, por estimar la demandada que, en la
especie, se han cumplido los presupuestos del artículo 55 inciso 3º de la Ley
recién citada, constituyendo, por ello propiamente una excepción de esta clase, la
cual, por su naturaleza, no tiene otra oportunidad de ser formulada, por no
encontrarse en los casos de excepción establecidos en los artículos 304 y 310 del
Código de Procedimiento Civil.
La Excma. Corte Suprema, en sentencia de 7 de junio de 2010, corrobora la
afirmación precedente en cuanto a la calidad de perentoria de la excepción
opuesta, al señalar que "La ley reconoce al contrayente demandado la posibilidad
de enervar la acción de divorcio pidiendo al juez que verifique que el actor durante
el cese de la convivencia no ha dado cumplimiento reiterado, a su obligación en
calidad de alimentante". De lo anterior se desprende que la excepción perentoria
debe ser alegada por el cónyuge afectado y que el peso de la prueba, por
aplicación de la regla general del artículo 1698 del Código Civil, corresponde al
actor.
SÉPTIMO: Que la demandada de divorcio, al no contestar la demanda en tiempo y
forma —por inasistencia a la audiencia preparatoria por razones laborales—
produjo la preclusión de su derecho de oponer la tantas veces aludida excepción,
por lo cual y por lo expresado en los motivos que anteceden, el tribunal del grado
no se encontraba legalmente en situación de fijar hechos que debiesen ser
probados, en los términos de lo prevenido en el numeral 7 del artículo 61 de las
Ley sobre Tribunales de Familia, y en tales circunstancias la segunda causal
hecha valer por el recurrente tampoco puede ser acogida.
Lo recién concluido aparece, además, de la disposición del inciso final del artículo
59 de la Ley citada, que previene "...que la audiencia (preparatoria) se celebrará
con las partes que asistan, afectándole a la que no concurra todas las

resoluciones que se dicten en ella, sin necesidad de ulterior notificación, en este


caso, los solos hechos a probar relacionados con la demanda de divorcio por cese
de la convivencia, no inclusivo de aquellos que interesaban a quien opuso la
excepción de que se trata.

MINISTROS Sr. Freddy Vásquez Z., Sr. Renato Campos G., y Sr. César Panés R.

593
REDACTOR Sr. Renato Campos G.

CITA ONLINE
CL/JUR/199/2014

FICHA 279

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Excepción de cláusula de dureza debe ser alegada por el demandado de divorcio,
por tratarse de una excepción perentoria.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se deduce recurso de apelación contra sentencia que, en primera instancia,
rechazó la demanda de divorcio por cese de la convivencia matrimonial. Recurrido
el fallo, Corte de Apelaciones acoge el recurso.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - excepción perentoria -
protección del cónyuge más débil - comparecencia personal

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Coronel
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-103-2014
Fecha 02 de abril de 2014
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 201-2014

594
Fecha 19 de junio de 2014
DOCTRINA
QUINTO: Que, establecido lo anterior, corresponde determinar si la juez de primer
grado, al decidir como lo hizo, se ajustó a la normativa vigente sobre la materia.
Que el artículo 55 de la Ley Nº 19.947 en su inciso tercero dispone: "Habrá lugar
también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia
conyugal durante el transcurso de ..., tres años, salvo que a solicitud de la parte
demandada, el juez verifique que el demandante, durante el cese de la
convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo".
La disposición antes transcrita, contiene la excepción de incumplimiento reiterado
de la obligación de alimentos que está destinada a enervar la acción de divorcio,
para que ella sea rechazada.
SEXTO: Que, por otra parte, la disposición legal en comento plantea una exigencia
procesal que no es posible soslayar, esta es, que debe ser alegada o invocada
por la parte afectada. En efecto, de su redacción aparece claramente establecido
que solamente "a solicitud de parte" el juez puede verificar si ha habido o no
incumplimiento al deber de socorro y de protección al cónyuge más débil y de los
hijos del matrimonio.
Así lo ha resuelto la jurisprudencia, "la excepción perentoria debe ser alegada por
el cónyuge afectado y el peso de la prueba, por aplicación de la regla general del
artículo 1698 del Código Civil, corresponde al actor". (Excma. Corte Suprema, 7
de junio de 2010, citada en la obraEl Código de la Familia del abogado Javier
Barrientos Grandón, Segunda Edición, páginas 86 y 87 Editorial LegalPublishing
Chile).
SÉPTIMO: Que, consta de las audiencias de 18 de marzo y de 2 de abril ambas del
año en curso, que obran en el Sistema Informático del Juzgado de Familia
(SITFA), que la demandada compareció personalmente y que el tribunal luego de
escucharla, dictó resolución, autorizándola para concurrir al juicio sin el patrocinio
de un letrado. Lo anterior, porque constató que ella estaba de acuerdo con la
demanda de divorcio entablada en su contra.
De lo anterior se infiere, que no habiendo sido la afectada la que planteó al
tribunal la existencia de la deuda por alimentos, como argumento para oponerse a
la demanda de divorcio, y habiéndose justificado los fundamentos previstos en el
inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, se debe concluir forzosamente,
que la demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia debe ser
acogida.

MINISTROS Sr. Renato Campos G., Sra. Valentina Salvo O. y Sr. Rafael Kúncar O.

595
REDACTOR Sra. Valentina Salvo O.

CITA ONLINE
CL/JUR/3586/2014

FICHA 280

MATERIA
Divorcio - Cláusula de dureza

REGLA
Excepción de incumplimiento de pago de obligación de alimentos debe ser
opuesta en la contestación de la demanda.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se deduce recurso de apelación contra sentencia que, en primera instancia,
rechazó la demanda de divorcio y la reconvencional de compensación económica.
La Corte acoge el recurso, sólo en cuanto acoge la demanda de divorcio
interpuesta.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - cláusula de dureza - excepción perentoria -
compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Coronel
Rechaza acción de divorcio y demanda
Decisión
reconvencional de compensación económica
RIT C-930-2013
Fecha 24 de abril de 2014

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

596
Recurso Apelación
Decisión Revoca parcialmente sentencia, acogiendo acción de divorcio
Rol 222-2014
Fecha 02 de julio de 2014
DOCTRINA
SEGUNDO: Que, notificada la demandada de divorcio, Sra. G.C. concurre a la
Audiencia Preparatoria de Divorcio por cese de la convivencia, realizada el 6 de
febrero de 2014, asesorara por su abogada doña E.M.C.R., no habiendo
contestando esta demanda, trámite que se tiene por evacuado en su rebeldía.
TERCERO: Que, el inciso 3º del artículo 532 de la Ley de Matrimonio Civil, a la letra,
prescribe: "Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique el cese efectivo de
la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos tres años, salvo que
a solicitud de la parte demandada el juez verifique que el demandante, durante el
cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento reiterado, a su obligación de
alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo
hacerlo".
CUARTO: Que, entonces, cabe considerar que la ley reconoce al contrayente
demandado, la posibilidad de enervar la acción de divorcio a fin de que el Juez
verifique que el actor no ha dado cumplimiento a su obligación de Alimentante.
Estamos frente a una excepción perentoria —cuya finalidad es enervar la acción—
que, debe ser alegada por el cónyuge afectado y, como tal, ha de contenerse en
la contestación de la demanda, lo que en la especie no ocurrió, como ya hemos
dejado dicho. (Corte Apelaciones de Santiago, 18 de enero de 2010, Rol Nº 2339-
2009 y Corte Suprema, 23 de febrero de 2010, Rol Nº 9757-09).
La excepción es una situación de hecho en que el demandado se coloca para
enervar la acción y que, a fin de evitar desigualdades en la prueba judicial, debe
interponerse en una época determinada del juicio (Corte Suprema R.D.J., t. 28,
secc. 1º, p. 29). No revisten el carácter de excepciones, las meras alegaciones o
defensas, por no ejercitarse en ellas un derecho contrapuesto dirigido a extinguir
la acción.
SEXTO: Que, en suma, en el juicio de Divorcio, la Sra. G.C. no opuso
oportunamente la excepción perentoria del inciso 3º del artículo 53 3 de la Ley de
Matrimonio Civil. Su intervención, frente a la Demanda civil de Compensación,
relativa al no cumplimiento de don M.R.C. de su obligación como Alimentante,
constituye una mera defensa o argumentación, atingente sólo a la demanda de
Compensación Económica y no, frente a la Demanda de Divorcio, respecto a la
cual no se opuso.
SÉPTIMO: Que, aún, si con benevolencia estimáramos que la Sra. G.C. opuso

597
oportunamente la excepción del artículo 534 mencionado, no sería posible

234

aceptarla en el caso. Ello, porque el incumplimiento en el pago de las pensiones


alimenticias se habría producido antes de la entrada en vigencia de la Ley
Nº 19.947. En efecto, la Causa Rol 18.259 del Juzgado de Letras de Coronel
permaneció paralizada desde el 20 de junio de 1994.
Sobre este punto, esta Corte ha fallado que, el artículo 53 inciso 3º5 de la Ley
Nº 19.947, al negar la acción de divorcio al cónyuge que no ha cumplido en forma
reiterada con su obligación alimenticia, le está imponiendo una sanción, que, en
conformidad al artículo 9 de Código Civil, no puede tener aplicación cuando el
incumplimiento ha ocurrido antes de la entrada en vigencia de la ley que establece
la sanción (sentencia de 3 de julio de 2006, Rol Nº 996-2006).
No es posible sancionar a nadie con una pena —civil o penal— por una conducta
que al momento que la desarrolló, no estaba penada, pues los seres humanos
ajustan su actuar a lo que permite la legislación vigente en ese momento, no a lo
que pueda establecer una norma futura. En caso contrario, se atenta severamente
contra el principio de la seguridad jurídica que es obligación de los tribunales
cautelar.
OCTAVO: Que, aún más, no puede dejar de hacerse presente que el supuesto
incumplimiento habría ocurrido desde 1994 adelante [la Sra. afirmó en el juicio que
no recuerda si los alimentos son a favor de su hijo y también para ella (...) y que el
demandante de divorcio "dejó de pagar los alimentos cuando el hijo común tenía 3
o 4 años" (...) "que la última gestión que hizo al respecto fue como "en el 90 (...)"].
El hijo común C.M.R.C., según certificado de nacimiento agregado como prueba
nació el 26 de septiembre de 1990.
Aceptando lo que la demandada afirma y el mérito de la causa Rol 18.259 hoy
acumulada a la Rol Z-58-2014, durante casi 20 años, a ésta, no le interesó o no
preocupó hacer efectiva la pensión alimenticia o apremiar al Sr. R.C. y, ahora, sólo
frente a la demanda de divorcio planteada por su cónyuge, en enero de 2014,
solicita en el Juzgado de Coronel el desarchivo de la causa de Alimentos. De todo
ello surge que, el incumplimiento del Alimentante no era de trascendencia para la
Alimentaria, hoy demandada de divorcio.

Sr. Renato Campos González, Interina Sra. Valentina Salvo O. y


MINISTROS Sra. Sara Herrera M.

REDACTOR Sra. Sara Herrera M.

CITA ONLINE
CL/JUR/4125/2014

598
5

3.6. Reanudación de la vida en común

FICHA 281

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Reanudación de la vida en común

REGLA
La reanudación de la vida en común de los cónyuges, siempre que sea con ánimo
de permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos que requiere la acción de
divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone de demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por
más de 3 años, la cual es rechazada por el tribunal de primera instancia. El
demandante interpone recurso de apelación. La Corte revoca el fallo, al considerar
que no se logró acreditar la interrupción del plazo de cese de la convivencia y, por
ende, procede declarar el divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - interrupción del cese - reanudación
de la vida en común - compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso final y 1º transitorio Nº 9 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Letras de Calama
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 43981-2005
Fecha 12 de julio de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta

599
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 1010-2006
Fecha 18 de diciembre de 2006
DOCTRINA
CUARTO: Que todos los testigos que depusieron en la causa —tanto de la parte
demandante como de la demandada—, expresaron que el cese de la convivencia
entre las partes se produjo en el mes de julio de 2001, existiendo testimonios
divergentes en cuanto a la eventual reanudación de la vida en común entre los
cónyuges, no habiendo tampoco coincidencia en cuanto a la extensión del período
en que ella se habría producido.

Sin embargo, a este respecto debe tenerse presente que el inciso final del artículo
55 de la Ley Nº 19.947 dispone que la reanudación de la vida en común de los
cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el cómputo de los plazos a que
se refiere dicho artículo, entre los que se cuenta el plazo de tres años invocado
por el demandante al interponer su acción. Resulta evidente de esta disposición
que la ley exige que el cese de la convivencia sea efectivo. "Este requisito de la
efectividad del cese de la convivencia, no obstante su apariencia de objetividad,
no ha de referirse a lo que algunos civilistas denominan, por influencia canónica,
corpus separationis o hecho material de la separación física, sino propiamente al
animus separationis, ya que si la affectio subsiste entre los cónyuges, no habrá
cese efectivo de la convivencia, aunque haya separación material y los esposos
vivan en lugares diferentes y, por el contrario si falta la affectio, tendrá lugar
técnicamente el cese de la convivencia aunque convivan los esposos bajo el
mismo techo". Así lo expresan los autores Javier Barrientos Grandón y Aránzazu
Novales Alquézar en su obra Nuevo Derecho Matrimonial Chileno, segunda
edición, agosto de 2004, pág. 390.

QUINTO: Que no está de más consignar que dentro del Título I del Código Civil —
De las personas, en cuanto a su nacionalidad y domicilio—, el artículo 59 define al
domicilio expresando que consiste en la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del "ánimo" de permanecer en ella. Al respecto resulta ilustrativo
un fallo pronunciado por la I. Corte de Talca el 29 de julio de 1925, que determinó
que el domicilio es un concepto jurídico, "y, como tal, no se prueba con la sola
aseveración de que lo tiene la persona que pretende atribuírselo, sino que debe
resultar como una consecuencia legal de los hechos materiales susceptibles de
caer bajo la acción de los sentidos del testigo, y de los cuales el juez pueda
derivarlos".

MINISTROS Sra. Gabriela Soto C., Sr. Oscar Clavería G. y Sr. Rodrigo Padilla B.

REDACTOR Sra. Gabriela Soto C.

600
CITA ONLINE
CL/JUR/3850/2006

FICHA 282

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Reanudación de la vida en común

REGLA
La Nueva Ley de Matrimonio Civil reconoce al contrayente demandado la
posibilidad de enervar la acción de divorcio alegando que se ha producido la
reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda a mujer por divorcio. Esta última demanda reconvencionalmente
por compensación económica. Tribunal de primera instancia acoge ambas
pretensiones. Apelada la sentencia, se rechaza la acción de divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - interrupción del plazo - requisitos de divorcio
por cese de la convivencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Concepción

Acoge acción de divorcio y demanda reconvencional de


Decisión
compensación económica

Rol 247-2005

Fecha 27 de noviembre de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación

601
Decisión Revoca sentencia
Rol 4589-2006
Fecha 27 de julio de 2007
DOCTRINA
SEXTO: Que para la procedencia del divorcio por voluntad unilateral, el legislador,
en el inciso tercero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, exige la concurrencia de
los siguientes requisitos:

a) el cese de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres años;

b) que el demandante acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado


cumplimiento a su obligación de alimentos respecto del demandado y sus hijos
comunes y

c) que no se haya producido una reanudación de la vida en común de los


cónyuges con ánimo de permanencia, pues en tal evento se interrumpe el
cómputo del plazo legal.

SÉPTIMO: Que los presupuestos de las letras a) y b) no han sido desconocidos por
las partes, sólo que la demandada en su contestación solicitó el rechazo de la
acción por cuanto se habría producido la reanudación de la vida en común de los
cónyuges, con ánimo de permanencia, circunstancia que, conforme a la norma
legal recién citada, habría interrumpido el cómputo de los plazos a que se refiere
este artículo.

La ley reconoce al contrayente demandado la posibilidad de enervar la acción de


divorcio alegando que se ha producido la reanudación de la vida en común de los
cónyuges, con ánimo de permanencia.

De lo anterior se desprende que esta especie de excepción perentoria debe ser


alegada por el cónyuge demandado, y que el peso de la prueba, por aplicación de
la regla general del artículo 1698 del Código Civil, corresponde a la demandada.

Sr. Claudio Gutiérrez G., Sra. María Eugenia González G., Sra. Irma
MINISTROS Bavestrello B.

REDACTOR Sr. Claudio Gutiérrez G.

CITA ONLINE
CL/JUR/1495/2007

FICHA 283

602
MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Reanudación de la vida en común

REGLA
No se entiende reanudada la vida en común por el sólo hecho de vivir bajo el
mismo techo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio con fecha 20 de junio de 1953 y su convivencia
cesó el año 1977. Con posterioridad el cónyuge vuelve al hogar común, siendo
acogido por su cónyuge el año 2004. La demandante mantiene una relación
sentimental desde hace 17 años con otra persona. De esta unión nacieron 2 hijos.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - ánimo separationis - ausencia de voluntad de
unirse - limitaciones probatorias

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículos 131 a 134 Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Paillaco
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-260-2009
Fecha 24 de agosto de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 191-2009
Fecha 15 de octubre de 2009
DOCTRINA
TERCERO: Que cabe señalar que tratándose en la especie de un matrimonio

603
celebrado con anterioridad a la entrada en vigencia Ley Nº 19.947, de acuerdo a
lo dispuesto en el artículo 2º transitorio de la citada ley, para comprobar el cese de
la convivencia se puede recurrir a todos los medios de prueba legal y, en
consecuencia, no les rigen las limitaciones señaladas en los artículos 22 y 25 de
dicha ley, pudiendo acreditarse este punto por los demás medios de prueba legal.
QUINTO: Que el divorcio es una institución que en vida de los cónyuges pone
término al matrimonio válido disolviendo dicho vínculo mediante una sentencia
judicial, la que extingue los derechos y deberes tanto personales como
patrimoniales existentes entre ellos, por la concurrencia de ciertas causas
sobrevenidas con posterioridad a su celebración.
La jurisprudencia ha señalado que las causales que habilitan a un individuo a
solicitar el divorcio son las que la Doctrina ha denominado objetivas y subjetivas.
Las primeras establecidas en el artículo 55 de la Ley Nº 19.947, son aquellas cuya
objetividad se refleja en el hecho de que proceden constatado el sólo transcurso
de tiempo, a diferencia de las subjetivas, señaladas en el artículo 54, que miran a
la actitud de los cónyuges, en cuanto pueden ser culpables en la medida que
infrinjan gravemente los deberes y obligaciones que el matrimonio les impone a
ellos y respecto a sus hijos. Resulta importante señalar que a diferencia del
modelo francés, del que nuestras normas son tributarias, que contiene preceptos
(artículos 265 al 269 del código civil francés) que establecen el pago de
indemnizaciones morales y materiales para el infractor, nuestro código optó sólo
por disminuir o vedar de la posibilidad de conceder compensación económica al
culpable.
SEXTO: Que, los deberes conyugales, cuyo contenido es eminentemente moral
(Ramos Pazos, René, Derecho de Familia,tomo I, Ed. Jurídica, Santiago, 2000,
p.118.) son aquellos señalados básicamente en los artículos 131 al 134 del
Código Civil, dentro de los cuales se encuentra el de socorro, convivencia,
cohabitación y fidelidad, y siguiendo al autor citado se pueden definir como
aquellos en que los cónyuges se deben alimentos entre sí, el primero; de vivir en
el hogar común, el segundo; de tener relaciones sexuales, el tercero y de no
cometer adulterio, el último.
En relación a lo anterior, importante resulta saber hasta cuándo se puede decir
que dos personas que contraen nupcias, luego de separadas de hecho, conservan
y pueden hacer exigibles sus derechos y obligaciones matrimoniales, aun cuando
su matrimonio sea posteriormente de carácter solamente formal. Se puede afirmar
que tratándose de una separación de hecho, como ocurrió en la especie, cesa el
deber de fidelidad y lógicamente el de cohabitación y convivencia, dada su
estrecha vinculación. No así el de socorro pues el artículo 160

del Código Civil nos aclara que "en el estado de separación, ambos cónyuges
deben proveer a las necesidades de la familia común a proporción de sus
facultades".

604
OCTAVO: Que el artículo 55 de la Ley Nº 19.947 dispone que "habrá lugar también
al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal
durante el transcurso de, a lo menos, tres años...". Agrega el inciso final: "La
reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia,
interrumpe el cómputo de los plazos a que se refiere este artículo".
Sobre el particular se ha sostenido que no hay que identificar "cese efectivo de la
convivencia" con "vivir separados". No es suficiente por lo tanto el hecho material
de vivir separados sino el "animus separationis".
La reanudación de la vida en común interrumpe el plazo de tres años sólo en la
medida en que representa un término al cese efectivo de la convivencia, y en
autos está claro que no hubo reanudación de la convivencia marital con ánimo de
permanencia en un determinado lugar por cuanto aquella no se produjo al estar
vinculada la actora con el señor E.D.F.V., de manera que no se ha producido
materialmente una interrupción del plazo de tres que contempla la norma legal y
ha de entenderse que se cumple sobradamente el plazo que exige la ley para
hacer lugar al divorcio como lo indica el artículo 55 de la Ley Nº 19.947.

MINISTROS Sr. Darío Carretta N., Sra. Emma Díaz Y. y Sr. Hernán Rodríguez I.

REDACTOR Sr. Darío Carretta N.

CITA ONLINE
CL/JUR/10339/2009

FICHA 284

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Reanudación de la vida en común

REGLA
Divorcio debe ser declarado a pesar del acercamiento afectivo entre cónyuges
durante el cese de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido separado de hecho de su mujer interpone demanda de divorcio unilateral.
Contraparte deduce a su vez demanda reconvencional por compensación
económica. Fallo de primera instancia rechaza ambas acciones, por lo que se
presenta recurso de apelación, el que es acogido por el tribunal de alzada.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - reanudación de la vida en común -

605
sana crítica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT A-91-2007
Fecha 17 de abril de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 1359-2009

Fecha 06 de noviembre de 2009

DOCTRINA
PRIMERO: Que contrariamente a lo decidido por la juez a quo, la ponderación —de
acuerdo con las reglas de la sana crítica— de las pruebas aportadas al juicio,
relacionadas en el fallo en alzada, permite concluir que las partes cesaron en la
vida en común en diciembre de 1994, hecho por lo demás acerca del cual no
existe discusión entre éstas, habiéndose producido durante el largo tiempo de
separación algún acercamiento afectivo entre ambos, pero sin que de ello se haya
seguido una reanudación de la convivencia; al contrario, la prueba allegada da
cuenta claramente de la nueva relación de familia del demandante, junto a su
conviviente y sus dos hijos comunes menores de edad.

Sra. Dobra Lusic N., Sra. María Eugenia Campo A. y Sra. Andrea
MINISTROS Muñoz S.

REDACTOR Sra. Dobra Lusic N.

CITA ONLINE

606
CL/JUR/3066/2009

FICHA 285

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Reanudación de la vida en común

REGLA
Debe acreditarse de forma fehaciente la reanudación de la vida en común con
ánimo de permanencia, ya que constituye un hecho interruptivo del cese de la
convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges se separaron. El marido comenzó una nueva relación, de la cual
nació una hija. Los cónyuges continuaron manteniendo una relación cordial.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - reanudación de la vida en común - ánimo de
permanencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado de Familia de Santiago
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-3639-2009
Fecha 09 de diciembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Casación en la forma y apelación
Rechaza recurso de casación y acoge apelación. Revoca
Decisión
sentencia
Rol 3511-2009

607
Fecha 20 de agosto de 2010
DOCTRINA
PRIMERO: Que la reanudación de la vida en común de los cónyuges requiere
ánimo de permanencia y, a efectos probatorios, siendo en este caso un hecho
interruptivo del cese de la convivencia que autoriza el divorcio, admitido éste como
sucede en autos, su prueba no debe dejar lugar a dudas.

OCTAVO: Que la prueba del demandante permite establecer que se encuentra


separado de hecho de su cónyuge de fines de 2005, que ha desarrollado una
nueva relación de pareja, de la cual ha nacido una hija y que habita en un
domicilio diverso de la demandada, todo lo cual unido al reconocimiento que la
demandada efectuó en causa de alimentos de que trata el último apartado del
considerando 6º del fallo en alzada, conduce sin asomo de dudas a la conclusión
de que en el juicio se ha acreditado por la parte demandante el cese de la
convivencia entre él y su cónyuge, por más de tres años como lo exige el artículo
55 inciso 3º de la Ley de Matrimonio Civil, razón por la cual cabe hacer lugar a su
demanda de divorcio.

Sr. Mauricio Silva C., Sra. Jessica González C. y Sra. Andrea Muñoz
MINISTROS S.

REDACTOR Sr. Mauricio Silva Cancino

CITA ONLINE
CL/JUR/5323/2010

FICHA 286

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Reanudación de la vida en común

REGLA
Encuentro casual sin intención de reanudación de vínculo matrimonial no desvirtúa
presupuestos del cese efectivo de la convivencia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, la cual es rechazada por el tribunal de primera instancia. El actor
interpone recurso de apelación. La Corte revoca la sentencia, al considerar que un
encuentro entre los cónyuges sin ánimo de permanencia no interrumpe el plazo de
cese de la convivencia, declarando en definitiva el divorcio.

608
DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - medios de prueba - obligaciones de
los cónyuges

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San Miguel
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-1926-2012
Fecha 24 de octubre de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 810-2012
Fecha 24 de enero de 2013
DOCTRINA
QUINTO: Que conforme lo dicho en el considerando precedente, tres de los testigos
han señalado conocer la larga data del cese efectivo de la convivencia entre
ambos, lo que unido al hecho que el demandante estuvo detenido en numerosas
oportunidades, no obsta a que pudo haber existido el encuentro casual que señala
una de las testigos, sin que ello signifique la intención de reanudación del vínculo
matrimonial, elementos que para estos sentenciadores resultan suficientes para
tener por acreditados los presupuestos del artículo 55 de la Ley Nº 19.947, y en
consecuencia declarar el divorcio de las partes, por lo que nada aconseja
mantener el vínculo matrimonial, teniendo presente además, que como se
manifestara en la vista de la causa la demandada mantiene o mantuvo otra
convivencia, producto de la cual tiene un hijo de 11 años.

MINISTROS Sra. Irma Meurer M., Sra. María Elgarrista Á. y Sra. María Rivas G.

REDACTOR Sra. María Rivas G.

609
CITA ONLINE
CL/JUR/254/2013

3.7. Mutuo acuerdo

FICHA 287

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Mutuo acuerdo

REGLA
El mutuo acuerdo de los cónyuges no constituye una causal de divorcio, sino sólo
una circunstancia que incide en el plazo del cese de la convivencia que será
necesario justificar para que pueda ser acogida la demanda.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes, de común acuerdo, solicitan se decrete el divorcio por el cese efectivo
de la convivencia por más de un año. Las partes sólo acompañan declaraciones
juradas de 2 personas y certificados de residencia, pruebas que el tribunal
considera insuficientes para acreditar la causal invocada.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - mutuo consentimiento - divorcio causado

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 y 55 inciso primero de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de Ovalle
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol 520-2005
Fecha 27 de julio de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

610
Recurso Consulta*
Decisión Revoca sentencia
Rol 1279-2006
Fecha 03 de noviembre 2006
DOCTRINA
SEGUNDO: Que nuestra legislación ha establecido un sistema de divorcio causado,
en cuanto para que pueda ser declarado por el juez será siempre necesario que
se acredite suficientemente en el proceso la concurrencia de alguna de las
causales previstas por el legislador. Al efecto, la Ley Nº 19.947 contempla
causales subjetivas, que derivan de falta imputable a alguno de los cónyuges
"como en los casos que enumera su artículo 54" y una causal objetiva prevista en
el artículo 55, como es el cese de la convivencia por espacio de un año o de tres,
según si los cónyuges solicitan el divorcio de común acuerdo, o lo demandan en
forma unilateral.

TERCERO: Que del tenor de la ley resulta claro que el mutuo acuerdo de los
cónyuges no constituye una causal de divorcio, sino sólo una circunstancia que
incide en el período de cese de la convivencia que será necesario justificar para
que pueda ser acogida la demanda. De esta manera, aun cuando ambos
cónyuges soliciten el divorcio de común acuerdo, el juicio tendrá siempre carácter
contradictorio, debiendo las partes proporcionar probanzas idóneas, suficientes
para formar convicción acerca del cese efectivo de la convivencia.

Sra. Marta Maldonado N., Sr. Juan Pedro Shertzer D. y Sr. Humberto
MINISTROS Mondaca O.

REDACTOR Sra. Marta Maldonado N.

CITA ONLINE
CL/JUR/3647/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

611
3.8. Plazo

FICHA 288

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Plazo

REGLA
Es irrelevante el error en fechas citadas si se cumple el plazo de cese efectivo de
la convivencia señalado por la ley para acoger acción de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese de la convivencia por más
de 3 años, la cual es rechazada por el tribunal de primera instancia, al negarle
mérito probatorio a ciertos documentos que no coincidían en sus fechas. Se alza
el actor en contra de la sentencia, ante lo cual la Corte revoca el fallo, al tener por
acreditada la causal de cese efectivo de la convivencia que hace procedente el
divorcio.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - fecha del cese de la convivencia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 22, 25 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Juzgado de Letras y Garantía de
Tribunal
Quirihue
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 33784-2005
Fecha 04 de julio de julio

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Chillán
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia

612
Rol 705-2005
Fecha 02 de noviembre de 2005
DOCTRINA
SEGUNDO: Que, con lo obrado en la audiencia, que da cuenta el acta de fojas 12 y,
especialmente, por haber reconocido el demandado que son efectivos los hechos
que se indican en la demanda, lo que se encuentra corroborado con los
instrumentos que se pormenorizan en el motivo quinto del fallo de primer grado, en
los que consta que se siguió un juicio de alimentos entre las mismas partes en el
Juzgado de Menores de Quirihue en el año 1990, apreciados conforme a las
reglas de la sana crítica, permiten adquirir la convicción necesaria para llegar a la
conclusión que el cese efectivo de la convivencia conyugal entre las partes,
excede el plazo de tres años exigidos en el artículo 55 de la Ley Nº 19.947, porque
de dichos antecedentes fluye que el término es aproximadamente de catorce
años.

TERCERO: Que, atendido lo que se señala en el motivo que antecede, carece de


relevancia la circunstancia esgrimida por el juez a quo para restar mérito
probatorio a los instrumentos antes indicados, en el sentido que en el libelo de
fojas 7 se indique que el cese de la convivencia ocurrió en el año 1991 y que, en
las fotocopias autorizadas de lo obrado en el expediente rol 2.391 del Juzgado de
Menores de Quirihue, rolantes de fojas 15 a 20, sobre alimentos seguido por doña
B.A.G.C. contra don E.C.M., aparezca que se inició el 19 de julio de 1990 y el
avenimiento se produjo el 20 de agosto de ese año. Por lo demás, sea una u otra
fecha, en todo caso, el término siempre será inferior al plazo de tres años.

MINISTROS Sr. Guillermo Cocio P.

REDACTOR Sr. Guillermo Cocio P.

CITA ONLINE
CL/JUR/1365/2005

FICHA 289

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Plazo

REGLA
Plazo de cese de la convivencia no debe contarse sólo hasta la presentación de la
demanda.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

613
Mujer demanda de divorcio por culpa a su cónyuge, posteriormente en la
audiencia preparatoria la demandante se desistió de tal causal, luego de haber
llegado a un acuerdo completo y suficiente con su cónyuge, e invocó el cese de la
convivencia. El tribunal de primera instancia rechazó la pretensión deducida.
Demandante se alza contra la resolución y la Corte de Apelaciones revoca el fallo
impugnado.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - cómputo del plazo

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54 y 55 inciso 1º de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Cuarto Juzgado de Familia de
Tribunal
Santiago
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-3710-2007
Fecha 30 de marzo de 2009

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 1326-2009

Fecha 14 de agosto de 2009

DOCTRINA
SEGUNDO: Que la circunstancia que la primitiva demanda se haya presentado el 30
de mayo del 2007, no implica que el plazo de cese deba contarse sólo hasta la
presentación de la misma, ya que, si bien es cierto en el presente caso la acción
se inició en conformidad a lo dispuesto en el artículo 54 de la ley de Matrimonio
Civil, también lo es, que con posterioridad en la audiencia preparatoria la
demandante se desistió de tal causal luego de haber llegado a un acuerdo
completo y suficiente con su cónyuge, invocando el cese de la convivencia, de

614
acuerdo al artículo 55 del mismo cuerpo legal, causal a la cual se allanó el
demandado.

TERCERO: Que a la celebración de esa audiencia 20 de octubre del 2008, había


transcurrido en exceso el plazo de un año de cese de la convivencia, para los
efectos de la procedencia de la acción divorcio de común acuerdo.

Sra. Dobra Lusic N., Sra. María Rosa Kittsteiner G. y Sr. Rodrigo
MINISTROS Asenjo Z.

REDACTOR Sra. María Rosa Kittsteiner G.

CITA ONLINE
CL/JUR/301/2009

FICHA 290

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Plazo

REGLA
Procede divorcio si cónyuges tenían más de tres años de cese de la convivencia al
interponer la demanda.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio unilateral por cese efectivo de la convivencia. El
tribunal de primera instancia rechaza la acción, ante lo cual se alza el
demandante. La Corte revoca la sentencia, al tener por acreditado el cese de la
convivencia y el hecho de que no consta el incumplimiento de alimentos por parte
del actor.

DESCRIPTORES
Divorcio - causales - cese de la convivencia - cómputo del plazo

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Decimoctavo Juzgado Civil de Santiago

615
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 7563-2005
Fecha 29 de noviembre de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 6936-2008
Fecha 13 de noviembre de 2009
DOCTRINA
TERCERO: Que de esta forma, ha quedado plenamente establecido en autos que al
momento de la interposición de la demanda, las partes tenían más de tres años en
el cese de la convivencia, de modo que se satisface la hipótesis contenida en el
artículo 55 de la Ley Nº 19.947, sin que de otra parte se haya acreditado que el
demandante durante el cese de la convivencia haya incumplido su obligación de
alimentos, conforme a lo acreditado a fojas 115 y siguientes.

CUARTO: Que siguiendo a lo dictaminado por la señora Fiscal Judicial a fojas 155,
esta Corte accederá a la demanda de divorcio por concurrir la causal legal que lo
autoriza y ordenará se practiquen las subinscripciones que ordena la ley.

MINISTROS Sr. Alfredo Pfeiffer R., Sr. Mario Rojas G. y Sr. Francisco Tapia G.

REDACTOR Sr. Francisco Tapia G.

CITA ONLINE
CL/JUR/3410/2009

FICHA 291

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Plazo

REGLA
Siendo el paso del tiempo un fenómeno ajeno a la voluntad o actuación de las
partes, a pesar de haberse rechazado anteriormente demanda de divorcio por no
cumplirse el plazo legalmente requerido, éste continuó corriendo hasta la fecha de

616
presentación de la nueva demanda.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido demanda a mujer de divorcio por cese de la convivencia. Durante la
audiencia preparatoria, la jueza se percató que entre las mismas partes se había
desarrollado idéntico juicio, el cual terminó con sentencia definitiva que rechazó el
divorcio por no haber transcurrido el plazo de 3 años. Por esta razón, resuelve
rechazar de plano la demanda, ya que existiría cosa juzgada.

DESCRIPTORES
Divorcio - plazo - cosa juzgada

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Cuarto Juzgado Familia Santiago
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT C-7557-2008
Fecha 15 de mayo de 2009

SEGUNDA INSTANCIA
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 3051-2009
Fecha 01 de julio de 2010
DOCTRINA
CUARTO: Que, lo razonado por la juez recurrida es erróneo desde un doble punto
de vista.

En primer término, la cosa juzgada en el derecho de familia tiene un trato especial.


En efecto, la cosa juzgada en este orden del derecho implica tan solo que las
resoluciones se mantienen firmes en la medida que las circunstancias que
condujeron a su dictación, permanezcan en el tiempo. Es decir, variando las

617
referidas circunstancias, aquella cosa juzgada substancial provisional, deja de
producir efectos y puede, en consecuencia, reverse el problema que se había
sometido a conocimiento y decisión del órgano jurisdiccional.

En segundo lugar, la decisión adoptada por la señora juez de familia, se


materializó en una audiencia preparatoria cuyo objeto era otro. Es decir, procedió
a dictar una sentencia definitiva sin tramitar el proceso. De esta manera, la
sentencia se confunde con un control de admisibilidad de la demanda.

QUINTO: Que, analizado el juicio RIT: C 8569 2009, se observa tal como lo
reconoce la propia juez de esta causa que la sentencia rechazó la demanda por
cuanto no habían transcurrido los plazos mínimos que establece la ley para los
divorcios unilaterales, sin embargo, siendo el paso del tiempo un fenómeno ajeno
a la voluntad o actuación de las partes, cabe concluir que a la fecha de
presentación de la demanda en este nuevo juicio, obviamente, los plazos habían
continuado corriendo, de manera que, era deber del tribunal darle curso a la
demanda y resolver como en derecho correspondiere de acuerdo a las pruebas
que aportaren las partes.

Sr. Jorge Dahm O., Sra. María Soledad Melo L. y Sr. Ángel Cruchaga
MINISTROS G.

REDACTOR Sr. Ángel Cruchaga G.

CITA ONLINE
CL/JUR/12203/2010

FICHA 292

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Plazo

REGLA
La Nueva Ley de Matrimonio Civil establece como regla para contabilizar el inicio
del plazo de cese de la convivencia entre los cónyuges, la fecha en que éstos
hubieren celebrado algún acuerdo escrito para regular materias relacionadas con
los hijos o entre los cónyuges.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza la demanda divorcio por cese efectivo de la
convivencia matrimonial. Apelado el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES

618
Divorcio - cese de la convivencia - plazo

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Juzgado de Familia de Colina

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-586-2007

Fecha 15 de febrero de 2010

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

Recurso Apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 469-2010

Fecha 01 de octubre de 2010


DOCTRINA
SEGUNDO: Que, en efecto, si bien la prueba testimonial aportada a estos autos no
permite establecer, con precisión, si la separación de los cónyuges alcanzaba a
los tres años al momento de la presentación de la demanda de divorcio —toda vez
que mientras doña B.M.J.R. indicó que estaban separados desde el año 2004, sin
recordar el mes en que se habría producido el cese de la convivencia, doña
S.E.G.J., señaló que lo estaban desde el año 2005— es lo cierto que, se
encuentra acompañada en autos copia autorizada de la Transacción de Alimentos
celebrada entre los cónyuges por escritura pública otorgada ante la Notario
Suplente de doña M.I.Z.C., de fecha 26 de febrero de 2004. En dicho instrumento
público, el demandado se obliga a pagar como pensión de alimentos a favor de su
cónyuge y tres hijos comunes, la suma de $ 100.000 mensuales a contar del mes
de febrero de ese año, más los gastos extraordinarios de salud y educación
superior de sus hijos, sin perjuicio de constituir, con el fin declarado de asegurar la
vivienda de sus hijos, un usufructo vitalicio en favor de la cónyuge, sobre el
inmueble adquirido durante la vigencia de la sociedad conyugal y que sirve de
residencia principal de la familia.
En consecuencia, ante la evidencia de un acuerdo entre los cónyuges, como el

619
que se ha descrito, suscrito mediante un instrumento público, no cabe sino
concluir que éstos se encontraban separados a la fecha en que lo celebraron, esto
es, febrero del año 2004, por lo que el hecho que las testigos no pudieran recordar
con precisión la fecha del cese de la convivencia no puede sino entenderse como
una cuestión natural, atendido que deponen en juicio seis años después de
transcurridos los hechos, lo cual no es suficiente para desvirtuar la prueba
documental ya referida.
TERCERO: Que, es pertinente recordar que la Ley Nº 19.947, establece en el
artículo 55 inciso penúltimo, una regla que obliga a contabilizar el plazo del cese
de la convivencia entre los cónyuges para solicitar el divorcio, a partir de la fecha
en que éstos hubieren celebrado algún acuerdo escrito para regular materias
relacionadas con los hijos, como alimentos o cuidado personal de los mismos, o
entre los cónyuges, en la forma que señalan los artículos 21 y 22, fijando otros
hitos que le dan fecha cierta al inicio del cese de la convivencia, solo para el
evento que no existan ese tipo de acuerdos. Si se estudia la historia de la ley, se
podrá advertir que la regla anterior, que se aplica a los matrimonios celebrados
con posterioridad a la entrada en vigencia de la citada ley, se funda, precisamente,
en la necesidad de contar con alguna circunstancia objetiva a partir de la cual
contabilizar el inicio del cese de la convivencia, de manera de impedir la
manipulación de esa fecha por los cónyuges y luego de concluir que no era
suficiente probar la "posesión notoria de la calidad de separados", como proponía
el proyecto de ley.

Siendo así, en el caso que nos ocupa, no parece razonable obviar la existencia de
un instrumento público del cual se desprende con toda claridad una fecha cierta a
partir de la cual contabilizar el plazo de separación entre los cónyuges.

Sr. Raúl Rocha P., Sra. María Rosa Kittsteiner G. y Sra. Andrea
MINISTROS Muñoz S.

REDACTOR Sra. Andrea Muñoz S.

CITA ONLINE
CL/JUR/7945/2010

620
3.9. Acuerdo completo y suficiente

FICHA 293

MATERIA
Divorcio - Acuerdo completo y suficiente

REGLA
Se debe rechazar solicitud de divorcio si deja liquidación de la sociedad conyugal
a un momento posterior.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Cónyuges solicitan de común acuerdo el divorcio, pero acuerdan dejar la
liquidación de la sociedad para una instancia posterior y extrajudicial. Tribunal de
primera instancia acoge la demanda. En trámite de consulta, Corte de Apelaciones
revoca el fallo, por estimar que el acuerdo no es completo y suficiente.

DESCRIPTORES
Divorcio - liquidación de la sociedad conyugal - acuerdo completo y suficiente -
principio de protección al cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 55 inciso 2º Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Letras de Coquimbo
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol 836-2005
Fecha 13 de junio de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena
Recurso Consulta*
Decisión Revoca sentencia
Rol 908-2005

621
Fecha 29 de agosto de 2005
DOCTRINA
SEGUNDO: Que se acompañó de común acuerdo por las partes un acuerdo
regulador, en el primer otrosí de la demanda, el que fue ratificado en el
comparendo de conciliación. El referido acuerdo en lo que respecta a la situación
patrimonial, estipula que la liquidación de la sociedad conyugal será efectuada
convencionalmente por los cónyuges en acto posterior y extrajudicial.

TERCERO: Que, en estas condiciones, no puede estimarse como lo hace el juez a


quo, que el acuerdo antedicho, ha regulado en forma completa y suficiente todas
las relaciones mutuas, cumpliendo con la carga establecida en el artículo 55 de la
Ley Nº 19.947, ya que en la forma establecida estos sentenciadores han logrado
la convicción que no se ha producido un acuerdo que satisfaga todas las materias
en la forma que pretendieron los legisladores, al establecer este requisito de
resguardo para el cónyuge más débil.

Sra. Marta Maldonado N., Sr. Fernando Ramírez I. y Sra. Erika Noack
MINISTROS O.

REDACTOR Sra. Marta Maldonado N.

CITA ONLINE
CL/JUR/2320/2005

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 294

MATERIA
Divorcio - Acuerdo completo y suficiente

REGLA
No es completo el acuerdo si no reguló los alimentos, el cuidado personal y la
relación directa y regular que mantendrá el padre demandante con el hijo común.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes solicitan el divorcio de común acuerdo. En el acuerdo acompañado sólo
señalaron que el padre debía pagar una pensión de alimentos, pero no dijeron
bajo qué modalidad.

622
Tribunal de primera instancia acoge demanda de divorcio de común acuerdo. En
trámite de consulta, Corte de Apelaciones invalida de oficio sentencia.
DESCRIPTORES
Divorcio - mutuo acuerdo - acuerdo completo y suficiente - interés superior del
niño - pensión de alimentos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 21, 55 y 92 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de San Bernardo
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-86-2005
Fecha 13 de enero de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel
Recurso Consulta*. Casación de oficio
Decisión Invalida de oficio sentencia
Rol 27-2006
Fecha 10 de mayo de 2006
DOCTRINA
CUARTO: Que la disposición del artículo 55 inciso 2º de la Ley Nº 19.947, establece
que las partes deben regular en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas
y con respecto a sus hijos, de las materias reguladas en el artículo 21.

QUINTO: En la audiencia preparatoria y especial de conciliación, las partes


estuvieron de acuerdo en que el demandante actualmente paga pensión de
alimentos por su hijo menor, cumpliendo mensualmente, y que éste lo visita en
forma regular en su domicilio en Casablanca.

En la especie no se reguló en forma completa el régimen aplicable a los alimentos,


al cuidado personal y a la relación directa y regular que mantendrá el padre
demandante con el hijo menor.

623
SEXTO: La conciliación a que fueron llamadas las partes no cumplió su objetivo
puesto que si bien, las partes rechazaron la posibilidad de conciliación en los
términos del artículo 37 de la Ley de Matrimonio Civil, existió acuerdo entre ellas
respecto del cumplimiento por parte del padre del pago actual de alimentos al hijo
menor en forma mensual, sin embargo no se reguló el régimen de pensión de
alimentos.

SÉPTIMO: Que en consecuencia, atento al desarrollo de la audiencia de


conciliación en que no se dio íntegro y cabal cumplimiento a la disposición del
artículo 55 en relación al artículo 21 de la Ley de Familia Nº 19.947 puede
considerarse incompleta dicha diligencia.

Sra. Carmen Rivas G., Sra. María Teresa Díaz Z. y Sr. Rodolfo
MINISTROS Figueroa F.

REDACTOR Sra. Carmen Rivas G.

CITA ONLINE
CL/JUR/1457/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 295

MATERIA
Divorcio - Acuerdo completo y suficiente

REGLA
Acuerdo logrado por los cónyuges no puede calificarse de completo si ignora
totalmente la situación de los alimentos de las partes.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acoge demanda de divorcio de mutuo acuerdo
presentada por las partes. En trámite de consulta, Corte de Apelaciones revoca el
fallo, al considerar que el acuerdo presentado ante el tribunal no es completo y
suficiente.

DESCRIPTORES
Divorcio - acuerdo completo y suficiente

624
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 21 y 55 incisos 1º y 2º de la Ley Nº 19.947; artículo 768 Nº 9 y 775 del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras y Garantía de Lota
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol 34005-2005
Fecha 16 de noviembre de 2005

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción

Recurso Consulta*. Casación de oficio

Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 783-2006

Fecha 14 de junio de 2006


DOCTRINA
PRIMERO: Que la solicitud de divorcio formulada de común acuerdo por los
cónyuges, en razón del cese de la convivencia por un lapso mayor a un año, está
reglamentada en cuanto a las exigencias de fondo, en el artículo 55 incisos 1º y 2º
de la Ley de Matrimonio Civil Nº 19.947, que requiere el acompañamiento de un
acuerdo que, ajustándose a la ley, regule en forma completa y suficiente sus
relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será completo si regula
todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Y este artículo 21
ordena a los cónyuges regular de común acuerdo sus relaciones mutuas,
especialmente los alimentos que se deban (inciso 1º), para en el inciso 3º
prescribir que los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos
conferidos por las leyes que tengan el carácter de irrenunciables, siendo útil acotar
que los alimentos futuros son irrenunciables, de conformidad a los artículos 334 y
336 del Código Civil.

SEGUNDO: Que el contenido de la causa revela que el acuerdo logrado por los
cónyuges no puede calificarse de completo, ya que ignora totalmente la situación
de los alimentos de las partes, y así aparece de la escritura pública de fojas 3 y
audiencia de fojas 8, por manera que se ha faltado a un requisito que merece el
calificativo de esencial y constitutivo de un vicio de casación formal por la causal

625
contemplada en el artículo 768 Nº 9 del Código de Procedimiento Civil y que esta
Corte puede declarar de oficio atenta la facultad otorgada en el artículo 775 del
mismo texto procesal.

MINISTROS Sr. Carlos Aldana F., Sra. Irma Meurer M. y Sr. Freddy Vásquez Z.

REDACTOR Sr. Freddy Vásquez Z.

CITA ONLINE
CL/JUR/1754/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 296

MATERIA
Divorcio - Acuerdo completo y suficiente

REGLA
Al existir avenimiento que regula obligaciones mutuas entre los cónyuges y
respecto de los hijos, no quedan cuestiones que resolver ante solicitud de divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Senador de la República demanda a su mujer de divorcio unilateral por cese de la
convivencia matrimonial. Demandada procede a demandar reconvencionalmente,
conflicto que concluyó en un avenimiento respecto de relaciones mutuas. Ministro
de Fuero acoge la demanda.

DESCRIPTORES
Divorcio - acuerdo completo y suficiente - ministro de fuero

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55 inciso 3º, 63 y 1º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Ministro de Fuero
Ministro de Fuero de la Corte de
Tribunal
Apelaciones de Santiago

626
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol 3524-2005
Fecha 17 de julio de 2006
DOCTRINA
SEXTO: Que con el mérito del documento público rolante a fs. 7, no objetado, que
da cuenta de avenimiento aprobado por el cuarto juzgado de menores el doce de
marzo de 1993, en que se acordó una pensión alimenticia a favor de los hijos
comunes, menores a esa fecha, y en que las partes declararon que con la pensión
establecida se satisfacen todas las necesidades de los menores, cabe concluir
que el actor durante el cese de la convivencia ha dado cumplimiento a las
obligaciones alimenticias que le asisten.
SÉPTIMO: Que conforme a lo prevenido en el artículo 3º de la Ley Nº 19.9476, tiene
lugar el divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal
durante un transcurso de, a lo menos, tres años.
OCTAVO: Que el avenimiento contenido en la escritura pública otorgada el 29 de
mayo del año en curso, ante la notario suplente de la 18 notaría, agregada en
copia autorizada al cuaderno de incidente, cabe concluir, como lo expresan en él
las partes, que el mismo constituye un acuerdo reparatorio completo y suficiente
en sus relaciones mutuas y con respecto de sus hijos, por lo que, habiendo
prestado el tribunal su aprobación a dicho avenimiento, no resta cuestión que
resolver al respecto.

MINISTROS Ministro de Fuero Sr. Alfredo Pfeiffer R.

REDACTOR Ministro de Fuero Sr. Alfredo Pfeiffer R.

CITA ONLINE
CL/JUR/2203/2006

FICHA 297

MATERIA
Divorcio - Acuerdo completo y suficiente

REGLA
Si las partes presentaron un acuerdo que el tribunal estimó completo y suficiente,
es innecesario llamar a conciliación respecto de estos puntos durante el juicio.

627
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Tribunal de primera instancia acoge demanda de divorcio. En dicho procedimiento,
las propias partes ofrecieron un acuerdo respecto del cuidado personal de los hijos
y régimen comunicacional y respecto a bienes y deudas entre ellos, el que fue
estimado por el tribunal como completo y suficiente. Recurrido el fallo de casación
en la forma y apelación, Corte de Apelaciones rechaza ambos recursos,
confirmando la sentencia.

DESCRIPTORES
Divorcio - común acuerdo - acuerdo completo y suficiente - audiencia de
conciliación

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55, 61 y 67 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago
Decisión Acoge acción de divorcio
RIT C-2091-2008
Fecha 28 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Casación en la forma y apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 2100-2009
Fecha 16 de diciembre de 2009
DOCTRINA
CUARTO: Que con lo relacionado en los motivos segundo y tercero de este fallo, se
desprende que en la tramitación del juicio de divorcio en las audiencias
preparatoria y de juicio, las partes comparecieron con asistencia letrada y en su
presencia, rechazaron el llamado a conciliación especial, a que el juez los llamó, y
por otra parte, presentaron ante el juez un acuerdo total y completo respecto de
las materias a que se refieren los artículos 55, 61 y 67 de la ley de Matrimonio
Civil.

628
Y en cuanto al incumplimiento por parte del tribunal de lo dispuesto en el artículo
69 de esa misma ley, ello no es así, ya que, como se ha dejado establecido, las
partes rechazaron el llamado a conciliación a que el juez los llamó, y era en esta
oportunidad en la que el juez debía "instar a las partes a conciliación y proponer
las bases de arreglo", lo que fue innecesario porque los propios interesados
propusieron las bases de su acuerdo y en virtud de ello quedó todo determinado,
tanto en su relación con los hijos como en los asuntos económicos.

Sr. Emilio Elgueta T., Sra. Patricia González Q. y Sr. Ángel Cruchaga
MINISTROS G.

REDACTOR Sra. Patricia González Q.

CITA ONLINE
CL/JUR/5092/2009

FICHA 298

MATERIA
Divorcio - Acuerdo completo y suficiente

REGLA
En causa de divorcio, existe acuerdo completo y suficiente cuando existe
resguardo a derechos de hijos comunes y protección al cónyuge más débil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza solicitud de divorcio de común acuerdo.
Apelado el fallo, es revocado por la Corte de Apelaciones, que acoge la acción.

DESCRIPTORES
Divorcio - mutuo acuerdo - acuerdo completo y suficiente - principio de protección
del cónyuge más débil - interés superior de los hijos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 21 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Coquimbo

629
Decisión Rechaza acción de divorcio
RIT V-79-2009
Fecha 01 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 274-2009
Fecha 08 de abril de 2010
DOCTRINA
SÉPTIMO: Que atendido el documento precedentemente valorado, de acuerdo a
las reglas de la sana crítica y en particular de la lógica, estos sentenciadores
estiman que en lo acordado por los cónyuges se ha dado el debido resguardo de
los derechos de los hijos comunes menores, como asimismo la protección al
cónyuge más débil, motivo que permite a esta Corte evaluar dicho acuerdo como
completo, por regular todas las materias indicadas en el artículo 21 de la Ley de
Matrimonio Civil, a saber el régimen aplicable a los alimentos, al cuidado personal,
a la relación directa y regular del padre, y suficiente por resguardar el interés de
los hijos y reducir el menoscabo económico que pudo causar la ruptura.
OCTAVO: Que, en estas condiciones, habiéndose cumplido con los requisitos para
hacer procedente el divorcio, cese de la convivencia por más de un año y
acompañado por las partes un acuerdo ajustado a la ley, se dará lugar a la
demanda de divorcio de mutuo acuerdo deducida por las partes.

Sra. Gloria Torti I., Sr. Juan Pedro Shertzer D. y Sr. Humberto
MINISTROS Mondaca D.

REDACTOR Sra. Gloria Torti I.

CITA ONLINE
CL/JUR/2199/2010

FICHA 299

MATERIA
Divorcio - Acuerdo completo y suficiente

630
REGLA
El juez debe velar por el cumplimiento de los requisitos que la ley exige para
decretar el divorcio, al momento de la interposición de la acción.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes solicitan divorcio por mutuo acuerdo y acompañan acuerdo completo y
suficiente de sus relaciones mutuas e hijo común.

Durante la tramitación del procedimiento, la mujer dedujo demanda de aumento de


alimentos. Producto de ello, el marido presentó desistimiento de la demanda de
divorcio, el que fue rechazado.

El tribunal de primera instancia no dio lugar al divorcio fundando su resolución en


el desistimiento de una de las partes y en que el acuerdo no era completo y
suficiente. Mientras Corte de Apelaciones conocía de recursos de apelación
interpuestos por los cónyuges, las partes llegaron a un avenimiento sobre los
alimentos.
DESCRIPTORES
Divorcio - mutuo acuerdo - requisitos - carácter contradictorio - acuerdo completo
y suficiente

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 21 y 55 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Talagante

Decisión Rechaza acción de divorcio

RIT C-869-2009

Fecha 17 de junio de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de San Miguel
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia

631
Rol 441-2010

Fecha 13 de septiembre de 2010

Corte Suprema

Recurso Casación en el fondo

Acoge recurso interpuesto por la mujer y rechaza el presentado por el


Decisión
marido

Rol 7964-2010

Fecha 20 de enero de 2011

DOCTRINA
DÉCIMO: Que sin perjuicio de la improcedencia de rever en la sentencia definitiva
una cuestión que ya había sido resuelta durante el curso del proceso "en su
oportunidad no se dio lugar al desistimiento presentado por don C.B.A. del tenor
de lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 55 de la Ley Nº 19.947 aparece que la
causal hecha valer en la especie no está constituida por el mutuo acuerdo de las
partes sino que por el cese de la convivencia, es decir, la conformidad entre los
cónyuges no constituye la causal de divorcio sino que sólo una circunstancia que
incide en el período del cese de la vida en común que será necesario justificar
para que pueda ser acogida la demanda. Lo anterior se comprueba si se
considera que aun cuando la solicitud de divorcio sea presentada de consuno por
ambas partes, igualmente el juicio tendrá el carácter de contradictorio, debiendo
proporcionarse pruebas idóneas y suficientes para formar convicción en la
concurrencia de los requisitos que habiliten a declarar el divorcio.
UNDÉCIMO: Que de lo antes razonado se desprende con claridad que los jueces
del fondo consideraron para los efectos de determinar la procedencia del divorcio
un requisito que no está contemplado en la normativa en análisis sin explicar ni
dar fundamento suficiente que señale el porqué de tal decisión, por lo que se
puede concluir que ha habido un error de derecho que resulta bastante para
anular la sentencia recurrida por este concepto.
DECIMOTERCERO: Que en otro orden de consideraciones, si se tiene en cuenta que
la demanda de divorcio fue presentada de común acuerdo por las partes, para los
efectos de desistirse de ella necesariamente se requiere la expresión de una
voluntad conjunta en los mismos términos, de modo que la retractación de una de
las partes no puede tener como consecuencia que la acción debidamente incoada
se frustre porque una de las partes, por motivos que escapan a

la naturaleza del procedimiento, se arrepienta de la voluntad en orden a poner


término al vínculo.
DECIMOCUARTO: Que aun cuando se considerara que el desistimiento de uno de

632
los cónyuges necesariamente implica el fracaso del procedimiento de divorcio de
mutuo acuerdo, si se tiene en consideración que se tuvo por acreditado que el
cese de la convivencia se extendió por más de tres años, se llegará a la
conclusión que igualmente se cumplía con el requisito previsto en el artículo 55 de
la Ley Nº 19.l947.
DECIMOQUINTO: Que en lo que se refiere a la presentación de un acuerdo que
regule en forma completa las relaciones mutuas y con respecto de sus hijos, el
considerando octavo del fallo de primer grado, reproducido en esta parte por el de
segundo, estableció que los cónyuges al momento de presentar la solicitud de
divorcio acompañaron un acuerdo por medio del cual regularon sus relaciones
mutuas y para con el hijo en común, el cual fue íntegramente incorporado,
revisado y ratificado en la audiencia respectiva, cuyo contenido ya se reseñó en el
fundamento tercero de esta sentencia.
DECIMOSEXTO: Que no obstante lo anterior, los jueces del grado estimaron que el
acuerdo referido no cumplía el requisito de ser "completo y suficiente" como
requiere el artículo 55 de la Ley Nº 19.947, por estimar que la solicitud de aumento
de pensión alimenticia efectuada por la cónyuge demandante interpuesta a menos
de un mes de la celebración de la audiencia preparatoria hacía evidente que dicho
acuerdo no había regulado de manera completa y suficiente las materias de
familia.
DECIMOSÉPTIMO: Que el referido artículo 55 dispone que el acuerdo será completo
si regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21, y será
suficiente si resguarda el interés superior de los hijos.
Es del caso que el artículo 21 de la Ley Nº 19.947 dispone que: "Si los cónyuges
se separaren de hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones
mutuas, especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al
régimen de bienes del matrimonio. En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo
deberá regular también, a lo menos, el régimen aplicable a los alimentos, al
cuidado personal y a la relación directa y regular que mantendrá con los hijos
aquél de los padres que no los tuviere bajo su cuidado". Si se compara esta norma
con el contenido del acuerdo acompañado por las partes en el procedimiento, se
debe llegar a la conclusión inequívoca que él abarca todas las cuestiones a que se
refiere el artículo en análisis y resguarda el interés superior del hijo común al fijar
lo relacionado con la pensión de alimentos y con las relaciones con ambos padres.
Es así como respecto de la materia específica de los alimentos debidos a este
menor, en la cláusula quinta de la escritura pública que contiene el acuerdo
presentado por las partes se dejó constancia que: "los comparecientes, con fecha
veinte

de enero de dos mil ocho, llegaron a un acuerdo sobre pensión de alimentos, en


causa RIT T ciento treinta y uno guión dos mil siete, en donde el padre del menor
C.A.B.A. se obligó a pagar a título de pensión de alimentos la suma de cien mil
pesos. Por este acto los comparecientes ratifican este acuerdo, el cual tendrá

633
plena vigencia en la forma y términos acordados en dicho avenimiento".
La circunstancia de que con posterioridad a la realización de la audiencia
preparatoria, en la que el referido acuerdo fue íntegramente incorporado, revisado
y ratificado por las partes, la cónyuge demandante haya solicitado el aumento de
aquella pensión alimenticia respecto de la cual las partes habían avenido, no es
razón suficiente para concluir que dicho acuerdo no cumple las exigencias legales
para los efectos de poder acceder a la demanda de divorcio. Ello por cuanto,
teniendo en consideración la naturaleza de la pensión de alimentos como
esencialmente revocable, no es posible limitar el derecho de pedir su modificación
si se estima que han variado las circunstancias. Pero en este caso se agrega un
antecedente importante que no fue considerado por los sentenciadores, por
cuanto al conocerse el recurso de apelación deducido en contra de la sentencia de
primer grado que no dio lugar a la demanda de divorcio, se dio cuenta del
avenimiento que las partes de este juicio habían llegado en relación con la
obligación alimenticia, oportunidad en la que don C.B.A. se obligó a pagar en favor
de su hijo un 81% de un ingreso mínimo remuneracional mensual, equivalente a la
suma de $ 140.000.
DECIMOCTAVO: De esta manera, en lo que dice relación con los fundamentos
referidos por el fallo recurrido para estimar que el acuerdo acompañado no
cumplía con las exigencias de la norma en análisis, se ha incurrido en una errónea
interpretación de la misma al requerir mayores exigencias que las referidas, y al
contravenir las reglas de la sana crítica para los efectos de analizar el
cumplimiento de los requisitos necesarios para que el acuerdo sea completo y
suficiente.
DECIMONOVENO: Que de este modo, al resolver como lo han hecho los
sentenciadores han incurrido en los yerros indicados, toda vez que los
presupuestos y conclusiones en los que sustentan su decisión no aparecen
conformes al mérito del proceso y a las disposiciones legales que rigen la materia.
En efecto, habiéndose establecido la concurrencia de la causal de divorcio
alegada "cese de la convivencia por más de un año" la inexistencia de la voluntad
común en orden a la conservación del vínculo matrimonial y la debida regulación
de las materias de familia, no resulta ajustado al ordenamiento jurídico concluir de
la forma en que se ha hecho, rechazando la demanda.

Sra. Rosa María Maggi D., Sra. Rosa Egnem S., Sr. Roberto
MINISTROS Jacob Ch., Sr. Luis Bates H. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sr. Luis Bates H.

CITA ONLINE
CL/JUR/770/2011

634
3.10. Matrimonio celebrado en el extranjero

FICHA 300

MATERIA
Divorcio por cese efectivo de la convivencia - Matrimonio celebrado en el
extranjero

REGLA
El matrimonio celebrado en el extranjero, si fue inscrito en Chile, se somete a la
legislación nacional en cuanto a las causales de procedencia del divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero. Luego, inscribieron su
matrimonio en Chile. Tuvieron 3 hijos dentro del territorio nacional. Se encuentran
separados desde hace años y continúan viviendo en Chile.

DESCRIPTORES
Divorcio - cese de la convivencia - matrimonio celebrado en el extranjero -
legislación aplicable

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 55, 80, 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 144 y 170 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Séptimo Juzgado Civil de Santiago
Decisión Rechaza acción de divorcio
Rol 2699-2005
Fecha 30 de enero de 2006

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 3146-2008

635
Fecha 10 de julio de 2009
DOCTRINA
TERCERO: Que, en conformidad a lo establecido en el artículo 55, inciso tercero, de
la Ley de Matrimonio Civil, habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un
cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de a lo menos tres
años, salvo el caso excepcional contenido en el mismo precepto, excepción que
no concurre en el caso de la especie; que si bien es efectivo que conforme al
artículo 80 de la expresada Ley de Matrimonio Civil "los requisitos de forma y
fondo del matrimonio serán los que establezca la ley de lugar de su celebración", y
aunque efectivamente y como se dijo las partes contrajeron matrimonio en la
República Argentina, no es menos cierto que, encontrándose inscrito legalmente
en Chile el expresado matrimonio, le son enteramente aplicables las disposiciones
de dicha ley en lo que hace a las causales por la cuales procede el divorcio entre
los cónyuges. Corrobora lo dicho la indicada ley, cuando en su artículo 83 expresa
que "el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al
momento de interponerse la acción", lo que en este caso ocurrió el 31 de marzo de
2005, fecha en que se hallaba plenamente vigente la Ley Nº 19.947, "Ley de
Matrimonio Civil". Por lo demás, resulta palmariamente claro que las partes, por el
hecho de haber inscrito en Chile el matrimonio celebrado bajo el imperio de la ley
de la República de Argentina, manifestaron válidamente su intención de someter
su matrimonio a la legislación chilena, habiendo nacido en Chile los tres hijos del
matrimonio.

MINISTROS Sr. Cornelio Villarroel R., Sr. Mauricio Silva C. y Sr. Bernardo Lara B.

REDACTOR Sr. Cornelio Villarroel R.

CITA ONLINE
CL/JUR/785/2009

4. EFECTOS

FICHA 301

MATERIA

Divorcio - Efectos

REGLA

La sentencia de divorcio sólo produce efectos respecto de terceros desde su

636
inscripción y, respecto de las partes, desde que quede ejecutoriada.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Las partes contrajeron matrimonio el 13 de diciembre del año 1973. El divorcio se


declara el día 13 de abril de 2007, pero no se inscribe sino hasta el 01 de marzo
de 2008. En el tiempo intermedio, se verificó separación de bienes y adjudicación
de los mismos, el 31 de agosto de 2007, respecto de lo cual se demanda de
nulidad. Pacto de separación se subinscribió el 12 de septiembre de 2007.

DESCRIPTORES

Divorcio - efectos - sentencia divorcio - nulidad contractual - régimen de bienes -


sociedad conyugal - separación de bienes - inoponibilidad

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículo 59 Ley Nº 19.947; artículos 1137, 1681, 1682, 1715, 1723, 1764 Nº 5,
1781 y 1786 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de La Serena
Decisión Rechaza acción
Rol 613-2008
Fecha 02 de julio de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena
Recurso Apelación
Decisión Confirmó sentencia
Rol 855-2009
Fecha 15 de marzo de 2010
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso de casación
Rol 2682-2010

637
Fecha 29 de diciembre de 2011

DOCTRINA
SÉPTIMO: Que el examen pormenorizado del artículo 59 de la Ley de Matrimonio
Civil permite distinguir dos situaciones claramente diferenciadas, abordadas en
cada uno de sus incisos.
En tanto el primero atribuye efectos entre los cónyuges al divorcio desde que la
sentencia que lo declare quede ejecutoriada, el parágrafo segundo subordina su
eficacia respecto de terceros a la subinscripción de dicha sentencia al margen de
la respectiva inscripción matrimonial. Luego, los cónyuges deben considerarse
divorciados frente a terceros desde la subinscripción, porque sólo desde entonces
la sentencia produce efectos a su respecto, o sea, les es oponible.
En consecuencia, no es que el divorcio sea nulo de cara a terceros, sino que antes
de su anotación registral al margen de la original del matrimonio, no empece a
terceros, por mandato del inciso 2º del artículo 59 aludido.
Consecuente con este efecto, la decisión refutada no podría haber conculcado la
regla del inciso 1º del artículo 59, aplicable sólo a las relaciones entre los
cónyuges, sino eventualmente la del inciso 2º, en cuanto el divorcio sí pudiera

ser oponible a la demandante y recurrente, desde el punto de vista patrimonial,


con antelación a su subinscripción. Pero esa objeción sólo habría podido
sostenerse con basamento en la inoponibilidad del mentado acto registral, que es
diversa de la nulidad impetrada y que no fue objeto del recurso de nulidad
sustancial.
OCTAVO: Que la inoponibilidad es una figura independiente de la validez, instituida
con la mira de proteger a determinados terceros de los efectos de un acto o
contrato en que no han tenido intervención. Se la suele definir, siguiendo el clásico
concepto de Bastián, como "la ineficacia respecto de terceros de un derecho
nacido a consecuencia de la celebración o de la nulidad de un acto jurídico".
En contraste con la nulidad, la inoponibilidad no ataca la validez del acto mismo,
sino que lo priva de sus efectos propios.
En el caso de autos, el divorcio sólo se hizo oponible a terceros con motivo de su
subinscripción marginal, acaecida el 1º de marzo de 2008, vale decir, con
posterioridad a la data del pacto de separación total de bienes de los cónyuges y
demandados de autos, contenida en escritura pública de 31 de agosto de 2007,
subinscrita al margen de la respectiva inscripción matrimonial el 12 de septiembre
de ese mismo año, en los términos ordenados por el artículo 1723 de la
compilación civil.
Esta relación fáctica es demostrativa de que la separación total de bienes se
convino y perfeccionó antes de que el divorcio produjera efectos oponibles a
terceros, como lo es la demandante. Significa también que el divorcio devino

638
eficaz para la tercera demandante después que la sociedad conyugal integrada
por los demandados se encontraba disuelta, como consecuencia del pacto antes
mencionado, de conformidad con lo explicitado en el artículo 1764, Nº 5º del
Código Civil. Como secuela de lo expuesto, es dable deducir que la sustitución del
régimen de sociedad de bienes por el de separación total, se efectuó durante el
matrimonio de los cónyuges, cumpliendo por ende este acto con el presupuesto
exigible en el artículo 1723 del Código Civil. Dicha constatación hace
improcedente la nulidad impetrada, en cuanto sostenida en la alegada infracción
de este precepto, en su relación con los artículos 1681 y 1682 del mismo cuerpo
legal.
DÉCIMO: Que se afirma también la pertinencia de la sanción de nulidad absoluta en
la circunstancia de haber renunciado a los gananciales el cónyuge varón, en la
escritura de separación total de bienes, lo que le estaría vedado en el artículo
1781 del código citado, por ser éste un derecho privativo de la cónyuge.
Cabe recordar sobre el particular que la reflexión 19ª de la resolución de primer
grado, confirmada integralmente en alzada, expresa que, si bien la renuncia
indicada es sólo de resorte de la cónyuge, nada impediría que el marido pueda
renunciar a su mitad de gananciales a título de donación revocable, en
consonancia con lo preceptuado en el artículo 1137, inciso 2º del mentado cuerpo

sustantivo. Puntualiza la impugnación en esta parte que no existe indicio alguno


que permita sustentar este aserto, por no haberse cumplido "los requisitos para
ello y a la fecha de las adjudicaciones los demandados no eran cónyuges".
Es del caso tener presente que no es vedado a los cónyuges hacerse concesiones
recíprocas en las capitulaciones matrimoniales, las que, cuando se hacen en el
acto del matrimonio, son siempre revocables y no requieren insinuación ni otra
escritura pública que las mismas capitulaciones, cualquiera sea la clase o valor de
las cosas donadas (artículo 1406, en relación con los artículos 1786 y siguientes
del Código Civil).
Podrá contrargumentarse que lo predicado respecto de las capitulaciones
matrimoniales no es extensible a la convención sobre separación convencional de
bienes acordada durante la vigencia del matrimonio, atendido que las primeras
sólo pueden convenirse "antes de contraer matrimonio o en el acto de su
celebración", según lo estatuye el artículo 1715, inciso 1º del Código Civil.
Sin embargo, cabe recordar que las dos instituciones están tratadas en el mismo
Libro y Título del compendio sustantivo civil "Título XXII del Libro IV "que contiene
una serie de restricciones en correspondencia con la disponibilidad de los
cónyuges para celebrar toda clase de estipulaciones, prohibiendo las que sean
contrarias a las buenas costumbres o a las leyes (artículo 1717) o las donaciones
asignadas a título de legítima rigorosa (art. 1724).
Es dable inferir de lo anterior que la renuncia a los gananciales no está prohibida
al cónyuge varón, por constituir una legítima concesión recíproca, no proscrita y

639
que, entendida como una donación, no requiere de insinuación ni de otra
formalidad que la propia escritura en que se pacta la separación total, cualquiera
sea el valor de las cosas donadas. Así se infiere, por analogía, de lo establecido
en el artículo 1406, en su relación con el artículo 1723 del pertinente código, que
habilita a los cónyuges mayores de edad para pactar, durante el matrimonio, un
régimen patrimonial diverso que la comunidad de bienes, el que naturalmente no
podría sujetarse a una regulación diversa que la aplicable a quienes hubieren
concordado en el mismo convenio sobre separación total de bienes "cuál es el
caso de autos" antes o durante el matrimonio.

Sr. Adalis Oyarzún M., Sr. Haroldo Brito C., Sr. Guillermo Silva G.,
MINISTROS Sra. María Sandoval G. y Sr. Domingo Hernández E.

REDACTOR Sr. Domingo Hernández E.

CITA ONLINE
CL/JUR/9088/2011

FICHA 302

MATERIA
Divorcio - Efectos

REGLA
Subinscripción de sentencia de divorcio al margen de la inscripción matrimonial es
requisito de oponibilidad respecto de terceros.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Actora estuvo casada con persona que falleció dejando testamento solemne
abierto en el que compareció señalando ser divorciado. Actora solicitó
judicialmente la cancelación de esta subinscripción, la que fue acogida por haber
fallecido el causante antes de practicar tal anotación. Fundamentó su
requerimiento en que si bien se dictó sentencia de divorcio por Tribunal de Familia,
tal fallo no fue anotado al margen de la inscripción matrimonial, hecho que habría
ocurrido sólo después de su deceso.

Tribunal de primera instancia, conocimiento de juicio ordinario de reforma de


testamento, rechazó la demanda por carecer la actora de legitimidad activa.
Apelado el fallo, Corte de Apelaciones lo confirma. Contra esta última sentencia se
deduce recurso de casación en el fondo, el cual es rechazado por la Corte
Suprema.
DESCRIPTORES

640
Divorcio - efectos - inscripción sentencia de divorcio - oponibilidad - legitimación
activa - legitimario - estado civil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 59 y 60 de la Ley Nº 19.947; artículos 305, 1181, 1182, 1184, 1216 y
1386 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado Civil de Calama
Decisión Rechaza acción de reforma de testamento
Rol 608-2011
Fecha 29 de mayo de 2012

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Antofagasta

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 932-2012

Fecha 21 de marzo de 2013

Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso
Rol 3126-2013
Fecha 28 de mayo de 2014

DOCTRINA
TERCERO: Que sobre la base de tales supuestos de hecho, los sentenciadores del
fondo ratificaron lo resuelto en primera instancia rechazando la acción deducida
por carecer la demandante de legitimación activa para su interposición. Para ello,
se analizó el tenor de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley Nº 19.947, cuyo
inciso 1º prescribe que el divorcio produce efecto entre los cónyuges desde que
queda ejecutoriada la sentencia que lo declare. A su turno, el inciso 2º del mismo

641
artículo agrega que la sentencia ejecutoriada en que se declare el divorcio deberá
subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial, momento a partir
del cual la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges adquieren el estado
civil de divorciados.
Atendido que el tenor de los incisos citados da cuenta de una aparente
contradicción entre sus disposiciones, el sentenciador del fondo prefirió aquella
interpretación que le pareció más lógica y que sostiene la validez de lo prescrito en
su inciso 1º, de acuerdo a la cual todos los efectos del divorcio se producen desde
que la sentencia queda ejecutoriada, manteniéndose por excepción el vínculo
matrimonial sólo para impedir a las partes celebrar uno nuevo antes de
subinscribir la sentencia de divorcio, concluyendo entonces que la referida
anotación busca sólo hacerla oponible a terceros, permitiendo a las partes
contraer nuevo matrimonio.
Por ello, los referidos jueces determinaron que la sentencia de divorcio firme y
ejecutoriada que rola en autos puso fin al matrimonio, lo que al tenor de lo
dispuesto en el artículo 60 de la Ley Nº 19.947, puso fin además, sin subscripción
aún, a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya

titularidad y ejercicio se funda en la existencia del vínculo, como lo son los


derechos sucesorios recíprocos y el derecho de alimentos. De tal conclusión se
sigue, entonces, que la demandante no puede pretenderse cónyuge sobreviviente
del causante V.P., ya que ello contraría el texto y el espíritu de la ley. En
consecuencia, como la legitimidad activa, en tanto calidad jurídica invocada para
impetrar la acción deducida emana de la calidad de titular del derecho contra la
persona obligada, al no existir identidad entre la persona de la actora y aquella
para quien la acción está concedida, la defensa correspondiente debe ser acogida,
al no corresponder la acción intentada a la demandante, por carecer de la calidad
de cónyuge sobreviviente de don L.A.V.P. y, consecuentemente, de legitimaria,
encontrándose impedida de accionar de reforma de testamento respecto de aquel
otorgado por el señor V.P.
QUINTO: Que para ese fin, es preciso considerar que, tal como lo señala el fallo
confirmado por la sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, entre el
inciso primero y el segundo del artículo 59 de la Ley Nº 19.947 se advierte una
presunta contradicción, que debe ser superada para la decisión de lo
controvertido.
En esta parte, la recurrente arguye que debe recurrirse al elemento literal de
interpretación de dicha norma, consagrado en el artículo 19 del Código Civil, y
conforme al cual sostiene que sólo con la anotación marginal de la sentencia de
divorcio se adquiere el estado civil correlativo, por lo que si antes de que ello
ocurra uno de los contrayentes fallece, como en el caso en análisis, opera este
modo de disolución del vínculo y no el emanado de la declaración jurisdiccional.
SEXTO: Que, sin embargo, tal inteligencia del precepto deja, como acertadamente

642
lo señalan los jueces del fondo, sin efecto el inciso 1º de la norma en comento,
cuestión que no resulta admisible como conclusión del proceso interpretativo, por
cuanto la labor del juez no se reduce a analizar las palabras de que se ha servido
el legislador, sino las relaciones que unen todas las partes de su texto, sobre el
punto de que se trata. Por ello, más allá de la literalidad de lo expresado por la ley,
debe atenderse también al efecto que se asigna a la norma en estudio, debiendo
preferir aquella que lo produce por sobre la que se lo niega, como ocurriría si se
concluye que sólo con la anotación marginal de la sentencia de divorcio se
adquiere el estado civil respectivo, y no con la ejecutoriedad de la sentencia que lo
declara (inciso 2º del artículo 59, contra el inciso 1º de la misma disposición).
OCTAVO: Que, en razón de lo expresado, esta Corte estima que los jueces del
fondo no han incurrido en error de derecho al concluir que el matrimonio que la
demandante invoca como título para accionar de reforma de testamento, fue
disuelto por la sentencia de divorcio firme y ejecutoriada que rola en autos,
poniendo fin a las obligaciones y derechos patrimoniales que emanan del mismo,

como lo son los derechos sucesorios recíprocos, por lo que no resulta efectiva la
infracción denunciada respecto de los artículos 59 y 60 de la Ley Nº 19.947.
Por lo demás, tal decisión no significa, como sostiene la recurrente, desconocer el
principio de indivisibilidad del estado civil, por cuanto la precisión del sentido del
artículo 59 de la Ley Nº 19.947 sólo permite concluir que, en el caso en estudio, ha
sido la sentencia definitiva de divorcio ejecutoriada la que puso término al
matrimonio, considerándose las partes como divorciadas desde ese momento,
pero impedidas de contraer nuevo vínculo mientras no se efectuara la anotación
marginal correspondiente, como medida de publicidad ante terceros, por lo que no
resulta ser efectivo la coexistencia de dos estados civiles excluyentes en los
afectados, como se denuncia.

Sr. Nibaldo Segura P., Sr. Patricio Valdés A., Sr. Guillermo Silva
MINISTROS G., Sr. Rosa María Maggi D. y Sr. Juan Fuentes B.

REDACTOR Sr. Juan Fuentes B.

CITA ONLINE
CL/JUR/6457/2014

643
VI. NULIDAD

644
1. ACCIÓN DE NULIDAD

FICHA 303

MATERIA
Nulidad - Acción

REGLA
Celebración de matrimonio estando casada una de las partes, es nulo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de nulidad de matrimonio basada en que al momento de
contraerse el vínculo, la demandada estaba ligada por vínculo matrimonial no
disuelto. El tribunal de primera instancia rechaza la demanda. El demandante
interpone recurso de casación en la forma y apelación de sentencia definitiva,
siendo este último acogido por la Corte, la cual revoca la sentencia y declara la
nulidad del matrimonio.

DESCRIPTORES
Nulidad de matrimonio - vínculo matrimonial no disuelto - vigencia de la ley

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 44, 2º y 3º transitorios de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Segundo Juzgado de Letras de Viña
Tribunal
del Mar
Rechaza acción de nulidad
Decisión
matrimonial
Rol 4926-2004
Fecha 27 de octubre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Rechaza casación y acoge apelación. Revoca sentencia

645
Rol 279-2006

Fecha 24 de mayo de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que de conformidad con el artículo 4º Nº 1 y 29 de la ley de Matrimonio
Civil vigente a la época de la celebración, no podrán contraer matrimonio los que
se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto, asimismo, el artículo 30 de
la ley citada establece que el impedimento que según las prescripciones de esta
ley anula el matrimonio, ha de haber existido al tiempo de la celebración.
Las normas citadas resultan aplicables en virtud de lo dispuesto en los artículos 2º
y 3º transitorio de la Ley Nº 19.947 que reemplaza a la anterior, de 10 de enero de
1884.
TERCERO: Que con los documentos acompañados con la demanda y reiterados en
su oportunidad se encuentra acreditado que la demanda contrajo matrimonio con
el demandante estando unida en vínculo matrimonial anterior no disuelto, por lo
que, en consecuencia, de conformidad a las normas legales antes citadas su
matrimonio con el actor adolece de nulidad.
CUARTO: Que en nada altera lo antes resuelto, la circunstancia alegada con
posterioridad a la etapa de discusión en cuanto a que el primer matrimonio ha sido
anulado, invocando para ello el artículo 36 de la Ley de Matrimonio Civil anterior y
49 de la actualmente vigente, toda vez que como se establece en el artículo
transitorio de la Ley Nº 19.947 se estatuye que los matrimonios celebrados con
anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley se regirán por ella en lo relativo a
la separación judicial, la nulidad y el divorcio. Sin perjuicio de lo anterior, las
formalidades y requisitos externos del matrimonio y las causales de nulidad que
su omisión originan, se regirán por la ley vigente al tiempo de contraerlo; pero los
cónyuges no podrán hacer valer la causal de nulidad por incompetencia del Oficial
del Registro Civil, prevista en el artículo 31 de la Ley de Matrimonio Civil del 10 de
enero de 1884.

MINISTROS Sr. Fernando Lobos D. y Sr. Silva

REDACTOR Sr. Fernando Lobos D.

CITA ONLINE
CL/JUR/4168/2006

646
FICHA 304

MATERIA
Nulidad - Acción

REGLA
Herederos de cónyuge de segundo matrimonio carecen de legitimación activa para
solicitar declaración de nulidad del matrimonio por bigamia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de nulidad de matrimonio por causa de bigamia en contra
de cónyuge del padre de la demandante, ya que al momento de contraer
matrimonio, la demandada tenía un vínculo matrimonial no disuelto. El tribunal de
primera instancia rechaza la demanda por falta de legitimación activa, decisión
confirmada en segunda instancia. La demandante interpone recurso de casación
en el fondo, el cual es desestimado por la Corte.

DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - bigamia - legitimación activa - herederos - obligaciones de
los cónyuges

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 44, 46, 47, 48 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 3 de la Ley de
Efecto Retroactivo de la Leyes

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Valdivia
Decisión Rechaza acción de nulidad matrimonial
Rol 1703-2006
Fecha 10 de mayo de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 912-2007

647
Fecha 09 de enero de 2008
Publicación Física GJ/333/2008/ FM/549/junio/2008
Corte Suprema
Casación en el
Recurso
fondo
Decisión Rechaza recurso
Rol 975-2008
31 de marzo de
Fecha
2008

DOCTRINA
Corte de Apelaciones:
SEGUNDO: La norma general para deducir la acción de nulidad de matrimonio
contenida en el artículo 46 de la Ley Nº 19.947, es que ésta debe intentarse
mientras vivan ambos cónyuges.
Hay dos excepciones:
1) en el caso del matrimonio celebrado en artículo de muerte; y
2) en el caso de la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto.
Por su parte, el artículo 46 de la Ley de Matrimonio Civil, dispone como regla
general que la titularidad de la acción de nulidad del matrimonio corresponde a
cualquiera de los presuntos cónyuges.
A continuación señala las excepciones.
Respecto de la causal esgrimida en esta causa, la letra d) del artículo referido
dispone que en este caso, la acción corresponda, también, al cónyuge anterior o a
sus herederos.
TERCERO: Que la doble excepción en que se encuentra esta causa, es que esta
acción de nulidad puede intentarse, excepcionalmente, al haber muerto uno de los
cónyuges, por el cónyuge anterior o sus descendientes.
CUARTO: Que la normativa antes referida se hace aplicable al caso, de acuerdo
con el contenido del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947 que dispone que los
matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley, se
regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio.
El mismo artículo dispuso que las formalidades y requisitos externos del
matrimonio y las causales de nulidad que su omisión originan se regirán por la ley
vigente al tiempo de su celebración.

648
La legitimación de la titularidad de la acción, no presenta excepciones.

Corte Suprema:
SÉPTIMO: Que, sin perjuicio de lo anterior, se hace necesario anotar que la actual
ley de Matrimonio Civil, entró en vigencia el 18 de noviembre de 2004 y que en
sus artículos transitorios el legislador contempló la situación de los

matrimonios y procesos judiciales contraídos o iniciados antes de la plena


aplicación de la nueva normativa.
El artículo segundo transitorio de la Ley Nº 19.947, dispone que "Los matrimonios
celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley se regirán por ella
en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio" y en su inciso
segundo previene que "Sin perjuicio de lo anterior, las formalidades y requisitos
externos del matrimonio y las causales de nulidad que su omisión originan, se
regirán por la ley vigente al tiempo de contraerlo, pero los cónyuges no podrán
hacer valer la causal de nulidad por incompetencia del Oficial de registro civil,
prevista en el artículo 31 de la ley de Matrimonio Civil del 10 de enero de 1884".
En la especie ninguna duda cabe que la capacidad de los contrayentes y los
titulares para ejercer acción de nulidad por vínculo matrimonial no disuelto,
escapan a esta excepción.
OCTAVO: Que de las normas transcritas se infiere que la Ley Nº 19.947, no respetó
el principio previsto en el artículo 3º de la ley sobre Efecto Retroactivo de las
Leyes en el sentido que el estado civil adquirido y por ende las causales de su
extinción se rigen por la ley vigente a la fecha de su constitución. Por consiguiente,
todo el régimen de nulidad de la nueva ley, tanto lo que dice relación con las
causales, titulares de la acción, plazos y requisitos, se aplica a los matrimonios
celebrados con anterioridad a su vigencia y los cónyuges pueden anular su
matrimonio en conformidad a sus disposiciones, con la salvedad que no rige para
estas personas las limitaciones contempladas en los artículos 22 y 25 de la ley de
Matrimonio Civil, para acreditar el cese de la convivencia, la que se puede probar
por otros medios distintos de los señalados en esas normas.
NOVENO: Que de la interpretación armónica de los preceptos de los artículos 46,
47 y 48 de la Ley Nº 19.947, es dable concluir que el legislador determinó
expresamente los titulares de la acción de nulidad, esto es, aquellos que se
encuentran autorizados para perseguir la declaración de ineficacia del supuesto
vínculo matrimonial afectado por un vicio que amerite esa sanción. Por
consiguiente, cuando la causal se refiere al impedimento de hallarse ligado el
contrayente por matrimonio anterior no disuelto, pueden demandar la nulidad los
presuntos cónyuges del segundo matrimonio. El legislador, en la actual Ley de
Matrimonio Civil, amplió la titularidad de la misma, al cónyuge del primer
matrimonio o a sus herederos, pero no la extendió ni mantuvo la regla anterior, en
el sentido de permitir también su ejercicio a todo aquel que tenga interés, como
serían los herederos del cónyuge del segundo matrimonio. Por consiguiente, como

649
acertadamente lo decidieron los jueces del grado, la hija y heredera del cónyuge
del segundo matrimonio, carece de legitimidad activa para intentar esta acción.

Sr. Arnaldo Briones B., Sra. Sonia Araneda B., Sr. Rafael Gómez
MINISTROS B., Sra. Gabriela Pérez P. y Sr. Patricio Valdés A.

REDACTOR Sin información

CITA ONLINE
CL/JUR/1939/2008

FICHA 305

MATERIA
Nulidad - Acción

REGLA
Carece de legitimación activa para demandar nulidad matrimonial por existir
vínculo matrimonial no disuelto, el cónyuge que tenía conocimiento real y efectivo
de estar casado con otra persona.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Marido entabla acción de nulidad matrimonial en contra de su cónyuge, alegando
que al contraer matrimonio con la demandada el 17 de enero de 1979, le afectaba
el impedimento absoluto para contraer matrimonio, consistente en hallarse ligado
por vínculo matrimonial no disuelto con una tercera persona, con quien se
encontraba casado desde el 30 de mayo de 1975. Tribunal de primera instancia
acoge la demanda. Consultado el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca.

DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - vínculo matrimonial no disuelto - conocimiento real y efectivo
de estar casado con otra persona - legitimación activa

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 5 Nº 1, 44 letra a) y 46 de la Ley Nº 19.947; artículo 1683 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción
Decisión Acoge acción de nulidad matrimonial

650
RIT C-3348-2006
Fecha 18 de julio de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Consulta*
Decisión Revoca sentencia
Rol 2193-2007
Fecha 21 de abril de 2008
DOCTRINA
TERCERO: Que conforme al principio contenido en el artículo 1683 del Código Civil,
de que nadie puede aprovecharse de su propio dolo o culpa, en relación con lo
previsto en el artículo 46 letra d) de la Ley Nº 19.947, aparece claro que el actor
carece de legitimación activa para impetrar la acción de declaración de nulidad de
su matrimonio con doña C.G.F.D.

En efecto, del propio fundamento de su demanda, así como de certificados y actas


de sus matrimonios que el actor acompañó al proceso, resulta evidente que al
contraer matrimonio con doña C.F., tenía pleno conocimiento, de manera real y
efectiva, que se encontraba casado con doña M.I.M.R. y que tal vinculo no se
había disuelto, esto es, sabía fehacientemente de la existencia del vicio que
invalidaba su segundo matrimonio, razón por la cual corresponde rechazar su
demanda de nulidad de matrimonio.

CUARTO: Que en abundante y reiterada jurisprudencia (C.S., 21.01.1980.R, t. 77,


sec. 1ª, p. 10; C.A. Aguirre Cerda, 30.01.1990, R, t. 87, sec.2º, p. 86, entre otras)
se ha establecido que el vicio que justifica la declaración de nulidad absoluta de
oficio o por iniciativa del tribunal, debe hallarse presente, aparecer, patentizarse,
saltar a la vista en el instrumento mismo que da constancia del acto o contrato que
se juzga y que esto no ocurre cuando el vicio emerge de la relación que existe
entre ese instrumento y otros elementos probatorios, como sucede en la especie,
ya que la nulidad del matrimonio que se reclama no salta a la vista al examinar el
certificado y acta que dan cuenta de su celebración, sino que es necesario
confrontarlo con otros elementos probatorios, en razón de lo cual esta Corte no
concuerda con la opinión de la Fiscal Judicial, de declarar de oficio la nulidad del
matrimonio impetrada.

MINISTROS Sr. Juan Villa S., Sr. Juan Rubilar R. y Sr. Nelson Villena C.

REDACTOR Sr. Juan Rubilar R.

651
CITA ONLINE
CL/JUR/6663/2008

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 306

MATERIA
Nulidad - Acción

REGLA
Conocimiento de vicio de matrimonio no inhabilita a cónyuge para solicitar su
nulidad.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de nulidad de matrimonio por causa de bigamia, pero el
tribunal rechaza la demanda. La Corte revoca el fallo, al considerar que el haber
conocido del vicio que invalidaba el vínculo no es impedimento para demandar
posteriormente la nulidad. Se accede además a la solicitud de compensación
económica.

DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - extinción de las obligaciones - vínculo matrimonial no
disuelto - conocimiento del vicio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 44, 46 y 51 de la Ley Nº 19.947; artículo 1683 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de La Serena
Decisión Rechaza acción de nulidad de matrimonio
RIT C-474-2005
Fecha 06 de junio de 2008

Segunda Instancia

652
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Casación en la forma y apelación

Decisión Revoca sentencia

Rol 565-2008

Fecha 01 de octubre de 2008

DOCTRINA
PRIMERO: Que de conformidad con lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 46 de la
Ley de Matrimonio Civil la titularidad de la acción de nulidad de matrimonio
corresponde a cualquiera de los presuntos cónyuges, regla especial que prima
sobre aquella contenida en el artículo 1683 del Código Civil, que quita el derecho a
pedir la nulidad absoluta de un acto o contrato al que ejecutó el acto o celebró el
contrato sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba, por lo cual la
circunstancia de que el actor supiera a la época en que se celebró con la
demandada el matrimonio cuya nulidad se pretende, que ésta se encontraba unida
a un tercero por un vínculo matrimonial que no estaba disuelto, no es constitutiva
de un impedimento legal para que deduzca la acción de nulidad de matrimonio
que ha entablado en autos.

Sr. Jaime Franco U., Sr. Juan Pedro Shertzer D. y Sr. Mario Carvallo
MINISTROS V.

REDACTOR Sr. Jaime Franco U.

CITA ONLINE
CL/JUR/3661/2008

FICHA 307

MATERIA
Nulidad - Acción

REGLA
Son legitimados pasivos de la acción de nulidad matrimonial los herederos del
causante.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Primera cónyuge deduce acción de nulidad de matrimonio por vínculo matrimonial

653
no disuelto en contra de la segunda cónyuge, con quien su difunto marido contrajo
matrimonio encontrándose éste aún casado con ella. No fue admitida su demanda,
ya que no notificó a los herederos del marido.

DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - bigamia - legitimación pasiva - naturaleza jurídica de la
acción de nulidad

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 46 letras c) y d) y 47 y 2º transitorio Ley Nº 19.947; artículo 1097 del
Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción
Decisión Rechaza acción de nulidad de matrimonio
RIT C-3661-2006
Fecha 17 de marzo de 2008

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 747-2008
Fecha 23 de septiembre de 2008
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso
Rol 6466-2008
Fecha 26 de enero de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que, al respecto es necesario hacer notar que la actual Ley de
Matrimonio Civil entró en vigencia el 18/11/2004 y que en sus artículos transitorios
el legislador contempló la situación de los matrimonios y procesos judiciales

654
contraídos o iniciados antes de la plena aplicación de la nueva normativa.
El artículo segundo transitorio de la Ley Nº 19.947, dispone que "Los matrimonios
celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley se regirán por ella
en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio" y en su inciso
segundo previene que "Sin perjuicio de lo anterior, las formalidades y requisitos
externos del matrimonio y las causales de nulidad que su omisión originan, se
regirán por la ley vigente al tiempo de contraerlo, pero los cónyuges no podrán
hacer valer la causal de nulidad por incompetencia del Oficial de registro civil,
prevista en el artículo 31 de la ley de Matrimonio Civil del 10/1/1884".
QUINTO: Que de las normas transcritas se infiere que la Ley Nº 19.947 no respetó
el principio previsto en el artículo 3º de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las
Leyes en el sentido que el estado civil adquirido y así como las causales de su
extinción se rigen por la ley vigente a la fecha de su constitución. Por consiguiente,
todo el régimen de nulidad de la nueva ley, tanto en lo que dice relación con las
causales, titulares de la acción, plazos y requisitos se aplica a los matrimonios
celebrados con anterioridad a su vigencia y los cónyuges pueden anular su
matrimonio en conformidad con sus disposiciones, con la salvedad que no rigen
para estas personas las limitaciones contempladas en los artículos 22 y 25 de la
Ley de Matrimonio Civil, para acreditar el cese de la convivencia, la que se puede
probar por otros medios distintos a los señalados en esas normas.
SÉPTIMO: Que, sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que, en todo caso, en
materia de titularidad para el ejercicio de la acción de nulidad por vínculo
matrimonial no disuelto, recibe plena aplicación la Ley Nº 19.947, la que en sus
artículos 46, 47 y 48 se refiere a dicha materia. De la interpretación armónica de
los preceptos citados, es dable concluir que el legislador determinó expresamente
los titulares activos de dicha acción de nulidad, es decir, aquellos que se
encuentran autorizados para perseguir la declaración de ineficacia del supuesto
vínculo matrimonial afectado por un vicio que amerite esa sanción.

Al respecto, cabe señalar que cuando la causal se refiere al impedimento de


hallarse ligado el contrayente por matrimonio anterior no disuelto, pueden
demandar la nulidad los presuntos cónyuges del segundo matrimonio, y de
acuerdo con la actual Ley de Matrimonio Civil, el cónyuge del primer matrimonio o
sus herederos.
NOVENO: Que si bien la ley en materia de nulidad matrimonial ha previsto y
admitido la intervención de personas distintas de aquéllas que celebraron el
contrato matrimonial, permitiéndoles accionar en las condiciones que la misma
establece, lo cierto es que la controversia de autos dice relación con la
determinación de quienes son sujetos pasivos de dicha acción, situación que la
Ley de Matrimonio Civil, no regula especialmente, como lo hace a propósito de la
legitimidad activa, debiendo aplicarse, por lo tanto, los principios y normas
generales de Derecho para resolver sobre este aspecto.

655
DÉCIMO: Que, en este sentido, cabe considerar que la regla general en materia de
nulidad matrimonial es que ella sólo puede ser intentada mientras vivan ambos
cónyuges, estableciéndose como excepción en lo pertinente a la causal materia de
autos, que la acción podrá intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de
uno de los cónyuges. En este caso es la propia ley la que establece la posibilidad
de que dentro del plazo de un año de fallecido uno de los cónyuges, se ejerza la
acción, lo que implica determinar en contra de quien o quienes ella debe dirigirse.
Al respecto, no cabe duda alguna que la segunda cónyuge debe ser parte en
dicho proceso, puesto que ella celebró el acto cuya invalidación se pretende y por
ello es evidente, entonces, el interés y legitimidad que la habilita al efecto. La
situación en el caso del fallecimiento del cónyuge bígamo, debe apreciarse y
resolverse desde la perspectiva de que ha sido la propia ley la que ha permitido la
existencia de un juicio, no obstante haber fallecido una de las partes, en este caso,
el naturalmente legitimado para ser demandado. Lo anterior implica reconocer la
posibilidad de que quienes por el ministerio de la ley representan al causante, es
decir, sus herederos de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1097 del Código
Civil, sean sujetos pasivos de la referida acción. En efecto, la propia ley los ha
colocado en esta situación y ello se entiende, por lo demás, por el hecho que en
dicha calidad presentan un interés directo y real en los resultados del caso, el que
debe ser protegido mediante el reconocimiento de su derecho a ser parte y ejercer
la legítima defensa de sus intereses jurídicos.
UNDÉCIMO: Que, así las cosas, las alegaciones formuladas por la recurrente, en
torno a que la transmisibilidad de los derechos y obligaciones del causante a sus
herederos sólo se produce respecto de las que tengan el carácter de transmisibles
y que tratándose de la nulidad matrimonial, dado su carácter eminentemente
personal y no patrimonial, no podría entenderse que esta calidad pasiva se
trasmita a los herederos del cónyuge, no tienen mayor relevancia,

desde que, como se ha anotado, su condición de sujeto pasivo está dada por la
propia ley, al establecer la posibilidad de que la acción se deduzca después del
fallecimiento del causante, al tener los herederos su representación y reunir los
requisitos para ser considerados como parte, con arreglo a los principios y normas
generales.
DUODÉCIMO: Que, conforme, a lo señalado, fuerza es concluir, es que los
supuestos yerros que la recurrente le atribuye a los sentenciadores por los
criterios manifestados en el fallo atacado carecen de influencia en lo dispositivo de
lo resuelto, desde que la decisión a la que han arribado no puede ser modificada
en el sentido que dicha parte persigue, pues ella ajusta a la normativa que rige la
materia.
DECIMOTERCERO: Que, finalmente, cabe señalar que aun cuando la acción de
autos corresponde a una acción personal del ámbito del derecho de familia, dicha
naturaleza especial posee efectos propios que explican que tenga consecuencias
de índole patrimonial y que se extienda a terceros que no son parte directa en los
actos. Tal complejidad que se presenta en el ámbito de las relaciones en la

656
institución en estudio, permite concluir que la distinción que formula la recurrente
no puede ser aplicada con el rigor que se pretende. Dicho criterio se refuerza en la
circunstancia que la Ley Nº 19.585 de acuerdo a la interpretación de sus
preceptos, contemple a propósito de las acciones de filiación, la posibilidad de que
se accione después de fallecida una persona, precisamente en contra de sus
herederos, a fin de determinar la verdadera identidad de una persona, lo que
implica reconocer que las acciones que se han examinado presentan
peculiaridades impuestas por su especial naturaleza, lo que no es posible ignorar.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sr. Roberto Jacob Ch. y Sr. Juan Carlos Cárcamo O.

REDACTOR Sr. Patricio Valdés A.

CITA ONLINE
CL/JUR/5819/2009

FICHA 308

MATERIA
Nulidad - Acción

REGLA
En la nulidad del matrimonio no se aplica la regla del Código Civil que impide
alegarla a quien ha contraído sabiendo o debiendo saber el vicio que afecta al acto
o contrato.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia, en juicio sobre nulidad de matrimonio, acogió
demanda subsidiara declarando nula la inscripción matrimonial por haberse
practicado con posterioridad al plazo establecido en el artículo 26 de la Ley
Nº 4.808. Conjuntamente, declara la nulidad absoluta del contrato de matrimonio
por haberse celebrado omitiendo un requisito de validez como era que el cónyuge
se encontraba ligado por vínculo matrimonial no disuelto.

Se alzó la parte demandada contra este fallo, el que fue confirmado por la Corte
de Apelaciones. Contra esta última resolución la demandada dedujo recurso de
casación en el fondo, el que fue acogido por la Corte Suprema.
DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - vínculo matrimonial no disuelto - legitimación acción

LEGISLACIÓN APLICABLE

657
Artículos 43 y 44 Ley Nº 19.947; artículo 67 Ley Nº 19.968

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado de Familia de Santiago
Decisión Acoge acción de nulidad de matrimonio
RIT C-5311-2009
Fecha 14 de julio de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 1697-2010
Fecha 09 de junio de 2011
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Revoca el fallo recurrido
Rol 6539-2011
Fecha 19 de marzo de 2012

DOCTRINA
QUINTO: Que al respecto cabe tener presente que el régimen de nulidad del acto
del matrimonio no puede regirse estrictamente por las reglas comunes del título
XX del Libro IV, que se refieren más propiamente a la nulidad de las obligaciones
o contratos patrimoniales. Si bien puede estimarse como marco referencial, el
estatuto de las normas de nulidad del derecho patrimonial, debe tenerse en
consideración que existen principios o reglas especiales, a los que se debe
atender preferentemente, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 13 del
Código Civil, por tratarse de una materia que afecta al derecho de familia. Así si en
principio no hay inconveniente en que se apliquen las disposiciones de la nulidad
derecho común, ello sólo "en cuanto no se produzca incompatibilidad" (René
Ramos Pazo.Derecho de Familia. Editorial Jurídica de Chile, año 2000, 3ª Edición,
Tomo I, página 70). Así también lo ha resuelto esta Corte al señalar "Que,
además, los jueces del mérito han cometido una falsa aplicación de la ley al
decidir la litis con normas del Código Civil, que son propias del ámbito patrimonial,

658
las que han sido usadas de un modo improcedente en el derecho de familia. Dicha
infracción queda palmariamente demostrada al extender los sentenciadores las
normas del Código Civil, del estatuto patrimonial, a situaciones que jamás han
estado bajo el imperio de las aludidas normas, como ocurre en la especie con la
nulidad de matrimonio que se rige por preceptos propios, de orden público. (Rol
Nº 3.895-2002).
SEXTO: Que la acción de nulidad de matrimonio propia del derecho de familia,
escapa a la pretensión particular de los involucrados en beneficio del interés social
comprometido, presentando singularidades en cuanto a las causales, titularidad o
legitimación procesal de las acciones, al saneamiento y a los plazos de
prescripción. Se ha discutido también la posibilidad de aplicar la prohibición del
artículo 1683 del Código Civil que impide alegar la nulidad a quien ha contraído
sabiendo o debiendo saber el vicio que afecta al acto o contrato, en este caso al
matrimonio, concluyéndose mayoritariamente por la Doctrina

la improcedencia de aplicar la sanción por prevalecer el interés público envuelto


en la materia.
En efecto, tratándose de nulidad matrimonial rige el principio de "no hay nulidad
sin texto", así se desprende del artículo 44 de la Ley Nº 19.947, al señalar que "el
matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por algunas de las siguientes
causales...". Lo anterior, da cuenta del mayor grado de rigurosidad asignado por la
ley, precisamente en razón de las implicancias sociales que trae aparejada la
declaración de nulidad del matrimonio. "Al legislador le interesa la subsistencia de
la institución por lo que sólo se resigna a sancionar con la nulidad cuando se
transgreden causales estrictas y taxativamente mencionadas en la ley como
tales". Es el principio francés de '(...) pas de nullité de mariage sans un texte qui la
pronnonce expressement' (...)". (Hernán Corral Talciani, "Nueva Ley de Matrimonio
Civil, Ley Nº 19.947", en Seminario del Colegio de Abogados de Chile, mayo del
año 2004).
La nulidad matrimonial es de derecho estricto y, por lo tanto, sus causales
requieren texto expreso de ley, la interpretación debe ser restrictiva y no procede
la analogía como regla auxiliar de la hermenéutica legal. Asimismo, no existe un
motivo genérico de nulidad, como sucede en el derecho común —artículos 1681 y
1682 del Código Civil— sino que para impetrar una acción de esta naturaleza se
requiere de la existencia de alguna de las causales señaladas por el legislador.
Tampoco existe nulidad ipso iure, por lo que el matrimonio será válido y producirá
sus efectos, entretanto no sea declarado nulo por sentencia ejecutoriada,
conforme se establece del artículo 42 Nº 3 de la Ley de Matrimonio Civil.
SÉPTIMO: Que los requisitos de validez del matrimonio están definidos en el
artículo 4º de la Ley de Matrimonio Civil, el que prescribe: "la celebración del
matrimonio exige que ambos contrayentes sean legalmente capaces, que hayan
consentido libre y espontáneamente en contraerlo y que se hayan cumplido las

659
formalidades que establece la ley". Del análisis de la citada disposición se
desprenden tres grupos de defectos que pueden impedir la validez del matrimonio:
1) la falta de capacidad legal de uno o ambos contrayentes, 2) la ausencia de
consentimiento libre y espontáneo y 3) la omisión de las formalidades que
establece la ley. Dentro del primero se encuentra la incapacidad absoluta —que
impide el matrimonio— y dentro de ésta la de vínculo matrimonial no disuelto.
En cuanto a la titularidad de la acción de nulidad del matrimonio, cabe señalar que
por regla general su ejercicio corresponde a los presuntos cónyuges y sólo puede
hacerse valer en vida de éstos, sin embargo, tratándose de la causal de vínculo
matrimonial no disuelto, también corresponde al cónyuge del matrimonio anterior o
sus herederos, según lo prescrito por el artículo 46 letra d) de la Ley de
Matrimonio Civil, caso en el cual la acción podrá intentarse dentro del año
siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem
MINISTROS S., Sr. Juan Fuentes B. y Sr. Alfredo Pfeiffer R.

REDACTOR Sr. Juan Fuentes B.

CITA ONLINE
CL/JUR/646/2012

FICHA 309

MATERIA
Nulidad - Acción

REGLA
Tienen titularidad para demandar la nulidad fundada en el impedimento de
parentesco sólo las personas que señala la ley.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio con fecha de septiembre de 2010, en artículo
de muerte. El 15 de septiembre de 2010 fallece la mujer. Entre las partes existe
vínculo de parentesco por afinidad.

Tribunal de primera instancia acoge demanda de nulidad de matrimonio. Apelado


el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca, rechazando dicha demanda. Contra este
último fallo, el demandante dedujo recurso de casación en el fondo, el cual es
rechazado por la Corte Suprema.
DESCRIPTORES

660
Nulidad matrimonial - parentesco - matrimonio en artículo de muerte - causales de
nulidad - legitimidad activa

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 44 y 47 de la Ley Nº 19.947; artículos 131 y 133 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado de Familia de Santiago
Decisión Acoge acción de nulidad de matrimonio
RIT C-4677-2010
Fecha 16 de diciembre de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 43-2011
Fecha 02 de diciembre de 2011
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso
Rol 913-2012
Fecha 23 de julio de 2012

DOCTRINA
TERCERO: Que la acción de nulidad de matrimonio propia del derecho de familia,
presenta singularidades en cuanto a las causales, titularidad o legitimación
procesal, al saneamiento y a los plazos de prescripción. En efecto, tratándose de
nulidad matrimonial rige el principio de "no hay nulidad sin texto", así se desprende
del artículo 44 de la Ley Nº 19.947, al señalar que "el matrimonio sólo podrá ser
declarado nulo por algunas de las siguientes causales.". Lo anterior, da cuenta del
mayor grado de rigurosidad asignado por la ley, precisamente en razón de las
implicancias sociales que trae aparejada la declaración de nulidad del matrimonio.
"Al legislador le interesa la subsistencia de la institución por lo que sólo se resigna

661
a sancionar con la nulidad cuando se transgreden causales estrictas y
taxativamente mencionadas en la ley como tales". Es el principio francés de "pas
de nullité de mariage sans un texte qui la pronnonce expressement". (Hernán
Corral Talciani, "Nueva Ley de Matrimonio Civil, Ley Nº 19.947", en Seminario del
Colegio de Abogados de Chile, mayo del año 2004). La nulidad matrimonial es de
derecho estricto y, por lo tanto, sus causales requieren texto expreso de ley, la
interpretación debe ser restrictiva y no procede la analogía como regla auxiliar de
la hermenéutica legal. Asimismo, no existe un motivo genérico de nulidad, como
sucede en el derecho común —artículos 1681 y 1682 del Código Civil— sino que
para impetrar una acción de esta naturaleza se requiere de la existencia de alguna
de las causales señaladas por el legislador.
CUARTO: Que los requisitos de validez del matrimonio están definidos en el artículo
4º de la Ley de Matrimonio Civil, el que prescribe: "la celebración del matrimonio
exige que ambos contrayentes sean legalmente capaces, que hayan consentido
libre y espontáneamente en contraerlo y que se hayan cumplido las formalidades
que establece la ley". Del análisis de la citada disposición se desprenden tres
grupos de defectos que pueden impedir la validez del matrimonio: 1) la falta de
capacidad legal de uno o ambos contrayentes, 2) la ausencia de consentimiento
libre y espontáneo y 3) la omisión

de las formalidades que establece la ley. Dentro del primero se encuentra la


incapacidad relativa —que impide el matrimonio— y dentro de ésta la prohibición
de "contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por
consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en segundo
grado". En cuanto a la titularidad de la acción de nulidad del matrimonio, cabe
señalar que por regla general su ejercicio corresponde a los presuntos cónyuges y
sólo puede hacerse valer en vida de éstos, de acuerdo a lo prescrito por el artículo
47 de la Ley Nº 19.947; sin embargo, tratándose de un matrimonio celebrado en
artículo de muerte, la acción también compete a los demás herederos del cónyuge
difunto o de la causal de vínculo matrimonial no disuelto en que ésta pertenece,
además, al cónyuge del matrimonio anterior o sus herederos, según lo prescrito
por el artículo 46 letras c) y d) de la Ley de Matrimonio Civil, caso en el cual la
acción podrá intentarse dentro del año siguiente del fallecimiento del cónyuge
enfermo, en el primer caso o de uno de los cónyuges, en el segundo.
QUINTO: Que de lo anterior se infiere claramente que el legislador determinó los
titulares de la acción de nulidad, esto es, aquéllos que se encuentran autorizados
para perseguir la declaración de ineficacia del supuesto vínculo matrimonial
afectado por un vicio que amerite esa sanción, estableciendo incluso un plazo
especial para ejercer la acción. Por consiguiente, encontrándose especialmente
regulada la causal de nulidad matrimonial en estudio y respetando el carácter de
derecho estricto que presenta la normativa que la rige y las especiales
particularidades de la misma, dadas principalmente por su naturaleza y relación
con el derecho de familia, no resulta procedente extender la nulidad reclamada,
esto es, aquella fundada en el impedimento de parentesco que contempla el
artículo 6º de la Ley Nº 19.947, la titularidad para su ejercicio a personas que la ley

662
no contempla y que dicen relación con un motivo que no fue invocado como
fundamento de la demanda interpuesta en autos, como es, el matrimonio
celebrado en artículo de muerte como lo pretende la recurrente.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P. Ministro Suplente Sr.
MINISTROS Juan Escobar Z., Sr. Ricardo Peralta V. y Sra. Virginia Cecily
Halpern M.

REDACTOR Sr. Ricardo Peralta V.

CITA ONLINE
CL/JUR/5044/2012

2. CAUSALES

FICHA 310

MATERIA
Nulidad - Causales

REGLA
No es posible declaración de divorcio por cese de la convivencia si el matrimonio
es nulo por bigamia.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de divorcio de mutuo acuerdo, la cual es acogida por el
tribunal de primera instancia. Elevados los autos en consulta, la Corte revoca la
sentencia y declara que el matrimonio materia de autos es nulo, por lo cual no
procede declarar el divorcio.

DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - causales - divorcio - mutuo consentimiento - bigamia -
vínculo matrimonial no disuelto

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 46, 47, 48, 49 y 92 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Letras de San Fernando

663
Decisión Acoge acción de divorcio
Rol 69996-2005
Fecha 02 de diciembre de 2005

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Rancagua
Recurso Consulta*
Decisión Revoca sentencia
Rol 416-2006
Fecha 07 de septiembre de 2006
DOCTRINA
TERCERO: Que con el mérito de dicho documento, este Tribunal, estimando
dudosa la legalidad del fallo en consulta, requirió informe al Sr. Fiscal Judicial,
quien, en relación a lo anterior, estimó que la ley del ramo sólo permite la
declaración de nulidad del matrimonio por la causa prevista en el artículo 8º Nº 2,
esto es, si respecto del otro contrayente ha habido error acerca de alguna de sus
cualidades personales que, atendida la naturaleza a los fines del matrimonio, ha
de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento, como podría
ser el hecho de creer en su soltería, sin advertir que su estado civil era el de
casado, concluyendo que en tal caso la nulidad es absoluta y así debe declararse
judicialmente, admitiendo sí que sobre el particular pesan las limitaciones acerca
de la titularidad de la acción establecida en los artículos 46 a 49 de la Ley
Nº 19.947. Esta Corte, si bien concuerda con dicha opinión, precisa que las
normas relativas a la nulidad de los actos o contratos a que se refiere el Título XX
(Arts. 1881 a 1684 y 1687) no resultan aplicables a la materia en cuestión, por su
clara connotación de orden patrimonial y por existir en esa ley normas especiales
como las mencionadas precedentemente.
CUARTO: Que, discurriendo acerca de la nulidad matrimonial, efectivamente la Ley
Nº 19.947, en el Nº 1 del artículo 5º establece una incapacidad especial que
invalida el matrimonio porque impide que el cónyuge afectado aporte alguno de
los elementos esenciales de aquel, ligados a la unidad de su naturaleza,
predeterminada por los caracteres del ius connubii y de su ejercicio.
Se trata, en efecto, de los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no
disuelto y válido al tiempo de la celebración del matrimonio posterior, como resulta
en la especie. Tal como se ha consignado, consta de fs. 46 que el demandante, a
la fecha en que contrajo matrimonio con la demandada

(23 de junio de 1992) tenía un ligamen matrimonial no disuelto y válido con I.R.G.,
desde el 8 de julio de 1985, lo cual le incapacitaba para contraer nuevas nupcias.

664
QUINTO: Que, en consecuencia, dado que el segundo matrimonio es nulo, no
puede prosperar la demanda deducida en estos autos que pretende precisamente
ponerle término por cese de la convivencia, razón por la que se rechazará. Siendo
así, este Tribunal se exime de analizar las alegaciones y medios de prueba
allegados por las partes, por ser innecesario conforme a lo concluido.

MINISTROS Sr. Juan Briceño U.

REDACTOR Sr. Juan Briceño U.

CITA ONLINE
CL/JUR/2982/2006

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

FICHA 311

MATERIA
Nulidad - Causales

REGLA
La cualidad en que incurra en error el contrayente respecto de su cónyuge debe
ser una inherente a la personalidad de éste, de carácter permanente, y
suficientemente grave como para ser objetivamente determinante para consentir
en el matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio el 25 de febrero de 2005, no obstante haberse
conocido un par de semanas antes.

Tribunal de primera instancia acoge la acción de nulidad matrimonial. En trámite


de consulta, Corte de Apelaciones revoca el fallo y en su lugar rechaza demanda
de nulidad del matrimonio.
DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - divorcio culpable - requisitos nulidad - causales - error

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 8, 44, 54 y 55 de la Ley Nº 19.947

665
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Rancagua
Acoge acción de nulidad de
Decisión
matrimonio
Rol 2275-2005
Fecha 06 de marzo 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Rancagua
Recurso Consulta*
Decisión Revoca sentencia
Rol 372-2007
Fecha 01 de junio de 2007
DOCTRINA
TERCERO: Que la cualidad en que incurra en error el contrayente respecto de su
cónyuge como lo señala Hernán Corral Talciani en artículo publicado por la
Academia Judicial de Chile sobre Seminario de la Ley Nº 19.947 de Matrimonio
Civil debe ser una cualidad inherente a la personalidad del cónyuge, de carácter
permanente, y suficientemente grave como para ser objetivamente determinante
para consentir en el matrimonio, por lo que cabe descartar desde ya, el supuesto
error basado en la circunstancia que la cónyuge no tiene la más mínima intención
de tener hijos, pues evidentemente la negativa de procrear inmediatamente de
celebrado el matrimonio aparece como una legítima opción de una persona joven
que prefiere privilegiar la relación de pareja a la de formar una familia. Tal
pensamiento, no aparece de la contestación a la demanda ni de los antecedentes
que rolan en la causa, que sea permanente, pues la demandada no descarta de
manera categórica y absoluta la posibilidad de ser madre, por lo que por este
capítulo la demanda de nulidad resulta improcedente.
CUARTO: Que, en cuanto a la circunstancia de que el demandante profese la
religión católica y se trate de un creyente activo de dicha religión con asistencia
semanal a los oficios religiosos y que la demandada sea evangélica, al igual, que
toda su familia, que rechaza sus ídolos católicos, llegando a las ofensas y, que no
se podrá contraer el sagrado vínculo en un templo católico, tampoco puede ser
constitutiva de un error de una cualidad personal, atendido los fines del
matrimonio, que haya sido determinante para contraer el vínculo, atento que el
celebrar una ceremonia de carácter religioso o de otra índole, en caso alguno
puede ser determinante de manera objetiva en consentir en la celebración del

666
matrimonio, más aún cuando en el actual régimen matrimonial, para quien profesa
férreamente una religión determinada, como lo asevera el actor, existe la opción
de casarse exclusivamente por el credo que profesa, esto es, la religión católica,
ya que conforme al artículo 20 de la Ley de Matrimonio Civil, si el matrimonio se
celebra ante una entidad religiosa que goza de personalidad jurídica, produce los
mismos efectos que el matrimonio civil.
No resulta verosímil, que dos personas adultas, aunque se hubieren conocido dos
semanas antes de contraer matrimonio, al menos hayan reparado en la forma en
que se manifieste el consentimiento, pues es de una publicidad y notoriedad
evidente que en Chile, antes y después de la nueva legislación matrimonial, que
existía la vía civil y la religiosa para celebrar el vínculo matrimonial.
Tampoco resulta serio que siendo el matrimonio la base de la sociedad civil, se
pretenda objetar su celebración, por una vía, que contempla causales
extremadamente graves para su anulación, que en caso alguno se puede recurrir
por la irresponsabilidad de no conversar acerca de temas que si bien son de
importancia para la convivencia futura, no constituyen errores equivalentes a

la impotencia coeundi (imposibilidad de efectuar el acto sexual), que sí es un


elemento que es determinante, desde un punto de vista objetivo, para contraer
matrimonio, de modo que su presencia atenta contra el consentimiento libre y
espontáneo.
QUINTO: Que el autor Carlos López Díaz, en su obra Manual de Derecho de
Familia y Tribunales de Familia, en el Tomo I, al tratar el tema del consentimiento
libre y espontáneo como requisito de validez del matrimonio, señala como casos
de error en las cualidades personales del contrayente tan graves y determinantes
como los siguientes: Impotencia coeundi, enfermedades gravísimas que atentan
contra la naturaleza y fines del matrimonio, conducta depravada, prácticas
homosexuales y convicciones morales y religiosas.
Sin perjuicio, que pueden existir otras situaciones tan o más graves que las antes
enunciadas.
Deteniéndose el referido autor en las convicciones morales y religiosas, exige que
ella sean de tipo fundamentalista, en el sentido que signifiquen una restricción a la
libertad de uno de los cónyuges o de los hijos; se trata de exigencias
desmesuradas, de tal envergadura o magnitud que ellas coarten la libertad del
otro o puedan llegar a constituir una amenaza a la convivencia pacífica de los
contrayentes.
La verdad es que, en la especie fluye más bien una intolerancia por parte del actor
a un error en las cualidades personales de la cónyuge, desde que el hecho de que
otra persona profese otra religión, objetivamente no constituye un ataque a la
libertad del otro cónyuge ni una amenaza, "per se", a la convivencia.
Si esa convicción llega a extremos de no tolerarla por ser evangélica no puede

667
estar habilitado para solicitar la nulidad del matrimonio, pues en definitiva quien ha
incurrido en la causal, ha sido el propio solicitante, por lo que le está vedado
accionar, pues solo puede demandar por este motivo el cónyuge que incurre en el
error.
Los hechos sobre los que se basa la petición de nulidad no alcanzan para estimar
que las convicciones religiosas de la demandada sean las que impidan una
convivencia armónica entre dos personas que profesan religiones distintas, pues
lo normal es que se respeten y toleren sus creencias, el pretender imponer una
sobre otra (en este caso la católica sobre la evangélica), no autoriza a quien
pretende imponerla, utilizar dicha circunstancia para anular su matrimonio.
OCTAVO: Que el abandono continuo o reiterado, está asociado a la idea de una
repetición de casos en que uno de los cónyuges deja el hogar común, regresando
a él con más o menos frecuencia.
Tal comportamiento hace presumir al legislador que hay una trasgresión efectiva a
los deberes de convivencia, socorro y fidelidad.
Esta causal requiere que se atente en forma copulativa a los tres deberes, desde
el momento en que emplea la conjunción y a diferencia de la presunción de

trasgresión a dichos deberes que puede ser el abandono continuo o el abandono


reiterado, produciéndose cualquiera de esas hipótesis se presume infracción de
deberes, pero lo cierto es que en el presente caso, nos encontramos ante un
abandono definitivo o permanente, que sólo atenta contra el deber de convivencia,
tal cual lo ha planteado el demandante, pues no indica como infringida el deber de
socorro, ni el de fidelidad.
Claramente, la infracción al deber de convivencia en común, cuando se
transforma en permanente, da inicio al plazo para configurar la hipótesis de
divorcio contemplada en el artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil, esto es cese
efectivo de la convivencia, por los plazos de una año o tres años, según sea de
común acuerdo o petición unilateral.
Es evidente, que el apuro en contraer matrimonio que se refleja en el relato de la
demanda, no puede tener como contrapartida el apuro en divorciarse (la demanda
de divorcio fue presentada antes que transcurrieran dos meses de la celebración
del matrimonio), buscando una causal que la ley no contempla.
Los Tribunales de Justicia no pueden prestarse para el capricho e impaciencia de
aquellos que han cometido un error, en los términos que se relatan en la
demanda. Se debe esperar hasta que se configure la causal que en rigor debe
invocarse.

MINISTROS Sr. Miguel Vásquez P.

REDACTOR Sr. Miguel Vásquez P.

668
CITA ONLINE
CL/JUR/1031/2007

* Nota del Editor: El trámite de la Consulta regulado en el artículo 92 del texto


original de la Ley Nº 19.947, fue derogado por el artículo 2º, Nº 7 de la Ley
Nº 20.286, de 15 de septiembre de 2008.

2.1. Incapacidad

FICHA 312

MATERIA
Nulidad - Incapacidad

REGLA
Es nulo matrimonio cuando cónyuges carecen de edad o fueron presionados por
el entorno social.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Al contraer la pareja matrimonio el año 1975, la mujer tenía 15 años de edad y el
marido 18. En tal fecha acababa de nacer un hijo de ambos. Se encuentran
separados desde hace más de 30 años y cada uno de ellos ha constituido su
propia familia por separado, con sus propios hijos y parejas estables.

DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - consentimiento - suficiente juicio o discernimiento

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 5 y 10 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado Familia Puerto Varas
Decisión Rechaza acción de nulidad de matrimonio
RIT C-1118-2005
Fecha 02 de febrero de 2006

669
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Puerto Montt
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 23-2006
Fecha 06 de abril de 2006
DOCTRINA
SEGUNDO: Que la Ley de Matrimonio Civil establece en su artículo 5º, que no
podrán contraer matrimonio, 4º los que carecieren de suficiente juicio o
discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes
esenciales del matrimonio.

TERCERO: Que no cabe duda que es dentro del matrimonio e intimidad de la familia
donde se crean valores éticos, morales y sociales que tienden a la formación
integral y superación del individuo.

No en vano la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 10 dispone que el


Oficial del registro Civil, deberá comunicar a los contrayentes, en el momento de
que éstos comuniquen su intención de contraer matrimonio, la existencia de
cursos de preparación para el matrimonio, si no acreditaren que los han realizado,
y que, solo podrán eximirse de ello declarando que conocen suficientemente los
deberes y derechos del estado matrimonial.

Por otra parte, la naturaleza propia del matrimonio y su trascendencia, unido al


interés social comprometido en él, es suficiente para pensar que no son las
relaciones sexuales y la procreación los únicos puntos de vista de esta institución
ni los cónyuges pueden llegar a él con solo esas aptitudes y careciendo de otras
por razones naturales de la edad o presionados por el entorno social de la época
en relación con los hijos concebidos por madres menores de edad fuera del
matrimonio.

MINISTROS Sra. Sylvia Aguayo V., Sr. Hernán Crisosto G. y Sr. Pedro Campos L.

REDACTOR Sra. Sylvia Aguayo V.

CITA ONLINE
CL/JUR/1348/2006

FICHA 313

670
MATERIA
Nulidad - Incapacidad

REGLA
Las causales de nulidad se aprecian al momento de la celebración del matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de nulidad de matrimonio por incapacidad de la
demandada, la cual es rechazada por el tribunal de primera instancia. El actor
interpone recurso de apelación, el que es rechazado por la Corte de Apelaciones.

DESCRIPTORES
Nulidad del matrimonio - incapacidad - suficiente juicio o discernimiento - deberes
esenciales del matrimonio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 5 Nº 3 y 4, y 44 de la Ley Nº 19.947; canon 109 Nº 2 del Código
Canónico

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Concepción
Decisión Rechaza acción de nulidad de matrimonio
RIT C-1831-2007
Fecha 21 de octubre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones Concepción

Recurso Apelación

Decisión Confirma sentencia

Rol 616-2009

Fecha 11 de mayo de 2010

DOCTRINA

671
QUINTO: Que, como se sabe, las causales de nulidad deben existir al momento de
la celebración del matrimonio, sin que resulten admisibles nulidades fundadas en
hechos sobrevinientes (art. 44 de la Ley de Matrimonio Civil). Se trata de una
diferencia básica entre la nulidad matrimonial y el divorcio, que consiste
precisamente en la disolución de un matrimonio válido al que se le priva de
efectos civiles por hechos posteriores a su celebración (Corral Talciani, H.,
Seminario "Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil", Academia Judicial, 2004, p. 33).
SEXTO: Que concretamente sobre la causal de nulidad matrimonial invocada por el
demandante, ésta tiene su origen en el Derecho Canónico, específicamente en el
Canon 1095 § 2 del Código de Derecho Canónico que establece que no pueden
contraer matrimonio "quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio
acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio que mutuamente se
han de dar y aceptar".
Que, pese a lo dicho, la fórmula legal presenta importantes diferencias con el
modelo canónico, entre otras, la mayor rigurosidad de los requisitos para que
opere la causal. En este sentido, se dejó constancia en las sesiones legislativas, a
propósito de la enmienda que apuntaba a reemplazar la disyunción "o" ubicada
entre las palabras "comprender" y "comprometerse", por la conjunción copulativa
"y" en la citada disposición, que su objeto era "hacer más restrictiva la causal (...)
se trata de que la falta de juicio y de discernimiento, copulativamente, podría llevar
a la personas a no comprender ni comprometerse; es decir, carecer de capacidad
para formarse juicio o de conocimiento y de la voluntad suficiente. O sea, las dos
cosas juntas".
SÉPTIMO: Que, como lo concluye la jueza a quo, si bien no puede descartarse la
existencia de una conflictiva matrimonial posterior a la celebración del matrimonio,
la circunstancia de que la demandada haya permanecido viviendo junto al actor y
su hija, concluyendo en ese lapso su formación profesional, permiten
razonablemente descartar decisiones de carácter impulsivo o irreflexivo en el
ámbito personal o profesional de la demandada que se alegan en la demanda
como existentes al momento de contraer matrimonio.
Aunque así no fuera, lo cierto es que se trataría de circunstancias sobrevinientes a
la celebración del matrimonio y, como ha quedado dicho, las causales de nulidad
se aprecian al momento de la celebración del mismo.
OCTAVO: Que tampoco se aprecia que, al momento de contraer matrimonio, la
demandada careciere de suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio.
En efecto, la causal significa que la persona carece de capacidad para
comprender lo que el matrimonio significará en su vida para comprometerse con
los derechos y deberes inherentes al estado matrimonial (Quintana Villar,

M.S., "La Nulidad Matrimonial", en El Nuevo Derecho Chileno del


Matrimonio (coord. Vidal Olivares), Edit. Jurídica, 2006, p. 200). Sin embargo, las

672
pericias practicadas a la demandada tanto por la médico psiquiatra C.G.M. y la
psicóloga A.M.D., revelan que la demandada presenta una inteligencia y una
estructura de personalidad normales y un nivel de convencionalidad a las normas
sociales que le permite reconocerlas, valorarlas y actuar conforme a ellas.
Estas circunstancias aparecen corroboradas por la propia declaración judicial de
la demandada, cuyo análisis echa en falta el recurrente, oportunidad en la que
demostró poseer un concepto claro del significado de la institución del matrimonio
y sus fines, refiriéndose al mismo como un proyecto o compromiso de vida "que
va mucho más allá de los papeles"; que estaba enamorada al momento de
contraer matrimonio y que con su cónyuge tenían proyectos comunes.
Además, la elección del régimen patrimonial de participación en los gananciales y
la circunstancia de haber celebrado el matrimonio civil con dos meses de
antelación al religioso, para recién después de este último haber comenzado a
cohabitar, todo ello precedido de una relación sentimental previa que superó los
dos años, revelan que no se trató de una decisión apresurada o irreflexiva sino
que, por el contrario, son demostrativos de que los contrayentes tenían capacidad
suficiente para entender lo que el matrimonio habría de significar en sus vidas
personales, distinguiendo lo favorable de lo desfavorable y, en función de ello,
adoptaron la decisión consciente de obligarse. En los términos empleados por el
legislador al definir la causal: comprender y comprometerse con los derechos y
deberes esenciales del matrimonio.

MINISTROS Sr. Hadolff Ascencio, Sr. Cesar Panés R. y Sr. Gonzalo Cortés M.

REDACTOR Sr. Gonzalo Cortés M.

CITA ONLINE
CL/JUR/2828/2010

FICHA 314

MATERIA
Nulidad - Incapacidad

REGLA
Es carga del demandante de nulidad de matrimonio probar la insanidad mental de
alienado no interdicto para configurar causal.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer demanda de nulidad matrimonial a su cónyuge alegando que este último se
encontraba, en el momento de la celebración del matrimonio, privado de sus

673
facultades. Tribunal de primera instancia acoge la acción, sentencia que es
revocada por la Corte de Apelaciones. Se presenta recurso de casación en el
fondo, el que es rechazado por la Corte Suprema.

DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - interdicción - suficiente juicio o discernimiento - alienación
mental - intervalos lúcidos - carga de la prueba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 5 inciso 3º y 44 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Primer Juzgado de Familia de
Tribunal
Santiago
Acoge acción de nulidad de
Decisión
matrimonio
RIT C-5277-2008
Fecha 12 de noviembre de 2009

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 3320-2009
Fecha 10 de agosto de 2010
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo

Decisión Rechaza recurso

Rol 7863-2010

06 de diciembre de
Fecha
2010

DOCTRINA

674
Corte de Apelaciones:
SEGUNDO: Que la Ley de Matrimonio Civil considera como supuesto de hecho del
impedimento establecido en el número 3 del artículo 5º, la alienación mental y no
la interdicción. Es por ello que respecto del interdicto se presume el estado
permanente de alienación mental, mientras que en el caso del insano no interdicto
esa alienación mental es un hecho que debe acreditarse. Es decir es un problema
de carga de la prueba y también incide en los intervalos lúcidos. Así respecto del
interdicto ha de presumirse un estado permanente, habitual de insanía, y quien
alegara que no obstante la interdicción el contrayente se halla lúcido al momento
en que pretende contraer matrimonio, debería probarlo. Mientras que si se trata de
un alienado no interdicto, se presume que goza de discernimiento suficiente y
quedará a cargo de quien alegue la cordura, la prueba del impedimento (Zannoni
A. Eduardo y otro: Manual de derecho de familia, Editorial Astrea p. 112).
TERCERO: Que, para fundamentar su pretensión la demandante, acompañó
diversos antecedentes probatorios consistentes en los siguientes documentos: dos
recetas médicas emitidas por el doctor R.V.B., de abril y junio de 2006; oficio del
décimo cuarto Juzgado de Garantía de Santiago que remite copias de actas de
audiencia de control de detención de marzo de 2008 y audiencia de
sobreseimiento definitivo; antecedentes referidos a la pensión por invalidez
definitiva; informe pericial del Servicio Médico Legal que concluye que don R. U.,
al 11 de marzo de 2009 presenta una "demencia presenil de origen no precisado
(¿Alzheimer?)"; asimismo rindió prueba testimonial y declaró como testigo doña
P.A.U.D., quien señaló, entre otras aseveraciones, que no tiene certeza que su
padre al momento de casarse haya estado "con sus facultades mentales", toda
vez que al concurrir al funeral de su madre, hecho que aconteció en el año 2006,
no conducía, no andaba bien vestido, y llegó acompañado.
CUARTO: Que tribunal a quo tuvo a la vista la causa sobre interdicción por
demencia, RIT C-430-2009 del Juzgado de Familia de Talagante, donde consta
que el 30 de junio de 2008, don R. U. fue declarado en interdicción, designándose
como curadora provisoria a su hija doña P.U.D., sentencia que aún no se
encuentra ejecutoriada.

QUINTO: Que la parte demandada hizo comparecer a estrados al Oficial del


Registro Civil que celebró el matrimonio que se pretende anular. El testigo expresó
que no observó, en su calidad de ministro de fe, ninguna conducta extraña por
parte del contrayente, ya que ello lo habría obligado a suspender la ceremonia,
expuso que ambos cónyuges suscribieron el acta del matrimonio y el registro
respectivo y que don R.U. se presentó en todo momento como una persona
autovalente.
SEXTO: Que no resulta posible para estos sentenciadores concluir a partir del
informe médico emitido por el doctor F.V.M. y el informe pericial del Servicio
Médico Legal efectuado en 2009, que el contrayente al momento de contraer
matrimonio el 16 de junio de 2007, padeciese de una demencia por Alzheimer o de

675
otra patología psiquiátrica que lo inhabilitara para contraer matrimonio, por cuanto
es sabido que la sintomatología de las enfermedades mentales varía de persona
en persona y que asimismo las funciones que se alteran en el pensar son también
de carácter individual.
SÉPTIMO: Que, por otra parte, se acreditó en esta causa que los contrayentes,
antes de la celebración del matrimonio convivieron durante más de 30 años, no
pudiendo concluirse que el acto de contraer matrimonio después de tan
prolongada convivencia, pueda ser considerado como una manifestación de quien
sufre una demencia por Alzheimer u otra patología psiquiátrica, teniendo además
presente la edad, situación de los contrayentes y la sensación de abandono y
depresión que advirtió quien fuera su médico tratante en la clínica Ñuñoa, quien
señala en el documento que forma parte de la causa por interdicción, el abandono
del que fuera víctima don R.P.U.B., por parte de sus hijos.
OCTAVO: Que, en consecuencia, y concordando con el informe de la Sra. Fiscal
Judicial, al no haberse probado la existencia del vicio de nulidad absoluta que se
alega, procederá concluir que el contrato de matrimonio celebrado entre don
R.P.U.B. y doña E.E.M. es válido, y la demanda en definitiva deberá ser
rechazada.

Corte Suprema:
TERCERO: Que el recurso en estudio pretende modificar los presupuestos fácticos
y conclusiones a las que han arribado los sentenciadores, puesto que se
desarrolla a partir de premisas distintas a las establecidas en la sentencia que se
revisa y que dicen relación con los ingresos y a la capacidad económica
establecidos en relación al alimentante. Tal planteamiento, sin embargo,
desconoce que los hechos de la causa son sólo los establecidos por los jueces del
fondo en su sentencia y que éstos pueden ser modificados únicamente si el
recurrente denuncia y se constata infracción de las normas reguladoras de la
prueba.
CUARTO: Que, en este contexto, cabe consignar que la recurrente no ha invocado
la conculcación de las normas sobre apreciación de la prueba que rigen en la
materia, esto es, al sistema de la sana crítica, tampoco denuncia como vulneradas
las normas sustantivas, que han resuelto la litis, circunstancias que impiden
revisar lo que ha sido resuelto por los jueces del grado y hacen que éste en ningún
caso pueda prosperar.

QUINTO: Que lo razonado resulta suficiente para concluir que el recurso en análisis
adolece de manifiesta falta de fundamento, lo que conduce a su rechazo en esta
etapa de su tramitación.
Sr. Patricio Valdés A., Sr. Pedro Pierry A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D. y Sr. Rafael Gómez B.

REDACTOR Sala

676
CITA ONLINE
CL/JUR/4870/2010 y CL/JUR/17660/2010

3. EFECTOS

FICHA 315

MATERIA
Nulidad - Efectos

REGLA
Matrimonio contraído de buena fe produce efectos hasta que nulidad sea
declarada por sentencia judicial ejecutoriada.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se interpone demanda de nulidad del matrimonio, sosteniendo el cónyuge
demandante haberlo contraído de buena fe y con justa causa de error. El tribunal
acoge la demanda. La parte demandada interpone recurso de apelación, el cual es
rechazado por la Corte, la cual confirma la sentencia.

DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - efectos - nulidad relativa - buena fe - renuncia a los
gananciales

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 51, 52 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículos 1781 y 1782 del
Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Santiago
Decisión Acoge acción de nulidad de matrimonio
Rol 9614-2004
Fecha 17 de octubre de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago

677
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 476-2008
Fecha 18 de noviembre de 2009
DOCTRINA
SEGUNDO: Que, el artículo 51 de la Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil, aplicable en
la especie en virtud de lo preceptuado en el artículo 2º transitorio de ese mismo
cuerpo legal, establece que el matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado
ante el Oficial del Registro Civil produce los mismos efectos civiles que el válido
respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa causa de error lo contrajo, pero
dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de ambos
cónyuges.
TERCERO: Que, por otra parte, el artículo 52 de la citada ley preceptúa que se
presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa
causa de error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo contrario y así lo
declare la sentencia.
En el presente caso, del análisis de la sentencia que declaró la nulidad del vínculo
matrimonial, agregada a fojas 183 y siguientes, se desprende que el marido
demandó la declaración de nulidad del matrimonio sosteniendo haberlo contraído
de buena fe, en tanto que la demandada contestó el libelo "reconociendo la
efectividad de los hechos expuestos en ella", sin que la decisión judicial contenga
una declaración en contrario.
CUARTO: Que, en estas condiciones, como además no se ha rendido prueba que
permita destruir la presunción de buena fe y arribar al convencimiento que ambos
cónyuges carecían de ella al momento de contraer el vínculo, necesariamente
debe concluirse que el matrimonio celebrado entre el actor P.R.S. y doña
S.D.M.M. produjo efectos civiles hasta el momento en que su nulidad fue
declarada por sentencia judicial ejecutoriada.
QUINTO: Que, por otra parte, no es efectivo lo señalado en el recurso en el sentido
que al demandado le haya asistido la facultad de renunciar a los gananciales en
los términos previstos por el artículo 1781 del Código Civil, toda
vez que, de acuerdo a lo estatuido por el inciso primero del artículo 1782 de ese
mismo cuerpo legal, tal renuncia se puede ejercer sólo mientras no haya entrado
en su poder ninguna parte del haber social a título de gananciales, requisito que
no se cumple en la especie, de modo tal que la renuncia de que da cuenta el
documento agregado a fojas 177 y siguientes efectivamente resulta extemporánea
como lo señala la sentencia en análisis.

Sr. Lamberto Cisternas R., Sra. Clara Carrasco A. y Sra. Claudia


MINISTROS Chaimovich G.

678
REDACTOR Sra. Claudia Chaimovich G.

CITA ONLINE
CL/JUR/3999/2009

FICHA 316

MATERIA
Nulidad - Efectos

REGLA
Si existe controversia sobre el hecho de haberse contraído matrimonio de buena
fe y con justa causa de error, debe fijarse como punto a probar.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Demandado se alza contra la sentencia pronunciada en primera instancia en
causa de nulidad de matrimonio putativo. La Corte de Apelaciones, actuando de
oficio, invalida el fallo impugnado.

DESCRIPTORES
Nulidad matrimonial - efecto retroactivo - nulidad relativa - buena fe - justa causa
de error

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 50, 51 y 52 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Primera Instancia

Tribunal Juzgado de Familia de Valparaíso

Decisión Acoge acción de nulidad de matrimonio

RIT C-2882-2008

Fecha 22 de diciembre de 2009

Segunda Instancia

Tribunal Corte de Apelaciones de Valparaíso

Recurso Apelación. Casación de oficio

679
Decisión Invalida de oficio sentencia

Rol 59-2010

Fecha 15 de abril de 2010


DOCTRINA
CUARTO: Que el artículo 50 de dicha ley, establece el efecto retroactivo de la
declaración de nulidad del matrimonio, y a continuación se contempla la hipótesis
que describe el artículo 51 inciso 1º, en el cual: "El matrimonio nulo que ha sido
celebrado o ratificado ante Oficial del Registro Civil produce los mismos efectos
civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa causa de
error lo contrajo...". Y por su parte en el artículo 52 se señala que "Se presume
que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa causa de
error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo contrario y así se declare en la
sentencia".

QUINTO: Que de lo anterior, se encuentra acreditado que la circunstancia alegada


por el demandado en orden a haber contraído matrimonio, de buena fe y con justa
causa de error, se encontraba controvertido, no fue consignada en los hechos
fijados por el tribunal sobre los cuales debe versar la prueba, configurándose a
este respecto la causal del artículo 768 Nº 9 del Código de Procedimiento Civil, en
relación con el artículo 795 Nº 2 del mismo Código, por cuanto respecto de esta
alegación les fue impedido a las partes producir prueba al respecto, sin que
además se consigne declaración alguna en el fallo en relación a la putatividad del
matrimonio que se invoca, motivos suficientes para proceder a anular de oficio la
sentencia apelada, conforme lo autoriza el artículo 775 del código adjetivo ya
citado, como lo sugiere la representante del Ministerio Público Judicial en el
mencionado informe.

MINISTROS Sr. Rafael Lobos D., Sr. Luis Alvarado T. y Sr. Waldo del Villar B.

REDACTOR Sr. Rafael Lobos D.

CITA ONLINE
CL/JUR/2347/2010

680
VII. EXEQUÁTUR

681
1. EXEQUÁTUR

FICHA 317

MATERIA
Exequátur

REGLA
La ley chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República, por lo que
si los cónyuges residen en Chile, son los tribunales chilenos los competentes para
conocer del divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero, siendo uno de ellos chileno.

Se decretó, por sentencia del 10 de marzo de 2004, del Tribunal de Primera


Instancia de Schöneberg, Tribunal de Familia de la República de Alemania, el
divorcio por el cese de la convivencia por más de 3 años. Esta sentencia se dictó
no estando vigente la Ley Nº 19.947 y mientras los cónyuges tenían su residencia
en Chile.
DESCRIPTORES
Exequátur - divorcio - legislación aplicable - principio de territorialidad de la ley -
Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 14 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 5, 134 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 5573-2004
Fecha 20 de octubre de 2005

DOCTRINA
CUARTO: Que el artículo 14 del Código Civil dispone que "La ley es obligatoria para
todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros".

682
Por su parte el artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales establece que "A los
tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos
los asuntos judiciales que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio
de la República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que
en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la
Constitución y las leyes".

QUINTO: Que de lo dicho resulta que las cuestiones relativas a la disolución del
matrimonio habido entre don J.E.P.V. y doña U.M.E.L., domiciliados y residentes
en Chile, debió someterse al conocimiento de los tribunales chilenos, siendo éstos
competentes para pronunciarse sobre la materia conforme a lo previsto en los
artículos 134 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales, atendido que la ley
chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República como se ha
señalado, careciendo de importancia que la ley alemana otorgue competencia
para conocer un asunto de esta naturaleza a los tribunales de esa nacionalidad,
puesto que en nuestra legislación no existe ninguna norma legal que haga primar
la ley alemana sobre la nacional en este tipo de materia.
Sr. Eleodoro Ortiz S., Sr. Enrique Tapia W., Sr. Domingo Kokisch
MINISTROS M., Sr. René Abeliuk M. y Sr. Enrique Barros B.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7584/2005

FICHA 318

MATERIA
Exequátur

REGLA
La ley chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República, por lo que
si los cónyuges residen en Chile, son los tribunales chilenos los competentes para
conocer del divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por un tribunal de Suiza con fecha 14 de septiembre de 1982, es decir,
antes de entrar en vigencia la Ley Nº 19.947, que establece el divorcio vincular en
nuestro país.

683
DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - Suiza

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 14 del Código Civil; artículos 242 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil; artículos 5 y 134 del Código
Orgánico de Tribunales

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 3418-2005
Fecha 20 de diciembre de 2005

DOCTRINA
CUARTO: Que el artículo 14 del Código Civil dispone que la ley es obligatoria para
todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros. Por su parte el
artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales establece que "A los tribunales
mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los asuntos
judiciales que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la
República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en

ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución


y las leyes".
QUINTO: Que de lo dicho resulta que las cuestiones relativas a la disolución del
matrimonio habido entre don F.L.B.J. y doña M.B.W.V., ambos chilenos,
domiciliados y residentes en Chile, debió someterse al conocimiento de los
tribunales chilenos, siendo estos competentes para pronunciarse sobre la materia
conforme a lo previsto en los artículos 134 y siguientes del Código Orgánico de
Tribunales, atendido que la ley chilena es obligatoria para todos los habitantes de
la República como se ha señalado, careciendo de importancia que la ley Suiza
pueda otorgar competencia para conocer un asunto de esta naturaleza a los
tribunales de esa nacionalidad, puesto que en nuestra legislación no existe
ninguna norma legal que haga primar la ley Suiza sobre la nacional en este tipo de
materia.
SEXTO: Que de lo anterior se concluye que la resolución pronunciada por el
referido tribunal Suizo, no puede cumplirse en Chile, ya que en la especie no
concurre la circunstancia 2 del artículo 245 del Código de Procedimiento Civil.

684
Sr. Sergio Muñoz G., Sr. Enrique Tapia W., Sr. Jorge Rodríguez
MINISTROS A., Sr. Eleodoro Ortíz S. y Sr. Oscar Carrasco A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2046/2005

FICHA 319

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Un chileno y una paraguaya contrajeron matrimonio en el extranjero. El 20 de
agosto de 1997 se dicta sentencia de divorcio por el Juez del Juzgado de Primera
Instancia en lo Civil y Comercial del Segundo turno de la ciudad de Asunción,
Paraguay. Dicha sentencia se pronunció cuando en Chile todavía no se dictaba la
Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de mutuo acuerdo - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Paraguay

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículo 83 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 5760-2005

685
Fecha 04 de enero de 2006

DOCTRINA
PRIMERO: Que entre Chile y Paraguay no existe tratado sobre cumplimiento de
resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países, y los antecedentes
no permiten aplicar lo dispuesto en los artículos 242, 243 y 244 del Código de
Procedimiento Civil; en consecuencia, se debe recurrir a lo

señalado en el artículo 245 del Código citado, que señala los presupuestos bajo
los cuales se puede permitir el cumplimiento en Chile de sentencias dictadas en
otros países.
SEGUNDO: Que lo preceptuado en la última norma legal citada tiene por objeto que
las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros tengan la misma fuerza que si
se hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que no contengan nada
contrario a las leyes de la República, no se opongan a la jurisdicción nacional, que
la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción y, que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del
país en que hayan sido pronunciadas, requisitos que reúne la sentencia cuyo
cumplimiento en Chile se solicita.
TERCERO: Que, además, sobre el particular, el inciso segundo del artículo 83 de la
Ley Nº 19.947 (actual ley de matrimonio civil) dispone que: Las sentencias de
divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento Civil, habiendo dicha legislación, en su artículo tercero Nº 1,
derogado las disposiciones de los artículos 120 y 121 del Código Civil.

Sr. Eleodoro Ortiz S., Sr. Jorge Rodríguez A., Sr. Domingo Kokisch
MINISTROS M., Sr. René Abeliuk M. y Sr. Oscar Carrasco A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/9161/2006

FICHA 320

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia

686
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges, una chilena y un venezolano, contrajeron matrimonio en Chile. La
sentencia de 05 de marzo de 1993, dictada por el Noveno Juzgado de Primera
Instancia de Familia y Menores de la Circunscripción Judicial y Distrito Federal y
Estado de Miranda, de la República de Venezuela, puso término a dicho
matrimonio. Esta sentencia se pronunció cuando en Chile todavía no se dictaba la
Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de mutuo acuerdo - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Venezuela

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 83 de Ley Nº 19.947; artículo 242 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 42, 55, 83 y 423 del Código de Bustamante.

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur (con voto de minoría)
Rol 2347-2005
Fecha 10 de enero de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que el artículo 242 del Código de Procedimiento Civil dispone que las
resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les
concedan los Tratados respectivos, siendo aplicable en la especie lo prescrito en
los artículos 423 y siguientes del Código de Derecho

Internacional Privado, suscrito como Convención de Derecho Internacional


Privado, por las Repúblicas de Venezuela y Chile, con fecha 20 de febrero de
1928 en La Habana, Cuba, pero con la reserva de que, ante el derecho chileno y
con relación a los conflictos que se produzcan entre la legislación chilena y alguna
extranjera, los preceptos de la legislación actual o futura de Chile prevalecerán
sobre dicho Código, en caso de desacuerdo entre unos y otros.
TERCERO: Que, a su vez, el artículo 423 del Código de Bustamante dispone: Toda
sentencia civil o contencioso-administrativa dictada en uno de los Estados
contratantes, tendrá fuerza y podrá ejecutarse en los demás si reúne las

687
siguientes condiciones:
1. Que tenga competencia para conocer del asunto y juzgarlo, de acuerdo con las
reglas de este Código, el juez o el Tribunal que la haya dictado;
2. Que las partes hayan sido citadas personalmente o por su representante legal,
para el juicio;
3. Que el fallo no contravenga el orden público o el derecho público del país en
que quiere ejecutarse;
4. Que sea ejecutorio en el Estado en que se dicte;
5. Que se traduzca autorizadamente por un funcionario o intérprete oficial del
Estado en que ha de ejecutarse, si allí fuere distinto el idioma empleado;
6. Que el documento en que consta reúna los requisitos necesarios para ser
considerado como auténtico en el Estado de que proceda, y los que requiera para
que haga fe la legislación del Estado en que se aspira a cumplir la sentencia.
CUARTO: Que, además, sobre el particular, el inciso segundo del artículo 83 de la
Ley Nº 19.947 dispone que: Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio
dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil, habiendo dicha
legislación, en su artículo 3 Nº 1, derogado las disposiciones de los artículos 120 y
121 del Código Civil.

Voto en contra:
TERCERO: Que el artículo 83 de la Ley Nº 19.947, en su inciso primero, señala que
El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción. La sentencia cuyo exequátur se solicita, como se dijo, data
del 5 de marzo de 1993, esto es, estando vigente en Chile el artículo 15 del
Código Civil y la Ley de Matrimonio Civil de 1884, aplicables a la relación
matrimonial antedicha, por tratarse de un cónyuge chileno y respecto de un
matrimonio contraído en Chile.
CUARTO: Que el artículo 15 de nuestro Código Civil prescribe que los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero, permanecerán sujetos a las
leyes patrias que regulan las obligaciones y derechos civiles en lo relativo al
estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de
tener efecto en Chile.

QUINTO: Que la Ley de Matrimonio Civil de 1884, vigente a la época de la


sentencia dictada por el tribunal extranjero, sólo permitía que el matrimonio se
disolviera por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la declaración de
nulidad pronunciada en Chile, por autoridad competente, salvo el caso excepcional
de muerte presunta de uno de los cónyuges.

688
Sr. Eleodoro Ortiz S., Sr. Jorge Rodríguez A., Sr. Domingo Kokisch
MINISTROS M., Sr. René Abeliuk M. y Sr. Oscar Carrasco A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4381/2006

FICHA 321

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Divorcio fue decretado por sentencia dictada en Australia, el 07 de noviembre de
1991. Esta sentencia se pronunció cuando en Chile todavía no se dictaba la Ley
Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - legislación aplicable - efecto
retroactivo - Australia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 5328-2005
Fecha 10 de enero de 2006

DOCTRINA

689
PRIMERO: Que, como efectivamente lo señala la señora Fiscal Judicial en su
dictamen, entre Chile y Australia no existe tratado sobre cumplimiento de
resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países, y los antecedentes
no permiten aplicar lo dispuesto en los artículos 242, 243 y 244 del Código de
Procedimiento Civil; en consecuencia, se debe recurrir a lo señalado en el artículo
245 del Código citado, que señala los presupuestos bajo los cuales se puede
permitir el cumplimiento en Chile de sentencias dictadas en otros países.

SEGUNDO: Que lo preceptuado en la última norma legal citada tiene por objeto que
las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros tengan la misma fuerza que si
se hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que no contengan nada
contrario a las leyes de la República, no se opongan a la jurisdicción nacional, que
la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción y, que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del
país en que hayan sido pronunciadas, requisitos que reúne la sentencia cuyo
cumplimiento en Chile se solicita.
TERCERO: Que, además, sobre el particular, el inciso segundo del artículo 83 de la
Ley Nº 19.947 (actual ley de matrimonio civil) dispone que: Las sentencias de
divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento Civil, habiendo dicha legislación, en su artículo 3 Nº 1, derogado las
disposiciones de los artículos 120 y 121 del Código Civil;
CUARTO: Que, la sentencia cuyo cumplimiento se solicita, reúne los requisitos
señalados precedentemente, por lo que procede acoger la solicitud de fojas 8,
luego, se dará lugar al exequátur demandado, disintiendo de esta forma de la
opinión de la Sra. Fiscal Judicial.

Sr. Eleodoro Ortiz S., Sr. Jorge Rodríguez A., Sr. Domingo Kokisch
MINISTROS M. Sr. René Abeliuk M. y Sr. Oscar Carrasco A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4382/2006

FICHA 322

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en

690
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Sentencia de 18 de febrero de 1999, dictada por el Juzgado de Primera Instancia
en lo Civil, Mercantil, y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado de
Aragua, Venezuela, puso término al matrimonio celebrado en Venezuela entre un
chileno y una venezolana. Esta sentencia se pronunció cuando en Chile todavía
no se dictaba la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - legislación aplicable - efecto
retroactivo - Venezuela

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 15 del Código Civil; artículo 242 del Código de Procedimiento Civil;
artículo 423 del Código de Bustamante; artículo 83 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 148-2005
Fecha 17 de enero de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que el artículo 242 del Código de Procedimiento Civil dispone que las
resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les
concedan los Tratados respectivos, siendo aplicable en la especie lo prescrito en
los artículos 423 y siguientes del Código de Derecho Internacional Privado,
suscrito como Convención de Derecho Internacional Privado,

por las Repúblicas de Venezuela y Chile, pero con la reserva de que, ante el
derecho chileno y con relación a los conflictos que se produzcan entre la
legislación chilena y alguna extranjera, los preceptos de la legislación actual o
futura de Chile prevalecerán sobre dicho Código, en caso de desacuerdo entre
unos y otros.
TERCERO: Que, a su vez, el artículo 423 del Código de Bustamante dispone: Toda
sentencia civil o contencioso-administrativa dictada en una de los Estados
contratantes, tendrá fuerza y podrá ejecutarse en los demás si reúne las

691
siguientes condiciones:
1. Que tenga competencia para conocer del asunto y juzgarlo, de acuerdo con las
reglas de este Código, el juez o el Tribunal que la haya dictado;
2. Que las partes hayan sido citadas personalmente o por su representante legal,
para el juicio;
3. Que el fallo no contravenga el orden público o el derecho público del país en
que quiere ejecutarse;
4. Que sea ejecutorio en el Estado en que se dicte;
5. Que se traduzca autorizadamente por un funcionario o intérprete oficial del
Estado en que ha de ejecutarse, si allí fuere distinto el idioma empleado;
6. Que el documento en que consta reúna los requisitos necesarios para ser
considerado como auténtico en el Estado de que proceda, y los que requiera para
que haga fe la legislación del Estado en que se aspira a cumplir la sentencia.
CUARTO: Que, además, sobre el particular, el inciso segundo del artículo 83 de la
Ley Nº 19.947 (actual ley de matrimonio civil) dispone que: Las sentencias de
divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento Civil, habiendo dicha legislación, en su artículo tercero Nº 1,
derogado las disposiciones de los artículos 120 y 121 del Código Civil.

Ministros Sr. Jorge Rodríguez A., Sr. Domingo Kokisch M., Sra.
MINISTROS Margarita Herreros M., Sr. René Abeliuk M. y Sr. Oscar Carrasco A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/9162/2006

FICHA 323

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

692
Sentencia de 20 de noviembre de 1990, dictada por el Juzgado de Primera
Instancia Nº 14 (familia) de Barcelona, España, puso término al matrimonio
celebrado en Chile. Esta sentencia se pronunció cuando en Chile todavía no se
dictaba la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de mutuo acuerdo - legislación
aplicable - efecto retroactivo - España

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículo 83 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 3685-2005
Fecha 18 de enero de 2006

DOCTRINA
PRIMERO: Que entre Chile y España no existe tratado sobre cumplimiento de
resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países, y los antecedentes
no permiten aplicar lo dispuesto en los artículos 242, 243 y 244 del Código de
Procedimiento Civil; en consecuencia, se debe recurrir a lo señalado en el artículo
245 del Código citado, que señala los presupuestos bajo los
cuales se puede permitir el cumplimiento en Chile de sentencias dictadas en otros
países.
SEGUNDO: Que lo preceptuado en la última norma legal citada tiene por objeto que
las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros tengan la misma fuerza que si
se hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que no contengan nada
contrario a las leyes de la República, no se opongan a la jurisdicción nacional, que
la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción y, que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del
país en que hayan sido pronunciadas, requisitos que reúne la sentencia cuyo
cumplimiento en Chile se solicita.
TERCERO: Que, además, sobre el particular, el inciso segundo del artículo 83 de la
Ley Nº 19.947 (actual ley de matrimonio civil) dispone que: Las sentencias de
divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de

693
Procedimiento Civil, habiendo dicha legislación, en su artículo tercero Nº 1,
derogado las disposiciones de los artículos 120 y 121 del Código Civil.
Ministros Sr. Jorge Rodríguez A., Sr. Domingo Kokisch M., Sra.
MINISTROS Margarita Herreros M., Sr. René Abeliuk M. y Sr. Oscar Carrasco A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/9163/2006

FICHA 324

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Sentencia de 01 de febrero de 1990, del Juzgado Nacional de Primera Instancia
en lo Civil Nº 86 de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, decretó el divorcio
vincular del matrimonio celebrado entre una británica y un chileno. Esta sentencia
se pronunció cuando en Chile todavía no se había dictado la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de mutuo acuerdo - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Argentina

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículo 83 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur

694
Rol 5153-2005
Fecha 26 de enero de 2006

DOCTRINA
PRIMERO: Que, como efectivamente lo señala la señora Fiscal Judicial en su
dictamen, entre Chile y Argentina no existe tratado sobre cumplimiento de
resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países, y los antecedentes
no permiten aplicar lo dispuesto en los artículos 242, 243 y 244 del

Código de Procedimiento Civil; en consecuencia, se debe recurrir a lo señalado en


el artículo 245 del Código citado, que señala los presupuestos bajo los cuales se
puede permitir el cumplimiento en Chile de sentencias dictadas en otros países.
SEGUNDO: Que lo preceptuado en la última norma legal citada tiene por objeto que
las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros tengan la misma fuerza que si
se hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que no contengan nada
contrario a las leyes de la República, no se opongan a la jurisdicción nacional, que
la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción y, que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del
país en que hayan sido pronunciadas, requisitos que reúne la sentencia cuyo
cumplimiento en Chile se solicita.
TERCERO: Que, además, sobre el particular, el inciso segundo del artículo 83 de la
Ley Nº 19.947 (actual ley de matrimonio civil) dispone que: Las sentencias de
divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento Civil, habiendo dicha legislación, en su artículo 3 Nº 1, derogado las
disposiciones de los artículos 120 y 121 del Código Civil.

Sr. Jorge Rodríguez A., Sr. Domingo Kokisch M., Sr. Sergio Muñoz
MINISTROS G., Sr. René Abeliuk M. y Sr. Oscar Carrasco A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4392/2006

FICHA 325

MATERIA
Exequátur

REGLA

695
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita reconocimiento en Chile de sentencia de 18 de febrero de 2003, dictada
por el Tribunal de Familia de Primera Instancia de Frankfurt del Meno, Alemania,
que puso término por divorcio al matrimonio celebrado entre un alemán y una
chilena en el año 1966.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur (con voto de minoría)
Rol 6200-2005
Fecha 14 de marzo de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que lo preceptuado en la última norma legal citada tiene por objeto que
las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros tengan la misma fuerza que si
se hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que no contengan nada
contrario a las leyes de la República, no se opongan a la jurisdicción nacional, que
la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción y, que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del
país en que hayan sido pronunciadas, requisitos que reúne la sentencia cuyo
cumplimiento en Chile se solicita.

TERCERO: Que, además, sobre el particular, el inciso segundo del artículo 83 de la


Ley Nº 19.947 (actual ley de matrimonio civil) dispone que: Las sentencias de
divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento Civil, habiendo dicha legislación, en su artículo 3 Nº 1, derogado las
disposiciones de los artículos 120 y 121 del Código Civil.
Acordada con el voto en contra del Ministro Sr. Rodríguez Ariztía.

696
QUINTO: Que la Ley de Matrimonio Civil de 1884, vigente a la época de la
sentencia dictada por el tribunal extranjero, sólo permitía que el matrimonio se
disolviera por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la declaración de
nulidad pronunciada en Chile, por autoridad competente, salvo el caso excepcional
de muerte presunta de uno de los cónyuges. Según dicha ley, el divorcio no
disolvía el matrimonio, sino que suspendía la vida común de los cónyuges.
SEXTO: Que, en consecuencia, no puede admitirse que tenga efectos en Chile la
sentencia cuyo exequátur se solicita, porque contraviene las leyes de la República
al disolver el matrimonio de un cónyuge chileno en forma no permitida por nuestra
legislación a la fecha en que se pronunció dicha resolución, legislación a la que
dicha contrayente permanecía sujeta.

Sr. Eleodoro Ortiz S., Sr. Jorge Rodríguez A., Sr. Sergio Muñoz
MINISTROS G., Sr. José Fernández R. y Sr. Óscar Herrera V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/9164/2006

FICHA 326

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El compareciente solicita que se conceda el exequátur necesario para cumplir en
Chile la sentencia ejecutoriada, dictada el 19 de julio de 1979, en Alemania,
debidamente traducida y legalizada, sobre divorcio del matrimonio celebrado en
Chile en el año 1970. Cónyuge fue notificada legalmente, pero no hizo
presentación alguna.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - notificación de la acción - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 83 Ley Nº 19.947; artículo 242 Código de Procedimiento Civil

697
HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur (con voto de minoría)
Rol 4344-2005
Fecha 15 de marzo de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que lo preceptuado en la última norma legal citada tiene por objeto que
las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros tengan la misma fuerza que si
se hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que no contengan nada
contrario a las leyes de la República, no se opongan a la jurisdicción nacional, que
la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción y, que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del
país en que hayan sido pronunciadas, requisitos que reúne la sentencia cuyo
cumplimiento en Chile se solicita.

TERCERO: Que, además, sobre el particular, el inciso segundo del artículo 83 de la


Ley Nº 19.947 (actual ley de matrimonio civil) dispone que: Las sentencias de
divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento Civil, habiendo dicha legislación, en su artículo 3º Nº 1, derogado
las disposiciones de los artículos 120 y 121 del Código Civil;
CUARTO: Que la sentencia cuyo cumplimiento se solicita, reúne los requisitos
señalados en ambos considerandos precedentes, por lo que, procede acoger la
solicitud de fojas 15.

Acordada con el voto en contra del Ministro Sr. Rodríguez Ariztía, quien
estuvo por no dar lugar al exequátur en virtud de los siguientes
fundamentos:
TERCERO: Que el artículo 83 de la Ley Nº 19.947, en su inciso primero, señala que
El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción. La sentencia cuyo exequátur se solicita, como se dijo, data
del 19 de julio de 1979, esto es, estando vigente en Chile el artículo 15 del Código
Civil y la Ley de Matrimonio Civil de 1884, aplicables a la relación matrimonial
antedicha, en lo que toca a los cónyuges chilenos.
CUARTO: Que el artículo 15 de nuestro Código Civil prescribe que los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero, permanecerán sujetos a las
leyes patrias que regulan las obligaciones y derechos civiles en lo relativo al
estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de

698
tener efecto en Chile.
QUINTO: Que la Ley de Matrimonio Civil de 1884, vigente a la época de la
sentencia dictada por el tribunal extranjero, sólo permitía que el matrimonio se
disolviera por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la declaración de
nulidad pronunciada en Chile, por autoridad competente, salvo el caso excepcional
de muerte presunta de uno de los cónyuges. Según dicha ley, el divorcio no
disolvía el matrimonio, sino que suspendía la vida común de los cónyuges.

Ministros Sr. Jorge Rodríguez A., Sr. Eleodoro Ortiz S., Sr. Sergio
MINISTROS Muñoz G., Sr. Oscar Herrera V. y Sr. Oscar Carrasco A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4710/2006

FICHA 327

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita reconocimiento en Chile de sentencia de 21 de febrero de 1997, dictada
por la Alta Corte de Justicia de Londres, que puso término por divorcio a
matrimonio celebrado en Chile entre dos chilenos.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Inglaterra

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículo 83 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema

699
Materia Exequátur

Decisión Acoge exequátur

Rol 5661-2005

Fecha 16 de marzo de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que lo preceptuado en la última norma legal citada tiene por objeto que
las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros tengan la misma fuerza que si
se hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que no contengan nada
contrario a las leyes de la República, no se opongan a la jurisdicción nacional, que
la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción y, que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del
país en que hayan sido pronunciadas, requisitos que reúne la sentencia cuyo
cumplimiento en Chile se solicita.

TERCERO: Que, además, sobre el particular, el inciso segundo del artículo 83 de la


Ley Nº 19.947 (actual ley de matrimonio civil) dispone que: Las sentencias de
divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento Civil, habiendo dicha legislación, en su artículo 3 Nº 1, derogado las
disposiciones de los artículos 120 y 121 del Código Civil).

Sr. Eleodoro Ortiz S., Sr. Jorge Rodríguez A., Sr. Sergio Muñoz
MINISTROS G., Sr. Óscar Herrera V. y Sr. Hernán Álvarez G.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4658/2006

FICHA 328

MATERIA
Exequátur

REGLA
No serán reconocidas en Chile sentencias de divorcio dictadas por tribunales
extranjeros que sean contrarias a las leyes de la República.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

700
Se solicita el exequátur para hacer cumplir en Chile sentencia del año 1993,
dictada por el Juzgado de Primera Instancia Nº 45 de Familia de Barcelona,
España, que declaró el divorcio entre los cónyuges.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - España

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 2043-2005
Fecha 28 de marzo de 2006

DOCTRINA
SEGUNDO: Que lo preceptuado en la última norma legal citada tiene por objeto que
las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros tengan la misma fuerza que si
se hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que no contengan nada
contrario a las leyes de la República, no se opongan a la jurisdicción nacional, que
la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción y, que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del
país en que hayan sido pronunciadas, requisitos que reúne la sentencia cuyo
cumplimiento en Chile se solicita.

TERCERO: Que, además, sobre el particular, el inciso segundo del artículo 83 de la


Ley Nº 19.947 (actual ley de matrimonio civil) dispone que: Las sentencias de
divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento Civil, habiendo dicha legislación, en su artículo 3 Nº 1, derogado las
disposiciones de los artículos 120 y 121 del Código Civil.

Sr. Jorge Rodríguez, Sr. Jaime Rodríguez, Sra. Margarita


MINISTROS Herreros, Sr. Hernán Álvarez y Sr. Óscar Carrasco

REDACTOR Sala

CITA ONLINE

701
CL/JUR/1263/2006

FICHA 329

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio el 20 de abril de 1963, ante el Oficial Civil de París, el
que fue inscrito en Chile el año 1975. La sentencia cuyo cumplimiento se pretende
fue dictada el 9 de abril de 1990. En esa fecha los contrayentes tenían domicilio y
residencia en Chile, los que mantienen a la fecha del juicio.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - irretroactividad de la ley - Francia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9, 14 y 15 del Código Civil; artículo 245 Código de Procedimiento Civil;
artículo 83 Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur

Decisión Rechaza exequátur

Rol 4699-2005

Fecha 15 de mayo de 2006

DOCTRINA
SÉPTIMO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en
vigor en Chile el artículo 15 del Código Civil, que previene: A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero:

702
1º En lo tocante al estado de las personas y su capacidad para ejecutar ciertos
actos que hayan de tener efecto en Chile;

2º En las obligaciones y derechos que nacen de las obligaciones de familia, pero


sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos y mientras regía la Ley de
Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo 19 declaraba que: el
divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la vida común de los
cónyuges, y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del matrimonio solamente
por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la declaración de nulidad
pronunciada por autoridad competente.
OCTAVO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley
Nº 19.947 prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación
matrimonial al momento de interponerse la acción, resulta que no puede admitirse
que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella
contraviene las leyes de la República, en la medida que significa la disolución del
matrimonio de una chilena mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio
a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que esa nacional permanecía
sujeta a esta legislación, al margen que en esa época ambos cónyuges residían
en Chile.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1 y
2 exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
DÉCIMO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien
ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio
Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de
uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º
del Código Civil.
Luego, atendido que en la especie se trata de cumplir en Chile un fallo de divorcio
emitido en el extranjero antes de que rigiera ese cuerpo legal y que era contrario a
las leyes de la República de Chile en los términos ya expresados no es posible
autorizar su ejecución.

Sr. Ricardo Gálvez B., Sr. José Luis Pérez Z., Sr. Orlando Álvarez
MINISTROS H., Sr. Urbano Marín V. y Sr. Ricardo Peralta V.

703
REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1447/2006

FICHA 330

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se presenta solicitud de exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por un tribunal de Suecia con fecha 11 de diciembre de 1992, es decir, con
anterioridad a la entrada en vigencia en nuestro país de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular. Por oponerse a las leyes de la República, la Corte
Suprema rechaza la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - irretroactividad de la ley - Suecia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 9 del Código Civil; artículos 42 Nº 4, 53 Nº 3, 83 y 2º transitorio de la Ley
Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 4209-2005
Fecha 17 de mayo de 2006
DOCTRINA
NOVENO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley

704
Nº 19.947 prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación
matrimonial al momento de interponerse la acción, resulta que no puede admitirse
que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella
contraviene las leyes de la República, en la medida que significa la disolución del
matrimonio de chilenos mediante una vía no prevista por el ordenamiento
patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que esos nacionales
permanecían sujetos a esta legislación.
DÉCIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1 y
2 exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento quinto de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
UNDÉCIMO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso
primero del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien
ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio
Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de
uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º
del Código Civil. Luego, atendido que en la especie se trata de cumplir en Chile un
fallo de divorcio emitido en el extranjero antes de que rigiera ese cuerpo legal y
que era contrario a las leyes de la República de Chile en los términos ya
expresados, no es posible autorizar su ejecución.
Sr. Urbano Marín V., Sr. Jorge Medina C., Sr. José Luis Pérez Z.,
MINISTROS Sr. Patricio Valdés A. y Sr. Mauricio Jacob C.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4116/2006

FICHA 331

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el

705
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se presenta solicitud de exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por un tribunal de Australia con fecha 22 de enero de 2001, es decir, con
anterioridad a la entrada en vigencia en nuestro país de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular. Por oponerse a las leyes de la República, la Corte
Suprema rechaza la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - irretroactividad de la ley - Australia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículos 42 Nº 4, 53 Nº 3, 83 y 2º transitorio de la
Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 4345-2005
Fecha 17 de mayo de 2006
DOCTRINA
QUINTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en vigor
en Chile el artículo 15 del Código Civil, que previene: A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero: 1º En lo tocante al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto
en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de las obligaciones de
familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes

chilenos y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo


artículo 19 declaraba que: el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que
suspende la vida común de los cónyuges, y en su Párrafo 7 se refería a la
disolución del matrimonio solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges
y por la declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al
momento de interponerse la acción, resulta que no puede admitirse que surta

706
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
chilenos mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que
se pronunció ese fallo, atendido que esos nacionales permanecían sujetos a esta
legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947 dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil. De esta suerte, como en la especie no concurren las circunstancias 1 y 2
exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no empece al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso
primero del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien
ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio
Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de
uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor, carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º
del Código Civil. Luego, atendido que en la especie se trata de cumplir en Chile un
fallo de divorcio emitido en el extranjero antes de que rigiera ese cuerpo legal y
que era contrario a las leyes de la República de Chile en los términos ya
expresados, no es posible autorizar su ejecución.

Sr. Orlando Álvarez H., Sr. Jorge Medina C., Sr. José Luis Pérez
MINISTROS Z., Sr. Patricio Valdés A. y Sr. Mauricio Jacob C.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4117/2006

FICHA 332

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de

707
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile una sentencia de divorcio
dictada por el Tribunal de Segunda Instancia de Múnich, República Federal de
Alemania. Dicha resolución extranjera fue dictada el 24 de mayo de 1997, esto es,
con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - ley aplicable - irretroactividad -
Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 9 del Código Civil; artículo 245 del Código del Procedimiento Civil;
artículos 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 1584-2005
Fecha 24 de mayo de 2006
DOCTRINA
SÉPTIMO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció
estando en vigor en Chile el artículo 15 del Código Civil, que previene:
A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles
permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o
domicilio en país extranjero: 1º En lo tocante al estado de las
personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de
tener efecto en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de
las obligaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y
parientes chilenos; y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10
de enero de 1884,

cuyo artículo 19 declaraba que: el divorcio no disuelve el matrimonio,


sino que suspende la vida común de los cónyuges, y en su Párrafo 7
se refería a la disolución del matrimonio solamente por la muerte
natural de uno de los cónyuges y por la declaración de nulidad
pronunciada por autoridad competente.
OCTAVO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la

708
Ley Nº 19.947 prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable
a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción,
resulta que no puede admitirse que surta efectos en Chile la
sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las leyes
de la República, en la medida que significa la disolución del
matrimonio de una chilena mediante una vía no prevista por el
ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo,
atendido que esa nacional permanecía sujeta a esta legislación, al
margen que, además, en esa época también residía en Chile.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso
segundo del aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las
sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales
extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las reglas
generales que establece el Código de Procedimiento Civil, de suerte,
pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1 y 2
exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta resolución, no
corresponde conceder el exequátur solicitado en estos autos.
DÉCIMO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el
inciso primero del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de
acuerdo con la cual, los matrimonios celebrados con anterioridad a la
vigencia de esta ley se regirán por ella en lo relativo a la separación
judicial, la nulidad y el divorcio. Porque si bien ella asigna efectos
inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio Civil
para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales
respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en
rigor, carecen de aplicación retroactiva, según el principio general que
enuncia el inciso primero del artículo 9º del Código Civil. Luego,
atendido que en la especie se trata de cumplir en Chile un fallo de
divorcio emitido en el extranjero antes de que rigiera ese cuerpo legal
y que era contrario a las leyes de la República de Chile en los
términos ya expresados, no es posible autorizar su ejecución.

Sr. José Luis Pérez Z.,


Sr. Urbano Marín V.,
MINISTROS Sr. Ricardo Gálvez B.,
Sr. Orlando Álvarez H.
y Sr. Patricio Valdés A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4150/2006

709
FICHA 333

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio el 7 de octubre de 1992, en La Habana, Cuba, el que
fue inscrito en Chile el año 1995, en la Circunscripción de Santiago. La sentencia
de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece dictada el 29 de abril de 1996.

DESCRIPTORES
Exequátur - divorcio - vigencia de la Ley Nº 19.947 - irretroactividad de la ley -
Cuba

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 9 del Código Civil; artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículo
423 del Código de Bustamante; artículo 19 y 83 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 5739-2005
Fecha 07 de junio de 2006

DOCTRINA
QUINTO: Que, por consiguiente, la referida sentencia se pronunció mientras regía
en el país la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo 19
declaraba que: el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la vida
común de los cónyuges, y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del matrimonio
solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la declaración de
nulidad pronunciada por autoridad competente.

SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947

710
prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al
momento de interponerse la acción, resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio
mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que se
pronunció ese fallo.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie no concurre la circunstancia exigida
en el artículo 423 del Código de Bustamante, reseñada en el fundamento segundo
de esta sentencia, en relación con la norma del artículo 242 del Código de
Enjuiciamiento Civil, no corresponde conceder el exequátur solicitado en estos
autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien
ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio
Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de
uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º
del Código Civil.
Luego, atendido que en la especie se trata de cumplir en Chile un fallo de divorcio
emitido en el extranjero antes de que rigiera ese cuerpo legal y que era contrario a
las leyes de la República de Chile en los términos ya expresados no es posible
autorizar su ejecución.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Jorge Medina C., Sr. Julio Torres A., Sr.
MINISTROS Roberto Jacob Ch. y Sr. Patricio Valdés A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1508/2006

FICHA 334

MATERIA
Exequátur

711
REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La pareja contrajo matrimonio el 12 de agosto de 1975, en la ciudad de Madrid,
España, el que fue inscrito en Chile el año 1981. A la fecha de la sentencia de
divorcio los cónyuges tenían domicilio en España.

Sentencia de divorcio fue dictada el 27 de mayo de 1994, por el Juzgado de


Primera Instancia Nº 28 de Familia de Madrid, España.
DESCRIPTORES
Exequátur - divorcio - irretroactividad de la ley - España

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 500-2006
Fecha 07 de junio de 2006

DOCTRINA
QUINTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en vigor
en Chile el artículo 15 del Código Civil, que previene: A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º En lo tocante al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que

hayan de tener efecto en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de


las obligaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos
y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo
19 declaraba que: el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la vida
común de los cónyuges, y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del matrimonio
solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la declaración de

712
nulidad pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al
momento de interponerse la acción, resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
un chileno mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en
que se pronunció ese fallo, atendido que ese nacional permanecía sujetos a esta
legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1 y
2 exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Jorge Medina C., Sr. Julio Torres A.,
MINISTROS Roberto Jacob Ch. y Sr. Patricio Valdés A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1509/2006

FICHA 335

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur necesario para hacer cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada en Bolivia con fecha 27 de febrero de 1996, es decir, con anterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, que establece el divorcio vincular en
nuestro país. Al contravenir las leyes de la República, la Corte Suprema rechaza la

713
solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - ley aplicable - irretroactividad - Bolivia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículos 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil; artículos 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Corte Suprema

Materia Exequátur

Decisión Rechaza exequátur

Rol 1080-2005

Fecha 08 de junio de 2006

DOCTRINA
CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece
dictada el 27 de febrero de 1996, esto es, con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley Nº 19.947, de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil,
que introdujo en nuestro país el divorcio vincular.

QUINTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en vigor


en Chile el artículo 15 del Código Civil, que previene: A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º En lo tocante al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto
en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de las obligaciones de
familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos y mientras regía la
Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo 19 declaraba que:
el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la vida común de los
cónyuges, y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del matrimonio solamente
por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la declaración de nulidad
pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al
momento de interponerse la acción, resulta que no puede admitirse que surta

714
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
una chilena mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en
que se pronunció ese fallo, atendido que esa nacional permanecía sujeta a esta
legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1 y
2 exigidas en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta sentencia, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien
ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio
Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de
uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º
del Código Civil. Luego, atendido que en la especie se trata de cumplir en Chile un
fallo de divorcio emitido en el extranjero antes de que rigiera ese cuerpo legal y
que era contrario a las leyes de la República de Chile en los términos ya
expresados, no es posible autorizar su ejecución.

Sr. Julio Torres A., Sr. Urbano Marín V., Sr. Jorge Medina C., Sr.
MINISTROS Mauricio Jacob Chocair y Sr. Patricio Valdés A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1581/2006

FICHA 336

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de

715
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se presenta solicitud de exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por un tribunal de España con fecha 31 de mayo de 1990, es decir, con
anterioridad a la entrada en vigencia en nuestro país de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular. Por oponerse a las leyes de la República, la Corte
Suprema rechaza la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - efectos de la ley - España

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículos 9 y 15 del Código Civil;
artículos 242 y siguientes del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 2916-2005
Fecha 19 de junio de 2006
DOCTRINA
SÉPTIMO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en
vigor en Chile el artículo 15 del Código Civil, que previene: A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º En lo tocante al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto
en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de las obligaciones de
familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes

chilenos y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo


artículo 19 declaraba que: el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que
suspende la vida común de los cónyuges y en su Párrafo 7 se refería a la
disolución del matrimonio solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges
y por la declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
OCTAVO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley
Nº 19.947 prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación
matrimonial al momento de interponerse la acción, resulta que no puede admitirse

716
que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella
contraviene las leyes de la República, en la medida que significa la disolución del
matrimonio de un chileno mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio
a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que ese nacional permanecía
sujeto a esta legislación.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1 y
2 exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento tercero de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
DÉCIMO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien
ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio
Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de
uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º
del Código Civil. Luego, atendido que en la especie se trata de cumplir en Chile un
fallo de divorcio emitido en el extranjero antes de que rigiera ese cuerpo legal y
que era contrario a las leyes de la República de Chile en los términos ya
expresados no es posible autorizar su ejecución.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Jorge Medina C., Sr. Julio Torres A., Sr.
MINISTROS Patricio Valdés A. y Sr. Roberto Jacob C.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1728/2006

FICHA 337

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de

717
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur necesario para hacer cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada en Suecia con fecha 16 de junio de 1982, es decir, con anterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, que establece el divorcio vincular en
nuestro país. Al contravenir las leyes de la República, la Corte Suprema rechaza la
solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - efecto retroactivo - Suecia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículos 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil; artículos 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 1055-2006
Fecha 28 de junio de 2006

DOCTRINA
OCTAVO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en
vigor en Chile el artículo 15 del Código Civil, que prevenía: A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º En lo tocante al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto
en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen

de las obligaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes


chilenos y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo
artículo 19 declaraba que: el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que
suspende la vida común de los cónyuges y en su Párrafo 7 se refería a la
disolución del matrimonio solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges
y por la declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
NOVENO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley
Nº 19.947 prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación
matrimonial al momento de interponerse la acción, resulta que no puede admitirse

718
que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella
contraviene las leyes de la República, en la medida que significa la disolución del
matrimonio de chilenos mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a
la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que ambos nacionales
permanecían sujetos a esta legislación.
DÉCIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1 y
2 exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.

Sr. Jorge Medina C., Sra. Adalís Oyarzún M., Sr. Urbano Marín V.,
MINISTROS Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Patricio Valdés A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1944/2006

FICHA 338

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile una sentencia de divorcio
dictada por el Juzgado de Primera Instancia de Estocolmo, Suecia, con fecha 21
de octubre de 2003, esto es, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley
Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - efecto retroactivo - Suecia

LEGISLACIÓN APLICABLE

719
Artículo 9 del Código Civil; artículos 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947;
artículos 242 y siguientes del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 2082-2004
Fecha 24 de julio de 2006

DOCTRINA
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al
momento de interponerse la acción, no puede admitirse que surta efectos en Chile
la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las leyes de la
República, en la medida que significa la disolución del matrimonio mediante una
vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo.

SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1 y
2 exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien
ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio
Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de
uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor, carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º
del Código Civil. Luego, atendido que en la especie se trata de cumplir en Chile un
fallo de divorcio emitido en el extranjero antes de que rigiera ese cuerpo legal y
que era contrario a las leyes de la República de Chile en los términos ya
expresados, no es posible autorizar su ejecución.

Sr. Orlando Álvarez H., Sr. Urbano Marín V., Sr. Marcos Libedinsky
MINISTROS T., Sr. Mauricio Jacob C. y Sr. Ricardo Peralta V.

720
REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2289/2006

FICHA 339

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio en Chile el 10 de enero de 1994. A la fecha de
interponerse la demanda de divorcio, ambos cónyuges tenían domicilio en Francia.
Sentencia de divorcio fue dictada el 26 de enero de 2001 por el Tribunal de
Primera Instancia de Créteil, Departamento de Marne, Francia.

DESCRIPTORES
Exequátur - procedencia - sentencia extranjera - divorcio - irretroactividad de la ley
- Francia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 15 del Código Civil; artículo 245 del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 472-2005
Fecha 26 de julio de 2006
DOCTRINA
PRIMERO: Que entre Chile y Francia no existe tratado sobre
cumplimiento de resoluciones judiciales pronunciadas en los
respectivos países ni hay constancia sobre una posible situación de

721
reciprocidad.
Por consiguiente, no corresponde dar aplicación a las normas de los
artículos 242, 243 y 244 del Código de Procedimiento Civil, sino a la
regla del artículo 245 del mismo cuerpo legal, que fija los trámites
judiciales que han de cumplirse en Chile para que las resoluciones
pronunciadas por tribunales extranjeros puedan tener fuerza,
ejecutarse o cumplirse en nuestro país.

SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones


dictadas por tribunales extranjeros la misma fuerza que si se
hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que:
1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional;
3º) que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido
debidamente notificada de la acción y
4º) que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en
que hayan sido pronunciadas.
CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en
Chile aparece dictada el 26 de enero de 2001, esto es, con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, de 18 de
noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, que introdujo en
nuestro país el divorcio vincular.
QUINTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció
estando en vigor en Chile el artículo 15 del Código Civil, que
previene: A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos
civiles permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia
o domicilio en país extranjero: 1º En lo tocante al estado de las
personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de
tener efecto en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen
de las obligaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y
parientes chilenos y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10
de enero de 1884, cuyo artículo 19 declaraba que: el divorcio no
disuelve el matrimonio, sino que suspende la vida común de los
cónyuges y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del matrimonio
solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la
declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la
Ley Nº 19.947 prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley
aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la
acción, resulta que no puede admitirse que surta efectos en Chile la
sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las leyes
de la República, en la medida que significa la disolución del

722
matrimonio de una chilena mediante una vía no prevista por el
ordenamiento patrio vigente a la fecha en que se pronunció ese
fallo, atendido que esa nacional permanecía sujeta a esta
legislación.
Sr. Marcos Libedinsky T.,
Sr. Orlando Álvarez H.,
MINISTROS Sr. Urbano Marín V., Sr.
Roberto Jacob Ch. y Sr.
Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2328/2006

FICHA 340

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile una sentencia de divorcio
dictada por la Corte Superior de Quebec, Canadá, con fecha 30 de enero de 1997,
esto es, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - irretroactividad de la ley - Canadá

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 9 del Código Civil; artículo 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil; artículos 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur

723
Decisión Rechaza exequátur
Rol 1290-2006
Fecha 03 de agosto de 2008

DOCTRINA
CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece
dictada el 30 de enero de 1997, esto es, con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley Nº 19.947, de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil,
que introdujo en nuestro país el divorcio vincular.
QUINTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en vigor
en Chile el artículo 15 del Código Civil, que prevenía: A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º En lo relativo

al estado de las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de
tener efecto en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de las
obligaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos y,
además, mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo
artículo 19 declaraba que: el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que
suspende la vida común de los cónyuges, y en su Párrafo 7 establecía que el
matrimonio se disuelve por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la
declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al
momento de interponerse la acción, debe concluirse que no puede producir
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, desde que significa la disolución del matrimonio de chilenos
mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que se
pronunció ese fallo, atendido que los contrayentes de matrimonio permanecían
sujetos a la legislación nacional.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma dispuesta en el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien
ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio
Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de
uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º
del Código Civil. Luego, atendido que en la especie se trata de cumplir en Chile un
fallo de divorcio emitido en un país extranjero antes de que rigiera ese cuerpo
legal, no es posible autorizar su ejecución.

724
Sr. Urbano Marín V., Sr. Jorge Medina C., Sr. Rubén Ballesteros
MINISTROS C., Sr. Roberto Jacob Ch. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2598/2006

FICHA 341

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur necesario para hacer cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada en Alemania en el año 2005, es decir, con posterioridad a la entrada en
vigencia de la Ley Nº 19.947. Se constata que la sentencia cumple con todos los
requisitos legales, ya que, entre otros, no contraviene las leyes de la República.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 2186-2006
Fecha 07 de septiembre de 2006

DOCTRINA

725
CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile fue dictada
el 15 de septiembre de 2005, esto es, con posterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley Nº 19.947, de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil,
que introdujo en nuestro país el divorcio vincular. La referida sentencia puso
término por divorcio vincular al matrimonio celebrado entre los contrayentes ya
individualizados, petición que fue resuelta sin deducirse oposición.

QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso a la jurisdicción de los Tribunales de
Alemania, lo que en la especie se cumple plenamente, pues la sentencia deja
constancia que las partes tienen en dicho país su residencia habitual.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone por
sentencia firme de divorcio y, su artículo 55 prescribe que el divorcio será
decretado por el Juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor de un año. De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen acreditadas en la sentencia que
se trata de cumplir.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Jorge Medina C., Sr. Rubén Ballesteros
MINISTROS C., Sr. Roberto Jacob Ch. y Sr. Patricio Valdés A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/3065/2006

FICHA 342

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile sentencia que declara el

726
divorcio, dictada por un tribunal venezolano con fecha 2 de noviembre del año
2000, esto es, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular. Al contravenir las leyes de la República, la Corte
Suprema rechaza la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - ley aplicable - Venezuela

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículos 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947;
artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículo 423 del Código de
Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 2663-2006
Fecha 14 de septiembre de 2006

DOCTRINA
QUINTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en vigor
en Chile el artículo 15 del Código Civil, que prevenía: A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º En lo tocante al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que

hayan de tener efecto en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de


las obligaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos,
y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo
19 declaraba que: el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la vida
común de los cónyuges, y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del matrimonio
solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la declaración de
nulidad pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que: el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial
al momento de interponerse la acción, resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
chilenos mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que

727
se pronunció ese fallo, atendido que la solicitante, por tener la nacionalidad
chilena, permanecía sujeta a esta legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que: las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte pues que, como en la especie no concurre la circunstancia 3º
exigida en el artículo 423 del Código de Bustamante en relación con lo dispuesto
en el artículo 242 del Código de Procedimiento Civil, reseñada en el fundamento
segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur solicitado en
estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien
ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio
Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de
uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º
del Código Civil.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Jorge Medina C., Sr. Rubén Ballesteros
MINISTROS C., Sr. Roberto Jacob Ch. y Sr. Patricio Valdés A.

REDACTOR Sr. Urbano Marín V.

CITA ONLINE
CL/JUR/3071/2006

FICHA 343

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de nulidad dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur de sentencia dictada el 04 de septiembre de 2000, por el
Octavo Juzgado Civil y Comercial de Asunción, Paraguay, que declaró la nulidad

728
del matrimonio celebrado entre un chileno y una paraguaya.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - nulidad del matrimonio - Paraguay

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 44 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 242 del Código de Procedimiento
Civil; artículo 423 del Código de Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 5781-2006
Fecha 27 de septiembre de 2006

DOCTRINA
QUINTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 44, previene que el
matrimonio podrá ser declarado nulo, entre otras causales, por la de la letra a) que
dispone: Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades
señaladas en los artículos 5º, 6º ó 7º de esta ley y, el numeral 1º de su artículo 5º
prescribe que no podrán contraer matrimonio: los que se hallaren ligados por
vínculo matrimonial no disuelto. De lo anterior se infiere que en nuestra legislación,
la circunstancia tenida en consideración en la resolución que se trata de ejecutar,
para anular el vínculo del peticionario, se encuentra

contemplada como impedimento para contraer un nuevo matrimonio y por ende,


su contravención acarrea la misma consecuencia de invalidez respecto del
segundo contrato de que se trata.
SEXTO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la invalidación del matrimonio por
una causal prevista por el ordenamiento patrio según la normativa actualmente
vigente.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las

729
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil y
artículo 423 del Código de Bustamante, corresponde acoger la solicitud en
estudio.

Sr. Jorge Medina C., Sr. Marcos Libedisnky T., Sr. Urbano Marín
MINISTROS V., Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Mauricio Jacob C.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/3177/2006

FICHA 344

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se presenta solicitud de exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por un tribunal de Suecia con fecha 21 de octubre de 2003, esto es, con
anterioridad a la entrada en vigencia en nuestro país de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular. Por oponerse a las leyes de la República, la Corte
Suprema rechaza la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - efecto retroactivo - Suecia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículos 42 Nº 4, 53 Nº 3, 83 y 2º transitorio de la
Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del Código de Procedimiento Civil;
artículo 22 de la Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur

730
Decisión Rechaza exequátur
Rol 5585-2006
Fecha 19 de marzo de 2007

DOCTRINA
SEXTO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurren
las circunstancias 1ª y 2ª exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento
Civil, reseñadas en el fundamento quinto de esta resolución, no corresponde
conceder el exequátur solicitado en estos autos.
SÉPTIMO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso
primero del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, "los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio", por cuanto si
bien ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de
Matrimonio Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales
respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de
aplicación retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del
artículo 9º del Código Civil.
OCTAVO: Que ese precepto transitorio no vino sino a franquear la posibilidad de
que los matrimonios celebrados antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947 se
sujetaran a sus disposiciones en lo relativo a separación judicial, nulidad y
divorcio, ya que de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos en
tales materias a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo prescrito
en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en orden a que
"en todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración".
Sr. Rolando Álvarez H., Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Urbano
MINISTROS Marín V., Sr. Patricio Valdés A. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/3485/2007

FICHA 345

MATERIA

731
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en Suiza y luego lo inscribieron en Chile. Se
decretó el divorcio de este matrimonio por sentencia del Juzgado de Primera
Instancia de lo Civil de Berna, dictada el 10 de mayo de 1988, esto es, con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - legislación aplicable - efecto
retroactivo - Suiza

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 42, 55, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 22 de la Ley sobre
Efecto Retroactivo de las Leyes

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 2791-2006
Fecha 21 de marzo de 2007

DOCTRINA
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción". De ello resulta que no puede admitirse que surta efectos
en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las leyes de
la República, en la medida que significa la disolución
del matrimonio de las partes mediante una vía no prevista por el ordenamiento
patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo.
SEXTO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y

732
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1ª
y 2ª exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
SÉPTIMO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso
primero del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, "los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio", por cuanto si
bien ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de
Matrimonio Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales
respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de
aplicación retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del
artículo 9º del Código Civil.
OCTAVO: Que ese precepto transitorio no vino sino a franquear la posibilidad de
que los matrimonios celebrados antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947 se
sujetaran a sus disposiciones en lo relativo a separación judicial, nulidad y
divorcio, ya que de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos en
tales materias a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo prescrito
en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en orden a que
"en todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración".
NOVENO: Que, en consecuencia, no se trata de que la especialidad del artículo 2º
transitorio de la nueva Ley de Matrimonio Civil lo haga prevalecer sobre la noción
de la irretroactividad de la ley recogida en el inciso primero del artículo 9º del
Código Civil, sino que ella precisamente permite que la separación judicial, la
nulidad y el divorcio que regula aquel cuerpo legal se hagan efectivos respecto de
uniones conyugales contraídas antes de su vigencia.

Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Orlando Álvarez H., Sr. Urbano Marín
MINISTROS V., Sr. Patricio Valdés A. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7367/2007

FICHA 346

MATERIA
Exequátur

733
REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio en Chile el 15 de marzo de 1991. La sentencia de
divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece dictada el 05 de febrero de 2004,
por el Tribunal Federal de Primera Instancia de Sydney, Australia.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - vigencia de la Ley Nº 19.947 -
retroactividad de la ley - legislación aplicable - Australia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 9 del Código Civil, artículo 245 Código de Procedimiento Civil; artículos
83, 1º y 2º transitorio Ley Nº 19.947; artículo 22 Ley sobre Efecto Retroactivo de
las Leyes

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 5540-2006
Fecha 18 de junio de 2007

DOCTRINA
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al
momento de interponerse la acción, resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
chilenos mediante una vía no prevista por el

ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que esos
nacionales, permanecían sujetos a esta legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en

734
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1ª y
2ª exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien
ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio
Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de
uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º
del Código Civil.
NOVENO: Que ese precepto transitorio no vino sino a franquear la posibilidad de
que los matrimonios celebrados antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947 se
sujetaran a sus disposiciones en lo relativo a separación judicial, nulidad y
divorcio, ya que de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos en
tales materias a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo prescrito
en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en orden a que
en todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración.
DÉCIMO: Que, en consecuencia, no se trata de que la especialidad del artículo 2º
transitorio de la nueva Ley de Matrimonio Civil lo haga prevalecer sobre la noción
de la irretroactividad de la ley recogida en el inciso primero del artículo 9º del
Código Civil, sino que ella precisamente permite que la separación judicial, la
nulidad y el divorcio que regula aquel cuerpo legal se hagan efectivos respecto de
uniones conyugales contraídas antes de su vigencia.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez
MINISTROS P., Sr. Roberto Jacob Ch. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1136/2007

FICHA 347

MATERIA
Exequátur

735
REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La pareja contrajo matrimonio el 09 de julio de 1964 en las Islas Bermudas,
inscribiéndose en Chile el mismo año. La sentencia cuyo exequátur se solicita fue
dictada el 28 de abril de 1988, por el Tribunal Superior de Justicia de Londres,
Gran Bretaña.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - vigencia de Ley Nº 19.947 -
irretroactividad de la ley - Gran Bretaña

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 9 del Código Civil; artículos 83, 1º y 2º transitorio Ley Nº 19.947; artículo
245 Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema

Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 3241-2005
Fecha 18 de junio de 2007

DOCTRINA
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al
momento de interponerse la acción, resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
un chileno mediante una vía no prevista por el

ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que ese
nacional, permanecía sujeto a esta legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en

736
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1ª y
2ª exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio, por cuanto si bien
ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio
Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de
uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de aplicación
retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º
del Código Civil.
NOVENO: Que ese precepto transitorio no vino sino a franquear la posibilidad de
que los matrimonios celebrados antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947 se
sujetaran a sus disposiciones en lo relativo a la separación judicial, nulidad y
divorcio, ya que de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos en
tales materias a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo prescrito
en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en orden a que
en todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración.
DÉCIMO: Que, en consecuencia, no se trata de que la especialidad del artículo 2º
transitorio de la nueva Ley de Matrimonio Civil lo haga prevalecer sobre la noción
de la irretroactividad de la ley recogida en el inciso primero del artículo 9º del
Código Civil, sino que ella precisamente permite que la separación judicial, la
nulidad y el divorcio que regula aquel cuerpo legal se hagan efectivos respecto de
uniones conyugales contraídas antes de su vigencia.

Sr. Urbano Marín V, Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sr. Roberto Jacob Ch. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1137/2007

FICHA 348

MATERIA
Exequátur

737
REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en Chile. Solicitan el exequátur de sentencia
dictada el 14 de abril de 1988, por el Juzgado de Primera Instanc8ia Nº 3 de
Mataró, Barcelona, España, que decretó el divorcio.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - legislación aplicable - efecto
retroactivo - España

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 42, 55, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Corte Suprema

Materia Exequátur

Decisión Rechaza exequátur

Rol 5071-2005

Fecha 18 de junio de 2007

DOCTRINA
PRIMERO: Que entre Chile y el Reino de España no existe tratado sobre
cumplimiento de resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países ni
hay constancia sobre una posible situación de reciprocidad. Por consiguiente, no
corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244 del
Código de Procedimiento Civil, sino a la regla del artículo 245 del mismo cuerpo
legal.

SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por


tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la acción y 4º) que
estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que se hayan sido

738
pronunciadas.
CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece
dictada el 14 de abril de 1988, esto es, con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley Nº 19.947, de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil,
que introdujo en nuestro país el divorcio vincular.
QUINTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en vigor
en Chile el artículo 15 del Código Civil, que prevenía: "A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º En lo relativo al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto
en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia,
pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos" y mientras regía la Ley de
Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1.884, cuyo artículo 19 declaraba que: "el
divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la vida en común de los
cónyuges", y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del matrimonio solamente
por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la declaración de nulidad
pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial
al momento de interponerse la acción", resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
chilenos mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que
se pronunció ese fallo, atendido que esos nacionales, permanecían sujetos a esta
legislación.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez
MINISTROS P., Sr. Roberto Jacob Ch. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7368/2007

FICHA 349

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el

739
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por un tribunal del Reino de Suecia con fecha 17 de abril de 1991, esto es,
antes de entrar en vigencia la Ley Nº 19.947, que establece el divorcio vincular en
nuestro país.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjero - divorcio - irretroactividad de la ley - Suecia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículo 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 2860-2005
Fecha 21 de junio de 2007

DOCTRINA
OCTAVO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en
vigor en Chile el artículo 15 del Código Civil y considerando que el inciso primero
del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe: el divorcio estará sujeto a la ley
aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción, resulta
que no puede admitirse que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se
pide, porque ella contraviene las leyes de la República, en la medida que significa
la disolución del matrimonio de chilenos mediante una
vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo,
atendido que esos nacionales, permanecían sujetos a esta legislación.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que desde esta perspectiva, tampoco concurren las
circunstancias 1ª y 2ª exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento

740
Civil.
DÉCIMO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, por cuanto si bien ella asigna efectos
inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de Matrimonio Civil para invocarlas
al impetrar dichos pronunciamientos judiciales respecto de uniones matrimoniales
anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de aplicación retroactiva, según el
principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º del Código Civil.
UNDÉCIMO: Que ese precepto transitorio no vino sino a franquear la posibilidad de
que los matrimonios celebrados antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947 se
sujetaran a sus disposiciones en lo relativo a separación judicial, nulidad y
divorcio, ya que de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos en
tales materias a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo prescrito
en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en orden a que
en todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez
MINISTROS P., Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Roberto Jacob Ch.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1171/2007

FICHA 350

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Sentencia de 13 de agosto de 1982, dictada por el Honorable Juez de la División
Familia del Tribunal Real de Justicia. El Strand, Londres, Reino Unido, acogió la
acción de divorcio del matrimonio celebrado en Chile. Sentencia extranjera fue
dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES

741
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - legislación aplicable - efecto
retroactivo - Reino Unido

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 42, 55, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Recurso Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 4311-2006
Fecha 05 de julio de 2007
DOCTRINA
QUINTO: Que esta sentencia se pronunció estando en vigor en Chile el artículo 15
del Código Civil, que previene: "A las leyes patrias que reglan las obligaciones y
derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o
domicilio en país extranjero: 1º En lo tocante al estado de las personas y su
capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto en Chile; 2º En
las obligaciones y derechos que nacen de las obligaciones de familia, pero sólo
respecto de su cónyuge y parientes chilenos" y mientras

regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo 19


declaraba que: "el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la vida
en común de los cónyuges", y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del
matrimonio solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la
declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial
al momento de interponerse la acción", resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
chilenos mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que
se pronunció ese fallo, atendido que esos nacionales permanecían sujetos a esta
legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1ª

742
y 2ª exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, "los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio", por cuanto si
bien ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de
Matrimonio Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales
respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de
aplicación retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del
artículo 9º del Código Civil. Luego, atendido que en la especie se trata de cumplir
en Chile un fallo de divorcio emitido en el extranjero antes de que rigiera ese
cuerpo legal y que era contrario a las leyes de la República de Chile en los
términos ya expresados, no es posible autorizar su ejecución.

Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés
MINISTROS A., Sr. Carlos Künsemüller L., y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7369/2007

FICHA 351

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Chileno contrae matrimonio en Brasil, con fecha 23 de julio de 1983, el que fue
inscrito posteriormente en Chile. Con fecha 28 de agosto de 2001, en Brasil, se
decreta el divorcio de los cónyuges.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - vigencia de la ley - irretroactividad -

743
Brasil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Articulo 9 Código Civil; artículos 83 y 2º transitorio Ley Nº 19.947; artículo 245
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 4640-2006
Fecha 18 de julio de 2007

DOCTRINA
CUARTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en
vigor en Chile el artículo 15 del Código Civil, que previene: "A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero: 1º En lo tocante al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto
en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de

las obligaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos"


y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo
19 declaraba que: "el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la
vida en común de los cónyuges" y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del
matrimonio solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la
declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
QUINTO: Que el fallo que se trata de cumplir en Chile aparece dictado el 12 de julio
de 1999, esto es, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, de
18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, que introdujo en nuestro
país el divorcio vincular.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la referida Ley
Nº 19.947 prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación
matrimonial al momento de interponerse la acción", resulta que no puede admitirse
que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella
contraviene las leyes de la República, en la medida que significa la disolución del
matrimonio de un chileno, mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio
a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que ese nacional permanecía
sujeta a esta legislación.

744
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
precepto aludido, dispone que "las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio
dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil", de suerte, pues,
que como en la especie no concurren las circunstancias 1ª y 2ª exigidas en el
artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil, reseñadas en el fundamento
segundo de esta sentencia, no corresponde conceder el exequátur solicitado en
estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, "los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio", por cuanto si
bien ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de
Matrimonio Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales
respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor, carecen de
aplicación retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del
artículo 9º del Código Civil.
NOVENO: Que ese precepto transitorio no vino sino a franquear la posibilidad de
que los matrimonios celebrados antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947 se
sujetaran a sus disposiciones en lo relativo a separación judicial, nulidad y
divorcio, ya que de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos en
tales materias a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo prescrito
en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en

orden a que "en todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al
tiempo de su celebración".
DÉCIMO: Que, en consecuencia, no se trata de que la especialidad del artículo 2º
transitorio de la nueva Ley de Matrimonio Civil lo haga prevalecer sobre la noción
de la irretroactividad de la ley recogida en el inciso primero del artículo 9º del
Código Civil, sino que ella precisamente permite que la separación judicial, la
nulidad y el divorcio que regula aquel cuerpo legal se hagan efectivos respecto de
uniones conyugales contraídas antes de su vigencia.

Sr. Orlando Álvarez H., Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A.,
MINISTROS Sra. Gabriela Pérez P. y Sr. Juan Carlos Cárcamo O.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7370/2007

FICHA 352

745
MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en Chile. Posteriormente, se decretó el
divorcio de este matrimonio por una sentencia extranjera dictada con anterioridad
a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de mutuo acuerdo - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Holanda

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Recurso Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 1014-2007
Fecha 16 de agosto de 2007
DOCTRINA
PRIMERO: Que entre Chile y el Reino de Holanda no existe tratado sobre
cumplimiento de resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países ni
hay constancia sobre una posible situación de reciprocidad. En tal caso, no
corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244 del
Código de Procedimiento Civil, sino a las reglas del artículo 245 del mismo cuerpo
legal que regulan los trámites judiciales que han de cumplirse en Chile para que
las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan tener fuerza,
ejecutarse o cumplirse en nuestro país.

SEGUNDO: Que lo preceptuado en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento


Civil tiene por objeto que las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros

746
posean la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal
que:
1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República.
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional.
3º) que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción y.
4º) que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece
dictada el 28 de julio de 2006, esto es, con posterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley Nº 19.947, de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil,
que introdujo en nuestro país el divorcio vincular. La referida sentencia puso
término, por divorcio vincular, al matrimonio celebrado por los contrayentes, ya
individualizados, compareciendo al juicio.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los Tribunales de
Holanda, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en la legislación nacional no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancia esta última que no aparece acreditada en la
sentencia que se trata de cumplir.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio por
una causal no prevista por el ordenamiento patrio, según la normativa actualmente
vigente.

Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés
MINISTROS A., Sr. Fernando Castro A. y Sr. Juan Carlos Cárcamo O.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7395/2007

747
FICHA 353

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero, siendo uno de ellos chileno.
Se decretó el divorcio de este matrimonio por sentencia de 12 de diciembre de
1990, dictada por el Tribunal de Primera Instancia de Pinneberg, República
Federal de Alemania.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - legislación aplicable - efecto
retroactivo - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza el exequátur
Rol 2779-2007
Fecha 22 de agosto de 2007

DOCTRINA
QUINTO: Que el referido fallo se pronunció estando en vigor en Chile el artículo 15
del Código Civil, que previene: "A las leyes patrias que reglan las obligaciones y
derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o
domicilio en país extranjero: 1º En lo tocante al estado de las personas y su
capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto en Chile; 2º En
las obligaciones y derechos que nacen de las obligaciones de familia, pero sólo
respecto de su cónyuge y parientes chilenos" y mientras

748
regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo 19
declaraba que: "el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la vida
en común de los cónyuges" y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del
matrimonio solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la
declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial
al momento de interponerse la acción", resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
una chilena mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en
que se pronunció ese fallo, atendido que esa nacional permanecía sujeta a esta
legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1ª
y 2ª exigidas en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta sentencia, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, "los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio", por cuanto si
bien ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de
Matrimonio Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales
respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de
aplicación retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del
artículo 9º del Código Civil. Luego, atendido que en la especie se trata de cumplir
en Chile un fallo de divorcio emitido en el extranjero antes de que rigiera ese
cuerpo legal y que era contrario a las leyes de la República de Chile en los
términos ya expresados no es posible autorizar su ejecución.

Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Hugo Dolmestch U., Sr. Patricio
MINISTROS Valdés A., Sr. Óscar Herrera V. y Sr. Juan Carlos Cárcamo O.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7372/2007

FICHA 354

749
MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita reconocimiento en Chile de sentencia dictada el 04 de abril de 2005,
por el Tribunal Colegiado de Única instancia del Fuero de Familia Nº 1, del
Departamento Judicial de San Isidro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, la
cual puso término por divorcio al matrimonio celebrado en Argentina e inscrito
posteriormente en Chile.

Los cónyuges solicitaron el divorcio en el país donde se casaron por estar


separados hace más de 3 años.
DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio por cese de la convivencia - legislación
aplicable - Argentina

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 1309-2007
Fecha 09 de agosto de 2007

DOCTRINA
CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece
dictada con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, de 18 de
noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, que introdujo en nuestro país
el divorcio vincular. El fallo aludido puso término, por divorcio

vincular, al matrimonio celebrado por los contrayentes, ya individualizados, por

750
encontrarse separados de hecho desde el año 2002 y sin que exista voluntad para
reconciliarse.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Argentina, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que además es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la resolución que se trata de ejecutar.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del matrimonio por
una causal prevista por el ordenamiento patrio según la normativa actualmente
vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil".
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos
cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al
pronunciamiento de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan
actuado en fraude a la ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento
previsto en el inciso final del artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Orlando Álvarez H., Sr. Urbano Marín
MINISTROS V., Sr. Patricio Valdés A. y Sra. Gabriela Pérez P.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7371/2007

FICHA 355

751
MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Por sentencia judicial de 10 de enero de 2007, dictada por la Corte de Justicia de
Ginebra, Suiza, se decretó el divorcio del matrimonio celebrado el 19 de octubre
de 1990 en Chile.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de mutuo acuerdo - legislación
aplicable - Suiza

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 4927-2007
Fecha 15 de noviembre de 2007

DOCTRINA
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de Suiza, lo
que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo

y acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De

752
lo anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que además es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la resolución que se trata de ejecutar.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del matrimonio por
una causal prevista por el ordenamiento patrio según la normativa actualmente
vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil".
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos
cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al
pronunciamiento de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan
actuado en fraude a la ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento
previsto en el inciso final del artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Orlando Álvarez H., Sr. Urbano Marín
MINISTROS V., Sr. Patricio Valdés A., y Sra. Gabriela Pérez P.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7373/2007

FICHA 356

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero. Se decretó el divorcio por
sentencia de la Corte Superior del Condado de Clarke, Estado de Georgia,

753
Estados Unidos de Norteamérica, dictada con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - legislación aplicable - efecto
retroactivo - Estados Unidos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 42, 55, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 4258-2006
Fecha 17 de diciembre de 2007

DOCTRINA
QUINTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en vigor
en Chile el artículo 15 del Código Civil, que previene: "A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero:1º En lo tocante al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que

hayan de tener efecto en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de


las obligaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos
y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo
19 declaraba que: "el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la
vida en común de los cónyuges", y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del
matrimonio solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la
declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial
al momento de interponerse la acción", resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
un chileno mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en
que se pronunció ese fallo, atendido que ese nacional permanecía sujeto a esta
legislación.

754
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurre la circunstancia 1ª
exigida en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñada en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, "los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio", por cuanto si
bien ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de
Matrimonio Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales
respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor carecen de
aplicación retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del
artículo 9º del Código Civil.

Sr. Marcos Libedinsky T., Sr. Orlando Álvarez H., Sr. Urbano Marín
MINISTROS V., Sr. Patricio Valdés A., y Sra. Gabriela Pérez P.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7374/2007

FICHA 357

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero. Se decretó el divorcio por
sentencia del Tribunal Superior de Justicia, Registro Principal de la División de
Familia del Reino Unido, de 05 de febrero de 2001, esto es, dictada con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947.

755
DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - legislación aplicable - efecto
retroactivo - Reino Unido

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 42, 55, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 2990-2007
Fecha 17 de abril de 2008

DOCTRINA
QUINTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en vigor
en Chile el artículo 15 del Código Civil, que prevenía: "A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero.1º En lo tocante al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto
en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de

las obligaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos"


y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo
19 declaraba que: "el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la
vida en común de los cónyuges" y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del
matrimonio solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la
declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, como quiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial
al momento de interponerse la acción", resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
un chileno mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en
que se pronunció ese fallo, atendido que ese nacional permanecía sujeto a esta
legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en

756
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurre la circunstancia 1ª
exigida en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, "los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio", por cuanto si
bien ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de
Matrimonio Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales
respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor, carecen de
aplicación retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del
artículo 9º del Código Civil.
NOVENO: Que ese precepto transitorio no vino sino a franquear la posibilidad de
que los matrimonios celebrados antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947 se
sujetaran a sus disposiciones en lo relativo a separación judicial, nulidad y divorcio,
ya que de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos en tales materias
a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo prescrito en el artículo 22
de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en orden a que "en todo contrato
se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración".
DÉCIMO: Que, en consecuencia, no se trata de que la especialidad del artículo 2º
transitorio de la nueva Ley de Matrimonio Civil lo haga prevalecer sobre la

noción de la irretroactividad de la ley recogida en el inciso primero del artículo 9º


del Código Civil, sino que ella precisamente permite que la separación judicial, la
nulidad y el divorcio que regula aquel cuerpo legal se hagan efectivos respecto de
uniones conyugales contraídas antes de su vigencia.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Ministro Suplente Sr.
MINISTROS Julio Torres A., Sr. Ricardo Peralta V., y Sr. Óscar Carrasco A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7960/2008

FICHA 358

MATERIA
Exequátur

757
REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en Chile. Por mutuo acuerdo solicitaron el
divorcio por encontrarse separados por más de 1 año, el cual fue decretado por
sentencia del Juzgado de Primera Instancia de Gotemburgo, Suecia, de 10 de
febrero de 1997, esto es, dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la
Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de mutuo acuerdo - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Suecia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 42, 55, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 5224-2007
Fecha 17 de abril de 2008

DOCTRINA
QUINTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en vigor
en Chile el artículo 15 del Código Civil, que prevenía: "A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º En lo tocante al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que

hayan de tener efecto en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de


las obligaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos"
y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo
19 declaraba que: "el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la
vida en común de los cónyuges" y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del
matrimonio solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la

758
declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial
al momento de interponerse la acción", resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
chilenos mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que
se pronunció ese fallo, atendido que esos nacionales permanecían sujetos a esta
legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurre la circunstancia 1ª
exigida en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, "los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio", por cuanto si
bien ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de
Matrimonio Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales
respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor, carecen de
aplicación retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del
artículo 9º del Código Civil.
NOVENO: Que ese precepto transitorio no vino sino a franquear la posibilidad de
que los matrimonios celebrados antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947 se
sujetaran a sus disposiciones en lo relativo a separación judicial, nulidad y
divorcio, ya que de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos en
tales materias a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo prescrito
en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en orden a que
"en todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración".

DÉCIMO: Que, en consecuencia, no se trata de que la especialidad del artículo 2º


transitorio de la nueva Ley de Matrimonio Civil lo haga prevalecer sobre la noción
de la irretroactividad de la ley recogida en el inciso primero del artículo 9º del
Código Civil, sino que ella precisamente permite que la separación judicial, la
nulidad y el divorcio que regula aquel cuerpo legal se hagan efectivos respecto de
uniones conyugales contraídas antes de su vigencia.
UNDÉCIMO: Que, atendido que en la especie se trata de cumplir un fallo de divorcio

759
pronunciado en el extranjero antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947 y que era
contrario a las leyes de la República de Chile, en los términos ya expresados en
los considerandos sexto y séptimo de esta sentencia, no es dable autorizar su
ejecución en este país.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Ministro Suplente Sr.
MINISTROS Julio Torres A., Sr. Ricardo Peralta V., y Sr. Óscar Carrasco A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7961/2008

FICHA 359

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero. Se decretó el divorcio por
sentencia del Tribunal de Familia de Primera Instancia de Hamburgo, República
Federal de Alemania, de 12 de octubre de 1995, esto es, dictada con anterioridad
a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - legislación aplicable - efecto
retroactivo - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 42, 55, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur

760
Decisión Rechaza exequátur
Rol 2738-2008
Fecha 15 de julio de 2008

DOCTRINA
QUINTO: Que la sentencia cuyo exequátur se solicita se pronunció estando en vigor
en Chile el artículo 15 del Código Civil, que prevenía: "A las leyes patrias que
reglan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º En lo tocante al estado de
las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto
en Chile; 2º En las obligaciones y derechos que nacen de

las obligaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos"


y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil, de 10 de enero de 1884, cuyo artículo
19 declaraba que: "el divorcio no disuelve el matrimonio, sino que suspende la
vida en común de los cónyuges" y en su Párrafo 7 se refería a la disolución del
matrimonio solamente por la muerte natural de uno de los cónyuges y por la
declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial
al momento de interponerse la acción", resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
un chileno mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en
que se pronunció ese fallo, atendido que ese nacional permanecía sujeto a esta
legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurre la circunstancia 1ª
exigida en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, "los
matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley se regirán por
ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio", por cuanto si
bien ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley de
Matrimonio Civil para invocarlas al impetrar dichos pronunciamientos judiciales
respecto de uniones matrimoniales anteriores, sus preceptos, en rigor, carecen de
aplicación retroactiva, según el principio general que enuncia el inciso primero del

761
artículo 9º del Código Civil.
NOVENO: Que ese precepto transitorio no vino sino a franquear la posibilidad de
que los matrimonios celebrados antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947 se
sujetaran a sus disposiciones en lo relativo a separación judicial, nulidad y
divorcio, ya que de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos en
tales materias a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo prescrito
en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en orden a que
"en todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración".
DÉCIMO: Que, en consecuencia, no se trata de que la especialidad del artículo 2º
transitorio de la nueva Ley de Matrimonio Civil lo haga prevalecer sobre la

noción de la irretroactividad de la ley recogida en el inciso primero del artículo 9º


del Código Civil, sino que ella precisamente permite que la separación judicial, la
nulidad y el divorcio que regula aquel cuerpo legal se hagan efectivos respecto de
uniones conyugales contraídas antes de su vigencia.

Sr. Patricio Valdés A., Sr. Héctor Carreño S., Ministro Suplente Sr.
MINISTROS Julio Torres A., Sr. Roberto Jacob Ch., y Sr. Juan Carlos Cárcamo
O.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7962/2008

FICHA 360

MATERIA
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero. Se decretó el divorcio por
sentencia extranjera dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley
Nº 19.947.

DESCRIPTORES

762
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - legislación aplicable - efecto
retroactivo - Suecia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil;
artículos 42, 55, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Corte Suprema

Materia Exequátur

Decisión Rechaza exequátur

Rol 2473-2007

Fecha 24 de julio de 2008

DOCTRINA

QUINTO: Que, asimismo, consta que la sentencia cuyo exequátur se solicita, se


pronunció estando en vigor en Chile el artículo 15 del Código Civil, que prevenía:
"A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán
sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero. 1º
En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad

para ejecutar ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile; 2º En las
obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto
de sus cónyuges y parientes chilenos" y mientras regía la Ley de Matrimonio Civil,
de 10 de enero de 1884, cuyo artículo 19 declaraba que "El divorcio no disuelve el
matrimonio, sino que suspende la vida en común de los cónyuges" y que, en su
Párrafo 7, se refería a la disolución del matrimonio solamente por la muerte natural
de uno de los cónyuges y por la declaración de nulidad pronunciada por autoridad
competente.
SEXTO: Que, comoquiera que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial
al momento de interponerse la acción", resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio de
chilenos mediante una vía no prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que
se pronunció ese fallo, atendido que esos nacionales permanecían sujetos a esta
legislación.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y

763
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil ", de suerte, pues, que como en la especie no concurre la circunstancia 1ª
exigida en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.
OCTAVO: Que no obsta al criterio expuesto, la norma que encierra el inciso primero
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947, de acuerdo con la cual, "los
matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley se
regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio", por
cuanto si bien ella asigna efectos inmediatos a las disposiciones de la nueva Ley
de Matrimonio Civil, sus preceptos, en rigor, carecen de aplicación retroactiva,
según el principio general que enuncia el inciso primero del artículo 9º del Código
Civil.
NOVENO: Que ese precepto transitorio no vino sino a franquear la posibilidad de
que los matrimonios celebrados antes de la vigencia de la Ley Nº 19.947 se
sujetaran a sus disposiciones en lo relativo a la separación judicial, nulidad y
divorcio, ya que, de no mediar esta regla, ellos habrían quedado sometidos en
tales materias a la normativa que regía con anterioridad, en virtud de lo prescrito
en el artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes, en orden a que
"en todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración".

Sr. Patricio Valdés A., Sr. Carlos Künsemüller L., Ministro Suplente
MINISTROS Sr. Julio Torres A., Sr. Ricardo Peralta V., y Sr. Rafael Gómez B.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7963/2008

FICHA 361

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se decretó por sentencia del Tribunal de Protección del Niño y Adolescente de la

764
Circunscripción Judicial del Estado de Carabobo, República Bolivariana de
Venezuela, de fecha 07 de diciembre de 2005, el divorcio de un matrimonio
celebrado en dicho país por haber cesado la convivencia entre los cónyuges por
más de un año.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - legislación
aplicable - Venezuela

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947; artículo 423 del Código de Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 1759-2008
Fecha 29 de septiembre de 2008
DOCTRINA
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Venezuela, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone:
"Por sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del

765
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 423 del Código de Bustamante, reseñadas
en el fundamento segundo de esta sentencia, en relación, con lo dispuesto por el
artículo 242 del Código de Enjuiciamiento Civil, corresponde acoger la solicitud en
estudio.
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que los cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.
Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Ministro Suplente Sr.
MINISTROS Julio Torres A., Sr. Roberto Jacob Ch., y Sr. Juan Carlos Cárcamo
O.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7965/2008

FICHA 362

MATERIA
Exequátur

REGLA
Divorcio declarado por tribunal extranjero debe ser reconocido en Chile si causal
aplicada existe en nuestra legislación.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile sentencia que declara el
divorcio dictada por un tribunal ecuatoriano con fecha 10 de enero del año 1991,
esto es, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular. Al cumplirse con todos los requisitos establecidos en
la ley, la Corte acoge la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cumplimiento - Ecuador

766
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 9 y 15 del Código Civil; artículos 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947;
artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículo 423 del Código de
Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 3012-2008
Fecha 17 de noviembre de 2008

DOCTRINA
CUARTO: Que, en primer lugar, cabe consignar, que si bien la sentencia que se
pretende cumplir fue dictada el 10 de enero de 1991, es decir, con anterioridad a
la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual
Ley de Matrimonio Civil, dicha normativa resulta aplicable al caso de autos, pues
así lo ha dispuesto el inciso final del artículo 2º transitorio, introducido

por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre del año en curso, al otorgar fuerza a


aquellas sentencias relativas a divorcios pronunciados por tribunales extranjeros,
sin perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a la época de entrada en
vigencia de la citada ley.
QUINTO: Que, por consiguiente, cabe analizar si se cumplen los requisitos para
que pueda cumplirse en Chile la sentencia en mención, que dispuso, el término,
por divorcio vincular al matrimonio celebrado entre los contrayentes, ya
individualizados, por haber cesado la convivencia entre éstos por más de un año.
SEXTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción, en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de Ecuador,
lo que en la especie se cumple plenamente.
SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º, esto es, por
sentencia firme de divorcio y, su artículo 55 dispone que: el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año. De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en

767
la especie.
OCTAVO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
solicita, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sr. Roberto Jacob Ch. y Sr. Juan Carlos Cárcamo O.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4103/2008

FICHA 363

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero y posteriormente lo
inscribieron en Chile. El 26 de diciembre de 2000 se decretó, por el Árbitro
Especial del Condado y de la Corte Suprema del Bronx, Nueva York, Estados
Unidos de América, el divorcio por el abandono que hizo la mujer por un período
superior a un año.

Esta sentencia se pronunció cuando en Chile todavía no se había dictado la Ley


Nº 19.947.
DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Estados Unidos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55, 83 e inciso final

768
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 736-2007
Fecha 19 de enero de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que en primer lugar, cabe consignar, que si bien es cierto, la sentencia
que se pretende cumplir fue dictada el 26 de diciembre de 2000, es decir, con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18 de

noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha normativa resulta


aplicable al caso de autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final del artículo 2º
transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre de dos mil ocho,
al otorgar fuerza a aquéllas sentencias relativas a divorcios pronunciados por
tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a la
época de entrada en vigencia de la citada ley.
SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.
OCTAVO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente, esto es, de conformidad a lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las

769
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la
solicitud en estudio.
DÉCIMO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Ministro Suplente Sr.
MINISTROS Julio Torres A., Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Juan Carlos Cárcamo
O.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/5769/2009

FICHA 364

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero. El 09 de abril de 1990 se
decretó, por el Tribunal de Primera Instancia de Laval Mayanne, Francia, el
divorcio en el extranjero fundado en que ambos cónyuges violaron grave y
reiteradamente los deberes y obligaciones del matrimonio. Esta sentencia se dictó
antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio por culpa - legislación aplicable - efecto
retroactivo - Francia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 54, 83 e inciso final

770
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 6552-2008
Fecha 29 de enero de 2009

DOCTRINA
SEXTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los Tribunales de
Francia, lo que en la especie se cumple plenamente.

SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º, esto es, "por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 54 dispone que: "el divorcio será
decretado por el juez cuando en la sentencia se establezca la existencia de
hechos imputables a ambos cónyuges que se califiquen de una gravedad
suficiente que hagan intolerable la vida en común". De lo anterior se infiere que en
nuestra legislación también se contempla como causal de divorcio, que los
cónyuges incumplan las obligaciones y deberes que le impone el matrimonio que
hagan intolerable la vida en común.
OCTAVO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
solicita, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia
corresponde acoger la solicitud en estudio.
DÉCIMO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del

771
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Ministro Suplente Sr.
MINISTROS Julio Torres A., Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Juan Carlos Cárcamo
O.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/10341/2009

FICHA 365

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero y posteriormente lo
inscribieron en Chile. El 14 de abril de 1994, se decretó en Alemania el divorcio
solicitado de mutuo acuerdo por estar los cónyuges separados al menos un año.

Esta sentencia se pronunció cuando en Chile todavía no se había dictado la Ley


Nº 19.947.
DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55, 83 e inciso final
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur

772
Decisión Acoge exequátur
Rol 1164-2006
Fecha 29 de enero de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que, en primer lugar, cabe consignar, que si bien el fallo que se pretende
cumplir fue dictada el 14 de abril de 1994, es decir, con anterioridad a la entrada
en vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de
Matrimonio Civil, dicha normativa resulta aplicable al caso de autos, pues así lo ha
dispuesto el inciso final del artículo 2º transitorio, introducido

por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre del año en curso, al otorgar fuerza a


aquellas sentencias relativas a divorcios pronunciados por tribunales extranjeros,
sin perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a la época de entrada en
vigencia de la citada ley.
SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º, esto es, "por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 dispone que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.
OCTAVO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
solicita, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia
corresponde acoger la solicitud en estudio.
DÉCIMO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

773
Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Ministro Suplente Sr.
MINISTROS Julio Torres A., Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Juan Carlos Cárcamo
O.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/5833/2009

FICHA 366

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero. El 05 de julio de 1996 se
dictó, por el Tribunal del Distrito de Mödling, República de Austria, sentencia que
decretó el divorcio solicitado de mutuo acuerdo por las partes, por haber cesado la
convivencia por más de un año.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Austria

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55, 83 e inciso final
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Corte Suprema

Materia Exequátur

Decisión Acoge exequátur

Rol 6266-2008

774
Fecha 26 de febrero de 2009

Doctrina
SEXTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de Austria,
lo que en la especie se cumple plenamente.

SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.
OCTAVO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente, esto es, de conformidad a lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 55 de la Ley Nº 19.947.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la
solicitud en estudio.
DÉCIMO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Milton Juica A., Sr. Jaime Rodríguez E., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Sonia Araneda B. y Sr. Carlos Künsemüller L.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE

775
CL/JUR/10342/2009

FICHA 367

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero. El 09 de enero de 2002 se
decretó, por el Tribunal de Primera Instancia de Bremen, República Federal de
Alemania, el divorcio solicitado por uno de los cónyuges, sin oposición, por vivir
separados hace casi 3 años.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55, 83 e inciso final
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 1631-2007
Fecha 12 de marzo de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que, en primer lugar, cabe consignar, que si bien el fallo que se pretende
cumplir fue dictado el 9/1/2002, es decir, con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley Nº 19.947 de 18/11/2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha
normativa resulta aplicable al caso de autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final

776
del artículo 2º transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286 de 15/9/2008, al otorgar
fuerza a aquellas sentencias relativas
a divorcios pronunciados por tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber sido
dictadas con anterioridad a la época de entrada en vigencia de la citada ley.
SEXTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Alemania, lo que en la especie se cumple plenamente.
SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º, esto es, "por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 dispone que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte que, como en la especie concurren cada una de las circunstancias
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la
solicitud en estudio.
Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sr. Julio Torres A.,
MINISTROS Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/10343/2009

FICHA 368

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

777
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Se solicita a la Corte Suprema acoger exequátur de sentencia de divorcio dictada
el 02 de mayo de 1994 por el Juzgado de Primera Instancia Nº 14 de Barcelona,
España, que declara disuelto el matrimonio celebrado en Chile el 26 de mayo de
1972.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - ejecución - divorcio - legislación aplicable -
efecto retroactivo - España

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55, 83 e inciso final
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 5178-2008
Fecha 27 de abril de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que en primer lugar, cabe consignar, que si bien es cierto, la sentencia
que se pretende cumplir fue dictada el 02 de mayo de 1994, es decir, con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18 de noviembre de
2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha normativa resulta aplicable al caso de
autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final del artículo 2º transitorio, introducido
por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre de dos mil ocho, al otorgar fuerza a
aquellas sentencias relativas a divorcios pronunciados por

tribunales estranjeros, sin perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a la


época de entrada en vigencia de la citada ley.

QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de España,
lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será

778
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, por lo que corresponde
acoger la solicitud en estudio.
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos
cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al
pronunciamiento de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan
actuado en fraude a la ley chilena, por ello tampoco concurre el impedimento
previsto en el inciso final del artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sr. Guillermo Silva
MINISTROS G., Sr. Roberto Jacob Ch. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/10344/2009

FICHA 369

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia

779
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en Chile. El 17 de septiembre de 2004, se
dictó por el Juzgado de Primera Instancia Nº 5 de la ciudad de Terrassa,
Barcelona, España, sentencia que decretó el divorcio, por haber cesado éstos la
convivencia matrimonial, habiéndose decretado la separación judicial 3 años
antes.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de mutuo acuerdo - legislación
aplicable - efecto retroactivo - España

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55, 83 e inciso final
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 1078-2008
Fecha 14 de mayo de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que, en primer lugar, cabe consignar, que si bien el fallo que se pretende
cumplir fue dictado el 17/9/2004, es decir, con anterioridad a la entrada en
vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18/11/2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha
normativa resulta aplicable al caso de autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final
del artículo 2º transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286 de 15/9/2008, al otorgar
fuerza a aquellas sentencias relativas a

divorcios pronunciados por tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber sido


dictadas con anterioridad a la época de entrada en vigencia de la citada ley.

Sr. Patricio Valdés A., Sr. Haroldo Brito C., Sr. Guillermo Silva G.,
MINISTROS Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sr. Ricardo Peralta Valenzuela

780
CITA ONLINE
CL/JUR/10345/2009

FICHA 370

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Chilena contrae matrimonio con ciudadano alemán, en Alemania, el día 08 de
mayo de 1969. Con fecha 8 de junio de 1977, se dicta sentencia de divorcio,
fundada en que los cónyuges han permanecido separados desde 1973.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - ley aplicable - retroactividad de la ley -
reconocimiento de sentencia extranjera - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 1227-2006
Fecha 15 de junio de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que si bien, la sentencia que se pretende cumplir fue dictada el 19 de
diciembre de 1984, es decir, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley
Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, esta
normativa resulta aplicable al caso de autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final

781
del artículo 2º transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre de
dos mil ocho, al otorgar fuerza a aquellas sentencias relativas a divorcios
pronunciados por tribunales extranjeros, sin perjuicio

de haber sido dictadas con anterioridad a la época de entrada en vigencia de la


citada ley.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Alemania, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que los cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena, por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr., Patricio Valdés A., Sra. Rosa María Maggi D., Ministro Suplente
MINISTROS Sr. Julio Torres A., Sr. Luis Bates H. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/10347/2009

FICHA 371

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia

782
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Chileno contrae matrimonio con ciudadana alemana, en Alemania, con fecha 04
de julio de 1979. La sentencia de divorcio se dicta en dicho país con fecha 24 de
junio de 1993, fundada en que los cónyuges han vivido separados desde junio de
1991.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - reconocimiento - divorcio - ejecución de
sentencia - ley aplicable - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 2340-2009
Fecha 15 de junio de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que si bien la sentencia que se pretende cumplir fue dictada el 19 de
diciembre de 1984, es decir, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley
Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha
normativa resulta aplicable al caso de autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final
del artículo 2º transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre de
dos mil ocho, al otorgar fuerza a aquellas sentencias

relativas a divorcios pronunciados por tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber


sido dictadas con anterioridad a la época de entrada en vigencia de la citada ley.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Alemania, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por

783
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Rosa María Maggi D., Sr. Julio Torres
MINISTROS A., Sr. Luis Bates H. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/10346/2009

FICHA 372

MATERIA
Exequátur

REGLA
No procede acoger exequátur si la sentencia es contraria a las leyes de la
República por no constar causal distinta a la sola voluntad de las partes como la
fundante del término del matrimonio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Chilenos contraen matrimonio en Estados Unidos, con fecha 27 de junio de 1983.
Con fecha 23 de marzo de 1993, se dicta sentencia de divorcio. No consta la
causal en que se funda la terminación.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de mutuo acuerdo - ejecución
sentencia extranjera - Estados Unidos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42 y 83 Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema

784
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 4083-2005
Fecha 17 de junio de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la

convivencia por un plazo no menor de un año, circunstancia esta última que no


aparece establecida ni acreditada en la sentencia, como tampoco que la
legislación estadounidense exija para la procedencia del divorcio el cese de la
convivencia de los cónyuges por un lapso determinado.
QUINTO: Que, por lo antes razonado, como quiera que el inciso primero del artículo
83 de la referida Ley Nº 19.947 prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley
aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción", resulta
que no puede admitirse que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se
pide, porque ella contraviene las leyes de la República, en la medida que significa
la disolución del matrimonio de un chileno, mediante una vía no prevista por el
ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que ese
nacional permanecía sujeto a esta legislación.
SEXTO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
precepto aludido, dispone que "las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio
dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil", de suerte que
como en la especie no concurre la circunstancia 1ª exigida en el artículo 245 del
Código de Enjuiciamiento Civil, ya reseñada, no es dable autorizar su ejecución en
este país

Sr. Patricio Valdés A., Sr. Carlos Künsemüller L., Ministro Suplente
MINISTROS Sr. Julio Torres A., Sr. Benito Mauriz A. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sr. Patricio Valdés A.

CITA ONLINE
CL/JUR/10348/2009

785
FICHA 373

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en Chile. El 28 de febrero de 1991 se
decretó por la Sexta Cámara del Tribunal de Primera Instancia de la República y
Cantón de Ginebra, Confederación Suiza, el divorcio solicitado de mutuo acuerdo
por estar los cónyuges separados al menos un año.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Suiza

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55, 83 y 2º transitorio
inciso final de la Ley Nº 19.947; artículo 423 del Código de Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 2903-2006
Fecha 07 de septiembre de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que si bien la sentencia que se pretende cumplir fue dictada el 28 de
febrero de 1991, es decir, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley
Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha
normativa resulta aplicable al caso de autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final
del artículo 2º transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286 de 15 de

septiembre de dos mil ocho, al otorgar fuerza a aquellas sentencias relativas a

786
divorcios pronunciados por tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber sido
dictadas con anterioridad a la época de entrada en vigencia de la citada ley.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año".
De lo anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de
los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un
plazo no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente
acreditadas en la especie.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, por lo que corresponde
acoger la solicitud en estudio.
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que los cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello, tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final
del artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Rosa María Maggi D., Sr. Julio Torres
MINISTROS A., Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/731/2009

FICHA 374

MATERIA

787
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El solicitante se casó en Brasil y luego inscribió el matrimonio en Chile. Los
cónyuges solicitaron el divorcio en el país donde se casaron, por estar separados
hace más de 4 años, el cual fue decretado por sentencia de 24 de julio de 2007.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de mutuo acuerdo - legislación
aplicable - Brasil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947; artículo 423 del Código de Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 7132-2007
Fecha 07 de septiembre de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece
dictada el 24 de julio de 2007, esto es, con posterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil,
que introdujo en nuestro país el divorcio vincular.
La referida sentencia puso término, por divorcio vincular, al matrimonio celebrado
por los contrayentes, ya individualizados, por haber cesado la convivencia entre
éstos por más de un año.

QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de Brasil, lo
que en la especie se cumple plenamente.

788
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año".
De lo anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de
los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un
plazo no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente
acreditadas en la especie.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 423 del Código de Bustamante, reseñadas
en el fundamento segundo de esta sentencia, en relación con lo dispuesto por el
artículo 242 del Código de Enjuiciamiento Civil, corresponde acoger la solicitud en
estudio.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Rosa María Maggi D., Sr. Julio Torres
MINISTROS A., Sr. Ricardo Peralta V. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/754/2009

FICHA 375

MATERIA
Exequátur

REGLA
La sentencia cuyo exequátur se pide no contraviene las leyes de la República, ni
tampoco se opone a la jurisdicción nacional, en la medida que significa la
disolución del vínculo matrimonial por una causa prevista por nuestro

789
ordenamiento jurídico.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes, chilenos ambos, contrajeron matrimonio el 27 de septiembre de 1969.
Con fecha 22 de noviembre de 1985, se decreta el divorcio en Venezuela, por
haber cesado la convivencia entre éstos por más de un año.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - reconocimiento - ejecución - divorcio - cese de
la convivencia - Venezuela

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 83 Ley Nº 19.947; artículos 42 y 55 de la Ley Nº 19.947; artículo 423
Código Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 409-2007
Fecha 19 de octubre de 2009

DOCTRINA
PRIMERO: Que Chile y Venezuela suscribieron la Convención de Derecho
Internacional Privado, cuyo título oficial es "Código de Bustamante", en virtud del
cual pueden cumplirse en Chile las sentencias dictadas en dicho país, aplicándose
en la especie lo dispuesto en el artículo 242 del Código de Procedimiento Civil.

CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece


dictada el 7 de diciembre de 2005, esto es, con posterioridad a la entrada en
vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de
Matrimonio Civil, que introdujo en nuestro país el divorcio vincular. La referida
sentencia puso término, por divorcio vincular, al matrimonio celebrado por los
contrayentes, ya individualizados, por haber cesado la convivencia entre éstos por
más de un año.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Venezuela, lo que en la especie se cumple plenamente.

790
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sr. Luis Bates H. y Sr. Roberto Jacob Ch.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/3061/2009

FICHA 376

MATERIA
Exequátur

REGLA
No procede exequátur de sentencia de divorcio emanada de tribunal extranjero si
el divorcio ha sido concedido por causal no prevista en el ordenamiento jurídico
chileno.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero y posteriormente
inscribieron en Chile ese matrimonio. Por sentencia de 21 de octubre de 2003,
dictada por el Juzgado de Primera Instancia de Estocolmo, Suecia, decretó el
divorcio solicitado por ambos cónyuges. La mujer no solicitante del exequátur
compareció allanándose a la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - causales -
legislación aplicable - Suecia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley

791
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Corte Suprema

Materia Exequátur

Decisión Rechaza exequátur

Rol 5827-2009

Fecha 25 de octubre de 2010

DOCTRINA
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de Suecia,
lo que en la especie se cumple plenamente.

SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancia esta última que no aparece establecida ni
acreditada en la sentencia.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución de un matrimonio
por una causal no prevista por el ordenamiento patrio, según la normativa
actualmente vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurre la circunstancia 3ª
exigida en el artículo 423 del Código de Bustamante, reseñada en el fundamento
segundo de esta sentencia, en relación con la norma del artículo 242 del Código
de Enjuiciamiento Civil, no corresponde conceder el exequátur solicitado en estos
autos.

MINISTROS Sr. Carlos Künsemüller L., Sra. Rosa María Maggi D., Sra. Rosa

792
Egnem S., Sr. Rafael Gómez B. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/8707/2010

FICHA 377

MATERIA
Exequátur

REGLA
No procede exequátur de sentencia de divorcio emanada de tribunal extranjero si
el divorcio ha sido concedido por causal no prevista en el ordenamiento jurídico
chileno.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en el extranjero, siendo uno de ellos chileno.
Posteriormente este matrimonio fue inscrito en Chile. Por sentencia dictada el 08
de marzo de 2007 en Canadá, se decretó el divorcio solicitado por ambos
cónyuges.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - legislación
aplicable - causales - Canadá

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 2439-2008
Fecha 07 de diciembre de 2009

793
DOCTRINA
CUARTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo

acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la


convivencia por un plazo no inferior a un año, circunstancia esta última que no
aparece establecida en la sentencia materia de autos.
QUINTO: Que, por lo antes razonado, comoquiera que el inciso primero del artículo
83 de la referida Ley Nº 19.947 prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley
aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción", resulta
que no puede admitirse que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se
pide, porque ella contraviene las leyes de la República, en la medida que significa
la disolución del matrimonio de un chileno, mediante una vía no prevista por el
ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que ese
nacional permanecía sujeto a esta legislación.

Sr. Patricio Valdés A., Sr. Carlos Künsemüller L., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sr. Roberto Jacob Ch., y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7016/2009

FICHA 378

MATERIA
Exequátur

REGLA
No procede exequátur de sentencia de divorcio emanada de tribunal extranjero si
el divorcio ha sido concedido por causal no prevista en el ordenamiento jurídico
chileno.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en Chile. Por sentencia dictada el 23 de
noviembre de 2006, en Suiza, se decretó el divorcio fundado en que fue solicitado

794
por ambos cónyuges.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - legislación
aplicable - causales - Suiza

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 7125-2007
Fecha 21 de diciembre de 2009

DOCTRINA
CUARTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la

convivencia por un plazo no inferior a un año, circunstancia esta última que no


aparece establecida en la sentencia materia de autos.
QUINTO: Que, por lo antes razonado, comoquiera que el inciso primero del artículo
83 de la referida Ley Nº 19.947 prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley
aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción", resulta
que no puede admitirse que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se
pide, porque ella contraviene las leyes de la República, en la medida que significa
la disolución del matrimonio de un chileno, mediante una vía no prevista por el
ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que ese
nacional permanecía sujeto a esta legislación.
SEXTO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
precepto aludido, dispone que "las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio
dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil", de suerte que

795
como en la especie no concurre la circunstancia 1ª exigida en el artículo 245 del
Código de Enjuiciamiento Civil, ya reseñada, no es dable autorizar su ejecución en
este país.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sra. Rosa del Carmen Egnem S. y Sr. Nelson Pozo S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7050/2009

FICHA 379

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en Chile. Con fecha 25 de septiembre de
2008, se decretó el divorcio por el Tribunal de Primera Instancia de Bonn, Tribunal
de Familia de la República Federal de Alemania, el que fue solicitado de común
acuerdo por los cónyuges, basado en que el cese de la convivencia había durado
más de 4 años.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55, 83 e inciso final
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur

796
Rol 3084-2009
Fecha 28 de diciembre de 2009
DOCTRINA
CUARTO: Que si bien la sentencia que se pretende cumplir fue dictada el 22 de
abril de 2004, es decir, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley
Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha
normativa resulta aplicable al caso de autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final
del artículo 2º transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre de
dos mil ocho, al otorgar fuerza a aquellas sentencias relativas a
divorcios pronunciados por tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber sido
dictadas con anterioridad a la época de entrada en vigencia de la citada ley.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Alemania, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte que, como en la especie concurren cada una de las circunstancias
exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la solicitud en
estudio.
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que los cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello, tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final
del artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

797
Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sra. Rosa del Carmen Egnem S. y Sr. Roberto Jacob Ch.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/5346/2009

FICHA 380

MATERIA
Exequátur

REGLA
No procede exequátur de sentencia de divorcio emanada de tribunal extranjero si
el divorcio ha sido concedido por causal no prevista en el ordenamiento jurídico
chileno.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en Chile. Por sentencia de 22 de octubre de
1999, dictada por el Tribunal de Primera Instancia de Cayena, República
Francesa, se decretó el divorcio basado en el mutuo acuerdo de los cónyuges.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - legislación
aplicable - causales - Francia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 3597-2009
Fecha 28 de diciembre de 2009

798
DOCTRINA
CUARTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año".

De lo anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de


los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un
plazo no inferior a un año, circunstancia esta última que no aparece establecida en
la sentencia materia de autos.
QUINTO: Que, por lo antes razonado, comoquiera que el inciso primero del artículo
83 de la referida Ley Nº 19.947 prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley
aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción", resulta
que no puede admitirse que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se
pide, porque ella contraviene las leyes de la República, en la medida que significa
la disolución del matrimonio de un chileno, mediante una vía no prevista por el
ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que ese
nacional permanecía sujeto a esta legislación.
SEXTO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
precepto aludido, dispone que "las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio
dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil", de suerte que
como en la especie no concurre la circunstancia 1ª exigida en el artículo 245 del
Código de Enjuiciamiento Civil, ya reseñada, no es dable autorizar su ejecución en
este país.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sra. Rosa del Carmen Egnem S. y Sr. Benito Mauriz A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/5371/2009

FICHA 381

MATERIA
Exequátur

REGLA

799
Divorcio decretado en el extranjero no producirá efecto en Chile si no se acreditó
cese de la convivencia por al menos un año.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se presenta solicitud de exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por un tribunal estadounidense con fecha 14 de mayo de 2007, es decir,
con posterioridad a la entrada en vigencia en nuestro país de la Ley Nº 19.947,
que establece el divorcio vincular. Por no constar cese efectivo de la convivencia,
la Corte rechaza la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - cese de la convivencia -
mutuo acuerdo - Estados Unidos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42 Nº 4, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 3543-2008
Fecha 04 de enero de 2010

DOCTRINA
CUARTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el

mutuo acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la


convivencia por un plazo no inferior de un año, circunstancia esta última que no
aparece establecida en la sentencia, como tampoco que la legislación de Estados
Unidos de América, exija para la procedencia del divorcio el cese de la
convivencia de los cónyuges por un lapso determinado.
QUINTO: Que, por lo antes razonado, comoquiera que el inciso primero del artículo
83 de la referida Ley Nº 19.947 prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley

800
aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción", resulta
que no puede admitirse que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se
pide, porque ella contraviene las leyes de la República, en la medida que significa
la disolución del matrimonio de un chileno, mediante una vía no prevista por el
ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que ese
nacional permanecía sujeto a esta legislación.

Sra. Rosa Egnem S., Sr. Rosa Maggi D., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sr. Patricio Valdés A. y Sra. Maricruz Gómez de la Torre V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/23/2010

FICHA 382

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


El marido requiere el cumplimiento de la sentencia de 07 de junio de 1993, dictada
por el Noveno Juzgado de Primera Instancia de Familia y Menores de la
Circunscripción Judicial del Estado de Miranda, Caracas, República Bolivariana de
Venezuela, que declaró el divorcio de su matrimonio solicitado de común acuerdo
y por haberse encontrado separados por más de 5 años.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Venezuela

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55, 83 e inciso final
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 423 del Código de
Bustamante

HISTORIA PROCESAL

801
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 7526-2009
Fecha 04 de enero de 2010

DOCTRINA
CUARTO: Que la sentencia que se pretende cumplir fue dictada el 07 de junio de
1993, es decir, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18
de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil,

sin embargo, dicha normativa resulta aplicable al caso de autos, pues así lo ha
dispuesto el inciso final del artículo 2º transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286
de 15 de septiembre de dos mil ocho, al otorgar fuerza a aquellas sentencias
relativas a divorcios pronunciados por tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber
sido dictadas con anterioridad a la época de entrada en vigencia de la citada ley.
La referida sentencia puso término, por divorcio vincular, al matrimonio celebrado
por los contrayentes, ya individualizados, por haberlo solicitado las partes de
común acuerdo y encontrarse éstas separadas por más de cinco años.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Venezuela, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y

802
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 423 del Código de Bustamante, reseñadas
en el fundamento segundo de esta sentencia, en relación, con lo dispuesto por el
artículo 242 del Código de Enjuiciamiento Civil, corresponde acoger la solicitud en
estudio.
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que los cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sra. Rosa del Carmen Egnem S. y Sra. Maricruz Gómez
de la Torre V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/6022/2010

FICHA 383

MATERIA

Exequátur

REGLA

Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en


Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Los cónyuges contrajeron matrimonio en Chile. De común acuerdo, los cónyuges


solicitaron su separación de cuerpos y de bienes. Un año más tarde, el marido
solicita la conversión de la separación en divorcio, ante lo cual la mujer no se
opuso. El divorcio solicitado fue decretado el 29 de septiembre de 1987, por el
Tercer Juzgado de Primera Instancia en lo Civil de la circunscripción Judicial del
Distrito Federal y Estado de Miranda, República Bolivariana de Venezuela.

DESCRIPTORES

803
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - separación de hecho - cese de la
convivencia - legislación aplicable - tratado internacional - efecto retroactivo -
Venezuela

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55, 83 e inciso final
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 423 del Código de
Bustamante

HISTORIA PROCESAL

Corte Suprema

Materia Exequátur

Decisión Acoge exequátur

Rol 4287-2009

Fecha 05 de enero de 2010

DOCTRINA
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año.
SÉPTIMO: Que en la especie el cese de la convivencia conyugal por el plazo antes
señalado es una circunstancia que se desprende de la propia sentencia cuyo
exequátur se solicita. Respecto de la exigencia que la petición de divorcio sea
efectuada de común acuerdo por los cónyuges, cabe consignar que si bien la
demanda de divorcio fue deducida sólo por el cónyuge, la demandada no se
opuso a la pretensión de conversión de la separación en divorcio y ambas partes
actuaron de la forma que se requiere al solicitar la separación de cuerpos y bienes
y al presentar la solicitud de autos, circunstancias que permiten tener por cumplido
dicho presupuesto, para efectos de homologar la causal de divorcio a la prevista
en la legislación nacional.
OCTAVO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la

804
normativa actualmente vigente; disintiéndose de esta manera de la opinión de la
Fiscal Subrogante manifestada en su dictamen de fojas 47.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 423 del Código de Bustamante, reseñadas
en el fundamento segundo de esta sentencia, en relación, con lo dispuesto por el
artículo 242 del Código de Enjuiciamiento Civil, corresponde acoger la solicitud en
estudio.
DÉCIMO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que los cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sra. Rosa del Carmen Egnem S. y Sra. Maricruz Gómez
de la Torre V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/46/2010

FICHA 384

MATERIA
Exequátur

REGLA
Procede conceder exequátur respecto de sentencia de divorcio si cónyuges han
cesado su convivencia por un plazo no menor a un año.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur necesario para hacer cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada en la República Federal de Alemania de fecha 10 de febrero de 2005, es
decir, con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular en nuestro país. Se constata que la sentencia
cumple con todos los requisitos legales, ya que, entre otros, no contraviene las

805
leyes de la República.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 7360-2009
Fecha 11 de enero de 2010

DOCTRINA
CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece
dictada el 10 de febrero de 2005, esto es, con posterioridad a la entrada en
vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de
Matrimonio Civil, que introdujo en nuestro país el divorcio vincular. La referida
sentencia puso término, por divorcio vincular, al matrimonio celebrado por los
contrayentes, ya individualizados, por haber cesado la convivencia entre éstos por
más de un año.

QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Alemania, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en
la especie.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la

806
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez Paredes, Sra. Rosa
MINISTROS María Maggi D., Sr. Urbano Marín V. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/220/2010

FICHA 385

MATERIA
Exequátur

REGLA
No serán reconocidas en Chile sentencias de divorcio dictadas por tribunales
extranjeros que sean contrarias a las leyes de la República.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Chilena solicita que se conceda el exequátur necesario para cumplir sentencia de
divorcio dictada el 18 de abril de 2007 en la República Federal de Alemania. La
Corte Suprema rechaza la petición.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - cese de la
convivencia - plazo - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 7361-2009

807
Fecha 08 de febrero de 2010

DOCTRINA
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no inferior a un año, circunstancia esta última que no aparece establecida en la
sentencia materia de autos.

SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, comoquiera que el inciso primero del
artículo 83 de la referida Ley Nº 19.947 prescribe que "el divorcio estará sujeto a la
ley aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción",
resulta que no puede admitirse que surta efectos en Chile la sentencia cuyo
exequátur se pide, porque ella contraviene las leyes de la República, en la medida
que significa la disolución del matrimonio de un chileno, mediante una vía no
prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo,
atendido que ese nacional permanecía sujeto a esta legislación.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Rubén Ballesteros C., Sr. Juan Araya E.,
MINISTROS Sr. Haroldo Brito C. y Sra. Rosa María Maggi D.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1219/2010

FICHA 386

MATERIA
Exequátur

REGLA
Para que proceda conceder exequátur respecto de sentencia de divorcio no basta
el mutuo acuerdo de las partes, sino que requiere el cese de la convivencia por un
plazo no menor a un año.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se presenta solicitud de exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio

808
dictada por un tribunal de la República Federal de Alemania con fecha 18 de abril
de 2007, es decir, con posterioridad a la entrada en vigencia en nuestro país de la
Ley Nº 19.947, que establece el divorcio vincular. Por contravenir las leyes de la
República, la Corte rechaza la solicitud (con voto de minoría).

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - cese de la convivencia -
Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42 Nº 4, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 11253-2008
Fecha 08 de febrero de 2010

DOCTRINA
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 55 prescribe que: el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año. De

lo anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los


cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no inferior a un año, circunstancia esta última que no aparece establecida en la
sentencia materia de autos.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, comoquiera que el inciso primero del
artículo 83 de la referida Ley Nº 19. 947 prescribe que el divorcio estará sujeto a la
ley aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción,
resulta que no puede admitirse que surta efectos en Chile la sentencia cuyo
exequátur se pide, porque ella contraviene las leyes de la República, en la medida
que significa la disolución del matrimonio de un chileno, mediante una vía no
prevista por el ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo,
atendido que ese nacional permanecía sujeto a esta legislación.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del

809
precepto aludido, dispone que las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio
dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil, de suerte que
como en la especie no concurre la circunstancia 1ª exigida en el artículo 245 del
Código de Enjuiciamiento Civil, ya reseñada, no es dable autorizar su ejecución en
este país.

Sr. Rubén Ballesteros C., Sr. Haroldo Brito C., Sr. Urbano Marín
MINISTROS V., Sr. Juan Araya E. y Sra. Rosa María Maggi D.

REDACTOR Sr. Juan Araya E.

CITA ONLINE
CL/JUR/17031/2010

FICHA 387

MATERIA
Exequátur

REGLA
Se debe conceder exequátur para cumplimiento de sentencia de divorcio, si se
acredita cese de la convivencia por plazo no menor a un año.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La pareja contrajo matrimonio en Chile, el 21 de diciembre de 1976. Por sentencia
dictada el 8 de junio de 2004, por el Tribunal de Gran Instancia de Evry, República
de Francia, se declara disuelto el vínculo.

Marido solicita que se conceda exequátur necesario para que pueda cumplirse en
nuestro país la sentencia de divorcio dictada en el extranjero. La Corte Suprema
acoge la petición.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - Francia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

810
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 77-2007
Fecha 15 de febrero de 2010

DOCTRINA
QUINTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo

acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la


convivencia por un plazo no menor de un año, circunstancia que aparece
fehacientemente acreditada en la especie.
SEXTO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, por lo que corresponde
acoger la solicitud en estudio.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Rubén Ballesteros C., Sr. Juan Araya E.,
MINISTROS Sr. Haroldo Brito C. y Sra. Rosa María Maggi D.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1345/2010

FICHA 388

811
MATERIA
Exequátur

REGLA
Debe concederse exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio dictada
en el extranjero, si fundamento para acoger la acción de divorcio es homologable
con causal contemplada en la legislación nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio en Chile el 04 de julio de 1979. Por sentencia de
divorcio de 07 de agosto de 2007, de la Corte Suprema de Estado de Nueva York,
Condado de Nassau, Estados Unidos de Norteamérica, se declara disuelto el
matrimonio celebrado por las partes.

Se solicita se conceda el exequátur necesario para cumplir en Chile la sentencia


de divorcio dictada en Estados Unidos de Norteamérica. La Corte Suprema acoge
solicitud.
DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - reconocimiento - ejecución - divorcio - cese de
la convivencia - estado civil - orden público - Estados Unidos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 6325-2008
Fecha 25 de febrero de 2010
DOCTRINA
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de Estados
Unidos de América.

SEXTO: Que, sin embargo, en nuestro ordenamiento jurídico las disposiciones que

812
regulan el estado civil de las personas son normas de orden público y, por lo tanto,
las sentencias extranjeras que dispongan el divorcio deben decretarlo por
causales que puedan homologarse con aquellas que la legislación nacional acepta
para justificarlo.
SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". Por su
parte el artículo 54 de la citada ley, establece: "el divorcio podrá ser demandado
por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una
violación grave de los deberes que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común
OCTAVO: Que el fundamento que ha tenido la sentencia extranjera para declarar el
divorcio implica la separación de las partes y el cese de la convivencia conyugal,
por un término, similar al previsto en la legislación nacional, considerando la
voluntad de ambas partes de acceder al mismo, según se desprende de los
antecedentes. Pero, además, la figura del abandono de uno de los cónyuges,
también comprende una transgresión grave de los deberes y obligaciones que
impone el matrimonio, lo que autoriza, la demanda unilateral del divorcio.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Rubén Ballesteros C., Sr. Juan Araya E.,
MINISTROS Sr. Haroldo Brito C. y Sra. Rosa María Maggi D.

REDACTOR Sr. Juan Araya E

CITA ONLINE
CL/JUR/1570/2010

FICHA 389

MATERIA
Exequátur

REGLA
Debe concederse exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio dictada
en el extranjero, si fundamento para acoger la acción de divorcio es homologable
con causal contemplada en la legislación nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


La Corte Suprema del Estado de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica,

813
decretó, por sentencia de 29 de abril de 2009, el divorcio del matrimonio solicitado
de común acuerdo por los cónyuges y basado en el abandono del hogar común
por parte de la mujer por un lapso superior a un año.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - divorcio por culpa
- estado civil - orden público - Estados Unidos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 54, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 6262-2009
Fecha 25 de febrero de 2010

DOCTRINA
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de Estados
Unidos de América.
SEXTO: Que, sin embargo, en nuestro ordenamiento jurídico las disposiciones que
regulan el estado civil de las personas son normas de orden público y, por

lo tanto, las sentencias extranjeras que dispongan el divorcio deben decretarlo por
causales que puedan homologarse con aquellas que la legislación nacional acepta
para justificarlo.
SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". Por su
parte el artículo 54 de la citada ley, establece: "el divorcio podrá ser demandado
por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una
violación grave de los deberes que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.

814
NOVENO: Que de lo anterior se concluye que el referido fallo no contraviene las
leyes de la República, ni tampoco se opone a la jurisdicción nacional, en la medida
que significa la disolución del vínculo matrimonial por una causa homologable a
alguna de las previstas por el ordenamiento jurídico nacional, según la normativa
actualmente vigente; disintiéndose de esta manera de la opinión de la señora
Fiscal Judicial, manifestada en su dictamen de fojas 56.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Rubén Ballesteros C., Sr. Juan Araya E.,
MINISTROS Sr. Haroldo Brito C. y Sra. Rosa María Maggi D.

REDACTOR Sr. Juan Araya E.

CITA ONLINE
CL/JUR/5422/2010

FICHA 390

MATERIA
Exequátur

REGLA
No serán reconocidas en Chile sentencias de divorcio dictadas por tribunales
extranjeros que sean contrarias a las leyes de la República.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se presenta solicitud de exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por un tribunal de España con fecha 10 de julio de 2006, es decir, con
posterioridad a la entrada en vigencia en nuestro país de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular. Por oponerse a las leyes de la República, la Corte
Suprema rechaza la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - ejecución - divorcio - cese de la convivencia -
España

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42 Nº 4, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema

815
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 5360-2007
Fecha 18 de marzo de 2010

DOCTRINA
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42 previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en la legislación nacional no basta el mutuo acuerdo

de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un


plazo no menor de un año, circunstancia esta última que no aparece acreditada en
la sentencia que se trata de cumplir.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución del matrimonio por
una causal no prevista por el ordenamiento patrio, según la normativa actualmente
vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurre la circunstancia 1ª
exigida en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil, reseñada en el
fundamento segundo de esta sentencia, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en autos.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sr. Urbano Marín
MINISTROS V., Sra. Rosa Maggi D. y Sra. Rosa Egnem S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1795/2010

FICHA 391

MATERIA

816
Exequátur

REGLA
No es posible autorizar la ejecución de la sentencia de divorcio dictada en el
extranjero, si ella fue dictada antes de la entrada en vigencia de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur necesario para hacer cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada en Australia con fecha 5 de julio de 1996, esto es, con anterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, que establece el divorcio vincular en
nuestro país. Al contravenir las leyes de la República, la Corte Suprema rechaza la
solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - Australia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 8995-2009
Fecha 31 de marzo de 2010

DOCTRINA
CUARTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el

mutuo acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la


convivencia por un plazo no menor de un año, circunstancia esta última que no
aparece establecida ni acreditada en la sentencia, como tampoco que la
legislación canadiense exija para la procedencia del divorcio el cese de la

817
convivencia de los cónyuges por un lapso determinado.
QUINTO: Que, por lo antes razonado, comoquiera que el inciso primero del artículo
83 de la referida Ley Nº 19.947 prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley
aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción", resulta
que no puede admitirse que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se
pide, porque ella contraviene las leyes de la República, en la medida que significa
la disolución del matrimonio de un chileno, mediante una vía no prevista por el
ordenamiento patrio a la fecha en que se pronunció ese fallo, atendido que ese
nacional permanecía sujeto a esta legislación.
SEXTO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
precepto aludido, dispone que "las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio
dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil", de suerte que
como en la especie no concurren las circunstancias 1ª y 2ª exigidas en el artículo
245 del Código de Enjuiciamiento Civil, ya reseñadas, no es dable autorizar su
ejecución en este país.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sr. Urbano Marín V. y Sra. Rosa Egnem S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2056/2010

FICHA 392

MATERIA
Exequátur

REGLA
Para que proceda conceder exequátur respecto de sentencia de divorcio, no basta
el mutuo acuerdo de las partes, sino que requiere un cese de la convivencia por
un plazo no menor a un año.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur necesario para hacer cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por el Juzgado Vigésimo Tercero de lo Civil de Pichincha, ciudad de Quito,
República del Ecuador, con fecha 19 de julio de 2001. El matrimonio se celebró el
26 de julio de 1996 en Quito, República de Ecuador y fue inscrito en Chile en el
año 1997.

818
DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - mutuo
acuerdo - Ecuador

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes
del Código de Procedimiento Civil; artículo 423 del Código de Bustamante.

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 7671-2009
Fecha 08 de abril de 2010

DOCTRINA
CUARTO: Que, en primer lugar, cabe consignar que si bien es cierto que la
sentencia que se pretende cumplir fue dictada con anterioridad a la entrada en
vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de
Matrimonio Civil, dicha normativa resulta aplicable al caso de autos, pues así

lo ha dispuesto el inciso final del artículo 2º transitorio, introducido por la Ley


Nº 20.286, de 15 de septiembre del año en curso, al otorgar fuerza a aquellas
sentencias relativas a divorcios pronunciados por tribunales extranjeros, sin
perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a la vigencia de la citada ley.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de la
República del Ecuador, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42 previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancia esta última que no aparece establecida ni
acreditada en la sentencia, como tampoco que la legislación ecuatoriana exija
para la procedencia del divorcio el cese de la convivencia de los cónyuges por un

819
lapso determinado.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución de un matrimonio
por una causal no prevista por el ordenamiento patrio, según la normativa
actualmente vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurre la circunstancia 3ª
exigida en el artículo 423 del Código de Bustamante, reseñada en el fundamento
segundo de esta sentencia, en relación con la norma del artículo 242 del Código
de Enjuiciamiento Civil, no corresponde conceder el exequátur solicitado en estos
autos.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sr. Urbano Marín V. y Sr. Benito Mauriz A.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2219/2010

FICHA 393

MATERIA
Exequátur

REGLA
Debe concederse exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio dictada
en el extranjero, si fundamento para acoger la acción de divorcio es homologable
con causal contemplada en la legislación nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se presenta solicitud de exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por un tribunal de Honduras con fecha 12 de noviembre de 1999, es decir,
con anterioridad a la entrada en vigencia en nuestro país de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular. Se constata que la sentencia se basa en una causal
homologable a la legislación nacional, por lo que la Corte Suprema acoge la
solicitud.

820
DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - Honduras

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42 Nº 4, 54 Nº 1, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 4450-2009
Fecha 19 de abril de 2010

DOCTRINA
SEXTO: Que, sin embargo, en nuestro ordenamiento jurídico las disposiciones que
regulan el estado civil de las personas son normas de orden público y, por lo tanto,
las sentencias extranjeras que dispongan el divorcio deben decretarlo por
causales que puedan homologarse con aquellas que la legislación nacional acepta
para justificarlo.

SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y el artículo 54 de la citada ley, establece: "el divorcio
podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común", consignándose en su numeral 1º, como causal
específica de dicho incumplimiento y motivo de divorcio "atentado contra la vida o
malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de
alguno de los hijos".
OCTAVO: Que el fundamento que ha tenido la sentencia extranjera para declarar el
divorcio configuran la causal del artículo 54 Nº 1 de la Ley Nº 19.947 descrita en el
motivo anterior, lo que autoriza, la demanda unilateral del divorcio y determina que
el referido fallo no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa homologable a alguna de las previstas por el
ordenamiento jurídico nacional, según la normativa actualmente vigente.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y

821
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurre cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, por lo que corresponde
acoger la solicitud en estudio.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sr. Urbano Marín V. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2383/2010

FICHA 394

MATERIA
Exequátur

REGLA
Debe concederse exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio dictada
en el extranjero, si fundamento para acoger la acción de divorcio es homologable
con causal contemplada en la legislación nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur necesario para hacer cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada en México con fecha 6 de enero de 2009, es decir, con posterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, que establece el divorcio vincular en
nuestro país. Se constata que la sentencia cumple con todos los requisitos
legales, ya que, entre otros, no contraviene las leyes de la República.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - México

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema

822
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 7198-2009
Fecha 19 de abril de 2010
DOCTRINA
SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y el artículo 54 de la citada ley, establece: "el divorcio
podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común".

OCTAVO: Que el fundamento que ha tenido la sentencia extranjera para declarar el


divorcio puede homologarse a la causal genérica contenida en el inciso primero
del artículo 54 de la Ley Nº 19.947, en cuanto los hechos en que se sustenta,
constituyen incumplimientos a los deberes y obligaciones que impone el
matrimonio que tornan intolerable la vida en común. Por lo demás, el referido fallo,
también da por acreditados hechos que configuran los motivos de divorcio
expresados en los numerales 1º y 2º del mencionado artículo 54 de la Ley
Nº 19.947, lo que autoriza, la demanda unilateral del divorcio.
NOVENO: Que de lo anterior se concluye que el referido fallo no contraviene las
leyes de la República, ni tampoco se opone a la jurisdicción nacional, en la medida
que significa la disolución del vínculo matrimonial por una causa homologable a
alguna de las previstas por el ordenamiento jurídico nacional, según la normativa
actualmente vigente.
DÉCIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurre cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, por lo que corresponde
acoger la solicitud en estudio.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez Paredes, Sra. Rosa
MINISTROS María Maggi D., Sr. Urbano Marín V. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE

823
CL/JUR/2382/2010

FICHA 395

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile sentencia que declara el
divorcio dictada por un tribunal de Argentina con fecha 13 de octubre del año
2006, es decir, con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular. Al cumplirse con todos los requisitos establecidos en
la ley, la Corte Suprema acoge la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - Argentina

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 242 del Código de
Procedimiento Civil; artículo 423 del Código de Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 3291-2009
Fecha 06 de mayo de 2010

DOCTRINA
CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece
dictada el 13 de octubre de 2006, esto es, con posterioridad a la entrada en
vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de
Matrimonio Civil, que introdujo en nuestro país el divorcio vincular. La referida
sentencia puso término, por divorcio vincular, al matrimonio celebrado por los
contrayentes, ya individualizados, desprendiéndose de la misma el cese de la

824
convivencia el 8 de junio de 2005.

QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de la
República de Argentina, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente demostradas.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez
MINISTROS P., Sra. Rosa Egnem S. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sra. Gabriela Pérez P.

CITA ONLINE
CL/JUR/2542/2010

FICHA 396

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Por sentencia dictada el 01 de septiembre de 2004 en Mendoza, Argentina, se
decretó el término del matrimonio celebrado el 23 de septiembre de 2006, por

825
divorcio por abandono voluntario y malicioso de la mujer.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio por culpa - estado civil - orden público -
legislación aplicable - efecto retroactivo - tratado internacional - Argentina

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 54, 83 y 2º transitorio
inciso final de la Ley Nº 19.947; artículo 423 del Código de Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur

Decisión Acoge exequátur

Rol 5523-2008

Fecha 17 de mayo de 2010

DOCTRINA
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de la
República de Argentina.
SEXTO: Que las disposiciones que regulan el estado civil de las personas son
normas de orden público y, por lo tanto, las sentencias extranjeras que dispongan

el divorcio deben decretarlo por causales que puedan homologarse con aquellas
que la legislación nacional acepta para justificarlo.
SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y el artículo 54 de la citada ley, establece: "el divorcio
podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común", consignándose en su numeral 2º, como causal
específica de dicho incumplimiento y motivo de divorcio "transgresión grave y
reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de
trasgresión grave de los deberes del matrimonio".

826
OCTAVO: Que el fundamento que ha tenido la sentencia extranjera para declarar el
divorcio configura la causal del artículo 54 Nº 2 de la Ley Nº 19.947 descrita en el
motivo anterior, lo que autoriza, la demanda unilateral del divorcio y determina que
el referido fallo no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa homologable a alguna de las previstas por el
ordenamiento jurídico nacional, según la normativa actualmente vigente.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 423 del Código de Bustamante, reseñadas
en el fundamento segundo de esta sentencia, en relación, con lo dispuesto por el
artículo 242 del Código de Enjuiciamiento Civil, corresponde acoger la solicitud en
estudio.
DÉCIMO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que los cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D. y Sra. Rosa Egnem S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/5754/2010

FICHA 397

MATERIA
Exequátur

REGLA
No procede exequátur de sentencia de divorcio emanada de tribunal extranjero si
el divorcio ha sido concedido por causal no prevista en el ordenamiento jurídico
chileno.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio el 20 de noviembre de 1976, ante la

827
Congregación de Johannesburgo, República de Suecia, siendo ambos chilenos.
Por sentencia de 21 de septiembre de 1995, dictada por el Juzgado Civil Nº 6 de
la Provincia de Neuquén, República de Argentina, se decretó el divorcio solicitado
de común acuerdo por los cónyuges.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - legislación
aplicable - causales - Argentina

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947; artículo 423 del Código de Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 3858-2007
Fecha 07 de junio de 2010

DOCTRINA
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de la
República de Argentina, lo que en la especie se cumple plenamente.

SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancia esta última que no aparece establecida ni
acreditada en la sentencia.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que no puede admitirse que surta
efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las
leyes de la República, en la medida que significa la disolución de un matrimonio
por una causal no prevista por el ordenamiento patrio, según la normativa
actualmente vigente.

828
Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D. y Sra. Rosa Egnem S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/5836/2010

FICHA 398

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile sentencia que declara el
divorcio dictada por un tribunal de Uruguay con fecha 14 de junio del año 2007, es
decir, con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular. Al cumplirse con todos los requisitos establecidos en
la ley, la Corte Suprema acoge la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - Uruguay

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 242 del Código de Procedimiento Civil;
artículo 423 del Código de Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 5399-2007
Fecha 21 de junio de 2010

829
DOCTRINA
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de la
República Oriental del Uruguay, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, en su artículo 55 inciso tercero, previene:

"Habrá lugar también al divorcio cunado se verifique un cese efectivo de la


convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años". Las
circunstancias de haber cesado las partes en su convivencia por el término antes
anotado, aparecen fehacientemente acreditadas en la sentencia cuyo
cumplimiento se solicita.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del matrimonio por
una causal prevista por el ordenamiento patrio según la normativa actualmente
vigente.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Rosa Egnem S., Sr. Urbano Marín V.,
MINISTROS Sra. Gabriela Pérez P. y Sra. Rosa María Maggi D.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/3440/2010

FICHA 399

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges solicitaron el divorcio por mutuo acuerdo en el extranjero, por
encontrarse separados por más de 2 años, el que se decretó con fecha 03 de

830
febrero de 1982, por el Juzgado de Primera Instancia de Sección 1 de la ciudad de
Huddinge, Reino de Suecia. El cónyuge exige el cumplimiento de esta sentencia
en Chile. La mujer se allanó.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - legislación
aplicable - efecto retroactivo - Suecia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55, 83 e inciso final
del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 4247-2009
Fecha 23 de junio de 2010

DOCTRINA
CUARTO: Que, en primer lugar, puede anotarse que si bien la sentencia que se
pretende cumplir fue dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley
Nº 19.947, de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha
normativa resulta aplicable al caso de autos, en virtud de lo dispuesto en el inciso
final del artículo 2º transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286, de

15 de septiembre del año 2008, que otorga fuerza a las sentencias relativas a
divorcios pronunciados por tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber sido
dictadas con anterioridad a la época de entrada en vigencia de la citada ley.
QUINTO: Que, por consiguiente, cabe analizar si se cumplen los requisitos para
que pueda hacerse valer en Chile la sentencia en mención, que dispuso, el
término por divorcio vincular al matrimonio celebrado entre los contrayentes, ya
individualizados, por haber cesado la convivencia entre éstos por más de dos
años.
SEXTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de Suecia,
lo que en la especie se cumple plenamente.
SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42 previene que el

831
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º, esto es, "por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 55 dispone que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en la legislación nacional no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, condiciones que aparecen fehacientemente acreditadas en la
especie.
OCTAVO: Que, por lo antes razonado y disintiendo esta Corte de lo expuesto por la
señora Fiscal, resulta que la sentencia cuyo exequátur se solicita no contraviene
las leyes de la República, ni tampoco se opone a la jurisdicción nacional, en la
medida que significa la disolución del vínculo matrimonial por una causa prevista
por nuestro ordenamiento jurídico, según la normativa actualmente vigente y
cuyos presupuestos fácticos constan suficientemente del instrumento allegado a
fojas 19.
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte que, como en la especie concurren cada una de las circunstancias
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la
solicitud en estudio.
DÉCIMO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena. Por ello, tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final
del artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D. y Sra. Rosa Egnem S.

REDACTOR Sra. Rosa Egnem Saldías

CITA ONLINE
CL/JUR/5922/2010

FICHA 400

MATERIA
Exequátur

REGLA

832
No contraviene el orden público chileno ni se opone a la jurisdicción nacional,
respecto de cónyuges extranjeros, la sentencia judicial pronunciada en su país de
origen que declaró el divorcio con arreglo a la legislación según la cual ese vínculo
se contrajo.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur de sentencia dictada el 21 de julio de 2003 por el Segundo
Juzgado Especializado de Familia de la ciudad de Arequipa, Perú, la cual declaró
disuelto el matrimonio entre los cónyuges por haber transcurrido más de 6 meses
desde la separación judicial de los cónyuges. Esta sentencia se pronunció cuando
en Chile todavía no se había dictado la Ley Nº 19.947.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - separación judicial - divorcio - estatuto personal
- legislación aplicable - efecto retroactivo - estado civil - orden público - Perú

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 83 e inciso final del
artículo 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 423 del Código de Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 1452-2010
Fecha 01 de julio de 2010

DOCTRINA
CUARTO: Que para la adecuada resolución del asunto ha de considerarse, en
primer lugar, que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que
el matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º,

esto es, "Por sentencia firme de divorcio". El artículo 83 de la misma ley, en su


inciso segundo agrega: "Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio
dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil", entre las que se
comprende la contenida en el artículo 242, que hace expresamente aplicable la
Convención de Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante, en las
condiciones sintetizadas en el fundamento segundo de este fallo.
QUINTO: Que, además, debe tenerse presente que los incisos tercero y cuarto del

833
artículo 83 de la referida Ley Nº 19.947, privan de valor en Chile a las sentencias
extranjeras cuando el divorcio no ha sido declarado por resolución judicial; cuando
de otra manera contravengan el orden público chileno y cuando se hubieren
pronunciado en fraude a la ley.
SEXTO: Que en lo relativo al estado civil, al igual que nuestra legislación nacional,
el Código de Bustamante hace prevalecer las leyes personales, de manera que
siendo ambos cónyuges extranjeros, la sentencia judicial pronunciada en su país
de origen y que declaró la disolución de su matrimonio con arreglo a la legislación
según la cual ese vínculo se contrajo, no contraviene el orden público chileno ni se
opone a la jurisdicción nacional.
SÉPTIMO: Que no existiendo tampoco constancia que la sentencia haya sido
obtenida con fraude a la ley, se estiman concurrentes los requisitos exigidos en el
artículo 423 del Código de Bustamante, por lo que corresponde reconocer eficacia
a la sentencia de que se trata y admitir las consecuencias jurídicas que de ella
derivan.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Pedro Pierry A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D. y Sr. Patricio Figueroa S.

REDACTOR Sr. Patricio Figueroa S.

CITA ONLINE
CL/JUR/5975/2010

FICHA 401

MATERIA
Exequátur

REGLA
No procede exequátur de sentencia de divorcio emanada de tribunal extranjero si
el divorcio ha sido concedido por causal no prevista en el ordenamiento jurídico
chileno.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Los cónyuges contrajeron matrimonio en Chile el 10 de agosto de 1963. Por
sentencia dictada el 08 de febrero de 1984, en el Reino de Suecia, se decretó el
divorcio.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio de común acuerdo - legislación

834
aplicable - causales - Suecia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 245 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 1705-2008
Fecha 01 de julio de 2010

DOCTRINA
CUARTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo

acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la


convivencia por un plazo no menor de un año, circunstancia esta última que no
aparece establecida ni acreditada en la sentencia.
QUINTO: Que, por lo antes razonado, comoquiera que el inciso primero del artículo
83 de la referida Ley Nº 19.947 prescribe que "el divorcio estará sujeto a la ley
aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción", no
puede admitirse que surta efectos en Chile la sentencia cuyo exequátur se pide,
desde que contraviene las leyes de la República en la medida que significa la
disolución del matrimonio contraído por chilenos en nuestro país, no obedece a
ninguna causal susceptible de ser homologada con alguna de aquellas que prevé
la Ley de Matrimonio Civil actualmente vigente.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D. y Sra. Rosa Egnem S.

REDACTOR Sr. Patricio Valdés Aldunate

CITA ONLINE
CL/JUR/5979/2010

835
FICHA 402

MATERIA
Exequátur

REGLA
Debe concederse exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio dictada
en el extranjero, si fundamento para acoger la acción de divorcio es homologable
con causal contemplada en la legislación nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Pareja contrajo matrimonio en Chile el 26 de agosto de 1983. Por sentencia de
divorcio de fecha 02 de febrero de 1999, dictada por el Tribunal de Gran Instancia
de Evry, Departamento de L'Essonne, República Francesa, se declaró disuelto el
vínculo.

DESCRIPTORES
Exequátur - divorcio por culpa - estado civil - orden público - Francia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 54 Nº 2, 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 89-2009
Fecha 26 de julio de 2010
DOCTRINA
CUARTO: Que la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece
puso término, por divorcio vincular, al matrimonio celebrado por los contrayentes,
consignando como causa o motivo "por culpa compartida de ambos cónyuges".

QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de la
República de Honduras.*

*
Referencia debe entenderse a República Francesa.

836
SEXTO: Que, sin embargo, en nuestro ordenamiento jurídico las
disposiciones que regulan el estado civil de las personas son normas de
orden público y, por lo tanto, las sentencias extranjeras que dispongan el
divorcio deben decretarlo por causales que puedan homologarse con
aquellas que la legislación nacional acepta para justificarlo.

SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene


que el matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que
dispone: "Por sentencia firme de divorcio" y el artículo 54 de la citada ley,
establece: "el divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por
falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los
deberes que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común, consignándose en su
numeral 2º, como causal específica de dicho incumplimiento y motivo de
divorcio "atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la
integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos".

OCTAVO: Que el fundaJmento que ha tenido la sentencia extranjera para


declarar el divorcio configura la causal del artículo 54 Nº 2 de la Ley
Nº 19.947 descrita en el motivo anterior, lo que autoriza, la demanda
unilateral del divorcio y determina que el referido fallo no contraviene las
leyes de la República, ni tampoco se opone a la jurisdicción nacional, en la
medida que significa la disolución del vínculo matrimonial por una causa
homologable a alguna de las previstas por el ordenamiento jurídico nacional,
según la normativa actualmente vigente.

Sr. Urbano Marín V., Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P.,
MINISTROS Sra. Rosa María Maggi D. y Sra. Rosa Egnem S.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4364/2010

FICHA 403

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada en el extranjero no
contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

837
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Se decretó, por sentencia de 27 de marzo de 2008, dictada por el Segundo
Juzgado de Familia y Sucesiones de la Circunscripción de Campinas, Sao Paulo,
Brasil, el divorcio de un matrimonio celebrado en el extranjero, por haber cesado la
convivencia entre los cónyuges por más de un año.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - legislación
aplicable - Brasil

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947; artículo 423 del Código de Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 734-2009
Fecha 13 de septiembre de 2010

DOCTRINA
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo

de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un


plazo no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente
acreditadas en la especie.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y

838
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 423 del Código de Bustamante, reseñadas
en el fundamento segundo de esta sentencia, en relación con lo dispuesto por el
artículo 242 del Código de Enjuiciamiento Civil, corresponde acoger la solicitud en
estudio.
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que los cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sra. Rosa Egnem S. y Sr. Rafael Gómez B.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/7612/2010

FICHA 404

MATERIA
Exequátur

REGLA
Procede acoger el exequátur de la sentencia de divorcio si decreta el término del
matrimonio por una causal prevista por el ordenamiento chileno, según la
normativa actualmente vigente.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se decretó el divorcio de un matrimonio celebrado en Chile por sentencia de 18 de
diciembre de 2006, dictada por el Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial de Caracas, República
Bolivariana de Venezuela, por haber estado los cónyuges separados por más de 5
años.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - legislación
aplicable - tratado internacional - Venezuela

839
LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 242 del Código de Procedimiento Civil; artículos 42, 55 y 83 de la Ley
Nº 19.947; artículo 423 del Código de Bustamante

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 1885-2010
Fecha 06 de junio de 2011

DOCTRINA
CUARTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que
"el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Venezuela, lo que en la especie se cumple plenamente.

QUINTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 inciso primero prescribe que: "el
divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común
acuerdo y acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un
año". De lo anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo
acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la
convivencia por un plazo no menor de un año, circunstancia que aparece
fehacientemente acreditada en la especie, desde que la sentencia materia de
autos declaró el divorcio por haber cesado las partes en la convivencia conyugal
por más de cinco años.
SEXTO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 423 del Código de Bustamante, reseñadas
en el fundamento segundo de esta sentencia, en relación, con lo dispuesto por el

840
artículo 242 del Código de Enjuiciamiento Civil, corresponde acoger la solicitud en
estudio.
OCTAVO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que los cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa María
MINISTROS Maggi D., Sra. Rosa Egnem S. y Sr. Rafael Gómez B.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4664/2011

FICHA 405

MATERIA
Exequátur

REGLA
No procede exequátur de sentencia de divorcio emanada de tribunal extranjero, si
el divorcio ha sido concedido por causal no homologable a las existentes en la ley
chilena.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur para cumplir en Chile sentencia dictada el 25 de junio de
1984, por el Juzgado de Distrito de Rotterdam, Holanda, el cual acogió el divorcio
del matrimonio celebrado el 22 de marzo de 1971 en Chile.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - convenio de divorcio - ley
aplicable - Holanda

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 54, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL

841
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 6265-2005
Fecha 10 de noviembre de 2011

DOCTRINA
PRIMERO: Que, según lo dispone el artículo 83 de la Ley Nº 19.947 las sentencias
de divorcio dictadas por Tribunales extranjeros, pueden ser reconocidas en Chile
conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil,
sobre cumplimiento de resoluciones dictadas por Tribunales Extranjeros,
contenidas en los artículos 242 a 251 ambos inclusive; los tres primeros se
refieren a que ellas tendrán en Chile la fuerza que le concedan los tratados, a falta
de ellos, la reciprocidad y, si no puede aplicarse ninguna de

estas normas, hay que estarse a las exigencias del artículo 245 del texto legal
antes citado.
Y además, en el presente caso, por tratarse de un divorcio vincular, debe, además
cumplir con los requisitos del artículo 83 de la Ley de Matrimonio Civil.
SEGUNDO: Que, entre Chile y Holanda no existe tratado sobre cumplimiento de
resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países, por lo que
corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 243 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, que regulan los trámites judiciales que han de
cumplirse en Chile para que las resoluciones pronunciadas por tribunales
extranjeros puedan tener fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.
TERCERO: Que, para conceder o no el exequátur pedido, este Tribunal debe
proceder con arreglo a lo previsto en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento
Civil.
CUARTO: Que, la aludida disposición confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la acción y 4º) que
estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
SEXTO: Que, la sentencia de divorcio que se trata de cumplir en Chile aparece
dictada el 25 de junio de 1984, y de la cual se desprende que las partes firmaron
un convenio de divorcio, sin que se haya acreditado en la especie, alguna causal
de divorcio homologable a la ley chilena, establecidas en los artículos 54 y 55 de

842
la Ley Nº 19.947.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie no concurren las circunstancias 1ª
y 2ª exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta resolución, no corresponde conceder el exequátur
solicitado en estos autos.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Rosa Egnem S., Sra. María Eugenia
MINISTROS Sandoval G., Sr. Luis Bates H. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sra. María Eugenia Sandoval G.

CITA ONLINE
CL/JUR/10344/2011

FICHA 406

MATERIA
Exequátur

REGLA
Legislación chilena no contempla el mero consentimiento de los cónyuges como
causal de divorcio, por lo que no procede acoger solicitud de exequátur.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur para que se cumpla en Chile sentencia dictada el 05 de
octubre de 1982, por el Tribunal de Familia de la ciudad de Sydney, República de
Australia, que concedió el divorcio del matrimonio celebrado en Chile.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - mero consentimiento - ley
aplicable - Australia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 54, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL

843
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur (con voto de minoría)
Rol 8836-2009
Fecha 20 de febrero de 2012

DOCTRINA
PRIMERO: Que entre Chile y Australia no existe tratado sobre cumplimiento de
resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países ni hay constancia
sobre una posible situación de reciprocidad.
Por consiguiente, no corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242,
243 y 244 del Código de Procedimiento Civil, sino a la regla del artículo 245 del
mismo cuerpo legal, que fija los trámites judiciales que han de cumplirse en Chile
para que las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan tener
fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.

SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por


tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) la parte en contra de la cual se
invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la acción y 4º) estén
ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio".
Los artículos 54 y 55 del mismo texto legal contemplan causales específicas,
posibilitando a solicitud de uno de ellos por culpa o falta del otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes que les impone el matrimonio o de
los deberes y obligaciones para con los hijos que torne intolerable la vida en
común, señalando también como causal suficiente el cese de la convivencia
conyugal por un plazo superior a un año cuando el divorcio se solicita de común
acuerdo o, si se hace por uno solo de ellos, por un término no inferior a tres años.
QUINTO: Que de lo anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mero
consentimiento de los cónyuges para decretar el divorcio, sino que, además, es
necesario, que se acredite una causal específica.
Sin embargo, la sentencia materia de este exequátur no da cuenta de hechos ni
circunstancias que fundamenten su decisión, y que permitan homologarlas a
algunas de las causales de divorcio existentes en nuestra legislación.

844
SEXTO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y nulidad
de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile
conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil",
de suerte que como en la especie no concurre la circunstancia 1ª exigida en el
artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil, ya reseñada, no es dable autorizar
su ejecución en este país.

Acordada con el voto en contra del Ministro Sr. Muñoz, quien fue del parecer
de conceder el exequátur solicitado sobre la base de las siguientes
consideraciones:
SÉPTIMO: Que respecto del primer requisito estatuido por el artículo 245 del Código
de Procedimiento Civil, cabe destacar que el mismo distingue entre las leyes
sustantivas y las de procedimiento, indicando claramente que para la aplicación de
esta disposición no se tomarán en consideración las que tengan este último
carácter a que haya debido sujetarse el fallo.
De lo anterior se concluye que las diferencias que puedan existir en materia de
procedimiento entre la ley chilena y la extranjera, no impiden su ejecución,
respetándose de este modo el principio de la lex fori.

Lo que la ley exige es que el fallo extranjero no contraríe nuestras leyes


sustantivas, pero ello no significa que el mismo deba haber sido dictado con plena
y estricta conformidad a las leyes chilenas, pues lo que se cautela es que no
exista incompatibilidad con el derecho público chileno.
Así lo expresa el autor don Fernando Albónico Valenzuela: "contravendría a las
leyes de la República toda sentencia que fuera declarativa o constitutiva de una
situación que estuviere en pugna con los principios del Derecho Público chileno o
con la constitución moral, económica y política del país" (Derecho Internacional
Privado ante la jurisprudencia chilena, Editorial Nascimento, Santiago, 1943.
OCTAVO: Que en el caso sub lite lo resuelto en la sentencia materia de este
exequátur, en cuanto declara el divorcio entre las partes, acogiéndose así la
solicitud de disolución formulada por una de ellas, al determinarse por el tribunal
que el matrimonio "fracasó irremediablemente", no contraviene las leyes
nacionales sustantivas, desde que la legislación nacional contempla la institución
del divorcio como causal de disolución del vínculo matrimonial, en sus variantes de
unilateral, de común acuerdo o culposo al verificarse ciertas causales que la ley
contempla.
Por lo que no es procedente, atendida la naturaleza procesal del procedimiento de
que se trata, exigir que el fallo extranjero se haya dictado con plena sujeción a los
motivos y plazos de la ley chilena, pues éstos constituyen exigencias impuestas
por normas que corresponde atribuirles naturaleza procesal y no de fondo, que no
presentan una contrariedad con el orden público, como objeto jurídico protegido
por el legislador en este tipo de materias.

845
En efecto, la causal sustentada en el cese de la convivencia conyugal por uno o
tres años, en el caso que se solicite el divorcio de común acuerdo por los
cónyuges o uno de ellos de manera unilateral, tiene un componente sustancial y
otro de admisibilidad procesal.
El aspecto de fondo o material es que la vida en pareja ha concluido o fracasado
irremediablemente, y el componente de admisibilidad procesal es el transcurso del
plazo, en el entendido que no podrá requerirse antes de un año por ambos
cónyuges o de tres por uno de ellos.
Es el primer presupuesto el que integra el núcleo fundamental de la causal y al
que corresponde prestar atención en el análisis en materia de exequátur, no así el
referido plazo, puesto que será resorte de cada país contemplarlo con mayor o
menor extensión o simplemente omitirlo.
En el caso de autos esta última exigencia resulta total y absolutamente
desproporcionada a la luz de un análisis en el contexto de Derecho Público
Chileno, si se tiene presente que debe interpretarse a favor de las personas, o pro
homine, esto es, teniendo como centro de la decisión jurisdiccional el mayor
desarrollo de los hombres y mujeres que integran la sociedad.

Del mismo modo se impone esta interpretación si se considera que el cese de la


convivencia entre los ex cónyuges a lo menos a la fecha en que se declaró el
divorcio, han transcurrido casi treinta años con lo cual, indudablemente se
encuentra absolutamente satisfecha la regularidad internacional exigida por
nuestra legislación.
NOVENO: Que el resto de los requisitos previstos en el artículo 245 del Código de
Enjuiciamiento Civil, parecen cumplidos en el caso de autos, desde que la
sentencia en estudio no se opone a la jurisdicción nacional, al ser competente el
tribunal extranjero para dictarla, atendido el domicilio de las partes a la época de
su expedición, la parte en contra de quien se dirigió la acción fue emplazada y
pudo comparecer al juicio de divorcio y su ejecutoria ha sido debidamente
demostrada.
DÉCIMO: Que, en consecuencia, reuniéndose todos y cada uno de los
presupuestos para la procedencia del exequátur solicitado, este debió ser
concedido en los términos reclamados.

Sr. Sergio Muñoz G., Sr. Patricio Valdés A., Sr. Héctor Carreño S.,
MINISTROS Sr. Guillermo Silva G. y Sra. María Eugenia Sandoval G.

REDACTOR Sr. Guillermo Silva G. y Voto de Minoría Sr. Sergio Muñoz G.

CITA ONLINE
CL/JUR/4236/2012

846
FICHA 407

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio o nulidad dictada en el
extranjero no contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile la sentencia dictada el 21
de mayo de 1992, por el Juzgado de Familia de la ciudad de Erlangen, República
Federal de Alemania, el cual declaró el divorcio del matrimonio celebrado el 16 de
octubre de 1965 en Chile.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - ley aplicable - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 2169-2008
Fecha 20 de febrero de 2012

DOCTRINA
PRIMERO: Que entre Chile y Alemania no existe tratado sobre cumplimiento de
resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países ni hay constancia
de una posible situación de reciprocidad.
Por consiguiente, no corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242,
243 y 244 del Código de Procedimiento Civil, sino que a la regla del artículo 245
del mismo cuerpo legal, que fija los trámites judiciales que han de cumplirse en
Chile para que las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan
tener fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.

847
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) la parte en contra de la cual se
invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la acción y 4º) estén
ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción, en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Alemania, lo que en la especie se cumple plenamente.
QUINTO: Que, la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 inciso primero prescribe que: "el
divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común
acuerdo y acreditan que han cesado la convivencia durante el lapso mayor de un
año".
De lo anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de
los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un
término no menor de un año. Tales circunstancias se entienden cumplidas en la
especie desde que ambos contrayentes han estado por la declaración de divorcio,
la cónyuge al presentar la demanda ante un tribunal extranjero y el cónyuge al
solicitar en este país el cumplimiento de la sentencia que lo declara.
SEXTO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del matrimonio por
una causal prevista por el ordenamiento patrio según la normativa actualmente
vigente.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil, de suerte, pues que, como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la
solicitud en estudio.
OCTAVO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los años anteriores al pronunciamiento de la
sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la ley
chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

848
Sr. Sergio Muñoz G., Sr. Patricio Valdés A., Sr. Guillermo Silva G.,
MINISTROS Sra. María Eugenia Sandoval G. y Sr. Rafael Gómez B.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4235/2012

FICHA 408

MATERIA
Exequátur

REGLA
No procede exequátur de sentencia de divorcio emanada de tribunal extranjero si
el divorcio ha sido concedido por causal no prevista en el ordenamiento jurídico
chileno.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Partes contrajeron matrimonio en Nueva York, el que fue inscrito en Chile con
fecha 23 de febrero de 1996. La sentencia de divorcio se dicta en Uruguay, con el
fundamento de existir graves y continuas riñas y disputas entre los cónyuges, que
hacían insoportable la vida en común.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - Uruguay

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 54, 55 y 83 Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur (con voto de minoría)
Rol 5348-2006
Fecha 09 de abril de 2012

DOCTRINA

849
CUARTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 inciso 3º prescribe que: "Habrá lugar
también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia
conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años..."; presupuestos que no
se cumple en la especie al no dar cuenta la sentencia cuyo cumplimiento se
solicita del término de la vida conyugal de las partes por dicho plazo.

QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de la
República Oriental del Uruguay, lo que en la especie se cumple plenamente.

Acordada contra el voto de la Ministra señora Egnem


TERCERO: Que el fundamento que ha tenido la sentencia extranjera para declarar
el divorcio entre las partes, esto es, "la existencia de graves y continuas riñas y
disputas entre los cónyuges que hacían insoportable la vida en común, lo que
provocó la separación de hecho de la pareja"; satisface los presupuestos de la
causal de divorcio genérica que contempla la legislación patria, en el citado
artículo 54 de la Ley Nº 19.947, lo que autoriza la demanda unilateral del divorcio y
determina que el referido fallo no contraviene las leyes de la República, ni
tampoco se opone a la jurisdicción nacional, en la medida que significa la
disolución del vínculo matrimonial por un motivo legal homologable a alguna de las
previstas por el ordenamiento jurídico nacional, según la normativa actualmente
vigente.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Rosa Egnem S., Sr. Juan Fuentes B.,
MINISTROS Ministro Suplente Sr. Alfredo Pfeiffer R. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sra. Rosa Egnem S.

CITA ONLINE
CL/JUR/5042/2012

FICHA 409

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencias de divorcio y nulidad dictadas en el
extranjero no contravienen las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

850
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Se solicita se conceda el exequátur necesario para cumplir en Chile la sentencia
dictada el 07 de mayo de 2008, por el Cuarto Tribunal de Distrito Judicial, División
de la Familia del Condado de Hennepin, Estado de Minnesota, Estados Unidos de
América, que concedió el divorcio del matrimonio contraído el 26 de mayo de 2000
e inscrito en Chile.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - mutuo acuerdo - cese de la
convivencia - ley aplicable - Estados Unidos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 3725-2009
Fecha 28 de mayo de 2012

DOCTRINA
PRIMERO: Que entre Chile y los Estados Unidos de América no existe tratado
sobre cumplimiento de resoluciones pronunciadas en los respectivos países, ni
hay constancia sobre una posible situación de reciprocidad, de modo que no
corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244 del
Código de Procedimiento Civil, sino a la regla del artículo 245 del mismo cuerpo
legal, que regula los trámites judiciales que han de cumplirse en Chile

para que las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan tener
fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido notificada de la acción; y 4º) que estén
ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.

851
CUARTO: Que la referida sentencia puso término, por divorcio vincular, al
matrimonio celebrado por los contrayentes ya individualizados, señalando como
causal el mutuo acuerdo de las partes en la audiencia llevada a efecto y el cese
efectivo de la convivencia conyugal por más de un año.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe: "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de los
Estados Unidos de América, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe: "el divorcio será decretado
por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y acreditan que han
cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo anterior se infiere
que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los cónyuges, sino que,
además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo no menor de un año,
circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en la especie.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la
solicitud en estudio.
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos
cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al
pronunciamiento de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan
actuado

en fraude a la ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el


inciso final del artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem
MINISTROS S., Sr. Juan Fuentes B. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE

852
CL/JUR/979/2012

FICHA 410

MATERIA
Exequátur

REGLA
Legislación chilena no contempla el mero consentimiento de los cónyuges como
causal de divorcio, por lo que no procede acoger solicitud de exequátur.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur de sentencia de divorcio dictada el 04 de noviembre de
2010, por el Primer Juzgado de la Familia de Bogotá, Colombia, que aprobó el
acuerdo conciliatorio y declaró disuelto el matrimonio celebrado el 04 de agosto de
1995 en Chile.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - mero consentimiento - ley
aplicable - Colombia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 54, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL

Corte Suprema

Materia Exequátur

Decisión Rechaza exequátur

Rol 5199-2011

Fecha 11 de junio de 2012

DOCTRINA

PRIMERO: Que entre Chile y Colombia no existe tratado sobre cumplimiento de


resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países ni hay constancia
sobre una posible situación de reciprocidad. Por consiguiente, no corresponde dar
aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244 del

853
Código de Procedimiento Civil, sino a la regla del artículo 245 del mismo
cuerpo legal, que fija los trámites judiciales que han de cumplirse en Chile para
que las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan tener fuerza,
ejecutarse o cumplirse en nuestro país.
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la acción y 4º) que
estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que se hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio".
Los artículos 54 y 55 del mismo texto legal contemplan causales específicas,
posibilitándolo a solicitud de uno de ellos por culpa o falta del otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes que les impone el matrimonio o de
los deberes y obligaciones para con los hijos que torne intolerable la vida en
común, señalando también como causal suficiente el cese de la convivencia
conyugal por un plazo superior a un año cuando el divorcio se solicita de común
acuerdo o, si se hace por uno solo de ellos, por un término no inferior a tres años.
QUINTO: Que, de las disposiciones referidas, se desprende que en nuestra
legislación no basta el mero consentimiento de los cónyuges para decretar el
divorcio, sino que es menester, además, que se acredite una causal específica.
Del análisis de la sentencia que sirve de fundamento a la presente demanda, no
se establece objetivamente ninguna causal homologable a la ley chilena que
autorice su concesión, tal y como lo corrobora el informe de la señora Fiscal
Judicial de esta Corte evacuado a fojas 29 y siguientes.
SEXTO: Que las normas legales que regulan el estado civil de las personas son
normas de orden público, de modo que si una sentencia de divorcio dictada en un
país extranjero se fundamenta en circunstancias que la ley chilena no acepta
como causales para decretarlo, resulta contraria a las leyes de la República y se
opone al orden público chileno.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y nulidad
de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile
conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil",
de suerte que como en la especie no concurre la circunstancia 1ª exigida en el
artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil, ya reseñada, no es dable autorizar
su ejecución en este país.

854
Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem S.,
MINISTROS Ministro suplente Sr. Juan Escobar Z. y Sra. Virginia Cecily Halpern
M.

REDACTOR Sra. Gabriela Pérez P.

CITA ONLINE
CL/JUR/4257/2012

FICHA 411

MATERIA
Exequátur

REGLA
Entre Chile y Estados Unidos no existe Tratado sobre cumplimiento de sentencias
extranjeras, por lo que habrá que estarse a lo prescrito en el Código de
Procedimiento Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Matrimonio celebrado el 10 de noviembre de 1967. Con fecha 18 de noviembre de
1975, se dicta sentencia de divorcio en Estados Unidos. La excónyuge falleció el
04 de junio de 2007.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - reconocimiento - ejecución - divorcio - estado
civil - orden público - Estados Unidos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 243, 244 y 245 Código de Procedimiento Civil; artículo 83 de la Ley
Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL

Corte Suprema

Materia Exequátur

Decisión Acoge exequátur

Rol 7402-2009

855
Fecha 09 de julio de 2012

DOCTRINA
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de Estados
Unidos de América.
SEXTO: Que las disposiciones que regulan el estado civil de las personas son
normas de orden público y, por lo tanto, las sentencias extranjeras que dispongan

el divorcio deben decretarlo por causales que puedan homologarse con aquellas
que la legislación nacional acepta para justificarlo.
SÉPTIMO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio"; y el artículo 54 de la citada ley, establece: "el divorcio
podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común, consignándose en su numeral 1º, como causal
específica de dicho incumplimiento y motivo de divorcio: "Atentado contra la vida o
malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de
alguno de los hijos".
NOVENO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil,
corresponde acoger la solicitud en estudio.
DÉCIMO: Que, no obsta a lo anterior, la pretendida declaración de falta de
legitimidad que se alega por el oponente respecto de los solicitantes —hijos de
éste y de su fallecida cónyuge— puesto que la acción de exequátur puede ser
entablada por toda persona a quien la sentencia no reconocida le ocasione
perjuicio o le impida un beneficio; circunstancia esta última que los mismos han
fundado en su calidad de herederos.
UNDÉCIMO: Que, resultan también improcedentes el resto de las alegaciones del
oponente, en torno a que no es posible otorgar la autorización de que se trata a la
sentencia extranjera que declara el divorcio, antes que se instaurara dicho estatuto
en nuestra legislación, pues si bien el fallo que se pretende cumplir fue dictado en
1975, es decir, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18
de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha normativa resulta
plenamente aplicable al caso de autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final del

856
artículo 2º transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre del
año 2008, al otorgar fuerza a aquellas sentencias relativas a divorcios
pronunciados por tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber sido dictadas con
anterioridad a la época de entrada en vigencia de la citada ley.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem S.,
MINISTROS Ministro Suplente Sr. Juan Escobar Z. y Sr. Arturo Prado P.

REDACTOR Sra. Gabriela Pérez P.

CITA ONLINE
CL/JUR/5043/2012

FICHA 412

MATERIA
Exequátur

REGLA
La sentencia cuyo exequátur se solicita, cumple con todos los requisitos exigidos
por el Código de Bustamante, aplicable entre los Estados de Chile y Argentina.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Las partes contrajeron matrimonio con fecha 15 de noviembre de 1968. Con fecha
28 de junio de 2007, se dicta sentencia de divorcio en Argentina, por haber
transcurrido más de 3 años desde la sentencia que declaró la separación. Las
partes no tuvieron domicilio en Chile durante los últimos 3 años anteriores al
divorcio.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - Argentina

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 inciso 1º y 83 de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur

857
Rol 9398-2009
Fecha 27 de agosto de 2012

DOCTRINA
CUARTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que
"el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de la
República de Argentina, lo que en la especie se cumple plenamente.
QUINTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 inciso primero prescribe que: "el
divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo

solicitan de común acuerdo y acreditan que han cesado la convivencia durante un


lapso mayor de un año". De lo anterior se infiere que en nuestra legislación no
basta el mutuo acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese
de la convivencia por un plazo no menor de un año, circunstancias que aparecen
fehacientemente acreditadas en la especie, desde que la sentencia materia de
autos declaró el divorcio solicitado por haber transcurrido más de tres años desde
la que declaró la separación de las partes.

Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem S.,
MINISTROS Sra. Virginia Cecily Halpern M. y Sr. Raúl Lecaros Z.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/5045/2012

FICHA 413

MATERIA
Exequátur

REGLA
Sentencia de divorcio dictada en el extranjero no será reconocida en Chile si no
acredita causal específica para decretar divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile sentencia de divorcio
decretada en la República Federal de Alemania el 27 de julio de 2004. En aquella

858
sentencia, no consta que se haya cumplido causal de divorcio homologable a
alguna causal de nuestra legislación nacional, por lo que la Corte rechaza la
solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - cese de la convivencia -
divorcio de mutuo consentimiento - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42 Nº 4, 54, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 2426-2012
Fecha 22 de octubre de 2012
DOCTRINA
QUINTO: Que de las disposiciones referidas se desprende que en
nuestra legislación no basta el mero consentimiento de los cónyuges
para decretar el divorcio, sino que es menester, además, que se
acredite una causal específica. Del análisis de la sentencia que sirve
de fundamento a la presente demanda y cuya traducción está
acompañada a los autos, no se establece objetivamente ningún
motivo que pueda homologarse alguna de las causales
contempladas en la ley chilena que autorice su concesión.

SEXTO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso


segundo del aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que
"las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por
tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil", de
suerte, pues, que como en la especie no concurre la circunstancia 1ª
exigida por el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil,
reseñada en el fundamento segundo de esta sentencia, no
corresponde conceder el exequátur solicitado en estos autos.

Sr. Patricio Valdés A.,


MINISTROS Sra. Gabriela Pérez P.,
Sra. Rosa Egnem S., Sr.

859
Arturo Prado P. y Sra.
Virginia Cecily Halpern
M.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2347/2012

FICHA 414

MATERIA
Exequátur

REGLA
Sentencia de divorcio dictada en el extranjero no será reconocida en Chile si no
acredita causal específica para decretar divorcio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se presenta solicitud de exequátur para cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por un tribunal de Canadá con fecha 19 de julio de 1979, esto es, con
anterioridad a la entrada en vigencia en nuestro país de la Ley Nº 19.947, que
establece el divorcio vincular. Por oponerse a las leyes de la República, la Corte
Suprema rechaza la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - mutuo acuerdo - Canadá

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42 Nº 4, 53 Nº 3, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza exequátur
Rol 4192-2009
Fecha 19 de noviembre de 2012

860
DOCTRINA
QUINTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil, en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y en su artículo 55 inciso 3º prescribe que: "Habrá
lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia
conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años"; presupuesto que no se
cumple en la especie al no dar cuenta la sentencia cuyo cumplimiento se solicita
del término de la vida conyugal de las partes por dicho plazo.

SEXTO: Que de las disposiciones referidas se desprende que en nuestra


legislación no basta el mero consentimiento de los cónyuges para decretar el
divorcio, sino que es menester, además, que se acredite una causal específica.
Del análisis de la sentencia que sirve de fundamento a la presente demanda y
cuya traducción está acompañada a los autos, no se establece objetivamente
ningún motivo que pueda asimilarse a alguna de las causales contempladas en la
ley chilena que autorice su concesión.

Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem S., Sr. Alfredo Pfeiffer
MINISTROS Richter, Sr. Ricardo Peralta V. y Sra. Virginia Cecily H.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2625/2012

FICHA 415

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio no contraviene las leyes de la
República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur necesario para cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada por un tribunal de México con fecha 03 de junio de 2009, es decir, con
posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, que establece el
divorcio vincular en nuestro país. Al constatarse la homologación entre la causal
en la cual se basa el fallo extranjero y la legislación nacional, la Corte Suprema
accede a la solicitud.

861
DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - México

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 83 de la Ley Nº 19.947; artículos 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 6552-2012
Fecha 11 de febrero de 2013

DOCTRINA
CUARTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que
"el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de México,
lo que en la especie se cumple plenamente.
QUINTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4 que

dispone: "Por sentencia firme de divorcio y, su artículo 55 inciso 3º prescribe que:


"Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a
solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el demandante, durante el
cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de
alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo
hacerlo. De lo anterior se infiere que en la legislación nacional, a falta de acuerdo
de los cónyuges, es necesario el cese de la convivencia por un plazo no menor de
tres años, circunstancia que aparece fehacientemente demostrada en la especie.
SEXTO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del matrimonio por
una causal prevista por el ordenamiento patrio según la normativa actualmente
vigente.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en

862
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil",
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la
solicitud en estudio.

Sr. Haroldo Brito C., Sr. Pedro Pierry A., Sr. Hugo Dolmestch U.,
MINISTROS Sr. Carlos Künsemüller L. y Sra. Rosa Maggi D.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/303/2013

FICHA 416

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio no contraviene las leyes de la
República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur necesario para hacer cumplir en Chile sentencia de divorcio
dictada en Venezuela con fecha 03 de mayo de 2011, es decir, con posterioridad a
la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947, que establece el divorcio vincular en
nuestro país. Al cumplirse con todos los requisitos legales, la Corte Suprema
acoge la solicitud.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - cese de la convivencia -
Venezuela

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 242 del Código de
Procedimiento Civil; artículo 423 del Código de Bustamante.

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema

863
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 9364-2012
Fecha 14 de febrero de 2013

DOCTRINA
QUINTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 inciso primero prescribe que: "el
divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común
acuerdo y acreditan que han cesado la convivencia durante

un lapso mayor de un año". De lo anterior se infiere que en nuestra legislación no


basta el mutuo acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese
de la convivencia por un plazo no menor de un año, circunstancias que aparece
fehacientemente acreditada en la especie, desde que la sentencia materia de
autos declaró el divorcio por haber cesado las partes en la convivencia conyugal
por más de cinco años.
SEXTO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19. 947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 423 del Código de Bustamante, reseñadas
en el fundamento segundo de esta sentencia, en relación, con lo dispuesto por el
artículo 242 del Código de Enjuiciamiento Civil, corresponde acoger la solicitud en
estudio.

Sr. Haroldo Brito C., Sr. Pedro Pierry A., Sr. Hugo Dolmestch U.,
MINISTROS Sra. Rosa Maggi D. y Sr. Carlos Künsemüller L.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/344/2013

864
FICHA 417

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio o nulidad dictada en el
extranjero no contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Ciudadana argentina, domiciliada en Chile, solicita se conceda el exequátur
necesario para cumplir en Chile la sentencia que decretó el divorcio vincular y
disolución de la sociedad conyugal dictada por Juez nacional en lo Civil del
Juzgado Nacional de Primera Instancia Nº 77 de la ciudad de Buenos Aires,
Argentina, el 08 de febrero de 2013.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - ley aplicable - Argentina

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 6268-2013
Fecha 07 de abril de 2014
DOCTRINA
PRIMERO: Que entre las Repúblicas de Chile y Argentina no existe tratado sobre
cumplimiento de resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países ni
hay constancia de una posible situación de reciprocidad. Por consiguiente, no
corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244 del
Código de Procedimiento Civil, sino que a la regla del artículo 245 del mismo texto
legal, que fija los trámites judiciales que han de cumplirse en Chile para que las
resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan tener fuerza,
ejecutarse o cumplirse en nuestro país.

865
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la acción y 4º) que
estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que se hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que
"el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Argentina, lo que en la especie se cumple plenamente.
QUINTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 inciso primero prescribe que: "el
divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común
acuerdo y acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un
año". De lo anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo
acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la
convivencia por un plazo no menor de un año, circunstancias que aparecen
fehacientemente acreditadas en la especie, desde que la sentencia materia de
autos declaró el divorcio tuvo como fundamento que los cónyuges pusieron
término a la vida en común en abril del 2009 y ambas partes estuvieron contestes
en dicha causal.
SEXTO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del matrimonio por
una causal prevista por el ordenamiento chileno según la normativa actualmente
vigente.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", puesto que, como en la especie concurren cada una de las circunstancias
exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el
fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la solicitud en
examen.
OCTAVO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los años anteriores al pronunciamiento de la
sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la ley
chilena; por ello tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final del
artículo 83 de la Ley Nº 19.947.
MINISTROS Sr. Ricardo Blanco H., Sra. Gloria Ana Chevesich R., Sr. Carlos

866
Aránguiz Z., Sra. Andrea Muñoz S. y Sr. Arturo Prado P.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/977/2014

FICHA 418

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio o nulidad dictada por tribunal
extranjero no contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita se conceda el exequátur necesario para cumplir en Chile sentencia
dictada el 10 de enero de 2003, por el Juzgado Trigésimo Cuarto de lo Familiar del
Distrito Federal de la ciudad de México, Estados Unidos Mexicanos, que declaró el
divorcio de su matrimonio celebrado el 20 de junio de 1988 e inscrito en Chile en
el año 1989.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - ley aplicable - México

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 8484-2011
Fecha 14 de abril de 2014

DOCTRINA

867
PRIMERO: Que entre las Repúblicas de Chile y México no existe tratado sobre
cumplimiento de resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países ni
hay constancia de una posible situación de reciprocidad. Por consiguiente, no
corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244 del
Código de Procedimiento Civil, sino que a la regla del artículo 245 del mismo
cuerpo legal, que fija los trámites judiciales que han de cumplirse

en Chile para que las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan
tener fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la acción y 4º) que
estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que
"el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de México,
lo que en la especie se cumple plenamente.
QUINTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 inciso primero prescribe que: "el
divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común
acuerdo y acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un
año". De lo anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo
acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la
convivencia por un plazo no menor de un año, circunstancias que aparecen
fehacientemente acreditadas en la especie, desde que la sentencia materia de
autos declaró el divorcio por haber cesado las partes en la convivencia conyugal
por más de un año.
SEXTO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del matrimonio por
una causal prevista por el ordenamiento patrio según la normativa actualmente
vigente.
SÉPTIMO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil,

868
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la
solicitud en estudio.
OCTAVO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la
ley chilena; por ello, tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final
del artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Ricardo Blanco H., Sra. Gloria Ana Chevesich R., Sr. Carlos
MINISTROS Aránguiz Z., Sra. Andrea Muñoz S. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1301/2014

FICHA 419

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada por tribunal extranjero
no contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita se conceda el exequátur necesario para cumplir en Chile la sentencia
dictada el 01 de diciembre de 2010, por el Juzgado de Primera Instancia de
Maguncia (Mainz), República Federal de Alemania, que concedió el divorcio del
matrimonio inscrito en el Registro Nacional de la Circunscripción Huechuraba.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - ley aplicable - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema

869
Materia Exequátur

Decisión Acoge exequátur

Rol 11800-2013

Fecha 21 de abril de 2014

DOCTRINA
PRIMERO: Que entre las Repúblicas de Chile y Alemania no existe tratado sobre
cumplimiento de resoluciones pronunciadas en los respectivos países, ni hay
constancia sobre una posible situación de reciprocidad, de modo que no
corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244 del
Código de Procedimiento Civil, sino a la regla del artículo 245 del mismo cuerpo
legal que regula los trámites judiciales que han de cumplirse en Chile,

para que las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan tener
fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido notificada de la acción y 4º) que estén
ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que la referida sentencia puso término, por divorcio vincular, al
matrimonio celebrado por los contrayentes, ya individualizados, señalando como
causal el mutuo acuerdo de las partes y el cese efectivo de la convivencia
conyugal por más de un año, en la audiencia llevada a efecto.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de
Alemania, atendido el domicilio de los contrayentes a la fecha de incoarse el juicio
respectivo.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo
anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los
cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo
no menor de un año, circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en

870
la especie.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
Octavo: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la
solicitud en estudio.
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos
cónyuges hayan tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al
pronunciamiento de la sentencia, de modo que no cabe entender que han actuado
en fraude

a la ley chilena; por ello, tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso


final del artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Ricardo Blanco H., Sra. Gloria Ana Chevesich R., Sr. Carlos
MINISTROS Aránguiz Z., Sr. Guillermo Piedrabuena R. y Sr. Arturo Prado P.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/1472/2014

FICHA 420

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada por tribunal extranjero
no contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita el exequátur de una sentencia de 08 de septiembre de 1980, que

871
declaró la separación personal de los cónyuges, dictada por el Tercer Juzgado
Civil, Comercial y de Minas de Mendoza, Argentina.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - separación personal de los esposos - divorcio
de mutuo acuerdo - divorcio por presentación conjunta - ley aplicable - Argentina

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 3736-2013
Fecha 06 de mayo de 2014

DOCTRINA
TERCERO: Que si bien las Repúblicas de Chile y de Argentina suscribieron la
Convención de Derecho Internacional Privado que puso en vigor el Código de
Derecho Internacional Privado, cuyo título oficial es "Código de Bustamante",
Argentina no la ratificó; razón por la que como no existe tratado sobre
cumplimiento de resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países, ni
hay constancia sobre una posible situación de reciprocidad, la solicitud

formulada en autos debe ser analizada a la luz de lo dispuesto en el artículo 245


del Código de Procedimiento Civil.
CUARTO: Que, además, corresponde tener presente lo que señalan los incisos 1º y
2º del artículo 83 de la Ley Nº 19.947, sobre matrimonio civil, pues la sentencia
que se solicita cumplir se dictó conforme lo previene el artículo 67 bis de la Ley
Nº 2393, modificada por la Ley Nº 17.711, que, a la letra, señala: "Transcurridos
dos años del matrimonio, los cónyuges, en presentación conjunta, podrán
manifestar al juez competente que existen causas graves que hacen moralmente
imposible la vida en común y pedir su separación personal. El juez llamará a una
audiencia para oír a las partes y procurará conciliarlas. Las manifestaciones
vertidas en ella por las partes, tendrán carácter reservado y no constarán en el
acta. Si los cónyuges no comparecieran personalmente, el pedido no tendrá efecto
alguno.
Fracasada la conciliación se convocará otra audiencia dentro de un plazo no
menor de dos meses ni mayor de tres. Si también ésta resultare estéril, porque no

872
se logra el advenimiento, el juez decretará su separación personal cuando, según
su ciencia y conciencia, los motivos aducidos por las partes sean suficientemente
graves. La sentencia se limitará a expresar que dichos motivos hacen moralmente
imposible la vida en común, evitando indicar cuáles son los hechos aducidos. Esta
decisión tendrá los mismos efectos del divorcio por culpa de ambos, pero sea en
el escrito inicial o en las audiencias posteriores, los cónyuges podrán dejar a salvo
el derecho de uno de ellos a recibir alimentos.
Si no hubiere acuerdo sobre la liquidación de la sociedad conyugal, ésta tramitará
por vía sumaria. La decisión judicial determinará, a instancia de partes, cuál de los
cónyuges quedará al cuidado de los hijos, para lo cual tendrá en cuenta lo que
aquéllos acuerden, si el interés superior de los menores no aconsejare otra
solución. En cualquier caso, podrá modificarse ulteriormente lo resuelto, según lo
aconsejen las circunstancias.".
La Doctrina argentina ha señalado que el "divorcio por presentación conjunta", a
que se refiere dicha norma legal, es un proceso "atípico", pero que, en general,
participa de las notas definitorias del proceso contencioso: la pretensión que se
ejerce conjuntamente es la de divorcio, pero detrás hay un conflicto matrimonial
que sólo puede ser compuesto por la actividad jurisdiccional del juez, ya sea
conciliándolos en las oportunidades que marca la ley, o bien, decretando el
divorcio cuando, según su ciencia y conciencia, las causas son de tal gravedad
que hacen imposible la vida en común; el juez decide, pero, respecto de las
alegaciones, no hay actividad de constancia ni probatoria. Es por ello que se
sostiene que no es exacta la denominación de "divorcio por mutuo consentimiento
o mutuo acuerdo", porque si bien el acuerdo debe existir, y mantenerse a lo largo
del proceso, no basta por sí solo. En todo caso, por lo dispuesto en el artículo 64
de la Ley Nº 2.393, vigente a la fecha en que se

dictó la sentencia que se pretende cumplir, el divorcio consiste únicamente en la


separación personal de los esposos, sin que se disuelva el vínculo matrimonial. La
institución del divorcio vincular sólo se incorporó a la legislación argentina por la
Ley Nº 23.515, de 8 de junio de 1987.
QUINTO: Que, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil, las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros tienen la
misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que: 1.- no
contengan nada contrario a las leyes de la República; 2.- no se opongan a la
jurisdicción nacional; 3.- que la parte en contra de la que se invoca la sentencia
haya sido debidamente notificada de la acción, y 4.- que estén ejecutoriadas en
conformidad a las leyes del país en que fueron pronunciadas.
El artículo 83 de la Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil, por su parte, prescribe:
"El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción". "Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio
dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil".

873
SÉPTIMO: Que de la lectura de la sentencia cuya eficacia o vigor se solicita que se
otorgue por esta Corte, se aprecia que los cónyuges se presentaron en forma
conjunta ante la autoridad judicial argentina solicitando su divorcio, por existir
causas que hacen moralmente imposible la vida en común; que la referida
autoridad tomó conocimiento en las audiencias respectivas de los motivos que
originaron el pedido, arribando a la conclusión que existen hechos lo
suficientemente graves como para considerar que la vida en común se tornó
imposible; y que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 67 bis de la Ley
Nº 2.393, modificada por la Ley Nº 17.711, se declaró la separación personal de
los esposos, se otorgó a la madre la tenencia definitiva de los cuatro hijos
menores matrimoniales, se tuvo presente lo que acordaron con respecto al
régimen de visitas, y se ordenó la disolución de la sociedad conyugal.
Además del examen de los antecedentes acompañados, se puede constatar que
la sentencia, una vez ejecutoriada, se anotó al margen de la respectiva inscripción
de matrimonio, consignándose, lo siguiente: "sentencia judicial de divorcio autos
Nº 116.543 de fecha 8 de septiembre de 1980 del 3º Juzgado Civil C. y Minas Mza
compilado Nº 967/80. Se resuelve decretar el divorcio de los cónyuges M.N.M. y
A.P.G. Mza 9-10-80.".
OCTAVO: Que atendidas las peculiaridades de la institución consagrada en el
artículo 67 bis de la Ley Nº 2.393, modificada por la Ley Nº 17.711, y a las que se
hace referencia en el raciocinio 4º, en particular la circunstancia que los cónyuges
de consuno pueden solicitar la separación personal por no ser pacífica la
convivencia, precisamente por la existencia de "causas graves que hacen
moralmente imposible la vida en común" —fundamento conforme al

cual la sentencia que se pretende cumplir dispuso la separación personal de los


esposos—; motivación que la Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio Civil, autoriza para
que se decrete la separación judicial de los cónyuges, se puede inferir que la
sentencia de que se trata no contraviene las leyes de la República ni se opone a la
jurisdicción nacional;
NOVENO: Que, en consecuencia, como concurren las circunstancias exigidas en el
artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, reseñadas en el motivo 4º, al que
hace remisión el inciso 2º del artículo 83 de la Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio
Civil, procede acoger la petición que se examina; disintiéndose de la opinión de la
señora Fiscal Judicial subrogante, manifestada en su dictamen de fojas 77 y
siguientes, que se basa únicamente en la inconsistencia que advierte entre la
solicitud de exequátur y la sentencia que le sirve de fundamento, lo que, en
concepto de esta Corte, no impide que se haga lugar en los términos señalados.

Sr. Ricardo Blanco H., Sra. Gloria Ana Chevesich R., Sr. Carlos
MINISTROS Aránguiz Z., Sra. Andrea Muñoz S. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sra. Gloria Ana Chevesich R.

874
CITA ONLINE
CL/JUR/2133/2014

FICHA 421

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada por tribunal extranjero
no contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita se conceda el exequátur necesario para cumplir en Chile la sentencia
dictada el 15 de enero de 2010, por la Suprema Corte del Estado de New York,
Condado de Queens, Estados Unidos de América, en juicio de divorcio solicitado
por uno de los cónyuges.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio por culpa - ley aplicable - Estados
Unidos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 54 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur

Decisión Acoge exequátur

Rol 11797-2011

Fecha 19 de mayo de 2014

DOCTRINA
PRIMERO: Que entre las Repúblicas de Chile y los Estados Unidos de América no
existe tratado sobre cumplimiento de resoluciones pronunciadas en los respectivos

875
países, ni hay constancia sobre una posible situación de reciprocidad, de modo
que no corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244
del Código de Procedimiento Civil, sino a la regla del artículo 245 del mismo
cuerpo legal, que regula los trámites judiciales

que han de cumplirse en Chile para que las resoluciones pronunciadas por
tribunales extranjeros puedan tener fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido notificada de la acción; y 4º) que estén
ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que la referida sentencia puso término por divorcio al matrimonio
celebrado por los contrayentes, ya individualizados, acogiendo la demanda por
presunto abandono del demandante por parte de la cónyuge, por un período de un
año o más.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe: "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de los
Estados Unidos de América, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 54 prescribe: "el divorcio podrá ser
demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que
constituya ..." y se incurre en esta causal por "2º Transgresión grave y reiterada de
los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio. El
abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de transgresión
grave de los deberes del matrimonio...".
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.
En efecto, si bien consta del informe de la señora Fiscal Judicial y de los
antecedentes de la causa que doña M.S.S.E. contestó la demanda de divorcio,
luego retiró su contestación y reconvención, a fin de permitir al demandante
tramitar un divorcio no impugnado, el tribunal, no obstante ello, decretó la
disolución del matrimonio por presunto abandono del demandante por parte de la
cónyuge, por un período de un año o más.

876
OCTAVO: Que, en relación con la Materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán

reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de


Procedimiento Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una
de las circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, corresponde acoger la
solicitud en estudio.
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que ambos
cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al
pronunciamiento de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan
actuado en fraude a la ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento
previsto en el inciso final del artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Ricardo Blanco H., Sr. Carlos Aránguiz Z., Sra. Andrea Muñoz
MINISTROS S., Sr. Arnaldo Gorziglia B. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2509/2014

FICHA 422

MATERIA
Exequátur

REGLA
No procede exequátur de sentencia de divorcio emanada de tribunal extranjero si
el divorcio ha sido concedido por causal no homologable a las existentes en la ley
chilena.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur necesario para que se cumpla en Chile sentencia dictada el
01 de junio de 2011, por el Tribunal de Circuito del 11º Circuito Judicial del
Condado de Miami Dade, División de Familia, Estado de Florida, Estados Unidos
de América, la cual declaró el divorcio del matrimonio contraído en Chile.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - causales - ley aplicable - Estados

877
Unidos

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 54, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Rechaza Exequátur
Rol 10963-2013
Fecha 26 de mayo de 2014

DOCTRINA

PRIMERO: Que entre las Repúblicas de Chile y los Estados Unidos de América no
existe tratado sobre cumplimiento de resoluciones pronunciadas en los respectivos
países, ni hay constancia sobre una posible situación de reciprocidad, de modo
que no corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244
del Código de Procedimiento Civil, sino a la regla del artículo 245 del mismo
cuerpo legal, que regula los trámites judiciales

que han de cumplirse en Chile para que las resoluciones pronunciadas por
tribunales extranjeros puedan tener fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido notificada de la acción; y 4º) que estén
ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y su artículo 54, refiriéndose a las causales, establece:
"El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al
otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones
que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos,
que torne intolerable la vida en común".
A continuación la disposición señala alguno de los casos en que se incurre en
dicha causal, señalando entre otros el atentado contra la vida o malos tratamientos

878
graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;
la transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad
propios del matrimonio, constituyendo el abandono continuo o reiterado del hogar
común una forma de transgresión grave de los deberes del matrimonio.
Por su parte, el artículo 55 inciso primero prescribe que: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año".
En el inciso tercero establece que "habrá lugar también al divorcio cuando se
verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo
menos, tres años".
QUINTO: Que de las disposiciones referidas se desprende que en nuestra
legislación no basta el mero consentimiento de los cónyuges para decretar el
divorcio, sino que es menester, además, que se acredite una causal específica.
SEXTO: Que, sin embargo, del análisis de la sentencia que sirve de fundamento a
la presente demanda y cuya traducción está acompañada a los autos, no se
establece objetivamente ningún motivo de divorcio que pueda homologarse con
alguna de las causales contempladas en la ley chilena que autorice su concesión.
SÉPTIMO: Que las normas legales que regulan el estado civil de las personas son
normas de orden público, de modo que si una sentencia de divorcio dictada en un
país extranjero se fundamenta en circunstancias que la ley chilena no acepta
como causales para decretarlo, resulta contraria a las leyes de la República.

OCTAVO: Que, por otra parte, es útil anotar que el inciso segundo del artículo 83 de
la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio
dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil", de suerte que
como en la especie no concurre la circunstancia 1ª exigida en el artículo 245 del
Código de Enjuiciamiento Civil, ya reseñada, no es dable autorizar su ejecución en
este país.

Sra. Rosa María Maggi D., Sra. María Eugenia Sandoval G., Sr.
MINISTROS Ricardo Blanco H., Sr. Jorge Baraona G. y Sr. Jorge Lagos G.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2838/2014

FICHA 423

MATERIA

879
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada por tribunal extranjero
no contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita se conceda el exequátur y se declare que puede cumplirse en Chile la
sentencia dictada el 06 de julio de 2012, por el Juzgado Civil de Roma, Italia, que
declara disuelto matrimonio celebrado el 19 de junio de 1999 en Chile, por existir
un cese de la convivencia matrimonial desde el día 27 de diciembre de 2007.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia - Italia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 y 83 de la Ley Nº 19.947; artículo 245 el Código de Procedimiento
Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 1453-2013
Fecha 02 de junio de 2014

DOCTRINA
PRIMERO: Que entre las Repúblicas de Chile e Italia no existe tratado que regule el
cumplimiento de resoluciones judiciales pronunciadas en los respectivos países ni
hay constancia sobre una posible situación de reciprocidad. Por consiguiente, no
corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244 del
Código de Procedimiento Civil, sino a la regla del artículo 245 del mismo cuerpo
legal, que fija los trámites judiciales que han de cumplirse

en Chile para que las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan
tener fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;

880
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la acción y 4º) que
estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que se hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que si bien la sentencia que se pretende cumplir fue dictada el 19 de
junio de 1999, es decir, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley
Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha
normativa resulta aplicable al caso de autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final
del artículo 2º transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre de
dos mil ocho, al otorgar fuerza a aquellas sentencias relativas a divorcios
pronunciados por tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber sido dictadas con
anterioridad a la época de entrada en vigencia de la citada ley. 7
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe que "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de Italia, lo
que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe que: "habrá lugar también al
divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal durante
el transcurso de, a lo menos, tres años...". De lo anterior se infiere que en nuestra
legislación es necesario el cese de la convivencia por un plazo no menor de tres
años, circunstancia que aparece fehacientemente acreditada en la especie.
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República, ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente.

OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del
aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y
nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en
Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, por lo que corresponde
acoger la solicitud en estudio.
NOVENO: Que, por otro lado, de los antecedentes no aparece que los cónyuges
hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años anteriores al pronunciamiento
de la sentencia, de modo que no cabe entender que hayan actuado en fraude a la

881
ley chilena; por ello, tampoco concurre el impedimento previsto en el inciso final
del artículo 83 de la Ley Nº 19.947.

Sr. Juan Fuentes B., Sr. Ricardo Blanco H., Sra. Andrea Muñoz
MINISTROS S., Sr. Emilio Pfeffer U. y Sr. Alfredo Prieto B.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/2796/2014

FICHA 424

MATERIA
Exequátur

REGLA
Sentencia de divorcio dictada en el extranjero por malos tratos e infidelidad, se
encuadra dentro de las causales legales que al efecto contempla nuestro
ordenamiento jurídico.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita exequátur para cumplir en Chile sentencia dictada el 14 de agosto de
2002, por el Tribunal de Primera Instancia de Schöneberg, República Federal de
Alemania, que concedió el divorcio del matrimonio celebrado el 28 de enero de
1983 en Alemania e inscrito en Chile el año 2000.

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio culpable - ley aplicable - retroactividad
de la ley - Alemania

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 54, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur

882
Rol 7306-2012
Fecha 09 de junio de 2014

DOCTRINA

PRIMERO: Que entre las Repúblicas de Chile y Alemania no existe tratado sobre
cumplimiento de resoluciones pronunciadas en los respectivos países, ni hay
constancia sobre una posible situación de reciprocidad, de modo que no
corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244 del
Código de Procedimiento Civil, sino a la regla del artículo 245 del mismo cuerpo
legal, que regula los trámites judiciales que han de cumplirse en Chile

para que las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan tener
fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido notificada de la acción; y 4º) que estén
ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que si bien la sentencia que se pretende cumplir fue dictada el 14 de
agosto de 2002, es decir, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley
Nº 19.947 de 18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha
normativa resulta aplicable al caso de autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final
del artículo 2º transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre de
2008, al otorgar fuerza a aquellas sentencias relativas a divorcios pronunciados
por tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a la
época de entrada en vigencia de la citada ley.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe: "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de la
República de Alemania, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que por su parte la Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que
el matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone:
"Por sentencia firme de divorcio" y su artículo 54, refiriéndose a las causales,
establece: "El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común".
A continuación la disposición señala alguno de los casos en que se incurre en
dicha causal, señalando entre otros el atentado contra la vida o malos tratamientos

883
graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;
la transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad
propios del matrimonio, constituyendo el abandono continuo o reiterado del hogar
común una forma de transgresión grave de los deberes del matrimonio.
SÉPTIMO: Que la sentencia en estudio puso término por divorcio al matrimonio
celebrado por los contrayentes, ya individualizados, acogiendo la demanda por
malos tratos e infidelidad del cónyuge respecto de la actora del procedimiento de
divorcio, de lo que se desprende que los hechos que sustentaron la acción en el
país extranjero, se encuadran dentro de las causales legales que al efecto
contempla nuestro ordenamiento jurídico.

OCTAVO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente de lo que se advierte que en la especie concurren
cada una de las circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil por lo que corresponde acoger la solicitud en estudio.

Sr. Ricardo Blanco H., Sr. Carlos Aránguiz Z., Sr. Carlos Cerda F.,
MINISTROS Sr. Luis Bates H. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/3118/2014

FICHA 425

MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio dictada por tribunal extranjero
no contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita se conceda el exequátur necesario para cumplir en Chile la sentencia
de 01 de junio de 2004, dictada por el Juez del Tribunal de Primera Instancia de
Marsella, de la República Francesa, que concedió el divorcio al matrimonio
celebrado entre un ciudadano francés y una ciudadana chilena en Niza e inscrito
en Chile el año 1999. La Corte Suprema concede el exequátur solicitado.

884
DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio por culpa - legislación aplicable - efecto
retroactivo - Francia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 54, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 660-2012
Fecha 16 de junio de 2014

DOCTRINA
PRIMERO: Que entre las Repúblicas de Chile y Francia no existe tratado sobre
cumplimiento de resoluciones pronunciadas en los respectivos países, ni hay
constancia sobre una posible situación de reciprocidad, de modo que no
corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244 del
Código de Procedimiento Civil, sino a la regla del artículo 245 del mismo cuerpo
legal, que regula los trámites judiciales que han de cumplirse en Chile

para que las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan tener
fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido notificada de la acción; y 4º) que estén
ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que si bien la sentencia que se pretende cumplir fue dictada el 1 de julio
de 2004, es decir, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947 de
18 de noviembre de 2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha normativa resulta
aplicable al caso de autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final del artículo 2º
transitorio, introducido por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre de 2008, al
otorgar fuerza a aquellas sentencias relativas a divorcios pronunciados por
tribunales extranjeros, sin perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a la

885
época de entrada en vigencia de la citada ley.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe: "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de la
Republica de Francia, lo que en la especie se cumple plenamente.
Sexto: Que por su parte la Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que
el matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone:
"Por sentencia firme de divorcio" y su artículo 54, refiriéndose a las causales,
establece: "El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común". A continuación la disposición
señala alguno de los casos en que se incurre en dicha causal, señalando en lo
pertinente para el caso de autos, la transgresión grave y reiterada de los deberes
de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio, constituyendo el
abandono continuo o reiterado del hogar común una forma de transgresión grave
de los deberes del matrimonio.
SÉPTIMO: Que la sentencia en estudio puso término por divorcio al matrimonio
celebrado por los contrayentes, ya individualizados, acogiendo la demanda por
infidelidad del cónyuge respecto de la actora del procedimiento de divorcio, de lo
que se desprende que los hechos que sustentaron la acción en el país extranjero,
se encuadran dentro de las causales legales que al efecto contempla nuestro
ordenamiento jurídico.
OCTAVO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo

matrimonial por una causa prevista por nuestro ordenamiento jurídico, según la
normativa actualmente vigente de lo que se advierte que en la especie concurren
cada una de las circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil por lo que corresponde acoger la solicitud en estudio.

Sr. Ricardo Blanco H., Sr. Carlos Aránguiz Z., Sra. Andrea Muñoz
MINISTROS S., Sr. Carlos Cerda F. y Sr. Arturo Prado P.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/3412/2014

FICHA 426

886
MATERIA
Exequátur

REGLA
Exequátur será concedido si sentencia de divorcio o nulidad dictada por tribunal
extranjero no contraviene las leyes de la República ni la jurisdicción nacional.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita se conceda el exequátur necesario para cumplir en Chile la sentencia
de 22 de noviembre de 1994, dictada por el Tribunal de Familia de Australia, que
decretó el divorcio solicitado por ambos cónyuges del matrimonio contraído en
Sydney e inscrito en Chile en el año 1992. La Corte Suprema concede el
exequátur solicitado (con voto de minoría).

DESCRIPTORES
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - cese de la convivencia— vigencia de
la ley - Australia

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 inciso 1º, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Recurso Exequátur
Decisión Acoge exequátur (con voto de minoría)
Rol 9015-2013
Fecha 24 de junio de 2014

DOCTRINA
PRIMERO: Que entre las Repúblicas de Chile y Australia no existe Tratado sobre
cumplimiento de resoluciones pronunciadas en los respectivos países, ni hay
constancia sobre una posible situación de reciprocidad, de modo que no
corresponde dar aplicación a las normas de los artículos 242, 243 y 244 del
Código de Procedimiento Civil, sino a la regla del artículo 245 del mismo

cuerpo legal, que regula los trámites judiciales que han de cumplirse en Chile para
que las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros puedan tener fuerza,
ejecutarse o cumplirse en nuestro país.

887
SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros la misma fuerza que si se hubieren dictado por tribunales
chilenos, con tal que: 1º) no contengan nada contrario a las leyes de la República;
2º) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la cual
se invoca la sentencia haya sido notificada de la acción; y 4º) que estén
ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.
CUARTO: Que si bien la sentencia que se pretende cumplir fue dictada el 22
noviembre 1994 y queda ejecutoriada al mes siguiente el día 23, es decir, con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947 de 18 de noviembre de
2004, actual Ley de Matrimonio Civil, dicha normativa resulta aplicable al caso de
autos, pues así lo ha dispuesto el inciso final del artículo 2º transitorio, introducido
por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre de 2008, al otorgar fuerza a aquellas
sentencias relativas a divorcios pronunciados por tribunales extranjeros, sin
perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a la época de entrada en vigencia
de la citada ley.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947 prescribe: "el
divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción", en este caso, a la jurisdicción de los tribunales de la
República de Australia, lo que en la especie se cumple plenamente.
SEXTO: Que la actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4º que dispone: "Por
sentencia firme de divorcio" y —en lo pertinente para resolver la materia de
autos— su artículo 55 inciso primero prescribe que: "el divorcio será decretado por
el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y acreditan que han
cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año".
SÉPTIMO: Que atendida la naturaleza procesal del procedimiento, se colige que el
respeto irrestricto que debe exigirse es que el fallo extranjero se haya dictado con
plena sujeción a las normas sustantivas que rigen la materia debiendo observarse
su total acatamiento. Así es como lo resuelto en la sentencia objeto de este
exequátur, en cuanto declara el divorcio entre las partes, al haberse acreditado la
voluntad inequívoca de éstas de interrumpir la convivencia por "haber fracasado
irremediablemente el matrimonio", no contraviene las leyes nacionales sustantivas,
desde que la legislación nacional contempla la institución del divorcio como causal
de disolución del vínculo matrimonial.
OCTAVO: Que sobre la base de los antecedentes expuestos, la causal sustentada
en el fallo extranjero es homologable con la referida en nuestro ordenamiento
jurídico a la del cese de la convivencia conyugal por uno o tres años, en el caso

que se solicite el divorcio de común acuerdo por los cónyuges o uno de ellos de
manera unilateral, puesto que dicha causal tiene un componente sustancial y otro
de admisibilidad procesal. El factor material consiste en que la vida en pareja ha
concluido o fracasado irremediablemente, y el segundo elemento referido al

888
aspecto adjetivo es el transcurso del plazo, en el entendido que no podrá
requerirse antes de un año por ambos cónyuges o de tres por uno de ellos. Es el
primer presupuesto el que integra el núcleo fundamental de la causal y al que
corresponde poner acento en el análisis en materia de exequátur y los aspectos
concomitantes, pero los procesales deben ser aquilatados en su justa medida,
siendo resorte de cada país contemplarlo con mayor o menor extensión o
simplemente omitirlo.
DÉCIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se
pide, no contraviene las leyes de la República ni tampoco se opone a la
jurisdicción nacional, en la medida que significa la disolución del vínculo
matrimonial por una causa homologable a alguna de las previstas por el
ordenamiento jurídico nacional, según la normativa actualmente vigente de lo que
se advierte que en la especie concurren cada una de las circunstancias exigidas
en el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil, por lo que corresponde
acoger la solicitud en estudio.

Sr. Ricardo Blanco H., Sr. Carlos Aránguiz Z., Sr. Carlos Cerda F.,
MINISTROS Sr. Luis Bates H. y Sr. Ricardo Peralta V.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/3767/2014

FICHA 427

MATERIA
Exequátur

REGLA
Las sentencias de divorcio dictadas en tribunales extranjeros tienen fuerza en
Chile, aun cuando hayan sido dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Nueva Ley de Matrimonio Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Se solicita se conceda el exequátur necesario para cumplir en Chile la sentencia
dictada el 13 de junio de 2001, por el Juzgado de Primera Instancia Nº 2 San
Lorenzo del Escorial, de Madrid, España, que concedió el divorcio de matrimonio
celebrado en Chile e inscrito en el Registro Civil español. La Corte Suprema acoge
el exequátur solicitado.

DESCRIPTORES

889
Exequátur - sentencia extranjera - divorcio - vigencia de la ley - España

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 42, 55 inciso 1º, 83 y 2º transitorio de la Ley Nº 19.947; artículo 245 del
Código de Procedimiento Civil

HISTORIA PROCESAL
Corte Suprema
Materia Exequátur
Decisión Acoge exequátur
Rol 15192-2013
Fecha 07 de julio de 2014
DOCTRINA
PRIMERO: Que entre las Repúblicas de Chile y España no existe
tratado sobre cumplimiento de resoluciones pronunciadas en los
respectivos países, ni hay constancia sobre una posible situación de
reciprocidad, de modo que no corresponde dar aplicación a las
normas de los artículos 242, 243 y 244 del Código de Procedimiento
Civil, sino a la regla del artículo 245 del mismo cuerpo legal, que
regula los trámites judiciales que han de cumplirse en Chile para
que las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros
puedan tener fuerza, ejecutarse o cumplirse en nuestro país.

SEGUNDO: Que el aludido precepto confiere a las resoluciones


dictadas por tribunales extranjeros la misma fuerza que si se
hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que: 1º) no
contengan nada contrario a las leyes de la República; 2º) no se
opongan a la jurisdicción nacional; 3º) que la parte en contra de la
cual se invoca la sentencia haya sido notificada de la acción, y 4º)
que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que
hayan sido pronunciadas.
QUINTO: Que el inciso primero del artículo 83 de la Ley Nº 19.947
prescribe: "el divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación
matrimonial al momento de interponerse la acción", en este caso, a
la jurisdicción de los tribunales de la República de España, lo que en
la especie se cumple plenamente, y el inciso final del artículo 2º
transitorio del citado cuerpo normativo, señala que las sentencias
relativas a divorcios pronunciados por tribunales extranjeros tendrán
fuerza de ley, sin perjuicio de haber sido dictadas con anterioridad a
la fecha de entrada en vigencia de la misma.

890
SEXTO: Que por su parte la Ley de Matrimonio Civil en su artículo
42, previene que el matrimonio termina, entre otras causales, por la
del numeral 4º que dispone: "Por sentencia firme de divorcio" y su
artículo 55 inciso primero establece: "Sin perjuicio de lo anterior, el
divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de
común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante el
lapso mayor de un año".
SÉPTIMO: Que, por lo antes razonado, resulta que la sentencia cuyo
exequátur se pide, no contraviene las leyes de la República ni
tampoco se opone a la jurisdicción nacional, en la medida que
significa la disolución del vínculo matrimonial por una causa prevista
por nuestro ordenamiento jurídico, según la normativa actualmente
vigente.
OCTAVO: Que, en relación con la materia, es útil anotar que el inciso
segundo del aludido artículo 83 de la Ley Nº 19.947, dispone que
"las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por
tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las
reglas generales que establece el Código de Procedimiento Civil",
de suerte, pues, que como en la especie concurren cada una de las
circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil reseñadas en el fundamento tercero de esta
sentencia, corresponde acoger la solicitud en estudio.

Sr. Ricardo Blanco H.,


Sra. Gloria Ana
Chevesich R., Sr. Carlos
MINISTROS Aránguiz Z., Sra. Andrea
Muñoz S. y Sr. Carlos
Cerda F.

REDACTOR Sala

CITA ONLINE
CL/JUR/4213/2014

891
VIII. RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL MATRIMONIO

892
1. RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL MATRIMONIO

FICHA 428

MATERIA

Responsabilidad Civil

REGLA

Procede rechazar demanda de compensación económica presentada como una


acción de indemnización de perjuicios fundada en el detrimento injusto y
consiguiente daño económico, moral y psicológico producido por el incumplimiento
grave y reiterado de los deberes matrimoniales.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS

Tribunal de primera instancia rechazó la acción de divorcio, la de indemnización


de perjuicios y la subsidiaria de compensación económica deducida por la mujer
en contra de su marido. Conociendo de recurso de apelación, Corte de
Apelaciones confirma el fallo impugnado.

DESCRIPTORES

Responsabilidad civil - indemnización de perjuicios - divorcio - compensación


económica - deberes del matrimonio - protección del cónyuge más débil

LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículos 102, 131 a 134, 1437, 1545 y 2314 del Código Civil; artículos 54 Nº 2, 61
y 67 de la Ley de Matrimonio Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Segundo Juzgado Civil de Valdivia
Rechaza acción de divorcio, de indemnización de perjuicios y
Decisión
subsidiaria de compensación económica
Rol 157-2005
Fecha 09 de enero de 2007
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Valdivia
Recurso Apelación

893
Decisión Confirma sentencia
Rol 411-2007
Fecha 08 de agosto de 2007
DOCTRINA
QUINTO: Que la parte apelante sostiene que la indemnización de perjuicios que se
pretende en la acción reconvencional se basa en hechos diferentes de aquellos
que señala el artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil, ya que la compensación
económica a que alude esta norma toma en consideración la pérdida de la
capacidad económica producto de dejar un trabajo para dedicarse a la familia; en
cambio, la indemnización se refiere al daño ocasionado por el incumplimiento de
deberes.
A pesar de esta aclaración lo cierto es que en la demanda reconvencional se han
mezclado los hechos que sirven de fundamento a una y otra petición, tanto es así
que en el escrito respectivo se lee: "vengo en interponer demanda reconvencional
de compensación económica" y no se separan aquellos que sirven de base a la
indemnización de perjuicios de aquellos en que se funda la compensación
económica.
SEXTO: Que según el artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil "si, como
consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias
del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo
que podía o quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se
declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo económico
sufrido por esta causa".
Solo habrá de surgir la compensación económica en el evento de que se
produzca el divorcio o se declare la nulidad de matrimonio. Bien ha resuelto el

Juez de primera instancia al señalar que no habiéndose accedido a la declaración


del divorcio no procede acoger la demanda reconvencional subsidiaria de
compensación económica, al tenor de lo dispuesto en la norma legal antes
mencionada.
SÉPTIMO: Que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 67 de la Ley de
Matrimonio Civil las partes fueron llamadas a una audiencia de conciliación
especial la que se llevó a efecto en sucesivas audiencias (fs. 9, 15, 22 y 26) y las
partes estuvieron de acuerdo en que se declarara el divorcio, reconociendo que
se encuentran separados ininterrumpidamente desde el año 1985; que tuvieron
dos hijos, hoy mayores de edad; que no existen situaciones ni deudas pendientes
por concepto de alimentos mayor o menores, declarando que en el año 1992
pactaron separación total de bienes, sin que existan bienes comunes y que la
situación pendiente dice relación con una eventual compensación económica
planteada por la parte demandada (audiencia fs. 15).

894
El tribunal fijó como puntos de prueba, en lo atinente al tema en análisis:
"efectividad de haber prohibido el marido a la mujer generar ingresos económicos
a través de su trabajo personal. Período y potencialidad económica de la mujer";
"efectividad de haber omitido el demandado cumplir con su obligación de aporte
económico para la familia. Parámetros para la determinación del monto
económico involucrado"; "efectividad de desequilibrio económico entre las partes.
Volumen de los respectivos patrimonios".
La resolución que fijó los puntos de prueba no mereció reproche alguno al
apoderado de la parte demandante reconvencional quien no solicitó la inclusión
de otros hechos atinentes a la materia objeto de su recurso de apelación y que en
su concepto debían ser materia de prueba para una acertada decisión por parte
del juzgador (vacío provisional, deteriorada jubilación, quiebra emocional,
traspaso de bienes, daño emocional, etc.), de manera que se concluye que la
actividad probatoria de las partes estuve centrada respecto de los hechos antes
mencionados.
NOVENO: Que no existe claridad en la doctrina y jurisprudencia acerca de los
alcances y naturaleza jurídica de la "compensación económica". Una de las
opiniones que existe al respecto es que su naturaleza jurídica contiene un
marcado carácter indemnizatorio, aunque los criterios para fijar su monto estén
más bien orientados a permitir un cierto equilibro en la situación del cónyuge
beneficiario hacia el futuro (Carlos Pizarro Wilson, Seminario sobre la Ley de
Matrimonio Civil, realizado en Santiago, 13 y 14 de octubre de 2004, publicado por
la Academia Judicial).
Esta opinión se encuentra en concordancia con lo resuelto por el Juez a quo en su
sentencia al exponer las razones jurídicas por las cuales estima del caso rechazar
la demanda en lo que dice relación con la indemnización de perjuicios que solicitó
la actora reconvencional, de manera que el fallo se encuentra

ajustado a derecho y deben desestimarse los argumentos vertidos en el recurso


de apelación.
DÉCIMO: Que sin perjuicio de lo antes expuestos cabe hacer hincapié en que la
demanda de compensación económica planteada en el primer otrosí del escrito de
contestación de demanda, que se dividió en dos peticiones, una principal como
fue la relativa a la indemnización de perjuicios y la otra subsidiaria, compensación
económica, se sustenta jurídicamente la primera en los artículos 102, 1437, 1545,
y 2314 del Código Civil.
El artículo 102 define lo que se entiende por matrimonio, norma que es
innecesario repetir.
El artículo 1437 que se ubica en el Libro Cuarto que se titula "De las Obligaciones
en General y de los Contratos" señala que las obligaciones "nace, ya del concurso
real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga,".

895
Por su parte, el artículo 1545 dispone que "todo contrato legalmente celebrado es
una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales".
Finalmente, el artículo 2314 ubicado en el Título XXXV relativo a los "Delitos y
Cuasidelitos" señala: "el que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido
daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le
impongan las leyes por el delito o cuasidelito".
UNDÉCIMO: Que según se expresara en el motivo tercero de esta sentencia la
demandante reconvencional solicitó se le indemnizaran los perjuicios por el
detrimento y daño económico moral y psicológico que sufrió producto de la
conducta del señor R., tanto por el incumplimiento grave y reiterado como por
enriquecimiento injusto que ha beneficiado a este último en perjuicio de la señora
L.
En el escrito de contestación de la demanda se hace referencia al
quebrantamiento del deber de protección a su cónyuge como asimismo al
quebrantamiento del deber de fidelidad; quebrantamiento de los deberes básicos
que tenía para con su familia y su cónyuge.
En concepto de este tribunal no se divisa cuál es la relación que tendrían los
hechos antes comentados con las disposiciones legales en que se funda la
demanda de indemnización de perjuicios; si se estimara que ellas se refieren al
contrato de matrimonio del cual surgirían obligaciones que debió cumplir el señor
R., cabe hacer presente que los deberes conyugales, cuyo contenido es
"eminentemente moral" (Ramos Pazos, René, Derecho de Familia,tomo I, Edit.
Jurídica, p. 118) son aquellos señalados básicamente en los artículos 131 a 134
del Código Civil, dentro de los cuales se encuentran el de socorro, cohabitación y
fidelidad.
Por otra parte, dentro de las causales de divorcio que contempla la Ley de
Matrimonio Civil se encuentra precisamente en el artículo 54 Nº 2 la causal de
"transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y

fidelidad propios del matrimonio" y agrega "el abandono continuo y reiterado del
hogar común, es una forma de transgresión grave de los deberes del matrimonio".
En la especie la demandante reconvencional se limitó a oponerse al divorcio
pedido por el actor principal y no dedujo por su parte acción de divorcio fundado
en la causal antes mencionada si estimaba que se cumplían todos los requisitos
que exige la norma y que ahora le sirven de base para demandar una
indemnización de perjuicios.

MINISTROS Sr. Darío Carretta N., Sra. Ada Gajardo P.

REDACTOR Sr. Darío Ildemaro Carretta N.

896
CITA ONLINE
CL/JUR/1608/2007

FICHA 429

MATERIA
Responsabilidad Civil

REGLA
Juzgado de Familia es competente para conocer demanda de indemnización de
perjuicios por infracción de deberes conyugales.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En juicio de divorcio, se demanda reconvencionalmente de indemnización de
perjuicios por daño moral. Tribunal de Primera Instancia acoge excepción de
incompetencia del tribunal presentada por la demandada reconvencional.

Recurrido el fallo de apelación, Corte de Apelaciones lo revoca por estimar


competente al Tribunal de Familia para conocer toda cuestión personal derivada
de las relaciones de familia.
DESCRIPTORES
Responsabilidad civil - indemnización de perjuicios - daño moral - infracción a
deberes del matrimonio - relaciones de familia - tribunal competente

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 1 y 8 Nº 19 de la Ley Nº 19.978; artículos 131 y siguientes del Código
Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado de Familia de Talcahuano
Decisión Acoge excepción de incompetencia
Rol 1730-2006
Fecha 28 de marzo de 2007
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Concepción
Recurso Apelación

897
Decisión Revoca sentencia
Rol 909-2007
Fecha 25 de octubre 2007
DOCTRINA
SEGUNDO: Que de acuerdo con el artículo 1º de la Ley Nº 19.968 los juzgados de
familia tienen por misión conocer de todos los asuntos de que trata esta ley y los
que les encomienden otras leyes generales y especiales, de juzgarlos y de hacer
ejecutar lo juzgado; las materias de su competencia están establecidas en el
artículo 8º en 19 números8, el último de los cuales prescribe que debe conocer de
toda otra cuestión personal derivada de las relaciones de familia.

TERCERO: Que dentro del concepto de relaciones de familia se comprenden


indudablemente los derechos y deberes recíprocos que el matrimonio impone a
los cónyuges, que se regulan fundamentalmente en los artículos 131 y siguientes
del Código Civil, como son el deber de fidelidad, de socorro, de ayuda mutua o
asistencia, de respeto y protección recíprocos, derecho y deber de vivir en el
hogar común, de cohabitación, de auxilio y de expensas para la litis.

CUARTO: Que, por consiguiente, si tales son las relaciones de familia de orden
personal que el matrimonio genera entre los cónyuges, forzoso es concluir que
una demanda, aunque sea de indemnización de perjuicios, que se funde en la
infracción de alguno de los deberes antes señalados, es de competencia del
Juzgado de Familia.

Otra cosa es lo que el tribunal pueda resolver sobre los aspectos de forma, fondo
y procedencia de la acción.

MINISTROS Sr. Eliseo Araya A., Sr. Freddy Vásquez Z. y Sr. Renato Campos G.

REDACTOR Sr. Eliseo Araya A.

CITA ONLINE
CL/JUR/6983/2007

FICHA 430

MATERIA
Responsabilidad Civil

REGLA

898
La compensación económica no es una institución creada para reparar los
perjuicios producidos por los malos tratos sufridos por la cónyuge durante el
matrimonio, los que deberán perseguirse de acuerdo a las normas generales del
Código Civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia acogió las acciones de divorcio por culpa y de
compensación económica deducida por la mujer, ambas fundadas en los malos
tratos de los cuales fue víctima durante el corto tiempo que duró la convivencia
matrimonial. Recurrido el fallo, Corte de Apelaciones lo revoca, rechazando la
demanda de compensación económica por no cumplir los presupuestos de
procedencia.

DESCRIPTORES
Responsabilidad civil - divorcio por culpa - compensación económica - naturaleza
jurídica - indemnización de perjuicios - maltrato - requisitos de procedencia de la
compensación económica

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Familia de Santiago
Acoge acción de divorcio por culpa y de
Decisión
compensación económica
RIT C-4274-2009
Fecha 10 de abril de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación
Decisión Revoca sentencia
Rol 890-2010
Fecha 04 de noviembre de 2010
DOCTRINA

899
TERCERO: Que de acuerdo a lo señalado en el considerando 1º, cualquiera sea la
naturaleza jurídica que se quiera dar a la compensación económica, no es
procedente otorgarla respecto de un matrimonio en que los cónyuges vivieron
juntos un año, tres meses y catorce días, lapso en que según refiere la propia
demandante en su declaración de parte, estudió y trabajó, agregando que laboró
haciendo estudios de título en una oficina de abogados. No es cierto, entonces,
que la demandante no haya podido desarrollar una actividad remunerada por
dedicarse al cuidado del hogar común o de los hijos. Tampoco hay prueba alguna
en autos que demuestre el menoscabo económico que la demandante ha podido
sufrir con el divorcio.
CUARTO: Que, en todo caso, del mérito de autos se concluye que no se dan en la
especie los fundamentos de esta institución. En efecto, sea que se entienda la
compensación económica como una indemnización por el enriquecimiento de un
cónyuge a expensas del otro, sea que se la comprenda como una institución que
tienda a impedir que la pérdida del derecho de alimentos y de sus expectativas
sucesorias condenen a la miseria y a la marginalidad al cónyuge más débil luego
de su vida matrimonial, es lo cierto que ninguna de estas situaciones se da en la
especie y si se ordenara el pago de la aludida compensación no sería más que un
enriquecimiento sin causa para la demandante. El citado autor Rodríguez Grez, en
su artículo "Ley de Matrimonio Civil: interpretación, efectos e insuficiencias"
(Revista Actualidad Jurídica, Nº 20, Tomo I, p. 365), afirma que el legislador ha
pretendido explícitamente que "el matrimonio sea siempre una fuente de igualdad
y equilibrio entre marido y mujer y nunca un medio de aprovechamiento o ventajas
para ninguno de los involucrados". Y otorgar compensación económica a la
actora, por un matrimonio en que la convivencia fue de quince meses y catorce
días y en que dicha parte afirma haber trabajado y estudiado durante ese tiempo,
vulnera esta regla.
QUINTO: Que, en realidad, de la demanda se trasunta la idea de la actora de verse
indemnizada por los malos tratos que recibió durante la convivencia por parte de
su marido. Debe consignarse, en todo caso, que dicha violencia está demostrada
en estos autos, desde que se acogió la acción de divorcio por culpa, sin que el
demandado se haya alzado en contra de esta decisión. Empero, no es la
compensación económica una institución creada para reparar este tipo

de perjuicio y puede la actora, si así lo estima, perseguir la responsabilidad del


demandado de acuerdo a las normas generales del Código Civil, en la sede y de
acuerdo al procedimiento correspondiente, pero lo que no puede pretender es que
el supuesto perjuicio que le habrían irrogado los malos tratos del demandado le
sean indemnizados por la vía del artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil.

Sr. Juan Cristóbal Mera M., Sr. Emilio Elgueta T. y Sra. Paola Herrera
MINISTROS F.

REDACTOR Sr. Juan Cristóbal Mera M.

900
CITA ONLINE
CL/JUR/9007/2010

FICHA 431

MATERIA
Responsabilidad Civil

REGLA
El derecho de familia, por su especialidad, contempla sus propias sanciones, no
siendo aplicables las normas generales sobre responsabilidad civil en caso de
adulterio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


En primera instancia, el ejecutante presenta acción de cobro de cheques en contra
de la ejecutada, previa gestión de notificación del protesto de los mismos, con el
objeto que se tenga por interpuesta la acción y se despache mandamiento de
ejecución y embargo en su contra, por la suma de $ 19.000.000, más intereses y
reajustes.

Tribunal de competencia civil rechaza las excepciones interpuestas y ordena


seguir adelante con la ejecución hasta el entero y cumplido pago de lo adeudado.
En el juicio se establece que la ejecutada giró estos cheques con la finalidad de
indemnizar los perjuicios morales que habría sufrido su marido, el ejecutante de
autos, producidos por la relación extramatrimonial que tuvo con un tercero,
esperando así evitar el quiebre matrimonial.

Recurrido el fallo de casación formal y apelación, Corte de Apelaciones acoge este


último, revocando por voto de mayoría, la sentencia de primera instancia en lo
referido al rechazo con costas de la excepción ejercida, acogiéndola y poniendo
término a la ejecución.

En contra de esta última se dedujo recurso de casación sustancial, el que fue


rechazado por la Corte Suprema.
DESCRIPTORES
Responsabilidad civil - indemnización de perjuicios - cheques - daño moral -
incumplimiento a los deberes del matrimonio

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 102, 131, 132, 142, 1445, 1462, 1467, 1556, 1725, 2329 del Código Civil;
artículo 464 Nº 14 del Código de Procedimiento Civil

901
HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Juzgado Civil de Puerto Varas
Decisión Rechaza excepciones y ordena seguir adelante con la ejecución
Rol 40280-2008
Fecha 13 de marzo de 2010

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Puerto Montt
Recurso Casación en la forma y apelación
Rechaza recurso de casación y acoge recurso de apelación (con voto
Decisión
de minoría)
Rol 181-2010
Fecha 20 de diciembre de 2010
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso
Rol 778-2011
Fecha 06 de marzo de 2012

DOCTRINA
Corte de Apelaciones:
CUARTO: Que en cuanto, a la excepción de nulidad de la obligación contenida en
el artículo 464 Nº 14 del Código de Procedimiento Civil, se funda en la falta de
causa, cabe señalar en primer término que como lo ha sostenido la jurisprudencia,
de una interpretación armónica de los artículos 12, 28 y 79 de la Ley Nº 18.092,
cabe concluir que el carácter abstracto del pagaré, a fin de desatender la causa
que le da origen, lo es con el sólo efecto de permitir su circulación sin
prevenciones de parte de quien lo recibe, esto es, tiene por objeto favorecer a los
terceros, quienes no forman parte del negocio jurídico que lo motiva, consagrando
la inoponibilidad de excepciones personales del obligado respecto de anteriores
portadores del documento, imponiendo su satisfacción solidaria a quienes lo
suscriben, sin que por ello quede liberado de cualquier otro compromiso.
Consecuencialmente, dicha abstracción no llega a importar que entre las partes
del acto de comercio se desatiendan todos sus antecedentes y pueden por tanto

902
deducirse tanto excepciones reales, que afectan al documento mismo, como las
personales que se puedan tener respecto del acreedor.

QUINTO: Que las disposiciones de la Ley Nº 18.092 antes citadas resultan


aplicables a los cheques en virtud del inciso 3º del artículo 11 del D.L. Nº 707. De
este modo de acuerdo a lo ya dicho, los cheques que motivan la ejecución de
autos, por el hecho de ser cobrados por la persona a nombre de quien aparecen
girados, no se han independizado de la relación causal de la que emanaron, de
manera que cabe entrar al fondo del asunto en cuanto a la alegada falta de causa
o causa ilícita en el origen de los documentos.
SÉPTIMO: Que, por su parte, el artículo 1467 del Código Civil establece que no
puede haber obligación sin una causa real y lícita, para luego sostener que se
entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la
prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público. Así, la
promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la
promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene
una causa ilícita.
OCTAVO: Que en cuanto al origen de la causa que motiva el giro de los cheques, el
ejecutante en su confesional de fojas 44 al tenor del pliego de fojas 42, confiesa
que luego de enfrentar a su cónyuge para encararle una relación extramatrimonial,
le fijó la suma de $ 24.000.000 en 24 cuotas de $ 1.000.000; que él le señaló que
incurriendo en su caso de adulterio, efectuaría una denuncia en carabineros para
iniciar los trámites de divorcio pertinentes, que ella le dijo que no lo hiciera, que
ella le ofreció una parcela y que él le señaló que si quería reponer el daño, que le
diera los cheques; que no tienen ningún negocio entre ellos y que la finalidad de
las sumas que le exigió a la demandada fue para reparar el daño moral.
DÉCIMO: Que, el matrimonio celebrado entre ejecutante y ejecutada, en
conformidad al artículo 102, del Código Civil, es un contrato y entre las
obligaciones del mismo el artículo Art. 131 indica que los cónyuges están
obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las
circunstancias de la vida a lo que se agrega que el marido y la mujer se deben
respeto y protección recíprocos.
Lo anterior debe complementarse con lo dispuesto en el artículo 132 del mismo
Código que dispone que el adulterio constituye una grave infracción al deber de
fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé.
UNDÉCIMO: Que, en autos, desde luego, no se encuentra acreditado que la
ejecutada haya incurrido en adulterio, ni que haya incumplido la obligación de
guardarle fe pero el hecho es que el ejecutante ha confesado que el origen y
causa de los cheques sería una indemnización por daño moral de parte de su
cónyuge por una relación extramatrimonial que aquella quiso no trascendiera.
DECIMOSEGUNDO: Que, entonces, nos encontramos que la causa de los cheques
sería una indemnización de daño moral, por incumplimiento de una obligación

903
contractual, la de guardarse fe en el matrimonio.

DECIMOTERCERO: Que como la mayoría de la jurisprudencia y doctrina lo ha


sostenido, en nuestro ordenamiento jurídico el daño moral en materia de
incumplimiento contractual no es indemnizable, pues no existe en el Título XII del
Libro Cuarto del Código Civil, una disposición como la del artículo 2329 del mismo
Código para el caso de la responsabilidad extracontractual, de manera que
debemos estarnos al artículo 1556 que limita la responsabilidad al daño
emergente y lucro cesante. De esta manera la obligación al que acceden los
cheques que motivan la ejecución de autos carece de causa real.
DECIMOCUARTO: Que es más, incluso puede concluirse que carecen de causa
lícita. En efecto, pretender una indemnización por daño moral por una presunta
relación extramatrimonial de uno de los cónyuges, es contraria al orden público, ya
que aun en el caso de ser comprobada estaríamos frente a lo que el artículo 132
del Código Civil considera una grave infracción al deber de fidelidad que impone el
matrimonio, lo que según el mismo artículo da origen a las sanciones que la ley
prevé, entre las cuales por cierto, las normas de orden público que regulan el
matrimonio, no ha considerado la indemnización por daños morales al otro
cónyuge. Es más, cuando el legislador ha querido que por incumplimiento de las
obligaciones que surgen como consecuencia del matrimonio uno de los cónyuges
deba indemnizaciones al otro lo ha dicho expresamente como en el caso del inciso
final del artículo 142 o artículo 328 del Código Civil.
DECIMOQUINTO: Que, lo señalado en el considerando anterior, parece ser una
acertada conclusión, más aún tratándose de matrimonios celebrados bajo el
régimen de sociedad conyugal como es el pactado entre las partes de este juicio,
ya que si bien la ejecutada ejerce una actividad remunerada y podría considerarse
que giró los cheques con cargo a su patrimonio reservado, el hecho es que el
ejecutante es el administrador de la sociedad conyugal, y el dinero que pretende
recibir a título de indemnización por daño moral desde luego no se encuentra en el
caso de los artículos 1732 ni 1736 del Código Civil, sino en el caso del artículo
1725 del mismo Código, de manera que nos encontramos con que las sumas de
dinero que el ejecutante pretendía cobrar en esta causa, ingresaría al haber de la
sociedad conyugal existente entre el mismo y la ejecutada.
DECIMOSEXTO: Que en conformidad a lo dispuesto en el artículo 1445 del Código
Civil, para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad es necesario: 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho
acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre
un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita. En consecuencia no habiendo causa
real y licita respecto a la obligación que según el ejecutante originó la emisión de
los documentos en que se funda la ejecución, se configuran los presupuestos de
la excepción del artículo 464 Nº 14 del Código de Procedimiento Civil, por lo que
habrá de ser acogida dicha excepción en cuanto se funda en falta de causa real y
lícita.

904
DECIMOSÉPTIMO: Que, con lo dicho en el considerandos décimo cuarto, décimo
quinto y décimo sexto, cabe concluir además que existe objeto ilícito en todo pacto
en que los cónyuges pretendieren obligarse unilateral o recíprocamente al pago de
una indemnización por daño moral para el caso de faltar al deber de guardarse fe,
por así disponerlo el artículo 1462 del Código Civil.

Corte Suprema:
UNDÉCIMO: Que el artículo 1445 del Código Sustantivo, señala en sus Nºs. 3 y 4
que para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad,
es necesario que recaiga sobre un objeto lícito y que tenga una causa lícita y en
su artículo 1467 dispone que no puede haber obligación sin una causa real y lícita,
pero que no es necesario expresarla y que se entiende por ella el motivo que
induce al acto o contrato y que será ilícita si está prohibida por la ley o es contraria
a las buenas costumbres o al orden público, y en el artículo 1681 se expresa que
es nulo el acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe
para el valor del mismo acto o contrato.
DUODÉCIMO: Que entre las partes de este juicio se celebró un convenio o contrato
cuya causa para el acreedor consistió en recibir el pago de una determinada
cantidad de dinero en concepto de indemnización por daño moral que atribuía a la
deudora por haber incumplido sus deberes matrimoniales, especialmente, el deber
de guardarle fe o fidelidad y la causa de la obligación contraída por la deudora,
consistió en el silencio o reserva que el acreedor debía guardar en relación con
aquellos actos en que sostenía el incumplimiento de obligaciones que pesaban
sobre su contraparte.
DECIMOTERCERO: Que, como se adelantó en el motivo tercero precedente, no se
estableció como un hecho de la causa la existencia del daño moral que el
ejecutante aduce haber sufrido producto de una supuesta infidelidad de su
cónyuge —que por lo demás tampoco ha sido acreditada en los autos—, de lo que
se desprende que, a diferencia de lo afirmado por el actor, no ha existido causa en
la suscripción de los documentos fundantes de la presente ejecución.
En este contexto, útil resulta mencionar nuevamente lo dispuesto por el inciso 1º
del artículo 1445 del Código Sustantivo, en cuya virtud: "Para que una persona se
obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 1º que sea
legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración de voluntad y su
consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que
tenga una causa lícita".
"De acuerdo al Art. 1467, no puede haber obligación sin una causa real y lícita,
pero no es necesario expresarla, y la causa es el motivo que induce a celebrar el
acto o contrato. La expresión causa se usa en el Derecho en tres sentidos
principales. Uno es el de causa suficiente, que es la fuente generadora de la
obligación; contrato, cuasicontrato, ley, etc. En otro sentido, es el motivo que
induce a una persona a otorgar un acto o contrato, en que más bien se está

905
refiriendo a la causa del acto o contrato mismo y no de la obligación; es una causa
psicológica que depende del contratante. Finalmente existe la llamada causa final,
que es la causa propiamente de la obligación: es la razón por la cual el deudor
contrae su obligación... "(René Abeliuk Manasevich, Las Obligaciones, Editorial
Jurídica de Chile, Quinta Edición, año 2011, Tomo I, pág. 44), la que en el caso de
autos no existe, pues no se ha acreditado daño alguno, como quedó asentado en
el motivo tercero, no habiéndose denunciado por el ejecutante infracción a las
normas reguladoras de la prueba. Lo anterior, analizado en el contexto que si bien
se ha establecido por la Doctrina y jurisprudencia que los cheques constituyen
títulos de crédito incausados, éstos no se independizan de la causa que les dio
origen cuando no han circulado.
DECIMOCUARTO: Que, en consecuencia, no habiéndose denunciado infracción a
normas que revistan el carácter de reguladoras de la prueba, entendiendo por
tales, normas básicas de juzgamiento, que contienen deberes, limitaciones o
prohibiciones a que deben sujetarse los sentenciadores y que se entienden
vulneradas cuando aquellos invierten el onus probandi, rechazan las pruebas que
la ley admite, aceptan las que la ley rechaza, desconocen el valor probatorio de
las que se produjeron en el proceso cuando la ley les asigna uno determinado de
carácter obligatorio o alteran el orden de precedencia que la ley les diere, los
hechos establecidos por el tribunal de la instancia han quedado inmodificables
para este Tribunal de Casación de lo que se sigue que al tratarse de cheques que
no han circulado, que tuvieron su causa en el daño moral ocasionado al actor,
daño que no se ha acreditado en modo alguno, no cabe sino concluir que la
obligación de que dan cuenta carece de causa real y por consiguiente no obedece
a ninguna contraprestación, no reuniéndose los requisitos legales analizados en el
motivo anterior para obligar a la emisora de los mismos.
DECIMOQUINTO: Que, sin más, si bien se reconoce que el Derecho de Familia es
una disciplina perteneciente al Derecho Privado, se reconoce que en él existen
normas de Derecho Público que no pueden ser suprimidas o modificadas por los
interesados. Al efecto, el profesor de Derecho Civil de la Facultad de Ciencias
Jurídicas de la Universidad de Concepción, don Hernán Troncoso Larronde,
expresa: "Las peculiaridades del Derecho de Familia, consistentes
fundamentalmente en limitaciones importantes al principio de autonomía de la
voluntad y en la ampliación sistemática y notable del orden público en sus
normas". (Derecho de Familia, Colección de Manuales, LegalPublishing 12ª
Edición 2009).
DECIMOSEXTO: Que así también puede concluirse que la obligación que supone el
giro de los cheques tiene por fundamento un objeto ilícito pues contrarían el
Derecho Público Chileno, como lo determina el artículo 1462 del Código Civil.

Sr. Juan Araya E., Sr. Guillermo Silva G., Sr. Carlos Cerda F., Sr.
MINISTROS Alfredo Pfeiffer R. y Sr. Jorge Medina C.

REDACTOR Sr. Jorge Medina C.

906
CITA ONLINE
CL/JUR/507/2012

FICHA 432

MATERIA
Responsabilidad Civil

REGLA
El derecho de familia, por su especialidad, contempla sus propias sanciones, no
siendo aplicables las normas generales sobre responsabilidad civil en caso de
adulterio.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Tribunal de primera instancia rechaza demanda de indemnización de perjuicios
por responsabilidad extracontractual deducida en contra de cónyuge y su pareja,
quien sería el verdadero padre de la menor que nació durante el matrimonio y que
fue reconocida por el actor.

DESCRIPTORES
Responsabilidad civil - indemnización de perjuicios - divorcio por culpa - adulterio -
infracción grave al deber de fidelidad - ilícito civil - daño moral

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 131, 171, 172, 181, 223, 240, 358 y 497 del Código Civil; artículo 54 Nº 2
de la Ley Nº 19.947

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado Civil de Santiago
Decisión Rechaza acción de indemnización de perjuicios
Rol 3095-1999
Fecha 26 de marzo de 2007

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso Apelación

907
Decisión Confirma sentencia
Rol 7738-2007
Fecha 10 de noviembre de 2009
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso
Rol 263-2010
Fecha 13 de junio de 2012

DOCTRINA
Corte de Apelaciones:
En cuanto al Derecho de Familia:
CUARTO: Que, siguiendo la Doctrina nacional, se observa que la concepción
clásica del Derecho de Familia se ha mantenido —en su esencia— inalterable a
pesar del paso de los años: Así, por ejemplo, don Arturo Alessandri expresaba:
a) "los derechos privados se pueden clasificar en derechos patrimoniales y
extrapatrimoniales. Los primeros se caracterizan por tener por contenido una
utilidad económica; y los segundos, por no contener una inmediata utilidad
económica, ni ser, por ello, valuables en dinero, como los derechos de la
personalidad y los de familia". (Arturo Alessandri, Derecho Civil, Derecho de
Familia, Editorial Zamorano y Caperán, 1942, página 1).
b) Que, a continuación el mismo autor, teniendo presente las diferencias de
causas y finalidades que persiguen y generan los derechos de familia y los
patrimoniales, agrega lo siguiente: "Los derechos de familia se basan en el afecto
de los individuos; no persiguen finalidades económicas sino puramente morales.
Cierto es que numerosos derechos de familia tienen derivaciones patrimoniales
pero ese no es su objetivo primordial".
c) Que, finalmente Alessandri, expresa lo siguiente: "En las sanciones, o sea en la
manera como se ponen en ejercicio cuando son desconocidos o menoscabados,
los derechos patrimoniales se hacen efectivos por la fuerza pública, y en último
caso dan derecho para exigir una indemnización de perjuicios. Los derechos de
familia, y esta es la opinión de la teoría moderna y los tribunales aceptan, no
pueden cumplirse forzadamente. Para su incumplimiento hay otras sanciones
establecidas por la ley para cada caso particular".
Por su parte, en doctrina comparada, el jurista italiano Roberto de Ruggiero, en su
obra Instituciones de Derecho Civil, expresa en la parte pertinente: "Antes que
jurídico, la familia es un organismo ético. De la ética, en efecto, proceden los
preceptos más esenciales que la ley presupone y a los cuales hace constante
referencia, apropiándoselos a veces y transformándolos de este modo en

908
preceptos jurídicos; por ello se explica el fenómeno peculiar en el derecho de
familia, de haber preceptos sin sanción o con sanción atenuada, obligaciones
incoercibles, porque el derecho, o es por sí mismo incapaz de provocar mediante
la coerción la observancia de dichos preceptos, o cree más
conveniente confiar su observancia al sentido ético, a la costumbre, a otras
fuerzas que actúan en el ambiente social" (traducción española, tomo II, página
659, citado por José Puig Brutau en su obraCompendio de Derecho Civil, Bosch,
Casa Editorial, págs. 3 y 4).
II. Principios que regulan el Derecho de Familia:
QUINTO: Que, sabido es que para la Doctrina clásica el derecho de familia se
encuentra estructurado sobre tres principios rectores:
a) orden público
b) limitación de la autonomía privada o autonomía de la voluntad.
c) intuito personae
El orden público: En lo que concierne al asunto debatido en autos, el orden
público, significa que el derecho de familia, que forma parte del derecho privado,
se encuentra regulado por normas de orden público. Es decir, es un campo
intervenido por el legislador.
SEXTO: Que, definir el orden público —como es de sobra sabido por la cátedra—
es una tarea difícil por tratarse de un concepto difuso, al extremo que don Avelino
León Hurtado en su libro La Causa, expresa sobre el particular "concepto tan difícil
de precisar, no obstante que a todos nos parece entenderlo claramente" para
luego dar un concepto de orden público: "se trata de principios, normas o reglas
que miran a los intereses generales de mayor importancia para la sociedad".
El elemento básico del orden público es el interés. Al decir de Planiol, si estamos
frente a un interés general estamos muy próximos al interés de orden público.
Lo recién señalado se ve corroborado por Portalis, jurista francés que a pesar su
claridad se limita a señalar que "orden público es todo lo que, en las leyes,
interesa más directamente a la sociedad que a los particulares".
SÉPTIMO: Que, con lo recién señalado se puede afirmar que el derecho de familia
se encuentra regulado por normas de orden público. Y esto es así, a juicio de
estos sentenciadores, porque los temas de familia, las instituciones de la familia,
son de interés general desde el momento que la "familia" tiene reconocimiento y
protección constitucional y legal.
Lo expuesto no es una particularidad del ordenamiento jurídico chileno. En efecto,
en el derecho comparado se encuentra, por ejemplo, el artículo 233 del Código
Civil peruano de 1984, uno de los códigos más modernos de Latinoamérica,
norma que es la primera del Libro III que regula el Derecho de Familia, y expresa
lo siguiente: "Interés social o regulación jurídica de la familia". La regulación
jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y
fortalecimiento, en armonía con los principios y normas proclamadas en la

909
Constitución Política del Perú".
OCTAVO: Que, lo expresado anteriormente en el sentido que el derecho de familia,
a pesar de ser parte del derecho privado, es un campo jurídico intervenido por el
legislador, encuentra su explicación en la obra de Ruggiero,
Instituciones de Derecho Civil, en que el jurista italiano expresa: "en el conjunto de
preceptos referentes al derecho privado hay algunas que son dictadas con miras a
una utilidad general o social, que trascienden de la esfera del interés particular y
privado de los individuos, siendo estos los sujetos y las relaciones entre estos, el
fin de tales preceptos. Toda norma jurídica, es cierto, se inspira, siempre en el
interés de la convivencia, pero hay algunas que aún perteneciendo al campo del
derecho privado, miran a una utilidad universal de la comunidad y su predominio
las sustrae al arbitrio y autonomía del particular restringiendo su libertad".
Autonomía de la voluntad limitada.
NOVENO: Que, de acuerdo a lo recién señalado, corresponde pasar al segundo
principio que regula el derecho de familia, este es, la autonomía de la voluntad
limitada. De acuerdo con la doctrina, la autonomía de la voluntad es un principio
de derecho privado que permite a los particulares ejecutar los actos jurídicos que
deseen y determinar libremente su contenido y efectos.
Tradicionalmente se ha considerado que la voluntad de los particulares en los
actos jurídicos de familia, sólo es eficaz para generar tal acto jurídico, pues el
contenido de éste y sus efectos se encuentran reglados por la ley, de tal manera
que los particulares no pueden modificarlo en ningún sentido o sólo pueden hacer
las modificaciones que la misma ley señala.
En palabras simples, los sujetos realizan o no realizan el acto, pero si lo ejecutan
deben someterse a la reglamentación que del mismo ha hecho la ley y deben
atenerse a los efectos previamente establecidos por el ordenamiento jurídico.
Hoy día la doctrina sostiene que tal argumentación ha ido variando en el derecho
de familia contemporáneo por cuanto, si bien la autonomía de la voluntad se
encuentra muy limitada en este campo del derecho, se ha abierto espacio a la
autonomía privada en algunos aspectos, por ejemplo en el cuidado personal de los
hijos, materia que es susceptible de acuerdo entre los padres separados, como así
también, en la patria potestad; el derecho legal de goce cuando es ejercida por
ambos padres conjuntamente, etc.
DECIMOSEXTO: Que, en cuanto al adulterio cabe tener presente que esta figura,
desde muy antiguo, tuvo una vertiente penal y otra civil.
a) El adulterio, como figura penal, encontró su origen en el ordenamiento jurídico
chileno en el artículo 385 del Código punitivo. Esta norma basada en el artículo
358 del Código Penal Español de 1850, establecía: "Cometen adulterio la mujer
casada que yace con varón que no es su marido y el que yace con ella sabiendo
que es casada, aunque después se declare nulo el matrimonio". Esta norma fue
discutida por la Comisión Redactora del Código Penal en sus sesiones 74 y 75, en
las cuales, a pesar de haberse propuesto por el Comisionado señor Gandarillas —

910
ya en ese momento— eliminar la discriminación
que consistía en sólo hacer responsable del delito de adulterio a la mujer y su
cómplice, y no al marido, aunque hubiera incurrido en idéntica conducta, se
desestimó tal iniciativa quedando en definitiva tipificado el delito de adulterio tal
cual fue transcrito.
b) El adulterio civil.
Llama la atención que el Código Civil, a pesar de referirse en algunas
oportunidades al adulterio, no lo haya definido hasta que por reforma introducida
por la, Ley Nº 19.947 de 17 de mayo de 2004, se introdujo dentro del Título VI del
Libro I, el cual es titulado "Obligaciones y Derechos entre los cónyuges" la
definición del adulterio que hoy conocemos en el artículo 132 del Código Civil.
De esta manera, precisando el análisis que se viene realizando, cabe concluir que
a la fecha en que habrían ocurrido los hechos que sirven de fundamento a la
demanda de autos, no existía definición legal del adulterio desde el punto de vista
civil.
De esta manera, estando mencionado el adulterio en múltiples disposiciones
legales, a saber, artículos 171, 172, 181, 223, 240 inciso 3º, 358 y 497 Nº 10,
resulta necesario referirse brevemente a los antecedentes históricos que dicen
relación con el adulterio.
1. En el Código Civil Original, el artículo 37 señalaba: Es adulterino el concebido
en adulterio, esto es, entre dos personas de las cuales una al menos, al tiempo de
la concepción, estaba casada con otra; salvo que dichas personas hayan
contraído matrimonio putativo que respecto de ellas produzca efectos civiles.
Dicho artículo fue derogado por la Ley Nº 5.750 de fecha 2 de diciembre de 1935.
2. De la simple lectura de la norma mencionada se observan dos conclusiones:
a) Que el adulterio se produciría en el caso en que dos personas tuvieren
relaciones sexuales estando al menos, una de ellas, casadas con un tercero,
definición mucho más amplia que la proporcionada por el artículo 375 del Código
Penal.
b) Que podía cometer adulterio tanto la mujer como el hombre, caso también
distinto al adulterio penal que sólo podía ser cometido por la mujer.
DECIMONOVENO: Que, en consecuencia, teniendo presente el cúmulo de
disposiciones que sancionaban y sancionan el adulterio, es posible concluir que el
adulterio, desde siempre, ha sido calificado por el legislador como infracción grave
al deber de fidelidad de los cónyuges y no como delito o cuasidelito civil. En
efecto, los diferentes ordenamientos jurídicos han tratado de mantener los
conflictos matrimoniales dentro de cierto grado de discreción, por lo cual, los
legisladores, anticipándose al conflicto, han precisado las consecuencias de la
infracción, como en el caso de autos, al deber de fidelidad. Es decir, el derecho de
familia por su especialidad, contempla sus propias sanciones, no siendo aplicable
en consecuencia, las normas generales sobre responsabilidad civil y por ende no
corresponde —en un caso como el de autos— solicitar ni mucho menos conceder

911
la reparación del daño moral.
VIGÉSIMO: Que, desde otro punto de vista, y tan sólo como un ejercicio intelectual,
si se consideraran aplicables las normas del derecho común, tampoco sería
posible considerar que el adulterio constituya un hecho ilícito civil. En efecto, si se
tiene en consideración —que los delitos se caracterizan por el dolo y los
cuasidelitos por la culpa— resulta en extremo dificultoso concebir que un adulterio
se haya cometido por uno de los cónyuges con el propósito único y deliberado de
causar daño al otro cónyuge, como así también, resulta difícil de imaginar un
adulterio cometido simplemente por culpa o negligencia. El adulterio, como
fenómeno sociológico de la humanidad, no puede encuadrarse bajo los
parámetros de la responsabilidad civil extracontractual.
VIGÉSIMOPRIMERO: Que, finalmente, el hecho que el adulterio siempre haya tenido
una sanción especial, establecida por el legislador en consideración a la
naturaleza de la institución del matrimonio, piedra fundamental del derecho de
familia, no permite considerarlo fuente de responsabilidad extracontractual como lo
pretende el demandante, pues la normas que regulan tales materias se refieren a
la reparación de daños derivados de obligaciones de carácter patrimonial, motivo
por el cual no resulta jurídicamente procedente acoger la presente demanda.
Corte Suprema:
TERCERO: Que sobre la base de los hechos asentados según lo reseñado en el
motivo que precede, los jueces del grado estimaron por una parte, en cuanto a la
naturaleza jurídica del adulterio civil, que éste constituía una infracción al deber de
fidelidad establecido en el artículo 131 del Código Civil, vigente a la fecha en que
habrían ocurrido los hechos; y por otra, respecto de las consecuencias que dicha
conducta desleal aparejaba, citaron los artículos 171, 172, 181, 223, 240, 358 y
497 del Código Civil, y 21 Nº 1 de la Ley de Matrimonio Civil de 1884, vigente a la
época en que acaecieron los hechos que motivan esta causa. En ese sentido,
concluyeron, teniendo presente el cúmulo de disposiciones que sancionaban y
sancionan el adulterio, que éste, desde siempre, ha sido calificado por el legislador
como infracción grave al deber de fidelidad de los cónyuges y no como delito o
cuasidelito civil, es decir, el derecho de familia por su especialidad, contempla sus
propias sanciones, no siendo aplicable en consecuencia, las normas generales
sobre responsabilidad civil y por consiguiente, no corresponde solicitar ni conceder
la reparación del daño moral. Asimismo consideraron que el hecho que el adulterio
siempre haya tenido una sanción especial, establecida por el legislador en
atención a la naturaleza de la institución del matrimonio, no permite considerarlo
fuente de responsabilidad extracontractual como lo pretende el demandante, pues
las normas que regulan tales materias se refieren a la reparación de daños
derivados de obligaciones de carácter patrimonial.

Por tales razones, decidieron rechazar la demanda de indemnización de perjuicios


por responsabilidad extracontractual, sin costas.
CUARTO: Que, como se aprecia de los términos en que se ha estructurado el
recurso, éste aparece construido al margen y, en cierta forma, en contra de los

912
hechos establecidos en la causa, los que evidentemente se intenta modificar.
En efecto, del tenor del recurso que en síntesis se ha reseñado en el motivo
primero de esta resolución, se desprende que los errores de derecho denunciados
se sustentan en que se habría rechazado la demanda no obstante estar
acreditado que el hecho ilícito causó daños al demandante. Sin embargo, esa
circunstancia fáctica no se encuentra asentada en el proceso, sino que, por el
contrario, en la sentencia en análisis, se determinó que el adulterio no es fuente
deresponsabilidad extracontractual. Por este motivo y demás razones expresadas
en los fundamentos décimo cuarto, décimo séptimo a vigésimo primero del mismo
fallo fue que se rechazó la demanda y se desestimaron las alegaciones
formuladas por el impugnante.
QUINTO: Que esta Corte ha señalado con anterioridad que los hechos asentados
por los jueces del fondo son inamovibles, a menos que el recurrente haya
denunciado de modo eficiente infracción a las normas reguladoras de la prueba
pertinentes, lo que no puede estimarse que haya ocurrido en la especie, toda vez
que no se han invocado con la modalidad prevista tales disposiciones, por lo que
resulta imposible decidir en sentido contrario.
En efecto, el objeto del recurso de casación en el fondo se circunscribe a la
revisión y análisis de la legalidad de la sentencia, es decir, a la correcta aplicación
del derecho, sobre la base de los hechos tal y como soberanamente han dado por
probados los jueces del grado, en uso de las facultades que son de su exclusiva
competencia.
SEXTO: Que en este sentido cabe precisar que, como lo ha sostenido
reiteradamente esta Corte Suprema, se entienden vulneradas las normas
reguladoras de la prueba cuando los sentenciadores invierten el onus
probandi, rechazan pruebas que la ley admite, aceptan medios que la ley rechaza,
desconocen el valor probatorio de las producidas en la causa no obstante
asignarles la ley uno de carácter obligatorio, y/o alteran el orden de precedencia
que la propia ley les otorga. Como se advierte, las recién indicadas son normas
básicas de juzgamiento que contienen deberes, limitaciones o prohibiciones a que
deben sujetarse los juzgadores y, por ende, estos últimos son soberanos para
apreciar las probanzas entre tanto se mantienen en el marco fijado por las normas
reguladoras ya indicadas. Por la misma razón, no son susceptibles de ser
revisadas por la vía de casación las decisiones basadas en disposiciones que
otorgan libertad a los jueces del fondo para valorar los elementos probatorios
aportados.

SÉPTIMO: Que resultando entonces inamovibles los hechos asentados por los
jueces del grado, carece de sustento la denuncia de contravención a los restantes
artículos que invoca el recurrente.
Sr. Patricio Valdés A., Sra. Gabriela Pérez P., Sra. Rosa Egnem
MINISTROS S., Sr. Juan Fuentes B. y Sra. Virginia Cecily Halpern M.

913
REDACTOR Sra. Virginia Cecily Halpern M.

CITA ONLINE
CL/JUR/1094/2012

FICHA 433

MATERIA
Responsabilidad Civil

REGLA
Para que proceda acción de indemnización por los perjuicios sufridos en el
matrimonio, deben configurarse los presupuestos exigidos por la responsabilidad
civil.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer demanda a su marido de indemnización de perjuicios para que se declare
que éste es responsable de los daños materiales y morales que ha experimentado
como consecuencia de haberla contagiado del virus del papiloma humano (HPV),
producto de sus repetidas infidelidades matrimoniales, teniendo que someterse
finalmente a una histerectomía total, Tribunal de primera instancia rechazó la
demanda. Recurrido el fallo, Corte de Apelaciones lo confirma.

DESCRIPTORES
Responsabilidad civil - indemnización de perjuicios - daño moral - daño patrimonial
- virus del papiloma humano - deberes del matrimonio - fidelidad

LEGISLACIÓN APLICABLE
artículos 1437, 2314 y 2329 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Primer Juzgado de Letras de Curicó
Rechaza acción de indemnización de
Decisión
perjuicios
Rol 1580-2009
Fecha 03 de enero de 2012

914
Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de Talca
Recurso Apelación
Decisión Confirma sentencia
Rol 133-2012
Fecha 30 de agosto de 2012
Corte Suprema
Recurso Casación en el fondo
Decisión Rechaza recurso
Rol 7.655-2012
Fecha 02 de julio de 2013

DOCTRINA
Corte de Apelaciones:
SEXTO: Que debe considerarse al hablar de responsabilidad civil en el seno de la
familia y, más aún, en el más restringido del ámbito matrimonial, que supone
referirse a un tema no por todos aceptado en Derecho. Por una parte, es posible
encontrar aquellos que piensan que el Derecho de la responsabilidad civil es del
todo ajeno al Derecho de familia, en la medida que la relación íntima entre los
miembros de la familia contrariaba la posibilidad de calificar a sus integrantes
como dañadores o dañados. Por tal razón, de acuerdo a la posición doctrinal
expuesta, resulta muy dudoso el papel que pueden jugar los remedios
indemnizatorios propios del derecho de la responsabilidad civil respecto de los
daños que se producían en la vida familiar o en las relaciones de convivencia. A
estas dudas contribuye, según explica David Vargas Aravena (Profesor de
Derecho Civil de la Universidad Católica de Concepción [sic]), en primer lugar, la
naturaleza misma de estas relaciones, que suelen generar vínculos de solidaridad
y desinterés contrarios a la formulación de reclamaciones jurídicas entre las partes
afectadas.
Por otra parte, están los partidarios de extender la responsabilidad civil al contexto
de la vida en familia, ello principalmente porque se ha ido esbozando una nueva
concepción de "familia", distinta a la tradicional; destacando la democratización de
las relaciones familiares, la desacralización de los lazos familiares y,
particularmente, por la inequidad que importa dejar un daño injusto sin reparación.
Ser miembro de la misma familia, lejos de ser una atenuante, es una agravación
que compromete aún más al agente dañador.
En definitiva, el Derecho, como sistema de regulación de conductas, ha vuelto su

915
mirada a la protección de los derechos individuales, y ha asumido que las
instituciones (el matrimonio e incluso la familia) tienen como fundamento esencial
el libre desarrollo de la personalidad humana y la integridad de sus miembros.
Así, autores tales como Roca I Trías ("Familia y cambio social", De la casa a la
persona, Ed. Civitas, 1ª edición, 1999, págs. 73 y ss.); Díez-Picazo y Gullón
("Sistema de derecho civil", Introducción, derecho de la persona, autonomía
privada, persona jurídica; vol. I, séptima edición, Ed. Tecnos, 1990, págs. 351 y
ss.) están contestes en señalar que la familia es un instrumento

al servicio del individuo, cuya finalidad esencial es facilitar a sus miembros el


ejercicio de los derechos fundamentales, asegurando a sus integrantes el
armónico desarrollo de la personalidad y la garantía de los derechos y deberes de
que es titular (David Vargas Aravena, "La responsabilidad civil en el matrimonio:
problemática en el ordenamiento español y su eventual aplicación al sistema
chileno",Gaceta Jurídica 312, 01/01/2006, 1).
SÉPTIMO: Que aun cuando es difícil encontrar antecedentes en la jurisprudencia
nacional, en algún caso, al confirmar la sentencia apelada, rechazando la
indemnización solicitada, se ha sostenido que por el matrimonio se crea un
ambiente de inmunidad para que los cónyuges se puedan recíprocamente dañar,
con exclusión a toda norma de responsabilidad civil, amparados en un principio de
especialidad del Derecho de familia que permite aplicar sólo las sanciones o
efectos expresamente previstos por el legislador, como por el carácter ético de las
obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia.
OCTAVO: Que, aún cuando ni nuestro Código Civil ni en la Ley Nº 19.947
encontramos normas que reglamenten en general, la situación de los daños civiles
producidos con ocasión de las relaciones de familia, en especial, al interior del
matrimonio, apartándonos por la línea expuesta en algún fallo anterior
sostenemos, seguimos a la doctrina comparada que sobre el particular se inclina
mayoritariamente por la posibilidad de indemnizar los daños y perjuicios que se
produzcan por el incumplimiento de los deberes matrimoniales. No se vislumbra
ninguna buena razón para impedir, a priori, una posible indemnización por el
incumplimiento de los deberes matrimoniales.
NOVENO: Que los principales argumentos vertidos para justificar el rechazo de la
indemnización de perjuicios por responsabilidad civil en el seno del matrimonio
son, en primer término, que en Derecho de familia rige el principio de especialidad,
debiendo aplicarse sólo los efectos expresamente previstos por el legislador y, en
segundo, que las obligaciones y deberes que nacen de las relaciones de familia
tienen un fuerte componente ético (Corte de Apelaciones de Santiago, sentencia
de 10 de noviembre de 2009). En tal sentido se ha sostenido "que el Derecho de
familia tiene sus propias sanciones, no siendo aplicable en consecuencia, las
normas generales sobre responsabilidad civil y por ende no corresponde —en un
caso como el de autos— solicitar ni mucho menos conceder la reparación del
daño moral". No obstante, si revisamos la doctrina comparada, encontramos que

916
en España algunos de sus autores rechazan el principio de especialidad del
Derecho de familia, defendiendo la aplicación de las normas de responsabilidad
civil frente a los daños causados por incumplimiento de los deberes conyugales,
sosteniendo que no vale alegar la presencia de unas limitadas sanciones
específicas para castigar la infidelidad o el abandono, o que no es motivo
suficiente para suprimir la vigencia de las normas sobre daños y resarcimiento la
idea general del legislador de prescindir de la

declaración de culpabilidades en tema de divorcio o la eficacia de éstas en la


separación. De la misma opinión participan la doctrina y jurisprudencia italiana, al
manifestar en forma clara, que la existencia de unas sanciones típicas o
específicas del Derecho de familia, no impiden ni son incompatibles con la
aplicación general del resto del ordenamiento jurídico, y específicamente, con las
normas sobre responsabilidad civil para resarcir los daños causados entre
cónyuges, cuando por incumplimiento de un deber conyugal se verifique un delito
o se lesione un derecho fundamental, ya que por medio de las normas propias del
Derecho de familia no se cumple el mandato constitucional italiano ni el principio
general de tutela aquiliana. En este sentido, sostienen que no puede invocarse el
argumento de la especificidad y carácter completo de las normas del Derecho de
familia, para sostener que la infracción de los deberes conyugales hallan su propia
y exclusiva sanción en las medidas típicas en ellas previstas, como son la
separación y el divorcio, ya que la naturaleza, función y límites de estas medidas,
hacen evidente que éstas no son incompatibles con la tutela de los derechos
constitucionalmente garantizados, no pudiéndose excluir que un sólo hecho pueda
dar lugar a la separación o divorcio, y al mismo tiempo, pueda ser generador de
responsabilidad aquiliana, si concurren los requisitos para ello (David Vargas
Aravena, Ponencia presentada a las IX Jornadas Nacionales de Derecho
Civil, 2011).
DÉCIMO: Que ahora, respecto del segundo argumento esgrimido para el rechazo
de la aceptación de la posibilidad de generar responsabilidad civil por actos
sucedidos al interior del matrimonio, referido a la circunstancia de que las
obligaciones y deberes que nacen de las relaciones de familia poseen un fuerte
contenido ético, el mismo autor antes citado explica que parte de la jurisprudencia
y Doctrina desconoce del carácter jurídico de los deberes conyugales, fundado en
su naturaleza de simples deberes éticos, cuyo cumplimiento queda entregado a la
conciencia de los cónyuges, incoercibles en su esencia, haciendo imposible el
ejercicio de cualquier acción por su incumplimiento. Con todo, en la actualidad,
tanto en la doctrina comparada como nacional, tiene mayor acogida aquella tesis
que defiende el carácter jurídico de los deberes y derechos conyugales, siguiendo
de esa forma a la Escuela Exegética francesa, inspirada en el Código Civil
francés, que los considera "auténticos deberes jurídicos exigibles legalmente". En
efecto, "la casi unanimidad de la doctrina española sostiene la postura de que
estamos frente a verdaderos deberes jurídicos, dotados de un fuerte contenido
ético o moral, que carecen de coercibilidad jurídica; pero que no obstante, su
carácter ético o moral no le priva de su juridicidad y, viceversa, su carácter jurídico
no le priva de ser considerado también como un deber moral o ético. En este

917
sentido, reconocen que se trata de deberes jurídicos incoercibles directamente,
pero agregan que ello no les priva de su juridicidad, sino que al contrario, hace
tanto más urgente arbitrar los medios precisos para

mantenerlas en pie en esta condición suya plenamente jurídica. Que, en fin, el


carácter jurídico de los deberes conyugales debería hoy estar fuera de discusión,
si pretendemos mantener el matrimonio con su naturaleza de institución jurídica"
(David Vargas Aravena,Ponencia presentada a las IX Jornadas Nacionales de
Derecho Civil,2011).
UNDÉCIMO: Que lo dicho anteriormente no significa que todo daño sufrido en el
matrimonio dé origen, por su sola existencia, a la procedencia de una reparación,
sino que deben configurarse los presupuestos exigidos por la responsabilidad civil
(existe discusión para los que aceptan la procedencia, acerca de si ésta debe
regirse por el estatuto de responsabilidad civil contractual o extracontractual, sin
embargo, como afirma la doctrina mayoritaria en la actualidad, tal distinción ha
venido perdiendo importancia). En consecuencia, se exige una conducta
antijurídica, factor de atribución, dolo o culpa, un nexo causal y la existencia del
daño.
DECIMOTERCERO: Que en concordancia con lo expuesto en el considerando
anterior, relativo al requisito de causalidad como exigencia ineludible en la
responsabilidad civil, es necesario recordar que para que un hecho doloso o
culpable genere responsabilidad, es necesario que entre éste y el daño exista una
relación o vínculo de causalidad. El Código Civil no hace referencia expresa a este
requisito, aunque algunas de sus disposiciones lo suponen. Así, los artículos 1437
y 2314 se refieren al hecho, constitutivo de delito o cuasidelito, que ha inferido
daño, y el artículo 2329 señala que todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta. La causalidad exige que
entre el hecho y el daño exista una relación necesaria y directa evidenciando los
elementos determinantes de la causalidad: el causal y el normativo. Por un lado, el
hecho debe ser condictio sine qua non del daño, de modo que cada uno de los
hechos que determinan su ocurrencia son considerados causa de éste; por otro,
entre el hecho y el daño debe haber una razonable proximidad.
DUODÉCIMO: Que sin entrar a analizar el cumplimiento de cada una de estas
exigencias en el caso sub lite, esta Corte concuerda con lo razonado por el juez de
la instancia, toda vez, que aun cuando nos inclinemos por la aceptación de la
responsabilidad civil en el seno del matrimonio, de acuerdo con las reglas
generales de todo sistema de responsabilidad, el daño producido debe ser el
resultado natural de la conducta antijurídica e imputable de su autor, esto debe ser
atribuible causal y normativamente a la conducta dolosa o culpable desplegada
por el autor. En la especie, no ha podido comprobarse supuestos que descartan
en su esencia que pueda darse por establecida la relación de causalidad entre las
infidelidades (verdaderas o conjeturadas del marido) y el contagio de la mujer del
virus del papiloma humano, para ello sería necesario descartar que la misma
mujer no hubiera sido portadora del mismo virus con anterioridad (gran porcentaje

918
de los adultos lo portan), que

el marido no lo hubiera contraído antes de contraer matrimonio (caso en el cual la


infidelidad no sería la causa del daño), entre varias otras hipótesis posibles de
imaginar, que hacen imposible dar por establecido el nexo causal entre las
supuestas infidelidades del marido y el cáncer padecido por su mujer. Al respecto
debe tenerse en cuenta que la infección por el papiloma humano es la infección de
transmisión sexual más frecuente en el mundo y que tal como consta en el informe
acompañado a fojas 133, en la mayoría de las mujeres con virus del papiloma
humano la infección se produce antes de los veinticinco años suele durar de ocho
a diez meses y en condiciones de inmunidad habituales, es eliminada en la
mayoría de los casos, sólo persiste el 10% de las infecciones a los treinta y cinco
años (I. Gómez García, et al./ Actas Urol Esp. 2005; 29 (4) 365-372).

Corte Suprema:
TERCERO: Que sobre la base de los hechos narrados precedentemente, los jueces
del fondo, considerando que no se acreditó la relación de causalidad entre el
hecho ilícito alegado por la demandante y los daños manifestados por la misma,
desde que para ello hubiera sido necesario descartar que la misma mujer no haya
sido portadora del virus con anterioridad (gran porcentaje de adultos son
portadores); que el marido no lo haya contraído antes del matrimonio (caso en que
la infidelidad no sería la causal del daño), entre otras varias hipótesis posibles de
imaginar, que hacen imposible dar por establecido el nexo causal entre las
supuestas infidelidades del marido y el cáncer padecido por su mujer, teniendo en
cuenta además el porcentaje de personas que contrae el virus de que se trata, la
edad y la posibilidad de eliminación del mismo, rechazaron íntegramente la
demanda intentada en estos autos.
Sr. Héctor Carreño S., Sra. Rosa Egnem S., Sr. Alfredo Pfeiffer
MINISTROS R. y Sra. Virginia Cecily Halpern M.

REDACTOR Sr. Alfredo Pfeiffer R.

CITA ONLINE
CL/JUR/3748/2013

FICHA 434

MATERIA
Responsabilidad Civil

REGLA
Procede indemnización por los daños y perjuicios producidos por el

919
incumplimiento de los deberes matrimoniales.

SÍNTESIS DE LOS HECHOS


Mujer interpone demanda de indemnización de perjuicios contra su ex cónyuge,
fundada en los reiterados maltratos físicos y psicológicos y constantes
infidelidades sufridas a lo largo de su matrimonio. En su acción señala que la
culpa del demandado se encuentra acreditada, toda vez que dio lugar al divorcio
culposo por el cual terminó el matrimonio que los unía. Tribunal de competencia
en lo civil acoge la acción sólo respecto al daño moral. Recurrido el fallo de
apelación, Corte de Apelaciones lo confirma.

DESCRIPTORES
Responsabilidad civil - indemnización de perjuicios - daño moral - lucro cesante -
daño emergente - divorcio por culpa - deber de fidelidad - atentado contra la vida,
o malos tratamientos graves contra la integridad física y síquica del cónyuge o de
alguno de los hijos - dolo

LEGISLACIÓN APLICABLE
Artículos 44, 2284, 2314 y 2329 del Código Civil

HISTORIA PROCESAL
Primera Instancia
Tribunal Tercer Juzgado de Letras de La Serena
Acoge acción de indemnización de perjuicios
Decisión
sólo por daño moral
Rol 3.492-2010
Fecha 14 de diciembre de 2012

Segunda Instancia
Tribunal Corte de Apelaciones de La Serena

Recurso Apelación*

Decisión Confirma sentencia, con declaración

Rol 507-2013

Fecha 03 de abril de 2014

DOCTRINA

920
Tribunal de Primer Grado:
DECIMOSÉPTIMO: Que corresponde referirse al tema de la responsabilidad civil en
el seno de la familia, para señalar desde ya que a juicio de esta sentenciadora
resulta del todo posible, principalmente por la inequidad que importa dejar un daño
injusto sin reparación, y el hecho de ser miembro de la familia es una agravación
que compromete más al agente dañador. Por lo que el tribunal no comparte el
argumento dado por el demandado en orden a ampararse en el principio de
especialidad del Derecho de Familia.
DECIMOCTAVO: Que si bien ni en el Código Civil ni en la Ley Nº 19.947,
encontramos normas que reglamenten en general, la situación de los daños civiles
al interior del matrimonio, al igual que la doctrina comparada, este tribunal estima
que es posible indemnizar los daños y perjuicios que se produzcan por el
incumplimiento de los deberes matrimoniales, no hay ninguna buena razón para
impedir, a priori, una posible indemnización por el incumplimiento de los deberes
matrimoniales.
DECIMONOVENO: Que en este orden de ideas, se debe dejar asentado que no
significa que todo daño sufrido en el matrimonio de origen, por su sola existencia,
a la procedencia de una reparación, sino que deben configurarse los presupuestos
exigidos por la responsabilidad civil, esto es una conducta antijurídica, dolo o
culpa, un nexo causal y, la existencia del daño, además de la capacidad, según lo
previsto en los artículos 2284, 2314 y 2329 del Código Civil.
VIGÉSIMO: Que en cuanto a la culpa, a falta de otra definición, habrá que estarse a
la establecida en el artículo 44 el Código Civil, inciso segundo, la que señala que
la culpa o descuido sin otra calificación, significa culpa o descuido leve, que se
define como la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios.
VIGESIMOPRIMERO: Que en cuanto al daño, entendiéndose por daño, según la Real
Academia de la Lengua Española, "el efecto de dañar o dañarse" y, por dañar
"causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia", habiéndosele definido
como "la diferencia que existe, entre la situación en que se encuentra la víctima
después del hecho por el cual se responde y, la situación en que hipotéticamente
se encontraría si tal hecho no hubiere ocurrido". El daño así definido, se clasifica
en dos grandes categorías: A. Daños materiales o patrimoniales y, B. Daños
morales o extrapatrimoniales y hablando el artículo 2329 del Código Civil de la
indemnización de "todo daño", se

concluye que la indemnización debe ser completa. Habiéndose demandado,


sumas de dinero por concepto de daño emergente, lucro cesante y daño moral es
preciso determinar si éstos se dan en la especie.
VIGESIMOSEGUNDO: Que respecto a la indemnización reclamada por la
demandante a título de daño emergente, pretensión que funda en que el
incumplimiento de los deberes que impone el matrimonio ha generado graves

921
daños que la ha obligado a no trabajar, a postergarse como profesional. De la
forma en que fue planteado por la actora en su demanda la indemnización por
este concepto, se procederá a su rechazo, toda vez que si tenemos en cuenta que
el daño emergente es definido como el empobrecimiento real y efectivo padecido
por quien solicita se le indemnice, no puede decirse que sea de esa naturaleza el
daño que se hace consistir en "el incumplimiento ha generado graves daños en
mí, me ha obligado a no trabajar...", situación que más bien comprendida en el
concepto de daño moral que en el de emergente. Otra cosa es que por
repercusión el daño moral traiga perjuicios patrimoniales, como gastos médicos y
farmacéuticos ahí se estaría en presencia de daño emergente, pero no fue
demandado de esa forma.
VIGESIMOTERCERO: Que respecto a la indemnización reclamada por la demandante
a título de lucro cesante, pretensión que funda en la circunstancia de que debió
dejar su oficio, producto de las presiones sicológicas y maltratos verbales y debió
dedicarse al cuidado del demandado y de sus hijos, a fin de acreditar el hecho
consistente en las ganancias dejadas de percibir, no se rindió prueba alguna, por
lo que se tiene por no acreditado el daño alegado por este concepto, por lo que no
se estima procedente el resarcimiento del lucro cesante. Más aún esta
sentenciadora tiene en cuenta el hecho establecido en el juicio de divorcio, en
cuanto a que la demandante dejó de trabajar antes de contraer matrimonio, y que
durante éste realizó actividades remuneradas.
VIGESIMOCUARTO: Que el daño moral, entendido según la doctrina como "el dolor,
pesar o molestia que sufre una persona en su sensibilidad física, o en sus
sentimientos, creencias o afectos". Siendo éste un concepto un tanto difuso, cuyo
desarrollo corresponde al derecho civil del último siglo, se le ha definido también
como "todo aquel menoscabo no susceptible de avaluación pecuniaria",
haciéndolo sinónimo de daño no patrimonial y expandiéndolo para cubrir intereses
serios de la víctima, permite la aplicación de la reparación de este daño, con una
compensación que neutralice o atenúe el dolor ocasionado, la que normalmente
es de carácter económico; así se tiene que demostrar la existencia del daño por
cualquiera de los medios probatorios que establecidos en la ley, aun por
presunciones; y teniendo en cuenta que el monto de la indemnización del daño
moral debe determinarse sobre la base de la prudencia y la equidad, evitando el
enriquecimiento a través de este medio.

VIGESIMOQUINTO: Que si bien es carga del demandado probar los hechos en que
funda sus defensas y excepciones, la principal carga para sostener la acción
recae en el demandante, en este orden de ideas de la prueba documental
consisten en la sentencia de divorcio tantas veces mencionada, se tiene por
acreditado que éste se produjo por culpa del marido, toda vez que según se
demostró en el juico respectivo, éste incumplió gravemente con las obligaciones
que impone el contrato al haberse acreditado el maltrato físico y psicológico que
en definitiva dio lugar al divorcio, se tiene en cuenta además la declaración de la
testigo V.P.F., quien señala que la demandante inicia un tratamiento psiquiátrico
en marzo de 2009, presenta sintomatología angustiosa depresiva severa, en

922
relación a sucesos vividos durante su matrimonio, además presenta síntomas que
se observan clínicamente en personas que han sido objeto de abuso físico o
sicológico, sumada a la documental de fojas 191 a 211, que dan cuenta que la
actora se ha sometido a un largo tratamiento siquiátrico.
La documental de fojas 211, no objetada, que da cuenta del diagnóstico de la
demandante, esto es, trastorno ansioso depresivo recurrente con síntomas
residuales. Antecedentes de violencia intrafamiliar, disfunción familiar severa.
Documental de fojas 2 y 212, no objetada, consistente en informe psicológico, el
que señala que la historia clínica de la demandante presenta antecedentes de
violencia física y sicológica de larga data sufrida dentro de su vida matrimonial,
con una dinámica relacional complementaria del tipo poder. Documental que es
ratificada por quien la suscribe y que es presentado como testigo don I.A., quien
señala que existe violencia de género, que es la que se ejerce única y
exclusivamente el hombre sobre la mujer; agrega que es una relación asimétrica,
del tipo poder-sumisión, la que describe en su declaración. Detalla que la violencia
psicológica era de tipo descalificatoria contra la integridad de la vida íntima o
sexual de la señora Z., que no le servía como mujer en el orden sexual, que era
una mujer que no sabía hablar, poco culta, también hacía referencia a la
apariencia física. Las declaraciones de ambos profesionales presentados como
testigos, están contestes con el resto de la prueba testimonial presentada por la
demandante, quienes fueron testigos presenciales de "un servilismo angustioso y
de sensación de querer hacer las cosas lo mejor posible por presión", y
manifestando de forma conteste cómo se sentía la demandante y los hechos que
le provocaban dicho sentir.
En este orden de ideas, esta jueza tiene sólo por acreditados los hechos
constitutivos de los maltratos sicológicos sufridos durante el matrimonio, le han
ocasionado a la demandante un daño moral, real y efectivo, perjuicio que se
encuentra representado, por el padecimiento y menoscabo psicológico que,
naturalmente, le provocó la relación matrimonial vivida, las alteraciones que se le
han producido en su ánimo, y en general el deterioro de su calidad de vida,
circunstancias que se infieren de la abundante prueba documental

y testimonial acompañada, teniéndose por acreditada la existencia del daño moral


reclamado, sólo respecto de los malos tratos sicológicos, acogiéndose la acción
civil por este rubro, fijando prudencialmente dicha indemnización en la suma de
$ 8.000.000.
La prueba testimonial rendida por el demandado, no logra desvirtuar este hecho,
toda vez que los testigos no logran desvirtuar las declaraciones presentadas por
los testigos ofrecidos por la demandante, ni la documental conforme las
declaraciones de estos últimos, que son valorados de acuerdo a la regla 3ª del
artículo 384 del Código de Procedimiento Civil.
Se deja asentado, además, que las declaraciones juradas rolantes a fojas 292 y

923
293, no son valoradas, toda vez no corresponde a una prueba documental, al
tratarse de una declaración de testigos, de la forma en que fue presentado por la
parte demandada se burla el debido proceso, ya que impide el análisis de los
testigos y la bilateralidad al impedir la contrainterrogación de los mismos.
VIGESIMOSEXTO: Que cabe ahora referirse a la causalidad —último elemento de la
responsabilidad civil de acuerdo a lo que se ha dicho— la que supone que entre el
hecho y el daño, exista una relación directa y necesaria, lo que significa que el
hecho culpable sea condición necesaria del daño, de manera que eliminado
hipotéticamente ese hecho, el daño no se habría producido. Este elemento
constituye así la "condictio sine qua non" de la responsabilidad. En el caso que
nos ocupa, de la prueba rendida en autos, analizada en esta sentencia se tiene
por acreditado que el daño producido a la demandante, esto es, el daño
emocional que se manifiesta por un síndrome ansioso depresivo, es el resultado
natural de la conducta antijurídica e imputable al demandado, esto es el abuso
sicológico de parte de éste, lo que ha podido comprobarse en autos, dándose por
establecida la relación de causalidad entre los malos tratos sicológicos y el
diagnóstico siquiátrico de la mujer, según lo razonado en el considerando anterior.

Corte de Apelaciones:
NOVENO: Que planteado así el asunto, procedente resulta reconocer que el tema
acerca de aplicar la normativa general de responsabilidad civil al ámbito de las
relaciones de familia, en nuestra legislación y en la doctrina, no es pacífico. Para
aquellos que no la aceptan (posición adoptada por la demandada), miran a la
institución de la familia como un sistema jurídico diferente a otros sectores del
Derecho Civil, como por ejemplo, los contratos y las obligaciones. Los principios,
finalidades y caracteres especiales de aquella institución, núcleo fundamental de
la sociedad, serían desnaturalizados si se les aplicara un régimen dirigido a
relaciones patrimoniales individualistas. Agregan que si se introduce el Derecho
de Daños dentro del sistema familiar, se le da una perspectiva individualista,
incompatible con el interés superior de la familia.

En cambio, aquellos que se encuentran en el ámbito opuesto, esto es, que están
por la aplicación de la normativa general de responsabilidad civil, se sustentan en
el principio clásico del Derecho alterum non loedere (no dañar a los demás), esto
es, en el derecho a la integridad personal reconocido por nuestra Carta
Fundamental y por los Tratados Internaciones, como la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre Derechos del Niño.
Por tanto, estiman procedente la reparación del daño que se cause, dado que
proclaman la unidad del Derecho Civil, del cual el Derecho de Familia forma parte.
Sin embargo, alerta el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Buenos Aires, don Abel Fleitas Ortiz de Rozas en sus valorados estudios sobre la
materia, desde donde se han extraído algunas ideas consignadas
precedentemente, ambas posiciones no son llevadas, por lo general, hasta sus
últimas consecuencias, sino que sus propios sostenedores con frecuencia dejan a

924
salvo la posibilidad de hacer excepciones en su aplicación concreta.
La posición del mencionado profesor la expresa de la manera siguiente: "Nos
inclinamos, como principio general, por la respuesta negativa, porque la aplicación
lisa y llana del régimen general de responsabilidad civil dentro del marco de la
institución familiar implicaría la desnaturalización de los principios que constituyen
a ésta. Sería deseable que existieran normas específicas que determinaran la
eventual procedencia, presupuestos, alcances y límites de la reparación de daños
producidos en las diversas relaciones de familia, pero cuando no las hubiere, sólo
en casos excepcionales y con criterio restrictivo cabría admitirla" (Revista de
Derecho de Daños 2001, Rubinzal-Culzoni Editores, "Responsabilidad por Daños
y Perjuicios entre Cónyuges".
DÉCIMO: Que, empero, el mismo autor se refiere también a aquellos que sostienen
una posición intermedia, y que en alguna forma coinciden en la situación de
excepción reconocida por el mencionado profesor. Pues bien, citando al jurista Dr.
Cifuentes (pág.179 de la publicación ya señalada), proclive a la no aplicabilidad
general de la reparación del daño moral en los conflictos matrimoniales, entiende
que "el desamor no es indemnizable", ni esos incumplimientos por la pérdida del
vínculo afectivo, ni tampoco la frustración derivada del fracaso matrimonial, de
manera que la sola violación del deber matrimonial no generaría reparación. Pero
también reconocen, adoptando, como se ha expresado, una posición intermedia,
"que serían reparables los hechos que llevaron al divorcio, cuando tienen una
fuerza dañadora muy punzante... que van más allá de la culpa en el divorcio para
entrar en el campo del ataque personal, unidos a esa culpa pero separables por
sus consecuencias en el daño a la persona... supuestos de gravedad donde se
penetra en los dos regímenes, el matrimonial por un lado, con el divorcio como
término final, y el daño a la persona al margen del divorcio que no puede quedar
impune, pues ha sobrepasado la protección y el derecho

del inocente que viene por línea del régimen normativo de la familia". Cuyo es el
de la situación de autos, en concepto de esta Corte.
UNDÉCIMO: Que, para ir acotando el tema, y dar mayores fundamentos a la
procedencia de la indemnización en estudio, porque se debe reconocer que en
nuestro ordenamiento jurídico no existe norma positiva expresa como acontece en
otras legislaciones (lo que no obsta a que se dé en justicia lo que corresponda de
acuerdo con los principios generales del Derecho), conveniente resulta
seleccionar, entre tantos autores de relevancia que han profundizado la materia,
aquellas líneas dedicadas por la profesora de la Escuela de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, Graciela Medina, acerca de la evolución del
Derecho de Familia y su influencia sobre el Derecho de Daños. Vamos a sus
palabras: Indica que durante el siglo XIX y hasta bien avanzado el siglo XX, no se
admitía ningún tipo de indemnización entre los miembros de la familia por daños
producidos entre ellos, motivados por los diferentes conceptos que se tenían tanto
de la responsabilidad civil como del Derecho de Familia. Explica que tal Derecho
estaba basado en la autoridad del pater, y el Estado tenía poca injerencia en el

925
seno de la familia. Sostiene que "los poderes patriarcales y maritales eran cuasi
omnímodos, la mujer no tenía igual derecho que el hombre, los niños eran
considerados personas sólo en la letra de la ley... Con esa concepción de la
familia era muy difícil admitir que se conminara a la reparación del daño producido
por uno de sus miembros a otro de ellos, ya sea a consecuencia de un ilícito
extracontractual o de un daño surgido de una relación contractual".
Siendo innegable la evolución que ha tenido el Derecho de Familia, por sobre el
Derecho Privado, la autora precisa que uno de los cambios más importantes es la
evolución de aquella estructura familiar jerarquizada basada en el dominio
del pater familias a una estructura par, en la cual la mujer y el marido se
encuentran en una posición igualitaria, tanto en el gobierno de la familia como en
la contribución a su sostenimiento. Y más aún, esa estructura unitaria de la
familia, ya no queda por sobre la autonomía individual de cada uno de sus
integrantes. Señala: "En la actualidad, la evolución del Derecho de Familia ha
conducido a privilegiar la personalidad y la autonomía del sujeto familiar respecto
de la existencia de un grupo organizado en sentido jerárquico. El sujeto familiar
es, por sobre todas las cosas, una persona, y no existe ninguna prerrogativa
familiar que permita que un miembro de la familia cause daño dolosa o
culposamente a otro y se exima de responder en virtud del vínculo familiar"
("Daños en el Derecho de Familia", 2ª Edición. Año 2008 Rubinzal-Culzoni
editores. Pp. 15 y siguientes).
DUODÉCIMO: Que, expuesto lo anterior, será del caso concretar que dentro de los
límites enmarcados por los recursos de apelación que cada parte dedujo, habrá
de indicarse que el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil norma el denominado
"divorcio sanción", señalando: "El divorcio podrá ser

demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común".
A continuación, la misma disposición advierte que se incurre en esta causal, entre
otros casos, cuando ocurre cualquiera de los hechos que enumera, siendo el
primero de ellos el siguiente: "1º Atentado contra la vida o malos tratamientos
graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos".
Acotando la causal a la situación de la cónyuge víctima, dados los hechos que la
constituyen, lo natural y lógico es considerar que tales sucesos (atentados o
malos tratamientos graves contra su integridad como persona) han debido
provocarle un daño, sea moral o físico material. Sin embargo, el legislador de
familia, en la mencionada ley, no estableció reglas o un mecanismo especial, en
caso de tal acontecer, para que el cónyuge perjudicado obtuviera esa reparación
que un elemental principio de justicia demanda. El autor Álvaro Vidal Olivares, en
su estudio sobre "La compensación por menoscabo económico en la Ley de
Matrimonio Civil" que forma parte de la obra "El Nuevo Derecho Chileno del

926
Matrimonio", Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2006, a propósito de la historia
de la ley, indica que sobre la materia en análisis, el senador Espina durante la
discusión del proyecto y en particular de la norma sobre la compensación
económica, expresó, apartándose de tal institución, que a su juicio, en caso de
divorcio culpable, el cónyuge inocente podía perfectamente demandar la
indemnización por los perjuicios que le haya causado el divorcio, según las reglas
generales.
DECIMOTERCERO: Que acerca del tema en análisis, no puede dejarse de
mencionar el prolijo trabajo del profesor Gonzalo Severín Fuster "Indemnización
entre Cónyuges por los Daños Causados con Ocasión del Divorcio" (Jornadas
Nacionales de Derecho Civil 2007, Valparaíso, Chile. LegalPublishing, 2008),
trabajo en el cual hace un estudio de las posiciones doctrinarias existentes sobre
la materia, recordando que aquellas más modernas, con ocasión de tratar la
compensación económica, "...tiende a concluir que en caso que el divorcio sea
decretado por culpa, es posible que el cónyuge inocente que considere que el otro
le ha infligido un daño demande su indemnización recurriendo a las reglas
generales de la responsabilidad civil". Entre los autores que sostienen aquello, cita
a Hernán Corral, a Carmen Domínguez y a Álvaro Vidal. Para ellos, precisamente
el silencio del legislador, dice, permite la aplicación en forma amplia de las reglas
generales de responsabilidad civil, posición que esta Corte comparte.
Y también los sentenciadores están con la posición de aquellos que sostienen que
la indemnización de los daños derivados de los hechos causales del divorcio
sanción, se rige, por regla general, por el estatuto de la responsabilidad

civil extracontractual, concordándose con la posición del profesor Álvaro Vidal


Olivares, puesto que el fundamento de la indemnización se encuentra en la
concurrencia de los elementos de tal responsabilidad. ("La compensación por
menoscabo económico en la Ley de Matrimonio Civil", El Nuevo Derecho Chileno
de Matrimonio. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2006).
DECIMOCUARTO: Que, sin perjuicio de lo expuesto para fijar una posición general
sobre la materia, se deberá precisar que, en todo caso la indemnización de
perjuicios dentro del ámbito señalado, podría no ser aplicable para todas las
causales de divorcio contempladas en el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil,
puesto que allí existen motivos que más bien constituyen incumplimiento a los
denominados deberes matrimoniales, como la convivencia, el socorro, la fidelidad
que caen en el ámbito del Derecho de Familia, de manera que en tales casos, el
asunto es más bien discutible y habría que analizar el caso concreto, con todas
sus circunstancias, pero de lo que no existe duda alguna, es que tal
indemnización resulta del todo procedente cuando el motivo que dé lugar al
divorcio afecta a la persona del otro cónyuge, independientemente si estaban o no
unidos por el lazo matrimonial, como lo es, el atentado contra la vida o malos
tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge víctima,
cuyo es el caso de autos.

927
DECIMOSEXTO: Que, en consecuencia, acorde con el artículo 54 de la Ley de
Matrimonio Civil, ha sido ya declarado por competente Tribunal de la República,
mediante sentencia ejecutoriada que produce cosa juzgada material, el
denominado divorcio por culpa, por haberse establecido: a) Una falta imputable al
demandado de estos autos, es decir, atribuible a su culpa; b) que esa falta ha
constituido una violación grave de los deberes y obligaciones que le imponía el
matrimonio, c) Que todo aquello tornó intolerable la vida en común, y d) que tal
falta ha consistido en atentados del demandado contra la integridad psicológica y
física de la actora, mediante el lenguaje verbal, y actos que incluso alcanzaron la
violencia física, en algunas ocasiones; todo lo cual ha constituido la causal de
divorcio contemplada en el Nº 1 de la examinada disposición legal.
DECIMONOVENO: Que en autos ya se han dado por establecidos los malos
tratamientos graves, imputables al demandado, contra la integridad psíquica de la
actora Z.D.C.P.C., acciones que fueron de tal entidad, que dieron lugar a la
terminación del matrimonio por decisión jurisdiccional.
Tal violencia y atentados psicológicos en contra de la mujer, como lo explican los
autores expertos en el tema, se presentan, en todo caso, como un maltrato, un
conjunto heterogéneo de actitudes y comportamientos, los cuales, a diferencia de
la agresión física y brutal, es soterrada, es sutil, se desparrama a través del
tiempo. Se desvaloriza, se ignora y se atemoriza a una persona a través de
actitudes o palabras. La violencia psíquica se sustenta a fin de conseguir el
control, minando la autoestima de la víctima, produciendo un proceso de

desvalorización y sufrimiento (Laura Asensi Pérez "La Prueba Pericial Psicológica


en Asuntos de Violencia de Género", Revista Internauta de Práctica Jurídica Nº 21
año 2008).
El hecho ilícito, en el contexto de la violencia psicológica en la relación
matrimonial, generadora de una responsabilidad extracontractual, debe ser
entendido, entonces, como un conjunto de actos u acciones, generalmente con las
características ya señaladas en el párrafo anterior, acaecidas o que se prolongan
en el tiempo, episodio tras episodio. En el caso de autos, por no haberse alegado
prescripción alguna, en tiempo y forma, no existe impedimento para evaluar todos
los episodios que han sido denunciados en la demanda provenientes, a lo menos,
de la conducta errática culposa del demandado, durante todo el período de tiempo
que convivieron físicamente.
La noción de culpa a que se refiere el artículo 2314 del Código Civil: "El que ha
cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro...", debemos
encontrarla en el artículo 44 del mencionado compendio sustantivo. De las
definiciones allí señaladas, se desprende, como lo enseña don Arturo Alessandri
Rodríguez en su conocida obra sobre Responsabilidad Extracontractual, que la
culpa, descuido o negligencia (arts. 2319 y 2329), es la falta de aquella diligencia
o cuidado que los hombres prudentes emplean ordinariamente en sus actos y
negocios propios. Agrega el citado autor, que ella, la culpa, es un error de

928
conducta, supone descuido, imprudencia, negligencia... hay culpa cuando no se
obra como se debiere, cuando no se hace lo que hubiera debido hacerse.
En la situación de autos, como ya ha sido adelantado, el obrar del demandado en
contra de su mujer, dio motivo al término del matrimonio, y su voluntariedad en
esas reprochables conductas, emergen con claridad de la naturaleza misma de
ellas, algunas de las cuales han quedado en evidencia con las declaraciones de
los testigos que presenciaron el actuar del demandado, y que narran.
Habiendo sido acreditados los daños psicológicos ocasionados por el actuar
culposo del demandado y naturalmente el nexo de causalidad, procederá, en lo
sustancial, que se confirme la decisión de primer grado que condenó a V.H.R.N. al
pago de una indemnización de perjuicios por daño moral, a virtud de lo que la juez
ha señalado en la consideración vigésima cuarta y vigésima quinta de su
sentencia, que se estima inoficioso repetir.
Sin embargo, los sentenciadores estiman que para lograr un
adecuado quantum indemnizatorio, se ha debido considerar, especialmente, el
deterioro emocional o psicológico de la víctima, que no es menor, y que es un
factor determinante en tal tarea, pues es un elemento indiciario de todos los
padecimientos, dolores y angustias que ha debido soportar. Junto con lo anterior,
también no pueden soslayar el hecho de que el demandado no tiene

una situación económica precaria, como se desprende de las copias de escrituras


de compraventa por él celebradas, que rolan a fojas 318 y siguientes, de manera
que en la tarea regulatoria, se estima más justo y armónico con el mérito de los
antecedentes analizados, que la indemnización determinada en sede primaria sea
elevada a la suma de treinta y cinco millones de pesos ($ 35.000.000).

Sr. Juan Pedro Shertzer D., Sr. Jaime Franco U. y Sr. Reinaldo
MINISTROS Villalobos P.

REDACTOR Sr. Juan Pedro Shertzer D.

CITA ONLINE
CL/JUR/883/2014

* Nota del Editor: Causa con recurso de casación en el fondo pendiente, Rol de
ingreso Corte Suprema Nº 10.622-2014.

(Footnotes)

1 El artículo correspondiente es el 7 de la Ley Nº 14.908 sobre Abandono de


Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.

929
2 Referencia debe entenderse al artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947.

3 Referencia debe entenderse al artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947.

4 Referencia debe entenderse al artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947.

5 Referencia debe entenderse al artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947.

6 Referencia debe entenderse al artículo 55 inciso 3º de la Ley Nº 19.947.

7 Considerando tercero de la sentencia establece como hechos de la causa que el


matrimonio se celebró el 19 de junio de 1999 y la sentencia de divorcio se dictó el
06 de julio de 2012. En conclusión, la sentencia cuyo exequátur se solicita es de
fecha posterior a la reforma introducida por la Ley Nº 20.286 de 15 de septiembre
de 2008.

930

Vous aimerez peut-être aussi