Vous êtes sur la page 1sur 46

DIABETES MELLITUS

DEFINICIÓN

La diabetes mellitus se refiere a un grupo de enfermedades que afectan la forma en que tu


organismo utiliza el azúcar en sangre (glucosa). La glucosa es vital para tu salud porque es
una fuente importante de energía para las células que forman los músculos y tejidos.
También es el combustible principal de tu cerebro.

La causa oculta de la diabetes varía según el tipo. Sin embargo, independientemente del
tipo de diabetes que tengas, puede derivar en un exceso de azúcar en sangre. Demasiada
azúcar en la sangre puede generar graves problemas de salud.

Las afecciones diabéticas crónicas incluyen la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. Las
afecciones diabéticas potencialmente reversibles incluyen la prediabetes, cuando tus
niveles de azúcar en sangre son más altos que lo normal, pero no lo suficiente como para
que la enfermedad se clasifique como diabetes, y la diabetes gestacional, que se produce
durante el embarazo pero puede resolverse una vez que el bebé nace.

FACTORES DE RIESGO

La probabilidad de que desarrolle diabetes tipo 2 depende de una combinación de factores


de riesgo, como los genes y el estilo de vida. Aunque no se pueden cambiar ciertos factores
de riesgo como los antecedentes familiares, la edad o el origen étnico, sí se pueden cambiar
los que tienen que ver con la alimentación, la actividad física y el peso. Estos cambios en
el estilo de vida pueden afectar la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2.

A continuación, se da una lista de los factores de riesgo de la diabetes tipo 2 y usted puede
ver cuáles aplican a su caso. Si toma medidas con respecto a los factores que puede
cambiar, puede retrasar o prevenir la diabetes tipo 2.

Una persona tiene más probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 si:

 tiene sobrepeso u obesidad


 tiene más de 45 años de edad
 tiene antecedentes familiares de diabetes
 es afroamericana, nativa de Alaska, indígena estadounidense, estadounidense
de origen asiático, hispana/latina, nativa de Hawái, o de las Islas del Pacífico.
 tiene la presión arterial alta
 tienen un nivel bajo de colesterol HDL (“el colesterol bueno”) o un nivel alto de
triglicéridos
 tienen antecedentes de diabetes gestacional o dio a luz a un bebé que pesó más
de 9 libras
 no se mantiene físicamente activa
 tiene antecedentes de enfermedades del corazón o accidentes cardiovasculares
 tiene depresión
 tiene síndrome de ovario poliquístico
 tiene acantosis nigricans, zonas de piel oscura, gruesa y aterciopelada alrededor
del cuello o las axilas

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas de la diabetes pueden variar según la cantidad de azúcar en aumento.


Algunas personas, en especial aquellas con prediabetes o diabetes tipo 2, pueden no
experimentar síntomas al principio. En la diabetes tipo 1, los síntomas tienden a aparecer
rápidamente y ser más graves.

Estos son algunos de los signos y síntomas de la diabetes tipo 1 y tipo 2:

 Aumento de la sed
 Ganas frecuentes de orinar
 Hambre extrema.
 Pérdida de peso inexplicable
 Presencia de cetonas en la orina (las cetonas son un subproducto de la degradación
muscular y de grasas que se produce cuando no hay insulina suficiente disponible).
 Fatiga
 Irritabilidad
 Visión borrosa
 Llagas de cicatrización lenta.
 Infecciones frecuentes, como infecciones en las encías, en la piel y en la vagina.
Aunque la diabetes tipo 1 puede aparecer a cualquier edad, generalmente lo hace durante
la infancia o la adolescencia. La diabetes tipo 2, el tipo de diabetes más común, puede
aparecer a cualquier edad, aunque es más común en personas de más de 40 años.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


Cuando hablamos de la diabetes de tipo 2 (el tipo de diabetes más común), la prevención
es muy importante. Es particularmente fundamental que la prevención de la diabetes sea
una prioridad cuando presentas un alto riesgo de padecerla, por ejemplo, si tienes obesidad
o si tienes antecedentes familiares de la enfermedad.
La prevención de la diabetes es algo tan básico como comer de forma más saludable, hacer
más actividad física y bajar algunos kilos. Nunca es tarde para empezar. Hacer algunos
cambios en tu estilo de vida ahora podría ayudarte a evitar complicaciones graves de la
salud debido a la diabetes con el paso del tiempo, como daños a los nervios, en los riñones
y en el corazón. Ten en cuenta los consejos más recientes de la Asociación Americana de
la Diabetes para la prevención de esta enfermedad.

1. Hacer más actividad física


La actividad física regular tiene muchos beneficios. Hacer ejercicios puede ayudarte a:

 Bajar de peso
 Reducir el azúcar en sangre
 Aumentar la sensibilidad a la insulina, que ayuda a mantener el azúcar en sangre dentro
de los límites normales
Las investigaciones indican que los ejercicios aeróbicos y el entrenamiento de resistencia
pueden ayudar a controlar la diabetes. El mayor beneficio puede lograrse con un programa
de ejercicios que combine ambos tipos de entrenamiento.

2. Consume mucha fibra


La fibra natural es excepcional y puede ayudarte:

 Reduce el riesgo de sufrir diabetes al mejorar el control del azúcar en la sangre


 Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas
 Estimula el adelgazamiento porque te ayuda a sentirte satisfecho
Entre los alimentos con alto contenido de fibra se incluyen: frutas, vegetales, frijoles,
cereales integrales y frutos secos.

3. Opta por cereales integrales


No está claro por qué, pero los cereales integrales pueden reducir el riesgo de sufrir
diabetes y ayudan a mantener los niveles de azúcar en la sangre. Procura que al menos la
mitad de los cereales que consumes sean integrales. Muchos alimentos a base de cereales
integrales, como distintos tipos de panes, pastas y cereales, vienen listos para consumir.
Busca la palabra «integral» en el empaque y entre los primeros elementos de la lista de
ingredientes.

4. Adelgaza los kilos de más


Si tienes obesidad, la prevención de la diabetes podría depender del adelgazamiento. Por
cada kilo que pierdes, te sorprenderá cuánto mejorará su salud. Los participantes de un
estudio grande que adelgazaron una cantidad modesta de peso (alrededor del 7 por ciento
del peso corporal inicial) y que hacían ejercicios regularmente redujeron el riesgo de
padecer diabetes en casi un 60 por ciento.

5. Evita las dietas de moda y elige opciones más saludables


Las dietas con bajo contenido de carbohidratos, la dieta de índice glucémico u otras dietas
de moda pueden ayudarte a bajar de peso al principio. Pero se desconoce la eficacia de
estas en la prevención de la diabetes y sus efectos a largo plazo. Y al excluir y limitar
estrictamente un grupo de alimentos en particular, es posible que no estés recibiendo
algunos nutrientes esenciales. En cambio, haz que la variedad y el control de porciones
sean parte de tu plan de alimentación saludable.

Cuándo consultar al médico


Si eres mayor de 45 años y tu peso es normal, consulta con tu médico si es necesario que
te realices una prueba de diabetes. La Asociación Americana de la Diabetes recomienda
un estudio de glucosa en sangre en los siguientes casos:

 Si eres mayor de 45 años y tienes sobrepeso


 Si eres menor de 45 años y tienes sobrepeso, con uno o más factores de riesgo
adicionales para la diabetes de tipo 2, como un estilo de vida sedentario o antecedentes
familiares de diabetes

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
DEFINICIÓN
La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno
en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede
dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre
a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra
las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es
la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.
La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg1 cuando el corazón late (tensión
sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la
tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o
superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.
La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma; por ello se le
conoce como el "asesino silencioso". En ocasiones, la hipertensión causa síntomas
como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del
corazón y hemorragias nasales, pero no siempre.

FACTORES DE RIESGO

1. La edad avanzada
La presión arterial tiende a aumentar con la edad. Si usted es un hombre de más de 45
años o una mujer de más de 55, corre más riesgo de tener presión arterial alta. Más de la
mitad de los estadounidenses mayores de 60 años tienen presión arterial alta.
La hipertensión sistólica aislada es la forma más frecuente de presión arterial alta en los
adultos de edad avanzada.
Se presenta cuando solamente el número de la presión arterial sistólica (el número de
arriba) es alto.
Aproximadamente 2 de cada 3 personas de más de 60 años con presión arterial alta tienen
esta forma de la enfermedad.
La presión arterial alta no tiene que ser una parte normal del envejecimiento.
Usted puede tomar medidas para mantener la presión arterial en un valor normal.

2. La raza y el grupo étnico


La presión arterial alta puede afectar a cualquier persona.
Sin embargo, se presenta con más frecuencia en adultos afroamericanos (personas de raza
negra) que en adultos caucásicos (personas de raza blanca) o en adultos hispanos.
En relación con las personas de estos grupos, los afroamericanos:

 Tienden a presentar presión arterial alta más temprano en la vida.


 A menudo tienen una presión arterial alta más grave.
 Tienen menos probabilidades que los caucásicos y las mismas probabilidades que
los estadounidenses de origen hispano de lograr los niveles deseados de control
con el tratamiento para la presión arterial alta.
 Tienen tasas más altas que los caucásicos de morir antes de tiempo por problemas
relacionados con la presión arterial alta, como la enfermedad coronaria,
los accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia renal.

El riesgo de sufrir presión arterial alta varía entre distintos grupos de adultos
estadounidenses de origen hispano.
Por ejemplo, los adultos de origen puertorriqueño tienen tasas más altas de mortalidad
relacionada con la presión arterial alta que todos los demás grupos de hispanos y
caucásicos.
Sin embargo, los estadounidenses de origen cubano tienen tasas más bajas de muerte
relacionada con presión arterial alta que los caucásicos.

3. El sobrepeso o la obesidad
Usted tiene más probabilidades de sufrir prehipertensión o presión arterial alta si sufre
de sobrepeso o de obesidad.
Los términos "sobrepeso" y "obesidad" se refieren a un peso corporal mayor del que se
considera saludable para una estatura determinada.

4. El sexo
Entre las personas adultas, las mujeres sufren menos presión arterial alta que los hombres.
Sin embargo, las mujeres jóvenes y de edad madura (entre los 18 y los 59 años) tienen más
probabilidades que los hombres de darse cuenta de que tienen la presión alta y de buscar
tratamiento.
Las mujeres de más de 60 años tienen las mismas probabilidades que los hombres de darse
cuenta de que tienen la presión alta y de buscar tratamiento.
Sin embargo, entre las mujeres de más de 60 años que han recibido tratamiento, el control
de la presión arterial es menor que en los hombres del mismo grupo de edad.

5. Los hábitos poco saludables


Ciertos hábitos poco saludables pueden elevar el riesgo de que una persona sufra presión
arterial alta. Entre ellos están:

 Consumir demasiada sal


 Consumir alcohol en exceso
 No consumir suficiente potasio en la alimentación
 No realizar suficiente actividad física
 Fumar

Otros factores de riesgo


Los antecedentes familiares de presión arterial alta elevan el riesgo de una persona de sufrir
esta enfermedad.
El estrés prolongado puede hacer que una persona corra el riesgo de sufrir presión arterial
alta.
Si se tiene prehipertensión hay más probabilidades de sufrir presión arterial alta más
adelante.
La prehipertensión consiste en tener una presión arterial cuyos números de presión sistólica
estén entre 120 y 139, con números de presión diastólica entre 80 y 89 mmHg (un intervalo
de 120-139/80-89).

Factores de riesgo en niños y adolescentes


El sobrepeso está aumentando en jóvenes menores de 18 años.
Como resultado, la prehipertensión y la presión arterial alta también se están volviendo más
comunes en este grupo de edad
Los jóvenes afroamericanos y los de ascendencia mexicana tienen más probabilidades de
sufrir presión arterial alta y prehipertensión que los jóvenes caucásicos.
Además, los varones corren más riesgo de tener presión arterial alta que las niñas.
Al igual que los adultos, los niños y adolescentes necesitan controles periódicos de la
presión arterial, especialmente si tienen sobrepeso.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen signos ni síntomas, incluso
si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles peligrosamente elevados.
Algunas personas con presión arterial alta pueden tener dolor de cabeza, dificultad para
respirar o sangrado nasal, pero estos signos y síntomas no son específicos y, por lo general,
no se presentan hasta que dicho trastorno alcanza una etapa grave o potencialmente fatal.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


Usted puede ayudar a prevenir la presión arterial alta al llevar un estilo de vida sano. Esto
significa:

 Comer una dieta saludable: Para ayudar a controlar su presión arterial,


debe limitar la cantidad de sodio (sal) que come y aumentar la cantidad
de potasio en su dieta. También es importante comer alimentos que sean
bajos en grasa, así como muchas frutas, verduras y granos enteros. La dieta
DASH es un ejemplo de un plan de alimentación que puede ayudarle a bajar
la presión arterial
 Hacer ejercicio regularmente: El ejercicio le puede ayudar a mantener un
peso saludable y a bajar la presión arterial. Usted debe tratar de hacer por lo
menos dos horas y media de ejercicio aeróbico de intensidad moderada por
semana, o ejercicio aeróbico de alta intensidad durante una hora y 15
minutos por semana. El ejercicio aeróbico, como caminar a paso rápido, es
cualquier actividad física en el que su corazón late más fuerte y respira más
oxígeno de lo habitual
 Tener un peso saludable: Tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo
de hipertensión arterial. Mantener un peso saludable puede ayudarle a
controlar la presión arterial alta y reducir su riesgo de otros problemas de
salud
 Limitar el alcohol: Beber demasiado alcohol puede aumentar su presión
arterial. También añade calorías a su dieta, las que pueden causar aumento
de peso. Los hombres no deben beber más de dos tragos al día, y las
mujeres sólo uno
 No fumar: El fumar cigarrillos eleva su presión arterial y lo pone en mayor
riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Si no fuma, no
empiece. Si usted fuma, hable con su médico para que le ayude a encontrar
la mejor manera de dejarlo
 Controlar el estrés: Aprender a relajarse y manejar el estrés puede mejorar
su salud emocional y física y disminuir la presión arterial alta. Las técnicas
de manejo del estrés incluyen hacer ejercicio, escuchar música, concentrarse
en algo tranquilo o sereno y meditar
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
DEFINICIÓN

El infarto de miocardio es una situación urgente que conlleva una mortalidad elevada, y que
consiste en la obstrucción brusca del paso de sangre a lo largo de una arteria coronaria con
la subsiguiente muerte de la parte del corazón que es irrigada (alimentada) por dicha arteria.
Se pueden considerar 2 tipos de infarto de miocardio:

 Infarto de miocardio con onda Q o síndrome coronario agudo con elevación del
segmento ST. Se produce por la obstrucción prolongada de una de las arterias
coronarias importantes, lo que lleva a la muerte de una zona más o menos grande
del corazón. La onda Q es una pequeña cicatriz que puede observarse en el
electrocardiograma una vez que ha pasado la fase aguda del infarto.
 Infarto de miocardio sin onda Q. La falta de riesgo afecta, por lo general, a arterias
del corazón algo más pequeñas. No se muere una zona tan grande del corazón y
tiene un mejor pronóstico. El infarto de miocardio sin onda Q se agrupa junto a la
angina inestable, dentro de los síndromes coronarios agudos sin elevación del
segmento ST.

FACTORES DE RIESGO
La edad: a medida que avanza la edad hay más probabilidades de desarrollar algún grado
de enfermedad coronaria.
El sexo: Los hombres tienen dos a tres veces más probabilidades de sufrir un infarto que
las mujeres.
Antecedentes familiares: Si una persona tiene un familiar de primer grado (padre, madre,
hermano o hermana) con antecedentes de haber padecido enfermedades cardiacas, tales
como angina de pecho o infarto, presenta el doble de probabilidades de desarrollar
problemas similares que la población que no cumple estas características.
El consumo de tabaco: parte de las toxinas que se encuentran en los cigarrillos, reducen
el calibre de las arterias coronarias y las dañan. Esto hace a las personas que fuman más
vulnerables a la enfermedad coronaria. En comparación con los no fumadores, las personas
que fuman 20 ó más cigarrillos al día tienen un 60-90% más de probabilidad de desarrollar
una enfermedad coronaria y sufrir un infarto.
Incluso pequeñas cantidades de tabaco pueden resultar nocivas. Un solo cigarrillo al día
aumenta en un 30 % las probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria con
respecto a quien no fuma. Además hay que tener en cuenta que los "fumadores pasivos"
también se ven afectados por los efectos perjudiciales del tabaco. Si aún no ha decidido
dejar de fumar, no fume en locales o zonas cerradas como los coches, y mucho menos
cuando haya niños en su entorno.
Una dieta no saludable: con una dieta alta en grasas saturadas, los niveles de colesterol
en la sangre aumentan y, como consecuencia, aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria.
Algunos alimentos, como el pescado azul y el aceite de oliva virgen, contribuyen a reducir
los niveles de colesterol.
El sedentarismo: La falta de actividad física está relacionada con un mayor riesgo de tener
sobrepeso u obesidad e hipertensión y, como consecuencia, de sufrir una enfermedad
coronaria.
La hipertensión arterial: La hipertensión arterial afecta a las arterias coronarias,
haciéndolas más vulnerables a la enfermedad coronaria. Cuanto mayor sea la presión
arterial, mayor es el riesgo de padecer enfermedad coronaria.
La diabetes: El aumento de los niveles de glucosa en la sangre asociados con la diabetes
tipo 1 y diabetes tipo 2 puede dañar las arterias coronarias. Se estima que las personas con
diabetes tienen 2.5 veces más probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria que
la población general.
El sobrepeso/obesidad: La obesidad conduce a potenciar los factores de riesgo asociados
a sufrir un infarto. En particular, las personas que tienen sobrepeso o son obesas tienen un
mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial, tienden a tener niveles más altos de
colesterol como resultado de una dieta alta en grasas y presentan un mayor riesgo de
desarrollar diabetes tipo 2.
El consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede causar hipertensión y
aumento de los niveles de colesterol en sangre, aumentando así el riesgo de desarrollar
una enfermedad coronaria.
Hay algunas causas que, aunque menos frecuentes, también se considera que pueden
desencadenar un fallo cardiaco. Son las siguientes:
El consumo de drogas: la utilización de estimulantes del tipo cocaína, anfetaminas, crack
y metanfetaminas puede, en ocasiones, provocar un infarto porque producen es el
estrechamiento de las arterias coronarias. El consumo de cocaína se baraja como una de
las causas más comunes de muerte súbita tras sufrir un infarto en personas jóvenes que
no padecían una enfermedad cardiaca conocida con anterioridad.
Recuerde que los cinco principales factores de riesgo que pueden conducir a un infarto son:

1. El consumo de tabaco
2. La hipertensión arterial
3. El sobrepeso y la obesidad
4. Los niveles elevados de colesterol
5. Sedentarismo

Para reducir el riesgo de sufrir un infarto deben establecerse cambios en el estilo de vida
de cada paciente.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Característicamente los pacientes que tienen un infarto de miocardio refieren la aparición


brusca de un dolor en la región precordial (la zona del pecho donde se sitúa el corazón)
que suele ser contado por el paciente como “tener una losa” o una intensa opresión sobre
la zona. El dolor puede extenderse hacia la mandíbula o el hombro y brazo izquierdos, y
acompañarse de malestar general, sudoración y palidez. En ocasiones el dolor tiene
características más atípicas produciéndose en la zona del estómago junto a vómitos, o con
irradiación hacia el lado derecho. En muchas ocasiones el paciente ya había tenido un dolor
similar aunque de menor intensidad durante los días previos.
En raras ocasiones puede haberse producido un infarto sin que se haya dado cuenta el
paciente, bien por no haber sido doloroso, bien por haber sido confundido con otra afección
y haber pasado sólo. Esto es más frecuente en personas con diabetes. El médico puede
saber si se ha tenido un infarto al observar la presencia de cicatrices en el corazón (onda
Q) en un electrocardiograma. A esto se le denomina infarto de miocardio silente.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


Consuma una dieta sana. Una dieta equilibrada es fundamental para la salud del
corazón y del sistema vascular. Se recomienda consumir abundantes frutas y verduras,
cereales integrales, carnes magras, pescado y legumbres, y poca sal y azúcar. El alcohol
debe consumirse con moderación.
Haga ejercicio regularmente. Al menos 30 minutos diarios de actividad física ayudan
a mantener el sistema cardiovascular en forma. Al menos 60 minutos casi todos los días
de la semana ayudan a mantener un peso normal.
Evite el consumo de tabaco. El tabaco daña gravemente la salud, independientemente
de cómo se consuma (cigarrillos, cigarros, pipa o tabaco para mascar). La exposición
pasiva al humo del tabaco también es peligrosa. Lo bueno es que el riesgo de infarto de
miocardio y AVC empieza a disminuir inmediatamente después de dejar de consumir
productos del tabaco y se puede reducir a la mitad en tan solo un año.
Verifique y controle su riesgo cardiovascular. Un importante aspecto de la
prevención de los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares es el
tratamiento y asesoramiento de los pacientes con alto riesgo (aquellos con un riesgo
cardiovascular a los 10 años igual o superior al 30%) y la reducción de este. Los
profesionales sanitarios pueden estimar su riesgo cardiovascular con gráficas simples y
darle los consejos apropiados para reducir sus factores de riesgo.
Mídase la tensión arterial: la hipertensión suele ser asintomática, pero es una de las
principales causas de infarto de miocardio o accidentes cerebrovasculares. Mídase la
tensión arterial, y si está elevada tendrá que cambiar su estilo de vida, aumentando el
ejercicio físico y cambiando a una dieta con menos sal; también es posible que necesite
medicación para controlarla.
Mídase los lípidos en la sangre: El aumento del colesterol en la sangre incrementa el
riesgo de infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. El control del colesterol
en la sangre requiere una dieta saludable y, si fuera necesario, medicamentos
apropiados.
Mídase el azúcar en la sangre: El exceso de azúcar en la sangre (diabetes) aumenta
el riesgo de infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Si padece diabetes,
para reducir dicho riesgo es muy importante que se controle la tensión arterial y el azúcar
en la sangre.

EVENTO CEREBROVASCULAR
DEFINICIÓN
Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de
sangre que va a una parte del cerebro, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno
y nutrientes. En cuestión de minutos, las neuronas cerebrales empiezan a morir.
Un accidente cerebrovascular es una urgencia médica. Es fundamental un tratamiento
inmediato. La acción temprana puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de
complicaciones.

La buena noticia es que los accidentes cerebrovasculares pueden tratarse y prevenirse, y


que, hoy en día, muere una cantidad considerablemente inferior de estadounidenses a
causa de ellos en comparación con el pasado.

FACTORES DE RIESGO
Muchos factores pueden aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Algunos
factores también pueden aumentar las probabilidades de padecer un ataque cardíaco. Los
factores de riesgo del accidente cerebrovascular que pueden tratarse son:

Factores de riesgo relacionados con el estilo de vida

 Sobrepeso u obesidad
 Inactividad física
 Episodios de consumo muy elevado de alcohol
 Consumo de drogas ilegales, como cocaína y metanfetaminas
Factores de riesgo médicos

 Los valores de la presión arterial son mayores de 120/80 milímetros de mercurio


(mmHg)
 Tabaquismo o exposición al humo de segunda mano
 Nivel de colesterol alto
 Diabetes
 Apnea obstructiva del sueño
 Enfermedades cardiovasculares, como insuficiencia cardíaca, defectos cardíacos,
infección cardíaca o ritmo cardíaco anormal
 Antecedentes personales o familiares de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco
o accidente isquémico transitorio.
Otros factores asociados a un riesgo más elevado de accidente cerebrovascular son:

 Edad: las personas de 55 años o más tienen un riesgo de accidente cerebrovascular


mayor que las personas más jóvenes.
 Raza: los afroamericanos tienen mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular
que las personas de otras razas.
 Sexo: los hombres tienen mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que las
mujeres. Por lo general, las mujeres sufren un accidente cerebrovascular a mayor
edad, y tienen menos probabilidades de sobrevivir a un accidente cerebrovascular
que los hombres.
 Hormonas: el uso de píldoras anticonceptivas o terapias hormonales que contienen
estrógeno, así como el aumento de los niveles de estrógeno a causa del embarazo y
del parto.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Observa estos signos y síntomas si crees que tú u otra persona pueden estar padeciendo
un accidente cerebrovascular. Presta atención al momento en que comienzan los signos y
síntomas. La duración de estos puede afectar tus opciones de tratamiento:

 Problemas para hablar y comprender. Puedes tener confusión. Puedes arrastrar


las palabras o tener dificultad para comprender el habla.

 Parálisis o entumecimiento de la cara, los brazos o las piernas. Puedes padecer


entumecimiento repentino, debilidad o parálisis en el rostro, los brazos o las piernas.
Por lo general, esto ocurre en un solo lado del cuerpo. Trata de levantar los brazos
por encima de la cabeza al mismo tiempo. Si un brazo empieza a caer, es posible que
estés padeciendo un accidente cerebrovascular. Además, un lado de la boca puede
caerse cuando tratas de sonreír.

 Dificultades para ver con uno o ambos ojos. Es posible que de repente tengas la
visión borrosa o ennegrecida en uno o en ambos ojos, o que veas doble.

 Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza intenso y repentino, que puede estar


acompañado de vómitos, mareos o estado alterado de conciencia, puede indicar que
estás padeciendo un accidente cerebrovascular.

 Problemas para caminar. Puedes tropezar o tener mareos repentinos, pérdida del
equilibrio o pérdida de coordinació

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


Informarte sobre los factores de riesgo para accidentes cerebrovasculares, seguir las
recomendaciones del médico y adoptar un estilo de vida saludable son las mejores medidas
que puedes tomar para prevenirlos. Si has tenido un accidente cerebrovascular o un
accidente isquémico transitorio, estas medidas podrían ayudarte a prevenir otro accidente
cerebrovascular. La atención de seguimiento que recibes en el hospital y después también
puede cumplir una función.
Muchas estrategias de prevención de accidentes cerebrovasculares son las mismas que
las de prevención de enfermedades cardíacas. En general, las recomendaciones para un
estilo de vida saludable son las siguientes:

 Controlar la presión arterial alta (hipertensión). Esta es una de las cosas más
importantes que puedes hacer para reducir el riesgo de tener un accidente
cerebrovascular. Si has tenido un accidente cerebrovascular, reducir la presión arterial
puede ayudarte a prevenir un accidente isquémico transitorio o un accidente
cerebrovascular posterior.

Hacer ejercicio, controlar el estrés, mantener un peso saludable y limitar la cantidad


de sodio y alcohol que consumes son todas maneras de mantener la presión arterial
alta bajo control. Además de recomendar cambios en el estilo de vida, el médico
puede recetar medicamentos para tratar la presión arterial alta.

 Reducir la cantidad de colesterol y grasas saturadas de tu dieta. Consumir menos


colesterol y grasa, especialmente grasas saturadas y grasas trans, puede ayudar a
reducir la placa en las arterias. Si no puedes controlar el colesterol solo por medio de
cambios en la dieta, el médico puede recetarte una medicación para reducir el
colesterol.

 Dejar de fumar tabaco. Fumar eleva el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares


para fumadores y fumadores pasivos. Dejar de fumar tabaco reduce el riesgo de sufrir
accidentes cerebrovasculares.

 Controlar la diabetes. Puedes controlar la diabetes con dieta, ejercicio, control de


peso y medicamentos.

 Mantener un peso saludable. Tener obesidad se suma a otros factores de riesgo de


sufrir accidentes cerebrovasculares, como presión arterial alta, enfermedades
cardiovasculares y diabetes. Adelgazar al menos 10 libras (4,5 kg) puede reducir la
presión arterial y mejorar los niveles de colesterol.

 Llevar una dieta rica en frutas y vegetales. Una dieta con cinco o más porciones
diarias de frutas o vegetales puede reducir el riesgo de sufrir accidentes
cerebrovasculares. Puede ser útil seguir la dieta mediterránea, que pone énfasis en
el aceite de oliva, las frutas, los frutos secos, los vegetales y los cereales integrales.

 Hacer ejercicio en forma regular. Los ejercicios aeróbicos o cardiovasculares


reducen el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares de muchas maneras. El
ejercicio puede reducir la presión arterial, aumentar el nivel de colesterol de
lipoproteínas de alta densidad, y mejorar la salud general de los vasos sanguíneos y
el corazón. También ayuda a adelgazar, controlar la diabetes y reducir el estrés. Haz
gradualmente hasta 30 minutos de actividad (como caminar, trotar, nadar o andar en
bicicleta) la mayoría de los días de la semana (si es que no puedes todos).

 Beber alcohol con moderación, o no hacerlo. El alcohol puede ser tanto un factor
de riesgo como una medida de protección para los accidentes cerebrovasculares. El
consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de tener presión arterial alta,
accidentes cerebrovasculares isquémicos y accidentes cerebrovasculares
hemorrágicos. Sin embargo, beber una cantidad entre pequeña y moderada de
alcohol, como una bebida por día, puede ayudar a prevenir accidentes
cerebrovasculares isquémicos y disminuir la tendencia a la coagulación de la sangre.
El alcohol también puede interactuar con otros medicamentos que tomes. Habla con
el médico sobre lo que es adecuado para ti.

 Tratar la apnea obstructiva del sueño. El médico podrá recomendar una evaluación
nocturna de oxígeno para verificar si tienes apnea obstructiva del sueño (trastorno del
sueño en el cual el nivel de oxígeno disminuye de forma intermitente durante la
noche). El tratamiento para la apnea obstructiva del sueño comprende recibir oxígeno
durante la noche o usar un dispositivo pequeño en la boca que te ayuda a respirar.

 Evitar las drogas ilegales. Algunas drogas, como la cocaína y las metanfetaminas,
son factores de riesgo establecidos para un accidente isquémico transitorio o un
accidente cerebrovascular. La cocaína reduce el flujo sanguíneo y puede estrechar
las arterias.

ASMA BRONQUIAL
DEFINICIÓN
Es una enfermedad inflamatoria de los bronquios, casi siempre alérgica, en la cual durante
las crisis se produce una disminución del calibre bronquial, con hinchazón (edema) de la
capa interna de los mismos, con dificultad para respirar (disnea) acompañada de silbidos,
muchas veces audibles a distancia y un catarro espeso y difícil de expectorar. En los niños
pequeños, a veces en lugar de la clásica fatiga durante la crisis, tienen una tos seca,
irritativa y persistente que es tan molesta como la fatiga e impide dormir al niño y también
a sus padres.

Esto es debido a una contracción de los bronquios, aumento del catarro bronquial y en
etapas avanzadas de la enfermedad se agrega un remodelamiento de la vía aérea, sobre
todo si no está tratada adecuadamente.
En pacientes de alto riesgo la inflamaciòn del bronquio con los cambios tróficos que pueden
observarse en el asma en el adulto, pueden comenzar ya en la niñez. El mayor factor de
riesgo para la aparición de asma es la atopia. La atopia es la predisposición genética a
hacerse alérgico a distintas sustancias con las cuales estamos habitualmente en contacto
(ácaros del polvo, pelo de animales, hongos de la humedad, pólenes, alimentos) y que
luego al ponernos en contacto con ellos se produzcan las distintas enfermedades alèrgicas,
según el órgano en el que se produzca la reacción. Debemos tener en cuenta que la
predisposición a tener una enfermedad alérgica (asma, rinitis, conjuntivitis, alergias de piel,
por mencionar las más frecuentes), tiene un componente hereditario. Cuantos mayores
sean los antecedentes familiares de enfermedades alérgicas, mayores posibilidades tendrá
una persona de padecerlas. Además esta predisposiciòn no es a padecer una alergia
determinada, por lo cual un paciente con asma puede tener hijos que pueden tener rinitis o
Alergias de piel y viceversa. Además en un estudio que realizó FUNDALER se encontrò
que los niños de 6 años con rinitis tenían 4 veces más posibilidades de tener asma que los
niños sin antecedentes de rinitis. En los niños de 13 años encontramos que este factor de
riesgo era un 50% mayor que en los niños pequeños. De allí la importancia de tratar siempre
las rinitis alérgicas correctamente.

FACTORES DE RIESGO
El riesgo de padecer asma viene determinado por la interacción entre la predisposición
genética, los factores que alteran el desarrollo del individuo, antes de nacer o durante la
infancia, y las exposiciones ambientales a partículas inhaladas.

Algunos factores de riesgo conocidos son:

 Tener antecedentes de asma en un pariente cercano, como padre, madre o


hermanos.
 Tabaquismo de la madre durante el embarazo.
 Nacer de forma prematura o con bajo peso.
 Presentar ciertas infecciones respiratorias virales durante los primeros meses o
años de vida.
 Presentar “pitos” o sibilancias en los primeros años de vida.
 Tener predisposición a presentar alergias, lo que es llamado “atopia”; como la rinitis,
la dermatitis y la conjuntivitis alérgica.
 Obesidad.
 Fumar.
 Ser fumador pasivo.
 Vivir en áreas urbanas e industrializadas, especialmente en lugares que tienen alto
grado de contaminación ambiental.
 Exposición a productos químicos (agricultura, peluquería o construcción entre otros)
en el ámbito laboral.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

¿Cuáles son los signos y síntomas del asma?

Los signos y síntomas comunes del asma son:


 Tos: Por lo general, la tos del asma es peor por la noche o en las primeras horas de la
mañana, por lo cual impide un sueño tranquilo.
 Sibilancias: Las sibilancias son silbidos o chillidos que se producen al respirar.
 Presión en el pecho: Usted siente como si algo le estuviera apretando el pecho o como si
tuviera a alguien sentado en el pecho.
 Dificultad para respirar: Algunas personas con asma dicen que les cuesta trabajo respirar o
sienten como si les faltara el aliento. Usted puede sentir como si no pudiera sacar el aire de
los pulmones.

No todas las personas que tienen asma presentan estos síntomas. El hecho de tener estos
síntomas tampoco indica siempre la presencia de asma. El mejor método de que disponen
los médicos para diagnosticar el asma consiste en realizar una prueba de función pulmonar,
hacer preguntas sobre los antecedentes de salud del paciente (entre ellos el tipo y la
frecuencia de los síntomas) y hacer un chequeo físico.

El tipo de síntomas que tenga, la frecuencia con que ocurran y la gravedad de los mismos
pueden variar con el tiempo. Es posible que a veces los síntomas sean apenas una
incomodidad. Otras veces pueden ser lo suficientemente molestos como para limitar sus
costumbres diarias.

Los síntomas graves pueden ser mortales. Por eso es importante tratarlos apenas los note
para que no se agraven.

Con un tratamiento adecuado, la mayoría de las personas no presentan síntomas ni de día


ni de noche, y si lo hacen, los síntomas son pocos.

¿Qué provoca los síntomas del asma?

Muchas cosas pueden provocar o empeorar los síntomas del asma. El médico puede
ayudarlo a averiguar qué factores desencadenan o pueden empeorarle el asma si usted
tiene contacto con ellos. Entre los factores que desencadenan el asma pueden estar:

 Los ácaros del polvo, el pelaje de animales, las cucarachas, el moho y el polen de árboles,
pastos y flores
 Los irritantes como el humo de cigarrillo, la contaminación del aire, las sustancias químicas
o el polvo en el lugar de trabajo, los compuestos presentes en productos decorativos para
el hogar y los atomizadores (por ejemplo, el fijador para el cabello)
 Medicinas como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos, o como los
betabloqueantes no selectivos
 Los sulfitos presentes en alimentos y bebidas
 Las infecciones de las vías respiratorias superiores, como los resfriados
 La actividad física (incluido el ejercicio)
Otros problemas de salud pueden hacer que el asma sea más difícil de controlar. Entre
estos problemas de salud se cuentan el goteo nasal, las sinusitis, el reflujo (acidez
estomacal), el estrés psicológico y la apnea del sueño. Estos problemas de salud deben
tratarse dentro del plan global de atención médica del asma.

El asma es diferente en cada persona. Es posible que algunos de los factores que hemos
mencionado no lo afecten a usted. Tal vez en la lista no aparezcan otros que sí lo afectan.
Dígale a su médico qué cosas parecen empeorarle el asma.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN

El asma no se puede prevenir. Sin embargo, usted puede tomar medidas para controlar la
enfermedad y prevenir los síntomas. Por ejemplo:

 Aprenda sobre el asma y sobre maneras de controlar la enfermedad.


 Siga el plan de acción contra el asma que le dieron por escrito. (El Instituto Nacional del
Corazón, los Pulmones y la Sangre tiene en su sitio web un ejemplo de un plan de acción
para el control del asma.
 Use las medicinas cómo se las recete el médico.
 Identifique y trate de evitar en la medida de lo posible las cosas que le empeoren el asma
(los factores que desencadenan el asma). Sin embargo, un factor que no debe evitar es la
actividad física. La actividad física es un componente importante de un estilo de vida
saludable. Pregúntele al médico acerca de medicinas que le ayuden a permanecer activo.
 Lleve un registro de sus síntomas de asma y del grado de control en que se encuentra la
enfermedad.
 Hágase chequeos periódicos para el asma.

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA


DEFINICIÓN
Es una enfermedad que se caracteriza por el deterioro progresivo de la función renal que
tiene como consecuencia que el riñón pierde la capacidad de producir orina, y a su vez de
eliminar las toxinas de la sangre, entre otras funciones que son necesarias para la vida.
Se considera que un paciente tiene Insuficiencia Renal Crónica cuando presenta un filtrado
glomerular menor al 60ml/min/1,73 m2, resultante de anormalidades estructurales o
funcionales del riñón, durante al menos tres meses.

Entre las funciones propias del riñón que son alteradas en la insuficiencia renal están:
El equilibrio ácido base e hidroelectrolítico, necesarios para mantener el pH y la cantidad
de agua y sales que el cuerpo necesita (sodio, potasio y fósforo)

Eliminación de toxinas.

Funciones endocrinas, como la producción de la eritropoyetina necesaria para la
producción de glóbulos rojos de la sangre, y evitar la anemia.

Regulación en el metabolismo del calcio (esencial para la función adecuada de los
huesos)
 Estas son algunas de las sustancias que se acumulan en sangre producto del
metabolismo celular y que en el caso de padecer una insuficiencia renal no son
eliminadas adecuadamente, y pueden ser nocivos cuando se acumulan en la
sangre:
 Urea
 Creatinina
 Nitrógeno Ureico en Sangre (BUN)
 Sodio (presente en la sal): Favorece la retención de líquidos
 Potasio (presente en frutas, legumbres y frutos secos): como consecuencia grave
entre otras puede producir de forma irreversible parada cardíaca.
 Fósforo (presente en pan, lácteos y bollería): En exceso produce picores y
contribuye a las calcificaciones vasculares.
 Excesos de agua (provienen fundamentalmente de las bebidas y de las comidas):
Incrementa la tensión arterial, y puede derivar en edema agudo pulmonar, que es
una entidad grave, donde el pulmón no puede ejercer su función de oxigenar la
sangre, por estar ocupado por líquido.

FACTORES DE RIESGO
1. Antecedentes familiares o procedencia
 Alguien de su familia tiene enfermedad renal
 Tiene más de 50 años

2. Problemas de salud
 Diabetes
 Hipertensión arterial
 Enfermedad cardiovascular
 Obstrucción en el riñón o el uréter
 Obesidad
 Lupus

3. Origen étnico
Es descendiente de afroamericanos, hispanos o nativos americanos; algunas etnias son
más propensas a la diabetes y a la hipertensión arterial, que son factores de riesgo de la
ERC

4. Estilo de vida
 Uso excesivo de medicamentos con ibuprofeno, naproxeno o acetaminofeno
 Consumo crónico de drogas ilícitas
SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Cambios en la orina: incluida orina espumosa o con sangre, más o menos orina
que la habitual o necesidad de levantarse a la noche para orinar
 Fatiga: falta de energía habitual o sensación de mucho cansancio
 Picazón: los desechos que se acumulan en la sangre pueden provocar picazón
intensa
 Hinchazón de manos o pies: la hinchazón puede producirse cuando los riñones
no eliminan el líquido extra con el transcurso del tiempo
 Falta de aire: el líquido extra que los riñones no eliminan puede acumularse en
los pulmones; la falta de aire también puede estar causada por la anemia
 Dolor en la parte baja de la espalda: dolor que se ubica cerca de los riñones
que no cambia o empeora cuando se mueve o se estira

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN

MANTENERSE EN FORMA Y ACTIVO

Mantenerse en forma ayuda a reducir la presión arterial y por lo tanto reduce el riesgo
de sufrir insuficiencia renal crónica. Se recomienda hacer actividades aeróbicas como
caminar, correr o andar en bicicleta.

CONTROLAR REGULARMENTE EL NIVEL DE AZÚCAR EN SANGRE

Alrededor del 50% de las personas diabéticas desarrollan daño renal, por lo que
2 es fundamental que se controlen periódicamente para comprobar el estado de
sus funciones renales. El daño puede reducirse o evitarse si se detecta en forma
temprana.

CONTROLAR SU PRESIÓN ARTERIAL

Aunque mucha gente sabe que la presión arterial alta puede provocar un
3 derrame cerebral o un ataque al corazón, pocos saben que también es la causa
más común de daño renal. Esta situación se potencia cuando se asocia con otros
factores como la diabetes, el colesterol alto o enfermedades cardio-vasculares.

LLEVAR UNA DIETA SALUDABLE Y CONTROLAR SU PESO

Ambas ayudan a prevenir diabetes, enfermedades cardíacas y otras afecciones


4 asociadas con la enfermedad renal crónica. También es aconsejable reducir el
consumo de sal (5-6 gramos, alrededor de una cucharada chica por día).
ENFERMEDAD DIARRÉICA
DEFINICIÓN
Se denomina diarrea al aumento en la frecuencia de las deposiciones (más de tres veces al día)
acompañada de una disminución de la consistencia de éstas. A veces la diarrea puede
contener sangre, moco, pus y alimentos no digeridos.
Dependiendo de la persona, esta patología puede ser leve y desaparecer en pocos días o durar
más tiempo.
En algunos grupos de riesgo, como los niños y los bebés conviene vigilar al enfermo puesto que
en ellos puede derivar a una enfermedad grave.

FACTORES DE RIESGO
La causa más frecuente de diarrea aguda es la infecciosa, que puede ser producida por
bacterias que viven en la comida o el agua, y por tanto adquirida por intoxicación
alimentaria, aunque también pueden ser producidas por virus (es la denominada
gastroenteritis vírica, de carácter leve y que desaparece espontáneamente en unos días) o
por parásitos. Los virus son la causa más frecuente de diarrea en niños.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Aunque el hecho fundamental es el aumento en el número de deposiciones y la disminución de
la consistencia, no es infrecuente que se asocien otros síntomas como la presencia de fiebre,
intolerancia a la comida acompañada de náuseas y vómitos y dolor abdominal. Si la diarrea es
muy cuantiosa puede aparecer deshidratación por pérdida excesiva de líquidos.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


Hay dos tipos de diarrea que se pueden prevenir:

Diarrea por rotavirus


Este virus común provoca diarrea en niños y adultos y se puede prevenir mediante la
administración de dos recientes vacunas: RotaTeq y Rotarix. Estas vacunas sólo protegen al niño
del rotavirus y no de la diarrea que aparece por otras causas.

Diarrea del viajero


Las personas que viajan a países en vías de desarrollo como África, Latinoamérica o Asia pueden
tener diarrea del viajero debido al consumo de agua o alimentos que contienen virus, parásitos o
bacterias nocivas. En este caso se pueden tomar una serie de precauciones:
 No consumir agua del grifo ni hielo hecho con agua del grifo.
 Evitar cepillarse los dientes con agua no embotellada.
 No beber leche ni tomar lácteos sin pasteurizar.
 Comer verduras y frutas que se puedan pelar. Además, conviene que esos productos los
pele usted mismo.
 Evitar el consumo de pescado y carne crudos.
 Beber agua embotellada.
ESTREÑIMIENTO O CONSTIPACIÓN
DEFINICIÓN
La constipación intestinal, también conocida como estreñimiento o estitiquez, es un cuadro
que ocurre cuando el paciente evacua con dificultad y baja frecuencia, generalmente menos
de 3 veces a la semana y necesita hacer grandes esfuerzos para que las heces puedan
pasar.

El estreñimiento puede ser agudo, cuando es un evento aislado y de corta duración o


crónico, cuando es persistente y tiene una duración de meses o inclusive años. Casi todas
las personas han tenido al menos un episodio de estreñimiento agudo durante la vida, y
una de cada 6 personas sufre de estreñimiento crónico.

FACTORES DE RIESGO

 Ingesta insuficiente de líquidos.


 Dieta inadecuada con alto consumo de proteína animal y carbohidratos y bajo
consumo de fibras (causa muy frecuente de estreñimiento).
 Cambios en la rutina diaria del individuo, como, por ejemplo, viajes.
 Sedentarismo.
 Inmovilidad, como en el caso de las personas que se quedan limitadas a una cama.
 Consumo excesivo de productos lácteos.
 Embarazo.
 Estrés emocional.
 Frecuentemente no evacuar a la hora que se siente voluntad de hacerlo. Esto puede
ocurrir en personas con hemorroides o fisura anal, pues, como la evacuación es
dolorosa, el individuo termina por sostener las heces por quedarse receloso de sentir
dolor.
 Abuso de laxantes, que a largo plazo pueden debilitar la musculatura intestinal.
 Alteraciones en la musculatura pélvica.
 Pseudo estreñimiento, que es el caso del paciente que se refiere al
estreñimiento, pero, en realidad, no cumple los criterios para este diagnóstico.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Tener menos de tres evacuaciones por semana
 Tener heces grumosas o duras
 Hacer un gran esfuerzo para tener evacuaciones intestinales
 Sentir como si hubiera una obstrucción en el recto que impide las evacuaciones
intestinales
 Sentir como si no pudieras vaciar por completo el recto
 Necesitar ayuda para vaciar el recto, como usar las manos para presionarte el
abdomen y usar un dedo para quitar las heces del recto
MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN
 Incorpora abundantes cantidades de alimentos ricos en fibra en tu dieta, incluidos los
frijoles, vegetales, frutas, cereales integrales y salvado.
 Consume menos alimentos con bajo contenido de fibra, como los alimentos
procesados y los productos lácteos y la carne.
 Bebe mucho líquido.
 Mantente lo más activo posible y procura hacer ejercicio periódicamente.
 Procura controlar el estrés.
 Cuando sientas el impulso de defecar, no lo pases por alto.
 Procura establecer horarios regulares para evacuar el intestino, especialmente
después de una comida.
 Asegúrate de que los niños que empiezan a comer alimentos sólidos consuman
suficiente cantidad de fibra.

HEMORROIDES
DEFINICIÓN

Las hemorroides, también llamadas almorranas, son venas hinchadas en el ano y en la


parte inferior del recto, parecidas a várices. Son varias las causas de las hemorroides,
aunque a menudo se desconoce el origen específico. Pueden producirse como resultado
de un esfuerzo al evacuar los intestinos o debido al aumento de presión en esas venas
durante el embarazo. Las hemorroides pueden encontrarse dentro del recto (hemorroides
internas) o pueden aparecer debajo de la piel alrededor del ano (hemorroides externas).

Las hemorroides son muy frecuentes. Casi 3 de 4 adultos tienen hemorroides de vez en
cuando. En ocasiones, no provocan la aparición de síntomas, pero a veces causan picazón,
malestar y sangrado.

De vez en cuando, puede formarse un coágulo en una hemorroide (trombosis hemorroidal).


No se trata de algo peligroso, pero puede ser extremadamente doloroso y, a veces, puede
ser necesario realizar una incisión para drenar la sangre.

FACTORES DE RIESGO
A medida que envejeces, corres un mayor riesgo de padecer hemorroides. Esto se debe a
que pueden debilitarse y estirarse los tejidos que soportan las venas en el recto y el ano.
Esto también puede suceder cuando la mujer está embarazada porque el peso del bebé
ejerce presión sobre la región anal.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Sangrado que no produce dolor al evacuar los intestinos (puedes observar pequeñas
manchas de sangre de color rojo brillante en el papel higiénico o en el inodoro)
 Picazón o irritación en la zona del ano
 Dolor o molestias
 Inflamación alrededor del ano
 Un bulto cerca del ano, que puede ser sensible o causar dolor (puede ser una
hemorroide trombosada)

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN

La mejor manera de prevenir las hemorroides es tratar de que las heces sean siempre
blandas para evacuarlas con facilidad. Para prevenir las hemorroides y reducir sus
síntomas, sigue los consejos a continuación:

 Come alimentos con alto contenido de fibra. Consume más frutas, vegetales y
cereales integrales. Hacer esto ablanda las heces y aumenta su volumen, lo que te
ayudará a evitar la fuerza excesiva que puede causar hemorroides. Agrega fibra a tu
dieta lentamente para evitar problemas de gases.

 Bebe mucho líquido. Bebe de seis a ocho vasos de agua y otros líquidos (que no
sean bebidas alcohólicas) por día para que las heces sean blandas.

 No hagas demasiada fuerza. Hacer fuerza y contener el aliento cuando tratas de


evacuar heces genera mayor presión sobre las venas de la parte inferior del recto.

 Ve al baño apenas sientas la necesidad. Si esperas para evacuar los intestinos y la


necesidad desaparece, las heces pueden secarse y resultar más difíciles de evacuar.
GASTRITIS
DEFINICIÓN
La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que reviste
el estómago por dentro protegiéndolo de la acidez de los jugos gástricos. Aunque no es
correcto, es frecuente que el término gastritis sea utilizado como sinónimo
de dispepsia(dolor o molestias en el abdomen superior, así como síntomas de quemazón,
presión o plenitud relacionados muchas veces, aunque no necesariamente, con las
comidas).

La gastritis puede estar producida por múltiples causas: alcohol, tabaco, alimentos,
fármacos (antiinflamatorios no esteroideos), cirugías importantes, o infecciones (la bacteria
Helicobacter pylori se relaciona con algunos tipos de gastritis). Desde finales del siglo XX
se ha venido relacionando al H. Pylori con la patología gástrica de una u otra forma. Es
decir, la implicación de esta bacteria en la úlcera gastroduodenal y como precursor de algún
tipo de cáncer gástrico es indudable, pero también juega un papel importante como causa
de gastritis. De hecho, cuando se ha estudiado su prevalencia, más de la mitad de la
población presenta datos que confirman la presencia de este germen en el estómago.

FACTORES DE RIESGO
Factores que aumentan el riesgo de tener gastritis:

 Infección bacteriana. Si bien la infección por Helicobacter pylori es una de las


infecciones más frecuentes en seres humanos a nivel mundial, solo algunas personas
infectadas padecen gastritis u otros trastornos digestivos superiores. Los médicos
consideran que la vulnerabilidad a la bacteria podría heredarse o podría tener origen
en factores de estilo de vida, como el tabaquismo y la dieta.
 Uso frecuente de analgésicos. Analgésicos comunes, como la aspirina, el
ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el naproxeno (Aleve, Anaprox), pueden provocar
tanto gastritis aguda como gastritis crónica. El uso regular o excesivo de estos
analgésicos puede reducir una sustancia clave que ayuda a preservar el revestimiento
protector del estómago.
 Edad avanzada. Los adultos mayores tienen mayor riesgo de padecer gastritis
porque el revestimiento del estómago tiende a ser más fino con la edad y porque
tienen más probabilidades de tener infección por H. pylori o trastornos
autoinmunitarios que las personas más jóvenes.
 Consumo excesivo de alcohol. El alcohol puede irritar y desgastar el revestimiento
estomacal, lo que hace que el estómago sea más vulnerable a los jugos digestivos.
Es más probable que el consumo excesivo de alcohol cause gastritis aguda.
 Estrés. El estrés intenso debido a una cirugía importante, una lesión, quemaduras o
infecciones graves puede provocar gastritis aguda.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de la gastritis son:

 Malestar o dolor punzante o ardor (indigestión) en la parte superior del


abdomen que puede empeorar o mejorar cuando comes
 Náuseas
 Vómitos
 Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber
comido
La gastritis no siempre provoca signos y síntomas.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


La prevención de la gastritis pasa por evitar el uso de las sustancias que pueden inflamar la
mucosa del estómago. Evitar el uso prolongado de medicamentos como el naproxeno, el
ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico, así como reducir o suprimir la ingesta de alcohol y de
comidas que puedan irritar el revestimiento estomacal, evitará que se desarrolle una gastritis
causada por este tipo de agentes.

HEPATITIS
DEFINICIÓN
La hepatitis es un virus serio que puede atacar el hígado. El hígado es el motor de tu cuerpo.
sin él, morirías. Los tipos de virus de la hepatitis más comunes son la hepatitis A, hepatitis
B y hepatitis C. La hepatitis D y E son menos comunes. Cada virus es diferente.

 La hepatitis A:La hepatitis A (HAV siglas en inglés), se transmite (se pasa) por
contacto con agua o comida contaminada con materia fecal (“caca”o “pupu”) de una
persona infectada. también se transmite por contacto de boca con el ano de una
persona infectada. Un bebe también puede infectarse durante el parto, al entrar en
contacto con heces fecales de la madre.
 La hepatitis B: La hepatitis B se transmite a través del sexo y por compartir agujas
que se inyectan u otro equipo que se usa para inyectarse drogas o medicinas como
la jeringa, el algodón contaminado y lo que se usa para cocinar la droga. La hepatitis
B vive en los líquidos del cuerpo como la sangre, el semen (liquido que sale del pene)
y las secreciones vaginales (liquido en la vagina de la mujer).
 La hepatitis C: La hepatitis C también se transmite por compartir jeringas o agujas
utilizadas para el uso de drogas o medicinas pero también se puede transmitir (pasar)
por la actividad sexual. La hepatitis C generalmente se encuentra en la sangre de
una persona infectada. Hay 4 millones de Norteamericanos infectados con la hepatitis
C, (este es un numero bastante alto si se compara con el millón de Norteamericanos
que actualmente están infectados con el VIH (virus que causa SIDA.) en comparación
se estima que casi 1 millón de Norteamericanos están infectados con el VIH.
A diferencia de la hepatitis A, las hepatitis B y C pueden permanecer en el cuerpo por mucho
tiempo, quizás por toda una vida y llegar a causar enfermedades serias del hígado.

 La hepatitis E: La hepatitis E se transmite por el contacto de la boca con las heces (caca
o pupu). Generalmente esto ocurre por agua contaminada y por condiciones sucias.
Contrario a la hepatitis A, la transmisión de la hepatitis E de persona a persona (como
por el contacto de boca a ano) no es común.
Algunos de los tipos de hepatitis se transmiten sexualmente. Y la transmisión dependerá
de las diferentes actividades sexuales. La transmisión por sexo es más común en la
hepatitis B, pero la hepatitis A y C también pueden transmitirse por contacto sexual.

FACTORES DE RIESGO
 Viajas o trabajas en zonas del mundo donde la hepatitis es frecuente
 Asistes en el cuidado de niños o trabajas en un centro de cuidado infantil
 Vives con una persona que tiene hepatitis
 Eres un hombre que mantiene relaciones sexuales con otros hombres
 Tienes cualquier tipo de contacto sexual con alguien que tiene hepatitis
 Eres VIH positivo
 Tienes un trastorno en el factor de coagulación, como hemofilia
 Usas cualquier tipo de drogas ilegales (no solo aquellas que se inyectan)

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Cuando la hepatitis daña las células del hígado, se forma piel con cicatrices y esas células
ya no pueden funcionar. Con menos células saludables en el hígado, se empiezan a ver
síntomas en el cuerpo desde leves (como cansancio) a más severos (como confusión
mental).

Con la hepatitis A, la mayoría de niños mayores y adultos desarrollan síntomas. Con la


hepatitis B, muchos adultos tienen pocos o ningún síntoma; de ocurrir pueden parecerse a
los de la influenza. La mayoría de las personas con la hepatitis C no tienen síntomas.

Los síntomas de la hepatitis, si aparecen, incluyen piel y ojos amarillos, hinchazón o dolor
del estómago (panza), debilidad de los músculos, dolor de las coyunturas (“joints” en
inglés), salpullidos o artritis, nausea o vómitos, pipí oscuro, pérdida de apetito, fiebre, y
cansancio. Algunas veces no hay síntomas visibles pero sí hay pruebas que tu médico te
puede hacer para saber si tienes uno de los virus de la hepatitis.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


Las hepatitis A y B se previenen con una vacuna. Hoy en día no hay vacunas para las
hepatitis C o E. Debido a que la hepatitis D solo infecta a las personas con la hepatitis B, la
vacuna para la hepatitis B también previene la hepatitis D.
NEUMONÍA
DEFINICIÓN

La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los
sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con
flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microrganismos, como
bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía.

La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es más


grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas
de salud o sistemas inmunitarios debilitados.

FACTORES DE RIESGO
La neumonía puede afectar a cualquiera. Pero los dos grupos de edades que presentan el
mayor riesgo de padecerla son los siguientes:

 Niños de 2 años de edad o menores


 Personas de 65 años de edad o mayores
Otros factores de riesgo incluyen los siguientes:

 Estar hospitalizado. Tienes un mayor riesgo de contraer neumonía si te encuentras


en la unidad de cuidados intensivos de un hospital, especialmente, si estás conectado
a una máquina que te ayuda a respirar (ventilador).
 Enfermedad crónica. Eres más propenso a contraer neumonía si tienes asma,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o una enfermedad cardíaca.
 Fumar. El fumar daña las defensas naturales que tu cuerpo presenta contra las
bacterias y los virus que causan neumonía.
 Sistema inmunitario debilitado o suprimido. Las personas que tienen VIH/SIDA,
que se han sometido a un trasplante de órganos o que reciben quimioterapia o
esteroides a largo plazo están en riesgo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:

 Dolor en el pecho al respirar o toser


 Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)
 Tos que puede producir flema
 Fatiga
 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
 Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años
y personas con un sistema inmunitario débil)
 Náuseas, vómitos o diarrea
 Dificultad para respirar

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN

 Vacúnate. Existen vacunas para prevenir algunos tipos de neumonía y la gripe. Habla
con el médico sobre estas y otras vacunas. Las pautas de vacunación han cambiado
con el tiempo; por lo tanto, asegúrate de revisar el estado de tus vacunas con tu
médico incluso si recuerdas haberte vacunado anteriormente contra la neumonía.

 Asegúrate de que los niños se vacunen. Los médicos recomiendan una vacuna
para la neumonía diferente para niños menores de 2 años y para niños de 2 a 5 años
que son particularmente propensos a contraer la enfermedad neumocócica. Los niños
que concurren a una guardería grupal también deben recibir la vacuna. Los médicos
además recomiendan la vacuna contra la influenza para niños menores de 6 meses.

 Practica una buena higiene. Para protegerte de las infecciones respiratorias que a
menudo derivan en neumonía, lávate las manos regularmente o usa un desinfectante
para las manos a base de alcohol.

 No fumes. El tabaquismo daña las defensas naturales que protegen a tus pulmones
de las infecciones respiratorias.

 Mantén fuerte tu sistema inmunitario. Duerme lo suficiente, ejercítate regularmente


y lleva una dieta saludable.

RESFRIADO COMÚN
DEFINICIÓN

El resfriado común es una infección viral de tu nariz y garganta (vías respiratorias altas).
Por lo general es inofensivo, aunque podría no sentirse como tal. Muchos tipos de virus
pueden causar un resfriado común.

Los niños menores de seis años tienen un riesgo mayor de contraer un resfriado, pero los
adultos sanos también pueden esperar dos o tres resfriados al año.
La mayoría de las personas se recuperan de un resfriado común en una semana o 10 días.
Los síntomas pueden durar más en las personas que fuman

FACTORES DE RIESGO
Estos factores pueden aumentar tus posibilidades de contraer un resfriado:
 Edad. Los niños menores de seis años tienen un mayor riesgo de contraer un
resfriado, especialmente si pasan tiempo en guarderías.
 Un sistema inmunitario débil. Tener una enfermedad crónica o un sistema
inmunitario débil aumenta tu riesgo.
 La época del año. Tanto los niños como los adultos son más susceptibles a los
resfriados en otoño e invierno, pero puedes contraer un resfriado en cualquier
momento.
 Fumar. Es más probable que contraigas un resfriado y que sea más grave si fumas.
 Exposición. Si estás rodeado de muchas personas, como en la escuela o en un
avión, es posible que estés expuesto a virus que causan resfriados.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Escurrimiento o congestión nasal
• Dolor de garganta
• Tos
• Congestión
• Dolor corporal o dolor de cabeza leves
• Estornudos
• Fiebre de bajo grado
• Sentirte mal en general (malestar)

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


No hay una vacuna para el resfriado común, pero puedes tomar precauciones con sentido
común para reducir la propagación de los virus del resfriado:
 Lávate las manos. Lávate bien las manos y con frecuencia con agua y jabón, y
enséñales a tus hijos la importancia de hacerlo. Si no tienes agua y jabón a la mano,
usa un desinfectante para manos a base de alcohol.
 Desinfecta tus cosas. Limpia las superficies de la cocina y el baño con
desinfectante, especialmente cuando alguien en tu familia esté resfriado. Lava los
juguetes de los niños periódicamente.
 Utiliza pañuelos. Estornuda y tose en los pañuelos. Tira los pañuelos usados de
inmediato, luego lávate bien las manos.
Enséñales a los niños a estornudar o toser en la parte interna del codo cuando no tengan
un pañuelo. De esa forma cubren su boca sin usar las manos.
 No compartas. No compartas vasos o utensilios con otros miembros de la familia.
Usa tu propio vaso o vasos desechables cuando alguien más esté enfermo. Etiqueta
la taza o el vaso con el nombre de la persona resfriada.
 Aléjate de los resfriados. Evita el contacto cercano con cualquier persona que
haya estado resfriada.
 Elige tu guardería de manera inteligente. Busca una guardería con buenas
prácticas de higiene y políticas claras sobre mantener a los niños enfermos en casa.
 Cuídate. Comer bien, hacer ejercicio y dormir lo suficiente, además de controlar el
estrés puede ayudarte a mantener lejos los resfriados.

AMIGDALITIS VIRAL
DEFINICIÓN
La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas, dos masas de tejido de forma
ovalada situadas a ambos lados de la parte posterior de la garganta. Los signos y
síntomas de la amigdalitis comprenden hinchazón de las amígdalas, dolor de
garganta, dificultad para tragar y sensibilidad de los ganglios linfáticos a los lados
del cuello.

La causa de la mayoría de los casos de amigdalitis es la infección con un virus


frecuente, pero las infecciones bacterianas también pueden provocar amigdalitis.

FACTORES DE RIESGO
Algunos de los factores de riesgo de la amigdalitis son los siguientes:

 La edad temprana. La mayoría de las veces, la amigdalitis se produce en


niños, pero, en raras ocasiones, se produce en menores de 2 años. La
amigdalitis causada por bacterias es más frecuente en niños de 5 a 15 años,
mientras que la amigdalitis viral es más frecuente en niños más pequeños.
 La exposición frecuente a gérmenes. Los niños en edad escolar están en
contacto directo con sus compañeros y se exponen con frecuencia a virus o
bacterias que pueden causar amigdalitis.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
a amigdalitis afecta con mayor frecuencia a niños entre la edad preescolar y
mediados de la adolescencia. Algunos signos y síntomas frecuentes de la
amigdalitis son los siguientes:

 Amígdalas rojas e inflamadas

 Parches o recubrimientos blancos o amarillos en las amígdalas

 Dolor de garganta

 Dificultad o dolor al tragar

 Fiebre

 Glándulas sensibles y dilatadas (ganglios linfáticos) en el cuello

 Una voz rasposa, apagada o ronca

 Mal aliento

 Dolor estomacal, en especial en los niños pequeños

 Rigidez en el cuello

 Dolor de cabeza

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


Los gérmenes que causan las anginas (amigdalitis) bacterianas y virales son
contagiosos. Por lo tanto, la mejor prevención es tener buenos hábitos de higiene.
Enséñale a tu hijo a realizar lo siguiente:

 Lavarse las manos completamente y con frecuencia, sobre todo después de


ir al baño y antes de comer

 Evitar compartir alimentos, vasos, botellas de agua o utensilios


 Reemplazar el cepillo de dientes después de recibir un diagnóstico de
anginas

Para ayudar a tu hijo a prevenir la propagación de una infección bacteriana o viral


a otras personas:

 Mantén a tu hijo en la casa cuando está enfermo

 Pregúntale al médico cuándo puede volver a la escuela tu hijo

 Enséñale a tu hijo a que tosa o estornude en un pañuelo de papel o, cuando


sea necesario, en la parte interna del codo

 Enséñale a tu hijo a que se lave las manos después de estornudar o toser

AMIGDALITIS BACTERIANA
DEFINICIÓN
FACTORES DE RIESGO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN
TUBERCULOSIS
DEFINICIÓN
La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria
que casi siempre afecta a los pulmones. Es curable y prevenible.
La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de
tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta
con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.
Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente; es decir,
esas personas están infectadas por el bacilo pero (aún) no han enfermado ni pueden
transmitir la infección.
Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen a lo largo de la vida un riesgo de
enfermar de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este riesgo es mucho mayor para las
personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en casos de infección por el
VIH, malnutrición o diabetes, o en quienes consumen tabaco.

FACTORES DE RIESGO
 Contactos cercanos de una persona con enfermedad de tuberculosis infecciosa.
 Personas que han inmigrado desde regiones del mundo con altas tasas de
tuberculosis.
 Niños menores de 5 años de edad que tienen un resultado positivo en la prueba de
la tuberculosis.
 Infección por el VIH (el virus que causa el sida).
 Abuso de sustancias nocivas.
 Silicosis.
 Diabetes mellitus.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas más frecuentes son:
 Cansancio intenso.
 Malestar general.
 Sudoración abundante, especialmente al caer el día.
 Pérdida de peso.
 Sangre en los esputos.
 Tos seca, persistente.
 Temperatura corporal que oscila entre los 37 y 37,5 grados.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


La tuberculosis se puede prevenir. En todos los países se están realizando esfuerzos para
identificar y tratar precozmente con medicamentos a las personas infectadas.
Generalmente, a las personas que conviven con los pacientes infectados se las trata con el
fármaco isoniazida durante 6 a 12 meses. El tratamiento preventivo está recomendado en
todas aquellas personas con evidencia de infección que tienen riesgo elevado de desarrollar
una tuberculosis activa, como por ejemplo, los que están en estrecho contacto con personas
recientemente diagnosticadas de tuberculosis, personas con infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y personas de países en los que la tuberculosis es
frecuente.

ANEMIA
DEFINICIÓN

La anemia es una afección que se caracteriza por la falta de suficientes glóbulos rojos sanos
para transportar un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. Si tienes anemia,
es probable que te sientas cansado y fatigado.
Hay muchas formas de anemia, cada una con causas diferentes. La anemia puede ser
temporal o prolongada, y puede variar entre leve y grave. Consulta a un médico si
sospechas que tienes anemia, ya que esta puede ser indicio de una enfermedad grave.

Los tratamientos para la anemia varían desde la toma de suplementos hasta la realización
de procedimientos médicos. Es posible que puedas evitar algunos tipos de anemia si sigues
una dieta saludable y variada.

FACTORES DE RIESGO

Estos factores aumentan tu riesgo de anemia:

 Una dieta carente de ciertas vitaminas. Tener una dieta que sea consistentemente
baja en hierro, vitamina B12 y folato incrementa tu riesgo de anemia.

 Trastornos intestinales. Tener un trastorno intestinal que afecta la absorción de


nutrientes en tu intestino delgado, como la enfermedad de Crohn o la enfermedad
celíaca, aumenta tu riesgo de anemia.

 Menstruación. En general, las mujeres que no han experimentado la menopausia


tienen un riesgo mayor de anemia por deficiencia de hierro que los hombres y las
mujeres posmenopáusicas. Esto se debe a que la menstruación produce la pérdida
de glóbulos rojos.

 Embarazo. Si estás embarazada y no tomas un suplemento multivitamínico con ácido


fólico, tienes un gran riesgo de anemia.

 Afecciones crónicas. Si tienes cáncer, insuficiencia renal u otra afección crónica,


tendrás riesgo de anemia por enfermedad crónica. Estas afecciones pueden causar
la disminución de los glóbulos rojos.

La pérdida lenta y crónica de sangre por una úlcera o por otra causa puede consumir
todo la reserva de hierro del cuerpo y transformarse en una anemia por deficiencia de
hierro.

 Antecedentes familiares. Si tienes antecedentes familiares de anemia hereditaria,


como anemia falciforme, también tienes un gran riesgo de padecer esta afección.

 Otros factores. Los antecedentes de ciertas infecciones, enfermedades de la sangre


y trastornos autoinmunitarios, alcoholismo, exposición a químicos tóxicos y el uso de
algunos medicamentos pueden afectar la producción de glóbulos rojos y producir
anemia.

 Edad. Las personas mayores de 65 años tienen mayor riesgo de anemia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Fatiga
 Debilidad
 Piel pálida o amarillenta
 Latidos del corazón irregulares
 Dificultad para respirar
 Mareos o aturdimiento
 Dolor en el pecho
 Manos y pies fríos
 Dolor de cabeza

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN

Hay muchos tipos de anemia que no pueden evitarse. No obstante, la anemia ferropénica
y las anemias por deficiencia de vitaminas pueden evitarse mediante una dieta que
incluya una variedad de vitaminas y nutrientes, entre ellos:

 Hierro. Entre los alimentos ricos en hierro se incluyen carne de res y otras carnes,
frijoles, lentejas, cereales fortificados con hierro, vegetales de hojas verdes oscuras
y frutas secas.
 Folato. Este nutriente y su forma sintética (ácido fólico) se encuentran en frutas,
jugos de frutas, vegetales de hojas verdes oscuras, guisantes verdes, frijoles,
maníes y productos integrales, como pan, cereal, pasta y arroz.
 Vitamina B-12. Entre los alimentos ricos en vitamina B-12 se incluyen carne,
productos lácteos y productos de soja y cereales fortificados.
 Vitamina C. Entre los alimentos ricos en vitamina C se incluyen frutas y jugos
cítricos, pimientos, brócolis, tomates, melones y frutillas. Estos alimentos ayudan a
aumentar la absorción de hierro.

HIPERTROFIA PROSTÁTICA
DEFINICIÓN
La hiperplasia prostática benigna, también llamada «agrandamiento de la glándula
prostática», es una afección frecuente a medida que los hombres envejecen. El
agrandamiento de la glándula prostática puede provocar síntomas urinarios molestos, como
el bloqueo del flujo de orina de la vejiga. También puede provocar problemas de vejiga, vías
urinarias o riñón.

Existen varios tratamientos eficaces para el agrandamiento de la glándula prostática, entre


ellos, medicamentos, terapias mínimamente invasivas y cirugía. Para elegir la mejor opción,
tú y tu médico considerarán los síntomas, el tamaño de la próstata, otros trastornos de salud
que puedas tener y tus preferencias.

FACTORES DE RIESGO

En las personas con agrandamiento de próstata, la gravedad de los síntomas varía, pero
tienden a empeorar gradualmente con el tiempo. Algunos signos y síntomas frecuentes de
la hiperplasia prostática benigna son los siguientes:

 Necesidad de orinar frecuentemente o con urgencia


 Aumento de la frecuencia de la orina por la noche (nicturia)
 Dificultad para comenzar a orinar
 Flujo de orina débil o que se detiene y vuelve a comenzar
 Goteo después de orinar
 Imposibilidad de vaciar la vejiga por completo
Los signos y síntomas menos frecuentes comprenden los siguientes:

 Infección urinaria
 Imposibilidad de orinar
 Sangre en la orina

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los factores de riesgo del agrandamiento de la glándula prostática son los siguientes:

 Envejecimiento. Es poco frecuente que el agrandamiento de la glándula prostática


cause signos y síntomas en hombres menores de 40 años. Aproximadamente un
tercio de los hombres experimentan síntomas de moderados a intensos a los 60 años,
y aproximadamente la mitad lo hacen a los 80 años.
 Antecedentes familiares. Tener un pariente consanguíneo, como un padre o un
hermano, con problemas de próstata significa que es más probable que tengas
problemas.

 Diabetes y enfermedad cardíaca. Los estudios demuestran que la diabetes, así


como la enfermedad cardíaca y el uso de betabloqueantes, podrían aumentar el riesgo
de hiperplasia prostática benigna.

 Estilo de vida. La obesidad aumenta el riesgo de hiperplasia prostática benigna,


mientras que el ejercicio puede reducirlo.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


La prevención de la hiperplasia benigna de próstata no es posible, debido a que se
considera una evolución habitual de la glándula. Pero sí se pueden tomar medidas para
evitar o retrasar los síntomas molestos que produce, por ejemplo, todas aquellas
recomendaciones generales que se indican en el apartado de anterior sobre tratamiento.

DENGUE
DEFINICIÓN
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de
mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2,
DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el
planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen 3–14 días
(promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad
similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.

FACTORES DE RIESGO
Los factores que aumentan el riesgo de contraer el dengue o una forma más grave de la
enfermedad comprenden:

 Vivir o viajar en regiones tropicales. Estar en regiones tropicales y subtropicales


aumenta el riesgo de exposición al virus que causa el dengue. Las regiones de alto
riesgo son, en particular, el sudeste asiático, las islas del Pacífico occidental, América
Latina y el Caribe.

 Una infección anterior por un virus del dengue. Una infección anterior por un virus
del dengue aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si vuelves a infectarte.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Fiebre alta.
 Náuseas y vómitos.
 Erupción en la piel.
 Sangre en las encías y en la nariz.
 Debilidad general.
 Dolor muscular y articular.
 Tos.
 Dolor de garganta.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN

Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue
consiste en luchar contra los mosquitos vectores:

 evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos
aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;
 eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
 cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para
uso doméstico:
 aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la
intemperie;
 utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar
ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y
vaporizadores;
 mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante
del vector;
 durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia
pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.
 se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas
de control.

MALARIA
DEFINICIÓN

La malaria es una enfermedad que se produce por un parásito. El parásito se transmite a


los seres humanos a través de las picaduras de los mosquitos infectados. Aquellas
personas que tienen malaria suelen sentirse muy enfermas, con fiebre alta y escalofríos.
Cada año, cerca de 210 millones de personas se infectan con malaria, y aproximadamente
440 000 mueren a causa de la enfermedad. La mayoría de las personas que mueren por la
enfermedad son niños pequeños de África.

Aunque la enfermedad es poco frecuente en climas templados, la malaria es común en


países tropicales y subtropicales. Los funcionarios de salud mundial están tratando de
reducir la incidencia de malaria mediante la distribución de mosquiteros con el fin de
proteger a las personas que sufren las picaduras de mosquito al dormir. Hay científicos de
todo el mundo que están trabajando para desarrollar una vacuna que prevenga la malaria.

FACTORES DE RIESGO
Una infección por malaria suele caracterizarse por los siguientes signos y síntomas:

 Fiebre
 Escalofríos
 Dolor de cabeza
 Náuseas y vómitos
 Dolor y fatiga muscular
Otros signos y síntomas pueden incluir:

 Sudoración
 Dolor abdominal o dolor en el pecho
 Tos

SIGNOS Y SÍNTOMAS
El mayor factor de riesgo de desarrollar malaria es vivir o visitar áreas donde la
enfermedad es común. Hay muchas variedades diferentes de parásitos de la
malaria. La variedad que causa las complicaciones más graves se encuentra más
comúnmente en las siguientes áreas:

 Países africanos al sur del desierto del Sahara


 El subcontinente asiático
 Nueva Guinea, República Dominicana y Haití

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN

Si vas a viajar a un lugar donde la malaria sea frecuente, habla con tu médico con algunos
meses de antelación para consultarle si debes tomar medicamentos antes, durante o
después del viaje para protegerte de los parásitos de la malaria.
Generalmente, los medicamentos que se utilizan para la prevención de la malaria son los
mismos que se emplean para tratar la enfermedad. Tu médico necesita saber cuándo y a
dónde viajarás, con el fin de ayudarte a evaluar el riesgo de infección y, si es necesario,
recetarte el medicamento que funcione mejor para el tipo de parásito de malaria más
frecuente en esa región.

Aún no existe una vacuna.

Los científicos de todo el mundo están tratando de elaborar una vacuna segura y eficaz
para la malaria. Sin embargo, hasta el momento todavía no existe una vacuna contra la
malaria aprobada para su uso en humanos.

LEISHMANIASIS
DEFINICIÓN

La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del


género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes. Se
conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de Leishmania.
La enfermedad se presenta en tres formas principales:

 Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): en


más del 95% de los casos es mortal si no se trata. Se caracteriza
por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso,
hepatoesplenomegalia y anemia. Es endémica en el subcontinente
indio y África oriental. Se estima que cada año se producen en el
mundo entre 50 000 y 90 000 nuevos casos de leishmaniasis
visceral. En 2015, más del 90% de los nuevos casos notificados a la
OMS se produjeron en siete países: Brasil, Etiopía, India, Kenya,
Somalia, Sudán y Sudán del Sur.
 Leishmaniasis cutánea (LC): es la forma más frecuente de
leishmaniasis, y produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones
cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y
son causa de discapacidad grave. Aproximadamente un 95% de los
casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la
cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. Más de dos
terceras partes de los casos nuevos aparecen en seis países:
Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, República Islámica del Irán y
República Árabe Siria. Se calcula que cada año se producen en el
mundo entre 600 000 y 1 millón de casos nuevos.
 Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o
completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la
garganta. Más del 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea
se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia, Etiopía
y el Perú.

FACTORES DE RIESGO

Condiciones socioeconómicas

La pobreza aumenta el riesgo de leishmaniasis. Las malas condiciones de vivienda y las


deficiencias de saneamiento de los hogares (por ejemplo, la ausencia de sistemas de
gestión de residuos, alcantarillado abierto) pueden promover el desarrollo de los lugares de
cría y reposo de los flebótomos y aumentar su acceso a la población humana. Los
flebótomos se ven atraídos por el hacinamiento, ya que constituye una buena fuente de
ingesta de sangre. Las pautas de comportamiento humano (por ejemplo, dormir a la
intemperie o en el suelo) también es probable que aumenten el riesgo. El uso de
mosquiteros tratados con insecticida reduce el riesgo.

Malnutrición

Las dietas bajas en proteínas, hierro, vitamina A y cinc aumentan el riesgo de que la
infección progrese hacia el kala-azar.

Movilidad de la población

Las epidemias de las dos formas principales de leishmaniasis a menudo se asocian con la
migración y el desplazamiento de personas no inmunizadas a zonas donde ya existen ciclos
de transmisión. La exposición en el trabajo y el aumento de la deforestación siguen siendo
factores importantes. Por ejemplo, asentarse en zonas previamente boscosas significa
acercarse al hábitat del flebótomo, lo que puede llevar a un aumento rápido del número de
casos.

Cambios ambientales

Los cambios ambientales que pueden influir en la incidencia de la leishmaniasis son, entre
otros, la urbanización, la integración del ciclo de transmisión en el hábitat humano y la
incursión de las explotaciones agrícolas y los asentamientos en las zonas boscosas.

Cambio climático
La leishmaniasis es sensible a las condiciones climáticas, y los cambios en las
precipitaciones, la temperatura y la humedad influyen en gran medida en la enfermedad.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
En el caso de la leishmaniasis cutánea, los síntomas dependen de donde estén localizadas las
lesiones y abarcan:
 Dificultad para respirar y para deglutir.

 Úlceras y desgaste en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique
nasal.

 Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal.

 Llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan muy lentamente.


 En la leishmaniasis visceral, en el caso de los niños, la infección comienza con
tos, diarrea, fiebre y vómitos.
Los adultos generalmente presentan fiebre que dura entre dos semanas y dos meses,
acompañada de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y pérdida
del apetito.
Otros síntomas de este tipo de leishmaniasis son:
 Molestia en el abdomen y pérdida de peso.
 Sudores fríos y disminución del volumen del cabello.
 Piel escamosa y oscurecida.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


Para prevenir esta enfermedad es importante evitar las picaduras de los
mosquitos flebótomos de las siguientes maneras:
 Colocando toldos de malla fina alrededor de las camas y en las
ventanas, en zonas donde está presente la enfermedad.

 Usando repelentes de insectos y ropa protectora.

 A nivel de salud pública, se deben tomar medidas para reducir las


poblaciones de estos insectos y controlar los estanques públicos.

SÍNDROME ALCOHÓLICO
DEFINICIÓN
El síndrome alcohólico fetal es una afección del niño que se deriva de la exposición al
alcohol durante el embarazo de la madre. El síndrome alcohólico fetal provoca daño
cerebral y problemas de crecimiento. Los problemas causados por el síndrome alcohólico
fetal varían según el niño, pero los defectos provocados por este síndrome son irreversibles.

No hay cantidad de alcohol que considere segura para consumir durante el embarazo. Si
bebes durante el embarazo, colocas a tu bebé en riesgo de sufrir síndrome alcohólico fetal.

FACTORES DE RIESGO
Cuanto más alcohol tomes durante el embarazo, mayor será la probabilidad de
que tu bebé tenga problemas. No se sabe cuánta cantidad de alcohol es seguro
consumir durante el embarazo.

Puedes poner en peligro a tu bebé incluso antes de que sepas que estás
embarazada. No bebas alcohol si:

 Estás embarazada
 Si crees que estás embarazada
 Estás intentando quedar embarazada

SIGNOS Y SÍNTOMAS
La gravedad de los síntomas del síndrome alcohólico fetal varía, ya que algunos niños los
padecen en un grado mucho mayor que otros. Los signos y síntomas del síndrome
alcohólico fetal pueden comprender cualquier mezcla de defectos físicos, discapacidades
intelectuales o cognitivas y problemas para desempeñarse y afrontar la vida diaria.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN


Los expertos saben que el síndrome alcohólico fetal es completamente evitable si
las mujeres no beben nada de alcohol durante el embarazo.

Estas pautas pueden ayudar a prevenir el síndrome alcohólico fetal:

 No bebas alcohol si estás intentando quedar embarazada. Si aún no has


dejado de beber, abandona el alcohol apenas sepas que estás embarazada o
si crees que puedes estarlo. Nunca es demasiado tarde para abandonar la
bebida durante el embarazo, pero cuanto antes abandones, mejor será para tu
bebé.

 Continúa evitando el alcohol a lo largo de todo tu embarazo. El síndrome


alcohólico fetal es completamente evitable si las mujeres no beben alcohol
durante el embarazo.

 Considera abandonar el alcohol durante tu edad fértil si eres sexualmente


activa y tienes sexo sin protección. La mayoría de los embarazos no son
planificados y se pueden producir daños durante las primeras semanas de
embarazo.

 Si tienes un problema con el alcohol, busca ayuda antes de quedar


embarazada. Recibe ayuda profesional para determinar tu nivel de
dependencia del alcohol y para desarrollar un plan de tratamiento.

DEMENCIA
DEFINICIÓN
La demencia no constituye una enfermedad en particular, sino que hace referencia
a un grupo de síntomas que afectan la memoria, la capacidad para pensar y el
desenvolvimiento social de un modo tan fuerte que interfiere en la vida diaria.

Si bien la demencia generalmente conlleva pérdida de memoria, esta puede


atribuirse a otras causas. De modo que la pérdida de memoria en forma aislada no
significa que tengas demencia.

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia progresiva en


adultos mayores; no obstante, la demencia puede tener diversas causas. Algunos
síntomas de la demencia se pueden revertir; esto depende de la causa.

FACTORES DE RIESGO

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas de la demencia varían según la causa, pero los signos y síntomas
frecuentes son los siguientes:
Cambios cognitivos

 Pérdida de memoria, que normalmente la detecta la pareja u otra persona


 Dificultad para comunicarse o para encontrar palabras para decir
 Dificultad para razonar o resolver problemas
 Dificultad para realizar tareas complejas
 Dificultad con la planificación y organización
 Dificultad con la coordinación y las funciones motoras
 Confusión y desorientación
Cambios psicológicos

 Cambios en la personalidad
 Depresión
 Ansiedad
 Comportamiento inadecuado
 Paranoia
 Agitación
 Alucinaciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y ORIENTACIÓN

No existe una forma segura de prevenir la demencia, pero hay medidas que puedes tomar
y que pueden ayudarte. Se necesita más investigación, pero puede ser beneficioso hacer
lo siguiente:

 Mantén tu mente activa. Las actividades que estimulan la mente, como leer, resolver
rompecabezas y crucigramas, y el entrenamiento de la memoria, pueden retardar el
comienzo de la demencia y disminuir sus efectos.

 Mantente activo físicamente y socialmente. La actividad física y las interacciones


sociales ayudan a retardar el comienzo de la demencia y a disminuir los síntomas.
Mantente en movimiento y trata de hacer al menos 150 minutos de ejercicios por
semana.

 Deja de fumar. Algunos estudios han demostrado que fumar en la madurez y más
tarde puede incrementar el riesgo de demencia y las afecciones de los vasos
sanguíneos (vasculares). Dejar de fumar puede reducir los riesgos y mejorará tu
salud.

 Toma suficiente vitamina D. Las investigaciones sugieren que es más probable que
las personas con bajos niveles de vitamina D en la sangre padezcan la enfermedad
de Alzheimer y otras formas de demencia. Puedes obtener vitamina D a través de
ciertos alimentos, suplementos y exposición al sol.

Se deben realizar más estudios antes de recomendar un aumento de la ingesta de


vitamina D para prevenir la demencia, aunque es una buena idea asegurarse de que
ingieres la cantidad suficiente de vitamina D.

 Disminuye tu presión arterial. La presión arterial alta puede producir un riesgo


mayor de algunos tipos de demencia. Se necesita más investigación para determinar
si el tratamiento de la presión arterial alta puede reducir el riesgo de demencia.

 Mantén una dieta saludable. Tener una dieta saludable es importante por muchas
razones, pero una dieta como la dieta del Mediterráneo (rica en frutas, vegetales,
cereales integrales, ácidos grasos omega 3 que se encuentran frecuentemente en
ciertos pescados y frutos secos) puede mejorar la salud y disminuir el riesgo de
desarrollar demencia.

Vous aimerez peut-être aussi