Vous êtes sur la page 1sur 5

Modelo de comunicación de Jakobson

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de
comunicación lingüística y relacionada directamente con los seis factores mencionadas en el modelo
anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática
y poética.
1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones,
sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende
que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido, es decir en el referente en aquello
que se habla. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos y expositivos.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código
mismo. A través de esta función el hablante y el oyente verifican si están usando el código en el
mismo sentido o no. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden
mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la
construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce,
emoción, entusiasmo, etc.

Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la
comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:
Kerbrat-Orecchioni es una de las principales críticas al esquema de la comunicación [1] elaborado
por Jakobson y lo hace partiendo de distintos puntos. Primero comienza criticando la noción de
código que plantea el lingüista ruso. Según ella, es inexacto que los dos participantes de la
comunicación, aun si pertenecen a la "misma comunidad lingüística", hablen exactamente la misma
"lengua". Con esto, nos quiere decir que la comunicación no se funda sobre un código único
compartido por ambos participantes de la comunicación, sino que cada participante posee su propio
idiolecto, compatibles entre ambos. Agrega también que al haberse multiplicado por dos la noción
de código, estos se insertan en la esfera del emisor y receptor. Cada uno de estos dos idiolectos
tiene dos aspectos: Una competencia lingüística desde el punto de vista de la producción (propia
del emisor) y una competencia lingüística desde el punto de vista de la interpretación (propia del
receptor). La noción de competencia no es más que la suma de todas las posibilidades lingüísticas
de un sujeto, es decir, todo lo que es susceptible de crear (emisor) e interpretar (receptor).

Además de criticar ciertos aspectos del esquema, Kerbrat Orecchioni agrega más nociones. Una de
ellas es la del "Universo del Discurso", que son las limitaciones que poseen los hablantes para
expresarse, ya que es 
inexacto presentar al emisor como alguien que elige libremente tal o cual
ítem léxico, como si los tomara de un "stock" de sus actitudes lingüísticas. Estas limitaciones
dependen de dos factores básicos: Las condiciones concretas de la comunicación y Los caracteres
temáticos y retóricos del discurso.
Agrega también las nociones de Competencias no lingüísticas, a las que divide en dos: Las
determinaciones psicológicas, que desempeñan un papel importante en las operaciones de
codificación/decodificación y las competencias culturales (que no son más que el conjunto de los
conocimientos implícitos que poseen sobre el mundo) e ideológicos (el conjunto de los sistemas de
interpretación y de evaluación del universo referencial) que mantienen relaciones con las
competencias lingüísticas y cuya especificad contribuye a acentuar las diferencias de idiolectos.
Y para finalizar, agrega la noción de Modelos de producción y de interpretación, que no son más que
los procesos y reglas generales que se ponen a funcionar cuando los individuos se acercan a un acto
enunciativo. Estos modelos son comunes a todas las personas, ya que todos realizamos los mismos
procedimientos cuando emitimos/recibimos mensajes.

KERBRAT- ORECCHIONI

REFORMULACIÓN DEL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN

Competencia lingüística: La comunicación se logra si emisor y receptor comparten el mismo código,


si ambos tienen un conocimiento de la lengua que les permite producir su discurso y decodificarlo
de acuerdo a su comprensión. Ej.: los mexicanos y los argentinos manejan diferentes códigos para
comunicarse, aunque la lengua sea española.

Competencia paralingüística: Lo paralingüístico está relacionado con lo gestual, la postura, la


mirada, el tono de la voz, y todo lo que acompaña al discurso oral.
Si estamos en presencia de un texto escrito, lo paralingüístico serán los signos de exclamación e
interrogación, los puntos suspensivos, las comillas y la tipografía.

Competencia ideológica: Es el conjunto de valores que los hablantes atribuyen a las personas, ideas,
hechos u objetos. Esta competencia no sólo se refiere a los valores propios, sino también a la
capacidad de comprender los valores ajenos. Ej. Las tribus urbanas, las comunidades indígenas.

Competencia cultural: Comprende los conocimientos que las personas tienen sobre el mundo, sea
por estudio o experiencias, lo cual incide en la manera de interpretar y producir mensajes. Ej.: un
científico no comparte la misma competencia cultural con un pintor o un músico, tampoco con una
persona si

Determinaciones psicológicas: El estado anímico, emocional y afectivo de las personas pueden


modificar el sentido de lo que dicen o de lo que entiendan. La salud mental influye en el modo de
producir e interpretar mensajes.

Restricciones del universo del discurso: Son convenciones que adoptamos socialmente y que
indican qué tipo de discurso es correcto en cada situación. Aquí se considera la relación social entre
los interlocutores, uno puede tener mayor jerarquía que el otro (docente-alumno), pueden ser
amigos, familiares o desconocidos, lo que implica mayor o menor grado de formalidad en el mensaje
y la situación específica en que se produce el intercambio.

La fonética constituye una rama de la lingüística que se dedica a estudiar la parte material de los
sonidos de una lengua a partir de cómo son emitidos, cuáles son sus características acústicas, cómo
son percibidos y como se relacionan con los órganos de fonacion. En otras palabras, es el estudio de
los sonidos del lenguaje.

La fonología se encarga de estudiar los elementos que forman parte de la estructura de una lengua,
los sonidos ideales representados a través de fonemas; son unidades que constituyen más valores
mentales que acústicos.

La morfología estudia como esta estructurada internamente una palabra, es decir, sus partes. Tiene
una unidad minima con significado que son lo monemas, que se dividen en dos:

 Lexemas: es una sola identidad que no varia, es la raíz o base de la palabra. Ej.: Ley (lex o
raíz) Legal (le: lex o raíz)
 Morfemas: son categorías gamaticales que se pueden moificar. Estan divididos en afijos
(prefijos, infijos y sufijos) y desinecia (indica genero, número, persona, etc.)

Grafemas: son unidades minimas representadas gráficamente. Son las escrituras de los sonidos.

Digrafos: Un Dígrafo es un grupo de dos letras que representa un único sonido.

En español existen cinco Dígrafos:

 ch → representa el fonema africado palatal sordo


 ll → que representa el fonema lateral palatal
 rr → que representa el fonema vibrante múltiple
 qu → que representa ante las vocales e, i el fonema velar sordo
 gu → que representa delante de e, i el fonema velar sonoro

Vous aimerez peut-être aussi