Vous êtes sur la page 1sur 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016

Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°10

I. Datos informativos:

1.1 Título de la unidad de aprendizaje:


Enamórate de mi país.
1.2 Título de la actividad de aprendizaje:
Los animales salvajes de mi Perú.
1.3 Institución educativa : Jardín de niños Santa Ana “209”
1.4 Aula : Azul
1.5 Edad : 5 años
1.6 Docente de práctica : María Elena Jiménez Rodríguez
1.7 Profesora de aula : Jessyca Revoredo Torres
1.8 Alumna : Yris Janeth Leyva Alfaro.
1.9 Fecha : 15 de julio de 2016
1.10 Tiempo : 45’ aproximadamente.

II. Áreas, competencias, capacidades e indicadores


Área Competencia Capacidad Indicadores Instrumento

Indaga Evalúa y Describe las


Ciencia y ambiente

comunica. características
PERSONAL SOCIAL

mediante
métodos físicas de los
científicos animales salvajes
situaciones (gallito de las rocas,
que pueden otorongo, cóndor,
ser oso de anteojos,
lobo marino).
Guía de observación.
investigadas
por la ciencia.
Comprende Infiere el Realiza gestos y
Comunicación

textos orales. significado de los movimientos


textos orales. corporales a partir
de lo que escucha
en la lectura.

Utiliza Respeta los


Convive
personal social

reflexivamente acuerdos
democrática conocimientos y estipulados
mente. en
principios grupo para la
democráticos dramatización.
para la
construcción de
normas de
convivencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

III. Desarrollo de los momentos pedagógicos

3.1 Actividades permanentes:

Momentos Estrategias metodológicas Recursos T.


pedagógicos
Planificación: Los niños escogen un
cartel donde se indica en qué sector
Juego en del aula les tocará jugar. Diálogo 50´
sectores
Organización: Los niños se dirigen al
sector que les ha tocado y se
agrupan.

Desarrollo: Los niños juegan


libremente según su elección.

Orden: Colocamos la canción:


“amigos y amiguitas ya vamos a
guardar” y se anima a los niños a
ordenar los sectores.

Socialización: Ya sentados
ordenadamente, preguntamos a los
grupos, a qué jugaron, cómo jugaron
y quienes conformaron su grupo, etc.

Representación: En forma grupal


dibujan lo que trabajaron

Conforme ingresamos al aula, nos


saludamos con un abrazo y Juegos 10’
Rutinas de enseguida los niños colocan su del MED
inicio asistencia. Se realiza la oración,
canto a Dios (¡Oh Oh Hossana!) , Papelote
calendario y se pregunta al niño s.
quien se llevó a Junior (un mono)
qué actividades realizó con este el Plumone
día anterior. s.

Realizamos la oración en el aula y


Rutina de enseguida cantamos “es la hora, es Qali 35’
refrigerio la hora”’. Los niños se forman, salen Warma
en orden, se dirigen hacia los SS.HH
para lavarse las manos y luego al
comedor.

Rutina de Realizamos la oración de despedida


salida y enseguida cantamos con mi mano 15’
digo chau.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

3.2 Actividad de aprendizaje

Desarrollo de estrategias Material T.


Problematización:
Previamente pegamos siluetas en las -Siluetas de 10’
animales.
paredes del aula de los siguientes
etc.
animalitos (lobo marino, otorongo, oso
perezoso, gallito de las rocas, cóndor),
Enseguida preguntamos.
¿Conoces estos animalitos?
Luego pedimos a algunos niños que
-Papelote
destapen la silueta y descubran qué con el
animalito hay debajo de esta. Después de propósito
haber realizado esto, preguntamos: de la
-¿Tienes en tu casa estos animalitos? sesión.
Inicio

-¿qué animalitos tienes en tu casa? 5’


- imágenes
-¿quién los alimenta? con los
-¿has visto en algún sitio estos distintos
animalitos? animales
Motivación: (lobo de
Se entrega un regalito a cada grupo y se mar,
les pide que opinen acerca de lo que otorongo,
oso
puede ser. Luego descubrimos que son perezoso,
máscaras de animales (lobo de mar, gallito de
otorongo, oso perezoso, gallito de las rocas, las rocas,
cóndor). cóndor).
Propósito:
Comunicamos a los niños que el día de hoy -Plumones
aprenderemos acerca de los animales gruesos.
salvajes, para ello leeremos una historia y
dramatizaremos siguiendo las indicaciones.
-máscaras
Gestión y acompañamiento del desarrollo de los 20’
Desarrollo

de las competencias: animales.


Recordamos las normas establecidas.
Observación:
-Láminas
Pedimos a cinco niños que pasen al frente grandes del
para realizar una pasarela con los animalitos hábitat de
(los que se descubrieron), se solicita a los cada
demás que observen las imágenes y luego se animal.
pregunta: ¿serán iguales los animales
presentados?, ¿todos tienen pico?, ¿en qué se
diferencia el gallito de las rocas del oso -Papelote
perezoso?, ¿En qué se parece el cóndor del con las
gallito de las rocas? preguntas.
Formulación de problema e hipótesis:
Preguntamos: -Video
¿Por qué se llaman animales salvajes?, ¿Por elaborado.
qué no pueden vivir en nuestras casas?
¿Dónde viven estos animalitos?. Los niños _Pista
plantean sus posibles hipótesis. musical.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Experimentación:
Observamos un video y luego invitamos a los
niños a colocarse las máscaras y a dramatizar
lo que se va narrando en una historia. (Se
pegan las láminas de los hábitats de cada
animalito en los distintos lugares del patio y se
va narrando la historia con la debida
entonación).

Historia: En cierta ocasión, todos los


animalitos salvajes de Perú, salieron a
caminar, Los osos perezosos afilaron sus
uñas, caminaron muy lentamente y se
quedaron dormidos. El otorongo esperaba
ansioso que pasara alguien por allí para
comérselo, estaba muy atento, se quedó
quieto para esperar a su presa. Todos los
gallitos de las rocas, volaron muy alto
luego se detuvieron en un para un lugar
para comer frutos. Los lobos marinos
caminaron sobre la arena y luego se
agruparon para irse al mar. Todos los
cóndores, volaron en grupo hasta el cerro
más alto, y luego con su pico tan afilado y
sus garras muy largas se prepararon para
cazar a un pollito. Luego todos los
animalitos se quedaron dormidos y de
pronto empezó llover y cada animalito se
fue a su sitio en donde vive.
Verbalización: 3’
Cierre

Terminada la jornada evaluamos nuestro


desempeño y preguntamos:
¿A qué animalito representaste?, ¿te gustó
representarlo?, ¿dónde viven estos
animalitos?, ¿se pueden tener en casa?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Guía de observación
N° ÁREA CIENCIA Y COMUNICACIÓN PERSONAL
AMBIENTE SOCIAL
INDICADORE Describe las Realiza Respeta los
S características gestos y acuerdos
de los movimientos estipulados en
NIVEL DE
animales grupo para la
corporales a LOGRO
realización de
salvajes partir de lo la
(gallito de las que dramatización.
rocas, escucha en
otorongo, la lectura.
cóndor, oso
de anteojos,
lobo marino).
ITEMS A B C A B C A B C A B C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Total de niños que
lograron.
Porcentaje de logro

Leyenda
A: Logrado
B: En proceso
C: En inicio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

3.3 Momento pedagógico


3.3.1 Áreas, competencias, capacidades e indicadores

Área Competencia Capacidad Indicadores I.E.


Construye su Realiza acciones Camina con
corporeidad sus globos
PERSONAL

motrices
SOCIAL

variadas con manteniendo


el equilibrio
autonomía.

Actúa y piensa Realiza Dibuja en su


MATEMÁTICA

matemáticamen representaciones de hoja tantos


te en cantidades con globos como
situaciones de objetos hasta 10 animalitos
cantidad.
con material observe en su
concreto, dibujos imagen.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

3.3.2 Actividad psicomotriz: Gusanos con globos.

Desarrollo de estrategias Materiales

ASAMBLEA:
Nos reunimos y formamos una línea curva
Máscaras de los
cerrada, presentamos el material a utilizar, animales salvajes.
creamos nuestros acuerdos del uso de mismo y
también acerca de las normas de la actividad.

ACCIÓN MOTRIZ:
Indicamos que los niños deberán formar un
gusano pero debe haber un globo entre niño y -Pista musical
niña, este globo debe estar sostenido únicamente -Globos.
por la presión que ejerzan entre sí dos niños. -Imágenes de
distintos animales.
Se indica que deberán caminar un tramo de
aproximadamente 20 metros y traer tantas
máscaras del animal que se indique según se
solicite.
RELAJACIÓN:
Se pide a los niños que se echen en el piso, se
coloca música clásica y se les echa burbujas.
GRÁFICO PLÁSTICO:
Se entrega la hoja planteada por el Minedu (Pág,
177 y 178) y se les pide que dibujen tantos globos
como animalitos haya en su lámina. Se realiza un
ejemplo.
CIERRE
Se pregunta a los niños si al realizar la actividad,
respetaron las normas, respetaron a sus
compañeros. Cómo se sintieron, qué les gustó
más, qué no les gustó, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Lista de Cotejo.
N° Área Personal social Matemática
Indicador Camina con sus Dibuja tantos globos
globos como animalitos
manteniendo el observe en su
equilibrio imagen

Alumno
Nivel de logro A B C A B C
1 Adrián Reyes
2 Alondra Cotrina
3 Álvaro Sifuentes
4 Andrea Mantilla
5 Andrea Pavón
6 Andy Rodriguez
7 Anghello Martell
8 Aymee Sifuentes
9 Carly Santos
10 Daniela Esteves
11 Danna Silva
12 David Rodríguez
13 Ezzio Solórzano
14 Fabricio Nacarino
15 Fernando Charcape
16 Javier Beltrán
17 José Zagastizabal
18 Kaori Orbegoso
19 Luana Sánchez
20 Lucyana Periche
21 Nicolás Rodriguez
22 Paola Quiroz
23 Rige Ignacio
24 Rodrigo Sánchez
25 Rosmina Saldaña
26 Ruth Castro

Leyenda
A: Logrado
B: En proceso
C: En inicio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

A. VIABILIDAD DE CONTENIDOS:

A.1. Introducción:

En nuestro país existe diversidad de animales, estos se clasifican de


distintos formas, por ejemplo vertebrados, invertebrados; mamíferos,
herbívoros, carnívoros, omnívoros; vivíparos, ovíparos, etc.

En educación inicial no se busca que el niño aprenda de paporreta


toda esta información, sino el objetivo es, en un primer momento que
interiorice que en nuestro país hay muchas especies que debemos
valorar y cuidar, porque son nuestro patrimonio, también es necesario
que en este nivel de la EBR se contribuya a sentar las bases de lo
que se enseñará posteriormente ( en primaria, secundaria), por
ejemplo que aprenda a formular hipótesis sencillas referentes a un
tema en específico (en este caso acerca de en dónde bien los
animales salvajes y el por qué no pueden vivir en nuestras casas).

Este planteamiento de hipótesis se ve contrastado luego en una fase


experimental, en donde en lo posible se ayude al niño, a través de la
vivenciación, a interiorizar el conocimiento nuevo.

A.2. Discusión de contenidos

A.2.1. Seres vivos.

Son aquellos organismos complejos que están formados por una o


más células y que tienen la capacidad de desempeñar las funciones
básicas de la vida (Pérez, 2011, P.12).

A.2.2. Funciones:

- Función de nutrición
Mediante la nutrición, los seres vivos consiguen materiales
(nutrientes) para construir y reparar su cuerpo y energía para realizar
el resto de sus funciones vitales.
Según su nutrición se pueden clasificar en:
- Autótrofos: Obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas.
- Heterótrofos: Se alimentan de organismos muertos o en el proceso
de descomposición.

-Función de relación
Mediante la relación, los seres vivos conocen lo que pasa a su
alrededor y reaccionan de un modo adecuado.
Gracias a esta función, todos los seres vivos son capaces, al menos
de conseguir alimentos y huir de lo que les pudiera dañar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

-Función de reproducción

Mediante la reproducción, los seres vivos dan origen a otros seres


vivos parecidos a ellos. De este modo, los nuevos seres vivos
reemplazan a los que mueren. Muchos animales como las personas,
necesitan de la cooperación de una pareja para reproducirse.
(Ministerio de educación, 2007, p. 11)

A.2.3. Características:

Los seres vivos presentan una gran variedad de colores, formas. Sin
embargo, en esta gran diversidad, es posible identificar un conjunto
de características comunes a todos ellos.
Todos los seres vivos se alimentan. Mediante la alimentación se
incorporan ciertos materiales del ambiente. En el interior de su
cuerpo, estos materiales son transformados y empleados para realizar
todas las actividades. Como resultado de estas trasformaciones,
eliminan materiales de desecho en el ambiente.
Todos os seres vivos respiran. La mayor parte de ellos respira
oxígeno. Algunos la obtienen de aire y otros usan el oxígeno que esta
disuelto en el agua.
Todos los seres vivos reproducen, es decir, originan nuevos
individuos parecidos a ellos. Algunos reproducen sexualmente
mediante la unión de dos individuos de sexo diferente: otros lo hacen
asexualmente, es decir, que se originan a partir de un solo progenitor.
Todos los seres vivos perciben de algun modo los cambios que
ocurren a su alrededor.
Todos los seres vivos nacen, crecen se desarrollan, se reproducen y
mueren. Es decir, cumplen un ciclo vital (Ministerio de educación,
2007, p. 9).

A.2.4. Clasificación de los seres vivos.


Flores y Schnek, (1994, p.239) menciona que los seres vivos se
clasifican de la siguiente forma:
-Reino monera
Está formado por organismos microscópicos, abundantes en la
Naturaleza. Sus células son procariotas, sin envoltura nuclear.
Algunos organismos son autótrofos (quimiosintéticos y fotosintéticos);
otros son heterótrofos (saprófitos y parásitos). La mayoría de las
especies no presenta multicelularidad. Carecen de sistema nervioso.
Entre los representantes destacan las bacterias, unicelulares; y las
algas azul - verdosas, que son unicelulares o forman colonias.

-Reino protista
Son organismos eucarióticos, que tienen nutrición autótrofa en
algunas especies fotosintetizadoras, y en otros casos, heterótrofa, o
una combinación de ambas. La mayoría son unicelulares y carecen de
sistema nervioso. Entre sus representantes destacan los flagelados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

como la euglena; las amebas; los ciliados como el paramecio, y


especies parásitas como el plasmodio de la malaria. Otros
representantes: los mohos y las diatomeas; las algas verdes, amarillo
– verdosas, pardas y rojas, que son pluricelulares y fotosintetizadoras.
Tienen mecanismos primitivos para reaccionar a estímulos del medio.
-Reino hongos
Son organismos eucarióticos de nutrición heterótrofa por absorción
(saprófitos y parásitos). Carecen de sistema nervioso. La mayoría
pluricelulares. Sus representantes son los hongos, tanto terrestres
como acuáticos. Hay algunas especies comestibles; otras venenosas
y parásitas, como las que producen el pie de atleta y enfermedades
de la piel. Algunas especies les dan a variedades de quesos su sabor
especial, como el roquefort
y el camembert. Uno de los hongos más conocidos por su importancia
es el Penicillum, fuente de origen del antibiótico penicilina.

-Reino animal
Es el más numeroso del mundo viviente, presentando una gran
diversidad. Son organismos eucarióticos que tienen células
verdaderas, con núcleo, sin pared celular. Son pluricelulares. Al revés
de lo que ocurre con las plantas, suelen desplazarse en forma activa,
manifestando visiblemente sus formas de comportamiento o de
reacción frente a determinados estímulos. Además, son organismos
dependientes, heterótrofos, ya que son incapaces de elaborar su
propio alimento; por lo tanto, dependen de la vida vegetal autótrofa.
Poseen sistema nervioso, a menudo complejo.

-Reino vegetal
Al igual que los animales, las plantas son eucariotas; es decir, tienen
células verdaderas y son pluricelulares. Las células vegetales tienen
una pared celular, gruesa de celulosa u otros componentes. Son
organismos autótrofos, sintetizadores, que fabrican su propio alimento
a partir compuestos simples presentes en el medio. Las plantas,
además, tienen una regeneración celular mucho mayor y más
continua que la de los animales. Permanecen fijas al suelo durante
toda su vida y si bien reaccionan ante estímulos del medio, no
manifiestan tan visiblemente sus reacciones, como ocurre en los
animales. No tienen sistema nervioso.

A.2.5. Animales salvajes del Perú.


Cuando se habla de animales salvajes todos tenemos la impresión
que son animales peligrosísimos: pensamos en leones en la selva,
osos, tigres, etc. Pero no todos los animales salvajes son peligrosos.
De hecho, todos los animales fueron salvajes alguna vez. Los gatos,
los perros, los caballos,... todos eran animales salvajes antes de ser
domesticados por el hombre. De hecho, todavía quedan especies de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

caballos salvajes en el mundo y no por ello son peligrosos para el


hombre.
Los animales salvajes son sencillamente animales que viven en la
naturaleza y que sobreviven por sus propios medios: cazando,
pescando o comiendo vegetales. Cómo ves, el término de animal
salvaje poco tiene que ver con la primera impresión que nos viene a la
cabeza al pensar en ellos.

- El cóndor:
Es un ave de gran tamaño que habita únicamente en la cordillera de
los andes, puede medir cerca de un metro y medio de la cabeza a la
cola.
Estos hacen sus nidos a grandes alturas, en cuevas que encuentran
en las paredes verticales de las montañas.
A hembra pone un solo huevo cada 2 o tres años.

- El otorongo:
El Otorongo es el felino de mayor tamaño de América del Sur. Posee
un cuerpo delgado y extremidades musculosas, cabeza grande y
cuadrada, hocico ancho y una mandíbula muy fuerte. Su pelaje es
amarillento rojizo que palidece a blanquecino hacia las mejillas, cuello,
miembros y vientre, con manchas negras en forma de rosetas, la
mayoría con uno o más puntos centrales, muy característicos de esta
especie. El otorongo tiene la mordida más poderosa de todos los
felinos grandes, por ello frecuentemente mata a sus presas
perforando el cráneo. Prefieren zonas con amplia cobertura de
vegetación y con fuentes de agua cercanas, bosques densos,
tropicales, pantanos y matorrales.

- El lobo marino

El lobo fino peruano, cochapuma, o lobo marino peruano (Arctophoca


australis), es una de las dos poblaciones sudamericanas
genéticamente distintas en que se divide la especie Arctophoca
australis, que integra el género Arctophoca de la familia de los
otáridos. Habita de manera endémica en las islas y costas centro-
occidentales de América del Sur.
- El gallito de las rocas:
El Gallito de las Rocas o Tunqui es un ave mediana de unos 32 cm de
largo y de las aves más espectaculares del mundo con un fantástico
plumaje y colorido despliegue para cortejo.

Es un ave por lo general silenciosa, que solo emite sonidos cuando


está encelo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está
alejado de su territorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

-El oso perezoso:


El perezoso está totalmente adaptado a la vida arbórea. Es el más
lento de los vertebrados superiores: se mueve a una velocidad
promedio de apenas dos kilómetros por hora. Este extraño animal ha
hecho de la lentitud una forma de vida y de la inmovilidad la mayor de
sus defensas. El perezoso pasa la mayor parte del día dormitando
entre las ramas de los árboles, casi invisible para cualquier
observador. Solo dedica cinco horas a comer y trepar. La verdad es
que la diferencia de cuando el perezoso está durmiendo y cuando se
está moviendo es prácticamente nula, puesto que si decide ponerse
en marcha para alimentarse o cambiarse de rama lo hace con tal
lentitud que para un observador sería como sentarse a ver crecer una
planta.

A.3. Conclusiones
-De acuerdo con la definición de ser vivo, es obvio concluir que los
animales son seres vivos que están compuestos por células y tienen
la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida.

-Los seres vivos, en este caso, los animales poseen funciones


básicas comunes, estas son: función de nutrición (capacidad de
alimentarse), función de relación (es decir, conocen lo que pasa a su
alrededor y reaccionan en base a su supervivencia), función de
reproducción (base para la supervivencia de su especie). Estas
funciones son vitales y de suma importancia que caracterizan a los
seres vivos.

- De acuerdo con el autor citado líneas arriba, concluyo que los seres
vivos se clasifican en reino monera, reino protista, reino hongos, reino
animal. En esta actividad de aprendizaje, desarrollaremos una
minúscula parte del reino animal.
- Se llama animal salvaje, debido que vive en la naturaleza y
sobreviven con sus propios medios, cazando, pescando o comiendo
vegetales.
-En el Perú tenemos una gran variedad de animales salvajes, es decir
animales que viven en la naturaleza, por ejemplo el cóndor, el
otorongo, el lobo marino, el gallito de las rocas, el oso perezoso.
Estos viven alejados de los humanos en su propio hábitat, por lo tanto
se alimentan con sus propios medios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

A.4. Referencias bibliográficas

- Pérez, A. (2011). Características de los seres vivos. Universidad


Autónoma del estado de Hidalgo. Recuperado de:
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/caract
eristica_seres_vivos.pdf

- Ministerio de educación, (2007). Los seres ios clasificación y forma


de desarrollo. Buenos Aires, Argentina: (s/f). recuperado de:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/plan_pluri
anual_oct07/cs_naturales/cn_sv1_a.pdf

- Flores, G., Schnek A. (1994).Invitación a la biología. Madrid,


España: Panamericana.

A.5. Referencias electrónicas

http://www.leyendas.gob.pe/zoologia/especie_individuo.php?esp=1
09

http://diarium.usal.es/gonzalopanzas/clasificacion-de-los-
seres-vivos-los-reinos/

https://es.scribd.com/doc/171679566/Triptico-Gallito-de-Las-
Rocas

http://www.magiasalvaje.org/Protagonistas/oso-perezoso-416

http://klau-
aprendiendodelanaturaleza.blogspot.pe/2009/01/clasificacion-
de-los-animales.html
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

B. Sustento Pedagógico
B.1. Introducción:

El cuento motor, como bien lo dice su nombre se refiere a un relato


que nos remite a un escenario imaginario en el que los personajes
cooperan entre sí, dentro de un contexto de reto y aventura, con el fin
de lograr un objetivo compartido con el que los niños y niñas se
pueden sentir identificados. Del relato dimanan propuestas en las que
los alumnos participan, desde la actividad motriz, emulando a los
personajes del propio cuento. En ese sentido, el cuento motor
desarrolla la creatividad del niño, su expresión corporal, su fantasía e
imaginación.

Incentivar al niño al desarrollo de estas actividades es de vital


importancia. Dentro de la EBR este tipo de actividades deben ser
continua.

Por otro lado, es necesario que el niño se vincule con la ciencia. Una
parte importante de esta es la capacidad de formular hipótesis. Los
niños son “científicos” por naturaleza y mientras más temprano se
propicien este tipo de actividades, a futuro se verán grandes
resultados en la capacidad de pensar y de plantear soluciones ante
situaciones reales.

B.2. Discusión de contenidos


B.2.1. Contenido del sistema pedagógico

B.2.1.1.Qué es la educación Inicial

En un documento del ministerio de educación de Colombia menciona


ideas importantes acerca de lo que viene a ser la educación inicial.
Estos principios son aplicables en cualquier realidad educativa.

La educación inicial se caracteriza por complementar y potenciar la


educación que se inicia en el entorno familiar, entendida esta como
crianza, al tiempo que propone procesos de calidad que favorecen el
desarrollo integral de las niñas y los niños al disponer de espacios,
tiempos, recursos e intencionalidades claras.
El entorno educativo se fortalece en la relación que establece con los
otros entornos; por lo tanto, no pretende constituirse en espacio
aislado que solo depende y se alimenta de lo que sucede en su
interior. Así, el entorno educativo propende por la generación de
acciones interrelacionadas e intersectoriales que vinculan a los
diferentes actores que se encuentran en un territorio, de manera que
se favorezca la atención integral a la primera infancia, es decir, que
todas las acciones de todos los actores confluyen en la atención y
educación de cada niña y cada niño. Ejemplo de ello es la
permanente comunicación que sostiene el entorno educativo con el
entorno salud para realizar seguimiento a la actualización del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

esquema de vacunación de niñas y niños de acuerdo con su edad, o


la promoción de prácticas saludables con las familias para generar
mejores condiciones de higiene y salubridad. A su vez, en cuanto al
entorno espacio público, hacer uso de los parques, las bibliotecas,
ludotecas, museos, casas de la cultura u otros escenarios presentes
en el territorio resulta esencial para enriquecer la práctica pedagógica.
El hecho de que la educación inicial sea intencional significa que se
realiza de manera sistemática, estructurada y planeada para propiciar
los aprendizajes que la niña y el niño requieren en función de su
desarrollo. La sistematicidad proviene de su organización con
arreglo a criterios y decisiones que tienen que ver con los contenidos
y métodos y con las maneras como ellos se despliegan en los tiempos
que se disponen para educar, en consideración a las características y
particularidades de las niñas y los niños. Considerar que la educación
inicial se realiza en forma estructurada significa que todos los
componentes de la atención integral están articulados y hacen parte
de la organización que se les ha dado; en otras palabras, el orden y
las relaciones entre las acciones educativas provienen de una
intención que busca incidir de manera integral en el desarrollo de las
niñas y los niños, pues se origina en una concepción que entiende
que son un todo no susceptible de fragmentaciones ni
parcializaciones. Al afirmar que es planeada, se está diciendo que
se realiza conforme a unas intenciones y propósitos preestablecidos
con los cuales se precisan los medios, recursos, estrategias y
actividades para realizar la práctica pedagógica; la convergencia de
estos elementos con los propósitos educativos proporciona una fuerza
enorme a la acción educativa y una gran capacidad de incidir en la
transformación y el cambio de la sociedad. El saber pedagógico
orienta el hacer de la educación inicial. La educación inicial considera
que las niñas y los niños, en cualquier momento de su desarrollo,
disponen de capacidades diversas que forman el acervo de
habilidades, construcciones y conocimientos con las que se
relacionan y comprenden el mundo. Es así como las niñas y los niños
aprenden: en la interacción con los demás, con el medio que les
rodea y consigo mismos. Por eso quienes acompañan
educativamente deben preguntarse quiénes son, qué capacidades
poseen, han desarrollado y pueden desarrollar, para que las acciones
pedagógicas tengan una intención de acuerdo con ello y con lo que
propone la educación como finalidad (Ministerio de educación, 2008,
p.42).

B.2.1.2.Bases Neurológicas que fundamentan la educación inicial.

Todos los niños y niñas, al momento de nacer, poseen una estructura


cerebral, potencialmente muy capaz; sus cerebros producen, millones
de células nerviosas (neuronas). Todos los niños nacen totalmente
indefensos, solamente cuentan con los reflejos, que son las bases de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

su estructura cerebral. De aquí en adelante van a formar día a día,


una estructura cerebral acorde con las exigencias del medio ambiente
en que se desarrollan. Se afirma que antes de los seis años todos los
estímulos que reciba del exterior van a formar su estructura cerebral
(conexiones o sinapsis), cada vez que se repita un estímulo se va a
reforzar esta estructura cerebral, mientras más conexiones se dan,
habrá más posibilidades de escoger un camino; mientras más fuertes
sean estas conexiones, más rápido viajarán las sensaciones y más
rápida será la respuesta a éstas. Se debe tener en cuenta que el
desarrollo de los niños depende totalmente de su entorno y de los
estímulos que se le brinden y no sólo de sus capacidades. Para poder
explotar al máximo el potencial de los niños y niñas se debe conocer
la manera ordenada y lógica como se forma la estructura del cerebro.
Cada adquisición en los procesos de desarrollo de los niños es
indispensable para el siguiente y, posteriormente, para muchos otros
más, es así como un niño solamente es capaz de caminar cuando ha
tenido la suficiente oportunidad de gatear porque ha adquirido
equilibrio, coordinación y fuerza necesarios. La mayoría de procesos
dependen en algunos casos de la oportunidad que se la haya
brindado al niño para estar en la etapa anterior y no de la edad que él
tenga como erróneamente se piensa; los niños, a pesar de los
obstáculos que en algunos momentos le han puesto los adultos, han
llegado a ser capaces de caminar y correr aunque se hayan obligado
a estar en sillas que les impiden moverse o corrales que limitan su
espacio, porque nunca se ha podido eliminar el 100% de estas
oportunidades y ellos logran quemar ciertas etapas, las cuales con la
mediación adecuada lo harían mucho más rápido y con mayores
posibilidades de beneficios para el desarrollo de su estructura
cerebral.
Los niños y niñas no van a ser capaces de nadar si no se les brinda el
ambiente necesario para que lo hagan. Mientras más temprano
desarrollen las capacidades cognitivas mejor van a ser sus
habilidades debido a que, después haberse formado la estructura
necesaria, ésta tiene más tiempo de reforzarse antes que se cierre la
oportunidad casi totalmente a los seis años de edad. Así como es
posible que una persona llegue a los 20 años sin saber nadar, ni
montar a caballo. Serían también capaces de llegar a esta edad sin
saber caminar, ni hablar; si se aislaran totalmente de la estimulación
necesaria para que lo hicieran. Todos los logros motrices, cognitivos y
de lenguaje dependen en un alto porcentaje de las oportunidades que
les brinde el ambiente para pasar las etapas de desarrollo y de ello
depende a su vez lo bien que se desenvuelvan en la vida (Escobar,
2006 p.183, 184).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

B.2.1.3.Características de los niños:

Hurlock (1985), menciona en cuanto a desarrollo del niño Lo


siguiente:

En cuanto al área motora, a partir de los cinco años se produce un


desarrollo importante en el control de las coordinaciones motoras más
finas, que incluyen grupos musculares menores, utilizados para
aferrar cosas, tiras, atrapar pelotas, escribir y utilizar herramientas.

En cuanto al área emocional, menciona que en la etapa preescolar,


las emociones sirven como forma de comunicación, las emociones
obstaculizan as actividades mentales, las emociones son intensas,
pasajeras, variables, las emociones afectan el clima psicológico y
cuando las respuestas emocionales se repiten, se convierten en
hábitos.

También, en cuanto el desarrollo moral, citando a Piaget señala que


existen dos etapas, la del realismo, caracterizada por la obediencia
automática a las reglas, y la etapa de la moralidad autónoma, que es
la etapa en que juzga la conducta en función de la intención
subyacente y no solamente en base a sus consecuencias.

Los niños de la edad de cinco años, se encuentran dentro del periodo


de las operaciones concretas, específicamente dentro del periodo pre-
operacional el cual está caracterizado por: concreción, pensamiento
irreversible ( no es capaz de volver al punto de inicio), egocentrismo (
incapaz de asumir otro punto de vista que no sea el suyo), centraje (
se centra en una sola característica de un hecho presentado), es
incapaz de integrar una serie de estados o condiciones en un todo
coherente, y por último tiene el pensamiento transductivo, es decir, va
de un hecho particular a otro particular. (Phillips, 1972)

B.2.2. De la unidad de aprendizaje

B.2.2.1.Teoría(s) pedagógicas o psicopedagógicas utilizadas en las


actividades de la unidad.

a. Teoría de Ausubel: Aprendizaje significativo.


Rodríguez (2004, p.2) menciona:
El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un
nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que
aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa
interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola
como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma,
que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y


disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de significado a
ese nuevo contenido en interacción con el mismo. Pero no se trata de
una simple unión, sino que en este proceso los nuevos contenidos
adquieren significado para el sujeto produciéndose una
transformación de los subsumidores de su estructura cognitiva, que
resultan así progresivamente más diferenciados, elaborados y
estables. Pero aprendizaje significativo no es sólo este proceso, sino
que también es su producto. La atribución de significados que se hace
con la nueva información es el resultado emergente de la interacción
entre los subsumidores claros, estables y relevantes presentes en la
estructura cognitiva y esa nueva información o contenido; como
consecuencia del mismo, esos subsumidores se ven enriquecidos y
modificados, dando lugar a nuevos subsumidores o ideas-ancla más
potentes y explicativas que servirán de base para futuros
aprendizajes. Para que se produzca aprendizaje significativo han de
darse dos condiciones fundamentales:

Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del


aprendiz, o sea, predisposición para aprender de manera significativa.
Presentación de un material potencialmente significativo. Esto
requiere: Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto
es, que sea potencialmente relacionable con la estructura cognitiva
del que aprende de manera no arbitraria y sustantiva.

Y, por otra, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados


en el sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se
presenta.

(…)según él, los estudiantes no comienzan su aprendizaje de cero,


esto es, como mentes en blanco, sino que aportan a ese proceso de
dotación de significados sus experiencias y conocimientos, de tal
manera que éstos condicionan aquello que aprenden y, si son
explicitados y manipulados adecuadamente, pueden ser
aprovechados para mejorar el proceso mismo de aprendizaje y para
hacerlo significativo. El papel del docente está, pues, en llevar a cabo
esa manipulación de manera efectiva (Rodriguez, 2011, p.32).

b. Reggio Emilia

Concibe al niño como potencialmente preparado, curioso e


interesado para construir su aprendizaje, utilizando lo que el
ambiente le tiende en su interacción social. Desde el punto de vista
metodológico, desarrolla el intelecto del niño a través de la expresión
simbólica, estimulándolo a explorar su medio ambiente y a utilizar
sus mil lenguajes: palabra, movimiento, dibujo, pintura, construcción,
teatro de sombras, drama, música, escultura. Respeta el ritmo de
cada niño, sin apurar a los niños a cambiar de actividad. Para él el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

bienestar emocional del niño es indispensable para que aprenda, y


está relacionado con el bienestar de la educadora y padres de
familia. También propone que la utilización del espacio, la
ambientación y el material deben favorecer la comunicación y la
relación entre los niños, así como actividades que promuevan
diversas opciones y la solución de problemas en el proceso de
aprendizaje. (Morrinson ,2005) .

B.2.2. 2.Metodología empleada:


b.1Cuento motor

El cuento es desde los primeros años de vida un instrumento que


ayuda a construir sólidas estructuras para la fantasía del niño, con lo
cual refuerza su disposición a imaginar.
El cuento compagina aspectos tales como la fascinación, el hechizo,
la magia, los peligros, las peripecias, las hazañas, la fantasía, la
creatividad, la imaginación, elementos que están asociados a las
necesidades de los niños.
Los cuentos poseen, por regla general, una gran parte de fantasía y
de imaginación. Y eso es algo que perciben los niños que lo oyen. Es
decir, al oír un cuento infantil, el niño se imagina la historia, se pone
en el lugar de los personajes, siente sensaciones parecidas a las de
los protagonistas, etc. Por todo ello, los cuentos infantiles benefician
el desarrollo de la imaginación de los niños; así como su sentido de la
percepción y su sensibilidad.

La narración de cuentos comienza a una edad en la que el niño es


especialmente motriz. Es por eso que el cuento en general y los
cuentos motores en particular, son una excelente herramienta
didáctica en el nivel de Educación Inicial. Aúnan las virtudes
pedagógicas del cuento narrado y del juego; basando su esencia en el
movimiento, invitan al niño a explorar el medio físico que lo rodea;
fomentan la exploración de sus posibilidades motrices y creativas y
los convierten en protagonistas de su propio aprendizaje (…).

El cuento motor es una variante del cuento hablado. Podríamos decir que es
un cuento representado, un cuento jugado, en el cual hay un narrador y un
grupo de niños y niñas que representan lo que dice dicho narrador
(Ministerio de educación, 2015, p.156).

b.2. Proceso del área de ciencia y ambiente:

Gálvez (1999) menciona que cada autor, investigador o científico trata


de definir a las diferentes categorías que permiten descubrir o
construir ciencias, tal como el Método Científico por ejemplo. Al
respecto veamos las siguientes:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

¨el Método Científico no es más ni menos que la manera de hacer


buena ciencia natural o social, pura o aplicada, formal o fáctica¨
¨la formulaciones de cuestiones o problemas sobre la realidad del
mundo y los hombres, con base en la observación de la realidad y la
teoría ya existente, en anticipar soluciones a estos problemas y en
contrastarlas o verificarlas con la misma realidad mediante la
observación de los hechos que ofrezcan la clasificación de ellos y su
análisis¨

¨Un conjunto de reglas o procedimientos generales que aseguran una


investigación científicamente significativa.

1. Planteamiento del problema:


El planteamiento del problema se inicia con la observación a través de
la cual se recogen diversas evidencias e informaciones y se aprecia
la carencia de solución a una necesidad.

2. Formulación de la hipótesis.
Según Namakforoosh (2002), la estipulación de hipótesis se trata de
concepciones preliminares acerca de la naturaleza de las cosas.
Según Gálvez (1999) la hipótesis es una suposición o conjetura sobre
las características que posee algún fenómeno de la realidad o bien
una conjetura sobre sus relaciones con otros fenómenos. En otras
palabras es una respuesta adelantada que el investigador propone a
la pregunta de investigación y que se someterá a comprobación.

3. Comprobación de la hipótesis.
Este paso es considerado como la médula de la investigación
científica, puesto que va a verificar si la suposición o conjetura
acerca de algún problema de la realidad resulta ser una verdad o
una falsedad. Este proceso se lleva a cabo a través de experimentos.

4. construcción de la teoría, principio, ley.


Después del proceso de experimentación y comprobación, el
investigador formulará, expresará sus conclusiones sobre la
viabilidad, validez o invalidez de la hipótesis motivo del proceso de
investigación mediante teorías, principios o leyes científicas.

B.2.2.3. Medios y materiales:

Los medios y materiales constituyen los recursos más valiosos que


sirven como portadores y mediadores de la información destinada a
los alumnos. Son pues, elementos concretos y objetivos que ilustran
visualmente lo que se habla, haciendo más efectiva la comunicación
docente alumno.
(Gil, 1990, p.69).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Tipos:
 Palabra hablada: exposición, conferencia, debate y diálogo.
 Palabra escrita, libros, textos programados, manuales, etc.
 Medios visuales: franelógrafo, cartel, láminas, etc.
 Medios audiovisuales estáticos: proyector, diapositivas, etc.
 Medios sonoros: discos, grabadora, radio, etc.
 Medios audiovisuales móviles: Cine y televisión.
 Medios de tipo escénico: teatro y juegos de roles.
Por otro lado, Cárdenas, Coronel, Mezarina, Ñaupari (2010, p. 4)
mencionan acerca de la clasificación de los medios y materiales
educativos:

 Experiencias directas intencionales: Permite la interrelación


entre los estudiantes y los hechos u objetos de la realidad
misma. Ejemplo, hacer una maqueta, sembrar una planta,
realizar operaciones de compra y venta, etc.
 Experiencias planificadas: Estos materiales tienen una
aproximación a la realidad. Ejemplo: Los modelos de globo
terráqueo, del sistema solar, simulaciones de juegos.
 Experiencias dramatizadas: Provocan una serie de experiencias
educativas. Ejemplo: sociodramas, juego de roles, dramas
creativos, etc. --Demostraciones: Son experiencias de
aprendizaje en las que el docente (demostrador) presenta el
funcionamiento, partes, de un objeto a un grupo de estudiantes
(observadores). Ejemplo: la fabricación de galletas, el manejo de
instrumentos musicales, experimentos en laboratorios, etc.
 Trabajo de campo: Permite a los estudiantes formarse una idea
más precisa de su realidad. Ejemplo: visitas a fábricas,
construcciones de edificios, unidades financieras, etc.
 Televisión: Como recurso educativo combina el sonido y la
imagen.
 Cine: La proyección de películas educativas permite presentar
hechos o lugares distantes, pasado, presente y sintetiza largos
procesos sociales en pocos minutos.
 Vistas fijas, radio y grabadora: Permite visualizar objetos o
fenómenos en forma estática. Ejemplo: dibujos en revistas y
periódicos, diapositivas, transparencias para retroproyector,
fotografías. La radio es un recurso de comunicación cultural
poderoso por su gran alcance y numerosa audiencia
transmitiendo programas educativos. La grabadora también es
utilizada como auxiliar de enseñanza con buenos resultados.
Ejemplo: enseñanza de idiomas, musicales, entrevistas a
personajes de su contexto.
 Símbolos visuales: Se utilizan para aclarar algunas ideas o
procesos. Ejemplo: viñetas, adornos, gráficos y sirven también
para representar los ríos, carreteras ciudades etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

 Símbolos verbales: Están conformados por la palabra hablada,


se refieren a la conversación, exposiciones, debate y otros.

b.2.2.4.Evaluación.

a. Formativa:
La finalidad de la evaluación formativa es, como indica su propia
denominación, dar forma mejorar o perfeccionar el proceso que
evalúa es decir, formar el proceso. Ello implica que la evaluación
formativa del aprendizaje se realiza a lo largo de todo el proceso, de
forma paralela o simultánea a la actividad que se realiza – nunca al
final, como comprobación de los resultados

b. Instrumentos de evaluación usados en la sesión:

b.1. lista de Cotejo:

La lista de cotejo: es un instrumento descriptivo de evaluación útil


para evaluar capacidades y conocimientos, porque nos permite
determinar si la conducta observable existe o no en el niño o niña.
Para el uso de este instrumento se requiere definir previamente los
indicadores de logro que serán evaluados.
La lista de cotejo nos permite una mejor comunicación de las
valoraciones (Ministerio de educación, 2006, p. 46).

b.2. Guía de Observación:

Permite registrar las conductas en forma sistemática para valorar la


información obtenida en forma adecuada. Es necesario construir
guías de observación que nos faciliten el registro delos datos y
permitan conservarlos con fines evaluativos.

Las guías de observación nos permitirán mantener un registro que


visualice los diferentes estilos de aprendizaje de los niños y niñas,
para tenerlos en cuenta en el momento de emitir el juicio valorativo,
con respecto a los aprendizajes logrados. Las guías de observación
nos permitirán mantener un registro que visualice los diferentes estilos
de aprendizaje de los niños y niñas, para tenerlos en cuenta en el
momento de emitir el juicio valorativo, con respecto a los aprendizajes
logrados (Ministerio de educación, 2006, p. 50).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

B.3. Conclusiones

- La educación inicial es entendida como crianza, dentro de un


entorno educativo que favorezca el desarrollo integral de los niños,
disponiendo de ese modo, espacios, tiempos recursos e intenciones
claras.
- De acuerdo con lo expuesto, se concluye que la educación inicial es
un nivel de la EBR caracterizada por ser intencional, sistemática,
estructurada y planeada.
- “Mientras más temprano desarrollen las capacidades cognitivas
mejor van a ser sus habilidades debido a que, después haberse
formado la estructura necesaria, ésta tiene más tiempo de reforzarse
antes que se cierre la oportunidad casi totalmente a los seis años de
edad.” Esta idea resalta el hecho de que a los niños, desde sus más
tempranas edades, se es debe brindar oportunidades que le
permitan potenciar sus habilidades que le corresponden ir
adquiriendo de acuerdo a su edad.
- Las características emocionales, cognitivas, sociales, motoras de
los niños difieren en gran manera de los adultos. Se debe respetar
su ritmo y características acordes con su edad para saber qué
esperar de él. Además se deben propiciar actividades propias para
su nivel de maduración y desarrollo.
- Ausubel menciona en su teoría que el niño no empieza su
aprendizaje con su mente el banco, sino, este afirma que estas ideas
de anclaje, junto al nuevo conocimiento generan el aprendizaje
significativo. En base a esto, se debe rescatar los saberes previos
de los niños para luego contrastar lo que han sabido y lo que han
aprendido.
- El cuento motor, tiene múltiples beneficios en los niños: desarrolla la
imaginación, creatividad, fantasía como es obvio desarrolla
destrezas motoras. Por lo tanto, esta actividad se debe practicar de
forma constante dentro de las aulas, básicamente dentro de la
educación inicial.

B.4. Referencias bibliográficas

 Almeyda, J. y Almeyda, O. (2004). Importancia del Material


educativo en el nuevo enfoque Pedagógico. Lima: EDIGRABER.
 Cárdenas V., Coronel C.,Mezarina A. y Ñaupari R. (2011). Medios
y materiales educativos en el aula. Universidad Continental (5). 12
páginas.
 Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la
mediacion de los procesos cognitivos para el desarrollo humano
integral. Laurus, Sin mes, 169-194.
 Hurlock, E. B. (1985). Desarrollo del Niño. México: Copyright.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

 Ministerio de educación (2006). Guía de Evaluación de educación


Inicial. Lima, Perú: Gráfica Técnica SRL.
 Ministerio de Educación, (2014).Sentido de la educación Inicial.
Bogotá: Coombia: Panamericana.
 Ministerio de educación, (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas?. Lima, Perú: metrocolor.
 Moreno, M. (2000). Material Didáctico. Perú: Ediciones J.C.
 Morrinson, G. (2005). Educación Infantil. Madrid, España: Pearson.
 Phillips, J. (1972). Los orígenes del intelecto según Piaget.
Barcelona, España: Fontanella.
 Rodríguez, L., (2004). La teoría del aprendizaje significativo.
España. (s/f). Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-
290.pdf
 Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una
revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica de
Investigación e Innovación Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1,
PAGINES 29-50. Consultado en
http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.ht
ml el (9 de junio del 2016)”
 Galves Vasquez, J. (1999). Métodos y Técnicas de Aprendizaje.
Cajamarca: MACS

B.5. Anexos.

B.5.1. Fotografías de la actividad significativa:

El otorongo y el
gallito de las rocas
descubiertos por
los niños.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

Algunas máscaras
con las que se realizó
el cuento motor.

Los niños durante


el relato del cuento
motor.

Los niños durante


el relato del cuento
motor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016
Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

B.5.2. Fotografías del momento pedagógico.

Los niños durante


la actividad
psicomotriz.

Vous aimerez peut-être aussi