Vous êtes sur la page 1sur 9

Análisis de los

Estados Contables y
el uso de ratios

Contabilidad
Básica y de
Gestión

1
Ratios: su utilización en los
Estados Contables
Como ya lo indicamos en los anteriores módulos, los estados contables (EE.
CC.) o los estados financieros tienen como objetivo principal informar a
usuarios externos e internos sobre la situación económica y financiera de la
empresa para la toma de decisiones. Pero para conocer sobre la situación de
una empresa, no basta con los estados contables, sino que debemos
analizar, agrupar e interpretar información, construir índices y ratios,
etcétera, y a partir de toda esta información podremos sacar conclusiones
sobre la situación económica y financiera y no solo sobre qué paso en la
empresa, sino también y más importante, sobre el futuro del ente a corto y
largo plazo, conocer sus debilidades y sus fortalezas, etcétera.

Al construir los ratios y los índices a partir de los estados contables, podemos
responder muchas preguntas del futuro del ente, como por ejemplo, ¿podrá
pagar en el próximo año las deudas con proveedores?, si realiza una
inversión, ¿generará los fondos para el pago de préstamos?, ante aumento
de las ventas, ¿tendrá la capacidad financiera para soportar el aumento?

En los dos primeros módulos aprendimos a captar, procesar y generar


información económica y financiera, que luego es resumida y agrupada en
los estados contables. En esta segunda parte de la materia (los próximos dos
módulos) nos centraremos en el análisis y la interpretación de la información
contable construida según lo estudiado anteriormente.

Análisis de estados contables

El objetivo del análisis e interpretación de los EE. CC., es establecer un


diagnóstico sobre la situación económica y financiera de una empresa, pero
lo más importante es establecer las proyecciones o las perspectivas sobre el
corto y el largo plazo de la empresa y basarnos en la información establecida
en los estados contables como fuente de información.

El análisis de los estados contables lo utilizaremos como herramienta para


determinar la inversión que queremos elegir, conocer las situaciones
problemáticas y sus posibles correcciones, realizar las previsiones
necesarias, como así también, evaluar la gestión de la empresa o un área
específica.
A través del análisis, realizaremos una separación y una distinción de la
información económica y financiera, por ejemplo, evaluar la estructura de

2
inversión (activos), financiación (pasivos más patrimonio neto) y resultados
(actividad principal, actividades de apoyo y financieras).

A través del análisis de los estados contables podemos extraer información


y conclusiones como:
• conocer los aciertos o las fortalezas, pero también las debilidades de
la empresa;
• identificar los problemas presentes y a partir de esta identificación,
poder solucionarlos;
• conocer cómo será el futuro de la empresa a corto y largo plazo;
• dar respuestas a problemas futuros;
• comprender cómo son las operaciones de la empresa respecto de la
generación y la aplicación de sus ingresos y recursos.

Para realizar un análisis completo, se debe examinar la estructura de


inversión, financiación y resultados.

Figura 1: Estructura Patrimonial

Fuente: Elaboración propia.

Estructura de inversión

Se debe analizar:

3
• Movilización o inmovilización del activo: a través del análisis de los
distintos rubros del activo, tanto corriente como no corriente, y su
comparación en forma global, conoceremos qué tan movilizado está el
activo, es decir, si el activo está compuesto por una mayor proporción de
activos líquidos o cuasi líquidos diremos que está movilizado. En cambio, si
está compuesto en su mayoría por activos menos líquidos (por ejemplo,
bienes de uso) diremos que la empresa posee más activo o bienes
inmovilizados.

• Composición del activo corriente: para este análisis debemos estudiar los
distintos rubros y cuentas que componen el activo corriente y compararlos
entre sí y también con el total del activo corriente. Es importante este paso
para el análisis financiero de la empresa y, sobre todo, para el análisis
financiero de corto plazo, ya que para el pago de las obligaciones de corto
plazo es necesario conocer los activos más líquidos o casi líquidos para
afrontar estas obligaciones. A su vez, este análisis nos servirá para conocer
si la empresa concentra los activos en su actividad principal (bienes de
cambio) o en actividades auxiliares, como las inversiones transitorias.

• Composición del activo no corriente: analizar las cuentas y los rubros del
activo no corriente y compararlas con años anteriores nos dará información
de cómo se capitaliza o descapitaliza la empresa para generar resultados.
Por ejemplo, a través de mayores bienes de uso para la actividad principal,
como maquinarias o herramientas, o mediante bienes de uso para
actividades secundarias, como inmuebles para inversiones.

Estructura de financiación

Se debe analizar:

• Aportes realizados por dueños y acreedores: con el análisis debemos


enfocarnos también en cuánto y cómo aportaron los dueños de la empresa
y los acreedores comerciales y financieros en particular, es decir,
estudiaremos el patrimonio neto y el pasivo y sus composiciones.
A partir del estudio del patrimonio neto, conoceremos los resultados
generados por la empresa y cómo los distribuye (distribución de utilidades)
o capitaliza para generar mayores utilidades.
Respecto del estudio del pasivo, conoceremos qué tan exigibles son las
obligaciones (pasivo corriente y no corriente), para saber cómo está a nivel
financiero la empresa y si podrá hacer frente a estas obligaciones. Es decir,
este análisis es complementario al estudio del activo corriente para el
análisis financiero.

4
Estructura de resultados

Para esta estructura, la fuente principal de estudio es el estado de


resultados, ya que se busca conocer cuánta ganancia genera la empresa y
cómo la genera.
Se debe analizar cuánto contribuyen la actividad principal y las secundarias
en la generación de resultados y cómo se busca analizar las actividades de
apoyo (gastos de administración y comerciales) y las financieras (intereses
por prestamos).

Antes de adentrarnos en el cálculo y el análisis de los distintos ratios que


pueden determinarse a partir de los estados contables, realizaremos una
breve mención de dos técnicas de análisis que son la vertical y la horizontal.

Análisis vertical

Esta técnica consiste en convertir los valores contenidos en los distintos


informes y la información complementaria de los estados contables a
valores relativos, en un mismo periodo o etapa. Se debe tomar un
componente como base o valor base, que determinará a los demás, es decir,
definirá qué peso relativo tiene determinado valor de un componente de los
estados contables en relación con el valor de otro. Es un análisis estático en
un momento determinado.

Veamos un ejemplo para clarificar este análisis, con un estado de resultados


que toma como base las ventas.

Figura 2: Estado de resultados con base en las ventas

Fuente: Elaboración propia.

Vemos, por ejemplo, que el resultado del año 2016 es de $20.000 y que esto
representa, en valores relativos, el 13,33 % de las ventas, que es el valor
base, por eso, la composición es del 100 %. Este valor nos indica que por
cada peso de venta se obtiene una ganancia de $0.1333. Del mismo modo,
la composición del costo de ventas respecto de las ventas es de 60 %, es
decir, cada peso de venta tiene un costo de $0.60.

5
Este análisis se puede realizar para los componentes del estado patrimonial.
En ese caso, se debe tomar como base el activo total para la estructura de
inversión y utilizar como base el pasivo más el patrimonio neto en la
estructura de financiación.

Análisis horizontal

Este análisis es similar al vertical, es decir, transforma a valores relativos,


pero toma valores o componentes de distintos periodos y utiliza como base
el primer periodo en análisis. Esta técnica es dinámica, ya que analiza varios
periodos. Consiste en observar los valores que asumen los componentes de
los estados contables a través del tiempo y, así, determinar su evolución o
tendencia, con el objeto de descubrir las relaciones que los vinculan y las
diferencias y semejanzas entre dichos valores.

Figura 3: Fórmula de cálculo del análisis horizontal

Fuente: Elaboración propia.

Utilizaremos el estado de resultados del ejemplo del análisis vertical para


realizar el análisis horizontal o de tendencia.

6
Figura 4: Estado de resultados con base en las ventas y tendencias

Fuente: Elaboración propia.

 La utilidad o el resultado del ejercicio 2016 respecto del 2015


aumentó en un 48,14 %. Este valor se determina de la siguiente
manera: (20.000/13.500)-1x100. Es decir, el año base es 2015,
mientras que las ventas tuvieron un aumento de (150.000/120.000)-
1x100= 25 %.
 Las ventas aumentaron en un 25 % respecto de 2016,
 En función de estos dos datos, podemos extraer como primera
conclusión que la empresa fue más eficiente que en el año 2015, ya
que la utilidad creció en una mayor proporción, 48,15 %. Si
realizamos este análisis para cada tipo de gasto, podemos
determinar qué área fue más eficiente y contribuyó a la mejora de
los índices de ganancias respecto de las ventas. Esta conclusión la
afirmamos con el análisis vertical del resultado del ejercicio respecto
de las ventas, ya que en el año 2015 fue de 11.25 % y en el año 2016,
de 13,33 %.

Corto plazo

El análisis a corto plazo y el uso de los ratios para este análisis tienen como
objetivo determinar la capacidad de la organización para hacer frente a su
pasivo, es decir, a sus obligaciones en un periodo de plazo corto.
Recordemos que se considera corto plazo al periodo que alcanza hasta un
año.
Este plazo de un año es de uso general por parte de las resoluciones técnicas
contables vigentes, que toman dicho periodo para hacer la división y la
exposición de activos y pasivos en corrientes y no corrientes, es decir, se
toma el plazo de un año para exponerlo a recursos y obligaciones como
corriente.

7
Es muy importante conocer la capacidad de pago a corto plazo para no
perder oportunidades de nuevas inversiones o negocios, no tener problemas
de pago de obligaciones y no caer en cesación de pagos.
Como contrapartida, el análisis sirve para no desaprovechar recursos porque
están inmóviles, es decir, tener excesos de activos de corto plazo sin
utilización. Por lo tanto, se debe hacer una planificación financiera para no
tener problemas de pago o cesación de pago, pero también para no tener
fondos inmovilizados en exceso por previsiones de pago de deudas y, así,
perder la oportunidad de obtener ganancias debido a la inmovilización.
Entre los problemas que surgen como resultado de no realizar un análisis y
una planificación del corto plazo, están las ventas a bajo precio para hacerse
de fondos rápidamente para pago de deudas o las compras a valores
mayores para no utilizar fondos inmovilizados (intereses).
Para el análisis de corto plazo, analizaremos la liquidez de la empresa, que
refleja su capacidad de hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo a
través de distintos ratios de liquidez.

Largo plazo

Al igual que en la definición de corto plazo, se analiza la capacidad de pago


o los compromisos a largo plazo, es decir, todo recurso y obligación con
periodos mayores al año. En este análisis no se hace un estudio particular,
sino más general y otra diferencia es que se estudia tanto la estructura
patrimonial como la de resultado.
En este análisis estudiamos los recursos con los que cuenta la empresa para
conocer cuál es la flexibilidad o movilidad del activo y, así, saber si la
composición es la adecuada para la actividad que realiza la empresa.
Respecto de la financiación, no hacemos referencia a pasivos y patrimonio
neto, acreedores y dueños, sino que se analiza cuál es la combinación en la
empresa y cuál sería más beneficiosa, es decir, cuánta deuda es conveniente
tomar por parte de acreedores y cuánta inversión de parte de accionistas o
dueños.
En relación con el estado de resultado, se debe analizar la rentabilidad de la
empresa para conocer la capacidad de generar ganancias y, de esta manera,
generar recursos que son necesarios para conocer cuál será el potencial
financiero de la empresa.
Para el análisis de largo plazo, el principal análisis es el de la solvencia, por
lo tanto, los ratios como solvencia, endeudamiento y movilidad del activo
nos darán información del largo plazo a nivel de capacidad de pago en ese
periodo temporal.

8
Referencias
Label, W., y León Ledesma, J. (2012). Contabilidad para no contables (3.a
ed.). Madrid: Larousse.

Vous aimerez peut-être aussi