Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIDAD 5

TEORIA DEL FUEGO


Una vez que sabemos como prevenir los incendios y cómo protegernos de ellos
con detectores, vamos a aprender cómo extinguirlos, para ello es imprescindible
conocer cómo se inician y cómo se comportan.

Un fuego es una reacción química de combustión, una oxidación rápida de una


sustancia generando calor, luz (llamas), humo y gases. Todo fuego necesita tres
elementos indispensables para iniciarse, definimos así el "triángulo del fuego":

Triángulo del fuego


- COMBUSTIBLE. Es la materia que se quema (se oxida). Por ejemplo: madera,
papel, alcohol, butano... Los fuegos se pueden clasificar según el combustible que
está ardiendo, puedes verlo en Clases de fuego.

- COMBURENTE. Es lo que reacciona (oxida) con el combustible generando la


combustión. Normalmente será el oxígeno presente en el aire, pero también
puede ser un sólido como los que se usan en pirotecnia para quemar la pólvora de
un cohete (nitrato amónico por ejemplo) o un líquido como el agua oxigenada.
Cada combustible necesita de una cantidad determinada de oxígeno para que se
produzca la combustión teniendo así un rango de inflamabilidad que es el
conjunto de mezclas aire-combustible que pueden arder.

- ENERGÍA DE ACTIVACIÓN. Es el calor necesario para iniciar la reacción. Según


el combustible, esta será más o menos grande. Un sólido como la madera
necesita de cientos de grados y un gas como el butano solamente necesita la
energía de una chispa.
Tetraedro del fuego
Una vez que se ha iniciado el fuego, este puede continuar o puede apagarse,
sobre todo en fuegos de sólidos como la madera. ¿Cuántas veces se nos ha
apagado la chimenea o la barbacoa? Que el fuego continúe depende de que se
produzca lo que se conoce como reacción en cadena que sería el cuarto eslabón
del fuego. Tenemos así el "tetraedro del fuego".
Para entender en qué consiste debemos saber que lo que arde en un fuego
siempre son gases. Cuando la cantidad de gases producidos es suficiente el
fuego se autoalimenta ya que genera más calor que produce más gases y así
sucesivamente, y no se apaga hasta que se elimine alguno de los cuatro
elementos. Es un concepto químico complejo que depende principalmente de las
características del combustible: composición, estado físico, humedad, tamaño...
Está relacionado con la facilidad para producir esos gases combustibles. La
madera arde antes si la tenemos seca y en pequeños trozos porque necesita
menos temperatura para que empiece la reacción en cadena.

Los sólidos, con el calor, se descomponen emitiendo sustancias volátiles muy


reactivas que son las que arden y forman la llama. Este fenómeno se conoce
como pirólisis y se da en cualquier materia orgánica (no se da en metales ni en
vidrios). Un tronco de madera necesitará mucha energía durante varios minutos
para que se generen las sustancias volátiles combustibles suficientes para que se
produzca la reacción en cadena. Por eso, para iniciar el fuego en una chimenea,
usamos palos pequeños, papel, ramas... que arden fácilmente o pastillas de
quemar, alcohol... Pero también existen sólidos muy inflamables como la parafina
o el celuloide y arden rápidamente a bajas temperaturas.

Como curiosidad, comentar que la pirólisis es lo que usan algunos hornos para
poder limpiarlos. A 500ºC pirolizan cualquier resto de comida transformándola en
cenizas fáciles de retirar con un paño.

Combustión incandescente en barita aromática


En los sólidos orgánicos se da el fenómeno de la combustión incandescente: es
la combustión lenta sin llama (lo puedes ver en las ascuas o brasas que usamos
para asar alimentos, en un cigarrillo o en una barita de incienso). No se produce la
reacción en cadena por el agotamiento de las sustancias volátiles, por la falta de
calor para generarlas y/o por la falta de oxígeno.
Se vende madera ya pirolizada, como el carbón para las barbacoas, para que no
produzcan mucha llama y el calor que generen sea constante y moderado para
poder asar la comida de forma más eficaz o para usarlo en calderas, en
industrias...

Antiguamente el carbón se hacía como puedes ver en la imagen, en un horno de


tierra donde la madera sufría una descomposición térmica durante seis días.

Carbonización lenta de madera


en horno de tierra

Alcohol ardiendo

Los líquidos lo que hacen es evaporarse para poder arder. Por eso, si están en
un recipiente, arden solo en superficie y la llama estará flotando sobre él. Algunos,
como el alcohol de quemar, arden lentamente y por eso se usan para cocinar o en
los mecheros de laboratorio. Según su temperatura de inflamación o flash
point (aquella a la que generan suficientes gases para arder en presencia de una
fuente de ignición) serán más o menos peligrosos. Para el gasoil por ejemplo
tenemos entre 60ºC y 100ºC (según su composición) y para la gasolina -39ºC
(muy inflamable).
Los gases combustibles ya se encuentran listos para arder y siempre lo hacen
en su totalidad (si hay suficiente oxígeno) y sin dejar residuos. Por eso, si tenemos
un escape confinado en la cocina (butano o propano normalmente), la mezcla con
el oxígeno entra dentro del rango de inflamabilidad y encuentra un punto de
energía, todo el gas arde a la vez produciendo una explosión.

Backdraft: deflagración de
gases
En la imagen puedes ver un fenómeno que se llama backdraft y que puede ocurrir
en un incendio en vivienda cuando el oxígeno se agota, los gases producidos por
los combustibles se acumulan y, al abrir una puerta o ventana y entrar el aire,
arden súbitamente generando una deflagración.

5.1 QUIMICA DEL FUEGO Y CLASIFICACION DE


INCENDIOS
FUEGO: Es un fenómeno físico-químico producto de una reacción química
llamada combustión la cual se manifiesta con desprendimiento de luz calor y
productos de reacción (sólidos, líquidos y gaseoso).
COMBUSTIÓN: Un proceso de reacciones, exotérmicas, autocatalizadas en la que
interviene un combustible en fase gaseosa, condensada o ambas que al
mezclarse con el oxigeno del aire o cualquier agente oxidante en las proporciones
adecuadas y exponerse a la acción de una fuente de energía calorífica de
suficiente intensidad se manifiesta mediante una reacción que desprende luz,
calor y productos de reacción
INCENDIO: Todo fuego que se inicia y desarrolla fuera del control de los seres
humanos sin importar la magnitud de este.
TIPOS DE COMBUSTIÓN
COMPLETA: Es muy ideal ya que en la misma no hay desprendimiento de
productos de combustión debido a que la mezcla de combustible oxidante se
consume prácticamente por completo.
INCOMPLETA: hay desprendimiento de productos de reacción tales como humos,
cenizas, hollín, vapores y gases (CO, CO 2, H 2, ETC).
COMBUSTIÓN CON LLAMAS
SÓLIDO:
1) Se le suministra calor al combustible.
2) Al incrementarse la temperatura se produce una destilación pirolitica.
3) Comienza el desprendimiento de vapores inflamables los cuales se difunden y
se mezclan con el agente oxidante formando una mezcla inflamable
4) La elevada temperatura de la fuente de calor hace que la mezcla combustible-
oxidante entre en ignición
dando lugar al proceso de combustión con llamas.
LÍQUIDOS:
1) Se le suministra calor al combustible o no según sea las características de
flamabilidad.
2) Comienza el proceso de vaporización del combustible
3) Los vapores inflamables una vez desprendidos se mezclan con el agente
oxidante para formar la mezcla inflamable.
4) La elevada temperatura de la fuente de calor hace que la mezcla entra en
ignición con llamas.
GASEOSA:
Las mismas fases anteriores pero sin necesidad de suministrar calor para lograr la
vaporización.
FASES DE LA COMBUSTIÓN
1) Punto de Inflamabilidad (FLASH POINT)
2) Punto de Incendio (FIRE POINT)
3) Punto o Temperatura de Ignición.
4) Punto o Temperatura de Auto-ignición.
PUNTO DE INFLAMABILIDAD: Es la temperatura mas baja necesaria a la que un
combustible comienza a desprender vapores, los cuales forman una mezcla con el
oxigeno de aire o cualquier otro producto oxidante, que se capaz de arder y que
en el mayor de los casos puede originar una inflamación violenta de la mezcla la
cual no logra mantenerse (centelleo).
Gasolina -43º Centígrados
Alcohol Butílico -38º Centígrados
Alcohol Etílico 12º Centígrados
Alcohol metilico 11º Centígrados
Benceno 20 Centígrados
Hexano -28 Centígrados
Nafta de petróleo -2º Centígrados
Kerosén 65 º a 85º centígrados
Gasoil 150º Centígrados
Tolueno 9º Centígrados
PUNTO DE INCENDIO: es la temperatura mas baja a la que un combustible
contenido en un medio oxidante, emite o desprende vapores con suficiente
velocidad para propiciar una combustión continuada.
TEMPERATURA DE IGNICIÓN: es la temperatura mas baja necesaria para que
una mezcla entre en combustión debido a la acción de una fuente de calor o
ignición.
TEMPERATURA DE AUTO-IGNICIÓN: es la temperatura mas baja necesaria para
que una mezcla de combustible-aire contenido en cualquier espacio entre en
combustión sin haber estado en contacto directo con una fuente de calor o de
ignición.
CLASES DE FUEGO
A: Son aquellos que se inician y desarrollan en materiales combustibles sólidos,
carbonizables sólidos, grasa y aceites de origen vegetal o animal plástico
termoestable, madera papel, tela, cuero, productos agrícolas, etc.
B: se inician y desarrollan en líquidos y gases derivados de los hidrocarburos
(petróleo),plásticos termoplásticos, fuel oil, gasolina.
C: son aquellos que se inician y desarrollan bajo la presencia de equipos y/o
instalaciones eléctricas ENERGIZADAS. Esta clase de fuego normalmente
consiste en la combustión de productos ubicados en la clasificación A y/o B
inclusive D, la diferencia esta en la presencia de energía eléctrica.
D: se origina y desarrolla bajo la presencia de todos aquellos metales reactivos
como el magnesio, sodio, titanio, circonio, etc.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Los incendios pueden ser combatidos e inhibidos mediante diversos métodos de
extinción, los cuales consisten en la aplicación de agentes extinguidores así como
de medios mecánicos adaptados para dicha finalidad.
A) ENFRIAMIENTO:
Consiste en reducir la temperatura del material ardiente hasta reducir y eliminar la
emisión de vapores inflamables, mediante la aplicación de agentes extinguidores o
medios mecánicos.
Características del Agua
1) Guarda una relación de expansión de 1:2500 veces al transformarse en vapor.
2) Absorbe 650 kcalorias/min. (45,35 Kw.) cuando se aplica a razón de 1lt/min. a
20º C, llegando sobrecalentada a 250 ºC.
3) En compartimentos cerrados donde halla materiales ordinarios carbonizables el
agua puede extinguir a razón de 0,75 mts 3 /lts x min.
4) En forma incidental el agua puede inducir aire cuando se encuentra
sobrecalentada a 250ºC, dependiendo del tipo de chorro empleado. Con un chorro
difuso en ángulo de 30 (semi-neblina) y una presión en la lanza de 95 psi. se
inducen unos 850 lts/min. de aire en el lugar
5) El agua puede estar dotada de aditivos anticongelantes para ser usada en
lugares que tengan una temperatura de 0º C o menos.
6)El agua puede ser dotada con aditivos gelantes ,tenso activos que la hacen mas
densa reduciendo la velocidad de escurrimiento de la misma la cual incrementa el
poder empapante de penetración de el agua en los materiales combustibles
involucrados.
B) DISOLUCIÓN O LIMITACIÓN DEL AGENTE OXIDANTE
Consiste en reducir la concentración de oxigeno del aire o de cualquier agente
oxidante que este participando en la combustión, mediante la aplicación de
agentes extinguidores que tengan la propiedad de desplazarlo.
El oxigeno del aire se encuentra en forma gaseosa libre en la atmósfera en 20.9%
o combinado con hipocloritos,
cloratos, percloratos, nitratos, óxidos peróxidos, etc.
Uno de los mas importantes limitantes es el Anhídrido carbónico, también
conocido como CO2, dióxido de
carbono, bióxido de carbono.
C) ELIMINACIÓN O AISLAMIENTO DEL COMBUSTIBLE
Se puede lograr en forma directa apartando el material combustible de la zona
incendiada, también puede
lograrse separando los vapores inflamables del medio oxidante.
D) INHIBICIÓN QUÍMICA DE LA LLAMA
Se logra al aplicar agentes extinguidores pulvigenos o gaseosos que tengan la
propiedad de neutralizar los
radicales libres que se desprenden en el proceso de combustión.
PULVIGENOS:
Bicarbonato de Sodio (PQS normal/blanco)
Cloruro de Potasio (Súper K/azul)
Bicarbonato de Potasio (Purple K/violeta)
Fosfato Monoamonico (PQS polivalente/amarillo)
GASEOSOS:
HIDROCARBURO HALOGENADOS = HALON
CL4C Tetracloruro de Carbono. (HALON 104)
CBrF3 -Bromo Trifloruro Metano. (HALON 1301)
CBrF2 -Bromo Cloro Difluro Metano. (HALON 1211)
C2Br2F4 -Dibromo Tetrafluro Etano. (HALON 2402)
.
Clasificación de los Incendios
Para una mejor comprensión de los agentes extintores utilizados en los aparatos
contra incendios, y de los procesos de extinción en cuyos principios se basan tales
equipos, adaptaremos la clasificación de los incendios más usualmente conocida y
generalmente adoptada.

CLASE A
Incendios en combustibles comunes de difícil combustión que exigen para su
extinción el principio de enfriamiento, caracterizado por la acción del agua o
soluciones acuosas.
A esta clase de incendios pertenecen: la madera, textiles, papeles, basura, etc.
que queman en superficie y profundidad
CLASE B
Incendios producidos en líquidos inflamables que exigen para su extinción el
principio de ahogamiento, caracterizado por la acción de la espuma
A esta clase de incendios pertenecen: la gasolina, aceites grasas, pinturas y en
general los derivados del petróleo que queman apenas en superficie

CLASE C
Incendios en equipos eléctricos en funcionamiento. Son clasificados
especialmente no en base del material que se quema sino por el gran riesgo que
ofrece al operador en su extinción en virtud de que la electricidad puede alcanzar
al operador. Exige para su extinción el principio de ahogamiento, caracterizado por
los gases inertes, polvos químicos.

CLASE D
Están en esta categoría lo incendios en metales
Ejemplo: magnesio, aluminio, zing, sodio, etc.
CLASE K
Fuegos de aceites vegetales o grasas animales, no saturadas.
Ejemplo: aceites de cocinas, aceites, etc.

SIMBOLOS DE LAS CLASES DE INCENDIOS


5.2 SISTEMAS Y EQUIPO PARA LA PREVENCION,
COMBATE Y CONTROL DE INCENDIOS
Equipo para el Combate de Incendios y su Clasificación
4. 1. Hidrantes
Comúnmente se habla de la táctica de los bomberos con hidrantes para combatir
incendios con la misma simpleza con que se pregunta la hora; Sin embargo, al
atacar un incendio no se emplea una sola táctica, si no que un proceso que
requiera la aplicación de una serie de tácticas la cual será más importante, pues
así como en el buen funcionamiento de un reloj, no se puede determinar cual es la
pieza más importante; así en el combate de incendios todas las tácticas
empleadas son igualmente importantes para su feliz realización.

El dominio de las tácticas de avance, evoluciones, maniobras y retrocesos con


hidrantes, chiflones, forman parte de ese complicado engranaje que sirve para
combatir incendios, desde los más pequeños hasta los mas complicados,
haciendo feliz y segura una maniobra que por si misma era complicada y
peligrosa.
4. 1. 1. Clasificación de los Hidrantes
 Boquillas de niebla.
 Avance con mangueras.
 La pisada
 La formación en "V".
 El cuidado de las boquillas.
4. 2. Extinguidores
Los extinguidores como ya lo sabemos, es un aparato diseñado especialmente
para que permita la descarga de una determinada cantidad de agente extinguidor,
almacenado en su interior de acuerdo con las necesidades de su operador.

Los extinguidores de incendios, es el equipo de primeros auxilios contra incendios,


están destinados a ser usados contra fuegos pequeños e incipientes.
4. 2. 1. Clasificación de los Extinguidores
Como todos sabemos no existe un solo tipo de extinguidor para todo tipo de fuego,
es por eso que existe una clasificación de extinguidores.
 Extinguidores para fuego clase "A".
 Extinguidores para fuego clase "B".
 Extinguidores para fuego clase "C".
 Extinguidores para fuego clase "D".
4. 2. 1. 1. Extinguidores para fuego clase "A".
Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el
material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para
evitar la reignicion. Use agua presurizada, espuma o extinguidores de químico
seco de uso múltiple. NO UTILICE. Dióxido de Carbono o extinguidores comunes
de químicos secos con los fuegos de clase "A".
4. 2. 1. 2. Extinguidores para fuego clase "B".
Con los que podemos apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases,
removiendo el oxigeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o
impidiendo la reacción química en cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el
químico seco común y los extinguidores de uso múltiple de químico seco y de
halon, se pueden utilizar para combatir fuegos clase "B".
4. 2. 1. 3. Extinguidores para fuego clase "C"
Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos
energizados, utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corriente
eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común, los extinguidores de
fuego de halon y de químico seco de uso múltiple, pueden ser utilizados para
combatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los extinguidores de agua para combatir
fuegos en los equipos energizados.
4. 2. 1. 4. Extinguidores para fuegos clase "D"
Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el Magnesio,
el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes extinguidores de polvo seco,
especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, estos
absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de
ignición.
Los extinguidores químicos de uso múltiple, dejan un residuo que puede ser
dañino para los equipos delicados, tales como las computadoras u otros equipos
electrónicos. Los extinguidores de Dióxido de Carbono de halon, se prefieren en
estos casos, pues dejan una menor cantidad de residuo.
4.2.1.5 Tipos y Colores de Extinguidores Portátiles
Los extinguidores se pintaban anteriormente de rojo, color tradicional para el
equipo contra incendios. Establecida la clasificación de los fuegos, y la necesidad
de utilizar el tipo correcto de extinguidor, ha resultado necesario crear
un código de colores aplicable al caso.
4.2.1.6 Como Identificar el Extenguidor Apropiado
Todas las categorías están indicadas en la placa de identificación del extinguidor.
Algunos extinguidores están marcados con categorías múltiples, como AB, BC, y
ABC. Esto significa que estos extinguidores pueden apagar mas de una clase de
fuego.
 Los extinguidores de clase "A" y clase "B", incluyen una categoría numérica
que indica la magnitud de fuego que una persona con experiencia puede
apagar con seguridad, utilizando dicho extinguidor.
 Los extinguidores clase "C", tienen únicamente una letra que indica que el
agente extinguidor no conduce la corriente eléctrica. Los extinguidores de
clase "C", también deben estar marcados con avisos para la clase "A" o "B".
 Los extinguidores de clase "D" incluyen solo una letra que indica su
efectividad con ciertas cantidades de metales específicos.

Fuentes de Calor y como evitar que comience el Fuego


3. 1. El Calor
La energía necesaria para que el combustible vaporice y el fuego se inicie y
mantenga se denomina "Calor".
El calor necesario para iniciar un Fuego, generalmente viene de una fuente
externa que vaporiza el material combustible y sube la temperatura de los gases
hasta su punto de inflamación. Después, el mismo calor que desprende el
combustible que va ardiendo, vasta para vaporizar e inflamar mas combustible.
Existen diversas fuentes de calor y varían desde las muy evidentes hasta las
insospechadas.
3. 2. Fuentes de Calor
3.2.1. Flamas Abiertas
Las flamas abiertas, como por ejemplo, los sopletes deben cuidarse de que no se
encuentren cerca de productos flamables, como algún deposito de cualquier
combustible.
Parecería que el peligro de los fuegos abiertos y chispas junto a materiales
combustibles es tan evidente, que cualquier persona de criterio actuaría en
consecuencia; pero la verdad, es que los casos de incendio demuestran lo
contrario. Salvo en ciertas ocasiones verdaderamente imprevisibles, los incendios
debido a estas situaciones son completamente abatibles. Los equipos para corte
y soldadura que se utilizan sin la debida precaución, son causa grave, que por
ellos se desprende una numerosa capa de chispas, por lo que en las áreas donde
se emplean estos equipos no deberán manejar materiales de fácil combustión, se
deberán usar pantallas de material incombustible a base de asbesto y deberá
mantenerse una rigurosa limpieza en el área de trabajo, evitando derrames de
aceites y otros productos de fácil combustión.
3. 2. 2. Cigarros, Cerillos y el Fumar
Para evitar que sean un peligro se deben definir perfectamente los lugares donde
se pueda fumar, ya que los cigarros y cerillos, causan gran porcentaje de
incendios.
Año tras año, una cuarta parte de incendios se originan por el descuidado modo
de emplear los cerillos y la negligencia en apagar el cigarro o las cenizas de la
pipa.
los pasos que debe dar el ingeniero o técnico en seguridad industrial, para que ya
no exista ese problema son:
-Buscar cuales son los lugares más propensos a que exista fuego.
-Poner letreros que digan prohibido fumar, en cada lugar más propenso al fuego.
-Poner avisos donde se haya fijado, y se obligue a los trabajadores en general a
aceptar las disposiciones, las cuales serán observadas al pie de la letra, tanto por
supervisores y ejecutivos, como también por el gerente de la fabrica y visitantes.
-También que se lleven encima cerillos o encendedores de cigarro en las zonas ya
consideradas de no fumar.
3. 2. 3. Instalaciones Eléctricas y Aparatos Eléctricos
Hay dos tipos de instalaciones eléctricas: provisionales y fijas
Instalaciones Eléctricas Provisionales:
Son aquellas que han envejecido y el material aislante que las cubre esta
deteriorado, puede causar incendios por corto circuito o por subir la carga de
energía eléctrica en las líneas de distribución, incendiando la estructura sobre la
que están instalados los conductores, mas aun si la estructura es de madera o de
algún material similar.
Instalaciones Fijas:
Son los conductores que deben de ir entubados y la calidad de los materiales
deberán cumplir con la norma oficial correspondiente, principalmente en aquellos
lugares donde se manejen líquidos y gases inflamables, en cuyo caso las tomas
de corriente y registro deberán ser a prueba de explosión.
Los equipos eléctricos defectuosos son también causa frecuente de incendio por
corto circuito en lo mismo y transmisión de fuego a materiales combustibles en su
proximidad, tanto en equipos eléctricos como sus cables de alimentación deberán
estar en perfectas condiciones.
3. 2. 4. Tipos de Chispas
Existen dos tipos de chispas diferentes: Eléctricas y Chispas Mecánicas
Chispas Eléctricas
Son las que se producen al desconectar un interruptor, al enchufar o al
desconectar una clavija, al encender o apagar la luz, son peligrosos si se manejan
materiales inflamables, ya que existe el riesgo de explosión. Para evitar esto las
líneas, las conexiones y los interruptores deben ser herméticos para que las
chispas que puedan producirse no entren en contacto.
Chispas Mecánicas
Son las que se producen por rozamiento. Un cojinete sin lubricación que se
desliza puede producir un incendio por lo que deben corregirse estas anomalías,
también pueden ser producidas por golpes, como con cinceles, excesivo
rozamiento al rebajar algo con el esmeril.
Debe prevenirse que estas chispas caigan cerca de materiales combustibles, o
que el ambiente donde se trabaje este cargado.
3. 2. 5. Líquidos Inflamables

No son los líquidos inflamables los que arden, son los vapores que se encienden y
si esos vapores se mezclan con el oxigeno en la proporción debida, la combustión
es tan rápida que origina una explosión, aun cuando la presión es producida y esta
no llega a la desarrollada por sustancias explosivas de escasa potencia.
Se dice que donde quiera que haya vapores de estos, habrá bastante riesgo de
explosión e incendio, por lo cual debe tratarse y manejarse con la debida
precaución, porque aun cuando se trate de cantidades relativamente pequeñas de
sustancias volátiles, al vaporizarse y al mezclarse con el oxigeno con las debidas
proporciones, puede causar daños.
Estas son algunas precauciones que deben de tomarse al emplear líquidos
inflamables:
 Elegir siempre el liquido menos inflamable.
 Mantener todo liquido inflamable en recipientes construidos bajo normas de
seguridad.
 Limitar la provisión de líquidos inflamable a las áreas de trabajo, a las
necesidades de un solo turno, como máximo.
 Idear y aplicar procedimientos de trabajo a las necesidades de un solo turno
 Conectar a tierra todo equipo metálico si este esta estacionario.
 Usar solamente equipo eléctrico aprobado por la dirección general de
normas.
 Proveer de una eficaz ventilación o respiradero a los tanques
de almacenamiento.
 Suministrar el equipo adecuado, preparar y aplicar
procedimientos seguros para la limpieza y reparación de recipientes o
tanque que contengan solventes.
 Cuidar que siempre haya a la mano arena o cualquier otro material
incombustible que auxilie en caso de un conato de incendio.
3. 2. 6. El Calor Espontáneo
Es una fuente de calor poco común, pero sumamente peligroso por lo
insospechado. Puede producirse por desechos o por otras cosas como trapos
impregnados por combustible, que la persona puede ir amontonando. Y es así
como pasa un descuido o una chispa de cualquier fuente de calor.
Los materiales combustibles pueden ser de tres tipos: Sólidos, Gaseosos y
Líquidos.
Para que haya combustión es necesario que los materiales sean gaseosos, o que
los sólidos y los líquidos por influencia del calor expidan gases o vapores.
Sin embargo no basta que el combustible este en forma gaseosa para que arda,
hace falta almacenarse en un punto de inflamación denominado " punto de
inflamación ", esta temperatura es diferente para cada tipo de combustible.
3. 3. Como evitar que comience el Fuego
3. 3. 1. Eliminación del Combustible
El amplio uso de materiales inflamables es lo que hace imposible la eliminación de
combustibles, que entra en la clasificación del Triangulo del Fuego.
El riesgo de un fuego serio puede reducirse manteniendo en un mínimo las
cantidades de materiales inflamables. En el laboratorio o taller, en muchos casos
es suficiente contar con botellas de 0.5 litros de solvente. Este limite resulta
fundamental en el caso de que se utilicen muchos solventes diferentes.
La basura es una fuente de combustible que puede ser eliminada; es muy
frecuente que el papel de desperdicio, los paños, el plastico o la madera, hayan
suministrado el combustible con que se han iniciado grandes incendios. Esta
forma de prevención de prevención del fuego deberá quedar incluida en
los programas de limpieza
Recomendaciones
 Mantener las áreas de trabajo y almacenaje libres de basura.
 Coloque los trapos grasosos en contenedores cubiertos
3. 3. 2. Eliminación del oxigeno
Esto puede realizarse únicamente en circunstancias muy especiales. El aire
(oxigeno), puede ser eliminado de las tuberías o del espacio situado sobre líquidos
inflamables, en los tanques de almacenamiento, utilizando Nitrógeno, Bióxido de
Carbono, o Argon.
Esto vuelve al espacio inerte. Por regla general debe aceptarse que el oxígeno del
aire esta disponible libremente es cualquier situación donde haya fuego.

5.3 TECNICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL COMBATE DE


INCENDIOS
écnicas y tácticas para atacar incendios
12 Junio, 2015 por Seguridad Minera 0 Comentarios
En su Manual de Brigadas Contra Incendios, el Centro de Adiestramiento en
Seguridad, Ecología y Sobrevivencia de PEMEX señala que las técnicas y tácticas
para atacar incendios tienen como principio la eliminación de uno de los cuatro
elementos que intervienen en la combustión (combustible, comburente, energía de
activación y la reacción en cadena).
No son una receta de cocina para combatir cualquier incendio pues dependen del
escenario y de una gran variedad de factores. El objetivo es eliminar los elementos
que intervienen en la combustión.
Los especialistas de PEMEX señalan que dependiendo de la clase de incendio se
tienen diversos mecanismos de extinción como son:
 Dilución o eliminación del combustible: retiro, bloqueo o eliminación del
combustible.
 Sofocación o inertización: se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de
la combustión o técnicamente “impedir” que los vapores que se
desprenden, se pongan en contacto con el oxígeno del aire. Este efecto se
consigue desplazando el oxígeno por medio de una determinada
concentración de gas inerte, o cubriendo la superficie en llamas con alguna
sustancia o elemento incombustible (por ejemplo, la tapadera que se pone
sobre el aceite ardiendo en la sartén, la manta con que se cubre a alguien o
a algo ardiendo, etc.
 Enfriamiento: este mecanismo consiste en reducir la temperatura del
combustible. El fuego se apagará cuando la superficie del combustible se
enfríe a un punto en que no produzca vapores. Por lo tanto, para apagar un
fuego por enfriamiento, se necesita un agente extintor que tenga una gran
capacidad para absorber el calor. El agua es el más utilizado, por ser el
mas barato y más abundante de todos los existen-tes. La ventilación ayuda
a combatir el incendio, porque elimina el calor, vapores y humo de la
atmósfera, reduciendo al mismo tiempo las oportunidades de una explosión
por acumulación de vapores.
 Inhibición o interrupción de la reacción en cadena: consiste en impedir
la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible,
interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Sirva como ejemplo, la
utilización de compuestos químicos que reaccionan con los distintos
componentes de los vapores combustibles neutralizándolos (polvos
químicos y halones).
Técnicas y tácticas
Generalidades
Al atacar un incendio no se emplea una sola táctica, sino un proceso que requiere
la aplicación de una serie de ellas, indica el Centro de Adiestramiento en
Seguridad, Ecología y Sobrevivencia de PEMEX. El dominio de las tácticas del
avance, evoluciones, maniobras y retroceso con mangueras, forma parte de ese
complicado conjunto de acciones dirigidas a la extinción de incendios. Es
necesario que los movimientos se efectúen en forma mecánica pero inteligente;
evitando fallos en el momento del combate que pudieran ser desastrosos tanto
para el que los comete, como para todo el grupo de ataque.
Por esto, el objetivo es que cada hombre sepa lo que debe hacer, conozca el
equipo que utilizará y no trate de actuar independientemente estorbando los
planes de quien dirige la maniobra, sino que sea capaz de integrarse en cualquier
grupo de defensa contra incendios, adaptándose inmediatamente y sin entorpecer
la labor del conjunto.
La pisada
Lo primero que se debe hacer es asegurarse de pisar firme, pues con frecuencia
se estará expuesto a resbalones, tropezones, etc., principalmente cuando el agua
cubre el suelo y no se ve donde se pisa, manifiestan los especialistas de PEMEX.
Durante las maniobras de combate de incendios con líneas de ataque, el personal
que las integra debe desarrollar diversos movimientos para desplazarse de un
lugar a otro, incluso a diferentes velocidades, pero siempre haciéndolo de manera
coordinada.
Existe una posición específica para los integrantes de la línea, al desplazarse con
ella, las personas que portan la línea deben colocar su pie izquierdo adelante, con
la punta hacia el frente, separando el pie derecho y formando un ángulo entre los
pies de forma que el bombero se sienta cómodo.

La manguera debe sujetarse con ambas manos, colocando la izquierda delante


del cuerpo casi totalmente extendida, mientras que el brazo derecho sostiene la
manguera bajo la axila, colocando en forma de escuadra perpendicular el tronco
del cuerpo. El tórax estará un poco inclinado hacia el frente y la vista dirigida en la
misma dirección. Los desplazamientos pueden ser avances, retrocesos, laterales
izquierdos y laterales derechos. En ocasiones, por enfrentar el incendio a
contraviento, estos desplazamientos pueden realizarse abajo, en cuclillas con vista
al frente, para evadir los productos de la combustión.

UNIDAD 6
PROTECCION AMBIENTAL

Los términos conservación ambiental, conservación


medioambiental, conservación de las especies, conservación de la
naturaleza y protección de la naturaleza son algunos de los nombres con que
se conocen las distintas formas de preservar el futuro de la naturaleza, el medio
ambiente o, específicamente, algunas de sus partes: la flora y la fauna, las
distintas especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, entre otros.
Con el nombre de conservacionismo se designa al movimiento social que
propugna esa conservación. Una de sus vertientes es el movimiento ecologista.
Los debates entre conservacionistas y ecologistas aparecen a principios del siglo
XX.1
Los conservacionistas, liderados por el presidente Theodore Roosevelt y su
estrecho aliado Gifford Pinchot, señalaron que la mayoría de los recursos
naturales en los Estados occidentales debían pertenecer al gobierno federal y el
mejor curso de acción, argumentaron, era un plan a largo plazo ideado por
expertos nacionales para maximizar los beneficios económicos a largo plazo de
los recursos naturales.2
Los ecologistas, en cambio, liderados por John Muir (1838–1914), predicaban que
la naturaleza era sagrada y los seres humanos son los intrusos que deberían mirar
pero no desarrollarla, responsable de definir la posición ecologista, en el debate
entre la conservación y el ecologismo.
El ser humano, a medida que avanza está destruyendo las pocas y últimas áreas
salvajes o naturales que quedan; está extinguiendo especies de plantas y
animales; está perdiendo germoplasma valioso de especies y variedades
domésticas de plantas y animales; está contaminando el mar, el aire, el suelo y las
aguas, y el medio ambiente en general. De seguir este proceso, las generaciones
futuras no podrán ver ya muchas cosas que hoy tenemos el placer de ver. Es más,
el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno y a sí mismo, sino que está
comprometiendo su propia supervivencia como especie. La conservación de la
naturaleza se da por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y
legales.
1. Por razones económicas, es el desarrollo con uso razonable de los recursos
naturales es más rentable en el largo plazo que aquél que destruye los recursos
naturales. La degradación de los recursos conlleva a pérdidas económicas para el
país.
2. Razones científicas de mucho peso justifican la conservación del medio
ambiente. La conservación de áreas naturales, con su flora y su fauna, preserva
importante material genético para el futuro, ya que todas las especies domésticas
derivan de especies silvestres y estas son muy buscadas para renovar
genéticamente el ganado y los cultivos actuales. Muchos cultivos son afectados
por enfermedades y plagas por debilitamiento genético. El retrocruce con especies
silvestres les devuelve la resistencia.
3. Muchas áreas deben ser conservadas por razones culturales, con las
poblaciones humanas que contienen. En la sierra, en la Amazonia y en otras
partes del mundo se han desarrollado grupos humanos con técnicas y
manifestaciones culturales de gran importancia, que no deberían desaparecer.
Música, danza, idioma, arquitectura, artesanías, restos históricos, etc., son
aspectos importantes de la riqueza de un país y forman parte de su patrimonio.
4. Por razones éticas o morales el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente
y la biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura y, en general,
todo el ambiente, son patrimonio de una nación y de la humanidad entera. Los
recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio de la nación, y el Estado es
el encargado de conservar el bien común, con participación de los ciudadanos.
5. Por razones sociales la conservación del medio ambiente también se justifica.
El saqueo de los recursos naturales, la contaminación y el deterioro del medio
ambiente repercuten en las sociedades humanas en forma de enfermedades,
agitación social por el acceso a la tierra, al espacio y a los alimentos; y son
generadores de pobreza y crisis económica.
6. Las razones legales que justifican la conservación están en la Constitución
Política, en los tratados internacionales y en la legislación.
La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales se basa
esencialmente en tres aspectos:
 Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos.
 Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada país.
 Conservar los recursos naturales, base de la producción.
6.1 DEFINICIONES, CARACTERISTICAS Y
COMPORTAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
El
medio ambiente
es un
sistema
formado por elementos naturales y artificialesque están interrelacionados y que
son modificados por la acción humana. Se tratadel
entorno
que condiciona la forma de vida de la
sociedad
y que incluye valoresnaturales, sociales y culturales que existen en un lugar y
momento determinado.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por
elhombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo)
componenel medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la
vidasostenible de las generaciones actuales y de las venideras.Podría decirse que
el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y lageología), biológicos
(la población humana, la flora, la fauna, el agua) ysocioeconómicos (la actividad
laboral, la urbanización, los conflictos sociales).Se conoce como ecosistema al
conjunto formado por todos los factores bióticos deun área y los factores abióticos
del medio ambiente. El ecosistema es unacomunidad de seres vivos con los
procesos vitales interrelacionados.La ecología es otra noción vinculada al medio
ambiente, ya que se trata de ladisciplina que estudia la relación entre los seres
vivos y su ambiente. Uncomportamiento ecológico protege los recursos del medio
ambiente paragarantizar la subsistencia presente y futura de los seres vivos.Por
ejemplo: si en medio una montaña se construye un hotel inmenso, el
medioambiente se verá dañado. Los defensores de la ecología, por lo tanto,
deberíanoponerse a este tipo de proyectos para preservar el ecosistema.

Comportamiento del medio ambiente


Factores naturales
En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por
el hombre. Pero no sólo éstecontamina, sino que también existen factores
naturales que, así como benefician, también puedenperjudicar al entorno. Algunos
de éstos son:
Organismos vivos
Artículo principal:

Biocenosis
.
Animales de pastoreo como los vacunos son beneficiosos para la vegetación. Sus
heces abonan la

tierra. Los caprinos, con sus pezuñas y su manera de obtener su


alimento erosionan, afectanadversamente, la tierra.
Clima
Artículo principal:

Clima
.

La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca
ahogamiento de lasplantas.

El viento sirve para dispersión de polen y semillas, proceso benéfico para la
vegetación, peroen demasía provoca erosión.

La nieve quema las plantas. Sin embargo, para fructificar, algunos tipos de
vegetación como laaraucaria requieren un golpe de frío.

La luz del sol es fundamental en la fotosíntesis.

El calor es necesario pero en exceso genera sequía, y ésta, esterilidad de la
tierra.
Relieve
Artículo principal:

Relieve terrestre
.
Existen relieves beneficiosos (como los montes repletos de árboles) y
perjudiciales, comolos volcanes, que pueden afectar el terreno ya sea
por ceniza o por riesgo de explosiónmagmática.Cualquier irregularidad ocurrida
en la superficie terrestre forma el relieve. Por ende, puede darlugar tanto a
elevaciones como a hundimientos en el terreno. El relieve actual de la Tierra
esresultado de un largo proceso. Según la teoría de la tectónica de
placas, la litosfera está dividida

en diversas placas tectónicas que se desplazan lentamente, lo cual provoca que la


superficie

terrestre esté en cambio continuo(teoría de la deriva continental).


Deforestación
Artículo principal:

Deforestación
.
Es un factor que en gran manera afecta a la tierra porque los árboles y plantas
demoran mucho envolver a crecer y son elementos importantes para el medio
ambiente.
Sobreforestación
Este extremo también resulta perjudicial al entorno, pues
demasiada vegetación absorbe todos los

minerales de la superficie donde se encuentra. De este modo el suelo se queda


sin minerales
suficientes para su propio desarrollo. Una manera de evitar esto consiste en
utilizar la Rotación decultivos adecuada a la zona.
Incendios forestales
Artículo principal:

Incendio forestal
.
Se le podría denominar un tipo de deforestación con efectos adversos masivos y
duraderos alterreno. La tierra que ha sido expuesta a incendio demora cientos de
años para volver a serutilizable.

6.2 IMPACTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA EL MEDIO


AMBIENTE
El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil
delimpiar. Además, la combustión de sus derivados produce productos
residuales:partículas, CO
2
, SO
x
(óxidos de azufre), NO
x
(óxidos nitrosos), etc.La contaminación por petróleo se produce por su liberación
accidental ointencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el
hombre osobre el medio, directa o indirectamente.La contaminación involucra
todas las operaciones relacionadas con la explotacióny transporte de
hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradualdel ambiente.
Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.
Efectos sobre el suelo:
las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas demaniobra, piletas de
purga, conductos y red caminera comprometen una gransuperficie del terreno que
resulta degradada.Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al
desplazamiento yoperación de equipos pesados. Por otro lado los derrames de
petróleo y losdesechos producen una alteración del sustrato original en que se
implantan lasespecies vegetales dejando suelos inutilizables durante años.
Efectos sobre el agua:
en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otrosdesechos produce
disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y desustancias orgánicas
e inorgánicas.En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se
manifiesta en unaumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el
agua deproducción de petróleo de alto contenido salino.
Efectos sobre el aire:
por lo general, conjuntamente con el petróleo producido seencuentra gas natural.
La captación del gas está determinada por la relacióngas/petróleo, si este valor es
alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/oquemado por medio de
antorchas.El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener
dióxido decarbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido
contieneestos gases, se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo
ventea.
Efectos sobre la flora y la fauna:
la fijación de las pasturas depende de lapresencia de arbustos y matorrales, que
son los más afectados por lacontaminación con hidrocarburos. A su vez estos
matorrales proveen refugio yalimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro
de la fauna, las aves son lasmás afectadas, por contacto directo con los cuerpos
de agua o vegetacióncontaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto
sobre las aves puedeser letal.Si la zona de explotación es costera o mar adentro
el derrame de hidrocarburosproduce daños irreversibles sobre la fauna marina.
Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar,
sonresiduos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como
unaccesible y barato depósito de sustancias contaminantes. Otros derrames
sedeben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo,
quepor negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas.
Decualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las
mayorescausas de la contaminación oceánica.En general, los derrames de
hidrocarburos afectan profundamente a la fauna yvida del lugar, razón por la cual
la industria petrolera mundial debe cumplir normasy procedimientos estrictos en
materia de protección ambiental.

6.3 Tratamiento de residuos peligrosos en la industria


petrolera.
Controles en la industria petroleraToda actividad humana tiene una incidencia
directa en el entorno en que opera.En el caso de las refinerías, de no adoptarse
determinadas medidas, existe laposibilidad de que se produzcan emisiones de
contaminantes a la atmósfera,vertidos de productos nocivos, ruidos y olores. Para
neutralizar estos efectos, lasempresas encargadas de la gestión de este tipo de
instalaciones han tomado unaserie de medidas que pueden resumirse en las
siguientes:
Control de efluentes líquidos
Con plantas de tratamiento de aguas residuales que separan las
aguasprocedentes de los deslastres de los buques y las aguas de los procesos
defabricación. Mediante tratamientos físico-químicos y biológicos, estas aguas
sondepuradas para que la calidad del vertido final cumpla con las
especificacionesrecogidas en la legislación vigente.
Control de emisiones gaseosas
Se realizan primero mediante el almacenamiento adecuado de los productos,
deacuerdo con su volatilidad. En lo que respecta a las emisiones gaseosas
(humos)procedentes de la combustión, se llevan a cabo mediante la utilización
decombustibles con bajo contenido en azufre o de aditivos para la disminución de
laemisión de partículas, entre otras medidas. Asimismo, hay sistemas de
mediciónperiódica de las emisiones (en forma de gases a la atmósfera) e
inmisiones (lo quese deposita en los suelos), con el fin de garantizar que se
cumplan lasespecificaciones medioambientales establecidas por las leyes.
Control de los residuos sólidos
El tratamiento adecuado de los lodos generados en las distintas fases de
losprocesos, se realiza en las plantas de inertización para convertir estos residuos
enmateriales inocuos. Además, en julio de 2002 se aprobó la Ley de Prevención
yControl Integrados de la Contaminación, ley que obliga a las
instalacionesindustriales a incorporar mejoras técnicas en cada sector de actividad
- entre ellosse encuentra el del petróleo-con el fin de neutralizar las emisiones que
pudierancontaminar el medio ambiente.La ley impone un control de la
contaminación de tal manera que las empresasdeben establecer mecanismos de
prevención tanto del suelo, aire, agua, etc. yrecibir una autorización para
funcionar, sin la cual no pueden hacerlo. Así mismo,hay obligación de publicar en
un Registro Europeo accesible por Internet, losvertidos de cada refinería, para
asegurar la transparente información a losciudadanos de la UE.
Tratamiento de residuos

Lodos aceitosos
Los lodos aceitosos se originan en los tanques de almacenamiento de
crudo,combustóleo, gasóleo y en plantas de tratamiento de efluentes. Los lodos
aceitososestán constituidos por parafinas, asfaltenos, agua y material inorgánico
este último enpequeña proporción, pero englobado por hidrocarburos que
dificultan su separación.

Las tecnologías que hasta la fecha hemos utilizado con resultados de


tratamientofísicos, como por ejemplo la centrifugación, que nos permite recuperar
hidrocarburos -del orden del 80%-, agua y sólidos. Los hidrocarburos se
reprocesan, el agua se envíaa la planta de tratamiento de efluentes, y definimos el
destino y disposición final delresiduo después de practicarle el análisis CRETIB.

El actual esquema de tratamiento permite reducir de inmediato el volumen de


residuoen 95% aproximadamente y reincorpora el hidrocarburo a los procesos
de refinación.No obstante los buenos rendimientos que registramos, creemos
conveniente ensayarnuevas y diversas tecnologías.

Lodos plomizos

Estos residuos se originan al añadir tetraetilo de plomo a la gasolina Nova.


Lastecnologías actuales para tratar el residuo plomizo son el encapsulamiento
concemento el físicoquímico y el del lavado de los lodos plomizos con gasolinas
vírgenes,para reincorporar a la gasolina el tetraetilo de plomo contenido en los
residuos. Todoslos tratamientos dan resultados satisfactorios, ya que todos los
lodos tratados cumplenampliamente con la normatividad que regula su disposición
final.
Lodos Blancos

Los lodos blancos se generan en los procesos de tratamiento de agua


deabastecimiento y de enfriamiento. En las torres de enfriamiento se sujeta
el agua almayor número posible de ciclos de recirculación.

La disposición final del lodo blanco se hace en la industria calera, fuera de las
plantasde Pemex-Refinación. El lodo se adiciona a la cal durante su proceso de
manufactura,sin que afecte la calidad del producto.
Mediante análisis hemos comprobado que estos lodos no son peligrosos.

La problemática que enfrentamos se refiere al traslado del residuo a las caleras y


albajo porcentaje de lodo que puede incorporar la cal.

Catalizador agotado

Los catalizadores agotados provienen de las plantas de desintegración catalítica


degasóleos pesados, que sirven para producir gasolina de alto octano y olefinas.
elcatalizador agotado está compuesto principalmente de sílice -alúmina-. Al perder
lareactividad, el catalizador es desechado y sustituido por uno nuevo.

Disponemos del catalizador agotado en plantas cementeras. De incorporar


elcatalizador al proceso en su inicio, no se altera la calidad del producto por tener
lamisma composición que una de las materias primas del cemento. Los resultados
de losanálisis practicados a estos catalizadores nos permite catalogarlos como no
peligrosos.

Aceites Gastados

El aceite gastado proviene del uso del lubricante en equipos dinámicos-


bombas,motores, etcétera-. En la actual legislación se considera al lubricante
gastado comopeligroso. La mejor opción encontrada consiste en su
reprocesamiento en la industrialubricantera.

Carbón desactivado

En las plantas MEROX se desulfura gasolina con carbón activado. Cuando


el carbónpierde su potencial de servir como activador tiene que desecharse. La
generación decarbón desactivado no es cuantiosa, ni continua, pero por sus
características si se tratade un residuo peligroso. Buscamos proveedores de
carbón activado que esténinteresados en regenerar el carbón desactivado o bien
tendremos que disponerlo enconfinamientos controlados.
Estas resinas son de dos tipos: aniónicas y catiónicas. Las utilizamos para tratar
ymejorar la calidad del agua que se emplea en las calderas para generar vapor.
Lasresinas se regeneran constantemente y al perder su capacidad de
regeneración, sonsustituidas por nuevas. trataremos de comercializarlas, pero en
caso de no tener éxitolas dispondremos en confinamientos controlados.

6.4 PERMISOS AMBIENTALES


En México, la autoridad ambiental federal responsable de los estudios de impacto
ambiental es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT). La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es
responsable de la aplicación de la legislación ambiental y los permisos. Cada
estado mexicano tiene su propia agencia ambiental o ministerio. Para los
proyectos de infraestructura pueden ser necesarios diferentes permisos
ambientales, incluyendo:

 Autorización Ambiental
 Permisos Hídricos
 Permiso de Vertido de Aguas Residuales
 Prevención de Riesgos y Accidentes
 Uso de Terrenos Federales
 Permiso para el Cambio de Uso de Suelo Forestal
 Permiso para la Generación de Residuos Peligrosos
 Permiso para la Gestión de Residuos Sólidos
 Licencia de Uso del Suelo y Construcción

Dependiendo del tipo de proyecto, pueden ser necesarios permisos y


autorizaciones ambientales estatales y/o municipales.

6.5 LEGISLACION AMBIENTAL


En México existe una Ley que regula los aspectos medioambientales, ésta es
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA), sin embargo, existen otras leyes que inciden en varios aspectos en
relación al sector ganadero industrial con los recursos naturales. Entre ellas
encontramos: Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal de Derechos en Materia de
Agua, Ley General de Salud, Ley Federal de Metrología y Normalización y la Ley
Federal de Sanidad Animal.

Para efectos de esta columna nos enfocaremos en la LGEEPA ley quefue


publicada en 1988 y a partir de esa fecha se han realizado algunas
modificaciones, por lo que podríamos considerar que la legislación
ambiental mexicana es relativamente joven. Sin embargo, cada vez toma más
fuerza debido a que el cuidado del medio ambiente se ha convertido en una
necesidad prioritaria.

“El desconocimiento de la ley no nos exime de su cumplimiento”.

Todas las operaciones sin importar su giro o su fecha de inicio (así sea antes
de la promulgación de la Ley) deberán de regularizarse y dar cumplimiento, de lo
contrario se verán expuestas a ser sancionadas;ya sea mediante multas, paro
de actividad o clausura definitiva de la operación.

Deberemos tomar en cuenta y tener claro, que el camino a seguir para entrar en
cumplimiento con las normas ambientales será distinto dependiendo de la
actividad realizada y si ésta operación inició antes o después de la Ley, pero en
todos los casos la política ambiental impone obligaciones, restricciones,
sanciones y una significativa cantidad de trámites a realizar para operar de
manera amigable.

Vous aimerez peut-être aussi