Vous êtes sur la page 1sur 22

Ciclistas en la carretera

El ciclismo es un deporte en el que se utiliza una bicicleta1 para recorrer Circuitos al Aire
Libre o en Pista Cubierta y que engloba diferentes especialidades como las que se mencionan
a continuación.
El ciclismo de competición es un deporte en el que se utilizan distintos tipos de bicicletas. Hay
varias modalidades o disciplinas en el ciclismo de competición como ciclismo en
carretera, ciclismo en pista, ciclismo de montaña, trial, ciclocross y BMX y dentro de ellas
varias especialidades. El ciclismo de competición es reconocido como un deporte olímpico.
La Unión Ciclista Internacional es el organismo gobernante mundial para el ciclismo y eventos
internacio Ciclismo en carretera[editar]
Artículo principal: Ciclismo en carretera

Se caracteriza por disputarse sobre asfalto aunque en determinadas pruebas se circule por
caminos no asfaltados. Dentro del ciclismo en carretera existen las siguientes pruebas:

 Prueba en línea de un día. Las pruebas de este tipo de mayor éxito se


denominan clásicas y dentro ellas destacan los llamados monumentos del ciclismo.

 Prueba por etapas. Se disputan en un mínimo de dos días con una clasificación por
tiempos. Se compone de etapas en línea y etapas contrarreloj. Destacan Vuelta a
España, Giro de Italia y la más prestigiosa el Tour de Francia. El objetivo es terminar todas
las etapas en el menor tiempo posible.

 Critériums: Prueba sobre ruta en un circuito cerrado a la circulación.

 Prueba contrarreloj individual.

 Prueba contrarreloj por equipos.

 Escalada contrarreloj o cronoescalada.


nales de ciclismo de competición. Ciclismo en pista[editar]
Artículo principal: Ciclismo en pista
Se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son bicicletas de
carretera modificadas. Hay varios tipos de pruebas entre los cuales existen:

 Velocidad individual

 Velocidad por equipos

 Kilómetro contra reloj

 Persecución individual

 Persecución por equipos

 Carrera por puntos

 Keirin

 Scratch

 Madison

 Carrera de eliminación
Omnium Ciclocróss[editar]
Artículo principal: Ciclocrós

Modalidad ciclista, nacida a mediados del siglo XX que consiste en realizar un determinado
número de vueltas a un circuito con tramos de asfalto, caminos y prados y con una serie de
obstáculos (naturales o artificiales) que deban obligar al corredor a bajarse de la bicicleta para
sortearlos. La principal característica es la utilización de bicicletas de carretera, aunque con
algunas diferencias, como neumáticos más anchos para mejorar la tracción sobre tierra y
barro o la utilización de pedales de bicicleta de montaña, entre otros. Es frecuente en la
preparación invernal de algunos de los profesionales de ruta.3

Las cuatro esquinas


EDAD: A partir de seis años
OBJETIVOS
 Usar estrategia para que no te quiten el sitio
 Ser hábil corriendo
MATERIALES:
No es necesario material, se intentará buscar un lugar en el que haya
cuatro esquinas.
DESCRIPCIÓN
Se juega con cinco jugadores. Se pone una persona en cada esquina y otro
en el centro, se puede elegir con canciones de rifar, los de las esq

uinas deben ir moviéndose, de un


lado a otro o ir cambiando de esquinas, el jugador que este en el centro, ha
de intentar colocarse en una delas esquinas que quede libre, y así el que se
quede sin esquina será el que se coloque en el centro.
EVALUACIÓN
 ¿Usan alguna estrategia?
 ¿Muestran alguna dificultad?
VARIANTES
Si hay mas jugadores las esquinas se pueden señalizar de alguna manera
para que todos puedan participar, así como con algún objeto o dibujando un
círculo en el suelo.

FUENTE: “Baúl de juegos” trozos de memoria de Sena, Villanueva de


Sijena, Ontiñena

Mancha
La mancha tradicional se juega: Con más de 2 personas, el juego consiste en que un
voluntario la "quede", dicha persona tiene que tocar a la otra o a las otras personas diciendo
¡¡ MANCHADO !! Y ahí la persona manchada tiene que hacer lo mismo que el anterior que
la quedaba. Existen varios tipos de manchas: La mancha hielo, la mancha televisión y la
mancha palito.

Mancha Hielo: En esta si te manchan tenes que quedarte helado (quieto) hasta que otra
persona que no la quede te descongele.
Mancha Televisión: En este caso tenes que decir un programa, dibujos, o películas de la tele
cuando te vayan a manchar, pero no se pueden repetir.

Mancha Palito: Esta se parece mucho a la mancha televisión pero en este caso cuando te
vayan a manchar tenes que decir Palito.

Es un juego popular que se juega mejor en zonas con potenciales puntos para ocultarse
tales como un bosque, un Reglas del juego[editar]
Todos los jugadores menos uno, se esconden, cuando el jugador que atrapa los ve, va al lugar
donde inició una cuenta y dice sus nombres.

 El jugador que busque a los otros debe hacer una cuenta (que es impuesta por los
demás integrantes del juego) y una vez que termina de contar, comienza su búsqueda.

 El jugador que busque, al contar no debe ver si intenta ver algo se la quedara dos
veces.

 El juego llega a su fin cuando todas las personas son capturadas y cogidas, el juego
comienza de nuevo y el que la queda nuevamente tiene que contar (normalmente) hasta
10 o hasta el número que establezcan los demás jugadores.

 El juego debe contener de tres hasta lo máximo(no hay límite de jugadores), el jugador
que fue encontrado de último es el que la cuenta.

En este caso, la primera persona que llega a ese punto es el siguiente que la paga,
dependiendo de las normas locales.

 Si nadie la alcanza, sigue siendo el mismo.

 En una variante similar, cuando se ve a un jugador escondido, ambos emprenden una


carrera para llegar a "chufa" primero. Si el jugador la toca primero que el que lo busca, se
considera que no se puede coger. En el caso contrario, el jugador es capturado.
 Esta variante se utiliza en Colombia y Argentina: ese lugar (la "chufa") se
denomina "piedra" y es el mismo desde el que se realizó el conteo.

 En esta versión, si el último jugador que permanece escondido alcanza la


piedra antes que el que contó, generalmente al grito de "¡salvo patria!", "libera" a los
jugadores capturados, y quien contó debe hacerlo nuevamente.

 Caso contrario, el primer jugador capturado debe tomar su lugar.

 Una variante parecida a las anteriores consiste en utilizar como "chufa" un balón, de
tal manera que los jugadores que han sido descubiertos, quedan liberados si alguno de
los que queda en juego llega a chutar el balón antes de que el que "se la para", lo nombre
tocando el mismo.
Entonces, los jugadores disponen de tanto tiempo para esconderse de nuevo como tarde el
que los busca en devolver la pelota a su sitio.

 En otra variante, sólo se esconde un jugador mientras los demás cuentan. Todos ellos
lo buscarán posteriormente.

 Cuando uno lo encuentra queda escondido junto a él mientras los demás siguen
buscando.

 El juego finaliza cuando el último jugador encuentra a los otros.

 Él es el perdedor del juego y generalmente el siguiente en esconderse (aunque, a


veces este papel se da al primero que ha encontrado el lugar del escondite).

 A veces cuando un jugador es descubierto puede haber una carrera desde su


escondite hasta donde se dio la cuenta para esconderse, si se llega allí antes que el
jugador que busca se puede uno "salvar" (No ser el próximo en buscar) o "salvar a todos
los compañeros" (El juego con el jugador que busca se reinicia), en estos casos son
comunes las expresiones "1-2-3 ¡Por mi!" o " 1-2-3 ¡Por mí y por todos mis amigos!" (esta
forma es cuando nadie se ha librado) indicando que el jugador se ha salvado a sí mismo o
a todos los compañeros respectivamente.
1

 Hay dos formas para contar: el último en ser atrapado o el primero en ser atrapado.

 En pollo: El juego consiste en apoyarse sobre algún muro, pared o árbol con los ojos
cerrados y popularmente se decide cuanto se debe contar usando "El Profesor Jirafales"
que viene de la popular serie El Chavo del 8. Uno de los jugadores a esconderse lo que
realizará es hacer toques con las manos en la espalda del jugador que va a buscar,
cantando: "El Profesor Jirafales borró la pizarra y dejó un puntito." dicho esto el puntito de
la frase lo hace tocando la espalda solo con algún dedo de una de las manos.
El que busca a los jugadores debe adivinar con qué dedo fue tocado al final de la frase, por
cada error va aumentando 10 segundos el tiempo que debe contar hasta que encuentre el
dedo correcto. Generalmente en las escondidas no suele ser necesario tocar a la persona
como el juego de "Las Chapadas" o "Encantados" tan sólo el buscador al ver algún jugador
dice la frase "Ampay (más el nombre del jugador)". Otras frases populares son "Plancha
quemada" (cuando el buscador se equivoca de persona y dice Ampay con el nombre
errado), "Perrito guardián" (esta frase lo dice algún jugador escondido o ya encontrado cuando
el jugador buscador no se aleja mucho del lugar donde hace el conteo, haciendo imposible
que algún jugador se salve). Los jugadores para salvarse deben tocar el muro del conteo
diciendo "Ampay me salvo", el último jugador escondido luego que los demás fueron
encontrados tiene la posibilidad de salvar a los demás llegando al lugar del conteo diciendo la
frase "Ampay me salvo con todos mis compañeros" lo que hace que nuevamente cuente y
busque el mismo jugador. En Colombia se acostumbra decir, en vez de la interjección
"ampay": "Un, dos, tres por (y el nombre del jugador encontrado)" o el que se salva
exclama: "Un, dos, tres por mí".

 En Argentina: El juego consiste en apoyarse en la pared ("piedra") con los ojos


cerrados, contar hasta cien en voz alta y cerrar la cuenta diciendo: "...98, 99. 100 "
Zapatilla de goma, el que no se escondió, se embroma, punto y coma!!..." o sino "el que
no se escondió burro quedó, no cuento más ni para uno ni para dos!!...". A la vez, mientras
uno cuenta, los otros buscan un lugar para esconderse. Luego cuando termina de contar,
el que contaba comienza a buscar a los escondidos. Cualquier jugador escondido puede
anticiparse y correr a la piedra y llegar antes que la persona que contó, y librarse a sí
mismo (se dice: "partido" o "piedra") quedando libre de ser el que va a contar la siguiente
vez. El primero que sea descubierto por el que contó, al grito de "Piedra libre" apoyando la
mano en la piedra para validar el descubrimiento, ese tiene que contar en la siguiente
rueda, salvo que el último de todos los escondidos, logre librar a todos al grito de:
"Piedralibre para todos los compañeros." o "Piedralibre para todos los compas".

 En Rumanía también se utiliza una expresión similar a la de Argentina : "Cine nui gata
il iau cu lopata" Que significa "Al que no esté listo, me lo llevo con la pala".

 En República Dominicana el pagador dice: "1, 2, 3, pisá-colá fulanito" cuando visualiza


a alguien, dando tres golpes en el "tanny", es decir, árbol, pared o poste, que sirve de
lugar convenido para que el pagador cuente hasta 100 con los ojos cerrados y que los
jugadores escondidos deben alcanzar. Al terminar el conteo hasta 100, el pagador dice
antes de abrir los ojos: "El que no se escondió, se quedó"...

parque, u n jardín o una casa grande.


Felipe V de España, primer promotor de las reformas borbónicasen Nueva España.

Las Reformas borbónicas en la Nueva España fueron una serie de cambios administrativos
aplicados por los miembros de la monarquía absoluta borbónica, españoles de la casa de
Borbón a partir del siglo XVII en el Virreinato de Nueva España. Estas buscaban remodelar
tanto la situación interna de la Península como sus relaciones con las provincias ultramarinas.
Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como
principal tarea volver a abrogarse todos los atributos del poder que había delegado en grupos
y corporaciones y asumir directamente la dirección del poder español que mostraba signos de
decadencia. Las constantes guerras con Inglaterra, la corrupción y la evasión de impuestos
habían contribuido al deterioro de las finanzas, mientras que las pestes y las epidemias
habían producido una crisis demográfica. Ante esta situación, los monarcas fortalecieron la
economía española mediante el máximo aprovechamiento de los recursos provenientes de las
colonias y unificaron así su administración a través de la designación de ministros más
eficientes. El virreinato de la Nueva España (hoy México) y el de Perú constituían las colonias
más prósperas y ricas que España disponía. México producía en Zacatecas y Guanajuato el
67 por 100 de toda la plata de América. Alrededor de 1810, contaba con una población de
unos seis millones de habitantes, repartidos en un 18 por 100 de blancos (setenta criollos por
cada peninsular), un 60 por 100 de aborigenes (la mayoría del país) y un 22 por 100 de castas
(pardos y mestizos). La riqueza se encontraba mal distribuida; como observó Alexander von
Humboldt, México es el país de la desigualdad. España, envuelta en guerras, una veces con
Inglaterra por compromisos diplomáticos y otras con Francia, exigió mayores y más directas
exacciones fiscales a las colonias, al tiempo que debilitaba su control militar y administrativo
sobre ellas. Al acudir al dinero mexicano, chocó con los intereses de la Iglesia, principal
capitalista del país.
Sublevación de Miguel Hidalgo En el Bajío, región próspera y fértil de Guanajuato, la ebullición
social se desbordó y encontró a su líder en el sacerdote mestizo Miguel Hidalgo y Costilla. La
conspiración de Querétaro lo atrajo a su causa y aprovechó su enorme ascendiente sobre los
indios. Desbaratado por los realistas, este levantamiento había sido inspirado por criollos
ilustrados y radicales como Ignacio Allende, Juan Aldama y Miguel Domínguez. Hidalgo apeló
al apoyo popular y el 16 de septiembre de 1810, en la misa, profirió el famoso Grito de
Dolores. El movimiento se propagó por todo el Bajío y llegó a contar con un ejército de
cincuenta mil hombres, en su mayoría indios y mestizos mal armados e indisciplinados. El
cura Hidalgo, con la imagen de la virgen de Guadalupe como estandarte, asaltó y tomó la
ciudad de Guanajuato, donde decidió aprisionar a los españoles, confiscar sus bienes y abolir
el tributo indígena. Los criollos y peninsulares adinerados se enfrentaron a Hidalgo en la
Alhóndiga de Granaditas (Guanajuato), donde habían concentrado sus fuerzas. La victoria
supuso una matanza de blancos, ya que latía en la guerra el odio racial. Hostigado por
militares españoles y criollos, Hidalgo es derrotado el 17 de enero de 1811 en el Puente de
Calderón, huye con su lugarteniente Allende hacia el norte, pero cae en una emboscada en
Chihuahua, y es más tarde ajusticiado.
manuel hidalgo sublevacion Sublevación de Miguel Hidalgo y Costilla Sublevación de Jose
María Morelos Otro sacerdote mestizo, José María Morelos, se une a Hidalgo y levanta un
ejército popular, pero disciplinado, móvil y aguerrido. En 1812 cae Oaxaca en sus manos, lo
que provoca la alarma de los realistas. Morelos, el más intuitivo de los nacionalistas de su
país, promulgó un decreto constitucional por el que todos se convertían en americanos y se
abolían las castas, el tributo indio y la esclavitud. Partidario de un socialismo utópico y agrario,
fue juzgado por herejía y ajusticiado en 1815. Dos compañeros de Morelos continuaron la
lucha después de su muerte: Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria. La represión fue llevada
a cabo por el ejercito colonial criollo y la Iglesia oficial, que constituían, entre 1815 y 1821, las
fuerzas más conservadoras del país. Sólo una política muy hábil hubiera podido retener a los
criollos para la Corona y España, pero los liberales peninsulares precipitaron la caída del
colonialismo americano. Constitución de 1812 Fernando VII había dispuesto la formación de
una enorme expedición punitiva que partiría hacia América, compuesta por 20.000 veteranos.
Uno de sus jefes, el teniente coronel Rafael de Riego, se sublevó el 1 de enero de 1820 en
Cabezas de San Juan, proclamó la Constitución de 1812 y obligó a Fernando VII a aceptarla
el 8 de marzo. Durante el trienio liberal (1820-1823), tras el pronunciamiento de Riego, se
proclama en México la Constitución de Cádiz y se eligen diputados a Cortes mediante sufragio
censitario, como en la Península. El momento se aprovechó para cercenar las tierras de la
Iglesia, atacar las órdenes monásticas y abolir el fuero eclesiástico. La oligarquía criolla,
aristocrática y terrateniente, vio peligrar su posición social, ya que España no podía garantizar
el dominio de las masas indígenas.
constitucion cadiz Constitución de Cadiz de 1812 Plan de Iguala o de las Tres Garantias Los
criollos promovieron un movimiento para defender su herencia colonial y encontraron un líder
en Agustín de Iturbide, hijo de un comerciante vasco de Valladolid (Morelia), que había servido
como voluntario en el ejército realista contra los insurgentes, a los que combatió de 1810 a
1816. Entró a formar parte de la conspiración de la Profesa, cuya finalidad consistía en
impedir el restablecimiento de la Constitución española de Cádiz. En 1820 aceptó el mando
como comandante en jefe para luchar contra Guerrero, al que procuró atraerse a su causa.
Para ello pactó con él y el 24 de febrero de 1821 dio a conocer el Plan de Iguala o de las Tres
Garantías, documento independentista conservador que recibió el apoyo de la Iglesia, el
ejército y la oligarquía. El Plan propugnaba la implantación de una monarquía constitucional,
el mantenimiento de la religión católica y el igualitarismo racial.

Índice

Reformas políticas[editar]
La corona mandó al mariscal Pedro de Villalobos, acompañado de tropas peninsulares, con la
misión de institucionalizar un ejército, que asombrosamente hasta entonces no había existido,
y el reclutamiento se hizo mediante la leva forzada. Cabe mencionar, que los dos enviados,
Gálvez y Villalba, tuvieron conflictos con el virrey, el marqués de Cruillas. Se nombró a un
nuevo virrey, Carlos Francisco de Croix que apoyó a Villalba en sus tareas militares.
Al principio el ejército fue una institución desprestigiada que con el tiempo fue ganando
adeptos, gracias a que se fueron otorgando una serie de privilegios. Los fueros concedían la
exención de impuestos a los militares. En caso de que tuvieran un problema jurídico podían
trasladar su caso de una corte civil a una corte militar, donde lo ayudarían a resolver su
problema.
Las posesiones americanas de la Corona eran vulnerables a los ataques externos. En
realidad, este problema se solucionó hasta cierto grado ya que no se creó una armada para la
defensa de los puertos americanos, teniendo como dos únicas defensas la Armada peninsular,
que era llamada cada vez que se presentaban conflictos de alto grado y, por otra parte, la
nueva institución militar que tenía guarniciones cercanas a las costas. Desde el momento en
que España colonizó América hubo un interés de otras potencias por obtener posesiones. Los
ingleses, con sus colonias al norte al igual que Holanda, y los portugueses al sur con Brasil.
El mar Caribe se convirtió en un área de disputa, las potencias querían hacerse por lo menos
de una isla para tener presencia. De esta manera Inglaterra, Francia, Holanda, Dinamarca y
Suecia se beneficiaron de la piratería y del contrabando del comercio.
La defensa española no fue efectiva, pues las milicias que salvaguardaban las costas solo
podían brindar protección en los puertos. Una vez que las embarcaciones zarpaban estaban
expuestas a recibir un ataque de corsarios o de piratas, por lo que era necesaria la creación
de una armada americana que nunca se realizó.

La opinión pública se puede manifestar, entre otras maneras, en las manifestacionesy marchas.

La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un


individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.
La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a
la comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos larga
serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la
vez, pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el
predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada el territorio
de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.
También es necesario considerar que la opinión pública tiene una amplia tradición como
campo de estudio. Inclusive cuando se relaciona estrechamente con la democracia, se
diferencia de esta. Es decir, la opinión pública constituye solo un sector dentro del amplio
espectro de la comunicación política.

Historia de la opinión pública[editar]


Desde la doxa griega, la vox populi medieval, la «reputación» de Nicolás Maquiavelo, las
«murmuraciones varias del pueblo» de Diego Saavedra Fajardo o la «apariencia» de
Maquiavelo o de Baltasar Gracián, hay toda una serie de precedentes que muestran cómo los
gobernantes han tenido, desde siempre, interés por conocer qué piensan de ellos
sus súbditos o ciudadanos. Sin embargo, el término "opinión pública" aparece por vez primera
en 1750 en la obra de Jean Jacques Rousseau Discurso sobre las artes y las ciencias.
En la Antigüedad, la opinión pública se remitía simplemente al diálogo que establecían los
notables, es decir, sólo aquellos que no dependían económicamente de otros. Los demás, no
podían opinar y dialogar sobre las cuestiones de la polis, ya que sólo eran aptos para trabajos
manuales. Consecuentemente, imperaba la marginalidad en el espacio público y no existía el
diálogo sobre los asuntos públicos como discusión extendida a todas las capas de la
sociedad.
Posteriormente, esa situación empezó a cambiar. Se conceptualizaba entonces como la
opinión «del pueblo». Durante el siglo XVIII español, el concepto de opinión pública equivalía
a «opinión de la multitud», normalmente expresada a través de una reunión masiva. A finales
de este siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y adquiere las notas
propias que le otorgaría el liberalismo, como instrumento de guía y control del gobernante.
Se podría alegar que esa concepción correspondía a la del despotismo ilustrado y se refleja
en dichos comunes en esa época: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo» (José II):
[cita requerida]
«La mejor forma de gobierno es la que nos enseña a gobernarnos (en el sentido de
controlarnos) a nosotros mismos» (Goethe);[cita requerida] y ¡razonad tanto como queráis y sobre lo
que queráis, pero obedeced! (Immanuel Kant2
El liberalismo moderado, sin embargo, modificó el concepto de opinión pública relacionándola
a los «ciudadanos instruidos», distinguiendo entre opinión legal (expresada por el Parlamento)
y natural (derivada de los ciudadanos). Una opinión que sólo podía manifestarse a través de
medios jurídicos reglados: la libertad de prensa, el derecho de petición y el sufragio. Esto, por
un lado, la restringió: el número de ciudadanos instruidos era muy bajo; y por el otro la
extendió: para ser instruido no era requisito ser noble o miembro de las clases gobernantes.
Esta reformulación coincide con la visión de los teóricos de la democracia liberal clásica
(Jean-Jacques Rousseau, John Locke, Alexis de Tocqueville).
Se puede alegar que ambas concepciones están basadas en un principio básico de
la Ilustración (véase Immanuel Kant: ¿Qué es Ilustración?).
Con el surgimiento de la cultura de masas y la expansión técnica, productiva del modelo
fordista y expansión de la burocracia, comienza un progresivo ensanchamiento del término
hasta que a fines del siglo XX el ciudadano es la población misma, ahora transformado en «el
público».
En el presente el concepto esta íntimamente ligado con los «muestreos de opinión pública»,
aproximación que se basa en la necesidad y habilidad de organizaciones estatales,
empresariales y educativas que comenzaron a desarrollar métodos que permitían la selección
relativamente imparcial de participantes y la recogida sistemática de datos entre un amplio y
variado sector del público. Esto ocurrió entre la década de 1930 y de 1940. Entre los pioneros
en este sector se encuentra el analista estadounidense George Horace Gallup, inventor del
sondeo que lleva su nombre. Desde la década de 1950 comenzó el criterio estadístico, cuya
mayor crítica ha sido el grado de representatividad, cuestión contenida en las teorías
de estadística social.
Autonomía (del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma") es un concepto moderno,
procedente de la filosofía y, más recientemente, de la psicología, que, en términos generales,
expresa la capacidad para darse reglas a uno mismo o tomar decisiones sin intervención ni
influencia externa. Se opone a heteronomía
La autonomía en el ámbito filosófico se integra entre las disciplinas que estudian la conducta
humana (ética), mientras que en el ámbito de la psicología cobra especial importancia en el
estudio

La autonomía según Kohlberg[editar]


Lawrence Kohlberg continúa los estudios de Piaget, esta vez planteando dilemas morales a
diferentes adultos y ordenando las respuestas. Sus estudios recogieron información de
diferentes latitudes (EE.UU, Taiwán, México) para eliminar la variabilidad cultural, y se
centraron en el razonamiento moral, y no tanto en la conducta o sus consecuencias. De esta
manera, Kohlberg estableció tres estadios de moralidad, cada uno de ellos subdividido en dos
niveles. Se leen en sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonomía.

 Estadio preconvencional: las normas se cumplen o no en función de las


consecuencias.

 Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo


(ejemplo: no le pego a mi compañero de pupitre porque si no me castigan).

 Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio


(ejemplo: hago mis tareas escolares porque así mis padres me compran una moto).

 Estadio convencional: las normas se cumplen en función del orden establecido.

 Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás


(debo ser buen chico para que mis padres se sientan orgullosos de mí).

 Nivel 4: Orientación comunitarista. La norma se cumple para mantener el


orden social (debo cumplir con mi función dentro de la sociedad).

 Estadio postconvencional: las normas se cumplen en función de la aceptación


individual y de los valores que comportan.

 Nivel 5: Orientación relativista. La norma se cumple en función de un


consenso, y no se pueden desobedecer (debo respetar las normas en beneficio
común y en función de un consenso voluntario).

 Nivel 6: Orientación universalista. La norma se cumple cuando respetan


valores universales, y si no, se desobedecen (cualquier acción se basa en el respeto
de la dignidad de los demás, o de lo contrario es legítima la desobediencia).
Kohlberg afirma que los niños viven en el primer estadio, mientras que apenas un 20 % de los
adultos llegan al nivel 5, y solamente un 5 % alcanza el nivel 6.
A pesar de las críticas contra el modelo de Kohlberg, hoy en día goza de amplio consenso y
reconocimiento.
Radical
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares.

Índice

 1Escritura

 2Química

 3Matemáticas

 4Música

 5Política
Radical (de "raíz", etimológicamente proviene del latín radix -"raíz"-; o de "base", que afecta a
la esencia o a los fundamentos, a lo más profundo) hace referencia a varios artículos:

Escritura[editar]
 Radical (sinograma), el conjunto de trazos básicos en que se puede descomponer un
carácter en la escritura china;

Química[editar]
 Radical (química), un "Radical libre" es una molécula con gran poder reactivo por
poseer un electrón desapareado;

 Radical, sinónimo de ion;

 Grupo funcional

Matemáticas[editar]
 El n-ésimo radical o raíz de un número a, escrito como , que es el número cuya n-
ésima potencia es a (ver también raíz cuadrada);

 En teoría de anillos, el radical de un ideal es una forma de completar el ideal del


anillo;

 En teoría de números, el radical de un entero es el mayor entero libre de


cuadrados que divide a esa fracción;

Música[editar]
 Radical (banda) de heavy metal uruguaya;

 Radical (álbum), de rap;

 Discoteca Radical, local inaugurado en 1990 en Madrid, España;

Política[editar]
 Persona que sigue el radicalismo político;

 Radicalismo (Argentina), movimiento político;

DEFINICIÓN DE CONSPIRACIÓN
Con origen en el latín conspiratĭo, el concepto de conspiración hace
referencia al acto de conspirar (es decir, de aliarse contra un superior
para arrebatarle el poder o contra un particular con el propósito de hacerle
daño). Dicho sobre una determinada cuestión, conspiración se refiere a
llegar a un mismo objetivo.
La idea de conspiración suele estar vinculada, por lo tanto, a la estrategia que
tiene el propósito de quitar el poder que ostenta un sujeto. De esta
manera, la conspiración abarca a un conjunto de actos llevados a cabo por
distintos individuos para vencer las fuerzas del líder o soberano.
Las conspiraciones de carácter político que buscan derrocar
un gobierno u otro tipo de poder se conocen con el nombre de complot.
Entre las conspiraciones políticas más importantes de la historia habría que
destacar, por ejemplo, la Conspiración de la Pólvora. En Inglaterra, a
principios del siglo XVII, fue cuando tuvo lugar aquella que fue urdida por
una serie de católicos ingleses y que consistía en la voladura de las Casas del
Parlamento durante la Apertura del Estado.

De esta forma, conseguirían acabar con la vida del rey Jacobo I y de toda su
familia así como con la de los miembros de la aristocracia protestante y eso
supondría que pudiera llegar al trono un monarca católico que siguiera los
dictados marcados por el Papa.

Sin embargo, hay que exponer que esta mencionada trama fue descubierta
por el Gobierno y no se llevó a efecto. Eso sí, los hombres que urdieron
aquella fueron ejecutados.

En el ámbito del cine, hay que exponer que varias son las películas que giran
entorno al término que ahora nos ocupa. Una de las más conocidas
es Conspiración, de 1997, que está protagonizada por Mel Gibson y Julia
Roberts. En ella se cuenta como Jerry, un veterano del Vietnam que trabaja
como taxista, tiene una serie de ideas sobre teorías conspirativas del
gobierno que hacen que la gente lo considere un loco. Una de esas personas
que dudan de su estabilidad mental será una abogada llamada Alice, sin
embargo, pronto se dará cuenta que quizás hay mucha verdad detrás de los
planteamientos de aquel.
Este año pasado también se estrenó una película titulada La conspiración,
dirigida por Robert Redford, que toma como eje central la trama real que se
urdió para ponerle fin a la vida del presidente de los Estados Unidos
Abraham Lincoln.
Por otra parte, resulta interesante resaltar la existencia de conspiraciones
criminales, que suponen el acuerdo entre dos o más personas para
quebrantar la ley. En este caso, el perjudicado suele ser un tercer individuo o
una empresa.

risis
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Crisis (desambiguación).
Crisis (del latín crisis, a su vez del griego κρίσις)1 es una coyuntura de cambios en cualquier
aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente,
la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún
grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no
serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos,
súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de
una crisis y se pueden denominar revolución.
Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una
situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser
la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un
cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis
las emergencias o las épocas de dificultades de la crisi
Política
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Política (desambiguación).
Política (del latín polīticus, y este del griego antiguo πολιτικός politikós, masculino de
πολιτική politikḗ, que significa «de, para o relacionado con los ciudadanos») es el proceso de
tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de un grupo. También es el arte,
doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.1 La ciencia política constituye una
rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual
una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su
convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común.

Es la ciencia social que estudia el poder público o del Estado. Promoviendo


la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según
sea necesario para garantizar el bien co Concepciones de política[editar]
Concepto amplio de política[editar]
Una definición más amplia (acuñada de diversas lecturas) nos haría definir la política como
toda actividad, arte, doctrina u opinión, cortesía o diplomacia; tendientes a la búsqueda, al
ejercicio, a la modificación, al mantenimiento, a la preservación o a la desaparición del poder
público.2343
En esta amplia definición se puede observar claramente al objeto de la ciencia política,
entendido como el poder público sustraído de la convivencia humana, ya sea de un Estado;
ya sea de una empresa, un sindicato, una agrupación, una escuela, una iglesia, etcétera.
Es por ello que cuando se utiliza la definición más amplia de 'política', se suele aclarar que
esta es una actividad de la que es muy difícil sustraerse, por encontrarse en casi todos los
ámbitos de la vida humana.

Concepto restringido de política[editar]


Una definición más estricta, propondría que la política es únicamente el resultado expreso
oficialmente en las leyes de convivencia en un determinado Estado.5
Definición que restringe a la vida de las agrupaciones y organizaciones no estatales,
limitándolas únicamente a las disposiciones legales de sus Estados.
mún en la sociedad.

Guerra civil es la denominación usada para cualquier enfrentamiento bélico donde los
participantes están generalmente formados por dos ejes políticos contrarios. Su característica
más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí
personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o comunidad) defendiendo, usualmente, dos
ideologías o intereses distintos. En algunos casos el objetivo es la secesión de una parte del
territorio; aunque entonces no siempre se consideran «guerras civiles» (ejemplos de un tipo u
otro pueden ser la guerra civil estadounidense o las guerras de descolonización).
En este tipo de conflagración, se produce a veces la intervención de unidades extranjeras de
distintos países, aparte, ayudando o colaborando con los distintos bandos de esa misma
guerra civil, cuyos individuos llegan a ser voluntarios civiles que apoyan la ideología del bando
seleccionado.
En el siglo XIX, África ha sido escenario de numerosas guerras civiles en muchos de sus
países debido generalmente a luchas por el poder de las etnias más importantes de cada
país, llamadas «guerras olvidadas», puesto que son conocidas por el público solo cuando hay
un genocidio o una gran masacre de personas
DEFINICIÓN DE INSURRECCIÓN
El término insurrección proviene del vocablo latino insurrectio y hace
mención a una sublevación o una revuelta. Se trata de una acción
desarrollada por una comunidad, una colectividad, etc. que
decide rebelarse contra las autoridades o contra el orden
establecido.
Muchas veces insurrección se usa como
sinónimo
de levantamiento, rebelión o revolución.
De todos modos, cada concepto tiene su matiz
y su impronta, por lo cual es posible elegir la
palabra más apropiada de acuerdo al contexto.
A nivel general puede decirse que una insurrección es un movimiento
espontáneo de protesta, que suele surgir como una reacción ante una
acción que se considera contraria a los intereses de quienes se rebelan. La
insurrección, por lo tanto, no cuenta con un programa definido ni aspira a
sostenerse en el tiempo.
La rebelión, en cambio, suele estar organizada y contar con una proclama
política bien definida. La revolución, por último, es un levantamiento
armado que aspira a derrocar al gobierno y a conseguir un cambio
profundo y duradero de la organización económica y política.
Es posible afirmar, en definitiva, que la insurrección es un alzamiento o
un estallido motivado por una causa específica pero sin un plan
de acciónconcreto. Sin embargo, la insurrección puede ser el primer paso
hacia una iniciativa más organizada y de mayor alcance, como una
revolución.
“Insurrección”, por otra parte, es una canción que forma parte del
álbum “Enemigos de lo ajeno” de la banda española El último de la
fila. El tema está considerado entre los mejores del pop-rock de España de
toda la historia.

Para otros usos de este término, véase Ilustración (desambiguación).

Historia de la
filosofía occidental
Períodos
Presocrática
Griega
Helenística
Romana
Medieval
Renacentista
Moderna
Contemporánea
Siglos
XVII
XVIII
XIX
XX
Pintura de Charles Gabriel Lemonnier que representa la lectura de una tragedia de Voltaire, por
entonces en el exilio, El huérfano de China(1755), en el salón literario de madame Geoffrin en la calle
Saint-Honoré de París. Los personajes más notables reunidos en torno al busto de Voltaire
son Rousseau, Montesquieu, Diderot, d'Alembert, Buffon, Quesnay, Du Plessis y Condillac. Además
figuran Gresset, Marivaux, Marmontel, Vien, La Condamine, Raynal, Rameau, mademoiselle
Clairon, Hènault, Choiseul, Bouchardon, Soufflot, Saint-Lambert, el Conde de Caylus, Felice, el barón de
Aulne, Malesherbes, Maupertuis, Mairan, d'Aguesseau, Clairault, la condesa de
Houdetot, Vernet, Fontenelle, el duque de
Nivernais, Crébillon, Duclos, Helvètius, Vanloo, Lekain, Lespinasse, Boccage, Réaumur, Graffigny, Jussi
eu y Daubenton.

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, 1 que nació a


mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente
activo en Francia, Inglaterra y Alemania2. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y
uno de los más dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las
luces del conocimiento y la razón.3 El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo
de las Luces4 y del asentamiento de la fe en el progreso.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir
la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una
gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo
de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de
nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente
adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y
debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura.
Madame de La Fayette, Lady Mary Wortley Montagu, Olympe de Gouges y Mary
Chudleigh fueron escritoras y activistas que trataron de extender los cambios que la Ilustración
promovía a la situación de la mujer. [cita requerida]

Golpe de Estado
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Golpe de Estado militar en Polonia en 1926.

Intento golpista en la Unión Soviética en 1991.

Un golpe de Estado (calco del francés coup d'État) es la toma del poder político de un modo
repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando las normas legales de
sucesión en el poder vigente con anterioridad.
Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, putsch, revolución o guerra civil.
Usualmente estos términos se utilizan con poca propiedad o con intenciones
propagandísticas, y en el transcurso de los hechos y procesos históricos se suelen combinar
entre sí.
América Latina atravesó por un sinnúmero de golpes de Estado, muchos de ellos agrupados
con base en periodos definidos dentro del proceso de transformación social, económica y
política del continente. Así las dictaduras personalistas tuvieron auge desde la creación de las
repúblicas latinoamericanas, en la mitad del siglo XX y con la afirmación de la Guerra Fría, se
instauraron dictaduras en América del Sur mayoritariamente institucionales. 1

Origen y evolución del concepto[editar]


El concepto de golpe de Estado comenzó a ser empleado en Francia en el siglo XVII, para
referirse a una serie de medidas violentas y repentinas tomadas por el Rey, sin respetar la
legislación ni las normas morales, generalmente para deshacerse de sus enemigos, cuando el
Rey mismo consideraba que eran necesarias para mantener la seguridad del Estado o el bien
común.2 En este sentido original, el concepto era muy similar a lo que se denomina en la
actualidad "autogolpe", es decir, el desplazamiento de ciertas autoridades del Estado, por
parte de la autoridad suprema.
El término se fue ampliando a lo largo del siglo XIX para significar la acción violenta de un
componente del Estado, por ejemplo, las fuerzas armadas, con el fin de desplazar a la cabeza
del mismo. El concepto se superpuso entonces, y a la vez se diferenció, del de "revolución",
caracterizado sobre todo por estar principalmente organizado por civiles ajenos al Estado.

Vous aimerez peut-être aussi