Vous êtes sur la page 1sur 4

 En la figura 1 se puede apreciar la distribución de fases de los respectivos

compuestos a una concentración 1M y temperatura de 25 grados, al


comparar la imagen con la obtenida en la figura 2 se nota un aumento en la
zona del ión plata en tanto esta se desplaza hacia la derecha reduciendo así
la zona del óxido de plata. En la figura 4 se puede detallar más
específicamente el cambio de zonas en función de la concentración, lo cual
apunta a que a menores concentraciones se precipita el óxido de plata
favoreciendo así la recuperación de la plata misma.

 En las figuras 8, 12 y 16 se puede ver muy claramente el suceso que ocurre


al aumentar la temperatura en los sistemas previamente evaluados,
manteniendo en cada uno de ellos las concentraciones de 1, 1E-3 y 1E-6 M.
Haciendo un análisis gráfico en comparación con las zonas obtenidas en la
figura 4 se puede apreciar que la zona de la plata metálica en tanto la
temperatura aumenta disminuye su estabilidad; este fenómeno puede ser
explicado desde el punto de vista de la termodinámica del agua, pues a
temperaturas superiores la misma pierde su estabilidad mientras que la del
oxígeno por su parte aumenta, luego es más sencillo obtener el óxido de
plata a dichas condiciones. Ahora bien, si se hace una comparación de
mediano nivel entre la figura 8 y la 4 se puede ver que al haber un aumento
de temperatura de 25 grados más, realmente el cambio no es del todo
notable, pues estos ya se empiezan a marcar mucho más proporcional a una
mayor temperatura, lo cual podría llevar a la conclusión que dado se tuviera
que elegir un sistema para obtención de plata entre estas dos condiciones,
realmente el cambio entre un proceso y el otro no ha de ser muy marcado,
pues las condiciones no varían del todo bruscamente.

 Para realizar el análisis de la figura 17 y la figura 18 es necesario indicar lo


siguiente: en condiciones del problema y considerando los datos que se
proporcionaban en el enunciado no fue posible obtener la gráfica respectiva
como se puede apreciar en la figura 17, la cual dio como resultado una recta,
situación que no tiene sentido dado que lo que se pretende es delimitar las
zonas respectivas de formación de los compuestos en solución. Ahora, en la
figura 18 solamente considerando la adición o concentración de la plata inicial
se puede ver que el diagrama quedó trazado en su totalidad, esto puede
implicar que quizá al intentar obtener las zonas con los datos iniciales no se
proporcionan adecuadamente las cantidades de elemento que deben estar
presentes para que ocurran las respectivas reacciones a mostrar, por tanto
sus límites de trabajo. Se esperaría que al aumentar el rango de PH las zonas
se hagan un poco más compactas, y es algo que químicamente podría
considerarse como imposible (el hecho de tener un PH de valor 20 o -5), pero
esto se hace netamente con el fin de conocer el comportamiento de cada
compuesto a diferentes variaciones y poder apreciar mejor a escala analítica
qué es lo que realmente ocurre.

 En las figuras 19,20,21 y 22 se puede describir el comportamiento de la


siguiente manera: nuevamente y como en el caso anterior, en la figura 19 se
presenta una línea de formación lo cual no tiene sentido; en la figura 20
aparecen las respectivas zonas, pero esto solo se obtuvo al utilizar
únicamente la concentración del compuesto principal, el cinc. En la figura 21
se puede apreciar que aparece una zona más que estaba casi oculta pero
para poder delimitar la misma fue necesario realizar una ampliación del rango
de PH, nuevamente son condiciones salidas de lo que menciona la literatura,
pero es necesario realizar dichas variaciones para poder ampliar el concepto
y visualizar de mejor manera el comportamiento. En la figura 22 se observan
las zonas pero bajo condiciones de variación de la concentración a 1E-3 M.
Por otro lado, entre más altas sean las concentraciones se ve favorecida la
zona del cinc en su fase metálica, caso opuesto cuando las concentraciones
son bajas, se pueden llegar a formar regiones tipo reducción lo cual da paso
a la formación de los otros compuestos tal y como se puede apreciar en las
figuras anteriormente mencionadas.
 En las figuras 23, 24 y 25 se puede apreciar claramente el efecto de la
variación de temperatura en el proceso de delimitación de zonas de
estabilidad, y es que al aumentar la temperatura la región termodinámica del
sulfuro de cinc se ve reducida, ya que en este punto quienes se ven
favorecidos son los óxidos de reacción respectivos.

 En la figura 26 se puede denotar el mismo inconveniente que se presentaba


en algunas de las figuras anteriores, para ello se procede a modificar
únicamente el valor de la concentración de cinc, se mantiene temperatura
constante a 25 grados y claramente aparecen las demás fases presentes en
el sistema a analizar en la figura 27. Aquí prima la cuestión de cantidades
iniciales con las cuales se ejecuta la formación de las posteriores fases.

 En los diagramas 28, 29 y 30 se observa las diferentes variaciones del


sistema que tiene como elemento principal al cobre. Se ve que en la figura
28 a temperatura ambiente no sucede u ocurre nada en presencia del
suministro de las concentraciones dadas, pero ya en el diagrama 29 a una
temperatura de 50 grados y con variación exclusiva de la concentración de
cobre aparece el diagrama en su totalidad. A una concentración de 1E-40 M
se pueden apreciar todas las especies, tal y como se da en la figura 30. Al
disminuir la concentración de cobre las zonas presentes como óxidos se ven
desplazadas en forma no favorecida lo cual conlleva a que otras fases de
mayor estabilidad aparezcan y predominen en el área total del diagrama
presentado.

 Finalizando se obtienen las figuras 31 y 32, figuras en las cuales se puede


apreciar el comportamiento y distribución de fases tomando como elemento
principal el oro. Tal y como se divisa en la figura 32, solo a una concentración
de 1E-15 M existen en el diagrama todas las fases, situación que no sucede
en una concentración de 1E-3 M. Se ve que la zona del ión cianato de oro es
mucho mayor que la zona metálica del oro, esto debido a que a dichas
concentraciones la precipitación del ión es mayor en comparación con la del
oro, considerando que los diagramas son una muestra del equilibrio
termodinámico.

 En general se pudo observar que la gran mayoría de especies dadas en los


enunciados aparecía y coincidían con los obtenidos en los diagramas, pero
en algunos se puede notar que no aparecen todas las especies, su
explicación se fundamenta en lo que brinda el diagrama de Pourbaix como
tal, y es que este basa su muestra de resultados en las condiciones
termodinámicas, reiterándolo nuevamente, pero no se tienen en cuenta otro
tipo de factores los cuales sí afectan la solución, pero que los diagramas al
no interpretarlos, sencillamente lo asumen como ausencia de datos o falta de
información.

 A partir de los diagramas de Pourbaix no se puede considerar la velocidad


de una reacción bien formándose o consumiéndose, luego estos nos
describen la cinética del proceso mismo.

Análisis de los diagramas de Pourbaix (Ag-H2O) obtenidos al variar condiciones de


temperatura, presión parcial y concentración de algunas especies en el sistema.
Se observa que al mantener en el sistema la misma temperatura y al aumentar la concentración
del ion metálico, hay un aumento en la zona de estabilidad del ion metálico, por el contrario
cuando se aumenta la temperatura y se mantiene constante la concentración de ion metálico, se
observa un aumento en la zona de estabilidad del oxido lo cual indica que a temperaturas mayores
habrá mayor estabilidad termodinámica para los óxidos formados.
Al adicionar al sistema especies como el ion cianuro, azufre, nitratos, se observa un cambio en las
especies presentes, se observa que la plata se encuentra como plata metálica por debajo de la línea
de reducción del agua, luego se encuentra el sulfato de plata entre las líneas de estabilidad del
agua y a lo largo de todos los pH dados en el diagrama, se observa el cloruro de plata en cercanías
a la línea de oxidación del agua y hasta pHs de 10 aproximadamente y finalmente dentro de la
zona de oxidación del agua se aprecia la especie de plata con mayor grado de oxidación como
Ag2O3, lo cual satisface las condiciones de estabilidad termodinámicas de dicho sistema a las
condiciones dadas.
Análogamente al adicionar al sistema el ion cianuro se aprecia que la zona de estabilidad de la
plata metálica es mucho mayor, inclusive por encima de la línea de reducción del agua, se aprecia
que la especie formada con el ion cianuro tiene su zona de estabilidad desde la línea de reducción
del agua hasta por encima de la de oxidación de la misma, lo cual indica que esta especie es muy
estable inclusive a ambiente altamente oxidantes, finalmente se observa la especie más oxidada
de la plata, satisfaciendo de esta forma las condiciones termodinámicas del sistema.
Es muy importante este ultimo diagrama ya que permite determinar las condiciones más optimas
para realizar la disolución del Ag(CN)-2.
Inicialmente para una concentración de 1M, y a temperatura ambiente la plata
metálica ocupa la mayor parte de la zona acuosa, esto es debido a que plata es un
metal inerte (el cual no reacciona en presencia de agua), y la zona restante de la
región acuosa está ocupada por el ion metálico de plata, con un pH ácido y potencial
elevado, se puede observar que al disminuir la concentración del ion metálico
aumenta la cantidad de plata disuelta en agua.
Cuando se varia la temperatura de menor a mayor, con una concentración constante
(1*10-3M), ocurre lo contrario, se observa una disminución de la disolución de plata en
solución acuosa y en todo el diagrama aumenta la zona de estabilidad del óxido de
plata pero no se presenta estable en zona acuosa, debido a que el agua alcanza y
pasa la temperatura de ebullición de modo a que disminuye el solvente con respecto
al soluto.
A temperatura ambiente y concentración constante (1*10-3M), cuando se adiciona cloro (Cl) en
la solución este permite modificar las regiones de estabilidad de la plata en solución acuosa
haciendo cero la solubilidad de la plata en agua debido a que forma un sólido (AgCl) no soluble
en agua.

Finalmente al adicionar nitrógeno este se comporta de manera inerte a temperaturas bajas lo


cual hace que se produzcan variaciones mínimas, luego al añadirle cianuro (CN) el cual forma
un ion complejo Ag(CN)2-, permite que aumente la zona de solubilidad de la plata; la cual queda
formada por el ion complejo y el ion de plata.

SISTEMA Au-H2O

Para este sistema encontramos que a temperatura ambiente y a concentración constante


(1*10-3M) inicialmente se tiene oro metálico en toda la región acuosa, pero al añadirle cianuro
este actúa como ligando el cual permite formar un ion complejo con el oro Au(CN) 2- lo cual
permite aumentar la solubilidad del oro, es importante tener en cuenta el pH de trabajo debido
a que a pHs ácidos se genera contaminación por el la formación de HCN, por lo tanto es
recomendable trabajar con pHs básicos o de lo contrario en auto clave para evitar el escape del
HCN.

Vous aimerez peut-être aussi