Vous êtes sur la page 1sur 3

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

Papel de las emociones en la activación e inhibición de la acción

Las emociones son utilizadas como un lenguaje específico para la evaluación tanto de las
condiciones externas como internas, ayudando a establecer respuestas típicas a estas condiciones.
En situaciones normales, el trasfondo emocional es constantemente fluctuante, la evaluación y las
emociones son generalmente de corta duración y cambiantes.

Los pacientes con trastornos del estado de ánimo a menudo experimentan emociones que
se vuelven rígidas y crónicas, lo que lleva al paciente a utilizar la misma emoción negativa o
positiva en diferentes situaciones.

Depresión

Un estado de ánimo deprimido es una característica esencial de varios tipos de depresión.

 Depresión primaria: se caracteriza por la ausencia de alguna enfermedad definida que


puede subyacer al inicio de la depresión.
 Depresión secundaria: casos con presencia de enfermedad o afecciones médicas sistémicas
que pueden estar relacionadas con el inicio de la depresión.
o Epilepsia: A menudo se caracteriza por ser de carácter endógeno o melancólico,
paranoia y otros rasgos psicóticos. Con 4 y 5 veces más riesgo para el suicidio en
comparación con la población general.
o Tumores cerebrales, trastorno de estrés postraumático, lesión cerebral.
o Esclerosis múltiple (EM): rasgos no melancólicos, que incluyen tristeza, falta de
interés, preocupación excesiva por el futuro, ira desproporcionada, y dificultades
en la concentración. Mayor entre los pacientes con compromiso cerebral que
entre aquellos con compromiso de la médula espinal.
o Enfermedades degenerativas de inicio tardío: Alzheimer, Huntington, demencia
frontotemporal y por cuerpos de Lewy.
 Aspectos anatómicos
o Lóbulo temporal. La depresión en pacientes con tumores del lóbulo temporal se
caracteriza por melancólica con pensamientos e intentos de suicidio, mientras que
la depresión en los pacientes del lóbulo frontal es generalmente transitoria, entre
estados de euforia y astenia y presencia de melancólico.
o Lóbulo frontal. La depresión es menos frecuente en pacientes con tumores del
lóbulo frontal que en aquellos en lóbulo temporal. La depresión en estos pacientes
puede estar relacionada con lesiones en las áreas premotoras, sin embargo, el
grado de depresión melancólica no se compara con la descrita por los pcientes con
tumores del lóbulo temporal y epilepsia del lóbulo temporal. Algunos autores han
destacado el papel de la localización de la lesión en el desarrollo de la depresión
después de una lesión cerebral. Grafman et al., destacó el papel de la lesión en el
área orbito-frontal. Jorge et al, relacionaron el desarrollo síntomas depresvos con
daño posterior a las regiones de los ganglios dorsales frontales y basales. Las
lesiones frontales dorsolaterales llevan al desarrollo de estados de ánimo
altamente positivos, mientras que los estados de ánimo negativos se desarrollan
después de lesiones frontales ventromediales. En general, se ha encontrado una
importante correlación entre la gravedad de la depresión y lesiones anteriores del
hemisferio más que el derecho.
 Los factores psicosociales, la personalidad premórbida y el historial de enfermedades
psiquiátricas también desempeñan papeles importantes en el desarrollo de la depresión
después de una lesión traumática en la cabeza.
 Lesiones del hemisferio izquierdo vs derecho
o Hemisferio izquierdo: Reacciones catastróficas de tristeza, ansiedad y agitación. La
depresión de inicio agudo se asocia con lesiones de las áreas izquierdas
dorsolaterales y/o ganglios basales izquierdos. No se observa tal asociación entre
la ubicación de la lesión y el inicio tardío de la depresión.
o Hemisferio derecho: La presencia de depresión es frecuente en pacientes con
lesiones en el hemisferio derecho, especialmente con lesiones en las regiones
frontal y parietal o el área orbitofrontal derechos.
 Enfermedades subcorticales
o Enfermedad de Parkinson. La tasa de depresión en estos pacientes está en el rango
de 8.1% –14.1%, con características melancólicas (sentimientos la culpa, fracaso,
castigo), y no melancólicos (altos niveles de irritabilidad, desesperanza, tristeza,
disforia, y declaraciones suicidas). La depresión en estos pacientes se ha
relacionado con afectación del tegmento ventral (fuente de proyecciones
dopaminérgicas a regiones mesocorticales y medio temporales).
o Enfermedad de Huntington. La tasa de depresión es de aproximadamente 30%
-40% en estos pacientes, en su mayoría de tipo melancólico acompañado de una
tasa alta de suicidio. Los síntomas comunes de la depresión incluyen problemas
psicomotores, insomnio y anorexia con pérdida de peso; Las fluctuaciones del
estado de ánimo se asemejan al trastorno bipolar. El desarrollo de la depresión se
relaciona con cambios anatómicos en los núcleos caudados y sus conexiones con
estructuras del lóbulo frontal.
 Enfermedades cerebrovasculares
o Hiperintensidades de la materia blanca, cambios arterioscleróticos. Durante la
progresión de la atrofia cerebral arteriosclerótica, los síntomas emergentes de los
trastornos afectivos incluyen mal humor, estado de ánimo lloroso, a veces
berrinche, comportamiento apático, disforia melancólica grave y ansiedad violenta
estados. Estudios postmortem revelan múltiples infartos pequeños en la corteza, la
sustancia blanca y los ganglios basales, así como el agrandamiento ventricular y la
pérdida de peso del cerebro. Las lesiones de los ganglios basales incluyen lesiones
en la cabeza del núcleo caudado y/o el núcleo lenticular, con o sin una extensión a
la cápsula interna. Las lesiones talámicas se extienden a la cápsula interna en
algunos casos. La depresión es más frecuente y severa en pacientes con lesiones
ubicadas en el Ganglios basales izquierdos, principalmente en la cabeza del núcleo
caudado, en comparación con aquellos con lesiones en los ganglios basales
derechos o en cualquier lado del tálamo.
 Lesiones mesodiencefálicas y trastornos endocrinos
o Tumores mesodiencefálicos. Se informa presencia de estado de ánimo depresivo,
acompañado de hipersomnolencia e hiperfagia, lo que apunta a la posibilidad de
una lesión diencefálica.
o Desordenes endocrinos. La tasa de prevalencia de depresión va 60% al 70% en
pacientes con síndrome de Cushing (caracterizada por un aumento de la secreción
de hormona ACTH, hormona que en a su vez estimula la secreción de cortisol). La
depresión también se informa en casos de insuficiencia suprarrenal, que es típica
de la enfermedad de Addison, así como en algunos pacientes con hipotiroidismo o,
más frecuentemente, con hipertiroidismo.

Tonkonogy, J. M. & Puente, A. E. (2009). Localization of Clinical Syndromes in Neuropsychology and


Neuroscience. EUA: Springer Publishing Company

Vous aimerez peut-être aussi