Vous êtes sur la page 1sur 15

DEFINICIÓN DE REPRODUCCIÓN

CELULAR
Reproducción es el proceso y el resultado de reproducir. Esta acción
permite generar una copia, producir nuevamente una cosa o, en lo referente
a los seres vivos, dar a luz un nuevo organismo con idénticas características
biológicas. Celular, por su parte, es aquello vinculado a las células (el
constituyente primordial de un ser viviente).
La noción de reproducción celular hace
mención al procedimiento que
permite generar nuevas células a partir de
una célula madre. Se trata de un proceso de
división de las células, que posibilita el
crecimiento de los organismos.
En el caso de las células eucariotas, la reproducción celular suele
desarrollarse a través de la mitosis. Este proceso implica que, cuando una
célula alcanza un cierto grado de desarrollo, se divide en dos células hijas
que son iguales y que replican la totalidad del ADN de la célula madre.
Otro tipo de reproducción celular es la meiosis. En este caso, una célula
diploide desarrolla dos divisiones de manera sucesiva y, de este modo,
genera cuatro células haploides. La meiosis, por lo tanto, implica dos
divisiones citoplasmáticas y nucleares (la meiosis I y la meiosis II) que
deriva en la producción de las células haploides.
REPRODUCCIÓN CELULAR

El cuerpo o la estructura de todo ser vivo está formado por una, miles o billones
de células que se relacionan con su entorno, obtienen sustancias esenciales y se
reproducen.

La reproducción celular tiene la finalidad de incrementar el número de células


de un organismo, sea éste unicelular o pluricelular. Es importante saber que
cada núcleo de una célula contiene cromosomas compuestos por moléculas de
ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el código genético que
determina las características de los seres vivos. A través de los procesos de la
mitosis y fisión binaria se produce la duplicación del ADN y a partir de la
meiosis éste se duplica una sola vez.
La reproducción celular tiene la finalidad de incrementar el
número de células de un organismo, sea éste unicelular o
pluricelular.
REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA EUCARIONTE: MITOSIS Y
MEIOSIS
Las células eucariotas de animales, plantas, hongos y algunos organismos
protistas conforman seres pluricelulares. Su reproducción se lleva a cabo a
partir de la división celular, la cual permite la generación de más células. En
realidad, las células se originan a partir de una célula madre que se divide
en dos o más células, llamadas células hijas. Los seres vivos deben a este
proceso su crecimiento y la continuidad de la vida, ya que implica la
distribución de material genético idéntico o ADN.
Las células de estos organismos experimentan dos tipos de división: mitosis y
meiosis. En la primera se producen células genéticamente idénticas de modo
que el núcleo de las células duplica su material para dividirse.
La mitosis se compone de 4 fases básicas:
Profase. La cromatina (complejo de ADN y proteínas) del núcleo celular se
condensa y se organiza en cromosomas, posteriormente la membrana nuclear
desaparece. Además, los cromosomas hacen copias idénticas de sí mismos.
Metafase. Todos los cromosomas cambian su disposición y se alinean justo en
el centro de la célula. Esto da como resultado la formación de la llamada placa
ecuatorial.
Anafase. Ahora sí, los cromosomas se dividen justo por la mitad y cada sección
se dirige hacia un extremo de la célula, por lo que quedan separados. A partir de
esta fase se distribuyen las copias de la información genética original.
Telofase. Se origina una nueva membrana en cada extremo de la célula,
envolviendo el material del núcleo. Al final, aparecen dos núcleos iguales al
núcleo original y quedan formadas dos células hijas con cromosomas idénticos
a los de la célula madre.
Por su parte, la meiosis origina a los gametos, que son células sexuales
haploides, es decir, que poseen una sola copia de cada cromosoma. Las células
diploides tienen cromosomas organizados por parejas. Así que en la meiosis, a
partir de una célula diploide se obtienen 4 células haploides (los gametos) de
cromosomas distintos entre sí pero diferentes de los de la célula madre. El
resultado son células hijas en posesión de un núcleo con la mitad del material
hereditario.

La meiosis consta de dos etapas:


Meiosis I:
Profase I: Los cromosomas del núcleo celular comienzan a organizarse, de
modo que los homólogos se juntan e intercambian fracciones de ADN.

Metafase I: Los pares de cromosomas son ya visibles y se disponen en línea en


el centro de la célula, formando la placa ecuatorial.

Anafase I: Cada cromosoma de un par se dirige a un extremo de la célula.

Telofase I: Alrededor de los nuevos núcleos con un solo cromosoma de cada par
se forma una membrana nuclear. El ADN no se replica.
Meiosis II
Procede de modo similar al de una mitosis normal pues consta de Profase II,
Metafase II, Anafase II y Telofase II, pero el resultado genético es diferente. En
la Telofase II los cromosomas se desenrollan y alargan, se mueven a sitios
distintos de la célula y se forma pared celular que da lugar a las células hijas.

En la meiosis los cromosomas son copiados una sola vez del mismo modo que
en la mitosis, pero se producen dos divisiones celulares en vez de solo una.

Funciones:
› Mitosis: Crecimiento y reparación de tejidos, transmisión
genética, generación de nuevos individuos, continuidad de la vida.

› Meiosis: Generación de células sexuales o gametos, reproducción


sexual, diversidad genética.
REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA PROCARIONTE: FISIÓN
BINARIA
Las células procariotas propias de los organismos más simples como las
bacterias o arqueobacterias, se dividen por medio de fisión binaria o
bipartición. A diferencia de las células eucariotas, su reproducción da lugar a
nuevos individuos.
Los organismos procariontes generalmente cuentan con un solo cromosoma.
En primer lugar, el ADN se replica y se producen dos copias del cromosoma que
no se alinean en un plano ecuatorial. Cada copia se mueve a una parte distinta
de la membrana celular y la célula comienza a separarse en dos. Los
cromosomas originales y replicados se separan y se generan células
genéticamente idénticas.
Ciclo celular
El ciclo celular (también llamado ciclo de división celular ) es una secuencia de sucesos que
conducen primeramente al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en células
hijas.
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que
se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina
nuevas células hijas.

Gráfica del ciclo celular y sus


etapas o fases.

El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente


originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con
la regulación adecuada (con controles internos para evitar la posible creación de células con
múltiples errores).
La creación de nuevas células permite al organismo mantenerse en un constante equilibrio,
previniendo así aquellos desórdenes que puedan perjudicar su salud ( enfermedades congénitas,
cáncer , etc.).
Ver: PSu; Biología; Pregunta 10_2006(2)
Los controles internos en la célula son ejecutados por proteínas que no permiten que se presenten
situaciones desastrosas (enfermedades) para un ser vivo.
Las células que no entrarán en división no se consideran que estén en el ciclo celular.
En rigor, el ciclo celular (la secuencia de sucesos) comprende dos periodos bien nítidos:
la interfase (etapas G 1 – S y G 2 ) y la división celular (etapa M). Esta ultima tiene lugar
por mitosis omeiosis .
Ver: PSU: Biología;
Pregunta 02_2007
Pregunta 03_2007
La interfase es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo
celular, ocupando casi el 95 por ciento del ciclo, trascurre entre dos mitosis y como ya vinos se
divide en tres subetapas: G 1 , S y G 2 .
El estado o etapa G 1 , del inglés Growth o Gap 1 (Intervalo 1), es la primera fase del ciclo celular, en
la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN . Es el período que trascurre
entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12
horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de
todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas
responsables de su fenotipo particular.

El ciclo celular

La división celular, constituida por la mitosis (división del


núcleo) y la citocinesis (división del citoplasma), ocurren
después de completarse las tres fases preparatorias que
constituyen la interfase.
El estado o etapa S (del inglés Synthesis) representa "Síntesis". Es la segunda fase del ciclo, en la
que se produce la replicación o síntesis del ADN , como resultado cada cromosoma se duplica y
queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el
doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8 horas.
El estado o etapa G 2 del inglés Growth o Gap 2 (Intervalo 2), es el tiempo que transcurre entre la
fase S y el inicio de la mitosis (la célula se prepara para mitosis). Tiene una duración entre 3 y 4
horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis.
El estado o etapa M representa “la fase M”, e incluye la mitosis o reparto de material genético
nuclear (donde se divide la cromatina duplicada de modo tal que cada célula hija obtenga una
copia del material genético o sea un cromosoma de cada tipo) y la citocinesis (división del
citoplasma).
Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de media hora (30 minutos).

Otra gráfica explicativa del ciclo celular.

El final de la mitosis da cabida a un nuevo ciclo en G 1 o puede que la célula entre en fase G 0 que
corresponde a un estado de reposo especial característico de algunas células, en el cual puede
permanecer por días, meses y a veces años.
Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan proliferantes y las que se
encuentran en fase G 0 se llaman células quiescentes .
Aquí es importante recordar que todas las células se originan únicamente de otra existente con
anterioridad.
Como todo proceso orgánico, el ciclo celular está sujeto a regulación. Ésta es realizada en sitios
específicos llamados puntos de control o de chequeo, que pueden frenar o disparar diversos
procesos que le permitan a la célula proseguir con su ciclo normal de replicación del material
genético, crecimiento y división.
La función de la regulación, básicamente es realizada por proteínas específicas conocidas
como cinasas (kdc) y ciclinas (ciclinas A ó B).
Las células frente al ciclo
Hay células que se encuentran permanentemnete en el ciclo, como las epiteliales; otras están
permanentemente fuera del ciclo, como las neuronas, y otras están fuera del ciclo, pero bajo un
estímulo adecuado pueden volver adividirse, como es el caso de las células hepáticas.
QUÉ ES EL CÁNCER?
La palabra cáncer es un término muy amplio que abarca más de 200 tipos
de enfermedades. Cada uno de estos tipos de enfermedades puede tener
características completamente diferentes al resto de los cánceres, pudiendo
considerarse enfermedades independientes, con las causas del cáncer, su
evolución y sus tratamiento específicos.
Sin embargo, todas ellas tienen un denominador común: las células
cancerosas adquieren la capacidad de multiplicarse y diseminarse por todo
el organismo sin control.

¿CÓMO OCURRE EL CÁNCER?


Nuestro organismo está constituido por un conjunto de células sólo
visibles a través de un microscopio.

Estas células se dividen periódicamente y de forma regular con el fin de


reemplazar a las ya envejecidas o muertas, y mantener así la integridad y el
correcto funcionamiento de los distintos órganos.
El proceso de división de las células está regulado por una serie de
mecanismos de control que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y
cuándo permanecer estática. Cuando se produce un daño celular que no
puede ser reparado se produce una autodestrucción celular que impide que
el daño sea heredado por las células descendientes.

Cuando estos mecanismos de control se alteran en una célula, ésta y sus


descendientes inician una división incontrolada, que con el tiempo dará
lugar a un tumor o nódulo.
Cuando las células que constituyen dicho tumor no poseen la capacidad de
invadir y destruir otros órganos, hablamos de tumores benignos. Pero
cuando estas células además de crecer sin control sufren nuevas
alteraciones y adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de
alrededor (infiltración), y de trasladarse y proliferar en otras partes del
organismo (metástasis), hablamos de tumor maligno, que es a lo que
llamamos cáncer.

Causas
Consumo de tabaco: Ya sea fumado o mascado, está científicamente comprobado
que el tabaco produce cáncer. Y no sólo de pulmón sino también bucal, en
órganos digestivos y en otros órganos respiratorios y genitales.
Lee: Qué hace que los hombres sean más propensos al cáncer de pulmón que las
mujeres
Tabaquismo pasivo: El riesgo de cáncer de pulmón de un no fumador puede
aumentar hasta cuatro veces más al respirar el humo de los fumadores -pasando
a ser un fumador pasivo.

Según la OMS, "unos 700 millones de niños, casi la mitad de los niños del mundo,
respiran aire contaminado por humo de tabaco, y más de un 40% tienen, al
menos, un progenitor fumador".
Lámparas y camas solares: Las camas de bronceado emiten radiaciones
ultravioletas nos exponen directamente al cáncer de piel. La OMS desaconsejó su
uso en marzo de 2015 y advirtió que "cada año se producen en el mundo 132.000
casos de melanoma maligno (el cáncer de piel más dañino que existe) y mueren
unas 66.000 personas a causa de éste y otros tipos de cáncer de piel".
Lee: Las camas solares son más nocivas de lo que se creía
El arsénico del agua potable: Este producto químico, áltamente tóxico, puede
encontrarse en el agua potable, sobre todo en las aguas subterráneas. Produce
cáncer de piel y está vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga.

Industrias y ocupaciones profesionales

Derechos de autor de la imagenGETTYImage captionLos reparadores y fabricantes de


zapatos tienen un riesgo mayor de sufrir leucemia y cáncer nasal.

Dentro de este grupo, la IARC incluye una lista de agentes relacionados con
oficios y ocupaciones profesionales, que nos exponen a diferentes tipos de cáncer.
Reparación y fabricación de calzado: Esta ocupación profesional está relacionada
con el cáncer nasal y la leucemia, debido a la exposición al polvo de cuero, el
benceno y otros componentes.
Fabricación de muebles: Los fabricantes de muebles y los ebanistas también
tienen más posibilidades de desarrollar cáncer nasal, ya que están directamente
expuestos al polvo de la madera.
Pintor: Existe un riesgo directo entre la ocupación de pintor y el cáncer de vejiga y
la leucemia. La causa prinicipal es la exposición al benceno. También hay un
vínculo con cáncer de pulmón, debido a la exposición a otros minerales de origen
natural.
Deshollinador: Quienes limpian las chimeneas de hollín y polvo desarrollan a
menudo el denominado "cáncer de los deshollinadores" (cáncer escrotal).
Hierro, acero y fundiciones:Los estudios de la OMS demostraron que los
trabajadores de la industria del hierro y las funciones tienen un riesgo más algo de
desarrollar cáncer de pulmón.

Derechos de autor de la imagenGETTYImage captionLos fabricantes de caucho también


están más expuestos al cáncer, debido a las sustancias químicas que inhalan durante
el proceso.
Industria del caucho: Quienes fabrican este material elástico son más propensos
a desarrollar leucemia, así como cáncer de pulmón y de vejiga.
Carbón gasificado: Los trabajadores que tienen una exposición directa al carbón
gasificado también desarrollan en mayor medida cáncer de pulmón.
Lee: Gasificación del carbón: ¿la energía limpia del futuro?
Producción de aluminio:Los trabajadores de las plantas de fabricación de alumino
tienen mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón y de vejiga, debido a los vapores
de productos químicos que inhalan, y a la exposición de compuestos de alquitrán
de hulla (que contiene benceno).
Fabricación de tintes magenta para el cabello: La producción de tintes magenta -
rojo púrpura- esta directamente relacionada con el cáncer de vejiga. Además,
algunos estudios aseguran que los peluqueros también tienen un riesgo mayor de
desarrollar este tipo de cáncer.
Otras profesiones que implican la exposición directa al cáncer son la minería de
hematita (por el radón), y la producción de auramita (para hacer tintes),
de coque (combustible) y de isopropanol, un compuesto químico que se utiliza en
una amplia variedad de actividades industriales, domésticas y farmacéuticas.
Además, la OMS señala que quienes trabajan respirando ácido sulfúrico, como el
de ciertos aerosoles líquidos, tienen más riesgo de sufrir cáncer de pulmón.
Tratamientos para el cáncer

Si usted tiene cáncer, su médico recomendará una o más formas de tratar la enfermedad. Los
tratamientos más comunes son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Las opciones más
recientes incluyen la terapia dirigida, la inmunoterapia y la terapia hormonal láser entre otras.
A continuación se encuentra un resumen de los distintos tratamientos para el cáncer y la
forma en la que funcionan.

Cirugía
La cirugía es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer. Durante la operación, el
cirujano extrae una masa de células cancerígenas (tumor) y algo de los tejidos circundantes.
En ocasiones, la cirugía se lleva a cabo para aliviar los efectos secundarios causados por un
tumor.

Quimioterapia
La quimioterapia se refiere a fármacos que se utilizan para eliminar las células cancerígenas.
Los fármacos se pueden administrar de forma oral, como una inyección o directamente en un
vaso sanguíneo (vía intravenosa). Se pueden administrar distintos tipos de fármacos junto al
mismo tiempo o uno luego de otro.
Radioterapia
La radioterapia utiliza radiografías, partículas o semillas radiactivas para eliminar las células
cancerígenas. Las células de este tipo crecen y se dividen más rápido que las células
normales del cuerpo. Debido a que la radiación es más perjudicial para las células que crecen
rápidamente, la radioterapia daña las células cancerígenas más que las células normales.
Esto evita que las células cancerígenas crezcan y se dividan, lo que lleva a la muerte celular.
Los dos principales tipos de radioterapia son:

 Radioterapia externa. Esta es la forma más común. En ella, se dirigen rayos X o partículas al
tumor desde afuera del cuerpo.
 Radioterapia interna. Esta forma proporciona radiación dentro de su cuerpo. Se puede aplicar a
través de semillas radiactivas que se colocan dentro o cerca del tumor; un líquido o una pastilla
que usted ingiere; o a través de una vena (intravenosa o IV).
Terapias dirigidas
La terapia dirigida utiliza fármacos para evitar que el cáncer crezca y se propague. Este
propósito se consigue causando menos daño a las células normales que en otros
tratamientos.

La quimioterapia estándar trabaja al eliminar las células cancerígenas y algunas células


normales. El tratamiento dirigido se concentra en objetivos (moléculas) específicos en las
células cancerígenas. Estos objetivos juegan un papel en la forma en la que las células
cancerígenas crecen y sobreviven. Utilizando estos objetivos, el medicamento incapacita a las
células cancerígenas de manera que no pueden propagarse.
Los medicamentos de terapia dirigida funcionan en unas cuantas formas distintas. Pueden:

 Apagar el proceso en las células cancerígenas que provoca que crezcan y se propaguen
 Provocar que las células cancerígenas mueran por sí solas

 Eliminar las células cancerígenas directamente

Las terapias dirigidas se administran como una pastilla o por vía intravenosa.

Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tipo de tratamiento para el cáncer que depende de la capacidad del
cuerpo para combatir infecciones (sistema inmunitario). Esta terapia utiliza sustancias
producidas por el cuerpo o en un laboratorio para ayudar al sistema inmunitario a trabajar más
duro o de manera más enfocada para combatir el cáncer. Esto ayuda a su cuerpo a
deshacerse de las células cancerígenas.

La inmunoterapia funciona al:

 Detener o frenar el crecimiento de las células cancerígenas

 Evitar que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo

 Impulsar la capacidad del sistema inmunitario de eliminar las células cancerígenas

Estos fármacos se diseñaron para buscar y atacar ciertas partes de una célula cancerígena.
Algunos tienen toxinas o sustancias radiactivas unidas a ellos. La inmunoterapia se administra
a través de una inyección o por vía intravenosa.

Terapia hormonal
La terapia hormonal se utiliza para tratar cánceres que son alimentados por hormonas, como
el cáncer de mama, el cáncer de próstata o el cáncer de ovario. Esta terapia utiliza
medicamentos para detener o bloquear las hormonas naturales del cuerpo. Esto ayuda a
frenar el crecimiento de las células cancerígenas. La cirugía involucra extraer órganos que
producen hormonas: los ovarios o los testículos. Los medicamentos se administran por vía
intravenosa o como pastillas.

Hipertermia
La hipertermia utiliza calor para dañar y eliminar las células cancerígenas sin dañar las células
normales.
Se puede utilizar para:

 Una pequeña zona de células, como un tumor

 Partes del cuerpo, como un órgano o una extremidad

 El cuerpo entero

El calor se aplica a través de una máquina fuera del cuerpo o a través de una aguja o una
sonda que se coloca en el tumor.

Terapia láser
La terapia láser utiliza un haz de luz muy estrecho y enfocado para destruir las células
cancerígenas. La terapia láser se puede utilizar para:
 Destruir tumores y neoplasias precancerígenas

 Encoger tumores que están bloqueando el estómago, el colon o el esófago

 Ayudar a tratar los síntomas del cáncer, como el sangrado

 Sellar las terminaciones nerviosas luego de una cirugía para reducir el dolor

 Sellar los vasos linfáticos luego de una cirugía para reducir la hinchazón y evitar que las células del
tumor se propaguen

La terapia láser a menudo se aplica a través de un tubo delgado e iluminado que se coloca
dentro del cuerpo. Fibras delgadas en el extremo del tubo dirigen la luz a las células
cancerígenas. Los láseres también se utilizan sobre la piel.

En la mayoría de los casos, los láseres se utilizan junto con otros tipos de tratamientos para el
cáncer como la radioterapia y la quimioterapia.

Terapia fotodinámica
En la terapia fotodinámica, una persona recibe una inyección de un medicamento que es
sensible a un tipo especial de luz. El medicamento permanece en las células cancerígenas
más tiempo del que permanece en las células saludables. Posteriormente, un médico dirige la
luz de un láser u otra fuente a las células cancerígenas. La luz convierte al medicamento en
una sustancia que elimina células cancerígenas.
Crioterapia
También llamada criocirugía, este tipo de terapia utiliza gas extremadamente frío para
congelar y eliminar las células cancerígenas. En ocasiones se utiliza para tratar las células
que podrían convertirse en cáncer (llamadas células precancerosas) en la piel o el cuello
uterino, por ejemplo. Los médicos también pueden utilizar un instrumento especial para aplicar
la crioterapia a tumores dentro del cuerpo, como tumores en el hígado o la próstata.

Vous aimerez peut-être aussi