Vous êtes sur la page 1sur 7

DEFINICIÓN DEPSICOBIOLOGÍA

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) no reconoce el


término psicobiología. El concepto, de todas formas, suele
emplearse para nombrar a la disciplina que aplica criterios y
nociones de la biología en el estudio de la conducta de las
personas y de los animales.
También denominada biopsicología, la psicobiología combina
herramientas de la biología y de las ciencias sociales para
comprender los procesos que se desarrollan en la mente. Estos
procesos están vinculados a lo que ocurre en el cerebro, un
órgano que puede estudiarse desde criterios biológicos.
La psicobiología, por lo tanto, apela a la biología y a la neurología para ofrecer explicaciones acerca
de la conducta. En tanto considera a los procesos de la mente como procesos orgánicos, desarrolla
sus teorías y explicaciones basándose en el método científico.
La psicobiología, por tanto, podemos decir que viene a ser una disciplina de tipo psicológico que lo
que hace es estudiar la conducta humana. ¿Cómo lo hace? Partiendo de que es una propiedad
biológica que permite establecer una relación directa con el medio ambiente, tanto a nivel activo
como adaptativo, y que se moldea a partir de la evolución.
Partiendo de todas esas premisas, los estudiantes que acuden a la Universidad a estudiar
Psicobiología se topan con una carrera donde tienen que hacerle frente a asignaturas tales como
psicofarmacología, psicobiología del desarrollo, psicología fisiológica, ecología de la conducta,
neurociencia cognitiva e incluso fundamentos biológicos de la conducta.
Es importante saber que a la hora de poder llevar a cabo lo que es la explicación psicobiológica de
la conducta de cualquier ser en concreto se deben tener en cuenta una serie de aspectos
fundamentales, tales como el estímulo, las características del propio organismo, su sistema
neuroendocrino…
Un psicobiólogo puede analizar y describir las conductas. De este modo, está en condiciones de
aplicar sus conocimientos para el tratamiento de problemas de la conducta mediante la acción
sobre su sustrato biológico. No hay que olvidar que la psicobiología considera los procesos
psicológicos a partir del sistema biológico, tomando al organismo como una unidad.
Así como entiende que el comportamiento psicológico está relacionado con la biología, la
psicobiología también toma la evolución de la conducta como una cuestión vinculada a la genética.
De manera similar, las emociones, las motivaciones y ciertos trastornos de la mente se estudian a
partir de los aspectos neurobiológicos que los determinan en procesos mentales concretos y
específicos.

DEFINICIÓN DEPSICOLOGÍA EXPERIMENTAL


Entre las numerosas ramas y corrientes de
la psicología, la psicología experimental es
aquella que sostiene que las cuestiones de la
psiquis pueden estudiarse al observar, manipular y
registrar las variables que inciden sobre el
paciente. Se trata, por lo tanto, de apelar
al método experimental.

La psicología experimental tiene su especificidad,


pues, en su metodología. Toda corriente
psicológica que emplee su método (el
experimental) podrá englobarse dentro de la
psicología experimental, independientemente de su interés central.
Uno de los pioneros de la psicología experimental fue el físico alemán Gustav Theodor Fechner.
En 1860, Fechner ya intentaba probar el vínculo entre las magnitudes físicas y aquellas propias de
los sentidos mediante datos experimentales.
Sin embargo, el laboratorio pionero de estudio de la psicología experimental llegaría en 1879, con
el psicólogo alemán Wilhelm Wundt. Este también es considerado como uno de los puntos clave
en el nacimiento de la psicología científica.
Los postulados de Wundt lideraron el academicismo hasta comienzos del siglo XX; a partir de
entonces, la metodología introspectiva comenzó a ganar fuerza. Las pruebas científicas realizadas
con animales fueron el siguiente paso de la psicología experimental, hasta la fundación
del conductismo. Esta disciplina entendía a la psicología como la ciencia del comportamiento
observable y externo.
De todas formas, la introspección no dejó de estudiarse. El estudio de la percepción desarrollado
por la Gestalt en Alemania se extendió hasta diversos campos, como el aprendizaje, lo creativo y la
resolución de los inconvenientes. La psicología de la Gestalt se centró en las relaciones entre los
estímulos y el contexto.
Es importante subrayar el hecho de que esta psicología experimental dio lugar al nacimiento de
una serie de escuelas que la tenían como pilar fundamental. Este sería el caso, por ejemplo, de la
escuela de Paulov que destacó por estar especialmente interesada en la neurofisiología o del
behaviorismo con John B. Watson a la cabeza.
En concreto esta última escuela destaca por el hecho de que se centró de manera fundamental en
medir las respuestas a diversos estímulos, dejando a un lado lo que podrían ser las emociones, las
ideas o la experiencia mental. Un área psicológica que tuvo su papel más relevante en el periodo
comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

DEFINICIÓN DEPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


La corriente de la psicología que se encarga
del análisis de las modificaciones en la
psiquis y en la conducta a través del tiempo
es la psicología del desarrollo. Esta
disciplina abarca el periodo que comienza
con el nacimiento del individuo y finaliza
con su fallecimiento, estudiando los
diversos contextos para explicarlos en
función de la persona.

En la historia de la psicología del desarrollo


se pueden distinguir cuatro grandes fases
históricas. Una primera etapa se lleva cabo entre el siglo XVIII y mediados del siglo XIX, donde se
realizan distintas observaciones que suponen los primeros esbozos de esta disciplina. La segunda
fase ya contempla la concepción de la psicología del desarrollo como una entidad que debe tener
independencia, con el objetivo de determinar similitudes entre los menores de edad y quienes
transitan la adultez. En la tercera etapa señalada por los especialistas, la psicología del desarrollo
logra consolidarse, mientras que la cuarta incluye su expansión con la revisión de sus postulados
teóricos y la creación de otros nuevos.
A la hora de hablar de este tipo de psicología tenemos que dejar patente que muchos han sido los
autores que han contribuido al desarrollo de la misma o que han ejercido un papel fundamental en
la historia de aquella. Este sería el caso, por ejemplo, de Sigmund Freud que estableció la teoría
psicoanalítica.
En concreto dicha teoría la aplicó a la sexualidad infantil sobre la que expuso que se conforma por
cinco etapas diferentes: la fase oral que es la del primer año de vida, la fase anal que alcanza hasta
los tres años, la fase fálica que va hasta los 5 o 6 años, el periodo de latencia que llega hasta la
pubertad y finalmente la fase genital.
Si Freud ejerció un papel fundamental dentro de la psicología del desarrollo no fue menos el que
llevó a cabo el suizo Jean Piaget quien ha pasado a la historia por su teoría psicogenética. Con esta
se centra más exclusivamente en el desarrollo intelectual que, según aquella, se divide en cuatro
periodos diferentes: el sensoriomotor que es hasta los 2 años, el preoperacional que va de los 2 a
los 7 años, el operacional concreto que llega hasta los 11 años y el operacional formal que alcanza
hasta la fase adulta.
Henri Wallon con sus teorías sobre el desarrollo de lo que son los procesos psicológicos, Lev
Vygotsky que estudió el desarrollo sociohistórico, Lawrence Kohlberg que hizo lo propio con el
desarrollo moral o James Fowler con el desarrollo espiritual fueron otros de los autores más
importantes dentro de lo que es la psicología del desarrollo.

La psicología de la personalidad atiende a aquello que hace único a cada ser humano en su modo
de ser. Esta rama de la psicología reflexiona sobre cómo la especie humana tiene unos parámetros
de conducta similar, sin embargo, cada persona solo puede comprenderse atendiendo a su
individualidad. Es decir, existen diferencias importantes entre dos personas incluso, cuando son
amigas o forman parte de una misma familia.

El ser humano no puede entenderse como una isla


independiente ya que la personalidad también está
marcada por otros factores como el contexto social, la
cultura, la religión, el periodo histórico, el estilo de vida,
el entorno familiar y la educación recibida. Esta rama de
la psicología atiende de forma profunda a la interioridad
desde la perspectiva de lo humano. A su vez, la
personalidad también está claramente vinculada con la
socialización puesto que la persona solo puede
comprenderse en su relación con los demás.

Medir la estabilidad emocional


Uno de los factores que puede medir la psicología de la personalidad es la estabilidad emocional
del sujeto. Con qué recursos cuenta esta persona para reaccionar frente a situaciones difíciles. De
qué modo afronta las dificultades y gestiona las emociones inherentes ante los problemas.

Además, la estabilidad emocional también puede ponerse en relación con la felicidad ya que una
persona con una personalidad estable tiende a sufrir pocos cambios drásticos de humor y esto le
aporta una serenidad que es clave para el bienestar.

Vinculación con la psicología Evolutiva


El ser humano evoluciona a lo largo de su vida afrontando distintas etapas vitales desde el
momento del nacimiento hasta la muerte. La psicología evolutiva toma como objeto de estudio
este itinerario vital, comprendiendo las distintas fases de desarrollo de un ser humano y sus
circunstancias de vida. El ser humano no solo cambia a nivel psicológico sino que también se
relaciona en un entorno cambiante. Y este entorno, influye en los comportamientos de las
personas.

El tiempo es un factor real en nuestra vida aunque los minutos y las horas sean una entidad
trascendente que va más allá de nosotros mismos. Sin embargo, la edad crea una circunstancia
como muestra el hecho de que las inquietudes y las prioridades de una persona de cincuenta años
no son las mismas que tenía esa misma persona en su adolescencia.

DEFINICIÓN DEPSICOLOGÍA CLÍNICA


Para comprender el significado de psicología clínica es
importante que primero establezcamos el origen etimológico
de las dos palabras que dan forma al término. Así, el primer
vocablo, psicología, emana del griego donde podemos
apreciar que está conformado por la unión de dos partes
claramente delimitadas: psyche, que es sinónimo de “alma”,
y logia, que puede traducirse como “estudio de”.

Por otra parte, la segunda palabra, clínica, también procede


del griego. En concreto sus antecedentes se encuentran en el
término kline que es equivalente a “cama”.
La psicología clínica se encarga de la investigación, la
evaluación, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento, la
rehabilitación y la prevención de las cuestiones que afectan a
la salud mental. Se trata de una rama de la psicología que
atiende las condiciones que pueden generar malestar o sufrimiento a las personas.
La psicoterapia y el asesoramiento psicológicoson dos de las principales prácticas de esta
disciplina, cuyos orígenes se remontan a 1896 de la mano de Lightner Witmer. Durante las
primeras décadas del siglo XX, la psicología clínica se centró en la evaluación psicológica; sin
embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos se encaminaron hacia el
tratamiento de los pacientes.
Es importante distinguir entre la psicología clínica y la psiquiatría, ya que los psiquiatras cuentan
con autorización legal para la prescripción de medicamentos. Por otra parte, cabe destacar que la
psicología clínica tiene cuatro orientaciones teóricas primarias: la psicodinámica, la humanista,
la cognitiva comportamental y la terapia familiar.
No obstante, hay que seguir ahondando en la materia para poder determinar que actualmente la
psicología clínica tiene muchos campos de estudio. Así, entre los mismos nos encontramos con la
psicología social, la psicología comunitaria, la neuropsicología clínica, la psiconeuroinmulogía o la
psicooncología.
Esta última podemos determinar que es una disciplina, a medio camino entre la medicina y la
psicología, que toma como punto de partida el descubrimiento de un cáncer a una persona. A
partir de ese mazazo se analizan las relaciones que se establecen entre el enfermo y su entorno, el
tratamiento, el estado de salud o los comportamientos.

DEFINICIÓN DEPSICOLOGÍA EDUCATIVA


La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo
objeto de estudio son las formas en las que se produce
el aprendizaje humanodentro de los centros educativos.
De esta forma, la psicología educativa estudia cómo
aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan.

Cabe destacar que la psicología educativa aporta


soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la
gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias
cognoscitivas en general.
Con el objetivo de comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la
adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican
distintas teorías sobre del desarrollo humano, que suelen ser consideradas como etapas de la
madurez.
En este sentido, Jean Piagetha sido una importante influencia para la psicología educativa, gracias a
su teoría respecto a que los niños pasan por cuatro diferentes etapas de capacidad cognitiva
durante su crecimiento, hasta alcanzar el pensamiento lógico abstracto al superar los once años de
edad.
El desarrollo moral de Lawrence Kohlberg y el modelo de desarrollo infantil de Rudolf Steiner son
otros aportes claves en el desarrollo de esta psicología.
No obstante, además de todos estos autores citados tampoco se puede pasar por alto el hacer
referencia a otras grandes figuras que también dejaron su profunda huella en la psicología
educativa. Este sería el caso, por ejemplo, de la educadora y psiquiatra italiana María Montessori
que consiguió dar un giro fundamental a la pedagogía a principios del siglo XX.
En concreto dicha fémina planteó su propio método pedagógico, que tiene su apellido, en el que
establecía que cuatro son los pilares que posee fundamentalmente. Estos son el adulto, la mente
de los niños, el ambiente de aprendizaje y los periodos llamados sensibles en los que cualquier
pequeño está más preparado o receptivo a adquirir nuevas habilidades.
Asimismo también es interesante recalcar el papel ejercido en la psicología educativa por el
filósofo estadounidense William James, la psicóloga Ann Brown que se especializó en lo que son
los instrumentos de la memoria, el pedagogo francés Alfred Binet o el psicólogo ruso Lev Vygotski
que es conocido como el “Mozart de la Psicología”.

CAMPOS DE ACCIÓN DE LA BIOLOGÍA

Ya analizamos los campos de estudio de la Biología; ahora, dedicaremos esta página a los campos
de acción de la Biología.

¿A qué pueden dedicarse los Biólogos? Siendo la profesión más hermosa, no sería justo que
llegáramos a obtener nuestro título y licencia profesionales sin obtener una remuneración y un
estatus digno dentro de la sociedad en la que vivimos.
Ya vimos que la Biología es una ciencia muy extensa, con ramas muy variadas que se dividen a su
vez en otras disciplinas.

Por ejemplo, la Zoología se subdivide en Protozoología, Malacología, Vermilogía, Entomología,


Herpetología, Ictiología, Ornitología y Mastozoología. Cada uno de estos campos de estudio es un
campo de acción de la Biología. El Zoólogo puede ser Protozoólogo, Malacolólogo, Vermólogo,
Entomólogo, Parasitólogo, herpetólogo, Ictiólogo, Ornitólogo o Mastozoólogo, respectivamente.
Así, cada rama de cada disciplina de la Biología es un campo de acción para los Biólogos.

Como podemos ver, la lista de los campos de acción de la Biología es bastante extensa; así es que
mejor veamos en qué puede trabajar un Biólogo.

DOCENCIA: Enseñar a otros lo aprendido. Es una labor generosa y de gran alcance social. Hasta la
década de los ochenta, la carrera de Biólogo, en todas las Universidades en donde se impartía,
incluía cinco cursos completos de Matemáticas y dos de Estadística, cuatro cursos de Geología,
Química Inorgánica, Química Orgánica, Físicoquímica, Bioquímica, cuatro cursos de Física, Biofísica
y todas las ramas de la Biología. Incluía también seminarios, los cuales consistían en exposiciones
de un tema para aprender a enseñar a otros. Los Biólogos titulados podían enseñar esas materias a
nivel medio y superior. Actualmente, algunas universidades en todo el mundo continúan aplicando
ese plan de estudios, por lo que los Biólogos egresados de esas universidades están capacitados
para enseñar cualquiera de esas disciplinas.

ASESORÍA CIENTÍFICA: Los Biólogos pueden trabajar como asesores científicos en dependencias del
gobierno a cualquier nivel, en industrias de todo tipo, especialmente en la industria alimenticia, en
la de fibras químicas, en la farmacológica, etc. También pueden ser supervisores científicos para
diversos medios de comunicación masiva, como diarios, programas televisivos, la Internet,
magazines, etc.

ARTICULISTAS Y COLABORADORES EN LOS MEDIOS: Muchos Biólogos trabajan en la difusión del


conocimiento científico a través de artículos redactados por ellos mismos para diversos medios,
incluyendo a la Internet. Otros Biólogos trabajan colaborando directamente en diversos programas
radiofónicos y televisivos.

AUTORES DE LIBROS: Sí, escribir libros sobre cualquier aspecto de la Biología.

INVESTIGACIÓN APLICADA: Esto es lo más emocionante de ser Biólogo. Puedes recluirte dentro de
las paredes de un laboratorio ocupado en encontrar respuestas a ciertos eventos de la naturaleza,
buscando la cura para diversas enfermedades, mejorando las especies que nos proporcionan
medicamentos, alimentos y vestido, encontrando factores patógenos de plantas y animales,
identificando especies, descubriendo vacunas, etc.

También puedes realizar investigaciones de campo; por ejemplo, en el control de plagas en


bosques y en las ciudades, en acuicultura, en reforestación, en el estudio y registro de la
biodiversidad, en la identificación y ensayo de plantas medicinales, en el estudio del
comportamiento animal y/o humano, etc.

MÉDICOS: Los Médicos son Biólogos, pero dedicados al bienestar de los seres humanos. Los
Biólogos también aprendemos sobre el origen de las enfermedades. La especialidad de Patología
permite al Biólogo trabajar como Patólogo.

INVESTIGACIÓN BÁSICA: Aquí el Darwin entra en acción cambiando alternativamente entre la labor
de campo y la labor del pensamiento racional. Unos días observando la naturaleza y otros tantos
recluido en la oficina, reuniendo datos y teorías y formando un todo coherente para explicar los
fenómenos observados. Esto no da ganancias espectaculares, a menos que tu descubrimiento gane
el premio Nóbel o sea publicado en alguna revista. Esto no significa que la investigación básica no
sea importante; sin la ciencia básica no sería posible la ciencia aplicada y viceversa. Así es que todo
Biólogo debe realizar investigación Básica al menos una vez en su vida para enriquecer el caudal de
conocimiento científico.
Sí… de todas, la Biología es la más hermosa y extensa profesión. Lástima que los políticos y los
verdes la desprecien tanto.

Campos de aplicación de la biología


La Biología, es una disciplina con un fuerte impacto en la vida y la sociedad,
nos ayuda a entender el comportamiento de los fenómenos biológicos, la forma como se
originan, la manera como se interrelacionan y los efectos que pueden tener.

En la salud

Preocupación permanente, es responder al mecanismo de transplante de órganos, a


dominar enfermedades como el cáncer, el SIDA, a desarrollar actividades
preventivas contra el cólera, paludismo, a ponernos en alerta contra el
mecanismo de trasmisión genética de las enfermedades como la diabetes, la
hemofilia, fibrosis cística, etc. La búsqueda constante por identificar factores que
favorezcan nuestra salud.

En la problemática ambiental

¿Qué efectos tiene la deforestación? ¿Cuál es el grado de daño que ocasionan los
plaguicidas? ¿Qué impacto tendrá la sobreexplotación de los recursos marinos, de los
forestales o de la fauna silvestre? ¿Cómo podremos detener el avance de
la deforestación, de la desaparición de especies, el efecto invernadero, la lluvia ácida,
o los derrames petroleros? Al parecer la Biología está abocada a resolver problemas
ocasionados por nuestro estilo de vida y los excesos que nos hemos planteado con
nuestra vida moderna, sin embargo esto es solo una dimensión.
Por otra parte tenemos la tarea de conocer la riqueza natural que poseemos ya que sólo
el 1% de la biodiversidad es conocida y escasamente usamos unas 100 especies de
vegetales y animales a nivel mundial, cuando tenemos cerca de 40 millones de especies
que aún no logramos identificar.

En la producción de alimentos

La hambruna a nivel mundial es cada vez más escandalosa, se reporta la muerte de 200
000 personas por hambre, en México plantea Andrés Garay que: “El 70% de la
población padece diferentes grados de desnutrición y que más de la mitad de las muertes
de niños menores de cuatro años se atribuyen a secuelas de una nutrición deficiente,
la amibiasis se torna 30 veces mas frecuente entre los pobres y de cada 100
tuberculosos, 60 son campesinos y 30 son obreros”. La población mundial ya ha rebasado
los 6000 millones de habitantes y en México estamos muy cerca de ser 100 millones de
personas y todos con las mismas necesidades y derecho a la alimentación.
Por otro lado, nos encontramos con tierras cada vez más agotadas, la frontera agrícola ha
llegado a su límite y sólo nos queda seguir creciendo como lo hemos hecho en estas
últimas décadas, a costa de las selvas o bosques. De ahí que la Biología, se preocupa en
desarrollar mecanismos que nos permitan producir mayor cantidad de alimentos de
manera sustentable, a través de propuestas como la Agro-Biología o la
Agricultura Sustentable, que cuestiona el uso indiscriminado de sustancias
químicas para la producción de alimentos.

En la filosofía de la vida

Si el objetivo central de esta disciplina es el estudio de la vida, éste debe de preservarla,


el de acercar satisfactores que así lo permitan, todo lo que atente contra ello es
cuestionable, como por ejemplo: ¿Se aprueba el aborto?, por lo que habremos de
determinar ¿Cuándo y en qué momento ya se tiene vida? ¿Qué postura tomar ante la
eutanasia y ante la pena de muerte? ¿Nos podemos erigir en autoridades que
determinen, quién vive o quién muere? Esta postura no sólo será cuando se habla del ser
humano. (Pasará lo mismo con el reino animal) Tú que opinas, de la muerte sin
compasión, del dolor innecesario, para saciar el hambre conforme al instinto, como en una
corrida de toros, una pelea de gallos o de perros.

La cacería indiscriminada cobijada por el “deporte”, o por probar qué tan buena puntería
tenemos, aunque dejemos a nuestra presa como una basura por nuestro paso. Y que
decidir: ¿Clonamos o no clonamos? ¿Le daremos luz verde a los organismos
transgénicos? ¿Qué pasará con la privacidad génica de cada uno de nosotros?
¿Servirá para determinar si somos sanos y tenemos derecho al trabajo remunerado? Y
finalmente ¿A quién le pertenece la secuencia génica, al que la descifró o al medio
ambiente natural y social, que lo gestaron a lo largo de cientos de generaciones?
En otras palabras, el fríjol, el maíz o la papa, le pertenecen a los Mexicanos, Peruanos o a
los Estadounidenses, sin duda, muchas otras preguntas de igual relevancia han colocado
un nuevo escenario en el que se mueve la Biología a través de la Bioética.

Vous aimerez peut-être aussi