Vous êtes sur la page 1sur 42

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Auditoria
Jornada Plan Fin de Semana
Salón 202 Edif. S-6
Curso: Finanzas II
Catedrático: Lic. Delfido Eduardo Morales Gabriel

“MÉTODOS ESTADÍSTICOS,
PARA PRONOSTICAR VENTAS”

Julia Magali Velásquez Figueroa 1997-14937

29 de Enero de 2012

~1~
INDICE

INTRODUCCION i

Concepto de Control Presupuestal 1

Métodos Estadísticos Matemáticos 2

Línea Recta o Tendencia 2

Método Aritmético 2

Método “Y” Calculada 3

Método de Semipromedio 4

a) Cuando la serie de años es par 4

b) Cuando la serie de años es impar 7

Método de Mínimos Cuadrados 9

Presupuesto de Ventas por Semestre 11

Presupuesto de Ventas por Zonas o Regiones 13

Conclusión ii
Bibliografía iii

~2~
INTRODUCCIÓN

En la vida cotidiana, siempre existen riesgos causados por la sociedad o fenómenos


naturales (muerte, robos, incendios, terremotos, inundaciones, etc.), eventos que de
ocurrir producen consecuencias graves para las personas o empresas, por lo cual se
hace necesario contar con la seguridad de un respaldo que ayude a hacer frente a
dichos eventos indeseados. Ante estas situaciones adversas, los seguros son la opción
ideal para contrarrestar el daño causado por dichos desastres.

Los seguros son contratos por medio de los cuales una persona llamada asegurador
asume por cuenta de otra llamada asegurado el riesgo de un evento detallado en el
contrato a cambio de una prima determinada.

Las empresas aseguradoras ofrecen el servicio del aseguramiento y constituyen una


parte importante del sistema bancario guatemalteco, por lo que se hace necesario la
supervisión de estas entidades, la institución que se encarga de la fiscalización es la
Superintendencia de Bancos, la cual dicta las políticas contables, manuales y
nomenclaturas que permitan mostrar claramente la situación financiera de las
entidades y una fácil fiscalización, para evitar de esta manera irregularidades en los
fondos que manejan estas entidades.

A continuación se enumeran los lineamientos a los que se sujetan estas entidades:

~2~
CAPITULO I

1. Historia del seguro

1.1. Orígenes

1.1.1 Primera Etapa

A esta etapa se le llama la Pre-historia del Seguro, la cual abarca desde los orígenes
del ser humano hasta el siglo IV. Algunos autores hacen referencia a los siguientes
hechos y fechas que han ido quedando registrados con la historia:

1.1.1.2 El Código Hammurabi de Babilonia

Escrito entre los años 1955 y 1912 A. de J.C. y descubierto hasta el siglo XIX, por J. J.
Morgan en Susa, Mesopotamia, dice que ya existían organizaciones de socorro mutuo,
que prevían indemnizaciones por accidentes de trabajo, para cubrir a sus trabajadores.

1.1.1.3 El autor Donati

Escribió que tanto en el Código Hammurabi, como en el Talmud, se ordenaba a los


propietarios de bienes tales como: barcos, asnos y mercancías, que se asociaran para
contribuir económicamente a pagar a quien perdiera un barco hundido, o un asno
muerto, robado o extraviado durante un viaje comercial, sustituyéndolos con una nueva
nave o con un nuevo asno.

1.1.1.4 Harper

Escribe que en las caravanas los propietarios de las mismas y los propietarios de las
mercancías transportadas, compartían las pérdidas cuando fueran asaltados por
bandidos.

1.1.1.5 En el Derecho Indú

~3~
Aparece que en la India, estaban obligados todos los familiares a sostener al que
quedara incapacitado por un accidente de viaje, bajo las normas de un interés del 10%,
si viajaba por la selva o en despoblado y de un interés del 20%, si el viaje lo hacía por
mar.

En Egipto Existían los legados cooperativos para ayudar a las familias por la muerte de
algún miembro que fuera del clan religioso.

1.1.1.6 El Talmud de Babilonia

Ofrecía seguros que efectuaban los hebreos, tales como la reposición de un burro por
otro, cuando éste muriera sin negligencia o culpa del propietario y se le entregaba otro
por cuenta de todos. La reparación del daño debía ser siempre en especie y nunca en
dinero. Los antiguos hebreos practicaban estas operaciones que son de hecho un
principio de seguro, por sus fundamentos, que cubrían riesgos comunes a cargo de la
comunidad y que servían para el pago del daño sin constituir fuente de
enriquecimiento.

1.1.1.7 En la Biblia, en el Antiguo Testamento

Aparece un suceso de prevención, cuando José sucesor de Moisés, hace constar que
éste último hizo almacenar granos durante un año, para prever años de escasez.

1.1.1.8 Los Jurisconsultos

En Roma habían dado validez a las estipulaciones "cum moriar" como contratos sobre
la "vida", con cierta similitud al seguro en que "el dinero se pagaba a los herederos al
fallecer el titular".

El Seguro de accidentes indemnizaba en dinero los gastos de enfermedad, los daños


que causara la cesación del trabajo, pero no se cubrían ni las cicatrices ni las

~4~
deformidades que resultaran de un accidente, además los esclavos no eran elegibles
para esta clase de seguro.

1.1.1.9 Los Guildes o Gildes

En Alemania, Francia, Dinamarca y en otros países de Europa se crearon las Guildes o


Gildes, generalmente de tipo social, para ayudas y socorros. Hasta después del siglo
XI, la guilde tomó el carácter de profesional en Alemania, Francia e Inglaterra,
organizando y regulando el trabajo en ellas, aunque su máximo desarrollo fue entre los
siglos del XIII al XIV, cuyos auxilios económicos comprendían: Alimentación de los
viejos cofrades, gastos de inhumación, ayuda económica para evitar que un miembro
de la Guilde quedara en la miseria, cuando fuera víctima de un siniestro, siempre que
dicho siniestro fuera de carácter fortuito y accidental sin la intervención de la víctima, es
decir que ya se calificó "el riesgo moral".

1.1.2 Segunda Etapa

Desarrollo y Formación del Seguro

A partir del siglo XIV hasta el siglo XVII, el seguro se desarrolló y evolucionó, así:

1.1.2.1 Italia

Hasta el siglo XVI aparecen y entran a funcionar los seguros de "riesgos marítimos", en
Florencia, Italia según los Estatutos del Arte de Calimala del año 1301, el duque de
Génova en 1309 emite un decreto en donde se usa por primera vez la palabra
“assegurammentum” que es un concepto en que se basa el seguro.

Entre los años de 1318 a 1320 en Florencia, Italia en los libros de la casa comercial de
Francesco Del Bene y Compañía, aparecen ya asentados los gastos hechos en Niza,
Francia que indican dos actas que se hicieron para la seguridad de los mencionados
fardos.

~5~
En 1347, aparece el "primer contrato de seguro marítimo" y en 1730, en Génova, Italia
parece que se reparten entre varios aseguradores un seguro, dando así paso a lo que
se puede tomar como un "Coaseguro y/o Reaseguro", no se sabe como fue manejado
si como reaseguro o como coaseguro.

En Génova en el año 1385, aparece la "primera póliza", extendida y escrita en italiano y


no en latín, como era lo usual en las actas notariales y en 1393 un sólo notario recibió
en un mes 80 contratos de seguros marítimos, para dejarlos asentados y legalizados
en su protocolo. En 1424 una sociedad mercantil suscribió toda clase de seguros bajo
el lema "Tam in mari quan in terra" que significa, "tanto en el mar como en la tierra" o
sea una combinación de seguro marítimo y terrestre. En 1434, una ley genovesa
equipara a los banqueros con los aseguradores reunidos en compañías aseguradoras,
desde el punto de vista jurídico.

1.1.2.2 Inglaterra

HOLDSWORTH, afirma que la pó1iza de seguro más antigua de Inglaterra data del año
1547, aparece emitida en italiano y no en inglés.

En 1601, es creada en Inglaterra la Corte o Tribunal de Seguros, para solucionar


cualquier problema que surgiera entre asegurado y asegurador, cuyo preámbulo dice:
"Considerando que, desde tiempo inmemorial, fue de uso corriente entre los
comerciantes de este reino y de otras naciones, que cuando emprendían un negocio
sobre todo en los países lejanos, dar alguna cantidad de dinero a otras personas,
ordinariamente una sociedad, para hacer asegurar sus bienes, mercancías, buques y
otras cosas expuestas a los riesgos, sino totalmente por lo menos en parte, en la
proporción y de la manera en que los asegurados y los aseguradores podrán convenir,
cuya convención comúnmente llamada -Póliza de Seguros-, hace que la pérdida de un
buque no vaya seguida de la ruina de los que en el mismo tengan interés."

~6~
1.1.3Tercera Etapa

Esta tercera etapa se sitúa a finales del siglo XVIII, hasta nuestros días.

1.1.3.1 Seguro Moderno

Se puede decir sin temor a equivocarnos que es en esta época, en la que el seguro
adquiere su verdadero desarrollo, principalmente en el siglo XX, con la creación de las
más fuertes, mayores y poderosas empresas aseguradoras y reaseguradoras en el
mundo, sobre bases altamente técnicas y científicas, y usando los elementos y
conceptos más modernos conforme se les fue descubriendo, tales como la ley de los
grandes números, el cálculo de probabilidades, las tablas de mortalidad, los cálculos
actuariales, etc.

Se ha llegado a tal grado de desarrollo, que hubo necesidad de la creación de oficinas


fiscalizadoras gubernamentales. En Guatemala el ente fiscalizador es el Departamento
de Inspección de Seguros y Fianzas de la Superintendencia de Bancos, adjunta al
Banco de Guatemala, medida necesaria por la gran cantidad de Compañías que
surgieron en el mercado. Estas oficinas vigilan el comportamiento y el fiel cumplimiento
de las obligaciones derivadas de los contratos de seguro, ya que como se sabe el
público usuario entrega su dinero (prima), a cambio de un papel, contrato que es una
promesa, que dice que en caso de suceder una pérdida o daño de los bienes
identificados en la póliza, la compañía aseguradora va a responder con el pago de este
daño o pérdida siempre que se cumplan los términos del contrato de seguro.

Es importante resaltar que en esta época la humanidad emprende una carrera


vertiginosa, casi desenfrenada en los sectores técnicos y económicos, una
mecanización moderna acelerada por la que de la noche a la mañana surgen
gigantescas industrias, tales como el violento desarrollo de la industria petroquímica,
industria siderúrgica y otras muchas, agregando a éste el desarrollo atómico y

~7~
últimamente la carrera espacial, todo este tremendo movimiento ha dado lugar al
aparecimiento de nuevos peligros y nuevas necesidades que hay que amparar con el
seguro, además la madre naturaleza golpea con terribles terremotos, inundaciones,
huracanes etc., que dejan una cauda gigantesca de daños y pérdidas.

También el hombre es culpable, por eso no debemos olvidarnos de las fatales


consecuencias de las guerras mundiales, la primera de 1910 a 1914 y la Segunda de
1940 a 1944, las otras guerras como la de Vietnam, las guerras internas, las pequeñas
guerras entre naciones, todas ellas son causantes de la muerte de millones de
personas y la destrucción de bienes materiales y servicios esenciales que después hay
que reconstruir en forma acelerada para lograr recuperaciones económicas rápidas, lo
que también ha creado peligros y necesidades antes no conocidos.

Por todo lo anteriormente expuesto, el seguro se convirtió y hasta la fecha lo es, en


"una gran industria" que forma parte vital de la economía de todos los países;
afirmando que en el mundo no hay nación, por pequeña que esta sea, que no tenga
que ver con la industria del seguro, en otras palabras "el seguro ya es parte de la vida
del ser humano".

En Guatemala, aunque no conocemos con certeza como se desarrolló esta industria, sí


podemos dar algunas referencias tales como que en los años 1930 a 1945 el seguro
existía en el mercado, pero sólo había compañías extranjeras con oficinas
representativas que atendían las necesidades de los habitantes, de nuestro país. En
1945 aparece la primera compañía nacional de Seguros.

2. DEFINICIÓN DE SEGURO

Puede definirse el seguro, y siguiendo la acepción de Donati, de la siguiente manera:


una operación económica con la cual, mediante la contribución de muchos sujetos

~8~
igualmente expuestos a eventos económicamente desfavorables, se acumula la
riqueza para quedar a disposición de aquellos a quienes se presente la necesidad.

De esta definición, o de cualquier otra, se desprenden las dos ideas o principios sobre
los que se sustenta la institución aseguradora: el principio mutual y la organización
empresarial.

El principio mutual, o de compensación entre sujetos expuestos al mismo riesgo, al que


se llega a través de la idea de contribución y solidaridad.

La organización empresarial, bajo la cual debe necesariamente llevarse a cabo la


acumulación de las aportaciones en común, por ser la única organización capaz de
desarrollar la actividad con las suficientes garantías de solvencia y estabilidad. La
consecución de tales garantías tendrá lugar mediante la aplicación por la
organización empresarial de una serie de normas técnicas que podemos sintetizar en:

 Aplicación de la Ley de los grandes números, mediante la acumulación de la


mayor masa posible de riesgos, con el objeto de procurar el acercamiento de las
probabilidades teóricas a las reales.

 Homogeneidad cualitativa de riesgos, con el objeto de compensar riesgos de la


misma naturaleza. De ahí la especialización de la actividad por ramos.

 Homogeneidad cuantitativa, de sumas aseguradas, que se consigue mediante


la selección de riesgos y su fraccionamiento a través del coaseguro y del reaseguro,
en sus distintas modalidades.

 Constitución de reservas o provisiones técnicas, específicas de la actividad, que


garanticen el cumplimiento de los contratos y en definitiva la estabilidad.

~9~
 Constitución de reservas patrimoniales que permitan hacer frente a grandes
desviaciones de siniestralidad, con las suficientes garantías de solvencia.

Seguros, en Derecho, acuerdos contractuales para que el asegurador compense al


asegurado por la pérdida debida a un acontecimiento fortuito. El asegurador
obtiene recursos acumulando pequeñas contribuciones de quienes quieren protegerse
del riesgo de sufrir un daño aleatorio, creando así un fondo que permite recompensar a
aquellos que sufren el daño. Las contribuciones se denominan primas.

2.1 CONTRATO DE SEGUROS

El contrato de seguros consiste en una póliza que especifica los términos estipulados
entre las partes, por la cual el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado
una determinada cantidad en función de la prima desembolsada.

El contrato de seguro, es aquel contrato mediante el cual una persona llamada


asegurador se obliga, a cambio de una suma de dinero, conocida como prima, a
indemnizar a otra llamada asegurado o a la persona que este designe, beneficiario, de
un perjuicio o daño que pueda causar un suceso incierto. De tal manera que la suma
objeto de indemnización, que fue pactada expresamente, sea pagada cuando ocurra el
suceso o riesgo cubierto por el seguro, sea pagada cuando ocurra el suceso o riesgo
cubierto por el seguro.

El asegurador estará obligado al pago de la indemnización, al término de


las encuestas y peritaciones precisas y pertinentes para establecer la existencia del
siniestro y en su caso el importe de los daños que resulten del mismo. No procederá la
indemnización cuando el siniestro haya sido causado por mala fe del asegurado.

2.1.2 CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS DE SEGUROS

El contrato de seguro presenta las siguientes características:

~ 10 ~
 Es un acto de comercio.- Efectivamente el contrato de seguro constituye un
contrato mercantil, regulado en el Código de Comercio y en otros aspectos
supletoriamente por la legislación civil.

 Es un contrato solemne.- El contrato de seguro es solemne, ya que su


perfeccionamiento se produce a partir del momento en que el asegurador suscribe la
póliza, la firma del asegurador sirve para solemnizar el acuerdo previo de voluntades
entre las partes contratantes, respecto a los elementos del seguro.

 Es un contrato bilateral.- En razón de que genera derechos y obligaciones para


cada uno de los sujetos contratantes,.
 Es un contrato oneroso.- Es oneroso, porque significa para las partes un
enriquecimiento y empobrecimiento correlativos.
 Es un contrato aleatorio.- Es aleatorio porque tanto el asegurado como el
asegurador están sometidos a una contingencia que puede representar para uno
una utilidad y para el otro una pérdida.

 Es un contrato de adhesión.- El seguro no es un contrato de libre discusión sino


de adhesión.

2.1.3 ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGUROS

Los elementos del contrato de seguro son los siguientes:

 El interés asegurable

 El riesgo asegurable

 La prima

 La obligación del asegurador de indemnizar

~ 11 ~
2.1.3.1 EL INTERES ASEGURABLE

"Por interés asegurable se entiende la relación licita de valor económico sobre un bien.
Cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo, es un interés asegurable"

El interés asegurable es un requisito que debe concurrir en quien desee la cobertura de


algún riesgo, reflejado en su deseo verdadero de que el siniestro no se produzca, ya
que a consecuencia de él se originaría un perjuicio para su patrimonio.

El interés asegurable no es solo un simple requisito que imponen los aseguradores,


sino una necesidad para velar por la naturaleza de la institución aseguradora.

2.1.3.2 EL RIESGO ASEGURABLE

Es un evento posible, incierto y futuro, capaz de ocasionar un daño del cual surja una
necesidad patrimonial. El acontecimiento debe ser posible, porque de otro modo no
existiría inseguridad. Lo imposible no origina riesgo. Debe ser cierto, porque si
necesariamente va a ocurrir, nadie asumiría la obligación de repararlo. Constituye uno
de los factores principales dentro de la actividad aseguradora. Es el objeto del seguro
como medida de prevención de un acontecimiento incierto, que de producirse obliga al
asegurador a pagar la indemnización convenida.

El riesgo determina la prima a cobrar, y en consecuencia, para los riesgos agravados


con relación a los riegos normales, la prima será más elevada. En la póliza de seguro el
riesgo asumido por el asegurador debe definirse con mucha claridad, pues se trata de
un elemento de capital importancia en este contrato.

2.1.3.3 LA PRIMA

La prima es otro de los elementos indispensables del contrato de seguro, constituye la


suma que debe pagar el asegurado a efecto de que el asegurador asuma la obligación
de resarcir las pérdidas y daños que ocasione el siniestro, en caso de que se produzca.

~ 12 ~
Este monto se fija proporcionalmente, tomando en cuenta la duración del seguro, el
grado de probabilidad de que el siniestro ocurra y la indemnización pactada.

Es la cantidad que paga el asegurado como contrapartida de las obligaciones,


resarcitivas e indemnizatorias del asegurador. Es el precio del seguro y un elemento
esencial de la institución. Es el precio del seguro que paga el asegurado al asegurador
como contraprestación del riesgo que asume éste y del compromiso que es su
consecuencia.

2.1.3.4 OBLIGACIÓN DEL ASEGURADOR DE INDEMNIZAR

Esta obligación constituye otro de los elementos necesarios del contrato de seguro, ya
que si no se indica el contrato no surte efecto, resultando ineficaz de pleno derecho.

Este elemento resulta trascendente porque representa la causa de la obligación que


asume el asegurado de pagar la prima correspondiente. Debido a que este se obliga a
pagar la prima porque aspira que el asegurador asuma el riesgo y cumpla con pagar la
indemnización en caso de que el siniestro ocurra.

La indemnización, es la contraprestación a cargo del asegurador de pagar la cantidad


correspondiente al daño causado por el siniestro, en virtud de haber recibido la prima

2.1.4 SUJETOS DEL CONTRATO DE SEGUROS

Dentro de esta relación contractual encontramos a los siguientes sujetos :

 El asegurador (Empresa de Seguros)

 El asegurado

 El beneficiario

2.1.4.1 El asegurador

~ 13 ~
Es la persona jurídica que esta autorizada expresamente por ley a prestar servicios
como tal y es además quien asume el riesgo y en virtud de ello se obliga a indemnizar
al asegurado o al beneficiario del seguro por la producción de un evento previamente
determinado e incierto, a cambio de percibir una retribución que es conocida como
prima.

2.1.4.2 El asegurado

Es la persona natural o jurídica que busca trasladar un determinado riesgo a un tercero


(empresa aseguradora) a efecto de que le sean resarcidos a él o a un tercero los daños
o perdidas que puedan derivar del acaecimiento de un suceso incierto a la fecha del
contrato de seguro. Con tal objeto deberá abonar una retribución (prima) al asegurador.

2.1.4.3 El beneficiario

Es la persona que, sin ser asegurado, recibe el importe de la suma asegurada. En


consecuencia, no esta obligado a satisfacer las primas a la compañía.

Hay que tener en cuenta que si el asegurado obra por cuenta propia, se le llama por lo
general asegurado o contratante, ya que es el titular del interés asegurable que se
encuentra amenazado por el riesgo que traslada a través del contrato de seguro. En el
caso de que no sea así, y por el contrario el asegurado obra por cuenta ajena (en
beneficio de persona distinta) al tercero que tiene derecho a recibir la indemnización en
virtud del seguro y que propiamente no forma parte de la relación contractual, se le
conoce como beneficiario, y este no está obligado a abonar prima alguna, ni tampoco a
cumplir con las obligaciones emanadas del seguro, las cuales corresponderán siempre
al asegurado.

2.1.5 CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS

~ 14 ~
De diversos modos pueden clasificarse los seguros. En primer lugar, según se hallen a
cargo del Estado, en su función de tutela o de la actividad aseguradora privada, se
dividen en seguros sociales y seguros privados.

2.1.5.1 Los seguros sociales

Tiene por objeto amparar a la clase trabajadora contra ciertos riesgos, como la muerte,
los accidentes, la invalidez, las enfermedades, la desocupación o la maternidad. Son
obligatorios sus primas están a cargo de los asegurados y empleadores, y en algunos
casos el Estado contribuye también con su aporte para la financiación de las
indemnizaciones.

2.1.5.2 Los seguros privados

son los que el asegurado contrata voluntariamente para cubrirse de ciertos riesgos,
mediante el pago de una prima que se halla a su cargo exclusivo.

Además de estas características podemos señalar que los seguros privados se


concretan con la emisión de una póliza – el instrumento del contrato de seguro – en la
que constan los derechos y obligaciones del asegurado y asegurador.

Existen distintas clases de seguros, a saber

 Seguros de intereses, que pueden ser :

o Por el objeto.- el interés puede ser sobre un bien determinado, sobre un


derecho determinado a un bien o derivado de un bien y sobre todo el patrimonio.

o Por la clase del interés asegurado.- puede ser sobre el interés del capital
y el interés de la ganancia.

 Seguros de personas, que pueden ser :

~ 15 ~
o En sentido estricto, al seguro sobre la vida humana – seguros para el
caso de muerte, supervivencia, etc.

o En sentido amplio, a los seguros que cubren un acontecimiento que


afecta la salud o integridad corporal.

 Seguros Acumulativos.- aquel en el que dos o mas entidades de seguros cubren


independientemente y simultáneamente un riesgo.

 Seguro a todo riesgo.- aquel en el que se han incluido todas las garantías
normalmente aplicables a determinado riesgo.

 Seguro colectivo.- aquel contrato de seguro sobre personas, que se caracteriza


por cubrir mediante un solo contrato múltiples asegurados que integran una
colectividad homogénea.

 Seguro complementario.- aquel que se incorpora a otra con objeto de prestar a


la persona asegurada en ambos una nueva garantía o ampliar la cobertura
preexistente.

 Seguro de accidentes.- aquel que tiene por objeto la prestación de


indemnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o incapacidad del
asegurado, a causa de actividades previstas en la póliza.

 Seguro de asistencia de viajes .- aquel seguro conducente a resolver las


incidencias de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje.

 Seguro de automóviles.- aquel que tiene por objeto la prestación de


indemnizaciones derivadas de accidentes producidos a consecuencia de la
circulación de vehículos.

~ 16 ~
 Seguro de enfermedad.- es aquel en virtud, en caso de enfermedad del
asegurado, se le entrega una indemnización prevista previamente en la póliza.

 Seguro contra incendio.- aquel que garantiza al asegurado la entrega de la


indemnización en caso de incendio de sus bienes determinados en la póliza o la
reparación o resarcimiento de los mismos.

 Seguro de personas.- aquel que se caracteriza porque el objeto asegurado es la


persona humana, tomando en cuenta su existencia, salud e integridad al pago de la
prestación.

 Seguro contra robos.- aquel en el que el asegurador se compromete a


indemnizar al asegurado por las perdidas sufridas a consecuencia de la
desaparición de los objetos asegurados.

 Seguro de transportes.- aquel por el que una entidad aseguradora se


compromete al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los
daños sobrevenidos durante el transporte de mercancías.

 Seguro de vida.- es aquel en el que el pago por el asegurador de la cantidad


estipulada en el contrato se hace dependiendo del fallecimiento o supervivencia del
asegurado en una época determinada.

2.1.6 LA POLIZA DE SEGURO

Es el instrumento escrito en el cual constan las condiciones del contrato. Aunque no es


indispensable para que exista el contrato, la práctica aseguradora la ha impuesto sin
excepciones.

Puede emitirse a la orden o al portador, salvo en los seguros de personas, en que debe
ser nominativa.

~ 17 ~
El texto es, en general, uniforme para los distintos tipos de seguros. Las cláusulas
adicionales y especiales y las modificaciones al contenido de la póliza se denominan
endosos y se redactan en hoja separada, que se adhiere a aquella.

La póliza es el documento principal del contrato de seguro, en donde constan los


derechos y obligaciones de las partes. Es un documento privado redactado en varios
folios. Las condiciones generales están impresas, mientras las condiciones particulares
están normalmente mecanografiadas.

2.1.7 EL REASEGURO Y EL COASEGURO

Para evitar hacerse cargo de todos los riesgos, las compañías aseguradoras recurren
al reaseguro, es decir, pagan una prima a otra empresa de seguros para que ésta
cubra parte del riesgo. Es un mecanismo que permite compartir los riesgos para que
las compañías de seguros cumplan con las obligaciones contraídas hacia sus clientes.
Al reasegurar parte del riesgo, la empresa aseguradora garantiza la disponibilidad de
fondos para hacer frente a grandes indemnizaciones.

El asegurador puede asegurar los riesgos asumidos, es decir, la ley faculta al


asegurador a reasegurar los seguros que ha tomado.

El reaseguro es un contrato mediante el cual un asegurador que ha tomado


directamente un seguro traspasa parte de él a otro asegurador, que, por consiguiente,
toma la responsabilidad de pagar la proporción que le corresponda en el caso de que
ocurran los riesgos previstos en el seguro contratado.

El reaseguro puede contratarse en condiciones iguales o más o menos favorables que


las del seguro. Y como características especiales tiene las que no extingue las
obligaciones del coasegurador, ni confiere al asegurado acción directa contra el
reasegurador.."

~ 18 ~
El coaseguro es un contrato en el cual existe un aseguramiento previsto y ordenado
sobre un mismo interés y por ende sobre un mismo riesgo, pero que es celebrado con
varios aseguradores, donde cada uno de ellos asume una porción del total del riesgo.

El coaseguro estila acordarse mediante una póliza emitida en beneficio del asegurado y
firmada por todos los coaseguradores, señalándose las cuotas correspondientes a
cada uno de ellos, cuyo valor agregado constituye la unidad del seguro. Uno de los
coaseguradores, debidamente nombrado por el conjunto o mayoría de ellos, tienen que
asumir la administración del contrato, para lo cual se le autorizarán los poderes del
caso.

2.1.8 SEGURO DE CAUCIÓN

El seguro de caución garantiza el cumplimiento de una “obligación de dar, de


hacer o de no hacer ”, quedando expresamente excluidas las garantías de tipo
financiero, o sea, las de pago de dinero por créditos comerciales, para lo cual existen
otros tipos de coberturas denominadas seguros de crédito.

Las obligaciones susceptibles de ser garantizadas mediante este seguro por parte de
las aseguradoras, se encuentran descriptas por la Ley nº 14.418 de Seguros, la Ley nº
20.091 de los Aseguradores y su Control y las reglamentaciones de la
Superintendencia de Seguros de la Nación.

2.1.8.1 Tipos de garantías o cauciones.

1. Obra Pública o Privada


2. Suministros y/o Servicios Públicos o Privados
3. Garantías de Tenencia
4. Garantías Aduaneras, Poliza Electrónica
5. Garantías de Concesión

~ 19 ~
6. Garantías Judiciales
7. Garantías para el Ejercicio de una Actividad o Profesión
8. Garantías de Alquiler

2.1.8.2 Tipos de Coberturas

1. Mantenimiento de Oferta
2. Ejecución de Contrato
3. Anticipos
4. Acopios
5. Sustitución de Fondos de Reparo
6. Tenencia para Uso, Reparación, Manutención o reacondicionamiento
7. Tenencia de Materiales para Fabricación o Montaje
8. Certificación de Avances de Fabricación
9. Garantía de Tenencia para Uso, Reparación, Manutención o
reacondicionamiento.

2.1.8.3 Otras Garantías

1. Tránsito Terrestre
2. Falta de Documentación
3. Importación Temporaria
4. Exportación Temporaria
5. Diferencias de Derechos/Tasas y demás Tributos por Ajuste de Valor
o por Clasificación Arancelaria
6. Habilitación Depósito Fiscal (Póliza física)
7. Garantía Global
8. Aduana Domiciliaria (Póliza física)

~ 20 ~
2.1.8.4 Ventajas del seguro de caución

Mediante el seguro de caución, los clientes pueden acceder a una serie de beneficios
que no son proporcionados por otros productos sustitutos, tales como: avales
bancarios, títulos o depósitos de dinero en efectivo.

A continuación enumeramos los más importantes:

Costo sensiblemente inferior al de otros productos.


La agilidad en el otorgamiento de la póliza, que permite brindar rápidas soluciones al
tomador.
No afecta la capacidad crediticia del tomador en los bancos, ni inmoviliza parcialmente
su patrimonio, permitiendo volcar toda su capacidad económico-financiera al desarrollo
del proyecto.
Al no ser la ejecución del siniestro a primer requerimiento del asegurado, el tomador
tiene la posibilidad de esgrimir defensas si las hubiera, antes de una eventual
configuración de siniestro.
El asegurado cuenta con un análisis previo del tomador realizado por la aseguradora,
mediante el cual se evalúa su capacidad para cumplir en tiempo y forma con las
obligaciones asumidas.
En caso de utilizar las otras alternativas, el cliente puede ver como, Arbitrariamente y
en forma unilateral el asegurado puede ejecutar las garantías sin que exista
incumplimiento con el objeto de sacar alguna ventaja adicional, financiándose
parcialmente a través de la garantía.

Una vez completada la carpeta la empresa en forma sencilla accede a futuro a otras
solicitudes contractuales.

~ 21 ~
Está probado que ofrecer dentro de un presupuesto de trabajo o servicios la inclusión
voluntaria de pólizas de caución ( cumplimiento de contratos / anticipos / fondos de
reparo ) aumenta la calidad de nuestra presentación y la ventaja comparativa con
nuestros competidores.

CAPÍTULO II

1 Marco Legal

1 Constitución Política de la República de Guatemala

En su “Artículo 133. Junta Monetaria” describe en el último párrafo: “La


Superintendencia de Bancos, organizada conforme a la ley es el órgano que ejercerá la
vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras,
entidades afianzadoras, de seguros y demás que la ley disponga.”

2 Código de Comercio (Decreto 2-70)

En el “Artículo 2. Comerciantes” estipula que son comerciantes (en el numeral tercero)


la banca, los seguros y fianzas.

En el capítulo X, XI y XII del Título II del Libro IV del Código de Comercio regula lo
relativo al contrato de seguro, contrato de reaseguro y contrato de fianza o
reafianzamiento.

“Por contrato de seguro, el asegurador se obliga a resarcir un daño o pagar una suma
de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado o tomador
del seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente”.

~ 22 ~
“Por el contrato de reaseguro, el asegurador traslada a otro asegurador o reasegurador,
parte o la totalidad de su propio riesgo”.

“Por contrato de reafianzamiento, una afianzadora se obliga a pagar a otra, en la


proporción que se estipule, las cantidades que ésta debe cubrir al beneficiario de una
fianza”.

Como toda sociedad mercantil las compañías de seguros, según el Código de


comercio, decreto Ley No. 2-70 los libros principales que debe llevar son:

Inventarios, Caja, diario, Mayor y Balances. Adicionalmente de acuerdo a sus


necesidades podrá llevar los registros auxiliares que considere necesarios, como:
auxiliar del mayor, auxiliar de activos fijos, libro especial de ingresos efectivamente
percibidos, libro de accionistas, de proveeduria, etcétera.

Estos Registros auxiliares que se utilizan de acuerdo a las políticas de cada empresa
de seguros, tienen el propósito de llevar registros de las subcuentas principales y el
detalle de cada una de ellas. La importancia de su utilización se debe principalmente
que a través de llevar sus registros contables con mas detalle resultan ser de gran
ayuda para la integración de los registros y libros principales, así como llevar un mejor
control de las operaciones contables de la empresa.

3 Decreto Ley No. 473 Ley de Aseguradoras y Reafianzadoras

En el “Artículo 58 Emisión de Reglamentos” establece que el Organismo Ejecutivo, por


conducto del Ministerio de Economía, emitirá los reglamentos necesarios para la
correcta y eficaz aplicación del decreto ley 473.

4 Reglamento del Decreto Ley No. 473

~ 23 ~
Artículo 28. Estados Financieros. Las empresas de seguros deben presentar a la
Superintendencia de Bancos, dentro de los noventa días siguientes a la terminación de
cada ejercicio, los siguientes estados financieros:

a) Balance General Analítico;

b) Balance General Consolidado;

c) Estado Analítico de Pérdidas y Ganancias y;

d) Estado Consolidado de Pérdidas y Ganancias.

La Superintendencia de Bancos puede requerir la presentación de estados analíticos


adicionales o complementarios, cuando lo estime necesario. La Superintendencia de
Bancos está facultada, asimismo, para dictar las normas de contabilidad que estime
convenientes de acuerdo con las más sanas y modernas prácticas de la materia.

5 Decreto 854 del Congreso de la República (Ley de Inversiones de Reservas Técnicas


o Matemáticas de las compañías de seguros).

5 Manual de Instrucciones Contables de Empresas Aseguradoras

El desarrollo que continuamente alcanzan las compañías de seguros, trae consigo la


adopción de nuevas prácticas y procedimientos operativos, que a la vez compelen al
ente fiscalizadora a revisar permanentemente los instrumentos de control para
adaptarlos a esas condiciones cambiantes y propiciar su mejoramiento y actualización.

Entre tales instrumentos, se encuentra con el Manual de Instrucciones Contables para


Empresas e Seguros, cuyos orígenes en nuestro medio, se remontan a la
Nomenclatura Uniforme de Cuentas para Compañías de Seguros y Fianzas, puesta en
vigor mediante Acuerdo 160, del 30 de abril de 1956 del Superintendente de Bancos, y

~ 24 ~
complementadamente mediante Acuerdos 240, 114 y 14, de fechas 16 de diciembre de
1959, 26 de octubre de 1965 y 17 de marzo de 1966.

Con motivo de la separación de las empresas dedicadas a las actividades de seguros y


de fianzas, mediante Acuerdo 17-68 del 13 de diciembre de 1968, se dio vigencia al
Manual de Instrucciones Contables específico para Empresas de Seguros.
Posteriormente y en virtud de reuniones de superintendentes de instituciones
financieras celebradas a nivel regional centroamericano, mediante Acuerdo 1-77 del 23
de febrero de 1977, se aprobó el Manual de Instrucciones Contables, que ahora ha sido
revisado y mejorado.

Derivado de esa labor de revisión y actualización, se han incorporado las mejoras


propuestas tanto por el personal de la Superintendencia de Bancos como de las
aseguradoras y otras entidades relacionadas. También, como parte de este proceso, se
integró una Comisión con personal de la Superintendecia de Bancos y funcionarios de
las aseguradoras, la que tuvo a su cargo la revisión y discusión del proyecto final.

5.1 Objetivos del Manual

a) Establecer registros contables que constituyan para las aseguradoras, una fuente de
información útil, oportuna y confiable; y que a la vez, sirva de base para la toma de
decisiones adecuadas en el campo de sus operaciones;

b) Constituir instrumento de regulación y uniformidad en cuanto al registro y


presentación de las operaciones contables;

c) Orientar el registro de tales operaciones, así como la preparación de estados


financieros, y otros reportes;

d) Permitir la consolidación de la información financiera y estadística de las


aseguradoras; y,

~ 25 ~
e) Permitir un adecuado medio de control y fiscalización.

Instrucciones Generales del Manual

5.2 Obligatoriedad:

Las presentes instrucciones son obligatorias y deben observarse por todas las
empresas afianzadoras que operan en el país, cualquiera que sea su forma de
organización.

5.3 Modificaciones:

Las empresas afianzadoras no podrán introducir modificaciones y/o ampliaciones al


presente manual, sin autorización previa de la Superintendencia de Bancos. Cuando
una afianzadora considere necesaria alguna modificación podrá solicitar por escrito la
autorización, haciendo una descripción clara de:

a) La operación;
b) Bienes, derechos u obligaciones que se afectan en la transacción;
c) Cuentas a utilizar con las divisionarias que se consideren necesarias. Debe indicarse
el código y nombre propuesto con una breve descripción de contenido; cuándo y cómo
se abonarán y cargarán; finalmente, qué representará el saldo;
d) La jornalización de la transacción.

En cuanto a las cuentas de segundo grado y subsiguientes que en la nomenclatura de


cuentas no aparezcan expresamente divididas, las compañías de fianzas quedan en
libertad de dividirlas en la forma que estimen conveniente, pero siempre deberán
notificarlo a la Superintendencia de Bancos, con todos los pormenores relativos a su
uso.

5.4 Estados Periódicos:

~ 26 ~
Las empresas de fianzas quedan obligadas a presentar a la Superintendencia de
Bancos, con los requisitos establecidos, lo siguiente :

a) Balance de saldos analítico mensual, dentro de los diez días hábiles siguientes a la
fecha que corresponda.

b) Dentro de los noventa días siguientes a la terminación de cada ejercicio contable:

Balance General Condensado (para efectos de publicación).

Balance General Analítico, y las integraciones de saldos respectivas.

Estado de Resultados Condensado.

Estado de Resultados Analítico.

Estado de Utilidades Retenidas.

Estado de Flujo de Efectivo.

Estado de Reafianzamiento Cedido.

Estado de Reafianzamiento Tomado.

3. La información contable-financiera, podrá ser presentada de acuerdo con el sistema


que tenga establecido cada empresa.

5.5 Norma General:

a. Adicionalmente a las instrucciones descritas para el uso de cada cuenta, podrán


efectuarse los cargos y abonos necesarios para realizar únicamente rectificaciones y/o
reversión ocasional de operaciones. Excepto cuando se trate de operaciones
registradas en cuentas de resultados en ejercicios anteriores, que se utilizarán las
cuentas específicas.

~ 27 ~
b. Para cada cuenta deberá utilizarse la cuenta de segundo, tercer o cuarto grado que
corresponda, según la naturaleza de la operación que se registra.

5.6 Codificación

Para el catálogo de cuentas se procuró que permita:

a. La integración o desintegración de las cuentas.


b. El crecimiento e intercalación ordenada de las cuentas conforme se vaya
requiriendo.
Por consiguiente, se estableció que el sistema de codificación más conveniente para el
catálogo es el decimal, puesto que reúne las cualidades indispensables para facilitar su
procesamiento.
El código decimal se antepone al nombre en el plan de cuentas, la agrupación se
ejemplifica a continuación:

Como ayuda visual debe anotarse un punto luego del código de la cuenta de primer
grado y otro luego del código de la cuenta de tercer grado, cuando se descienda a nivel
de diez dígitos.

La agrupación se resume a continuación:

Un Digito

Títulos principales del balance general y estado de resultados:

1 ACTIVO
2 CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO
3 PASIVO
4 CAPITAL CONTABLE
5 CUENTAS DE PRODUCTOS
6 CUENTAS DE GASTOS

~ 28 ~
7 CUENTAS DE ORDEN

Dos Dígitos

Rubros o grupos de cuentas


11 INVERSIONES
33 INSTITUCIONES DE SEGUROS
54 SALVAMENTOS Y RECUPERACIONES
75 CUENTAS DE REGISTRO

Cuatro Dígitos

Cuentas de primer grado

1112 DEPÓSITOS
3201 SINIESTROS POR PAGAR
4101 CAPITAL AUTORIZADO
5201 COMISIONES

Seis Dígitos

Cuentas de segundo grado

1102.01 BONOS
2401.01 EDIFICIOS
6101.03 DE DAÑOS
7301.01 HIPOTECAS
Ocho Dígitos

Cuentas de tercer grado

1111.0302 HIPOTECARIOS

~ 29 ~
3106.0302 TERREMOTO
5301.0101 PLANES POPULARES
6419.9901 SEGUROS DE VIDA

5.7 Moneda Extranjera:

Por lo menos al final de cada mes, las entidades registrarán en las cuentas de moneda
extranjera que procedan, los ajustes de los saldos al tipo de cambio comprador de
referencia que calcule y publique el Banco de Guatemala.

6 INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Valoración de Activos y Pasivos

Cada fin de ejercicio y previamente a elaborar el Balance General, la empresa debe


hacer una razonable apreciación de los bienes que integran el activo y de las
obligaciones que figuran en el pasivo. En los casos de activos de dudosa recuperación,
de activos deteriorados y obsoletos, así como en caso de deficiencias en valoración,
deberá constituirse la estimación correspondiente con cargo a los resultados del
ejercicio.

Conciliación de cuentas

Los registros auxiliares deberán conciliarse con las cuentas de mayor.

6.1 Elaboración del Balance General

El Balance General Condensado para efectos de publicación y el Balance Analítico


deben elaborarse conforme a los modelos que se presentan en Apéndices A y C.

Cuando una cuenta de Balance General esté integrada por saldos individuales, tanto
deudores como acreedores, deberán consignarse separadamente, los deudores en el

~ 30 ~
Activo y los acreedores en el Pasivo. Sin embargo, cuando existan saldos positivos y
negativos, referentes a la misma persona, éstos podrán compensarse para efectos de
presentación en el balance general, si existieran convenios expresos entre las partes o
si en la práctica, la liquidación o pago de estas cuentas se efectúa sobre una base
compensatoria.

6.2 Elaboración del Estado de Resultados

El Estado de Resultados Condensado y el Analítico, se deben elaborar conforme a los


modelos que se presentan en Apéndices B y D.

Lineamientos para la Publicación del Balance General Condensado

Para efectos de la publicación del Balance General Condensado, deben seguirse los
lineamientos siguientes:

1. Publicarlo dentro del plazo que fija la ley.


2. Elaborarlo en la forma que se indica en el presente Manual.
3. Estar firmado por el Representante Legal de la Entidad, el Contador y el Auditor
Interno.
4. El dictamen debe consignar:

a) La relación del Auditor con la afianzadora y con los estados financieros de la misma;
así como la responsabilidad que asume. Además, expresará en forma precisa, la
naturaleza y alcance del examen efectuado.

b) La declaración expresa de si en opinión del Auditor, los estados financieros


revisados presentan razonablemente la situación financiera, de conformidad con las
Normas Internacionales de Contabilidad y aplicables a las compañías de fianzas; la
reglamentación de las operaciones contables emitida por la Junta Monetaria y por la

~ 31 ~
Superintendencia de Bancos y la legislación aplicable; y, si tales normas han sido
aplicados uniformemente en relación con el ejercicio anterior.

c) La expresión de cualquier salvedad que considere el Auditor, en el caso que no sea


posible emitir una opinión sin excepciones sobre los estados financieros tomados en
conjunto, describiendo las razones, importancia y trascendencia de las mismas en
dichos estados.

d) La expresión de abstención de opinión del Auditor, cuando a su juicio no pueda


expresar una opinión, indicando claramente los motivos y haciendo las declaraciones
que considere necesarias.

5. En relación con el profesional que emite el dictamen, debe consignarse:

a) Firma y sello del Contador Público o del profesional legalmente autorizado.

b) Número de inscripción que le corresponde en el Registro de Contadores de la


Dirección General de Rentas Internas y el de colegiación, en su caso.

6. Para el caso de firmas que prestan el servicio de auditoría externa, constituidas


como asociaciones de profesionales, el dictamen que se emita debe estar respaldado
con la firma y sello del profesional específicamente designado.

7. Por razones de incompatibilidad, el profesional que dictamine los Estados


Financieros de una afianzadora, preferentemente debe ser distinto al personal de la
misma, y no tener intereses en empresas relacionadas.

Notas Aclaratorias al Balance de Publicación

Las notas al Balance de Publicación y demás estados financieros deben contener las
divulgaciones necesarias para su correcta interpretación. Tales notas deberán referirse,
si se diera el caso, a los siguientes aspectos:

~ 32 ~
a) Bases de valuación para la presentación de los activos;

b) Bienes sujetos a limitaciones o gravámenes (hipotecas, pignoraciones, otras


limitaciones);

c) Hechos que merezcan alguna relevancia para la correcta interpretación de los


estados financieros (efectos de un cambio de método o práctica de contabilidad;
dividendos percibidos en acciones registrados en cuentas de orden y otros); y,

d) Eventos subsecuentes que deban tomarse en cuenta a la fecha del balance y


cualquier otra divulgación que contribuya a la mejor interpretación de los estados
financieros.

Las notas aclaratorias al Balance General de Publicación, deben identificarse después


del rubro o cuenta a que se refieren mediante llamadas numeradas.

Si las notas no son numerosas ni extensas, deberán intercalarse entre el cuerpo del
balance y el texto del dictamen; si lo fueran, deberán presentarse en hojas adicionales.

Las referidas notas al Balance General y estados financieros que se mencionan en el


dictamen, deben remitirse a la Superintendencia de Bancos, con el balance que la
empresa someta a su aprobación.

CAPITULO III

1 CASO PRÁCTICO

EMISIÓN DE PÓLIZAS Y COBRO DE PRIMA DE SEGURO DE VIDA:

La Compañía de “Seguros de Guatemala, S.A.”, efectuó el 25 de marzo de 2009 un


contrato de seguro de vida con el Señor Transito López, por el cual pagará una prima

~ 33 ~
anual de Q 1500 y de derecho de emisión de pólizas por Q 200.00. De realizarse el
siniestro, la cobertura será de Q 600000.00

P#1 25/03/2009

13 PRIMAS POR COBRAR


1301 DE SEGURO DE VIDA Q. 1700.00
34 ACREEDORES VARIOS Q 1500.00
3412 OTROS ACREEDORES
55 DERECHOS DE EMISIÓN DE PÓLIZAS Q. 200.00
Registro de la emisión de póliza de seguro de vida Q 1700.00 Q 1700.00

P#2 25/03/2009
12 DISPONIBILIDADES
1201 CAJA GENERAL Q 1700.00
34 ACREEDORES VARIOS
3408 RETENCIONES Y RECAUDACIONES
POR REMESAR Q. 1700.00
Registro del cobro de prima de seguro de vida. Q 1700.00 Q 1700.00

P#3 25/03/2009
71 RESPONSABILIDAD POR SEGUROS
Y REASEGUROS Q 600000.00
79 CONTRACUENTAS DE ORDEN Q 600000.00
Registro de la responsabilidad Q 600000.00 Q 600000.00

REASEGURO TOMADO:
El día 10 de abril de 2009, la Compañía de “Seguros Gemelos, S.A.” aceptó la toma del
reaseguro de una póliza cedida por la Compañía de “Seguros del Manchester, S.A.”,

~ 34 ~
por una prima anual de Q 1000.00, pagando por gastos de adquisición Q 200.00, a un
plazo de 3 años y con cobertura por Q 200000.00.

P#1 10/04/2009
15 INSTITUCIONES DE SEGUROS
1501 COMPAÑÍAS DE REASEGURADAS Q 1000.00
63 GASTOS DE ADQUISICIÓN Y RENOVACIÓN
6304 COMISIONES Y PARTICIPACIONES Q 200.00
POR REASEGURO TOMADO
34 ACREEDORES VARIOS
3408 RETENCIONES POR PAGAR Q 1200.00
Registro de la toma del reaseguro Q 1200.00 Q 1200.00

P#2 10/04/2009
71 REPONSABILIDAD POR SEGUROS
Y REASEGUROS
7102 REASEGURO TOMADO EN VIGOR Q 200000.00
79 CONTRACUENTAS DE ORDEN Q 200000.00
Registro de la responsabilidad adquirida Q 200000.00 Q 200000.00

AL VENCERSE EL PLAZO:
P#3 10/04/2012
61 DEVOLUCIÓN Y CANCELACIÓN DE PRIMAS
6102 CANCELACIONES Q 1200.00
15 INSTITUCIONES DE SEGUROS
1501 COMPAÑÍAS ASEGURADAS Q 1000.00
63 GASTOS DE ADQUISICIÓN Y RENOVACIÓN
6304 COMISIONES Y PARTICIPACIÓN

~ 35 ~
POR REASEGURO TOMADO Q 200.00
Registro de la cancelación del reaseguro tomado. Q 1200.00 Q 1200.00

P#4 10/04/2012
79 CONTRACUENTAS DE ORDEN Q 200000.00
71 RESPONSABILIDAD
POR SEGUROS Y REASEGUROS
7102 REASEGURO TOMADO EN RIGOR Q 200000.00
Por la regulación de cuentas. Q 200000.00 Q 200000.00

CESIÓN DE PRIMAS:
La empresa Contrató, el día 9 de marzo de 2009, un reaseguro con la Compañía de
“Seguros del Occidente, S.A.”, pagando una prima anual de Q 3000.00, reservas por Q
800.00 y para una cobertura de Q 400000.00.
P#1 09/03/2009
33 INSTITUCIONES DE SEGUROS
3302 COMPAÑÍAS REASEGURADORAS Q 3000.00
3303 RESERVAS Y DEPÓSITOS DE
COMPAÑÍAS REASEGURADORAS Q 800.00
34 ACREEDORES VARIOS
3408 RETENCIONES POR PAGAR Q 3800.00
Registro de la cesión de prima Q 3800.00 Q 3800.00

P#2 09/03/2009
72 RIESGOS CEDIDOS EN REASEGURO
7201 REASEGURO CEDIDO EN VIGOR Q 400000.00
79 CONTRACUENTAS DE ORDEN
7949 CUENTAS DE ORDEN Q 400000.00

~ 36 ~
Registro del riesgo cedido Q 400000.00 Q 400000.00

LIBERACIONES DE RESERVAS:
P#3 09/03/2009
33 INSTITUCIONES DE SEGUROS
3303 RESERVAS Y DEPÓSITOS DE
COMPAÑÍAS REASEGURADORAS Q 800.00
33 INSTITUCIONES DE SEGUROS
3302 COMPAÑÍAS REASEGURADORAS Q 800.00
Registro de la liberación de reservas Q 800.00 Q 800.00

VALORES DE RESCATE:
P#4 31/12/2009
64 GASTOS POR OBLIGACIONES CONTRACTUALES
6406 RESCATES Q 800.00
12 DISPONIBILIDADES
1203 DEPÓSITOS MONETARIOS Q 800.00
Registro del pago del valor de rescate del contrato Q 800.00 Q 800.00

PRÉSTAMOS ORDINARIOS SOBRE PÓLIZAS:


El día 29 de mayo de 2009, la Compañía invirtió en préstamos sobre pólizas Q
40000.00, pagando por concepto de intereses Q 900.00.
a) Concesión del préstamo:
P#1 29/05/2009
11 INVERSIONES
1111 PRÉSTAMOS Q 40900.00
12 DISPONIBILIDADES
1203 DEPÓSITOS MONETARIOS Q 40000.00

~ 37 ~
39 CRÉDITOS DIFERIDOS
3901 PRODUCTOS PERCIBIDOS
NO DEVENGADOS Q 900.00
Registro de la concesión del préstamo. Q 40900.00 Q 40900.00
b) Regularización de intereses:
P#2 29/05/2009
39 CRÉDITOS DIERIDOS
3901 PRODUCTOS PERCIBIDOS NO DEVENGADOS Q 900.00
57 PRODUCTOS DE INVERSIÓN Q 900.00
5704 INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS Q 900.00
Registro de la regularización de los intereses Q 900.00 Q 900.00

COMPRA DE INVERSIONES:
El día 31 de mayo de 2009, la Compañía invirtió en Bonos Paz, emitidos por el Estado,
por un valor de Q 500000.00, los cuales pagan intereses semestralmente, al 20%
anual.
P#1 31/05/2009
11 INVERSIONES
1101 EN VALORES DEL ESTADO Q 500000.00
12 DISPONIBILIDADES
1203 DEPÓSITOS MONETARIOS Q 500000.00
Registro de la compra de Bonos del Estado Q 500000.00 Q 500000.00

COBRO DE INTERESES:
P#2 30/11/2009
12 DISPONIBILIDADES
1201 CAJA GENERAL Q 50000.00
16 DEUDORES VARIOS

~ 38 ~
1603 PRODUCTOS POR COBRAR Q 50000.00
Registro del cobro de intereses sobre inversión, al 20% Q 50000.00 Q 50000.00
anual.

~ 39 ~
CONCLUSIONES

Las aseguradoras y afianzadoras en Guatemala, están sometidas a una fuerte


regulación jurídica, la cual tiene las funciones siguientes:

➢ Promover estabilidad y confianza en el sistema financiero supervisado.


➢ Unificar criterios sobre la contabilidad de las aseguradoras y afianzadoras.
➢ Mostrar estados financieros objetivos y claros.
➢ Facilitar la labor de la Superintendecia de Bancos al ejercer vigilancia y
supervisión.

Lo cual da certeza de que las compañías manejan transparentemente los fondos y las
personas interesadas puedan hacer uso seguramente de los servicios que prestan las
aseguradoras y afianzadoras.

RECOMENDACIONES

➢ Actualizar regularmente el manual de contabilidad para entidades afianzadoras y


aseguradoras, atendiendo a las nuevas demandas y necesidades de dichas entidades.
➢ Armonizar el manual con las normas internacionales de información financiera
para unificar criterios internacionalmente.

BIBLIOGRAFÍA

~ 40 ~
1. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de
Guatemala.

2. Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 2-70 Código de


Comercio de Guatemala.

3. Perdomo Salguero, Mario Leonel. Contabilidad VII Bancaria y Sociedades


Financieras, Ediciones Contables Administrativas –ECA-, 1ª. Edición, Guatemala 2004,
195 páginas.

4. SegurosUniversales
http://www.segurosuniversales.net/portalnew/ES11/historiaDelSeguro.html, Visita
efectuada el 20 de febrero de 2010

5. Superintendencia de Bancos http://www.sib.gob.gt, Visita efectuada el 22 de


febrero de 2010.

6. www. buenastareas.com

~ 41 ~

Vous aimerez peut-être aussi