Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN LEÓN

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO-MADRIZ


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL IV: CONTRATOS

ARRENDAMIENTO, SOCIEDAD UNIVERAL Y PARTICULAR


Profesor:

COMPILACIÓN Y RESUMEN

Somoto, sábado 19 de enero de 2019

“A la libertad por la Universidad”

1
Temas de Investigación 1: Los Contratos. Código Civil de Nicaragua. Tomo II.

I Tipos de Arrendamiento según nuestro Código Civil. II Del contrato de obras a destajo o a
precio alzado. III Del Contrato de Hospedaje. IV De la Aparcería. V Del Arrendamiento de
Ganado.

Temas de Investigación 2: Los Contratos. Código Civil de Nicaragua. Tomo II.

I Dela Sociedad Universal. II De la Sociedad Particular. III Obligaciones y Derechos


Recíprocos de la Sociedad. IV De los Modos de Extinguirse la Sociedad. V Tipos de Mandato.
VI De la Agencia Oficiosa. VII Del Comodato. VIII Del Depósito. IX Anticresis.

2
TEMA DE INVESTIGACIÓN 1:

I. Tipos de Arrendamiento según nuestro Código Civil. II Del contrato de obras a destajo o a
precio alzado. III Del Contrato de Hospedaje. IV De la Aparcería. V. Del Arrendamiento de
Ganado.

I El Arrendamiento.

Concepto. Según el Arto. 2810. De nuestro Código Civil Se llama Arrendamiento o locación
el contrato por el cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el uso o goce de
una cosa, o a ejecutar una obra o a prestar un servicio, y la otra a pagar por este uso, goce, obra
o servicio un precio determinado y cierto se llama arrendador o locador el que da la cosa en
arrendamiento, y locatario, arrendatario o inquilino el que la recibe.

El contrato de arrendamiento queda concluido por el mutuo consentimiento de las partes. Todo
lo dispuesto sobre el precio, consentimiento y demás requisitos esenciales de la compra-venta,
es aplicable al contrato de arrendamiento.

Las cosas muebles no fungibles y no consumibles, y las raíces sin excepción, pueden ser objeto
de arrendamiento.

En cuanto a las partes pueden dar y recibir en arrendamiento todos los que pueden contratar de
acuerdo a las disposiciones de ley, según nuestro código civil aún el que no fuere dueño de la
cosa, podrá arrendarla, si pone facultad de celebrar este contrato, y en virtud de autorización
expresa del dueño, y por disposición de la ley.

De esta manera en el primer caso, la constitución del arrendamiento se sujetará a los límites que
designe el convenio, y en el segundo, a los que la ley ha fijado al guardador, al albacea y a los
demás administradores de bienes ajenos.

Así también expresa según el arto. 2815 que no puede arrendar el copropietario de cosa indivisa,
si no es sujetándose a las prescripciones establecidas en este Código respecto de los comuneros.

Es importante mencionar que de acuerdo al cuerpo de leyes en materia civil en nuestro país el
contrato de arrendamiento no puede hacerse por mayor tiempo que el de diez años, salvo el
arrendamiento de predios rústicos con el fin de destinarlos en su mayor parte al cultivo de
platanares, bananales, hulares, cacaotales, cocales, abacales u otras plantas perennes, el que
podrá extenderse en cuanto a su duración hasta veinte años, por ende el contrato que en cada
caso se hiciere por un lapso mayor quedará concluido al terminar dicho plazo.

Tipos de arrendamientos

Reglas particulares a los arrendamientos de las casas.

3
Los arrendamientos de las casas también incluyen el tipo de arrendamiento que incluyen
muebles, y estarán sujetos a las formas y costumbres de cada lugar, usualmente referido al
periodo de arrendamiento, lo que quedará estipulado en el contrato así como todas aquellas
condiciones estipuladas y aceptadas a voluntad de las partes y al igual que en todos los casos el
arrendatario está obligado al resarcimiento de daños originados por falta del cumplimiento del
contrato.

Reglas particulares a los arrendamientos de predios rústicos

Este tipo de arrendamiento se refiere al que tiene por objetos predios rurales, haciendas, terrenos
destinados a la producción agrícola o al alquiler para ganado.

El arrendamiento de un predio rústico sin determinar el tiempo, se considera hecho por el que
sea necesario para que el arrendatario recoja todos los frutos del predio arrendado. El
arrendamiento de terrenos cultivados que estén divididos en porciones cultivables
alternativamente, se considera hecho por tantos años cuantas sean las porciones, de esta manera
queda dispuesto el cese de derecho por la expiración del tiempo.

En consecuencia el arrendatario de un predio destinado a una explotación agrícola estará


obligado, al expirar el arrendamiento, a devolver la finca en el estado que se halle supuesta una
explotación regular continuada mientras dure el arrendamiento hasta el momento de la
restitución, y especialmente en cuestión de labores.

El arrendatario de dehesas para uso de ganados de cualquier especie, queda responsable por la
pérdida o deterioro de éstos, salvo que justifique que no ha habido negligencia o culpa de su
parte.

Del modo de terminar el arrendamiento

De acuerdo al Arto. 2924.-. El arrendamiento termina:

1. Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato, o satisfecho el objeto para el que la cosa
fue arrendada.

2. Por convenio expreso, el cual se cumplirá en cuanto no perjudique derechos de tercero.

3. Por nulidad. En este caso se observará lo dispuesto según ley, respecto de la nulidad de las
obligaciones y contratos.

4. Por rescisión.

El arrendador puede pedir la rescisión del contrato:

1. Por falta de pago de la renta en los términos prevenidos.

4
2. Por usarse de la cosa en contravención a lo dispuesto en el contrato.

3. Por subarriendo de la cosa conforme a lo prevenido en el contrato.

Siempre que se rescinda el arrendamiento por culpa del arrendatario, tendrá éste la obligación
de pagar el precio del arrendamiento por todo el tiempo que corra hasta que prudencialmente
pudiera celebrarse otro, además de los daños y perjuicios que se hayan ocasionado al propietario

Así también el arrendatario puede rescindir del contrato Si el dueño no entrega la cosa en los
términos prevenidos, pudiendo el arrendatario demandar al arrendador por daños y perjuicios.

El arrendamiento concluye el día prefijado cuando se ha hecho por tiempo señalado, Si después
de terminado el arrendamiento continúa el arrendatario sin oposición en el goce y uso del
predio, y éste es rústico, se entenderá renovado el contrato por otro año labrador, entendiéndose
este como el espacio de tiempo necesario, según las circunstancias del terreno, y las condiciones
de la siembra para cosechar los frutos, ya sea ese tiempo mayor o menor que el año civil.

En el caso que el predio fuere urbano, el arrendamiento no se tendrá por renovado; pero si el
arrendador hubiere recibido del inquilino la renta de cualquier espacio de tiempo subsiguiente a
la terminación del contrato, se tendrá éste renovado por seis meses, y así sucesivamente.

Del alquiler o arrendamiento de cosas muebles

Pueden ser materia de este contrato todas las cosas muebles que están en el comercio, con tal
que no sean fungibles ni consumibles. En este tipo de arrendamiento caben el alquiler de
animales. El arrendamiento de cosas muebles terminará en el plazo convenido, y a falta de
plazo, luego que concluya el uso a que la cosa hubiere sido destinada conforme el contrato.

En cuanto al arrendamiento de animales este dura el tiempo convenido, y a falta de convenio, el


tiempo necesario para el uso prudente a que se destinan. Durante ese tiempo, el arrendador,
aunque para sí mismo lo necesite, no puede quitar el animal al arrendatario.

El arrendamiento de esta naturaleza puede finalizar antes del tiempo convenido si el arrendador
o arrendatario incumplen las condiciones en las que se entrega y recibe el bien mueble
contratado.

Contrato de obras o prestación de servicios, y primeramente del servicio doméstico.

Se llama servicio doméstico el que se presta temporalmente a cualquier individuo, por otro que
vive con él y mediante cierta retribución. Este contrato de servicio doméstico es nulo si se
determina de carácter perpetuo.

El contrato sobre servicio doméstico se regulará a voluntad de las partes, salvas las
siguientes disposiciones.

5
1. Se entenderá que el servicio tiene término fijo, cuando se contrata para un objeto determinado
que lo tenga, como un viaje y otro semejante.

2. A falta de convenio expreso sobre la retribución o salario, se observará la costumbre del


lugar, teniéndose en consideración la clase de trabajo y el sexo, edad y aptitud del que presta el
servicio.

3. En caso que el convenio no se ha celebrado para cierto y determinado servicio, estará el


sirviente obligado a todo aquello que sea compatible con su salud, estado, fuerzas, aptitud y
condición.

Si en el contrato no se determinó tiempo fijo, el sirviente podrá despedirse o ser despedido a


voluntad suya o del que recibe el servicio, en tales casos la parte que determina la separación
debe avisar al otro ocho días con anticipación a la fecha de la separación.

En caso contrario si el sirviente ha sido contratado por cierto tiempo no puede dejar el servicio
sin justa causa antes de que termine el tiempo convenido.

Entendiéndose por justa causa la que proviene:

1. De la necesidad de cumplir obligaciones legales o contraídas antes del contrato.

2. Del peligro manifiesto de algún daño o mal considerables.

3. De falta de cumplimiento por parte del que recibe el servicio de las obligaciones que se hayan
impuesto con respecto al servicio.

4. De enfermedad del sirviente que lo imposibilite para desempeñar el servicio.

5. De mudanza de domicilio del que recibe el servicio a lugar que no convenga al sirviente.

Tampoco puede el que recibe el servicio despedir sin justa causa al sirviente contratado por
cierto tiempo, antes que éste expire.

Al respecto Son justas causas para despedir al sirviente:

1. Su inhabilidad para el servicio ajustado.

2. Sus vicios, enfermedades o mal comportamiento.

3. La insolvencia del que recibe el servicio.

En consecuencia si el que recibe el servicio despide al sirviente sin justa causa, antes de que
termine el tiempo del ajuste, está obligado a pagarle su salario íntegro.

6
El contrato de servicio doméstico se disuelve por muerte del que recibe el servicio o del
sirviente; ni éste ni sus herederos tienen derecho más que para cobrar los salarios vencidos hasta
el día del fallecimiento.

El servicio de criados domésticos puede contratarse por tiempo determinado; pero no podrá
estipularse que durará más de un año, a menos que conste la estipulación por escrito, y ni aún
con este requisito será obligado el criado a permanecer en el servicio por más de cinco años
contados desde la fecha del documento. En tal caso el tiempo se entenderá forzoso para ambas
partes, a menos de estipulación contraria.

Además de lo prescrito en el Código Civil de Nicaragua en cuanto a los Contratos de Servicios


domésticos, se observará acerca de los sirvientes lo que determinen los reglamentos de policía o
leyes especiales.

Del servicio por jornal

Entendido el Servicio por jornal como el que presta cualquier individuo a otro, día por día,
mediante cierta retribución diaria que se llama jornal.

El jornalero está obligado a prestar el trabajo para que se ajustó según las órdenes y dirección de
la persona que reciba el servicio; si no lo hiciere así, podrá ser despedido antes que el día termine,
pegándole el tiempo vencido.

Así también la persona a quien se preste el servicio está obligada a satisfacer la retribución
prometida al fin de la semana, o diariamente, según los términos del contrato. A falta de convenio
expreso se observará la costumbre del lugar.

El jornalero ajustado por día o por los días necesarios para desempeñar un servicio, no podrá
abandonar el trabajo, ni el que recibe el servicio despedirle, antes que termine el día o días, no
habiendo justa causa. Si el jornalero o el que recibe el servicio faltaren a esta disposición el
primero perderá el salario del día, y el segundo quedará obligado a pagarlo por entero, como si
el trabajo se hubiera terminado.

Si el trabajo ajustado por ciertos días o mientras dure la obra, fuere interrumpido por caso
fortuito o fuerza mayor, el jornalero tendrá derecho de cobrar el importe correspondiente a la
parte del servicio que se hubiere prestado.

Cuando el obrero se le ha contratado sin que se haya ajustado término durante el cual deba
trabajar, ni obra determinada que deba concluir, podrá despedirse y ser despedido a voluntad
suya o del que le empleo sin que por esto pueda pedirse indemnización.

En cuanto a la seguridad del obrero el patrón es responsable de cualquier accidente de que


resulte dañado el obrero y que sea debido a culpa o negligencia del patrón, por no haber
adoptado las medidas y precauciones que se aconseja; pero si el accidente es debido a una causa

7
fortuita, en que no aparezca culpa por parte del patrón ni del obrero, cesará la responsabilidad
del primero con tal que emplee en el servicio elementos, útiles, aparatos, utensilios y medios
adecuados para hacer absolutamente difícil el accidente fortuito, estas disposiciones de ley
presentes en el CCN aplica también a todos los accidentes resultantes de la prestación de
servicios, cualquiera que sea la naturaleza y el carácter de éstos, además estará también sujeta
respecto de la materia que queda tratada, lo que leyes especiales dispongan.

II Del contrato de Obras a Destajo o a precio alzado

EL contrato de obras a destajo puede celebrarse:

1. Encargándose el empresario por un precio determinado de la dirección de la obra, y


poniendo los materiales, en este caso el empresario no está obligado a dar cuentas de los gastos
al propietario.

2. Poniendo el empresario sólo su trabajo o industria por un honorario fijo, en este caso el
empresario debe dar cuenta de los gastos al propietario de la obra.

En cuanto al plazo, si este no se ha fijado para dar por concluida la obra, se entenderá concedido
el que razonablemente fuere necesario para ese fin a juicio de peritos, de esta forma el
empresario que no entrega la obra concluida en el tiempo debido, es responsable de los daños y
perjuicios.

El empresario que se encarga de ejecutar alguna obra por precio determinado, no tiene derecho
de exigir después aumento, aunque lo hayan tenido el precio de los materiales o el de los
artesanos o jornaleros.

Otro aspecto importante de este tipo de contrato es que el encargado de una obra, no puede
hacerla ejecutar por otro, a menos que se haya pactado lo contrario o el dueño lo consienta: en
estos casos la obra se hará siempre bajo la responsabilidad del empresario.

Su Extinción

Todos los contratos para la construcción de una obra se resuelven por la muerte del artífice o
del empresario; y si hay trabajos o materiales preparados que puedan ser útiles para la obra de
que se trata, el que la encargó será obligado a recibirlos y a pagar su valor: lo que corresponda
en razón de los trabajos hechos se calculará proporcionalmente, tomando en consideración el
precio estipulado para toda la obra.

Las mismas disposiciones tendrán lugar, si el empresario o artífice no puede concluir la obra
por alguna causa independiente de su voluntad.

Por la muerte del que encargó la obra, no se resuelve el contrato, y sus herederos serán
responsables del cumplimiento para con el empresario.

8
El contrato también se resuelve por el cumplimiento de la obligación por ambas partes, esto
sería por la finalización de la obra y su entrega al propietario y este último por efectuar el debido
pago.

El precio de la obra inmueble se pagará al entregarse ésta, salvo que se haya convenido lo
contrario, en cambio el constructor de cualquiera obra mueble tiene derecho de retenerla
mientras no se le pague el precio.

El perito que construye, sea por ajuste cerrado, sea por honorario, es responsable de que la obra
está conforme a las leyes de policías y ornato, y paga las multas que por ellas se imponen.

Del arrendamiento de servicios inmateriales

Concepto

Las obras inmateriales, son aquellas en las que predomina la inteligencia sobre la obra de
mano, como una composición literaria o la corrección tipográfica de un impreso, estos servicios
suelen ser una serie de actos, como los de los escritores asalariados para la prensa, secretarios de
personas privadas, preceptores, histriones y cantores.

En este tipo de contrato cualquiera de las dos partes podrá poner fin al servicio cuando quiera, o
con el desahucio que se hubiere estipulado.

Si la retribución consiste en pensiones periódicas, cualquiera de las dos partes deberá dar noticia
a la otra de su intención de poner fin al contrato, aunque en éste no se haya estipulado
desahucio, y la anticipación será de medio período a lo menos.

Contrato de aprendizaje.

Concepto

El contrato de aprendizaje es celebrado entre mayores de edad o en el caso que se interesen


menores deberán ser legalmente representados, se otorgará por escrito. Si alguno de los
interesados no supiere firmar, lo hará por e1 y en su presencia otra persona.

Este contrato debe contener obligatoriamente el tiempo que debe durar el aprendizaje de lo
contrario se tomará como nulo.

En el contrato de aprendizaje se deberán constar la época o las circunstancias que se juzguen


necesarias para que el aprendiz comience a tener alguna retribución. Esta entre tanto se
considerará compensada con la enseñanza.

III Del contrato de hospedaje

Concepto

9
El contrato de hospedaje tiene lugar cuando alguno presta a otro albergue y alimentos, o
solamente albergue, mediante la retribución convenida. Este contrato se celebra tácitamente si
el que presta el hospedaje tiene casa pública destinada a ese objeto.

Los mesoneros o huéspedes tienen obligación de conformarse con los reglamentos


administrativos, bajo las penas impuestas en ellos, por lo tanto son responsables civilmente en
los casos y términos establecidos en el Código Penal.

De los porteadores y alquiladores

Concepto

Consiste en el contrato por el cual alguno se obliga a transportar bajo su inmediata dirección o la
de sus dependientes, por tierra o por agua, a una persona, o algunos animales, mercaderías u
otros objetos, se regirá por las disposiciones del Código Mercantil, si los portadores hubieren
formado un establecimiento regular y permanente.

Los porteadores responden del daño causado a las personas por defectos de los conductores,
carruajes, máquinas o caballerías que empleen; y este defecto se presume siempre que el
empresario no pruebe que el mal aconteció por fuerza mayor o por caso fortuito que no le pueda
ser imputado.

Responden igualmente de la pérdida y de las averías de las cosas que reciben, a no ser que
prueben que la pérdida o la avería hayan provenido de caso fortuito, de fuerza mayor o de vicio
de las mismas cosas.

Responden también de las omisiones y equivocaciones que haya en la remisión de efectos que
no los envíen en el viaje estipulado, ya sea que los envíen a parte distinta de la convenida, de los
daños causados por retardo en el viaje, ya sea al comenzarlo o durante su curso, o por mutación
de camino, a menos que pruebe que caso fortuito o fuerza mayor los obligó a ello.

Los empresarios de transportes no son responsables de las cosas que no se entreguen a ellos,
sino a los cocheros, marineros, remeros o dependientes de la empresa, que no estén autorizados
por el empresario para recibirlas, en tal caso la responsabilidad es exclusiva de la persona a
quien se entregó la cosa.

La persona transportada será responsable del daño que cause, ya sea por culpa opor falta de
observancia de los reglamentos de transporte, así también serán responsables del pago por
infracciones cometidas por ellos.

Las acciones que nacen del transporte, sea en pro o en contra de los empresarios, no duran más
de seis meses después de concluido el viaje. Por último la muerte del acarreador o del pasajero
no pone fin al contrato; las obligaciones se transmiten a los respectivos herederos, sin perjuicio
dispuesto generalmente sobre fuerza mayor o caso fortuito.

10
IV Contrato de la aparcería

Se denomina colono o aparcero al que cultiva un predio, pactando dividir los frutos con el
arrendador y el contrato que de esto resulta se denomina aparcería o colonia, en este tipo de
contrato son comunes las reglas establecidas en general para los arrendamientos de cosas, y
particularmente para los de predios rústicos.

Como regla general en este tipo de contrato la pérdida por caso fortuito de todo o parte de la
recolección de frutos divisibles, se sobrelleva en común por el dueño y por el colono aparcero,
sin que de lugar a ninguna indemnización en favor de uno contra el otro.

La aparcería, de cualquier modo que se haya hecho, no cesa nunca de derecho, pero el dueño
puede despedir al colono, o éste marcharse dentro del tiempo fijado por la costumbre.

El contrato de aparcería sin tiempo determinado se considera hecho por sólo un año. Este
empieza y termina el primero de febrero. Pasado el mes de marzo sin que se haya verificado el
desahucio o se haya despedido el colono, se supone la aparcería renovada por otro año.

Sin embargo aunque sea fuera de tiempo, puede pedirse la rescisión de la aparcería cuando
existan justos motivos para ello, como en el caso en que el dueño o el colono faltaren a sus
compromisos, o también cuando una enfermedad habitual inhabilite al aparcero para el cultivo,
y en casos semejantes.

Formas de extinguirse

Por la muerte del colono se extingue la aparcería al fin del año agrícola corriente; pero si la
muerte hubiere acaecido en los últimos cuatro meses, corresponde a los hijos y demás herederos
del difunto, si vivían con él, la facultad de continuar en la aparcería también el siguiente año; y
en defecto de herederos que vivieren juntos o cuando éstos no puedan o no quieran usar dicha
facultad, corresponde ésta a la viuda del colono.

V Del arrendamiento de ganado

Concepto

El arrendamiento de ganado es un contrato por el cual una de las partes da a otra un ganado
para que lo guarde, lo mantenga y cuide con arreglo a las condiciones convenidas. En este
contrato se puede dar toda clase de rebaños susceptibles de crecimiento o de aprovechamiento
para la agricultura y el comercio.

Tipos de arrendamiento de ganado.

 El que se da en las condiciones ordinarias;

11
 El que se cede por mitad;
 El que se tiene con el rentero o colono aparcero;
 Del arrendamiento de ganado que se da al colono aparcero
Del arrendamiento simple de ganado

Concepto

E1 arrendamiento simple de ganado es un contrato por el cual se da a otro un ganado para que
lo guarde, mantenga y cuide con la condición de que el arrendador gane la mitad de su
aumento, también el arrendatario tiene el derecho de aprovecharse de la leche, estiércol y trabajo
de los animales.

Este aumento consiste lo mismo en el acrecimiento como en el mayor valor que el rebaño pueda
adquirir al final de este arrendamiento, en comparación al que tenía al principio.

Si en el contrato no se fijó el tiempo que debe durar dicho arrendamiento, se supone que habrá
de durar tres años, sin embargo el dueño puede pedir antes la rescisión, si el arrendatario no
cumpliere con sus obligaciones.

Al terminar el arrendamiento o al tiempo de la rescisión, se procede a una nueva tasación del


ganado dado en arrendamiento.

Del arrendamiento de ganados por mitad

Concepto

La aparcería por mitad, es una sociedad en la cual cada uno de los contrayentes suministra la
mitad del ganado, quedando éste, común para el daño o para la pérdida, en este caso solamente
el arrendatario se aprovecha como en el simple arrendamiento de ganado, de la leche, estiércol y
trabajo de los animales, en cuanto el arrendador no tiene derecho más que a la mitad de las lanas
y del aumento.

Del ganado dado por el propietario a su rentero o colono aparcero. Del arrendamiento de
ganado dado al colono.

Concepto

El arrendamiento de ganados dados al colono, es aquel por el cual se da en arrendamiento un


predio a condición de que, al terminar el contrato, deje el arrendatario animales cuyo valor
iguale el precio de la tasación de los que recibió.

En este tipo de arrendamiento la tasación del ganado entregado al arrendatario no le da la


traslación de la propiedad, y solamente pone el ganado a su riesgo, cabe mencionar que todas las
ganancias corresponden al arrendatario, si no hubiere pacto en contrario.

12
Este contrato difiere de los dos anteriores por el hecho que, el estiércol no queda sólo en
beneficio del rentero sino que pertenece a la posesión arrendada, en cuyo abono debe emplearse
únicamente. También en el caso de la pérdida total del ganado, sobrevenida por caso fortuito,
recae enteramente en daño del rentero si no se hubiere convenido en otra forma.

Del arrendamiento de ganado que se da al colono aparcero

Concepto

Este contrato tiene lugar cuando se dan una o varias vacas para que se guarden y alimenten,
conservando el arrendador la propiedad y teniendo solamente el provecho de las crías que
nazcan de las mismas.

En el contrato puede estipularse que el colono ceda al arrendador su parte en lana, tasándola a
un precio menor del corriente; que el arrendador tenga una parte mayor en las utilidades; que le
corresponda la mitad de la leche.

TEMA DE INVESTIGACIÓN 2:

I Dela Sociedad Universal. II De la Sociedad Particular. III Obligaciones y Derechos


Recíprocos de la Sociedad. IV De los Modos de Extinguirse la Sociedad. V Tipos de Mandato.
VI De la Agencia Oficiosa. VII Del Comodato. VIII Del Depósito. IX Anticresis.

I De la Sociedad Universal.
Concepto: La sociedad universal de los bienes presentes se forma con todos los bienes
muebles o inmuebles que poseen actualmente todos los socios y las utilidades que puedan
producir. También se puede extender a ganancias y frutos de los bienes futuros. Será nulo el
pacto que se extienda a la propiedad de los bienes futuros, salvo que sea entre cónyuges. La
sociedad universal puede ser de todos los bienes presentes o de todas las ganancias.
Para que la sociedad universal comprenda todos los bienes debe declararse expresamente. Si se
celebra la sociedad universal sin otra explicación se entenderá que es una sociedad de ganancias.
En el Código Civil a partir del Art. 3200, se consigna que comprende una sociedad universal,
como el conjunto: “De todos los bienes presentes.” Como “De todas las ganancias.”

13
El Arto. 3201 consigna que: “Sociedad de todos los bienes presentes es aquella por la que los
contratantes ponen en común todos los bienes muebles y raíces que poseen actualmente y las
utilidades que unos y otros pueden producir.”
Además se preceptúa en la norma siguiente:
Arto. 3202. “La sociedad universal de todos los bienes puede hacerse extensiva por voluntad de
los contrayentes a las ganancias y frutos de los futuros, cualquiera que sea el título porque se
adquieran éstos.”
Tipos. Básicamente existen dos clases:
a. Sociedad Universal de todos los bienes presentes. Se entiende aquella en que los socios
ponen en común todos los que les pertenezcan en el momento de constituirse la sociedad.
Pasan a ser propiedad común los bienes presentes de todos los socios, así como, las ganancias
que adquieran con ellos. No se puede incluir los bienes adquiridos posteriormente por herencia,
legado o donación, pero sí sus frutos.
b. Sociedad Universal de todas las Ganancias. Comprende todo lo que adquieran los socios
por su industria o trabajo mientras dure la sociedad. Los bienes muebles e inmuebles que cada
socio posee al tiempo de la celebración del contrato, continúan siendo de dominio particular,
pasando sólo a la sociedad el usufructo.
Extinción. Nuestro Código solo expresa lo siguiente: “Arto. 3215. Disuelta la sociedad
universal, se dividirán con igualdad entre los socios los bienes respectivos, siempre que no haya
estipulación en contrario.”

II De la Sociedad Particular.
Concepto: En la sociedad particular no se aportan todos los bienes de los socios, sino una
parte determinada de ellos. De acuerdo con el art. 3216C. La sociedad particular puede
serlo porque tiene únicamente cosas determinadas, su uso o sus frutos, o una empresa
señalada o el ejercicio de una profesión o arte.
Cuando se trasmita a la sociedad un inmueble debe celebrarse en escritura pública. Sólo hay
trasmisión de la cosa o capital así se pacta expresamente. Si no se pacta la trasmisión, sólo será
común la administración, ganancias y
Pérdidas. Si el socio conserva la propiedad de la cosa, él asumirá el riesgo. La sociedad es la
obligada a pagar sus deudas y sólo el socio administrador responde de ellas, pues es el que

14
directamente sabe sobre la posibilidad de pagarlas. Los otros socios sólo responden con su
participación social.
Otros aspectos son preceptuados así:
“Arto. 3218. En la sociedad particular sólo se entiende comunicado el dominio de la cosa o
capitales, cuando así lo hayan manifestado expresamente los contratantes. En caso contrario,
sólo será común la administración de los bienes que entraron en sociedad, y las ganancias o
pérdidas que de ella resulten.
Arto. 3219. Si las cosas son de las que necesariamente se consumen por el uso, la propiedad
pertenece al común; pero el valor que tengan al entrar a la sociedad, se considera como capital
del socio que las lleva.”

III Obligaciones y Derechos Recíprocos de la Sociedad.


a. Aportación social
Los socios son deudores del aporte social que están obligados a llevar a la sociedad. El aporte
social es una de las principales obligaciones de los socios. Los aportes, como ya expresamos,
pueden consistir en bienes o servicios.
b. Avaluación del aporte
Se deben valuar los bienes aportados en propiedad para estimar su valor como capital del socio
aportante.
c. Evicción - Pérdida de un derecho por sentencia firme y en virtud de derecho anterior
ajeno- y vicios ocultos
De acuerdo con el art. 3230C., el socio debe garantía por la evicción y por los vicios ocultos de
las cosas ciertas y determinadas que haya aportado, del mismo modo que lo hace el vendedor;
pero si lo prometido fue el aprovechamiento de ellas, responderá según los principios que rigen
las obligaciones entre arrendador y arrendatario.
d. Mora por falta del aporte y por la distracción de fondos
Cuando el socio no entregare a la sociedad la suma de dinero a que se hubiere obligado, será
responsable de los intereses desde la fecha en que se debió entregar y además de los daños y
perjuicios, cuando procediere con culpa o dolo. Así lo dispone el art. 3231C. A las mismas
obligaciones está sujeto el socio que distrajere sumas de dinero para provecho particular. Así lo
preceptúa el art. 3223C.

15
Los artículos citados constituyen excepciones a las reglas generales: para poner en mora al
deudor es necesario el requerimiento; y los daños y perjuicios por deudas de dinero consistirán
en intereses.
e. Derechos a las utilidades y aportes
Los socios tienen derecho a repartirse las utilidades obtenidas y a recuperar los aportes una vez
disuelta la sociedad. Los arts. 3233, 3241, 3242 y 3243C., entre otros, regulan esta materia.
f. Deber de fidelidad
El socio debe fidelidad a la sociedad y a los otros socios. Esta fidelidad se manifiesta, a guisa de
ejemplo, en los casos siguientes:
a) El socio es responsable para con la sociedad de los perjuicios que le causare por su
culpa, los que no puede compensar con los provechos que le hubiere preocupado por su
industria. Así lo dispone el art. 3238C.
b) El socio no puede distraer sumas de dinero. Así se lo prohíbe el art.
3232C.
c) Cuando el socio administrador recibe alguna suma de personas obligadas con él y para
con la sociedad, deberá aplicarlas en proporción a ambos créditos, aun cuando ponga el recibo
solamente a su nombre.
Relaciones de los terceros con la sociedad y los socios
Las variaciones que sufre la sociedad en su administración durante su existencia, no perjudican
a los terceros si no se anotan en el testimonio y en el producto. Solamente el socio administrador
nombrado puede usar la firma social.
Si el administrador no emplea la firma social al contratar, no obliga a la sociedad, salvo que
pruebe que el contrato, no obliga a la sociedad, salvo que pruebe que el contrato ha cedido en
favor de ella.
Los socios no se encuentran obligados solidariamente por las obligaciones sociales, a no ser que
se haya convenido expresamente. No obstante, los socios administradores responden con sus
bienes de las deudas sociales. Los socios responden en proporción a sus cuotas, tanto a los
acreedores como entre sí.

IV De los Modos de Extinguirse la Sociedad.


La sociedad tiene un fin y cuando éste ocurre desaparece la persona jurídica creada por este
contrato y luego se procede a la partición del patrimonio social.

16
De acuerdo con los arts. 3285 y 3286C., la disolución de la sociedad termina con la
sociedad como persona moral, y como consecuencia, el patrimonio social se convierte en
una copropiedad entre los socios.
Por el contrario, en las sociedades colectivas mercantiles que son disueltas por las mismas
causales de las civiles, de acuerdo con el art. 173C.C. se distinguen claramente tres etapas: la
disolución, la liquidación y la participación. En la etapa de liquidación todavía existe la sociedad
como persona jurídica.
Según un sector doctrinal, la disolución de la sociedad puede ser parcial o total. Es parcial
cuando se refiere únicamente a la persona de un socio, continuando la sociedad como persona
jurídica con los socios restantes. Es total cuando desaparece la sociedad como persona jurídica y
se procede luego a la partición de los bienes.
La que nos interesa es la total, por ser la que extingue la sociedad. La parcial solo se refiere a las
relaciones entre la sociedad y el socio que sale de ella. No es propiamente una disolución de las
sociedades, pues ésta subsiste.
Causas de la disolución
La sociedad queda disuelta:
a) Cuando algún socio no cumple con su aporte social, siempre que los restantes decidan
no continuarla. Así se desprende de los arts. 1885 y 3284C. Cuando alguno de los socios no
cumple con la prestación a que está obligado, cualquiera de los otros tiene acción para pedir la
disolución de la sociedad.
Todos los socios pueden acordar que la sociedad continúe y pedirle al socio que cumpla con su
obligación. También tienen derecho a pedir la exclusión del socio. Si sólo son dos los socios, el
otro puede pedir el cumplimiento del contrato o la disolución de la sociedad. Al socio industrial
no se le puede pedir judicialmente el aporte de su trabajo.
La disolución tiene lugar aunque el incumplimiento sea originado por caso fortuito o causas
justificadas, o por culpa o dolo, ya que en cualquiera de estos casos no existe aporte social. La
importancia de ésta distinción se presenta con relación a los efectos de la resolución o
cumplimiento. Cuando el incumplimiento se produjo por justa causa o caso fortuito no existe
obligación de pagar los daños y perjuicios. Por el contrario, si se produjo por culpa o dolo,
existe dicha obligación.

17
La disolución procede tanto por el incumplimiento total como por el incumplimiento parcial;
aunque algunos autores piensen que no cabe en este último caso.
b) Cuando ha concluido el plazo para que fue constituida. Así lo dispone el art. 3285 inc.
1C. Si la sociedad no tiene plazo, su duración será lo que dure el negocio que le ha servido
exclusivamente de objeto, si tal negocio por su naturaleza tiene una duración limitada; y en
cualquier otro caso por toda la vida de los asociados, salvo la facultad que tienen los socios de
renunciar, según se desprende del art. 3227C.
También se extingue por el cumplimiento de la condición resolutoria, si bajo esta condición se
celebró la sociedad.
c) Cuando se pierde la cosa o se consume el negocio que le sirve de objeto. Si por la
realización del acto o actos se agota el fin social, se extingue la sociedad. También se extingue
cuando se pierde el capital social.
d) Por la muerte, interdicción civil o insolvencia de cualquiera de los socios.
Así lo dispone el art. 3285 inc. 3C. Cuando son dos los socios de la sociedad se extingue, salvo
que se disponga, en el supuesto del fallecimiento, que la sociedad continuará con los herederos
del socio fallecido. Cuando son más de dos los socios, la sociedad también se extingue, pero los
socios pueden pactar que la sociedad continúe con los restantes o con los herederos del socio
fallecido. Así lo dispone el art. 3288C.
e) Por la renuncia de alguno de los socios, notificada a los demás siempre que no sea
maliciosa ni extemporánea. Así lo dispone el art. 3285 inc. 4C.
De acuerdo con el art. 3286C., la renuncia se considera de mala fe cuando el socio que la hace
propone aprovecharse exclusivamente de los beneficios que los socios deberían recibir en
común con arreglo al convenio.
Para el art. 3287C., la renuncia es extemporánea si las cosas se hallaban en su estado íntegro y la
sociedad pueda ser perjudicada en ese momento. De acuerdo con el art. 3290C. la disolución por
la renuncia sólo tendrá lugar en las sociedades de duración ilimitada.
Según el art. 3291C., la sociedad por tiempo determinado no puede disolver por la renuncia de
algún socio a menos que exista causa legítima. Según éste mismo artículo es causa legítima la
que resulta de la incapacidad de alguno de los socios para los negocios de la sociedad o de la
falta de cumplimiento de sus obligaciones u otras semejantes de que puede resultar perjuicio
irreparable a la sociedad.

18
f) Por la separación del socio administrador, cuando éste haya sido nombrado en el
contrato de sociedad. Así lo dispone el art. 3285 inc. 5C. Se puede pactar que la sociedad
continúe a pesar de que se separe el socio administrador nombrado en la celebración del
contrato de sociedad.
g) Por la voluntad de todos los socios. Esta causal no está regulada en los arts. 3284 y 3285C.,
pero resulta de aplicar el art. 2479C., que regula la disolución de los contratos en general por el
mutuo consentimiento de los contratantes.
h) Cuando de acuerdo con los arts. 3282 y 3283C., los acreedores particulares de un socio
piden la separación de bienes, la ejecución y el embargo en la parte social del socio deudor.
i) Cuando un Juez Tribunal la declare disuelta por causa legal. Ejemplos: falta de escritura
pública, objeto ilícito, etc.

V Tipos de Mandato.
Definición. Nuestro Código Civil conceptúa el Mandato así: “Arto. 3293. El contrato de
mandato puede celebrarse entre presentes y ausentes, por escritura pública o privada, por
telégrafo y teléfono, por cartas y aún de palabras; pero no se admitirá en juicio la prueba de
testigos, sino en conformidad con las reglas generales, ni la escritura privada cuando las leyes
exijan documento público.” Recordemos aquí que el instrumento público o auténtico, es
otorgado con las solemnidades que fija la ley, por el competente notario e incorporado en su
protocolo o registro público.
En el Código Civil se estipula también que los poderes generales o generalísimos deben
otorgarse en escritura pública.
“Arto. 3294. E1 contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación tácita o expresa del
apoderado o mandatario. La aceptación tácita se presume por cualquier acto en ejecución del
mandato; excepto los que se hicieren para evitar perjuicios al mandante mientras nombra otro
apoderado.
Arto. 3295. En virtud del mandato o poder generalísimo para todos los negocios de una persona,
el mandatario puede vender, hipotecar y de cualquier otro modo enajenar o gravar toda clase de
bienes; aceptar o repudiar herencias, gestionar judicialmente, celebrar toda clase de contratos y
ejecutar todos los demás actos jurídicos que podría hacer el poderdante, excepto los que

19
conforme a la ley deben ser ejecutados por el mismo dueño en persona y los actos para los
cuales la ley exige expresamente poder especialísimo.”
Elementos fundamentales del mandato
Existen dos elementos fundamentales que le dan vida al mandato y lo diferencian de los otros
contratos, a saber:
1. Que una persona confíe o encargue a otra la gestión de uno o más negocios.
El mandato es un contrato de confianza. Si el mandante no realiza personalmente el negocio o
negocios, porque no puede o no quiere, sino que lo hace a través de otra persona, deposita su
confianza en la calidad moral y habilidad del mandatario.
2. Que el mandatario se haga cargo del negocio o negocios por causa y riesgo del mandante.
El mandatario ejecuta el acto para que su resultado y las relaciones que surjan tengan efectos
respecto al mandante, por lo que actúa por cuenta y riesgo de éste, ya sea que contrate a nombre
propio, o en representación del mandante.
En definitiva, los beneficios o pérdidas del negocio los recibirá el mandante.
Por ejemplo, los actos celebrados por profesionales no constituyen generalmente mandato: hacer
una operación, autorizar una escritura; pero en el art. 3302C., se dispone que los servicios que
prestan los profesionales se rigen por las reglas del mandato.
Tipos de mandato según su extensión
Según su extensión el mandato puede ser: general, generalísimo, especial y especialísimo.
El general se norma en Arto. 3296: “Por el poder general para todos, alguno o algunos
negocios, tiene el mandatario respecto del negocio o negocios a que su poder se refiere, amplia y
general administración, comprendiendo entre ésta, las facultades siguientes:
Arto. 3519 C.
1. Celebrar los convenios y ejecutar los actos necesarios para la conservación o explotación de
los bienes.
2. Intentar y sostener judicialmente las acciones posesorias y las que fueren necesarias para
interrumpir la prescripción respecto de las cosas que comprende el mandato.
3. Alquilar o arrendar los bienes muebles o inmuebles hasta por un año; pero si el poder fuere
limitado a cierto tiempo, el término del alquiler o arrendamiento no debe exceder de ese tiempo.
4. Vender los frutos así como los demás bienes muebles que por su naturaleza están destinados a
ser vendidos o se hallan expuestos a perderse o deteriorarse.

20
5. Exigir judicial o extrajudicialmente el pago de los créditos y dar los correspondientes recibos.
6. Ejecutar todos los actos jurídicos que según la naturaleza del negocio, se encuentren
virtualmente comprendidos en él como medios de ejecución o como consecuencia necesaria del
mandato.
Poder especial se preceptúa así: “Arto. 3297. E1 poder especial para determinado acto
jurídico judicial o extrajudicial, sólo faculta al mandatario para el acto o actos especificados en
el mandato sin que pueda extenderse ni aún a aquellos que pudieran considerarse como
consecuencia natural de los que el apoderado está encargado de ejecutar.”
El poder generalísimo es extensivo para todos los negocios, concede al mandatario la
facultad de ejecutar todos los actos que podría hacer el mandante, excepto los que
conforme la ley sólo puede hacer el poderdante (por ejemplo el testamento, el que de
conformidad con el art. 946C. No puede hacerse por medio de apoderado) y los actos para los
cuales la ley exige poder especialísimo.
Si el poder generalísimo se concreta a alguno o algunos negocios, otorga las mismas facultades
respecto del negocio o negocios para que se concedió.
El poder especialísimo lo exige la ley para determinado caso, atendiendo la importancia o
naturaleza del acto. Los doctores Bruno y Nicolás Buitrago dicen: “Es poder especialísimo el
que se confiere para ciertos actos determinados por la ley, de tal modo que para ese acto, no
sería bastante poder general, ni generalísimo, sino que debe contraerse solo y exclusivamente a
dicho acto jurídico. Como lo sería por ejemplo, el poder para casarse, acto para el cual es
ineficaz aun el poder generalísimo”.
De conformidad con el art. 3358C., se necesita poder especialísimo para: a) contraer matrimonio
en nombre del mandante; b) el reconocimiento del hijo ilegítimo y su inscripción en el Registro
para los efectos del reconocimiento; c) los otros casos que la ley exige poder especialísimo.
El poder general y el generalísimo no son suficientes para realizar el acto que debe ser objeto de
poder especialísimo. Debe otorgarse exclusivamente para el acto de que es objeto.

VI De la Agencia Oficiosa.
Definición. En el Arto. 3372, del Código Civil se consigna: “Bajo el nombre de mandato
oficioso o de gestión de negocios se comprenden todos los actos que por oficiosidad y sin

21
mandato expreso, sino sólo presunto, desempeña una persona a favor de otra que está
ausente o impedida de atender a sus cosas propias.”
En el artículo siguiente se subraya que el Gestor de negocios “se hace responsable respecto del
dueño y respecto de aquellos con quienes contrata en nombre de éste.” Se estipula además:
“Arto. 3376.- Si el dueño desaprueba la gestión deberá el gestor, a su costa, reponer las cosas en
el estado en que se hallaban, indemnizando a aquel de los perjuicios que sufra por su culpa.”
“Arto. 3377.- Igual obligación tendrá respecto de tercero que haya tratado con él de buena fe.”
La Agencia Oficiosa, llamada también gestión de negocios, es un contrato por el cual el que
administra sin mandato los bienes de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en
ciertos casos.
El que se encarga voluntariamente de la agencia o administración de los negocios de otro, sin
mandato de éste, está obligado a continuar su gestión hasta el término del asunto y sus
incidencias, o a requerir al interesado para que le sustituya en la gestión, si se hallase en estado
de poder hacerlo por sí. El gestor oficioso debe desempeñar su encargo con toda la diligencia, e
indemnizar los perjuicios que por su culpa o negligencia se irroguen al dueño de los bienes o
negocios que gestione. Los tribunales, sin embargo, podrán moderar la importancia de la
indemnización. No existirá el cuasicontrato si hubo ejecución de negocios contra la prohibición
expresa del interesado.
Las obligaciones de la agencia oficiosa son las mismas que las del mandatario, con la diferencia
que la agencia oficiosa es actuar sin poder y en cuanto al mandatario es actuar con poder
otorgado.
Debemos aclarar que la diferencia que existe entre el mandato y la agencia oficiosa o gestión de
negocios ajenos. La principal diferencia entre el mandato y la agencia oficiosa recae en que en
esta se actúa sin que intervenga un acuerdo de voluntades entre el gerente y el interesado.
Además: la administración debe ser sin acuerdo de voluntades o espontanea. El gerente o gestor
debe obrar sin mandato por lo que supone la intromisión en el negocio debe ser espontanea. El
gerente se obliga para con el interesado solo en ciertos casos establecidos por la ley. La persona
que realiza la gestión es el agente oficioso o gerente, mientras que la persona por cuya cuenta se
verifica se denomina interesado.

VII Del Comodato.

22
Definición
Habrá contrato de comodato o préstamo de uso cuando una de las partes (llamada
comodante) entrega gratuitamente a la otra (llamada comodatario) alguna cosa no
fungible, mueble o raíz, con facultades de usarla y la obligación de devolverla a la
conclusión del contrato.
De conformidad con el art. 3416C., el comodato recae sobre cosas no fungibles, muebles o
raíces. Cuando el préstamo tuviere por objeto cosas consumibles, sólo será comodato si ellas
fueren prestadas como no fungibles, es decir, para ser restituidas idénticamente.
Ejemplo: prestar monedas para su exhibición.
El comodato es un contrato real por cuanto se perfecciona por la entrega de la cosa. No basta el
consentimiento, es preciso que vaya acompañado de la entrega.
La entrega no produce la traslación del dominio, a diferencia de lo que sucede con el mutuo. El
comodatario es un mero tenedor. Como consecuencia, no engendra derechos reales. Es
productor de relaciones exclusivamente personales. El comodante, dice el art. 3426C., conserva
la propiedad y posesión civil de la cosa. El comodatario sólo adquiere un derecho personal de
uso y no puede apropiarse los frutos ni aumentos sobrevenidos a la cosa prestada. Como
consecuencia del carácter real, nuestro Código no admite la promesa de comodato.
Extinción del comodato
El comodato se extingue:
a) Por las causas que termina todo contrato: nulidad, mutuo disenso, etc.
b) Por la extinción del plazo convenido.
c) Por haberse terminado el servicio para el cual la cosa fue prestada.
d) Por la voluntad del comodante en los casos señalados por la ley.
e) Por la muerte del comodatario en los casos señalados por la ley.

VIII Del Depósito.


Definición. Según el art. 3449C., el depósito en general es un acto por el cual se recibe la
cosa ajena con la obligación de custodiarla y restituirla en especie, sin facultad de usarla ni
aprovecharse de ella. La definición es amplia, comprensiva de las diversas clases de depósitos.
El depósito es un contrato real

23
El depósito es un contrato real, por cuanto se perfecciona con la entrega de la cosa. El art.
3459C., expresamente lo dispone cuando dice que “el contrato de depósito se perfeccionará por
la entrega que el depositante hace de la cosa al depositario”.
La entrega no convierte al depositario en dueño o poseedor, sino en un mero tenedor.
Es gratuito por naturaleza.
De acuerdo al art. 3451C., el depósito es por su naturaleza gratuito, pero no obstante, pueden las
partes estipular una gratificación para el depositario. Por otra parte, el secuestre es remunerado
Es unilateral
El depósito está clasificado entre los contratos unilaterales, ya que al perfeccionarse sólo resulta
obligado el depositario. No obstante, será bilateral si los contratantes estipularon una
gratificación al depositario.
Es un contrato principal.
El depósito es un contrato principal, con existencia propia, es decir, no es preciso que exista otra
relación jurídica para poder subsistir.
Diversas especies de depósitos
Hay varias especies de depósitos: depósito propiamente dicho; secuestro; y depósito necesario.
Depósito propiamente dicho
Es un contrato en virtud del cual el depositario recibe una cosa del depositante con la obligación
de cuidarla y restituirla en especie, sin facultad de usarla ni aprovecharse de ella.
Los objetos de los depósitos pueden ser muebles o inmuebles, pues la ley no distingue entre
ellos. No obstante, se piensa que sólo cabe sobre muebles, pues son los únicos que son
susceptibles de ser guardados.
La cosa debe ser corporal y consistir en un cuerpo cierto, pues de conformidad con el art.
3449C., el depositario debe devolver la misma especie.
Del secuestro
Concepto: El secuestro es el depósito de una cosa sobre la que se litiga en poder de un
tercero, la que será entregada al litigante que obtenga sentencia a su favor.
El secuestro puede ser convencional o judicial. El secuestro convencional tiene lugar cuando los
litigantes depositan la cosa litigada en poder de un tercero, que se obliga a entregarla, cuando
termine el pleito al que conforme la sentencia tenga derecho a ella. El secuestro es judicial
cuando lo decreta el Juez.

24
El primero puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles y el segundo sólo sobre muebles,
pues a pesar de permitirse su anotación en el Registro y de la mención que del mismo hace el
art. 3533C., se opone a su procedencia el art. 1469C que dice «Si se demanda el dominio u otro
derecho real, constituido sobre un inmueble, el poseedor seguirá gozando de él hasta la
sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada.
El depósito necesario
Concepto. El depósito es necesario cuando la elección del depositario no depende de la
libre voluntad del depositante, como el que se hace con ocasión de un incendio, ruinas,
saqueo u otra calamidad.
Diferencias entre el depósito necesario y voluntario
La diferencia fundamental consiste en que en el depósito voluntario el depositante elige al
depositario; en cambio en el necesario no es posible tal elección a causa de la situación de
calamidad en que se realiza.
Extinción del depósito
En primer lugar, el depósito se extingue como se extinguen los contratos conforme a las reglas
generales.
También termina por voluntad unilateral del depositante o depositario en los supuestos de los
arts. 3480 y 3485C.
La pérdida de las cosas depositadas también es un motivo de extinción, por cuanto el depósito se
constituye sobre un cuerpo cierto.
Asimismo termina cuando el depositario descubre y prueba que es de su propiedad la cosa
depositada. El depósito voluntario no se extingue por el fallecimiento tanto del depositante
como del depositario.

IX De la Anticresis.
El art. 3899C., define a la anticresis como un contrato por el que se entrega al acreedor
una cosa raíz para que se pague con sus frutos. De esta definición se desprenden varias de
sus características que veremos a continuación.
a. Es un contrato solemne. Así lo establece el art. 3900C., que dice: “El contrato de anticresis es
nulo si no se constituye por escritura pública inscrita.”

25
Tradicionalmente se ha considerado como un contrato real, pero la doctrina y legislaciones
modernas lo consagran como un contrato consensual o bien solemne.
En la escritura debe estipularse si el capital causa intereses y se fijará la extensión de las
facultades con que el acreedor ha de administrar la finca. Si
b. Es un derecho real.
El art. 602C., expresamente lo establece, terminando así con la polémica de que si es un derecho
real o personal.
Su naturaleza, dentro de los derechos reales, es la de un derecho real de goce (o de disfrute) y de
realización de valor. Es de disfrute porque el acreedor recibe el inmueble para que con sus frutos
se pague el crédito. Es de realización de valor porque el acreedor conserva el derecho de vender
judicialmente (subasta) el inmueble y pagarse con preferencia.
c. Es un contrato accesorio y de garantía.
Tiene este carácter por cuanto se constituye para garantizar, al igual que la hipoteca y la prenda,
el cumplimiento de una obligación principal.
d. Es un contrato bilateral
En nuestro sistema la anticresis ha dejado de ser un contrato real, pasando a ser solemne. Una
vez celebrado en escritura pública e inscrita ésta, ambos resultan obligados: el deudor a entregar
la cosa y el acreedor a devolverla. En los Códigos Civiles que lo consagran como real es
unilateral, pues al momento de perfeccionarse (entrega del inmueble) sólo resulta obligado el
acreedor a devolver la cosa.
e. Es indivisible
De acuerdo con el art. 3908C. el derecho del acreedor anticresista es indivisible.
Esto significa: 1) que el acreedor no está obligado a devolver la cosa o parte de ella, mientras no
fuere pagada la totalidad de la deuda; 2) que si el deudor muere, el heredero que pague su cuota,
no puede pedir la devolución de todo o parte del inmueble; si muere el acreedor, ninguno de los
herederos que recibiere en pago su cuota puede restituir todo o parte del inmueble.
f. Es oneroso
Es oneroso porque el acreedor obtiene una garantía y el deudor un crédito. Aunque en la
práctica carece de interés, se sostiene que, a semejanza de la hipoteca, puede ser oneroso o
gratuito. Se citan como gratuitas, la anticresis otorgada por un tercero y la concedida por el
mismo deudor con posterioridad a la celebración del contrato

26
g. Puede ser de carácter extintivo o compensativo
Es extintivo cuando se imputen los frutos primero a los intereses y después al capital, de
acuerdo con el art. 3927C. Será compensativo cuando las partes convienen en que en todo o en
parte se compensen los frutos con los intereses, de acuerdo con el art. 3926C. En virtud de la ley
normalmente es extintivo, por lo que solamente será compensativo si así se estipula.
Requisitos de la Anticresis. La anticresis debe reunir ciertos requisitos esenciales para su
constitución: forma, objeto y capacidad. Algunos son generales y otros especiales. Su carácter
solemne ya fue destacado, por lo que nos limitaremos a los restantes.
Objeto. Puede asegurarse con anticresis todo tipo de obligación, pero necesariamente tiene que
recaer sobre bienes inmuebles, al igual que en el Código Civil francés. Diferente era en el
Derecho romano, donde podía constituirse sobre bienes muebles e inmuebles
Capacidad. De acuerdo con el art. 3902C., la anticresis sólo puede ser constituida:
a) Por el propietario que tenga capacidad para disponer del inmueble; b) o por el que tenga
derecho a los frutos; por eso, el usufructuario, de acuerdo con el art. 3903C., (que aplica el
principio sentado en el art. 3902C.), puede constituir anticresis; pero ésta se extingue al
extinguirse el usufructo, de acuerdo con el art. 1490C.

27
28

Vous aimerez peut-être aussi