Vous êtes sur la page 1sur 85

Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 1:
“REVISION DEL PÁD EN UN IES”
1. Introducción / Justificación

 Identificación de la demanda o de la necesidad educativa que origina la intervención.

Con la visita de inspección al IES, se demanda al Equipo Directivo rediseñar el PAD, debido a que en los últimos
tiempos con la actual crisis económica la situación del entorno se ha ido agravando, conformándose en el centro una
realidad socioeducativa amplia, diversa y heterogénea. Tratándose de la etapa de Educación Secundaria donde
existe mayor complejidad que en el resto de etapas, porque es donde encontramos mas variabilidad de itinerarios, de
asignaturas, diversos programas (PCPI, diversificación…), desdobles, agrupaciones flexibles, diferentes
horarios…hay una gran variedad dentro del mismo IES que complejizan mucho el desenvolvimiento para el propio
alumno. Sin olvidarnos de la diversidad de orígenes, culturas, conocimientos, situaciones emocionales…en el
contexto en el que se encuentra este centro siendo este un barrio con un nivel socioeconómico medio-bajo.

Pretendemos mejorar esta situación mediante medidas de prevención desarrolladas en el PAD, elaboradas por el
Equipo Directivo junto con el D.O. que guíen la planificación anual de las medidas educativas de atención a la
diversidad en el centro, en el marco de la PGA, a partir del cual se den respuestas ajustadas a las necesidades de
todo el alumnado del centro y en particular a los alumnos con necesidades educativas especificas.
Por lo tanto la intervención del orientador se ve muy necesaria, ya que debemos recordar que entre las funciones
del orientador está la de colaborar en los procesos de elaboración, desarrollo, evaluación y revisión de los proyectos
del centro, es por ello que el Equipo Directivo pide nuestra colaboración para responder a la demanda de inspección.

 Referencias normativas que dan soporte a nuestra intervención o delimitan nuestras


posibilidades de actuación.

Atendiendo a la NORMATIVA VIGENTE para la elaboración del PAD o su rediseño, debemos tener en cuenta:
- OM de 9 de Diciembre de 1992 de las funciones del D.O.
- Instrucciones de 19 de Julio de 2005 para la elaboración y revisión del PAD

 Aspectos teóricos que sirven de referencia para justificar nuestras actuaciones: aspectos psicoevolutivos,
valoraciones sociológicas, teorías educativas, planteamientos didácticos…

 Otros………

2. Planificación de la Intervención: La metodología utilizada para la re-elaboración del PAD será la


siguiente:

 Objetivo/s de la intervención.

Como OBJETIVO GENERAL pretendemos consensuar con el resto de profesionales den centro, así como con las
familias, las actuaciones preventivas a llevar a cabo para evitar futuros problemas de sensibilización a la
interculturalidad, acogida de nuevos alumnos, desarrollo personal y profesional, y fracaso escolar.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS que nos planteamos para la intervención sería trabajar de forma coordinada y
colaborativa con profesores, alumnos, familias y centro, pretendiendo:
- Concienciar a todos los miembros de la Comunidad Escolar
- Propiciar la normalización e integración de ACNEEspecificas
- Favorecer la interculturalidad en el ámbito educativo
- Valorar las necesidades de los alumnos existentes
- Valorar las necesidades del alumnado de nueva incorporación
- Seleccionar las MAD a aplicar en el centro
- Realizar propuestas en función de las necesidades detectadas
- Coordinar entre los diferentes participantes la aplicación de las medidas
- Revisar el proceso de aplicación de medidas

1
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
 Metodología de trabajo:
 Cómo voy a llevar a cabo la intervención. Trazar las líneas principales de actuación. Tendrá que ir
dentro de un marco de la nueva ideología LOE (escuela inclusiva, paidocentrismo, educación en
valores, tener en cuenta la atención a la diversidad y las TIC….)

Las LÍNEAS PRINCIPALES DE ACTUACIÓN van en relación a todos los alumnos del centro educativo requiriendo el
ajuste de la intervención educativa a las necesidades reales del alumnado para asegurar así una acción educativa de
calidad.
Atendiendo a los criterios de normalización, priorizaremos medidas ordinarias de apoyo y ayudas, para después
considerar medidas menos ordinarias, garantizando el derecho de todos los alumnos a ser atendidos adecuadamente
optimizando las condiciones para que el alumnado pueda aprender y el profesorado pueda enseñar.

 Análisis del contexto referido a los aspectos que inciden o se relacionan con la cuestión
planteada(en ocasiones puede implicar el análisis de documentos del centro).

El CONTEXTO en el que está inmerso en centro es un entorno con pocos recursos, donde un gran numero de
familias son inmigrantes. Las características de nuestro alumnado en el IES definen la realidad del centro, siendo
estas:
- Absentismo
- NEEspecificas: por la gran cantidad de extranjeros
- ACNEAE: discapacitados psíquicos y motores

 Procedimientos y estrategias que genere nuestra intervención: de organización, participación


de distintas estructuras del centro, asesoramiento, elaboración de documentos, otros…

Como ORIENTADOR pretendemos encargarnos de desarrollar junto al Equipo Directivo las pautas de actuación para
la mejora del PAD, pero es junto con el resto de la Comunidad Educativa quienes debemos poner en marcha estas
actuaciones a lo largo del curso escolar.

 Recursos que voy a necesitar, tanto humanos como materiales.

Los RECURSOS con los que contamos en el centro, parten de un PT, y un AL a un tercio de jornada, siendo estos
insuficientes para el porcentaje tan alto de ACNEEspecificas existentes en el centro.

3. Actuaciones a desarrollar (INTERVENCIÓN):


(Se trata de la parte más importante del supuesto práctico. Ha de ser muy práctica. Con un desarrollo
lógico en las actuaciones previstas, bien secuenciado, citando o esbozando algunas actuaciones concretas a
llevar a cabo y sobre todo ha de responder a los objetivos que me he planteado en la planificación de las
actuaciones.)
 Descripción de cada uno de las actuaciones a llevar a cabo indicando:
 Habrá distintas actuaciones que respondan a los objetivos específicos que me he planteado.
 Acciones o actividades concretas hacia cada nivel de actuación que hayamos contemplado:
Centro, aula, alumno, familia…
 También habrá que tener en cuenta las características del sujeto (edad, Necesidades Educativas,
puntos fuertes/débiles…)
 Asignaremos responsabilidades a las personas responsables de organizarlas o llevarlas a cabo
(Recursos humanos) papel del orientador. Y Cómo se van a utilizar los recursos materiales y qué
implican.

Las ACTUACIONES que debemos llevar a cabo en este rediseño del PAD, atendiendo a los objetivos que nos hemos
marcado, serian los siguientes:
- Para concienciar a todos los miembros de la Comunidad Escolar, normalizar e integral a ACNEE y favorecer
la interculturalidad:
o las ACTUACIONES que deberíamos llevar a cabo serían: organizar actividades que impliquen a
padres, alumnado, profesorado y centro del entorno, formación mediante cursos, congresos o
jornadas y revisar el PAT.
o Los RESPONSABLES de que se lleven a cabo estas actuaciones sería en Equipo Directivo.
o Los RECURSOS con los que contamos serian el PAT, las reuniones con los padres y jornadas de
sensibilización.
o Los PROCEDIMIENTOS a llevar a cabo seria el Programa de Acogida del Alumnado Inmigrante y la
recopilación de Bibliografía sobre alumnado con NEE

2
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
- Para Valorar las necesidades de los alumnos existentes y Valorar las necesidades del alumnado de nueva
incorporación
o las ACTUACIONES que deberíamos llevar a cabo sería realizar una evaluación inicial, una
evaluación psicopedagógica y sesiones de evaluación.
o Los RESPONSABLES de que se lleven a cabo estas actuaciones serían el tutor, el orientador y el
Equipo Docente.
o Los RECURSOS con los que contamos serian el D.O.
o Los PROCEDIMIENTOS a llevar a cabo serian pruebas psicopedagógicas y requisitos de
competencias.
- Para Seleccionar las MAD a aplicar en el centro y Realizar propuestas en función de las necesidades
detectadas
o las ACTUACIONES que deberíamos llevar a cabo sería un consenso entre tutor, equipo docente y
orientación.
o Los RESPONSABLES de que se lleven a cabo estas actuaciones sería en Equipo Directivo y el
orientador.
o Los RECURSOS con los que contamos son el D.O. y los D.D.
o Los PROCEDIMIENTOS a llevar a cabo serian los horarios, agrupamientos, ACI, instrucciones a
principios de curso…
- Coordinar entre los diferentes participantes la aplicación de las medidas
o las ACTUACIONES a realizar es la puesta en práctica de las medidas.
o Los RESPONSABLES de que se lleven a cabo estas actuaciones sería en Equipo Directivo, el
Orientador los Jefes de Departamento y los tutores.
o Los RECURSOS con los que contamos son las reuniones con el D.O. y los equipos docentes.
o Los PROCEDIMIENTOS a llevar a cabo serian los criterios para la elaboración de horarios,
agrupamientos y el Programa de Acogida al Alumnado inmigrante.
- Revisar el proceso de aplicación de medidas
o las ACTUACIONES que deberíamos llevar a cabo es la evaluación en equipo del PAT y de las
medidas de Atención a la diversidad.
o Los RESPONSABLES de que se lleven a cabo estas actuaciones sería en Equipo Directivo,
orientador y jefes de departamentos.
o Los RECURSOS con los que contamos son las reuniones con el D.O. y los equipos docentes e
Inspección.
o Los PROCEDIMIENTOS a llevar a cabo serian sesiones de evaluación, revisión de ACI y plan de
mejora.

 Temporalización: ajustándonos siempre que sea posible a un calendario de actuación concreto.

Una vez ha sido elaborado el PAD se presentará a la CCP para que sea discutido e informado por los representantes
de los cursos que conviven en el IES. A la CCP asistimos los orientadores que debemos justificar nuestras
aportaciones psicopedagógicas a la elaboración del proyecto y destacar la importancia de la implicación de todos los
miembros de la comunidad educativa en su elaboración, así como de la viabilidad de su aplicación al contexto del
centro. Si hay consenso sobre su idoneidad se pasará la Claustro para su aprobación e incorporación a la PGA.
Se llevará a cabo a lo largo del curso escolar, ya que al ser una actuación preventiva dará sus frutos en los próximos
cursos.

 Seguimiento A lo largo de todo el proceso, operativizando el nº de actuaciones, los participantes,


cuando se realizarán…

El PAD es un documento vivo que requiere la revisión anual, de la misma forma que se hace con la PGA, es
necesario adaptarlo a la realidad que dibuja la movilidad del alumnado y las características de partida que han hecho
necesaria su revisión.
En el seguimiento del mismo deberá participar todos los sectores que integran la comunidad educativa, la voz de las
familias se recogerá a través de su participación en el Consejo Escolar, que conocerá el programa por estar dentro
de la PGA.
Para realizar su seguimiento podemos aprovechar las reuniones de la CCP para ver como se están trabajando las
actuaciones planteadas.

 Evaluación de la intervención: irá dirigida hacia la intervención concreta que hemos planteado, y no
hacia el sujeto de la intervención. Tendrá dos finalidades:
 Procesual: nos informa del proceso por si hay que realizar algún ajuste.
 Final: para realizar una valoración tras la intervención y extraer conclusiones.

3
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
La evaluación sobre la vigencia y utilidad del PAD tendrá un carácter valorativo y dinamizador de las actuaciones que
lo integran. Esta acción es algo mas complicada al tratarse de un plan preventivo, pero podemos pasar cuestionarios
a las familias, realizar reuniones con el Equipo Directivo…

4. Conclusión / valoración final.

Para concluir, destaco la importancia de realizar una revisión completa del PAD de este centro siendo esta una
intervención de gran relevancia para nuestra labor como orientadores, teniendo en cuenta la necesidad de la
colaboración de toda la comunidad educativa, tanto para su diseño como para la puesta en marcha de este.
He intentado que las actuaciones tengan un carácter interdisciplinar e integrador.

5. Bibliografía (cuando sea posible). Por ej,. si el supuesto práctico trata sobre entrenamiento en HHSS,
podría citar algún programa para trabajarlas. O en un caso sobre TDAH, citar algún programa de
reducción y control de la hiperactividad.

4
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 2:
“TOMÁ DE DECISIONES EN ESO”
“Como orientador de un IES, exponga cómo podría trabajarse la toma de decisiones y en qué momentos a
lo largo de la etapa de la ESO"

Introducción / Justificación

 Identificación de la demanda o de la necesidad educativa que origina la intervención.

Se nos demanda trabajar en la toma de decisiones a lo largo de la etapa de Secundaria. Es en esta etapa
donde la orientación tiene una especial importancia, por la gran complejidad de optatividad que se ofrece, aquí es
donde se ve si en las etapas anteriores hemos trabajado bien la toma de decisiones. El plan de orientación
académica y profesional se trabaja desde infantil, por ejemplo dejándoles elegir que vayan a uno u otro rincón del
aula, trabajando los diferentes oficios…, así en Secundaria será capaz de decidir entre el amplio abanico de
itinerarios que existe, no tiene sentido que nosotros elijamos por ellos, esta decisión debe ser compartida con los
padres, pero si el alumno ha madurado lo suficiente en el auto aprendizaje y auto dirección y tiene una ajustada toma
de decisiones puede decidir los itinerarios que va a elegir, así como las optativas que va a cursar. En Secundaria se
recoge el fruto de la orientación que hemos hecho en etapas anteriores.

 Referencias normativas que dan soporte a nuestra intervención o delimitan nuestras


posibilidades de actuación.

Atendiendo a la NORMATIVA VIGENTE para, debemos tener en cuenta:


- OM de 9 de Diciembre de 1992 de las funciones del D.O.
- RRDD 83/1996, funciones del tutor.
- Ley Organica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional

 Aspectos teóricos que sirven de referencia para justificar nuestras actuaciones: aspectos psicoevolutivos,
valoraciones sociológicas, teorías educativas, planteamientos didácticos…

Destaca la importancia que tiene orientar, y sobre todo en Secundaria ya que tiene mayor complejidad que el resto
de etapas, ya que en ella encontramos variabilidad de itinerarios, de asignaturas, de diversos programas (PCPI,
diversificación…), desdobles, agrupaciones flexibles, diferentes horarios…hay una gran variedad dentro de un mismo
IES que complejizan mucho el desenvolvimiento para el propio alumno, por lo tanto la intervención del orientador se
ve muy necesaria, tanto que desde las administraciones educativas en Secundaria ven necesario que el orientador
forme parte del claustro del centro, para trabajar por las características que tiene la etapa.

Planificación de la Intervención: La metodología utilizada para trabajar la toma de decisiones con los
alumnos de Secundaria será la siguiente:

 Objetivo/s de la intervención.
Como OBJETIVO GENERAL pretendemos conseguir una adecuada dinamización de los distintos agentes que
intervienen en la educación de los alumnos para facilitar un desarrollo correcto de la personalidad de los alumnos y
así conseguir una buena toma de decisiones por parte de estos.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS que nos planteamos para la intervención sería trabajar de forma coordinada y
colaborativa con profesores, alumnos, familias y centro, pretendiendo de :
- Coordinación entre profesores y especialistas
- Intervención proactiva con los alumnos
- Información adecuada de itinerarios, optatividad, salidas laborales
- Autoconocimiento

5
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
 Metodología de trabajo:
 Cómo voy a llevar a cabo la intervención. Trazar las líneas principales de actuación. Tendrá que ir
dentro de un marco de la nueva ideología LOE (escuela inclusiva, paidocentrismo, educación en
valores, tener en cuenta la atención a la diversidad y las TIC….)
Las LÍNEAS PRINCIPALES DE ACTUACIÓN van en relación a todos los alumnos del centro educativo requiriendo el
ajuste de la intervención educativa a las necesidades reales del alumnado para asegurar así una acción educativa
de calidad.
Atendiendo a los criterios de normalización, priorizaremos medidas ordinarias de apoyo y ayudas, para después
considerar medidas menos ordinarias, garantizando el derecho de todos los alumnos a ser atendidos adecuadamente
optimizando las condiciones para que el alumnado pueda aprender y el profesorado pueda enseñar.

 Análisis del contexto referido a los aspectos que inciden o se relacionan con la cuestión
planteada(en ocasiones puede implicar el análisis de documentos del centro).

El CONTEXTO del que partimos sería el de un alumnado entre 12 y 18 años estudiantes de la última etapa de
Educación Obligatoria Secundaria, así como de Bachillerato y de Formación Profesional.
- Con alumnos de 3º y 4º de ESO que deben elegir entre un gran número de optatividad.
- Alumnos de Bachillerato que deben elegir entre las diferentes modalidades (artes, ciencias y tecnología,
humanidades y CCSS)
- Alumnos de FP, que deben elegir el ciclo formativo de Grado Medio
- A demás de las características individuales, familiares y sociales de cada alumno

 Procedimientos y estrategias que genere nuestra intervención: de organización, participación


de distintas estructuras del centro, asesoramiento, elaboración de documentos, otros…

Como ORIENTADORES pretendemos encargarnos de desarrollar junto al Equipo Directivo las pautas de actuación
para una correcta toma de decisiones del alumnado de Secundaria, pero es junto con el resto de la Comunidad
Educativa quienes debemos poner en marcha estas actuaciones a lo largo del curso escolar. El Sistema de
Orientación en Secundaria tiene un carácter preventivo, contextualizador, integrador, interactivo y especializado.

 Recursos que voy a necesitar, tanto humanos como materiales.

Los RECURSOS HUMANOS con los que contamos en el centro, parten de profesores de los cursos, equipo directivo,
familias, alumnos.

Actuaciones a desarrollar (INTERVENCIÓN):


(Se trata de la parte más importante del supuesto práctico. Ha de ser muy práctica. Con un desarrollo
lógico en las actuaciones previstas, bien secuenciado, citando o esbozando algunas actuaciones concretas a
llevar a cabo y sobre todo ha de responder a los objetivos que me he planteado en la planificación de las
actuaciones.)

 Descripción de cada uno de las actuaciones a llevar a cabo indicando:


 Habrá distintas actuaciones que respondan a los objetivos específicos que me he planteado.
 Acciones o actividades concretas hacia cada nivel de actuación que hayamos contemplado:
Centro, aula, alumno, familia…
 También habrá que tener en cuenta las características del sujeto (edad, Necesidades Educativas,
puntos fuertes/débiles…)
 Asignaremos responsabilidades a las personas responsables de organizarlas o llevarlas a cabo
(Recursos humanos) papel del orientador. Y Cómo se van a utilizar los recursos materiales y qué
implican.

Las ACTUACIONES que debemos llevar a cabo, atendiendo a los objetivos que nos hemos marcado, serian los
siguientes:
- ADECUADA DINAMIZACIÓN DE LOS DISTINTOS AGENTES:
o las ACTUACIONES que deberíamos llevar a cabo serían:

o Los RESPONSABLES de que se lleven a cabo estas actuaciones serían el tutor, el orientador y el
Equipo Directivo para poner en marcha un trabajo cooperativo y cooperativo entre profesores y
familias, entre profesores y alumnos, entre los mismos profesores
o Los RECURSOS con los que contamos seria la Comunidad Educativa al completo
o Los PROCEDIMIENTOS a llevar a cabo serian
6
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
- COORDINACIÓN ENTRE PROFESORES Y ESPECIALISTAS
o las ACTUACIONES que deberíamos llevar a cabo serían:
 Reuniones entre el DO y los distintos departamentos
 Planificar jornadas con otros especialistas de otros centros o autores relevantes para dar
conferencias en el centro a los profesores.
o Los RESPONSABLES de que se lleven a cabo estas actuaciones sería el DO y los distintos
Departamentos de los que disponga el centro.
o Los RECURSOS con los que contamos serian los profesores
o Los PROCEDIMIENTOS a llevar a cabo serian

- INTERVENCIÓN PROACTIVA CON LOS ALUMNOS


o las ACTUACIONES que deberíamos llevar a cabo serían:

o Los RESPONSABLES de que se lleven a cabo estas actuaciones serían el tutor, el orientador y el
Equipo Directivo para poner en marcha un trabajo cooperativo y cooperativo entre profesores y
familias, entre profesores y alumnos, entre los mismos profesores
o Los RECURSOS con los que contamos seria la Comunidad Educativa al completo
o Los PROCEDIMIENTOS a llevar a cabo serian

- INFORMACIÓN ADECUADA DE ITINERARIOS, OPTATIVIDAD, SALIDAS LABORALES


o las ACTUACIONES que deberíamos llevar a cabo serían:
 Reuniones con los profesores para informarles de las novedades en cuanto a las salidas
laborales o estudios, para que estos puedan trabajarlo en la hora de tutoría.
 Disponibilidad del DO para informar a familias y alumnos sobre el abanico de opciones que
conlleva la ESO
 Jornadas de visita a Universidades, FP, Oficinas
o Los RESPONSABLES de que se lleven a cabo estas actuaciones serían el tutor, el orientador y el
Equipo Directivo.
o Los RECURSOS con los que contamos seria
 Materiales de información sobre itinerarios, optatividad y salidas laborales
o Los PROCEDIMIENTOS a llevar a cabo serian

- DESARROLLO DEL AUTOCONOCIMIENTO


o las ACTUACIONES que deberíamos llevar a cabo serían:
 Pasar test actitudinales
 Pruebas de
o Los RESPONSABLES de que se lleven a cabo estas actuaciones serían el tutor, el orientador,
profesores, familia y el Equipo Directivo
o Los RECURSOS con los que contamos seria la Comunidad Educativa al completo
o Los PROCEDIMIENTOS a llevar a cabo serian

 Temporalización: ajustándonos siempre que sea posible a un calendario de actuación concreto.

Una vez han sido consensuadas las actuaciones a llevar a cabo por la Comunidad Educativa, se presentará a la CCP
para que sea discutido e informado por los representantes de los cursos que conviven en el IES. A la CCP asistimos
los orientadores que debemos justificar nuestras aportaciones psicopedagógicas a la elaboración del proyecto y
destacar la importancia de la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa en su elaboración, así
como de la viabilidad de su aplicación al contexto del centro. Si hay consenso sobre su idoneidad se pasará al
Claustro para su aprobación e incorporación a la PGA.
Se llevará a cabo a lo largo del curso escolar, ya que al ser una actuación preventiva dará sus frutos en los próximos
cursos.

 Seguimiento A lo largo de todo el proceso, operativizando el nº de actuaciones, los participantes,


cuando se realizarán…

Es necesario adaptarlo a la realidad que dibuja la movilidad del alumnado y las características de partida de estos, en
el seguimiento del mismo deberán participar todos los sectores que integran la comunidad educativa, la voz de las
familias se recogerá a través de su participación en el Consejo Escolar, que conocerá el programa por estar dentro
de la PGA.

7
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Para realizar su seguimiento podemos aprovechar las reuniones de la CCP para ver como se están trabajando las
actuaciones planteadas.

 Evaluación de la intervención: irá dirigida hacia la intervención concreta que hemos planteado, y no
hacia el sujeto de la intervención. Tendrá dos finalidades:
 Procesual: nos informa del proceso por si hay que realizar algún ajuste.
 Final: para realizar una valoración tras la intervención y extraer conclusiones.

La evaluación tendrá un carácter valorativo y dinamizador de las actuaciones que lo integran. Esta acción es algo
mas complicada al tratarse de un plan preventivo, pero podemos pasar cuestionarios a las familias y alumnos,
realizar reuniones con el Equipo Directivo…

Conclusión / valoración final.

Para concluir , destaco de forma general la importancia que tiene la etapa de secundaria siendo esta una etapa
finalista para algunos alumnos ya que la escolaridad obligatoria es hasta los 16 años, y por ello hay muchas
opciones , como intercambios con centros, proyectos bilingües, gran optatividad, el funcionamiento por
departamentos diversifica las actuaciones con los alumnos…, es una etapa muy rica y además los estudiantes están
inmersos en el proceso de adolescencia con todas las ventajas e inconvenientes que ello supone, siendo
imprescindible nuestra labor como orientadores en esta etapa, de hecho es tan importante que desde las
administraciones educativas se decidió que en cada IES haya minino 1 o 2 orientadores para poder atender a esta
gran diversidad y a esta problemática social que supone la etapa.
Para que los alumnos realicen una correcta toma de decisiones hay que tener en cuenta la necesidad de la
colaboración de toda la comunidad educativa, intentando que las actuaciones tengan un carácter
interdisciplinar e integrador.

Bibliografía (cuando sea posible). Por ej,. si el supuesto práctico trata sobre entrenamiento en HHSS, podría
citar algún programa para trabajarlas. O en un caso sobre TDAH, citar algún programa de reducción y
control de la hiperactividad.

8
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 2 del Profesor:


“TOMÁ DE DECISIONES”
“Como orientador de un IES, exponga cómo podría trabajarse la toma de decisiones y en qué momentos a lo
largo de la etapa de la ESO"

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACION

 Intervención desde un DO en un IES.


 Hemos de centrarnos en la parte de ESO, dentro de la etapa de E. Secundaria.
 Citar la normativa oportuna.
 Toma de decisiones como culminación del trabajo realizado en etapas anteriores.
 Protagonista en la toma de decisiones: el alumno.

Justificación y análisis de los datos del supuesto

 Relación entre la toma de decisiones y LOE: entre los obj. para secundaria: “…desarrollar la capacidad para
tomar decisiones”.
 No es algo que se deba abordar sólo desde la sesión de tutoría.
 Requiere actuaciones interdisciplinares y a lo largo de todos los tiempos y espacios educativos.
 Gran relación con el currículo=> RD1631 y Decretos autonómicos de currículo =>competencias básicas.
 Conocimiento e interacción con el mundo físico.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia para aprender a aprender.
 Autonomía e iniciativa personal.
 Uso de técnicas en los distintos niveles de actuación:
 Centro.
 Aula.
 Alumno.

2. PLANIFICACION / INTERVENCION

Objetivo general: objetivos específicos:


 Desarrollar en el alumno competencias cognitivas, aspectos emocionales y aspectos sociales, que le
preparen para realizar una ajustada toma de decisiones.
 Hacia el alumno individual.
 Hacia cada una de las tutorías.
 Hacia las familias.

Metodología:
 Partiremos del análisis de documentos del centro (PGA, POAP, Memoria Anual…).
 Realizaremos un sondeo de las necesidades en este campo.
 A través de la CCP, plantearemos los objetivos de la intervención y la necesidad de implicar al profesorado.
 por niveles reuniones generales con las familias. (PTSC, ORIENTADOR, J. DE ESTUDIOS…)

3. INTERVENCIÓN.
 Formación para sensibilizar a los profesores de la importancia de trabajar la toma de decisiones.
 Manuales, fichas, estudio de casos, ….
 trabajar la toma de decisiones específica para cada nivel (1º a 4º)
 1º ej normas de funcionamiento del aula, resolución de conflictos, elección del delegado…
 2º priorización en las elecciones fichas con listados…, compartir la elección con padres…elección de
optativas de cara a 3º
 3º la elección de itinerarios de cara a 4º. Ver abanico de optativas. Decidir fuera de las presiones de
grupo.
 4º elección real sobre itinerarios u opciones educativas.
 actuaciones para padres…

9
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 3:
“REVISION DEL PÁD EN EP”
Un CEIP en el que usted desarrolla sus actuaciones como orientador del EOEP, ha escolarizado a lo largo del
presente curso a 15 ACNEEs, y a un 2% de alumnos con necesidades de compensación educativa. En el
último trimestre, una vez analizada la matrícula para el próximo curso se observa que, debido a la creación de
nuevas viviendas en la zona, el centro escolarizará un 10% de alumnado con necesidades de compensación
educativa. Desde el Equipo Directivo se plantea la necesidad de realizar una revisión del Plan de Atención a
la Diversidad, con el fin de adaptarlo a la nueva realidad del centro.
Indique y desarrolle brevemente el procedimiento para asesorar en la revisión del Plan de Atención a
la Diversidad, y algunas de las medidas que propondría.

El Equipo Directivo pretende revisar el PAD, debido a que en el próximo curso habrá una alta incorporación de
alumnado con necesidades de compensación educativa.
Tratándose de un CEIP, nosotros como orientadores podremos asesorar al Equipo Directivo desde el EOEP para
mejorar esta situación mediante medidas de prevención desarrolladas en el PAD, que guíen la planificación anual de
las medidas educativas de atención a la diversidad en el centro, en el marco de la PGA, a partir del cual se den
respuestas ajustadas a las necesidades de todo el alumnado del centro y en particular a los alumnos con
necesidades educativas especificas.
Por lo tanto la intervención del orientador se ve muy necesaria, ya que debemos recordar que entre nuestras
funciones está la de colaborar en los procesos de elaboración, desarrollo, evaluación y revisión de los proyectos del
centro, es por ello que el Equipo Directivo pide nuestra colaboración para responder a la demanda de inspección.

Atendiendo a la NORMATIVA VIGENTE para la elaboración del PAD o su rediseño, debemos tener en cuenta:
- OM de 9 de Diciembre de 1992 de las funciones del EOEP.
- Instrucciones de 19 de Julio de 2005 para la elaboración y revisión del PAD

La Metodología utilizada para la re-elaboración del PAD será la siguiente:

Como OBJETIVO GENERAL pretendemos consensuar con el resto de profesionales del centro, así como con las
familias, las actuaciones preventivas a llevar a cabo para evitar futuros problemas de sensibilización a la
interculturalidad, acogida de nuevos alumnos, desarrollo personal y profesional, y fracaso escolar.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS que nos planteamos para la intervención sería trabajar de forma coordinada y
colaborativa con profesores, alumnos, familias y centro, pretendiendo:
- Favorecer la interculturalidad en el ámbito educativo
- Crear iniciativas de acogida para el nuevo alumnado
- Crear un buen clima de convivencia
- Realizar actividades de concienciación para alumnos y padres que ya estaban en el centro.
- Asesorar a los profesores en el cambio de metodología

Las LÍNEAS PRINCIPALES DE ACTUACIÓN van en relación a todos los alumnos del centro educativo requiriendo el
ajuste de la intervención educativa a las necesidades reales del alumnado para asegurar así una acción educativa de
calidad.
Atendiendo a los criterios de normalización, priorizaremos medidas ordinarias de apoyo y ayudas, para después
considerar medidas menos ordinarias, garantizando el derecho de todos los alumnos a ser atendidos adecuadamente
optimizando las condiciones para que el alumnado pueda aprender y el profesorado pueda enseñar.

El CONTEXTO en el que está inmerso el centro parece ser un entorno en un barrio de realojo debido al gran
aumento que se producirá el próximo curso en cuando a alumnado de compensatoria, donde un gran numero de
familias serán inmigrantes o con grandes dificultades.
Las características del alumnado en el CEIP definen la realidad del centro, siendo estas las siguientes para el
próximo curso :
- 15 ACNEEs
- 12 % de alumnado de compensatoria

10
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

Como ORIENTADOR pretendemos asesorar al Equipo Directivo de las pautas de actuación para la mejora del PAD,
ya que nosotros únicamente desde el EOEP visitamos al centro 1 día a la semana, pero es el resto de la Comunidad
Educativa (padres, profesores, alumnos…) quienes deben poner en marcha las actuaciones a lo largo del curso
escolar.

Los RECURSOS con los que contamos en el centro, al producirse tal aumento de alumnos de compensatoria, este
pasaría a ser un centro de atención preferente por lo que se dispondría de:
- Mas recursos materiales
- 1 orientador en exclusiva
- 1 PTSC
- 2 profesores de compensatoria

Las ACTUACIONES que debemos llevar a cabo en esta revisión del PAD, atendiendo a los objetivos que nos hemos
marcado, serian los siguientes:

En cuanto a los alumnos:


- Para favorecer la interculturalidad, crear una buena acogida y así poder establecer un buen clima de
convivencia, se deben realizar dinámicas de grupo con los alumnos, aumentar la vigilancia en los patios.

En cuanto a las familias:


- Se deben hacer jornadas de puertas abiertas antes del nuevo curso escolar, desarrollar actuaciones de
concienciación para que alumnos y padres se sientan cómodos con el nuevo alumnado que se va a
incorporar. Realizar reuniones con los padres explicándoles las normas del CEIP.

En cuanto a los profesores:


- Deben priorizar los objetivos y contenidos mas actitudinales y procedimentales del currículo, centrarse en las
necesidades de este nuevo alumnado sin olvidar al ya existente, por lo que las programaciones deben
cambiar pero manteniendo la parte mas conceptual, deberán regular la participación en el aula, normas de
convivencia…

Una vez ha sido elaborado el PAD se presentará a la CCP para que sea discutido e informado por los representantes
de los cursos que conviven en el CEIP. A la CCP asistimos los orientadores que debemos justificar nuestras
aportaciones psicopedagógicas a la elaboración del proyecto y destacar la importancia de la implicación de todos los
miembros de la comunidad educativa en su elaboración, así como de la viabilidad de su aplicación al contexto del
centro. Si hay consenso sobre su idoneidad se pasará la Claustro para su aprobación e incorporación a la PGA.
Se llevará a cabo empezando en el 3º Trimestre del curso presente, ya que el Equipo Directivo conoce la futura
situación que se va a encontrar el CEIP, en el 1º Trimestre del próximo curso se desarrollarán también las
actuaciones propuestas, siendo estas unas actuaciones preventivas que darán sus frutos en los próximos cursos.

El PAD es un documento vivo que requiere la revisión anual, de la misma forma que se hace con la PGA, es
necesario adaptarlo a la realidad que dibuja la movilidad del alumnado y las características de partida que han hecho
necesaria su revisión.
En el seguimiento del mismo deberán participar todos los sectores que integran la comunidad educativa, la voz de las
familias se recogerá a través de su participación en el Consejo Escolar, que conocerá el programa por estar dentro
de la PGA.
Para realizar su seguimiento podemos aprovechar las reuniones de la CCP para ver como se están trabajando las
actuaciones planteadas.

La evaluación sobre la vigencia y utilidad del PAD tendrá un carácter valorativo y dinamizador de las actuaciones que
lo integran. Esta acción es algo mas complicada al tratarse de un plan preventivo, pero podemos pasar cuestionarios
a las familias, realizar reuniones con el Equipo Directivo…

Para concluir, destaco la importancia de realizar una revisión completa del PAD de este centro siendo esta una
intervención de gran relevancia para nuestra labor como orientadores, teniendo en cuenta la necesidad de la
colaboración de toda la comunidad educativa, tanto para su diseño como para la puesta en marcha de este.
He intentado que las actuaciones tengan un carácter interdisciplinar e integrador ya que todo el alumnado del
centro debe estar en incluido en las actuaciones del PAD.

11
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 3 del Profesor:


“REVISION DEL PÁD EN EP”
(Caso que pusieron en la oposición 2006: Revisión Plan de atención a la diversidad)

Un CEIP en el que usted desarrolla sus actuaciones como orientador del EOEP, ha escolarizado a lo largo
del presente curso a 15 ACNEEs, y a un 2% de alumnos con necesidades de compensación educativa. En el
último trimestre, una vez analizada la matrícula para el próximo curso se observa que, debido a la creación de
nuevas viviendas en la zona, el centro escolarizará un 10% de alumnado con necesidades de compensación
educativa. Desde el Equipo Directivo se plantea la necesidad de realizar una revisión del Plan de Atención a
la Diversidad, con el fin de adaptarlo a la nueva realidad del centro.
Indique y desarrolle brevemente el procedimiento para asesorar en la revisión del Plan de Atención a la
Diversidad, y algunas de las medidas que propondría.

(INTRODUCCIÓN)
Para introducir el planteamiento del caso, comentaré que dentro de las funciones de asesoramiento a los centros,
reguladas en la Orden de 9 de diciembre de 1992, de estructura y funciones de los EOEP, así como en la Resolución
de 30 de abril de 1996, relativa al funcionamiento de dichos equipos, se encuentra la de asesorar al profesorado
para adecuar la respuesta educativa a la diversidad del alumnado.

Por otra parte, al tratarse de la revisión del PAD, también tendremos que tener en cuenta la normativa dictada al
efecto, como son las Instrucciones del 19 de julio de 2005, relativas a la elaboración y revisión del Plan de Atención a
la Diversidad en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Para dar una respuesta adecuada al supuesto, es decir, a la revisión del Plan de Atención a la Diversidad del centro,
es necesario conocer, en primer lugar las necesidades generales del alumnado y los recursos con que cuenta en
Centro. Hasta el momento actual, para un centro tipo de la comunidad de Madrid, de línea 3, podemos suponer una
población escolar de unos 500 alumnos, por lo que para un 2% de alumnos de Educación Compensatoria (en torno a
10 alumnos), probablemente son atendidos con medidas ordinarias por el equipo docente, sin contar con profesor de
apoyo a la educación compensatoria. Por otra parte, podemos suponer que sí contamos con un maestro de
Pedagogía Terapeútica a tiempo completo y posiblemente otro más a tiempo parcial, dada la ratio de alumnos con
NEE (15 ACNEEs)

En el próximo curso, el incremento a un 10% de alumnado de compensación educativa, implica pasar a un número
aproximado de 50 alumnos, por lo que los recursos actuales del centro no son suficientes para atender las
necesidades de los mismos. Siendo necesario solicitar a la administración la dotación de los recursos personales
necesarios, concretamente, dos profesores de apoyo a la compensatoria, según la ratio establecida en la Resolución
de 21 de julio de 2006, en la que se dictan instrucciones para la organización de las actuaciones de compensación
educativa

Además, dada la información aportada por el supuesto, podemos suponer una situación de realojo de alguna minoría
étnica. Esto requerirá nuestra consideración en la revisión del PAD, por ejemplo, de cara a la coordinación con las
familias, la revisión del Plan de Convivencia, la coordinación con servicios sociales, etc.
Una vez planteada la situación, la PLANIFICACIÓN DE ESTA INTERVENCIÓN se desarrolla a través de los
siguientes pasos.
En primer lugar, es necesario determinar los OBJETIVOS de nuestra actuación

Así, el objetivo general es:


- contribuir al desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad del centro, ajustándolo a la normativa vigente, y
contemplando las actuaciones precisas para atender las necesidades del alumnado

Este objetivo general se concreta a su vez en los siguientes objetivos específicos


- Concretar las necesidades educativas del alumnado, tanto del que está escolarizado como de aquel que se
incorpora en el próximo curso
- Revisar la adecuación de las medidas de atención a la diversidad, ya sean generales, ordinarias o
extraordinarias, a las necesidades detectadas
- Favorecer el desarrollo personal, social y escolar del alumnado
- Propiciar una adecuada convivencia escolar
12
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Para favorecer la consecución de los objetivos expuestos, la METODOLOGÍA de trabajo a seguir por parte del
equipo, así como las ACTUACIONES a desarrollar, son las siguientes:
- En primer lugar, es necesario conocer la información relevante para el proceso de E-A del nuevo alumnado.
Para ello, el Jefe de Estudios concretará una reunión con el centro/s de referencia, para facilitar dicho
trasvase de información (abril)

- En el seno de la CCP, con la participación del Orientador, se revisará el Plan de Atención a la Diversidad,
analizando la adecuación de las medidas generales, ordinarias y extraordinarias a las nuevas necesidades,
así como los documentos institucionales. Así, debemos valorar la adecuación del PEC y de sus Concreciones
Curriculares, pues puede ser necesario priorizar sobre nuestros principios, valores, fines propuestos, así
como sobre los objetivos, contenidos, criterios metodológicos u otros aspectos de nuestra organización
pedagógica (mayo)
Respecto a las medidas generales, podemos valorar entre otras la adecuación del Plan de Acción Tutorial, del Plan
de Convivencia, del Plan de Fomento de la Lectura, los mecanismos de colaboración con las familias, etc.

Entre las medidas ordinarias, podemos ver las necesidades de realizar adaptaciones en las programaciones
didácticas, la organización de agrupamientos flexibles, desdobles, entre otras

Entre las medidas extraordinarias, se revisará el procedimiento para la realización de las evaluaciones
psicopedagógicas, tanto para los alumnos con necesidades educativas especiales como de los alumnos con
necesidad de compensación educativa, así como los modelos y procedimientos para la realización de las ACIs y
modelos de DIAC

- El Equipo Directivo ha de prever la solicitud a la Administración Educativa de los recursos complementarios


necesarios para atender las nuevas necesidades (dos profesores de apoyo a la compensatoria) (abril, una
vez analizadas las matrículas del próximo curso)

- informaremos a la CCP acerca del Plan de Apoyo a la Compensatoria, cuya realización corresponderá a los
profesores que se adscriban a dicho programa con la colaboración de nuestro equipo. Se realizarán
propuestas para la realización de la evaluación inicial, los criterios para organizar los apoyos, dentro o fuera
del aula, cuántos alumnos, actuaciones de compensación interna y externa, etc. El objetivo principal de dicho
plan es favorecer la incorporación e integración de los alumnos con necesidad de compensación educativa,
así como facilitar la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos (Lengua y/o Matemáticas) y
disminuir su desfase curricular(mayo)

- Se convocará una reunión con la Comisión de Convivencia del Centro, en la que están representados todos
los sectores de la Comunidad Educativa, con el objeto de revisar la adecuación del Plan de Convivencia, así
como para realizar de propuestas de actividades que permitan la integración y participación de los nuevos
alumnos y sus familias. La revisión del Plan de Convivencia deberá someterse a la aprobación del Consejo
Escolar (junio)

- Igualmente, para favorecer la integración de las familias, puede realizarse una actuación de coordinación con
el AMPA, en la que se planifiquen actividades de acogida que se puedan realizar a comienzos del próximo
curso, dando la oportunidad a las familias de conocer, participar e integrarse en la vida del centro (junio)

Hasta aquí, las actuaciones son preparatorias para el posterior desarrollo, elaboración y aprobación del Plan de
Atención a la Diversidad, que será realizado a lo largo del mes de septiembre. En la primera quincena de septiembre
el Claustro dictará las directrices para su elaboración, realizada a lo largo de la segunda quincena por la CCP en
colaboración con el orientador

La TEMPORALIZACIÓN de las actuaciones descritas, se llevará a cabo a lo largo del último trimestre del
presente curso, salvo el desarrollo y aprobación del PAD, que se efectuará en el mes de septiembre
- En abril se realizarán las coordinaciones con los centros de referencia del nuevo alumnado, llevadas a cabo
por el Jefe de Estudios
- En mayo se realizarán 3 sesiones, dos para la revisión del Plan de Atención a la Diversidad, y una para el
asesoramiento sobre distintos aspectos que se derivan del Plan de Apoyo a la Compensatoria que habrá de
desarrollarse para el próximo curso
- En junio, se desarrollan dos sesiones: una para la colaboración en la revisión del Plan de Convivencia del
Centro, tomando decisiones acerca de las medidas que permitan la adecuada integración de los nuevos
miembros de la comunidad educativa, y una para la colaboración con el AMPA en el desarrollo de actividades
de acogida a los mismos

13
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Respecto al SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN de las actuaciones, debe partir de la evaluación de la situación inicial,
una vez comenzado el curso escolar, en la que el equipo docente y, especialmente los tutores, analicen las
necesidades del alumnado de sus respectivos grupos

- Por otra parte, se llevará a cabo una evaluación procesual, que permita valorar la idoneidad de las medidas
contempladas en el PAD, así como las dificultades surgidas. El momento para llevar a cabo esta evaluación y
seguimiento será en las Sesiones de Evaluación trimestral, más las veces que se considere necesario,
encauzando la demanda y nuestra intervención a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
- Al finalizar el curso, por parte de todo el equipo docente, se llevará a cabo una evaluación final de las
medidas adoptadas, de la consecución de los objetivos planteados, las dificultades encontradas, así como las
propuestas de mejora, que serán recogidas en una memoria final que sirva de punto de partida para la
revisión del Plan en el próximo curso.
Los criterios que servirán de base para la evaluación harán referencia a: la valoración de las necesidades de nuestro
alumnado, la adecuación de las medidas adoptadas a dichas necesidades, el grado en que se ha favorecido el
desarrollo personal y escolar del alumnado, así como la influencia que ha tenido en la convivencia escolar y en la
participación de los distintos miembros de la comunidad educativa

Para finalizar mi exposición, a modo de CONCLUSIÓN quisiera destacar cómo, desde nuestro trabajo como
profesionales en la Orientación Educativa, tenemos un importante trabajo de cada a favorecer la personalización de
la Educación. Esta tarea se articula en torno al desarrollo de un Plan de Atención a la Diversidad, realista y ajustado a
las características y necesidades de nuestro alumnado, que tenga en cuenta el contexto en el que éstos están
insertos, y que permita la adopción de las medidas apropiadas que contribuyan a su desarrollo integral y a su éxito en
el proceso educativo, garantizando el principio de equidad y comprensividad de la Educación, que habrán de ser los
ejes de nuestra intervención de cara al colegio al que nos hemos referido

14
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 3 de Nuria:


“REVISION DEL PÁD EN EP”
(Caso que pusieron en la oposición 2006: Revisión Plan de atención a la diversidad)

Un CEIP en el que usted desarrolla sus actuaciones como orientador del EOEP, ha escolarizado a lo largo del
presente curso a 15 ACNEEs, y a un 2% de alumnos con necesidades de compensación educativa. En el
último trimestre, una vez analizada la matrícula para el próximo curso se observa que, debido a la creación de
nuevas viviendas en la zona, el centro escolarizará un 10% de alumnado con necesidades de compensación
educativa. Desde el Equipo Directivo se plantea la necesidad de realizar una revisión del Plan de Atención a
la Diversidad con el fin de adaptarlo a la nueva realidad del centro.
Indique y desarrolle brevemente el procedimiento para asesorar en la revisión del Plan de Atención a la
Diversidad, y algunas de las medidas que propondría.

La demanda procede directamente del Equipo Directivo del uno de los CEIP que atiende el EOEP al que
pertenecemos. Esta propuesta forma parte de nuestras funciones ya que como orientadores debemos mediar y
promover el cambio adaptándonos a las características multiculturales del centro y su contexto. Además, nos solicitan
una intervención proactiva, tal y como trabaja nuestro Sistema Educativo.

Como base de la demanda tomaremos la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de 2006 de Educación cuyo título V
está destinado a compensación de la desigualdades en educación y aparece como principio pedagógico la atención a
la diversidad del alumnado como una necesidad que abarca a todas las etapas y a todos los alumnos y alumnas a
partir de los principios de inclusión y normalización. Por lo tanto, nuestra intervención va a ir dirigida a todos los
alumnos del centro.

Al ser un Centro Educativo Sostenido con fondos públicos de la Comunidad de Madrid, debemos tener en cuenta la
Resolución de 21 de julio de 2006, por la que se dictan instrucciones para la organización de las actuaciones de
compensación educativa en el ámbito de la enseñanza básica en este tipo de Centros, así como las Instrucciones de
19 de Julio de 2005, de la Dirección General de Centros Docentes relativas a la elaboración y revisión del Plan de
Atención a la Diversidad de los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos de Educación Infantil y Primaria
de la CAM, ya que nuestra intervención va a estar localizada dentro del Plan de Atención a la Diversidad.

Uno de los principales retos que la sociedad actual, creciente en su pluralidad, plantea al sistema educativo, y en
concreto a la institución escolar, es el lograr que la acción formativa que desarrolla sea capaz de llegar a todas y a
cada una de las personas que conforman la también creciente diversidad de su alumnado.

La diversidad se entiende como las diferencias que presenta el alumnado ante los aprendizajes escolares. Todos los
alumnos son diversos ante los procesos de aprendizaje, ya que son diferentes en cuanto a aptitudes, intereses,
motivaciones, capacidades, ritmos de maduración y estilos de aprender, experiencias y conocimientos previos,
entornos sociales y culturales… Por ello, el Programa de Atención a la Diversidad debe ir dirigida a todos los
alumnos, como dicta la LOE.

El objetivo general de la intervención es dar respuesta a la nueva situación del centro que evite que se produzcan
determinados problemas.

Como objetivos específicos, los dividiremos según el colectivo con el que se vaya a trabajar.
Alumnos:
1. Favorecer el acceso y escolarización del alumnado en situación de desventaja debido a factores sociales,
económicos, étnicos o culturales.
2. Facilitar la integración del alumnado en el aula ordinaria.
3. Promover la igualdad de oportunidades a todos los alumnos.
4. Prevenir el absentismo y abandono escolar.
Profesores:
5. Contribuir a la adecuada relación e interacción con los miembros de la comunidad educativa: profesores,
alumnos y familias.
6. Dar lugar al desarrollo integral del alumno ofreciendo una educación individualizada.
7. Favorecer buen clima dentro del aula.

15
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Familias:
8. Motivar una mayor implicación en el proceso educativo.
9. Conocer el funcionamiento del centro.
10. Concienciar de posibles cambios dentro del centro.

Se va a contemplar la atención de todos los alumnos en su diversidad y necesidades, especialmente a los que tienen
dificultades para progresar adecuadamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje y van a precisar apoyos y
recursos que complementen actuaciones más ordinarias, teniendo en cuenta que al pertenecer a un EOEP
únicamente vamos a ir determinadas horas a la semana, siendo un centro ordinario se va a acudir un dia a la semana
tal y como dicta la Resolución de 28 de julio de 2005 del Director General de Centros Docentes por la que se
establece la estructura y funciones de la orientación educativa y psicopedagógica en educación infantil, primaria y
especial en la Comunidad de Madrid, si el Colegio es de línea 3. En el caso de que sea de línea 4 o más acudiremos
dos veces por semana.

En el actual curso, el CEIP cuenta con 15 Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales, y un 2% de alumnos
con necesidades de compensación educativa, lo cual no parece mucho. Ya que si el CEIP es de línea 3, tendrá unos
300 alumnos, lo que significa tener entre 6-8 alumnos de educación compensatoria, los cuales solo entran dentro del
2º y 3º ciclo de Educación Primaria ya que en Educación Infantil y 1º ciclo de Primaria no existe la educación
compensatoria, dado que la Educación Infantil no es obligatoria y necesitan tener 2 años como mínimo de desfase
curricular, lo que es imposible estando en 1º ciclo de Primaria ya que sólo se puede repetir los cursos pares. Al
aumentar el número de estos alumnos considerablemente será necesario llevar a cabo una serie de actuaciones que
den respuesta a los objetivos planteados a través de una serie de recursos.

Al encontrarnos en un CEIP, es necesario trabajar junto con el Equipo de Atención Temprana ya que habrá trabajado
con alumnos que estén ahora en la etapa de Educación Primaria y podrán darnos información sobre ellos. Partiremos
de algunos documentos del centro como son el PEC, el PAT y el Plan de Atención a la Diversidad, así como el
Reglamento de Régimen Interno que servirán para conocer cómo trabaja el centro en cuanto a Reglamente de
Régimen Interno y qué normativa posee.

A parte de colaborar con el EAT, se trabajará con todos los Equipos de Ciclo, así como el PT, AL y el Profesor de
Educación Compensatoria o profesores, ya que en este curso al tener tan pocos alumnos de educación
compensatoria tendrán uno, pero a partir del curso que viene, al aumentar a unos 50 alumnos, les corresponde dos
profesores de compensatoria (uno por cada 25 alumnos tal), al corresponderle 2 profesores de Educación
compensatoria, también lo hace 1 Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, al igual que pasará a ser un Centro
de atención preferente, por lo que el orientador irá entre 1 y 3 días por semana dependiendo del número de alumnos
con estas características, tal y como dictamina la Orden de 22 de julio de 1999 por la que se regulan las actuaciones
de compensación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos. Los alumnos que Además de
seguir el programa en la reuniones de la CCP.

Las actuaciones se llevarán a cabo según los objetivos planteados. En primer lugar se realizarán en el mes de mayo
del presente curso, unas jornadas de puertas abiertas para que acudan las nuevas familias y conozcan el centro así
como su funcionamiento y normas para responder a los objetivos 8 y 9. Además se trabajará con los alumnos y
padres que ya están en el centro a través de reuniones con los padres para concienciarlos de la nueva situación del
centro y su compromiso esencial para trabajar con sus hijos la convivencia dentro y fuera del centro con sus iguales.
Con los alumnos se trabajarán aspectos sobre la igualdad de oportunidades, el respeto… a través del tutor aportando
materiales por parte del orientador, para dar respuesta a los objetivos 2,3, 7 y 10.

Con el nuevo curso, la parte curricular quedará un poco relegada, ya que se trabajará antes para crear un buen
ambiente en el aula y una buena convivencia en el centro en general, por parte del tutor y demás profesores con
apoyo del orientador, a la vez que preparamos a los propios profesores para enfrentarse a un nuevo grupo clase
donde van a tener que modificar sus programaciones dando prioridad a contenidos actitudinales y procedimentales
(objetivos 6 y 7).

Los alumnos que cumplan los requisitos referidos en el RD 299/1996, de 28 de febrero, de ordenación de las
acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación irán destinados a educación compensatoria,
previa reunión con los padres. Para alumnos en situación de desventaja social con dos años de desfase curricular y
un buen nivel de integración social, el apoyo educativo se realizara siempre que sea posible en grupos ordinarios
con el fin de conseguir la máxima integración y normalización, preferentemente para reforzar los aprendizajes
instrumentales básicos en las áreas de lengua castellana y matemáticas, así mismo para desarrollar actividades
específicas relacionadas con la adquisición de competencias comunicativas en la lengua vehicular así como con la
adquisición o refuerzo de aprendizajes instrumentales básicos, en las etapas obligatorias, durante un máximo de

16
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
ocho horas semanales podrán realizarse pequeños grupos fuera de las aulas ordinarias con un máximo de 8 alumnos
por grupo.

Para los alumnos con NEE, se hará una evaluación en los casos que sea necesario, ya sea por cambio de etapa o
situación que así lo considere. Se deberá dar respuestas desde las programaciones de aula así como con apoyo del
PT y AL. Por lo tanto, se deberá trabajar codo con codo con el tutor de estos alumnos y adaptar los objetivos y
actividades. De esta manera llevaremos a cabo los objetivos 1,2,3 y 6.

Por último, para dar respuesta a los objetivos 4 y 5 se llevarán a cabo medidas preventivas del absentismo para
todos los alumnos del centro. Dentro del Plan de Acción Tutorial, se trabajarán los derechos y deberes de los
alumnos insistiendo en la obligatoriedad de su asistencia en clase y se les informará de las normas establecidas en el
RRI. Además, los tutores insistirán en una reunión con los padres en la asistencia a clase en beneficio para la
educación de sus hijos al igual que explicará cómo se llevará a cabo el control de asistencia.

Estas actuaciones comenzarán en el mes de Mayo con jornadas de puertas abiertas y actividades de concienciación
tanto para familias como para alumnos. Seguirá en el curso siguiente, a la vez que se realizará un seguimiento para
comprobar si las actuaciones son correctas y poder llevar a cabo alguna modificación.

Esta intervención posee objetivos a corto, medio y largo plazo por lo que la evaluación será continua, recogiendo
información y valorando las actuaciones dentro de las reuniones con la CCP, al menos una vez al mes.
Finalmente y a modo de conclusión, he de decir que ha sido una intervención con carácter global ya que ha dado
respuesta a todos los alumnos basándonos en la legislación correspondiente y no solo a los que presentan
dificultades. Además, tiene un carácter interdisciplinar al contar con muchos agentes educativos de la institución y ha
estado consensuada con las partes implicadas.

17
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 4:
“TRÁNSICION DE PRIMÁRIÁ Á SECUNDÁRIÁ”
desde un DO
En un IES que presenta en los últimos años un elevado índice de fracaso escolar, con un gran número de
alumnos con carencias en las HHBB instrumentales básicas, se realiza una demanda al DO. El equipo
directivo del mismo le solicita a principio de curso la colaboración para la elaboración de un PLAN DE
COORDINACION con los CEIP adscritos al centro, un total de 3, con el fin de garantizar la continuidad de la
escolarización y la atención educativa del alumnado, procedente de los CEIP.
Señale los objetivos generales de la coordinación, actuaciones, temporalizacion, implicados…

(INTRODUCCIÓN)

Para introducir el planteamiento del caso, comentaré que dentro de las funciones del DO, reguladas por el RRDD
83/1996 (reglamento orgánico de los IES) y la Resolución de 29 de Abril de 1996, de la Dirección General de Centros
Escolares, se encuentra la de “ Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la CCP y en colaboración
con los tutores, las propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica, profesional y del plan
de acción tutorial, …”

Para dar una respuesta adecuada al supuesto, es decir, a la elaboración de un Plan de Coordinacion con los 3 CEIP
adscritos al Instituto, es necesario conocer , en primer lugar las necesidades generales del alumnado y los recursos
con que cuenta en Centro.

La PLANIFICACIÓN DE ESTA INTERVENCIÓN se desarrolla a través de los siguientes OBJETIVOS.

Así, el objetivo general es:


- contribuir al desarrollo del Plan de Coordinación del centro, ajustándolo a la normativa vigente, y
contemplando las actuaciones precisas para atender las necesidades del alumnado

Este objetivo general se concreta a su vez en los siguientes objetivos específicos


- HACIA LOS ALUMNOS
o Favorecer el desarrollo personal, social y escolar del alumnado
o Garantizar la continuidad de la escolarización
 Para alumnos de ACNEAE
 El PT mantenga relaciones con el CEIP
 Para alumnado de COMPENSATORIA
 Que obtengan en el IES la misma respuesta educativa de la que disfrutanban en el
CEIP
 El PTSC del IES se puede coordinar con el profe de compensatoria del CEIP para q
le de información de estos
 Para alumnos de ALTAS CAPACIDADES
 Participar de las actividades que se realizan en el entorno para que participen en
ellas
- HACIA LOS PROFESORES
o Intercambio de información entre los CEIP y el IES
o Compartir el informe de los tutores de 6º EP con el IES para realizar los agrupamientos
- HACIA LAS FAMILIAS
o Implicar a las familias en la escolarización de sus hijos
o Rebajar la tensión familiar por el desconocimiento del IES
- HACIA LOS CENTROS ADSCRITOS
o Establecer un calendario de coordinación entre los CEIP y el IES
o Jornadas de puertas abiertas

18
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Para favorecer la consecución de los objetivos expuestos, la METODOLOGÍA de trabajo a seguir por parte del DO
del IES, así como las ACTUACIONES a desarrollar, son las siguientes:

Respecto a las medidas generales, podemos valorar entre otras la adecuación del Plan de Acción Tutorial, del Plan
de Convivencia, los mecanismos de colaboración con las familias, etc.

- Dentro del Plan de Convivencia se extraerán los aspectos de interés para transmitirlos al CEIP, como
normas de comportamiento para que los alumnos los asuman bien.

- Igualmente, para favorecer la integración de las familias, puede realizarse una actuación de coordinación
con el AMPA, en la que se planifiquen actividades de acogida e información de las características del IES,
que se puedan realizar a comienzos a finales del curso antes de la incorporación al IES, dando la
oportunidad a las familias de conocer, participar e integrarse en la vida del centro (junio)

- Los tutores de 6º de EP deben realizar un informe sobre cada alumno al terminar el curso, por lo que esta
información puede entregarse al IES para que la tengan en cuenta a la hora de realizar los agrupamientos,
asi como mezclar alumnos de los diferentes CEIP para fomentar la heterogeneidad.

- Se llevaran a cabo reuniones entre Jefatura de Estudios y el orientador de cada CEIP y el IES a
propuesta del IES para intercambiar información relevante sobre los
o Alumnos de compensatoria, favoreciendo que estos mantengan cubiertas sus necesidades con la
respuesta ofrecida por el IES para que continúe en la línea de la respuesta ofrecida por el CEIP

- Realizar jornadas de puertas abiertas por parte del IES ya que estos acaban las clases unas semanas
antes que los CEIP, por lo que se puede reunir a los alumnos y familias en el salón de actos para que
mediante la pizarra digital se les muestre las instalaciones del IES, los agentes educativos con los que
cuenta… con un paseo virtual.

La TEMPORALIZACIÓN de las actuaciones descritas, se llevará a cabo a lo largo del último trimestre del
presente curso.
- En MAYO se realizarán las coordinaciones con los centros de referencia del nuevo alumnado, llevadas a
cabo por el Jefe de Estudios
- Desarrollo de actividades de acogida de los alumnos en los primeros días de clase de nuevo curso.

Respecto al SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN de las actuaciones, debe partir de la evaluación de la situación inicial,
una vez comenzado el curso escolar, en la que el equipo docente y, especialmente los tutores, analicen la
escolarización del nuevo alumnado.
- Por otra parte, se llevará a cabo una evaluación procesual, que permita valorar la idoneidad de las medidas
contempladas, así como las dificultades surgidas. El momento para llevar a cabo esta evaluación y
seguimiento será en las Sesiones de Evaluación trimestral, más las veces que se considere necesario,
encauzando la demanda y nuestra intervención a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
- Al finalizar el curso, por parte de todo el equipo docente, se llevará a cabo una evaluación final de las
medidas adoptadas, de la consecución de los objetivos planteados, las dificultades encontradas, así como las
propuestas de mejora, que serán recogidas en una memoria final que sirva de punto de partida para la
revisión del Plan en el próximo curso.
- Los criterios que servirán de base para la evaluación harán referencia a: la valoración de las necesidades de
nuestro alumnado, la adecuación de las medidas adoptadas a dichas necesidades, el grado en que se ha
favorecido el desarrollo personal y escolar del alumnado, así como la influencia que ha tenido en la
convivencia escolar y en la participación de los distintos miembros de la comunidad educativa

Para finalizar mi exposición, a modo de CONCLUSIÓN quisiera destacar cómo, desde nuestro trabajo como
profesionales en la Orientación Educativa, tenemos un importante trabajo de cara a favorecer la personalización de la
Educación. Esta tarea se articula en torno al desarrollo de unas actuaciones realistas y ajustadas a las características
y necesidades del alumnado, que tenga en cuenta el contexto en el que éstos están insertos, y que permita la
adopción de las medidas apropiadas que contribuyan a su desarrollo integral y a su éxito en el proceso educativo,
garantizando el principio de equidad y comprensividad de la Educación, que habrán de ser los ejes de nuestra
intervención de cara al centro al que nos hemos referido

19
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 4 de Nuria:


“TRÁNSICION DE PRIMÁRIÁ Á SECUNDÁRIÁ”
desde un DO
En un IES que presenta en los últimos años un elevado índice de fracaso escolar, con un gran número de
alumnos con carencias en las HHBB instrumentales básicas, se realiza una demanda al DO. El equipo
directivo del mismo le solicita a principio de curso la colaboración para la elaboración de un PLAN DE
COORDINACION con los CEIP adscritos al centro, un total de 3, con el fin de garantizar la continuidad de la
escolarización y la atención educativa del alumnado, procedente de los CEIP.
Señale los objetivos generales de la coordinación, actuaciones, temporalizacion, implicados…

Nos encontramos dentro de un DO como orientadores y el Equipo Directivo nos demanda unas actuaciones para
facilitar la transición de los alumnos de 6º de Primaria de los tres CEIP adscritos, a la nueva etapa de Secundaria.

Dicha demanda tiene un carácter proactivo, ya que consiste en preparar al alumnado para evitar que surjan posibles
problemas al cambiar de etapa y de centro.

Como base de la demanda tomaremos la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de Educación, ya que en el Capítulo
II del título preliminar “La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida”, Artículo 3
“Enseñanzas” dice que el sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza de
forma que asegure la transición entre los mismos, y en su caso, dentro de cada uno de ellos.

Tal y como dictamina el Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, Orgánico de los IES, una de las funciones del DO
es contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente
en lo que concierne a los cambios de ciclo e etapa, y a la elección entre las distintas opciones académicas,
formativas y profesionales. Por lo tanto, la demanda forma parte de nuestras funciones.

Es importante que llevemos a cabo una actuación globalizada y multidisciplinar en la que se tenga en cuenta todas
las variables de los alumnos así como todos los agentes educativos, como son las familias, los alumnos, los tutores,
especialistas de orientación, equipo directivo…

Las actuaciones que se van a llevar a cabo serán indirectas y grupales perteneciendo al PAT, ya que es un
documento en el que aparecen actuaciones que aseguren la coherencia educativa. Pero hay que tener en cuenta que
no solo se van a desarrollar actuaciones en este documento, si no también en los otros dos planes de actuación
como son el PAPEA y el POAP. Ya que se van a dar actuaciones con el fín de mejorar los procesos de E-A teniendo
en cuenta el currículo y actuaciones para que los alumnos conozcan sus capacidades, motivaciones e intereses así
como trabajar la toma de decisiones.

Nos encontramos en el final de una etapa y el comienzo de otra, en la que los cambios son muy significativos, ya que
a parte de cambiar de etapa, los alumnos pasan a otro centro, con compañeros más mayores que ellos, con otros
profesores en los que tendrán un profesor por asignatura… Por lo tanto, se van a encontrar con muchos cambios
importantes. Por ello, será necesario trabajar de manera coordinada y colaborativa con los CEIP adscritos, tanto con
los orientadores como con el equipo docente y equipo directivo.

Es un cambio de etapa importante, como hemos dicho antes, pero se va a dar una continuidad del currículo por lo
que se deberá estrechar la coordinación entre las etapas de Primaria y Secundaria en cuanto a traspaso de
información académica y personal del alumnado. Habrá alumnos que pasen de etapa al conseguir las CCBB pero
otros que no lo hagan y repitan. Por lo tanto, el cambio de etapa solo lo harán aquellos alumnos que consigan las
CCBB, siendo decisión de los tutores. A estos alumnos les beneficiarán también las actividades que realicemos con
los alumnos que si promocionen ya que van a madurar los contenidos que veamos para el curso siguiente.

20
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
También, habrá Alumnos Con Necesidades de Apoyo Educativo que deberemos tener en cuenta como cita la LOE en
el título II. “Equidad y Educación” donde incluye la atención a estos alumnos. Dentro de las medias de atención a la
diversidad del centro debemos ocuparnos de todos los alumnos de sexto entre los cuales se encontrarán ACNEAEs
que realizarán la transición a un IES o al centro de educación especial que mejor se adapte a sus características. Por
lo tanto, debemos preparar a todos los alumnos para que pasen de forma adecuada a una nueva etapa.

El objetivo principal de la intervención será preparar en las mejores condiciones a los alumnos de 6º de primaria para
el cambio de etapa.

Los objetivos específicos serán los siguientes según a quien vaya dirigido:
- Alumnos:
o Transmitir de forma clara y práctica a los alumnos, las características generales y organización
básica de los IES.
o Entrenar en los alumnos estrategias para que puedan reconocer sus intereses, motivaciones,
capacidades y recursos propios.
- Profesores:
o Establecer un calendario de coordinación e intercambio de información entre profesionales de ambas
etapas.
o Incluir aspectos relativos al cambio de etapa en los tres planes de acción del EOEP, de forma
interrelacionada.
o Dar pautas al Equipo Educativo sobre cómo trabajar en el aula la transición a la nueva etapa
educativa.
- Familias:
o Implicar a las familias en la preparación de sus hijos para el cambio de etapa.
Como hemos dicho antes, vamos a trabajar tanto con alumnos, familias y profesores, siendo primordial la
coordinación entre distintos sectores y profesionales, por lo que será una intervención desde la que se impulse el
trabajo en equipo.

Utilizaremos una metodología mixta por un lado de arriba-abajo, en la que se asumirán tanto actuaciones, como
decisiones en función del nivel y responsabilidad, por otro lado garantizaremos el trabajo transversal, donde primará
la coordinación entre niveles afines: tutor-tutor. Orientador-Orientador. Equipo directivo-Equipo directivo.

En los primeros días de curso, nos reuniremos con el equipo directivo, para revisar los documentos del centro al
respecto, y diseñar las principales líneas de actuación.

Trasladaremos a los tutores la metodología a seguir, así como las distintas actuaciones previstas por niveles, y
solicitaremos sus importantes aportaciones.

Se planificarán unas reuniones de coordinación en el tercer trimestre a nivel de equipos directivos del IES con cada
CEIP, y a nivel de servicios de orientación.

Las actuaciones que se llevarán a cabo estarán divididas por sectores:


- Con las familias: Se llevará a cabo una charla en el mes de Mayo en cada CEIP por parte del DO del IES en
la que se compararán las etapas educativas de Primaria y Secundaria así como dar ideas para facilitar la
comprensión de este periodo de transición y pautas que faciliten el paso de una etapa a otra. Los contenidos
serán los siguientes:
o Comprensión del sistema educativo español.
o Características y diferencias de cada etapa. Dentro de la etapa de Educación Secundaria, nos
centraremos en la ESO, ya que es la etapa obligatoria dentro de la secundaria.
o Actuaciones realizadas desde los centros de Primaria y Secundaria para facilitar el cambio de etapa.
o La pubertad y el comienzo de la adolescencia en coinicidencia con el cambio de etapa.
Además, se les facilitará la información de manera escrita y se realizarán jornadas de puertas abiertas para
padres en el IES en el mes de Junio donde se les reunirá en el salón de actos y se dará una charla por parte
del equipo directivo así como un paseo virtual del centro a través de la pizarra digital.
Después del cambio, durante el curso siguiente, en el mes de Septiembre se realizará una reunión general de
padres y madres con el tutor de 1º ESO, donde éste se presenta, explica las normas generales de
funcionamiento en el nuevo curso y responde a las dudas que los padres puedan plantear.
Se dará una colaboración familia-escuela a través de los órganos de participación: AMPA, Consejo Escolar,
actividades extraescolares….

21
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

- Con los alumnos se llevarán a cabo actuaciones antes del cambio, durante el cambio y después del cambio:
o Antes del cambio:
 Desde el IES: Realizar visitas a los CEIP para dar charlas informativas a los alumnos sobre
el funcionamiento del IES, durante el mes de Junio, y realizar jornadas de puertas abiertas
donde se les reunirá en el salón de actos y se dará una charla por parte del equipo directivo
así como un paseo virtual del centro a través de la pizarra digital.
o Durante el cambio: Jornadas de acogida donde el tutor recibe a sus alumnos, el primer día de clase
los lleva al aula, se presenta, se conocen los miembros del grupo y se presentan, se les entrega el
horario del curso, el nombre de los profesores, los libros, se visitan las instalaciones. Cada profesor
explica su programa, realización de pruebas iniciales, explicación de metodología, normas de clase…
o Después del cambio: A lo largo del primer trimestre el profesorado del instituto empieza con su
trabajo y el alumnado se ajusta poco a poco a él.

- Con los profesores:


o Antes del cambio: Se realizará en el mes de mayo una reunión con representantes del Equipo
Directivo del IES y del CEIP, así como representantes del DO y del EOEP en el que se dan
intercambios de información académica. En esta reunión estarán los jefes de estudios, los
orientadores y los PT.
o Los tutores de sexto de primaria realizarán un informe de cada alumno para que cuando vayan al IES
tengan en cuenta si tiene algún tipo de consejo u observación para no juntar a determinados alumnos
o si agruparlos.
o Durante y después del cambio: Se realiza un seguimiento académico y personal de los alumnos que
culmina en una sesión en octubre donde se juntará todo el profesorado de 1º de la ESO en una
sesión de evaluación inicial para detectar los primeros problemas de la adaptación del alumno.

- Con los ACNEAES: Se realizará una revisión de la evaluación psicopedagógica por parte del EOEP, y en las
reuniones que se tendrá para darse una coordinación, intercambiará información sobre los siguientes
alumnos: ACNEES, Educación Compensatoria y Alumnos de Altas Capacidades. El PTDC se puede
coordinar con el profesor de compensatoria de los centros para hablar sobre los alumnos de Compensatoria.

Los principales contenidos a tratar en los proyectos serán el autoconocimiento (identidad, personalidad, intereses,
valores, capacidades, estilo aprendizaje…), el conocimiento del mundo académico (etapas educativas, ESO,
currículo de ESO), toma de decisiones…

De forma transversal, desde el currículo se trabajarán conceptos (autoestima, autoconcepto, toma de decisiones,
optativa, asignatura troncal, itinerario, departamento, hora de tutoría, delegados de grupo…), procedimientos
(elaborar una autobiografía, análisis de los itinerarios de secundaria a través del ordenador, resolución de
cuestionarios de profesiogramas, listado de preferencias….) y actitudes (rechazo de estereotipos, tener iniciativa
propia, razonar las opiniones, actitud reflexiva ante mi toma de decisiones…)

Las actuaciones se llevarán a cabo a lo largo de todo el curso académico, comenzando desde el primer trimestre
tanto con los alumnos como con los profesores y familias en colaboración con los CEIP adscritos, asi como EOEP.

Además, al tener objetivos a corto, medio y largo plazo se irá realizando un seguimiento a medida que se van dando
las actuaciones llevando a cabo una evaluación continua realizando reuniones con los equipos directivos de los
centros y CCPs.

Finalmente y a modo de conclusión, he de decir que ha sido una intervención con carácter global ya que ha dado
respuesta a todos los alumnos basándonos en la legislación correspondiente. Además, tiene un carácter
interdisciplinar al contar con muchos agentes educativos de la institución y ha estado consensuada con las partes
implicadas.

22
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 5 del Profesor:


“TRÁNSICION DE PRIMÁRIÁ Á SECUNDÁRIÁ”
desde un EOEP
Dentro de las actuaciones previstas hacia los alumnos de 6 de primaria, entre sus objetivos como orientador,
para contribuir al PAT del centro, está la tarea de preparar a éstos para el cambio de etapa.

Explique qué aportaciones podría realizar, como especialista, de forma que facilite la transición de los
alumnos a la nueva etapa de Educación Secundaria.

1.- Introducción:

 Analizar si encaja con nuestras funciones..


 Destacar la importancia para este caso de una actuación globalizada y multidisciplinar. (familias,
alumnos, tutores, especialistas de orientación, equipo directivo).
 Desde dónde actuaríamos ¿desde un EOEP o DO?. Por qué?
 De donde puede venir la demanda.
 Reparto de actuaciones (función asesora?, intervención directa? Función colaborativa? Trabajo
multidisciplinar?...)
 Referencia NORMATIVA vigente.

2.- Análisis de los datos / justificación de mi intervención:

 Justificar porqué dentro del PAT. Interacción que hay entre los tres planes de trabajo.
 Análisis de la situación de partida.
 Actuaciones con el equipo educativo de 6º
 Relación con el currículo, competencias básicas, áreas.

3.- PLANIFICACIÓN DE MI INTERVENCIÓN:

 A// Objetivo principal (Enfocado hacia la demanda)


 “Preparar en las mejores condiciones a los alumnos de 6º alumnos, para el cambio de etapa.”

 B// Objetivos específicos.


 Transmitir de forma clara y práctica a los alumnos, las características generales y organización
básica de los IES.
 Entrenar en los alumnos estrategias para que puedan reconocer sus intereses, motivaciones,
capacidades y recursos propios.
 Establecer un calendario de coordinación e intercambio de información entre orientadores de ambas
etapas.
 Incluir aspectos relativos al cambio de etapa en los tres planes de acción del EOEP, de forma
interrelacionada.
 Implicar a las familias en la preparación de sus hijos para el cambio de etapa.
 ………..

4.- PLANIFICACIÓN DE MI INTERVENCIÓN: Metodología:

 En esta intervención resulta primordial la coordinación entre distintos sectores y profesionales. Por
ello presentaremos una intervención desde la que se impulse el trabajo en equipo.
 Nos centraremos en la parte de ESO, dentro de la secundaria por…
 Utilizaremos una metodología mixta por un lado de arriba – abajo, en la que se asumirán tanto
actuaciones, como decisiones en función del nivel y responsabilidad, por otro lado garantizaremos el
trabajo trasversal, donde primará la coordinación entre niveles afines: tutor – tutor. Orientador –
orientador. – equipo directivo-equipo directivo…

23
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
 En los primeros días de curso, nos reuniremos con el equipo directivo, para revisar los documentos
de centro al respecto, y diseñar las principales líneas de actuación.
 Trasladaremos a los tutores la metodología a seguir, así como las distintas actuaciones previstas por
niveles, y solicitaremos sus importantes aportaciones.
 Se planificarán unas reuniones de coordinación en el tercer trimestre a nivel de equipos directivos de
ambos centros, y a nivel de servicios de orientación de ambos de ambos centros.

4.- INTERVENCIÓN

 (En función de los objetivos específicos que nos hayamos puesto)Por sectores:
 Hacia las familias.
 Hacia los tutores de 6º:
 Entre profesionales: orientador – orientador. Equipo directivo – equipo directivo. Reuniones entre
representantes del centro y del IES
 Hacia los propios alumnos:
 Organización trimestral por proyectos: Al no haber hora de tutoría, se trabajará esta temática
inserta en el currículo.
 Primer trimestre: “Así soy” :autobiografía, listado de deseos, técnica ¿quién soy?, viaje imaginario a
un IES, profesiones de mis padres,tios, abuelos,,.
 Segundo trimestre: “Este será mi instituto” : viaje virtual en la pizarra digital por mi IES, juego de
frases incompletas sobre secundaria, actividad “mis nuevos amigos” con una jornada de convivencia
junto con los niños de 6º de los otros centros que irán al mismo IES… visita al IES.
 Tercer trimestre: “preparo mi futuro”. Profesiograma, conozco las profesiones, concurso de
redacciones “mi primer día en el instituto”… así será mi aula…

 (En función de los objetivos específicos que nos hayamos puesto)Por sectores:
 Hacia las familias.
 Hacia los tutores de 6º:
 Entre profesionales: orientador – orientador. Equipo directivo – equipo directivo. Reuniones entre
representantes del centro y del IES
 Hacia los propios alumnos:
 Organización trimestral por proyectos: Al no haber hora de tutoría, se trabajará esta temática
inserta en el currículo.
 Primer trimestre: “Así soy” :autobiografía, listado de deseos, técnica ¿quién soy?, viaje imaginario a
un IES, profesiones de mis padres,tios, abuelos,,.
 Segundo trimestre: “Este será mi instituto” : viaje virtual en la pizarra digital por mi IES, juego de
frases incompletas sobre secundaria, actividad “mis nuevos amigos” con una jornada de convivencia
junto con los niños de 6º de los otros centros que irán al mismo IES… visita al IES.
 Tercer trimestre: “preparo mi futuro”. Profesiograma, conozco las profesiones, concurso de
redacciones “mi primer día en el instituto”… así será mi aula…

Seleccionar los principales contenidos a tratar en los proyectos: autoconocimiento (identidad, personalidad,
intereses, valores, cpacidades, estilo aprendizaje…), conocimiento del mundo académico ( etapas
educativas, ESO, currículo de ESO,), toma de decisiones…

De forma transversal desde el currículo:


 Conceptos: autoestima, autoconcepto, toma de decisiones, optativa, asignatura troncal, itinerario,
departamento, hora de tutoría, delegados de grupo….
 Procedimientos: elaborar una autobiografía, análisis de los itinerarios de secundaria a través del
ordenador, resolución de cuestionarios de profesiogramas, listado de preferencias….
 Actitudes: Rechazo de estereotipos, tener iniciativa propia, razonar las opiniones, actitud reflexiva
ante mi toma de decisiones…

Es interesante prever unas actuaciones dirigidas a aquellos alumnos que al final de curso no superen la etapa y se
queden un año más en 6º.

6.- EVALUACIÓN DE MI PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

 Establecer unos indicadores de evaluación referidos a: proceso de intervención/asesoramiento, logro


de los objetivos (mejora de la comprensión lectora, revisión del currículo de las diferentes áreas),
colaboración y coordinación de los implicados ...

24
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 5:
“TRÁNSICION DE PRIMÁRIÁ Á SECUNDÁRIÁ”
desde un EOEP
Dentro de las actuaciones previstas hacia los alumnos de 6 de primaria, entre sus objetivos como orientador,
para contribuir al PAT del centro, está la tarea de preparar a éstos para el cambio de etapa.

Explique qué aportaciones podría realizar, como especialista, de forma que facilite la transición de los
alumnos a la nueva etapa de Educación Secundaria.

1.- Introducción:

Viniendo la demanda desde un CEIP, nosotros como orientadores podremos asesorar al Equipo Directivo, así como
al resto de la Comunidad Educativa desde el EOEP, dentro de las funciones del orientador en un EOEP, reguladas
por el RRDD 82/1996 (reglamento orgánico de los CEIP) y la OM de 9 de Diciembre de 1992, se encuentran las de
“colaborar con los tutores en el establecimiento del PAT…” así como “asesorar al profesorado…”

Para mejorar la situación de cambio de etapa, se incluirán medidas de prevención desarrolladas en el PAT, que
guíen la planificación anual de las medidas educativas del centro, en el marco de la PGA, a partir del cual se den
respuestas ajustadas a las necesidades de todo el alumnado del centro y en particular a los alumnos de 6º.

Para dar una respuesta adecuada al supuesto es necesario conocer, en primer lugar las necesidades generales del
alumnado del centro y los recursos con que los que contamos para realizar una actuación multidisciplinar incluyendo
tanto a familias, alumnos, tutores, orientadores del IES al que van a ir nuestros alumnos, equipo directivo… ya que
nuestra presencia en el CEIP es de un solo dia a la semana por lo que necesitaremos la colaboración de todos los
agentes educativos

Una vez planteada la situación, la PLANIFICACIÓN DE ESTA INTERVENCIÓN se desarrolla a través de los
siguientes pasos.
En primer lugar, es necesario determinar los OBJETIVOS de nuestra actuación:
Así, el objetivo general es:
- “Preparar en las mejores condiciones a los alumnos de 6º alumnos, para el cambio de etapa.”

Este objetivo general se concreta a su vez en los siguientes objetivos específicos


 Transmitir de forma clara y práctica a los alumnos, las características generales y organización
básica de los IES.
 Entrenar en los alumnos estrategias para que puedan reconocer sus intereses, motivaciones,
capacidades y recursos propios.
 Establecer un calendario de coordinación e intercambio de información entre orientadores de ambas
etapas.
 Incluir aspectos relativos al cambio de etapa en los tres planes de acción del EOEP, de forma
interrelacionada.
 Implicar a las familias en la preparación de sus hijos para el cambio de etapa.

Para favorecer la consecución de los objetivos expuestos, la METODOLOGÍA de trabajo a seguir por parte del
equipo, así como las ACTUACIONES a desarrollar, son las siguientes:

En cuanto al Equipo Directivo:


- En los primeros días de curso, nos reuniremos con el, para revisar los documentos de centro al respecto, y
diseñar las principales líneas de actuación.

25
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
En cuanto a los tutores de 6º
- Resulta primordial la coordinación entre distintos profesionales, por ello impulsaremos el trabajo en equipo.
- Trasladaremos a los tutores la metodología a seguir, así como las distintas actuaciones previstas por niveles,
y solicitaremos sus importantes aportaciones.
 En el Primer trimestre: se trabajaría el autoconocimiento mediante el desarrollo de una
autobiografía, listado de deseos,… así como las profesiones de los familiares y lo que les gusta.
 En el Segundo trimestre: se empezaría a conocer como es el IES al que van a ir el curso siguiente,
haciendo un viaje virtual en la pizarra
 Tercer trimestre: se realizará una visita al IES y conocimiento del mundo académico (etapas
educativas, ESO, currículo de ESO, características de la hora de tutoría, el funcionamiento del
centro…)

En cuanto a los alumnos:


- Revisar las EEPP de los ACNEAE
- Al no haber hora de tutoría, la transición de etapa se trabajara inserta en el currículo desde las áreas de
Conocimiento del Medio y Lengua
- Se pretende el desarrollo adecuado de la motivación, conocimiento del mundo, toma de decisiones de estos
alumnos
- aquellos alumnos que al final de curso no superen la etapa y se queden un año más en 6º podemos realizar
actuaciones para crear una buena acogida del próximo curso favoreciendo un buen clima de convivencia

En cuanto a familias
- Actuaciones de concienciación para que se sientan cómodos en la incorporacion de sus hijos al IES
- Realizar reuniones con los padres, tutores y Equipo directivo explicándoles el funcionamiento del IES
-
En cuanto a los centros de la zona
- en el Segundo Trismestre se realizaran coordinación con los centros para concretar actividades a
desarrollar de forma conjunta
- se realizará en el Tercer Trimestre una jornada de convivencia junto con los niños de 6º de los otros centros
que irán al mismo IES

Respecto al SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN de las actuaciones, debe partir de la evaluación de la situación inicial,
una vez comenzado el curso escolar, en la que el equipo docente y, especialmente los tutores, analicen las
necesidades del alumnado de sus respectivos grupos

- Por otra parte, se llevará a cabo una evaluación procesual, que permita valorar la idoneidad de las medidas
contempladas en el PAT, así como las dificultades surgidas. El momento para llevar a cabo esta evaluación y
seguimiento será en las Sesiones de Evaluación trimestral, más las veces que se considere necesario,
encauzando la demanda y nuestra intervención a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

- Al finalizar el curso, por parte de todo el equipo docente, se llevará a cabo una evaluación final de las
medidas adoptadas, de la consecución de los objetivos planteados, las dificultades encontradas, así como las
propuestas de mejora, que serán recogidas en una memoria final .

Los criterios que servirán de base para la evaluación harán referencia a: la valoración de las necesidades de nuestro
alumnado, la adecuación de las medidas adoptadas a dichas necesidades, el grado en que se ha favorecido el
desarrollo personal y escolar del alumnado, así como la influencia que ha tenido en la convivencia escolar y en la
participación de los distintos miembros de la comunidad educativa

Para finalizar mi exposición, a modo de CONCLUSIÓN quisiera destacar cómo, desde nuestro trabajo como
profesionales en la Orientación Educativa, tenemos un importante trabajo de cara a favorecer la personalización de la
Educación. Esta tarea se articula en torno al desarrollo de planes de actuación de forma realista y ajustado a las
características y necesidades de nuestro alumnado, que tenga en cuenta el contexto en el que éstos están insertos, y
que permita la adopción de las medidas apropiadas que contribuyan a su desarrollo integral y a su éxito en el proceso
educativo, garantizando el principio de equidad y comprensividad de la Educación, que habrán de ser los ejes de
nuestra intervención de cara al centro al que nos hemos referido.

26
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 5 de Nuria:


“TRÁNSICION DE PRIMÁRIÁ Á SECUNDÁRIÁ”
desde un EOEP
Dentro de las actuaciones previstas hacia los alumnos de 6 de primaria, entre sus objetivos como orientador,
para contribuir al PAT del centro, está la tarea de preparar a éstos para el cambio de etapa.

Explique qué aportaciones podría realizar, como especialista, de forma que facilite la transición de los
alumnos a la nueva etapa de Educación Secundaria.

Nos encontramos dentro de un EOEP como orientadores y uno de los CEIP de nuestro sector a los que atendemos
nos demanda, por parte del Equipo Directivo, unas actuaciones para facilitar la transición de los alumnos a la nueva
etapa de Secundaria. Dicha demanda tiene un carácter proactivo, ya que consiste en preparar al alumnado para
evitar que surjan posibles problemas al cambiar de etapa y de centro.

Como base de la demanda tomaremos la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de Educación, ya que en el Capítulo
II del título preliminar “La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida”, Artículo 3
“Enseñanzas” dice que el sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza de
forma que asegure la transición entre los mismos, y en su caso, dentro de cada uno de ellos.

Tal y como dictamina la Resolución de 28 de julio de 2005 del Director General de Cetros Docentes por la que
se establece la estructura y funciones de la orientación educativa y psicopedagógica en educación infantil,
primaria y especial en la Comunidad de Madrid, los EOEP deben contribuir a la mejora de la enseñanza y la
calidad de los aprendizajes colaborando en los órganos de participación y en el resto de estructuras del centro
asesorando los procesos de toma de decisión especialmente en los referido tanto al Plan de Atención a la Diversidad,
como al Plan de Acción Tutorial. Además, en relación con el sector, una de nuestras funciones es la de facilitar el
acceso de los alumnos a las distintas etapas educativas, por lo tanto la demanda encaja con nuestras funciones.

Es importante que llevemos a cabo una actuación globalizada y multidisciplinar en la que se tenga en cuenta todas
las variables de los alumnos así como todos los agentes educativos, como son las familias, los alumnos, los tutores,
especialistas de orientación, equipo directivo…

Las actuaciones que se van a llevar a cabo serán indirectas y grupales perteneciendo al PAT, ya que es un
documento en el que aparecen actuaciones que aseguren la coherencia educativa. Pero hay que tener en cuenta que
no solo se van a desarrollar actuaciones en este documento, si no también en los otros dos planes de actuación
como son el PAPEA y el POAP. Ya que se van a dar actuaciones con el fín de mejorar los procesos de E-A teniendo
en cuenta el currículo y actuaciones para que los alumnos conozcan sus capacidades, motivaciones e intereses así
como trabajar la toma de decisiones.

Nos encontramos en el final de una etapa y el comienzo de otra, en la que los cambios son muy significativos, ya que
a parte de cambiar de etapa, los alumnos pasan a otro centro, con compañeros más mayores que ellos, con otros
profesores en los que tendrán un profesor por asignatura… Por lo tanto, se van a encontrar con muchos cambios
importantes.

Es un cambio de etapa importante, como hemos dicho antes, pero se va a dar una continuidad del currículo por lo
que se deberá estrechar la coordinación entre las etapas de Primaria y Secundaria en cuanto a traspaso de
información académica y personal del alumnado. Habrá alumnos que pasen de etapa al conseguir las CCBB pero
otros que no lo hagan y repitan. Por lo tanto, el cambio de etapa solo lo harán aquellos alumnos que consigan las
CCBB, siendo decisión de los tutores. A estos alumnos les beneficiarán también las actividades que realicemos con
los alumnos que si promocionen ya que van a madurar los contenidos que veamos para el curso siguiente.

27
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
También, habrá Alumnos Con Necesidades de Apoyo Educativo que deberemos tener en cuenta como cita la LOE en
el título II. “Equidad y Educación” donde incluye la atención a estos alumnos. Dentro de las medias de atención a la
diversidad del centro debemos ocuparnos de todos los alumnos de sexto entre los cuales se encontrarán ACNEAEs
que realizarán la transición a un IES o al centro de educación especial que mejor se adapte a sus características. Por
lo tanto, debemos preparar a todos los alumnos para que pasen de forma adecuada a una nueva etapa.

El objetivo principal de la intervención será preparar en las mejores condiciones a los alumnos de 6º de primaria para
el cambio de etapa.

Los objetivos específicos serán los siguientes según a quien vaya dirigido:
- Alumnos:
o Transmitir de forma clara y práctica a los alumnos, las características generales y organización
básica de los IES.
o Entrenar en los alumnos estrategias para que puedan reconocer sus intereses, motivaciones,
capacidades y recursos propios.
- Profesores:
o Establecer un calendario de coordinación e intercambio de información entre profesionales de ambas
etapas.
o Incluir aspectos relativos al cambio de etapa en los tres planes de acción del EOEP, de forma
interrelacionada.
o Dar pautas al Equipo Educativo sobre cómo trabajar en el aula la transición a la nueva etapa
educativa.
- Familias:
o Implicar y preparar a las familias en el procedo de sus hijos para el cambio de etapa.

Como vemos, vamos a trabajar tanto con alumnos, familias y profesores., siendo primordial la coordinación entre
distintos sectores y profesionales, por lo que será una intervención desde la que se impulse el trabajo en equipo.

Utilizaremos una metodología mixta por un lado de arriba-abajo, en la que se asumirán tanto actuaciones, como
decisiones en función del nivel y responsabilidad, por otro lado garantizaremos el trabajo transversal, donde primará
la coordinación entre niveles afines: tutor-tutor. Orientador-Orientador. Equipo directivo-Equipo directivo.

En los primeros días de curso, nos reuniremos con el equipo directivo, para revisar los documentos del centro al
respecto, y diseñar las principales líneas de actuación.
Trasladaremos a los tutores la metodología a seguir y solicitaremos sus importantes aportaciones.

Se planificarán unas reuniones de coordinación en el tercer trimestre a nivel de equipos directivos de ambos centros,
y a nivel de servicios de orientación de ambos centros y se contará con el DO en el mes de Mayo según su
disponibilidad.

Las actuaciones que se llevarán a cabo estarán divididas por sectores:


- Con las familias: A principio de curso, en la reunión que tienen los tutores con las familias se les informará
sobre la importancia de trabajar el cambio de etapa en 6º de primaria. Además, se les facilitará la información
de manera escrita.
Se dará una colaboración familia-escuela a través de los órganos de participación: AMPA, Consejo Escolar,
actividades extraescolares….
- Con los alumno:
 1º TRIMESTRE: “Así soy”: autobiografía, listado de deseos, técnica ¿quién soy?,
viaje imaginario a un IES, profesiones de mis padres, tios, abuelos…
 2º TRIMESTRE: “Este será mi instituto” : viaje virtual en la pizarra digital por mi IES,
juego de frases incompletas sobre secundaria, actividad “mis nuevos amigos” con
una jornada de convivencia junto con los niños de 6º de los otros centros que irán al
mismo IES… visita al IES.
 3º TRIMESTRE: “preparo mi futuro”. Profesiograma, conozco las profesiones,
concurso de redacciones “mi primer día en el instituto”… así será mi aula…

28
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

- Con los profesores:


o Se realizará en el mes de mayo una reunión con representantes del Equipo Directivo del IES y del
CEIP, así como representantes del DO y del EOEP en el que se dan intercambios de información
académica. En esta reunión estarán los jefes de estudios, los orientadores y los PT. Los tutores de
sexto de primaria realizarán un informe de cada alumno para que cuando vayan al IES tengan en
cuenta si tiene algún tipo de consejo u observación para no juntar a determinados alumnos o si
agruparlos.

- Con los ACNEAES: Se realizará la misma intervención que a los demás alumnos diferenciando el IES o
centro de educación especial al que irán, además de:
o ACNEES: Se les actualiza y revisa la evaluación psicopedagógica en el que aparecerá la modalidad
educativa acorde con ese alumno, por lo que el IES de destino dependerá de esa modalidad y
necesidades. Algunos de ellos, en vez de a un IES, pasaran a un centro de educación especial.
o Alumnos de Educación Compensatoria: Se comprobará como es su desfase curricular, para que
cuando vayan al IES continúen con la misma respuesta adecuada que estaban teniendo en primaria.
o Con alumnos de altas capacidades intelectuales habrá que ver si en los IES de referencia hay
algunos que trabaja de forma especial con este tipo de alumnos para destinarlo allí.

Los principales contenidos a tratar en los proyectos serán el autoconocimiento (identidad, personalidad, intereses,
valores, capacidades, estilo aprendizaje…), el conocimiento del mundo académico (etapas educativas, ESO,
currículo de ESO), toma de decisiones…

De forma transversal, desde el currículo se trabajarán conceptos (autoestima, autoconcepto, toma de decisiones,
optativa, asignatura troncal, itinerario, departamento, hora de tutoría, delegados de grupo…), procedimientos
(elaborar una autobiografía, análisis de los itinerarios de secundaria a través del ordenador, resolución de
cuestionarios de profesiogramas, listado de preferencias….) y actitudes (rechazo de estereotipos, tener iniciativa
propia, razonar las opiniones, actitud reflexiva ante mi toma de decisiones…)

Además, es interesante prever unas actuaciones dirigidas a aquellos alumnos que al final de curso no superen la
etapa y se queden un año más en 6º.

Las actuaciones se llevarán a cabo a lo largo de todo el curso académico, comenzando desde el primer trimestre
tanto con los alumnos como con los profesores y familias. Además, al tener objetivos a corto, medio y largo plazo se
irá realizando un seguimiento a medida que se van dando las actuaciones llevando a cabo una evaluación continua
realizando reuniones con el equipo educativo y la CCP.

Finalmente y a modo de conclusión, he de decir que ha sido una intervención con carácter global ya que ha dado
respuesta a todos los alumnos basándonos en la legislación correspondiente. Además, tiene un carácter
interdisciplinar al contar con muchos agentes educativos de la institución y ha estado consensuada con las partes
implicadas.

29
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 6:
“PCPI”
El departamento de Orientación en el que trabaja no tiene elaborado su Plan de Intervención a la hora de
derivar al alumnado a los Programas de Cualificación Profesional Inicial y la jefatura de estudios le pide que
colabore en su diseño y elaboración para poder incluirlo en el Plan de Atención a la Diversidad.
Concrete en su respuesta los requisitos del alumnado que van a ser derivados, el calendario de actuaciones
y los criterios para el agrupamiento del alumnado y organización de los recursos.

Nos encontramos dentro de un DO como orientadores y Jefatura de Estudios nos pide colaboración para diseñar los
PCPI al que se deben derivar al alumnado que por causas diversas, ya sean NEE, problemáticas socio-familiarres,
etc, terminan la ESO sin haber alcanzado los objetivos previstos, y en consecuencia, sin obtener la titulación de
Graduado.

En esta línea, nuestro sistema establecía, hasta el curso 2007/2008, varias alternativas en la vía de la inserción
laboral que pasaban por distintas modalidades de formación profesional: Formación Ocupacional y Programas de
Garantía Social, también preveía la reincorporación al sistema de enseñanzas generales a través de la educación de
adultos o las pruebas de acceso a la formación profesional específica. A partir de la LOE, con implantación desde
el curso 2008/2009, los Programas de Garantía Social son sustituidos por los Programas de Cualificación
Profesional Inicial.

La regulación que la legislación actual desarrolla en lo que respecta a las MAD y tomando como base de la
demanda la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de Educación, ya que en su Artículo 1.e. establece como uno de
los Principios de la educación la adecuación a “la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del
alumnado “Este principio es desarrollado, a lo largo de la ley, en diferentes contextos, y centrándonos en nuestra
demanda hacer referencia al Artículo 30 sobre Programas de Cualificación Profesional Inicial. El RRDD 1631/2006,
de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO, alude a los PCPI
en su Art. 14.

Tal y como dictamina el Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, Orgánico de los IES, en su Art. 42, el cumplimiento
de las funciones que se adjudican DO requiere la intervención de los profesionales que lo componen en 3 grandes
ámbitos interrelacionados: el apoyo al proceso de E-A, la orientación académica y profesional, y la acción tutorial.

Una de las funciones del DO es contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional de
los alumnos, y a la elección entre las distintas opciones académicas, formativas y profesionales. Por lo tanto, la
demanda forma parte de nuestras funciones.

Es importante que llevemos a cabo una actuación globalizada y multidisciplinar en la que se tenga en cuenta
todas las variables de los alumnos así como todos los agentes educativos, como son las familias, los alumnos, los
tutores, especialistas de orientación, equipo directivo… ya que es una preocupación del Equipo Directivo del IES al
que pertenecemos.

La elaboración del proyecto no debe ser una aportación exclusiva del DO, debe diseñarse como un elemento del
PAD atendiendo a las necesidades del centro y a los recursos disponibles.

Las actuaciones que se van a llevar a cabo serán indirectas y grupales perteneciendo al PAT, ya que es un
documento en el que aparecen actuaciones que aseguren la coherencia educativa. Pero hay que tener en cuenta que
no solo se van a desarrollar actuaciones en este documento, sino también en los otros dos planes de actuación como
son el PAPEA y el POAP. Ya que se van a dar actuaciones que introducen modificaciones significativas en los
elementos básicos del currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Dirigidas a alumnos
individualmente con necesidades educativas específicas o a grupos de alumnos con graves dificultades de
aprendizaje.

Los Programas de Cualificación Profesional Inicial: Son una vía que la ESO ofrece al alumnado de 16 años que
no haya obtenido el título de Graduado en ESO, cuyo objetivo es que todos los alumnos alcancen competencias
profesionales de nivel 1 (según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales), así como que tengan
posibilidades de inserción laboral o puedan continuar sus estudios

30
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
El objetivo principal de la intervención será elaborar un Plan de Intervencion adecuado a los alumnos que
necesiten derivarse a PCPI.

Los objetivos específicos serán los siguientes según a quien vaya dirigido:
- ALUMNOS
o Facilitar la adquisición de competencias profesionales propias de una cualificación de
nivel 1 de la estructura del Catalogo Nacional de Cualificaciones Profesionales
o Posibilitar la inserción socio-laboral satisfactoria de los jóvenes
o Facilitar la continuación de los estudios en las diferentes áreas

- FAMILIAS
o Implicar a las familias en el desarrollo del futuro de sus hijos, aportándoles toda la
información disponible que compete al caso
- CENTRO
o Establecer un calendario de coordinación e intercambio de información entre el IES y
corporación laborales, asociaciones profesionales, ONG, u otras entidades

Como hemos dicho antes, vamos a trabajar tanto con alumnos, familias y centro, siendo primordial la coordinación
entre distintos sectores y profesionales, por lo que será una intervención desde la que se impulse el trabajo en
equipo.

Utilizaremos una metodología mixta por un lado de arriba-abajo, en la que se asumirán tanto actuaciones, como
decisiones en función del nivel y responsabilidad, por otro lado garantizaremos el trabajo transversal, donde primará
la coordinación entre niveles afines: tutor-tutor. Orientador-Orientador. Equipo directivo-Equipo directivo.
Nos reuniremos con el equipo directivo, para revisar los documentos del centro al respecto, y diseñar las principales
líneas de actuación. Trasladaremos a los tutores la metodología a seguir, así como las distintas actuaciones previstas
por niveles, y solicitaremos sus importantes aportaciones.

Las actuaciones que se llevarán a cabo estarán divididas por sectores:


- FAMILIAS
o Reuniones de padres con el orientador, tutor y jefe de estudios, para asesorarles sobre la
situación de sus hijos
o Sesiones informativas para los padres del alumnado que se va a derivar a PCPI
informándoles de las características generales de los programas y de la propuesta de
incorporación del alumno al programa

- CENTRO, PROFESORES
o Se tendrá en cuenta si el centro imparte los PCPI o si se ha de derivar al alumnado a otro
centro
o si el centro imparte PCPI se trabajara con las familias profesionales los requisitos que ha de
cumplir el programa.
 será necesario disponer en el centro de un aula estable para la impartición de las
áreas que integran la formación básica
 dispondrán del espacio asignado al taller, según las exigencias del mismo
 el funcionamiento del grupo se regirá por las mismas normas de convivencia que el
resto del alumnado
o los docentes deben conocer las características del recurso para poder motivar al alumnado
que sea candidato a este recurso
o una vez diseñada la estructura se presentara a la CCP para que sea consensuada, después
se llevara al claustro para su aprobación
o Al comienzo del 3º Trimestre del curso, el equipo de evaluación de cada grupo analizara la
situación escolar de los alumnos que estén en riesgo de no alcanzar el titulo de graduado en
ESO, se valorara si para dichos alumnos existen posibilidades de que la incorporación a un
programa les proporcione una formación que les permita adquirir una cualificación
profesional que favorezca su inserción laboral satisfactoria, para ello se realizara una EEPP
de estos alumnos por el DO. Tras el análisis se emite una propuesta de participación a
Jefatura de Estudios y al DO para que este ultimo proporcione al alumno la adecuada
orientación académica y profesional. Después de informar a las familias y al alumnado, el
Director emitirá la resolución sobre la incorporación del alumno al PCPI.

31
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
- ALUMNOS
o Los requisitos de acceso para el alumnado destinatario serian:
 Alumnos mayores de 16 años y menores de 18 que no hayan obtenido el titulo de
Graduado en ESO
 Alumnos que cumplen 15 años en el año natural de inicio del programa que han
cursado 2º ESO han repetido una vez en la etapa y no están en condiciones de
promocionar a 3º ESO, a ellos se les exige
 Acuerdo con sus padres a la incorporación del programa
 Compromiso a cursar los módulos voluntarios
 ACNEE
o El alumnado tendrá un periodo semanal de tutoría a cargo preferentemente del
profesorado que imparta los talleres profesionales dentro de los PCPI
o En el horario de tutoría se llevaran a cabo:
 actividades para la mejora de la autoestima y de las habilidades sociales
 se hará el seguimiento académico del alumnado
 se ayudara a la integración en el grupo
 se trabajara la mejora de la convivencia en el centro
 se trabajara la orientación académica y profesional insistiendo en la toma de
decisiones basada en el conocimiento propio y el conocimiento de la oferta educativa
y laboral
o La evaluación del alumnado que cursa el programa de PCPI será continua y diferenciada
según los distintos módulos.
o Quienes superen los apartados de formación básica de los módulos obligatorios del
PCPI obtendrán una certificación académica que permitirá la exención de la parte que
determina la normativa reguladora de la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado
medio
o Quienes superen los módulos voluntarios del PCPI obtendrá el Título de Graduado en
ESO

Para favorecer el buen funcionamiento de la acción tutorial, el tutor tendrá una sesión semanal de coordinación con
orientación y jefatura de estudios, además de las sesiones de evaluación el tutor coordinara la puesta en común de
todo el equipo docente, al menos una vez al trimestre, entre sesiones reguladas de evaluación.

Finalmente y a modo de conclusión, he de decir que ha sido una intervención con carácter global ya que ha dado
respuesta a todos los alumnos basándonos en la legislación correspondiente. Además, tiene un carácter
interdisciplinar al contar con muchos agentes educativos de la institución y ha estado consensuada con las partes
implicadas.

32
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 7 del Profesor:


”CONSEJO ORIENTÁDOR”
De qué modo plantearía usted el consejo orientador que ha de emitirse para los alumnos de su centro que
finalicen la etapa.
1.- INTRODUCCIÓN:
 Analizar si encaja con nuestras funciones..
 El Consejo Orientador se da el tercer trimestre del cuarto curso de la ESO, si bien su preparación requiere un
proceso que se extiende al trimestre anterior.
 Desde dónde actuaríamos ¿desde un EOEP o DO?. A qué etapa ser refiere? Existe demanda?, lo
justificamos o no?.
 Referencia NORMATIVA vigente. (Decreto 47/1992 art. 17.2 DOGV. 6/04/92) La L.O.G.S.E., en su artículo
22, apartado 3,

2.- ANÁLISIS DE LOS DATOS / JUSTIFICACIÓN DE MI INTERVENCIÓN:


 Justificar porqué dentro del POAP.
 Reparto de actuaciones: quienes son los responsables del Consejo Orientador?
 Nos aporta el caso datos concretos sobre características del centro o alumnado? Pues entonces hemos de
incluir actuaciones para la heterogeneidad que forma un centro.
 Relación con el currículo, competencias básicas, áreas.
 No es una prescripción o consejo directo, sino recoger en un documento la trayectoria del alumno al final de
la etapa. Justificar la evaluación continua.
 Papel del orientador.
3.- PLANIFICACIÓN DE MI INTERVENCIÓN:
A// Objetivo principal (Enfocado hacia la demanda)
“Presentar un planteamiento genérico sobre un consejo orientador para los alumnos que culminan la etapa de ESO”
B// Objetivos específicos.
 Hacer partícipes a las familias en la toma de decisiones de su hijo.
 Colaborar con los tutores y jefatura de estudios en la elaboración de un documento final sobre consejo
orientador.
 Intercalar una serie de actuaciones a lo largo todo el curso de 4º, que ayuden al alumno a decidir.
4.- PLANIFICACIÓN DE MI INTERVENCIÓN: Metodología:
 En esta intervención resulta primordial la coordinación entre distintos sectores y profesionales. Por ello
presentaremos una intervención desde la que se impulse el trabajo en equipo.
 Nos centraremos 4º de ESO, dentro de la secundaria por…
 Actuaciones previas a la elaboración del documento:
o Sesiones informativas para los padres del alumnado de 4º al comienzo de curso.
o Recogida de datos de los alumnos (aportados por los padres, profesores, ….)
o Información a los alumnos: hora de tutoría, desde las áreas, desde la atención directa en el DO
(consultas).
o Resumir las actuaciones que desde un POAP se puede hacer hacia los de 4º (profesiogramas,
información por grupos, charlas de profesionales o padres sobre salidas tras la ESO, coloquios,
visitas a centros, empresas, visita a la exposición AULA…
4.- INTERVENCIÓN
 Otros aspectos previos al documento:
o Datos sobre el alumno. o Información sobre la oferta educativa.
o Datos sobre la familia. o Información sobre el mundo laboral.
 DOCUMENTO:
o Encabezamiento. o Grado de congruencia entre lo
o Características del alumno y deseado y lo aconsejado.
rendimiento en la etapa. o Sugerencias para mejorar la elección.
o Intereses académicos y profesionales o CONSEJO.
expresados por el alumno. o Lugar-fecha-firma.
6.- EVALUACIÓN DE MI PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Establecer unos indicadores de evaluación referidos a: proceso de intervención/asesoramiento, logro de los objetivos
(mejora de la comprensión lectora, revisión del currículo de las diferentes áreas), colaboración y coordinación de los
implicados ...
33
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 7:
”CONSEJO ORIENTÁDOR”
De qué modo plantearía usted el consejo orientador que ha de emitirse para los alumnos de su centro que
finalicen la etapa.

Nos encontramos dentro de un DO como orientadores y se nos pide emitir un CONSEJO ORIENTADOR para los
alumnos del IES que finalizan la etapa.

Tomando como base de la demanda La L.O.G.S.E., en su artículo 22, apartado 3, estableció que al término de la
Educación Secundaria Obligatoria todos los alumnos recibirán, junto con la acreditación de las calificaciones
obtenidas en los distintos cursos, una orientación sobre su futuro académico y profesional que en ningún caso será
prescriptiva y que tendrá carácter confidencial.

Tal y como dictamina el Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, Orgánico de los IES, en su Art. 42, una de las
funciones del DO es contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional de los
alumnos, especialmente en lo que concierne a los cambios de etapa, y a la elección entre las distintas opciones
académicas, formativas y profesionales. Y participar en la elaboración del consejo orientador que, sobre el futuro
académico y profesional del alumno, ha de formularse según los establecido en el Art. 15.2 del RRDD 1007/1991 de
14 de Junio, al término de la educación secundaria obligatoria. Por lo tanto, la demanda forma parte de nuestras
funciones.

El Consejo Orientador debe entenderse como una propuesta colegiada del equipo educativo en la que, teniendo en
cuenta las expectativas manifestadas por el propio alumno, se le recomendarán las opciones educativas o
profesionales más acordes con sus capacidades, intereses y posibilidades.

Es importante que llevemos a cabo una actuación globalizada y multidisciplinar en la que se tenga en cuenta
todas las variables de los alumnos así como todos los agentes educativos, como son las familias, los alumnos, los
tutores, especialistas de orientación, equipo directivo…

El papel del orientador, en este caso, será el de colaborar con los equipos educativos en el planteamiento del
consejo orientador con el objetivo de ayudar a los alumnos a encontrar la convergencia entre lo posible y lo deseado,
entre aspiraciones y posibilidades. En cualquier caso, será preciso que con antelación al 3º Trimestre en el que se da

El Consejo Orientador del 4º curso de la ESO, si bien su preparación se lleve a cabo en el trimestre anterior.
Las actuaciones que se van a llevar a cabo serán indirectas y grupales perteneciendo al POAP, ya que la
orientación académica y profesional, es un proceso continuo que se va trabajando con distintos contenidos e
intensidad en todas las etapas educativas, adquiriendo una especial relevancia en la etapa de ESO, y sobre todo en
aquellos momentos en los que el alumno tiene que elegir una u otra opción.

Desde la CCP, se marcarían las directrices del POAP, siendo el DO el encargado de elaborarlo y el claustro el
encargado de aprobarlo. Incluirá:
- ACTUACIONES para que los alumnos lleguen al autoconocimiento de sus capacidades,
motivaciones e intereses.
- Facilitando información sobre opciones educativas y laborales más ajustadas a su contexto.
- Colaborar en la elaboración del consejo orientador, para los alumnos que finalizan la etapa.
- Facilitando una futura inserción laboral.

Para hacer un POAP realista es imprescindible:


- Mantener una buena conexión con el entorno cultural y laboral.
- Facilitar la participación y colaboración de las familias
- Prestar una especial atención a la igualdad de oportunidades con independencia de las
características personales, sociales, culturales, o sexo.

34
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
El objetivo principal de la intervención será “Presentar un planteamiento genérico sobre un consejo orientador para
los alumnos que culminan la etapa de ESO”

Los objetivos específicos serán los siguientes según a quien vaya dirigido:
- ALUMNOS
o Intercalar actuaciones a lo largo de 4º ESO que ayuden al alumno a decicir
o aconsejar a los alumnos que finalizan la ESO en el IES sobre la opción académica o
profesional que les pueda ser más útil para su desarrollo personal
- FAMILIAS
o Hacer participes a las familias en la TDD de sus hijos
- CENTRO
o Colaborar con los tutores y jefatura de estudios en la elaboración de un documento final
sobre consejo orientador
o Establecer un calendario de coordinación e intercambio de información entre el IES y
corporación laborales, asociaciones profesionales, ONG, u otras entidades

Como hemos dicho antes, vamos a trabajar tanto con alumnos, familias y centro, siendo primordial la coordinación
entre distintos sectores y profesionales, por lo que será una intervención desde la que se impulse el trabajo en
equipo.

Utilizaremos una metodología mixta por un lado de arriba-abajo, en la que se asumirán tanto actuaciones, como
decisiones en función del nivel y responsabilidad, por otro lado garantizaremos el trabajo transversal, donde primará
la coordinación entre niveles afines: tutor-tutor. Orientador-Orientador. Equipo directivo-Equipo directivo.

Nos reuniremos con el equipo directivo, para revisar los documentos del centro al respecto, y diseñar las principales
líneas de actuación. Trasladaremos a los tutores la metodología a seguir, así como las distintas actuaciones previstas
por niveles, y solicitaremos sus importantes aportaciones.

Las actuaciones que se llevarán a cabo estarán divididas por sectores:

- ALUMNOS
o Información a los alumnos: hora de tutoría, desde las áreas, desde la atención directa en el
DO (consultas).
o Se presenta la información de un modo realista sobre el mundo laboral y de las diferentes
profesiones más demandadas en el contexto donde se desarrolla el sujeto, las vías de
acceso, las características de los puestos de trabajo, los requisitos…
o Entrevistas individuales, cuyo objetivo es identificar los intereses y motivaciones
profesionales considerando las oportunidades que ofrecen las distintas profesiones, y
aclarando las exigencias de las diversas carreras y sus perspectivas. El asesoramiento del
orientador consistirá si existen dudas en el alumno hacer un seguimiento individualizado
recogiendo información mediante cuestionarios y facilitar todo tipo de información respecto a
campos profesionales, itinerarios…
o Pasar a los alumnos test estandarizados de orientación profesional el objetivo es buscar
la profesión más adecuada, el test abarca disposiciones, inclinaciones y aptitudes tratando
de pronosticar las posibilidades de progreso en la futura profesión. Los test son un medio
auxiliar pero no constituyen un medio único como herramienta de la orientación y q como
toda prueba tienen sus limitaciones

- FAMILIAS
o Sesiones informativas para los padres del alumnado de 4º al comienzo de curso.
o Reuniones de padres con el orientador para asesorarles en la preparación para elegir una
profesión, sobre los distintos estudios académicos o profesionales…
o Se les facilitará la información de manera escrita y se realizarán reuniones en un horario que
facilite que acudan el mayor número de familias, presentando información clara, atractiva y
ordenada y dejando preguntar sugerencias…

35
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
- CENTRO
o Recogida de datos de los alumnos (aportados por los padres, profesores, ….)
o Mediante conferencias escolares se debe lograr un primer contacto directo con los alumnos
e indirecto con los padres a través de presentaciones colectivas, facilitando material por
escrito y proporcionando espacios para acudir a recibir más información.
o Presentaciones en reuniones de profesorado o de tutores de los últimos cursos de ESO o de
Bachillerato
o El tutor debe elaborar el documento para todos los alumnos, con el visto bueno del Jefe de
Estudios, y con la supervisión del Departamento de Orientación.

El Consejo Orientador debe observar los siguientes aspectos: dentro del Proceso educativo, si se han
alcanzado los objetivos de la etapa, si se ha alcanzado globalmente los objetivos de la etapa, aunque no ha sido
evaluado positivamente en algún área o materia, si se ha alcanzado globalmente los objetivos de la etapa mediante
adaptaciones o diversificaciones del currículo, si no se ha alcanzado los objetivos de la etapa. Se debe también
considerar las áreas en las que destaca el alumno, así como las capacidades y aptitudes en que sobresale. En
cuanto a los Aspectos personales, hay que tener en cuenta las expectativas formativas y profesionales, y la
autovaloración. En la adecuación entre el nivel educativo y las opciones académicas y profesionales se debe
considerar la adecuación de las capacidades alcanzadas por el alumno o alumna a los requisitos de la opción
académica o profesional y su correspondencia con sus intereses y preferencias

Las actuaciones se llevarán a cabo a lo largo del 2º Trimestre, aunque el documento se de a los alumnos en el 3º
Trimestre

Finalmente y a modo de conclusión, he de decir que ha sido una intervención con carácter global ya que ha dado
respuesta a todos los alumnos basándonos en la legislación correspondiente. Además, tiene un carácter
interdisciplinar al contar con muchos agentes educativos de la institución y ha estado consensuada con las partes
implicadas.

36
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 8: del profesor


“DIFICULTÁDES DE ÁPRENDIZÁJE”
En un CEIP, en la etapa de EP, se escolarizan 8 ANEEs asociadas a deficiencia psíquica ligera y un nº
significativo de alumnos con problemas de aprendizaje, sobre todo en el tercer ciclo. Como profesor de la
especialidad de Orientación Educativa, exponga como intervendría con una alumna que a pesar de no
presentar deficiencia psíquica tiene las siguientes características:
Tiene 13 años y cursa 6º de EP, tras haber permanecido un año más en el mismo. Ha tenido dificultades en
todas las áreas curriculares, excepto en educación física. El grado de consecución de los objetivos generales
de la etapa ha sido bajo. Se esfuerza mucho pero se desanima al no conseguir resultados satisfactorios. Su
comunicación oral resulta poco fluida y muy simple en vocabulario y sintaxis, aunque no presenta
dificultades fonológicas y en general, puede considerarse funcional. Su escritura es pobre y mal
estructurada, con frecuentes errores ortográficos. La comprensión lectora es también muy pobre. Tiene
problemas para diferenciar las ideas principales de las secundarias. En matemáticas ha progresado muy
poco en la resolución de problemas, y presenta dificultades de razonamiento lógico. Aplica los algoritmos
con gran dificultad y le cuesta mucho elegir el más adecuado. Su comportamiento se ajusta bastante a las
normas y reglas sociales, tiene dificultades a la hora de establecer relaciones afectivas con compañeros y
profesores. Es tímida, inhibida y poco autónoma. Responde positivamente al trabajo en pequeños grupos y
refuerzos. En clase apenas participa, salvo en educación física y música ya que le encanta la expresión
corporal y el baile.

 Justificar la respuesta desde con las herramientas que nos da el Sistema Educativo y desde nuestras funciones
como orientador. Citar legislación.
 Breve análisis de los datos del caso para justificar el diagnóstico de la alumna. (en este caso parece ser una
alumna lenta)
 Justificar una intervención desde las medidas de atención a la diversidad y los niveles de concreción curricular.
 Comentar algo sobre que con independencia de que consiga las competencias básicas de la etapa, ha de pasar
a secundaria, al no haber promocionado ya el curso pasado.
 Un objetivo podría ser.... conseguir tras la intervención planteada para esta alumna será que alcance la máxima
normalización e integración en su grupo clase, fomentando su autoestima, conocimientos y socialización. De
forma que pueda alcanzar unas capacidades generales de su etapa.
Intervención:
Hacia el tutor:
- Unificar las actuaciones de cara a la alumna,
- Coordinarnos de cara a la evaluación trimestral del alumna.
- Colaborar en la decisión de promoción, en su caso, ya que acaba el 3º ciclo, y cambia de etapa....
Con la familia:
- Asesorar a la familia en relación al proceso educativo de su hijo.
- Dar pautas a la familia, para una mayor coordinación con las actuaciones realizadas en el Centro.....
Con la alumna ,
- Concretar cuales pueden ser sus necesidades educativas. Deducir del enunciado y de las características de
los alumnos lentos. (intelectuales, afectivas...)
Para dar respuesta a estas necesidades lo haremos desde las principales áreas en las que presenta las dificultades:
En el área de Lengua
En el área de matemáticas:
Para desarrollar su motivación y atención:
Para fomentar su socialización y autoaceptación:
Para fomentar su autoestima
La metodología que vamos a seguir partirá del nivel de conocimientos previos del alumno y de su desarrollo,
buscando que los aprendizajes funcionales y pueda generalizar sus conocimientos. ... construir los aprendizajes por
si mismo (constructividad de aprendizajes).
Agrupamiento, en su aula habrá momentos en los que se trabajará por pequeños grupos, para que compartan
información y puedan ayudarse unos a otros y otros en los que nos interese controlar el trabajo individual, mediante
instrucción directa.
En cuanto a los recursos podemos contar con: fichas, libros, ordenador, materiales curriculares del ciclo, fichas de
atención y memoria, y otros específicos para trabajar las áreas deficitarias...
La temporalización prevista en esta intervención es para un curso, si tenemos en cuenta que cursa por
segunda vez 6º, por lo que ya no puede permanecer más tiempo en EP.

37
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 8:
“DIFICULTÁDES DE ÁPRENDIZÁJE”
En un CEIP, en la etapa de EP, se escolarizan 8 ANEEs asociadas a deficiencia psíquica ligera y un nº
significativo de alumnos con problemas de aprendizaje, sobre todo en el tercer ciclo. Como profesor de la
especialidad de Orientación Educativa, exponga como intervendría con una alumna que a pesar de no
presentar deficiencia psíquica tiene las siguientes características:
Tiene 13 años y cursa 6º de EP, tras haber permanecido un año más en el mismo. Ha tenido dificultades en
todas las áreas curriculares, excepto en educación física. El grado de consecución de los objetivos generales
de la etapa ha sido bajo. Se esfuerza mucho pero se desanima al no conseguir resultados satisfactorios. Su
comunicación oral resulta poco fluida y muy simple en vocabulario y sintaxis, aunque no presenta
dificultades fonológicas y en general, puede considerarse funcional. Su escritura es pobre y mal
estructurada, con frecuentes errores ortográficos. La comprensión lectora es también muy pobre. Tiene
problemas para diferenciar las ideas principales de las secundarias. En matemáticas ha progresado muy
poco en la resolución de problemas, y presenta dificultades de razonamiento lógico. Aplica los algoritmos
con gran dificultad y le cuesta mucho elegir el más adecuado. Su comportamiento se ajusta bastante a las
normas y reglas sociales, tiene dificultades a la hora de establecer relaciones afectivas con compañeros y
profesores. Es tímida, inhibida y poco autónoma. Responde positivamente al trabajo en pequeños grupos y
refuerzos. En clase apenas participa, salvo en educación física y música ya que le encanta la expresión
corporal y el baile.

Nos encontramos dentro de un EOEP como orientadores y se nos pide intervenir con una alumna con dificultades en
casi todas las áreas curriculares, en un CEIP donde se escolarizan 8 ANEEs asociadas a deficiencia psíquica ligera y
un nº significativo de alumnos con problemas de aprendizaje, sobre todo en el tercer ciclo.

Como orientadores dentro de nuestras funciones esta la de colaborar con el tutor ,

Orden 9 de Dic de 1992

La alumna tiene 2 años de desfase curricular repitiendo 1 vez en EP.

Los alumnos ordinarios solo pueden repetir una vez en toda la etapa y al final de cada ciclo.
los acnee pueden no promocionar al curso siguiente para q sigan madurando. Si no hay realizado la no promoción en

EI pueden no promocionar en EP.

PROBLEMAS Q TIENE LA ALUMNA:


Se deberean adaptar las adptaciones de aula en la q no vaya bien las hace cada profe y luego se las dan al tutor.
Fomentar su autoestima y socialización

Objetivos específicos
Tutor ==A colaborar en la decicions de promoción
Familia  dar pautas para una mayor coordinación
alumna  LA TIMIDEZ DE LA ALUMNA …

Para poder dar respuesta se hace desde las hareas q presenta dificultades, lengua y mates sedaran pautas al tutor
para motivarla: trabajo en pequeños grupos. Enfocarse en las fortaezas, promover el éxito.

El ptsc puede trabajar con ella la parte social

El pt puede trabajar con ella LA ALUMNA NO ES ACNEE


el PT como norma solo va a trabajar con los ACNEEs, pero como un recurso m´s del centro, si organizativamente se
puede, también podría incluir entre sus atenciones a algún alumno con dificultades importantes. o bien si le sobrase
alguna hora una vez realizado el horario de los ANES Como cualquier otro profe.

LO PRINCIPAL ES INTENTAR MEJORAR SU AUTOESTIMA


El tutor puede darla apoyos y refuerzos
Recursos: fichas libros ordenador

38
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Temporalizacion; 1 curso, ya que cursa por segunda vez 6º y no puede repetir mas veces
Observar
Reuniones con el tutor
Conclusión como desde orientación tenemos un importante trabajo para la atención de necesidades y asi

39
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 9:
“ÁCTUÁCIONES EI”
Nos situamos en un Escuela de Educación Infantil que atiende a alumnos con edades comprendidas entre los
0 y 3 años. Ante la incorporación de numerosos profesionales con poca experiencia al claustro. Para el curso
que comienza, se ha visto la conveniencia de realizar unas sesiones informativas que les ayuden a detectar
síntomas de alarma, de posibles retrasos en las principales áreas del desarrollo.
Como orientadora diseñe una propuesta de intervención para este supuesto.

Nos encontramos dentro de un EQUIPO DE ATENCION TEMPRANA (EAT) como orientadores y se nos pide
elaborar una propuesta de sesiones informativas sobre detección de necesidades, para el nuevo profesorado.

En esta línea, podemos seguir como referente la Resolución de 28 de Julio de 2005 del director general de Centros
docentes por la que se establece la estructura y Funciones de la orientación educativa y psicopedagógica en
Educación infantil en la comunidad de Madrid, donde hace mención que los EAT son los responsables, con carácter
general, de la orientación en los centros que integran la Red Pública de Educación Infantil de la Comunidad de
Madrid.

Por lo tanto, la demanda forma parte de nuestras funciones.

En la etapa infantil, se ponen de manifiesto gran parte de las discapacidades que afectan a la población escolar,
algunas desde el momento mismo del nacimiento y otras en el desarrollo de las capacidades que se van adquiriendo
en el proceso de crecimiento.

Es importante que llevemos a cabo una actuación globalizada y multidisciplinar en la que se tenga en cuenta
todas las variables de los alumnos así como todos los agentes educativos, como son las familias, los alumnos, los
tutores, equipo directivo… ya que es una preocupación de la Escuela Infantil a la que atendemos desde el EAT.

Las actuaciones que se van a llevar a cabo serán indirectas y grupales, estas actuaciones cumplen una función
preventiva y compensadora, que cobra especial importancia en el momento presente, considerando las grandes
diferencias culturales y económicas existentes en la población, que se traducen en diferencias individuales,
discriminatorias de partida, entre los niños.

A diferencia de otras etapas educativas una parte importante de la población no está escolarizada por lo que se
deben contemplar actuaciones preventivas específicas, que mejoren la detección temprana, con servicios
hospitalarios, de atención primaria y servicios sociales, además de las coordinaciones que se establezcan para la
cooperación en la atención a los niños ya escolarizados con estos servicios y muy especialmente con los centros de
atención temprana.

El objetivo principal será elaborar un Plan de Intervención adecuado a los nuevos profesionales que se incorporan
al centro con poca experiencia, para ayudarles a detectar síntomas de alarma, de posibles retrasos en las
principales áreas del desarrollo.

Los objetivos específicos serán los siguientes, dirigidos en su totalidad a los profesionales del centro:
- Dotación de los recursos técnicos con los que favorecer el aprendizaje, prevenir dificultades y
poder evaluar al niño
- Recogida de información
- Detección de posibles dificultades en los niños

Como hemos dicho antes, vamos a trabajar junto con los profesionales de la Escuela Infantil, siendo primordial la
coordinación entre distintos sectores y profesionales, por lo que será una intervención desde la que se impulse el
trabajo en equipo.

Utilizaremos una metodología mixta por un lado de arriba-abajo, en la que se asumirán tanto actuaciones, como
decisiones en función del nivel y responsabilidad, por otro lado garantizaremos el trabajo transversal, donde primará
la coordinación entre niveles afines: tutor-tutor. Orientador-Orientador. Equipo directivo-Equipo directivo.

40
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Los profesionales del centro deben saber que no se encuentran solos, ya que existe el equipo interdisciplinar, que
es el, formado por profesionales de distintas disciplinas, en el que existe un espacio formal para compartir la
información, las decisiones se toman a partir de la misma y se tienen objetivos comunes. También pueden contar con
el Equipo transdisciplinar, que es aquel en el que sus componentes adquieren conocimiento de otras disciplinas
relacionadas y las incorporan a su práctica. Un solo profesional del equipo asume la responsabilidad de la atención al
niño y/o el contacto directo con la familia.

Para responder a los objetivos establecidos hacia los profesionales del centro, sobre Dotación de los recursos
técnicos con los que favorecer el aprendizaje, prevenir dificultades y poder evaluar al niño. Debemos
informarles de:
- Aspectos relacionados con la Incorporación del niño a la escuela : mediante:
o Adaptación del niño al contexto escolar
o Creación de un clima de seguridad y afecto que facilite el desarrollo del niño
o Potenciación de la interacción entre los distintos elementos personales que intervienen en el
proceso educativo
- Aspectos relacionados con el aprendizaje de la lectoescritura: Programa de Prevención sobre
los requisitos básicos para la adquisición de la lecto/escritura.
- Aspectos relacionados con la afirmación de la seguridad, autoestima, relaciones con los
iguales y detección precoz de tensiones emocionales, mediante:
o Logro del control en la emisión de la orina
o Adquisición de seguridad e imagen positiva de sí mismo
o Entrenamiento para la participación del niño en la solución del problema
- Aspectos relacionados con las habilidades básicas: lenguaje oral, percepción auditiva y
visual, memoria, atención/concentración, orientación espacio/temporal, desarrollo psicomotor
y desarrollo lógico, mediante:
o Evaluación del grado de adquisición/asimilación de los requisitos madurativos propios del
nivel
o Detección del déficit tanto a nivel individual como grupal
o Contribución al desarrollo cognitivo, socio/afectivo y madurativo general del niño

En cuanto al objetivo de Recogida de información, debemos transmitirles que la adecuada recogida de información
constituye, sin duda, el elemento más importante del proceso diagnóstico, el instrumento que va a guiar los pasos
posteriores del proceso de evaluación. Obtenemos la información a través de:
- la entrevista de acogida: momento en que el profesional a través de la escucha a las familias, debe
ir recogiendo las preocupaciones, los recuerdos, los proyectos, las expectativas, las dificultades, que
los padres van a ir exponiendo con respecto a su hijo y a sí mismos, así como los antecedentes
familiares y personales del niño. De este modo el profesional puede establecer las primeras
directrices del diseño de su intervención si fuera necesario.
- la recogida sistemática de información: Basándose en la información de la entrevista de acogida,
se recogen de forma sistemática aquellos datos que la familia no ha aportado espontáneamente,
pero que son necesarios para una adecuada comprensión del desarrollo del niño y de su momento
evolutivo, así como de las posibles causas de alteración en el proceso.
- las aportaciones de otros profesionales: A través de informes escritos o entrevistas se obtendrá
información de otros profesionales que conocen al niño y a su familia, como el pediatra, psicólogo
escolar, educador, trabajadores sociales, etc. Los datos se organizarán en una historia común, de
forma que cuando un profesional deba tomar contacto con la familia conozca los datos aportados
previamente y evite solicitar de forma innecesaria la información que ya ha sido facilitada.

Para el objetivo de Detección de posibles dificultades en los niños. Debemos informarles de:
- Aspectos relacionados con la detección y prevención de escolares en situación de desventaja
, mediante:
o Análisis de los indicadores que predisponen a la aparición de trastornos de aprendizaje y/o
retrasos del desarrollo
o Detección precoz de la presencia de dichos indicadores
o Obtención de información para la toma de decisiones en materia de recursos especiales y de
acciones preventivas
- Para realizar la detección disponemos de distintos instrumentos, que utilizaremos de forma
discriminada en cada niño, a partir de las primeras hipótesis establecidas en base a la
historia:
o Observación de la conducta espontánea y reactiva ante determinadas situaciones y
estímulos presentados. Relación con los propios padres y con el profesional que realiza la
evaluación.

41
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
o Relación con los otros niños y con el educador cuando el niño esté escolarizado.
o Examen físico y valoración neurológica y funcional del niño.
o Pruebas estandarizadas.
o Observación en el domicilio por parte de las familias
o Exámenes complementarios, consultas especializadas.

La aplicación de estas técnicas nos aportará la información correspondiente al funcionamiento general y específico
del niño, tanto a nivel físico, como mental o emocional. Esta información reflejará no sólo las posibles limitaciones y
déficits presentados por el niño, sino también el conjunto de sus capacidades y posibilidades.
Si fuera necesario en la planificación de la intervención, se debe considerar el momento evolutivo y las
necesidades del niño en todos los ámbitos y no sólo el déficit o discapacidad que pueda presentar. En Atención
Temprana se ha de considerar al niño en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos intrapersonales, biológicos,
psico-sociales y educativos, propios de cada individuo, y los interpersonales, relacionados con su propio entorno,
familia, escuela, cultura y contexto social.
Por ello los profesionales deben tener en cuenta los tipos de prevención:
- PREVENCION PRIMARIA:
o prevención de posibles retrasos en el desarrollo, a la vez que de compensación de carencias
relacionadas con el entorno social, cultural o económico.
- PREVENCIÓN SECUNDARIA
o La detección de las posibles NEE de los niños durante la etapa infantil es una de las
funciones que deben realizar los profesores de aula, en colaboración con los equipos
psicopedagógicos.
o Los EAT van a ser los encargados de hacer una evaluación de las necesidades detectadas
en los niños, con el objetivo de determinar la naturaleza de las mismas, así como cuestiones
relativas a su escolarización, a la elaboración de adaptaciones curriculares, y a las ayudas
técnicas que puedan necesitar.
o En la evaluación psicopedagógica se debe reunir información del alumno, así como del
contexto escolar y familiar. De las conclusiones de esta evaluación se derivarán las futuras
acciones, que dentro del ámbito educativo, se llevarán a cabo para que el niño pueda seguir,
en la medida de sus posibilidades, los objetivos establecidos para esta etapa educativa.
o En cualquier caso, estas medidas tienen un carácter reversible, atendiendo tanto a las
circunstancias que pueden afectar a los alumnos como a los resultados de otras
evaluaciones.
- PREVENCIÓN TERCIARIA
o La escolarización de los ACNEE debe iniciarse en un contexto lo más normalizado posible
con el fin de apoyar y favorecer el proceso de desarrollo y aprendizaje.
o La escolarización de estos alumnos se realice de forma preferente en centros ordinarios.
Para ello se adapta el curriculum a las necesidades de cada alumno, dejando la
escolarización centros de educación especial para las situaciones en las que el alumno
necesite unas adaptaciones significativas.

Como orientadores en un EAT, la frecuencia de atención será flexible, en función de las necesidades del centro, del
sector y de las posibilidades de desarrollo de los distintos aspectos que conforman la Orientación Educativa. Con
carácter general se considerará la asistencia una vez a la semana a las Escuelas de Educación Infantil,
contemplando las necesidades de actuación del conjunto de los centros públicos de su sector en que se imparte la
etapa de Educación Infantil, actuando en coordinación con los Equipos Generales en relación a los colegios públicos
de infantil y primaria.
Finalmente y a modo de conclusión, he de decir que se trata de una intervención de gran relevancia para nuestra
labor como orientadores, teniendo en cuenta la necesidad de la colaboración de toda la comunidad educativa,
tanto para su diseño como para la puesta en marcha de este. Además, tiene un carácter interdisciplinar e
integrador.

42
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO NUMERO 9 de Patricia:


“ÁCTUÁCIONES EI”
Nos situamos en un Escuela de Educación Infantil que atiende a alumnos con edades comprendidas entre los
0 y 3 años. Ante la incorporación de numerosos profesionales con poca experiencia al claustro. Para el curso
que comienza, se ha visto la conveniencia de realizar unas sesiones informativas que les ayuden a detectar
síntomas de alarma, de posibles retrasos en las principales áreas del desarrollo.
Como orientadora diseñe una propuesta de intervención para este supuesto.

Justificación

Ante el caso que se nos ha planteado, es necesario resaltar que la atención temprana ha adquirido una progresiva
importancia en estos últimos años de forma paralela al desarrollo de la atención a personas con discapacidad. Como
criterio generalizado puede aceptarse que una buena intervención sobre el niño con deficiencia o alto riesgo de ella,
realizada a la edad más temprana posible, representa el mejor modo de influir de manera positiva y decisiva sobre el
desarrollo ultimo de su vida (Alonso Seco, 1997). Así, en el transcurso de las dos últimas décadas, el trabajo en
atención temprana se ha consolidado tanto en instituciones públicas como privadas, desde los ámbitos educativo,
sanitario y de servicios sociales. Teniendo en consideración esto, debemos tener en cuenta la definición que el Real
Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía realiza de atención temprana, considerándola como
el conjunto de medidas puestas al servicio del niño que presenta trastornos o disarmonías en su desarrollo, en las
áreas motoras, sensoriales o mentales, o riesgo de padecerlas, así como al servicio de sus familias y de su entorno,
con la finalidad de garantizar y potenciar al máximo el desarrollo de las capacidades físicas, psíquicas, sensoriales y
sociales de ese niño, desde los primeros momentos de su vida (Lafuente, M. A., 2000).

Por tanto es importante conocer las etapas del desarrollo de los niños, y concretamente, según el caso que nos
ocupa, de 0 a 3 años de edad para poder prevenir y en caso que sea necesario intervenir con el objetivo dar
respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con
trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.

La mayoría de los autores nos hablan de etapas evolutivas o de adquisición de habilidades en las diferentes áreas.
Un ejemplo de ellos son las teorías de Piaget de los estadios de desarrollo, las teorías de Vigotsky, la teorías del
aprendizaje social de Bandura o incluso la teoría del apego de Bowlby. Por tanto utilizaremos estas concepciones
para instruir a padres y profesores a detectar anomalías en estas etapas y áreas para facilitar nuestra labor como
agentes activos de la atención temprana.

Referencia normativa

Para realizar estas actuaciones nos basamos en:

Decretos de formación y Orientación:


- Decreto 43/2005, de 26-04-2005, por el que se regula la Orientación Educativa y Profesional en la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOC 29-04-059).
- Decreto 78/2005, de 05-07-2005, por el que se regula la formación permanente en la Comunidad Autónoma
de Castilla-La Mancha (DOCM 08-07-05).
- Decreto 222 /2010 de 19 de 10 de 2010 , por el que se modifica el Decreto 43/2005, de 26 de abril, por
el que se regula la orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Castilla La-Mancha.
Este decreto expone que la orientación educativa y profesional forma parte de la función docente e integra
todas las acciones realizadas desde la tutoría y el asesoramiento especializado. En su artículo 4, expone que
la orientación educativa y profesional se desarrolla con los matices propios de cada etapa educativa.

Unidades de Orientación:
- Orden de 2 de Mayo de 2005, de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se crean Unidades de
Orientación en los Colegios Públicos de Educación infantil y Primaria y se suprimen los Equipos de
Orientación de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha (DOCM 13-05-05).
- Orden de 10 de Junio de 2005, por la que se regula el régimen de funcionamiento de las Unidades de
Orientación en los Centros que imparten Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de
Castilla – La Mancha (DOCM 27-06-05).

43
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Decreto 88/2009, de 07/07/2009, por el que se determinan los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación
Infantil y se establecen los requisitos básicos que deben cumplir los centros que lo impartan en la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha. [2009/10040]

Según la LOE (2006), el currículo redactado y aprobado para estos niños se orienta al desarrollo en distintas áreas:
físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo.
Los centros de Educación Infantil cooperan estrechamente con los padres, madres o tutores en esta etapa con el
objeto de respetar su responsabilidad fundamental.

Objetivo/s de la intervención.
- Objetivo general.
Teniendo en cuenta la legislación vigente y las diferentes concepciones teóricas evolutivas nuestro objetivo
fundamental será en el de capacitar al profesorado y a padres y madres con información y actividades de los
conocimientos necesarios para detectar posibles anomalías, síntomas de alarma y/o de posibles retrasos en
las principales áreas del desarrollo.

- Objetivos específicos o de trabajo.

 Evitar o reducir la aparición e efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno
o situación de alto riesgo.

 Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño/a.

 Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño/a.

 Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño/a.

 Formar al profesorado y familia sobre las diferentes etapas evolutivas y sobre las diferentes áreas de
desarrollo: físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo.

Metodología de trabajo:

Utilizaremos una metodología activa y participativa ayúndandonos de las TICs con las que cuenta el centro para
fomentar la motivación del profesorado y de los padres y madres.
Recurriremos a una concepción paidocéntrica en la que el profesorado y familias serán el alumno activo y en la que
nosotros seremos el mediador para adquirir esos conocimientos.
La adquisición de estos conocimientos se realizará mediante charlas, talleres, trabajo cooperativo, web quest y un
visionado de un video, en la que tendrán descubrir toda la información relativa a los diferentes estadios y áreas de
desarrollo.

Los recursos que voy a necesitar, tanto humanos como materiales, son los siguientes:

- Recursos materiales:
Las instalaciones están dotadas del equipamiento necesario para las diferentes actividades que se llevan a
cabo en el centro: acogida y primera información, entrevistas, apoyo psicosocial e intervenciones
terapéuticas. Así, el centro cuenta con espacios separados para desarrollar tales fines.

Las diferentes salas de intervención terapéutica disponen de mesas y sillas para niños y adultos,
colchonetas, espejos, camilla neurológica, balones bobath, espaldera, escalera y rampa, material específico
de motricidad, material didáctico variado, equipos informáticos y de sonido, etc. Además ofrecen un ambiente
tranquilo y silencioso adecuado a las características de los diferentes usuarios.

- Recursos humanos:
El centro cuenta con los siguientes profesionales:

 1 coordinadora-pedagoga: 25 horas semanales.

 1 logopeda: 30 horas semanales.

 1 fisioterapeuta: 10 horas semanales.

 1 Orientadora educativa: 30 horas semanales


44
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

Intervención
Las actividades que llevaremos a cabo serán las siguientes:
1. Realización de una charla-coloquio informativa sobre las diferentes etapas evolutivas según las diferentes
teorías.
2. Realización por parte del profesorado de un trabajo en grupo a través de una web quest. A cada grupo le
corresponderá un área de desarrollo, de modo que al final, después de exponer, todos conozcan el desarrollo
en las distintas áreas.
3. Realizaremos un taller con las familias para que conozcan en general las diferencias de un desarrollo normal
y los síntomas de alarma.
4. Visionado de un video en el que podamos observar y apreciar los síntomas de alarma.
5. Elaboración de una guía por parte del profesorado que contenga información sobre el desarrollo del niño por
edades y áreas, y que síntomas de alarma podemos encontrar en cada una de las áreas. Para realizar esta
guía podrán pedir información tanto al fisio, a la pedagoga, a la logopeda y a nososotros como orientadores,
y podrán asistir a sus sesiones. Durante todo el curso podrán ir incorporando información.

Temporalización:
Las diferentes actividades propuestas se realizarán durante el mes de septiembre y octubre, aunque una de ellas se
revisará durante todo el curso escolar.

Actividad Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5


Temporalización 1º semana Se les 3º semana 4º semana A partir de
de planteará al de de la primera
septiempre final de la septiembre septiembre semana de
charla para octubre
presentarlo hasta final
la 2º de curso
semana de
septiembre

Evaluación de la intervención:
La evaluación sigue una cierta secuencia; se inicia con el establecimiento de acuerdos de trabajo, se valoran los
recursos, obstáculos, ambiente que rodea al niño/a, con el fin de encontrar o crear las situaciones más óptimas para
favorecer el desarrollo del niño/a. De forma continuada se van evaluando las condiciones evolutivas de cada niño y
de las necesidades, tanto desde aspectos cuantitativos como cualitativos, de forma permanente y constante,
haciendo uso de los medios (equipo interdisciplinar, material de registro, fichas, protocolos estandarizados, técnicas
(entrevistas, métodos de observación, etc.) necesarios para mantener un proceso de análisis y estudio continuado de
la información obtenida.
Centramos la evaluación también en las relaciones e interacciones del niño/a con su cuidador principal, puesto que
éstas constituyen el fundamento de la capacidad del niño para organizar y responder a su mundo.

Mediante la evaluación de las diferentes actividades realizadas comprobaremos si estamos consiguiendo la


formación adecuada de profesorado y familias para poder readaptar las actividades a las necesidades de los mismos
Al finalizar se valorará los casos detectados, y las guías del profesorado para comprobar que nuestro objetivo de
detección e intervención temprana, ha sido conseguido.

Conclusión / valoración final.


Para concluir destacamos que nuestra atención se centra en priorizar el bienestar del menor y su familia y dotarles de
las orientaciones adecuadas que les permita comprender mejor su realidad y actuar adoptando las medidas
adecuadas. Para ello, hacemos uso de un modelo de coordinación entre los profesionales de modo que se perciba la
intervención de forma global y no como intervenciones aisladas. Esto se refleja tanto en las reuniones del equipo
profesional del centro como en los propios tratamientos.

45
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Para finalizar, valoramos la necesidad de seguir trabajando con el mayor esfuerzo posible por el bien de los niños y
niñas así como sus familias facilitando y potenciando las posibilidades de su desarrollo así como un mayor nivel de
integración familiar, educativa, social y ambiental.

Bibliografía

Alonso Seco, J. M. (1997). Realizaciones sobre discapacidad en España: balance de 20 años. Madrid: Real
Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía
Lafuente, M. A. (2000): Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual. Madrid: ONCE

PRÁCTICO NUMERO 9 de Sergio:


“ÁCTUÁCIONES EI”
Nos situamos en un Escuela de Educación Infantil que atiende a alumnos con edades comprendidas entre los
0 y 3 años. Ante la incorporación de numerosos profesionales con poca experiencia al claustro. Para el curso
que comienza, se ha visto la conveniencia de realizar unas sesiones informativas que les ayuden a detectar
síntomas de alarma, de posibles retrasos en las principales áreas del desarrollo.
Como orientadora diseñe una propuesta de intervención para este supuesto.

La demanda tiene origen en una Escuela de Educación Infantil que escolariza a alumnos de primer ciclo, desde el
nacimiento hasta los tres años. Debido a la poca experiencia del claustro se nos pide que realicemos unas sesiones
informativas sobre los síntomas de alarma de posibles retrasos en las principales áreas del desarrollo y la manera de
detectarlos.

Siguiendo la Ley de Cantabria 6/2008 de Educación, en esta etapa se deberá poner especial atención en la detección
temprana de necesidades educativas y en la aplicación de medidas para compensar los factores que dificulten el
desarrollo del niño (Art.25. Principios pedagógicos de Educación Infantil). La finalidad de esta etapa es contribuir al
desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño en un momento en el que se producen muchos cambios.
El Art.9 del Decreto 143/2007, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria, trata sobre la Propuesta Pedagógica entre la que se encuentra el
Plan de Atención a la Diversidad.

Nuestras funciones como orientadores educativos en este caso, vienen prescritas por la Orden de 9 de diciembre de
1992, por la que se regulan la estructura y funciones de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, así
como la Orden EDU/21/2006, de 24 de marzo, por la que se establecen las funciones de los diferentes profesionales
y Órganos en el ámbito de la atención a la diversidad en los Centros Educativos de Cantabria.

Recordamos que no nos indican si nuestro trabajo como orientadores lo desarrollamos en una unidad de orientación,
un equipo de orientación general o un equipo de atención temprana, tres posibles estructuras en el modelo de
orientación educativo cántabro de las que podríamos formar parte para afrontar este caso. Como las unidades de
orientación están únicamente en centros educativos con más de 250 alumnos, y la demanda nos llega de una
Escuela de Infantil, entendemos que debemos de situarnos como profesionales en un equipo de orientación.
Contaremos para nuestro asesoramiento con los profesionales del equipo de atención temprana correspondiente.

El objetivo general de la intervención es revisar y reelaborar el Plan de Atención a la Diversidad enriqueciendo los
documentos y actuaciones relacionadas con los signos de alerta.
Para tal fin, nos proponemos los siguientes objetivos específicos o de trabajo:
 Revisión del proceso de escolarización de los alumnos.
 Charla de apoyo y asesoramiento a los maestros del centro.
 Establecer un protocolo de detección temprana de posibles déficits o retrasos en el desarrollo.

Los recursos humanos necesarios para esta actuación son la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP),
Comisión de Elaboración y Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad (CESPAD), y Claustro de Profesores.
Estos son órganos de coordinación docente del centro educativo. Recordamos que el Decreto 25/2010 aprobó el
Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles. Contaremos también con la Asociación de Madres y Padres de la

46
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Escuela; el Profesor de Pedagogía Terapéutica y el Maestro de Audición y Lenguaje de nuestro Equipo de
Orientación, así como el orientador del Equipo de Atención Temprana del sector.

En cuanto a los recursos materiales necesitamos una sala de exposiciones, retroproyector y materiales sobre los
protocolos de detección de signos de alerta que elaboraremos nosotros mismos partiendo de la abundante
bibliografía existente y asesorados por el orientador del equipo de atención temprana del sector.
Tomando como referencia legislativa, además de las ya apuntadas, el Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de
ordenación de la atención a la diversidad en las enseñanzas escolares y la educación preescolar en Cantabria y la
Circular de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa por la que se dictan instrucciones referidas a
la atención a la diversidad y a la orientación en las diferentes etapas educativas para el curso 2013-2014;
proponemos las siguientes actuaciones:

Actuaciones con respecto al claustro:


 Charla de apoyo y asesoramiento a los maestros. Se pondrá el acento en los indicadores que hacen
referencia a especiales condiciones psicológicas, biológicas y sociales, cuyo análisis permite prever la
posibilidad en un futuro más o menos próximo de padecer algún retraso o problema en el desarrollo, y que
por tanto les hiciesen ser susceptibles de presentar necesidades educativas especiales. Pondremos el
acento en los indicadores de déficit auditivo, trastornos generalizados del desarrollo, déficit cognitivo,
dificultades en el desarrollo del lenguaje, déficit motórico y déficit visual. Para esta actuación contaremos con
la colaboración del Profesor de Pedagogía Terapéutica y del Maestro de Audición y Lenguaje.
Coordinaremos nuestra actuación con el orientador del Equipo de Atención Temprana del sector y ésta será
en el primer trimestre del año.
 Elaboración de materiales sobre protocolos de signos de alerta que serán distribuidos a los maestros del
claustro. Además del desglose teórico, aportaremos una tabla con la que el maestro podrá señalar los
posibles síntomas. Recalcaremos la importancia de la observación como método de evaluación, así como el
análisis de las tareas del niño, en este caso, centrándonos en la importancia del juego.
Actuaciones con respecto al equipo de orientación:
 Revisión de las escalas de desarrollo recomendadas para screening y evaluación, y en su caso, adquisición
de las mismas. Entre ellas podemos contar con:
 Test de Desarrollo de Gessell (4 semanas a 5 años). Explora conducta motora, adaptativa, lenguaje,
personal y social.
 Escala de Brunet-Lezine (de 1 a 30 meses). Explora el desarrollo motor-postural, coordinación óculo-
motriz, verbal y social.
 Escala de Desarrollo Battelle (de 0 a 8 años). Explora conducta motora, adaptativa, comunicación,
personal, social y cognitiva.

Actuaciones con respecto a las familias:


 Charla informativa a las familias y distribución de un documento elaborado por el equipo de orientación sobre
el desarrollo del niño desde el nacimiento a los tres años. Resaltaremos la importancia que en esta etapa
tiene la comunicación fluida y sincera con el centro educativo, principalmente el tutor. Esta reunión tendrá
lugar en el primer trimestre. Contaremos con la participación del representante de la asociación.

Actuaciones con respecto al centro:


 Revisión del Plan de Atención a la Diversidad tanto con la Comisión de Coordinación Pedagógica, ya que
forma parte de la propuesta pedagógica, como con la Comisión de Elaboración y Seguimiento del PAD.
 Elaboración del apartado “protocolos de signos de alerta” del Plan de Atención a la Diversidad junto a la
Comisión de Coordinación Pedagógica.
 Revisar las medidas ordinarias de atención a la diversidad.
 Revisión del Plan de Acción Tutorial. El maestro tutor será el encargado de realizar la evaluación y el
seguimiento del progreso de cada niño, teniendo en cuenta la información proporcionada por otros maestros.
Será también el encargado de mantener un contacto directo y permanente con las familias de los niños de su
grupo. El maestro tutor realizará una sesión de evaluación inicial cuya finalidad es valorar la situación del
alumno. Al incorporarse por primera vez, el maestro tutor recogerá los datos más destacados de su
desarrollo y tendrá en cuenta informes médicos, psicopedagógicos y sociales de interés educativo.

Actuaciones con otras instancias de la comunidad educativa:


 Coordinación con el Centro de Profesores del Sector para invitarles a seguir realizando actividades de
formación permanente del profesorado destinadas a la detección temprana de necesidades educativas
especiales y la aplicación de medidas de atención a la diversidad.
47
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

El principal método de evaluación de la intervención será el estudio de la memoria del Plan de Atención a la
Diversidad a final de curso, no obstante, y como miembros de la CESPAD seguiremos las actuaciones en las
reuniones que mantengamos durante el curso. Pondremos especial atención en el bienestar del docente,
asegurándonos que su incertidumbre inicial comienza a disiparse y se encuentra con seguridad en su desempeño
laboral gracias tanto a la formación como a los materiales suministrados.

Como conclusión diré que la atención temprana, la detección de problemas y déficits con premura es clave
en esta etapa. Se puede afirmar que en los grupos educativos existe una variabilidad natural a la que se debe ofrecer
una atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad. La diversidad como realidad social y educativa
debe ser considerada como un elemento enriquecedor y no como un factor de desigualdad.

La atención a la diversidad ha de ser favorecedora de la integración escolar y la inclusión social, debe estar
inserta en la organización del centro e inmersa en el currículo, ha de estar basada en la reflexión conjunta y en la
colaboración entre el profesorado, potenciadora de la cooperación entre el profesorado y las familias, y proponer
tanto la apertura del centro al entorno como el uso de redes de recursos sociales de la comunidad.

48
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 10:
”PCPI PSIQUICO”
Juán es un alumno de 15 años de edad que presenta unas necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad psíquica ligera. En la actualidad se encuentra repitiendo segundo curso de ESO. Tiene una
buena motivación y en la actualidad cursa con adaptación curricular significativa en inglés, recibiendo apoyo
por parte del PT en el resto de las áreas. A criterio de su equipo educativo, y tras los resultados de la
segunda evaluación, se valora de forma muy positivo el proceso de aprendizaje que está siguiendo el
alumno, y piensan que sería más ajustado teniendo en cuenta su situación derivarle a un PCPI.
Dado que esta opción parece ser la más adecuada, como orientadora diseñe las actuaciones a seguir a partir
de este momento, e indique qué alternativas a medio plazo podría tener Juán si finalmente cursase un PCPI.

49
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 11:
”ÁCOGIDÁ 1º”
El centro donde usted se encuentra en calidad de profesor/a de Psicología y pedagogía, tiene
recogida en la Memoria Anual del curso anterior, como propuesta de mejora: “revisar los criterios para la
elaboración de la evaluación inicial, dirigida a los alumnos que se incorporan en la etapa”.
Desde los distintos departamentos didácticos, a través de la CCP, se solicita que asesore al equipo
educativo de primero, sobre las características pedagógicas y didácticas que debe tener el proceso de
evaluación inicial.

Nos encontramos dentro de un DO como profesores de Psicología y Pedagogía, y se nos pide asesorar al Equipo
Educativo de 1º de ESO en la realización de la Evaluación Inicial.

Esta demanda viene de la CCP, y haciendo referencia a la Resolución primera de 29 de Abril de 1996, de la
Dirección General de Centros Escolares, sobre organización de los DO en IES, como miembros del DO, debemos
asesorar a la CCP. Además, según el Artículo 44 del RD 83/1996, es competencia del Jefe del DO colaborar en las
evaluaciones que, sobre el funcionamiento y las actividades del instituto, promuevan los órganos de gobierno del
mismo o la Administración educativa. Por lo tanto reafirmamos que la demanda forma parte de nuestras funciones.

Siguiendo la ORDEN 1029/2008, de 29 de febrero, de la Consejería de Educación, por la que se regulan para la
Comunidad de Madrid la evaluación en la ESO y los documentos de aplicación, hacemos referencia a su Artículo 16,
el cual se centra en la Evaluación inicial de la ESO, siendo este el que nos indica como:
Al comienzo de la ESO, partiendo de la información recogida en el informe de aprendizaje de la Educación
Primaria del alumno, y, en su caso, de la información obtenida mediante la aplicación de distintos
instrumentos de evaluación, los profesores llevarán a cabo una Evaluación inicial de la ESO de los alumnos
para detectar el grado de desarrollo alcanzado en aspectos básicos de aprendizaje y de dominio de los
contenidos de las distintas materias y garantizarle una atención individualizada.
Del mismo modo este artículo incluye:
A los alumnos que se incorporen tardíamente al sistema educativo español se les aplicará la evaluación
inicial de la Educación Secundaria Obligatoria en el momento de su incorporación, sea cual sea el curso en el
que se escolaricen. Para ello se estará a lo establecido en el Artículo 15 de la Orden 3320-01/2007, de 20 de
junio, del Consejero de Educación.

Lo que pretendemos realizar con las evaluaciones iniciales del alumnado en los primeros días de clase es obtener
información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizan en la toma de decisiones.

La finalidad de esta evaluación es tener constancia del nivel de competencia curricular que poseen los alumnos, sus
hábitos de trabajo y, a partir de aquí definir la propuesta curricular más adecuada, en función de los objetivos
marcados y de las competencias que debe lograr alcanzar.

La evaluación inicial debe ser considerada, por consiguiente, como una evaluación de diagnóstico que tiene que
abarcar a todos los aspectos del proceso de aprendizaje (conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes,
valores) e incluso, intereses, fortalezas y potencialidades.

Es importante que llevemos a cabo una actuación globalizada y multidisciplinar en la que se tenga en cuenta
todas las variables de los alumnos así como todos los agentes educativos, como son las familias, los alumnos, los
tutores, especialistas de orientación, equipo directivo…

El papel del orientador, en este caso, será el de colaborar con los equipos educativos ya que es preciso planificar
convenientemente la evaluación inicial, con la finalidad de recoger toda la información útil posible tanto a nivel
individual como de grupo.

50
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
El objetivo principal de la intervención será “asesorar al Equipo Educativo de 1º de la ESO sobre las características
pedagógicas y didácticas que debe tener la Evaluación Inicial”

Los objetivos específicos serán los siguientes según a quien vaya dirigido:
- ALUMNOS
o Informar a los alumnos sobre en que consiste la Evaluación Inicial y que es lo que se va a
exigir de ellos.
- FAMILIAS
o Hacer participes a las familias de la Evaluación de sus hijos, ya que necesitamos de su
colaboración para conocer la evolución de los alumnos.
- CENTRO DE REFERENCIA (CEIP)
o Recoger información sobre su trayectoria académica anterior para predeterminar cuáles son
sus aspectos fuertes y sus debilidades más notorios.
- IES
o Colaborar con los tutores, jefatura de estudios y el equipo directivo en la elaboración de un
documento final sobre evaluación inicial
- EQUIPO EDUCATIVO 1º CURSO
o Dar pautas de actuación a los profesores que imparten clase a los alumnos de 1º para que
en sus respectivas asignaturas sean capaces de desarrollar una Evaluación Inicial ajustada

Como hemos dicho antes, vamos a trabajar tanto con profesores, alumnos, familias y centro, siendo primordial la
coordinación entre distintos sectores y profesionales, por lo que será una intervención desde la que se impulse el
trabajo en equipo. Debemos de tener en cuenta que este proceso no puede ser sólo labor de una persona si no de
un equipo, mucha de esta información debería estar en manos del profesor antes de realizar la evaluación de su
materia y ser compartida por todo el equipo docente antes de realizar las reuniones de evaluación e incluso tener una
unidad de criterios para la realización de la evaluación y un modelo de evaluación entre todo el profesorado.

Utilizaremos una metodología mixta por un lado de arriba-abajo, en la que se asumirán tanto actuaciones, como
decisiones en función del nivel y responsabilidad, por otro lado garantizaremos el trabajo transversal, donde primará
la coordinación entre niveles afines: tutor-tutor. Orientador-Orientador. Equipo directivo-Equipo directivo.

Nos reuniremos con el equipo directivo, para revisar los documentos ya existentes del centro al respecto, y diseñar
las principales líneas de actuación. Trasladaremos a los profesores la metodología a seguir, así como las distintas
actuaciones previstas por niveles, y solicitaremos sus importantes aportaciones.

Las actuaciones se llevarán a cabo a lo largo del mes de Septiembre, en pocas sesiones, como podemos observar,
se trata de una gran cantidad de información cuya recopilación superaría la tradicional evaluación que se realiza en
estos primeros días y por ello es imprescindible la colaboración y coordinación de todos los agentes educativos.

Para realizar esta intervención las actuaciones que se llevarán a cabo estarán divididas por sectores:

- ALUMNOS
o Se les presentara la información de lo que es la evaluación inicial de un modo comprensible
 A través de una explicación por parte del profesor de la asignatura, el tutor si fuera
necesario y el orientador.
o Queremos elaborar un perfil socio-afectivo del alumno para detectar intereses, gustos,
preferencias, estado de animo, actitudes, imagen de si mismo y del grupo.
 Mediante cuestionarios, presentaciones personales orales, árbol genealógico,
álbumes fotográficos…
- FAMILIAS
o Sesiones informativas para los padres del alumnado de 1º de ESO al comienzo de curso.
o Pretendemos recoger información sobre el perfil familiar de los alumnos para ello
 Con un sencillo cuestionario, recogeríamos información de interés a los padres y
madres sobre aspectos personales del alumno/a. Esta información es muy
importante para conocer la evolución personal del alumno en los sucesivos años.
Podría ser recogida por el Departamento de Orientación o el propio tutor.

51
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
- CENTROS (CEIP / IES)
o En el CEIP, pretendemos recoger información sobre su trayectoria académica anterior para
predeterminar cuáles son sus aspectos fuertes y sus debilidades más notorias.
o En el IES, para establecer el perfil académico del alumno tendríamos que aplicar diversas
herramientas tendentes a proporcionar las claves curriculares de cada alumno/a, el nivel
académico que posee en cada competencia que vayamos a trabajar o en disciplinas
particularmente.
- PROFESORES
o Establecer las fases de recogida de información necesaria para la elaboración de la
evaluación inicial.
o Recopilación y análisis de la información.
o Diagnóstico de la situación (de cada alumno y del grupo) y valoración de la necesidades y
recursos disponibles así como de las metodologías más adecuadas.
o Adaptación de la programación al diagnóstico realizado.

Finalmente y a modo de conclusión, he de decir que ha sido una intervención con carácter global ya que ha dado
respuesta a las necesidades de la comunidad educativas basándonos en la legislación correspondiente. Además,
tiene un carácter interdisciplinar al contar con muchos agentes educativos de la institución y ha estado consensuada
con las partes implicadas.

52
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 12:
”MEDIDÁS EDUCÁTIVÁS ESO”
Tras las sesiones de la primera evaluación. ¿Qué medidas educativas propondría a la CCP ante la demanda
recogida del equipo educativo de un grupo de alumnos de 1º curso, con un alto porcentaje de repetidores y
con un bajo nivel de interés y motivación por el estudio y la actividad escolar?

Nos encontramos dentro de un DO en un IES, ya que en el enunciado del supuesto se nos dice que hay un alto
porcentaje de repetidores en 1º, teniendo en cuenta que las repeticiones son siempre a final de ciclo, esto nos indica
que nos encontramos en un IES, y se nos pide proponer a la CCP medidas educativas para los alumnos de 1º
curso que tienen un bajo interés y motivación además de haber muchos repetidores.

Esta demanda se transmite del equipo educativo de los profesores que trabajan con el grupo de primero, y de estos
la CCP nos pide que intervengamos, y haciendo referencia a la Resolución primera de 29 de Abril de 1996, de la
Dirección General de Centros Escolares, sobre organización de los DO en IES, como miembros del DO, debemos
asesorar a la CCP.

La CCP queda regulada por el RD del ROC, de 1996, trabajar con la CCP es interesante para que todos los
profesores conozcan que hay un grupo de alumnos que tiene una problemática, ya que todos los profesores que
están representados en la CCP no van a dar clase a ese grupo.

El orientador en la CCP, es un miembro mas de la CCP, ya que están representados los jefes de departamento, por
lo que es un miembro de pleno derecho de la CCP y todas las sugerencias que haga puede llegar de forma directa a
los departamentos.

La demanda hace referencia a un solo grupo de alumnos con el que debemos trabajar.

Las demandas se recogerán en el PAPEA (mediante unidad de estudio, programa de motivación, autoestima…) y en
el PAT, trabajaremos con el tutor y con el equipo educativo principalmente.

Es importante que llevemos a cabo una actuación globalizada y multidisciplinar en la que se tenga en cuenta a
todos los agentes educativos, como son las familias, los alumnos, los tutores, especialistas de orientación, equipo
directivo…

El objetivo principal de la intervención será “plantear medidas educativas en la CCP para el alumnado de 1º curso”

Los objetivos específicos serán los siguientes según a quien vaya dirigido:
- ALUMNOS
o Mejorar su motivación, autoestima…
- PROFESORADO
o Trabajar con grupos flexibles
- FAMILIAS
o Asesorar sobre pautas de convivencia, trabajo en casa…

Por lo tanto las actuaciones a llevar cabo serian:

53
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Podemos organizar 1º en grupos flexibles.

El hecho de plantear modalidades de agrupamientos según el grado de competencia curricular facilita que
aquellos alumnos con retrasos curriculares -debidos a problemáticas de origen individual, social o familiar-
encuentren en el aula un sistema que se adapte a su individualidad y a sus necesidades en cada fase del
aprendizaje.

Los objetivos a la hora de realizar un agrupamiento flexible serian:


- Adecuar nuestra respuesta educativa al alumnado a través de una mayor personalización del
proceso de enseñanza.
- Crear cauces que prevengan los problemas de disciplina que vienen siendo habituales en las aulas.
- Buscar vías complementarias para ayudar al alumnado en la consecución de las capacidades de los
Objetivos Generales de la Etapa.
- Favorecer y fomentar en el profesorado mecanismos de atención a la diversidad y de coordinación y
trabajo en equipo.

Los condicionantes organizativos y de funcionamiento de estos grupos son:

- Establecer el número de niveles dentro de cada área. Siendo lo adecuado al menos tres niveles. Está
decisión dependerá, sobre todo, del número de grupos que tengamos en cada curso ese año.
- El grupo de menor nivel deberá ser reforzado con un profesor de compensatoria.
- Los grupos flexibles supone que los alumnos pueden y deben rotar de un grupo a otro.
- Un requisito básico para que un área se organice a través de un AFI es que se dé la doble
condición de disponibilidad y aceptación del departamento del área y como consecuencia del
profesorado del área. El responsable del Plan AFI son los departamentos implicados y no los
profesores que imparten el área.
- Los criterios que deben adoptarse para adjudicar a un alumno a un grupo u otro son:
o 1. Nivel de conocimientos previos o de desarrollo de objetivos/ contenidos del área en
cuestión.
o 2. Intereses y motivaciones del alumnado.
o 3. Nivel madurativo en diferentes aspectos: lógico-matemáticos, expresión oral, expresión
escrita, nivel lectoescritor,... )
o 4. Problemas de conducta y adaptación social.
- La distribución del alumnado en los grupos se desarrollará, en las primeras semanas del curso, en
una reunión donde asistirán los profesores de las áreas y orientador/a. Este/a informará a los
profesores-tutores la asignación del grupo flexible en cada área de cada alumno de su tutoría. Los
profesores-tutores informarán a los padres en la primera reunión general de comienzo del curso
sobre el Plan de Agrupamiento Flexible y los grupos al que se ha asignado a su hijo.

- El trabajo que requiere una organización de agrupaciones flexibles requiere un esfuerzo adicional por
parte del profesorado que es necesario asumir. El planteamiento de un trabajo en equipo
coordinado es imprescindible ya que requerirá compartir una serie de pautas comunes que permitan
abordar adecuadamente los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello se aprovechará las
reuniones semanales del departamento del área. En todas aquellas ocasiones en las que sea
necesario, la coordinadora del área está dispuesta a reunirse con el resto de profesores/as que
atiende a los alumnos/as del Desdoble. Dado que el número de docentes que participan en la
atención a los desdobles en el área de matemáticas no es muy elevado, pueden convocarse
reuniones espontáneas cada vez que alguno de los compañeros/as lo considere oportuno o
necesario.

Con las familias se trabajaría también, ya que si hay muchos repetidores y falta de motivación podríamos estudiar
como se trabaja en casa con ellos, se les puede sugerir un programa de buenas tardes que hay en los IES si no
tiene el espacio adecuado en casa para estudiar…como por ejemplo:

PROGRAMA AULA DE TARDE:


- Se abrirá el centro para todos aquellos alumnos que lo necesiten, bien por no tener un sitio adecuado
en casa, o por carecer del ambiente necesario de estudio.
- Estos alumnos estarán en un aula con otros compañeros del instituto y contarán con la ayuda de
unos monitores para estudiar, hacer los deberes o trabajos de clase.

54
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
CAMPEONATOS ESCOLARES
- Con esta actividad se persigue la formación integral del alumnado a través del aprendizaje y
perfeccionamiento de las habilidades específicas propias de las distintas modalidades deportivas.
PROGRAMA DE APOYO Y REFUERZO ACADEMICO
- Este programa está orientado hacia aquellos alumnos que presenten dificultades y problemas de
aprendizaje y que no pueden recibir la atención y apoyo suficiente en el ámbito familiar.
- Los monitores tienen la función de completar el trabajo de los profesores y tutores, ayudando
individualmente al alumnado a resolver las dificultades de distinto tipo que puedan tener en algunas
asignaturas.
BIBLIOTECA
- Abrir la biblioteca a todos los alumnos del centro, incluso, antiguos alumnos del centro. Se podrán
beneficiar de un espacio de estudio tranquilo y contar con amplia gama de recursos y servicios.

Finalmente y a modo de conclusión, he de decir que ha sido una intervención con carácter global ya que ha dado
respuesta a las necesidades de la comunidad educativas basándonos en la legislación correspondiente. Además,
tiene un carácter interdisciplinar al contar con muchos agentes educativos de la institución y ha estado consensuada
con las partes implicadas.

55
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 13:
“DIVERSIFICÁCION CURRICULÁR”
En el centro en el que trabaja se está revisando el PAD y se ha detectado que existe un número importante de
alumnos que bien ya han repetido 3º o tendrían que repetir 4º, y que por su trayectoria de fracaso escolar no
se prevé que alcancen las capacidades generales de la etapa por vía ordinaria. Ante la alarma transmitida por
sus tutores a través de sus departamentos, en la CCP se plantea que tal vez podrían beneficiarse de un
programa de diversificación curricular. Como orientador nos pide asesoramiento sobre si esta propuesta es
razonable y en caso afirmativo sobre los pasos a seguir.

Nos encontramos dentro de un DO como orientadores, y se nos pide asesorar a la CCP para realizar
diversificación curricular en un numero importante de alumnos. Es normal q esta sugerencia llegue a través de
la CCP porque los profesores de 3º hacen sus sugerencias en las reuniones a la CCP o en las sesiones de
evaluación.

Esta demanda viene de la CCP, y haciendo referencia a la Resolución primera de 29 de Abril de 1996, de la
Dirección General de Centros Escolares, sobre organización de los DO en IES, como miembros del DO, debemos
asesorar a la CCP. Por lo tanto reafirmamos que la demanda forma parte de nuestras funciones.

La diversificación curricular es una forma excepcional y distinta de cursar 3º y 4º de la ESO. Supone un último
esfuerzo a favor de aquellos alumnos y alumnas que, por causas diversas, se encuentran con dificultades
importantes para superar la ESO. Siendo además una medida extraordinaria que se aplica cuando las medidas
ordinarias y las medidas de refuerzo y apoyo resultan insuficientes.

Para desarrollar un plan de diversificación curricular debemos atender a la normativa vigente

• Resolución de 12 de abril de 1996, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se regulan los
programas de diversificación curricular en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
• Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.(BOE de 5 de enero)
• RESOLUCIÓN de 1 de agosto de 2007, de la Secretaría General de Educación, por la que se regulan los
programas de diversificación curricular en educación secundaria obligatoria.

Las caracteristicas principales de la Diversificacion curricular son:


• Algunas áreas se unen en una sola y se organizan en ámbitos.
• Se cursa una materia optativa más.
• Mayor adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos.
• Mejor atención individual a cada alumno.
• Métodos de trabajo diversos, más activos y motivantes para el alumno.
• Seguimiento y apoyo tutorial más cercano.
• En definitiva : una respuesta educativa adaptada, menos áreas y menos profesores, menos alumnos por
aula, más tiempo para la tutoría.

Es importante que llevemos a cabo una actuación globalizada y multidisciplinar en la que se tenga en cuenta a
todos los agentes educativos, como son las familias, los alumnos, los tutores, especialistas de orientación, equipo
directivo…

El objetivo principal de la intervención será “asesorar sobre las características de la diversificación curricular para
comprobar si es necesaria su realizacion”

56
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Los objetivos específicos serán los siguientes según a quien vaya dirigido:
- ALUMNOS:
o Para cursar un programa de Diversificación curricular deben:
• Tener más de 16 años.
• Tener 15 años estar en 2º ESO y haber repetido.
• Tener dificultades para alcanzar el Graduado en ESO.
• Haber sido objeto de otras medidas de atención a la diversidad
• Tengan posibilidades fundadas de titular en el programa de diversificación.
• Presentar motivación e interés.
- PROFESORES Y CENTRO:
o Asesorarles en el desarrollo y selección de los programas de diversificacion

Las actuaciones a llevar a cabo deben ir en línea con la Resolución de 12 de abril de 1996 por la que se regulan
los programas de diversificación curricular, para ello la temporalizacion sera la siguiente:

• Preselección desde la reunión de la 2ª evaluación y durante la 3ª evaluación.


• Informe razonado de la junta de profesores firmado por el tutor dirigido al jefe de estudios donde se recoja el
grado de competencia curricular y sugerencias.
• Entrevista del alumno y de sus padres con el profesor de Psicología y Pedagogía.
• Informe del departamento de Orientación con la evaluación psicopedagógica y opinión del alumno y de sus
padres.
• Sesión especial de evaluación, con asistencia del tutor, del jefe del Departamento de Orientación y del jefe de
estudios, en la que se hará la propuesta definitiva.
• Envío de la propuesta definitiva razonada al Servicio de Inspección de Educación para su informe.

El papel del orientador, en este caso, será el de colaborar con los equipos educativos. Los principios pedagógicos
y metodológicos de los que partimos para llevar a cabo este programa son los siguientes:

• Favorecer el hábito de trabajo.


• Elevar su autoestima.
• Proponer nuevas formas de trabajo diversas, más activas y motivantes.
• Diseños curriculares flexibles.
• Proporcionar apoyo y consejo.
• Hacer un seguimiento individualizado.
• Crear aprendizajes más prácticos y funcionales.

Para incluir a un alumno en este programa, ademas de las caracteristicas que requiere, mencionadas anteriormente,
es preciso conocer:
• La Motivación de estos alumnos, es probable que los alumnos con fracaso estén poco motivados. Pero es
necesario cierto interés por aprender.
• Que no hayan agotado todas las Medidas de atención a la diversidad
• Es necesario evaluar la influencia individuo-grupo.
• Nunca debe ser el grupo donde van a parar los alumnos con muchos suspensos ni los problemáticos.

Si se trata de un alumno de 2º de ESO que ha suspendido 3 areas o mas, puede ocurrir que:
- Tenga 16 años y debe repetir 2º y tendrá 2 años de diversificacion.
- Tenga 15 o 16 años y ha repetido en 1º de ESO, debe repetir 2º y tendrá 2 años de diversificacion.
- Tenga 15 o 16 años y ha repetido en 2º de ESO, promociona a 3º con asignaturas pendientes y
tendrá 2 años de diversificacion.

Si se trata de un alumno de 3º de ESO que ha suspendido 3 areas o mas y repite 3º de ESO, puede ocurrir que:
- Si tiene 16 años promociona a 4º con asignaturas pendientes, y tendrá 2 años de diversificacion.
- Si tiene 17 años promociona a 4º con asignaturas pendientes y tendra 1 año de diversificacion.

Si se trata de un alumno de 3º de ESO que ha suspendido 3 areas o mas y NO repite 3º de ESO, puede ocurrir
que:
- Si tiene 16 años debe repetir 3º, y tendrá 2 años de diversificacion.
- Si tiene 17 años debe repetir 3º y tendra 1 año de diversificacion.

57
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Si se trata de un alumno de 4º de ESO que no titula, puede ocurrir que:
- Si repite 4º tendrá 1 año de diversificacion.
- Si no repite 4º, deberá repetir 4º de ESO y tendra 1 año de diversificacion.

Una vez se haya aceptado que cursen el programa de diversificacion, habrá un cambio de modalidad de
escolarizacion por lo que cursaran otras materias, estas son:

• ACT: Contenidos de las materias de Matemáticas, Biología y Física y Química y opcionalmente Tecnología.
• ASL: Contenidos de las materias de Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia y Ética.
• Tres materias del currículo común: Lengua Extranjera, Tecnología (4),
• Optativa. Específica o general del centro.

El centro debe reorganizar los espacios al surgir nuevas necesidades, como

• Necesidad de un aula propia de clase para el desarrollo de las áreas específicas, cerca del aula del grupo de
referencia.
• Disponibilidad de uso del aula de informática.
• Disponibilidad de uso de la biblioteca para la búsqueda de información.
• Disponibilidad de uso del aula taller para la materia de iniciación profesional.

Finalmente y a modo de conclusión, he de decir que ha sido una intervención con carácter global ya que ha dado
respuesta a las necesidades de la comunidad educativas basándonos en la legislación correspondiente. Además,
tiene un carácter interdisciplinar al contar con muchos agentes educativos de la institución y ha estado consensuada
con las partes implicadas.

58
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 14: del Profesor


CEIP: comprension lectora /CCBB
En un CEIP, una vez realizada la evaluación final, se observan importantes carencias en la comprensión
lectora de los alumnos. La CCP propone para el próximo curso, como eje central del trabajo de los equipos
de ciclo, el desarrollo de la comprensión lectora a través de las competencias básicas, revisando para ello el
currículo de las diferentes áreas. Se solicita desde el equipo directivo la colaboración del orientador.

Defina como orientador del centro el proceso de asesoramiento, actuaciones a realizar, posibles medidas a
adoptar.

1. INTRODUCCION

 Analizar si encaja con nuestras funciones.


 Función asesora.
 Desde dónde actuaríamos.
 De donde puede venir la demanda.
 Referencia NORMATIVA vigente. (Ajustar a cada comunidad. Ej Madrid)
 ORDEN 3319-01/2007, de 18 de junio, del Consejero de Educación, por la que se regulan para la
Comunidad de Madrid la implantación y la organización de la Educación Primaria derivada de'la Ley
Orgánica 2/2006, de 3de mayo, de Educación.
 Artículo 6. Horario semanal
 Artículo 7. Plan para el fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y la mejora de la
expresión oral (anexo 1/)
 Artículo 12. Atención a la diversidad
 • Artículo 13. Medidas de apoyo ordinario (refuerzo y grupos flexibles)
 DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.
 REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la Educación primaria.

2. ANALISIS DE DATOS / JUSTIFICACION DE MI INTERVENCION

 Demanda.
 Porqué a través de la CCP??
 Relación entre currículo, competencias básicas, áreas.
 Justificación del proceso de asesoramiento para este caso.
 Justificar las actuaciones y medidas propuestas desde el currículo. (tratamiento global e
interdisciplinar)ñ
 Relacionar con el Plan para el fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y la
mejora de la expresión oral.

3. PLANIFICACION DE MI INTERVENCION:
A. OBJETIVO PRINCIPAL / OBJETIVOS ESPECIFICOS

 (Enfocado hacia la demanda)


1. Asesorar vía CCP sobre las competencias básicas, y en especial sobre las 3 más relacionadas con la
comprensión lectora.
2. Dar unas pautas a los equipos de ciclo, para la revisión de los objetivos y contenidos del currículo.
3. Impulsar la creación de una comisión para revisar el Plan para el fomento de la lectura, el desarrollo
de la comprensión lectora y la mejora de la expresión oral.
4. Proporcionar unas pautas para la evaluación de la comprensión lectora.

59
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
B. METODOLOGIA

 Comenzaremos por detección de necesidades, por ciclos.


 Conseguir información sobre el centro. Revisar documentos anteriores (plan de fomento a la lectura,
método de aprendizaje de la lectoescritura, materiales de que dispone…)
 Programar los tiempos y espacios en los que se van a llevar a cabo las sesiones informativas.
 Posibilidad de actuaciones ya en ese mismo final de curso.
 Establecer un calendario de actuaciones de la CCP y los Equipos de Ciclo.
 Secuenciar las actuaciones previstas en función del ciclo.
 Seleccionar los recursos con los que vamos a contar (manuales, guías, recursos on-line, nuevas
tecnologías…)

4. INTERVENCION

 (En función de los objetivos)


 Completar con ideas del plan de fomento a la lectura de un centro.
 Hacia los equipos de ciclo, hacia la CCP.
 Tener en cuenta las competencias básicas más relacionadas:
 Competencia en comunicación linquística: Esta competencia se refiere a la utilización del
lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y
comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y
autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
 Competencia para aprender a aprender: Aprender a aprender supone disponer de habilidades
para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más
eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos
dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades
(intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así
como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras
personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que
redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
 Tratamiento de la información y competencia diqital: Esta competencia consiste en disponer de
habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en
conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su
transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

6. EVALUACION DE MI PROPUESTA DE INTERVENCION

 Establecer unos indicadores de evaluación referidos a: proceso de intervención/asesoramiento, logro de los


objetivos (mejora de la comprensión lectora, revisión del currículo de las diferentes áreas), colaboración y
coordinación de los implicados ...

60
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 14:
CEIP: comprension lectora /CCBB
En un CEIP, una vez realizada la evaluación final, se observan importantes carencias en la comprensión
lectora de los alumnos. La CCP propone para el próximo curso, como eje central del trabajo de los equipos
de ciclo, el desarrollo de la comprensión lectora a través de las competencias básicas, revisando para ello el
currículo de las diferentes áreas. Se solicita desde el equipo directivo la colaboración del orientador.

Defina como orientador del centro el proceso de asesoramiento, actuaciones a realizar, posibles medidas a
adoptar.

Nos encontramos en un EOEP que trabaja en un CEIP


Desde el eoep se trabja atendiendo a varios centros,

Trabajar por comisiones. Una hora de exclusiva donde se reúnen los profes para trabajar x cosas
En este caso se creara el trabajo por comisiones oara q trabajen el plan de fomento a la lectura del centro

A principio de curso se trabaja el proyecto de comisiones de trabajo y una de ellas se tiene


Por ciclos los profes se encargarn de distribuir esta información
Una vez al mes el odor esta en esas sesiones para ver como evoluciona.

Resolución de 28 de julio de 2005 estructura y funciones de la ….funciones de EOEP, mejorar los aprendizajes
Nuestra función es la de asesorar sobre actuaciones de los docentes
Actuaríamos desde la CCP para informar a los coordinadores de ciclo, y después con reuniones con los tutores
Orden 3319-01 de 18 de junio para la CAM,
Articulo 6 horario semanal, Establece horas determinadas para cada area, Las sesiones duran entre 45 y 60
minutos.., Los alumnos dedican a la lectura 40 min en el 3º ciclo
Articulo 7 plan del fomento para la lectura, papel del maestro
Articulo 12 diversidad
Articulo 13 mejorar habitos de trabajo
Decreto de 2 de mayo currículo
Rd de diciembre eemm de la ep
El currículo de le ep es .... (definición) establecido por las administraciones educativas. Orientado a
Dentro de nuestro decreto de currículo se insiste en programar en base a CCBB y como estas tienen q entrelazar con
todas las areas, y por tanto el plan de fomento a la lectura propuesto enlaza con el desarrollo de las CCBB

Las medidas a tomar están recogidas en el fomento del desarrollo a la lectura

Facilitando el cumplimiento de la loe,

Objetivo principal: asesorar a la CCP en las CCBB,


Objetivos específicos:
Dar pautas a los equipos de ciclo
Comisión
Desarrollo comprensión lectora
Proporcionar pautas para la evaluación de la comprensión lectora

Decetar necesidades a través de la ccp, revisar documentos anteriores, materiales disponibles… establecer tiempos
y espacios, un dia reunión con equipos de ciclo, reunión una vez por semana con la ccp
Normalmente desde un EOEP, se asiste al centro una vez cada 15 dias, y normalmente es para diagnosticar. Es
complicado que el odor pueda estar en esas reuniones.

Recursos para asesorar a los equipos de ciclo: guias online


Sesiones: 1º ciclo de primaria, menos contenido teorico, se empieza a aprender a leer fichas de lecto escritura,
lectura de cuentos y preguntas, v o f , actv de lectua comprensiva, dibujo sobre texto, juegos, subrayar

61
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
2º ciclo de primaria:se empieza a leer para aprender, algunos no saben leer de forma comprensiva lecturas mas
largas, escribir historias a través de dibujos, completar historias, colocar cuentos, crucigramas,
3º ciclo de primaria; debates, leyendas, fabulas sinomimos genero, numero redacciones lecturas en clase
Hay q tener en cuenta la compensatoria, alomejor hay niños q no saben leer o tienen roblemas de lectoescritura.
Cada ciclo tiene unas necesidades diferentes y dentro de cada ciclo puede haber alumnos con necesidades mas
especiales, quizá por ser alumnos de altas capacidades necesitar mayor, o por tener unas NEE necesitaran textos
adaptados o un sistema alternativo a la comunicación porque puede haber algún alumno que tenga problemas a la
hora de enfrentarse
Intervención forma parte del plan de fomento de la lactrua del centro.
Seguimiento y evaluación parte de los conocimientos previos, y se ve a lo largo del curso mediante observación y
evaluaciones, reunión con la ccp

Conclusión, intervención global, carácter interdisciplinar.

62
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 15:
EVÁLUÁCION E.P.
Desde un CEIP de línea dos, se realiza una demanda al EOEP, para que valore a un alumno en el que han
observado importantes dificultades de aprendizaje.
1º/ Defina la intervención que llevaría a cabo para identificar la causa de esas dificultades.
2º/ Exponga brevemente, cómo se podría adaptar la respuesta educativa para ayudar a ese alumno.

Loe ppios de la educacion la equidad


Objetivos específicos
Profesores: orientar en la toma de deciones para hacer acis
Alumno respuesta educavia
Familia implicarla
Antes de la EEPP el tutor ha tenido q hacer otros cambios metodológicos, obersvacion, ver q pasa con la familia, si en
otras areas también pasa, protocolo de derivación.
El odor coordina, y hace la EEPP auqnue contamos ocn la colaboración de diferentes profesionales de dentro y fuera
del centro.
Contamos el proceso de EEPP,

Si tras la EEPP el alumno tiene una NEE trabajamos con el dentro de un cambio de modalidad de escolarización y
pasa a ser un ACNEE con las presaraciones q deben tener. Si el tutor tiene duda hay q ver en q nivel esta el alumno si
esta en infantil puede tener cualquier discapacidad, porq es en la etapa en la que se diagnostica

Si el aluno no es NEE, veremos q pasa, porq no puede beneficiarse de un pt ni de acis, pero si de apoyos q el centro
gestiona de forma ordinaria con el recorte de horarios de otros profesores

63
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 16:
DIVERSIFICÁCION 2
El equipo educativo del alumnado de diversificación curricular de su IES, muestran inquietud ante las
dificultades encontradas para que sus alumnos tengan una visión interdisciplinar de sus aprendizajes, lo que
facilitaría un aprendizaje más funcional y significativo. En las reuniones que como orientadora ha mantenido
en el DO, le han manifestado su intención de diseñar las distintas unidades didácticas bajo una perspectiva
globalizadora, en la línea de las actuales competencias básicas. La preocupación que muestran, se relaciona
con el hecho de que en estos programas los alumnos necesitan respuestas concretas ajustadas a sus
necesidades educativas.
Qué actuaciones seguiría a este respecto, para rediseñar en la línea que se le solicita, el programa de
diversificación curricular de cara al próximo curso.

Nos encontramos dentro del DO de un IES como orientadores, y se nos pide desde el Equipo Educativo del
centro, rediseñar las UD del programa de diversificación curricular para el próximo curso bajo una
perspectiva globalizadora en la línea de las CCBB.

Haciendo referencia a la Resolución de 29 de abril de 1996, de la Dirección General de Centros Escolares, sobre
organización de los DO en Institutos de Educación Secundaria, una de nuestras funciones como orientadores es la
de:

- Participar en la elaboración y desarrollo de los programas de diversificación curricular y asesorar a


los equipos educativos de los programas de garantía social en la elaboración de las programaciones
correspondientes.

Por lo tanto reafirmamos que la demanda forma parte de nuestras funciones.

Del mismo modo nos atendremos a la Orden 4265/ 2007 de 2 de agosto de la consejería de educación, por la que se
regula el programa de diversificación curricular en la ESO de la CAM.

La diversificación curricular es una forma excepcional y distinta de cursar 3º y 4º de la ESO. Supone un último
esfuerzo a favor de aquellos alumnos y alumnas que, por causas diversas, se encuentran con dificultades
importantes para superar la ESO. Siendo además una medida extraordinaria que se aplica cuando las medidas
ordinarias y las medidas de refuerzo y apoyo resultan insuficientes.

Para desarrollar o rediseñar como es nuestro caso un plan de diversificación curricular debemos atender a la
normativa vigente

• Resolución de 12 de abril de 1996, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se regulan los
programas de diversificación curricular en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
• Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.(BOE de 5 de enero) ya que en la regulación de las
enseñanzas mínimas tiene especial relevancia la definición de las CCBB que el alumnado debe alcanzar al
finalizar la Educación secundaria obligatoria.
• RESOLUCIÓN de 1 de agosto de 2007, de la Secretaría General de Educación, por la que se regulan los
programas de diversificación curricular en educación secundaria obligatoria.

Las caracteristicas principales de la Diversificacion curricular son:


• Algunas áreas se unen en una sola y se organizan en ámbitos.
• Se cursa una materia optativa más.
• Mayor adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos.
• Mejor atención individual a cada alumno.
• Métodos de trabajo diversos, más activos y motivantes para el alumno.
• Seguimiento y apoyo tutorial más cercano.
• En definitiva : una respuesta educativa adaptada, menos áreas y menos profesores, menos alumnos por
aula, más tiempo para la tutoría.

64
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

Es importante que llevemos a cabo una actuación globalizada y multidisciplinar en la que se tenga en cuenta a
todos los agentes educativos, como son las familias, los alumnos, los tutores, especialistas de orientación, equipo
directivo… De acuerdo con lo establecido en el artículo 33 del Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación
Secundaria, las actuaciones del DO deberán llevarse a cabo bajo la coordinación del Jefe de Estudios,
especialmente en un caso como este ya que supone la participación de Profesores de diferentes departamentos.

El objetivo principal de la intervención será “rediseñar las UD del programa de diversificación curricular para el
próximo curso bajo una perspectiva globalizadora en la línea de las CCBB”.

Los objetivos específicos serán los siguientes según a quien vaya dirigido:
- ALUMNOS:
o Para cursar un programa de Diversificación curricular deben:
- PROFESORES Y CENTRO:
o Asesorarles en el desarrollo y selección de los programas de diversificacion

Las actuaciones a llevar a cabo deben ir en línea con la Resolución de 12 de abril de 1996 por la que se regulan
los programas de diversificación curricular, para ello la temporalizacion sera la siguiente:

• Preselección desde la reunión de la 2ª evaluación y durante la 3ª evaluación.


• Informe razonado de la junta de profesores firmado por el tutor dirigido al jefe de estudios donde se recoja el
grado de competencia curricular y sugerencias.
• Entrevista del alumno y de sus padres con el profesor de Psicología y Pedagogía.
• Informe del departamento de Orientación con la evaluación psicopedagógica y opinión del alumno y de sus
padres.
• Sesión especial de evaluación, con asistencia del tutor, del jefe del Departamento de Orientación y del jefe de
estudios, en la que se hará la propuesta definitiva.
• Envío de la propuesta definitiva razonada al Servicio de Inspección de Educación para su informe.

El papel del orientador, en este caso, será el de colaborar con los equipos educativos. Los principios pedagógicos
y metodológicos de los que partimos para llevar a cabo este programa son los siguientes:

• Favorecer el hábito de trabajo.


• Elevar su autoestima.
• Proponer nuevas formas de trabajo diversas, más activas y motivantes.
• Diseños curriculares flexibles.
• Proporcionar apoyo y consejo.
• Hacer un seguimiento individualizado.
• Crear aprendizajes más prácticos y funcionales.

Para incluir a un alumno en este programa, ademas de las caracteristicas que requiere, mencionadas anteriormente,
es preciso conocer:
• La Motivación de estos alumnos, es probable que los alumnos con fracaso estén poco motivados. Pero es
necesario cierto interés por aprender.
• Que no hayan agotado todas las Medidas de atención a la diversidad
• Es necesario evaluar la influencia individuo-grupo.
• Nunca debe ser el grupo donde van a parar los alumnos con muchos suspensos ni los problemáticos.

Si se trata de un alumno de 2º de ESO que ha suspendido 3 areas o mas, puede ocurrir que:
- Tenga 16 años y debe repetir 2º y tendrá 2 años de diversificacion.
- Tenga 15 o 16 años y ha repetido en 1º de ESO, debe repetir 2º y tendrá 2 años de diversificacion.
- Tenga 15 o 16 años y ha repetido en 2º de ESO, promociona a 3º con asignaturas pendientes y
tendrá 2 años de diversificacion.

Si se trata de un alumno de 3º de ESO que ha suspendido 3 areas o mas y repite 3º de ESO, puede ocurrir que:
- Si tiene 16 años promociona a 4º con asignaturas pendientes, y tendrá 2 años de diversificacion.
- Si tiene 17 años promociona a 4º con asignaturas pendientes y tendra 1 año de diversificacion.

65
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
Si se trata de un alumno de 3º de ESO que ha suspendido 3 areas o mas y NO repite 3º de ESO, puede ocurrir
que:
- Si tiene 16 años debe repetir 3º, y tendrá 2 años de diversificacion.
- Si tiene 17 años debe repetir 3º y tendra 1 año de diversificacion.

Si se trata de un alumno de 4º de ESO que no titula, puede ocurrir que:


- Si repite 4º tendrá 1 año de diversificacion.
- Si no repite 4º, deberá repetir 4º de ESO y tendra 1 año de diversificacion.

Una vez se haya aceptado que cursen el programa de diversificacion, habrá un cambio de modalidad de
escolarizacion por lo que cursaran otras materias, estas son:

• ACT: Contenidos de las materias de Matemáticas, Biología y Física y Química y opcionalmente Tecnología.
• ASL: Contenidos de las materias de Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia y Ética.
• Tres materias del currículo común: Lengua Extranjera, Tecnología (4),
• Optativa. Específica o general del centro.

El centro debe reorganizar los espacios al surgir nuevas necesidades, como

• Necesidad de un aula propia de clase para el desarrollo de las áreas específicas, cerca del aula del grupo de
referencia.
• Disponibilidad de uso del aula de informática.
• Disponibilidad de uso de la biblioteca para la búsqueda de información.
• Disponibilidad de uso del aula taller para la materia de iniciación profesional.

Finalmente y a modo de conclusión, he de decir que ha sido una intervención con carácter global ya que ha dado
respuesta a las necesidades de la comunidad educativas basándonos en la legislación correspondiente. Además,
tiene un carácter interdisciplinar al contar con muchos agentes educativos de la institución y ha estado consensuada
con las partes implicadas.

66
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 17:
ÁLTÁS CÁPÁCIDÁDES E.P
En un CEIP público con línea 3. Se escolariza una alumna en 2º curso de EP, que los profesores que han
trabajado con ella, consideran muy inteligente; otras características suyas son: muy buen dominio del
lenguaje y de la lectura, relaciona ideas y conceptos con una madurez superior a lo esperado para su edad, o
gran destreza en la resolución de problemas.
Ya en el primer curso del ciclo tuvieron que anticipar algunos contenidos programados para segundo, por
haber alcanzado ya los de ese curso y mostrarse aburrida en las clases; Aparte de esas actuaciones poco
coordinadas de los profesores del curso anterior, no se le ha realizado ningún tipo de adaptación, ya que es
una alumna que hasta ahora ha tenido buen rendimiento académico.
En la actualidad, tras el primer trimestre del nuevo curso, ya ha superado los objetivos y contenidos
previstos para el primer ciclo, pero empieza a no encontrar gusto en la realización de las tareas escolares,
pasando tiempo sin hacer nada o distrayendo a otros.

La familia se ha puesto en contacto con el centro, para contrastar información, y valorar la posibilidad de que
su hija sea una alumna superdotada, pues en casa la consideran muy creativa, y con muchas ganas de
aprender cosas nuevas.
En el centro no existe mucha información al respecto y desde la dirección recurren al EOEP para que
asesoremos al claustro, sobre las respuestas que a nivel de centro y aula, se puedan dar a esta alumna.

Nos encontramos dentro de un EOEP (EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA), como


orientadores realizaremos nuestras funciones en estrecha cooperación con los Centros de Profesores de nuestro
sector, así como con los Profesores orientadores de los Centros educativos que tenemos asignados. Se nos pide
desde el Equipo Educativo de uno de los CEIP a los que atendemos se nos pide asesorar al claustro sobre
las actuaciones a llevar a cabo con una alumna que puede ser de altas capacidades.

Haciendo referencia a la Orden Ministerial de 9 de Diciembre de 1992 por la que se regulan la estructura y funciones
de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, una de las funciones de los Equipos en su apoyo
especializado a los Centros de Educación Primaria que les sean asignados por la Dirección Provincial es la de :

- Asesorar al profesorado en el tratamiento flexible y diferenciado de la diversidad de aptitudes,


intereses y motivaciones de los alumnos, colaborando en la adopción de las medidas educativas
oportunas.

Del mismo modo en la Resolución de 28 de Julio de 2005 del director general de centros docentes por la que se
establece la estructura y funciones de la orientación educativa y psicopedagógica en educación infantil, primaria y
especial en la comunidad de Madrid nos resalta que:

- Entre las funciones específicas de los orientadores están las de impulsar nuevas estrategias
educativas que permitan ajustar la respuesta educativa de los alumnos, así como la selección,
elaboración y difusión de nuevos materiales.

Por lo tanto reafirmamos que la demanda forma parte de nuestras funciones.

En cuanto a las disposiciones vigentes a tener en cuenta para el alumnado con altas capacidades intelectuales
contamos con:

- Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con


necesidades educativas especiales (BOE de 2 de junio).
- Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la
duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados
intelectualmente (BOE del 31).
- Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realización de la
evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la
escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales (BOE del 23).

67
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
- Orden 70/2005, de 11 de enero, del Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, por la se
regula con carácter excepcional la flexibilización de la duración de las diferentes enseñanzas
escolares para los alumnos con necesidades educativas específicas por superdotación
intelectual (BOCM del 21 - enlace).

El desarrollo de nuestras funciones como orientadores en un EOEP, implica un modelo de intervención centrado en el
asesoramiento y colaboración con los centros, el profesorado y las familias, en la adopción de medidas de atención a
la diversidad, tareas concernientes al proceso de adaptación del currículo y otras medidas que el alumnado con
necesidades educativas específicas pudiera precisar.

Como OBJETIVO GENERAL pretendemos asesorar al claustro sobre las actuaciones a llevar a cabo con una
alumna que puede ser de altas capacidades.

Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS que nos planteamos para la intervención sería trabajar de forma coordinada y
colaborativa con profesores, alumnos, familias y centro, pretendiendo:
- Corroborar con los maestros y familia que la alumna es de altas capacidades, a través de la
evaluación psicopedagogía y el dictamen de escolarización pertinente.
- Si tras la EEPP resulta ser de altas capacidades:
 Asesorar al claustro en recursos disponibles
 Asesorar a la familia en actuaciones a llevar a cabo
- Si tras la EEPP resulta no ser de altas capacidades:
 Asesorar al claustro en actividades a llevar a cabo con la alumna en el aula
 Asesorar a la familia dando recursos para motivar a su hija.

Como ORIENTADOR pretendemos asesorar al claustro en las pautas de actuación, ya que nosotros únicamente
desde el EOEP visitamos al centro 1 día a la semana, pero es el resto de la Comunidad Educativa (padres,
profesores, alumnos…) quienes deben poner en marcha las actuaciones a lo largo del curso escolar.

Dentro del EOEP tenemos la competencia de realizar la Evaluación Psicopedagógica del alumnado con
necesidades educativas especiales asociadas a sobredotación, la determinación de la modalidad educativa y la
propuesta de escolarización que considere más adecuada, en base al conocimiento del alumno, del contexto escolar
y de los recursos del actual sistema educativo.

Al determinar las necesidades educativas especiales asociadas a sobredotación intelectual, si así se desprende
de la evaluación psicopedagógica, elaboraremos el Dictamen de Escolarización, dicho documento tiene carácter
administrativo e incluye datos de la propia evaluación realizada por el Equipo de Orientación Educativa y
Psicopedagógica así como de la documentación aportada por la familia.

CRITERIOS PARA QUE UN ALUMNO SEA DE ALTAS CAPACIDADES:

Posiblemente con los datos que aparecen y con la EEPP podemos corroborar los criterios para establecer que es una
alumna de altas capacidades ya que tiene una alta inteligencia, buen rendimiento académico, y la familia informa de
su gran creatividad, y teniendo siempre en cuenta la EEPP realizada por el orientador.

LAINFORMACION QUE DA LA FAMILIA: no es suficiente con que la familia la considere creativa, para reafirmarlo
debemos pasarla las pruebas de creatividad de la universidad de Málaga.

Una de las actuaciones a llevar a cabo en el centro puede ser:


La decisión de flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo, esta decisión se
tomará cuando las medidas que el centro puede adoptar, dentro del proceso ordinario de escolarización, se
consideren insuficientes para atender adecuadamente a las necesidades y al desarrollo integral de estos alumnos.
- Si se autoriza se dejará constancia en el expediente académico del alumno. y se consignará en los
documentos oficiales de evaluación mediante la correspondiente diligencia al efecto en la que
constará la fecha de la resolución por la que se autoriza dicha medida.
- Consistirá en su incorporación a un curso superior al que le corresponda por su edad. Esta medida
podrá adoptarse hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica y una sola vez en las
enseñanzas posobligatorias.
- En este caso dentro del 1º trimestre podemos flexibilizar pasando a que curse algunas asignaturas
con el grupo de 3º de EP para que establezca lazos e interactúe y así se enriquezca a nivel curricular

68
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
en el curso siguiente se la matriculara directamente a 4º EP sin pasar por 3º y así no tendrá
problemas en la interactuación.
- Incorporará medidas y programas de atención específica.
- Deberá contar por escrito con la conformidad de los padres.

Como no se le ha detectado en EI, se puede pasar a 4º desde 2º en EP.

En cuanto a las familias, podemos darles información a través de los tutores sobre Las asociaciones de padres y
madres, donde se da información clara y precisa (sin falsedades, ni alarmismos) a través de ciclos de conferencias y
charlas; y, trabajar sus ansiedades en un marco grupal de auto-ayuda. Todos los padres sienten algún tipo de
preocupación por sus hijos, tal vez por causas diferentes, tener espacios donde compartir suele ser beneficioso.
Ver si la asociación tiene a alguien preparado para ello pueden acoger las demandas de los padres y derivarlos
hacia profesionales que puedan ayudarlos.
También podemos ofrecerles una base de datos actividades extraescolares, recursos de la ciudad Promover
actividades lúdicas y culturales.

Algunos centros abren los sábados para las familias de alumnos de altas capacidades

Si esta alumna no fuera de altas capacidades, las actuaciones a llevar a cabo serian:
- Con el centro
 Enriquecimiento curricular de forma no significativa para que no se desmotive.
 Organizar dentro del centro algunas asignaturas por talleres, por ejemplo de investigación
para conocimiento del medio y asi mezclar alumnos del ciclo
 Que tutorice algún taller ella misma
 Concursos de matemáticas, teatro…
 Actividades de ampliación en áreas de 2º
 Incorporar ejercicios para las nuevas tecnologías
 Trabajar por proyectos o por grupos cooperativos.
- Con las familias

Finalmente y a modo de conclusión, he de decir que ha sido una intervención con carácter global ya que ha dado
respuesta a las necesidades de la comunidad educativas basándonos en la legislación correspondiente. Además,
tiene un carácter interdisciplinar al contar con los agentes educativos de la institución y ha consensuada con las
partes implicadas.

69
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 18:
CEE
Supuesto práctico sobre autonomía personal en defc. Severos.

Indica los aspectos que como orientador, encuentre más significativos a la hora de asesorar a los tutores
sobre programación del área de autonomía personal en un aula en la que se escolariza a cinco alumnos con
retraso mental severo. Sus edades cronológicas oscilan entre los 7 y los 9 años. Su comunicación verbal es
muy pobre y en uno de los alumnos inexistente. Y dos de ellos no controlan los esfínteres con regularidad.

Nos encontramos en un Estamos en un centro de educacion especial o un centro de educacion infantil pero al tener 9
años ya es imposible q este en educacion infantil, por lo q encaja mejor que estemos en un CEE
Odor de un DO en un CEE , dentro de nuestrtas funciones
Legislación EE

Casos en q los alumnos se escolariza en EE


- Discapacidad importante q necesiten recursos q no disponene los centros ordinarios

Por eso es mejor q se escolaricen en EE para responder mejor a sus necesidades


Resolución para los CEE
Tomamos el Curriculum de educacion infantil
Caracterisiticas del alumnado del centro

Hay que trabajar el area de autonomía personal básica


- Habilidades de higiene, habilidades de tiempo libre
Objetivo es que adquieran unos habitos minimos , hay 11 rutinas q se pueden trabjar siguiendo a verdugo.

Tenemos que separar los 2 documentos

En el caso se habla de ACNEE, que alumnos tienen un ACI y porque la tienen, hay que seguir el principio de
normalización
Puede haber ACI no significativas a nivel de PEC

El diac incluye un extracto de la EEPP y cada profesor dentro de este doc incorpora el ACI para el ACNEE

Los alumnos de compensatoria aunque se les haga un aci en los exámenes tienen q hacer el mismo q sus
compañeros, y a los ACNEE se les hace un aci y pueden tener una evaluación final con un examen adaptado.

RECURSOSTrabajar la logopedia, trabajar el fisio, y trabajar el ctcp

Establecer una agenda de ida y vuelta = punte con las familias

1-(INTRODUCCIÓN)
 Comenzar justificando por ej. como desde la cascada de servicios educativos estos alumnos recibirán una mejor
respuesta en un centro de EE. , y en este caso el PT actúa como tutor.
 En qué casos se escolarizan alumnos en EE, justificarlo desde la normativa y la atención a la diversidad.
 Currículo de referencia para los centros de EE.
 Por último y como legislación donde se concretan las actuaciones curriculares específicas para los centros de
educación especial y/o aulas de educación especial en centros ordinarios, merece la pena citar la RESOLUCION
25-4-1996. para CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL, en la que se regula la elaboración del proyecto
curricular de la Enseñanza Básica Obligatoria en estos centros.
 ¿tomamos el currículo de infantil o el de primaria?.
 Relacionar el área de autonomía con las competencias básicas, destacando alguna de ellas.

2/ (CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO/CENTRO):


70
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García
 Tal y como se nos plantea en el caso, se trata de un grupo de cinco alumnos que ……
 Desmigar aquí la información que nos aporta el caso, ¿Qué se deriva de una discapacidad en grado servero?.
Características del centro, posibles NEEs,…
3/ (RESPUESTA EDUCATIVA):
 Como en el caso nos piden cual sería nuestra intervención como orientadores, tendremos en cuenta que por
tratarse de un centro de educación especial, …….
 Con alumnos de necesidades educativas especiales, esta acción tutorial cobra aún más sentido. Como tutores
tenemos oportunidad de enfocar la respuesta a las necesidades específicas de estos alumnos desde varios
frentes: la familia, los especialistas, el propio centro a través del Plan de Acción Tutorial y otros documentos de
centro, el grupo clase, y el alumno a nivel individual…………
4/ (OBJETIVOS):
OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Hacia el alumno :
ñlhlkhkjlñklñjkl
Con la familia:
Lkjgklñl.hjlkkj
Con el centro y otros profesores que dan clase al alumno:
ñhñljljljljlkj
(5/ ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN)
 A la hora de realizar la programación de aula para estos alumnos y en concreto en el área de autonomía
personal, partiremos ………..
 Comenzaremos por aclarar que es y que pretendemos conseguir en el área de autonomía personal. Las
habilidades de autonomía personal, son conductas que un niño adquiere para resolver por sí mismo los cuidados
y atenciones que la vida cotidiana requiere.
 En la intervención que hemos previsto vamos a actuar sobre los siguientes campos en autonomía personal:
A) Habilidades de aseo personal: kjhlñ.k
B) Habilidades de alimentación: C.lkklñjklñkja.

C) Habilidades para el vestido: .lhjñlj.

D) Habilidades para tareas sencillas: ñljlkj ...

(5/ METODOLOGIA )

(6/ TEMPORALIZACIÓN Y AGRUPAMIENTO)


kl
(7/ EVALUACIÓN:)
lkh opih

8/ SEGUIMIENTO:
lñkjh

9/ CONCLUSIONES:
,l-kmn.
Individualización del aprendizaje

71
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 18 (de Nuria):


CEE
Supuesto práctico sobre autonomía personal en defc. Severos.

Indica los aspectos que como orientador, encuentre más significativos a la hora de asesorar a los tutores
sobre programación del área de autonomía personal en un aula en la que se escolariza a cinco alumnos con
retraso mental severo. Sus edades cronológicas oscilan entre los 7 y los 9 años. Su comunicación verbal es
muy pobre y en uno de los alumnos inexistente. Y dos de ellos no controlan los esfínteres con regularidad

Nos encontramos trabajando en un Departamento de Orientación, ya que el área de autonomía personal se trabaja
en infantil o en un centro de Educación Especial. Como se escolarizan a alumnos con retraso mental severo de
Educación Primaria nos encontramos en un centro de Educación Especial, en los cuales los orientadores trabajan
desde el Departamento de Orientación.

Hemos de descartar que se trate de la etapa de E Intantil, ya que se nos aporta el dato de un aula que
escolariza a 5 alumnos con retraso mental severo y entre 7 y 9 años de edad algo que sólo tiene cabida en la etapa
de EBO de un centro de educación especial, pues en EI, aún con una no promoción los alumnos no podrían tener 9
años, ni tampoco sería posible una ratio de 5 ANEES en grado severo un mismo aula ordinaria. Teniendo en cuenta la
discapacidad severa de estos alumnos, donde mejor van a encontrar respuesta es en un Centro de Educación
Especial, por ello nuestra respuesta educativa la vamos a hacer aquí ya que poseen recursos que no están dentro de
los centros ordinarios, por ello es más lógico que se escolaricen en un centro de educación especial que es de donde
más recursos van a disponer.

Tal y como dice la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la escolarización del alumnado que presenta
necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no
discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse
medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario. La escolarización de
este alumnado en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se
llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la
diversidad de los centros ordinarios.

Así, el Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades
educativas especiales establece que el proyecto educativo y curricular de los Centros de Educación Especial pondrá
énfasis en facilitar el desarrollo de la autonomía personal y la integración social de los alumnos.

Igualmente, la Resolución de 25 de abril de 1996, que regula la elaboración del proyecto curricular de la Enseñanza
Básica Obligatoria en los Centros de Educación Especial, implanta la necesidad de considerar objetivos, contenidos y
criterios de evaluación que promuevan un mayor grado de autonomía personal y de control de los alumnos sobre el
entorno.

Para llevar a cabo la intervención nos basaremos en el currículo de la Educación Infantil, que tal y como establece la
Orden 3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la
educación infantil, los contenidos educativos de esta etapa se organizan en tres áreas que son: conocimiento de sí
mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y por último lenguajes: comunicación y representación. Por
ello, se va a utilizar el currículo de infantil y no el de Primaria, ya que además los alumnos teniendo entre 7 y 9 años
de edad cronológica, seguramente tengan una edad mental menor.

72
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

Tan importante es desarrollar la autonomía personal de todos los alumnos, que una de las competencias básicas es
la de autonomía e iniciativa personal, que supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o
proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

Tal y como nos plantea el caso, se trata de un grupo de cinco alumnos con retraso mental severo cuyas edades
cronológicas oscilan entre los 7 y los 9 años. Su comunicación verbal es muy pobre y en uno de ellos inexistente, al
igual que dos de ellos no controlan los esfínteres con regularidad.

Tenemos que tener en cuenta que la educación con personas con deficiencia mental severa tiene como objetivo
prioritario la adquisición del mayor número posible de hábitos o habilidades de autonomía básica. Situándose su
Cociente Intelectual entre 20-35. Generalmente necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía social y
personal es muy pobre. El DSM-IV TR considera esta categoría como “entrenable”. Pueden desarrollar una edad
mental de 3,2 a 5,6 años. Se trata de alumnos que en los primeros años alcanzan un muy escaso desarrollo del
lenguaje, aunque este suele desarrollarse, de manera tardía, en la edad escolar, alcanzando también cierto
desarrollo de habilidades de autocuidado. Estos alumnos en la vida adulta, podrán realizar tareas simples con
supervisión.

Por tratarse de un centro de educación especial, es previsible que disponga de determinados recursos
específicos, y metodologías adecuadas ya instauradas en cursos anteriores, como por ejemplo:

o Unas adecuadas líneas de acción, tanto en su Proyecto Educativo De Centro como su Proyecto
Curricular, que faciliten la respuesta educativa a estos alumnos.
o Priorizar en la elaboración de horarios, la intervención de los especialistas, estos pueden ser el AL,
ATS, Psicólogo/pedagogo, PTSC, ATE III.
o Adaptaciones arquitectónicas adecuadas, ya que es muy probable que algún alumno presente
además otras deficiencias asociadas.
o Adecuada planificación en la secuencia y priorización de contenidos para estos niños.
o Métodos de enseñanza, que compensen las dificultades cognitivas y de comunicación, y
conocimiento, por parte del profesorado de SAC.
o Buenas vías de relación con los padres.
o Nuevas tecnologías, que permitan elaborar materiales adaptados.
o Convenios con otras instituciones.
o Etc.

Una vez analizadas las características que presentan estos alumnos, hay que determinar las necesidades educativas
que poseen, siendo la más importante la dotación de habilidades que favorezcan su funcionamiento autónomo en el
entorno escolar y extraescolar, por tanto, al planificar nuestra intervención educativa hay que tener en cuenta la
forma de proporcionarle actividades diversas en diferentes situaciones encaminadas a conseguir que actúe y se
desenvuelva de forma autónoma.

Por tratarse de un centro de educación especial pertenecemos al Departamento de Orientación, por lo tanto,
podemos realizar una atención más directa y continua. La acción tutorial cobra aún más sentidos con estos alumnos.
Se enfocará la respuesta a las necesidades específicas de ellos desde varios frentes como son la familia, los
especialistas, el propio centro a través del Plan de Acción Tutorial y otros documentos del centro, el grupo clase y el
alumno a nivel individual.

El principal problema que tienen estos alumnos es la generalización de aprendizajes en distintos contextos y
situaciones, por tanto debemos utilizar distintas técnicas.

El objetivo general será adquirir el mayor número posible de hábitos o habilidades de autonomía básica
73
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

Los objetivos específicos irán encaminados:

- Hacia el alumno: Desarrollar habilidades en cuanto al cuidado personal, a la alimentación y para el vestido.

- Hacia la familia: Implicar a la familia en el desarrollo de habilidades de autonomía personal en sus hijos.

- Otros profesores: Dar pautas para trabajar las diferentes habilidades.

A la hora de realizar la programación de aula para estos alumnos y en concreto en el área de autonomía personal
partiremos de sus conocimientos previos. Las habilidades de autonomía persona son conductas que un niño
adquiere para resolver por sí mismo los cuidados y atenciones que la vida cotidiana requiere. En la intervención
vamos a actuar sobre los siguientes campos en autonomía personal:

A) Habilidades de aseo personal: lavado de manos, lavado de cara, lavado de dientes, baño, ducha, control de
esfínteres, peinarse, lavarse y secarse el pelo, utilizar el WC, y aseo de uñas.

B) Habilidades de alimentación: aprender a comer, comer de manera socialmente aceptable, masticación, deglución,
hábitos de alimentación, utilización de utensilios, hábitos de higiene antes, durante y después de la comida.

C) Habilidades para el vestido: vestirse, desvestirse, abrochar y desabrochar botones y cordones, subir y bajar
cremalleras, abrochar y desabrochar cinturón, ordenar ropa.

El tutor junto al orientador realizarán el Plan de Acción Tutorial en el que aparecerán las (en este caso resulta más
correcto enfocar el trabajo del área de autonomía personal desde el PAPEA (Plan de apoyo al proceso de Enseñanza-
Aprendizaje) que desde el PAT, ya que para esto alumnos se trata de unos contenidos que trabajarán desde su
programación de aula. directrices para trabajar los hábitos de autonomía personal así como en la Programación de
aula. El orientador dará pautas al tutor para que este lleve a cabo estas actividades. La metodología a seguir será de
explicación verbal, prestación de apoyos con vídeos, dibujos, gestos…, modelado, Role Playing, generalización en
situaciones reales, reforzamientos y retroalimentación.

Se implicará a las familias en la ejecución del programa, ya que en el centro no se producen situaciones tan reales
como las del entorno familiar. El planteamiento a las familias será igual que en el programa de Autonomía personal,
con un seguimiento periódico a través de una agenda de ida y vuelta entre el centro y las familias, en la que a través
del tutor el resto de especialistas podremos informar a las familias de actuaciones cotidianas, al margen de las
reuniones puntuales que puedan mantenerse.

Dadas las características especiales tanto de estos alumnos, como del centro, contamos con el apoyo de diferentes
especialistas, como son el propio tutor, que en este caso es profesor de PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA , el fisioterapeuta
nos puede ayudar a determinar por ej. cual es el programa de movilidad que mejor va a cada alumno, el
departamento de LOGOPEDIA, que a través del profesor de audición y lenguaje se centrará el las dificultades de
comunicación, pues este grupo de alumnos tiene importantes problemas en la comunicación e incluso es inexistente
para uno de ellos con lo que tendremos que valorar la posibilidad de un sistema alternativo de comunicación, el
auxiliar técnico educativo II que trabajará junto al tutor y facilitará la movilidad de los alumnos que puedan
necesitarlo y en este caso con los alumnos que tienen problemas en el control de esfínteres, ATS, y otros en función
de las necesidades del centro.

Los profesores seleccionaran los objetivos a trabajar en cada momentos haciéndolos extensibles a los demás
profesores para así poder hacer el apoyo oportuno, ya que la colaboración de todos favorece la consecución de
objetivos y de su entrenamiento.
74
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

Estas actividades se llevarán a cabo para todos los cursos y todos los alumnos ya que la formación en los centros de
Educación Especial está encaminada en facilitar el desarrollo de la autonomía personal entre otros aspectos como la
integración social y comunitaria. Por ello no se limita a estos cinco alumnos, si no que se extiende para todos.

Se realizará una evaluación inicial tanto en el ámbito escolar como en el familiar señalando los tipos de ayudas
(físicas, verbales….) así como los hábitos que el niño tiene o no conseguido. Así se analizarán los registros y se
planteará el trabajo a seguir.

Se evaluará a partir de la observación y la realización de entrevistas periódicas familia-colegio para analizar los
comportamientos en los dos ámbitos escolar y familiar.

Se irá llevando a cabo un seguimiento de la intervención para comprobar si las actuaciones son las correctas y poder
llevar a cabo alguna modificación en el caso de que sea necesario.

Ha sido una intervención con carácter global ya que se ha dado respuesta a todos los alumnos. Interdisciplinar al
contar con muchos agentes educativos de la institución y ha estado consensuada con las partes implicadas. La base
de cualquier intervención es llevarla a cabo a través de la coordinación y cooperación.

/ CONCLUSIONES:

Finalmente indicar que al organizar la respuesta educativa para los alumnos con necesidades educativas
especiales, hay que tender a la normalización y en esta línea irán todos los esfuerzos anteriores con el fin de facilitar
la integración del alumno, en su entorno social y escolar por lo tanto en este caso tendremos que ofrecer la
respuesta encaminada principalmente hacia los aspectos más cercanos al la situación real del alumno, no tiene
sentido por ejemplo trabajar la autonomía personal, en un alumno de una zona rural la habilidad de coger el metro
o el autobús, pues tendrá otras necesidades más cercanas. Así mismo es importante como siempre, contar con la
colaboración de la familia para hacerles participes de la educación de su hijo, y que puedan continuar nuestra labor
en casa.

CORRECCIONES:
Hay que decir que estos alumnos tendrían una adaptación curricular individual significativa.
Hay que decir que un cole de educación especial ya tiene adaptaciones significativas dentro de sus concreciones
curriculares, y el área de autonomía personal es tan relevante que independientemente de la edad, todos los
alumnos lo deberían trabajar, cada cual en el nivel que pueda. Todos los tutores son PT.

El trabajo con estos alumnos, van a tener mucho peso los Auxiliares Técnicos Educativos, porque son los que les
van a llevarlos a los sitios, asearlos… por lo tanto la relación con ellos va a ser muy importante. También hay que
hablar de los fisioterapeutas y logopedas, porque hay un Departamento de logopedia en todos los centros de
educación especial, ya que se estan iniciando en la electoescritura y también del PTSC.

Es fundamental establecer una agenda de ida y vuelta con la familia e incorporar la actuación del PTSC que es el
puente entre las familias, el tutor, el orientador y el equipo directivo.

75
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 19:
DIÁC Y ÁCI
Supuesto práctico sobre AC: Como orientador de un CEIP, desde jefatura de estudios se le solicita ayuda para
informar al claustro sobre los aspectos relativos al Documento Individual de Adaptación Curricular y las
Adaptaciones Curriculares Individuales, para aquellos alumnos que lo necesiten.

PRÁCTICO 20:
SENSORIÁLES
En un CEIP de línea 3 y con trayectoria en integración de alumnos con deficiencia visual. Se escolarizan dos
alumnos, hermanos, con deficiencia visual y pronóstico degenerativo (atrofia óptica). Uno cursa 1º de EP, y el otro
2º de EP.
El alumno de primer curso, tiene poca agudeza visual, es capaz de discriminar grafías ampliadas, no
conoce el Braille y aún no se ha iniciado en la lectoescritura.
Su hermano, Tiene una visión aceptable con lentes correctoras, tiene discromatopsia, y cada vez menor
campo visual periférico.
Como orientador que atiende a este centro, exponga, que intervención llevaría a cabo, con el fin de
ofrecer la mejor respuesta educativa, a las necesidades educativas especiales de estos alumnos a corto y medio
plazo.

Clasificación de las discapacidades visuales

Utilizamos la clasificación de Crouzet (1985) que separa a las personas con deficiencia visual en
ciegos totales, ciegos parciales, ambliopes profundos y ambliopes propiamente dichos y nos
permite valorar sus posibilidades desde el punto de vista educativo:
a. Ceguera total o prácticamente total: ausencia total de visión o simple percepción luminosa.
Desde el punto de vista educativo, aprenden mediante el sistema Braille y no pueden utilizar la
visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción de la luz les ayude en sus
movimientos de orientación.
b. Ceguera parcial: se poseen restos visuales que permiten la orientación de la luz y la
percepción de masas (bultos o contornos) y algunos matices de color. La visión de cerca suele
ser insuficiente para ser útil en la vida escolar y profesional.
c. Ambliopía profunda: los restos visuales son mejores que los del grupo anterior y les permiten
ver objetos a pocos centímetros, los volúmenes están mejor definidos, se perciben bien los
colores y la visión de cerca permite la adquisición de la lectura y escritura en negro. No permiten
una escolarización exclusivamente en negro necesitan apoyos en el sistema táctil para lograr un
desempeño mejor según tareas y momentos.
d. Ambliopía propiamente dicha: es posible una visión de cerca que permite seguir la
escolarización con lectura en negro, con metodologías adaptadas. Precisan una iluminación de
objetos y materiales más adecuados, utilización de lentes o aparatos especiales.

76
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

Clasificación de las discapacidades auditivas

Según su etiología:
- Origen genético: recesiva generalmente, en algún caso dominante
- Factores ambientales (pre y post-natales): infecciones, fármacos, Rh, Anoxia,
Traumatismo...
Según el momento de aparición:
Pre-locutiva: aparece antes del lenguaje oral e implica la necesidad de programar el aprendizaje
del lenguaje oral
Post-locutiva: aparece cuando ya existe el lenguaje oral e implica estrategias para conservar y
controlar lo adquirido

Según el grado de pérdida


DA. Ligero ..........................................pérdida entre 20 y 40 dB
DA. Medio ..........................................pérdida entre 40 y 70 dB
DA. Severo..........................................pérdida entre 70 y 90 dB
DA. Profundo......................................pérdida mayor de 90 dB
Cofosis .............................pérdida absoluta, más del umbral del dolor
La Seguridad Social considera sordos a aquellos que tienen una pérdida auditiva mayor de 75
decibelios

Según la localización de la lesión:


- Conductivas o de transmisión: afectan a la conducción del sonido hacia el oído interno,
estando en perfecto estado de funcionamiento las estructuras nerviosas que se ocupan del
procesamiento central de estímulos sonoros. Son susceptibles de tratamiento médico no
superan los 60dB
- Neurosensoriales o neuroperceptivas: afectan al oído interno y/o a las vías neuronales de
acceso de la información auditiva al cerebro. Difícil tratamiento.
- Mixtas

Nota:
*Hipoacusia leve: permite captar el habla, por lo que se aprende a hablar espontáneamente.
Aunque es fácil que aparezcan leves dificultades de aprendizaje (sobre todo en el área de
lengua, en la lectura y los aprendizajes derivados) y los sujetos suelen precisar prótesis auditiva,
suelen poder seguir sin grandes problemas el currículum ordinario.
*Hipoacusia media: Supone mayores problemas en la percepción del habla, si bien el
desarrollo lingüístico es casi normal. Con prótesis auditiva y reeducación logopédica, incluyendo
a veces refuerzo pedagógico de los aprendizajes escolares, puede seguirse el currículum
prácticamente normal.
*Hipoacusia severa: supone ya hablar de sordera e impide una adquisición espontánea del
lenguaje oral. Se precisan pues recursos de amplificación del sonido, una reeducación
logopédica en toda regla, refuerzo pedagógico prolongado durante toda la escolarización
obligatoria y modificaciones significativas del currículum.
*Hipoacusia profunda: supone la inexistencia de restos auditivos aprovechables en la
educación, por lo que la educación debe ser altamente especializada. Resulta fundamental
dotar a la persona de un sistema de comunicación alternativo.

77
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 21:
SENSORIÁLES
En un centro de EI y EP, de línea 3, perteneciente al ámbito urbano, y que cuenta con profesor de
audición y lenguaje y pedagogía terapéutica, ambos a tiempo completo.
Se escolariza alumno hipoacúsico en 4º de EP con pérdida auditiva media (60dB izq. y 66 dech), bilateral,
causada por otitis a los 7 meses.
No presenta desfase curricular en el momento actual, aunque cada vez tiene mayores problemas en la
pronunciación, y en la comprensión de los nuevos contenidos y temas.
Desde el centro se pide ayuda al EOEP para organizar la respuesta a las necesidades educativas especiales
de este alumno.
Diseñe la intervención como orientador, para satisfacer esta demanda.

PRÁCTICO 22:
SENSORIÁLES
En las reuniones de intercambio de información, para facilitar el paso de etapa, entre EOEP de sector y
DO. Se comunicó al IES donde trabaja como orientadora, que el próximo curso se incorporaría, un alumno con
diagnóstico de deficiencia auditiva media, por sordera neurosensorial en ambos oídos. No presenta desfase
curricular, pero si manifiesta mayores dificultades a nivel léxico y semántico.
El alumno procede de un centro preferente para deficientes auditivos, y a pesar de que el IES en el que
usted trabaja, no lo es; si que cuenta con un PT a tiempo completo y media jornada de AL.
Como orientadora, organice la respuesta educativa más adecuada para este alumno.

PRÁCTICO 23:
PSIQUICO EP
Ángel es un alumno de 8 años, que está escolarizado en el primer año del 2º ciclo de EP. Se trata de un
ACNEEs asociadas a discapacidad psíquica, con las siguientes características:

Su CI es 52, presenta retraso en el ámbito motriz, con mala coordinación, dificultades en la laterlalización y
coordinación óculo-manual. Bajo nivel perceptivo, con dificultades en la discriminación espacial, discriminación de
formas y tamaños cuando son algo complejos. Su memoria visual y auditiva es baja.

Todo ello se ve agravado por un bajo interés, atención dispersa y desmotivación por las tareas escolares.

Como consecuencia de las características anteriores: conoce las letras, pero su nivel lector es muy
deficiente, realiza escritura directa (copia) con múltiples errores, y no es capaz de realizar escritura espontánea o
al dictado.

A nivel social se muestra tímido y retraído y con una autoestima muy baja.

78
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

Como orientador, diseñe una actuación que permita la mejor intervención en los ámbitos más deficitarios.

PRÁCTICO 24:
TEÁ
Como orientador en un EOEP, tenemos que atender a un niño de 7 años que acaba de acceder a Primero
de Educación Primaria. Tiene diagnóstico de autismo, con un retraso mental ligero. En la etapa anterior tuvo
dificultades importantes fundamentalmente en el Área de Comunicación y en el Área de Autonomía Personal.

Dispone de un lenguaje elaborado, pero no lo utiliza en la conversación con otros, sino en largos
monólogos con ideas repetitivas, sin tener en cuenta al interlocutor. Y todo ello favorecido por una buena
memoria mecánica.

No lleva a cabo contactos sociales espontáneos aunque acepta de forma pasiva los intentos de
aproximación de otras personas. En cualquier caso, muestra falta de interés por las ideas y sentimientos de los
demás.

Es muy insistente en la realización de ciertas secuencias de acciones o rituales, por ejemplo, entrar a clase
y colocar la mesa junto a la ventana o colocar los cuentos de la biblioteca de clase por tamaños decrecientes. Le
fascina escuchar música.

Pertenece a una familia de nivel sociocultural medio-bajo que no dispone de muchas estrategias para
favorecer el desarrollo de la autonomía personal en el medio familiar, aunque sí se esfuerzan por favorecer la
comunicación y la interacción social, mostrando una actitud favorable a colaborar con el centro educativo a la
hora de establecer criterios de actuación comunes.

Describe la forma de organización de la respuesta educativa que consideres más oportuna para este alumno,
tanto en lo referido al tipo de centro educativo como a los recursos extraordinarios o complementarios que serán
necesarios. Desarrolla, así mismo, las líneas fundamentales de tu intervención como profesor/a de la especialidad
de Psicología y Pedagogía.

(((((((((((((A continuación tenéis una serie de datos, que pueden serviros para cualquier caso de TGD, lo que
tenéis que hacer es leer vuestro caso y adaptar los datos que os interesen al esquema de casos que
manejamos))))))))))))

- Datos relevantes aportados por el supuesto:


Diagnosticado de un trastorno autista asociado a un retraso mental ligero. Por ello sabemos que se ha
realizado una valoración psicopedagógica (siguiendo lo establecido por la Orden de 14 de febrero de 1996, por la
que se regula el procedimiento para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica y se establece el dictamen y los
criterios de escolarización de los ANEEs), por el (EAT) de la zona y con la colaboración del Equipo de Alteraciones
Graves del Desarrollo, en función de la cual se habrá considerado como alumno de necesidades educativas especiales
asociadas a trastornos graves del desarrollo. En consecuencia, se habrá realizado un dictamen de escolarización en el
que previa consulta a los padres se propone la escolarización del niño en un colegio que reúna las condiciones más
idóneas para su atención educativa. Valorado el dictamen por el Servicio de Inspección Educativa y por la Comisión
de Escolarización de la zona se habrá procedido a dicha escolarización. Una de las funciones principales de la
evaluación psicopedagógica en concretar las necesidades educativas del alumno para poder organizar las respuestas.
De los rasgos que se describen sobre el niño con el que vamos a trabajar podemos deducir dos conclusiones que son
determinantes a la hora de establecer sus necesidades educativas.

79
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

Por lo tanto en respuesta a una de las cuestiones que plantea el supuesto entendemos que teniendo en
cuenta las características del alumno, está justificada su escolarización en la modalidad de integración en un centro
ordinario. Esta decisión queda justificada por el RD 696 /1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los
alumnos con necesidades educativas especiales en el que se establecieron un conjunto de medidas, tanto curriculares
como de eliminación de barreras, para garantizar que los alumnos con mayores dificultades para el aprendizaje,
puedan alcanzar, en el máximo grado posible, los objetivos educativos establecidos con carácter general para todos
los alumnos.

- Fundamentación teórica(psicopedagógica)
El alumno acaba de acceder a Primero de Educación Primaria, después de haber permanecido un curso más
en la etapa de EI, por lo que ya lleva un desfase de un año con sus compañeros, entendemos que esto le ha servido
para equilibrar algo más su madurez, con la de los otros niños y para afianzar algunas de las capacidades que se
adquieren en dicha etapa; fundamentalmente en el Área de Comunicación y en el Área de Autonomía Personal.

Teniendo en cuenta los datos del supuesto, así como los conocimientos actuales sobre autismo, este alumno
podría tener las siguientes Necesidades educativas especiales:
 Necesidades relativas a la comunicación:
- Necesidad de potenciación de conductas comunicativas
- Necesidad de desarrollo del lenguaje
 Necesidades relativas a la interacción social:
- Reducción de conductas desadaptativas: remisión de rituales y conductas estereotipadas.
- Desarrollo de habilidades sociales
 Necesidades relativas al desarrollo cognitivo:
El retraso mental asociado nos obliga a trabajar el enriquecimiento cognitivo y el desarrollo de destrezas
necesarias para el aprendizaje tales como:
- estrategias de solución de problemas
- educación de la memoria comprensiva
- manejo del lenguaje como instrumento favorecedor de la simbolización, como elemento de
planificación y autorregulación de la conducta.

 Necesidades de adaptación del contexto educativo:


- Necesidad de estructurar el ambiente para que sea previsible y con un alto grado de coherencia.
- Necesidad de estructurar y secuenciar al máximo las actividades de aprendizaje

Estrategias de intervención
El objetivo final será dar respuesta a las NEEs que pueda presentar el alumno. Objetivos Específicos:

1. (De cara al alumno). por ej.: mejorar su repertorio de actividades e intereses, y proporcionarle estrategias
que compensen su falta de comunicación e interacción social.
2. (De cara al profesorado).
3. (De cara a la familia).

Los alumnos permanecen una parte de su horario en el aula específica y otra parte del horario (en función de
las posibilidades que ofrecen sus características concretas) se integran en grupos ordinarios, en aquellas actividades
que facilitan mejor su integración.

80
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

- Actividades
A NIVEL DE PROYECTO CURRICULAR:

También en este caso es importante nuestra participación en el claustro, ya que tanto en el PEC como en el
PCC, se deben recoger determinadas actuaciones, que de forma general ayuden a compensar las dificultades
cognitivas y de aprendizaje que pueda presentar el alumno, así como a aceptar las diferencias individuales. Aquí a
nivel de centro, podemos contemplar determinadas adaptaciones de acceso, ya que aunque nuestro alumno no
tenga problemas visuales, auditivos o de movilidad; para acceder al currículo, le favorecerían determinadas ayudas
generales.

 Equilibrio entre todos los objetivos, evitando que la adquisición de información y de conocimiento sea el
factor central que oriente el aprendizaje.
 Flexibilidad en la organización del centro.
 Diversidad en actividades, posibilidades y métodos. (potenciar el componente visual)
 Uso habitual de métodos activos, aprendizajes por experiencia directa y acompañar las explicaciones con
soporte visual.
 Importancia de la expresión corporal y el uso de las manos y de los gestos.
 Decidir sobre el sistema lingüístico a utilizar, y llevarlo a cabo.
 En el diseño de extraescolares y actividades de ocio, tener en cuenta el alumnado sordo y evitar las que le
discriminen, favoreciendo las que les incluyan. Actividades en las que participe todo el centro, o bien a nivel
de etapa o ciclo, su finalidad será favorecer la comunicación y la interacción.
A NIVEL DE ADAPTAC CURR.:

En concreto con el tutor del grupo de referencia, y ya a nivel de aula, colaboraremos en el diseño de las
adaptaciones curriculares individualizadas, con el fin de determinar su nivel de competencia curricular en las
distintas áreas, teniendo en cuenta que dadas sus características, sus principales dificultades serán a la hora de
poder acceder los contenidos tanto procedimentales como conceptuales de las áreas y en particular de las
instrumentales, así como la participación en las actividades escolares., refuerzos más efectivos; organización más
favorable del aula; referencias importantes a establecer, reacciones ante estímulos sensoriales: sonidos, estímulos
visuales, tacto, gusto, olfato, sensaciones del movimiento corporal, etc) y apoyos recibidos hasta la fecha. A su vez
podremos mejorar el conocimiento que, el tutor /a y los profesores en general, tienen del alumno bien
ofreciéndoles, bien revisando con ellos aquellas cuestiones importantes que se deriven del informe psicopedagógico
( función de asesoramiento al profesorado)

La primera es que el trastorno autista se presenta en un “grado no severo” dado que: contamos con
bastantes posibilidades de comunicación verbal, encontramos una cierta receptividad ante las relaciones sociales
reflejada en forma de aceptación pasiva y no de rechazo ante los contactos espontáneos, además las conductas
estereotipadas no son especialmente disruptivas. Todo ello nos hace presuponer un buen pronóstico sobre sus
posibilidades de educabilidad.
La segunda cuestión a considerar es la existencia de un retraso mental asociado pero que se da en grado
ligero y esto también nos abre perspectivas de progreso en las materias instrumentales y por tanto en el currículo en
general.

 En los objetivos y contenidos:


o Reformulación de objetivos: los que hagan referencia a la utilización correcta del lenguaje oral/escrito.
(puede usar un sistema complementario al oral)

81
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

o Introducción de objetivos y contenidos: por ej. los referidos a la aceptación de las diferencias,
conocimiento del resto de alumnos/profes de un sistema básico de signos útil para todos. Dar
información sobre el propio déficit.
o Priorización de objetivos/contenidos: dar más importancia o más tiempo a determinados contenidos:
 Comunicación: priorizar los referidos al lenguaje funcional.
 Lectoescritura: resulta una vía muy útil para alumnos sordos.
 Socialización: los que fomenten la relación interpersonal y adaptación social.
 Contenidos procedimentales: ya que son más motivadores y favorecen más el éxito en estos
alumnos.
o Temporalización de objetivos contenidos: Tal vez puedan alcanzar los mismos objetivos que el resto si
les adaptamos los tiempos.
o Eliminación de objetivos y contenidos: Por ejplo se puede aplazar una segunda lengua hasta que tenga
un cierto dominio de un primer código lingüístico oral. O en el área de música donde habrá que
eliminarle muchos objetivos y contenidos.
 En el cómo enseñar:
o Potenciar el uso de técnicas, estrategias y materiales visuales.
o Introducir un sistema complementario de comunicación.
o Decidir sobre el método de aprendizaje del lenguaje que van a seguir.
o Diseñar actividades intercentro, para todo el centro, etapa o ciclo que facilite el contacto y conocimiento
de lo que es la sordera.
 En la evaluación:
o Quien puede ayudar al tutor en la evaluación, si lo necesita.
o Ampliar los sistemas de evaluación, entrevista, grupo, láminas...
o Evaluarlos partiendo de sus propios criterios de evaluación.
 Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo:
o En los elementos personales: colaborar con asociaciones de sordos, etc que sirva como referencia a
estos alumnos. Jornadas de intercambio, sensibilización...
o en los elementos organizativos: agrupando al menos dos por aula, encuentros con sordos, diseño de los
apoyos.
o En los elementos materiales: ayudas técnicas, facilitarles textos escritos antes de las explicaciones
orales, condiciones de sonoridad.
 Ej de actividad concreta: trabajar con todos la unidad didáctica: “Conozco con los sentidos”
 Otras actividades: “nos conocemos”, “La ruleta de los sentidos” (describen el objeto usando un sentido), “el
naufrago” (se comunican por señas), “Adivinamos películas/personajes”,
Por último para diseñar nuestras actuaciones con respecto al propio alumno, tomaremos como punto de
partida la evaluación psicopedagógica. Que por tratarse de un alumno que inicia etapa y teniendo en cuenta su
dictamen de escolarización, tendrá hecha.

Serán de especial importancia aquellos datos que se aporten desde la evaluación médica referidos a:

 Posibles déficit sensoriales asociados


 Existencia o no de trastornos convulsivos.
 Desarrollo motor: modo de andar, estereotipias
 Desarrollo de la autonomía: esfínteres, comida, aseo, movilidad, independencia, sueño.
 Presencia de posibles trastornos asociados: trastorno por déficit de atención con hiperactividad,
trastornos del estado de ánimo(ansiedad, depresión)
En cuanto a los aspectos comunicativo lingüísticos sería conveniente conocer: el grado de comprensión del
lenguaje, el uso del lenguaje, la pronunciación, la entonación, la existencia de ecolalias, el uso estereotipias.
Igualmente entre los aspectos más significativos a recabar parece importante conocer el grado de retraso mental(
aunque ya se menciona en la descripción inicial) incluyendo en este sentido el desarrollo de las habilidades
adaptativas y muy especialmente las sociales.

- Actuaciones de cara a la familia/entorno social


82
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

Con las familias colaboraremos junto al tutor en establecer los cauces que le permitan que el proceso
educativo tenga continuidad entre el Centro y la familia. Para ello tendemos una primera entrevista para recibir
información importante y necesaria y explicar en qué consiste nuestro trabajo.

En este caso es importante orientar a la familia sobre actuaciones y expectativas respecto a su hijo, ya que
debido a su situación, no conocen muchas estrategias de actuación.

Teniendo en cuenta que la familia no dispone de muchas estrategias para favorecer el desarrollo de la
autonomía personal aprovecharemos su actitud favorable a colaborar con el centro educativo para establecer
criterios de actuación comunes.

- Metodología de trabajo
En cuanto a la METODOLOGÍA a seguir, El modelo de agrupamiento, nuestro alumno, tal y como
comentábamos al analizar el caso, muy probablemente esté escolarizado en un centro ordinario de escolarización
preferente de alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo(T.G.D.) . Esta circunstancia va a implicar un
modelo de intervención directa con el alumno muy diferente al que normalmente se produce con otros tipos de
acnee. Nuestra misión en estos centros consiste, fundamentalmente en trabajar asumiendo tanto la función de
profesor de educación especial como la de profesor tutor.

Recursos: La organización de la respuesta educativa a alumnos TGD supone la existencia de un aula


específica en el centro que cuenta con hasta cinco alumnos de dichas características y en la que actúan como
elementos personales: el profesor de pedagogía terapéutica, el logopeda(en algunos casos se prevé que se den en
un solo profesional las dos especialidades) y un técnico educativo.

En cuanto a los recursos materiales, podemos utilizar fichas, libros, ordenador, materiales curriculares del
ciclo, fichas de atención, memoria, y percepción para ayudarle a una mejor adquisición del proceso lectoescritor.

Temporalización:
Con independencia de si se trata de aula específica o no, es probable que el tiempo de integración en el aula
ordinaria sea cuantitativamente significativo dado que hay posibilidades de comunicación y habilidades cognitivas
suficientes para ello, ya que se trata de un alumno que tiene un retraso mental ligero y unos rasgos autistas
moderados.

- Evaluación / Seguimiento
(referido a la intervención que hemos propuesto no solo al alumno.)

Conclusiones

Finalmente indicar que como siempre, al organizar la respuesta educativa para los alumnos con necesidades
educativas especiales, hay que tender a la normalización y en esta línea irán todos los esfuerzos anteriores con el fin
de facilitar la integración del alumno, en su entorno social y escolar por lo tanto en este caso tendremos que ofrecer
la respuesta encaminada principalmente hacia los aspectos más cercanos a la la situación real del alumno.
Proporcionándole las adaptaciones curriculares, de forma que favorezcan aquellas áreas deficitarias: comunicación,
83
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

social y cognitiva; y una estrecha coordinación entre el profesor especialista y el profesor de aula para utilizar
criterios metodológicos comunes sobre todo en lo que respecta a la estructuración del ambiente del aula,
procedimientos de trabajo y técnicas de modificación de conducta (refuerzos positivos, refuerzos negativos
motivaciones, castigos, etc.) .

Así mismo es importante como siempre, contar con la colaboración de la familia para hacerles participes de
la educación de su hijo, y que puedan continuar nuestra labor en casa.

PRÁCTICO 25:
ÁLTERÁCIONES DE COMPORTÁMIENTO
Como orientador de un IES, exponga los aspectos que considere más relevantes, sobre la respuesta educativa, que
propondría para un alumno de 2º de ESO, en el que según nos plantea jefatura de estudios, concurren las
siguientes características: ha pasado varias veces por una comisión de convivencia, como consecuencia de su mala
conducta.

Algunos de sus actos han sido:

- Se ha escapado varias veces del colegio.


- Ha causado destrozos en el aula, así como en los jardines del patio, agresión a monitores en extraescolares
y a compañeros.
- Se irrita fácilmente cuando se le reprende o no se satisfacen sus requerimientos, reaccionando con
ataques de furia, amenazas verbales y golpes a las cosas.
- No siente reparo ni remordimiento por sus comportamientos, que con frecuencia van dirigidos a otros
alumnos más débiles o con menos recursos para defenderse.

Su situación familiar es poco favorecedora, ya que los padres no tienen su custodia y ahora vive con una tía
que colabora poco con el centro. Su nivel cognitivo es medio-alto, aunque su rendimiento académico es
inferior al de sus compañeros.

84
Casos Prácticos: María del Mar Frutos García

PRÁCTICO 26:
MOTORICO 6º EP
En 6º de EP se escolariza un alumno con discapacidad motora, con espasticidad. Se desplaza en silla de
ruedas y tiene problemas en cuanto a su imagen corporal. Su potencial de aprendizaje es medio/alto y su
expresión oral se ve dificultada por problemas de tono muscular en los órganos bucofonatorios, con múltiples
dislalias teniendo una comprensión aceptable.

Tiene buena adaptación al socio-personal y escolar, excepto en los aspectos de esfuerzo, interés y
motivación por los aprendizajes.

¿Cómo orientador de un EOEP, cuáles serían las líneas de intervención prioritarias con este alumno?

PRÁCTICO 27:
MOTORICÁ MÁGREBI
Diseñe la intervención que mejor responda a las necesidades educativas especiales de una alumna
magrebí que presenta las siguientes características:
Tiene 15 años, lleva poco tiempo en España y hasta ahora no ha estado escolarizada.
No conoce el castellano. Presenta hemiparexia derecha con movilidad reducida (camina con mucha
dificultad durante trayectos cortos apoyada en muletas), y crisis epilépticas que se repiten una o dos veces al
mes.
Como consecuencia de la hemiparexia, también tiene dificultades bucofonatorias que se manifiestan en la
vocalización.

85

Vous aimerez peut-être aussi