Vous êtes sur la page 1sur 135

Transformando con Visión de Futuro

Propuesta para la recuperación, transición y


transformación de la Industria Eléctrica de
Venezuela.

Caracas, noviembre 2018

Ing. Álvaro Yáber

0
Tabla de Contenidos
Índice de Tablas .................................................................. 4
Introducción ........................................................................ 5
Situación Actual de la Industria Eléctrica Nacional......... 8
DESEQUILIBRIO OFERTA - DEMANDA ................................................................................... 9
INDISPONIBILIDAD DE LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN ...................................................... 12
RESTRICCIONES OPERATIVAS ........................................................................................... 21
RESTRICCIONES DE TRANSMISIÓN ..................................................................................... 23
RESTRICCIONES EN EL SUMINISTRO DE GAS ...................................................................... 24
RESTRICCIONES POR INDISPONIBILIDAD DE PLANTAS TERMOELÉCTRICAS .......................... 25
NIVELES DE OPERACIÓN SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL .................................................. 26

Política Energética ............................................................ 29


DISPONIBILIDAD DE COMBUSTIBLES .................................................................................. 29
POTENCIAL DE ENERGÍAS RENOVABLES ........................................................................... 30
MODELO DE MERCADO ELÉCTRICO ................................................................................... 33
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ..................................................................... 34
PÉRDIDAS DE ENERGÍA ..................................................................................................... 36
SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN.................................................................................... 38
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA ELÉCTRICA MPPEE Y CORPORACIÓN
ELÉCTRICA NACIONAL, S.A. CORPOELEC. ..................................................................... 40
SÍNTESIS .......................................................................................................................... 41

Evolución Marco Regulatorio del Sector Eléctrico ........ 45


NORMAS PARA LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO – 1996...................................... 45
DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY DEL SERVICIO ELÉCTRICO (LSE) - 1999 ............. 45
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL SERVICIO ELÉCTRICO – 2000............................... 47
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO ELÉCTRICO (LOSE) - 2001................................................. 47
REGLAMENTO DE SERVICIO ELÉCTRICO – 2003 ................................................................. 49
NORMAS DE CALIDAD DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD – 2004 .............. 50
LEY ORGÁNICA DE REORGANIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO (LORSE) – 2007 .............. 50
RESOLUCIÓN 190 MENPET – 2007 .................................................................................. 52
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA ELÉCTRICA (MPPEE) – 2009 .......... 53
ESTADO DE EMERGENCIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO VENEZOLANO – 2010 ....................... 54
ESTATUTOS DE CORPOELEC – 2010 .............................................................................. 55
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA Y SERVICIO ELÉCTRICO (LOSSE) - 2010 ............................. 56
ESTADO DE EMERGENCIA DEL SISTEMA Y SERVICIO ELÉCTRICO NACIONAL – 2013............ 61
LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DEL ESTADO MAYOR ELÉCTRICO – 2015 .............................. 63
CRISIS ELÉCTRICA FENÓMENO “EL NIÑO” – 2016 ............................................................. 64

Silencio Regulatorio y Crisis de la Industria Eléctrica


Venezolana ........................................................................ 67

1
CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................. 72

Recuperación y Transformación de la Industria Eléctrica


Venezolana ........................................................................ 76
ESTRATEGIA ..................................................................................................................... 77
ASPECTOS TÉCNICOS E INSTITUCIONALES PARA LA REFORMA DEL SECTOR ENERGÉTICO .. 78
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL SECTOR ENERGÉTICO ........................................................ 80
RIESGOS Y BARRERAS...................................................................................................... 81

Tendencias Sector Energético y Eléctrico ..................... 84


TENDENCIAS EN EL CONSUMO DE ENERGÍA ....................................................................... 84
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA .............................................................................. 86

Tendencias Globales ........................................................ 88


VEHÍCULOS ELÉCTRICOS .................................................................................................. 88
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA – BATERÍAS ..................................................................... 88
PANELES SOLARES .......................................................................................................... 88
PLANTAS SOLARES FOTOVOLTAICAS ................................................................................ 89
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ........................................................................................ 89

El Futuro de la Industria Eléctrica ................................... 92


ELECTRIFICACIÓN ............................................................................................................. 93
DESCONCENTRACIÓN ....................................................................................................... 94
DIGITALIZACIÓN ................................................................................................................ 95

El Sistema Eléctrico del Futuro ..................................... 103


RECUPERACIÓN DE SISTEMAS Y RESTAURACIÓN DE SERVICIO ......................................... 104
INTEGRACIÓN DE LOS RECURSOS DE ENERGÍA DISTRIBUIDOS DER´S .............................. 104

“Transformando con Visión de Futuro” ....................... 109


PLAN DE RECUPERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA VENEZOLANA -
PRETIEV ....................................................................................................................... 109
FASES DEL PRETIEV ..................................................................................................... 110
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ACCIONES ......................................................................... 112

Anexo 1 ............................................................................ 131


EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA VENEZOLANA .................................................. 131

Bibliografia – Referencias .............................................. 132

2
Índice de Figuras

FIGURA 1 DEMANDA MÁXIMA Y CRECIMIENTO INTERANUAL ........................................ 9


FIGURA 2 DEMANDA MÁXIMA SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL SIN................. 10
FIGURA 3 DEMANDAS ESTIMADAS Y DEMANDA MÁXIMA ........................................... 11
FIGURA 4 CAPACIDAD INSTALADA SEN 2017 ......................................................... 12
FIGURA 5 CAPACIDAD INSTALADA POR TECNOLOGÍA ............................................... 13
FIGURA 6 "VENEZOLANOS NO VIERON LUZ EN 2017" .............................................. 14
FIGURA 7 DISTRIBUCIÓN DEMANDA MÁXIMA 2013................................................... 15
FIGURA 8 ENERGÍA BRUTA GENERADA ................................................................... 16
FIGURA 9 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS CUENCA BAJO CARONÍ............................ 17
FIGURA 10 COTAS MÍNIMAS EMBALSE GURI ........................................................... 18
FIGURA 11 CAPACIDAD DE GENERACIÓN DISPONIBLE E INDISPONIBLE ...................... 19
FIGURA 12 CAPACIDAD INSTALADA - DEMANDA MÁXIMA - CAPACIDAD DISPONIBLE... 20
FIGURA 13 SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL .................................................. 22
FIGURA 14 NIVELES MÁXIMOS DE EXPORTACIÓN DE ENERGÍA GUAYANA - REGIÓN
NOROCCIDENTAL ........................................................................................... 26
FIGURA 15 NIVELES DE OPERACIÓN SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL SIN....... 27
FIGURA 16 POTENCIAL ENERGÍAS RENOVABLES VENEZUELA ................................... 30
FIGURA 17 MAPAS SOLARES VENEZUELA ............................................................... 31
FIGURA 18 VENEZUELA POTENCIAL SOLAR - EÓLICO - GEOTÉRMICO ........................ 32
FIGURA 19 PÉRDIDAS DE ENERGÍA ......................................................................... 37
FIGURA 20 ENERGÍA GENERADA Y ENERGÍA NO FACTURADA ................................... 38
FIGURA 21 SITUACIÓN ACTUAL INDUSTRIA ELÉCTRICA ............................................ 43
FIGURA 22 EVOLUCIÓN MARCO REGULATORIO SECTOR ELÉCTRICO 1999 – 2018 .... 48
FIGURA 23 ESTRUCTURA INDUSTRIA ELÉCTRICA VENEZOLANA ................................ 60
FIGURA 24 COTAS EMBALSE DE GURI 2015 - 2016 ................................................. 65
FIGURA 25 PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA NACIONAL 77
FIGURA 26 ESTRATEGIAS DE CAMBIO INDUSTRIA ELÉCTRICA ................................... 78
FIGURA 27 DEMANDA ENERGÉTICA MUNDIAL - 2015 ............................................... 85
FIGURA 28 DEMANDA ENERGÉTICA MUNDIAL - 2050 ............................................... 85
FIGURA 29 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD - GLOBAL ............................................. 86
FIGURA 30 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD - GLOBAL ............................................. 87
FIGURA 31 MODELO FUTURO DE DEMANDA Y GENERACIÓN ..................................... 90
FIGURA 32 TENDENCIAS TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA................. 92
FIGURA 33 DESCONCENTRACIÓN ........................................................................... 95
FIGURA 34 FUTURO SISTEMA ENERGÉTICO ............................................................. 98
FIGURA 35 USUARIOS EN EL FUTURO SISTEMA ENERGÉTICO - PROUSUARIOS ........... 99
FIGURA 36 USUARIOS FUTURO SISTEMA ENERGÉTICO – DIGITALIZACIÓN................ 100
FIGURA 37 MARCO ESTRATÉGICO ........................................................................ 101
FIGURA 38 SISTEMA ELÉCTRICO - TENDENCIAS GLOBALES.................................... 106
FIGURA 39 MODELO DE INDUSTRIA ELÉCTRICA ..................................................... 109
FIGURA 40 FASES DEL PRETIEV......................................................................... 111
FIGURA 41 ORGANIZACIÓN PARA LA TRANSICIÓN .................................................. 113

3
Índice de Tablas

TABLA 1 CRECIMIENTO PROMEDIO DE LA DEMANDA ................................................ 11


TABLA 2 DEMANDA ESTIMADA Y DEMANDA REAL MW............................................. 15
TABLA 3 CAPACIDAD INSTALADA BAJO CARONÍ ...................................................... 17
TABLA 4 CAPACIDAD DE GENERACIÓN INSTALADA Y DISPONIBLE - 2017 .................. 20
TABLA 5 SISTEMA NACIONAL DE DISTRIBUCIÓN 2013 .............................................. 23
TABLA 6 EMPRESAS ELÉCTRICAS Y ÁREAS DE NEGOCIO AÑO 2003 ......................... 51
TABLA 7 EMPRESAS ELÉCTRICAS Y ÁREAS DE NEGOCIO 2007 ................................ 51
TABLA 8 REGIONES OPERATIVAS CORPOELEC.................................................... 52
TABLA 9 RESPONSABILIDADES OPERATIVAS - DISTRIBUCIÓN ................................... 53
TABLA 10 RESULTADOS PLAN DE LOS 100 DÍAS PARA EL SECTOR ELÉCTRICO
NACIONAL ..................................................................................................... 63
TABLA 11 CRONOLOGÍA DE REFORMAS .................................................................. 68

4
Introducción

Modificar el “status quo” será una responsabilidad inevitable de quienes aspiren


a conducir Venezuela en ocasión de un cambio político. Asumir el liderazgo de
los cambios necesarios para conducir el país por la senda del crecimiento y el
bienestar social representa un desafío político y económico mayúsculo. Este
esfuerzo requerirá, entre otras cosas, consensos sociales, acompañamiento,
convicción y acuerdos políticos, comprensión, racionalidad, conocimiento tiempo
y fuertes inversiones precedidas de una exitosa reestructuración de la deuda de
la nación.

Resulta imposible superar el reto planteado si no se toma conciencia del rol


central que tiene la Planificación Energética Estratégica en la búsqueda de la
mezcla energética óptima que requerirá el país tomando en cuenta los recursos
energéticos, humanos, tecnológicos y financieros disponibles. Venezuela debe
reconstruirse y reinventarse mirando hacia el futuro, es decir, hacia el siglo XXI y
dejar atrás el pasado. Resulta imprescindible que seamos ambiciosos en el
planteamiento de nuestros objetivos de recuperación.

Desde el punto de vista energético el mundo está ingresando en la era post-


carbónica dejando atrás las tecnologías basadas en el uso del carbón a favor del
gas natural y las fuentes de energía renovables en infraestructuras de redes
inteligentes.

La infraestructura energética requerirá una plataforma tecnológica nueva y


poderosa que permita el desarrollo integrado denominado “Internet de las
Cosas” que supone una infraestructura inteligente que conectará equipos,
fábricas, viviendas y vehículos.

5
Se estima que la “internet de la energía” permitirá incrementar el uso eficiente en
al menos un 20% y en consecuencia disminuir las inversiones en potencia en un
20% (Peak Shaving).

Esta nueva plataforma tecnológica comunicación – energía, que conforma la


infraestructura de la revolución inteligente actual es la que permitirá la reducción
del uso de las energías fósiles y tecnologías asociadas y potenciará un aumento
de productividad espectacular que conducirá a nuevos modelos económicos y
energéticos determinando un cambio importante en la forma de vida de la gente.
Este es el horizonte de transformación y dirección estratégica del siglo XXI con
el que deben alinearse las soluciones de la crisis.

En este esfuerzo resulta necesaria la búsqueda de socios tecnológicos que


aporten su experiencia y conocimiento específico en tecnologías no
convencionales y el capital necesario para poner en valor nuestros recursos. Un
vigoroso programa de desarrollo de energías limpias contribuirá a la
diversificación de nuestra matriz energética.

Las redes inteligentes son capaces de gestionar esta internet de la energía con
múltiples usuarios pagando el balance entre lo que toman y entregan a precios
diferenciales de electricidad, según esquemas de tarifas con franjas horarias y
estacionales.

Estos conceptos deben guiar los criterios para reconstruir la Industria Eléctrica
Venezolana en términos de potencia instalada, tecnologías de generación, redes
de transporte y sistemas de distribución de electricidad así como la concepción y
diseño de la Industria Eléctrica y los Servicios Públicos.

Las tendencias indican que en unos 25 años la mayor parte de la energía de la


economía mundial será de bajo costo y esto ya es una realidad para millones de
personas que han instalado micro centrales eléctricas y generan con energía

6
solar o eólica a costo casi cero. No resulta inoportuno mencionar el caso de la
Industria Eléctrica Alemana que el día 08 de mayo de 2016 logró suplir con sus
plantas de energía alternativas el 87,6% de la demanda y el día de año nuevo de
2018 e país entero se abasteció con energía 100% renovable durante unas
horas de la madrugada. En ambos casos, el mercado mayorista de electricidad
marcó precios negavatios, ocasionado que muchas centrales de generación
convencionales tuviesen que pagar por generar electricidad.

Gracias a la indefinición o silencio en materia regulatoria así como por la


aplicación de políticas orientadas a la implantación de un modelo de sector
eléctrico inviable, la Industria Eléctrica Venezolana está envuelta en una crisis
extendida y un rezago de mas de 35 años respecto a las tendencias globales del
sector que ha traído como consecuencia que hoy día ni siquiera cuente con un
sector eléctrico con estructura de mercado.

En virtud de lo anterior cualquier esfuerzo de recuperación y transformación de


la industria eléctrica venezolana debe incorporar la visión de futuro de la
industria eléctrica a nivel global tomando en cuenta las tendencias mundiales
tanto en el sector eléctrico como en los mercados de energía.

7
Situación Actual de la Industria Eléctrica Nacional

En las últimas dos décadas 1998 – 2018 son tres los períodos fundamentales
por los que ha transitado la Industria Eléctrica Nacional:

 La indefinición regulatoria 1999 – 2007


 La reorganización y estatización de la Industria Eléctrica Nacional – 2007
 La instauración del “modelo de gestión socialista” con la aprobación de la
Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE) – 2010

La falta de compromiso político para la transformación de la industria Eléctrica


planteada en 1999 y la adopción de políticas erradas a partir de 2007, han
conducido a la Industria Eléctrica Nacional a una crisis sin precedente en la
historia del servicio eléctrico en Venezuela.

El Sector Eléctrico Nacional, el Sistema Interconectado SIN y el servicio eléctrico


están inmersos en la inviabilidad económica y financiera, la gestión ineficiente e
ineficaz, los desequilibrios, el retraso tecnológico, el aislamiento y rezago
sectorial, el deterioro sostenido, la opacidad informativa, la falta de planificación,
la desprofesionalización, la burocracia y la corrupción. Adicionalmente, la
ausencia de una política energética integral y coherente, ha impedido que
Venezuela aproveche adecuadamente su extenso potencial de energías
primarias para la producción eficiente y sostenible de energía eléctrica.

El estado del Sistema Eléctrico Nacional es de absoluta precariedad,


caracterizado por el racionamiento continuo así como por la alta frecuencia y
duración de las interrupciones del servicio. Ante la imposibilidad de acceder y
disfrutar de un servicio eléctrico continuo, confiable y seguro la sociedad
venezolana ha visto mermada su calidad de vida y el país ve comprometido su
desarrollo económico y social por la falta de energía.

8
Desequilibrio Oferta - Demanda

El rasgo mas resaltante de la situación actual que atraviesa la Industria Eléctrica


Nacional es el desequilibrio oferta – demanda que se traduce en la incapacidad
del Sistema Eléctrico Nacional de satisfacer la demanda actual y futura de
energía eléctrica e inducen al inevitable y continuo racionamiento de grandes
bloques de energía.

Un análisis de la evolución de la demanda eléctrica del país muestra que en el


período 1998 – 2006 se registró un crecimiento sostenido de la misma que
promedio un 4,4%.

Figura 1 Demanda Máxima y Crecimiento Interanual

Figura 2
Fuente: Anuario Estadístico del Sistema Eléctrico Venezolano 2014 MPPEE - Ing. José Aguilar y Guevara

En el siguiente período comprendido entre 2007 - 2013 se observa un promedio


de crecimiento interanual de la demanda de 2,4% con dos años en los cuales se
observa un decrecimiento el 2007 y el 2010.

9
Para el año 2013, se registra la demanda de energía eléctrica histórica mas alta
en el Sistema Eléctrico Nacional que ascendió a 18.696 MW.
Producto de la recesión económica, la crisis eléctrica registrada en el año 2016,
los racionamientos de energía y la disminución de la actividad industrial y
comercial, el periodo 2014 – 2018 se caracteriza por una disminución sostenida
de la demanda que promedia el -5,5% interanual. Para el año en curso, se
estima una demanda máxima de 13.900 MW lo cual marca un retroceso que
nos lleva a los niveles registrados en el año 2004.

Figura 3 Demanda Máxima Sistema Interconectado Nacional SIN

Fuente: Anuario Estadístico del Sistema Eléctrico Venezolano 2014 MPPEE - Ing. José Aguilar y Guevara

En los últimos veintiocho años, 1990 a 2018, se ha experimentado un


crecimiento promedio de la demanda de 2,2% interanual y si descontamos de
ese período el comprendido entre el año 2013 y 2018 ese promedio asciende a
3,9%.

10
En términos de ritmo de crecimiento de la demanda, en los últimos años no se
ha registrado un crecimiento desmesurado de la misma, que pueda justificar el
constante racionamiento de energía eléctrica que hoy experimentan los usuarios.

Tabla 1 Crecimiento Promedio de la Demanda

Crecimiento Promedio de la Demanda


Periodo Porcentaje
1990 – 1995 4,5%
1996 – 2001 3,7%
2002 – 2007 3,8%
2008 - 2013 3,2%
2013 - 2018 -5,5%
Fuente: Anuario Estadístico del Sistema Eléctrico Venezolano 2014 – Elaboración propia.

Tanto el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PDSEN 2004 – 2025
como el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PDSEN 2013 – 2019
contienen estimaciones de demanda que están muy cerca y en todo caso
superan las registradas en los años contemplados en los mencionados planes.

Figura 4 Demandas Estimadas y Demanda Máxima

Fuente: PDSEN 2004-2025 – PDSEN 2013-2019

11
Entre los años 2005 y 2013 el comportamiento de la demanda se ajustó a lo
estimado en escenario bajo de demanda del PDSEN 2004 – 2025. A partir del
2013, la demanda ha experimentado una tendencia a la baja y los valores
registrado están muy por debajo de los pronosticados en cualquiera de los
escenarios evaluados.

Es el caso entonces, que ni el ritmo de crecimiento de la demanda de energía ni


los valores registrados año tras año han estado fuera de lo estimado en la
actividad de planificación del sistema eléctrico nacional.

Indisponibilidad de la Capacidad de Generación

La capacidad instalada de generación para el año 2017 asciende a 36.561 MW


de los cuales un 46% corresponde a plantas hidráulicas y un 54% a plantas
térmicas, es decir, en generación térmica instalada hay 2.646 MW (16%) mas
que la instalada con tecnología hidráulica.

Figura 5 Capacidad Instalada SEN 2017

12
Si tomamos en cuanta el tipo de tecnología que utilizan las plantas de
generación instaladas, en el Sistema Eléctrico Nacional, observamos la
prevalencia de las plantas de generación de tecnología hidráulica con un 16.905
MW 46%, seguida de las plantas Turbogas 11.375 MW (31%) y de Vapor 4.856
MW (14%). Estas tres tecnologías representan el 96% de la capacidad de
generación del país.

Figura 6 Capacidad Instalada por Tecnología

Es importante destacar la ínfima participación de plantas de generación con


base a fuentes de energía renovables distintas al agua. De hecho solo se cuenta
con un pequeño parque de generación eólico que representa tan solo un 0,3%
de la capacidad de generación instalada.

La demanda máxima registrada en el año 2017 fue de 14.000 MW y si sumamos


a esta cantidad un 30% de reserva, que es lo recomendable para los Sistemas
Eléctricos, esa cantidad asciende a 18.200 MW. Si la capacidad instalada para
2017 es de 36.561 MW se supone que, teóricamente, hay suficiente holgura
pare servir la demanda y mantener capacidad de reserva.

13
Los venezolanos vivieron el año “mas oscuro” en 2017. A pesar de la
tendencia decreciente de la demanda eléctrica desde el año 2013, el Sistema
Eléctrico Nacional está incapacitado de servir la demanda del país
especialmente en las horas pico del sistema. Los racionamientos son continuos
especialmente en la región occidental del país y las fallas, interrupciones y
averías son frecuentes y cada vez mas duraderas. Los ciudadanos pasan hasta
mas de 12 horas sin servicio de electricidad y la constante subida y bajada de la
tensión daña los equipos electrodomésticos y dificultan la preservación de los
alimentos.

Figura 7 "Venezolanos No Vieron Luz en 2017"

“Venezolanos no Vieron Luz en 2017”

Fuente: 2001.com.ve - Martes, 27 de diciembre 2017

La situación se ha venido agravando en el año 2018 y de acuerdo al “Comité de


Afectados por los Apagones” hasta Junio de este año se han registrado mas de
16.210 fallas en todo el país, siendo el Zulia uno de los estados mas afectados
donde se han presentado el 40% de las mismas.
La demanda de energía eléctrica en Venezuela no es excesiva. De acuerdo a los
pronósticos realizados en el PDSEN 2005 – 20024 y el PDSEN 2013 – 2019,
para el año 2018 la demanda mínima esperada era de 21.737 MW y la demanda

14
real registrada es de 13.900 MW, es decir 7.837 MW o 36% menos de lo
esperado. Si la demanda fuera excesiva Venezuela sería un país de más de
24.000 MW de demanda máxima de acuerdo a lo pronosticado en el PDSEN
2013 – 2019.

Tabla 2 Demanda Estimada y Demanda Real MW

Demanda Estimada y Demanda Real MW


PDSEN 2004 - 2025
Año PDSEN 2013 - 2019 Demanda Real
Bajo Alto
2013 18.465 21.578 19.412 18.696
2014 19.059 22.510 20.253 18.545
2015 19.714 23.562 21.430 18.129
2016 20.339 24.537 22.537 16.967
2017 21.007 25.592 23.496 14.000
2018 21.737 26.745 24.068 13.900

Históricamente, la demanda mas alta que se ha registrado en el Sistema


Interconectado Nacional se presentó el 15 de Mayo de 2013 y ascendió a 18.696
MW la cual no fue servida en su totalidad.
Figura 8 Distribución Demanda Máxima 2013

15
Tomando en cuenta los pronósticos de demanda, para el año 2017 el consumo
en Venezuela debería estar por encima de los 150.000 GWh anuales. En
contraste los consumos reales registrados no superan los 130.000 GWh, de
manera que tampoco el problema es de consumo de energía.

Como se comentó anteriormente, para el año 2017 la capacidad instalada de


generación asciende a 36.561 MW de los cuales un 54% corresponden plantas
térmicas y el resto, 46% a plantas hidráulicas. No podemos hablar entonces de
una dependencia teórica importante del parque de generación hidráulico. Sin
embargo, cuando se revisa la cantidad de energía generada y entregada al
Sistema Eléctrico Nacional, aquella producida por las plantas de tecnología
hidráulica supera a la generada por el parque térmico llegando a representar
hasta mas de un 60%. Esta tendencia se mantiene en el año 2018 debido al alto
porcentaje de indisponibilidad del parque térmico.

Figura 9 Energía Bruta Generada

16
Las instalaciones hidroeléctricas ubicadas en el bajo Caroní comprenden las
planta de generación Guri, Tocoma, Caruachi y Macagua que se ubican entre los
270 y 54,50 metros sobre el nivel del mar.

Figura No. 9

Figura 10 Centrales Hidroeléctricas Cuenca Bajo Caroní

La capacidad nominal de generación hidroeléctrica instalada en esta zona del


país asciende a 17.670.

Tabla 3 Capacidad Instalada Bajo Caroní

Capacidad Instalada Bajo Caroní


Central Capacidad Instalada MW
Guri 10.000
Tocoma 2.250
Caruachi 2.280
Macagua 3.140
Total 17.670

17
El Sistema Interconectado Nacional cuenta con mas capacidad térmica instalada
que hidroeléctrica, sin embargo, por su baja disponibilidad, las plantas de
generación térmica no son capaces de apoyar a las instalaciones hidroeléctricas
tanto del bajo Caroní como de Los Andes especialmente en la provisión de la
energía demandada y en tiempos de sequía.

La alta indisponibilidad del parque de generación térmica e hidráulica


instalada, explica las emergencias que se han presentado en el Sistema
Eléctrico Nacional en los años de baja hidrología y especialmente en aquellos
donde se ha manifestado el fenómeno de “El Niño”. En este aspecto, destacan
las graves crisis, declaradas por el Gobierno Nacional, sucedidas en los años
2010, 2013 y 2016.

Figura 11 Cotas Mínimas Embalse Guri

La gran diferencia entre la capacidad de generación instalada y la capacidad


disponible producto de obsolescencia, tecnología inadecuada e ineficiente, falta
de mantenimiento, proyectos inconclusos y gestión inadecuada se ha venido
agravando en los últimos años.

18
En el período 2009 – 2017 la indisponibilidad del parque de generación del país
se ha duplicado y pasó del 30% a niveles que en 2017 superan el 60% de la
capacidad de generación total instalada en el país. De hecho, de los 36.561 MW
capacidad instalada en 2017 solo están operativos unos 13.799 que representan
el 38%.

Figura 12 Capacidad de Generación Disponible e Indisponible

La situación mas crítica se presenta en el parque de generación térmica, que


siendo clave para alimentar la demanda en las zonas del país mas alejadas del
bajo Caroní, presenta una indisponibilidad que asciende al 78% en el año 2017.

Las consecuencias de esta baja indisponibilidad del parque de generación


instalado, conjuntamente con las restricciones en los sistemas de transmisión y
distribución ha devenido en un racionamiento continuo que se estima supera los
2.000 MW, apagones, fallas y en otros problemas asociados a la operación del
sistema fuera de los límites de seguridad, entre otras cosas por sobrecarga de
las líneas de transmisión.

19
Tabla 4 Capacidad de Generación Instalada y Disponible - 2017

Capacidad de Generación Instalada y Disponible - 2017


Generación Capacidad Instalada Disponible Indisponible
Tipo MW MW % MW %
Térmica 19.551 4.290 22 15.261 78
Hidráulica 16.905 9.500 56 7.405 44
Aisladas 105 9 9 96 91
Total 36.561 13.799 38 22.762 62

De acuerdo a la información disponible, al menos desde el año 2009, la


capacidad de generación disponible es superada por la demanda máxima.

Figura 13 Capacidad Instalada - Demanda Máxima - Capacidad Disponible

A pesar de la disminución sostenida de la demanda a partir del año 2013, la


situación lejos de mejorar, ha continuado en franco deterioro pues la tendencia

20
creciente de la indisponibilidad del parque de generación no ha logrado
revertirse.

Por criterios de confiabilidad en el manejo de Sistemas Eléctricos es necesario


que el Sistema Interconectado Nacional cuente con una capacidad de reserva de
al menos un 30% por encima de la demanda. Esto quiere decir que hoy,
tomando en cuenta la demanda real, la capacidad instalada disponible debería
estar por el orden de los 18.200 MW .

Si consideramos la demanda estimada en el escenario bajo del PDSEN 2004 –


2015 para el año 2018 (21.737 MW) entonces el país debería contar con al
menos 28.000 MW de capacidad de generación disponible. El déficit operativo
en generación está entonces en el orden de los 4.400 MW considerando la
situación actual de la demanda y de los 14.200 MW si la economía y el
desarrollo del país no se encontraran ralentizados.

Restricciones Operativas

La red troncal de transmisión del Sistema Interconectado Nacional está


compuesto por líneas cuyos voltajes de operación están entre los 69 kV y los
765 kV.

La longitud total de las líneas de transmisión del Sistema Eléctrico Nacional es


de 30.761 km, el número de subestaciones asciende a 468 donde está
instalados 1.187 transformadores de potencia cuya capacidad de transformación
asciende a 84.607 MVA.

Tabla 5 Sistema Nacional de Transmisión 2013

Sistema Nacional de Transmisión 2013


Nivel de Tensión (kV)
Indicador Unidad Total
765 400 230 138 115 69 <69
Longitud de Líneas km 2,247 4,434 7,739 1,100 13,561 1,081 599 30,761
Número de Subestaciones No. 7 18 56 43 260 62 22 468
Número de Transformadores No. 14 46 136 77 678 158 78 1,187
Capacidad de Transformación Instalada MVA 17,500 18,026 19,792 3,735 20,142 4,666 746 84,607

21
Las líneas de 765 kV y 400 kV constituyen la red troncal que transporta los
grandes bloques de energía generados en las plantas hidráulicas del bajo Caroní
hasta los centros de consumo ubicados en la región centro, occidental y oriental
del país donde se encuentran distribuidas las plantas de generación que
constituyen el parque térmico instalado en el país así como algunas plantas
hidráulicas de pequeña capacidad ubicadas en la región occidental,
específicamente en los estados Barinas, Mérida y Táchira

Figura 14 Sistema Interconectado Nacional

Sistema Interconectado Nacional

El Sistema Interconectado Nacional cuenta con interconexiones con Colombia y


Brasil las cuales se usan básicamente en condiciones de emergencia. Como el

22
Sistema Eléctrico Venezolano no ha implementado el modelo de mercado y el
desarrollo de interconexiones con otros sistemas nacionales se ve restringido.

A nivel del sistema de distribución, el Sistema Eléctrico Nacional cuenta con


129.668 km de líneas, 368 subestaciones y 652 transformadores que suman una
capacidad de transformación de 4.939 MVA.

Tabla 5 Sistema Nacional de Distribución 2013

Sistema Nacional de Distribución 2013

Nivel de Tensión (kV)


Indicador Unidad
< 34,5 kV
Longitud de Líneas km 129,668
Número de Subestaciones No. 368
Número de Transformadores No. 652
Capacidad de Transformación Instalada MVA 4,939

Uno de los factores que mas limita la optimización del Sistema Interconectado
Nacional SIN y que genera distorsiones en el uso del parque de generación es el
conjuntos de restricciones que afectan al Sistema eléctrico:

 Restricciones de Transmisión
 Restricciones en el Suministro de Gas
 Restricciones en la Disponibilidad de las Plantas Termoeléctricas
 Restricciones en la Disponibilidad de las Plantas Hidroeléctricas
 Restricciones en los Sistemas de Distribución

Restricciones de Transmisión

En el Sistema Interconectado Nacional existe un nodo de congestión hacia el


sector occidental del país pues cuando no está disponible la línea de 765 kV y se
presentan racionamientos de energía especialmente en horas pico de demanda.

23
En tiempos pasados Caracas, la Isla de Margarita y Guayana no se veían
afectadas por este tipo de situaciones.

Los problemas asociados a las restricciones de transmisión afectan la


confiabilidad del servicio y ocasionan racionamientos cuando la indisponibilidad
de las plantas termoeléctricas no permiten contrarrestar el efecto de las fallas en
las interconexiones. Las restricciones de transmisión también afectan y
modifican la mezcla hidro - termo de generación que dista mucho de ser óptima.

En el Sistema Interconectado Nacional las unidades turbo – gas se han estado


utilizando como unidades base, dadas las necesidades de generación de las
áreas donde se encuentran ubicadas especialmente en el Norte y Occidente del
país. Lo ideal sería utilizar este tipo de plantas como unidades punta para servir
la demanda en horas pico del sistema. Esta situación obedece principalmente a
la falta de mantenimiento de las instalaciones, operación inadecuada del parque
de generación y retrasos en los programas y proyectos de inversión.

Restricciones en el suministro de Gas

La crisis que embarga a la industria petrolera del país ha conducido al


estancamiento de la producción de gas a nivel nacional. Como la obtención de
gas está asociada a la producción de petróleo el volumen disponible varía en
relación directa con las fluctuaciones de la producción y el mercado de petróleo.

La disponibilidad de gas para la industria eléctrica ha sido determinada por los


intereses del sector petrolero, que ha usado gran cantidad de gas para
reinyección de pozos pagándolo a un precio ficticio de transferencia interna.

El suministro de gas ha sido cuantitativamente reducido y poco seguro por la


continua incertidumbre en torno al volumen de producción disponible, la presión
de suministro y la infraestructura de transporte así como por la imposibilidad de
firmar contratos de largo plazo. En otras palabras, no existe una política definida

24
y confiable de suministro de combustibles, especialmente de gas natural, para el
sector eléctrico nacional.

Hoy día la industria petrolera no está en condiciones de dar garantías de


suministro de gas natural, a pesar de la supuesta abundancia de las reservas
probadas.

El reducido suministro de gas y otros combustibles para la generación de


energía eléctrica también influye en los racionamientos, restricciones de
suministro y falta de garantía de prestación de servicio por parte del proveedor
de servicio eléctrico: CORPOELEC.

Restricciones por Indisponibilidad de Plantas Termoeléctricas

Especialmente en períodos de baja hidrología o sequía lo mas importante es


ahorrar el agua y darle prioridad a las generación térmica. Son momentos en los
cuales el valor del agua es muy alto y esto tendría que reflejarse en su precio.
Hasta ahora en Venezuela no se ha usado el precio del agua como instrumento
para reducir la generación hidroeléctrica. En el pasado, antes de la estatización
del la industria eléctrica nacional, existía una reglamentación que establecía
condiciones específicas para la función de despacho de energía.

Las restricciones relacionadas con el sistema de transmisión, indisponibilidad de


plantas de generación termoeléctrica y suministro de gas y otros combustibles,
dificultan el ajuste del despacho de energía a un modelo de generación óptimo.
Constituyen además, factores estructurales de gran peso y de difícil solución a
ser superados para garantizar el funcionamiento de un futuro modelo de
mercado mayorista.

25
Niveles de Operación Sistema Eléctrico Nacional

Basados en la capacidad técnica del Sistema de Transmisión para transportar


grandes bloque de potencia desde el bajo Caroní en la región de Guayana,
donde se encuentran las grandes plantas de generación hidráulica, hasta la
región Occidental y Norte del país, podemos establecer los niveles de operación
y riesgos operativos del Sistema Eléctrico Nacional.

Figura 15 Niveles Máximos de Exportación de Energía Guayana - Región Noroccidental

Niveles Máximos de Exportación de Potencia


Guayana – Región Norte y Occidental

Demanda
88%

Mas de
8.000 MW

Entre
7.200 y 8.000 MW

Hasta
7.200 MW
Demanda
12%

26
Un análisis de la distribución geográfica de la demanda del país arroja que en la
región de Guayana se ubica tan solo un 12% de la misma y el restante 88% en
la regiones andina, centro y norte costera.

Las autoridades responsables del despacho de energía en el Sistema


Interconectado Nacional han definido tres niveles de operación con base en la
capacidad de transporte de la red troncal de transmisión: nivel seguro, nivel de
alerta y nivel de emergencia.

Figura 16 Niveles de Operación Sistema Interconectado Nacional SIN

Nivel • Hasta 7.200 MW


• Se puede soportar la falla de cualquier
Seguro equipo del sistema sin pérdida de carga.

• Entre 7.200 y 8.000 MW


Nivel • Fallas en equipos de transmisión o
generación producen pérdidas de carga y
Alerta eventualmente la caída del Sistema
Eléctrico Nacional

• Mas de 8.000 MW
Nivel • Fallas en las líneas de transmisión de 765
Emergencia kV pueden ocasionar colapso del Sistema
Eléctrico Nacional

Desde el año 2013, en el cual se registró la demanda de energía eléctrica


histórica mas elevada, hasta el 2018 se ha contraído la demanda de energía
eléctrica en mas de 5.000 MW como producto de la recesión económica, el
fenómeno migratorio y la consecuente disminución de la actividad económica y

27
comercial. Sin embargo, la indisponibilidad del parque de generación así como la
falta de inversión y mantenimiento en los sistemas de transmisión y distribución
crea serias restricciones operativas en el Sistema Eléctrico Nacional. La
consecuencia es que diariamente, CORPOELEC y el MPPEE, realizan un
despacho de energía violando los límites de seguridad del Sistema
Interconectado Nacional a nivel de transmisión. Esta práctica riesgosa conduce
al Sistema Eléctrico Nacional a una condición de contingencia operativa tal que,
en caso de presentarse una falla, se puede producir el colapso del sistema con
la pérdida de grandes bloques de carga que terminan afectando la provisión del
servicio eléctrico. Sin otra opción disponible, se ha recurrido a los continuos
racionamientos de grandes bloques de potencia, especialmente en las horas
pico del sistema, sin embargo, la cantidad de fallas y apagones, que han
afectado hasta veinte estados del país, son cada vez mas frecuentes y
duraderos.

28
Política Energética

La falta de una política energética planificada, coherente oportuna e integrada no


ha permitido satisfacer las necesidades de la industria eléctrica venezolana en lo
concerniente a:

 Disponibilidad de combustibles para generación.


 Aprovechamiento del potencial de energías renovables.
 Establecimiento de un modelo de mercado eléctrico.

Disponibilidad de Combustibles

En el Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2013 – 2019, se


establecieron dos escenarios para la estimación de las necesidades de
combustibles para generación. El primero consideraba que no habría
restricciones para el suministro de gas y el segundo que la industria petrolera no
podría atender las necesidades de demanda de gas de la industria eléctrica. Las
estimaciones realizadas para el año horizonte de planificación (2019) arrojaron
un consumo de gas para el parque de generación térmica en valores
comprendidos entre 1.195 y 1.950 millones de pies cúbicos diarios. Igualmente,
en el caso del Fuel Oil, se pronosticó un consumo de ese combustible en el
rango de 11.000 y 76.000 BEPD (barriles equivalentes de petróleo diario).

En el presente, a pesar de la alta indisponibilidad del parque de generación


térmica, uno de los problemas principales para su operación lo constituye la falta
de combustibles para alimentar las plantas y de la infraestructura necesaria para
llevarlos hasta ellas. Esta situación, ha conducido al inadecuado uso del diesel
en plantas de turbo generación, que realmente no están diseñadas para operar
de forma continua con ese combustible, lo cual ha ocasionado su deterioro,
salida de operación así como alta frecuencia y costos de mantenimiento por el
mayor poder calórico de ese combustible y su poca calidad.

29
La Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica y Mecánica – AVIEM ha
estimado que para lograr reactivar y poner en operación unos 11.316 MW de
generación térmica, en un lapso de 5 a 6 años, se requerirán 2.559 mmpc/d
(millones de pies cúbicos de gas diarios) y 45.135 b/d (barriles diarios) de Fuel –
Oil.

Potencial de Energías Renovables

En cuanto al aprovechamiento del potencial de energías renovables se ha


estimado que Venezuela tiene un potencial de energías renovables del orden de
450 millones de TPE (toneladas de petróleo equivalentes) equiparables a unos
878 TWh/año (Teravatios hora por año). Esta cantidad de energía representa 6,6
veces la energía generada en el año 2013 (133 TWh).

Figura 17 Potencial Energías Renovables Venezuela

De los 450 millones de TPE, 70 (15%) corresponde a energía eólica, 94 (21%) a


potencial hidráulico y 228 (51%) a energía solar.

30
Figura 18 Mapas Solares Venezuela

Fuente: © 2017 The World Bank, Solar resource data: Solargis.

Las tecnologías con base en energías renovables para la producción de energía


eléctrica, que presentan mejores potenciales y perspectivas de desarrollo en
Venezuela, son la eólica, las pequeñas centrales hidroeléctricas, la geotérmica,
la cogeneración y especialmente la solar térmica y fotovoltaica.

Venezuela tiene una situación geográfica que le beneficia en términos del


potencial solar para el desarrollo de plantas de generación solar tanto térmicas
como fotovoltaicas. Adicionalmente ese potencial es mayor en la zona norte y
occidental del país donde se concentran la demanda de energía eléctrica y los
problemas de transmisión de potencia por restricciones en el sistema de
transmisión e indisponibilidad del parque de generación térmica.

La radiación global horizontal GHI en Venezuela, que es un estimado de la


cantidad de energía solar disponible para la generación de energía y otras
aplicaciones energéticas, se ubica, en la mayor parte del país entre 5,6 y 6,4
kWh/m2 diarios lo que equivale a un rango de radiación anual que varía entre

31
2.045 y 2.337 kWh/m2. En cuanto al potencial de generación con energía solar
fotovoltaica, expresado como la capacidad de generación promedio diario y
anual de 1 kWp (kilovatio pico) de capacidad conectado una red eléctrica, este
se ubica entre 4,2 y 5,2 kWh/kWp diarios y en términos anuales entre 1.607 y
1.899 kWh/kWp.

En cuanto a la energía eólica se refiere, Venezuela también tiene un buen


potencial en la zona norte y occidental del país. Destacan el gran potencial del
estado Falcón, específicamente en la península de Paraguaná y la zona insular.

Figura No. 18
Figura 19 Venezuela Potencial Solar - Eólico - Geotérmico

Venezuela
Potencial Solar – Eólico - Geotérmico

Para recuperar la Industria Eléctrica Venezolana debe fomentarse una política


que impulse la instalación de parques de generación con energías renovables,

32
haciendo énfasis en las tecnologías solar y eólica, que ayuden a diversificar la
matriz de generación y a estabilizar el sistema disminuyendo el impacto de las
restricciones operativas en las horas de demanda pico.

Modelo de Mercado Eléctrico

Una industria eléctrica que tenga como norte el establecimiento de un modelo de


mercado necesariamente debe superar las barreras que supone:

 El establecimiento de mecanismos efectivos para garantizar el pago de la


energía intercambiada.

No hay mercado mayorista de energía eléctrica sin garantías de pago porque no


hay inversión posible en nuevas plantas de generación e infraestructura de
transmisión sin la existencia de las mismas. Los inversionistas al no tener tales
garantías de pago, dejan de invertir o exigen niveles de garantías y precios
exorbitantes.

 Incoherencia en el sistema de precios de las energías primarias

Este factor es relevante al momento de planificar la generación de electricidad


con el fin de determinar el despacho óptimo de operación de las diferentes
plantas. Tradicionalmente en Venezuela, los precios de los combustibles fósiles
(gas, gas-oil, diesel, fuel oil, etc.) se han mantenido bajos, generando una fuerte
distorsión de precios en el sector eléctrico, reduciendo artificialmente la ventaja
competitiva tanto de la energía hidroeléctrica como de otras tecnologías con
base en fuentes renovables y modificando el orden de mérito económico para el
despacho de las plantas de generación. La situación planteada estimula a los
actores del sector eléctrico a generar energía con plantas térmicas e incentiva la
inversión en este tipo de tecnología. El costo de la energía hidroeléctrica, al no
incorporar el costo del agua, calculado en función de la situación hidrológica, ha

33
sido seriamente subestimado a lo largo del tiempo.

Un mercado mayorista no puede producir los efectos esperados si no existe una


coherencia en la determinación de los precios tanto del gas como de los
combustibles petroleros y especialmente en el caso de Venezuela de la
hidroelectricidad. Uno de los problemas mas importantes lo constituye la
determinación del precio del agua. Se requiere entonces un sistema de precios
energéticos coherente y económicamente adecuado que permita el
establecimiento de un mercado mayorista y la promoción de la producción de
energía eléctrica con fuentes renovables de relativa abundancia y con menor
valor estratégico para el país.

La estrategia explícita de maximizar el uso de los recursos petroleros y la


generación hidroeléctrica fracasa si se establece un sistema de precios que
genera incentivos en la dirección opuesta. Finalmente, cualquier esfuerzo de
reestructuración de la industria eléctrica venezolana debe tomar en cuenta que,
el sistema de precios para las energías primarias tiene una estrecha relación con
la estructura deseada para el sector.

Sistemas de Transmisión y Distribución

El estado actual de los sistemas de transmisión y distribución de energía


eléctrica se suman al desequilibrio oferta - demanda para conformar la situación
de ineficiencia e ineficacia que hoy caracteriza al Sistema Eléctrico Nacional y lo
imposibilita de servir la demanda de energía eléctrica.

En el tiempo presente, los sistemas de transmisión y distribución a nivel nacional


se caracterizan por:

 Infraestructura en mal estado, deteriorada y en riesgo de colapso.


 Subestaciones

34
 Transformadores
 Equipos de maniobra
 Equipos de protección
 Circuitos de transmisión y distribución
 Postes
 Casetas
 Tanquillas
 Derechos de paso de líneas transmisión y distribución

 Falta de mantenimiento preventivo y correctivo en líneas y subestaciones.


 Termografía
 Pica y poda
 Inspecciones
 Pruebas
 Obsolescencia: mas del 50% de las subestaciones de potencia superan
los 40 años de antigüedad y mas del 75% los treinta años.
 Los transformadores de potencia que trabajan en condición de sobrecarga
superan el 40% y existen alrededor de 5.000 restricciones detectadas.
 En la actualidad en la capital hay unos 40 transformadores fallados y
usuarios con mas de 30 días sin servicio eléctrico.
 Los circuitos que operan en condición de sobrecarga superan el 45%.
 Sistemas de supervisión, control y protección inoperativos y en mal
estado.
 Indisponibilidad y obsolescencia de capacidad de transformación en
subestaciones de transmisión y distribución.
 Sistemas de medición con aferición vencida y sin mantenimiento.
 Falta de personal y equipos para atención de reclamos y averías 24x365.
 Falta de materiales y equipos en almacenes.
 Indisponibilidad de partes y repuestos en el mercado nacional.
 Falta de capacidad firme en subestaciones.

35
 Mas del 75% de transformadores de distribución y circuitos de
alimentación operando en condición de sobrecarga.
 Abandono de la actividad de planificación e incumplimiento de los planes
de expansión del sistema.
 Talleres de aferición de medidores, reparación de equipos y laboratorios
de pruebas inoperativos y prácticamente abandonados.
 Violación de normas de distribución y transmisión tanto en instalaciones
nuevas como en reparación de averías.
 Centros y escuelas de formación de personal técnico cerradas.
 Sistema de Alumbrado Público en mal estado, indisponible en mas de un
60% y falto de mantenimiento.
 Planos de los sistemas y planos de operación desactualizados.
 Instalaciones provisionales fuera de norma y en condiciones inseguras.
 Políticas de operación de los sistemas de transmisión y distribución con
prevalencia de criterios políticos sobre los técnicos y con carácter
discriminatorio.

La situación descrita ha devenido a una condición de precariedad y deterioro


tal que el Sistema Eléctrico Nacional está impedido de cumplir con sus
funciones básicas y los criterios de confiabilidad y continuidad del servicio
que son fundamentales para proveer un servicio eléctrico de calidad están
seriamente comprometidos.

Pérdidas de Energía

Especial atención merecen las pérdidas de energía para comprender la situación


actual de la Industria Eléctrica Venezolana pues es un indicador que permite
revelar el nivel de eficiencia del Sistema Eléctrico así como el desempeño de la
gestión comercial de la empresa operadora CORPOELEC.

36
Figura 20 Pérdidas de Energía

Las cifras oficiales indican que las pérdidas de energía hasta el año 2013
ascendían a 44.501 GWh (33.6%) y desde el 2005 se observa una tendencia
sostenida al alza que promedia un aumento de 1.900 GWh anuales. Se estima
que al año 2018 las pérdidas de energía supera el 40% y que la mayor
proporción de las mismas entran dentro de la categoría de las pérdidas no –
técnicas que son aquellas que se relacionan con la energía no registrada y
facturada por deficiencias en la gestión comercial y administrativa.

En Venezuela los pliegos tarifarios generalmente reconocían en la tarifa unas


pérdidas del 12% correspondientes a 8% de pérdidas técnicas y 4% de pérdidas
no técnicas. Esto quiere decir que para el 2018 la Industria Eléctrica Venezolana
tiene ineficiencias por resolver tanto en sus sistemas eléctricos como en su
gestión comercial que asciende al menos a 28% de la energía generada.

El volumen de la energía de pérdidas es tal que para el año 2013 el 87% de la


toda la energía generada a través del parque térmico termina sirviendo las
pérdidas. En la actualidad, dada la indisponibilidad del parque térmico, se puede

37
estimar que las pérdidas de energía incluso superan la energía generada por
este tipo de plantas de generación.

Figura 21 Energía Generada y Energía No Facturada

Un reto fundamental para la Industria Eléctrica Venezolana es, la reducción al


máximo de las pérdidas de energía eléctrica por el problema que representan,
tanto para la economía de los sistemas eléctricos como para la economía del
país, comprometiendo la viabilidad financiera de la empresa prestadora del
servicio e impidiendo la aplicación de un pliego tarifario razonable.

Servicios de Comercialización

Los servicios de comercialización son todos aquellos asociados a la gestión del


ciclo comercial y la atención a los usuarios del servicio energía eléctrica. El
deterioro de la infraestructura eléctrica, la carencia de personal técnico
competente, la falta de recursos materiales y financieros así como las
deficiencias gerenciales y administrativas conforman un panorama de gestión
comercial ineficiente e ineficaz caracterizado, entre otras cosas, por:

 Altísimas pérdidas de energía que superan el 40%.


 Alta cantidad de usuarios ilegales y no registrados.

38
 Incapacidad de atender solicitud de nuevas conexiones sobretodo de
cargas comerciales e industriales.
 Sistema de registro y medición de consumos con aferición vencida y
sin mantenimiento. Escasez de medidores.
 Sistema Terminales Portátiles de lectura TPL obsoleto e inoperativo.
 Bajísima efectividad, calidad y control de la le lectura de medidores.
 En región capital, de poco mas de 1.000.000 de usuarios solo se está
realizando lectura al 6% y la facturación total está en el orden de US$
200.
 Proceso de facturación de baja calidad y sin controles efectivos que
conduce a un alto porcentaje de estimaciones.
 Falta de impresión y envío de la factura del servicio a los usuarios.
 Efectividad de recaudación y cobranza por debajo del 70% de la
energía facturada.
 Múltiples sistemas de gestión comercial que no se han integrado con
diferentes criterios de gestión y políticas comerciales.
 Rezago tarifario.
 Políticas discriminatorias y politizadas de atención de requerimientos y
reclamos.
 Elevada cantidad de cuentas por cobrar y por pagar.
 Altísima morosidad y deuda acumulada del sector público.
 Infraestructura de atención deteriorada, ineficiente y sin personal
capacitado.
 Oficinas Comerciales
 Puntos de Pago
 Oficinas de Atención al Ciudadano
 Centros de Contacto Telefónico
 Agentes Autorizados

 Alta cantidad de reclamos técnicos y comerciales sin atender,

39
especialmente los relacionados a daños de artefactos
electrodomésticos así como de equipos comerciales e industriales, por
baja calidad del servicio eléctrico.
 Personal de incorporación de usuarios, lectura, facturación, atención
de requerimientos y reclamos, planificación comercial y administración
de sistemas comerciales sin las competencias adecuadas para las
tareas.

Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica MPPEE y


Corporación Eléctrica Nacional, S.A. CORPOELEC.

La creación de la empresa estatal CORPOELEC y del MPPEE conjuntamente


con el establecimiento de un modelo del sector que establece la reserva y
dominio del estado en todas las actividades del sistema y servicio eléctrico con
un modelo de gestión socialista ha devenido en problemas estructurales en el
sector que se han traducido en:

 Ingobernabilidad del sector.


 Quiebra técnica y financiera. La recaudación no cubre siquiera los
requerimientos necesarios para pagar la nómina.
 Dependencia de la aprobación de presupuestos adicionales para atender
las necesidades de inversión, operación y mantenimiento.
 Inviabilidad económica – Alto grado de endeudamiento.
 Rezago de inversiones.
 Desprecio a la actividad gerencial.
 Concentración excesiva de toma de decisiones en los altos funcionarios
del MPPEE.
 Burocracia excesiva y nepotismo
 Exceso de trabajadores en nómina (37.000) por cantidad de usuarios
(6.000.000).
 Bajísima productividad del personal gerencial, técnico y administrativo.

40
 Prevalencia de criterios políticos sobre los técnicos tanto en la operación
del sistema como en la toma de decisiones y formulación de políticas.
 Personal del MPPEE y de CORPOELEC desmotivado y carente de la
competencias técnicas, comerciales y gerenciales requeridas.
 Contratos colectivos incumplidos y vencidos.
 Corrupción generalizada en lo procesos de procura, comercialización,
licitaciones, contrataciones y ejecución de proyectos de inversión y
mantenimiento.
 Éxodo masivo de especialistas electricistas, ingenieros, gerentes y
profesionales del sector eléctrico con experiencia reconocida a nivel
nacional e internacional.
 Pobre capacidad de ejecución.

Desde el punto de vista organizacional, técnico y administrativo la Industria


Eléctrica Venezolana es incapaz de dar respuesta a los requerimientos que los
actores del sector demandan para proveer y recibir un servicio eléctrico continuo,
confiable y seguro. Las barreras políticas, legales, regulatorias y administrativas
así como el clima organizacional negativo y corrompido que prevalece en el
sector, constituyen problemas estructurales, que deben ser atendidos y resueltos
para logra la recuperación de la industria.

Síntesis

La realidad actual del Sistema Eléctrico Nacional representa serios retos para las
actividades de generación, despacho, transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica así como para su gobernabilidad e
integridad funcional si tomamos en cuenta los siguientes aspectos:

1. La capacidad instalada es de 36.561 MW pero solo están disponibles


13.799 MW (38%).

41
2. La indisponibilidad de parque térmico de generación, ubicado en la parte
norte del país, cerca de los grandes centros de carga, se estima en 78%.

3. El 69% de la capacidad de generación hidráulica disponible se ubican en


el sur del país en la región de Guayana y en consecuencia alejadas de los
grandes centros de consumo. El restante 31% se ubica en la región
occidental del país en Táchira, Mérida y Barinas.

4. Mas del 60% de la energía generada proviene de las plantas de


generación hidráulicas.

5. Existes serias restricciones operativas en los sistemas de transmisión y


distribución que afectan la disponibilidad del servicio eléctrico.

6. Cuando se analiza la distribución geográfica de la demanda del país


encontramos que en la región de Guayana se ubica tan solo un 12% de la
misma y el restante 88% en la región andina, centro y norte costera.

7. Ausencia de una política energética integrada y coherente que se traduce


en:
 Indisponibilidad de combustibles para generación
 Barreras para el desarrollo de energías renovables
 Barreras para implementación de un modelo de mercado.

8. Infraestructura de los sistemas de transmisión y distribución deterioradas,


en mal estado, en riesgo de colapso, carentes de mantenimiento, con alto
grado de obsolescencia y operando en condiciones de sobrecarga.
Sistema de alumbrado público con mas de 60% de indisponibilidad.
Necesidad de personal técnico competente de materiales y de equipos.
Incapacidad de brindar atención continua 24x365.

9. Pérdidas de energía que superan el 40%

42
10. Servicio comercial ineficiente e ineficaz. Falla en todos los subprocesos
del ciclo comercial: incorporación de usuarios, registro, aferición de
medidores, lectura, facturación, notificación, recaudación, cobro y
atención de requerimientos y reclamos.

11. Modelo de regulación y organización de la industria que ha conducido a la


quiebra. Modelo inviable desde el punto de vista económico y financiero.
Ingobernabilidad del sector. Burocracia excesiva. Nepotismo y corrupción
generalizada. Éxodo masivo de talento humano formado en sector a nivel
nacional e internacional. Poca capacidad de ejecución.

Figura 22 Situación Actual Industria Eléctrica

Situación Actual Industria Eléctrica

Desequilibrio Oferta-Demanda
Indisponibilidad Generación: 62% - Racionamiento Continuo
Demanda Represada: 5.000 MW

Generación Transmisión - Distribución


Dependencia Hidro Restricciones – Fallas
Ausencia Renovables Violación Límites de Seguridad

Venezuela
Pérdidas de Energía Gestión Comercial
Industria
Técnicas – No Técnicas Ineficiente
Eléctrica
Superan 40% Viciada
2018

Industria Eléctrica
Política Energética
Rezago Regulatorio: 36 años
Incoherente - Desintegrada
Carencia de Planificación / Ejecución
Carencia de Combustibles
Modelo Inviable: Técnico/Financiero

Tenemos entonces una Industria Eléctrica Nacional que nos presenta un


panorama de inviabilidad económica y financiera con una gestión técnica y

43
comercial ineficiente e ineficaz que afecta severamente la calidad de vida del
venezolano que se ve sometido a la imposibilidad de acceder al servicio,
racionamientos continuos, baja calidad y confiabilidad del servicio eléctrico,
atención ineficiente y fallas cada vez mas frecuentes y duraderas que tan solo en
el primer semestre del año 2018 ascendieron a 16.210.

44
Evolución Marco Regulatorio del Sector Eléctrico

Normas para la Regulación del Sector Eléctrico – 1996

En el transcurso de los años 1995 y 1996, el Gobierno Venezolano estuvo


revisando y analizando la definición de los lineamientos institucionales, técnicos
y económicos para el reordenamiento y la regulación de las actividades de la
Industria Eléctrica. En noviembre de 1996 comienzan los esfuerzos de
reestructuración con la publicación del Decreto No. 1.558 “Normas para la
Regulación del Sector Eléctrico”, publicado en Gaceta Oficial No 36.085 el 13
de noviembre de 1996, donde se establecen las bases para el funcionamiento
del Sector Eléctrico hasta tanto se dicte una Ley y mientras no exista un Ente
Regulador especializado, dotado de independencia institucional y de autonomía
financiera para el cumplimiento de sus funciones. Este es el instrumento de
reglamentación que precedió a la primera Ley que regularía el Sector Eléctrico.

Decreto con Rango y Fuerza de Ley del Servicio Eléctrico (LSE) - 1999

El 13 de septiembre del año 1999 se publica en Gaceta Oficial No. 36.791 de la


República Bolivariana de Venezuela el “Decreto con Rango y Fuerza de Ley
del Servicio Eléctrico”, cuyo objeto es establecer las disposiciones que regirán
el servicio eléctrico en el Territorio Nacional, constituido por las actividades de
generación, transmisión, gestión del Sistema Eléctrico Nacional, distribución y
comercialización de potencia y energía eléctrica, así como la actuación de los
agentes que intervienen en el servicio eléctrico, en concordancia con la política
energética dictada por el Ejecutivo Nacional y con el desarrollo económico y
social de la Nación.

Entre los contenidos y orientaciones de la Ley vale la pena destacar:


 Asegurar la protección de los derechos de los usuarios y cumplimiento de
sus deberes.
 Protección y conservación del medio ambiente.

45
 Uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales.
 Sistema de sanciones dirigido a castigar el “delito eléctrico”.
 Régimen de autorizaciones y concesiones.
 Separación jurídica de actividades.
 Prohibición los agentes del servicio eléctrico de ejercer simultáneamente
las actividades de generación, transmisión y comercialización.
 Búsqueda de eficiencia con régimen económico basado en la
competencia.
 Mercado Mayorista de Electricidad.
 Equilibrio con mercado de tarifas reguladas.
 Creación de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNNE)
 Creación del Centro Nacional de Gestión

La Ley del Servicio Eléctrico establece la necesidad de conformar un Mercado


Mayorista de Electricidad (MME), para realizar las transacciones en bloques de
potencia y energía eléctrica que ocurran dentro del Sistema Eléctrico Nacional,
basado en el principio de la libre competencia en las actividades de generación y
comercialización de la energía. La Comisión Nacional de Energía Eléctrica
(CNEE) se encargaría de la reglamentación y regulación del sector y el Centro
Nacional de Gestión (CNG) de la operación y administración del nuevo esquema
de mercado. Otro aspecto importante incluido en la Ley es el hecho de que el
Estado se reserva la actividad de generación hidroeléctrica en las cuencas de
los ríos Caroní, Paragua y Caura.

En las Disposiciones Finales y Transitorias se fijó un lapso de dos (2) años para
permitir la conformación del Mercado Mayorista, así como la Comisión Nacional
de Energía (CNE) y del Centro Nacional de Gestión (CNG), en el ínterin las
actividades de estos organismos serían ejecutadas por los entes responsables
hasta el momento, es decir, el Ministerio de Energía y Minas y la Oficina de
Planificación del Sistema Interconectado Nacional (OPSIS).

46
Los plazos estipulados expiraron y no se cumplieron con los objetivos
fundamentales establecidos en la Ley del Servicio Eléctrico tales como:
 Separación de actividades
 Creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
 Creación del Centro Nacional de Gestión (CNG).
 Conformación del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica

La suma de obstáculos e inconvenientes para cumplir con las disposiciones de la


Ley del Servicio Eléctrico (LSE) condujo a su revisión para adaptarla al nuevo
marco constitucional y al establecimiento de nuevos lapsos de adaptación e
implementación dando origen a la aprobación de la Ley Orgánica del Servicio
Eléctrico (LOSE).

Reglamento General de la Ley del Servicio Eléctrico – 2000

Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


extraordinario No. 5.510 de fecha 14 de Diciembre de 2000 en el Decreto No.
1.124 de fecha 13 de diciembre de 2000 con el objeto de desarrollar las
disposiciones establecidas en la LSE que rigen el servicio eléctrico en el territorio
nacional.

Ley Orgánica del Servicio Eléctrico (LOSE) - 2001

El 31 de diciembre de 2001 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela extraordinario No. 5.568 se publica la Ley Orgánica de Servicio
Eléctrico (LOSE) con el objeto de extender los plazos transitorios no cumplidos
en la aplicación de la Ley del Servicio Eléctrico LSE de 1999 y darle carácter
orgánico.

47
Figura 23 Evolución Marco Regulatorio Sector Eléctrico 1999 – 2018

Evolución Marco Regulatorio Sector Eléctrico 1999 - 2018

48
La Ley Orgánica del Servicio Eléctrico (LOSE) mantiene la misma estructura
institucional prevista en la Ley del Servicio Eléctrico (LSE) del año 1999, se
amplia la participación de los Municipios sobre todo en las actividades de
distribución y comercialización especializada, se obliga al Poder Nacional a
escuchar a las autoridades municipales y estadales en materia de planificación y
ordenamiento de las actividades del servicio eléctrico. Se estableció además que
hasta tanto entrara en funcionamiento el Mercado Mayorista de energía eléctrica,
el Ministerio de Energía y Minas tendría la responsabilidad de establecer
metodologías para la fijación de tarifas y el Ejecutivo Nacional ejercería el rol
regulador estableciendo los mecanismos necesarios para garantizar el
suministro de energía.

El gobierno procede a la congelación de las tarifas eléctricas afectando la


viabilidad financiera y económica de las empresas prestadoras del servicio
eléctrico y hasta la fecha no se ha contado con un nuevo pliego tarifario.

Reglamento de Servicio Eléctrico – 2003

Resolución 308 del Ministerio de Energía y Minas publicado en Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela No. 37.320 del 18 de noviembre de 2003.
Establece las normas y condiciones que regulan la prestación del servicio de
distribución de energía eléctrica así como las relaciones entre las empresas
distribuidoras y los usuarios.

Entre otras cosas el reglamento busca homologar las formas de relación entre
empresa-usuario y se establecen los elementos mínimos que deben contener los
contratos de servicio, las garantías de pago exigibles por las empresas, los
elementos a incorporar en las facturas del servicio eléctrico y el procedimiento
para el resarcimiento de daños en instalaciones y equipos eléctricos por
deficiencias o fallas en la calidad del servicio.

49
Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad – 2004

Resolución 205 del Ministerio de Energía y Minas publicadas en Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela extraordinario No. 5.730 del 13 de
septiembre de 2004.

Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico (LORSE) – 2007

Mediante Decreto No. 5.330 con Rango Valor y Fuerza se publica la Ley
Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela No. 38.736 del 31 de julio de 2007. Se
plantea el objetivo de reorganizar el sector eléctrico nacional para mejorar la
calidad del servicio en todo el país, maximizar la eficiencia en el uso de las
fuentes primarias de producción de energía, mejorar la operación del sistema y
redistribuir las cargas y funciones de las empresas operadoras del sector. Entre
los aspectos mas importantes contenidos en la referida ley se encuentra la
creación de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), adscrita al
Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, empresa operadora
estatal encargada de las actividades de generación, transmisión, distribución y
comercialización de potencia y energía eléctrica en todo el territorio nacional.

La Tabla 6 ilustra la composición del Sector Eléctrico Nacional en términos de


las empresas eléctricas participantes tanto públicas como privadas y sus áreas
de negocio para el año 2006.

El proceso de nacionalización de las empresas privadas del sector eléctrico


mediante compra de las mismas a través de Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA) ya se había iniciado y durante el mismo se adquirieron las siguientes
empresas:

 Compañía Anónima La Electricidad de Caracas (ELECAR) y filiales.


 Compañía Anónima Electricidad de Valencia (ELEVAL)
 Compañía Anónima Luz y Fuerza Eléctrica de puerto Cabello (CALIFE)

50
 Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta Compañía Anónima (SENECA)

Tabla 6 Empresas Eléctricas y Áreas de Negocio Año 2003

Empresas Eléctricas y Áreas de Negocio Año 2003


Sector Empresa Generación Transmisión Distribución Comercialización Suscriptores Total
CVG EDELCA 158
CADAFE 2,184,000
CADELA 520,000
SEMDA 93,000
Público ELEORIENTE 543,000 10
ELECERNTRO 530,000
ELEOCCIDENTE 498,000
ENELBAR 295,000
ENELVEN
ENELCO 500,000
SENECA 90,000
CALIFE 42,000
ELEBOL 43,000
Privado
ELEVAL 105,000 8
CALEY 22,000
ELECAR
ELEGGUA 1074000
CALEV
Total 8 6 17 18 4,355,158 18

En el caso de la Compañía Anónima La Electricidad de Ciudad Bolívar


(ELEBOL) esta se había declarado en quiebra en virtud de su deuda con
CADAFE y finalmente el gobierno toma posesión de todos sus activos a través
de La Electrificación del Caroní Compañía Anónima (EDELCA) en agosto de
2006.

Tabla 7 Empresas Eléctricas y Áreas de Negocio 2007

Empresas Eléctricas y Áreas de Negocio Año 2007


Sector Empresa Generación Transmisión Distribución Comercialización Total
CVG EDELCA
CADAFE
ENELBAR
ENELCO
ENELVEN
Público 10
SENECA
CALIFE
ELEBOL
ELEVAL
ELECAR
Total 8 6 10 10 10

51
La Tabla 7 muestra las empresas eléctricas y sus áreas de negocio estatizadas y
fusionadas bajo la figura de la Corporación Eléctrica Nacional S.A.
(CORPOELEC)

Resolución 190 MENPET – 2007

Publicada en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela No.


38.785 del 8 de octubre de 2007 esta resolución del Ministerio del Poder Popular
para la Energía y Petróleo dicta los lineamientos en relación a la reorganización
del territorio nacional para la distribución de potencia y energía eléctrica, para lo
cual se cran seis regiones operativas:

Tabla 8 Regiones Operativas CORPOELEC

Regiones Operativas CORPOELEC


Región Estados
NOROESTE Zulia - Falcón – Lara - Yaracuy
NORCENTRAL Carabobo – Aragua – Miranda – Vargas - Distrito Capital
Anzoátegui – Monagas – Sucre - Nueva Esparta
ORIENTAL
Delta Amacuro
CENTRAL Guárico – Cojedes - Portuguesa – Barinas - Apure
ANDINA Mérida – Trujillo - Táchira
SUR Bolívar - Amazonas

Adicionalmente, esta resolución establece responsabilidades transitorias para la


operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de distribución de los
del territorio nacional donde a las compañías existentes se les asignan Estados
adicionales a las áreas donde ya operan.

Las responsabilidades operativas acordadas tienen carácter transitorio, hasta


tanto lo determine la Compañía Anónima Corporación Eléctrica Nacional de

52
acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Reorganización del Sector
Eléctrico.

Tabla 9 Responsabilidades Operativas - Distribución

Responsabilidades Operativas – Distribución


Compañía Estados
Yaracuy
Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR)
Carabobo
Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN) Falcón
Bolívar
CVG Electrificación del Caroní (EDELCA)
Amazonas
Aragua
La Electricidad de Caracas (ELECAR) Miranda
Nueva Esparta

Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) – 2009

Mediante el Decreto No. 6.991, publicado en Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela el 28 de Octubre de 2009 se crea el Ministerio del
Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) y se establece que el titular de
ese Ministerio, además de sus atribuciones ocupará también el cargo de
Presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC).

Se busca contar con un órgano rector dedicado de manera exclusiva al sector


eléctrico impulsado, entre otras cosas, por los racionamientos de energía
eléctrica impuestos por la sequía que llevo al embalse de Gurí a niveles críticos
que le impedían aportar energía al Sistema Interconectado Nacional en
condiciones normales de operación.

Entre las responsabilidades mas relevantes del MPPEE se pueden señalar:

 Formulación, seguimiento y evaluación de políticas.


 Regulación, planificación y fiscalización de actividades.
 Control de las actividades de prestación del servicio eléctrico.

53
 Fomento, desarrollo y diversificación en el uso de fuentes primarias y
alternas de energía.
 Normativa en materia de energía eléctrica y uso racional y eficiente de la
energía.
 Permisología en materia de energía eléctrica, atómica y alternativas.
 Fijación de precios y tarifas
 Prevención de la contaminación del medio ambiente derivadas de las
actividades del sector eléctrico.

Estado de Emergencia en el Sector Eléctrico Venezolano – 2010

El 08 de febrero de 2010, en la Gaceta Oficial No. 39.399 de la República


Bolivariana de Venezuela se publica el Decreto No. 7.357 que promulga el
Estado de Emergencia en el Sector Eléctrico Venezolano motivado a las
consideraciones que incluyen el carácter estratégico del Servicio Público de
Energía Eléctrica:

 Por ser un bien indispensable para el desarrollo económico y la calidad de


vida del pueblo.
 Las circunstancias de orden natural que afectan las cuencas hidrográficas
y restringen el aporte de agua a los embalses destinados a la generación
de energía hidroeléctrica, provocando una caída en el abastecimiento de
energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional.
 La disponibilidad del parque de generación termoeléctrica resulta
insuficiente para compensar la disminución de los aportes de energía
hidroeléctrica.
 El alcance de la capacidad máxima de transporte en la red de transmisión
y sistemas de distribución.
 Elevado crecimiento de la demanda de energía eléctrica.
 Necesidad de estimular el uso eficiente y el ahorro de la energía eléctrica.

54
Sobre estas consideraciones, se instruye al Ministerio del Poder Popular para
la Energía Eléctrica a tomar medidas para:

 Acelerar la ejecución de obras.


 Tomar acciones que favorezcan la continuidad del servicio eléctrico y
estimulen el uso eficiente de la energía eléctrica.

Adicionalmente se instruye al Ministerio del Poder Popular para la Educación, la


Educación Superior, Comunicación e Información y Energía Eléctrica, a
desarrollar un Programa Educativo dirigido a los niveles de educación media y
superior, así como el diseño de una campaña de difusión a nivel nacional que
instruya a la población acerca del uso eficiente de la energía y el ahorro de la
electricidad.

Estatutos de CORPOELEC – 2010

En Gaceta Oficial No. 39.572 de la República Bolivariana de Venezuela del 13


de diciembre de 2010 se publican los estatutos de CORPOELEC en los cuales
se establecen:

 Los aspectos financieros de la Corporación


 Los lineamientos de conformación de la Junta Directiva y el Comité
Ejecutivo.

Se establece que la Junta Directiva estará conformada por un mínimo de siete


(7) y un máximo de once (11) miembros. De estos nueve (9) estarán
conformados de la siguiente manera:

 Presidente.
 Tres (3) comisionados.
 Dos (2) representantes de los trabajadores.
 Tres (3) representantes del Poder Popular.

55
Se prevé que los representantes de los trabajadores y del Poder Popular y sus
respectivos suplentes, serán nombrados de acuerdo a las postulaciones que
presenten la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica de Venezuela
(FETRAELEC) y el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección
Social, o quienes hagan sus veces, previa solicitud del Ministerio del Poder
Popular para la Energía Eléctrica.

El Comité Ejecutivo de CORPOELEC estará conformado por:


 Presidente.
 Coordinadores de Finanzas, Talento Humano, Seguridad Integral y
Consultoría Jurídica.
 Un (1) representante del control obrero.
 Tres (3) comisionados: generación, transmisión y distribución-
comercialización.

El Comité Ejecutivo es el órgano colegiado que apoya la gestión de la Junta


Directiva y permite cumplir con las funciones de dirección y administración
técnico – financiero.

Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE) - 2010

Promulgada en la Gaceta Oficial No. 39.573 de la República Bolivariana de


Venezuela del 14 de diciembre de 2010. Establece las disposiciones que regulan
el sistema eléctrico y la prestación del servicio eléctrico.
Se establecen como premisas que rigen la prestación del servicio eléctrico:

 Acceso universal al servicio eléctrico.


 Reserva y dominio del Estado.
 Modelo de gestión socialista.

56
Se enuncian los principios rectores para la prestación del servicio eléctrico:

 Soberanía tecnológica.
 Sustentabilidad ambiental.
 Ordenación territorial.
 Integración geopolítica.
 Uso racional y eficiente de los recursos.
 Diversificación del uso de las fuentes de energía primarias.
 Utilización de fuentes alternativas de energía.
 Corresponsabilidad social.

Entre los aspectos relevantes de la LOSSE se puede destacar las declaratorias y


la reserva y dominio del Estado de las actividades del sector eléctrico:
Declaratoria de Acceso Universal y de Servicio Público
Se reconoce al acceso universal al servicio eléctrico, el cual será garantizado
por el Estado a todas las personas, quienes tienen el deber de hacer uso
racional y eficiente del mismo. Se declaran como servicio público las
actividades de generación transmisión, despacho del sistema eléctrico,
distribución y comercialización.

Declaratoria de Utilidad Pública e Interés Social


Se declaran de utilidad pública e interés social las obras y bienes directamente
vinculados al sistema eléctrico en el territorio nacional.

Reserva y Dominio del Estado


Por razones de seguridad, defensa, estrategia y soberanía nacional el Estado se
reserva las actividades de generación, transmisión, distribución y
comercialización, a través del operador y prestador del servicio; así como la
actividad de despacho del sistema eléctrico, a través del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de energía eléctrica.

57
La LOSSE establece que el órgano rector del sistema y servicio eléctrico
nacional es el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
energía eléctrica y le asigna, entre otras, las siguientes atribuciones:

 Desarrollo y fiscalización de políticas.


 Formulación de Planes
 Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional
 Plan de Previsión de Contingencias
 Plan de Prevención y Atención de Desastres.
 Impulsar el uso racional y eficiente de la energía eléctrica.
 Promover el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía.
 Establecer criterios técnicos, de seguridad y funcionamiento relativos a
las actividades del Sistema Eléctrico Nacional para la prestación del
servicio.
 Elaborar y dictar normas de calidad y aquellas que regulen las
relaciones entre el operador - prestador del servicio y los usuarios.
 Elaborar propuestas de retribución del servicio incluyendo tarifas y
subsidios.
 Coordinar las actividades de los despachos regionales y centros de
despacho a nivel de distribución para la operación del Sistema
Eléctrico Nacional
 Efectuar los balances operativos de generación y demanda de energía
eléctrica.
 Evaluar y aprobar intercambios internacionales de energía eléctrica.
 Crear y mantener un sistema de información del sector eléctrico.
 Promover a participación de todos los actores involucrados en el
Sector Eléctrico Nacional.

Por otra parte la LOSSE otorga el rol de operador y prestador del servicio
eléctrico a la Corporación Eléctrica Nacional S.A. (CORPOELEC), ente adscrito

58
al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica,
que estará encargado de las actividades de generación, transmisión, distribución
y comercialización en todo el territorio nacional. Entre las obligaciones del
operador y prestador del servicio se establecen , entre otras:

 Ejercer las actividades del Sistema Eléctrico Nacional para la


prestación del servicio: generación, transmisión, distribución y
comercialización.
 Ejecutar las inversiones necesarias para la expansión, mejoramiento,
operación y mantenimiento de las instalaciones, a fin de garantizar la
prestación del servicio eléctrico.
 Prestar el servicio eléctrico bajo los criterios de confiabilidad,
eficiencia, calidad, equidad, solidaridad, no discriminación,
transparencia, sustentabilidad económica y financiera, cumpliendo las
normas técnicas de instalación, operación y seguridad.
 Suministrar de manera oportuna al Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de energía eléctrica la información que le sea
requerida.
 Poner a disposición del Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de energía eléctrica la capacidad de potencia instalada de
generación y transmisión y acatar .las instrucciones operativas
emanadas del mismo.
 Solicitar el inicio de los procesos de expropiaciones y constitución de
servidumbres.
 Velar por la operación, mantenimiento y expansión del alumbrado
público a nivel nacional.
 Realizar la medición, lectura, facturación, cobro, suspensión y demás
notificaciones inherentes a la prestación del servicio eléctrico.
 Atender, solucionar y dar respuesta oportuna a los reclamos de los
usuarios del servicio eléctrico.

59
La LOSSE otorga a los Municipios atribuciones de fiscalización, planificación,
vigilancia, colaboración y formación en apoyo al Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de energía eléctrica con el objeto de mejorar y
garantizar la calidad del servicio eléctrico, velar por la adecuada y oportuna
atención al usuario y promover el uso racional y eficiente de la energía.

Se establece que el Estado fomentará la participación activa, protagónica y


corresponsable del Poder Popular en el sector eléctrico a través de los consejos
comunales, mesas técnicas de energía, cooperativas, instituciones de educación
superior, centros de investigación y trabajadores del operador y prestador del
servicio, entre otros.

Figura 24 Estructura Industria Eléctrica Venezolana

Estructura Industria Eléctrica Venezolana

60
Se le asigna el rol de apoyo en la fiscalización de la calidad del servicio eléctrico
y en la formación, educación y participación en los programas de uso racional y
eficiente de la energía eléctrica. Se dispone la inclusión progresiva del Poder
Popular en procesos asociados a la prestación del servicio como lectura y
notificación del consumo de electricidad así como ejecución de proyectos para la
adecuación, expansión y mejoramiento de redes de baja tensión.

Estado de Emergencia del Sistema y Servicio Eléctrico Nacional – 2013

En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 40.151 de fecha


22 de abril de 2013, se publica el Decreto No. 09 de la Presidencia de la
República, mediante el cual se declara el estado de emergencia del Sistema y
Servicio Eléctrico Nacional por un lapso de noventa (90) días.
Sustentado en la premisa de considerar el sector eléctrico nacional como
estratégico y fundamental para la seguridad de la nación, los objetivos
principales de la declaratoria emergencia incluyen:

 Atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica


 Crear un régimen especial para salvaguardar las instalaciones

Resumiendo el contenido de los artículos más importantes contenidos en la


resolución tenemos:

 Declaratoria del estado de emergencia del sistema y servicio eléctrico


nacional por noventa (90) días prorrogables.
 Se insta al Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica a
elaborar un Plan de Acciones Específicas en un plazo no mayor a treinta
(30) días.
 Se autoriza a la Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (CORPOELEC) a
realizar acuerdos con proveedores nacionales y extranjeros tanto para la

61
contratación y ejecución de obras como para la adquisición de bienes y
servicios contemplados en el Plan de Acciones Específicas.
 Declaratoria como Zonas de Seguridad de los espacios, áreas
adyacentes y bienes asociados al Sistema Eléctrico
 Se ordena la involucración activa de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana en el control, funcionamiento y resguardo de las áreas que
integran el Sistema Eléctrico Nacional.
Una vez declarado el estado de emergencia en mayo de 2013 el Ministro del
Poder Popular para la Energía Eléctrica Jesse Chacón presentó un Plan de
Acción de 100 días para el Sector Eléctrico Nacional con el objetivo de alcanzar
un equilibrio entre la generación de energía eléctrica y la demanda alcanzando
un 20% de reserva que permitiera garantizar la prestación del servicio.

Las acciones principales del Plan de Acción de los 100 días comprendían:

 Disminuir la demanda en 1.000 MW.


 Aumentar la oferta de generación en 1.000 MW.

La disminución de 1.000 MW de demanda estaba sustentada en cinco acciones:

1. Aplicación de normativa de grandes usuarios públicos y privados 46%.


2. Plan de Sustitución de Bombillos 20%.
3. Autogeneración 23%.
4. Sustitución de equipos ineficientes 2%.
5. Plan de comunicación y sensibilización 9%.

El plan no logró los objetivos planteados en ninguna de las acciones propuestas.

62
Tabla 10 Resultados Plan de los 100 Días para el Sector Eléctrico Nacional

(1) Resultados del Plan de los 100 Días para el Sector Eléctrico Nacional

Metas Ejecución Pendiente Cumplimiento Incumplimiento


Incorporación 1.000 MW 923 MW 77 MW 92,3% 7,7%
Reducción 1.000 MW demanda 440 MW 560 MW 44% 56%
Respaldo de 2.000 MW 1.363 MW 637 MW 69,1% 31,9%
Disminución 50% de fallas 46% 44% 92% 8,0%
Mantenimiento 4.000 km transmisión 2.383 km 1.617 km 60,6% 40,4%
Mantenimiento 5.000 km distribución 3.489 km 1.511 km 69,8% 30,2%
Instalación 23,5 millones de bombillos 7,8 millones 15,7 millones 33,2% 66,8%
Pago de deuda con trabajadores 10 mil millones 10 mil millones 0% 100%

La Comisión Presidencial del Estado Mayor Eléctrico – 2015

El desarrollo de la gestión empresarial estatal en el sector eléctrico generó tal


nivel de preocupación que produjo la intervención del Ejecutivo Nacional
constituyendo la Comisión Presidencial del Estado Mayor Eléctrico mediante
Decreto No. 1.920 publicado en la Gaceta Oficial No. 40.720, de 10 de agosto de
2015.

El decreto establece que el Estado Mayor Eléctrico dependerá del Presidente de


la República y coadyuvará en la toma de decisiones estratégicas en materia de
energía eléctrica. También se establece que estará coordinado por el
Vicepresidente Ejecutivo de la República e integrado por las siguientes
autoridades: Ministros de Energía Eléctrica, Economía y Finanzas, Defensa,
Relaciones Interiores, Justicia y Paz Petróleo y Minería e Industrias a quienes se
le suman el vicepresidente sectorial para la planificación y el conocimiento, el
vicepresidente sectorial para de desarrollo territorial, el comandante general de
la Guardia Nacional y los presidentes de PDVSA y CORPOELEC.

Se establecen como atribuciones de Estado Mayor eléctrico las siguientes:

1
Fuente: http//w.w.w.laverdad.com/images/2013/agosto/15/34033c.jpg

63
 Apoyar al Presidente de la República en la toma de decisiones
estratégicas de energía eléctrica.
 Conocer y supervisar el estado de la situación eléctrica nacional en
tiempo de crisis o emergencia.
 Informar al Presidente de la República en casos de crisis o emergencia
sobre la situación eléctrica.
 Evaluar y elevar al Presidente de la República, las propuestas que realice
el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica.

Finalmente se instruye al Estado Mayor Eléctrico a diseñar y ejecutar las


medidas necesarias y urgentes, para que los órganos y entes de la
Administración Pública Central y Descentralizada paguen las deudas que
mantienen con las empresas eléctricas del Estado.

Crisis Eléctrica Fenómeno “El Niño” – 2016

En el año 2016 se presenta nuevamente una compleja y difícil crisis eléctrica


producto de la disminución de los niveles de agua de los embalses a causa del
fenómeno “El Niño”. Esta crisis hidroeléctrica alcanzó su punto más crítico en
mayo de ese año cuando la cota del embalse de Guri alcanzó su mínimo nivel
histórico al situarse en 241,57 metros, en otras palabras, a solo 1,57 metros de
la cota de 240 m considerada la cota de colapso o emergencia pues al llegar a
ese nivel es necesario prescindir de un número de turbinas que equivalen a
5.000 MW de generación y que para Mayo de 2016 representaba
aproximadamente un 30% de la demanda del país.

Además de provocar la disminución de nivel de los embalses las sequías


asociadas a el fenómeno “El Niño” trajeron consigo un incremento de la
temperatura ocasionando el aumento de la demanda de energía eléctrica y su
correspondiente incidencia negativa en los procesos de transmisión y
distribución de energía eléctrica.

64
Figura 25 Cotas Embalse de Guri 2015 - 2016

La crisis hidroeléctrica de 2016 estuvo acompañada por la crisis termoeléctrica


caracterizada por la indisponibilidad del 60% del parque de generación térmica y
un escenario económico difícil para la nación con precios del crudo por debajo
de US$ 30 el barril, caída drástica de las reservas internacionales a US$ 12.620
millardos, alta inflación y una contracción del PIB estimada sobre el 7%. Por otra
parte, la capacidad de generación instalada ascendía a 34.400 MW pero la
capacidad disponible solo alcanzaba los 17.720 MW (51,6%) lo cual aunado a la
demanda y a las restricciones operativas del Sistema Eléctrico Nacional ya
suponía un déficit de mas de 1.000 MW.

Para paliar la crisis el Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica Luis
Motta Domínguez anunció un Plan de Administración de Cargas en el cual se
aplicarían racionamientos rotativos del servicio eléctrico durante cuatro (4) horas
en veinte (20) estados del país durante cuarenta (40) días, con el objetivo de
administrar el agua del embalse El Guri, que provee el 60% de la energía del

65
país, disminuyendo la demanda de energía en 2.000 MW. Otra medida fue la de
imponer el racionamiento eléctrico a hoteles y centros comerciales en
determinados horarios, solicitando que durante el resto del horario de
funcionamiento autogeneraran la energía requerida para sus operaciones. La
Cámara Venezolana de Centros Comerciales CAVECECO finalmente llegó a un
acuerdo de ahorro de energía con los representantes del Ministerio.

La reducción de la jornada laboral de los empleados públicos a seis (6) horas


diarias y cinco (5) días a semana conjuntamente con la prohibición del uso de la
energía eléctrica en avisos luminosos, excepto en farmacias, centros de salud e
instalaciones de seguridad también formaron parte del plan para mitigar los
efectos de la crisis.

Esta crisis del Sector Eléctrico Nacional dejó el país trabajando a media máquina
con un sector industrial prácticamente paralizado, el sector público laborando en
horarios restringidos, las empresas básicas disminuyendo sus actividades para
ahorrar electricidad y gran parte de la población sometida al racionamiento de
energía eléctrica.

66
Silencio Regulatorio y Crisis de la Industria Eléctrica Venezolana

En el contexto de crisis enfrentadas por las industrias eléctricas de diferentes


países, debido al agotamiento del esquema de las empresas públicas, políticas
sectoriales inadecuadas e innovaciones tecnológicas importantes en el área de
generación una serie de países iniciaron procesos de reforma basados
principalmente en:

 Separación de actividades
Cualquier esfuerzo de
 Generación
recuperación y transformación
 Transmisión
de la industria eléctrica
 Distribución
venezolana debe incorporar la
 Comercialización
visión de futuro de la
 Competencia en generación.
industria eléctrica a nivel
 Mercado mayorista de energía
global tomando en cuenta las
eléctrica.
tendencias mundiales tanto en
 Estimulo a las inversiones de largo
el sector eléctrico como en
plazo de capital privado.
los mercados de energía.

Un primer proceso de reforma fue el modelo chileno (1982), con un esquema


mas conservador que los diseños de mercado implementados en otros países
como Nueva Zelandia (1987) y Reino Unido (1989). Los diferentes modelos de
mercado difieren en el grado de descentralización y desregulación de las
transacciones. En este sentido se puede identificar un primer grupo de modelos,
que utilizan de manera importante los criterios marginalistas en el esquema de
planificación de una empresa verticalmente integrada. En este primer grupo se
ubican Chile, Perú y Argentina. En Estados Unidos existen varios diseños de
mercado, una experiencia importante se registró en Inglaterra y los países
nórdicos y el caso australiano se reconoció como uno de los esquemas mas
descentralizados y originales.

67
Los países de América Latina y Centroamérica comenzaron sus procesos de
desregulación desde principios de los años ochenta con Chile (1982) y luego en
los años noventa y le sucedieron otros países importantes como Argentina, Perú,
Colombia, Bolivia y Brasil al igual que los países centroamericanos.

Tabla 11 Cronología de Reformas

Cronología de Reformas
Año País
1982 Chile
1987 Nueva Zelandia
1989 Inglaterra
1990 Unión Europea
1991 Noruega – Australia
1992 Argentina
1993 Perú
1994 Colombia – Bolivia
1995 Dinamarca – Finlandia – Suecia
1996 Unión Europea (Mercado Común) – Estados Unidos (FERC)
1997 Centro América
1998 Brasil
1999 Canadá

Los instrumentos utilizados en los diferentes mecanismos van desde las reglas
de formación de precios, la importancia de los pagos por capacidad, la creación
de un mercado de día previo y un mercado en tiempo real “spot”, la importancia
relativa de los contratos bilaterales, el uso de instrumentos financieros para el
manejo de riesgos y congestión, los mecanismos de provisión de los servicios
complementarios o auxiliares y la existencia o uso de mecanismos de control de
poder de mercado como la imposición de topes a las ofertas de precios.

68
El estudio de estos procesos de desregulación que se produjeron en la décadas
de los ochenta y noventa arrojan cinco mecanismos que se pueden utilizar para
incrementar la elasticidad de la demanda residual en los mercados eléctricos2:

 División de empresas generadoras en un número más grande de


competidores.
 Fomento del mercado de contratos que reduce el incentivo para
comportamientos anticompetitivos en el mercado spot.
 Participación activa de clientes finales en el mercado mayorista.
 Incremento de la capacidad de transmisión tomando en cuenta la
reducción del poder de mercado local derivado de la existencia de
congestión o restricciones.
 Regulador para que todos los participantes del mercado tengan incentivos
a cumplir con sus obligaciones contractuales, previendo incluso la
existencia de penalidades por compras en el mercado spot.
 Reducir barreras de entrada y fomentar la entrada de tecnologías
eficientes, que pueden verse atraídas de registrarse precios muy altos en
el mercado.

Como hemos mencionado en este recorrido por la Evolución del Marco


Regulatorio de la Industria Eléctrica Venezolana podemos resumir que durante la
década de los noventa se diagnóstico que el sistema eléctrico venezolano
requería reformas radicales para garantizar el acceso al servicio de los usuarios
y entonces se inician los esfuerzos de reestructuración con las “Normas para la
Regulación del Sector Eléctrico” en 1996. La falta de inversión privada en el
sector aunado a las restricciones presupuestarias de las empresas públicas
impulsaron reformas regulatorias con el objeto de permitir la participación
privada y mejorar la eficiencia. Se promulga entonces el Decreto con Rango y

2
Wolak F. (2003) “Designing Competitive Wholesale Electricity Markets for Latin American
Countries” Inter – American Development Bank

69
Fuerza de Ley del Servicio Eléctrico (LSE) en 1999 que representa la primera
en su tipo en Venezuela. Algunos progresos se observan con la entrada de
capitales privados y entonces en el año 2001 se promulga la Ley Orgánica del
Servicio Eléctrico (LOSE) que mantenía el mismo espíritu de la Ley del Servicio
Eléctrico de 1999 en términos de apertura a la participación de capital privado y
desregulación de la industria.

La LOSE no se cumplió y todas las acciones que se tomaron en la industria


eléctrica resultaron en sentido contrario al espíritu de la misma. En otras
palabras, se congelaron las tarifas, no se estimuló la inversión privada en el
sector, no hubo claridad en los asuntos regulatorios y el desempeño del Estado
como ente regulador resultó ineficiente. Como consecuencia de los anterior no
se realizaron las inversiones necesarias para atender la demanda creciente y se
continuó deteriorando el Sistema Eléctrico Nacional.

Sustentado en las alta renta petrolera, producto del alza de los precios en el
mercado de hidrocarburos, y en la orientación socialista del gobierno se
promulga en el año 2007 la Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico
(LORSE) mediante la cual se estatiza el sector, se adquieren las empresas de
capital privado existente y se crea un holding de empresas públicas denominada
Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC, S.A.).

En el año 2009 se crea el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica
(MPPEE), la ineficiencia en el manejo del sector siguió agravando la situación
del Sistema Eléctrico Nacional y a pesar de contar con recursos financieros para
realizar inversiones no se cumplieron los objetivos planteados en el Plan de
Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2004 – 2025.

Como era de esperar en el año 2010 se agudiza la crisis del Sistema eléctrico
Nacional, se publica el Estado de Emergencia en el Sector Eléctrico Venezolano,
y a finales de ese mismo año la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico

70
(LOSSE) y los Estatutos de la Corporación Eléctrica Nacional S.A.
(CORPOELEC).

Hasta el día de hoy la LOSSE sigue vigente y el deterioro del Sistema Eléctrico
Nacional se sigue agudizando lo cual queda de manifiesto con el pobre
desempeño del sector, el despilfarro de los recursos financieros destinados a la
inversión en el sector y las situaciones criticas que se sucedieron en el año 2013
con el Estado de Emergencia del Sistema y Servicio Eléctrico Nacional y en el
año 2016 con la Crisis Eléctrica Fenómeno “El Niño”.

Tomando en consideración el período 1996 – 2007 que podemos llamar de


“silencio regulatorio”, en el cual a pesar de promulgarse leyes para el sector
eléctrico no se implementaron y que los países de América Latina se
incorporaron a la desregulación de la industria eléctrica con Chile en el año 1982
podemos decir que la Industria Eléctrica Venezolana tiene más de treinta y
cinco (35) años sin innovar y sin incorporar las tendencias globales que ha
experimentado la industria eléctrica en el ámbito internacional.

La realidad es que hoy la industria eléctrica a nivel global, se encuentra en un


nuevo punto de inflexión comparable al experimentado con la introducción de la
desregulación, que se caracteriza entre otras cosas, por la supremacía de las
energías renovables como fuente de generación de energía eléctrica, las mega
granjas solares, usuarios domésticos participando activamente como
consumidores y productores de electricidad “prousuarios” y pagando el “neto”, el
almacenamiento de energía con baterías inteligentes, los medidores inteligentes,
el automóvil eléctrico las redes inteligentes y el internet de las cosas.

Lo mencionado obliga a que cualquier esfuerzo de recuperación y


transformación de la industria eléctrica venezolana incorpore la visión de futuro
de la industria eléctrica a nivel global tomando en cuenta las nuevas
tendencias y las lecciones aprendidas en las últimas tres décadas y media.

71
Consideraciones Finales

El “modelo de gestión socialista” previsto en la Ley Orgánica del Sistema y


Servicio Eléctrico (LOSSE) implementado por el Ejecutivo Nacional y la
empresa estatal eléctrica Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (CORPOELEC)
no ha llenado las expectativas que se supone justificaron su instauración, ni para
el sector gubernamental, ni para la población del país.

La opacidad en la gestión de la empresa estatal así como del Ministerio del


Poder Popular para la Energía Eléctrica, agudizada a partir del año 2014,
conduce a una ausencia de información y de transparencia que impide que
puedan ser auditada y por tanto resulta imposible determinar su viabilidad.

Esta situación imposibilita la solicitud y obtención de préstamos para realizar


nuevas inversiones en infraestructuras, redes, equipos y tecnologías, lo que
hace sumamente difícil la recuperación de niveles operativos aceptables y sus
distintas actividades y por ende el suministro de energía eléctrica en condiciones
seguras.

La improvisación, la falta de planificación, la falta de gerencia, la ineficacia en la


gestión, la burocracia, la corrupción y la inexistencia de una política energética
integral y coherente han afectado profundamente los derechos de los usuarios
hoy impedidos de disfrutar de un servicio eléctrico confiable, seguro y de calidad.

El estado actual del Sector Eléctrico Nacional, después de mas de una década
de la reforma que lo recondujo al modelo de gestión pública monopólica, se
caracteriza por:

 Un modelo institucional que no garantiza la gobernanza del sector.


 Un modelo de gestión empresarial que al ser aplicado ha producido un
desequilibrio oferta – demanda que no permite satisfacer las

72
necesidades de energía eléctrica actual y futura.
 Modelo económico asociado que es financieramente insostenible.
 Sistema Interconectado Nacional impedido de cumplir con sus
funciones básicas.
 Deterioro sin precedente del servicio eléctrico que ha conducido a la
instauración de la “pobreza energética” en la sociedad venezolana,
con sus nefastas consecuencias económicas y sociales.
 Modelo técnico concebido de manera aislada de las fuentes de
energía renovables.
 Modelo ambiental que no ha sido ajustado al objetivo de asegurar el
acceso económico, confiable y sustentable a la energía establecido
por las Naciones Unidas en sus Objetivos Globales para el Desarrollo
Sustentable.

La errada política de estatización de la Industria Eléctrica, así como la


concentración de la propiedad de las empresas operadoras y la centralización de
la gestión empresarial en manos del Estado, ha llevado a la desaparición de la
competencia, la politización de la gerencia, la falta de transparencia, la ausencia
de rendición de cuentas, la irresponsabilidad y a la improvisación en la gestión
del sector. Como consecuencia de lo anterior, hoy Venezuela tiene un servicio
eléctrico ineficiente caracterizado por el racionamiento continuado y fallas que
impiden el desarrollo del país y merman la calidad de vida de sus habitantes.

Las características señaladas, que no son meramente coyunturales, sino


estructurales, conducen a que resulte imperante e inevitable la necesidad de
revisión y configuración de un nuevo modelo para el Sector Eléctrico Nacional,
que sea sostenible y que incorpore la visión de futuro de la industria eléctrica y
energética a nivel global.

El “Plan Recuperación y Transformación de la Industria Eléctrica Venezolana”


representa una propuesta inicial u hoja de ruta sobre algunos temas que se

73
considera deben ser abordados con la mayor prontitud para comenzar a resolver
de manera inmediata, la situación que plantea el Sector Eléctrico Nacional con
miras a facilitar su recuperación, transición y evolución a un nuevo modelo. Se
trata de facilitar el camino para reformar radicalmente el sistema y conformar un
sector eléctrico estructuralmente distinto al existente, donde se replanteen los
aspectos jurídicos, económicos, técnicos, regulatorios, energéticos y
ambientales que permitan entre otras cosas:

 La sostenibilidad económica: eficiencia, competencia y competitividad.


 La sostenibilidad ambiental: uso racional y eficiente de la energía.
 La sostenibilidad social: acceso económico y confiable a la energía.
 La sostenibilidad tecnológica: gestión eficiente de la generación,
despacho, transmisión, distribución y comercialización de la energía
eléctrica, con una mezcla óptima de energías fósiles y renovables.

Superar los retos planteados para la transformación del sector energético


requerirá una planificación estratégica, que convoque a todos los actores
interesados a participar, y que se oriente a alcanzar los consensos políticos y
sociales necesarios para formular una propuesta que defina a corto, mediano y
largo plazo, los objetivos a alcanzar tomando en cuenta que cuando se plantee
el régimen de transición en el cambio de modelo se deben considerar, además
de los riesgos existentes en el sector eléctrico, tres etapas o momentos: la toma
de control, la transición y la transformación.

La toma de control requiere garantizar la gobernabilidad del sector eléctrico,


asumir el control de las operaciones y detener el deterioro del servicio eléctrico.
La transición supone lograr en el corto plazo el consenso de los operadores
políticos, jurídicos, económicos y sociales para preparar al sector eléctrico para
su transformación, mientras se satisfacen las necesidades energéticas de los
usuarios. Finalmente, la transformación exige la concertación de todos los
actores políticos, económicos, técnicos, jurídicos ambientales y sociales para

74
contar con la normativa que permita la viabilidad del nuevo modelo del sector
auténticamente viable y sostenible, es decir, que económica, técnica, ambiental
y socialmente garantice el desarrollo del país y el de las generaciones actuales y
futuras con la calidad de vida que merecen y demandan.

75
Recuperación y Transformación de la Industria Eléctrica
Venezolana

El “Plan de Recuperación y Transformación de la Industria Eléctrica Venezolana”


(PRETIEV) tiene como objetivo estratégico principal revertir y erradicar de
manera rápida y eficaz la “pobreza energética” que se ha instaurado en la
sociedad venezolana, y se profundiza aceleradamente con sus nefastas
consecuencias sociales y económicas; todo esto como resultado inevitable de
políticas energéticas erradas y la gestión ineficiente de la Industria Eléctrica
Nacional.

La evolución y tendencia negativa de los La “pobreza energética”


indicadores asociados al sector revelan el pobre caracterizada por la
desempeño de la Industria Eléctrica Venezolana y indisponibilidad y falta de
dejan en evidencia la situación precaria en la acceso a la energía no
que se encuentra el Sistema Eléctrico Nacional, puede convertirse en el
hoy impedido de cumplir con sus funciones talón de Aquiles de la
básicas lo cual ha conducido al deterioro sin recuperación económica
precedente del servicio eléctrico. y social de Venezuela.

Desde el punto de vista estratégico, la indisponibilidad y falta de acceso a la


energía no puede convertirse en el talón de Aquiles de la recuperación
económica y social de Venezuela, por el contrario, para retomar la senda del
crecimiento y bienestar, es condición indispensable contar con un sector
energético que técnica e institucionalmente pueda responder de forma oportuna
y eficaz a los requerimientos que la sociedad venezolana le demande.

76
Estrategia

La recuperación y transformación de la Industria Eléctrica Venezolana supone un


proceso que debe planificarse detalladamente y gestionarse de manera acertada
y eficaz pues no son pocas las barreras, riesgos y amenazas que se pueden
presentar en su ejecución. Una visión clara e inspiradora, liderazgo y una buena
estrategia de cambio son elementos imprescindibles para alcanzar los objetivos
propuestos.

Figura 26 Proceso de Transformación de la Industria Eléctrica Nacional

Proceso de Transformación de la Industria Eléctrica Venezolana

Transición
Recuperación Capacidad Operativa
Consensos políticos, jurídicos, económicos y sociales
Bases del nuevo modelo
Satisfacción de las necesidades energéticas

Transformación
Concertación - Políticas
Nuevo modelo viable y sostenible
Toma de Control Visión compartida
Mejoras en el servicio y gestión
Manejo de la crisis - emergencia
Garantizar la gobernabilidad
Detener deterioro del servicio eléctrico

La visión supone la necesidad de diseñar y configurar un nuevo modelo tomando


en cuenta las necesidades energéticas del país, las barreras y riesgos de
implementación y las tendencias que hoy están imponiendo una nueva
transformación a los proveedores de energía a nivel mundial.

77
El liderazgo es crítico para lograr que la visión sea aceptada y compartida por los
actores políticos, económicos, sociales y jurídicos que tendrán la responsabilidad
de tomar las decisiones, diseñar las políticas del sector y ejecutar las acciones
que se requieran para recuperar las industria eléctrica, sentar las bases del
nuevo modelo e implementarlo con éxito.

La estrategia de cambio debe tomar en cuenta la selección de las personas


adecuadas para ejercer el liderazgo, la forma de mitigar los riesgos y las
políticas que deben adoptarse y fomentarse para incentivar la participación de
los actores fundamentales en este proceso.

Figura 27 Estrategias de Cambio Industria Eléctrica

Modelo Políticas
Industria
Eléctrica
Riesgos
Tendencias
Barreras

Aspectos Técnicos e Institucionales para la Reforma del Sector Energético

La reforma del sector energético y del sector eléctrico en particular requiere


tomar en cuenta aspectos técnicos e institucionales que son claves para el éxito
de la misma:

78
1. La separación de las funciones del Estado y la secuencia de implementación
de las reformas.

2. El logro de una competencia viable en los segmentos competitivos del


mercado.

3. La regulación de los segmentos no competitivos.

4. La suficiencia de los precios, los subsidios y los incentivos para las


inversiones de largo plazo.

5. La estructura y autonomía de los entes reguladores con limitado poder


discrecional.

6. Marco regulatorio y seguridad jurídica.

7. Modelo viable y sostenible – Tendencias mundiales de la industria.

En el caso venezolano tres aspectos resultan imprescindibles para garantizar un


sector eléctrico que garantice la seguridad, la eficiencia, la viabilidad financiera y
la sostenibilidad:

 La reconfiguración del marco regulatorio.


 La revisión y transformación del modelo institucional.
 La garantía de estabilidad y seguridad para las inversiones.

El nuevo modelo institucional deberá diferenciar claramente el rol de los


operadores de la industria:

 Operador Político: Responsable de las políticas públicas y de los planes


de desarrollo del sector.
 Operador Técnico: autoridad administrativa responsable de la gestión.

79
 Operador Económico: Conjunto de personas jurídicas públicas, privadas y
mixtas que participan en las actividades de generación, despacho,
transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica

Políticas Públicas para el Sector Energético

Tomando en cuenta la situación actual de la Industria Eléctrica Venezolana, las


tendencias en el área energética así como la transformación que están
experimentando las empresas de servicio eléctrico a nivel global, se plantean
una serie de políticas públicas para el sector electricidad que deben servir como
guía en los esfuerzos de recuperación y transformación del sector.

1. Planificación energética integrada y coherente.


2. Reducción de la dependencia de los recursos fósiles para generación.
3. Ampliar y diversificar la matriz de generación con énfasis en fuentes
renovables y gas natural.
4. Promover el uso racional, eficiente y sostenible de la energía.
5. Disminuir la intensidad energética.
6. Impulsar la normalización y puesta a punto de los sistemas eléctricos.
7. Auspiciar la participación del sector privado.
8. Combatir la “pobreza energética” entendida como falta de acceso o acceso a
energía de baja calidad.
9. Elaborar planes de desarrollo y expansión con horizontes de corto, mediano y
largo plazo con criterios de: eficiencia, diversificación, desarrollo sostenible, y
visión de futuro.
10. Proveer energía eléctrica en condiciones de: confiabilidad, seguridad,
continuidad, calidad.
11. Marco regulatorio y jurídico confiable y sostenible.
12. Política de subsidios focalizados para los usuarios económicamente
vulnerables sin afectar a los proveedores del servicio.
13. Disminución de pérdidas técnicas y no – técnicas.

80
14. Fomentar la construcción y modificación de viviendas y edificaciones
inteligentes que generan su propia energía y vendan sus excedentes.
15. Rendición de cuentas de los actores del sector.
16. Adecuación de la industria eléctrica a los requerimientos ambientales
establecidos en los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
17. Fomentar la instalación de soluciones de “última milla” en poblaciones
vulnerables de las zonas rurales aisladas con base en renovables.

Riesgos y Barreras

La participación del sector privado será fundamental en la recuperación y


transformación de la industria eléctrica. Los actores interesados en participar
como inversionistas y operadores considerarán y evaluarán las incertidumbres y
riesgos asociados a los necesarios replanteamientos jurídicos, económicos,
técnicos y sociales requeridos para conformar un sector estructuralmente distinto
al existente. Entre los riesgos a tomar en cuenta tenemos:

 Riesgos Operativos del Negocio


 Riesgos Tecnológicos
 Riesgos Políticos
 Riesgos Ambientales
 Riesgos Cambiarios
 Riesgos Comerciales
 Riesgos Regulatorios
 Riesgos Judiciales
 Riesgos Sociales

Riesgos Operativos del Negocio


Previsión de los aspectos relacionados con la competitividad, la seguridad de la
inversión, el funcionamiento de los mecanismos de capacidad, la sostenibilidad

81
en el tiempo, la aceptación social y los potenciales beneficiarios del
establecimiento y desarrollo del negocio.

Riesgos Tecnológicos
La situación actual del Sistema Eléctrico Nacional caracterizada por la falta de
planificación, la ausencia de políticas públicas, el desconocimiento técnico, la
desinversión prolongada, el abandono del mantenimiento, la obsolescencia
tecnológica y la improvisación pueden actuar como elementos que desestimulan
la participación y la inversión.

Riesgos Políticos
Los derivados de una incorrecta elaboración de pliegos tarifarios alejados de
criterios técnicos y realidad económica, la tentación de implementar políticas
populistas y la ruptura del equilibrio económico – inversión por falta de
compromiso político.

Riesgos Ambientales
Establecimiento claro de las obligaciones nacionales e internacionales que
limitan o condicionan la ejecución de las actividades asociadas al sector
energético y eléctrico en particular.

Riesgos Cambiarios
Políticas fiscales que conduzcan a devaluaciones que comprometan el pago de
las obligaciones que los operadores contraigan en divisas. Restricción de acceso
al mercado de divisas y tasas de negociación cambiaria que distorsionen el
verdadero valor de los beneficios esperados y que los mismos puedan ser
dispuestos libremente por sus propietarios.

82
Riesgos Comerciales
Razones que afecten la demanda de energía y en consecuencia impacten
negativamente en los ingresos planificados por los operadores lo cual puede
influir negativamente en la gestión económica del negocio.

Riesgos Regulatorios
Las modificaciones regulatorias no deben ser sorpresivas ni improvisadas y
deben atender a la necesidad de mejorar la prestación del servicio manteniendo
el equilibrio entre todos los actores del sector.

Riesgos Judiciales
Potenciales conflictos que pueden producirse entre los actores del sector
eléctrico: operadores, usuarios, entes reguladores, organismos de protección a
los usuarios, autoridades públicas y ambientales. Cualquier conflicto que surja
puede generar pasivos que incidan en la actividad de los operadores y usuarios.

Riesgos Sociales
Los asociados a la aceptación social del nuevo modelo de industria eléctrica así
como aquellos relacionados con la ejecución de proyectos que requieran la
afectación de bienes públicos y/o privados

La estrategia debe estar orientada a la mitigación de los riesgos estableciendo


las condiciones, políticas jurídicas, económicas y sociales con la suficiente
transparencia, estabilidad y previsibilidad para permitir a los actores y
operadores planificar sus estrategias de negocios y comerciales que los llevan a
realizar la actividad económica y gestionar eficientemente los riesgos que la
acompañan.

83
Tendencias Sector Energético y Eléctrico

Un sistema eléctrico, confiable, competitivo y sostenible constituye la piedra


angular de la sociedad moderna. Estamos en medio de una revolución
fundamentada en la revolución digital y la combinación de múltiples tecnologías
que están conduciendo a un cambio de paradigma sin precedente en la
economía, la sociedad y los individuos.

Independientemente de la situación actual de la Industria Eléctrica Venezolana,


cualquier esfuerzo de transformación o mejora, no tendrá éxito en el mediano y
largo plazo si no se anticipa y toma en cuenta lo que la sociedad y los usuarios
demandarán de las empresas de servicio al igual que sus aspiraciones de
participar en modelos de negocio asociados a la energía eléctrica.

Estudiando y analizando los pronósticos en el uso de la energía así como las


tendencias emergentes en la industria eléctrica, podemos anticipar la
conformación de la red de suministro de electricidad del futuro aumentando la
posibilidad de lograr los objetivos planteados en el esfuerzo de recuperación y
transformación.

Tendencias en el Consumo de Energía

En cuanto al consumo de energía en el escenario global las estimaciones de la


International Energy Agency IEA arrojaban que para el año 2050 el consumo de
energía mundial ascenderá a 260 MBDPE3, esto implica un crecimiento de la
demanda de 9% con respecto al valor de 2015 que es de 238 MBDPE.

Cuando se hace un análisis de la mezcla energética de 2015 comprándola con la


de 2050 encontramos varios aspectos resaltantes. Las energías renovables,
como fuente primaria de energía, crecen de 25 MBDPE en 2015 a 103 MBDPE

3 MBDPE Millones de barriles diarios de petróleo equivalentes.

84
en 2050 pasando de una participación en la matriz de 12,1% en 2015 a 39,6%
en 2050, todo esto producto de los esfuerzos planificados por mitigar los efectos
del cambio climático.

Figura 28 Demanda Energética Mundial - 2015

Se observa un retroceso del carbón y el petróleo en la matriz de energía


pasando de 139 MBDEP en 2015 a 79 MBDPE en 2050, que en términos
porcentuales significa una reducción de la participación de 58,6% en 2015 a
30,3% en 2050.

Figura 29 Demanda Energética Mundial - 2050

85
La utilización de estas energías primarias para la producción de electricidad
experimenta un crecimiento de 10% en el período evaluado. Para el año 2015
el 39% (92,8 MDBEP) de la energía es utilizada para generar energía eléctrica y
en 2050 esta proporción sube al 49% (127,4 MDBEP) experimentando un
aumento de 34,6 MDBEP.

La evolución de la matriz energética mundial desde 2015 al 20150 muestra un


aumento importante en el uso de las energías renovables y un mundo cada vez
mas electrificado.

Generación de Energía Eléctrica

Las proyecciones del consumo de electricidad a nivel global indican que en el


período 2015 – 2050 se experimentará un crecimiento sostenido promedio de la
producción y consumo de energía eléctrica del orden de 9,4% interanual. La
generación de energía eléctrica experimentará un crecimiento de 66% en el
período 2015 – 2050 pasando de 23,43 trillones de kWh a 38,86 trillones de
kWh.

Figura 30 Generación de Electricidad - Global

Fuente: STATISTA 2018

86
Un análisis de las energías primarias utilizadas para la generación de energía
eléctrica muestran un aumento en la participación de las energías
renovables, incluyendo la hidroelectricidad, que pasa de 5,39 trillones de kWh
(23%) en 2015 a 12,41 trillones de kWh (32%) en 2050.

Figura 31 Generación de Electricidad - Global

Fuente: STATISTA 2018.

Otro aspecto a mencionar es el crecimiento de la participación del Gas Natural


en la generación de energía eléctrica de 5,21 trillones de kWh en 2015 (22%) a
11,07 trillones de kWh en 2050 (28%), así como la disminución de la
participación del carbón en 11% y de los líquidos en 3%.

87
Tendencias Globales

A continuación repasaremos algunas de las tendencias globales publicados por


BloombergNEF en el New Energy Outlook 2018 donde se realiza un análisis
económico de largo plazo del sector energía que ha sido actualizado hasta el
año 2050.

Vehículos Eléctricos

Los pronósticos indican que la demanda de vehículos eléctricos pasará de 1,8%


de vehículos vendidos en 2017 a 55% de las ventas de nuevos vehículos en
2040. Esto representa, a nivel global, un aumento de la demanda de energía
eléctrica del orden de 2.000 TWh en 2040 y de 3.414 TWh en 2050, cuando los
vehículos eléctricos representarán el 9% de la demanda mundial de energía
eléctrica.

Almacenamiento de Energía – Baterías

Impulsado por las ventas de vehículos eléctricos que se estima se incremente de


1.1 millones en 2017 a 30 millones en 2030 las baterías para almacenamiento de
energía Li – ion experimentarán un 66% de disminución de costos en el período
2017 – 2030.

Paneles Solares

En cuanto al precio de los paneles solare fotovoltaicos se refiere, la tendencia es


que su precio disminuya en un 28,5% cada vez que su duplique la capacidad
instalada. Desde el año 1976 hay una caída exponencial de los precios de los
paneles solares fotovoltaicos desde US$ 79 / W a US$ 0,37 / W en al año 2017.

88
Plantas Solares Fotovoltaicas

Acompañando la tendencia de los paneles solares, otros componentes claves


como los inversores, también están experimentando una caída importante en
sus precios. En este sentido, se espera que los costos de inversión mas
importantes de las plantas solares fotovoltaicas caigan a la mitad en los
próximos 17 años.

Generación de Electricidad

El carbón y el gas natural están enfrentando una amenaza en su


posicionamiento en la mezcla de combustibles para la generación de energía
eléctrica a nivel mundial como resultado de una reducción espectacular de los
costos, no solo en las tecnologías de generación solar y eólica sino también al
experimentado en el almacenamiento de energía (baterías).

Los combustibles fósiles están experimentando un desplazamiento importante


en los tres roles que desempeñan hoy en la generación de energía eléctrica:

1. Generación a gran escala.


2. Generación despachable.
3. La provisión de flexibilidad

En la generación a gran escala la amenaza proviene de las tecnologías solar


fotovoltaica y eólica que han reducido sus costos de generación gracias a la
caída de los costos de inversión y el aumento de la eficiencia así como por el
impulso y respaldo masivo que están recibiendo a nivel global.

La combinación de las tecnologías de generación solar fotovoltaica y eólica con


el almacenamiento de energía a gran escala, hace que las mismas sean cada
vez mas elegibles para las funciones de despacho.

89
Las baterías autónomas son cada vez mas costo – efectivas, es decir, baratas y
eficientes y están comenzando a competir con las plantas de generación a gas
de ciclo combinado.

Para la primera mitad del año 2018 el costo normalizado de energía (Levelized
Cost of Energy (LCOE)) para plantas de generación eólicas es de US$
55b/MWh, es decir, 185 menos que lo que costaban en el mismo período de
2017. El precio de la energía para la tecnología solar fotovoltaica con
seguimiento (tracking) es de US$ 70/MWh y también experimentó una caída del
18% respecto al mismo período del año anterior.

Figura 32 Modelo Futuro de Demanda y Generación

La caída en los precios del almacenamiento de energía hace posible que las
plantas de generación solares y eólicas sean despachables.

En los escenarios evaluados, en promedio, el costo de una planta solar


fotovoltaica caerá 71% en 2050. Las plantas de generación de tecnología eólica
disminuirán su costo en 58% para 2050.En general las plantas solares

90
fotovoltaicas y los parques de generación eólica son mas económicas que
construir plantas térmicas de gran escala. El costo de almacenamiento con
baterías está disminuyendo dramáticamente y está permitiendo que las plantas
solares y eólicas sean despachables toda vez que esta tecnología posibilita que
aquellas sigan funcionando cuando el viento no sopla, cuando el sol no brilla con
suficiente intensidad y en las noches.

91
El Futuro de la Industria Eléctrica

La industria eléctrica está experimentando una transformación impulsada por los


avances tecnológicos e innovaciones que están alterando drásticamente los
modelos tradicionales desde la generación hasta la comercialización e incluso
mas allá de los medidores de los usuarios.

Tres tendencias convergentes están impulsando este cambio de paradigma en la


industria eléctrica:

1. La Expansión de la Electrificación
2. La desconcentración
3. La Digitalización

Figura 33 Tendencias Transformación de la Industria Eléctrica

Fuente: The Future of Electricity. World Economic Forum

92
La electrificación de sectores de la economía como el transporte y el
calentamiento. La desconcentración impulsada por la rápida disminución de los
costos de los recursos de energía distribuidos (Distributed Energy Resources
DERs), como el almacenamiento y las tecnologías que permiten la flexibilidad de
la demanda y la eficiencia energética. La digitalización tanto de las redes, con
los medidores inteligentes, sensores inteligentes, automatización y otras
tecnologías digitales de redes como mas allá de los medidores con el
advenimiento del Internet de las Cosas (Internet of Things IoT) y el crecimiento
acelerado de dispositivos que consumen energía.

Electrificación

La marcada tendencia mundial a cambiar hacia la generación de energía con


fuentes renovables, impulsada por los objetivos de reducción de las emisiones
de carbono y el paradigma de la sostenibilidad, está propiciando la migración de
sectores, que tradicionalmente obtenían su energía de fuentes fósiles, hacia la
electricidad como fuente de energía. En muchos de estos casos la electrificación
ha implicado el beneficio de una mejora sustancial de la eficiencia.

Los mercados con mas oportunidades de beneficio son aquellos que son mas
contaminantes como es el caso del sector transporte, aplicaciones de los
sectores comerciales e industriales y la calefacción residencial.
El sector transporte es el de mayor potencial y en muchos países está recibiendo
apoyo a través de subsidios directos, por ejemplo, a través de créditos fiscales.
Se estima que para el año 2020 los vehículos eléctricos serán económicamente
viables para los consumidores sin la necesidad de estos incentivos.

Esta mejora se debe principalmente a la tendencia decreciente de los costos de


las baterías, que hoy representan la mayor proporción del diferencial de costo
cuando se compara la inversión en un vehículo eléctrico con la necesaria para
adquirir un vehículo de tecnología tradicional. Otro acelerador de esta tendencia
hacia el uso de vehículos eléctricos es el desarrollo de la tecnología de manejo

93
autónomo de vehículos para la cual los vehículos eléctricos ofrecen ventajas de
costo, comodidad y eficiencia sobre los vehículos convencionales.

Desconcentración

La desconcentración se refiere a múltiples tecnologías de punta que se han


desarrollado, se encuentran ubicadas en diferentes niveles de los sistemas y
tienen diferentes implicaciones en las redes eléctricas.

Generación Distribuida con Fuentes Renovables


Tecnologías como la generación solar fotovoltaica reducen la demanda durante
las horas del día

Almacenamiento Distribuido
Acumula energía eléctrica localmente para usarla durante las horas pico de
demanda o como respaldo aplanando la curva de demanda durante los picos y
valles.

Eficiencia Energética
Tecnologías que reducen el uso de energía sin comprometer la cantidad y
calidad de los servicios lo cual contribuye a la disminución de la demanda total.

Respuesta de la Demanda
Tecnologías que permiten el control del uso de la energía durante las horas pico
de demanda y períodos o estaciones de altos precios, reduciendo el pico de
demanda del sistema.

94
Figura 34 Desconcentración

Digitalización

Las tecnologías digitales dotan a los dispositivos dispuestos en la red la con la


capacidad de comunicarse y proveer datos e información útiles para los usuarios
y para la gestión así como para la operación de las redes eléctricas. Los
medidores inteligentes, los nuevos sensores inteligentes asociados al Internet de
las Cosas IoT, sistemas remotos de control y automatización de redes y las
plataformas digitales orientadas a la optimización y agregación, permiten la
operación de redes en tiempo real y la recolección de datos que permiten
mejorar el control de las redes y los servicios que se prestan a través de ellas.

Los datos provenientes de dispositivos inteligentes y de los recursos distribuidos


resultan críticos para la creación e implementación de nuevos modelos de
negocio, para lograr el compromiso de los clientes y para facilitar la adopción de

95
nuevas tecnologías. Los datos bien organizados y compartidos tienen el
potencial de mejorar la experiencia de los usuarios en varias dimensiones como
la mejora de los servicios al cliente por mejor acceso a mas información y por
permitir operaciones automatizadas que ayuden a los usuarios a gestionar su
demanda y optimizar sus costos. Aunque la penetración en el mercado de
dispositivos inteligentes y dispuestos para formar parte del Internet de las Cosas
(IoT) , que incluyen refrigeradores, microondas, lavadoras de platos, entre otros,
es baja hoy día los pronósticos indican que se incrementará dramáticamente por
un facto de seis en el 2020.

A medida que mas áreas de la cadena de valor se digitalizan, impulsadas por los
bajos costos de la tecnología, y se conectan con dispositivos generadores y
manejadores de datos, el alcance y calidad de las redes se incrementa y el
potencial de usos que se pueden derivar del análisis de los mismos se vuelve
cada vez mas interesante y de mas valor.

La capacidad de aprovechar los datos para la detección automática de fallas,


localización de las mismas, ubicación de los recursos de energía distribuidos
DERs o para mejorar las estimaciones de demanda representan un reto para la
industria eléctrica. El desarrollo de infraestructura avanzada de medición con la
incorporación de medidores inteligentes presenta claras oportunidades de
mejorar la calidad del servicio, monitorear las redes de baja tensión y recolectar
datos para construir información de valor para la gestión y operación de las
redes.

Estas tres tendencias actúan en in ciclo virtuoso, propiciando, amplificando y


reforzando desarrollos que van mas allá de sus contribuciones individuales. La
electrificación es clave para lograr los objetivos de largo plazo de reducción de
las reducciones de carbono y su logro implicará una participación muy
importante de las energías renovables en la generación de energía eléctrica. La
descentralización impulsa que los usuarios se comporten como elementos

96
activos dentro del sistema y esto requiere grandes esfuerzos de coordinación.
La digitalización constituye el soporte de estas tendencias proveyendo mas
control, automatización, optimización de los consumos en tiempo real y
facilitando la interacción entra las empresas de servicio y los usuarios.

Tres factores impulsan el potencial de estas tecnologías de punta para provocar


cambios profundos en la industria eléctrica:

 La disminución exponencial que experimentan sus costos y sus


continuas mejoras técnicas.
 Su potencial de impulsar nuevos e innovadores modelos de negocio
construidos alrededor de usuarios cada vez mas empoderados.
 Las mejoras que pueden traer a la utilización de los activos de los
sistemas eléctricos. En el futuro próximo tan solo la demanda de los
vehículos eléctricos pueden representar una mejora importante en la
utilización de los activos de los sistemas eléctricos.

Estas tendencias allanan el camino hacia sistemas eléctricos donde los límites
tradicionales entre productores, distribuidores y consumidores se disipan,
incrementando la complejidad en la gobernanza y control de los sistemas. Las
expectativas y preferencias de los usuarios está cambiando hacia tecnologías
con menos emisiones de carbono, interacciones en tiempo real, transparencia,
experiencias, oportunidades de aprendizaje, confiabilidad y seguridad a través
de servicios mas que de productos.

Los modelos de ingreso de las empresas prestadoras de servicio se verán


afectados pero podrían ser compensados con ingresos provenientes de nuevos
servicios. Los usuarios tendrán la oportunidad de seleccionar las tecnologías de
su preferencia, conectarlas a la red y eventualmente realizar transacciones con
otros recursos distribuidos o centralizados.

97
Este sistema eléctrico mas inteligente, descentralizado e interconectado podría
incrementar notablemente su confiabilidad así como la utilización de los activos y
crear nuevas oportunidades para servicios y modelos de negocio.

Figura 35 Futuro Sistema Energético

Incrementando la eficiencia de todo el sistema, optimizando las inversiones de


capital y creando nuevos servicios para los usuarios las tecnologías de redes de
punta pueden representar un valor económico importante para la industria, los
usuarios y la sociedad

La sociedad se beneficiará por una mezcla de generación mas limpia, la


creación de nuevas oportunidades de trabajo relacionadas con la
implementación de estas tecnologías y con la ampliación de las opciones para
los usuarios.

98
Las tecnologías de punta de redes también pueden contribuir a la equidad
creando valor para los segmentos de menores ingresos de la población. Bajo el
marco regulatorio adecuado y apuntando a modelos de negocio innovadores, las
personas de los segmentos de menos ingresos se podrían participar y
beneficiarse del valor creado por estas nuevas tecnologías.

Figura 36 Usuarios en el Futuro Sistema Energético - Prousuarios

A nivel mundial ya se están presentando y discutiendo casos de nuevos y


creativos modelos regulatorios. También hay oportunidades para el sector
privado a través de nuevas alianzas para proveer la infraestructura y
reorganización que permita desarrollar estos nuevos modelos de negocio.

No valdrá la pena correr el riesgo de destrucción de valor que significa este


cambio de paradigma si se fracasa en la captura de los beneficios de los
recursos de energía distribuidos DERs lo cual puede conducir a costos anclados
en activos del sistema y eventualmente en el abandono de la red por parte de los
usuarios.

99
Figura No. 31
Figura 37 Usuarios Futuro Sistema Energético – Digitalización

Los riesgos descritos representan razones de peso para identificar, tomar control
y desplegar acciones efectivas para acelerar la transición y hacerla costo –
efectiva. La transformación es inevitable y mantener el status quo no parece una
opción. La clave está en las acciones que puedan tomar en conjunto el sector
público y privado para enfrentar los retos del cambio.

Una transición eficiente hacia este nuevo sistema eléctrico enfrenta al menos
cuatro retos fundamentales. Primero, la electricidad todavía es ampliamente
percibida solo como un commodity lo cual se traduce en que involucrar a los
usuarios con las nuevas tecnologías sea una empresa muy difícil. Segundo, los
paradigmas regulatorios vigentes impiden que los recursos de energía
distribuidos aporten todo su valor a los sistemas. Tercero, la incertidumbre
regulatoria y la ausencia de reglas para nuevos modelos de negocio pueden

100
impedir a los actores claves desarrollar la infraestructura habilitadora que podría
complementar las redes sirviendo de esqueleto para los futuros sistemas
eléctricos. Finalmente, algunos segmentos se pueden resistir a los cambios que
implicaría el desempeño de nuevos roles y nuevos modelos de negocio.

Se necesita entonces un marco estratégico donde la regulación, la


infraestructura, el compromiso de los usuarios y la definición de nuevos modelos
de negocio constituyen aspectos claves para aprovechar las oportunidades y
enfrentar los retos de esta transformación.

1. Rediseñar el Paradigma Regulatorio.


Cambiar las reglas de juego, avanzar en las reformas regulatorias para habilitar
nuevos roles para los operadores de las redes distribuidas, innovación e
integración total de los recursos de energía distribuidos DERs.

Figura 38 Marco Estratégico

Marco Estratégico

101
2. Instalar Infraestructura Habilitadora.
Asegurar el desarrollo oportuno de la infraestructura que permita y facilite los
nuevos modelos de negocio y el futuro sistema eléctrico.

3. Redefinir la Experiencia del Usuario.


Incorporar la nueva realidad de un sistema eléctrico interactivo, digital y de
usuarios empoderados facilitando la integración de los mismos haciendo que su
experiencia sea agradable, fácil, conveniente y económica.

4. Adoptar Nuevos Modelos de Negocio.


Búsqueda de nuevos ingresos provenientes de servicios innovadores y
desarrollar modelos de negocio para adaptarse a las nuevas realidades de la era
digital y la industria energética.

El objetivo es entonces, identificar las prioridades del mercado y los incentivos


regulatorios con el fin de acelerar la adopción de las nuevas tecnologías de
punta de redes. Impulsar la construcción de la infraestructura necesaria y
simplificar la experiencia de los usuarios hasta lograr su compromiso en un
ambiente de colaboración y apertura.

Lo descrito, representa el reto del presente y del futuro próximo para los
responsables de la formulación de las políticas públicas, los reguladores, los
actores del sector y los ejecutivos del sector privado para lograr los cambios
positivos y en la dirección adecuada que requiere el sector eléctrico.

102
El Sistema Eléctrico del Futuro

Estudiando las tendencias emergentes y lo retos que imponen a la industria


energética, podemos anticipar como serán los Sistemas Eléctricos del Futuro y
anticiparnos a la evolución inevitable de los mismos. La industria eléctrica a nivel
global experimenta una transformación sin precedentes que, a diferencia de los
esfuerzos de desregulación que se iniciaron en la década de los ochenta, no
está impulsado principalmente por necesidades propias de la industria sino por
una nueva aproximación a la forma como la sociedad y las personas desean
organizarse y satisfacer sus necesidades energéticas.

Particularmente, los sistemas y redes de transmisión y distribución (TyD) están


experimentando cambios notables debido a la proliferación de los recursos de
energía distribuidos (DER´s), la implementación del concepto de redes
inteligentes (Smart Grids) (SG) y la conceptualización de los sistemas de
potencia como un componente clave de constructos mas grandes. Esto incluye
las intrincadas relaciones entre los sistemas de potencia y otras infraestructuras
críticas como los sistemas asociados a la industria petrolera, el gas el agua y las
telecomunicaciones, así como, el creciente interés en el concepto de ciudades
inteligentes (Smart Cities) (SC).

Mandatos regulatorios e incentivos económicos han propiciado la inversión en


infraestructura crítica de transmisión y distribución al igual que la adopción de
tecnologías emergentes de avanzada para enfrentar los retos y asuntos sociales
pertinentes a estos aspectos y tendencias.

Entre otros, los retos incluyen mejoras en los procesos de recuperación y


restauración de sistemas así como la integración de generación con base en
recursos renovables. Desde el punto de vista social la fuerza impulsora es la
necesidad de mejorar la sustentabilidad de las ciudades transformándolas en
mejores lugares para trabajar y vivir.

103
Recuperación de Sistemas y Restauración de Servicio

El costo de los apagones y fallas en las redes eléctricas tienen un impacto


económico y social tremendo sobretodo aquellos causados por fenómenos
naturales como tormentas, vaguadas, huracanes, inundaciones y sequias. La
recuperación de redes y restauración de servicio debe cubrir aspectos como la
confiabilidad en redes de transmisión y distribución, consolidación de redes,
infraestructura obsoleta, seguridad física y cibernética, planificación y
coordinación de logística y disponibilidad de recurso humano calificado.

La confiabilidad de redes es vital en una economía digital para asegurar la


eficiencia y la competitividad. Los índices de duración y frecuencia promedio de
las interrupciones debe mantenerse en niveles aceptables pues también influyen
en la disposición de los usuarios a pagar la tarifa de electricidad asociada a un
nivel de confiabilidad.

La consolidación de los sistemas en redes mas robustas juega un papel clave en


el aseguramiento de la recuperación y la confiabilidad de los sistemas. El diseño
de redes con normas de diseño y construcción mas exigentes y adaptadas a las
nuevas necesidades conjuntamente con nuevas y apropiadas tecnologías así
como novedosos mecanismos de recuperación de costos deben ser diseñados
revisados e implantados. En este sentido la obsolescencia de la infraestructura
de los sistemas eléctricos es uno de los aspectos mas importantes a considerar.

La seguridad física y cibernética de los sistemas de generación, transmisión y


distribución es fundamental al igual que el reto que representa contar con el
personal gerencial y técnico con los conocimientos y competencias requeridas.

Integración de los Recursos de Energía Distribuidos DER´s

En los próximos años se espera un exponencial crecimiento de las energías


renovables diferentes al agua como la solar y eólica. La necesidad de integrar a

104
los sistemas eléctricos este nivel de desarrollo y crecimiento de la generación
renovable variable debe acometerse con una combinación de iniciativas que
abarquen los temas regulatorios, tecnológicos y de infraestructura. Por el lado de
la infraestructura debe permitirse a diferentes actores la construcción de redes
de transmisión y distribución.

Las tendencias en el área de la tecnología incluyen la consolidación del


concepto de redes inteligentes “Smart Grids” SG, el desarrollo de sistemas de
supervisión y protección de redes, automatización y control así como la
convergencia de tecnologías de operaciones e información (TI/TO).

Lo anterior obliga al desarrollo de infraestructura de medición avanzada


“Advanced Metering Infrastructures” (AMI) y sistemas avanzados de gestión de
distribución “Advanced Distribution Management Systems” (ADMS), el
advenimiento de inversores inteligentes, la utilización de almacenamiento de
energía distribuido y el desarrollo del concepto de micro redes para mejorar los
procesos de recuperación y facilitar la integración de la generación distribuida y
los vehículos eléctricos.

El desarrollo de micro redes se visualiza como una solución porque el uso de


tecnología avanzada permitirá conseguir los objetivos asociados a la integración
de la generación distribuida variable, procesos de recuperación de redes,
eficiencia, confiabilidad y mejoras en la calidad de la energía.

Las tendencias en infraestructura y tecnología están siendo acompañados por la


imperiosa necesidad de cambiar la manera en que se planifican, diseñan, y
operan los sistemas de potencia.

La planificación debe atender a la realidad de que la proliferación e incorporación


de generación distribuida variable en redes de transmisión y distribución
conduce a sistemas mas complejos y dinámicos Esto crea la necesidad de

105
desarrollar aplicaciones avanzadas para planificar, modelar y analizar redes así
como sistemas de recolección, procesamiento análisis y visualización de datos e
información.

Figura 39 Sistema Eléctrico - Tendencias Globales

La interconexión de generación distribuida, especialmente la solar fotovoltaica,


es el reto más significativo que enfrentan las empresas de servicio eléctrico en
los próximos años.

En condiciones de tormenta perfecta el aumento exponencial de la generación


distribuida puede conducir a un ciclo vicioso de disminución de las ventas de
energía eléctrica, desconexión de usuarios, disminución de ingresos, y aumento
de tarifas, situación conocida como la “espiral de la muerte”. La industria

106
eléctrica debe prestar atención al crecimiento de la generación distribuida y su
impacto en las redes. Esto incluye evaluar si este fenómeno constituye una
amenaza real4 al modelo de negocio bajo el marco regulatorio que este vigente,
la potencial adopción de tarifas de generación distribuida y evolución de los
precios de las tecnologías relacionadas. Como ya se ha comentado los precios
de los paneles solares, de las tecnologías de almacenamiento y de los
inversores que son habilitadoras del aumento de la generación distribuida han
venido descendiendo y esa tendencia se está acelerando.

La industria se ve en la necesidad de crear nuevos modelos de negocio que


respondan no solo a la necesidad de poner a punto las redes eléctricas y a la
potencial desconexión de usuarios sino también al aprovechamiento de las
oportunidades surgidas de la proliferación de redes distribuidas, nuevas
expectativas de los usuarios y de los nuevos patrones de consumo. En otras
palabras, la introducción de mercados de distribución regional donde los
recursos de energía distribuidos DER´s y los usuarios con la oportunidad y
capacidad de producir y consumir energía eléctrica “Prousuarios” sean capaces
de realizar transacciones físicas (energía) y financieras conjuntamente con el
establecimiento de operadores de redes y mercados. Esta tendencia al
empoderamiento de los usuarios requiere cambios significativos en las políticas
y las regulaciones e igualmente que las empresas eléctricas reformulen su rol y
estrategia para proveer valor a los usuarios.

Finalmente, el rol fundamental que juegan los sistemas eléctricos de potencia en


la sociedad moderna y las economías digitales así como las interrelaciones
complejas con otras infraestructuras críticas, los convierten en un componente
vital para la materialización del concepto de “ciudades inteligentes”. Este
paradigma requiere de una visión holística de la infraestructura y el uso

4 En Mayo de 2014, Barclays redujo la clasificación de los bonos de toda la industria eléctrica de
los Estados Unidos alegando la creciente oportunidad de los consumidores de reducir su
consumo con la utilización de paneles fotovoltaicos y baterías para almacenamiento de energía.

107
integrado de tecnologías de información y comunicación así como la
coordinación con otros proveedores de servicio para lograr los objetivos de
sustentabilidad.

108
“Transformando con Visión de Futuro”
Plan de Recuperación y Transformación de la Industria Eléctrica
Venezolana - PRETIEV

El Plan de Recuperación y Transformación de la Industria Eléctrica Venezolana


(PRETIEV) está diseñado y orientado a superar la crisis energética actual y a
crear las condiciones necesarias y suficientes para iniciar la transformación
estructural del sector Eléctrico Venezolano, sin perder de vista las tendencias
actuales así como las mejores prácticas que caracterizan la industria energética
a nivel global.

Figura 40 Modelo de Industria Eléctrica

109
El modelo planteado responde a la visión de una industria eléctrica moderna,
innovadora, eficiente y confiable que satisface, de manera sustentable, las
necesidades energéticas que demanda la sociedad venezolana.

Se asume que en principio, el escenario político, económico y social no resulta


favorable y tenderá a ralentizar el proceso de recuperación y transformación. Sin
embargo resulta imprescindible que todas las acciones que se emprendan en el
campo regulatorio, jurídico, político institucional y técnico deben estar orientadas
a concretar la visión planteada.

El PRETIEV tiene un horizonte de planificación de mediano plazo, está


estructurado para ser ejecutado en tres fases y contiene objetivos estratégicos
que han sido priorizados tomando en cuenta la situación actual de la Industria
Eléctrica Venezolana para logar la toma de control, recuperación del sector,
mejora del servicio eléctrico y finalmente la transformación de la Industria
Eléctrica Nacional.

Fases del PRETIEV

Fase I
Toma de Control - Período de Emergencia
Contempla las acciones propuestas para la transición, toma de control y
declaración de un período de emergencia de 6 meses para la Industria Eléctrica.

Fase II
Transición – Sistema Eléctrico Nacional
Acciones orientadas a la recuperación de la capacidad operativa del Sistema
Eléctrico Nacional y preparar las bases para la implantación de un nuevo modelo
del sector.

110
Fase III
Transformación – Nuevo Modelo del Sector Eléctrico Nacional
Comprende las acciones necesarias para concretar la transformación profunda
del sector mientras se continua con las mejoras en la prestación del servicio y de
la gestión técnica - administrativa.

Figura 41 Fases del PRETIEV

Fases del PRETIEV

Fase I Fase II Fase III


Toma de Control
Transición Transformación
90 horas
Mejoras Sistema Industria Eléctrica
Emergencia Eléctrico
6 meses 2 años
1 año

111
Objetivos Estratégicos y Acciones

Fase I
Toma de Control – Periodo de Emergencia

1 Garantizar el control y gobernabilidad del Sector Eléctrico Nacional.

1.1.- Organizar el equipo para la transición.


El manejo de la toma de control y la coordinación de la transición en la industria
eléctrica amerita la creación de un equipo de trabajo compuesto por
profesionales con vasta experiencia en el sector quienes además de cumplir con
las funciones de interventoría sean capaces de liderar los cambios que requiere
la Industria Eléctrica Nacional.

Se propone que la persona designada por la nuevas autoridades como


responsable del Sector Eléctrico Venezolano, hoy representado por el ministro
cargo del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica MPPEE y
presidente de la Corporación de Energía Eléctrica CORPOELEC, conforme un
equipo de trabajo ad hoc con personas calificadas y con experiencia en el sector
eléctrico que lideren las comisiones de enlace, toma de control, estabilización y
transición de la Industria Eléctrica.

La organización de este equipo debe contemplar, al menos, las siguientes áreas


de trabajo:

Planificación y Regulación
Equipo conformado por expertos de alto nivel en el área de planificación de
corto, mediano y largo plazo de sistemas eléctricos, tarifas, regulación y
mercados energéticos.

112
Gestión de Cambio
Expertos en el área de comunicaciones y gerencia del cambio encargados de
diseñar, planificar e implementar las estrategias de cambio para la Industria
Eléctrica y documentar los resultados. Igualmente serán los responsables de
diseñar e implementar la estrategia comunicacional orientada a los usuarios.

Sistema Eléctrico
Expertos en la gestión de las áreas técnicas de los diferentes niveles y funciones
del Sistema Eléctrico Nacional: generación, transmisión, despacho, distribución y
comercialización.

Figura 42 Organización para la Transición

Organización para la Transición

113
Energía
Equipo de expertos en el área de energía y petróleo que sirvan de enlace con las
personas designadas como responsables de la transición en el Ministerio del
Poder Popular de Petróleo MPPP.

Sistemas
Expertos en el área de Tecnología de Información (TI) y Telecomunicaciones
que organicen la toma de control de todas las plataformas tecnológicas
asociadas al Sistema Eléctrico en todas sus etapas para garantizar la
operatividad de los sistemas y la integridad de los datos.

Administración
Equipo designado para manejar la transición y control de las áreas de finanzas,
legal, talento humano, presupuesto, procura, contrataciones y gestión de activos.
Será responsable de garantizar la continuidad administrativa del Sector Eléctrico,
manejar los temas laborales, distribuir los recursos materiales de acuerdo
prioridades establecidas, redistribuir los recursos humanos de acuerdo a las
competencias requeridas, garantizar los recursos financieros, manejar los
procesos de contratación, brindar la asesoría legal requerida y gestionar la
procura de materiales y equipos.

1.2.- Tomar las acciones legales y administrativas necesarias para garantizar el


cumplimiento de los objetivos a lograr en las primeras 90 horas de la toma de
control.

1.3.- Decretar y comunicar la “emergencia eléctrica”, por un período de seis


meses prorrogables, con la correspondiente justificación y objetivos.

1.4.- Eliminar el Ministerio del Poder Popular para le Energía Eléctrica y ubicar
CORPOELEC bajo el Ministerio de que tenga por responsabilidad la planificación
energética del país.

114
1.5.- Desarrollar un “Plan de Comunicaciones del Sector Eléctrico Nacional”
tanto para la organización como para los usuarios donde se defina y comunique
de manera clara, contundente y sencilla la Visión de la Nueva Industria Eléctrica
Nacional.

1.6.- Revisar los convenios internacionales relacionados con la Industria


Eléctrica Nacional.

1.7.- Remover el personal extranjero de la Junta Directiva y de los cargos claves


de CORPOELEC.

2 Asegurar la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional.

2.1.- Elaborar una lista de la infraestructura considerada crítica para la operación


y funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional en cada una de las regiones
operativas de CORPOELEC tomando en cuenta:

 Plantas de generación
 Redes Troncales de Transmisión
 Interconexiones del Sistema Eléctrico Nacional
 Subestaciones Mayores y de Interconexión
 Centros de Despacho
 Centros de Control de Distribución
 Centros de Servicio

2.2.- Coordinar con las autoridades competentes la vigilancia y custodia de las


instalaciones.

2.3.- Establecer contacto con los responsables de la custodia y operación de las


instalaciones definidas y establecer con ellos una línea de reporte y seguimiento.

115
3 Asumir el control de las operaciones del Sistema Interconectado
Nacional.

3.1.- Designar un equipo responsable para la toma de control de los despachos y


centros de control de operaciones a nivel de transmisión y distribución.

3.2.- Establecer una línea de reporte que permita el seguimiento diario del
desempeño del Sistema Eléctrico Nacional y la generación de la información
necesaria para la estrategia comunicacional.

4 Revisar y ajustar las políticas de operación del Sistema Interconectado


Nacional y de comercialización del servicio eléctrico.

4.1.- Revisar las políticas vigentes que rigen el despacho de la energía eléctrica
y redefinir aquellas que se consideren necesarias tomando en cuenta:
 Integridad del Sistema Eléctrico Nacional.
 Restricciones Operativas del Sistema Eléctrico Nacional
 El manejo efectivo de contingencias

4.2.- Revisar las políticas vigentes en el área de distribución y comercialización


de la energía y reconsiderar la pertinencia, derogación y redefinición de las
mismas tomando en cuenta:
 Políticas y actividades no acordes con la responsabilidades propias de
la distribución y comercialización del los sistemas eléctricos.
 Criterios de atención de reclamos y averías discriminatorios
 Atención discriminatoria en centros de contacto y oficinas de atención
al usuario

4.3.- Establecer una política de “cero tolerancia” frente a hechos de corrupción


que afecten tanto a los usuarios como a la Industria Eléctrica.
 Posesión y venta irregular de materiales y equipos.

116
 Cobro no autorizados de servicios.
 Uso de bienes de la nación para fines particulares.
 Uso de materiales y equipos para fines políticos en detrimento de
las operaciones y la atención a los usuarios.

5 Garantizar la integridad de la infraestructura informática y


comunicacional.

5.1.- Crear un equipo responsable de mantener operativos los sistemas


informáticos y comunicacionales considerados críticos para la continuidad
operativa del Sector Eléctrico Nacional.
 Sistemas de control, despacho y supervisión del Sistema Eléctrico
Nacional
 Sistemas supervisión control y adquisición de datos (SCADA)
 Sistemas de gestión comercial
 Sistemas de gestión administrativa
 Gestión de Recursos Humanos
 Nómina
 Finanzas
 Gestión de activos y almacenes
 Control de proyectos
 Sistemas de información geográfica
 Sistemas de comunicación.

5.2.- Tomar las acciones necesarias para garantizar la integridad de los datos y
su disponibilidad oportuna para operar y tomar de decisiones.
 Centros de datos

117
6 Detener el deterioro del Sistema Eléctrico Nacional y del servicio
eléctrico.

6.1.- Realizar un diagnóstico preliminar del desempeño del Sistema Eléctrico


Nacional
 Capacidad de generación instalada
 Térmica
 Hidráulica
 Restricciones de la red de transmisión y distribución.
 Disponibilidad de subestaciones mayores de transmisión y
distribución.
 Cantidad de transformadores fuera de servicio
 Demanda no servida
 Operatividad de los sistemas de protección en redes troncales y
subestaciones mayores a nivel de transmisión y distribución.
 Disponibilidad de la capacidad de generación instalada.
 Avance y situación de proyectos en el área de generación.
 Curva de carga diaria y demanda máxima.
 Demanda diaria no servida.
 Cantidad, frecuencia y duración de fallas en cada nivel del sistema.
 Infraestructura y sistemas de medición.
 Atención de reclamos técnicos.

6.2.- Realizar un diagnóstico preliminar de la comercialización del servicio.


 Incorporación de nuevos usuarios
 Sistemas de registro y medición de consumos
 Aferición de medidores
 Efectividad de la lectura - Controles
 Procesos de facturación – Controles
 Entrega / envío de facturas

118
 Efectividad y medios recaudación
 Efectividad de la cobranza
 Planificación y control de ciclos comerciales
 Registros comerciales
 Infraestructura comercial
 Cantidad, ubicación y operatividad de oficinas
 Sistemas de gestión comercial
 Atención de reclamos comerciales

6.3.- Revisar la deuda acumulada de las empresas e instituciones públicas con


CORPOELEC.

6.4.- Planificar y ejecutar un “Plan de Recuperación del Alumbrado Público”


en las principales autopistas, carreteras y calles del país.

6.5.- Hacer un listado de “Cargas Críticas” y elaborar un plan de revisión de las


instalaciones eléctricas asociadas para diagnosticar su operatividad y
confiabilidad.
 Servicios Públicos
 Servicios de agua potable y saneamiento
 Servicios de salud
 Telecomunicaciones
 Transporte
 Seguridad Ciudadana
 Banca
 Industria de alimentos
 Industria Petrolera
 Parques industriales
 Puertos y Aeropuertos, etc.

119
6.6.- Revisar los proyectos prioritarios emprendidos por CORPOELEC, aquellos
contenidos en el Plan de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional PDSEN 2005
– 2024, el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PDSEN 2013-2019
y en la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (FUNDELEC).

 Lista de proyectos con nivel de avance físico y administrativo.


 Priorizar los proyectos tomando en cuenta su impacto, avance y
probabilidad de ejecución en el corto plazo.

6.7.- Evaluar la capacidad operativa de la Corporación Industrial para la Energía


Eléctrica, S.A. (CIEE) y decidir sobre la pertinencia de mantenerla.

6.8.- Elaborar un “Plan de Emergencia” con un horizonte de seis meses con


acciones orientadas a recuperación de capacidad operativa y mejoramiento del
servicio.
 Actividades de alto impacto y bajo presupuesto
 Factibilidad de ejecución

6.9.- Retomar las actividades de Planificación del Sistema Eléctrico Nacional en


los horizontes de corto, mediano y largo plazo tomando como base el Plan de
Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PDSEN 2013-2019. Esta actividad
será responsabilidad del Ministerio que se designe para la materia energética

6.10.- Generar los insumos necesarios para elaborar un nuevo Plan de


Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional.
 Modelos de demanda
 Modelos de consumo
 Modelos del Sistema Interconectado Nacional

120
7 Asegurar la disponibilidad de recurso humano calificado en las
actividades medulares del Sistema Eléctrico Nacional

7.1.- Revisar el censo de recursos humanos disponible en CORPOLEC


 Niveles de capacitación
 Competencias
 Ubicación
 Ausentismo

7.2.- Revisar el nivel de conocimiento y competencia de los titulares de cargos


superiores en la organización.

7.3.- Identificar el personal calificado desplazado de sus cargos naturales por


razones políticas.

7.4.- Redistribuir el recurso humano y carga de trabajo de acuerdo al nivel de


conocimientos y competencias para ejecutar el Plan de Emergencia.

7.5.- Establecer comunicación directa con los representantes de los trabajadores


y en especial con aquellos que han sido desplazados.

7.6.- Garantizar la disponibilidad de implementos de seguridad y exigir el estricto


cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro.

8 Establecer una comunicación directa, veraz y continua con los usuarios


del servicio eléctrico y el recurso humano de CORPOELEC.

8.1.- Erradicar la “opacidad informativa” del Sector Eléctrico Venezolano.


 Hacer de dominio público los indicadores de desempeño del Sistema
Eléctrico Nacional.

121
 Comunicar constantemente la Visión de la Nueva Industria Eléctrica
Nacional.
 Comunicar de manera eficiente y oportuna sobre las suspensiones
programadas y no programadas del servicio eléctrico.

8.2.- Recolectar y reconstruir la data histórica del Sistema Eléctrico Nacional.

8.3.- Reactivar las Oficinas de Atención al Ciudadano OAC y reorientarlas al


cumplimiento de sus competencias originales.

8.4.- Realizar una campaña para el relanzamiento de la Imagen Corporativa de


la Industria Eléctrica Nacional (lavar la cara CORPOELEC)

8.5.- Realizar una campaña formativa e informativa sobre el uso eficiente y


racional de la energía eléctrica.

122
Fase II
Transición – Sistema Eléctrico Nacional

1 Aumentar la disponibilidad de la capacidad instalada de generación.

1.1.- Ejecutar planes de mantenimiento e inversión orientados restituir la


funcionalidad y disponibilidad del parque de generación térmico existente.

1.2.- Evaluar la pertinencia y ejecutar planes de mantenimiento y aumento de


disponibilidad de plantas de generación hidroeléctrica.

1.3.- Elaborar un plan de Instalación de generación con horizonte de mediano


plazo basado fuentes de energía alternativa y térmica con énfasis en la región
occidental del país.
 Energía eólica
 Energía Solar

2 Mejorar el desempeño del Sistema Eléctrico Nacional así como la


disponibilidad y continuidad del servicio eléctrico.

2.1.- Ejecutar programas de mantenimiento preventivo y correctivo en


transmisión
 Plan de Mantenimiento de corredores de líneas de transmisión (Pica y
Poda)
 Rehabilitación de torres de transmisión.

2.2.- Ejecutar programas de mantenimiento preventivo y correctivo en


distribución.
 Ejecutar plan de sustitución de transformadores fallados en
subestaciones.

123
 Ejecutar plan de pica y poda
 Rehabilitación de torres de distribución.

2.3.- Ejecutar planes selectivos de compensación reactiva en subestaciones de


transmisión y distribución.

2.4.- Llevar a cabo planes de adecuación de sistemas de protección en


transmisión y distribución.

2.5.- Ejecutar planes de aumento de capacidad en subestaciones de transmisión


y distribución.

2.6.- Priorizar y ejecutar proyectos destinados a reducir las restricciones


operativas a nivel de transmisión.

2.7.- Evaluar la posibilidad de utilizar las interconexiones con Colombia para


importar energía al occidente del país.

2.8.- Garantizar la atención de averías las 24 horas del día los 365 días del año.

2.9.- Mejorar los sistemas de medición y control.


 Sistema Interconectado Nacional.
 Industrias Básicas (33)
 Clientes Industriales (17.979)
 Clientes Oficiales (66.179).
 Clientes Comerciales (621.987)

2.10.- Diseñar un programa de reducción de pérdidas de energía técnicas y no-


técnicas.

124
2.11.- Elaborar e implementar políticas y planes para fomentar el uso racional y
eficiente de la energía.

3 Mejorar la capacidad de ejecución de la Industria Eléctrica Nacional.

3.1.- Ejecutar auditorías técnicas y administrativas a los proyectos en ejecución.

3.2.- Ejecutar auditorías técnicas y administrativas a los proyectos culminados.

3.3.- Reorganizar el área de ejecución de proyectos mayores.

3.4.- Profesionalizar el área de ejecución de proyectos.

3.5.- Elaborar un plan de contrataciones.

4 Fomentar la participación del sector privado en la Industria Eléctrica.

4.1.- Crear las condiciones para el regreso de los principales proveedores de


equipos y materiales eléctricos al país.

4.2.- Disminuir barreras arancelarias e impuestos a materiales y equipos


mayores asociados a proyectos considerados críticos.

4.3.- Promover y realizar asociaciones público – privadas para la ejecución de


proyectos mayores en las áreas de generación, transmisión y distribución.

4.4.- Activar el proceso de ejecución de proyectos por “mandato” para la


conexión de nuevos usuarios en distribución.

125
4.5.- Crear las condiciones necesarias para la reactivación de fábricas
nacionales de equipos eléctricos especialmente de transformadores.

5 Planificar la expansión del Sistema Eléctrico Nacional .

5.1.- Elaborar laborar un nuevo Plan de Expansión y Desarrollo del Sistema


Eléctrico Nacional.

5.2.- Actualizar los sistemas de información geográfica a nivel de transmisión y


distribución.

6 Planificar la transformación de la Industria Eléctrica Nacional.

6.1.- Contratar un estudio de alto nivel para evaluar propuestas de


transformación de la Industria Eléctrica Nacional.

6.2.- Revisar las propuestas de Ley Eléctrica existentes.

6.3.- Iniciar el proceso de separación de activos y actividades.

6.4.- Adelantar un estudio de costos del servicio eléctrico por actividad.

6.5.-Diseñar la nueva estructura y regulación del sector eléctrico nacional.

6.6.- Diseñar una estrategia para implantar el nuevo modelo del Sector Eléctrico.

6.7.- Hacer un estudio de tarifas con base en costos eficientes

6.8.- Instalar soluciones de “última milla” en usuarios vulnerables de las zonas


rurales aisladas con tecnologías a base de energías renovables.

126
 Soluciones solares
 Pequeños generadores hidráulicos

7 Garantizar la disponibilidad de combustibles para atender los desarrollos


de nueva generación.

7.1.- Estimar, conjuntamente con PDVSA, la verdadera disponibilidad de gas y


otros combustibles para la instalación de nuevas plantas de generación.

127
Fase III
Transformación – Nuevo Modelo del Sector Eléctrico Nacional

1 Incrementar la capacidad instalada de generación.

1.1.- Con base en la recuperación de la capacidad instalada térmica e hidráulica


y en la capacidad de ejecución para instalación de nueva capacidad de
generación elaborar un plan que permita llegar a los 30 MW de capacidad
instalada operativa en un plazo no mayor a 4 años.
 Recuperación de capacidad térmica
 Recuperación de capacidad hidráulica
 Instalación de capacidad térmica de proyectos en desarrollo
 Instalación de plantas con base en energías alternativas
 Energía Solar
 Energía Eólica

2.2.- Ejecutar planes de mantenimiento preventivo y correctivo para aumentar la


disponibilidad de plantas de generación hidroeléctrica y térmicas. 

2 Mejorar la mezcla de combustibles asociados a la generación de energía


eléctrica

2.1.- Con base en la planificación energética y capacidad de ejecución de


PDVSA incrementar el uso de gas natural y fuentes de energía renovable.
 Llegar a un 20% de capacidad instalada en solar y eólica.

3 Garantizar la prestación del servicio y mejorar el desempeño del


Sistema Eléctrico

128
3.1.- Reorganizar CORPOELEC en unidades o regiones operativas que faciliten
la transición, la mejora de los indicadores de gestión, el proceso de rendición de
cuentas y la disminución de la burocracia.

3.2.- Implementar un programa de reducción de pérdidas con énfasis en la


disminución de las pérdidas no – técnicas.

3.3.- Mejorar el desempeño comercial de CORPOELEC


 Aumentar los índices de recaudación
 Mejorar la eficiencia del sistema de medición de consumos
 Aumentar la cantidad y calidad de la lectura de medidores.
 Mejorar la identificación y registro de usuarios e instalaciones.
 Mejorar los indicadores relacionados con la atención de requerimientos y
reclamos de los usuarios.
 Aumentar los índices de atención a requerimientos relacionados con
nuevas conexiones y reactivación de usuarios.
 Mejorar la calidad de la facturación.
 Mejorar los indicadores de atención en oficinas comerciales, centros de
atención de llamadas y oficinas de atención ciudadano.

3.4.- Mejorar el desempeño técnico del Sistema Eléctrico Nacional


 Disminuir la frecuencia y duración de las fallas a nivel de transmisión.
 Disminuir la frecuencia y duración de fallas a nivel de distribución
 Disminuir las restricciones operativas a nivel de transmisión.
 Disminuir las restricciones operativas a nivel de distribución.
 Aumentar la capacidad de transformación disponible en transmisión
 Aumentar la capacidad de transformación disponible en distribución

129
4 Preparar la Industria Eléctrica Nacional para facilitar la transición.

4.1.- Clarificar y mejorar la situación financiera, operativa, administrativa, legal y


laboral de CORPOELEC.

4.2.- Crear las condiciones políticas, financieras, legales y administrativas para la


implantación del nuevo modelo del Sector Eléctrico Nacional.

4.3.- Concretar la separación de activos y de actividades.

4.4.- Definir claramente la separación de funciones del Estado y los


responsables de cumplir con la secuencia de implantación de las reformas.

4.5.- Garantizar la suficiencia de los precios, subsidios e incentivos para


estimular las inversiones privadas a largo plazo.

4.6.- Definir claramente la estructura y funciones de los entes reguladores.

4.7.- Diseñar el régimen de concesiones a nivel de distribución.

130
Anexo 1

Evolución de la Industria Eléctrica Venezolana

Evolución Industria Eléctrica Venezolana


1980 1990 2001 2013
Capacidad Instalada (MW) 750 17,973 19,628 30,181
Hidroelectrica (%) 5 59 63 49
Termoeléctrica (%) 95 41 37 51
Demanda Máxima (MW) 413 7,959 12,463 18,696
Producción Anual de Energía (GWh) 2,743 56,381 87,532 132,531
Hidroelectricidad (%) 4 66 69 61
Termoelectricidad (%) 96 34 31 39
Energía Facturada (GWh) 2,270 44,709 64,391 87,896
Residencial (%) 31 21 25 40
Comercial (%) 13 12 15 14
Industrial (%) 34 55 45 33
Otros (%) 22 12 15 13
Perdidas de Energía (%) 17 20 26 34
Población (Miles) 7,502 19,735 24,661 29,786
Clientes (Miles) 632 3,302 4,642 6,209
Grado de Electrificación (%) 42 89 96 96
Capacidad Instalada / Habitante (W/Hab) 100 911 796 1,013
Capacidad Instalada por Usuario (W/Usuario) 1,187 5,443 4,229 4,861
Consumo Per Cápita (kWh/Hab) 303 2,265 2,611 4,449
Consumo por Usuario (kWh/Usuario) 3,592 13,540 13,872 14,156
Facturación Anual (MM US$) 80 1,095 3,164 307
Empleados 6,567 26,226 23,396 41,123
Usuarios / Empleado 96 126 198 151
Tasa de Cambio Promedio (Bs./US$) 3.35 47.17 725 36

131
Bibliografia – Referencias

1. Anuario Estadístico 2010. MPPEE. Sector Eléctrico Venezolano. Cifras


Correspondientes al año 2012. Edición No. 1. Venezuela, diciembre 2011.

2. Anuario Estadístico 2011. MPPEE. Sector Eléctrico Venezolano. Cifras


Correspondientes al año 2012. Edición No. 2. Venezuela, octubre 2012.

3. Anuario Estadístico 2013. MPPEE. Sector Eléctrico Venezolano. Cifras


Correspondientes al año 2012. Edición No. 3. Venezuela, octubre 2012

4. Anuario Estadístico 2014. MPPEE. Sector Eléctrico Venezolano. Cifras


Correspondientes al año 2013. Edición No. 4. Venezuela, noviembre 2012.

5. Moreno León, José Ignacio; Ferrer, Omar. De La Energía y el Petróleo, el


Caso Venezolano. Observatorio de la Globalización. Universidad
Metropolitana. Año 2018.

6. Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, PDSEN 2005 – 2024.


Ministerio de Energía y Petróleo. Año 2004.

7. Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, PDSEN 2013 – 2019.


MPPEE. Año 2012.

8. BloombergNEF. New Energy Outlook 2018.

9. Hernández, Nelson. Tendencia Mundial del Sector Eléctrico. Periódico On


Line Energy News. Año 2018-11-09.

10. Coing, Henry. Historia de la Regulación Eléctrica en Venezuela. Universidad


de los Andes. Primera Edición, año 2007.

11. Prospectiva 2020 Foresight. Mercado Eléctrico en América Latina: Situación


Actual y Perspectivas.

12. Dammert, Capio, Molinelli. Regulación y Supervisión del Sector Eléctrico.


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Año 2013.

132
13. Hernández, Nelson. Crísis Eléctrica en Venezuela. Revista Petróleo YV.

14. Díaz Pérez, Gómez Charris, Silva Ortega y Noriega Angarita. Electrical
Market Models Comparative Study in Latinamerica. Revista Espacios. Vol. 38
(No. 58). Año 2017.

15. Corporación Andina de Fomento CAF. La Situación Energética en América


Latina. Año 2003

16. Corporación Andina de Fomento CAF. Venezuela Análisis del Sector


Eléctrico. Año 2004

17. Ex Secretarios de Energía Argentina. Consensos Energéticos 2015: la


política para salir de la crisis energética. Año 2015.

18. Urdaneta, Antonio. Aspectos Fundamentales de la Regulación del Servicio


Público de la Electricidad y su Aplicación en Venezuela. Trabajo de Grado.
Universidad Católica Andrés Bello UCAB. Año 2013

19. Colegio de Ingenieros de Venezuela. Consecuencias Económicas y


Oportunidades de la Debacle del Sistema Eléctrico Venezolano. Año 2014.

20. Hernández, Nelson. Contexto Actual de la Energía en Venezuela. Año 2018.

21. Romero Agüero, Julio. What Does The Future For Utilities. Año 2015.

22. World Economic Forum. The Future of Electricity. Año 2017

23. International Renewable Energy Agency IRENA. Global Energy


Transformation, A Roadmap to 2050. Año 2018.

133
24. Morales, Gonzalo. Propuestas Sobre el Desarrollo Energético de Venezuela.
Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Año 2013.

25. Acedo, Rubén. Análisis de la Evolución del Marco Legal del Servicio Eléctrico
Venezolano – 2010. Año 2011

26. Asamblea Nacional. Comisión Mixta para el Estudio de la Crísis Eléctrica en


el País: Informe Final 2017.

27. Arráiz Lucca, Rafael. La Electricidad de Caracas. Universidad Metropolitana


UNIMET y Universidad Católica Andrés Bello UCAB. Año 2006.

28. Hernandez-Mendible, Victor Rafael; Orjuela Córdoba, Sandra Patricia.


Energía Eléctrica, Regulación de Fuentes Convencionales, Renovables y
Sostenibles. Universidad Monteávila. Año 2016.

134

Vous aimerez peut-être aussi