Vous êtes sur la page 1sur 37

CENTRO DE ENSEÑANZA PRECOZ LICEO VALDERRAMA

2019
PLAN DE AREA
TECNOLOGIA E INFORMATICA E
INFORMATICA

Este documento contiene la malla curricular del área de tecnología e informática desde el grado preescolar hasta el grado 11, definiendo en la
identificación unos responsable del área con un jefe y docentes asignados para su abordaje. Una estructura del diseño curricular, que va desde los
objetivos, fines, marco conceptual, diagnóstico, metodología, recursos, hasta la estructura de área. Define la distribución de estándares y contenidos
en ámbitos (conceptual, procedimental, actitudinal) así como los objetivos de grado, metas, competencias e indicadores de desempeño que
determinaran el alcance de los aprendizajes de nuestros estudiantes y los planes de apoyo para aquellos estudiantes que lo requieren. Al finalizar se
presenta el cuadro de transversalizacion de proyectos que nos da cuenta de cómo el área se enriquece y enriquece a las demás áreas, dentro del
trabajo dinámico, trazado con proyectos reglamentarios
IDENTIFICACION DEL ÁREA

NOMBRE DEL AREAS: TECNOLOGIA E INFORMATICA

JEFE DEL AREA:

DOCENTE RESPONSABLE DE AREA:

DOCENTE SECCION GRADO INTENSIDAD HORA HORAS ANUALES


HORARIA PERIODO
VICTOR TORO PRIMARIA 1-3 1 HORAS 10 120

VICTOR TORO PRIMARIA 4-5 1 HORAS 10 80

VICTOR TORO SECUNDARIA 6-9 1 HORAS 60 240


CENTRO DE ENSEÑANZA PRECOZ LICEO VALDERRAMA
PLAN DE AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA

JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA

El avance que han tenido las tecnologías de la información y las comunicaciones


(TIC), en las dos últimas décadas ha provocado cambios significativos en la vida de
los seres humanos. Todos los campos laborales y científicos se han beneficiado del
desarrollo que ha tenido la computación y las telecomunicaciones, a tal punto que
se ha convertido en algo necesario de aprender a utilizar para nuestras vidas.

El Centro de Enseñanza precoz liceo Valderrama no es ajena a esta necesidad y


más teniendo en cuenta que la Ley General de Educación establece como área
obligatoria la Tecnología e Informática, por lo cual se decide adoptar el presente
Plan de Estudio del área de Informática para ser desarrollado a lo largo del año
escolar en cada uno de los grados de Preescolar, Educación Básica Primaria,
Educación Básica Secundaria y Educación Media.
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ÁREA

En cuanto al resultado de los estudiantes en el área de Tecnología e Informática


aún no se tienen evidencias de pruebas internas o externas realizadas para tal fin.
Sin embargo, se pueden tener en cuenta lo evidenciado por los estudiantes al llegar
al grado 6º y a la media técnica.

Se observa en los estudiantes al llegar al grado sexto una falta de conocimientos


teóricos y prácticos en el uso del computador, lo que dificulta el desarrollo de los
planes proyectados para dicho grado.

Igualmente, los estudiantes al iniciar la media técnica demuestran debilidades en el


desarrollo de actividades que deberían saber realizar.

Uno de los argumentos con los cuales se justifica el bajo aprendizaje de los
estudiantes, tiene que ver con la falta de recursos tecnológicos suficientes en las
salas de sistemas de la institución para realizar prácticas adecuadas, así como la
falta de interés por parte de los estudiantes que les permita realizar prácticas en sus
casas.
También se ha podido observar la dificultad que se presenta por parte de los
docentes a los que se les asigna el desarrollo del área, ya que en la básica primaria
no hay un docente que se dedique exclusivamente al área de tecnología e informática, sino
que cada cual la desarrolla en su curso. Igualmente, en la secundaria se han venido
presentando este tipo de situaciones, ya que en ocasiones se les asignan a docentes que
son del área y que en algunos casos no tienen manejo de la temática, que se hagan cargo
de las clases del área.
ESTRUCTURA CONCEPTUAL

ENFOQUE TEORICO

Se entiende por tecnología al conjunto de conocimientos, procesos y técnicas que


el ser humano utiliza con el fin de diseñar o construir objetos, herramientas, planes
que puedan satisfacer sus necesidades, faciliten el trabajo y mejoren su nivel de
vida. El saber tecnológico está conformado por los distintos, discursos explicativos
o argumentaciones que se pueden construir para comprender y valorar el mundo de
los instrumentos diseñados y concebidos por el hombre.

La tecnología tiene su origen cuando el hombre empieza a transformar o modificar


y utilizar algunos elementos de la naturaleza. Es producida por la mente y mano del
hombre. Existe desde las más remotas épocas históricas, o sea desde cuando el
hombre empieza a verse diferente a los demás seres de la naturaleza y siente la
necesidad de buscar medios de sabiduría favorables y mejores a los que le brinda
el ambiente donde se desarrolla, hasta llegar a avances de vuelos espaciales,
robótica, telecomunicaciones, transformaciones de la energía y la informática entre
otros.

Cada uno de los elementos que hacen parte de la tecnología se relacionan para
alcanzar objetivos o metas tal es el caso de los artefactos los cuales se refieren a
herramientas, aparatos, dispositivos, instrumentos y máquinas, entre otros, creados
con un propósito o función específica, los procesos (Conjunto de actividades o
eventos que se realizan o suceden alternativa o simultáneamente con un fin
determinado), los sistemas tecnológicos (Conjunto de elementos y variables que
van a contextuar la acción técnica humana, involucran componentes, relaciones y
procesos, que trabajando conjuntamente permiten el logro de objetivos deseados)
entre otros.
Al hablar de tecnología es necesario conocer su relación con otros términos y
áreas, tal es el caso de la técnica, la ciencia, innovación, invención, diseño e
informática.

En el lenguaje común, los términos técnica y tecnología son utilizados generalmente


como sinónimos. Existe, sin embargo, una diferencia conceptual. La técnica nos
remite a conocimientos de orden práctico en busca de la precisión, mientras que la
tecnología implica el saber hacer y saber por qué hacerlo así. La técnica requiere
de habilidades, la tecnología exige conocimiento teórico. En el fondo, la diferencia
fundamental entre técnica y tecnología nos remite a la relación entre teoría y
práctica.

En cuanto a la relación ciencia-tecnología es de resaltar que existe un claro estado


de simbiosis entre ambas, en otras palabras, conviven en beneficio mutuo, aunque
entre los propósitos de la ciencia están la observación y comprensión del mundo, y
la búsqueda de explicaciones y modelos que permitan predecirlo; entre tanto, la
Tecnología tiene como propósito la transformación de situaciones y del entorno para
satisfacer necesidades y resolver problemas.

Otros conceptos que se relacionan con la tecnología son la innovación y la


invención. La innovación es el mejoramiento de procesos, sistemas y artefactos
existentes, mientras la invención alude a nuevos procesos, sistemas y artefactos.

En algunos casos es difícil establecer la diferencia entre innovación e invención, lo


que sí es claro es la importancia de estas en el desarrollo de la sociedad.

El diseño también se la relaciona con la tecnología puesto que la evolución del


diseño en los últimos tiempos y su incorporación a los diferentes niveles de la
sociedad se ha dado de manera vertiginosa, el diseño ya está presente en la
mayoría de aspectos de la vida cotidiana ya que cada elemento, instrumento o
herramienta que es utilizada por el hombre es diseñado por otro ser humano y esto
va de la mano con la transformación tecnológica característica de nuestra época.

Por último es de resaltar que la informática es parte fundamental de las TIC o


tecnologías de la información y la comunicación, se encarga de resolver tareas o
problemas, aptos para una computadora como almacenamiento y procesamiento
de datos, comunicación entre computadoras, resolución de problemas matemáticos,
en otras palabras a través de ella se busca, analiza y produce información, a esto
se debe su relevancia en la transformación de la cultura contemporánea pues es
notorio que en la actualidad hace parte de la mayoría de las actividades humanas,
particularmente en las instituciones educativas el uso de la informática ha
transformado los ambientes y procesos educativos.

ENFOQUE PEDAGÓGICO

El modelo pedagógico de la Institución es el constructivismo, por lo tanto, será el


que se tenga en cuenta al desarrollar las actividades con los estudiantes en el área
de Tecnología e informática.

En el desarrollo de las unidades temáticas se tendrán en cuenta los saberes previos


de los estudiantes y se diseñarán actividades donde el estudiante pueda explotar
su creatividad y aprender de manera práctica.

Las concepciones que tiene el constructivismo del estudiante y del docente son:
Concepción del estudiante El estudiante es constructor activo de su propio
conocimiento y reconstructor de los contenidos escolares. El estudiante posee un
cuerpo de conocimiento e instrumentos intelectuales, los cuales determinan sus
acciones y actitudes en el aula
Concepción del docente Promueve el desarrollo psicológico y la autonomía del
educando. Promueve una atmosfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza
para el estudiante. Debe incluir actividades cooperativas que promuevan el
intercambio de puntos de vista

APORTES DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES DE LA


EDUCACIÓN

Promover el desarrollo de la iniciativa y de la creatividad de los alumnos para


elaborar nuevos métodos, técnicas y procedimientos de producción de bienes y
servicios.
Contribuir a la vinculación funcional de la educación formal con la vida del trabajo,
como medio de desarrollo personal y social de los alumnos.
Facilitar a los alumnos el conocimiento de teorías, habilidades y destrezas y su
aplicación para interactuar racionalmente con personas, objetos e instrumentos de
trabajo.
Fomentar el desarrollo de actitudes y valores positivos relacionados con la
seguridad personal, social y del medio ambiente, y con el buen uso y mejoramiento
de los bienes y servicios.
Mejorar los procesos de integración y diversificación educativa como medio para
atender necesidades individuales y sociales
OBJETIVOS DEL AREA

OBJETIVOS GENERALES

 Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa,


al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones
con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para
los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad
y el trabajo.

 Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación


y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

 Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar


los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda
mutua.

 Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

 Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

Formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico para


contribuir; desde su campo de acción, cualquiera que sea el desarrollo sostenible
del país y a la preservación del ambiente (Plan Decenal).
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN EL CICLO DE
SECUNDARIA

 La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el


entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de
una función social útil.

 La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de


información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION MEDIA ACADEMICA

 La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica


de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.

 El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento,


de acuerdo con las potencialidades e intereses

FINES DE LA EDUCACION COLOMBIANA ORIENTADA AL AREA DE


TECNOLOGIA E INFORMATICA

a. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

b. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.
c. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la Integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.

d. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento


del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación

f. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.

g. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y La promoción en
la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la
tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al
educando ingresar al sector productivo.
MARCO CONCEPTUAL

La formación de competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos


básicos para mejorar la calidad de la educación. Se tiene que el estudiante
competente posee conocimiento y sabe utilizarlo. Tener competencia es usar el
conocimiento para aplicarlo a la solución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera
del aula, en contextos diferentes, y para desempeñarse de manera eficiente en la
vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.

“Las competencias básicas le permiten al estudiante comunicarse, pensar en


forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se desarrollan
en los niveles de educación básica primaria, básica secundaria, media académica
y media técnica.

Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la


participación democrática y la solidaridad. Se desarrollan en los niveles de
educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica

Las competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos,


habilidades y actitudes que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen
con eficiencia como seres productivos. Las competencias laborales son generales
y específicas. Las generales se pueden formar desde la educación básica hasta la
media. Las específicas se desarrollan en la educación básica hasta la media. Las
específicas se desarrollan en la educación media técnica, en la formación para el
trabajo y en la educación superior”

Los desempeños, se refieren a los niveles de competencia en los diferentes grados


(logros del saber, del hacer y del ser) a desarrollar en los cuatro períodos
académicos y las señales o pistas que ayudan al (la) docente a valorar el alcance
de logros (indicadores de logros o de desempeño). A partir de los desempeños,
los(as) docentes definen los contenidos.

“La tecnología trata sobre los objetos artificiales creados para mejorar nuestras
condiciones de vida. Se ocupa de los procesos de creación de los objetos, como
funcionan y los materiales, herramientas y técnicas necesarias para poder
utilizarlos”

La tecnología se materializa en productos: la expresión más directa de la tecnología


la encontramos en la multitud de productos artificiales creados por el hombre y que
le acompañan en la vida cotidiana.

Vemos que los objetos más simples como la ropa, el calzado, las joyas, entre otras,
han sido creados para satisfacer diversas necesidades relacionadas con nuestro
cuerpo, su protección, cuidado y adorno.

Las empresas de las confecciones, representadas en la industria y el comercio,


tienen un valor significado en el mercado, de allí la importancia del lucro y la
satisfacción de necesidades.

Otros muchos objetos nos facilitan la realización de diversas actividades como


cocinar, descansar, estudiar o practicar deporte, dichos objetos cumplen un proceso
o ciclo de vida representada en una instrucción de uso, una identidad y un servicio
que solo se garantiza mientras cumpla el uso y la garantía del servicio, además
representan un costo o valor personal y económico dado desde el momento que se
compra, donde y el para que se compra.

Las máquinas más complejas como los medios de transporte nos facilitan el
desplazamiento de un lugar a otro.

Utilizamos aparatos que permiten enviar o recibir noticias e informaciones, como el


teléfono, la radio, la televisión…Otras máquinas son capaces de realizar trabajos
más duros: excavadoras, grúas, entre otras., Todos estos aparatos obviamente
están representados desde una etiqueta o marca, junto con costos representativos
y equivalentes a la mano de obra invertida, el tiempo y los insumos que requirieron
para su posterior venta, en ella está representada las empresas de servicios

Las viviendas, junto con otras obras de ingeniería (carreteras, puentes, embalses)
ponen de manifiesto la capacidad de las empresas constructoras para modernizar
y posibilitar mejores servicios a los usuarios.

La formación de competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos


básicos para mejorar la calidad de la educación. Se tiene que el estudiante
competente posee conocimiento y sabe utilizarlo. Tener competencia es usar el
conocimiento para aplicarlo a la solución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera
del aula, en contextos diferentes, y para desempeñarse de manera eficiente en la
vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.

“Las competencias básicas le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma


lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se desarrollan en
los niveles de educación básica primaria, básica secundaria, media académica y
media técnica.

Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la


participación democrática y la solidaridad. Se desarrollan en los niveles de
educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica

Las competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades


y actitudes que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia
como seres productivos. Las competencias laborales son generales y específicas.
Las generales se pueden formar desde la educación básica hasta la media. Las
específicas se desarrollan en la educación básica hasta la media. Las específicas
se desarrollan en la educación media técnica, en la formación para el trabajo y en
la educación superior”
Los desempeños, se refieren a los niveles de competencia en los diferentes grados
(logros del saber, del hacer y del ser) a desarrollar en los cuatro períodos
académicos y las señales o pistas que ayudan al (la) docente a valorar el alcance
de logros (indicadores de logros o de desempeño). A partir de los desempeños,
los(as) docentes definen los contenidos.

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN

Los estudiantes de la CENTRO DE ENSEÑANZA PRECOZ LICEO VALDERRAMA


del Municipio de Montería, cuentan con saberes previos de aprendizaje valiosos que
les aporta su contexto y entorno en que interactúan, desde el lenguaje, la lógica
matemática hasta el arte de hacer bien las cosas y ¿de dónde aprenden éstos? Lo
evidencian y aprenden desde los medios de comunicación, el software que se
adquieren en el mercado para aprender infinidad de cosas de interés, según sus
gustos, motivaciones o lo que les exige el medio; esto es el inglés, la música y todo
lo que sea arte y deporte para competir, evolucionar y ser útil en otros medios.

Según diagnóstico realizado en la Institución, se puede inferir que no cuenta con


una eficiente infraestructura logística para impartir un énfasis de aprendizaje con
apertura e innovación, basada en las nuevas herramientas de informática.

El personal docente con que cuenta la institución es una población joven, abierta a
nuevos paradigmas de enseñanza-aprendizaje, dispuestos al mejoramiento
continuo.

Integración del área a las TIC

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es
necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta
realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos
aspectos: su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No


se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso
entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se
transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones
(textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes
culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la
gran oportunidad, que presenta dos facetas: integrar esta nueva cultura en la
Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza ese conocimiento
se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y
permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida

El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el


primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar, es
decir, el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las
TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este
segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas
que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que
relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de
información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el
punto de vista metodológico.

¿Porque es necesario integrar La tecnología y las TIC?



Son necesarios integrarlos como respuesta al mundo tecnificado.


Las TIC (Tecnología, Información y comunicación) son escenarios nuevos de
aprendizaje, donde lo virtual, lo real en la praxis del quehacer docente y
educando proyecta horizontes de nuevas ideas y generación conocimientos
amplios y competitivos.


Las competencias básicas, ciudadanas y laborales relacionadas con el SABER
HACER para mejorar la calidad de la educación, adquieren sentido integrador al
quehacer pedagógico.


Ofrecer un producto tecnificado requiere calidad, apertura al cambio y
motivación, los proyectos y metas de aprendizaje por grado, nos permite evaluar
y medir como se puede mejorar, realizar ajustes y planes de mejoramientos
continuos en función de la misión que tiene la Institución “Formar en calidad para
una sociedad más humana”.

CRITERIOS DE EVALUACION

Conceptualización de Evaluación.

Desde el punto de vista educativo, la evaluación es la acción permanente por medio


de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo
del alumno, los procesos pedagógicos o administrativos, así como sus resultados,
con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos. El campo de la evaluación
educativa es muy amplio: los objetos, los procesos, las acciones, las relaciones,
todos pueden ser estimados, apreciados o valorados según determinadas
exigencias, necesidades, intereses, expectativas o aspiraciones.

Características de la Evaluación.

A. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del


desarrollo del alumno, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso
de aprendizajes y organización del conocimiento.
Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de
problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición,
conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que
independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples
recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras,
resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se
encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores
cognoscitivos.

La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes,


desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los
indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que demuestren los
cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y


análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la
observación y en las pruebas escritas.

La coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas


o conceptuales dentro del salón.

Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el


profesor y el educando o un grupo de ellos.

B. CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un


seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades
que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema,
unidad, periodo, clase o proceso.
C. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías
educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área,
analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el
comportamiento y actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el
hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

D. INTERPRETATIVA: se permitirá que los alumnos comprendan el significado


de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan
reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos
pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e


interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra
profesores o viceversa.

E. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de


familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los
que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros,
mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, practicas
de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias
de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del
profesor.

F. SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios


pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación,
la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las
diferentes áreas, los lineamientos curriculares o estructura científica de las
áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de
formación integral de los estudiantes.
G. FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus
distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje,
dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social,
físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo
diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas
por profesionales.

Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes


en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato
justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática
detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto,
del error y de la experiencia de vida

METODOLOGÍA GENERAL

La metodología está ligada al modelo pedagógico Constructivista con énfasis en el


humanismo. Es un modelo pedagógico cuyo eje fundamental es aprender haciendo.
La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse,
evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a
conocimientos cada vez más elaborados. Este modelo se fundamenta en primer
lugar, en los avances de la psicología infantil, y en segundo lugar en las corrientes
empiristas y pragmáticas de las ciencias donde se concibe la construcción del
conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos
del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad.

Características:

El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el


niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente
superior. En consecuencia, el contenido de dichas experiencias es secundario, no
importa que el niño no aprenda a leer y escribir siempre y cuando contribuya al
afianzamiento y desarrollo de las estructuras mentales del niño.

“El proceso de aprendizaje prima sobre el proceso de enseñanza, el alumno es el


centro del proceso y se formará en el “aprender a pensar”, mientras el docente
será una guía que le facilite al estudiante el desarrollo de sus estructuras de
pensamiento.

*El alumno aprende haciendo y es constructor de su propio conocimiento, es decir


es un sujeto activo, por lo tanto, se da un aprendizaje significativo.

*La escuela gira alrededor del educando y su propósito es formar un hombre bajo
la dimensión desarrolladora de sus capacidades individuales.

*El alumno trae conocimientos previos.

*Los nuevos conceptos establecen una relación con los que ya poseía y de esta
forma se va modificando el conocimiento.

*Se utilizan metodologías que traten de potencializar las habilidades del


pensamiento.

*El alumno es activo, pone a prueba la capacidad de resolver problemas de


pensamiento crítico-reflexivo y creativo.

*La meta educativa es que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente


a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y
condiciones de cada uno.

*Se utiliza la autoevaluación.

*Los estudiantes son conscientes de su aprendizaje.


*La adquisición de los conocimientos se logra a través de los sentidos,
del contacto directo de los objetos, en situaciones reales, concretas,
según las necesidades e intereses de los niños.

*El maestro es un orientador de sus alumnos, movilizador de estructuras


cognitivas y conocedor de procesos cognitivos que llevan sus alumnos.

*El maestro observa, analiza, constata, compara, determina, valora y presenta


alternativas para el aprendizaje”1.

La metodología del área será de carácter teórico – práctica, en la cual se tendrán


en cuenta varios aspectos para determinar la valoración del periodo.

Los ejes temáticos que tienen que ver con tecnología se trabajan desarrollando
guías, exposiciones, trabajos individuales y grupales para que luego ser
socializados y valorados con los pares, primando siempre la construcción del
conocimiento y el trabajo colaborativo por parte del estudiante.

Las temáticas de informática se orientarán directamente en la sala de informática


con la utilización directa del computador como la herramienta que facilita la vivencia
y aplicación del software planteados para cada grado, en esta práctica se trabaja en
un aprendizaje basado en problemas, que le permita al estudiante consultar,
seleccionar, analizar y dar solución a un tema problema planteado.

RECURSOS GENERALES:

HUMANOS: Docentes especializados en el área

El CENTRO DE ENSEÑANZA PRECOZ LICEO VALDERRAMA, 10 PC de


escritor.
ESTRUCTURA DEL AREA
PROPUESTA PEDAGOGICA

En el desarrollo de los planes de área en cada uno de los grados, los docentes deberán preparar sus clases atendiendo a
los postulados del modelo pedagógico constructivista, por lo cual se requiere de la preparación de materiales y actividades
para presentar a los estudiantes incentivando la exploración de su creatividad y lo animen a continuar de manera autónoma
su proceso de aprendizaje.

Lo anterior no significa dejar de lado las instrucciones que se requieran por parte del docente, pero mostrando a los
estudiantes la posibilidad que ellos tienen de conseguir información pertinente de manera autónoma, sobre los temas o
actividades desarrolladas.

Al finalizar las unidades temáticas el estudiante deberá manejar conceptos teóricos de los temas desarrollados al igual que
demostrar habilidades para la utilización de las herramientas de aprendizaje, es decir el computador y el software que se
haya utilizado, en la realización de actividades prácticas. Por lo cual, en el desarrollo de las clases se requiere de momentos
de práctica en la sala de sistemas, de tal manera que por lo menos la mitad del tiempo asignado para las clases se emplee
para practicar en el computador.

También es posible que el docente pueda diseñar algún tipo de manual o cartilla para los estudiantes, que incluya los
conceptos e instrucciones a manejar en cada unidad, de tal manera que la mayoría del tiempo sea utilizado en actividades
prácticas en la sala de sistemas.
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

Los estudiantes de la educación básica primaria, secundaria y media (1º a 11º), al terminar cada año deberán manejar los
conceptos teóricos que se establezcan para cada grado y demostrar las habilidades y destrezas adquiridas en la utilización
del computador y las aplicaciones (software) trabajadas en cada curso, al desarrollar las actividades y trabajos
correspondientes a cada unidad temática.
En cada grado se establecen unas competencias básicas como referente para el aprendizaje que debe alcanzar cada
estudiante durante el año escolar. En cada unidad temática el referente que se tendrá en cuenta para verificar los
aprendizajes que alcance cada estudiante son los desempeños.
Para hacer seguimiento de los alcances que hayan tenido los estudiantes y poder aplicar los planes de apoyo que sean
necesarios para superar las dificultades que se les presenten, durante cada periodo del año se realizarán dos tipos de
evaluaciones:

Evaluaciones escritas para observar el nivel de aprendizaje de conceptos teóricos básicos que deba manejar cada
estudiante.
Evaluaciones prácticas en la sala de cómputo donde demuestren, a través de la solución de una situación presentada o de
la realización de actividades y trabajos que el profesor les asigne según la temática vista en clases, las habilidades y
destrezas que ha desarrollado en el manejo del computador y los programas estudiados.
Además de estas evaluaciones, se podrán desarrollar proyectos de aula interdisciplinarios, donde los estudiantes apliquen
lo aprendido en el área de informática para solucionar problemas, presentar trabajos o exposiciones de otras áreas,
utilizando los conocimientos y herramientas informáticas aprendidas.
Características de la Evaluación.

A. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno, como las pruebas escritas
para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del conocimiento. Se le aplicarán las que permitan la consulta
de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y otras
formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados solamente
con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta
el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos. La
observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en
detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y
social del estudiante. El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener
información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas. La coevaluación entre los alumnos,
cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón. Conversatorios con la misma intención del diálogo,
realizados entre el profesor y el educando o un grupo de ellos.

B. CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al alumno, que permita observar
el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo,
clase o proceso.
C. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de
reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y
actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

D. INTERPRETATIVA: se permitirá que los alumnos comprendan el significado de los procesos y los resultados que
obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos
que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal. Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su
intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra profesores o viceversa.

E. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a
realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa
redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre
otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

F. SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los
fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los
lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso
de formación integral de los estudiantes.

G. FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus distintos aspectos de interés, capacidades,
ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad
de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o
diagnosticadas por profesionales. Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial
las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la
problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de
vida.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Toda prueba se estructurará y aplicará teniendo como base las pruebas SABER e ICFES.
2. Las pruebas que se apliquen deben ser relacionadas con aspectos tales como: comprensión, análisis, discusión
escrita y en general, de apropiación de conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar
el proceso de organización del conocimiento adquirido por el estudiante y de sus competencias para producir formas
alternativas de solución de problemas.
3. En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan las consultas de textos, notas y otros recursos que se
consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la pura recordación.
4. Las pruebas basadas exclusivamente en la reproducción memorísticas de palabras, nombres, fechas, datos o
fórmulas que no vayan ligadas a la constatación de conceptos y de otros factores cognitivos, no deben ser tenidas
en cuenta en la evaluación del rendimiento escolar.
5. Las tareas para la casa únicamente se justifican como complemento del tema visto en clase.
6. Cuando las tareas, trabajos e informes presentados por el estudiante, implique la consulta en la web, ésta no debe
demostrarse en el simple copiar, cortar y pegar, sino en evidenciar el análisis, comprensión y proposición del tema
a tratar.
7. Si el estudiante de grado 11° llevase áreas o asignaturas perdidas, pero en las pruebas ICFES muestra un resultado
ubicado en el nivel medio con puntaje superior a 300 puntos y nivel alto hacia adelante, se le dará como estímulo la
aprobación con valoración de acuerdo a su desempeño en orden ascendente. Los rangos de reconocimientos serán
fijados por el Consejo Académico. Los rangos de reconocimiento para tener en cuenta en la modificación de los
períodos académicos son:

Escala ICFES:
- Insuficiente 0 – 125
- Mínimo 125 – 250
- Satisfactorio 250 – 375
- Avanzado 375 – 500
Resultado prueba ICFES Escala para el reconocimiento de estímulos
- 300 – 390 - Desempeño Básico (3.5 a 3.9)
- 400 – 460 - Desempeño Alto (4.0 a 4.6)
- 460 – 500 - Desempeño Superior (4.7 a 5.0)
Estas valoraciones modificarán la de los períodos 1, 2 y 3 en caso que estén por debajo del desempeño del período. La
valoración para el periodo 4 será la alcanzada en este reconocimiento. Exceptuando la inasistencia. El estudiante deberá
cumplir con todas las actividades académicas del año escolar.
Criterios para el desempeño superior (4,7 a 5,0).

Se puede considerar un estudiante con desempeño superior cuando:


Supere un promedio de 4.6 en la valoración de sus dimensiones cognitivas, afectivas, expresivas y formativas; sin
actividades de recuperación y cumple con los siguientes atributos:
1. No presenta fallas y aun teniéndolas presenta excusas justificadas sin que el proceso de aprendizaje se vea
mermado.
2. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto convivencial con ninguna de las personas de la
comunidad educativa.
3. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.
4. Manifiesta un alto sentido de pertenencia institucional.
5. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares.
6. Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

Criterios para el desempeño alto (4,0 a 4,6).

Se puede considerar como desempeño alto al estudiante cuya valoración en sus dimensiones cognitivas, afectivas,
expresivas y formativas, se encuentra entre el 4.0 y el 4.6; cumpliendo con los siguientes atributos:
1. Alcanza la mayoría de los logros y competencias propuestos, con cierto grado de autonomía.
2. Reconocer y superar sus dificultades.
3. Desarrolla actividades curriculares específicas.
4. Manifiesta alto sentido de pertenencia con la institución.
5. Manifiesta un ritmo de trabajo y participación acorde con las exigencias institucionales

Criterios para el desempeño básico (3,5 a 3,9)


Se puede considerar como desempeño básico al estudiante cuya valoración en sus dimensiones cognitivas, afectivas,
expresivas y formativas, se encuentra entre el 3.5 y el 3.9; cumpliendo con los siguientes atributos:
1. Alcanza los logros mínimos dentro del período académico y/o de los espacios que la institución ha definido para el
efecto.
2. Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
3. Manifiesto sentido de pertenencia en la institución.
4. Alcanzo los logros evidenciando algunas dificultades.
5. Después de realizar y aprobar las actividades de recuperación o nivelación

Criterios para el desempeño bajo (1,0 a 3,4)

Se puede considerar como desempeño bajo al estudiante cuya valoración en sus dimensiones cognitivas, afectivas,
expresivas y formativas, se encuentra entre el 1,0 y el 3,4; cumpliendo con los siguientes atributos:
1. No alcanza los logros mínimos o las insuficiencias persisten después de realizadas las actividades de recuperación
o nivelación.
2. Presenta fallas de inasistencias injustificadas equivalentes a un 25% en el área.
3. Presenta problemas de comportamientos.
4. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
5. No demuestra sentido de pertenencia institucional.
PLANES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE
Planes de Apoyo Período
Nivelación Asesorías extra clase
Reprogramación de entrega de trabajos
Evaluaciones escritas
Sustentaciones orales
Asignación de tareas escolares adicionales

Profundización Lectura adicional de textos bíblicos


Desarrollo de actividades lúdicas para aplicar los temas vistos en clase
Ensayos propios sobre el tema
Lectura interpretativa y reflexiva sobre las temáticas tratadas

Recuperación Elaboración de taller de aplicación de temáticas abordadas en clase


Dialogo a profundidad con el estudiante sobre sus falencias
Evaluación escrita
Sustentación oral

Flexibilización Menor exigencia en la calificación.


Menor rigurosidad en la entrega de trabajos.
Valoración del esfuerzo, dedicación y constancia en lo académico y convivencial.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA.

Los valores educativos no son objetos concretos ni materiales. Todo lo contrario, son conceptos abstractos que necesitan
trasladarse a la práctica para visualizarlos en toda su extensión y comprender su importancia.

Ese es justamente el principal reto de la educación en valores: traducir esos conceptos a nuestra cotidianidad y suministrar
recursos para aplicarlos. Pero… ¿cómo lograrlo?

Como es lógico, la educación en valores no se imparte de la misma forma en todas las fases de formación y aprendizaje.
Cada momento requiere de unos métodos y recursos en función de nuestra capacidad cognitiva. No es lo mismo trabajar
el valor del respeto entre niños y niñas de 5 años que hacerlo en adolescentes de 15.

Los retos de cada etapa son distintos, lo cual obliga a que los vehículos de aprendizaje también lo sean. A continuación,
enumeramos algunos recursos que pueden ayudarnos a trabajar valores educativos en cada momento de la formación
en las aulas:

Educación en valores en Primaria


La Primaria es la etapa más importante a la hora de trabajar los valores educativos. Es el momento en el que empiezan
a descubrir verdaderamente el mundo y se relacionan directamente con sus semejantes.

Si tienen una formación sólida en valores, sabrán la importancia de estos y tendrán claro cuándo deben aplicarlos. El
objetivo es ayudar a que los identifiquen y que, a la vez, los asuman como algo que forma parte de su cotidianidad. Algunos
recursos que podemos implementar en este sentido son:

 Juegos didácticos: los juegos acercan los valores a los más pequeños. Su propósito es servir como proyección de
la realidad para plantear situaciones hipotéticas en las que deban tomar decisiones al respecto. ¿Qué mejor que
aprender valores de forma divertida, amena y en compañía de otros niños?
 Vídeos y animaciones: en esta primera etapa es fundamental el papel de la imagen. Los niños y las niñas se apoyan
en recursos como los vídeos, la animación y hasta las caricaturas para aprender lo que son los valores y las conductas
sociales. Es otra forma de acercarlos a esta temática.

 Dibujos: también se pueden visualizar los valores a través de ilustraciones y dibujos hechos por los propios
pequeños. Este recurso nos dará una idea de cuál es su concepto real de los valores que queremos transmitirles.

Educación en valores en Secundaria


Entre los 12 y los 16 años, los adolescentes ya no solo deben identificar los valores más importantes a nivel individual y
colectivo sino que, además, deben darles una utilidad concreta. Es decir, van ligados a las distintas inclinaciones
profesionales o talentos que se vayan esbozando en ellos y en cómo aplicarlos en cada área.

Como es lógico, los recursos empleados en esta etapa son más elaborados y complejos que en la etapa educativa de
Primaria. Algunos de ellos son:

 Documentales y cortometrajes: los cuentos y vídeos explicativos dan paso a piezas visuales más complejas y
elaboradas, aunque no por ello deben perder el contacto con los intereses de los adolescentes que se sitúen en esta
franja de edad. El objetivo sigue siendo el mismo: visualizar los valores educativos.

 Páginas web de valores: a esta edad, la interactividad con las herramientas digitales es mucho mayor y es por eso
que se recomienda el uso de plataformas, páginas, tabletas y otros recursos para la educación en valores.

 Iniciativas de voluntariado: también es una buena época para fomentar en los adolescentes la importancia y el
impacto de las iniciativas de voluntariado, sea cual sea el área de aplicación. Si ahora participan como miembros
activos de ellas, mañana quizá sean líderes de sus propios proyectos.
BIBLIOGRAFIA
 Ministerio de Educación Nacional, orientaciones generales par la educación en tecnología, serie Guías No
30, Bogotá 2008
 Ministerio de Educación Nacional, estándares básicos de competencias.
 Ciudadanos, serie guías No 6 Bogotá 2004
 Ministerio de Educación Nacional, competencias, laborales generales series
 Guías 21 Bogotá 2004
 Ciencia y tecnología 2010

Vous aimerez peut-être aussi