Vous êtes sur la page 1sur 19

Medio de cultivo

Definicion: es una técnica de laboratorio que consta de un gel o una solución que contiene
nutrientes necesarios para permitir, en condiciones favorables de pH y T, el crecimiento de virus,
MO, células, tejidos vegetales e incluso pequeñas plantas.

Constituyentes

 Fuentes de energía:
Organicos: carbohidratos, proteínas, polisacáridos, grasas, etc.
Inorganicos: amonio, nitritos, azufre, etc.
Luz
 Componentes estructurales celulares:
Componentes principales: C, H, O, S, P, K, Mg, Ca, Fe, Na.
Elementos trazas: Co, Md, Cu, Mn.
Factores de crecimiento: se llama asi a cualquier compuesto organico que un
microorganismo requiere como precursor o constituyente de su material organico celular,
pero que no puede sintetizarlo a partir de sus fuentes de carbono mas simples, por lo que
se le debe proporcionar como nutriente. Ejemplos: AA, purinas, pirimidinas y vitaminas.
 Agua

Clasificación de los medios de cultivo

Según su estado físico

Líquidos: usualmente se los denomina caldos ya que contienen los nutrientes disueltos en agua.
Permiten obtener suspensiones con un elevado numero de MO. Pueden ser con solidos en
suspensión como en la fermentación vínica o sin solidos en suspensión como la glucosa y sales
solubles.

Solidos: se pueden preparar a partir de medios liquidos a los cuales se les añaden agentes
solidificantes como agar, geleatina o silica gel. Se usan con frecuencia en el aislamiento y
mantenimiento de los MO en el laboratorio.

Según la naturaleza de sus constituyentes

Medios naturales o complejos: están constituidos por sustancias complejas de origen animal o
vegetal y usualmente se complementan con el añadido de minerales y otras sustancias. No se
conocen todos lo componentes del medio de cultivo, ni las cantidades exactas en que están
presentes. Ejemplo: melaza de azúcar, extracto de carne, etc

Medios sintéticos o químicamente definidos: se preparan a partir de ingredientes químicamente


puros y por lo tanto se puede conocer exactamente su composición cuali y cuantitativa. Por su
costo solo se emplea en procedimientos especiales. Ejemplo: glucosa, urea, MgCl2, K2HPO2, etc.

1
Condiciones ambientales que afectan el crecimiento de los MO

Temperatura: cada MO tiene una temperatura optima en la cual su crecimiento es mas rápido; una
temperatura minima por debajo de la cual no crece y una temperatura máxima por encima de la
cual el crecimiento no es posible, estas tres temperaturas se denominan temperaturas cardinales y
son características de cada microorganismo.

pH: la acidez o alcalinidad de un medio de cultivo se expresa por su pH. Para la mayoría de las
bacterias, el pH optimo sera entre 6,5 y 7,5 aun cuando algunas pocas especies pueden crecer en
los extremos del rango del pH. Las levaduras y los mohos pueden crecer a valores de pH mas bajos.

Cultivar a un MO es proporcionarle las condiciones adecuadas para su crecimiento y


multiplicación.

Preparación

La base para su elaboración es un medio deshidratado, un medio que esta en polvo el cual hay que
disolverlo en agua y esterilizar.

1. Pesar los medios de cultivo

2. Colocar el medio de cultivo en polvo en un matraz Erlenmeyer y agregar agua destilada.

3. Calentar hasta que el medio este totalmente cristalino.

4. Retirar del calor y colocar un tapon hecho de algodón envuelto en grasas. El tapon debe quedar
fijo pero no apretado.

5. Colocar el medio en la autoclave y esterilizar.

6. Pasado un tiempo necesario, sacar el medio de cultivo y dejar enfriar un poco.

7. Vaciar el medio de cultivo en cajas Petri dentro de un campo esteril.

Esterilizar es eliminar todos los MO presentes en nuestro material.

Para esterilizar se pueden emplear los siguientes métodos y/o agentes:

1. Métodos físicos:

a. Calor húmedo: autoclave: es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre
hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una esterilización con vapor de agua.
La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los 100°C.

b. Calor seco: estufa.

c. Rayos UV

d. Filtracion
2
2. Metodos qcos:

a. Hipoclorito de sodio

b. Alcohol etílico

c. Cloruro de benzalconio

Inoculación es ubicar algo que crecerá y se reproducirá. Los MO que se utilizan en la inoculación
se llaman inoculo.

Se denomina esterilización al proceso por el cual se obtiene un producto libre de


microorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y
llevado a cabo para asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o
un microorganismo más resistente.

Sanitizacion: Tratamiento para disminuir la cuenta microbiana y así mantener los niveles
de salud pública. Esto solo se puede hacer sobre objetos inanimados

Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes


patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de
microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Biorreactores

Un biorreactor es el lugar físico donde se lleva a cabo el proceso biotecnológico. El diseño y


operación del biorreactor debe proveer el ambiente adecuado (temperatura, pH, O2 y sustratos)
para la obtención de biomasa microbiana o producto deseado.

Un biorreactor debe llevar a cabo ciertas funciones:

 Mantener una distribución uniforme de células en todo el volumen.


 Minimizar el gradiente de nutriente en el sistema (mezclado perfecto).
 Proveer una buena transferencia de oxigeno.
 Mantener el cultivo puro una vez esterilizado e inoculado.
 Permitir el control automatico de variables del proceso (temperatura, pH, O2 disuelto, etc.).

Sustrato limitante de crecimiento: es quel que condiciona estequiometricamente la cantidad de


biomasa que se va a producir. Tiene que ver con los requerimientos del MO. Normalmente son la
FCE o FN.

Grado de reducción: son los equivalentes en un Cmol de compuesto que son transferidos al
oxigeno en una reacción de oxidación, sujeto a determinados grados de referencia (CO2, agua y
compuesto nitrogenado)

3
Configuraciones

TANQUE AGITADO (ST)

 Tanque de vidrio o acero inoxidable


 Agitacion mecánica mediante paletas acopladas a un eje accionado por un motor.
 Placas deflectoras cortan el flujo generando turbulencia.
 Difusor de aire filtrado.
 Salida de gases.
 Sistema de refrigeración mediante camisa o serpentin.
 Calentamiento mediante resistencia.
 Multiples entradas para sensores e ingreso de H+, OH-, medio de cultivo, antiespumante,
etc.
 Salida para muestreo y descarga.

COLUMNA DE BURBUJEO

 Relacion de altura/diámetro de 4 a 6.
 El aire es insuflado mediante un difusor o plato perforado.
 El mezclado es resultado de la corriente de aire dentro del biorreactor.
 La transferencia de O2 y el mezclado depende del flujo de aire y las características
reologicas del medio.
 Hay que controlar la velocidad de flujo para evitar flujos heterogéneos.

AIR LIFT

 Es una columna de burbujeo donde el mezclado se lleva a cabo por la aireación y la


circulación forzada de liquido.
 Hay una zona de baja densidad donde se insufla aire (riser) y una zona de mayor densidad
donde no hay aire (downcomer).
 Como resultado de este gradiente el liquido es forzado a circular de una zona a otra.
 Tiene mayor capacidad de mezclado que una columna de burbujeo y menor shear que un
tanque agitado.
 No posee partes móviles y son fácilmente escalables.

4
Sistemas de cultivo
Batch

Ventajas Desventajas
Es mas simple y rápido No es posible controlar 
Puede adaptarse a diferentes tipos de Puede presentarse inhibición por sustrato
Biorreactores
Permite el calculo de parámetros Alta demanda de O2
estequiometricos en forma rápida y sencilla

Permite determinar max en forma sencilla Dificultad para remover calor

Es útil para comparar diferentes medios de cultivo Dificultad para estimar velocidades volumétricas

Tiempos muertos entre procesos

Batch alimentado

Ventajas Desventajas
Mayor productividad que el sistema batch Requiere de un reservorio esteril y una bomba
Menor inhibición por sustratos No es adaptable a cualquier configuración de
biorreactor
No se limita por oxigeno si el patch previo no No se puede estimar fácilmente los qi
se limito
Evita metabolismos de sobreflujo Esta limitado por los volúmenes del biorreactor
Tiempos muertos entre procesos

Cultivo continuo

Ventajas Desventajas
Puedo controlar externamente la  en un valor Requiere de un reservorio esteril y una bomba
deseado
Se puede utilizar para estudiar el metabolismo Todas las operaciones de upstream y downstream
microbiano deben operar en conrinuo

Permite estudiar el efecto de las condiciones de Se puede contaminar con mayor facilidad
cultivo en la fisiología celular

Disminuye las paradas de planta Requiere mucho tiempo alcanzar el EE

5
Alimentos
Son las sustancias nutritivas, sólidas o líquidas, que sirven para cumplir con las funciones vitales de
los seres vivos.

Según su origen se clasifican en:

 Origen animal: son los alimentos que provienen de los animales. Como por ejemplo: las
carnes, embutidos, huevo, leche y sus derivados.
 Origen vegetal: son los alimentos que provienen de las plantas. Como por ejemplo: las
verduras, frutas, el aceite, etc.
 Origen mineral: estos alimentos provienen de la naturaleza; y son el agua y la sal.

Según su función se clasifican en:

 Energéticos: son los alimentos que nos proporcionan energía para poder
desarrollar diferentes actividades como correr saltar, estudiar, etc. Lo encontramos en las
grasas, harina, azúcar como el pan, fideos arroz, dulces, cereales, chocolates, mantequilla,
aceite, maní, etc.
 Constructores: son aquellos alimentos que nos ayudan a fortalecer nuestros huesos y
músculos. Entre estos alimentos tenemos el huevo, la leche, legumbres, trigo, lenteja, soya
y queso, etc.
 Protectores: protegen nuestro cuerpo y lo mantienen siempre listo para funcionar. Son
alimentos protectores por excelencia las frutas, los cereales y las verduras porque
contienen vitaminas y minerales en mayor cantidad.

Alimentos fermentados:

Son aquellos en los que intervienen microorganismos durante su proceso de elaboración. Aquellos
microorganismos de interés son las levaduras, las bacterias y los mohos. Sus beneficios son los
siguientes:

- Prolongación del tiempo de conservación de los alimentos


- Incremento de la variedad de la dieta
- Efectos beneficiosos sobre la salud

Alimento alterado: es aquel que, por causas NO provocadas deliberadamente, ha sufrido


variaciones en sus características organolépticas (sabor, color, olor, textura), composición química
o valor nutritivo. Aunque se mantenga inocuo (no constituye un riesgo para la salud) ya no es apto
para el consumo. Los alimentos perecederos se alteran fácilmente, por eso necesitamos
conservarlos de forma adecuada.

6
Alimento contaminado: es el que de forma accidental contiene microorganismos (bacterias o
virus), parásitos, sustancias químicas o radiactivas u objetos extraños (restos de huesos, metales).
Ninguna de estas circunstancias altera el alimento de forma significativa, presentando un olor,
color y sabor totalmente normales; esto posibilita su consumo, pudiendo provocar daños o
enfermedades en el consumidor.

Alimento nocivo: es el que nos provoca algún tipo de efecto negativo, ya sea de forma inmediata o
tras ingestas repetidas. Algunos alimentos sólo son nocivos para determinados grupos de
personas, por ejemplo: alimentos con gluten a los que padecen celiaquía. [Hilando con el párrafo
anterior, para un alérgico a las avellanas, un plato “contaminado”con ese fruto seco se convierte
de inocuo a nocivo]

Alimento adulterado: es aquel al que, de forma premeditada y con fines fraudulentos, se le ha


añadido o quitado alguna sustancia. Se modifican para variar su composición, peso o volumen o
para encubrir algún defecto. Puede haber una falsificación de etiqueta para que parezca de una
marca conocida o de calidad superior (aceite de oliva virgen al que le ponen un EXTRA en el
etiqueta, sin serlo), un engaño en cuanto a su origen (hacer pasar lubina de piscifactoría por
salvaje).

Productos lácteos fermentados (queso, requesón, manteca, kéfir, yogurt)

Se obtienen a partir de bacterias lácticas homofermentativas. Su función es la de fermentar la


lactosa, transformándola en ácido láctico lo cual modifica las proteínas de la leche y forma
compuestos que le dan aroma y aspecto diferente (diacetilo). Se suelen utilizar para fines de
conservación (tienen diferente contenido de agua, ácido y contienen bacteriocinas). Presentan una
textura, un olor y un “flavor” mucho más atractivos.

7
Probióticos- L. bulgaricus y S. thermophilus.

Los cultivos conocidos como probióticos son bacterias beneficiosas que residen naturalmente en el
tracto digestivo. Éstos mejoran la función intestinal, promueven la buena digestión y mejoran las
defensas naturales del organismo.

Kéfir

Es una leche fermentada artesanal de originaria de la región del Cáucaso euroasiático. El Kefir
es un Alimento descripto en el Código Alimentario Argentino. Popular en países del este
europeo y también es industrializado en países occidentales. En la Argentina algunas familias
continúan la tradición de elaborar este producto artesanalmente. Los gránulos de Kéfir son el
fermento propio del kéfir, los cuales tienen pocos milímetros a unos dos o tres centímetros de

8
diámetro. Su matriz está compuesta por proteínas y por polisacáridos. Posee un complejo
sistema microbiológico en asociación simbiótica. Su microbiota está formado por lactobacilos,
lactococos y levaduras

Bebidas alcoholicas – Cervezas, vinos y


bebidas destiladas
Microorganismos intervinientes

- Levaduras: saccharomyces cerevisiae


- Bacteria ácido láctica, deseable o indeseable dependiendo del producto

Características

• Preservación
• Alta acidez/bajo pH (vino)
• Etanol (todas bebidas alcohólicas)
• Sulfitos (vino)

Vino: bebida proveniente de la fermentación alcohólica de los azúcares del jugo de uva por acción
de levaduras y, en ciertos casos, por bacterias lácticas.
• Vinos naturales
• Secos
• Ligeramente dulces
• Espumantes
• Vinos para postres y aperitivos
• Vino con flavor especial (e.g. Vermut)
• Jerez
• Vinos dulces

Proceso de producción: aplastar las uvas para obtener el jugo llamado “Mosto”. Agregado de SO 2
(depende del vino) el cual es un agente anti-browning (inhibe el crecimiento de organismos
indeseables). Fermentación: inocular con cultivo activo de levaduras (1-5%) e incubar a 70-85oC.
Estacionar/Añejar/Filtrar/Embotellar.
Cerveza: es el extracto fermentado de los granos de cereales, principalmente cebada, que han
sufrido un proceso de "malteado".

Características principales

• Contenido en alcohol entre 2-6%


• Color desde el amarillo claro al negro

9
• Formación de espuma blanca al servirse

Las materias primas en la fabricación de cerveza son: malta, lúpulo, agua y levadura. La cebada se
transforma en malta por:

1. Hidratación de los granos


2. Germinación controlada
3. Desecación y calentamiento breve

Obtención de cerveza a partir de los cereales malteados: molienda del cereal malteado, adición de
agua y macerado, obtención por filtración del jugo al que se añade el lúpulo, fermentación por
adición de levadura, filtración y almacenamiento en frío.

Fermentación primaria o principal

Las levaduras añadidas producen la transformación de los azúcares del mosto en alcohol, con
producción de CO2. Dura entre 2-5 días a una temperatura comprendida entre 10-20º C.

Fermentación secundaria

Dura entre 2-8 semanas a una temperatura de 1º C. Modificaciones en el plano organoléptico:


Desaparición de sustancias con aromas y sabores desagradables como el diacetilo. Aparición de
alcoholes y ésteres que contribuyen al aroma y sabor. Disminución de las combinaciones
proteinas-taninos, que da lugar a una mayor estabilidad de la cerveza en frío

Bebidas destiladas

Se clasifican en dos grandes grupos:

1. Donde la materia prima va a influir en las características organolépticas del producto final:
whisky, ron, brandy...
2. Consisten en un alcohol sometido a un proceso para darle un determinado sabor: ginebra,
vodka, anis..

Whisky: es una bebida alcohólica destilada preparada a partir del extracto de cereales
fermentados y generalmente envejecido en barrica de roble antes de embotellarlo. La
fermentación se lleva a cabo mediante la inoculación de levaduras, Saccharomyces cerevisiae, que
fermentan la masa a 20-30º C durante 2-3 días para dar una concentración en etanol del 6-9%.
Después se produce la destilación para aumentar el contenido en alcohol del producto.

Ron: proviene de la destilación del jugo de caña de la azúcar o melaza previamente fermentado.
Generalmente la materia prima se pasteuriza, se diluye hasta una concentración de azúcares del
12-20%, se ajusta el pH a 4 con ácido sulfúrico y se añade fosfato o sulfato amónico como fuente
de nitrógeno para las levaduras. La fermentación se lleva a cabo a 20-30 ºC durante 2 días para
rones con sabor ligero y aprox. 12 días para rones con sabor más acusado. En algunos casos en el

10
proceso de fermentación se incluyen levaduras osmotolerantes como Schizosaccharomuces
pombe y especies de Clostridium, productoras de ácido butírico.

Tratamiento biologico de efluentes


Los efluentes son la consecuencia de:

• Agrupaciones urbanas: tratamiento de residuos domiciliarios.


• Desarrollo industrial: tratamiento de residuos industriales.

Pueden ser de tipo:

• Sólidos
Tratamiento biológico
• Líquidos

• Gaseosos

M.O.

Sustratos M.O. + Productos + CO 2 + H2O

Esquema de proceso fermentativo

Biorreactor Producto impuro Producto

Residuo

Qué hacer?

• Caracterización (fisicoquímica y biológica).


• Pensar.
Alternativas:

• Mejora del proceso para minimizar residuos (Tecnologías limpias). Reemplazo de métodos
químicos de producción por biológicos.
• Aprovechamiento (separación): A) Como tal si tiene mercado (i.e.: flavonoides de aguas de
lavado de industria juguera, proteínas obtenidas por ultrafiltración de suero de queso). B)
Como sustrato (vinaza).
• Tratamiento para eliminar.

Tratamiento

 Primario: operaciones físicas (sedimentación para sólidos insolubles, i.e. arena) y flotación
(grasas).

11
 Secundario: tratamientos biológicos para eliminar materia orgánica (m.o. naturales y/o
inoculados para bajar tiempo de arranque).
 Terciario: eliminación de iones (N y P) y m.o.

Barros activados

El residuo orgánico se introduce en un reactor, donde se mantiene un cultivo microbiano en


suspensión, en condiciones aeróbicas para lograr la oxidación de la materia orgánica.

biomasa

COHNS + O2  CO2 + NH3 + biomasa + otros productos finales

El ambiente aerobio se consigue mediante el uso de difusores o de aireadores mecánicos, que


también sirven para la homogeneidad del cultivo. Al cabo de un período determinado de tiempo,
la mezcla de las nuevas células con las viejas se conduce hasta un tanque de sedimentación para su
separación del agua residual tratada. Una parte de las células sedimentadas se recircula para
mantener en el reactor la concentración de células deseada, mientras que la otra parte se purga
del sistema.

Lagunas aireadas o de aireación

A veces denominadas estanques aireados. El proceso es esencialmente el mismo que el de barros


activados, excepto que se usa como reactor un depósito excavado en el terreno. El oxígeno
necesario en el proceso se suministra mediante difusores o aireadores superficiales. En una laguna
aerobia, la totalidad de los sólidos se mantienen en suspensión. Actualmente las lagunas aireadas
son complementadas con instalaciones de sedimentación e incorporando recirculación de sólidos
biológicos.

Lagunas de estabilización o de oxidación

Es necesaria una gran superficie, se excava y apisona la tierra. La profundidad será cerca de 1 m y
la superficie puede ser de 2 a 4 ha. El efluente se lleva hasta la mitad por un caño para que los
sólidos no se depositen cerca de la orilla. Algunas lagunas se dividen en unidades menores y
operan en serie. El tiempo de retención es de 20 a 30 días. El agua purificada puede ser vertida a
un río, o no tener efluente ya que el nivel se mantiene constante por evaporación o infiltración.

Filtros o lechos percoladores

Consisten en un lecho formado por un medio sumamente permeable al que se adhieren los
microorganismos y a través del cual percola el agua residual. El medio filtrante suele estar formado
por piedras (en ocasiones se emplean escorias) o diferentes materiales plásticos de relleno. En el
caso de filtros percoladores con medio filtrante de piedra, el diámetro de las piedras oscila entre
2,5 y 10 cm. La profundidad del lecho varía en cada diseño, pero suele situarse entre 0,9 y 2,5 m.
Los filtros de piedra suelen ser circulares, y el agua residual se distribuye por la parte superior del

12
filtro mediante un distribuidor rotatorio. La materia orgánica presente en el agua residual se
degrada por la acción de la población de microorganismos adherida al medio. La materia orgánica
del líquido es absorbida en la película biológica, en cuyas capas externas (0,1 a 0,2 mm) se degrada
bajo la acción de los microorganismos aerobios. Cuando los microorganismos crecen, aumenta el
espesor de la película, y el oxígeno se consume antes de que pueda penetrar en todo el espesor de
la película. Por lo tanto, en la proximidad de la superficie del medio se crea un ambiente
anaerobio. La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua. Es la cantidad de
oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias (aeróbicas o anaeróbicas), hongos y
plancton, consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra.
Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en mgO2/l. La DBO es un proceso
biológico y por lo tanto es delicado y requiere mucho tiempo. Como el proceso de descomposición
depende de la temperatura, se realiza a 20ºC durante 5 días de manera estándar, denominándose
DBO5.

Por otra parte, la DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Es la cantidad de oxígeno
necesaria para oxidar la materia orgánica por medios químicos y convertirla en CO2 y H2O. Se
expresa también en mgO2/l Cuanto mayor es la DQO, más contaminada está el agua. La DQO es
una prueba que solo toma alrededor de tres horas, por lo que los resultados se pueden tener en
mucho menor tiempo que lo que requiere una prueba de DBO. La DQO en aguas industriales
puede situarse entre 50 y 2.000 mgO2/l, aunque puede llegar a 5.000 según el tipo de industria.

13
Mecanismos geneticos: acidos nucleicos
Los acidos nucleicos son :

 Moleculas formadas por C, H, O, N y P.


 Macromoléculas de elevado peso molecular constituidas por unas unidades básicas llamadas nucleótidos
unidos mediante enlaces fosfodiéster, por lo tanto son polímeros de nucleótidos.

Se clasifican en ADN (acido desoxirribonucleico) o ARN (acido ribonucleico).

Funciones:

1. ADN: almacena y transmite la información genética. Dirige el proceso de síntesis de proteínas.


Constituye el material genético y forma los genes, que son las unidades funcionales de los cromosomas.
2. ARN: ejecuta las ordenes contenidas en el ADN; se encarga de sintetizar proteínas.

Su estructura de nucleótidos se forma por tres tipos de moléculas:

A. Pentosas. Son dos aldopentosas:


Ribosa para el ARN Desoxirribosa para el ADN

B. Acido fosfórico
C. Bases nitrogenadas. Son compuestos heterocíclicos de C y N. Son de dos tipos:
Bases púricas: derivadas de la purina (adenina, guanina)
Bases pirímidinicas: derivadas de la pirimidina ( citosina, timina, uracilo).

La unión de una pentosa y una base nitrogenada constituye un NUCLEÓSIDO. Se establece un enlace N-glucosídico
entre el carbono 1 de la pentosa y el nitrógeno 9 si la base es púrica o 1 si es pimidínica.

Se nombran con el nombre de la base terminado en osina si es púrica y en idina si es pirimidínica.

Si la pentosa es desoxirribosa se añade el prefijo desoxi.

La unión entre un nucleósido y un ácido fosfórico constituye un NUCLEÓTIDO. Se establece un enlace fosfodiéster
entre el carbono 5 de la pentosa y un H del acido fosfórico.

Se nombran con el nombre de la base terminado en ílico y se antepone la palabra acido.

Si la pentosa es desoxirribosa se añade el prefijo desoxi.

14
Para el caso del ADN los enlaces fosfodiéster, o sea las desoxirribosas con los Pi, forman un plano en modo de cinta,
conformadas en doble hélice, unidos perpendicularmente a las Timinas, Adenosinas Citosinas, Guaninas; lo que lo
asemeja a los escalones de una escalera caracol.

Cada escalon de la escalera, esta formado por una secuencia de hemi-escalones, esto es una base nitrogenada de
cada lado de los planos conformados por los PO4H2- y las pentosas.

Las bases se unen por puentes de H en las secuencias A-T, o T-A y C-G o G-C.

Misiones del ARN:

 Mensajero: actua como molde y transporta la información genética para la síntesis de las proteínas.
Presenta codones, grupo de 3 nucleoticos.
Transporta la secuencia copiada del ADN abierto, en sus series aminoacídicas, hacia el ribosoma para su
trasuccion y que este sintetice la proteína que establecen los aminoácidos de la hebra del ADN.
 De transferencia: transporta los aminoácidos hacia los ribosomas para la síntesis proteica, esta en el
citoplasma, contiene anticodones.
 Ribosómico: Recibe la información genética; traduce las proteínas. Se ubica en el ribosoma ( organela donde
se sintetizan las proteínas).
 Heteronuclear: es el precursor de los ARN.

Codón de inicio de la traducción: es una secuencia del ARN de tres nucleoticos (es decir, un codón), que indica a la
maquinaria celular el lugar de la cadena en el que comienza la traducción del ARN mensajero.

El ADN se encuentra codificado en el triplete TAC. El ARN mensajero queda como AUG.

1. El ADN se copia a ARN en un proceso que se llama transcripción ( se copia una molecula de ADN a una
molecula de ARN).
2. Estas moléculas luego van a ser leidas por una maquina que se llama ribosoma, en un proceso llamado
traducción.
3. Este proceso convierte la información genética contenida en el ADN en información obtenida en una
secuencia de aminoácidos de una proteína.

Reaccion en cadena de la polimerasa


Consiste en amplificar enzimáticamente una sección de ADN de secuencia conocida, situada entre
dos regiones, hasta 106 de veces en pocas horas.

Permite:

 Clonar fragmentos específicos de ADN para diversas aplicaciones.


 La detección e identificación de genes para diagnostico y medicina legal.
 Captar modelos para la expresión genética.
 Verificar la autenticidad de alimentos, detectar ADN modificado y contaminación
microbiológica.
15
Recordando…

La arquitectura del ADN.


1. Son dos hebras o cadenas de polidesoxirribonucleico dispuestas en sentidos opuestos o antiparalelas.
2. Se mantienen unidas entre si por interacciones débiles en puentes de hidrogeno entre las bases
complementarias.
Los proceso de transmisión genética en la multiplicación celular:
1. REPLICACION: durante la replicación, el ADN (desenrollado) se duplica formando copias idénticas para
perpetuar la información genética.
2. TRANSCRIPCION: un gen (segmento del ADN), se lee y se transcribe en una secuencia monocatenaria de
ARN que pasa al citoplasma.
3. TRADUCCION: la secuencia del ARN copiada se traduce en la secuencia de aminoácidos que forman una
proteína.

Reaccion en cadena de la polimerasa

Las bases nitrogenadas forman un nucleo hidrófobo dentro de la doble hélice y los azucares y los grupos fosfato,
en sus formas anionicas, conforman la capa exterior hidrofilica.

Las técnica de PCR es la amplificación de la cadena complementaria de ADN por síntesis y se basa en los puntos 1
y 2 de la trasmisión genética.

Durante la replicación la molecula de ADN se desenrolla y cada cadena se convierte en un molde para la síntesis
de una cadena complementaria nueva.

Cada cadena complementaria nueva es una molecula hija y es una copia exacta de la molecula madre.

Esquema de la horquilla de replicación:

16
Secuencias:

1. La hélice la desenrollan 2 enzimas; topoisomerasa y helicasa.


2. Una vez abierta la hebra, la primasa une a un pequeño cebador de ARN al ADN monocatenario que
actuara como extremo 3’(OH).
3. Luego la polimerasa inicia la síntesis del ADN. El cebador de ARN es eliminado por la ribonucleasa I y el
hueco se rellena por la ADN polimerasa I.

El ADN polimerasa une por puentes de H (3 para C=G y 2 para A=T) a las bases complementarias de la
nueva hebra de crecimiento.
Hay distintas formas de ADN polimerasa pero la que une es la ADN polimerasa III desde 5’ hacia 3’.
La otra hebra 3’5’ es la hebra retrasada y el ADN polimerasa sintetiza en tramos.

17
}

Principios de la PCR

Es un mecanismo de replicación de ADN in vitro:

El ADN bicatenario se desenrolla y pasa a ser monocatenario, se duplica y se vuelve a enrollar.

Tecnica basal:

1. Desnaturalizacion del ADN a T elevada para abrir las cadenas.


2. Union por anillamiento de los oligonucleótidos al ADN diana que actuaran como cebadores de la reacción
3. Extencion de la cadena de ADN a partir de los cebadores utilizando la ADN polimerasa en presencia de iones
Mg++.

Logro de esta técnica:

1. Permite replicar (amplificar) genes de interés biológico entre miles de millones de moléculas de ADN sin
necesidad de purificar previamente.
2. Es una alternativa efectiva para la clonación bacteriana.
3. Los genes replicados pueden ser millones en tan solo cuestión de horas.

Pasos

1- Se incorpora en tubo portamuestras las muestras de ADN que contiene la secuencia target y se la T a 35°C.

2- Se inicia el primer ciclo aumentando la T a 95°C para romper los puentes de H de las hebras. Desnaturalización
del ADN.

3- Luego se baja la T a 60°C para que se unan los primers específicos a cada una de las cadenas complementarias,
3´- 5´y 5´- 3´.

4- Los primers hacen de molde para que la taq polimerasa sintetice ADN desde el extremo 3´ usando los
nucleótidos libres a una de T a 72°C.

5- La polimerasa solo amplificará esa región del gen porque los primers son específicos.

6- En el primer ciclo, la polimerasa continua hasta que se descarrila, habiendo formado dos cadenas doble hélice
a partir de una.

7- En segundo ciclo se repiten los 3 pasos :

18
I) Desnaturalización a 95°C.

II) Unión de los primers a 60°C.

Elevar la T a 72°C para que la polimerasa sintetice.

8- De esta forma se obtienen 4 cadenas con un extremo 3´ mas largo y dos cadenas target.

9- En el 3er ciclo se repiten nuevamente los 3 pasos del punto 7 y la cantidad de moléculas de los target
aumentaran exponencialmente.

10- En el 4to ciclo se obtienen 8 moléculas target y 8 moléculas con un extremo 3´mas largo.

Al finalizar el 5 to ciclo se obtendrán 22 moléculas blanco y solo 10 moléculas con extremo 3´ mas largo.

19

Vous aimerez peut-être aussi