Vous êtes sur la page 1sur 11

Repertorio

orquestal para
bombardino
Sergio Díaz-Hellín
Escribano
Realizaremos un trabajo de investigación sobre tres
pasajes para bombardino sobre tres obras diferentes.
Una zarzuela, una transcripción para banda de una
obra orquestal y una obra original para banda.

Las obras elegidas son:

-La Parranda, como Zarzuela. Analizaremos el


Canto a Murcia.

-El segundo movimiento de la Quinta Sinfonía


de Beethoven, como obra transcrita de orquesta.

-Extreme Make-Over, como obra original


para banda.
Tabla de contenido
1.- LA PARRANDA. Francisco Alonso ........................................................................................ 3
1.1. Francisco Alonso................................................................................................................. 3
1.2 La Parranda.......................................................................................................................... 3
1.3 CANTO A MURCIA ............................................................................................................... 4
1.3.1 Letra ................................................................................................................................. 4
1.3.2 Partitura ........................................................................................................................... 5
1.3.3 Ejercicios para estudiar .................................................................................................... 5
2. QUINTA SINFONÍA DE BEETHOVEN. Segundo Movimiento .................................................. 6
2.1 Beethoven ........................................................................................................................... 6
2.2 La Quinta Sinfonía ............................................................................................................... 6
2.2.1 El Segundo Movimiento ................................................................................................... 6
2.2.2. Partitura .......................................................................................................................... 7
2.2.3 Ejercicios para estudiar .................................................................................................... 9
3. Extreme Make-Over. Johan de Meij.................................................................................... 10
3.1 Johan de Meij .................................................................................................................... 10
3.2 Extreme Make-Over .......................................................................................................... 10
3.3 Partitura ............................................................................................................................ 11
3.3.1 Ejercicios para estudiar .................................................................................................. 11

Sergio Díaz-Hellín Escribano Repertorio Orquestal 2º EAS


1.- LA PARRANDA. Francisco Alonso

1.1. Francisco Alonso

Francisco Alonso López (Granda, 9 de Mayo de 1887 – Madrid, 18 de Mayo de 1948).


Fue un compositor español. La música de Alonso es graciosa, alegra, de fácil melodía y acento
popular. Destacaba en los pasodobles y los chotis, a los que imprimía garbo y desenfado.
Muchas de sus obras continúan siendo muy apreciadas, como el pasacalle “Los Nardos”, el
chotis “El Pichi” o como su zarzuela, y punto de este trabajo “La Parranda”.

Estudió sus primeros años en los escolapios de Granada. Hijo de una notable pianista, se
interesó por la música desde su infancia, y fue su madre la que le apoyó cuando abandonó la
carrera de medicina por sus estudios musicales. Inicialmente se formó con Antonio Segura y
posteriormente con Celestino Villa, maestro de capilla del coro de la Catedral de Granada.

En 1924 llegaron una serie consecutiva de éxitos iniciados con “La Linda Tapada”,
estrenada en el Teatro Cómico y que incluía la popular “Canción del gitano”; seguida por “La
bejarana” estrenada el mismo año en el Teatro Apolo, y que hizo igualmente popular su
pasodoble de los quintos. En esta época se inspira sobre todo en el folclore de las distintas
regiones de España como “La Parranda”, de ambiente murciano, y que contenía la “Cancióndel
platero” y “El Canto a Murcia”, objeto de éste trabajo y que se convirtió en el himno popular de
la región.

1.2 La Parranda

Zarzuela en tres actos, con música de Francisco Alonso y libreto de Luis Fernández
Ardavín. Se estrenó el 26 de Abril de 1928 en el Teatro Calderón de Madrid. Es una obra de
trama sencilla, canta la belleza de la rica y frondosa huerta murciana, la nobleza de sus gentes y
las profundas raíces de sus tradiciones.

La partitura de “La Parranda” es una de las mejores de Alonso e incluye números que
recogen el ambiente y la luz de la región murciana, como el “Coro de botijeros”, la “Ronda de
las solteras”, y el amor por la tradición en la "Salve de Auroros”. Destacan también el ”Dúo de
Aurora y Miguel”, el simpático “Terceto cómico” que sostienen Carmela, Retrasao y Don Cuco
y las pícaras “Coplas del quisiera”, en las que Retrasao da consejos a la recién casada Aurora.
Y, sobre todo, la "Canción del platero", bellísima romanza de barítono. Pero sin lugar a dudas,
la pieza más famosa es el "Canto a Murcia", interpretada por el protagonista Miguel y Coro.

Sergio Díaz-Hellín Escribano Repertorio Orquestal 2º EAS


1.3 CANTO A MURCIA

El Canto a Murcia es una pieza musical intensa y brillante y está considerado como
uno de los finales de acto más impresionantes de la historia de la zarzuela. Es una exaltación de
la hermosura de Murcia, de su huerta y de sus mujeres. Considerado uno de los símbolos que
identifican a Murcia, su música, acompaña tanto los actos oficiales y solemnes que se celebran
en el Ayuntamiento como los actos lúdicos y festivos, entre los que destacan las Fiestas de
Primavera de Murcia. Tal es su popularidad y arraigo entre los murcianos, que se le atribuyen
características de himno regional, aunque no es el Himno de Murcia, como aparece reflejado en
algunos medios.

1.3.1 Letra
En la huerta del Segura,
cuando ríe una huertana,
resplandece de hermosura,
toda la vega murciana.
Y en las ramas del naranjo,
brotan flores a su paso,
huertanica de mi afán,
tú eres pura,
y eres casta como el azahar.
En la huerta del Segura,
cuando ríe una huertana,
resplandece de hermosura,
toda la vega murciana.
Y mirándose al pasar,
en la acequia del jardín,
en el agua se reflejan,
como flores que salieron para verla sonreír,
como flores,
que salieron para verla sonreír.
Huerta,
risueña huerta,
que siempre frutos,
y flores das.
Murcia,
la que cubierta,
en todo tiempo,
de flor estás.
Murcia,
son tus mujeres,
gala de tu palmar.
Murcia,
qué hermosa eres,
tu huerta,
no tiene igual.(bis)
En la huerta he nacido,
para amar y vivir.
En tu campo labrado,
con noble trabajo,
me quiero morir.

Sergio Díaz-Hellín Escribano Repertorio Orquestal 2º EAS


1.3.2 Partitura

1.3.3 Ejercicios para estudiar

- El primer ejercicio que se podría hacer es tocar ligadas las notas de las partes fuertes
del compás a blancas, para asegurar la continuidad de la frase.
- Otro ejercicio podría ser tocar las partes fuertes y débiles del compás a negras y
ligado para ir dando intención a las frases.
- Usando la letra, recalcar los acentos de la frase musical, cantando sobre ella para
dar la correcta intención a la frase.

Sergio Díaz-Hellín Escribano Repertorio Orquestal 2º EAS


2. QUINTA SINFONÍA DE BEETHOVEN. Segundo Movimiento

2.1 Beethoven

Ludwig van Beethoven, nacido en Bonn, Alemania, en 1770, y muerto en Viena en


1827, fue compositor, director y pianista. Su legado abarca desde el Clasicismo hasta los inicios
del Romanticismo.

Siendo el último gran representante del clasicismo vienés consiguió hacer trascender la
música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX.

Durante el periodo de 1804 a 1808 terminó Leonore, su única ópera, aunque más tarde
tuvo que cambiarle el nombre a “Fidelio”. Compuso hasta cuatro oberturas diferentes. Esta
ópera se estrenó en 1805, cuya representación tuvo poca afluencia de público debido a la
entrada de las tropas de Napoleón en Viena la semana anterior.

Esta época está marcada por el incremento de su actividad creadora, en la que, a parte
de las ya mencionadas Quinta Sinfonía y Fidelio, compuso también la Sexta Sinfonía
“Pastoral”, la Obertura Coriolano, y la Bagatela “Para Elisa”.

2.2 La Quinta Sinfonía

La Quinta Sinfonía en Do menor, Op. 67, fue compuesta entre 1804 y 1808, época en la
que Beethoven estuvo enamorado de la condesa Josephine Brunswick, cuyo amor era
correspondido, aunque no pudiera concretarse debido a las rígidas restricciones sociales de la
época, y la estricta separación entre la nobleza y el vulgo.

Consta de cuatro movimientos: empieza con un allegro de Sonata, continúa con un


andante y finaliza con un scherzo interrumpido que comprende las dos últimas partes.

2.2.1 El Segundo Movimiento


El movimiento que trataremos, es el segundo, el Andante con moto.

Se trata de una obra lírica en forma de variaciones dobles, lo que quiere decir que dos
temas se presentan de forma alternada y variada. Después de las variaciones hay una gran coda.
La selección de la tonalidad de La Bemol Mayor después de un movimiento en Do menor, fue
una técnica común en Beethoven. La usó tanto en la Sonata “Patética”, como en su Sonata para
violín nº 6, Op. 30 nº 1.

El movimiento comienza con la exposición del primer tema, una melodía al unísono por
las violas y cellos, con el acompañamiento de los contrabajos. Sigue entonces un segundo tema,
con la armonía dada por los clarinetes, fagotes, violines con un arpegio en tresillos en las violas
y los bajos. Una variación del primer tema aparece. Es seguida por un tercer tema, con violas,
cellos, flauta, oboe y fagotes, seguidos por un interludio en el cual la orquesta entera participa
en un fortísimo y una serie de crescendos para cerrar después del movimiento.

Sergio Díaz-Hellín Escribano Repertorio Orquestal 2º EAS


2.2.2. Partitura

Sergio Díaz-Hellín Escribano Repertorio Orquestal 2º EAS


Para el estudio, nos centraremos sólo en estas dos páginas, debido a que el papel que
lleva el bombardino lleva el tema con las variaciones que podemos observar tanto como a partir
del número 1 de ensayo, como al principio de la segunda hoja. Lo primero que presenta es el
tema.

Sergio Díaz-Hellín Escribano Repertorio Orquestal 2º EAS


2.2.3 Ejercicios para estudiar

- El primer ejercicio que podríamos hacer es con el tema, tocar las partes fuertes del
compás. Al tratarse de un 3/8, será sólo el primer tiempo de cada compás. Todo
ligado para tener en cuenta cómo se frasea, y dónde apoyar bien el aire.
- Una con lo anterior claro, tenemos que tener claro el puntillo, por lo que el segundo
ejercicio que se podría realizar es hacer figuración con puntillo cada vez más corta.
Empezando por ejemplo en blanca con puntillo y negra, y acabar con la figuración
de la obra, es decir, semicorchea con puntillo y fusa, hasta tener claro la salida del
puntillo.
- Otro ejercicio podría ser, ya leyendo toda la figuración que hay en la partitura,
cantar las notas, y los apoyos, hasta que se parezca a la articulación de un
violonchelo.
- Atendiendo a las articulaciones escritas en partitura, practicar leyendo la partitura.
- Como las variaciones del tema son exactamente iguales, pero doblando notas, con
tener claros los apoyos y reposos de la frase musical, basta.

Sergio Díaz-Hellín Escribano Repertorio Orquestal 2º EAS


3. Extreme Make-Over. Johan de Meij

3.1 Johan de Meij

Johannes (Johan) Abraham de Meij (Voorburg, 23 de Noviembre de 1953) es un


compositor, director de orquesta, bombardinista y trombonistas holandés.

Estudió pedagogía. Comenzó su carrera musical como trombonista, cuando sólo tenía
quince años de edad en el Harmonie Forum Hadriani de Voorburg. Posteriormente fue miembro
por varios años de la Orquesta Juvenil de Hofstads. Estudió trombón y bombardino con Anne
Bijlsma sr. Y Piet van Dijk.

La obra que nos ocupa, Extreme Make-Over fue compuesta en 2005.

3.2 Extreme Make-Over

Extreme Make-over consiste en una serie de metamorfosis musicales sobre un tema del
conocido Andante cantabile de Peter Ilyich Tchaikovsky (el segundo movimiento de su String
Quartet No. 1 en D, Op. 11, escrito en 1871).

"Nunca en mi vida me he sentido tan halagado, nunca he estado tan orgulloso de mis
poderes creativos como cuando Lev Tolstoy se sentó en la silla junto a la mía escuchando a mi
Andante, y las lágrimas corrieron por sus mejillas", escribió el compositor en el invierno de
1876 con motivo de un concierto especial organizado para Tolstoi en el Conservatorio de
Moscú. En 1888 Tchaikovsky organizó este movimiento para violonchelo y orquesta.

El tema principal del cantante de Andante se basa en una canción popular rusa. En
Extreme Make-over, este tema se presenta en su forma original por un cuarteto de metal
formado por dos cornetas, corno alto y bombardino. En la repetición del tema, los cornetas con
sordina se cuelan, casi inaudiblemente, junto a los cuatro solistas y alargan cada nota de la
melodía, como si el pedal de sostenido en un piano hubiera sido presionado. La primera
metamorfosis emana de un solo tono, a la que se agregan los dos tonos sucesivos del tema en
acordes de campana. La adición del segundo más bajo da como resultado un mundo de sonido
completamente nuevo, que completa la primera metamorfosis. Anticipando el tema canónico del
final, un solo de timbales forma la transición a la “Alla Marcha”. Este movimiento está
compuesto en un estilo neoclásico robusto y está salpicado de citas, que incluyen fragmentos de
la Cuarta y Sexta Sinfonías de Tchaikovsky y la Fantasía: Romeo y Julieta.

El siguiente movimiento presenta un grupo instrumental bastante poco convencional:


diez botellas afinadas, tocadas por miembros de la sección de clarinetes. Este grupo
eventualmente proporciona el acompañamiento para un extenso solo de marimba, produciendo
gradualmente una especie de efecto gamelan. Al componer para las botellas afinadas, ha
aplicado la técnica del "hoketus": cada intérprete produce una sola nota de la melodía o el
acorde.

Este frágil movimiento se une perfectamente al final, un tratamiento canónico del tema.
Agobiando a través de cada grupo instrumental, nos lleva a una conclusión festiva.

Sergio Díaz-Hellín Escribano Repertorio Orquestal 2º EAS


3.3 Partitura

(la partitura continúa, aunque la siguiente parte no la tengo disponible)

3.3.1 Ejercicios para estudiar

- Tocar las partes fuertes del compás a negras, ligado para saber cómo frasear las
diferentes frases musicales.
- Para practicar la parte de semicorcheas, primero realizar un ejercicio de nota
repetida, con dirección de aire y con intención hacia la última nota, para no cortar
la columna de aire cuando hagamos lo que viene escrito.
- Para practicar la sección de tresillos de corchea con saltos que sucede a la subida
por tresillos de semicorcheas del final de lo que podemos observar en la partitura,
podemos realizar, como antes, un ejercicio de nota repetida, para mantener la
columna de aire sobre los tresillos.
- Una vez que tengamos la columna de aire clara en ambas secciones, realizar un
ejercicio con las notas que están ya escritas, a mitad de tempo, pero ligado, para
seguir manteniendo esa columna de aire infranqueable. Esto debe ser así dado que
la tendencia en estos pasajes es a cortar la columna de aire debido a los saltos,
cosa que no le da continuidad y agilidad al pasaje.

Sergio Díaz-Hellín Escribano Repertorio Orquestal 2º EAS

Vous aimerez peut-être aussi