Vous êtes sur la page 1sur 6

Introducción

La mayoría de los procesos fisiológicos, como las reacciones bioquímicas que los
constituyen son sensibles a la temperatura y se aceleran cuando ésta es más alta. La
sensibilidad a la temperatura de una reacción o de un proceso puede describirse en
términos de la Q10, un cociente que se calcula al dividir la velocidad de un proceso o de
una reacción a una cierta temperatura sobre el cociente de ese proceso o reacción a una
temperatura 10°C más baja.
La Q10 puede medirse para una reacción enzimática única o para un proceso fisiológico
complejo, como la tasa de consumo de oxígeno. Si una reacción o un proceso no es
sensible a la temperatura tiene una Q10 de 1. La mayoría de los valores de Q10 biológicos
se encuentran entre 2 y 3. Una Q10 de 2 implica que la velocidad de reacción se duplica
cuando la temperatura se incrementa 10°C y una Q 10 de 3 indica una triplicación de la
velocidad.

Objetivos
- Evaluar el efecto que produce un incorrecto control de temperatura sobre la
reacción enzimática.
- Analizar los resultados obtenidos bajo un enfoque de control de calidad.

Fundamento
La velocidad de las reacciones enzimáticas aumenta, por lo general, con la temperatura,
dentro del intervalo en que la enzima es estable y activa. La velocidad por lo general se
duplica por cada 10°C de aumento térmico. La actividad enzimática máxima se alcanza
a una temperatura óptima, luego la actividad decrece y finalmente cesa por completo a
causa de la desnaturalización progresiva de la enzima por acción de la temperatura.
A bajas temperaturas, las reacciones disminuyen mucho o se detienen porque decrece
la cinética molecular, pero la acción catalítica reaparece cuando la temperatura se eleva
a valores normales para la enzima.
Método

INICIO

Adicionar a un tubo 1 mL de
fosfatasa alcalina.

Preparar el aparato MicroLab a temperatura de


25°C y λ=340 nm.

Adicionar al tubo 20 µL del suero,


mezclar e iniciar el cronómetro.

Colocar la solución a analizar en el aparato


y tomar lecturas de absorbancia cada
minuto hasta obtener 5 lecturas.

Repetir procedimiento, pero ahora a una


temperatura de 37°C.

Realizar el tratamiento y análisis de los


resultados.

FIN
Resultados
Bitácora de resultados Fecha: 17/10/2018

0.4

0.35 y = 0.0014x - 0.0833


R² = 0.9999
0.3
A acumluada

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
100 150 200 250 300 350
Tiempo (seg)

Fig. 1 Gráfica de incrementos acumulados de absorbancia a temperatura de 25°C.

Unidades: Tiempo en segundos


Actividad enzimática en UI/L
Ecuación de la recta a 25°C: y = 0.0014x - 0.0833 r2: 0.9999
Determinación realizada: Fosfatasa alcalina
Temperatura seleccionada: 25 y 37°C
Longitud seleccionada: 340 nm Factor: 2760
Cálculo de la actividad enzimática para cada temperatura:
𝐴𝑐𝑡 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑥 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝛥 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐴𝑐𝑡 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑎 25°𝐶 = 2760 𝑥 0.085 = 235 𝑈𝐼/𝐿
𝐴𝑐𝑡 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑎 37°𝐶 = 2760 𝑥 0.1264 = 349 𝑈𝐼/𝐿

Vi:
Actividad enzimática (UI/L) 25°C: 235 UI/L
Actividad enzimática (UI/L) 37°C: 349 UI/L
Q12: 1.49
Cálculo del % de error de las actividades enzimáticas:
- Valor esperado a 25°C: 246 UI/L
- Valor esperado a 37°C: 425 UI/L
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡. 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑥 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
235 − 246
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡. 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜 25°𝐶 = 𝑥 100 = −4.5%
246
349 − 425
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡. 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜 37°𝐶 = 𝑥 100 = −17.8%
425
Cálculo del Q12:
𝐴𝐸 37°𝐶
𝑄12 = 𝑥 100
𝐴𝐸 25°𝐶
349
𝑄12 = 𝑥 100 = 1.49
235
Cálculo del % error Q12:
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑄12 = (𝑄12 − 1°𝐶)𝑥 100 = (1.49-1) x 100= 49%
12°𝐶 − 49%
1°𝐶 − 4.08%

% de error por cada 1°C: 4.08%


% error de act. enzimática a 25°C: -4.5%
% error de act. enzimática a 37°C: -18%

Identificación de errores que se pueden cometer si no se mantiene la temperatura


controlada en las mediciones:
- Lecturas incorrectas. En el caso de la fosfatasa alcalina, esta es una enzima fácil
de manejar al variar la temperatura. Sin embargo, en el caso de otras enzimas
como la LDH los resultados que arroja pueden tener muchos errores a raíz de una
variación pequeña de temperatura.
- El incorrecto uso del MicroLab provocó la mayor parte de los errores, ya que no se
colocó la cantidad correcta de solución a analizar.
- No mezclar al añadir el suero.
Acciones correctivas:
- Conocer la enzima con la que se va a trabajar.
- Aprender a utilizar el MicroLab (especialmente a manejar la palanca).
- Después de colocar la enzima mezclar correctamente para que ésta actúe sobre
todas las moléculas del sustrato y no solo las de la parte superior.

Discusión
El porcentaje de error obtenido en actividad enzimática nos habla de un error sistemático,
donde no se tomó la cantidad de muestra suficiente para analizar, ya sea con la
micropipeta o al momento de colocarla en el Microlab.
Los resultados obtenidos no están mal en relación al trabajo en el laboratorio dado que
cumple con los errores y Q12 esperados dado por los siguientes argumentos, se nos
indicó como era el orden de trabajo, un correcto homogenizado sin usar las pipetas dado
que interfieren en las lecturas de absorbancia, tambien el tiempo fue una parte importante
para que los cálculos salieran correctamente dado que no tratamos de e arreglar los
tiempos de habernos pasado o no si no que se siguió el tiempo sin importar que el tiempo
se hubiera tomado sin homogenizar, y se veía en las absorbancias dado que en l pantalla
del microlab se veía cómo iba cambiando las abosorbancias, si no se presentó la
homogenizado correcto entonces se puede ver absorbancias muy dispersas viendo con
el cambio o diferencia de absorbancias no es constante por lo cual se tendría presente
un error sistemático.
Ahora bien los requisitos generales del Sistema de Gestión de Calidad, vienen definidos
en la norma (artículos 4.1 y 4.2), y constituyen los principios básicos en los que se debe
asentar el sistema de Gestión de Calidad consensuado con la norma ISO 9001.Uno de
ellos y que nos compete analizar es el límite de error máximo permitido no mayor al 10%
expresándose el error total donde se presentan tato los sistemáticos como los aleatorios,
además de que este 10% es para la fosfatasa alcalina y no es lo mismo para otros análitos
como la glucosa tiene permitido un error máximo permitido del 6%.
Este 10% es demasiado para poder confiar en los resultados obtenidos y esto es el percel
de la metodología por las complicaciones que es manejar las enzimas y controlar, el
porcentaje de 6.08% no indica el porcentaje de error que yo produce durante la
metodología si no que es el error en el cual podría equivocarme si no estuviera
funcionando el equipo con la temperatura adecuado por lo que presentara un error en
cada actividad enzimática a las diferentes temperaturas y sumarla más este error podría
salir del margen permitido por lo cual no obtenida el valor esperado.
Los errores obtenidos a los 25 y 37°C cumplen con los requisitos de calidad incluso
menos de la mitad del error máximo permitido, pero si se presentara un grado mayor se
obtiene el error 6.08, que sumados dan 6.89 y 7.49 lo cual está dentro del error, afectando
de una gran medida las enzimas.
Por lo que, si el equipo no presenta una unida termostática, en este caso una celda peltier
que regula la temperatura de este equipo no podría reportar actividad enzimática porque
a temperatura ambiente no es tu temperatura optima de trabajo además por cada grado
alejado del valor mínimo de grados celcius que es el valor mínimo que se puede reportar
en unidades internacionales se van a ir acarreando más errores.

Conclusiones

Preguntas extra
1. ¿Cuáles son las 3 temperaturas de actividad enzimática que se reportan
internacionalmente en el laboratorio clínico?
25°C, 30°C y 37°C
2. Valores de referencia de la fosfatasa alcalina.
El rango normal es de 44 a 147 UI/L (Unidades internacionales por litro). Los valores
normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con la edad y el
sexo.
3. Diagnostico que involucra la ALP.
La prueba de fosfatasa alcalina mide los niveles de fosfatasa alcalina (FA) en la sangre.
La FA es una enzima que está en todo el cuerpo, pero principalmente en el hígado, los
huesos, los riñones y el aparato digestivo. Cuando el hígado está dañado, la FA puede
filtrarse al torrente sanguíneo. Los niveles elevados de FA pueden indicar daño en el
hígado o enfermedades de los huesos.

Referencias
- Sadava D., Purves W., (2009). La ciencia de la biología. Ed. Médica
Panamericana. 8ª edición. Buenos Aires. pp. 860.

Vous aimerez peut-être aussi