Vous êtes sur la page 1sur 105

Provisión y distribución de agua 1

67.24 Desagüe
Piping
17
29
Bombas 41
Válvulas 69
Gas natural 79
Instalaciones contra incendios 95

INSTALACIONES Distribución de vapor


Fuerza motriz
119
139

INDUSTRIALES Instalaciones a prueba de explosiones (APE)


Iluminación
Aire acondicionado
171
181
207
67.24 – Provisión y distribución de agua 67.24 – Provisión y distribución de agua

1. Perforar hasta llegar al estrato impermeable.


Provisión y distribución de agua 2. Colocar el caño-camisa.
3. Cementar el espacio anular entre el caño-camisa y la perforación (terreno). La cementación
1 - Introducción se realiza con inyección de mezcla de 50 kg cemento / 30 l agua, con 24 hs de inactividad
para el fraguado. Fig.2.
El aprovisionamiento de agua para uso industrial depende de la magnitud del emprendimiento y del
4. Continúa la perforación (por dentro del caño-camisa), atravesando el manto impermeable, y
emplazamiento del mismo. Las necesidades de agua de una industria pueden ser cubiertas por
continuando hasta llegar a la profundidad prevista (1). Fig. 3.
aprovisionamiento propio (captación de aguas subterráneas) o por prestación del servicio por
5. Instalar el filtro adosado al caño porta filtro o caño sostén, utilizando una “cañería de
terceros (uso de una red pública).
maniobra” (que luego se retira); este caño porta filtro se sella con el caño camisa. Fig. 3.
2 - Captación de agua subterránea 6. Rellenar el espacio anular entre la perforación y el caño porta filtro + filtro, con grava de
granulometría acorde a la encontrada al momento de realizar la perforación del manto
Los mantos acuíferos o “napas” se encuentran entre una zona de estratos permeables y otra de acuífero. Fig. 3.
arcillas impermeables; las napas de agua forman cursos de agua cuya morfología depende de los 7. Finalmente desciende la bomba sumergible enroscada a la tubería de impulsión a la cual se le
estratos impermeables. El origen del agua subterránea proviene de la infiltración directa vincula el cable de alimentación. Fig. 4.
(precipitaciones pluviales, deshielos, nevadas) o bien de la infiltración indirecta de ríos, mares o (1)
En el caso de realizar una perforación, como es una actividad que tiene relación con las características hidrogeológicas
lagos. del lugar, es recomendable considerar la alternativa que los trabajos los realice una empresa con conocimiento de la zona, y
Como consecuencia de la configuración de los terrenos, cuando se realiza una perforación puede experiencia comprobable en trabajos de magnitud comparable.
obtenerse agua de primera, segunda o tercera napa o más según se continúe profundizando.
El agua subterránea generalmente tiene (respecto a las aguas de superficie) mejor calidad
bacteriológica pero seguramente peor calidad química; esto último genera un inconveniente para el
uso industrial en algunos casos, que deriva en procesos de ablandamiento.

Fig. 2. Cementado del caño camisa. Fig. 3. Encamisado y filtro. Fig. 4. Bomba sumergible.

Ubicación: En predios particulares la perforación deberá estar distanciada 2 metros de la LM y


preferentemente a la mayor distancia posible de un pozo ciego propio o vecino indicando a una
distancia mínima de 10 metros del pozo ciego.
En caso de que la perforación esté construida en una parte del terreno el cuál es bajo o anegable, el
nivel superior del pozo, es decir, el caño de aislación debe estar en un dado de hormigón por encima
2.1 - Perforaciones del nivel de inundación para evitar contaminaciones de la capa.
Características de una perforación para provisión de agua adecuadamente realizada: Diámetro de la perforación: Está condicionado por el diámetro de la bomba capaz de extraer el
• Calidad bacteriológica y físico-química, aislando las napas contaminadas. caudal necesario desde la profundidad necesaria.
• Agua límpida: libre de arena y de sólidos en suspensión. A modo orientativo, en el entorno de 1500 – 5000 [l/h], son suficientes bombas de diámetro de 3 o 4
• Caudal suficiente con la menor depresión posible: diferencia entre el nivel sin bombeo y con pulgadas, para uso industrial generalmente se utilizan bombas de 6 a 12 pulgadas.
bombeo. Consecuentemente, para una bomba de 4”, el caño camisa será de dinterior =115 mm, y el diámetro
• Vida útil apropiada: calidad de los materiales utilizados y procedimiento correcto y bien de la perforación será como mínimo de 180 mm (7”), preferentemente de un diámetro 4” mayor al
realizado. diámetro exterior de las uniones de la cañería de aislación.
De acuerdo a la necesidad de agua (m³/día) y a la profundidad de la napa que puede suministrar el Profundidad de la perforación: Depende de la localización de la perforación y del caudal requerido: a
agua requerida, se definen las características de la perforación. Generalmente se opta por una mayor caudal, mayor profundidad.
bomba eléctrica sumergible “colgada” de la cañería de impulsión que está alojada dentro de un caño La profundidad del primer tramo (para alojar el caño camisa) será hasta encontrar el estrato
camisa que aísla la 1ª napa de las demás. impermeable.
Etapas del desarrollo de una perforación tipo: Caudal obtenible de una perforación: Depende del diámetro del filtro y de la permeabilidad del
Diámetro, profundidad, sistema de perforación, etc. Dependerán del terreno y los requerimientos de acuífero.
caudal y calidad de agua.
1 2
67.24 – Provisión y distribución de agua 67.24 – Provisión y distribución de agua

Filtro: La unidad filtrante está compuesta por 3 partes: Bomba de rodete radial Bomba de rodete diagonal

• Tapón de fondo, caño cola de filtro o depósito.


• Caño filtro y (la parte filtrante propiamente dicha).
• Caño prolongación de filtro, debiendo quedar la parte superior 2 metros como mínimo por
sobre la profundidad total del caño de aislación, (caño camisa): porción A en la figura 3.
El diámetro del filtro queda definido por el diámetro del caño camisa, (el mismo), y su longitud, por
el caudal requerido; cada tipo de filtro para un diámetro determinado tiene una capacidad (caudal)
determinado por cada metro lineal de filtro, (filtro permanentemente inundado) entonces Qfiltro α
Lfiltro. La capacidad por metro lineal de filtro está relacionada con su área específica: área libre que
deja pasar agua vs área del filtro por unidad de longitud. La velocidad de pasaje del agua debe ser
baja: 0,3 m/s o menor.
El rendimiento del filtro está condicionado por el pre filtro de grava que lo va a rodear: tiene que
dejar libre la mayor área posible, pero impedir a su vez que ingrese arena al pozo: que entre arena al
caño camisa a través del filtro; esto indica que la granulometría de la grava estará en relación a la
correspondiente de la arena del acuífero.

Fig. 5. Caño-Filtro de Acero Inoxidable Fig. 6. Caño-Filtro de PVC.

Sumergencia (S): Es la altura de líquido necesaria por encima de la sección de entrada (rejilla de
aspiración, válvula de pie, campana, tubo, etc.) para evitar la formación de remolinos, vórtices que
pueden afectar al buen funcionamiento de la bomba. Valores estimativos de la sumergencia mínima
pueden ser 5 m para bombeos de 25 a 50 l/s y 10 m para bombeos de 100 a 150 l/s.

Los cables de acometida a las electrobombas sumergibles deben satisfacer varias exigencias dadas
por las características especiales de la instalación.
Deben ser flexibles para facilitar los montajes y desmontajes de la bomba, y deben tener aislamiento
en goma EPR (etileno-propileno). Su aislamiento será para 1000V, la denominación del cable será
DN-F 0,6/1 kV, de tensión nominal 1000V y de prueba 3500 V. La cubierta será una mezcla
vulcanizada a base de caucho que le confiere mayor flexibilidad.

Para profundidades > 500 m

3 4
67.24 – Provisión y distribución de agua 67.24 – Provisión y distribución de agua

2.2 - Aguas subterráneas subálveas • Inodoro: 250 litros por día


• Mingitorio: 150 litros por día
Son las aguas captadas a través de galerías o pozos filtrantes; estos pozos o galerías se construyen
• Lavatorio, pileta de lavar, pileta de cocina: 100 litros por día
horizontalmente en un recorrido paralelo al río a una distancia de 15 a 20 m.
Cuando exista AC central se adiciona 100 [l / día] por cada unidad locativa.
La tubería perforada de captación (a) se coloca rodeada de un manto filtrante (b) de canto rodado de
12 a 15mm, el resto de la capa filtrante es arena y grava hasta completar un espesor de 30-40cm. GCBA IV.1.13.2.1: La renovación del agua en las cañerías para evitar su alteración o probable
El agua colectada se extrae desde un pozo vertical (c). Es de destacar que esta alternativa provee contaminación, si permaneciera estática, debe efectuarse mediante un ramal de alimentación a un
agua naturalmente filtrada, redundando en baja de costos de mantenimiento, y es una buena depósito de limpieza de artefacto sanitario de uso frecuente o canilla de servicio ubicada a 0,40 m.
alternativa adoptarla en asociación con la provisión de agua de pozo, como fuente supletoria. sobre nivel de piso, derivado de cada extremo de cañería de servicio contra incendio cuya
alimentación provenga de un tanque de reserva mixto.
GCBA IV.1.13.2.2: En los tanques de reserva mixtos debe asegurarse que el tiempo de renovación
total del almacenamiento en los tanques de bombeo y de reserva no resulte mayor de dos (2) días.
Carga mínima: es la mínima distancia que debe mediar entre el fondo del TR y un consumo (el más
cercano a él).
• Cuando los consumos se alimentan de una cañería común de bajada: 4 metros.
• Cuando se alimenta a 1 solo artefacto o a 1 solo recinto: 0,50 m.
2.3 - Redes públicas de agua potable Carga máxima: 45 m.c.a.
Se trata de redes enmalladas de cañerías de distribución de agua potabilizada con caudal y presión
GCBA. IV.2.6.10.3: Plantas reductoras reguladoras de presión de agua. Se puede también utilizar
disponibles que deben ser consultados en la empresa prestataria.
como elemento para reducir la carga máxima sobre artefactos un sistema de válvulas reductoras
Actualmente las redes se construyen con caños de polietileno y PVC.
reguladoras de presión.
Cada toma a la red de un usuario se lleva a cabo con una conexión llamada “férula” que se
caracteriza por tener una válvula suelta unidireccional actuando como válvula de retención, e Las válvulas deben estar certificadas de acuerdo a la Norma IRAM 2634-2005. Este sistema debe
impidiendo el ingreso de líquido contaminado. contar con al menos dos ramales regulados y poseer las correspondientes válvulas de maniobra, de
La acometida al usuario se complementa con una válvula de cierre principal (antes del tipo globo con limpieza, de retención, de seguridad por sobrepresión, filtros, purga automática de aire con válvula
válvula suelta, actualmente del tipo esférico de ¼ vuelta) y el medidor, generalmente alojados en un de corte, manómetros de rango adecuado, etc., en un todo de acuerdo con los esquemas de las
mismo receptáculo en el piso y de acceso irrestricto para el personal de la prestataria del servicio. Figuras A.7 y A.9 del Anexo A de la Norma IRAM 2634-2005.
Dentro de la propiedad es conveniente/obligatorio instalar en el ramal de alimentación principal una Se deben instalar los ramales regulados necesarios para tomar el caudal máximo, más uno adicional
llave de paso. en reserva. Todos los ramales regulados deben ser iguales (en cuanto a geometría y elementos
constitutivos), de manera que cualquiera pueda operar o quedar en reserva.
3 - Instalación interna de agua La planta debe estar alojada en recinto en lugar de acceso común con desagüe de piso.
Las velocidades de diseño y la selección de estos elementos deben ser tales que las válvulas
De acuerdo a las características de la demanda: consumo (m³/ día): determina el Ø de la conexión y
funcionen dentro del Grupo Acústico I (≤ 20 dBA, Norma IRAM 2634-2005).
ubicación de los mismos, la empresa distribuidora determinará si puede hacer frente a esa demanda
con: 3.2.1 - Características constructivas de los tanques
3.1 - Alimentación directa • Pueden ser de hormigón armado, mampostería, plástico, acero inoxidable, en los 2 primeros
casos tendrán los encuentros con chaflanes a 45º de 20 cm.
La ubicación de los consumos estará por debajo del nivel piezométrico inferior. No obstante este
• Bocas de acceso en el 1/3 inferior de 50x50 hacia adentro.
sistema no se recomienda, y no será objeto de estudio, ni aplicación en esta unidad.
• Si la capacidad es > a 4000 litros se deben compartimentar (o colocar unidades separadas)
Si no se cumple esta condición es obligatorio un: Sistema de bombeo con tanques de bombeo (o
• Pendiente del fondo ≥ 10 % hacia la descarga.
cisterna) y de reserva (elevado).
• El fondo estará separado como mínimo 1m del piso sobre el que se apoya: poseer espacio
No obstante siempre es recomendable (si para la legislación local no es obligatorio) disponer de una para operar cómodamente el colector o realizar mantenimiento.
reserva de agua potable: RTD: Reserva Total Diaria. • Tendrán ventilación superior protegida con malla de bronce.
Válvulas de limpieza Capacidad del TR
3.2 - Sistema de bombeo con tanques de bombeo (o cisterna) y de reserva 25 mm <500
(elevado) 32 mm 500-1000
Tanque de bombeo o cisterna: es el depósito que se abastece desde la conexión a la red pública 38 mm 1000-2000
con el caudal y presión de ésta; una válvula a flotante controla el nivel máximo. Una LLP permite el 50 mm 2000-3000
mantenimiento del flotante. 60 mm >3000
Capacidad: 2/3 de la capacidad total de reserva.
3.2.2 - Sistema de bombeo
Tanque de reserva (elevado): este depósito está ubicado por encima del consumo más alto (ver
“carga mínima”), su capacidad resulta = 1/3 de la RTD (los otros 2/3 están en la cisterna). Consta de 2 bombas al menos (1 por seguridad) para elevar el agua desde el tanque cisterna hasta el
La RTD se determina en función del consumo diario según valores promedio definidos por la ex-OSN: de reserva.
600 litros para una unidad con 1 baño principal, 1 baño de servicio, 1 PC, 1 PLC y 1 PL. Para mayor La cañería de impulsión tendrá una VR y conexión flexible.
cantidad de artefactos se adiciona el 50% de los valores dados para cada artefacto: La bomba arranca cuando el flotante automático ubicado en el TR alcanza el nivel mínimo
Para uso no domiciliario: (aproximadamente 30 cm. sobre el fondo) y deja de bombear cuando llega al nivel máximo.

5 6
67.24 – Provisión y distribución de agua 67.24 – Provisión y distribución de agua

Para proteger la bomba (eventual vaciado de la cisterna) un flotante automático detiene la misma
cuando el nivel llega a un mínimo (aproximadamente 30 cm. sobre el fondo).
Las bases de los motores serán dados de hormigón apoyados sobre arena, corcho o lana de vidrio; las
juntas de dilatación se sellan con asfalto.
GCBA: IV.2.6.13: Caudal mínimo a bombear: RTD / 4 horas.
Diámetro del caño de impulsión: se debe dimensionar en función del caudal a bombear, la altura
manométrica y una velocidad de circulación no mayor a 2 m/seg.
En impulsiones mayores a 35 m.c.a, se debe verificar el efecto del golpe de ariete (presiones
máximas, y depresiones) y el diseño de los elementos destinados a minimizar los efectos citados.
La sobrepresión dinámica por el golpe de ariete se puede estimar con la ecuación de Alievi:

MATERIAL E
kg/cm2
Acero 2.10E+06
Asbesto-cemento 3.26E+05
PVC 2.8E+04
Polietileno 9.00E+03
hi : Sobrepresión de golpe de ariete (m) Agua 2.067E+04
V : Velocidad del agua en la tubería (m/s)
Ea : Módulo de elasticidad del agua (22000 Kg/cm2)
Et : Módulo de elasticidad del material de la tubería (Kg/cm2)
d : Diámetro interior de la tubería (cm)
e : Espesor de la tubería (cm)

3.2.3 -Juntas de Dilatación y amortiguación de vibraciones


Las que están construidas con fuelle de acero inoxidable (AISI 304) prevén una vida útil de 1000
ciclos, para un movimiento axial máximo (con caño guía), lateral máximo (sin caño guía) o bien la 3.2.5 - Alternativas a la construcción de un TR elevado, en orden decreciente de
combinación de los dos movimientos. Las juntas de dilatación simple tienen que estar colocadas complejidad y eficiencia energética
entre punto fijos y con los tramos a los que vinculan sobre guías que garanticen el movimiento axial.
3.2.5.1 - Bombas de caudal variable a presión constante
Tienen un control electrónico de la velocidad y se alimentan de la cisterna.

Junta de expansión axial Guía longitudinal Junta anti vibratoria con tensores

3.2.4 - Conexión de agua


Para determinar el diámetro de la acometida desde la red al usuario, primero se calcula el caudal
probable a consumir en base a un consumo por artefacto de 0,13 [l/seg]. Para uso no domiciliario se
considera 1 artefacto a:
• 1 baño o toilette.
• 1 Depósito Automático de Mingitorio.
Caudal [l/seg] = Nº de artefactos / 2 x 0,13 [l/seg]
Bomba multi etapa con variador de velocidad Histograma de consumo diario
Luego con el caudal calculado y la presión que la distribuidora manifiesta disponer en la zona se
ingresa a la siguiente tabla para determinar el diámetro de la conexión del usuario.
GCBA: IV.1.5.1.3: No se admite para este cálculo un tiempo de llenado de la reserva total diaria
mayor de cuatro (4) horas.

7 8
67.24 – Provisión y distribución de agua 67.24 – Provisión y distribución de agua

La variación del caudal conforme a la demanda se logra modificando la velocidad de giro del motor También es factible materializar un tanque hidroneumático sin membrana que separe el agua del
(bomba con acople directo), manteniendo la presión. gas: en este caso el agua se presuriza con aire provisto por un compresor. Hay que considerar que el
En estos sistemas es imprescindible contar con un histograma de consumo: caudal consumido en el aire se disuelve en el agua a razón de 21 dm3aire /m3agua a 15ºC. También tienen el inconveniente
día, de manera de poder identificar los grupos horarios y su consumo en % del total diario; con esta que es factible que el agua se contamine con el ingreso del aire: impurezas, aceite del compresor,
información se puede definir la configuración del equipo presurizador, por ejemplo: bacterias.
• 1 bomba con capacidad del 20 % del caudal máximo horario (bomba B1) Abajo se muestra las etapas de operación básica de un sistema con hidroneumático compacto:
• 2 bombas con capacidad cada una del 40 % del caudal máximo horario, (bombas B2 y B3). Atención: Como todo recipiente a presión, el tanque hidroneumático debe tener un elemento de
Con este arreglo los consumos inferiores a 20 % los toma la bomba B1, consumos entre 20 y 40 % los protección para evitar su estallido: válvula de seguridad o disco de ruptura:
abastece la B2 o B3 indistintamente (aquí hay una redundancia implícita), consumos entre 40 y 60 %:
B1 + B2 ó B3, entre 60 y 80 %: B2 + B3, y entre 80 y 100 %: B1 + B2 + B3.
Este escalonamiento implica un considerable ahorro energético.
3.2.5.2 - Sistemas hidroneumáticos
Se basan en la conjunción de una bomba y un depósito de capacidad variable. El depósito de
capacidad variable se materializa con el uso de una frontera flexible que delimita una zona ocupada
por nitrógeno presurizado y la otra por el líquido a distribuir (agua); la frontera flexible puede ser, Válvula de seguridad Disco de ruptura
según la capacidad del equipo, un diafragma o una vejiga.
El presostato, (que toma la presión del recinto con N2) es el que cierra o abre un circuito de control
eléctrico que permite arrancar o detener el motor de la bomba.
Los tanques para sistemas con hidroneumático pueden materializar la frontera flexible de 2 maneras:
• Con membrana o vejiga
• Con diafragma

Tanque con membrana o vejiga Tanque con diafragma

El tanque con diafragma forma una sola pieza, producto de ensamblar las dos mitades del tanque Importante: La ubicación de la válvula de retención VR aguas abajo de la bomba protege a la misma
con el diafragma, de una forma NO desarmable. de un eventual golpe de ariete, y es imprescindible para que el sistema funcione: si no estuviera la
En un tanque con diafragma, cuando el diafragma sufre una perforación, tiene que desecharse el VR, cuando la bomba se detiene, el hidroneumático descargará el agua bombeada e iniciará un
tanque completo aunque no presente corrosión, en cambio los tanques con membrana o vejiga solo nuevo ciclo indefinidamente; cabe aclarar que si la bomba toma desde una cisterna ubicada por
se necesita sustituir la membrana para que vuelva a funcionar correctamente. debajo de ella, tendrá VR en la base (para que no se descebe), y entonces, en este caso, esta válvula
En sistemas de altos consumos y presiones medias o altas es necesario utilizar tanques de membrana cubrirá la necesidad de retener el agua dentro del reservorio.
o vejiga, ya que su diseño permite mayores extracciones y altas capacidades de descarga.
Los tanques pueden ser de PRFV o rotomoldeados (inmunes a la corrosión y de gran resistencia La capacidad del recipiente se define en acuerdo con:
estructural. 1- Caudal de la bomba: Qb [l/min] ó [l/s]. Es importante tener claro que la bomba tendrá que cumplir
las siguientes condiciones:
a) Entregar el caudal máximo a la presión de arranque Pa. Ese caudal máximo será al menos el
máximo caudal simultáneo esperado de los consumos (o demanda): Qd [l/min] ó [l/s].
b) El mínimo caudal tendrá que ser entregado a una presión igual a la presión de paro Pd, aquí lo
importante no es la magnitud del caudal mínimo, sino que el punto de operación de la
bomba correspondiente a su detención esté a la derecha y abajo del punto correspondiente
a caudal = 0 (corto circuito, o shut off); es decir, es deseable una curva Q-H de la bomba
inclinada. Por otra parte, es importante verificar que la bomba trabaje en un entorno de
rendimiento alto.

Presostato

9 10
67.24 – Provisión y distribución de agua 67.24 – Provisión y distribución de agua

2- Presión de arranque de la bomba: Pa [bar]. Pa debe satisfacer la presión mínima de suministro del
consumo = Hestática + Δh (resistencias) + Presión útil en el consumo.
3- Presión de parada de la bomba: Pd [bar].
El valor de referencia de [Pa – Pd] está en el orden de 1,3 bar (20 psi).
Para asegurar que el presostato funcione con la Pa, el lado gas del hidroneumático debe pre cargarse;
la presión de pre carga está en el orden del 90 % del valor de Pa.
4- Número de arranques/hora de la bomba: narr [arr/h]. Está en el orden de 6 a 15 [arr/h]. No
obstante, es imprescindible verificar la capacidad de enfriamiento del ventilador del motor, para
asegurar que al momento de un nuevo arranque la temperatura de los devanados está por debajo de
la máxima permitida.
Hay que distinguir entre la capacidad del recipiente (volumen total) VT y la reserva útil: RU [l]
(capacidad máxima de la vejiga o de la parte del recipiente ocupada por el agua con el diafragma
retraído.
5- Definido el narr [arr/h], queda definido el tiempo del ciclo tc [s]: tc [s] = 3600 [s/h] : narr [arr/h]
Además el tc [s] = tll [s] + tv [s]
Siendo: tll [s]: tiempo de llenado del tanque.
tv [s]: tiempo de vaciado del tanque.
6- Se debe cumplir que: Qb > Qd porque de lo contrario no podría volver a disponerse de la RU.
Se puede demostrar que la máxima cantidad de ciclos (arranque + vaciado), se da cuando:
Qb = 2. Qd Una expresión que vincula las variables es:
Cuando se ha agotado la reserva útil de agua RU [l], la bomba tiene que abastecer los consumos Qd, Qb
RU = 16,5
pero como es de caudal mayor, con el remanente comenzará a llenar el tanque (la RU), por lo tanto narr
el tiempo de llenado tll de la RU, será:
A título ilustrativo se reproduce la tabla de selección de un fabricante reconocido de equipos
RU hidroneumáticos, donde en este caso Pa es Pe:
t ll =
Qb − Q d Es de hacer notar que RU crece (a igualdad de tamaño del recipiente), cuanto mayor es la diferencia
Pd – Pa y cuanto menor sea Pa.
RU 2 RU
Para el caso de Qb = 2 .Qd t ll = =
Q b − 1 /2Q b Qb

RU 2. RU 4. RU
Además: t v = = es decir tll = tv, por lo tanto t c (2) = ∴
Qd Qb Qb

600. Q b
RUn arr = 6 = = 150. Qb = RUnarr = 6
4
Ahora hay que saber qué porcentaje del VT representa la RU:
Pa − Pd
% RU = Pa y Pd en valores absolutos
Pa
100. RU 15000. RUn arr = 6
Finalmente el volumen total del hidroneumático VT será: VT = = = VT [l]
%RU %RU

11 12
67.24 – Provisión y distribución de agua 67.24 – Provisión y distribución de agua

4 - Distribución de agua fría y caliente


Colectores en cisternas y TR
S colector = S bajada.1 + S bajada.2
• Para 2 bajadas: , siendo S la sección útil.

S colector = S bajadamayor + ∑S
• Para 3 o más bajadas: res tan tes

Ruptor de vacío
• Altura de la bajada > 45 m → SRV = 1 rango menor que Sbajada .
• 15m < Altura de la bajada < 45m → SRV = 2 rangos menor que Sbajada .
• Altura de la bajada < 15 m → SRV = 3 rangos menor que Sbajada.
Presión útil, caudal y diámetro de conexión de artefactos sanitarios
Artefacto Caudal [l/seg] Presión útil [m.c.a.] D conexión [mm]
Lavatorio 0,1 1 1/2
Ducha 0,15 1 1/2
Inodoro 0,12 1 1/2
Pileta de lavar 0,3 1 1/2
Mingitorio 0,3 1 1/2
Calefón 0,3 4 3/4
Termotanque 0,2 3 3/4

GCBA: La alimentación de agua para la limpieza de mingitorio se debe hacer exclusivamente


Ej.: Si la entrega de la bomba es de 150 l/min y se aceptan 11 arranques por hora, Pa = 2 bar y Pd: 3,5 mediante válvulas automáticas, quedando prohibido el uso de dispositivos de descarga intermitente
bar, la reserva útil necesaria sería: RU = 16,5 x 150: 11 = 225 litros. (depósitos automáticos).
En la carta de selección se encuentra que un recipiente de 750 l permite disponer de RU = 238 litros. 4.1 - Selección de diámetros para distribución de AF y AC
La ex OSN definió secciones en [cm²]. Para uso comercial sanitario, fabril son los siguientes:
Consumo AF AC
Un solo artefacto 0,44 0,36
Cada WC, toilette o DAM 0,36 0,27
Baño principal o de servicio 0,53 -

Estas secciones fueron definidas en una época en que el material más difundido era el hierro
galvanizado, que es muy sensible a las incrustaciones provocadas por aguas duras.
Con el desarrollo de los materiales plásticos: PVC para AF, Polipropileno (PP) y Polietileno reticulado
(PEX) para AF y AC, por su baja rugosidad superficial (≈ 0,007 mm), pueden aprovecharse estas
características para optimizar la sección, no obstante si la cañería será emplazada en un lugar
habitado, la velocidad no es conveniente que supere 2 [m/s].
Los principales proveedores de este tipo de cañerías disponen de datos tabulados para calcular el
diámetro considerando la pérdida de carga tanto en cañería recta como en accesorios.
Los materiales plásticos en general no tienen aptitud para soportar la exposición permanente a la
radiación UV, excepto aquellos especialmente formulados; las cañerías de polipropileno para
3.2.5.3 - Bombas presurizadoras emplazamiento exterior permanente tienen un foil interno de aluminio (que debe ser removido en la
zona de unión por termofusión).
Funcionan al detectar un caudal mínimo, requieren una carga mínima de 1 m.c.a., si no están Los caños de aleación de Cu-Zn tienen óptimo comportamiento a la intemperie, buena característica
asociadas a un hidroneumático (este sólo sirve para dar la señal de arranque-parada). anti-incrustante; en cambio por su conductividad térmica requiere mayor aislamiento térmico en
cañerías de AC y en zonas de heladas severas.
GCBA: IV.1.4.2.3: Los materiales deben contar con una Certificación por Marca de Conformidad, de
acuerdo a lo previsto en la guía ISO/IEC 28 (IRAM 354), otorgada por el Instituto Argentino de
Normalización y Certificación-IRAM o por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial-INTI.

4.2 - Generación y distribución de AC sanitaria


Para la generación de AC sanitaria existen 2 sistemas perfectamente diferenciados:
• Individual: uso familiar o aislado en el ámbito industrial.
• Central: para abastecer consumos en edificios de oficinas, hospitalarios, industriales.

13 14
67.24 – Provisión y distribución de agua 67.24 – Provisión y distribución de agua

A fin de no provocar la precipitación de carbonatos de calcio o magnesio, la temperatura no debe


superar los 60 ºC, preferentemente 50 ºC.
Formas de obtener AC:
Calentamiento instantáneo:
a) Calefón. Uso domiciliario
b) Intercambiadores de placas vapor-agua. Uso industrial y comercial
Calentamiento lento o acumulativo:
a) Termotanques con quemador. Uso domiciliario e industrial y comercial
b) Caldera + tanque intermediario. ídem a)
c) Colectores solares (+ intercambiador) + TR + sistema complementario para hacer frente a la
demanda Uso domiciliario e industrial y comercial
d) Intercambiador (aprovecha calor residual de proceso) + tanque térmico Uso industrial
Los sistemas centrales (calentamiento acumulativo) se caracterizan por tener una cañería de
impulsión y otra de retorno con la asistencia de una bomba recirculadora.
Para instalaciones de fábricas, centros deportivos, etc, están disponibles sistemas centrales de
distribución de agua caliente a una temperatura preestablecida (38-40 ºC), recibiendo todos los
consumos el agua a la misma temperatura; como ventajas aparecen una instalación más sencilla y c) Diámetros mínimos de las acometidas a los consumos: artefactos o grifería.
una operación más económica. Además permiten el uso de grifería más económica o hacer uso de d) Definir el material de la cañería y el destino: velocidad de circulación [m/seg].
versiones antivandalismo. e) Con Q [l/s] y v [m/seg], se determinan el Dtubo y el ΔPtubo [m.c.a / m].
Estos sistemas tienen como componente principal una válvula mezcladora termostática de 3 vías, f) Con los datos de b) y e) se define el ΔPaccesorios de la cañería.
con valor de temperatura de salida seleccionable. g) ΔP total = ΔPtubo . l [m] + ΔPaccesorios + ΔP útil en artefactos.
Seguidamente se reproducen las capacidades de mezclar agua de 3 modelos de la marca Giacomini. h) Con el dato de g) se define la altura del tanque o las características del hidroneumático o bomba
presurizadora.
4.3.2 - AC
a) Definir la temperatura de generación del agua caliente TAC [ºC] (≤ 60ºC, fundamentalmente si el
agua tiene contenidos altos de carbonatos de calcio o magnesio), la temperatura del agua mezclada
TAM [ºC] (37- 40 ºC). Luego quedan definidas sus correspondientes entalpías iAC y iAM.
b) Con QAM = QAF + QAC
QAC . iAC + QAF . iAF = QAM . iAM
Se determina QAC que sirve para elegir el sistema de calentamiento de AC y para los tramos de
caños de AC repitiendo los pasos c) a h) antes descriptos.

5 - Preguntas de final
4.3 - Secuencia para la determinación de los diámetros de cañerías de AF, • Materiales para la distribución de agua fría y agua caliente. Limitaciones.
AF+AC y AC • Esquematice y describa la instalación de aprovisionamiento de H2O potable utilizando
4.3.1 - AF y mezcla de AF + AC cisterna alimentada por red pública y tanque de reserva. Instalaciones de cisterna / Tanque
elevado y circuito. Sistema tanque de reserva-tanque cisterna. Accesorios para la cañería de
a) Definir los consumos en [l/s] de los artefactos, cantidad de cada uno de ellos y presión útil impulsión y de aspiración.
necesaria (ΔP útil en artefactos). • Descripción de un equipo hidroneumático y criterio de selección. Dimensionado de un
b) Lay-out de la instalación: cantidad y tipo de accesorio con su ΔP accesorios correspondiente; hidroneumático para abastecimiento de agua.
longitud l [m] de cada tramo de cálculo. • Describa, con esquema incluido, la realización de una perforación para obtener agua de la
K: Coeficiente de pérdida de carga por accesorios. 2da napa.
V² ⋅ γ
∆Paccesorios = ∑K ⋅ 2 ⋅ g V: Velocidad [m/seg] • Esquematice e indique los componentes de una bomba con motor eléctrico sumergible.
γ: Densidad del fluido [g/dm³] • Valores de carga mínima y máxima en metros. Justificación según ex OSN.
• Proceso de cálculo de un diámetro D de una cañería de longitud L que tiene accesorios para
cumplir con un ΔP y transportar un caudal Q.
• Si se tiene una cañería de 3", cómo se puede estimar el caudal que circula, y bajo qué
suposición.

15 16
67.24 – Desagüe 67.24 – Desagüe

• La cañería vertical que continúe horizontal tendrá una tapa de inspección: caño cámara
Desagüe vertical a 0,60 m. del nivel del piso terminado. La tapa puede ser a rosca o atornillada (6
tornillos de bronce)
Los desagües cloacales constituyen la contraparte del sistema de alimentación de agua.
• Los tramos horizontales tendrán una pendiente para asegurar el escurrimiento por gravedad
Se dividen en 2 grandes grupos:
dentro de un intervalo de velocidad entre 0,8 m/s y 2,0 m/s; para lograrlo las pendientes
• Aguas negras o contaminadas: desechos humanos, compuestos infecciosos, nocivos, etc.
serán:
• Aguas blancas: no contaminadas: de lluvia, aguas servidas limpias.
Ø110 mm. ----------- 1:60 a 1:20
Los desagües cloacales están conformados por un sistema de ductos y accesorios (donde circulan los Ø160mm. ------------ 1:100 a 1:120
desechos cloacales) con un sistema de ventilación sin el cual su funcionamiento sería deficiente y o La velocidad de escurrimiento debe ser mayor a la de auto limpieza siendo la misma
peligroso. de 0,60 m/seg. para sección llena.
o Para la verificación se utiliza la formula de Manning:
1 - Clasificación
1 0,67 0,5 V: velocidad de escurrimiento / R: radio hidráulico = d/4 para secciones
V= ⋅R ⋅P circulares / P: pendiente de instalación de la cañería / n: número de
Los desagües según su emplazamiento son: n Manning (para plásticos = 0,011; hierro fundido = 0,015; latón = 0,011)
• Internos (dentro de los límites de la propiedad) • La cañería principal se alejará un mínimo de 0,80m del EM. Excepción: cañería externa
o Desagües primarios: conducen deyecciones humanas, efluentes de descomposición suspendida en sótanos.
rápida. Ej.: inodoro, mingitorio, PP que reciben descarga de mingitorios, BA que • Distancia máxima entre la L.M. y la primera C.I.: 10 m, entre C.I. sucesivas 15 m. Si el ramal
reciben descarga de cocinas, CI. La preservación del ambiente (bloqueo de la entrada termina en artefacto primario: 30 m. Las C.I. no pueden ubicarse en ambientes habitables.
de los gases) donde están emplazados los artefactos primarios se logra con un “sifón • Tapada: es la distancia vertical entre el "nivel cero" del piso terminado y el "intrados" de la
hidráulico” incluido en el artefacto o anexo. 110 mm. (4"), 63mm. (2 ½ ") cañería.
o Desagües secundarios: encauzan aguas servidas hacia los desagües primarios: aguas • Para cañerías flexibles el fondo de la zanja debe ser firme y estar libre de piedras; el lecho
de lavado en general y de higiene personal, o bien de limpieza general en será de arena de 10 cm para Ø ≤ 110 mm y de 20 cm para Ø entre 160 y 315 mm. El tubo se
establecimientos comerciales-industriales, rurales, en cuyo caso se instalan cubre hasta ¾ de su diámetro y se apisona por los laterales. La segunda capa será de arena o
artefactos especiales como ser decantadores, pozos de enfriamiento, interceptores, tierra tamizada entre 20 y 30 cm, luego se apisona.
etc. 50 mm. (2"), 40 mm. , 32 mm. (metálico)
• Externos: son las instalaciones públicas.
Respecto al sistema de eliminación de los residuos:
• Dinámico: es propio de ciudades o zonas urbanizadas: compuestas por colectoras, cloacas
máximas y plantas de tratamiento.
• Estático: se utiliza en zonas rurales, núcleos de baja población, poblaciones sin
infraestructura sanitaria.
Según el sistema de ventilación adoptado:
• Americano o abierto (es el adoptado por la ex OSN)
• Inglés o cerrado.

• Materiales:
o Hierro Fundido: sólo para desagües primarios o pluviales. Diámetros en pulgadas:
4 in ~ 100 mm.
2 ½ ~ 63 mm
Junta rígida fría: cordón de fibras de plomo calafateados entre la cabeza y la espiga.
Junta rígida caliente: plomo colado.
Junta flexible: manguito de elastómero retenido con abrazaderas de acero
inoxidable; los caños y accesorios no tienen cabeza.
o Polipropileno: para desagües primarios, secundarios y pluviales. Flexible, menor
GCBA: No se autoriza la colocación de trituradores de residuos conectados a las instalaciones de distancia entre anclajes. Junta elástica mediante anillo de doble labio de elastómero con
desagüe. anillo interno rigidizador de polipropileno. Generalmente los tubos y accesorios se
obtienen por inyección, pero hay marcas que producen el caño con varias capas
2 - Características constructivas generales de los desagües diferenciadas para obtener mayor rigidez y menor transmisión de ruido. Verificar la
• Utilizar la menor cantidad de cambios de dirección posible: las curvas serán a 45º o 90º (en resistencia química al efluente a verter.
vertical). o P.V.C.: para desagües primarios, secundarios y pluviales. Flexible, menor distancia entre
• En horizontal los cambios a 90º serán en Cámara de Inspección. anclajes. Junta pegada para Ø ≤ 110 mm, desde 110 mm se utiliza junta elástica con
• Si no hay red de desagües cloacales, la recolección de las aguas blancas será separada de las anillo de EPDM de sección redonda o doble labio. Verificar la resistencia química al
aguas negras. efluente a verter.
• La distancia máximas desde el eje de puertas de los recintos que tengan inodoros sin C.S.,
• Los empalmes horizontales se realizan en la C.I.
hasta la C.S. ubicada en ambiente general, no podrá ser mayor de 3 m.
• La acometida a la red pública es a 90º respecto a la L.M.
17 18
67.24 – Desagüe 67.24 – Desagüe

En las cañerías verticales, el agua se desliza sobre la periferia interna dejando un hueco en el centro,
por esto los desagües verticales se calculan para una sección llena del 20-25 % y nunca superior al 33
%.

3 - Ventilaciones
Desempeñan un papel fundamental, tanto para el buen funcionamiento de la instalación, como para
permitir el venteo de los gases que se generen dentro de la misma, evitando que los mismos
desencadenen una situación peligrosa.
Diámetros: 63 mm, 100 mm (4"), o 110 mm.
Todo artefacto alto provisto de sifón (ej. Iº en 2º piso) y con descarga a C.D.V. deberá ser ventilado
con Ø 50 mm , que puede incorporarse al C.D.V. por encima del artefacto más alto.
Cámaras de Inspección: hasta profundidades de 1,20 m será de 60 x 60 cm. Pueden ser de Aunque en ciertos casos no sea obligatorio, es conveniente siempre ventilar el último artefacto
mampostería, hormigón PRFV, polipropileno inyectado. primario. Además la ventilación de los ramales que confluyen a un C.D.V. impide que por la caída de
Toda C.I. debe quedar en circuito ventilado. desechos cloacales se produzca el dessifonaje de los artefactos primarios.

Desagües de pileta de cocina: se realizará en Ø 50 mm hasta la boca de acceso o el separador- GCBA: En edificios de más de dos plantas en altura, que cuenten con instalaciones sanitarias en los
enfriador de grasa (SEG); de la BA partirá un tramo horizontal de Ø 63 mm hasta una distancia pisos superiores, las cañerías de descarga primaria y secundaria deben estar dotadas de una cañería
máxima de 5 m, luego pasa a Ø 110 mm. El S.E.G. estará debajo de la P.C. con una desviación subsidiaria de ventilación.
máxima de 15 cm.
4 - Desagües pluviales
Diámetros de tramos horizontales de cañería principal:
a) Aportes: Los desagües de lluvia se incorporan a la calzada a través de caños de Hº Fº de 4" (100 mm), con
1. Aporte de artefactos con descarga brusca (depósito automático o válvula para Iº) 0,6 l/s. encuentro a 90 º (mínimo) respecto al eje de la calzada en el sentido descendente.
2. Aporte de artefactos con desagüe por derrame (canillas, duchas, lavatorios, etc) 0,13 l/s. Precipitación de diseño: si bien la ex OSN definía un caudal equivalente a 60 mm/h, es aconsejable
3. Desagües de lluvia (por m2 de superficie afluente) 0,0017 l/s (~ 60mm / h). dimensionar los desagües pluviales conforme al régimen de lluvia correspondiente al emplazamiento
b) Número de artefactos aportantes (simultaneo): raíz cuadrada entera por defecto del número total de las instalaciones, en tal caso será:
de artefactos de los grupos 1 y 2.
Cuando se trata de piletas se considera 1 de cada 3. Pd [mm / h] ∗ S[m2 ] Q: caudal / S: superficie del techo en proyección horizontal / Pd: precipitación
Q[l / s] = de diseño.
Cuando se trata de baño-toilette, no se consideran los artefactos secundarios. 3600[s / h]
Cantidad máxima de inodoros con DAI a un caño vertical D= 110 mm: 50.
Precipitación de diseño. En [mm/h]
Ídem para inodoros con válvula: 28.
Si no hay datos locales se recomienda:
c) Caudal a desaguar: lo determinado en b) con los caudales correspondientes según a).
• Zonas de lluvias moderadas 80 mm/h.
d) En las tablas correspondientes (según el material del caño), entrando con caudal (c) y pendiente se
• Zonas de tormentas 120 mm/h.
obtiene el diámetro de la cañería.
• Zonas de tormentas intensas 160 mm/h.
Fórmula a aplicar para la obtener caudales de desagüe en los tramos en análisis:
La superficie de desagüe es la proyección horizontal del techo.
Qt: caudal del tramo de análisis [l/seg] / K: coeficiente de simultaneidad de acuerdo
Qt = K ⋅
Caños de lluvia: tramos verticales: se diseñan al 20-25 % de la sección total.
∑q u a uso de los artefactos / qu: caudal unitario de artefactos en uso simultaneo.
Conductales: tramos horizontales: se calculan para trabajar a sección completamente llena. Los
Tabla N° 1: Caudales de desagüe artefactos caudal unitario conductales que llegan al cordón vereda serán de Ø 4", por lo que se colocarán tantos caños como
• Inodoros con depósitos de limpieza: 0,90 lts./seg. sean necesarios para desaguar el caudal correspondiente a la precipitación de diseño.
• Inodoros con limpieza por válvula automática 1,50 lts./seg.
La tabla siguiente muestra las superficies que pueden desaguar cañerías verticales de PVC o PP,
• Mingitorio con limpieza por válvula automática 0,30 lts./seg.
trabajando al 25 % de sección llena, para lluvias entre 20 y 200 mm/hora:
• Duchas 0,30 lts./seg.
• Lavatorio, bidet, bañera, pileta de lavar 0,30 lts./seg. Dn Caudal [mm/h]
• Pileta de cocina 0,30 lts./seg. mm [l/s] 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
• Máquina lavarropa 0,60 lts./seg. [m²]
110 13 2342 1171 781 586 468 390 335 293 260 234
• Lavavajillas domestico 0,60 lts./seg.
160 35,4 6369 3185 2123 1592 1274 1062 910 796 708 637
TABLA N° 2: Valores de k de acuerdo a los usos típicos:
• Uso irregular, viviendas, Oficinas K=1 Para el caso de conductales (cañerías horizontales) de PVC o PP, consultar a fabricantes.
• Uso frecuente, hospitales, hoteles, restaurantes K=1,2 La tabla siguiente muestra el caudal y la superficie que pueden desaguar los caños de Hº Fº de Ø 100
• Uso intensivo, duchas en centros deportivos K=1,4 mm (4") (de uso obligatorio para la descarga pluvial a la calzada), y 150 mm (6") en el intervalo de
• Utilización especial, Laboratorios K=1,6 pendientes 1:20 – 1:60:

Atención: las cañerías horizontales se dimensionan para un régimen de canal abierto, para desagües
pluviales se considera a sección llena, y para desagües cloacales al 50 %.

19 20
67.24 – Desagüe 67.24 – Desagüe
Dimensiones del embudo Sup. Máxima de techo
[cm] [m²]________
15 x 15 30
20 x 20 80
25 x 25 130
30 x 30 150

5 - Clasificación de los residuos para su pretratamiento


Los distintos efluentes industriales, a fin de no perjudicar a personas e instalaciones (internas y
externas), deben ser objeto de pretratamientos adecuados a fin de tornarlos inocuos.
Desde este punto de vista los residuos, pueden ser clasificados en 4 grupos:
• Pesados: su densidad es > que la del agua. Obturan cañerías por decantación.
• Livianos: de < densidad que la del agua, además pueden ser adherentes o volátiles
inflamables, cáusticos, irritantes, nauseabundos.
• Agresivos: sustancias ácidas puras o en solución. Acción corrosiva de las instalaciones
dependiente de su concentración.
• Calientes: efluentes a alta temperatura que además de atacar las instalaciones, dañan
distintas formas de vida.
Las instalaciones de pretratamiento además, deben contar (en los casos que corresponda) con
dispositivos para la verificación de la calidad del efluente tratado. En los casos que requieran
ventilación, estas tendrán una altura mínima de 2 m sobre el N.P.T., y a los 4 vientos.
Otra premisa importante es que los efluentes a tratar deben ser (en general), separados de los
inocuos para no sobre dimensionar las instalaciones, y hacer su operación más económica.

5.1 - Pretratamiento de efluentes


Según a qué grupo de los enunciados en 2.5. pertenezca el efluente, se determina el equipo
adecuado:
Pesados: se utilizan "decantadores": cámaras con lecho inclinado (≥ 12 % para permitir la
precipitación de los residuos pesados: barros, limaduras de metales, polvos de procesos de pulido,
arena, vidrio, etc. El tabique separador es inferior.
Los decantadores pueden ser abiertos si no reciben sustancias putrescibles, en tal caso serán
cerrados y ventilados.
Si están ubicados a la intemperie, deberán estar elevados al menos 5 cm para evitar que se incorpore
el agua de lluvia.

Canaletas: Actúa como colector en la superficie de techo a desagua, su dimensión la determina el


área del techo.
Si el área del techo tiene como límites laterales los E.M. con predio lindero, las canaletas se ubicarán
a una distancia mínima de 60 cm del E.M., estando ese sector de techo (60 cm) en contra pendiente.
Dimensiones de la canaleta Sup. Máxima de techo
[cm] [m²]________
10 x 10 300
15 x 15 600
15 x 25 1200
15 x 30 1800

Materiales:
• Zinc: unión: solape en el sentido de la caída y soldadura con estaño.
• PVC: unión: encastre sellado con silicona.
Embudos: Es el receptáculo donde confluyen las aguas en los techos de pendiente < 5 %
Material: Hº Fº y PP. Livianos: se usan "interceptores", tanto en lugares donde se lavan automotores como en patios de
bombas (según el caso), y todo otro lugar donde esté la posibilidad que un derrame pueda alcanzar
los desagües.
21 22
67.24 – Desagüe 67.24 – Desagüe

Son cerrados, con ventilación, tabique separador superior.


Para el caso de efluentes con ambas características se puede unificarlos en un solo dispositivo. Si el
componente pesado no exige tapar el decantador, y si se ubica a la intemperie, el sistema de
ventilación se obvia.

Calientes: la instalación utilizada para bajar la temperatura hasta un máximo de 40 ºC se denomina


"pozo de enfriamiento".
El efecto de enfriamiento se puede lograr por mezclado con agua fría o por aireación.
La capacidad será 1,5 veces la capacidad de la caldera o equipo, la profundidad ≥ 1,5 diámetro o lado
mayor.
El efluente entra por la parte superior y sale por el fondo.
Agresivos: el equipo apropiado es el "neutralizador", en el cual el efluente ácido recibe al agente que
Pueden ser abiertos (con reja) o cerrados (con ventilación). Por aireaciones obtiene el enfriamiento
equilibra su PH. El óxido de calcio (cal viva), diluida es vertido en la cámara de mezcla en forma
utilizando torres de enfriamiento o canales abiertos.
continua o intermitente.
Una cámara ubicada a la salida del efluente tratado, dentro de la cual se inserta un "tubo testigo" de Interceptor de trapos y estopa:
material atacable por el efluente a tratar, permite corroborar la eficacia del tratamiento; a esa
cámara tiene acceso privativo el ente receptor del efluente y/o organismo regulador.

5.2 - Eliminación de los líquidos residuales


Para zonas donde no hay infraestructura de red de desagües cloacales, la disposición final de las
aguas negras es un problema que puede ser resuelto eficaz y eficientemente con instalaciones
sencillas.
5.2.1 - Cámara séptica
Consiste en un depósito de sedimentación cubierto, en el cual el efluente permanece en reposo un
cierto tiempo.
El líquido residual, es de muy fácil putrefacción, y originan un gran desprendimiento de gases.
Las aguas negras ingresan a la cámara a través de un codo sumergido 10-15 cm, esto actúa como
sello hidráulico a los gases presentes dentro de la cámara.
Los residuos sólidos pesados decantan y se estabilizan por acción de bacterias anaeróbicas; el
proceso dura aproximadamente 24 hs., también la putrefacción alcanza al líquido, por lo que debe
ser oxidado intensamente.
Los sólidos livianos forman una capa sobrenadante que actúa como sello para la acción de las
bacterias anaerobias.

23 24
67.24 – Desagüe 67.24 – Desagüe

El líquido tratado se dispone finalmente a un pozo absorbente o a un lecho de oxidación o


nitrificante. Los barros (residuos finales sólidos) se retiran cada 2 años o más.
Construcción de la cámara séptica.
Albañilería, hormigón armado, PRFV, PE roto moldeado.
El fondo será inclinado hacia la entrada ≈ 5 %; planta circular o rectangular. Un tabique o codo en el
caño de salida refuerza el proceso de decantación.

5.2.3 - Pozo absorbente


Es el destino final del agua proveniente de una cámara séptica o un tanque Imhoff. Dado a que el
agua ingresante es limpia, el pozo absorbe la misma y su saturación es muy poco probable.
Construcción del pozo absorbente.
Generalmente de sección circular de Ø = 1 a 1,5 m.
Profundidad: hasta 1 metro ants de alcanzar la 1ª napa (freática).
Fondo: de hormigón de cascotes para lograr impermeabilización y evitar infiltración directa.
Perímetro: de ladrillo dispuesto en forma de cribas, (en las sucesivas filas se disponen los ladrillos
dejando un espacio en forma alternada), hasta 30 cm antes de la cota de la acometida del desagüe,
en que el revestimiento es de 30 cm de espesor sin intersticios, rematando en una bóveda o losa de
hormigón donde se prevé una boca de acceso y el anclaje de la ventilación a los 4 vientos de altura
mínima de 2 m.
5.2.4 - Lecho nitrificante o campo de infiltración
El agua proveniente de la cámara séptica o tanque Imhoff, es sometida a una oxidación intensa por
acción microbiana aeróbica; la absorción y evaporación del líquido está a cargo de especies vegetales
no comestibles. La materia orgánica que arrastra el efluente se transforma en sales fertilizantes, por
acción de bacterias aerobias.
Construcción del lecho nitrificante.
Consiste en una canalización de conductos cribados (separación entre secciones ≤ 5 mm,
actualmente hay conductos específicos para drenajes), por donde fluye el efluente a una
profundidad aproximada de 50 cm; este conducto descansa sobre un manto aireante; este manto
está apoyado sobre una cañería (de iguales características) que tiene la doble función de proveer
ventilación y colectar el remanente eventual de agua tratada y conducirla a un pozo absorbente.
5.2.2 - Tanque Imhoff Dimensiones orientativas: L ≥ 5 m; 1 m/persona.
Cuando el volumen de efluentes a tratar toma valores importantes, las dimensiones de la cámara
séptica harían muy costosa su construcción. La alternativa es utilizar un dispositivo en el que la
permanencia del efluente sea mucho menor (aproximadamente 2 hs.), esto lo permite el tanque
Imhoff.
Consta de 3 compartimientos:
• Superior, o cámara de sedimentación o escurrimiento.
• Intermedio o cámara de espuma o campana eliminadora de gases, abierta a la atmósfera.
• Inferior o cámara de digestión.
La separación entre la campana y la cámara de sedimentaciones de aproximadamente 10 cm, lo que
permite que los sólidos decanten a la cámara digestora.
Igualmente que en la cámara séptica, las aguas sin sólidos se depositan en un pozo absorbente o
lecho nitrificante.
La extracción de lodos (no septizados) y muy fluidos se realiza con intervalos de 20 – 60 días.

25 26
67.24 – Desagüe 67.24 – Desagüe

Abreviaturas convencionales:

Colores convencionales:
Agua Fría Azul.
Agua Caliente Carmín
Desagües pluviales Amarillo.
Ventilaciones Verde.
Des. Cloacal Secundario Sepia.
Des. Cloacal Primario Bermellón
Líneas de edificio, texto Negro.

6 - Preguntas de final
• Desagües cloacales: materiales, diámetros, tipos de uniones.
• Tratamientos de desagües industriales ácidos.
• Defina desagües primarios y secundarios. Ejemplos.

27 28
67.24 – Piping 67.24 – Piping

Piping Q [l/s] ≅ Di2 [pulg 2 ] Q: Caudal del líquido / Di: Diámetro interior de la cañería /Cm: Velocidad media del fluido.

2.2.1 - Factores de elección de las tuberías


1 - Introducción al Proyecto de una Instalación
Presión Espesor
Al respecto podemos referirnos a una central térmica, una refinería, una planta de procesos en Fluido Corrosión
general, pero los puntos fundamentales a considerar para iniciar el proyecto de dicha instalación son Temperatura Material
similares. La documentación básica es la siguiente: Seguridad
• Esquema básico de cañerías (flow sheet) del equipo más representativo de la planta, el cual Economía
será proporcionado por el fabricante. Por ejemplo si se trata de una central térmica, será la
turbina. En el mismo se consignan esquemáticamente los diámetros de las cañerías, la 2.2.2 - El Schedule
regulación del ciclo térmico, y los equipos que intervendrán en la regulación. Es el número que representa al espesor del caño (5, 10, 20, 40, 80, 120, etc)
• Información sobre las características del lugar de emplazamiento, para las obras civiles.
1000 ⋅ presióntrabajo[psi]
• Esquema de disposición general de los equipos (plot plant). En el ejemplo propuesto habría Schedule =
σ admatemp det rab [psi]
que considerar la caldera, turbina, condensador, calentadores de agua de alta, media y baja
presión, desgasificadores, tanques de agua, tanques de combustible, torre de enfriamiento, Hoy día se debe tomar el Schedule como una serie de espesores que nos permite seleccionar el caño.
bombas de alimentación, bombas de extracción de condensado, etc.
Ejemplo: Vapor Saturado de 12 ate -> temp ~ 200 °C; Ø = 2"
Una vez que se haya definido la disposición de los equipos, se entregará esta información al Según ASTM se puede usar acero al carbono A53 gr A o B (Tipo S) que, según ANSI 31.3 (1980), tiene
encargado de la obra civil, para que él pueda proyectar las bases de los equipos, desagües, y las siguientes tensiones admisibles entre -29°C (-20°F) y 205 °C (400°F): σadm = 1125 ate y σadm =
drenajes. 1405 ate, respectivamente.
2 - Generalidades Entonces: con grado A Sch = 1000×12/1125 = 10,7
con grado B Sch = 1000×12/1405 = 8,5
2.1 - Normativa
Luego con A53 gr B se podría utilizar Sch 10 y con un A53 gr A Sch 20. Pero, en la práctica, dado que
• API: Aplicable a cañerías externas en plantas. Ampliamente utilizada en la Industria Petrolera. no se fabrican caños A53 de diámetros iguales o menores a 6" con Sch menor a 40, se debe adoptar
• ANSI: Utilizada para el diseño de cañerías internas. Normativa oficial. Por ejemplo : ANSI éste.
B16.5 - Accesorios.
Las normas de materiales más comunes son:
• ASME: Se aplica a instalaciones internas en general.
• ANSI B31.1: Instalaciones mecánicas, plantas de energía, etc.
2.2 - Diámetros • ANSI B31.3: Instalaciones dentro de refinerías de petróleo.
• ANSI B31.8: Instalaciones de energía nuclear.
En un principio el diámetro nominal Dn se correspondía con el diámetro interior Di. Más tarde, con
la evolución de los materiales, se alcanzó la misma resistencia con espesores menores. Para seguir 2.2.3 - Cañerías de termoplásticos
utilizando los peines de roscado, que era el método de unión más utilizado en ese momento, el Para las cañerías de PVC originalmente se adoptó el mismo concepto que para acero: Dn y Schedule,
diámetro exterior De se mantuvo y consecuentemente se incrementó el Di. De esta manera, el Dn (ASTM 1785), es decir que el Dn no coincide con ningún diámetro, y el Schedule representa el
ya no coincidía con el Di ni tampoco con el De. Sin embargo, para Dn > 14” se cumple con espesor para una determinada presión de trabajo y material:
suficiente aproximación: Dn = De. En el siguiente cuadro se da el caso de un caño de Dn = 50 mm / 2”:
Tubo: Diámetro exterior = Ø nominal. Ej.: Tubo 2" Øext = 50.8. El tubo (tube), se utiliza para
intercambio térmico, interconexiones de equipos, instrumentación.
Caño: Diámetro interior antiguo = Ø nominal. Ej.: Caño 2" Std Øext = 60,3 y Øint = 52.5. El caño
(pipe), se destina a la conducción de fluidos (cañerías).
Ambos pueden ser con costura o sin costura.
Las medidas están regidas por las normas ANSI (ASA), API, VDE, etc.
Los materiales por ASTM, VDE, MerckBlätten, etc.
Para la normativa norteamericana, las medidas se expresan en pulgadas y el Dn está representado Para un determinado Schedule, la presión de trabajo disminuirá al aumentar el diámetro:
por el NPS (Nominal Pipe Size) Según la ecuación dada por ISO R-161(norma para cañerías de termoplásticos de conducción de
En la normativa con base en ISO, el equivalente es el DN (Diameter Nominal), indicado en milímetros. fluidos):
En la siguiente tabla se da una equivalencia entre ambos sistemas de designación. 2S D 0 2S P: presión de trabajo [kg/cm²] o [psi]
despejoP
Para diámetros superiores a 4 pulgadas, DN = 25,4 x NPS = − 1   → P D0: diámetro exterior
P t D0
−1 S: esfuerzo hidrostático de diseño [kg/cm²] o [psi]. Del orden de 140 kg/cm²
NPS 1/2 3/4 1 1.1/4 1.1/2 2 2.1/2 3 3.1/2 4
t t: espesor [mm] o [in]

Al desarrollarse la tecnología de los adhesivos, quedó evidenciado que podía disminuirse el espesor
DN 15 20 25 32 40 50 65 80 90 100
porque no se necesitaba lo que consume el filete; tomándose como parámetro a mantener
constante la relación diámetro/espesor (D0/t), permitiendo mantener la presión de trabajo (P)
Estimación del caudal circulante por una cañería: Con carácter orientativo, y suponiendo una
independiente del diámetro.
velocidad media del fluido de cm = 2 m/s, se tiene la siguiente expresión:
La relación D0/t se denomina Dimension Ratio. La norma ASTM D 2241 las ha estandarizado en series
de valores: Standard Dimension Ratio: SDR:
29 30
67.24 – Piping 67.24 – Piping

Velocidad periférica de rodete: Vp = ω x R = 293 x 0,2 m => Vp= 58,6 m/s


1
t
Presión dinámica: ρV 2 = (1/2) x 1000 kg/m³ x (58,6 m/s)² = 1,72 x 106 Pa = > Pd=17,17 bar
2
Presión bomba = ~30 bar
Caudal = [2 in]² = 4 dm³/s

2.5 - Tensiones térmicas


Sea una bomba y un tanque conectados por una cañería (Fig. A), esquematizados en la Figura B.
2.3 - Tensiones en Cañerías
Los factores que las generan son:
• Presión interna o externa.
• Cargas externas.
• Dilataciones térmicas.
El espesor t del caño estará dado por la siguiente ecuación en unidades coherentes:

Los valores de fuerzas y momentos máximos, que obtenemos del cálculo, deberán ser iguales o
p
Øext menores que los indicados por la norma ANSI B 31 correspondiente a la instalación en cuestión.
En todos los casos, el fabricante del equipo, deberá garantizar que lo que fabrica cumple con los
valores indicados por las normas. En el caso anterior, si el tanque está fabricado según el ASME Boiler
Code puede no ser necesaria ninguna comprobación. En el caso de la bomba es necesario que el
φ
t: espesor [mm]
p× p: presión interna [bar] fabricante haya hecho ensayos de medición de tensiones y, aun, destructivo. Es común que el ensayo
Øint
t t t= ext
+C E: eficiencia de la soldadura
2×E×σ C: espesor por corrosión destructivo sea, en muchos casos, a escala.
adm
En el caso anterior es factible observar que el caño dilatará:
La eficiencia de la junta está en función del método de soldadura y de los controles adoptados ∆l = α ⋅ l ⋅ ∆t
durante su realización. Para ciertos casos los ANSI 31.1/31.3/etc. dan los valores de E. En líneas
generales se debe consultar al ASME AW12. En los aceros α está tabulado en función del acero y de la temperatura. Las normas ANSI dan no solo
El valor de E será <= 1. los coeficientes de dilatación si no, también, los módulos de elasticidad en función de los materiales
El valor de C, según ASME, será en condiciones normales de 1,6 mm y una duración de 15 años. Para y de la temperatura. Para aceros, como guía, α = 1,2 x 10-5 [1/°C]. Cada 100 °C, la dilatación será de
otras duraciones se debe tomar un C = 0,00882 ~ 0,009 mm/mes. Como se comprenderá estos un milímetro.
valores son tentativos y generales. Es conveniente evaluar la corrosión de la mejor manera posible. Si Δt = 100 °C y L = 1 m, entonces ΔL = 1,2 x 10-5 x 1m x 100 °C = 1,2 mm, de lo cuál obtenemos la
deformación y la tensión:
2.4 - Golpe de Ariete ε=
∆L
= 1,2 x 10
-3
L
Sea una cañería de sección S y largo L en la cual un fluido de densidad ρ avanza a una velocidad V. Al -3 6
σ = ε ⋅ E = 1,2.10 x 2,1 x 10 [kgf/cm²] = 2520 kgf/cm²
cerrarse una válvula que está en su extremo, en un tiempo Δτ se tendrá:
• Fuerza x tiempo = masa x velocidad (Impulso = cantidad de movimiento) Lo que se concluye es que al calentar 100 °C el material se acerca a su límite de resistencia. Esto es
• Masa = S x L x ρ algo a evitar. Se evita mediante los siguientes:
• Velocidad = Velocidad inicial = Vo a) Método de cálculo actual: Programa de Elementos Finitos (aprobado) Ej.: Pipepak, Cosmosm, etc.
• Tiempo = tiempo que dura el cierre = Δτ b) Método de cálculo antiguo: Resolución de hiperestático por método de trabajos virtuales o por
• Fuerza = presión dinámica x Sección Frontal = pd x S método de Cross-Hardy.
c) Método aproximado de los codos: No se considera rotación de codos. Se toma el codo y se lo
L ⋅ ρ ⋅ Vo aproxima como dos rectas.
∴ p d ⋅ S ⋅ ∆τ = S ⋅ L ⋅ ρ ⋅ Vo ⇒ p d =
∆τ
Para líquidos como agua, alcohol, nafta, etc. la velocidad adoptada normalmente estará en el orden
de los 2 m/s. Para más viscosos, como petróleos, aceites, etc., es común velocidades de 1 m/s. Con
gases, a baja y media presión, se adoptan velocidades de 10 a 30 m/s. En caso de sopladores de
quemadores (Tramos cortos) se puede llegar a los 70 m/s. Más viscosidad menos velocidad.
Cuando nos encontramos con una bomba, y no conocemos sus características, se puede aceptar, en
forma cercana, que sus características serán:
Y se resuelve con los siguientes esquemas:
Caudal aproximado en dm³/s: Diámetro nominal de caño en pulgadas al cuadrado.
Q = θ 2[in ] [dm³/s]
La presión de bomba, (en forma más o menos aproximada) = 2 x presión dinámica de rodete.
Ejemplo:
Sea una bomba de 2800 rpm, con rodete de Ø = 400 mm y caño de salida de 2"
Velocidad de giro = 2800 rpm => ω = 293 1/ seg
31 32
67.24 – Piping 67.24 – Piping

Los codos se reemplazan por ángulos. Luego se abren y se carga cada rama del caño con la dilatación Por ejemplo: Si en una instalación se determinó que se deba a usar caño calidad A106 gr.B, la lógica
generada por la rama adjunta. En encadenamiento de ramas se cargan con las diferencias entre rama indica que los accesorios forjados deberán ser A 105 F2, los fundidos A216 WCB, los But Weld A234
anterior y rama posterior. Este método solo se aplica en casos muy sencillos. WPB y las chapas A283 gr B.
d) Método del centro de gravedad de las dilataciones constante: Es fácil de aplicar a sistemas
Aceros comunes al carbono:
planos. En sistemas espaciales es muy fácil perderse.
e) Método de Kellogg: Este método fue creado por la empresa Kellogg y se aceptó, durante muchos
años, por el código ANSI B 31.1, inciso 3.
D⋅Y
El método dice que si: ≤ 0,03 no es preciso un cálculo exacto.
(L − U)2
D = Diámetro nominal del caño en [pulgadas] / L = Longitud total de la cañería en [pies] / U = Distancia recta entre los puntos de
anclaje en [pies] / Y = Resultante de las dilataciones absorbidas en [pulgadas] = α x Δt x U

Ejemplo: Sea una cañería de Ø = 10" de ASTM A 106 gr A / Temperatura de diseño 900 °F (482 °C) /
Temperatura de montaje 70 °F (21 °C) / Dilatación unitaria a partir de los 70°F = 0,078 in/ft / Longitud Aceros de baja aleación:
L = 10 + 15 + 50 + 25 = 100 ft / Distancia entre anclajes:

U= (15 + 25)2 + (50 − 10)2 = 40 2 + 40 2 = 1600 + 1600 = 3200 = 56,57ft

Y=56,57 ft x 0,078 in/ft = 4,41 in

Aceros de alta aleación:

Bulonería:
Comunes: A307 gr. B (Uso desaconsejado)
Uso normal:
• Espárragos: A193 B7 (Equivale a SAE4140 templado)
D⋅Y 10 ⋅ 4,41 • Tuercas: A193 H2 (Equivale a un SAE 1045 templado)
= = 0,00234
(L − U)2 (100 − 56,6)2
2.8 - Identificación de cañerías de servicios
Como es menor a 0,03 NO es necesario un análisis más exacto!
Las cañerías destinadas a conducir productos de servicio se identifican pintándolas en toda su
2.6 - Caídas de presión longitud con los colores fundamentales establecidos en la siguiente tabla, según la norma IRAM
2507:
Para fluidos incompresibles y, en forma muy aproximada, para fluidos compresibles en tramos
Para cañerías de gran diámetro, se pueden pintar color gris con franjas de ancho mínimo A[mm],
cortos:
según el diámetro D [mm]
 L 
∆p =
1 2
ρV ⋅  f ⋅ + ∑ K  + ρ ⋅ g ⋅ (Z
i f − Zo ) [Pa]
2  φ
f: Coeficiente de Moody. / Ki: Caída en los accesorios.

La ecuación anterior está expresada al uso de los ingenieros mecánicos, y/o químicos. En los libros de
ingeniería hidráulica, y/o civil, es común verla escrita de la siguiente manera:

V2  L 
∆H = ⋅  f ⋅ + ∑ K  + (Z
i f − Zo ) [m]
2g  φ
2.9 - Equipos para ayuda en calderería
Esta ecuación es práctica cuando la marcha de las presiones está dominada por la línea piezométrica.
En los casos en que dominan las presiones de proceso es preferible la anterior.

2.7 - Materiales
La siguiente es una tabla comparativa por calidades similares, es solo una guía. Hay casos en los que
la comparación es exacta y en otros solo aproximada.
33 34
67.24 – Piping 67.24 – Piping

considerarse de montaje más simple que la brida con cuello, debido a la menor precisión de longitud
del tubo y a una mayor facilidad de alineación.
Sus condiciones mecánicas a la resistencia y fatiga son en general buenas, pero algo inferiores a las
bridas con cuello, cuya sustitución por la brida deslizante –cuando las condiciones de trabajo son
menos exigentes- se justifica por el menor costo de ésta.
3.1.2.4 - Giratoria o Junta con Solapa (Lap Joint) (Fig. 1 i, j)
Utilizada preferentemente cuando la cañería es de un material especial y costoso, por las
características del fluido circulante. La cañería y el extremo sobre el que gira libremente la brida
propiamente dicha son de ese material, mientras que esta última es de un material más económico.
Se aplica a aquellas situaciones en donde puedan surgir complicaciones durante su montaje, como
3 - Bridas por ejemplo conexión de tramos con manguera en proceso de producción por lotes, sistemas de
descarga, etc.
Se utilizan fundamentalmente para permitir la instalación o recambio de accesorios tales como Son bridas destinadas a usos muy particulares. Ellas producen el esfuerzo de acople a sectores de
válvulas, filtros, trampas, u otros componentes de una instalación, como intercambiadores, bombas, tubos solapados, que posteriormente se sueldan a los tubos que conformarán la línea. La capacidad
etc. de absorber esfuerzos, puede considerarse muy similar a la de las bridas deslizantes.
Su vinculación se materializa con espárragos, es decir segmentos de acero de sección circular, Generalmente, se colocan en tuberías de aceros comunes o especiales que necesiten ser sometidas
templados y luego roscados mediante arranque de viruta. Se prohíbe la utilización de tornillos. con frecuencia a desmontajes para inspección o limpieza. La facilidad para girar las bridas, y alinear
La cantidad de agujeros en una brida debe ser par, comúnmente 4, 6 u 8, para que siempre se así los agujeros para bulones, simplifica la tarea, especialmente cuando las tuberías son de gran
encuentren 2 agujeros diametralmente opuestos y pueda apoyarse un nivel vertical u diámetro. No es aconsejable su uso en líneas que están sometidas a severos esfuerzos de flexión.
horizontalmente, facilitando su montaje.
Cuando haya que realizar trabajos de soldadura sobre cañerías que conducen fluidos inflamables, 3.1.2.5 - Ciega: Actúa como tapa. (Fig. 1 k)
hay que asegurarse que no existan filtraciones. Para ello se coloca temporariamente, en la brida Están destinadas a cerrar extremos de tubería, válvulas o aberturas de recipientes, sometidos a
anterior al lugar de trabajo, una paleta de chapa que garantiza con la junta la hermeticidad del variadas presiones de trabajo. Desde el punto de vista técnico, este tipo de bridas, es el que soporta
sistema. Si por razones operativas debiera realizarse a menudo esta operación, será conveniente condiciones de trabajo más severas (particularmente las de mayores dimensiones), ya que al
utilizar una paleta doble, en donde una de las mitades sea ciega y la otra tenga un orificio con el esfuerzo provocado por la tracción de los bulones, se la adiciona el producido por la presión
diámetro del pasaje, proporcionando además información del estado de la cañería a simple vista. existente en la tubería.
En los terminales, donde la temperatura sea un factor de trabajo o actúen esfuerzos variantes o
3.1 - Clasificación según el tipo de vinculación cíclicos, es aconsejable efectuar los cierres mediante el acople de bridas con cuello y ciegas.
3.1.1 - Roscadas 3.1.2.6 - Bridas de orificio
Están destinadas a ser colocadas en puntos de la línea donde existen instrumentos de medición. Son
Series 800, 2000, 3000, 6000, etc. Estos números expresan la resistencia del accesorio en [psi]
básicamente iguales a las bridas con cuello para soldar, deslizantes o roscadas; la selección del tipo
medida a temperatura ambiente (15 ºC).
en función de las condiciones de trabajo de la tubería. Radicalmente tienen dos agujeros roscados
Su uso está restringido a bajas presiones o a lugares en donde no se puede soldar, para De ≤ 12”. Se
para conectar los medidores. Frecuentemente es necesario separar el par de bridas para extraer la
debe poder dar a mano un mínimo de 5 ½ vueltas, y esto es válido tanto para roscas cónicas como
placa de orificio; la separación se logra merced al sistema de extracción que posee,
para cilíndricas. Comercialmente los accesorios roscados están disponibles hasta un Dn de 2 ½”.
conformado por un bulón con su correspondiente tuerca alojada en una ranura practicada en la
Las roscas pueden ser ambas cónicas con interferencia en los filetes (ANSI B1.20.1) o cilíndrica la
brida. Existe otro sistema de extracción, en el cual el bulón realiza el esfuerzo de separación a través
hembra y cónico el macho (BSI BS 21). (Fig. 1 a, b)
de una agujero roscado practicado en la brida. Este sistema tiene una desventaja con respecto al
3.1.2 - Soldadas anterior, ya que cuando se deteriora la rosca, se inutiliza la brida para tal función.
Series (125), 150, (250), 300, (400), 600, 900, 1500, 2500. Estos números expresan la resistencia del
accesorio en [psi] medida a la temperatura del vapor saturado a 1 bar (100 ºC). Las series entre
paréntesis son las denominadas espurias, estando su uso prácticamente abandonado.
3.1.2.1 - Con Cuello (Welding Neck según ANSI B16.25) (Fig. 1 c, d)
Es la brida de más altas prestaciones, por su máxima resistencia a la fatiga, pero es la más cara. En la
periferia de la cara tiene grabados el schedule, el diámetro nominal, la serie, y el cuño del fabricante.
El cuello largo y la suave transición del espesor del mismo, otorgan a este tipo de bridas,
características de fortaleza aptas en sectores de tuberías sometidos a esfuerzos de flexión, producto
de las expansiones en línea.
Las condiciones descriptas aconsejan su uso para trabajos severos, donde actúen elevadas presiones.
3.1.2.2 - Con Asiento, Casquillo o Enchufe (Socket Welding según ANSI B16.11) (Fig. 1 e, f)
Es la brida más económica, pero también la de prestaciones más restringidas.
3.1.2.3 - Deslizante (Slip On) (Fig. 1 g, h)
Es la de uso más común, requiere menor preparación, ya que el caño no necesita estar biselado, pero
su resistencia a la fatiga es sensiblemente menor.
En este tipo de bridas, el tubo penetra en el cubo de la misma sin llegar al plano de la cara de
contacto, al que se une por medio de cordones de soldadura interna y externamente. Puede
35 36
67.24 – Piping 67.24 – Piping

Se logra en este caso un muy buen sellado. Opcionalmente, para altas presiones, se practica el
ranurado en la cara del resalte, el cual puede ser espiralado o concéntrico, siendo este último más
costoso. (Fig. 2 b)
3.2.2.2 - Macho-Hembra
La junta plana que se utiliza en estos casos, aunque pudiera llegar a ablandarse por temperatura, no
escurrirá debido a su confinamiento. Se utiliza generalmente para fluidos corrosivos a alta
temperatura. (Fig. 2 c)
3.2.2.3 - Resalte con Borde y Ranura, o con Lengüeta y Acanalada
En este caso se utiliza una junta metálica plana que se aloja en la ranura. (Fig. 2 d)
3.2.2.4 - Junta de Anillo (Ring Joint)
Permite confinar un o-ring o anillo metálico, de sección oval u octogonal. (Fig. 2 e, f)

Info complementaria en: 67.24-U3 - Anexo - Breve síntesis de normas / 67.24-U3 - Anexo – Accesorios/ 67.24-U3 - Anexo -
Identificación de bridas/ 67.24-U3 - Anexo - Caras normalizadas de bridas / 67.24-U3 - Anexo - Dimensiones de anillos para bridas

3.3 - Separadores y obturadores


Para ciertos casos de mantenimiento u operación es recomendable el uso de obturadores, y
consecuentemente el separador del mismo espesor. Cuando la dimensión no es demasiado grande
(peso excesivo sobre la unión) pueden estar en una sola pieza.

3.2 - Clasificación según la forma de las caras


3.2.1 - Plana o Lisa
Solamente utilizada para bridas de fundición gris, en baja presión. Si se fabricaran con resalte se 4 - Preguntas de final
partirían por flexión. (Fig. 2 a)
• Esquematizar series de producción. Usos de bridas.
3.2.2 - Con Resalte • Tipos de bridas.
Con este tipo de cara se logra una mayor hermeticidad en la instalación, adoptándose para • Esquematice y describa usos de la brida WN, SW. Aptitud de uso respecto de los esfuerzos de
situaciones más comprometidas en lo que hace a temperatura, presión, tipo de fluido, etc. fatiga. Esquema de una brida welding neck con asiento para junta confinada. Indicación y
ubicación de la información necesaria.
3.2.2.1 - Resalte plano
37 38
67.24 – Piping 67.24 – Piping

• Tipos de acople brida/caño y caracteristicas respecto a fatiga, dibujo.


• Método para dimensionar cañerías de agua fría y agua caliente.
• Diámetro económico de una cañería. Variable y su influencia.
• Proceso de cálculo de un diámetro D de una cañería de longitud L que tiene accesorios para
cumplir con un ΔP y transportar un caudal Q.
• Si se tiene una cañería de 3”, ¿cómo se puede estimar el caudal que circula y bajo qué
suposición?
• Dibujar una brida WN de borde y ranura. Esquema de la brida SW.
• Fórmula del Schedule, unidades y valores normalizados.

39 40
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

Bomba de engranajes externos: Uno motriz, el otro conducido. Robusta: permite obtener altas
Bombas presiones.

1 - Clasificación de las bombas


Las bombas pueden clasificarse en dos grandes grupos: Dinámicas y de Desplazamiento Positivo.

Bomba de Diafragmas gemelos: Accionada por aire comprimido. Ideal para: zonas clasificadas,
fluidos con sólidos en suspensión, industria alimenticia y farmacéutica.

1.1 - Bombas de desplazamiento positivo


En las bombas de desplazamiento positivo se aplica energía al líquido dentro de un volumen fijo de
desplazamiento, que puede ser una carcasa o un cilindro, ya sea con el movimiento de rotación de
engranajes, tornillos o álabes en el primer caso, o con el movimiento alternativo de pistones o
émbolos en el segundo.
No le entregan energía al fluido. El fluido aguas debajo de la bomba (lado salida) aumentará su
presión solamente que esté sometido a una restricción de volumen. Tienen que tener siempre una
válvula de alivio o limitadora de presión, de lo contrario el sistema colapsará indefectiblemente,
excepto que su descarga sea libre: sin restricción de caudal, o el fluido bombeado sea compresible. Bomba de engranajes externos con válvula de alivio:
Bomba Gerotor o de engranajes internos: Permite un flujo uniforme.

Bomba peristáltica: Se compone de un tubo flexible curvado inscripto en un círculo, el cual es


“exprimido” por rodillos que rotan. La fricción entre zapata y manguera es reducida mediante el Bomba de paletas: Las paletas se mantienen apoyadas contra la carcasa por acción de los resortes
empleo de un lubricante que también actúa como refrigerante. La bomba no necesita tener sello internos y por la fuerza centrífuga. En la figura el rotor gira en sentido horario, entonces cuando el
mecánico, porque el fluido circula solamente dentro de la manguera. Autocebante con alta espacio entre dos paletas crece, se genera depresión y succiona el fluido, que es transportado al otro
capacidad de succión (hasta 29.5ft = 9m de agua). Continua operación en seco es posible. Apropiada lado donde comenzará a disminuir y será “entregado” al circuito aguas debajo de la bomba.
para productos abrasivos.
Ideal para dosificación o preservar el fluido.

41 42
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

1.2 - Bombas Dinámicas


En las bombas dinámicas, como por ejemplo las centrífugas, la energía se aplica al líquido bombeado
a través de un impulsor o hélice que gira en un eje. La energía de velocidad transmitida al fluido por
el impulsor o rodete, se convierte en energía de presión cuando el líquido sale del impulsor y avanza
a lo largo de una voluta o carcasa de difusión estacionaria. De esto último surge que las dos
principales variables a considerar para obtener una altura de elevación mayor, son el diámetro y la
velocidad de rotación, ya que con un aumento de ellas se puede incrementar la velocidad del fluido.
La mayoría de los procesos productivos, fundamentalmente en la industria química, requieren la
conducción de líquidos con variación de presión o de energía estática. La respuesta a esta necesidad
es la bomba, y entre ellas la centrífuga, por ser la más adecuada para manejar una mayor cantidad de
líquido, es la más utilizada superando el 80 % de la producción total. Sus ventajas más notorias son la
compacidad, una alta velocidad de giro, marcha equilibrada, fiabilidad, bajo desgaste, y ausencia de
presiones anormales. Dichas virtudes superan con creces sus desventajas principales, como son un
menor rendimiento y altura de aspiración reducida. Bomba presurizadora para caldera tipo API:
Para impulsar un volumen dado de líquido en un sistema, la bomba debe aplicar al líquido una
energía formada por los siguientes componentes: carga o altura estática, diferencia de presiones en Fig. 4:
las superficies de los líquidos, carga o resistencia de fricción, y pérdidas en la admisión y en la
descarga.
La forma del rodete queda determinada por la relación entre la energía cedida al líquido, llamada
también altura de elevación por unidad de masa, y el caudal bombeado.
Cuando esa relación es alta, el rodete tiene una forma puramente radial. El líquido entra por el
centro, ataca al rodete radialmente y es impulsado hacia afuera, reinando a la salida del rodete una
elevada presión y también una velocidad de corriente alta. Ésta última es convertida parcialmente en
presión en un canal que se ensancha gradualmente o caja espiral envolvente, conocida como difusor.
A veces, alrededor del rodete se ubica una corona de paletas fijas, denominadas paletas directrices,
las cuales sirven para convertir la energía de velocidad del líquido en energía de presión, lograr el Bomba tipo Back Pull Out:
equilibrio hidráulico de la carga radial del rotor, y guiar la circulación del líquido dentro de la carcasa.
Cuando el caudal comienza a preponderar sobre la energía transmitida al fluido, el rodete deja de ser
radial y se tiene entonces un rodete diagonal, como es el Francis, o un rodete helicoidal. En estos
casos el retraso de la corriente se logra con las paletas directrices, prescindiéndose de la caja espiral.
A pesar de las diferencias, las bombas radiales, diagonales o Francis, y helicoidales comparten el
hecho de que una parte de la energía que se transmite al fluido se canaliza por fuerzas centrífugas,
razón por la cual a los tres tipos de bombas se las considera bombas centrífugas.
Finalmente para caudales muy grandes y energía transmitida reducida, son ampliamente utilizadas
las bombas axiales.
Para poder hacer frente a ciertas necesidades particulares de servicio en instalaciones, los rodetes
pueden combinarse ya sea en paralelo o en serie:
• Rodetes acoplados en paralelo: Son rodetes de doble aspiración que presentan una boca de
salida común para la corriente. Estos rodetes se caracterizan por una menor Altura Neta Bomba marca Sulzer para presurizar fluido para “fracking”:
Positiva de Aspiración ANPA, por el equilibrio en los esfuerzos axiales, y por los altos caudales
impulsados.
• Rodetes acoplados en serie: En este caso la corriente impulsada por un rodete es aspirada
por el siguiente. Es ésta una alternativa generalizada para alcanzar muy altas presiones,
como es el caso de las llamadas bombas multicelulares.
Para requerimientos muy importantes pueden utilizarse arreglos combinados, como el que se
muestra en la Fig. 3 que presenta un rodete de entrada doble alimentado por dos rodetes sencillos,
distancia entre apoyos de 8315 mm, y en la Fig. 4 con un rodete doble que alimenta a una serie de
seis rodetes sencillos.
Bomba utilizada para el trasvase del agua entre esclusas en el canal de Suez: 2 - Altura de elevación
Como ocurre en otras ramas de la física, en los problemas de hidráulica se aplica también el principio
de conservación de la energía, por lo que la energía total se mantiene constante y resulta de sumar
sus tres componentes: Energía de presión Ep, energía dinámica Ed, y energía de posición Ez.

pi p c i2
Ep = G . g =G i Ed = G Ez = G . g . Hi
γ δ 2

43 44
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

 p 2 p1   c 2 2 c 12  pb p a
G: Masa del fluido / g: Aceleración de la gravedad / pi: Presión del fluido / γ : Peso específico  -  +  -  = - + [H2 + ∆h2 + H1 + ∆h1 ]
del fluido / ρ: Densidad del fluido / ci: Velocidad de la corriente / Hi: Altura geométrica γ γ   2 g 2 g  γ γ
Si estas energías se refieren a la unidad de peso (G . g = 1 kg . 9.8 m/s2 = 1 N), se obtienen la “altura Sustituyendo el segundo miembro de esta última expresión en la ecuación (4), se obtiene la energía
de presión” o “altura piezométrica”, la “altura de velocidad” o “altura dinámica” y la “altura H entregada por la bomba:
geométrica”, conformando los diferentes términos de la ecuación de Bernoulli.
pb p a
pi c2 H= - + [H1 + H2 + Y ] + [∆h1 + ∆h2 ]
+ i + Hi = cte γ γ
γ 2g
Si se llama H0 a la diferencia entre los niveles del líquido de los tanques A y B, y Δh a la suma de las
Esto significa que si un líquido tiene diferentes energías totales en dos puntos de una instalación, pérdidas de carga en cañerías y accesorios para toda la instalación, se llega a la expresión general de
necesariamente se habrá intercalado una máquina que ha entregado (bomba) o que ha absorbido la energía que debe transmitir la bomba al líquido.
(turbina) la diferencia de energías observada.
La Figura 5 esquematiza la situación general en la que una bomba P trasvasa un líquido H0 = H1 + H2 + Y  pb - p a
 ⇒ H= + H0 + ∆h (5)
incompresible desde un depósito A a presión pa a un depósito B a presión pb. ∆h = ∆h1 + ∆h2  γ

Los primeros dos términos de la expresión (5) suelen agruparse bajo el nombre de altura estática
Hest:
pb - p a
Hest = + H0
γ

A la energía entregada por la bomba H se la conoce habitualmente como altura de elevación,


proporcionando una medida de la energía de elevación por unidad de caudal.
Las pérdidas inherentes a la bomba están excluidas aquí porque se consideran en el rendimiento de
la misma.
La potencia de accionamiento N de la bomba depende del caudal Q, de la altura de elevación H,
del peso específico del líquido γ, y del rendimiento total de la bomba η, según la siguiente relación:

 kgf   m 
3
γ  3 .Q   . H[m]
 m   s 
N [CV] = (6)
75 . η
Despreciando por el momento las pérdidas en la tubería y en los accesorios, el planteo de la ecuación
de Bernoulli entre la brida de aspiración 1 y la superficie del líquido en el tanque A conduce a la En las expresiones (5) y (6) se observa la influencia del peso específico del líquido bombeado,
siguiente igualdad: mientras que a su vez esta variable depende tanto de la temperatura como de la presión.
p1 c 2 p 3 - Pérdidas de carga
+ 1 + H1 = a (1)
γ 2g γ
Observando las últimas expresiones resulta fundamental para el cálculo de la altura de elevación y de
Las inevitables pérdidas de energía por rozamiento localizadas en la cañería de aspiración, filtro o la potencia necesaria para el accionamiento de una bomba, la determinación de las pérdidas de
colador de aspiración F, válvula de retención VR, válvula de cierre D, y demás accesorios (codos, carga en una instalación, ya sea las correspondientes a la cañería como así también las localizadas en
reducciones, etc), también pueden expresarse en alturas, siendo su sumatoria Δh1. En consecuencia los accesorios.
la energía total disponible en el recipiente A y la energía total en la brida 1 difieren en Δh1: En el caso de estos últimos, como por ejemplo válvulas, filtros, codos, reducciones, placas de
medición, etc, las pérdidas de carga se hacen corresponder con las asociadas a una cañería
p1 c 2 p
+ 1 + H1 + ∆h1 = a (2) equivalente cuya longitud es n veces el diámetro del accesorio. El valor de n se determina a partir
γ 2g γ
de gráficos o tablas.
Análogamente para la tubería de impulsión puede plantearse la siguiente igualdad: En las cañerías la pérdida de carga tomará diferentes valores según que el régimen de la corriente
que circule por ellas sea laminar o turbulento.
p2 c 2 p La caracterización de una corriente está dada por las fuerzas que actúan sobre ella. En un fluido real
+ 2 - H2 - ∆h2 = b (3)
γ 2g γ las fuerzas de inercia actúan oponiéndose a las variaciones de presión y a las fuerzas de viscosidad.
Las fuerzas de gravedad no intervienen si el líquido no posee superficies libres.
La energía o altura H efectivamente transmitida por la bomba es la diferencia de energías totales
Dos corrientes serán mecánicamente semejantes bajo las siguientes condiciones:
entre los puntos 2 y 1 :
• Flujos geométricamente semejantes.
p p  c 2 c 2  • Fuerzas actuantes en los líquidos que mantengan la misma relación.
H =  2 - 1  +  2 - 1  + Y (4 )
 γ γ   2 g 2 g  En el caso de la segunda condición, las fuerzas de inercia Ji de un cuerpo son proporcionales a su
masa y al cuadrado de su velocidad:
Restando la expresión (2) de la expresión (3) se tiene:
Ji ∞ ρ. c2
pb p a p p  c 2 c 2 
- =  2 - 1  +  2 - 1  - [H2 + ∆h2 + H1 + ∆h1 ] Por otro lado, las fuerzas de la viscosidad V responden a la siguiente expresión:
γ γ  γ γ   2 g 2 g 

45 46
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

μ.c 1  2,51 
V∝  = - 2 . log  
ν.δ.c f = f (Re)
D  ⇒ V∝ f
D  Re . f 
μ = ν . δ 
3.2.2 - Flujo hidráulicamente semirrugoso o zona de transición: δL ~K
La relación entre las fuerzas de inercia y las de viscosidad se conoce como número de Reynolds Re.
El espesor de la subcapa laminar se aproxima al valor medio de la rugosidad absoluta, de manera que
Ji δ . c 2 c . D c .D la rugosidad emerge de la subcapa laminar en forma alternada.
Re = = = ⇒ Re =
V ν.δ.c ν ν Es el caso más frecuente, dependiendo el factor de fricción tanto del número de Reynolds como de la
D rugosidad relativa.
Re ≤ 2000 Régimen laminar El coeficiente de resistencia se obtiene con la fórmula de White-Colebrook (1938).
2000 ≤ Re ≤ 4000 Zona crítica o de transición  K 
Re ≥ 4000 Régimen turbulento 1  2.51 
 D   K
= - 2 . log + f = f  Re, 
Es importante destacar que por lo general en las bombas y tuberías el régimen es turbulento. f  Re . f 3,71   D
 
 
Independientemente del régimen que caracterice a la corriente que circula por una cañería, las
pérdidas de carga Δh podrán determinarse a partir de la expresión de Darcy-Weisbach: 3.2.3 - Flujo hidráulicamente rugoso o régimen turbulento rugoso: δL < K

L cm
2 Si el espesor de la subcapa laminar es menor que el valor medio de la rugosidad absoluta, las
∆h = f irregularidades internas de la cañería rebasan la subcapa laminar, produciendo turbulencia completa.
D 2g
En este caso las fuerzas de inercia son muy importantes y apenas influyen las fuerzas viscosas, por lo
f: Factor de fricción / L: Longitud de la cañería
que el factor de fricción sólo depende de la rugosidad relativa. Gráficamente, esta independencia del
número de Reynolds se traduce en rectas paralelas al eje de abscisas en el diagrama de Moody.
El factor de fricción o coeficiente de resistencia de Darcy-Weisbach es un parámetro adimensional El coeficiente de resistencia se obtiene a partir de la expresión de Nikuradse (1933).
que depende del número de Reynolds Re y de la rugosidad relativa K/D.  K 
La influencia de ambos parámetros sobre el factor de fricción es cuantitativamente distinta según las 1  
K
= - 2 . log  D  f=f 
características de la corriente. f  3,71  D
El diagrama de Moody (1944) permite determinar el valor del factor de fricción a partir del número  
 
de Reynolds y de la rugosidad relativa, según el régimen de funcionamiento.
La región de turbulencia completa limita con la zona de transición a través de la curva (EF),
3.1 - Régimen laminar denominada curva de Moody. (Fig. 6)
En este caso la expresión del factor de fricción puede obtenerse a partir de las expresiones de Hagen-
Poiseuille y de Darcy-Weisbach para el cálculo de la pérdida de carga en la cañería.
ν L 
Hagen - Poiseuille ∆h = 32 cm 
g D2  64
2  ⇒ f= f = f (Re)
L cm  Re
Darcy - Weisbach ∆h = f
D 2g 

En régimen laminar el coeficiente de fricción es independiente de la rugosidad relativa y su expresión


se corresponde con la recta de Poiseuille (AB) en el diagrama de Moody. (Fig. 6)
En forma aproximada se cumple la siguiente relación: c m = c máx 2

3.2 - Régimen turbulento


Para este régimen será determinante la relación entre el espesor δL de la subcapa laminar dentro
de la capa límite y la rugosidad media absoluta K. En base a esta relación podrán distinguirse tres
casos fundamentales:
19.25 D
- Flujo hidráulicamente liso: K≤
Re 7 / 8
19.25 D 560 D
- Flujo hidráulicamente semirrugoso: <K <
Re 7 / 8 Re
560 D
- Flujo hidráulicamente rugoso: K>
Re
3.2.1 - Flujo hidráulicamente liso o régimen turbulento liso: δL > K
En este caso la rugosidad de la cañería queda completamente sumergida en la subcapa laminar razón
por la cual no influye en el valor del factor de fricción.
El coeficiente de resistencia se obtiene a partir de la curva de Von Karman (CD) (1930) en el diagrama
de Moody. (Fig. 6)
47 48
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

4 - Leyes de semejanza
Las leyes de semejanza definen el comportamiento no solamente de las bombas centrífugas, sino
también de otras máquinas rotativas como ventiladores, compresores, y turbinas. Sus expresiones
relacionan los parámetros principales: Caudal Q, altura de elevación H, potencia N, y velocidad de
rotación n :
Q∞n
H ∞ n2
N ∞ n3
Estas leyes surgen de una necesidad al momento de diseñar una máquina rotativa, que consiste en
conocer los valores característicos adimensionales de una bomba modelo QS, HS, NS y nS
correspondientes a la bomba real necesaria. Para las variables de la bomba modelo se adoptan
algunos valores arbitrarios pero que condicionan el tamaño de la misma, como por ejemplo HS = 1 y
QS = 1, siendo el objetivo final determinar la velocidad específica de rotación nS.

Q 1/2
nS = n .
H3/4
En la expresión anterior los parámetros utilizados se expresan en unidades del sistema métrico: n
[rpm], Q [m³/s] y H [m].
En el caso de que se quieran utilizar unidades del sistema inglés, Q [gal/min] y H [pies], se establece
la siguiente relación:
1
n S métrico = . n S inglés
51,7

La importancia del número específico de revoluciones nS radica en que para cada combinación de
valores Q, H, n, existirá un único nS, sin embargo numerosas bombas distintas en dimensiones
principales podrán cumplir con la demanda requerida. Entre todas estará aquella que lo haga con un
mayor rendimiento, por lo que el valor de nS es un indicador muy útil para tener una idea general
del tipo de bomba que se debe utilizar.
En la Figura 7 se observa cómo a cada tipo de rodete le corresponde un valor determinado de nS
(Valores correspondientes a unidades inglesas).

Fig. 7

La Figura 8 muestra una gráfica que permite relacionar el diámetro del rotor con la velocidad
específica de rotación (Valores correspondientes a unidades inglesas).

Fig. 8

49 50
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

5 - Ensayo de bombas instrumento similar. La diferencia de presiones p2 – p1 equivale al aumento de presión transmitido
al líquido.
El desempeño de una bomba no depende exclusivamente de ella sino que está condicionado por las Definida la velocidad de giro n del motor, que coincide con la de la bomba por existir entre ambos
exigencias del servicio de la instalación completa. Teniendo en cuenta las variaciones que se un acople directo, se varía la resistencia de la tubería de impulsión por medio de las válvulas 1, 2 y 3
producen en los parámetros (Q, H, n) de una instalación, será fundamental conocer el (esta última destinada al ajuste fino), se varía también la altura de elevación H de la bomba,
comportamiento de la bomba ante esas variaciones, y para ello no hay opción más segura que correspondiente a la resistencia a vencer, y consecuentemente el caudal Q entregado por ella. Se
ensayar la bomba en un banco de pruebas. (Fig. 9). obtienen entonces pares de valores [Q-H]n=cte conformándose de esta forma la línea de
El ensayo de una bomba centrífuga consiste en determinar las curvas características de la misma: revoluciones.
Presión – Caudal (H-Q), Se establecen a continuación las expresiones para el cálculo de los rendimientos del motor, de la
Potencia – Caudal (N-Q), bomba y del grupo.
Rendimiento – Caudal (η – Q) N2
ηmotor =
ANPA – Caudal (ANPA-Q) N1

Para todas estas curvas el parámetro (variable fija al momento de realizar el ensayo) es la velocidad
de giro del rotor n [rpm]. ηmotor: Rendimiento del motor/ N1: Potencia consumida por el motor. Potencia eléctrica entregada por la red / N2:
Potencia entregada por el motor. Potencia mecánica en el eje del motor.
En razón de la importancia que tiene el fenómeno de la cavitación en el proceso de aspiración de la
bomba centrífuga, la explicación de los procedimientos para determinar la curva ANPA-Q, se realiza Eficiencia energética en bombas centrífugas: IRAM 62408
en el punto 7. La Directiva EuP obliga a partir de 16 de junio 2011 que los motores comercializados en la Unión
La norma ISO 9906 (con 2 niveles de exigencia: grado 1 y grado 2), es la referente para el ensayo de Europea deben cumplir con el nivel de eficiencia IE2.
aceptación de bombas centrífugas. Desde el 1 de Enero de 2015, los motores con potencias de salida comprendidas entre 7.5kW y 375
Grado 1: máximo nivel de exigencia; para casos especiales. kW deberán cumplir el nivel de eficiencia IE3 o cumplir el nivel de eficiencia IE2 e incorporar control
Grado 2: aplicable a las bombas de producción y seleccionadas por catálogo. de velocidad variable. Desde el 1 de Enero de 2017, los motores con potencias de salida
La velocidad del ensayo n deberá estar entre el 80 y 120 % de la velocidad de rotación especificada comprendidas entre 0.75kW y 375 kW deberán cumplir el nivel de eficiencia IE3 o cumplir el nivel de
por el fabricante de la bomba; y para el caso de ANPAr y rendimiento, el caudal de ensayo Q estará eficiencia IE2 e incorporar control de velocidad variable.
entre 50 y 120 % del correspondiente al Punto de Máxima Eficiencia para esa velocidad de rotación.
Nh = k . γ . Q . H
Las tolerancias tQ , tH , tn , admisibles para la validez del ensayo son:
Nh: Potencia hidráulica. Potencia que la bomba entrega efectivamente al fluido.
k: Constante utilizada para compatibilizar unidades.

 kgf   m 
3
γ  3  . Q   . H[m]
N  m   s 
ηb = h =
N 75 . N [CV]
Para bombas con potencia de accionamiento entre 1 y 10 kW, las tolerancias admisibles son: ηb: Rendimiento de la bomba en conjunto (hidráulico + mecánico).
Caudal: tQ = ±10% N: Potencia absorbida por la bomba.
Altura: tH = ±8% N3 = N  N4
Rendimiento: tη = - [10 (1 – Pgr / 10 + 7] % Pgr: potencia máxima absorbida  ⇒ ηb =
N4 = Nh  N3
Potencia: tPgr = √ [(7%)2 + tη2]
N3 = N2 : La potencia absorbida por la bomba N3 es igual a la potencia entregada por el motor N2
Fig. 9 si existe acoplamiento directo entre el motor y la bomba:
N2 N 4 N 3 N 4 N 4 N4
ηgrupo = ηmotor . ηb = . = . = ⇒ ηgrupo =
N1 N3 N1 N3 N1 N1

ηgrupo: Rendimiento total del grupo (motor eléctrico + bomba).


Atención: en los sistemas de bombeo que están controlados electrónicamente, hay que considerar el
rendimiento del PLC, es decir:
ηgrupo = ηmotor . ηb . ηPLC
Finalmente el rendimiento total del grupo es igual a la relación entre lo obtenido, es decir la potencia
que la bomba entrega efectivamente al fluido, y lo que se gastó o invirtió para obtenerlo, es decir la
potencia eléctrica que la red entrega al motor.
La bomba B es impulsada por un motor eléctrico M, el cual posee instrumental que permite Es importante destacar que la norma encargada del ensayo de bombas utiliza la letra P en lugar de
conocer la velocidad de rotación n, la tensión de alimentación V, y la corriente absorbida A. Estos la N para designar a las potencias. En este caso se prefirió continuar con la nomenclatura inicial para
últimos parámetros permiten establecer la potencia N1 consumida por el motor, es decir la evitar confusiones, teniendo en cuenta que la letra p se reserva para la designación de las
potencia eléctrica que entrega la red. presiones.
La bomba es intercalada entre una tubería de aspiración controlada por la válvula 4, y una tubería de El resultado de un ensayo de bomba para una velocidad determinada y constante se muestra en la
impulsión controlada por las válvulas 1, 2 y 3. El líquido es tomado de un recipiente R, mientras que Figura 10:
un filtro F, en el comienzo de la tubería de aspiración, ayuda a mantener al fluido circulante libre de
impurezas. El caudal bombeado se mide con el dispositivo C, que puede ser una placa orificio u otro
51 52
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

Para esa velocidad de rotación, el punto A representa el estado de funcionamiento de la bomba con
el máximo rendimiento.
En los puntos B y B’ la bomba trabaja con igual rendimiento, aunque menor que el del punto A,
ocurriendo lo mismo para los puntos C y C’. A partir de esta observación se concluye que no es
conveniente, desde el punto de vista del costo operativo, apartarse excesivamente del caudal
correspondiente al rendimiento máximo estrangulando la bomba.
Resulta importante analizar cómo variarán el caudal Q y la altura de elevación H a partir de la
variación de la velocidad de rotación n.
A partir de las expresiones (7), para sendas velocidades n1 y n2 las correspondientes relaciones El campo característico mostrado en la Figura 11 corresponde a bombas de un solo rotor. Cuando se
entre los caudales, alturas de elevación y potencias de accionamiento serían las siguientes: trata de bombas multietapa o multicelulares la potencia indicada corresponde a una sola etapa. Si la
bomba posee rotores de diámetro reducido el rendimiento se reduce ligeramente (~ 2 %).
n1 Q 1
= (8a)
n2 Q 2 6 - Altura Neta Positiva de Aspiración (ANPA)
2
 n1  H1
Generalmente las bombas centrífugas deben iniciar su funcionamiento estando llenas de líquido,
 n  = H (8b)
 2 2 tanto ellas como el conducto de aspiración, acción conocida con el nombre de “cebado”. Sin
3
 n1  N1 embargo algunas bombas, denominadas autocebantes, son capaces de actuar como compresores y
  = (8c) aspirar el fluido a la entrada estando vacías.
 n2  N2
En algunos casos, ya sea por una excesiva altura de aspiración, una elevada temperatura del líquido o
Combinando las expresiones (8a) y (8b) se obtiene la siguiente relación parabólica entre el caudal
grandes pérdidas de carga en el circuito de aspiración, la presión a la entrada de la bomba puede
Q y la altura de elevación H.
2
disminuir hasta valores inferiores a la presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo.
H1  Q 1  Cuando esto ocurre el líquido entra en ebullición y se forman burbujas de vapor. Estas burbujas son
=  (9)
H2  Q 2  transportadas por el líquido hasta llegar a zonas de mayor presión, donde el vapor se condensa
La experiencia corrobora los resultados esperados por aplicación de la expresión (9), aunque no súbitamente regresando al estado líquido en fracciones de segundo. Este fenómeno en donde las
ocurre lo mismo con la expresión (8c). burbujas de vapor se colapsan bruscamente se conoce con el nombre de cavitación.
Un campo característico relevado en un banco de ensayos incluye, además de las curvas Q-H para Cuando se produce el colapso o implosión de las burbujas de vapor, la reducción de volumen es tan
cada velocidad n, las líneas de rendimientos, que no son otra cosa que la unión de los puntos de brusca que da origen a la aparición de ondas de choque o pulsos de alta presión. La formación y el
igual rendimiento para cada una de las velocidades a las que fue ensayada la bomba. aplastamiento de estas burbujas cuando están cerca o en contacto con una superficie sólida generan
tensiones localizadas muy intensas, ocasionando erosión o picaduras sobre dicha superficie.
Generalmente este fenómeno va acompañado de ruidos y vibraciones.
La formación de burbujas de vapor disminuye el espacio disponible para la conducción del líquido,
dando como resultado una disminución en el rendimiento de la bomba.
Resumiendo, el fenómeno de la cavitación ocasiona básicamente tres efectos perjudiciales en la
operación de una turbomáquina:
• Disminuye la eficiencia de la instalación.
• Produce daños mecánicos en los conductos y en el interior de la bomba, tanto en el rodete
como en la carcasa.
• Produce ruidos y vibraciones molestas.
La protección contra la cavitación debe comenzar con un diseño hidráulico adecuado del sistema, de
modo que se eviten en lo posible las presiones demasiado bajas.
53 54
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

Para un correcto diseño de la instalación y una adecuada selección de la bomba a utilizar, será p0 p c 2 p0 p c 2
fundamental la determinación de la denominada Altura Neta Positiva de Aspiración ANPA, conocida + Ha - ∆h = v + e - Ha - ∆h = v + e
γ γ 2g γ γ 2g
en inglés como NPSH (Net Positive Suction Head).
p0 p c 2 p0 p c 2
Se llama así a la diferencia entre la presión del líquido a bombear referida al eje de la bomba y la + H a - ∆h - v = e (11 a) - Ha - ∆h - v = e (11 b)
γ γ 2g γ γ 2g
presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo, expresada en metros.
Deberá distinguirse entre la Altura Neta Positiva de Aspiración Disponible ANPAd y la Altura Neta El primer miembro de las expresiones 11 a y 11 b se conoce como Altura Neta Positiva de
Positiva de Aspiración Requerida ANPAr. Aspiración Disponible ANPAd :
La Altura Neta Positiva de Aspiración Disponible depende de la instalación proyectada y es p0 - pv p0 - pv
ANPA d = + Ha - ∆h ANPA d = - Ha - ∆h
independiente del tipo de bomba seleccionada. Se determina mediante cálculo como se verá luego. γ γ
La Altura Neta Positiva de Aspiración Requerida es un dato característico de cada tipo de bomba, Ambas expresiones pueden resumirse en una sola aclarando que el signo positivo o negativo para la
variable según modelo, tamaño y condiciones de servicio. Es un dato proporcionado por el altura de aspiración Ha se adopta según la bomba esté por debajo o por encima del nivel de líquido
fabricante, quien a su vez lo ha obtenido a través de ensayos. en el tanque de aspiración.
Para que una bomba funcione correctamente y no se produzca el fenómeno de cavitación, debe p0 - pv
cumplirse que la Altura Neta Positiva de Aspiración Disponible en la instalación sea igual o mayor que ANPA d = ± Ha - ∆h (12)
γ
la Altura Neta Positiva de Aspiración Requerida por la bomba. Es conveniente por razones de
seguridad que la diferencia entre ambas sea al menos de 0.5 m. +Ha: El eje de la bomba está por debajo del nivel de líquido en el tanque de aspiración (Fig. 12 a)
Con el objeto de establecer la expresión analítica de la ANPAd se analizan las dos alternativas -Ha: El eje de la bomba está por encima del nivel de líquido en el tanque de aspiración (Fig. 12 b)
posibles en cuanto a la ubicación de la bomba con respecto al tanque de aspiración. Ejemplo 1: Una bomba eleva agua a temperatura ambiente T = 20 ºC desde un tanque sin
presurizar. La altura neta positiva de aspiración requerida por la bomba es ANPAr = 3.5 m,
encontrándose la instalación a una altura de 400 m sobre el nivel del mar.
Para la tubería utilizada la pérdida de carga por metro de tubería es J = 0.012 m/m, mientras que las
pérdidas localizadas en los accesorios utilizados son ha = 0.05 m.
Determinar la máxima altura geométrica de aspiración Ha.
Teniendo en cuenta que la altura geométrica de aspiración que se desea calcular es la máxima
posible, deberá cumplirse que la altura neta positiva de aspiración disponible ANPAd sea igual a la
requerida por la bomba ANPAr.
ANPAd = ANPAr = 3.5 m
Tal como se dijo anteriormente, en la práctica se busca que la ANPAd supere a la ANPAr por un
CES : Carga estática de succión o de aspiración / CED: Carga estática de descarga o de impulsión / CET : Carga estática total
cierto margen de seguridad. En ese caso la altura geométrica de aspiración estará por debajo del
/ Ha: Altura geométrica de aspiración máximo valor posible.
De acuerdo con la tabla 1, a una altura de 400 m sobre el nivel del mar la presión atmosférica es
En ambos casos la superficie del líquido en el depósito de aspiración se encuentra a presión p0 = 0.983 kgf/cm2.
atmosférica, si bien no se descarta la posibilidad de que dicho tanque se encuentre presurizado. Tabla 1 - Presión atmosférica en función de la alt sobre el nivel del mar

Se aplica el teorema de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 para ambas configuraciones: Altitud sobre el nivel del mar [m] Presión atmosférica [kgf/cm2]

p1 = p0 : Presión atmosférica 0 1,033

p2 = pe : Presión a la entrada de la bomba 200 1,008


c2 = ce : Velocidad del fluido a la entrada de la bomba 400 0,983
Δh : Pérdidas de carga en la aspiración (Tubería + Accesorios)
600 0,958
γ: Peso específico del líquido a la temperatura de bombeo
800 0,934
2 2
p1 p c p1 p2 c 2
+ H a = 2 + 2 + ∆h = + + H a + ∆h 1000 0,911
γ γ 2g γ γ 2g
2 2 1200 0,889
p0 p c p0 pe ce
+ H a = e + e + ∆h = + + H a + ∆h
γ γ 2g γ γ 2g 1400 0,867

p0 p c 2 p0 p c 2 1600 0,845
+ H a - ∆h = e + e (10 a) - Ha - ∆h = e + e (10 b)
γ γ 2g γ γ 2g 1800 0,824

El primer miembro de las expresiones 10 a y 10 b recibe el nombre de Altura Bruta Positiva de 2000 0,804
Aspiración Disponible ABPAd : 2500 0,756
p0 p0
ABPA d = + Ha - ∆h ABPA d = - Ha - ∆h 3000 0,710
γ γ
3500 0,668
En el caso límite, cuando se inicia el fenómeno de cavitación, la presión a la entrada de la bomba se
hace igual a la presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo : pe = pv. 4000 0,627

55 56
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

Según la tabla 2, la presión de vapor para el agua a 20 ºC es pv = 0.0238 kgf/cm2, mientras que el peso Se supondrá en primera instancia que la bomba se encuentra por encima del nivel del líquido en el
específico del agua a esa misma temperatura es = 0.9982 kgf/dm3. tanque de aspiración, utilizándose la expresión de la ANPAd con la altura Ha restando.
Tabla 2 - Presión de vapor y peso específico del agua en función de la temperatura p0 - pv
- ∆ha - ANPA d
Presión de vapor Peso específico Presión de vapor Peso específico p0 - pv p -p γ
Temperatura [ºC] Temperatura [ºC] ANPA d = - Ha - ∆h = 0 v - Ha - J . Ha - ∆ha ⇒ Ha =
[kgf/cm2] [kgf/dm3] [kgf/cm2] [kgf/dm3] γ γ 1+ J
0 0,0062 0,9998 108 1,3654 0,9525
kgf kgf
5 0,0089 1,0000 110 1,4609 0,9510 0.983 - 0.0238 2
cm2 cm2 . 100 cm . 1 m - 0.05 m - 3.5 m
10 0,0125 0,9996 112 1,5618 0,9495 kgf 2 10 dm
0.9982 dm
15 0,0174 0,9990 114 1,6684 0,9479
Ha = dm 3 = 5.987 m ⇒ Ha = 5.987 m
20 0,0238 0,9982 116 1,7809 0,9464 m
1 + 0.012
25 0,0323 0,9970 118 1,8995 0,9448 m
Esto quiere decir que la bomba deberá instalarse a lo sumo unos 6 m por encima del nivel del
30 0,0432 0,9955 120 2,0245 0,9431
líquido en el tanque de aspiración.
35 0,0573 0,9939 122 2,1561 0,9414
Resultados: ANPAd = 3,5m // ANPAr = 3,5m // p0/γ = 9,848m // pv/γ = 0,238m // Δh = 0,122m // Ha
40 0,0752 0,9921 124 2,2947 0,9398 = 5,987m
45 0,0977 0,9900 126 2,4404 0,9381
Ejemplo 2 : La bomba de la instalación anterior se utiliza ahora para bombear agua caliente a una
50 0,1258 0,9880 128 2,5935 0,9365 temperatura T = 90 ºC.
55 0,1605 0,9857 130 2,7544 0,9348 Suponiendo que no varía la pérdida de carga lineal y las pérdidas en los accesorios, determinar la
máxima altura geométrica de aspiración Ha.
60 0,2031 0,9831 135 3,192 0,9305
Al igual que en el ejemplo anterior se cumple: ANPAd = ANPAr = 3.5 m p0 = 0.983 kgf/cm2
62 0,2207 0,9821 140 3,685 0,9260 Según la tabla 2 la presión de vapor para el agua a 90 ºC es pv = 0.7149 kgf/cm2, mientras que el
64 0,2438 0,9810 145 4,237 0,9216 peso específico del agua a esa misma temperatura es = 0.9653 kgf/dm3.
Al igual que en el punto anterior se supondrá que la bomba se encuentra por encima del nivel del
66 0,2666 0,9800 150 4,854 0,9169
líquido en el tanque de aspiración, utilizándose la expresión de la ANPAd con la altura Ha restando.
68 0,2912 0,9788 155 5,540 0,9121
kgf kgf
70 0,3177 0,9777 160 6,302 0,9073 0.983 - 0.7149 2
cm2 cm2 . 100 cm . 1 m - 0.05 m - 3.5 m
72 0,3463 0,9765 165 7,146 0,9023 p0 - pv kgf dm 2 10 dm
- ∆ha - ANPA d 0.9653
74 0,3769 0,9754 170 8,076 0,8973 Ha =
γ
= dm 3 ⇒
1+ J m
76 0,4098 0,9742 175 9,101 0,8920 1 + 0.012
m
78 0,4451 0,9730 180 10,225 0,8867 ⇒ Ha = - 0.763 m
80 0,4829 0,9718 185 11,456 0,8814 El signo negativo indica que, al contrario de lo que sucedía en el punto anterior, la bomba deberá
82 0,5234 0,9705 190 12,800 0,8760 colocarse por debajo del nivel de líquido en el tanque de aspiración.
84 0,5667 0,9693 195 14,265 0,8703
Por otro lado, el valor obtenido no es correcto ya que para determinarlo se utilizó una expresión
basada en una suposición equivocada. Se utilizará, como se muestra a continuación, la expresión de
86 0,6129 0,9680 200 15,857 0,8646
la ANPAd con la altura Ha sumando.
88 0,6623 0,9667 205 17,585 0,8587 p v - p0
ANPA d + + ∆h a
p0 - pv p -p γ
90 0,7149 0,9653 210 19,465 0,8528 ANPA d = + Ha - ∆h = 0 v + Ha - J . Ha - ∆ha ⇒ Ha =
γ γ 1− J
92 0,7710 0,9640 215 21,477 0,8465

94 0,8307 0,9625 220 23,659 0,8403 kgf kgf


0.7149 - 0.983 2
96 0,8942 0,9611 225 26,007 0,8339
3.5 m + cm2 cm2 . 100 cm . 1 m + 0.05 m
kgf dm 2 10 dm
98 0,9616 0,9596 230 28,531 0,8272 0.9653
Ha = dm 3 = 0.782 m ⇒ Ha = 0.782 m
100 1,0332 0,9583 235 31,239 0,8206 m
1 − 0.012
102 1,1092 0,9568 240 34,140 0,8136 m
104 1,1898 0,9554 245 37,244 0,8264 Finalmente la bomba deberá instalarse como mínimo unos 78 cm por debajo del nivel del líquido en
106 1,2751 0,9540 250 40,560 0,7992 el tanque de aspiración.
Resultados: ANPAd = 3,5m // ANPAr = 3,5m // p0/γ = 10,183m // pv/γ = 7,406m // Δh = 0,059m // Ha
Las pérdidas de carga totales Δh en la aspiración se componen de la pérdida de carga Δht en la = 0,782m
tubería de aspiración y las pérdidas localizadas Δha en los accesorios utilizados.
Δh = Δht + Δha = J . Ha +Δ ha

57 58
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

Ejemplo 3 : Si se mantienen las condiciones del líquido y de la instalación del punto anterior, pero se 8 - Las bombas en servicio
presuriza el tanque de aspiración a una presión absoluta de pa = 1.8 kgf/cm2, determinar la máxima
altura geométrica de aspiración Ha. 8.1. Funcionamiento estable e inestable
Al igual que en el ejemplo anterior se cumple: ANPAd = ANPAr = 3.5 m / pv = 0.7149 kgf/cm2
γ = 0.9653 kgf/dm3 Con el objeto de poder analizar el comportamiento de una bomba en conjunto con una instalación
dada, deberá reunirse en un mismo gráfico la curva característica de la bomba [Q-H]n=cte y la
kgf kgf
correspondiente a la instalación (Figuras 14a y 14b). La ordenada al origen de esta última curva
1.8 - 0.7149 2 representa la Altura Estática Hest, compuesta por la diferencia de niveles entre los depósitos de
cm2 cm2 . 100 cm . 1 m - 0.05 m - 3.5 m
pa - pv kgf 2 10 dm aspiración y descarga, y por la diferencia de presiones en ellos, es decir los primeros dos sumandos
- ∆ha - ANPA d 0.9653 dm
de la expresión (5). Las pérdidas de carga h en las cañerías de aspiración y de impulsión son
Ha =
γ
= dm 3 ⇒
1+ J m proporcionales al cuadrado de la velocidad, es decir al cuadrado del caudal, con lo cual se obtiene
1 + 0.012 ⇒ Ha = 7.6 m una curva de forma parabólica.
m
Para un caudal nulo deberá cumplirse que la Altura de Elevación H de la bomba sea mayor que la
Se aprecia claramente cómo la presurización en el tanque de salida favorece la aspiración por parte Altura Estática Hest de la instalación. En ese caso el funcionamiento de la bomba estará en
de la bomba, pudiéndose instalar la misma unos 7.6 m por encima del nivel del líquido en el tanque equilibrio con el conjunto, y habrá un único punto de intersección entre la línea de revoluciones de la
de aspiración. bomba y la parábola que representa a la instalación (Punto C - Fig. 14 a). Bajo estas condiciones la
Resultados: ANPAd = 3,5m // ANPAr = 3,5m // pa/γ = 18,647m // pv/γ = 7,406m // Δh = 0,141m // Ha bomba trabaja en régimen estable.
= 7,6m Una situación muy distinta se presenta cuando, por las características del servicio, la altura estática
de la instalación es variable. Es el caso típico de una caldera con extracción de vapor no uniforme,
7 - Cavitación con lo cual la bomba deberá entregar caudales decrecientes a presiones crecientes. En una primera
aproximación, si las pérdidas de carga h son mucho menores que la altura estática Hest, podrán
Tal como se dijo en el punto anterior deben evitarse en lo posible las presiones demasiado bajas a la
despreciarse frente a estas últimas y la curva característica de la instalación se transforma en una
entrada de la bomba, con el objeto de impedir que se produzca el fenómeno de cavitación. Este
semirrecta horizontal (Fig. 14 a). Suponiendo que la caldera esté funcionando en el punto A, ante una
fenómeno constituye el límite para la altura de aspiración admisible, puesto que una bomba
disminución en las extracciones de vapor, la bomba pasará a entregar menores caudales a mayores
funcionando continuamente con cavitación sufrirá graves daños.
presiones, puntos B, C y sucesivos hasta el D. Éste es el último punto de funcionamiento con
Para poder determinar experimentalmente el comienzo de la cavitación, se trabaja sobre el banco de
presiones crecientes al que puede hacer frente la bomba, constituyendo el límite para la rama
pruebas (Fig. 9) procediendo a cerrar paulatinamente la válvula 4, con lo cual se produce un
estable. Si la instalación demandara mayores presiones de impulsión, la bomba no podría
incremento de las pérdidas de carga en la succión. Esto equivale a un aumento en la altura de
satisfacerlas y pasaría súbitamente al punto E, interrumpiéndose el aporte de agua y disminuyendo la
aspiración, y por ende una disminución en la Altura Neta Positiva de Aspiración Disponible, tal como
presión hasta la altura de elevación H. El equilibrio se restablece inmediatamente regresando al
puede apreciarse en la expresión (12).
punto de funcionamiento C. El sector ED de la curva de revoluciones se denomina rama inestable de
El proceso continúa hasta que la Altura Neta Positiva de Aspiración disponible en la instalación caiga
la bomba. Como se comprenderá este funcionamiento irregular y repentino, que incluye el retroceso
por debajo de la Altura Neta Positiva de Aspiración requerida por la bomba, momento en el cual será
de la columna de agua, genera solicitaciones importantes y oscilatorias en la bomba, en el motor y en
audible un leve ruido, signo inequívoco de que el fenómeno de cavitación ha comenzado. Si se
la tubería, con consecuencias graves en caso de producirse su colapso.
continuara con el estrangulamiento de la válvula 4, el ruido podría alcanzar una intensidad
Resulta evidente que para estas características operativas solamente son aplicables aquellas bombas
insoportable.
que no tengan rama descendente, es decir que su campo operativo sea completamente estable.
Si se grafica el rendimiento de la bomba η en función de la altura geométrica de aspiración Ha
Si se consideran ahora las pérdidas de carga Δh en las cañerías y accesorios, la curva característica
(Fig. 13 a), para determinados valores del caudal Q y de la velocidad de rotación n, se podrá
de la instalación vuelve a tomar la forma parabólica, observándose una reducción en la rama
apreciar una abrupta caída del rendimiento en el momento en que aparece el fenómeno de
inestable de la bomba (Fig.14 b).
cavitación.
En correlación con este hecho, si se grafica la altura de elevación H en función de la Altura Neta
Positiva de Aspiración Disponible ANPAd (Fig. 13 b), para determinados valores del caudal Q y de la
velocidad de rotación n, el valor de la carga H desciende notoriamente al manifestarse la
cavitación. Cuando la variación ΔH alcanza un 3 %, de disminución, se acepta que se llegó al valor
del ANPAd límite, coincidente con el ANPAr, ese valor de ANPAr, será indicado por el manómetro
P1.

59 60
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

8.2 - Resistencias en serie y en paralelo una bomba se entregaba el caudal QA, con las dos bombas no se entregará 2QA sino 2(QA - ΔQ) =
2QB.
Se aprecia claramente que la utilización de controles de velocidad (drivers) puede ser
económicamente conveniente para bombas afectadas a servicios continuos con caudal variable. Por
ejemplo, si en el caso de la Figura 15a se llevara la velocidad de n1 a n2, el valor ΔQ disminuiría
sensiblemente, pudiendo acercarse al objetivo de 2QA y con una operación más eficiente, ya que el
rendimiento en el punto C será mayor que el correspondiente a B.
Si se acoplan en paralelo dos bombas de distintas características, cuyas respectivas curvas de
funcionamiento [Q-H]n=cte son I y II, trabajando en conjunto tendrán la característica I + II (Fig. 15
b). En ese caso el punto de funcionamiento estable para el conjunto será B, el cual determina para
cada bomba en particular los puntos BI y BII. Funcionando individualmente cada bomba entregaba
los caudales QAI y QAII respectivamente, pero en paralelo entregarán QBI y QBII, caudales que se
apartan del original ΔQI y ΔQII para cada bomba. La bomba más pequeña (I) es la que más se aleja
del punto de funcionamiento original, y seguramente pasará también a trabajar con un rendimiento
sensiblemente menor, es decir una operación mucho menos económica.

8.3 - Sistemas cerrados y abiertos

8.4 - Bombas en paralelo


Se tiene una bomba determinada con su curva característica [Q-H]n1, funcionando como parte de
una instalación con su correspondiente curva de resistencias T. En ese caso se obtiene A como punto
de funcionamiento estable (Fig. 15 a). Si ahora se acopla en paralelo una segunda bomba de iguales
características, el caudal total se subdividirá en partes iguales para cada bomba. Desde el punto de
vista de la cañería, si un caudal Q se incrementa a 2Q, resultaría, por las leyes de semejanza, pérdidas
de carga Δh cuatro veces mayores que las iniciales. En esta situación la curva T’ representa el
comportamiento de la instalación para ambas bombas funcionando, siendo B el nuevo punto de
funcionamiento estable. Esto quiere decir que cuando funcionan ambas bombas simultáneamente,
cada una entrega un caudal QB menor que el inicial QA en un valor ΔQ. Consecuentemente si con

61 62
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

8.5 - Influencia de la forma de la curva según se utilice la bomba en serie o en 2 50 20 10 5,5 2,7 1,9 1 - - - - -

paralelo 2½ 64 31 15 8 4,3 2,9 1,6 1 - - - -

Dado que no pueden evitarse inexactitudes tanto en la fundición de las carcasas, volutas y rotores, 3 75 54 27 15 7 5 2,7 1,7 1 - - -

como en el mecanizado de los mismos, se presentarán ligeras diferencias en su comportamiento, aún 4 100 107 53 29 15 10 5,3 3,4 2 1 - -
tratándose de bombas del mismo modelo. En consecuencia resulta de importancia saber cómo 5 125 188 93 51 25 17 9 6 3,5 1,8 1 -
influye la forma de la curva de la bomba ante las desigualdades en la fabricación.
6 150 297 147 80 40 28 15 9 5,5 2,8 1,6 1
En las Figuras 16a y 16b se aprecia claramente que si las bombas trabajan en serie conviene que su
curva característica sea más bien plana, ya que en ese caso la diferencia ΔH en la altura de elevación 7 175 428 212 116 58 40 21 14 8 4,2 3 1,4
será sensiblemente menor, lo que se condice con una regulación por estrangulación que no afecta 8 200 590 292 160 80 55 29 19 10,9 5,5 3,1 2
demasiado la eficiencia.
Ejemplo 1 : Se tiene una cañería de diámetro nominal Dn1 = 1” por la cual circula un caudal Q1 =
1,25 l/s. Calcular el caudal que circularía por una cañería de diámetro nominal Dn2 = 2” si se
mantiene la pérdida de carga unitaria J.
Si se ingresa a la tabla 3 por la fila correspondiente a Dn2 = 2” y la columna correspondiente a
Dn1 = 1”, se obtiene una relación entre caudales de 5,5.
Q2 l l l
= 5,5 ⇒ Q 2 = 5,5 . Q 1 = 5,5 . 1,25 = 6,875 ⇒ Q 2 = 6,875
Q1 s s s

Ejemplo 2 : Se tiene una cañería de diámetro nominal Dn1 = 1 ½” por la cual circula un caudal
Q1 = 2,25 l/s. Si se pretende transportar un caudal de Q2 = 36 l/s por una cañería con la misma
En el caso de utilizar las bombas en paralelo, la curva característica más conveniente pasa a ser la pérdida de carga unitaria J, determinar el diámetro nominal mínimo necesario.
inclinada, ya que las diferencias ΔQ en los caudales serán inferiores. Q2 36 l/s
= = 16
Q 1 2,25 l/s

Se ingresa a la tabla 3 por la columna correspondiente a Dn1 = 1 ½” y se busca una relación entre
caudales mayor o igual a la calculada, es decir 16. Siendo 17 la relación superior más cercana, se lee
en la fila correspondiente el diámetro nominal que le corresponde:
Dn2 = 5” = 125 mm

8.6 - La tubería desde el punto de vista de la bomba


El tamaño de las bridas de aspiración e impulsión de las bombas solamente indica el diámetro
mínimo de conexión de la cañería.
Las velocidades de los flujos son las que determinan los diámetros, ya que su valor es decisivo para
una operación económica y duradera. Velocidades inferiores a 0,5 m/s originan sedimentaciones, Fig. 18 - Acometida de la cañería a la bomba
mientras que si superan los 5 m/s pueden provocar abrasión.
Valores recomendables: Aspiración: cm ≤ 1,8 m/s // Impulsión: cm ≤ 2,5 m/s
Equivalencia entre tuberías:
a) Si d = cte la pérdida de carga Δh es proporcional a Q2
b) Si Q = cte la pérdida de carga Δh es inversamente proporcional a d5
c) Si J = cte Q2 es proporcional a d5
Partiendo de esta última expresión se establece la tabla 3, que determina las equivalencias entre
tuberías en lo que hace a los caudales.
Tabla 3 - Pérdidas de Carga Equivalente

Dn [pulg] ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 4 5 6

[pulg] [mm] 13 19 25 32 38 50 64 75 100 125 150

1 25 3,7 1,8 1 - - - - - - - -

1¼ 32 7 3,5 2 1 - - - - - - -

1½ 38 11 5,3 2,9 1,5 1 - - - - - -

63 64
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

El problema se resuelve introduciendo variables económicas que posibiliten una solución a la


indeterminación planteada, a la vez que impliquen el diseño más económico de la instalación.
La inversión inicial implica un capital por metro de caño de instalación, el que, con un determinado
interés anual, en un plazo de amortización de la obra de cierta cantidad de años, se transforma en
una compleja función del diámetro, creciente en forma aproximada con el cuadrado del mismo y que
se denominará Costo Unitario Anualizado de Caños Cuac.
Cuac = f (D2) (13)
En cambio, los costos de energía por metro de caño instalado y por año, resultan una función
variable aproximadamente con la inversa del diámetro a la quinta potencia, recibiendo el nombre de
Costo Unitario Anual de Energía Cuae.
 1 
Cuae = f   (14)
 D5 
La suma de ambos costos se conoce como Costo Unitario Anual Total Cuat.
Fig. 19 - Pozos con aspiración múltiple
Cuat = Cuac + Cuae (15)

8.6 - Rigidez del eje El valor mínimo de la expresión (15) proporciona el diámetro más económico de la cañería Dec, el
cual, además de satisfacer las exigencias hidráulicas, cumple con el objetivo de dar lugar a la solución
La rigidez del eje de una bomba centrífuga es una característica de diseño importante para su normal
más económica, para el plazo de amortización de la obra.
funcionamiento, porque es lo que limita la deflexión causada por las cargas a las que el eje está
En la Figura 20 se presenta el diagrama de Camerer, en el cual se grafican las expresiones (13), (14) y
sometido. Si el eje flexiona demasiado, se verán afectados: rodamientos o cojinetes, sellos, los aros
(15), y se observa el valor del diámetro mínimo o más económico para la cañería.
de desgaste, el rodete, la voluta, el propio eje.

Una forma de evaluar la rigidez del eje es calcular el cociente L3 / D4 (considera las variables
involucradas en la flecha de una viga en voladizo).

9. Diámetro más económico de la cañería Dec


En teoría, existen infinitas soluciones al problema de elevar un caudal Q a la altura H0.
Se considera una instalación como la de la Figura 5 y se intenta resolver el problema en primera
instancia con un diámetro D1 relativamente grande.
Según la expresión de Darcy-Weisbach, resultará una pérdida de carga unitaria J1 relativamente
pequeña:
2 2
L c m1 ∆h 1 f c m1
∆h 1 = f ⇒ J1 = =
D1 2 g L D1 2 g

En cambio, si se elige un diámetro D2 relativamente chico, la pérdida de carga unitaria J2 será


sensiblemente mayor que J1, puesto que crece con el cuadrado de la velocidad. En consecuencia, en
este segundo caso, la altura de elevación H2 resulta mayor que en el primero.
Obviamente, una cañería de mayor diámetro implica una mayor inversión inicial en la adquisición de
los caños, su transporte al lugar de emplazamiento y sus costos de instalación, a la vez que implica
menores costos de operación, puesto que se consume menor cantidad de energía eléctrica al
bombear el mismo caudal a una altura de elevación menor.
El cálculo hidráulico brinda, en teoría, infinitas soluciones al problema y, en la práctica, numerosas
opciones dadas por un gran número de posibilidades de diámetros y bombas ofertadas por la
industria.

65 66
67.24 – Bombas 67.24 – Bombas

10 - Preguntas de final
• Concepto de ANPA. Que variables influyen. ANPA: definición, formula y esquemas.
• Campo operativo de una bomba centrifuga sin rama inestable. ¿Qué otras curvas deben ser
consignadas? Esquema
• Ensayos a bombas centrífugas: esquemas, curvas y ANPAr.
• ¿Cómo dispondría en una bomba multicelular de eje horizontal, 7 rotores? ¿por qué? Los
impulsores de doble aspiración, ¿solucionan el problema? ¿por qué?
• Definir ANPA. Esquemas recipiente-bomba, expresión algebraica. Cómo influye cada
variable?
• Explicite la ecuación de la energía entregada al fluido por unidad de masa por una bomba
que trasvasa un fluido desde un recipiente a otro. Esquema
• Diámetro económico de una cañería. Variable y su influencia.
• Funcionamiento de dos bombas iguales y distintas en paralelo. Esquemas.
• Gráfico H-Q de bomba para caldera. Explicar.
• Número específico de revoluciones de la bomba. Esquema. ¿Cómo influye cada variable en la
forma del rotor?
• Proceso de cálculo de un diámetro D de una cañería de longitud L que tiene accesorios para
cumplir con un ΔP y transportar un caudal Q.
• Campo de una bomba centrífuga sin rama inestable. ¿Qué otras curvas deben estar
consignadas? Esquemas. ANPA. Definición. Fórmula (Esquema).
• Fórmula del ANPA y diferencia entre ANPAr y ANPAd.
• Gráficos Q-H, Q-N, Q-rendimiento y Q-ANPA y forma de hacer ensayo de bombas.
• ANPA: definición, esquema tanques -bomba, formula, que variables la afectan y cómo.
• Bomba peristáltica.

67 68
67.24 – Válvulas 67.24 – Válvulas

Válvulas
1 - Guía de selección de válvulas

Una variación interesante de esta válvula es la llamada extra chata o, también, guillotina. No es para
altas presiones y sirve para colocar en sitios pequeños.

2 - Tipos de válvulas
2.1 - Válvula globo
La válvula globo fue muy usada para regular y cerrar pequeños y/o medianos flujos.
Es una válvula que debe ser muy robusta para poder cerrarla sin fugas. En la práctica el diámetro
tiene un valor de 0,7 veces el diámetro nominal. O sea: Supongamos una válvula serie 300 de 6" de 2.4 - Esclusa doble disco
diámetro. El diámetro de cierre será: 0,7 x 6" ≅ 100 mm. La presión en frío de esta válvula vale 740
psig ≅ 52 kgf/cm². Como se puede observar el cierre actúa contra la presión. ∴ Área = ¼.π.ز = Es una válvula que se usa para purga de calderas. Hoy día, es común, reemplazarla en calderas de
¼.3,1416.(10 cm)² = 78,5 cm² hasta 10/12 bar de presión con válvulas esféricas con anillos de teflón reforzado con fibra de vidrio.
Fuerza presión = 52 kgf/cm² . 78,5 cm² = 4080 kgf. Este reemplazo da excelentes resultados, evita los engranes y es mucho más económico que este
A este valor se le debe añadir la fuerza de cierre. O sea: La fuerza necesaria para deformar las tipo.
pequeñas ondulaciones y efectos del material. Este valor se estima en unos 50 kgf/cm de labio de
cierre. Este valor está en función de la terminación de maquinado y/o del estado de uso. O sea:
Fuerza de cierre = 10 cm . π . (10 a 50) kgf/cm = 1570 kgf.
Fuerza total = Fuerza presión + Fuerza de cierre = 4080 + 1570 = 5650 kgf ≅ 6 toneladas
Para una válvula de 12 pulg. este valor llega a las 42 toneladas.
Como se puede observar este tipo de válvula exige fuerzas muy importantes.

2.2 - Válvula globo en ángulo


Es una válvula en la cual la entrada y salida se encuentran en ángulo recto. A pesar que su precio es
algo mayor a la anterior su uso se justifica porque permite simplificar, y compactar, zonas con
muchas válvulas.
2.5 - Válvula de retención tipo pistón
2.3 - Válvula esclusa o de compuerta
Es la válvula que ha tenido más venta y utilización hasta la generalización de las válvulas esféricas. Es
robusta, funciona aceptablemente bien y es comparativamente económica.

69 70
67.24 – Válvulas 67.24 – Válvulas

2.6 - Válvula de retención vertical 2.10 - Válvulas esféricas


Los datos de esta sección están extraídos del catálogo de la empresa VALMEC S.A.: Stephenson 2830,
Tortuguitas, 1667, Prov. Bs. As., Argentina.
Todas las válvulas esféricas, o las otras, pueden ser de paso total o de paso restringido.
Paso total quiere decir que el agujero de pasaje, dentro de la válvula, tiene el mismo diámetro que el
interno de la cañería a la que se acopla. Paso reducido quiere decir que el pasaje de la válvula tendrá
un diámetro menor que el de la cañería a la cual se acopla.
En las válvulas de paso reducido, por norma, el diámetro de pasaje corresponderá al diámetro de
pasaje de la válvula normalizada menor. De esa manera se bajan los costos de producción de estos
equipos.
Dicho de otra manera: Una válvula de Ø 8" de paso reducido tendrá los internos de una válvula de 6",
una de 6"tendrá los internos de una de 4", etc.
La válvula de paso reducido tendrá un cuerpo menor que la de paso total. De esta manera los costos
de ella serán inferiores. En cambio la distancia entre caras de bridas serán iguales. De esta manera las
válvulas de paso reducido y total serán intercambiables.
2.7 - Válvula de retención de bola Las contras que tienen las válvulas de paso reducido son:
• Mayor caída de presión.
• Posibilidad de quedarse trabada en ella suciedades que hayan quedado en la cañería y/o en
el fluido. (Electrodos, herramientas, guantes, etc.)
• No se puede hacer circular equipos de limpieza de cañerías autónomos (chanchitos)
El criterio de elección de uno u otro tipo de válvula depende de las condiciones de trabajo. Una
cañería a la que no se le van a pasar equipos de limpieza y va a funcionar esporádicamente, en
general, justifica el uso de válvulas de paso reducido. Una línea que trabaja todos los días, durante
varias horas, en general es candidata a usar válvulas de paso total.
Hay un solo caso en el cual la válvula de paso restringido puede implicar menor caída de presión que
2.8 - Válvula mariposa la de paso total. Este es el caso de las líneas en las cuales se usan válvulas de retención. Una válvula
de retención, a medio abrir, tiene un coeficiente de caída de presión muy superior al de una válvula
totalmente abierta. Además la válvula de retención a medio abrir puede generar golpeteos.
Las válvulas de retención se deben calcular tal que trabajen a plena abertura, aun cuando esto
implique poner una más pequeña.
Para este tema ver: "Flujo de fluidos" de Crane, Edit. Mc Graw Hill.
Presiones y Temperaturas: Las curvas de Presión-Temperatura de las válvulas comunes es la misma
que ANSI exige para los accesorios. En cambio, las válvulas esféricas, al tener anillos de teflón,
tendrán una curva distinta que dependerá de las sustancias de relleno y/o refuerzo, que tenga el
plástico. Por ejemplo VALMEC, para sus válvulas, entrega los sgtes. datos:

2.9 - Válvula aguja

71 72
67.24 – Válvulas 67.24 – Válvulas

2.10.1 - Válvulas esféricas de tres cuerpos 2.10.3 - Válvula esférica integral

Cuando este tipo de válvulas se le aflojan las bridas por cualquier razón se deben cambiar los anillos
de teflón que sellan las pérdidas entre el cuerpo y las bridas. Hay proveedores que entregan los
bulones que fijan el cuerpo a las bridas flojos, tal que solo sea necesario apretarlos cuando toda la 2.10.4 - Válvula bridada de paso reducido
instalación esté lista.
2.10.2 - Válvulas esféricas de tres vías

2.10.5 - Válvula bridada de paso total

73 74
67.24 – Válvulas 67.24 – Válvulas

2.10.6 - Válvula de esfera guiada 2.11.4 - Válvula de seguridad sencilla

2.11.5 - Válvula de seguridad de doble aro


2.11 Sistemas de desahogo
2.11.1 - Discos de ruptura

2.11.6 - Válvula tapón o macho

2.11.2 - Válvulas de alivio

2.11.7 - Válvula tapón o macho con cono invertido


2.11.3 - Válvulas de seguridad de contrapeso

75 76
67.24 – Válvulas 67.24 – Válvulas

2.11.8 - Válvula tapón con actuador

2.11.9 - Válvula macho plástico para riego

3 - Preguntas de final
• Esquema y usos de válvula contrapeso.
• Válvula esférica de paso reducido. Relación entre diámetro de orificio de brida y de esfera.
Principales componentes. Qué limitaciones tiene?
• Válvula de retención. Esquema y partes importantes.
• Esquema y descripción de las partes de una válvula esférica de paso reducido con cuerpo
extraíble para reparación.

77 78
67.24 – Gas natural 67.24 – Gas natural

De izquierda a derecha se muestran:


Gas natural • Pipeta: accesorio para soldar al caño de la red (extremo inferior), y vincular por unión
mecánica el tubo de polietileno.
1 - Introducción • Dispositivo para armar el “gripper”: unión mecánica entre el tubo de polietileno y accesorio
La distribución del gas natural (Metano, CH4) se realiza según el valor de la presión de trabajo: de acero.
• Alta Presión: Ptrabajo > 2 kg/cm² • Tubo de polietileno con terminal de acero para vincular al gabinete del regulador-medidor.
• Media Presión: 2 kg/cm² > Ptrabajo > 0,5 kg/cm² • Vainas de polietileno para proteger el tubo.
• Baja Presión: 0,02 kg/cm² > Ptrabajo (160 a 200 mm c. a. Según la normativa de
Enargas)
Los campos de utilización actuales son:
• Transporte entre yacimientos y centros de consumo; con plantas compresoras intermedias.
• Distribución en centros urbanos y zonas industriales.
• Uso interno (domiciliario e industrial). En el pasado también se utilizaba para la distribución
en centros urbanos.
Todos los elementos que se utilizan en una instalación (cañerías, accesorios, artefactos, etc) deben
tener la aprobación oficial.

2 - Instalación de baja presión


Su diseño está regido por la norma NAG 200. Ubicación de la malla de protección y “tapada” de
Acometida al regulador-medidor desde la red. un caño de PE de red.
Para los materiales de la cañería:
• Acero con unión roscada: caño, según NAG 250 y accesorios roscados según NAG E 207.
• Acero con accesorios de ajuste mecánico, según NAG E 208. El segundo: Entre el Regulador de media presión y el o los medidores (en baja presión).
• Acero – polietileno unidos por termofusión, según NAG E 210.
2.2 - Medidor
2.1 - Prolongación domiciliaria Es definido por la empresa distribuidora en función del caudal solicitado y las características de
2.1.1 - Baja Presión presión demandadas. Los más usados son de membrana, pero también existen de otros tipos.

Es la porción de cañería que está comprendida entre el/los medidor/es y 20 cm fuera de la línea
municipal (L.M.).
• Pendiente hacia LM: 1%
• Acometida perpendicular
• Extremo libre de la conexión de cualquier otro servicio u obstáculo
• Profundidad entre 0,2 y 0,6 m, dependiendo del diámetro.
2.1.1 - Media Presión
Consta de 2 tramos:
El primero: Entre 0,2 m de la LM y el regulador de media presión domiciliario para llevar la presión
de la red a un valor tope de 200 mm c. a., se utiliza tubo soldado o un kit de polietileno homologado.
Antes del regulador se instala una llave de corte de ¼ vuelta tipo esférica.
Curva de error de medidor a turbina:

Recinto de medidor-es: tendrá medidas normalizadas dependientes del tamaño del medidor y si
tiene o no regulador. Si se trata de un agrupamiento de medidores dentro de un local específico, este

79 80
67.24 – Gas natural 67.24 – Gas natural

tendrá una puerta metálica de ancho ≥ 0,80 m con ventilación mínima (entrada) de 0,08 m² y con tramos de media presión. Durante 15 minutos como mínimo la presión no puede variar.
0,001 m² por medidor; el conducto de ventilación tendrá altura mínima de 2 m y la sección igual a la Primero se prueba la cañería hasta las llaves de paso de cada artefacto, luego se abren estas,
de entrada. La instalación eléctrica será solamente para iluminación del tipo APE. manteniéndose los robinetes de los artefactos cerrados.
• Prueba de Obstrucción: se verifica el normal escurrimiento de aire.
2.3 - Cañería interna • Prueba de localización de pérdidas: con la cañería presurizada, se aplica a pincel agua
Es la comprendida entre 0,20 m fuera de la LM y los consumos, es decir incluye la prolongación jabonosa; excepcionalmente se puede utilizar agua a presión.
domiciliaria. Solicitud de Inspecciones:
2.3.1 - Características generales • Inspección Parcial: se solicita cuando la cañería se ha completado y antes de ser tapada.
• Inspección Final: los artefactos han sido instalados y las ventilaciones y conductos de
Tubos:
evacuación de gases quemados están completamente realizadas.
• De acero según NAG 250. Diámetro nominal: 3/8 ´´ a 4´´.
• De acero con accesorios de ajuste mecánico según NAG E 208. Solamente están disponibles 2.3.2 - Dimensionamiento
los diámetros 20 mm (1/2’’), 25 mm (3/4’’) y 32 mm (1’’). Deben ser considerados tanto el caudal como la caída de presión aceptada. Está reglado un máximo
de 10 mm c. a. como máximo.
El caudal circulante se obtiene de la demanda energética de la instalación, considerando el PCI del
gas natural a presión atmosférica aproximadamente igual a 9300 kcal/m³.
La caída de presión resulta de considerar la pérdida correspondiente al desplazamiento del gas en
tramos rectos más una longitud equivalente dada por los accesorios de la instalación según la
siguiente tabla:

Este caño no es apto para ser roscado, en consecuencia tiene mayor diámetro interior que su
equivalente para roscar, por lo tanto su capacidad medida en caudal es aproximadamente 11
% mayor. Comercializado en Argentina con la marca Condugas®.
• De acero - polietileno unidos por termofusión según NAG E 210. La fórmula adoptada para baja presión es la de Poole:

2 ⋅ C2 ⋅ s ⋅ l d: diámetro interior [cm] / C: caudal [m³/hr] / s: densidad


d= 5
p1 − p2 del gas respecto al aire / l: longitud de la cañería [m] / p1:
presión de entrada [kg/m²] / p2: presión de salida [kg/m²]
En el Reglamento la ecuación está resuelta en forma de tablas con ΔP = 10 mm c.a. para gas natural
(s = 0,65) en cañería de hierro, para gas envasado (s = 1,52) en cañería de hierro, y para cañería de
cobre (s = 1,5) con coeficiente multiplicador de la capacidad para gas natural = 1,5.
Para el dimensionamiento de la prolongación domiciliaria, la ecuación está resuelta en función del
número de medidores y la distancia de estos a la conexión.
2.3.3 - Planos
Conexión de artefactos: preferentemente rígida con unión doble, se acepta caño de cobre según
El plano incluirá el listado de artefactos y materiales con su correspondiente matrícula de
IRAM 2568, largo máximo: 0,50 m o conexión flexible de acero inoxidable según NAG 254.
aprobación.
Ubicación: bajo tierra a una profundidad mínima de 0,30 m, empotrada o sobre pilares cada 1,50 m Escala principal: 1: 100, detalles: según IRAM. Formato: Ax. Mostrará un trazado en planta con sus
como máximo. Se admite curvado leve para salvar obstáculos, desniveles, etc. diámetros respectivos.
Color:
Sifón: solo necesario cuando se distribuye gas a baja presión, capacidad mínima de 300 cm³ para
- Cañerías en rojo,
medidores de hasta 10 m³.
- Ventilaciones en verde.
Llave de paso de cada consumo: será del tipo de tapón cónico lubricado de ¼ vuelta, de igual - Cañerías existentes: en líneas de trazos, siendo el color el que corresponda.
diámetro que la cañería que obtura, con prensa estopa accesible.
También han sido incorporadas llaves de paso con obturador a bola.
Accesorios: de fundición maleable con rosca cónica; el armado se realiza aplicando litargirio +
glicerina, o sellantes sintéticos. El litargirio es monóxido de plomo que es absorbido por la sangre y
luego se deposita en los huesos.
Pruebas: son de hermeticidad, obstrucción y (eventualmente) localización de pérdidas.
• Prueba de hermeticidad: para comprobar la estanqueidad de la instalación se insufla aire a
0,2 bar para baja presión (manómetro de 1 kg/cm2) y a 4 bar (manómetro de 5 kg/cm2) para
81 82
67.24 – Gas natural 67.24 – Gas natural

2.3.4 - Provisión de aire para la combustión y evacuación de los productos de la 2.3.4.3. Sistemas conectados a conductos colectivos
combustión De uso solamente en edificios de altura importante; constan de un tramo secundario (perteneciente
Corresponderá según el tipo de artefacto utilizado: a cada artefacto), y un tramo primario o colectivo, que comienza desde el piso del ambiente del
• Artefactos sin tiraje. artefacto más bajo, donde toma aire para que sea factible el tiraje: ≥ 100 cm².
• Artefactos de tiro natural o cámara abierta. 2.3.5 - Dispositivos de seguridad
• Artefactos de tiro balanceado o cámara estanca.
Actualmente todo artefacto a gas debe tener una protección por termocupla y otra por piloto
Los conductos pueden realizarse en chapa galvanizada u otro material incombustible que soporte analizador de oxígeno (en los casos que corresponde) según NAG E 309. No obstante el sistema más
una temperatura mínima de 200 ºC. rápido en respuesta es la sonda de ionización, pero este sistema está asociado a un equipo
Los conductos serán: estancos, con la menor cantidad de cambios de dirección posible, (no más de electrónico que controla el paso de gas mediante electroválvulas on-off o modulantes.
45º), resistentes a la corrosión, adecuadamente arriostrados, y sin obstrucciones. Para los artefactos de cámara abierta se ha reglamentado un sensor de tiraje de gases de escape
• Sistemas para artefactos no conectados a conductos → Artefactos sin Yraje. según NAG E 310.
• Sistemas conectados a conductos individuales. → Artefactos de cámara estanca
→ Artefactos de cámara abierta.
3 - Instalación de media presión
• Sistemas conectados a conductos colectivos → Artefactos de cámara abierta. Su diseño está regido por la norma NAG 201.
Se trata de instalaciones donde la presión de distribución dentro del establecimiento es > 0,2 bar.
2.3.4.1. Sistemas para artefactos no conectados a conductos (cocinas, estufas de rayos infrarrojos)
La empresa Distribuidora entrega el fluido en el predio del Propietario sobre la LM, donde se
Provisión de aire para la combustión: la entrada de aire puede ser directa desde el exterior o encuentra la Válvula de Servicio de Bloqueo General, allí se inicia la Prolongación que finaliza en la
indirecta a través de otros locales. Altura máxima de ubicación: 0,30 m. Válvula de Bloqueo General que constituye la entrada de la Planta de Regulación y Medición
Cocinas 100 cm² Primaria.
Calefactores de rayos infrarrojos < 3000 kcal 50 cm² Materiales de la cañería: acero con unión soldada ó roscada y para redes con presión ≤ 0,400 kg/cm²
Calefactores de rayos infrarrojos ≥ 3000 y < 6000 kcal 75 cm² está aprobado utilizar tubería y accesorios de polietileno:
Calefactores de rayos infrarrojos ≥ 6000 y < 10000 kcal 100 cm²
Evacuación de productos de la combustión: debe descargar directamente al exterior, desde una
altura mínima de 1,80 m a través de una rejilla (para evitar obstrucciones) o un conducto.
Cocinas 100 cm²
Calefactores de rayos infrarrojos < 3000 kcal 75 cm²
Calefactores de rayos infrarrojos < 6000 kcal 100 cm²
Calefactores de rayos infrarrojos < 10000 kcal 150 cm²
2.3.4.2. Sistemas conectados a conductos individuales
Artefactos de cámara abierta
El diámetro será constante e igual al de la salida del artefacto.
Si se impone un desvío horizontal o inclinado no tendrá una proyección > 2 m, previo al cambio de
dirección habrá un tramo vertical ≥ 0,50 m, y posterior al desvío un tramo vertical ≥ a 1,5 veces el
desvío.
Los cambios de dirección serán ≤ 45 º de ser posible. Los tramos horizontales tendrán pendiente
ascendente ≥ 4 %.
Terminación o remate de los conductos:
Si la potencia es > 10000 kcal se utiliza sombrerete específico, a los 4 vientos, 0,30 m por sobre
cualquier obstáculo presente en un radio de 1 m, altura mínima de 1,80 m si es terraza accesible.
Se admite descarga no elevada a los 4 vientos para equipos < 10000 kcal y protegidos de los vientos
incidentes.
Se admite la terminación de varios conductos juntos mediante un sombrerete múltiple aprobado.
Separación de muros ≥ 0,30 m, y de ventanas/puertas ≥ 0,50 m.
Las estufas pueden ventilar a ≥ 1 m.
Artefactos de cámara estanca
Si el artefacto tiene salidas horizontales, estas forman parte del mismo por lo que será aprobado
junto con él.
Si el artefacto tiene salidas verticales (tiraje en U), los conductos:
• No admiten cambio de dirección.
• El diámetro será constante e igual al de la salida del artefacto.
• Se utiliza sombrerete específico, a los 4 vientos, 0,30 m por sobre cualquier obstáculo
presente en un radio de 1 m.
• Serán herméticos y aislados en los tramos empotrados.
83 84
67.24 – Gas natural 67.24 – Gas natural

3.1 - Planta de Regulación y Medición Primaria


3.1.1 - Funciones principales
• Reducir y regular automáticamente la presión del gas conforme a la demanda,
independientemente de la presión de suministro, dentro de los rangos previstos.
• Medir los volúmenes de gas consumidos.
• Proteger la instalación de eventuales sobrepresiones por fallas en el equipamiento y/o
suministro.

Ver PDF 04_reg_227


En la foto inferior se muestra una válvula reguladora con bloqueo por sobrepresión:

Para cumplir con ellas el equipamiento se agrupa con arreglo a las siguientes operaciones:
3.1.1.1 - Regulación de la presión
Es la operación más importante, la llevan a cabo válvulas reguladoras que trabajan con el principio de
un diafragma sometido a la presión del gas en una cara y en al otra a la acción de un resorte
calibrado a la presión deseada en la salida. Según el emplazamiento de la Planta Reguladora, estas
válvulas tienen incorporado un dispositivo de bloqueo por sobrepresión.
La Planta Reguladora deberá tener indefectiblemente 2 ramas (1 en by-pass) cuando el suministro de
gas no deba cesar por características del proceso, o si se trata de asilos, hospitales, escuelas, etc.
Las válvulas reguladoras se eligen en función de:
• Presión de suministro a la entrada.
• Presión regulada requerida.
• Caudales máximo, mínimo y normal. (1)Ramal de alimentación del diafragma de retención del bloqueo. / (2)Diafragma de retención del bloqueo / (3)Cáncamo
para izaje / (4)Diafragma de control de la presión regulada / (5)Ramal de alimentación del diafragma de regulación /
Requisitos que deben cumplir las válvulas reguladoras: (E)Entrada con presión de suministro PE = 8 bar / (S)Salida a presión regulada PR = 1,5 bar.
• Tolerancia o sensibilidad en la regulación de la presión: ±10 % independiente del caudal. 3.1.1.2 - Medición
• El caudal de diseño debe ser satisfecho con la presión de suministro mínima.
• Cuando la presión de suministro sea la máxima la apertura del obturador no debe ser < 20 % El fluido consumido se determina en base a la medición del caudal suministrado por la Distribuidora
de su apertura. a la presión regulada preestablecida.
• Con caudal nulo el cierre debe ser hermético. El tipo de medidor lo determina la distribuidora en función del consumo solicitado, la variabilidad de
la demanda, y las condiciones de la presión regulada.
Tipos de medidores:
• A diafragma: El diafragma al desplazarse por la presión del gas, acciona el mecanismo de
conteo en [m³/h].
• Rotativos (Roots): Un rotor que es impulsado por la corriente de gas, acciona un
cuentavueltas calibrado en [m³/h]. Cuando operan con presiones superiores a 1 bar, se los
protege con una placa limitadora de caudal aguas abajo.
• De placa orificio. Un equipo determina los [m³/h] en función de 3 señales: presión regulada,
presión diferencial en la placa orificio y temperatura del gas. Estos equipos registran las
variables en un gráfico polar.

85 86
67.24 – Gas natural 67.24 – Gas natural

A fin de minimizar el error de lectura, la placa de orificio debe ser ubicada respetando ciertas 3.1.1.4 - Aplicación de elementos de seguridad y bloqueo
distanciadas aguas arriba y aguas debajo de la misma; un enderezador de vena permite acortar la
El Reglamento admite 2 tipos de válvulas de seguridad:
rama aguas arriba del puente de medición.
Por bloqueo: Puede ser con contrapeso o con resorte. Ver PDF 04_reg_227
La presión de bloqueo será a lo sumo 10 % menor que la máxima presión tolerada por el sistema de
medición.
Adicionalmente, aguas arriba del sistema de medición debe instalarse una válvula de venteo, que
protegerá al medidor de eventuales pérdidas de la válvula de bloqueo.
Se recomienda este sistema para caudales > 1000 m³/h, o en zonas urbanas.
Si la regulación se lleva a cabo en 2 etapas y el regulador de la segunda etapa no es apto para
soportar la presión máxima de suministro, ese 2do. regulador será protegido con una válvula de
bloqueo previa al 1er. Regulador, comandada desde la entrada del 2do. regulador.
Por venteo: Se distinguen 2 casos según el sistema de medición:
Medición con placa orificio:
DN in / mm A sin EV [m] A con EV [m] L del EV [m] A1 [m] A2 [m] B [m] C [m] • Se colocará 1 válvula de seguridad por venteo aguas debajo de la placa orificio.
2 50,8 2 0,8 0,1 0,28 0,52 0,4 0,1 • Capacidad: ≥ capacidad del regulador totalmente abierto a la máxima presión de suministro.
3 76,2 3 1,2 0,23 0,46 0,74 0,5 0.10 • Presión de apertura: presión máxima de suministro de la Distribuidora y ≤ máxima presión
4 101,6 4 1,6 0,26 0,63 0,97 0,6 0,1 aceptada por el sistema de medición.
6 152,4 6 2,4 0,38 1 1,4 0,85 0,1
Medición con medidor volumétrico: Se instalarán 2 válvulas, antes y después del sistema de
8 203,2 8 3,1 0,45 1,34 1,76 1,1 0,11
medición.
10 254 10 4 0,51 1,78 2,22 1,3 0,12
Válvula de venteo anterior al medidor:
12 304,8 12 4,7 0,61 2,13 2.57 1,55 0,13
16 406,4 6,3 0,9 2,79 3,51 2 0,13
• Capacidad: ≥ capacidad del regulador totalmente abierto que le antecede, calculada para
20 508 7,8 1,15 3,44 4,36 2,5 0,15
una presión = máxima de suministro, y presión regulada (de salida) = presión de venteo de la
24 609,6 9,3 1,25 4,19 5,11 3 0,17
válvula.
• Presión de venteo: ≤ máxima presión aceptada por el sistema de medición.
Excepto para medidores a diafragma, debe preverse un by-pass con válvulas bridadas de ¼ de vuelta Válvula de venteo posterior al medidor:
de accionamiento manual. • Capacidad: ≥ (*) caudal contratado.
• Presión de apertura y venteo: < presión de apertura de la válvula de venteo anterior al
3.1.1.3 - Filtrado medidor.
El objetivo es retener impurezas que pueden afectar el funcionamiento por erosión de los asientos (*) Si se utilizan medidores volumétricos que no posean placa limitadora de caudal, y la capacidad de
de las válvulas de cierre y reguladoras, considerando las velocidades del flujo (en la cañería hasta 40 la válvula de seguridad posterior a él, sea mayor que el caudal contratado, ésta válvula será
m/s). precedida por una placa orificio diseñada en función de la presión de venteo de la válvula de
Se utilizan filtros secos con malla de 80 micrones. seguridad previa al medidor y de la presión de venteo de la válvula posterior al medidor.
Complementariamente se pueden utilizar filtros húmedos: el gas es obligado a atravesar una reserva
de aceite que retiene las partículas más pequeñas, luego las más grandes son centrifugadas, y Si la instalación regula a 0,02 bar, la presión de venteo será el doble: 0,04 bar.
finalmente un helicoide separa la niebla de aceite del gas. Los venteos serán 0,5 m más altos que el techo del recinto, y si está al aire libre, 2 m sobre el nivel
En la siguiente foto se muestra el filtro de una planta subterránea reductora de GN de 10000 m3/h del piso; tendrán el remate a 45 º y un drenaje en su base.
de 8 bar a 1,5 bar: 3.1.2 - Funciones accesorias (en caso que las condiciones de temperatura y/o
características del suministro lo determinen)
• Calentamiento o inyección de inhibidores para eliminación de hidratos.
• Odorización.
• Compresión.
3.1.3 - Ubicación de la planta reguladora primaria
• Sobre un local sobre la LM del predio; eventualmente se podrá ubicar a la intemperie dentro
del predio a no más de 15 m del cerco perimetral. Nunca se permitirá atravesar locales de
trabajo para acceder a ella.
• Altura del techo (incombustible) ≥ 2,70 m.
• Puerta externa ≥ 1,10 m x 2,00 m. + otra puerta para el usuario.
• Ventilación: ≥ 5 % superficie lateral del local, 20 % inferior, 80 % superior.
• Iluminación (solamente). APE, ≥ 150 lux.
• Extinguidor: ≥ 10 kg ABC
• Ruido: dentro del recinto: ≤ 100 dB. Fuera del recinto en área industrial: ≤ 70 dB.

87 88
67.24 – Gas natural 67.24 – Gas natural

3.1.4 - Planta reguladora de GN de 60 bar a 8 bar de 10000 m3/h Los tramos de la red interna que alimenten artefactos, se calcula con una caída de presión total ≤ 10
%, entre el regulador y el consumo.
No están incluidos en los valores precedentes las caídas de presión del medidor, del odorizador,
placa limitadora del medidor (12 %), etc.
La velocidad máxima del gas será ≤ 40 m/s.
Aquellos tramos con presión ≤ 0,035 kg/cm² , se calculan con una caída de presión total ≤ 10 mm c.
a.
El diámetro de las válvulas de bloqueo es = diámetro de cañería donde se intercalan.
El Reglamento autoriza el uso de la fórmula simplificada de Renouard:
P12 − P22 = 48600 ⋅ s ⋅ l ⋅ C 1,82 ⋅ d −4,82

P1: presión absoluta a la entrada del tramo de cañería [kg/cm²] / P2: presión absoluta a la salida del tramo de
cañería [kg/cm²] / S: densidad relativa del gas (aire s = 1) l: longitud del tramo de cañería a calcular = long. Caño
+ long equiv. De accesorios [km] / C: Caudal de gas normal a 15 ºC y 760 mmHg [m³/h] / d: Diámetro interior de
la cañería [mm]
Esta fórmula es válida para C/d < 150
Esta fórmula obliga a predimensionar (si no se trabaja en un proceso iterativo):

C = S . v . P / P0 tomando un valor de v = 30 m/seg → d = 3,49 C


P [mm]

4 - Protección de cañerías
4.1 - Introducción
La velocidad de corrosión de un metal depende de la naturaleza del metal y del electrolito.
En el caso de cañerías, al igual que la sección enterrada de estructuras metálicas, el electrolito es el
suelo. La agresividad de los suelos depende del contenido de agua y de la cantidad de sales solubles
disueltas.
Un indicador de ella es la resistividad del suelo [kΩ-cm] :
• 1 kΩ-cm muy severa
• 1 - 2 kΩ-cm severa
• 2 - 5 kΩ-cm moderada
(1)Válvula de seguridad con venteo / (2)Manómetro con capuchón de protección. Los manómetros del colector de salida • 5 - 10 kΩ-cm leve
están duplicados por seguridad / (3)Válvula reguladora del ramal principal / (4)Válvula reguladora del ramal secundario /
(5)Válvula reguladora del ramal de emergencia / (6)Ramales de gas frio y precalentado en la caldera (detrás del muro de
• > 10 kΩ-cm muy leve
protección) / (7)Ramal de gas precalentado desde la caldera / (8)Válvula de corte general a la entrada de la planta Causas de la corrosión de metales enterrados:
reguladora. P = 60 bar / (9)Válvula de corte general a la salida de la planta reguladora. P = 8 bar / (10)Apoyo del ramal de
salida; notar que la cañería apoya en una platina (aislante intercalado) que permite libre desplazamiento, y el vástago
• Heterogeneidad de la superficie del metal: las impurezas presentes en los metales generan
roscado hace posible nivelar todos los puntos de apoyo / (11)Detalle del control de posición del tapón esférico: limita a ¼ pequeños pares galvánicos.
de vuelta el giro de la palanca (alineada con la cañería cuando está abierta la válvula) / (12)Detalle de la junta estanca entre • Heterogeneidad del electrolito: los terrenos de distinta naturaleza forman pilas generando
la losa del piso y el pilote de hormigón para apoyo de la cañería. Primero se construyen los pilotes y luego la losa. zonas anódicas en los terrenos mas conductores: mayor presencia de agua y menor
3.1.5 - Presiones y tiempos de prueba de la instalación oxigenación.
• Contacto de metales distintos: metales con distinta posición en la escala de Nerst, por ej.
Los tramos anteriores a la 1ra. etapa de regulación se probarán a 1,5 veces la presión máxima de Cobre-zinc → cobre: cátodo zinc: ánodo.
suministro. • Influencia de corrientes vagabundas: se trata de corrientes continuas que circulan por
Los tramos posteriores a la 1ra. regulación serán probados a 1,5 veces la presión de apertura o imperfecciones en las instalaciones que las utilizan; ej: vía electrificada y tubería enterrada
bloqueo de la válvula que los proteja. paralela a la misma.
El tiempo de duración del ensayo de resistencia es función de la presión de operación de la
• Acción bioquímica: en terrenos con baja oxigenación, se desarrollan bacterias anaeróbicas
instalación: 6 hs para p ≥ 5 kg/cm²
que con el sulfato presente en los suelos, generan anhídrido sulfuroso, creador de
4 hs para 5 > p ≥ 3 kg/cm²
condiciones para la corrosión.
2 hs para 3 > p ≥ 0,1 kg/cm²
4.2 - Protección contra la corrosión
3.2 - Cálculo de cañerías
4.2.1 - Protección aislante
La presión de distribución ≤ 4 kg/cm² en industrias. En edificios habitados ≤ 0,020 kg/cm².
El tramo entre la válvula de bloqueo de la Distribuidora y la 1ra etapa de regulación, se calcula con
una caída de presión total ≤ 10 %.
Los tramos de red interna entre 2 etapas de regulación, se calculan con una caída de presión total ≤
20 % de la presión regulada al comienzo de cada tramo.

89 90
67.24 – Gas natural 67.24 – Gas natural

4.2.1.2 - Aislamiento eléctrica


Es para evitar que la cañería de gas pueda tener vinculación eléctrica con otras instalaciones: agua,
electricidad, incendio, estructuras, etc.
Se materializa utilizando la brida eléctrica o la cupla aislante.
En las bridas aislantes, también los espárragos serán aislados; el material utilizado generalmente
(fenólico), es micarta o pertinax.
También debe haber aislamiento eléctrica en apoyos, anclajes, válvulas enterradas.
Adicionalmente cuando se cambia de material también hay que incorporar una junta dieléctrica.
4.2.2 - Protección catódica
Consiste en modificar el potencial electroquímico del metal de la cañería, hasta hacer nula la
velocidad de corrosión. Este método de protección es complementario de la aislamiento eléctrica.
Previamente es necesario conocer la corriente que proveerá el potencial de seguridad o corrosión
nula; ese potencial es del orden de – 850 a – 950 [mV].
Se lleva a cabo de una de estas maneras:
4.2.2.1 - Uso de ánodos de sacrificio
Ánodos de material menos noble (zinc o magnesio) que el que se desea proteger son unidos con
cables de cobre electrolítico con vaina de alta rigidez dieléctrica.
Los ánodos de sacrifico (separados de la cañería a proteger 1 – 1,5 m), se entierran rodeados de una
mezcla despolarizante compuesta por yeso, arcilla bentonítica amasados con agua.
4.2.2.2 - Uso de una fuente de corriente continua + ánodos dispersores
Rectificadores alimentados por la red eléctrica cercana a la cañería, son conectados a la cañería (-) y
4.2.1.1 - Aislamiento con revestimientos a electrodos dispersores (+), separados de la cañería a proteger 50 a 200 m.
Los revestimientos son aislantes de cierto espesor y las características a cumplir son: La necesidad de corriente es un indicador de la calidad del revestimiento de la tubería (4.2.1.):
• Resistencia química. • Hasta 0,5 [mA/m²] Cobertura buena
• Resistencia eléctrica elevada. • Hasta 1,2 [mA/m²] Cobertura pobre
• Perfecta adherencia. • Hasta 5 [mA/m²] Cobertura mala
• Impermeabilidad e incapacidad de pudrirse. Gabinete de equipo de control de corriente impresa instalado al pie de una planta reguladora
• Resistencia mecánica elevada. subterránea de 10000 m³/h de 8 a 1,5 bar, para alimentar ánodos distribuidos en un entramado de
• Continuidad en la calidad y aplicación. distribución urbana de aproximadamente 80 manzanas más 1 km de acometida de alimentación
• Plegabilidad y conformabilidad. desde otra planta reductora de 60 a 8 bar:
• Condición de permanecer adheridos sobre la superficie de las cañerías durante la vida útil de
ésta.
Los revestimientos según su modo de aplicación se clasifican en 2 grupos:
Aplicación en frío: cintas de material sintético como el PVC, y el polietileno, pinturas epoxi-
bituminosas, manguitos o paños termocontraibles.
Aplicación en caliente: revestimientos de base asfáltica y de base brea.
La resistencia y confiabilidad de un revestimiento dependen fundamentalmente de la preparación de
la superficie: aplicación final de arenado – granallado.
Luego será aplicado el revestimiento de protección, que varía según el emplazamiento de la cañería-
estructura.
Para el caso de cañerías enterradas, se aplica el siguiente revestimiento asfáltico reforzado o doble
cobertura de aplicación en caliente:
(a)Capa de pintura imprimadora.
(b)Capa de esmalte asfáltico caliente (mínimo 2,4 mm)
(c)Envoltura de velo de vidrio hilado embebido en asfalto.
(d)Capa de esmalte asfáltico caliente (mínimo 1,6 mm)
(e)Envoltura de velo de vidrio hilado embebido en asfalto.
Todo el conjunto debe alcanzar un espesor mínimo de 5 mm.
El revestimiento de aplicación en frío reemplaza los pasos b....e, por el b`): envoltura helicoidal
superpuesta 50 %. Eventualmente se le dará protección mecánica a la cinta.
El revestimiento simple es de similar proceso, pero la superposición es de solamente ½ pulgada.

91 92
67.24 – Gas natural 67.24 – Gas natural

Bornera de conexión a ánodos: Panel de control:

5 - Preguntas de final
• Proceso de relación de diámetro para instalaciones de gas de baja presión.
• Proceso de relación de diámetro para instalaciones de gas de media presión.
• Esquema de instalación de gas de media presión con regulación en paralelo.
• Describa distintos tipos de protección anticorrosiva para cañerías enterradas.
• Esquema y funcionamiento de un regulador de presión con bloqueo a sobrepresión para GN.
¿Cuándo se prescribe su uso?
• Puente regulador de gas
• Secuencia de dimensionamiento de diámetro de gas a MEDIA presión.
• Dimensionamiento de diámetro de gas a baja presión y media presión.
• Esquema de una planta reductora de media presión a baja presión parar una población
pequeña. Función de cada componente.
• Se tiene una cañería de gas natural de baja presión que aumenta una caldera de X Kcal, 2
codos y una válvula de ¼. Explique el procedimiento para el cálculo del diámetro de la
cañería.
• Protección de cañerías por diodos rectificadores, valores de tensión.

93 94
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

Instalaciones contra incendios


1 - Introducción
1.1 - Objetivo
El objetivo principal es el de salvar vidas ante un eventual siniestro. Para conseguir esto se busca:
• Proveer a los encargados de hacer frente a un eventual siniestro, los elementos idóneos y
suficientes para controlarlo y extinguirlo.
• Proveer los medios para permitir una evacuación de las personas presentes en el área sin
demoras y minimizando los riesgos de accidentes.
• Proveer las medidas correspondientes para que su ocurrencia no afecte a terceros o áreas
aledañas que puedan derivar en una escala mayor del accidente.

1.2 - Daños 1.5 - Química y física del fuego


La ocurrencia de un incendio o explosión genera 3 tipos de daños: El proceso de la combustión con fuego (oxidación exotérmica), se inicia y propaga en toda la masa si
• Humanos: cuyo extremo es lesiones graves o la muerte y exhiben estos porcentajes: el combustible y el comburente están mezclados proporcionalmente y la temperatura de la mezcla es
- En viviendas: 80%. ligeramente superior al punto de inflamación.
- Mayores de 65 años: 40%. • Triángulo de Fuego: es la conjunción de 3 factores: combustible, comburente y temperatura;
- Por asfixia e intoxicación: 70%. cualesquiera que falte el fuego no tiene inicio o cesa. En función de cuál de estos factores sea
- Entre las 20.00 y las 05.00 hs.: 70%. eliminado o neutralizado surgirá el método de extinción física: eliminación del combustible,
• Sociales: lesiones y heridas que condicionan la vida social (destrucción de patrimonio sofocación o enfriamiento.
histórico irrecuperable, cierre de empresas, deterioro del medio ambiente, etc) • Tetraedro de Fuego: el modelo anterior no explica la acción de algunos agentes extintores:
• Económicos: su cuantificación es difícil de precisar, una idea la dan los montos de la halogenados y sus reemplazantes. Así se relacionan 4 factores: combustible, comburente,
indemnizaciones. Las pérdidas indirectas están en un entorno de ¼ a varias veces el monto temperatura y reacción en cadena. Ahora se incorpora la extinción química: interferir la
de las pérdidas directas. reacción en cadena.
1.3 - Seguridad contra incendio Normativa sobre el combustible:
Será tanto mayor cuanto más responsablemente se trate la prevención y la protección (pasiva y • NFPA 704: clasifica la inflamabilidad e inestabilidad de los materiales, como así también los
activa): riesgos para la salud, y un aspecto adicional: especial (no usar agua por ej.), define un
sistema de rotulado; para la clasificación de estos cuatro aspectos usa una escala del 1 al 4. Si
• Prevención: estudio y reglamentación de toda circunstancia que pueda generar un incendio o
bien no está homologada aquí, el desarrollo del comercio internacional le da su relevancia.
explosión. Además debe imbuirse al personal del sentido de la responsabilidad.
• Protección Pasiva o Estructural: Diseño y construcción adecuados de edificios e instalaciones. Análisis • IRAM 10007: de similares características a la anterior.
y reglamentación de los materiales utilizados. • Normas de la UN: abarca 3 aspectos distintos y complementarios:
• Protección Activa o Extinción: Instalaciones de detección y extinción. Servicio de Bomberos. a) Clasificación de las sustancias peligrosas y rotulado
b) Clasificación de riesgos e intensidad de riesgo, puntualizando cuando una sustancia
1.4 - Medidas generales de confinamiento del fuego reacciona peligrosamente con el agua (letra X)
c) Nomenclador de sustancias peligrosas: más de 3000.
• Uso de barreras constructivas.
• Diseño de aberturas. 1.6 - Extinción
• Separación suficiente de los edificios.
• Diseño de conductos que permitan bloquear el movimiento del aire. Los procesos de combustión son de 2 tipos: con llamas y superficial sin llamas. Las ⅔ partes de la
energía liberada se incorporan al ambiente circundante, y el ⅓ restante vuelve como flujo radiante
• Diseño y operación de sistemas de calefacción, AA, ventilación, que permitan bloquear el
para mantener la combustión.
transporte de humo y gases.
Según sea el caso, se planteará el método de extinción básico:
• Para sólidos se trata de refrigerar la masa incandescente.
• Para líquidos se cubre el espejo de líquido para evitar la transferencia de calor que genera los
vapores que posteriormente se inflamarán.
• Los gases arden en toda su masa, se los neutraliza incorporándoles material inerte, y/o
suprimiendo la fuente de calor.
Clasificación de los agentes extintores:
• Físicos (agua, espuma, CO2, nitrógeno, gases inertes)
• Químicos (polvos BC, polvos tridase, polvos especiales, agentes halogenados, reemplazantes
de halones)
1.6.1 - Agua
Formas de utilizarla:
95 96
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

Chorro pleno: utilizado para combatir los sectores de fuego más profundo; puede alcanzar distancias
de hasta 70 m, con presiones en el entorno de 16 a 18 Kg/cm2.
Lluvia: muy útil en incendios de polvos y superficiales.
Niebla de agua: utilizada en los sistemas automáticos para protección de transformadores, sistemas
de turbinas, depósitos de aceite, sólidos licuables, líquidos no miscibles cuado la Tinflamación > 100 ºC,
es decir fuegos de superficie.
Sistemas de agua nebulizada: extinguen usando los siguientes principios:
• Enfriamiento: a medida que la neblina se convierte en vapor remueve el calor de la fuente
del fuego.
• Inertización: a medida que la neblina cambia a vapor se expande aproximadamente 1700
veces, forzando la retirada del oxígeno de la llama, evitando la combustión.
• Lavado: principalmente, para fuegos imprevistos Clase A, mojar las superficies ayuda a
extinguir el fuego así como contenerlo. Tipos de espumas según su generación:
Químicas: formadas por una sal alcalina + una sal ácida → espuma + CO2 (actuaba como propelente.
Cayeron en desuso debido a la inestabilidad de sus componentes. Se aplicaban con matafuegos.
Mecánicas o Físicas: resultado de mezclar un agente espumígeno con agua en concentración
adecuada, incorporándole aire y agitando la solución para formar burbujas. Ciertos tipos forman
capas resistentes al calor reinante sobre superficies incendiadas, aún verticales.

Niebla de alta presión: semejante a la anterior, con mayor alcance: 12 a 15 m, con presiones en el
entorno de 30 a 50 Kg/cm2.
Agua fraccionada: al pasar el agua por boquillas especiales, la vena líquida se centrífuga y airea, y
pasa a no ser conductora de la electricidad, también es útil para emulsionar combustibles líquidos,
con presiones en el entorno de 7 a 12 Kg/cm2.
Agua mojada: para mejorar la penetración en cuerpos compactos, se le agregan agentes
humectantes que bajan la tensión superficial (baja a ⅓).
Tipos de espumas según su grado de expansión:
1.6.2 - Espumas
Grado de expansión es la relación entre el volumen final y el inicial (cuando se descarga)
Las espumas son una masa de burbujas llenas con algún gas que se forma a partir de soluciones
Espumas de baja expansión: 5 a 30. Útil en fuegos de líquidos o en depósitos. Aplicadas utilizando
acuosas espumantes de variada composición química.
lanzas-boquillas especiales + equipo formador dentro del sistema estándar de hidrantes, o con
Al ser más livianas que los líquidos inflamables, flota sobre éstos, generando una capa continua de
instalación fija.
material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide que el vapor combustible migre, con el objetivo
Espumas de media expansión: 30 a 50. Uso limitado a equipos manuales. No difundida.
de interrumpir o prevenir el incendio.
Espumas de alta expansión: 400 a 1000. Indicadas para atacar incendios de sótanos o bodegas
Aplicación de las espumas:
inaccesibles, derrames de GLP y dispersar su nube de vapor. Por sus características: densidad y
El chorro de espuma se hace incidir sobre una superficie: pared (de un tanque o dique por ej.), o piso
alcance bajos, aplicable solamente con equipos fijos.
cercano al incendio, para formar un manto homogéneo y evitar proyecciones del combustible con el
riesgo de crear otros focos. Una ventaja que tienen, es que si se aplican en derrames de Tipos de espumas según composición química. Dosificación (en volumen).
combustibles, con carácter preventivo, generalmente no contaminan el producto, y luego de Espumas mecánicas:
retirarse la espuma se recupera el líquido derramado.
• Orgánicas:
Proteínicas PF: derivadas de proteínas sólidas naturales + aditivos con
distintas funciones (baja temperatura, bacterias, corrosión, estabilizantes).
Electroconductoras, biodegradables. Dosis: 3 – 6 %.
Fluoroproteínicas FPF: sobre la base de las proteínicas se le incorporan
agentes tensoactivos fluorados sintéticos, que hacen que nos adhiera al
combustible. Dosis: 3 – 6 %.
Fluoroproteínicas Formadora de Película FFFP: Forman una película de gran
resistencia, es autorregenerante.
• Sintéticas:
97 98
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

Detergentes: sin agentes fluorados, con base en productos derivados del Sistema alrededor de la bomba: Similar a la variante 2., con la diferencia que la pérdida de presión se
petróleo + aditivos. recupera, y se evita la compensación de presión al generador de espuma. Utilizado en autobombas.
Película Acuosa AFFF: con tensoactivos fluorados sintéticos, no necesita ser
forzada por aire, y forma la película aún antes de formarse la espuma. Muy
efectivas en fuegos mixtos AB, compatibles con PQS. Dosis: 1- 6 %.
Agentes Humectantes: son los que permiten modificar la tensión superficial.
Útil para fuegos clase A
Atención: para las espumas tipo PF, FPF, FFFP y AFFF, se han desarrollado variantes conocidas como
AR – XXXX , resistentes a los combustibles de solventes polares (solubles en agua): alcoholes,
cetonas, aminas, etc. No obstante una espuma AR, puede usarse en un combustible no polar pero a
distinta concentración. Dosis normal: 3 %.
Sistemas de dosificación de espumas. Sistema de dosificación automática con bomba: La diferencia con la alternativa 3. es que la
incorporación del concentrado se controla con una válvula regulada en función del caudal y presión
Sistema de premezcla: Agua + espuma se almacenan en un depósito, la mezcla es bombeada a la de agua disponible. La placa con orificios se reemplaza por un proporcionador o eductor.
boquilla, que forma la espuma al incorporarle aire.

Sistema con mezclador en línea o “trineo”: En el venturi del proporcionador o eductor, el agua pierde
≈ 3 bar para succionar el concentrado de espuma.
Sistema de dosificación automática con depósito de diafragma: La presión de agua “exprime” la
vejiga donde se aloja el concentrado, y obliga a éste a incorporarse al flujo de agua en el
proporcionador o eductor.

Cantidad de espuma a descargar


Techo cónico con cámaras fijas lpm/m²

Hidrocarburos
Inyección por debajo de superficie
4,1
FFFP - AFFF
Derrames
Proteínca - AF 6,5
Techo flotante descubierto 12,2
Tanques gigantes
8,1
Solventes polares (mínimo recomendado)

Tiempo de descarga
Sistema de placa con orificios: El agua y el concentrado son bombeados en forma independiente; el Derrame de líquido inflamable 15 min
concentrado se mezcla con el agua en una placa con orificios calibrados. En tanque de almacenamiento
Inflamables Flash point 37,8 a 93,4 °C
50 min
(clase II y III A y B)
Inflamables Flash point < 37,8 °C (clase I
65 min
A, B y C)
Petróleo crudo 65 min
Solventes polares 65 min
Aplicación en el sello de techo flotante 20 min

99 100
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

1.6.3 - Dióxido de carbono (CO2) • Carbonato de Sodio: para fuegos que incluyen Na, K o su aleación.
• Grafito: para controlar fuegos de litio por su poder de enfriamiento a alta temperatura
Dieléctrico, no deja residuo: muy adecuado para equipo eléctrico energizado; los matafuegos
cargados con CO2 no requieren carga anual porque su vida útil es ilimitada. A diferencia de los otros
agentes extintores, él mismo es el propelente, por lo tanto su control es a través del pesaje del
equipo. Apto para fuegos clase B y C. Al aplicarlo hay que tener precaución por una posible descarga
estática formada en la tobera de aplicación, esto condiciona el uso en atmósferas pulverulentas
inflamables, mediante equipos portátiles.
También está restringido para áreas con componentes electrónicos, debido a que al descargarlo
sufre una descompresión súbita que se transforma en un enfriamiento extraordinario: - 80 º. Por ser
un gas es fácilmente dispersable por el viento.
Cómo actúa: excluye el oxígeno, reduciendo el número de átomos útiles para combinarse con el
combustible; cuanto menos oxígeno requiera un combustible, mayor será la concentración [%]
requerida de CO2; ejemplos: hidrógeno: 62, gas natural: 31, nafta: 28.
Almacenamiento: En equipos portátiles a alta presión, pero como la presión crece con la
temperatura, se limita el volumen de carga respecto del volumen del recipiente: es la relación de 1.6.5 - Agentes Halogenados - Halones.
llenado ≤ 68 % según norma IRAM; por seguridad a estos extinguidores se les incorpora un disco de
estallido o seguridad: lámina de metal retenida por un tapón perforado, calibrados para colapsar Se basan en compuestos de hidrocarburos a los cuales se les han reemplaza átomos de hidrógeno
entre 180-200 bar. por átomos halógenos: bromo, flúor, cloro, carbono. Actúan interrumpiendo al reacción en cadena.
En instalaciones fijas confinado en recipientes refrigerados a baja presión: 21 bar y –17 º C. Se los diferencia por un número de 4 cifras que indica la cantidad de átomos de bromo, flúor, cloro y
carbono (en ese orden) de izquierda a derecha, por ej. 1211, 2402.
Características favorables: el mejor potencial extintor, son dieléctricos, no corrosivos, de baja
toxicidad, no corrosivos (1211, 1301 y 2402)
Desventajas: sensibilización cardiaca (utilizar equipo de respiración autónomo), alto costo relativo,
sin poder refrigerante, afectan la capa de ozono: prohibidos (Resolución 620/2002), con excepciones:
aeronaves, uso militar, riesgo radiactivo, industria petroquímica, petrolero y gasífero; con las mismas
limitaciones que los PQS para combatir fuegos.
Almacenamiento: En cilindros similares a los utilizados para los PQS, con válvula de seguridad para
despresurizarlos cuando se supera el umbral de seguridad. Relación de llenado: 50 % a 14-18 bar;
cuando tienen manómetro se puede inferir falla de estanqueidad.
1.6.6 - Reemplazantes de los Halones.
Con características similares a los Halones, solamente que su razón de ser está en que no atacan la
capa de ozono.
1.6.4 - Polvos Químicos Secos (PQS)
1.6.7 - Cuadro Resumen del uso de los distintos agentes extintores
Son esencialmente sales metálicas pulverizadas finamente, que necesitan de un propelente:
nitrógeno por ejemplo. Actúan bajo el modelo del tetraedro de fuego cortando la reacción en Clase de fuego
cadena. Combustibles Líquidos y gases Equipos eléctricos Metales
Por ser dieléctricos, se los utiliza en equipos eléctricos energizados, pero exigen una limpieza rápida sólidos ordinarios inflamables energizados alcalinos
porque dejan residuos corrosivos.
Agente extintor
Son muy eficaces para el ataque inicial y extinción rápida, no obstante no tienen aptitud para
bloquear los vapores e impedir la reignición, por eso se utilizan en conjunto con espumas, ya que Agua SI (excelente) NO (derrame) NO (shock eléc) NO (reacción)
muchos de ellos son compatibles. Espuma SI SI (excelente) NO (shock eléc) NO (reacción)
Existen distintas clases según la clase de fuego que pueden combatir y la base química que les da Anhidrico carbonico SI (con agua) SI (poco viento) SI (excelente) NO
origen: Halones y reemplazantes SI SI SI (excelente) NO
Polvo BC NO SI (excelente) SI (limpiar desp) NO
Polvos BC:
Polvo triclase SI SI (excelente) SI (limpiar desp) NO
• Bicarbonato de Sodio (BSN): repelente al agua, dieléctrico. Polvos especiales NO NO NO SI (según mat)
• Sulfato de Potasio (BSKC): compatible con espumas.
• Bicarbonato de Potasio (BKC): compatible con espumas.
• Monnex (de ICI):las partículas de polvo estallan en contacto con el fuego, incrementando el
2 - Conformación y marco normativo
potencial extintor al aumentar la superficie de contacto. En consecuencia las I. C. I. están compuestas básicamente por 2 tipos de defensas:
Potencial extintor relativo: Monnex > BKC > BSKC > BSN > 2 CO2. • Defensas Pasivas: por ejemplo: muros cortafuegos, endicamientos, medios de evacuación,
distancias de seguridad, resistencia al fuego de la obra civil y estructuras.
• Polivalente o Triclase (ABC): a base de fosfato monoamónico y cloruro de potasio. • Defensas Activas: hidrantes, monitores, rociadores, espuma, detectores, extintores.
Para fuegos clase D: Las I. C. I., por su importancia han sido abordadas por distintos actores de esta problemática:
• Cloruro de Sodio: para industrias con uso metales livianos: Al, Mg. gobiernos, aseguradoras, bomberos, instituciones y asociaciones específicas (ONGs), empresas
101 102
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

ligadas a la industria del petróleo; consecuentemente cuando se deba proyectar una I. C. I., sus
prestaciones darán cumplimiento conjunto de:
• Normas municipales: por ej. Código de Edif. De la C.A.B.A.
• Normas provinciales: Ley 7315 Pcia. Bs. As.
• Normas nacionales: Ley 19587- Dec.351/79, Ley 13660- Dec.10877/60.
• Normas de Aseguradoras.
• Normas de Bomberos.
En ciertos casos, por ejemplo gobiernos municipales, cámara de aseguradoras, deciden fijar su
posición adoptando las prescripciones y/o recomendaciones que determinan ciertas instituciones
específicas: UL, FM y NFPA de EE.UU.

2.1 - Defensas Pasivas 2.2.2 - Sistemas de espuma


2.1.1 - Muros, tabiques, losas, entrepisos Para actuar según las circunstancias en conjunto con las instalaciones del punto anterior. Definidos
Su resistencia se caracteriza por el tiempo expresado en minutos que mantiene su integridad en la ley 13660.
estructural sometida a un fuego de características predefinidas. Simbología: F xxx (las x 2.2.3 - Sistemas de alerta y/o detección temprana
corresponden al tiempo en minutos: 30, 60, 90, 120, 180, 240).
Tienen por función principal proveer información al centro de vigilancia y/o poner en marcha
2.1.2 - Distancias de seguridad defensas activas; actúan y se implementan en conjunto con ellas. Las compañías aseguradoras, por
Son las distancias expresadas en metros entre equipos, unidades, áreas y éstos con los límites de ejemplo, promueven su adopción. Los fabricantes de equipamiento e instituciones como UL y NFPA,
propiedades de terceros. Para industria de petróleo, gas, derivados y combustibles sólidos minerales, marcan el rumbo en la materia.
rige la ley 13660. También hay especificaciones en la ley 19587 y en el Código de Edificación de la C. Clasificación general de los detectores automáticos
A. de Bs.As.
• Térmicos: Detectan la superación de una temperatura fija o un incremento brusco.
2.1.3 - Medios de evacuación de personas o Neumático en línea cerrado.
Referidos a los derroteros que deben seguir las personas para abandonar la zona del siniestro. A nivel o Compensación de velocidad.
nacional definido en la ley 19587. o Termoeléctricos.
o Termostáticos
2.1.4 - Endicamiento Bimetálicos.
Reservorios que pueden albergar el contenido de un depósito o conjunto de ellos en la situación Línea continua.
extrema de colapso estructural. A nivel nacional definido en la ley 13660. También hay Elemento fusible.
especificaciones en la ley 19587 y en el Código de Edificación de la C. A. de Bs.As. o Termovelocimétricos.
o Combinados
2.2 - Defensas Activas • De Humo: Detectan humos visibles. Aplicables a fuegos de sólidos pero fallan en ambientes
con polvos.
2.2.1 - Líneas de agua para hidrantes, rociadores, monitores
• Ionización: Detección de gases y humos. Aplicables a todo tipo de fuego, pero fallan cuando
Se trata de anillos con válvulas de bloqueo, abastecidos con bombas de capacidad fraccionada, con hay viento.
alimentación y energías independientes, que toman agua de tanques de reserva. Definidos según • Fotoeléctricos
ámbito de aplicación en la leyes 19587 y 13660. o Oscurecimiento.
o Dispersión.
o Cámara de niebla.
• De Llama: Detectan radiaciones IR o UV de las llamas. Aplicables a fuegos de líquidos. Fallan
cuando hay radiación solar o de soldadura.
• De Gases
Sistema de detección de humo temprana.
Una bomba aspira aire de la zona protegida, el cual es transportado a través de un filtro a la cámara
de detección; en ella se expone a una luz estable: rayo láser, si hay humo, se dispersará y será
detectado por los sensores, que disparan la alarma.
Los equipos electrónicos recalentados generalmente arden sin llama durante un largo tiempo antes
de producir humo visible. Cuando comienzan a recalentarse, liberan plastificantes presentes
comúnmente en las aislaciones de PVC. Las partículas de plastificante (que son detectadas por estos
sistemas), son la primera señal de un problema y aparecen aún antes del cloruro de hidrógeno o los
subproductos de la pirolisis.
Lineamientos para su elección
Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
103 104
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

• Tipo de fuego a desarrollarse: ubicación, distancias. Normas IRAM específicas abarcan aspectos constructivos y de prestaciones:
o Fuego de desarrollo lento,(mucho humo y escaso calor) → Detector de humo. potencial de extinción en función de la capacidad.
o Fuego de desarrollo rápido(mucho humo y calor, llamas) → Detector de humo + La norma IRAM 3517 – parte II, abarca 3 aspectos: - Dotación. – Control. – Mantenimiento.
(opc) / Detector térmico + Detector de llama.
• Tipo y cantidad de combustible.
• Posibles fuentes de ignición.
• Características del local.
• Condiciones ambientales.
• Valor de la propiedad a proteger.
Características operativas de los detectores.
Detector de humo: Mayor costo. Respuesta más rápida. No es apto para lugares donde
habitualmente hay humo, gases de combustión, corrientes de aire. Los que trabajan por ionización se
basan en radiaciones α/β de un isótopo radioactivo.
Detector térmico: Menor costo. Menor tasa de falsa alarma. Respuesta más lenta.
Requiere lugares confinados o con abundante llama.
A este grupo pertenecen los cables sensores de temperatura: microsensores insertados cada 4 o 7 Dotación, potencial extintor vs. capacidad y espaciamiento
metros en una envoltura libre de mantenimiento permite vigilar hasta 2000 m; están asociados a una En esto hay criterios coincidentes entre la Ley 19587, Código de la C.A. de Bs.As. y la norma IRAM
central electrónica. 3517.
Otro tipo (Protectowire ™), está compuesto por dos cables de acero conductores aislados Cantidad: 1 extintor cada 200 m2 de superficie
individualmente con un polímero resistente al calor. Los conductores aislados son entrelazados entre Espaciamiento máximo: 15 m en fuegos B y 20 m en fuegos A.
sí para crear una presión constante entre ellos, luego se les envuelve con una cubierta exterior Potencial extintor vs. capacidad del matafuego:
apropiada para soportar el medio ambiente en el cual va a ser instalado. A la temperatura
establecida, el polímero sensible al calor cede ante la presión que percibe, permitiendo el contacto
de los conductores interiores generando la señal de alarma. No se requiere que se caliente una
longitud específica para activar la alarma, ni se necesita calibrar el sistema para compensar la
temperatura del ambiente donde se realice la instalación.

La última evolución de estos cables es el que aplica la tecnología de la fibra óptica, permitiendo
cubrir longitudes de hasta 8 km.
Detector de llama: Respuesta muy rápida. Cualquier radiación dentro de su campo de
detección, genera una falsa alarma. Quedan inútiles por barreras físicas.
Detector de gases: De comportamiento similar al detector de humo, porque los gases
tienden a circular con el humo.
Pruebas y mantenimiento
Pruebas iniciales: A los detectores en particular deben realizarse en su lugar de emplazamiento,
comprobando su campo de sensibilidad, eventualmente recalibrar ó reemplazarlo.
Pruebas periódicas: cada 6 meses la totalidad de ellos.
Mantenimiento: limpieza periódica, dependiendo del tipo de detector y del ambiente.
2.2.4 - Extintores
Se definen por la sustancia o agente de extinción y por el potencial de extinción (que está
relacionado con el agente extintor y el tamaño del extintor). Las leyes 19587 y 13660 definen los
distintos requerimientos a satisfacer: cantidad, agente extintor, capacidad (tamaño) unitaria,
105 106
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

3 - Caracterización básica del área a proteger De aquí surge que se definan distintas “ocupaciones” según la actividad: común, ordinaria I, ordinaria
II y peligrosa en el marco de la normativa de la Cámara de Aseguradoras de Incendio. Seguidamente
Esta caracterización básica que será la que conducirá a la necesidad de adoptar (y satisfacer) se dan las actividades incluidas en cada “ocupación”.
determinada normativa, está compuesta por:
3.3.1 - Ocupación ‘‘Común’’
3.1 - Tipo de fuego Son aquellos que se caracterizan por la inexistencia de depósitos y la ausencia de manufacturas o
Según la sustancia motivo del eventual incendio se encuadra en 1 o más de 4 categorías: A, B, C, D. procesos industriales, tales como:
Definido en leyes 19587 y 13660.
1.Casas de familia 5.Hoteles
3.2 - Carga de fuego 2.Clubes 6.Iglesias
Es un indicador de la magnitud que puede tener el incendio de producirse, expresado en Kg de 3.Establecimientos educacionales 7.Museos
madera por m2 equivalentes a la capacidad calorífica de la sustancia presente. Definido en ley 4.Hospitales 8.Oficinas
19587.
3.3.2 - Ocupación ‘’Ordinaria I’’
3.2.1 - Carga de fuego de edificios según su destino
Se encuadran en esta categoría los riesgos de negocios y depósitos no peligrosos en general, así
Depósitos: como también aquellas industrias que por las características de sus procesos y materias primas no
Destino Mcal/m3 Destino Mcal/m3 revisten una gran peligrosidad, siendo relativamente fácil el combate de un siniestro; por ejemplo:
Acumuladores 200 Aceites en tambores 4500
Alimentos 200 Arts. de madera 300 1. Aguas gaseosas, sodas y refrescos
Barnices y afines 600 Caucho en bruto 6800 2. Artículos del hogar, fabricación y ventas
Cartón apilado 1000 Cereales en bolsas 1600 3. Automotores, fábricas, garages, servicios y ventas
Carbón 2500 Cigarrillos 600 4. Cemento y cal, fábricas
Ceras 800 Cuero 400 5. Cervecerías
Grasas 4500 Harina en bolsas 2000 6. Comercios de comestibles y vestidos
Lanas 450 Libros 500 7. Cremerías, lecherías, queso y manteca
Madera aplacada 1000 Nitratos 20
8. Curtiembres
Objetos de papel 250 Resinas sintéticas 800
Solventes 800 9. Depósitos de mercaderías no peligrosas
10. Fábricas de fideos con maquinaria y construcción incombustible
Establecimientos comerciales y públicos: 11. Embotellado de bebidas
Destino Mcal/m3 Destino Mcal/m3 12. Fundiciones
Alimentación 160 Art. para el hogar 80 13. Frigoríficos
Bancos 80 Bibliotecas 400 14. Hilanderías y tejedurías de lana
Carnicerías 10 Confiterías 100 15. Industrias siderúrgicas (laminación y forja)
Correo 100 Farmacias 200 16. Ladrillos, fábricas de
Iglesias 40 Metales 80 17. Librerías
Papelería 160 Panadería 80 18. Máquinas industriales, y/o ventas
Tintas y barnices 320 Vinerías 40
19. Molinos de cereales, primera categoría y neumáticos
Verdulerías y fruterías 40
20. Panaderías
Oficinas: 21. Papel y pulpa, depósitos y fábricas
Destino Mcal/m3 Destino Mcal/m3 22. Pinturas sin utilización de peligrosos ni inflamables
Archivos 1000 Oficinas técnicas 140 23. Productos alimenticios, fábricas de
24. Productos químicos y farmacéuticos no peligrosos, depósitos y fábricas de
3.2.2 - Carga de fuego de diversas sustancias 25. Restaurantes
Sustancia Mcal/Kg Sustancia Mcal/Kg 26. Talleres mecánicos, trabajos metálicos
Acumuladores, bencina, caucho 10 Difenil, gasoil, grasas 10 27. Tintorerías industriales
Aceites 9 Acetona 7 28. Usinas, plantas de poder y salas de calderas
Acetileno, etano 12 Alc. Etílico, fósforo, magnesio 6 29. Vidrio, fábricas de, y productos de
Cuero, PVC 5 Poliester, poliuretano, turba 6
Algodón, cartón, cereales, corcho 4 Fibras artific., harina, paja 4 3.3.3 - Ocupación ‘‘Ordinaria II’’
Libros, papel, tabaco, café 4 Resinas 6
Se consideran en esta categoría los depósitos de materiales o productos de fácil y arraigada
Butano, parafina 11 Carbono 8
Cable 4 x 25 con aislamiento 0,8 Maderas 4,4 combustión, y las industrias que en razón de sus procesos y materias primas y elaboradas, adquieren
Hidrógeno 34 Sodio 1 características de fácil combustibilidad, siendo relativamente difícil el combate de un siniestro, por
ejemplo:
3.3 - Tipo de actividad 1. Artículos de cuero, fábricas y depósitos
Ella en si misma (en asociación con la-s sustancia-s presente-s y su cantidad) define el riesgo 2. Artículos de goma y caucho, fábricas y depósitos de
intrínseco de incendio en el área donde se lleva a cabo. 3. Aserraderos, carpinterías y depósitos de madera
4. Calzados, fábricas de
5. Confecciones, fábricas y depósitos
107 108
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

6. Cuerdas y sogas, depósitos y fábricas Riesgo Cap. Mín [l] Incremento Cap. Máx. exigible hasta 10000m²
7. Depósitos de mercaderías peligrosas [l/m2] [l]______________
8. Elevadores de granos o depósitos de cereales Común 20000 6 35000
9. Fideos, fábricas con construcciones y maquinarias combustibles Ordinario I ´´ ´´ 45000
Ordinario II ´´ ´´ 50000
10. Hilanderías y tejedurías de algodón.
Peligrosa ´´ 8 65000
11. Imprentas
12. Ingenieros azucareros (destilería de alcohol, ver ocupación peligrosa) Para superficies entre 10000 y 25000m²:
13. Molinos de cereales, 2º categoría Riesgo Cap. Mín [l] Incremento Cap. Máx. exigible hasta 25000m²
14. Pieles, curtido y preparado [l/m2] [l]______________
15. Pinturas con utilización de resinas y otros productos peligrosos Común 35000 3 60000
16. Plásticos no esponjosos, excluidos los de fibra de vidrio reforzada con resina poliéster Ordinario I 45000 ´´ 70000
17. Productos químicos peligrosos, fábricas y depósitos de Ordinario II 50000 ´´ 80000
18. Tabaco, manufacturas y depósitos Peligrosa 65000 5 120000
19. Teatros Capacidad de la instalación para los hidrantes:
3.3.4 - Ocupación ‘‘Peligrosa’’ Riesgo Hidrantes Caudal por hidrante [l/min]:
Se encuadran en esta clasificación los depósitos de materiales o productos muy inflamables, y las abiertos de 45mm______de 63 mm
Común 1 190 300
industrias cuyos procesos encierras una gran peligrosidad, siendo el riesgo de incendio propiamente
Ordinario I 2 185 280
dicho y el provocado por explosiones, y viceversa, factores que hacen muy difícil el combate de un
Ordinario II 3 165 250
siniestro declarado; por ejemplo: Peligrosa 4 150 230
1. Abridoras y batanes de algodón
Para la ciudad de Bs. As.:
2. Aceites, fábricas de
3. Barnices y pinturas con utilización de inflamables, fábricas de Para superficies < 10000 m2:
4. Algodón, depósitos de Cap. Mín: 10000 [l]. Incremento: 10 [l/m2] Cap. Máxima: 40000 [l]
5. Desfibradoras de trapos
6. Destilerías de alcohol y petróleo Para superficies > 10000 m2:
7. Explosivos y artículos de pirotecnia, manufactura de Cap. Máx.: 80000 [l] Incremento: 4 [l/m2] Cap. Mín de cada tanque: 20 m3.
8. Extracción por solventes
9. Hangares de aviación Cantidad de hidrantes:
10. Hules y linoleum, manufacturas de Perímetro : 45. Distancia entre bocas: < 30 m.
11. Industrias químicas extra-peligrosas
Ejemplo de uso de las tablas:
12. Plásticos esponjosos y de fibra de vidrio reforzada con resina poliéster
13. Refinerías de aceites Para la Cámara de Aseguradores de Incendio: para ocupación: Común.
14. Y otras ocupaciones que involucren el proceso, mezcla, almacenaje y empleo o gasto de S = 500 m² → 500 x 6 = 3000 l → Reserva: 20 m³
líquidos muy inflamables. S = 1500 m² → 1500 x 6 = 9000 l → Reserva: 20 m³
S = 8000 m² → 8000 x 6 = 48000 l → Reserva: 35 m³
En caso de existir alguna ocupación que no sea factible encuadrar con precisión dentro de las arriba
S = 12000 m² → 12000 x 3 = 36000 l → Reserva: 36 m³
citadas, se consultará a la Cámara de Aseguradores Incendio.
Para la ley 19587 se definen “riesgos”: del 1 al 7. Para el Código de la ciudad de B.A.:
Para la industria que involucra procesamiento, trasvase, despacho y almacenamiento de petróleo y S = 500 m² → 500 x 10 = 5000 l → Reserva: 10 m³
sus derivados, gas natural, GLP, combustibles sólidos minerales, rige la ley 13660. S = 1500 m² → 1500 x 10 = 15000 l → Reserva: 15 m³
S = 8000 m² → 8000 x 10 = 80000 l → Reserva: 40 m³
4 - Breve síntesis de componentes, prestaciones y características de S = 12000 m² → 40 m³ + 2000 x 4 = 48000 l → Reserva: 48 m³
defensas activas 4.2 - Líneas de agua para hidrantes-monitores
4.1 - Tanques de reserva de agua 4 a 10 bar.
Su volumen es función de la “ocupación” o “riesgo”y de la superficie a proteger o del tiempo de 4.3 - Líneas para rociadores
abastecimiento para un dado caudal.
Independientes en abastecimiento del punto anterior, a p = 3 a 9 bar.
Para la Cámara de aseguradores de Incendio es válido: Materiales (para ambas): cañerías: hierro galvanizado; accesorios: fundición maleable (para roscar),
Para superficie < 10000 m²: o acero (para soldar).
Inclinación hacia el desagote: 1:300. Anclaje: cada 3,60 m, en el final: a 0,15 m del extremo.
Cañerías ocultas: no embutir en pisos y estructuras de hormigón.
Alimentación a la distribución de Rociadores: - Central a un extremo. – Lateral a un extremo. –
Lateral central. – Anillo.
Dimensionamiento: Una alternativa es utilizar la expresión que involucra al coeficiente Hazen-
Williams:........................................................ C
109 110
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

Fundición lisa – acero dúctil......................... 100 Las características de este equipo variarán en función del sistema adoptado para la tubería de
Acero negro - Galvanizado........................... 120 distribución de agua a los rociadores:
Tubo de cobre o acero inoxidable.............. .. 150 • Tubería Húmeda: La cañería siempre está llena con agua presión. Es el sistema más
rápido y simple. Riesgo de congelamiento.
4,52.Q1,85 • Tubería Seca: La cañería está presurizada con aire o nitrógeno. No hay riesgo de
FL = congelamiento. Mayor tiempo de respuesta. Relación de presión agua-aire = 5 o 6 : 1.
C 1,85 .d 4,87
Donde: • De Acción Previa: Utilizada cuando el daño por disparo accidental sería severo. La
FL : Pérdida de carga [psi / pie de tubo] Q: caudal [gpm] cañería está seca. La válvula de paso del agua (ACV), actúa independientemente de la
C: coeficiente de Hazen-Williams d: diámetro de la tubería [in] apertura de los rociadores (fusión de la ampolla); ella responde a la información que envían
los detectores automáticos (del tipo de humo). Mejora la repuesta respecto a la tubería seca.
• Sistema combinado: de acción previa + tubería seca: - La cañería está presurizada con
4.4 - Rociadores: aire. El detector acciona la válvula de agua y otra válvula situada en el extremo de la cañería
Orientados hacia abajo para espuma, y hacia arriba para agua, Tapertura ≈ 68 ° C (color del líquido del para purgarla. Tiene seguridad redundante: si falla el detector, los rociadores se comportan
bulbo: rojo) y ≈ 79 º C (color del líquido del bulbo: amarillo), para los que se ubiquen en aberturas y como en la cañería húmeda.
lugares de escape, caudal unitario: 2,1 m³/h mínimo. Tipo de entrega: spray o lluvia. Material: bronce • Sistema de inundación total: Similar al de acción previa, pero los rociadores son abiertos.
forjado. Agente de extinción: agua o espuma (formada previamente). La espuma de origen químico Inunda totalmente un sector de incendio. Los sensores son térmicos. Para riesgos
(en desuso) o mecánica se utiliza para combatir fuegos de clase B. extraordinarios y fuegos de gran velocidad de propagación.
Presión de prueba ≥ 10 Kg/cm² durante 15 minutos.
Componentes principales de la ACV
Temperatura de prueba: 68 º C ± 3 ºC (ampolla naranja o roja), con un tiempo de apertura no
superior a 60 seg. 1. Válvula esclusa principal: cuerpo de hierro y asientos de bronce ó íntegramente de bronce, con
Cantidad y ubicación: 1 cada 18,60 m² como mínimo. Distancia entre cabezas: tipo lluvia: ≤ 3,60 m, bridas, vástago ascendente, cierre con giro a derecha ( ), doble prensa estopa. Presión de prueba
tipo spray: ≤ 4,60 m . 10 Kg/cm²., solamente se abrirá el candado 16 que la bloquea par realizar mantenimiento o luego de
Existen diversos tipos de rociadores, pero respecto al diámetro del orificio de descarga, el estándar un siniestro.
es el de ½ pulgada, su factor K está entre 5,3 y 5,8, este factor es el que relaciona el caudal que 2. Válvula de alarma: componentes de hierro con asientos de bronce ó íntegramente de bronce. El
entrega el rociador con la presión del agua que le llega: orificio por el que circulará el agua que impulsará al motor hidráulico que acciona la campana de
alarma, está obturado por el asiento del disco de cierre 6; cuando el o los rociadores estallen y fluya
Q = K. p agua, el disco se levanta por el agua proveniente de la cañería de alimentación 7 que está a la
Siendo: presión indicada por el manómetro 15.
Q: caudal [gpm] Qm: caudal [l/m] Km = 14 K 3. Válvula de desagüe: de 51 mm tipo globo, íntegramente de bronce, con asientos blandos. Esta
P : presión [psi] Pm : presión [bar] válvula permite luego de un siniestro, o para mantenimiento vaciar la instalación.
4. Válvula de cierre: para la campana de alarma: de ¼ vuelta, esta válvula permite anular el
Protección de los rociadores: deberán ser protegidos de roturas, corrosión, pinturas etc. funcionamiento de la campana, en servicio estará siempre abierta y sin su palanca.
Conexión de agua externa: toda instalación tendrá una conexión que permita el abastecimiento 5. Válvula de prueba de la instalación: de sección equivalente al consumo de un rociador, al abrirla
externo por parte de Bomberos, que se compone de 1 válvula esclusa y 1 ó 2 tomas con anillo permite alimentar el motor que acciona la campana simulando un siniestro.
giratorio hembra apta para conectar manguera del servicio de bomberos. La válvula esclusa tendrá 8. Cañería de distribución a los rociadores automáticos.
una inclinación de 45º ó 90º. 9. Colector para pequeñas pérdidas: provenientes de 3 o del asiento del disco 6.
10. Caño de desagüe de la instalación.
D de la conexión Nº de rociadores Sup. Que cubren [m²]
11. Caño de alimentación a la campana de alarma.
76 mm (1 boca) 36 670
102 mm (2 bocas) 64 1200
12. Conexión del manómetro 15.
127 mm ´´ 99 1841 13. Conexión del manómetro 14: indica la presión reinante en la cañería de distribución de los
152 mm (2 bocas) 143 2660 rociadores.
17. Campana de alarma: el agua a presión llega al motor rotativo hidráulico, incide en los alabes del
Ubicación: sobre la acera, la fachada o sobre una rampa de acceso al inmueble a no más de 2 m de la rotor, que está solidario con el brazo que golpea el gong de la campana, este brazo no es mas que
línea municipal. una leva en cuyo extremo tiene flotante un anillo de bronce, el círculo que describe el brazo (con el
Diámetro de los caños de distribución y ramales: en función del nº de rociadores. anillo flotante), tiene un punto de contacto con el gong, es ahí donde el anillo lo golpea y se genera el
Diámetro de la cañería [mm] Número de rociadores sonido.
25 2
32 3
38 5
51 10
64 30
76 36
102 62
127 112
Estación de control y alarma (Alarm Check Valve): Es el elemento que controla el funcionamiento de
toda la instalación, considerando que tiene que actuar en la peor emergencia: existencia de fuego,
no tiene ningún componente que utilice otra energía que no sea la presión del agua.
111 112
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

5 - Explosiones de polvos en suspensión


5.1 - Conceptos generales
Una explosión es una liberación súbita de gas alta presión en el ambiente.
Las explosiones pueden tener origen en un fenómeno físico o en una reacción química; en este caso
si abarca al mismo tiempo toda la masa reactiva, la reacción será uniforme, por el contrario si
comienza en un punto y de ahí avanza hacia el resto de la masa, tendrá lugar una reacción de
propagación con una cierta velocidad.
La explosión será una detonación si la velocidad del frente de llamas es superior a la del sonido. En
este caso como no hay tiempo de respuesta adecuado, no se puede disponer de medidas que limiten
los daños.
La explosión será una deflagración si la velocidad del frente de llamas es inferior a la del sonido. Su
efecto más importante es la radiación térmica.
En una explosión (deflagración) de polvo (carbón, harina, almidón, azúcar, goma, plásticos, algunos
metales, etc.) en suspensión en un recinto cerrado, se dan las siguientes condiciones y
características:
• Dispersos en el aire como nube.
• Tamaño de partícula < 0,5 mm.
• Humedad < 50 %.
• Intervalo de densidad: 0,01 – 0,05 [Kg/m3] hasta 2 – 6 [Kg/m3].
• Concentración determinada y con una fuente de ignición de energía suficiente.
• A la explosión principal pueden sucederle otras.
• La presión crece a gran velocidad como consecuencia de los gases en combustión.
Equipos más propensos a estar involucrados en este tipo de siniestros:
• Molinos trituradores.
• Secaderos.
• Filtros de silos.
• Transportadores.
Fuentes de ignición:
• Fricción.
• Impactos mecánicos.
• Llamas y material ardiendo.
• Sobrecalentamiento.
• Ignición espontánea.
• Descargas electrostáticas.

5.2 - Medidas preventivas


• Limpieza: para que no se formen capas de polvo sobre los equipos, que puedan dar origen a
una nube explosiva.
• Sellado de equipos: de esta manera el inevitable polvo del proceso queda confinado.
• Puesta a tierra de todos los equipos y estructuras.
• Evitar puntos de ignición: superficies y tuberías calientes. Selección adecuada de los motores,
y evitar el sobrecalentamiento en general.
• Reducción de la relación combustible-oxígeno mediante inertización.
• Formación e información del personal.

5.3 - Medidas de protección


Para poder implementar medidas de protección, es decir defensas activas, es necesario contar con
ciertos datos para poder decidir en consecuencia:
• Severidad de la explosión: velocidad máxima de crecimiento de la presión (dp/dt), y el valor
máximo alcanzable de la presión.
• Concentración mínima requerida para la condición de explosividad.
• Concentración mínima requerida de oxígeno.

113 114
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

• Umbral mínimo de energía para desencadenar la deflagración. gases rompe el disco de estallido. La compañía Fike (USA) ha desarrollado este sistema como
iniciador tanto para los depósitos destinados a suprimir una explosión, como para los destinados a
Si los datos no están disponibles, deberán ser realizados ensayos experimentales.
aislar una explosión (aislamiento químico) y también para activar las válvulas de compuerta
Las medidas de protección a implementar abarcan 3 aspectos: (aislamiento mecánico).
- Venteo o alivio de la presión.
- Supresión de la deflagración.
- Aislamiento de la deflagración.

5.3.1 - Venteo o alivio de la presión


El objetivo es que la presión que se desarrolla en la deflagración no alcance la presión de diseño del
equipo.
Es una medida muy efectiva para preservar la integridad del recipiente o equipo donde ocurre el
siniestro.
Cómo se implementa?
Son paneles de ruptura a presión predeterminada, actúan en forma previsible.
Construcción: Supresión: se descarga el agente extintor a una velocidad inicial de 40-60 m/s (superior a la de
Son un par de láminas: una de acero con entallas para presentar un patrón de rotura avance del frente de llama).
predeterminado, la otra es de teflón, sirve para mantener la estanqueidad en condiciones normales. Se utilizan recipientes para alojar el agente supresor que se encuentra presurizado con nitrógeno, su
Si las condiciones previsibles del proceso son de alta temperatura, el teflón puede protegerse con liberación la determina la actuación del dispositivo de iniciación que rompe el disco de estallido pero
materiales cerámicos. no lo fragmenta.
Las láminas se colocan en un marco que las vincula al equipo.

Ubicación:
Cuando estalla el panel de venteo, este expulsa llamas, productos de la combustión, y
Agentes supresores utilizados:
probablemente mezcla explosiva, que puede generar explosiones secundarias; con esto claro se
entenderá que el panel debe tener su salida orientada a un área segura, y esto puede ser un • Polvo (basados en fosfato de amonio).
condicionante para su adopción. • Agua.
En ciertos casos con tomar medidas para que la llama no salga al exterior es suficiente, en ese caso se • Soluciones de agente humectante.
le adiciona al panel de venteo un filtro de llama, aunque este accesorio disminuye la capacidad del • Halones 1211, 1301.
panel. Ver pdf “Tanques supresores de explosiones” y “toberas de descarga de agente supresor de
Ver pdf “ Filtros antillama” explosiones”

Impedimentos para utilizar paneles de venteo: 5.3.3 - Aislamiento


• El polvo y/o los productos de la combustión son tóxicos o corrosivos. Las explosiones son más severas (dp/dt) en cañerías que en recipientes cerrados de cierto volumen.
• El polvo está clasificado como explosivo detonante. La turbulencia y el incremento de la llama aceleran la combustión, si dispone de suficiente aire y
• El volumen del recipiente es mayor a 1000 m3. combustible, la velocidad superará la del sonido → detonación!. Entonces:
5.3.2 - Supresión El objetivo es evitar la propagación de la llama, apelándose a dos tipos de sistemas:
• Sistemas mecánicos activos.
Cuando se trata de productos nocivos para las personas y/o el ambiente, hay que evitar que se • Sistemas químicos.
desencadene la deflagración; existe un pequeño (<50 ms) (pero suficiente) tiempo para actuar: hay A la izquierda se muestra un depósito de agente supresor de una explosión, y a la derecha un
que apagar la combustión incipiente, a esta acción se la llama supresión. depósito utilizado para aislamiento químico de una deflagración.
Cómo funciona?
El proceso de supresión se desarrolla en 3 etapas sucesivas: 1º detección, 2º iniciación y 3º supresión.
Detección: detectores activados por luz o presión dan la señal a la central electrónica de control.
Tiempo de reacción: aprox 1 ms.
Iniciación: la central de control da la orden a los iniciadores pirotécnicos: pequeña carga explosiva
que al romper un disco libera la salida del agente extintor almacenado a presión con nitrógeno.
Hay otra alternativa: Gas Cartridge Actuator: un compuesto encapsulado desarrolla una reacción
exotérmica cuando recibe un impulso eléctrico de la central electrónica, la presión generada por los
115 116
67.24 – Instalación contra incendios 67.24 – Instalación contra incendios

• Cuando se trata de una instalación que pueda usar espumas para fuego B, ¿en función de
qué variables se calcula la reserva de agua?
• Válvula "check".
• Principio de extinción en base de agua nebulizada. Ventajas
• Protección de cañerías por explosión de polvos (tres métodos).

5.3.4 - Cuadro sinóptico del tipo de protección requerida según la actividad y equipo
utilizados

6 - Preguntas de final
• El purgador de boya con la tapita, bomba jockey.
• Esquema y funcionamiento de la válvula ACV .
• Clasificación de tipos de espumas. ¿Cómo se las utiliza en un incendio de derrame?
• Clasificación de atmósferas peligrosas. Grupos de ignición.
• Esquema y expresión algebraica que da el caudal de descarga de un rociador. Cálculo de
rociadores.
• Cómo se define la cantidad de agua de reserva para incendio según la Cámara Aseguradora y
la Ley de S&H?

117 118
67.24 – Distribución de vapor 67.24 – Distribución de vapor

• Aumento de la capacidad de almacenamiento térmico de la caldera y mayor eficiencia para


Distribución de vapor soportar la fluctuaciones de carga.

1 - Introducción
El sistema de distribución de vapor es el enlace entre la generación y la utilización del mismo.
El flujo de vapor en un circuito se debe a que la condensación del mismo provoca una caída de
presión lo que induce el flujo a través de las tuberías.
Cuando la válvula de salida de la caldera está abierta, el vapor pasa directo de la caldera a la tubería
principal. Esta tubería está inicialmente fría, por lo que el vapor le transfiere calor y como el aire
circundante está a menor temperatura, la tubería le transfiere calor.
Como el vapor fluye hacia zonas frías, condensará de forma inmediata. En la puesta en marcha es
cuando habrá mayor condensación ya que el vapor se utiliza para calentar las tuberías, conociéndose
está etapa como carga de puesta en marcha. Una vez calentadas las tuberías seguirá habiendo
condensación, aunque menor, ya que las tuberías seguirán cediendo calor al aire, esta etapa es la de
carga de funcionamiento. También hay que considerar que generar una presión alta conlleva mayor cantidad de combustible,
El condensado se deposita en la parte inferior de la cañería y es arrastrado por el flujo de vapor y la por lo tanto mayor costo. Hay que comparar esto con los beneficios anteriores para determinar si es
gravedad y deberá purgarse. conveniente hacerlo.
Al establecerse un flujo continuo de vapor desde la caldera hasta la carga, para mantener el Si distribuimos a presión alta, entonces debemos reducirla en los puntos de utilización, para
suministro habrá que alimentar la caldera con más combustible y agua que reemplace la ya adaptarla a la requerida.
evaporada. Es importante generar un circuito que recupere los condensados, ya que es agua a
temperatura, lo que es muy valioso. 2.1 - Reducción de presión
El método más común es emplear una estación reductora de presión.

Antes de la válvula se coloca un separador para eliminar los condensados y después una válvula de
seguridad para proteger el equipo, en caso de una falla de la reductora.

3 - Dimensionamiento de tuberías
Las tuberías se seleccionan en base a una de las siguiente características:
• Velocidad del fluido
2 - Presión de trabajo • Caída de presión
La presión que la caldera debe suministrar está parcialmente determinada por el equipo que En cada caso, es conveniente luego hacer la comprobación con la característica no elegida.
requiere la mayor presión. Pero hay que tener en cuenta las pérdidas de presión por el rozamiento
en la tubería y por las pérdidas de calor. 3.1 - Dimensionamiento por velocidad del fluido
El vapor a alta presión ocupa un menor volumen por kilogramo que uno a baja (más denso). Los cálculos se basan en el volumen transportado en relación a la sección de la tubería.
Entonces, si el vapor se genera a alta presión y se distribuye a esta presión, el tamaño de las tuberías Para vapor saturado seco, está demostrado experimentalmente que son aceptables velocidades
de distribución será mucho menor para cualquier caudal. entre 25 y 40 m/seg, pero deben ser consideradas como el máximo sobre el cual aparecen la erosión
La generación y distribución de vapor a alta presión tiene las siguiente ventajas: y el ruido, en especial para el vapor húmedo. Incluso estas velocidades pueden llegar a ser altas en
• Tuberías de distribución de menor diámetro y por lo tanto menor superficie de intercambio términos de caída de presión, restringiéndose a 15 m/seg para el caso de líneas de suministro de
de calor, entonces menos pérdidas de calor. grandes longitudes donde no se quiere mucha caída de presión.
• Menos costo de materiales.
• Menos costo de aislamiento. A partir de la siguiente tabla, y contando con la presión de vapor, la velocidad y el caudal, es posible
seleccionar las medidas.
• Vapor más seco en el punto de utilización, debido al aumento de la fracción seca que existe
en cualquier reducción de presión.

119 120
67.24 – Distribución de vapor 67.24 – Distribución de vapor

Otra forma es mediante el cálculo. Teniendo como datos la velocidad del flujo C [m/seg], el volumen
específico v [m³/kg], el caudal másico dm/dt [kg/seg] y el caudal volumétrico dvol/dt [m³/seg], que
es el producto del caudal másico y el volumen específico.
Calculamos la sección A:
V& 3.3 - Problemas en el dimensionamiento
A=
C
3.3.1 - Sobredimensionamiento
Para el caso de una sección circular:
• Tuberías más caras de lo necesario.
π ⋅ φ2 •
A= Mayor volumen de condensado, por mayores pérdidas de calor.
4 • Peor calidad del vapor y posterior entrega de calor, por los condensados.
Entonces despejamos el diámetro:
3.3.2 - Subdimensionamiento
4 ⋅ V&
φ= • Mayor velocidad del vapor y caída de presión, generando una presión inferior a la requerida.
π⋅C
• Volumen de vapor insuficiente en el punto de utilización.
3.2 - Dimensionamiento por caída de presión • Mayor riesgo de erosión, golpe de ariete y ruidos, a causa de la velocidad.
Utilizamos las presiones extremas, en el extremo de alimentación y en el punto de utilización. Se 3.3.3 - Dimensionamiento en base al tamaño de las conexiones de los equipos
puede hacer utilizando factores de caída de presión o mediante el siguiente gráfico, conociendo la
Si la tubería se dimensiona de esta manera, es posible que no se alcance el caudal volumétrico
temperatura del vapor, presión, caudal y caída de presión.
deseado. Para corregir esto se usan reductores concéntricos y excéntricos.

121 122
67.24 – Distribución de vapor 67.24 – Distribución de vapor

encima del fondo del pozo, para evitar que la suciedad de las tuberías pase al purgador. El fondo es
desmontable y así se limpia.

3.4 - Estándares y espesores de tuberías


El más común es aquel que las clasifica según el Schedule.

4.2 - Golpe de ariete


Se produce cuando el condensado es arrastrado a lo largo de la tubería y se detiene bruscamente al
impactar con algún obstáculo del sistema. Las gotas de condensados forman “bolsas” de agua que
son incompresibles y densas, y al viajar a alta velocidad (30 km/h), de alta energía cinética.
4 - Líneas de distribución y purga
En toda tubería de vapor, parte del mismo se condensará a causa de la radiación, por lo que con el
paso del tiempo en la tubería tendremos no solo vapor sino que también agua que debe ser purgada,
ya que si no se hace esto en forma efectiva nos aparecerán problemas de corrosión, golpe de ariete y
el vapor se volverá más húmedo lo que dificulta la transferencia de calor. Si se permite una gran
acumulación de condensados la sección para el paso del vapor disminuye, por lo que la velocidad de
transporte se incrementará por encima de los límites deseados.
De ser posible, es siempre bueno montar la cañería con un ligero descenso hacia la dirección de flujo,
ya que si el tubo asciende en la dirección del flujo, los condensados tienden a descender y chocarán
con el vapor en movimiento, lo que dificulta su evacuación, y aumenta la humedad y la posibilidad de
golpe de ariete. Si el vapor y el condensado van en la misma dirección se pueden colocar puntos de
Cuando se obstruye su paso, ya sea en una “T” o una curva, la energía cinética se transforma en
purga en la línea para evacuar el agua.
presión que golpea al elemento obstructor. Normalmente trae aparejado ruido y vibración en las
4.1 - Puntos de purga tuberías. En casos extremos se puede producir la rotura.

Los purgadores deben montarse en la parte baja del sistema, ya que cuando se produce una parada, Las causas del golpe de ariete son:
el agua va hacia ellos por gravedad. • Pandeos en la línea
En condiciones de puesta en marcha, en una línea de gran tamaño, la cantidad de condensado es tal • Uso incorrecto de reductores concéntricos y filtros.
que es preciso colocar puntos de purga cada 40 metros aproximadamente. Durante el • Purga inadecuada en líneas de vapor.
funcionamiento normal, el vapor llega a fluir a 145 km/h, arrastrando el condensado.
En la siguiente se muestra la forma incorrecta de colocar el purgador.

Posibilidades de reducción del golpe de ariete:

Aunque la tubería tenga la capacidad de recoger el condensado es poco probable que lo haga por la • Inclinación descendente de las líneas de vapor en el sentido del flujo de vapor, con la
alta velocidad a la que viaja. correcta separación de los puntos de purga (puntos bajos).
• Instalación de válvulas de retención luego de los purgadores, para evitar el re ingreso de los
En cambio de la siguiente forma si lo hará. Se monta una conexión “T” en la tubería que actúa como condensados a la línea durante las paradas.
pozo de goteo. Todo el condensado cae en el mismo. La boca de entrada se coloca 25 mm por • Apertura lenta de las válvulas de aislamiento para evitar un flujo brusco de los condensados
a través de los purgadores
123 124
67.24 – Distribución de vapor 67.24 – Distribución de vapor

4.3 - Derivaciones
Son mucho más cortas que la línea principal. El dimensionamiento de las mismas basándose en la
caída de presión es menos recomendable para tuberías de poca longitud. Se suelen dimensionar para
velocidades de vapor mayores, lo que produce mayor caída de presión, pero como son de poca
longitud es aceptable.

Los tamaños de tubería suelen elegirse de tablas, como la de “Capacidades de tubería a velocidades
especificas”. Cuando se usan velocidades de 30 m/seg en derivaciones cortas hay mucha caída de
presión. Si en la derivación hay muchos accesorios la caída de presión se incrementará. Si la
4.4 - Elevación del terreno y purga
derivación es larga, la velocidad no debe superar los 15 m/seg, a menos que se haga el Muchas veces ocurres que la distribución debe hacerse en un terreno ascendente, lo que imposibilita
correspondiente cálculo de caída de presión. mantener el nivel de la tubería, por lo que el condensado se verá inducido a dirigirse a la parte
inferior de la tubería para luego ser arrastrado por el vapor, como se vio anteriormente. Por eso se
4.3.1 - Conexiones de las derivaciones
realiza la instalación de la siguiente forma
El vapor que circule por las derivaciones será seco si la conexión se hace en la parte superior de la
línea de distribución. Si se lo toma de la parte inferior, traerá gran parte de condensados.
A continuación se muestra como no debe colocarse.

4.5 - Separadores de gotas


En la siguiente vemos la forma correcta de hacer una derivación. La válvula debe ser colocada los Las calderas de vapor modernas tienen grandes prestaciones acorde a su tamaño, pero no capacidad
más cerca de la derivación para evitar que el condensado se deposite en el ramal en caso de largas para absorber sobrecargas. Picos de carga conllevan problemas de arrastre de agua e impurezas a las
paradas. tuberías de distribución. Los separadores se usan para evacuar esta agua.
En la siguiente se muestra la sección típica de un separador.

4.3.2 - Drenaje de derivación


En las derivaciones a equipos también existen puntos bajos. Lo más común es un punto de purga
cerca de una válvula de aislamiento o una válvula de control. El condensado se acumula delante de la
válvula cerrada y, si no existe purga, ingresa junto al vapor cuando se abre la válvula.

Cuando el vapor sale de la caldera, parte condensa para reponer el calor perdido a través de la pared
de la tubería. Un buen aislamiento reduce las pérdidas de calor, pero no las elimina. El condensado
forma gotitas que luego se unen y forman una película que es barrida por el flujo de vapor. Al pasar
125 126
67.24 – Distribución de vapor 67.24 – Distribución de vapor

el vapor sobre la película de agua, se pueden producir olas. Si la película es muy grande lo que ocurre
es que las olas se rompen, lanzando gotas de condensado al flujo de vapor, humedeciéndolo. Esto
provoca que el equipo de intercambio de calor reciba vapor muy húmedo, lo que reduce el
rendimiento de transmisión de calor y la vida útil de las válvulas de control.
El separador evacua las gotas en las paredes y la humedad suspendida en el vapor. También colabora
a erradicar el golpe de ariete.
Se colocan antes de cualquier equipo que use vapor, para asegurarse que le llega vapor seco.
4.5.1 - Dimensionamiento de un separador
Teniendo un caudal de 500 kg/h y una presión de 13 bar.
1. Trazar una línea que una la presión con el caudal (A – B) El vapor fluye a través del tamiz perforado (B). El vapor y el agua lo pasan sin dificultad, pero la
2. Trazar la horizontal (B – C) suciedad quedará retenida. El tapón (D) permite retirar el tamiz para realizar su limpieza.
3. Cualquier curva de separador que corta B – C dentro del área sombreada operará cerca al Los filtros pueden ser causantes de golpe de ariete, por lo que para mitigar este efecto nocivo la
100% de rendimiento. cesta debe colocarse en posición horizontal.
4. Se determina la línea de velocidad para cualquier tamaño con una línea vertical (D – E)
5. También se determina la presión trazando la E – F y A – F. La intersección es la caída de 4.7 - Método de purga de línea
presión a través del separador. El uso de purgadores es el método más eficaz para drenar los condensados. Son válvulas automáticas
que cierran en presencia de vapor y abren cuando les llegan condensados.
Los purgadores usados deben tener la capacidad de evacuar los condensados que les lleguen, con las
presiones diferenciales (diferencia a la entrada y salida del purgador) presentes en cualquier
momento. Se debe conocer la presión máxima de trabajo de la trampa.
Para los purgadores del colector de la caldera puede ser necesario descargar el agua arrastrada por el
vapor desde la misma, por lo que su capacidad total debe ser del orden de 10% de la capacidad
nominal de la caldera. En el caso de las trampas montadas a lo largo de la línea de distribución, si los
puntos no están más alejados que 50 metros, la capacidad debe ser 15 mm. Solo para aplicaciones
excepcionales, de muy alta presión, serán necesarios purgadores de mayor capacidad.
Durante el calentamiento la velocidad de condensado es similar a la velocidad media pero la presión
es apenas un poco mayor a la atmosférica por lo que la capacidad del purgador se ve reducida. Esto
nos muestra la ventaja de los pozos de goteo de gran tamaño. En la puesta en marcha permiten
acumular condensado mientras la presión no es suficientemente alta como para expulsarlos a través
del purgador.
4.7.1 - Selección de purgadores
El purgador debe descargar lo más próximo posible a la temperatura de saturación, a menos que la
tubería de enfriamiento sea larga entre el punto de purga y el purgador. Esto significa que la elección
está a menudo entre purgadores del tipo mecánico como los de boya (flotador) o de cubeta
invertida (balde invertido) y los purgadores termodinámicos.
Cuando tenemos tuberías que corren por el exterior de los edificios y existe la posibilidad de heladas
que provoquen daños, el purgador termodinámico es la mejor opción, ya que se descongela sin sufrir
daños luego de una parada y posterior puesta en marcha.
Se seleccionan teniendo en cuenta el mejor compromiso entre el tamaño de la línea, la velocidad y la
En las instalaciones de diseño pobre, donde el golpe de ariete podía ser frecuente, los purgadores de
caída de presión para cada aplicación.
boya no eran ideales ya que este efecto podía dañar al flotador. Pero con el avance de la tecnología,
4.6 - Filtros los purgadores de boya son la primera opción para utilizar con separadores. La alta capacidad que
alcanzan y su rápida respuesta a los aumentos bruscos de caudal, son características muy apreciadas.
Cuando se instala una tubería nueva quedan fragmentos de arena de fundición, viruta, etc. En las
tuberías viejas habrá óxidos y depósitos de carbonatos. Puede ocurrir que estos elementos se suelten Los purgadores termodinámicos son adecuados para líneas de gran diámetro y longitud, en especial
y fluyan a través de las tuberías y si no se detienen terminar en algún equipo, lo que puede si el servicio es continuo.
romperlos. Por esto se usan los filtros. Se colocan delante de cada purgador, aparato de medición, 4.7.2 - Tipos de purgadores
válvulas, etc.
Purgador de boya (trampa a flotador): En el arranque, el venteo termostático permite la salida del
aire, evitando el bloqueo del purgador. El condensado llega a la trampa, lo que eleva el flotador y el
mecanismo de palanca abre la válvula de salida. El condensado caliente cierra el venteo y comienza
la descarga. Cuando llega vapor a la trampa, la válvula principal se cierra. Se encuentra siempre por
debajo del nivel de agua para evitar pérdidas.
127 128
67.24 – Distribución de vapor 67.24 – Distribución de vapor

Ventajas:
• Descarga continua de condensado
• Se adapta a variaciones de presión y temperatura
• Con elementos termostáticos eliminan aire
• Posibilidad de incorporar antibloqueo por vapor Ventajas:
• Pequeñas pero de gran capacidad
Desventajas:
• Eliminan aire
• No resisten bien las heladas
• Resisten heladas y golpes de ariete
Purgador de balde invertido: El condensado llega a la trampa y forma un sello de agua. El peso del • Autoajustables a variaciones de presión
balde mantiene a la válvula abierta. El condensado fluye desde abajo de la trampa y sale.
Desventajas:
Cuando ingresa el vapor, el balde se eleva haciendo elevar el mecanismo de palanca, cerrando la • No usar cuando no se acepte anegamiento de condensado
válvula.
Purgador bimetálico:
Parte del vapor atrapado condensa y parte sale por el orificio de venteo. El peso del balde hará que la
válvula se aleje de su asiento repitiendo el ciclo.
El orificio de venteo en el balde hará que se acumule aire en la parte superior de la trampa. El
orificio, por ser pequeño ventea el aire lentamente. Puede requerirse un venteo separado.

Ventajas:
• Eliminan aire
Ventajas: • Resisten heladas y golpes de ariete
• Robustas • Amplio margen de presiones
• Resisten golpe de ariete • Descarga a temperatura inferior al vapor, aprovechando el calor sensible
Desventajas: Desventajas:
• No resisten bien las heladas • Poca rapidez a cambios de caudal o presión
• No eliminan bien el aire • No usar cuando no se acepte anegamiento de condensado
• Pueden perder el sello de agua Purgador termodinámico: Al comienzo, la presión entrante eleva el disco. El condensado frío es
Purgador termostático de presión balanceada: descargado inmediatamente.
El condensado caliente que fluye a través de la trampa libera vapor flash. La alta velocidad provoca
baja presión debajo del disco haciendo que apoye en su asiento. Simultáneamente la presión del

129 130
67.24 – Distribución de vapor 67.24 – Distribución de vapor

vapor flash creada en la cámara sobre el disco, fuerza a éste hacia abajo oponiéndose a la presión del Tabla de coeficiente de dilatación:
condensado que llega.
El disco asienta en el anillo interior y cierra la entrada. El disco también se asienta en el anillo exterior
y mantiene la presión en la cámara.
La presión en la cámara disminuye debido a la condensación del vapor flash y el disco se eleva.
Luego, el ciclo se repite y el condensado circula libremente a través de la trampa.
5.1 - Flexibilidad de la tubería
Las tuberías deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a los movimientos de los
componentes al calentarse. En general poseen flexibilidad natural, pero en ciertos casos es necesario
agregarles una flexibilidad adicional, mediante diferentes medios.
Cuando el condensado de una línea de transporte es drenado por el purgador a una línea de retorno
que es paralela a la de vapor, debe tenerse en cuenta la diferencia de dilataciones. Esta se debe al
cambio de temperaturas o al índice de dilatación del material de las dos tuberías.
La línea de vapor está a una temperatura mayor que la de retorno del condensado, lo que ocasionará
un movimiento relativo entre los puntos de conexión durante el calentamiento del sistema, por lo
que deberá aportársele flexibilidad a la conducción del purgador, para evitar tensiones excesivas.

Ventajas:
• Amplia gama de presiones
• Robustas, compactas
• Resisten golpes de ariete, vapor recalentado y heladas
• Fácil verificación y mantenimiento La magnitud del movimiento que deberá soportar la tubería y los elementos se puede reducir
• Normalmente fallan en posición abierta mediante el estirado en frío.
Desventajas: En la práctica, la tubería es montada con un espaciador, de longitud igual a la mitad de la dilatación
• No adecuadas para presión de entrada muy baja o contrapresión mayor al 80% de la presión entre dos bridas. Cuando se termina la instalación y el anclado, se desmonta y se aprieta bien la
de entrada conexión.
• No son buenas eliminadoras de aire

4.8 - Fugas de vapor


Pueden tener alto costo, tanto económico como ambiental, por lo tanto, precisan de una rápida
atención para asegurar que el sistema de vapor trabaje con un rendimiento óptimo y el mínimo
impacto ambiental.
Por ejemplo, por cada litro de fuel-oil muy viscoso quemado de forma innecesaria, para compensar
las fugas de vapor se emiten 3 kg de CO2 a la atmósfera.

5 - Dilatación y soporte de tuberías


Las tuberías siempre son instaladas a temperatura ambiente, pero cuando el fluido corre por ellas
funcionan a temperaturas superiores por lo que se expanden, especialmente en longitud. Esto crea Si la dilatación restante no es absorbida por la flexibilidad natural, deberá colocarse un accesorio de
tensiones en ciertas zonas del sistema de distribución, como ser las juntas de las tuberías, que expansión.
pueden romperse. La dilatación se calcula mediante la siguiente. La dilatación y el soporte de las tuberías se clasifica en la práctica en tres áreas:
Dilatación = L[m].∆T[°C].α[mm / m°C] Punto fijo: Es un dato de posición desde donde comienza la dilatación.
Punto de apoyo deslizante (punto guía): Permite el movimiento libre de dilatación de la tubería,
manteniendo la alineación.
131 132
67.24 – Distribución de vapor 67.24 – Distribución de vapor

Accesorio de expansión: Es una forma de adaptación a la dilatación. Se montan en la línea y son


diseñados para acomodar la dilatación, sin modificar la longitud total de la tubería.

5.2 - Soportes de tubería


Para el soporte de las tuberías lo ideal es el uso de patines, ya que les permiten movimiento en dos
direcciones. Es bueno montar una abrazadera a las tuberías soportadas por los patines (cada 6 m)
para mantenerlas alineadas mientras se dilata y contrae. 5.3 - Accesorios de dilatación
Todos los soportes deben diseñarse para adaptarse al diámetro exterior de la tubería. 5.3.1 - Curva completa
Es una vuelta completa de la tubería y debe ser montada, en lo posible, de forma horizontal para
evitar la acumulación del condensado en su interior.
El lado de salida pasa por debajo del de entrada.
Al dilatarse, la curva completa no produce una fuerza en oposición a la dilatación de la tubería, pero
cuando hay presión interior, se produce una ligera tendencia a disminuir la curvatura, lo que produce
una solicitación adicional en las bridas.

5.2.1 - Distancia entre soportes


La frecuencia de los soportes varía de acuerdo al tipo de material, al diámetro de la tubería y la
posición (horizontal o vertical).
5.3.2 - Lira o herradura
Los puntos importantes que se deben cumplir son:
Debe ser montada de forma horizontal por las mismas razones que en el caso anterior. De ser
• Los soportes deben ser montados en las uniones de tuberías (curvas, “T”, válvulas y bridas)
montada verticalmente debe colocarse un punto de purga antes de la lira
en correspondencia a los intervalos de la tabla siguiente. Se los monta en las uniones para
evitar tensiones en juntas roscadas o con bridas. La presión no tiende a abrir los extremos de la curva pero sí hay un ligero efecto de tensión hacia el
• Cuando hay más de una tubería soportada por un accesorio común, la distancia entre los exterior por el diseño, pero no causa desalineación en las bridas.
puntos de soporte corresponde a la de menor tamaño.
• Si hay movimiento considerable, los soportes deben ser de tipo patín.
• Las tuberías verticales deben soportarse adecuadamente en la base, para aguantar todo el
peso de la tubería. Sus derivaciones no deben usarse como soporte, ya que esto causaría
esfuerzos excesivos en las uniones “T”.
• Todos los soportes deben diseñarse para adaptarse al diámetro exterior de la tubería. No
conviene sobredimensionarlos.

5.3.3 - Curva de dilatación


Se pueden fabricar con tramos rectos de tuberías y codos soldados en las juntas. Los valores de
expansión que pueden absorber se muestran en las siguientes curvas.

133 134
67.24 – Distribución de vapor 67.24 – Distribución de vapor

tubería. En caso de no estar bien alineada, el casquillo tiende a curvarse, por lo que será necesario un
mantenimiento regular del prensaestopas.

5.3.5 - Fuelles
Tiene la ventaja de ser montado en la línea sin empaquetadura, contrario a la junta deslizante. La
presión tiende a alargar el accesorio, por lo que los anclajes y las guías deben ser diseñadas para
soportar estos esfuerzos.

Se pueden incorporar a diversos dispositivos de expansión de diseño adecuado, como por ejemplo,
para absorber el movimiento axial y el lateral y angular.

6 - Eliminación de aire
Después de una parada, la tubería está llena de aire y con el vapor también ingresan cantidades
pequeñas de aire y otros gases no condensables. Si no se eliminan, se acumularán en la tubería y en
los espacios que deja libre el vapor al condensar en los intercambiadores de calor. El calentamiento
del sistema de vapor será más largo, lo que disminuye el rendimiento de la planta.
El aire también afecta sobre la presión y la temperatura. Ejercerá su presión parcial en el espacio del
vapor, sumándose a la presión de vapor dando la total. Entonces la presión que indique el
manómetro no será la de vapor. La temperatura será menor a la que correspondería acorde a la
indicación del manómetro. También el aire ofrece resistencia al paso del calor, por lo que es
sumamente importante eliminarlo del sistema.
Los eliminadores de aire para sistemas de vapor son purgadores de vapor termostáticos, montados a
5.3.4 - Juntas deslizantes un nivel superior al del condensado, de forma que solo lo alcancen el vapor, el aire o una mezcla de
ambos. La mejor ubicación son los extremos de la línea de vapor principal o grandes derivaciones.
Ocupan poco espacio, pero requieren un anclaje rígido de la tubería y que esté correctamente
guiada. Si no es así, la presión de vapor, actuante sobre la sección transversal del casquillo de la
junta, tiende a provocar un movimiento en oposición a las fuerzas debidas a la expansión de la
135 136
67.24 – Distribución de vapor 67.24 – Distribución de vapor

La descarga suele llevarse a una línea de condensado, cuando se trata de una línea que por gravedad
desciende, hasta un recipiente con venteo.
Otros puntos que requieren la eliminación de aire son:
• En paralelo con purgadores de vapor de balde invertido, ya que son lentos para purgar el aire
en la puesta en marcha.
• En espacios de vapor complicados, como ser, el lado opuesto a la entrada de vapor en un
recipiente con camisa de vapor.
• Cuando hay un gran espacio de vapor y debe evitarse la mezcla con el aire.

7 - Reducción de pérdidas de calor


Cuando la línea de vapor está caliente sigue produciendo condensados por las pérdidas de calor por
la radiación. La tasa de condensación depende de la temperatura del vapor, del ambiente y de la
eficiencia del aislamiento.
Se deben reducir las pérdidas de calor al mínimo de forma rentable. El espesor de aislamiento
depende de una serie de factores.
• Costo de la instalación.
• Valor del calor transportado por el vapor.
• Tamaño y temperatura de la tubería.
• Si la tubería está en el exterior, la velocidad del aire y la capacidad de amortiguamiento del
aislante.
Como aislante se suele usar fibra de vidrio chapada en aluminio, lana mineral chapada en aluminio y
silicato de calcio. Es importante que el aislante no quede aplastado o pueda inundarse, por lo que
deben ser protegidos.
Las pérdidas de calor en tuberías de vapor al agua son hasta 50 veces mayores que aquellas al aire,
por lo que es muy importante prestar particular atención a aquellas en contacto con suelos
inundados o susceptibles de inundación.
Hay que aislar todos los elementos calientes del sistema (bridas, válvulas, etc)

8 - Preguntas de final
• Qué ítems tomaría en cuenta para el emplazamiento de un condensador horizontal?
• Extremo de una línea de vapor, esquema, explicar los dispositivos.
• Trampa de vapor de tipo presión balanceada.
• Describir con esquema y accesorios la conexión de un equipo de vapor, donde tanto la línea
de vapor y la de condensados están por encima de él.
• Trampa termodinámica, esquemas y funcionamiento. Derivación y purga en instalación de
vapor.
• Trampas de vapor, explicar función y esquematizar los distintos tipos.

137 138
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

• Alimentación a consumos mas o menos importantes ubicados en áreas libres (por ej. bombas
Fuerza motriz sumergidas, torres de enfriamiento.
• Alimentación a columnas de alumbrado.
1 - Definición
La energía eléctrica generalmente se distribuye por cable, pudiendo implementarse de 3 maneras:
Es la provisión de energía eléctrica dentro del ámbito de una industria. El concepto de provisión
Trinchera Cubierta: Zanja de profundidad mínima según la tensión, fondo libre de elementos
incluye: distribución, protección y uso de esa energía.
puntiagudos, rellenar el fondo con una cama de arena limpia, tender el/los cable/s , cubrirlos con una
2 - Normativa y organismos reguladores. media caña de cemento y arena o ladrillos enteros transversales a la traza (esta alternativa solo para
• AEA: Asociación Electrotécnica Argentina cables con armadura metálica, la cual tendrá su PAT al menos en sus extremos) , completar la
trinchera con suelo removido. Es importante la demarcación con mojones cada 10 m.
• IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers
U ≤ 1 KV............0,7 m U: 1 a 22 KV...........1 m
• IEC: International Electrotechnical Commission
Radio de curvatura mínimo: 12 a 30 D (diámetro del cable) según sea sin/con armadura.
• NEC: National Electrical Code
• Ley de Seguridad e Higiene industrial 19587 Trinchera Abierta: Lateral y fondo de ladrillos revocados, con tapas de acero u otro material; como
• IRAM: Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. su cierre no es hermético, deben preverse los drenajes correspondientes. Los cables podrán tener
vaina externa de PVC si no hay riesgo de derrames de hidrocarburos.
3 - Tipos de Instalaciones Eléctricas. La distancia entre cables instalados en el mismo canal ha de ser, como mínimo, igual al diámetro
exterior de los cables. Deben realizarse un número determinado de aberturas en el canal, para
Las instalaciones eléctricas pueden clasificarse según los niveles de tensión en que se trabaje en tres
permitir la ventilación natural del mismo, puesto que la capacidad de carga de los cables instalados
clases:
depende de la temperatura ambiente. En algunos casos puede ser necesario prever una ventilación
• Instalaciones de alta tensión AT: superior a 36 kV
forzada. La capacidad de carga de cables agrupados en canales bien ventilados es mayor que la de los
• Instalaciones de media tensión MT: entre 1000v y 36 kV cables tendidos en tierra.
• Instalaciones de baja tensión BT: hasta 1000 V El beneficio inicial de tener acceso rápido a las instalaciones, (la trinchera puede ser compartida), se
Además, independientemente de lo anterior, se pueden distinguir los siguientes tipos: ve anulado por los trastornos que genera: limpieza periódica de roedores y alimañas, mosquitos
• Instalaciones de Fuerza Motriz (desagües tapados), etc., sin olvidar el alto costo inicial.
• Instalaciones de Iluminación Cañeros: Conjunto de vainas (de PVC o de hierro galvanizado), enterradas, que permiten el
• Instalaciones de Corrientes Débiles emplazamiento de los conductores. A determinada distancia (25m salvo necesidades particulares) se
• Puesta a tierra deben intercalar cámaras con tapa, con dimensiones mínimas que permitan el acceso de un
• Instalaciones contra descargas atmosféricas operario; los conductos tendrán una pendiente mínima del 1 % hacia las cámaras de distribución.
El diámetro mínimo del caño será 100 mm o 2,5 d del cable < 66 mm² ó 1,5 d del cable > 66 mm²
4 - Componentes principales de una Instalación Eléctrica La flexibilidad depende de la planificación de las cámaras de acceso. Si se utilizan vainas de PVC
(IRAM 13350), recubrirlos con hormigón pobre (1:5) con un espesor mínimo de 5 cm. Es un sistema
4.1 - Conductores eléctricos
caro al momento de construir, pero permite reemplazo-adición de conductores muy rápida.
4.1.1 - Cables para MT y BT Profundidad mínima: 75 cm.
Es aconsejable prever canales de reserva, pero se obturarán en los extremos.
Actualmente los cables tienen las siguientes características generales:
Este sistema debe adoptarse cuando se cruza una calle.
• Tipo: unipolar, tripolar, tetrapolar.
• Conductor: cobre o aluminio. Para tender el cable es conveniente colocarle un manguito de malla (“media”) o una cabeza de
• Relleno: necesario para conformar un área circular reuniendo 3 o más conductores, es de tracción.
material sintético no higroscópico. Si el tendido se hace en cañeros, excavar el extremo para que el cable no arrastre tierra/piedras; al
• Aislación: PVC, XLPE, mezcla LSOH (no emite humos ni gases tóxicos corrosivos). finalizar la colocación de los cables, “acolchar” los mismos con tierra o cartón bituminoso, para que
• Armadura: además de proveer resistencia mecánica es un medio adecuado para poner el estén en contacto con la parte alta en los extremos.
conductor a tierra protegiéndolo en caso de ser inadvertido en tareas de excavación por Si se han de instalar conductores de MT y BT en una misma zanja, es conveniente separarlos
ejemplo. mediante ladrillos.
• Puede ser un conductor mallado de cobre o un fleje de acero arrollado en helicoide. 4.1.2.2 - Distribución Secundaria de Energía Eléctrica
• Cubierta: PVC, PE, mezcla LSOH (“Low Smoke Zero Halogen”).
Tipos de instalaciones:
• Suministro: en carretes pequeños de hasta 150 m, peso < 100 kg.(cables sin armar), < 250 kg
(cables armados). En carretes grandes de hasta 1000m. Instalaciones normales:
Web´s asociadas: www.conductoresarrayan.com.ar / www.ar.pirelli.com/cables • Tendidas en galerías exclusivas: Son de iguales características constructivas y funcionales que
las mencionadas para distribución principal. A la entrada de las salas de servicio, puestos de
4.1.2 - Formas de disponer los cables
mando, etc., se equipan los canales con mamparas ignífugas, para evitar la propagación del
4.1.2.1 - Distribución Principal de Energía Eléctrica. fuego en caso de incendio. En el anexo 771 – B.2 están las especificaciones constructivas y de
tendido de cables.
Cuando se trata de distribuir energía eléctrica entre los ramales principales o características
particulares del consumo, como por ejemplo: • Empotradas: De uso generalizado en viviendas y oficinas. La Reglamentación en 771.12 da las
características constructivas y de los materiales a utilizar.
• Entre el transformador de entrada y el tablero principal.
• Externas: de uso más generalizado en la industria son las realizadas en base al uso de:
• Entre el tablero principal y tableros seccionales (de distintos edificios)

139 140
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

o Conductos metálicos y cajas intermedias: En 771.12.3 están las prescripciones constructivas y • Tableros Generales de Baja Tensión (TGBT): Son aquellos a los cuales acomete la línea
de los materiales utilizables. principal y que contiene el interruptor principal y del cual se derivan los circuitos seccionales
o Bandejas porta cables metálicas: Generalmente constan de piezas normalizadas y o terminales.
prefabricadas que se componen según un sistema modular y se colocan • Tableros Seccionales: Son aquellos a los que acometen un circuito seccional y del cual se
independientemente, suspendidas o sujetas a las paredes, en sentido vertical u horizontal. derivan otros circuitos seccionales o terminales.
En 771.12.3.9.6 están las directivas para la instalación de bandejas porta cables. • Centros de Control de Motores (CCM): Son aquellos tableros diseñados exclusivamente para
Para el tendido de cables sobre bandejas, se han construido dispositivos en forma de U con la operación de motores. Incluyen la protección y todos los elementos de señalización,
rodillos en cada “lado” de la U, a su vez la U se cierra con otro rodillo abatible, con cuya maniobra y automatismos. En la actualidad los gabinetes pueden ser metálicos (acero al C,
ayuda es posible tender los cables a la altura de las bandejas. Para extraer los cables se gira inoxidable, fundición), o poliméricos y de muy variados tamaños.
hacia fuera el rodillo superior.
Por tamaño.
Instalaciones Herméticas: Se desarrollan en la Unidad “Instalaciones APE”.
Tipo de instalación: embutidos (o de empotrar), de aplicar o auto portantes
Instalaciones antideflagrantes: Se desarrollan en la Unidad “Instalaciones APE”.
El material del gabinete que lo contiene.
Para vincular estos componentes a la mampostería se utilizan alguno de estos medios de fijación:
• Tacos de expansión de plástico o metal en los más distintos tipos de ejecución, para tornillos
de rosca de madera de 2,6mm a 12mm de diámetro. Cuando hay que contar con un peligro
especial de corrosión debido a las condiciones del ambiente, se recomienda utilizar tacos de
plástico.
• Fijaciones por impacto: se basan en el uso de una carga explosiva encapsulada que implanta
la fijación en la mampostería.
• Fijaciones químicas: se utilizan compuestos químicos de base epoxi en 2 componentes que al
ser mezclados dan un producto que provee una excepcional fuerza de anclaje a la fijación (si
el sustrato sobre la que se aplica guarda relación).
4.1.3 - Empalmes de conductores
Tablero autoportante Tablero polimérico Pupitre de comando
Los empalmes entre secciones consecutivas de un conductor o ramal de un troncal, en cualquier caso
se realizan utilizando manguitos de latón estañado fijados por compresión, con herramientas Los tableros CCM (o simplemente CCM) suelen estar compuestos de bandejas removibles para
manuales o hidráulicas (según la sección del cable). Los empalmes se transforman en estancos simplicidad de mantenimiento dividiéndose por ende en fijos o extraíbles siendo los primeros más
(mínimo IP67) al quedar confinados en un receptáculo de material imputrescible formado por 2 económicos.
mitades que se ensamblan, para luego colar en su interior una resina que al solidificar, bloquea la Para facilitar las expansiones posteriores a su construcción, es común utilizar tableros CCM
entrada de agua y confiere rigidez al conjunto; también se utilizan vainas termocontraibles y cintas modulados en columnas. Estos tableros tienen la ventaja de poder instalarse en forma de “L” a lo
autovulcanizantes. largo de una pared o en dos filas opuestas entre sí (instalación Back to Back) con acceso de ambos
lados para distintos módulos.
4.1.4 - Distancias mínimas a otros servicios Los tableros de media tensión están formados por columnas similares a lo descripto en el párrafo
• Entre cables de energía y cables de señalización, comando y telecomunicaciones.....0,2 m. anterior llamadas celdas de media tensión. Si bien existe cierta flexibilidad, el diseño de estas celdas
• Entre cables de energía y otros servicios......................................................................0,5 m. está restringido a los modelos de cada fabricante.
Estas distancias no consideran requerimientos particulares de compatibilidad electromagnética
(CEM).
4.1.5 - Corriente admisible
Está definida en la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas (cláusula 771.16) y es
función de:
• Disposición del cable: directamente enterrado o dentro de conducto.
• Temperatura del terreno.
• Tipo y humedad del terreno.
• Sección y tipo de cable.
• Tipo de aislamiento del cable: PVC ó XLPE.
• Número y distancia entre circuitos.

4.2 - Tableros eléctricos Celdas e interruptor de MT


4.2.1 - Clasificación de los tableros 4.2.2. Elementos internos del tablero
Los tableros eléctricos pueden clasificarse de diversas formas: Teniendo ya una idea de los tipos de envolvente, pasamos ahora a los elementos internos del
Nivel de tensión que manejan: BT o MT. tablero. Dentro de estos vamos a centrarnos en los siguientes:
La función que cumplen: Elementos de seccionamiento:
• Seccionadores
141 142
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

Elementos de protección: 6 - Elección de aparatos


• Fusibles
• Interruptores termomagnéticos En cualquiera de los dos ámbitos existen reglamentos de instalación y exigencias para la elección de
• Interruptores automáticos aparatos que son necesarios conocer:
• Disyuntores • Funciones de la salida.
• Relés térmicos • Características de la red.
• Guardamotores • Características de la carga.
• Protecciones electrónicas • Corriente nominal de consumo.
• Factor de potencia.
Elementos de maniobra: • Continuidad de servicio deseada.
• Contactores • Característica del lugar de la instalación.
• Arrancadores suaves
• Variadores de velocidad 7 - Funciones de una salida
Elementos de medición: En una salida (o entrada) alojada en un tablero o cuadro de distribución de baja tensión se deberán
• Amperímetros contemplar diversas funciones que definirán la elección de los aparatos a instalar.
• Voltímetros El seccionamiento de un aparato de corte es una condición de seguridad. Un aparato es apto para el
• Wattímetros seccionamiento cuando le garantiza al operador que en la posición “abierto” todos los polos están
• Cofímetros correctamente aislados.
• Multimedidores La aptitud para el seccionamiento está definida por la norma IEC 947-1-3, y los aparatos que la
posean deben indicarlo expresamente.
5 - Ámbitos de una instalación Las funciones a cumplir según la necesidad pueden ser:
En las instalaciones eléctricas podemos distinguir dos ámbitos que influyen en las características de • Interrupción.
elección de los aparatos y en su instalación: • Protección.
• Conmutación.
5.1 - Ámbito de características residenciales.
7.1 - Función interrupción
Las características de los aparatos son fijadas por la norma IEC 898.
La operación de los sistemas es realizada, generalmente por personal no calificado (usuarios). La norma IEC 947-1 define claramente las características de los aparatos según sus posibilidades de
La alimentación es siempre en baja tensión, y los consumos de energía son pequeños. corte.
El concepto más importante a considerar cuando se realiza un proyecto para éste ámbito es el de Seccionador: Cierra y corta sin carga, puede soportar un cortocircuito estando cerrado. Apto para el
seguridad para el operador. seccionamiento en posición abierto.
El operador es siempre el usuario del sistema y no posee conocimientos técnicos, exponiéndose a la Interruptor: Se lo denomina vulgarmente interruptor manual o seccionador bajo carga. Cierra y corta
realización de maniobras incorrectas y peligrosas para su vida. en carga y sobrecarga hasta 8 In. Soporta y cierra sobre cortocircuito pero no lo corta.
La ejecución de una instalación eléctrica en éste ámbito, sin considerar las máximas seguridades, Interruptor Seccionador: Interruptor que en posición “abierto” satisface las condiciones
puede ocasionar perjuicios en personas y bienes que involucran la responsabilidad del instalador. especificadas para un seccionador.
Los aparatos a instalar en los tableros de distribución domiciliarios son modulares para montaje Interruptor automático: Interruptor que satisface las condiciones de un interruptor seccionador e
sobre riel simétrico de 35mm. interrumpe un cortocircuito.
Este tipo de instalaciones está completamente especificado en la Reglamentación para la Ejecución
de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, secciones 771 y 701, edición agosto 2002 y siguientes.

5.2 - Ámbito de características industriales


Se trata de instalaciones industriales propiamente dichas, de manufactura, de proceso y por
extensión las instalaciones de infraestructura (aeropuertos, puertos, ferrocarril, etc.) y grandes
centros de servicio (hipermercados, centro de compras, bancos, edificios para oficinas, etc.).
Las características de los aparatos son fijadas por la norma IEC 947.
La operación de los sistemas es realizada por personal especializado e idóneo.
En estos casos los consumos de energía son importantes, y puede haber suministro en alta y/o
media tensión.
En el sistema de baja tensión, la instalación comienza en el tablero general de distribución, que
contiene los aparatos de corte y seccionamiento que alimentan a los tableros secundarios.
En este ámbito, los aparatos involucrados abarcan desde los interruptores termo magnéticos y
diferenciales, hasta los interruptores automáticos, que permiten maniobrar hasta 6300 A, e
interrumpir cortocircuitos de hasta 150KA.
También en este tipo de instalaciones es de aplicación la Reglamentación para la Ejecución de
Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, secciones 771 y 701, edición agosto 2006 y siguientes. En lo
sucesivo cuando se haga mención a una cláusula o anexo se refiere a esta reglamentación, por
ejemplo 771-E.
143 144
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

Clase de Protección: De acuerdo con la norma IEC/EN 60898, el fabricante clasifica el interruptor 7.3 - Función conmutación
asignándole una clase de limitación entre 1 y 3 (clase de limitación 3, la mejor de todas), en función
de los valores I2 t que el interruptor permite pasar. Se utiliza cuando se requiere un comando automático y gran cadencia de maniobra.
Esta clasificación es muy importante para verificar si el interruptor seleccionado y el cable a Se materializa con un contactor y su correspondiente sistema de comando y señalización; la
instalarse son compatibles con las características de la instalación a realizar. señalización y/o enclavamiento se da a través de los contactos auxiliares que pueden ser NA y/o NC.
Los limitadores de Clase 1 son indicados solamente para circuitos terminales. El contactor permite el arranque directo de un motor asincrónico trifásico, soportando corrientes de
hasta 7,2 In (IEC 947).

Abajo se muestra un accesorio muy útil para asegurar que un interruptor no va a ser operado sin
conocimiento (y consentimiento) del personal involucrado en las tareas del, ó de los circuitos
correspondientes.

Un indicador de la robustez del equipo es el valor de endurancia mecánica y eléctrica, que garantice
el fabricante:
Endurancia mecánica: número de ciclos on-off sin carga eléctrica.
Endurancia eléctrica: número de ciclos on-off con corriente y tensión nominales.
7.3.1 - Categoría de empleo del contactor
Consideran condiciones de uso normalizadas, correspondientes a usos reales, que inciden en la
7.2 - Función protección
situación de marcha en que se efectúa el cierre y/o corte de corriente; son importantes al momento
Una aumento de la corriente normal de carga es un síntoma de anomalía en el circuito. De acuerdo de la selección:
a su magnitud y a la rapidez de su crecimiento, se puede tratar de sobrecargas o cortocircuitos. Esta AC1: corresponde a todo tipo de cargas AC con cosφ>0,95.
corriente de falla aguas abajo del aparato de maniobra, si no es cortada rápidamente, puede AC2: corresponde a la operación de motores de rotor bobinado. Al cierre el contactor cierra sobre
ocasionar daños irreparables en personas y bienes. una corriente de arranque que es del orden de 2.5 veces la corriente nominal del motor. El contactor
Para ello es indispensable considerar ambos aspectos: abre la corriente de arranque a un voltaje que no excede el voltaje de alimentación. Ejemplos:
• Protección de personas. algunos equipos para puentes grúa y máquinas de gran potencia con tiempos de arranque
• Protección de bienes. prolongados.
Frecuentemente los siniestros de origen eléctricos se producen por la falta de coordinación del AC3: corresponde a la operación de motores de jaula de ardilla con apertura del contactor en
elemento fusible con los aparatos y cables situados aguas abajo; al ser superado su límite térmico (I 2 funciona-miento normal del motor. El contactor cierra sobre una corriente que puede ser del orden
t), se dañan de forma permanente y crean focos de incendio. de 5 a 7 veces la corriente nominal del motor y abre la corriente nominal del mismo con un voltaje
El elemento de protección clásico para detectar fallas a tierra es el interruptor diferencial o disyuntor entre bornes que será aproximadamente 20% del voltaje de la fuente de alimentación. La apertura
(protección de personas). en este caso no es severa.
Para la correcta elección de un aparato que proteja sobrecargas y cortocircuitos es necesario AC4: corresponde a la operación de motores de jaula de ardilla con apertura del contactor sobre la
contemplar dos aspectos: corriente de arranque del motor. El contactor cierra sobre una corriente que puede ser del orden de
1- El aporte al cortocircuito en el punto de su instalación, lo que determinará el poder de corte 5 a 7 veces la corriente nominal del motor y abre la misma corriente con un voltaje entre bornes que
del interruptor automático. será mayor cuanto menor sea la velocidad del motor, pudiendo llegar a ser de la misma magnitud
2- Características que asuma la corriente de falla en función del tiempo, lo que determinará el que el voltaje de la fuente de alimentación.
tipo de curvas de disparo del interruptor automático. Se encuentran en esta categoría algunos equipos de izaje de pequeñas potencias.
145 146
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

Clase de disparo: Es el tiempo que tarda en segundos en actuar el relé, cuando circula una corriente
7,2 In
• Clase 10: arranque normal.
• Clase 20: arranque pesado.
Compensación de temperatura ambiente: es importante que el relé de sobrecarga tenga esta función
para no afectar al motor si varían las condiciones ambientales.

AC - 5a: Mando de lámparas de descarga.


AC - 5b: Mando de lámparas de incandescencia.
AC - 6a: Mando de transformadores.
AC - 6b: Mando de baterías de condensadores.
DC - 1: Cargas no inductivas o débilmente inductivas, hornos de resistencia.
DC - 3: Motores derivación.
DC - 5: Motores serie.
7.3.2 - Clases de Servicio de un contactor
Se refieren al tiempo de conexión del contactor:
Servicio permanente: el contactor permanece conectado circulando por sus contactos principales la 7.3.4 - Guardamotor
intensidad de empleo ininterrumpidamente por tiempo indefinido y superior a 8 horas.
Es una combinación de contactor + relé térmico + protección magnética (corto circuitos); es una
Servicio de 8 horas: los polos del contactor pueden permanecer cerrados durante un tiempo solución más económica y muy compacta, aunque no alcanza los valores de Icu de un fusible, ni
suficiente alcanzando el equilibrio térmico, pero que no sobrepase las 8 horas sin interrupción. Al endurancia de un contactor.
final de este periodo de tiempo, el contactor debe haber efectuado por lo menos, una desconexión
en carga. 8 - Características del la red
Servicio temporal: los polos del contactor pueden permanecer cerrados durante un tiempo Tensión:
insuficiente para que el circuito principal alcance el equilibrio térmico, pero permanece en reposo un La tensión nominal del interruptor automático debe ser superior o igual a la tensión entre fases de la
tiempo suficiente para que el circuito principal se enfríe hasta adquirir la temperatura ambiente. En red.
este tipo de servicio 10, 30, 60, 90 minutos se consideran valores normales. Frecuencia:
Servicio intermitente: este servicio presenta períodos de trabajo y reposo, de duración constante y La frecuencia nominal del interruptor automático debe corresponder a la frecuencia de la red.
definida, es decir, ciclos de trabajo iguales compuestos cada uno de ellos por un tiempo de conexión Los aparatos de primera calidad funcionan indiferentemente con frecuencias de 50 ó 60 Hz en
y un tiempo de desconexión, siendo insuficiente la duración de cada tiempo para que el circuito aplicaciones de uso corriente.
principal alcance el equilibrio térmico. Cantidad de polos:
Dentro del servicio intermitente, según el número de maniobras a efectuar en una hora, se El número de polos de un aparato de corte se define por las características de la aplicación (receptor
establecen 5 clases de servicio: mono ó trifásico) y el tipo de puesta a tierra (corte del neutro con o sin protección).
Potencia de cortocircuito de la red:
• Clase 0 Número de maniobras por hora menor o igual a 6. Es el aporte de todas las fuentes de generación de la red en el punto de suministro si allí se produjera
• Clase I Número de maniobras por hora menor o igual a 30. un cortocircuito. Se expresa en MVA.
• Clase II Número de maniobras por hora menor o igual a 150. Es un dato a ser aportado por la compañía prestataria, o depende del transformador de
• Clase III Número de maniobras por hora menor o igual a 600. alimentación.
• Clase IV Número de maniobras por hora menor o igual a 1200. El poder de corte del interruptor debe ser igual o mayor a la corriente de cortocircuito susceptible de
ser producida en el lugar donde él está instalado. La definición expresada posee una excepción,
7.3.3 - Relé de sobrecarga
denominada Filiación.
Un contactor se instala en conjunto con un relé de sobrecarga que puede ser térmico o electrónico.
Mide la corriente que consume y comparándola con el valor límite consignado (por calibrado a cargo 9 - Intensidad de cortocircuito
del técnico instalador), determina si corta o mantiene el suministro.
La corriente de cortocircuito genera muy grandes solicitaciones de tipo térmico y electrodinámico.
Ventajas técnicas de los relés electrónicos, sobre los térmicos (bimetálicos):
Conocer el aporte al cortocircuito en un punto de la instalación es una condición excluyente para
• Bajo consumo de energía: por ejemplo: 0,05 W vs. 4 a 16 W. elegir un interruptor automático.
• Mayor precisión en el ajuste de la escala. La magnitud de la Icc es independiente de la carga, y solo responde a las características del sistema
• Mejor repetitividad. de alimentación y distribución.
• Actuación casi instantánea. El valor de In está determinado por el consumo que experimenta la instalación o máquina conectada
• Mayor rango de ajuste: 1 a 4 vs 1 a 1,4. aguas abajo.
En función de los datos disponibles se proponen dos alternativas para la determinación de la Icc:
147 148
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

• Por cálculo
• Por tabla
En ambos casos, las hipótesis sobre las cuales se basan los cálculos son maximalistas, es decir que la
Icc real estará, normalmente, por debajo de la Icc calculada, son cálculos conservadores.
Los procedimientos de cálculo, han sido simplificados de forma que resultan casi de igual dificultad
calcular las Icc que la In de un sistema.

9.1 - Determinación de la Icc por cálculo.


El método consiste en:
1. Hacer la suma de las resistencias y reactancias situadas aguas arriba del punto considerado.
RT = R1 + R2 + R3 + ...
XT = X1 + X2 + X3 +…
2. Calcular
U0 1
ICC [KA] = ⋅
3 R 2T + X 2T
U0 [V]: tensión entre fases del transformador en vacío, lado secundario // RT y XT [mΩ] (miliohmios) : resistencia y
reactancia total.

9.2 - Determinación de la Icc por tabla


Permite obtener una aproximación de la Icc aguas abajo de un punto de la red conociendo:
• La tensión de la red.
La Pcc es un dato de la compañía prestataria. Si no es posible conocerla, una primera aproximación • La Icc aguas arriba del punto de interés.
consiste en suponer Pcc = ∞, entonces la Icc queda solo limitada por Z2, que en porcentaje es igual a • La longitud, sección y tipo de cable hacia aguas abajo del punto de interés.
la Ucc. Esta Ucc del transformador es un dato que está fijado por la norma IRAM 2250 y los Las tablas 771- E.III a VI dan esta información.
constructores deben ceñirse a ella, por ejemplo para transformadores de distribución en baño de
aceite: 10 - Poder de corte: Características de corte de un interruptor
Potencia aparente entre 25 y 630 kVA Ucc = 4 %
Potencia aparente entre 800 y 100 kVA Ucc = 5 %
automático
Icc [kA] = In (transformador) [kA] / Z2 [%]. En la tabla 771 – E .II se encuentran valores orientativos de El poder de corte de un interruptor automático, define la capacidad en [A] de éste para abrir un
I¨k : máxima corriente presunta de cortocircuito. circuito automáticamente al establecerse una corriente de cortocircuito, manteniendo el aparato su
aptitud de seccionamiento y capacidad funcional de restablecer el circuito. En los interruptores
automáticos, está dentro de un recuadro: 4500
De acuerdo a la tecnología de fabricación, existen dos tipos de interruptores automáticos:
• Rápidos
• Limitadores
La diferencia entre un interruptor rápido y un limitador está dada por la capacidad de este último a
dejar pasar en un cortocircuito una corriente inferior a la corriente de defecto presunta.

149 150
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

Cuando la sobrecarga se manifiesta de manera violenta (varias veces la In) de manera instantánea,
estamos frente a un cortocircuito, el cual deberá aislarse rápidamente para salvaguardar los bienes.
Dos protecciones independientes están asociadas en un aparato de protección para garantizar:
• Protección contra sobrecargas: su característica de disparo es a tiempo dependiente o
inverso, es decir que a mayor valor de corriente, es menor el tiempo de actuación.
• Protección contra cortocircuitos: su característica de disparo es a tiempo independiente, es
decir que a partir de determinado valor de corriente de falla la protección actúa, siempre
en el mismo tiempo.
Las normas IEC 947.2 y 898 fijan las características de disparo de las protecciones de los interruptores
automáticos. Estas características de disparo están definidas en las curvas I-t y la razón de la
existencia de variado comportamiento es para hacer frente a las características constructivas y
funcionales de la instalación-receptor ubicado aguas abajo del interruptor.
Las curvas más utilizadas son:
• Curva B: para circuitos resistivos, o con gran longitud de cables hasta el receptor.
La velocidad de apertura de un limitador es siempre inferior a 5ms (en una red de 50Hz). • Curva C: cargas mixtas y motores normales en categoría de servicio AC3, (típico en el ámbito
El interruptor automático según IEC 947-2 tiene definidos dos poderes de corte: residencial).
Poder de ruptura último (Icu) • Curva D: Circuitos con transitorios fuertes, motores de arranque prolongado, o gran cadencia
La Icu del interruptor es la que se compara con el valor de corriente de cortocircuito Icc en el punto de maniobras.
donde debe ser instalado.
Icu representa la corriente de cortocircuito que un interruptor automático puede verse precisado a
cortar.
Icu (del aparato) ≥ Icc (de la red o del lugar donde estará operando).
Poder de ruptura de servicio (Ics)
La Ics se expresa en % de la Icu (cada fabricante elige un valor entre 25, 50,75 y 100% de la Icu).
El cálculo de la Icc presunta, como lo hemos visto, se realiza siempre bajo hipótesis maximalistas
encaminadas hacia la seguridad, pero de hecho, cuando se produce un cortocircuito, el valor de la
corriente es inferior a la Icc de cálculo. Son estas corrientes, de mayor probabilidad de ocurrencia, las
que deben ser interrumpidas en condiciones de asegurar el retorno al servicio, de manera inmediata
y segura, una vez eliminada la causa del defecto.
La Ics es la que garantiza que un interruptor automático, luego de realizar tres aperturas sucesivas a
esa corriente, mantiene sus características principales y puede continuar en servicio.
Este poder de corte en servicio está certificado mediante los ensayos normativos que consisten en:
Hacer disparar tres veces consecutivas el interruptor automático a 100% Icu.
Verificar seguidamente que:
1. Conduce su intensidad nominal sin calentamiento anormal.
2. El disparo funciona normalmente (1,45 In).
3. Se conserva la aptitud de seccionamiento.
Todo lo expresado responde a la definición de poderes de corte de la norma IEC 947.
Filiación o efecto cascada
La filiación es la utilización del poder de limitación de los interruptores. Esta limitación ofrece la
posibilidad de instalar aguas abajo aparatos de menor poder de corte.
La limitación de la corriente se hace a todo lo largo del circuito controlada por el interruptor
limitador situado aguas arriba, y la filiación concierne a todos los aparatos ubicados aguas debajo de
ese interruptor, estén o no ubicados dentro del mismo tablero.
Desde luego, el poder de corte del interruptor de aguas arriba debe ser superior o igual a la corriente
de cortocircuito presunta en el punto donde él está instalado.
La filiación debe ser verificada por ensayos en laboratorio y las asociaciones posibles entre
interruptores deberán ser dadas por los constructores.

11 - Curvas de disparo
Una sobrecarga, caracterizada por un incremento paulatino de la In, puede deberse a una anomalía
permanente que empieza a manifestarse (falla de aislamiento), o transitoria (por ejemplo, corriente
de arranque de motores).
Tanto cables como receptores están dimensionados para admitir una carga superior a la normal
durante un tiempo determinado sin poner en riesgo sus características aislantes.
151 152
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

Importante: la norma permite que la corriente de reacción de los interruptores automáticos tenga 12 - Selectividad de protecciones
una tolerancia de ± 20 %, esto hace que en realidad los interruptores automáticos se comporten
dentro de una banda de dispersión de amplitud ± 20 % alrededor del valor normalizado. La continuidad del servicio es una condición a cumplir en una instalación moderna.
Selectividad es la coordinación de los dispositivos de protección, para que un defecto (corriente de
La elección será correcta si:
falla) ubicado en cualquier lugar de la instalación, no se propague más allá del primer dispositivo de
• La In no provoca el disparo del interruptor. protección ubicado aguas arriba de la localización de la falla.
• Ante una falla, el límite térmico de cables, motores y transformadores estará siempre por
encima del umbral de actuación de la protección. Tipos de selectividad:
• Selectividad amperométrica: se verifica en la zona en que no se superponen las curvas I-t de
dos interruptores consecutivos. Generalmente la selectividad obtenida es parcial: una parte
de las curvas están superpuestas, de ahí que se aplique en distribución terminal.
• Selectividad cronométrica: utilizada para garantizar selectividad total: no hay zonas de
superposición entre las curvas de disparo de dos interruptores consecutivos. Esto exige
utilizar interruptores con relay de corto retardo (tecnología electrónica): pero esto significa
que durante el tiempo en que el interruptor 2 (más lejano a la falla), “espera” a que
reaccione el interruptor 1 (inmediato a la falla), aquel tendrá que “soportar” una Icc de corta
duración: Icw.
• Selectividad energética: la selectividad será total si para cualquier valor de Icc la energía que
deja pasar el interruptor cercano a la falla no alcanza a disparar al interruptor siguiente
aguas arriba.
• Selectividad lógica: este sistema necesita de una transferencia de información entre todos
los relays (electrónicos) de los interruptores de los diferentes niveles en una distribución
radial.
Su principio de funcionamiento es el siguiente:
1. Todos los relays que “ven” una corriente superior a la del umbral a la que fueron calibrados,
“envían” una orden de espera lógica al interruptor inmediato aguas arriba.
2. El relay del interruptor situado aguas arriba (I2), que normalmente no tiene retardo, recibe
una orden de vigilia: prepararse para intervenir, de esta manera I2 es la garantía de
protección del circuito si no actúa I1.

12.1 - Selectividad de interruptores automáticos conectados en serie


12.1.1 - Selectividad de interruptores automáticos conectados en serie sin retardo
(selectividad de corrientes)
Los interruptores automáticos que reaccionan sin retardo pertenecen a la categoría de servicio A.
Para lograr selectividad con este tipo de interruptor, las corrientes de reacción de los disparadores
por cortocircuito entre dos interruptores sucesivos deben variar en un factor 1,5 como mínimo; no
olvidar que debe descontarse la tolerancia admisible del ± 20 %.

153 154
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

12.1.2. Selectividad de interruptores automáticos conectados en serie con retardo breve 13 - Cartuchos fusibles de baja tensión y alta capacidad (NH)
(selectividad de tiempos).
Los cartuchos fusibles NH se emplean para proteger instalaciones de maniobra y redes de cables
Aquellos interruptores automáticos que fueron diseñados para presentar selectividad bajo contra sobrecargas y cortocircuitos. Se ejecutan en diferentes tamaños para tensiones nominales de
condiciones de cortocircuito (categoría de servicio B), podrán tener un tiempo breve de retardo en el hasta 500 V, 50 Hz y 440 V – para intensidades nominales comprendidas entre 6 A y 1000 A. Norma
disparo por cortocircuito. La intensidad de corriente máxima que este interruptor puede conducir IEC 60 269.
durante un tiempo breve (50 ms como mínimo) se denomina corriente asignada de breve duración Se caracterizan por tener el elemento fusible rodeado de arena de cuarzo de 3 tamaños distintos con
Icw , y depende del valor de la In del interruptor: el fin de disminuir el volumen de aire.
Para interruptores con In ≤ 2500 A , la corriente Icw ≥ 12 In ≥ 5 kA. También son apropiados para proteger circuitos en los que durante el servicio se producen
Para interruptores con In > 2500 A, la corriente Icw ≥ 30 kA. sobrecargas de breve duración, como ocurre, por ejemplo, durante el arranque de motores trifásicos
En general se utilizan en asociación con interruptores categoría A, estos inmediatos a la carga, y con rotor de jaula de conexión directa. Las corrientes de sobre intensidad de breve duración (hasta el
preconectados (aguas arriba) los tipo B. 75 por ciento del tiempo de fusión) pueden fluir con una frecuencia prácticamente arbitraria sin
Para lograr este escalonamiento, se escalonan (calibran) en los interruptores tipo B, tanto las modificar la característica de los cartuchos fusibles NH. A través de éstos puede pasar
corrientes de reacción como los retardos de disparo. permanentemente una corriente cuya intensidad sea 1,15 veces mayor que la nominal. El disparo se
El escalonamiento de tiempos es de 70 a 100 ms. indica mediante un emisor de estados de maniobra, que también sirve para desconectar un
El escalonamiento de las corrientes de reacción de dos interruptores sucesivos será ≥ 1,5. contactor al aire. De esta forma se evita la marcha monofásica de un motor trifásico al reaccionar un
cartucho fusible, en caso de utilizar un dispositivo combinado de protección (cartucho fusible NH,
contactor al aire y relés bimetálico).
Los cartuchos fusibles NH limitan la intensidad de la corriente de cortocircuito debido a que los
tiempos de fusión ts son muy breves (<5ms).

Clases de servicio de fusibles:


Se identifican con 2 letras:
Primera letra: indica la clase de funcionamiento:
a = fusible de uso parcial: actúan en cortocircuitos
g = fusible de uso general: actúan ante sobrecargas y cortocircuitos
Segunda letra: indica el objeto a proteger:
G = protección de cables y conductores.
12.1.3. Selectividad de interruptores automáticos conectados en serie y/o en paralelo, M = protección da aparatos de maniobra.
mediante el control breve de selectividad. (Interruptores intercomunicados). (Selectividad R = protección de semiconductores.
lógica). L = protección de cables y conductores según VDE.
B = protección de instalaciones mineras.
La tecnología utilizada (relays electrónicos), en los interruptores categoría B, si bien supone un Tr = protección de transformadores.
avance importante respecto a los relays electromagnéticos convencionales, igualmente (para
escalonamientos múltiples) someterá a la instalación a esfuerzos electrodinámicos excesivos, en Ejemplos de designación: - gL/gG - aR - gR
respuesta a este problema las principales fábricas han desarrollado líneas de interruptores Ejemplo de selección: Se han previsto cartuchos fusibles NH para una intensidad nominal de 160 A.
automáticos controlados por microprocesador, iniciándose una nueva etapa en la protección de corriente alterna inicial de cortocircuito I”k = 20 kA (valor eficaz calculado), componente de corriente
instalaciones eléctricas: los distintos interruptores están ahora intercomunicados lo que les permite continua = 50% (supuesto).
tomar decisiones. El gráfico indica que si se utilizan cartuchos NH, entrando en abscisas con I”k = 20 kA (prevista),
Esto permite reducir el retardo de disparo del interruptor más cercano al cortocircuito a 50 ms como interceptando la línea de 160 A (corriente nominal), la corriente durante el cortocircuito ID crecerá
máximo. solamente hasta 12 kA.

155 156
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

Si no se adoptara protección, la corriente durante el cortocircuito alanzaría un pico de 42 kA.

15 - Cartuchos fusibles de alta tensión y alta capacidad


Los fusibles HH protegen los aparatos y las partes de la instalación contra los efectos dinámicos y
térmicos de las corrientes de cortocircuito, desconectando éstas al producirse. Se aplican, por
ejemplo, por delante de transformadores, ramales de cables, transformadores de tensión y
condensadores.
Un fusible HH está compuesto por la base – a veces provista de un emisor de estado- y el cartucho.
Los fusibles HH también pueden montarse en seccionadores bajo carga.
El emisor de estado está dispuesto sobre la base del fusible y señaliza mecánica y/o
electrónicamente, a través de interruptores auxiliares, la reacción del cartucho fusible.
Al actuar un fusible HH, sale un perno (30mm aproximadamente) en la cara frontal correspondiente
del cartucho. De esta forma se acciona mecánicamente el emisor de estado o el dispositivo de
disparo de un seccionador bajo carga.
Si se emplean cartuchos fusibles HH de intensidad nominal adecuada, las corrientes de cortocircuito
no llegan a alcanzar el valor de la cresta, sino que su intensidad queda limitada en la primera
semionda, evitándose así los efectos perjudiciales de la corriente de cortocircuito sobre las partes de
la instalación. De esta forma es posible montar aparatos de maniobra de baja capacidad de ruptura
en redes con alta potencia de cortocircuito, si se preconectan fusibles HH.
Con ayuda de dichas líneas características se calculan las corrientes máximas de paso ID en
14 - Selectividad entre fusibles conectados en serie dependencia de la corriente alterna de cortocircuito Ik ~ y la intensidad nominal del fusible In La
intensidad de la corriente de paso viene dada por el valor instantáneo máximo de la corriente
Las líneas de alimentación (acometidas) y las derivaciones salientes de las barras colectoras
limitada.
conducen diferentes corrientes de servicio, y por lo tanto tienen distintas secciones. En consecuencia
Las líneas características del tiempo de fusión son necesarias para elegir los cartuchos fusibles HH
se las protege con fusibles de distintas corrientes nominales asignadas. Sin embargo en caso de falla
que se han de colocar delante de transformadores, por ejemplo, al hacer un escalonamiento con
circulará la misma corriente de cortocircuito.
interruptores de protección de baja tensión o cartuchos fusibles NH, así como al elegir los fusibles HH
En términos generales valen los siguientes principios:
para motores de alta tensión.
• Los fusibles conectados en serie se comportan selectivamente cuando sus curvas
Las líneas características del tiempo de fusión muestran la dependencia existente entre el tiempo de
características, o más precisamente sus bandas de dispersión no se tocan y mantienen
fusión ts y la corriente alterna de cortocircuito Ik ~ que fluye en el punto de montaje. Rigen para
suficiente distancia una de la otra. En tiempo, la “distancia de seguridad” es ≥ 1 segundo.
cartuchos fusibles HH con tensiones nominales de hasta 30 kV.
• Para corrientes de cortocircuito muy elevadas, además debe cumplirse que la energía
térmica pasante durante el tiempo de fusión + tiempo de apagado del arco, por el fusible 16 - Cálculo de líneas de distribución
inmediato a la falla sea menor que la que soportará el fusible inmediato anterior (mayor
calibre) durante su tiempo de fusión: I2 · t < I2 · ts. Generalmente esta condición es cumplida En el párrafo siguiente se sintetiza la secuencia de pasos a seguir en la selección de la sección de un
por un fusible cuya corriente asignada sea 1,6 veces (como mínimo requerido por la norma) tramo de conductor eléctrico.
mayor que la corriente asignada del fusible inmediato anterior; ejemplo: fusible de 160 A es 1. A partir de la Demanda de Potencia Máxima Simultanea (DPMS), se obtiene la corriente de
selectivo respecto al de 100 A. Es importante conocer que existen fusibles en el mercado proyecto IB.
que resultan selectivos con una relación de corrientes de solamente 1,25; y la banda de 2. Obtener por tabla o cálculo la corriente presunta máxima de cortocircuito I”k.
tolerancia de la curva I-t reducida a ± 5 %; esto permite disminuir la sección del conductor.
3. Con IB se preselecciona el dispositivo de protección cuya In ≥ IB.

157 158
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

4. Con:
• IB
• Longitud del tramo, y
• Las condiciones de instalación de los conductores,
Se determina la máxima corriente admisible IZ (≥ In) que el conductor es capaz de transportar, y la
sección (preliminar), del conductor S.
5. Verificar la actuación de la protección preseleccionada ante una sobrecarga, se deberá cumplir:
1,45 IZ ≥ If If ( = I2): Corriente de fusión del fusible o de actuación de la protección contra
sobrecarga preseleccionada.
I2 = 1,45 In si es de aplicación IEC 60698
I2 = 1,3 In si es de aplicación IEC 60947-2
Esta condición se debe dar para: tf < 1 hora para In ≤ 63 A El anexo 771-H tiene una guía para el cálculo de líneas.
tf < 2 hora para In ≥ 63 A
Si se utilizan fusibles del tipo gG según IEC 60269:

Si el conductor preseleccionado verifica la condición, entonces S = S1, de lo contrario elegir un


conductor de mayor sección y verificar.
6. Verificación por máxima exigencia térmica.
En esta instancia se debe tomar la decisión de qué tecnología se adoptará al momento de seleccionar
las protecciones:
1) Utilizando dispositivos limitadores de la corriente de cortocircuito: tiempo de apertura < 0,1
seg
2) Utilizando dispositivos con tiempo de apertura 0,1 ≥ t ≤ 5 seg
1) La protección se hace efectiva si se cumple:
17 - Instalaciones de FM en talleres para producción seriada y
k2 · S2 ≥ I2 · t
flexible
k es una constante que depende del material del conductor y del aislante utilizado. Tabla 771.19.II
2
I · t es un valor que corresponde según norma a la clase de actuación de la protección: IEC 60898 clases 1, 2, 3. Tabla Para materializar la distribución de energía eléctrica se puede utilizar un sistema del tipo:
página 10. Distribución Puntual: desde un tablero parten tantos conductores como consumos abastezca.
Para protecciones según IEC 60947-2, la información la entrega el fabricante en forma de curva. Distribución Lineal: desde un tablero parte un conductor para abastecer todos los consumos, y cada
2) El conductor estará protegido si se cumple: consumo tiene su propia protección.
En ciertos procesos industriales (industria automotriz por ej.) la configuración y magnitud de los
S ≥ I”k · √t / k
consumos puede cambiar con cierta frecuencia, es para estos casos que la Distribución Lineal
Si se verifica en cualquiera de los dos casos que S2 > S1 entonces S = S2. muestra sus ventajas económicas y operativas.
La industria automotriz norteamericana encontró la solución utilizando paquetes de conductores
7. Verificación de la actuación de la protección por corriente de cortocircuito mínima; el interruptor
rígidos encapsulados en una protección metálica que le confería además la característica de
no reacciona con la corriente I4 transcurrido un tiempo t > 0,1 seg. Si la cumple entonces S = S3. Ver
autoportante, así nació lo que se conoce como:
771.19.2.
• Blindobarra.
8. Verificación de la caída de tensión en el final del circuito. Si la cumple entonces S = S4. Ver 771.19.7 • Blindolux.
• Blindotrolley.

17.1 - Blindobarra
Características generales:
• PAT a través de la envoltura.
• Envoltura de chapa galvanizada en caliente
• Neutro con capacidad mínima de 50%, opcional 100 %.
• Aislamiento clase B (hasta 130 º C), mínimo, LSOH.
159 160
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

• IP≥ 40. 17.2 - Blindoventilado


• Derivaciones enchufables bajo tensión (plug in).
Es una variante de la anterior especialmente concebida para consumos muy importantes, por
• Los bornes bajo tensión no están al alcance de la mano
ejemplo: entre generador y transformador, alimentador principal de varios blindobarra, entre
transformador y tablero principal, en celda de distribución.
Se caracteriza por tener tapas superior e inferior que permite la ventilación, de ahí que su IP estándar
sea 20.

17.3 - Blindotrolley
Esta alternativa permite que un consumo móvil este permanentemente energizado.

161 162
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

17.4 - Blindolux. de sobre compensación se puede establecer un aumento de la tensión de los receptores con
respecto a la de la red.
Esta opción es el complemento de la blindobarra para la disposición de luminarias conforme al Para determinar la potencia de los condensadores utilizados en sistemas de compensación central y
emplazamiento de las máquinas y equipos. de grupos, se suma el consumo de potencia reactiva de todos los receptores, teniendo en cuenta un
factor de simultaneidad adecuado.
Si se desea alcanzar un valor determinado del factor de potencia cos φ en una instalación cuyo factor
de potencia existente cos φ se desconoce, se determina éste con ayuda de un contador de energía
activa, un amperímetro y un voltímetro.
Ejemplo: En una instalación de 3 x 380 V, se mide un consumo de 170 A, el medidor en su placa
indica que su constante c = 30 rev / kWh, durante la medición de I, el medidor giraba a n = 38 r/min,
entonces:
• Potencia activa P [kW] = n · 60 / c = 38 . 60 / 30 = 76 kW
• Potencia aparente S [kVA] = U · I ·√3 / 1000 = 380 .170. √3 / 1000 = 112 kVA
• Factor de potencia existente cos φ = P / S = 76 / 112 ≈ 0,68
• A cos φ = 0,68 le corresponde tan φ = 1,083, si se desea corregir a cos φ = 0,9, le corresponde
tan φ = 0,4842.
• La potencia del condensador es Qc [kVAr] = P (tan φ1 - tan φ2) = 76. (1,083 – 0,4842) = 45,6
kVAr
Según sean las condiciones de servicio, los receptores se compensan por separado, por grupos o
centralmente. Estas clases de compensación también se pueden combinar.
En las instalaciones grandes, los condensadores se conectan a las barras colectoras de la distribución
principal de baja tensión y a los puntos de concentración de carga dentro de la instalación. Además
de la compensación central con un sistema de regulación, muchas veces también se compensan
individualmente o por grupos las diversas subdistribuciones o los grandes receptores.
Compensación individual: Es rentable sobre todo en motores grandes con larga duración de
conexión y en transformadores.
Transformadores: Para compensar la potencia reactiva de transformadores –sin tener en cuenta la
red- hay que prever en el lado de tensión inferior condensadores de las potencias indicadas en el
cuadro.
Muchas veces se prefieren condensadores de mayor potencia, para compensar también con ellos
parte de la potencia reactiva de la red.
Las sobre compensaciones –lo cual equivale a una potencia capacitiva- originan aumentos de
tensión.

Aparatos de soldadura: Para los transformadores utilizados en soldadura se precisan condensadores


con una potencia del 50 % de la nominal del transformador. Cuando se utilizan rectificadores, son
suficientes los condensadores con una potencia equivalente al 10 % de la nominal.
Motores de corriente trifásica: Si al desconectar el motor no se separan los condensadores de los
18 - Corrección del factor de potencia arrollamientos (figura 7.2./1), puede establecerse en los bornes del motor una tensión debida a la
auto excitación, que se mantiene hasta que esté parado el motor.
La potencia del condensador Qc ha de ser tal que durante el servicio se establezca después de la
Valores recomendados de la potencia del condensador para la compensación individual de motores,
compensación un valor mejorado de cos φ comprendido entre 0,9 y 0,98 (inductivo).
No se debe efectuar una compensación excesiva (Qc > QL) ya que, en tal caso, resulta una potencia según VDEW
reactiva capacitiva que somete a carga las líneas en igual medida que la inductiva. Además, en caso
163 164
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

• Un regulador de la potencia reactiva que mide, a través de uno o tres transformadores de


intensidad, el consumo de potencia reactiva en la acometida, y transmite las órdenes de
conexión o desconexión a los contactores de maniobra de los condensadores;
• Fusibles para las derivaciones de los condensadores;
• Contactores para maniobrar los condensadores;
• Un dispositivo para descargar los condensadores una vez desconectados de la red.
Dichos transformadores deben estar situados por delante del sistema de regulación.
El sistema de compensación central se dispone generalmente en las proximidades de la instalación
de maniobra principal de baja tensión. El sistema de compensación se extiende a toda la instalación
incluyendo los aparatos de alumbrado.
La experiencia ha demostrado que conviene dividir la potencia de corrección Qc en 3 condensadores
de 20%, 40%, 40%, en consecuencia se podrá compensar en cinco etapas operativas 20, 40, 60, 80 y
Arranque mediante un interruptor estrella-triángulo por contactores: En estos sistemas de 100 %.
arranque, el condensador está conectado a la red a través de un contactor. Este impide la auto
excitación, la resonancia en serie y las conexiones en oposición de fase. Durante el arranque del 19 - Motores eléctricos
motor (conexión estrella) es ya efectiva la potencia total del condensador. Para descargar éste
después de la desconexión, hay que prever un dispositivo de descarga. Para condensadores con 19.1 - Tamaño constructivo
potencias de hasta 50 kVAr aproximadamente se utilizan resistencias óhmicas de descarga, y para La norma IEC 072, define el tamaño constructivo del motor eléctrico según la distancia entre la base
los condensadores con potencias superiores, bobinas de reactancia. de las patas y el centro del cabo del eje motor, ejemplo: un motor de tamaño 225 tendrá una altura
desde el piso donde se apoya hasta el centro del eje de 225 mm.

El tamaño constructivo también determina otras dimensiones básicas:


• Diámetro del cabo del eje, D.
• Longitud del cabo del eje, E.
• Tamaño de los agujeros de fijación, K.
• Distancia entre los agujeros de fijación, A y B.
• Distancia entre los agujeros delanteros y apoyo de la polea, C.
• Grado de protección y consumos según U y f.
Lámparas fluorescentes: La tarea de encontrar los condensadores defectuosos resulta complicada y
costosa (M de O), por lo que en las instalaciones de iluminación de gran envergadura conviene 19.2 - Eficiencia energética
utilizar una compensación central o por grupos. La normativa de la UE, EEUU, Canadá y otras naciones (Brasil por ej.) establecen umbrales mínimos
Ejemplo: para 1 x 20 W..........Qc = 80 VAr de eficiencia energética en atención a la importancia que tienen los motores eléctricos en la
“ 1 x 40 W.........Qc = 70 VAr participación del consumo de energía (≈ 2/3 de la energía consumida en la industria), y en
Compensación por grupos (Lámparas fluorescentes): Si los circuitos de las lámparas se alimentan consecuencia en la emisión de CO2, definiendo los MEPS (= Minimum Energy-efficiency Performance
con corriente trifásica, por ejemplo, en bandas luminosas, se pueden emplear para la compensación Standard).
condensadores de 380 V, que se conectan en triángulo entre los conductores activos de la red. La IEC publicó en 2008 la norma IEC/EN 60034-30, en la que se definen los niveles de eficiencia
conforme a ensayos establecidos en IEC/EN 60034-2-1.
Compensación central con sistema de regulación: Cuando hay un gran número de receptores de En la normativa previa IEC/EN 60034-2, las pérdidas adicionales se cuantificaban como un porcentaje
potencia diferente y conexión variable, resulta muy apropiada la compensación central con un de la carga: 0,5 %; en la normativa vigente se evalúan en cada estado de carga ensayado. Esto hizo
sistema de regulación, para mantener constante el factor de potencia adecuado a la instalación. No que los niveles de eficiencia anteriores sufrieran una degradación respecto a los nuevos, aunque no
obstante, hay que tener en cuenta que la potencia reactiva se transmite a los cables tendidos entre hubo cambios tecnológicos o de diseño. En la figura siguiente se ven las equivalencias:
los condensadores y los receptores.
Los componentes esenciales de un sistema de compensación de la potencia reactiva son:
• Condensadores.

165 166
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

Hay que prestar atención a la evolución de la temperatura de los devanados, cuando el motor es
controlado por un arrancador suave o un driver, ya que puede darse el caso en que buena parte del
tiempo de funcionamiento, el ventilador (acoplado al eje) gire a baja velocidad, no satisfaciendo el
requerimiento de aire necesario.
Para el control de la temperatura, resulta muy útil el uso de cámaras termográficas.

El nivel IE 4 corresponde a motores con especificaciones técnicas según IEC 60034-31.


A modo de ejemplo en la tabla se plantea el beneficio económico obtenido con la incorporación de
motores de alta eficiencia:

20 - Datos útiles
• Tonelada equivalente de petróleo Tep = 41.840.000.000 Joules
• 1 Barril P ≡ 1695 KWh => 372,9 .109 KWh ≡ 372.900.000 MWh por Día
• 397,5 Kg CO2 por barril quemado => 87.450.000 Ton CO2 por Día

Eficiencia energética en motores trifásicos en Argentina: IRAM 62405

19.3 - Clases de aislaciones


Según la norma VDE 0530, las clases de aislaciones en función de la temperatura de trabajo que
soportan son:
• Clase B 130 °C
• Clase F 155 °C
• Clase H 180 °C
La temperatura de operación del motor o transformador afecta en muy alta proporción a la vida útil
del aislante, respondiendo a la siguiente ecuación:
VUtil = C ⋅ e − α⋅t
Siendo: VÚTIL Vida útil esperada para el aislante [años].
Cyα Constantes que dependen del material aislante (0,07 < α < 0,09)
T Temperatura de funcionamiento.

Lo que indica que por cada 10 °C que se incremente T, la vida útil baja a la mitad. VUtil basica = 200000
horas correspondientes a T = Tclase de aislante

167 168
67.24 – Fuerza motriz 67.24 – Fuerza motriz

• ¿Qué información debe estar indefectiblemente en la placa de identificación de un motor


Ex(e) y Ex(d)?
• Definir Icc, Icu, Ics. Curvas de disparo de interruptores automáticos: diagramas, ¿en qué se
diferencian según la norma IEC con la cual fueron homologados?

21 - Preguntas de final
• Tipos de protecciones eléctricas
• Protección del motor Ex(e).
• Seccionadores en serie con retardo y sin retardo, gráficos.
• Elementos de protección eléctrica, electrónicos y eléctrica, automáticos.
• Definir poder de corte. Interruptor automático vs. Interruptor limitador. Ventaja y diagrama I
- t.
• Curvas de disparo, utilización en función del circuito. Seccionadores.
• Arranque del motor (Ex)e
• Definición Icu, Ics. Interruptor limitador, esquema.
• Escalonado de interruptores y fusibles HH.
• Diagrama I - t indicando correspondientes "distancias", para dos protecciones sucesivas del
tipo:
a) Fusibles
b) interruptor automático sin retardo
c) interruptor automático con retardo
• Cómo se protege un motor APR Ex(e), valores de T a respetar.

169 170
67.24 – Instalaciones APE 67.24 – Instalaciones APE

Instalaciones a prueba de explosiones (APE) 3 - Instalación Hermética


Una instalación eléctrica hermética es aquella en la cual los elementos que la constituyen se
1 - Introducción encuentran protegidos de las solicitaciones derivadas del ambiente en el que se encuentran por
medio de cajas especiales, con cierres mediante juntas o prensaestopas. Esta instalación no tiene
Cuando es inevitable la instalación de máquinas o aparatos eléctricos en locales, construcciones o
ninguna aptitud antideflagrante, solamente protege el equipamiento encerrado en ella de las
recintos en los que, continua o incluso discontinuamente, y como consecuencia de las actividades en
condiciones ambientales.
ellos realizadas, sea probable que se difundan en su ambiente gases o vapores inflamables en
cantidad suficiente para formar mezclas explosivas, la instalación debe ser A.P.E. 4 - Instalaciones A.P.E. (A Prueba de Explosión)
La clasificación de áreas peligrosas debe definirse muy cuidadosamente, basada en la experiencia y
en un acabado conocimiento del empleo de E.E. en las distintas ubicaciones; en el tipo de gas Una instalación eléctrica A.P.E. es aquella en la que el ambiente en el que se encuentra queda
involucrado, especialmente si la densidad de los vapores es < que la del aire. protegido, mediante cajas especiales, de eventuales solicitaciones originadas por fenómenos que se
producen en los conductores, en los aparatos de maniobra o en las máquinas eléctricas, mediante
2 - Clasificación de los lugares peligrosos cierre metálico que impida la salida de los productos calientes.
Los lugares peligrosos se clasifican de acuerdo con las normas IRAM-1AP A 20-1 a la 20-5: 4.1 - Ambiente
Clase 1: Es aquella en que están o pueden estar presentes gases o vapores inflamables en cantidad No debe confundirse con “local”o “recinto”. Es “todo lo que está alrededor” y que envuelve a un
suficiente para producir mezclas explosivas o inflamables, tales como plantas de lavado y teñido en cuerpo cualquiera, por consiguiente el ambiente puede estar formado por: aire, gases diversos,
seco, plantas de pintura y barniz, plantas de gas, refinerías de petróleo, bombas de gas y petróleo, vapores o líquidos.
almacenamiento, manipuleo y bombeo de gasolina y nafta, fabricación, almacenamiento y La necesidad de la instalación A.P.E. depende del grado de peligrosidad del trabajo y debe ser
manipuleo de productos nitro celulósicos tales como celuloide, películas fotográficas, etc. consecuente desde el punto de vista de la seguridad, siempre que los vapores y líquidos contenidos
Clase 2: Es aquella en que la presencia de polvo en suspensión puede producir ignición o explosión. en las tuberías, torres de destilación, intercambiadores, etc., puedan escaparse de sus recipientes y
difundirse por la atmósfera del local formando un ambiente explosivo o fácilmente inflamable.
Underwriters Laboratories Inc y el National Code Art.500 tienen otra división: Considerando el conjunto de espacios y edificios que componen una determinada instalación de la
Clase 3: Son aquellos en los cuales su peligrosidad se debe a la presencia de pequeñas fibras que pueden derivarse situaciones de peligro, los locales o recintos pueden agruparse en:
combustibles o volátiles, pero las mismas no están en el aire en cantidad suficiente como para • Recintos normales: ej. : oficinas, sanitarios, comedores, enfermería; los cuales por
producir mezclas combustibles. emplazamiento y la tipicidad de las actividades, están alejados de los lugares de proceso.
La explicación de la clasificación la tenemos en el siguiente ejemplo: Si un gas inflamable o vapor está • Recintos razonablemente seguros: ej.: playas de estacionamiento y depósito, áreas libres.
presente o puede estar presente en la atmósfera, tal área o lugar corresponde a la Clase 1. Lugares amplios donde está asegurada la ventilación, diluyéndose las eventuales mezclas
Simultáneamente, si un polvo combustible está o puede estar presente en la atmósfera en explosivas o inflamables, originadas en los recintos peligrosos.
cantidades peligrosas o acumularse en cantidades peligrosas sobre los motores, etc., tal área • Recintos peligrosos: ej.: áreas de proceso, trasvase, carga-descarga, almacenamiento. Su
pertenece a la Clase 2. ambiente puede contener gases inflambles o mezclas peligrosas.
Div.1: El recinto puede ser peligroso permanentemente, de modo esporádico, debido a las fugas Llevarla a la práctica presupone no solo el perfecto conocimiento del funcionamiento de las
inevitables que tienen lugar durante el trabajo en condiciones normales, o bien periódicamente, en instalaciones, sino la previsión de eventuales averías y de otros factores importantes como:
correspondencia con las intervenciones de mantenimiento, o por infiltraciones de cantidades
• Niveles de los distintos recintos con respecto al plano del terreno.
considerables de gases procedentes de otros recintos peligrosos.
• La dirección del viento predominante, etc.
Div.2: La situación de peligro puede producirse únicamente en forma excepcional y puede inflamarse
la mezcla gaseosa formada en el ambiente. 4.2 - Causas de explosión en recintos industriales expuestos a esta clase de
Las normas IRAM admiten que los peligros de una zona pueden no ser los mismos para todos los
peligro
tipos de gases inflamables o vapores, o para todos los tipos de polvos combustibles, por lo tanto, da La explosión de gases o vapores que formen mezclas explosivas con el aire puede estar motivada por
sub clasificaciones en las Clases 1 y 2 que son las siguientes: diferentes causas:
• Grupo A: Atmósfera que contiene acetileno. • Por chispas eléctricas (en anillos rozantes, colectores, arcos en maniobras. de cierre o
• Grupo B: Atmósfera que contiene hidrógeno o gases o vapores de peligros equivalentes, tal apertura, chispas de descarga después de haberse formado una carga estática),
como el gas de alumbrado. • Por chispas de origen mecánico.
• Grupo C: Atmósfera que contiene vapor éter etílico, etileno o ciclopropano. • Por calentamiento inadmisible.
• Grupo D: Atmósfera que contiene gasolina, exano, nafta, bencina, butano, propano, alcohol,
acetona, benzol, vapores de disolventes de lacas o gas natural.
• Grupo E: Atmósfera en la que hay o puede haber en condiciones normales de
funcionamiento y en forma continua, intermitente o periódica, polvo combustible en
cantidad suficiente para producir mezclas inflamables o explosivas.
• Grupo F: Atmósfera en la cual por una falla mecánica o funcionamiento anormal de la
maquinaria o equipo pudieran producirse dichas mezclas y pudieran también provocar un
incendio por falla simultánea de equipo eléctrico, de los dispositivos de protección o por
otras causas.
• Grupo G: Atmósfera en la cual pueden estar presentes polvos conductores de electricidad.
171 172
67.24 – Instalaciones APE 67.24 – Instalaciones APE

4.3 - Clases de explosión y grupos de ignición. (según VDE 0171) • Pueta a tierra.
Grupo de ign G1 G2 G3 G4 G5 4.6 - Equipos para clase 1
T ignición [°C] > 450 300 a 450 200 a 300 135 a 200 100 a 135
Acetona Alcohol etíl. Naftas Acetaldehído Los equipos antiexplosivos son de concepción tal, que las eventuales explosiones en su interior no
Etano Acetato de amilo Petróleo Éter etílico provocan la combustión de las mezclas de gas o vapores inflamables en el medio circundante.
Acetato de etilo Butano n Exano n
Amoníaco Alcohol butílico n
Benzol puro Gas natural
1 Ácido acético
Clase de explosión
Óx de carbono
Metano
Metanol
Propano
Toluol
Etilos
2
Gas manufact.
Gas pobre
3a
Hidrógeno
3b Sulfuro de C
3c Acetilenos
3n Todos los gases clase 3 En otras palabras, las carcasas de los dispositivos soportan con seguridad explosiones de
determinadas mezclas aire-vapor sin romperse o rajarse, y sin que tomen juego las juntas o uniones.
4.4 - Propagación de la llama en mezclas de gases o vapores combustibles con Las mismas son del tipo metal con metal, con una tolerancia y un ancho de fabricación normalizadas
el aire según IRAM y Underwriter Laboratories Inc. de EE.UU. o VDE (Alemania) en forma tal que evitan la
La reacción de un gas o vapor con el aire, que resulta en una combustión progresiva o propagación propagación de la llama del interior del equipo a la atmósfera circundante. Asimismo, los aparatos
de la llama, ocurre solamente cuando la concentración del gas o vapor está dentro de ciertos límites. trabajan aún en condiciones de plena carga, sin desarrollar o alcanzar temperaturas exteriores
Cuando la misma está fuera de esos límites pueden ocurrir combustiones localizadas en las superiores a la ignición de los gases o vapores inflamables en cuyo contacto deben trabajar.
proximidades de la fuente de ignición, pero no hay propagación de la llama y la combustión termina Nótese que las formas constructivas de los equipos antiexplosivos aquí descriptos no son del tipo
cuando se elimina la fuente de ignición. hermético, ya que bajo ciertas condiciones las mezclas de gases o vapores con el aire, pueden
Las concentraciones máximas o mínimas de gas o vapor en aire con las cuales existe propagación de penetrar al interior de los mismos. No se puede confiar en las juntas del tipo conocido para prevenir
llama, son conocidas como los “límites superior e inferior” de inflamabilidad o explosión, y son la entrada de gases o vapores inflamables. De allí que el término “a prueba de vapores” produce
generalmente expresados en porcentaje (en volumen) de gas o vapor en el aire. Entre el límite confusión cuando es usado con referencia a motores , instalaciones de iluminación y otros equipos
máximo y el límite mínimo existe una concentración que produce la combustión o explosión más destinados a ser usados en ambientes de la Clase 1.
intensa.
La diferencia entre los límites superior e inferior de inflamabilidad de un gas o vapor son conocidos
como “el rango de inflamabilidad o explosión del mismo”.
Por ejemplo, el límite inferior de inflamabilidad de la nafta es aproximadamente 1,1% (esto es
porcentaje de vapor en aire expresado en volumen); mientras que el límite superior es
aproximadamente 6%; de allí surge que el rango de inflamabilidad es 4,9.
Los límites de inflamabilidad son modificados o influenciados por la temperatura inicial, las
dimensiones del recipiente y la presión. También los límites inferiores son en algunos casos
reducidos por la turbulencia.
Las mezclas de gases o vapores inflamables pueden también entrar en combustión al tomar contacto
con una superficie caliente que tenga una temperatura adecuada, la cual se denomina “temperatura
de ignición”. Es necesario por lo tanto, determinar la máxima temperatura de trabajo debajo de la
cual, aquellos equipos antiexplosivos que están situados en ambientes de la clase 1 pueden operar
sin peligro de provocar la ignición de las distintas mezclas de gases o vapores pertenecientes a la
citada clase. Esas temperaturas se determinan utilizando termo-cuplas en los ensayos de explosión.
Los ensayos realizados por Underwriters Laboratories permiten tener valores de temperatura de
ignición espontánea de algunos gases o vapores. Los mismos varían para los distintos productos; por
ejemplo 280°C para nafta; 180°C para el éter etílico; 100-106°C para el disulfuro de carbono; y 371-
427°C para el alcohol etílico. La figura 1 muestra una sección transversal de un motor antiexplosivo enfriado por aire. Las juntas y
las salidas de los ejes indicadas como A, B, C y D deben tener un adecuado ancho y tolerancia de
4.5 - Construcción de una Instalación A P.E. fabricación para prevenir la propagación de la llama y los gases calientes del interior del motor a la
1. Reducir al mínimo indispensable la Instalación Eléctrica en zonas peligrosas. atmósfera circundante.
2. Tomar precauciones especiales para la electricidad estática. Su prevención se da por:
• Humidificación del aire.
• Ionización del aire.
173 174
67.24 – Instalaciones APE 67.24 – Instalaciones APE

• Para prevenir que las mezclas explosivas puedan pasar por medio del sistema de tuberías de
zonas peligrosas a zonas no peligrosas.
En los ensayos de motores antiexplosivos donde el movimiento del rotor y el sistema de ventilación
interno produce turbulencia en alto grado, la presión de explosión interna es a menudo más del
doble con el motor andando que con el motor parado.

4.7 - Ubicación de sellos


El sello debe estar tan cerca como sea posible del equipo que se protege y nunca más lejos de 18”
(46cm).
Se requiere un sello en todos y cada uno de los conductos que entran o salen de una caja que
contenga: fusibles, relays, resistores o cualquier otro dispositivo capaz de producir arcos o chispas.
Tan próximo como sea posible, no > 46cm (18”)

La figura 2 muestra un diseño común de una junta del tipo metal con metal usado en carcasa de
equipos antiexplosivos. La sección G´K´ muestra el efecto producido por una explosión interna en
juntas planas.

Solamente se permiten colocar entre sellos accesorios del mismo diámetro que el conducto.
La norma claramente inhabilita el uso de caja o cualquier otro accesorio de > volumen que el
diámetro del conducto.

4.8 - Ensayos de equipos de la clase 1


La figura 3 muestra la sección transversal de una lámpara de tipo antiexplosivo, El dispositivo utiliza
juntas del tipo metal o metal con vidrio para prevenir la propagación de la llama desde el interior de Los mismos se pueden agrupar en:
la lámpara. Las juntas metálicas entre las partes metálicas y la lámpara deben ser mecánicamente • Revisión: los equipos antiexplosivos sometidos a ensayo son primero revisados y examinados
ajustadas a la misma. para determinar si los requisitos de construcción han sido cumplimentados, y verificar que
Es obvio que el tipo de conductores para los cables utilizado en ambientes de la clase 1 es importante no existan partes débiles o de resistencia insuficiente en comparación con las medidas que
para no eliminar el grado de seguridad obtenido con equipos antiexplosivos, tales como motores, resultan de los cálculos.
etc. Por ello se requiere el uso de conductores rígidos o flexibles con juntas de tipo antiexplosivo. • Preparación: el aparato es luego preparado para los ensayos de explosión practicando
Actualmente se emplea acrílico y se ensaya a 35 bar. orificios en la carcasa, para las conexiones con el sistema de alimentación de mezcla
Bajo ciertas condiciones se pueden presentar elevadas presiones de explosión en conductos de largo explosiva, para las bujías que provocan la ignición de la mezcla y para la conexión de los
recorrido; por lo tanto, aún cuando las normas Underwriters Laboratories no lo exijan, es manómetros.
conveniente sellar largos tramos de tubería a intervalos de 1,5 metros. Las Normas Underwriters • Ensayo: en los ensayos de dispositivos antiexplosivos para corte de corriente, como ser llaves
Laboratories especifican colocar a una distancia no mayor de 460 mm (18”), sellos en aquellos e interruptores de circuitos, se realiza una serie de ensayos en los cuales el arco producido o
conductos que entran a llaves u otros aparatos que pueden producir arcos o chispas, o que entran y la sobrecarga eléctrica originada al cortar la corriente es usada para provocar la explosión de
salen de equipos en general. la mezcla introducida en la caja de la llave o interruptor. En esos ensayos a veces se producen
También aquellos conductos que salen de locales o zonas peligrosas deben ser sellados. fallas eléctricas, mientras que en condiciones similares de carga pero sin la presencia de
Los objetivos del sellado de los conductos como requisito de las normas en el caso de equipos que llama no pasa tal cosa.
produzcan arcos o chispas, pueden ser resumidos como sigue: Ello se debe probablemente a las propiedades de conductibilidad eléctrica que tiene la llama, la cual
• Para confinar la explosión a la envoltura y prevenir que se comunique al sistema de tuberías presenta el fenómeno de ionización.
en el caso de que los mismos estén llenos de mezcla explosiva.
4.9 - Ensayos de equipos de la clase 2
• Para prevenir el desarrollo de excesivas presiones de explosión en compartimentos
conectados al conducto. Estos ensayos difieren un poco de los anteriores, ya que como se explicó previamente, los equipos o
aparatos destinados a trabajar en locales con polvo combustible deben ser herméticos a la entrada
175 176
67.24 – Instalaciones APE 67.24 – Instalaciones APE

de polvo y resistir explosiones internas. Asimismo, si no entra polvo a la carcasa, no habrá mezcla de Los motores de la clase de protección (Ex)e y (Ex)d con rotor de jaula se construyen normalmente
aire y polvo dentro del motor que pueda entrar en combustión. De acuerdo con ello, los aparatos y para los grupos de ignición y para las clases de explosión principales.
equipos destinados a ambientes de la clase 2 son sometidos a ensayos con mezclas determinadas de
polvo y aire, en forma tal de determinar que las juntas de la carcasa y las tolerancias de ajuste en los 5.3 - Elección de la clase de protección
ejes de salida, etc., sean herméticos y que el calentamiento del equipo cuando el mismo se halla Los motores de la clase de protección (Ex)d ó (Ex)f se pueden utilizar en todos los lugares expuestos a
totalmente cubierto de polvo no alcance a la temperatura de ignición de la mezcla aire-polvo del peligro de explosiones, siempre que su grupo de ignición y su clase de explosión estén en
ambiente. concordancia con las substancias explosivas que se desprenden en el lugar de empleo.
Los ensayos de recubrimiento de polvo de los equipos se realizan acumulando polvo sobre las Los motores de la clase de protección (Ex)e, por el contrario, no se pueden utilizar en lugares
carcasas de los dispositivos en ensayo, siendo el mismo operado a su potencia normal de trabajo, y expuestos permanentemente o con frecuencia al peligro de explosiones.
midiendo la temperatura por medio de termocuplas. Al finalizar el ensayo el polvo es examinado
para determinar si hubo combustión o carbonización del mismo; el aparato es luego desarmado para 5.3.1 - Motores de la clase de protección (Ex)e
examinar si penetró polvo en su interior. Los motores de la clase de protección (Ex)e se han desarrollado partiendo de los motores trifásicos
Motores y algunos tipos de equipo eléctrico han sido ensayados en presencia de atmósferas de polvo refrigerados por la superficie, provistos de rotor en cortocircuito (clase de protección IP44)
de magnesio siguiendo el método más arriba indicado y son incluídos en la clasificación Clase 2 Para potencias superiores a 200 kW, pueden utilizarse también motores de refrigeración interior
Grupo E. (clase de protección IP21 ó IP23).
En ambientes con polvos altamente explosivos, se debe realizar un mantenimiento cuidadoso y una Los motores de la clase de protección (Ex)e se fabrican normalmente para los grupos de ignición
limpieza periódica de las superficies para tener el máximo de seguridad. G1/G2, G3; la denominación es entonces, por ejemplo, (Ex)e G1/G2 – IP44.

5 - Motores para instalaciones APE Temperaturas de los motores con rotor de jaula de la clase (Ex):e “seguridad aumentada”:
θ [ºC] G1 G2 G3 G4 G5
5.1 - Clases de protección de instalaciones protegidas contra explosiones θz Límite inferior de la Temp. de ignición 450 300 200 135 100
La seguridad contra explosiones se puede conseguir de diferentes formas. θL máx Temp. máx. del devanado del rotor, transcu- 400 270 180 125 90
rrido el tiempo tE
De forma similar a como ocurre con las letras indicadoras IP (por ejemplo, IP 44) en las clases de θg Temp. Límite de todas las partes constructi- 360 240 160 110 80
protección, según DIN 40 050, en las clases de protección de instalaciones protegidas contra vas en servicio permanente
explosiones, el símbolo (Ex) se considerará como característico en general de la clase de protección. θStmáx Temp. máxima del devanado del estator, 185 185 185 125 90
La letra dispuesta a continuación del símbolo (Ex) da a conocer la clase de protección especial de que transcurrido el tiempo tE con la clase de ma-
se trate. Según VDE 0171, esta letra tiene los significados siguientes: terial aislante B
θStg Temp. Límite del devanado del estator en 110 110 110 (1) (1)
• “e”: clase de protección “seguridad aumentada”. servicio permanente con la clase de mate-
rial aislante B
• “d”: clase de protección “blindaje resistente a la presión interior”.
θKT Temperatura máxima del medio refrigerante 40 40 40 40 40
• “f”: clase de protección “ventilación independiente”.
(1) Respecto a la duración del aislamiento, es posible alcanzar 110 ºC, temperatura que no admite la seguridad
5.1.1 - Clase de protección “seguridad aumentada” (Ex)e contra explosiones en estos grupos.

Esta clase de protección es apropiada para todas las instalaciones eléctricas que durante el servicio El motor se desconectará, a más tardar, cuando el devanado del estator o del rotor haya alcanzado la
no actúen como elemento de ignición (por ejemplo, transformadores, motores sin anillos rozantes ni temperatura θStmáx ó θL máx que figuran en la tabla anterior.
colectores, aparatos de alumbrado, etc.) En caso que se produzca un cortocircuito, el tiempo que transcurre hasta que se alcanza la
temperatura θStmáx ó θL máx se llama tE (tiempo de calentamiento)
5.1.2 - Clase de protección “blindaje resistente a la presión interior” (Ex)d Para permitir que el motor arranque (se acelere), la norma impone un tE mínimo de 5 segundos.
Todas las partes de una instalación eléctrica, o ésta en si, que actúen como fuentes de ignición, están El tiempo de arranque admisible para los motores (Ex)e es:
envueltas por una caja resistente a la presión, cuyas inevitables superficies de junta, entradas de ta ≤ 1,7. tE
cables, aisladores pasantes, partes móviles, etc., impiden con seguridad la propagación de la ignición,
debido a que la longitud de las juntas es relativamente grande, y por haberse limitado, en sentido Datos característicos principales de los motores (Ex)e:
ascendente, la anchura de las mismas. Las mezclas explosivas que hayan entrado en la caja podrán • Solamente se podrán utilizar motores con rotor de jaula.
encenderse en su interior, pero se impide que se enciendan las mezclas explosivas que envuelven la • Protección de la carcasa ≥ IP 20. Protección de la caja de bornes ≥ IP 54. De ser posible es
caja. preferible el uso de motores refrigerados en la superficie clase IP 44.
5.1.3 - Clase de protección “ventilación independiente” (Ex)f • Tamaño de la malla de la reja de entrada del aire ≤ 8 mm.
• Fijación de seguridad en todos los tornillos de la caja de bornes.
Las partes pertenecientes a una instalación eléctrica, o ésta en si, que actúen como fuente de
• Caja de bornes homologado.
ignición, están dentro de una caja y se someten a un barrido con aire limpio o gas inerte, de manera
• Sendos tornillos para el conductor de protección: interior en la caja de bornes y exterior en
que las mezclas explosivas existentes en el ambiente no puedan llegar a las fuentes de ignición.
la carcasa/base.
5.2 - Elección de motores trifásicos protegidos contra explosiones • Laca de impregnación especial para el devanado.
• Indicación de: · clase de protección · grupo de ignición · tiempo tE · Nº de certificación en la
El accionamiento que se aplica con preferencia es el motor asíncrono trifásico con rotor de jaula. Las
placa de características o en otra placa adicional.
substancias explosivas que haya en el lugar de aplicación determinarán la protección contra
• Símbolo (Ex) en el motor.
explosiones que es necesario adoptar, y por tanto, la forma constructiva protegida que deba
aplicarse. La potencia nominal de esta clase es sensiblemente menor que la del tamaño correspondiente en
ejecución básica, y tienen un devanado especialmente dimensionado.

177 178
67.24 – Instalaciones APE 67.24 – Instalaciones APE

Ej: # 180 M básico N nominal = 25 CV 5.3.3 - Motores de la clase de protección (Ex)f


´´ ´´ ´´ (Ex) e N nominal = 20,5 CV
Esta clase de motores se empleará cuando la clase de protección “seguridad aumentada” no sea
5.3.2 - Motores de la clase de protección (Ex)d admisible, o cuando el “blindaje resistente a la presión interior” resulte demasiado costoso, en lo que
a su parte constructiva se refiere.
Esta clase de protección se puede utilizar para todas las clases de motores.
La “ventilación independiente” se aplicará a grandes motores con rotor de jaula o de anillos rozantes,
El motor tiene que estar construido de tal forma, que, al originarse una explosión en el interior de su
así como para máquinas trifásicas de colector y máquinas de corriente continua.
carcasa, dicha explosión no pueda propagarse al exterior.
Es conveniente aplicar esta clase de protección solo para unidades de potencia elevada
Todas las partes de la carcasa tienen que soportar una presión mínima que sea equivalente a 1,5
(aproximadamente a partir de 400 kW), puesto que para potencias menores resultan excesivos los
veces la presión medida al efectuarse la explosión, alcanzando este valor un mínimo de 10 at,
medios constructivos a utilizar para los canales de conducción del aire y para los ventiladores
siempre que el volumen de la carcasa sea superior a 100 cm³.
independientes.
Mucho más difícil que esto, es conseguir que las ranuras que necesariamente es preciso formar entre
La atmósfera que hay en el interior de las máquinas tiene que encontrarse a una sobrepresión de
la tapa portacojinetes y la carcasa, la tapa portacojinetes y la del cojinete, la tapa del cojinete y el eje,
5mm de c.a., como mínimo, respecto a la atmósfera ambiente.
así como las propias de las conexiones del devanado, tengan tal constitución que, al originarse una
La circulación del medio refrigerante se controlara en el lado de salida, montando aparatos de
explosión en el interior de la carcasa, no se pueda propagar la ignición. Las ranuras tienen que ser,
vigilancia. El interruptor principal de la máquina se enclavará de tal forma, que resulte posible
por tanto, tan largas y tan estrechas, que en su interior los gases procedentes de la explosión y, en
solamente la puesta en servicio de la misma cuando la carcasa haya sido barrida con un caudal de
caso dado, las partículas que puedan encenderse, se enfríen al compensarse la presión hasta tal
medio refrigerante (aire o gas inerte) correspondiente, como mínimo, a 5 veces el volumen de la
punto, que fuera de la carcasa resulte imposible que se inicie una explosión.
misma. Si fallase la ventilación independiente, se separará inmediatamente la máquina de la red.
5.3.2.1 - Calentamiento
Esquema de instalación eléctrica de alimentación y ventilación de un motor Ex(f):
Según lo anteriormente expuesto, el peligro de explosiones en los motores de la clase de protección
“blindaje resistente a la presión interior” solo puede estar motivado por el calentamiento que
experimente la superficie de la carcasa. Este calentamiento, sin embargo, se puede dominar con
relativa facilidad.
Dado que los motores disponen de un interruptor guardamotor, se garantiza, incluso en el caso de
que se establezca un cortocircuito – es decir, cuando esté bloqueado el rotor-, que el motor quedará
desconectado antes de que la carcasa alcance una temperatura peligrosa, bajo el supuesto de que el
aparato de maniobra se haya elegido correctamente.
5.3.2.2 - Temperaturas máximas admisibles en la superficie exterior de las carcasas
Grupo de ignición
G1 G2 G3 G4 G5
°C °C °C °C °C
______________________________________
360 240 160 110 80

El concepto tE no existe para motores resistentes a presión interior.


6 - Preguntas de final
5.3.2.3 - Características más importantes de los motores (Ex)d
• Tipos de maquinas APE.
Carcasa sólida que resiste la presión originada por la explosión. • Protección de cañerías por explosión de polvos (tres métodos).
Tapas portacojinetes y tapas de los cojinetes igualmente sólidas, atornilladas a la carcasa de forma • Arranque del motor (Ex)e
que, al originarse una explosión en el interior de la carcasa, permanezcan invariables los
entrehierros.
Bocas de empalme, para las conexiones a los devanados, resistentes a la presión.
Rejillas en la abertura de entrada del aire, con una anchura máxima de malla de 8 mm.
Tornillo exterior de puesta a tierra.
Tornillo de fijación del conductor de protección dispuesto en la caja de bornes.
Símbolo (Ex) en el motor.
Clase de protección grabada en la placa de características o en otra placa dispuesta por separado.

179 180
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

Iluminación 1.2.2 - Campo visual


Se extiende 180° en horizontal y 130 ° en vertical (60° para arriba y 70° para abajo). En la zona
1 - Introducción central, dentro de un cono de 15° (30° en total) la visión es clara. A partir de allí se va poniendo
difusa.
1.1 - Consideraciones iniciales 1.2.3 - Respuesta al parpadeo
Las principales cualidades de un buen alumbrado se pueden definir de la siguiente forma: El ojo no responde instantáneamente a un estímulo luminoso, ni la sensación visual cesa
1. Adecuada intensidad de iluminación inmediatamente cuando el estímulo desaparece.
• Higiene fisiológica en la tarea visual. Cuando el ojo es expuesto a una fuente rápidamente variable, esta persistencia de visión o inercia,
• Razones técnicas y económicas que puedan limitar la calidad de la iluminación para una tarea puede hacer que el parpadeo no se note, como en el caso del espectador viendo una película
determinada. cinematográfica.
• Relación entre la calidad de una instalación de alumbrado y la productividad.
Todas las fuentes de luz producidas por corrientes alternas, hacen ligeramente perceptible la
2. Conveniente distribución espacial de la luz que comprende la combinación de la luz general y la luz variación cíclica en la luz emitida. Generalmente, la variación es tan rápida y tan tenue que la
dirigida o funcional. persistencia normal de la visión impide cualquier sensación de parpadeo. En las lámparas
3. Conveniente ángulo de incidencia del flujo luminoso, adecuada distribución de luminancias y incandescentes raramente se nota, salvo que se trabaje con 25 ciclos o menos.
eliminación de toda fuente de deslumbramiento en el campo visual. Las lámparas de vapor de mercurio y las fluorescentes alimentadas por corrientes de 50 o 60 ciclos
4. Adecuado color de la radiación luminosa y conveniente reproducción de colores. pueden, si no se las corrige debidamente, producir un parpadeo que hace ver al espectador múltiples
imágenes de cualquier objeto en movimiento. Este fenómeno es conocido bajo el nombre de efecto
5. Ajustada elección de la fuente luminosa con sus particulares características de distribución. estroboscópico.
1.2 - El ojo humano 2 - Unidades de medida utilizadas en iluminación
1.2.1 - Sensibilidad a la luz
No toda la luz emitida por una fuente llega al ojo y produce sensación luminosa, ni toda la energía
El ojo no es igualmente sensible a la energía de todas las longitudes de onda o colores. que consume, por ejemplo, una bombilla se convierte en luz. Todo esto se ha de evaluar de alguna
manera y para ello definiremos nuevas magnitudes.
Experimentos llevados a cabo sobre un amplio número de personas sometidas a observación han
demostrado la existencia de una curva de sensibilidad del ojo que da la respuesta del ojo normal a 2.1 - Flujo luminoso (Φ)
iguales cantidades de energía de diferentes longitudes de ondas de luz; la sensibilidad máxima
residen el amarillo verdoso, a una longitud de onda de alrededor de 555 nm, mientras que Para hacernos una primera idea consideraremos dos bombillas, una de 25 W y otra de 60 W. Está
comparativamente la sensibilidad en los extremos azul y rojo del espectro es muy baja. claro que la de 60 W dará una luz más intensa. Pues bien, esta es la idea: ¿cuál ilumina más? O dicho
de otra forma ¿cuánto ilumina cada bombilla?
Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida por la bombilla de la
cual solo una parte se convierte en luz visible. Lo que se convierte en luz visible es el flujo luminoso.
Podríamos medirlo en Watts (W), pero parece más sencillo definir una nueva unidad, el lumen, que
tome como referencia la radiación visible. Empíricamente se demuestra que a una radiación de 555
nm de 1 W de potencia emitida por un cuerpo negro le corresponden 683 lumen.
Se define el flujo luminoso como la potencia (W) emitida en forma de radiación luminosa a la que el
ojo humano es sensible. Su símbolo es Φ y su unidad es el lumen (lm). A la relación entre Watts y
lúmenes se le llama equivalente luminoso de la energía y es igual a:
1 watt-luz a 555 nm = 683 lm

2.2 - Luminosidad (nivel de iluminación o iluminancia) (E)


Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es E y su unidad
el lux (lx) que es un lm/m2
No hay que decir que la curva de sensibilidad del ojo siempre requiere ser tomada en cuenta al
φ  lm 
evaluar energía visual según la sensación recibida. E= lx = 2 
Sup  m 
En la práctica no se usan nunca, y los ensayos hechos han indicado que, en efecto, no hay ninguna
ventaja en el uso de lámparas de sodio, vapor de mercurio u otras fuentes de luz coloreadas cuando Cuando iluminamos objetos mediante una linterna a diferentes distancias, vemos que a medida que
se trata de la iluminación para ver los colores fuertes del espectro. El efecto psicológico del color, sin nos alejamos el círculo agranda su diámetro pero la luz se atenúa.
embargo, puede ser más perceptible en unas personas que en otras, y los proyectistas deben
considerar las preferencias personales de colores al seleccionar las fuentes de luz, incluso en los
casos en que no se pueda esperar grandes resultados en la capacidad de adaptación de la vista.

181 182
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

En el ejemplo de la linterna ya pudimos ver que la iluminancia depende de la distancia del foco al Φ  lm 
η=
objeto iluminado. Es algo similar a lo que ocurre cuando oímos alejarse a un coche; al principio se Potenciaconsumidad  W 
oye alto y claro, pero después va disminuyendo hasta perderse. Lo que ocurre con la iluminancia se
conoce por la ley inversa de los cuadrados que relaciona la intensidad luminosa (I) y la distancia a la 2.5 - Reflexión
fuente. Es el cociente entre la luz que refleja sobre la que incide sobre una superficie.
I Luzreflejada
E= 2 Re flexión =
r Luzincidente
Esta ley solo es válida si la dirección del rayo de luz incidente es perpendicular a la superficie.

2.6 - Transmisión
Si el rayo no es perpendicular hay que descomponer la iluminancia recibida en una componente Es el cociente entre la luz que sale de un medio, respecto a la que incide sobre ese medio.
horizontal y en otra vertical a la superficie. Luzsaliente
Transmisión =
Luzincidente
2.3 - Intensidad (I)
Necesitamos conocer cómo se distribuye el flujo en cada dirección del espacio y para eso definimos 2.7 - Cantidad de luz (Q)
la intensidad luminosa. Esta magnitud sólo tiene importancia para conocer el flujo luminoso que es capaz de dar un flash
Se conoce como intensidad luminosa al flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido en una fotográfico o para comparar diferentes lámparas según la luz que emiten durante un cierto periodo
dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela (cd). de tiempo. Su símbolo es Q y su unidad es el lumen por segundo (lm·s).
Q = Φ.t[lm.seg ]
2.8 - Deslumbramiento
El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando la luminancia de un objeto es
mucho mayor que la de su entorno. Es lo que ocurre cuando miramos directamente una bombilla o
cuando vemos el reflejo del sol en el agua.
Existen dos formas de deslumbramiento, el perturbador y el molesto. El primero consiste en la
aparición de un velo luminoso que provoca una visión borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que
desaparece al cesar su causa; un ejemplo muy claro lo tenemos cuando conduciendo de noche se nos
cruza un coche con las luces largas. El segundo consiste en una sensación molesta provocada porque
2.4 – Rendimiento (η) la luz que llega a nuestros ojos es demasiado intensa produciendo fatiga visual. Esta es la principal
Ya mencionamos al hablar del flujo luminoso que no toda la energía eléctrica consumida por una causa de deslumbramiento en interiores.
lámpara (bombilla, fluorescente, etc.) se transformaba en luz visible. Parte se pierde por calor, parte Pueden producirse deslumbramientos de dos maneras. La primera es por observación directa de las
en forma de radiación no visible (infrarrojo o ultravioleta), etc. fuentes de luz; por ejemplo, ver directamente las luminarias. Y la segunda es por observación
indirecta o reflejada de las fuentes como ocurre cuando las vemos reflejada en alguna superficie (una
mesa, un mueble, un cristal, un espejo...)
Estas situaciones son muy molestas para los usuarios y deben evitarse. Entre las medidas que
podemos adoptar tenemos ocultar las fuentes de luz del campo de visión usando rejillas o pantallas,
utilizar recubrimientos o acabados mates en paredes, techos, suelos y muebles para evitar los
reflejos, evitar fuertes contrastes de luminancias entre la tarea visual y el fondo y/o cuidar la posición
de las luminarias respecto a los usuarios para que no caigan dentro de su campo de visión.

3 - Lámparas
Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos existentes en el
Para hacernos una idea de la porción de energía útil definimos el rendimiento luminoso como el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, etc.). Las lámparas escogidas, por lo tanto,
cociente entre el flujo luminoso producido y la potencia eléctrica consumida, que viene con las serán aquellas cuyas características (fotométricas, cromáticas, consumo energético, economía de
características de las lámparas (25 W, 60 W...). Mientras mayor sea, mejor será la lámpara y menos instalación y mantenimiento, etc.) mejor se adapte a las necesidades y características de cada
gastará. La unidad es el lumen por watt (lm/W). instalación (nivel de iluminación, dimensiones del local, ámbito de uso, potencia de la instalación...)

183 184
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

Las luminarias para lámparas incandescentes tienen su ámbito de aplicación básico en la iluminación
doméstica. Por lo tanto, predomina la estética sobre la eficiencia luminosa. Sólo en aplicaciones
comerciales o en luminarias para iluminación suplementaria se buscará un compromiso entre ambas
funciones. Son aparatos que necesitan apantallamiento pues el filamento de estas lámparas tiene
una luminancia muy elevada y pueden producir deslumbramientos.
En segundo lugar tenemos las luminarias para lámparas fluorescentes. Se utilizan mucho en oficinas,
comercios, centros educativos, almacenes, industrias con techos bajos, etc. por su economía y
eficiencia luminosa. Así pues, nos encontramos con una gran variedad de modelos que van de los
más simples a los más sofisticados con sistemas de orientación de la luz y apantallamiento (modelos
con rejillas cuadradas o transversales y modelos con difusores).
Por último tenemos las luminarias para lámparas de descarga a alta presión. Estas se utilizan
principalmente para colgar a gran altura (industrias y grandes naves con techos altos) o en
iluminación de pabellones deportivos, aunque también hay modelos para pequeñas alturas. En el
primer caso se utilizan las luminarias intensivas y los proyectores y en el segundo las extensivas.

3.1 - Niveles de referencia de iluminación

3.2 - Valores recomendados de iluminación

4 - Luminarias
La elección de las luminarias está condicionada por la lámpara utilizada y el entorno de trabajo de
esta. Hay muchos tipos de luminarias y sería difícil hacer una clasificación exhaustiva.
La forma y tipo de las luminarias oscilará entre las más funcionales donde lo más importante es
dirigir el haz de luz de forma eficiente como pasa en el alumbrado industrial a las más formales
donde lo que prima es la función decorativa como ocurre en el alumbrado doméstico.
185 186
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

187 188
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

189 190
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

191 192
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

• Tc> 5.000 K Fría


• 3.300 >Tc> 5.000 K Intermedia
• Tc< 3.300 K Cálida
El valor de la iluminancia determinará conjuntamente con la apariencia en color de las lámparas el
aspecto final.

El rendimiento en color de las lámparas es un medida de la calidad de reproducción de los colores.


Se mide con el Índice de Rendimiento del Color (IRC o Ra) que compara la reproducción de una
muestra normalizada de colores iluminada con una lámpara con la misma muestra iluminada con una
fuente de luz de referencia. Mientras más alto sea este valor mejor será la reproducción del color,
aunque a costa de sacrificar la eficiencia y consumo energéticos. La CIE ha propuesto un sistema de
clasificación de las lámparas en cuatro grupos según el valor del IRC.

5 - Efecto del color


Para hacernos una idea de como afecta la luz al color consideremos una habitación de paredes
blancas con muebles de madera de tono claro. Si la iluminamos con lámparas incandescentes, ricas
en radiaciones en la zona roja del espectro, se acentuarán los tonos marrones de los muebles y las
paredes tendrán un tono amarillento. En conjunto tendrá un aspecto cálido muy agradable. Ahora
bien, si iluminamos el mismo cuarto con lámparas fluorescentes normales, ricas en radiaciones en la 6 - Sistemas de alumbrado
zona azul del espectro, se acentuarán los tonos verdes y azules de muebles y paredes dándole un
aspecto frío a la sala. En este sencillo ejemplo hemos podido ver cómo afecta el color de las lámparas Cuando una lámpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala directamente o
(su apariencia en color) a la reproducción de los colores de los objetos (el rendimiento en color de las indirectamente por reflexión en paredes y techo. La cantidad de luz que llega directa o
lámparas). indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminación con sus ventajas e inconvenientes.

La apariencia en color de las lámparas viene determinada por su temperatura de color


correlacionada. Se definen tres grados de apariencia según la tonalidad de la luz: luz fría para las que
tienen un tono blanco azulado, luz neutra para las que dan luz blanca y luz cálida para las que tienen
un tono blanco rojizo.

193 194
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

Es un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en oficinas, centros de


enseñanza, fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las luminarias de forma regular por
todo el techo del local.

6.1 - Directa
La iluminación directa se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el suelo. Es el
sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor rendimiento luminoso.
Por contra, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y produce sombras duras poco
agradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias directas. 7.2 - Alumbrado general localizado
6.2 - Semidirecta El alumbrado general localizado proporciona una distribución no uniforme de la luz de manera que
esta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado principalmente por las zonas
En la iluminación semidirecta la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo y el resto es de paso se ilumina con una luz más tenue. Se consiguen así importantes ahorros energéticos puesto
reflejada en techo y paredes. En este caso, las sombras son más suaves y el deslumbramiento menor que la luz se concentra allá donde hace falta. Claro que esto presenta algunos inconvenientes
que el anterior. Sólo es recomendable para techos que no sean muy altos y sin claraboyas puesto que respecto al alumbrado general. En primer lugar, si la diferencia de luminancias entre las zonas de
la luz dirigida hacia el techo se perdería por ellas. trabajo y las de paso es muy grande se puede producir deslumbramiento molesto. El otro
inconveniente es qué pasa si se cambian de sitio con frecuencia los puestos de trabajo; es evidente
6.3 - Difusa
que si no podemos mover las luminarias tendremos un serio problema. Podemos conseguir este
Si el flujo se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa e indirecta hablamos de alumbrado concentrando las luminarias sobre las zonas de trabajo. Una alternativa es apagar
iluminación difusa. El riesgo de deslumbramiento es bajo y no hay sombras, lo que le da un aspecto selectivamente las luminarias en una instalación de alumbrado general.
monótono a la sala y sin relieve a los objetos iluminados. Para evitar las pérdidas por absorción de la
luz en techo y paredes es recomendable pintarlas con colores claros o mejor blancos.

6.4 - Semiindirecta
Cuando la mayor parte del flujo proviene del techo y paredes tenemos la iluminación semiindirecta.
Debido a esto, las pérdidas de flujo por absorción son elevadas y los consumos de potencia eléctrica
también, lo que hace imprescindible pintar con tonos claros o blancos. Por el contrario la luz es de
buena calidad, produce muy pocos deslumbramientos y con sombras suaves que dan relieve a los
objetos.
7.3 - Alumbrado localizado
6.5 - Indirecta
Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación suplementaria cerca de la
Por último tenemos el caso de la iluminación indirecta cuando casi toda la luz va al techo.
tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico serían las lámparas de escritorio.
Es la más parecida a la luz natural pero es una solución muy cara puesto que las pérdidas por Recurriremos a este método siempre que el nivel de iluminación requerido sea superior a 1000 lux.,
absorción son muy elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas de colores blancos con haya obstáculos que tapen la luz proveniente del alumbrado general, cuando no sea necesaria
reflectancias elevadas. permanentemente o para personas con problemas visuales. Un aspecto que hay que cuidar cuando
se emplean este método es que la relación entre las luminancias de la tarea visual y el fondo no sea
7 - Formas de alumbrado muy elevada pues en caso contrario se podría producir deslumbramiento molesto.
Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas iluminadas. Según el
grado de uniformidad deseado, distinguiremos tres casos: alumbrado general, alumbrado general
localizado y alumbrado localizado

8 - Depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento


7.1 - Alumbrado general El paso del tiempo provoca sobre las instalaciones de alumbrado una disminución
El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. progresiva en los niveles de iluminancia. Las causas de este problema se manifiestan de dos maneras.
Por un lado tenemos el ensuciamiento de lámparas, luminarias y superficies donde se va
depositando el polvo. Y por otro tenemos la depreciación del flujo de las lámparas.

195 196
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

En el primer caso la solución pasa por una limpieza periódica de lámparas y luminarias. Y en el
segundo por establecer un programa de sustitución de las lámparas. Aunque a menudo se recurre a
esperar a que fallen para cambiarlas, es recomendable hacer la sustitución por grupos o de toda la
instalación a la vez según un programa de mantenimiento. De esta manera aseguraremos que los
niveles de iluminancia real se mantengan dentro de los valores de diseño de la instalación.

9 - Diagramas
La forma de la distribución del flujo luminoso que depende de las características de las lámparas y
luminarias empleadas

9.1 - Diagrama polar o curvas de distribución luminosa


También es posible encontrar estos datos en unas tablas llamadas matriz de intensidades luminosas
En estos gráficos la intensidad luminosa se representa mediante un sistema de tres coordenadas donde para cada pareja de valores de C y obtenemos un valor de I normalizado para una lámpara de
(I,C,γ). La primera de ellas I representa el valor numérico de la intensidad luminosa en candelas e flujo de 1000 lm.
indica la longitud del vector mientras las otras señalan la dirección. El ángulo C nos dice en qué plano
vertical estamos y γ mide la inclinación respecto al eje vertical de la luminaria. 9.2 - Diagrama isocandela
En este último, 0º señala la vertical hacia abajo, 90º la horizontal y 180º la vertical hacia arriba. Los A pesar de que las curvas de distribución luminosa son herramientas muy útiles y prácticas,
valores de C utilizados en las gráficas no se suelen indicar salvo para el alumbrado público. En este presentan el gran inconveniente de que sólo nos dan información de lo que ocurre en unos pocos
caso, los ángulos entre 0º y 180º quedan en el lado de la calzada y los comprendidos entre 180º y planos meridionales (para algunos valores de C) y no sabemos a ciencia cierta qué pasa en el resto.
360º en la acera; 90º y 270º son perpendiculares al bordillo y caen respectivamente en la calzada y Para evitar estos inconvenientes y conjugar una representación plana con información sobre la
en la acera. intensidad en cualquier dirección se definen las curvas isocandela.
En los diagramas isocandelas se representan en un plano, mediante curvas de nivel, los puntos de
igual valor de la intensidad luminosa. Cada punto indica una dirección del espacio definida por dos
coordenadas angulares. Según cómo se escojan estos ángulos, distinguiremos dos casos:
9.2.1 - Alumbrado por proyección
Se utiliza un sistema de coordenadas rectangulares con ángulos en lugar de las típicas x e y. Para
situar una dirección se utiliza un sistema de meridianos y paralelos similar al que se usa con la Tierra.
El paralelo 0º se hace coincidir con el plano horizontal que contiene la dirección del haz de luz y el
meridiano 0º con el plano perpendicular a este. Cualquier dirección, queda pues, definida por sus dos
coordenadas angulares. Conocidas estas, se sitúan los puntos sobre el gráfico y se unen aquellos con
igual valor de intensidad luminosa formando las líneas isocandelas.
Con un sistema de tres coordenadas es fácil pensar que más que una representación plana
tendríamos una tridimensional. De hecho, esto es así y si representamos en el espacio todos los
vectores de la intensidad luminosa en sus respectivas direcciones y uniéramos después sus extremos,
obtendríamos un cuerpo llamado sólido fotométrico. Pero como trabajar en tres dimensiones es muy
incómodo, se corta el sólido con planos verticales para diferentes valores de C (suelen ser uno, dos,
tres o más dependiendo de las simetrías de la figura) y se reduce a la representación plana de las
curvas más características.
En la curva de distribución luminosa, los radios representan el ángulo y las circunferencias
concéntricas el valor de la intensidad en candelas. De todos los planos verticales posibles
identificados por el ángulo C, solo se suelen representar los planos verticales correspondientes a los
planos de simetría y los transversales a estos (C = 0º y C = 90º) y aquel en que la lámpara tiene su
máximo de intensidad. Para evitar tener que hacer un gráfico para cada lámpara cuando solo varía la
potencia de esta, los gráficos se normalizan para una lámpara de referencia de 1000 lm. Para conocer 9.2.2 - Alumbrado público. Proyección azimutal de Lambert.
los valores reales de las intensidades bastará con multiplicar el flujo luminoso real de la lámpara por Para definir una dirección, se utilizan los ángulos C y γ usados en los diagramas polares. Se supone la
la lectura en el gráfico y dividirlo por 1000 lm. luminaria situada dentro de una esfera y sobre ella se dibujan las líneas isocandelas. Los puntos de
I gráfico las curvas se obtienen por intersección de los vectores de intensidad luminosa con la superficie de
Ireal = Φ lámpara . esta. Para la representación plana de la superficie se recurre a la proyección azimutal de Lambert.
1000

197 198
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

10 - Diseño de alumbrado de interiores


El diseño de cualquier instalación de alumbrado depende de muchos factores, entre los que figura el
suministrar la cantidad adecuada de iluminación. Esto se lleva a cabo mediante el análisis previo de la
tarea visual y sus necesidades particulares de iluminación. Luego, se puede proceder a la selección
del tipo más conveniente de alumbrado y al cálculo de la instalación.
El Método de los lúmenes, o de las cavidades, y el de Punto por Punto son los dos métodos para
calcular la iluminación. El primero proporciona el nivel medio en lux mediante la utilización de una
fórmula relativamente sencilla. Cada uno de los factores utilizados en la fórmula debe, ser valorado
adecuadamente, para la obtención de resultados aceptables.
El método de "Punto por Punto" lleva en sí un cómputo separado de la contribución de cada
luminaria a la iluminación total, y con las fuentes luminosas y las instalaciones actuales es
difícilmente aplicable en los interiores. Por lo general se usa únicamente en aplicaciones tales como
el cálculo de alumbrado público y al alumbrado con proyectores.
En estos gráficos, los meridianos representan el ángulo C, los paralelos γ y las intensidades, líneas
rojas, se reflejan en tanto por ciento de la intensidad máxima. Como en este tipo de proyecciones las 10.1 - Método de lúmenes
superficies son proporcionales a las originales, el flujo luminoso se calcula como el producto del área 10.1.1 - Determinar el nivel requerido de iluminación
en el diagrama (en estereorradianes) por la intensidad luminosa en este área.
Anteriormente hemos reproducido los niveles de iluminación recomendados en función de algunas
Además de intensidades y flujos, este diagrama informa sobre el alcance y la dispersión de la tareas visuales más corrientes los niveles de iluminación requeridas por cada una de ellas.
luminaria. El alcance da una idea de la distancia longitudinal máxima que alcanza el haz de luz en la
calzada mientras que la dispersión se refiere a la distancia transversal. Estas recomendaciones representan valores corrientes. La norma IRAM-AADL J 20-06 expresan
valores mínimos legales. Los valores de las instalaciones nunca deben ser inferiores a los dados por
9.3 - Curva isolux IRAM ni siquiera cuando las lámparas y/o equipos se ensucien o envejezcan. La búsqueda de la
Las curvas vistas en los apartados anteriores (diagramas polares e isocandelas) se obtienen a partir comodidad visual puede requerir niveles mucho más altos.
de características de la fuente luminosa, flujo o intensidad luminosa, y dan información sobre la 10.1.2 - Seleccionar del sistema de alumbrado y las luminarias
forma y magnitud de la emisión luminosa de esta. Por contra, las curvas isolux hacen referencia a las
iluminancias, flujo luminoso recibido por una superficie, datos que se obtienen experimentalmente o Generalmente, las oficinas quedan mejor iluminadas mediante un sistema indirecto, semi indirecto o
por calculo a partir de la matriz de intensidades usando la fórmula: difuso. Las áreas fabriles generalmente, utilizan un sistema directo o semidirecto, y las áreas
comerciales pueden usar cualquier tipo de alumbrado o combinación de sistemas. La elección del
I(C , γ ) mejor sistema para una aplicación dada, dependerá de las tareas visuales a realizar y de las
EH = . cos 3 γ
H2 características del área a iluminar.
Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz recibida en cada punto 10.1.3 - Determinar el coeficiente de utilización
de la superficie de trabajo y son utilizadas especialmente en el alumbrado público donde, de un
El coeficiente de utilización es la relación del flujo luminoso que llega al plano de trabajo
vistazo nos podemos hacer una idea de como iluminan las farolas la calle.
(generalmente un plano horizontal, a 76 centímetros sobre el suelo, al total del flujo generado por
Lo más habitual es expresar las curvas isolux en valores absolutos definidas para una lámpara de las lámparas. Es un factor que tiene en cuenta la eficacia y distribución de las luminarias, su altura de
1000 lm y una altura de montaje de 1 m. montaje, las dimensiones del local y la reflexión de las paredes, techos y Suelos. Debido a las
reflexiones múltiples dentro de una habitación algo de luz se dirige hacía abajo a través del plano
imaginario de trabajo, más de una vez.
Bajo ciertas circunstancias esto puede dar lugar a que el coeficiente de utilización exceda a la unidad.
En general, cuanto más alta y estrecha sea la habitación, mayor será el porcentaje de luz absorbida
por las paredes, y más bajo será el coeficiente de utilización. Las habitaciones se clasifican con
relación a la forma, en diez grupos, cada uno de los cuales es identificado por una letra conocida bajo
el nombre de índice del local. Se dan en tablas. Al usar estas tablas, hay que tener en cuenta que
para las instalaciones directas, semidirectas y general difusas, la altura es altura de montaje sobre el
suelo, para las instalaciones semi-indirectas e indirectas es la altura de techo.

Los valores reales se obtienen a partir de las curvas usando la expresión:


Φ Lreal (1m)2
E Hreal = E curva . .
1000 H2
También puede expresarse en valores relativos a la iluminancia máxima (100%) para cada altura de
montaje. Los valores reales de iluminancia se calculan entonces como:
 Φ 
E real = E curva .Emax  Emax = a. Lreal  a: parámetro suministrado con las gráficas
 H2 
199 200
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

La clasificación de los "índices del local" están basados en las relaciones entre las dimensiones de las
habitaciones, que se calculan mediante dos fórmulas.
Para luminarias directas, semi-indirectas, directas-indirectas y general difusas:

201 202
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

A.L • Pérdida en la emisión luminosa de la lámpara. La emisión luminosa media a lo largo de la


RL =
H1 .(A + L ) vida de la lámpara es 10 por 100 a 25 por 100 más baja que la inicial. El valor de esta
disminución depende del tamaño.
Para luminarias semiindirectas e indirectas: • Pérdida debida a la acumulación de suciedad sobre la superficie reflectora o transmisora de
3.A.L la luminaria y sobre las propias lámparas.
RL = • Pérdida de luz reflejada debida a la acumulación de suciedad sobre las paredes y techos;
2.H 2 .(A + L)
para los casos en que se reduce la reflectancia de manera excesiva.
RL: Relación del local / A: Ancho / L: Largo / H1: Altura donde están montadas las luminarias sobre el
El proyectista debe forzosamente ejercer un examen cuidadoso respecto a las condiciones existentes
plano de trabajo / H2: Altura del techo sobre el plano de trabajo
y futuras, para llegar a la obtención de un factor de conservación práctico.
Es importante hacer notar que las alturas utilizadas en estas fórmulas son alturas sobre el plano de
• Factor de mantenimiento bueno: Cuando las condiciones atmosféricas son buenas, las
trabajo, en vez de sobre el suelo. La relación del local no deberá usarse bajo ninguna circunstancia
luminarias se limpian frecuentemente y las lámparas se reponen por el sistema de
como multiplicador.
sustitución en grupos.
Cada índice de local representa un valor de la relación del local, y las tablas de coeficientes de • Factor de mantenimiento medio: Cuando existen condiciones atmosféricas menos limpias, la
utilización se basan en el valor en el punto central de cada una de esas relaciones. limpieza de la luminaria no es frecuente y sólo se sustituyen las lámparas cuando se funden.
Para la mayor parte de los estudios corrientes, es suficiente con la selección de una letra del índice • Factor de mantenimiento malo: Cuando la atmósfera es bastante sucia y la instalación tiene
del local. Cuando se requiere una cifra más exacta del nivel de iluminación, la relación del local una conservación deficiente.
tendrá que ser calculado usando la fórmula adecuada para la distribución de la iluminación. Así es 10.1.5 - Calcular el número de lámparas y luminarias
posible la interpolación entre dos índices del local, en la tabla de coeficientes de utilización para
obtener un coeficiente más exacto. Nivel luminoso:

La tabla de coeficientes aplicables a una luminaria determinada deberá ser seleccionada entre las Φ total [lm].coef utilizacion.factor conservacion
Nivel lu min oso =
tablas del punto 4 (Luminarias), sobre la base de similitud de distribución de flujo luminoso y de [ ]
Area m 2
eficacia. El coeficiente de utilización, puede entonces determinarse por el índice del local y por la
reflectancia adecuada en las superficies de la habitación, La reflectancia o poder reflector será la Número de lámparas:
existente en el momento de la instalación del equipo de alumbrado, porque el factor de
N°Lámparas =
[ ]
Nivel lu min oso[lux ]. sup erficie m2
conservación lleva ya consigo una depreciación normal. Para los casos en que se supone habrá una
Lumen por lámpara.coef utilizacion.factor conservacion
disminución excesiva es posible la anticipación de la reducción del nivel de iluminación, de forma
más exacta, mediante la utilización de un coeficiente representando reflectancias parcialmente Número de luminarias:
depreciadas en las superficies de la habitación, más bien que mediante el intento de compensar la
N°Lámparas
pérdida de iluminación, a través de un factor más bajo de conservación. Este punto de partida N°Lu min arias =
diferente del utilizado en la práctica corriente, es generalmente necesario sólo en los casos en que se Lámparas por lu min aria
trata de luminarias indirectas o semi-indirectas. Área por luminaria:
lámp x lu min aria.lumenes x lámp.coef utilizacion.factor mant
Area por lu min aria =
Nivel lu min oso
10.1.6 - Determinar el emplazamiento de las luminarias
El emplazamiento de las luminarias, depende en general de la arquitectura y dimensiones de la
habitación, posición de las salidas existentes, tipo de luminarias, etc.
Para conseguir una buena distribución de iluminación para un área, es deseable no excederse de
ciertos límites de la relación entre la separación entre puntos de luz o luminarias y la "altura de
montaje".
Las cifras de la columna "Distancia entre linternas inferior a", de las tablas de coeficientes de
utilización de este capítulo, da las relaciones máximas permitidas entre la distancia entre linternas y
10.1.4 - Estimar el factor de conservación la altura de montaje, sobre el plano del trabajo, para los distintos tipos de luminarias.

El nivel luminoso en servicio producido por cualquier instalación de alumbrado se determina por un En la mayor parte de los casos, para obtener los niveles de iluminación requeridos, es necesario
análisis detenido de las condiciones bajo las que el sistema deberá funcionar. colocar las luminarias más próximas unas de otras, de lo que estas relaciones máximas determinan.

Hasta ahora, respecto a este problema, se ha concedido una atención especial en cuanto se refiere a Los equipos fluorescentes deben ser montados, por lo general, en líneas continuas.
la determinación de los valores adecuados de iluminación, al sistema y las luminarias que deben Un factor que se olvida frecuentemente en la consideración de un sistema incandescente indirecto;
usarse a las dimensiones y arquitectura del local, a la reflexión en paredes, techos y suelos, y al factor es el brillo del techo. En un intento de usar un número mínimo de unidades, el proyectista puede
de utilización que resulta. Todos estos esfuerzos para llegar a la exactitud se pierden si se aplica un esforzarse en usar el máximo espacio de separación con lámparas de alta potencia. Esto puede
factor fortuito de conservación para alcanzar el valor del nivel luminoso en servicio. traducirse en un deslumbramiento desagradable, procedente del techo, sobre todo si la fuente de luz
En el funcionamiento de cualquier sistema de alumbrado hay tres elementos de conservación que ha de estar próxima a él. Dentro de campo visual los valores de brillo admisibles, en un nivel general
son variables y que afectan a la cantidad de luz obtenida del sistema: de 500 lux, son: para fuentes pequeñas 4.500 lx y para fuentes grandes 2.000 lx.
203 204
67.24 – Iluminación 67.24 – Iluminación

Valores comunes para diversas fuentes de luz y superficies son:


• Lámpara incandescente de 300W, opalina: 146.000 lx
• Idem, clara: 29.200.000 lx
• Fluorescentes: 10.000 a 32.000 lx
• Fluorescentes sobre techo blanco (Sup. indirecta) 2.500 lx
• Cielo azul claro 9.700 a 15.000 lx

11 - Preguntas

205 206
67.24 – Aire acondicionado 67.24 – Aire acondicionado

Aire acondicionado 1.4 - Roof top


Son unidades compactas que se destacan por su fácil instalación. Son para uso residencial o
Un sistema de acondicionamiento de aire debe ser capaz de extraer el calor y la humedad del espacio doméstico.
acondicionado.
1.5 - Ventana
1 - Tipos de aire acondicionado Son de uso doméstico y residencial.
1.1 - Split de pared Son cajas cuadradas encajadas en la pared. Tienen bajo costo de instalación y mantenimiento pero
Se usa en comercios pequeños y también son de uso residencial, ya que no tienen un tiro de frío muy son muy ruidosos y no están permitidos en algunas regiones.
fuerte.
Son de fácil instalación y mantenimiento.
El compresor es instalado en el exterior del edificio y se comunica con el equipo mediante tuberías
que atraviesan la pared.

1.6 - Portátil
No se recomienda para espacios amplios porque no son muy potentes.
Son cajas con ruedas que permite su transporte de ser necesario.
1.2 - Split de techo
Tienen mayor capacidad que los de pared, por lo que se los usa en espacios más grandes. También
son de fácil instalación y mantenimiento.
Se emplean en locales semiabiertos con mucha rotación de clientes.

2 - Carga térmica
Se calcula mediante la siguiente fórmula:
1.3 - Central (compacto o split usando fancoil) C TT = C Latente + C Sensible
Se usa para acondicionamiento completo de edificios porque cuenta con mayor estabilidad térmica. El calor latente es función del vapor del H2O del aire que luego el aire acondicionado tiene que sacar
Su instalación es más compleja porque requiere conductos, plafones, etc. aportando energía.
El calor sensible es función de la potencia de los equipos.
Se debe tener en cuenta la actividad que se realiza.

3 - Preguntas
• Describa los distintos tipos de equipos de AA para uso comercial (cualidades y diferencias).
Explique qué tipos de carga hay y cómo se obtienen (en los sensibles y los latentes)
• Cálculo de carga térmica de un local. Características a tener en cuenta en cada caso
• Pasos para seleccionar un equipo de AA

207 208

Vous aimerez peut-être aussi