Vous êtes sur la page 1sur 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación


Químico Biológicas – Tercer ciclo

 Datos informativos
Nombres: Cinthya Carrión Castillo.
Gabriela Granda

Docente: Dr. Oswaldo Minga.


Fecha: 16/05/2018
Silabo: Didáctica General.

¿Por qué preguntarnos por la enseñanza de la filosofía?

La primera tiene que ver con el reconocimiento del hecho que el trabajo filosófico que

hace el profesor con sus estudiantes lo conduce necesariamente a formular instrucciones,

a elaborar definiciones, a proponer ejemplos y referencias, a precisar las distinciones o

las oposiciones conceptuales. (Gómez, 2003)

La metodología de la enseñanza de la filosofía debe ser una combinación y una

articulación de los diversos métodos, procedimientos y modos de enseñanza, en la que

deben estar comprometidos tanto el profesor como los alumnos.

La eficiencia de la enseñanza-aprendizaje (docente-discente), en filosofía, está

decididamente condicionada por la variedad y la dinámica de las técnicas que se empleen

y por la constante interacción profesor-alumnos. A continuación, presentamos una serie

de posibilidades y de esquemas para poner la clase de filosofía en proceso de “enseñanza-

aprendizaje”. (Perelló, 1992)

Un docente necesita

 Precisión.

 Motivación.
 Razonamiento

Desde un punto psicológico se exige

 elección de temas interesantes y motivantes.

 ejemplificaciones adecuadas.

 aplicación de las conclusiones a la experiencia de los alumnos.

La didáctica de la filosofía como actividad del pensamiento

En una obra de reciente aparición en Colombia, titulada Didáctica de la filosofía,

Domingo Araya (2003), define su propuesta didáctica en los siguientes términos: “Contra

toda forma de autoritarismo impositivo, potenciara técnicas grupales de descubrimiento

y de construcción del conocimiento. Objetivo primordial de esta didáctica será el

desarrollo de la creatividad, es decir de enseñar a pensar sobre problemas buscando

soluciones personales” (p. 26).

Para alcanzar este objetivo de formación filosófica, el autor, plantea un conjunto de

actividades, a saber: descubrimiento en equipo; diálogo filosófico inspirado en el método

mayéutica de Sócrates, diálogo permanente con base en la interpretación gadameriana,

debates, Philips 66 o trabajo grupal, mesa redonda. Igualmente, sugiere como “técnicas

didácticas” que fomentan la creatividad y un pensamiento original: realización de mapas

conceptuales, definición de términos, trabajos de investigación, redacción de ensayos y

de disertaciones filosóficas, torbellino de ideas, comentarios de textos, descripciones

fenomenológicas, resolución de problemas filosóficos y de dilemas morales. También


con la intención de realizar una “enseñanza lúdica y que permita la expresión estética”,

propone las siguientes actividades: visionado de películas, Discoforo o análisis de

contenido de las canciones, diaporamas, realización de guiones cinematográficos,

realización de murales, dramatizaciones, comentario de poemas y obras literarias.

Finalmente, para aprender las ideas con claridad, orden y capacidad de persuasión,

considera que las exposiciones orales son el medio más adecuado para hablar con

claridad, coherencia, originalidad y elegancia, para de esta forma acercarse a uno de los

objetivos de la didáctica de la filosofía.

La obra de Domingo Araya, podría inscribirse en una tradición de la didáctica en general,

y de la didáctica de la filosofía en particular, que 34 pone énfasis en los procedimientos,

actividades, técnicas o “métodos”, es decir, en la “metódica” de la enseñanza de la

filosofía antes que en las discusiones sobre el sentido epistemológico, filosófico o cultural

del saber filosófico como disciplina escolar enseñada. En este contexto, considera que “el

énfasis ha sido puesto en actividades que fomente el diálogo, la discusión y la

participación en un clima de tolerancia, de pluralidad y de libertad (....) Enseñar a filosofar

implica enseñar a pensar, a escribir y a hablar, para lo cual sirven las descripciones

fenomenológicas, los trabajos de investigación, la lectura y comentario de textos, los

debates y exposiciones orales, los ensayos y las disertaciones.” (2003:127)

BIBLIOGRAFÍA

 Gómez, M. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Colombia: Papiro.


Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3353/Filosofia.PDF;
sequence=1
 Perelló, J. (1992). Didáctica de la fisiólogia. Ecuador: PUCE. Obtenido de
file:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-DidacticasDeLaFilosofia-
5973018%20(1).pdf

 Araya, D. (2003). Didáctica de la filosofía. Editorial Magisterio. Santa fé de


Bogotá.

Vous aimerez peut-être aussi