Vous êtes sur la page 1sur 434

Diseño de portada: Pedro Roca Tendero

Autor: Juan Sánchez Vergara

1
Dedicatoria:
No he tenido la menor duda en dirigir estas humildes letras, recuerdo de
la formación de un barrio que, por su pasado y presente, goza del cariño
de quien ha puesto su ilusión, tiempo y empeño en conducirlas a su
conclusión y publicación, pues ¿a quién mejor que a la que me ha
ayudado siempre en todo lo que he emprendido?, Lola, mi esposa, ya que
sin su complicidad y tolerancia no hubiese alcanzado la mayoría de mis
metas.

2
3
Agradecimientos:
-Al Dr. D. Francisco Bellvert Ortiz, Secretario del Colegio Oficial de Médicos de
Alicante, por haber puesto a disposición de este autor, tanto su persona y sus
documentos, como los archivos de tan Ilustre Colegio.
-A Dña. Rosario García Santafe, Coordinadora del Centro de Salud “Hospital
Provincial- Plá”, por su participación en ampliar datos relativos al traspaso del antiguo
Hospital Provincial al SERVASA, y la reversión a la Diputación de Alicante.
-A D. Joan Pérez, director del Instituto de Adultos "Giner de los Ríos", por su exquisita
dedicación en compartir con el autor, sus vivencias profesionales ligadas al Instituto.
-A la Parroquia de la Inmaculada Concepción, que también puso los medios necesarios
para su inclusión, como parte integrante e importante del barrio.
-A D. Gonzalo Antolí (D.E.P.), párroco del Buen Pastor, por su colaboración en la
ampliación de datos de su parroquia.
-A mi amigo de la infancia Regino Poveda Herrero y a Angelines Penalva, por la
aportación de sus vivencias en la fábrica alicantina de La Casera, sin cuyo testimonio no
hubiese podido hacer mención a este episodio, debido a la carencia de datos al
desaparecer de esta ciudad dicha factoría.
-A mi amigo de juventud Pedro Roca Tendero, por haber dejado que me sumergiera en
su archivo fotográfico y su importante e incondicional colaboración sobre esta
disciplina.
-Al Instituto Alicantino de Cultura, Juan Gil Albert, en especial en la persona de
Marielo, quien extrajo de los fondos del Instituto el material preciso para mejor
conocimiento de este proyecto.
-A los funcionarios del Archivo Municipal de Alicante, por haber tenido la paciencia de
buscar y hacer entrega de cuantos documentos y legajos hacían falta.
-Al Departamento de Patrimonio de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, que
facilitó la investigación de los legajos referentes, tanto a terrenos como al edificio del
antiguo Hospital Provincial, hoy MARQ.
-Al Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Alicante, por su amable cesión de
planos precisos para este trabajo.
-Al personal administrativo del Colegio Oficial de Ingenieros de Alicante, por haberme
puesto en el camino correcto para conseguir datos biográficos del Ingeniero D.
Sebastián Canales.
-A Dña. Conchita Pintado, del Ministerio de Fomento, que encontró la aguja en el pajar,
cuando no se hallaban los datos necesarios.
-A Dña. María Dolores Alcaráz, Secretaria del Sanatorio Perpetuo Socorro, por
habernos hecho partícipes de lo que queda de la historia del centro.
-Al Dr. D. José Cánovas, por su desprendida colaboración en la investigación de la
biografía del Dr. D. Agustín Sánchez Altolaguirre.
-A Marian y a sus hermanos, hijos del Dr. D. Agustín Sánchez Altolaguirre, por la
desinteresada aportación biográfica y fotografía de su padre.
-A D. Carlos Sabater, practicante que ejerció en la Clínica Climent, por haber atado
algunos cabos sueltos.
-A D. Carlos Gosálbez Cuenca, Presidente de la Hoguera Sagrada Familia, que
satisfecho por la idea y libre de todo prejuicio, tendió la mano para poder incluir cuanto
se expone en el capítulo de Hogueras y parte del contenido del dedicado al Comercio.
-A María del Carmen Pascual, amiga común y correa de transmisión entre algunas
colaboradoras y el autor.

4
-A María del Carmen Echaniz, por su aportación en relación con la Clínica Climent y su
inquietud por resolver otras incógnitas.
-A María María, por su delicada participación en ampliar datos relativos a la fábrica y
vida de su abuelo D. Antonio María García.
-A Ramón Ibarra, sin cuya colaboración no hubiera podido centrarme en el emblemático
Bar Nuevo, propiedad de su padre, y en la Hoguera de Pío XII.
-A José Luís de la Cerra, compañero en misiones parroquiales, por facilitar los datos
recogidos relacionados con la Hermandad del Prendimiento y Nuestra Señora del
Consuelo.
-A Basilio García Morón, amigo de este autor y presidente de la Asociación de Vecinos
del Plá, por su incondicional entrega.
-A Francisca Corbí, por retomar de la historia, acontecimientos del barrio.
-A cuantas personas y entidades me han facilitado por Internet infinidad de datos e
imágenes.

5
INTRODUCCIÓN

Este preámbulo dirigido al lector, no tiene otro objetivo que ponerle en antecedentes de
cómo surgió la idea de emprender tan osado trabajo, que no es otro que la mera
recopilación de datos históricos de nuestro querido y alicantino barrio del Pla, sobre
todo, para aquellos que lo hemos mamado desde nuestra propia infancia, juventud y
menor juventud.
Todo surgió con la participación de este artífice, en las asociaciones que iban naciendo
en el barrio durante la primera década de este nuevo milenio, tanto en asociación de
vecinos, como de otras colaboraciones, y que según se iba empapando de los problemas
y necesidades vecinales, fue cuando le surgió la inquietud de investigar sobre el pasado
de un barrio que, pese a su corta historia, tiene algo que contar al resto de ciudadanos, y
que unido en un todo en la historia del conjunto de la ciudad, nos aporta una riqueza que
conduce a aquella frase de “saber de dónde venimos para saber a dónde vamos”.
No cabe duda que lo más arduo es precisamente ese primer apartado de compilación de
datos y documentos, que avalen cuanto se dice, lo que se conoce como trabajo de
campo, investigación que en algunos casos se encontraba realizada según se puede
observar por la bibliografía reseñada, pero que en distintos momentos ha surgido de otro
apartado de esa investigación, reflejado en las referencias a legajos, expedientes y
demás documentos. En principio hacer memoria de cuanto hubo en sus edificios y
calles, costumbres y fiestas, carencias y excesos, en definitiva, la trayectoria de una vida
cotidiana que nos lleva en algunos aspectos desde el siglo XIX, y esencialmente desde
el primer tercio del siglo XX, época en la que se comenzaba a gestar el proyecto de
barrio en el Pla del Bon Repós, hasta nuestros días.
Respecto a la estructura en la narración, se había pensado en diferentes formatos,
llegando a la conclusión de efectuarlo como crónica, adelantando unos rasgos de
carácter general de la ciudad y en mayor medida sobre los barrios limítrofes, para
entender la génesis del mismo, dando acogida a todo tipo de comentario e historia, en
un contexto dividido por capítulos y materias. De esta forma se ha intentado que el
lector se vaya haciendo en cada momento de la lectura, a qué cuestiones, motivos y
soluciones se fueron dando en el devenir de los acontecimientos.
Ha parecido conveniente hacer referencia al Museo Provincial en diversas etapas, por su
importante sentido simbólico dentro de la trama urbana y por su carácter representativo
en el tejido del barrio, incluyendo su importante etapa anterior como Hospital Provincial
San Juan de Dios.
Igualmente, en el espacio arquitectónico se ha seleccionado un número determinado de
edificios por su significado, en unos casos más emblemáticos que en otros, pero que en
definitiva resaltan en la modificación y ampliación del entretejido urbanístico de este
barrio, al igual que sucede con las diversas plazas contenidas en su planimetría, no así
espacios verdes u oasis urbanos (entendidos como lugar con abundante vegetación y
sitios para descansar, por carecer de ellos), si exceptuamos el arbolado de la plaza
Gómez Ulla y el de las plazas de la calle Enrique Madrid, pero agradeciendo la arboleda
del monte Benacantil, que por su cercanía al barrio, ayuda a oxigenar nuestro ambiente.

6
Al concluir este prefacio, cabe indicar que para hacer referencia a algunas de las
entidades de cuyas fuentes han surgido los datos aportados, o bien se hace referencia a
una entidad, se ha procedido a simplificarlas con sus siglas:
Archivo de la Delegación de Abastecimientos de Alicante (ADAA)
Archivo General de la Administración (AGA)
Archivo Histórico Provincial de Alicante (AHPA)
Agencia Internacional de Energía (AIE)
Archivo Municipal de Alicante (AMA)
Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA)
Boletín Oficial del Estado (BOE)
Boletín Oficial de la Provincia de Alicante (BOPA)
Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)
Centro Comercial y de Negocios (CCN)
Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (CGAT)
Centro Sanitario Integrado de atención primaria y especializada (CIS)
Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA)
Delegación de Abastecimientos y Transportes de Alicante (DATA)
Empresa Nacional de Petróleo (EMPETROL)
Empresa Nacional Calvo Sotelo de Combustibles líquidos y Lubricantes (ENCASO)
Empresa Nacional de Petróleos de Tarragona (ENTASA)
Falange Española Tradicionalista (FET)
Gestión Económica del Inmovilizado de Diputación de Alicante (GEI)
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert (Gil Albert)
Instituto Nacional de Previsión (INP)
Ministerio de Fomento, Archivo General (MFAG)
Ministerio de Obras Públicas (MOP)
Estación de ferrocarril Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA)
Oficina Liquidadora de Energía (OFILE)
Plataforma Comarcal de Movilidad (PCM)
Quintal Métrico (Qm)
Refinería de Petróleo de Escombreras S.A. (REPESA)
Retiro Obrero (RO)
Seguro de Enfermedad (SE)
Servicio Nacional de Abastecimientos (SNA)
Servicio Valenciano de Salud (SERVASA)
Sindicato Nacional del Trigo (SNT)
Seguro Obligatorio de Maternidad (SOM)
Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI)
Seguro de Paro Forzoso (SPF)
Tarifas Tope Unificadas (TTU)

7
CAPÍTULO – I -

EL PLA EN EL CONJUNTO DE LA CIUDAD

8
9
Nos situamos en el barrio alicantino de El Pla del Bon Repós, aunque posteriormente se
ha ido subdividiendo en diferentes denominaciones, como Pla Metal, Sagrada Familia,
Pla Hospital, etc., debido a la mediación de grupos de edificios o de la influencia por
división de las diferentes Comisiones de Hogueras.
Sus límites geográficos en términos generales son: al Norte el barrio del Garbinet, al
Este los de Vistahermosa y La Goteta, al Oeste los de Carolinas Altas y Carolinas
Bajas, al Sur el Arrabal Roig y el monte denominado Benacantil, en cuya cúspide se
encuentra situada la fortaleza conocida con el nombre de Castillo de Santa Bárbara.
La población de este barrio en 2010, era de 13.858 habitantes.1

En rojo, situación planimétrica del barrio del Pla en Alicante


Fuente: Wikipedia

El Pla, se encuentra en la comarca del Campo de Alicante o l’Alicantí, tiene sus propios
límites administrativos: al Norte el bulevar denominado Periodista Rodolfo Salazar
(popularmente conocido como “Bulevar del Plá”); al Este la avenida de Denia (conocida
también por Carretera de Valencia, o N-332) que lo separa de dos grandes hitos, la
sierra de San Julián o Gorda y la de Santa Ana o Molinet; al Oeste la calle de San Mateo
y al Sur la calle del General Elizaicin, la plaza del doctor Gómez Ulla y la del doctor
Más Magro, la avenida Vázquez de Mella y Canónigo M.L. Penalva, que coincidiendo
con el antiguo barranco de Bon Ivern, y desembocando junto al desaparecido Matadero,
lo separa del Arrabal Roig.2
Efectuando un breve recorrido por nuestra Historia Medieval, según la tradición, se
cuenta que en estos parajes solía pasar sus veranos la reina doña Violante, esposa del
rey Alfonso X El Sabio. A finales del siglo XVIII, época en la que comenzaba a
expandirse la ciudad por su lado noreste, edificándose lo que hoy conocemos como calle
de San Vicente y su paralela Díaz Moreu (popularmente conocida como calle de La
Cena, en recuerdo del paso de Semana Santa financiado por propietarios de estas
viviendas), siguiendo hacia la calle de Sevilla por la antigua Fábrica de Tabacos, y su
paralela calle de Valencia, dejaban abierto el acceso a lo que más tarde pasaría a ser el
barrio al que nos referimos, el Pla del Bon Repós.

1
Estadística de habitantes por barrios año 2010, Ayuntamiento de Alicante.
2
José Guardiola Picó, “Reformas en Alicante para el siglo XX”, Edición fascímil del original de 1909,
Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante, 1999, p 31. (Biblioteca Gil Albert).

10
El plano de comienzos del siglo XVIII, por imperativos militares abarca un amplio
territorio circundando el casco amurallado de la ciudad, de ahí la existencia de un
documento gráfico que proporciona información sobre el estado de la ciudad y su
periferia en la época. Se ve cómo hacia el norte salen dos caminos; el Real que llega a
San Vicente del Raspeig y el del Palamó (Villafranqueza) y Valencia. Junto a éste
aparece el nombre del llano de Bon Repós, una zona con terrenos de cultivo, ahí sería
donde surgiría el barrio del Pla, más alejado del centro de la ciudad que el de Carolinas.
Su origen moderno, se debe en parte al fracaso del Ensanche decimonónico como ente
planificado capaz de absorber ordenadamente el crecimiento de la ciudad, unido a la
imposibilidad de edificar dentro de dicho Ensanche, con normas muy restrictivas para la
construcción, tenía como contrapartida la plena y absoluta libertad de edificación en el
extrarradio. Fue en el año 1912 cuando Juan Vicente Santafé, realizó el proyecto de
urbanización del barrio, con el que pretendía poner orden entre las edificaciones ante la
expansión radial e inconexa de la época.3
En el siglo XIX, es ampliado el plano urbano de la ciudad, con motivo de la designación
de Alicante como capital de la provincia en 1833, la inauguración del ferrocarril que
uniría Alicante con Madrid en 1858, su población era de 27.550 habitantes, unos
factores que pondrían a nuestro puerto como el primero de España que se unía a la
capital del reino, añadiéndose a estas efemérides la demolición de las murallas para
facilitar esta expansión –cuestión que ocurrió en la mayoría de las capitales españolas
de la época, para poder afrontar el progreso-. Sería en el último tercio del siglo XIX
cuando se creó, entre otros, el vecino barrio de Carolinas.4
El 31 de diciembre de 1856, se formaba la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a
Zaragoza y al Mediterráneo (MZA), compañía que finalizó la construcción el 27 de
diciembre de 1857. El primer tren, procedente de Madrid, llegó a Alicante el 4 de enero
de 1858, tras 17 horas de viaje, comenzando su explotación el 1 de marzo, y la
inauguración oficial el 25 de mayo, motivo por el cual la reina Isabel II se desplazó a
Alicante a través del nuevo medio de comunicación.5
Tras infinidad de escritos y alegaciones entre la autoridad militar y el Consistorio de la
ciudad, éste promovía la necesidad de realizar un plano que fijara el proyecto de la
ampliación extramuros, para lo cual, ya estaban trazadas las avenidas de Alfonso el
Sabio, General Marvá, Paseo de Soto, de la Estación, Doctor Gadea, Maisonave, así
como los barrios de Benalúa, San Blas, Carolinas, el Pla del Bon Repós, La Florida, Los
Ángeles y San Gabriel, lo que sería el motor de la expansión urbana a finales de este
siglo decimonono. En cuanto al Pla del Bon Repós, como se ha dicho anteriormente, su
origen se sitúa en una llanura surcada por terrenos de secano, que por el año 1885 se
dedicaban a la producción de cebada.6

3
VV.AA., “Guía de Arquitectura de Alicante”, Comisión de Publicaciones del C.S.I. del Colegio de
Arquitectos de Alicante, 1979, p 79. (Gil Albert).
4
Jesús Rafael Vera Ferre; “Estudio geográfico del tráfico urbano de Alicante en los primeros años
setenta; Caja de Ahorros Provincial; 1985, pp. 67-68.
5
VV.AA. Glicerio Sánchez Recio, “Historia de la ciudad de Alicante, Edad Contemporánea”, La
Ciudad entre 1800 y 1860. Patronato Municipal para la conmemoración del Quinto Centenario de la
Ciudad de Alicante, 1990, p 18. (Gil Albert).
6
Alicante Total. Historia de Alicante.

11
En 1897 Guardiola Picó llamaba la atención sobre una masa de edificaciones que
quedaba al margen del plan de ensanche y que con el tiempo daría origen a nuevas
barriadas: Carolinas, Pla del Bon Repós, Los Ángeles, Santo Domingo y San Blas.7
Pese a haber sufrido la ciudad una epidemia de fiebre amarilla en 1870, y otra de cólera
en 1885, hubo un crecimiento sostenido de población, que llevó a concluir el siglo con
50.142 habitantes, casi el doble del año 1857 (27.550 habitantes). Fue un periodo en el
que Alicante se desarrolló y configuró como ciudad avanzada, remodelando la red de
alcantarillado y pavimentos, así como la ampliación de sus barrios y la creación de otros
nuevos, como el caso del Pla del Bon Repós.8
Evolución urbana de Alicante, del siglo XVI a finales del siglo XX.9

Mapa- Evolución urbana de Alicante (callejero simplificado).1, la ciudad a finales del siglo XVI. 2, arrabales. 3,
recinto urbano a principios del silgo XIX, 4, área del Ensanche (finales siglo XIX). 5, zona urbanizada a partir de
1875. 6, zona edificada entre 1900 y 1940. 7, zona edificada entre 1941 y 1960. 8, zona edificada con posterioridad a
1960.

El siglo XIX concluyó con un panorama poco atractivo desde el punto de vista laboral
femenino, con ridículos sueldos y amplias jornadas de trabajo, tan solo cabía la opción
de dedicarse a los tradicionales trabajos domésticos, a la manipulación del esparto o al
laboreo de los productos en la Fábrica de Tabacos del barrio de San Antón, inaugurada
por el gobierno de la monarquía en 1801 y ubicada, por generosidad del obispo de la
diócesis de Orihuela, en lo que fue palacio de dicha diócesis, conocido como Casa de la

7
VV.AA. Rosa Ana Gutiérrez Lloret, “Historia de la ciudad de Alicante, Edad Contemporánea”, La
Época de la Restauración. Patronato Municipal para la conmemoración del Quinto Centenario de la
Ciudad de Alicante, 1990, p 129. (Gil Albert).
8
II Tomo Hª de Alicante 5º centenario de la ciudad, Ed. Ayuntamiento de Alicante, 1990, pp. 549-
550.
9
VV.AA., “Atlas sociodemográfico de la ciudad de Alicante”, Instituto de Estudios Juan Gil Albert-
Ayuntamiento de Alicante, 1987, p 96. (Gil Albert).

12
Misericordia –lugar éste, donde estaría la parroquia de La Misericordia hasta la
construcción de un nuevo templo-. Una situación poco halagüeña teniendo en cuenta
que estos salarios no daban para mucho, si se ha de sobrevivir con escasez de alimentos,
peores instalaciones por insalubridad en las viviendas y falta de higiene general,
añadiéndosele a todo ello, la carencia de agua.
La sociedad trabajadora de estos momentos, al verse frente al incremento del precio en
los artículos de primera necesidad, se encontró ante la dolorosa decisión de tomar uno
de los caminos de mendicidad, delincuencia o emigración. Degradación ésta que
condujo a la revuelta popular del 2 y 3 de julio de 1896, llegándose a declarar el estado
de guerra hasta quedar resuelto el enfrentamiento. Situación que se volvería a repetir
tanto en 1898 como en 1899.10
En 1908, el concejal del Ayuntamiento de Alicante, Pérez Bueno, exponía la
conveniencia de acogerse a la nueva ley de repoblación de montes, proponiendo la
inclusión en dicho plan de repoblación el monte del castillo de Santa Bárbara
(Benacantil, NA), que en esos momentos pertenecía al Estado. Esta propuesta fue
aceptada por todos los presentes, a la vez de la planteada por el ilustre doctor Rico, la
adquisición de las laderas del castillo de San Fernando con idéntico fin repoblador que
el de Santa Bárbara.11
El año 1909 era declarado hijo predilecto de la ciudad, el ilustre alicantino don Rafael
Altamira, profesor de la universidad de Oviedo, decidiendo dedicarle una calle, cuestión
que provocó diversidad de criterios en el seno de la Corporación, pues el concejal Pérez
Miravete proponía la calle Ramales, la cual no le parecía bien al concejal Bonmatí, para
quien la más adecuada era la que todavía carecía de nombre, a espaldas de la Fábrica de
Tabacos, pero se acordaría por mayoría la propuesta del concejal Guardiola,
designándose la llamada calle Princesa.12
José Guardiola Picó, arquitecto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
de la Diócesis de Orihuela, del Excmo. Ayuntamiento de dicha ciudad, y Arquitecto
titular que lo fuera del de Alicante, en su obra editada en 1909, expresaba su
pensamiento respecto a la zona en la que surgiría el barrio del Pla, “El Benacantil, con
las colinas más cercanas y con la sierra del Garbinet y sus derivaciones, forma cuencas
u hondonadas como la de Roenes y llanuras extensas como la de Bon Repós, de
excelentes condiciones higiénicas por su situación y altura sobre el mar, dulzura de su
suelo y fácil comunicación con la ciudad. Llanura que resguardada al Norte por el
Garbinet y otras prominencias, por el Este y Oeste, le dan condiciones muy a propósito
para la edificación y trazado de jardines de recreo. De tierras inmejorables, de
perspectiva deliciosa, facilidades para el riego y para el desagüe de toda clase, debiera
ser esta zona en el porvenir una de las más atractivas y gratas de Alicante, si para este
fin prestaran verdadero y decidido interés la Administración municipal y los
propietarios de los terrenos (…)”.13
En 1910, en el barrio del Pla del Bon Repós, se registraban 39 edificios de un solo piso,
y cinco de dos pisos, con un total de 155 habitantes.14

10
Op Cit, II Tomo Hª de Alicante, pp. 558-559.
11
Enrique Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre ciudad de Alicante; Tomo I, 1901-1936,
Ayuntamiento de Alicante, 2003, p 45.
12
Ibíd., pp. 56-58.
13
Op Cit, José Guardiola Picó, p 44. (Gil Albert).
14
Op Cit, Alicante Total: Historia de Alicante.

13
El año 1911 el Ayuntamiento insistía ante el Estado, que el monte Benacantil fuese
incluido en la Ley de montes de 24 de junio de 1905, sobre repoblación, aprovechando a
la vez la gestión para su devolución a la ciudad.15 La Corporación, con la alegría lógica
del momento, recibió la comunicación de la Real Orden de 9 de diciembre de este
mismo año, autorizando al Consistorio a la repoblación del Benacantil, aunque con
propiedad del Estado.16
El campo circundante de la ciudad comenzaba a ser poblado por grupos autónomos de
viviendas, situados tras el futuro Camino de Ronda que, con los años, se convertirían en
los barrios periféricos. La ubicación de estos núcleos iniciales tuvo como sostén las
carreteras y caminos que, de forma radial, partían del casco histórico, reforzados por la
presencia o la construcción de las líneas de tranvías, las cuales acortaban la distancia al
centro, garantizando el traslado de sus habitantes, asentamientos que se presentaron de
dos formas: como producto de un proceso espontáneo, sin una meta urbanística
preconcebida, cuya materialización adoptó morfologías en manzana densa (El Pla,
Carolinas, Florida y San Blas), o atendiendo a una propuesta de planeamiento previa a
su construcción (Colonia “General Marvá” y Colonia Lineal) (…). Durante la Dictadura
se consolidaron determinadas zonas de la Periferia, siendo éste el caso del Pla del Bon
Repós y la Florida, ambas con un nacimiento paralelo en el tiempo. El primero surgió
en 1913 por iniciativa del Círculo Obrero de Acción Católica, con planos de Juan V.
Santafé.

Los ejes viarios que entroncan las barriadas de la ciudad, donde la posición privilegiada
de los solares recayentes a estas avenidas, propiciaban la construcción de haciendas o
viviendas aisladas, las cuales estaban destinadas a una burguesía idealista. Estas son las
avenidas de acceso a Las Carolinas y el Pla (Calles Poeta Zorrilla y Avenida de Padre
Esplá), a la Colonia-Jardín “General Marvá” (Avenida de Alcoy y Novelda), a la
Florida (tramo entre la Avenida de Aguilera y la carretera de Ocaña), o el borde sur de
Benalúa (Avenida de Catedrático Soler).17

En 1920, en las zonas deprimidas sobresalía el abandono y la falta de higiene, el


Ayuntamiento, aunque con voluntad de solventar estos problemas, no veía claro tanto
los medios como las formas de sanear la zona del lavadero de Santa Ana en el Arrabal
Roig. Por ello uno de los acuerdos que tomaron al respecto, fue “desecar las aguas del
barranco comprendido entre la carretera de Silla a Alicante18 y el monte Calvario”,
conocido como el Molinet, o lo que era lo mismo, el antiguo barranco de la Goteta.
Pascual de Pobil propuso terminar con las aguas residuales del lavadero ubicado en la
calle Santa Ana del Arrabal Roig, aguas que quedaban embalsadas para ser utilizadas en
el riego, mientras tanto la hediondez era insoportable, y se constituía en foco de
paludismo como consecuencia de los mosquitos que se reproducían en dicho lugar. La
solución pasaría, en principio, por un informe del inspector de Sanidad, el cual aclaraba
que se producían charcos como consecuencia de los desagües del matadero, por
encontrarse los terrenos de la estación de la Marina a menor nivel, y carecer de drenajes

15
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, p 81.
16
Ibid,, p 90.
17
Andrés Martínez Medina, “Arquitectura de la ciudad de Alicante 1923-1943. La aventura de la
Modernidad”, Ed. Instituto de Cultura Juan Gil Albert-Colegio de Arquitectos de Alicante, 1998, pp49
a 51. (Gil Albert).
18
Nombre por el que se conocía la actual avenida de Denia. (nota del autor).

14
adecuados con salida hacia el mar, por tanto, tendrían que subir el nivel de dicha
estación.
El Ayuntamiento, apremiaba para que se efectuara una minuciosa limpieza evitando con
ello pestilencias por los sifones, además de que la empresa de aguas procediera a
instalar los lavaderos ofrecidos en contrato, evitando que el lavadero indicado
anteriormente de Santa Ana siguiera en la misma situación, lo mismo que ocurría con
las aguas del barranco de la Goteta. Pero el peligro de infección se encontraba en las
aguas encharcadas en el barranco, procedentes de la calle de Santa Ana, porque en ellas
se lavaban ropas. En el Ayuntamiento además, existía la inquietud de que a todo esto,
habría que unírsele el peligro por los desagües de purines que las granjas de cerdos
existentes en el Plá, próximas a la Goteta, representaban para la salud, llevándoles a
acordar la clausura de las instalaciones que vertieran residuos al barranco, tras lo cual se
procedería a la limpieza y rehabilitación del matadero, “adoquinar la carretera de Silla
hasta el matadero…”, con la debida advertencia a los vecinos de mantener limpias las
calles y evitaran tirar agua sucia, desechos y desperdicios.
En esta década la repoblación del Benacantil fue más intensa, gracias al impulso que el
ingeniero de montes y director del distrito forestal de Murcia, don Francisco Mira,
realizó con la plantación de pinos y marca de las primeras sendas y caminos de la
ladera, dejando así el germen de la circunvalación de este monte, origen de lo que hoy
es la avenida de Jaime II y Vázquez de Mella, que unen a Alfonso el Sabio con la
avenida de Denia.19
Existía una inquietud en la ciudad sobre lo imprescindible de determinadas
infraestructuras, como un mercado, una Casa de Socorro, urbanizar algunos barrios y
ampliar el puerto, pero en la mayoría de los casos se perderían por la tibieza política del
consistorio.20
A finales del verano de 1921, el concejal García Mallol denunció la falta de atención
para erradicar los focos de paludismo causados por las charcas existentes junto a la
estación de la Marina, las de la Goteta, así como las de las balsas de Carolinas, pero el
eco de estas quejas no hizo mella en el Ayuntamiento, el cual se decidía por cuestiones
que consideraba “más importantes”, entre las que podemos destacar la autorización al
arquitecto Vidal para que realizara “la alineación de la acera sur de la calle Sol y
Ortega” (hoy General Elizaicin en el barrio del Pla)….21
Con fecha 5 de mayo de 1923, Ayuntamiento y Gas Alicante S.A. firmaban un contrato
por el que esta compañía se comprometía a cubrir las necesidades del servicio público.22
El 14 de septiembre del mismo año, el Gobernador militar y General de la División,
declaraba el estado de guerra, así como la suspensión de las garantías constitucionales
en la ciudad. El Ayuntamiento se reunía en sesión extraordinaria bajo la presidencia del
anterior alcalde Antonio Bono, para informar de la aceptación por el gobernador, de la
dimisión del anterior Consistorio, aunque continuando hasta la incorporación de los
nuevos concejales. En el salón inmediato se encontraban 27 concejales interinos
nombrados por el gobernador, a quien representaba el Coronel de la zona de

19
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, pp. 153-154.
20
Op Cit, II Tomo Hª de Alicante, p 628.
21
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, p 160.
22
Ibíd., p 185.

15
reclutamiento en el acto de toma de posesión da la nueva Corporación que, presidiría
como primer edil don Miguel Elizaicin por mayoría absoluta.
Llegado el 2 de enero de 1924, el alcalde don Miguel Elizaicin España, dimitía por
motivos de salud.23 El día 24 del indicado mes y como consecuencia de un artículo del
diario Tiempo, se presentaba una moción con aval del ingeniero de montes don Nicasio
Mira, proponiendo como medio para erradicar el foco de paludismo existente en el
Arrabal Roig, drenar las aguas estancadas del barranco de la Goteta. Pues la intención
de esta idea no era otra que convertir estos terrenos en zona totalmente saludable con un
parque, para lo cual debían adquirir los terrenos situados desde el barranco de la Gotera
hasta el chalet denominado Mancha, según la ley de 24 de junio de 1908.
Estos terrenos estaban valorados en 12.000 pesetas, encontrándose en la sierra de San
Julián, junto a la carretera, y cuyas estribaciones en el monte Molinet, lugar que ocupó
antaño la ermita de Santa Ana, eran de titularidad municipal, como también lo eran los
del matadero y la zona de la estación de la Marina. La moción no salió adelante, dado
que el Ayuntamiento se beneficiaba del material de la cantera, cuya propietaria era la
marquesa de Hermida, de quien tenían autorización. Como contrapartida, el
Ayuntamiento cedía cuando la marquesa les pedía la venta de los 84’83 m2 de terrenos
sobrantes de vía pública, que lindaban con la carretera de Silla y con la calle San
Cayetano, que uniéndolos a otros de su propiedad podía edificar en el Arrabal Roig. 24
El 2 de enero de 1925, el Banco Español de Crédito Hipotecario promocionaba la
parcelación de los terrenos de su propiedad situados en el Pla del Bon Repós, al sur del
camino viejo de San Juan, lindantes por el Sur-Este con el llamado camino de Las
Cigarreras, en donde se deseaba llevar a cabo la construcción de una barriada de casas
económicas. En el proyecto únicamente se adjunta el plano de alineaciones y división de
las parcelas. Está firmado en diciembre de 1924 por el arquitecto Vidal, y no figura
indicación de escala ni cota que permita conocer con exactitud la anchura de los viales y
las dimensiones de las parcelas, cuyo número es de 97, están agrupadas en cinco
grandes manzanas rectangulares con doble alineación a calles opuestas, existen además
otras periféricas de alineación sencilla. El esquema viario se reduce a una cuadrícula
con cuatro calles orientadas posiblemente de Norte a Sur y otra transversal que cruza el
polígono por el centro.
Una postrera promoción la constituyó la denominada Sociedad Cooperativas de Casas
baratas “La Amistad”, constituida por obreros mayoritariamente trabajadores del puerto.
Su propósito era la construcción de cincuenta viviendas de una planta con la finalidad
de abaratamiento de los costos; siendo su emplazamiento la Vereda del Bon Repós
(…). El plano de planta del conjunto nos vuelve a presentar la disposición en cuadrícula,
con tres calles en dirección Este-Oeste de anchuras variables, de ellas la situada al Norte
aparece rotulada como calle San Benito que es la de menor anchura. En la dirección
opuesta hay un total de 5 calles situándose a Levante las de Dato Iradier y Gasset y
Artime.
Las intersecciones se resuelven achaflanando las esquinas, lo que configura pequeñas
plazas octogonales de tamaños diversos, debido a la diferencia de anchos en las calles.
También se repite la parcelación rectangular con solares de las mismas dimensiones de

23
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, pp. 186-188.
24
Ibid, pp 186-188.

16
siete metros y medio en la fachada por dieciséis de profundidad, medidas que se alteran
en algunas de las esquinas por la presencia de parcelas mayores.25
La década de los veinte, fue la del auge constructivo, los barrios crecían radialmente e
inconexos, en los edificios oficiales se utilizaba el casticismo –iniciado en el Congreso
de Arquitectura de San Sebastián el año 1915-, entre los que se podía mencionar el
nuevo Hospital Provincial, de 1926, cuya planta tenía (y sigue teniendo) forma de
espina de pez, obra del arquitecto Vidal.26
En 1927 en los albores del Pla, comenzaba a edificar Ignacio Sevilla en la calle de San
Carlos y solicitaba del Ayuntamiento rotularan las calles donde estaba edificando,
denominando Príncipe de Asturias a “la calle que partía de la avenida de General
Elizaicin da frente al mar, en la que ha de construirse el Hospital Provincial”, que se
diera el nombre de Barcelona a la primera paralela a dicha calle; Antonio Maura a la
segunda; Dr. Ayela a la primera transversal; Arquitecto Vidal (era cuñado del
constructor) a la segunda transversal; y calle San Ignacio de Loyola a la última. Esta
nomenclatura quedaba concluida con el acuerdo del Ayuntamiento en denominar como
General Elizaicin a “la calle que parte de la avenida de la Libertad (hoy Padre Esplá,
N.A.) con dirección a la Goteta”.27
En octubre, no solo estaba pendiente de solucionar el problema de salubridad por el
foco infeccioso de los terrenos junto al matadero y el barrio de Sangueta, sino que
aumentaría al ser autorizado Vicente Bernabeu para que instalara su negocio de
secadero y curtido de pieles en el terreno “entre el barranco del matadero y la carretera
de Silla”, a lo que se unía la autorización a Francisco Santamaría y José Cano, de la
explotación de ganado de cerda en la Goteta, obligando a clausurar los que tenían
Gabriel Iborra y Joaquín Pérez en el Plá del Bon Repós, donde se estaba construyendo
el nuevo Hospital Provincial.28
Pese a las dificultades económicas y a las turbulencias del periodo bélico, la ciudad
alcanzó los 96.729 habitantes en 1940, lo que suponía una aportación de población
absoluta de 23.658 nuevos vecinos y un crecimiento intercensal del 32’37%, aumento
importante debido más que al crecimiento natural de la población alicantina, que dio un
débil saldo vegetativo en la década (2.873 habitantes), como consecuencia de la sobre
mortalidad y el descenso de natalidad durante la guerra, al incremento inmigratorio en
que se vio envuelto el municipio entre 1930-1940, con 20.785 nuevos alicantinos de
adopción.29

La Obra Sindical del Hogar esteba dispuesta a ayudar a los ciudadanos a construir su
propia vivienda, concediendo a través del Instituto Nacional de la Vivienda, un anticipo
sin interés o bien un préstamo al 4% de interés, primas a fondo perdido, con la sola
exigencia de “un pequeño ahorro”.30

25
VV.AA., “Sobre la ciudad dibujada de Alicante, del plano geométrico al plan general de 1970”,
Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia, Delegación de Alicante, 1985, p 32. (Gil Albert).
26
Op Cit, II Tomo Hª de Alicante, pp. 803 y 804.
27
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, pp.213-214.
28
Ibíd., pp. 215-216.
29
VV.AA. Juan Martínez Leal, “Historia de la ciudad de Alicante. Edad Contemporánea. República y
Guerra Civil”, Patronato Municipal para la conmemoración del Quinto Centenario de la ciudad de
Alicante, 1990, p 269. (Gil Albert).
30
La Gaceta, Diario de Alicante, 1-4-1941. (Gil Albert).

17
En la actividad constructora de las décadas siguientes a la Guerra Civil, era una
constante la actuación masiva de viviendas, que según algunos autores, encuentran
cierta continuidad de los principios modernos evidenciados en los textos de las
Ordenanzas de Aplicación desde la primera Legislación (Ley de viviendas protegidas,
1939). Dentro de los proyectos en los que trabajó en este periodo el arquitecto don
Miguel López González, por la singularidad que adquiere la vivienda como bien social
y las alternativas que él ofrecía, encontramos las del Pla del Bon Repós en 1950,
abordando la problemática de la vivienda mínima pero digna, destinada a clases sociales
más modestas (…). Su obra queda reflejada en el Pla entre los años 1950 y 1963, en la
calle Arquitecto Vidal, Poeta Zorrilla, San Ignacio de Loyola, San Mateo 68, Felipe
Herrero Arias y viviendas para la cooperativa Costa Blanca, en la calle Hermanos López
de Osaba. 8.31

No obstante, pese al esfuerzo que se estaba realizando en la construcción, así como en


otras facetas sociales, y como se indica en diferentes capítulos, se estaban viviendo unos
años de carencia en todos los órdenes en la vida de la ciudad, agua, energía eléctrica,
carburantes, etc, pero también de aquellos productos precisos para la supervivencia
humana, hasta el punto de llegar a pasar por el racionamiento, cuestión que
aprovecharon los que se dedicaban al “estraperlo”. Respecto a carburantes líquidos en la
prensa se anunciaba la renovación de las tarjetas de aprovisionamiento para los diversos
tipos de vehículos clasificados en: Tarjeta A (Turismos); Tarjeta E (Taxis); Tarjeta C
(Corriente); Tarjeta de aprovisionamiento en usos Médicos; Tarjeta G (Camiones);
Tarjeta D de Obras Públicas corriente. Tarjeta de Aprovisionamiento en uso: Tarjeta H
(Ómnibus); Tarjeta I (Usos industriales).32

Cartilla de racionamiento. Foto: AMA.

La Sección de Estadística y Racionamiento, en el ejercicio de sus funciones, puso en


marcha la depuración del censo de cartillas de abastecimiento, debido a la picaresca de
los ciudadanos inmersos en las capas no productoras de la sociedad para conseguir
raciones extras de alimentos, utilizando cartillas de difuntos o de militares en servicio

31
VV.AA., “Miguel López González, treinta años de su arquitectura (1932-1962)”, Colegio Oficial de
Arquitectos de la Comunidad Valenciana, 1987, pp. 13, 52, 53. (Gil Albert).
32
Op Cit, La Gaceta, 22-4 y 25-4-1941. (Gil Albert).

18
activo, o bien cartillas duplicadas en varios municipios. Fueron detenidas 1632 personas
en hornos y tiendas de ultramarinos en la capital alicantina por supuesta ilegalidad a lo
largo de 1944, por usar 648 cartillas de difuntos, 263 de soldados activos y 721
duplicadas.
En cuanto al mercado negro del aceite, fue conocido por las autoridades. A finales de
1941, aparecía un artículo en la revista alimentación Nacional, que publicó la CGAT,
refiriéndose a la campaña 1940-1941.* Al margen de la reserva del productor, la
Comisaría estimó en un 10’34% la cantidad de aceite desviado a mercados clandestinos,
pero según el estudio de Carmen Gutiérrez, la producción de aceite “consumido
invisiblemente” ese mismo año, respecto a la producción total, fue del 30’50%.**33
En la Segunda Parte del libro “La autarquía en Alicante 1939-1952”, de Roque Moreno
Fonseret, el punto 2, comienza:
“… Contra esta miseria lucha denodadamente Auxilio Social, que se ve desbordado
por la intensidad del problema, y cualquier persona que pase por la capital de la
provincia de Alicante se verá desbordada por una multitud de mendigos, la mayoría
niños…. Se puede decir que el que no es un potentado no come a satisfacción, pues el
precio de los alimentos alcanza cifras astronómicas….
Hace ver que la escasez de productos alimenticios que sufrió España tras la guerra civil
fue quizás, por encima de cualquier otra carencia en los distintos sectores económicos,
el asunto que más preocupó tanto a las autoridades como a la mayor parte de la
población, que soportó ya no sólo la poca cantidad de comida sino también la mala
calidad de ésta.34 Esa escasez tuvo motivaciones muy profundas: se multiplicaron las
dificultades de importación, carencia de abonos y semillas; la intervención de los
productos por el Estado, llevó a una situación de cupos, ocultaciones e incautaciones,
que acabaría creando una acumulación ilícita de capital de los productores. Pero más
intensa fue esta situación en ciudades como Alicante, que no disponía de otras
provincias que le suministrasen los alimentos básicos, por ello escaseó más la comida y
los alimentos no intervenidos subieron aún más los precios, donde fueron a parar gran
parte de los productos básicos comercializados en el mercado negro.
La Ley de 10 de marzo de 1939, creó la Comisaría General de Abastecimientos y
Transportes (CGAT), que suprimía el hasta entonces Servicio Nacional de
Abastecimientos (SNA). El 14 de mayo de 1939, una orden del Ministerio de Industria
y Comercio (BOE, 15-5-1939), estableció de forma oficial el régimen de racionamiento
nacional. Los productos sometidos a control fueron los que en el momento de la
creación del SNA, fueron considerados como subsistencias, incluyendo gran parte de
artículos de consumo y uso indispensable….35 El sueldo diario medio de los obreros

33
*CGAT, Alimentación Nacional, nº 2, p12. El título del artículo es muy significativo: “Zonas
extensas de España se alimentaban antes de la guerra de grasas animales. Hoy la producción es menor,
nos encontramos sin reservas y las ocultaciones son muy importantes”.
**Carmen Gutiérrez del Castillo: “Una estimación del mercado negro del aceite de oliva en la
postguerra española” en Agricultura y Sociedad nº 29, Madrid, octubre-diciembre 1983, p 162. (Hay
años como 1941 en que la proporción se situó en el 53%).En Roque Moreno Fonseret: La autarquía en
Alicante (1939-1952), Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Alicante, 1994, pp. 164-169.
34
(AGA, SGM-DNP, Caja 13, Carpeta 24, Expediente: “Informe del militante FET Francisco
Zaragoza Gomis”.) Ibíd. Roque Moreno Fonseret, p 109
35
Op Cit, Roque Moreno Fonseret, p 110.

19
alicantinos se situó muy por debajo del coste medio de la dieta alimenticia, sobre todo
entre los obreros industriales y jornaleros agrícolas. 36
Aún contando con que buena parte de lo producido fue desviado al mercado negro, los
recursos de la provincia de Alicante en cuanto a artículos de primera necesidad
resultaron muy escasos. Excluyendo las patatas en años normales, la producción de
todos los artículos racionados fue deficitaria y se tuvo que recurrir a la importación de
cereales, alubias o aceite, de entre los productos más básicos. Asimismo, el
abastecimiento de los productos excluidos del racionamiento, sin ser tan pésimo, fue
también muy deficiente. De carne, leche y huevos, la provincia estuvo mal abastecida
por ser su ganadería escasa. Sin embargo, la producción de frutas y verduras, sí resultó
suficiente para abastecer a la población civil, gracias a la producción provincial y a la
cercanía de la de Murcia y Valencia, aunque su adquisición por parte de los menos
favorecidos fue difícil, por alcanzar altos precios, consecuencia de la fuerte demanda de
Madrid y Barcelona.37
El hecho de existir dos mercados, el oficial y el negro, desmembró el mercado nacional,
pues los precios fueron superiores en las zonas deficitarias, como Madrid, Barcelona o
Alicante. Para evitar estas situaciones se tomaron medidas como establecimiento de
cupones-prima, mediante el Decreto Ley, de 15-3-1946, distribuyéndose donde las
necesidades fueron más imperiosas, comenzando en ocho capitales, entre las que se
encontraba Alicante…. En el presupuesto de necesidades en cupones prima para el
periodo entre el 15-5 y 15-6 de 1946, en Alicante se distribuyeron 430.000 cupones,
siendo sus necesidades de 7.525.000 ptas., que representaba el 5’41% del total nacional.
Como consecuencia de la subida de precios de los productos de venta libre (carnes,
pescado y verduras), se crearon puestos reguladores, cuya finalidad era poner a
disposición de los consumidores, más productos y a precios lo más bajo posible,
evitando la actuación de comerciantes e intermediarios, “eliminando todo cuanto se
pueda el afán de lucro que el comercio persigue”, y fue en la provincia de Alicante
donde mayor repercusión tuvo este nuevo sistema, con un número de puestos
reguladores (en mayo de 1946), ninguno en carne, 20 de pescado y 20 de frutas y
verduras.38
También nos encontramos a este respecto con un anuncio en el mismo diario:
“INGLATERRA IMPIDE A ESPAÑA EL SUMINISTRO DE GASOLINA. MADRID,
27 La comisaría de carburantes Líquidos manifiesta que hasta la fecha no han podido
ser fijados los cupos de carburante para el tercer trimestre del año en curso, por causas
ajenas a la voluntad de esta Comisaría, y habiéndose aplazado por la representación
comercial de la Embajada inglesa la reunión que había de celebrarse para fijar aquellos
cupos, al más elemental deber de provisión obliga a reducir los que no se habían fijado
para el consumo. Lo que se comunica al público para su conocimiento”.39

36
(El jornal medio de un obrero agrícola en 1941 oscilaba entre las 6 y 9 ptas., según el tipo de faena
y el tipo de cultivo. El salario diario de un obrero industrial sólo era algo superior; el peonaje ordinario
reportaba 9 ptas., aunque un trabajador del calzado podía alcanzar las 15 ptas. ADAA. Legajo
Secretaría 1.) Ibíd., Roque Moreno Fonseret, p 114.
37
Op Cit, Roque Moreno Fonseret, p 115.
38
Carlos Barciela: “El mercado negro de productos agrarios en la postguerra, 1939-1953”, p 196. Este
autor, afirma que los precios del mercado negro duplicaron o triplicaron a los oficiales en las zonas
productoras, mientras que en provincias deficitarias se vendían productos en el mercado clandestino a
precios diez veces superiores al cotizado en el mercado oficial. Op Cit, Roque Moreno Fonseret, pp.
117-121.
39
Op Cit, La Gaceta, 29-6-1941. (Gil Albert).

20
Llegado el primero de julio, la Comisaría de Carburantes Líquidos, se ve obligada a
publicar igualmente en prensa que, “debido a las dificultades creadas en la importación
de productos petrolíferos, desde el 1 de julio se intensificará la restricción en las
siguientes medidas: Tarjetas A (Dejarán de circular los de potencia superior a 18 HP,
debiendo sus propietarios devolver su cupo de julio, devolver las tarjetas de
aprovisionamiento y solicitar el precintado del vehículo, indicando el lugar donde
encierra. Los que se encuentren fuera de su residencia, deberán hacerlo antes del día 7
de julio, de otra forma solicitarán el precintado en la localidad donde se hallen. Los
vehículos de potencia inferior, no percibirán cupo en agosto, quedando entendido que el
del mes de julio corresponde al de dos meses; Taxis reducción del 50%; Usos
industriales del 25%; Usos agrícolas del 35%; Camiones reducción según los casos;
Consumo oficial reducción del 50%”.40

Consecuencia de la situación política del momento, fue el cambio de nombre al


periódico local, La Gaceta de Alicante, como puede observarse en el anuncio insertado
el último día que el diario salió a la venta con dicho nombre, 17 de julio de 1941, para
aparecer en fecha tan señalada con el nombre de Información.41

La Gaceta. 17-7-1941. (Filmografía Gil Albert).

El conflicto internacional seguía afectando a las importaciones de carburante, la


Comisaría de Carburantes Líquidos se veía en la obligación de comunicar que ante la
disminución en las reservas, había que bajar el consumo a los límites que la
importación tolerase, por lo tanto aumentar la restricción en el consumo, debiendo los
consumidores en un alarde de sacrificio, sustituir estos productos de importación por
otros, como el carbón, electricidad, gasógenos, etc.42 También afectó esta situación a la
publicación de notas en los periódicos, pues la Vicesecretaría de Educación Popular
ordenaba, “que dadas las circunstancias difíciles en que se desenvuelve la industria del
papel, obliga a dicha Secretaría a dictar instrucciones en relación con todas las notas
de carácter oficial, tendrán que cursarse previamente a esta Vicesecretaría,
rechazándose aquellas en las que se entrevea un deseo de satisfacer consideraciones
privadas”.43

40
Op Cit, La Gaceta, 1-7-1941 (Gil Albert)
41
Ibid, 17-7-1941 Idem.
42
Op Cit, Información, 15-8-1941. Idem.
43
Op Cit, La Gaceta, 12-7-1941. Ídem.

21
Las restricciones fueron una constante en estos años, en 1945 se incrementó debido a la
prolongada sequía que impedía la producción de fluido eléctrico, lo que llevó al
gobierno a tomar duras medidas exigiendo a los usuarios desde el mes de septiembre, se
ajustaran a las normas que se daban: prohibición de encendido de anuncios
publicitarios; no encender lámparas tras la hora de cierre; los grupos electrógenos
podían usarse siempre que el establecimiento se desconectara de la red anunciando en el
escaparate que el alumbrado correspondía a un grupo; prohibición a las industrias el
uso de motores durante horas nocturnas; el exceso de consumo se penalizaba con 5
pesetas por kw gastado de más, en relación con el 75% del mes anterior o bien un
consumo de 15 kw.44 Hasta tal punto llegó la situación, que el Gobierno publicó un
Decreto-Ley el 3 de agosto de este mismo año, sobre subsidios al personal obrero
afectado con motivo del paro originado por la escasez de suministro de energía
eléctrica.45

En el cuadro que sigue, puede observarse las estimaciones de restricciones al consumo


de energía eléctrica durante los años 1943-1952, resaltando con diferencia los acaecidos
en nuestra ciudad.

FUENTE: A. Ribas, “L’economía catalana sota el franquisme”, p 212; C. Sudriá, “Un factor determinante: la
energía”, p 333; y elaboración propia. Roque Moreno Fonseret, Los Costes del Franquismo. “La economía alicantina
durante la postguerra”. Revista Canelobre nº 31/32, 1995, p 82. Gil Albert.

Referente a las cartillas de racionamiento, se publicaba el consecutivo canje de las


mismas para su control. Continuamente se insertaban anuncios con la correspondencia a
una determinada semana, sobre suministros de diferentes artículos: manteca, tocino,
arroz, patatas, aceite, azúcar, café, bacalao, jabón, etc.46 La contrapartida de esta
situación, fue la supresión del servicio a la carta en los hoteles y restaurantes, “El
público sólo podrá elegir entre dos minutas, la minuta corriente y la minuta especial”.47
Aunque lo más grave serían las medidas que se tomaban para impedir “el insaciable
afán de lucro” de cualquier suministro, advirtiéndose igualmente en la prensa, “Penas

44
Op Cit, Información, 21-10-1945. (Gil Albert)
45
Ibíd., 8-1945. Ídem
46
Op Cit, La Gaceta, 28-6-1941, e Información 17, 21, 23 y 30-8-1941; 20-9, 4-10, 7 y 25-10-1945.
(Gil Albert).
47
Op Cit, Información, 30-7-1941. (Gil Albert).

22
gravísimas serán aplicadas a los reos de acaparamiento, ocultación y venta a precios
abusivos. Las sentencias se ejecutarán sin dilación (dice el código de justicia militar)”.48

Diario Información, 21 y 28-10-1941. (Gil Albert).

En el siguiente cuadro podemos observar un ejemplo en la producción de aceite de oliva


durante la década de los años cuarenta del pasado siglo, prueba evidente del
acaparamiento y ocultación para su venta a precios abusivos.49

FUENTE: Moreno Fonseret, R., “Racionamiento y mercado negro en la provincia de Alicante”, en Sánchez Recio, G.
y otros, Guerra Civil y franquismo en la provincia de Alicante, Instituto “Juan Gil Albert”, Alicante, 1991.
(1) Aplicando el precio medio de 19 ptas. por litro considerado como el más frecuente por José Manuel Laredo
en las fincas del sur.
(2) Aplicando los precios de tasa, que proceden de las circulares sobre ordenación de la campaña aceitera en la
provincia de Alicante que, anualmente publicaba la Delegación de Abastecimientos en su Boletín Informativo.

En el aspecto deportivo, cabe destacar a finales de la década de los cuarenta, los


campeonatos de motociclismo con carácter internacional, organizados por la U.C.M. de
Alicante, en el circuito de Vistahermosa-Las Canteras. El día de San Pedro de 1949, se
daban cita varios corredores internacionales considerados “Ases del motociclismo”,
entre los que se encontraba el alicantino Carlos Domenech que corría con su moto
marca Norton. El vencedor de la prueba sería Fernando Aranda, con su moto Guzzi.50

48
Diario Información, 24-10-1941. (Gil Albert)
49
Roque Moreno Fonseret, “Los costes del franquismo. La economía alicantina durante la
postguerra”, Revista Canelobre 31/32, 1995, Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
50
Op Cit, Información, 25-6-1949. (Gil Albert).

23
Daba la impresión que todas las carencias del momento, se suavizaban con las coplas
que el abanico de cantantes existentes en la postguerra, pregonaban en aquellos
aparatos de radio que denominaban de “válvulas”, refiriéndose a las lámparas precisas
para que emitieran el sonido. Solistas masculinos como Angelillo, Antonio Molina,
Miguel de Molina o Juanito Valderrama, también las femeninas, Imperio Argentina,
Concha Piquer, Juanita Reina, Estrellita Castro, Lola Flores, entre otros muchos que
merecen ser nombrados, y cómo no, la conocida pareja formada por Carmen Morell y
Pepe Blanco.

Imperio Argentina Juanita Reina Lola Flores

Carmen Morell y Pepe Blanco

Zonificación de áreas residenciales de Alicante.51

Mapa.- Zonificación de áreas residenciales. 1, barrios antiguos degradados. 2, centro comercial tradicional. 3, fachada
marítima remodelada y grandes ejes con construcción de alto standing. 4, ensanche. 5, antiguos barrios periféricos
obreros. 6, nuevos barrios periféricos residenciales y obreros. 7, áreas de bloques abiertos. 8, ciudades jardín
planificadas y semiplanificadas. 9, áreas periurbanas incorporadas o de vivienda unifamiliar. 10, áreas periurbanas
con alta densidad industrial. 11, áreas de transporte y servicios portuarios.

51
Op Cit, “Atlas sociodemográfico de la ciudad de Alicante”, p 97. (Gil Albert).

24
Como resultado de la visita efectuada por la señora Alcaldesa de la ciudad, doña Sonia
Castedo al barrio del Plá con fecha 6 de febrero de 2009, en la que comprobó las serias
dificultades que presentaba la avenida de Padre Esplá, la PCM se comprometió a
presentar, junto con la Asociación de Vecinos, una propuesta de reformas del tramo
comprendido entre la plaza Pío XII y la calle Ingeniero Canales, para que dentro de las
actuaciones que el Ayuntamiento intentaba realizar en las infraestructuras, se ejecutasen
las obras para un mejoramiento urbanístico del barrio del Plá.52

Proyecto de reforma en Padre Esplá, Pio XII-Ingeniero Canales.


Fuente: Asociación de Vecinos del Plá-PCM.

El objetivo de esta reforma, no era otro, que favorecer los aspectos de bienestar de
vecinos y transeúntes, bien en movimiento o en situación estática, como espacio social
que es la calle, y en el aspecto de separación de movimientos (en este caso el tráfico
rodado), facilitar la fluidez de la circulación de vehículos en su función instrumental,
por su carácter de avenida o calle mayor del Pla, absorbente del tránsito que sale desde
el centro de la ciudad hacia la zona norte y además que, en sentido radial conecta con la
avenida de Denia en su función de carretera nacional.

Fuentes: Servicio Estadística Ayuntamiento de Alicante; J. Guardiola Picó, “Reformas en Alicante para el siglo XX”;
Wikipedia, la enciclopedia libre; VV.AA., “Guía de Arquitectura d’Alacant”; J. R. Vera Ferré, “Estudio geográfico
urbano de Alicante en los primeros años sesenta”; VV.AA., “Historia de la ciudad de Alicante. Edad
Contemporánea”; Alicante Total, Historia de Alicante; VV.AA., “Atlas socio-demográfico de la ciudad de Alicante”;
E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante; A. Martínez Medina, “Arquitectura de la ciudad de
Alicante 1923-1943. La aventura de la Modernidad”; VV.AA., “Sobre la ciudad dibujada de Alicante, del plano
geométrico al plan general de 1970”; Diario La Gaceta; AMA; VV.AA., “Miguel López González, treinta años de su
arquitectura (1932-1962)”; CGAT alimentación Nacional; Carmen Gutiérrez del Castillo: “Una estimación del
mercado negro del aceite de oliva en la postguerra española”; R. Moreno Fonseret: La autarquía en Alicante (1939-
1952); Idem. “Los costes del franquismo. La economía alicantina durante la postguerra”; Diario Información; Boletín
informativo Asociación de Vecinos del Plá, La Voz del Plá.

52
Asociación de Vecinos del Pla, “Propuesta de acondicionamiento Avenida de Padre Esplá”.

25
CAPÍTULO –II -

CALLES DEL PLÁ

26
27
CALLE DE ANTONIO MAURA MONTANER

Antonio Maura Montaner, político. Calle de Antonio Maura, en el barrio del Pla de Alicante.
Foto Wikimedia Foto: Autor.

Don Antonio Maura nació el 2 de mayo de 1853 en Palma de Mallorca. En 1868 se


trasladó a Madrid para estudiar Derecho, en cuya facultad entabló amistad con los
hermanos del prestigioso y respetado abogado don Germán Gamazo, con quien
comenzó a trabajar en su bufete una vez licenciado en leyes, y con quien emparentó al
casarse con su hermana menor, la señorita Constancia Gamazo en 1878, de cuyo
matrimonio nacieron cinco hijos (Gabriel, Antonio, Honorio, Miguel y José Antonio) y
cinco hijas (Margarita, Estefanía, Constancia, María y Susana).
Perteneciente al partido liberal, don Antonio Maura fue elegido diputado a Cortes en
1881 por Palma de Mallorca. En su carrera política al seguir a su cuñado Sr. Gamazo, se
vio envuelto en los enfrentamientos con don Práxedes Mariano Meteo Sagasta y
Escolar, líder de los liberales españoles. En 1886 fue designado Vicepresidente del
Congreso, donde pronunciaría uno de sus magistrales discursos.
Sagasta designó ministros a los Sres. Gamazo y Maura, encargándosele a éste la cartera
de Ultramar en 1892. Siendo Cuba el mayor problema, pese a que estableció un
proyecto de ley de autonomía para la isla caribeña, no se realizó, por lo tanto Maura y
Gamazo dimitieron. Como consecuencia del levantamiento insurrecto, se pensó en
Maura para calmar los ánimos de los independentistas cubanos, y éste aceptó el
ministerio de Gracia y Justicia el año 1895, con tan mala fortuna que, al hundirse el
gobierno de Sagasta, no se pudo finalizar ningún proyecto. No obstante continuó con su
idea de reforma de realizar política, pero debido a las dificultades y el trance que
arrastró el año 1898, se abrió una gran diferencia en el seno del partido liberal.
Dos fallecimientos cambiaron la trayectoria en la vida política española, por un lado la
muerte de Gamazo el año 1901, lo que hizo que Maura encabezara la facción
gamacista,53 y por otro lado, el asesinato de Cánovas favoreció a don Francisco Silvela.
De ahí que la facción gamacista votara contra el Gobierno en las elecciones de 1901-
1902 con más persistencia que los conservadores, ya que la salida que les cabía en esos
momentos era la de sustituir a Sagasta o unirse a Silvela. En febrero de 1901, con los

53
Seguidores de Germán Gamazo, cuñado de Antonio Maura.

28
conservadores en el gobierno, los gamacistas publicaron una carta dirigida a Silvela, en
la que le indicaban que realizara las reformas propuestas por el fallecido Gamazo,
siendo contestada con absoluta conformidad al programa gamacista.
En 1902 tras un acuerdo de Maura con Silvela, los liberales gamacistas se pasaron al
partido conservador. Maura tomó la cartera de Gobernación, creando el Instituto de
Reformas Sociales y a la vez controló las elecciones de 1903. Francisco Silvela dimitió
en octubre de ese mismo año, siendo sustituido por Raimundo Fernández que la disfrutó
en un periodo corto de tiempo, pues caería en diciembre del mismo año.
Quedó abierto el camino de la presidencia para Antonio Maura, pero tampoco cuajó su
fortuna en tan delicado puesto. Pese al éxito alcanzado en la esfera internacional,
consiguiendo su gobierno el reconocimiento por Francia e Inglaterra, de los derechos de
España sobre Marruecos, y que su objetivo era acabar con el caciquismo mediante
reformas en la administración, tanto local como provincial, su primer gobierno caería el
mes de diciembre de 1904, debido a que el rey Alfonso XIII no quiso firmar el
nombramiento del general Francisco de Paula Loño, y Maura en solidaridad con el
militar, presentó su dimisión.
A comienzos de 1907 su nuevo gabinete, que duraría dos años, fue fecundo en
aprobaciones legislativas, insistiendo en sus proyectos de reformas administrativas
locales, aunque el mayor problema lo tuvo con la guerra de Marruecos, cuyas
desastrosas consecuencias en el Barranco del Lobo, unido a la obligatoriedad de
incorporación a filas de los reservistas, condujeron a disturbios en Barcelona y a su
Semana Trágica en 1909 que convulsionó a España, cuestión que hubo de ser reprimida
con contundente violencia, de la que Maura se tuvo que hacer responsable frente a la
repulsa interna y externa, siendo destituido por el temor que el rey sentía hacia la
campaña internacional. Tras este episodio el líder liberal don José Canalejas, junto a
don Segismundo Moret, tomaron acuerdos para gobernar, reemplazando este último a
Maura pero estuvo en la jefatura del gobierno hasta febrero del año siguiente, ocupando
el cargo Canalejas.
Antonio Maura renunciaría a su acta de diputado en 1912, retirándose de la política,
pese a que sus seguidores intentaron retenerlo abandonó Madrid, pues el rey había
nombrado al conservador don Eduardo Dato. Se opuso a la Gran Guerra (1914)
intercediendo por la neutralidad y aunque se le reclamó para gobiernos de concentración
nacional en 1918 y 1919, así como en el desastre de Annual en 1921, la energía
maurista se encontraba consumida.
Al margen de la política, Antonio Maura se dedicó a sus aficiones hasta que falleció en
Torrelodones (Madrid) el día 13 de diciembre de 1925.
Por último y tomando prestadas las palabras del artículo publicado en el periódico ABC
el 18 de enero de 2009, la historia de este país hubiera sido muy diferente si el ansia
fundamental de Antonio Maura hubiera podido plasmarse en la realidad. Él quería
convertir en verdad un régimen liberal que era mentira porque el nivel de alfabetización
y de desarrollo cultural no permitía verdaderamente un liberalismo y una democracia.
De haber sido posible, la apasionada apelación a la ciudadanía de Maura podría haber
hecho que la monarquía se hubiera convertido en democrática, lo cual nos hubiera
evitado, desde luego, la Guerra Civil de 1936. En cualquier caso, él sí contribuyó a que
el liberalismo perdurara más de lo que cabía esperar.

29
El Ayuntamiento de Alicante, le dedicó una calle en el barrio del Pla, paralela a la
Avenida de Padre Esplá, perpendicular a las calles de Ingeniero Canales y General
Elizaicin, vías éstas, donde comienza y termina.

Fuentes:
Wikimedia la Enciclopedia Libre.
VV.AA., Enciclopedia de Historia de España, vol. IV (Diccionario biográfico). Alianza Editorial, Madrid, 1991.

30
CALLE DE ARMANDO PALACIO VALDÉS

El literato don Armando Palacio Valdés. Calle de Armando Palacio Valdés, barrio del Pla, Alicante.
Foto: laeditorialvirtual.com Foto: Autor.

Nació en Entralgo (Asturias) el 4 de octubre de 1853, hijo de Silverio Palacio, de


profesión abogado y Eduarda Valdés, perteneciente a una familia acomodada.
Permaneció en Avilés hasta 1865, donde realizó sus primeros estudios, posteriormente
se desplazó a casa de su abuelo en Oviedo para cursar el bachillerato que terminó en
1870, influido por la lectura de la Ilíada, de Homero, se inclinó por la literatura en
especial obras históricas.
Trasladado a Madrid, curso la carrera de Leyes que concluyó en 1874. Ingresó en el
Ateneo donde ocupó el puesto de secretario de la Sección de Ciencias Naturales y
Políticas, lugar en el que conoció a los fundadores de la sala de conversaciones,
conocida como la Cacharrería.
En relación con su artículo “El problema religioso”, Palacio comienza su escrito casi
aseverando que España es de todas las naciones la que con más amor guarda en el fondo
de su pecho los preciosos gérmenes y el sentido de la Religión cristiana, refiriéndose a
la obra, de don Francisco de Paula Canalejas, “Doctrinas Religiosas del Racionalismo
Contemporáneo”. Hace de crítico diciendo que no aplaude la idea de formar un libro en
que se ventila asunto tan serio y delicado, advirtiendo que Canalejas no ha meditado
bastante el problema que indica en su obra, en especial por lo que se refiere al profesor
Lichtenberger sobre la “Historia de las ideas religiosas en Alemania, desde el siglo
XVIII hasta nuestros días”, que Canalejas, pese a que está conforme con el pensador,
omite que utiliza su sello original, dejando escusada dicha omisión “por una pereza
intelectual”.54
Dirigió la Revista Europea y entre su extenso legado literario se encuentran obras como,
“Semblanzas literarias”, “Los oradores del Ateneo” y “El nuevo viaje al Parnaso”,
dándose a conocer como novelista con “El señorito Octavio”; “La hermana San

54
Artículo de Armando Palacio Valdés sobre, “El problema religioso. Doctrinas religiosas del racionalismo
contemporáneo”, de don Francisco de Paula Canalejas, Revista Europea nº 65, de 23 de mayo de 1875.

31
Sulpicio” ambientada en tierras de Andalucía sería su obra más popular, inspirada en los
conocimientos adquiridos durante su estancia en Sevilla, invitado por el canónigo de la
Catedral, don Eloy García Valero, a la sazón presidente del Ateneo de dicha ciudad,
interpretada en la pantalla por Imperio Argentina en 1952; “Marta y María”; “La aldea
perdida” en la que refleja el ambiente de la vida minera, haciendo ver que el desarrollo
industrial causa perjuicios morales; “Los majos de Cádiz”; “La novela de un novelista”
se considera autobiográfica, de contenido irónico y destacando el sentido del humor,
tratando igualmente la temática de los cuentos, realizó varias colecciones, entre ellas “El
pájaro en la nieve y otros cuentos”.
Contrajo matrimonio el año 1883 con Maximina Prendes, enlace efímero por
fallecimiento de su esposa en 1885, a la que recordaría el año 1887 en la segunda parte
de su obra “Riverita”, titulada “Maximina”.
En 1899 Armando Palacio se casó en segundas nupcias con la isleña de San Fernando,
Manuela Vega Gil, ciudad donde solían pasar los días de estío en su casa de la Plaza del
Cristo.
El año 1920 ocupó hasta su fallecimiento, el “sillón k” de la Real Academia Española
de la Lengua, que había dejado vacante don José María de Pereda.
En 1925 se le nombró hijo adoptivo de Sevilla, recibiendo homenajes tanto de
sevillanos como de gaditanos.
Falleció en Madrid el 29 de julio de 1938 desdeñado por todos. Su obra póstuma en
1940, fue “Álbum de un viejo”, segunda parte de “Novela de un novelista”.
En Avilés, el 17 de octubre de 1945, fue rendido un homenaje a su memoria, con una
serie de actos que revistieron extraordinaria solemnidad, tanto en la función religiosa
como en el sepelio de sus restos mortales al cementerio de la Carolina.55 En esta ciudad,
fue nombrado hijo predilecto, y dedicaron su nombre al teatro neobarroco inaugurado
en 1920, instalado en el número 3 de la calle de igual denominación, obra del arquitecto
don Manuel del Busto y aunque considerada BIC, atravesó un periodo decadente de
veinte años, desde su cierre en 1972, hasta obtener su titularidad del Ayuntamiento que
se encargó de la restauración y reinauguración en 1992. En 1997 se instaló un busto de
bronce de Armando Palacio, sobre una peana ante la fachada de este teatro, obra de don
Mauro Álvarez.56

En Alicante tiene dedicada una calle situada perpendicular a las calles Hermanos López
de Osaba y Joaquín Turina, paralela a Vázquez de Mella y Canónigo M.L. Penalva, en
el barrio del Pla.

Fuentes:
Wikipedia, la enciclopedia libre.
Eduardo Hartmann, Traducción de Armando Palacio Valdés, “La religión del porvenir”, Biblioteca de Ciencias y
Artes, Madrid, 1877.
Laeditorialvirtual.com

55
Op Cit, Información, 18-10-1945.
56
vivirasturias.com

32
CALLE DEL ARQUITECTO D. JUAN VIDAL RAMOS

Arquitecto D. Juan Vidal Ramos Calle del arquitecto Vidal Ramos, en el Pla
Foto: Libro de Mª Alonso Vera Foto: Autor.

Nació el 29 de agosto 1888, en la calle del Cid de Alicante donde transcurre su infancia,
hijo de don José Vidal Bissío, comerciante de productos industriales, y doña
Encarnación Ramos Ferrándiz, acudía desde 1891 al colegio de la torre del
Ayuntamiento en su periodo de educación primaria, que abandonó en 1899. Aficionado
al dibujo y a la pintura, asistía a clases particulares del pintor Lorenzo Pericás. Tras su
periodo de educación primaria, comenzó el Bachillerato en la Casa de la Asegurada en
la calle Villavieja, concluyéndolo en el Instituto de la calle Ramales (hoy Reyes
Católicos) hasta 1907.
Quizás influido por su padre, en 1908 se trasladó a Barcelona para ingresar en la
Escuela de Arquitectura de esta ciudad, en la que se alojó en una pensión de la Plaza de
Cataluña, donde conviviría con el compositor Oscar Esplá, obteniendo el título de
arquitecto en 1916, el mismo año en el que intervino en la restauración del Monasterio
de Poblet en Barcelona y la restauración de las catedrales de Lérida, Mallorca y
Valencia, estando pensionado por la Escuela de Arquitectura.57 Coincidió en la Escuela
de Arquitectura de Barcelona con su director, don Lluís Doménech i Montaner que
seguido por un colectivo de arquitectos clasicistas, y ocupando las principales cátedras
de la Escuela, anunció la ruptura con el Modernismo e inclinándose por actitudes
historicistas.
Desde 1916 hasta dejar su profesión en 1964, fue coetáneo de varios acontecimientos
bélicos, las dos Guerras Mundiales, la Revolución Rusa y nuestra Guerra Civil, según
doña María Dolores Alonso, nos permite acercarnos a “quien ha contribuido de forma
rotunda a la construcción de la nueva fisonomía urbana de su ciudad durante la
primera mitad del pasado siglo”. Desarrolló su labor profesional en dos tendencias
historicistas, el edificio de viviendas y el edificio público.

57
Op Cit, Andrés Martínez Medina, p 380. (Gil Albert).

33
En 1917, dirigió la construcción del Salón del Cine al aire libre, de las calles Roger-
Mártires- Cruz de Malta. El 5 de febrero ocupó la plaza de arquitecto municipal, cargo
que desempeñó hasta el 28 de noviembre de 1923.58
El año 1918 volvió a Alicante, año en el que obtuvo la plaza de Arquitecto Municipal, a
la vez que estableció su estudio en la Plaza de las Monjas, consiguiendo el éxito con el
primer edificio que realizó, encargado por su amigo y consignatario de barcos don José
Lamaignere Rodes, conocido como Casa Lamaignere, situada en el Paseo de los
Mártires, nº 3 (hoy Explanada de España). Construyó un almacén en la calle Libertad,
propiedad de don Francisco Gomis Iborra, y realizó la reforma del edificio de la Caja de
Ahorros, en la calle San Fernando.
En 1919 dirigió las obras del Mercado Central de Abastos en Alicante.

Mercado central, al fondo la Casa Bergez, de don Juan Vidal. A la derecha el Mercado ya rehabilitado y nuevo
edificio en el lugar de la que fuera Casa Bergez. Fotos: Alicante Vivo.

Sería en 1920 cuando realizara el proyecto de la emblemática obra de la Casa Carbonell,


que ocupó y continúa ocupando, la última manzana donde se encontraba el antiguo
mercado de San Fernando, en el Paseo de los Mártires nº 1 y 2, de Alicante, encargada
por el industrial alcoyano, don Enrique Carbonell; también el proyecto de la Casa
Gomis, en la calle Alfonso X el Sabio-Zorrilla, propiedad de don Francisco Gomis, lo
que le situó en una elevada posición de prestigio.

Mercado San Fernando en cuyo lugar se levantó la Casa Casa Carbonell. Foto: Viajes net
Carbonell. Obra de D. Juan Vidal. Foto: AMA

58
Op Cit, Andrés Martínez Medina, p 380. (Gil Albert).

34
En este mismo año construyó un edificio de cinco plantas de viviendas, en la calle
Ángeles, nº 2; otra vivienda unifamiliar, en la calle Díaz Moreu, nº 2; tres proyectos
para kioscos en la calle Alfonso X el Sabio; un edificio de viviendas en la plaza de
Calvo Sotelo, nº 22; elevación de planta, en la calle Bailén, nº 4.
El 20 de febrero de 1921 contrajo matrimonio con doña María Dolores Ramos Ramos.
Año en el que realizó para el Ayuntamiento, el proyecto de alcantarillado en la calle de
San Vicente y Alfonso X el Sabio, y la reforma en la Plaza de Isabel II.
En 1922 construyó la Casa Mataix, en la calle Alfonso X el Sabio-Plaza de la
Independencia; vivienda de planta baja en el Paseo de Gadea-Ronda; elevación de una
planta en la calle Sagasta, nº 61; elevación de un ático en la calle Torrijos, nº 80;
edificio de viviendas de cuatro plantas, en la calle Castaños-Balmes-Velázquez, nº 12;
para el Ayuntamiento, la reforma de la Rambla de Méndez Núñez.
En el año 1923, mantuvo estrechas relaciones con destacadas personalidades de la
cultura en la Masía del Molí en la Aitana, entre otros con Oscar Esplá, Emilio Varela,
Eduardo Irles y Germán Bernácer. El día 28 de noviembre, cesó como Arquitecto
Municipal. Construyó la Iglesia de San Juan Bautista en el barrio de Benalúa; edificio
de viviendas en la calle Torrijos-E. Empecinado; otro edificio en la misma calle Torrijos
nº 77 y 79; elevación de una planta en la calle Torrijos, nº 114 y Elevación de otra
planta en la calle San Fernando nº 9.
En 1924 es nombrado Arquitecto de la Excma. Diputación Provincial. El trabajo de este
año consistió en la construcción de un chalet en la Avenida de la Libertad (el Pla);
edificio de viviendas en la Avenida de la Constitución, nº 14; chalet en la Avenida del
doctor Soler, propiedad de Oscar Esplá; vivienda de planta baja en la Avenida del
General Marvá; vivienda de planta baja en Avenida del General Marvá-Pérez Galdós;
reforma del Salón Moderno (Cine Monumental, edificación derribada y vuelta a
construir); edificio de tres plantas en la calle Díaz Moreu, nº 55; chalet en la calle
Teniente Llorca; elevación de dos plantas en edificio de la calle Alfonso X el Sabio, nº
52; para el Ayuntamiento, el edificio de la Casa de Socorro en la Avenida de la
Constitución; en la Casa Carbonell, modificó los pisos altos y remates, añadiéndole dos
cúpulas a las torres originales.
Fue en 1925 cuando ejecutó la obra de la Casa Bardín, en la calle de San Fernando-La
Pelota; chalet en la Avenida de la Libertad (el Plá); edificio del Colegio Francés, en la
Avenida del General Marvá; edificio de tres plantas en la Avenida del General Marvá;
elevación de una planta en la calle Parroquia, nº 60; vivienda de planta baja en la calle
Sargento del Río; vivienda de planta baja en la calle Sargento del Río, nº 20; elevación
de planta en edificio de la calle Torrijos, nº 126; reforma del Teatro Nuevo en las calles
Gravina-Camino del Marqués-Jorge Juan; ampliación del Casino en la calle San
Fernando; y elevación de dos plantas en la calle Juan de Herrera, nº 40.
En el año 1926, construcción de un chalet en la Avenida de la Libertad (el Plá); chalet
en las calles Pérez Medina-Dr. Soler; edificio de tres plantas en la calle Díaz Moreu;
elevación de planta en la calle Alfonso X el Sabio; vivienda en las calles Bazán-
Torrijos; edificio de dos plantas en la calle Torrijos, 124; para la Excma. Diputación
Provincial, el Hospital provincial en la hoy Plaza del doctor Gómez Ulla (el Pla),
actualmente dedicado a Museo Provincial (MARQ).
El año 1927, ejecutó la elevación de dos plantas en la calle Torrijos, nº 116; elevación
de una planta en la calle Torrijos, nº 132; elevación de una planta en la calle Torrijos, nº

35
128; edificio de tres plantas en la calle Alcalá Galiano; ampliación de un edificio en la
calle Alfonso X el Sabio, nº 4; elevación de dos plantas en edificio de la calle Díaz
Moreu; almacén en la calle Poeta Vila y Blanco; edificio de viviendas de tres plantas en
las calles Pérez Medina-Dr. Soler.
En 1928, elevación de una planta en la calle Torrijos, nº 65; vivienda y almacén anexo
en La Goteta; para la Excma. Diputación Provincial el palacio en la calle General Mola
(hoy avenida de la Estación).

Hospital Provincial de Alicante, obra de D. Juan Vidal Diputación Provincial de Alicante, obra de D. Juan Vidal.
(hoy museo MARQ) Foto: Diputación Provincial. Foto: Sánchez

El año 1929, elevación de una planta en edificio de las calles Alfonso X el Sabio, nº 19-
Torrijos, nº 61; elevación de dos plantas en edificio de la calle Alfonso X el Sabio, nº
38; seis viviendas adosadas de planta baja en la calle Teniente Lorca; elevación de
planta en la cámara de Comercio en calle Roger; chalet en la Avenida de Alcoy;
vivienda unifamiliar en la prolongación de la calle Duque de la Victoria; para la
Excma. Diputación Provincial, un Pabellón Casa de Beneficencia para niños ciegos, en
las calles Álvarez Sereix-Pintor Agrasot.
Año 1930, ampliación de chalet en la carretera de Ocaña; elevación de dos plantas en
edificio de la Plaza de España-Padre Mariana; edificio de cuatro plantas de viviendas en
la Plaza de España-San Leandro-Murillo; edificio de viviendas de tres plantas en la calle
General Marvá; edificio de tres plantas de viviendas en las calles General Marvá-
Quintana, propiedad de don Daniel Jiménez de Cisneros; decoración de la calle Mayor-
Santa Faz; vivienda unifamiliar en la calle Teniente Llorca; tres viviendas de planta baja
en la calle Teniente Llorca; reforma de cubierta en la calle Alfonso X el Sabio, nº 45;
ampliación de ático en las calles San Vicente-Alfonso X el Sabio; edificio de viviendas
en la Avenida de la Constitución, nº 15.
El 1 de marzo de 1931, se inauguró el nuevo Hospital Provincial. El 10 de marzo de este
mismo año, falleció su esposa. Continuó su obra, con la construcción de una vivienda de
planta baja en las calles Benito Pérez Galdós-San Blas; elevación de planta en edificio
de la calle General Marvá, nº 26; elevación de planta en edificio en la calle Alfonso X el
Sabio, nº 38; reforma y elevación de planta en edificio de la calle Alfonso X el Sabio, nº
50; reforma del edificio del Banco Español de Crédito en la calle García Hernández;
vivienda unifamiliar de la calle Manuel Antón; elevación de ático en la calle Alberola,
nº 59; ampliación de edificio en las calles Alfonso X el Sabio-Luceros.

36
El 17 de enero de 1932 fue inaugurado el palacio de la Diputación Provincial,
proyectado en 1928; construyó la Casa Felipe Bergez en las calles Alfonso X el Sabio-
Calderón de la Barca (edificio derribado y vuelto a construir); reformó el mirador de un
edificio de las calles Canalejas-Terol-Desamparados; reformó el Hotel Victoria en la
calle de San Fernando, nº 17; ampliación de vivienda en la Plaza de las Monjas, nº 5-
Maldonado; elevación de planta en edificio de las calles Canalejas-Terol-
Desamparados.
En 1933, intervino en el edificio de viviendas de las calles San Vicente-Calderón, nº 38-
Plaza de España, nº 1; vivienda en planta baja de la calle Manuel Carreras; edificio de
dos plantas de viviendas en la calle de Grado, nº 9; elevación de planta en edificio de la
calle Alfonso X el Sabio, nº 40; reparación de la Cámara de Comercio en la calle Roger;
vivienda de planta baja en la calle Sargento del Río, nº 26; vivienda de planta baja en la
calle Monóvar (San Gabriel).
El año 1934, efectuó la elevación de planta en edificio de la calle Díaz Moreu, nº 27;
adelantó la fachada a línea en edificio de la calle Díaz Moreu, nº 98; edificio de cinco
plantas de viviendas en la calle Teniente Llorca; elevación de planta en edificio de la
calle Teniente Llorca, nº 5; elevación de dos plantas en edificio de la Plaza Castellón, nº
14-Maestro Marqués, nº 3.
En el año 1935, levantó un edificio de cinco plantas para viviendas en la Plaza de
Castellón, nº 2; un mirador en edificio de la Plaza de Juan Poveda, nº 4; elevación de
dos plantas en edificio de la calle Torrijos, nº 72; elevación de planta y adelanta fachada
en edificio de la calle Torrijos, nº 28; elevación de planta en edificio de la calle San
Ildefonso, nº 9; edificio de cuatro plantas de viviendas en las calles César Elguezabal-
Teatinos; elevación de planta en edificio de las calles Gravina, nº 14-Paseo Ramiro;
edificio de 9 plantas de viviendas en Avenida de Federico Soto-Poeta Vila y Blanco;
edificio de viviendas de cuatro plantas en la calle General Marvá, nº 4; edificio de cinco
plantas de viviendas en las calles General Marvá-Zurbano; elevación de planta en
edificio de la calle General Marvá, nº 35; adelantó la fachada en línea de un edificio de
las calles Díaz Moreu-Concepción; levantó seis viviendas de planta baja en las calles
Monóvar-Plaza Menéndez y Pelayo.
El año 1936, intervino en la elevación de una planta del Banco Coca en la calle Poeta
Vila y Blanco; elevación de planta en las calles General Marvá, nº 25-Maestro Marques;
elevación de planta en edificio de la calle Díaz Moreu. Al estallar la Guerra Civil, el
arquitecto Vidal junto a su familia, pasó a vivir en principio y por breve plazo, a un
chalet en Vistahermosa que le cedió don Adolfo Grünenbaun, de ahí se trasladó a una
casa propiedad de su cuñada, para finalmente, afincarse en su casa de la Aitana, El Clot
del Pí, donde permanecerían hasta concluir la contienda civil. En este año contrajo
nuevas nupcias con María Dolores Soto Chápuli, quien falleció un año más tarde.
Terminada la Guerra Civil en 1939, se reincorporó a su puesto de la Diputación
Provincial y al encontrar su estudio arrasado, decidió efectuar el traslado del mismo a la
calle San Fernando nº 7. Sería a partir de este momento, cuando se marcó otra forma de
actuar en su trabajo arquitectónico, ya no continuaría con el formulismo anterior
reflejado en sus obras, pues había que buscar un lenguaje que representara los valores
del nuevo Estado, por otro lado, la sociedad no se lo demandaba, además de asociarse
con una persona que no compartía su misma visión. Sus obras en este año fueron, el
edificio de dos plantas de la Avenida de Alcoy, en colaboración con Ibáñez Baldó;

37
elevación de dos plantas en la avenida de Salamanca, nº 6, también en colaboración con
Ibáñez Baldó; y la restauración del Teatro Principal.
Fue en el año 1940 cuando se asoció con el también arquitecto don Julio Ruiz Olmos
(1908-1976), asociación que permanecería hasta 1964, año en que se dio de baja en el
Colegio de Arquitectos. Intervino en la reforma de fachada de un edificio de la calle
Santo Tomás, nº 5, cuyo propietario era el doctor don Pascual Pérez; reforma de la
fachada de un edificio de la calle San Ildefonso, nº 9; edificio Marimón en la Rambla de
Méndez Núñez-Teniente Coronel Chápuli.
Año 1941, ampliación del edificio de la Caja de Ahorros en la calle de San Fernando;
edificio de viviendas Alberola, en la Explanada de España.
El año 1942, efectuó la construcción del Instituto de Enseñanza Secundaria, Jorge Juan,
en la calle General Marvá; edificio de viviendas en la Rambla de Méndez Núñez-
Teniente Coronel Chápuli.
En 1943, realizó el convento religioso de las calles Bailén-Villegas-Teniente Álvarez; el
cine Avenida en la Rambla de Méndez Núñez-Bailén.
En 1944, un edificio de viviendas en las calles de San Fernando, nº 45-Explanada de
España.
El año 1945, un edificio de viviendas de cinco plantas en la calle de Velázquez.
Año 1946, edificio de viviendas de cuatro plantas, en la calle Calderón de la Barca,
propiedad de don Amaro González.
En 1947, un edificio de viviendas en la Plaza de los Luceros-General Mola; autor del
proyecto del grupo de viviendas Sagrada Familia en el Pla del Bon Repós.
En 1948, la Iglesia para el pósito de pescadores en Campello (Alicante).
El año 1950, la Granja Psiquiátrica en los terrenos del que fuera chalet de Pritz, en San
Juan; restauración del Monasterio de la Santa Faz, (Iglesia-Convento); Colegio de
Sordomudos, en el Paseo de Campoamor; el edificio de La Unión y el Fénix en la
Rambla de Méndez Núñez-Explanada de España; el cine Casablanca en la calle Ángel
Lozano.

La avenida de General Marvá y plaza de Los Luceros en 1940. Edificio Marimón en Rambla de Méndez
Foto: L. Reisin. Fotógrafo. Núñez-Teniente Coronel Chápuli, obra de
D.Juan Vidal. Foto: Alicante Vivo.

38
Además de los cargos indicados, fue Presidente del Colegio de Arquitectos, Arquitecto
de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Arquitecto Diocesano, Académico de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Arquitecto del Banco de Ahorro y
Construcción, Arquitecto de la Cámara de la Propiedad Urbana, miembro de la
Comisión Provincial de Monumentos, Presidente de la Sección de Música y Plástica del
Ateneo de Alicante y Arquitecto honorífico del barrio de Santa Cruz.
Mantuvo el cargo de arquitecto provincial hasta su jubilación en septiembre de 1957.59
Don Juan Vidal Ramos, falleció el 21 de agosto de 1975.
El Ayuntamiento de Alicante, le dedicó una calle en el barrio del Pla, perpendicular a la
avenida de Padre Esplá, entre ésta y la calle Dr. Sapena.

Fuentes:
M. Dolores Alonso Vera; “Juan Vidal Ramos, Arquitecto, Alicante 1888-1975”, Colegio Oficial de Arquitectos de la
Comunidad Valenciana, 1986.
Andrés Martínez Medina, “Arquitectura de la ciudad de Alicante 1923-1943. La aventura de la Modernidad”, Ed.
Instituto de Cultura Juan Gil Albert-Colegio de Arquitectos de Alicante, 1998. (Gil Albert).
Ángel Fernández Fernández, “La arquitectura de Juan Vidal Ramos. Su obra individual (1917-1941) en Alicante”,
Universidad Politécnica de Valencia, 1991.
L. Reisin, Fotógrafo.

59
Op Cit, Andrés Martínez Medina, pp. 380-381. (Gil Albert).

39
CALLE BARCELONA

Barcelona. Foto Wikipedia Calle Barcelona, en el barrio del Pla, Alicante.


Foto: Autor.

Ciudad situada en el nordeste de España en el litoral mediterráneo, a unos 120 kms de la


frontera con Francia, capital de su provincia y capital del Condado de Cataluña. Limita
al este con el mar Mediterráneo, con la Sierra de Collserola al oeste, con la cima del
Tibidabo, con el río Llobregat al sur separado de la ciudad por la montaña de Montjuic
y con el río Besós al norte. De clima mediterráneo, padece sequías estivales y su
pluviosidad se extiende el resto del año, concentrada en cortos espacios de tiempo y con
gran intensidad, siendo sus temperaturas cálidas.
Las administraciones políticas son: La Administración General del Estado, La
Generalitat de Cataluña, La Diputación de Barcelona, y el Ayuntamiento de Barcelona.
Su población asciende a 1.621.537 habitantes (INE 2009). Su Área Metropolitana se
encuentra integrada por 36 municipios, con una población de 3.186.461 habitantes en
una superficie de 636 km2, al encontrarse integrada en el ámbito urbano de Barcelona,
su área de influencia constaría de 4.992.193 habitantes (INE 2009), siendo su densidad
de 1.523 h/km2.
Entre sus eventos más relevantes, destaca la Exposición Universal de 1888, así como la
Exposición Internacional de 1929 y los Juegos Olímpicos de 1992.
Los primeros vestigios de población se encuentran a finales del neolítico (2000-1500
a.C.), aunque los primeros pobladores de los que se tienen noticias son de los siglos
VII-VI a.C., el pueblo ibérico de los layetanos. En la Segunda Guerra Púnica, los
cartagineses al mando de Amílcar Barca refundaron la ciudad, al parecer una de las
versiones del origen de su nombre proviene de Barca. La evolución posterior de su
nombre, se cree proviene al pasar a depender de Roma como Iulia Augusta Paterna
Faventia Barcino en el 218 a.C., y que en la Edad Media derivaría desde el Barcino
romano a Bachinona, Barchelona y Barchenona. Conquistada en el siglo VIII por Al-

40
Hurr, fue reconquistada por Ludovico Pío del Imperio carolingio el año 801, que la
incorporó a la Marca Hispánica.
El año 985 Almanzor destruyó la ciudad, fue reconstruida por Borrell II, floreciendo de
tal manera que llegó a ser de las principales ciudades del Mediterráneo occidental
durante los siglos XIII y XIV. Aunque su comercio era muy importante, se encontraba
por debajo de Génova y Venecia. A partir del siglo XV inició la decadencia, llegando al
punto más caliente en el siglo XVII (1640-51) con la “Guerra dels Segadors”, iniciada
por el malestar que ocasionaba la presencia de tropas castellanas en Cataluña, por la
“Guerra de los Treinta Años” y la muerte del conde de Santa Coloma, a la sazón virrey
de Cataluña, llegando a la “Guerra de Sucesión” con la muerte del rey Carlos II de la
rama española Austria, sin dejar descendencia. Litigio compartido entre el francés
duque d’Anjou (nieto de Luís XIV de Francia) futuro Felipe V, al que el rey difunto
nombró como su heredero, y el Archiduque Carlos de Austria por el que Cataluña al
tomar partido, le llevó a perder sus propias instituciones.
Barcelona se recuperó con la industrialización a finales del siglo XVIII y durante el XIX
con la “Renaixença”, en la industrialización tuvo capital importancia el monopolio del
comercio textil con Cuba, destacado en Barcelona, a la vez que aumentaba el germen de
mal estar en la isla caribeña que le llevó a la independencia en el año trágico para
España de1898. El siglo XX comenzó con gran crecimiento económico, en el que
colaboró la situación de la Primera Guerra Mundial, pero la crisis de 1929 incidió tanto
en la situación económica, como en la socio-política de España, unido a los desórdenes
y rebeliones internas, hasta el punto de desembocar en la Guerra Civil.
Con la dictadura militar, el desarrollo continuado se inició en 1948-1949, como en la
mayor parte de Europa, es el caso de la inauguración de la fábrica de automóviles SEAT
de Barcelona, en junio de 1949,60 los Planes de Desarrollo Económico y Social, hicieron
que despegara en el ámbito industrial, y sobre todo en el periodo llamado “tecnócrata”
del gobierno de Franco, como titular de la Cartera Ministerial de Planificación y
Desarrollo, Laureano López Rodó, en los años 1967 a 1973.
En 1975 al morir el general Francisco Franco, se inició una etapa de transición que
condujo a España a integrarse en la Unión Europea en enero de 1986, beneficiando a
todo el Estado con un nuevo impulso económico, del que Barcelona también se
benefició, destacando en la organización de los Juegos Olímpicos del año 1992, que le
sirvió como lanzadera del desarrollo urbano.
El Ayuntamiento rotuló con el nombre de Barcelona a la calle situada entre las de
Antonio Maura y Dr. Sapena, del barrio del Pla en Alicante.

Fuente: Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

60
Jesús Palacios-Stanely G. Payne, “Franco, mi padre”, La Esfera de los Libros S.L. pp., 717-718.

41
CALLE BÉJAR

Béjar (Salamanca). Foto Wikipedia. Nomenclatura de la calle Béjar en el barrio del Plá.

Municipio de la provincia de Salamanca, dista 72 km de la capital, siendo cabecera de


Partido Judicial, con una población en enero de 2010, de 14.785 habitantes, sobre una
superficie de 45’74 km2, el periodo de mayor demografía fue en 1970, decreciendo
progresivamente hasta el 2010. Sus primeros habitantes fueron los Vetones,
posteriormente como el resto del territorio peninsular, pasó a pertenecer a Roma y el
año 713, la conquistaron los bereberes, pobladores del norte de África. En el siglo XI se
la anexionó el rey Alfonso VI de León y Castilla, quien tras su conquista llevó sus
acciones guerreras hacia el Tajo, lo que no evitó que se perpetraran razias musulmanas.
Entre sus tradiciones se conserva la romería a la ermita de Santa Marina, en honor a esta
santa, por ser el día y el lugar donde oyeron misa los “hombres de musgo”, cristianos de
época del rey Alfonso VIII, que camuflados con estas plantas entraron en la fortaleza
por la llamada Puerta de la Traición, venciendo a los musulmanes que la habitaban.
Muy arraigada también se encuentra la celebración del Corpus Cristi, que les llega
desde la Edad Media, destacando en ella, la presencia de los citados hombres de musgo.
Don Álvaro de Zúñiga fue el primer duque de Béjar, nombrado por los Reyes Católicos
como recompensa a los servicios que les había prestado, en sus disputas contra Enrique
IV. También obtuvo la Casa de Zúñiga el condado de Plasencia, marquesado de Valero,
el de Gibraleón, condado de Miranda del Castañar, el de Trujillo, el de Arévalo, el de
Ayamonte, el de Ledesma, el de Belalcázar, vizcondado de la Puebla de Alcocer y
señores de Olvera, Capilla y Burguillos.
Siempre se le ha conocido a esta ciudad su actividad textil, motor de su economía,
controlada por la burguesía desde la pérdida de los privilegios señoriales del Duque de
Béjar. Una industria que como consecuencia de diversos factores, como la dependencia
de las contratas estatales y malas comunicaciones, pasó por crisis sucesivas, unido a las
dificultades con la competencia de la industria catalana. Esta situación cambió con la
Guerra Civil, al encontrarse situada geográficamente en la zona nacional, lo cual le
benefició frente a la Cataluña de la República, siendo proveedora del ejército nacional
hasta su declive en los años setenta.

42
Tras haber pertenecido a Extremadura, el año 1833 en la división provincial decretada,
Béjar pasó a pertenecer a la provincia de Salamanca, disposición en la que los bejaranos
no estuvieron de acuerdo, solicitando su Ayuntamiento la incorporación a la provincia
de Ávila, por haber pertenecido a ella históricamente.
Posee las siguientes distinciones: El año 1229 con motivo de la conquista de Cáceres
por Alfonso IX, se le concedió a Béjar el título de Muy Noble; en 1492, los Reyes
Católicos le concedieron el de Muy Leal, por su participación en la conquista de Málaga
y Granada; en 1850 la reina Isabel II le concedió el título de ciudad y en 1868 el de
Liberal y Heroica.
El Ayuntamiento de Alicante dedicó una calle a este municipio charro, cerca de la Plaza
de Manila, paralela a la calle Felipe Herrero Arias y perpendicular a la calle Francisco
González Sánchez, bloques de viviendas construidos por la constructora Béjar S.A., en
esta época este tipo de viviendas solían pertenecer a las llamadas protegidas, como se
puede observar en la foto inferior.

Placa que indicaba su protección por el Ministerio de Vivienda.


Foto: AMA.

Fuente: Wkipedia, La Enciclopedia Libre.


AMA.
Alicante vivo.

43
CALLE DE CAMOENS

Mausoleo de Luís de Camoens. Calle de Camoens, en el barrio del Pla, Alicante.


Foto: Wikipedia. Foto: Autor.

Luís Vaz de Camoens nació en Lisboa el año 1524, en una familia llegada de Chaves,
en el norte. Estudió humanidades en Coímbra hasta 1542. De regreso en Lisboa, pasó a
vivir en la Corte de Juan III, donde llevaba una vida bohemia, atribuyéndosele varios
amores, hasta atreverse con la infanta doña María, hermana del soberano Manuel I de
Portugal. Fue desterrado por aludir en su Auto del Rey Saleuco, al matrimonio real.
En 1547 combatió en Ceuta donde perdió el ojo derecho, en 1552 fue preso por
mantener una pelea con un mozo de palacio. En 1553 partió para la India, tomando
parte en varias expediciones de conquista. En Macao fue detenido para que justificara su
actuación como proveedor mayor de difuntos y ausentes. Al regresar a Lisboa su nave
naufragó frente a Mozambique, donde fue forzado por falta de medios, con tal fortuna
que su amigo el historiador portugués Diego do Couto le financió el viaje a Lisboa,
donde llegó en 1559.
Fue en 1572 cuando publicó en Lisboa su poema Os Lusíadas, y en recompensa a sus
servicios, recibió del rey don Sebastián I de Portugal, una pensión de 15.000 reales
anuales. En su faceta de poeta lírico, cultivó las formas de Petrarca, escribió sonetos
tanto en portugués como en español, con un contenido platónico. El poema Os
Lusiadas, que perpetuó la grandeza de sus empresas, heroísmos y virtudes, fue
envidiado por otras literaturas como la española de la Edad de Oro.
Falleció el 10 de junio de 1580 a los 56 años.
El Ayuntamiento de Alicante le dedicó una calle en el barrio del Pla, perpendicular a las
calles Hermanos López de Osaba y Joaquín Turina, junto al Museo Marq.

Fuente: Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

44
CALLE CANÓNIGO M. LORENZO PENALVA

Nomenclatura y calle Canónigo M.L. Penalva, en el barrio del Pla, al fondo se observa la Sierra de San Julián.
Fotos: Autor.

El Canónigo M. Lorenzo Penalva, nació en Orihuela en 1883, realizó sus estudios en el


Seminario de su ciudad natal, donde más tarde ocupó cátedras de Filosofía y Teología.
Siendo canónigo de Alicante, ocupó el cargo de Vicario General del Obispo Irastorza.
Fue un predicador de prestigio, con más de 6.000 sermones en su curriculum.
Ocupó el cargo de canónigo de la Catedral de Sevilla, con residencia en Alicante. Muy
unido al convento de las Agustinas (Convento de la Sangre), ejercía su ministerio con
sumo recogimiento y oración, dedicando algunos momentos a la confesión.61
Falleció el año 1959.
En 1950 ya existía un proyecto de ronda que unía el barrio de Carolinas Altas con el
Arrabal Roig, en el que se preveía una glorieta (hoy ocupada por una escultura de hierro
que representa a Jaime II, como muestra la foto del encabezamiento, junto a ella, una
estación del tranvía –parada del Perpetuo Socorro-). En la representación del plano
inferior, se puede observar la plaza del Dr. Gómez Ulla delante del Hospital Provincial,
el emplazamiento del Sanatorio Perpetuo Socorro, el Hotel Maya y la ladera del monte
Benacantil hasta el Arrabal Roig.

61
Testimonio de D. Antonio Vivo.

45
Plano proyecto de instalación de farolas para alumbrado en el camino de ronda que uniría el barrio de Carolinas
Altas con el Arrabal Roig, pasando por el barrio del Pla, donde se encuentra (en blanco) la calle Canónigo M.L.
Penalva. Foto: AMA.

Tiene dedicada una calle por la que circula el tranvía que conecta la plaza de Los
Luceros con el resto de líneas, se encuentra situada perpendicularmente a la Avenida de
Denia, y desde su intersección con la calle Valero Bermejo, pasa a denominarse
Vázquez de Mella, que discurre circunvalando el monte Benacantil.

Fuente:
Pbro. Gonzalo Vidal Tur, “Alicante y sus calles antiguas y modernas”.
AMA.
D. Antonio Vivo.

46
CALLE DE EDUARDO DATO IRADIER

El abogado y político, D. Eduardo Dato Iradier. Nomenclatura de la calle Eduardo Dato Iradier,
Foto Wkipedia. en el barrio del Pla de Alicante. Foto: Autor.

Nació en La Coruña el 12 de agosto de 1856, muy joven, junto a su familia se trasladó a


Madrid, donde estudió en la Facultad de Derecho, y en 1875, cuando tenía 19 años, se
licenció en Derecho Civil y Canónico, tras lo cual viajó por distintos países,
aprovechando para adquirir el conocimiento de varias lenguas. Abrió bufete en Madrid,
donde pronto consiguió gran prestigio como abogado, por sus dotes oratorias.
Fue director de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia, se abrió camino
hacia la política, elegido diputado a Cortes en la última legislatura del reinado de
Alfonso XII. Al morir éste y en desacuerdo con el Jefe del Partido, quien cedía el poder
a los líderes mediante el sistema de turno, disintió junto a un sector del partido, acorde
con las posiciones de Francisco Romero Robledo.
Tras el asesinato de don Antonio Cánovas del Castillo, el 8 de agosto de 1897, ocupó la
cartera de Gobernación en el gobierno regeneracionista de don Francisco Silvela y de
Le Vielleuze, en 1902 como Ministro de Gracia y Justicia en el mismo gabinete.
En el periodo 1907-1909 con el gobierno de don Antonio Maura, se ocupó de la alcaldía
de Madrid, así como de la presidencia de las Cortes Generales.
En 1912, asesinado don José Canalejas y finalizado el mandato del Conde de
Romanones, el Rey encargó a Eduardo Dato formar gobierno, en lugar de Antonio
Maura, que había puesto condiciones inaceptables para el monarca. El partido se
escindió entre los idóneos, que eran los mayoritarios y los mauristas, que eran más
radicales. Supo mantener la neutralidad durante el tiempo que duró la Primera Guerra
Mundial, aún enfrentándose a los partidarios de los dos bandos opuestos. Tuvo que
hacer frente a la grave agitación política y sindical, denominada crisis de 1917,
recurriendo al ejército para sofocar la huelga. Al Rey, ante esta situación, no le quedó
más remedio que sustituirle por Manuel García Prieto.
El año 1918 volvió a ocupar la cartera de Estado en el gabinete de Antonio Maura. Sería
en 1921 cuando presidiera el Gobierno, coincidiendo en Barcelona con un ambiente

47
insoportable entre patronal y centrales sindicales, motivo por el que Dato apoyó la
represión y la Ley de fugas, convirtiéndose desde ese momento en el objetivo de un
magnicidio anarquista.
Político encuadrado en el partido Liberal-Conservador de Cánovas del Castillo, ocupó
los cargos de:
Ministro de la Gobernación del 4 de marzo de 1899 hasta el 23 de octubre de 1900.
Ministro de Gracia y Justicia desde el 6 de diciembre de 1902 hasta el 20 de julio de
1903.
Presidente del Congreso de los Diputados, desde el 13 de mayo de 1907 hasta el 14 de
abril de 1910.
Ministro de Gracia y Justicia, del 7 de septiembre de 1914 hasta el 4 de enero de 1915.
Presidente del Consejo de Ministros del 27 de octubre de 1913 hasta el 9 de diciembre
de 1915; y del 11 de junio de 1917 hasta el 3 de noviembre de 1917.
Ministro de Estado desde el 22 de marzo de 1918 hasta el 9 de noviembre del mismo
año.
Presidente del Consejo de Ministro, del 5 de mayo de 1920 hasta el 8 de marzo de 1921.
Ministro de Marina Mercante desde el año 1920 al 1921.
Además de estos cargos, desde 1910, fue miembro de la Academia de las Ciencias
Morales y Políticas.
Miembro permanente del Tribunal Internacional de La Haya, elegido Vicepresidente en
1913.
Estaba en posesión del collar de la Real Orden de Carlos III, de la Cruz de San Gregorio
Magno y Casto de Portugal.
Falleció el 8 de marzo de 1921, al ser asesinado con más de 20 disparos, por los
anarquistas Pedro Mateu Cusidó, Luís Nicolau Fort y Ramón Casanellas Lluch, cuando
circulaba en coche por la Puerta de Alcalá, en Madrid. El Rey Alfonso XIII otorgó a
título póstumo el Ducado de Dato a su hija.
El Ayuntamiento de Alicante le dedicó una calle en el barrio del Pla, perpendicular a la
avenida de Padre Esplá, entre ésta y la calle de San Mateo.

Fuentes:
Wikipedia, La Enciclopedia Libre;
F.PA. “Crímenes políticos. El asesinato de Dato”, Libertad Digital SA.
VV.AA., Enciclopedia de Historia de España, vol. IV (Diccionario biográfico), Alianza Editorial, Madrid, 1991.

48
AVENIDA DE DENIA

En rojo, el término municipal de Denia, en la comarca Avenida de Denia en Alicante. Arteria que divide
de la Marina Alta de la provincia de Alicante. el barrio del Pla de la sierra de San Julián.
Foto: Wikipedia. Foto: Autor.

Ciudad española de la Comunidad Valenciana, capital de la Comarca de la Marina Alta


en la provincia de Alicante, a medio camino entre Alicante, de la que dista 100 km y
Valencia cuya distancia es de 106 km, tiene una superficie de 66’2 Km2, una población
de 44.464 habitantes (datos de 2009), y una densidad de 671’66 hab/km2, aunque en
época estival llega a tener una población de 200.000 habitantes. Situada en el litoral
norte de la provincia de Alicante, posee un hito histórico y natural, el Montgó,
considerado Parque Natural desde 1987, se la conoce por Marquesado de Denia, posee
las pedanías de La Jara, Jesús Pobre y La Pedrera.
Tiene vestigios de poblamiento ibérico, aunque su formación como ciudad es romana, la
Dianium del siglo I a.C., cuando las tropas de Sertorio establecieron en ella una base
naval, siendo durante el Alto Imperio, cuando pasó de ciudad estipendaria a municipio.
Ya en la Edad Media, las invasiones, aunque violentas, no llegaron a destruir la base de
la civilización romana, como reino visigodo Denia fue sede episcopal que dependía de
Toledo.
El momento culminante de la expansión musulmana de Daniyya (la Denia del Corán),
fue la creación el año 1010 de la capital de la taifa, por el Amiri Muyahid al-Amiri al-
Muwaffaq, que se anexionó las Baleares y creó su propia ceca, hasta la invasión
almohade. En 1076 fue conquistada por Al Muqtadir, rey de la Taifa de Zaragoza, de la
que dependió hasta la llegada almorávide en 1091.
Denia fue conquistada por los cristianos en 1244, aunque deshabitada de musulmanes,
fue repoblada a fuero de Valencia, aunque no sería hasta la llegada de Jaime II de
Aragón, cuando comenzó el dominio señorial, al ceder la villa en 1298 a Poncio de
Ampurias. Fue convertida en condado en 1356, bajo la Casa de Gandía, aunque volvería
a la Corona en época de Alfonso el Magnánimo.
El lugarteniente del rey Magnánimo, Juan de Navarra donó el dominio de la ciudad al
castellano Diego Gómez de Sandoval y Rojas en 1431, que a su muerte, la villa reclamó
la reincorporación al reino en 1455. El condado siguió en manos de los Sandoval,
periodo en el que se promocionó a Marquesado en 1487.

49
Fue el duque de Lerma, quinto marqués de Denia y valido del rey Felipe III, el que
concedió a la villa sustanciales prebendas, así como el título de ciudad, también influyó
ante el rey en la expulsión de los moriscos (decreto de 1609), siendo el puerto de Denia,
uno de los puntos por donde mayor número saldría, consiguiendo con ello el
despoblamiento y la ruina del marquesado.
Ya en el siglo XVIII, Denia participó en la Guerra de Sucesión a la muerte del rey
Carlos II de la rama española Austria, que no dejó descendencia, litigio compartido
entre el francés duque d’Anjou (nieto de Luís XIV de Francia) futuro Felipe V, al que el
rey difunto nombró como su heredero, y el Archiduque Carlos de Austria, por el que
Denia tomó partido proclamándole rey, motivo que le llevó a perder sus propios
derechos que la abocaron a una crisis. El 17 de noviembre de 1708, Denia fue ocupada
por los seguidores de Felipe V.
Tras la Guerra de la Independencia, en 1804 la ciudad se reincorporó a la Corona,
experimentando un progresivo crecimiento, con el comercio de la pasa surge la
burguesía comercial que atrajo capital extranjero con el aumento de población pasó de
6.500 habitantes de 1860, a 12.400 habitantes de 1900, en 40 años duplicó su población.
En el siglo XX se abrió al turismo, que la llevó a un gran desarrollo en este sector de
servicios, transformándose en la fuente primaria de su economía.
El Ayuntamiento de Alicante le dedicó su nombre a la carretera N-332, Alicante-
Valencia, con la denominación de Avenida de Denia, que sirve de límite con la Sierra
de San Julián.

Fuente: Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

50
CALLE DEL DOCTOR SAPENA

El Dr. don Adolfo Sapena Escolano. Calle del Dr. Sapena, en el barrio del Pla de Alicante.
Foto: COMA. Foto: Autor.

Nació en Onil (Alicante) el año 1869, estudió Medicina y cirugía en la Universidad de


Madrid como alumno interno, donde bebió la sabiduría de don Santiago Ramón y Cajal,
de los catedráticos Sanmartín y Ribera, en la cátedra de éste llegaría a ser profesor
auxiliar, doctorándose en 1904 con su tesis sobre Hematología quirúrgica, que fue
calificada de sobresaliente por el Tribunal presidido por el doctor Calleja. Fue publicada
el año 1911.
Durante su estancia en Madrid (1904-1912), fue uno de los profesionales que destacó en
el grupo de Cañizo, Goyanes, Arredondo, Cifuentes, Olivares, Hernando y Sánchez
Covisa. En el libro homenaje al doctor Tello se le cita como “el magnífico cirujano de
Alicante”.
En 1912 se desplazó a Alicante, para intentar curar una afección laríngea, ejerció su
profesión compatibilizándola con los estudios y cosechó gran prestigio. Al agravarse su
enfermedad, se refugió en Busot, abandonó temporalmente el trabajo y durante dos años
en absoluto silencio, quedó restablecida su salud. Empero ya no salió de allí donde
impulsó la creación del sanatorio, debido a su prestigio, acudían pacientes de infinidad
de lugares, sentía debilidad por los enfermos y en mayor medida con los pobres, a los
que no les cobraba honorario alguno, al contrario, les ayudaba de su propio peculio, lo
que le granjeó la simpatía y consideración popular.
Se colegió el 18 de agosto de 1918, con el número 357.
El año 1930 fallecía don Adolfo Sapena Escolano.
En Castalla le fue erigido un monumento a su memoria, descubierto por su hija doña
Elvira Sapena, casada con don Juan Beneyto Pérez, Catedrático de Historia del Derecho

51
de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del Consejo Nacional de Prensa,
quien dijo que el doctor Sapena “fue un hombre que supo conjugar el cerebro con el
corazón”.
El Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, doctor don José Luís de la
Vega, en enero de 1969, solicitó de su yerno documentación para la confección de un
artículo sobre la biografía del doctor Sapena, con el objetivo de publicarlo en la revista
del Ilustre Colegio, petición que fue atendida por don Juan Beneyto, al que le urgía el
deseo de que tal reconocimiento fuera conocido por su suegra, y efectivamente, llegó
con el tiempo justo para poder agradecer tal delicadeza por parte del Colegio Médico de
Alicante, pues en abril de ese mismo año falleció la que fuera esposa del ilustre doctor
don Adolfo Sapena.
El Ayuntamiento de Alicante en reconocimiento a la labor de tan insigne médico, le
dedicó una calle en el barrio del Plá, que discurre en su situación geográfica, paralela
entre las del Dr. Clavero y Barcelona, desde la prolongación de la avenida Periodista
Rodolfo Salazar, hasta la Avenida de Jaime II.

Precisamente otro aspecto de esta calle y situado al final de ella, lo compone el paraje
denominado “Fondó Roenes” en el que nos encontramos con un considerable desnivel,
salvado en su accesibilidad por escaleras. En los años treinta del siglo pasado esta zona
por situarse fuera de la periferia de la ciudad, estaba ocupada por cuadras y establos,
como el establo propiedad de Vicente Llorca,62 el de ganado caprino de Francisco
Sánchez Morante, éste ya en el año 1942;63 también había alguna industria como la
“Fábrica de Hilados y Trenzados” de Pedro Miguel Samper Grao, que según el permiso
de apertura indicaba que estaba situada “frente al Barrio Obrero de María
Auxiliadora”.64 No podemos olvidar que por este mismo paraje discurría el trazado del
tranvía que pasando por el Barrio Obrero, terminaba su recorrido en Muchamiel.

Escalera que salva el desnivel al final de la calle Dr. Sapena y Edificio en el espacio por donde pasaba el tranvía de
Muchamiel. Ambas fotos corresponden al paraje denominado Fondó Roenes en el barrio del Pla. Fotos: Autor.

Fuente: COMA.
AMA.

62
Legajo, Otros-101-0-520/0, 1930, Cartografía, AMA.
63
Legajo, 1915-57-6/0, 1942, Aperturas, AMA.
64
Legajo, 1915-43-40/0, 1944, Aperturas, AMA.

52
CALLE DEL DOCTOR D. GONZALO MENGUAL SEGURA

Dr. D. Gonzalo Mengual Segura. Calle del Dr. Gonzalo Mengual, barrio del Pla
Foto: Archivo del Dr. don Francisco Bellvert. de Alicante. Foto: Autor.

Nació en Alicante el 24 de diciembre de 1878, cursó sus estudios de bachillerato en los


P.P. Escolapios de Yecla. Ingresó en la Facultad de Medicina de Valencia, donde se
licenció, doctorándose en la Facultad de Medicina de Madrid. Se especializó en
Oftalmología, viajando para ampliar su formación a Centros de formación de París y
Bruselas.
En 1905 regresó a Alicante, inscrito en el Colegio Oficial de Médicos como colegiado
nº 15, pasó a prestar sus servicios en el Hospital Provincial.65
En los años 1929 y 1930, fue alcalde de Alicante y Presidente del Tribunal Tutelar de
Menores, en abril de 1930, al tomar posesión de la Alcaldía, promulgó un bando
anunciando a la ciudadanía su predisposición a trabajar por el bien de la ciudad.66
La Diputación de Alicante, en la Comisión Provincial Permanente del 18 de julio de
1930, acordó que don Gonzalo Mengual Segura, “reingrese en la primera vacante del
cuerpo médico de la Beneficencia Provincial, cualquiera que sea su categoría, pero con
derecho a ocupar sucesivamente las superiores que vacasen hasta llegar a la categoría
que le corresponde, acordando igualmente confirmarle en el cargo de médico del
departamento de Maternidad de las Casas de Beneficencia”.
La misma Corporación en sesión de fecha 19 de agosto de 1930, acordó “crear una
plaza de médico del departamento de Maternidad de las Casas de Beneficencia con el

65
De su expediente, COMA.
66
Bando del Alcalde Gonzalo Mengual, de 24-4-1930; Legajo, Otros-0-0680/0; Crónica1930, Bandos,
AMA.

53
haber anual de 4.000 pesetas, nombrándose para que ocupe dicha plaza al médico del
cuerpo de la Beneficencia Provincial don Gonzalo Mengual Segura”.67
El 28 de junio de 1940, el Presidente de la Diputación de Alicante, suspendió de empleo
y sueldo al Jefe facultativo del Hospital Provincial, nombrando para dicho cargo
interinamente a don Gonzalo Mengual Segura.68
El 20 de agosto de 1941, en sesión de la Comisión Permanente Provincial, el director
facultativo del Hospital Provincial fue sustituido en la función directora de dicho centro
por el Dr. Mengual Segura, “en quien aparte de su reconocida competencia, concurre la
circunstancia de ser oficial de Sanidad Militar”.69
En la sesión de fecha 10 de enero de 1949, con la jubilación forzosa del director
facultativo del Hospital Provincial, don Gonzalo Mengual Segura, “se acuerda que
conste en acta la gratitud de la Corporación y designarle Director Honorario del citado
establecimiento”.70
Falleció el día 6 de diciembre de 1953.
El Ayuntamiento de Alicante, como recuerdo de su buen hacer en la ciudad, le dedicó
una calle en el barrio del Pla, en un lateral del Club Atlético Montemar y perpendicular
a la Avenida de Padre Esplá.

Fuente: COMA.
V. Ramos Pérez,
D. Francisco Bellvert. Fondos fotográficos.

67
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 56.
68
Ibid., p 453.
69
Ibíd., p 470.
70
Ibíd., p 678.

54
CALLE DEL DR. D. JOSÉ CLAVERO MARGATÍ

Dr. D. José Clavero Margatí Calle de Dr. Clavero en el barrio del Pla de Alicante.
Foto: Archivo del Dr. don Francisco Bellvert Foto: Autor.

Nació el día 19 de febrero de1895 en Madrid, se licenció en medicina por la


Universidad de su ciudad natal en mayo de 1917, especializado en Cirugía General,
ejerció como médico titular en Yecla (Murcia). Contrajo matrimonio con doña María de
la Encarnación Blanc Musso, el día 21 de abril de 1924 en Madrid.71 Trasladado a
Alicante e inscrito en el Colegio Oficial de Médicos, el 13 de noviembre de 1928,
como colegiado 434, fue titular de la Casa de Socorro de esta ciudad y ejerció en el
Hospital Provincial de Alicante .Su primer domicilio en nuestra capital, fue con fecha
13 de noviembre de 1928, en la calle de San Fernando, nº 44, pasando a ocupar nuevo
domicilio con fecha 20 de diciembre de 1940 en la Explanada de España nº 2-1º.
El día 1 de agosto de 1944, la Jefatura Provincial de Sanidad, trasladaba al Colegio
Oficial de Médicos, la toma de posesión con carácter interino, del cargo de Médico de
Asistencia Pública Domiciliaria del Distrito 4º de esta capital, habiendo sido nombrado
por dicha Jefatura Provincial con fecha 31 de julio del indicado año.
El 19 de febrero de 1949, el Secretario del Colegio de Médicos, certificaba que era
cirujano de número del Hospital Provincial, Sanatorio del Perpetuo Socorro y en la Casa
de Socorro de la Caja de Previsión.
Como caso curioso por tratarse de la escasez de vehículos en la época, el día 11 de
marzo de 1958, el Secretario General del Colegio de Médicos de Alicante, le comunicó
que había sido beneficiario de uno de los coches (Seat 600), que correspondían a esta
provincia. El 20 de marzo del mismo año, el Dr. Clavero contestó a la indicada carta del
Secretario del Colegio de Médicos, comunicándole contraer compromiso de
conservación del vehículo que por sorteo le había correspondido, a la vez que se
comprometía al pago de su valor en caso de que procediera a su venta o cesión.

71
Extraído de la Certificación en extracto de inscripción de matrimonio, expedido por el Ministerio de
Justicia, en Madrid el día 29 de julio de 1966.

55
Con fecha 3 de mayo de 1965, el Secretario General del Colegio de Médicos, le
comunicó el acuerdo de la Corporación en su Junta Permanente de 28 de abril de ese
año, de designarle Colegiado Honorífico de la Corporación.
El día 9 de junio de 1966, falleció el Dr. D. José Clavero Margatí.
En la Junta Permanente del Colegio de Médicos de Alicante, de fecha 10 de junio de
1966, se notificó el fallecimiento del Dr. Clavero, acordando constara en Acta el
sentimiento de la Corporación, trasladándolo a su familia.
La calle que el Ayuntamiento le dedicó en el barrio del Pla, se encuentra paralela entre
las calles Hermanos López de Osaba y Dr. Sapena.

Fuente: COMA.
D. Francisco Bellvert, fondos fotográficos.

56
CALLE DEL DR. D. JOSÉ SÁNCHEZ SAN JULIÁN

Dr. D. José Sánchez San Julián. Calle del Dr. D. José Sánchez San Julián, en el barrio del Pla,
Foto: COMA. a la derecha se sitúa el Colegio Oficial de Médicos (COMA).
Foto: Autor

Nació en Alicante el 18 de marzo de 1897. Se licenció en la Facultad de Medicina de


Madrid el 20 de mayo de 1920, ampliando estudios en Francia y Alemania y al regresar
a España trabajó junto a los maestros J. Madinaveitia y T. Hernando, pioneros de la
Gastroenterología en nuestra nación. Casado con doña Cecilia Moya Bay, quien le
auxiliaba en sus servicios de clínica y consultorio de la Explanada de España, nº 3 de
nuestra ciudad.
Se colegió el 13 de septiembre de 1922, correspondiéndole el número 58 de colegiado.
En 1934 tras brillantes oposiciones, ingresó en el Cuerpo Facultativo del Hospital
Provincial, organizando un Servicio de Aparato Digestivo y desarrollando a lo largo de
35 años, hasta su jubilación, una extraordinaria labor asistencial.
El día 8 de febrero de 1936, la Corporación Provincial, autorizó al doctor Sánchez San
Julián “para de su peculio, instalar los servicios de radio-diagnósticos y laboratorios
necesarios para su mejor funcionamiento y en bien de los enfermos que le están
confiados”. Consta en acta “la satisfacción de la Corporación por el rasgo altruista del
Sr. Sánchez San Julián, a quien se le comunicará de oficio la gratitud de la misma”.72
Fue Presidente Fundador de la Sociedad Médico Quirúrgica de Alicante, Presidente de
la Sociedad de Medicina de Levante, Vicepresidente electo de la Sociedad Española de
Patología Digestiva y Ponente en varios Congresos de la misma, publicando más de
cuarenta trabajos científicos de la especialidad.
Médico cofundador del Sanatorio del Perpetuo Socorro, junto a sus colegas D. Pedro
Herrero, D. Agustín Sánchez Altolaguirre, D. José Clavero, D. José María Ribelles, D.
Antonio Barbero, D. Enrique Sánchez, D. Edmundo Ramos y D. Juan José López

72
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 313.

57
Sánchez, institución que nacía el 12 de noviembre de 1942, en cuya dirección estuvo
más de veinte años.
Asimismo, tenía consulta particular, que tampoco se libró de las restricciones de
energía eléctrica de la época, según aparece en anuncio de la prensa local, como se
transcribe seguidamente.
El Dr. José S. San Julián
HA REANUDADO DESDE PRIMEROS DE ESTE MES SU CON-
SULTA DE ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO EN EL
PASEO DE LOS MÁRTIRES, NÚMERO 2 Y ADVIERTE A SUS
CLIENTES QUE MIENTRAS DUREN LAS ACTUALES DISPOSI-
CIONES SOBRE ENERGÍA ELÉCTRICA, ES CONDICIÓN PRECI-
SA PARA SER ADMITIDOS EN CONSULTA, LA PREVIA PETI-
CIÓN DE DÍA Y HORA

Diario Información de Alicante, 2-9-1945. (Gil Albert).

Además de su trabajo profesional, aún extrajo tiempo para dedicar a la colegiación


médica alicantina, ocupando la Presidencia del Colegio Oficial de Médicos en varias y
distintas circunstancias (años 1935-1936, y de 1944 y 1967). Durante su Presidencia
tuvo lugar la creación de la Caja de Auxilio Colegial.
En julio de 1950 ocupaba el puesto de Director del Sanatorio del Perpetuo Socorro,
siendo Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante. También durante su
presidencia destacó la inauguración de la antigua sede Colegial el año 1962.
Puede que su forma de actuar, así como su propio carácter pareciera a algunos, los de
una persona muy introvertida, pero nada más lejos de la realidad, pues gustaba ser
compañero y amigo tanto de sus colegas de profesión como de personas que nada tenían
que ver con ella, pero eso sí, pretendía que cada problema tuviera su propia solución, lo
que transmitía a los demás para beneficio de la sociedad española. Prueba de lo
indicado, la podemos encontrar como botón de muestra, en la carta que con fecha 15 de
julio de 1966, le envió el director de Gaceta Médica Española, doctor don Enrique
Noguera de Laredo, de Santander, referente a la revista de junio del mismo año, del
especial “Profesión Médica”, -en la que dice-, “han respondido a nuestro ruego, los
presidentes de los Colegios [relaciona los Colegios] y otros en cartera. Pretendemos
ambientar la unión y disciplina con que los médicos de toda España, por la vía legal de
sus Colegios, respaldan la gestión del Consejo General para el éxito de las peticiones
acordadas unánimemente en su Asamblea de Presidentes. Como no hemos recibido las
impresiones de Ud. insistimos en el envío rápido (…). No quisiéramos que su provincia
quedara al margen de nuestra iniciativa para apoyarles”.
Ante esta situación, don José Sánchez San Julián, a la sazón Presidente del Colegio
Oficial de Médicos de Alicante, contestaba al doctor Noguera en los siguientes
términos: “le felicito por el gran esfuerzo que hace esa revista exponiendo la opinión de
los diversos Colegios Médicos del país. Sin embargo, tengo la impresión que no es entre
la Clase Médica entre quienes hay que exponer estas opiniones, sino al pueblo español”,
-y sigue diciendo- “Desde su comienzo tenemos en nuestra cuenta un fallo, que estamos
pagando caro: la falta de información veraz entre el gran público, a quien se ha debido
de informar de manera clara y concisa, de lo que queremos y de lo que no queremos los
Médicos”.

58
Para el doctor Sánchez San Julián, era evidente que “de haberse dado esa información
de una forma masiva y reiterada en Sindicatos y prensa, radio y Televisión, se tendría el
apoyo de todo el país, para lo cual todavía está a tiempo de hacerlo, hablando claro y
conciso, pues la mucha palabrería solo conduce a confusión y aburrimiento”.
Finalmente sugiere “se publique a plana entera a doble columna dos títulos: Lo que no
quieren los Médicos y lo que los Médicos quieren. Seguidamente pedir la rectificación
de la Campaña hecha en Televisión ¿Cabe esgrimir la ley de imprenta?, y aunque
hubiera que pagar esta Campaña, no habría mejor inversión que, la de emplearse en
informar lealmente al país de cuáles son nuestras aspiraciones: trabajar de manera
honesta como nos enseñaron nuestros maestros y poder vivir como merecen unos
universitarios”.73
El 18 de marzo de 1967, es la fecha en la que se jubila este insigne servidor de la
Medicina, tras cuarenta y siete años de dedicación a su profesión, a la que no solo
entregó su tiempo, sino su amor por el género humano. Con ello, dejaba un vacío en el
Servicio de Gastropatología del Hospital Provincial, una huella imborrable en la
Presidencia del Colegio Oficial de Médicos de Alicante y su renuncia a la Sanidad
Pública a través de la Dirección General de Sanidad, como hace constar en carta
dirigida al doctor don Alfonso de la Fuente Chaos, Presidente del Consejo General de
Colegios Médicos de Madrid, en la que le dice “(…) créame que lamento el ambiente
desagradable de cruel hostilidad que se ha infiltrado en la colegiación nacional y que
ahora comienza a contagiar a la de esta provincia”.74
El 14 de junio de 1967 la Junta Directiva del Colegio de Médicos, acordó nombrarle
Presidente Perpetuo de la Corporación. Fue el año en que se le designó Colegiado
Honorífico del Colegio Oficial de Médicos de Alicante. También era Presidente de
Honor del Colegio de Practicantes de nuestra ciudad.
En 1969 fue nombrado Académico de la Real Academia de Medicina de Valencia,
siendo el primer médico alicantino en dicha Real Academia, año en el que se le impuso
la primera Medalla Colegial. Como consecuencia de este nombramiento, el 30 de marzo
de ese mismo año, se le rindió un homenaje por tan significativa distinción.
Con fecha 27 de diciembre de 1973, el diario La Verdad, publicó un artículo en el que
se indicaba que don José Sánchez San Julián, se encontraba fuera de peligro de su grave
enfermedad. Pese a ello, falleció en Alicante el 27 de marzo de 1974, a los 77 años de
edad.
El Ayuntamiento de Alicante le dedicó una calle en el barrio del Pla, junto al Colegio
Oficial de Médicos de Alicante, perpendicular a la Avenida de Denia y Padre Esplá.

Fuente: COMA.
Diario Información.

73
De su expediente COMA. En carta dirigida el 29 de mayo de 1967, al Dr. Alfonso de la Fuente Chaos,
Presidente del Consejo General de Colegios Médicos.
74
Ibídem.

59
CALLE DEL DR. AYELA

Nomenclatura de la calle Dr. Ayela Planelles. Calle del Dr. Ayela, en el barrio del Pla de Alicante.
Fotos: Autor.

D. Ladislao Ayela Planelles, nació el año 1879 en Jijona (Alicante), contrajo


matrimonio con doña Enriqueta Albero, de cuyo enlace nacieron sus hijos, Aurora,
Álvaro, Augusto y Ángeles.
El 25 de enero de 1944, la Asociación Benéfica de Auxilios Mutuos de Toreros de la
capital de España, acusaba recibo al escrito que con fecha 19 del mismo mes le había
remitido el Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, indicándole que
habían recibido la renuncia del doctor don Ladislao Ayela, al cargo de Médico de los
servicios en la enfermería de la Plaza de Toros de esta capital, agradeciendo los
dilatados servicios prestados en la misma, a su entera satisfacción.75
En verano solía descansar en su finca Bonaire de Jijona, donde seguía los
acontecimientos, inquietudes, problemas y novedades sobre las fiestas, de su querida
tierra.76
El 1 de julio de 1949, en la última sesión de la Comisión Municipal Permanente, se
acordó “conceder el título de decano honorario de la Beneficencia Municipal, al doctor
Ayela, recientemente jubilado”.77
El mes de agosto de este mismo año, la Corporación Municipal seguía las pautas
marcadas por el primer edil sin meditar los inconvenientes que pudieran ocasionar; fue
el caso de la solicitud de la medalla al mérito en el trabajo para el Dr. Ladislao Ricardo
Ayela Planelles. El Ministerio la denegaba e informaba que debían pedir la
“recompensa creada específicamente con el fin de premiar las actividades meritorias”
realizadas en Sanidad o Beneficencia. El alcalde no se arredraba por la negativa, y como
ya habían concedido al Dr. Ayela, la medalla de Oro de la Ciudad, decidían que, en

75
Op Cit, De su expediente, COMA.
76
Artículo de Antonio Monerris Hernández, de Jijona, Diario Información, 28-3-1984.
77
AMA.

60
lugar de abonarle por haberes pasivos el 80% del sueldo que disfrutaba, se le concediera
el 100%, es decir, las 14.000 pesetas anuales que cobraba en activo.78
La imposición de la medalla de oro de la ciudad le fue otorgada, con motivo de su
reglamentaria jubilación, al decano de la Beneficencia Municipal, Dr. D. Ladislao Ayala
Planelles, por el Ayuntamiento que presidía el alcalde D. Francisco Alberola Such, en
representación del Gobernador Civil, el día 27 de junio de 1949, y por tal motivo se le
rindió un merecido homenaje en la Casa consistorial, seguido de un almuerzo celebrado
en Hotel Palace. Al acto se sumaron las autoridades y toda la clase médica alicantina,
así como los practicantes y gran cantidad de amigos del homenajeado, al que se le hizo
entrega de dos artísticos pergaminos, uno del Colegio de Médicos y otro de sus
compañeros de Beneficencia.79
La honradez y ética profesional del doctor Ayela, el ser un hombre agradecido, unido a
su faceta humana, quedan reflejadas en la carta que el 27 de diciembre de 1956, dirigió
al también doctor, don José Sánchez San Julián, Presidente del Colegio Oficial de
Médicos de Alicante, comunicándole oficialmente la decisión de retirarse, con el
agradable sentimiento de haber actuado profesionalmente en conciencia, y -dice don
Ladislao-, “sin dos pesetas en relación con mi posición social y el actual nivel de vida
que, me proporciona lo preciso para poder vivir con la modestia a la que estoy
acostumbrado….”, continúa diciendo “ya que el trabajo no me asusta y estaba
dispuesto a hacerlo muy gustosamente, especialmente por los jijonencos, para
corresponder a lo mucho que han demostrado quererme, no quiero continuar
trabajando porque en realidad no estoy en condiciones de corresponder
profesionalmente a mis clientes con la eficiencia debida y eso resultaría una estafa, en
cuyo delito no quiero incurrir a sabiendas”. Firmado y rubricado “Ricardo”.80
El 15 de julio de 1963, fallecía el doctor D. Ladislao Ricardo Ayela Planelles.
El Ayuntamiento de la ciudad,dedicó una calle al doctor Ayela en el barrio del Pla,
paralela a la calle General Elizaicin y perpendicular a la avenida de Padre Esplá y
doctor Sapena, calles donde comienza y termina. Precisamente en el nº 22 de esta calle,
donde hoy se encuentra una oficina del INSS, inició su andadura industrial en Alicante,
la fábrica de gaseosas La Casera.

Fuentes:
COMA.
Diario Información.
E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.

78
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal; Tomo III, p 14.
79
Op Cit Información, 26 y 28-6-1949. (Gil Albert).
80
Op Cit COMA.

61
CALLE DEL DR. D. DIEGO LUÍS NIETO

Nomenclatura de la calle Dr. D. Diego L. Nieto. Calle del Dr. Nieto, en el barrio del Pla de Alicante.
Fotos: Autor.

De este doctor no se ha podido conseguir más datos biográficos ni fotografías, debido al


tiempo transcurrido desde su época.
Se sabe que nació en Alicante y que era doctor en Medicina.
Según el P. Fray José Rodríguez, sólo se tienen datos de que nació en la primera mitad
del siglo XVII, y que escribió en latín la obra “Apología Médica”, impresa en Orihuela,
por Vicente Franco en 1627.81
El Ayuntamiento de Alicante, le dedicó una calle en el barrio del Pla, perpendicular a la
Avenida de Padre Esplá y de San Mateo.

Fuente: Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.

81
Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.

62
CALLE ENRIQUE MADRID

Nomenclatura y calle Enrique Madrid, en el barrio del Pla de Alicante.


Fotos: Autor.

Se carece de más datos y fotografías del titular de esta calle.


Enrique Madrid, fue un empresario de ideales carlistas natural de Valencia. Se
estableció en Alicante abriendo la tintorería "La Valenciana", llegada la Guerra Civil,
junto a Enrique Pérez Cascales, Fidel Pastor Carrillo, Felipe Herrero Arias, Miguel
Jiménez Reyes, y otras 47 personas, componentes de la conocida “saca de presos”
murió fusilado el 29 de noviembre de 1936, en el Cementerio Municipal de San Blas,
por sus ideas y como represalia al bombardeo de las “8 horas” sobre Alicante el día
anterior, por el ejército de Franco.82

Vista general del cementerio de San Blas. Foto: Alicante Vivo

El Ayuntamiento le puso rótulo a esta calle situada paralela a la de Río Amadorio,


partiendo de la plaza Manila hasta la avenida Periodista Rodolfo Salazar (ésta conocida

82
Llibret de la Hoguera Sagrada Familia 2002.

63
como Bulevar del Pla). El mayor número de edificios que se levantan en ella fueron
promovidos por la Inmobiliaria Béjar en los años 60 del pasado siglo, también aparecen
dos plazas triangulares situadas, una entre las calles Fidel Pastor Carrillo-Francisco
Esteban Román-Enrique Madrid, y la otra entre las calles Francisco Esteban Román-
Francisco González Sánchez-Enrique Madrid. Se ha solicitado al Ayuntamiento la
rotulación de una de estas plazas con el nombre del fallecido y popular Presidente de la
Hoguera Sagrada Familia, don José Torregrosa Pina.

Fuentes:
Hoguera Sagrada Familia.
Alicante Vivo.

64
CALLE ENRIQUE PÉREZ CASCALES

Nomenclatura y calle Enrique Pérez Cascales, en el barrio del Pla, Alicante.


Fotos: Autor.

Se carece de más datos y fotografías del titular de esta calle.


Enrique Pérez Cascales, fue seguidor de la doctrina de José Antonio Primo de Rivera,
por lo cual se unió a sus filas y llegada la Guerra Civil, junto a Fidel Pastor Carrillo,
Felipe Herrero Arias, Miguel Jiménez Reyes, Enrique Madrid, y otras 47 personas,
componentes de la conocida “saca de presos” murió fusilado el 29 de noviembre de
1936, en el Cementerio Municipal de San Blas, por sus ideas y como represalia al
bombardeo de las “8 horas” sobre Alicante el día anterior, por el ejército de Franco.83

Tapia del cementerio de San Blas. Foto: Alicante Vivo.

El Ayuntamiento de Alicante rotuló con este nombre, la calle que se encuentra paralela
a las de Río Serpis y Pintor Zuloaga, perpendicular a Enrique Madrid y Padre Esplá,
principio y fin de la misma. Sus edificios en un lado de la calle, son totalmente del
“Grupo Sagrada Familia”, cuyo promotor fue la Caja de Ahorros del Sureste de España,
y la acera opuesta, mayoritariamente por edificios promovidos por la empresa
Urbanizadora Béjar SA.
Fuente: Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.
Alicante Vivo.
Hoguera Sagrada Familia.

83
Op Cit, Hoguera Sagrada Familia 2002.

65
CALLE DE FELIPE HERRERO ARIAS

Nomenclatura y calle Felipe Herrero Arias, en el barrio del Pla de Alicante


Fotos: Autor.

Se carece de más datos y fotografías sobre el titular de esta calle.


Fue un industrial de nuestra capital, como concejal del Ayuntamiento alicantino,
intervino en la Comisión especial para la recaudación y ayuda a las familias afectadas
por la catástrofe ocurrida el día 28 de mayo de 1934, en la explosión de un taller
pirotécnico en la calle Garbinet de Carolinas Bajas.84 Junto a Fidel Pastor Carrillo,
Enrique Pérez Cascales, Miguel Jiménez Reyes, Enrique Madrid, y otras 47 personas,
componentes de la conocida “saca de presos” murió fusilado el 29 de noviembre de
1936, en el Cementerio Municipal de San Blas, por sus ideas contrarias al Frente
Popular, y como represalia al bombardeo de las “8 horas” el día anterior sobre Alicante,
por el ejército de Franco.85

Puerta principal del cementerio de San Blas. Foto: P. Roca

84
Oficio del Alcalde de fecha 21-11-1934. Expediente, Beneficencia; Legajo 22, nº2, AMA.
85
Op Cit Hoguera Sagrada Familia 2002.

66
La calle que el Ayuntamiento de Alicante rotuló con su nombre está situada en el barrio
del Pla, partiendo de la Plaza Manila y acabando en la Avenida del periodista Rodolfo
Salazar (Bulevar del Plá), transcurre paralela a la calle San Mateo. Vista desde la plaza
de Manila, a excepción del “Edificio Tabacalera”, sus edificios corresponden a la
izquierda al “Grupo Sagrada Familia”, cuyo promotor fue la Caja de Ahorros del
Sureste de España, y a mano derecha los edificios cuyo promotor fue Urbanizadora
Béjar SA.

Fuentes:
Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.
Pedro Roca Tendero, fondos fotográficos.
Alicante Vivo.
Hoguera Sagrada Familia.

67
CALLE DE FIDEL PASTOR CARRILLO

Nomenclatura y calle Fidel Pastor Carrillo, en el barrio del Pla de Alicante.


Fotos: Autor.

Se carece de más datos y fotografías del titular de esta calle.


Fidel Pastor Carrillo, junto a Felipe Herrero Arias, Miguel Jiménez Reyes, Enrique
Madrid, y otras 47 personas, componentes de la conocida “saca de presos” murió
fusilado el 29 de noviembre de 1936, en el Cementerio Municipal de San Blas, por sus
ideas contrarias al Frente Popular, y como represalia al bombardeo de las “8 horas” el
día anterior sobre Alicante, por el ejército de Franco.86

Vista general del cementerio de San Blas. Foto: AMA.

El Ayuntamiento le dedicó una calle situada entre la Plaza Manila y la calle Francisco
Esteban Román, que comparte dos edificios del “Grupo Sagrada Familia” cuyo
promotor fue la Caja de Ahorros del Sureste de España, tres de Urbanizadora Béjar SA,
y el edificio de “Tabacalera”.

Fuente: Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.
AMA.
Hoguera Sagrada Familia.

86
Op Cit, Hoguera Sagrada Familia 2002.

68
CALLE FRANCISCO ESTEBAN ROMÁN

Nomenclatura y calle Francisco Esteban Román, en el barrio del Pla de Alicante.


Fotos: Autor.

Se carece de más datos y fotografías sobre el titular de esta calle.


Francisco Esteban Román, junto a Francisco González Sánchez, formando parte de la
División Azul –ejército de soporte de los países del Eje, Alemania e Italia-, durante el
transcurso de la Segunda Guerra Mundial, dejó su vida luchando contra el ejército
Soviético en tierras de Rusia.87
Esta calle se sitúa paralela, entre las calles Francisco González Sánchez y Fidel Pastor
Carrillo, principio y fin en las calles San Mateo y Enrique Madrid del barrio del Pla.
Con dos manzanas de viviendas del “Grupo Sagrada Familia” y ocho de la urbanizadora
Béjar SA, en su intersección con la calle Enrique Madrid comparte con ésta una plaza
triangular.

Fuente: Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.
Hoguera Sagrada Familia.

87
Op Cit, Hoguera Sagrada Familia 2002.

69
CALLE FRANCISCO GONZÁLEZ SÁNCHEZ

Nomenclatura y calle Francisco González Sánchez, en el barrio del Pla de Alicante.


Fotos: Autor.

Se carece de más datos y fotografías sobre el titular de esta calle.


Francisco González Sánchez, junto a Francisco Esteban Román, formando parte de la
División Azul –ejército de soporte de los países del Eje, Alemania e Italia-, durante el
transcurso de la Segunda Guerra Mundial, dejó su vida luchando contra el ejército
Soviético en tierras de Rusia.88
Esta calle se encuentra paralela, por un lado a Francisco Esteban Román, y por otro a
Impresor Tomás Fernández Planelles, y perpendicular a las calles San Mateo y Enrique
Madrid, donde comienza y termina. Discurre entre bloques de viviendas levantados en
los años sesenta del pasado siglo, por la urbanizadora Béjar S.A.

Fuente: Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.
Hoguera Sagrada Familia.

88
Op Cit, Hoguera Sagrada Familia 2002.

70
CALLE DE EDUARDO GASSET Y ARTIME

Nomenclatura y calle Gasset y Artime en el barrio del Pla, de Alicante.


Fotos: Autor.

Don Eduardo Gasset y Artime, nació en Pontevedra el 12 de junio de 1832.


El año 1855, contrajo matrimonio con la señorita Rafaela Chinchilla y Díez de Oñate,
de cuyo enlace nacieron cuatro hijos y tres hijas. Por el matrimonio de su hija María de
los Dolores Gasset y Chinchilla, con José Ortega Munilla, fue abuelo del filósofo José
Ortega y Gasset.
En 1858 se inició como político, militante de la Unión Liberal, fue diputado por Padrón
y Santiago de Compostela.
El año 1865 fue nombrado gobernador civil de Pontevedra, periodo en el que efectuó
una apreciada labor, en especial cuando hubo que combatir la epidemia de cólera en la
provincia.
También ocupó el cargo de concejal del Ayuntamiento de Madrid.
El 16 de marzo de 1867 fundó el diario “El Imparcial”, un periódico de tendencia
liberal, que tuvo mucha influencia en la España de finales del siglo XIX y principios del
XX, e intervino en la transformación y modernización de la prensa española. A su
muerte, tomó el timón de la empresa su hijo Rafael, al que le correspondió publicar los
acontecimientos de la Guerra de Cuba, entre los años 1895 a 1898.
En 1872 fue Ministro de Ultramar en el gabinete de Ruiz Zorrilla, llevó a las posesiones
de ultramar la aplicación de nuestro Código Penal, dimitió al no estar de acuerdo con el
Gobierno en la abolición de la esclavitud, debido a las consecuencias que podría
ocasionar en Cuba y Puerto Rico.
Como periodista, fue director del Semanario Pintoresco, que fundó Mesonero Romanos
en 1836.
En 1876 falleció su esposa Rafaela Chinchilla.

71
Eduardo Gasset, falleció en Madrid, el día 20 de mayo de 1884.
El Ayuntamiento de Alicante le dedicó la calle que lleva su nombre, situada entre sus
paralelas Dato Iradier y Dr. Nieto, quedando perpendicular a las calles Garbinet y Padre
Esplá, ésta del barrio del Plá, en Alicante.

Fuente:
Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
Suplemento cultural del diario Faro de Vigo 28-8-2002.

72
CALLE LUÍS DE GÓNGORA Y ARGOTE

Luis de Góngora pintado por Diego Velázquez Calle Góngora en el Pla, Alicante.
Foto: Wikipedia. Foto: Autor.

Nació en la Casa de las Pavas de Córdoba, el 11 de julio de 1561, hijo de Francisco de


Argote, y de Leonor de Góngora, una dama noble. Estudió en Salamanca, y en 1585
tomó órdenes menores, fue canónigo beneficiado de la catedral de Córdoba.
En 1589 viajó en varias comisiones de su cabildo, por Navarra, Salamanca, Andalucía y
las dos Castillas, periodo en el que compuso sonetos, romances y obras satíricas y
líricas. Poeta y dramaturgo del Siglo de Oro, en la corriente literaria culturalista –
gongorista-, cuya génesis se sitúa en la poesía cortesana del siglo XV.
El año 1609 regresó a Córdoba, intensificando la rigidez estética y el barroquismo de
sus versos, entre los que se encuentran la Oda a la toma de Larache y el Polifemo,
divulga las Soledades, poema que le granjea gran número de seguidores, pero también
enemistades con conceptistas entre los que se encuentra Francisco de Quevedo, y con
clasicistas, entre ellos Lope de Vega. También compuso obras de teatro, en 1613, Las
firmezas de Isabela, la Comedia venatoria y El doctor Carlino, ésta inacabada.
En 1617 el rey Felipe III, le nombró capellán real, motivo por el que tuvo que vivir en la
Corte hasta 1626, donde se arruinó intentando conseguir cargos y prebendas para sus
familiares. No llegó a publicar sus obras, serían terceras personas las que lo hicieran.
El año 1627 volvió a Córdoba, pobre y con la memoria perdida.
Falleció en su ciudad natal a los 66 años de edad, el 23 de mayo de 1627, como
consecuencia de una apoplejía.
El Ayuntamiento de Alicante, le dedicó una calle en el barrio del Pla, que partiendo
desde la Plaza de Manila cruza perpendicularmente la calle de San Mateo.

Fuente Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

73
CALLE DEL GENERAL ELIZAICIN

General D. Miguel de Elizaicin España. Calle del General Elizaicin, en el barrio del Pla, Alicante.
Foto: Crónica de Alicante, T- I, de Enrique Cutillas . Foto: Autor.

Don Miguel de Elizaicin y España, nació en Alicante el día 28 de diciembre de 1855,


hijo de don Miguel de Elizaicin y de doña María España. De su vida, al margen de la
castrense sabemos muy poco, en cuanto a su dilatada trayectoria militar, se puede
describir toda una vida de sacrificio y movilidad geográfica, vinculada al amor que
sentía por la profesión. Ese amor lo compartía con el que sentía por su ciudad natal,
pues siempre que le era posible se desplazaba por motivos de descanso, gestiones, o si
cabía la posibilidad, fijar su residencia en Alicante como se puede comprobar en el
desarrollo de su carrera militar.

CARRERA MILITAR

El día 1 de agosto de 1872 ingresó en la Academia de Caballería como cadete, hasta el


31 de diciembre de 1874. El 1 de enero de 1875 se incorporó al Regimiento Lanceros de
Sagunto con el grado de Alférez de Caballería, hasta el 17 de febrero de 1876 fecha en
la que ascendió a Teniente “por méritos de guerra”; a Capitán fue ascendido el 21 de
agosto de 1887 “por antigüedad”, situación que mantendría hasta el 21 de enero de
1896. El periodo de tiempo efectivo como oficial, fue de 21 años.
Su pase a la escala de Jefe, aconteció con el ascenso a Comandante el 22 de enero de
1896 “por antigüedad”, hasta el 9 de mayo de 1906; al día siguiente ascendió al grado
de Teniente Coronel de Caballería, “por antigüedad”, empleo que dejó por pase al grado
superior el 29 de marzo de 1912; el ascenso a Coronel de Caballería, le llegó el 30 de
marzo de 1912 “por antigüedad”, desarrollándolo hasta el 10 de abril de 1916. Don
Miguel de Elizaicin llegó al generalato el 12 de abril de 1916, con el grado de General

74
de Brigada “por sus servicios y circunstancias”, en servicio activo hasta 31 de diciembre
de 1919 (D.O. nº2 de 1920), quedando en concepto de disponible hasta que alcanzara la
edad reglamentaria. Obtuvo autorización por R.O. de 31 de diciembre de 1919 para fijar
su residencia en Alicante, en concepto de disponible.
Pasó a la situación de primera reserva hasta el 31 diciembre de 1921. Por R.D. de 28 de
diciembre de 1921 (D.O. nº 3 de 1922), le llegó el pase a la segunda reserva. En 1931,
“En cumplimiento de lo dispuesto en decreto del gobierno provisional de la República
de 22 de abril (D.O. nº 90), prometió por su honor servir bien y fielmente a la república,
obedecer sus leyes y defenderla con las armas”; en 1932 siguió en la misma situación de
reserva, hasta su fallecimiento en Alicante el 21 de agosto, siendo su baja publicada en
el D.O. nº 202. La permanencia en este empleo fue de 16 años, al que unido al ejercicio
de Oficial y al periodo de Jefe, más la valoración del tiempo en campaña, sumó un total
de 60 años, 11 meses y 20 días de servicio.

HECHOS A DESTACAR

Con fecha 14 de octubre de 1876, el Capitán General de Castilla la Nueva, le concedió


dos meses de licencia para asuntos propios en Alicante, siendo prorrogados un mes más
por enfermedad.
Del 7 de julio al 6 de septiembre de 1877, también por el Capitán General de Castilla la
Nueva, le fue concedida licencia para asuntos propios en Alicante.
Los años 1875 y 1876 (1 año, 2 meses y 20 días), por intervenir en campañas en
insurrecciones republicanas y guerra carlista (1868-1876), se le concedió el abono de
doble tiempo.
El 4 de agosto de 1878, con autorización del Capitán General de Castilla la Nueva, se
trasladó por asuntos propios a Alicante, más un mes de prórroga.
El día 15 de diciembre de 1878, esta vez concedida licencia por el Capitán General de
Valencia, disfrutó de un mes en Alicante.
El 24 de febrero de 1880, contrajo matrimonio con la señorita doña María Luisa de
Alcedo.
En el mes de marzo de 1880, fue destinado a Alicante en Comisión de Reserva de
Caballería.
El 30 de junio de 1882, se le destinó al regimiento de Caballería de Reserva nº 10 de
Murcia.
Por R.O. de 28 de julio de 1885, fue nombrado profesor de la Escuela Central de Tiro
de Toledo.
El 3 de junio de 1892, a las órdenes del general Salcedo, concurrió a la toma del
presidio San Agustín de Valencia, por haberse sublevado su población penal, tomando
el piso principal y el patio, pacificaron a los reclusos. Lo que le valió como mérito para
el expediente de concesión de la cruz de Beneficencia.

75
Por R.O. de 19 de febrero de 1897, fue destinado como agregado al Regimiento de
Reserva de Caballería de Murcia nº 37, fijando su residencia en San Vicente del
Raspeig (Alicante), hasta el 30 de septiembre del mismo año, por destino al regimiento
Húsares de Pavía 20º de Caballería en Madrid.
Por R.O. de 16 de marzo de 1898, fue destinado al regimiento de Caballería de Reserva
de Murcia nº 37, como agregado, y residente en San Vicente del Raspeig (Alicante).
El 22 de marzo de 1899, fue designado excedente por el General Jefe de la 3ª Región
Militar, residiendo en Alicante; delegado en la Comisión mixta de reclutamiento de
Alicante.
Por R.O. de 27 de abril de 1901, se le designó para Delegado militar de la Junta
Provincial de Agricultura, Industria y Comercio, en la sección de Ganadería de la
provincia de Alicante.
En 1902, fue agregado militar en la Junta Provincial del Censo de la provincia de
Alicante.
Por R.O. de 7 de mayo de 1906, fue destinado al 14º Depósito de Reserva de Caballería,
quedando éste sin efecto, por R.O. de 16 de mayo de 1906, y nombrado Ayudante de
Campo del General Jefe de la 6ª división, don Ignacio Montaner Yraola, incorporándose
en la plaza de Alicante a primeros de junio.
Por R.O. de 10 de septiembre de 1907, se le nombró Ayudante de Campo del General
Jefe de la 6ª división, don Luís Pascual del Pobil y Martos, incorporándose el día 18 en
Alicante.
Por R.O. de 27 de noviembre de 1907, se le autorizó a llevar en el uniforme la medalla
de oro de la Cruz Roja Española, de cuya Entidad era, junto al también general
Polavieja, presidente de honor en la ciudad de Elche (Alicante),89 en su posesión por
R.O. de 26 de septiembre de 1899.
Por R.O. de 8 de agosto de 1911, fue destinado al Regimiento de Cazadores de Taxdirt
29º de Caballería, por lo que hubo de dejar Alicante, e incorporarse con fecha 31 de
agosto de 1911, quedando al mando de dos escuadrones y de operaciones de campaña.
El 7 de enero de 1912, salió de su guarnición en Melilla hacia la posición de Ras-
Medina, donde se hizo cargo del mando del 4º y 5º escuadrones y del 1º de Yxhafen,
con servicios de conducción de convoyes, escoltas y descubiertas. El día 17, al mando
de una columna compuesta por una batería de montaña, una compañía de
Administración militar, una Sección de Sanidad y un escuadrón, cooperó con el general
de la división, don Juan Zubía, en la operación de la toma de Monte-Arruit.
El 7 de junio de 1914, cumpliendo órdenes del Comandante General, con el 3º
escuadrón del Cuerpo, se trasladó a la posición de Monte Arruit, haciéndose cargo de
tres escuadrones más. El día 8, al frente de cuatro escuadrones del Cuerpo, marchó
hacia Kuriat Lutta, cooperando y sosteniendo fuego con el enemigo, en la ocupación de
esta posición al cubrir con su fuego al Tabor de Alhucemas, protegiendo con la fuerza
de caballería en el repliegue, a las columnas que formaron parte en la operación.

89
Wiki100_CruzRojaElche

76
El 12 de junio de 1914, con tres escuadrones protegió el zoco de Yemaa,
estableciéndose en las inmediaciones de Kuriat Lutta hasta su pacificación.
Con fecha 23 de junio de 1914, al mando de tres escuadrones del Cuerpo, marchó por el
camino de Yfrit-Aixa, dejando un escuadrón para cubrir las avenidas de los barrancos
formados por el Morruja, continuando con el resto para el servicio de vigilancia y
seguridad, mientras se ocupaban las posiciones de Bucherit y Tistudin, conseguido esto,
protegió el repliegue de las fuerzas, regresando a Kaddur.
Por R.O. 28 de abril de 1915, se le incluyó en la escala de aspirantes a pensión de la
placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, con antigüedad desde el 18 de
mayo de 1914.
El día 29 de junio de 1915, al mando de una columna con dos escuadrones del
regimiento, dos de Alcántara, dos baterías de Artillería y un grupo del parque móvil,
marchó a ocupar posiciones en el puerto de Anka-el-Yemel (extremo occidental de los
montes de Yiata), sosteniendo fuego con el enemigo que oponía resistencia. Conseguida
la ocupación, protegió con vivo fuego de cañón y acertadas maniobras de sus
escuadrones, el repliegue de todas las fuerzas a Monte Arruit.
El 13 de julio de 1915, se publicó el acuerdo de figurar como distinguido, por lo muy
acertado que estuvo en el mando de la columna de Caballería el día 6 de junio de 1915,
en la operación de Ifassi-Berkan.
El día 24 de febrero de 1916, tomó parte en la operación de la que se obtuvo la toma de
las posiciones Tincharet y Tinsigart.
Por R.D. de 12 de abril de 1916 (D.O. nº 93), fue ascendido a General de Brigada,
concluyendo su etapa de casi cinco años de servicios en Marruecos (8-8-1911 a 12-4-
1916). Por R.O. 28 de abril de 1916, fue autorizado a fijar su residencia en Alicante, en
situación de cuartel.
Siguiendo en esa situación de cuartel en Alicante, le llegó por R.D. de 18 de mayo de
1917, el nombramiento de General de la 3ª Brigada de Caballería, tomando su mando en
Burgos, cargo del que cesó el día 26 de octubre de 1917, con motivo del nombramiento
como Gobernador Militar de la provincia de Salamanca y plaza de Ciudad Rodrigo, por
R.D. de 17 de octubre de 1917 (D.O. nº 235), haciéndose cargo del mimo el día 29 de
octubre de dicho año. El día 30 de noviembre de 1917, fue nombrado por el Capitán
General de la región, Inspector para revista de armamento en dicha plaza, siendo
Gobernador Militar.
Por R.D. 31 de agosto de 1918, fue nombrado General de la 2ª brigada de la 2ª división
de Caballería, tomando posesión el 20 de septiembre de 1918.
El día 26 de marzo de 1919, estalló en Valencia la huelga revolucionaria, declarándose
el estado de guerra, donde fue designado para el mando del Sector del Grao,
contribuyendo a su pacificación y tranquilidad, hasta el día 3 de abril de 1919, fecha en
la que fue levantado el estado de guerra.
Desde el día 24 hasta el 27 de octubre de 1919, asumió interinamente el cargo de
Gobernador Militar de Valencia, concluido éste, le fueron concedidos dos meses de
licencia por enfermedad que pasó en Alicante.
Por R.D. del 31 de diciembre de 1919 (D.O. nº2, de 1920), se dispuso su cese en este
mando para su pase a situación de primera reserva por cumplimiento de la edad

77
reglamentaria, siendo autorizado por R.O. de 31 de diciembre de 1919, para fijar su
residencia en Alicante en concepto de disponible.
CONDECORACIONES, TÍTULOS Y RECONOCIMIENTOS

R.O. 8 de septiembre de 1875, por la que se le concedió los pasadores de la Seo de


Urgel y Cantavieja, en la medalla de Alfonso XII.
R.O. 30 de septiembre de 1875, se le concede la cruz roja de 1ª clase del Mérito Milita,
en recompensa por su acción en Alcora.
R.O. 3 de julio de 1876, se le declaró Benemérito de la Patria.
R.O. 20 de julio de 1876, se le concedió medalla de Alfonso XII, con pasadores de
Santa Bárbara y Estella.
R.O. 24 de octubre de 1894, se le otorgó la cruz blanca de 1ª clase del Mérito Militar,
por servicios especiales.
R.O. 12 de marzo de 1897, se le concedió la cruz de la real y militar Orden de San
Hermenegildo, con antigüedad de 18 de febrero de 1896.
R.O. 30 de mayo de 1906, fue agraciado con la placa de San Hermenegildo con la
antigüedad de 18 de febrero del mismo año.
Diploma 30 de octubre de 1908, de la Presidencia del Consejo de Ministros,
confiriéndole derecho a usar la medalla de plata conmemorativa del 1º Centenario de los
Sitios de Zaragoza, creada por R.D. de 9 de junio de 1908.
Nombramiento por S.M. el Rey, el 22 de enero de 1909, para desempeñar el cargo de
Gentilhombre de entrada.
R.O. 16 de noviembre de 1912, se le concedió la cruz de 2ª clase del Mérito Militar con
distintivo rojo, por más de tres meses en operaciones activas de campañas en Melilla.
R.O. del Ministerio de Marina del 7 de marzo de 1914, por la que se le otorgó la cruz de
3ª clase del Mérito Naval, por su comportamiento y beneficio de las familias de los
tripulantes muertos y heridos del cañonero “General Concha”.
R.O. 19 de mayo de 1915, en la que se le concedió la cruz de 3ª clase del Mérito Militar
con distintivo rojo, pensionada, por méritos el 23 de junio de 1914, en la ocupación de
Bucherit y Tistutin (Marruecos).
R.O.C. 28 de mayo de 1915, fue incluido en la escala de aspirantes a pensión de la placa
de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, con la antigüedad de 18 de mayo de
1914.
R.O. 5 de enero de 1916, por la que es nombrado Gentilhombre de Cámara con
ejercicio.
R.O. 29 de marzo de 1916, por la que se le concede la cruz de 3ª clase del Mérito
Militar con distintivo rojo, por los méritos en los hechos de armas en Ju Usuya Draa y
Jarzán (Marruecos), los días 29 de junio, 3 y 5 de julio de 1915.
R.O. 8 de agosto de 1916, le fue otorgada la Gran Cruz de San Hermenegildo, con
antigüedad desde el 12 de abril de 1916.

78
R.O. 4 de noviembre de 924, concedida la pensión de 2.500 pesetas en la Gran Cruz de
la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, con antigüedad de 12 de abril de 1924.

VIDA CIVIL

Existen varias versiones sobre los orígenes del proyecto de un Museo en Alicante, por
un lado hay opiniones de que la idea había partido del pintor Sorolla y otras de haber
sido el general Elizaicin, pero lo cierto es que, “sobre los orígenes del Museo de la
Diputación Provincial de Alicante, se dispone de unas referencias publicadas (…).
Figura importantísima fue don Miguel Elizaicin España, Presidente de la Comisión
desde 1922 a 1926 y principal impulsor para la creación del tan ansiado Museo”.90
“La Comisión constituida en Alicante en 1843, fue la principal impulsora de la creación
del Museo, siendo Miguel de Elizaicin España quien destacó como verdadero promotor.
Éste, editó en 1900 una revista, Museo-Exposición que, de forma quincenal se lanzaba a
toda la sociedad alicantina, y entre cuestiones educativo-culturales defendía la
necesidad de la creación del Museo”.91
En 1918, uno de los proyectos que fue bien acogido por la Corporación Municipal de
Alicante, fue la propuesta del concejal Alarcón, cuando informaba a la Corporación de
la petición del pintor Joaquín Sorolla, para la creación de “un Museo de Arte en
Alicante”. Según el citado concejal, Sorolla se había lamentado mil veces de que en esta
capital no existiera un Museo de Arte, por lo que a petición de éste, desarrollaba la
moción para su creación.92
En principio parecía acordado y a gusto de todos, pero el primer edil quiso dedicarle un
recuerdo al general alicantino don Miguel de Elizaicin “que fue el primero que sostuvo
la necesidad de que en esta ciudad hubiera un museo”. El Ayuntamiento acordaba que el
militar entrara a formar parte del patronato. Un hecho tan simple torcería el proyecto,
cuando presidente de la Diputación, Alcalde y el general citado, no se ponían de
acuerdo en quién debía presidir el patronato.93
El 28 de septiembre de 1923, a las 12’50 horas, el Ayuntamiento abandonaba el salón
de sesiones una vez dimitido todos sus componentes debido a la situación política del
momento, sin mostrar quejas ni enfrentamientos con el nuevo poder establecido.94
Aunque resultara extraña en esta actitud, cabía la esperanza de que la dictadura acabara
con la corrupción del sistema político, mantenido por los partidos dinásticos y el
caciquismo. El día 1 de octubre de 1923, se reunía el Ayuntamiento en sesión
extraordinaria, presidida por el alcalde dimisionario Antonio Bono, quien informaba
que el gobernador había aceptado la dimisión de todos los concejales, pero ordenando
que continuaran en sus puestos hasta que la autoridad realizara los nuevos
nombramientos.

90
Consuelo Roca de Togores Muñoz, “Joaquín de Rojas. Primer Director del Museo Arqueológico
Provincial de Alicante”, MARQ, Arqueología y Museos, 2006, p 159.
91
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Vol- I, p 148.
92
Ibid., p 149.
93
Ibid., p 185.
94
Ibíd., p 186.

79
En la sala contigua esperaban 27 de los 35 concejales interinos recién nombrados por el
citado gobernador, y con ellos representando al General–Gobernador Civil, estaba el
Coronel de la zona de reclutamiento, que presenciaría la toma de posesión del nuevo
Ayuntamiento. Éste quedaba formado bajo la presidencia de D. Miguel de Elizaicin con
25 votos de los 27 concejales. En dicha votación Federico Leach y Lorenzo Carbonell
obtuvieron un voto cada uno.95
Fue el 2 de enero de 1924, cuando el primer alcalde de la dictadura, D. Miguel de
Elizaicin y España, dimitía de la alcaldía por motivos de salud, solo estuvo en el cargo
tres meses. El periódico ABC en su edición de la mañana, con el titular “Nuevos
alcaldes y Ayuntamientos en provincias”, encabezaba el artículo con “Dimisiones
lamentadas” publicando “En reciente sesión, celebrada por el Ayuntamiento de
Alicante, se aceptó la dimisión del alcalde-presidente, D. Miguel Elizaicin, y la de los
concejales Sres. Leach, Santafé y Millet.96
Hubo sobre este asunto gran disensión. La dimisión de los Sres. Elizaicin, Leach,
Santafé y Millet ha sido lamentada por todos los alicantinos, ya que se trata de hombres
de recta conciencia, respetados en Alicante por su honorabilidad, y que gozan de
muchas y merecidas simpatías”.
El año 1927, en el barrio del Pla, comenzaba a construir Ignacio Sevilla en la calle de
San Carlos, solicitando del Ayuntamiento que rotulara las calles del barrio donde estaba
edificando, denominando “Príncipe de Asturias a la calle que partiendo de la avenida
del General Elizaicin da frente al mar, en la que ha de construirse el Hospital
Provincial”. Señalaba que se le diera el nombre de Barcelona a la primera paralela a
dicha calle;97 Antonio Maura a la segunda; Dr. Ayela a la primera trasversal; Arquitecto
Vidal (cuñado del solicitante) a la segunda trasversal; y como calle San Ignacio, la
tercera y última.
Eran los albores del Pla en la zona colindante con el monte Benacantil, y el
Ayuntamiento acordaba denominar avenida del General Elizaicin a “la calle que parte
de la avenida de la Libertad (hoy Padre Esplá) con dirección a la Goteta, “en donde
habita y posee tres hoteles el General de Brigada y ex-alcalde de Alicante, don Miguel
de Elizaicin y España”.98
El Ayuntamiento de Alicante, le dedicó una de las primeras calles que se trazaron en el
barrio del Pla (data de 1888, época en la que se denominaba de la Vereda), la cual une la
plaza de Pío XII con la del doctor Gómez Ulla.

Fuentes: Estado Mayor General del Ejército; Documentación biográfica del general D. Miguel Elizaicin España.
Archivo General Militar de Segovia, 10-6-2010.
E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.
Wiki100 CruzRojaElche.
C. Roca de Togores Muñoz, “Joaquín de Rojas. Primer Director del Museo Arqueológico Provincial de Alicante”.
Diario ABC.

95
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Vol- I, pp. 187-188.
96
Diario ABC, sábado 12 de enero de 1924.
97
Op Cit, Enrique Cutillas, p 213.
98
Ibíd., p 214.

80
CALLE DEL GENERAL CAMILO GARCÍA POLAVIEJA

General D. Camilo García Polavieja Calle General Polavieja de Alicante


Foto: ABC, 16-1-1914. Foto: Autor

Nació en Madrid el 13 de julio de 1838.


En 1858 ingresó como soldado voluntario en la vida militar, destacó en las campañas de
Marruecos y Cuba, obteniendo sus ascensos hasta el grado de brigadier en 1876. En
1880 alcanzó el de Teniente General.
El año 1873 regresó a España desde Cuba, como ayudante del general Martínez
Campos, participó en las operaciones militares contra los carlistas en Cataluña.
En octubre de 1876 volvió a Cuba siendo general de brigada, persiguiendo a las fuerzas
de Limbano Sánchez, al que hizo capitular. Se enfrentó en la Guerra Chiquita, al general
independentista Antonio Maceo. Fue designado Comandante General y gobernador de
Santiago de Cuba, al ser partidario de propuestas conciliadoras, dimitió por
discrepancias con Romero Robledo.
En 1881 obtuvo el cargo de Capitán General de Andalucía.
El año 1888 mandó la Capitanía General de Puerto Rico.
En los años 1890-1892 fue gobernador y Capitán General en Cuba.
En diciembre de 1896 lo enviaron como gobernador y capitán general de Filipinas para
acabar con los independentistas, mandó fusilar al médico y héroe filipino José Rizal.
Dimitió de su cargo por divergencias con el gobierno en 1897.
Se dedicó a la política con apoyo del catalanismo burgués conservador, el cardenal
Cascajares apoyó su candidatura para encabezar un movimiento político católico,
llegando a ocupar el cargo de Ministro de la Guerra en el gobierno de Francisco Silvela
en marzo de 1899, del que dimitió el 30 de septiembre, como consecuencia de la
oposición a su programa reformista.
El 1 de septiembre de 1998, Polavieja publicó una carta en una línea regeneracionista,
centrándose en diferentes reformas de diversos ministerios y administraciones, con la

81
descentralización administrativa de Cataluña, para lo cual se creó la Junta Regional de
Adhesiones al Programa del general Polavieja, que no prosperó por faltarle apoyos.
En 1904, siendo Jefe del Cuarto Militar del Rey, fue creado el Estado Mayor Central del
Ejército, ocupando la Presidencia del Gobierno Antonio Maura. Tras varias semanas de
enfrentamiento, el Rey negó la propuesta para Jefe de Estado Mayor del ministro de la
Guerra, Arsenio Linares, cuyo candidato era el general Loño, siendo nombrado para
este cargo el general Polavieja, provocando la renuncia de Maura.
El año 1906 fue nombrado Presidente del Consejo Supremo de Marina y Guerra. Fue
miembro de la Real Academia de Historia. Estaba en posesión del título de Marqués de
Polavieja.
En 1910 fue ascendido a Capitán General.
Falleció en Madrid el 5 de enero de 1914.
El Ayuntamiento de Alicante le dedicó una calle, situada perpendicularmente a la de
San Mateo, en el barrio de Carolinas Altas, ocupando parte de ella, un pequeño tramo
del barrio del Pla.

Fuentes:
VV.AA., “Enciclopedia de Historia de España”, vol. IV (Diccionario biográfico), 1991, Madrid, Alianza Editorial.
Wikipedia, la enciclopedia libre.
Diario ABC.

82
CALLE HAROLDO PARRÉS

Nomenclatura y calle Haroldo Parrés en el barrio del Pla de Alicante.


Fotos: Autor.

Carecemos de más datos y fotografías del titular de esta calle.


Por su seriedad y bondad, fue muy estimado del comercio de Alicante. Siempre
militando en partidos de derecha, frente al marxismo. Al estallar la Guerra Civil, fue
encarcelado por las izquierdas, siendo fusilado junto a otros 51 en el cementerio
alicantino de San Blas, entre los que se encontraban Enrique Madrid, Enrique Pérez
Cascales, Fidel Pastor Carrillo, Felipe Herrero Arias y Miguel Jiménez Reyes.
El Ayuntamiento le dedicó una calle situada a espaldas de las instalaciones deportivas
del Club Atlético Montemar, que comenzando en la Plaça de l’Estella, continúa hasta la
de Hermanos Alonso Medina, en el barrio del Pla de Alicante.

Esquela del 4º aniversario de su muerte, con el anuncio de una misa en su recuerdo.


Diario Información de Alicante, 11-11-1942. (Gil Albert).

Fuentes:
Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.
Diario Información.

83
CALLE HERMANOS ALONSO DE MEDINA

Calle Hermanos Alonso de Medina, en el barrio del Pla de Alicante.


Foto: Autor.

Se carece de más datos y fotografías de los titulares de esta calle.


Estos hermanos, educados en el cristianismo y sin conocer apenas los discursos e
ideales de José Antonio Primo de Rivera, pidieron formar parte de sus filas. Cuando el
fundador de la Falange se encontraba prisionero en Alicante, estos hermanos sin
miramiento de lo que pudiera ocurrirles, visitaron en diversas ocasiones al prisionero, lo
que más tarde les proporcionó una atroz persecución y la pérdida de la vida, arrebatada
por los militantes del Frente Popular.
El Ayuntamiento les dedicó una calle situada a espaldas de las instalaciones deportivas
del Club Atlético Montemar, como continuación de la calle Haroldo Parrés, hasta la
plaza conocida popularmente como “Plaza del Olivo”, en el barrio del Pla de Alicante.

Fuente: Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.

84
CALLE HERMANOS LÓPEZ DE OSABA

Nomenclatura y calle Hermanos López de Osaba, en el barrio del Pla de Alicante.


Fotos: Autor.

En este caso también se carece de más datos y de fotografías de los titulares de la calle.
Esta familia de los López de Osaba, una vez iniciada la república en 1931, ya se
enfrentó de forma pasiva con la nueva política y cuando surgieron las réplicas a la
misma, por parte de los ideales de José Antonio Primo de Rivera, se adhirieron a su
doctrina y se alistaron en las filas falangistas, ocupando un primer puesto de lucha. Al
comenzar la Guerra Civil, fueron víctimas del fratricida enfrentamiento entre los dos
bandos, al ser fusilados.
El Ayuntamiento de Alicante, le dio este nombre a la calle situada en el lateral Este del
Museo Arqueológico [MARQ], antiguo Hospital Provincial, desde la Avenida Vázquez
de Mella, hasta su unión con la Avenida de Denia –N332-. Podemos observar como
caso curioso, la presencia en esta calle de edificios emblemáticos del barrio, como es el
caso del Sanatorio Perpetuo Socorro, gran parte de la fachada lateral del indicado museo
MARQ, el Instituto de Adultos Giner de los Ríos y la entrada por paso elevado al
conjunto de comercios de “Plaza Mar” al otro lado de la Avenida de Denia.

Fuente: Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.

85
CALLE DEL INGENIERO CANALES

Nomenclatura y calle del Ingeniero Canales, en el barrio del Pla, Alicante.


Fotos: Autor.

D. Sebastián Canales Mira-Perceval, nació el 14 de abril de 1896, hijo de don Sebastián


Canales Murtula, natural de Elche, y de doña Teresa Mira-Perceval y Otero, natural de
Aspe. Realizó sus estudios, licenciándose como Ingeniero de Caminos, Puertos y
Canales.99
Ingresó como Ingeniero Municipal en el Ayuntamiento de Elche, y en la sesión
ordinaria de la Comisión Municipal Permanente de fecha 30 de septiembre de 1926, se
acordó aceptar la dimisión presentada por don Sebastián Canales, haciendo constar en
acta “el reconocimiento de la Corporación Municipal para el Sr. Canales por el celo,
inteligencia y laboriosidad con que ha desarrollado el cargo”.100
Según certificado del Alcalde-Presidente de este Consistorio, don Antonio Bonete
Pomares, las obras realizadas por el Ingeniero Municipal don Sebastián Canales, hasta
su dimisión, fueron las que se citan.

OBRAS REALIZADAS EN LA CIUDAD DE ELCHE:


Ensanche de Poniente de la población; Desviación de las aguas de la vertiente de La
Torre que inundaban los barrios de Llano de Santa Teresa y del Puente Nuevo;
Alcantarillado de las calles de Puente Ortices, Capitán Lagier, Joaquín Costa, y Obispo
Tormo; Cañería maestra de Hormigón armado del abastecimiento de aguas de la
población; Red de distribución de varias zonas de la misma; Adoquinado de las calles
Abad Pons, Ángel, y Ramón y Cajal; Pavimentado con hormigón de las calles de

99
Certificado del Juzgado Municipal de Elche, de fecha 18-5-1936. Mtº de Fomento, Archivo General
(MFAG).
100
Certificado del Secretario del Ayuntamiento de Elche, de fecha 20-3-1929 (MFAG).

86
Eduardo Dato, San Isidro, Desamparados, San Pedro, Filet, y Rey Amadeo;
Pavimentado con Empedrado concertado de las calles Obispo Tormo, Joaquín Costa y
Puente Ortices; Templete para música en la Glorieta del Doctor Campello; Escuela para
niños de El Altet.101
Tras su dimisión del Ayuntamiento de Elche, fue nombrado por la Comisión Municipal
Permanente del Ayuntamiento de Alicante, en sesión de 15 de septiembre de 1926,
previo Concurso, Ingeniero Municipal de Caminos, tomando posesión el 1 de octubre
de 1926, como Jefe, al frente de la Sección de Vías y Obras.
En la sesión celebrada el día 8 de junio de 1927, por la Comisión Municipal
Permanente, entre otros, consta que “Se aprueba el proyecto definitivo de las obras de
desviación de las aguas residuales que vierten en el Puerto y en la Playa del Postiguet,
llevándolas a la Red Tubular de Saneamiento, y se acuerda felicitar al Ingeniero
Municipal, don Sebastián Canales Mira-Perceval por su brillante labor en el asunto”.102
Según certificado del Alcalde de Alicante, general de Brigada, don Julio Suarez-Llanos
y Sánchez, las obras realizadas por el Ingeniero Municipal de Caminos don Sebastián
Canales Mira-Perceval, hasta esa fecha, fueron las que se citan.

OBRAS REALIZADAS EN LA CIUDAD DE ALICANTE:


Saneamiento de los terrenos de la Goteta y Albufereta; Saneamiento de la playa del
Postiguet; Alcantarillado del Arrabal Roig y calles de Alfonso el Sabio, Belando,
Maestro Marques, San Carlos, Teniente Aguado, Plazas de España y Santa Teresa;
Adoquinado de las calles de Pintor Agrasot, San Vicente, Calderón de la Barca, Alfonso
el Sabio, Primo de Rivera, Joaquín Costa y Plazas de la Independencia y España;
Pavimentado con hormigón de las calles de Velázquez, Desamparados y Quevedo;
Pavimentado con mosaico de las plazas de Santa Teresa y Reina Victoria; Pavimentado
con empedrado concertado de la calle de San Nicolás; Pavimentado con empedrado
concertado y asfaltado de la prolongación de la calle de San Fernando y proyecto de
alineaciones de unión del ensanche con el barrio de San Blas.103
Por certificado de don Francisco Pelayo Navarro, Ingeniero del Cuerpo Nacional de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y director de Vías y Obras de la Diputación
de Granada, sabemos que “Don Sebastián Canales Mira-Perceval, Ingeniero de Caminos
Canales y Puertos, fue nombrado por esta Excma. Diputación para el estudio del
Camino vecinal de Jerez del Marquesado a la Carretera de Vilches a Almería, en el
puente de la Bomba por Albuñan y Cogollos, que fue redactado e informado
favorablemente por el Ingeniero que certifica, sancionado por la Jefatura de Obras
Públicas del Estado y aprobado por la Comisión Provincial en sesión de 19 de enero de
1928.104
Como resultado de las elecciones de 1931, surgió en Alicante una Corporación
Municipal netamente republicana, presidida por D. Lorenzo Carbonell Santacruz, quien
tomó la iniciativa de acometer toda una serie de reformas urbanísticas, y en su primer
discurso hacía referencia a la disciplina en esta materia dirigido a la Corporación, “Se

101
Certificado del Alcalde del Ayuntamiento de Elche, de fecha 20-3-1929. (MFAG).
102
Certificado del Secretario del Ayuntamiento de Alicante, de 20-3-1929. (MFAG).
103
Certificado del Alcalde del Ayuntamiento de Alicante, de 20-3-1929 (MFAG).
104
Certificado del Ingeniero Direc.V. O. de Diputación de Granada, de 22-3-1929 (MFAG).

87
debe ordenar y vigilar la formación de la ciudad, para evitar el desorden característico
(…). Es necesario dictar disposiciones claras y precisas, para hacer todo cuanto sea de
reconocida utilidad pública, sin que los intereses particulares puedan hacerlo fracasar
y sin que obtengan aquéllos un beneficio que la economía moderna considera ilícito
(…) si se tiene previsión en la aplicación de métodos científicos, de urbanismo y de
programas metódicos financieros, estimo puede ser de gran conveniencia el crear una
Comisión de Reforma Urbana integrada por delegados del Ayuntamiento, Técnicos
municipales, Sanitarios, Financieros y Juristas”.
Esta Comisión estuvo formada por el arquitecto Francisco Fajardo Guardiola, el letrado
Manuel Pons Brunet, el ingeniero de caminos Sebastián Canales Mira-Perceval, y el
arquitecto urbanista Miguel López. Un equipo que daría respuesta a los problemas de la
Ciudad Histórica, a la trama del Ensanche, a los barrios inconexos de la Periferia, a las
carencias de equipamiento, y también efectuaría los estudios previos encaminados a la
redacción de las bases para la convocatoria de un Concurso de Arquitectura y
Urbanismo, para creación de la Ciudad-Satélite de la Playa de San Juan y Cabo de las
Huertas.105
El expediente del Negociado de Fomento del 30 de octubre de 1931, contiene una
propuesta en la que se hace ver la necesidad que existía en la desaparición del cerro
conocido popularmente como La Montañeta, por ser un obstáculo para poder avanzar
hacia el Ensanche de la ciudad. Insistía el documento, que además, este proyecto de
desmonte y urbanización, serviría para dar cabida a gran cantidad de personas paradas
(1.819 parados de una población de 71.500 habitantes, con previsión de un consecutivo
aumento por repatriación de trabajadores en Argel y Orán),106 mitigando así el problema
del desempleo.
Para ello, además de proponer el desmonte del indicado montículo, añadía la
expropiación de la zona con carácter de utilidad pública. Que este proyecto se uniera a
otros cuatro que se confeccionaban, con el fin de que solo existiera un solo presupuesto
extraordinario para cinco años, a cargo de una Comisión especial. Que se solicitara a los
Ministerios correspondientes (Hacienda, Guerra y Gobernación)107 la cesión de parcelas
propiedad del Estado, dentro del área a expropiar. Que no disponiendo el Ayuntamiento
de presupuesto suficiente para la inversión en jornales al personal del proyecto, firmado
por el Ingeniero don Sebastián Canales Mira-Perceval, necesitaba 711.166’37
pesetas,108 solicitase de los Ministerios de Hacienda y Gobernación la ayuda económica
para los meses de invierno. Firmado y rubricado por el Alcalde L. Carbonell, elevado al
Pleno, que con fecha 2 de noviembre de 1931 lo aprobó.
El Ayuntamiento dirigía instancia al Ministerio de Hacienda, “solicitando interesara al
de la Guerra, para que el antiguo y ruinoso Cuartel de San Francisco, “Casa Santa” y
parcelas en la “Montañeta”, se entregaran al de Hacienda, para que a su vez éste los
cediera al Ayuntamiento de Alicante, a cambio de los que el Ayuntamiento permutara al
Ministerio de Hacienda, solar suficiente en las debidas condiciones para que se
construya el edificio o edificios donde puedan instalarse las oficinas públicas
dependientes de los mimos (como se puede comprobar los edificios construidos

105
Op Cit, Andrés Martínez Medina, p 173.(Gil Albert)
Legajo 489/nº1, carpeta 2B, año 1931; AMA
106
Instancia del Ayuntamiento a los Ministerios de Gobernación y Hacienda, de fecha 2-11-1931.
107
Decreto de 3-11-1931, incoación del expediente de desmonte y urbanización, e instancias a estos
Ministerios.
108
Op Cit, Instancias a los Ministerios de Gobernación y Hacienda.

88
posteriormente, además de la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, son: el Gobierno
Civil –hoy Subdelegación del Gobierno-, Delegación Provincial de Hacienda y
Delegación Provincial de Obras Públicas)”.109

Estado de los terrenos de La Montañeta, años 50 siglo XX. Estado actual de los antiguos terrenos de La Montañeta.
Fotos: Alicante Vivo.

El Ministerio de Hacienda concedió un subsidio de 100.000 pesetas, para el proyecto


firmado por el Ingeniero don Sebastián Canales Mira-Perceval, “con la obligación por
parte de aquella Autoridad (…) de invertir la mencionada suma exclusivamente en
jornales y materiales para realizar la parte posible de la obra antes expresada (…)”.110
En los años de la República y ante el proceso de construcción urbanística anárquico, la
autoridad municipal se planteaba como gran ventaja “establecer el plano de la ciudad
porque dirige el desarrollo de ella de una manera sana y lógica”, plano que abarcaba
todo el abanico de barrios periféricos, que se materializó con el Plano de las Arterias de
Tráfico, firmado por el ingeniero don Sebastián Canales Mira-Perceval, en febrero de
1934, aunque se fueron redactando por zonas (a modo de zurcidos). La primera
actuación se realizó sobre los límites de las Carolinas en 1931, “Nuevo Plan de
Alineaciones en la zona Norte”, plan que se completó al año siguiente en la zona de el
Plá del Bon Repós, con la redacción de las “Alineaciones de la avenida de la Libertad”
de 1932, y después con la urbanización de la zona en 1934.111

109
Instancias del Ayuntamiento a los Ministerios de Hacienda y Guerra, de fecha 2-11-1931.
110
Orden de Pago del Ministerio de Gobernación de fecha 26-11-1931. Legajo 489/nº1, 2B, 1931;
AMA.
111
Op Cit, Andrés Martínez Medina, pp. 183-185. (Gil Albert)

89
Plano de las arterias de tráfico de la ciudad, de Sebastián Canales (1934).112

Con el fin de concluir la urbanización de los terrenos en la Montañeta, el Ingeniero


Municipal don Sebastián Canales Mira-Perceval, informaba el 25 de noviembre de
1936, que era precisa la expropiación de varias fincas en las calles de Riego, Pascual
Pérez, Ángel Lozano y Navas, las cuales ocupaban una superficie de 644’22 m2, de los
3.321 m2 que suponía el desmonte, siendo su valoración de 29.210’45 pesetas.113
También urbanizó las calles Barcelona, San Ignacio de Loyola y la que el
Ayuntamiento de Alicante, dedicó con el nombre de este ingeniero que dejó honda
huella en gran parte de la ciudad, haciendo lo pertinente para que Alicante se pudiera
ver como lo que es hoy, una ciudad a la altura de las principales de España. Se
encuentra situada paralela a las calles San Ignacio de Loyola y Romeu Palazuelos,
perpendicular a la Avenida de Padre Esplá y calle Hermanos López de Osaba en el
barrio del Pla.
El 16 de octubre de 1939 se notificaba que, el Ingeniero 2º del Cuerpo de Caminos,
Canales y Puertos, don Sebastián Canales Mira-Perceval, afecto a la Jefatura de Obras
Públicas de Alicante, cesaba en la prestación de sus servicios, por pasar a prestarlos en
la Subsecretaría del Ministerio de Obras Públicas de Madrid, por orden de 28 de
septiembre de 1939.114 Con fecha 26 de octubre de 1939, la subsecretaría del Ministerio
de Obras Públicas de Madrid, destinaba nuevamente al Ingeniero don Sebastián Canales
Mira-Perceval, a prestar sus servicios en la Jefatura de Obras Públicas e Alicante.115

Fentes:
MFAG.
A. Martínez Medina, “Arquitectura de la ciudad de Alicante 1923-1943. La aventura de la Modernidad”.
Alicante Vivo.
AMA.

112
Op Cit, Andrés Martínez Medina, p 184.
113
Legajo 489-7, 2B, 1935, Contratación, AMA.
114
Oficio del Ingeniero Jefe Delegación de Obras Públicas de Alicante, de 16-10-1939 (MFAG).
115
Oficio del Ministerio de Obras Públicas en Madrid, de 26-10-1939 (MFAG).

90
CALLE DE LA INMACULADA

Inmaculada Concepción de Bartolomé Esteban Murillo, 1678. Calle Inmaculada Concepción en el barrio del
Museo del Prado. Pla, Alicante. Foto: Autor.

La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por gracia de


Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción. Aunque La Biblia no
menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, en el Antiguo
Testamento, el Génesis 3,15, tras maldecir Dios a la serpiente, continúa diciendo,
“pongo enemistad entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo (entre tu semilla y la
suya); él te aplastará la cabeza y tú solo tocarás su calcañal”; Isaías 7,14, nos dice:
“El Señor mismo os dará una señal. Mirad: la virgen encinta da a luz un hijo, a quien
ella pondrá el nombre de Emanuel”; y ya en el Nuevo Testamento, el evangelista
Lucas, en 1,30-35, refiere: “El ángel le dijo: No tengas miedo María, porque has
encontrado gracia ante Dios. Concebirás y darás a luz un hijo, al que pondrás por
nombre Jesús. Será grande y se le llamará Hijo del Altísimo; el Señor le dará el trono
de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá
fin”. María dijo al ángel: ¿Cómo será esto, pues no conozco varón?. El ángel le
contestó: El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del altísimo te cubrirá con su
sombra; por eso el niño que nazca será santo y se le llamará Hijo de Dios.”. Mateo en
su Evangelio también nos dice: “La Virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán
por nombre Emanuel, -que significa Dios con nosotros”. Por su parte, Pablo en su
Epístola a los Gálatas, 4,4, nos revela: “Pero cuando se cumplió el tiempo, Dios envió a
su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban
bajo la ley, a fin de que recibiésemos la condición de hijos adoptivos”.
María es tanto para católicos como para ortodoxos, así como para otros credos, la mujer
elegida que tiene el privilegio de ser la madre de Jesús (Emanuel), de donde le viene ser
Madre de Dios (Gr. Theotokos –útero de Dios-). Para Lucas, 1,38, “María dijo: Aquí
está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”.

91
Y por último, Juan, 1,1-18:
“En el principio existía aquel que es la Palabra, y aquel que es la Palabra estaba con
Dios y era Dios. Él estaba en el principio con Dios. Todo fue hecho por él y sin él nada
se hizo. Cuanto ha sido hecho en él es vida, y la vida es la luz de los hombres; la luz
luce en las tinieblas y las tinieblas no la sofocaron. Hubo un hombre enviado por Dios,
de nombre Juan. Éste vino como testigo, para dar testimonio de la luz, a fin de que
todos creyeran por él. No era él la luz, sino testigo de la luz. Existía la luz verdadera,
que con su venida a este mundo ilumina a todo hombre. Estaba en el mundo; el mundo
fue hecho por él, y el mundo no lo conoció. Vino a los suyos, y los suyos no lo
recibieron. A todos los que lo reciben les da el ser hijos de Dios; él, que no nació ni de
sangre ni de carne, ni por deseo de hombre sino de Dios. Y aquel que es la Palabra se
hizo carne, y habitó entre nosotros, y nosotros vimos su gloria, gloria cual de unigénito
venido del Padre, lleno de gracia y de verdad. Juan daba testimonio de él y
proclamaba, Éste es del que yo dije: El que viene detrás de mí, ha sido antepuesto a mí,
porque era antes que yo. De su plenitud, en efecto, todos nosotros hemos recibido, y
gracia sobre gracia. Porque la ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la fidelidad
vinieron por Cristo Jesús. A Dios nadie lo ha visto jamás, el Hijo único, que está en el
Padre nos lo ha dado a conocer”.
Fue en el Concilio de Éfeso convocado por Teodosio II, celebrado del 22 de junio al 16
de julio del año 431 y presidido por Cirilo, Patriarca de Alejandría, para las Iglesias
Católica, Ortodoxa y Copta, considerado como el III Concilio Ecuménico, donde se
aceptó que la naturaleza humana y divina de Cristo era única, al propio tiempo que se
decretaba la maternidad divina de María.
El Concilio de Calcedonia del 451, condenó el monofisismo (Gr. monos –uno- physis –
naturaleza-), la cual sostenía la naturaleza divina de Jesús, aunque no en la humana,
siguió en la misma línea y profundización de la doctrina.
Entre el 5 de mayo y el 2 de junio del año 553, tuvo lugar el Segundo Concilio de
Constantinopla, considerado como el 5º Concilio Ecuménico, tanto por la Iglesia
Católica como por la Ortodoxa, fue realizado en ocho sesiones, tomando en la misma
unidad de su doctrina, los dos dogmas católicos: Cristo en dos naturalezas, aunque en
una persona, a la vez que a María se le reconoce como madre de la persona de Jesús,
por lo tanto, es la Madre de Dios, por serlo del mismo Jesús.
Como dogma y siguiendo la idea de los Padres de la Iglesia, se proclamó el 8 de
diciembre de 1854, por el papa Pío IX, mediante la bula “Ineffabilis Deus” (el Dios
inefable).
Continuando en la posición del Concilio Lateranense celebrado el año 649, el Concilio
Vaticano II, mantiene la posición respecto a María, en la que: “su Hijo primogénito,
lejos de disminuirla, consagró su integridad virginal”.
La iconografía se encargó de plasmar este misterio que en principio hace aparecer a
María con sus padres, siendo uno de los más representativos San Joaquín y Santa Ana
ante la Puerta Dorada, y que a partir de los siglos XVI, XVII y XVIII empieza a
mostrarse su imagen con sus características, siendo representada con sus propios
atributos. Entre sus autores se encuentran: Francisco de Pacheco, Alonso Cano, Diego
de Silva y Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo, José Ribera, Francisco de Zurbarán.

92
Precisamente la Diócesis de Orihuela-Alicante, siendo su obispo don Pablo Barrachina
Esteban, representada por el primer párroco don Antonio Riquelme Martínez, y con los
permisos del municipio, dio su beneplácito para la ubicación de una parroquia en la
calle de su mismo nombre, Inmaculada.
Por todo ello, el Ayuntamiento le dio la nomenclatura a la calle donde se encuentra
ubicada la parroquia de este nombre, entre las calles Gonzalo Mengual y Río Seco,
perpendicular a la Avenida de Padre Esplá y la calle Dr. Sapena, en el barrio del Pla.

Fuentes:
Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
Museo del Prado.

93
CALLE DE JOAQUÍN TURINA PÉREZ

El músico Joaquín Turina Pérez. Calle de Joaquín Turina, en el barrio del Pla,
Fuente: Wikipedia Foto: Autor

Nació en Sevilla, en el seno de una familia de clase media, el 9 de diciembre de 1882,


hijo del pintor Joaquín Turina y de Concepción. De niño comenzó sus estudios
musicales de armonía y composición con el maestro de capilla de la catedral de Sevilla,
Evaristo García Torres, así como en el colegio de San Ramón con Enríquez Rodríguez.
Fue en 1897 el año en el que efectuó su primera actuación pública como pianista en la
Sala Piazza, de la calle Rioja, ampliando sus estudios en Madrid, con José Tragó, y
compartiendo sus estudios con Manuel de Falla.
En 1905, fallecidos sus padres se trasladó a París, estudiando piano con Moritz
Moszkowski y composición en la Schola Cantorum de Vincent d’Indy. Fue en esta
ciudad donde entabló amistad, entre otros, con el citado Manuel de Falla, así como con
Ricardo Viñes, Joaquín Nin, Enrique Granados, Isaac Albéniz, Paul Dukas, Gabriel
Fauré, Maurice Ravel y Ángel Barrios.
El año 1908 contrajo matrimonio con Obdulia Garzón, de cuyo enlace nacieron cinco
hijos.
Coincidiendo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914, se trasladó a
Madrid, actuando como pianista, y director de orquesta.
En 1917, publicó la Enciclopedia abreviada de la Música.
El año 1931, ocupó la cátedra de composición del Conservatorio de Madrid.
Fue en 1935 cuando lo nombraron académico de número de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando. Durante los años 1936-1939, periodo de nuestra Guerra Civil,
fue amparado por el consulado británico al considerarlo como personal administrativo
del propio consulado.

94
El 8 de abril de 1941 el Boletín Oficial del Estado publicaba una disposición en la que
se creaba el Consejo Nacional de Música,116 dentro de la Dirección General de Bellas
Artes, nombrándose al maestro Turina Comisario General de la Música, a la vez que
Secretario Técnico del Consejo, recogiendo continuos reconocimientos y homenajes.
En 1946, publicó el Tratado de composición, siendo autor de gran cantidad de artículos
y críticas, también pronunció diversas conferencias. Entre su extensa obra se hallan
composiciones para teatro y zarzuela, música orquestal, música de cámara y voces,
composiciones para piano, guitarra, así como para canto y piano
Falleció en Madrid, el 14 de enero de 1949.
El Ayuntamiento de Alicante le dedicó una calle en el barrio del Pla, se encuentra
situada paralela a la calle Palacio Valdés y perpendicular a Hermanos López de Osaba.

Fuentes:
Wikipedia, La Enciclopedia Libre, Joaquín Turina músico.
A.MORÁN, Del texto contenido en el 2º tomo de la 1ª edición de Joaquín Turina a través de sus escritos (Sevilla
1982).
Diario La Gaceta.

116
Op Cit La Gaceta, miércoles 9-4-1941; (Gil Albert).

95
CALLE LITERATO JUAN DE ANDRÉS

Nomenclatura y calle del literato Juan de Andrés en el barrio del Pla.


Fotos: Autor.

Juan Andrés y Morell, nació en Planes, provincia de Alicante, el día 15 de febrero de


1740, de familia perteneciente a la pequeña nobleza, sus primeros pasos educativos los
realizó en el colegio franciscano de Benissa, posteriormente ingreso en el Colegio de
Nobles de Valencia donde aprendería retórica, y en la Universidad de Valencia durante
un año Filosofía.
En 1754 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús, formándose en Tarragona,
Manresa y Gerona, en ésta fue donde completó los tres años de filosofía, encontrándose
entre sus profesores el catalán P. Antonio Codorniu.
Entre los años 1759 y 1763 se dedicó al estudio de teología en el Colegio de San Pablo,
de la Universidad de Valencia, donde se ordenó sacerdote. Se hizo cargo de la cátedra
de retórica y poética en la Universidad de Gandía, aquí le uniría una gran amistad con
Gregorio Mayans que residía en el cercano pueblo de Oliva.
Mediante la Pragmática Sanción de 27 de febrero de 1767 dada por el rey Carlos III, fue
expulsado de España con el resto de su Orden, desembarcó en San Bonifacio (Córcega)
como primer punto de llegada y, en 1787 se estableció durante cinco años en Ferrara
dedicándose a la enseñanza de la filosofía a los jóvenes novicios de la Orden.
En 1774 se trasladó a Mantua, donde el marqués de Bianchi le designó preceptor de sus
hijos, aprovechando su acceso a importantes academias, tertulias y bibliotecas,
permitiéndole granjearse gran reputación como erudito y hombre de letras, hasta 1796
año en el que abandonó la ciudad como consecuencia de la entrada del ejército
napoleónico. No obstante, en estos años tuvo la oportunidad de visitar las ciudades de

96
Bolonia, Florencia y Roma, donde absorbió su cultura, entonces en pleno apogeo, cuyo
reflejo quedó en las cartas que escribió a su hermano Carlos y que éste publicó en cinco
volúmenes como “Cartas familiares”.
Entre sus obras destaca en siete volúmenes “Origen, progresos y estado actual de toda
la literatura”, que fue traducida por su hermano Carlos, así como “Carta del abate Don
Juan Andrés sobre el origen y las vicisitudes del arte de enseñar a hablar a los sordos
mudos”, publicada en Madrid, por la Imprenta Sancha, en 1794 y dedicada a la
marquesa de Llano, doña Isabel Parreño Arce Ruiz de Alarcón, esposa del embajador de
España en la corte de Viena.
Con esta obra Juan de Andrés pretendía reivindicar el protagonismo de España en este
nuevo arte, rompiendo el principio de autoridad aristotélico y agustiniano, según el cual
los mudos no podían educarse al no poder oír o hablar, cuestión que sería plagiada por
portugueses y franceses.117
Menéndez Pelayo dijo de él que tenía un espíritu generalizado “de los que de vez en
cuando produce la erudición literaria para hacer el inventario de sus riquezas, de una
manera atractiva, popular, agradable y al mismo tiempo científica”.118
En su huida de las tropas de Napoleón, se trasladó a Parma, Roma y Pavía, donde
dirigió su biblioteca por orden del emperador de Austria Francisco I. Desechó la idea de
volver a España, ni en 1798 con la apertura de Carlos IV, ni en 1814 quiso regresar con
la restauración de la Compañía por el papa Pío VII y el permiso de Fernando VII, se
quedó en Italia donde falleció en Roma el 12 de enero de 1817.
Tiene una calle dedicada en el barrio del Pla de Alicante, paralela a la calle Manuel de
Falla y perpendicular a las calles Hermanos López de Osaba y Armando Palacio Valdés.

Fuentes:
Wikipedia, La enciclopedia libre.
Javier Vergara Ciordia: “La Primera historia de la Educación de los Sordos en España: la carta del jesuita Juan
Andrés y Morell (1740-1817) a su hermano Carlos sobre el arte de educar a los sordomudos”.
UNED.

117
Javier Vergara Ciordia: “La Primera historia de la Educación de los Sordos en España: la carta del
jesuita Juan Andrés y Morell (1740-1817) a su hermano Carlos sobre el arte de educar a los sordomudos”.
Universidad Nacional de Educación a Distancia/UNED, p 5.
118
Ibíd., p 3.

97
CALLE LUIS VALERO BERMEJO

Nomenclatura y calle Luis Valero Bermejo, en el barrio del Pla de Alicante, lateral del Sanatorio Perpetuo Socorro.
Fotos: Autor.

Falangista convencido, tras la Guerra Civil fue Gobernador Civil de Ávila, donde inició
la obra social de construcción de nuevas viviendas y reparaciones de las más achacosas,
pues la Ciudad crecía no sólo por razones naturales; sino por el regreso de quienes se
fueron al frente y de los alejados, libre u obligadamente, por razones políticas como
asimismo por la afluencia de gentes de nuestros pueblos, en busca de otras
oportunidades.119
Una de las primeras notificaciones oficiales sobre un proyecto de viviendas protegidas
“Casas Baratas”, que durante la postguerra llegó a Casavieja, se remonta al 10 de mayo
de 1946.120 Cincuenta y dos viviendas denominadas “Ultrabaratas”. El origen de esta
propuesta estaba relacionado con la visita previa del Gobernador de Ávila quien había
mostrado el proyecto. Mediante Decreto del Ministerio de Trabajo de fecha 26 de
octubre de 1946, se declaró de interés nacional la construcción por la Delegación
Nacional de Sindicatos de “Casas Baratas”.121
Una carta del Excmo. Gobernador Civil de Ávila Luis Valero Bermejo, de fecha 15 de
enero de 1948,122 reactivó todo el proyecto. En dicho documento solicitaba el ingreso
del resto del dinero pendiente y sobre todo la adquisición del solar, condiciones
imprescindibles para iniciar la construcción. Parece ser que las presiones surtieron
efecto, y el Ayuntamiento inició las gestiones con la compra del suelo necesario. En

119
Juan Aurelio Sánchez Tadeo: Los Cuadernos del Cronista VI, El Ávila que viví, una crónica del 44 al
64, 13-12-2009.
120
Archivo Municipal de Casavieja, Actas: Da principio el 3 de mayo de 1946 y finaliza el 22 de octubre
de 1948.
121
Boletín Oficial de la Provincia de Ávila, 15 de noviembre de 1945, p.2.
122
J.M. González Muñoz, Historia y vida de Casavieja. Valle del Tiétar, Ed. Demiguel, 1996, p. 204-205.

98
febrero ya se habían decidido a comprar los terrenos, unos 2.273 m2, ubicados en el
Regajillo y Viñuela, junto a la carretera de Mijares.
En Navarra, la actividad en pro de la cultura y lengua vasca se venía produciendo a
través del tiempo: II Congreso de Estudios Vascos (1922); Día del Euskera (1930);
Creación de escuelas vascas en el Colegio de Escolapios de Iruña (1931). Tras la Guerra
Civil, hubo elecciones para diputados de la Diputación Navarra en 1949. La presidencia
legal, aunque no efectiva, la tenía el Gobernador Civil, Luís Valero Bermejo. Entre los
siete diputados, bajo la vicepresidencia de José M. Arellano Igea, estaban Amadeo
Marco Ilincheta (1900-1987) y José Ángel Zubiaur Alegre, de quien, como ponente de
Cultura, dependía la Institución “Príncipe de Viana”.
José Ángel Zubiaur expuso la idea de restablecer en Pamplona las clases de vascuence,
y el 12 de diciembre de 1949, acordaron establecer la enseñanza de la lengua vasca, al
profesor se le gratificaría con 6.000 pesetas anuales, la “Academia” no debía ser un foro
político. El 1 de enero de 1951 se nombró profesor a Francisco Tirapu Retegui y se
adscribió la enseñanza de la Lengua Vasca a la Institución Príncipe de Viana. Enterado
Valero Bermejo, representante del Gobierno, del acuerdo adoptado por la Diputación,
llamó a Zubiaur para exponerle su preocupación y descontento, e invitar a la
Corporación foral a que anulara lo acordado, pero Zubiaur defendió la legitimidad del
proyecto como imparable. El primer curso se desarrolló durante 1951 en la Cámara de
Comptos (institución fiscalizadora de la gestión económica y financiera del Sector
Público de la Comunidad Foral de Navarra), pero al crecer el número de alumnos en los
cursos siguientes, se trasladó a la Escuela de Comercio el 12 de enero de 1952. El 4 de
octubre de este mismo año, se creó la Academia de Enseñanza de la Lengua Vasca, las
clases continuaron durante 20 años (1950-1970).123
No pasaría desapercibida su estancia en Navarra, debido a la tensa y difícil relación de
carlistas y falangistas desde los años de la guerra y que se prolongó durante las décadas
de los cuarenta y cincuenta del pasado siglo.124 Estas conflictivas relaciones derivaron
hacia un enfrentamiento público y desembocaron en los conocidos contrafueros de Juan
Junquera Fernández Carvajal y Luís Valero Bermejo, gobernadores civiles de Navarra
entre 1945-1949 y 1949-1954, respectivamente.125
Más allá del enfrentamiento ideológico,126 el conflicto se centro en el control de los
mecanismos de poder de una provincia, Navarra, donde las elites político-
administrativas eran mayoritariamente leales a la causa de Franco desde antes del propio
Alzamiento, pero celosas guardianas de su autonomía foral y algo más que reticentes
ante los intentos de control del Movimiento.

123
José María Jimeno Jurió: Diputación de Navarra, el Euskera Euskaltazaindía (1949-1952). Archivo
Institución Príncipe de Viana, Leg.16, n 1.
124
Otra expresión de como estas disputas entre falangistas y carlistas afectaron a todos y cada uno de los
aspectos de la vida, en este caso en el cine, ha sido resaltada recientemente por Santiago de Pablo,
concretamente en torno al documental Los conquistadores del Norte (Homenaje a las Brigadas Navarras).
Véase De Pablo, S. (2006), pp., 62-67.
125
M. Vázquez de Prada Tiffe, y R. Ruiz Garrido, (1995); A. Villanueva Martínez, (1998); Baraibar
Etxeberria, A. (2006a).
126
La Falange de aquellos primeros años de posguerra se mostraba muy despectiva para con el
tradicionalismo, al que contemplaba como algo anclado en el pasado, un freno para la revolución. Para
aquella Falange, el pasado no tenía la virtualidad de hacerse futuro, tal y como habían defendido Pradera y
Esparza: el fuero como espíritu que persevera en las sucesivas e inevitables modificaciones y supresiones
de la letra (Esparza, E, 1935, citado por Iriarte López, L, 2000, p. 277). El tradicionalismo buscaba el futuro
en el pasado, eliminando toda opción de renovación, de cambio y avance hacia un nuevo Estado. Era algo
inaceptable para las ansias revolucionarias de aquel falangismo.

99
El 26 de febrero de 1949, Luis Valero Bermejo tomo posesión de su cargo como
Gobernador Civil de Navarra sustituyendo a Juan Junquera, que tras los enfrentamientos
con la Diputación en años anteriores, fue destituido. La llegada de Valero a Pamplona
coincidió con el resurgir de Falange a nivel de todo el Estado, tras varios años de haber
sido apartada del poder.127
Navarra, símbolo del poder del carlismo en el nuevo Estado, era un objetivo
especialmente interesante en esta lucha entre falangistas y tradicionalistas y constituye
por ello un privilegiado escenario de análisis. Valero Bermejo, falangista, centralista
convencido, trató de doblegar a la rebelde Navarra. Apoyado en Madrid por Raimundo
Fernández Cuesta, Secretario General del Movimiento, y por Tomas Romojaro,
Delegado Nacional de Provincias,128 y en Pamplona por el sector carlos-octavista, con
Jaime del Burgo como hombre de confianza, inició una serie de movimientos
encaminados a controlar la política local en todos sus ámbitos: desde la administración
municipal de toda Navarra, hasta la prensa, el deporte, la educación o la política
asistencial.
Valero Bermejo en 1949, acometió una reorganización general de las jefaturas locales
del Movimiento en Navarra. El objetivo era situar en ellas a personas firmes pero
prudentes que le ayudaran a extender la influencia del Movimiento.129 Meses antes, en
mayo, había colocado a Miguel Gortari Errea “como alcalde del belicoso ayuntamiento
de Pamplona”. En el mismo año 1949 destituyó a Fermín Yzurdiaga como director del
diario Arriba España y, en los sucesivos años, dirigió sus esfuerzos a situar bajo su
órbita de influencia pilares básicos de la autonomía foral navarra como la Junta Superior
de Educación de Navarra y la capacidad de la Diputación Foral para decidir sobre los
recursos presentados por las entidades locales. Por otro lado, Valero no desaprovechó la
ocasión de dar un golpe simbólico al carlismo al tratar de hacerse con el control del
Circulo Carlista de Pamplona, cerrado tras los incidentes de diciembre de 1945.130
Los esfuerzos de Luís Valero se encontraron con una creciente oposición por parte de
importantes sectores del carlismo navarro, no solo del desafecto falcondismo, sino
también del rodeznismo e, incluso, del colaboracionista carlos-octavismo. La
Diputación Foral de Navarra, con Amadeo Marco como Vicepresidente, se negó a
someterse al control de FET y de las JONS.131
En relación con las fiestas de San Fermín en Pamplona, desde diversos sectores se
consideró, ya en los años 50, que era una fiesta en decadencia, lugar de encuentro de
todo aquello que una sociedad como la pamplonesa rechazaba. Un duro informe del
Gobernador Civil de Navarra en 1951 hacía referencia a la situación, especialmente tras
los incidentes que tuvieron lugar en ese año con motivo de la huelga. Se trataba,
evidentemente, de una reacción furibunda en un gobernador especialmente proclive a

127
Sobre el resurgir de la Falange entre 1948 y 1953 véase Saz Campos, L. (2003, esp. pp. 367-403).
128
La correspondencia entre Valero Bermejo, Raimundo Fernández Cuesta y Tomas Romojaro se conserva
en el Archivo General de la Administración (en adelante AGA) en Alcalá de Henares; especialmente las
cajas 51/20756, 51/20760 y 51/20796 del fondo de Presidencia.
129
Informe del gobernador civil de Navarra al Ministro de la Gobernación, 5 de diciembre de 1949. AGA,
Presidencia, Informes, 1948-49, caja 51/20756.
130
Sobre todo este proceso puede consultarse Baraibar Etxeberria, A (2006a) y Villanueva Martínez. A.
(1998). Acerca de los sucesos de 1945 en torno al Circulo Carlista, Villanueva Martínez, A. (1997).
131
Álvaro Baraibar Etxeberría, “Una visión falangista de la foralidad navarra”.

100
ellas, Luís Valero Bermejo, que no mucho más tarde hubo de dejar el edificio de la
plaza de Merindades.132
En marzo de 1951, fue publicado por la Jefatura Provincial del Movimiento de Navarra,
siendo Gobernador Civil Luis Valero Bermejo, el libro “1936-1939. Caídos por Dios y
por España. Navarra”, donde figuran nominalmente las cifras oficiales de los 4.540
navarros que murieron en combate, de los cuales, 1.766 eran soldaos, 1.700 requetés y
1.074 falangistas.133
Después de quince años en el cargo, Federico Mayo, Director General del Instituto
Nacional de la Vivienda (INV) y a la vez de la (OSH), falleció a finales de 1954; el
sustituto nombrado por acuerdo del Consejo de Ministros, el 24 de septiembre de 1954,
fue Luís Valero Bermejo,134 que tomó posesión del cargo el 6 de octubre de 1954,135 del
que se conoce su larga experiencia en la promoción de viviendas desde su puesto de
gobernador, fomentando el sistema de la autoconstrucción («prestación personal»).136
En 1956 se inauguró el Instituto San Miguel de Aralar, siendo el primer centro de sus
características construido en Navarra. Asistieron a la inauguración el Director General
de Enseñanza Laboral Carlos María R. de Valcárcel, el Director General del Instituto
Nacional de la Vivienda Luis Valero Bermejo, el Gobernador Civil de Navarra Carlos
Arias Navarro, el Vicepresidente de la Diputación Foral de Navarra Miguel Gortari y
los Alcaldes de Alsasua, Pamplona y Estella.137
Como vemos, en esas fechas acude a actos oficiales como Director General del Instituto
Nacional de la Vivienda (DGINV), organismo creado el 19 de abril de 1939,
dependiente del Ministerio de Trabajo, una ley que recogía la idea de “vivienda
protegida”, instrumento legal que amparaba la construcción de la vivienda «mínima».
Aunque también serviría para gestionar ayudas a colectivos protegidos por el Estado
(militares, funcionarios,...). Quizás la función principal del INV consistía en diseñar un
plan de vivienda protegida para todo el Estado: el Plan Nacional de Vivienda 1944-
1954.
Curiosamente, Franco se vio obligado a remodelar de nuevo el gobierno en 1957,
Arrese (Secretario del Movimiento) fue «desterrado» al recién creado Ministerio de la
Vivienda, hasta su dimisión en 1960.138 Luís Valero Bermejo fue nombrado
subsecretario de Hacienda durante los años 1965-1967.
A comienzos de los 70, el Gobierno ordenó al INI que constituyera Enagás, con
competencias exclusivas sobre el tráfico del gas natural. A Rafael del Pino, primer
presidente de Enagás, le sucedió en junio de 1974, el falangista Luis Valero Bermejo.139

132
Mercedes Vázquez de Prada y Rosario Ruíz, “Los contrafueros de 1952-1954 y la oposición carlista al
franquismo en Navarra”, en Comunicaciones presentadas al II Encuentro de Investigadores del Franquismo,
Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert y Fundació d’Estudis i Iniciatives Sociolaborals, 1995, pp.
235-46
Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta, “El proceso de secularización de las fiestas carlistas”. Univ. de
Navarra, Depto. de Historia, Pamplona/Iruña.
133
Metapedia, la enciclopedia alternativa.
134
Op Cit, ABC 5-9-1954, p 17.
135
Ibid., 7-10-1954, p 4.
136
Jesús López Díaz, “La vivienda social en Madrid, 1939-1959”, Departamento de Historia del Arte,
UNED.
137
Diario de Navarra, martes 10 de enero de 2006.
138
Op Cit, Jesús López Díaz, UNED.
139
La Vanguardia, 19 septiembre 1993, Economía.

101
El 28 de noviembre de 1974 se aprobaba la fusión: REPESA, (Refinería de Petróleos de
Escombreras S.A) que absorbía a ENCASO (Empresa Nacional Calvo Sotelo de
Combustibles Líquidos y Lubricantes) y ENTASA (Empresa Nacional de Petróleos de
Tarragona), creando ENPETROL (Empresa Nacional de Petróleos), con participación
mayoritaria del INI (71,7%). El 8 de noviembre de ese año España se incorporaba a la
Agencia Internacional de la Energía (AIE).140
En diciembre de 1975, Valero y Duran firmaron unos pactos por los que Enagás
compraba la estación receptora de Barcelona y se subrogaba en los contratos con los
países árabes. Además, se reservaba la ejecución de los planes oficiales de gasificación
de toda España, con la única excepción de Cataluña, que quedaba asignada a Catalana
de Gas.141
Tras el pacto Valero-Durán sobre los grandes problemas del abastecimiento y
distribución del gas en España, se comentaba que habría infinidad de fusiones, tanto en
el sector público como en el sector privado, dada esta importante parcela energética. Por
lo que respecta al sector público, ya era conocido el propósito de ir a la integración de la
Empresa Nacional del Gas Butano, S. A.142
En un memorándum, de más de cien páginas, con portada de Enagás, su presidente
hasta el 21 de enero de 1977, Luís Valero Bermejo, explicaba los motivos por los que se
veía obligado a dimitir, entre otros, por no haber recibido contestación a la carta
enviada al presidente del Gobierno Adolfo Suárez, en la cual exponía las tensiones
surgidas y la imposibilidad de concluir la fusión de Enagás con Butano y conseguir la
nacionalización de la energía gasista en España.143
Luís Valero Bermejo, falleció en Madrid el 17 de marzo de 1995.144
El Ayuntamiento de Alicante, le dedicó la calle situada junto al Sanatorio del Perpetuo
Socorro, en el barrio del Pla, perpendicular a Hermanos López de Osaba.

Fuentes;
Juan Aurelio Sánchez Tadeo: Los Cuadernos del Cronista VI, El Ávila que viví.
Archivo Municipal de Casavieja.
Boletín Oficial de la Provincia de Ávila.
J.M. González Muñoz, Historia y vida de Casavieja. Valle del Tiétar.
Archivo Institución Príncipe de Viana,
Santiago de Pablo, Disputas entre falangistas y carlistas.
Saz Campos, El resurgir de la Falange entre 1948 y 1953.
AGA.
Álvaro Baraibar Etxeberría, “Una visión falangista de la foralidad navarra”.
Mercedes Vázquez de Prada y Rosario Ruíz, “Los contrafueros de 1952-1954 y la oposición carlista al franquismo en
Navarra”,
Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta, “El proceso de secularización de las fiestas carlistas”.
Metapedia, la enciclopedia alternativa.
Jesús López Díaz, “La vivienda social en Madrid, 1939-1959”,
Diario de Navarra
Diario ABC.
La Vanguardia,
Repsol.com
El País,

140
Repsol.com, de su web.
141
Op Cit, La Vanguardia, 19-9-1993, Economía.
142
Ibíd., 21-7-1974, p 17.
143
El País, 23/1/1977.
144
Op Cit, ABC, 18-3-1995, p 60.

102
CALLE DEL MAESTRO LUÍS TORREGROSA GARCÍA

Nomenclatura y calle del Maestro Luis Torregrosa en el barrio del Pla.


Fotos: Autor.

Nació en Alicante el 2 de octubre de 1871.


El mes de abril de 1912 se fundó la Banda Municipal de Música de Alicante, siendo su
primer director. La Banda Municipal con sus cuarenta y cinco componentes, realizó su
primera actuación el 3 de agosto de ese mismo año. Alguno de los premios obtenidos
fueron: en Bilbao julio de 1919 “II Premio de Bandas Civiles”, y en Valencia el “I
Premio en el Certamen Regional”. El mismo año 1919, ocupó la cátedra de oboe en el
Real Conservatorio.
En 1929 presentó su composición “Himno de las Hogueras” de San Juan, siendo esta
obra su mayor legado.
El año 1939 comenzó a organizarse la Orquesta Sinfónica de Alicante, auspiciada por la
Sociedad de Conciertos de la ciudad, dirigida por el maestro don Luís Torregrosa,
siendo presentada con su primer concierto el 26 de junio del mismo año en el Teatro
Monumental, el cual dejó grato recuerdo tanto por el programa elegido, como por su
buena ejecución, siguiendo a éste una actuación continuada de conciertos hasta el año
1944 que se disolvió. El Ayuntamiento de Alicante le concedió el título de Hijo
Predilecto, otorgándole la Medalla de Oro.
Fue cofundador junto al maestro Arbos, de la Orquesta Sinfónica de Madrid.
El maestro don Luís Torregrosa falleció en Madrid el 8 de marzo de 1960 a los 88 años
de edad.
El Ayuntamiento de Alicante le tiene dedicada una calle en el barrio del Pla, situada
perpendicularmente entre la calle Periodista Rodolfo Salazar (Bulevar del Plá) y
Enrique Madrid, enmarcada entre edificios de Urbanizadora Béjar SA.
Fuentes: Patronato Municipal de Cultura, y Web de la Orquesta Sinfónica de Alicante.

103
CALLE DE MANUEL DE FALLA Y MATHEU,

Manuel de Falla Matheu, músico y compositor. Calle de Manuel de Falla en el barrio del Pla de Alicante
Foto: Musicoclásico Foto: Autor.

Nacido en la Plaza de Mina, nº 3 de Cádiz, el 23 de noviembre de 1876, su nombre


completo era el de Manuel María de los Dolores Falla y Matheu, hijo de José María
Falla y Franco y de María Jesús Matheu y Zabala. Fueron sus inicios de solfeo con su
madre, que interpretaba a piano y de su abuelo.
En 1885 siguió los estudios con su profesora de piano Eloísa Galluzo.
El año 1889 tomó clases de piano con Alejandro Odero, aprendiendo armonía y
contrapunto con Enrique Broca.
En 1891 se interesaba por la literatura y el periodismo, fundando con otros amigos la
revista El Burlón, habiendo participado en otra denominada El Cascabel, la cual llegó a
dirigir.
Sería en 1893, tras asistir a un concierto en Cádiz, donde fue testigo de la interpretación
de obras como las de Edward Grieg, cuando se daría cuenta de que su vocación
definitiva era la música.
Desde 1896 viajaba por Madrid, ciudad donde asistió al Real Conservatorio de Música
y Declamación, perfeccionándose en piano con José Tragó.
Fue en 1897 cuando compuso para violonchelo y piano, Melodía. Año en el que Falla se
trasladó a Madrid, y donde al cabo de un año finalizó sus estudios en el Conservatorio.
El año 1898, concluyó con sobresaliente, los tres primeros años de solfeo y cinco de
piano en el Conservatorio, como alumno libre, componiendo Scherzo en do menor.
En 1899 acabó los estudios oficiales en la Escuela Nacional de Música y Declamación,
obteniendo el primer premio de piano de este centro, estrenando sus primeras obras.
El año 1900 lo aprovechó componiendo obras, pero tuvo que dedicarse a impartir clases
de piano por encontrarse en una situación económica apurada.

104
En 1901 conoció a Felip Pedrell, el cual influiría decididamente sobre el compositor,
pues llegó a despertarle el interés por el flamenco, y compuso obras de zarzuela.
El 12 de abril de 1902 estrenó “Los amores de la Inés” en el Teatro Cómico de Madrid.
En 1903 compuso “Allegro de concierto”, presentándolo al concurso que convocó el
Conservatorio de Madrid. Fue el año en el que colaboró con Amadeo Vives, en las
zarzuelas “Prisionero de guerra”, “El cornetín de órdenes” y “La cruz de Malta”.
El año 1904, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, terminó componiendo la
opera “La vida breve”, que le granjeó el primer premio de un concurso de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando.
1905 sería un gran año para Falla, obtuvo el premio de piano que convocó la firma Ortiz
y Cussó, siendo el 18 de mayo cuando estrenó en el Ateneo de Madrid “Allegro de
concierto”, y el 13 de noviembre le fue otorgado por la Academia de Bellas Artes, el
premio por su obra “La vida breve”.
En 1907 se trasladó a París, donde se relacionó con varios colegas de profesión, quienes
influyeron en la música ulterior, como en el caso de los consejos de Claude Debussy,
por cuyos consejos enfocó sus obras hacia una inspiración flamenca, de donde nacería al
año siguiente “Noches en los jardines de España”.
El año 1912 viajó a Suiza y a Italia, el mes de noviembre fue presentada en la Sociedad
Filarmónica de Madrid, las Cuatro piezas españolas de Falla.
El 1 de abril de 1913, en el Casino Municipal de Niza, se estrenó “La vida breve”.
El 7 de enero de 1914, se estrenó en el Teatro Nacional de la Opera-Cómique de París,
“La vida breve”. Este fue el año en el que compuso las “Siete canciones populares
españolas”. Al iniciarse la Primera Guerra Mundial, regresó nuevamente a Madrid,
ciudad en la que se representó el 14 de noviembre, en el Teatro de la Zarzuela, “La vida
breve”.
Manuel de Falla, junto a Joaquín Turina, fue homenajeado el 15 de enero de 1915, por
el Ateneo de Madrid, donde se estrenaron e interpretaron, por el propio Falla, las “Siete
canciones populares españolas”. Este fue un año en el que Falla tuvo gran aceptación,
el 8 de febrero presentó la “Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos”; el
15 de abril, estrenó “El amor brujo”; a finales de marzo y principios de abril, recorrió
Granada, Ronda, Algeciras y Cádiz; posteriormente viajó a Barcelona; en Sitges estuvo
trabajando en las “Noches en los jardines de España”; el 23 de septiembre, estrenó en
Portugal “El amor brujo”; el 18 de diciembre acabó “El pan de Ronda que sabe a
verdad”.
El 28 de marzo de 1916, con la Orquesta Sinfónica de Madrid, estrenó “El amor brujo”;
el 9 de abril, estrenó “Noches en los jardines de España”; aprovechó para comenzar su
trabajo “El corregidor y la molinera” basada en el “Sombrero de tres picos”. Tanto en
periódicos como en revistas, fueron publicados artículos ensalzándolo y reconociendo
su trabajo; conoció a Igor Stravinski y Sergei Diágilev, con éste viajó por Andalucía;
realizó conciertos en Sevilla, Cádiz y Granada, en ésta interpretó el 26 de junio, con la
Sinfónica de Madrid y en el Palacio de Carlos I, “Noches en los jardines de España”.
El 7 de abril de 1917, estrenó “El corregidor y la molinera”, dirigida por Joaquín
Turina; el 29 de este mes, fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Madrid, “El
amor brujo”; fue en este año cuando Falla realizó el prólogo de la “Enciclopedia

105
abreviada de Música” de Joaquín Turina; el verano lo aprovechó viajando con Diágilev
y Massine por nuestra piel de toro, concluyendo el año con una gira por el norte de
España.
Fue en 1918 cundo se inspiró para crear la obra “Fuego fatuo”, estrenada el 27 de abril.
Compuso “El retablo de Maese Pedro”, por encargo de la princesa Edmond de
Polignac.
El año 1919, fue nefasto para el compositor, el 12 de febrero falleció su padre y el 22 de
julio falleció su madre, pero la vida seguía y el 22 de julio se estrenó en Londres “El
sombrero de tres picos”; y comenzó a componer “Fantasía Baetica” por encargo de
Arthur Rubinstein. Como consecuencia de un homenaje, que el Centro Artístico de
Granada le tributó el 15 de septiembre, se hospedó en las pensiones Alhambra y
Carmona, situadas en la Calle Real de la Alhambra, donde mantuvo una vida de retiro
acompañado de amigos, entre los que contaban Miguel Cerón, Fernando de los Ríos y
Federico García Lorca.
El 4 de enero de 1920, se estrenó en París “Noche en los jardines de España”, este mes
se representó en la misma ciudad “El sombrero de tres picos”; en febrero fue el estreno,
en Nueva York de “Fantasía Baetica”. En Granada terminó su obra “Homenaje pour le
Tombeau de Claude Debussy” para guitarra; en marzo pasó a residir en Granada,
primero en la Pensión Carmona y luego en el Carmen de Santa Engracia, de la calle
Real de la Alhambra, nº 40.
En 1921 no tuvo asueto, viajó a París, efectuó gira por España, estuvo muy vinculado a
la vida granadina, volvió a París y Londres, cuando regresó a España trabajó en la
composición de las suites de “El sombrero de tres picos”, también terminó “Fanfare
pour une féte”.
Fue a principios de 1922 cuando decidió establecerse definitivamente en el Carmen de
la Antequeruela Alta, nº 11 –Granada- (hoy propiedad del Ayuntamiento, convertida en
casa-museo de Manuel Falla), donde le fue encargada la composición de “Cantos de los
remeros del Volga”. En la Plaza de los Aljibes de la Alhambra, tuvo lugar durante los
días 13 y 14 de junio el “Concurso de Cante Jondo”, promovido entre otros, por Miguel
Cerón, Hermenegildo Lanz, Federico García Lorca, Ignacio Zuloaga y Manuel de Falla.
Transcurrió el año 1923 entre estrenos, representaciones, composiciones y viajes por
diferentes países, Francia, Bélgica, Italia y finalmente por España, en Madrid conocería
a Ernesto Halffter, quien sería su discípulo.
Comenzó el año 1924 concluyendo la obra “Psyché”, el 21 de febrero fue admitido
como académico, en la Real Academia de Bellas Artes de Granada; el 7 de abril se le
nombró académico de honor de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y
Artes de Cádiz; el 10 de diciembre se estrenó en Sevilla, la revisión orquestal de
“Prélude á l’aprés-midi d’un faune” de Claude Debussy, compuesta por Falla.
La etapa que ocuparon los años 1925 hasta su exilio en 1939, estuvo plagada de
acontecimientos que fueron engrosando el curriculum de este ilustre compositor,
transcurriendo como sigue:
En 1925 estrenó en París “Amor brujo”, dirigida por el propio Falla; se interpretó en la
capital hispalense, la revisión orquestal obertura de “El barbero de Sevilla”; el 29 de
diciembre fue presentada en Nueva York, la obra “El retablo de maese Pedro”; y
finalmente, fue nombrado miembro de la Hispanic Society of América.

106
Durante 1926, en abril se representó en Amsterdam “El retablo de maese Pedro”,
dirigió la escena Luís Buñuel; el 20 de junio, esa misma obra, se representó en Zúrich;
el 5 de noviembre se estrenó “Concerto” para clavecín y orquesta de cámara; entre sus
reconocimientos, el 20 de marzo fue nombrado “hijo adoptivo” de la ciudad de Sevilla,
y en abril se le nombró “hijo predilecto” de Cádiz.
El 9 febrero del año 1927, fue nombrado “hijo adoptivo de Guadix”; realizó conciertos
en el Coliseo Olympia de Granada; el 17 de marzo acudió al Festival Falla, celebrado en
Barcelona; compuso la música al “Soneto de Córdoba” de Luís de Góngora, obra
estrenada el 14 de mayo en París, con el propio Falla al piano. En este periodo preparó
la música para “El gran teatro del mundo” de Calderón de la Barca, composición que se
interpretó el 27 de junio, en el incomparable espacio de la Plaza de los Aljibes en la
Alhambra; y el 5 de noviembre, en el Festival Falla de Madrid, interpretó “Concerto”.
En marzo de 1928 viajó a París para supervisar “El amor brujo”, también se estrenó “El
retablo de maese Pedro”. Fue condecorado con la Legión de Honor; viajó a Suecia,
donde el 29 de octubre fue nombrado en Estocolmo, miembro de la Kkungliga Svenska
Musikaliska Akademien Vágnar.
El 13 de mayo de 1929, se le eligió por unanimidad, miembro de la Real Academia de
San Fernando, aunque Falla nunca llegó a leer el discurso de ingreso, era la época en la
que se encontraba preparando la Atlántida.
En junio de 1930, grabó en París el “Concerto” junto con otras obras; finalizó el año
con un viaje a su ciudad natal, para dirigir un concierto en el teatro de su nombre.
En 1931 viajó a Londres a dirigir “El retablo de maese Pedro”, y fue designado vocal
de la Junta Nacional de Música.
El 28 de septiembre de 1939, decidió exilarse en la sierra de Argentina, donde vivió
ayudado por el mecenazgo de la familia Cambó. Dejó sin concluir su última obra, que
sería acabada por su discípulo Ernesto Halffter.
Fallecido en Alta Gracia (Argentina), el 14 de noviembre de 1946, siendo trasladados y
depositados sus restos en la cripta de la catedral de la ciudad que le vio nacer, su Cádiz
natal.
El Ayuntamiento de Alicante le dedicó una calle en el barrio del Pla, situada en el grupo
de viviendas en el lateral este del sanatorio Perpetuo Socorro.

Fuentes:
Wikipedia, la Enciclopedia libre.
Musiclásico.

107
CALLE MIGUEL JIMÉNEZ REYES

Nomenclatura y calle de Miguel Jiménez Reyes. Fotos: Autor.

Del titular de esta calle solo se sabe que llegado el 18 de julio de 1936, fue detenido y
junto a Enrique Pérez Cascales, Fidel Pastor Carrillo, Felipe Herrero Arias, Enrique
Madrid, y otras 47 personas, componentes de la conocida “saca de presos” murió
fusilado el 29 de noviembre de 1936, en el Cementerio Municipal de San Blas, por sus
ideas y como represalia al bombardeo de las “8 horas” sobre Alicante el día anterior, por
el ejército de Franco.145
El Ayuntamiento le dio su nombre a la calle paralela a la avenida de Padre Esplá y
Enrique Madrid, perpendicular a las calles de Pintor Zuloaga y Enrique Pérez Cascales,
en el barrio del Pla de Alicante.

Fuente: Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.

145
Llibret de la Hoguera Sagrada Familia 2002.

108
CALLE MÚSICO MOISÉS DAVIA SORIANO

El maestro Moisés Davia, compositor y director de música. Calle del Músico Moisés Davia en el barrio del Pla.
Foto: Wikipedia. Foto: Autor.

Nació en Chinchilla de Montearagón (Albacete) el 16 de febrero de 1922, donde


comenzó sus estudios con don Rafael Soria, tocaba el saxofón alto en la banda de su
ciudad natal, hasta que se trasladó a Madrid.
En 1940 ganó con el número uno, la plaza de saxofón alto en las oposiciones para la
banda del ejército del aire en Madrid, donde estudió solfeo, piano, armonía, historia,
estética, folklore, composición y transposición en el Real Conservatorio de Música,
pasando a dirigir y componer obras musicales. Estudió dirección de orquesta con Volker
Wangenheim, entonces director de la Orquesta Mozart de Berlín; con Herman
Scherchen; también con don Modesto Rebollo, director de la Banda de Aviación,
iniciándose en la composición con “Mi gitana Chula” y “Sangre Española”.
En 1947 se licenció en el ejército, trasladándose a Orense donde dirigió la banda
formada por las aldeas de Alongos y Untes. El mismo año pasó a ocupar la dirección de
la Banda Municipal de Monterroso (Lugo).
El año 1948 se presentó a las oposiciones del Cuerpo de Directores de Bandas Civiles
de Música, en su 2ª categoría, obteniendo nuevamente el número uno de dicha
oposición.
En 1949 por concurso de méritos, tomó posesión de la plaza de director de la Banda de
Música de Casas Ibáñez en Albacete.
Sería el año 1953 cuando se presentó en Madrid a las oposiciones al Cuerpo de Director
de Bandas Civiles de 1ª categoría, en este caso obtuvo el tercer puesto en la oposición.

109
El año 1954 tomó posesión de una nueva plaza de director en Santiago de Compostela,
ciudad en la que dirigió igualmente la Coral Compostelana, instrumentando el Himno al
Apóstol para Banda.
En enero de 1955, accedió a la ventajosa oferta para dirigir la Banda Municipal de Jerez
de la Frontera (Cádiz), donde formó un coro que tuvo gran éxito. Igualmente fundó la
Orquesta Sinfónica de Jerez con un rotundo éxito, así como la Escuela Municipal de
Música de Jerez. Fue nombrado Académico de Número de la Academia jerezana de San
Dionisio de Ciencias, Artes y Letras. Nombrado Caballero de la Orden del Tío Pepe de
Oro. También ejerció de crítico musical en varios periódicos.
En enero de 1962 tomó posesión de la plaza de director en la Banda Municipal de
Alicante. Ciudad ésta en la que fundó la Orquesta Sinfónica, que tan solo duró cuatro
años por falta de recursos; dirigió a la Coral Crevillentina, llevándola a obtener grandes
éxitos y trofeos en conciertos por toda España y otras naciones, compartiendo escenario
con personalidades de la ópera como Plácido Domingo y Montserrat Caballé. También
en Alicante colaboró como crítico musical en el Diario Información y en varias revistas.
En 1979 fue nombrado por el jurado en una convocatoria previa, Director de la Banda
Municipal de Madrid, donde tuvo éxitos apoteósicos. Como en casos anteriores,
también en la capital de España actuó de crítico en el periódico ABC y revistas, a la vez
que en el Boletín del Colegio Oficial de Directores de Bandas Civiles, del que llegó a
ser presidente.
Para su jubilación se organizó un “Concierto de adiós a Moisés Davia, director de la
Municipal de Madrid.146 Una vez jubilado, se trasladó a Alicante donde seguiría
trabajando en composiciones para las Hogueras y Semana Santa.
Entre sus obras se pueden encontrar: Rapsodia Manchega, La Cueva Cristalina, Canto
a Madrid, Evolución Sentimental de un Tema Feo y Diálogo de Saxofones. Marchas
como, Paz y Aflicción Coronación de Espinas. Himnos como, Plegaria a la Santa Faz,
Himno de la Orden de la Dama de Elche, Himno de Chinchilla, de Denia, de Santa
Pola, a la Vendimia de Jerez, a la Virgen de la Cabeza de Casas Ibáñez. Referente a las
Hogueras, el Himno de la Hoguera de Virgen del Remedio-La Paz, el de la Hoguera de
Maisonave, el de la Hoguera de Calvo Sotelo. Entre sus nutridas obras, también para
coral, Uvas de Jerez, Noches Crevillentinas, además de pasodobles y otras piezas.
El maestro Moisés Davia falleció en Madrid el 13 de noviembre de 1994.
El Ayuntamiento de Alicante le dedicó una calle en el barrio del Pla, paralela a las
calles Río Amadorio y Pasaje de Benferri, perpendicularmente a la calle Río Serpis,
entre edificios de Urbanizadora Béjar SA.

Fuentes:
Músicos españoles de todos los tiempos Diccionario Biográfico, Juan Piñero García, Editorial Tres, Madrid 1984.
Wikipedia, la Enciclopedia libre.
Diario El País.

146
Op Cit, El País 16-12-1985.

110
AVENIDA DE PADRE ESPLÁ

Nomenclatura y avenida del Padre Esplá, en el barrio del Pla de Alicante.


Fotos: Autor.

Rafael Esplá Rizo nació en Alicante en 1877, según el periodista Enrique Ferré,
condiscípulo de Rafael Esplá, estudiaron juntos durante tres cursos, posteriormente se
trasladó a Barcelona. Siguió sus estudios en el seminario de Salamanca, celebrando su
primera Misa el 15 de agosto de 1904 en la Colegiata de San Nicolás, dedicado a la
teología, ingresó en la Compañía de Jesús, entregándose a la enseñanza, hasta ejercer la
inspección en los colegios de Valencia, Sarriá, con gratos recuerdos en el de Orihuela.
Trasladado a la Residencia de Alicante, en 1917 como iniciativa suya, se funda la
Cofradía de la Virgen Dolorosa que recorría en procesión las calles alicantinas, con una
espléndida talla salida de las manos de Francisco Salzillo, desaparecida junto a la
imagen de San Juan, en el incendio que el 11 de mayo de 1931 arrasó la iglesia del
Carmen, donde estaban depositadas.147
En 1918, dedicado plenamente al Apostolado de la juventud, sustituyó al padre Enrique
Ferré en la dirección de la conocida Congregación Mariana de Alicante, que se dividió
en dos secciones, la de los jóvenes, denominados “Estanislaos” por San Estanislao de
Kostka, y la de los “Luises” recordando a San Luís Gonzaga.148
Fue un estudioso de la Santa Faz, de la que publicó un libro.
Falleció en pleno ejercicio de su actividad el 11 de octubre de 1929
La Asociación de Vecinos del Barrio del Plá, dentro de los fines de la misma,
contempló la posibilidad de conseguir de las Administraciones Públicas, mejoras de
infraestructuras para el barrio que representa. El día 1 de octubre de 2009, presentó ante
el Consistorio una propuesta de urbanización de la Avenida de Padre Esplá, de la que se
inserta la primera fase.149

147
Op Cit, La Gaceta, “Padre Esplá”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 14-7-1994.
148
Op Cit, La Verdad, “Dolores que saben a Gloria”, 21-3-2010.
149
Op Cit, Asociación de Vecinos-PCM, Propuesta ante la Alcaldía de Alicante, mejora de la Avenida de
Padre Esplá, 1-10-2009.

111
Propuesta de la PCM y A.V. de urbanización en la Avenida de Padre Esplá.
Plano: Asociación de Vecinos del Barrio del Pla, de Alicante.

El Ayuntamiento le dio el nombre de este insigne jesuita a la vía que partiendo de la


plaza de Pío XII, finaliza en la intersección con la avenida Periodista Rodolfo Salazar
(Bulevar del Plá), es el vial más ancho del barrio si exceptuamos el propio bulevar del
Plá. En 1939 esta avenida se conocía con el nombre del Poeta Zorrilla.150

Fuentes:
Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.
Diario La Gaceta.
Diario La Verdad.
Asociación de Vecinos-Plataforma PCM.
AMA.

150
Instancia del Director de Aguas de Alicante, de fecha 22-2-1947, solicitando el estudio por parte del
Ayuntamiento por dónde efectuar la conducción. OTROS DOCUMENTOS: Oficio del Arquitecto
Municipal, del 28-2-1947; Decretándose la 3ª solución el 7-3-1947.; Oficio del Alcalde, del 7-3-1947,
comunicando al solicitante las dificultades.; Oficio de Fomento al Ingeniero Director de Aguas de Alicante
para que se pusiera de acuerdo con el solicitante; Oficio de Fomento, del 7-3-1947, comunicando al
solicitante, se pusiera en contacto con Aguas de Alicante. (AMA).

112
PASAJE DE BENFERRI

En rojo, situación de Benferri en la Vega Baja Pasaje de Benferri en el barrio del Pla
del Segura. Foto: Wikipedia. Foto: Autor.

Con una población de 1.876 habitantes (INE 2009), una densidad de población de
151’29 habitantes por km2, es un municipio situado dentro de la Comunidad
Valenciana, al suroeste de la provincia de Alicante, en la comarca denominada Vega
Baja del Segura, limitando con los términos de Orihuela, Redován y Granja de
Rocamora.
Su génesis es musulmana, fue parte de un latifundio de secano que en el siglo XIII sería
adquirido por la familia Rocamora, sucediéndoles los marqueses de Rafal, y
posteriormente pasó a pertenecer a los linajes de la Casa de Rocamora hasta llegado el
siglo XIX. En 1494 solo había una torre, alrededor de la cual, don Jaime de Rocamora y
su hijo, construyeron casas para que las habitaran los colonos. Sería en 1619 cuando
conseguidos los quince hogares mínimos de cristianos viejos, obtuvo la “jurisdicción
Alfonsina”, llamando así a los señoríos del Reino de Valencia, e institucionalizada dos
siglos antes por el rey Alfonso IV de Aragón.
Su constitución como municipio se encontraba dentro del término de Orihuela,
independizándose en 1622, cuando pertenecía su dominio a Jaime de Rocamora. A la
muerte de Jerónimo de Rocamora, el año 1639, hereda el señorío de Benferri su hijo
Nicolás, quedando para Gaspar, su segundo hijo, el marquesado de Rafal y el señorío de
Puebla de Rocamora. Los señoríos fueron abolidos por la Constitución de 1812, la tierra
la poseyeron los colonos, pero esto duraría hasta el 21 de junio de 1920, fecha en la que
el rey Alfonso XIII entregó el título de Baronesa de Benferri a María Mercedes Pardo-
Manuel de Villena y Jiménez, heredando el mismo, al carecer la Baronesa de hijos, su
sobrino el Conde de Vía Manuel, Carlos Pardo-Manuel de Villena y Verástegui.
El Ayuntamiento de Alicante, dio el nombre de este municipio de la Vega Baja del
Segura, a un pasaje en el barrio del Pla, situado en los bloques de viviendas construidas
por la empresa Ruvical, entre sus paralelas, Músico Moisés Davia y avenida de Padre
Esplá.
Fuente: Wikipedia, la Enciclopedia libre.

113
PASAJE DE BON REPÓS

En rojo el barrio del Plá en la planimetría Pasaje del Bon Repós, en el barrio del Pla de
de la ciudad de Alicante. Foto: Wikipedia. Alicante. Foto: Autor.

El Plá del Bon Repós, conocido como el Pla, es un barrio de la ciudad de Alicante, que
limita al norte con el barrio de Garbinet, lugar de expansión de la ciudad de forma
acelerada en los últimos años, al este con Vistahermosa cuyo núcleo urbano más
cercano es el conocido Barrio Obrero, al sur con el popular barrio de Arrabal Roig y
monte Benacantil, base de la antigua fortaleza de Santa Bárbara, y al oeste con los
barrios de Carolinas Altas y Carolinas Bajas. El año 2010 tenía una población de 14.070
habitantes.151

En el tejido urbano de la ciudad, el territorio del Pla del Bon Repós, representa a un
barrio con población relativamente joven. De estos datos se pueden extraer las
siguientes conclusiones:

La población total del barrio, compuesta por varones y mujeres es de 14.070 personas,
esta cifra fraccionada en horquillas por edad, resulta.
De 0 a 20 años, la población da un total de 3.109 personas, lo que representa un 22%.
De 21 a 40 años, la población representa el total de 4.489 personas, suponiendo un 32%.
De 41 a 60 años, el total de la población suma, 3.174 personas, dando un 23%.
De 61 a 80 años, suman 2.854 personas, que supone un 20%.
De 81 en adelante, hay un total de 444 personas, resultando un 3%.

La primera horquilla con el 22%, indica la cantidad de jóvenes que se encuentran en


edad de estudios; la segunda horquilla con el 32%, es el mayor porcentaje de todos, a
excepción de los que están incluidos y todavía no han acabado sus estudios, es el grupo
más joven en edad laboral; la tercera horquilla con el 23%, representa al grupo en edad
laboral más consolidado por los años de experiencia; en la cuarta y quinta horquilla con

151
Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Alicante.

114
el 20% y el 3%, se encuentran las personas de su último periodo laboral, y en mayor
número, aquellos que han pasado a su etapa de jubilados.
De todo ello se desprende que, si unimos las dos primeras horquillas, el porcentaje que
resulta es de 54% de personas entre 0 y 40 años, más de la mitad de su población es
joven, quedando en medio un 23% con edades entre 41 y 60 años, para pasar a unir los
otros dos grupos con un 23%, que representan al núcleo de mayor edad, entre 61 y 105
años, de donde se deduce que la población de este barrio es joven. [Hay que hacer notar
que el autor al indicar edad laboral, hace referencia a una situación socio-laboral de
pleno empleo, no se tiene en cuenta el alto índice de desempleo por el que atraviesa la
sociedad en la actualidad].

Desde otra perspectiva, los datos estadísticos nos muestran la presencia de población
inmigrante en este barrio, sin entrar a analizar su origen:
La población española suma, 11.182 personas, lo que representa el 79’47%.
La población extranjera suma, 2.888 personas, lo que representa el 20’53%.

Ahora como una pincelada en el análisis que habíamos obviado, y dentro de la indicada
población extrajera, el mayor flujo poblacional es el representado por el continente
americano con un total de 1.408 personas, que supone el 48’75%, y el menor, el
continente asiático con 64 personas, que supone el 2’22%, porcentajes sobre el 20% que
representa el total de población extranjera.
Al igual que su población, el barrio, desde un plano geográfico e histórico, también se
puede considerar joven, si comparamos el origen de su trama urbana con la del conjunto
de la ciudad, a excepción del último “boom urbanístico” que rompió toda previsión, en
mayor medida al norte del Plá, hacia la Gran Vía. En 1927, comenzaba a edificar
Ignacio Sevilla Morant en la calle de San Carlos y solicitaba del Ayuntamiento
rotularan las calles donde estaba edificando, denominando Príncipe de Asturias a “la
calle que partía de la avenida de General Elizaicin da frente al mar, en la que ha de
construirse el Hospital Provincial”, que se diera el nombre de Barcelona a la primera
paralela a dicha calle; Antonio Maura a la segunda; Dr. Ayela a la primera transversal;
Arquitecto Vidal (prestigioso profesional, cuñado del constructor) a la segunda
transversal; y calle San Ignacio de Loyola a la última. Esta nomenclatura quedaba
concluida con el acuerdo del Ayuntamiento en denominar como General Elizaicin a “la
calle que parte de la avenida de la Libertad (hoy Padre Esplá, N.A.) en dirección a la
Goteta”.152
En octubre de 1943, entre otras obras de la ciudad, en el Pla se autorizaban las obras a
realizar por Ignacio Sevila Morant y Luis Martínez Sánchez, “levantando un edificio
para espectáculos cinematográficos” y construyendo un tramo de alcantarillado para
desagüe del cine, que “partiendo de la calle Barcelona, vaya por la de Arquitecto Vidal
a desembocar en la calle Dr. Sapena”.153 [Esta zona es la más antigua del Pla y el cine
mencionado es el Imperial, más tarde Cina Plá, N.A.].
Con fecha 13 de junio de 1959, el Ministerio de la Vivienda, a través del Instituto
Nacional de la Vivienda, y firmado por el Director General, “da por recibidas las obras
ejecutadas, y resuelve otorgar la calificación legal de “viviendas protegidas” en el Pla
del Bon Repós, conocidas como grupo “Sagrada Familia” a las 599 construidas por la

152
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo I, pp.213-214.
153
Ibid, Tomo II, p 200.

115
Constructora Benéfica del Sureste de España, (entidad filial de esta Caja de Ahorros en
Alicante), 40 locales C, piscina y biblioteca, a los efectos de que sean reconocidos
definitivamente los beneficios concedidos provisionalmente por resolución de 24 de
abril de 1952, quedando sometidas las referidas viviendas al régimen especial
establecido en la Ley de 19 de abril de 1939”.154
Por consiguiente, con las edificaciones que efectuó el constructor Ignacio Sevilla
Morant en 1927 y las ejecutadas por la Constructora Benéfica del Sureste de España, de
las que se colocó la primera piedra el 11 de enero de 1953, a las que habría que unir los
diferentes chalets diseminados por la superficie del Bon Repós, y que en décadas
posteriores serian sustituidos por edificios de diferentes alturas, se puede hablar del Plá
como barrio.
El Ayuntamiento de Alicante le dio este nombre al pasaje que se encuentra en los
últimos bloques “Ruvical”, perpendicular a la Avenida Periodista Rodolfo Salazar
(Bulevar del Pla) y Francisco González Sánchez, paralela a las calles Maestro Luís
Torregrosa y Enrique Madrid.

Fuentes:
Wikipedia la Enciclopedia libre.
Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Alicante.
E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.
Parroquia Inmaculada del Plá.

154
Archivo de la Parroquia Inmaculada Concepción, del barrio del Pla.

116
PASAJE DE HUESCA

En rosa, situación de la ciudad de Huesca, Pasaje de Huesca, en el barrio del Pla de Alicante.
en la planimetría de su provincia. Foto: Wikipedia. Foto: Autor.

Encuadrada en la Hoya de Huesca, de cuya comarca es su capital, en la comunidad


autónoma de Aragón, y situada al sur de la Sierra de Guara, en el pre-pirineo, mantiene
una población de 52.059 habitantes, con una densidad de 323’35 habitantes por km2,
siendo sus barrios más poblados San Lorenzo con 9.635 habitantes y Santo Domingo y
San Martín, con 9.460 habitantes, el resto se distribuye entre sus otros seis barrios,155
representando estos dos barrios el 36% del total de su población.
Sus orígenes se remontan a la denominación de Bolskan por los iberos, quienes serían
sustituidos por los ilergetes, pueblo procedente de lo que hoy es provincia de Lérida y
de Huesca, tras éstos llegó la dominación romana, quedando incluida la ciudad de Osca
en el ámbito de la Tarraconense, fue elegida residencia del tribuno militar y héroe
Quinto Sertorio, quien creó en esta ciudad la Academia de Latinidad, y estableció un
senado de 300 miembros durante la guerra civil, entre su tío Cayo Mario y su
lugarteniente Sila, tomando partido por el primero hasta su derrota y muerte por Marco
Perpenna.
En época visigoda y durante un periodo oscuro, del que no han quedado vestigios, la
ciudad de Huesca se erigió como obispado dependiente de la Archidiócesis de
Tarragona, siendo algunos de sus obispos Elpidio, Pompeyano, Vicente y Gabino. En
esta época se acuñó moneda en Huesca, los “tremis de Gundemaro” (Gundemaro rey de
los visigodos durante el 609 y 612), con una tipología tarraconense y con epígrafe
Volotania, atributo de Boltaña, provincia de Huesca.
Derrumbado el poderío visigodo en el siglo VIII por la invasión musulmana liderada
por el yemení Muza y el bereber Tarik, Huesca quedaba supeditada al Islam en la
“Frontera Superior” para los musulmanes, aunque dentro del carácter heterogéneo de los
invasores, Huesca fue dominada por árabes puros, lo que le daría un matiz de sociedad

155
Web Ayuntamiento de Huesca.

117
más selectiva, aristocrática y autónoma. La ciudad fue amurallada siendo gobernador
Amrus, en los años 874 y 875, por orden del califa cordobés, aunque en el siglo X, el
crecimiento de la ciudad obligó a realizar un nuevo cinturón defensivo de unos 2 kms de
perímetro.156

Vista de la ciudad de Huesca desde el aire,


se aprecian las marcas de las murallas.
Foto: El Oscense.

Los cristianos del reino aragonés nacido en el siglo XI, dirigidos por su rey Sancho
Ramírez, con la participación de caballeros de diversos lugares de Europa, lograron una
gran victoria sobre los musulmanes el año 1064 al tomar Barbastro, lo que representó un
giro total de la forma de gobierno con el asentamiento del feudalismo, basado en
propiedades territoriales cultivadas en su mayoría por siervos, a los que protegían, a la
vez que éstos, debían entregar la mayor parte de su producción en concepto de “censo”
al dueño de las tierras, generalmente un noble, que a su vez rendía vasallaje al rey, a
excepción de los realengos, el caso de Barbastro, tierras con una jurisdicción
dependiente directamente del rey.
Pero no les duró mucho tiempo la satisfacción a los cristianos, debido a que a los ocho
meses, los musulmanes dirigidos por el rey de Zaragoza y fundador de la dinastía Hudí,
Abú Yafar Áhmad ibn Sulaymán al-Muqtadir Billah, reconquistaron la ciudad, en cuya
batalla falleció el conde de Urgel, hecho que frenó el avance cristiano hasta unos años
antes de la conquista de Monzón el año 1089, tras lo cual en los años 1094 y 1096 la
ciudad de Huesca fue asediada, aunque en un intento de recuperarla, el rey Sancho
Ramírez fue herido de muerte por una flecha, concluyó su conquista su hijo Pedro I de
Aragón, acción rematada con la conquista cristiana de Barbastro el año 1100, tras lo
cual dicha ciudad se reorganizó según el modelo de Monzón y Huesca, siendo
trasladada a Monzón la sede episcopal de Roda, reformando y restaurando la mezquita
aljama.
Los pactos que se realizaron entre los señores y los campesinos bajo los procedimientos
de cartas pueblas, franquicias, convenios o fueros, con el principal objetivo de
repoblación, hicieron consolidar las tierras de los señores, los padrones fiscales y los

156
El Oscense.

118
compromisos militares hacia los señores, quedando los campesinos a merced de la
justicia señorial, circunstancias realizadas también por los monarcas.157
A Pedro I le sucedió su hermano Alfonso I el Batallador que duplicó la extensión del
reino de Aragón con la conquista de Zaragoza, llegando sus campañas a Valencia,
Córdoba y Granada, a su muerte, legó sus reinos a las órdenes militares, hecho que no
fue aceptado por la nobleza que optó por elegir a su hermano Ramiro II el Monje, que
llegó a ser obispo de Roda-Barbastro. Subió al trono en 1134, sofocó varias revueltas
durante su reinado, ante la preocupación de tener un heredero, el año 1135 se casó con
Inés de Pitou, de cuyo matrimonio nació el año siguiente Petronila, a la que casó con
Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Ramiro II falleció en Huesca el 16 de agosto
de 1157, siendo sepultado en la capilla de San Bartolomé de San Pedro el Viejo de esta
ciudad.
Ramiro II arrastra una leyenda, según cuenta la Crónica de San Juan de la Peña,
conocida como “La Campana de Huesca”, la fórmula popular la desarrolla de forma que
el rey, convocó Cortes haciendo ir a todos los nobles para enseñarles una campana que
se oiría en todo el reino. A los nobles rebeldes los hizo pasar uno a uno, haciéndolos
decapitar, concluida la ejecución colocó los cadáveres en círculo, dejando al obispo de
Huesca, cabecilla de todos ellos, como badajo en el centro, tras lo cual hizo pasar al
resto de nobles para que vieran lo ocurrido y les sirviera de aviso.
En época renacentista, Huesca quedaría incorporada a lo que representaba la unión entre
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos,
unión que prevalecería con sus descendientes de la Casa de Austria y continuaría con la
llegada de los Borbones.
Huesca en la Guerra Civil de 1936, se alzó a favor del ejército nacional, siendo cercada
por el ejército de la República, éste cedió ante el avance de los nacionales.158
El Ayuntamiento de Alicante, le tiene dedicado un pasaje en el barrio del Pla, entre los
bloques de viviendas “Ruvical”, situados a la izquierda del final de la avenida de Padre
Esplá, junto al Bulevar del Pla.

Fuentes:
Wikipendia la Enciclopedia libre.
Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Alicante.
E. Cutillas Bernal, “Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante”.
Parroquia Inmaculada del Plá.
Web Ayuntamiento de Huesca.
Periódico El Oscense.
Germán Navarro Espinach, “El campesinado turolense del siglo XV”.

157
Germán Navarro Espinach, “El campesinado turolense del siglo XV”.
158
Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

119
PASAJE DE NAVARRA

En rojo, situación de Navarra en el conjunto de las Pasaje de Navarra en el barrio del Pla de Alicante.
comunidades autónomas de España. Foto: Wikipedia. Foto: Autor.

Navarra es una comunidad foral, en el conjunto de las comunidades autónomas del


Estado español, cuya capital es Pamplona, situada en el norte de la Península Ibérica, la
cadena montañosa de los Pirineos la separan de Francia, al este y sureste con Aragón, al
sur con La Rioja, por el oeste con el País Vasco, tiene una extensión de 10.391 km2,
una población de 629.569 habitante en el 2009, y una densidad de 60’58 habitantes por
km2.
Su división comarcal está formada por la Ribera de Navarra al sur de la comunidad
foral, a su vez subdividida en zona oriental y occidental; la Zona Media con mayor
altitud que la anterior, su parte occidental o Tierra Estella y la Oriental; y la Zona de la
montaña, situada al norte de la comunidad, contiene diversos valles envueltos por
sierras como la de Aralar, Urbasa y Andía al oeste, los Pirineos en el centro y parte más
oriental.
El clima de Navarra está influenciado por sus formas heterogéneas del relieve, así
vemos que, mientras en el norte con grandes altitudes de los Pirineos, la situación
climática es más húmeda debido a la gran cantidad de sus precipitaciones, en los
territorios del sur la temperatura es más suave, siendo más reducidas las precipitaciones,
con alguna excepción, como es el caso de las Bardenas Reales situada en una zona
árida.
Su origen se remonta a los pueblos llamados vascones con una posible jerarquización,
avanzados hasta el punto de tener su propia ceca con la inscripción Barskunes,
denominando Iruña a lo que hoy se conoce como Pamplona. En época romana el
Senado envió al prestigioso general Pompeyo con rango de procónsul, para que acabase
con las revueltas de Quinto Sertorio, general partidario de Mario. Pompeyo entraba por
los Pirineos el año 77 a. C., con un ejército de 50.000 hombres y 1.000 jinetes, llegó a
un acuerdo con la población autóctona y cambiando el nombre de una aldea llamada
Benkoda por el de Pompaeilum, que más tarde se convertiría en la actual Pamplona, en
aquella época la ciudad pertenecía a la circunscripción Convento Jurídico
Cesaraugustano, dependiente de Caesaraugusta (Zaragoza).
Con la entrada de los pueblos bárbaros en la Península en el siglo V, Pamplona
perteneció al reino visigodo de Toledo. Durante los dos siglos siguientes, los monarcas
toledanos se mantuvieron enfrentados con los vascones hasta el año 710.

120
Con motivo de la invasión musulmana, el año 718 fue formalizado el distrito de
Pamplona con obediencia y pago de un tributo al califato, quedando así bajo un
protectorado islámico, respetándoles tradiciones jurídicas, religiosas y culturales, así
como sus propias autoridades.
El 15 de agosto del 778, Carlomagno tras destruir las murallas de Pamplona al regreso
de su fracaso en Zaragoza, retornó por los Pirineos, donde su retaguardia fue arrasada
por los vascones en la batalla de Roncesvalles. Sin embargo en el 806 los pamploneses
para oponerse al califato, se unieron al Imperio carolingio, surgiendo en la marca
hispánica carolingia, en la Navarra nuclear, un condado cuyo señor era Velasco al-
Yalasqí, como consecuencia de la desaparición de estas marcas. El Reino de Pamplona
se estableció con su primer rey Íñigo Arista, mantenido por su hijo García Íñiguez y su
nieto Fotún Garcés. Sancho Garcés I, rompió los compromisos con Córdoba, por lo cual
el año 924 Abderramán III arrasó Pamplona.
Alfonso I el Batallador 1104-1134, bajó la frontera con los musulmanes hasta el río
Ebro. En el Pacto de Támara, que evitaba el enfrentamiento de los ejércitos de
Pamplona y Aragón con las de Castilla y León, Alfonso I el Batallador renunció al título
de emperador y se marcaron las fronteras entre los reinos, en el cerco de Fraga al que
tenía asediado, fue herido muriendo a los dos meses en 1134. Sancho VII el Fuete se
dedicó a organizar su reino y participó en colaboración con el rey castellano, en la
Batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
Navarra tuvo su mayor extensión durante el reinado de Sancho II el Mayor, pero al ser
dividido entre sus hijos, llegó a pasar a sus reinos limítrofes, la parte occidental entre
Castilla y León, la central en el reino de Aragón. Alfonso el Batallador conquistó
Tudela y se anexionó los territorios vascos, y al morir sin descendencia, fue restaurado
el reino de Pamplona. Sería con Sancho VI el Sabio cuando ya se llamaba reino de
Navarra, aunque perdió el señorío de Vizcaya, Bureba y Rioja.
En 1451 se produjo la guerra civil en Navarra entre Agramonteses, partidarios de Juan
II, teniendo como aliados a gamboínos, aragoneses y posteriormente a los franceses,
contra Beamonteses, partidarios del príncipe Carlos, cuyos aliados eran Castilla y los
oñacinos. El príncipe Carlos de Viana fue hecho prisionero, encarcelado y desheredado,
se cree que murió de tuberculosis, en 1461. Fernando II de Aragón, hermanastro del de
Viana, estuvo pendiente de Navarra desde que unificó el mando militar en la frontera el
12 de noviembre de 1486, hasta que se produjo la invasión castellana el 10 y 19 de julio
de 1512, y el 25 del mismo mes, la ciudad firmó su rendición. El 17 de diciembre de
1512 fue nombrado primer virrey de Navarra, Diego Fernández de Córdoba y Arellano,
marqués de Comares.
Hasta el siglo XX, Navarra había mantenido una economía agraria, en la actualidad su
capital mantiene una economía de servicios e industria, es de las comunidades con
mayor índice de bienestar y desarrollo económico, siendo su PIB per cápita de los
mayores, superando la media de Europa.
El Ayuntamiento de Alicante tiene dedicado a Navarra un pasaje en el barrio del Pla, en
los últimos grupos de viviendas (Ruvical), al final de la avenida de Padre Esplá,
intersección con la avenida de Rodolfo Salazar (conocida como Bulevar del Pla).

Fuente: Wikipedia, la Enciclopedia libre.

121
PASAJE DE SAGRA

En rojo, situación del municipio de Sagra, en el mapa Calle de Sagra en el barrio del Pla, de Alicante,
de la comarca Marina Alta (Alicante). Foto: Wikipedia Foto: Autor.

Sagra en el Valle de la Rectoría, es un municipio de la Comarca de la Marina Alta,


ubicado al noreste de la provincia de Alicante, perteneciente a la Comunidad
Valenciana, 5’7 km2 de término municipal, y una población de 457 habitantes (Web
Ayuntamiento 2010), limita con los municipios de Pego, Ráfol de Almunia y Tormos, a
medio camino entre Valencia y Alicante.
Su origen data del siglo XIII, una antigua alquería que fue comprada por Eximén Pérez
de Tarazona, perteneció a Juan Pérez de Cullera. En 1286 fue propiedad de Pedro
Jiménez de Ayebe, que por donación pasó en 1299 a Raimundo Vilanova. En el siglo
XV la adquirió la Orden de Santiago que estableció la encomienda de Sagra. Su núcleo
urbano mantiene la tipología del pueblo morisco que fue, con calles estrechas e
irregulares.
Como en la mayoría de las poblaciones de este territorio, la población morisca era
abundante, una mano de obra muy precisa para los señores, que en principio se llegaron
a oponer a la deportación, los cincuenta fuegos que poseía se sublevaron en 1609, contra
la orden Real de expulsión, con ello se perdía además de la mano de obra, el personal
que más sabía de agricultura, funciones hidráulicas con sus norias, azudes, acequias, y
todo tipo de labores en las huertas. Tras su expulsión se repobló con catalanes y
mallorquines, su carta puebla es del 5 de marzo de 1613.
Como monumento se encuentra la Iglesia Parroquial de San Sebastián Mártir, del siglo
XVI, construida en el terreno que ocupaba una mezquita. Su altar Mayor es obra de
Francesc Oltra del año 1846, ampliado en 1902. La Capilla del Santísimo Cristo del
Consuelo, situada en un brazo del crucero, una imagen obra de Rausell y Llorens, de
1853. El campanario es de 1810-1858, del mismo autor del altar Mayor, Francesc Oltra.
El Ayuntamiento de Alicante le dedicó a Sagra una calle en el barrio del Pla,
perpendicular a las calles doctor Sapena y Haroldo Parres, junto a la Plaça de l’Estella.

Fuente: Wikipedia, la Enciclopedia libre.

122
AVENIDA PERIODISTA RODOLFO SALAZAR NAVARRO

D. Rodolfo Salazar Navarro, periodista Avenida del periodista Rodolfo Salazar (Bulevar del Pla).
Foto: Alicante Vivo. Foto: Autor.

Rodolfo Salazar, nació en Alicante el día 25 de abril de 1880, hijo del periodista José
María de Salazar y de Matilde Navarro. El mes de mayo de 1905 contrajo matrimonio
con Luisa Martínez Gari, en la iglesia de San Nicolás de nuestra ciudad.
Admiraba al poeta Gustavo Adolfo Bécquer, hasta tal punto que llegó a ponerle su
nombre a uno de sus hijos, dio diversas conferencias sobre el poeta, además de crear sus
propias poesías que recopilaría en su obra “Ecos del Alma” publicada en 1901. Tuvo la
desgracia de perder a su hijo Gustavo y a su hijo menor Víctor Manuel a los catorce
meses de edad. Fue redactor jefe del diario alicantino El Día hasta julio de 1918.
Por su amistad con don Torcuato Luca de Tena, se trasladó a Madrid para ocupar el
cargo de redactor jefe del periódico ABC, que compaginó con el semanario Blanco y
Negro. También ocupó el puesto de corresponsal en Alicante de Mundo Latino. Además
de su primera obra citada, publicó Remediéts y Frasquiteta, Alma sonora, Risas y
lágrimas, así como la comedia lírica Náufragos de la vida, ésta con el compositor
Rafael Campos de Loma, que tuvo su estreno en el Teatro Principal en 1918.
Otros cargos que representó, fueron el de Presidente del Ateneo Científico Literario y
Artístico del Círculo de Bellas Artes de Alicante; el de la sección de cultura de la Casa
de Valencia en Madrid; de la agrupación artística La Wagneriana; Decano de les
Foguerers Majors, en les Fogueres de Sant Joan, procurando siempre divulgar la fiesta
alicantina durante su estancia en Madrid.
En 1936 al comenzar la contienda, fue detenido aunque por poco tiempo, pero no le
duraría mucho su libertad, porque tras una irreversible enfermedad, falleció el 14 de
diciembre de 1937.
La Comisión Permanente del Ayuntamiento de Alicante, de fecha 12 de diciembre de
1940, bajo la presidencia de don Ambrosio Luciáñez, aprobó por unanimidad conceder

123
a perpetuidad a su viuda Luisa Martínez Garí, la tumba ocupada por tan insigne
alicantino.
El Ayuntamiento de Alicante le dedicó la avenida que discurre paralela a la calle
Francisco González Sánchez y Bailarín José Espadero, conocida popularmente como
Bulevar del Pla.

Fuente: Alicante Vivo; “D. Rodolfo de Salazar Navarro: Un periodista y escritor olvidado”, publicado por Juan José
Amores, 1 de agosto de 2010.

124
CALLE DEL PINTOR IGNACIO ZULOAGA Y ZABALETA

Autorretrato de Ignacio Zuloaga y Zabaleta, pintor. Calle del pintor Ignacio de Zuloaga, en el barrio
Foto: Artehistoria.net del Pla, de Alicante. Foto: Autor.

Ignacio Zuloaga y Zabaleta, nació en Éibar (Guipúzcoa) el 20 de junio de 1870, hijo


de Plácido Zuloaga, artista en trabajos de damasquinado y autor del mausoleo del
general Prim, situado en Madrid, también realizó el altar de San Ignacio de Loyola. De
niño trabajó en el taller de su padre donde se inició en dibujo y grabado, se educó en el
colegio de los Jesuitas en Francia, reforzando sus conocimientos tanto en Madrid,
como en París y Roma, es uno de los pintores españoles de mayor prestigio de finales
del siglo XIX y principios del XX, sus cuadros discutidos por su crudeza, hacían
referencia a una época en la que España aparecía degradada por la literatura.
El año 1887 presentó en la Exposición Nacional de Madrid, su lienzo titulado “Un
sacerdote rezando en una habitación antigua”.
En 1889 viajó a Roma para estudiar a los artistas del Renacimiento, durante su
estancia en esta ciudad, pintó “El forjador herido”.
Fue en 1890 cuando viajó a París, y se instaló en la colina de Montmartre, barrio
bohemio origen del impresionismo, junto a la conocida Basílica del Sacré Coeur y a la
iglesia de Saint Pierre de Montmartre. Conoció a Toulouse-Lautrec, Degas, Blanche,
Gauguin y Maxime Dethomas, y vivió en las calles Durantin, Cortot y calle des
Saulnes. Expuso junto a Gauguin, Degas, Toulouse-Lautrec y Van Gogh.
En 1893 trasladado a Sevilla, estudió en la calle de la Feria. Presentó seis cuadros en el
Salón de los Independientes, y en 1894 presentó los cuadros “Retrato de la abuela del
pintor” y “El enano don Pedro”, viajó por Italia y Suiza, volvió a España donde pasó
el otoño en Sevilla.
El año 1895 realizó su segunda exposición en Le Barc de Bouteville; compartió
estudio con Gauguin y Durrio. Su principal residencia la tenía en Andalucía hasta
1898.

125
1896 fue el año en que se presentó en la Exposición de Barcelona, donde obtuvo la
segunda medalla, por el lienzo “Amigos”. En sus viajes por la Península, quiso saber
de primera mano qué se sentía al ponerse delante de un astado, por lo cual realizó sus
primeros tientos en la plaza de toros de Manuel Carmona, de Sevilla.
En 1898 expuso en la Societé Natinale de París. En la Ciudad Condal presentó su tela
“Víspera de la corrida”, por el que obtuvo la primera medalla. Finalizado el verano de
este año viajó a Segovia.
El 18 de mayo de 1899 contrajo matrimonio con Valentine Dethomas, hermana de su
amigo Maxime, tomando como testigos del acontecimiento a Isaac Albéniz y Carrière.
Su viaje de novios transcurrió por Europa, a su regreso a España, se instaló en la muy
noble y leal villa guipuzcoana de Elgueta, concluye su obra “La enana doña
Mercedes”.
Por su trabajo estuvo muy unido a Segovia, ciudad en la que se instaló con su tío
Daniel en su taller de cerámica, tuvo su propio estudio durante quince años, del que
salió la obra “Mi tío y mis primas” del que se apropiaría Francia, estudió en la Casa del
Crimen y en la Canonjía. También llegó a establecerse en la localidad segoviana de
Pedraza, donde vivió y realizó trabajos en su castillo de los Velasco, que llegó a
comprar en 1925. Entre sus aficiones destacaba la tauromaquia, espectáculo que llevó
a sus lienzos, como el de “Corrida de toros en Éibar” de 1899, representa un festejo
taurino frente a la Casa Torre Unzaga, adquirido por la baronesa Carmen Thyssen en
Nueva York el año 1995, expuesto hoy en el Museo Thyssen de Madrid.
En 1901 ganó la Gran Medalla de la Exposición Internacional de Dresde. Al llegar a
ser su prestigio tan importante, la Ópera de Berlín le encargó la escenografía de la obra
“Carmen”, siguieron los monográficos y los homenajes en París y Madrid.
De vuelta en Sevilla en 1902, se le nombró Socio de la Nacional de Bellas Artes de
París, el 15 de mayo nacía su hija Lucía, y sus cuadros se exponían por toda Europa.
Desde 1904 a 1908, la vida de Zuloaga fue muy activa, realizando muchas pinturas,
viajó a Segovia, París donde vivió en la calle Caillaincourt, Düsseldorf, Praga,
Amberes, Rotterdam, Lieja, Venecia, Dresde, Viena y Bruselas, en ésta colaboró en la
ópera “Pepita Jiménez” de Isaac Albéniz. En su estudio en San Juan de los Caballeros
realizó once cuadros, entre los que se encontraba, “Toreros de pueblo” y “Celestina”;
obtuvo el premio del Rey y diploma de honor en la Quinta Exposición Internacional de
Barcelona. En Segovia pintó catorce lienzos, entre los que se encontraban “Las brujas
de San Millán” y “El enano Gregorio El Botero”; expuso en el Salón Nacional de
Bellas Artes de París, y como siempre, en su línea de éxitos.
Los años 1910 y 1911, los dedicó a exponer en América, comenzando por Estados
Unidos, México, Buenos Aires y Santiago de Chile, alternando con viajes a París,
Sevilla, Venecia. Obtuvo el Gran Premio en la Exposición Internacional de Roma.
En la etapa de 1912 a 1914, recibió el homenaje de sus paisanos, y volvió a viajar por
toda Europa. Compró la casa natal de Goya, realizó las obras “Torerillos de
Turégano” y “Cortesana española”. Con Manuel de Falla diseñó vestuario y
escenografía de “La vida breve”, que se representó en París. Nuevamente expuso
varias de sus obras en Nueva York, entre ellas “La Morenita con Chal Blanco”.
Copió en el Museo del Prado a pintores como Velázquez y el Greco, considerándolos
junto a Zurbarán, Ribera y Goya sus referentes.

126
ALGUNAS OBRAS DEL PINTOR

El torero Juan Belmonte. El marqués de Villamarciel

La morenita con chal blanco. Gregorio El Botero

Falleció en Madrid el 31 de octubre de 1945.


Tiene una calle dedicada por el Ayuntamiento de Alicante, perpendicular a la avenida
de Padre Esplá hasta la plaza de Manila, en el barrio del Pla, enmarcada por edificios
de “Sagrada Familia” cuyo promotor fue la Caja de Ahorros del Sureste de España.
Fuentes:
Wikipedia, la Enciclopedia libre.
Alicante Vivo.
Artehistoria.net

127
PLAZA DEL DOCTOR D. MARIANO GÓMEZ ULLA

Dr. D. Mariano Gómez Ulla Plaza del Dr. Gómez Ulla, en el barrio del Pla de Alicante.
Foto: El Heraldo de Melilla, 18-6-2009 Foto: Autor.

Nació en Santiago de Compostela el 6 de noviembre de 1878, hijo de Ramón Gómez


Fernández, médico-cirujano y de Dolores Ulla Fociños, con domicilio en la Calzada de
San Pedro nº 12.
El año 1892 inició la carrera de Medicina en la Universidad de su ciudad natal,
concluyéndola en 1899, con sobresaliente en la licenciatura. El doctorado lo realizó en
la Universidad Central de Madrid, donde presentó su tesis con el título “La desinfección
en el Ejército”, igualmente con sobresaliente.
En 1899 ingresó mediante oposición, con el número uno, en la Academia de Sanidad
Militar, acabando sus estudios en junio de 1900, con el empleo de médico segundo
(Teniente). Intervino en la Guerra del Rif o Guerra de Marruecos en 1909.
Durante la Primera Guerra Mundial de 1914-1918, con el conflicto entre Austria-
Hungría y Serbia, a la que se le uniría Rusia y posteriormente el resto de naciones
aliadas, a petición del Rey Alfonso XIII, y como buen monárquico que era, asistió como
labor humanitaria, a las necesidades de los prisioneros alemanes en el frente
Occidental.159
En la Guerra de Marruecos de 1921-1923 fue donde inició la instalación de hospitales
transportables sobre lomo de mulos (a los que se les denominó hospitales Gómez Ulla),
que les permitía la asistencia sanitaria en primera línea, reduciendo con ello entre un
40% y un 50% de fallecimientos.160 También intervino en la guerra de 1924-1925,
donde se produjo el célebre desembarco de Alhucemas, desde donde coordinó la
evacuación de los heridos de los hospitales de campaña a los barcos-hospitales donde se
operaba a los heridos, es el caso del buque Villarreal, o se les trasladaba a la Península.
Guerra que se produjo con motivo de la sublevación de las tribus rifeñas, una región

159
Op Cit, ABC de Galicia, 20-10-2007, Artículo de Evaristo Amad, Comentario de su sobrino.
160
Ibídem.

128
montañosa del norte de Marruecos, contra la colonización española del noroeste de
dicho territorio.
El año 1925 fue nombrado Gentilhombre de Cámara de S.M. el Rey Alfonso XIII, con
ejercicio y servidumbre. El mismo año tuvo como paciente al comandante de la harca
(partidas de fusileros que funcionaban mejor al mando de un jefe con prestigio),
Agustín Muñoz Grandes, hospitalizado en Carabanchel, y al coronel José Millán Astray.
El 24 de marzo de 1926, la Junta del Ministerio de la Guerra aprobó la propuesta de
concesión, de la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco, al comandante médico D.
Mariano Gómez Ulla, que pasaría a consideración del Consejo Supremo de Guerra y
Marina.
El año 1927, tuvo dos grandes satisfacciones, la concesión de la Cruz al Mérito Militar
de segunda clase con distintivo blanco, y el ascenso al grado de Teniente Coronel.
En 1935, con el grado de Teniente Coronel, a petición del Ministro de la Guerra, José
María Gil Robles y como gratitud a los servicios prestados, las Cortes decretaron la
concesión a tan ilustre militar, de la Gran Cruz del Mérito Militar.
También intervino en la Guerra Civil española de 1936-1939, se dice que el anarquista
Melchor Rodríguez lo salvó de ser fusilado,161 se ocupó de cuanto fue necesario en el
Hospital de Carabanchel procediendo a su modernización, por lo cual el Hospital
recibiría su nombre el 5 de junio de 1946, también intervino en el hospital provisional
que se instaló en el asediado Hotel Palace del Madrid.
Desde 1941 hasta que falleció, ocupó el puesto de presidente del Consejo General de
Colegios Médicos de España, propuesto por el ministro de la Gobernación don Blas
Pérez González. Fue arquetipo de la cirugía militar, habiendo adquirido el mayor
prestigio en la carrera de la medicina militar del siglo XX.
Durante todos sus ascensos ejerció en multitud de empleos de su profesión, hasta llegar
en 1943 al grado superior de inspector médico de primera clase (General de División),
además de ser nombrado jefe de los Servicios de Sanidad del Ejército. Asimismo ejerció
entre los años 1909-1944, los cargos de inspector provincial de Sanidad en Madrid y en
Palencia, así como el de médico de la Beneficencia Municipal de Madrid y en la Clínica
Central quirúrgica de la Casa de Socorro, ciudad donde también tuvo consulta privada,
centros por cuyos quirófanos pasó una lista innumerable de pacientes.
En la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, conflicto entre las Potencias Aliadas y las
del Eje, intervino organizando y coordinando los servicios quirúrgicos de la División
Azul, que se encontraba en el frente de Rusia, en unos tiempos penosos y agotadores
con enfermerías situadas en las mismas trincheras.
El año 1945 pasó a la reserva con el nombramiento excepcional, de inspector jefe
honorario de los Servicios de Sanidad del Ejército. El 25 de noviembre de este mismo
año, como consecuencia de un infarto de miocardio, falleció a los 67 años en su casa de
Madrid.
En 1946 la Diputación Provincial, aceptaba la petición del Colegio de Médicos, y
rotulaban con el nombre “del malogrado Dr. Gómez Ulla, la plaza aún innominada”
donde se encontraba el Hospital Provincial y el Perpetuo Socorro, encargando a Ramón

161
Op Cit, ABC de Galicia.

129
Antón Almela a remover la tierra y plantar las palmeras de dicha plaza a razón de 225
pesetas unidad.162

CONDECORACIONES QUE POSEÍA:163


1909. Cruz Roja del Mérito Militar sencilla.
1910. Cruz Roja del Mérito Militar pensionada.
1926. Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco.
1927. Cruz al Mérito Militar de 2ª clase con distintivo blanco, pensionada.
1935. Gran Cruz del Mérito Militar.
1943. Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
1943. Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco.
1945. Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad.
1945. Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco.
1945. Otra, Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco.

El Ayuntamiento de Alicante dio el nombre de este prestigioso médico, a la plaza


situada ante el antiguo Hospital Provincial, hoy museo MARQ, y el Sanatorio del
Perpetuo Socorro.

Fuentes:
José Carro Otero, Presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia. El Correo Gallego, 23-11-2008.
Periódico El Heraldo de Melilla.
Diario ABC.
Enrique Cuillas Bernal, ECrónica de la muy ilustre ciudad de Alicante”

162
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo II, p 254.
163
Heraldo de Melilla, 18-6-2009, Artículo de Hans Nicolás Hungerbühler.

130
PLAZA DEL DR. D. FRANCISCO MÁS MAGRO

El doctor D. Francisco Mas Magro Plaza del doctor Mas Magro, en el barrio del Pla, Alicante.
Foto: Información.es, Elche, Foto: Autor.

Nació en la ciudad alicantina de Crevillente, el día 8 de febrero de 1879. Durante la


primera década del siglo XX, ejerció de médico titular en su ciudad natal, periodo en el
que estuvo investigando Bacteriología e Histopatología, publicó su investigación sobre
“Meningitis Cerebro-espinal infantil”, hasta que en 1914 se trasladó a Alicante con el
ánimo de poder dedicarse a la investigación en laboratorio. Obtuvo el Premio
Extraordinario de la Real Academia de Murcia y de Valencia, por su “Trabajos
Cardiovasculares”, a partir de esa etapa, se inició otra en la que se dedicó a la
Hematología y Etiología de la leucemia humana.
Se considera que lo más importante de sus investigaciones, fueron los conceptos básicos
de la alergia, que ratificó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, el doctor austriaco
Karl Landsteiner, publicados en 1923.
En 1939 comenzó a impartir cursillos en la Beneficencia Municipal. Su interés de
incorporarse a la Asistencia Pública Domiciliaria o en la Lucha Antipalúdica fue
nulo.164 Trabajó en solitario en el laboratorio privado de su propia casa, con su hijo y
algunas personas como colaboradores. Sus investigaciones, fueron financiadas con la
gratificación que recibía del C.S.I.C.,165 y con los ingresos de su consulta privada de
medicina general,166 esos ingresos le permitían sufragar sus gastos de investigación. En
los años 1954 y 1955 puso de su peculio 28.600 pts., y 26.280 pts., respectivamente.

164
Ambos intentos los cursó a través del Director General de Sanidad que le comunicó la imposibilidad de
atender sus deseos con amables cartas personales.
165
De su papel marginal en el C.S.I.C. —no fue ni investigador ni colaborador— da idea que sus actividades no
fueran recogidas en la documentación que analizaron GONZÁLEZ BLASCO, Pedro; JIMÉNEZ BLANCO,
José. La investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estudio de un grupo significativo
durante el periodo 1940-1955. In: Pedro González Blasco; José Jiménez Blanco (eds.), Historia y sociología de
la ciencia en España, Madrid, Alianza, 1979, pp. 126-162.
166
En 1948 recibió 8.000 pts. para un semestre. En 1949 recibió 14.000 para todo el año. En un presupuesto
mecanografiado de los gastos de la Sección de Hematología correspondiente a 1955 consta una subvención del
C.S.I.C. de 3.000 pts.
(164, 165 y 166) En Rosa Ballester Añón y Enrique Perdiguero Gil; “Tecnología, especialismo y sus audiencias.
La “Clínica de Leucemias” del Hospital Provincial de Alicante (1953-1960)”, pp. 178-179.

131
El día 10 de marzo de 1941, la Corporación Provincial, autorizaba al médico don
Francisco Mas Magro “para que asista al laboratorio de análisis del Hospital Provincial,
con el fin de ampliar estudios”.167
El día 8 de junio de 1948, el Consejo General del Colegio Oficial de Médicos felicitó al
doctor don Francisco Mas Magro por su designación como Jefe de la Sección de
Hematología en Alicante del Instituto Nacional de Ciencias Médicas, haciéndose
constar en acta.168
El establecimiento de la clínica del centro provincial, parece estar relacionado con la
ansiosa actividad que el doctor Mas Magro realizó al concluir los años cuarenta y
principios de los cincuenta, con la finalidad de conseguir un medio hospitalario donde
realizar sus investigaciones,169 además de precisar pacientes que le facilitaran la
exploración en la transmisión de la leucemia. Ante esta situación, se dirigió a
organismos internacionales, con diferentes solicitudes que generalmente no eran
atendidas, según se observa en cierta correspondencia. Ante tal disyuntiva, procuró
acceder a pacientes del mundo de la milicia o de centros benéficos.
En medios nacionales, movilizó todo tipo de influencias, incluso al Presidente del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y a Blas Pérez González a la sazón
Ministro de Gobernación, quien recabó informe del Director General de Sanidad, del
que no obtuvo buen criterio, como lo demuestra una carta que dirigió a su superior,170
estimando que el doctor Mas Magro carecía de cuestiones concretas en materia de
leucemia, que pudieran ser financiadas por instituciones sanitarias. Pues, tras descartar
la posibilidad de llevar a cabo investigaciones en el Hospital Militar de Alicante o en el
Seguro de Enfermedad, que todavía no contaba con una institución hospitalaria propia
en la ciudad de Alicante,171 evaluaba con desagrado la posibilidad de abrir una sala en el
Hospital Provincial para tal cometido, y continuaba el Director General de Sanidad
diciendo:
«[...] tengo la seguridad de que si los médicos de la Beneficencia provincial ven que se
le da a Mas una sala de su hospital aun para la experimentación creo que tendríamos
la protesta de ellos [...]», pese a ello, recomendaba al ministro «[...] si Vd. tiene interés
en complacer al Sr. Mas se le podía ofrecer gestionar con la Diputación Provincial o
con el Seguro la posibilidad que le den unas camas y nosotros del dinero de Epidemias
darle opoterápicos y que él consiga de Investigaciones Científicas una subvención para
el pago de las estancias [...]».
Recomendación decisoria en la opción de la Beneficencia provincial, por la que
finalmente optarían. En cuanto al apoyo del C.S.I.C, el doctor Mas Magro recibió la
visita de don Julián Sanz Ibáñez, Vicepresidente del Patronato Ramón y Cajal. Con la

167
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 475.
168
V. Bertomeu Alcaraz y F. Bellvert Ortiz.-“Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la
Provincia de Alicante 1898-1998”, COMA, 1998.
169
Del laboratorio que el doctor Mas Magro tenía en su casa sólo han quedado algunos objetos (matraces,
tubos de ensayo y otro instrumental menor) que se conservan en el Museo-Despacho que está instalado en
el Museo Arqueológico de su localidad natal (Crevillente, Alicante). Sí se conserva su biblioteca con gran
cantidad de tratados europeos sobre leucemia y hematología.
170
Fechada el 21 de agosto de 1952 y enviada desde San Sebastián.
171
La Residencia 20 de Noviembre abrió sus puertas en septiembre de 1956, siendo Inaugurada
oficialmente el 1 de octubre del mismo año: PERDIGUERO (1999), nota 13.
(168, 169 y 170) Op Cit, Rosa Ballester y Enrique Perdiguero, pp. 180-181.

132
cesión de las camas se contentaba al doctor Mas Magro, a la vez que se conseguía la
postura política y divulgativa, del prestigio del Hospital al contar con un investigador
tan reconocido.
Durante la década de 1950-1960 se pusieron en funcionamiento los servicios de
especialidades del Hospital Provincial teniendo en cuenta, el espacio que se disponía
para ubicar laboratorios, la dotación presupuestaria a estos servicios, el instrumental
adecuado para los correspondientes diagnósticos, y el personal necesario. La
Corporación provincial se planteó incorporar al Hospital Provincial la investigación
médica, a través del Pleno de fecha 23 de enero de 1953 según se indica:
«A propuesta del Sr. Presidente y en vista de la importancia que las investigaciones que
viene realizando sobre la leucemia en su laboratorio particular el Dr. Francisco Mas
Magro cuya labor no sólo ha trascendido de nuestra provincia al ámbito nacional sino
que, en el internacional son solicitadísimas sus referencias y opiniones, se acuerda
crear en el Hospital Provincial dependiente de esta Diputación una clínica destinada a
esta especialidad bajo la dirección del eminente investigador, la cual funcionará con
sujeción a un reglamento que deberá ser redactado con urgencia y sometido a la
aprobación de la Diputación Provincial».172
Se cree que el servicio de Hematología que existía en el Hospital Provincial continuaría
realizando todas las pruebas analíticas rutinarias, junto al servicio de Laboratorio, y en
el caso de la Clínica de leucemias, se dedicaba exclusivamente a su cometido
específico, las leucemias, siendo su objetivo la asistencia de la investigación clínica y de
laboratorio. Lo que evidencia lo extraño de la creación de una clínica en el contexto
hospitalario alicantino. A través de las historias clínicas y de los censos y estadísticas
hospitalarias, no se ha localizado un aumento en el hospital, de personas cuyas
enfermedades estuvieran vinculadas con las leucemias,173 aunque sí figuraban
abundantes diagnósticos de anemia y clorosis.
El 13 de marzo de 1953 se aprobó el Reglamento de la Clínica de Leucemias,174 cuyo
objetivo era «la misión investigadora y asistencial sobre los problemas de tan grave
enfermedad». Se tenía en cuenta al doctor Mas Magro, para el que se dotaba una plaza
en el Hospital con el cargo de Jefe Clínico, pudiendo ser auxiliado por personal médico
externo que estimase conveniente, ajeno a la Diputación, que desempeñaría sus
funciones con carácter honorífico. El personal auxiliar y subalterno sería facilitado por
la Diputación de sus correspondientes plantillas. Mientras la Clínica careciera de
instalaciones propias, e independientes, le fueron asignadas un número de camas de la
sala de infecciosos. En todos los casos, era requisito previo para el ingreso, una carta de
solicitud al Presidente de la Diputación. Los gastos de hospitalización y tratamiento de
los enfermos allí asistidos, correrían a cargo de la Diputación si se daban las
circunstancias de ser pobres,175 naturales de la provincia y residentes en la misma.

172
Actas..., nota 20, 1953. Legajo 24.501/1.; ibíd., p 176.
173
Enfermos ingresados en las salas del Hospital (1950-1960) ADP. Legajo GE 1915/4, 5, 6, 7.
174
Reglamento de la Clínica Provincial de Leucemias. Actas... nota 20. Legajo 24.501/1, pp. 192-194.
175
Dentro de los trabajos orientados desde la historia de la pobreza y de la beneficencia y la asistencia
hospitalaria en el periodo contemporáneo, son de gran interés: CARASA SOTO, Pedro. El sistema
hospitalario español en el siglo XIX. De la asistencia benéfica al modelo sanitario actual, Valladolid,
Universidad de Valladolid, 1985. VALENZUELA CANDELARIO, José. Pobreza y asistencia benéfica. El
Hospital de San Sebastián de Écija (1813-1942), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996.
(172, 173, 174 y 175) Op Cit, Rosa Ballester y Enrique Perdiguero, pp. 181-183.

133
Además de dichos pacientes, existían otras dos modalidades de enfermos, siempre que
las disponibilidades en camas del Hospital lo permitieran y aún siendo personas
foráneas. Modalidades en las que se encontraban los insolventes que carecían de medios
para el pago de su manutención y tratamiento, por otro lado, los enfermos pobres con
camas dotadas por personalidades, entidades oficiales o particulares. En el caso de
distinguidos se les podía reclamar el importe tanto de sus gastos, como los de otra cama
para enfermos pobres.
Esta organización rompía con el espíritu para el que fue creado este hospital benéfico:
las salas independientes para pensionistas, distinguidos o «enfermos de pago».176 En la
Clínica de Leucemias no se daba esa incongruencia, todas las clases sociales eran
asistidas por igual.
Desde el Hospital se instó para que se hicieran donaciones de sangre de particulares que
permitieran tener un banco de sangre para transfusiones. El servicio de transfusiones se
había puesto en marcha durante la Guerra Civil,177 aunque no hay noticias de su
funcionamiento, hasta la creación de la Clínica de Leucemias. La ciudad contaba con
otro servicio de transfusiones en la Jefatura Provincial de Sanidad, que incluso tenía un
pequeño laboratorio para investigación, aunque no se ha hallado ninguna relación entre
el doctor Mas Magro y dicha institución.178
Como consecuencia de la muerte del doctor Mas Magro, a los cinco años, tras acordarse
la cesión de unas camas para sus investigaciones, no permitió la continuidad de su tarea.
La Sección de Hematología del C.S.I.C. se disolvió y el microscopio con el que contaba
el doctor Mas Magro, el único instrumental que pertenecía al C.S.I.C, se devolvería,179 a
pesar de que su hijo don Francisco Mas Magro continuó trabajando, no contó con el
apoyo de las autoridades.

Desde la creación de las bases para que el Hospital Provincial de Alicante se dotara de
un servicio hematológico de buen nivel, en los años 60 se creó un “laboratorio
experimental”,180 anexo al servicio de cirugía del doctor don Carlos van der Hofstadt, se
incorporaron animales de experimentación que precisaban de nuevos espacios y utillaje.
Al parecer no duró mucho tiempo este laboratorio, transformándose en un lugar de
prácticas para médicos y estudiantes.

176
Exacción de las estancias y asistencias en los establecimientos benéfico-sanitarios y de auxilio social de
la Diputación Provincial de Alicante. ADP, 1951. Legajo 24.501/1, pp. 10-11. (Op Cit, Rosa Ballester y
Enrique Perdiguero, pp. 181-183).
177
ADP, Copia del Acta del Consejo Médico del Hospital de 19 de junio de 1938. Legajo GE-1938/2.
178
Ciento setenta alicantinos ceden su sangre a los enfermos. Información, 21 de febrero de 1954, p. 6.
( 177 y 178) Op Cit, Rosa Ballester y Enrique Perdiguero, pp. 181-183.
179
Este microscopio no formaba parte de la Clínica de Leucemias, sino del laboratorio doméstico del
doctor Mas Magro. Del domicilio de dicho doctor fue recogido por un representante del C.S.I.C. tal y como
consta en la correspondencia conservada.
180
ADP (1960, 1961). Legajo GE-1441/2.
(179 y 180) Op Cit, Rosa Ballester y Enrique Perdiguero, pp. 177-184.

134
Laboratorio del Hospital Provincial
Foto: Diputación Provincial

A pesar del corto espacio de tiempo que estuvo en el centro provincial, no cabe duda
que el doctor don Francisco Mas Magro fue, el médico de mayor prestigio científico que
tuvo el Hospital Provincial. El doctor don Gustavo Pittaluga le llamó para hacerse cargo
de la dirección del Instituto de Hematología en Madrid, ofreciéndole todo su apoyo,181
como más tarde, cuando pasó a tener una sección de Hematología en el recién creado
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.182 No llegó a tener ningún puesto
oficial ni cargo público.
El doctor Mas Magro consideraba, que no había recibido el apoyo que merecía,183 una
opinión extendida entre sus colegas184. Impartió conferencias en diversas universidades
españolas y cursos de Hematología para clínicos en el Hospital Provincial.185
Coincidiendo con la creación del servicio hospitalario de investigación en el Hospital
Provincial, para este eminente investigador, era propuesto para el Premio Nobel de
Medicina, distinción que finalmente recaería en Fritz Albert Lipman (1899-1986) y
Adolph Krebs (1900-1981) por sus trabajos sobre la coenzima A y el ciclo de Krebs,
respectivamente.
La creación de la Clínica de Leucemias no se correspondió con la magnitud del
problema en la población alicantina de la época, por lo que debe ser interpretada como

181
Se conservan varias cartas de Pittaluga entre la correspondencia del doctor Mas Magro. En todas ellas le
muestra la mayor deferencia y le anima a seguir publicando en revistas españolas para elevar el tono
científico del país, como plasma en la carta que le envió el 9 de febrero de 1929.
182
Sobre la creación de una Sección de Hematología del C.S.I.C. en Alicante en 1948, que se sustanció en
realidad, en un poco de apoyo económico al laboratorio que el doctor Mas Magro ya tenía instalado en su
propio domicilio ver la documentación que aporta FERNÁNDEZ ABELLÁN, nota 66. Para el contexto del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas en esos años ver, entre otros: SANTESMASES, Mª Jesús;
MUÑOZ, Emilio. Los primeros años del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, una introducción
a la política científica del régimen franquista, Madrid, Instituto de Estudios Sociales Avanzados, 1993
(Documento de trabajo IESA 93- 04); y SANTESMASES, Mª Jesús, Entre Cajal y Ochoa. Ciencias
biomédicas en la España de Franco, 1939-1975, Madrid, C.S.I.C, 2001.
183
[...] ¿Auxilio del Estado español? Cajal y Ferrán no obtuvieron una eficiente ayuda del Estado Español;
yo, en plan más modesto, no iba a ser un privilegiado. Fue en 1948 cuando el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas acordó y llevó a efecto la creación de una sección de Hematología en el Instituto
Nacional de Ciencias Médicas, en Alicante [...]». Información, 27 de febrero de 1951, p. 4. La Junta de
Ampliación de Estudios le denegó ayuda en 1929 (Carta de 9 de febrero) y, a pesar de la creación de la
Sección de Hematología del C.S.I.C. en Alicante, no pudo ver cumplido su proyecto de crear la Revista
Española de Hematología pues tanto el Ministerio de Educación Nacional el 18 de diciembre de 1940,
como el propio C.S.I.C., ya en 1949 (Carta de 30 de noviembre), le denegaron tal posibilidad.
184
Como el catedrático de la Facultad de Medicina de Madrid Teófilo Hernando Ortega (1881-1976) le
expresaba en su carta de 31 de diciembre de 1944.
185
Están documentados los cursos de 1933 y 1934. Tras la Guerra Civil, fue sistemáticamente invitado en
el Hospital con tal motivo. p 179.

135
una intención política y divulgativa, aunque también por la insistencia del doctor Mas
Magro que necesitaba material humano para proseguir con sus investigaciones. Se
relacionó con las más prestigiosas personalidades de la hematología europea. Publicó
diversos artículos en las revistas internacionales más prestigiosas y se le puede
considerar una autoridad en el campo de las leucemias. Desde los años treinta, es autor
de numerosos escritos sobre esta patología, y desde 1948, se volcó con mayor
vehemencia a este padecimiento profundizando en lo etiológico, profiláctico y
terapéutico. Fue durante sus trabajos experimentales, cuando consiguió la transmisión
de la leucemia a animales cobayas. Lo más fundamental de sus tratado se recoge en “La
Hematología aplicada a la clínica”,186 y “La Leucemia.187
Las especialidades fueron el caballo de batalla de los centros hospitalarios, motivo por
el cual, en 1956 se dotaron las primeras plazas para jefes de servicio de Hematología y
Hemoterapia, dentro de las Residencias Sanitarias del Seguro Obligatorio de
Enfermedad.
El doctor don Francisco Mas Magro falleció el año 1958.
A finales de 1958 el Ayuntamiento recibía noticia del fallecimiento del “sabio
hematólogo de fama mundial, el doctor don Francisco Mas Magro”, a cuyo recuerdo
acordaban dedicar una vía pública, “que por su importancia tenga el rango que
corresponda” a la personalidad del extinto.188
El Consistorio alicantino, en reconocimiento a sus méritos profesionales en pos de la
humanidad, le puso su nombre a una plaza en el barrio del Plá, situada entre el monte
Benacantil y el Sanatorio del Perpetuo Socorro. Plaza que separa, el barrio del Pla, junto
con las calles Vázquez de Mella y Canónigo Manuel Lorenzo Penalva, del monte
Benacantil y de la calle Doña Violante.

Fuentes:
Diario Información.
Diputación Provincial de Alicante.
V. Ramos Pérez, “Historia de la Diputación Provincial de Alicante” Vol V.
R. Ballester Añón y E. Perdiguero Gil; “Tecnología, especialismo y sus audiencias. La “Clínica de Leucemias” del
Hospital Provincial de Alicante (1953-1960).
Enrique Cutillas Bernal, “Crónica de la muy ilustre ciudad de Alicante”

186
MÁS MAGRO, Francisco. La hematología aplicada a la clínica, Madrid, Morata, 1951.
187
MÁS MAGRO, Francisco. Etiología, hematología clínica, diagnóstico y terapéutica de la leucemia,
Madrid, Morata, 1955.
(181, 182, 183, 184, 185, 186 y 187) Op Cit, Rosa Ballester y Enrique Perdiguero, pp. 177-184.
188
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal; Tomo III, p 137.

136
PLAÇA DE L’ESTELLA

Nomenclatura y “Plaça de l’Estella”, barrio del Pla en Alicante.


Fotos: Autor.

Según el diccionario Valenciano-Castellano/Español, la traducción del nombre dado a


esta plaza, tiene como significado “Astilla” 189(del latín astella, de astula), de ahí que el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo defina en sus dos
acepciones:
1. f. Fragmento irregular que salta o queda de una pieza u objeto de madera que se parte
o rompe violentamente. U. t. en sent. fig.
2. f. Fragmento que salta o queda del pedernal y otros minerales.

Fuente: Generalitat Valenciana, Consellería d’Educació.

189
ONLINE - Versión: SALT 4.0: Generalitat Valenciana, Consellería d’Educació: Diccionario traductor
Valencià - Castellà / Espanyol; Text a traduïr: "plaça de l'estella". Texto traducido:"plaza de la astilla".

137
PLAZA DE MANILA

Escultura de Felipe II, en Manila. Plaza de Manila en el barrio del Pla de Alicante,
Foto: volver.asia. con la última remodelación. Foto: Autor.

Manila, cuyo nombre proviene de May nilad -donde hay nilad- (un arbusto de la zona),
es la capital del archipiélago de las islas Filipinas desde 1595, considerada la segunda
ciudad de la nación por su número de habitantes en la isla de Luzón, 1.581.000, tras
Ciudad Quezón. Fundada en 1571, es una metrópolis que supera los 10 millones de
habitantes con Ciudad Quezón, Pásay, Coloocan, Taguig en unión de otras localidades.
Manila limita al Norte con las localidades de Navotas y Caloocan, al Noreste con
Ciudad Quezón y San Juan del Monte, al Sur con Pásay y al Oeste con la bahía de su
propio nombre. Se encuentra protegida por el islote de Corregidor, y dividida en dos por
la desembocadura del río Pásig.
Se denominó Filipinas al archipiélago en honor del monarca español Felipe II. En 1590,
siendo gobernador insular Gómez Pérez das Mariñas, se comenzó a construir la muralla
que rodea la capital tagala. Antes de la llegada de Legazpi a las islas, era un enclave
musulmán con un floreciente comercio con Asia Oriental, pero tras haber sido
rechazado el conquistador español Miguel López de Legazpi, de la isla de Cebú por
piratas portugueses, decidió conquistarlas para la cual envió a su lugarteniente Martín
de Goiti, éste ancló su flota en Cavite estableciendo la autoridad de la corona española
pacíficamente, con el envío de un mensaje amistoso al Rajá Suleymán, al contestar éste
que aceptaba los lazos de amistad con España, pero sin someterse como súbdito del rey
español, fue interpretado como acto de guerra, siendo atacado y conquistada la ciudad
en el mes de junio de 1570.
En 1571 Legazpi volvió con sus tropas, encontrando una ciudad arrasada, pues antes de
ser abandonada por los musulmanes, éstos le prendieron fuego. En junio de este mismo
año comenzó la construcción del fuerte. No conforme con la situación, el Rajá
Suleymán, reunió gran contingente de nativos y atacó a los españoles, quienes lo
volvieron a derrotar en la batalla de Bangcusay, en la que murió Suleymán. Desde ese
momento comenzó la labor civilizadora y evangelizadora, siendo los primeros en llegar
los agustinos, le siguieron franciscanos, dominicos, jesuitas y agustinos recoletos. El
monopolio comercial pasó a los españoles, tal y como se solía hacer por las naciones
coloniales, motivando disturbios en la comunidad china, por considerarse perjudicados,
siendo controlados por los españoles, sometiéndoles a nuevos y fuertes tributos.

138
En 1574 un nuevo intento de conquista de la ciudad, esta vez por el pirata chino Li Ma
Ilong, al frente de una flota formada por 62 naves con 3.000 hombres, siendo
rechazados por el gobernador Guido de Lavezares y el maestre de campo Juan de
Salcedo con 500 españoles, repercutiendo esta actitud en los chinos de la ciudad que,
desconfiando de ellos, fueron concentrados en el Parian de la Alcaicería.
El Tratado de París de 1763, acabó con la ocupación británica desde 1762 durante la
guerra de los Siete Años, tras un asedio prolongado por una flota inglesa que acabó
asaltando la ciudad con la consiguiente barbarie y destrucción.
La metrópolis pasó a encargarse de su propia gestión, tras la independencia del
virreinato de Nueva España (México), de cuya jurisdicción administrativa dependía el
archipiélago filipino, lo que hizo de su capital una ciudad enriquecida de monumentos,
palacios, conventos y templos, siendo erigida la primera universidad de Asia, la Real y
Pontificia de Santo Tomás, donde se formaron las primeras generaciones de
“ilustrados”. Las ideas liberales importadas por los españoles, las asimilaron los nativos
y la masonería anticlerical y propiciadora de la libertad de los pueblos, inició los
primeros descontentos contra las autoridades coloniales y en especial contra el clero
regular, fue el caso de la organización secreta antiespañola, Katipunán, apoyada por los
masones burgueses que provocaron alborotos y estaban instrumentalizados por la
oposición liberal contra el gobernador.
Tras la batalla de Cavite, en agosto de 1898, una vez derrotada la flota española por los
Estados Unidos, el movimiento independentista sobresalía con la ayuda económica
americana, aunque al contrario de lo que pensaban, sus liberadores se convertían en
nuevos colonizadores, lo que les llevó a la batalla de Mock, en la que el 13 de agosto de
1898, el ejército estadounidense derrotó y expulsó de Manila a las tropas
independentistas con la consiguiente represión, quedando el archipiélago como
protectorado de Estados Unidos. El 31 de julio de 1901, el Consistorio fue transferido a
colaboracionistas de la burguesía de Manila.
El 7 de diciembre de 1941, los japoneses atacaron la base naval norteamericana de Pearl
Harbor, tras el cual, tropas niponas desembarcaron en Filipinas, quedando su capital
gobernada por colaboracionistas de Japón. Ante esta situación, militares filipinos y
estadounidenses, se enfrentaron con las tropas japonesas y bombardearon la ciudad que
quedó destruida totalmente con gran pérdida de su población civil, uniéndose a ello la
masacre que los japoneses efectuaron sobre la misma población.

Estado en el que quedó Manila tras la II Guerra Mundial. Foto: Wikipedia.

139
Después de esta infernal contienda fue reconstruida bajo la tutela urbanística de Estados
Unidos, criterio que acabó con la elegancia colonial hispana, para pasar a constituirse en
la metrópolis de anchas y largas calles con infinidad de rascacielos y un tráfico
incontrolado. Pese a ello, conserva las iglesias de San Agustín y Santo Domingo, con su
conjunto conventual, restos de fortificaciones españolas y del Fuerte Santiago. Como
centro cultural, posee la Universidad de Santo Tomás, la Academia Filipina de la
Lengua Española, varios museos, bibliotecas y un observatorio, que con la unión de las
localidades de su área de influencia, forma la que se conoce por la Gran Manila,
gestionada por un Gobernador.

Iglesia de Tondo en Manila. Foto: visita iglesia. Iglesia de San Agustín, Paoai, en Manila. Foto:Wikipedia.

En las siguientes fotografías se puede observar la vertiginosa recuperación de la ciudad


con sus modernos y elevados edificios, que contrastan con las fotos de época
colonial.190

Vista diurna de la bahía de Manila. Fotos: wikitravel. Vista nocturna de la bahía de Manila.

El Ayuntamiento de Alicante, otorgó el nombre de la capital filipina a la plaza situada


entre las calles Pintor Zuloaga, Góngora, Enrique Madrid, Felipe Herrero Arias y San
Benito, en el barrio del Plá, rodeada de edificios denominados de “Sagrada Familia”
cuya promotora fue la Caja de Ahorros del Sureste de España, a excepción del edificio
rojo conocido como “Tabacalera”.
El año 2006 el Ayuntamiento de la ciudad, aprovechó el “PAC Lucentum” por el que se
financiaban determinadas obras por el propio Consistorio alicantino y la Generalitat

190
Op Cit, Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

140
Valenciana, con el objetivo de modernizar, iluminar y rehabilitar, entre otras, la plaza
Manila, además de iluminación de calles y rehabilitación de Mercados Municipales,
todo ello cofinanciado con fondos FEDER procedentes de la Unión Europea.
Tras el consenso de los agentes implicados, Asociación de Vecinos del Pla, Asociación
de Comerciantes Pla-Carolinas y Ayuntamiento, se tuvo muy en cuenta la opinión de
ambas asociaciones, y ante todo la seguridad viaria, para lo cual se pusieron reductores
de velocidad (bandas transversales, que han sido suprimidas en el 2011), se eliminaban
las zonas de aparcamiento dentro de la propia plaza, siendo protegidas de la calzada
mediante maceteros, fue modernizado el alumbrado público, aumentado el arbolado, se
creó una zona de recreo infantil, se montó una pérgola de madera y acero en todo el
perímetro de la plaza, fueron soterrados los contenedores de basura y finalmente se
reestructuró la fuente.191

Fuentes:
Volver.asia
Wikipedia, la Enciclopedia libre.
Visita iglesia.
Wikitravel.
Hoguera Sagrada Familia.

191
Op Cit, Hoguera Sagrada Familia 2006.

141
PLAZA DE PIO XII

S.S. el papa Pío XII. Foto: blog.pucp.edu.pe Plaza de Pío XII, barrio del Pla en Alicante. Foto: Autor.

Eugenio María Giuseppe Giovanni Pacelli Graziosi, nació en Roma el 2 de marzo de


1876, de familia aristocrática, fue el tercer hijo de los cuatro del matrimonio formado
por Filippo Pacelli, príncipe de Acquapendente y de Sant’Angelo in Vado, y su esposa
Virginia Graziosi. Su familia estaba muy introducida en el Vaticano, pues su abuelo
paterno fue secretario de varios ministerios, fundó en 1861 el periódico del Vaticano,
L’Osservatore Romano; su primo Ernesto Pacelli fue consultor del papa León XIII, su
padre Filippo Pacelli fue decano de la Sacra Rota Romana, su enseñanza secundaria la
realizó en el liceo Ennio Quirino Visconti, paradójicamente una escuela de tendencia
anticlerical.
A los 18 años efectuó su ingreso en el seminario de Capranica, al no soportar el
internado, en 1895 abandonó el seminario e ingresó en el Instituto Apollinare. Se
ordenó el 2 de abril de 1899, matriculándose en la Pontificia Universidad Gregoriana,
así como en el Instituto Apollinare de la Pontificia Universidad Lateranense. Entre los
años 1895-1896, realizó sus estudios de filosofía en la Universidad de La Sapienza de
Roma, y en 1899 se doctoró en teología y derecho civil y canónico. Fue tutelado por el
cardenal Vicenzo Vannutelli, quien en 1901 lo recomendó para su ingreso en la
Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios, dependiente de la Secretaría de
Estado del Vaticano.
El año 1904 fue nombrado chambelán y al año siguiente, prelado doméstico de S.S., y
hasta el año 1916 asistió al cardenal Gasparri en su codificación del derecho canónico,
igualmente fue elegido por León XIII para actos diplomáticos como expresar las
condolencias a Eduardo VII por el fallecimiento de la reina Victoria, y la coronación de
Jorge V de Inglaterra. En 1911 fue nombrado subsecretario y al siguiente año, durante el
papado de Pío X, secretario adjunto, manteniéndolo con Benedicto XV. El año 1914
pasó a ser secretario del Departamento de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios,
sucediendo al cardenal Gasparri al ser nombrado éste, cardenal Secretario de Estado.
Concluyó un concordato con Serbia, llevó el registro Vaticano de prisioneros de guerra
durante la I Guerra Mundial, y en 1915 se desplazó a Viena para asistir al nuncio
apostólico en dicha capital, Monseñor Scapinelli, en sus negociaciones con Francisco
José I de Austria, sobre asuntos de Italia.

142
El 23 de abril de 1917, el papa Benedicto XV lo designó nuncio apostólico en Baviera,
consagrándolo obispo titular de Sardes y el 3 de mayo del mismo año fue elevado a
arzobispo. Al carecer de nuncio Prusia, el 23 de junio de 1920, fue nombrado nuncio de
Alemania, y en 1925 de Prusia, convirtiéndose con ello, en nuncio de todo el Imperio
Alemán.
El año 1929 fue nombrado cardenal por el papa Pío XI, y tras la dimisión de Gasparri,
Secretario de Estado, cargo al que adjuntó el de arcipreste de la Patriarcal Basílica
Vaticana en 1930, gran canciller del Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana en
1932, y el de Camarlengo de la Santa Iglesia Romana en 1935, negociando y firmando
los concordatos de Baden, Austria y Yugoslavia, así como el de la Alemania Nazi con la
Santa Sede el 20 de julio de 1933. Dio forma a la encíclica Mit brennender Sorge, cuya
iniciativa fue de los obispos alemanes y acabado su texto por el cardenal Pacelli,
contenido que al ser leído en las iglesias alemanas causó fuerte impacto en Hitler, el
cual mandó responderle por el aparato de propaganda nazi al mando de Joseph
Goebbels.

Firma del concordato entre Alemania y la Santa Sede en 1933.


El cardenal Pacelli en el centro. Foto: Wikipedia.

El 2 de marzo de 1939, tras la tercera votación del cónclave, fue elegido Papa, y el 12
del mismo mes fue coronado por el protodiácono de Santa María in Dominica, cardenal
Camillo Caccia Dominioni, año en el que mandó se realizaran las excavaciones en el
sótano vaticano para confirmar que se construyó sobre la tumba de San Pedro, hecho
que quedó confirmado al aparecer entre varias tumbas, una con la inscripción del
Apóstol, quedando ratificado en 1964 por el papa Pablo VI y en 2006 por Benedicto
XVI.

Coronación del papa Pío XII el 12 de marzo de 1939.

Durante la II Guerra Mundial, mantuvo una neutralidad entre los beligerantes,


manteniendo la presencia católica en todos los países, al margen de su tendencia en la

143
contienda, apoyó a millares de judíos de diversas formas, incluso con actas falsas de
bautismo que ordenó les fueran dadas, sintiéndose agraviado por el ateísmo de los
países bajo influencia de la URSS, en contra de la teoría de John Cronwell que mantiene
en su libro “El Papa de Hitler”, cómo Pío XII actuaba de forma antisemita, teoría de la
que se retractó el año 2004 como consecuencia de una valoración de pruebas que se
sacaron posterior a la obra, entre las que se encontraba el estudio denominado “El
Holocausto en Eslovaquia y la Iglesia Católica”, en el que la historiadora hebrea Anna
Foa, cuya especialidad es el Holocausto, calculaba se rescataron alrededor de 35.000
personas gracias al trabajo de Pío XII.
Tras el final de la II Guerra Mundial, su posición anticomunista se volvió más intensa,
declarando que cualquier italiano católico que apoyara a candidatos comunistas en
elecciones, sería excomulgado e instó al apoyo del Partido Demócrata Cristiano. Como
Papa que fuera de la Guerra Fría, fue auténtico anticomunista y próximo a Estados
Unidos, instó a la clemencia de todos aquellos que participaron en la guerra, incluidos
los criminales, para quien solicitó la conmutación de penas; reconoció el régimen del
general Franco, surgido de la Guerra Civil, firmando en 1953 el concordato con la
República Dominicana de Rafael Trujillo; excomulgó en 1955 a Juan Domingo Perón
por haber procedido a arrestar a oficiales de la Iglesia.
S.S. el papa Pío XII falleció el 9 de octubre de 1958, en Castel Gandolfo, descansando
su cuerpo en la cripta vaticana.

El papa Pío XII en su lecho de muerte. Foto: kyl.cl Mausoleo del papa Pío XII en el Vaticano.
Foto: Wikipedia.

El ayuntamiento de Alicante le dio su nombre a la plaza situada en la divisoria de los


barrios del Pla, Carolinas Altas y Carolinas Bajas, donde convergen las calles Jaime
Segarra, San Mateo, Padre Esplá, General Elizaicin, Isaac Albéniz, Alcalde Suarez
Llanos, Poeta Zorrilla y Treinta de Marzo.

Fuentes:
Wikipedia, la Enciclopedia libre.
Blog.pcp.edu.pe
Kyl.el
Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.

144
CALLE RÍO AMADORIO

Situación geográfica del río Amadorio con trazo Calle Río Amadorio en el barrio del Pla de Alicante.
azul más grueso. Foto: Wikipedia. Foto: Autor.

El Amadorio es un río que nace, transcurre y desemboca en la provincia de Alicante, en


la Comunidad Valenciana (España). Su nacimiento se encuentra a 900 metros de altitud
al pie de la sierra Aitana, junto al puerto de Tudons al Noroeste del municipio de
Relleu, que lo cruza en sentido Noroeste-Sureste, por las confluencias de los barrancos
que proceden de los municipios de Torre Manzanas y Penáguila, Monferri, Regall y
Garrigós, bordeando el pueblo por el Oeste, atravesando la sierra del Fasamai por su
estrecha garganta en la que se construyó en el siglo XII una presa.
Mantiene un caudal irregular, sus aguas son retenidas para aprovechamiento de regadío
en los embalses de Relleu y Amadorio, siendo su desembocadura en Villajoyosa
vertidas al mar Mediterráneo. Tiene como afluentes el río Sella, que entra en el embalse
de Amadorio por su lado oriental, y el barranco de la Cueva.
El Consistorio alicantino puso el nombre de este río a la calle situada paralela a las de
Enrique Madrid y Enrique Pérez Cascales, entre bloques de viviendas construidas por la
promotora Ruvical.

Fuente: Wikipedia, la Enciclopedia libre.

145
CALLE RÍO SECO

Situación geográfica del río Seco, con trazo azul más grueso. Calle Río Seco en el barrio del Pla de Alicante.
Foto: Wikipedia. Foto: Autor.

Río de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana (España), nace en la sierra


de Onil, a 1100 metros de altitud, hasta el pantano de Tibi (presa que data del siglo
XVI), donde se denomina Río Verde, desde este pantano pasa a llamarse Río Monnegre,
con motivo de atravesar sus aguas un lecho de calizas triásicas negras, llegando a la
Huerta de Alicante donde se aprovechan sus aguas para el riego, desde ahí hasta su
desembocadura en Campello toma el nombre de Río Seco, por la carencia de agua al ser
aprovechadas en su curso anterior, como se ha indicado.
Su recorrido es de 39’8 kilómetros, con aportes fluviales en los barrancos de Gavarnera
y el río Torremanzanas, su régimen es el de un río rambla típico mediterráneo, con
recogida de aguas potencialmente peligrosas cuando las precipitaciones son producidas
por grandes tormentas en su mayoría locales, que hacen de su caudal un peligroso
empuje que ha causado la destrucción del puente de Campello en los años 1961, 1971 y
1987.
El citado pantano de Tibi, es el segundo más antiguo de Europa, tras el de Almansa, fue
mandado construir por el rey Felipe II casi al final de su reinado, declarado BIC (Bien
de Interés Cultural) por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad
Valenciana, ocupa una superficie de 50 Ha y embalsa 2 Hm3 de agua. Además de este
pantano muy bien aprovechado en el riego de la Huerta de Alicante, existen los azudes
de Muchamiel, San Juan y Campello, éste en la actualidad en desuso, que se utilizaban
para el desvío de las aguas sobrantes.
El Ayuntamiento de Alicante rotuló con el nombre de este río, la calle perpendicular a
Padre Esplá, que partiendo de ésta termina en la calle Dr. Sapena, y paralela a
Inmaculada Concepción, en el barrio del Pla.

Fuente: Wikipedia, la Enciclopedia libre.

146
CALLE RÍO SERPIS

Situación geográfica del río Serpis, con trazo azul Calle Río Serpis en el barrio del Pla de Alicante.
más grueso. Foto: Wikipedia. Foto: Autor.

El río Serpis nace en la falda de la Carrasqueta, donde se unen los barrancos de Polop y
del Troncal, tramo del río en el que no suele haber agua a excepción de época pluvial, a
su paso por Alcoy se le une por su margen izquierdo el río Barchell que al recoger agua
del acuífero de Sierra Mariola, mantiene una corriente continua. Atraviesa Alcoy,
Cocentaina, Alquería de Aznar, Muro de Alcoy y Beniarrés donde se sitúa el único
embalse de este río, el denominado Pantano de Beniarrés.
Tras este recorrido, atraviesa los municipios de Lorcha, Villalonga, Potries, Beniarjó y
Almoines, desembocando en Gandía tras el aporte de su principal afluente el río
Vernisa.
Su régimen fluvial es mediterráneo cuyo máximo es en enero y el mínimo en agosto.
Las lluvias torrenciales de otoño, le hace tener grandes crecidas. En su historial aparece
el 1 de octubre de 1986 un caudal de 700 m3 por segundo en Beniarrés; el 3 de
noviembre de 1987 se desbordó en Gandía motivado por lluvias de 720 mm en 24
horas. Regula sus aguas en la huerta de la Safor, el citado pantano de Beniarrés con 27
Hm3.
El Ayuntamiento de Alicante le puso el nombre de este río, a la calle paralela entre las
calles Enrique Pérez Cascales y Río Vinalopó y perpendicular a la calle Enrique Madrid
y avenida de Padre Esplá, en el barrio del Pla.

Fuente: Wikipedia, la Enciclopedia libre.

147
CALLE RÍO VINALOPÓ

Situación geográfica del río Vinalopó, con trazo Calle Río Vinalopó en el barrio del Pla de Alicante.
azul más grueso. Foto: Wikipedia. Foto: Autor.

El río Vinalopó nace en la Sierra de Mariola, entre Bocairente y Bañeres, con sus 81 km
de recorrido es el más importante de la provincia de Alicante en la Comunidad
Valenciana (España), las comarcas de su curso toman su nombre, dividiéndose en Alto,
Medio y Bajo Vinalopó, atravesando las poblaciones de Bocairente, Bañeres, Villena,
Sax, Elda, Novelda, Monforte del Cid y Elche, desembocando en las salinas de Santa
Pola.
Sus aportaciones hídricas las recibe principalmente de los ríos Marchal en el municipio
de Bañeres y el Tarafa, río que pasa por Aspe, además de estos dos ríos, recibe los
aportes de varias ramblas que drenan las sierras interiores, sobresaliendo en Elda-Petrel
con las ramblas Pusa, Melva, Sapo y Bateig, al igual que a la altura de Santa Eulalia
desemboca la Acequia del Rey, ésta aporta aguas salinas de la cuenca endorreica de
Villena y residuales de ésta.
El caudal del Vinalopó es escaso, presentando su máximo en invierno, precisamente en
Santa Eulalia alcanza su máximo caudal con 0’85 m3 por segundo. Su escasez viene
dada por la utilización para regadío de sus aguas en el curso alto, se ha de tener presente
que en el curso medio se mantiene un sector importante, el vitivinícola, pues las
poblaciones de Monóvar, Pinoso y otras de alrededor son productoras de vinos, y en las
de Novelda, Monforte del Cid y Aspe, la producción es uva de mesa con la
denominación de origen “Uva del Vinalopó”. La ausencia de pluviosidad y las
aportaciones de aguas residuales e industriales son el motivo por el cual el río mantiene
un caudal sálico y contaminado, siendo su cuenca de 1.692 km2 y pese a ello no ha sido
suficiente en las crecidas de 1906 y 1982 a su paso por Elda.
Este río posee los pantanos de Elda y Elche, además de los parajes naturales de la
Laguna de Salinas y la Sierra del mismo nombre. Como contraste debido a acentuados
estiajes, en su curso por Elche, casi en la desembocadura, ha quedado infinidad de veces
sin agua, provocando grandes trastornos en una zona agrícola como esta, los trabajos de
la tierra en llano han eliminado el cauce natural de la desembocadura, aunque en sus
crecidas lo recupera para su salida natural al mar.

148
Sus aportes son utilizados por el eje urbano-industrial que forman las ciudades de Elda
y Elche, que desde los años cincuenta del siglo pasado, destacan como productores del
sector calzado y aglutina la mayor producción nacional, uniéndoseles Villena, Petrel y
Monóvar.
Este río está representado en el callejero de Alicante por decisión del Consistorio
alicantino, encontrándose perpendicular a la calle Enrique Madrid y a la Avenida de
Padre Esplá, paralela a las calles Río Serpis y Huesca, entre edificios de la promotora
“Ruvical”.

Fuente: Wiquipedia, la Enciclopedia libre.

149
CALLE ROMEU PALAZUELOS

Nomenclatura y calle Romeu Palazuelos en el barrio del Pla de Alicante.


Fotos: Autor.

Carecemos de más datos y fotografías del titular de esta calle.


Joven de la buena sociedad alicantina, se licenció en Derecho, por su catolicismo y
adhesión a Falange, al estallar la Guerra Civil fue encarcelado, y el 18 de enero de 1937,
lo fusilaron en el cementerio alicantino de San Blas.
El Ayuntamiento le dedicó una calle situada en un lateral de las instalaciones deportivas
del Club Atlético Montemar, perpendicular a la Avenida de Padre Esplá y Haroldo
Parrés, paralela entre las calles Ingeniero Canales y Dr. Gonzalo Mengual, en el barrio
del Pla de Alicante.

Fuente: Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.

150
CALLE DE SAN BENITO

San Benito de Nursia. Calle de San Benito en el barrio del Pla de Alicante.
Foto: Archimeridabadajoz.org Foto: Autor.

Según el libro segundo de los Diálogos, de San Gregorio Magno, única fuente sobre la
vida de San Benito, era hijo de un noble romano, nació el año 480 en Nursia, ducado de
Espoleto (Italia), tuvo una hermana gemela llamada Escolástica que también llegó a la
santidad. Sus primeros estudios los realizó en su pueblo natal, posteriormente se
trasladó a Roma para realizar estudios sobre filosofía y retórica, pero al encontrar en
esta ciudad un ambiente de desorden moral y con el deseo de una vida más espiritual, se
marchó a Enfide (Italia) donde tampoco encajó, marchándose a una gruta de difícil
acceso, próxima a Subiaco y cerca de la ciudad anterior, con la ayuda del abad de un
monasterio cercano, lugar donde estuvo durante tres años viviendo como un ermitaño
ocupándose de la oración, meditación y lectura de libros sagrados, hasta ser descubierto
por unos pastores.
Siguió como consejero y director espiritual de cuantos le buscaban, elegido abad de un
monasterio de Vicovaro al norte de Italia, donde los monjes intentaron envenenarlo
porque la forma de vida que imponía era muy exigente. Esta intención de los monjes fue
descubierta por Benito, cuando al impartir la bendición el recipiente se le hizo añicos,
viendo estas circunstancias, volvió a Subiaco, donde fundó varios monasterios con sus
discípulos. El año 529 como consecuencia de la envidia de un sacerdote de esa región,
tuvo que refugiarse en Montecasino, también allí fundó un monasterio, lugar desde el
que se extendió la Orden Benedictina.
El año 540, escribió su extendida “Regula monasteriorum” (Regla de los monasterios),
su finalidad era fundar monasterios que se convirtieran en lugares autosuficientes con
organización en torno a una iglesia de planta basilical y su claustro. Generalmente es
representado con el libro de la Regla, una copa rota y un cuervo con un trozo de pan en
el pico, en memoria del pan que recibió del sacerdote envidioso. Es invocado contra
picaduras de ortigas, veneno, erisipela y fiebres. Nombrado patrono de archiveros,
agricultores, ingenieros, curtidores, moribundos, granjeros, arquitectos italianos,
monjes, escolares, criados, espeleólogos, de las villas de Heerdt (Alemania), Nursia (su

151
ciudad natal), Callosa de Segura (Alicante-España), Italia, así como de enfermedades
inflamatorias y del riñón.
Falleció el 21 de marzo del año 547, en Montecasino, sus reliquias se conservan en la
cripta de la abadía de Saint-Benoît-sur-Loire (Orleans-Francia).
El nombre del fundador de la Orden Benedictina tuvo a bien concedérselo el
Ayuntamiento de Alicante a la calle del barrio del Pla, que partiendo de la Plaza Manila,
termina en la calle Eduardo Dato Iradier y paralela a la calle de San Mateo. Según el
Pbro. Gonzalo Vidal Tur, este nombre se le había dado anteriormente a una calle del
barrio de San Antón, cuyas viviendas fueron habitadas por trabajadores de la Fábrica de
Tabacos, los cuales festejaban al santo con solemnes cultos en el templo de la
Misericordia.

Fuentes:
Wikipedia, la Enciclopedia libre.
Archimeridabadajoz.org
Pbro. Gonzalo Vidal Tur, "Alicante sus calles antiguas y modernas", Ayuntamiento de Alicante.

152
CALLE DE SAN IGNACIO DE LOYOLA

San Ignacio de Loyola Calle San Ignacio de Loyola en el barrio del Pla
Foto: La Santa Alianza de Alicante. Foto: Autor.

Nació en Azpeitia (Guipúzcoa-España), el 24 de octubre de 1491, su nombre fue el de


Iñigo López de Loyola, el menor de diez varones de trece hermanos, su padre era el
señor de Loyola, localidad de la misma provincia. El año 1506 en el que falleció su
padre, el Contador Mayor de Castilla y Consejero Real, don Juan Velázquez de Cuellar,
pidió a su padre le enviara a Arévalo a uno de sus hijos, decidiendo mandar al menor,
donde estuvo hasta 1517, habiendo realizado frecuentes viajes a Valladolid y
manteniéndose cerca de la Corte, aprovechó el tiempo aprendiendo lo que un
gentilhombre debe saber, el uso de las armas, se aficionó a la lectura y a la escritura.
En 1518, don Juan Vázquez de Cuellar falleció, su viuda doña María de Velasco, mandó
a Ignacio al servicio del duque de Nájera, don Antonio Manrique de Lara, a la sazón
Virrey de Navarra.
En 1520-1521, encontrándose al servicio del Virrey de Navarra, Iñigo dio muestras de
su ingenio y prudencia, reflejándose durante la sublevación de Nájera en la Guerra de
las Comunidades de Castilla, además de otros conflictos en villas de Guipúzcoa.
El 20 de mayo de 1521, tropas franco-navarras intentaron reconquistar y expulsar a los
castellanos, a la vez que se sublevaban poblaciones navarras, incluida Pamplona,
llegando a asediar el castillo donde se encontraba Iñigo que resistía de manera estoica,
arengando a los defensores en una situación insostenible. Una bala de cañón le rompió
una pierna hiriéndole la otra, al caer el castillo en poder de los asaltantes el 24 de dicho
mes, fue curado y trasladado a su casa de Loyola, donde tardaría en recuperarse de una
segunda operación por habérsele unido mal los huesos. Aprovechó este tiempo de
convalecencia leyendo libros como La vida de Cristo, y el Flos Santorum (libro sobre la
vida de los santos), que le llevó a pensar en replantearse la vida, viéndose acrecentado
con una visión de la Virgen con el Niño Jesús, lo que definitivamente le hizo cambiar de
soldado a religioso.

153
El 25 de marzo de 1522 se hospedó en el Monasterio benedictino de Montserrat, donde
colgó su uniforme militar, cambiándolo con harapos y descalzo, estuvo en Manresa
durante diez meses viviendo en una cueva, meditando y ayunando, ahí es donde
nacieron los Ejercicios Espirituales y donde se produjo el cambio drástico en su vida.
Tras su llegada a Roma, marchó a Jerusalén a la que llegó el 4 de septiembre de 1523,
volviendo a Barcelona donde su amiga Isabel Roser le aconsejó estudiar, aprendió latín,
se trasladó a Alcalá de Henares, donde se inscribió en la Universidad los años 1526 y
1527, trabajó como enfermero y cocinero en el Hospital de Antezana (Álava).
Trasladado a Salamanca, hace mención de sus Ejercicios Espirituales, lo que no se ve
bien por las autoridades locales, llevándole a la cárcel durante unos días. En febrero de
1528 comenzó en la Universidad parisina, donde estuvo más de siete años estudiando
teología y literatura e intentando despertar el interés por sus Ejercicios Espirituales.
En 1534 ya tenía seis seguidores, viajó a Flandes e Inglaterra con el fin de conseguir
dinero para su obra. El 15 de agosto de 1534, los siete, fundaron la Sociedad de Jesús
que más tarde pasaría a denominarse Compañía de Jesús, decidiendo ir a Tierra Santa o
ponerse bajo las órdenes del Papa.
Iñigo tuvo que viajar a su tierra por motivos de salud y quedarse durante tres meses.
Todo el año 1536 lo pasó en Venecia, donde aprovechó para estudiar y, al llegar sus
compañeros el 8 de enero de 1537, fueron a ver al papa Pablo III, quien les dio su
aprobación y el permiso para ordenarse sacerdotes. Este año es en el que aparece por
primera vez el nombre de Ignacio en sus cartas, firmando en latín, cuando escribe y
firma en castellano, usa el Iñigo, y en latín o italiano utiliza el de Ignacio.
Su primera misa la celebró en la Navidad de 1538, dedicándose a predicar y a trabajar la
caridad en Italia, viajó a Roma donde tuvo una experiencia espiritual en Storta, su alma
tuvo una mutación al ver que el Padre le ponía con Cristo, y no sería capaz de dudar de
que el Padre le uniera con su Hijo. Esto determinó la fundación de la Compañía de Jesús
mediante la bula Regimini militante, que el 27 de septiembre de 1540, instituye las
Constituciones de la Orden Jesuita, y que Pablo III confirmó, limitando a sesenta el
número de miembros, y siendo elegido Ignacio su superior general.
El año 1548 se imprimieron sus Ejercicios espirituales, que le llevaron a la Inquisición
de Roma, aunque puesto enseguida en libertad. En 1551 Ignacio deseaba ser sustituido
como superior general, pero es rechazado su deseo, pensaba en Francisco Javier como
sucesor pero éste falleció en 1552, surgieron divergencias en el seno de la Compañía,
Simao Rodrígues, cofundador con los otros seis, desde Portugal se reveló contra Ignacio
y Boadilla criticaba la forma de mandar de Ignacio. Desde su celda en Roma, dirige la
Compañía y ordena todo lo que ha creado, sus miembros crecen y se extienden por toda
Europa grajeándose muchos amigos y enemigos.
En 1554 se adoptaron las Constituciones Jesuitas, escritas por Ignacio, que crearon una
organización monacal con obediencia al Papa, y cuyo principio es “Ad Moiorem Dei
Gloriam” –A mayor gloria de Dios-. El 31 de julio de 1556, tras una enfermedad,
Ignacio falleció en su celda de la sede que los Jesuitas tenían en Roma.
En enero de 1956, presentaba una moción el teniente de alcalde Navarro Marcili del
consistorio alicantino, en la que pedía que se celebrara el IV Centenario de la muerte de

154
San Ignacio de Loyola. Como había sido “Año Ignaciano”, la Corporación aceptaba y
organizaba una serie de actos de claro sabor jesuítico (…).192
El Ayuntamiento de Alicante rotuló con su nombre la calle perpendicular a Padre Esplá
y que partiendo de ésta, termina en la intersección con la calle Dr. Sapena, junto a la
Plaça de l’Estella, paralela entre las calles de Ingeniero Canales y Arquitecto Vidal, en
el barrio del Pla.

Fuentes:
Wkipedia, la Enciclopedia libre.
La Santa Alianza.
Alban Butler, edición en español de R.P. Wifredo Guinea, “La Vida de los Santos de Butler, San Ignacio de
Loyola”, Vol III, Chicago USA, Rand McNally, 1965.

192
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo III, p 106.

155
CALLE DE SAN MATEO

Martirio de San Mateo; Oleo de Caravaggio, 1599-1600 Calle de San Mateo en el barrio del Pla de Alicante.
Capilla Contarelli de la Iglesia de San Luís de los Fran- Foto: Autor.
ceses en Roma.

San Mateo, en hebreo Mattanyah, cuyo significado es “regalo de Yahvé”, era un


publicano conocido con el nombre de Leví hasta su conversión. Nació en Cafarnaúm,
hijo de Alfeo, su vida transcurrió junto al lago de Galilea o Tiberíades, donde ejercía su
profesión de recaudador de impuestos para los romanos, cobrando el peaje que los
pasajeros pagaban al ser transportados por el lago, hasta ser llamado por Jesús. Los
publicanos no eran bien vistos por los judíos por considerarlos enemigos de los
privilegios que Dios había otorgado al pueblo judío, para éstos estaban contaminados
por sus relaciones con los paganos, consideraban que eran propietarios de fortunas y
propiedades por su dedicación al latrocinio, por ello, les prohibieron tanto su comunión
como su participación en su liturgia, y en toda actividad cívica.
Debido a su oficio, Leví había acumulado una fortuna y su forma de vida era cómoda y
placentera, pero cuando Jesús, tras haber salido de Cafarnaúm fue enseñando a los que
le seguían por dicho lago, se fijó en él y le llamó para que lo siguiera en la predicación
de su mensaje. Mateo sabía lo que representaba para él seguir a Jesús, debía abandonar
todos sus bienes y la vida cómoda que había llevado hasta ese momento, pero sin
ninguna clase de miramientos, dejó todos sus intereses y las relaciones tenidas hasta ese
momento, convirtiéndose en discípulo de Jesús, había roto todas las ataduras que le
unían al pasado, hasta con su familia.
Una vez consumada la ascensión de Jesús, Mateo como el resto de discípulos, se dedicó
a extender el evangelio, en su caso, primero por la región de Judea y países limítrofes,
etapa en la que escribió su evangelio, primero de todos ellos mediante la compilación de
las historias de Jesucristo. Al producirse la dispersión de todos los apóstoles, el apóstol
Bartolomé llevó consigo una copia de ese evangelio en su viaje a la India, aunque fue
escrito con la idea de satisfacer a los conversos de Palestina, describiendo su temporal

156
humanidad en que lo prometido a Abrahán y al rey David en cuanto al nacimiento del
Mesías desde su semilla fue realizado.
Después de su trabajo en tierras de Judea, marchó a predicar hacia el este, según San
Ambrosio, al país de los persas, también existen escritos como los de Rufinus y
Sócrates, que indican que estuvo por Etiopía, en definitiva, extendió el Evangelio por el
Sur y Este de Asia. Como su Maestro, terminó sus días martirizado en Nudubaz,
enterrado en Hierápolis (Porthia), aunque sus reliquias, según el papa Gregorio VII
testifica, fueron depositadas en la iglesia de Salerno, donde siguen guardados.
El Ayuntamiento de Alicante le dio el nombre de este santo, a la calle situada en
paralelo a otros dos santos, San Benito en el Plá y San Pablo en Carolinas Altas,
comenzando desde la plaza de Pío XII hasta finalizar en la Avenida periodista Rodolfo
Salazar (Bulevar del Pla).

Fuente:
Albar Butler: Vida de los Santos de Butler, vol. III, México, 1965.
Iglesia de los Franceses en Roma.

157
CALLE DE SENIJA

En rojo, situación del municipio de Senija, Calle de Senija en el barrio del Pla, de Alicante,
en el mapa de la comarca Marina Alta (Alicante). Foto: Autor.
Foto: Wikipedia

Senija, municipio de la provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana del Estado


Español, se encuentra situada al Noreste de esta provincia, comarca de la Marina Alta,
según datos del INE 2009, en 2008 contaba con 708 habitantes, de los cuales el 37%
eran extranjeros, en su mayoría de la U.E., desde la mitad del siglo XIX apenas ha
variado su población, anteriormente el ratio más alto fue en 1900 con 700 habitantes, y
el más bajo en 1981 con 433 habitantes.
Con un relieve irregular y ondulado, con las lomas y cerros de Penyes Blanques, Cova
y Baseta. Se encuentra en el margen izquierdo de la autopista A7, estando comunicada
mediante una carretera que la une con Benissa, Lliber y Jalón.
En 1244 fue conquistada por Jaime I, en 1258 fue donada a Pedro Arlandis Cortés, en
1563 la habitaban 34 familias de moriscos que en 1602 había aumentado a 52 familias.
En 1609 fue decretada su expulsión por el rey Felipe III, tras la cual se repobló con 33
familias cristianas, la iglesia de la localidad está edificada sobre una mezquita, y ya en
el siglo XVII la población pertenecía a la familia de mercaderes Zapata. En 1687 era
señorío de Gaspar Bou de Peñarroya, caballero de la Orden de Montesa y San Jorge de
Alfama, éste fue quien regaló a la localidad la que sigue siendo su patrona, la Virgen de
los Desamparados.
A finales del siglo XVIII había aumentado su población a 121 familias, cuya principal
actividad era la elaboración de la uva pasa para su exportación, siguiendo su economía
básicamente con cultivo de secano en viña, almendro, olivo y algarrobo, así como
cereales.
El Ayuntamiento de Alicante, le ha dado su nombre a una calle perpendicular entre
Haroldo Parrés y Dr. Sapena, paralela a Dr. Gonzalo Mengual, en el barrio del Pla.

Fuentes:
Wikipedia, la Enciclopedia libre.
Web del Ayuntamiento de Senija.

158
CALLE VÁZQUEZ DE MELLA

D. Juan Vázquez de Mella, político español. Avenida de Vázquez de Mella, en el barrio del
Foto: as. Filosofía.net Pla de Alicante. Foto: Autor.

Don Juan Vázquez de Mella Fanjul, nació el 8 el junio de 1861, en Cangas de Onís,
Asturias, hijo de Juan Antonio Vázquez de Mella Varela, teniente coronel retirado, y de
Teresa Fanjul. Estudió en el seminario de Valdedios y la carrera de derecho en Santiago
de Compostela, debido a sus dotes de elocuente palabra, excelente memoria y gran
capacidad en la oratoria, entró en la política de la mano del carlismo.
En 1893 fue diputado a Cortes por Aoiz, Estella y Pamplona hasta 1916, al presentar su
candidatura por Oviedo, fue derrotado por la coalición de reformistas y socialistas.
Presentó en las Cortes una petición en la que solicitaba que se declarara ilegal, facciosa
y traidora a la Patria la Masonería y se expulsara de los empleos públicos a los masones
hasta tal punto se involucró en esta especie de cruzada, que participó en el Congreso
antimasónico de Trento en 1896.193
Acostumbrado a los extraordinarios discursos pronunciados en las Cortes, en 1906 con
motivo de los Juegos Florales de Sevilla, pronunció uno de sus más famosos. Era
germanófilo, ideas que le condujeron a su separación con don Jaime que se encontraba
confinado en un castillo cerca de Viena, el cual publicó en 1918 un Manifiesto dirigido
a los tradicionalistas españoles, desautorizando a los que mantenían las ideas
germanófilas, de ahí que Vázquez de Mella se opusiera a dicho documento, surgiendo
del cisma la escisión que le hizo fundar el Partido Tradicionalista, celebrando su primer
acto público el 11 de agosto de 1918 en el Casino de Archanda (Vizcaya).
En 1925 Vázquez de Mella, sufrió la amputación de una pierna, y se publicó su obra
“Filosofía de la Eucaristía” cuyo editor fue Eugenio Subirana, Barcelona, 1927, de 172
páginas, presentada como avanzadilla a la obra que su autor no pudo concluir, un

193
Oswaldo Lira; “Nostalgia de Vázquez de Mella”, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1979, 2ª
Edición.

159
trabajo que retomó de su discurso en 1911 durante el Congreso Internacional
Eucarístico de Madrid.

Plano del proyecto de instalación de farolas para alumbrado en el camino de ronda que uniría el barrio de Carolinas
Altas con el Arrabal Roig, pasando por el barrio del Pla, donde se encuentra la Avda. Vázquez de Mella en blanco.
Foto: AMA.

El Consistorio alicantino rotuló con el nombre de este ilustre político, la avenida que
parte desde su enlace con la calle Canónigo M.L. Penalva (intersección con la calle
Valero Bermejo) hasta su unión con la de Jaime II, que bordeando el monte Benacantil
y desemboca en Alfonso El Sabio.

Fuentes:
As.filosofia.net
Oswaldo Lira; “Nostalgia de Vázquez de Mella”.
AMA.

160
OTROS PASAJES

En el barrio del Plá, se encuentran localizados varios pasajes sin nomenclatura


emplazados en los siguientes lugares:
En los bloques de viviendas “Ruvical, al final del lado izquierdo de la Avenida de Padre
Esplá y perpendicular a ésta, entre las calles Río Serpis y Huesca existen dos pasajes,
según indagaciones parece ser que denominan Quince de Julio y Trece de Mayo.

Pasajes entre los bloques de viviendas “Ruvical Ibérica de Edificaciones”. Fotos: Autor.

En los bloques de viviendas conocidos popularmente como “Cooperativa del Metal”,


hay otros dos pasajes sin nomenclatura entre las calles Gonzalo Mengual y Río Seco.

Dos pasajes entre los bloques de viviendas “Cooperativa del Metal, en el barrio del Pla. Fotos: Autor.

161
En los bloques de viviendas conocidas como “Portuarios” se hallan otros pasajes sin
nombre, entre las calles Dr. Sapena y Dr. Clavero.

Dos pasajes sin nomenclatura en los edificios conocidos como Portuarios, en el barrio del Pla de Alicante.
Fotos: Autor.

También habría que añadir las dos plazas sin nombre, situadas junto a la calle Enrique
Madrid, entre las calles Fidel Pastor Carrillo y Francisco González Sánchez. Igualmente
la situada junto a la calle Hermanos López Medina, entre las calles Inmaculada y Río
Seco, conocida como “Plaza del Olivo”.

Plazas sin nomenclatura junto a la calle Enrique Madrid, del Pla. Fotos: Autor.

162
Aunque sin nombre, se le conoce como la Plaza del Olivo.

De la calle Impresor Tomás Fernández Planelles, no se ha podido conseguir


información alguna, se encuentra situada entre la Avenida de Periodista Rodolfo Salazar
y la calle Francisco González Sánchez, y perpendicular a las calles Enrique Madrid y
San Mateo.

Nomenclatura y calle del Impresor Tomás Fernández Planelles. Fotos: Autor.

Fuente: Elaboración Autor.

163
CAPÍTULO –III-

EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DEL PLÁ

164
165
EDIFICIOS BEJAR

La década de los años 60 del pasado siglo fue prolífica en edificaciones, de modo que
en el barrio del Plá se unieron a los que habían sido construidos en la década anterior,
los bloques de viviendas muy asequibles cuya promotora fue Urbanizadora Béjar S.A.
En escritura de fecha 23 de diciembre de 1967, fue constituida la mercantil
“Inmobiliaria Béjar, S.A.”, con domicilio en Madrid,194 empresa que se dedicó a la
construcción de bloques de viviendas durante la gran expansión del barrio del Plá del
Bon Repós, en las calles Felipe Herrero Arias, Béjar, Maestro Luís Torregrosa,
Francisco González Sánchez y Enrique Madrid. Estos bloques se componían de
viviendas, adquiridas en su mayoría, por familias residentes en Madrid compradas como
segunda vivienda para uso estival y que a la mínima ocasión de que disponían, se
desplazaban para disfrutar de sus inversiones, a la vez que de la benigna climatología de
nuestras costas.
Esta promotora anunciaba la venta de dichas viviendas en periódicos de Madrid, Sevilla
y Alicante, en este caso en el de Sevilla, hacía publicidad de venta de pisos amueblados,
en Arroyo de la Miel –Torremolinos-, “Urbanización Cumbre y Aurora” en la Playa de
San Juan de Alicante, “Urbanización Pla del Bon Repós” de Alicante, a precios totales
con muebles incluidos, de 250.000 a 675.000 pesetas.195

Anuncio de las viviendas Urbanizadora Béjar en el Pla del Bon Repós. Fuente: La urbanizadora.

También para Madrid y Alicante, con el eslogan de “Pisos Populares”, a precios desde
199.000 pesetas, claro que con facilidades, para Madrid, Getafe o Alicante, en este
último caso que es el que nos interesa, publicitan: Urbanización “Pla del Bon Repos”.

194
Op Cit, Archivo de la Parroquia Inmaculada Concepción, archivador de Escrituras antiguas.
195
Op Cit, ABC, Sevilla, 10-4-1966.

166
En la mejor zona del mismo Alicante. Tranvías y autobuses. Totalmente exteriores, 3 ó
4 habitaciones, servicios y terrazas”.196
En este anuncio se insertaba, además de los bloques de viviendas, una gran hucha
haciendo ver el gran ahorro que representaba.197
En la época a que nos referemos, este tipo de viviendas solían pertenecer a las llamadas
protegidas, como se puede observar en la foto inferior.

Placa que indicaba su protección por el Ministerio de Vivienda.


Foto: AMA.

Otro de los anuncios ofertaban “Inversionistas, venta de pisos con seguro de


rentabilidad mínima 10%”, consistente en la venta de uno o varios pisos, locales
comerciales o apartamentos, mediante contrato, que la sociedad explotaba por cuenta de
los compradores, asegurándoles una elevada renta anual del 10% neto sobre la inversión
realizada. También se ocupaban de amueblarlos por cuenta de los propietarios, así como
de la amortización y renovación del mobiliario. Al propietario se le remitía un
calendario de alquileres, donde se marcaban las rentas, durante los periodos que no eran
ocupados por el mismo, a cambio de una comisión del 5% sobre los alquileres.
En este caso, la publicidad se refería también a viviendas en Torremolinos y en la
“Playa de San Juan de Alicante, en 1ª línea. Urbanización “EL EDEN BEACH”.
Apartamentos de lujo amueblados, totalmente exteriores, con maravillosas vistas al mar.
Aparcamientos, piscinas y jardines propios, hotel-restaurante y galerías comerciales,
salas de fiestas, etc., al servicio de la Urbanización. Precio apartamento tipo (con
vestíbulo, 4 habitaciones, cuarto de baño, terraza, galería y demás servicios). 470.000
pesetas”.198

Fuentes:
Wikipedia, la Enciclopedia libre.
Parroquia Inmaculada del Pla.
Diario ABC.
AMA.

196
Op Cit, ABC, Madrid, 28-1-1967.
197
Ibid, ABC, Madrid, 14-2-1967.
198
Ibidem.

167
CLINICA CLIMENT

D. José Climent Millet nació en Busot (Alicante), casado en primeras nupcias tuvo dos
hijos y dos hijas, fallecida su esposa contrajo segundas nupcias con Carmen Martínez
Martínez, natural de Torremendo, en la Vega Baja del Segura (Alicante).
Como consecuencia del acuerdo tomado por la Comisión Gestora Provincial, el 4 de
agosto de 1936, respecto a “suprimir toda relación oficial con las órdenes religiosas que
presten servicios a la Diputación”, que afectó a las Hijas de la Caridad, éstas fueron
sustituidas por auxiliares femeninos,199 entre las cuales se encontraba Carmen Martínez,
esposa de don José Climent, atendiendo las labores de quirófano, a la vez que lo hacía
durante otros horarios en la propia Clínica Climent ayudando a su esposo igualmente
en labores sanitarias. De sus cinco hijos, Carmen, también prestó sus servicios en el
Hospital Provincial.
Esta clínica estaba situada en el solar que daba a las calles Poeta Zorrilla (hoy Padre
Esplá), Dr. Ayela y General Elizaicin, en el espacio ocupado por la referida clínica
había un jardín que la rodeaba, a la que se accedía por la calle del General Elizaicin,
quedando a su derecha la vivienda de la familia Climent, que a su vez lindaba con la
vivienda del general Elizaicin (un chalet que se mantuvo hasta los años setenta del
pasado siglo), finca ésta que posteriormente, fue ocupada por un nuevo edificio cuyos
bajos se abrieron a la parroquia del Buen Pastor, que más tarde cerró para dar su entrada
única por la calle Dr. Ayela.

El jardín de la Clínica, al fondo en la foto de la izquierda el edificio del Bar Nuevo en Padre Esplá. En la foto
de la derecha el mismo jardín, con una nave de fondo, donde se abriría el Cine Goya, en Arquitecto Vidal.
Fotos cedidas por su nieta Mª Carmen.

Al inaugurarse el Sanatorio Perpetuo Socorro en 1945, don José Climent pasó a prestar
sus servicios en esta Institución, quedando cerrada la clínica de su propiedad hasta el
año 1948. 200
Según consta en instancia que el propietario del Sanatorio don José Climent Millet,
dirigió al Ayuntamiento, informaba que “dicha clínica había funcionado anteriormente,
que después, el local fue ocupado por un colegio religioso”, continúa diciendo que, “en

199
Op Cit, Tomo V, Vicente Ramos Pérez, p 316.
200
Testimonio de su nieta Mª Carmen.

168
el momento que lo solicita es de interés de su propietario continuar con su anterior
función sanitaria”. Con el visto bueno del Médico de Asistencia Pública Domiciliaria
del Distrito 5º, la Comisión Permanente Municipal lo aprobaba el 7 de septiembre de
1948, y fue decretado por la Alcaldía el 25 del mismo mes.201
Otro referente a esta Clínica en el barrio del Plá, lo encontramos en un oficio que la
Sociedad de Aguas de Alicante dirigió al alcalde de la Ciudad, comunicándole que el 11
de agosto de 1947, habían reparado la boca de riego nº 5, Distrito 5º, “sita en Poeta
Zorrilla (hoy Padre Esplá), junto a Clínica de Climent, por tener el tubo roto”.202
En 1948, a pesar del dictamen técnico, autorizaban “la reapertura del Sanatorio que
tenía establecido y en funciones nuevamente, en la Avda. de General Elizaicin, nº1, a
don José Climent Millet, practicante en medicina y cirugía”. La barriada del Pla se
convertía en el eje sanitario de Alicante, reuniendo en un pequeño radio el Hospital
Provincial, la Casa de Reposo Sanatorio del Perpetuo Socorro y la Clínica Climent.203
Todavía no se había construido la Residencia “20 de Noviembre”, hoy Hospital
General, ni se había dado la proliferación de otras clínicas privadas.

Plano de Planta de la Clínica Climent, situada en la calle General Elizaicin del barrio del Pla.
Fuente: (AMA)

201
Instancia de D. José Climent al Ayuntamiento para reapertura de Clínica, de 20-8-1948; Legajo-1915-
60-33/0; Cartografía, AMA.
202
Oficio de Sociedad de Aguas de Alicante, al Sr. Alcalde, de 12-8-1947, Op Cit, Legajo-1915-60-33/0;
Cartografía, AMA.
203
Op Cit, Enrique Cutillas, Tomo II, p 303.

169
Lectura de la distribución de dependencias en la Clínica Climent, en la Avda. de la Libertad (hoy Padre Esplá.
Foto: AMA

Tras la reapertura, don José Climent decidió ampliar el espacio sanitario con la
construcción de otro piso sobre la planta original, habilitando otro quirófano en esa
planta superior. Era un establecimiento en el que intervinieron médicos como don
Ramón Guillén Tato a la sazón médico de la Plaza de Toros, don Vicente Reyes, don
Carlos Vander, don Andrés Boldó, don Antonio Pérez Lloret, con la participación de
don Miguel Pérez Mateo como inspector médico. El practicante don Carlos Sabater
también colaboraba en cuantas intervenciones quirúrgicas se practicaban, actuando
incluso de anestesista,204 al margen de su pertenencia al Hospital Provincial. Se atendía
a pacientes tanto particulares como los que pertenecían al conglomerado existente en
esos años: INP, RO, SOM, SPF, SE y SOVI, considerando que en esa época todavía no
se encontraban unificados estos servicios hasta llegada la Ley de Bases de la Seguridad
Social de 1963.205 También recalaban en la clínica los servicios taurinos más graves,
que pasaban de la enfermería de la plaza de toros, casos como el de Paquito Esplá
(Padre) y Vicente Blau, El Tino.206

A la izquierda cogida de Paquito Espla (padre), a la derecha D. José Climent, su esposa, su nieta
Mª Carmen y dos enfermeras en su clínica de General Elizaicin. Fotos: Cedida por su nieta Mª Carmen.

204
Hasta la llegada de D. Santiago Llinares, que fue el que inició escuela en esta materia. Testimonio del
propio Carlos Sabater.
205
Ministerio de Trabajo, Web de la Seguridad Social, Historia de la seguridad Social.
206
Op Cit, Testimonio de su nieta Mª Carmen.

170
D. José Climent en sus escasos ratos de asueto, gustaba desplazarse en su vehículo
familiar, una moto con sidecar y posteriormente en su coche, a su casa de campo
denominada Gigí, distante a 5 km. de Aguas de Busot, bien para relajarse en la
tranquilidad del campo, organizar comidas o ejercitar el deporte de la caza con diversos
amigos de la peña Villegas, u otros, entre los que se encontraban don Juan Cantó, José
Martínez Tercero y el torero Vicente Blau, El Tino.207 También era aficionado al
deporte de la colombicultura, donde cosechó distintos premios, como se puede apreciar
en la siguiente foto de la derecha.

Una anécdota, según cuenta su nieta María del Carmen, sucedió que cierto día en una de
las habitaciones, concretamente la número 13, se dio el caso del fallecimiento de un
señor, por lo cual debían tener las ventanas abiertas para evitar el hedor, dándose el caso
de que por la noche se levantó un intenso vendaval. La enfermera de turno y el Sr.
Climent quedaron asombrados cuando sonó el timbre de esa habitación, tras la
correspondiente comprobación regresaron a la sala donde se encontraban de guardia,
dándose el caso de volver a sonar el timbre, y ahí aumentó su sorpresa. Al pensar que el
cadáver no podía ser, y volver a comprobar qué era lo que sucedía, llegaron a la
conclusión de que se trataba de un mal contacto del pulsador que, por la fuerza del
viento que entraba, hacía contacto.

D. José Climent (primero por la derecha) en su finca de Aguas de El Sr. Climent posando con su palomo
Busot, junto a unos amigos preparados para la caza. campeón y la copa con la que fue pre-
Fotos cedidas por su nieta Mª Carmen. miado.

207
Op Cit, Testimonio de su nieta Mª Carmen.

171
Situación de la Clínica Climent en el barrio del Pla de Alicante, entre las calles Zorrilla,
(en la actualidad Padre Esplá) y General Elizaicin. Foto: Plano de Proyecto de ampliación
de línea de tranvía. (AMA).

Lo que fue clínica y posteriormente se habilitó para alquiler de habitaciones, se vendió a


don José Beviá que construyó el edificio que actualmente ocupa el espacio de la misma,
lugar donde se alojó el Vallét de Antonio y los equipos de pelotaris que venían de las
provincias vascongadas a disputar los torneos en la cancha del Club Atlético Montemar.
Don José Climent falleció a los 67 años de edad, siendo sus restos trasladados hasta la
parroquia de La Misericordia, a hombros de familiares e íntimos, entre los que se
encontraba su buen amigo el torero Vicente Blau, El Tino.

Traslado del féretro de D. José Climent desde su domicilio hasta la iglesia de Nuestra Señora de la
Misericordia, el último de los que lo portan es su gran amigo Vicente Blau, El Tino.
Fotos cedidas por su nieta Mª Carmen.

Fuentes:
Testimonio de su nieta Mª Carmen.
AMA
V. Ramos Pérez, “Historia de la Diputación Provincial de Alicante” Vol V.
E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.
Testimonio de D. Carlos Sabater.
Web de la Seguridad Social.

172
CLUB ATLÉTICO MONTEMAR

Desde el año 1924 un grupo de jóvenes alicantinos formaron una peña con el fin de
practicar diversos deportes, y ante la falta de instalaciones deportivas en la ciudad,
optaron por practicarlas al aire libre utilizando para ello lo que les ofrecían esos dos
hitos que son los montes Tossal y el Benacantil. Varios de los componentes de la peña
con la colaboración de la familia Aguirre, organizaban excursiones, de donde surgió la
idea que llevaría a la constitución del Club Atlético Montemar.
El 17 de noviembre de 1931, en el auditorio de música de la Explanada, dieron a
conocer el Club Atlético Montemar oficialmente. No había apenas instalaciones y las
pocas que existían se las dejaban unos a otros. Los jóvenes atletas iban de un lado a
otro, del «Femeret» al Pla, del Pla a la Florida y de la Florida a las casetas del balneario
«La Alianza», con el propósito de entrenarse en la natación, balneario donde el
incipiente club mantenía dos casetas para su uso.
Pese a que carecían de subvenciones y ayudas, el año 1933, siendo presidente del Club
Miguel López, uno de los socios fundadores,208 se montaron el primer gimnasio en la
calle de Manuel Antón. También carecían de domicilio social, utilizando para ello la
casa de Fernando Vega, en la calle Campos Vasallos, nº 14, lugar éste en el que Luís
Giménez propuso la denominación por la que se le conoce, aunque en principio no hubo
acuerdo respecto al nombre que se le debía dar al Club. La idea de Montemar surgió por
el día de la proclamación frente al mar y tener como fondo al monte Benacantil. En este
mismo año, fueron presentados los Estatutos y Reglamentos del Club en el Gobierno
Civil de Alicante, para su aprobación y legalización.
Entre los proyectos que tenían en mente se encontraba la organización de los
campeonatos de Alicante de natación y atletismo; gestiones con el Alicante C.F. para la
utilización del campo del Pla con miras a los entrenamientos preparatorios de los
campeonatos sociales que celebraron el 5 de abril del año siguiente. Otro de los
objetivos era hacer extensiva la afición al deporte a la ciudadanía, para que aumentara la
proliferación de socios, tanto masculinos como femeninos, con ánimo de llevar a lo más
alto, el pabellón del deporte de alicantino.209
El 20 de junio de 1933, la Diputación Provincial concedía una ayuda de doscientas
cincuenta pesetas al Club Atlético Montemar “para ayuda de los gastos de unos
concursos de natación y atletismo que organiza con motivo de las próximas fiestas de
Les Fogueres”.210
El día 25 de marzo de 1934, se publicaba que era un hecho que, el Club Atlético
Montemar iba a adquirir unos terrenos para campo de deportes, muy cercano a la
ciudad, donde la intención era efectuar la instalación de un campo de hockey bordeado
por una pista de atletismo, campo de lanzamiento y de saltos, canchas de tenis, gimnasio
descubierto, así como un solárium. Además de estas instalaciones, se tenía en mente la
construcción de una piscina aprovechando para ello, una balsa ya existente en dichos
terrenos de 25 por 22 metros y 3 de profundidad. Para su financiación, el Club contaba

208
Op Cit, Andrés Martínez Medina, p 244. (Gil Albert).
209
Libro del 50 aniversario del Montemar.
210
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p. 205.

173
con la contribución de sus socios, además de gestionar de las autoridades alicantinas
alguna ayuda.211
El día 5 de julio de 1934, la Diputación Provincial concedió al Club Atlético
Montemar, un donativo de doscientas cincuenta pesetas “con destino a las pruebas
atléticas de la actual temporada”.212

Foto aérea de los barrios San Antón, Carolinas y Pla (éste todavía sin definir) años 40 del siglo pasado.
Fuente: (AMA)

Tras la guerra civil, el Club Atlético Montemar adquirió los terrenos de la familia Reig,
en Padre Esplá, gracias a la gestión de Enrique Puigcerver, Pepe Lassaletta y Pepe
Cantos, cuenta Antonio González a quien debemos la minuciosa información. En este
segundo periodo, los presidentes trabajaban sin parar para dotar al club de pistas,
campos y frontones. Los presidentes Enrique Puigcerver, Heliodoro Madrona, Miguel
López, Joaquín Picazo... ampliaron y consolidaron el complejo deportivo, hasta poner al
Club Atlético Montemar entre los primeros del deporte aficionado español. Y luego, los
grandes acontecimientos, a muchos de los cuales asistía Juan Antonio Samaranch.213
En estos años de postguerra comenzó la normalidad, que por lógica también afectó al
deporte, poniéndose en marcha la primera división de futbol en la que se encuadraba el
Hércules; el futbol amateur con distintos torneos en equipos de barriada, se efectuaban
las inscripciones organizadas por el Olímpic F.C., participando el Racing, Levante,
Nacional, Carolinas, Rabasa y el propio Olimpic, disputándose los partidos en el campo
del Plá.
La competición que también despertaba enorme expectación por entonces, era la Copa
Bon Repós, protagonizándola el Aeronáutica, Sporman, Danubio, Rayo, Racing, Bon

211
Op Cit, Libro del 50 aniversario del Montemar, p 20.
212
Op Cit, Vicente Ramos, p 246.
213
El Montemar, Artículo de Internet, 4-11-1992.

174
Repós, Nacional, Centauro e Hispano. El 8 de diciembre de este mismo año, en hockey,
en cuanto a modalidad masculina, estaba el equipo del Montemar, que en el campo de
La Florida, disputó un partido al Madrid H.C. ganando los visitantes por tres a dos. El
primer tiempo finalizó con dos a cero del Montemar, goles logrados por Madrona. A
Alejandro Lamaignére y Vázquez les fueron anulados sendos tantos. El cuadro
montemarino estaba compuesto por: Quesada, Jornet (Sanchís), López, Lamaignére (J),
“Kiá-Kiá”, Gonzalo Puigcerver, Alejandro Lamaignére, Paco Vázquez, Heliodoro
Madrona, Pepe Cantos y Espuch.
La cantera del C.A. Montemar sobresalía en atletismo, con participantes como Pérez
Postigo, Such, Lloret, Escribano, Sáez, Feliciano, Cantó, Moral, y Martínez.214

Equipo masculino del Montemar en la semifinal del campeonato de Equipo femenino del Montemar en 1940.
España en 1940: Izu, Quereda, Puigcerver, M. Espuch, Kiá-Kiá y
Can Tos. De rodillas, Madrona, Vázquez, Lamaigniere, Asuero y Fotos: (AMA)
R. Espuch.

En este periodo, no todo eran buenos resultados, pues el día 19 de abril de 1941, se jugó
la semifinal de España en la modalidad de hockey, en el campo del Real Polo de
Barcelona, entre éste y el Club Atlético Montemar de Alicante. El resultado fue de tres
tantos a cero a favor del equipo catalán, aunque las crónicas hacían ver que el resultado
no debió ser tan abultado, ya que el segundo gol no llegó a penetrar en la red, pero el
árbitro lo dio por válido. El primer tiempo con mayor dominio del Real Polo, concluyó
con uno a cero a favor de los catalanes, pero la segunda parte fue de dominio alterno,
aunque ya en las postrimerías del partido los catalanes marcaron su tercer tanto. Pese a
todo, sobresalió en el equipo alicantino el trío defensivo, en especial López. La
alineación fue: Quereda, M. Espuch, López, Jornet, Campos, Puigcerver, R. Espuch,
Vázquez, Madrona, Alcázar y Cantos.215
El día 29 de septiembre se iba a celebrar en el campo de La Florida, el primer partido de
hockey de la temporada, se trataba de un partido amistoso y preliminar de los futuros
campeonatos, entre el equipo local de Montemar y el S.E.U. de Murcia, partido con
devolución de visita a la ciudad del Segura, el trofeo era una copa donada por el equipo
murciano. El equipo alicantino lo componían: Quereda, Sanchís, López, Tato, Picaso,
Puigcerver, Lamaigniere, Alcázar y Cantos.216

214
Francisco Aldeguer Jover - Joaquín Santo Matas, “Alicante, 1939”.Ayuntamiento-Diputación-Banco
Alicante-Gas Química SL., 1999, pp. 49-53.
215
Op Cit, La Gaceta, 22-4-1941. (Gil Albert).
216
Op Cit, Información, 28-9-1941. Ídem.

175
El resultado de dicho partido fue favorable al equipo alicantino por 3 a 1. El equipo
murciano efectuó un juego discreto, sobresaliendo su defensa, pese a los tres goles
marcados, siendo el medio centro Amalio uno de sus más firmes puntales. Los tres
tantos alicantinos fueron marcados en el primer tiempo, los dos primeros fueron obra de
Alejandro Lamaigniere, el mejor de los jugadores y creador de todas las situaciones de
peligro, siguiéndole Picaso, Vázquez y Madrona, éste autor del tercero con otro buen
remate esquinado. El único tanto marcado por el equipo murciano, lo consiguió en el
segundo tiempo su extremo Córdoba.
Las alineaciones fueron:217
Murcia: Alfonso, Villavicencio, Pagán, Garrigós, Amalio, J. Manuel, Córdoba, Masoti,
Alarcón, Juanín y Pagán.
Alicante: Quereda, Sanchís, López, Tato, Picaso, Puigcerver, Madrona, Vázquez,
Lamaigniere, Alcázar y Cantos.
Arbitró el partido, M. Jornet, quizás con demasiada rigurosidad.
La prensa de Alicante se hacía eco en octubre, de la situación en la que quedaba el
hockey alicantino, con la marcha de Alejandro Lamaigniere y Gonzalo Puigcerver,
ambos se desplazaron a estudiar fuera de Alicante, el primero a Bilbao y el segundo a
Madrid. Alejandro ya jugó el año anterior con un equipo del norte y este año lo volvería
a hacer, demostrando su valía. Gonzalo todavía no se había decidido.218
El día 11 de octubre, salieron con dirección a Murcia para disputar el partido de vuelta
frente al S.E.U. murciano, recordando que el resultado del partido jugado en Alicante,
fue de 3 a 1 a favor del equipo alicantino. Las alineaciones del Montemar para este
segundo encuentro fueron: Iborra, López, Jornet, R. Viseras, Campos, P. Viseras,
Ibáñez, Vázquez, González, Alcázar y Cantos. Se hacía notar la falta de algunos buenos
jugadores.219
Nuevamente triunfó el equipo alicantino de hockey frente al S.E.U. de Murcia, esta vez
por 2 a 1. Los jugadores de la selección de Alicante, ratificaron su superioridad, un
partido de gran juego y vistosidad por ambas partes. Los tantos fueron conseguidos en
la segunda parte, por F. Viseras y Campos del equipo alicantino y por el interior derecha
el murciano.220
El año 1942, el equipo de Barcelona Junior A, organizó un torneo nacional de hockey,
con motivo del XXV aniversario de su fundación, participaron los equipos: Montemar,
Polo, Barcelona, Tarrasa, Atlético Aviación, Real Madrid, Junior A y B, Amaikak. Bak
de San Sebastián, Rima y otros. Tras unas jornadas de tensión y eliminación de sus
rivales, los equipos ganadores se disputaban los primeros puestos, siendo el Montemar
el que triunfó y quedó en primer lugar, conquistando la Copa Diputación.221
En agosto de 1943, se daba como segura la celebración de un partido internacional de
hockey, entre los equipos representativos de España y Francia, coincidiendo el criterio
de ambos países en que se realizara en Lyon. El seleccionador nacional español, Luís de
Satrústegui, manifestaba que tenía el equipo completo sobre el papel, adjudicando el

217
Op Cit, Información, 30-9-1941.(Gil Albert)
218
Ibid, 2-10-1941. Idem.
219
Ibid, 12-10-1941. Idem.
220
Ibid, 14-10-1941. Idem.
221
Ibid, 9-12-1942. Ídem.

176
puesto de delantero centro al jugador del Montemar alicantino, Alejandro
Lamaigniere.222
El día 24 de agosto de 1944, la Diputación Provincial otorgó en su apartado de Natación
y boxeo, “Copa como premio para la V Vuelta a la Escollera organizada por el Club
Atlético Montemar (…), y otra copa para cada una de las manifestaciones deportivas
organizadas por Educación y Descanso con motivo de la VII travesía a nado del puerto
y el primer trofeo Benjamín Rodríguez de boxeo”.223
El 14 de diciembre de 1944, la Diputación Provincial concedía en su apartado de Tenis,
una copa como premio al Club Atlético Montemar para su primer campeonato
provincial de tenis “Copa de Navidad”.224
El año 1945 la Federación organizaba en Alicante para los días 12 al 15 de abril el
“campeonato de España de Hockey”, y solicitaba una subvención municipal con la que
cubrir parte de los actos. El Ayuntamiento concedía 1.500 pesetas de ayuda, y
acordaban destinar otras 125 pesetas, más las tres pesetas por gastos de envío, a la
compra de “un ejemplar de la obra nacional Francisco Franco”. Con las primeras mil
quinientas pesetas, sembraban en Alicante la afición a este deporte que tantos frutos
daría años más tarde.225 Se preparó un “Torneo de Otoño” antes de comenzar el
campeonato regional oficial, evento que podría llamarse “Copa Lamaigniere”, pues este
deportista pensaba conceder un trofeo con ciertas condiciones. El día 12 como
festividad de la Hispanidad, se enfrentaron el equipo del Instituto de Previsión contra
Educación y Descanso, y el domingo siguiente el Montemar se enfrentó con el Instituto
de Previsión, cuyo resultado fue de empate a dos. El partido estuvo entretenido, muy
reñido como demuestra el desenlace, ya que el Montemar se enfrentaba a un equipo
bien conjuntado y con ganas de demostrar su valía, el conjunto montemarino lo
formaban jugadores que venían de otros conjuntos locales, Misó, José, Cano, hermanos
Mira y Fetín, Antoñito y Lamaigniere II, éste autor de los dos tantos, siendo Vázquez el
ejecutor de los del Instituto de Previsión.226
El día 22 de diciembre de 1947, la Diputación Provincial otorgó dos trofeos al Club
Atlético Montemar (Sección de Tenis) para entregar a los vencedores del IV
Campeonato “Copa de Navidad”.227 Este mismo año, el club Montemar llegaba a la fase
final del Campeonato de España de hockey, en primera categoría, por lo que el alcalde
otorgaba una subvención como ayuda al viaje que tendrían que realizar a Bilbao, donde
jugarían en el mes de abril.228
El 17 de junio de 1949, se celebró el segundo encuentro entre el equipo de hockey del
SEU y el Montemar, resultando un partido emocionante, al tener que atacar el equipo de
estudiantes para poder superar la ventaja de un gol que le llevaba el Montemar,
resultado del primer encuentro. El desenlace final fue la victoria del conjunto
montemarino por tres goles, la primera parte concluyó con el resultado de 2 a 0,
marcados por Lamaigniere y Corbí, ya en la segunda parte marcó el tercero Arnau,
destacando la buena actuación de las líneas defensivas del SEU, en especial Carbonell,

222
Op Cit, Información, 28-8-1943. (Gil Albert)
223
Op Cit, Vicente Ramos, p 570.
224
Ibid., p 571.
225
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo II, p 234.
226
Op Cit, Información, 10 y 20-10-1945. (Gil Albert)
227
Op Cit, Vicente Ramos, p 646.
228
Op Cit, Enrique Cutillas, Tomo II, p 277.

177
Ripoll, Carratalá y Faito. Por el Montemar sobresalieron, Corbí, Pobil, Navarro y
Lamaigniere.229
El día 25 de junio de 1949, fueron inauguradas las instalaciones del frontón de pelota
vasca “Toki Alai”, con la bendición del Sr. Obispo de la Diócesis, apadrinado por el Sr.
Gobernador de la provincia y la señorita Enriqueta Roca de Togores, con la presencia de
las autoridades de la ciudad y de Valencia, así como extraordinaria afluencia de socios e
invitados. Tras el acto inaugural, se procedió a jugar tres partidos de pelota a mano, a
pala y a cesta punta, todos ellos resultaron muy animados e interesantes.230
Este mismo mes, se celebró el “I Concurso Nacional de Tenis del C.A. Montemar”, con
gran asistencia de público a pesar del desapacible día, reuniendo a los mejores jugadores
de la región y catalanes. Nuestra campeona Blanca Dupuy venció a la de Murcia y
Granada, señorita Vergés en tres sets en partido igualado que arrancó grandes aplausos
del numeroso público que lo presenciaba.231
En marzo de 1950, los presidentes de la Federación Alicantina de hockey y patinaje, y
el del Club Atlético Montemar, reclamaban la subvención acordada y que no habían
recibido, para organizar en Alicante el XXXIII campeonato de España, en primera
categoría, que con tanta brillantez se había celebrado, y al que concurrieron “los 12
equipos más destacados de esta especialidad”, (…).232 El Club, con fecha 22 de
noviembre de 1954, dirigía instancia al Ayuntamiento, solicitando autorización para la
ampliación y vallado de sus instalaciones.233
La Real Federación Española de Hockey, remitía oficio con fecha 29 de noviembre de
1954, a la Federación Alicantina comunicando el acuerdo tomado por el Comité
Directivo Español, designando al Club Atlético Montemar, en ese momento campeón de
España de hockey, a las órdenes de Quereda y Caballero, para representar a España en
el torneo internacional que organizaba la Federación Alemana de Hockey, en la que
también intervenían, Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Inglaterra y Suiza, mediante
el sistema de liga a doble vuelta.234
El 31 de octubre de 1958, el Ayuntamiento acordaba abrir expediente de “alteración en
su calidad jurídica” de una parcela de 489’71 m2 de vía pública, como permuta
solicitada por la Caja de Ahorros del Sureste, con destino al club Atlético Montemar,
destinada a gimnasio, subvencionado con 1.400.000 pesetas por la Delegación Nacional
de Educación Física y Deportes. En dicha sesión, el Consistorio aprobaba el
presupuesto para 1959 con 51.675.738’85 pesetas.235
El año 1963, el diario ABC publicaba: “Durante los días 28, 29 y 30 de junio de 1963,
se celebrará en Orense el X Campeonato de España en Hockey, correspondiente a la
primera categoría de hockey sala, en el que participará el Club Atlético Montemar. El
campeón del año anterior, el Plus Ultra de Madrid, tendrá que defender su título ante los
nuevos adversarios. En las mismas fechas se jugará en Alicante el IX Campeonato de
España Juvenil, también de hockey en sala, con participación de diversos equipos entre

229
Op Cit, Información, 18-6-1949. (Gil Albert).
230
Ibid, 26-6-1949. (Gil Albert).
231
Ibid, 28-6-1949. Idem.
232
Op Cit, Enrique Cutillas, Tomo III, p 30.
233
Instancia del Club A. Montemar al Ayuntamiento, de 22-11-1954; Legajo-9999-231-26/0-1954, Obras
particulares, AMA.
234
Op Cit, Información, 5-2-1954. (Gil Albert).
235
Op Cit, Enrique Cutillas, Tomo III, p 137.

178
los que se encuentra el Club Atlético Montemar de Alicante y el equipo que resulte
campeón en Orense. En la actualidad el título lo ostenta el Club Atlético Montemar de
Alicante, que tratará de defender el título conseguido el pasado año.”236
En junio de 1964, se iniciaba expediente relativo a la urbanización de la calle Padre
Esplá en su primera fase. La Caja de Ahorros del Sureste de España había formulado
reclamación sobre la necesidad de proceder al desmonte, demolición y reconstrucción
de la cerca del club Atlético Montemar y en concepto de auxilio para dichas obras,
entregaba la Caja de Ahorros una superficie de 300 m2.237
Del 29 de junio al 6 de julio de 1969, se celebró la fase final del III Trofeo Manuel
Alonso, de tenis, “La fase correspondiente a las regiones de Levante y Murcia se
celebró en el Club Atlético Montemar, de Alicante. Participaron 33 muchachos
pertenecientes a los distintos clubs de la región. La final se la adjudicó Joaquín Torres,
del Club Atlético Montemar, de Alicante, que derrotó a Pedro Martínez, del Club de
Tenis Murcia”.238

Instalaciones del Club Atlético Montemar décadas Instalaciones del Club Atlético Montemar, puede
1940-1950. observarse la desaparición de la gran cancha, y
Fotos: Libro del 50 Aniversario del Club (AMA). el chalet con su pinada, en beneficio de la calle
R. Palazuelos.

En 1975 concurría una serie de gratos acontecimientos para el deporte, se inauguraban


las nuevas instalaciones del Club Atlético Montemar en La Albufereta, estuvo presente
Manolo Santana, y España se enfrentaba a Sudáfrica en un encuentro de hockey. Un
recorrido avalado por toda una serie de premios y distinciones: título de «Club
Ejemplar», del Consejo Superior de Deportes; placas de plata al «Mejor Club del Año»
de patinaje, de hockey, de voleibol, de gimnasia, en sucesivos años; «Importante» de
INFORMACIÓN; los tres premios anuales de la Diputación; el de «Club de Interés
Municipal», del Ayuntamiento.
En 1986, el Club Atlético Montemar recibió el galardón más relevante del deporte
español, a la mejor labor de promoción deportiva, el Premio Nacional Copa Stadium,
que les entregó el rey don Juan Carlos I. Además de todo ello treinta y dos títulos, y
treinta y cinco internacionales en los más variados deportes. Record que sus jóvenes

236
Op Cit ABC, edición de la mañana, 27 de junio de 1963, p 78.
237
Op Cit, Enrique Cutillas; Tomo II, p 202.
238
Op Cit, ABC, 10-7-1969, edición de la mañana, p 69.

179
promotores, carentes de cuanto se necesitaba para iniciar la andadura de un club y a
sesenta años vista de su inicio, no podrían imaginar.239
En los años noventa, se efectuó la última remodelación de las instalaciones con un gran
aparcamiento subterráneo con entrada por Gonzalo Mengual, y en superficie varias
pistas multiuso, una de ellas cubierta. En los primeros meses de 2011 se están
efectuando las gestiones correspondientes por parte del Ayuntamiento, Caja de Ahorros
del Mediterráneo y Club Atlético Montemar, con el consenso de las asociaciones de
Vecinos del Pla y de Comerciantes Plá-Carolinas, para la creación de un nuevo parking
en el subsuelo del resto de terreno que carece de aparcamiento.

Fuentes:
VV.AA., “Alicante 1939”.
Montemar 50 aniversario.
V. Ramos Pérez, “Historia de la Diputación Provincial de Alicante” Vol V.
AMA
El Montemar, art´culo de Internet
Diario La Gaceta.
Diario Información.
Diario ABC.

239
Op Cit, El Montemar, 4-11-1992.

180
COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE ALICANTE

Pese a que la creación de los Colegios de Médicos se remonta a una Real Orden del 2 de
abril de 1898, por la que se constituían éstos en las capitales de provincia, el 1 de junio
de 1841, ya había brotado el germen de la primera asociación médica registrada en la
historia de Alicante. Surgió con el nombre de “Instituto Médico Alicantino”. Aunque
sería el 20 de mayo de 1884 cuando se fundó el Instituto Médico-Farmacéutico, situado
en la calle de San Francisco nº 20. Un Real Decreto de fecha 22 de abril, obligó a
segregar a ambas Corporaciones, a la vez que imponía la obligatoriedad de colegiación
médica.
En 1889 se procedió a la formación de las listas de médicos que ejercían en la provincia,
mientras gestionaban fondos para la adquisición de un edificio donde ubicar el Colegio,
éste fue instalado en el Palacio Municipal. La primera actuación pública fue el 17 de
octubre de 1898, acompañando a la procesión para traer a la Santa Faz, por la
inauguración de la canalización hasta la Ciudad, de las Aguas de Sax. Sería en
diciembre de 1900 cuando se tomaría el acuerdo de alquilar como sede el piso principal
izquierdo de los números 3 y 5 de la Rambla de Méndez Núñez, por importe de 75
pesetas al mes.
De las elecciones de 1903, salió elegido como Presidente el doctor don Evaristo Manero
Mollá que, ávido de acabar con la epidemia de gripe que asolaba la Ciudad, fue afectado
por ella en tal grado que, poco faltó para contarle entre sus víctimas. El doctor Manero
fue un médico sobresaliente por su buen hacer tanto en la Medicina como en aportar
ideas que solventaran graves problemas, es el caso de la desecación del paraje conocido
como “La Goteta”, en lo que hoy conocemos como avenida de Denia, al pie de la sierra
de San Julián, desembocando en un barranco convertido en un foco de infección al
encontrarse estancadas las aguas, el doctor Manero encontraría la solución plantando
una arboleda mayoritariamente de eucaliptos.
Este paraje ya fue utilizado por la población musulmana de Alicante en el siglo XII,
utilizando para su consumo el manantial de La Goteta, según el geógrafo árabe Al-
Idrisi, “era una ciudad poco importante, pero de bastante población”, su caserío se
apretujaba contra la ladera este del Benacantil, limitado por la calle Villavieja y el
barrio de Santa Cruz, corriendo su muralla por lo que hoy es calle Maldonado. Ya en el
siglo XIII, reconquistada la ciudad por Alfonso X El Sabio, y aumentada la población,
el monarca al ver que el manantial de La Goteta era insuficiente para el abastecimiento
de toda la población, mediante Privilegio de 29 de junio de 1260, expedido en Córdoba,
dispuso que las aguas de la Fuente Santa, fueran conducidas a la Villa. El conducto
desde la Fuente Santa se realizaba a través de una acequia profunda, excavada en la
roca, atravesaba el monte Tossal mediante una mina abierta desde donde, mediante
atarjeas subterráneas, conducían el agua abasteciendo diferentes fuentes públicas.240
En 1917, el Boletín del Colegio de Médicos publicaba: “Velando este Colegio de
Médicos por la conservación de la salud pública y especialmente en los días en que
nuestra población se vio castigada por un aumento de fiebres maltesas y palúdicas, el
presidente de la Junta don Evaristo Manero Pineda acudió a las autoridades en demanda

240
Centenario de Aguas de Alicante, p 92.

181
de auxilios que remediaran el mal, consiguiendo grandes mejoras en atenciones
higiénicas (…). En esta labor sanitaria el doctor Amorós y Martí, tuvo la iniciativa de
proponer una súplica a la Compañía de Aguas de Sax, que redujera a 50 céntimos el
precio del m3 de agua, cuyo valor se encontraba en 1’50 pesetas. Al conseguirse dicho
beneficio, gracias a la intervención del Inspector Provincial de Sanidad doctor Gadea y
Pro, se logró una gran mejora sanitaria”.
Desde su génesis ha ido evolucionando la estructura de la Organización Médica
Colegial y la del Consejo General de Colegios de Médicos, fundado el 27 de enero de
1930. En las actas del Colegio de Médicos de 1941, se recoge la idea de tener una nueva
sede colegial que sustituyera al local que se tenía en la calle de Zorrilla, acordándose
adquirir un edificio para la instalación del Colegio y la casa del Médico. Pero no sería
hasta 1960 cuando se decidió solicitar un préstamo a Previsión Sanitaria Nacional para
hacer frente a la construcción de la nueva sede, de la que en 1962 el Presidente don José
Sánchez San Julián, dio cuenta del estado e inminente inauguración del edificio colegial
que tendría lugar el 1 de abril de 1962, situado en la calle San Isidro nº 5, de nuestra
Ciudad.

Edificio del Colegio Oficial de Médicos en la calle Zorrilla (hoy Constitución). Foto: COMA.

El día 27 de junio de 1941, y en el Hospital Militar, la Sanidad de la ciudad organizó los


actos conmemorativos de la festividad de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Patrona
del colectivo de médicos españoles, por reciente disposición del Consejo General de los
Colegios Médicos de España. El Colegio Oficial de Médicos de Alicante se sumó al
acto, invitando al mismo a las autoridades, a los colegiados y a sus familiares,
invitaciones hechas mancomunadamente por las entidades militar y civil.241
El 8 de octubre de 1945, la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos, en Asamblea
Extraordinaria, aprobaba la creación del Servicio Médico Quirúrgico (S.M.Q.) y el
Anteproyecto del Reglamento, encargándose su redacción a una comisión. Sería el 20
de agosto de 1946 cuando se aprobó oficialmente por el Excmo. Gobernador Civil,
quedando constituida la Junta Directiva el 21 de septiembre del mismo año, cuyo
Presidente elegido fue el doctor don José Sánchez San Julián.

241
Op Cit, La Gaceta de Alicante, 26-6-1941. (Gil Albert).

182
En la Asamblea General de Colegiados del 25 de febrero de 1972, siendo Presidente el
doctor don José Luís de la Vega Gutiérrez, se aprobó y autorizó la gestión para buscar el
terreno donde ubicar la nueva sede colegial. Fue en la sesión de la Junta Directiva del
Colegio, celebrada el 29 de julio de 1973, en la que se aprobó la compra del terreno del
nuevo Edificio Colegial situado en la avenida de Denia, esquina con la calle dedicada al
doctor don José Sánchez San Julián, que ocupaba 5000 m2, al precio de 2000 pesetas el
m2.
En cuanto al aspecto pedagógico, el Colegio ha contribuido con la Universidad en
general y con la Facultad de Medicina en particular. Unido a la creación del CEU,
dependiente de Valencia, con incipiente cuadro de materias, como Filosofía y Ciencias
Químicas, se le unieron en 1972, Derecho, Económicas y Medicina. La primera
promoción de estudiantes de Medicina decidió elegir como patrono al Colegio de
Médicos.
En el Pleno del día 15 de noviembre de 1973, el arquitecto don Juan Antonio García
Solera presentó el proyecto con plano y maqueta, quedando dicho proyecto paralizado
durante varios años.
En 1976, aparecieron diversas disposiciones que fueron regulando materias de
importancia para los colectivos médicos que prestaban servicios en la “Obra Sindical 18
de julio” y los que lo hacían en la Seguridad Social, quedando afectados los primeros,
por el Decreto de 24 de julio de 1975, que incorporó dicha Obra Sindical al Instituto
Nacional de Previsión, y por Orden Ministerial de 26 de junio de 1976, quedó regulado
el procedimiento de incorporación a la Seguridad Social –gestionada entonces por el
Instituto Nacional de Previsión-, de los médicos que prestaban servicios en la Obra
Sindical. Los de la Seguridad Social, por la vigencia del Decreto 1033/1976, de 9 de
abril, que modificó el sistema de provisión de vacantes a la Seguridad Social, existente
en el Estatuto Jurídico de Personal Médico de la Seguridad Social. La aplicación de esta
disposición, provocó la convocatoria de concursos de acceso a plazas de médicos de la
Seguridad Social y a la consolidación de situaciones de interinidad.
Esta situación llevó a la Junta Directiva del Colegio de Médicos a plantearse la
organización de la Asesoría Jurídica como servicio al Colegiado, siendo contratado
entre los distintos candidatos el Abogado don Andrés Domínguez Antón, recogido en el
acta de la Junta Directiva de 28 de octubre de 1976. Sería en 1977 cuando se hizo un
nuevo planteamiento en la organización de la Asesoría Jurídica del Colegio,
comenzando a funcionar el consultorio los lunes y jueves durante una hora desde las 19
horas, en un local de la segunda planta en la Biblioteca del Colegio, del edificio en la
calle San Isidro, nº 5.

Edificio del Colegio Oficial de Médicos en la calle San Isidro, Foto: COMA

183
El 21 de julio de 1980, con el nuevo Presidente doctor don Ricardo Ferré Alemán, se
retomó la idea de la Nueva Sede Colegial. El 8 de octubre de ese mismo año se procedió
a la compra de una pequeña parcela de 912 m2, a la que se unieron con posterioridad
dos más, con lo cual quedaba un solar rectangular. Tras salvar una carrera de obstáculos
y trabas burocráticas, dieron comienzo las obras en marzo de 1982. Pero los
imponderables no habían acabado, la aparición de aguas freáticas con alto contenido en
ácidos, precisó del cambio de tipo de hormigón para cimentar, siendo también preciso
canalizar el manantial de La Goteta que circula por el subsuelo del nuevo edificio, cuya
superficie es de 5.340 m2, de los que 1.344 son destinados a oficinas, para restaurante y
cafetería 731 m2 y para el Palacio de Congresos 3.265 m2, el semisótano, en principio
contenía los servicios del Edificio y Archivo, posteriormente destinadas a aulas para
cursos MIR, despachos para sociedades médicas y ya en 1997 la Biblioteca.
En 1981 con el fin de que hubiera una relación más directa con la Facultad de Medicina,
se creó la Vocalía de Médicos Docentes, recayendo en el Decano Profesor don Alfonso
Puchades Orts, firmándose convenios de mutua colaboración, y creándose la Comisión
de Formación Médica Continuada, colaborando en la misma el Catedrático de
Médicina, Profesor don Jaime Merino Sánchez. Desde 1985 el Colegio Médico de
Alicante es la sede del acto de despedida de las diferentes promociones de estudiantes
de la Facultad de Alicante. Fruto de la colaboración Colegio Médico-Facultad de
Medicina, patrocinado por el Banco Popular, fue la creación de los premios a las
mejores Tesis Doctorales realizadas anualmente por Colegiados.
La sede del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, es el proyecto del arquitecto
alicantino D. Juan Antonio García Solera, donde expresa la influencia del arquitecto
finlandés Alvar Aalto, con volúmenes horizontales de geometría ortogonal, definidos
mediante planos de hormigón blanco y vidrio oscuro, con un volumen autónomo en el
salón de actos.242 La nueva sede colegial fue inaugurada el 21 de septiembre de 1984,
con la masiva concurrencia tanto de colegiados como de autoridades y público,
sobresaliendo la presencia del Ministro de Sanidad don Ernest Lluch y el Presidente de
la O.M.C., doctor don Ramiro Rivera.

Edificio del Colegio Oficial de Médicos, calle Dr. Sánchez San Julián.
Foto: “J.A. García Solera, 1953-2003”, Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, 2005, p 161. (Gil Albert).

En 1985, a la vista de la acumulación de consultas jurídicas e informes necesarios, en


muchos casos urgentes, unido al problema de las incompatibilidades, ya en la nueva
sede de la avenida de Denia, a la vista del expediente personal del Abogado don Juan

242
Justo Oliva Meyer, “J.A. García Solera, 1953-2003”, Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante,
2005, p 159. (Gil Albert).

184
José Vicedo Misó, la Junta Directiva acordó, el mes de abril de 1985, su incorporación a
la Asesoría Jurídica del Colegio.
En la primavera de 1986 nació la “Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la
Provincia de Alicante” (A.P.E.P.A.), para la consolidación de la unión entre los
pediatras alicantinos que trabajan preferentemente en el ámbito ambulatorio,
cumpliendo con el compromiso profesional de una formación continuada y presentar a
la Sociedad, un grupo de especialistas en la salud del niño y del adolescente.
El día 10 de noviembre de 1995 fue inaugurada la Sala de Exposiciones del Colegio de
Médicos, siendo la primera exposición en homenaje al pintor alicantino Baeza, titulada
“Baeza en el Recuerdo”, expuesta hasta el día 24 de noviembre de dicho año.
No se puede obviar la presentación el 15 de septiembre de 1997, de la Asociación de
Viudas y Esposas de Médicos Jubilados, cuya Comisión Gestora presidía doña Dolores
Clavero Blanc, asociación cuyo objetivo era atender las necesidades de las viudas y
huérfanos de médicos, desde un estadio humano y social.
Se ha de destacar la lamentable inundación sufrida el 30 de septiembre de 1997, que
ocasionó gran pérdida tanto cuantitativa, como cualitativa en lo que se refiere al
Archivo que contenía los fondos documentales de la Entidad y la Biblioteca.
Por último, desde el punto de vista asistencial sanitario en el sector privado, sobresale la
actualización y modernización de la Clínica Vistahermosa –vecina de nuestro barrio-; la
transformación e incorporación de tecnología punta, de la Clínica Velázquez,
denominada posteriormente Mare Nostrum; el Sanatorio Perpetuo Socorro –éste en el
corazón de nuestro barrio-, que es gestionado por una entidad de asistencia sanitaria de
seguro libre; el Centro Clínico San Carlos que cambió su nombre por el de Medimar
Alicante, que se encuentra en un área muy cercana al Plá, ha cumplido con las
aspiraciones de la sociedad alicantina; el Instituto oftalmológico del doctor Alió; el
Instituto Bernabeu, puntero en la fecundación in vitro, ambos Institutos en el cercano
paraje de Vistahermosa, lo que otorga al eje Pla-Barrio Obrero-Vistahermosa, un
conjunto de servicios sanitarios muy amplio, en cuyo núcleo se encuentra el propio
Colegio Oficial de Médicos de Alicante.

Fuentes:
V. Bertomeu Alcaraz-F. Bellvert Ortiz, ”Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de
Alicante 1898-1998”, Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Alicante, 1998.
VV.AA., “Centenario Aguas de Alicante”.
Diario La Gaceta.
J. Oliva Meyer, “Juan Antonio García Solera, 1953-2003”.

185
EDIFICIOS COOPERATIVA PLA-METAL

Grupo de viviendas de la “Cooperativa del Metal”,


del barrio del Pla. Foto: Autor.

A finales de los años 60 del siglo pasado, sobre el terreno en el que anteriormente se
ubicaba un pestilente secadero de lanas, se estaban edificando viviendas mediante una
cooperativa constituida por el Sindicato de trabajadores del gremio del metal, y
haciéndose eco de ello el diario ABC publicaba el siguiente artículo, “Una entrega
simbólica de cien llaves para las correspondientes viviendas que se están construyendo
actualmente en el grupo de El Pla, zona residencial alicantina, se ha celebrado en el
salón de actos de la Casa Sindical.
El acto fue presidido por el delegado provincial sindical, al que acompañaban, el
presidente de la Cooperativa de Viviendas Sindicato del Metal, presidente del Consejo
Provincial de Trabajadores, vicesecretario provincial de Ordenación Social, inspector
provincial y demás miembros de la Junta rectora de la Cooperativa. (…)”.243
En marzo de 1972, la Cooperativa de viviendas del Metal, hacía entrega al
Ayuntamiento de las instalaciones de alumbrado público de los grupos construidos en
las calles Haroldo Parres, Gonzalo Mengual y Doctor Sapena.244
Estos grupos de viviendas se encuadran entre las calles que el Ayuntamiento rotuló con
los nombres, Dr. Sapena, Río Seco, Inmaculada, Gonzalo Mengual y Haroldo Parres,
del barrio del Pla de Alicante.

Fuentes:
Diario ABC
E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.

243
Op Cit, ABC, “Entrega simbólica de viviendas”, Edición de la mañana, 5-11-1969, p 49.
244
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo III, p 282.

186
H O P I T A L P R O V I N C I A L DE ALICANTE

Edificio del antiguo Hospital Provincial San Juan de Dios, en el barrio del Pla,
En la actualidad museo arqueológico MARQ. Foto: Diputación Provincial.

En referencia al Hospital Provincial de Alicante, se presenta una recopilación de


diferentes fuentes, en las que se refleja por orden cronológico el origen, evolución y
vida cotidiana de su personal, movida por los acuerdos y decisiones en Comisiones y
Plenos de la Corporación Provincial, vinculados a unos edificios, en primer lugar el
“Hospital San Juan de Dios” también conocido como “Hospital Viejo”, situado en la
Plaza de Santa Teresa de nuestra ciudad, y en segundo término el del nuevo edificio
hospitalario sito en la Plaza del doctor Gómez Ulla, en el barrio del Pla, que acabaría
convirtiéndose en museo arqueológico, MARQ.
Como consecuencia de la insalubridad y falta de higiene existente en las ciudades de la
época, y por la inquietud que movía a las autoridades a dar solución al problema, el 2 de
febrero de 1904, el Alcalde de la ciudad informaba al Pleno, “que según el artículo 191
del R.D. de 12 de enero de 1904, los Ayuntamientos de más de 15.000 habitantes
deberán facilitar y subvencionar el sostenimiento de laboratorios municipales, para
responder a los servicios de desinfección y necesidades de reconocimiento de aguas,
alimentos y productos patológicos”. Por ello, proponía acordar que, la Comisión de
Beneficencia, Sanidad e Higiene, propusiera los medios conducentes al objeto, teniendo
en cuenta que el Ayuntamiento poseía algún material de laboratorio en la Escuela
Superior de Comercio, y que la persona que habría de estar al frente de dicho
laboratorio municipal debía poseer título suficiente, una vez aprobado por el Pleno, la
Comisión de Hacienda, según el estado de las arcas municipales, propusiera los medios
de dar cumplimiento a dicho precepto legal.245
Desplazándonos al pasado en la historia del Hospital Provincial de Alicante, hacemos
referencia al año 1909, en el mes de febrero, (…) avisaban que por la falta de cuidados,
se había derrumbado “la pared del Hospital Provincial” de la plaza de Santa Teresa.246
Eran tan escasos los recursos destinados a estos centros, que en 1916 la prensa
denunciaba que las monjas de la Beneficencia y del Hospital habían tenido que llevar a
los asilados a casas particulares del barrio de San Antón para que pudiesen comer,

245
Legajo-10-nº 39, 1904; Beneficencia, AMA.
246
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo I, pp. 56 y 58.

187
porque “como la Diputación no ingresa las contribuciones de los pueblos de la
provincia, exhausta su Caja, deja de pagar a los empleados, la luz, el agua, las obras, las
amas de cría y esos gastos perentorios que exige el sostenimiento de las Casas de
Beneficencia, del Hospital y del Manicomio”.247
Movidos por la inquietud de dar mejor servicio a la Beneficencia del Hospital San Juan
de Dios, el 2 de julio de 1924, don Juan Grau y Vilalta, como presidente de la
Diputación Provincial de Alicante, y ante el notario don Lorenzo de Irízar y Avilés,
compró terrenos con una superficie de 12.000 m2 a don Juan Bautista Rocamora y Picó,
situados en el Plá de Bon Repós, partida de los Ángeles, término de Alicante. Su
delimitación se encontraba entre: una línea de 129 m al Oeste, siguiendo el camino
llamado de las Cigarreras; una segunda línea de 100 m, formando ángulo recto con la
anterior, en el extremo Sur de ésta; la tercera línea de 84 m se dirigía al Este, formando
ángulo recto con la segunda en el extremo Este de ella, con dirección hacia el Norte; la
cuarta línea de 60 m formaba un ángulo obtuso con la anterior y su dirección era
Noroeste; y la última línea de 60 m cerraba el perímetro, formando ángulo recto con la
primera en el extremo Norte de ésta.
Desde la línea de fachada, prolongada hasta el eje de la calle General Elizaicin
(anteriormente prolongación de Jaime Segarra –antes Sol y Ortega o de la Vereda-),
habían 50’50 m, por lo cual ese terreno ocupado hoy por la plaza del doctor Gómez
Ulla, se incluía en el destinado a Hospital Provincial, quedando corroborado por el
contenido del oficio remitido por la Administración de Rentas Públicas de la Provincia
de Alicante, de fecha 23 de mayo de 1932, en el que se decía: “Habiendo solicitado D.
Vicente Mayor y Mayor, de estas oficinas de Hacienda la baja de 4.000 m2 de solares,
situados en la Avda. del Gral. Elizaicin, vendidos a la Diputación Provincial, para la
construcción del nuevo Hospital, precisa que esa Corporación presente en las oficinas
del Catastro la transmisión de dominio reglamentaria […]”. El precio de la compraventa
sería de 3’50 pesetas el m2, cuyo importe total subía a 42.000 pesetas, que don Juan
Grau entregó en el acto de la escritura a don Juan Bautista Rocamora.248
El 21 de octubre de 1924, y en presencia del mismo notario, con motivo del
fallecimiento del vendedor del terreno don Juan Bautista Rocamora Picó, sus herederos,
ante la decisión de éste y teniendo en cuenta que la venta la realizó con motivo de “ser
un hombre de gran corazón y dotado de elevados sentimientos humanitarios,
desprenderse de unos terrenos que, por su excelente situación, estaban llamados a
alcanzar un valor extraordinario en breve espacio de tiempo” por dedicarse a la
construcción del nuevo Hospital Provincial para enfermos pobres, hecho que ratificó el
Presidente de la Diputación, aprobaron la compraventa.
Como consecuencia de todo ello, “S.M. el Rey (q.D.g.) ha tenido a bien conceder la
autorización solicitada […]”. No cabía otra solución, ante el estado ruinoso que
presentaba el antiguo Hospital Provincial situado entre las plazas de Santa Teresa y de
La Misericordia de esta ciudad.249
Dada esa necesidad, en Madrid el 13 de julio de 1926, ante el notario don Anastasio
Herrero Muro, comparecía don Cándido Casanueva y Gorjón, Gobernador del Banco de

247
Op Cit, II Tomo Hª de Alicante p 623.
248
Op Cit, Diputación –Patrimonio-, escritura de compraventa del terreno, nº 1037 protocolo notario
D. Lorenzo de Irízar y Avilés. Oficio de Administración de Rentas Públicas de 23-5-1932.
249
Ibíd., –Patrimonio-, escritura de ratificación de compraventa del terreno, nº 1711 protocolo notario
D. Lorenzo de Irízar y Avilés.

188
Crédito Local de España S.A., que confería poder solidario e indistintamente, entre
otros a, don José Fariña Ferreño, para que concurriera en nombre de la Institución a
concursos y subastas (…).250
El día 7 de mayo de 1927, ante el notario don Lorenzo de Irízar y Avilés, y a
requerimiento de don Pascual Más y Más, Presidente de la Diputación Provincial, se
procedió a formalizar el acta de apertura de los pliegos presentados, para la construcción
de un edificio destinado a Hospital Provincial, resultando que sólo hubo una
proposición suscrita por el Banco de Crédito Local de España S.A., representado por el
citado señor Fariña, éste se comprometía a ejecutar las obras de que se trataba, con
sujeción al proyecto y a sus pliegos de condiciones.251
En la sesión de la Comisión Provincial Permanente de fecha 12 del mismo mes, se
acordó adjudicar provisionalmente al Banco de Crédito Local de España, la
construcción del edificio destinado a Hospital Provincial. De modo que el día 19, la
Comisión Provincial Permanente acordó elevar a definitiva la expresada adjudicación a
favor del Banco de Crédito Local de España, autorizándose al señor Presidente de la
Diputación Provincial para que en su nombre otorgara la oportuna escritura. “Don
Pascual Más en nombre de la Diputación Provincial de Alicante, concede al Banco de
Crédito Local de España y, éste acepta, la construcción del edificio destinado a Hospital
Provincial por el tipo total de 1.331.913’11 pesetas, con sujeción al proyecto y a los
respectivos pliegos de condiciones (…), se compromete a ejecutar las mencionadas
obras (…). Las obras las comenzará el Banco dentro del plazo de treinta días a contar
desde el siguiente al de la firma de la escritura (…)”.
Se otorgó escritura de contrato el 7 de junio del mismo año, para la construcción de un
edificio destinado a Hospital Provincial, compareciendo a tal efecto don Pascual Más y
Más, presidente de la Diputación Provincial de Alicante y don José Fariña y Ferreño en
nombre del Banco de Crédito Local de España S.A., ya aprobado con fecha 29 de marzo
de 1927, el proyecto del Arquitecto Provincial don Juan Vidal Ramos, y el pliego de
condiciones del mismo con el importe citado, siendo el plazo concedido para su acabado
de dieciocho meses.252
En sesión de fecha 28 de febrero de 1929, la Diputación Provincial acordó aprobar
varias obras de ampliación en el Hospital Provincial, que se consideraban
indispensables, las cuales, “según presupuesto global del Sr. Arquitecto, importaban
unas 480.000 pesetas (…), la Corporación Provincial acordó contratar con el Banco de
Crédito Local de España, como continuación de obras por el precio total de 500.000
pesetas, o el que resulte atendidas las obras realmente ejecutadas (…)”.253
Con motivo de la ampliación de las obras acordadas en dicho Pleno, “ante el notario
don José María Py y Depuyade, el día 16 de marzo de 1929, comparecen don Pascual
Más y Más, Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Alicante; y por otra parte
don Juan Rocamora y Más, propietario en pleno dominio, y doña Remedios Rocamora y
Más, propietaria igualmente en pleno dominio, asistida de su esposo don Miguel

250
Op Cit, Diputación, –Patrimonio-, escritura de otorgamiento de poderes B.C.L., nº 1.648 protocolo
notario D. Cándido Casanueva y Gorjón.
251
Ibid., –Patrimonio-, acta de apertura de pliegos, para construcción del Hospital Provincial de
Alicante, nº 689 protocolo, notario D. Lorenzo de Irízar y Avilés.
252
Ibíd., –Patrimonio-, escritura contrato de construcción del Hospital Provincial de Alicante, nº 872
protocolo notario D. Lorenzo de Irízar y Avilés.
253
Ibíd., –Patrimonio-, escrito anexo a la escritura de otorgamiento de poderes B.C.L., nº 1.648
protocolo notario D. Cándido Casanueva y Gorjón.

189
Navarro Llorente, ambos propietarios segregan una parcela, cada uno, en terrenos de su
propiedad, en la partida de Los Ángeles, punto conocido como la Goteta, de esta capital.
La Diputación Provincial adquiere dichas parcelas según la superficie y precio que se
indica: la del primero de 985 m2 , valorada por 6.895 pesetas, y la segunda de 1.885
m2, valorada por 13.195 pesetas, las dos parcelas lindan por el Oeste con los terrenos
propiedad de la Diputación Provincial”.254
Elevada a definitiva el 27 de septiembre de 1929 por la Comisión Provincial
Permanente, el 23 de noviembre del mismo año, ante el notario don Mariano Mingot y
Shelln, comparecían don Pascual Más y Más, como Presidente de la Excma. Diputación
de Alicante, y don Enrique Ducay Aguilera, como apoderado de la Sociedad Industrias
Sanitarias S.A., de Barcelona, “con poder para efectuar transacciones, dentro del Estado
Español y Zona del protectorado Español en Marruecos”, que por haber ofrecido
mejores condiciones que las demás plicas presentadas, le fue adjudicado el suministro
de medicamentos por un valor de 214.000 pesetas, por lo que “se le confiere la
ejecución y suministro del material e instalación de los servicios de esterilización,
mobiliario clínico, cocina central a vapor, lavadero mecánico y desinfección central de
vapor, agua caliente, calefacción y otros accesorios a instalar en el nuevo Hospital
Provincial”255
De nuevo, el día 10 de diciembre de 1929, ante el notario don Francisco Badenas Soler,
comparecían de una parte doña Remedios Rocamora y Más, asistida de su legítimo
esposo don Miguel Navarro y Llorente, propietario; don Juan Bautista Rocamora Más,
propietario; don Vicente Mayor y Mayor y don Manuel Mayor y Mayor; doña Elvira
Mayor y Miralles, madre de los hermanos anteriores domiciliados en el nº 30 de la calle
Valencia de esta ciudad. Y de otra parte, don Pascual Más y Más, en concepto de
Presidente de la Excma. Diputación Provincial. Los hermanos Remedios y Juan
Rocamora, segregaban de su finca registrada con el nº 26.609 y vendiendo a la
Diputación Provincial, “un terreno comprensivo de 1.749’38 m2, situado en partida de
los Ángeles, punto denominado Goteta, que linda por el Norte con camino de las
Cigarreras, hoy Príncipe de Asturias, por el Sur con terrenos de la Diputación
Provincial, al Este con ensanches del Hospital Provincial, por el Oeste con terrenos de
Remedios y Juan Rocamora y otros de Vicente y Manuel Mayor y Mayor. El precio de
esta venta es de 13.871’60 pesetas, satisfechas por mitad a ambos hermanos”.
Juan Bautista Rocamora Más, segregaba de la finca nº 26.606 y vendía a la Diputación
Provincial, “un terreno en la partida de los Ángeles, punto denominado Goteta,
comprensivo de 705 m2, que linda por el Norte con terrenos adquiridos en este acto por
la Corporación Provincial, parte con resto del que se segrega y con casa de los hermanos
Manuel y Vicente Mayor y Mayor, por el Este con terrenos de la Diputación Provincial,
por el Oeste con resto de terreno de Juan Rocamora Más. El precio de esta venta es de
1.128’40 pesetas, satisfechas en este acto a los vendedores”.256
Los hermanos Vicente y Manuel Mayor y Mayor, segregaban de su finca nº 21.105 y
vendían a la Diputación Provincial, “un terreno de 2.284’88 m2, en la partida de los
Ángeles, punto denominado Goteta, que linda al Norte y al Este con terrenos de la

254
Op Cit, Diputación –Patrimonio-, escritura de compraventa, nº 1206 protocolo notario D. José
María Py y Depuyade.
255
Ibid., -Patrimonio-, escritura de adjudicación de suministros, nº 562 protocolo notario D. Mariano
Mingot Shelln.
256
Ibíd., -Patrimonio-, escritura compra de terrenos, nº 1537 protocolo, notario D. Enrique Albert
Albert.

190
Diputación Provincial, adquiridos a Remedios y Juan Rocamora, al Sur con terrenos de
la propia Diputación Provincial, adquiridos a Juan Rocamora, al Oeste con restantes
terrenos de los hermanos Mayor y Mayor”.
A su vez, los hermanos Vicente y Manuel Mayor, segregaban de la finca nº 21.997 y
vendían a la Diputación Provincial, “una porción de terreno que arroja una superficie de
5 m2, con figura de triángulo, de un metro de base por diez metros de altura, en la
partida de los Ángeles, punto denominado Goteta, que linda al frente Oeste, por la
derecha entrando Sur, con resto de finca de donde se segrega, por la izquierda Norte,
con terrenos antes de Juan Bautista Rocamora Más, hoy de la Diputación Provincial, a
espaldas Este, con terrenos de la Diputación y de los vendedores. El precio de la venta
es de 16.000 pesetas, satisfechas en este acto. Se hace constar, que el valor de la Finca
21.105, es de 15.900 pesetas, dejando como valor de la finca nº 21.997, 100 pesetas”.257
La Comisión Provincial Permanente acordó, el 11 de enero de 1930, “En atención a los
excelentes servicios que durante el segundo semestre del año próximo pasado ha
prestado el médico don Fernando Claramunt en el Hospital Provincial, donde tiene a su
cargo la visita diaria de una de sus alas, sin que tenga asignada retribución alguna en el
presupuesto por dichos trabajos, la Comisión acuerda conceder al citado facultativo una
gratificación de mil quinientas pesetas”. (Otra suma igual se le otorgó en sesión del 20
de septiembre siguiente). Situación que nos demuestra cómo eran retribuidos los
servicios a los médicos que actuaban en este centro.258
Estaba claro que se precisaban nuevas instalaciones, el Hospital Viejo, como se le
conocía, ya no aguantaba muchas actuaciones, pues se daban casos que ponían en apuro
tanto a pacientes como al personal sanitario. Y por si todo esto era poco, el 12 de julio
de 1930, la existencia de un enfermo de viruela motivó que el inspector provincial de
Sanidad urgiese a la Diputación a realizar “las obras necesarias en el actual (Hospital)
para disponer de unas salas aisladas y con servicio independiente para los enfermos
infecciosos”.
Respecto al nuevo Hospital Provincial de Alicante, con fecha 29 de marzo de 1930, con
objeto de revisar cuantas obras se habían ejecutado en la construcción del nuevo
Hospital, la ponencia nombrada al efecto, constituida por don Manuel Pérez Mirete, don
Santiago Soler Asensi, don Ricardo Pérez Lassaletta, don Joaquín Herrero, don Mariano
Calvo Font y don José Bonmatí, propuso y así se aceptó que “bien por el ingeniero de la
sección de Vías y Obras, auxiliado por el personal afecto a la misma, o por los técnicos
que estime la comisión, ajenos a la Corporación provincial que, en este caso,
proponemos sean don Ildefonso Bonells, arquitecto jefe del catastro urbano, y don José
Cort Botí, arquitecto del mismo catastro, se practique la medición y valoración de todas
las obras ejecutadas hasta la fecha en el Hospital Provincial”. Añade que, con el fin de
evitar toda clase de “juicios y suspicacias emitidos por la prensa local en este asunto,
deben ser los técnicos que no hayan intervenido en la ejecución de las obras de que se
trata, los que se encarguen de practicar ahora la información que se solicita”, por lo que
debe prescindirse del ingeniero jefe de la sección de Vías y Obras, “quien ya ha tenido
intervención en ellas”.259

257
Op Cit, Diputación, -Patrimonio-, escritura compra de terrenos, nº 1537 protocolo, notario D.
Enrique Albert Albert.
258
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 54.
259
Ibid, p 58.

191
Finalmente se autorizaba al Presidente “para que realice las gestiones que estime
oportunas cerca de los señores arquitectos que crea conveniente para fijar la cuantía de
los honorarios que han de devengar”.
El 9 de mayo de 1930, sospechando que el arquitecto don Ildefonso Bonells alegaría
algunas excusas para no aceptar el cargo, don Manuel Pérez Mirete decía que, “si no
hay más que un arquitecto en Alicante que esté dispuesto a realizar el trabajo
encomendado, este facultativo debe empezar cuanto antes”. Pero como don Santiago
Soler Asensi consideraba indispensable que fuesen dos, “si en Alicante no hubiese más
que uno, que se recurra a otro de fuera de esta capital”. El Presidente don Elier Manero
Pineda prometió hacer “las gestiones necesarias para que se cumpla el mencionado
acuerdo”.
De modo que, el 30 de junio de 1930, en efecto, don Ildefonso Bonells no admitió el
encargo, y la Diputación nombró al arquitecto don Paulino J. Gayo para que, con don
José Cort, llevaran a cabo la inspección que debería quedar terminada “en el plazo de un
mes a contar desde la fecha de la notificación de este acuerdo, devengando, por
concepto de honorarios, la cantidad de 5.000 ptas. cada uno, como máximum por razón
de toda clase de gastos que puedan originarse, incluso por los correspondientes que en
su caso designen”.260
El día 12 de julio de 1930, el arquitecto provincial, don Juan Vidal Ramos, recusaba a
don José Cort Botí, basándose en “la enemistad personal (…) por lo que solicita se deje
sin efecto el nombramiento de don José Cort para la inspección de las obras referidas”.
La consecuencia no fue otra que, el día 18 de dicho mes, don José Cort dimitió,
sustituyéndole el arquitecto don Joaquín Aracil.
La comisión Permanente, el 18 de este mismo mes, acordaba que don Gonzalo Mengual
Segura “reingrese en la primera vacante del cuerpo médico de la Beneficencia
Provincial, cualquiera que sea su categoría, pero con derecho a ocupar sucesivamente
las superiores que vacasen hasta llegar a la categoría que le corresponde, acordándose
igualmente confirmarle en el cargo de médico del departamento de Maternidad de las
Casas de Beneficencia”. En sesión del 19 de agosto de 1930, se acordó “crear una plaza
de médico del departamento de Maternidad de las Casas de Beneficencia con el haber
anual de 4.000 ptas., nombrándose para que ocupe dicha plaza al médico del cuerpo de
la Beneficencia Provincial, don Gonzalo Mengual Segura”.261
La Comisión Permanente había acordado el 10 de septiembre de este año, nombrar
practicantes honorarios del Hospital provincial a don Juan Climent Miller (quien fuera
propietario de la Clínica Climent, en la calle General Elizaicin-NA-) y a don Rafael
Moya.262
Con esta misma fecha, se nombró a don Francisco Bellvert Doménch médico honorario
de sala del Hospital Provincial encargado de la especialidad de urología “con derecho a
recetario y camas para mejor atender el servicio”. Asimismo, se nombró médico
honorario sin sueldo del Hospital Provincial a don Francisco Rodríguez García-Serrano.
Igualmente se acordó, el día 16 del mismo mes, el nombramiento de don Pedro Herrero

260
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 59.
261
Ibid., p 56.
262
Ibid., p 62.

192
Rubio como médico honorario de Sala “sin sueldo, encargado del servicio de
puericultura y pediatría del Hospital provincial”.263
El Presidente don Elier Manero Pineda, con fecha 16 de este mes, decía que “el actual
Hospital Provincial se encuentra en tan mal estado que (…) debe procurarse la más
rápida terminación del nuevo edificio”. Y, a la vez, se acordaba encargar a los diputados
Calvo Font, Pérez Lassaletta y Pérez Mirete para que estudiaran “la titularidad de
propiedad de los edificios del actual Hospital de la plaza de Santa Teresa de esta ciudad
y del Manicomio Provincial establecido en Elda”.264
El 20 de septiembre de este año, fueron aprobadas las rotulaciones de las salas y
dependencias del nuevo Hospital: Salas de mujeres: “Sala de San Esteban, Medicina;
Sala de Nuestra Señora del Carmen, Medicina; Sala de San Silvio, Cirugía; Sala de
Santa Isabel, Cirugía; Salas de hombres: Sala de San José, Cirugía; Sala de San Elier,
Cirugía; Sala de San Mariano, Medicina; Sala de la Santísima Faz, Medicina; Salas de
operados: Sala de San Rafael, Hombres; Sala de Santa Felicitas, Mujeres; Pabellón del
Niño Jesús: Sala del Santo Ángel de la Guardia, Lactantes; Sala de San Blas,
Contagiosos; Sala de San Antonio, Niñas; Sala de San Ricardo, Niños; Paso a la sección
de presuntos dementes: Presuntos dementes. Mujeres; Presuntos dementes. Hombres.
Oficinas de la Administración; Reconocimiento previo; Sr. Jefe facultativo; Sr.
Diputado visitador; Médico de guardia; Practicante de guardia; Capellán de guardia;
Enfermero de guardia; Ordenanza; Paso a las salas de mujeres; Distinguidos.
Mujeres: Paso a las salas de hombres; Distinguidos.265
Hombres: Sección de Rayos X; Electroterapia; Farmacia; Quirófano (Dos iguales);
Arsenal quirúrgico; Paso a la capilla (Dos iguales); Sala de curaciones; Capilla; Salón
de actos; Hijas de San Vicente de Paúl (Dos iguales); Ropero; Cocina; Despensa;
Cámara frigorífica; Carbonera; Leñera; Servicio de calefacción; Estufa de desinfección;
Portería (Dos Iguales); Sala de autopsia (Dos iguales); Depósito de cadáveres; WC (23
iguales); Lavabos (Dos iguales); Cuarto de baño (13 iguales)”.
La Comisión, el 20 de noviembre de 1930, aprobó “A propuesta de la Presidencia,
nombrar médico de sala interino del Hospital Provincial, encargado de los servicios de
puericultura y pediatría, a don Pedro Herrero Rubio con el sueldo anual de 3.500 ptas.”.
Un mes después, es decir, el día 20 de diciembre, el Pleno Provincial acordó nombrar
con carácter interino a don Edmundo Ramos Espinós “para el cargo de médico de la
sala del Hospital provincial de la sección de puericultura, servicios de partos y
embarazadas con el sueldo anual de 3.500 ptas.”.266
La Permanente, con fecha 20 de noviembre de 1930, consideraba que, ante la próxima
inauguración del nuevo Hospital, el diputado visitador, don Ricardo Pérez Lassaletta,
“tendrá que verse abrumado de múltiples cosas que no podrá atender”, acordó nombrar
una comisión –señores Grau, Calvo y Sebastián- para que le prestase su ayuda “y pueda
verificarse cuanto antes la recepción del nuevo Hospital y traslado al mismo de los
utensilios del antiguo”, que quedaría sin efecto por acuerdo de fecha 1 de diciembre del
mismo año.

263
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 57.
264
Ibid, p 55.
265
Ibid, p 59.
266
Ibid, p 58.

193
Según el arquitecto don Joaquín Aracil, “el valor de las obras ejecutadas por la contrata
hasta la fecha de mi inspección es superior al total de las cantidades ya certificadas a
cuenta en dicho día (…), y que las obras, en términos generales, se ajustan a las
condiciones preestablecidas, salvo los pequeños defectos de construcción que en mi
informe se determinan y que, de no haber sido corregidos, deben serlo antes de la
entrega o recepción definitiva del edificio”.
En esta misma fecha don Juan Vidal Ramos, arquitecto provincial, presentaba la minuta
de sus honorarios, 60.499’35 ptas., “por la confección del proyecto y presupuesto de las
obras del Hospital Provincial”. (Pasó a informe del secretario e interventor de fondos
provinciales).267
Pero también habían profesionales que dejaban a criterio de la Corporación Provincial el
valor de sus honorarios, es el caso de don José María Senante, ingeniero industrial, que
entregó nota de sus honorarios, 2.500 ptas., diciendo que, “por tratarse de un servicio
prestado a la Beneficencia Provincial, deja a la consideración de la Excma. Diputación
el fijar la cuantía definitiva de dichos honorarios”.
En la Comisión Permanente del 22 de diciembre de 1930, el Presidente Pérez Mirete
expuso que, “señalada para mañana la recepción provisional del nuevo edificio, urge
adoptar las medidas necesarias para el traslado de todos los servicios. Acordando los
diputados, depositar en él el más amplio voto de confianza, centralizando en su
autoridad todas las atribuciones que competen a la comisión”, sin que ello supusiera
merma de confianza en el diputado visitador, “que volverá a actuar con plenas
facultades delegadas en cuanto el nuevo Hospital comience a funcionar normalmente”.
En la sesión del 23 del mismo mes, se levantó acta de la recepción provisional del
edificio, en la que “parece que, según manifestación del señor arquitecto provincial, las
referidas obras se hallan completamente terminadas de conformidad con las condiciones
preestablecidas y a su entera satisfacción, por lo que la Comisión nombrada al efecto
dio por recibido provisionalmente el citado edificio”. Fue nombrado con fecha 30, el
personal para los distintos servicios del centro hospitalario, y requiriéndose al diputado
visitador para que presentara el reglamento dentro del siguiente mes de enero.268

Últimos retoques al nuevo Hospital Provincial de Alicante. Plano de planta del Hospital Provincial.
Fotos: Diputación Provincial.

267
Op Cit, Vicente Ramos Pérez., p 60.
268
Ibid., p 61.

194
Con fecha 20 de febrero de 1931, “La Comisión acuerda fijar para el día primero de
marzo próximo la fecha de la inauguración oficial del nuevo Hospital provincial”. Y, en
efecto el domingo día primero de marzo se llevó a cabo la inauguración con un nutrido
programa de actos, del que destacamos: A las diez y media, bendición del templo y del
edificio por el Obispo de la diócesis, Javier Irastorza; a las once, misa rezada; a las once
y media, Te Deum polifónico a cargo de la escolanía de los salesianos de Campello; a
las doce, comida extraordinaria a los enfermos; a las doce y media, “cóctel de honor”; a
las trece, “sesión extraordinaria del Pleno de la Diputación para proclamar como
bandera de nuestra provincia la Señera con el escudo provincial en su centro”; a las
catorce, banquete de gala en el Casino, servido por el Palace Hotel, y a las dieciocho,
función de la Compañía Americana de Comedias en el Teatro Principal.269
El día 28 de febrero, y a solicitud del farmacéutico honorario del Hospital Provincial,
don Carlos García Romeu, la Comisión Provincial Permanente le encargaba los análisis
clínicos y químicos del Hospital, “pero concediendo igual facultad a todos los
farmacéuticos honorarios de dicho Hospital”.270
Coincidiendo con la fecha de la inauguración del Hospital Provincial en la plaza Dr.
Gómez Ulla, el censo de población dado a conocer en esa sesión era de un Alicante con
62.265 habitantes de hecho y 62.013 de derecho. Efemérides, corroborada en una nueva
crónica de este nuevo siglo.271
En la sesión de la Comisión Gestora Provincial, de 15 de mayo de 1931, se daba por
sabido que, a imitación de lo ocurrido en Madrid, en la ciudad de Alicante fueron
asaltados e incendiados los siguientes edificios entre los días 11 y 13 de mayo:
residencia de la Compañía de Jesús; convento de monjas agustinas; talleres del diario
católico La Voz de Levante; casa de los salesianos con el balance, además, de un
muerto y varios heridos; convento de franciscanos; iglesia-convento de monjas
capuchinas; colegio de Hermanos maristas; colegio de jesuitas; iglesia de Benalúa; dos
conventos de oblatas; residencia del Obispo; escuela de la Compañía de María;
convento de capuchinos y escuelas del Ave-María y del Divino Maestro.
A este respecto el presidente Albricias declaró que, “se han incendiado algunos
conventos. Las Hermanas de la Caridad, que prestaban sus servicios en el Instituto
provincial de ciegos, abandonaron el establecimiento,272 dando lugar a que
provisionalmente dispusiera la Presidencia, la clausura de dicho establecimiento hasta
tanto organizara la prestación de servicios con personal seglar, lo cual tiene ya resuelto
y cree que mañana, sábado, podrá seguir funcionando con el referido personal; también
manifestó que las Hermanas de la Caridad de las Casas de Beneficencia expusieron su
propósito de abandonar el servicio por los mismos temores que habían inducido a las
del Instituto de ciegos a que los verificasen, pero consiguió disuadirlas de tales
propósitos y han convenido continuar en sus puestos, y que, en cambio, las del Hospital
Provincial le significaron que se distribuirían para atender al servicio del Hospital y de
las Casas de Beneficencia en el caso de que las de este último establecimiento lo
abandonasen, puesto que tenían decidido permanecer en su sitio”.
Ante estas circunstancias, la Comisión Gestora Provincial tomaba algunos acuerdos
sobre normativa religiosa, así el 4 de mayo, el presidente Albricias dispuso, que en el

269
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 104 (Diario El Tiempo, 3-3-1931, Detalles del acontecimiento).
270
Ibíd., p 115.
271
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo I, p 258.
272
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 104.

195
Hospital se mantuviera “una absoluta libertad, sin coacciones de ninguna clase, que en
las Casas de Beneficencia se suprima la misa diaria para los asilados y que los
domingos sea con carácter voluntario”.
En la sesión de fecha 22 de mayo, el Presidente comunicó, que varias monjas le
manifestaron su deseo de volver al Instituto provincial de ciegos. El diputado visitador
de este centro, Pedro Beltrán de la Llave, añadió que los servicios están mal atendidos y
que los asilados “reclaman que vuelvan las Hermanas de la Caridad a encargarse de
ellos”. Y se acuerda su regreso y el abono del viaje de diez de estas Hermanas
“destinadas a los establecimientos benéficos”. Sin embargo el 10 de julio, la Gestora no
accedió a que las religiosas, que en su día se refugiaron en las Casas de Beneficencia,
volvieran a este centro y al Instituto provincial de ciegos por suponer un aumento de
consignación (…) “y estar bien atendidos los servicios en la actualidad”.273
Otra circunstancia añadida, fue que con fecha 31 de agosto, se trasladaron a los
enfermos (militares) del Hospital militar al civil y a propuesta del diputado visitador,
fueron nombrados enfermeros temporeros, encargados de estos acogidos (…).274 Y el 20
de octubre, “se insiste que en lo sucesivo no se autorice en las Casas de Beneficencia las
prácticas religiosas más que los domingos y sólo con carácter voluntario para la
población asilada”.275
Conforme con el crédito reclamado por el arquitecto Juan Vidal Ramos, la comisión
Gestora Provincial de 2 de noviembre, consideraba “importante la cantidad de sesenta
mil cuatrocientas noventa y nueve pesetas treinta y cinco céntimos por la confección de
proyectos y dirección del nuevo edificio para Hospital provincial”, la Gestora “acuerda
rogar al Sr. Vidal que haga una rebaja en la minuta de sus honorarios y que la cantidad
resultante sea llevada por partes iguales a los presupuestos correspondientes a los años
1932, 1933 y 1934 con carácter de preferentes”.276
La Comisión Gestora Provincial acordaba con fecha 30 de enero de 1932, a propuesta
del farmacéutico Herrera, “se adquiera el material necesario para instalar un laboratorio
que posibilite la realización de análisis clínicos”.277
El Presidente de la Excma. Diputación Provincial, don Franklin Albricias Goete, con
fecha 20 de septiembre, para que quedara inscrita la totalidad de la superficie del
antiguo Hospital Provincial, certificaba que por el Arquitecto provincial don Juan Vidal
Ramos se libró certificación el 3 de julio de 1925, resultando que la finca que ocupaba
el antiguo Hospital Provincial San Juan de Dios, en la plaza de Santa Teresa, tenía una
superficie de 2.289’89 m2. Certificación que sirvió de base a la escritura de 8 de agosto
de 1925, que ante el notario don Lorenzo Flores Moreno, otorgó don Pascual Más y
Más, Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, y en la que se hacía
constar que, “esta Corporación Provincial es dueña de dicho antiguo edificio,
efectuando la siguiente descripción: Edificio destinado a Hospital Provincial de San
Juan de Dios, situado en la plaza de Santa Teresa, en el tramo de manzana comprendido
entre dicha plaza, la calle de la Fábrica y la plaza de la Misericordia. Ocupa una
superficie de 2.289’89 m2. Consta de un cuerpo principal de planta baja y un piso alto
con patio central; casa para el Sr. Capellán del Establecimiento; y de varias

273
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 105.
274
Ibid., p 106.
275
Ibid., p 105.
276
Ibid., p 107.
277
Ibid., p 147.

196
construcciones ligeras con patios de servicio y estancias que completan la superficie
indicada, lindando por el Oeste, frente, con la plaza de Santa Teresa, por la derecha
entrando, Sur, con casa de don Lino Pérez, por la izquierda, Norte, con la calle de la
Fábrica y por la espalda, Este, con la plaza de la Misericordia, valorado en 300.000
pesetas.
El registrador sólo inscribió el 5 de octubre de 1925, parte de la finca nº 1.828,
suspendiendo el exceso de cabida que se le atribuía por no aparecer inscrito, quedando a
nombre de la Diputación 45’85 m de fachada y 31 m de fondo, haciendo un total de
1.421’35 m2 (con una diferencia a favor de Diputación de 868’54 m2, valorados en
113.000 pesetas). Por lo que quedaba demostrado que el año 1868 en sesión de la Junta
provincial de Beneficencia, al quedar disueltas, pasó el edificio a la Diputación
Provincial, la cual viene en posesión de este inmueble desde época remota, y que en
1931 aparece registrado “Hospital de San Juan de Dios, un edificio en Alicante
destinado a Hospital Provincial de San Juan de Dios, situado en la plaza de Santa
Teresa, ocupa una superficie de 2.289’89 m2, en la parte edificada y patios con
departamentos en la parte baja y en los pisos primero y segundo, valorado en 300.000
pesetas. Con fecha 22 de septiembre, el Registro de la Propiedad de Alicante, procedió a
asentar en sus libros la propiedad del total de superficie indicada más arriba.278

Plano de los terrenos del antiguo Hospital Provincial, situado entre las plazas de
La Misericordia y de Santa Teresa. Fuente: Diputación Provincial –Patrimonio- Exp. 26/102

En la sesión de la Gestora de fecha 31 de octubre, con referencia a la organización de un


laboratorio de análisis clínicos en el Hospital (hasta entonces se realizaban los análisis
en el Instituto Provincial de Higiene) y dada cuenta de una instancia suscrita por Carlos
García Romeu, farmacéutico honorario, pidiendo que se le encargase oficialmente la
creación del laboratorio, se acordó que el diputado visitador, Botella, “resuelva lo que
estime oportuno acerca de la petición de referencia” de conformidad con el jefe
facultativo y el farmacéutico titular.279

278
Op Cit, Diputación –Patrimonio- Exp. 26/102, escritura-certificación de propiedad del solar en
plaza Santa Teresa.
279
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 147.

197
Laboratorio del Hospital Provincial. Foto: Diputación.

En la sesión de la Gestora Provincial de 10 de mayo de 1933, preocupaba a los


diputados las dificultades que se advertían cuando se trataba del ingreso de algún
enfermo pobre, vecino de la capital. Con la intención de salvarlas, se autorizaba al
Presidente “para que resuelva en los casos urgentes y que realice una gestión acerca de
este particular con el Ayuntamiento de Alicante”.280
Con fecha 10 de julio, se procedía a la instalación del laboratorio de análisis, y para su
cabal funcionamiento, fueron llamados los señores García Romeu, Aznar y Puig,
“farmacéuticos honorarios del Hospital, adscritos al servicio del laboratorio del mismo,
para que entre los tres se distribuyan convenientemente los trabajos de acuerdo con lo
que disponga el jefe facultativo del establecimiento”, finalizando la instalación el 10 de
octubre de dicho año.281
Ante el notario don Enrique Albert Albert, con fecha 20 de septiembre, comparecía don
Franklin Albricias y Goetz, como Presidente de la Excma. Diputación Provincial de
Alicante, para escriturar la agrupación de las fincas adquiridas en concepto de terreno
para edificar el nuevo Hospital Provincial. Números de registro de Fincas: 16.153,
26.603, 26.663, 26.601, 26.606, 21.105 y 21.997, sumando un total de 19.614’26
m2.282La Gestora Provincial, con fecha 20 de octubre, autorizaba al Presidente para que
“lleve a cabo en el Registro de la Propiedad la declaración de las obras nuevas que
constituyen los edificios Hospital Provincial y Palacio de la Diputación”.
La Diputación agradecía el 11 de noviembre, “los servicios valiosos que ha venido
prestando a la Corporación el Instituto de Higiene”, al tiempo que le comunicaba “que
en adelante no se utilizarán283 sus servicios por haberse montado en el Hospital
Provincial un laboratorio de análisis para el indicado objeto”. (Recordar que el Instituto
de Higiene cubría los servicios de análisis pedidos por el Hospital Provincial, Casas de
Beneficencia y Manicomio Provincial).284
Mediante instancia, el Sr. Presidente de la Diputación, don Franklin Albricias Goete, el
28 de noviembre, se dirigía al Sr. Registrador de la Propiedad solicitando su asiento y
registro en los libros del Registro de la Propiedad, exponiendo que habían sido
construidos de nueva planta los edificios siguientes:

280
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 186.
281
Ibid., p 187.
282
Op Cit, Diputación, Patrimonio, escritura de agrupación fincas, nº 1.457 de protocolo, notario D.
Enrique Albert y Albert.
283
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 187.
284
Ibíd., p 188.

198
Nuevo edificio del Hospital Provincial.- “Una finca emplazada en la totalidad del
terreno que la Excma. Diputación, formó por agrupación de varios solares mediante
escritura de 20 de septiembre de 1933, compuesta de edificios y ensanches de terrenos
cercados en parte, y en parte sin cercar situada en el extrarradio de la ciudad punto
denominado Pla de Bon Repós, perteneciente a la antigua partida de los Ángeles de este
término municipal. Ocupa la finca, en su totalidad, una superficie de 19.614’26 m2,
contenida toda ella dentro de los siguientes lindes: frente Sur la calle del General
Elizaicin, antes de Jaime Segarra; derecha entrando, Este, terrenos de doña Remedios y
don Juan Rocamora Más y de don Manuel y don Vicente Mayor y Mayor; izquierda,
Oeste, la calle del Doctor Sapena, antes del Príncipe de Asturias y antes, camino
llamado de las Cigarreras y espaldas, Norte, terrenos de doña Remedios y don Juan
Rocamora Más.285
De la total superficie dicha, se hallan cercados 15.989’90 m2, que forman el rectángulo
en que se encuentra emplazado el Hospital, quedando hacia el extremo Sur de la finca,
una parcela abierta (plaza del Dr.Gómez Ulla) que se une al linde de la calle General
Elizaicin y que completa, con su área de 3.624’36 m2, la superficie de 19.614’26 m2
que corresponde a la finca en su totalidad.
Las edificaciones del Hospital comenzaban a partir de la cerca del lado Sur del recinto
con los dos pabellones de una sola planta destinados a portería. Luego viene el edificio
Hospital propiamente dicho en planta con esquema de espina de pez, modelo que sería
intercambiable, puesto que serviría tanto para las estructuras carcelarias como
hospitalarias, formado por un núcleo central alargado Sur-Norte, y diez pabellones
laterales a uno y otro lado del núcleo central, de una sola planta elevada sobre la rasante
general del terreno y aislada de éste por una cámara practicable, donde se alojan las
redes de alcantarilla, luz y agua.
El cuerpo central, consta de dos plantas en parte, con semisótanos. Separada de ella y en
los ángulos Noroeste y Nordeste del recinto, existen dos pabellones aislados de planta
angular, el del ángulo Nordeste de dos plantas, destinado a enfermos tuberculosos, y el
otro igualmente de dos plantas, una de ellas en semisótano destinada a enfermos
infecciosos y presuntos dementes. Entre ambos citados pabellones, un pabellón de una
sola planta destinado a sala de autopsias y depósito de cadáveres. Ha sido valorado en
3.000.000 de pesetas. Finca registrada con el nº 28.838”.286
El día 26 de mayo de 1934, a las 11 de la mañana apareció en la prensa la funesta
noticia, “Terrible explosión en un taller de pirotecnia de Alicante”, “Se derrumban
varias casas. Tres muertos y veinte heridos, algunos de ellos de gravedad”, “Esta
mañana, a las siete, se produjo una terrible explosión en los talleres de pirotecnia que
don Vicente Jornet tiene establecidos en la barriada extrema del Norte de la población,
en la de Barbinet (por Garbinet y Garbinet por Carolinas –NA-). La explosión produjo
la muerte a varias personas e hirió a otras”.
Continúa el periódico ampliando la desagradable noticia a las tres de la tarde, “Detalle
del siniestro. Numerosas casas amenazan derrumbarse”. “Se ignoran las causas del
siniestro en la calle de Garbinet. Sin embargo, se cree que ha sido producido por alguna

285
Op Cit, Diputación, Patrimonio, Exp 26/102. Instancia Registro, construcción edificios Diputación
y Hospital Provincial. Otro, 96/4648. Escritura cesión del Hospital Provincial a la Generalitat
Valenciana, notario D. Alberto Domingo Puchol.
286
Ibid., Patrimonio, Exp 26/102. Instancia Registro, construcción edificios Diputación y Hospital
Provincial. Y Certificación de Secretaría del 18-6-1992.

199
punta de cigarrillo o por alguna chispa desprendida de la cocina de Vicente Jornet,
donde estaba almacenada toda la cohetería preparada para las fiestas de las Hogueras de
San Juan del mes próximo, y la pólvora confeccionada por él, a quien se encargó
guardar en su domicilio el material que ha hecho explosión, poco después de las siete de
la mañana, y oyéndose la detonación en toda la ciudad, mientras se derrumbaba
estrepitosamente la casa aludida, con las comprendidas desde los números 17 hasta el
22 de la calle de Barbinet (por Garbinet –NA-), y las 42 al 46 de la calle de la
República. Además han sufrido serios desperfectos, amenazando también ruina, otras
cincuenta viviendas donde no quedan cristales sanos, comprendidas en la demarcación
de la calle citada, más las de Jacinto Martí (debe ser la calle Jacinto Maltés -NA-) y
Carlos Arniches.
El vecindario del barrio de Las Carolinas, presa de horroroso pánico, echábase a la
calle, mientras entre gran confusión se organizaron los primeros auxilios, acudiendo
camilleros de la Cruz Roja, que fueron los primeros en intervenir, y fuerzas de la
Benemérita, Asalto, Seguridad y Policía, acordonaron la calle por el peligro que ofrecía
el derrumbamiento de las casas siniestradas, más tarde llegó personal de la Brigada de
Zapadores, Bomberos y obreros municipales. Llegó también el gobernador interino, don
Pedro Romas, con todos los jefes de las fuerzas citadas”.
Y sigue este diario comunicando, “Los primeros auxilios. Muertos y heridos”. “Entre
los escombros comenzaron a ser extraídos con toda rapidez, los heridos, que eran
trasladados en automóviles y tranvías al Hospital (Provincial) y Casa de Socorro. En
esta última han recibido asistencia (Se cita el nombre de nueve personas, al menos
cuatro de la misma familia). Todos ellos presentaban heridas de gran consideración.
En el Hospital (Provincial) van ingresados: (se cita una relación de nombres con detalle
de sus estados clínicos, incluso el de una fallecida, en el caso de los menores se
menciona la edad). El propietario del edificio donde se guardaban los materiales que
han hecho explosión, Vicente Jornet, resultó despedazado, hallándose los restos de su
cuerpo a gran distancia. La esposa de Jornet estaba en casa de una vecina, salvándose
por esta circunstancia. El hijo de Jornet, también se ha salvado por haberse marchado
esta mañana a trabajar a otro punto. En la fábrica de Tabacos se han paralizado las
faenas en señal de duelo. Es unánime el sentimiento de la población por la enorme
catástrofe”.287

Estado en el que quedaron las viviendas de la calle Garbinet de Alicante,


con motivo de la explosión el día 26 de mayo de 1934. Foto: Alicante Vivo.

287
Op Cit, ÁBC de Sevilla, 27-5-1934, p 26.

200
Los convecinos acogieron, de momento en sus viviendas, dándoles franca hospitalidad a
quienes quedaban desamparados… La caridad oficial suplió también la falta de
recursos, proveyendo a las más apremiantes necesidades, Ayuntamientos de la
provincia, entidades deportivas y artísticas, empresas de cinematógrafos, hicieron
donaciones y se ofrecieron para festivales benéficos. La recaudación alcanzó 64.289
pesetas.288
Por su parte el Alcalde de Alicante, el 28 de mayo de 1934, proponía: Transmitir a las
familias el sentir de la Corporación; costear los gastos de los sepelios y conceder la
propiedad de la sepultura a perpetuidad; apertura de una suscripción; reconstrucción de
las casas afectadas, reposición del mobiliario, efectos domésticos y ropa perdidas;
otorgamiento de donativos a las familias desamparadas, subvenir la asistencia médico-
farmacéutica a los heridos; solicitar del Gobierno un subsidio extraordinario para los
damnificados; aceptar y ayudar a las entidades y particulares que pretendan celebrar
festivales benéficos; la dirección de todo ello la llevaría una Comisión del
Ayuntamiento, que se denominó “De Beneficencia y Asistencia Social”. Fue aprobado
por el Pleno en sesión de fecha 30 del mismo mes.289
La comisión de Beneficencia y Asistencia social aprobada el 30 de mayo por el
Ayuntamiento, la constituían: El Alcalde, Lorenzo Carbonell Santacruz, los Concejales,
Juan José Cremades-Fons, Casimiro Arques Payá, Rafael Álamo Ramón, Lorenzo
Llaneras Rico y Rafael Sierra Bernabeu; por la Diputación provincial, el Presidente
Agustín Mora Valero; por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, su
Presidente Nicolás Lloret Puerto; por la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana, su
Vicepresidente José Orozco Cremades; por la Asociación de la Prensa Alicantina su
Presidente Álvaro Botella Pérez; y por los vecinos damnificados, José Parra Esplá; el
Secretario era el del Ayuntamiento, con asistencia del Jefe de Negociado de
Beneficencia.290
Con fecha 2 de junio del mismo año, Nicolás Lloret Puerto, Primer Teniente Alcalde, en
funciones de Alcalde por enfermedad del titular, elevaba escrito al Presidente del
Consejo de Ministros, suplicando del Gobierno de la República un subsidio
extraordinario como contribución a la suscripción abierta para atender a los
damnificados.291
El 5 de junio, como consecuencia de la explosión en dicho taller de material pirotécnico,
la Comisión Gestora Provincial, en sesión de esta fecha, enalteció la rápida acción
humanitaria desplegada por médicos y empleados del Hospital Provincial, haciendo
singular mención del enfermero Alfonso del Val Fleta y del portero Nicasio González
Catalán, quienes acudieron al establecimiento “al tener noticia de la magnitud de la
catástrofe, ayudando también con sus servicios, a pesar de encontrarse libre de
obligación”. Y se acordó “que se haga presente a dichos subalternos la satisfacción con
que la Corporación ha visto su actitud”.292
La petición de subsidio efectuada por el Primer Teniente-Alcalde, don Nicolás Lloret
Puerto el 2 de julio, fue contestada con fecha 11 de julio por la Presidencia del Consejo

288
Expediente de Beneficencia; Legajo 22, nº 1, (AMA).
289
Ibid, “Sobre la catástrofe ocurrida en la barriada de Carolinas Bajas, con motivo de la explosión de
una pirotecnia clandestina en la C/ República, nº43”. Legajo 22, nº2, (AMA).
290
Ibíd., Legajo 22, nº 1, (AMA).
291
Ibid, “Sobre la catástrofe ocurrida en la barriada de Carolinas Bajas…”, Legajo 22, nº2, (AMA).
292
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 224.

201
de Ministros, indicando que según escrito del Ministro de Trabajo, Sanidad y Asistencia
Social, en esa Dirección y en su presupuesto no existía partida alguna que permitiera
integrar dicha suscripción…”, pero quizás movido por inquietud de conciencia,
personalmente el Presidente, donó mil pesetas de su propio peculio.293
Sociedades, Clubes, Círculos, Entidades financieras, Sindicatos, Escuelas (como la
Giner de los Ríos, hoy ostenta este nombre el Instituto de Adultos sito en el Plá),
Factorías, Funcionarios, Comercios, Colegios oficiales, Empleados, Consulados,
Militares, Profesores, Periódicos, etc., abrieron suscripciones particulares, que
engrosaron la del Municipio, pudiendo con ello, atender los subsidios e
indemnizaciones de los necesitados, que en principio fueron los familiares de los
fallecidos, a excepción de la viuda del propietario del taller de pirotecnia, que sólo le
fue otorgada la sepultura para los restos de su marido. De los heridos, sólo uno fue
indemnizado con subsidio.294
En cuanto a los propietarios de edificios siniestrados e inquilinos, fueron indemnizados
según propuestas de los técnicos. Quedaron pendientes de ultimar por diversos motivos,
las viviendas nº 40, 42, 44 y 46 de la calle República; La indemnización de la industria
del local nº 24 y 26 de la calle Jacinto Maltés; Por diferencia en el justiprecio de obra la
casa nº 26 de la calle Jazmín; y una casa sin número de la avenida de la Libertad por
ignorarse el paradero de su propietario. Las indemnizaciones en concepto de muerte
importaron 13.000 pesetas, por heridas 2.900 pesetas, por mobiliario y enseres
13.897’45 pesetas, por derrumbamientos y desperfectos 33.114’97 pesetas, y por gastos
diversos 1.376’58 pesetas, sumando un total de 64.289 pesetas, dichas indemnizaciones
se dieron por terminadas el 5 de septiembre de 1935. Las calles afectadas fueron Jacinto
Maltés, República, Carlos Arniches, Garbinet, Sevilla, Antonio de Trueba, Libertad,
Julio Antonio y Savonarola.295
Al igual que ocurre en todos los órdenes de la vida, en el Hospital Provincial también
hubo sus más y sus menos, es el caso de la institución de las Hijas de la Caridad, Orden
que prestaba sus servicios en dicho centro, resultó que el 25 de septiembre, empero sus
“conocidas ideas religiosas” y la ferviente simpatía que siente por la institución Hijas de
la Caridad, Ramón Alonso, diputado visitador, puso de manifiesto que “el Consejo de la
Orden de Hijas de la Caridad, sin haber puesto en conocimiento no ya del diputado
visitador, sino ni de la Diputación, en un acto de descortesía, ha venido con un acuerdo
a romper la armonía y los buenos servicios que se prestaban en el Hospital Provincial
por la Superiora Sor Felicitas, que era el alma de la organización y la organización de
las hijas de la Caridad es el alma dentro del Hospital”.
Añadía que, después de reclamar en vano la vuelta de dicha religiosa, solicitaba la
intervención de la Gestora que, por unanimidad, acordó:
1º- Ver con disgusto la orden dada por el Consejo Directivo de la Casa Central de las
Hijas de la Caridad relativa al traslado de la Superiora del Hospital Provincial Sor
Felicitas San Martín, sobre todo, sin haberse dado explicaciones anteriores al hecho
(…). 2º- Solicitar que Sor Felicitas vuelva a ese cargo de Superiora del Hospital. 3º-
Conceder un amplio voto de confianza al Sr. Alonso Ruiz para que, en el caso de que el
Consejo no atendiera la petición de referencia, adopte las medidas que estime más

293
Op Cit, Legajo 22, nº 2, (AMA).
294
Ibíd., Legajo 22, nº 1, (AMA).
295
Ibidem.

202
convenientes (…), llegando incluso, si lo estima oportuno, a disponer para aquellos
servicios la sustitución de una orden religiosa por otra”.
El Consejo Directivo de las Hijas de la Caridad respondió el 30 de octubre, diciendo
que su conducta “ha sido correcta”, que la sustitución de Sor Felicitas se debió a “graves
y poderosas razones” y que reconoce el derecho de la Diputación de acudir a “otro
personal que sea más de su agrado”.296
Como posteriormente se puede apreciar, las Hermanas de la Caridad continuaron
prestando sus servicios en el Hospital Provincial, pues con fecha 26 de agosto de 1935,
cesó Sor Genoveva Hernández, Superiora de las Hijas de la Caridad, y fue sustituida por
Sor Milagros Collantes Gilabert. A partir del 16 de septiembre, se incorporaron Sor
Francisca Viñes y Sor Martina Arregui, según acta del 30 de septiembre, y desde el día
1 de diciembre (acta del 30 de este mes), lo hicieron Sor Victoria Miró Carbonell y Sor
Basilisa Garcés Pérez.297
A la vez que todo esto ocurría, se decretó la suspensión gubernativa del Ayuntamiento,
creándose para su sustitución una Comisión Gestora, con nombramiento el 21 de
noviembre de 1934, de Alcalde y Concejales que ocupaban la Beneficencia y Asistencia
Social, los gestores Alfonso M. de Santaolalla Esquerdo, José Julián Baeza Ivars, Felipe
Herrero Arias, y Cándido Sánchez Muñoz.298
El día 8 de febrero de 1936, la Comisión Gestora Provincial, autorizaba al médico don
José Sánchez San Julián “para, de su peculio, instalar los servicios de radio-diagnósticos
y laboratorios necesarios para su mejor funcionamiento y en bien de los enfermos que le
están confiados”. Consta en acta “la satisfacción de la Corporación por el rasgo altruista
del Sr. Sánchez San Julián, a quien se le comunicará de oficio la gratitud de la misma”.
Con fecha 20 de marzo de 1936, es aprobado el presupuesto de 20.434’13 pesetas,
suscrito por el arquitecto provincial, “para realizar obras con el fin de aumentar un piso
al pabellón de dementes e infecciosos (…) destinado a dementes tuberculosos”.299
De conformidad con el reglamento, el 30 de mayo, se reunió el consejo médico con el
objetivo de proponer el asunto, para la elección de director facultativo. Se hallaban
presentes los galenos Sánchez San Julián, Ripoll Romeu, Herrera García, Mengual
Segura, Clavero Margatí, España Ghiglione, Martínez Seller, Herrero Rubio, Ramos
Espinós, Sánchez Bordallo, Campos España, Miguel Balanzat, Carbonell Mora,
Planelles Gonzálbez y Manero Pineda. Presidió el diputado visitador José María
Navarro Abad. Realizada la votación secreta, los tres elegidos con mayor número de
votos fueron: Ernesto Ripoll Romeu, doce; Carlos Carbonell Mora, diez y Carlos
Manero Pineda, ocho votos.300
La Comisión Gestora Provincial, el día 4 de agosto, a propuesta del diputado visitador,
que estimaba como “elemental deber de defensa de la República” suprimir “toda
relación oficial con las órdenes religiosas que presten servicios a la Diputación”, decidió
sustituir “a las Hijas de la Caridad (…) por auxiliares femeninos, autorizando al Sr.
Diputado visitador para que organice los servicios de despensa y demás, hasta tanto se
pueda llevar a cabo con carácter definitivo la sustitución de que se trata”. El 25 de

296
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 230.
297
Ibíd., p 267.
298
Op Cit, Expediente de Beneficencia; Legajo 22, nº 1, (AMA).
299
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 313.
300
Ibíd., p 315.

203
agosto, dentro de su plan reorganizador, el diputado Navarro Abad propuso y la Gestora
aceptó, entre otras novedades, sacar a concurso 23 plazas de auxiliares femeninos para
relevar a las Hermanas de la Caridad.301
Reunidos el gestor Luis Deltell, el administrador y representantes del consejo
facultativo y del sindicato de enfermeros del Hospital Provincial, el 10 de noviembre,
resolvieron, de una parte, declarar nulo el concurso para proveer 23 plazas de auxiliares
femeninos y, de otra, crear, previa autorización de la Dirección General de Sanidad, un
cuerpo denominado “Enfermeras Diplomadas del Hospital Provincial” para el que
provisionalmente fueron designadas las sustitutas de las Hermanas de la Caridad.302
La Comisión Permanente en fecha 12 de febrero de 1937, encargaba al consejero de
Sanidad que confeccionara cuanto antes un estudio para adquirir cien camas, de las
sesenta que recientemente habían sido instaladas, con el fin de que se considerase a este
Hospital como militar “y que el pago de estancias de militares se realice a diez pesetas,
en lugar de siete que vienen devengando”.
Ante la notoria falta de medicamentos, con fecha 18 de marzo, el consejero de Sanidad
solicitaba al de Hacienda que “se dé un carácter preferente al pago de facturas por
medicamentos para que no queden desatendidos estos servicios, incluso satisfaciendo el
importe de lo más indispensable con cargo a la suscripción abierta a beneficio de los
centros benéficos en el Hospital Provincial”. Así se acordó. Con fecha 27 de mayo, se
autorizaba a la Comandancia de Obras y Fortificaciones llevar a cabo los trabajos
pertinentes al objeto de habilitar “el pabellón que ocuparon las monjas en el Hospital
Provincial303 como la sala para instalar cien camas destinadas a enfermos infecto-
contagiosos (…), significando que ello no implica cesión de los derechos que sobre el
establecimiento tiene el Consejo Provincial, que en todo momento es propietario del
edificio y de las obras que en él se realicen”.304
A la progresiva falta de víveres se sumaba la de medicamentos, por lo que, el 19 de
agosto, se autorizó al Consejero de Economía para que se trasladara “a Valencia y
Barcelona a fin de gestionar la adquisición de medicamentos necesarios en el Hospital
Provincial”.305
Ernesto Ripoll, en su calidad de jefe facultativo del establecimiento y de su consejo
médico, el 23 de noviembre, presentaba una ponencia –aprobada en todas sus partes-
por la que se creaba una Escuela de Enfermeras en el Hospital, “con un cuadro de
profesores en número de 4 y el jefe facultativo como inspector general y, en su día,
presidente del tribunal de exámenes, profesorado que lo integrarán cuatro médicos por
oposición del cuerpo de Beneficencia Provincial”. Las aprobadas, que serían tantas
como fueran necesarias, o sea, una enfermera por sala o servicio del Hospital, recibirían
de la Diputación el título o diploma que las capacitara “para tomar posesión de306 su
cargo y ser el auxiliar tan preciso para el médico y que tanto se echa de menos a pesar
de la buena voluntad de las mal llamadas enfermeras y que ocupan actualmente tales
cargos”.

301
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 316.
302
Ibid., pp 317-318.
303
Ibid., p 357.
304
Ibid., p 358.
305
Ibíd., p 344.
306
Ibíd., p 358.

204
“Deseando el Consejo que las enfermeras sean las únicas que se ocupen del cuidado de
las distintas enfermerías, como cumple a un Hospital moderno, propone a esa
Diputación la desaparición de los enfermeros varones que hasta ahora hay en el
Hospital, quedando solamente aquellos hombres que, como mozos camilleros o con la
denominación que esa Diputación estime, se ocupen del traslado de enfermos, etc. y de
aquellos trabajos rudos y fuertes no propios para la labor delicada de la enfermera. Ante
esta disyuntiva, no queriendo lesionar los derechos adquiridos por los enfermeros
actuales, proponemos que, a juicio del consejo médico, se considere que los no
necesarios en este Hospital se distribuyan en los otros establecimientos benéficos que
rige esa Diputación como Manicomio, Beneficencia, etc. Estos cursos de enfermeras
serán anuales”.307
En esta misma fecha, se presentaba una ponencia, a raíz de haber sido bombardeadas las
inmediaciones del Hospital, la Permanente autorizó al consejero de Sanidad para que, de
acuerdo con el de Obras, dispusiera la construcción de un refugio en el mismo
establecimiento en el que poder albergar “los distintos servicios de urgencia, necesarios
para atender a las víctimas de posibles bombardeos, ya que no se puede actuar en los
quirófanos instalados por tener la techumbre de cristal y ser imposible encender las
luces”.
El Consejero de Obras, miembro también de la Junta de Defensa Pasiva, presentó con
fecha 14 de diciembre, un anteproyecto de refugios y quirófanos, y, tras ser examinado
con todo detenimiento, la Permanente le encargó que gestionara ante dicha Junta la
construcción e instalación de los quirófanos, “corriendo a cargo de la Corporación las
galerías-refugios de acceso a los mismos”. La Junta de Defensa Pasiva comunicaba el
28 de diciembre, su compromiso de “contribuir con el 25% del coste de ejecución del
refugio en proyecto”, y la Permanente dispuso que el consejero de Obras “tome las
medidas pertinentes para que comience la construcción del referido refugio”.308
El 6 de junio de 1938, según informe emitido por el consejero visitador del Hospital
provincial el día 25 de mayo, tras “la criminal agresión aérea sufrida por la población
civil” de Alicante, “se personaron en aquel establecimiento a realizar los servicios que
se les encomendaran los siguientes ciudadanos: Sr. Cónsul de Suecia, con el coche del
Consulado; Señorita Paquita Bono; D. Miguel Díaz Peláez, del batallón de Retaguardia;
D. Emilio García Ferrer, médico; D. José Margareto, médico; D. Francisco Lloréns.309
El doctor Mira, médico de la 6ª Compañía del 6º Batallón de Retaguardia; D. Francisco
Ivorra Gozálvez, médico; D. Teodoro Femenía Vallés, estudiante de Medicina,
actualmente en la 1ª Compañía del 6º Batallón de Retaguardia; D. Santiago Cubillo
Gómez, médico; D. Julio Ruiz de la Cuesta, médico; D. Joaquín Rosillo Sánchez,
médico; D. Antonio Martínez Maciá, practicante; D. Francisco García Aguilera,
médico, así como la camioneta del periódico Liberación que fue enviada por la
Administración del periódico”.
La Permanente hizo constar en acta la satisfacción “por la ejemplar conducta ciudadana
de todos los señores que coadyuvaron a los servicios de auxilio prestados a las víctimas
y que se les testimonie el agradecimiento de la Corporación”. Sobre tan trágico suceso,
traemos el unánime acuerdo tomado por el Consejo provincial en su sesión del 31 de
mayo: que “conste en acta la condolencia de la Corporación por el criminal bombardeo

307
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 359.
308
Ibid., p 360.
309
Ibíd., p 388.

205
sufrido por la población civil de Alicante el pasado día 25 y que se testimonie al
Presidente del Consejo Municipal de la Capital el sentimiento de la Corporación”.310

Plano de los lugares siniestrados por los bombardeos aéreos durante la Guerra Civil. Fuente: AMA.

El 8 de marzo de 1938, la Comisión Permanente, expresaba su satisfacción al saber que,


tras un viaje a Barcelona, el consejero de Sanidad había sido autorizado “para adquirir
en Valencia 1.000 kg de algodón, 15.000 m. de gasa y los específicos y medicamentos
precisos para la farmacia del establecimiento”.311
A instancia del consejero Ortega, el 26 de octubre de 1938, la Permanente pidió a
Sanidad Militar que cuanto antes desalojara “las salas 2 y 3 y los salones del primer piso
donde se halla instalada la farmacia militar y el llamado salón de actos en el Hospital”
(…), “pues es de todo punto imprescindible para un normal funcionamiento del servicio
provincial”.312
En la Permanente del 15 de febrero del mismo año, el consejero secretario, Casimiro
Arques Payá, daba cuenta de que el Vicepresidente del Consejo Provincial, José
Cañizares Doménech, había recibido la visita del teniente coronel Jefe de Sanidad
Militar de la Plaza, “interesando que la Corporación provincial cediera al ramo de
Guerra el edificio de la Residencia Provincial de Adultos y Casa del Niño para instalar
en él un Hospital-Base capaz para 1.500 camas”.
Cañizares, que no quiso tomar en consideración tal solicitud, requirió la presencia del
Vicepresidente de la Permanente, Ramón Llopis Agulló, el consejero de Asistencia
Social, Cortés, y el consejero secretario Arques, ante quienes el mencionado jefe militar
expuso de nuevo “que tenía órdenes del Ministerio de Defensa encaminadas a instalar
en el más breve plazo posible un Hospital-Base para 1.500 camas y que tenía facultades

310
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 389.
311
Ibid., p 390.
312
Ibíd., p 391.

206
para hacerse cargo de aquellos edificios que reunieran las condiciones necesarias para
ello. En la capital no hay otro edificio tan capaz como el de la Residencia Provincial de
Adultos y Casa del Niño, y por ello se ve en la precisión de hacerse cargo del mismo”.
Y añadió que también necesitaba la finca “Buenavista”, propiedad del Consejo
Provincial, “para instalar un establecimiento psiquiátrico-militar y atender a los
enfermos mentales procedentes de los frentes de guerra”.313
La contestación a tales desmesuras la dio Arques: si cediendo la Residencia, Sanidad
Militar resuelve su problema, no había duda de que “crearía un problema enorme para el
Consejo Provincial, al tener que trasladar a otros locales la numerosa población asilada
del establecimiento, locales que, por otra parte, nos sería imposible agenciarnos en las
presentes circunstancias”. Ante la eventualidad de que se repitiera la petición, se tomó
el acuerdo de contestar: “sintiéndolo mucho, no puede acceder a ello por tratarse de un
servicio que difícilmente podría montarse en otros edificios y de ninguna manera
podríamos instalar adecuadamente a los asilados, que, por carecer de toda clase de
recursos y estar a cargo de la Corporación, ha de velar ésta por su bienestar”.
En la Permanente del 25 de abril de 1938, se cedió tanto el edificio de la Residencia
como el del Hospital, complaciendo así la demanda suscrita por el director jefe del
Hospital Base de Alicante. III agrupación de Sanidad. La Permanente así lo acordó “en
atención a las circunstancias actuales y teniendo en cuenta314 que todos los esfuerzos
han de estar encaminados al fin primordial de ganar la guerra” y bajo una serie de
condiciones que beneficiaban a la Diputación.
Se dispuso en la Permanente del 9 de mayo de 1938, en orden a la evacuación del
edificio de la Residencia de Adultos y Casa del Niño para hospitalización de heridos y
de conformidad con la regulación efectuada por la comisión de Asistencia Social, el
traslado al Asilo de Benalúa de los ancianos y abonar a la Delegación de Asistencia
Social “dos pesetas por asilado diariamente, comprendiendo en ellas toda clase de
atenciones a los mismos”.
Durante la Permanente del 23 del mismo mes, el consejero Ortega se quejaba de los
grandes trastornos que se producían con el traslado del Hospital por lo que reclamaba
“tomar medidas definitivas para evitar que la población civil quedara desatendida”, lo
que conllevaba no ceder más locales a los militares.
Al término de un debate, se decidía: “vistos los trastornos (…) que ha representado el
traslado de los servicios de nuestra Residencia Provincial de Adultos y Casa del Niño, al
ceder temporalmente dicho edificio a la III Agrupación de Sanidad Militar y a la vista
de las dificultades seguramente mayores que se nos ofrecerían con la cesión del
Hospital Provincial, especialmente por la insuficiencia del local que se nos había
destinado, se acuerda no ampliar en mayor medida de lo que está actualmente la
actuación del mismo para atenciones militares”.315
En el Consejo Provincial de 30 de junio de 1938, se informaba que el teniente coronel
jefe de la III Agrupación de Hospitales dirigía un escrito a la Corporación aceptando las
condiciones propuestas por el Consejo Provincial y agregaba que, “esa Jefatura se
ratifica en la aceptación de las condiciones de la Corporación Provincial, haciendo ver
que esos son momentos de gravedad para la independencia de España”. Se abrió la

313
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 392.
314
Ibidem
315
Ibíd., p 393.

207
discusión en torno al tema fundamental que subyacía tanto en el documento leído como
en los criterios, a veces encontrados, de los consejeros. Ese punto básico, unánime
opinión de la Permanente, “era el de conservar dependencias a disposición del Consejo
en el Hospital Provincial”.316
Agotadas las intervenciones, el Presidente propuso “designar una comisión que,
entrevistándose con los representantes de Sanidad Militar, informara cumplidamente al
Consejo para que éste adoptara la resolución que estimara justa y pertinente”,
pensamiento que perfeccionó Arques haciendo coincidir la Comisión con la
Permanente, “puesto que en ella se hallan representados todos los sectores que integran
la Corporación”. Y se acordó que tan pronto se produjera dicha entrevista, se reuniera el
pleno del Consejo “en sesión extraordinaria con carácter de urgencia”. La reunión se
celebró el 2 de julio de 1938, presidida por Ramón Llopis Agulló, con la asistencia de
trece consejeros, el interventor accidental de fondos, Vicente Picó Giner, y el secretario
Odón González Ochoa.317
El día 26 de enero de 1939, a las 12’45 horas, se produjo un bombardeo sobre la ciudad,
la bomba que cayó en la sala nº 6 del Hospital Provincial, no llegó a estallar. Con fecha
1 de febrero de 1939, el consejero Enrique Ferrándiz Bellvert manifestaba que a
consecuencia del ataque aéreo, “la bomba que cayó en el Hospital Provincial destruyó
las claraboyas que hay en algunas salas y, al objeto de evitar que se inunden en caso de
lluvia y a su vez corregir el frío, convendría interesar de La Marítima Terrestre la cesión
de lonas enceradas para cubrir dichas claraboyas y, por unanimidad, se acuerda se oficie
a dicha sociedad obrera en el mencionado sentido”.
El general Jefe del Grupo de Ejércitos, con fecha 1 de marzo de 1939, solicitaba “la
cesión del Hospital Provincial a Sanidad Militar por tener necesidad de ampliar el
número de camas en esta Zona”. La Comisión permanente sólo entregó “las salas que
anteriormente ocupaban los militares de dicho edificio por ser necesarias las demás para
atender a la población civil de la provincia”.
En la segunda sesión del 3 de junio, con las nuevas autoridades bajo la presidencia de
José Martínez Alejos, los tres diputados visitadores “dan cuenta de la visita realizada a
sus respectivos establecimientos e informan del estado deplorable en que se encuentran
los mismos por carecer en absoluto de los elementos más indispensables para la vida de
los asilados y enfermos”.
En la sesión del 12 de junio, el Presidente manifestaba que “reunió en su despacho a los
Alcaldes Presidentes de los Ayuntamientos cabezas de partido, exponiéndoles la
situación y un informe suscrito por el mismo director del Manicomio de Elda”. Los
citados alcaldes ofrecieron de inmediato sus ayudas: el de Alicante, 72 camas y una
aportación en metálico; el de Alcoy, 2000 Kg de borra, 100 sábanas, 38 pares de
alpargatas, 49 cazadoras y 3 pantalones; el de Callosa d'Ensarriá, aportación en
metálico; el de Cocentaina, 90 sábanas, 40 cabeceras, 30 colchones llenos, 30 toallas y
30 mantas; el de Elche, 500 sábanas, 125 trajes de caballero, 200 mantas, 48
calzoncillos de niño, y 500 pares de alpargatas; el de Jijona, 275 colchonetas, 240
sábanas, 233 mantas y 80 cabezales; el de Monóvar, 16 colchones, 3 colchas, 17
cabeceras, 19 platos loza, 12 vasos cristal, 5 cucharas de madera, 3 tazas de loza, 35
mantas y 200 pares de alpargatas; el de Pego, 50 camas, 50 colchonetas, 100 sábanas,

316
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 394.
317
Ibid., p 395.

208
50 mantas, 50 almohadones, 50 cobertores, 50 camisas para hombre, 40 cepillos de
ropa, 20 cepillos pequeños para zapatos, 60 platos; el de Villajoyosa, 50 sábanas, 25
camisas y mil pesetas de aportación en metálico, y el de Villena, 756 platos, 200 jarras
de noche y 15 jarras altas.
“La Presidencia –se añade- está haciendo gestiones para que desaloje el edificio
propiedad de la Diputación en que siempre han estado instaladas las Casas de
Beneficencia, que sirven en la actualidad de Hospital Militar, y además se va a hacer
una gestión encaminada a sacar el Manicomio de la mazmorra, porque, efectivamente,
aquello es inmundo, donde se encuentran hacinados los pobres dementes, llevándolos a
un local más adecuado que por el momento pueda habilitarse”. Todo quedó aprobado
por la Comisión Gestora.318
El día 10 de marzo de 1941, la Corporación Provincial, autorizaba al médico don
Francisco Más Magro “para que asista al laboratorio de análisis del Hospital Provincial,
con el fin de ampliar estudios”.319
En la “Memoria” suscrita por la comisión especial para confeccionar el presupuesto
extraordinario dirigido a resolver “problemas inaplazables”, del 21 de diciembre de
1944, se dice que el “Hospital Provincial se encuentra instalado en un magnífico
edificio construido de planta en 1929, pero el tiempo transcurrido le hace ya
insuficiente para las necesidades actuales, por lo cual se proyecta la construcción de
dos pabellones para consulta pública y puericultura y la realización de otras obras de
mejora y adquisiciones de diverso material por un total de 550.000 ptas.”.320
En enero de 1947, la dirección de la Fábrica de Tabacos había entablado negociaciones
con el Obispado para que le vendieran “la antigua Misericordia, a cambio de construirse
un nuevo templo”. Montesinos estaba al tanto de las conversaciones e informaba a la
Corporación que, la futura iglesia podría levantarse “en el solar que dejara el antiguo
Hospital de San Juan de Dios, inmueble que pasó a poder del Ayuntamiento por
permuta con la Diputación” a cambio de la finca cedida por Prytz en tiempos de la
República.321
El Ministerio de Gobernación autorizaba la propuesta municipal para vender “al
Ministerio de Hacienda, por la cantidad de 225.292’50 pesetas, el solar del edificio que
fue Hospital Provincial” con fachadas a las plazas del Hospital y de la Misericordia, y
una superficie de 1.802’34 m2, para la ampliación de la Fábrica de Tabacos. La compra
no era con este fin, y como veremos, posteriormente sería para edificar la actual iglesia
de la Misericordia, a cambio de la total propiedad de la Fábrica de Tabacos.322
El establecimiento de la clínica del centro provincial, parece estar relacionado con la
ansiosa actividad que el doctor Mas Magro realizó al concluir los años cuarenta y
principios de los cincuenta, con la finalidad de conseguir un medio hospitalario donde
realizar sus investigaciones.323
Pese a no tener muchos años el edificio del Hospital Provincial, construido en 1930,
“los daños sufridos durante la guerra hacían necesaria alguna obra de carácter

318
Op Cit, Vicente Ramos, pp. 425-426.
319
Ibid., p 475.
320
Ibid., p 560.
321
Op Cit, Tomo II, Enrique Cutillas Bernal, p 276.
322
Ibíd., p. 287.
323
Op Cit, Rosa Ballester Añón y Enrique Perdiguero, p 180.

209
extraordinario. Por otra parte, como se sentía la necesidad de dar mayor importancia324 a
los servicios de consultas públicas y se consideraba además imprescindible la
construcción de un nuevo pabellón destinado a hospitalización de niños, se habían
proyectado dos nuevas edificaciones con destino a dichas finalidades, disponiendo los
respectivos emplazamientos a uno y otro lado de la entrada principal del recinto del
Establecimiento”.
“Las dotaciones fueron:
Servicios generales, total de 340 camas.
Gabinete de Radiología y Radium:
Secciones: Electroterapia, Radiodiagnóstico y Radioterapia, “esta última dotada con 95
miligramos de radium con filtros de platino-oro y de metal e instrumental quirúrgico
para aplicaciones de radium. Se hallan afectas al servicio doce camas”.
Laboratorio: Dos secciones: “una, de análisis clínicos y otra de análisis bacteriológicos,
serológicos, hematológicos y anatomopatológicos”.
La Farmacia. “Se halla dotada de todos los elementos precisos para atender al servicio
del Hospital y de los demás establecimientos provinciales”.
Personal facultativo: “Total de 21 médicos”.
“Farmacéuticos: 1; Practicantes: 12; Auxiliares: 2 (uno de Rayos X y otro de
Farmacia)”.325
Durante la década de 1950-1960 se pusieron en funcionamiento los servicios de
especialidades del Hospital Provincial teniendo en cuenta para ello, el espacio que se
disponía para ubicar laboratorios, la dotación presupuestaria a estos servicios, el
instrumental adecuado para los correspondientes diagnósticos, y el personal necesario.
La Corporación provincial se planteó incorporar al Hospital Provincial la investigación
médica, a través del Pleno de fecha 23 de enero de 1953 según se indica:
«A propuesta del Sr. Presidente y en vista de la importancia que las investigaciones que
viene realizando sobre la leucemia en su laboratorio particular el Dr. Francisco Mas
Magro cuya labor no sólo ha trascendido de nuestra provincia al ámbito nacional sino
que, en el internacional son solicitadísimas sus referencias y opiniones, se acuerda crear
en el Hospital Provincial dependiente de esta Diputación una clínica destinada a esta
especialidad bajo la dirección del eminente investigador, la cual funcionará con sujeción
a un reglamento que deberá ser redactado con urgencia y sometido a la aprobación de la
Diputación Provincial».326
Se creía que el servicio de Hematología que existía en el Hospital Provincial continuaría
realizando todas las pruebas analíticas rutinarias, junto al servicio de Laboratorio, y en
el caso de la Clínica de leucemias, se dedicaba exclusivamente a su cometido
específico, las leucemias, siendo su objetivo la asistencia a la investigación clínica y de
laboratorio. Lo que evidencia lo extraño de la creación de una clínica en el contexto
hospitalario alicantino. A través de las historias clínicas y de los censos y estadísticas
hospitalarias, no se ha localizado un aumento en el hospital, de personas cuyas

324
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 689.
325
Ibid., pp. 690-691.
326
Op Cit, Rosa Ballester Añón y Enrique Perdiguero Gil (Actas…, nota 20, 1953. Legajo 24.501/1.),
p 176.

210
enfermedades estuvieran vinculadas con las leucemias,327 aunque sí figuraban
abundantes diagnósticos de anemia y clorosis. El 13 de marzo de 1953 se aprobó el
“Reglamento de la Clínica de Leucemias”328 cuyos objetivos eran «la misión
investigadora y asistencial sobre los problemas de tan grave enfermedad». Se tenía en
cuenta al doctor Mas Magro, para el que se dotaba una plaza en el Hospital con el cargo
de Jefe Clínico, pudiendo ser auxiliado por personal médico externo que estimase
conveniente, ajeno a la Diputación, que desempeñaría sus funciones con carácter
honorífico. El personal auxiliar y subalterno sería facilitado por la Diputación de sus
correspondientes plantillas.
Mientras la Clínica careciera de instalaciones propias, e independientes, le fueron
asignadas un número de camas de la sala de infecciosos. En todos los casos, era
requisito previo para el ingreso, una carta de solicitud al Presidente de la Diputación.
Los gastos de hospitalización y tratamiento de los enfermos allí asistidos, correrían a
cargo de la Diputación si se daban las circunstancias de ser pobres,329 naturales de la
provincia y residentes en la misma. Además de dichos pacientes, existían otras dos
modalidades de enfermos, siempre que las disponibilidades en camas del Hospital lo
permitieran y aún siendo personas foráneas. Modalidades en las que se encontraban los
insolventes que carecían de medios para el pago de su manutención y tratamiento, por
otro lado, los enfermos pobres con camas dotadas por personalidades, entidades
oficiales o particulares. En el caso de distinguidos se les podía reclamar el importe tanto
de sus gastos, como los de otra cama para enfermos pobres.

Desde la creación de las bases para que el Hospital Provincial de Alicante se dotara de
un servicio hematológico de buen nivel, en los años 60, se creó un laboratorio
experimental,330 anexo al servicio de cirugía del doctor don Carlos van der Hofstadt, se
incorporaron animales de experimentación que precisaban de nuevos espacios y utillaje.
Al parecer no duró mucho tiempo este laboratorio, transformándose en un lugar de
prácticas para médicos y estudiantes.
A pesar del corto espacio de tiempo que estuvo en el centro provincial, no cabe duda
que el doctor don Francisco Mas Magro fue, el médico de mayor prestigio científico que
tuvo el Hospital Provincial. El doctor Mas Magro consideraba, que no había recibido el
apoyo que merecía,331 una opinión extendida entre sus colegas.332 Impartió conferencias

327
Op Cit, Rosa Ballester Añón y Enrique Perdiguero Gil. Enfermos ingresados en las salas del
Hospital (1950-1960) ADP. Legajo GE 1915/4, 5, 6, 7., p 182.
328
Reglamento de la Clínica Provincial de Leucemias. Actas... nota 20. Legajo 24.501/1, pp. 192-194.
(Rosa Ballester Añón y Enrique Perdiguero Gil, pp 181-182.)
329
Dentro de los trabajos orientados desde la historia de la pobreza y de la beneficencia y la asistencia
hospitalaria en el periodo contemporáneo, son de gran interés: CARASA SOTO, Pedro. El sistema
hospitalario español en el siglo XIX.
De la asistencia benéfica al modelo sanitario actual, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1985.
VALENZUELA CANDELARIO, José. Pobreza y asistencia benéfica. El Hospital de San Sebastián de
Écija (1813-1942), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996. (Rosa Ballester y Enrique Perdiguero, pp.
181-182).
330
Op Cit., Rosa Ballester y Enrique Perdiguero, ADP (1960, 1961). Legajo GE-1441/2), p 184.
331
«[...] ¿Auxilio del Estado español? Cajal y Ferrán no obtuvieron una eficiente ayuda del Estado
Español; yo, en plan más modesto, no iba a ser un privilegiado. Fue en 1948 cuando el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas acordó y llevó a efecto la creación de una sección de
Hematología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas, en Alicante [...]». Información, 27 de
febrero de 1951, p. 4. La Junta de Ampliación de Estudios le denegó ayuda en 1929 (Carta de 9 de
febrero) y, a pesar de la creación de la Sección de Hematología del C.S.I.C. en Alicante, no pudo ver
cumplido su proyecto de crear la Revista Española de Hematología pues tanto el Ministerio de
Educación Nacional el 18 de diciembre de 1940, como el propio C.S.I.C., ya en 1949 (Carta de 30 de
noviembre), le denegaron tal posibilidad.

211
en diversas universidades españolas y cursos de Hematología para clínicos en el
Hospital Provincial.333
El 29 de noviembre de 1990, en sesión ordinaria se dio cuenta a la Excma. Diputación
Provincial de Alicante del acuerdo adoptado por la Comisión Mixta Generalitat
Valenciana-Diputación Provincial de Alicante, en sesión del día 13, junto al Decreto
200/1990 del Consell de la Generalitat Valenciana, del traspaso del Hospital Provincial
de la Diputación de Alicante al Servicio Valenciano de Salud de la Generalitat
Valenciana, y que la transferencia del inmueble del Hospital “San Juan de Dios”, quedó
condicionada a su utilización por parte de la Generalitat para el cumplimiento de fines
sanitarios.334 La valoración "Inmuebles, el edificio denominado Hospital Provincial San
Juan de Dios, sito en Alicante en la Plaza del Doctor Gómez Ulla, núm.7, con un costo
de adquisición y mejoras de 733.845.795 de pesetas”.335
El 1 de enero de 1992 la Gerencia Territorial del Catastro, acordó efectuar la anotación
Catastral, dando de alta los datos correspondientes al Hospital Provincial, traspaso del
Hospital Provincial del acuerdo de la Diputación Provincial de Alicante a la Generalitat
Valenciana, efectivo el 1 de enero de 1991, por concierto de las partes según Decreto
200/1990 de 10 de diciembre, no siendo necesaria escritura pública para su acceso al
Registro de la Propiedad.336
En sesión Extraordinaria celebrada el 20 de febrero de 1997 por la Corporación
Provincial, “se acordó la reversión a la Excma. Diputación Provincial de Alicante, del
inmueble denominado “Hospital Provincial San Juan de Dios”, por no haber sido
destinado a los fines sanitarios que lo condicionaron, según la resolución adoptada por
el Pleno Provincial de 29 de noviembre de 1990. Acuerdo que esta Corporación trasladó
a la Consellería de Sanidad y Consumo, así como a la Ilma. Sra. Directora General de
Tributos y Patrimonio de la Consellería de Hacienda.337
No solo se omitió destinar el edificio del Hospital Provincial San Juan de Dios a los
fines sanitarios que lo condicionaron, sino que al parecer, a la Consellería de Sanidad y
Consumo se le pasó efectuar los pagos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de los
ejercicios 1993, 1994 y 1995, hasta ser reclamados por SUMA Gestión Tributaria, lo
que le supuso un total por recargo de 2.100.791 pesetas.338
No obstante, el oficio del Servicio de Patrimonio de la Consellería d’Economía i
Hisenda, de la Generalitat Valenciana, de fecha 24 de julio de 1995, hacía constar sobre
las deudas pendientes en concepto de IBI, del inmueble sito en Alicante, c/ Doctor
Gómez Ulla, nº 14, que dicho inmueble no pertenecía a la Generalitat Valenciana
durante esos ejercicios, ni en la actualidad -1995-, porque la donación no se había

332
Como el catedrático de la Facultad de Medicina de Madrid Teófilo Hernando Ortega (1881-1976)
le expresaba en su carta de 31 de diciembre de 1944.
333
Están documentados los cursos de 1933 y 1934. Tras la Guerra Civil, fue sistemáticamente
invitado en el Hospital con tal motivo.
(331, 332 y 333) Ibid, Rosa Ballester y Enrique Perdiguero, p 179.
334
Op Cit, Diputación, Exp 96/4648, Patrimonio, Certificado de Secretaría General de 30 octubre de
1998. Escritura notario D. Alberto Domingo Puchol.
335
Ibíd., Exp 96/4648, Patrimonio, Certificado de Secretaría de 13-7-1992.
336
Ibíd., Exp 98/5819, Patrimonio, Oficio Gerencia Territorial del Catastro de 22-8-1998.
337
Ibid., Exp 96/4648, Patrimonio, Acta Comisión de Hacienda, Sesión Ordinaria 19-2-1997.Acta
Sesión Extraordinaria Pleno 20-2-1997.Oficio 1-10-1997 y Certificado de Secretaría General de 30-
10-1998.
338
Ibíd., Exp 96/4648, Patrimonio, Recibos modelo P-1 de Suma Gestión Tributaria, años 1993-94 y
95.

212
elevado a escritura pública, que según el art. 633 del Código Civil es requisito
indispensable para su validez. Por consiguiente, dicho bien no figuraba en el Inventario
General de Bienes y Derechos de la Generalitat Valenciana.339
El 31 de diciembre de 1997, fue dado de alta en Patrimonio de la Excma. Diputación
Provincial, el edificio de lo que fue Hospital Provincial, de la plaza Doctor Gómez Ulla,
como reversión de la Generalitat Valenciana, según acuerdo en sesión extraordinaria de
fecha 20 de febrero de 1997, y cuyo futuro destino era el de Museo Arqueológico, su
valor en fecha 31 de diciembre de 1997, según catastro era de 475.750.000 de pesetas.
Existían unos derechos reales que gravaban la finca, por lo que la Consellería de
Sanidad de la Generalitat Valenciana, dispuso de un centro de salud dentro de un
primitivo edificio rehabilitado. Este centro se realizó en virtud de un acuerdo entre la
Generalitat y la Excma. Diputación Provincial.340
Se efectuó un estudio del edificio del antiguo Hospital Provincial, San Juan de Dios, en
el que se recogían los siguientes aspectos: “El edificio del antiguo Hospital Provincial,
se sitúa sobre una costra calcárea impermeable, que según los mapas geológicos se
refieren a ella como una unidad de KQ2. Una de las causas más frecuentes de los daños
a los edificios es la presencia de humedad, debido a la capacidad del agua para disolver
las sales y el transporte a causa de la hidratación que produce en ciertos minerales y por
su acción como catalizador en ciertas reacciones químicas. En la obra se utilizó piedra
caliza y mortero, en el estudio realizado se observaron grietas en la zona de la capilla, el
agua penetraba en el mortero poroso, provocando la corrosión de los refuerzos en el
techo y pilares. Había que cortar ligeramente para incrustar su fijación, que
posteriormente se cubrió con mortero de yeso, lo que llevó a la corrosión de los
elementos de fijación y la expansión resultante rompió el mortero. También, existían
grietas y fisuras en casi toda la fachada en sus zonas altas causadas por la expansión del
calor en el techo, acumulado por los rayos solares.
El edificio en su transformación, sin alterar la imagen exterior de la construcción, dio
lugar a importantes modificaciones en su estructura y la disposición interna, creación de
sótanos bajo las alas y renovación completa de la cubierta.341 Aunque dejó de ser centro
hospitalario, se siguió prestando servicios como Centro de Orientación Familiar, Unidad
de Prevención del Cáncer de Mama, Unidad de Salud Mental, Centro de Coordinación
de Urgencias, y Centro de Salud. El Reglamento del Hospital del año 1910, contenía
como competencias de las Hermanas de la Caridad, parte de la gestión administrativa y
labor asistencial (en materia sanitaria, moral y religiosa).
El contrato de julio de 1984, no establecía vínculo funcional o laboral entre las
Hermanas y la Diputación, aunque en el Hospital Provincial se reconocían 5 Hermanas
ATS y 4 Auxiliares Sanitarias Tituladas que prestaron servicios de acuerdo con su
titulación, atribuciones que, en el transcurso de los años fueron detrayéndose, como
consecuencia de los cambios estructurales, políticos, sociales y laborales.342

339
Op Cit, Exp 96/4648, Patrimonio, Oficio 21-7-1995 Servicio de Patrimonio de la Generalitat
Valenciana.
340
Ibid., Diputación, Exp 26/102, Patrimonio, Epígrafe 1.Registro de reversión inmueble antiguo
Hospital Provincial.
341
VV.AA. “Diagnóstico de la situación de la edad del Hospital Provincial de Alicante, actualmente
la vivienda el "MARQ", U.A. Departamento de Construcciones Arquitectónicas.
342
Pascual Ruiz Galiano, “X Aniversario Hermandad del Prendimiento y Ntra. Sra. del Consuelo”,
Ed. La Hermandad, Alicante 2006, p 33 y 36.

213
Mediante expediente 29780.4/98, 4 de noviembre de 1998, se declaraba alterado el
orden jurídico de bienes inmuebles. Por acuerdo de 20 de noviembre de 1998, la
Gerencia Territorial del Catastro Alicante-Capital, ordenó el cambio de titularidad en
ese organismo, en base a declaración de transmisión de dominio presentada por la
Excma. Diputación Provincial, en relación con el anterior edificio del Hospital
Provincial, y futuro Museo Arqueológico, que había sido transferido al Servicio
Valenciano de Salud, situado en la Plaza del Dr. Gómez Ulla, 14 de Alicante.343
Con fecha 10 de marzo de 1999, la Excma. Diputación Provincial solicitó del registro
nº1 de Alicante, la rectificación, relativa a la cabida de la finca nº 28.838, con una
superficie de 19.614’26 m2. De la total superficie dicha, se hallan cercados 15.989’90
m2 que forma el rectángulo en el que se encuentra el Hospital, restando hacia el
extremo Sur de la finca una parcela abierta que llega hasta el linde de la calle del
General Elizaicin, con un área de 3.624’36 m2.
Dado que la superficie descrita de 3.624’36 m2, ya no pertenece a la Excma. Diputación
Provincial, por planeamiento urbanístico efectuado de oficio en su día, pasando al
Ayuntamiento, tal y como figura en el Catastro, el resto de la finca tiene según consta en
el Registro, una superficie de 15.989’90 m2, con lindes: Fachada principal, a Oeste, con
plaza Dr. Gómez Ulla; Fachada Norte, con calle Dr. Sapena; Fachada Sur, con calle
Hermanos López de Osaba y fachada de fondo Este, con finca calle Ingeniero Canales,
30, se solicita, según certificación del Catastro, se actualice la superficie de dicha finca
de 15.989’90 m2 a 16.360 m2 que corresponde a la superficie cercada. Según esta
misma certificación catastral, el valor del Suelo es de 191.312.932 de pesetas, y el valor
de la construcción de 983.622.224 de pesetas, haciendo un total de valor Catastral de
1.174.935.156 de pesetas, a fecha 19 de noviembre de 1998. El valor catastral tanto de
suelo como de lo edificado en el Museo Provincial MARQ, para el año 2000, era de
5.306.340’58 €. (882.900.687 ptas.).344
Con fecha 10 de enero de 2000, una Providencia de la Presidencia de Diputación, se
dirigía al Diputado de Arquitectura y éste trasladaba a su vez, al arquitecto técnico J.
Luis Nicolau, la resolución de la Gerencia del Catastro desestimando el recurso
presentado por la Diputación, Exp. 21.358/98, de valoraciones efectuadas por los
servicios técnicos de la Diputación, en relación al inmueble de la Plaza Gómez Ulla,
para su revisión de superficie y valor catastral, que debería formular y remitir a la
unidad de Patrimonio seguido del trámite y pronunciamiento que procediera.
El Informe de Arquitectura de 27 del mismo mes, firmado por José Luís Nicolau, en
relación con la diferencia entre datos de Servicios Técnicos de la Diputación, en cuanto
a superficie y en base a datos Catastrales en los que constan 15.973 m2, que incluyen
4.751 m2 bajo rasante, acompañan planos de cada planta para proceder a su revisión:
Total parcela 16.000 m2; Edificación 7.037 m2; jardines 1.044 m2; Superficies
construidas: Planta Sótano (Sala y Lavandería), 1.059 m2; Planta baja (5 pabellones),
7.016 m2; Planta Primera (5 centros), 2.626 m2; Total superficie escriturada, 10.701
m2.345

343
Op Cit, Diputación, Exp 96/4648, Patrimonio, Comunicado de la Gerencia Territorial del Catastro.
344
Ibid., Exp 26/102. Oficio 10-3-1999 al Registrador del Registro nº1 de Alicante. Y Certificado de
Gerencia Territorial del Catastro, Exp 31167/96. Diputación Provincial, Patrimonio, Sig. OF/13-Exp
00/6080. Expediente Catastro 3624.7/00.
345
Ibid., Patrimonio, Sig. OF/13-Exp 00/6080, Recurso de Reposición frente a la anotación catastral
del Hospital Provincial. Exp 33395.12/01, Recurso de Reposición de Catastro.

214
Mediante oficio de fecha 4 de febrero de 2000, el departamento de Arquitectura de la
Diputación Provincial, se dirigía a Patrimonio, en relación con la resolución de la
Gerencia del Catastro. La fecha de alteración del inmueble de plaza Dr. Gómez Ulla, se
realizó el 7 de febrero de 2000, por la Gerencia del Catastro. Con fecha 8 de noviembre
de 2000, la Diputación interpuso recurso de reposición como disconformidad con la
resolución desestimatoria del exp.24.544/98, respecto de la valoración catastral, por la
diferencia de superficie entre los datos catastrales y la documentación aportada,
procediendo acceder a la petición formulada, por detectarse error en la superficie de
planta sótano y de planta 2 (inexistente), se modificaba la base de datos catastral. (Hoja
1/1). La Gerencia del Catastro, estimaba el recurso de reposición presentado por la
Diputación, ordenando la modificación de la base de datos y documentación catastral.
(Hoja 2/3), y el año 2001se incorporó al Padrón, (Hoja 3/3).
Se dirigió Diligencia de Patrimonio al Técnico del GEI (Gestión Económica del
Inmovilizado), de fecha14 de noviembre de 2000, sobre resolución en vía de recurso
trasladada a Gerencia del Catastro sobre inmueble en la plaza Gómez Ulla, resolución
estimativa de alegaciones por la Corporación para consideración y reflejo en Inventario.
Informe del GEI de 16 de noviembre de 2000, por el que “se ha actualizado la ficha A4,
aconsejando la anotación registral y tener en cuenta para pago del IBI del 2001 por
alteración de superficie y su valoración”.
Asimismo se remitió oficio de Arquitectura a Patrimonio, de fecha 1 de diciembre de
2000, en relación con la providencia del Diputado de Hacienda sobre planos del
Recurso de Reposición del Hospital Provincial y no del Museo, remitiendo informe
sobre diferencia de superficie del antiguo Hospital Provincial, al convertirse en Museo,
dando un total de superficie construida de 12.346’90 m2. Existe una Diligencia de
Patrimonio del 7 de diciembre de 2000, por diferencias de superficie en Hospital
Provincial, para que el técnico del GEI valorara el Informe de Arquitectura a efectos
catastrales.
El Informe de Patrimonio, del 11 de diciembre de 2000, trata sobre la conveniencia de
actualizar datos y planimetría del Hospital Provincial para resguardar los derechos de
Diputación y actualización del IBI, recogiéndose los datos por A4. Por tal motivo,
Patrimonio con fecha 27 de este mes, remitía oficio a Arquitectura, solicitándole la
planimetría del Hospital Provincial. El 31 de octubre de 2002, la Gerencia Territorial
del Catastro, comunicó que la alteración efectuada en el edificio del que fuera Hospital
Provincial, con fecha 8 de noviembre de 2001 quedaba registrada, con efectos del año
2002, e incorporada al Padrón el año 2003.346
Con fecha 22 de agosto de 2002, la Gerencia Territorial del Catastro pedía a la
Diputación, certificado expedido por técnico acreditativo, de la fecha de finalización de
obra en el edificio del que fuera Hospital Provincial. El 20 de noviembre, el Diputado
de Hacienda, Patrimonio y Contratación, remitió oficio de Obra Nueva del edificio del
Museo Arqueológico Provincial MARQ, a la citada Gerencia Territorial del Catastro,
Jefatura Sección de Inspección. A dicho oficio, se adjuntaba Informe del Jefe de
Documentación Técnica de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, en el que se
hacía constar que en dicho inmueble se habían realizado las siguientes obras:
“Restauración y rehabilitación del antiguo Hospital San Juan de Dios, para sede del

346
Op Cit, Diputación Patrimonio, Sig. OF/4/13, Exp 00/6080.

215
Museo Arqueológico Provincial de Alicante”, estando pendiente de la firma del Acta de
Recepción de la obra.347
Con fecha 3 de abril de 2006, la Presidencia de la Diputación Provincial, envió Informe
a la Unidad de Patrimonio, referente a la conexión de acometidas del Museo
Arqueológico MARQ, a la nueva red en la calle Hermanos López de Osaba, con motivo
de la construcción de un aparcamiento subterráneo promovido por el Ayuntamiento de
Alicante y ejecutado por la empresa EOH Contratista de Obras S.A., por haber sido
desviado el colector de saneamiento. Según planos facilitados por Aguas de Alicante,
“el colector actualmente existente recibe desde la fachada del MARQ la cantidad de
siete acometidas, de las cuales se encuentran en funcionamiento para evacuación de
aguas fecales como pluviales, la nº 2 y 6, por todo ello, las acometidas 1, 3, 4, 5 y 7 no
se procederá a su conexión a la nueva red”.348
El día 11 de abril de 2006, desde la Gerencia y desde la Jefatura Económico
Administrativa del Museo Arqueológico MARQ, se envió oficio a la Jefatura de
Arquitectura y a la Unidad de Patrimonio de la Diputación Provincial, informando
sobre las obras realizadas en la calle Hermanos López de Osaba, para que recabaran la
información que pudiera ser de utilidad por el posible impedimento que ocasionaran en
la entrada de los almacenes del Museo.349
Aclarado este litigio a tres bandas entre la Diputación Provincial, Consellería de
Sanidad de la Generalitat Valenciana y la Gerencia Territorial del Catastro, en relación
con el antiguo Hospital Provincial San Juan de Dios, el edificio fue rehabilitado para
Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Desde su inauguración por el Presidente
de la República don Niceto Alcalá Zamora, el 17 de enero de 1932, habían pasado por el
museo como directores, don Joaquín de Rojas Sellés, el padre don José Belda
Domínguez y el Dr. don Enrique Llobregat Conesa, había sido ubicado en la planta baja
del palacio de la Diputación Provincial de Alicante.
El 28 de mayo de 2002 fue reinaugurado por su Majestad la Reina doña Sofía, el
antiguo edificio del Hospital Provincial, como Museo Arqueológico Provincial,
presidiendo la Corporación Julio de España Moya. Considerado como mejor museo de
Europa el año 2004, entre sus exposiciones temporales, se encuentran, en 2006 “El
Señor de Sipán, de la Cultura Mochica”; en 2007 “Arte e imperio asirio” el British
Museum de Londres; en el 2008 “Pompeya bajo Pompeya”, la exposición contemplaba
cuatro ámbitos: la ciudad de Pompeya, La Casa de Ariadna, las excavaciones y el
dedicado a la Región de Campania y las tierras valencianas; en 2009 “La belleza del
cuerpo”, compuesta por piezas griegas entre las que se hallaba el Discóbolo, una
exposición itinerante ideada nuevamente por el British Museum de Londres; y en 2010
“El Enigma de la Momia”, integrada por piezas egipcias pertenecientes al Musée des
Beaux-Arts et d’Archéologie de Besançon (Francia).
Fuentes:
Diputación Provincial de Alicante.; AMA.; E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustra ciudad de Alicante.;
VV.AA., “Historia de la ciudad de Alicante. Edad Contemporánea”.; V. Ramos Pérez, “Historia de la Diputación
Provincial de Alicante” Vol V.; Alicante Vivo.; Diario ABC.; VV.AA., “Diagnóstico de la situación de la edad del
Hospital Provincial de Alicante. Actualmente la vivienda”; Pascual Ruíz Galiano, X Aniversario Hermandad del
Prendimiento y Nuestra Sra. del Consuelo, 2006.

347
Ibid., Patrimonio, Oficio Catastro.
348
Op Cit, Diputación, Sig. OF/1/14, Exp 17-2006. Conexión acometidas a nueva red en c/H. López
de Osaba.
349
Ibid., Sig. OF/15, Exp 06/2091, Obras en la calle H. López de Osaba.

216
MUSEO PROVINCIAL DE ALICANTE
Como consecuencia de la vinculación que existe entre Hospital Provincial y Museo
Arqueológico, por haber ocupado el primero el edificio denominado entonces “Hospital
San Juan de Dios” durante 61 años (1932-1993) y tras un espacio de tiempo inactivo
(1993-2000), periodo éste en el que se recoge la etapa de traspaso a la Consellería del
Servicio Valenciano de Salud y la reversión a la Diputación (1993-1997), así como la
fase de acondicionamiento y rehabilitación como museo (1997-2000), se entiende que
ha de hacerse referencia al origen y evolución de esta entidad, recopilando cuantos datos
hicieran mención al mismo.
En el capítulo de calles del Plá, se cita concretamente, en la calle correspondiente al
General Elizaicin, que existen varias versiones sobre los orígenes del proyecto de un
Museo en Alicante, por un lado hay opiniones de que la idea había partido del pintor
Sorolla y otras de haber sido el citado general, pero lo cierto es que, “sobre los orígenes
del Museo de la Diputación Provincial de Alicante, se dispone de unas referencias
publicadas (…). Figura importantísima fue don Miguel Elizaicin España, Presidente de
la Comisión desde 1922 a 1926 y principal impulsor para la creación del tan ansiado
Museo”.350 “La Comisión constituida en Alicante en 1843, fue la principal impulsora de
la creación del Museo, siendo don Miguel de Elizaicin España quien destacó como
verdadero promotor. Éste, editó en 1900 una revista, Museo-Exposición, que de forma
quincenal se lanzaba a toda la sociedad alicantina, y entre cuestiones educativo-
culturales defendía la necesidad de la creación del Museo”.351
En 1918, uno de los proyectos bien acogido por la Corporación Municipal de Alicante,
fue la propuesta del concejal Alarcón, cuando informaba a la Corporación de la petición
del pintor Joaquín Sorolla, para la creación de “un Museo de Arte en Alicante”. Según
el citado concejal, Sorolla se había lamentado mil veces de que en esta capital no
existiera un Museo de Arte, por lo que a petición de éste, desarrollaba la moción para su
creación.352 En principio parecía acordado y a gusto de todos, pero el primer edil quiso
dedicarle un recuerdo al general alicantino don Miguel de Elizaicin “que fue el primero
que sostuvo la necesidad de que en esta ciudad hubiera un museo”. El Ayuntamiento
acordaba que el militar entrara a formar parte del patronato. Un hecho tan simple
torcería el proyecto, cuando presidente de la Diputación, Alcalde y el general citado, no
se ponían de acuerdo en quién debía presidir el patronato.353
El Hospital Provincial San Juan de Dios, hoy museo del MARQ, fue diseñado por Juan
Vidal Ramos, colocándose la primera piedra en noviembre de 1924, siendo gobernador
de Alicante Bermudo de Castro. Con fecha 31 agosto de 1931, proyectada la ubicación
de un museo en el palacio, la comisión provincial de monumentos participó que,
cumpliendo mandato del Gobernador Civil, se disponía a llevar al museo “los objetos
arqueológicos y artísticos de las órdenes religiosas depositados en sus conventos”, por
lo que solicitaba la debida autorización, que la Gestora denegó “hasta que el edificio del
nuevo palacio sea definitivamente recibido por la Excma. Diputación”.354
El primer museo arqueológico provincial se inauguró el 17 de enero de 1932, por Niceto
Alcalá Zamora. Tras el fallecimiento el 8 de enero de 1934, de Pedro Ibarra Ruiz,

350
Op Cit, Consuelo Roca de Togores Muñoz, p 157.
351
Ibid., p 159.
352
Op Cit, Enrique Cutillas, Vol. I, p 148.
353
Ibíd., p 149.
354
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 96.

217
eminente arqueólogo ilicitano, Rafael Altamira se dirigió a la Diputación, “interesando
sea adquirido para el museo provincial el que era propiedad” del finado, en el caso de
que el Ayuntamiento de Elche no se hiciera cargo de él. El 20 de enero, en sesión de
esta fecha, el Presidente Albricias, una vez leída la carta del historiador lucentino,
“ruega conste en acta, como así se acepta por la Comisión, el sentimiento de la misma
por el fallecimiento del ilustre arqueólogo D. Pedro Ibarra”, y en cuanto a que venga a
Alicante su particular museo, Albricias recuerda que el existente en la Diputación
pertenece a la Comisión Provincial de Monumentos. Por ello, propone y así se acepta
“entablar relaciones con dicha Comisión de Monumentos para que de común acuerdo se
solicite subvención del Estado para la adquisición y traslado provincial del museo del
Sr. Ibarra”.355
El año 1935 tuvieron lugar los siguientes acuerdos por parte de la Comisión Gestora
Provincial: El 10 de enero, Joaquín de Rojas Sellés recibió el nombramiento de
conservador del Museo provincial “con carácter honorario y gratuito”. El 20 de febrero,
nombramientos: Joaquín de Rojas Sellés, director conservador, y José Belda
Domínguez, subdirector, “ambos cargos, con carácter honorífico y gratuito”. El 21 de
junio, se sacó a concurso la plaza de director con carácter honorario y gratuito. El 5 de
agosto, fueron aprobadas las bases del concurso a la citada plaza de director,
señalándole una retribución anual de 2.000 pesetas a partir de 1º de enero de 1936. El 30
de septiembre, se resolvió el concurso a favor de Joaquín de Rojas Sellés, único
concursante. El 30 de diciembre, fue nombrado Andrés Lajarin conserje-mozo “sin
derecho a retribución alguna”.356
A instancias del director de este centro y del arquitecto provincial, con fecha 18 de
enero de 1936, la Gestora acordaba realizar las obras pertinentes para su ampliación. El
28 de enero, se autorizó al director para adquirir en una “casa de compra-venta de esta
ciudad, tres retratos al óleo y un cuadro de asunto religioso (…) al precio de 100 pesetas
al contado con destino al citado museo”. El día 20 de marzo, aduciendo que “las
posibilidades económicas de la Corporación no permiten destinar cantidad alguna para
enriquecer el museo, la Comisión gestora, lamentándolo mucho, acuerda no poder
acceder a la compra” del cuadro “Solos”, de Heliodoro Guillén, por la suma de 5.000
pesetas.357
El 10 de agosto de 1937, en la Comisión Permanente, se hacía saber que, “La Junta
delegada de incautación, protección y salvamento del tesoro artístico en Alicante y su
provincia, establecida en mayo inmediato anterior, desarrolló tan intensa actividad que
los objetos artísticos recogidos desbordaban los locales de este museo. Por ello, hubo
necesidad de crear el cargo de Restaurador, nombramiento que recayó en el pintor
Gastón Castelló Bravo”. El pleno del 31 de dicho mes ratificó la decisión.358
Con fecha 28 de septiembre de 1939, el director del Museo, Joaquín de Rojas Sellés,
reiteraba su instancia del 23 de agosto en el sentido de que su sueldo fuera elevado a
seis mil pesetas anuales. La Gestora le comunicó que “no es posible de momento
acceder a lo que solicita, haciendo constar, además, la satisfacción con que ve su labor
al frente del museo provincial, teniéndola presente para el momento en que las

355
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 219.
356
Ibid., p 261.
357
Ibid., p 326.
358
Ibíd., p 355.

218
disponibilidades económicas de la Corporación aconsejen se le atienda en la medida que
aquéllas lo permitan”.359
El día 30 de julio de 1940, se daba cuenta del acta de recepción de cuanto el Servicio
militar de recuperación del Patrimonio Artístico Nacional depositó en el museo,
“relativa a objetos procedentes de la antigua Escuela Modelo, otros del inventario de
época roja y otros de procedencia desconocida”. El 16 de septiembre, a petición propia,
se confirió a Joaquín de Rojas Sellés, director del museo provincial, una excedencia por
cinco años y que durante este tiempo la plaza fuese desempeñada “por el subdirector
don José Belda Domínguez, quien percibirá los haberes asignados al cargo”. El 26 del
mismo mes, la Gestora fijaba la cantidad de 1.500 pesetas en los presupuestos
provinciales para cooperar económicamente a los gastos de excavaciones arqueológicas.
Con fecha 5 de octubre, Francisco Figueras Pacheco entregó al museo “los objetos
procedentes de las excavaciones practicadas en el término municipal de Alicante, lugar
conocido por La Albufereta”.360
Siendo director del museo, José Belda Domínguez, se incrementó el patrimonio
arqueológico provincial, con la adquisición de “dos lápidas funerarias de época romano-
bizantina”.361 Con fecha 20 de septiembre de 1941, informaba acerca del
descubrimiento “de unos toros de origen ibérico encontrados por dicho señor en
terrenos recayentes en el término municipal de Guardamar”. Se acordó felicitarle “por
sus constantes desvelos en pro de la ciencia arqueológica y que dicho informe, con los
datos pertinentes, se eleve a la Dirección General de Bellas Artes”.362
El día 20 de enero de 1942, fue aprobado un proyecto de “construcción de vitrinas y
otros trabajos con destino al museo provincial”, presentado por la Sección de
Arquitectura. Con fecha 10 de septiembre, Gonzalo Mengual Segura, director del
Hospital provincial, entregaba en depósito al museo “dos falconetes que fueron
extraídos del mar frente a las playas de Campello en 1658 y llevados a Florencia,
siendo adquiridos posteriormente por el Príncipe Pío de Saboya que los trajo a su
palacio de la playa del Campello, siendo en la actualidad su propietario el Sr. Mengual”.
La Gestora agradeció “esta deferencia”.363
El 12 abril de este mismo año, se acrecentaba el culto al Corazón de Jesús. La
municipalidad asistía en comisión con banda de música a la procesión que organizaba la
Diputación desde el Hospital Provincial de la plaza Gómez Ulla, declinando la
invitación para asistir a la procesión del Corazón de Jesús que el 14 de junio salía de la
iglesia de Villafranqueza, alegando que ese mismo día tenían que estar presentes en la
que realizaba la Misericordia.364
Con fecha 9 de enero de 1943, una vez que el Presidente Martínez Alejos dio cuenta de
la visita que Navascués, Inspector General de Museos Arqueológicos, realizó al museo
alicantino, cuyo contenido y organización elogió, la Comisión solicitó del Ministro de
Educación Nacional que, por el departamento correspondiente, “tenga a bien dar las
órdenes oportunas para que éste [museo alicantino] obtenga y participe de las ventajas

359
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 435.
360
Ibid., pp. 456-457.
361
Op Cit, Información 7-8-1941. (Gil Albert).
362
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, P 482.
363
Ibíd., p 502.
364
Op Cit, Enrique Cutillas Vol- II, p 164.

219
de orden científico y cultural concedidas a los demás, puestos bajo la tutela oficial del
Estado”.365
El 21 de agosto, para complacer a la Diputación alicantina, ésta tuvo que aceptar las
siguientes condiciones impuestas por el Ministerio:
1º) Dependencia directa del referido museo de la citada inspección, la cual cuidará que
aquel establecimiento se desenvuelva en forma análoga a los demás que le están
encomendados. 2º) Nombramiento del director del museo por el Ministerio de
Educación Nacional. 3º) Nombramiento para dicho cargo de D. José Belda, en virtud de
los méritos contraídos en la organización del museo. 4º) Aprobación de la diputación
provincial de Alicante de los medios económicos precisos para la debida retribución del
director del museo”.
La Gestora aceptó la propuesta formulada por la Dirección General de Bellas Artes,
añadiendo: “siempre que no pierda el carácter provincial que ostenta el museo
arqueológico de la Corporación, cuya nuda propiedad será reconocida en todo momento
por la expresada Dirección General”.
El 3 de diciembre, se recibió tanto la Orden ministerial de 22 de noviembre “acerca del
nuevo régimen que se ha de dar al museo arqueológico provincial” como “el
nombramiento de director de dicho museo a favor de D. José Belda Domínguez”.366
Con fecha 14 de noviembre de 1945, su director, José Belda, entregaba en depósito para
dos años “un pergamino confeccionado por él que reproduce numerosas marcas
romanas de alfarero e inicia el historial de las ruinas de Lucentum para su exposición en
dicho Museo”.367
El día 30 de agosto de 1946, a instancia del padre Belda Domínguez, director del Museo
arqueológico provincial, la Gestora concedió 6.000 ptas. “para gastos de explotaciones
arqueológicas superficiales en la provincia”. El 11 de noviembre, el citado arqueólogo
Belda Domínguez es designado “para que asista y tome parte en las deliberaciones del
primer Congreso Arqueológico de Levante, que se celebrará en Valencia durante los
días 14 al 19 del actual noviembre”.368
Sería el 14 de marzo de 1947, a solicitud de don José Belda Domínguez, director del
Museo, cuando se le concedía una subvención de 8.000 ptas. para realizar una campaña
anual de exploraciones arqueológicas. El 3 de octubre, en esta Junta, los gestores
conocieron un escrito del citado Belda, en el que manifestaba haberse agotado “la
consignación destinada a sufragar los gastos que ocasionan las exploraciones
arqueológicas que se vienen practicando en Villajoyosa y Benidorm, y, permaneciendo
ocultos bajo el suelo en dichos yacimientos muchos tesoros arqueológicos, sería
conveniente continuar dichas exploraciones para lo cual precisa nuevo crédito, si lo
estima conveniente la Corporación”. Y como así lo estimó, se le otorgaron otras 8.000
ptas.369 El museo arqueológico provincial fue reinaugurado en 1949 tras su
reestructuración, siguiendo como director el padre Belda.
Pese a todo lo indicado, el profesor de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Mauro
S. Hernández Pérez, en su artículo “Un decenio entre la decepción y la esperanza (1950-

365
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 532. Y Diario Información 10-1-1943. (Gil Albert).
366
Ibid., pp. 532-534.
367
Ibid., p 592.
368
Ibíd., p 617.
369
Ibíd., p 643.

220
1960)”, nos muestra otra imagen del proceder del entonces director del Museo
Arqueológico provincial, padre Belda, indicando que “Las investigaciones del padre J.
Belda no son bien conocidas, ya que, además de utilizar métodos poco ortodoxos,
apenas dejó información escrita de las prospecciones y excavaciones realizadas tras su
incorporación a la dirección del Museo Arqueológico provincial, de la que sería
separado y nombrado Director Honorario (1956) tras el inicio de un expediente
administrativo por parte del Presidente de la Diputación Provincial, por “las reiteradas
anormalidades en la gestión del Museo Arqueológico”, donde habían desaparecido
numeroso objetos, y ante una “comunicación del Sr. Comisario General de
Excavaciones en la cual me informa de la lamentable actividad en la que viene Ud.
desarrollando para llevar a cabo excavaciones clandestinas con absoluto desprecio a la
Ley y a la más elementales normas científicas, cuya abusiva conducta rebasa al parecer
el ámbito de la Provincia”.370
Llegado el año 1966, fue nombrado director del museo el Dr. don Enrique Llobregat
Conesa. Sería en ese mismo año 1966, cuando surgiera el proyecto de traslado al
edificio del antiguo Hospital Provincial, con un diseño del arquitecto Julián Esteban
Chapapría.
Ya en 1969, el arquitecto D. Juan Antonio García Solera había propuesto un primer
complejo dotacional para la Diputación Provincial, detrás vendrían múltiples
propuestas, situándolo en el entorno del paseo de Campoamor, mediante un edificio
singular en altura, entre dos importantes vías radiales de la ciudad, la avenida de Alcoy
y la de Jijona, que vienen a confluir en la plaza de España. Siendo considerado como
edificio puente, debido a que su diseño permitía la circulación peatonal por debajo,
poniendo en contacto los espacios urbanos situados a ambos lados del proyectado
museo compuesto de planta baja y dos plantas superiores.371

Vista del proyecto de museo del arquitecto D. J.A. García Solera. Planta baja.

Planta primera. Planta segunda.


Fotos: “J.A. García Solera, 1953-2003”, Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, 2005, pp. 157-158.
(Gil Albert).

370
Mauro S. Hernández Pérez, “Arqueología alicantina. Un decenio entre la decepción y la esperanza
(1950-1960), Revista Canelobre nº 14/15, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1989, p 188.
371
Op Cit, Justo Oliva Meyer; p 157. (Gil Albert).

221
Comenzado el año 2000, tuvo su inauguración en el nuevo emplazamiento del antiguo
Hospital Provincial, siendo la inauguración oficial por su Majestad la Reina doña Sofía,
con la Corporación presidida por Julio de España Moya, el 28 de mayo de 2002.
Su imparable actividad se desenvuelve en las funciones de almacenamiento,
conservación, restauración y divulgación, así como en la aplicación de nuevas
tecnologías en los servicios de documentación, investigación y exposición.
Fuentes: Consuelo Roca de Togores Muñoz, “Joaquín de Rojas. Primer Director del Museo Arqueológico Provincial
de Alicante”, MARQ; E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante; V. Ramos Pérez, “Historia
de la Diputación Provincial de Alicante” Vol V; Diario Información; J. Oliva Meyer, “Juan Antonio García Solera,
1953-2003”; M. S. Hernández Pérez, “Arqueología alicantina. Un derecho entre la decepción y la esperanza 1950-
1960”.

HOSPITAL OBRA SINDICAL 18 DE JULIO

Al igual que en el caso del MARQ, por considerar que también existe una relativa
vinculación de esta institución con el Hospital Provincial, como consecuencia de unas
gestiones respecto a los terrenos del antiguo Hospital de la plaza de Santa Teresa, y
debido a su carácter sanitario, se ha considerado interesante aportar esta breve
información sobre la misma.
En julio de 1943, el Jefe Provincial de la Obra Sindical 18 de Julio, solicitaba del
Ayuntamiento, le informara si disponía de terrenos para la edificación de un sanatorio
para la Obra en nuestra provincia, haciendo la aclaración de que en la mayoría de las
provincias habían sido cedidos gratuitamente, y que en el caso afirmativo de la cesión
de los que poseía, existía la posibilidad de que no fueran adecuados.372 El Consistorio,
al acusarles recibo, les indicaba que los terrenos del Patrimonio municipal eran escasos,
pero que no obstante y debido a la buena voluntad del Ayuntamiento, sería conveniente
conocer el lugar adecuado en los alrededores de la ciudad y la extensión superficial de
los terrenos.373
Durante el año 1945, llegaban nuevas solicitudes de solares gratuitos. Ahora le tocaba el
turno a la Jefatura de la Obra Sindical 18 de julio, cuyos jefes nacionales pedían “la
cesión gratuita del edificio de la plaza de Santa Teresa, en la que muchos años estuvo
instalado el Hospital Provincial de San Juan de Dios, finca que forma parte del
Patrimonio municipal en virtud de la permuta de fincas que fue otorgada por la Excma.
Diputación y el Excmo. Ayuntamiento”.
El proyecto de la obra social era “sustituir el edificio hoy existente” por un hospital, en
el que quedarían establecidos “los servicios que para el seguro obligatorio de
enfermedad tiene aquella a su cargo”.
El Ayuntamiento aceptaba la cesión gratuita del “solar resultante del derribo de la finca
urbana de propiedad municipal que mide 1.802’34 m2, lindante por el norte con el
edificio que ocupó la Jefatura Provincial del Movimiento; al sur con la casa número 13
de la plaza de Santa Teresa propiedad de Pascual Martínez Blanquer; al este con la

372
Oficio de la Delegación Provincial de la Obra Sindical 18 de Julio, de 3-7-1943. Legajo-1918-7-9/0;
1943-Documentos. AMA.
373
Oficio del Ayuntamiento acusando recibo a la Obra Sindical, de 7-7-1943. Legajo-1918-7-9-0; 1943-
Documentos. AMA.

222
plaza de la Misericordia; y al oeste con plaza de Santa Teresa. Para la cesión imponían
condiciones. La municipalidad derribaría por su cuenta el viejo edificio, quedándose los
materiales de su fábrica. El solar cedido sólo podría dedicarse a hospital de la Obra
Social 18 de julio, e instalaciones y servicios del seguro de enfermedad. Las obras
debían comenzar en el plazo de seis meses y terminarse antes de dos años de su inicio.
El incumplimiento de cualquiera de estas condiciones supondría “la reversión al Excmo.
Ayuntamiento del solar cedido y de las obras en el mismo construidas”.374
En septiembre de 1945, llegaba orden del Ministerio de Gobernación, denegando la
autorización pedida por el Ayuntamiento para “ceder gratuitamente a la Obra Social del
18 de julio, el solar resultante del derribo del viejo hospital de San Juan de Dios, por
“pertenecer al Patrimonio Municipal”.375
Aunque no se ha encontrado más documentación para este trabajo, el autor recuerda la
existencia de un sanatorio denominado “18 de Julio”, en la avenida de Alcoy, por los
años cincuenta del pasado siglo, situado a la izquierda en dirección a San Vicente del
Raspeig.
Fuente: AMA.

HERMANDAD DEL PRENDIEMIENTO Y NTRA. SRA. DEL CONSUELO

El mes de abril de 1996, bajo el vínculo de unión y solidaridad que existió entre el
personal que ejerció su labor asistencial durante largo tiempo en el Hospital Provincial
de Alicante, se formó un grupo de 20 personas que aportaron 500 pesetas cada uno, para
constituir la Hermandad del Prendimiento y Nuestra Señora del Consuelo. El día 30 de
mayo de este mismo año, don Francisco Compañ Fructuoso, don Ángel Cervetto
Planelles, don Jesús Montejano Sánchez y doña Clotilde Montesinos Lucio, antiguos
trabajadores de dicha entidad hospitalaria, en unión de simpatizantes como don Agustín
López Córcoles, doña Consuelo Sellés Vázquez y doña Concepción Pérez López,
acordaron la fundación de la Hermandad, bajo la presidencia de don Francisco Compañ
Fructuoso, tuvo su sede en el Hospital Provincial, y solo se necesitaba una iglesia.
Aunque todavía en plena gestión de su constitución, en junio del mismo año, la
Comisión Gestora de la Hermandad efectuó los primeros trámites para la consecución
de la imaginería, visitando los talleres de Ramón Marcos de Alicante, el de García
Quinto de Albatera y el del Sr. Sánchez de Jumilla, gestión que no prosperó debido al
elevado importe de las obras. Como se había planteado la posibilidad de acudir a la
imaginería sevillana, en una reunión con el obispo auxiliar don Francisco Cases, surgió
la idea de que las imágenes debían tener rasgos levantinos, de ahí que puestos en
contacto con el presidente de la Hermandad de la Flagelación de Alicante, fue
recomendado el taller de Antonio García Mengual, de Espinardo en Murcia.
A mediados del mes de julio, la Comisión Gestora se desplazó a Espinardo para
mantener una entrevista con el escultor, el cual había realizado una talla de la Virgen,
que a la Comisión le pareció perfecta para representar a Nuestra Señora del Consuelo,
por lo cual, el 15 de septiembre fue trasladada a la capilla del Hospital Clínico

374
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo II, pp. 241 y 242.
375
Ibid., p 248.

223
Universitario de San Juan por el consiliario don Antonio Riquelme Martínez, se le puso
un vestido de novia donado por el comercio La Cinta de Oro.

Nuestra Sra. del Consuelo.


Foto del Programa conmemorativo del X aniversario de la Hermandad.

La Hermandad fue constituida oficialmente del 16 de julio de 1996, con la autorización


de la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Alicante. Entre los
cometidos de la Hermandad se encontraba estrechar los lazos de unión, amistad y
solidaridad entre los antiguos funcionarios del Hospital Provincial y de todos aquellos
vecinos del barrio del Plá que desearan integrarse en la misma. Los colores de esta
Hermandad serían el blanco y el verde, ambos símbolos de la sanidad (blanco por el
personal de enfermería y verde por el personal médico). El emblema es una Cruz
arpada, en su centro una corona con la denominación de la Hermandad del Prendimiento
y Nuestra Señora del Consuelo a su alrededor, y en su interior un monte que significa la
fe, unas manos en actitud oferente bendiciendo al mundo, y unas cadenas que indican la
unión de Dios con su pueblo.
En principio hubo dudas sobre su emplazamiento, barajándose los barrios de Benalúa y
el Plá, desechándose el primero por la expansión de grandes fábricas y depósitos,
mientras que el Plá se poblaba de villas y frondosos pinares en el monte Benacantil,
libre de ruido, de polvo y del ambiente de barriadas industriales.
El día 19 de noviembre de este ajetreado año, se propuso el hermanamiento con la
Pontífice, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el doloroso paso del
Prendimiento y esperanza de la salvación de las almas (Californios), de la ciudad de
Cartagena, gestiones que realizó el Vicesecretario don José Luís de la Cerra Martínez.
En la Semana Santa de 1997, al carecer la Hermandad de andas para sacar en procesión
la imagen de Nuestra Señora del Consuelo, y estar las arcas exhaustas por los múltiples
gastos realizados, se gestionó ante la Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría de
Alicante, el préstamo de las suyas, comunicando ésta la imposibilidad de ceder sus
andas por razones ajenas. Ante esta eventualidad, un grupo de hermanos procedió a
confeccionar un paso para entronizar a la Virgen, concluyendo el trabajo el mismo
Domingo de Ramos.
El 11 de abril del año de referencia, se cursó escrito a la Junta Mayor de Hermandades y
Cofradías de la ciudad de Alicante, comunicándole el acuerdo de la Junta Directiva de

224
dejar completado el grupo del prendimiento con cuatro imágenes (Cristo, Judas, el
sacerdote del Sanedrín y un sayón), en lugar de las seis proyectadas en principio, pues
de haberse incorporado dos más, el paso además de que hubiese sido muy pesado y
poco manejable, habría de tenerse en cuenta la falta material de costaleros. En el mes de
septiembre, varios representantes de la Junta Directiva, se desplazaron nuevamente a los
talleres de don Antonio García Mengual de Espinardo, donde se firmó un contrato de
compraventa entre el presidente de la Hermandad y el escultor, para la realización de
dos imágenes, una del sacerdote del Sanedrín y la del sayón.
El año 1998, se procedió a reformar los pasos de la Hermandad. Para el paso del
Prendimiento, se encargó al escultor Pedro Soriano la construcción del tronco de un
olivo, al que cada año se le incorporarían nuevas ramas de olivo para mayor realismo; se
le pusieron cuatro faroles de luz con el emblema de la Hermandad; se cambió de ropa a
Judas, se vistió y se incorporaron las dos últimas imágenes realizadas por García
Mengual; se sustituyó toda la madera del paso, molduras y decorados, así como la
faldeta en terciopelo verde. Para el paso de Nuestra Señora del Consuelo, se procedió a
colocar cuatro candelabros de luz; una nueva faldeta; también se cambiaron las patas; en
la peana central, se cambió la madera y se aplicaron cabezas de ángeles, unas ménsulas
y molduras; en la peana inferior esquinas talladas en madera y cuadros con litografías.
El mes de marzo de este año, conmemorando la Cuaresma, Nuestra Señora del
Consuelo fue trasladada en procesión, desde el patio del antiguo Hospital Provincial de
Alicante transitando por varias calles del barrio del Pla, hasta la parroquia del Buen
Pastor, templo en el que se ofició un solemne triduo. El 4 de abril se procedió a bendecir
la nueva túnica de terciopelo blanco, bordada en hilo de oro y pedrería, donada en parte
por la familia Ecija-Boufada de Benidorm, como agradecimiento por el restablecimiento
de una paciente del Hospital Clínico de San Juan.
El mes de agosto, en junta ordinaria se acordó la confección del manto de Nuestra
Señora del Consuelo. El 29 de diciembre fue confirmado el Hermanamiento con los
Californios de Cartagena y el 14 de marzo de 1999, en la parroquia Inmaculada del Pla,
se celebró el acto institucional de la Hermandad con una Eucaristía oficiada por don
Francisco Bernabé.

Paso del Prendimiento de Jesús. Paso del Lavatorio.


Fotos del Programa conmemorativo del X aniversario de la Hermandad.

225
Como consecuencia del compromiso tácito de la Hermandad con el escultor García
Mengual, de adquirir dos imágenes más, el 3 de mayo de 1999 fue aprobado en Junta
ordinaria, la incorporación de un tercer paso denominado Lavatorio. El 16 de octubre,
representantes de la Junta Directiva se desplazaron a los talleres del escultor García
Mengual en Espinardo para contratar tres imágenes, dos de Cristo (uno de rodillas para
el Lavatorio junto al apóstol Santiago, y otro de pie para el Prendimiento que sustituiría
al anterior,) y otra de San Pedro, también para el Lavatorio.
El 15 de septiembre de 2001, representantes de la Junta Directiva de la Hermandad, se
desplazaron a los talleres del escultor Antonio García en Espinardo, para encargar una
imagen de San Juan Evangelista para el trono de El Lavatorio, paso que quedaría
compuesto de cuatro imágenes. El día 9 de noviembre, la Hermandad pasó a formar
parte del Consejo de Pastoral de la parroquia de la Inmaculada del Plá, siendo invitados
a colaborar en la procesión en honor de la Inmaculada Concepción por las calles del
barrio.
El día 8 de abril de 2002 en una reunión de la Junta Directiva, surgió la idea de fundar
la Cofradía de la Sentencia de Jesús. El 23 de marzo de 2003, durante el acto
institucional de la Hermandad en la parroquia de la Inmaculada del Pla, fue presentada
la nueva Cofradía de la Sentencia de Jesús, una entidad integrada como Cofradía filial
en la Hermandad. En el 2004 la Cofradía de la Sentencia de Jesús estrenaba dos
imágenes, Claudia Prócula, esposa de Poncio Pilatos, y un esclavo con una palangana
en las manos, este conjunto quedó formado con cinco imágenes (Jesús, Poncio Pilatos,
su esposa Prócula, un soldado romano, y un esclavo).

Nuestra Sra. del Consuelo y La Sentencia de Jesús, en procesión.


Fotos del Programa conmemorativo del X aniversario de la Hermandad.

El 12 de marzo de 2005 se celebró el Acto Institucional de la Hermandad, siendo


Pregonera de honor de la Semana Santa 2005, la Concejala de Urbanismo del
Ayuntamiento de Alicante Sonia Castedo y el día 25 realizó el desfile la Cofradía de la
Sentencia de Jesús en su segundo año, siendo presidido además de la Sra. Castedo, por
la Concejala de Bienestar Social de dicho Ayuntamiento, Asunción Sánchez Zaplana,.
En el 2006 asumió la presidencia José Miguel Ivorra Acame, año en el que además de
los hermanos que se involucraron en su génesis, se hizo gestión con los miembros de la
Hoguera Pla Hospital, para conseguir nuevos miembros, los tronos de esta Hermandad
salen en procesión el Lunes Santo.

Fuente: Programa conmemorativo del X aniversario de la Hermandad, donado por su Secretario, D. José Luís de la
Cerra Martínez.

226
INSTITUTO DE ADULTOS, GINER DE LOS RÍOS

I.A. Giner de los Ríos por la calle H. López de Osaba Interior del I.A. Giner de los Ríos.
en el barrio del Pla de Alicante. Fotos: Autor

LOS INICIOS
El Instituto de adultos Giner de los Ríos tiene su origen en la década de los años ochenta
del siglo pasado, como fruto de las inquietudes de una ciudadanía respaldada por la
Asociación de Vecinos Plá-Carolinas [ya desaparecida], a cuyos directivos les motivaba
la idea de conseguir un centro de este nivel para la zona, hasta tal punto se mentalizaron,
que les llevó en su empeño a una lucha reivindicativa frente a la Administración.
Situados en los primeros años de dicha década, la presión de esta Asociación de
Vecinos, hizo que la Delegada de la Consellería de Educación en Alicante, María
Dolores Marco, cediese unos locales comerciales en la calle Primavera del barrio
Carolinas Altas, para comenzar a impartir clases de alfabetización que llegaba hasta el
Graduado Escolar, enseñanza que hasta entonces se estaba impartiendo en el colegio
Víctor Pradera en el mismo barrio, a la vez que les facilitó presupuesto como
subvención, con el objeto de que la propia Asociación de Vecinos pudiese contratar al
primer profesorado en los años 1984-1985, primer año de vida del Centro de Adultos
Giner de los Ríos con puertas abiertas tanto al propio barrio de Carolinas Altas, como al
de Las Avenidas por su proximidad.
El siguiente curso, todo el profesorado en comisión de servicio, fue a cargo de la
Consellería de Educación. Sería en el siguiente, cuando se abriría un plazo de
presentación de proyectos [de cuyo equipo directivo, en la actualidad sólo queda el
actual director Joan Pérez], para que, designados por la propia Consellería, se hicieran
cargo por proyecto específico para el barrio, de los distintos centros. Desde ese
momento, la educación de adultos generó un crecimiento muy importante en cuanto a
demanda de formación, hasta tal punto que, la formación para Graduado Escolar se
quedaba muy corta.
A partir de esa situación, se tomaron en el centro las experiencias de Garza, en relación
con la Formación Profesional de primer grado, por las ramas administrativa y sanitaria,
que fueron un éxito desde el punto de vista laboral de aquel momento. Como sólo se
disponía de cuatro aulas con una presencia al principio de 200-300 alumnos, y se llegó

227
en los últimos años a los 600-700 alumnos, aquello era manifiestamente insuficiente, al
margen de que las condiciones materiales eran totalmente deplorables e infrahumanas.
En los años 1986-1987, debido a la masificación de las clases y de las malas
condiciones físicas del centro, se inició el proceso reivindicativo para concienciar la
necesidad de un centro nuevo. Desde ahí, se mantuvieron gestiones con el
Ayuntamiento para la adquisición de las antiguas Escuelas de Don Barón, en la calle
Alcalá Galiano, pero se llegó a la conclusión que no se disponía de suficiente espacio
para la distribución, tanto de aulas como de otras salas para diversas funciones.

TERRENOS DEL NUEVO CENTRO


Al hallar los terrenos donde se ubica en la actualidad el centro, comenzó otra etapa de
reivindicaciones y solicitudes, para lo cual se creó la plataforma Pla-Carolinas,
integrada por el personal del centro y por otros colegios públicos de la zona que pedían
mejoras, también la Asociación Cultural de Carolinas, con su representante Sr. Fuster
[ya fallecido], persona muy importante en esta andadura por haber facilitado mucho
trabajo. Los movimientos de reclamación llevaron al traslado de mobiliario docente a
los terrenos, movilizaciones ante la prensa, declaraciones en la Cadena Ser, la radio
donde el programa “Alicante barrio a barrio” presentado por Vicente Hipólito, ofreció
multitud de espacios para esta reivindicación. De ahí la matización hecha al principio,
de que el centro es producto de una intensa lucha del deseo de la ciudadanía, Asociación
de Vecinos, distintos colectivos del barrio, Asociación de Alumnos y del Consejo
Escolar del centro, frente a la Administración.

ÁREAS DE INFLUENCIA
Al principio, cuando se generaron los primeros centros de educación de adultos, se
cuidaba mucho la influencia territorial, las personas que acudían al centro con el tiempo
limitado por el desplazamiento y la presencia en clase, por lo cual solían ser vecinos del
barrio o de los barrios adyacentes. En esos primeros años, acudían alumnos además de
Carolinas Altas, de la zona de San Nicolás de Bari [junto al Hospital General de la
S.S.], de Juan XXIII porque el más próximo era el Giner de los Ríos, y de la zona de
playas, en este caso también, el primero que encontraban era este centro. La zona norte
estaba atendida por el Instituto Virgen del Remedio; la zona centro de Alicante era el
área que atendía el Instituto Carlos Freire y la zona oeste, sur-oeste por el Instituto de
Babel.
En el nuevo centro del Instituto de Adultos Giner de los Ríos, ubicado entre las calles
Hermanos López de Osaba y Doctor Clavero, del barrio del Plá, la asistencia a las clases
está más diversificada entre los diferentes espacios geográficos de la ciudad, debido a
que en la actualidad hay mayor disponibilidad de vehículo propio y más amplias
ramificaciones de líneas de autobuses urbanos.

LA ENSEÑANZA QUE IMPARTE EL CENTRO


Los centros de formación de adultos, son centros de formación básica, la Ley de
formación de adultos, define una serie de programas formativos, el más importante es el
que la Ley señala como programa “A”, en el que se recoge toda la enseñanza de

228
formación básica, desde la alfabetización, de la que cada vez queda menos gente, hasta
la obtención del graduado en educación secundaria, título mínimo que marca la Ley. Es
el programa que tiene mayor demanda y asistencia en este centro, el resto de niveles son
externos, se preparan en el centro pero los alumnos se examinan fuera.
Sigue el programa formativo “B”, en este entran otras titulaciones del sistema
educativo, prepara las pruebas específicas para acceder a una titulación que no se tiene,
como la ESO para el acceso al bachillerato o la preparación para el acceso directo a
grado superior, esas pruebas de madurez en este centro son de dos tipos, de gestión
administrativa y de informática de grado medio, en las que se prepara al alumnado y
acabado el curso de preparación se examinan por libre.
El programa formativo “C” es el relativo a las lenguas, como el valenciano. En el centro
se preparan todos los niveles de la Junta Cualificadora, desde el oral hasta el superior.
El programa formativo “D” es el de acceso a la Universidad, son impartidos cursos
formativos para mayores de 25 años y en las dos modalidades de 40 y 45.
Otro curso que se imparte es el de “español para extranjeros”.
Existe otro programa que la Ley lo denomina programa “J”, que es como cajón de sastre
donde caben muchas cosas, el centro tiene ahí los cursos de idiomas y los cursos de
informática. Dentro de este programa “J”, se ofertan unos programas que organiza el
Ayuntamiento de Alicante mediante el programa de “Alicante cultura” (taichí, corte y
confección, figuras, dibujo, pintura) más de ocupación de ocio y tiempo libre.

CASOS DE ALFABETIZACIÓN EXTRAORDINARIOS


Se han dado casos en programas de alfabetización, que han quedado como entrañables
anécdotas, personas mayores muy cerca de los 90 años, que su mayor logro fue llegar a
leer los carteles de identificación en las paradas de autobuses, sin necesidad de
preguntar a nadie.
También se encuentra entre las anécdotas del centro, la de otro octogenario, el Sr.
Vicent, que se presentó a “sacarse el Grado”, porque una señorita del padrón municipal
le había dicho que era analfabeto. Como no había tenido oportunidad durante toda su
vida y ante esta situación, el centro le abrió matrícula y lo incorporó a una de las clases,
pero a los diez minutos salió diciendo que en esa clase no lo querían porque sabía
demasiado, en ese caso lo volvieron a incorporar a otra de mayor nivel y volvió a
ocurrir lo mismo, “tampoco me quieren, sé demasiado para esta clase” –dice el Sr.
Vicent-.
El profesor don Joan Pérez, hoy director de este centro, visto lo ocurrido, le hizo una
prueba por escrito en la que plasmó parte de su vida, con una caligrafía perfecta y con
una ortografía más que perfecta. Sorprendido el profesor, le preguntó por qué le había
dicho que era analfabeto, a lo que el Sr. Vicent le respondió, que al decírselo la señorita
del padrón, quería alfabetizarse para demostrarle que no lo era. En esas condiciones se
matriculó en el nivel más alto que tenía el centro, y el Sr. Vicent obtuvo el título de
Graduado Escolar.
Siguiendo la anécdota de este singular Sr. Vicent, al recibir desde Madrid el título
correspondiente, pero por errores del azar, le habían cambiado la fecha de nacimiento
por otra más actual, situándole con una edad de veinteañero, este señor quería volverse a

229
matricular por habérsele quitado tantos años. Apostillando que, eso le servía para
“pelear” con la Administración hasta conseguir le expidieran el título que a él le
correspondía.
Otro caso, en esta ocasión más triste, el de una alumna muy integrada, participativa,
inteligente y buena compañera, que tras dos años de preparación, el tercero comenzó
FP, pero al cabo de un tiempo dejó de asistir a las clases. Preocupado por la ausencia, el
profesor preguntó a las compañeras qué era lo que le pasaba, una de ellas le respondió
que había dejado de asistir porque su marido se había enterado que estaba asistiendo a
clase y se lo prohibió. Había estado asistiendo a clase durante dos años a escondidas de
su marido. (Un caso asombroso en la época que vivimos, el que se prive de cultura a
una persona por imperativo impositivo).
También es digno de comentar, cómo puede la cultura abrir caminos nuevos, nuevas
posibilidades pueden influir psicológicamente, en personas que pasan por un periodo
transitorio de desequilibrio emocional. Este es el caso de una señora casada con un
profesor, el cual solicitó al centro matriculasen a su esposa porque estaba atravesando
un periodo muy delicado de su vida, pues necesitaba superar una situación de
inferioridad.
Incorporada a un grupo de mujeres más o menos de su edad, realizaron el pre-graduado,
el graduado, post-graduado y FP, unas de auxiliar de clínica, otras de auxiliar
administrativo, tras lo cual comenzaron a despedirse, pero la protagonista de esta
historia, quiso despedirse agradeciendo lo que el centro había hecho por ella, hasta
llegar a superar el estado de ánimo negativo por el que había pasado, veía la vida desde
otro prisma que la animaba a seguir viviendo.
Para el Instituto, son casos de gran satisfacción el ver cómo surgen nuevas ilusiones,
cómo sirven estos grupos de terapia para superar casos extremos de infravaloración,
siendo los alumnos más constantes, más fieles, los de más de 50 años, pues su objetivo
es sentirse útiles, despiertos, vivos. En la Dirección General de Ordenación, tenían el
concepto de que en este Instituto se mantenían a gran número de alumnos que
taponaban la promoción, pero se les hizo ver esa forma de terapia que ejercía sobre los
alumnos una ilusión por formarse y donde no les duele nada, a la vez que les evadía de
encerrarse en sí mismo, a escucharse a sí mismos, lo que se manifiesta con su pesar
cuando pierden un día de clase por cualquier imprevisto.
Hoy el perfil del alumnado ha cambiado, mientras antes en una clase de 40 personas,
podrían haber 25 adultas, entre trabajadores y amas de casa que abandonaron los
estudios en edades muy tempranas, comprendidos entre los 30 a 45 años, máximo 50
años, 4 ó 5 personas de más de 50 años y jóvenes de entre 20 a 25 años. En la actualidad
en una clase de 40 alumnos, 38 son jóvenes y 2 son personas adultas. Son los frutos de
la crisis, pues los jóvenes que abandonaron los estudios para dedicarse a ganar dinero en
una época laboral boyante, han vuelto a retomarlos porque no tienen trabajo y porque
para cualquier actividad necesitan el Graduado Escolar como mínimo, pero esto no
quiere decir que acudan a formarse con ilusión o con ganas. Por ello, en cuanto a la
inscripción de matrículas para el curso 2010-2011, no se han podido atender a todas las
personas que han acudido masivamente a tal efecto, por sobrepasar el cupo.376

376
Noticias de TV, cadena Tele 5, 15-9-2010.

230
En los institutos el fracaso suele ser del 38%, un porcentaje que no logra hacerse con el
Graduado. El instituto encuentra mayor incentivo en otros programas formativos, como
en los de acceso a la Universidad, los de valenciano, idiomas e informática, ciclos en los
que las personas van con mayor ilusión, con ganas de superarse, de progresar, de
promocionarse, además de asistir de forma voluntaria.

Fuentes:
Entrevista realizada al director del centro don Joan Pérez, y del Archivo del propio Instituto Giner de los Ríos.
Telecinco TV.

231
PARROQUIA EL BUEN PASTOR

En la estructura del barrio del Plá, existen dos parroquias de culto católico, Inmaculada
Concepción, conocida también como Inmaculada del Pla, y El Buen Pastor, ésta se
erigió el año 1968, siendo obispo D. Pablo Barrachina Esteban, comenzando su
andadura el día 12 de octubre del mismo año, asignádose como párroco D. Manuel
Moyá Cañizares, que ejerció su ministerio hasta el 25 de abril de 1982, día en que
falleció.
Esta parroquia ha funcionado con una Junta Parroquial compuesta por personas de
mayor compromiso pastoral. Desde 1992 quedó constituido el Consejo Parroquial de
Pastoral y el de Economía, que procedieron a elaborar los correspondientes Estatutos,
aprobados por el Señor Obispo, D- Rafael Palmero Ramos.377
Dentro de la configuración de la diócesis de Orihuela-Alicante, encontramos:

Arciprestazgo Alicante III:


San José de Carolinas 1947 María Madre de la Iglesia 1966

Santísima Cruz. Vistahermosa 1963 Buen Pastor 1968


Inmaculada Concepción 1963 El Salvador 1973

La Parroquia El Buen Pastor, se encuentra en la calle Dr. Ayela, 10; 03013-Alicante,


formada por 7.406 feligreses. El Decreto de erección y puesta en marcha es de fecha 13
agosto 1968 (BOO agosto 1968).

Límites asignados:
Los límites de la nueva parroquia, en territorio segregado de las parroquias de Nuestra
Señora de la Misericordia, de la Inmaculada y de Santa María, en Alicante, serán: al
norte, Treinta de marzo, Dr. Bergez, Gasset y Artime; al sur, toda la parte alta del
castillo de Santa Bárbara, plaza de Mas Magro, Canónigo Lorenzo Penalva y Avda. de
Denia; al este, Gasset y Artime, San Ignacio de Loyola hasta la Avda. de Denia; al
oeste, desde la calle Treinta de Marzo, Jacinto Maltés, Cronista Viravéns, San Carlos,
Torres Quevedo y parte baja del castillo de Santa Bárbara.

Párrocos que la han atendido:


Manuel Moyá Cañizares 1968 José Poveda Cartagena 1992
José Antonio Berenguer Cerdá 1981 Gonzalo Antolí Santamaría (falle- 2009
Francisco Martínez Guilabert 1982 cido el 15-5-2011)

377
Parroquia El Buen Pastor, D. Gonzalo Antolí.

232
Nueva definición de límites:
Desde el oeste por Torres Quevedo, San Carlos, Cronista Viravéns, Jacinto Maltés,
Treinta de Marzo, Dr. Bergez, Gasset y Artime, San Ignacio de Loyosa, Hermanos
López de Osaba, Avda. de Denia hasta el límite con la Parroquia de Santa María, y
Vázquez de Mella hasta Torres Quevedo.
Calles que comprenden esta demarcación:
Agost, Alcalde Suárez Llanos, Antonio Maura, Arquitecto Vidal Barcelona, Bernardo
López García, Camoens, Carlos Arniches, Cronista Viravéns, Dato Iradier, Avda.
Denia, Dr. Ayela, Dr. Bergez, Dr. Ferrán, Dr. Gómez Ulla, Dr. Más Magro, Dr. Sapena,
Elda, Espronceda, Garbinet, García Gutiérrez, Gasset y Artime, General Elizaicin,
General Serrano, Hermanos López de Osaba, Isaac Albéniz, Jacinto Maltés, Jaime
Segarra, Literato Juan Andrés, Manuel de Falla, Martínez de Velasco, Padre Esplá,
Palacio Valdés, Plaza de Pío XII, Poeta Zorrilla, Sagra, San Benito, San Carlos, San
Ignacio de Loyola, San Mateo, San Pablo, Torres Quevedo, Treinta de Marzo, Turina,
Valero Bermejo, Vázquez de Mella.378
En la actualidad en esta parroquia se ubican las clases de educación primaria que se
imparten a niños y niñas de su entorno, cuyo origen tuvo que ver con la Junta Parroquia
de Inmaculada del Pla, a la que le fue denegada por el Ministerio de Educación
Nacional la solicitud de una clase de párvulos, se volvió a solicitar para la Primera
enseñanza y esta sí le fue aceptada.

Fuentes:
Testimonio del párroco D. Gonzalo Antolí y archivo parroquial.
J. C. Sampedro Forner, “Configuración parroquial de Alicante y su Vicaría”

378
José Carlos Sampedro Forner, “Configuración parroquial de Alicante y su Vicaría”, Obispado de
Orihuela-Alicante, 1997, pp. 154-155.

233
PARROQUIA INMACULADA DEL PLA

El 17 de noviembre de 1909, con solo tres meses y medio de mandato, cesaba en la


alcaldía Ricardo Pascual de Pobil y Chincherri, tomaba posesión Luís Pérez Bueno.
Tres días después de la festividad de la Inmaculada Concepción de María, el día 11 de
diciembre de 1909, escribían al nuevo alcalde los señores Antón y el marqués de
Algorfa, director y presidente de la cofradía de la Inmaculada, comunicándole que esta
advocación había sido “erigida canónicamente en la iglesia de Santa María de esta
ciudad el año 1586”, siendo el Ayuntamiento de 1632 quien “ante el Ilmo. Sr. Obispo
D. Bernardo Caballero de Paredes, había jurado solemnemente defender el misterio de
la Inmaculada Concepción de María”, colocando una lápida con la inscripción en verso,
en el edificio de la Bailía en la plaza de la Fruta.
Según los comunicantes, esta lápida había desaparecido al construirse el nuevo
Ayuntamiento, por lo que ahora, la citada cofradía solicitaba permiso e invitaba a la
Corporación para que asistiera a la colocación de otra “lápida de mármol con la misma
inscripción” en la fachada de Santa María. El Ayuntamiento antes de aceptar consultaba
con el arquitecto Francisco Fajardo, que informaba que no encontraba inconveniente en
que la lápida conmemorativa se colocara en la fachada de la iglesia de Santa María,
porque no ofendía el ornato público. Era colocada el 15 de diciembre de 1909 y
perduraría hasta la guerra de 1936-1939, colocándose la actual en los años 50 del siglo
pasado.
Hagamos un inciso para analizar este documento. Los datos y fechas que aportan, están
constatados como históricos. Ahora bien, del escrito del marqués de Algorfa, parece
desprenderse que existía una Cofradía de la Inmaculada Concepción desde 1586 en que
la advocación fue erigida canónicamente, y perduraba hasta aquellos momentos.
Matizando esta idea, tenemos documentación sobre una “Cofradía de la Concepción”
integrada en la parroquial de Santa María, por lo menos hasta 1670. Su fiesta era
costeada mediante limosna municipal y una manda pía otorgada por la marquesa del
Boch. Esta obra pía fue desamortizada en 1798, pero la fiesta continuaba celebrándose
cada 8 de diciembre, sin que se volviera a nombrar a esta cofradía de la Concepción.379
Por decreto de “Su Ilma. el doctor don Pablo Barrachina y Esteban, obispo de Orihuela-
Alicante, de fecha 30 de noviembre de 1960, quedan divididas las parroquias de La
Misericordia y de San José de Carolinas en Alicante, desmembrando de ellas el
territorio que determinaremos al fijar los límites de la nueva parroquia.(…) Que los
límites de la nueva parroquia serán: la línea divisoria parte desde el Barrio Obrero en el
punto límite de la parroquia de Vistahermosa de la Cruz, por el camino que discurre por
detrás de Cerámica La Goteta, siguiendo por la senda paralela a avenida de Denia o
Carretera de Valencia hasta alcanzar la calle Turina, calle canónigo Penalva, Plaza Dr.
Mas Magro hacia la caseta forestal nº4 situada a la falda del Castillo. Hasta aquí la parte
derecha corresponde a la nueva parroquia, la izquierda a la de Santa María y la Casa
Forestal a la Misericordia. Sigue la línea divisoria por la calle Vázquez de Mella, toma
la calle Martínez de Velasco, dobla por la calle Espronceda, sigue por Cronista Viravens
y Jacinto Maltés hasta Treinta de Marzo, siempre parte derecha. Por Treinta de Marzo
hasta alcanzar a Dr. Berger, dobla por Gasset y Artime, sigue por San Benito, cruza por
Plaza Manila y calle Felipe Herrero hasta el final de la misma, siempre parte derecha.

379
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo I, pp. 63-64.

234
Desde este punto la línea divisoria dobla a la derecha bordeando el Barrio de Garbinet,
que queda todo para la parroquia de San José de Carolinas, alcanzando el límite de
Vistahermosa de la Cruz en el punto llamado finca de Botella, y por dicho límite se
llega al punto de partida”.380 Límites que serían variados al ser erigida la parroquia del
Buen Pastor en 1968.
En agosto de 1964, como muestra de los intentos por construir en el Alicante de esa
década de los sesenta, lo encontramos en la curiosa petición del cura de la parroquia de
la Inmaculada del Pla, Antonio Riquelme Martínez, quien solicitaba del Ayuntamiento
que le cedieran de forma gratuita los más de 800 m2 que formaban la que hoy es Plaza
de Manila.
El Padre Riquelme Martínez justificaba su petición en que desde dos años atrás estaba
encargado de la iglesia de la Inmaculada, en la calle del mismo nombre cercana a
Montemar. Calculaba que el barrio del Plá contaba en aquellos años con “unos 14.000
feligreses y el ritmo de construcción constante en la zona hace suponer que en el corto
espacio de dos años” aumentaría la feligresía en otros 5.000 habitantes. Desconocemos
de dónde sacaba el sacerdote estos datos, pero trabajos sobre el Plá de 1990, arrojaban
una cifra similar a la que señalaba veintiséis años antes. Alegaba que más del 80% de
los vecinos de la citada barriada eran inmigrantes, españoles y argelinos, que veían
dificultada su integración por la total falta de servicios sociales, culturales y religiosos.
Desde que fue nombrado párroco de la Iglesia de la Inmaculada, de la que había sido
fundador, denotaba estas irregularidades, e intentado adquirir terrenos a precios
asequibles para una futura inversión. Pero resultaba imposible por su elevado coste, que
impedía a la feligresía poder subvencionar un nuevo templo si no contaba con la ayuda
exterior para la adquisición de solar “con objeto de interesar del Estado las ayudas
pertinentes”, por lo que rogaba la cesión de los terrenos señalados en el plano que se
adjuntaba de la Plaza de Manila, cuyo círculo central alcanza la superficie de 803’84
m2, sobre los cuales “podría levantarse un templo parroquial y un Centro social,
adecuados a las exigencias comunitarias de la feligresía; terminando por solicitar la
cesión gratuita de dichos terrenos, a la parroquia de la Inmaculada Concepción del Pla
de Alicante para su construcción”.
El Ayuntamiento acordaba por unanimidad “que no es posible acceder a la cesión
gratuita de 803’84 m2 que solicita del círculo central de la Plaza de Manila de esta
Ciudad para la construcción de un templo y de un Centro social”, porque dichos
terrenos tenían consideración de bienes de uso público.
Quien haya vivido estos años, puede recordar cómo una comisión gestora parroquial,
dentro de las condiciones y calidad de un bloque de viviendas en cooperativa, construía
la parroquia de la Inmaculada en el patio interior de este grupo de viviendas; y
posteriormente cercana a ella, continuaban invirtiendo para edificar nuevos edificios de
viviendas e incluso las Galerías de Alimentación “Inmaculada del Pla”, en parte de estos
edificios, sus locales comerciales pocos años después estaban totalmente degradados.381
El 29 de octubre de 1966, ante el notario del Ilustre Colegio de Valencia don José María
Martínez Feduchi, se firmaba escritura pública en la que se hacía constar la compra-
venta de los terrenos para la edificación de la Iglesia parroquial Inmaculada
Concepción, “actuando don Jesús de Andrés Hernánsanz, en nombre y representación

380
Archivo de la Parroquia Inmaculada Concepción, Escrituras y Documentación.
381
Op Cit Enrique Cutillas Bernal, Tomo III, pp. 208-209.

235
de la Cooperativa Parroquial de Viviendas Inmaculada Concepción de Alicante, y el
Reverendo Padre don Antonio Riquelme Martínez, en nombre y representación de la
Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción”.382
La finca escriturada se encuentra “Porción de terreno situada en la partida de Los
Ángeles, punto denominado Plá del Bon Repós, sitio del Fondó Roenes, término de esta
ciudad, […] con una superficie de 672 m2 y 80 dm2”. “Que con objeto de construir la
Iglesia-Parroquial de la referida Cooperativa, el Reverendo Padre Cura Párroco
compareciente, solicitó y obtuvo del Obispado de Orihuela la oportuna autorización”.
“El precio de la enajenación es la suma a razón de cuatrocientas pesetas el m2 […],
declarando don Antonio Riquelme Martínez, que en el referido precio satisfecho se
comprende la subvención obtenida por el Excmo. Ayuntamiento”. En el patio interior
del edificio construido por la Cooperativa se encuentra el templo de la parroquia,
rodeado por las calles Inmaculada, Dr. Mengual, Hermanos Alonso de Medina y Padre
Esplá.

Edificio de la Cooperativa Parroquial de Viviendas Inmaculada


Concepción de Alicante, en cuyo patio se halla la parroquia. Foto: Autor.

Don Antonio Riquelme Martínez, en escrito parroquial, de fecha 7 de agosto de 1968,


presentaba ante el obispado las observaciones siguientes: “Que en el límite Norte, calles
Treinta de Marzo y Dr. Bergez hasta Dato Iradier (no hasta Gasset y Artime); límite
Este, Dato Iradier (no Gasset y Artime) Dr. Ayela hasta la Avenida de Denia. El límite
de esta Parroquia con la de San José de Carolinas debe establecerse por la calle San
Mateo que es la división natural y no por San Benito”.
Las razones que alude en su escrito el párroco, son que “Esta Parroquia de la
Inmaculada está formada en la actualidad por bloques de viviendas, la mayoría de las
cuales están deshabitadas. Además una alta proporción de las mismas (alrededor del
40%) solamente se ocupan en épocas de veraneo ya que las habitan únicamente
veraneantes de Madrid y extranjeros […]. Según la división establecida, calculamos que
únicamente unos 4.000 feligreses quedarían para la nueva Parroquia”.383

382
Op Cit, Parroquia Inmaculada.
383
Ibidem.

236
Dentro de la configuración de la diócesis de Orihuela-Alicante, encontramos:
Arciprestazgo Alicante III:

San José de Carolinas 1947 María Madre de la Iglesia 1966


Inmaculada Concepción 1963 Buen Pastor 1968
Santísima Cruz. Vistahermosa 1963 El Salvador 1973

En relación con el barrio de El Pla, se encuentra:

Parroquia Inmaculada Concepción


C/Gonzalo Mengual, 5; 03013-Alicante
Feligreses: 9.581
Decreto erección: 30 noviembre de 1960 (BOO nov 1960). Puesta en marcha: (BOO
julio-agosto 1963).
Límites asignados:
Se erige esta nueva parroquia en terreno segregado de las parroquias de Nuestra Señora
de la Misericordia y de San José de Carolinas de Alicante.384

Párrocos que la han atendido:


Antonio Riquelme Martínez 1962 José Moltó Jurado 1995
Casto Torregrosa García 1974 Francisco Bernabé Alfonso 1996
José Sabater Martínez 1976 Juan José Ortega Verano 2000
Francisco Cases Andreu 1987 Javier Sebastián 2009
Luís López Hernández 1990 Juan Bautista Llinares Lloret 2010

Desde 1968 en que se erigió la parroquia El Buen Pastor, quedó con nueva definición de
límites:
San Benito, Plaza Manila, Felipe Herrero Arias, Periodista Rodolfo Salazar, Avda. de
Denia, Hermanos López de Osaba, Plaza Estella, San Ignacio de Loyosa, Gasset y
Artime hasta San Benito.
Calles que comprenden esta demarcación:
Antonio Maura, Barcelona, Béjar, Benferri, Pasaje Bon Repós, Camarada Roméu
Palazuelos, Denia, Hermanos López de Osaba, Dr. Clavero, Dr. José Sánchez San
Julián, Dr. Nieto, Dr. Sapena, Enrique Madrid, Enrique Pérez Cascales, Felipe Herrero
Arias, Fidel Pastor Carrillo, Fondó Roenes, Francisco Esteban Román, Francisco
González Sánchez, Gasset y Artime, Gonzalo Mengual, Haroldo Parres, Hermanos
Alonso de Medina, Huesca, Impresor T. Fernández Planelles, Ingeniero Canales,
Inmaculada del Plá, Maestro Luís Torregrosa, Plaza Manila, Miguel Jiménez Reyes,
Navarra, Padre Esplá, Periodista Rodolfo Salazar, Pintor Zuloaga, Río Amadorio, Río

384
Op Cit, José Carlos Sampedro Forner, p 120.

237
Seco, Río Serpis, Río Vinalopó, San Benito, San Ignacio de Loyola, Senija, (pasajes sin
nomenclatura, Trece de Febrero, Trece de Mayo.385
“El 28 de febrero de 1971 se reunió la Junta Parroquial de la Inmaculada, acordando se
tuviera una coordinación entre la Inspección de Enseñanza Primaria, la Parroquia y la
Caja de Ahorros, para llegar a un acuerdo en el sostenimiento de las susodichas aulas”.
“Como anteriormente fue denegada por el Ministerio de Educación Nacional, la
creación de una clase de párvulos, se volvió a solicitar para la Primera enseñanza y esta
sí que fue aceptada, encontrándose en la actualidad funcionando”. (La enseñanza de los
alumnos pasó a la parroquia del Buen Pastor, también en el barrio del Pla, donde se
encuentran ubicadas sus aulas en plena actividad).
Con fecha 3 de febrero de 1978, ante el notario don Salvador Martínez-Moya Asensio,
del Ilustre Colegio de Valencia, firmaron escritura de compra-venta, don Vicente Abad
Planelles y su esposa como vendedores y el sacerdote don José Sabater Martínez, en
nombre y representación del Obispado de Orihuela-Alicante, como comprador de la
vivienda en la calle Haroldo Parres, construida por la Cooperativa Parroquial de
Viviendas Inmaculada Concepción de Alicante, destinada a Casa Abadía de la Parroquia
Inmaculada Concepción de Alicante.386

Fuentes:
E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.
Parroquia Inmaculada del Plá.
J. C. Sampedro Forner, “Configuración parroquial de Alicante y su Vicaría.

385
Op Cit, José Carlos Sampedro Forner, p 121.
386
Op Cit, Archivo Parroquia Inmaculada.

238
SANATORIO PERPETUO SOCORRO

El sanatorio del Perpetuo Socorro recién inaugurado en 1944.


Situado en el barrio del Pla, de Alicante. Al fondo aparece el Hospital Provincial.
Foto: AMA.

La experiencia del internacionalismo arquitectónico de época republicana, tiene su


botón de muestra en el Sanatorio del Perpetuo Socorro, del arquitecto D. Miguel López
González, 1942, donde se expresa pureza de volúmenes e intersecciones en superficies
curvas,387 manteniendo el impulso de la modernidad, situándose en el barrio del Plá,
junto al Hospital Provincial.388 Un edificio que a pesar de su cronología está dentro de
un lenguaje racionalista tanto por su planteamiento como en la elección de los diversos
elementos definidores de los espacios de las fachadas (…), un acto de dominio del
lenguaje arquitectónico que contribuye como otros muchos ejemplos a poner en crisis la
ruptura ideológica de la arquitectura de antes y después de la guerra (…).389

Plano de la planta noble y sección de edificio del Sanatorio Perpetuo Socorro, según proyecto de ampliación en 1946.
Fuente: Expediente de obra del edificio, (AMA).

387
388
Op Cit, VV.AA, “Miguel López González, 30 años de su arquitectura (1932-1962, p 10. (Gil Albert).
Op Cit, II Tomo Hª de Alicante, p. 809.
389
Op Cit, VV.AA., “Guía de Arquitectura de Alicante”, p 153. (Gil Albert).

239
El 12 de noviembre de 1942, nacía el sanatorio del Perpetuo Socorro. A petición del
concejal don Agustín Sánchez Altolaguirre, a su vez gerente de la Compañía Mercantil
“Casa de Reposo y Sanatorio del Perpetuo Socorro, S.L.”, el Ayuntamiento concedía
autorización para “la construcción de un edificio que se proyecta en la parte SE de la
plaza del doctor Gómez Ulla, destinado a los fines que indica el título de dicha
mercantil”.390
A principios de enero de 1943, iban a comenzar las obras de la nueva Casa de Reposo y
Sanatorio del Perpetuo Socorro a cuya empresa denegaban la exención de pago de
derechos de edificación por el uso sanitario al que estaba destinada, pero un informe de
la comisión de Hacienda, hacía ver al Ayuntamiento que podrían conceder la petición
del gerente Sr. Sánchez Altolaguirre, si el nuevo sanatorio “reservase un número
determinado de plazas para enfermos pobres de la ciudad”. No habría acuerdo, (…).391
El día 23 de septiembre, ante el notario don Lamberto García Atance, comparecían, de
una parte don José Martínez Alejos, Presidente de la Excma. Diputación Provincial, y
de otra el doctor Sánchez Altolaguirre, Gerente de la Compañía “Sánchez, Bordallo,
Herrero y Compañía, S.L.”, cuya denominación comercial es la de “Casa de Reposo y
Sanatorio del Perpetuo Socorro S.L.”, Compañía constituida el 6 de agosto de 1942.
“Dicho Gerente, solicitó de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, autorización
para acometer los desagües del edificio Sanatorio, radicante en el lugar denominado “La
Goteta”, de la partida de los Ángeles de esta capital, propiedad de dicha Compañía, en
la alcantarilla del Hospital Provincial, radicante en el mismo lugar y partida, propiedad
de la Excma. Diputación Provincial”.
En sesión de la Comisión Gestora de esa Excma. Diputación Provincial, celebrada el día
7 de septiembre, se había acordado acceder a la petición indicada, formulada por la
Compañía referida y representada por el doctor Sánchez Altolaguirre, siendo ratificado
ante el mencionado Notario.392
En 1944, la Diputación acordó que, aunque de propiedad particular, el Sanatorio del
Perpetuo Socorro, “debemos consignar aquí la inauguración -2 de enero- de este centro
hospitalario, construido bajo la dirección del arquitecto Miguel López González”. A la
sazón, se hallaba al frente de la Delegación Provincial de Sanidad del Movimiento el
doctor D. José Sánchez San Julián.393
En este primer periodo de su historia el Sanatorio estaba constituido por un bloque en
ángulo dando frente una fachada al Hospital Provincial y la otra a la plaza del Dr.
Gómez Ulla. Los medios de comunicación se hacían eco de la inauguración del
Sanatorio, es el caso del diario local Información que insertaba: “Mañana se inaugura el
gran Sanatorio y Casa de Reposo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Esta gran
obra, una de las más importantes de España, nada tiene que envidiar a las mejores de
Europa. Situado en uno de los parajes más pintorescos de nuestros alrededores, frente al
mar y al pie de la bellísima pinada del monte Benacantil, ocupa el edificio unos 750 m2,
con 5 plantas, unos 40.000 m3 de edificación, 50 habitaciones, en su parte anterior
cuenta con unos magníficos jardines que ocupan 5.000 m2”. Se hace patente la
modernidad de los medios técnicos, muy avanzados para la época, siendo perceptible la

390
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo II, p 171.
391
Ibíd., pp. 180-181.
392
Op Cit, Diputación–Patrimonio-, escritura de autorización de acometida para desagües. nº 1.429,
protocolo notaría de D. Lamberto García Atance.
393
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p. 565.

240
atención a los pacientes por parte de “hermanas enfermeras” (monjas carmelitas),
servicio que se ha ido perdiendo en la sanidad española sustituido por enfermeras
seglares.394
En octubre de 1944, la Casa de Reposo Perpetuo Socorro estaba muy avanzada, por lo
que su gerente el Dr. Sánchez Altolaguirre solicitaba licencia al Ayuntamiento para
colocar en el edificio “dos motores eléctricos de cinco caballos cada uno, para accionar
el ascensor y el montacargas”.395 En los primeros días de 1945, quedaba abierto el
nuevo centro sanitario en la plaza del Dr. Gómez Ulla, autorizando el Ayuntamiento la
apertura el 11 de enero de “la Casa de Salud y Sanatorio del Perpetuo Socorro por reunir
todas las condiciones exigidas”.396
Con la apertura del Sanatorio del Perpetuo Socorro, quedaba creado en el barrio del Pla
el eje sanitario, Hospital Provincial-Perpetuo Socorro-Clínica Climent, en una época en
la que abundaban las carencias alimenticias, higiénicas, de fármacos y de
infraestructuras, una sociedad aprisionada por la miseria de posguerra, en la que
Alicante tuvo “el privilegio” de tener un cuadro médico tanto profesional como puntero
en muchas de las especialidades.397
Habían desaparecido los que hasta entonces prestaron sus servicios, el Hospital del Rey
que databa del siglo XVII, así como el antiguo Hospital Provincial de 1853 dedicado a
beneficencia. No se había abandonado la maternidad ni la atención a los niños, al igual
que en otras ciudades como Cartagena, existía la Institución Municipal de Puericultura,
denominada “Gota de Leche”, cuya apertura tuvo lugar el año 1925, y el “Dispensario
Madre e Hijo” abierto en 1941, éste por la Junta de Obras del Puerto.
La construcción de otros centros hospitalarios vino más tarde, el sanatorio de la Obra
Social 18 de julio, la “Residencia 20 de Noviembre”, hoy Hospital General, inició su
construcción el año 1951, siendo inaugurado en1956, al que se agregó “La Maternal” en
1972. Así la creación de otras clínicas privadas bien dotadas tecnológicamente, se
dieron en Alicante a finales de la década de los cincuenta e inicios de los años sesenta,
es el caso de la “Clínica Vistahermosa” que data de 1963.

Institución Municipal de Puericultura “Gota de Leche” Residencia 20 de Noviembre, hoy Hospital General.
Fotos:(AMA)

394
Op Cit, Información, 1-1-1944.
395
Op Cit, Enrique Cutillas, p 229.
396
Ibíd., p 231.
397
Op Cit, Rosa Ballester Añón y Enrique Perdiguero Gil, p 18.

241
En 1946, también a través del arquitecto D. Miguel López González, se efectuó una
ampliación para dar mayor número de habitaciones al edificio. El año 1947, con una
imagen del Castillo de Santa Bárbara en la que aparecía la “Cara del Moro” y otra del
edificio del sanatorio, la “Casa de Reposo y Sanatorio del Perpetuo Socorro” se
anunciaba como entidad de modernísima instalación, con 100 habitaciones, dedicado al
cuidado y tratamiento de enfermos, asistidos por Hermanas Carmelitas y, situado en el
Pla del Bon Repós.398 En 1948 el edificio del Perpetuo Socorro fue ampliado en su ala
Sur, formando un nuevo ángulo, en este caso orientado hacia el monte Benacantil.

El sanatorio ampliado El sanatorio, las plazas Dr. Mas Magro y Dr. Gómez
Ulla, el Hospital Provincial, y en amarillo el cine Pla.
Fotos: AMA.

El 17 de octubre de 1959, fue presentado en el Ayuntamiento escrito solicitando


autorización para realizar las obras dirigidas por el arquitecto mencionado, D. Miguel
López González, consistentes en la “ampliación para Instituto Cardiológico, en el
edificio propiedad del Sanatorio Perpetuo Socorro, situado en la Plaza de Gómez Ulla,
de esta Ciudad”.399 Formado por planta baja y un piso que ocuparían una superficie de
164’92 m2.400 El edificio quedaba compuesto por tres cuerpos cúbicos articulados por
unas superficies curvas que, realizaban las inflexiones necesarias para amoldarse al
trapecio del solar, así los balcones trazados en un vuelo sobre el plano de fachada. Esta
ampliación fue seguida de otras, efectuadas posteriormente y correspondientes a otros
autores.401
En 1966 otro nuevo grupo de facultativos decidió adquirir la Sociedad y modernizar sus
instalaciones y servicios, grupo compuesto por los doctores Cristóbal Pardo, José Babé,
Carlos Van-der Hofstadt, Manuel Alberola, José Cantó Cánovas, Juan Ferré Sebastiá,
Rafael Mora Soler, Andrés Server y Rafael Ruiz de la Cuesta.402
El año 1969 el Sanatorio del Perpetuo Socorro efectuó una nueva ampliación, añadida al
edificio original en su lado Este. La cartera de pacientes procede en un 30% de
derivados de la Consellería de Sanidad, un 50% de aseguradoras y mutuas, y un 15% de
pacientes privados e independientes. La competitividad dentro del sector, consiste en la

398
Op Cit., ABC, Madrid, 26-12-1947, p 20.
399
Instancia del Sanatorio dirigida al Ayuntamiento, de 17-10-1959. Sig.Legajo-9999-298-14/0; 1959-
Particulares. AMA.
400
Op Cit., VV.AA, Miguel López González, p 33 (Gil Albert).
401
Memoria de su expediente, octubre de 1959. Sig. Legajo-9999-298-14/0; 1959-Particulares. AMA.
402
Op Cit., ABC, nº 1.183, 29-1-1994.

242
mejora de los servicios como complemento de la sanidad pública, además la
construcción de un nuevo edificio anexo a las instalaciones iniciales, representa la
ampliación de 3.500 m2, de los cuales 1.400 son para aparcamientos, 700 para
equipación de 10 quirófanos y dos patios, y 900 m2 para una UCI.403

Fundadores del Sanatorio del Perpetuo Socorro, de izquierda a derecha:


Pedro Herrero, Agustín Sánchez Altolaguirre, José Clavero, José María Ribelles, Antonio Barbero, José Sánchez San
Julián, Enrique Sánchez, Edmundo Ramos y López Sánchez. Foto (AMA).

MÉDICOS COFUNDADORES DEL SANATORIO PERPETUO SOCORRO

Se ha intentado recopilar las biografías de los médicos fundadores de esta entidad


sanitaria, el lector observará la disparidad que existe entre todas ellas, debido a la
carencia de datos en unos casos y a la riqueza en otros, como es el caso del doctor don
Pedro Herrero o del doctor don José Sánchez San Julián. Por otro lado, se puede
advertir duplicidad en alguna de estas biografías, toda vez que, varios de estos
profesionales de la medicina, son titulares de calles en el barrio del Plá, por ello, en el
capítulo referido a las calles, vuelven a aparecer por considerar que este capítulo
quedaría inacabado al omitir dichos datos.
Fuentes: AMA; VV.AA., “Miguel López González, treinta años de su arquitectura (1932-1962)”; VV.AA., “Historia
de la ciudad de Alicante. Edad Contemporánea”; VV.AA., “Guía de Arquitectura d’Alacant”; E. Cutillas Bernal,
Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante; Diputación Provincial de Alicante; Vicente Ramos Pérez, “Historia de
la Diputación Provincial de Alicante” Vol V; Diario Información; Diario ABC; VV.AA., “Tecnología, especialismo y
sus audiencias. La Clínica de Leucemias del Hospital Provincial de Alicante”; AMA.

403
Op Cit, Información, jueves 18-12-2008, entrevista al Gerente de la institución, don José Luís Pérez
Mateo.

243
DOCTOR D. PEDRO HERRERO RUBIO

Don Pedro Herrero Rubio. Foto: COMA.

Nació en Alicante, el 29 de abril de 1904, con domicilio en la calle Mayor, hijo único de
Pedro Herrero Martínez, de Alicante y Emilia Rubio Cabrera, de la Huerta de Alicante
en San Juan. Para realizar sus estudios iniciales, ingresó en el Colegio de los Hermanos
Maristas, en aquella época situado en el Paseo de la Reina (hoy Rambla de Méndez
Núñez). A los once años comenzó el Bachillerato en el Instituto, situado en la calle de
Ramales (hoy Reyes Católicos), donde le impartió clases el prestigioso profesor don
Daniel Jiménez de Cisneros, además de don Antonio Valero, don Antonio Romero, don
José Mingot, don Eliodoro Guillén y don Javier Gaztambide, terminando los últimos
cursos en el Colegio Santo Domingo de Orihuela, por haber sido trasladado su padre
como Interventor del Ayuntamiento en dicha ciudad. En 1918 decidido por el camino de
la Medicina, cursó en la naciente Universidad de Murcia el Preparatorio de Ciencias
para su ingreso en la Universidad.
En 1919 se trasladó a Madrid para matricularse en la Facultad de Medicina de San
Carlos, aneja al Hospital de este nombre, donde su promoción bebió de los
conocimientos de maestros como don Santiago Ramón y Cajal, quien además de
enseñarles Histología, les marcó el amor a la ciencia y vocación al servicio de España;
el Decano de la Facultad, era el profesor de Ginecología y Partos –cirugía- don León
Cardenal; de don Juan Negrín el esfuerzo en aprender los principios de una fisiología
nueva, fundamentada en la bioquímica; de Marañón la iniciación del magisterio. Según
testimonios de sus compañeros, escuchaba, era callado y deseaba pasar inadvertido,
pese a ello, era de carácter amable con todos los compañeros, buen estudiante e
inteligente, gustaba de practicar su religiosidad visitando muchas tardes la catedral de
San Isidro.
Licenciado por la Universidad de Madrid el 25 de febrero de 1927 (año que marcó a una
ilustre generación, “la del 27”). Fue ésta, una promoción médica gloriosa, de los 1.020
alumnos que iniciaron la carrera, acabaron 340, la única que puso a cuatro catedráticos
en el claustro de la Facultad de Medicina de Madrid, además de tener el orgullo de
poseer al doctor Castroviejo, oftalmólogo de prestigio universal y mecenas de la
especialidad. Durante el tiempo que permaneció en Madrid, residía con sus tíos en la
calle Lavapiés, nº 44.404

404
M. I. Sr. Don Federico Sala Seva, Prólogo del Dr. Don Luis Rivera Pérez, Ex-presidente del COMA,
“Pedro Herrero, Médico Ejemplar”, Causa de la Canonización del Siervo de Dios Pedro Herrero Rubio,
Parroquia de San Nicolás –Concatedral-,1990, p 82.
Diario ABC, 1-3-1979, Artículo de D. Juan Martínez Díaz, “¿Un médico santo? (Promoción Médica
Madrileña 1921-1927)”.

244
Especializado en Niños-Obstetricia, realizó sus prácticas de Pediatría y Puericultura en
la Inclusa de Madrid, diversos cursos en la Escuela Nacional de Puericultura de París,
Hospital des Enfants Malades; Hospice Enfants Assisteés de Bruselas. Para aprender
pedagogía, hizo la carrera de Magisterio.405
El 18 de diciembre de 1928, fijó su residencia en la calle Castaños, 16-2º derecha, de
Alicante, fecha en la que por primera vez se colegió con el nº 436, hasta su
fallecimiento. Contrajo matrimonio el 29 de abril de 1931, con Dña. Patrocinio Javaloy
Lizón, natural de Orihuela. Médico Puericultor del Estado (Sanidad Nacional). Médico
Pediatra Jefe del Dispensario “Madre e Hijo” de la Junta de Obras del Puerto en
Alicante. Jefe del Servicio de Puericultura y Pediatría del Hospital Provincial de
Alicante.

Dispensario de la Junta Obras del Puerto “Madre e Hijo. Foto: (AMA)

En la época que don Pedro llegó a Alicante, se luchaba decididamente contra las
infecciones, pues la mortalidad infantil era muy elevada, contra la inadecuada
alimentación y la mala asistencia a los partos, con una pediatría anticuada, denominada
por don Pedro como “la del hombre en miniatura” debido a que los tratamientos eran
siempre “la cuarta parte de la receta del adulto”. Se ha avanzado mucho desde la
dietética al estudio de las malformaciones congénitas, el estudio de la relación madre-
hijo ha repercutido favorablemente, unido al empleo de los antibióticos, así como el
valor de la lucha profiláctica.406
Las Hermanas de la Caridad que trabajaron con Don Pedro Herrero, comentaban como
anécdota, que quiso especializarse en Ginecología, pero en el primer parto en el que
intervino, estuvo toda la noche sin dormir junto al niño y la madre. Ante esta situación
él comprendía que no podía seguir así, pues no rendiría profesionalmente y por otro
lado no podía dejar solos a niño y madre, por si ocurría algún imprevisto. De ahí que
Don Pedro decidiera dedicarse a la Pediatría.
Médico cofundador del Sanatorio del Perpetuo Socorro, junto a sus colegas D. Agustín
Sánchez Altolaguirre, D. José Clavero, D. José María Ribelles, D. Antonio Barbero, D.
José Sánchez San Julián, , D. Enrique Sánchez Bordallo, D. Edmundo Ramos, y el Dr.
López Sánchez, institución que nacía el 12 de noviembre de 1942.
Católico convencido y profeso, Adorador Nocturno, sin ninguna actividad política,
estaba en posesión, entre otras distinciones, de la Cruz de Beneficencia de 1ª Clase;

405
Op Cit, D. Federico Sala Seva, p 69.
406
Ibid., p 68.

245
Comendador de la Orden Civil de Sanidad; Alicantino Ilustre, por el Excmo.
Ayuntamiento de Alicante; Colegiado de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Médicos
de Alicante; Caballero de la Orden de San Antón de la Ducal Ciudad de Orihuela (28-5-
1975); Hermano Mayor y Presidente de la Pontificia Hermandad Medico-Farmacéutica-
Odontológica de los Santos Cosme y Damián; Concejal del Ayuntamiento de Alicante.
En opinión del Dr. Rivera Pérez, “En Don Pedro Herrero, no se podía dar la disposición
económico-profesional, porque pudo haberse enriquecido a través de sus innumerables
visitas, pero su vocación no era la de millonario. Sus minutas sin cobrar, sus donativos
y su innata humildad hablan con elocuencia. Tampoco la de funcionario, pues su cargo
en la Diputación como médico de la Beneficencia fue para él medio de servir en una
institución pública y benéfica”.407
Mediante la Bula “Illae Ecclesiae Catholicae Urbes”, el año 1959, el Papa Juan XXIII
de acuerdo con el Estado español, elevó a la dignidad de Concatedral la Colegiata de
San Nicolás, modificando la calificación de la diócesis de Orihuela, por la de Orihuela-
Alicante, facultando a su obispo a residir en la Capital cuando las necesidades lo
requirieran. Ante esta situación y en prueba de agradecimiento, el Ayuntamiento
propuso al Cabildo, trasladar al templo de San Nicolás, dentro de su protocolo, la
Reliquia de la Santa Faz, para su veneración.
El día 14 de agosto de ese mismo año, acompañada por las principales autoridades de la
ciudad y gran número de fieles, entre los que se encontraba Don Pedro Herrero que, no
se perdía estos recorridos, se extrajo de su camerino el Sagrado Lienzo, para en
procesión, llevarlo por su tradicional recorrido, es decir, hasta la iglesia de Los Ángeles
y desde allí a la de la Misericordia por la avenida de Alcoy, siendo su última estancia la
ya Concatedral de San Nicolás donde permaneció una semana, para la celebración del
Pontifical y rendirle el culto acostumbrado por los alicantinos, que en palabras de don
Pedro Herrero se traducía en que “la Santa Faz es el común denominador que une a
todos los creyentes alicantinos”.408
El año 1967 se celebró en Zaragoza, el XIV Congreso Nacional de Hermandades
Sanitarias, con representantes de Colegios de distintas provincias españolas y
Hermandades de Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Portugal y Suiza.
D. Pedro, como Presidente del consejo de Alicante, presidió una de las mesas de trabajo
del Congreso en una de las Sesiones Generales, leyó una Memoria que remitieron desde
Santa María de Mukumbura, en África, llamada que don Pedro Herrero hizo suya y que
sintiéndola de corazón, impresionó a los congresistas al ser una realidad angustiosa.409
“En esta Memoria se intenta abrir los ojos de la realidad de los pueblos que emergen de
la Historia, ávidos de perfección y dignidad, avisando a Occidente de la ocasión que
pierde, pues en lugar de aprovechar la cruzada fraterna a la que se enfrenta, dimite de su
responsabilidad, abandonándose sus individuos y naciones al más cerrado egoísmo entre
tradicionales y progresistas. Nos encontramos en este siglo con una cristiandad caduca,
que renuncia a su vocación y destino en la perfección y progreso de la humanidad hacia
Dios, los cristianos que renuncian a esta proeza, y de ahí su vulgaridad, aceptada en el
medio social masificado como normal, tratándose de una situación enfermiza.410 En las
misiones perdidas y abandonadas de África, se vive el dolor, el sufrimiento, la muerte

407
Op Cit, D. Federico Sala, p 53.
408
Ibid., p 34.
409
Ibíd., p 64.
410
Ibid., p 65.

246
por el hambre y la enfermedad, mientras se les niega la esperanza de vivir en un mundo
mejor, una humanidad sin sentido alguno en lo universal, al ver que las acuciantes
consignas de los últimos Papas, caen en la indiferencia, en el silencio o en excusas, toda
esperanza muere en flor”.
Don Pedro Herrero aprovechó esta angustiosa llamada para invocar el carácter
sacerdotal de la vocación médica y urgir a la reflexión, acompañada de una respuesta
que justificara la trascendencia de la vida humana de cada uno y de hijos de Dios.411
El 16 de octubre de 1974, la Diputación Provincial aprobaba por unanimidad, conceder
la Medalla de Oro de la Provincia al doctor don Pedro Herrero Rubio, médico jubilado,
decano de la Beneficencia Provincial. También se le erigió un monumento por la Junta
de Obras del Puerto, inscribiéndose en el mismo, el espíritu de entrega del médico a la
infancia y se le dedica una calle por parte del Ayuntamiento.
Don Pedro Herrero, por su profesionalidad, sólida honradez y por sus creencias
religiosas, fue un hombre de singulares cualidades humanas, como lo demuestra su
comentario tras su trayectoria de 44 años ejerciendo, “Si volviera a comenzar, trabajaría
de nuevo por lo que no he podido hacer… Un niño nunca puede ser un número en una
consulta… En el tratamiento con los niños se requiere paciencia y corazón”.412
El día 1 de agosto de 1975, el Gobernador Civil de la Provincia comunicaba al Colegio
Oficial de Médicos de Alicante, “el acuerdo adoptado por la Junta Provincial de
Asistencia Social de la Ciudad, de solicitar el ingreso en la Orden Civil de Beneficencia
a favor de don Pedro Herrero Rubio, como recompensa de su destacada labor de
asistencia social durante su vida profesional, como Médico Decano que fue de la
Beneficencia Provincial, Médico de la Jefatura Provincial de Sanidad y vocal durante 19
años de la Junta Provincial de Asistencia Social”.
En la peregrinación Diocesana de la Hospitalidad de Lourdes de 1978 (entidad creada
en 1880 por el Vizconde de Roissy de Sales y varios miembros del pueblo), don Pedro
Herrero asistió como médico cuidando a la ida a un niño enfermo grave. Como anécdota
y hecho extraordinario, ocurrió que encontrándose sentado en el vagón en el que
viajaba, le cayó encima una maleta y como era su normal proceder, no se inmutó ni se
enfadó. El obispo don Pablo Barrachina, le nombró miembro del Buró Diocesano para
la investigación, asesoramiento e informe sobre milagros o hechos extraordinarios,
realizados en el Santuario, los cuales se remitían a la Santa Sede para ser estudiados.
Con fecha 22 de enero de 1978, el Ayuntamiento de la Ciudad comunicaba al Colegio
Oficial de Médicos que, “Por Decreto de la Alcaldía de 1 de octubre ppdo, se ordenó la
iniciación del expediente para otorgar el título de Alicantino Ilustre, al doctor D. Pedro
Herrero Rubio”.
Don Pedro había sufrido una neumonía, los últimos dieciséis años soportaba los dolores
y molestias de una hernia y por último, alertado por la debilitación causa de alguna
infección, el día 16 de octubre de 1978 viajó al Hospital San Pablo de Barcelona, donde
por circunstancias del viaje, estuvo aquejado de un cuadro gripal, un golpe de tos
además de incidir en la vieja dolencia prostática que padecía, produjo el
estrangulamiento de la hernia, desapercibida para los médicos que le diagnosticaron
oclusión intestinal, aunque el cirujano se percató de dicho estrangulamiento y procedió

411
Op Cit, D. Federico Sala, p 66.
412
Op Cit, Información, 18-10-1974.

247
a su operación que concluyó satisfactoriamente.413 Sin embargo su aspecto desde el
primer día era el de un moribundo, con ojos cerrados y sin hablar. El día 4 de noviembre
día de San Carlos, su esposa le recordó la costumbre que tenía de felicitar a don Carlos
Mazón, aproximándole ésta el teléfono pudo darle la felicitación que tradicionalmente
compartía. Tuvo un largo post-operatorio, con progresiva inapetencia en el que sus
fuerzas disminuyeron, con agotamiento ascendente y gravedad patente.
Falleció en la clínica del doctor don Federico Puigvert de Barcelona, el 5 de noviembre
de 1978 a las 10 de la mañana, su cadáver fue trasladado a su domicilio de Alicante. El
obispo de la Diócesis, monseñor don Pablo Barrachina, al acabar el funeral de corpore
insepulto, proclamó oficialmente “que quedaba abierto el proceso de beatificación de
tan insigne médico, que se había distinguido viviendo la auténtica caridad cristiana
durante su vida”.414
El 14 de julio de 1985, por iniciativa de la Junta de Obras del Puerto, como
reconocimiento a la labor humanitaria realizada en la Casa-Dispensario “Madre e Hijo”,
del que fue el fundador y primer director que lo mantendría durante más de cuarenta
años, se inauguró un monumento en memoria del doctor don Pedro Herrero Rubio
(busto en bronce, obra de Mercedes Durán, sobre monolito en el que se encuentran
adosadas tres figuras infantiles), ubicado en el paseo marítimo, frente al Parque de
Canalejas.415
Con este motivo, la editorial del Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la
Provincia, recordó la insigne personalidad de don Pedro Herrero, resaltando su
excepcionalidad como persona, haciendo ver que “no era el médico que acude con el
tiempo justo y, sin apenas mediar palabra, examina rápidamente y se marcha. Don
Pedro Herrero tenía todo el tiempo del mundo para un niño, interesándose no sólo por la
parte de la que se aquejaba, sino por todo su cuerpo, realizándole un minucioso examen,
y en muchísimas ocasiones de forma altruista”.416
Con fecha 2 de diciembre de 1993, el Obispo de la Diócesis de Orihuela-Alicante,
Monseñor don Francisco Álvarez Martínez, publicó el “Edicto de Admisión de la Causa
de Canonización del Siervo de Dios don Pedro Herrero Rubio”.
En fecha 20 de junio de 1995, falleció doña Patrocinio Javaloy Lizón, viuda del doctor
don Pedro Herrero.
El día 5 de abril de 1997, el monumento que el doctor don Pedro Herrero tenía en la
zona del Puerto, frente al Parque de Canalejas, fue rehabilitado por la Autoridad
Portuaria, dedicándole un paseo en el Muelle de Costa nº 1, inaugurado por el
Presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana acompañado de otras autoridades.
Aunque el conjunto del paseo se denomina Conde de Vallellano, la fase más cercana al
muelle de Poniente se denomina del doctor don Pedro Herrero, y en la zona donde se
encontraba el dispensario médico infantil “Madre e Hijo”, se creó un jardín con una
fuente central con el nombre de tan insigne médico, lugar donde fue trasladado el
monumento dedicado a don Pedro Herrero, además de dedicarle un colegio y una calle a
tan ilustre nombre.417

413
Op Cit, D. Federico Sala Seva, p 72.
414
Ibid., p 76.
415
Ibid., p 79.
416
Ibid., p 80.
417
Op Cit, La Verdad, de fechas 5 y 12-4-1997.

248
El 30 de junio de 1997, tuvo lugar el acto de “Apertura del Proceso de su
Canonización”, en la Concatedral de San Nicolás, por el postulador el ilustre canónigo
don Ildefonso Cases, ante monseñor don Vitorio Oliver, monseñor don Pablo
Barrachina y demás personas asistentes, aunque la causa de beatificación de don Pedro
Herrero, se había iniciado diecinueve años antes.418
Con fecha 21 de abril de 1998, siguiendo el protocolo del proceso de canonización de
don Pedro Herrero Rubio, fueron exhumados sus restos, en presencia del promotor de
justicia de la causa de canonización, don Celestino Carrodeguas Nieto, el postulador
don Ildefonso Cases, el notario episcopal don Amador Miguel Jover, el juez delegado
del obispo don Arsenio Irigoyen, el delegado de Sanidad doctor don Javier de la Fuente
Garrido, los sobrinos del finado, el Secretario del proceso señor Martínez Pérez, y
alrededor de veinte personas más. Comprobado que los restos se mantenían en el estado
normal de su descomposición y que no le había afectado la inundación de 1997, fueron
introducidos en una urna de plástico reciclado que se depositó en el interior de un ataúd
normal, el cual se volvió a introducir en el panteón familiar, a la espera de la
contestación de Roma.419

Don Pedro Herrero y su esposa. Foto COMA.

Fuentes:
COMA. De su expediente.
M. I. Sr. Don Federico Sala Seva, Prólogo del Dr. Don Luis Rivera Pérez, Ex-presidente del COMA, “Pedro Herrero,
Médico Ejemplar”, Causa de la Canonización del Siervo de Dios Pedro Herrero Rubio, Parroquia de San Nicolás –
Concatedral-,1990.
Diario ABC.
Diario Información.
Diario La Verdad.

418
Op Cit, La Verdad, 4-7-1997.
419
Ibíd., 22-4-1998.

249
DOCTOR D. AGUSTÍN SÁNCHEZ ALTOLAGUIRRE

Dr. D. Agustín Sánchez Altolaguirre


Foto: Cedida por sus hijos.

Don Agustín Sánchez Altolaguirre, nació en la calle Villegas de Alicante (en la vivienda
sobre el hoy restaurante Nou Manolín), el 18 de febrero de 1911, hijo de don Agustín
Sánchez San Julián, como miembro de una saga de médicos, nieto del también
ginecólogo, doctor Sánchez Santana, y sobrino del ilustre doctor don José Sánchez San
Julián que durante tanto tiempo presidió el Colegio Oficial de Médicos de Alicante.
Realizó sus estudios en el colegio de los Hermanos Maristas de nuestra ciudad. El año
1929 se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de
Madrid. Al producirse en España los acontecimientos que conducirían a la Guerra Civil
(1936-1939), no pudo concluir sus estudios en dicha facultad hasta terminada la
fraticida conflagración, en la que desempeñó el cargo de Alférez en el frente de Teruel.
Retomando su formación universitaria, se licenció en Medicina el año1940. Tras su
licenciatura, pasó al San Carlos, aneja al Hospital de este mismo nombre, donde se
especializó en Ginecología. Tuvo como profesores, entre otros, al Decano de la Facultad
profesor de Ginecología y Partos, don León Cardenal, así como a don Severo Ochoa de
Albornoz. Fueron éstos, años muy duros en los que los profesores exigían mucho a sus
alumnos, motivo por el cual, los educandos que llegaban a la licenciatura, salían al
mundo laboral con una preparación extraordinaria.
Su regreso a Alicante lo efectuó el año 1941, fijando su residencia en el Paseo del Dr.
Gadea, nº 17, donde abriría consulta particular, según se anunciaba en el diario local La
Gaceta, posterior Diario Información. 420
Contrajo matrimonio el día 12 de junio de 1945, con la señorita doña María Cerdán
López, cuya familia era oriunda de Aspe, pasando su domicilio a la calle Altamira
donde residirían durante el corto espacio de un año, para seguidamente, trasladarse al
primer piso de la calle Bailén, nº 29, domicilio en el que abrió consulta médica. Del
matrimonio nacieron sus hijos Agustín, María Antonia, José (fallecido) y Carina.
Desde el punto de vista profesional, al margen de la citada consulta privada, ejerció en
Maternidad, opositó y obtuvo la plaza de Jefe de Clínica de Obstetricia en la
“Residencia 20 de Noviembre” (hoy Hospital General Universitario de Alicante).
Médico cofundador del Sanatorio del Perpetuo Socorro, del que fue gerente, junto a sus

420
Op Cit, La Gaceta, 17-8-1941; (Gil Albert).

250
colegas D. Pedro Herrero, D. José Sánchez San Julián, D. José Clavero, D. José María
Ribelles, D. Antonio Barbero, D. Enrique Sánchez, D. Edmundo Ramos y D. Juan José
López Sánchez, institución que nacía el 12 de noviembre de 1942, a la que cedió de
forma altruista su Máquina de Radioterapia. A partir del año 1975 compartió sus
conocimientos con el doctor don José Cánovas Cánovas, en el consultorio médico de la
calle Gerona, hoy en estado de remodelación como “Centro sanitario integrado de
atención primaria y especializada” (CIS).
Entre sus aficiones destacaba el tiro de pichón y la caza menor, obteniendo gran número
de trofeos en los diferentes concursos de los que fue partícipe. Precisamente el año en
que regresó a Alicante (1941), la Sociedad de Tiro de Pichón de Alicante, anunciaba el
“establecimiento de nuevas cuotas: De entrada 25 pesetas, hasta el 20 de junio en que
pasaba a 50 pesetas, una cuota mensual de 10 pesetas, con derecho a la práctica de
Tiro o Tennis, y 7’50 pesetas, con derecho a la práctica de alguno de estos
deportes”.421 Gustaba de compartir su tiempo libre con sus amistades entre las que se
encontraba don Renato Bardín, con quien se reunía cuando el tiempo de asueto
coincidía en ambos, y en alguna velada en el palacete que el arquitecto don Enrique
Sánchez Sedeño construyó en 1900, propiedad del Sr. Bardín, sito en la calle San
Fernando (hoy ocupado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert).
El Dr. Sánchez Altolaguirre se jubiló el año 1981, a los 70 años de edad.
Falleció el 24 de noviembre de 1994.

Fuentes:
Hijos del Dr. D. Agustín Sánchez Altolaguirre.
Diario La Gaceta.

421
Op Cit, La Gaceta, domingo 20-4-01941; (Gil Albert).

251
DOCTOR D. JOSÉ CLAVERO MARGATÍ

D. José Clavero Margatí.


Foto: Archivo del Dr. don Francisco Bellvert.

Nació en Madrid el 19 de febrero de 1895, licenciado en medicina por la Universidad de


su ciudad natal en mayo de 1917, especializado en Cirugía General, ejerció como
médico titular en Yecla (Murcia), contrajo matrimonio con doña María de la
Encarnación Blanc Musso, el día 21 de abril de 1924 en Madrid,422 trasladado a
Alicante e inscrito en el Colegio Oficial de Médicos, como colegiado 434, el 13 de
noviembre de 1928, fue titular de la Casa de Socorro de esta ciudad y ejerció en el
Hospital Provincial de Alicante. Su primer domicilio en nuestra capital, tuvo lugar el 13
de noviembre de 1928 en la calle de San Fernando, nº 44, pasando a ocupar nuevo
domicilio con fecha 20 de diciembre de 1940 en la Explanada de España nº 2-1º.
Médico cofundador del Sanatorio del Perpetuo Socorro, junto a sus colegas D. Pedro
Herrero, D. José Sánchez San Julián, D. Agustín Sánchez Altolaguirre, D. José María
Ribelles, D. Antonio Barbero, D. Enrique Sánchez, D. Edmundo Ramos y el Dr. López
Sánchez, institución que nacía el 12 de noviembre de 1942.
El día 1 de agosto de 1944, la Jefatura Provincial de Sanidad, trasladaba al Colegio
Oficial de Médicos, la toma de posesión con carácter interino, del cargo de Médico de
Asistencia Pública Domiciliaria del Distrito 4º de esta capital, habiendo sido nombrado
por dicha Jefatura Provincial el 31 de julio del indicado año.
Con fecha 19 de febrero de 1949, el Secretario del Colegio de Médicos, certificaba que
era cirujano de número del Hospital Provincial, Sanatorio del Perpetuo Socorro y de la
Casa de Socorro de la Caja de Previsión.
El día 11 de marzo de 1958, el Secretario General del Colegio de Médicos de Alicante,
le comunicaba que “ha sido beneficiario de uno de los coches (Seat 600), que
corresponden a esta provincia”. El 20 de marzo del mismo año, el Dr. Clavero
contestaba a la indicada carta del Secretario del Colegio de Médicos, comunicándole
contraer compromiso de conservación del vehículo que por sorteo le había
correspondido, a la vez que se comprometía al pago de su valor en caso de que
procediera a su venta o cesión.
El 3 de mayo de 1965, el Secretario General del Colegio de Médicos, le comunica el
acuerdo de la Corporación en su Junta Permanente de 28 de abril de ese año, de
designarle Colegiado Honorífico de la Corporación. El día 9 de junio de 1966, falleció
el Dr. D. José Clavero Margatí. En la Junta Permanente del Colegio de fecha 10 de

422
Extraído de la Certificación en extracto de inscripción de matrimonio, expedido por el Ministerio de
Justicia, en Madrid el día 29 de julio de 1966.

252
junio de 1966, se notificó el fallecimiento del Dr. Clavero, acordando constara en Acta
el sentimiento de la Corporación, trasladándolo a su familia.

Fuentes:
COMA. De su expediente.
Archivo fotográfico del Dr. Bellvert.

253
DOCTOR D. EDMUNDO RAMOS ESPINÓS

D. Edmundo Ramos Espinós


Foto: AMA

Nació en Alicante, el 3 de marzo de 1904, hijo del que fuera alcalde de Alicante en los
años 1912-1913, el también médico con la especialidad de Internista, don Edmundo
Ramos Prevés y de Carmen Espinós Aparicio,423 licenciado el 10 de junio de 1923 por
la Universidad de Madrid, interno por oposición en la Clínica de Obstetricia del
Hospital San Carlos de Madrid, Institución Benéfica Provincial de esa Capital, se
especializó en Ginecología-Obstetricia el 2 de diciembre de 1924.
Contrajo matrimonio el día 18 de marzo de 1923, en la iglesia de San Antonio de
Madrid, con doña Encarnación Aisa Castillo, de cuya unión nacieron sus hijos
Edmundo, 21 de noviembre de 1929; y Julio, 4 de febrero de 1931.
El 31 de marzo de 1925 se inscribió con el nº 71 en el Colegio Oficial de Médicos de
Alicante. Con esta misma fecha se domicilió en la Plaza Abad Penalva, nº 1, de nuestra
Capital. En septiembre de 1932, opositó a la plaza de Tocólogo en el Hospital
Provincial de Alicante.
Médico cofundador del Sanatorio del Perpetuo Socorro, junto a sus colegas D. Pedro
Herrero, D. José Sánchez San Julián, D. Agustín Sánchez Altolaguirre, D. José María
Ribelles, D. Antonio Barbero, D. Enrique Sánchez, D. José Clavero y el Dr. López
Sánchez, institución que nacía el 12 de noviembre de 1942.
El año 1974 se le nombró colegiado Honorífico, por el Colegio Oficial de Médicos de
Alicante.
El 11 de septiembre de 1982, falleció doña Encarnación Aisa Castillo, esposa que lo
fuera del doctor don Edmundo Ramos Espinós.
El 1 de octubre de 1982 se procedió a su jubilación.
Con fecha 2 de marzo de 1984, falleció don Edmundo Ramos Espinós.

Fuente:
COMA. De su expediente.
AMA.

423
En un informe del Cuerpo General de Policía de fecha 4 de diciembre de 1941, indica ser hijo de
Edmundo y Carmen. En certificado firmado por don José María Rodríguez con fecha 13 de noviembre
de 1948, aparece como hijo de Edmundo y Pilar. En Certificado de inscripción de defunción, se indica
hijo de Edmundo y Carmen. Por ello, al aparecer en dos lugares, se ha considerado como nombre de su
madre, el de Carmen.

254
DOCTOR D. ENRIQUE SÁNCHEZ BORDALLO

D. Enrique Sánchez Bordallo


Foto: AMA

Nació en Madrid el 3 de febrero de 1893, licenciado en Medicina por la Universidad de


Madrid el 23 de octubre de 1916, realizó la especialidad de Urología en Hospital
Provincial de Madrid, Hospital Necker y Lariboisiere de París.
Inscrito en el Colegio Oficial de Médicos de Alicante, el 15 de agosto de 1925, con el
número 73, procedente de Vizcaya, se domicilió en calle Canalejas, nº 9, 2º de Alicante.
Contrajo matrimonio con doña Ana María Sánchez Menjón Bandrés.
Médico cofundador del Sanatorio del Perpetuo Socorro, junto a sus colegas D. Pedro
Herrero, D. José Sánchez San Julián, D. Agustín Sánchez Altolaguirre, D. José María
Ribelles, D. Antonio Barbero, D. Edmundo Ramos, D. José Clavero y el Dr. López
Sánchez, institución que nacía el 12 de noviembre de 1942.
El 23 de marzo de 1955, trasladó su domicilio a la calle de San Fernando, nº 44, 2º.
Desempeñó por oposición, el cargo de Jefe de equipo quirúrgico de Urología en el
Seguro Obligatorio de Enfermedad. Se hizo cargo, por oposición, de la Jefatura del
Servicio de Cirugía General y Urología del Hospital Provincial de Alicante.
Fue Vicepresidente de la Sociedad Médico-Quirúrgica.
El 31 de mayo de 1963 falleció su esposa doña Ana María Sánchez Menjón.
El docto don Enrique Sánchez Bordallo, falleció el 3 de julio de 1972.

Fuente:
COMA. De su expediente.
AMA.

255
DOCTOR D. JOSÉ MARÍA RIBELLES GADEA

D. José María Ribelles Gadea


Foto: AMA

Nació en Alicante el 27 de mayo de 1889, hijo de Ramón y de Josefa, licenciado en


junio de 1920 por la Universidad de Barcelona, especialista en Oftalmología, doctorado
en septiembre de 1922 por la Universidad de Madrid, trabajó en la Cruz Roja,
realizando estudios en la Fundación Rochil de París.
Inscrito en el Colegio Oficial de Médicos de Alicante en abril de 1921, con el número
de colegiado 52. Contrajo matrimonio en Barcelona el 15 de diciembre de 1920, con
doña Rita Barraquer Barraquer (natural en Barcelona), de cuyo matrimonio nacieron
José Antonio en 1921 y María Concepción en 1924.
En abril de 1931 fue concejal del Ayuntamiento de Alicante, representando a la derecha
liberal republicana, renunciando a éste, al formarse el Frente Popular.
Domiciliado durante el periodo 1936-1939, en la calle Segura, nº 9, se trasladó
posteriormente a la calle de San Fernando, nº 57, 8º, ambas de Alicante.
Posteriormente a 1939 cesó como médico provincial oftalmólogo de la Beneficencia
Municipal de Alicante.
Médico cofundador del Sanatorio del Perpetuo Socorro, junto a sus colegas D. Pedro
Herrero, D. José Sánchez San Julián, D. Agustín Sánchez Altolaguirre, D. Enrique
Sánchez Bordallo, D. Antonio Barbero, D. Edmundo Ramos, D. José Clavero y el Dr.
López Sánchez, institución que nacía el 12 de noviembre de 1942.
El Dr. Ribelles falleció en el Sanatorio del Perpetuo Socorro de Alicante el 3 de
septiembre de 1963.

Fuente:
COMA. De su expediente.
AMA.

256
DOCTOR D. ANTONIO BARBERO CARNICERO

D. Antonio Barbero Carnicero


Foto: Archivo del Dr. don Francisco Bellvert.

Nació en Madrid el 30 de octubre de 1903, se licenció en Medicina el 1 de julio de


1925, en la Facultad de Medicina de Madrid, especializándose en Pulmón y Corazón en
el Instituto Nacional de Higiene, Escuela Nacional de Sanidad, Fisiología en Davos-
Platz del Cantón de Los Grisones, Suiza (antiguo refugio de invierno para enfermos del
tórax).
En 1931 como Director, en unión del doctor don José Domínguez, crearon el Pabellón
Maternidad para Tuberculosos, establecido en el Sanatorio de Valdelatas de Madrid, el
primero y único que hubo en España.
El 31 de marzo de 1934 se domicilió en la calle Calderón de la Barca, nº 2, de Alicante,
y se inscribió en el Colegio Oficial de Médicos, con el nº 582. Contrajo matrimonio con
doña María Ferrándiz Senante.
Ejerció como Director en el Patronato Nacional de Enfermedades del Tórax de la
Dirección del Dispensario Central (1932); como Jefe Provincial de Servicio
Antituberculoso de Alicante; por oposición como Director Médico del Dispensario
Antituberculoso de Torremanzanas; primer Director del Sanatorio Cardiovascular de
San Vicente del Raspeig (1966); desempeñó los cargos de Director del Servicio de
Cardiología de la Jefatura Provincial de Sanidad; médico de la Junta de Obras del
Puerto; especialista de Pulmón y Corazón del Seguro Obligatorio de Enfermedad;
médico especialista del Sanatorio Perpetuo Socorro S.A.; Presidente provincial del
Tribunal de Silicosis; Oficial Sanitario y Maestro. Estaba en posesión la Cruz de
Sanidad y de la Medalla de Sufrimientos por la Patria.

En la prensa local anunciaba su consulta particular:424

424
Op Cit, La Gaceta, 13-3 y 16-3-1941. (Gil. Albert).

257
Dr. ANTONIO BARBERO
DEL CUERPO DE SANIDAD NACIONAL
DIRECTOR DEL DISPENSARIO ANTITUBERCULOSO
Y SANATORIO DE TORREMANZANAS
HA TRALADADO SU CLÍNICA A

PLAZA DE CALVO SOTELO,


NÚM 14-1º-DCHA.

Médico cofundador del Sanatorio del Perpetuo Socorro, junto a sus colegas D. Pedro
Herrero, D. Agustín Sánchez Altolaguirre, D. José Clavero, D. José Ribelles, D. José
Sánchez San Julián, D. Enrique Sánchez Bordallo, D. Edmundo Ramos, y D. Juan José
López Sánchez, institución que nacía el 12 de noviembre de 1942.
En 1943, a través de su labor profesional y permanentemente observante, supo
diferenciar entre sus pacientes, que gran número de ellos presentaban un proceso que se
salía de los cauces habituales de la tuberculosis, comprobando que todos coincidían en
la misma profesión, la de trabajadores del cáñamo en la Vega Baja del Segura.
Ante esta situación, contribuyó a su estudio con su esfuerzo y los medios particulares
clínicos y económicos, desplazándose infinidad de veces a Callosa de Segura durante
este año de 1943 y los siguientes, iniciando junto al entonces médico titular de Callosa,
doctor Flores, el estudio del proceso pulmonar de los trabajadores del cáñamo. En un
momento en el que mundialmente era aceptado como un axioma, que los polvos de
material orgánico, en nada afectaba a la salud de los trabajadores. Esto llevó a una
posterior revisión del Registro Civil de Callosa de Segura, que confirmaría la teoría del
doctor Barbero. Mientras los obreros del cáñamo morían con un promedio de vida de 39
años, los obreros agrícolas llegaban a los 65 años.
Del estudio y sus comprobaciones salió en 1943, la primera descripción de la
“Cannabosis”, de la que se dio informe al Gobernador Civil de la Provincia, siendo
publicado en 1944, un proceso laboral por el que España se adelantaba al resto de países
en esta legislación laboral, la cual benefició a los obreros de Callosa de Segura que
comenzaron a percibir la protección oficial que no recibían.
Esta labor, además de aportarle el agradecimiento de la población de Callosa de Segura,
expresado por su alcalde en oficio de fecha 6 de diciembre de 1974, generó el
reconocimiento del “International Institute for Cotton”, mereciéndole al doctor Barbero,
el nombramiento de Miembro de la Comisión Permanente de la Asociación
Internacional de Salud Ocupacional, con sede en Lugano.
En 1966, continuando con su aportación a la Medicina Laboral, el doctor Barbero
realizó descripción de otro proceso desconocido hasta esta fecha, el cuadro agudo febril
–denominado Arundosis-, en este caso padecido por trabajadores de la caña común,
cuando es usada por primera vez entra en un cuadro febril agudo con alteraciones en la
piel y otros efectos ocurridos por un hongo que, como consecuencia de ello, el
trabajador causa baja laboral durante varios días. Este tipo de hongo actúa de forma que
al ser manipuladas las cañas, pasa al aire que se respira y se adhiere a la piel con el
sudor, siendo su prevención tan sencilla como el humedecer las cañas previamente a su
utilización.

258
Con fecha 21 de enero de 1957, trasladó su residencia a la plaza de Calvo Sotelo, nº 13,
2º, de esta Ciudad. El 20 de julio de 1971 le fue otorgada la Medalla de Oro de la
Hermandad Penitencial de la Santa Cruz, en reconocimiento a los méritos y la
vinculación del homenajeado para con la Hermandad.
En octubre de 1973 procedía a su jubilación.
En la Junta de la Permanente del 7 de noviembre de 1974 del Colegio de Médicos de
Alicante, se acordó solicitar la Medalla del Trabajo para el doctor Barbero, la cual le fue
concedida en mayo de 1975.
El doctor Barbero Carnicero, falleció el 26 de abril de 1990.

Fuentes:
COMA. De su expediente.
Diario La Gaceta.
Fondo fotográfico del Dr. Bellvert.

259
DOCTOR D. JOSÉ SANCHEZ SAN JULIÁN

D. José Sánchez San Julián


Foto: (COMA)

Nació en Alicante el 18 de marzo de 1897. Se licenció en la Facultad de Medicina de


Madrid el 20 de mayo de 1920, ampliando estudios en Francia y Alemania y al regresar
a España trabajó junto a los maestros J. Madinaveitia y T. Hernando, pioneros de la
Gastroenterología en nuestra nación. Casado con doña Cecilia Moya Bay, quien le
auxiliaba en sus servicios de clínica y consultorio de la Explanada de España, nº 3 de
nuestra ciudad.
Se colegió el 13 de septiembre de 1922, correspondiéndole el número 58 de colegiado.
En 1934 tras brillantes oposiciones, ingresó en el Cuerpo Facultativo del Hospital
Provincial, organizando un Servicio de Aparato Digestivo y desarrollando a lo largo de
35 años, hasta su jubilación, una extraordinaria labor asistencial.
Fue Presidente Fundador de la Sociedad Médico Quirúrgica de Alicante, Presidente de
la Sociedad de Medicina de Levante, Vicepresidente electo de la Sociedad Española de
Patología Digestiva y Ponente en varios Congresos de la misma, publicando más de
cuarenta trabajos científicos de la especialidad.
Médico cofundador del Sanatorio del Perpetuo Socorro, del que también fue gerente,
junto a sus colegas D. Pedro Herrero, D. Agustín Sánchez Altolaguirre, D. José Clavero,
D. José María Ribelles, D. Antonio Barbero, D. Enrique Sánchez, D. Edmundo Ramos
y el Dr. López Sánchez, institución que nacía el 12 de noviembre de 1942, en cuya
dirección estuvo más de veinte años.
Como referencia a esta faceta relativa a su etapa como gerente del Sanatorio,
encontramos en la prensa local una entrevista realizada al Dr. Sánchez San Julián, en la
que se le ve como un hombre parco en palabras, aunque concediendo las facilidades
precisas con el objeto de que su interlocutor se encuentre cómodo. Contestaba a la
pregunta de por qué el apelativo de Casa de Reposo junto al de Sanatorio. “Porque
aspiramos, dada su privilegiada situación climática y con respecto a la población, a que
sirva de lugar acogedor a tantos pacientes de las frías mesetas del interior que, envían a
este templado Levante en el periodo invernal”.
Comentaba entre otras cuestiones que, “aunque no faltan establecimientos sanitarios
bien orientados y atendidos, no acaban de llenar las necesidades que el rápido
crecimiento de la población demanda, de ahí el proyecto de creación de este Sanatorio
en un paraje excelente. En lo que toca a la clase médica, sin excepción, tendrá libre

260
acceso a sus quirófanos y enfermerías, es decir, el Sanatorio es para todo paciente que a
él llegue y para todo médico que desee utilizar sus instalaciones con sus clientes, el
Sanatorio se limita a devengar unos derechos”. En relación al esfuerzo que supondría la
realización de este proyecto en tan corto plazo, expone que lo que menos desea es que
se tache de vanidoso al cuadro de médicos que forman la sociedad, y que si existe algún
milagro, es debido al apoyo entusiasta que se recibe en todos los órdenes, a quienes
tributa su reconocimiento.
Respecto al por qué de formar una Sociedad Limitada en lugar de una Sociedad
Anónima, aclara que si el mayor grupo de acciones cayera en una sola mano, sería de
peores resultados; por otro lado en las actuales circunstancias de excepcional dificultad
para una obra de esta naturaleza, hubiera impuesto a una sociedad anónima demoras,
que en nuestra actual situación resolvemos con relativa facilidad.
Explicaba lo que preveía el proyecto, un edificio de cinco plantas, entrando en
pormenorizar cada una de sus plantas y las completas funciones de cada dependencia,
así como la moderna concepción de lo que debe ser un grupo quirúrgico. Las plantas
cuarta y quinta estaban reservadas para enfermería con 60 habitaciones, de momento,
todas individuales. En un periodo en el que no era muy usual, indicaba que, “la inmensa
mayoría de las habitaciones cuentan con baño particular”. Las plantas se comunicaban
por mediación de una escalera principal, otra de servicio, un ascensor y un
montacamillas, realizándose los servicios por mediación de cuatro ascensores. El fluido
eléctrico se suministraría mediante un transformador, con el fin de asegurar la máxima
estabilidad y perfección en los servicios de rayos X, terapia profunda, etc.425
Asimismo, tenía consulta particular que tampoco se libró de las restricciones de energía
eléctrica de la época, según aparece en anuncio de la prensa local, como se transcribe
seguidamente.

El Dr. José S. San Julián


HA REANUDADO DESDE PRIMEROS DE ESTE MES SU CON-

SULTA DE ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO EN EL

PASEO DE LOS MÁRTIRES, NÚMERO 2 Y ADVIERTE A SUS

CLIENTES QUE MIENTRAS DUREN LAS ACTUALES DISPOSI-

CIONES SOBRE ENERGÍA ELÉCTRICA, ES CONDICIÓN PRECI-

SA PARA SER ADMITIDOS EN CONSULTA, LA PREVIA PETI-

CIÓN DE DÍA Y HORA

Diario Información de Alicante, 2-9-1945. (Gil Albert).

Además de su trabajo profesional, aún extrajo tiempo para dedicar a la colegiación


médica alicantina, ocupando la Presidencia del Colegio Oficial de Médicos en varias y
distintas circunstancias (años 1935-1936, y 1944 hasta 1967). Durante su Presidencia
tuvo lugar la creación de la Caja de Auxilio Colegial.

425
Op Cit, Información, 17-1-1943. (Gil Albert).

261
En julio de 1950, siendo Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante,
ocupaba el puesto de Director del Sanatorio del Perpetuo Socorro. También durante su
presidencia destacó la inauguración de la antigua sede Colegial el año 1962.
Puede que su forma de actuar, así como su propio carácter, pareciera a algunos, los de
una persona introvertida, pero nada más lejos de la realidad, pues gustaba ser
compañero y amigo tanto de sus colegas de profesión como de personas que nada tenían
que ver con ella, pero eso sí, pretendía que cada problema tuviera su propia solución, lo
que transmitía a los demás para beneficio de la sociedad española. Prueba de ello, es la
carta que con fecha 15 de julio de 1966, le envió el director de Gaceta Médica Española,
doctor D. Enrique Noguera de Laredo, de Santander, referente a la revista de junio del
mismo año, del especial “Profesión Médica”, -en la que dice- “han respondido a su
ruego, los presidentes de Colegios [relaciona los Colegios] y otros en cartera.
Pretendemos ambientar la unión y disciplina con que los médicos de toda España, por la
vía legal de sus Colegios, respaldan la gestión del Consejo General para el éxito de las
peticiones acordadas por unanimidad en su Asamblea de Presidentes. Como no hemos
recibido las impresiones de Ud. insistimos en el envío rápido (…). No quisiéramos que
su provincia quedara al margen de nuestra iniciativa para apoyarles”.
Ante esta situación, don José Sánchez San Julián, a la sazón Presidente del Colegio
Oficial de Médicos de Alicante, contestaba felicitando el esfuerzo de esa revista, a la
vez que les hacía ver que “su impresión es que no debe ser entre la clase Médica donde
hay que exponer estas opiniones, sino al pueblo español”, -y sigue diciendo- “Desde su
comienzo tenemos en nuestra cuenta un fallo, que estamos pagando caro: la falta de
información veraz entre el gran público, a quien se ha debido de informar de manera
clara y concisa, de lo que queremos y de lo que no queremos los Médicos”
Para el doctor Sánchez San Julián, era evidente que “de haberse dado esa información
de una forma masiva y reiterada en Sindicatos y prensa, radio y Televisión, se tendría
el apoyo de todo el país, para lo cual todavía está a tiempo de hacerlo, hablando claro
y conciso, pues la mucha palabrería solo conduce a confusión y aburrimiento”.
Finalmente sugería “se publique a plana entera a doble columna dos títulos: Lo que no
quieren los Médicos y lo que los Médicos quieren. Seguidamente pedir la rectificación
de la Campaña hecha en Televisión ¿Cabe esgrimir la ley de imprenta?, y aunque
hubiera que pagar esta Campaña, no habría mejor inversión que, la de emplearse en
informar lealmente al país de cuáles son nuestras aspiraciones: trabajar de manera
honesta como nos enseñaron nuestros maestros y poder vivir como merecen unos
universitarios”.426
El 18 de marzo de 1967, es la fecha en la que se jubila este insigne servidor de la
Medicina, tras cuarenta y siete años de dedicación a su profesión, a la que no solo
entregó su tiempo, sino su amor por el género humano. Con ello, dejaba un vacío en el
Servicio de Gastropatología del Hospital Provincial, una huella imborrable en la
Presidencia del Colegio Oficial de Médicos de Alicante y su renuncia a la Sanidad
Pública a través de la Dirección General de Sanidad, como hace constar en su carta,
dirigida al doctor D. Alfonso de la Fuente Chaos, Presidente del Consejo General de
Colegios Médicos de Madrid, en la que “… lamenta el ambiente desagradable de cruel

426
Carta dirigida el 29 de mayo de 1967, al Dr. Alfonso de la Fuente Chaos, Presidente del Consejo
General de Colegios Médicos.

262
hostilidad, infiltrada en la colegiación nacional y que ahora comienza a contagiar a la
de esta provincia”.427
El 14 de este mismo mes, la Junta Directiva del Colegio de Médicos, acordó nombrarle
Presidente Perpetuo de la Corporación. Fue el año en que se le designó Colegiado
Honorífico del Colegio Oficial de Médicos de Alicante. También era Presidente de
Honor del Colegio de Practicantes de nuestra ciudad.
En 1969 fue nombrado Académico de la Real Academia de Medicina de Valencia,
siendo el primer médico alicantino en dicha Real Academia. Este mismo año se le
impuso la primera Medalla Colegial. Como consecuencia de este nombramiento, con
fecha 30 de marzo de 1969, se le rindió un homenaje por tan significativa distinción.
Con fecha 27 de diciembre de 1973, el diario La Verdad, publicó un artículo en el que
se indicaba que D. José Sánchez San Julián, se encontraba fuera de peligro de su grave
enfermedad. Pese a ello, el Dr. Sánchez San Julián falleció en Alicante el 27 de marzo
de 1974, a los 77 años de edad.

Fuentes:
COMA. De su expediente.
Diario Información.

427
Carta 29 de mayo de 1967.

263
DOCTOR D. JUAN JOSÉ LÓPEZ SÁNCHEZ

D. Juan José López Sánchez.


Foto: Diario Información, 28-1-1995.

Nació en Alicante el 10 de octubre de 1902, licenciado el 5 de julio de 1926 por la


Universidad de Madrid, especializado en Otorrinolaringología en el Hospital de San
Carlos y General de Madrid.
Procedente de Madrid donde causó baja en 1926, se inscribió en el Colegio Oficial de
Médicos de Alicante el 28 de abril de 1927, con el nº 396. Contrajo matrimonio con
doña Luisa Rico González.
Domiciliado en la Plaza del Abad Penalva, nº1, entresuelo, de Alicante, ejerció su
especialidad en el Seguro Obligatorio de Enfermedad como Jefe de Clínica en la
Residencia, en el Dispensario de la Junta de Obras del Puerto “Madre e Hijo”, y en la
Beneficencia Municipal por concurso de méritos, hasta el 16 de agosto de 1938, fecha
de incorporación forzosa al ejército. También ejerció en El Sanatorio Perpetuo Socorro
S.A., en la Casa de Socorro y en el Hospital de la Cruz Roja.
Médico cofundador del Sanatorio del Perpetuo Socorro, junto a sus colegas D. Pedro
Herrero Rubio, D. Agustín Sánchez Altolaguirre, D. José Clavero, D. José María
Ribelles, D. Antonio Barbero, D. José Sánchez San Julián, D. Enrique Sánchez
Bordallo, D. Edmundo Ramos, institución que nacía el 12 de noviembre de 1942.
El 27 de enero de 1995, falleció don Juan José López Sánchez, último médico fundador
del Sanatorio Perpetuo Socorro.
Sus hijos Ángel (nacido el 2 de febrero de 1929) y Juan José (nacido el 27 de octubre de
1945), han seguido los pasos de la especialidad de su progenitor, el primero formado en
Inglaterra y el segundo en Estados Unidos.

Fuente:
COMA. De su expediente.
Diario Información

264
EDIFICIO PIRÁMIDE

Edificio Montreal, conocido popularmente por La Pirámide, La “Pirámide” sobresale del conglomerado de edificios
en el barrio del Pla. Fotos: Autor. entre La Goteta y el Pla, al fondo Fontcalent.

Un nuevo edificio muy singular de veinticinco plantas, surgió en los años 70 del siglo
pasado en el barrio del Pla, que linda con su divisoria, la Avenida de Denia (Carretera
Nacional 332), separándolo de la influencia de la sierra de San Julián. Originalmente se
denominó Edificio Montreal, siendo su arquitecto D. Alfonso Navarro Guzmán. Este
colosal edificio se levanta en los terrenos de lo que hasta los años 70 del pasado siglo,
fue una cerámica (se puede observar en el capítulo de industrias), quedando en su parte
posterior un acceso a la calle Dr. Sapena con escalinata que salva el desnivel en este
tramo de la calle, lugar conocido por Fondó Roenes.

Escalera en la calle Dr. Sapena, lugar conocido por Fondó Roenes.


Foto: Autor.

Fuente: Alicante Vivo.

265
EDIFICIOS RUVICAL

Grupo de edificios Ruvical Ibérica de Edificaciones SA, entre ellos la Avenida de Padre Esplá, en el barrio del Pla.
Fotos: Autor.

La expansión de la ciudad ha sido una constante en nuestro pasado más reciente, con los
ensanches, la anexión del extrarradio, reforma interior y los modelos de ciudad jardín,
ciudad lineal, incluso arrebatando a la historia muchos de sus valiosos hitos, como es el
caso del derribo de las murallas, en lugar de mantenerlas como se puede observar en
otras ciudades que podemos citar, Toledo, Lugo, Ávila, Albarracín, Marigal de las
Altas Torres y otras, cuyos Ayuntamientos han sabido extraerle provecho frente al
turismo, y no habiéndoles sido un impedimento para dicha expansión, pues se ha
seguido edificando a extramuros de la villa que les dio origen, de hecho existe una
organización que aglutina a las ciudades amuralladas. De ahí que nuestra ciudad, se
encuadre en el primero de los casos y, en el barrio del Plá, desde la edificación por la
Caja de Ahorros de los bloques de viviendas conocidos como “Sagrada Familia”, en los
años 50 del pasado siglo, se han ido levantando en las siguientes décadas otros por
diversas promotoras.
Fue el 16 de diciembre de 1968, cuando en escritura pública se cambió de
denominación a la “Inmobiliaria Béjar, S.A.” constituida en sociedad con fecha 23 de
diciembre de 1967, por la de “Ruvical, Ibérica de Edificaciones, S.A.” ambas con
domicilio en Madrid, otorgada a don José Gabriel Díaz Berbel, apoderado de esta
entidad.
La nueva constructora “Ruvical”, continuó con idéntico proyecto que su antecesora
“Béjar”, la edificación de viviendas en la misma zona del Pla del Bon Repós, dándole
otro aire a la visión exterior de los bloques con el nuevo sistema de “ladrillo caravista”,
en este caso en las calles Enrique Madrid, Quince de Julio, Trece de Mayo, Trece de
Febrero, Huesca, Pasaje Navarra y Padre Esplá, lo que evidencia la gran participación
de esta entidad en la formación de lo que hoy representa este barrio.428

428
Archivo de la Parroquia Inmaculada Concepción. Legajo de Escrituras antiguas.

266
En la década de los 60, aparecían anuncios promocionando la venta de pisos como el
que se transcribe: “Viviendas semilujo, renta libre, Alicante, Pla del Bon Repós.
Entrega en enero y febrero de 1970, desde 80.000 pesetas, resto facilidades hasta cuatro
u ocho años. Portales en mármol y madera, portero electrónico. Garantía bancaria,
información y venta: Ruvical Ibérica de Edificaciones, Sociedad Anónima, Ayala, 38.
Metro Velázquez. Teléfono 2266320. En Alicante calle Francisco González Sánchez, 5.
Teléfono 233974”.429 Precio y condiciones que sorprenden comparándolos con los de
estos últimos años.
En sesión de 27 de abril de 1973, el Ayuntamiento acordaba aprobar el proyecto de José
Rico Pérez, en representación de Ruvical Ibérica de Edificaciones, S.A. para realizar las
obras de alcantarillado de los bloques construidos en la calle Enrique Madrid; (…).430
El 21 de mayo de 1973, cambiaban la calificación de bienes públicos por la de bienes
propios, las parcelas sobrantes de vía pública, en el Fondó Roenes, cuya enajenación
solicitaba la constructora Ruvical Ibérica de Edificaciones, S.A. (…).431

Fuentes:
Archivo de la parroquia Inmaculada del Pla.
Diario ABC.
E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustra Ciudad de Alicante.

429
Op Cit, ABC, anuncios, p 63, 26 de diciembre de 1969.
430
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo III, p 290.
431
Ibíd., p 294.

267
GRUPO DE VIVIENDAS SAGRADA FAMILIA

En octubre de 1951 el Ayuntamiento y la Caja de Ahorros del Sureste de España (hoy


BANCO CAM), acordaban la edificación de grupos de viviendas con un coste de 8.000
pesetas cada una, que estarían destinadas “para familias de más humilde condición”,432
pues por esta época la población de Alicante estaba en unos 105.000 habitantes y el
problema se encontraba en la vivienda.
Para tal proyecto, la citada Caja de Ahorros creó una entidad denominada Constructora
Benéfica del Sureste de España, quedando formado el Patronato Provincial de la
Vivienda “Francisco Franco” el 31 de enero de 1955, entre cuyos proyectos se
encontraba formar una barriada de viviendas de tipo social, “sobre los 40.000 m2”
adquiridos por el Ayuntamiento “en el paraje conocido por el Pla del Bon Repós”
(…).433
El 31 de octubre de 1952, se reunieron en el Palacio Episcopal de Orihuela, la Caja de
Ahorros del Sureste de España y la entidad Constructora Benéfica del Sureste de
España, en la que se informó a los miembros del patronato, que se había aprobado por
parte del Ministerio de Hacienda y por el Instituto Nacional de la Vivienda, la
construcción de 599 viviendas y 40 locales comerciales, en la zona conocida como Plá
del Bon Repós,434 aunque posteriormente fue aumentado dicho proyecto en 26 y 40
viviendas más, hasta 665 viviendas de 2,3,4 y 5 dormitorios, con terraza y galería. El
coste de los terrenos cercanos al Club Atlético Montemar, que a la sazón eran
propiedad de la Caja de Ahorros, fue de 1.500.000 pesetas, siendo los arquitectos, D.
Juan Vidal Ramos, D. Antonio Serrano Peral, D. Miguel López González y D. Julio
Ruiz Olmos, los encargados de ejecutar los siete bloques situados entre las calles
Francisco González Sánchez, Francisco Esteban Román, Fidel Pastor Carrillo, San
Mateo, Felipe Herrero Arias, Enrique Madrid, San Benito, Enrique Pérez Cascales,
Doctor Nieto, Miguel Jiménez Reyes, Pintor Zuloaga y Padre Esplá, con una plaza en el
centro que se rotuló con el nombre de Plaza Manila.

Jardines exteriores de Sagrada Familia. Foto: (AMA). Piscina del grupo de viviendas Sagrada Familia.
Foto: Hoguera Sagrada Familia.

432
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo III, p 65.
433
Ibíd., p 97.
434
Hoguera Sagrada Familia, “40º Aniversario”, Alicante Junio 2000, pp. 51-52.

268
Los indicados bloques de viviendas contenían un patio interior con jardines y alguno
con piscina, eran unos patios muy amplios que les servía de ventilación y claridad,
recayendo sobre el mismo la fachada posterior, hubo en uno de ellos una escuela que se
denominó Colegio Público Antonio Ramos Carratalá. En su parte exterior y ante las
entradas de las viviendas, se hicieron pequeños jardines que les daban un aspecto poco
usual en las construcciones de la época, en los que crecieron adelfas, geranios, piteras,
plataneros, rosales, cipreses y otros arbustos.
El día 11 de enero de 1953, día de la Sagrada Familia, se colocó la primera piedra del
grupo de viviendas, procedente de la cantera de la sierra de San Julián (situada al otro
lado de la avenida de Denia), junto con el acta que fue leída por el entonces director
general del organismo don Antonio Ramos Carratalá, que firmaron el presidente de
honor obispo de la Diócesis don José García Goldáraz, el presidente don Román Bono
Marín, el Alcalde del Consistorio alicantino don Francisco Alberola Such y el director
general don Antonio Ramos Carratalá. Junto a la piedra, se depositó una caja metálica
con una reproducción de la Santísima Faz, los estatutos de la Caja de Ahorros del
Sureste de España y de la constructora benéfica.

D. Antonio Ramos Carratalá, visita las obras del grupo Colocación de la primera piedra. Foto: AMA.
de viviendas Sagrada Familia, en el Pla.
Foto: Hoguera Sagrada Familia.

El día 9 de febrero de 1955, fue concedida la licencia de obra para la construcción de


tan importante complejo de viviendas, siendo adjudicadas a la mercantil Mato y
Alberola S.A., de Madrid por la cantidad de 25.000.082’67 ptas., siendo concluidas en
1958.
El 16 de noviembre de 1958 tuvo lugar la inauguración oficial de los edificios, con la
asistencia de autoridades locales, el obispo de la Diócesis D. Pablo Barrachina, el
almirante D. Francisco Bastarreche y Diez de Bulne, representantes del Ministerio de
Hacienda y dirigentes de la Caja de Ahorros del Sureste de España, fueron sorteadas
viviendas entre dos de los suscriptores de las provincias de Alicante y Murcia.

269
Vista aérea de planta del complejo y visión aérea de los bloques edificados. Fotos: AMA

Con fecha 13 de junio de 1959, el Ministerio de la Vivienda, a través del Instituto


Nacional de la Vivienda, firmado por el Director General se dan por recibidas las obras
ejecutadas, resolviendo otorgar la calificación legal de “viviendas protegidas” en el Pla
del Bon Repós, a las 599 construidas por la Constructora Benéfica del Sureste de
España en Alicante, 40 locales C, piscina y biblioteca, a los efectos de que fueran
reconocidos definitivamente los beneficios concedidos provisionalmente por resolución
de 24 de abril de 1952, quedando sometidas las referidas viviendas al régimen especial
establecido en la Ley de 19 de abril de 1939.435
A mediados de septiembre de 1959, la Corporación Municipal, aceptaba recibir la
cesión del servicio de alumbrado público instalado por la Caja de Ahorros del Sureste
de España, en los grupos de viviendas construidos en el Pla del Bon Repós; (…).436
Según se puede apreciar en las fotografías, al estar ubicadas en la periferia de la ciudad
y rodeada de campo y solares, daba la impresión de haberse constituido un barrio
aislado, hasta que le siguieron otras constructoras como Béjar y Ruvical, que ampliaron
el espacio habitable de la zona hasta llegar a juntarse con los barrios adyacentes,
especialmente con Carolinas Altas y Garbinet. Fue dotado de buenos servicios y
numerosas instalaciones comerciales que cubrían las necesidades de los vecinos, así
como una oficina de la propia entidad benefactora, la Caja de Ahorros del Sureste de
España, en la avenida de Padre Esplá, entidad que se ocupó de la administración y
conservación de las viviendas de la Sagrada Familia durante cuarenta años.
La procedencia de los vecinos que inicialmente poblaron estas edificaciones fue diversa,
de 38 provincias españolas, encabezadas por Alicante, Murcia y Albacete. También eran
variadas las profesiones de estos habitantes, la mayoría empleados por cuenta ajena,
comerciantes, amas de casa, jubilados, mecánicos, y taxistas, entre los más
destacados.437
La obra social de la Caja de Ahorros del Sureste de España creó un colegio
subvencionado, con la denominación de “Colegio Antonio Ramos Carratalá”, como

435
Op Cit, Archivo parroquia Inmaculada.
436
Op Cit, Enrique Cutillas, p 147.
437
DVD del 50 aniversario Hoguera Sagrada Familia (1960 Pot començar la festa-2010 Festa i bon repós).
Cedido por el Presidente de la Hoguera D. Carlos Gosálbez Cuenca.

270
homenaje a tan ilustre representante, siendo su director desde el primer curso D.
Salvador Albert Colomer. Al producirse el crecimiento de demandas de plazas, se
procedió a las ampliaciones precisas, lográndose con ello una escuela graduada
completa, con sección para párvulos y la totalidad de los cursos de EGB.
El Presidente de la Caja de Ahorros don Antonio Ramos Carratalá, Hijo Adoptivo de la
ciudad, tan vinculado al grupo de viviendas Sagrada Familia, benefactor de ellas y muy
unido a la Hoguera Sagrada Familia, fallecía el año 1970 como consecuencia de un
accidente de tráfico.438
Ha sido importante el aumento de la población del barrio y el de su zona de influencia
denominada Pla del Bon Repós, cuyo número de habitantes es de 14.070,439 con notable
incremento inmigrantes procedentes de América del Sur, y en menor número, de países
europeos, africanos y asiáticos, que han originado diversos cambios posiblemente
debido a influencias culturales e históricas de este colectivo. En otros casos han
cambiado sus hábitos de vida al iniciar un nuevo trabajo o tener que trasladar su
negocio.
Destaca igualmente por la apertura de nuevos establecimientos comerciales, siendo los
más concurridos los situados en la plaza Manila por sus terrazas de horchatería, aunque
todavía perduran negocios que fueron pioneros en el barrio, como muestra tenemos la
peluquería de los Hermanos Nieva en la calle San Mateo, la farmacia Yanguas en la
avenida Padre Esplá, esquina con Pintor Zuloaga y la oficina de la CAM, hoy en la calle
de San Mateo, esquina con Dr. Nieto.440

Fuentes:
E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.
Hoguera Sagrada Familia.
Parroquia Inmaculada del Plá.
Servicio de Estadística del Ayuntamiento de alicante.
AMA.

438
Op Cit, Hoguera Sagrada Familia, 40º Aniversario.
439
Estadística del Ayuntamiento de Alicante, 2009.
440
Op Cit, DVD 50º Aniversario Hoguera Sagrada Familia.

271
CAPÍTULO –IV-

SERVICIOS

272
273
EL SUMINISTRO DE AGUA

En 1752 se instaló una fuente en la Plaza de Ramiro y otra en el muro del torreón de
San Sebastián, para suministrar agua a los vecinos de la Villavieja, y en 1771 fueron
instaladas fuentes en la Plaza del Mar y el Portal de Elche, siendo restaurada la de Plaza
Ramiro en 1774, año en el que en un informe se indicaba “el lago o agua detenida a la
pate de fuera de la Puerta de Babel continua al Baluarte de San Carlos el lugar común
del Quartel de la tropa que ocupa la llamada Casa del Rey, Barrio de San Francisco,
Plazuela de las Barcas, los Hoyos de agua en el cauce del Barranco enfrente de la
llamada de La Goteta y el Lodazal de la fuente de la Plazuela de Santa Teresa, Barrio
de San Antón y abrevadores o derrame de las aguas de…”, dejando clara la
insalubridad que registraba la ciudad en este siglo XVIII.441
El año 1786 fue descubierta en la calle La Torreta, la actual calle de Quevedo (paralela
entre las calles Bailén y Castaños), una cisterna árabe de grandes dimensiones que
recogía las aguas del Barranquet, sirviendo para riego de las huertas existentes a
extramuros de la ciudad. La cisterna fue desinfectada y utilizada, pasando a
denominarse Cueva del Horno.442
Don Agustín Ferrer, arrendador del lavadero de Santa Ana, en el Arrabal Roig, debido
al deterioro de la acequia que conducía las aguas a dicho lavadero, solicitaba al
Ayuntamiento mediante oficio, el reparo de la acequia que le surtía de agua. El
Ayuntamiento al margen de la solicitud indicaba, “en vista de lo que contiene el
memorial y Decreto marginal. Dispone que un albañil, inteligente, por sus muchas
prácticas en obras de las que se trata, registrase todo el conducto de las indicadas aguas
y que me manifestase el valor de su recomposición y me ha asegurado que no pasará de
setecientos reales y esto a chinando”.443
Las aguas de la Goteta, en lo que hoy es el barrio del Pla, eran tan deseadas que,
continuamente se observaban enfrentamientos entre los propietarios de fincas cercanas,
como demuestra la petición que realizó “El maestro carpintero Antonio Carratalá, que
solicitaba a la Alcaldía mediante instancia, basándose en otro expediente del año 1822,
incoado contra José Manzoné, arrendador del lavadero de Santa Ana, sobre el derecho
que a las aguas de la Fuente de la Goteta le correspondía al solicitante, para regar un
huertecito anexo a su casa en el Arrabal Roig, rogaba se le facilitara al exponente
aunque fuera por breve término y a las fincas indicadas”.444
Nuevamente insiste el Sr. Carratalá ante el Ayuntamiento, “en relación con el acuerdo
de fecha 30 de diciembre de 1843, en el que aprobó un informe de la Comisión de
Fuentes, relativa a la petición que efectuó el solicitante, el cual considerándose
perjudicado permita llamar la atención para modificar un concepto equivocado, si bien
no goza del agua que le pertenece, siendo una de las razones que el conducto por donde
debiera correr está inutilizado, también lo es que la obligación de reponer dicho

441
Centenario de Aguas de Alicante, p 104.
442
Ibíd., p 105.
443
Escrito de solicitud de don Agustín Ferrer de fecha 10-9-1836. Legajo-2000-1-27/0, Aguas, AMA.
444
Instancia que Antonio Carratalá dirigió al Ayuntamiento el 1-9-1841. Legajo-2000-1-46/0, Aguas,
AMA.

274
conducto grava al Ayuntamiento, como consta de la escritura del establecimiento del
Lavadero llamado de Santa Ana.
Dicho Lavadero lo estableció don Pedro Burgunyo, regidor decano del entonces Muy
Ilustre Ayuntamiento con la obligación de que sus productos se empleasen en la
reparación del conducto cuya reposición pide ahora el recurrente. (…)”.445
Don Agustín Ferrer, arrendador del Lavadero de Santa Ana, propiedad del
Ayuntamiento, “expone que, por disminución del manantial que surte agua (refiriéndose
a la Goteta), está sufriendo perjuicios, agregándosele que por razón de la plantación de
árboles en el camino de esta Ciudad a su huerta, los guardas cortan casi toda el agua
para el llenado de cubas y regar dichos árboles por orden de la Muy Ilma. Corporación,
indicando que no podría continuar sin que le hicieran la correspondiente rebaja o que el
conducto de riego se enviara por medio de una pasada que se formara inmediata al
puente de donde empieza la repetida plantación de árboles”.446
El año 1849, un informe del Ayuntamiento manifestaba que las aguas de la Goteta no
llegaban porque los conductos estaban obstruidos, ordenando su reparación.447 En 1856
los vecinos del Arrabal Roig, se dirigían al alcalde “para que no se desperdicie el agua
de la fuente de la Goteta”, en clara alusión al arreglo de la fuente del barrio sito en la
calle Santa Ana.448
Una de las principales causas de los males que padecía la ciudad de Alicante, era la
permanente necesidad de agua, cuestión que se agravó a partir de 1860, como
consecuencia de la mayor extracción y consumo. Los manantiales de la Casa Blanca y
La Goteta, que habían abastecido tradicionalmente a la población, se secaron, motivo
449
por el que se inició la búsqueda de recursos hídricos.
La Ley de Aguas de agosto de 1866, quedaba aprobada con su nueva redacción de 13 de
junio de 1879, estableciendo el concepto jurídico de “dominio público” de las aguas,
recogido posteriormente en el artículo 339 del Código Civil,450 Ley que no previó la
utilización de corriente de los ríos para la producción de fuerza hidráulica, que
permitiría su transporte una vez transformada en energía eléctrica,451 incluso ignoraba
las aguas freáticas,452 quedando su concesión administrativa sujeta a la Ley de Minas de
1868, y su tramitación regulada por Real Orden de 5 de junio de 1883.453 Entre las
concesiones de abastecimientos de agua se encontraban las de poblaciones, riego,
ferrocarriles, y caudales de navegación, aunque con prioridad en las dos primeras y la
industria.454
Después de la publicación de la Ley de Aguas comenzaron a proliferar comunidades de
regantes y compañías mercantiles de aguas para hacer frente a la progresiva demanda,
mayoritariamente en núcleos urbanos y agrarios, como la Sociedad de Riegos del
Progreso y las de Riegos de Levante, en sus dos márgenes del Segura, la Sociedad del

445
Instancia que don Antonio Carratalá dirigió al Ayuntamiento el 5-1-1844. Legajo-2000-1-56/0, Aguas, AMA.
446
Instancia que don Agustín Ferrer dirigió al Ayuntamiento el 16-2-1847. Legajo 2000-1-72/0, Aguas, AMA.
447
Op Cit, Centenario de Aguas de Alicante, p 243.
448
Ibíd., p 245.
449
Ibíd., p 111.
450
VV.AA.; "Evolución de la legislación de aguas", Aguas Municipalizadas de Alicante, p 59.
451
Ibíd., p 62.
452
Ibíd., p 59.
453
Ibíd., p 60.
454
Ibíd., p 59.

275
Canal de la Huerta de Alicante, y la Sociedad del Canal del Cid (lo que sería Aguas de
Sax) que posteriormente tomaría la denominación de Sociedad de Aguas de Alicante.455
A finales del siglo XIX y con base al proyecto de 1887 del ingeniero don Silvio Viñes
Martínez, con la denominación de canal del Cid, se desarrolló el nuevo proyecto, que
recogía en gran medida el proyecto anterior en cuya memoria se justificaba la necesidad
del mismo, partiendo de los recursos existentes y del claro incremento de la población.
El proyecto del canal, con 48 km, se alimentaría por las aguas de los pozos artesianos de
Sax en el alto Vinalopó.456
Por estas fechas, fuera del casco urbano, se encontraba el Pla del Bon Repós, se
efectuaron las primeras edificaciones, mediante pública subasta la construcción de
veinte casas, llevadas a cabo por la Sociedad Cooperativa de Obreros, en una zona
saludable, pues en 1890 como consecuencia del brote de cólera que sufrió Alicante, el
Ayuntamiento arrendó casas en este lugar con el fin de asentar en ellas a los enfermos
de la ciudad, evitando con esta acción la propagación de la enfermedad.457
Los conflictos en relación con el agua, continuaban en Alicante, y no solamente por la
falta de este líquido, sino también como en el caso de don Juan Bautista Rocamora, que
reclamaba al Ayuntamiento el pago de dos pesetas diarias por el servicio que prestaba
en la Fuente de Santa Ana (del manantial de la Goteta), a los vecinos del Arrabal
Roig.458
Por Real Decreto de 25 de abril de 1902, se aprobó el primer Plan de Obras Hidráulicas,
cuya finalidad era ordenar el otorgamiento de concesiones de aprovechamientos de
aguas públicas a particulares y su coordinación con las obras proyectadas por el Estado,
llegando su vigencia hasta 1926 respecto al Segura, y hasta 1934 en cuanto al Júcar.459
Por Real Orden de 18 de junio de 1910, se dictaron normas de auxilio para el
alumbramiento de aguas subterráneas.460
En mayo de 1906, se presentaron en el Consistorio alicantino, mociones denunciando el
servicio de aguas de Sax y se exigía al Ayuntamiento que acabara con las chabolas de
madera levantadas en el paseo de Gomis, y el concejal Sr. Gadea llamaba la atención
del alcalde alentándole del peligro que suponía “que en las afueras de la capital se esté
excavando cuevas destinadas a habitaciones”. Desde luego no era nada alentador para la
ciudad, porque las afueras que citaba el concejal eran las proximidades de la Montañeta,
el castillo San Fernando y el monte Benacantil.
En las cercanías de este monte expropiaban “la fábrica de yesos de Aquilina, del barrio
del Bon Repós”, rebajando el 75% del precio tasado. El motivo era la insalubridad de
esta industria enclavada en un lugar tan saludable.461
Todavía en el año 1907, el problema de las aguas en malas condiciones continuaba
presente y ante las continuas denuncias de la prensa, se formaba una comisión
municipal para visitar y comprobar la situación del agua en los propios depósitos de
aguas de Sax. La comisión quedaba formada por el alcalde, arquitecto municipal, el

455
Op Cit, “Evolución de la legislación de aguas”, p 62-63.
456
Op Cit, Centenario de Aguas, p 129.
457
Fuentes del Plá, Aguas Municipalizadas de Alicante, 2009.
AMA.
458
Instancia que don Juan Bautista Rocamora dirigió al Ayuntamiento, el 11-7-1894. Legajo 2000-1-83/0,
Aguas, AMA.
459
Op Cit Evolución legislativa de aguas, p 64-65.
460
Ibíd., p 60.
461
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo I, p.36.

276
ingeniero don Ramón Montagut, y el decano del cuerpo de Beneficencia Dr. don
Pascual Pérez. Tras la visita levantaban acta de la situación encontrada. El informe era
muy claro, el agua estaba en malas condiciones en los manantiales de Sax y las cañerías,
pero el problema grave aparecía en los 369 sifones existentes en Alicante, todos sin
limpiar durante más de tres meses. Como es de suponer, una limpieza de sifones y el
cuidado de los nacimientos, acabaría con las malas aguas. Esto correspondía a la
Sociedad de Aguas, pero la limpieza de sifones correspondía al Ayuntamiento y el
presupuesto para ello era solo de 300 pesetas mensuales.
El alcalde informaba que nada más conocer las causas había formado una brigada de
tres obreros que limpiaban doce sifones al día, lo que representaba que el limpiar todos
los sifones supondría un mes, cuando las medidas sanitarias señalaban que para
mantener el agua pura y limpia, los sifones debían limpiarse “a más tardar cada dos o
tres días”, era una situación que requería unos fondos que se gastaban alegremente en
otros cometidos. Por este motivo se opusieron los concejales Sres. Clemente y Rico, a
que el alcalde subvencionara el proyecto de la editorial madrileña “López de Arco” de
lanzar “una edición de Guías prácticas de las provincias de España”, si el Ayuntamiento
financiaba la de esta capital. Los concejales citados basaban su negativa, en que quien
debía sufragar la guía de Alicante era el comercio que se beneficiaba de los visitantes.462
El día 4 de agosto de 1909, denunciaban al Ayuntamiento el incumplimiento de contrato
por parte de la Compañía de Aguas. El líquido elemento que surtía a Alicante no era
bueno, pero además el compromiso de la compañía suministradora la obligaba a
mantener 16 fuentes públicas en la ciudad y una más en cada uno de los barrios
extremos, por lo que pedían que el contrato fuese rescindido. Los ediles afines a la
empresa de aguas negaban el incumplimiento, porque en esa fecha el servicio de la
ciudad contaba con 26 fuentes, demostrando con ello, que la sociedad había cumplido.
Era cierto, pero no reconocían que casi todas las fuentes estaban en el centro de
Alicante, mientras que la mayoría de barrios no disponían de ellas. La política de
siempre, Alicante era la zona del centro, donde se asentaba el comercio tradicional. Las
barriadas no contaban.463
Las primeras casas que darían origen al barrio del Plá, fueron edificaciones modestas de
planta baja, con huertos. En 1912 el arquitecto don Juan Vicente Santafé realizó el
primer proyecto de urbanización con una planificación en damero en Carolinas, por otro
lado el Círculo Obrero de Acción Católica, en 1914 construyó el conocido y popular
Barrio Obrero. Más tarde llegaron las Colonias Ayela, y Ripoll.464

462
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo I, p.40.
463
Ibid., p 62.
464
Op Cit, Fuentes del Plá.

277
Fuente pública, Foto: AMA

Con fecha 2 de enero de 1913, el acta de la sesión municipal señalaba que “admitían a
don Federico Soto Molla, la excusa que ha presentado para no continuar desempeñando
el cargo de alcalde”. Con la misma fecha una Real Orden nombraba para ocupar el
cargo a don Edmundo Ramos Prevés.
En el corto espacio de tres años, tres concejales de la “mayoría liberal” habían sido
nombrados alcaldes, los Sres. Soto, Clemente y Ramos representaban a esta mayoría. A
ellos levantaba sus quejas el concejal de la minoría Sr. Rico, porque no habían resuelto
los problemas de la ciudad en temas tan importantes como el abastecimiento de aguas,
los de alumbrado público y los de drenaje y saneamiento de la población. Sin duda eran
problemas importantes, tanto que el citado concejal había conseguido que la Cámara
Agrícola se interesara en “un proyecto de la traída de aguas de las lagunas de
Ruidera”.465
Desde 1920, se fue configurando el barrio del Pla, con el Hospital Provincial cuyas
obras comenzaron en 1924 e inaugurado en 1931, se impulsó la edificación de viviendas
con jardín ante las mismas, el transporte quedó solventado con la línea del tranvía de
Muchamiel. Estas primeras viviendas, en el transcurrir del tiempo se irían absorbiendo
por grandes edificios que precisaba el crecimiento de la ciudad, movidos por el
incremento migratorio de diferentes puntos de la Península, sin tener en cuenta la
previsión, espacios verdes, ni la mínima infraestructura urbana como colegios propios
para el barrio, o espacios para ocio y deporte, de éste sólo existe uno y es privado, el
Club Atlético Montemar por iniciativa de la Caja de Ahorros del Sureste de España.
Fue la propia Constructora Benéfica de la Caja de Ahorros del Sureste de España, con la
participación de los arquitectos D. Juan Vidal Ramos, D. Julio Ruíz Olmos, D. Miguel
López González y D. Antonio Serrano Peral, los que promovieron los edificios de
Sagrada Familia a principios de los años 50 del siglo pasado, que darían pie a otras
promotoras a repetir esta experiencia, consolidándose de esta guisa un barrio en el
mayor y mejor sentido de una planificación urbana.
Dentro de esta estructura urbana, se encuentra la plaza Manila, desde donde parten
cinco calles, Pintor Zuloaga, Enrique Madrid, Felipe Herrero Arias, Góngora y San
Benito, sirviendo las de Pintor Zuloaga y Góngora de enlace de la carretera de Valencia,

465
Op Cit, Enrique Cutillas, Tomo I, p 106.

278
N-332, con las N-330, A-7 y A-31, a la vez que lo hace con las arterias Avenida de
Alcoy (San Vicente) y Avenida de Jijona (Villafranqueza).466
En 1921 se trasladaba el domicilio social de la empresa Société des Eaux d’Alicante,
desde Lieja a Alicante, en el edificio que sigue ocupando, quedando su vicepresidencia
en esta ciudad, aunque la presidencia continuó en Bélgica, produciéndose el cambio de
denominación social por el de Sociedad de Aguas de Alicante.467
El Reglamento de Sanidad Municipal, de 1925, aprobado por Real Decreto Ley de 9 de
febrero, regulaba las obligaciones comunes a todos los municipios, siendo decisivo el
proveer agua potable a las poblaciones.468 Dado el abuso y desorden con que los vecinos
actuaban en el uso y consumo de las aguas públicas, el Alcalde don Julio Suárez Llanos,
ordenó la publicación de un bando en el que se hacía saber que, “en vista de la manera
más irregular y abusiva, que por algunas personas hacen del uso del agua que vierte de
las fuentes públicas, se ve en la necesidad de recordar lo que se establece en las
Ordenanzas Municipales”, y continúa el bando con la inserción de los diferentes
artículos que de la materia recogen dichas Ordenanzas.469
Las concesiones administrativas de aguas públicas se resolvieron mediante Real Decreto
Ley de 7 de enero de 1927, sucediendo a ésta la creación de la Mancomunidad de los
Canales del Taibilla.470Tras un extenso periodo de intenciones que se remontaban hasta
el siglo XVI para dotar de agua a Cartagena, se creaba la Mancomunidad de Municipios
con el fin de traer agua desde el Río Taibilla, llegando ésta en 1945 para abastecimiento
urbano,471y que progresivamente se iban incrementando hasta superar a los que
procedían de los pozos del Río Vinalopó, aumentando el problema de tal manera que, al
pasar de 2 municipios en los años cincuenta a 26 en los años sesenta, la Mancomunidad
de los Canales del Taibilla se encontraba desbordada para lograr abastecer la demanda
de estos.472
En los años 1929-1930, debido al problema de abastecimiento de agua, el Ayuntamiento
emprendió una ardua negociación con la empresa suministradora y conseguir el
abaratamiento o la municipalización del servicio, adhiriéndose al quehacer de la
Mancomunidad del Taibilla para solucionar el secular problema.473
A finales de julio de 1931, el Ayuntamiento retomaba el viejo proyecto de traer a la
ciudad las aguas del Taibilla. Un primer paso fue la visita del Alcalde Sr. Carbonell a la
reunión del Consejo de la Mancomunidad, celebrado en Cartagena, a la que había sido
invitado nuestro primer edil para visitar el nacimiento de los caudales del río Taibilla. A
su regreso a Alicante, el alcalde informaba que el citado nacimiento respondía a la
“importancia que se había concedido para traer las aguas hasta nuestra ciudad. El
problema radicaba en que, ayuntamientos anteriores tuvieron miedo de que no fuera
suficiente caudal y no quisieron arriesgarse a comprometerse en la empresa, por lo que,
el de Cartagena, al no contar con apoyos, había solicitado del Ministerio de Fomento
que disolviera la Mancomunidad “y llevar a Cartagena las aguas del río Mundo” por
cuenta propia. El proyecto de llevar agua del Taibilla a los pueblos que formaban parte

466
Op Cit, Fuentes del Plá.
467
Op Cit, Centenario de Aguas, p 138.
468
Op Cit, "Evolución de la legislación de aguas", p 77.
469
Bando del Alcalde don Julio Suarez-Llanos, de 8-2-1926. Legajo, Otros-0-0-581/0-Bandos, AMA.
470
Op Cit, "Evolución de la legislación de aguas", p 68.
471
Ibíd., p 159.
472
Ibid., p 160.
473
Op Cit, II Tomo Hª de Alicante, pp. 647- 649.

279
de la Mancomunidad, era sumamente beneficioso para zonas con escasez de agua. La
empresa continuaba adelante, aunque tardaría muchos años en llegar a nuestra ciudad.474
El alcalde de la ciudad, don Lorenzo Carbonell Santacruz, publicó un bando, haciendo
saber a la ciudadanía que, “en relación con el problema planteado por la actitud de
intransigencia en que se ha colocado la Sociedad de Aguas de Alicante, y entretanto se
llega a la municipalización del servicio, ya acordada, hace públicos los siguientes
acuerdos (…)”. Que los contadores los pagarían los abonados, prohibiéndose los
alquileres de los mismos, que la Sociedad cesaría en el percibo de alquiler a los
abonados que por el tiempo hubieran amortizado estos aparatos; Cuando el abonado
consumiera menos del mínimo estipulado, se le computaría la diferencia en meses
sucesivos.
Se incluía en el mismo bando, aunque en letra pequeña, la advertencia a los ciudadanos
que, aún así, la Sociedad pudiera no cumplir los acuerdos, y que el criterio del
Ayuntamiento frente a esa pugna, era que estimaba justas las aspiraciones de los
ciudadanos. En relación con la Compañía de Riegos de Levante SA, estaba en vías de
solución lo relativo a alumbrado público de la ciudad, trasladando al Gobernador de la
Provincia, las pretensiones de aplicación de tarifas aprobadas por instancias superiores
por no corresponder a la municipalidad, aunque el Ayuntamiento trabajaba para
conseguir las mejoras que se solicitaban.475
Se crea por Decreto de 1933 el Centro de Estudios Hidrográficos, propuesto por el
Ingeniero don Manuel Lorenzo Pardo, con el compromiso de proponer un Plan Nacional
de Obras Hidráulicas, inspirado por la idea de interesar al Estado en la ejecución de las
obras. Este plan difería del de 1902, en cuanto éste consideraba que la zona apta para el
cultivo de regadíos no era la mediterránea, como indicaba el Ingeniero Sr. Lorenzo, para
lo cual proponía una derivación de las aguas desde la cuenca del Tajo a la del Guadiana
y de ésta hacia el Mediterráneo, proyecto que no se llevó a cabo como consecuencia de
diversos factores, desequilibrios económicos y el trasvase Tajo-Segura.476

Ingeniero don Manuel Lorenzo Pardo


Foto: GEA, Gran Enciclopedia

Como venía siendo habitual y como consecuencia del deficiente servicio de energía
eléctrica, el alcalde don Lorenzo Carbonell, ordenó publicar un bando en el que
solicitaba a los abonados que presentasen ante el Ayuntamiento, por escrito junto a los
datos de su filiación, el número de contrato de la empresa suministradora, detallando el
tiempo que habían carecido del servicio, para que la Alcaldía pudiera hacer la

474
Op Cit, E. Cutillas, Tomo I, pp 253-254.
475
Bando del Alcalde don Lorenzo Carbonell, de 24-11-1932, Legajo, Otros-0-0712/0-Bandos, AMA.
476
Op Cit, "Evolución de la legislación de aguas", p 65.

280
reclamación correspondiente, determinando los sectores afectados y la corrección de la
red en relación con la capacidad de la elevación de agua.477
En 1941, los problemas de escasez de agua estaban a la orden del día, por lo que el
concejal don Roberto Vañó Morillo presentaba una moción apoyando los proyectos de
otro compañero concejal, el ingeniero don Román Bono, sobre la construcción necesaria
para depurar las aguas residuales que serían aplicadas a riego. El Sr. Vañó proponía
como primer remedio “abrir varios pozos, entre ellos, uno al final de la calle General
Ibáñez y otro al final de General Espartero, en las cercanías del refugio “que hay en la
plazoleta de la gran curva del tranvía de Carolinas”, un tercero en el Monte Tossal, para
las atenciones de aquel parque, y otro en el cementerio para llenar atenciones muy
importantes, hoy casi por completo imposibles de atender por falta de agua. (…)”.478
Sin embargo en abril de este año aparecía en la prensa local, las mejoras y loas al
esfuerzo realizado por la Sociedad de Aguas de Alicante, con la construcción de una red
de abastecimiento de agua, eliminando el peligro de pretéritas catástrofes sanitarias, al
encontrarse sus conducciones totalmente subterráneas y aisladas de toda posible
filtración exterior y corrección de elementos orgánicos susceptibles de provocar campos
de acción de posibles microbios, a lo que se unía la ardua y constante labor de las
autoridades municipales, a través del Laboratorio Municipal, con frecuentísimos análisis
de las aguas, ofreciendo con ello la seguridad y prevención necesarias a la población.479
Obras no faltaban pues tras otras de la ciudad, el Ayuntamiento acordaba sanear el “foso
colector”, los barrancos de la Goteta, San Blas, “estación de Andaluces”, y el
alcantarillado del barrio de las Provincias, sobre todo las calles Trafalgar, Platos,
Olvido, Desengaño, Peligros, Gallo y otras.480
En 1942, esta alcaldía se había marcado dos fines. Por una parte deseaba solucionar el
sempiterno problema de la escasez de agua en Alicante. Para ello marchaba a Cartagena
con el fin de retomar el antiguo proyecto del trasvase del Taibilla, asistiendo a las dos
sesiones del Comité ejecutivo y otra del Pleno de la Mancomunidad de Canales del
Taibilla. A su regreso informaba al Ayuntamiento que las obras proyectadas estaban
adelantadas, calculando que “las aguas llegaran a Cartagena no en meses como se
preveía, sino en el plazo de 16 meses.
Este era el plazo que tenía Alicante, pues a su juicio, hasta que no llegara el agua a la
ciudad departamental, no había que pensar en que las aguas del Taibilla llegaran a
nuestra ciudad. Pero su asistencia a las dos reuniones había sido fructífera, porque había
servido para gestionar que, perteneciendo a la Mancomunidad, ésta aceptara construir
unos depósitos con capacidad de 12.000 litros, “ampliables a mayor cantidad para
cuando las necesidades de consumo lo requieran” y había conseguido que la dirección
facultativa decidiera estudiar la obra, en el momento que el Ayuntamiento les indicara
los puntos de emplazamiento de los depósitos.481
Por otro lado desde la Sociedad de Aguas de Alicante, insistían en que como
consecuencia del pésimo servicio eléctrico que desde hacía días se venía suministrando

477
Bando del Alcalde don Lorenzo Carbonell, de 17-9-1934. Legajo, Otros 0-0-554-/0, Bandos, AMA.
478
Op Cit, E. Cutillas, Tomo II, p 111.
479
Op Cit, La Gaceta, 1-4-1941. (Gil Albert).
480
Op Cit, E. Cutillas, Tomo II, p 116.
481
Ibid., p 170.

281
a sus Estaciones elevadoras de Santa Eulalia, la Sociedad se veía en la obligación de
realizar restricciones de agua, pues sus depósitos se encontraban casi sin existencias.482
A la vista de tantos escritos coincidentes en cuanto a la carencia de agua por
deficiencias en el suministro, el problema llegaba hasta las partidas, que se encontraban
en las mismas circunstancias que los barrios de la capital, pues en un escrito del Alcalde
Pedáneo de Villafranqueza, remitido al Ayuntamiento, comunicaba que “todos los
vecinos de esta partida protestan sobre el proceder que en la actualidad observa la
Sociedad de Aguas de Sax, la cual nos deja algunos días sin el preciado líquido”.483
En unos casos la falta de agua se atribuía a la compañía suministradora, pero en otros la
responsabilidad partía de la empresa suministradora de energía eléctrica, sirviendo
como muestra el escrito dirigido a la Alcaldía de la ciudad, por el Consejero-Delegado
de la Sociedad de Aguas de Alicante, indicaba “Tengo el honor de comunicar a VS, que
en el día de hoy y la noche de ayer, el servicio eléctrico ha sido muy deficiente,
obligándonos a dejar parte de la Ciudad sin servicio de agua durante la mañana de
hoy. Si no se presentan nuevas deficiencias el servicio estará restablecido a primeras
horas de la tarde” (…) “me permito exponerle la conveniencia de que la empresa
abastecedora, ante la frecuencia con que se producen estas anormalidades en los
servicios y suministros ponga de su parte cuanto sea menester para remediarlos o
aminorar, al menos, sus lamentables consecuencias (…)”. Sigue el escrito sugiriendo la
instalación de un grupo elevador, a base de gasógeno, en los pozos de Sax, y
transitoriamente, el situado de aparatos surtidores, con grifos, en las bocas de riego de
varios sectores de la ciudad, para el abastecimiento del vecindario a los que por falta de
presión no les llegara el agua.484
No obstante lo indicado por el anterior escrito, desde el Gobierno Civil se amonestaba a
la Compañía de Aguas de Alicante, en el sentido de que, “Continuando las quejas en
este Gobierno Civil por el mal servicio de abastecimiento de aguas en esta Capital, y en
atención a que con las restricciones del fluido eléctrico, permiten las Compañías dar la
energía en condiciones de suficiente garantía para la elevación de las aguas, este
Gobierno, acuerda llamar por última vez la atención a la Sociedad de su gerencia, para
que los servicios se efectúen con las condiciones mínimas de seguridad para el
abastecimiento (…)”.485
Las deficiencias en el suministro de agua continuaban, hasta el punto de repetirse el 3 de
septiembre, advirtiéndose a la compañía de Aguas, por parte del Ayuntamiento que “la
falta de agua ha provocado la rotura del émbolo de las bocas de riego, al intentar los
vecinos proveerse de tan preciso e indispensable líquido, de las cuales salía el agua a
raudales, desaprovechándose mucha que iba a verterse en los sifones, desde las
primeras horas de la mañana hasta el anochecer”. La alcaldía insistía en el
requerimiento que se le había formulado anteriormente, para que cuando esto ocurriera,
se previeran las necesidades del vecindario instalando tomas de aguas especiales, que
serían anunciadas convenientemente. Pero la situación continuó en el mismo sentido de
restricciones, siempre por los mismos motivos que alegaba la Sociedad de Aguas.486

482
Oficios de la Sociedad de Aguas remitidos al Ayuntamiento, 30-3-1944 y 5-7-1944. Legajo-2000-27-
30/0, Aguas, AMA.
483
Escrito de la pedanía de Villafranqueza, dirigido al Alcalde, 10-7-1944. Legajo-2000-27-30/0, Aguas,
AMA.
484
Oficio del Ayuntamiento remitido a Aguas de Alicante, 4-9-1944. Legajo-2000-27-30/0, Aguas, AMA.
485
Oficio del Gobierno Civil a la gerencia de Aguas de Alicante y al Ayuntamiento, de 12-8-1944. AMA.
486
Oficio de la Alcaldía dirigido a la Compañía de Aguas de Alicante, 4-9-1944. AMA.

282
En julio de 1945, el canal del Taibilla parecía entrar en la fase que afectaría a Alicante.
Celebraban reunión para pedir a la Mancomunidad que se solicitara un empréstito
avalado por todos los Ayuntamientos que la componían, ya que el Estado había
aportado el 50% del costo de las obras a fondo pedido. El plazo de terminación de
dichas obras lo calculaban para finales de 1953. La Mancomunidad se comprometía a
llevar el agua hasta los depósitos, cobrando los Ayuntamientos a los vecinos “el agua
que se consuma a un precio, que cubra los gastos del coste del agua en depósito, más
un aumento para amortización, reparaciones, y un ligero margen de beneficio”.487
El presupuesto ordinario para 1946 ascendía a 9.531.176’22 pesetas, y tras informar de
lo que para Alicante supondría la llegada de aguas del Taibilla, el alcalde Sr. Bono
explicaba cómo era la gran obra que dotaría a la ciudad “con sifones de gran capacidad,
tubería doble capaz para 4 m3 por segundo, con 1’25 de diámetro interior”; que en
determinados puntos conseguirían “presiones de 90 m., con sifones de 5 km de
extensión”.
Según los planes, podrían obtener energía eléctrica de diez mil HP, “pues el desnivel
total desde el río Taibilla, era de mil metros”. Contaba con compuertas metálicas para
embalses pequeños de 300-400 mil m3 y “habrá 20 millones de m3 de embalse cuando
se construya la presa en proyecto”, pues el régimen del río era constante. Del total de las
grandiosas obras, el 50% costeado por el Estado ascendía a más de 200 millones de
pesetas, ya gastados. Quedaban por emplear otros 200 millones que aportarían “los 32
Ayuntamientos interesados” además del costo “de las redes de distribuidoras del agua a
las poblaciones, lo que supondría un incremento entre todos de otros 20-30 millones. El
canal del Taibilla suministraría agua a los 600-700 mil habitantes que en total habrían
de beneficiarse, con las aguas que, partiendo de Bullas (Murcia) llegarían hasta
Alicante”. Sin duda era una gran obra que beneficiaba a todo el sureste de España.488
En mayo de 1946, el nuevo Ayuntamiento difería en los planteamientos de la anterior
corporación, en temas tan importantes para Alicante, como era la traída de aguas del
Taibilla. El alcalde conocía que el reparto de los 200 millones que costeaban los
municipios, era proporcional al caudal de agua pedida, lo que supondría un 15% de los
200 millones, es decir, 30 millones en total. Semejante suma levantaba temores en la
Corporación, y el alcalde Sr. Montesinos proponía como solución que, dos geólogos
estudiaran y controlaran posibles “yacimientos de aguas en una zona no distante a esta
Ciudad” y una vez acordado, sometían al Pleno la caducidad de la concesión vigente
con la sociedad de Aguas de Alicante.489
El día 15 de julio de 1946, el Ayuntamiento recibía una comunicación de la dirección
del instituto Geológico y minero de España por el que designaban al ingeniero don
Fernando Benito y Jiménez, para que, en colaboración con el ingeniero geógrafo don
Alfonso Rey Pastor, y costeado por el Ayuntamiento, realizaran un estudio para la
captación de aguas en tierras cercanas a Alicante.490
Las prospecciones encargadas por el alcalde no daban resultado, y llegaba el 26 de
agosto de 1946 sin que respondieran al compromiso contraído por la anterior
Corporación. En esta fecha se reunía la permanente para decidir qué camino tomar, pues

487
Oficio del Ingeniero Director de la Sociedad de Aguas de Alicante, dirigido al Gobernador Civil, 21-10-
1944. Legajo-2000-27-30/0, AMA.
488
Op Cit, E. Cutillas, Tomo II, pp. 255-256.
489
Ibíd., p. 265.
490
Ibíd., p 269.

283
el día 30 de agosto finalizaba el plazo de cuatro meses que tenían para decidir si
Alicante continuaba en la Mancomunidad del Taibilla o se retiraba de ella y buscaba
agua por su cuenta. Apenas quedaban cuatro días para responder y decidían “en
principio solicitar los beneficios del abastecimiento de agua, a reserva de que el Pleno
decida su conformidad con las obligaciones económicas”.
Pasaron los meses y la Mancomunidad no recibía noticias de la decisión tomada por el
pleno, y el 21 de octubre escribían avisando al alcalde Sr. Montesinos que, les era
imposible aceptar “la propuesta de indecisión”, debiendo contestar antes del 16 de
noviembre, si el pleno municipal continuaba en la mancomunidad, o en caso contrario
perdería todo derecho adquirido por anteriores corporaciones.491
Entrados en un nuevo año, el vecino don Pedro Lacaze Bessat, propietario de los dos
chalets que se encontraban en la calle San Ignacio, ángulo a Poeta Zorrilla, e Ingeniero
Canales, solicitó del Ayuntamiento, con fecha 22 de febrero de 1947, que por la
Compañía de Aguas se le diera el correspondiente servicio. De los trámites efectuados
por dicha Compañía, se desprende que, “debido a la ocupación por una pared de cerca
en la calle San Ignacio, propiedad del solicitante, junto a la avenida del Poeta Zorrilla, el
Ingeniero Director de la Sociedad de Aguas de Alicante, informaba al Ayuntamiento
que como consecuencia de esta dificultad, no se podía efectuar la conducción en la calle
San Ignacio, desde la avenida del Poeta Zorrilla hasta la calle Antonio Maura, que se
viera la forma de poder tender la canalización y abastecer a las indicadas fincas, ante lo
cual el Arquitecto Municipal, reconociendo la dificultad que existía para poner en
servicio la correspondiente acometida, proponía tres opciones, de las que el
Ayuntamiento notificaba a la Compañía de Aguas, llegase a un acuerdo con el
propietario de los terrenos para pasar las tuberías por su interior.492Casualmente, sobre
esos dos chalets, en la actualidad y desde hace 33 años se levanta un edificio de seis
plantas, más dos plantas de sótano, situándose en su planta baja el supermercado Mas y
Mas, que coincide con las calles Ingeniero Canales, San Ignacio de Loyola y en lugar de
denominarse avenida del Poeta Zorrilla, hoy es conocida por avenida de Padre Esplá.
El 21 de abril de 1947, y a pesar de tener reservado el cupo de agua del Taibilla, el
alcalde Montesinos continuaba mostrando reparos a los cuantiosos gastos que suponía el
traer a la Ciudad las aguas del citado canal. Montesinos advertía a la Permanente del
gran compromiso de orden económico que la Mancomunidad pedía al Ayuntamiento.
Reconocía la necesidad de traer agua, “pero salvaguardando el crédito municipal para
poder emplearlo en obras necesarias en la ciudad”. Se requerían fuertes sumas y
garantías que los Ayuntamientos debían obtener del Banco de Crédito Local de España
para la construcción de canales, red de distribución y los depósitos.493
No faltarían problemas, y el 12 de julio de 1948, se suscitaba el enfrentamiento entre el
Ayuntamiento y la Sociedad de Aguas. Los abogados municipales informaban sobre las
relaciones contractuales entre ambas partes, rotas años atrás, y sobre los intentos de
municipalizar el servicio. Aconsejaban que, en caso de que la sociedad de aguas llevara

491
Op Cit, E. Cutillas, Tomo II, p 270.
492
Instancia del Director de Aguas de Alicante, de fecha 22-2-1947, solicitando el estudio por parte
del Ayuntamiento por dónde efectuar la conducción. OTROS DOCUMENTOS: Oficio del Arquitecto
Municipal, del 28-2-1947; Decretándose la 3ª solución el 7-3-1947.; Oficio del Alcalde, del 7-3-1947,
comunicando al solicitante las dificultades.; Oficio de Fomento al Ingeniero Director de Aguas de
Alicante para que se pusiera de acuerdo con el solicitante; Oficio de Fomento, del 7-3-1947,
comunicando al solicitante, se pusiera en contacto con Aguas de Alicante. AMA.
493
Op Cit, E. Cutillas, Tomo II, p 281.

284
el servicio a Vistahermosa, Tánger, playa de San Juan y otros puntos del proyecto, “la
municipalidad debía hacer constar: 1º) Que la revisión de la red distribuidora del agua,
comprenderá toda la instalación del término municipal que no se abastece de los
depósitos. 2º) La valoración de los 4.000 m3 de agua, que al final del contrato tenían
que revertir a la Corporación, tendría lugar a efectos de liquidación del impuesto de
derechos reales. 3º) Todas las instalaciones depósitos, red, etc., y “cuantos bienes hayan
de revertir al Excmo. Ayuntamiento”, quedarán libres de toda carga o gravamen”.
Asimismo el resto de instalaciones, manantiales, y todos los bienes de la sociedad
relacionados con el abastecimiento de Alicante, quedaban hipotecados para garantizar el
suministro de 4.000 m3 diarios. La sociedad se comprometía a que si por cualquier
causa los manantiales quedaban cegados, serían de su cuenta todos los gastos de
captación para surtir los citados 4.000 m3 diarios. (…).494
En septiembre de 1951, el Ayuntamiento acordaba vender a doña Mercedes Bolo Quiles
el manantial de aguas de Valladolid que se utilizaba en el Huerto de Arques, debido a
que la citada señora era propietaria de la tierra, así como de un tercio del agua del citado
manantial y el Ayuntamiento de los dos tercios restantes, que eran vendidos por 14.672
pesetas.495
El 11 de julio de 1952, el Consistorio alicantino celebraba sesión extraordinaria a puerta
cerrada para afrontar el problema de la escasez de agua. Desde años atrás la Sociedad de
Aguas justificaba el mal servicio alegando la falta de caudal, tuberías deficientes y
escasez de energía eléctrica, como causantes de que no pudieran realizar el servicio de
limpieza y baldeo de calles “si el caudal no se aumentaba al menos en 500 m3 diarios”.
Con anterioridad a estas anomalías existía un contencioso que fallado por el Tribunal
Supremo era “prácticamente imposible y contrario a los intereses” del Ayuntamiento y
de la Compañía de Aguas, invocaba que faltaban cinco o seis años para que el servicio
revirtiera a la Ciudad; y para tan corto plazo no podía “invertir los millones de pesetas
necesarios para solucionar el problema” si no llegaban a un acuerdo de ampliar el plazo
de reversión.
Don Manuel Montesinos se había negado a la ampliación del citado plazo y ambas
partes pasaron a negociar la municipalización del servicio, pero desde la llegada del Sr.
Alberola se pensó en crear una empresa mixta y el gran problema estaba en que el
Contrato de las Aguas databa “del año 1893, y contiene toda clase de deficiencias” pues
no preveía el incremento de población y el suministro contratado era tan solo de 4.000
m3 diarios, suficiente para una población de 50-60 mil almas y unas costumbres
higiénicas muy limitadas. Lo que dilucidaban era si la reversión afectaba a estos 4.000
m3 de agua y a la red distribuidora primitiva o al caudal y red de distribución en la
actualidad. Otra dificultad a la hora de crear una empresa mixta era el acuerdo con la
Mancomunidad de canales del Taibilla, pues prohibía que sus aguas fuesen mezcladas
con otros caudales de inferior calidad.496
A finales de septiembre de 1953, pese al desmesurado incremento de impuestos, el
dinero salía con suma facilidad. Se han de tener en cuenta los presupuestos para la
supresión de pasos a nivel en Maisonave y Reyes Católicos, y el destino de 1.500.000
pesetas para formar la sociedad Aguas Municipalizadas de Alicante S.A.497Un nuevo

494
Op Cit E. Cutillas, Tomo II, pp. 299-300.
495
Ibid., Tomo III, p 64.
496
Op Cit, E. Cutillas, Tomo III, p 74.
497
Ibíd., p 80.

285
paso se introdujo en la política hidráulica al ponerse en marcha el Decreto de 5 de
febrero de 1954, que tendría relevancia en el plano provincial.498
En junio de 1955, el alcalde don Agatángelo Soler abría la sesión anunciando que en la
política municipal de Alicante, iba a comenzar el plan de obras “más grande nunca
emprendido”. (…) Proyectaba las obras de apertura y urbanización de las avenidas de
enlace en el Pla del Bon Repós, desmontes y pavimentaciones en la calle Alcalde
Suárez Llanos; la expropiación “de 38 fincas que serían distribuidas en 20 parcelas”
destinadas a nuevas edificaciones; el plan de saneamiento de la zona delimitada por las
calles Amadeo de Saboya, Garbinet, Dato Iradier, Ingeniero Canales y Dr. Sapena; el
aliviadero y desagües de la plaza del Mar; las obras de colectores “de aguas pluviales y
negras del barranco de San Blas”; y 21 proyectos puntuales de pavimentación “con
adoquín mosaico, y partido, hormigón blindado y riego asfáltico”; además de varios
anteproyectos que debían aprobar por valor de más de 41.000.000 de pesetas. Abonaban
326.425 pesetas a la empresa mixta de las aguas, por las obras de canalización y
abastecimiento de agua a la zona “del Camping Internacional de la Albufereta”
aprobaban las obras de rectificación del acceso al castillo de San Fernando; el plan
general de saneamiento de la zona del Pla del Bon Repós; (…).499
El 27 de marzo de 1957 la empresa Aguas Municipalizadas de Alicante, pedía al
Ayuntamiento su conformidad para aumentar las tarifas del agua, al amparo de la Orden
Ministerial de 20 del mes anterior; proponiendo una subida del 25%, a pesar del cual
calculaban que tendrían un déficit ese año de unas 400.000 pesetas. La corporación
aceptaba la subida pedida ante los datos aportados; pese a que en 1956 al finalizar el
ejercicio la sociedad declaraba un dividendo que ascendía a 1.110.000 pesetas, del que
la corporación recibía el 50%.500
En agosto de 1957 convocaban Cabildo extraordinario para solicitar del Banco de
Crédito Local de España, la concesión a la Mancomunidad de Canales del Taibilla, de
un préstamo de cuarenta millones de pesetas, ampliable a noventa, con la garantía de
todos los Ayuntamientos que componían la Mancomunidad, entre ellos el de Alicante,
para finalizar la tercera fase de la traída de las aguas.501
Al demorarse las aguas del Taibilla incumpliendo la fecha fijada de 1957, hubo de
imponerse “restricciones durante el período de verano con las consiguientes molestias
para la población y peligros de carácter sanitario”. Desde entonces gestionaban con la
Mancomunidad el acabado de las obras para que el agua llegara a Alicante a principios
de 1958, con el fin de evitar nuevas restricciones en el verano; y para ello elaboraron un
proyecto de obras de urgencia, que sirviera al menos, para un suministro de socorro. En
aquel momento, las obras del canal hasta Alicante estaban terminadas, y todo dispuesto
para que entrara “en régimen de explotación el abastecimiento total de la ciudad”.
A finales de febrero de 1958, el Consistorio esperaba la pronta llegada de las aguas del
Taibilla, por lo que recibían orden del Ministerio de Obras Públicas, autorizando a los
Ayuntamientos para que revisaran “al alza, las tarifas de consumo de agua que
suministraba la Mancomunidad”. Pocos días después de esta noticia, la Empresa Mixta
Aguas Municipalizadas, presentaba Memoria del ejercicio de 1957, teniendo un

498
Op Cit, "Evolución de la legislación de aguas", p 69.
499
Op Cit, E. Cutillas, Tomo III, p 102.
500
Ibid, p 121.
501
Ibid, p 125.

286
beneficio de 1.670.000 pesetas, de las que el 50% seguían siendo para las arcas
municipales.502
A mediados del mes de enero de 1959, el Ayuntamiento formalizaba un préstamo
concertado de 80.000.000 de pesetas, con el Banco de Crédito Local de España y la
Mancomunidad de Canales del Taibilla, con la garantía solidaria de todos los
Ayuntamientos que la componían.503Pese a la penuria alegada por Aguas
Municipalizadas de Alicante en años anteriores para subir las tarifas un 25%, a finales
del ejercicio obtenían un fuerte beneficio que repartían al 50% con la Corporación; y a
mediados de marzo informaban al Ayuntamiento que en el ejercicio de 1958 calculaban
“un dividendo ascendente de 2.215.400 pesetas”.504
El último día de agosto de 1959, el Ayuntamiento convocaba sesión extraordinaria en la
que el alcalde explicaba al Pleno, la proximidad de la llegada de las aguas del Taibilla, y
las condiciones de los acuerdos, e informaba que años atrás se había fundado la
sociedad Aguas Municipalizadas Empresa Mixta, con el fin de preparar todo lo
necesario para la llegada de este caudal.505Aguas Municipalizadas realizaba las obras
indispensables para asegurar el servicio de abastecimiento, y una vez finalizadas, por
motivos no imputables a la corporación, resultó imposible la llegada de las aguas del
Taibilla, lo que obligaba a mantener el mismo abastecimiento de la ciudad,
“sacrificando proyectos de extensión a otras zonas, como la playa de San Juan”; y
aplazar otras urbanizaciones dentro del centro urbano, por no disponer de caudales
necesarios para ellas.506
En esos últimos días de mes, en pleno verano de 1959, el Ayuntamiento se enteraba de
que para “llegar a la perfecta normalidad” de abastecimiento, eran imprescindibles
ciertas obras de regulación de caudales; y éstas se demorarían durante algún tiempo, por
lo que la Mancomunidad “ha de soportar una escasez de caudales”, que no le permitía
asegurar durante todo el año el suministro necesario para Alicante, haciéndose necesario
que la ciudad continuara utilizando sus propios caudales de agua, a fin de que el
complementario de socorro que pudiera precisar, fuese lo más reducido posible.
La Corporación aceptaba el informe del alcalde y acordaba prestar la máxima ayuda a la
Mancomunidad, reduciendo al máximo el consumo del Taibilla; pero en atención a las
relaciones entre Mancomunidad y los municipios, y con el fin de no perjudicar derechos
e intereses del Ayuntamiento de Alicante, debían proponer a la citada Mancomunidad
que “el año de suministro gratuito de agua, que correspondía disfrutar a la ciudad por
estar acogida a la tarifa de consumos mínimos”, señalada en Orden Ministerial de 29 de
abril de 1950, les fuera descontado del consumo que efectuara la ciudad, durante los
cuatro primeros años, a partir de que comenzara a aplicarse dicha tarifa.
Acordaba esta determinación el Ayuntamiento, fijaba en siete millones ochocientos
cincuenta mil m3, el consumo que habría realizado Alicante el año de suministro
gratuito; por lo que la Mancomunidad debía descontar durante cuatro años, “o sea en
cuarenta y ocho mensualidades, a razón de 163.542 m3 en cada mensualidad”. Las
tarifas que aplicaría la Mancomunidad en estos primeros cuatro años, debían ser “tarifa

502
Op Cit E. Ctillas, Tomo III, p 131.
503
Ibíd., pp. 140-141.
504
Ibid., p 142.
505
Ibid., p 143.
506
Ibid., p 145.

287
normal a los volúmenes mínimos fijados por el municipio y para los excesos
consumidos, deduciendo de su importe el correspondiente a los 163.542 m3 indicados”.
Las aguas del Taibilla hubieran podido llegar a Alicante dos años antes, si anteriores
corporaciones no hubiesen paralizado los acuerdos por temor a los gastos que tenían que
afrontar.507
El Decreto de 25 de febrero de 1960, que modificaba la normativa de auxilios del
Estado a los Ayuntamientos en obras de abastecimiento de agua potable, ampliaba la
Mancomunidad de Canales del Taibilla, debido a la incorporación de diversos núcleos
urbanos de la provincia.508A finales de octubre de 1960, a petición del Consejo de
Administración de la Compañía Aguas Municipalizadas de Alicante, el alcalde cursaba
solicitud a la Mancomunidad de Aguas del Taibilla, para que dieran la máxima rapidez
a las obras necesarias que garantizaran a Alicante los caudales de agua contratados
como dotaciones mínimas.509
En enero de 1966, se tramitaba la constitución de la “Empresa Mixta de Aguas
Residuales de Alicante S.A.” y designaban a los concejales que debían representar al
Ayuntamiento en el Consejo de Administración de dicha empresa.510
En el mes de septiembre de 1970 y una vez tomada posesión del Ayuntamiento el nuevo
Consistorio, con don Ramón Malluguiza Rodríguez de Moya como alcalde, éste designó
teniente alcalde a don Andrés Gascuñana Puebla, para cubrir la vacante dejada por su
nombramiento y como nuevo primer edil, era designado para ocupar las vacantes de
consejero de Aguas Municipalizadas; Aguas Residuales, Empresa Mixta, y en el
Consejo de Administración de Merca Alicante, S.A.511
El 21 de mayo de 1973, recibían informes de Aguas Municipalizadas de Alicante,
Empresa Mixta, de haber obtenido un dividendo de 3.500.000 pesetas, que seguía
compartiendo al 50% con el Ayuntamiento.512
De la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, 7/1985 de 2 de abril y texto
refundido Real Decreto Legislativo 78/1986 de 18 de abril, se desprende que los
municipios tienen la obligación del abastecimiento domiciliario de agua potable.513Uno
de los puntos vitales de esta nueva Ley de Aguas, era la actuación decisiva en el proceso
de participación entre las competencias de Estado y Comunidades Autónomas, pues el
artículo 38.2 de la misma, mantenía dos clases de planes, los Hidrológicos de Cuenca y
el Hidrológico Nacional –no admitiéndose en éste, la suma de las Cuencas-,514 siendo el
artículo 13 y siguientes de la Ley, los que enumeraban los principios a los que habían de
sujetarse tanto el Estado como las Comunidades Autónomas.515Caso especial es el de
las concesiones de abastecimiento del conjunto de varias poblaciones, para lo cual
deben estar constituidas en mancomunidades, consorcios u otras entidades, pero
ajustadas a la legislación de régimen local.516

507
Op Cit E. Cutillas, Tomo III, p 146.
508
Op Cit, "Evolución de la legislación de aguas", p 70.
509
Op Cit, E. Cutillas, Tomo III, p 161.
510
Ibid., p 222.
511
Op Cit, E. Cutillas, Tomo III, p 269.
512
Ibíd., p 294.
513
Op Cit, "Evolución de la legislación de aguas", pp. 78-73-72.
514
Ibíd., p 73.
515
Ibíd., p 72.
516
Op Cit, Centenario Aguas de Alicante, p 78.

288
Hubo una remodelación de la plaza Manila en 1987, un proyecto del ingeniero don
Emilio Moreu, aprobado el 29 de mayo de 1987, con una fuente central de piedra
artificial, modelo denominado Galaxia, de 8 metros de circunferencia, con un surtidor
central, y tres alrededor del primero, todos verticales iluminados y otros nueve en el
círculo más alejado del centro, que podían alternar tres alturas verticales, más sesenta y
tres surtidores parabólicos en el perímetro de la fuente desde el suelo, que dirigían sus
chorros al centro de la misma. En el proyecto se tuvo en cuenta el tráfico significativo
de enlace entre puntos estratégicos de la ciudad, como el uso y disfrute por sus
habitantes de lugar tan emblemático del barrio.517
La nueva Ley comprende un complejo método de protección de la calidad, pues la
gestión de ésta, evitaría la contaminación, fomentando la recuperación tanto de ríos
como de acuíferos, y concediendo ayudas a quienes desarrollaban actividades de
potabilización.518 De las disposiciones que más destacaban en relación al
abastecimiento y saneamiento de Alicante, se encuentran los incrementos a suministrar
por la Mancomunidad de Canales del Taibilla, en los años 1989 y 1990, 1992 y 1993,
con un total de 35 Hm3, según establece la Ley 52/1980 de 16 de octubre, reguladora
del Régimen Económico de la Explotación del Acueducto Tajo-Segura.519

Red mayor de aguas de Alicante.520

517
Op Cit, Fuentes del Plá.
518
Op Cit, Centenario Aguas de Alicante, p 74.
519
Ibid., p 75.
520
Op Cit, Centenario Aguas de Alicante, p 171.

289
Problema añadido al abastecimiento de agua de la ciudad, era el de drenaje de las aguas
pluviales que, como consecuencia de las condiciones climáticas de nuestro espacio
geográfico, con amenaza de “gota fría” (Depresión Aislada en Niveles Altos) y de la
situación en las escorrentías, unido a una obsoleta red de desagües, hubo de acometerse
la renovación de la red de alcantarillado en la que precisaba de la intervención tanto de
la administración autonómica como de la local.521 Esta amenaza de gota fría, tuvo
consecuencias trágicas en las inundaciones de 1997 con la pérdida de vidas humanas,
por ello, al año siguiente se acometieron las obras que subsanaban esta situación, y en el
conjunto de actuaciones se encontraba el Colector del Bulevar del Plá-Barranco de
Bonivern de 2’07 km y capacidad de evacuación de 80 m3/s, así como el Colector de la
Goteta hasta el mar por la Estación de la Marina, siendo el total de las obras de 15’8 km
de recorrido y 322 m3/s de drenaje, con lo cual quedaba reducido el impacto de este tipo
de lluvias de fuerte intensidad.522

Esquema del trazado histórico de las redes de barrancos urbanos sobre los que se construye la ciudad de Alicante.523

521
Op Cit Centenario Aguas de Alicante, p 199.
522
Ibid., pp. 202-203.
523
Ibid., p 41.

290
Redes actuales de evacuación de pluviales en la ciudad de Alicante.524

Fuentes:
AMA.
Aguas Municipalizadas de Alicante.
E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.
Ayuntamiento de Alicante, “Historia de Alicante” 5º Centenario.
Diario La Gaceta.
GEA, Gran Enciclopedia.
VV.AA., “Evolución de la legislación de aguas”.
Aguas Municipalizadas de Alicante, “Fuentes del Plá.

524
Op Cit, Centenario Aguas de Alicante, p 201. (El libro lo recoge como obras en ejecución por
iniciarse en 1998).

291
ASOCIACIÓN DE VECINOS DE EL PLA

El Presiente de la Asociación de Vecinos del Pla.


D. Basilio García Morón, Foto: Boletín nº 3 A.V.P.

El 27 de octubre de 1988, se publicó en el BOP, el reglamento de Participación


ciudadana, aprobado previamente en Pleno municipal, momento histórico tanto para la
Corporación como para las asociaciones de vecinos. En los años previos a los comicios
del 15 de junio de 1977, el movimiento ciudadano estaba integrado por personas
independientes y por asociaciones de vecinos, La Voz de La Florida, Virgen del
Remedio, Pla-Carolinas y San Blas, no hizo falta una regulación entre Corporación y
asociaciones. Precisamente fue en este año cuando entró en vigor el nuevo Reglamento,
las 121 asociaciones existentes se dividieron en dos, las de ámbito de barrio integradas
en la Junta de Distrito y las de ámbito local, que lo hacen en las Juntas Locales, cuyo
órgano supremo es el Consejo Local de Participación ciudadana.525
La Asociación de Vecinos del barrio del Pla se constituyó en noviembre del año 2005,
formada por ilusionados ciudadanos que trabajan día tras día por mejorar su barrio, con
la sana intención de que no se degrade y mantenga su ganada identidad. Son tres los
puntos fundamentales en los que esta asociación se ha volcado: la necesidad de
coordinar las múltiples obras que se realizan, la seguridad ciudadana, y la carencia de
servicios públicos.
El comienzo no resultó tan fácil, pues carecía de un lugar donde reunirse y mantener su
administración, problema que se resolvió con la ayuda del entonces párroco de la
Inmaculada del Plá, don Juan José Ortega Verano, que con su inquietud por la
inexistencia de una asociación vecinal y ayudar a los necesitados del barrio, dio cabida
en los locales de la parroquia a esta incipiente asociación, acción que han ido
manteniendo los distintos párrocos que se han sucedido, y que a su vez intercambian
colaboración y participación en las fiestas patronales de la misma. También se
instalaron buzones de sugerencias, tanto en dicha parroquia como en el Centro Social nº
7, de la calle Barcelona.
Entre las primeras actuaciones se encuentra su participación en: haber ganado espacio al
ensancharse las aceras de la calle Antonio Maura; reducción de distancia para los
peatones en el cruce de la calle Enrique Madrid, al implantar orejetas en las aceras;
aprovechando a la vez para plantar algunos árboles en dicha calle. El 30 de julio de
2007 reclamó al Ayuntamiento el asfaltado en la intersección de las calles Agost y

525
Op Cit, Hª de Alicante, Tomo II, pp. 777-778.

292
General Elizaicin, y en la de Río Seco con Dr. Sapena, reclamación que fue atendida
rigurosamente por nuestro Consistorio.

Con fecha 2 de abril del 2007, se registró como entidad de Interés Municipal, según
acuerdo de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alicante. También, y
agradeciendo las buenas relaciones que existen desde el primer momento, con entidad
tan emblemática en el barrio, como es el Museo Arqueológico MARQ, fueron
organizados varios eventos: el año 2006, con la colaboración de la Caja de Ahorros de
Castilla la Mancha, el primer Concierto Navideño, con la actuación del “Grupo Cor
Valencià”; el año 2007 dos visitas, la primera a la muestra permanente y la segunda a la
temporal “Arte e imperio asirios” del British Museum de Londres.

La Coral alicantina Nuevo Amanecer en el III Concierto de Navidad. Visitas al MARQ, exposición Mundo Griego.
Fuente: Boletín Informativo nº 3, de la Asociación de Vecinos del bario del Pla.

La proliferación de obras en Padre Esplá sin coordinación entre empresas actuantes,


como es el caso de Aguas Municipalizadas, Ono, y las encargadas de eliminar barreras
arquitectónicas, han hecho que la arteria principal del barrio no haya descansado en los
últimos años. Otra cuestión ha sido la seguridad ciudadana, acordándose que hubiera
presencia de un agente de la Policía Local en el barrio, cuando llegaba la estación
veraniega, se le trasladaba a zona de playas, cuestión que llevó a la asociación a
mantener reuniones con los responsables municipales, para resolver ésta entre otras
cuestiones.

Reunión de la Asociación de Vecinos del Pla, con responsables


de Seguridad ciudadana del Ayuntamiento. Foto: Autor.

293
Existe inquietud por la limpieza de nuestras calles y plazas, por ello se presentó también
denuncia de los solares que se van convirtiendo en vertederos como es el caso de Dr.
Sapena a espaldas del edificio Pirámide, y el que se encuentra justo junto a las escaleras
que comunican la calle Dr. José Clavero y Hermanos López de Osaba (junto al Instituto
de Adultos Giner de los Ríos). Pero además, preocupa a la asociación todo tipo de
carencias en el barrio, como puede ser espacios deportivos, culturales y atención a niños
y mayores, así como mayor y mejor mantenimiento del alumbrado (se contaron más de
100 farolas que no funcionaban), o el mobiliario urbano.
Gestión importante, fue el acuerdo llevado a cabo con el Alcalde de la ciudad, en
relación con las obras de la línea 2 del tranvía, a su paso por la avenida Periodista
Rodolfo Salazar (bulevar del Plá), pues el proyecto de la Generalitat preveía que las vías
destruyeran la zona ajardinada del citado bulevar. La Asociación de Vecinos del Barrio
del Plá, junto a asociaciones agrupadas en la PCM, reivindicaron se respetara uno de los
escasos espacios verdes que posee este barrio, incluido arbolado y mobiliario urbano.
Los motores de los antiguos tranvías se apagaron el 14 de noviembre de 1969, con el
cierre de las últimas líneas, entre las que se encontraba la nº 6 “Pla Hospital”, aunque
todavía quedan vestigios que atestiguan su existencia, cuando con motivo de algunas
obras afloran las vías por donde discurrían en sus trayectos diarios; los postes que
sostenían el tendido eléctrico, de los que todavía podemos ver algunos en la avenida de
Padre Esplá como testigos permanentes de sus sustitutos los autobuses, y que ven
renacer un nuevo y moderno sucesor en la línea que, atravesará este barrio por la
avenida del “Periodista Rodolfo Salazar”.

Nuevo trazado del tranvía a su paso por el Bulevar del Pla, Línea 2.
Fuente: Boletín Informativo nº 0 de la Asociación de Vecinos del barrio del Plá.

Ésta es una asociación que se involucra en todo lo que al barrio puede beneficiar, realiza
actividades lúdico-deportivas como la del 20 de abril de 2008, junto a la Hoguera
Sagrada Familia, en la que hubo alta participación. Procura estar al lado de las
tradiciones locales, tanto en fiestas de Hogueras como en la procesión en honor de la
Inmaculada, que parte desde el templo de su mismo nombre todos los años el 8 de
diciembre. Este año se efectuó una nueva visita al museo arqueológico Marq, en este
caso la exposición temporal estaba dedicada a “Pompeya bajo Pompeya”, la exposición
contemplaba cuatro ámbitos: la ciudad de Pompeya, La Casa de Ariadna, las
excavaciones y el dedicado a la Región de Campania y las tierras valencianas.

294
Entre las reivindicaciones que ha efectuado a los organismos oficiales, se encuentra la
de construir un centro de salud que atienda a los habitantes de la zona de Gran Vía, pues
el centro del Pla, ubicado en la calle Dr. Sapena (parte del antiguo Hospital Provincial),
está totalmente colapsado, pues se abrió para atender a una población de 15.000
habitantes de este barrio y en los últimos años se le ha ido incrementando con los
habitantes de la citada zona de Gran Vía, resultando que la misma plantilla médica ha de
atender a 40.000 habitantes, situación límite en la atención al paciente.
El año 2009, comenzó con las visitas al barrio de nuestra alcaldesa (febrero y marzo),
con el fin de conocer “in situ” los problemas que tenía, para lo cual hubo que recorrer
las calles del barrio. El resultado fue la solución a gran número de ellos.

Reposición de arbolado en calles Barcelona y Enrique Madrid. Fotos: Boletín “La Voz del Pla”, abril 2009.

Semáforos y paso de peatones en Padre Esplá y en Hermanos López de Osaba.


Fotos: Boletín “La Voz del Pla”, abril 2009.

295
Siguiendo con las tradicionales visitas al Museo Arqueológico Marq, en julio de este
año también se asistió a contemplar la exposición temporal que, ideada nuevamente por
el British Museum de Londres, presentaba “La belleza del cuerpo. Arte y pensamiento
en la Grecia Antigua y Huellas griegas en la Contestania Ibérica”, compuesta por piezas
griegas, entre las que se encontraba el Discóbolo.

Esculturas del Discóbolo y de Eros. Fotos: Catálogo del Museo MARQ.

La asociación estuvo continuamente en contacto con los responsables de Aguas


Municipalizadas de Alicante, en relación con las obras de alcantarillado realizadas en el
barrio, durante los años 2008-2009, con un presupuesto superior a un millón seiscientos
mil euros, redundando en una mejora de recogida de guas pluviales con mejora y
nuevos imbornales. Una obra que afectó a la zona del barrio comprendida entre Padre
Esplá y la Plaza del Dr. Gómez Ulla, que además del gran colector de la calle Dr.
Sapena, fue renovada la red de agua potable.

Nuevo alcantarillado en la calle Ingeniero Canales. Fotos: Autor.

296
En octubre de este mismo año, se concretó con Aguas Municipalizadas una visita al
Museo del Agua, donde están situados los Pozos de Garrigós. También se celebraron
jornadas de “Talleres sobre la participación del ciudadano en la Sanidad Pública”,
auspiciadas por la Asociación de Vecinos, de la mano de la Consejería de Participación
Ciudadana, en el “Centro de Formación de Adultos Giner de los Ríos”, con la
participación de la Coordinadora del Centro de Salud Hospital Provincial-Pla y la
Coordinadora de Enfermería del mismo centro, basado en exponer los derechos y
deberes de los usuarios, marcando la filosofía de colaboración de los ciudadanos con la
Sanidad Pública, con propuestas y soluciones a los problemas que se detecten. La
valoración de los asistentes fue muy positiva, aunque se abundó en la problemática de
masificación del citado Centro, aludiendo a la campaña de recogida de firmas a favor de
la construcción del Centro de Salud del Garbinet.
Como en años anteriores, con el patrocinio de la Caja de Ahorros del Mediterráneo
(CAM) y la continua colaboración del Museo Arqueológico Provincial (MARQ), se
celebró en el salón de actos de este último, el tradicional Concierto de Navidad, con la
actuación del Orfeón Mare Nostrum de Alicante, que demostró el dominio absoluto de
un variado repertorio.
En el 2010, también se concertó la visita a la exposición temporal del MARQ, en este
caso “El Enigma de la Momia”, compuesta de piezas cedidas por el Musée des Beaux-
Arts et d’Archéologie de Besançon (Francia). Otro problema que se va solucionando es,
la carencia de marquesinas en las paradas de autobús, se realizó un estudio para
considerar dónde eran necesarias y dónde era posible su instalación.

Estatuilla de Ptah-Sokar-Osiris, época ptolemaica, y Collar-usekh en cartonaje para el pecho de la momia.


Fotos: Catálogo del Museo Marq

En cuanto a nuevos retos en infraestructuras, destaca la remodelación del primer tramo


de la avenida de Padre Esplá, desde la plaza de Pío XII hasta la calle Ingeniero Canales,
estudio en el que el Ayuntamiento tuvo en cuenta el criterio de la Asociación de vecinos
del Pla, consiguiendo con ello mejores condiciones para el tránsito peatonal del barrio,
al ser ésta su principal arteria, con ensanche de las aceras y dotación de mobiliario
urbano, nueva arboleda regada por el sistema de goteo, renovación de parte del

297
alumbrado y mejor accesibilidad a las paradas de autobuses, siendo éstas las primeras en
toda la ciudad adaptadas a la nueva legislación de accesibilidad.

Urbanización de la avenida de Padre Esplá, Concejalía de Tráfico. Plano: Boletín “La Voz del Pla”, 5-11-2010.

Durante la andadura de esta joven asociación, se ha ido tomando contacto con las
diferentes asociaciones vecinales de la ciudad, como la Asamblea Zona Norte de
Alicante, Asociación de Vecinos Franciscanos-Oliveretes, Asociación de Vecinos Gran
Vía Sur-Puerto, Plataforma pro C.P. Manjón Cervantes, Plataforma Comarcal por la
Movilidad Sostenible (PCM) de la que forma parte, etc. También hubo contactos con la
Universidad de Alicante, de la que se obtuvo la disposición y colaboración de su
representante doña Loretta González de Bustos, Coordinadora del Aula de Música, en
cuanto a las propuestas de esta asociación.

Continuando en el año 2010, el día 22 de noviembre tuvo lugar en los salones de la


parroquia Inmaculada del Plá, la “Jornada sobre participación de los ciudadanos en la
Vida Pública”, a la que asistieron invitados los políticos que encabezan las listas de los
distintos partidos de la ciudad para las siguientes Elecciones Municipales.

El 2 de diciembre comenzó un “Seminario sobre participación ciudadana”, en el Salón


de Grado de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, organizado por el
Departamento de Estudios Jurídicos del Estado, Área de Derecho Constitucional, con la
ayuda de la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Alicante. La
apertura se realizó por el Rector de la Universidad don Ignacio Jiménez Raneda y la
Alcaldesa de Alicante doña Sonia Castedo Ramos, siguiendo una serie de conferencias
y talleres desde el miércoles hasta el viernes, día de la clausura, a cargo de la Decana de
la Facultad de Derecho, doña Amparo Navarro Faure; María Ángeles Goitia, Concejala
Delegada de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Alicante, y don José Asensi
Sabater, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante.
298
Apertura del “Seminario sobre participación ciudadana”
Salón de Grado de la Facultad de Derecho de la U.A.
La Alcaldesa Sonia Castedo y el Rector de la U.A. Ignacio Jiménez.
Foto: Autor.

Este mismo mes la Asociación fue citada, junto a la Asociación de Comerciantes Pla-
Carolinas, por la Alcaldía para mantener una reunión en el Centro Municipal de la calle
Barcelona. La Alcaldesa les recibió con las ideas muy claras, tras varios años de
dilucidar qué era lo que más interesaba para satisfacer a estas partes enfrentadas, con
motivo de la construcción de un parking en la avenida de Padre Esplá. Las opciones
eran, o en la propia avenida desde la intersección de Padre Esplá con Romeu Palazuelos
hasta Río Serpis o bien en el subsuelo del Club Atlético Montemar (ésta era la
alternativa que desde el principio venía reivindicando esta Asociación). Tras un tiempo
prudencial de debate y análisis, se llegó al consenso por parte de todos los asistentes, en
optar por la solución de Montemar, con lo cual, los enfrentamientos quedaron saldados
gracias al buen proceder de la Primera Edil.

El quinto Concierto de Navidad se celebró el 20 de diciembre, como viene ocurriendo


en años pretéritos, en el salón de actos del Museo Arqueológico Provincial (MARQ),
con la actuación del “Cuarteto de cuerda Mulieris”, patrocinado por la Universidad de
Alicante, según los acuerdo de colaboración con esta entidad. Entre la composición del
repertorio se encontraba una selección de piezas clásicas de los mejores compositores
(Mozart, Haydn, Bizet) y recopilación de valses y villancicos navideños (Strauss II y
Brahms).

“Cuarteto de cuerda Mulieris”. Foto: Boletín “La Voz del Plá”

299
La problemática del parking en la avenida de Padre Esplá.

Pese a que todavía no estaba formada esta Asociación de Vecinos, se ha considerado de


interés, incluir este apartado en esta sección, por los acontecimientos que
posteriormente fueron influyendo en la misma, hasta llegar a un consenso que
acomodara a las partes enfrentadas. Esta polémica suscitada por intereses contrapuestos
en este barrio, entre vecinos y comerciantes, tiene su origen en los primeros años de la
década de los noventa del pasado siglo.

Todo comenzó en 1993 con la noticia en la prensa local, del proyecto de un parking en
la avenida de Padre Esplá, siendo alcalde de la ciudad don Ángel Luna. Ante esta
situación, los comerciantes de aquél año se movilizaron para constituirse en
“Asociación de Comerciantes El Pla”, siendo modificados más tarde sus estatutos con el
fin de incorporar a Carolinas, con ello pasó a denominarse “Asociación de
Comerciantes Plá-Carolinas”.

Ante la perspectiva que plateaban las pruebas geológicas efectuadas, mediante catas que
dieron como resultado la dureza del terreno y la detección de aguas freáticas, unida a la
oposición que la Asociación de Comerciantes y los vecinos movilizaron, llegaron a
gestionar a través del abogado don Vicente Buades Navarro, que el Consistorio
desestimara el proyecto, iniciando contactos con el Club Atlético Montemar, quien les
derivó al propietario de los terrenos que era la Caja de Ahorros del Mediterráneo
(CAM), y con el beneplácito del Ayuntamiento que consideraba concluido el
enfrentamiento con este acuerdo, el nuevo proyecto se llevó a la mitad trasera, de los
terrenos que ocupa el Club Atlético Montemar en la avenida de Pare Esplá, terrenos que
concretamente lindaban con las calles Romeu Palazuelos-Haroldo Parres-Dr. Gonzalo
Mengual.

Cuando todo el barrio consideraba que el problema había quedado solucionado con el
acuerdo citado, coincidiendo con un cambio de la Junta de Comerciantes, su nuevo
presidente opinaba que el parking construido no era el que él deseaba para solventar el
problema del comercio en el Plá, de ahí que, ante su insistencia y la idea que tenía el
Ayuntamiento de efectuar otros aparcamientos subterráneos en la ciudad, surgió el
planteamiento de incoar un expediente en el que se aglutinaran tres aparcamientos
subterráneos (avenida de Eusebio Sempere, calle Hermanos López de Osaba y avenida
de Padre Esplá, el primero en Benalúa y los dos últimos en el Plá). Las obras de los dos
primeros fueron ejecutadas, pero la de Padre Esplá tuvo tal polémica ante la opinión del
vecindario que no se solventó hasta finales del año 2010.526

El nuevo proyecto de aparcamiento en la avenida de Padre Esplá salió a la luz como el


anterior, en la prensa local el año 2005, dato que sorprendió a la vecindad del barrio, por
lo que inmediatamente hubo una convocatoria vecinal de la cual surgió la creación de la
“Asociación de afectados por el parking de Padre Esplá”, que condujo a diversas
reuniones con el Ayuntamiento y gran enfrentamiento con la ya citada “Asociación de
comerciantes de Pla-Carolinas”.

526
Testimonio de Francisca Corbí Miralles, asociada y componente de la gestora en la
Asociación de Comerciantes de 1993, y presidenta de la “Asociación de Afectados por el parking
de Padre Esplá” desde su constitución en el 2005.

300
Por un lado la asociación de afectados no estaba de acuerdo con este proyecto por
considerar que ya se solucionó en su día, además de añadir a las consideraciones por las
que en el año 1993 llevó al laudo que lo solventó, en este caso la precariedad de los
cimientos en determinados edificios, además del grave peligro que representaba la
estación de servicios de carburantes que existe en pleno espacio del proyecto, para lo
cual se mantuvo en que la alternativa se encontraba en ejecutarlo sobre el resto de
terreno que, anteriormente quedó sin construir en el proyecto anterior en el Club
Atlético Montemar. Por otro lado la asociación de comerciantes (que en 1993 fue
constituida para oponerse al proyecto de parking), en este caso estaba por la labor de
que se ejecutara la obra en Padre Esplá, hecho que condujo al enfrentamiento entre las
dos asociaciones.

Tras cinco años de intentos frustrados de gestiones y acuerdos, es cierto que la alcaldesa
doña Sonia Castedo había tenido en su agenda ese “duro hueso por roer” queriendo
llegar a un consenso con las partes enfrentadas, hasta que después de intensos contactos,
en diciembre de 2010 se reunieron con la alcaldesa las partes en conflicto, llegando al
acuerdo de que se construyera en los terrenos que el Club Atlético Montemar tenía sin
el aparcamiento anterior. De esta noticia se hacía eco la prensa local.527

Fuentes:
Ayuntamiento de Alicante, “Historia de Alicante” 5º Centenario Marq.
Boletín La Voz del Plá, Asociación de Vecinos del Plá.
Francisca Corbí Miralles.
Diario Información.

527
Diario Información, 20-10-2010 y 4-5-2011; Diario Las Provincias, 23-12-2010.

301
ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO

La falta de fluido eléctrico, apagones o escasa potencia en el alumbrado, tanto público


como privado, así como la desaparición de lámparas en el alumbrado público, fue una
constante en la historia del suministro de energía eléctrica en Alicante. Ya en 1917 el
servicio de Inspección Técnica de Alumbrado del Ayuntamiento de Alicante, informaba
de la desaparición de lámparas en el barrio del Pla y en otros barrios. Respecto al
suministro eléctrico el 20 de marzo de 1917 el mismo Servicio informaba que el
alumbrado público de la red del Pla de Bon Repós, no lucía hasta las siete treinta, y que
se venía observando desde días atrás deficiencia en el servicio. En otra ocasión, en
mayo del mismo año, el informe decía que “la Central del Pla no dio corriente para el
servicio de alumbrado hasta las ocho y veinte minutos de la noche”.
Con fecha 21 de mayo del citado año, desde el Ayuntamiento se le advertía al Director
de la Central Eléctrica del Pla de Bon Repós, que “siendo muy continuas y repetidas las
quejas que se reciben en la Alcaldía, por las deficiencias en el alumbrado,
correspondiente a la Central de su dirección, me veo en el caso de prevenirle que de no
corregirse las deficiencias observadas, habrá de tomar las determinaciones necesarias
(…)”. Y por haberse repetido la suspensión del servicio de alumbrado la madrugada del
día 26, el Ayuntamiento con fecha 27, le impuso una multa de “5 pesetas”.528

Plano de la central eléctrica del Pla del Bon Repós: Fachada y planta. Fotos: AMA

Es cierto que la falta de servicio de alumbrado, no solo se daba en la fábrica del Pla,
también ocurría en las de los señores Prytz y Campos, así como en la Electra Alicantina,
en este caso se consideraba por parte de la Inspección técnica del Ayuntamiento, que la
falta de intensidad en el alumbrado público se debía a que las redes de distribución de
las centrales se encontraban muy por debajo del voltaje correspondiente.
Asimismo la Fábrica Madrileña de Alumbrado, en su factoría de Alicante, se quejaba de
las trabas que encontraba para conseguir el carbón preciso para el suministro de energía,

528
Legajo 9-nº 3-1917, Alumbrado, AMA.

302
por lo cual ponía en conocimiento de las autoridades que de seguir así, se vería en la
necesidad de suspender el servicio de suministro de gas, de no variar las críticas y
excepcionales circunstancias en que se encontraba la compañía. Por su parte la Central
del Plá del Bon Repós, hacía constar que al escasear el carbón necesario para el
funcionamiento de dicha central, sugería la conveniencia de descongestionarla pasando
parte del consumo a las redes de Prytz y Campos y de Electra Alicantina.529
El año siguiente, 1918, la tónica era la misma, la Central del Pla de Bon Repós
continuaba fallando en el suministro de energía eléctrica. Por esas fechas, el 27 de
agosto de ese mismo año, el Presidente del Círculo Obrero de Acción Católica de
Alicante, solicitaba del Ayuntamiento se hiciera cargo del alumbrado público
correspondiente a las nuevas viviendas del incipiente “Barrio Obrero”, con la
instalación de al menos 50 bujías durante 10 horas diarias, y la compensación de 19
pesetas por gastos de instalación e inmovilizado material, cuestión a la que el
Ayuntamiento accedió, según Oficio de la alcaldía de fecha 17 de noviembre.530
En diciembre de 1919, se reunieron en el Gobierno Civil, el titular del mismo, el
Alcalde de la ciudad, y los presidentes de los consejos de administración de las
Sociedades Anónimas de Electricidad y Electra Alicantina, así como los propietarios de
las centrales eléctricas de Benalúa y Pla del Bon Repós, además de otros señores, con el
fin de solucionar la cuestión de aumento de salario a petición de los operarios. Entre los
acuerdos tomados, se encontraba el convocar a los accionistas para obtener la
autorización de aumento de tarifas eléctricas, destinado a alumbrado, fuerza motriz, y a
salarios. Otro de los acuerdos fue, “conceder un día franco de servicio por semana con
derecho a percibir el jornal” (…), “solo se refiere al personal de la sala de máquinas y
que cada obrero deberá trabajar 56 horas por semana”.
La finalidad de este aumento de tarifas, se encuentra en el informe de la Inspección
Técnica de Alumbrado Municipal al Alcalde de Alicante, de fecha 12 de febrero de
1920, en el que comunica las cantidades previstas por el aumento de tarifas, así a la
Electra Alicantina le reportaría unos ingresos de 34.000 pesetas, a la Sociedad Anónima
de Electricidad, 31.000 pesetas, siendo los gastos para la primera de 32.500 pesetas y
para la Anónima de Electricidad de 29.800 pesetas, desprendiéndose de estos datos que
las diferencias quedarían como beneficio de las entidades.531
Otro informe de la Inspección Técnica del Ayuntamiento de Alicante de fecha 1 de
mayo de 1920, dirigido al Alcalde, le hacía saber que el alumbrado público estaba
calculado para un potencial de 110 voltios y que las redes de distribución de las
centrales, no llegaban ni al 10% de aproximación al indicado voltaje, habiéndose
suministrado durante muchas noches un voltaje mucho más deficiente con registro de
potenciales de 80 voltios. Agrega el informe, que las deficiencias podían corregirse si la
Central Distribución Eléctrica Alicantina accionase sus reservas térmicas, siempre que
la Hidroeléctrica hiciera los suministros de energía a potenciales tan bajos como se
estaban verificando.532
Con fecha 23 de junio de 1920, la empresa Distribución Eléctrica Alicantina, viéndose
venir la responsabilidad que suponían los cortes de energía para alumbrado y fuerza

529
Legajo 9- nº 10, 1917, Alumbrado, AMA.
530
Ibíd., nº 22, 1918, Alumbrado, AMA.
531
Ibíd., nº 34, 1920; Alumbrado, AMA
532
Legajo, nº 36, 1920, Alumbrado, AMA.

303
motriz, informaba al Alcalde de la ciudad que, como era sabido, el servicio eléctrico que
distribuía esa sociedad procedía de las centrales de la Hidroeléctrica Española, y que
durante las paradas esporádicas que sufría, el suministro hidroeléctrico recibía servicio
de reserva de la central térmica de la Compañía Industrias Babel y Nervión. Ésta a su
vez, comunicaba que tenían desgastes en su gasógeno y que para su reparación se tenía
que paralizar la Central durante algunos días, momento en el que aprovecharían al
coincidir con los días más largos, por considerar una menor probabilidad de paradas
amplias en el servicio, aunque al iniciar el trabajo se presentaron imponderables que
harían que la parada fuese más larga de lo previsto, aún trabajando día y noche. Por ello,
Distribución Eléctrica Alicantina solicitaba de la Alcaldía, relevara tanto a ésta como a
sus concesionarios de toda responsabilidad en caso de paradas del servicio.533
Ese mes de junio, por lo visto no fue de los más fructíferos, pues el día 26 el cable
subterráneo que unía eléctricamente la Central de Babel y Nervión y las centrales de
distribución Eléctrica Alicantina, y Sociedad Anónima de Electricidad, se encontraba
averiado y no podía prestar servicio. A las 11’30 de la mañana, activada la alarma para
que los operarios localizaran la avería y procedieran a repararla, se inició la
investigación en la caja de unión que el año anterior había tenido problemas, situada
frente a la estación de ferrocarril MZA; a las 15 horas la caja estaba al descubierto no
observándose daño alguno, deduciéndose que la avería se encontraba entre esta caja y la
central Babel y Nervión. A las 16 horas el personal se trasladó a la central de la calle
Alona, donde existía otra caja de unión, dando idénticos resultados que en la caja
anterior, optando por dirigirse a la central de Babel y Nervión, y siendo las 20 horas
quedó confirmado que la avería se encontraba en esta central, como consecuencia del
montaje de unos andamios una barra de hierro cortó el cable subterráneo. Tras esta
averiguación, el personal fue a cerrar la primera de las cajas destapadas, se solicitó otra
caja para cambiarla por la vieja, que llegaba a las 22 horas.
Mientras todo esto sucedía el Inspector del Servicio de Alumbrado del Ayuntamiento
tuvo conocimiento de la ausencia del director de Babel y Nervión, por haberse ido a
descansar, haciendo lo propio los operarios que debieron solventar el problema.
Reanudados los trabajos al día siguiente, se volvió a pedir otra caja de unión, aunque
presentado a las 10 horas el director de Sociedad Anónima de Electricidad, no halló al
director de Babel y Nervión, y los operarios no estaban haciendo nada en la reparación
del cable, lo cual se puso en conocimiento de la Alcaldía y al final, después de muchas
pruebas, entrevistas y acuerdos, a las 17’40 horas se hicieron las pruebas definitivas. La
conclusión fue que la avería se originó de forma involuntaria, pero la forma de operar en
la reparación del cable subterráneo fue una imprevisión grande que costó a los usuarios
30 horas y 10 minutos sin suministro eléctrico.534
Otra avería se produjo el 30 de junio, esta vez como consecuencia de una rotura de
cinco de los seis conductores en la red de Hidroeléctrica entre Alcoy y el Molinar,
motivada por un fuerte temporal, se intentó prestar auxilio por la línea de Cartagena,
pero también se encontraban sin servicio, recurriendo a la reparación urgente en Babel
Nervión.
Los representantes de Distribución Eléctrica Alicantina, con fecha 13 de julio de 1920
se dirigían al Alcalde de la ciudad, informándole que esta Sociedad tenía concertado con

533
Legajo, 9-nº 37, 1920, Alumbrado, AMA.
534
Ibíd., nº 38, 1920, Alumbrado, AMA.

304
la Compañía Anónima Industria Babel y Nervión, el servicio térmico de reserva para
sustituir los suministros de la Hidroeléctrica Española durante las paradas. Industrias
Babel y Nervión se encontraba en una crítica situación como consecuencia de las
escasas expediciones de carbón contratado con Minas de Puertollano de la Sociedad
Minera y Metalúrgica de Peñarroya, pues en los últimos 8 meses se les insistía para que
activasen sus entregas, siendo excusados por la falta de vagones que la Compañía de
Ferrocarriles no les suministraba, pues de las 120 toneladas que consumía
mensualmente, habían recibido en los tres últimos meses 47 y 65 toneladas y el stock a
finales de junio era de 62 toneladas, por lo que suplicaba se interesara para que la
compañía de Ferrocarriles facilitara semanalmente 5 vagones de 10 toneladas.535
El 12 de febrero de 1921, se reunieron en el Gobierno Civil, el titular de éste, el Alcalde
de Alicante, el Presidente de la Sociedad Anónima de Electricidad, el representante de
la Sociedad Anónima Electra Alicantina, y el apoderado de la Compañía Anónima
Distribución Eléctrica Alicantina, acordando en un convenio de buenas intenciones:
“Que la Sociedad Anónima de Electricidad repare su batería de acumuladores y trabajos
en la red aumentando la sección; Que la Sociedad Electra Alicantina subsane las
deficiencias por falta de cobre en los sectores de su red, realizando ampliaciones en su
estación de transformación; Que la Sociedad Distribución Eléctrica Alicantina, ante su
preocupación por el aumento de potencia necesaria para atender el consumo, solicite de
Industria Babel Nervión un suplemento de reserva térmica; Que al encontrarse en
perfecto estado las baterías de acumuladores en las Centrales Sociedad Anónima de
Electricidad y Electra Alicantina, ayuden en las horas de mayor consumo”.536
El 5 de mayo de 1923, Ayuntamiento y Gas Alicante S.A. firmaban un contrato por el
que esta compañía se comprometía a cubrir las necesidades del servicio público.
En el año 1943, la municipalidad iniciaba expediente de rescisión por incumplimiento
de la compañía Gas Alicante SA. La Empresa alegaba que había otorgado un perfecto
servicio hasta finales de 1936, pero la alcaldía rechazaba tal aserto, aunque todos
pudieron comprobar que, “desde bastante tiempo antes del glorioso Alzamiento
Nacional, no lucían los faroles de gas de la ciudad”.537
En 1946, según los planes, podrían obtener energía eléctrica de diez mil HP, “pues el
desnivel total desde el río Taibilla, era de mil metros”. Contaba con compuertas
metálicas para embalses pequeños de 300-400 mil m3 y “habrá 20 millones de m3 de
embalse cuando se construya la presa en proyecto”, pues el régimen del río era
constante.538
En octubre de 1950, el Ayuntamiento trasladaba al Gobernador Civil las quejas del
vecindario por “los frecuentes apagones de fluido eléctrico” y el bajo voltaje que
suministraba Riegos de Levante sin un motivo justificado.539
El 30 de agosto de 1971, acordaban proceder a la instalación de alumbrado en la
carretera de Valencia intercesión con Padre Esplá, cruce con Camarada Jaime Llopis;
(…).540
Fuentes: AMA.; E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.

535
Op Cit, Legajo 9, nº 38, 1920, Alumbrado, AMA.
536
Op Cit, Legajo nº44; Alumbrado, 1921, AMA.
537
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo II, pp. 185 y 186.
538
Ibid, p 255.
539
Ibid, Tomo III, p 45.
540
Op Cit, E. Cutillas, p 277.

305
TRANVIAS

El día 17 de septiembre de 1890, se constituyó la sociedad “Los Nueves” compuesta por


hombres de empresa para la explotación de las recién creadas líneas de tranvías. Estos
empresarios eran, el técnico de Obras Públicas Juan Foglieti Piquer, el doctor Arcadio
Just Ferrando, el polifacético político, empresario, vicecónsul de Brasil, etc. Armando
Alberola, el farmacéutico, catedrático y alcalde de Alicante José Soler Sánchez,
Francisco Pérez Medina, Mollá, el arquitecto José Guardiola Picó, Gabriel Miró y el
comerciante García Andreu.
El 30 de noviembre de 1891, el Arquitecto Municipal, tras haber practicado la
comprobación en el terreno, informó sobre el proyecto de un tranvía urbano de Alicante,
con un anexo para el barrio de Benalúa, presentado ante el Ayuntamiento, por don
Quintín Fernández Morales, don Ricardo Beneyto y García, y don Andrés Puigcerver
Arazo. Se concedió un plazo de veinte días para la recepción de objeciones y
reclamaciones. “Al expediente iban unidos dos escritos, uno del Director del Tranvía en
construcción Alicante-Elche y Crevillente, y otro de don Federico Lucini Bideman,
peticionario de la concesión de otro proyecto de Tranvía en esta ciudad, oponiéndose a
la aprobación del Proyecto de Tranvía de que se trata”.
El día 27 de junio de 1892, ante el notario don Nereo Albert y Miral, comparecían don
Manuel Gomis y Orts, alcalde del Ayuntamiento de Alicante, y don Quintín Fernández
Morales, don Ricardo Beneyto y García, y don Andrés Puigcerver Arazo, haciéndose
constar que, con fecha 17 de agosto de 1891, habían presentado instancia al Gobernador
Civil de la Provincia, “con objeto de obtener la concesión para construir y explotar un
tranvía urbano que uniera desde la Fábrica de Tabacos, Plaza de San Francisco, Paseo
de los Mártires (Explanada), Plaza de Muñoz, Paseo de Méndez Núñez y Plaza de
Toros, siendo su tracción por motor de sangre (tracción animal), (…)”. El proyecto fue
aprobado por el Gobernador Civil de la Provincia, el 26 de marzo de 1892.541
La inauguración del servicio de tranvías a tracción animal, se realizó el 13 de julio de
1893, desde Benalúa hasta el Paseo de Ramiro, inicio que fue acompañado de una gran
tormenta de granizo, lo que no fue óbice para su puesta en marcha.542

Tranvía de tracción animal a su paso por la calle Altamira. Tranvía a su paso frente al desaparecido mercado
Fotos: AMA. San Fernando (Hoy Edificio Carbonell).

541
Escritura de concesión del Tranvía Urbano de Alicante; Archivo Municipal de Alicante, Legajo 1912-8-
8/0. AMA.
542
Associació Cultural Foguera Gran Vía-La Cerámica, artículo de Francisco Aldeguer i Jover, Alacant,
2001, p 43.

306
El 23 de abril de 1902 se puso en funcionamiento el servicio de una línea tirada por
mulas, que unía la capital con Muchamiel, partiendo de la calle de Sevilla, atravesando
el barrio del Plá por la calle denominada del Bon Repós (hoy avenida de Padre Esplá),
Fondo Roenes, Barrio Obrero dirección San Juan-Muchamiel. Esta línea fue
consecuencia de una prolongación de la ya existente Explanada-Fábrica de Tabacos.543
El día 13 de marzo de 1903, estando reunido el Ayuntamiento debatiendo el proyecto
del tranvía que uniría la calle Bilbao con el tranvía de la Huerta en la calle Sevilla,
comenzaban a tocar arrebato anunciando un incendio. El fuego se había producido en la
parroquia de Santa María, por lo que hubo de suspenderse el Cabildo para trasladarse
todo el Ayuntamiento al citado templo, “monumento muy estimado por su antigüedad”.
Por suerte no era nada grave y la iglesia no sufría daños.544
En 1904, tanto los servicios con San Vicente del Raspeig, como con Muchamiel, serían
explotados por una compañía belga; en el caso de los tranvías urbanos la explotación se
efectuó por la sociedad de Los Nueves, hasta ser vendida a la citada compañía belga.545
El año 1923, los tranvías de tracción con mulas, fueron sustituidos por tranvías de
vapor en las líneas de Alicante-Elche-Crevillente y la de Muchamiel, con ello los
tranvías ganaban mayor potencia y velocidad, pues la fuerza de sus motores era de 65 a
80 Hp (caballos de fuerza). Esta efímera línea, junto a la de Alicante-Elche-Crevillente,
fue explotada por la empresa belga, Compañía General de Tramways et Chemins de fer
Vicinaux en Espagne.546

Tranvía de vapor a su paso por el monasterio de la Santa Faz


Foto: AMA.

El 17 de octubre de este mismo año, ante el notario don Celestino María del Arenal, se
constituyó y se emitieron obligaciones de la sociedad Tranvías y Electricidad S.A.,
haciendo constar sus propiedades entre las que se encontraban, I-1º) las concesiones:
A) “Tranvía de Alicante a Muchamiel, que se valora a los efectos de la aportación en
cuatrocientas mil pesetas y, a los de la hipoteca que se va a constituir en atención a las
obras que en la línea se van a realizar, en un millón ciento cincuenta mil pesetas”. H)
“Una faja de terreno situada en término de Alicante, punto denominado Pla de Bon
Repós, que se valora, a los efectos de la aportación solamente, ya que no va a ser
hipotecada, en dos mil pesetas”.
Los comparecientes hacían constar que, “III- 1º- La mercantil anónima tendrá su
domicilio en Bilbao, por ahora en la calle de la Gran Vía número uno, una delegación o

543
Memoria ampliación línea en el Plá, Legajo.1912-5-5/0, AMA.
544
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo I, p. 22.
545
Hª de Alicante, Tomo II, p 605.
546
Op Cit, Memoria ampliación línea en el Plá, AMA.

307
agencia en Alicante, Estación de la Florida, en la carretera de Alicante a Silla y otra
agencia o delegación en Murcia, calle Caballeros, sin número (…)”, nombran el consejo
de administración, cuyo Presidente es don Venancio de Echevarría y Cariaga, de Bilbao.
“3º- A) La línea del tranvía de Alicante a Muchamiel responderá por de pronto de un
millón de pesetas del capital representado por la emisión y sus intereses (…)”.
En las condiciones se establece: “C) Tranvía de Alicante a Muchamiel. Descripción:
Rústica. La línea del tranvía de Alicante a Muchamiel que tiene su punto de arranque al
principio de la calle de Sevilla de esta ciudad, punto en donde acaba el tranvía urbano,
dirigiéndose luego en parte a través de terrenos [se hace mención a los propietarios de
fincas], y en parte por una vereda [terrenos del Pla que conducen a la hoy avenida de
Denia). Entra después en la carretera de Silla a Alicante (…). Comprende en término de
Alicante cinco kilómetros ochocientos ochenta metros”.
“Condiciones con que se otorga la concesión: Artículo 1º) El concesionario se obliga a
ejecutar de su cuenta y riesgo todas las obras necesarias para el establecimiento de un
tranvía con motor de vapor, que partiendo del final de la calle de Sevilla en la ciudad de
Alicante, punto en que termina el tranvía urbano de la misma ciudad, termine en el
pueblo de Muchamiel (…)”547
A comienzos del siglo XX se creó en la ciudad una infraestructura urbana,
fundamentada en la acometida de agua potable, del alumbrado por electricidad e
incorporación del tranvía a la red de transporte, con la pretensión de comunicar los
pueblos de la Huerta con la capital, iniciativa que se benefició con la empresa de
electricidad de Hugo Prytz y Guillermo Campos. En 1900 se fundó la Electra
Alicantina S.A., que transfirió los derechos de la concesión del tranvía a la Compañía
General de Ferrocarriles Vecinales de España, que a la vez fue la constructora de los
tranvías de cercanías de la capital.548
El año 1924 la compañía de Tranvías y Electricidad, S.A., electrificó todo el servicio de
transporte urbano en las líneas de tranvías de Alicante, procediendo a la instalación de
todo el tendido eléctrico sustentado por ménsulas sujetas a postes (de los cuales todavía
se pueden ver algunos vestigios en la avenida de Padre Esplá).549

Colocación de las vías en el trazado por la El tranvía a su paso por la Explanada.


Explanada. Fotos: AMA

547
Escritura constitución de la sociedad Tranvías y Electricidad S.A., 17 de octubre de 1923; Legajo 1912-
8-19/0, AMA.
548
Op Cit, Hª de Alicante, pp. 552-557.
549
Op Cit, Memoria ampliación línea en el Plá, AMA.

308
Poste de tendido eléctrico del antiguo tranvía,
en la avenida de Padre Esplá. Foto: Autor.

Como respuesta a la alcaldía de Alicante que remite instancia de la Sociedad de


Tranvías y Electricidad, con fecha 31 de agosto de 1931, la Gestora autorizaba la
prolongación de la vía del tranvía de la plaza de Santa Teresa al nuevo Hospital,
“siempre que las obras que se hayan de realizar sean de cuenta de la Sociedad de
Tranvías y Electricidad y reconociendo ésta que la superficie ocupada pertenece a la
propiedad del antiguo Hospital”. Pues, en efecto, el nuevo ramal tenía que ocupar “el
ángulo recayente a la calle de la Fábrica y plaza de Santa Teresa del patio del antiguo
Hospital provincial en una superficie aproximada de veinticinco metros cuadrados.550
Con fecha 21 de abril de 1932, el director de la compañía de Tranvías y Electricidad,
S.A., don Luís Badías Aznar, presentó en el Ayuntamiento instancia y proyecto
(compuesto de Memoria, presupuesto y planos), solicitando autorización para establecer
un ramal de 780 metros desde la línea ya existente de Carolinas en la calle de Sevilla,
por la calle de San Carlos hacia el Hospital Provincial (en el barrio del Pla), y desde ahí
por la calle del Este (hoy doctor Ayela) unirse con la línea general de Muchamiel, con el
fin de “dotar al nuevo Hospital de un medio de transporte rápido y económico con el
centro de la población”, y tras hacer ver el sacrificio que suponía a la compañía el
establecer esta nueva línea tanto por la inversión, que tardarían en hacer rentable, como
por la competencia del servicio de autobuses, indicaban que el importe sería de 106.031
pesetas, el plazo de ejecución se estimaba en dos meses y la frecuencia del servicio sería
de veinte minutos.
La citada línea general de Muchamiel tenía su recorrido, partiendo desde la Explanada
de España, calle de Sevilla, Poeta Zorrilla, Pla del Bon Repós (hoy Padre Esplá), hacia
Muchamiel. El regreso desde Muchamiel, pasaba por Plá del Bon Repós, calle del Este
(hoy doctor Ayela), doctor Sapena-Hospital, San Carlos, Sevilla para concluir el
recorrido en la Explanada de España.551

550
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, pp. 123-124.
551
Instancia, presupuesto y Memoria, Legajo.1912-5-5/0, AMA.

309
En agosto, se aprobaba el trayecto del “tranvía eléctrico que recorría las calles Sevilla,
San Carlos, Hospital, y finalizaba en las partidas de la Huerta. Se trataba de una
solicitud de la Diputación Provincial, que deseaba facilitar el acceso al nuevo Hospital
Provincial de la plaza Gómez Ulla. (…).
El día 23 de marzo de 1933 es inaugurada la nueva línea del tranvía que unía la
existente general de Muchamiel por la calle del Este (doctor Ayela), con parada en el
Hospital Provincial –calle doctor Sapena-, y calle de San Carlos para unirse con la ya en
servicio en la calle de Sevilla.552Con fecha 30 de marzo, la Diputación daba las gracias a
la Sociedad de Tranvías de Alicante “por la implantación del servicio al Hospital
provincial, accediendo así a la petición que, por esta Corporación, se le tenía
formulada”.553
El 12 de mayo de 1936, el Consejo recibía un escrito de la dirección de Tranvías y
Electricidad S.A., participándoles que con fecha 3 de marzo “el Ministerio de Industria
dispuso la intervención provisional de la explotación”, de la que se hizo cargo el
ingeniero industrial José Vidal Ramos, recientemente nombrado interventor.554
Los cabildos de las primeras semanas de octubre de 1936, (…) sin previo proyecto
autorizaban a la Compañía de Tranvías y Electricidad, para que variara el trazado de la
línea del Hospital Provincial por “la parte alta de la calle de San Carlos”, con resultado
de que durante los meses siguientes, tenían levantada toda la calle por la que transitaban
vehículos con heridos hacia el Centro Sanitario.555
Con fecha 25 de agosto de 1939, don Luís Badías Aznar, director de la compañía de
Tranvías y Electricidad, S.A., dirigía instancia y proyecto al Ayuntamiento, “al objeto
de establecer una línea que partiendo desde la hoy existente en la Avenida del Poeta
Zorrilla, se dirija por el Pla del Bon Repós a unirse con la línea general de
Muchamiel”.556
El informe de Fomento del Ayuntamiento, de fecha 4 de octubre de 1939 hacía contar la
anulación de “el engorroso estacionamiento de los coches en el cruce de la calle de San
Carlos, tan molesto para el servicio de viajeros y por otra, en evitación de las frecuentes
averías que por causa de las sobrecargas que se originan sufre tanto el material móvil,
como la propia Central, al tener que salvarse la penosa rampa en la mencionada calle de
San Carlos. (…)”, lo cual deja claro que trasladando el recorrido hacia el Hospital
Provincial por la calle Poeta Zorrilla evitaban la pronunciada pendiente de la calle de
San Carlos y las incomodidades que padecían los ciudadanos.557
El día 12 de mayo de 1943, la Comisaría de Material Ferroviario, de la Presidencia del
Gobierno, enviaba a la compañía de Tranvías y Electricidad S.A., la circular nº 30,
explicando las dificultades por las que se atravesaba, para conseguir el abastecimiento
de productos siderúrgicos. Debido a esta circunstancia se veían obligados a reducir el
consumo de elementos que por su excesivo uso, se producía en ellos un constante
desgaste, como era en el caso de los tranvías, “las zapatas de freno, las llantas y las
resistencias eléctricas de arranque”, para lo cual se pedía “sean reducidas al mínimo las
paradas discrecionales (…) La adopción de esta medida, además de producir los

552
Op Cit, Legajo, 1912-5-5/0, AMA.
553
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p 199.
554
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, T.II, p 35.
555
Ibíd., p 5.
556
Op Cit, Legajo.1912-5-5/0, AMA.
557
Ibidem

310
beneficios apuntados, se traduciría en una economía o mejor aprovechamiento de la
energía eléctrica y en una mejora de la velocidad comercial de los vehículos (…) lo que
compensaría con exceso las pequeñas molestias que la mayor distancia entre las paradas
pueda suponer para el público, que en definitiva quedaría mejor servido.”558
Con una mentalidad de ahorro por parte de las autoridades, obsérvese cómo es utilizada
la reducción del número de paradas, para hacer ver que era en beneficio de los
ciudadanos, cuando la realidad era totalmente la opuesta, pues debían desplazarse a
mayor distancia para hacer uso del servicio del tranvía que cada línea ofrecía, sin
reducción del precio del billete, o por lo menos, de ello nada se dice.559
A este respecto y con la aprobación de la Inspección de Transporte, de la Jefatura de
Obras Públicas de Alicante, de fecha 14 de julio de 1943, la compañía Tranvías y
Electricidad S.A. de Alicante, mediante circular nº A-3, hacía pública las litas de los
distintos itinerarios, correspondiendo al nº 6 Pla-Hospital las siguientes pardas:
Ayuntamiento, Avda. Poeta Zorrilla, Clínica Climent, Doctor Ayela, Hospital
Provincial, Torres Quevedo, San Carlos, Sevilla, Ayuntamiento. Siendo paradas fijas,
Torres Quevedo, San Carlos y Sevilla; las restantes eran consideradas paradas
discrecionales. Asimismo, los tramos Ayuntamiento-Poeta Zorrilla y Sevilla-
Ayuntamiento, coincidían con el itinerario nº 2, Carolinas.

Tranvía de la línea nº 6, Pla-Hospital delante del Mercado Central


Foto: AMA
No se puede obviar el itinerario nº 4, Muchamiel, en cuanto era una línea que tomaba el
barrio del Pla como paso hacia su último destino, quedando su recorrido con las
siguientes paradas: Ayuntamiento, Comandancia Guardia Civil-Costas (origen de la
línea), Fábrica de Tabacos, Avda. Poeta Zorrilla, Plá Bon Repós (hoy Avda. Padre
Esplá), Huerto del Cura, Barrio Obrero, Cruz de Piedra, Vista Hermosa, Cruz de Fusta,
Condomina, Clavería, Apartadero Ruaya, Santa Faz, Rocamora, Venialí (Apeadero),
Calle del Carmen, Rambla (Apeadero), San Juan (Iglesia), Carretera de Villafranqueza,
Depósito Muchamiel, Barrio Cervantes, Muchamiel P. Generalísimo, Doctor Ruzafa,
Avda. J. Antonio (Centro), Muchamiel (final).
El primer tramo, Ayuntamiento-Comandancia Guardia Civil, coincidía con el itinerario
nº2, Carolinas. El regreso hacia Alicante se reanudaba a la inversa sobre el mismo
itinerario, a excepción de la sección Plá-Ayuntamiento, que coincidía con el mismo

558
Documento Restricción de paradas, del Legajo.1912-5-12/0. AMA.
559
Ibídem. No se han encontrado datos del horario de verano. AMA.

311
trayecto del itinerario nº 6, Pla-Hospital, es decir, Doctor Ayela, Hospital Provincial,
Torres Quevedo, San Carlos, Sevilla, Ayuntamiento. Eran consideradas paradas fijas
Barrio Obrero, San Juan (Iglesia) y Carretera de Villafranqueza, las restantes se
entendían como paradas discrecionales.560

Los horarios para la línea nº6, Pla-Hospital eran los siguientes:561


SERVICIOS HORARIO DE INVIERNO
SALIDA REGRESO COCHERA
COCHERA EXPLANADA FIN JORNADA
23 Pla-Hospital Cochera 6’32 14’20
24 id. id. 6’44 14’32
25 id. Explanada 14’20 23’18 23’33
26 id. Id. 14’32 23’30 23’45

El Ayuntamiento (…) con fecha 3 de agosto de 1944, acordaba aceptar la oferta de


Román de Armona y Esparza, sobre la instalación de un “curioso sistema de timbres
campana”, que debían ser probados solo en la zona de Ciudad Jardín. Por las
explicaciones dadas se trataba de “unos timbres que anunciaban con diez minutos de
anticipación el paso por dicho barrio, de los tranvías que se dirigían a la ciudad.562
En julio de 1945, algunos concejales denunciaban el desbarajuste existente en los
transportes, sobre todo en los tranvías. Todo era puro desorden al subir “por la
plataforma delantera y descender por la trasera”, mientras que en los autobuses a la
playa de San Juan, barrio de San Gabriel, Villafranqueza y Tángel, los viajeros llegaban
“atropelladamente, alcanzando sus puestos en ellos a viva fuerza, con perjuicio para
personas, que llegaron antes al lugar” y se tenían que quedar en tierra “merced a las
ventajas que sobre estos les proporcionan sus condiciones físicas”. El alcalde ordenaba
a la guardia urbana que cuidase el orden en las colas de autobuses y a la compañía de
tranvías, “que sea la subida por detrás y el descenso por delante”.563
En febrero de 1946, la empresa Tranvías y Electricidad S.A., presentó para su
aprobación una propuesta de aumento de tarifas, teniendo presente que la tarifa máxima
legal era de 0’10 ptas. por viajero y km., correspondiendo a la línea nº 6 Pla-Hospital
los siguientes datos:564

560
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo II, p 227.
561
Ibid, p 244.
562
Documento condiciones generales de aplicación, Legajo-1912-6-1/0.AMA.
563
Ibídem.
564
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo II, p 115.

312
PROPUESTA DE AUMENTO DE TARIFAS:
Aumento que (Billetes de 0’15……... 0’05 ptas.) 42.794’95 Ptas.
se solicitaba……………… ( Id. 0’20 ……. 0’05 id.) 16.810’50 id.
TOTAL…… 59.605’45 Ptas./año.

Las tarifas quedarían según trayecto:


Explanada a Fábrica de Tabacos o viceversa 0’20 Ptas.
Id. a Pla-Hospital o viceversa 0’25 Ptas.
Fábrica de Tabacos a Pla o viceversa 0’20 Ptas.

Número de servicios diarios……74


Frecuencia……………………..…12 minutos.

Duración del servicio …….. (Principio……. 6’50 horas.


(Fin………….. 22’30 id.

Billete de tranvía. Foto: AMA

Para la línea nº 4 de Muchamiel el total de aumento que se solicitaba era de 186.231’70


Ptas/año, la frecuencia 20 minutos, y la duración desde las 5 horas a 21 horas.565
En 1956 el Ayuntamiento, afrontaba el problema de los transportes públicos, acordando
hacerse cargo de las líneas de tranvías cuya concesión hubiera vencido, así como
rescatar si fuera posible, las líneas en vigor; habilitando de forma urgente el numerario
preciso con destino a esta adquisición; (…).566
A finales de enero de 1957, quedaban enterados de que por una orden de 22 de
diciembre anterior, la compañía de Tranvías había sido autorizada a ceder al
Ayuntamiento el servicio, por lo que podían iniciar la transferencia de las líneas de la
capital, San Vicente y Muchamiel.567En agosto de este año, el Ayuntamiento acordaba
estudiar la construcción de nuevas naves para talleres generales del Servicio Municipal
de Tranvías, por un importe cercano al millón de pesetas; en el acuerdo se añadía la
construcción de aceras en las calles de los Ángeles cercanas a la nueva iglesia; así como
el establecimiento de una línea de tranvías para los barrios de Santa Isabel y San

565
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo III, p 120.
566
Ibid, p 125.
567
Op Cit, Foguera Gran Vía-La Cerámica, pp. 38-39.

313
Fernando, que a la vez darían salida a la línea número cinco de San Blas, por Calderón
de la Barca, y que serviría para preparación de la doble vía en Alfonso el Sabio.568
A principio de la década de los 60 del siglo pasado, el Ayuntamiento se hizo cargo de la
Compañía de Tranvías, pasando a municipalizar el servicio, realizó mejoras en los
cambios automáticos, doble vía en Alfonso el Sabio, renovación de tres unidades de
tranvías más modernos con puertas automáticas y más aerodinámicos,569 fabricados en
los talleres de la propia Compañía de Tranvías, fueron los denominados Serie 61-63,
más conocidos popularmente como “Sputnik”, de interior mucho más cómodo que el
resto de unidades, disponían de un solo puesto de conducción, las puertas eran de
librillo y apertura manual.
En la foto que documenta este modelo de tranvía, se puede apreciar el momento por el
que atravesaba la vida en la ciudad. Este vehículo con el nº 8 de línea Benalúa por
Alfonso El Sabio, circula por la avenida del General Mola (hoy avenida de La
Estación), la unidad de este mismo modelo que se aprecia en un segundo plano, va en
dirección a Plaza de los Luceros tras haber subido por la calle de Serrano; unos edificios
que han sido sustituidos por otros de mayor altura. En primer plano parte de un carro,
modelo ya desaparecido, que se utilizaba específicamente para el transporte de toneles.

Tranvía Serie 61-63 (Sputnik); Foto: AMA.

A finales de mayo de 1962, sacaban a exposición pública el proyecto modificado de


ampliación de la red de tranvías, con la prolongación de la línea de Carolinas al barrio
“Ciudad Francisco Franco”, dotado con un presupuesto de algo más de tres millones de
pesetas.
Surgirían problemas con la comunicación del ingeniero director del servicio municipal
de tranvías, al avisar que en fechas próximas caducaba la concesión de la línea de San
Juan y Muchamiel, que daba servicio a las barriadas de Vistahermosa, Santa Faz y el
Barrio Obrero, por lo que veía conveniente proseguir la explotación, en atención a los
beneficios sociales que reportaba “para toda la masa obrera avecindada en los lugares
referidos”. El tema fue consultado con los Servicios Municipalizados, y estos
informaban, que desde el punto de vista político-social debería continuar la concesión,
pero en lo referente al rendimiento económico, la línea de Muchamiel era la de menos
rendimiento y que exigía una de las mayores adscripciones de material, de lo que
resultaba el estado deficitario de la citada línea, por lo que recomendaban que el

568
Tram, el tranvía de Alicante…., El Material rodante; Los “Sputnik” (serie 61-63);
http://www.ua.es/personal/julian.diez/material.html; La web de Julián Díez.
569
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo III, p, 176.

314
Ayuntamiento resolviera discrecionalmente lo que más interesara, pero teniendo muy en
cuenta, lo impopular de una solución abandonista, que dejaría sin comunicación a los
vecinos de estos pueblos y partidas.570
A principios de febrero de 1963, sometían a estudio la caducidad de la concesión de la
línea de tranvías de Muchamiel, con reversión al Estado. Meses atrás los informes
técnicos reconocían que era un servicio deficitario, pero debía continuar por el costo
político que podía suponer el privar a las gentes de los vecinos pueblos de la Huerta,
Vistahermosa y Barrio Obrero, de un transporte económico para desplazarse a la capital;
pero ahora decidían inventariar los bienes de la citada línea, y presentar un informe al
Ministerio de Obras Públicas, de la decisión municipal de cesar en la explotación,
manteniendo el servicio del tranvía solo hasta la barriada de Vistahermosa con carácter
urbano.571
Terminando abril de 1966, cesaba el servicio de transportes de tranvías a San Vicente
del Raspeig, autorizándose una línea de autobuses; acordaban estudiar un presupuesto
extraordinario para mejoras del acceso a la ciudad por la playa del Postiguet, y
aprobaban la solicitud de obras de alcantarillado en las calles Torres Quevedo, Haroldo
Parrés –donde construía 68 viviendas Francisco Maquiera- (…). A finales de junio,
acordaban la variación de vías del tranvía de Vistahermosa, en la nueva urbanización
que se realizaba en la avenida de Padre Esplá (…).572
En agosto de 1968, Ramón Malluguiza intervenía para informar de los problemas que se
planteaban con la sustitución de los tranvías por autobuses, por el coste que esto
suponía, sugiriendo que se hiciera una tarifa reducida para escolares. (…).573
El 8 de julio de 1969, debido a los resultados económicos negativos que el
Ayuntamiento obtenía últimamente con la Compañía de Tranvías, y tras el intento de la
creación de una Sociedad Laboral que no llegó a buen fin, el Consistorio optó por la
firma de un acta de compromiso con la empresa Marco y Sánchez Transportes Urbanos
S.A.574
El día 16 de julio de 1969, y coincidiendo con la subasta de la concesión de transporte
urbano de autobuses, adjudicada a Marco y Sánchez S.A., dejaron de funcionar
oficialmente los tranvías de Alicante, a excepción de las líneas 2 (Carolinas-Virgen del
Remedio) y 6 (Pla Hospital) que continuaron cuatro meses más, una situación que dejó
paso a las nuevas líneas de autobuses. Al día siguiente Alicante estrenaba 20 autobuses
que cubrían las líneas de Benalúa, Florida, Virgen del Remedio, Ciudad Jardín,
Garbinet, Sagrada Familia y Pla-Hospital. Hasta pasados treinta años, el 17 de marzo de
1999, Alicante no volvió a retomar el antiguo servicio de tranvías, por supuesto con
material mucho más moderno y funcional, ahora con la denominación de TRAM
Metropolitano de Alicante, aprovechando en principio desde la Estación de la Marina, el
trazado del ferrocarril Alicante-Denia.575
A las 23’05 horas del día 14 de noviembre de 1969, partió de la Rambla el último
tranvía, tras un periodo de setenta y seis años de la vida de este medio de transporte en

570
Op Cit E. Cutillas, Tomo III, p, 181.
571
Ibid, p 260.
572
Llibret de la Hoguera Santo Domingo Plaza Tomás Valcárcel 2008; Del Tranvía, de José Antonio
Gómez Martínez, p 15.
573
Op Cit, Foguera Gran Vía-La Cerámica, p 38,39.
574
Op Cit, Información, Artículo de Tirso Marín.
575
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo III, p 264.

315
Alicante, y cuarenta y cinco desde su electrificación. Decían que por razones de
seguridad vial, era aconsejable la sustitución de éstos por un servicio más moderno de
autobuses urbanos, que acabaron con el romanticismo de los viejos coches
electrificados.576
En enero de 1970, aprobaban el reajuste de tarifas de los transportes urbanos colectivos,
propuesto por la empresa concesionaria, “Marcos y Sánchez, Transportes Urbanos,
S.A.”, oscilando las subidas entre 0.50 y 1 peseta, según el recorrido.577
Las líneas se iban ampliando desde su origen en el trazado de Alicante-Denia, con la
conexión subterránea en la avenida de Alfonso el Sabio-Plaza de Los Luceros-Renfe,
así como un nuevo trazado que sería cubierto por la denominada línea 2, dando servicio
a los barrios de la Goteta, Barrio Obrero, el Pla, Garbinet, Virgen del Remedio, Ciudad
Jardín, Universidad y San Vicente del Raspeig.

Trazado de la nueva línea del tranvía hacia la Albufera. Nuevo tranvía en la Estación de la Marina.
Foto: Autor. Foto: AMA.

La diferencia que encontramos, comparando este nuevo tranvía con el ya desaparecido


servicio, se traduce en que, mientras aquellos obsoletos coches daban un servicio más
cercano al ciudadano, pasando por el corazón de sus barrios, el nuevo trazado bordea los
barrios, como en el caso de el Pla, donde el ciudadano ha de desplazarse a las estaciones
de la plaza del doctor Mas Magro o bien a la calle Periodista Rodolfo Salazar (Bulevar
del Pla), aunque podemos aventurar, si no es mucho suponer, que con el tiempo se irán
ampliando estos servicios con nuevos ramales que penetren en el núcleo de los barrios,
consiguiéndose con ello una mejor atención al ciudadano.

Fuentes:
AMA.
E. Cutillas, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.
Hoguera Gran Vía-La Cerámica.
Ayuntamiento de Alicante, “Historia de Alicante” 5º Centenario.
V. Ramos Pérez, “Historia de la Diputación Provincial de Alicante” Vol V.
TRAM, el Tranvía de Alicante.
Web de Julián Díaz.
Hoguera Santo Domingo Plaza Tomás Valcarcel.
Diario Información.

576
Artículo de Tirso Marín en el periódico Información de Alicante.
577
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo III, p 264.

316
317
CAPÍTULO –V-

EL COMERCIO EN EL PLÁ

318
319
EL COMERCIO

Del estudio efectuado por Vicente Fernández Cuenca, en su trabajo “El Comercio
Minorista en la ciudad de Alicante”, publicado por la Caja de Ahorros Provincial de
Alicante en 1991, podemos extraer el contenido que a continuación se transcribe en
relación al Pla, advirtiendo que solo se ha tenido en cuenta lo relacionado con este
barrio, aunque el autor amplía el estudio a otros barrios efectuando comparaciones entre
ellos, y realizando el cálculo sobre un número de habitantes (23.706 en el Plá),578
superior a los datos estadísticos (14.070 habitantes en el Plá, año 2009. Estadística
publicada por el Ayuntamiento), que corresponden al Pla, suponemos que ha tomado
datos de otro barrio y los ha considerado como del Plá. Sin embargo en el presente
trabajo se obvia cuanto a otros barrios se refiere, ajustándose solo a lo relacionado con
el barrio del Pla. Al margen de ello, se deduce que el estudio de Vicente Fernández,
lógicamente ha quedado desfasado al tener en cuenta que desde que se publicó (año
1991), la evolución y transformación del comercio en el Pla unido a la gran crisis
económica en todos los sectores, ha hecho que muchos de los comercios que se
presentan hayan desaparecido, aunque en rasgos generales todavía mantiene su realidad.
El barrio del Pla está considerado como el segundo sector comercial de la ciudad, una
zona urbana consolidada con un entramado de calles ordenado, en el que no existen
espacios libres por edificar, ni zonas verdes. El predominio comercial se encuentra en
los bares, equipamiento de la persona y servicios, con amplia variedad tanto en ofertas
como en precios, que unido a la eliminación de actividades incómodas y molestas,
quedando una serie de talleres en número muy inferior a los de otros barrios, hace que
las condiciones de vida en este barrio sean muy favorables para su población.579
Debido a la existencia de un mercadillo municipal en la calle San Mateo, al que se le
unen los jueves y sábados puestos de venta ambulante, tanto de frutas y verduras, como
de ropa y otros enseres, en calles adyacentes, San Benito y Dr. Nieto; supermercados
distribuidos por toda la geografía del barrio, Mercadona S.A. en Dr. Ayela, 7 y 9; Lidl
en Dr. Sapena; Más y Más en Padre Esplá, 27; Dialprix en Dr. Nieto, 38; debiendo
agregar una gran superficie en La Goteta “Plaza Mar 2” en el que se concentran
comercios dedicados a diversos ramos de venta, sobresaliendo por su capacidad y
extensión Alcampo S.A., los vecinos no se encuentran en la obligación de realizar
desplazamientos a otras zonas de la ciudad.

578
Vicente Fernández Cuenca, “El Comercio Minorista en la ciudad de Alicante”, Caja de
Ahorros Provincial de Alicante, 1991, pp 154.
579
Ibid., pp. 65-66.

320
Entrada a Mercadona por Arquitecto Vidal. Establecimiento Dialprix en Dr. Nieto, 38.
Fotos: Autor.

El Plá es después del distrito centro, el que mayor número de establecimientos


comerciales posee. Los bares satisfacen la demanda de la población del barrio,
justificándose una menor relación por el carácter consolidado del barrio, tanto
urbanística como demográficamente, en el que abundan los jubilados y estudiantes. La
mayor concentración se localiza en la Plaza Manila y la de Pío XII. El índice de
especialización alcanza un valor muy alto dado el elevado número de establecimientos
existentes. Encontramos aquí gran variedad de establecimientos (bares, heladerías,
cafeterías, cervecerías, etc.) alternando los de buen nivel de presentación y calidad, en
calles más transitadas, con otros de tipo más sumario, en calles interiores. Los
restaurantes se reparten por todo el barrio; van desde los que presentan buen nivel de
calidad a otros de tipo más económico, pasando por los restaurantes chinos y de comida
italiana, de tipo intermedio.580
Después del centro comercial y de negocios, el Pla, junto a Carolinas Altas y Bajas, es
el sector urbano con mayor dotación comercial en el equipamiento de la persona y
servicios personales, con el 20% de la ciudad, aunque los promedios de habitantes por
establecimiento sean similares o inferiores a la media, dado su volumen de población.
El nivel de los comercios es de tipo medio, abundan las peluquerías, y los comercios de
droguería y perfumería se confunden, no siendo fácil su delimitación funcional. La
presentación de los establecimientos y el nivel de equipamiento son bajos. Los servicios
médicos, al margen del Perpetuo Socorro, son en su mayoría consultas de practicantes,
podólogos y laboratorios de análisis que vienen a cubrir los graves déficits dotacionales
y de servicios de la sanidad pública. Centrándonos en el Pla, como ya se ha indicado, es
después del distrito centro el barrio con mayor dotación comercial, aspecto que se
relaciona con su volumen de población, 14.070 habitantes en 2009; se encuentra
totalmente edificado y únicamente se producen fenómenos de renovación urbanística.

580
Op Cit, Vicente Fernández Cuenca pp. 123-124.

321
Anuncio de confitería Ripoll, hasta años recientes y anuncio del Pollastre todavía en plena actividad, en Padre Esplá.
Fotos: Llibrets de la hoguera Portuarios Pla Bon Repós, 1971 y 1972.

El equipamiento de la persona muestra una relación ligeramente superior a la media;


estos comercios son los de mejor equipamiento y presentación de la ciudad, después del
sector central (C.B.D), con amplios escaparates, letreros luminosos, probadores
adecuados y bastantes de ellos equipados con aire acondicionado. La mayor parte se
concentra en dos zonas; entre las calles Padre Esplá y San Pablo (ésta de Carolinas
Altas) en las que aparece más de un tercio de los comercios, y entre las calles Amadeo
de Saboya y General Ibáñez. Estos comercios se localizan en las áreas de mayor
densidad comercial por cien metros de calle; en la calle San Mateo el índice de
especialización es de 2’25. Dentro del Pla se aprecia una zona de vacío comercial
coincidente con el tramo más periférico del barrio, en el sector próximo a la carretera de
Valencia.

En la actualidad, este establecimiento es una perfumería, de buen equipa- Este establecimiento, hoy sustituido
miento y muy conocida en el barrio. por la tienda “Granate”
Llibret hoguera Pio XII, 1968. Llibret Portuarios Pla Bon Repós, 1976.

Las farmacias-ópticas son numerosas en este distrito, aunque se encuentran ligeramente


por debajo de la media; de los establecimientos existentes, el 60% se localizan en
esquinas; las ópticas buscan los lugares de mayor afluencia y densidad comercial, como
la calle San Mateo. Las farmacias se hallan en las zonas de menor presión comercial. Es
el barrio con mayor número de peluquerías de Alicante, aparecen en las zonas de menor
densidad comercial, que se corresponde con las áreas periféricas.

322
Las autoescuelas aparecen en número elevado, suponiendo más de un tercio de toda la
ciudad. La mayor parte de ellas se encuentra al norte de la calle Jaime Segarra
(Carolinas Altas). El número tan elevado se explica por la superficie que requiere esta
actividad, ya que aparte de la zona de atención al público, necesitan una sala donde los
alumnos puedan realizar los test y otra para las clases, así se explica el escaso número
de autoescuelas que aparecen en el C.B.D., ya que tienden a localizarse en altura. Los
servicios médicos presentan relaciones inferiores a la media, debido a la existencia de
un solo ambulatorio de la Seguridad Social y a los traslados y esperas que hay que
efectuar para realizar cualquier prueba médica y que estas clínicas, atendidas por
médicos y ATS, realizan con mayor rapidez y comodidad. Las lavanderías-tintorerías
aparecen en número elevado, con una relación inferior a la media, se reparten por todo
el sector, satisfaciendo las necesidades de buen número de hoteles y pensiones del
centro y playas, no en vano alguna de ellas tiene el grueso de sus instalaciones en
pueblos del área metropolitana y posee una flota de vehículos para realizar el reparto.
En el barrio del Pla hay gran variedad de tiendas, de muebles, electrodomésticos,
talleres de reparación, material de limpieza y afines. El nivel de calidad, presentación,
tamaño y variedad de las mismas depende de la situación y actividad; así las situadas en
las calles comerciales más importantes del barrio, San Mateo y especialmente Padre
Esplá, tienen niveles de calidad y presentación muy superiores al resto. En la calle Padre
Esplá ha decaído su especialización en muebles, siendo sustituidos por establecimientos
de calzado y otros servicios, en San Mateo encontramos electrodomésticos, loza y
menaje; de la primera podríamos decir que la mayor parte de estos comercios se
localizan en el primer sector de la calle en la zona próxima a la Plaza de Pío XII. Son
establecimientos que ocupan mucha superficie con una longitud de vitrinas
considerable, el nivel de presentación es bueno. El índice de especialización es de 1’51,
debido al elevado número de comercios de la calle. Los comercios son de superficie
más reducida y de nivel de presentación bueno, aunque muy recargados sus escaparates.
Su índice de especialización es de 1’43.

Este comercio cerró sus puertas de Padre Esplá, 22-30. Esta ferretería cambió de propietario y continuó su
mantiene otro establecimiento en Padre Esplá, 21 actividad.

Ambos anuncios fueron publicados en los llibrets de la hoguera Portuarios Pla Bon Repós de 1975 y 1976.

323
Un tercer núcleo se localiza en las proximidades de la Plaza de Estella situada detrás del
antiguo Hospital Provincial, hoy Marq, en la que se hallan comercios de
electrodomésticos, ferreterías, artículos de limpieza, muebles de cocina y servicios
técnicos.581
El Pla tiene la mayor concentración de establecimientos de alimentación de Alicante,
aunque también es el barrio con más población de la ciudad, 20.058 habitantes.582 Esta
población tiende al envejecimiento con alto porcentaje de jubilados, y el bajo porcentaje
de población con trabajo remunerado, inferior a la media de la ciudad, que ya tiene de
por sí una tasa muy baja, mientras que el elevado número de estudiantes se explica por
una situación económica más desahogada de las familias que ante la dificultad para que
sus hijos encuentren trabajo los mantienen estudiando.
La distribución de los comercios de alimentación muestra dos focos: uno está en torno
al mercado de barrio de la calle San Mateo, hay que incluir tres supermercados. Todo
esto nos indica que el mercado actúa como elemento de atracción. El segundo foco se
localiza en la parte norte del barrio, entre las calles Francisco González Sánchez y
Jiménez de Cisneros (ésta de Carolinas Altas), aquí también encontramos gran número
de establecimientos; ello es debido al carácter periférico de esta zona y a la fuerte
densidad de población que posee.583
Entre los Servicios Financieros y de Gestión, se engloban los servicios de carácter
económico y de gestión (bancos, gestorías, Compañías de seguros, inmobiliarias,
asesorías), consultings (jurídico, económico, empresarial, etc.), financieras, que a su vez
atraen bufetes jurídicos, despachos de arquitectura, consultas médicas, técnicos
empresariales, etc.; asimismo se han incluido comercios de informática.584 El Pla posee
el doble de bancos que los barrios de Carolinas Altas y Bajas; en su mayoría se
localizan en las calles más transitadas, Padre Esplá y San Mateo. Los bancos no
traspasan el límite de la Plaza de Manila al norte, de forma que buena parte de la
población de este barrio ha de recorrer distancias de 300-400 metros hasta la oficina
más próxima, volviéndose a poner de manifiesto la centralidad de estas actividades.585
Las características de los almacenes, suministros y transportes, incluyendo los talleres
de reparación, mecánica, motor (con los concesionarios de automóviles, tiendas de
compra-venta, casas de motocicletas y aquellos comercios que se dedican a la venta de
repuestos) y los surtidores de gasolina. Tienen su origen en actividades del sector
industrial que pueden instalarse en los bajos de las viviendas. Son actividades que se
pueden considerar molestas, por la suciedad, el ruido y vibraciones que contribuyen a
degradar más rápidamente los edificios, impidiendo la instalación de otros comercios.
La distribución espacial de almacenes y suministros siguen pautas inversas a las
restantes actividades, pues mientras los comercios buscan la localización central,
aquellos prefieren la periferia por su mayor disponibilidad y precios de alquiler.
Las tiendas de motor engloban la venta de vehículos y accesorios, que puede ser de
vehículos nuevos o de segunda mano. Distinguiendo en los primeros los concesionarios
principales de los auxiliares, aquellos se localizan fuera de la ciudad con vendedores
especializados, mientras que los auxiliares se reparten por ella. Los comercios de

581
Op Cit, Vicente Fernández Cuenca, p 178.
582
Cifra considerada excesiva, pues censos posteriores daban una cifra de 15.000 habitantes.
583
Op Cit, Vicente Fernández Cuenca, pp. 97-98.
584
Ibíd., pp. 217-220.
585
Ibid., pp. 231-232.

324
accesorios constituyen una rama independiente y auxiliar de la venta de vehículos, son
establecimientos más pequeños y de presentación sumaria. Se encuentran
fundamentalmente en La Florida, Pla y, en menor medida en el Ensanche.

Tienda de repuestos Deyma que sigue su actividad, y repostería SCD Portuarios.


Fuente: Llibrets hoguera Portuarios Pla Bon Repós, 1971 y 1972.

El apartado de suministros energéticos incluye las gasolineras, depósitos de gas,


petróleos, etc., pero las únicas existentes en Alicante son las gasolineras, que debido a
su carácter peligroso se hallan sujetas a una reglamentación que limita su instalación a
distancias mínimas de las viviendas, por lo que se localizan en las vías de acceso a la
ciudad. Las que se encuentran dentro del casco urbano son instalaciones anteriores a la
reglamentación actual. Requieren instalaciones específicas, como los depósitos de
combustibles y los equipos necesarios para despachar los diferentes tipos de gasolinas.
Es una actividad que ha sufrido profundos cambios con la entrada en el Mercado
Común, con la pérdida de monopolio de CAMPSA y entrada de diversas compañías
petrolíferas.586 Según Vicente Fernández, tres son los surtidores de gasolina en
céntricas calles, Benito Pérez Galdós, Campoamor 587 y Padre Esplá, otras gasolineras
en Los Ángeles y Carolinas Altas, lo que no deja de ser un peligro para los residentes de
sus inmediaciones.588

586
Op Cit, Vicente Fernández Cuenca, pp. 235-237.
587
V. Fernández indica Benito Pérez Galdós, cuando se trata de la existente en la plaza de San Antonio, y
Campoamor en la que se debe referir a la que existe en la plaza de San Juan de Dios, junto a la avenida de
Alcoy.
588
Ibid, pp. 77-78.

325
Surtidor de gasolina en la avda. Padre Esplá. Foto: Autor.

El Pla, es el barrio con mayor dotación comercial entre Carolinas Altas y Carolinas
Bajas. De entre las actividades que se desarrollan, la mayor corresponde a los
almacenes, mientras que los talleres disminuyen su número, pero aumentan la superficie
media. La mayor parte de los establecimientos se encuentran entre las plazas de Pío XII
y Manila, observándose un núcleo secundario en las inmediaciones del antiguo Hospital
Provincial (Plaça de l’Estella). Los talleres ocupan localizaciones periféricas, de
superficie más amplia que en el resto de la ciudad, su presentación y aspecto también es
mejor, efectúan reparaciones, pues poseen buen nivel de equipamiento.
Los almacenes aparecen entre la Plaza de Pío XII y Manila, de superficie reducida
tienen relación con servicios técnicos, mantenimiento de equipos industriales,
representaciones comerciales y suministros eléctricos. Un núcleo secundario lo
encontramos cerca del Hospital Provincial. Las tiendas de motor son comercios de
compra-venta de automóviles y equipos auxiliares. Se localizan en calles amplias y de
escasa densidad comercial.589
En el Pla, se presenta una estructura urbana diferente a otras zonas de la ciudad, pues la
morfología del Pla es irregular, debido a que el sector se reparte formando triángulos lo
que es un síntoma evidente de anarquía espacial, máxime cuando no existen obstáculos
físicos o de otro tipo que lo determinen. La dotación comercial presenta notables
diferencias respecto a otros distritos, ello se debe a que el Pla se ha urbanizado
totalmente mientras otros, presentan bastantes espacios vacíos que, han sido ocupados
por instalaciones industriales. Se podría calificar a Carolinas Altas como una reserva de
clientela que acude a satisfacer sus necesidades comerciales tanto a Carolinas Bajas
como al Pla.
El medio urbano donde se desarrolla la actividad comercial del Pla es de mayor nivel
que el de barrios colindantes. Los mejores establecimientos y las actividades más
importantes se encuentran aquí, de forma que si analizamos el reparto comercial por
grupos de actividad entre esos barrios y el Pla, observamos que los primeros presentan
mayor número de establecimientos de equipamiento del hogar y almacenes, mientras
que en el resto de actividades el reparto es más equilibrado.

589
Op Cit, Vicente Fernández Cuenca, pp. 251-252

326
En alimentación, el mayor número de los autoservicios y el mercadillo de barrio en
venta ambulante de jueves y sábados se encuentran en el Pla; con los bares y
restaurantes pasa exactamente igual, ya que posee los de mayor superficie y mejor
presentación. En el equipamiento de la persona sus diferencias con los barrios
adyacentes son cualitativas, ya que los comercios del Pla son de mayor nivel en general.
Excepto en peluquerías, en el resto de servicios personales el Pla posee mayores
dotaciones.
Las calles de mayor densidad comercial están en el Pla, o zonas limítrofes a él, Padre
Esplá, San Mateo, General Elizaicin, San Pablo, Amadeo de Saboya (estas dos últimas
de Carolinas Altas). El segundo aspecto a considerar es el de la especialización
comercial, que se refleja de manera acusada en ciertas calles del Pla: concentración en
equipamiento del hogar y calzado en la calle Padre Esplá; equipamiento de la persona
en San Mateo, y alimentación en la calle San Pablo. En conclusión, los mejores
establecimientos, los más especializados y de mayor standing se encuentran en el Pla,
que aparece configurado como un núcleo comercial secundario.590

OTROS COMERCIOS HISTÓRICOS DEL PLÁ

Anuncio del emblemático Bar Nuevo en el Pla.


En la actualidad ocupado por La Caixa.591

El Bar Nuevo, tuvo su origen en la calle Jaime Segarra, 73, esquina a la de Dr. Bergez,
63 (actual horno Torregrosa), propiedad de D. José Ibarra, antiguo empleado de las
cafeterías Las Vegas, en la Explanada de España, y de la Cafetería Ivory en la Rambla
de Méndez Núñez. El local fue vendido a Jesús Ruso Mayor el 13 de febrero de 1948.
El mismo año 1948, se efectuó el contrato de alquiler entre el Sr. Ibarra y el propietario

590
Op Cit, Vicente Fernández Cuenca, pp. 263-266.
591
Llibret hoguera Plaza Pío XII-Mercadillo, 1960.

327
del local en Pío XII, Patricio Ripoll Amador, por importe de 17.000 ptas., de las cuales,
7.000 fueron aplazadas en letras de cambio con dos avalistas.
El año 1949 efectuó su traslado al citado local de Pío XII, propiedad de Patricio Ripoll
Amador, que éste vendió posteriormente a José Pérez Ivorra, aunque por motivos
burocráticos no obtendría el permiso de apertura hasta noviembre de 1954, ya el
gobernador Civil le había denegado el traslado con fecha 25 de mayo de 1953,
autorizándole en octubre del mismo año. La ubicación, además de dar su fachada a la
plaza Pío XII, hacía esquina a la calle “Prolongación de Poeta Zorrilla” (actualmente
Padre Esplá), edificado por Constructora Ferrándiz, no exento de polémica, pues el
propietario del Kiosco Fuster, conocido como “Kiosco de los pajaritos”, situado en el
centro de dicha plaza, lo denunció.

D. José Ibarra en su negocio del Bar Nuevo en Pío XII-Padre Esplá.

El litigio entre los dos comercios se prolongó, hasta que el Sr. Ibarra, orientado por el
citado constructor Sr. Ferrándiz, denunció al propietario del kiosco por carecer de aseos,
situación que obligaba a sus clientes a desaguar en plena plaza de Pío XII. Como
consecuencia de ello, el Sr. Ibarra consiguió el permiso municipal para la apertura de
“Bar Bodegón”, aunque posteriormente se le autorizó a denominarlo como “Bar
Nuevo”. A partir de ahí, el negocio iba en aumento, complementándolo con
celebraciones y bailes en Noche Vieja y Reyes. Esta nueva situación, le llevó al Sr.
Ibarra a ser denunciado por la Junta Provincial de Protección de Menores, como
consecuencia de no haber avisado con antelación a dicha Junta, durante las citadas
celebraciones en los años 1953 y 1954, con una multa de 1.500 ptas., que fue recurrida
el 19 de enero de 1956.
Con fecha 1 de noviembre de 1953, el Sr. Ibarra realizó contrato de alquiler del local de
Prolongación de Poeta Zorrilla, nº 1 (hoy Padre Esplá), con D. Enrique Ferrándiz Such,
propietario de la finca, por importe de 750 ptas al mes durante los seis primeros meses,
a partir del séptimo mes 875 ptas. mensuales hasta cumplir el año, iniciado el segundo
año debía pagar 1000 ptas. mensuales con el correspondiente aumento por el IPC.
El 15 de julio de 1955, efectuó contrato de inquilinato con el arrendatario D. Pascual
Martínez Fenoll, para fijar su residencia en la vivienda sita en el entresuelo derecha de
la misma finca donde tenía el bar, por importe de 5.000 ptas. mensuales. Con fecha 1 de
noviembre de 1957, el Sr. Ibarra adquirió un local en la calle Jaime Segarra, 86.

328
El 14 de abril de 1960, le fue autorizada la ampliación del local anexo con entrada por la
calle San Mateo, junto a la tienda denominada “Bebitos”, ésta en la actualidad se
encuentra en otro local de la acera de enfrente igualmente en la calle San Mateo, con lo
cual, el bar tenía entrada tanto por la plaza de Pío XII, como por las calles San Mateo y
Prolongación de Poeta Zorrilla. Ese mismo año, en noviembre, el gobernador Civil le
autoriza el funcionamiento como cafetería. El 22 de septiembre de 1961, le fue
autorizada por Tabacalera S.A., la venta de tabaco, nuevo método de servir a la
clientela.
El 2 de septiembre de 1964 el Gobierno Civil le autorizó el derecho de admisión. Este
mismo mes obtuvo el permiso de Tabacalera para instalar una máquina expendedora de
tabaco en la fachada del bar, siendo el proveedor la expendeduría nº 37.
El Sr. Ibarra, además de atender a su negocio de hostelería, encontraba tiempo para
compartir con sus amigos, entre los que se encontraba “Españita” propietario del cine de
verano Niágara, también era gran aficionado tanto al futbol como al arte de Cúchares;592
en su bar trabajaron toreros como Ángel Sánchez “El Jerezano” y “El Majarra” vecino
de la calle San Mateo, nº 1, tuvo mucha amistad con el torero alicantino Francisco
Antón “Pacorro”. En cuanto al “deporte rey”, fundó el equipo de futbol Monterrey por
los años cincuenta, conjunto que obtuvo múltiples premios y copas en los distintos
campeonatos en los que intervino.

El torero Ángel Sánchez, “El Jerezano”. El torero alicantino “Pacorro”.

592
Francisco Arjona Herrera, alias “Cúchares”, aunque nacido en Madrid, desde corta edad residente en
Sevilla con motivo de la profesión de su padre. Alumno del maestro Pedro Romero en la escuela sevillana
de tauromaquia, tomó la alternativa el 27-4-1842, rivalizó con Paquiro y con El Chiclanero. Considerado
como de los que más conocimientos taurinos poseía, no tuvo ninguna cogida en tan dilatada carrera, de ahí
que se hable en términos taurinos del “Arte de Cúchares”.

329
Equipo de futbol Monterrey fundado por D. José Ibarra. Primer gol marcado por el equipo de futbol Monterrey.

Entre sus proveedores se encontraban, las conocidas Bodegas Cozar, de la calle San
Vicente, quien entre otro género le servía la cerveza El Laurel de Baco; también le
suministraba la conserva del norte, mejillones de pandereta593 y navajas, el célebre
comercio La Esmeralda, al final de la Rambla de Méndez Núñez, esquina a Primo de
Rivera; la cerveza Moriz (primera cerveza negra que llegó a Alicante) y el café, se lo
proveía Martínez Tercero, a la sazón propietario del restaurante La Balseta y de los
cines Carlos III (Anterior Cine Ríos) y Goya (éste en el Plá); otro proveedor fue Pedro
Gadea Espuch, propietario de la bodega situada en la calle Isaac Albéniz, que le vendía
toda clase de bebidas.

El popular comercio La Esmeralda en los años cincuenta, antes de ser demolido.


Foto: Alicante Vivo.

593
Tipo de lata de conserva redonda y plana, de 1000 g de peso. N.A.

330
El 21 de febrero de 1984 D. José Ibarra compró mediante la correspondiente escritura
de compra-venta, el local donde tenía su negocio de Bar Nuevo, al anterior propietario
D. José Pérez Ivorra, ante el notario D. Pedro Jesús de Azurza y Oscoz, por importe de
6.000.000 de ptas., que posteriormente vendió a la entidad “La Caixa” por importe de
31.600.000 ptas., siendo beneficiarios el Sr. Ibarra y sus hijos, la operación se realizó
con pagos de 300.000 ptas. mensuales por un año, más una entrega de 12.000.000 de
ptas., y el resto de 16.000.000 de ptas.

Una vez que le fue autorizada la apertura en 1988, reabrió el Bar Nuevo en el indicado
domicilio de la calle Jaime Segarra, que posteriormente lo vendería también y en la
actualidad se encuentra ocupado por un restaurante chino.

Cabe citar como anécdota, en 1983 por una serie de circunstancias, la pólvora de los
pasacalles de la Hoguera Pío XII, se dejó de forma provisional junto a la fachada del
que había sido Bar Nuevo, con la mala fortuna de caerle una mecha encendida que
activó la explosión de la misma, produciendo grandes daños materiales y que por
fortuna no causó desgracias personales. El seguro La Estrella, que la Hoguera había
contratado se hizo cargo de todos los gastos ocasionados.

Otra imagen del Sr. Ibarra atendiendo a su clientela.

331
Letrero del escultor José Gutiérrez Carbonell, alusivo a la nostalgia por la pérdida del Bar Nuevo.594

Fuente:
Datos históricos, anécdotas y fotografías, han sido cedidos por Ramón Ibarra, hijo del propietario del Bar Nuevo D.
José Ibarra.
V. Fernández Cuenca, “El comercio minorista en la ciudad de Alicante”.
Hoguera Portuarios Pla Bon Repós.
Hoguera Pio XII.
Wikipedia, la Enciclopedia libre.

594
El escultor José Gutiérrez Carbonell (1924-2002), fue el autor del monumento al Foguerer
(Plaza de España), entre otros.

332
CAFETERÍA-CONFITERÍA NEVADA

La cafetería-confitería Nevada hasta su desaparición, representaba un hito en nuestro


distrito, situada en la esquina de Padre Esplá con Pintor Zuloaga (frente al Club Atlético
Montemar), mantenía su obrador en la calle Antonio Maura, 25, publicitándose en los
llibrets de la Hoguera Sagrada Familia desde 1960 hasta 1987, como se muestra en la
foto.

BODEGA CÓRDOBA

Otro tanto ocurre con la Bodega Córdoba, ésta sigue con su actividad en el chaflán entre
las calles San Benito 15 y Doctor Nieto 38.

Llibret hoguera Sagrada Familia 1960 Llibret hoguera Pío XII, 1960

ESTABLECIMIENTOS MANOLO
La droguería-perfumería Establecimientos Manolo, situada en la esquina de Antonio
Maura 13 y Doctor Ayela, establecimiento que poseía otro en la calle de Sevilla,
esquina con Treinta de Marzo, ambos desaparecidos. El Bar Rincón de Pepe, en la calle
Felipe Herrero, 11, fue traspasado.

Llibret hoguera Sagrada Familia 1960. Llibret hoguera Pío XII 1960.

333
ALGUNOS COMERCIOS ACTUALES
Entre estos comercios, alguno continúa desde décadas anteriores, es el caso del
Pollastre Alicantí, la Perfumería Sky, y en otros se ha producido la metamorfosis de
traspaso o herencia como el de la antigua Bodega Córdoba, que en la actualidad se
denomina Frutas Pelegrín (regentada por el hijo de los anteriores propietarios).

334
335
336
Fuente:
Boletines de la Asociación de Vecinos “La Voz del Pla”.
Hoguera Sagrada Familia.
Hoguera Pío XII.

337
CAPÍTULO –VI-

LA ANTIGUA INDUSTRIA

338
339
LA INDUSTRIA EN EL PLA

El periodo de mayor intensidad industrial en el barrio del Pla se enmarca en las décadas
de los años 40 y 50 del pasado siglo, a ello ayudó el hecho de una escasa población,
teniendo en cuenta que no eran habituales las viviendas en bloques como ocurriría en las
siguientes décadas. También se ha de tener presente que el tipo de industria que
solicitaba permiso de apertura al Ayuntamiento, era industria ligera, en la mayoría de
los casos empresas familiares con poca maquinaria. Haciendo un muestreo podemos
recordar las siguientes industrias, con sus anécdotas, venturas y desventuras:

FÁBRICA DE MOTORES GARCÍA


D. Antonio María García nació en 1870, era natural de Burgos, llegó a Alicante a
principios del siglo pasado por traslado en la empresa Riegos de Levante, donde
prestaba sus servicios como electricista. Contrajo matrimonio con la señorita Rafaela
Clement, enlace del que nacieron 7 hijos, Antonio, Rafael, Concepción, Luís, Pedro,
Eduardo y Elvira. D. Antonio María disfrutaba reuniendo a los nietos por Navidad para
repartirles el aguinaldo.
Como hombre emprendedor que era, compró el terreno que ocupaba las actuales calles
de la avenida de la Libertad (hoy Padre Esplá), San Mateo y San Pablo. La fábrica de
motores que fundó, ocupaba el espacio comprendido entre las calles, avenida de la
Libertad, San Mateo y Dato Iradier. En la parte que daba a la primera de las calles
citadas, se encontraba la entrada, donde se extendió un jardín muy amplio que con la
reestructuración urbana fue expropiado en parte para dar mayor amplitud a la citada
avenida de la Libertad, quedando un espacio ajardinado en los terrenos de la fábrica de
unos 3 metros de ancho. Esta factoría se dedicaba a la producción de motores MG,
siglas de los apellidos del propietario, poseía un vehículo marca Ford para el servicio de
la fábrica, en el que se enseñaron a conducir todos los miembros de la familia.
Junto a la fábrica construyó a mediados de la década de los treinta, dos chalets para sus
hijos mayores y a continuación adosado a éstos, levantó un edificio de plata baja y dos
pisos para él y el resto de los hijos. Llegada la pasada década de los sesenta, al no ser
posible su continuidad, debido a que los herederos tenían su propia profesión y no
estaban vinculados a la producción, la fábrica tuvo que cerrar, los terrenos fueron
vendidos a la Compañía Telefónica Nacional de España, donde todavía permanece.
Tanto los chalets como el edificio familiar, fueron transformados en otros edificios más
modernos y de mayor altura, los chalets en nueve plantas con entrada por Padre Esplá y
el edificio de tres plantas cambió a cinco plantas con entrada por la calle Dato Iradier,
éste en 1981 fueron construidos por los nietos y Eduardo, hijo de don Antonio María
García.595
Esta industria sobresalía por su mayor tamaño e importancia en su producción. Del
plano de proyecto para la instalación de un enlace del tranvía, entre la línea general de
Muchamiel y Carolinas, aprobado por el Ayuntamiento con fecha 5 de octubre de 1939,
se ha extraído una fracción en la que se puede observar la situación de la “Fábrica de

595
Testimonio de su nieta María María.

340
Motores García” ubicada en la hoy avenida de Padre Esplá, frente a un solar y a un
chalet, de los muchos que en esta época se habían construido por ser zona residencial,
debido a su buen y grato clima.

Plano en el que aparece la plaza de Pío XII y la avenida de Padre Espla, donde estaba emplazada la “Fábrica de
Motores García”.596

Como caso anecdótico cabe recordar que, cuando se subía al tranvía el cobrador
preguntaba a dónde se iba, con el fin de cobrar más o menos cantidad en función de la
distancia a recorrer, y una de las paradas era popularmente conocida como “Motores”,
hasta que años más tarde cambió el nombre por el de “Bar Nuevo”.
El año 1931 compró el edificio frente al Teatro Principal, donde abrió una tienda para la
venta de productos eléctricos, no solo de motores fabricados en su factoría del Pla,
también tenía a la venta todo tipo de material relacionado con este ramo. El negocio
continuó atendido por sus hijos hasta finales del siglo pasado.597
D. José María García, falleció el 5 de agosto de 1952, descansando sus restos en el
panteón familiar situado en la calle Santa Mónica, del cementerio municipal Nuestra
Señora del Remedio de nuestra ciudad.

596
Expediente proyecto de enlace entre la línea general de Muchamiel y Carolinas. Legajo-1912-59/0,
1958-Tranvías. (AMA).
597
Op Cit, Testimonio de su nieta María María.

341
Panteón de la familia García en el cementerio de Alicante. Foto: Autor.

Fuentes:
Testimonio de su nieta María María.
AMA.

342
FÁBRICA DE BETÚN, FRALIZCAÑ SL.

El propietario de esta industria D. Francisco Lizarán Cañizares, solicitó al


Ayuntamiento su apertura, el 7 de agosto de 1942, adjuntando memoria y planos.
Industria dedicada a la fabricación de betún y especialidades para curtidos y calzados,
con un motor de 2 HP, un molino de 5 litros, otro de 10 y 3 batidoras, local situado en
calle Barcelona, esquina a Ingeniero Canales, del barrio del Plá. Autorización, que por
no haber reclamación alguna de vecinos y dada la información técnica favorable, fue
aprobada por la Comisión Municipal Permanente el 16 de septiembre del mismo año.

Situación de la fábrica de betún Fralizcañ SL, en calle Barcelona, esquina


con Ingeniero Canales, en el Pla. Se observa la escasa edificación existente.

Precisamente en noviembre de 1942, la Secretaría General Técnica del Ministerio de


Industria y Comercio, comunicaba a la Comisaría General de Abastecimientos y
Transportes para su publicación, la variación de los precios para el “Betún en pasta:
Caja metálica de 14 gramos a 0’70 pesetas; de 45 gramos a 1’80 pesetas; de 75 a 80
gramos a 2’80 pesetas y de 250 gramos a 5’75 pesetas. Para las Ceras líquidas: Bidón de
medio Kg. a 7’55 pesetas; Bidón de 1 Kg. a 14’25 pesetas. El Encáustico sólido: Lata de
medio Kg. a 9’40 pesetas y para los de 1 Kg. a 17’45 pesetas.598

Fuente:
AMA.
Diario Información.

598
Op Cit, Información, 8-11-1942. (Gil Albert).

343
PRODUCTOS FRIGO S.A.

En algunas de las aperturas, se daba una situación parecida a aquella fábula, discutiendo
si los perros que venían a comer eran galgos o podencos, debido a que bien por el
propietario de la industria a inaugurar o por la administración, el procedimiento se hacía
tan largo que se perdía en el tiempo. También aparece aquí otra cuestión muy repetitiva
en estas décadas de posguerra, las inoportunas e incómodas restricciones de energía
eléctrica, que en el caso de las industrias, les hacían perder tiempo y beneficios, con el
correspondiente desajuste en las jornadas laborales de sus empleados, cuestión que
también se recoge en el capítulo de Servicios, relativa al alumbrado eléctrico, fueron
éstos, momentos de restricciones de todo tipo, eléctricas y carburantes, momentos de
carencias hasta en la utilización del gasógeno.
En el procedimiento de apertura de esta empresa, encontramos que con fecha 11 de julio
de 1945, los vecinos de las calles Dr. Ayela, Barcelona y General Elizaizin, presentaron
una instancia ante el Ayuntamiento, “denunciando el ruido, humos y emanaciones de un
motor movido por aceite pesado que funciona las veinticuatro horas del día,
correspondiente a la industria “Productos Frigo S.A.”, situada en la calle Dr. Ayela, 17
de esta ciudad”.
Ante esta situación, el 14 de julio del mismo año el Negociado de Sanidad Municipal
informaba que, no existían antecedentes relacionados con la instalación y el
funcionamiento en la calle Dr. Ayela, de tal industria, accionada por un motor de aceite
pesado perteneciente a Productos Frigo, a que se contraía la instancia mencionada.
Preguntado a los Sres. Arquitecto, Ingeniero Industrial y Sanitario del Ayuntamiento,
expresaban que tampoco tenían constancia de este asunto. Con esta misma fecha, el
Ayuntamiento dio traslado de la denuncia al gerente de esta mercantil, a la vez que se le
requería para que justificara cuándo y por quién fue autorizado.
En contestación a lo anterior, el apoderado de la empresa exponía que autorizados por la
Jefatura de Industria de la Provincia, habían establecido en la calle Dr. Ayela un
almacén de distribución y una cámara frigorífica para la conservación de sus productos,
“con motor accionado por gasoil, dadas las circunstancias actuales respecto a la fuerza
motriz, y precisando autorización de ese Ayuntamiento, solicita el permiso para la
apertura del establecimiento y la puesta en marcha del motor referido, acompañando
memoria y planos”. En la memoria se hacía constar que, la conservación en la
Delegación de Alicante tenía que disponer de cámara frigorífica desde donde se
distribuían los productos para Alicante, Murcia, Albacete y sus provincias.
Los informes del Ingeniero Municipal del 7 de agosto siguiente, y del Arquitecto
Municipal de 21 del mismo mes, hacían constar que tras las inspecciones realizadas no
encontraban inconveniente en que se le autorizara la apertura, siempre que se atuviera a
las normas de instalar un silenciador en la chimenea de escape del motor, que éste no
trabajara fuera de las horas de 9 a 12 y de 17 a 20, y siempre que se cumpliera lo
dispuesto en las Ordenanzas Municipales. El día 21 de agosto la Comisión Permanente
Municipal de Sanidad autorizaba la apertura de esta industria en la calle Dr. Ayela, a la
vista de los anteriores informes técnicos.
La Asesoría Jurídica Municipal, el 1 de septiembre siguiente, informaba que “si el
funcionamiento de la industria que nos ocupa, produce las graves molestias que se
expresan en la denuncia con que se encabeza este expediente suscrito por numerosos

344
vecinos, no debe instalarse dicho establecimiento fabril, pero si estas molestias
desaparecen o se atenúan en forma tolerable adoptando las prevenciones citadas en
informes que anteceden, en especial el del Ingeniero Municipal, de 7 de agosto, podría
autorizarse la solicitud”. No obstante, una vez efectuadas las debidas correcciones lo
comunicara a la Oficina Técnica Municipal, para realizar una nueva inspección. De todo
ello, se le dio traslado al gerente de Productos Frigo S.A., haciéndole saber las
modificaciones que debía efectuar para evitar molestias y ajustarse a la normativa
vigente.
El Ingeniero Industrial Municipal, informaba con fecha 19 de enero de 1946 que,
habiendo realizado la inspección correspondiente a la industria Productos Frigo SA, en
la calle Dr. Ayela, observó que no habían sido realizadas por el industrial las
modificaciones que se le impusieron, manifestando éste que en época de invierno casi
no necesitaba poner en servicio el motor, y que al haberse levantado las restricciones
eléctricas, no necesitaban ponerlo en marcha. En el caso de que fueran nuevamente
impuestas las restricciones, se volvería a solicitar el permiso con la oportuna antelación,
siendo ejecutadas las prevenciones impuestas.
El día 2 de febrero efectuó su comparecencia en el Ayuntamiento, el gerente de
Productos Frigo S.A., manifestando que se estaban realizando las reformas propuestas
por el técnico municipal. Por ello, el Ingeniero municipal informaba el 28 de marzo que,
realizada la correspondiente inspección, observaba que habían sido atenuadas las
molestias, considerando debían ser tolerables por los vecinos. Se abrió un nuevo plazo
de reclamaciones, una vez transcurrido el mismo y no habiendo reclamación alguna, el
4 de junio, la Comisión Permanente acordó autorizar la instalación de la citada
industria.
No obstante, la empresa Productos Frigo S.A., quiso dejar claro, como ampliación a la
instancia presentada el 11 de agosto de 1945, que el almacén de la calle Dr. Ayela con
sus cámaras frigoríficas, estaba destinado exclusivamente a depósito y conservación de
los artículos de la entidad, y cuyo despacho central para ventas se encontraba en la Plaza
de Hernán Cortés 2, por cuya apertura pagó en su día los derechos correspondientes.

Situación de Productos Frigo en la calle Dr. Ayela, 17, en el Pla.


Fuente: Legajo-1915-29-60/0, 1945, Aperturas. AMA.

345
FÁBRICA DE MUEBLES Y ASERRERÍA GREGORI

El industrial don Vicente Gregori Menaches, el 3 de enero de 1946 presentaba instancia


ante el Ayuntamiento, solicitando autorización de apertura y funcionamiento, para una
fábrica de muebles, con un electromotor de 2 HP y otro de 1 HP, alimentados por
gasógeno, adjuntando memoria y planos. Esta industria había sido autorizada por la
Jefatura Provincial de Industria, para efectuar su traslado desde Callosa d’Ensarriá a la
avenida de Denia, 26 de Alicante, calculando en su fabricación un consumo diario de 12
m3 de madera.
En su informe de fecha 28 de febrero, el Ingeniero Municipal no veía inconveniente
alguno en acceder a lo solicitado por el Sr. Gregori, siempre que cumpliera las
condiciones de ajustarse a las disposiciones dictadas por el Gobernador Civil de la
Provincia, con motivo de las restricciones impuestas en el suministro de energía
eléctrica, dar cumplimiento a las Ordenanzas Municipales y Reglamento de Industrias, y
terminada la instalación, el interesado debería ponerlo en conocimiento de la Oficina
Técnica para realizar la oportuna inspección y poder informar.
La Comisión Permanente del Consejo Municipal de Sanidad, el 3 de marzo del mismo
año, al igual que la de los Servicios Técnicos, acordaban la aprobación del traslado,
reinstalación y funcionamiento de la referida industria, siendo decretado por el Sr.
Alcalde el 12 de marzo con el cúmplase del acuerdo de la Comisión Permanente.

El Arquitecto Municipal en su informe de fecha 16 de abril, hacía saber que no debía


haber inconveniente en acceder a lo solicitado por D. Vicente Gregori, haciendo la
salvedad, de que la parte utilizada como oficina no estaba terminada, y que al haber
realizado las obras sin autorización, se le debería demorar la resolución. Situación que
consta en informe de la Policía Urbana, añadiendo ésta, que se había construido un
cobertizo no previsto en los planos aportados y una escalera sin el oportuno permiso.

En este caso también aparece el problema de las restricciones, eran insistentes y que
como vemos, se trataba de una disposición ordenada por el Gobernador Civil de la
Provincia, ante las carencias y falta de suministros del exterior, dado que fueron años de
bloqueo por parte de las potencias que habían ganado la II Guerra Mundial. Para
Serrano Suñer “Debido a las restricciones, las fábricas solían funcionar sólo un par de
días a la semana”.599

No solo las restricciones afectaban al agua, gas, o a la electricidad, pues debido a la


situación indicada, los productos derivados del petróleo tampoco hacían su aparición, de
ahí que los vehículos tuvieran que optar durante un periodo por el gasógeno como el
anuncio que se insertaba en la prensa.600 Además este producto fue protegido
oficialmente por industria, en un comunicado de prensa se insertaba “Protección oficial
de la industria de gasógenos. Un decreto de la Presidencia. Madrid,6- El “Boletín
Oficial del Estado” publica hoy un decreto de la Presidencia del Gobierno, sobre

599
Pío Moa, “Años de Hierro, España en la posguerra 1939-1945”, La Esfera de los Libros S.L., Madrid,
2008, p 364.
600
Op Cit, La Gaceta, 24-3-1941. (Gil Albert).

346
protección oficial a la industria de gasógenos en España, como consecuencia de las
dificultades que se ofrecen al normal abastecimiento de carburantes líquidos.-
(CIFRA)”.601

Gasógeno “AHERFI”
Moderno y perfecto a un precio razonable
TRES MIL PESETAS
Sencillo montaje. Modelos para toda clase de vehículos y motores.
Distribuidor General: Fernando Sánchez Cobos, Garaje Hispano Suiza
SAN SEBASTIÁN

Anuncio en la prensa local, de fabricación de Gasógeno.602

Acoplación de gasógeno a un vehículo de servicio público.

El Ayuntamiento de Alicante, en abril de 1946 concedió a D. Vicente Gregori, licencia


para establecer una industria de fabricación de muebles, en la avenida de Denia, 26, con
instalación mecánica. Doce años más tarde, el Sr. Gregori requería autorización para la
ampliación de sus instalaciones.

Los informes del Arquitecto Municipal de fecha 18 de octubre y del Ingeniero


Municipal de 17 de noviembre de 1958, consideraban que no había inconveniente en
conceder la licencia que solicitaba, siempre que se cumpliera lo dispuesto en las
Ordenanzas Municipales, y acabadas las obras lo comunicara a la Oficina Técnica para
su posterior inspección. A la vista de lo que antecede, la Comisión Permanente
autorizaba la ampliación de dicha fábrica.

601
Op Cit, La Gaceta, 7-8-1941. (Gil Albert).
602
Máquina accionada por la quema de carbón o leña, producía gases que accionaban el motor de
explosión, con menor potencia que los carburantes derivados del petróleo. N.A.

347
Muebles Gregori, junto a la carretera de “Alicante a Silla” (Avda. de Denia).

Fuentes:
Legajo 1915-190-9/0, 1958; Aperturas, AMA.
Pío Moa, “Años de Hierro, España en la posguerra 1939-1945”.
Diario La Gaceta.

348
COLAS IGNACIO JUAN

Don Ignacio Juan Barceló, con fecha 10 de enero de 1946, informaba al Ayuntamiento
que “la industria de colas propiedad de don Enrique Gracia Cantu, situada en la calle
Casiopea, 65, de esta ciudad, en la actualidad pertenece al solicitante, y se halla
emplazada en la calle San Ignacio de Loyola, 1, por razón de precisar su dueño el
antiguo local, por este motivo solicita la correspondiente autorización”.
Como contestación al oficio que el Negociado de Sanidad Municipal le había remitido
el día 28 del mismo mes, solicitándole declaración jurada sobre la empresa, don Ignacio
Juan Barceló presentó instancia con detalle del volumen de la empresa, las materias
primas necesarias y la maquinaria empleada, reiterando la petición de autorización de
apertura y puesta en funcionamiento.
A pesar de que el informe del Arquitecto Municipal lo había hecho positivamente sobre
la solidez, ventilación e iluminación del local, el Negociado de Sanidad Municipal
informaba el 14 de marzo, que la industria de referencia, precisaba instalar un extintor
contra incendios, disponer de agua corriente y el alumbrado que fuera eléctrico bajo
tubo de plomo.
El Ingeniero Industrial Municipal informaba el 25 de mayo, que tras la oportuna
inspección se había comprobado que la instalación del extintor se había efectuado,
restablecido el servicio de agua y la instalación eléctrica terminada como se indicaba.
Consecuencia de los informes técnicos favorables, fue la resolución adoptada por la
Comisión Permanente a favor del industrial.

Fuente: Lagajo-1915-48-21/0, 1946, Aperturas. AMA.

349
CERÁMICA FRANCISCO MARHUENDA

Don Francisco Marhuenda Alberola, con fecha 21 de enero de 1948, dirigía instancia al
Sr. Alcalde, solicitando licencia para la instalación de 2 motores eléctricos de 20 HP, 1
de 10 HP, y 2 de 3 HP, como ampliación a la industria de fabricación de ladrillos y
cerámica, situada en la avenida de Denia 23, en La Goteta, acompañando Memoria y
planos correspondientes. En la Memoria además de hacer referencia a la maquinaria y
motores que accionaban sus movimientos, se cita “la existencia de un pozo de donde se
extrae el agua necesaria para la cerámica, mediante una bomba movida por un
electromotor de 3 HP. Los motores son accionados por energía eléctrica que le
suministra la Compañía Riegos de Levante, a través de un transformador reductor
instalado en terrenos de la fábrica”.
El Negociado de Sanidad Municipal, a este respecto, el 22 de enero, siguiendo las
normas establecidas por las Ordenanzas Municipales y Reglamentos vigentes,
informaba “debe someterse a las tramitaciones, de Informes del Arquitecto Municipal,
del Inspector Municipal de Sanidad del Distrito y del Ingeniero Municipal. Luego se
someterá el expediente a previo dictamen de la Comisión Permanente del Consejo de
Sanidad, y no figurando esta industria en el fichero respectivo, habrá de justificar el
interesado cuándo y por quién fue autorizado para establecer la industria de su
propiedad.
El Arquitecto Municipal, informaba el 7 de febrero que, “esta empresa se encuentra
enclavada en la zona C del plano general que acompaña a las nuevas Ordenanzas de la
Edificación. En dicha zona solo se autoriza la construcción de casas aisladas, retiradas
de la línea foral un mínimo de 4 metros y separando las construcciones del eje de cada
medianería, 3 metros como mínimo”. Pese a ello, el Ingeniero Municipal, hacía constar
en su informe del día 19 de dicho mes, que no encontrando inconveniente alguno, se
accediera a lo solicitado, siempre que el interesado cumpliera con las Ordenanzas
Municipales y una vez terminada la instalación, el interesado debería ponerlo en
conocimiento de la Oficina Técnica, para realizar la inspección e informar.
En sesión del día 23 de febrero, la Comisión Permanente acordó no autorizar a don
Francisco Marhuenda Alberola, la ampliación de su industria, de conformidad con el
informe que precede del Arquitecto Municipal.603
El Interventor de Fondos Municipales, con fecha 9 de noviembre de 1949, informaba
que “referente a la fábrica de ladrillos huecos en la avenida de Denia, 23, que se halla
matriculada en la Contribución Industrial, procede la liquidación provisional, sin
perjuicio de la liquidación definitiva”.
La Inspección de la Intervención Municipal en Acta del 19 del referido mes, hace
constar que “en la fábrica Cerámica La Goteta SA, sita en la avenida de Denia 23, en
relación con las tasas por licencia de apertura, al cambiar de denominación de Cerámica
La Goteta S.L., a Cerámica La Goteta S.A., carece de las misma”.604
Fuente: AMA.

603
Legajo-1915-73-25/0, 1948, Aperturas. AMA.
604
Legajo-1915-98-35/0, 1950, Aperturas.AMA.

350
CERÁMICA LA GOTETA S.A.

En la trayectoria de esta industria hemos visto anteriormente que, se trataba de una


sociedad limitada, cuyo propietario era don Francisco Marhuenda Alberola y éste por
haberlo considerado pertinente, vendió esta empresa a la mercantil Cerámica La Goteta
S.A., sin ningún problema en la resolución por la Delegación de Industria Provincial.
El consejero delegado de Cerámica La Goteta S.A., presentó instancia de fecha 7 de
enero de 1950, comunicando al Ayuntamiento, que “por la Delegación de Industria de la
provincia, ha sido resuelto satisfactoriamente el traspaso de Industria, del anterior
propietario don Francisco Marhuenda Alberola, a favor de la firma Cerámica La Goteta
S.A”.

En el plano está marcado el terreno que pertenece a la


cerámica La Goteta. Fuente: AMA.

El Ingeniero Municipal, el 14 de junio, informaba que “realizada la visita de inspección,


se ha comprobado que tiene 6 electromotores en funcionamiento, que para legalizar la
puesta en marcha de los mismos, ha de solicitarlo la nueva entidad con presentación de
planos y memoria”. Lo que se le comunica con fecha 17 de junio de 1950.
La Alcaldía el 1 de julio, dirigió oficio a la Cerámica La Goteta, advirtiéndole que “ha
transcurrido con exceso el plazo para presentar la documentación reglamentaria de la
nueva propiedad de dicha cerámica, dándole un plazo de tres días no prorrogables, de lo
contrario incurrirá en desobediencia y será multado con 200 ptas., sin perjuicio de las
responsabilidades pertinentes”.
Don Rafael Pérez Devesa, consejero de Cerámica La Goteta S.A., con fecha 7 de julio
presentó instancia, comunicando al Ayuntamiento, que el oficio por el que reclamaban
la documentación se recibió en la citada empresa cinco días posteriores a la que llevaba
el referido oficio, a la vez que había coincidido con las fiestas de Hogueras de San Juan,
lo que imposibilitó presentarlos, unido a que se consideraba que se trataba de días
hábiles, suplicando la ampliación del plazo de presentación de los documentos
requeridos. Ampliación de diez días que le fue concedida por el Consistorio el 10 del
mismo mes de julio.

351
Ante la falta de respuesta por parte de Cerámica La Goteta S.A., la Alcaldía decretó la
sanción de doscientas pesetas, por desobediencia reiterada, al no haber presentado la
documentación que se le requería, y si en el plazo de cinco días no presentaba la
referida documentación, se ordenaría la clausura de la industria de que se trata. Le fue
comunicado por oficio de la Alcaldía el 25 de agosto.
La documentación requerida por el Ayuntamiento, fue presentada en los Servicios
Técnicos Municipales en septiembre del mismo año. El Ingeniero Municipal haciéndose
cargo de dicha documentación, informaba el 9 de noviembre, “no encontrar
inconveniente en que se acceda a lo solicitado, siempre que cumpla lo dispuesto en las
Ordenanzas Municipales, y que terminada la instalación lo comunique a la Oficina
Técnica”.605

Fuente: AMA.

605
Op Cit, Legajo-1915-98-35/0, 1950, Aperturas.AMA.

352
FÁBRICA DE CARAMELOS “EL MONAGUILLO”
BERNABÉ BIOSCA ALIMENTACIÓN S.A.

El 26 de febrero de 1948, don Manuel Biosca Belda remitió instancia al Ayuntamiento,


solicitando autorización de apertura, para la instalación de una fábrica dedicada a la
producción de caramelos en la calle de San Mateo, junto a la Plaza Manila, en el barrio
del Plá. En el plano puede observarse la situación de aislamiento en la que se encontraba
la nave, pues todavía no se había urbanizado esta zona del barrio, teniendo en cuenta
que los bloques de viviendas Sagrada Familia fueron edificados en los años 50 del
pasado siglo y los de Urbanizadora Béjar en la siguiente década. Cuestión curiosa es
también que, el expediente de apertura se autorizó con la dirección en calle San Mateo,
cuando la entrada a la factoría se realizaba por el chaflán situado en lo que hoy es Plaza
Manila-Góngora, en la actualidad ocupado por el Banco Guipuzcoano.
Esta observación sobre el emplazamiento toma sentido cuando se lee en el informe del
Negociado de Sanidad del Ayuntamiento, dirigido al Alcalde, que “como la calle San
Mateo no figura en el nomenclátor de esta ciudad, deberá el interesado concretar su
situación o emplazamiento, aunque por el plano aportado parece corresponder al
Distrito 5º”.

Sección de la nave, emplazamiento y planta en el barrio del Pla.606

La Comisión Permanente Municipal en sesión del 2 de marzo del mismo año, aprobó la
solicitud de don Manuel Biosca Belda, a la vista de los informes del Ingeniero
Municipal de fecha 21 de abril, y el del Médico de Asistencia Pública Domiciliaria del
Distrito 5º, en los que no observaban inconveniente alguno para la apertura de esta
factoría por reunir todos los requisitos exigidos en la normativa vigente, siendo
publicado el Edicto en el BOP nº 110, de 19 de mayo. La Comisión Permanente del
Consejo Municipal de Sanidad, en su sesión del 20 de mayo acordó aprobar los

606
Legajo 1915-72-4/0, 1948, Aperturas AMA.

353
anteriores dictámenes técnicos, proponiendo su autorización siempre que se evitaran las
acciones molestas y peligrosas para el vecindario, decretado por el Alcalde el 8 de
junio.607

Caramelos El Monaguillo. Fuente: Web bbiosca.com Anuncio de los caramelos Biosca.


Fuente: Llibret Hoguera Sagrada Familia, año 1978.

En los años 1967 a 1971, la empresa aparecía anunciada en el Llibret de Hogueras de


Sagrada Familia como “Viuda de Manuel Biosca Belda, Fábrica de caramelos” y desde
1973 volvió a su nombre anterior, “Biosca Fábrica de Caramelos”.
El año 1990 se creó el Grupo Industria Arana S.A., con intención de ser líder en el
sector alimenticio, para lo cual adquirió participaciones en las sociedades Interván y
Bernabé Biosca, en el segmento de la confitería, dátiles y caramelos.
En 1991 las empresas Interván y el Grupo SOS Arana Alimentación S.A. (hoy Grupo
SOS), con el fin de ser una empresa de mayor volumen, adquirió varias marcas de
conocida calidad entre las que se encontraba El Monaguillo, marca que procedía de la
fábrica alicantina Biosca Alimentación S.A., y que sus nuevos propietarios siguen
manteniéndola en el mercado con el éxito que esta empresa cosecha mediante sus
extraordinarios productos.

Logotipos de las marcas del Grupo SOS, entre las que se encuentran los caramelos El Monaguillo
Fuente: Web bbiosca.com

607
Op Cit, Legajo 1915-72-4/0, 1948, Aperturas AMA.

354
En la actualidad la empresa Bernabé Biosca Alimentación S.A., con domicilio social en
la carretera nacional 332, km 120, en El Campello (Alicante), continúa sus actividades
comerciales de dátiles, frutos secos, confitería y conservas vegetales envasados al vacío,
con la marca El Monaguillo, que sigue siendo líder en el mercado del dátil desde 1925,
con su variedad Deglet Nour, procedentes de los Oasis de Tozeur, Kebili y Tarmerza,
siendo procesados en una planta industrial situada en Nefta (Túnez), denominada
Bernabé Biosca Tunisie, y que posteriormente son comercializados y distribuidos desde
la planta industrial de Alicante.
En principio su comercialización se realizó sólo en Alicante, pasando luego a toda
España, ampliándose a Hispanoamérica, y finalmente se exportan a los cinco
continentes los 2’5 millones de kilos que llegan a tratarse por los miles de empleados
que mantiene en sus factorías.608

Fuente:
AMA.
Web Biosca.com
Hoguera Sagrada Familia.

608
Web de la empresa El Monaguillo, Bernabé Biosca Alimentación S.A.

355
FÁBRICA DE COLAS F. VICENTE

El proyecto de don Fernando Vicente Sánchez, para crear una industria dedicada a la
fabricación de colas fue un intento estéril, motivado por la imposibilidad de efectuar la
instalación de la misma, pues no siempre los imponderables se presentan por motivos
burocráticos. Don Fernando Vicente Sánchez, presentaba instancia de fecha 9 de
octubre de 1948 ante el Ayuntamiento, solicitando permiso de apertura de una industria
de fabricación de colas para carpintería, en la calle Barcelona s/n, acompañando
Memoria y planos.

El día 26 del mismo mes, el Médico de Asistencia Pública Domiciliaria del Distrito 5º,
informaba que, “visitado el local de la calle Barcelona, ocupado por don Fernando
Vicente Sánchez, y comprobado que en la actualidad se trata de un solar en un ángulo
del terreno en el que hay obras actualmente paralizadas, que las viviendas y
establecimientos existentes se hallan alejados, por consiguiente procede se le otorgue la
autorización pedida a reserva de que efectuadas las instalaciones, sean sometidas a
inspección”. En el mismo sentido informaba el Ingeniero Municipal, con fecha 12 de
noviembre, “siempre que el interesado de cumplimiento a las condiciones de avisar a la
Oficina Técnica al concluir la instalación con objeto de realizar la inspección
correspondiente, poder informar, y dar cumplimiento a lo dispuesto en las Ordenanzas
Municipales y Reglamento de Industrias.

La Comisión de Servicios Técnicos, el día 19 indicaba “examinado el expediente que


nos ocupa, instado por don Fernando Vicente Sánchez, vistos los antecedentes y
favorables informes técnicos, es del parecer que se acceda a lo solicitado, siempre que el
interesado dé cumplimiento a las normas fijadas por el Inspector de Sanidad del Distrito
5º e Ingeniero Municipal, a lo prescrito en las Ordenanzas Municipales y a lo dispuesto
en el Reglamento general. Asimismo, la Comisión Permanente en sesión de esta misma
fecha, propone la autorización para la instalación de la industria de elaboración de cola
fuerte a que este expediente se refiere, ajustándose a las prevenciones que contiene el
Reglamento General”. Lo que fue decretado por el Sr. Alcalde con fecha 25.

El 25 de noviembre de 1948, se decretó el cúmplase del acuerdo de la Comisión


Permanente, “pase todo a la Intervención para la liquidación de derechos, y notifíquese
de oficio a la entidad interesada y formalizado el pago comuníquesele la autorización
con las prevenciones a que hubiere lugar”. El día siuiente, 26 de dicho mes, la
Intervención remitía informe sobre la liquidación de derechos y tasas “por la
autorización a don Fernando Vicente Sánchez para la apertura de su empresa de
fabricación de colas, según tarifa fijada por la Ordenanza Fiscal, la cantidad de 87’50
pesetas que deberá ser ingresada en las Arcas Municipales antes de comenzar a
funcionar, que el expediente vuelva a la Intervención por si se ha de efectuar liquidación
definitiva”.

Don Fernando Vicente Sánchez el 31 de diciembre de este año, remitía escrito como
contestación al oficio del Ayuntamiento comunicándole lo acordado, haciendo saber
que como le era imposible efectuar la instalación, diera por anulado el expediente. No
obstante, el 19 de enero de 1949, Sanidad Municipal remitió oficio requiriendo a don

356
Fernando Vicente Sánchez, para que ingresara el importe de derechos tarifados por la
instalación de su fábrica de cola, indicándole que si sus deseos, según indicó
verbalmente, seguían siendo desistir debería hacerlo por escrito o comparecencia, de lo
contrario incurriría en responsabilidades.

El Ingeniero Municipal informaba con fecha 19 de enero de 1949, que se hacía cargo de
la instancia presentada por don Fernando Vicente Sánchez, solicitando la anulación de
la petición de instalación de industria de cola fuerte. “Que realizada la inspección
correspondiente, se observa que no existe ni edificio ni instalación alguna, por lo que no
encuentra inconveniente en que acceda a lo solicitado”.

Situación de la fábrica de colas en la calle Barcelona del barrio del Pla.


Sección del plano de emplazamiento de la empresa. Fuente: AMA.

Fuente: Legajo-1915-48-15/0, 1948, Aperturas. AMA.

357
FÁBRICA DE CARAMELOS LUÍS TORRES

El día 16 de octubre de 1948, don Salvador Bou Jinollaz, dirigía instancia a la Alcaldía,
denunciando que, “en la planta baja de Antonio Maura, P, se halla una fábrica de
caramelos desde hace más de dos meses, propiedad de “Hijo de Luís Torres Escoda”,
iniciando el trabajo la mayoría de los días a las 4’30 horas de la mañana, poniendo en
marcha los motores que no permiten descansar a los vecinos del edificio por el ruido
producido, además de molestias de humos y olores, habiéndosele avisado por parte de
los vecinos al dueño de la fábrica, el cual hizo caso omiso”.
El contenido de esta denuncia, fue ratificado por un informe de la Guardia Urbana el 21
del mismo mes, confirmando la ubicación de la fábrica de caramelos y que “es cierto
que dan comienzo al trabajo, a las 4 de la mañana los días que no hay restricción de
fluido, con el fin de recuperar las horas perdidas por este motivo. Igualmente es cierto
que el humo sin control se esparce por el taller y sube por la galería hacia los pisos más
bajos. Según manifestaciones de los dueños de la fábrica, se están instalando en la calle
Enriqueta Elizaicin, con el propósito de trasladarse de local por el plazo de todo el
presente mes”. Se sigue confirmando la situación de escasez y contratiempo en el
suministro de fluido eléctrico, de ahí que las empresas tuvieran que hacer juegos
malabares para poder subsistir.
Personado en la fábrica de caramelos de que se trata, el Ingeniero Municipal informaba
que, el interesado le prometió que desde esa fecha no volvería a poner los motores en
marcha antes de las 8 horas ni después de las 18 horas. Se le participó que en relación a
los humos, le quedaba prohibido encender la caldera mientras no estuviera arreglado el
tubo de salida. Al indicarle que no existían datos de su instalación y funcionamiento en
las Oficinas Técnicas Municipales, el industrial manifestó que en plazo de 15 días iba a
trasladar la fábrica a un nuevo local en el barrio de Benalúa, ante lo cual presentaría la
correspondiente solicitud de apertura.
Como consecuencia de los reiterados requerimientos de la Alcaldía, con fecha 19 de
noviembre, se decretaba “que no habiendo dado cumplimiento el industrial interesado,
don Luís Torres Escoda a la orden que se le transmitió de oficio el 12 de los corrientes,
habiendo transcurrido con exceso el plazo fijado, y estimando se trata de desobediencia
a mi Autoridad, impóngasele la multa de 200 pesetas con que fue conminado, y
advirtiéndosele que si transcurrido tres días no aporta los justificantes reclamados se
decretará la clausura de dicha industria, exigiéndole nuevas responsabilidades”.
Se informaba a la Alcaldía por el Ingeniero Municipal que, “aunque se está procediendo
al traslado de la fábrica de don Luís Torres Escoda, sigue funcionando parte de la
industria”. A la vista de este informe, el Sr. Alcalde decretó con fecha 14 de diciembre,
“que en virtud de la información técnica que antecede y resultando de ella que la
industria de que se trata sigue funcionando sin autorización, que tiene maquinaria no
autorizada, que se está efectuando el traslado a otro edificio y han sido desobedecidas
las reiteradas órdenes dadas por esta alcaldía, impóngasele a don Luís Torres Escoda
una multa de 200 pesetas y ordénesele la inmediata clausura de la fábrica. Vigilará el
cumplimiento de este servicio la Jefatura de la Guardia Urbana y el Negociado de
Gobernación instruirá y tramitará el expediente de sanción”.
Fuente: Legajo-1915-44-30-/0, 1948- Aperturas. AMA.

358
TALLERES ELÉCTRICOS RIPOLLÉS

Don Manuel Ripollés Vázquez, con fecha 12 de febrero de 1949, presentaba instancia
ante el Ayuntamiento de Alicante, solicitando autorización para la instalación y
funcionamiento de una industria de reparaciones y construcciones electromecánicas, en
el local sito en la calle Dr. Ayela, 21, con el nombre de “Talleres Ripollés”, donde se
instalarían 6 electromotores.
El Informe del Servicio de Sanidad Municipal, de fecha 12 de febrero, relativo a la
solicitud de don Manuel Ripollés Vázquez, al corresponder esta industria a la
clasificación de incómoda, indicaba “habrá de someterse a los informes del Arquitecto
Municipal, del Ingeniero Municipal y del Inspector Municipal de Sanidad del Distrito,
así como a información pública por diez días, pasando el expediente a previo dictamen
de las Comisiones Permanentes del Consejo de Sanidad y de Servicios Técnicos”.
El Inspector Municipal del Distrito 5º, con fecha 24 de mayo informaba que la empresa
reunía las condiciones mínimas de higiene y salubridad exigidas por la legislación
vigente, procediendo conceder la autorización. Sin embargo el Informe del Ingeniero
Industrial Municipal, hacía constar que “para poder emitir el correspondiente informe
técnico, hace falta se requiera al interesado para que amplíe la documentación aportada
en los extremos: 1º) Cambiar en los planos el emplazamiento del torno nº 1 y la
fresadora, y dar cuenta de haberlo efectuado. 2º) Emplazar una fragua no existente en la
documentación. También deberá hacer constar si se trata de industria nueva o de un
traslado”.
Como contestación al Informe del Ingeniero Municipal, don Manuel Ripollés Vázquez,
presentó escrito de fecha 3 de mayo, indicando que “han sido modificados los planos
sobre el emplazamiento del torno nº 1; Se ha fijado el emplazamiento de la fragua que
no se consignó por omisión involuntaria; Que la industria se ha trasladado desde la calle
Reyes Católicos, 18, donde le fue autorizada a su antiguo propietario don Antonio Boch
Nadal, solicitando la baja de dicha anterior industria. Se adjuntan nuevos planos y
memoria”.
El Ingeniero Municipal con fecha 7 del mismo mes de mayo, emitió informe en los
siguientes términos: “que no encuentra inconveniente en que se acceda a lo solicitado,
siempre que se cumplan las Ordenanzas Municipales y el Reglamento de Industrias.
Que terminada la instalación deberá ponerlo en conocimiento de la Oficina Técnica del
Ayuntamiento para la oportuna inspección”.
La Comisión Permanente del Consejo Municipal de Sanidad con fecha 13 de mayo y la
comisión de Servicios Técnicos, informaban que la solicitud de don Manuel Ripollés
Vázquez para la instalación de un taller en la calle Dr. Ayela, 21, anteriormente
establecido en Reyes Católicos, 18, vistos los precedentes favorables informes técnicos,
eran del parecer que se debía acceder a lo solicitado, siempre que se cumplan las normas
fijadas por el Sr. Ingeniero Industrial y Sanitario y por la Comisión del Consejo de
Sanidad, lo prescrito en las Ordenanzas Municipales y del Reglamento General. La
concesión fue decretada por el Sr. Alcalde con fecha 14 de junio de 1949.
Pese a que la apertura de la industria fue autorizada por el Ayuntamiento con el nombre
de “Talleres Ripollés”, en el llibret de la hoguera Portuarios Pla Bon Repós de 1972,

359
aparecía anunciada con el nombre de Dyna S.A., encontrando su lógica en cuanto que
Dyna se denominaba la marca de una máquina taladradora que estos talleres producían,
y como se puede apreciar en el anuncio que se inserta junto al anterior, también aparecía
anunciada con su nombre original en el llibret de la misma hoguera el año 1976, prueba
evidente es la dirección y número de policía en ambos.

Anuncio de industrias Dyna S.A. en Llibret hoguera Portuarios Pla del Bon Repós 1972.
Anuncio de Talleres Ripollés, en Libret hoguera Portuarios Plá del Bon Repós 1976.

Fuentes:
Legajo-1915-41-37/0, 1949, Aperturas. AMA.
Hoguera Portuarios Pla Bon Repós.

360
TALLER DE REPARACIÓN DE RADIOS Y RETÉN ELÉCTRICO

D. José Botella, mediante instancia de fecha 17 de marzo de 1949, solicitó al


Ayuntamiento, permiso de apertura para la instalación de un taller de reparación de
radios y retén eléctrico, en la calle Antonio Maura, letra P de esta ciudad.

Situación del taller de radios J. Botella, en Antonio Maura, P,


barrio del Pla, paralela a Poeta Zorrilla (Padre Esplá). Fuente: AMA.

El Negociado de Sanidad Municipal, informaba que “la industria de don José Botella,
corresponde a la clasificación Indeterminada, por lo que ha de someterse a informe del
Arquitecto Municipal, y al Inspector Municipal de Sanidad del Distrito, posteriormente
a dictamen de la Comisión Permanente del Consejo de Sanidad.
El Inspector Municipal del Distrito 5º, tras el estudio realizado al expediente de lo
solicitado por don José Botella, informaba con fecha 16 de abril, que la industria de
referencia reunía las condiciones mínimas de higiene y salubridad exigidas por la
legislación.
La comisión Permanente del Consejo Municipal de Sanidad, acordó aprobar los
dictámenes técnicos, proponiendo se procediera autorizar el establecimiento del taller de
reparación de aparatos de radio con retén eléctrico. Fue decretado por el Sr. Alcalde el
23 de abril, con resultado favorable de todos los informes, que se oficiara al interesado,
concediéndole la autorización que solicitaba.

Fuente: Legajo-1915-40-27/0, 1949-Aperturas. AMA.

361
FÁBRICA DE DULCES SECOS

Don Manuel Donaire y Valentín, el día 7 de junio de 1949, dirigía una instancia al
Ayuntamiento, solicitando autorización para la instalación y funcionamiento de una
industria con su correspondiente maquinaria, para la fabricación de dulces secos y
mazapán, en la calle Antonio Maura, P, acompañando memoria y planos.
El Ingeniero Industrial Municipal informaba el 23 de julio, haberse hecho cargo de la
instancia de don Manuel Donaire y Valentín, en solicitud de autorización para la
instalación de un electromotor de 3 HP en la fábrica de dulces secos, en la calle Antonio
Maura, P, a la vista de la memoria y planos presentados se observa que, “el electromotor
y transmisiones del mismo se encuentra junto a la pared mediera, por lo que debe
requerirse al interesado para que proceda a su rectificación, separándolo de dicha
mediera un metro como mínimo. Una vez corregidas las indicadas deficiencias, podrá
emitirse por este técnico el correspondiente informe”. Lo que le fue notificado mediante
oficio de fecha 26 de julio.
El Alcalde, con fecha 26 de agosto, decretó fuera requerido el industrial, por considerar
que había transcurrido excesivo plazo sin que don Manuel Donaire y Valentín, hubiera
devuelto memoria y planos con las correcciones correspondientes, concediéndole un
plazo de cinco días.
El Ingeniero Industrial Municipal, el 19 de octubre informaba que efectuada la visita de
inspección a la industria de don Manuel Donaire y Valentín, ordenada por Decreto de
fecha 16 de septiembre, encontró la fábrica funcionando desde el mes de julio, que la
instalación del motor y barras de transmisión se encontraban según los planos
presentados junto a la pared mediera, que se ordenaron rectificar, contraviniendo lo
dispuesto en las Ordenanzas Municipales. Por estar en construcción el edificio recayente
a la citada pared y no haber vecinos, no existen molestias, aunque pueden surgir quejas
cuando sea habitado.
A la vista del informe del Ingeniero Industrial Municipal, el Alcalde decretó el 20 de
octubre, “se requiera de oficio al industrial interesado para que cumpliera lo que le
ordenó a propuesta del Ingeniero, y lo rectificara en un plazo de diez días, advirtiéndole
que de no efectuarlo sería sancionado por desobediencia y se procedería a la clausura
del establecimiento que funcionaba sin licencia ni acondicionamiento reglamentario.
El día 25 de octubre del mismo año, comparecía en el Ayuntamiento, don Antonio Díaz
Rodríguez, en nombre y representación del industrial don Manuel Donaire y Valentín,
por hallarse éste ausente, manifestando que “por el motivo de ausencia del industrial no
se habían podido cumplir los requerimientos para efectuar las modificaciones de su
empresa, así como en la memoria y planos, considerando el plazo de 10 días
insuficientes, solicitaba que al encontrarse la empresa en el periodo de funcionamiento
más activo, se le permitiera terminar la temporada de trabajo, por los perjuicios
irreparables que le ocasionaría desmontar la maquinaria para el nuevo emplazamiento
señalado por el técnico. Que no ocasionaba perjuicio a nadie por hallarse el edificio
colindante en construcción y sin habitar. Que en cuanto a los planos y memoria serían
modificados de inmediato”.

362
El Ingeniero Industrial Municipal, el día 2 de noviembre dirigió al Alcalde, escrito
trasladando cuanto se había expuesto en la comparecencia de don Antonio Díaz
Rodríguez, haciéndole saber que solicitaba se le permitiera el funcionamiento de la
maquinaria instalada hasta final de temporada, por encontrase en el periodo más activo,
y que de realizar el acondicionamiento en el plazo requerido le ocasionaría perjuicios,
por lo que en vista de todo ello y de que actualmente no puede causar molestias a los
vecinos por hallarse en construcción el edificio adyacente, es del parecer que se debe
acceder a lo solicitado.
El Alcalde con fecha 4 de noviembre decretaba, “Que a la vista del informe del
Ingeniero Industrial Municipal, teniendo en cuenta que el emplazamiento solicitado para
acondicionar las instalaciones mecánicas de la industria, no pueda de momento,
ocasionar molestias por hallarse el edificio colindante en obras y no estar habitado,
accédase a lo solicitado en la comparecencia que antecede, ya que por otra parte, los
informes técnicos no se oponen a los deseos del peticionario. Pero como se ha
comprobado que la fábrica funciona desde julio, sin serle otorgada licencia, se requiere
pase el expediente a Intervención para que efectúe la liquidación con los recargos
señalados por la Ordenanza Fiscal, siguiendo la tramitación ordenada hasta dar por
concluso el expediente. Notifíquese al interesado”.
De nuevo, y con fecha 7 de noviembre, comparecía ante el Negociado de Servicios
Técnicos del Ayuntamiento, en este caso don Juan Valero Campomanes, manifestando
que en representación de don Manuel Bonaire y Valentín, por hallarse ausente éste,
devuelve rectificados los planos sobre la distribución interior e instalaciones de su
fábrica, y cuya solicitud de apertura solicitaba nuevamente.
El Interventor de Fondos, informaba el 9 de noviembre que, los Derechos o Tasas por
Inspección y reconocimiento de instalación del electromotor, son los especificados por
la Ordenanza Fiscal, según la siguiente liquidación. En cuanto a Derechos o Tasas por
liquidación de apertura, regulados en la Ordenanza Fiscal, procede que ultimado el
expediente, se devuelva a la Intervención para ser liquidados los Derechos o Tasas.

Fuente: Legajo-1915-49-7/0, 1949, Aperturas. AMA.

363
FÁBRICA DE HELADOS

Los señores don Luís Sein Echaluce y don José Mª Martínez Feduchi, como
propietarios de la empresa Industrias Levantina de la Alimentación S.A., solicitaron
permiso de apertura para su fábrica, destinada a la elaboración de helados, en la calle
Dr. Ayela, 20. El 21 de julio de 1951se presentó el funcionario de la Intervención del
Ayuntamiento de Alicante, para comprobar si se hallaba autorizado el funcionamiento
del local de que se trata y en orden a la tributación correspondiente, don Luís Sein
Echaluce manifestaba que “el trimestre pasado, dio la citada industria de alta en la
Contribución Industrial, sin que le hayan hecho entrega del recibo porque no lo habían
extendido todavía. Por tal motivo, y en su creencia de que precisaba tal documento para
aportar a su petición de Licencia Municipal de Apertura, es a lo que ha obedecido el no
haber interesado la misma al Ayuntamiento, que ignora por el momento la clasificación
que su negocio ha recibido en la Delegación de Hacienda, cuyo justificante aportará”.
El Negociado de Sanidad Municipal, en oficio de fecha 12 de diciembre de 1951,
informaba que, para tramitar el expediente de funcionamiento de la industria de Luís
Sein Echaluce y José María Martínez Feduchi, dedicada a la fabricación de helados,
según Decreto de la Alcaldía, se le concedían 5 días para presentar un croquis por
triplicado a escala del local y los motores, caso contrario incurriría en sanciones con las
que quedaba conminado.

Fuente: Legajo-1915-123-5/0, 1953, Aperturas, AMA.

364
FÁBRICA DE COLAS, MOREY

Don Felipe Morey Solbes, el 20 de diciembre de 1952, dirigía instancia al


Ayuntamiento de Alicante, solicitando permiso de apertura para montar una fábrica de
colas en locales del Barranco de la Goteta. El 31de diciembre del mismo año, se publicó
en el BOP nº 293, Edicto sobre información pública, acerca de la solicitud de don Felipe
Morey, para la instalación y funcionamiento de una fábrica de colas, “quienes se
consideren perjudicados podrán presentar sus reclamaciones en diez días”.
El Ingeniero Municipal con fecha 21 de enero de 1953, remitió informe al Sr. Alcalde
de Alicante, haciéndose cargo de la instancia de don Felipe Morey, en la que solicitaba
autorización para instalar varios electromotores, y un generador de vapor, en la fábrica
de colas que deseaba establecer en el barranco de la Goteta. Dicho informe hacía
patente falta de las características del generador, también faltaba en los planos la forma
de evacuación de las materias residuales del local, por lo que el Ingeniero entendía no
debía autorizarse su instalación sin estos datos. El informe del Inspector Municipal de
Veterinaria, de fecha 10 de septiembre, en relación con el expediente que nos ocupa,
consideraba que reunía las condiciones mínimas de higiene y salubridad exigidas por la
legislación vigente, por lo que informaba procedía conceder la autorización.
Mediante Decreto de fecha 8 de abril de 1958, el Sr. Alcalde solicitaba informe de la
Jefatura de la Guardia Municipal acerca de si existe en La Goteta, una fábrica de colas,
propiedad de don Felipe Morey Solbes. A dicho Decreto de la Alcaldía, contestaba el
Subinspector Primer Jefe de la Guardia Municipal, con fecha 9 de abril del indicado
año, informando y dando cuenta de que en La Goteta, existía y funcionaba una fábrica
de colas propiedad de don Felipe Morey Solbes.
El Negociado de Beneficencia y Sanidad Municipal informaba con fecha 23 de febrero
de 1960 al Sr. Alcalde que, “ la industria en cuestión está clasificada como “Incómoda e
Insalubre”, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento vigente sobre industrias
insalubres, incómodas o peligrosas, estas industrias deben situarse en las zonas
dedicadas a industrias, o fuera de ellas siempre que disten 100 o 500 metros de núcleos
de población, debiendo pasarse el expediente a informe del Sr. Arquitecto Municipal,
para que determine si el emplazamiento de esta industria se encuentra dentro de zona en
la que pueda autorizarse su funcionamiento”.
El Arquitecto Municipal, con fecha 7 de marzo, informaba en relación con la solicitud
de don Felipe Morey Solbes, “considerando que no puede autorizarse su
funcionamiento, ya que se halla enclavada dentro de zona de “Bloques abiertos”, según
el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad. Bloques de viviendas aislados y
separados entre sí por espacios verdes, no admitiéndose por tanto industrias que como la
que nos ocupa, no toleran viviendas anejas o colindantes”.
La Comisión Permanente del Consejo Municipal de Sanidad, el 27 de abril, hacía
constar que “acuerda por unanimidad no aprobar los dictámenes técnicos, y que no
procede autorizar el funcionamiento de la industria propiedad de don Felipe Morey
Solbes, una fábrica de colas situada en La Goteta”.
La Secretaría del Ayuntamiento, en oficio de fecha 12 de abril de 1962, comunicaba a
don Felipe Morey que la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de

365
Alicante, en sesión de 27 de este mismo mes, a la vista del expediente para autorizar la
instalación y funcionamiento de una fábrica de cola, de su propiedad, sita en La Goteta,
y según los dictámenes técnicos emitidos, calificando a esta industria de incómoda e
insalubre; los dictámenes de la Comisión Permanente del Consejo Municipal de Sanidad
y de la Comisión Municipal de Servicios Técnicos, coincidentes en que debe
desestimarse su solicitud, “por unanimidad acordó denegar la solicitud por no poder
estar emplazada en el lugar solicitado. En cumplimiento de lo acordado, y al estar la
fábrica en actividad, desprovista de la necesaria licencia municipal, deberá proceder a su
cierre inmediato, desmonte de las instalaciones y trasladarla a lugar de emplazamiento
adecuado. Advirtiéndosele que en el plazo de quince días puede formular contra este
acuerdo, el recurso de reposición previsto en la Ley de Régimen Local”.

Emplazamiento de la fábrica de colas en el paraje de La Goteta


Fuente: AMA.

Fuente: Legajo-1915-212-5/0,1952, Aperturas. AMA.

366
FÁBRICA DE BORRAS MÁRMOL

Don José Antonio Mármol Pardo, el 24 de noviembre de 1952, dirigía instancia al


Ayuntamiento de Alicante, solicitando permiso para la apertura de una industria de
fabricación de borras, en la avenida de Denia, 18. El 29 de noviembre, se expedía
Certificado de la Fiscalía de la Vivienda de haber sido inspeccionado el local de la
fábrica de borras de don José Antonio Mármol Pardo.
Con fecha 26 de enero de 1953, se publicó en el BOP nº 20, el Edicto en relación con la
solicitud de apertura de fábrica de borras, para que los vecinos que se considerasen
perjudicados presentaran las oportunas reclamaciones.
El Ingeniero Municipal, el 21 de marzo informaba que no habiendo inconveniente a lo
solicitado, se accediera a ello. La Comisión Municipal de Servicios Técnicos, de 24 de
abril, examinado el expediente de apertura de fábrica de borra de don José Antonio
Mármol Pardo, y no formuladas reclamaciones, y ante los precedentes técnicos, “estima
procedente acceder a lo solicitado, siempre que la instalación se ajuste a las
prevenciones de dichos dictámenes”. Con el cúmplase del Sr. Alcalde de fecha 9 de
mayo.609

BAJA DE FÁBRICA DE BORRAS MÁRMOL

El 29 de julio de 1957, don José Antonio Mármol Pardo dirigía instancia al Alcalde de
Alicante, solicitando la baja de un motor de su fábrica de borras, sita en la avenida de
Denia, 18, por haber vendido su industria.
El Informe del Interventor de Fondos Municipales, del 21 de agosto, en referencia a la
instancia de don José Antonio Mármol Pardo, para dar de baja su empresa, hace saber
que “comprobado por los servicios de Inspección de Rentas y Exacciones la veracidad
de las manifestaciones del interesado, procede acceder a la solicitud”. Un Oficio de la
Alcaldía de la misma fecha que el informe anterior, notificaba a don José Antonio
Mármol Pardo, que “por Decreto de esta fecha, visto los informes, se ha acordado
acceder a su petición, y por consiguiente causa baja en los respectivos padrones”.610

Fuente: AMA.

609
Legajo-1915-120-31/0, 1953, Aperturas. AMA.
610
Legajo-1915-138-32/0, 1957, Aperturas. AMA.

367
FÁBRICA DE HILATURAS LA GITANA

El 15 de julio de 1953, se expedía Certificado de la Fiscalía Delegada Provincial de la


Vivienda de Alicante, a nombre de don Joaquín Cortés García, haciendo constar que la
empresa de hilaturas de su propiedad, había sido inspeccionada el día 13 dicho mes. El
día 17, don Joaquín Cortés García, presentaba instancia solicitando al Ayuntamiento
autorización para la apertura de una fábrica de hilaturas en la calle Dr. Ayela, 22.

El Interventor del Ayuntamiento de Alicante, informaba el día 29 de julio, que don


Joaquín Cortés García se hallaba matriculado para su fábrica de hilaturas. La Inspección
Municipal de Alicante, el 2 de septiembre ponía en conocimiento del Alcalde que las
instalaciones de la fábrica La Gitana, reunían las condiciones exigidas, por lo que
procedía conceder la autorización. De igual modo, el Ingeniero Municipal, en informe
del día 4, daba cuenta de no haber inconveniente en autorizar la apertura de la fábrica,
siempre que el propietario cumpliera con las Ordenanzas Municipales y acabada la
instalación, lo pusiera en conocimiento de la Oficina Técnica Municipal para su
inspección.

El día 5 del mismo mes, se insertaba en el BOP nº 198, el Edicto haciendo saber a los
que se considerasen perjudicados por la industria de hilados de don Joaquín Cortés
García, que podían presentar reclamaciones. La Comisión Municipal de Servicios
Técnicos, reunida el día 25, a la vista de que no se habían formulado reclamaciones y
ante los precedentes y favorables informes técnicos, estimaba que procedía acceder a lo
solicitado, siempre que las instalaciones se ajustaran a lo prevenido en dichos
dictámenes.

Por Decreto de la Alcaldía de fecha 8 de octubre, se ordenaba el cúmplase de la


resolución, previo pago de las tasas correspondientes.

Emplazamiento de la fábrica de hilaturas. Anuncio de la fábrica de hilaturas La Gitana, en la calle Dr. Ayela, 22.
La Gitana. Foto: AMA. Llibret hoguera Portuarios Pla Bon Repós, 1966.
Fuente: Legajo-1915-123-21/0, 1953, Aperturas, AMA.; Hoguera Portuario Plá Bon Repós.

368
FÁBRICA DE ABONOS GINER

El Interventor de Fondos del Ayuntamiento de Alicante, informaba el 3 de noviembre


de 1953 que el establecimiento de don Salvador Giner Soler, se hallaba matriculado en
la Contribución Industrial, debiendo liquidar los derechos de la licencia de apertura. La
Secretaría Municipal el día 15, remitía oficio al citado industrial, comunicándole que se
había acordado concederle la licencia para la apertura de su fábrica de abonos químicos,
sita en la calle de Padre Esplá, 38, debiendo atenerse al pago de los derechos de Orden
Fiscal, y no destinar el local a usos distintos.
El día 14 de marzo de 1955, el Inspector Municipal del Distrito 5º, remitía informe
relativo a la solicitud de don Salvador Giner Soler, referente a la autorización para
fabricación de abonos químicos en la calle Poeta Zorrilla nº 38 (hoy Padre Esplá), y
comprobado que reunía las condiciones sanitarias vigentes, procedía conceder la
autorización. La Secretaría Municipal con fecha 6 de abril, remitía oficio a don Salvador
Giner Soler, haciéndole saber que, faltaba aportar certificado expedido por la Fiscalía de
la Vivienda, en el que se hiciera constar que no se producía transformación del local,
indicada en el Decreto del Ministerio de Justicia, de 17 de mayo de 1952, publicado en
el BOP el 5 de junio de 1952.
Don Salvador Giner Soler, como contestación, remitía Certificado de la Fiscalía
Delegada Provincial de la Vivienda de Alicante, de fecha 17 de octubre de 1956,
haciendo constar lo solicitado en el oficio anterior.

Fuente: Legajo 1915-134-9/0, 1954, Aperturas, AMA.

369
FÁBRICA DE CALZADOS AMAT

En este caso resalta la incompatibilidad de esta industria en locales de viviendas, pues


se evidencian los enfrentamientos entre la industria y el vecindario, tanto en su
emplazamiento en la calle de Valencia, como en el de la calle Arquitecto Vidal,
dilatándose el proceso de legalización durante ocho años y concluyendo sin su
legalización por quiebra.
Se presentaba instancia de don Luís Amat Orts, de fecha 6 de noviembre de 1954,
solicitando del Ayuntamiento el permiso correspondiente para la apertura y
funcionamiento de una fábrica de calzado, en la calle de Valencia, 43. Acompañaba
Memoria de esta misma fecha y Certificado de la Fiscalía de la Vivienda, del 11 de
diciembre, haciendo constar haber sido inspeccionada por los Servicios Técnicos de
dicha Fiscalía, a los efectos del Decreto de 17 de mayo de1952.

Emplazamiento de la fábrica de calzados Amat, en la calle Valencia, 43.


Fuente: AMA.

La Intervención de Fondos Municipales, informaba el 14 de enero de 1955, que la


empresa se hallaba matriculada a los efectos de tributación, como Taller de cañistas y
confección de corte de calzado, aparados y guarnecidos.
Don José Sempere Brotons residente en la calle Valencia, nº 43, en representación de
cinco vecinos, el 2 de abril, presentaba instancia ante el Ayuntamiento, informando que
“la fábrica de calzado de don Luis Amat Orts, sita en los bajos de las viviendas de los
firmantes, produce malos olores, así como ruidos y vibraciones molestas, solicitando
sean corregidas las citadas anomalías”.
Ante esta situación, don Luís Amat Orts, el día 7 de mayo, remitía instancia solicitando
del Ayuntamiento autorización para apertura y funcionamiento de su fábrica de calzado
en la calle Arquitecto Vidal, 21, adjuntando Memoria y planos de la industria y

370
Certificado de la Fiscalía de la Vivienda de fecha 27 de abril , haciendo constar que a
los efectos de lo dispuesto en el Decreto de 17 de mayo de 1952, se había inspeccionado
por el Técnico de dicha Fiscalía, el local de la calle Arquitecto Vidal, 21, anteriormente
destinado a comercio.
Con fecha 20 de mayo, se insertaba en el BOP nº 342, Edicto de información pública
acerca de la solicitud de don Luís Amat Orts, para la instalación y funcionamiento de
una fábrica de calzado, en la calle de Arquitecto Vidal, 21, advirtiendo a quienes se
consideren perjudicados podían presentar sus reclamaciones. El Informe de la
Inspección Municipal de Alicante, Distrito 5º, del 24 de mayo, hacía constar que la
industria de don Luís Amat Orts, en dicha calle, reunía las condiciones mínimas de
higiene y salubridad exigidas por la legislación vigente.
No obstante lo anterior, el 20 de agosto de 1957, don Baltasar Blanco Esteban,
Comandante de Infantería, con domicilio en Arquitecto Vidal, 21-1º, exponía que,
“existiendo una fábrica de calzado en la planta baja de dicho edificio, teniendo
instalados varios motores, éstos producen considerable ruido y vibraciones que hacen
imposible vivir por dichas molestias, suplicando la presencia de una inspección que
compruebe lo indicado”. El Alcalde contestaba el 21 de agosto al escrito de don
Baltasar Blanco Esteban, indicándole que ordenaba una inspección para que investigara
las instalaciones y evitar pudiera molestar al vecindario.
El Ingeniero Municipal, informaba el 12 de febrero de 1958, que a la vista del escrito
presentado por don Baltasar Blanco Esteban, se hacía cargo de la instancia, memoria y
planos presentados por don Luís Amat Orts, solicitando autorización para instalar
motores en su fábrica de calzado en la calle Arquitecto Vidal, 21, que había podido
comprobar que los motores producían ruidos y vibraciones molestas para el vecindario,
por lo que se le indicó verbalmente que para reducir dichos ruidos, sería conveniente
efectuar algunas modificaciones, corrigiendo defectos mecánicos por desgaste de la
maquinaria, ampliar el basamento y construir un foso en la máquina cilindro, hacer
descansar sobre base de goma y reducir velocidad en otras máquinas. Realizadas las
modificaciones, se logró gran mejora, a excepción de la máquina cilindro que aún así
seguía produciendo ruidos molestos, por ello, era conveniente dar un plazo al industrial
para que acondicionara la instalación de esta máquina. Mediante oficio de fecha 17 de
abril, el Secretario del Ayuntamiento informó a don Luís Amat Orts que dadas las
circunstancias expuestas, se le concedían cinco días para realizar la debida modificación
a la máquina de cilindro, y una vez realizado debería comunicarlo al Ayuntamiento.
El 23 de mayo, se remitía oficio comunicando a don Luís Amat Orts, que debido al
incumplimiento de las reiteradas órdenes para que efectuara las debidas modificaciones
en su fábrica de Arquitecto Vidal, 21, se levantaba la orden de clausura de su industria
pero se le imponía una multa de quinientas pesetas, prorrogándosele el plazo a veinte
días, y si en dicho plazo seguía haciendo caso omiso, se ordenaría la clausura de la
mencionada industria.
Don Luís Amat Orts, contestaba al oficio anterior con fecha 9 de junio, notificando al
Ayuntamiento que habían sido ejecutadas la obras requeridas, construyéndose una
nueva bancada, con almohadillado y aislamiento de la obra de dicha bancada;
cambiándose la polea de la máquina para reducir su marcha, quedando amortiguado el
ruido.

371
El Ingeniero Municipal remitía el 11 de noviembre informe al Sr. Alcalde,
manifestándole que inspeccionada la fábrica de calzado de don Luís Amat Orts,
observaba que efectivamente se habían realizado las modificaciones oportunas
consiguiendo amortiguar los ruidos, y como a pesar de ello, los vecinos denunciantes no
estaban conformes en soportar estas molestias, estimaba la necesidad de pasar el asunto
a informe de la Junta Provincial de Sanidad, para que clasificara esta industria y
precisara las condiciones a que debía ajustarse. La Delegación Provincial de Sanidad,
mediante oficio de 26 de enero de 1959, comunicaba al Sr. Alcalde que, la industria de
calzado de don Luís Amat Orts, había sido clasificada de Incómoda.
Con fecha 2 de febrero, informaba el jefe de negociado de Sanidad, que “examinado el
expediente de solicitud de don Luis Amat Orts, pidiendo permiso de apertura para su
fábrica en la calle Arquitecto Vidal, 21, accionada por motores, aparecen varias
denuncias de diversos vecinos que hacen referencia a malos olores y ruidos producidos
por las máquinas en funcionamiento, así como las reiteradas desobediencias hacia la
Alcaldía, además de estar funcionando sin la correspondiente licencia de apertura y
haber sido clasificada como Incómoda por el Consejo Provincial de Sanidad, visto el
Reglamento que regula estos establecimientos, por el que podría autorizarse en el casco
de las poblaciones siempre que cumplan los preceptos que para cada clase se fije en las
Ordenanzas Municipales. A la vista del informe del Sr. Ingeniero Municipal del 11 de
noviembre de 1958, en el que se indica se han realizado las obras que amortiguan ruidos
y vibraciones, y vistos los diferentes informes, es del parecer que procede se le provea
de la correspondiente licencia de apertura, siempre y cuando exista la aceptación por
escrito del propietario, de las condiciones impuestas por la Corporación”.
Mediante Decreto de fecha 12 de febrero, el Alcalde, a la vista del escrito que antecede
del jefe de negociado de Sanidad, ordenó se oficiara al Ingeniero Municipal para que
realizara visita de inspección, con el fin de evitar molestias a los vecinos y
posteriormente se comunicara al interesado, para que compareciera y firmara las
condiciones y en caso de incumplimiento se decretaría la clausura de la industria. El
Secretario del Ayuntamiento con fecha 15 de abril, dirigió escrito a don Luis Amat Orts,
en relación con el expediente de su industria y que a la vista de las denuncias de
vecinos, sobre el incremento de nuevas máquinas en la fábrica de que se trata, se le urge
despacho de informe para resolver el exceso de tiempo en asunto que debió estar
resuelto ya.
El Ingeniero Municipal informaba con fecha 28 de abril que “la empresa de calzado de
que se trata, habiendo sido clasificada de incómoda, y a tenor de las formas introducidas
en el basamento de la máquina cilindro mezclador, que a pesar de haber aminorado las
vibraciones y ruidos, no se ha corregido hasta el punto de hacerlos tolerables, por todo
ello el técnico que suscribe opina debe dejar de trabajar el referido cilindro mezclador
reduciendo la potencia de motores”.
El día 2 de mayo, el Secretario del Ayuntamiento remitía escrito, comunicando a don
Luis Amat Orts cuanto se ha indicado en los escritos de Sanidad e Ingeniero Municipal
últimos, por lo que “el Alcalde ha decretado con esta fecha sea clausurada su industria,
hasta tanto le sea concedida dicha apertura, debiendo aportar nuevos planos y memoria,
de acuerdo con lo informado por el dicho técnico”.
Con fecha 11 de noviembre, don Baltasar Blasco Esteban denunciaba ante el Gobierno
Civil, informando de cuanto venía ocurriendo con la industria de calzado en Arquitecto
Vidal, 21, haciendo mención de su anterior escrito al Ayuntamiento y de la clausura por

372
parte del Consistorio, al que se hizo caso omiso por instrucciones del Sindicato del
Cuero, rogando diera orden al dueño para que efectuara la reparación y
acondicionamiento correspondiente de la maquinaria.
El primer jefe de la guardia municipal, mediante oficio de 12 de noviembre, informaba
de la clausura de máquinas en la industria de calzado de don Luis Amat Orts, en la calle
Arquitecto Vidal, 21.
El Gobierno Civil dirigió oficio al Alcalde con fecha 14 de noviembre, remitiendo para
su resolución, instancia del vecino don Baltasar Blasco Esteban, con domicilio en la
calle Arquitecto Vidal, 21, en relación con la fábrica de don Luís Amat Orts, que fue
cerrada por orden de ese Ayuntamiento y abierta seguidamente, por orden del Sindicato
de la Piel.
El Ingeniero Municipal informaba al Alcalde el 16 de noviembre, que “efectuada la
correspondiente visita a la industria que nos ocupa, se ha podido comprobar que no se
ha realizado ninguna de las modificaciones propuestas por este técnico el 28 de abril,
reduciendo la potencia total de la industria a 5 HP, permitiéndose ampliar en un 50%
más, siempre que estén acoplados directamente y el mayor no exceda de 2’5 HP”.
Condiciones que le fueron comunicadas al interesado el 2 de mayo, ordenándosele la
presentación de nuevo proyecto sujeto a dichos límites de potencia.
La Comisión Permanente en sesión de 18 de noviembre, dio cuenta del expediente
instado por don Luis Amat Orts, en solicitud de autorización y licencia para la
instalación y funcionamiento de una fábrica de calzado en Arquitecto Vidal, 21, que
“habiendo denuncias de vecinos y repercutiendo ante el Gobernador Civil, quien se ha
interesado en la resolución de esta cuestión. Siendo la calificación de incómoda y a la
vista de los informes del Ingeniero Municipal relativos a modificaciones, por
unanimidad, se acordó comunicar a don Luis Amat Orts que queda supeditada la
concesión de autorización a que desmonte el cilindro mezclador accionado por un
electromotor de 8 HP, y respecto al resto de motores observe rigurosamente cuantas
prescripciones ha marcado el Ingeniero Municipal, debiendo volver a la consideración
de la Comisión Municipal Permanente este asunto para poder acceder a la autorización
solicitada”. Mediante oficio de la Secretaría de fecha 11 de enero de 1960, se le
comunicaba a don Luis Amat Orts el acuerdo de la Comisión Municipal Permanente.
El 19 de este mismo mes, don Luís Amat Orts presentaba instancia, dando
cumplimiento a las medidas acordadas por el Ingeniero Municipal, adjuntando Memoria
y planos para funcionamiento de una fábrica de calzado, en la calle Arquitecto Vidal,
21. Al día siguiente don Luís Amat Orts remitía nueva memoria y planos de las
modificaciones realizadas en su empresa de calzado.
La Alcaldía comunicaba al Gobernador Civil el 20 de enero, informando lo acordado
por la Comisión Permanente el 18 de noviembre. No obstante lo anterior, queda
insertada Diligencia del negociado de Beneficencia, haciendo constar que se extiende el
crédito del industrial don Luis Amat Orts, pasando con esta fecha a la Intervención de
Fondos para la toma de razón y liquidación.
En nota informativa del 9 de febrero, la Policía Municipal indicaba que, “presentados
en el local de la fábrica de zapatos de Arquitecto Vidal, 21, propiedad de don Luis Amat
Orts, para informar del contenido del oficio del Sr. Gobernador Civil, resultando que la
fábrica fue precintada, mejor dicho los motores, sobre el mes de mayo por tener mucha
potencia fiscal, que el Ayuntamiento en oficio del 11 de enero del presente, le comunicó

373
quitara los motores de 8 HP y los redujera a 2 HP y que entre todos los motores no
pasara de 7’50 HP, que remitiera planos e informe de la industria, que presentó el 20 de
enero del presente, el industrial dice haber hablado con el Alcalde y pidió quitasen los
precintos, por lo que subió un sargento y un motorista y los quitaron, por último el
sindicato de la piel no ha dispuesto nada. Por todo ello, manifiesta que la fábrica se
halla trabajando, aunque no tiene por escrito autorización, sólo el oficio indicándole
cómo ha de montar las máquinas”.

Emplazamiento de la fábrica de calzados Amat, en la calle Arquitecto Vidal, 21, barrio del Pla.
Fuente: AMA.

En oficio de Sanidad Municipal de fecha 17 de marzo de 1962, dirigido al Interventor


de Fondos, le indicaba que, teniendo noticia de que la industria de calzado que don
Luis Amat Orts, tenía en la calle Arquitecto Vidal, 21, había desaparecido por quiebra,
se interesó informe a la Jefatura de Policía Municipal, siendo confirmado que el local se
hallaba vacío y las instalaciones levantadas. La Alcaldía por Decreto de esta fecha,
dispuso la paralización de las actuaciones en el expediente que tenía en trámite de
concesión de licencia, orientando su archivo.

Fuente: Legajo-1915-177-39/0, 1955, Aperturas. AMA.

374
FÁBRICA DE JARABES OMICRÓN S.L.

Informe del Interventor de Fondos Municipales de 23 de julio de 1955, haciendo constar


la apertura en primera instalación de la fábrica de jarabes y productos farmacéuticos, en
la calle Ingeniero Canales, 19, a nombre de Laboratorio Omicrón S.L., cuyo gerente era
don Luís Gisbert Casanova, que dicho establecimiento se hallaba matriculado en la
Contribución Industrial en Tarifa 3ª. “Laboratorio donde se obtienen productos
químicos-farmacéuticos o específicos medicinales” y “Fabricación de jarabes”,
indicando la Tasa anual que le correspondía.
Con fecha 3 de noviembre, emitía informe el Inspector Municipal de Sanidad del
Distrito 5º, indicando que “habiendo realizado el debido estudio del expediente,
promovido por Laboratorios Omicrón S.L., solicitando autorización para el
funcionamiento de la industria de Fábrica de jarabes y productos farmacéuticos, sito en
la calle Ingeniero Canales, 19 de esta ciudad, y comprobado que la instalación reúne las
condiciones mínimas de higiene y salubridad exigidas por la legislación sanitaria
vigente, considera que procede conceder la autorización correspondiente”.
La Secretaría Municipal con fecha 18 de febrero de 1960, dirigió escrito al Gerente de la
empresa Omicrón S.L., “requiriéndole certificado de la Delegación Provincial del
Ministerio de la Vivienda, en relación con el local que ocupa la industria de fabricación
de jarabes y productos farmacéuticos, instalada en la calle Ingeniero Canales, 19, por
haber hecho caso omiso en los requerimientos de 18 de octubre de 1955, 23 de enero de
1957 y 23 de julio de 1957. En su vista y siendo imprescindible este documento para
poder determinar si procede o no la autorización municipal, se le advierte que se le
concede un nuevo plazo improrrogable de 8 días para que lo presente, en caso contrario
se le prohibiría el ejercicio de tal industria, aparte de imponerle las sanciones
económicas a que se haga acreedor por su reiterada desobediencia”.
En Diligencia de fecha 11 de marzo se hacía constar que la Comisión Permanente del
Consejo Municipal de Sanidad, había acordado aprobar los anteriores dictámenes
técnicos y proponía que procedía autorizar el funcionamiento de la industria de jarabes
y productos farmacéuticos, situada en la calle Ingeniero Canales, 19. Se decretaba por el
Sr. Alcalde el 19 de diciembre, el cúmplase del acuerdo de la comisión Permanente que
precede.
El Inspector Municipal de Veterinaria con fecha 27 de mayo, remitía informe
comunicando que habiendo realizado el correspondiente estudio del expediente,
promovido por don Luís Gisbert Casanova “Laboratorio Omicrón S.L.”, en solicitud de
autorización para el funcionamiento de fabricación de jarabe y productos farmacéuticos
en la calle Ingeniero Canales, 19, comprobado que la instalación reunía las condiciones
mínimas de higiene y salubridad exigidas por la legislación sanitaria vigente,
consideraba procedía conceder la autorización correspondiente. Diligencia de la
Intervención de Fondos de 24 de febrero de 1961, por la que se hacía constar que, el
interesado había aportado el reintegro adecuado, expidiéndose la licencia concedida.

Fuente: Legajo-1915-235-3/0, 1955, AMA.

375
FÁBRICAS DE MUÑECAS SARA

Doña Sara Blanquer Quilis, solicitaba el 19 de febrero de 1957, autorización para la


instalación y funcionamiento de una industria y su maquinaria, dedicada a la fabricación
de muñecas de cartón, en la calle Gasset y Artime, 21, acompañando proyecto por
triplicado, así como Certificación de la Fiscalía Delegada Provincial de la Vivienda de
Alicante, de fecha 28 de enero, de la inspección realizada por sus Servicios Técnicos en
la planta baja de Gasset y Artime, 21, que consta de 54 m2, y patio, dedicado a local
industrial.
En el Informe del Interventor de Fondos Municipales, de 26 de marzo, en relación con
la licencia de apertura de la Fábrica de Muñecas Sara, se indicaba estar sujeta al pago de
derechos municipales según lo prescrito por las Ordenanzas Municipales, que “el
interesado acredita estar matriculado en Tarifa 2ª-575-853, fábrica de juguetes con
máquinas accionadas por motor mecánico, con tributación de 878 pesetas, que en
principio habrá de liquidar el 40%, 351’20 pesetas, sin perjuicio de la liquidación
definitiva que proceda”.
El día 6 de abril se publicaba en el BOP nº 81, el Edicto de información pública durante
10 días, acerca de la solicitud de Sara Blanquer Quilis, para la instalación de su fábrica
de muñecas de cartón, con el fin de que quienes se considerasen perjudicados
presentaran sus reclamaciones.
El Arquitecto Municipal, informaba el 15 de mayo, que se hacía cargo de la instancia,
memoria y planos de doña Sara Blanquer Quilis, solicitando la autorización para la
instalación de la fábrica de muñecas de que se trataba, y que “girada la correspondiente
visita de inspección, se ha comprobado que reúne las debidas condiciones de solidez,
ventilación e iluminación. En cuanto a la maquinaria no ve inconveniente alguno,
siempre y cuando dichos motores se separen un metro como mínimo de las medianerías
contiguas, de acuerdo con las Ordenanzas Municipales”. Pese a ello, el Ingeniero
Municipal, informaba el 23 del mismo mes, que se hacía cargo de la instancia, memoria
y planos presentados por doña Sara Blanquer Quilis, no habiendo inconveniente alguno
en que se accediera a lo solicitado, siempre que la interesada cumpliera lo dispuesto en
las Ordenanzas Municipales y en el Reglamento de Industrias, y terminada la
instalación, debería ponerlo en conocimiento de la Oficina Técnica con el objeto de que
se realizara la inspección correspondiente y poder informar.
Finalmente, la Comisión Municipal de Servicios Técnicos, con fecha 10 de junio,
acordaba que, tras examinar el expediente de doña Sara Blanquer Quilis, solicitando
autorización para su fábrica de muñecas, no habiéndose presentado reclamaciones y a la
vista de los antecedentes y favorables informes técnicos, estimaba que procedía acceder
a lo solicitado, siempre que se ajustase a las prevenciones de dichos informes. Por tal
motivo, el 2 de julio el Sr. Alcalde decretaba con el cúmplase, el acuerdo de la
Comisión Municipal, “requiérase de oficio a la solicitante, para que aporte el papel de
pagos al Estado adecuado para reintegro de la autorización pedida, hecho así líbrese ésta
con las prevenciones reglamentarias, comunicándose a los Sres. Interventor e Ingeniero
Municipales, y vuelva el expediente a Intervención para que si procede, liquide
definitivamente los derechos de apertura”.
Fuente: Legajo-1915-169-27/0, 1957- Aperturas. AMA.

376
EMBOTELLADORA DE “LA CASERA” EN EL PLA
CARBÓNICA ALICANTINA S.A.

La fachada de la izquierda en la calle Dr. Ayela en el Pla, Del Llibret hoguera Sagrada Familia 1963, en el
donde tuvo las primeras instalaciones la fábrica de La Casera. barrio del Pla de Alicante.
Foto: Autor.

Hace ciento setenta y cinco años que los refrescos forman parte de la vida de los
españoles, los primeros fueron los sifones, en principio se preparaban en farmacias y
hospitales para su distribución gratuita entre los pacientes. Tanto el contenido como el
continente, las botellas, han ido evolucionando a través del tiempo pasando a nuevas
modalidades de bebidas gaseosas.611
El inventor e introductor en España de la marca La Casera, fue el francés don Francisco
Duffo Foix, nacido en 1873, que en su juventud emigró a Argentina, donde se
familiarizó con diversas marcas. Casado con la española Victoria González, de cuyo
matrimonio nacieron cinco hijos, se trasladaron a París, donde se quedó representando
los sifones de la empresa British Siphon.
Al estallar la I Guerra Mundial, volvió a España donde se quedó en primer lugar en la
ciudad donde conoció a su esposa, San Sebastián, pero al ser un hombre con
inquietudes, se desplazó a Barcelona, donde montó una fábrica de sifones con la marca
“El Rayo”. Nuevamente en París, le otorgaron la concesión de Coca Cola para España,
hasta la llegada de la Guerra Civil Española.
En la postguerra con una gran crisis y en medio de la competencia que suponía la
proliferación de diversas marcas de gaseosas, unido a la popular y barata “agua de selz”
que no era más que agua carbonatada, surgieron las ideas de los hermanos Duffo con
nuevos formatos para su distribución a toda España. De ahí pasó a constituirse el 31 de
mayo de 1949, como La Casera S.L., estableciéndose en la calle Cáctus de la capital de
España, y de las 1.417 botellas de un litro en su inicio el mes de abril de 1950, que se

611
Alicia Cano, Revista “La Aventura de la Historia”, p 88.

377
iban introduciendo en el mercado mediante el clásico transporte en triciclos, se pasó al
concluir el año a una producción de algo más de 380.000 botellas.
La propia marca creó una red de distribución en todo el territorio nacional, que le
llevaron a una producción en 1971, de 300.000 litros por hora. La década de los 80
también del siglo pasado, supuso el cénit de su producción con una facturación de
30.000 millones de pesetas entre sus más de 40 fábricas con la aportación de nuevos
productos como La Casera Limón, La Casera Naranja y La Casera Cola, que con la
aparición del envase no retornable, hizo que se colocara como la segunda empresa del
sector refrescos en España.
Sería en la década de los años 90, cuando la empresa padeció una caída en sus ventas,
como consecuencia de diversos factores, y 1995 fue el año en el que inversores
extranjeros adquirieron el 51% de participaciones, pasando a su poder el total de
acciones al año siguiente, manteniéndola hasta el año 2001, que es adquirida por la
compañía británica Cadbury-Schweppes, que la sostuvo como líder del sector.
Por haber sido una empresa emblemática en el ramo de los espumosos, pese a su
limitado tiempo en el barrio alicantino del Pla, la mercantil Hermanos Duffo con plantas
embotelladoras en Madrid y Barcelona, efectuaron gestiones con la empresa alicantina
“La Austriaca”, y al no llegar a buen término la misma, dichos empresarios volvieron a
efectuar nuevas gestiones con la mercantil “Hijos de Francisco Penalva S.R.C.”,
propietarios de la marca “La Rosa Alicantina”. En este último caso el acuerdo les llevó
a la fusión de ambas empresas con la denominación de “Carbónica Alicantina S.A.”,
inaugurándose el mes de julio de 1957 una planta de embotellado con la marca “La
Casera”, en la calle Doctor Ayela, nº 22, del barrio del Pla, locales donde en la
actualidad se encuentran oficinas del INSS.
No solo se dedicaron a esta actividad, sino que tres años más tarde, también tuvieron la
distribución de la marca Schweppes, producto que por su novedad, según testimonio de
empleados de la época, costó mucho introducir en el mercado, utilizando el sistema de ir
dejando en las principales cafeterías, como Ceylán, Las Vegas, Kennedy o El Lloc,
algunas unidades para que, poco a poco, fuera degustando la clientela.
Progresivamente se iría consolidando y convirtiéndose en una empresa con cierto grado
de consistencia, mantenía una plantilla de alrededor de 45 empleados, que aumentaba
con empleo temporal durante el verano, llegando a sumar los 75 empleados, con una
flota de vehículos dividida en furgonetas DKW para el reparto en la ciudad y camiones
Ebro, Austin y Chevrolet para la distribución por la provincia. La trayectoria era tan
positiva, que no tardó en quedársele pequeño el local de Doctor Ayela, por lo cual, en
1961 trasladaron la industria a la carretera de Ocaña de nuestra ciudad. Al propio
tiempo, los Hermanos Duffo, fueron creando nuevas plantas embotelladoras en la
mayoría de las capitales españolas.

378
PUBLICIDAD DE LA CASERA EN LA ÉPOCA

Uno de los primeros anuncios de gaseosa La Casera

Cartel anunciador de La Casera Anuncio de los nuevos productos La Casera

Como dato curioso en la publicidad de esta marca de espumosos, en 1960 aparecía en


Llibret de Hogueras, con fondo de la propia botella de gaseosa rodeada de personajes, la
siguiente lectura:
Para la viuda, y no queda ya un casado,
para el soltero, que su suegra no lo quiera,
y la joven caprichosa, si alguna vez la ha invitado
y el anciano, con gaseosa
para el niño “La Casera”
La Casera es deliciosa Por eso en España entera,
todos beben La Casera.
Fuentes:
-Información aportada por: Regino Poveda Herrero, amigo del autor y empleado de la empresa desde su
inauguración hasta ser finiquitada en Alicante, y la colaboración de Angelines Penalva, hija del socio de la empresa
Hijos de Francisco Penalva S.R.C.
-Milagros Rodero, “La Casera renueva imagen en su 60 aniversario”, Revista Alimarket, 5-12-2009.
-Los anuncios y publicidad son del Llibret Hoguera Sagrada Familia, en el Plá. (AMA).
-Revista, La aventura de la Historia.

379
FÁBRICA DE MOSAICOS J. PASTOR

Aquí podemos observar que no es el único procedimiento de apertura de una industria


que se dilata en el tiempo por motivos administrativos, toda vez que la solicitud se
realizó en agosto de 1957 y se ultimó en noviembre de 1960, tres años y tres meses
después.
Como en todos los casos de apertura de industrias, el 30 de agosto de 1957 don José
Pastor García, dirigía instancia al Ayuntamiento, solicitando autorización para la
instalación de una fábrica de mosaicos con un electromotor de 2 HP de fuerza, en la
calle San Mateo, 20, según el proyecto con memoria y plano que se adjuntaba. Ante este
deseo, el Inspector Municipal de Sanidad del Distrito 5º, informaba el 12 de noviembre,
que habiendo estudiado el expediente promovido por don José Pastor García,
solicitando autorización para el funcionamiento de la industria de fábrica de mosaicos,
sita en la calle de San Mateo, 20, y comprobado reunía las condiciones mínimas de
higiene y salubridad exigidas por la legislación sanitaria vigente, procedía la
autorización correspondiente.
El 10 de octubre de 1958, el Ingeniero Municipal informaba haberse hecho cargo de la
instancia, memoria y planos presentados por don José Pastor García, solicitando
autorización para instalar un electromotor de 2 HP, en su fábrica de mosaicos de la calle
San Mateo, 20, considerando no haber inconveniente alguno en que se concediera lo
solicitado, siempre que cumpliese con lo dispuesto en las Ordenanzas Municipales y del
Reglamento de Industrias, terminada la instalación de la industria el interesado debería
comunicarlo a la Oficina Técnica al objeto de realizar la inspección correspondiente y
poder informar.
La Comisión Municipal de Servicios Técnicos, examinado el expediente instado por
don José Pastor García, para la autorización y funcionamiento de una fábrica de
mosaicos con electromotor de 2 HP, en escrito del 26 de agosto de 1960, indicaba que
durante el periodo de información pública no se presentó reclamaciones, y vistos los
antecedentes y favorables informes técnicos, la Comisión estimaba que procedía
acceder a lo solicitado, siempre que la instalación se ajuste a las prevenciones
contenidas en dichos dictámenes.
El Alcalde decretaba el 12 de noviembre, el cúmplase del acuerdo de la Comisión que
antecede, requiriendo de oficio al solicitante, para que aportara el papel de pagos al
Estado adecuado para el reintegro de la autorización pedida, una vez hecho, se librase
con las prevenciones reglamentarias, comunicándose a los Sres. Interventor e Ingeniero
Municipales. Y volviera el expediente a la Intervención de Fondos, por si procedía
liquidar con carácter definitivo y percibir los correspondientes derechos por la apertura
de la industria de referencia, devolviéndolo al Negociado respectivo para su archivo.
No concluía aquí la historia de esta fábrica, pues el 30 de agosto de 1963, don José
Pastor García, presentaba otra instancia comunicando al Ayuntamiento que, con esa
misma fecha trasladaba la industria de fabricación de mosaicos de la calle San Mateo
28, a la población de San Vicente del Raspeig, en la avenida del Generalísimo 143, por
lo que solicitaba dieran de baja la mencionada industria.

380
Ante tal comunicado por parte del industrial, la Intervención de fondos Municipales,
informaba el 14 de septiembre, que “según el escrito que antecede remitido por el
interesado, en relación con su fábrica de mosaicos en la calle San Mateo, 28, y
comprobado por los Servicios de Inspección de Rentas y Exacciones la veracidad del
interesado, acerca del cese de la indicada industria, esta Intervención estima que
procede acceder a la solicitud formulada y, por consiguiente cause baja”.

Situación de la fábrica de mosaicos en la calle San Mateo, del Pla.

Fuente: Legajo-1915-235-8/0- 1957, Apertura. AMA

381
TALLER MANUAL DE CANTERO

Don José Ramón Poveda, el 12 de mayo de 1959, dirigía instancia al Ayuntamiento,


solicitando permiso de traslado de su industria de la calle Espronceda, 2, a la calle Dato
Iradier, 14, bajo, izquierda.
Informe de La Inspección Municipal de Sanidad del Distrito 5º, informaba el 22 de
junio, que daba conformidad a la solicitud de don José Ramón Poveda.
Nuevamente, don José Ramón Poveda, solicitaba del Ayuntamiento, mediante instancia
de 30 de junio, en este caso permiso para la instalación en su empresa de depósito y
venta de materiales de construcción, en la calle Dato Iradier, 14, bajo de esta ciudad.
La Guardia Municipal, mediante oficio del 15 de septiembre, informaba al Alcalde, que
el taller de cantero que se hallaba en el solar de la calle Espronceda, 2, propiedad de don
José Ramón Poveda, había sido trasladado a la calle Dato Iradier, 14, no existiendo en
la primera dirección industria alguna.

Fuente: Legajo 1915-204-19/0, 1959, Aperturas, AMA.

382
FÁBRICA DE CALZADO Y SUELA DE CREPÉ

En Acta del 19 de junio de 1959, se recoge que don Francisco Alburquerque Martínez,
solicitó permiso de apertura para una fábrica de calzado de suela y crepé, en la calle
Antonio Maura, 23, siendo ratificado el 11 de marzo de 1966, por la comisión
Informativa, Negociado de Servicios
El Gobierno Civil, mediante oficio de fecha 30 de mayo de 1966, calificaba a esta
industria como molesta por producir ruidos y vibraciones. No obstante, dadas las
garantías y grado de seguridad, no habiéndose recibido reclamación alguna, emitía
informe favorable a la concesión de licencia, a condición de que se ajustara al proyecto
presentado y modificaciones que estimaran los técnicos municipales. Aún así, el
informe del Ingeniero Municipal de 14 de junio, consideraba que de acuerdo con las
Normas Urbanísticas del Plan de Ordenación Provincial, se encontraba en situación de
uso industrial, pero al rebasar la potencia instalada los límites establecidos en las citadas
Normas, no se podía autorizar esta instalación si no reducía la potencia a los límites
fijados en las mismas.
Con fecha 16 de junio, se le concedía la licencia de apertura y funcionamiento a la
fábrica de don Francisco Alburquerque Martínez, a la vista de los informes técnicos,
una vez corregidas las deficiencias.
En el llibret de la hoguera Portuarios Pla Bon Repós del año 1971, aparecía un anuncio
de una empresa para la fabricación de calzado de niño, denominada Trivi, en la misma
dirección de Antonio Maura, 23, en el barrio del Plá.

Emplazamiento en la calle Antonio Maura, 23, Barrio del Pla. Llibret hoguera Portuarios Pla Bon Repós, 1971.
Foto: AMA.

Fuentes: Legajo 1915-300-25/0, 1959, Aperturas, AMA.


Hoguera Portuarios Pla Bon Repós.

383
OTROS ANUNCIOS DE INDUSTRIAS EN EL PLA

Fuentes:
Llibrets hoguera Sagrada Familia 1960-1961-1970.
Llibrets hoguera Portuarios Pla Bon Repós, 1966 y 1971.

384
385
CAPÍTULO –VII-

LOCALES DE ESPARCIMIENTO Y OCIO

386
387
CINE GOYA

En 1962, debido al bum de construcciones de cines en la periferia, nace en la calle Dr.


Ayela en el barrio del Pla, el Cine Goya, una sala rectangular de una sola planta con
vestíbulo y patio, así como otro en la Florida, ambos del arquitecto Miguel López.
Posteriormente, fue dividido en dos salas que no dieron buenos resultados llevándole a
cerrar, como progresivamente irían haciéndolo el resto de salas tradicionales de
Alicante, que condujeron a otro sistema de cines, las mini-salas.
A última hora los terrenos de este cine Goya, acabarían convirtiéndose en bloque de
viviendas y sus bajos quedaron para la ubicación del popular supermercado
“Mercadona”, el cual no solo tiene sus puertas a la calle de Dr. Ayela, como lo tuviera
su predecesor el cine, sino también por la calle Arquitecto Vidal, paralela a la anterior, y
por la calle Antonio Maura, como se puede observar en la foto, el parking de dicha
empresa.

Lateral de la nave que ocupó el cine Goya, hoy parking propiedad de la


empresa Mercadona S.A., vista desde la calle Antonio Maura. Foto: Autor.

Fuente: Emilio Soler, Revista Canelobre nº 35/36.

388
CINEMA IMPERIAL O PLÁ

En 1942, los arquitectos Juan Vidal y Julio Ruiz, proyectaron el Cine Imperial, que
posteriormente pasaría a denominarse Cine Plá, tomando el nombre del barrio donde se
enclavaba.
El mes de octubre de 1943, se decidía ejecutar las obras de urbanización del tramo de la
avenida de Benito Pérez Galdós, comprendido entre la calle Onésimo Redondo y la
Avenida de General Marvá, con un coste total de 207.716’34 pesetas; y en la barriada
del Plá autorizaban las obras que realizaban Ignacio Sevila Morant y Luis Martínez
Sánchez, “levantando un edificio para espectáculos cinematográficos” y construyendo
un tramo de alcantarillado para desagüe del cine, que “partiendo de la calle Barcelona,
vaya por la de Arquitecto Vidal a desembocar en la calle Dr. Sapena”.612

Expediente municipal de 1943, sobre “cinematógrafo en calle Barcelona” Cine Imperial y su fachada principal.
Posteriormente denominado Cine Pla. Fuente: (AMA).

Con fecha 19 de octubre de 1944, el exconcejal Ignacio Sevila Morant, y Luis Martínez
Sánchez, propietarios del “Cinema Pla”, sito en la “calle Barcelona, barrio de
Carolinas”, solicitaban del Ayuntamiento que ensanchara la calle Barcelona en dos
metros “en una línea de 60 mts”. Los peticionarios cedían el terreno gratuito, de la
parcela de 140 m2 necesarios para el ensanchamiento de la calle que alcanzaría los diez
metros de anchura, “igual a la altura del edificio” del cine Plá. Se trataba del ensanche
que hoy perdura en la citada calle entre los cruces de Dr. Ayela y Arquitecto Vidal.613

Fachada principal del Cine Pla en la calle Barcelona, años 40 y 50 del siglo XX.
Foto: Archivo de Pedro Roca.

612
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo II, p 200.
613
Ibíd., p 228

389
En la actualidad y sobre el espacio que ocupó esta sala cinematográfica, se levanta un
edificio que el Ayuntamiento ha dedicado a servicios sociales, junto a otros edificios de
viviendas. Los vecinos del Pla, en la actualidad tienen como cines más cercanos, las 16
salas que Cinebox posee en el complejo comercial Plaza Mar 2, en la Goteta, al otro
lado de la avenida de Denia, cuyo acceso peatonal se realiza mediante una pasarela
sobre un puente en la carretera Nacional 332.

Fachada de nuevas edificaciones en el mismo espacio


que ocupó el cine Imperial o Pla. Foto autor.

Fuentes:
Legajo 178, nº 4-1943, Fomento, AMA.
E. Cutillas Bernal, Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.
Fondos fotográficos de Pedro Roca Tendero.

390
SALA DE FIESTAS AL AIRE LIBRE (LA PÉRGOLA)

El 21 de mayo de 1952, el Gobernador Civil remitía oficio al Ayuntamiento, con el


objeto de que se le informara en relación con la solicitud gubernativa presentada por
don Juan Alemañ Gomis, para la apertura de una sala de fiestas al aire libre, existente en
el local del Cine Pla, denominada “La Pérgola”, con entrada por la calle Dr. Ayela, para
la celebración de bailes amenizados por conjuntos artísticos y orquestinas. A su vez y
con fecha 28, el Alcalde trasladaba el contenido del oficio que el Gobernador Civil
interesaba, al Inspector de Sanidad del Distrito 5º, al Veterinario Jefe y al Arquitecto
Municipal, para que procedieran a informar sobre el asunto.
El día 30 de mayo de este mismo año, don Juan Alemañ Gomis, dirigía instancia al Sr.
Alcalde de la ciudad, solicitando permiso de apertura de la indicada sala de fiestas al
aire libre, haciéndole constar que ya el verano anterior (1951), había funcionado como
sala de fiestas, por lo cual indicaba que el Ayuntamiento le pasara el cargo de las tasas
correspondientes, pues sólo se encontraba pendiente del informe del Sr. Arquitecto
Municipal. Con esta misma fecha, el Arquitecto Municipal informaba sobre la solicitud
de don Juan Alemañ Gomis, en relación con el local anexo al cine Pla, denominado La
Pérgola, indicando que estaba formada por una pista y una pérgola con cubierta de
celosía en todo el perímetro, reuniendo toda la obra las condiciones de solidez. En
cuanto al aspecto sanitario utilizará los mismos servicios construidos para el cine de
invierno, por lo cual no se encuentra inconveniente en extendérsele el certificado
acreditativo de condiciones de higiene y solidez.
Por su parte el Inspector Municipal de Alicante, Distrito 5º, informaba el 1 de junio que,
habiéndose realizado el correspondiente estudio de cuanto solicitaba don Juan Alemañ
Gomis, y comprobado que la instalación reunía las condiciones mínimas de higiene y
salubridad exigidas por la legislación sanitaria vigente, procedía conceder la
autorización correspondiente. A su vez, al día siguiente el Inspector Municipal de
Veterinaria, pasaba su informe en el mismo sentido que el anterior sobre la indicada
apertura de sala de fiesta, propiedad de don Juan Alemañ.
Vistos los informes anteriores, el Sr. Alcalde decretaba con fecha 3 del mismo mes, se
oficiara al Sr. Gobernador Civil, que no había ningún inconveniente en autorizar la
apertura de la sala de fiestas a la que se aludía. Diligenciado su cumplimiento por el Jefe
del Negociado correspondiente.
No obstante, al cabo de dos años, concretamente el 30 de julio de 1954, el Gobernador
Civil de la Provincia, remitía nuevo oficio al Alcalde para que le informara sobre el
funcionamiento de la sala de fiestas que nos ocupa, con actuación en su Pérgola de
orquestina, variedades y bailes, con servicio de bar, y si estimaba conveniente la
autorización de su funcionamiento. Como en el caso anterior, el primer edil recabó
informes a los señores Inspector de Sanidad del Distrito 5º, Veterinario Jefe de los
Servicios, y al Arquitecto Municipal. Éste contestaba el 9 de septiembre, informando
positivamente para el Sr. Alemañ Gomis; el Veterinario Jefe informaba con fecha 19 de
agosto igualmente en sentido positivo para el solicitante;
El 23 de septiembre de 1955 se decretaba por el Sr. Alcalde, pasara el expediente a la
Jefatura de la Guardia Municipal, para que comprobara e informara si la industria
referida seguía funcionando o no, si llegó a funcionar, en qué época y a nombre de

391
quién o quiénes. El Oficial Primer Jefe de la indicada Jefatura, informaba el 26 de
septiembre que, esta industria no funcionaba, que había sido ejercida durante las
temporadas: En 1951, los meses de agosto y septiembre, por don Juan Hurtado de
Calabuig; En 1952, los meses de junio, julio y agosto, por don Juan Alemañ Gomis; En
1953, los meses junio, julio y agosto, por don Francisco Giner Aracil; En 1954, cinco
días en el mes de julio, por don Antonio Ramos Sala.
El 7 de diciembre de 1955, el Interventor Municipal, a la vista de los informes
anteriores, hacía saber que “dadas las circunstancias en las que se encuentra la empresa
de sala de fiestas al aire libre, denominada Pérgola, y a la vista de que ha dejado de
funcionar, habiéndolo hecho en años anteriores por diferentes titulares, y como quiera
que la forma coactiva para cobrar los derechos de apertura de Establecimientos, que hoy
tiene implantada la Corporación es la del cierre del establecimiento, cuando no se pagan
los citados derechos, y no existiendo en la actualidad la industria de referencia, el
funcionario que suscribe es del parecer que procede devolver el presente expediente al
Negociado de Sanidad, para su archivo definitivo”.

Fuente: Legajo 111, nº 1- 1952, Aperturas. AMA.

392
CINE NIÁGARA

El cine Niágara, propiedad de D. Juan Abellán Gomis, se inauguró el 25 de julio de


1955, en la calle San Mateo, de la mano del Terraza, como el Carolinas (proyectado en
1927, por el arquitecto Francisco Fajardo, primer Cinematógrafo de espacio rectangular,
en principio al aire libre y que al poco tiempo fue cubierto, situado en la calle de
Donoso Cortés de Carolinas Bajas). Las películas se proyectaban a la vez en el de
Carolinas, como en el del Plá (en la calle Barcelona), para lo cual tenían un servicio de
transporte que les ayudaba a alternar las proyecciones en ambas salas.
Sirve de muestra, de las películas que pasaron por esta sala en programa doble, El
cuarto hombre y Un americano en París, el 17 de julio de1955; El gran carnaval y La
condesa descalza, el 25 de julio de 1957; así como otros filmes conocidos como
Cantando bajo la lluvia, el 28 de agosto de 1955; Duelo al Sol, el 1 de julio de 1956 y
La jauría humana, el 19 de julio de 1970, que sirvieron de ocio a vecinos de los barrios
adyacentes. Y al igual que ocurriría con el Cine Terraza, también el Niágara desapareció
tragado por ese desarrollismo que transformaba lo que podía en viviendas y locales
comerciales.

Fachada principal y sección transversal del cine Niágara. Fotos: (AMA)

Fuentes:
-Emilio Soler, Revista Canelobre 35/36.
-AMA.

393
CINE TERRAZA

El cine de verano Terraza que databa del 6 de de julio de 1969, situado en la calle
Góngora, aunque quedaba fuera de los límites del propio barrio del Pla, como ocurría
con el Cine Niágara, debido a la cercanía, tenía bastante éxito entre la población de los
barrios limítrofes. Sala que cerraría en septiembre de 1984, como consecuencia de
diversos factores, como la proliferación de videoclubs, aumento de cadenas de TV
privadas que entre sus programaciones proyectaban películas totalmente gratuitas e
incluso de pago, apertura de infinidad de discotecas y la conveniencia de convertirlos en
viviendas, acabando engullido bajo el desarrollo urbanístico de un barrio, el de
Carolinas Altas que, cambió su fisonomía arquitectónica. Una sala, también de
programa doble, en la que fueron proyectadas películas como, Fuego sobre África y El
capitán King.

Anuncio del programa doble en el cine Terraza


Fuente: Llibret Hoguera Sagrada Familia, 1971.

Fuentes:
-Op Cit, Emilio Soler, Revista Canelobre nº 35/36.
-AMA.
-Hoguera Sagrada Familia.

394
395
CAPÍTULO –VIII-

HOGUERAS Y BARRACAS

396
397
LAS HOGUERAS EN EL PLA

El fuego como símbolo de purificación, se encuentra muy arraigado en los países


mediterráneos desde tiempos ancestrales, pues alrededor del fuego se reunían los
hombres primitivos por considerarlo un importante agente de sociabilidad, elemento
ambivalente, por transmitir un calor acogedor a la vez que devastador por su naturaleza.
Utilizado en la Mitología como figura indispensable en la vida del hombre, los antiguos
griegos tuvieron al titán Prometeo como su protector, al robar éste a los dioses el fuego
sagrado del Olimpo para donarlo a la humanidad. Nuestra Península durante los
solsticios de verano no es ajena a ello, y más concretamente la Comunidad Valenciana,
con sus Fallas de Valencia y sus Hogueras de Alicante, que dejando atrás sus raíces
paganas cuando, como festividad agrícola se celebraba el día más largo, se incorporó a
la cristiandad conmemorándose bajo el patronazgo de San José, en el caso de Valencia,
y de San Juan Bautista, en el caso de Alicante.
En 1926, el Alcalde de la ciudad don Julio Suarez Llanos, hacía público un bando,
ordenando "que no se enciendan hogueras en las calles, ni menos se disparen tiros ni
cohetes en la noche de San Juan y sucesivas, bajo multa de 20 a 100 Reales.", y esta fue
la insistencia de nuestro Consistorio durante mucho tiempo, la prohibición de encender
hogueras, hasta que un año se omitió esta orden y la población lo asumió como que
tenían toda libertad para disfrutar de este sagrado elemento, en principio quemando
cuantos trastos viejos poseían e incluso confeccionando algunos muñecos que
caracterizaban a cualquier personaje, lo que más tarde llegaría a personificar el “ninot”.
Otro bando del mismo Alcalde de fecha 22 de junio de 1928, con carácter oficial
autorizaba la celebración de esta fiesta en honor de San Juan Bautista, e invitando a la
ciudadanía a participar.
La iniciativa de celebrar estas fiestas en honor de San Juan Bautista, partió de don José
María Py y Ramírez de Cartagena, quien tras haber vivido varios años en Valencia y
haber tomado parte en las fallas, se trasladó a nuestra ciudad el año 1922 como
funcionario del Ministerio de Gobernación, a la vez que ayudaba en la notaría a su padre
don José Py y Puyade. Expuso sus ideas el 28 de marzo de 1928, en el periódico La Voz
de Levante, a través de su artículo “Las Fallas de San Chusep en Valencia y las
Fogueras de San Chuan en Alicante”, como cabía esperar, tuvo sus detractores pero fue
mayor el empuje y la ilusión por la celebración de la fiesta que le aportaron el apoyo de
numerosas asociaciones y personalidades. A partir de ahí, se celebró una reunión el 31
de marzo de dicho año, con el objetivo de formar y designar las nueve primeras
comisiones y distritos en los que quedaría dividida la ciudad.
Año tras año, los monumentos con sus estructuras y ninots, sirviendo de críticas y
siendo símbolos de sus respectivos barrios, se han expuesto a la admiración de sus
visitantes y a los respectivos concursos para la obtención de premios, y cuanto de forma
colateral conllevan respecto a bellezas y damas de honor, música, pasacalles, mascletás,
fuegos artificiales, así como un sinfín de de juegos y concursos para los participantes
infantiles. Pero como todo en la vida, la hoguera tiene su tiempo limitado, es más el que
se lleva en su preparación y creación que el que tiene para lucirse. Llegada la noche del
24 de junio, por imperativo de su tradición y para lo que fue creada, las llamas de “La
Cremá”, dan cuenta de toda la materia empleada para su formación y construcción, pero

398
la tristeza de cuantos han intervenido se vuelve alegría pensando ya en la obra que
ocupará el hueco dejado por la desaparecida, como si de un Ave Fénix se tratara, surge
nuevamente del fuego y el recuerdo de otro año pasado.
En junio de 1951, las calles mejor adornadas durante las fiestas de Hogueras fueron,
Pelayo, Garbinet, Joaquín Orozco y Dr. Nieto (del barrio del Pla) y los escaparates más
atractivos resultaban los de Almacenes El Águila y Casa Itier.614
Se hace referencia a las distintas hogueras del barrio por orden cronológico, según su
fecha de fundación, en algunos casos, con los escasos datos que se han obtenido. Se
concluye este capítulo con un cuadro de carteles de Hogueras desde 1928.

Fuente: E. Cutillas Bernal; Crónica de la Muy Ilustre Ciudad de Alicante.

614
Op Cit, Enrique Cutillas Bernal, Tomo III, pp. 60- 61.

399
HOGUERA PLA HOSPITAL

Escudo Hoguera Pla-Hospital.

Esta Comisión fue fundada el año 1932, con el lema “Tot per el Pla”, planta su
monumento en la intersección de las calles General Elizaicin-Martínez de Velasco. El
20 de junio de 1933, la Diputación subvencionaba con cien pesetas, a la Comisión de la
hoguera del Pla del Bon Repós, “que está enclavada en las proximidades del Hospital
Provincial”, en referencia a esta hoguera de Plá Hospital, pues las otras dos que llevan
en su nombre “Bon Repós”, fueron creadas: Portuarios Pla Bon Repós, en 1964 y Pla
Bon Repós, en 1980.615
El 25 de junio de 1934, la Diputación Provincial concedía una ayuda de cien pesetas a
cada una de las Hogueras correspondientes al Hospital Provincial y Casa de
Beneficencia, y cincuenta pesetas a la situada en la plaza de Hernán Cortés […].616
El año 2008 la hoguera titulada “Un mundo para todos”, construida por Carlos S.
Rondón, tuvo el fatal desenlace de ser derribado su remate por un golpe de viento,
quedando su altura en 8 metros, en lugar de los 12 metros que en principio tenía
previsto.
Esta Hoguera en 2009-2010 obtuvo tres premios. Su himno lleva el título de “Brisas del
Plá”, con música y letra de Pedro López Escudero. Siendo su presidenta en 2009-2010,
Ana Isabel Marhuenda Más. En los Jardines del Museo MARQ de Alicante en un acto
denominado “Banda Blanca”, fueron presentadas la belleza Señorita Raquel Calvo
Lacalle, y las damas de honor Señoritas María Victoria López Ferri y María Calvo
Gomis.617

Fuentes:
V. Ramos Pérez, Historia de la Diputación Provincial de Alicante” Vol V.
Festaitradicio.com

615
Op Cit, Vicente Ramos Pérez, p. 205.
616
Ibíd., p 246
617
festaitradicio.com, 13-3-2010.

400
HOGUERA CLUB ATLÉTICO MONTEMAR

Escudo del Club Atlético Montemar

El año 1933, fue el único en el que el Club Atlético Montemar participó con su propia
hoguera (de vanguardia como se indica en la imagen), en las fiestas de San Juan, con el
título “La vida insupéctica”, de cuya participación nos queda la siguiente reproducción.

Fuente: Libro del 50 aniversario del Club, p 17.

Fuente:
Club Atlético Montemar, 50 Aniversario.

401
HOGUERA PÍO XII

Escudo Hoguera Pío XII

El inicio de la hoguera fue el resultado de la gestión realizada por Agustín Segura y


Salvador Sánchez Gómez, entre otros vecinos, con el nombre de Pío XII-Mercadillo,
comenzó en 1959, siendo su primer monumento “La jala a través de los tiempos”, del
constructor Luís López Sarabia, plantaba en la misma plaza de Pío XII, la banda que
amenizaba los desfiles fue Adzanet de Albaida. El himno de esta Hoguera nacía de la
mano de A. Carrillo. La representación de la belleza la ostentaba la señorita Margarita
López Quiles, que por capricho de los hados y como se indica en uno de sus llibrets, fue
“Arribar i puar”, pues fue elegida Bellea del Foc.

Siguieron años en los que la representación de la belleza la ocuparon, en 1961 la


señorita Angelita Juan Alcalde, el año siguiente, la señorita Carmina Alonso Barrientos,
años en los que se carecía de llibrets. Los años 1963 y 1964, las señoritas Mari
Berenguer Franco y Lolita Montoya López, respectivamente, fueron elegidas Damas de
Honor de la Bellea del Foc.

En 1965, la Hoguera Pío XII-Mercadillo, recuperó la representación de la Bellea del


Foc, en la señorita Paquita Montoya López. En los años sucesivos sólo Magdalena Payá
Más, consiguió ser dama de la Bellea del Foc, sin que por ello quedara vacía la
hermosura de la representación de este distrito.618

Consta mediante telegrama, una felicitación de Navidad y Año Nuevo 1982, de la Casa
Real firmada por el Marqués de Modéjar, dirigida al Presidente de la Hoguera. El año
1983, coincidiendo con el XXV aniversario de su fundación, le fue otorgado el primer
premio especial a esta Hoguera, con un presupuesto de 6.500.000 pesetas, y un ninot
indultado, a la vez que se llevó el primer premio de iluminación. Este mismo año,
aprovechando tan señalado aniversario, la C.A.M. cedió su sala de exposiciones de la
calle Mayor a la Hoguera de Pío XII, para que fueran expuestos cuadros de los pintores,
José Durá Sanjuán, Francisco Hernández Avellaneda, J.J. García Talavera, y Gregorio
de León Nogueras, desde el día 10 al 19 de mayo. Otro testimonio de la Casa Real, es
una carta de fecha 1 de julio de 1983, en el que agradecían haberles enviado dos llibrets

618
Artículo de Salvador Sánchez Gómez en el Llibret del XXV aniversario de la Hoguera Pío XII, p 23.

402
del XXV aniversario, en este caso firmado por el Jefe de la Casa Real, el General D.
Sabino Fernández Campos. El año siguiente le concedieron el segundo premio especial
de hogueras.

El presidente en 2009-2010 fue Jorge González Berna. La barraca de esta Hoguera se


fundó en 1976, plantándose en la calle General Elizaicin, siendo su presidente en 2009-
2010, José Rubio Mateo.

Del poeta alicantino D. José Lloret (Filidor), extraemos una estrofa de su obra “A mis
compañeros de Fogueres”, por referirse precisamente al Pla del Bon Repós:619

A la extremada bondad
de un barrio de mi ciudad,
que es el Plá del Bon Repós,
debo el estar ante vos
en esta solemnidad.

El presidente de la hoguera Ramón Ibarra, la belleza del año 1982,


Señorita Encarnita Martínez Espuch, ambos con el entonces alcalde
de la ciudad, José Luís Lasaleta Cano. Foto: Llibret Pío XII, 1982.

619
Llibret Hoguera Pío XII, en su XXV aniversario, p 24.

403
Hoguera Pío XII, 1983, XXV aniversario,
1º premio especial. Foto: Estudio Fabregat

Fuentes:
Aportación de documentaión, llibrets y fotos, del entonces Presidente de la Hoguera D. Ramón Ibarra.
Llibret del XXV aniversario de la Hoguera Pio XII.; Llibret de la Hoguera año 1982.
Estudio fotográfico Fabregat.

404
HOGUERA SAGRADA FAMILIA

Escudo Hoguera Sagrada Familia

Lema: “FESTA Y BON REPÓS”

El 11 de julio de 1959, tuvo lugar una reunión de vecinos del grupo de viviendas
Sagrada Familia, en las instalaciones del Club Atlético Montemar, con el fin de crear
una comisión de la hoguera de estas viviendas. La comisión la formaron el Presidente
don Manuel Garre Giménez y 44 vecinos más. A este primer acto, siguió la elección de
belleza y damas, el constructor de la hoguera y los colaboradores, cuyas reuniones se
celebraron en el Bar del Sureste, situado en la calle Pintor Zuloaga esquina con Miguel
Jiménez Reyes. Hay que decir que, la Hoguera Sagrada Familia es mucho más de lo que
se inserta en estas líneas, con infinidad de actividades que, por cuestión de espacio no
podemos dedicarle lo que se merece.
La primera belleza elegida para el año 1960, fue la señorita María del Pilar Sánchez
Monllor, a la sazón elegida Dama de la Corte de Honor de la Bellea del Foc, el 12 de
junio en el acto celebrado en el Teatro Principal de Alicante. Las damas de la belleza de
Sagrada Familia fueron, las señoritas María del Carmen Bañón Zaragoza y Ángeles
Ramos Ponce. También se estrenó un pasodoble compuesto por don Carlos Pomares
Bernabeu, exclusivo para esta hoguera y con el título de “Festa y Bon Repós”, de
carácter muy fogueril con introducción de dolçaina y tabalet.
La primera hoguera del año 1960, fue realizada por el artista constructor de este tipo de
monumentos, don Julio Esplá Martínez, con el título “La Humanidad y sus Inventores”,
su coste fue de 87.000 pesetas del presupuesto total de 108.754 pesetas, denominada
“La Millonaria” por ser la de mayor coste de todas las que se presentaban, siendo sus
medidas de 14 por 14 metros de base, por 15 metros de altura, con una temática relativa
a los inventos, el automóvil, el teléfono, la luz eléctrica, la radio, el descubrimiento del
átomo y otra dedicada a Copérnico, Galileo, Newton y la era espacial, rematada con el
busto de Julio Verne. Se pretendía moralizar sobre los bienhechores de la humanidad
con su poderosa imaginación, de cuyos inventos se benefició el género humano. La
hoguera recibió el premio especial de la peña “Amigos 15 de mayo, en Madrid”;
asimismo obtuvo el 2º premio de la exposición del ninot. En este mismo año se presentó
como barraca de esta hoguera la denominada “Tots a Per Tot”, que fue plantada en la
Plaza Manila, con portalada realizada por don Francisco Selfa, el coste fue de 9.000
pesetas, bajo la presidencia de don Antonio Mira Galiana.

405
En el ejercicio de 1961 hubo cambio de presidente, recayendo en don José Torregrosa
Pina, que permanecería en el cargo hasta 1974, siendo elegida como belleza la señorita
Teresa Rodríguez Candela, y sus damas las señoritas Antonia Penalva Carratalá y María
del Carmen Bruñá Gea. La hoguera de este año se tituló “La Medicina” dividida en 8
escenas relacionadas con la historia de esta disciplina.
Siguió un año de descanso, en el que no fue realizada la hoguera, aunque sí algunos
actos para entretenimiento de pequeños y mayores, colaborando en ello la banda de
música de la hoguera de Carolinas Altas.

Foguerer de Honor Perpetuo D. José Torregrosa Pina.

El año 1963, fue elegida, como belleza la señorita Antonia Penalva Carratalá, que fuera
dama de la belleza del año 1961, siendo sus damas las señoritas Milagros Rodríguez
Maciá y María del Carmen Hernández Amorós. Era la primera vez que se iluminaba la
plaza Manila, con una hoguera realizada por don Remigio Soler López, titulada
“Descubridores”, referente a Cristóbal Colón, Juan de la Cierva, Isaac Peral, Ramón y
Cajal, etc., con una base de 18 por 12 metros y una altura de 15 metros, que consiguió el
2º premio de categoría especial, siendo su coste de 80.000 pesetas.
En 1965, al igual que en 1962, la comisión decidió descansar y reorganizarse, con
intención de retomarlo el año siguiente con mayor ímpetu, un reto hacia una hoguera de
categoría especial, que realizó don Ramón Marco, con el título de “El Turismo”, en
referencia a la afluencia turística que ya en esos años se iba incrementando. La belleza
elegida fue la señorita Emma Busquetti, y sus damas las señoritas Raquel Almodóvar y
María Teresa Aladid. La plaza Manila tuvo también su nuevo cambio de imagen, al
serle sustituido el pavimento, de cuyo gasto se hizo cargo la Caja de Ahorros del
Sureste de España, adornada con plantación de rosales efectuado por los niños del grupo
de viviendas, y la iluminación fue por cuenta del Ayuntamiento de Alicante. El mes de
noviembre se aceptó como nueva barraca de la hoguera, la denominada “Els Nous
Veins”, siendo su presidente don José Cortés Martínez.
El año 1966 destacó por el nombramiento de Presidente de Honor Perpetuo de las
Hogueras de San Juan, a don Tomás Valcárcel Deza, como reconocimiento a su labor
por el bien de la fiesta, petición aceptada por la Alcaldía el 7 de octubre de 1966.

406
Excmo. Sr. D. Antonio Ramos Carratalá.

Otro hecho a destacar en 1967, el nombramiento a propuesta de entidades


representativas de Alicante, como Hijo Adoptivo de la ciudad, de don Antonio Ramos
Carratalá, quien dirigía el destino de la Caja de Ahorros del Sureste de España. El
constructor de la hoguera de este año fue, don Ramón Marco que realizó el monumento
titulado “Homenaje a Carlos Arniches”, hoguera que se plantó en la calle Pintor
Zuloaga, rompiendo con ello la habitual costumbre de situarla en la plaza Manila.
El año 1968, la belleza fue la señorita Encarnita Rojo Vergara, las damas las señoritas
María Dolores Juan Villaplana y María Amparo Gálvez Rico. La hoguera tuvo una parte
negativa, al no cumplir el constructor don Ramón Marco con el compromiso de entrega,
el monumento fue plantado incompleto el día 22 de junio, por lo cual quedó fuera de
concurso. Su título “Crítica de la Vida” compuesta en su parte principal por la figura de
un agente de circulación sobre un gran reloj, bajo el cual había un bloque de viviendas
donde se ensalzaba la convivencia vecinal. La Comisión adoptó el acuerdo de no
quemar la hoguera, como protesta por la falta de responsabilidad y respeto en todo lo
acordado, aunque tras una reunión con la Comisión Gestora y el Ayuntamiento, se
acordó quemarla por el bien de la fiesta.
Debido al mal recuerdo del año anterior, 1969 fue un ejercicio en el que la Comisión de
esta hoguera no quiso participar, y como ocurriera el año 1962, se tomó un descanso
para reorganizarse y adquirir las fuerzas necesarias, que le llevaran el año siguiente a
retomar con mayor ímpetu sus acciones fogueriles.
Comenzó el año 1970 con la fatal noticia de la fallecimiento por accidente de tráfico, de
don Antonio Ramos Carratalá, Presidente de la Caja de Ahorros del Sureste de España,
hijo adoptivo de la ciudad, y Presidente de Honor de la Hoguera Sagrada Familia, a la
que estaba estrechamente ligado.
La belleza elegida este año fue la señorita María de los Ángeles González González, y
sus damas las señoritas Leonor Díaz González e Inés Guirao Pérez. Hay que resaltar,
que la barraca Els Nous Veins participó este año.

407
D. Antonio Ramos Carratalá, con los miembros de la Comisión de 1970, en la puerta de Cafetería Nevada.

El año 1971, fue una alegría para la hoguera al recibir el 2º premio del Llibret, en la
categoría del “Llibret Mejor presentado”, la belleza fue la señorita María del Carmen
Postigo Vicente, acompañada por las damas señoritas Fuensanta Gálvez Rico y
Purificación Molina Fernández. La hoguera fue construida este año por don Juan
Capella, con el título “Tontos y Listos”, formada por un gran ninot representando a un
bufón sobre un ánfora, de ésta salían cantidad de bolos publicitarios con intención de
engañar a los tontos en beneficio de los listos, el coste del monumento fue de 200.000
pesetas. La barraca Els Nous Veins, plantó este año.
Por acuerdo de la Comisión, tampoco participó esta hoguera en el ejercicio de 1972.
Tras ese paréntesis del año anterior, 1973 se presentó como un ejercicio con ilusiones, a
pesar de ser el año con menos comisionados de toda su trayectoria. La belleza fue la
señorita María José Cantó Climent y sus damas las señoritas María de los Ángeles Irles
y María Teresa Blázquez. Nuevamente el Llibret obtuvo el 2º premio, éste en la
categoría de humor. El artista que construyó la hoguera fue de nuevo don Juan Capella
Guillén, titulada “Haciendo el Indio”, con un coste de 172.000 pesetas, participando en
1º categoría, pero por causa de los elementos meteorológicos, la hoguera sufrió un
aparatoso accidente por habérsele debilitado las patas al gran caballo que culminaba el
monumento, motivado por la lluvia. Plantó la barraca Tot per la Festa, en su primer
año.
En 1974, se eligió como belleza a la señorita María de los Ángeles Pozuelo Muñoz,
acompañada por sus damas, las señoritas María del Rosario Fernández Cañadas y
Manuela Torres. Repitió el constructor de la hoguera don Juan Capella Guillén, quien
denominó al monumento realizado “Fiebre”, en alusión a las diferentes fiebres que
padece el hombre provocando guerras, envidias y celos en el género humano, participó
en 1ª categoría, recibiendo la Mención Especial como premio, su coste fue de 236.000
pesetas. Las barracas que estuvieron presentes en este ejercicio, fueron Tot per la Festa
y Nanos i Gegants.
Este año 1975 es en el que se produce el cambio de presidente, tras catorce años en el
cargo, don José Torregrosa Pina cesó en esta gestión, pasó a ocupar el puesto don
Enrique Torregrosa Pérez, hijo del anterior presidente al que denominaban
cariñosamente Abuelo. La belleza fue la señorita Marielo Serrano Torregrosa, y sus
damas las señoritas Mercedes Huesca Ruso y María Jesús Penalva Carratalá. El artista
constructor del monumento fue nuevamente don Juan Capella Guillén, con el título
“Los peligros de este mundo”, en alusión a las guerras que padece el mundo, tabaco,
drogas, etc., repiten su presencia las barracas Tot Per La Festa, presidida por don

408
Francisco Galiana Vivo, y Nanos y Chagants, presidida por don Cayetano Sánchez
Gómez.

Fester de Honor Perpetuo, D. Enrique Torregrosa Pérez.

Entrados en el año 1976, destacó la fusión de un grupo de Cajas de Ahorro, entre las
que se encontraba la Caja de Ahorros del Sureste de España, entidad vinculada tanto al
grupo de viviendas de Sagrada Familia, como a esta hoguera. La belleza elegida fue la
señorita Lucía María Abad Latorre, y sus damas las señoritas María del Mar Tejedor
Merino y Mariló Vidal Guillamón. Siguió en la creación del monumento don Juan
Capella Guillén, con el título “Las Grandes Conquistas”, en referencia a los
conquistadores del Nuevo Mundo, con un coste de 312.000 pesetas, participando en
primera categoría.
Como había ocurrido anteriormente, el año 1977 la Comisión decidió tomar un
descanso, tan solo tuvo lugar alguna actividad lúdica para los niños, sería éste el último
año en el que la Hoguera dejaría de participar en los actos oficiales de las Hogueras de
San Juan.
1978 fue el año del 50 aniversario de las Hogueras de San Juan en Alicante, lo que llevó
a una serie de actos y actividades extraordinarias en su conmemoración. La belleza de
este año fue la señorita Elia Martínez Pérez y sus damas las señoritas Rosa María Lloret
Sala y María Elvira Torregrosa Salcedo. Sería el constructor de la hoguera el alicantino
don José Abad, maestro de la combinación cartón piedra y lona, material con el que
compuso una alegoría al despilfarro y al desempleo, su coste fue de 520.000 pesetas,
participando en la primera categoría. Como ya venía siendo costumbre en años
anteriores, se plantaron las barracas Tot per la Festa y Nanos i Gegants.
Es digno de encomio, el homenaje que el 28 de julio de 1979 se le rindió a don José
Torregrosa Pina “El Abuelo”. La belleza de la hoguera fue la señorita Ana Isabel
Torregrosa Juan, acompañada por sus damas señoritas Manoli Cifuentes Rocamora y
María José Zaragoza Blanes. El constructor de la hoguera don Tomás Gozálbez, con el
título de “El Arte”, haciendo referencia a la pintura rematada con un busto de don
Francisco de Goya, con un coste de 595.000 pesetas, participando en primera categoría
de la que recibió el primer premio. La barraca que plantó fue Nanos i Gegants.
Este año 1980 se cumplió el 20º aniversario de la fundación de esta hoguera, por la
comisión infantil, fue nombrado Foguerer de Honor Perpetuo don José Torregrosa Pina,
al que en el acto de presentación de las bellezas, se le entregó una placa conmemorativa
por don Jacinto Masanet, como reconocimiento a su labor y dedicación a la fiesta. Fue

409
la primera vez que participaron mujeres en la Comisión, reconociéndose con ello su
labor en esta hoguera. Se eligió como belleza a la señorita Francis Fuster Granja, y las
damas fueron las señoritas Alicia Fuster Granja y Paloma Bolívar Mata. El constructor
de la hoguera de este año sería don Tomás Gozálbez, con el título “Fantasías”
refiriéndose a la falta de interés por el medio ambiente, monumento que obtuvo el tercer
premio de la primera categoría, su coste fue de 862.000. Hicieron acto de presencia las
barracas Tot Per La Festa y Nanos i Gegants.
En 1981 fue elegida belleza la señorita Margarita Bolívar Mata, a quien acompañaban
las damas señoritas Ana Urrea Mir y Marisol Ortega Villanueva. El artista constructor
de la hoguera fue nuevamente don Tomás Gozálbez, con el título “Apocalipsis”
formada por un gran ángel amorfo, sentado sobre una bola del mundo rota, que se
dedicaba a tomar todo tipo de estupefacientes, además de hacer mención al problema
nuclear, la intolerancia y el racismo, obteniendo el segundo premio de la primera
categoría, y siendo su coste de 1.000.080 pesetas. Participaron las dos barracas Tot Per
la Festa y Nanos i Gegants.
El año 1982 se cumplía el cincuenta aniversario del fallecimiento del fundador de la
fiesta, don José María Py. La belleza fue la señorita María Elvira Torregrosa Salcedo,
sus damas fueron las señoritas Ana María Vicente Poveda y Pilar Carpetan Manzano. El
constructor de la hoguera otro año más, don Tomás Gozálbez, con el título “La Fiesta
Popular y Nacional”, una hoguera cuyo referente estuvo en la fiesta taurina y los
partidos de futbol (fue en el que Alicante formó parte del campeonato del mundo
España 82), con un coste de 1.181.000 pesetas. Como años anteriores estuvieron
presentes ambas barracas.
1983 fue un año triste para esta hoguera por los fallecimientos del Consejero de Honor
desde su creación, don Carlos Daniel Sánchez Chófre, y del Presidente Asesor
Perpetuo, don José Torregrosa Pina, para éste, se solicitó el cambio de nomenclatura en
la plaza Manila, petición que fue denegada por el Ayuntamiento dos años más tarde. Se
eligió como belleza a la señorita Manuela Soledad Meseguer de Cubas, sus damas las
señoritas Rosa Lillo Bernabeu y María de los Ángeles Rico Poveda. El artista
constructor del monumento de este año don Javier Mayor León, con la obra titulada
“Imaginación”, una mujer que sostiene en una mano una manzana (la discordia) y como
contraste, en la otra una paloma (la paz), con un coste de 955.000 pesetas. En la
cabalgata del ninot, la hoguera recibió el primer premio y siguieron participando en la
fiesta las dos barracas.
El año 1984 tuvo como belleza a la señorita Encarni Julián Cano, sus damas de honor
fueron las señoritas María de los Ángeles Hernández Martínez y María José Ferrer Picó.
El constructor de la hoguera nuevamente, don Tomás Gozálbez, con el título de “El
Carnaval” haciendo referencia al carnaval pagano y al carnaval de la vida, participando
en la primera categoría, su coste fue de 950.000 pesetas. Como de costumbre plantaron
las dos barracas ya arraigadas junto a la hoguera.
El 25º aniversario de la hoguera se cumplía el año 1985, un año de especial ilusión y
dedicación por lo que representaba, se organizó una exposición de cuadros y esculturas
en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia de la calle Sevilla, se celebró una maratón
con la participación de representantes de diferentes clubes y atletas destacados que
deseaban seguir el ejemplo del heraldo griego Filípides; también se organizó un sorteo,
en el que se entregaron diversos objetos conmemorativos de los 25 años de existencia

410
de esta hoguera, financiado por la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia; igualmente se
celebró el 2º concurso de dibujo infantil y teatro de marionetas.
La belleza este singular año fue la señorita Alicia Ruiseñor Sánchez, y sus damas las
señoritas María Isabel Pardinez Llorca y Lidia Hernández Martínez. La obra artística de
la hoguera la realizó don Pedro Soriano Moll, con el título “Sueño Alicantino”, basado
en el sueño del propio autor que soñaba plantar esta hoguera, su coste se elevó a
2.500.000 pesetas, para participar en la máxima categoría de la que se llevó el segundo
premio, consiguió el premio al ninot indultado por votación popular, con el título “A mí
mis huestes”, ninot que aparecía con la imagen de don Tomás Valcárcel, al propio
tiempo que fue indultado por la comisión el ninot de don José Torregrosa Pina. Como
caso excepcional, la hoguera de este año se plantó en el centro de la plaza Manila, al
estar cerca su remodelación. Serían tres las barracas que participaron, pues a las dos
tradicionales Tot per la Festa y Nanos i Gegants, se unió la barraca Els Marxosos, de la
hoguera Doctor Bergez, al carecer de espacio en su distrito.
1986 trajo la noticia del fallecimiento del artista don Gastón Castelló Bravo, hijo
predilecto de la ciudad y de la provincia, uno de los hombres que dedicó gran parte de
su vida al desarrollo de las hogueras. La belleza fue la señorita María del Carmen
Rodríguez Cruz y sus damas, las señoritas Carmen Capacete Hurtado y Emma Alonso
Moreno. La hoguera fue creada por don Pedro Soriano Moll, con el título “Fantasía”,
formada por varios picos de colores que significaban la explosión de la mente con la
intención de mejorar nuestro mundo, representada por una gran sopera que sostenían
tres sirenas, en la parte inferior se representaba la simbología del cine, que marcó una
gran diferencia con la hoguera del año anterior, siendo la de este año de segunda
categoría, con un coste de 2.500.000 pesetas. Las barracas participantes fueron las
mismas del año anterior. La Caja de Ahorros de Alicante y Murcia patrocinó, durante
los días de hogueras, el 4º concurso de dibujo infantil.
El ejercicio de 1987 tuvo como belleza a la señorita Raquel Merlos Oltra-León y sus
damas las señoritas Beatriz Pau López y Remedios Gambín Barrio, que participaron
postulando en beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer y a la remodelación
del monasterio de la Santa Faz. El trabajo de la construcción del monumento recayó en
don Javier Mayor León, con el título “Opiniones” que refleja los puntos de vista del ser
humano, bajo un candelabro se representaban máscaras que ocultaban la realidad de
cada uno, y en la parte inferior otras escenas de la vida cotidiana observadas por
duendes, su coste fue de 933.000 pesetas. De esta hoguera se indultó por voluntad de los
vecinos y de la comisión, el ninot que representaba al comisionado don Manuel Galiana
Alberola (conocido cariñosamente como Pitorro) y a su “Pitorro Móvil”. La barraca
Nanos i Gegants no participó este año.
El año 1988 fue belleza la señorita María José Aracil Bernabeu, y sus damas las
señoritas Magdalena Goya Ortega y Silvia Rodríguez Cruz. El constructor de la hoguera
para este año fue don Juan Carlos Asensi Carrasco, con el título “Cuentos Chinos”,
haciendo alusión a las diferencias sociales y sueños de los pobres, éstos observan cómo
la libertad no les da de comer si no trabajan, su coste ascendió a 900.000 pesetas.
También hay que resaltar que fue este año en el que la benefactora tanto de los bloques
de viviendas Sagrada Familia, como de la hoguera de ésta, la Caja de Ahorros de
Alicante y Murcia, aprobó el cambio de nombre por el de Caja de Ahorros del
Mediterráneo (CAM).

411
La hoguera del año 1989 representó varios aspectos de la historia, en cuanto a
acontecimientos pasados como el “V centenario de la llegada del lienzo de la Santa
Faz”, o actuales como la caída del muro de Berlín y el fin de la “Guerra Fría”. El cargo
de belleza recayó en la señorita Rosa María Eslava Ñeco, sus damas las señoritas
Yolanda Parrilla Gómez y Ana María Codina Soler. La hoguera fue obra de don Juan
Carlos Asensi, con el título “El Vicio”, haciendo referencia a los vicios del sexo y la
droga, que a su vez están vinculados al sida, al tabaco y al juego, con un coste de
995.545 pesetas. Participaron las dos barracas afines a la hoguera Nanos i Gegants y Tot
per la Festa.
En 1990, hacía 500 años que Alicante dejaba de ser villa, consecuencia del
nombramiento como ciudad por Fernando el Católico, en reconocimiento por sus
servicios a la Corona. Siguiendo con celebraciones, esta hoguera cumplía su 30º
aniversario, su belleza fue la señorita Cristina Gómez Úbeda y sus damas las señoritas
María de los Ángeles Ferré Hernández y María del Mar Fernández Sánchez. El artista
que creó la hoguera don José Muñoz Fructuoso, con el título de “Fuego” en alusión,
como su propio nombre indica, al fuego tanto del corazón como al devastador,
coronando el monumento las llamas, su coste fue 1.000.000 de pesetas, y se obtuvo el 5º
puesto de la tercera categoría. Seguía el tradicional concurso de dibujo infantil “Dibuja
tu Hoguera” patrocinado por la CAM y la barraca Nanos i Gegants fue el último año
que participaba, como también lo fuera por iniciativa propia el presidente don Enrique
Torregrosa Pérez, sustituido por doña María Engracia López González. Se estrenaba
nueva barraca con el título “Tot per la festa”, plantada en Enrique Madrid-Plaza Manila.
Se cumplía en 1991 el 50º aniversario de la ofrenda de flores a la patrona de la ciudad y
un singular acontecimiento marcó la noche de San Juan, por motivos de seguridad se
suspendió el lanzamiento de la monumental palmera de la “Cremá”, se habían
observado grietas en la base de la fortaleza de Santa Bárbara sobre el monte Benacantil.
La belleza de este año fue la señorita Azucena Moreno Terrés y sus damas las señoritas
María Teresa Pastor Picó e Irene Ramírez López. El artista designado para la creación
de la hoguera don José Muñoz Fructuoso, con el título “Pentagramas Musicales”, estos
pentagramas salían, en la parte superior del monumento, de unos cascabeles que se
sujetaban a tres damas, que a su vez simbolizaban tres estilos de música, clásica, folk y
lírica, el resto representaba al Ayuntamiento, sobresaliendo el pago de impuestos y la
grúa municipal, su coste fue de 1.200.000 pesetas. Solo participó la barraca Tot per la
Festa.
Años de acontecimientos fue 1992, entre otros, en Barcelona se celebró la “Olimpiada
1992”, en Sevilla la “Exposición Universal 1992” con motivo del “V Centenario del
descubrimiento de América”, en la que un día participó esta hoguera con la “plantá de
un monumento” frente al pabellón de la Comunidad Valenciana, obra de Paco Juan, con
el título “Mundo, Demonio y Carne”. Este año la belleza fue la señorita Sandra Orts
Ferrer y sus damas las señoritas Rosana Maldonado Vilaplana y Noelia Rondón
Espinosa. El constructor de la hoguera don José Muñoz Fructuoso, con el título
“Olimpiadas de Andar por Casa”, en su parte alta una antorcha junto a una corona de
laurel, que eran unidos con la base del monumento por los aros olímpicos en cuyo
interior se representaban varias disciplinas deportivas, enmarcado todo ello entre dos
figuras de gimnasia rítmica, el coste fue de 1.500.000 pesetas. En cuanto a las barracas,
este año participaron dos, Tot per la Festa y una nueva con el nombre de Tot Bacores.

412
El año 1993 reaparecía en la noche de San Juan la palmera que tradicionalmente se
lanzaba desde el castillo de Santa Bárbara, y que por motivos de seguridad había estado
ausente de la fiesta durante dos años. La representación de belleza este año recayó en la
señorita Susana Álvarez Poveda y sus damas de honor fueron las señoritas Fina Torres
Hernández y Sonia Baeza Martín. El autor de la hoguera don José Muñoz Fructuoso,
con el título “Y Seguix L’Espectacle”, referente a los acontecimientos de 1992, Expo
92, Olimpiadas de Barcelona, Madrid ciudad Cultural, etc.; en sus tres divisiones se
podía observar en la parte superior el busto de un caballo alado idealizando una nueva
opción política, por debajo se hallaba un payaso que representaba al gobierno de la
nación, sujetando los cuerpos de tres contribuyentes atados a los impuestos, y en último
término alusiones a la línea telefónica erótica 903, los préstamos bancarios y el AVE; su
coste fue de 1.500.000 pesetas, obteniendo el 4º premio de la segunda categoría. Las
barracas participantes fueron las mismas que el año anterior.
Comienza el año 1994 con una huelga general. En lo referente a la hoguera, la dimisión
de la Presidenta doña María Engracia López González, siendo sustituida por doña
Montserrat Montesinos López. La belleza fue la señorita Yolanda Guerrero Navarro y
sus damas las señoritas Yolanda Sánchez García y Verónica Ferrándiz Más. El
responsable de hacer la hoguera don Francisco Granja Velázquez, con el título “Todo es
Deslumbrante Alicante”, con ocho metros de altura, en su extremo superior se
encontraba el escudo de la ciudad sobre una palmera que simbolizaba el clima de
nuestra tierra, el resto de la hoguera representaba las virtudes de nuestra ciudad, playas,
clima y sus gentes, la carestía de vida, las drogas, el trabajo, y el problema de los perros
y sus deposiciones en las aceras. Las barracas participantes volvían a ser las mismas
que los dos años anteriores. Concluyendo el ejercicio con el premio gordo de Navidad,
que en la población de El Campello dejó 21 millones de pesetas.
Mal comienzo tuvo el año 1995, pues el día 4 de enero fallecía don Enrique Torregrosa
Pérez, que fuera comisionado fundador y presidente desde 1975 hasta el año 1990, antes
lo había sido su padre, el querido don José Torregrosa Pina, “El Abuelo”. La belleza fue
la señorita Yolanda Alcaraz Orts y sus damas las señoritas Cristina Botella Roca y
Gema Lledó Esclapés. El constructor de la hoguera don Juan Carlos Asensi, con el
título, “En busca de la Fiesta” compuesta de una gran mole formando un castillo sobre
una campana rodeada de lindas mariposas y sirenas, destacando el busto de una mujer y
un hombre alicantinos sobre un gran abanico. El 25 de agosto, la presidenta doña
Montserrat Montesinos presentó su dimisión, siendo sustituida por don Ángel Javaloyes
Beviá. Este año participaron las barracas Tot per la Festa y Tot Bacores, ésta recibió
premio a la Barraca Distinguida, 3º premio de tercera categoría en portadas y 1º premio
en actividades festeras.
El 31 de marzo de 1996 se inauguró el “racó” de la hoguera en la calle Francisco
González Sánchez nº 10. La belleza fue la señorita María José Santana Cascales, y sus
damas las señoritas Laura Patón Soriano y Cristina Botella Roca. La hoguera realizada
por don Juan Carlos Asensi, con el título “Somos Diferentes…Somos Iguales”, formada
por once escenas alusivas a la intolerancia, al racismo, el paro, la solidaridad, la
pobreza, etc., y en la parte central una mujer sujetando un trofeo. Su precio fue de
2.500.000 pesetas, obteniendo el 4º premio de la primera categoría. Continúan
participando las mismas barracas que años anteriores, obteniendo Tot Bacores, el 1º
premio de barracas en la ofrenda de flores y el 1º premio de segunda categoría en
portada de barraca.

413
En 1997 se eligió como belleza a la señorita Patricia Coloma Pérez, sus damas fueron
este año cuatro, las señoritas Sandra Martínez Esquerdo, Ana Belén Botella Roca, Chari
Navarro Casanova y Noemí Espinosa Buades. El autor de la hoguera de nuevo, don
Juan Carlos Asensi, con el título “El terror que vino de las estrellas” formada en dos
bloques con figuras abstractas de extraterrestres, rematada con 6 serpientes, siendo el
coste de 3.400.000 pesetas, participó en primera categoría, pero para decepción de la
comisión, que la consideraba merecedora de premio, no obtuvo premio alguno, lo que
les llevó a tal indignación que presentaron por escrito una queja ante la Comisión
Gestora. Las dos barracas participaron, obteniendo Tot Bacores, el 1º premio de
barracas en entrada de bandas, 1º de barracas en la ofrenda floral, 1º premio de
actividades festeras de barracas, entre otros.
Con la aprobación de la moneda única, el euro, comienza el año 1998, aunque no
entraría en vigor hasta el año 2002. La belleza fue la señorita Estrella Guillén Barrera y
sus damas de honor las señoritas María Peñalver Maestre y Bárbara Más Sánchez. El
artífice de la hoguera el ya veterano don Juan Carlos Asensi, con el título de
“Homenaje”, dedicada a la provincia de Alicante y a los que luchan por la paz, de sus
ocho escenas, la formada por unas manos abiertas de la que salían pájaros, estaba
dedicada al premio Nobel Octavio Paz, el resto se destinó a todos aquellos que
trabajaron por la erradicación de la pobreza, la igualdad y a los amantes de la fiesta del
fuego, su coste fue de 3.200.000 pesetas, para una obra de primera categoría, en la que
consiguió el 5º premio, amén de otros premios en llibrets, bandas, etc. Las barracas
participantes fueron las dos habituales que consiguieron varios premios. En la reunión
del 8 de mayo, el presidente don Ángel Javaloyes Beviá presentó su dimisión, siendo
sustituido por don Carlos Gosálbez Cuenca. Para concluir este año, hay que mencionar
la visita de la patrona de la ciudad, la Virgen del Remedio a este distrito, realizándose
una parada frente al nuevo racó.
En 1999 la belleza fue la señorita Ana Isabel Soler Rodríguez, sus damas las señoritas
Laura Muñoz Moreno y Silvana Blasco López. La hoguera construida como venía
ocurriendo en años anteriores, por don Juan Carlos Asensi, bajo el título “Las
Maravillas del Mar”, formada por dos partes, una un volcán del que manaba un chorro
de agua sobre el que aparecía Neptuno armado de un tridente y un pulpo en la mano,
otra figura la formaba una montaña de piedras marinas y sobre ellas una caracola
sirviendo de fondo al escudo de la ciudad. Su coste fue de 3.260.000 pesetas, no
obteniendo premio alguno. La “compensación” vendría con el primer premio de
iluminación de distrito dotado con 75.000 pesetas, aunque su coste fue de 1.215.000
pesetas. Las barracas adscritas a la hoguera seguían siendo las mismas y cosechando
premios.
Finalizado el ejercicio anterior, se tuvo una reunión preparatoria para la celebración en
este año 2000, del 40º aniversario de la hoguera Sagrada Familia, para la realización del
monumento fue elegido don Carlos Simón Rondón, con el título “Aire y Naturaleza”.
Era de agradecer la colaboración de cuantos comerciantes insertaron sus anuncios en el
Llibret este importante aniversario de la Hoguera, hecho que aparecía en la página 250
con el texto “La Hoguera Sagrada Familia, agradece la inestimable colaboración de
amigos y comercios del barrio, sin los cuales no sería posible la elaboración de este
libro conmemorativo de nuestro 40 aniversario”.
El año 2001 es elegida belleza la señorita Alicia Heras Carcelén, sus damas las señoritas
Noelia Ponsoda Carcelén y Alicia Serra Más. Los constructores del monumento fueron

414
Luís Palacio Morato y José Serra Aledo, pertenecientes al gremio de artistas falleros de
Valencia, con innumerables premios en su haber, era su primera experiencia de plantar
en Alicante, el título de su obra “Moros y Cristianos”, en la que un capitán moro toca
arrebato con dos timbales reclamando la participación de los habitantes en las fiestas,
los cuales seguidos por la tradición, muestran orgullosos sus galas aprestándose a
entablar “combates” en los que sólo la alegría y la fiesta resultan vencedoras. Como
bien se dice en el Llibret de este año, definidas como satélites que giran alrededor de la
Hoguera, siguen participando las barracas “Tot Bacores”, y “Tot per la Festa”.
Entra en vigor en la Unión Europea el Tratado de Niza, con objeto de adaptar el
funcionamiento de sus instituciones, ante la incorporación de los nuevos Estados
miembros del este y el sur de Europa. En el solsticio de verano de este año 2002, como
en años pretéritos, se vuelve a celebrar la fiesta de San Juan, siendo elegida como
belleza la señorita María Menargues Dols y sus damas, las señoritas Mirian Milla
Barrios y Raquel Fernández López. El artista constructor del monumento Paco Juan
Navarro, con el título “Depredadors”. El tema principal, la humanidad llevada por el
instinto animal, enfrenta a unos contra otros sin ningún tipo de miramientos, para
conseguir el poder con el objetivo de dirigir y dominar, que en muchos casos caen en la
corrupción y en la traición; una enorme cabeza que parece un robot culmina el
monumento representando el futuro incierto, oprimido por los depredadores; la belleza
del mundo está representada por tres figuras de mujer que destruyen salvajemente con
guerras y terrorismo; en una de las escenas se refleja el atentado de las torres gemelas en
Nueva York, un conflicto de imprevisible final; el mal trato a los animales
abandonándolos, tirándolos desde torres o campanarios, martirizándolos con fuego
sobre sus cabezas y todo ello, ante la expectante mirada de la muchedumbre presente, al
tiempo que el mayor depredador, el hombre, extermina especies ancestrales de
animales; la globalización manifiesta el contraste entre ricos y pobres, éstos en perpetua
miseria que espera la ayuda humanitaria de los primeros, y otros a la espera de sus
presas mediante enfermedades y hambre. Continúan con su participación las barracas
“Tot per la Festa” y “Tot Bacores”.
En el 2003 cabe recordar que en el Cuadro de Honor de la Hoguera Sagrada Familia
siguen como perpetuos, el Presidente don Antonio Ramos Carratalá, Foguerer de Honor
don José Torregrosa Pina y Fester de Honor don Enrique Torregrosa Pérez. La belleza
fue la señorita Verónica Ferrándiz Mas, sus damas de honor las señoritas Leticia Porrero
Rodríguez y Sara Muñoz Moreno. La hoguera obra de Paco Juan Navarro, con el título
“El Deporte de la Vida”, en que la Tierra con sus giros quiere transmitir a la humanidad
un mensaje esencial, “la fuerza que tiene su corazón”, fuerza que llevada a nuestra
fantasía sería el deporte de la vida, los atletas representan el esfuerzo cotidiano, las
enormes zancadas que se han de realizar para salvar los constantes obstáculos que nos
surgen en cada actividad que emprendemos, los practicantes de barra fija que confunden
la deportiva con la del bar, en su parte superior unas sirenas alicantinas surgen de entre
una gran llama olímpica. Unidas a la Hoguera, siguen plantando las barracas “Tot per la
Festa” con su presidenta Carmen Amorós García y “Tot Bacores” con su presidenta
Amparo Moreno.
Este año pasará a la Historia con el recuerdo de los atentados del 11 de marzo de 2004
en Madrid, la mayor masacre terrorista cometida hasta entonces en nuestro país. Sobre
sale el fallecimiento del ex-presidente de Estados Unidos Ronald W Reagan; el actor
Marlon Brando; y el presidente palestino Yasir Arafat. De nuevo en fiestas, este año
tuvo como belleza a la señorita Pamela Pérez Pastor y como damas a las señoritas Alba

415
Poyatos Fajardo y Carolina Gutiérrez Bas. El autor de la hoguera fue Paco Juan
Navarro, con el título “100 Años Dalí”, basada en el surrealismo de la vida, el ser
humano intenta escalar los peldaños que la naturaleza le ofrece, para alcanzar el éxito,
aún a costa de pisar al prójimo, reflejado en el remate de la hoguera con una alegoría al
surrealismo; por otro lado nos encontramos con el surrealismo de la ciudad invadida de
obras que, una vez terminadas, vuelven a comenzar aún en el mismo lugar. La barraca
“Tot per la Festa” bajo la presidencia de Carmen Amorós García, la barraca “Tot
Bacores” había cambiado de presidenta, recayendo este cargo en María José Sicuter.
El año 2005 no se salvó de las acciones terroristas, en este caso Londres fue la ciudad
que sufrió el impacto, con 52 muertos y unas 700 personas heridas, al igual que el año
anterior en España utilizaron los medios de transportes públicos para sus fechorías. En
las fiestas de San Juan, Sagrada Familia tuvo como belleza a la señorita Leticia
Javaloyes Rojo (hija de la belleza de 1968 Encarnita Rojo Vergara) y damas a las
señoritas Cristina Ramos Gil y Sofía Sevila Verdú. El artista fallero Carlos Simón
Rondón, con el título “Poderoso Fuego”, aludiendo al poder que éste tiene sobre el ser
humano, sirve de anfitrión cuando reúne a cuantos desean estar junto a una hoguera,
fuego que se esparce por la ciudad como antorchas en la noche de San Juan, fuego que
se representa en esta hoguera rodeada de un caballo que ha nacido del mismo fuego, con
el que une la fuerza entre Alicante y Valencia; el corredor portando la llama olímpica
hacia Madrid 2012; representan al mundo animal una pareja de perros; una
representación de la Santa Faz como unión de los alicantinos y el peligro que ese fuego
supone para la naturaleza. La barraca “Tot Bacores” se presenta con una portada
compuesta de molinos de viento, los Gigantes de don Quijote de la Mancha, la portada
de la barraca “Tot per la Festa”, representa a una alicantina acompañada de su abanico.
Este año 2006 tiene protagonismo la propia plaza Manila que es reestructurada para
darle otro aire moderno. La belleza fue la señorita Isabel Gosálbez Sanchís, las damas
Alba Poyatos Fajardo y Andrea García-Pozuelo Milla. El autor de la hoguera Paco Juan
Navarro, titulada “Bloqueig”, La diosa india y el arte barroco, que representa otra forma
de vida, contempla aterrada el bloqueo y la decadencia de hoy; en el centro aparecen
seres nefastos que componen la complejidad de la sociedad, el ordenador domina al ser
humano y bloquea sus funciones y cuando se acabe el petróleo más bloqueada se verá
por no habernos preocupado de encontrar otras alternativas. Las barracas tan afianzadas
como la propia hoguera, continúan presentando año tras año sus variadas portadas.
El año de 2007 también posee un contenido necrológico con el fallecimiento del ex-
presidente de Rusia Boris Yeltsin; también en Moscú, el conocido chelista Mstislav
Rostropovich; y asesinada en Pakistán la ex-primera ministra Benazir Bhutto. La
Hoguera Sagrada Familia tiene como representante en su belleza a la señorita Lourdes
Navarro Pastor, sus damas las señoritas Vanesa Aoulad Vila y Nuria Camenforte
Moreno. El autor del monumento como el año anterior, Paco Juan Navarro, con el título
“Artelandia”, rematada con un homenaje al arte del fuego, de la fiesta que descansa
sobre un gran ojo crítico que lo ve todo; también se refiere a las distintas artes de la
vida, el engaño, estafa y robo; cómo se preocupan los alicantinos por el “alperitraslado”
de la plaza de Los Luceros; se homenajea a los creadores de nuestro cine, de la cerámica
y escultura de esta tierra. Las barracas siguen presididas por las incombustibles
presidentas María José Sicuter y Carmen Amorós García.
En el 2008 se cumplía el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. En la Hoguera Sagrada Familia es elegida belleza la señorita Tania Aliaga

416
Beneyto, sus damas las señoritas Arancha Aliaga Beneyto y Sonia Eguia María. La
hoguera con el título “Manipulación” que como su nombre indica hace referencia a la
manipulación que existe en todos los órdenes de la vida, en su parte superior una Luna
de la que sobresalen brazos y manos sobre unas esferas en las que se apoyan unas ninfas
que sostienen una tira de flores, que a su vez se sitúan sobre unos soportes hidráulicos.
A este conjunto lo rodean actos cotidianos que hacen ver la manipulación de diversos
aspectos de la sociedad. No faltaron las barracas “Tot Bacores” y “Tot per la Festa”.
En el 2009, se perdieron las ilusiones de que Madrid fuera capital de los Juegos
Olímpicos del año 2016, al ser elegida Río de Janeiro. En la Hoguera, la belleza fue la
señorita Alba Poyatos Fajardo y las damas las señoritas Lara Poyatos Fajardo y Marina
Faz Torregrosa Llopis. La hoguera fue construida por Paco Juan, con el título “Corpus
Crisis”, una crítica a la crisis que nos invade, con referencia a las pensiones que a sus
titulares no les llega para panes, a la destrucción de puestos de trabajo, sus efectos
colaterales en mayor medida, fundados en las hipotecas y los desahucios, “ante tanta
adversidad se divisa muy lejana una antorcha que ilumina la esperanza del mañana”,
reza un poema que da explicación al monumento. La barraca “Tot Bacores” en su XX
aniversario, presentó una portada inspirada en el puente Rialto sobre el Gran Canal de
Venecia, con la basílica de San Marcos detrás y el campanario; la barraca “Tot per la
Festa” montó una portada basada en el transporte de camiones, uno de ellos con la
denominación de alquileres “Demetrio”.
Llegamos al 50º aniversario de la fundación de esta Hoguera, en el que se sigue
manteniendo el mismo Cuadro de Honor. En el Llibret de este año 2010 participan con
unas afectuosas letras la alcaldesa Sonia Castedo Ramos, la Concejala de Fiestas Marta
García Romeu, el Presidente de la Federación de las Hogueras de San Juan, Pedro
Valera Bocero, y cómo no, el Presidente de esta cincuentona Hoguera de Sagrada
Familia, Carlos Gosálbez Cuenca. La belleza es la señorita Cristina Ramos Gil y sus
damas las señoritas Lucía Ramos Gil y Jéssica Vásquez Restrepo. La hoguera creada
por los hermanos Miñana, con el título “Amors Impossibles”, en relación a los amores
que nunca podrán ser realidad, como el encuentro del día con la noche, en los políticos
de la ciudad que cuando unos gobiernan otros se unen a la oposición, en el mundo del
deporte que mientras unos desean ascender, otros quieren mantenerse arriba, dicen que
la culpa es de Cupido que te va clavando flechas.
Aunque lo dedicado a esta Hoguera es de gran extensión merecida, por haber puesto a
disposición del autor cuanta documentación poseían, no podemos dar por cerrado este
capítulo de Hoguera Sagrada Familia, sin hacer mención a la comisión y hoguera
infantil que está tan arraigada al barrio como su hermana mayor.

ALGUNOS REFRANES DE SAN JUAN (Llibret 2002)


-Agua por san Juan, quita vino y no da pan. -El mes de San Juan, al sol cuece el pan.
-Por San Antonio nublado y por San Juan despejado. -En Junio el día veintiuno, es largo como ninguno.
-Quien se quiera matar, que coma coles por San Juan. -Cuando Junio llega, busca la hoz y limpia la era.
-Si en Junio vienen solanos, se va el fruto de las manos. -Verdes o maduras, por San Juan brevas seguras.
-Junio brillante, año abundante.

417
D. Carlos Gosálbez Cuenca, presidente de la
Hoguera Sagrada Familia desde 1998. Del Llibret 2010.

Fuentes:
Presidente Hoguera Sagrada Familia, Carlos Gosálbez Cuenca.
Libro del 40º Aniversario de la Hoguera Sagrada Familia (con textos de Emilio Poyatos)
Llibrets de la Hoguera Sagrada Familia del 2000-2010.

418
HOGUERA PORTUARIOS-PLA BON REPÓS

Portada del Llibret 1964

Su fundación data del año 1964, planta su monumento en la confluencia de las calles
Ingeniero Canales con Haroldo Parrés. La belleza de este primer año fue la señorita
Finita Román Cortés. En un artículo del Llibret de ese año 1964, coincidente con la
fundación de la Hoguera, se publicaba un artículo de Francisco Aldeguer, del que se
extrae el siguiente párrafo “(…) si el Plá tiene festejos sanjuaneros este año se debe a
esos vecinos que tienen sus residencias en el grupo portuario, enclavado a espaldas del
Hospital Provincial a quienes con toda justicia se les puede aplicar el dicho del César el
año 47 a.C., Veni, vidi, vici”. Sin dilación alguna pusieron manos a la obra y ahí están,
dispuestos a que en el Pla resurja de nuevo y vuelva a ocupar en la fiesta el puesto que
le corresponde por su anterior historial fogueril, un tanto resquebrajado últimamente”,
en referencia a la Hoguera Portuarios Pla Bon Repós.

El lunes 22 de junio de 2009, en el Diario Crítico de la Comunidad Valenciana, entre


otras, se publicaba que el grupo RTVV entregó también un estandarte y un premio,
adhiriéndose a los galardones oficiales de la Comisión Gestora, a la hoguera de sexta
categoría Portuarios Pla Bon Repós. El presidente de la Hoguera en 2009-2010 fue Juan
Antonio Puche Molina.

Fuentes:
Web Comisión de Hogueras “Les Fogueres de Sant Joan”, fichas de las Comisiones de Hogueras, 2009-2010, de su
Ficha de Comisión.
Llibret Hoguera Portuarios Pla Bon Repós.

419
HOGUERA PLA METAL

Escudo Hoguera Plá Metal.

Tras la desaparición de la Cooperativa del Metal, que ejercía de animadora en las fiestas
de San Juan, tuvieron que reunirse una serie de vecinos, entre los cuales se encontraban
Juan Ramón de la Cruz Navarro, José Cantó, Antonio Pedrique, Antonio Rodríguez,
José María Iborra y Ciriaco Clemente, para acordar la creación de una comisión que
amenizara la fiesta en el distrito.
Teniendo en cuenta que el año en la hoguera no es el natural, que comienza una vez
terminada la fiesta del último año, con el lema “Tots fundichs en ú”, se fundó la
Hoguera Pla Metal en 1980, presidida por Juan Ramón de la Cruz Navarro, que se
mantuvo en el cargo hasta 1984, siendo la belleza este primer año, la señorita Mercedes
Pedrique Rodríguez. El lema de la primera hoguera era “La alegre borrachera”,
construida por Javier Mayor León, que repetiría hasta el año 1983, siendo plantada en la
calle hermanos Alonso de Medina, en su intersección con la calle Inmaculada del Plá.
Fue un año poco lucido debido a la intensa lluvia que inundó el barrio. Su barraca era la
titulada “Darrere de l’ultim no ve ningú”, su himno fue creado por Luís Molina Millá.
En 1981/1982 la belleza fue la señorita Mode Mayor León, el lema de la hoguera “Las
dos Españas”, creada también por Javier Mayor León, que consiguió el primer premio
de la categoría primera. Fueron fundadas la hoguera infantil y las barracas “D’aigua
Res”, que permaneció hasta 1988, y “Toca ferro”, en este caso siguió hasta 1992.
El año 1982/1983, bajo la presidencia de Juan Ramón de la Cruz, la belleza fue la
señorita Victoria Fríes Vilaplana, siendo el lema de la hoguera “La caída de los
imperios”, que creó el mismo constructor que los años anteriores, recibiendo el segundo
premio de la categoría especial.
El ejercicio de 1983/1984 lo presidía el mismo Sr. de la Cruz, siendo la belleza la
señorita María del Carmen Mingo López, con el lema de la hoguera “La historia del
hombre en la música”. Fue el año en que se declaró a las fiestas de interés Turístico
Internacional.
En 1984/1985 la hoguera renovó presidente, en la persona de uno de los promotores de
su puesta en marcha, José María Iborra Carbonell, que lo ejerció hasta 1987 por
fallecimiento. Estuvo representada por la belleza, señorita Margarita Ballester García,
con el lema de la hoguera “Fiebres primaverales”, alargando la verbena hasta el día 29
de junio.

420
En 1985/1986, bajo la misma presidencia, fue elegida belleza la señorita María del Mar
Cantó Rodríguez, con el lema de la hoguera “Bienvenio Míster Disney”, aunque este
año acabó la fiesta con la cremá, los días 25 al 29 la comisión proyectó varias películas
al aire libre para todos los vecinos.
Este año 1986/1987 hubo cambio en la presidencia de la Comisión, siendo nombrado
Manuel Marhuenda Pastor, que ejerció el cargo hasta 1995. La belleza fue la señorita
Isabel Brotons Mora, el lema de la hoguera “Enmascarados”, creada por Santiago Leal
León, que consiguió el tercer premio. En cuanto a la hoguera infantil, obtuvo el segundo
premio en modalidad aire libre.
El año 1987/1988, con el mismo presidente, representa a la hoguera la belleza, señorita
Rosa María Baeza Vicedo, con el lema en la hoguera “En el fondo del mar”, construida
por Francisco García Parra, que continuaría trabajando para esta hoguera hasta 1991. Se
eligió como presidente perpetuo a José María Iborra Carbonell.
Para el ejercicio de 1988/1989 fue elegida como belleza, la señorita Cristina Ribadulla
Such, con el lema de la hoguera “Hagamos recuento”, de Francisco García Parra. La
barraca “D’aigua Res” dejó de existir, continuando sola la barraca “Toca Ferro”.
En 1989/1990, la hoguera recibe el emblema colectivo de bronce en el V Centenario de
la Ciudad de Alicante, la belleza fue la señorita Begoña Ribadulla Such, que ostentó el
cargo de Dama del Foc, el lema de la hoguera “Obras son amores”, de Francisco García
Parra, consiguió el cuarto premio en la tercera categoría. Fue el año en el que se
impusieron las insignias de oro, plata y bronce, a los comisionados.
Con el mismo presidente, el año 1990/1991 fue representado como belleza, la señorita
María del Carmen Bleda Bernabeu, con el lema de la hoguera “Calidad-Precio”, del
constructor Francisco García Parra.
El año 1991/1992 seguía presidiendo la hoguera Manuel Marhuenda, la belleza fue la
señorita Marisa Ribera Ferrándiz, con el lema en la hoguera “No es oro todo lo que
reluce”, del constructor Francisco Granja. Año en el que se hermanó la hoguera con la
falla “No Ni Na”, de Chella.
Se entró en el año 1992/1993 con la gran pérdida de la comisionada de la hoguera
infantil, Eva Baeza Martínez. Seguía la misma presidencia en la hoguera y fue elegida
belleza, la señorita Mónica Iborra Hernández, el lema de la hoguera de este año fue
“Esta ciudad no es una divinidad”, su creador Francisco Granja, y como remate del
ejercicio, desapareció la barraca “Toca Ferro”.
Con la misma presidencia de años anteriores, el año 1993/1994 representa a la hoguera
como belleza, la señorita Celeste Tibera Ferrándiz, el lema de la hoguera fue “A dos
velas” cuyo constructor fue el de los monumentos en los dos años anteriores, Francisco
Granja. Fue nombrada comisionada de honor perpetua, la niña Eva Baeza Martínez.
En 1994/1995, continúa en la presidencia Manuel Marhuenda, se eligió como belleza a
la señorita Sonia Martínez Torregrosa, el lema de la hoguera fue “Mare Nostrum”, obra
de Ignacio Ferrando. Se consiguió el tercer premio de play-backs infantiles y el sexto
premio en los juveniles.
En el año 1995/1996 hubo cambio de presidente, recayendo el nombramiento en Juan
Miguel García Gomis, la belleza fue la señorita Alicia Segura Sánchez, que también
ostentó el cargo de Dama del Foc, el lema de la hoguera el “Estrés”, su autor Jesús
Grao, consiguiéndose el segundo premio de la tercera categoría. También se

421
consiguieron el séptimo y noveno premios de play-backs, en la modalidad de adultos,
como el séptimo premio al llibret. A los actos de la ofrenda de flores a la Inmaculada
del Plá, se incorporaron las hogueras, también del barrio, Portuarios, Pla del Bon Repós
y Sagrada Familia.
El ejercicio 1996/1997, fue el año cumbre para la hoguera, pues la belleza señorita
María del Mar Martínez Sánchez, fue seleccionada como Bellea del Foc, el lema de la
hoguera fue “Adelante 96”, su autor Jesús Grao, consiguiendo el primer premio en la
segunda categoría de interés turístico, y el cuarto premio a la presentación infantil, en la
especialidad “Aire Libre”.
El año 1997/1998, fue también especial, puesto que junto al presidente iba la belleza,
señorita Eva Vilchez López, que representó a la hoguera como Dama del Foc, igual que
ocurrió con la belleza infantil, Alba Bailén Blanes. El lema de la hoguera fue “Venturas
y desventuras de una Bellea del Foc”, obra de Jesús Grao, que también consiguió el
primer premio de millor crítica en segunda categoría. En play-backs se consiguió accésit
juveniles, accésit adultos y cuarto premio play-backs de adultos.
En 1998/1999, seguía como presidente Juan Miguel García, la belleza fue la señorita
Elena Castells Gomis, el lema de la hoguera “Al pan, pan y al peri, peri”, obra de Jesús
Grao, consiguiéndose el tercer premio a la presentación conjunta al aire libre. En play-
backs juvenil, se consiguió el primer premio, el segundo premio y el décimo premio de
play-backs adultos. La nota negativa la ponía el fallecimiento de la comisionada Vicky
Rodríguez. También la pérdida de un mito en el mundo fogueril alicantino, José Ángel
Guirao, Delegado Artístico de la Comisión Gestora de les Fogueres de Sant Joan.
Se llega al XX aniversario de la hoguera el año 1999/2000, bajo la presidencia de Juan
Miguel García, siendo belleza la señorita Cristina Pérez Gomis, el lema de la hoguera
“Diseñando el 2000”, del constructor que venía creando los monumentos en los últimos
años Jesús Grao, participando en la categoría especial. Se consiguió el primer premio de
play-backs adultos, primer premio play-backs juveniles, octavo premio de play-backs
infantiles, sexto premio de villancicos y el primer premio en el certamen de teatro.
El presidente en 2009-2010 fue José Martín Guillén Álvarez.

Fuente: Llibret Foguera Plá-Metal, año 2000, cedido por Susy de Juan.

422
HOGUERRA PLA DEL BON REPÓS

Escudo Hoguera Pla del Bon Repós.

Esta Hoguera fue fundada el año 1980, con el lema “Dit y fet”, se planta en la
intersección de la avenida Periodista Rodolfo Salazar (Bulevar del Pla) con la avenida
de Padre Esplá, presidida en 2009-2010 por Esther Poveda Gadea. Su barraca creada en
2008 con el mismo lema que su hoguera, presidida en 2009-2010 por Neus Prats Pérez.
Del himno, fue creada su música por Antonio Carrillos Colomina y la letra por A. de
Arriba. En 2009-2010 esta hoguera obtuvo 5 premios.

Fuente: Web Comisión de Hogueras “Les Fogueres de Sant Joan”, fichas de las Comisiones de Hogueras, 2009-2010,
de su Ficha de Comisión.

423
BIBLIOGRAFÍA

-A. Morán, “Joaquín Turina a través de sus escritos”, 1ª Edición, Vol II, Sevilla 1982.
-Aguas Municipalizadas de Alicante, “Fuentes del Pla, Aguas Municipalizadas, 2009.
-Alban Butler, edición en español de R.P. Wifredo Guinea, “La Vida de los Santos de
Butler, San Ignacio de Loyola”, Vol III, Chicago USA, Rand McNally, 1965.
-Idem., Alban Butler, San Mateo.
-Alicia Cano, “La Aventura de la Historia”.
-Andrés Martínez Medina, “Arquitectura de la ciudad de Alicante 1923-1943. La
aventura de la Modernidad”, Instituto de Cultura Juan Gil Albert-Colegio de
Arquitectos de Alicante, 1998.
-Ángel Fernández Fernández, “La arquitectura de Juan Vidal Ramos. Su obra individual
(1917-1941) en Alicante”, Universidad Politécnica de Valencia, 1991.
-Armando Palacio Valdés, sobre la obra de Francisco de Paula Canalejas, “El problema
religioso”, Doctrinas religiosas del racionalismo contemporáneo, Revista Europea nº 65,
23-5-1875.
- Asociación de Vecinos del Plá, Boletines Informativos “La Voz del Pla”.
-Asociación de Vecinos del Plá-Plataforma Comarcal para la Movilidad l’Alicantí,
“Proyecto reforma en Padre Esplá”, Memoria y planos, 2009.
-Associació Foguera San Fernando, “Tranvía”, 2008.
-Ayuntamiento de Alicante, “Historia de Alicante” 5º Centenario, Vol II, 1990.
-Carmen Gutiérrez del Castillo: “Una estimación del mercado negro del aceite de oliva
en la postguerra española” en Agricultura y Sociedad nº 29, Madrid, octubre-diciembre
1983.
-Consuelo Roca de Togores Muñoz, “Joaquín de Rojas. Primer Director del Museo
Arqueológico Provincial de Alicante”, MARQ, 2006.
-Club Atlético Montemar, Libro del 50 aniversario.
-Eduardo Hartmann, Traducción de Armando Palacio Valdés, “La religión del
porvenir”, Ed. Eduardo de Medina, Madrid, 1877.
-Emilio Soler, “Alicante 100 años de cine”, Revista Canelobre nº 35/36,
Invierno/Primavera 1997, Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
-Enrique Cutillas Bernal, “Crónica de la Muy Ilustre ciudad de Alicante”, Vol I, II y III,
Ayuntamiento de Alicante, 2003.
-Estado Mayor General del Ejército, “Documentación biográfica del general D. Miguel
Elizaicin España”. Archivo General Militar de Segovia, 10-6-2010.
-E. Perdiguero, Apertura e inauguración de la Residencia 20 de Noviembre de 1956;
1999.
-F.P.A., “Crímenes políticos, el asesinato de Dato”, Libertad Digital S.A., Madrid.

424
-Federico Sala Seva, “Pedro Herrero, médico ejemplar”, causa de la Canonización del
Siervo de Dios Pedro Herrero Rubio, parroquia de San Nicolás –Concatedral-, 1990.
-Fernando Gil Sánchez, “Historia del barrio de la Sagrada Familia de Alicante”, Caja de
Ahorros de Alicante y Murcia, 1985.
-Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta, “El proceso de secularización de las fiestas
carlistas”. Universidad de Navarra, Depto. de Historia, Pamplona/Iruña.
-Germán Navarro Espinach; "Pactos entre señores y campesinos".
-Gonzalo Vidal Tur, Pbro., “Alicante y sus calles antiguas y modernas”.
-Hoguera Pío XII-Mercadillo, “Llibret de Hoguera, 1960”.
-Ídem, “Llibret del XXV Aniversario de la Hoguera”, 1983.
-Hoguera Sagrada Familia; “Llibrets de Hogueras, 1960-2010”.
-Ídem. “Libro del XL Aniversario de la Hoguera”, 2000.
-Javier Vergara Ciordí, “La Primera historia de la Educación de los Sordos en España:
la carta del jesuita Juan Andrés y Morell (1740-1817) a su hermano Carlos sobre el arte
de educar a los sordomudos”. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.
- Jesús López Díaz, “La vivienda social en Madrid, 1939-1959”, Departamento de
Historia del Arte, UNED.
-Jesús Palacios-Stanley G. Payne, “Franco mi padre”, La Esfera de los Libros, 2008.
-Jesús Rafael Vera Ferré, “Estudio geográfico urbano de Alicante en los primeros años
sesenta”, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1985.
-José Antonio Gómez Martínez, “Del tranvía”, Llibret Hoguera Santo Domingo-Plaza
Tomás Valcárcel, 2008.
-José Carlos Sampedro Forner, “Configuración parroquial de Alicante y su Vicaría”,
Obispado de Orihuela-Alicante, 1997.
-José Guardiola Picó, “Reformas en Alicante para el siglo XX”, Edición facsímil del
original de 1909, Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante, 1999.
-Juan Piñero García, “Músicos españoles de todos los tiempos, Diccionario Biográfico”,
Editorial Tres, Madrid, 1984.
-Juan Aurelio Sánchez Tadeo (Cronista de Ávila): “Los Cuadernos del Cronista VI, El
Ávila que viví, una crónica de 1944 a 1964”, 13-12-2009.
-J.M. González Muñoz, “Historia y vida de Casavieja. Valle del Tiétar”, Ed. Demiguel,
1996.
-Justo Oliva Meyer, “Juan Antonio García Solera, 1953-2003”, Colegio Territorial de
Arquitectos de Alicante, 2005.
-María Dolores Alonso Vera, “Juan Vidal Ramos, Arquitecto, Alicante 1888-1975”,
Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, 1986.
-Mauro S. Hernández Pérez, “Arqueología alicantina. Un derecho entre la decepción y
la esperanza 1950-1960”. Revista Canelobre nº 14/15, Instituto de Cultura Juan Gil
Albert, 1989.

425
-Mercedes Vázquez de Prada y Rosario Ruíz, “Los contrafueros de 1952-1954 y la
oposición carlista al franquismo en Navarra”, en Comunicaciones presentadas al II
Encuentro de Investigadores del Franquismo, Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil
Albert y Fundació d’Estudis i Iniciatives Sociolaborals, 1995.
-Milagros Rodero, “La Casera renueva imagen en su 60 aniversario”, Revista
Alimarket, 5-12-2009.
-Oswaldo Lira, “Nostalgia de Vázquez de Mella”, Santiago de Chile, Editorial Andrés
Bello, 2ª Edición, 1979.
-Pascual Ruíz Galiano, X Aniversario Hermandad del Prendimiento y Nuestra Sra. del
Consuelo, 2006.
-Pbro. Gonzalo Vidal Tur, “Alicante sus calles antiguas y modernas”, Ayuntamiento de
Alicante.
-Pío Moa, “Años de Hierro, España en la posguerra 1939-1945”, La Esfera de los
Libros S.L., Madrid, 2008.
-Roque Moreno Fonseret: La autarquía en Alicante (1939-1952), Instituto de Cultura
Juan Gil Albert, Alicante, 1994.
-Ídem, “Los costes del franquismo. La economía alicantina durante la postguerra”,
Revista Canelobre 31/32, 1995, Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
-Salvador Sánchez Gómez, artículo en Llibret del XXV aniversario de la Hoguera Pío
XII, 1983.
-Vicente Fernández Cuenca, “El comercio minorista en la ciudad de Alicante”, Caja de
Ahorros Provincial de Alicante, 1991.
-Vicente Ramos Pérez, “Historia de la Diputación Provincial de Alicante” Vol V,
Diputación de Alicante, 2009.
-VV.AA., “Alicante 1939”, Ayuntamiento-Diputación-Banco de Alicante-Gas Química
S.L., 1999.
-VV.AA., “Atlas socio-demográfico de la ciudad de Alicante”, Instituto de Estudios
Juan Gil Albert-Ayuntamiento de Alicante, 1987.
-VV.AA., “Centenario Aguas de Alicante”, Aguas Municipalizadas de Alicante, 2009.
-VV. AA., “Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de
Alicante 1898-1998”, COMA, 1998.
-VV.AA., “De la primera línea del tranvía a l’actual”, Asociación Cultural Foguera
Gran Vía-La Cerámica, 2001.
-VV.AA., “Diagnóstico de la situación de la edad del Hospital Provincial de Alicante.
Actualmente la vivienda. El Marq”, U.A., Departamento de Construcciones
Arquitectónicas, Alicante.
-VV.AA., “Eduardo Dato Iradier (1856-1921)”, Enciclopedia de Historia de España,
Vol IV (Diccionario biográfico), Alianza Editorial, Madrid, 1991.
-VV.AA., “El tranvía de Alicante, pasado y futuro”, Generalitat Valenciana, Consellería
de Infraestructuras y Transportes, 2007.

426
-VV.AA., “Enciclopedia de Historia de España”, Vol IV (Diccionario biográfico),
Alianza Editorial, Madrid, 1991.
-VV.AA., “Evolución de la legislación de aguas”, Aguas Municipalizadas de Alicante.
-VV.AA., “General D. Camilo García Polavieja (1838-1914), Enciclopedia de Historia
de España, Vol IV (Diccionario biográfico), Alicante Editorial, Madrid, 1991.
-VV.AA., “Guía de Arquitectura d’Alacant”, Comisión del Archivo Histórico del CSI,
del Colegio de Arquitectos de Alicante, 1979.
-VV.AA., “Historia de la ciudad de Alicante. Edad Contemporánea”, Patronato
Municipal para la conmemoración del Quinto Centenario de la Ciudad de Alicante,
1990.
-VV.AA., “Historia y sociología de la ciencia en España”, Alianza, 1979.
-VV.AA., “Medidas lingüistas y planes de reforma urbana en el tránsito de los siglos
XIX al XX en las principales ciudades de la provincia de Alicante”, U.A. Instituto
Universitario de Geografía, 1998.
-VV.AA., “Miguel López González, treinta años de su arquitectura (1932-1962)”,
Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, 1987.
-VV.AA., “Sobre la ciudad dibujada de Alicante, del plano geométrico al plan general
de 1970”, Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia, delegación de Alicante, 1985.
-VV.AA., “Tecnología, especialismo y sus audiencias. La Clínica de Leucemias del
Hospital Provincial de Alicante”, Diputación de Alicante, 2009.

FONDOS ARCHIVOS

-Archivo Municipal de Alicante


-Asociación de Vecinos barrio del Pla
-Capilla Contarelli, iglesia de San Luís de los Franceses de Roma
-Colegio oficial de médicos de Alicante
-Diputación Provincial de Alicante
-Estudio fotográfico Fabregat
-Fondos documentales y fotográficos de D. Ramón Ibarra
-Fondos fotográficos de Dña. María del Carmen Echani
-Fondos fotográficos de la familia del Dr. D. Agustín Sánchez
-Fondos fotográficos del Dr. Bellvert
-Fondos fotográficos Pedro Roca
-Fotos Sánchez
-Hoguera Pío XII
-Hoguera Plá Metal
-Hoguera Portuarios Pla Bon Repós
-Hoguera Sagrada Familia
-Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil Albert”
-Instituto de adultos Giner de los Ríos
-Museo del Prado
-Museo Marq
-Parroquia Inmaculada Concepción

427
-Patronato Municipal de Cultura
-Urbanizadora Béjar S.A.

INTERNET

-Alicante Total -Online-Versión: Salt 4.0


-Alicante Vivo -repsol.com
-Artehistoria.net -Viajes net
-as.filosofia.net -visita iglesia
-blog.pucp.edu.pe -Vivirasturias.com
-festaitradicio.com -volver.asia
-Fundación para la diabetes -Web, artículo 4-11-1992
-Gea, Gran Enciclopedia -Web Ayuntamiento de Alicante,
-Hoguera Sagrada Familia Estadística
-Información.es (Elche) -Web Ayuntamiento de Huesca
-kyl.cl -Web bbiosca.com
-laeditorialvirtual.com -Web de Imagina Global
-La web de Julián Díez -Web de La Santa Alianza
-Matapedia, la enciclopedia alternat -Web de la Seguridad Social
-Musicoclásico -Web de la Orquesta Sinfónica de
-Online-Versión: Salt 4.0 Alicante
-Wiki100_CruzRojaElche
-Wikipedia, la enciclopedia libre
-wikitravel

TELEVISIÓN
-Cadena TV 5

HEMEROTECAS

-Diario ABC
-Diariocrítico de la Comunidad Valenciana
-Diario de Navarra
-Diario El País
-Diario El Tiempo
-Diario Faro de Vigo
-Diario Información de Alicante
-Diario La Gaceta de Alicante
-Diario La Vanguardia
-Diario La Verdad de Alicante
-El Correo Gallego
-El Oscense
-Heraldo de Melilla

428
INDICE

TÍTULO PÁGINA
Dedicatoria……………………………………………………... 2
Agradecimientos……………………………………………..… 4
Introducción………………………………………………….... 6
CAPÍTULO I, EL PLA EN EL CONJUNTO DE LA CIUDAD 8
CAPÍTULO II, CALLES DEL PLA…………………………... 26
1-Antonio Maura Montaner…………………………………... 28
2-Armando Palacio Valdés……………………………………. 31
3-Juan Vidal Ramos…………………………………………… 33
4-Barcelona……………………………………………………. 40
5-Bejar…………………………………………………………. 42
6-Luís de Camoens……………………………………………. 44
7-Canónigo M.L. Penalva…………………………………….. 45
8-Eduardo Dato Iradier……………………………………….. 47
9-Denia………………………………………………………… 49
10-Adolfo Sapena Escolano………………………………….. 51
11-Gonzalo Mengual Segura…………………………………. 53
12-José Clavero Margatí……………………………………… 55
13-José Sánchez San Julián…………………………………... 57
14-Ladislao Ayela Planelles…………………………………. 60
15-Diego Luís Nieto………………………………………….. 62
16-Enrique Madrid …………………………………………. 63
17-Enrique Pérez Cascales…………………………………… 65
18-Felipe Herrero Arias……………………………………… 66
19-Fidel Pastor Carrillo………………………………………. 68
20-Francisco Esteban Román……………………………….. 69
21-Francisco González Sánchez…………………………….. 70
22-Eduardo Gasset y Artime………………………………… 71
23-Luís de Góngora y Argote……………………………….. 73
24-Miguel de Elizaicin España………………………………. 74
25-General Camilo García Polavieja………………………… 81
26-Haroldo Parrés Crovetto…………………………………. 83

429
27-Hermanos Alonso Medina………………………………. 84
28-Hermanos López de Osaba………………………………. 85
29-Ingeniero Canales………………………………………… 86
30-Inmaculada Concepción…………………………………. 91
31-Joaquín Turina Pérez…………………………………….. 94
32-Literato Juan de Andrés y Morell……………………….. 96
33-Luís Valero Bermejo…………………………………….. 98
34-Maestro Luís Torregrosa García………………………… 103
35-Manuel de Falla y Matheu………………………………. 104
36-Miguel Jiménez Reyes…………………………………… 108
37-Moisés Davia Soriano…………………………………… 109
38-Padre Esplá……………………………………………… 111
39-Benferri………………………………………………….. 113
40-Bon Repós………………………………………………. 114
41-Huesca…………………………………………………... 117
42-Navarra………………………………………………….. 120
43-Sagra…………………………………………………….. 122
44-Periodista Rodolfo Salazar……………………………… 123
45-Pintor Ignacio Zuloaga y Zabaleta……………………… 125
46-Dr. Mariano Gómez Ulla……………………………….. 128
47-Dr. Francisco Mas Magro………………………………. 131
48-L’Estella …………………….…………………………. 137
49-Manila…………………………………………………... 138
50-Pío XII…………………………………………………... 142
51-Río Amadorio…………………………………………… 145
52-Río Seco…………………………………………………. 146
53-Río Serpis……………………………………………….. 147
54-Río Vinalopó……………………………………………. 148
55-Romeu Palazuelos ..……………………………………. 150
56-San Benito………………………………………………. 151
57-San Ignacio de Loyola………………………………….. 153
58-San Mateo…………………………………………….. 156
59-Senija…………………………………………………. 158
60-JuanVázquez de Mella……………………………….. 159

430
61-Otros pasajes…………………………………………. 161
CAPÍTULO-III- EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DEL PLA 164
1-Edificios Béjar………………………………………… 166
2-Clínica Climent………………………………………... 168
3-Club Atlético Montemar………………………………. 173
4-Colegio Oficial de Médicos…………………………… 181
5-Edificios Cooperativa Pla Metal……………………… 186
6-Hospital Provincial San Juan de Dios………………… 187
7-Museo Provincial de Alicante………………………… 217
8-Hospital Obra 18 de Julio…………………………….. 222
9-Hermandad del Prendimiento y Ntra. Sra. del Consuelo 223
10-Instituto de Adultos Giner de los Ríos……………… 227
11-Parroquia Buen Pastor………………………………. 232
12-Parroquia Inmaculada del Pla……………………….. 234
13-Sanatorio Perpetuo Socorro………………………..... 239
1-D. Pedro Herrero Rubio…………. 244
2-D. Agustín Sánchez Altolaguirre… 250
3-D. José Clavero Margatí………….. 252
4-D. Edmundo Ramos Espinós……. 254
5-D. Enrique Sánchez Bordallo……. 255
6-D. José María Ribelles Gadea….… 256
7-D. Antonio Barbero Carnicero…… 257
8-D. José Sánchez San Julián…….…. 260
9-D. Juan José López Sánchez……… 264
14-Montreal (conocido como Pirámide)…………………. 265
15-Edificios Ruvical……………………………………… 266
16-Edificios Sagrada Familia…………………………….. 268
CAPÍTULO –IV- SERVICIOS…………………………… 272
1-Agua…………………………………………………….. 274
2-Asociación de Vecinos El Pla………………………….. 292
3-Energía Eléctrica y Alumbrado………………………… 302
4-Travía…………………………………………………… 306
CAPÍTULO –V- EL COMERCIO EN EL PLA………….. 318
1-El Comercio ……….…………………………….......... 320

431
2-Otros Comercios históricos del Pla…………………….. 327
3-Algunos comercios actuales……………………………. 334
CAPÍTULO –VI- LA ANTIGUA INDUSTRIA………….. 338
1-Fábrica de Motores García……………………………… 340
2-Fábrica de Betún Fralizcañ S.L…………………………. 343
3-Productos Frigo S.A…………………………………….. 344
4-Fábrica de Muebles Gregory…………………………… 346
5-Fábrica de Colas Ignacio Juan………………………….. 349
6-Cerámica Francisco Marhuenda……………………….. 350
7-Cerámica La Goteta S.A………………………………… 351
8-Fábrica de Caramelos El Monaguillo…………………. 353
9-Fábrica de Colas Fernando Vicente……………………. 356
10-Fábrica de Caramelos Luís Torres…………………… 358
11-Talleres Eléctricos Ripollés………………………….. 359
12-Taller de Radios y Retén Eléctrico…………………… 361
13-Fábrica de dulces secos………………………………. 362
14-Fábrica de Helados Luís Sein………………………… 364
15-Fábrica de Colas Morey………………………………. 365
16-Fábrica de Borras Mármol…………………………… 367
17-Fábrica de Hilaturas La Gitana ……………………… 368
18-Fábrica de Abonos Giner…………………………….. 369
19-Fábrica de Calzados Amat……………………………. 370
20-Fábrica de Jarabes Omicrón S.L……………………… 375
21-Fábrica de muñecas Sara……………………………… 376
22-Carbónica Alicantina S.A…………………………….. 377
23-Fábrica de Mosaicos J. Pastor………………………… 380
24-Taller Manual de Cantero…………………………….. 382
25-Fábrica Calzado de crepé……………………………… 383
26-Otros Anuncios……………………………………….. 384
CAPÍTULO –VII- LOCALES DE ESPARCIMIENTO Y OCIO 386
1-Cine Goya……………………………………………… 388
2-Cine Imperial o Pla……………………………………. 389
3-Sala de Fiesta La Pérgola……………………………… 391
4-Cine Niágara…………………………......................... 393

432
5-Cine Terraza…………………………………………... 394
CAPÍTULO –VIII- HOGUERAS Y BARRACAS……... 396
1-Hogueras en el Pla ..………………………………….. 398
2-Hoguera Pla Hospital…………………....................... 400
3-Hoguera Montemar…………………………………… 401
4-Hoguera Pío XII………………………………………. 402
5-Hoguera Sagrada Familia…………………………….. 405
6-Hoguera Portuarios Pla-Bon Repós………………….. 419
7-Hoguera Plá Metal……………………………………. 420
8-Hoguera Pla del Bon Repós………………………….. 423
BIBLIOGRAFÍA……………………………………….. 424
FONDOS ARCHIVOS…………………………………. 427
INTERNET- TELEVISIÓN-HEMEROTECAS………. 428
ÍNDICE…………………………………………………. 429

433

Vous aimerez peut-être aussi