Vous êtes sur la page 1sur 60

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE

MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Evaluación de la presión en las conexiones domiciliarias del sistema de agua


potable para mejorar el abastecimiento de agua en el centro poblado de
Collón distrito de Tarica, Huaraz –Ancash-2019

INTEGRANTES:
CHINCHAY ROSAS Wily Edgar
PADILLA SARABIA Manuel
RAMIREZ TUYA Jhoan
VERDE MORALES Jhon
VIDAL MILLA Teodor

DOCENTE: ING.ESPINOZA MANCISIDOR FRANCISCO

HUARAZ – ANCASH – PERÚ


“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TITULO:

EVALUACIÓN DE LA PRESIÓN EN LAS CONEXIONES


DOMICILIARIAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA
MEJORAR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CENTRO
POBLADO DE COLLÓN DISTRITO DE TARICA, HUARAZ –
ANCASH-2019
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

I. INTRODUCCION

El agua, es un elemento natural de vital importancia para los seres vivos, ya


que cumple un rol muy importante dentro del planeta tierra ocupando la mayor
parte de la corteza terrestre, pero del total de agua existente solo el 3 % es
agua dulce que es principalmente para la supervivencia del hombre y de la
mayoría de los seres vivos.
A lo largo de la historia del hombre el agua ha sido utilizado en su vida diario,
ya sea para consumo o para riego en la agricultura principalmente, que gracias
a ello se ha podido alcanzar grandes avances dentro de la hidráulica la cual lo
ha acompañado al hombre desde sus inicios hasta las fechas actuales. Y
gracias a ello conocemos talvez las características del agua y que es importante
en la vida del ser humano. Debido al cual se sabe mucho sobre el proceso de
potabilización del agua que es primordial para una buena calidad de agua que
vamos a ingerir a diario.
Conocer a fondo una red de distribución de agua potable desde la captación
hasta las salidas domiciliarias es importante ya que es el vivir diario de un
ingeniero agrícola y otras ramas, por ello en el siguiente trabajo se presenta la
medida de las presiones de cada una de las viviendas que cuentan con
conexiones domiciliarias de agua potable del Centro Poblado de Collón, de
donde se evaluara las condiciones en que se encuentra las presiones de agua y
algunas características secundarias, de acuerdo a los datos obtenidos en campo
y dándole una posible solución a las deficiencias que presenta el sistema de
agua potable de dicha población en base a las NORMAS TECNICAS DE
DISEÑO que rigen en nuestro país.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presión de agua en las viviendas es muy importante porque de ahí se sabe


si las familias cuentan con suficiente agua o lo contrario de acuerdo a la
cantidad de personas que viven. En un sistema de agua potable la presión no
va ser la misma en cualquier parte ya que va variar por diferentes aspectos
tales como ubicación de las viviendas, diámetros erróneos de las tuberías, mal
ubicación de las cámaras rompe presiones, entre otros, debido al cual algunas
viviendas van tener poca agua y otras viviendas van a contar con demasiada
agua, todo ello por una mala distribución de la red de abastecimiento la cual
se puede solucionar gracias a algunos trabajos y estudios que se puede realizar.
A partir del cual se genera una pregunta:
¿cómo se puede mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable
para que no exista una variación de presiones en las conexiones
domiciliarias y que pueda satisfacer la demanda de personas
satisfactoriamente?, ¿la presión de agua en cada vivienda del Centro
poblado de Collón cumple con las condiciones establecidas por la
NORMA TECNICA DE DISEÑO?

HIPOTESIS:

 La presión de agua potable se puede mejorar poniendo cámaras rompe


presión adecuadamente y no en lugares que no son necesarios.se puede
cambiar las tuberías con diámetros mayores y construir un reservorio
más grande para que se pueda almacenar más cantidad de agua.

 Los niveles de presión no cumplen con la norma técnica establecida y


debido a las causas de diseño con las que se ha ejecutado.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

III. OBJETIVOS:

3.1. GENERAL:
3.1.1. Evaluar las presiones en las conexiones domiciliarias del sistema de agua
potable para mejorar el abastecimiento de agua en el centro poblado de Collón
distrito de Tarica Huaraz –Ancash-2019.

3.2. ESPECIFICOS:

3.2.1. diagnosticar el estado actual de las redes de agua potable.


3.2.2. Realizar la medición de presiones en las conexiones domiciliarias en el Centro
poblado de collón.
3.2.3. Recabar información de la construcción, de las normas técnicas
3.2.4. Procesar información de presiones obtenidas estadísticamente.
3.2.5. Evaluar los resultados estadísticos de las presiones tomando como base la
NORMA TECNICA DE DISEÑO.
3.2.6. Buscar una solución mediática a los problemas de presión encontrados en las
conexiones domiciliarias.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

IV. MARCO TEORICO

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “TÚPAC


YUPANQUI” SECTOR COLLÓN

4.1.1. Límites del centro poblado de Collón


Al norte: Centro poblado de Pashpa (distrito de Tarica)
Al sur: Centro poblado de Chavín (distrito de independencia)
Al este: Parque Nacional Huascaran
Al oeste: Centro poblado de Lucma (distrito de Tarica)
4.1.2. Ubicación geográfica y política:

 Distrito: Tarica
 Provincia: Huaraz
 Región: Ancash
 Ubigeo: 020112
 Latitud Sur: 9° 23' 38.3" S (-9.39398153000)
 Longitud Oeste: 77° 31' 35.4" W (-77.52651348000)
 Altitud: 3271 msnm
 Huso horario: UTC-5

Figura 1: ubicación del centro poblado de collón.


Fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

4.2. AGUA POTABLE.


Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser
consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de potabilización, no
representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las
normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
Cuando hablamos de agua potable hacemos referencia a aquella que ha sido
debidamente tratada, encontrándose en condiciones óptimas para el consumo
humano.

Borchardt and Walton, (1971) afirman que Significa que debe estar libre de
microorganismos patógenos, de minerales y sustancias orgánicas que puedan
producir efectos fisiológicos adversos. Debe ser estéticamente aceptable y, por lo
tanto, debe estar exenta de turbidez, color, olor y sabor desagradable. Puede ser
ingerida o utilizada en el procesamiento de alimentos en cualquier cantidad, sin
temor por efectos adversos sobre la salud. (Análisis físico-químico y
bacteriológico de aguas, S.F.)

4.2.1. Fuentes de agua potable:

En la naturaleza existen tres fuentes de agua:


 Atmosféricas: La constituyen el agua de lluvia, sin embargo, ésta no es
fuente constante, se almacena en época de lluvia para la sequía. Su uso es
limitado, para consumo humano se debe hervir.

 Superficiales: Éstas son aguas provenientes de ríos, lagos, arroyos y


represas. Para consumo humano pueden usarse sólo después del
tratamiento. 1

1
MARTÍNEZ, Billy R. (2010). “diseño de la red de distribución de agua potable para la aldea yolwitz
del municipio de san mateo ixtatán, huehuetenango”. tesis de graduación. Guatemala,2010.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

 Subterráneas: Son formadas por aguas que se infiltran en la tierra y se


almacenan en zonas porosas a diferentes profundidades. Incluyen a pozos,
manantiales y galerías filtrantes. Generalmente no necesitan tratamiento.

En el centro poblado de collón la fuente es subterránea porque la captación


es de un manantial.

Imagen 2: inspección de la zona de captación


Fuente: propia

4.2.2. Sistemas Convencionales de abastecimiento de agua:

Se considera como sistema “convencional” aquel que brinda un servicio


público de abastecimiento de agua al nivel de vivienda mediante conexiones
domiciliarias, empleando un sistema de distribución de agua diseñado para
proporcionar la calidad y cantidad de agua establecidas por las normas de
diseño, y constan de uno o más de los siguientes componentes (Castro R y
Pérez R, 2009)
 Captación o pozo
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

 Línea de conducción o impulsión

 Planta de tratamiento o estación elevadora de agua

 Reservorio o tanque de almacenamiento

 Red de distribución

 Conexiones domiciliares.

Los sistemas suelen denominarse como sistemas por gravedad si la fuente


está a mayor altura en relación a la población y suministran agua por la
influencia de la gravedad; y sistemas por bombeo, en los cuales la fuente de
agua está en un nivel más bajo en relación con la comunidad. Se necesita un
equipo de bombeo para elevar el agua y dar presión en la red de distribución.
(MIDA, 2007).

4.2.3. Conexiones domiciliarias

según SENASBA (s.f.). Las conexiones domiciliarias son el conjunto de cañerías


y accesorios que permiten a la población contar con el servicio de agua
potable y saneamiento básico, mediante una conexión a la red principal, que
es administrada por una EPSA:

 Red principal de agua potable

Es el conjunto de tuberías y accesorios que interconectados forman una red


que conduce el agua a los domicilios. Estos pueden ser de materiales de PVC,
HDPE, SDR y otros como FG.2

 Instalación domiciliaria de agua potable

2
Castillo. (2013). “Evaluación físico-química y bacteriológica del agua en el sistema de abastecimiento del
casco urbano del Municipio de La Concordia”(tesis de título de ingeniero civil).recuperado de
http://repositorio.unan.edu.ni/5475/.
3
Análisis físico - químico y bacteriológico de aguas(s.f.).recuperado de:
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAguas.htm
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Es el conjunto de tuberías y accesorios que interconectados conforman la


instalación domiciliaria, que está compuesta de dos partes: La primera al
exterior del domicilio de la red principal hasta la caja del micro medidor. La
segunda al interior del domicilio, del micro medidor a los artefactos del baño
como al inodoro, lavamanos y ducha; en la cocina al lavaplatos; y en el patio
al lavarropas.

 Conexiones de agua potable

Las conexiones de agua potable son “entrantes” al domicilio, pues conectan


las tuberías de las redes públicas de agua potable con las instalaciones
domiciliarias de artefactos de aprovechamiento del servicio, como llaves: de
patio, de lavamanos, de lavanderías, duchas, inodoros, etc.

Las conexiones comprenden varios accesorios que se inician en la abrazadera


o collera que se coloca en la tubería de la red pública para permitir que la
tubería de la conexión domiciliaria se conecte; el medidor, las llaves de paso,
llaves de corte de servicio por mora y otras llaves instaladas, con el propósito
de permitir aislar el agua de la tubería de la red pública de la red domiciliaria
en caso de alguna emergencia o la necesidad de efectuar una reparación. Las
conexiones deben respetar la norma vigente en cuanto al tipo de tubería, el
diámetro, los accesorios que deben ser instalados en el ramal domiciliario,
incorporar la instalación del medidor, dentro de las normas de ubicación,
accesibilidad para lecturadores y seguridad.

4.3. PRESION:

La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la


cual actúa; es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. El agua ejerce
un empuje o presión sobre la pared del tubo o depósito que la contiene, y se expresa
en kilogramos por centímetro cuadrado - atmósferas - metros por columna de agua.
En el seno de una corriente uniforme, el valor es el mismo para todos los puntos de
una sección transversal. (Castillo, 2013,)

4.3.1. Unidades de presión


“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Las unidades de presión son:


En el Sistema Internacional de unidades (S.I.) la unidad de presión es
el pascal que equivale a la fuerza normal de un newton cuando se aplica en
un área de metro cuadrado. 1pascal = 1N/m 2 y un múltiplo muy usual es el
kilo pascal (Kpa.) que equivale a 100 N/m 2 o 1000 pascales y su equivalente
en el sistema inglés es de 0.145 lb./in 2 .

4.3.2. Tipos de presión:

 Presión Atmosférica

Es el peso de la columna de aire al nivel del mar. P Atm. =1Atm. = 760 mm-
Hg = 14.7 lb/in 2 (psi)= 30 in-Hg=2116 ln/ft 2

 Presión barométrica

Es la presión que se mide mediante un barómetro el cual se puede usar como


un altímetro y puede marcar la presión sobre o bajo el nivel del mar.

 Presión manométrica

Es la presión que se mide en un recipiente cerrado o tanque.

 Presión absoluta y relativa

En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta


sino como la presión por encima de la presión atmosférica,
denominándose presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión
manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta es la presión
atmosférica más la presión manométrica (presión que se mide con
el manómetro).

4.4. PRESION DE UN FLUIDO:

Un sólido es un cuerpo rígido y puede soportar que se le aplique fuerza sin que
cambie sensiblemente su forma, un líquido solo puede soportar que se le aplique
fuerza en una superficie o frontera cerrada si el fluido no esta restringido en su
movimiento, empezará a fluir bajo el efecto del esfuerzo cortante en lugar de
deformarse elásticamente.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura 3: presión de un fluido


Fuente: ecured

Los líquidos ejercen presión en todas direcciones.

La fuerza que ejerce un fluido sobre las paredes del recipiente que lo contiene
actúa siempre en forma perpendicular a las paredes.

La presión de un líquido a cierta profundidad es la misma en todo el fluido a ésa


profundidad y es igual al peso de la columna del fluido a esa altura.
Matemáticamente tenemos que: W = DV Donde W es el peso de la columna del
líquido D es la densidad de peso o peso específico del mismo y V es el volumen
de la columna. Pero V = Ah, es decir área de la base por la altura,
entonces W=DAh y si P=W/A, o P=DAh/A simplificando A la presión de un
líquido quedaría P = Dh o P = gh

En otras palabras, la presión del fluido en cualquier punto es directamente


proporcional a la densidad del fluido y a la profundidad bajo la superficie del
mismo.

4.4.1. Cambio de presión con la profundidad

Todos los puntos dentro de un fluido continuo con la misma cota, están
sometidos a la misma presión. Sin embargo, la presión aumenta con la
profundidad, debido a la fuerza de gravedad (peso del fluido). Casos
muy conocidos son el aumento de la presión con la profundidad en una
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

piscina o un lago y el cambio de la presión de la atmósfera con la


altitud. El cambio de la presión con la altura entre dos puntos con
distintas cotas está expresado en la ecuación de la hidrostática, la cual
establece que ΔP = γ∙h, donde ΔP es el incremento de presión, γ el
peso específico del fluido y h es la distancia vertical entre los puntos.
En los gases, debido a que su peso específico es bajo, suele despreciarse
la variación de presión con la altura, sobre todo cuando se trabaja con
sistemas de altura limitada, como son la mayoría de los casos de
interés. Por lo tanto, la presión en un recipiente que contiene un gas
puede considerarse uniforme.

4.5. MEDIDA DE LA PRESIÓN.

La presión atmosférica corresponde a la presión que ejerce el aire alrededor


nuestro y varía dependiendo de las condiciones atmosféricas y de la altitud a
la que nos encontremos. A nivel del mar, el valor de la presión atmosférica se
considera constante e igual a 101.325 kPa. En realidad, es un promedio y se
denomina “presión atmosférica estándar”. Este valor nos sirve como
referencia para el cálculo de la presión.

1 atm = 101.325 kPa = 760 mmHg = 10.34 mH2O = 14.7 lb/pul2 = 2116 lb/pie2

En el contexto de la Mecánica de fluidos, el término “vacío” se refiere a un


espacio en el que la presión es menor que la presión atmosférica. El vacío se
cuantifica en términos de cuál es su diferencia con respecto a la presión
atmosférica. Si tenemos un recipiente cerrado dentro del cual la presión es de
90 kPa, esto corresponderá a una presión de vacío de (101.325-90) kPa.

Consideramos dos tipos de presión, la presión absoluta y la presión relativa.


“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

 Presión absoluta -> se mide con respecto al cero absoluto de


presión, el cual corresponde a la presión más baja posible en un
vacío perfecto como su base.
 Presión relativa -> se mide con respecto a la presión atmosférica.
4.5.1. Instrumentos de medida de presión
4.5.1.1.Barómetros
es un aparato que se usa para medir la presión atmosférica. Consiste de un
tubo de vidrio cerrado en un extremo y lleno de mercurio, cuya longitud es
superior a 762 mm y el cual tiene una escala reglada en mm para poder
medir en ella la altura alcanzada por el mercurio dentro del tubo. El tubo se
coloca verticalmente con el extremo abierto sumergido en una cubeta llena
de mercurio, la cual está abierta y en contacto con la atmósfera. En el
espacio libre dentro del tubo y por encima del mercurio hay vapor de
mercurio a una presión correspondiente a la presion de vapor del mercurio.

Figura 4: barómetro
Fuente: física II, medida presión

La altura (h) de la columna de mercurio, con respecto al nivel de la cubeta


se denomina “cabeza”:
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

y corresponde a una presión medida en términos de la longitud de la columna


de fluido. Es equivalente al peso por unidad de área en la base de la columna.

Un barómetro funciona usando el Principio de Pascal. La atmósfera ejerce


una fuerza (su peso) sobre el área A de la superficie del mercurio dentro de
la cubeta, de manera que la presión ejercida se transmite por todo el fluido
dentro de la cubeta y en el tubo, haciendo que el nivel de la columna de
mercurio dentro del mismo ascienda o descienda hasta compensar la
diferencia entre las presiones ejercidas por la atmósfera y por el peso de la
columna de mercurio sobre el nivel de mercurio en la cubeta.

La presión barométrica se define como la suma de la presión de vapor


medida en términos de la “cabeza” (hv) y la altura de la columna de mercurio
(h):

hb = hv + h

Esta presión varía con la altitud del lugar y las condiciones climáticas.

La presión de vapor (hv) es tan pequeña que en condiciones estándar de


presión y temperatura se puede considerar despreciable en comparación a la
presión ejercida por la columna de mercurio.
4.5.1.2.Piezómetros
Cuando es necesario medir presiones dentro de otros fluidos en tanques,
contenedores o en el mar, el barómetro no se puede usar debido a que la
cubeta no es un recipiente cerrado y hermético. Para ello se utilizan otro tipo
de dispositivos que también emplean columnas de fluidos, que se denominan
“piezómetros”.
Un piezómetro es un dispositivo que consta de una columna de vidrio y un
bulbo, los cuales contienen un fluido. El bulbo está construido con un
material elástico que responde a los cambios de presión externa
transmitiendo ésta al fluido interior. Éste puede subir o bajar dentro del tubo
de vidrio hasta alcanzar el equilibrio, dando así la medida de la presión.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura 5: piezómetro
Fuente: física II, Apunte, medida de presión.
El piezómetro no puede proporcionar presiones negativas, pues debería
entrar fluido externo en el interior del tubo, ni presiones muy elevadas, pues
se necesitaría un tubo muy largo para poder medirlas.

4.5.1.3.MANOMETROS

Un piezómetro es un manómetro muy simple y limitado, pues no puede


medir presiones negativas ni presiones muy elevadas. Para superar dichas
limitaciones, se usan los manómetros. Son dispositivos más complicados
que consisten en tubos largos y doblados que contienen uno o varios líquidos
no miscibles. El diseño de cada manómetro dependerá del rango de
presiones que se quiera medir.
Como un primer ejemplo, tenemos el manómetro de la figura, donde el
líquido tiene un peso específico g1:
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura 6: piezómetro
Fuente: física II, Apunte, medida de presión.

Como la presión en la superficie libre del tubo es el cero manométrico


(presión atmosférica), la presión es mayor cuando “bajamos”, por lo que la
presión en A, según la ecuación básica de la estática de fluidos, es:

PA = g1 h

Cuando las presiones manométricas son muy grandes o negativas, podemos


utilizar un segundo líquido de peso específico g2:

Figura 6: piezómetro
Fuente: física II, Apunte, medida de presión.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

En este manómetro, la presión en A viene dada por:

PA = - g1 h1 + g2 h2

Si el líquido cuyo peso específico g1 fuera un gas, por ejemplo, y éste se


considerará que no tiene peso, la densidad de dicho gas se considera
despreciable y, por la ecuación básica de la estática de fluidos, la presión
sería la misma en todos los puntos dentro del gas y el término g1 h1 sería
despreciable.

Otro tipo de manómetros es el “manómetro diferencial”. Este manómetro


determina la diferencia de presiones entre dos puntos A y B cuando la
presión real del sistema no se puede determinar directamente. Consta de un
tubo doblado (depende del diseño) y dos bulbos, uno en cada extremo del
manómetro. El procedimiento de cálculo es:
 Te ubicas en uno de los extremos del manómetro, por ejemplo, en el
bulbo A, donde la presión es pA;

 Siguiendo el tubo, a pA se le añade el cambio de presión que tiene


lugar desde A hasta la siguiente interface entre líquidos. Este cambio
tendrá signo (+) si la interface está más abajo, pues hay un aumento
de presión, y signo (-) si la interface está más arriba, pues significa
una disminución de la presión;
 Continuar añadiendo términos de interface a interface hasta llegar al
bulbo B. El resultado debe ser igual a la presión en este punto.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

4.6. PRESIONES DISPONIBLES.


La presión o carga hidráulica que actúa en un punto de una tubería se define por
la diferencia entre la cota piezométrica en este punto y la cota del centro de la
tubería. En redes de distribución es común manejar las presiones con relación al
nivel de la calle en vez de referirlas al centro del tubo. En este caso se les llama
presiones disponibles o libres y se calculan para los cruceros de las tuberías.
4.7. PRESIONES ADMISIBLES.
El régimen de presiones en una red depende de dos factores: la necesidad del
servicio y las condiciones topográficas de la localidad. Las necesidades del
servicio obligan por una parte a seleccionar una presión mínima capaz de atender
dos clases de requerimientos: los de las edificaciones y la demanda contra
incendio. Por otro lado, presiones muy altas en la red requerirán de tuberías y
accesorios más resistentes (más costosos) e incrementaran las fugas (en caso de
existir). Por lo tanto, en ningún punto de la red la presión debe exceder una
presión máxima permisible. La presión mínima debe verificarse en la red de
distribución de tal manera que en todos los puntos se tenga una presión por lo
menos igual a ésta en la hora de máxima demanda y, se garantice un suministro
mínimo. En cambio, la máxima se presentara cuando exista poca demanda y la
red continúe funcionando a presión. El establecimiento de estas condiciones en
una localidad se combina con su topografía. Como resultado de esto, en los
puntos más elevados, la presión disponible en las horas.
de máximo consumo no debe ser inferior a la presión mínima requerida; en
cambio, en los más bajos, esta presión no debe ser superior a la presión máxima
especificada.4

4
COMISION NACIONAL DEL AGUA. “redes de distribución”. manual de agua potable, alcantarillado y
saneamiento. Conagua, México, 2007.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

4.8. ZONAS DE PRESION


Las zonas de presión son divisiones realizadas en la red de distribución debido a
la topografía, el tamaño o las políticas de operación de la localidad. La
zonificación o división en zonas de presión es aconsejable cuando se sobrepasan
las presiones admisibles en la red de distribución, es decir, al cumplir con la
presión mínima requerida en una parte de la red se sobrepasa la presión máxima
permisible en otra parte de la misma. Lo anterior sucede cuando la topografía de
la localidad es muy irregular o cuando la localidad es muy grande. Usualmente
las zonas de presión pueden interconectarse entre sí para abastecerse en forma
ordinaria cuando se tiene una sola fuente, o extraordinaria (incendio, falla de la
fuente, reparaciones, etc.) cuando se tienen varias fuentes. La interconexión entre
las zonas de presión se hace mediante la maniobra de válvulas, descarga directa
a tanque o uso de válvulas reductoras de presión en el caso de zonas bajas, o de
rebombeos a zonas altas. Las políticas de operación influyen en la zonificación
debido a la existencia de límites políticos, mejor control del abastecimiento y su
distribución, así como de la operación y mantenimiento de la red de distribución.

4.9. REDES DE DISTRIBUCION

4.9.1. Esquemas básicos.


Los esquemas básicos o configuraciones se refieren a la forma en la que se
enlazan o trazan las tuberías de la red de distribución para abastecer de agua a las
tomas domiciliarias. Se tienen tres posibles configuraciones de la red:
a) cerrada,
b) abierta
c) combinada.
Antes de definir las posibles configuraciones de la red es conveniente definir qué
es un circuito. Un circuito es un conjunto de tuberías conectadas en forma de
polígono, donde el agua que parte de un punto puede volver al mismo después de
fluir por las tuberías que lo componen. Cuando una red es cerrada (o tiene forma
de malla), sus tuberías forman al menos un circuito
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

). La ventaja de diseñar redes cerradas es que en caso de falla, el agua puede


tomar trayectorias alternas para abastecer una zona de la red. Una desventaja de
las mismas es que no es fácil localizar las fugas. La red abierta se compone de
tuberías que se ramifican sin formar circuitos (forma de árbol). Esta
configuración de la red se utiliza cuando la planimetría y la topografía son
irregulares dificultando la formación de circuitos o cuando el poblado es pequeño
o muy disperso. Este tipo de red tiene desventajas debido a que en los extremos
muertos pueden formarse crecimientos bacterianos y sedimentación; además, en
caso de reparaciones se interrumpe el servicio más allá del punto de reparación;
y en caso de ampliaciones, la presión en los extremos es baja. En algunos casos
es necesario emplear ramificaciones en redes cerradas, es decir, se presentan
ambas configuraciones y se le llama red combinada. Cabe destacar que la
configuración de la red se refiere a la red primaria que es la que rige el
funcionamiento de la red. Pueden darse casos de redes abiertas con tuberías
secundarias formando circuitos, sin embargo, la red se considera abierta.
4.9.2. Tipos de redes:
Dependiendo de la topografía, de la vialidad y de la ubicación de las
fuentes de abastecimiento y del tanque de almacenamiento, puede
determinarse el tipo de red de distribución. Los sistemas de
distribución se clasifican generalmente como: redes ramificadas y

redes malladas.5

4.9.2.1.Redes ramificadas

Son redes de distribución (Ver Fig.05) constituidas por un ramal


troncal y una serie de ramificaciones o ramales que pueden constituir
pequeñas mallas, o constituidos por ramales ciegos. Este tipo de red
es utilizado cuando la topografía es tal que dificulta, o no permite la
interconexión entre ramales. El dimensionamiento de las redes
abiertas o ramificadas se realizará de acuerdo con los siguientes
criterios:

a) Se admitirá que la distribución del caudal sea uniforme a lo largo de


la longitud de cada tramo.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

b) La pérdida de carga en el ramal será determinada para un caudal igual


al que se verifica en su extremo.
c) Cuando por las características de la población se produzca algún
gasto significativo en la longitud de la tubería, éste deberá ser
considerado como un nudo más.

Figura 7: red de distribución ramificada


Fuente: s.f.
4.9.2.2.Redes malladas

Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando


mallas. Este tipo de red de distribución es el más conveniente y tratará
siempre de lograrse mediante la interconexión de las tuberías, a fin de
crear un circuito cerrado que permita un servicio más eficiente y
permanente. En el dimensionado de una red mallada se trata de
encontrar los caudales de circulación de cada tramo. En la Fig. 06. se
observa una red mallada.

El flujo de agua a través de ellas estará controlado por dos condiciones:

a) El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale.

b) La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de


cualquier camino, es siempre la misma.

En sistemas anillados se admitirán errores máximos de cierre:


“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

a) De 0,10 mca de pérdida de presión como máximo en


cada malla y/o simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas.

Figura 8: redes malladas


Fuente s.f.

4.10. MEDICIÓN DE LAS PRESIONES EN RED:

La medición de presiones se realiza con un manómetro comercial tipo Bourdon


conectado en la toma domiciliaria del sistema de distribución
Existe una base teórica específica para determinar el número de puntos de
medición de presiones en la red, ya que depende de la extensión de la ciudad.
Sin embargo, es recomendable realizar un punto de medición de presión por
cada 270 tomas domiciliarias registradas, con el fin de tener una cobertura
adecuada de medición para los fines de un buen diagnóstico y ajuste del modelo
de simulación hidráulica del sistema de abastecimiento de agua.
La ubicación de los puntos de medición de presiones se establece dibujando el
plano de la red en ejes cartesianos y situando las coordenadas de cada punto de
medición mediante números aleatorios simples en ambos ejes.
Por cuestiones prácticas y de seguridad, la medición de presiones se realiza
durante el día, que es la condición de presiones bajas en la red. Por lo tanto,
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

para efectos de ajuste del modelo de simulación hidráulica e interpretación de


ocurrencia de fugas, es conveniente anotar la hora y el día en que se realiza la
medición de presión en cada punto. Es recomendable realizar las mediciones
de presión en horarios nocturnos. Con respecto a los manómetros, será
necesario adquirir aparatos que tengan las escalas apropiadas a las presiones
esperadas en la red.

Figura 8: medida de presión con el manómetro.


Fuente: propia
4.11. DISEÑO HIDRAULICO
4.11.1. Población actual
La población actual de la comunidad es de 92 viviendas. Este dato se obtuvo
cuando se realizó entrevistas con los vecinos. Otro dato que se obtuvo con las
entrevistas fue la cantidad de personas que viven en cada hogar, y realizando
un promedio se determinó la densidad de vivienda que es de 5 personas por
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

familia. Con estos datos podemos determinar la población actual


multiplicando el número de viviendas por la densidad de vivienda.
4.11.2. Período de diseño
El período de diseño es el tiempo durante el cual la red de distribución va a
prestar un servicio eficiente a la población. Para adoptar un período de diseño
se deben tener en cuenta varios factores como la población de diseño, la
calidad los materiales a utilizar, costos y tasas de interés, facilidad de
ampliación, entre otros. En el presente caso se adoptó un período de 20 años.
El factor principal para adoptar dicho período fue el caudal de agua que se
aforo en la fuente.
4.11.3. Población futura
Para calcular la población futura, se toma a consideración el período de diseño,
y se utiliza en método geométrico, con una tasa de crecimiento poblacional
calculada con los datos de los censos realizados por el INEI en el municipio:

donde:
P f = Población futura para “n” años.
Pa = Población actual (n° habitantes)
r = Tasa de crecimiento poblacional
n = Periodo de diseño (20 años)
4.11.4. Dotación
Se entiende por dotación a la cantidad (en volumen por unidad de tiempo) de
agua asignada a cada habitante. Para determinarla se toman varios factores
como el clima, actividades productivas, nivel de vida, calidad del agua, entre
otros. También se tiene que para el área rural si se utiliza conexión predial en
la vivienda la dotación deberá estar entre 80 y 100 lts/hab/día. Considerando
lo antes mencionado se asignará una dotación de 80 lts/hab/día.5
4.11.5. Caudales del sistema
4.11.5.1. Caudal medio diario
Es la cantidad de agua que consume en una población durante un período de
24 horas. Dicho caudal también se puede definir como el promedio de los
consumos diarios en un período de un año. Para fines de diseño el caudal medio
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

o consumo medio estará en función de la dotación y el número de habitantes


calculados al final del período de diseño. De lo anterior se tiene que:

4.11.5.2. Caudal máximo diario


Este caudal se utiliza para diseñar la línea de conducción y se define como el
máximo consumo de agua durante 24 horas observado durante un período de
un año. Para fines de diseño este caudal se obtendrá al multiplicar el caudal
medio por un factor de ampliación. A dicho factor se le denomina “factor de
día máximo” (Fdm), y su valor esta en función del tamaño de la población
teniendo que para poblaciones menores de 1000 habitantes se usa 1.5 y para
poblaciones mayores de 1000 habitantes se usa 1.2.

Donde:
Qmd = Caudal máximo diario [lts/seg]
Fdm = Factor de día máximo Q
m = Caudal medio [lts/seg]
4.11.5.3. Caudal máximo horario
Este caudal se utilizará para diseñar la red de distribución y se define como el
máximo consumo de agua que se da en una hora del día en un período de un
año. Para fines de diseño este caudal se obtiene multiplicando el caudal medio
diario por el “factor de hora máximo” (Fhm) que esta en función del tamaño
de la población, teniendo que para poblaciones menores de 1000 habitantes se
utiliza un factor de 2.5 y para mayores de 1000 se usará 2.5

Donde:
Qmh = Caudal máximo horario [lts/seg]
Fhm = Factor de hora máximo
Qm = Caudal medio [lts/seg]
5
MARTÍNEZ, Billy R. (2010). “diseño de la red de distribución de agua potable para la aldea yolwitz del
municipio de san mateo ixtatán, Huehuetenango”. tesis de graduación. Guatemala,2010.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

4.11.5.4. Caudal de vivienda


El caudal de vivienda es simplemente un valor estimado del caudal que le
corresponde a cada domicilio y se obtiene multiplicando el número de
viviendas por el caudal de vivienda unitario. El caudal de vivienda unitario se
calcula dividiendo el caudal de máximo horario dentro del número de
viviendas actuales del proyecto.

Donde:
Qvu = Caudal de vivienda unitario [lts/seg/viv]
Qmh = Caudal máximo horario
Novi = Número de viviendas actuales

4.12. NORMA TECNICA DE DISEÑO: OPCIONES


TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN
EL AMBITO RURAL – CAPITULO III. ABASTECIMIENTO DE
AGUA PARA CONSUMO HUMAN - REDES DE
DISTRIBUCION.

Para la red de distribución se deberá cumplir lo siguiente:


1. La presión mínima de servicio en cualquier punto de la red o línea
de alimentación de agua no debe ser menor de 5 m.c.a.
2. La presión estática no debe ser mayo de 50 m.c.a.

4.13. CALCULOS ESTADÍSTICOS

Para determinar el cálculo de presiones de abastecimiento de agua, se


utilizó el estudio de factores importantes y principales que influyen en el
consumo de agua con la estadística descriptiva.

4.13.1. la media aritmética

La media aritmética, o brevemente la media, de un conjunto de N


números X1, X2, X3, . . ., XN se denota así: X_ (que se lee “X barra”)
y está definida como
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

4.13.2. La mediana

La mediana de un conjunto de números acomodados en orden de


magnitud (es decir, en una ordenación) es el valor central o la media
de los dos valores centrales.

4.13.3. La moda

La moda de un conjunto de números es el valor que se presenta con más


frecuencia; es decir, es el valor más frecuente.

Puede no haber moda y cuando la hay, puede no ser única.


“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

V. MATERIALES Y METODOS
5.1. MATERIALES
 MANOMETRO: Un manómetro de presión es un indicador analógico utilizado
para medir la presión de un gas o líquido, como agua, aceite o aire.

Fuente: propia

 VALVULA de PASO: es un dispositivo, generalmente de metal, alguna aleación


o más recientemente de polímeros o de materiales cerámicos, usado para dar paso
o cortar el flujo de agua u otro fluido por una tubería o conducción en la que está
inserto.

Fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

 NIPLE: Es pieza cilíndrica, con rosca en sus extremos (normalmente macho),


que sirve para empalmar dos tuberías de igual o distinto diámetro.

Fuente: propia

 MACHOS de ROSCA DOBLE: Está constituido por un elemento cilíndrico o


parcialmente cónico, semejante a un tornillo, cuya rosca posee las mismas
características geométricas que la tuerca que se quiere obtener y con acanaladuras
longitudinales para la salida de la viruta.

Fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

 T: El tubo traqueal en “T” permite mantener un adecuado calibre en la vía aérea.


Puede actuar como soporte de la pared traqueal en el tratamiento de la estenosi.

Fuente: propia

 TEFLON: es un material que se utiliza en fontanería para evitar fugas. Es una


especie de cinta adhesiva que se emplea en las roscas. Consigue que las uniones
entre tuberías y las juntas de los grifos, las llaves de paso, las llaves excéntricas u
otras queden estancas.

Fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

 MANGUERA: Es un tubo hueco flexible diseñado para transportar fluidos de un


lugar a otro.

Fuente: propia

 PEGAMENTO PARA TUBERIA: es un producto que se emplea para aglutinar


y lograr la adhesión de un objeto con otro.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL MANOMETRO

1. Poner teflón a machos de rosca doble, al niple y al manómetro, luego echar a cada
uno de ellos un poco de pegamento.

Fuente: propia

2. Hacer la unión a los machos de rosca doble con el manómetro.

Fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

3. Con la ayuda de niple unimos la válvula de paso y la T.

Fuente: propia

4. Unir los conjuntos 2 y 3.

Fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

5. Unir la manguera y el conjunto (4) con la ayuda de un niple.


6. Fuente: propia

7. Fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

5.2. DISEÑO METODOLOGICO

5.3.1. Tipo de estudio:

Según el nivel de profundidad del estudio y su orientación en el tiempo, la


investigación realizada es de tipo descriptivo y trasversal, ya que en él se especificarán
las principales características del sistema de agua potable y además se identifican las
tendencias o factores que influyen en la misma.

5.3.2. Población:

La población de estudio está conformada por los 475 habitantes del centro poblado de
collón, concentrados en 92 conexiones domiciliares, además, de considerarse como
población de estudio todos los componentes del sistema de abasteciendo de agua
potable.

N = 92 conexiones domiciliarias

5.3.3. Muestra:

La muestra va estar compuesta por toda la población considerando solo las conexiones
domiciliarias equivalente a 92 conexiones domiciliarias o familias ya que el estudio
va estar centrado solo en el sistema de abastecimiento de agua potable.

n= 92 conexiones domiciliarias

representa el 100% de la población

para determinar las principales características de sistema de agua potable tomaremos


como puntos de muestreo cada una de las viviendas que cuentan con conexiones
domiciliarias, la fuente de captación ubicado a 7 km de la plaza central de centro
poblado, el tanque de almacenamiento y las cámaras de rompe presión(CRP).

5.3.4. Operacionalización de variables:


VARIABLES:
 Las presiones domiciliarias
 Presiones normativas
 Mejorar el servicio de agua potable
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

5.3.5. Trabajo de campo:

5.3.5.1.Entrevista

Se entrevistó a los responsables de la administración del sistema de agua


potable en este caso a los dirigentes del JASS – COLLON, observando y
anotando todo lo requerido en los formularios correspondientes. Con la
entrevista se conoció la forma de administración y se recogió información
sobre las principales actividades de operación y mantenimiento del sistema
que se realiza.

5.3.5.2.Visita e inspección de las conexiones domiciliarias:

Se realizó la visita a las familias que cuentan con conexiones domiciliarias


para conocer algunas opiniones del sistema de abastecimiento y para poder
realizar el trabajo de cálculo de presión con el manómetro.

Figura 21: visita domiciliaria

Fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

5.3.5.3.Determinación de presión de agua:

Para determinar la presión de agua, visitamos a cada una de las viviendas


que cuentan con agua potable y medimos la presión en cada salida de agua
con el manómetro que nos da el resultado en PSI.

Figura 22: medida de presión con el manómetro.

Fuente: propia

5.3.5.4.Inspección en diferentes componentes del sistema de agua de


agua potable.

Figura 23: inspección de las conexiones domiciliarias y grifos.

Fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Figura 24: inspección del tanque de almacenamiento y de CRP.

Fuente: propia

Imagen 25: inspección de la zona de captación

Fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

VI. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

6.1. CAUDAL PARA DOTACIÓN POBLACIONAL.


En cada una de las viviendas llega un caudal promedio de agua para satisfacer
las necesidades de cada una de las personas con la cual está diseñada el sistema
de abastecimiento.
Considerando el consumo de agua por hombre al dia según la dotación del
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES(RNE) para:
Zona urbana: Dot. 180 – 220 L/H/d
Zona Rural: Dot. 80 – 100 L/H/d
L/H/d = litros x hombre x día
Entonces los caudales de dotación poblacional que en realidad existe en las redes
de abastecimiento son:

Figura 26: cálculo de caudales de dotación poblacional.


Fuente propia
q=L/s
P=F/A
 Donde su unidad de medida es: PSI
 Para 92 familias
QMA: Caudal medio anual
QMD: Caudal medio diario
Nº habitantes/familia=5 - 6 habit.
Total de # Habitantes =92*5=460 habitantes.
DOTACION
Cuanto de agua se consume por persona al día.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

La dotación es zona rural por lo tanto es, 80 litros por habitante al día, según LA
NORMA TECNICA DE DISEÑO.
𝑃𝑓∗𝐷𝑜𝑡
Qm= 86400

Qm =Caudal medio diario anual.


Pf=población
Dot= dotación
𝑃𝑓∗𝐷𝑜𝑡 460ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡∗80𝑙/ℎ
Qm= = = 0.426𝐿/𝑆
86400 86400𝑠

Figura 27: variación de caudal promedio anual


Fuente propia
Qmd= k1*Qm, donde k1=1.3
 Qmd=caudal máximo diario
 K1= caudal máximo anual (130% - 150%).
Qmd= 1.3*0.426=0.554L/S

Figura 28: variación de caudal máximo diario.


Fuente propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Qmh= k2*Qm
 Qmh= caudal máximo horario.
 K2= caudal máximo diario (150%_ 250%)
Qmh=2*0.554=0.852L/s

6.2. PRESIÓN DE AGUA

6.2.1. Calculo de datos obtenidos en campo de la presión:


De la mitad de la población que se llama OCACHACRA y PLAZA PRINCIPAL.
1 m.c.a = 1.422 PSI
PRESION(PSI) PRESION PRESIO
N° USUARIO mañan medio noch PROMEDI N
a dia e O(PSI) (m.c.a)
1 PORFIRIO LEON 20.5 21.7 19.5 20.6 14.5
2 TEODORO SANCHEZ 20.5 21.2 18.5 20.1 14.1
3 AGAPITO CHINCHAY 18.2 18.5 17.5 18.1 12.7
4 EUSTAQUIO VINO 17.6 18.5 16.9 17.7 12.4
5 FORTUNATO 6.2 7.6 6.5 6.8 4.8
CHINCHAY
6 MAURA CHINCHAY 13.2 14.5 13.5 13.7 9.7
7 VICTOR CHINCHAY 5.5 7.5 5.1 6.0 4.2
S.
8 MODESTO LEON 6.5 6.9 6.5 6.6 4.7
9 FORTUNATO LEON 7.9 8.5 7.1 7.8 5.5
10 JUAN RAPREY 14.3 15.5 13.2 14.3 10.1
ALBERTO
11 ZOSIMO LOLI CH. 13.5 14.2 12.6 13.4 9.4
12 EUSEBIO CHINCHAY 54.3 56.5 52.5 54.4 38.3
13 MARCELINO 51.1 54.3 52.2 52.5 36.9
CHINCHAY
14 DANIEL RAPREY 54.2 55.1 54 54.4 38.3
15 AGUSTIN RAPREY 44.5 45.1 44.2 44.6 31.4
16 CATALINA 38.1 39.5 39.1 38.9 27.4
CHINCHAY
17 DAVID VINO 38.7 39.6 38.2 38.8 27.3
18 SANTIAGO VINO 37.5 38.5 36.9 37.6 26.5
19 ARMANDO LEON 40.5 41.2 39.7 40.5 28.5
20 AMANCIO 31.5 32.1 30.2 31.3 22.0
CHINCHAY
21 SABINO RAPREY 30.2 31.5 30.8 30.8 21.7
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

22 PEDRO LEON 30.2 32.6 31.1 31.3 22.0


23 ABRAHAM RAPREY 32.2 33.6 30.5 32.1 22.6
24 GLISERIO RAPREY 30.5 33.2 31.5 31.7 22.3
25 CARLOS RAPREY 30.2 31.2 29.5 30.3 21.3
26 TIBURCIO 32.1 30.5 29.3 30.6 21.5
CHINCHAY
27 ALAN GALAN 29.8 31.1 30.5 30.5 21.4
28 JULIO RAPREY 27.1 28.5 26.7 27.4 19.3
29 VICENTE LOLI 27.4 27.9 26.9 27.4 19.3
30 FELIX VINO 26.5 28 27.1 27.2 19.1
31 MAXIMO RAPREY 25.6 24.5 23.5 24.5 17.3
32 HERNAN CARRION 21 22.5 23.5 22.3 15.7
33 BERNARDINA 21.6 23 21.9 22.2 15.6
RAPREY
34 MAXIMO CARRION 21.8 22.5 20.5 21.6 15.2
35 JESUS CARRION 20.5 21.4 19.8 20.6 14.5
36 JULGENCIO 18.5 20.3 19.5 19.4 13.7
BRONCANO
37 MAURICIO CARRION 21.5 22.5 20.8 21.6 15.2
38 PEDRO GALAN 14.8 15.8 16.5 15.7 11.0
39 FELIX CHINCHAY 15.3 16.5 14.5 15.4 10.9
40 FLORENTINO 14.5 15.2 13.5 14.4 10.1
CHINCHAY
41 CALIXTO CHINCHAY 12.5 13.6 13.1 13.1 9.2
42 VICTOR CHINCHAY 11.5 12.2 12.1 11.9 8.4

De la otra parte de la población que se llama COCHAMPAMPA Y WILIAC.


PRESION(PSI) PRESION PRESIO
N° USUARIO mañana medio dia noche PROMEDIO( N
PSI) (m.c.a)
43 HEREMIAS 13.2 14.5 14.1 13.9 9.8
LEON
44 VICTOR 5.6 8.6 5.3 6.5 4.6
LEON T.
45 ROSA 7.1 8 6.5 7.2 5.1
TORRES
46 ARMANDO 7.3 9.5 8.7 8.5 6.0
VINO
47 DIONICIO 3.9 4.6 3.6 4.0 2.8
LEON
48 EMILIO LEON 8.7 10.1 7.5 8.8 6.2
49 HUGO LEON 8.3 9.2 7.5 8.3 5.9
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

50 VICTOR 7.8 7.9 6.5 7.4 5.2


RAPREY
51 CRUZA 6.9 8 6.5 7.1 5.0
RAPREY
52 LUCIANO 8.7 9 8.5 8.7 6.1
SALAS
53 NAZARIO 6.5 8.9 8.5 8.0 5.6
SALAS
54 CATALINA 9.7 10.1 10 9.9 7.0
CHINCHAY
55 ANDRES 7.2 8.7 8.6 8.2 5.7
RAPREY
56 FELICIANA 7.2 8.5 7.5 7.7 5.4
VINO
57 FELIX VINO 7.6 9.1 8.6 8.4 5.9
58 TEODORO 8.9 9.8 8.5 9.1 6.4
VINO
59 GLISERIO 9.6 11 10.5 10.4 7.3
VINO
60 VICENTE 10.1 10.5 9.5 10.0 7.1
VINO C.
61 CLEMENTE 10.5 11 11.1 10.9 7.6
LEON
TORRES
62 MACEDONIO 11.4 11.6 10.5 11.2 7.9
LEON
63 FACUNDO 10.4 12 11.1 11.2 7.9
LEON
64 JULIO LEON 11.5 12.3 12.1 12.0 8.4
65 ALBERTO 10.2 11.6 10.5 10.8 7.6
SALAS
66 MARCELINO 11.5 12.8 12.6 12.3 8.6
VUNO
67 MANUEL 14.5 15.9 15.6 15.3 10.8
CHINCHAY
68 PEDRO 18.7 18.9 19.8 19.1 13.5
RAPREY
69 NAZARIO 19.3 20.5 19.9 19.9 14.0
CHINCHAY
RAPREY
70 JUAN 21.5 22.5 21.1 21.7 15.3
CARRION
71 EUFENIO 21.4 23.6 22.5 22.5 15.8
CARRION
72 EDUARDO 25.4 27.4 26.9 26.6 18.7
RAPREY
73 FLORENTINO 33.2 34.5 33.5 33.7 23.7
VINO
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

74 JUAN VINO 35.2 33.2 30.1 32.8 23.1


MAGUIÑA
75 ISAAC 35.4 36.7 36.6 36.2 25.5
SANCHEZ
76 ALEJANDRO 32.5 33.5 31.1 32.4 22.8
RAPREY
77 GERMAN 31.2 33.6 32.5 32.4 22.8
RAPREY
78 LCIRILO 31.2 32.1 32.1 31.8 22.4
LEON
CHINCHAY
79 JOSE LEON 29.3 31.2 29.5 30.0 21.1
80 JULIO 38.7 39.8 37.5 38.7 27.2
TORRES
81 FLORENTINO 37.5 39.5 37.5 38.2 26.8
LOLi
82 DEMETRIO 35.5 36.5 37.2 36.4 25.6
LOLI
83 HUGO 38.2 40.3 39.5 39.3 27.7
RAPREY
84 RUFINO 38.9 39 37 38.3 26.9
RAPREY
85 FELIX 41.5 43 42.5 42.3 29.8
CHINCHAY
RAPREY
86 MATILDE 43.5 45 42.6 43.7 30.7
SANCHEZ
87 VICTOR 45.6 48.5 46.5 46.9 33.0
SANCHEZ
VINO
88 LUCIANO 15.6 16.1 15.1 15.6 11.0
GALAN
89 GUILLERMO 15.5 16.5 16.3 16.1 11.3
GALAN
90 CIRILO 18.7 19.8 19.1 19.2 13.5
CHINCHAY
ALBERTO
91 JOSE 19.5 22.5 21.6 21.2 14.9
CHINCHAY
92 VICTORIANO 24.9 26.9 25.5 25.8 18.1
SALAS

Por la teoría que se ha indicado anteriormente la presión debe variar de: 5 – 50 mca en
las zonas rurales y observamos con las presiones sombreadas que son inferiores a 5 mca
lo cual quiere decir que están por debajo de la norma establecida que debe ser mayor a 5
mca para ser considerado agua potable de normal presión.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

6.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO:


6.3.1. Rango de datos

Valor Máximo 38.3


Valor Mínimo 2.8
Tamaño de muestra 92
Rango 35.5
Numero de clase (m) 7.52
Tamaño de clase ( c ) 4.7

6.3.2. Tabla de distribución de frecuencias


TABLADE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
CLASE ni hi NI HI YI
2.8 7.5 21 0.228 27 0.275510204 5.15
7.5 12.2 18 0.196 45 0.459183673 9.85
12.2 16.9 16 0.174 61 0.62244898 14.55
16.9 21.6 10 0.109 71 0.724489796 19.25
21.6 26.3 11 0.120 82 0.836734694 23.95
26.3 31 10 0.109 92 0.93877551 28.65
31 35.7 3 0.033 95 0.969387755 33.35
35.7 40.4 3 0.033 98 1 38.05
92

LEYENDA
ni Frecuencia absoluta
hi Frecuencia relativa
NI Frecuencia absoluta acumulada
HI Frecuencia relativa acumulada
YI Marca de clase

6.3.3. Calculo de las medidas de tendencia central

Media aritmética 15.9 mca


Media 13.14 mca
geométrica
Mediana 14.3 mca
Moda 14.46 mca

6.3.4. Calculo de la varianza y desviación estándar.

Varianza poblacional y muestral = 79.6


Desviación estándar = 9
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INTERPRETACION:
 MEDIA ARITMETICA: la media aritmética nos indica el promedio
general de las presiones de agua del centro poblado de collón y de
acuerdo a lo calculado la presión promedio es 15.9 mca. Este dato está
dentro del rango permitido según la NORMA TECNICA DE DISEÑO:
OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE
SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL, que indica que las
presiones de agua deben estar dentro del rango de 5 mca a 50 mca.

 LA MEDIANA: la mediana nos indica que El 50% de todas las viviendas


medidas tienen una presión de agua menor o igual a 14.3 m.c.a. mientras
que el otro 50% supera a dicha presión.
 LA MODA: la moda que es la cantidad de valores que se repiten más. En
la medida de presiones que se ha visto la presión que se presenta en la
mayoría de las viviendas es 14.46 mca lo cual indica que la mayoría de
las casas están dentro del rango permitido por la NORMA TECNICA DE
DISEÑO.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

DIAGRAMA DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS Vs PRESION.

TRAMO 1; ANEXOS OCACHACRA Y PLAZA CENTRAL

60.0 CONEXIONES DOMICILIARIAS Vs PRESION

50.0

40.0
PRESION

30.0

20.0

10.0

0.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
CONEXIONES DOMICILIARIAS

TRAMO 2: ANEXOS COCHAMPAMPA Y WILIAC

CONEXIONES DOMICILIARIAS Vs PRESION


60.0

50.0
PRESION(MCA)

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
-1 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
CONEXIONES DOMICILIARIAS

grafica 1: conexiones domiciliarias vs presión


fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INTERPRETACION:
 El diagrama nos indica que 5 viviendas con conexiones domiciliarias de agua
potable están por debajo del rango establecido por LA NORMA TECNICA DE
DISEÑO que es 5 mca. La cual representa el 5.43 % de todas las conexiones
domiciliarias que en si es una parte minoritaria de lo que representa el 100 %.
 La presión máxima establecido por la norma es 50 m.c.a. a la cual no supera la
presión de ninguna vivienda.
 El 94.57 % de toda la población estudiada cuentan a diario con una presión normal
de agua que se ubican dentro del rango establecido por la norma.

GRAFICA DE PRESIONES SEGÚN EL RANGO ESTABLECIDO POR LA


NORMA TÉCNICA DE DISEÑO

PRESION BAJA Y PROMEDIO

5.43

1
2

94.57

En la figura se observa que solo el 5.43 % de la población total carece de agua


ya que la presión se encuentra por debajo de 5 mca y el 94.57 % de la
población cuenta con presión normal de agua en sus viviendas.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

DIAGRAMA DE LAS PRESIONES EN METROS COLUMNA DE AGUA (mca)

ANEXO 1: OCACHACRA Y PLAZA DE COLLON

ANEXO DE OCACHACRA Y PLAZA DE


COLLON
45.0
40.0
35.0 38.3 38.3
36.9
30.0
PRSION(MCA)

31.4
25.0 27.4
27.3 28.5
26.5
20.0 22.6
22.0 22.3
22.0
21.7 21.5
21.3 21.4
15.0 19.3
19.3
19.1
17.3
15.7
15.6
15.2 15.2
10.0 14.5
14.1
12.7
12.4
14.5
13.7
9.7 10.1 11.0
10.9
10.1
5.0 9.4 9.28.4
4.8 4.24.75.5
0.0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41
CONEXIONES DOMICILIARIAS

ANEXO 2: COCHAMPAMPA Y WILIAC

ANEXO DE COCHAMPAMPA Y WILIAC


35.0

30.0 33.0
30.7
29.8
25.0 26.827.7
27.2 26.9
25.5 25.6
23.7
23.122.8
22.8
20.0 22.4
21.1
PRESION(MCA)

18.7 18.1
15.0
15.8
15.3 14.9
14.0
13.5 13.5
10.0 11.3
10.8 11.0
9.8
8.4 8.6
5.0 7.0 7.37.17.67.97.9 7.6
6.0 6.25.95.25.06.15.6 5.75.45.96.4
5.1
4.6 2.8
0.0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
CONEXIONES DOMICILIARIAS

grafica 2: conexiones domiciliarias vs presión


fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INTERPRETACION:

 En la gráfica se observa la variación de presiones del centro poblado de


collón y se observa que la máxima presión de agua es equivalente a 38 .3
mca que es en la conexión domiciliaria de don Eusebio Chinchay y la
presión mínima es 2.8 mca que se encontró en la conexión domiciliaria
de don Dionisio León.

GRAFICA DE LAS VIVIENDAS CON PRESIONES POR INTERVALOS

GRAFICA DE POR RANGOS


3.26% 3.26%

10.87% 22.82%

11.96%

19.56%
10.87%

17.39%

1 2 3 4 5 6 7 8

grafica 3: conexiones domiciliarias vs presión


fuente: propia

o 1. presiones dentro del intervalo de presiones 2.8 mca – 7.5 mca


o 2. presiones dentro del intervalo de presiones 7.5 mca – 12.2 mca
o 3. presiones dentro del intervalo de presiones 12.2 mca – 16.9 mca
o 4. presiones dentro del intervalo de presiones 16.9 mca – 21.6 mca
o 5. presiones dentro del intervalo de presiones 21.6 mca – 26.3 mca
o 6. presiones dentro del intervalo de presiones 26.3 mca – 31 mca
o 7. presiones dentro del intervalo de presiones 31 mca – 35.7 mca
o 8. presiones dentro del intervalo de presiones 35.7 mca – 40.4 mca
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

6.4. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

6.4.1. Estado del medio ambiente en la zona de influencia de las fuentes del
agua potable

figura 29: medio ambiente de la zona de influencia


fuente: propia
Alrededor de la zona de la fuente de abastecimiento se observa ecosistemas
que aportan importantes servicios ambientales, enfocados desde el punto de
vista social, productivo, económico (turismo) y ambiental; se puede
mencionar que lo mas importante es encontrarse con un paisaje con mucha
vegetación propia de espacios con abundante agua.
Es importante mencionar las especies que colonizan los aledaños a la fuente
de la fuente de abastecimiento podemos observar cubierta vegetal abundante,
tarwi silvestre, presencia de bosques de Quenual e Ichu, pinos,quisuar, entre
otros.
La fauna alrededor de la zona de influencia podemos encontrar animales
silvestres como la viscacha, aves andinos(pato, ganso, halcones , etc) y la
presencia de ganado que son criados por la misma comunidad que se
encuentran alrededor de la zona que aveces son el principal causa en el
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

proceso del deterioro de la fuente. El clima es variado en épocas de verano


hay presencia de muchas lluvias, épocas de invierno en el dia presencia de
calor que alcanzan hasta los 25 °C y en las mañanas presencia de friaje y
heladas continuas, las cuales son el principal causa para el deterioro de la
parte externa de la estructura de la fuente.

6.4.2. Tipo de captación

figura 30: captación


fuente: propia
Como se ha visto en la teoría existen varios tipos de captación para el sistema
de AGUA POTABLE.
En este caso según la visita correspondiente que se ha realizado la zona de
captación se ha encontrado que es una CAPATACION SUBTERRANEA,
(CAPTACION DE UN MANANTIAL).
Este ojo de agua está presente en toda la época del año ya que es procedente
de una laguna cercana y beneficia incluso para el riego en épocas de sequedad.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

6.4.3. evaluación física de la fuente de abastecimiento.

Figura 31: fuente de abastecimiento


fuente: propia

la fuente de abastecimiento del sistema de agua potable como se ve no


se encuentra en buenas condiciones.
En primer lugar, el cerco está en muy mal estado ya que las maderas
que se han utilizado están bien deterioradas hasta el punto que están a
punto de caerse e incluso que ni siquiera han estado pintados como se
ve en la figura.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

VII. CONCLUSIONES
Después de realizar la investigación correspondiente se llegó a las siguientes
conclusiones:

 Se evaluó el sistema de agua potable de todo el centro poblado y se analizó


físicamente algunas características principales del sistema. Y se determinó las
presiones en 3 horarios al día (mañana, medio día y noche).
 Se determinó la dotación de diseño de caudales en todo el sistema tales como el
caudal promedio anual, caudal máximo diario y caudal máximo horario siguiendo
la norma técnica de diseño:
Resultando:
 Qm=0.426 l/s
 Qmd=0.554 l/s
 Qmh=0.852 l/s

 Se determinó la presión en cada una de las viviendas que cuentan con


conexiones domiciliarias llegando a una presión promedio de 14.12 mca.
Lo cual está dentro del rango permitido según la NORMA TECNICA DE
DISEÑO: OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE
SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL.

 Se constató que las presiones en cada una de las viviendas del centro poblado de
collón son variables desde los 2.8 mca hasta los 38.3 mca principalmente debido
a las condiciones topográfica e inadecuado distribución de la red.
 Según el rango de presiones establecidas por LA NORMA TECNICA DE
DISEÑO la presión debe ubicarse en el intervalo de 5 mca y 50 mca. A partir del
cual se concluye que el 5.43 % de la población cuenta con una presión por
debajo de 5 mca y el 94.57 % de la población cuenta con una presión normal
dentro del rango establecido.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

VIII. RECOMENDACIONES

 Implementar acciones de mantenimiento y evaluación de la funcionalidad de


los tanques de almacenamiento, CRP, las líneas de conducción y las
conexiones las cuales según los datos obtenidos en esta investigación no
están funcionando adecuadamente.

 Debido a que la fuente de alimentación alimenta a toda una población se


recomienda realizar acciones de mejoramiento en el almacenamiento desde
la captación para mejorar el nivel de presión de agua (reservorio de mayor
volumen).
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 Análisis físico - químico y bacteriológico de aguas(s.f.).recuperado de:
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAguas.htm
 Castillo. (2013). “Evaluación físico-química y bacteriológica del agua en el
sistema de abastecimiento del casco urbano del Municipio de La
Concordia”(tesis de título de ingeniero civil).recuperado de
http://repositorio.unan.edu.ni/5475/.
 CREAFORM (s.f.) “Inspección de tanques de almacenamiento” Recuperado de:
https://www.creaform3d.com/es/aplicaciones/petroleo-y-gas/inspeccion-y-
calibracion-de-tanques
 Monge R. M. (2017) “Diseño agronómico e hidráulico de riegos agrícolas a
presión”. Recuperado de: https://www.iagua.es/blogs/miguel-angel-monge-
redondo/que-es-cavitacion-como-evitarla
 SENASBA (s.f.) “Conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado
sanitario”. Recuperado de: http://bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/185.pdf
 Robert L. Mott, Joseph A. Untener (2015). Mecánica de fluidos. Séptima edición.
Editorial Prentice hall. México D.F.
 ESTATICA DE FLUIDOS(s,f). RECUPERADO DE:
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/MEDIDA_PRESION.htm
 MARTÍNEZ, Billy R. (2010). “diseño de la red de distribución de agua potable
para la aldea yolwitz del municipio de san mateo ixtatán, huehuetenango”. tesis
de graduación. Guatemala,2010.
 COMISION NACIONAL DEL AGUA. “redes de distribución”. manual de agua
potable, alcantarillado y saneamiento. Conagua, México, 2007.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

X. ANEXOS

figura 32: vista satelital del centro poblado de collón


fuente : propia

figura 33: ojo de agua de la captación


fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

figura 34: tanque de almacenamiento y CRP


fuente: propia

figura 35: conexiones domiciliarias y grifos


fuente: propia
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

figura 36: el manómetro y la medida de presión


fuente: propia

figura 37: visita al cp. de collón


fuente: propia

Vous aimerez peut-être aussi