Vous êtes sur la page 1sur 5

TEMA 7 : EL NIVEL LÉXICO – SEMÁNTICO

1. NOCIONES FUNDAMENTALES DE SEMÁNTICA


La lengua está formada por un conjunto de signos y normas que conocen todos los
hablantes de esa lengua.
El signo lingüístico consta de:

 Significante. Secuencia de fonemas o letras que percibe el hablante, es la parte


material del signo. Lo que se ve o se oye.
 Significado. Imagen mental asociada a un significante.
La semántica es la disciplina que se ocupa del significado de los signos lingüísticos.
El contexto lingüístico de una palabra lo constituyen las demás palabras que la rodean.
El contexto extralingüístico está constituido por las circunstancias en las que se utiliza
una palabra.
1.1 Semas y campos semánticos.
Sema
Cada uno de los rasgos significativos mínimos en que puede descomponerse el
significado de una palabra.
Campo semántico
Es el conjunto de palabras asociadas porque comparten una parte de su significado.
Si el número de componentes de un campo semántico es fijo se llama campo
cerrado (los meses del año) por el contrario, llamaremos campo abierto si no es así
(como el de las plantas, animales, etc.)

1.2 Denotación y connotación.


El significado de una palabra está formado por denotación y connotación.
Denotación. Significado objetivo y común a todos los hablantes. Constituye un
significado primario.
Connotación. Parte subjetiva del significado, depende de las circunstancias del
hablante. Es cualquier significado secundario que se asocia a un texto.
Las connotaciones pueden clasificarse en dos grupos:
 Connotaciones grupales o colectivas. Comunes a un grupo importante de
hablantes.
 Connotaciones individuales. Son los significados secundarios que una
persona asocia a cierta palabra, a partir de su experiencia.
1.3. Principales relaciones semánticas.

 Polisemia. Cuando a un solo significante le corresponden varios significados


diferentes.
 Homonimia. Se llaman palabras homónimas aquellas que, a pesar de tener
orígenes diferentes, han llegado, por casualidad, a coincidir en su significante. Se
pueden distinguir:
o Homófonas. Coinciden en la pronunciación, pero se escriben con
distintas grafías (sabia y savia).
o Homógrafas. Además de coincidir en la pronunciación se escriben igual
(banco y banco).
 Sinonimia. Se produce cuando dos o más palabras tienen un significado igual o
muy parecido. Hay distintos grados de sinonimia.
o Absoluta. Es muy poco frecuente, porque resulta difícil encontrar dos
palabras que compartan todos sus semas y valores de uso (alquilar y
arrendar)
o Parcial. Dos palabras comparten una parte considerable de su significado
(cara, rostro).
o Contextual. Dos palabras que no comparten semas pueden funcionar
como sinónimas en determinados contextos (lince, listo).
 Hiperonimia. Palabras cuyo significado abarca el de otras, que se conocen como
hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra hiperónima son entre
sí, cohipónimos (flores es un hiperónimo de rosas y rosa y margarita son
hipónimos de flores y cohipónimos entre sí).
 Antonimia. Oposición entre el contenido semántico de dos términos. Hay tres
tipos de antónimos:
o Complementarios. Cuando la negación de uno de ellos supone la
afirmación del otro (vivo, muerto).
o Propiamente dichos. Entre los dos términos se extiende una gradación
(feo, guapo)
o Recíprocos. Un término implica la otro (compra, venta).

2. COMPONENTES BÁSICOS DEL LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA


Junto con las palabras prerromanas el léxico castellano comienza a partir de la evolución
del latín. A estas palabras latinas hay que unirle las palabras que hemos ido adquiriendo
a lo largo del tiempo de palabras provenientes de otras lenguas, a estas palabras se les
llama préstamos léxicos.
2.1 Palabras patrimoniales y cultismos
Las palabras patrimoniales son las que han evolucionado según unas reglas fonéticas y
han llegado a nuestros días como Lacte > leche.
Los cultismos son vocablos que no han evolucionado o lo han hecho mínimamente.
Hay palabras que han dado lugar a dos en las lenguas romances, estos son los dobletes.
Una palabra patrimonial y un cultismo: Regulam del latín; palabra patrimonial reja y
cultismo regla.
También podemos encontrar en nuestra lengua los latinismos que son palabras que no
han evolucionado, esto ha sido debido a que pertenecen al ámbito culto o científico.

2.2 Préstamos léxicos


a. Germanismos. En el s.V los pueblos germánicos invadieron la península y en el
s.VI los visigodos crearon un reino que duró hasta el 711. Los préstamos de la
lengua visigoda no son muy numerosos y tienen relación fundamentalmente con
el mundo bélico: yelmo, espía, ganar, guarnición, guerra. Además, numerosos
topónimos: (Mondariz, Quismondo) y antropónimos (Fernando, Alfonso,
Rodrigo, Álvaro) son del mismo origen.

b. Arabismos
La presencia árabe en España duró casi ocho siglos, durante este tiempo
pasaron al castellano un gran número de palabras procedentes del árabe que
representa más del 10% del léxico de nuestra lengua. El vocabulario es
fundamentalmente referido a la agricultura (zanahoria, berengena, algodón)
artesanía (almirez, cordobán, marroquinería), comercio ( zoco) la
administración (alcalde, alguacil) y también como es lógico a la guerra (alférez,
almirante, algarada). Algunos antropónimos (Fátima, Almudena) y topónimos
(Alcalá, Benicasim) e hidrónimos (Guadalquivir, Guadiana).

c. Galicismos
Los préstamos del francés se han producido en el momento de la historia en el
que el contacto con el país vecino fue muy intenso, particularmente en la Edad
Media a través del camino de Santiago y en el s. XVIII, en que se implantó en
España la dinastía borbónica. Monje, garaje, salvaje, jardín, hotel.

d. Americanismos o indigenismos
A partir de 1492 el castellano entró en contacto con las diferentes lenguas
americanas. De ellas tomó préstamos, que se refieren a realidades inexistentes
en España. Canoa, caníbal, aguacate, tomate, patata, barbacoa, huracán.
e. Italianismos
Durante el Renacimiento, por influencia de la cultura italiana el castellano tomó
bastantes préstamos que se refieren fundamentalmente a las artes y las letras.
Soneto, madrigal, minueto, partitura, aria, ópera.
f. Anglicismos
Los préstamos procedentes de la lengua inglesa son en su mayoría modernos y
se refieren fundamentalmente a los ámbitos del deporte y la informática. Fútbol,
club, escáner, blog, internet.
g. Préstamos de otras lenguas.
De las demás lenguas peninsulares hemos tomado también algunos préstamos:
vasquismos (izquierda, pizarra, zulo). Catalanismos (esquirol, barraca, butifarra)
Galleguismos (morriña, mejillón, centollo) y lusismos, voces procedentes del
portugués (caramelo, chubasco, buzo).

2.3 Forma de tratamiento de los préstamos.


Xenismos: La palabra se escribe y se pronuncia igual que su idioma de origen
(casting, spam, zapping,zoom, selfie).
Adaptación. En una segunda fase la palabra se adapta a la pronunciación y
ortografía castellanas. (fútbol, güisqui)
Calco semántico. La palabra o expresión se traduce. Autoservicio de self-service.

3. Cambios semánticos
Son transformaciones en el significado de las palabras, pueden ampliarse
(servidor, bajar) o restringirse.

3.1 Cambios por causas históricas.


Un referente evoluciona y se transforma totalmente, mientras que la palabra
que lo designa sigue siendo la misma, cambio provocado por la realidad
extralingüística. Nevera, armario donde se guardaban las barras de hielo para
conservar la comida, actualmente electrodoméstico eléctrico que produce frío
sin necesidad del hielo.
3.2 Cambios por causas sociales.
Existen palabras que denominan realidades que son desagradables o de mal
gusto, estas son palabras tabú. Como por ejemplo las referidas a algunas partes
del cuerpo, funciones fisiológicas, temas relacionados con el sexo. Para evitar su
uso de estas palabras utilizamos los eufemismos, que son expresiones o palabras
equivalentes, pero aceptadas socialmente: hacer pis en vez de mear, descansar
en paz en vez de morir. Si, además, interviene el humor o el sarcasmo hablamos
de disfemismos. Estirar la pata para referirnos a la morir.
Los eufemismos pueden también desgastarse o bien, pasar a su vez a ser
palabras tabú al evolucionar la lengua.
3.3 Cambios por causas lingüísticas
Hablamos de contagio semántico cuando la denominación de un objeto es un
sintagma y una sola palabra absorbe el significado total. Cámara fotográfica pasa
a llamarse solamente cámara.
3.4 Cambios por causas psicológicas.
Las causas más frecuentes son por asociación de ideas.
a. Metáfora. Un objeto recibe el nombre de otro por una relación de semejanza
entre ellos. Paso de peatones pasa a llamarse paso de cebra.
b. Metonimia. Un objeto recibe el nombre de otro por una relación de
contigüidad. Una copa para referirse a su contenido. Un Picasso para
referirse al cuadro pintado por el artista.
c. Etimología popular. Una asociación mental incorrecta entre la palabra y su
supuesta etimología.
d. Antonomasia. Consiste en dar a una persona que tiene una cualidad el
nombre de otra que es la máxima autoridad en esa cualidad. Eres un Einstein

Vous aimerez peut-être aussi