Vous êtes sur la page 1sur 9

FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ESCRITAS MEDIANTE ESTRATEGIAS COGNITIVAS,

METACOGNITIVAS Y MOTIVACIONALES. UN ESTUDIO DE CASO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E


HIPERACTIVIDAD

MARICELA PATIÑO ZAPATA


Universidad del Quindio (Armenia Quindio)
Email maripazcolombia@gmail.com.co

Resumen
El incremento de casos identificados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
en edad escolar, ha creado la necesidad de encontrar planes de intervención en procesos de
enseñanza y aprendizaje para la nivelación y mejoramiento académico en el área de lenguaje, lo cual
requiere la aplicación integrada de estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales para el
manejo de las necesidades específicas de un caso único, identificado como base de análisis en un
estudio de caso.
En términos generales esta investigación se proyecta a la elaboración de un modelo de
intervención didáctica diferencial que atienda las necesidades específicas de niños y niñas con
TDAH y sus posibles comorbilidades.

Palabras clave: trastorno por deficit de atencion e hiperactividad, estrategias cognitivas,


metacognitivas y motivacionales.

Introducción

Al analizar la situación en el campo académico de los niños con TDAH, en relación con las
falencias presentadas para afrontar la problemática educativa con respecto a grupos caracterizados
por sus dificultades y diversidad, se puede concluir que es responsabilidad de las instituciones
educativas apersonarse de estrategias metodológicas, para la atención oportuna y pertinente de los
estudiantes que se encuentran en situación de desventaja por presentar dificultades en el
aprendizaje, la participación y la integración social. la dificultad subyace en la falta de consenso
interdisciplinar que logre poner en diálogo y contexto términos como TDAH, dificultades de
aprendizaje y déficit cognitivo, para poder ubicar este tipo de problemáticas en alguno de los cánones
establecidos socialmente para ser sujetos de intervención.
En concordancia con lo anterior, se hace visible cómo los obstáculos y barreras presentes en la
escuela interfieren en el sano desarrollo de los estudiantes que padecen el trastorno por déficit de
atención e hiperactividad, aunado a las dificultades especificas del aprendizaje en el área de
lenguaje, lo cual retrasa significativamente los procesos académicos y su adecuada integración al
medio escolar; además, es necesario mencionar la falta de capacitación, las pocas orientaciones y
estrategias ofrecidas a los docentes para facilitar su tarea en la atención de estos estudiantes y la
poca inversión social relacionada con la educación y la atención a la diversidad; teniendo en cuenta
lo anterior, se plantea la siguiente pregunta problemática como base de la propuesta de investigación:
¿Qué estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales fortalecen las habilidades lingüísticas
escritas, en un caso de trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Metodologia

1
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ESCRITAS MEDIANTE ESTRATEGIAS COGNITIVAS,
METACOGNITIVAS Y MOTIVACIONALES. UN ESTUDIO DE CASO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD

La presente investigación se fundamenta en la teoría crítica de la sociedad, porque al tener un


carácter explicativo profundiza en situaciones de causa-efecto haciendo visible su ideal de producir
transformación social; en este caso, desde el campo educativo, con la pertinencia suficiente para
mover en lo posible la barrera del conocimiento, a través de aportes significativos, producto de la
profundización en un estudio único de caso que combina elementos tanto disciplinares como
familiares y colectivos.

Como lo menciona Zamora (2009), no se trata de convertir la teoría crítica en la única instancia que
da credibilidad al proyecto, pero se debe reconocer en ella, una aliada para desentrañar y transformar
el presente. Y de este modo, establecer relación entre presente y pasado, cuyo valor se experimenta
en el momento de intervenir en situaciones de la vida real, generando oportunidades de
transformación radical.

De igual manera, el enfoque histórico hermenéutico, acotado y sustentado por los trabajos de Dilthey,
Rickert, Schutz y Weber y sus escuelas de pensamiento, tiene un carácter interpretativo, que busca
dar sentido profundo a diferentes situaciones, especialmente del sentir y el actuar humano y su
interrelación con el medio social, hecho que establece una clara conexión entre el problema de
investigación y el diseño metodológico propuestos, dado que este estudio se centra en la descripción,
comprensión y profundización de un caso específico que servirá como base para la propuesta de
intervención posterior a nivel colectivo y social.

En concordancia con los anteriores presupuestos, en cuanto al método de investigación, se considera


el estudio de caso como el método más apropiado para abordar el problema de investigación y el
análisis en profundidad del TDAH y los aportes hechos desde textos narrativos (libro álbum) para el
mejoramiento de habilidades lingüísticas escritas. Desde la perspectiva de Stake, este método debe
aplicarse a casos que merezcan una mirada especial porque justamente se salen de la norma, en
tanto sus características particulares los hacen difíciles de clasificar; en esta medida, el estudio de
caso de un sujeto con una problemática específica crea una perspectiva definida por el autor como
estudio intrínseco de caso (Ángel, 2010).

Además, el estudio de caso tiene como propósito fundamental, comprender la particularidad del caso
en el intento de conocer cómo funcionan todas las partes que lo componen entre ellas para formar
un todo, según Muñoz y Servan (2001). Así mismo, Robert Stake propone el estudio de caso como
una metodología de investigación que permite conocer un caso particular a fondo, dando especial
importancia a las características y unicidad del caso, ya que es por si solo un sistema limitado; por
ello, es obligación del investigador darle mayor especificidad para facilitar la realización y posterior
análisis de los resultados.

De entrada, es necesario tener en cuenta aspectos importantes para la elaboración de un estudio de


caso, tales como: la naturaleza del caso, el contexto histórico, otros contextos relevantes,

2
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ESCRITAS MEDIANTE ESTRATEGIAS COGNITIVAS,
METACOGNITIVAS Y MOTIVACIONALES. UN ESTUDIO DE CASO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD

(económico, político, legal), otros casos relevantes relacionados con el tema central propuesto, y los
informantes o sujetos que intervienen de manera directa e indirecta. Conforme a lo anterior, es
fundamental tener claridad si se elige el estudio de caso como método de investigación, puesto que,
aunque cada vez proliferan más, aún son escasos los trabajos que se ocupan de sistematizar las
características, propiedades y exigencias inherentes a este método.

Para algunos autores como Rincón y La Torre (1992), el estudio de caso debe considerarse como
una estrategia encaminada a la toma de decisiones, ya que su verdadero poder radica, en su
capacidad para generar hipótesis y descubrimientos. De igual forma, debe centrar su interés en un
individuo, evento o institución y en su flexibilidad y aplicabilidad a situaciones naturales. También,
Stake (2005) afirma que la nota distintiva de este método está en la comprensión de la realidad objeto
de estudio, ya que el estudio de caso, es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un
caso singular para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes. En la misma línea,
Nacuzzi (2005) explica que el estudio de caso permite la transferencia “hacia la teoría” y no hacia
otros casos, afirmando que lo realmente importante es la generación de ideas aprovechables en
diferentes escenarios.

La pertinencia de este método, radica en el interés intrínseco en relación con la especificidad del
trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en un caso puntual y las problemáticas asociadas
o comorbilidad, situación que lo hace único y, a la vez, da la oportunidad de profundizar lo suficiente,
como para desarrollar una propuesta diagnóstica y de intervención tanto en el campo educativo como
en el psicosocial, dado que el estudio de casos es en esencia un problema, el cual se plantea y
resuelve en el contexto de la actividad investigativa (Cerda, 2007).

Análisis de resultados

Por medio de la evaluación psicopedagógica se analizaron algunos procesos léxicos, a través de la


escritura de palabras y pseudopalabras, así como el análisis de la escritura de palabra con la misma
estructura (palabras con variaciones mínimas en su escritura). Igualmente, los procesos semánticos
fueron evaluados analizando la capacidad del sujeto para escribir un texto narrativo y un escrito de
corte informativo. Esta evaluación fue aplicada, antes y después de desarrollar la intervención
didáctica, con el fin de valorar los ya mencionados procesos y el impacto de la propuesta de
intervención. Finalmente, se encontraron los siguientes datos:

En cuanto a los procesos léxicos se encontró que en la identificación de palabras escritas de la misma
forma o con pequeñas variaciones, el sujeto no tuvo errores en ninguna de las dos evaluaciones
(inicial – final). Por otro lado, en la escritura de palabras presentó una diferencia en los errores que
evidencia mejoría en la prueba final. Igualmente, en la escritura de pseudopalabras, se evidencia una
menor cantidad de errores en la evaluación final.
Durante la evaluación de los procesos gramaticales, el sujeto demuestra mayor capacidad para
ejecutar correctamente instrucciones después de la intervención, hecho que se hace visible en el

3
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ESCRITAS MEDIANTE ESTRATEGIAS COGNITIVAS,
METACOGNITIVAS Y MOTIVACIONALES. UN ESTUDIO DE CASO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD

conteo de un mínimo de errores durante la prueba final. Del mismo modo, en la escritura de frases
presentó una pequeña mejoría, al disminuir la cantidad de errores dentro de los cuales se destacan
la omisión de letras y de signos de puntuación.

Finalmente, en la evaluación de procesos semánticos se encuentra que el sujeto utiliza un mayor


número de palabras tanto en la escritura de textos narrativos como en la evaluación final; sin
embrago, en esta evaluación presentó un mayor número de omisiones. En relación con estos
procesos, cabe resaltar que presentó un mayor número de errores en la evaluación inicial.

Los resultados encontrados en la escritura del texto informativo, presentan gran similitud en cuanto
a errores y omisiones, la diferencia radica en el número de palabras utilizadas que se aumenta
significativamente en la prueba final, sin embargo, aumenta también el número de errores
presentados durante el desarrollo de esta prueba de evaluación de proceso semánticos.

Además de la prueba psicopedagógica, esta investigación tuvo como instrumento de análisis una
prueba cognitiva, la escala de inteligencia de Weschler para niños (WISC-IV), aplicada por
neuropsicología clínica antes y después de la intervención didáctica, lo cual permite hacer un cuadro
comparativo del desempeño en diferentes áreas de cognoscitivas del menor sujeto del presente
estudio de caso.

Descripción e Interpretación de los Resultados: La prueba WISC-IV arrojó un CI Total (CIT) de 93, el
cual clasifica su inteligencia dentro del rango promedio, no obstante, sí se identifican puntajes bajos
en las pruebas que involucran la de Memoria de Trabajo (IMT: 74) y el índice de Velocidad de
Procesamiento (IVP: 83), que señalan déficit en atención sostenida (concentración), memoria de
trabajo y coordinación visomotora. El perfil de puntuaciones escalares es heterogéneo, con
puntuaciones que van desde el rango promedio-alto hasta las que se ubican muy por debajo del
rango normal. La determinación de fortalezas y debilidades evidencia como puntos fuertes en su
desempeño las tareas de ensamblaje con Cubos y de Vocabulario y como puntos débiles las tareas
de Claves y de Números y Letras.

Finalmente, el especialista en neuropsicología Raúl García (2017), mediante la aplicación del test,
llega a la conclusión de que La prueba WISC-IV señala un sujeto con inteligencia promedio (CIT 93).
No encuentran diferencias significativas en su desempeño verbal/no-verbal que puedan indicar
focalización neurológica. No obstante, evidencian déficit significativo en atención, concentración y
destreza grafomotora, que son característicos en pacientes con TDAH. Desde el punto de vista
comportamental observa un paciente colaborador, con marcada inquietud motora y ansiedad. Las
alteraciones de conducta que presenta en la actualidad ponen en evidencia una marcada dificultad
en el control de los impulsos, como síntoma clínico predominante de su cuadro.
Otro de los instrumentos utilizados para la recolección y registro de información durante esta

4
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ESCRITAS MEDIANTE ESTRATEGIAS COGNITIVAS,
METACOGNITIVAS Y MOTIVACIONALES. UN ESTUDIO DE CASO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD

investigación, ha sido el diario de campo, que es una herramienta utilizada para el análisis de
contenido enfocado en la observación directa, durante la cual se encontraron aspectos como: un
despertar en el interés por la lectura y la producción de textos propios, en contraste con el historial
académico del sujeto, que sugiere poco interés por actividades relacionadas con el área de lenguaje
donde predomina una apatía hacia la lectura y rechazo hacia cualquier posibilidad de participación
en actividades de producción textual.
Igualmente se reconocen debilidades en los dispositivos de motricidad fina, fácilmente observables
en su caligrafía, también sugiere una dificultad en ortografía tanto reglada como arbitraria, la omisión
de letras palabras o ideas centrales de un texto, la ausencia de revisión y corrección de la escritura
en actividades de obligatoriedad en el aula, muestran la poca práctica en este tipo de tareas.

Sin embargo, a través de las sesiones desarrolladas en la secuencia didáctica, se empezó a notar
un cambio progresivo en proceso metacognitivos, que pueden evidenciarse en la evolución
demostrada en tareas de escritura al finalizar la intervención didáctica, puesto que muestra capacidad
para autorregular su proceso de aprendizaje y su nivel de conciencia frente a la importancia de
planear, conocer, revisar y mejorar su desempeño especialmente en habilidades de escritura.
De manera semejante, se presenta un cambio significativo en cuanto a la motivación frente a la
lectura libre que dio paso a la producción de diferentes escritos y trabajos extracurriculares, en los
que no pesaba un compromiso académico; solo su interés propio por explorar literatura y crear algún
tipo de representación textual de ella.

Otros aspectos favorables, que se observa después de la aplicación de la secuencia didáctica es el


fortalecimiento en la conciencia fonológica, mejoría en la expresión oral y escrita, mayor capacidad
para organizar su rutina de trabajo, todo los anterior se puede verificar en los trabajos realizados en
cada una de las sesiones de la intervención, en los cuales también se identifica una mayor capacidad
para la identificación y corrección de errores en la escritura, acordes con los parámetros planteados
en el marco teórico con respecto al modelo de revisión en escritura de Kellog (1996), gracias a la
motivación y libertad permitida para la selección de la temática a desarrollar en el producto final,
planteada en el modelo de intervención se percibe un equilibrio alcanzado por el sujeto en cuanto al
interés en actividades relacionadas con la competencia comunicativa, cabe aclarar que la creación
de su propio libro álbum, llevo al menor a experimentar fortalecimiento de su autoestima a través de
los logros alcanzados, la satisfacción de ser autor de su propia obra, cambios favorables en aspectos
comportamentales ; aportándoles un avance en su grado de responsabilidad y compromiso con su
propio desarrollo educativo.

Conclusiones

Uno de los principales objetivos de esta investigación, es verificar si el uso de estrategias cognitivas
metacognitivas y motivacionales pueden generar cambios en sujetos con TDAH y dificultades de
aprendizaje en el área de escritura, mediante un programa didáctico que promueve el desarrollo de

5
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ESCRITAS MEDIANTE ESTRATEGIAS COGNITIVAS,
METACOGNITIVAS Y MOTIVACIONALES. UN ESTUDIO DE CASO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD

habilidades que involucran aspectos contemplados tanto en la evaluación psicopedagógica como en


la prueba cognitiva que se aplica antes y después de la intervención didáctica, entre estos aspectos
se destacan: memoria de trabajo comprensión verbal, razonamiento perceptivo, y habilidades en
procesos gramaticales, sintácticos y semánticos; así como los de producción escrita contemplados
en el modelo de escritura de Kellog (1996), planificación, y traducción; la ejecución, que incluye
proceso de programación motora y realización del mensaje; y por último, la monitorización, que
comprende los procesos de lectura y edición.
Al finalizar la intervención didáctica y el respectivo análisis de resultados se puede concluir que:
El TDAH y los TEA son en la mayoría de los casos una causa recurrente del fracaso escolar y
dificultades en problemas de socialización, por esta razón, es importante evaluar de forma
permanente y con instrumentos adecuados, con el objetivo de ofrecer a esta población tratamiento
integral para la atención oportuna a las necesidades específicas de cada caso en particular. Para ello
es necesario contar con un trabajo interdisciplinario que involucre los servicios de salud, la comunidad
académica y el entorno sociocultural en la aplicación de programas y estrategias de atención idóneas
con el fin de mejorar la calidad de vida de quien padece este trastorno

La correlación existente entre las dificultades específicas de aprendizaje y el TDAH, parecen influir
negativamente en el desempeño académico de niños con esta afectación, lo que demuestra que la
evaluación diagnostica individual es el primer paso para desarrollar intervenciones directas con cada
sujeto, dado que las deficiencias que presenta cada niño varían dependiendo de la comorbilidad, el
entorno sociocultural y el apoyo recibido por la comunidad académica, por ello el programa de
atención para la necesidad identificada en la fase diagnostica, debe ser igualmente planteado de
manera individual, aunque dicha intervención puede tomarse como base estructural de nuevos
proyectos personalizados.

Los resultados encontrados en la tabla de comparación de las pruebas psicopedagógicas I y II


demuestran como a través de intervenciones didácticas con un enfoque diferencial acorde a las
necesidades del estudiante, se pueden fortalecer las habilidades lingüísticas en procesos de
escritura específicamente en aspectos semánticos, sintácticos y gramaticales, que se reflejan en la
producción textual con sentido, mayor extensión, cohesión y coherencia en los escritos, lo cual
confirma la hipótesis de que es posible mejorar el desempeño académico y comportamental de niños
con TDAH mediante estrategias cognitivas metacognitivas y motivacionales si se le da el enfoque
pertinente.

Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que existe una gran posibilidad de que los
niños con TDAH presenten, además dificultades en habilidades académicas, las cuales podrían
interferir significativamente a nivel cognitivo, emocional y comportamental en las actividades
personales, familiares y sociales como lo afirman Gaitán, et al (2013). Por esta razón resulta viable
intervenir en el fortalecimiento de habilidades lingüísticas, utilizando diversas estrategias acordes a
la necesidad y momento en que se encuentren los niños con el fin de mejorar su calidad de vida

6
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ESCRITAS MEDIANTE ESTRATEGIAS COGNITIVAS,
METACOGNITIVAS Y MOTIVACIONALES. UN ESTUDIO DE CASO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD

Las estrategias empleadas en este trabajo, (cognitivas, metacognitivas y motivacionales) al igual que
el objeto literario (libro álbum) en concordancia con los aspectos relevantes del modelo de revisión
en escritura, propuesto por Kellog (1996) especialmente el modelo de memoria operativa de
Baddeley (1996), representaron un aporte significativo en aspectos como: mejoría en atención,
despertar el interés por la lectura y la escritura, mejoramiento en funciones ejecutivas (planificación,
autorregulación, análisis, síntesis y resolución de problemas) lo cual deja claro que una intervención
didáctica con enfoque multidisciplinar puede favorecer el desarrollo cognoscitivo y emocional de
niños con TDAH.

Como se evidencia en esta investigación, educar bajo parámetros de diversidad consiste en


reconocer las diferencias, como lo manifiestan Díaz y Rodríguez (2016) tanto en estilos de
aprendizaje como en fortalezas y dificultades de cada sujeto. De este modo la idea de una escuela
pensada para todos que se apropie de la diversidad y contemple la integridad de sus estudiantes en
el marco de la dignidad humana (Peña, 2005) sería de gran ayuda a la hora de formar ciudadanos
que, sin distinción por cualquier condición diferente, participen activamente en todos los ámbitos
sociales sin barreras para el aprendizaje y la participación, apelando a los principios de la educación
inclusiva. Esto implica cambios en la manera de pensar y actuar de educadores padres y entidades
gubernamentales, igual que en las estrategias, herramientas y metodologías que hasta el momento
no han arrojado los resultados esperados en el manejo del TDAH y las DA.

Al analizar la información recopilada en este trabajo se hace oportuno reconocer que sólo a través
de una mayor comprensión y profundización de las capacidades y limitaciones de cada persona, se
pueden mejorar los diferentes momentos de intervención en este tipo de trastornos, empezando por
una fase diagnostica que prepare el camino hacia el desarrollo de adaptaciones de diferente índole
para lograr la provision de apoyos individualizados , que respondan a la necesidad de implementar
rutas de intervención orientadas a diseñar aplicar y evaluar programas que favorezcan procesos de
aprendizaje y socialización alcanzando una verdadera inclusión al entorno.

Finalmente, es importante señalar que para fortalecer las habilidades lingüísticas escritas de niños
con TDAH, es necesario llevar al trabajo diario en las aulas una gran variedad de estrategias y
herramientas que faciliten alcanzar los logros propuestos por el currículo, con la finalidad de poner
en contacto a los niños con diferentes elementos a manera de motivación hacia la participación en
experiencias propias del área del lenguaje de tal manera que su trabajo individual corresponda con
la expresión de sus propios intereses, pensamiento y necesidades sociales y de comunicación.
(Aguirre, 2000)

Referencias bibliográficas
Aguilar, L & Neves, A. (2011). Orejas de mariposa. Andalucía: Kalandraka ediciones

Camacho, L. R., Rodríguez, L. B. S., & Vargas, O. L. (2016). Aproximación a un modelo de

7
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ESCRITAS MEDIANTE ESTRATEGIAS COGNITIVAS,
METACOGNITIVAS Y MOTIVACIONALES. UN ESTUDIO DE CASO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD

autorregulación en escritura académica a partir del análisis de protocolos. Revista Folios, (43), pp 59-
76.
Cayhualla, R. y Mendoza, V. (2012). Adaptación de la batería de evaluación de los procesos de
escritura PROESC, en estudiantes de tercero a sexto de primaria en colegios particulares y estatales
en Lima metropolitana. Lima: pontificia universidad católica del Perú.

Cuetos. F., Ramos, D. y Ruano, E. (2004). PROESC Evaluación de los procesos de escritura. Madrid:
TEA ediciones.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2014). PROLEC-R. Batería de evaluación de
procesos lectores revisada (5 edición). Madrid: TEA ediciones.

Chourio, I. (2011). Poema didáctico: Uso de la r en el club de los sonidos. Recuperado de:
http://rimasestrategicas.blogspot.com.co/2015/07/poema-didactico-uso-de-la-r-en-el-
club.html

Equipo creativo científico de TCC S.A. (2013). Luna destaca en el colegio. Madrid: Editorial espitia

Isern, S. & Zacarías, B. (2012). Un abrazo de oso. Valencia: Urania ediciones.

Isern, S. & Díaz, R. (2016). El ladrón de sonrisas. León: Amigos de papel

Marino, G. (2015). La vaca que subió a un árbol. Barcelona: Ediciones obelisco.

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2006, mayo). Estándares Básicos de


Competencias en Lenguaje. Formar en Lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. pp 32-
34. Recuperado de: centro virtual de noticias sobre educación en http://
www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.html

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2015, julio). Derechos Básicos de


Aprendizaje. Recuperado de: Colombia aprende
en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/107746

Minne, N. (2014). El ladrón del tiempo. Madrid: Edelvives.


Orozco, M. (2009). El libro álbum: definición y peculiaridades. Sincronía (52). Recuperado de:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/fall09.htm

8
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS ESCRITAS MEDIANTE ESTRATEGIAS COGNITIVAS,
METACOGNITIVAS Y MOTIVACIONALES. UN ESTUDIO DE CASO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD

Osses, S., & Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 34(1), pp 187-197.

Parmeggiani, R. & Vaz de Carvalho, J. (2015). La abuela durmiente. Pontevedra : Kalandraka


ediciones

Ug, P. (2016). El jardín de las mariposas. Madrid: Kókinos.

Vásquez, F. (2014). Elementos para una lectura del libro álbum. Enunciación, 19(2). pp 333-345.

Wells, R. (2015). Julieta estate quieta. Madrid: Alfaguara ediciones

Vous aimerez peut-être aussi