Vous êtes sur la page 1sur 7

SUPUESTO 4

En un CEIP de la provincia de Huelva, que dispone de aula de PT, se encuentra


escolarizada Margarita. Es una alumna con un informe oftalmológico que determina
ceguera total.
En su Dictamen de Escolarización se ha concretado que reciba atención educativa por
parte de equipos especializados.
La alumna presenta las siguientes características en su desarrollo evolutivo:
- Se encuentra iniciándose en el aprendizaje del Braille como sistema de lectoescritura.
- Reconoce y nombra segmentos corporales básicos (cabeza, tronco y extremidades)
solamente en sí misma.
- Tiene dificultades para reconocer la posición de su cuerpo de manera estática y dinámica
en el espacio.
Cuestiones:
1. Elabore una propuesta didáctica y organizativa para trabajar el esquema corporal con
esta alumna durante el presente curso.
2. Redacte pautas de actuación para la coordinación del maestro de PT con el Equipo
Específico de Atención a Ciegos y Deficientes Visuales.

1. INTRODUCCIÓN
El Sistema Educativo Español, regulado por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación, modificada por la Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa, se inspira en los principios de equidad, inclusión e igualdad de
oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y accesibilidad universal a
la educación. Commented [SS1]: Si quieres empezar así tendrías que
conectarlo de alguna manera. Por ejemplo: Antes de pasar a
2. ANÁLISIS DE DATOS Y DETECCIÓN DE NECESIDADES. la resolución del supuesto me gustaría destacar que el
sistema…. Educación; ello deberá presidir mis funciones
Analizando los datos expuestos en el presente supuesto, la destinataria del mismo, como PT
Margarita, es una alumna con Necesidades Educativas Especiales (NEE, en adelante),
derivadas de Discapacidad Visual (DV, en adelante), que presenta ceguera total
(ausencia total de visión) y que se encuentra escolarizada en un centro ordinario en
modalidad B, es decir, aula ordinaria con apoyos en períodos variables. Su dictamen de
escolarización concreta que recibe atención por parte de equipos especializados, por lo
que inferimos que, además de ser atendida por el personal del propio centro, también
recibe atención por parte del Equipo Especifico de Atención al Alumnado con DV. De
esta manera, la coordinación en la atención educativa a Margarita entre los distintos
agentes educativos implicados, se hace imprescindible.
Atendiendo a las características detalladas en el supuesto sobre el desarrollo
evolutivo de la alumna (solamente reconoce y nombra segmentos corporales básicos en
sí misma, presenta dificultades para reconocer su cuerpo en el espacio, de forma estática
y dinámica, se está iniciando en el Braille,…), podemos inferir la existencia de distintas
necesidades educativas asociadas a las mismas, como son: necesidad de ampliar el
reconocimiento de segmentos corporales, atendiendo a las leyes del desarrollo
psicomotor, para así ampliar sus conocimientos sobre el propio cuerpo; necesidad de
reconocer segmentos corporales en compañeros, muñecos, dibujos en relieve,…
utilizando un mayor nivel de abstracción; necesidad de reconocer las funciones de las
distintas partes del cuerpo, aprovechando al máximo su potencial; necesidad de reconocer
la posición de su cuerpo en el espacio (de forma estática y dinámica) para realizar
movimientos corporales y desplazamientos exitosos que le permitan ganar confianza en
sí misma para establecer relaciones sociales, necesidad de trabajar la psicomotricidad fina
de los dedos, como elemento imprescindible para la escritura, … Commented [SS2]: Buenas necesidades, yo las pondría
en guioncitos una debajo de otra para que visualmente
3. RESPUESTA EDUCATIVA queden más accesibles al contacto visual

Para dar una respuesta educativa a las distintas necesidades detectadas en Margarita, Commented [SS3]: Lectoescritura en Braille
a continuación, planteo una propuesta didáctica y organizativa basada en un programa
específico para trabajar el esquema corporal durante un curso escolar con la alumna,
en el que incluyo distintas pautas de actuación coordinada entre el maestro de PT y el
Equipo Específico de Atención al Alumnado con Discapacidad Visual.
Antes de comenzar el desarrollo de dicha propuesta, considero esencial clarificar dos
conceptos:
- ¿Qué es un Programa Específico?
Conforme a lo establecido en las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, por las que se
establece el protocolo para la detección, identificación del alumnado con Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo y organización de la respuesta educativa, los PE son el
conjunto de actuaciones que se planifican con el objetivo de favorecer el desarrollo y la
adquisición de las competencias clave, mediante la estimulación de procesos implicados
en el aprendizaje.
- ¿Qué entendemos por Esquema Corporal?
Siguiendo a Le Boulch, el esquema corporal es “El conocimiento inmediato y
continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en
relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos
que nos rodean”.
En consonancia con estas definiciones, podemos decir, tal y como afirmó Ballesteros
que, el conocimiento y dominio del cuerpo es el pilar a partir del cual el niño construirá
el resto de los aprendizajes; de ahí, la importancia de trabajar con Margarita un PE del
esquema corporal.
Como Objetivo general del programa, destaco:
Favorecer la creación de una imagen mental del propio cuerpo en relación al medio,
estando en situación estática o dinámica, como requisito imprescindible para realizar
movimientos corporales y desplazamientos adecuados en el espacio, así como para
establecer relaciones sociales satisfactorias.
Este objetivo, a su vez, puede dividirse en distintos objetivos específicos, como son:
- Ampliar el reconocimiento de distintos segmentos corporales y partes de su propio
cuerpo, atendiendo a las leyes céfalo-caudal, próximo-distal y de diferenciación
progresiva.
- Distinguir las partes del cuerpo simétricas, las partes dobles y las partes simples.
- Identificar los distintos segmentos corporales conocidos en compañeros,
muñecos, dibujos en relieve, … utilizando un mayor nivel de abstracción.
- Conocer y valorar las funciones de las distintas partes del cuerpo para aprovechar
su potencial y desenvolverse de forma satisfactoria en su entorno.
- Reconocer la posición de su cuerpo en el espacio (de forma estática y dinámica)
para realizar movimientos corporales, desplazamientos exitosos y, favorecer el
establecimiento de relaciones sociales.
- Favorecer la motricidad fina de las manos y dedos para iniciarse
satisfactoriamente en el Braille como sistema de lectoescritura.
Para alcanzar estos objetivos, a lo largo del curso, se trabajarán los siguientes
contenidos:
- Reconocimiento de distintos segmentos corporales y partes del cuerpo (en sí
misma, en compañeros, muñecos y dibujos en relieve), siguiendo las leyes de
desarrollo psicomotor: nariz, boca, ojos, orejas, cuello, hombros, brazos, codos,
muñecas, manos, dedos, pecho, espalda, vientre, cintura, piernas, rodillas,
tobillos, pies, dedos, …
- Identificación de las partes del cuerpo que son simétricas, las partes dobles y las
partes simples.
- Uso y aprovechamiento de las funciones de las partes del cuerpo.
- Toma de conciencia y gusto por el propio cuerpo.
- Interés por conocer la funcionalidad de las diferentes partes del cuerpo.
- Reconocimiento de la posición del cuerpo en el espacio, en posición estática y
dinámica.
- Valoración positiva y confianza en la realización de movimientos corporales y
desplazamientos en el espacio.
- Gusto por el establecimiento de relaciones sociales.
Además, con este PE pretendo contribuir a la adquisición de las Competencias Clave
en Margarita. Aquellas competencias con las que este programa está más directamente
relacionado, son:
- Competencia digital. Se trabajará el esquema corporal haciendo uso de la
tiflotecnología (tecnología para ciegos) y de algunas apps adaptadas a ciegos,
favoreciendo así las destrezas digitales en el uso de este material.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Se sitúa a la alumna como
protagonista de su propio aprendizaje, favoreciendo su autonomía en la
construcción de aprendizajes y conocimiento y desenvolvimiento en la sociedad.
- Competencia en comunicación lingüística. A través de las distintas situaciones de
aprendizaje, la alumna deberá poner en práctica la escucha activa, la comprensión
y expresión oral, la lecto-escritura en Braille, …
- Competencia social y cívica. La alumna participará de manera activa, participativa
y democrática en el centro, interactuando con compañeros y docentes y respetando
las normas de convivencia.
- Competencia en aprender a aprender. Se favorecerá la iniciativa y persistencia en
el aprendizaje.
En consonancia con todo lo expuesto, es preciso destacar la organización espacio-
temporal de este programa que, se desarrollará durante un curso escolar, llevándolo a
cabo durante una sesión a la semana de unos 40-45 minutos. Se tendrá en cuenta la
atención y motivación de la alumna, flexibilizando el tiempo de la sesión y la presentación
de las actividades según las posibilidades e interés de Margarita por las mismas.
Debido a su especialización, el desarrollo de este PE se llevará a cabo,
mayoritariamente, en el aula de apoyo a la integración, incluyendo, también, la
realización de algunas sesiones dentro del aula ordinaria, para facilitar el reconocimiento
de las partes del cuerpo en compañeros y el establecimiento de relaciones sociales
satisfactorias con los mismos, a través del control del propio cuerpo en el espacio.
La metodología que considero más adecuada para llevar a cabo esta propuesta
didáctica y organizativa, se basa en los siguientes principios de intervención educativa:
- Partiré del nivel de competencia de la alumna y de sus experiencias previas,
adaptando las enseñanzas a su estilo de aprendizaje y a su percepción analítica de
la realidad (de lo particular a lo global).
- Tomaré la actividad motriz como eje esencial de las actividades para así conseguir
la interiorización, conciencia y control de propio esquema corporal.
- En cuanto a la organización del aula, tendré en cuenta lo siguiente: ubicación de
la alumna cercana al docente para garantizar la recepción del estímulo auditivo,
ubicación accesible del material, orden en la distribución del aula, flexibilidad en
los tiempos, respetando el ritmo de aprendizaje, existencia de caminos táctiles,
adaptación de letreros en braille y de dibujos en relieve en todo el centro, …
- Aprovecharé al máximo las experiencias auditivas, táctiles, corporales
(propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas) y locomotrices para el desarrollo
de la imagen mental del propio cuerpo.
- Favoreceré la experimentación, el juego y la construcción de aprendizajes
significativos y funcionales.
- Utilizaré distintas técnicas de enseñanza-aprendizaje, como son: el refuerzo
positivo, las autoinstrucciones y las rutinas de pensamiento, favoreciendo el
aprendizaje autónomo.
- Me coordinaré con los demás maestros/as, profesionales externos y familiares,
con el fin de proporcionar una respuesta educativa adecuada.
Entre los recursos humanos implicados en la elaboración y puesta en práctica de este
PE, destaco:
- Maestro de Pedagogía Terapéutica: llevará a cabo el PE, asesorado por el Equipo
específico de atención al alumnado con DV y en coordinación con los demás
profesionales del centro y la familia.
- Equipo Específico de Atención al Alummado con DV: prestará asesoramiento y
materiales al centro y a la familia y atenderá de forma directa a Margarita en
distintos aspectos (detallados en el punto de coordinaciones).
- PTIS: Ayudará a Margarita en sus desplazamientos (cuando sea necesario),
favoreciendo la toma de confianza en sí misma y estimulando su autonomía.
- Tutor y maestros de las distintas asignaturas: la coordinación entre todos los
maestros que atienden a Margarita se hace fundamental para facilitar sus avances
en los aprendizajes y la puesta en práctica de sus nuevos conocimientos.
Especialmente, para el desarrollo de este PE, se llevarán a cabo distintas
actividades de manera coordinada con el especialista de Educación Física.
- Las familias: participarán de forma activa en la vida del centro y en la puesta en
práctica de todo lo aprendido a su vida diaria.
En concreto, algunas pautas de actuación para la coordinación del maestro de PT con
el Equipo específico de Atención al Alumnado con DV, en el presente PE, son:
- El PT llevará a cabo el PE, siguiendo el asesoramiento que le proporciona el
Equipo específico de Atención al Alumnado con DV.
- El Equipo específico proporcionará asesoramiento y material adaptado necesario
para la puesta en práctica del PE, tanto al centro como a la familia de la alumna.
- El Equipo específico proporcionará, de manera itinerante, atención directa a la
alumna en el aprendizaje del uso de las tecnologías específicas para ciegos
(tiflotecnología) y trabajará técnicas de orientación y movilidad en el espacio.
A continuación, paso a enumerar distintas actividades a llevar a cabo con Margarita, para
conseguir los objetivos planteados:
- Señalar las distintas partes que componen el propio cuerpo y vivenciarlas
corporalmente, utilizando canciones como: “La mané”, “Chuchuwá”, “Las partes
de mi cuerpo”, … para interiorizarlas e ir diferenciando entre partes dobles,
simples y simétricas.
- Realizar el cuento motor de elaboración propia “Filomeno va de camping”, en el
que Margarita debe ir realizando las distintas acciones que van sucediendo en la
historia, identificando partes y funciones del cuerpo, realizando movimientos
corporales y desplazamientos por el espacio. Esta actividad será realizada, en un
primer momento, en el aula de apoyo a la integración y se extrapolará,
posteriormente, a una sesión de clase de Educación Física, donde de forma
coordinada, con el maestro/a de la asignatura, se llevará a cabo en gran grupo,
favoreciendo el establecimiento de relaciones sociales.
- Como actividad en gran grupo, en la clase de Educación Física y, situados por
parejas con los ojos tapados, todos los alumnos deberán realizar distintas órdenes
que sean prescritas. Ej: manos en la propia cintura, en la cintura del compañero,
tocar el pie del compañero, desplazamientos por el espacio, …
- Ofrecer a Margarita un dibujo en relieve del cuerpo humano, donde puedan
identificarse las distintas partes y segmentos corporales para que ella identifique
y nombre cada una de ellas, señalando en el mismo, las partes dobles, simples y
simétricas (después de haberlo experimentado en su propio cuerpo).
- Realizar torres, ensartar piezas en una cuerda, presionar botones, … para trabajar
la motricidad fina de los dedos, tan necesaria para el aprendizaje del Braille como
sistema de lectoescritura.
- Utilizar la técnica del modelado para crear distintas partes del cuerpo y,
posteriormente, unirlas, representando el cuerpo humano (imagen mental).
- Adivinar qué parte/s del cuerpo está/n implicadas en la realización de distintas
acciones que son planteadas a la alumna. Por ejemplo, para oler un perfume, para
saborear un alimento, para saludar, para escuchar una canción, … relacionando
así cada parte del cuerpo con sus principales funciones en un mayor nivel de
abstracción.
- Escribir en braille el nombre de distintas partes del cuerpo y agruparlas en los
segmentos corporales a los que pertenecen.
- App Adivina Adivinanza: (aplicación manejable, sin necesidad de ayuda y,
totalmente accesible con Voiceover para alumnado con ceguera total, donde se
encuentran adivinanzas de distintas temáticas).
Como recursos materiales necesarios para la puesta en práctica de las actividades
detalladas, es preciso destacar:
Arcilla, plastilina, punzón, dibujos en relieve del cuerpo humano y de las partes que
lo componen, cuentos en relieve y en braille, pizarra para Braille con punzón, máquina
Perkins, material transcrito en Braille, App Adivina Adivinanza, …
Por último, toda propuesta didáctica y organizativa de trabajo debe ser evaluada antes,
durante y después de su realización, con el fin de proporcionar siempre la mayor
funcionalidad a la misma. Con la misma finalidad, no sólo voy a llevar a cabo una
evaluación del programa específico planteado, sino que también es necesario evaluar la
propia práctica docente.

Como Indicadores de evaluación del programa específico, destaco:

- Reconoce segmentos corporales y partes de su propio cuerpo, atendiendo a las


leyes céfalo-caudal, próximo-distal y de diferenciación progresiva.
- Distingue las partes del cuerpo simétricas, las partes dobles y las partes simples.
- Identifica segmentos corporales conocidos en compañeros, muñecos, dibujos en
relieve, …
- Identifica las funciones de las distintas partes del cuerpo.
- Reconoce la posición de su cuerpo en el espacio (de forma estática y dinámica).
- Realiza movimientos corporales y desplazamientos exitosos.
- Establece relaciones sociales.
Como indicadores de evaluación de la propia práctica docente, analizaré:

 Si se han conseguido los objetivos planteados en su elaboración.


 Si los materiales, espacios y tiempos elegidos han sido o no adecuados.
 Si la alumna ha estado motivada en la realización del mismo.
 Si la coordinación entre todos los miembros de la Comunidad Educativa y el
Equipo Específico de atención al alumnado con DV ha sido efectiva.

4. CONCLUSIÓN
Para concluir la resolución del presente caso práctico, no podemos olvidar que para
los alumnos/as con DV la captación del propio cuerpo es difícil y el control del espacio
es limitado, por lo que se hace fundamental el trabajo coordinado de los distintos
profesionales educativos y de la familia con el alumnado.
En el modelo actual de educación inclusiva resulta imprescindible “fundamentar
las decisiones educativas en el principio de la individualidad y en el análisis
personalizado de las necesidades de cada uno de los alumnos” (Acosta, 2006); sólo así
podremos ofrecer una respuesta educativa acorde a las características y peculiaridades
de cada caso en concreto que permita desarrollar todo el potencial del alumnado.

5. BIBLIOGRAFÍA
Además de las referencias legislativas que han aparecido a lo largo del supuesto, para la
resolución del mismo, he tenido en cuenta las siguientes referencias bibliográficas:
- Garrido Landívar, J. (2017). Programación de actividades para la educación
especial. Madrid, España: CEPE ediciones (14 ed.).
- Gómez Arqués, M.A. (2015). Hacer posible lo contrario. Enseñar y aprender de
otra manera. Granada, España: Delegación Territorial de Educación, Cultura y
Deporte de Granada.
- Aguirre Barco, P. y otros (2010). Manual de atención al alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad visual y
sordoceguera. Sevilla, España: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de
Andalucía. Commented [SS4]: Buen trabajo Silvia
- García Fernández, J.M. y otros (2005). Discapacidad Visual: desarrollo,
comunicación e intervención. Granada, España: Editorial GEU

Igualmente, para la resolución del supuesto, me he servido de información que


aparece en diversas direcciones de Internet, como:
www.once.es
www.educacion-especial.com
www.juntadeandalucia.es/averroes/
www.adideandalucia.es

Vous aimerez peut-être aussi