Vous êtes sur la page 1sur 7

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


CARRERA DE CIENCIA POLITICA

PROGRAMA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA «CÁTEDRA DE PRIVITELLIO»

Justificación
La materia Historia Contemporánea debe, en primer lugar, introducir a los alumnos
en el conocimiento de los principales procesos de la historia del mundo contemporáneo,
herramienta ineludible para una adecuada reflexión acerca de las estructuras y sistemas
políticos modernos.
En segundo lugar, debe aportar al conocimiento de una perspectiva de análisis que
proviene de una disciplina afín pero a la vez diferente, lo cual permitirá a los alumnos
dimensionar los problemas políticos dentro de los procesos complejos e interrelacionados
que conforman el mecanismo de abordaje histórico de la realidad social. Según una
conocida definición de George Duby en un artículo ya clásico ("La historia social como
síntesis"), la historia tomó como tarea la síntesis entre los análisis de las disciplinas y
especializaciones que estudiaron los diferentes niveles analíticos de la realidad social:
económico, social, político y cultural. Pero, agrega este autor, la historia no construye esta
síntesis a partir de una simple yuxtaposición más o menos lógica definida a priori, por el
contrario, intenta conformar un relato explicativo que dé cuenta de las complejas
relaciones entre niveles que conforman los procesos históricos. En estos procesos, los
fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales se confunden conformando una
unidad que el historiador social reconstruir. Uno de los objetivo del curso de historia
contemporánea dentro de la carrera de Ciencias Políticas consiste en advertir a los
alumnos sobre este carácter complejo e interrelacionado de los procesos históricos.
En tercer lugar, la materia ofrecerá a los alumnos una introducción a las
especificidades de la perspectiva histórica de análisis de la realidad social. El curso de
historia hará hincapié en la importancia de la perspectiva temporal, es decir, la conjunción
de coyunturas y procesos cambiantes que, para los historiadores, constituye la forma más
característica de abordar el análisis de la realidad social. En efecto: el tiempo, el
transcurrir, la interacción entre cambios y permanencias -entre estructuras y procesos-
conforman la base de la perspectiva de análisis de la historia.
Finalmente, el curso informará a los alumnos sobre algunos de los debates más
destacados de la historiografía sobre historia contemporánea, con especial énfasis en los
autores de la llamada "nueva historia política". Si bien es cierto que el conocimiento
integral de los procesos históricos es un objetivo cuya importancia no puede ser ignorada,
buscaremos prestar atención a los debates historiográficos vinculados con la historia
política, atendiendo a que se trata de una forma de abordar problemas similares a
aquellos que constituyen el interés central de los alumnos de la carrera, aunque vistos
desde la perspectiva de una disciplina diferente.
Contenidos de la Materia
Como hemos visto, uno de los objetivo centrales de la materia en el plan de la
carrera de Historia Política es introducir a los alumnos en los principales procesos de la
historia mundial desde lo que E. Hobsbawm llama la “doble revolución” (segunda mitad
del siglo XVIII) hasta nuestros días. En otras palabras, el curso aborda el estudio de la
formación del mundo capitalista y burgués, su desarrollo, madurez y sus sucesivas crisis y
recomposiciones. También aborda aquellos procesos que, especialmente durante el siglo
XX, pretendieron instalarse como alternativas a dicho sistema.
Para lograr este objetivo, el curso se abrirá con un panorama de los que a partir de
la Revolución Francesa se ha denominado “Antiguo Régimen”, no sólo por el hecho
evidente de que para conocer las causas y entender las consecuencias de la doble
revolución es preciso entender las características de la sociedad en la que dichos procesos
se produjeron, sino también porque muchos de los procesos que decantan a partir de la
doble revolución en rigor ya venían desarrollándose desde períodos anteriores.
Luego, el curso se dividirá en otros 4 bloques.
El primero abarcaría el período comprendido entre 1880 hasta el estallido de la
Primera Guerra Mundial. En este bloque intentaremos mostrar los cambios provocados
por el primer proceso de industrialización y por la irrupción de la política revolucionaria y
del principio de la democracia. Ciertamente, resulta crucial mostrar los caminos diferentes
que estos procesos adoptaron en cada caso y, sobre todo, las complejas y cambiantes
relaciones que desarrollaron con elementos más tradicionales. Posteriormente, en el
segundo bloque, se analizará el período de madurez de la sociedad burguesa y capitalista.
El tercer bloque toma el período de entreguerras, sin dudas aquél en el cual se
experimentó una primera gran crisis del capitalismo y el mundo burgués, crisis que incluyó
el surgimiento de desafíos explícitos, en particular (aunque no únicos), los encarados en
Rusia, en Italia y en Alemania.
El cuarto bloque tomará el nuevo período de apogeo del este mundo capitalista
burgués, es decir los llamados “años dorados” durante los cuales los procesos de
masificación ya vividos intensamente en los EEUU durante los años veinte se convierten en
paradigma para muchas otras naciones del mundo, en particular los estados europeos. Sin
embargo, también deberá prestarse atención a la transformación del desafío soviético en
un mundo bipolar y a los nuevos movimientos sociales (que incluyen desde la
descolonización y el ascenso del “Tercer Mundo” hasta los desafíos de la cultura juvenil).
Finalmente, se hará referencia a los procesos abiertos por la crisis de 1973 y la caída del
muro a comienzos de la década del noventa.
Además de estos bloques específicamente históricos, un primer bloque de carácter
metodológico introducirá a los alumnos en algunas de las problemáticas del abordaje
historiográfico de la realidad social.
Desde otro punto de vista, el programa se inicia prestando atención fundamental al
núcleo europeo ya que es a partir de ese núcleo que tiene su origen el proceso de
conformación del mundo capitalista; es la historia de Europa y sus sucesivas expansiones a
nivel planetario lo que transforma al capitalismo en un sistema mundial. En términos de
Eric Hobsbawm, la doble revolución (la industrial y la política) es un fenómeno de
naturaleza mundial, aún cuando remita a dos procesos que inicialmente están
geográficamente localizados en un sector de Europa Occidental y, más en particular,
Inglaterra y Francia. Nuestra propuesta retoma esta doble condición: procesos
históricamente localizados en un núcleo geográfico específico pero que, sin embargo,
tienen una indudable dimensión mundial. A medida que la expansión del capitalismo vaya
generando nuevas potencias en otras zonas del mundo (significativamente EEUU, Japón,
sudoeste asiático, de algún modo muy particular China), se irá analizando el modo en que
la estructura de este mundo capitalista irrumpe y se expande sobre nuevas geografías
(desde ya, es evidente que la primera gran expansión del capitalismo maduro se produce
ya a fines del siglo XIX, durante el proceso denominado “expansión imperialista).

Programa tentativo para Historia Contemporánea.

Unidad I: La doble revolución y la construcción de la sociedad burguesa (1760-1850).

a) Los antecedentes: el mundo del “Antiguo Régimen” o la modernidad tardía (siglo XVIII)
b) La primera fase de la revolución industrial: el papel de Inglaterra y las transformaciones
mundiales.
c) La Revolución Francesa: Rupturas y continuidades. Revolución burguesa y Revolución
Francesa. La política revolucionaria. La movilización popular. La política democrática.
d) El ciclo de las revoluciones burguesas: revolución, liberalismo, democracia y socialismo.
e) La nueva sociedad burguesa: los residuos de la sociedad aristocrática, la nueva
burguesía empresarial y la conformación de la clase obrera.

Unidad II: Apogeo del mundo burgués (1850-1914)

a) La segunda fase de la revolución industrial. Las nuevas potencias industriales. La Gran


Depresión, sus salidas. La expansión imperialista.
b) El mundo burgués: la sociedad abierta al talento y a la competencia. La búsqueda de
certidumbres en un mundo donde "todo lo sólido se desvanece en el aire".
c) La nueva clase obrera fabril. Los sindicatos.
d) La política: democracia liberal y democracia de masas. Los partidos políticos: el modelo
socialdemócrata alemán. La fabricación de las naciones.

Unidad III: El mundo burgués en crisis (1914-1945).

a) Un intento de restauración: el equilibrio económico de posguerra. La crisis de 1929-


1930, y las nuevas políticas: el estado intervencionista.
b) La crisis del pensamiento liberal: nacionalismo, vitalismo, corporativismo. Las ideologías
radicales antiburguesas. Las vanguardias artísticas.
c) La revolución rusa y el advenimiento del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania.
d) La polarización de la política: la "guerra civil europea".

Unidad IV: Un nuevo apogeo? El mundo bipolar y su crisis (1945-1980)

a) La reconstrucción del capitalismo: transnacionalización, liderazgos internacionales y


regulación estatal.
b) Expansión y diversificación del mundo socialista.
c) Los procesos de descolonización y el "tercer mundo".
d) La política bajo el signo de la guerra fría.
e) La sociedad: entre el consumo y el bienestar como fundamento.
f) Una nueva crisis: reestructuración del capitalismo y fin del socialismo "real".

Bibliografía tentativa para Historia Contemporánea

Unidad I:

Unidad II:

Unidad III:

Unidad IV:

Propuestas pedagógicas
La materia es cursada por estudiantes cuyo interés central no está puesto en los
análisis históricos. Por otra parte, se trata del primer acercamiento sistemático de los
alumnos a un período temporal extenso y al conjunto de herramientas intelectuales que
permiten acceder a su conocimiento. Para organizar didácticamente estos objetivos, la
materia debe distribuir sus contenidos y sus prácticas docentes en dos tipos de clases
diferentes, los Teóricos (T) y los Prácticos (P) cuyo objetivo común es lograr una visión de
síntesis de los principales contenidos de su programa. Aún cuando esta distribución
supone un cierto reparto temático, cada una de estas clases se caracteriza también por el
desarrollo de una modalidad particular de trabajo. Los T tienen por objeto presentar las
grandes líneas del curso, integrando los distintos procesos históricos y la bibliografía en un
único relato globalizador. La técnica de trabajo es esencialmente expositiva y, en rigor, en
ellos se analizan prácticamente todos los temas propuestos en el programa. Tomados en
conjunto, en los P no es posible identificar el seguimiento de ejes temáticos dado que se
piensan más bien a partir de una modalidad de trabajo: el análisis de fuentes primarias y
de bibliografía específica, en el primer caso, siempre acompañadas por un texto de lectura
obligatoria que actúa como "apoyo" del documento.
a. Dinámicas de clase.
Antes de cada clase, los alumnos dispondrán de bibliografía de lectura obligatoria
con sus correspondientes guías de lectura elaboradas por los docentes de la cátedra. Con
este material, los alumnos podrán trabajar sobre los textos antes de cada clase. Asimismo,
los docentes podrán recomendar uno o dos ejes de lectura en la clase anterior. A partir de
este trabajo previo, la dinámica de la clase deberá desarrollarse sobre ejes amplios que
incorporen no sólo estas lecturas, sino aquellas que se leen para otras clases.

b. El análisis de fuentes y el "oficio de historiador".


En los P de Historia Contemporánea se pondrá a los alumnos en contacto con la
documentación primaria que nos permite acceder a la historia viva, "presente",
contradictoria. La intención de la materia debe ser, en este sentido, introducir a los
alumnos en otro modo de leer y construir la historia. Por esta razón se privilegiarán textos
que abordan los problemas de la historia a partir de perspectivas que incluyen la
temporalidad y el acontecer como parte de la reflexión. En las clases prácticas se
analizarán además casos puntuales y concretos, utilizando no sólo textos de historiadores,
sino también documentación de base.

c. Coyunturas y procesos.
El curso de Historia Contemporánea se organizará integrando un conjunto de
procesos (cuyos ritmos y cortes cronológicos son parte de las hipótesis de trabajo) a partir
de los cuales se articularán los distintos niveles de análisis (económico, social, político,
cultura), y se identificarán la presencia y el accionar de los distintos sujetos. Sin embargo,
una de las particularidades de la perspectiva histórica de análisis de la realidad social es
que la noción de proceso remite a la articulación de diferentes coyunturas. Por las razones
que hemos mencionado al distinguir los tres tipos de clases, el abordaje concreto de esta
cuestión corresponderá a los P (aunque, evidentemente, como perspectiva de abordaje de
la realidad social se encontrará en todas ellas): el objetivo central es elaborar en clase una
propuesta metodológica y didáctica para el problema de cómo concebir determinados
procesos generales partiendo de los casos particulares que aparecen en las fuentes. El
documento no debe presentarse sólo como un simple "ejemplo" de lo que afirma la
bibliografía de apoyo, sino como el disparador que permita ir elaborando los temas más
generales que se tratan en clase. Esto, a su vez, implica mostrar cómo toda mirada sobre
una fuente se realiza a partir de hipótesis y preguntas previas (que, en este caso, se
derivan de aquellos temas del programa que se busca desarrollar). El trabajo en la clase
debe ilustrar los múltiples modos de abordar un documento marcando la importancia de
las hipótesis, de las preguntas del lector, a la hora de construir y ordenar un tema.
Este último punto es bien importante para las clases, ya que es necesario mostrar a
los alumnos cómo, dependiendo de las preguntas, una fuente puede servir para trabajar
muchos más problemas que aquellos propuestos, en este caso, por la cátedra. En las
reuniones de cátedra, preparatorias de cada uno de los prácticos, resultará fundamental
aunar los criterios sobre el recorte de preguntas e hipótesis con los cuales se analizará la
fuente.
En síntesis, si por un lado la utilidad de la fuente es ilustrativa de temas que
aparecen en T o en la bibliografía, el trabajo en la clase permite poner en escena el
ejercicio de "elaboración" de estas temáticas a partir de los casos concretos. La función
ejemplificadora de la fuente (que de todos modos existe), se complementa con el trabajo
de interrogación y crítica, lo cual nos pone nuevamente ante la cuestión del estudio de los
procesos a través de las coyunturas en las cuales se muestran como realidades vivientes y
contradictorias, como la superposición sucesivos presentes y no como esquemas cerrados
organizados a partir del conocimientos retrospectivo de su evolución posterior.

d. Actividades para mantener actualizada a la materia.


La cátedra de Historia Contemporánea realizará reuniones periódicas de discusión
académica. En ellas se acordará sobre las perspectivas para encarar las clases, atendiendo
a los contenidos (mediante la discusión de la bibliografía de clases y bibliografía
complementaria para los docentes), como así también se discutirá bibliografía de interés
para mantener actualizado el conocimiento. De todos modos, no se trata simplemente de
actualizar los contenidos de la materia, sino también de continuar la formación de todos
los miembros de la cátedra, toda vez que consideramos que dicho proceso debe ser
constante para docentes e investigadores en ciencias sociales.

DURACION:

El curso es cuatrimestral.

CARGA HORARIA SEMANAL:

2 horas de clases teóricas


2 horas de clases prácticas

EVALUACIÓN: Modalidades

a) PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL:


Para promocionar la materia los estudiantes deberán rendir y aprobar dos parciales
escritos y un coloquio integrador. Para tener la posibilidad de rendir el coloquio
integrador, se requerirá un promedio de 7 (siete) en las instancias parciales, no teniendo
la posibilidad de rendirlo aquellos estudiantes que obtengan en alguno de los parciales
una nota inferior a 6. Para promocionar la materia la nota del coloquio deberá ser como
mínimo 7 (siete). De esta forma, la calificación final de la cursada para aquellos
alumnos que promocionen la materia será la resultante del promedio entre los parciales
escritos y el coloquio.

b) APROBACION CON EXAMEN FINAL:


Los estudiantes cuyo promedio de cursada fuese mayor que 4 (cuatro) pero menor que 7
(siete) conservarán la condición de “regular”. Quienes hayan desaprobado o figuren
ausentes en uno de los parciales escritos, deberán recuperarlo antes del fin de la cursada
y obtener en ese examen una nota no inferior a 4 (cuatro), lo que los habilitará para
acceder al examen final. Solo se podrá recuperar un examen parcial. Todos aquellos
estudiantes que se encuentren en esta situación deberán rendir un examen final sobre la
totalidad de los contenidos del programa para aprobar la materia, en las fechas
estipuladas por el calendario oficial de la Facultad.

Vous aimerez peut-être aussi