Vous êtes sur la page 1sur 52

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

GERENCIA GENERAL REGIONAL


AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL DE UCAYALI – GRRNyGMA
Dirección de Gestión del Territorio

ZONIFICACION ECOLOGICA Y
ECONOMICA DE LA REGION UCAYALI
ESTUDIO
GEOLOGICO

Ucayali
2016 1
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................ 4
I. OBJETIVOS ............................................................................................. 5
1.1. Objetivo General ...................................................................................... 5

1.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 5

II. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 6


2.1 Materiales ........................................................................................... 6

2.2 Métodos ............................................................................................. 7

2.2.1 Primera etapa: Preliminar de gabinete ................................................................. 8


2.2.2 Segunda etapa: Reconocimiento de Campo ....................................................... 12
2.2.3 Tercera etapa: Final de gabinete ........................................................................ 13
III. ÁMBITO DEL ESTUDIO .............................................................................. 14
3.1 Ubicación .............................................................................................. 14

3.1.1. Provincia de Atalaya .................................................................................................. 14


3.1.2. Provincia de Purús ..................................................................................................... 15
3.1.3. Provincia de Coronel Portillo .................................................................................... 16
3.1.4. Provincia de Padre Abad ........................................................................................... 17
IV. GEOLOGÍA HISTÓRICA .............................................................................. 18
V. DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA ......................................................................... 19
5.1. ESTRATIGRAFIA ...................................................................................... 19

33
VI. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ......................................................................... 34
VII. GEOLOGÍA ECONÓMICA ............................................................................ 35
7.1 Depósitos Metálicos .................................................................................. 36
7.2 Depósitos No Metálicos .............................................................................. 36

7.3 Depósitos de Hidrocarburos ........................................................................ 36

VIII. SISMICIDAD ........................................................................................... 36


8.1 Geodinámica Externa y geodinámica interna ............................................... 36

IX. RESULTADOS ......................................................................................... 40


9.1. Análisis de datos y definición de las unidades geológicas ................................... 40
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 44
10.1 CONCLUSIONES ...................................................................................... 44

10.2 RECOMENDACIONES ................................................................................. 44


XI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 45
XII. ANEXOS ............................................................................................... 46
Anexo 1. Glosario de Términos Geológicos .............................................................. 47
Anexo 2. Base de datos de puntos de verificación en campo ........................................ 50

2
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Cronograma de Actividades ................................................................................. 13


Cuadro Nº 2: Área de los distritos que conforman la provincia de Atalaya, Región Ucayali ..... 15
Cuadro Nº 3: Área de los distritos que conforman la provincia de Purús ................................. 16
Cuadro Nº 4: Área de los distritos que conforman la provincia de Coronel Portillo ................. 17
Cuadro Nº 5: Área de los distritos que conforman la provincia de Padre Abad ........................ 17
Cuadro Nº 6: Unidades geológicas de la Región Ucayali ........................................................... 29
Cuadro Nº 7: Leyenda del Mapa Geológico de la Región Ucayali.............................................. 33
Cuadro Nº 8: Geodinámica externa e interna de la Región Ucayali .......................................... 37
Cuadro Nº 9: ESTRATIGRAFÍA - Unidades Geológicas de la Región Ucayali .............................. 42
Cuadro Nº 10: Estructura cartográfica ....................................................................................... 44

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Nº 1: Vista Web de boletines INGEMMET de la provincia de Purús y Atalaya ................ 10
Figura Nº 2: Vista Web de boletines INGEMMET de las provincias Coronel Portillo y Padre Abad
..................................................................................................................................................... 10
Figura Nº 3: Mapa de Cartas Nacionales que ocupan la Región Ucayali .................................... 11
Figura Nº 4: Mapa hidrográfico de la Región Ucayali ................................................................. 18
Figura Nº 5: Mapa geológico de la Región Ucayali ..................................................................... 32
Figura Nº 6: Mapa de fallas regionales ....................................................................................... 35
Figura Nº 7: Mapa de intensidades Sísmicas Máximas............................................................... 37
Figura Nº 8: Mapa de cuencas sedimentarias ............................................................................ 38
Figura Nº 9: Mapa de dominios estructurales ............................................................................ 39

3
RESUMEN

El Departamento de Ucayali se encuentra distribuido en la Cordillera de los Andes y el


Llano Amazónico, al Oeste por la Cordillera Occidental y al Este por el Llano Amazónico.
Geográficamente se localiza en el sector suroriental del Perú, en el departamento de
Ucayali, limitados al oeste, por el Departamento de Huánuco; al norte por la provincia
de Coronel Portillo; al este, por el Brasil; y al sur con los departamentos de Madre de
Dios y Junín. Posee una extensión aproximada de 10 508 268 Ha.

Desde el punto de vista morfoestructural comprende tres grandes unidades, la primera


establecida por la presencia de la Faja Sub Andina, cuyo desarrollo se denota en forma
de franja alargada, la segunda es la Cuenca Sedimentaria de la Amazonia (Llanura
Amazónica), cuyo desarrollo tiene influencia del sector andino, conforma una amplia
extensión donde se depositan ingentes cantidades de sedimentos de diversa
naturaleza, provenientes de la Cordillera, mientras que la tercera es la Sierra del Divisor
ubicada en la frontera con Brasil, se puede apreciar los relieves de Contamana,
denominada por algunos autores como el flanco oriental de conocido como la
Ultraoccidental originando el desarrollo de una gran biodiversidad. Las unidades
litoestratigráficas han sido diferenciadas entre sí por su desarrollo genético, petrológico,
paleontológico, evolución histórica, relieve y geoestructuras.

La evolución estructural de la Amazonía peruana tiene como principal proceso


modificador la subducción de bajo ángulo que efectúa la Placa de Nazca por debajo
de la Placa Continental entre los paralelos 2º y 15º de latitud sur, iniciada hace unos 5
ó 10 millones de años atrás, vale decir entre fines del Mioceno y comienzos del Plioceno.
Este proceso de subducción originó importantes eventos geológicos, resaltando el
arqueamiento y posterior levantamiento de las Cordilleras Oriental y Sub Andina, una
extendida zona de fallamientos y plegamientos al pie del territorio cordillerano y cambios
importantes en los ambientes deposicionales de la región durante el Neógeno y el
Cuaternario.

Se encuentra mayormente cubierta del área de estudio, que se halla integrado por
formaciones de edad variable desde el Paleozoico superior hasta el Cuaternario reciente
(Holoceno), comprendiendo mayormente una gran variedad de rocas sedimentarias y
en menor proporción ígneas y metamórficas. El prisma sedimentario tiene un espesor
es mayor a 7.000 metros. Los sedimentos de mayor extensión corresponden a los

4
aluviales, cuyos materiales se extienden en ambas márgenes del río Ucayali siendo la
unidad litoestratigráfica de depósitos fluviales recientes. Dentro del área de estudio se
encuentra dominada por diversas estructuras geológicas siendo las formaciones de
Ucayali y de Ipururo, las unidades de mayor extensión.

El objetivo general ha sido obtener el estudio geológico, que permitirá relacionar


resultados con los demás componentes temáticos con el propósito de apoyar la
propuesta de Zonificación Ecológica Económica del departamento de Ucayali a nivel
Macrozonificación. Las unidades geológicas se delimitaron y definieron utilizando
herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Percepción Remota.
Asimismo, se realizó la interpretación visual de las imágenes de satélite generándose
un mapa base preliminar, que luego fue corroborado, corregido y modificado con los
datos obtenidos en los trabajos de campo efectuado en las provincias de Coronel
Portillo, Padre Abad, Purús y Atalaya.

I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

El principal objetivo de este estudio es efectuar el diagnóstico temático del componente


Geología, teniendo como base la identificación y clasificación de las diferentes unidades
geológicas (génesis, litología), estructuras plegadas o falladas, características
geotécnicas, sísmicas, expuestas en el área y los procesos que dieron lugar a su origen,
como base del medio físico y apoyo a la propuesta de Zonificación Ecológica y
Económica del departamento de Ucayali.

1.2. Objetivos Específicos

 Identificar los procesos sedimentarios que originaron las secuencias


estratigráficas y sedimentológicas que se exponen en el departamento de
Ucayali.
 Identificar las unidades litológicas del departamento de Ucayali.
 Reconocer los procesos que dieron lugar a la presencia de rocas magmáticas
(ígneas)
 Determinar el comportamiento geoestructural de las unidades geológicas.

5
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Materiales

En la realización del presente estudio se utilizaron los siguientes materiales y equipos:

a. Materiales para trabajo en gabinete

 Imágenes de satélite Landsat TM5, en sus diferentes bandas.


 Imagen de Radar Jers-I.
 imágenes ASTER Global Digital Elevation Model (ASTER GDEM)
 Boletines del INGEMMET del área de estudio:
 Boletín 80 Geología de los cuadrángulos de Aguaytia, Panao y
Pozuzo. Hoja 19 l, 20 l y 21 l.
 Boletín 93 Geología de los cuadrángulos de Nuevo Edén y
Puerto Bolívar. Hoja 17 l y 17 m.
 Boletín 95 Geología de los cuadrángulos de Obenteni (22-ñ) y
Atalaya (22-o);
 Boletín 98 Geología de los cuadrángulos de San Alejandro,
Santa Rosa, Río Nova y Puerto Inca. Hoja 18 m – 18 n y 19 m –
19 n.
 Boletín 102 Geología de los cuadrángulos de San Roque, Río
Calleria, San Lucas, Pucallpa, Nuevo Utiquinia, Cantagallo y
Divisor Yurúa Ucayali. Hoja 16 n – 16 ñ – 16 o, 17 n – 17 ñ – 17
o – 17 p.
 Boletín 104 Geología de los cuadrángulos de Bolognesi y
Puntijao.
 Boletín 108 Geología de los cuadrángulos de Palestina 19-u,
Curanjillo 20-t, Puerto Esperanza 20-u, Río Cureanja 20-s, Balta
21-t, José Gálvez 21-u, Alerta 22-s, Cocama 22-t y Río Yaco 22-
u.
 Boletín N° 109, Geología de los cuadrángulos de Puerto Putaya
18-p, Río Shahuinto 18-q, Jacaya 19-p, Santa Rosa 19-q, Río
Breu 19-r, Parantari 20-p, Breu 20-q y Río Piquiyacu 20-r

6
 Boletín 110 Geología de los cuadrángulos de Quebrada
Mashansa 21-p, Raya 21-q, La Repartición 21-r, Río Inuya 22-p,
Amasisa 22-q y Varadero 22-r
 Boletín 114 Geología de los cuadrángulos de Masisea 18-ñ,
Huariman 18-o, Iparía 19-ñ, Noaya 19-o, Sempaya 20-ñ y
Cumaria 20-o
 Boletín N° 125, cuadrángulos de Sepahua 23-p, María 23-q,
Unión 23-r, Quirigueti 24-p, Camisea 24-q y Río Cashpajali 24-r.
 Computadora de última generación, con capacidad de almacenar
abundante información y con buena memoria RAM
 Impresora en B/N y a Color
 Papeles de tamaño A4 y A3
 USB
 CDs DVDs
 Escalímetro
 Reglas
 Lápices y lapiceros de diversos colores

b. Materiales para trabajo de campo

 GPS(Sistema de Posicionamiento Global)


 Martillo de geólogo
 Brújula
 Clinómetro
 Lupas de 3X y 10X
 Lápices y lapiceros
 Libretas de campo
 Wincha metálica de 05 metros
 Cámara fotográfica digital.
 Equipo de seguridad (guantes y botas de jebe).
 Machetes
 Poncho impermeable
 Plumones indelebles
 Botiquín de primeros auxilios

2.2 Métodos

7
Para la elaboración del estudio geológico se utilizara el método sustentado en la
conjunción de variables tales como litología, estratigrafía, paleontología,
sedimentología. Se realizara un trabajo previo de gabinete, donde se analizara la
información Satelital, bibliográfica y cartográfica existente, generando de acuerdo a ello
un mapa geológico de la zona preliminar.

Posteriormente, teniendo en cuenta los datos preliminares, se realizará el trabajo de


campo donde se diseñara la colecta de muestras litológicas, levantamientos de
columnas estratigráficas y sedimentológicas, se analizaron las características físicas del
material litológico. En tal sentido, el desarrollo del estudio consistió en tres etapas
consecutivas y complementarias entre sí: preliminar de gabinete, etapa de campo y final
de gabinete.

Gráfico Nº 1: Metodología para elaborar el Mapa geológico y potencial de


recursos mineros de la Región Ucayali

2.2.1 Primera etapa: Preliminar de gabinete

8
Tarea 1: Recopilación y evaluación de la información existente

a. Revisión bibliográfica

Acopio de la información existente del área y zonas adyacentes, que permitió


identificar, analizar y correlacionar las unidades geológicas. En general, se revisó
las Cartas Geológicas realizados por INGEMMET, reportados en los boletines:

 Boletín 80; Geología de los cuadrángulos de Aguaytía, Panao y Pozuzo.


Hoja 19 l, 20 l y 21 l.
 Boletín 93; Geología de los cuadrángulos de Nuevo Edén y Puerto
Bolívar. Hoja 17 l y 17 m.
 Boletín 95 Geología de los cuadrángulos de Obenteni (22-ñ) y Atalaya
(22-o);
 Boletín 98; Geología de los cuadrángulos de San Alejandro, Santa Rosa,
Río Nova y Puerto Inca. Hoja 18 m – 18 n y 19 m – 19 n
 Boletín 102; Geología de los cuadrángulos de San Roque, Río Calleria,
San Lucas, Pucallpa, Nuevo Utiquinia, Cantagallo y Divisor Yurúa
Ucayali. Hoja 16 n – 16 ñ – 16 o, 17 n – 17 ñ – 17 o – 17 p.
 Boletín 104 Geología de los cuadrángulos de Bolognesi y Puntijao.
 Boletín 108 Geología de los cuadrángulos de Palestina 19-u, Curanjillo
20-t, Puerto Esperanza 20-u, Río Cureanja 20-s, Balta 21-t, José Gálvez
21-u, Alerta 22-s, Cocama 22-t y Río Yaco 22-u.
 Boletín N° 109, Geología de los cuadrángulos de Puerto Putaya 18-p,
Río Shahuinto 18-q, Jacaya 19-p, Santa Rosa 19-q, Río Breu 19-r,
Parantari 20-p, Breu 20-q y Río Piquiyacu 20-r
 Boletín 110 Geología de los cuadrángulos de Quebrada Mashansa 21-p,
Raya 21-q, La Repartición 21-r,Río Inuya 22-p, Amasisa 22-q y Varadero
22-r
 Boletín 114 Geología de los cuadrángulos de Masisea 18-ñ, Huariman
18-o, Iparía 19-ñ, Noaya 19-o, Sempaya 20-ñ y Cumaria 20-o
 Boletín N° 125, cuadrángulos de Sepahua 23-p, María 23-q, Unión 23-r,
Quirigueti 24-p, Camisea 24-q y Río Cashpajali 24-r.

El informe y mapa litoestratigráfico de la “Sinopsis Explicativa de la Geología de


la Amazonía Peruana”, a escala 1:1’000,000, realizado por INGEMMET, IIAP,
BIODAMAZ, 2007.

9
Se revisó también los EIA Lote 90 y Lote 57 en cuanto a temas geológicos.

b. Revisión cartográfica
Se recopilará la información de las instituciones generadoras de información
oficial, que serán, los insumos que se emplearán:

1. Cartas nacionales proporcionadas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), y


por Defense Mapping Agency de USA, a escala 1: 100000, levantados el año
1985 y actualizados recientemente. Las hojas utilizadas corresponden al 15n,
15ñ, 16m, 16m, 16n, 16ñ, 16o, 17l, 17m, 17n, 17ñ, 17o, 17p, 18l, 18m, 18n, 18ñ,
18o, 18p, 18q, 19l, 19m, 19n, 19ñ, 19o, 19p, 19q, 19r, 19u, 19v, 20n, 20ñ, 20o,
20p, 20q, 20q, 20r, 20t, 20u, 21ñ, 21o, 21p, 21q, 21r, 21s, 21t, 21u, 22n, 22ñ,
22o, 22p, 22q, 22s, 22t, 23ñ, 23o, 23p, 23q, 23r, 23s.
2. Información cartográfica del geoservidor MINAM.
http://www.geoservidor.minam.gob.pe
3. Información cartográfica del servidor del INGEMMET
http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/
4. Información cartográfica oficial del GOREU y/o sus direcciones regionales.
5. Información cartográfica oficial CENEPRED es un organismo público ejecutor
que conforma el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid/
6. Información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
http://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual
7. Se empleó el mapa base que vienen usando para los estudios de zonificación
ecológica económica

Figura Nª 1: Vista Web de boletines INGEMMET de la provincia de Purús y Atalaya

Fuente: Boletines Geocatmin-INGEMMET

Figura Nº 2: Vista Web de boletines INGEMMET de las provincias


Coronel Portillo y Padre Abad

10
Fuente: Boletines Geocatmin-INGEMMET

Figura Nº 3: Mapa de Cartas Nacionales que ocupan la Región Ucayali

Fuente: Empalme Cartas Nacionales-IGN

Tarea 2: Elaboración preliminar del tema de Geología


 Teniendo en cuenta la información que se está recopilando, se realizara
la fotointerpretación geológica de las imágenes satelitales, con el objeto

11
de establecer los contactos formacionales y las principales estructuras
falladas y plegadas, que permitirá clasificar las unidades geológicas de
acuerdo a las características de textura, trama, refractancia y
tonalidades de grises; para tal efecto se ha utilizado, imágenes
Landsat TM5 y TM7, , además de un mosaico de imágenes de radar
Jers-1 e imágenes ASTER Global Digital Elevation Model (ASTER
GDEM), además del mapa de pendientes.

2.2.2 Segunda etapa: Reconocimiento de Campo

Durante esta etapa, se utilizó el mapa geológico preliminar del área de estudio,
se realizó su verificación y el mapeo geológico, identificándose y
georreferenciándose las unidades formacionales y litológicas (tipos de roca,
textura, estructura, mineralogía, alteraciones, etc.), así como los contactos y
estructuras principales (pliegues y fallas) y la mineralización minero-energética,
asimismo se determinó los procesos de geodinámica externa que ocurren en la
zona y sus áreas de afectación. Para documentar el capítulo serán tomadas un
número apropiado de fotografías, especialmente de afloramientos rocosos,
estructuras tectónicas, etc.

El trabajo de campo materia del presente informe, se planifico con el objeto de


obtener información geológica del ámbito; en tal sentido, las observaciones
realizadas así como la información levantada, permitirán dar mayor sustento
técnico al informe geológico que se elaborará ZEE. A continuación se detalla las
labores que se efectuaron durante esta etapa, para la recolección de las
muestras y otras actividades propias de la temática:

a) ACTIVIDADES

 Determinación de la secuencia estratigráfica del área de estudio.


 Descripción litológica de los paquetes rocosos con especial énfasis
en la determinación del tipo de roca, etc.
 Identificación de las estructuras falladas y plegadas y grado de
fisuramiento de las rocas.
 Reconocimiento de los recursos geológicos y toma de muestras de
rocas y arenas aluviales para su análisis en laboratorio.
 Reconocimiento de la geodinámica externa.

12
 Toma de fotos de aspectos geológicos y geomorfológicos para
documentar los informes.

DURACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Cuadro Nº 1: Cronograma de Actividades

SEMANAS
Actividades
1 2 3 4 5

Redacción plan de trabajo X

Recolección de Información Primaria y/o Secundaria (Digital /


X X X
Impresa)

Actividad 1 (Recolección de información existente) X X X

Actividad 2 (Reconocimiento de Campo) X X X X

Actividad 3 (final gabinete) X X

Elaboración del Mapa Final geológico de la Región Ucayali.


X X
(Elaboración de Mapas Anexos)

Presentación de Informe Final X

2.2.3 Tercera etapa: Final de gabinete

Durante esta etapa, se procesó y evaluó la información recolectada durante el


trabajo de campo; y los diverso procesamiento de información espacial que se

13
tenían preliminarmente, obteniéndose el mapeo geológico revisado y ajustado
según datos de diversas instituciones que efectuaron dicho estudio
anteriormente, además de emplear el temático fisiográfico como forma de
especializar ciertos detalles cartográficos observados, ajustándose los contactos
geológicos a lo observado en el terreno; al mismo tiempo se efectuó la
correlación con las áreas que no pudieron ser reconocidas.

Paralelamente, se elaborara el plano geológico definitivo con su respectiva


leyenda a la escala 1/100,000, el cual presenta una aceptable información
toponímica, hidrografía, centros poblados, carreteras y otras características
importantes, así como la ubicación de los recursos minero-energéticos
identificados.

III. ÁMBITO DEL ESTUDIO

3.1 Ubicación

3.1.1. Provincia de Atalaya

Cuya capital es Villa Atalaya, tiene una extensión de 3893344.94 ha., que
representa el 37.03% del territorio departamental. La Provincia de Atalaya se
encuentra ubicada en la parte central del Departamento de Ucayali, al Sur-Este
de la ciudad de Pucallpa; comprende una gran unidad hidrográfica determinada
en parte por la cuenca del río Ucayali y sus afluentes, presentando paisaje
colinoso, de terrazas y en el sector Oeste presenta relieve conformado por
cadenas montañosas que delimitan la cordillera con el llano amazónico.

La mayor extensión de la Provincia la ocupa una extensa llanura cuya altitud


oscila entre 0 y 500 m.s.n.m., irrigada principalmente por los ríos Ucayali, Tambo
y Urubamba; la presencia de profundos valles con terrazas escalonadas
presenta a su vez una altitud entre los 500 y 1,000 m.s.n.m. A su vez, la Provincia
abarca estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes con altitudes sobre
los 1,000 m.s.n.m. en las nacientes de los ríos Sepa, Unini y Catsingari.

La Provincia de Atalaya política y administrativamente se encuentra dividida en


cuatro (04) Distritos, con los siguientes límites:

14
Por el Norte.- Con la Provincia de Coronel Portillo del Departamento de Ucayali
y con la República Federal de Brasil (Estado de Acre).

Por el Sur.- Con el Departamento de Cusco (Provincia de La Convención) y el


Departamento de Junín (Provincia de Satipo).

Por el Oeste y Sur-Oeste.- Con el Departamento de Pasco (Provincia de


Oxapampa) y el Departamento de Junín (Provincia de Satipo).

Por el Este.- Con la Provincia de Purús del Departamento de Ucayali y con el


Departamento de Madre de Dios (Provincia de Tahuamanu y Provincia de
Tambopata).

Cuadro Nº 2: Área de los distritos que conforman la provincia de Atalaya, Región Ucayali

N° AREA
DISTRITO CAPITAL CATEGORIA
Orden Km2 Has.

01 Raimondi Atalaya Villa 14,537.58 1’ 453,758

02 Sepahua Sepahua Pueblo 7,717.18 771,717

03 Tahuanía Bolognesi Pueblo 7,659.20 765,919

04 Yurúa Breu Pueblo 9,019.49 901,949

TOTAL 38,933.45 2’ 439,585

Fuente: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial / GRU

3.1.2. Provincia de Purús

Cuya capital es Esperanza, tiene una extensión de 1845829.90 ha, que


representa el 17.56% del territorio departamental. La Provincia de Purús, se
encuentra ubicada en la Selva Baja, en la Ecorregión de Bosques Húmedos de
la Amazonía Sudoccidental y en la parte Suroriental del Departamento de
Ucayali, cuya red hidrográfica está conformada por el Río Purús y sus tributarios.
Su altitud promedio fluctúa entre los 230 m.s.n.m. La alta intensidad de lluvias,
la intensa humedad, su compleja topografía y sus ríos sinuosos han creado un
mosaico de hábitats y tipos de bosques de excepcional biodiversidad y de
singulares procesos ecológicos como el Alto Purús que cubre más de 2 millones
y medio de hectáreas, y es uno de los últimos parajes en el mundo que alberga
a indígenas en aislamiento voluntario.

15
Política y administrativamente la Provincia de Purús es integrante del
Departamento de Ucayali y limita según Ley de Creación Nº 23416:

Por el Norte, Nor-Oeste y Este: Con el límite internacional con el Brasil.

Por el Sur-Este y Sur: Con el Departamento de Madre de Dios y el Distrito de


Sepahua de la Provincia de Atalaya.
Por el Oeste: con los Distritos de Sepahua, Raymondi y Yurúa, de la Provincia
de Atalaya.

Cuadro Nº 3: Área de los distritos que conforman la provincia de Purús

N° AREA
DISTRITO CAPITAL CATEGORIA
Orden Km2 Has.

01 Purús Puerto Esperanza 18,458.2990 1’845,829.90

TOTAL 18,458.2990 1’845,829.90

Fuente: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial / GRU

3.1.3. Provincia de Coronel Portillo

La provincia de Coronel Portillo tiene como capital la ciudad de Pucallpa,


tiene un extensión de 3 840 265.64 hectáreas, que representa el 37 % del
territorio departamental. La provincia de Coronel Portillo se encuentra
ubicada en parte Nor- central de la región Ucayali.

Comprende parte de las cuencas del río Ucayali y del río Aguaytía, su altitud
fluctúa desde los 104 a 2,072 msnm.

La provincia se divide en siete (07) distritos:

 Calleria
 Campo verde
 Iparía
 Manantay
 Masisea
 Yarinacocha
 Nueva requena

Sus límites territoriales son:


Por el norte: con las provincias Requena y Ucayali del Departamento de
Loreto.

16
Por el sur: con la provincia Atalaya del Departamento de Ucayali y la
provincia Oxapampa del Departamento de Pasco.
Por el Este: con la República Federal de Brasil (Estado de Acre).
Por el Oeste y Nor-Oeste: con la provincia Oxapampa del Departamento
de Pasco, con la provincia Puerto Inca del Departamento de Huánuco y con
la provincia de Padre Abad del Departamento de Ucayali.
Cuadro Nº 4: Área de los distritos que conforman la provincia de Coronel Portillo

AREA
N° DISTRITO CAPITAL CATEGORIA
HECTAREA KM2
01 Iparía Iparía Pueblo 736,356.5728 7,363.5657
02 Manantay San Fernando Ciudad 65,992.7145 659.927145
1470,934.602 14,709.34602
03 Masisea Masisea Pueblo
1 1
04 Campo verde Campo verde Pueblo 131,622.2049 1,316.222049
05 Yarinacocha Puerto Callao Ciudad 66,635.6856 666.356856
06 Nueva requena Nueva Requena Caserío 204,353.7167 2,043.537167
1164,370.148 11,643.70148
07 Calleria Pucallpa Ciudad
5 5
TOTAL 3840265.64 38,402.66
Fuente: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial / GOREU

3.1.4. Provincia de Padre Abad

Tiene como capital a la ciudad de Villa Aguaytía, con una extensión de


928828.355 hectáreas que representa el 9% del total del territorio
departamental.

La provincia se divide en tres (03) distritos:

 Irazola
 Padre abad
 Curimaná

Sus límites territoriales son:

Por el Norte: con la provincia Ucayali del Departamento de Loreto.

Por el Sur: con la provincia de Puerto Inca del Departamento de Huánuco.

Por el Oeste: con la provincia de Leoncio Prado del Departamento de


Huánuco.

Por el Este.- Con la Provincia de Coronel Portillo del Departamento de


Ucayali.

Cuadro Nº 5: Área de los distritos que conforman la provincia de Padre Abad


N° DISTRITO CAPITAL CATEGORIA AREA

17
HECTAREA KM2
01 Irazola San Alejandro Pueblo 268,947.723 2,689.477234
02 Padre Abad Villa Aguaytía Pueblo 471,509.728 4,715.097278
03 Curimaná Curimaná Pueblo 188,370.904 1,883.709042
TOTAL 928,828.355 9,288.28355

Figura Nº 4: Mapa hidrográfico de la Región Ucayali


Fuente: Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial / GOREU

IV. GEOLOGÍA HISTÓRICA

La evolución morfogenética del departamento de Ucayali, está considerada


como una de las complejidades más ilustrativas y que encierran un mundo de
conocimientos acerca de su geohistoria.

18
Ello esta evidenciado en los diversos afloramientos presentes en el área,
constituidas por rocas metamórficas muy antiguas del Precámbrico (400-600 ma)
y sedimentos recientes orogénicos (5 000 a 10 000 años). Los materiales más
antiguos corresponden a la etapa de un metamorfismo regional policíclico
desarrolladas sobre secuencias pelíticas samiticas, volcánicas e intrusivas; este
proceso metamórfico originó rocas de tipo gneis, esquistos, paragneis,
micaesquistos, metasedimentitas, a todo este complejo metamórfico se le ha
denominado “Complejo del Marañón”.

V. DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA

5.1. ESTRATIGRAFIA

Esta sección presenta una descripción de la columna estratigráfica de la zona, la cual


se halla integrada exclusivamente por rocas sedimentarias de origen continental y
marino, cuyas edades van desde el Jurásico superior al Cuaternario reciente. Se conoce
que algunas discordancias angulares y erosiónales ocurren entre estas formaciones, la
primera representando una etapa de plegamiento y erosión, en tanto que la segunda
representa una etapa de sedimentación y erosión.

 Boletín 80; Geología de los cuadrángulos de Aguaytía, Panao y Pozuzo. Hoja


19 l, 20 l y 21 l.
 Boletín 93; Geología de los cuadrángulos de Nuevo Edén y Puerto Bolívar.
Hoja 17 l y 17 m.
 Boletín 98; Geología de los cuadrángulos de San Alejandro, Santa Rosa, Río
Nova y Puerto Inca. Hoja 18 m – 18 n y 19 m – 19 n
 Boletín 102; Geología de los cuadrángulos de San Roque, Río Calleria, San
Lucas, Pucallpa, Nuevo Utiquinia, Cantagallo y Divisor Yurúa Ucayali. Hoja 16
n – 16 ñ – 16 o, 17 n – 17 ñ – 17 o – 17 p.
 Boletín 109; Geología de los cuadrángulos de Puerto Putaya 18-p, Río
Shahuinto 18-q, Jacaya 19-p, Santa Rosa 19-q, Río Breu 19-r, Parantari 20-p,
Breu 20-q y Río Piquiyacu 20-r.

 Boletín 112; Geología de los cuadrángulos de Aucayacu, Río Santa Ana y


Tingo María. Hoja 18 k, 18 l y 19 k.
 Boletín 114; Boletín 114 Geología de los cuadrángulos de Masisea 18-ñ,
Huariman 18-o, Iparía 19-ñ, Noaya 19-o, Sempaya 20-ñ y Cumaria 20-o.

19
En el boletín 110 para la zona de atalaya señala que son zonas sedimentarias marinas
medianamente profundas somera durante el paleozoico y mesozoico. Y las secciones
aflorantes son de origen sedimentario y corresponden mayormente a periodos que van
del paleógeno hasta el cuaternario.

El boletín 108 para la mayor parte de la provincia de Purús se explica Regionalmente


las secuencias sedimentarias depositadas en las subcuentas de madre de dios y alto
Purús corresponden a series monótonas de limoarcillitas, limolitas y areniscas en su
mayor parte poco consolidadas

PRECÁMBRICO

Complejo Marañón
WILSON, J. y REYES, L. (1964) utilizan la denominación Complejo del Marañón para
describir a los micaesquistos y filitas que afloran en el cuadrángulo de Pataz. Rocas
similares constituyen en el Perú central el núcleo de la Cordillera Oriental, habiendo sido
descritas por COBBING, J. QUISPESIVANA L. y PAZ M. (1996) y LEÓN W. MONGE R.
(1996). Dentro de la región Ucayali abarca un área de 27745.828 Ha, lo cual representa
el 0.26% de la extensión total del distrito.

A diferencia de las rocas metamórficas provenientes de secuencias pelítico-samíticas,


que afloran en la Cordillera Oriental, los gneises dioríticos que se exponen en el área
estudiada, son productos del metamorfismo regional de rocas intrusivas de composición
félsicamáfica, asociado a facies anfibolíticas.

Los afloramientos del complejo dormán parte de un macizo estructural que se expone
en el flanco oriental del cerro Shironpeveni (prolongación del ramal principal de la
montaña del Sira, ubicado en la hoja de Obenteni. Las mejores exposiciones han sido
observadas en el curso superior y medio de las Quebradas Chipani y Cocani, afluentes
del río Ucayali.

Litológicamente el Complejo del Marañón, consiste de gneis diorítico de color gris claro
intercalado con bandas negras de minerales máficos, que se disponen a manera de
capas de segregación metamórfica pronunciada entre los componentes félsicos y
máficos. Aisladamente se reconocen pegmalitas sienograníticas rosadas, con desarrollo
de feldespato potásico y cuarzo.

20
PALEOZOICO SUPERIOR

CARBONÍFERO

Grupo Tarma
Denominación empleada por DUMBAR C.D. y NEWELL N.D. (1946) para describir una
secuencia de lutitas oscuras, areniscas, limolitas y conglomerados, que se encuentran
intercaladas con calizas fosilíferas y se exponen cerca de la ciudad de Tarma. ). Dentro
de la región Ucayali abarca un área de 290210.19 Ha, lo cual representa el 2.76% de la
extensión total del distrito.

El Grupo Tarma sólo aflora en el vértice Suroeste del cuadrángulo de Obenteni y


corresponde a la unidad que se prolonga desde la parte Noreste de la quebrada Autiki
(Bajo Pichanaqui) hasta el río Tambo (Puerto Prado). El relieve que se ha labrado sobre
las rocas del Grupo Tarma está caracterizado por cornisas de suave morfología.

PÉRMICO

Formación Río Ene


Es una terminología y nomenclatura estratigráfica adaptada del uso informal entre los
geólogos petroleros, durante las décadas de 1960 y 1970, para referirse a una unidad
que aflora en el Paquitzapango (río Ene). Infrayace a las areniscas y limolitas atribuidas
a la Formación Sarayaquillo.

Subunidad 1: Sobreyace concordante con el Grupo Copacabana. La base está


constituida por lutitas negras con olor fétido, presencia de estructuras de carga e
intercaladas con delgados niveles de calizas margosas de color negro que pasn
progresivamente a reniscas cuarzosas de grano fino en capas con espesores que varías
de 0.02 a 0.05 m, intercaladas con niveles delgados de limolitas y margas. La parte
superior está conformada por una intercalación de lutitas de color negro con delgados
niveles de calizas, haciéndose cada vez más gruesos los estratos de calizas. Que
contienen nódulos de chert de color gris a gris oscuro, de forma irregular y alargada.

MESOZOICO

TRIÁSICO

21
Grupo Pucará
Definido por Mc. LAUGHLIN D. (1924) y MEGARD (1968) en el Perú Central, que ha
sido reconocida a lo largo de los flancos de la Cordillera Oriental desde el norte hasta la
parte central del Perú. Asimismo TSCHOPP en 1945, empleó el término Formación
Santiago para describir calizas triásicas en las montañas Cutucú del oriente ecuatoriano.
Un estudio anterior fue realizado por OPPENHEIM V. (1943). Dentro de la región Ucayali
abarca un área de 17222.48 Ha, lo cual representa el 0.1639% de la extensión total del
distrito.

En 1958 RUEGG W., describe en la garganta del Boquerón del Padre Abad, como
Formación Boquerón Inferior a las calizas que infrayacen a la Formación Sarayaquillo.
El grupo Pucará ha sido reconocido inicialmente por rodados provenientes del tramo
superior del río Pisqui y la desembocadura del río Nucane, posteriormente en el cañón
Nucane se logró reconocer las secuencias superiores en transición a la Formación
Sarayaquillo, que consisten básicamente de calizas micríticas gris oscuras. En esta
región no se han diferenciado las diversas unidades del Pucará. A lo largo del Cañón se
notan bloques de calizas con estructuras estilolíticas producto de la deformación por
compresión en los planos de estratificación; al parecer provienen del anticlinal echado
de Masoaya.

JURÁSICO

Formación Sarayaquillo
Definida en el río Sarayaquillo, el mismo que constituye un afluente izquierdo del río
Ucayali, distrito de Contamana en el departamento de Loreto, Esta unidad corresponde
a la Formación Boquerón superior del Boquerón del Padre Abad descrita por KUMMEL
B. (1946), refiriéndose a una secuencia de lodolitas, limolitas y areniscas rojas
intercaladas en estratos medios. En el oriente ecuatoriano es conocida como Formación
Chopiza. Dentro de la región Ucayali abarca un área de 27290.88 Ha, lo cual representa
el 0.2597% de la extensión total del distrito.

La Formación Sarayaquillo se encuentra en el núcleo de las montañas


Manachahuemaná y las cabeceras de los ríos Shaypaya y Nucane que cortan a esta
unidad. Se encuentra formando en los núcleos de pliegues anticlinales.

CRETÁSICO

22
Grupo Oriente
KUMMEL B. (1946) lo describió, en el río Cuchabatay y en el área de Contamana
(provincia de Contamana, región Amazonas) como Formación Oriente. . Dentro de la
región Ucayali abarca un área de 290448.13 Ha, lo cual representa el 2.7640% de la
extensión total del distrito.

La secuencia más baja del Grupo Oriente, aflora en el tramo superior del río
Cushabatay, con aproximadamente 750 m de grosor, estando compuesto de areniscas
de grano grueso a medio, de colores blanco y amarillo marrón por meteorización.

En la sección tipo las areniscas tienen estratificación sesgada y de aspecto macizo,


presentan marcas de ondulitas de corrientes en algunos sectores. Existen además
capas delgadas de limoarcillitas negras y púrpuras las cuales contienen restos de
plantas. En la parte inferior se encuentran muchos conglomerados dispersos
conteniendo guijarros de caliza y cuarzo.

Formación Chonta
Esta unidad fue descrita y definida por Morán y Fyfe en 1933, como una secuencia de
calizas y margas, que se encuentran en la isla Chonta sobre el Bajo Pachitea afluente
izquierdo del río Ucayali. Dentro de la región Ucayali abarca un área de 134527.26 Ha,
lo cual representa el 1.2802% de la extensión total del distrito.

En las montañas Manashahuemaná conforma el flanco echado del anticlinal de


Masoaya prolongándose hacia el norte donde los estratos toman una posición más
vertical. Asimismo aflora en un gran sinclinal abierto en cuyo fondo discurre el río Biabo.
Esta formación tiene un grosor de 290 m en el cañón Nucane y también en el cañón
Shaypaya

Relaciones Estratigráficas: Subiendo litoestratigráficamente la columna muestra la


siguiente litología:

 Las secuencias inferiores, están compuestas por calizas gris claras, fosilíferas con
intercalaciones limoarcillíticas en estratos muy delgados; al parecer es
concordante sobre las areniscas transgresivas Agua Caliente.

23
 En la parte media predominan secuencias alternadas de areniscas calcáreas
delgadas, intercaladas con limoarcillitas calcáreas fosilíferas (P-970702), con un
total aproximado de 100 m de grosor.
 La secuencia superior está constituida por limoarcillitas gris plomizas, seguido por
limolitas y areniscas con estratificación lenticular y con abundantes moldes de
madrigueras de anélidos y perturbación (bioturbación) que representa una
secuencia de transición de 20 m de grosor hacia las secuencias fluvio-deltaicas
de la Fm. Vivian se nota que la relación es una leve disconformidad.

CENOZOICO

PALEÓGENO

Formación Yahuarango
KUMMEL B. (1946), describió el miembro Yahuarango en la quebrada homónima en la
margen derecha del río Cushabatay; litológicamente consiste de limoarcillitas rojas en
capas medias con estratos de conglomerados rojos e intercalados con areniscas en la
secuencia inferior. Los grosores varían de un lugar a otro, así en el río Santiago alcanzan
440 metros; en la cuenca Marañón un promedio de 950 metros, en la Cuenca Huallaga
600 metros y en la Cuenca Ucayali bordea los 1500 metros. Por otro lado en el cañón
Nucane esta formación puede ser superior a los 1000 metros. Dentro de la región
Ucayali abarca un área de 150362.15 Ha, lo cual representa el 1.4309% de la extensión
total del distrito.

Grupo Chiriaco
Consiste en una gruesa secuencia de lutitas, limolitas, areniscas interestratificadas,
lenticular, gradacional con estratificación cruzada a sesgada, ocasionalmente
conglomerádicas. Presenta colores predominantemente rojizos, violáceos, púrpura,
variando de verde a gris. Dentro de la región Ucayali abarca un área de 11980.3 Ha, lo
cual representa el 0.1140% de la extensión total del distrito.

Formación Pozo
Williams (1949) definió como Formación Pozo a una secuencia de lutitas grises
carbonáceas, con intercalaciones de margas y coquinas grises que afloran en el sector
de Yurimaguas. Dentro de la región Ucayali abarca un área de 71170.32 Ha, lo cual
representa el 0.6773% de la extensión total del distrito.

24
Esta unidad aflora en los cuadrángulos de Santa Rosa, Puerto Inca y Río Nova. La
Formación Pozo está constituida de areniscas de grano fino, tobáceas, silíceas, duras,
en algunas partes glauconíticas, presentando lutitas gris oscuras laminadas. La parte
superior de esta secuencia presenta algunos horizontes de lutitas gris verdosas, fisibles
y glauconíticas, así como también intercolaciones de algunos horizontes de calizas de
color gris oscuro y otras de color claro.

NÓGENO

Formación Ipururo
Fue descrita por Kummel (1946) en los afloramientos del río Cushabatay, como una
secuencia de areniscas grises a marrones, de grano grueso a medio, friables mal
seleccionadas y en parte conglomerádicas, intercaladas con lutitas abigarradas oscuras.
En su parte media se distinguen limoarcillitas rojas, limolitas grises y areniscas blancas
a marrón rojizas con estratificación sesgada, sobre esta secuencia se encuentran
areniscas gris marrón menos concrecionarias que las areniscas de la parte inferior, en
ciertos niveles contienen fragmentos de lignito, madera carbonizada y restos de
vertebrados. Dentro de la región Ucayali abarca un área de 3743538.02 Ha, lo cual
representa el 35.6247% de la extensión total del distrito.

En el área de trabajo tiene afloramientos extensos con buzamientos muy débiles


menores a 10°, registrados a lo largo de los ríos secundarios afluentes del río Ucayali
en la margen derecha del mismo, en la margen izquierda también se encuentran
afloramientos pequeños debido a la extensa cobertura de material aluvial y la Formación
Ucayali.

Formación Río Picha


Denominación que se agina a una secuencia intercalada de conglomerados,
arenas y limos poco consolidada, que se expone específicamente en el
extremo NE del cuadrángulo de Río Picha, entre los ríos Parotori y Picha, y se
prolonga y extiende ampliamente hacia el N, formando la parte más distal de la
Faja Subandina como depósitos de piedemonte. Morfológicamente esta unidad
resalta por presentar una superficie suave sub horizontal. A esta secuencia se
le estima un grosor aproximado de 100 m. Dentro de la región Ucayali abarca

25
un área de 1513.94 Ha, lo cual representa el 0.0144% de la extensión total del
distrito.

La Formación Río Picha consiste de conglomerados polimícticos, en capas


gruesas, con clastos de areniscas, cuarcitas, limolitas silicificadas, calizas y en
menor proporción intrusivos, subredondeados, mal clasificados en una matriz
areno limosa. Arenas cuarzo-feldespáticas en capas gruesas semi consolidadas
deleznables, de grano grueso, de color beige a gris claro. Algunos niveles
lenticulares y capas delgadas de arcillas. Hacia el tope el grado de consolidación
disminuye, por lo que ocurren deslizamientos y cárcavas por la acción intensa
de la precipitación pluvial que ocurre en el verano austral.

Esta unidad yace discordante sobre la Formación Ipururo y en otros casos sobre
la Formación Chambira. La edad que se asigna por su diagénesis y posición
estratigráfica es del Pleistoceno.

Formación Ucayali
Inicialmente fue descrita por Kummel (1946) en la región Santa Clara. Esta
región incluye los ríos Sarayaquillo, Cushabatay y parte del río Ucayali,
caracterizándose tal unidad por sus estratos gruesos de arcilla de variados
colores (negro, marrón, verde olivo) con restos de plantas y gasterópodos
terrestres, estratos de arena con estratificación sesgada, en otras áreas también
se describen con esta denominación a secuencias subhorizontales de capas
conglomerádicas. Dentro de la región Ucayali abarca un área de 1599212.65 Ha,
lo cual representa el 15.2186% de la extensión total del distrito.

En el área de estudio esta formación está ampliamente distribuida, a lo largo del


corte de los ríos Abujao, Shesha, Utiquina, Callería y Cashiboya formando
estratos delgados hasta laminares, con estratificación lenticular, estratificación
sesgada, y estructuras de slumping, a veces bien deformada; la litología es casi
similar en todo el área lo cual permite reconocerla fácilmente.

CUATERNARIO

Formación Chambira
Este nombre fue dado por Kummel (1946) a una secuencia de lutitas rojas con
intercalaciones de areniscas en la quebrada del mismo nombre en la provincia

26
de Ucayali. Dentro de la región Ucayali abarca un área de 713272.50 Ha, lo cual
representa el 6.7877% de la extensión total del distrito.
La secuencia consiste de conglomerados polimícticos con clastos de 1 a 12 cm
con intercalaciones de areniscas marrón rojizas y lodolitas marrón rojizas a rojas
intercaladas con limolitas gris claras.

Formación Madre de Dios


OPPENHEIN (1946), describe una secuencia de sedimentos arcillosos y
continentales, a las que denominó Formación Madre de Dios. Litológicamente
está constituida por una serie de areniscas poco consolidadas intercaladas con
niveles arcillosos de coloraciones pardo-rojizas. También presenta laminillas de
limolitas, alternadas en la parte superior con estratos medianos de limolitas
abigarradas semicompactas. Dentro de la región Ucayali abarca un área de
1522945.42 Ha, lo cual representa el 14.4928% de la extensión total del distrito.

Depósitos Aluviales
Bajo esta denominación se describe las acumulaciones de clastos subangulosos
a subredondeados de naturaleza polimíctica, pobremente clasificados en una
matriz limo-arenosa, acarreados por flujos aluvionales en épocas de máximas
precipitaciones pluviales, y depositados al pie de las quebradas y ríos. Dentro
de la región Ucayali abarca un área de 549469.18 Ha, lo cual representa el
5.2289% de la extensión total del distrito.

Depósitos fluviales
Corresponde a sedimentos de cobertura depositados en la parte cóncava de los
ríos y también se presentan en forma de islotes. Litológicamente están
constituidos por la acumulación de rodados de composición variada, barras de
arenas y gravas. Dentro de la región Ucayali abarca un área de 850686.27 Ha,
lo cual representa el 8.0954% de la extensión total del distrito.

Depósitos palustres-lacustres
Son depósitos sedimentarios generados en ambientes hidromórficos controlados
por las aguas subterráneas, pluviales y superficiales. Su desarrollo ocurre
generalmente en las depresiones u hondonadas donde se produce la

27
acumulación de sedimentos finos con restos orgánicos provenientes de las áreas
adyacentes, generalmente saturadas o sobresaturadas de agua.
Dentro de la región Ucayali abarca un área de 51295.39 Ha, lo cual representa
el 0.4881% de la extensión total del distrito.

28
Cuadro Nº 6: Unidades geológicas de la Región Ucayali

UNIDADES GEOLOGICAS DE LA REGIÓN UCAYALI

SUPERFICIE
UNIDAD ROCAS
EON ERA SISTEMA SERIE
LITOESTRATIGRAFICA IGNEAS (ha) Km2 m2 %

Depósitos fluviales
850686.27 8506.86 8506862703.19 8.0954
recientes

Depósitos fluviales Volcánicos


39899.99 398.999 398999970.50 0.3797
recientes tufaceos

Depósitos lacustres 54426.03 544.26 544260260.76 0.5179

Holocena
FANEROZOICO

Depósitos lacustres
51295.39 512.95 512953902.66 0.4881
Cenozoico

palustres
Cuaternario
Depósitos aluviales
549469.18 549.47 5494691766.11 5.2289
subrecientes

Depósitos aluviales Volcánicos


39.58 0.40 395786.57 0.0004
subrecientes tufaceos

Holocena y Depósitos aluviales


125548.5 1255.48 1255484972.51 1.1948
Pleistocena pleistocenicos

Formación Madre de
Pleistocena 1522945.42 15229.45 15229454239.5 14.4928
Dios

29
Oligocena Formación Chambira 713272.50 7132.73 7132725009.36 6.7877

Paleógeno
Volcánicos
Oligocena Formación Chambira 49849.27 498.49 498492660.80 0.4744
tufaceos

Pliocena Formación Ucayali 3235.57 32.36 32355722.942 0.0308

Volcánicos
Formación Ucayali 1599212.65 15992.13 15992126527.5 15.2186
tufaceos
Pliocena

Neógeno Formación Río Picha 1513.94 15.14 15139449.63 0.0144

Miocena Formación Ipururo 3743538.02 37435.38 37435380187.8 35.6247

Volcánicos
Miocena Formación Ipururo 3.428 0.03428 34281.87 0.00003
tufaceos

Eoceno Formación Pozo 71170.32 711.70 711703236.21 0.6773

Paleógeno Paleocena Formación Chiriaco 11980.3 119.80 119802987.5 0.1140

Paleocena Formación Yahuarango 150362.15 1503.62 1503621498.94 1.4309


Mesozoico

Formación Chonta
Cretácico Medio 134527.26 1345.27 1345272565.16 1.2802

30
Inferior Grupo Oriente 290448.13 2904.481275 2904481274.94 2.7640

Volcánicos
Neógeno, Fonolita 13639.21 136.39 136392101.19 0.1298
tufaceos

Jurásico Superior Formación Sarayaquillo 27290.88 272.91 272908767.42 0.2597

Triásico Superior Grupo Pucara 17222.48 172.22 172224841.83 0.1639

Superior e Grupo Maynique-


Pérmico 9807.22 98.07 98072202.91 0.0933
Paleozoico

Inferior Formación Rio ene


Superior

Superior e Plutones
Carbonífero Grupo Tarma 290210.19 2902.10191 2902101909.74 2.7617
Inferior Permianos

Precámbrico Complejo Marañón 27745.83 277.46 277458280.44 0.2640

Domo de sal 1524.49 15.24 15244891.37 0.0145

Centros poblados 9502.51 95.03 95025090.96 0.0904

Cuerpos de agua 24212.47 242.12 242124728.24 0.2304

Cursos de agua 123689.80 1236.9 1236897989.89 1.1771

TOTAL 10508268.98 105082.68 105082689808.44 100

31
Figura Nº 5: Mapa geológico de la Región Ucayali

32
Cuadro Nº 7: Leyenda del Mapa Geológico de la Región Ucayali

33
VI. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La estructura que se han desarrollado son consecuencias de eventos tectónicos que se


iniciaron desde el proterozoico hasta el cuaternario. Las delimitaciones de las zonas
estructurales, en concordancia con sus relaciones morfo-tectónicas y estratigráficas
reflejan proceso de deformación y acortamiento de la corteza terrestre. En el área a ser
evaluada se han reconocido diferentes eventos geotectónicos relacionados a la
Tectónica Andina, la misma que se inicia en el Mesozoico temprano y se prolonga hasta
el Cuaternario; esta tectónica es de tipo polifásica, habiendo dado lugar a las principales
características morfo tectónicas del territorio andino.

Como resultado de lo anteriormente mencionado, se ha determinado preliminarmente


que el área presenta fallas y pliegues:

 Sistemas de fallas Inversa de alto Angulo con recorrido kilométrico y direccional

 Sistemas de fallas Inversa con desplazamiento subvertical de rumbo

 Fallas con buzamiento (horst)

 Fallas anticlinal de orientación

 Fallas sinclinal de orientación

 Fallas oblicuas con dirección

 Pliegues amplios y suaves

34
Figura Nº 6: Mapa de fallas regionales

VII. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Los recursos minero energético del departamento de Ucayali, han sido reportados por
estudios realizados por compañías mineras y petroleras, determinados labores de
exploración y explotación en muchos sectores. Esta área, presenta condiciones
litoestratigráficas muy importantes y es imprescindible realizar un inventario y estudios
del potencial que tiene la provincia, localizando probables concentraciones de
yacimientos mineros e hidrocarburíferos.

35
7.1 Depósitos Metálicos

En la zona de estudio no se presenta evidencias de mineralización metálica, sólo


algunos horizontes de limolita presentan diseminaciones finas de pirita.

7.2 Depósitos No Metálicos

Estos depósitos están estrechamente relacionados con los afloramientos litológicos de


origen metamórfico, intrusivo y volcánico; y asociado a la dinámica fluvial de los
principales ríos como el Ucayali, Tambo y Urubamba, entre otros se encuentran
depósitos de sal, arcillas, calizas, gravas, arenas y yeso.

7.3 Depósitos de Hidrocarburos

El departamento de Ucayali, es uno de los territorios que en su interior alberga un


potencial hidrocarburíferos incalculable, en ella se superponen lotes petroleros que
hacen de este departamento un generador de uno de los combustibles fósiles más
importante del mundo.

Su Formación está ligado a fases carbonatadas y de transformación de la materia


orgánica en diferentes periodos geológicos, lo que ha dado lugar a la generación de
importantes yacimientos de petróleo, asociados a rocas sedimentarias de edades
paleozoicas, triásicas, cretáceas y terciarias.

VIII. SISMICIDAD

8.1 Geodinámica Externa y geodinámica interna

Los fenómenos geodinámicos externos se rigen por el patrón morfológico del


terreno, condiciones climáticas propias, comportamiento geodinámicos de los
afloramientos rocosos y por la dinámica fluvial de los ríos. Debido a que el
conocimiento de la génesis, características y grado de impacto de estos
procesos son esenciales para el ordenamiento territorial conocer cuáles son
los fenómenos de geodinámica externa reconocidos preliminarmente en el
estudio.

36
Cuadro Nº 8: Geodinámica externa e interna de la Región Ucayali

Erosión de las laderas, dinámica fluvial,


Geodinámica
inundaciones, deslizamientos y
externa
derrumbes, arenamiento.
Geodinámica Sismicidad, mayor en la provincia de
interna Atalaya

Figura Nº 7: Mapa de intensidades Sísmicas Máximas

I.
II.

III.

IV.

V.

37
Figura Nº 8: Mapa de cuencas sedimentarias

Sub-cuenca Shambillo

Fuente: Dirección General de Hidrocarburos - Ministerio de Energía y Minas

38
Figura Nº 9: Mapa de dominios estructurales

VI.

39
VII.

VIII.

IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.

IX. RESULTADOS

9.1. Análisis de datos y definición de las unidades geológicas

El análisis geológico de campo permitió conocer los diversos afloramientos


litológicos entre los que se encuentran, rocas ígneas Las rocas más antiguas
representadas en la Cordillera Oriental, corresponden al Complejo Marañón
compuestos por gneis, esquistos y cuarcitas; Grupo Tarma, compuestas por rocas
de naturaleza calcárea y esporádicas rocas detriticas; Las rocas relativamente
jóvenes se encuentran esencialmente en La Cordillera Subandina y en el Llano
Amazónico, representados por: Grupo Oriente, compuestos por rocas clásticas,
peliticas y calcáreas; Formación Chonta; las formaciones Yahuarango del
Paleoceno, Chambira del Oligoceno e Ipururo del Mio-Plioceno con secuencias
arcillosas y arenosas consolidadas y compactadas; las formaciones Ucayali y Madre
de Dios compuestos por materiales aluviónicos y fluviales; y por último por acción
de la erosión fluvial se manifiesta en forma intensa durante el Pleistoceno,
depositando sedimentos antiguos, subrecientes y recientes representados por
cantos rodados, gravas, arenas, limos y arcillas.

40
Las unidades litoestratigráficas que afloran en el departamento de Ucayali, han sido
originadas desde el Precámbrico (600-2000 m.a) hasta nuestros tiempos, tal como
se muestra en el mapa geológico. Debido a su complejidad, éstas han sido
separadas en bloques y caracterizadas de acuerdo a su ambiente de sedimentación,
edad de formación, presencia de fósiles y estructuras tectónicas; los cuales han
definido la exposición del relieve actual.

El área de estudio presenta afloramientos litológicos (estratigrafía superficial), que


datan desde el Precámbrico hasta Cuaternarias holocénicas.

Éstas han sido identificadas mediante el análisis de sus características


litoestratigráficas, cronoestratigráficas, paleontológicas, magmáticas, metamórficas
y análisis de las sedimentitas recientes y subrecientes. Como resultado, se obtuvo
18 unidades geológicas identificadas en el área de estudio. Estas han sido definidas
en tres (3) grandes bloques:

a. Bloque Precámbrico-Paleozoico
Se encuentra localizado en el sector occidental de la región y comprende en su
totalidad a la Cordillera Oriental de El Sira. Está conformado por las rocas más
antiguas. Están representados por secuencias metamórficas de la edad
Neoproterozoica (Precámbrico), correspondientes al complejo Marañón,
constituidos principalmente por esquistos y gneis.

b. Bloque Mesozoico
Se ubica principalmente en el sector donde encontramos las vertientes de la
cordillera de El Sira. Está conformado por secuencias litológicas, que inician su
aparición en el Triásico.

Consecutivamente, en el Cretáceo medio, se presenta la Formación Chonta, con


secuencias principalmente calcáreas y lutáceas. El Cretáceo superior marca el
fin del bloque Mesozoico con las secuencias sedimentarias de la Formación
Vivian, cuyos aspectos litológicos más saltantes son las areniscas cuarzosas.

c. Bloque Cenozoico

41
Constituyen secuencias originadas principalmente por procesos denudativos y
sedimentados desde el Cenozoico hasta la actualidad. El Mioceno inferior a
Plioceno, se encuentra representado por sedimentos clásticos y pelíticos,
denominados capas rojas continentales superiores, pertenecientes a la
Formación Ipururo. Su columna estratigráfica muestra Depósitos Aluviales
Pleistocénicos, Depósitos Aluviales Subrecientes a Recientes y Depósitos
Fluviales Holocénicos, compuestos por sedimentos semiconsolidados e
inconsolidados de limos, arenas, arcillas, limoarcillitas y limoarenitas. También
se han se han descubierto algunos sedimentos marinos paleozoicos y
mesozoicos en el Ucayali, especialmente en la zona de Tahuanía, que son
deposiciones del antiguo mar que cubría lo que ahora es la zona baja de la
Amazonía durante el levantamiento de los Andes. Este levantamiento durante el
Mesozoico, determinó que los sedimentos marinos quedasen cubiertos por
sucesivas deposiciones continentales, siendo éstas las que dominan hoy el
paisaje de la Región (ONERN, 1988).

Cuadro Nº 9: ESTRATIGRAFÍA - Unidades Geológicas de la Región Ucayali


UNIDAD
EON ERA SISTEMA SERIE SIMBOLO ROCAS IGNEAS
ESTRATIGRAFICA
Cuaternario Holoceno Qh-al Dep. Aluvial

Neogeno Cuaternario Holoceno Qh-al-fl Dep. Aluvial, Fluvial

Cuaternario Holoceno Qh-fl Dep. Fluvial

Paleógeno Oligocena PN-ch Fm. Chambira

Neogeno Miocena N-i Fm. Ipururo


Cenozoico
Cuaternario NQ-md Fm. Madre de Dios

Cuaternario NQ-md_i Fm. Madre de Dios - Inferior

Cuaternario NQ-u Fm. Ucayali Volcánicos Tufaceos


Fanerozoico

Paleógeno Paleocena P-y Fm. Yahuarango

Paleógeno Neogeno Oligocena KsP-hu Gpo. Huayabamba

Cretácico Medio Kis-ch Fm. Chonta

Mesozoico Cretácico Superior Ks-v Fm. Vivian

Cretácico Inferior Ki-o Gpo. Oriente

Carbonífero Superior e Inferior Cs-t Gpo. Tarma Plutones Permianos


Carbonífero - Permico,
Superior Carbonífero Superior e Inferior CP-ind
Indiferenciado
Paleozoico
Pérmico Superior e Inferior Pi-c Gpo. Copacabana

Inferior Superior e Inferior Pi-c1 Gpo. Copacabana (2)

Proterozoico
Precámbrico Pe-cm Complejo Marañón
(Neoproterozoico)

42
Laguna Laguna
Cuerpos de agua
Rio Rio

Urbano Urbano Tejido urbano continuo

43
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES

 La base de datos entregado presenta esta estructura cartográfica. El mapa está


acorde al siguiente formato tabular:

Cuadro Nº 10: Estructura cartográfica

ESTRUCTURA DE GEOLOGIA
TIPO DE TAMAÑO DE
CAMPOS
CAMPO CAMPO
COD_GEOLOG TEXT
EON TEXT
ERA TEXT
SISTEMA TEXT
GEOLOGÍA

SERIE TEXT
SIMBOLO TEXT
UNIDAD
TEXT
ESTRATIGRAFICA
ROCAS IGNEAS TEXT
OBSERVACIONES TEXT
AREA_HA DOUBLE 15
AREA_Km2 DOUBLE 15
AREA_m2 DOUBLE 15
DISTRITO TEXT

 En las provincias de Atalaya y Purús para el área de estudio se encontró 18 de


estas unidades estratigráficas.
 En las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad para el área de estudio se
encontró 18 de estas unidades estratigráficas
 Se entregó el mapa geológico de las provincias de Atalaya y Purús.
 Se entregara el mapa geológico de las provincias de Coronel Portillo y Padre
Abad

10.2 RECOMENDACIONES

 Considerando la importancia que tienen los recursos mineros para el desarrollo,


se debe continuar con investigaciones específicas y su promoción respectiva,
considerando siempre la normatividad ambiental.

44
XI. BIBLIOGRAFÍA

 DAVILA, JORGE. 1995 Diccionario Geológico. Segunda edición


 IIAP 2002 Propuesta de Zonificación Ecológica Económica de la Cuenca del Río
Aguaytía
 INGEMMET 1964 Sinopsis de la Geología del Perú. Bol. 22 Serie A.
 INGEMMET, IIAP, BIODAMAZ, 2007. Sinopsis Explicativa del Mapa Litoestratigráfico de
la Geología de la Amazonía Peruana, Esc. 1:1’000,000
 INGEMMET, 1998 Cuadrángulos de Obenteni (22-ñ) y Atalaya (22-o); Boletín N° 95,
Serie A: Carta Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 163p.
 INGEMMET, 1997 Geología de los cuadrángulos de San Alejandro, Santa Rosa, Río
Nova y Puerto Inca; Boletín N° 98, Serie A: Carta Geológica Nacional; Sector Energía y
Minas,
 118p.
 INGEMMET, 1997 Geología de los cuadrángulos de Bolognesi y Puntijao; Boletín N°
104, Serie A: Carta Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 162p.
 INGEMMET, 1998; Geología de los cuadrángulos de Palestina 19-u, Curanjillo 20-t,
Puerto Esperanza 20-u, Río Cureanja 20-s, Balta 21-t, José Gálvez 21-u, Alerta 22-s,
Cocama 22-t y Río Yaco 22-u; Boletín N° 108, Serie A: Carta Geológica Nacional; Sector
Energía y Minas, 125p.
 INGEMMET, 1998; Geología de los cuadrángulos de Quebrada Mashansa 21-p, Raya
21-q, La Repartición 21-r, Río Inuya 22-p, Amasisa 22-q y Varadero 22-r; Boletín N° 110,
Serie A: Carta Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 142p.
 INGEMMET, 1998; Geología de los cuadrángulos de Masisea 18-ñ, Huariman 18-o,
Iparía 19-ñ, Noaya 19-o, Sempaya 20-ñ y Cumaria 20-o; Boletín N° 114, Serie A: Carta
Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 143p.
 INGEMMET, 1998; Geología de los cuadrángulos de Sepahua 23-p, María 23-q, Unión
23-r, Quirigueti 24-p, Camisea 24-q y Río Cashpajali 24-r; Boletín N° 125, Serie A: Carta
Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 204p.
 INDECI 1998 Mapa “Intensidades Sísmicas a Nivel Nacional”.

45
XII. ANEXOS

46
Anexo 1. Glosario de Términos Geológicos

Abanico aluvial: Depósito desarrollado por un río cuando este discurre por una
superficie plana ligeramente inclinada, cerca de su desembocadura al mar, lago u otro
río de mayor magnitud.
Anticlinal: Es un pliegue convexo hacia arriba, en el cual las rocas, más antiguas se
encuentran en su núcleo; sus limbos buzan en sentido divergente.
Areniscas: Roca sedimentaria clástica compuesta en gran parte por granos de cuarzo.
Basculamiento: Inclinación tectónica de una porción de la corteza que induce la
migración de los ríos hacia una determinada dirección.
Buzamiento: Es el ángulo con respecto a la horizontal que presenta una estructura
geológica (estrato, pliegue o falla). También se le conoce como “Inclinación”.
Caliza: Roca sedimentaria depositada en un medio marino o lacustre, hallándose
constituida por carbonato de calcio.
Capacidad Portante: Cualidad de los suelos relacionada con su compresibilidad o
capacidad para soportar pesos, tales como edificaciones, carreteras, puentes, etc.
Cárstico: Proceso de disolución de las rocas calcáreas (calizas, margas, etc) por acción
de aguas cargadas con ácido carbónico, el proceso se acelera cuando las rocas están
muy fisuradas. Este proceso da lugar a peculiares rasgos en la superficie como:
cavernas de disolución, rocas acarriladas, etc.
Cenozoico: Tiempo geológico transcurrido desde la finalización del Mesozoico hasta
nuestros días. Tiene una duración de 70 millones de años y se divide en Terciario y
Cuaternario.
Coluvial: Material fragmentado anguloso transportado y acumulado por acción de la
gravedad.
Concordante: Paquete rocoso que tiene concordancia estratigráfica con las capas
sobre y subyacentes; vale decir, el proceso de deposición ha sido continuo.
Conglomerado: Roca sedimentaria conformada por cantos rodados englobados en una
matriz fina.
Cuarcita: Roca metamórfica generada a partir de las areniscas.
Cuaternario: Periodo de tiempo desarrollado entre el Terciario y nuestros días. Se
considera que su duración es de un millón de años.
Discordancia: Es toda superficie de erosión o de no-deposición que separa estratos
más jóvenes de estratos más antiguos.
Discordancia angular: Es una clase de discordancia donde los estratos más antiguos
se inclinan con un ángulo diferente a los estratos más jóvenes.

Discordancia erosional: Es una clase de discordancia donde los estratos más antiguos
presentan una superficie de erosión, siendo cubiertos por estratos más jóvenes en forma
paralela.

47
Epirogénico: Movimiento tectónico de levantamiento y hundimiento de grandes
regiones de manera muy lenta.
Escarpa: Talud abrupto correspondiente al plano de falla. También se denomina así, al
fuerte desnivel del terreno, que separa dos superficies más o menos planas.
Escudo: Extensa región estable tectónicamente, desarrollada sobre rocas muy antiguas
(precámbricas). También se le conoce como “Cratón”.
Falla: Plano de fractura de dos bloques rocosos que se han desplazado entre sí.
Formación: Denominación que describe a una secuencia rocosa de la misma edad y
de caracteres litológicos y fosilíferos semejantes.
Hidromorfismo: Es la tendencia natural de ciertas áreas de conservarse
permanentemente en condiciones húmedas.
Hipocentros: Lugar donde se originan las ondas vibratorias como efecto del movimiento
sísmico. Es sinónimo de “foco sísmico”.
Intemperismo: Ver meteorización.
Intensidad Sísmica: Cataloga los sismos por el grado de destrucción de los edificios y
las deformaciones del terreno. La escala más conocida es la de Mercalli Modificado
(MM) que tiene XII grados de denominación.
Lutita: Roca sedimentaria finamente laminada conformada por arcillas litificadas.
Marga: Roca sedimentaría calcárea compuesta principalmente por calcita y en menor
medida por arcilla.
Meteorización: Serie de procesos que generan cambios físicos y químicos en las rocas
y sus minerales constituyentes, dando como resultado la desintegración o
descomposición paulatina de estos. También es conocido como Intemperismo.
Molásicos: Rocas sedimentarias constituidas por series delgadas, resultado de la
denudación y erosión joven de una región montañosa creciente y con depósitos en
medios marinos, lacustrinos y terrestres, y en áreas de subsidencia.
Orogenia: Conjunto de procesos originados por fuerzas geológicas endógenas, que
terminan produciendo un relieve montañoso.
Plegamiento: Ondulaciones de capas rocosas originadas por fuerzas endógenas.
Prisma sedimentario: Columna geológica o crono estratigráfico de una determinada
región.
Sinclinal: Pliegue cóncavo hacia arriba, donde los estratos buzan en sentido
convergente.
Subducción: Es el hundimiento de una placa rocosa por debajo de otra; en el encuentro
de ambas se produce un hundimiento en la zona de Benioff.

SUCS: “Sistema Unificado de Clasificación de Suelos”. Es un sistema que agrupa los


suelos en tres grandes conjuntos, los que a su vez se dividen en quince grupos que se
designan por letras. Estos reflejan la magnitud del límite líquido, la fracción textural
predominante y el mejor o peor equilibrado de la curva granulométrica investigada.

48
Tectónica: Rama de la geología que estudia los movimientos de la corteza terrestre por
acción de esfuerzos endógenos.
Terciario: Tiempo geológico perteneciente a la era cenozoica. Su duración es de 69
millones de años.
Turba.- Depósito de materia vegetal que se encuentra en la primera etapa de
carbonización.

49
Anexo 2. Base de datos de puntos de verificación en campo

CUADRO 04 DE COORDENADAS DE VERIFICACION EN CAMPO

CODIGO ESTE NORTE DISTRITO PROVINCIA


6 605890.82 8836277.31
7 678620.02 8825455.94
9 673963.00 8825825.00
10 669492.00 8826827.00
11 664264.99 8823163.38
12 671314.91 8824372.28
13 669980.43 8827819.92
14 628432.71 8795638.02
15 617026.38 8796729.45
16 622361.28 8793440.14
17 605739.51 8794799.50
18 632801.95 8809522.78 RAIMONDI
19 639212.14 8814266.30
20 644481.32 8813300.01
21 645600.00 8808397.54
22 602784.00 8853325.00
23 602192.00 8852669.00
24 599093.59 8848825.71
25 606801.22 8841343.98 ATALAYA
26 606894.47 8839240.81
27 607999.09 8853808.65
28 673042.89 8826903.01
37 678754.10 8823732.87
1 703045.63 8787157.81
2 701745.82 8787444.74
3 710549.00 8782181.00
4 711311.00 8782562.00
5 712913.00 8782419.00 SEPAHUA
8 691548.08 8796040.66
38 706286.52 8767025.85
49 687781.27 8793258.42
51 712611.64 8772191.40
56 738056.00 8954143.00
57 727832.00 8948550.00 YURUA
58 7498100.00 8935100.00
29 601916.32 8882390.17
TAHUANIA
30 635824.73 8876881.82

50
31 594547.25 8883441.26
32 597570.19 8879647.97
33 582594.00 8910988.87
34 599356.44 8880498.09
35 639512.83 8876590.61
36 598583.48 8892586.27
39 591303.03 8910752.52
40 586105.26 8909375.24
41 587505.95 8907054.61
42 589941.85 8910829.64
43 583604.87 8912926.48
44 586861.89 8911270.61
45 969591.00 8917360.00
46 966469.00 8914079.00
47 966182.00 8913373.00
48 961655.98 8911400.84
50 957632.00 8915296.00 PURUS PURUS
52 966098.88 8915520.79
53 956109.38 8911451.08
54 959741.43 8915176.73
55 963214.92 8915455.50

CUADRO 04 DE COORDENADAS DE VERIFICACION EN CAMPO


CODIGO ESTE NORTE DISTRITO PROVINCIA
23 593146.50 9066173.79 CALLERIA
25 602645.06 9068528.59 CORONEL
PORTILLO
27 540410.53 9070606.45
19 507559.79 9048952.91 CAMPOVERDE
22 522461.16 9063557.94
24 529065.17 9067600.78
1 561916.40 8969978.24 IPARIA
2 562922.24 8973515.45
12 554351.75 9016178.01
26 551827.32 9070040.24 MANANTAY
16 574989.29 9021668.12 MASISEA
18 577668.34 9047758.76
28 548705.23 9076511.97 YARINACOCHA
29 529909.19 9092275.87
21 492258.91 9060618.41 CURIMANA PADRE ABAD
10 456079.71 9010598.83 IRAZOLA
11 461715.35 9014726.34
13 495116.41 9020692.71
14 485607.27 9021076.36
15 470327.55 9021393.86

51
17 499283.61 9035766.05
20 500632.99 9049466.20
3 413345.22 8987395.13
4 415677.76 8988373.79
5 420397.47 8995029.00
PADRE ABAD
6 425321.84 8998533.81
7 442149.37 8998652.87
8 433735.60 8999724.44
9 445125.94 9001669.13
30 421506.49 9022806.64
31 420118.29 9021944.40
32 419583.70 9021047.67
33 423963.87 9022780.77

52

Vous aimerez peut-être aussi