Vous êtes sur la page 1sur 233

PROGRAMACIÓN DE AULA

NUEVO SENDAS 1.er CURSO


Proyecto: La Casa del Saber

1
1.er CURSO / 1.er TRIMESTRE
UNIDAD 1: EN EL MERCADO

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar y comprender una narración oral.


 Desarrollar habilidades para expresarse oralmente.
 Reconocer y trazar las grafías de las letras p, m y l y asociarlas con los sonidos
correspondientes.
 Leer palabras y oraciones que contengan las letras p, m, l y las vocales.
 Formar y escribir palabras que contengan las letras p, m, l y las vocales.
 Leer y comprender un texto en forma de cómic.

CONTENIDOS

 Lectoescritura:
- La letra p.
- La letra m.
- La letra l.
 Iniciación gramatical:
- Sustantivos comunes.
 Composición escrita:
- Escritura de oraciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde correctamente a preguntas sobre los personajes, los hechos y la secuencia


de una narración oral.
 Reconoce las letras p, m, l dentro de palabras.
 Distingue visualmente sílabas directas e inversas.
 Lee palabras y oraciones formadas con las vocales y las letras p, m y l, y comprende
su significado.
 Traza correctamente las letras p, m y l.

2
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Escritura a la carta. Letras p, m, l.
- Ficha 1 de refuerzo.
- Ficha 2 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 1.
- Material de aula:
- CD cuentos. En el restaurante chino.
- CD audiciones. La vendedora del mercado.
- Lámina de la unidad 1.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

3
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Adquirir intuitivamente el concepto de cantidad.


 Contar hasta 9 elementos.
 Reconocer y escribir la grafía de los números del 0 al 9.
 Descomponer números hasta el 9.
 Identificar las formas geométricas básicas.

CONTENIDOS

 Números y operaciones:
- Los números del 0 al 5.
- Descomposición de números.
- Los números 6 y 7.
- Los números 8 y 9.
 Geometría y medida:
- Las formas geométricas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Cuenta hasta 9 elementos.


 Reconoce la grafía de los números del 0 al 9.
 Escribe con cifras los números del 0 al 9.
 Descompone números hasta el 9.
 Reconoce y nombra el cuadrado, el triángulo, el rectángulo y el círculo.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Ficha 1 de refuerzo.
- Ficha 1 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 1.
- Material de aula: láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia: Conozco los números.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

4
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Identificar los alimentos más comunes de una dieta.


 Reconocer grupos básicos de alimentos.
 Conocer el origen de los alimentos más comunes.
 Identificar las cuatro comidas diarias y el tipo de alimentos que incluye cada una.
 Adquirir hábitos correctos relacionados con la alimentación.

CONTENIDOS

 Los alimentos.
 Las cuatro comidas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Nombra correctamente alimentos cotidianos.


 Clasifica alimentos en carnes, pescados, frutas y verduras.
 Explica oralmente cómo se obtienen y dónde se comercializan algunos alimentos
comunes.
 Identifica desayuno, comida, merienda y cena, y nombra alimentos frecuentes en cada
una de esas comidas.
 Distingue los hábitos correctos que deben contemplarse en la mesa.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 3 de refuerzo.
- Ficha 3 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 1.
- Material de aula:
- Láminas de Ciencias.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

5
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de esta primera unidad son los alimentos. A través de la recreación de un
mercado en la lámina inicial, se pretende estimular la expresión oral y la ejercitación de
diferentes habilidades lingüísticas, así como motivar el aprendizaje de los contenidos
propios del Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

La lectoescritura se inicia con los fonemas p, m y l, y se trabaja tanto desde la propia área
de Lengua como integrada en el resto de los aprendizajes. Repaso y practico, sección
presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los aprendizajes conseguidos
y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se muestra una sucesión de viñetas. A continuación se proponen actividades sencillas
sobre dicha secuencia.

En las siguientes dobles páginas se proponen actividades relacionadas con el fonema p,


m y l, tanto de identificación como de escritura por parte de los alumnos.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos copian y repasan palabras y
frases sencillas que incluyen los fonemas estudiados en esta unidad: p, m y l.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando el estudio de los


números del 0 al 5. Los alumnos tienen que escribir el número de elementos que
aparecen en diferentes dibujos y completar una serie.

Después se trabaja la descomposición de números mediante recursos gráficos. De nuevo,


al final de esta doble página aparece una serie para completar. Unas actividades bajo el
título Repaso y practico retoman los contenidos de Lengua y Matemáticas estudiados
hasta el momento en la unidad.

La siguiente doble página está dedicada a las formas geométricas. Se presentan


triángulos, rectángulos y círculos que los alumnos deben emplear, por ejemplo, para
elaborar dibujos a partir de un modelo.

6
El estudio de los números se retoma con las páginas dedicadas al 6 y el 7, en primero
lugar; y al 8 y al 9 más adelante. En cada doble página los alumnos deben contar series
de objetos y descomponer un número como suma de otros dos números.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se aborda la clasificación de


los alimentos, así como el proceso necesario para que estos lleguen hasta nuestra mesa.

Después se repasan las cuatro comidas principales, se propone una ficha para rellenar
con los alimentos tomados en el desayuno y se proponen viñetas que pretende inculcar
un buen comportamiento en la mesa a la hora de comer.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte el trabajo con los fonemas p, m y l,
con propuestas de actividades en las que los alumnos deben copiar estas letras. A
continuación el repaso de Matemáticas se completa con actividades en las que los
alumnos deben identificar formas geométricas y colores en un cuadro.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

7
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Antes de comenzar la unidad 1 es recomendable colgar la lámina de aula


correspondiente a la unidad (página 10 del libro) en un lugar visible de la clase y
utilizarla como elemento contextualizador durante los días destinados al trabajo de la
unidad didáctica.

- Pedir a los alumnos que observen la lámina y describan libremente la escena del
mercado. A continuación, organizar la información obtenida formulándoles preguntas.
Es conveniente que en las preguntas y respuestas se presenten contenidos
lingüísticos, matemáticos y científicos. Por ejemplo: ¿Qué lugar es éste? ¿Qué
alimentos venden en la carnicería? ¿Y en la frutería?... ¿Qué estarán diciendo los
personajes? ¿Cuántos compradores hay en cada puesto? ¿Quiénes pasan más tiempo
en el mercado, los vendedores o los clientes? ¿Qué utilizan los vendedores para pesar
los productos?

- Por último, proponer a los niños colocar las pegatinas en la lámina de sus libros.
Previamente, efectuar una interpretación colectiva de los rótulos de los puestos. La
lámina de aula puede servir de ayuda a los alumnos, ya que en ella están incorporadas
las pegatinas.

- Preguntar a los alumnos si han visitado alguna vez un mercado tradicional, con quién
fueron, qué compraron... Animarlos a pensar en las diferencias que hay entre un
mercado y un supermercado.

- La observación de la lámina de la página 10 del libro puede ser un momento idóneo


para que los niños escuchen la audición La vendedora del mercado, de Josef Strauss,
por primera vez. El objetivo de estas breves audiciones no es otro que despertar el
interés de los niños por las composiciones clásicas y favorecer su educación musical.

- Contar a los alumnos que Josef Strauss fue un compositor austriaco del siglo XIX, hijo
de Johann Strauss y hermano de Johann y Eduard Strauss. Josef trabajaba como
ingeniero en Viena. Cuando su hermano Johann enfermó, asumió la dirección de la
orquesta familiar y con el tiempo se convirtió en un célebre director y compositor.

- Explicar a los alumnos que La vendedora del mercado es una polca, un baile vivo y
enérgico que surgió en contraposición al vals. Esta pieza se compuso en tiempos de
guerra y hace referencia a una preciosa mujer, dueña de un puesto del mercado.

8
- Pedir a los niños que se muevan por el aula al compás de la música durante la
audición. A continuación dividirlos en grupos y proporcionar a cada grupo alimentos que
puedan producir sonidos (pares de nueces, botes con legumbres, latas con arroz,
cocos partidos por la mitad y vacíos…). Cada grupo tocará una parte de la pieza y al
final se unirán todos, intentando seguir el ritmo de la música.

- Tras escuchar la grabación del cuento En el restaurante chino, de la página 12 del


libro, hacer algunas preguntas para que los niños y niñas expongan sus impresiones
sobre la historia: ¿Qué personaje os ha gustado más? ¿Qué os ha resultado más
curioso?

- Al hilo del cuento el profesor puede fomentar la narración de experiencias propias


relacionadas con personas de otras culturas. Además, si alguno ha ido a un restaurante
chino en alguna ocasión, puede manifestar sus impresiones y hablar sobre la comida
china, los utensilios que se utilizan para comer en estos restaurantes...

- Como los niños aún no saben leer, lo que se pretende es que construyan
colectivamente el cuento a través de la síntesis recogida en las viñetas. Comprobar que
las comentan en el orden correcto, de izquierda a derecha y de arriba abajo, con el
apoyo de la numeración.
El comentario de las viñetas debe ser minucioso. Intentar que los niños y niñas
recuerden elementos de la historia que no estén reflejados en el cómic y hagan alusión
a otros detalles referidos tanto a la acción como a los personajes.

Educación en valores

- Cuidamos la alimentación. Comentar la primera viñeta del Tiempo de lectura (página


12 del libro), en la que se reflejan hábitos saludables de alimentación. En ella, Lu Mei y
Luis se toman un bocadillo en el recreo, mientras que Paula se come una pieza de
fruta. Propiciar un diálogo sobre los alimentos que suelen consumir los alumnos en el
recreo.
Hacerles ver los beneficios de una alimentación sana frente a los perjuicios derivados
del consumo habitual de dulces y bollería industrial.

- Autonomía personal. Propiciar un diálogo en el aula en el que los alumnos comenten


cómo se desarrolla la hora de la comida en sus hogares. Valorar comportamientos
autónomos, como ayudar a poner y a quitar la mesa, comer solos, saber utilizar
correctamente los cubiertos...

9
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- Para iniciar las páginas 14 y 15 del libro trazar la letra p en la pizarra sobre una pauta.
Destacar la colocación de la minúscula, que baja desde la pauta central hasta la
inferior, en contraposición a la mayúscula, que sube. Insistir en que no hay que levantar
el lápiz del papel durante el trazado de la letra. La presentación de la grafía debe ser
simultánea al reconocimiento del fonema.

- Durante el desarrollo de las páginas 20 y 21 del libro centrar la atención de los


alumnos en la colocación de la m dentro de la pauta central. Enfrentar el sonido m al
sonido p (ambos bilabiales).

- En el dictado de la página 24, Mi mamá me aúpa a mí, leer la oración completa.


Luego, el profesor la repetirá palabra por palabra, al tiempo que cuenta con los dedos
cuántas palabras contiene. Por último, proceder a dictar la oración leyéndola sintagma
a sintagma.

- Ayudar a los niños a identificar correctamente el dibujo de la cabecera de la página 26.


Para ello preguntar: ¿Qué flores había en el restaurante chino?

- Aprovechar la escritura de las palabras de la página 27 para iniciar a los niños en la


práctica del autodictado.

- Es preferible no presentar la l en posición final de sílaba (páginas 32 y 33) hasta que


los alumnos tengan bien afianzado el aprendizaje de las sílabas directas.

- En las páginas 36 y 37 de esta unidad se presentan los sustantivos comunes por


medio de nombres de animales en oposición a los que no designan animales. No se
trata de que los niños aprendan terminología gramatical, sino de que, por competencia
lingüística, trabajen con las distintas clases de palabras.

- En la página 37 los niños completarán unas oraciones con idéntica estructura


sintáctica. Para ello observarán las ilustraciones y sustituirán, en cada caso, la imagen
por la palabra correspondiente. Conviene que, antes de escribir las oraciones, las lean
en voz alta para garantizar que nombran adecuadamente todos los dibujos.

- Durante el dictado, Amalia oía mal a Mila, de la página 42, indicar a los alumnos el uso
de las mayúsculas en la inicial de los nombres propios.

10
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- En las páginas 16 y 17 trabajar el concepto de cantidad 0 a partir de la desaparición de


elementos. Los niños lo comprenderán mejor si primero ven una cantidad cualquiera de
elementos y después estos desaparecen: ¿Cuántos tengo? ¿Qué ha pasado?
¿Cuántos tengo ahora? Explicarles que existe un número para expresar que ya no
tenemos ningún huevo o ningún tomate o ninguna zanahoria: el 0.

- Trabajar el principio de conservación de cantidad. Para ello, pedir a cada alumno que
coja 5 objetos pequeños (cromos, gomas…). Proponerles que los coloquen en fila y los
cuenten. A continuación, sugerirles que los amontonen y los vuelvan a contar. Por
último, pedirles que los pongan en círculo y los cuenten de nuevo. Ayudar a los niños a
sacar conclusiones: los objetos siguen siendo 5, aunque se coloquen de distinto modo.

- Antes de iniciar las páginas 22 y 23 colocar un cubo o barreño lleno de agua en el


suelo. Echar al agua 5 objetos similares que puedan flotar (corchos, muñecos de
goma…) e invitar a los niños y niñas a que junten todos los objetos lo más posible, sin
tocarlos directamente. Explicarles que pueden empujar el agua con las manos o soplar
o agitar la superficie del agua con algún otro objeto. Mientras juegan, interpretar en voz
alta las distintas situaciones que se vayan sucediendo: ahora hay 4 por un lado y 1 por
otro lado; ahora hay 2 aquí y 3 más allá; ahora hay 1 aquí, 2 allí y otros 2 más lejos ,
etc. De vez en cuando, parar el juego y preguntarles: ¿Cuántos objetos hay en el
agua? Insistir en la idea de que los 5 objetos pueden estar agrupados de diferentes
formas, pero que, estén como estén, siempre son 5.

- El objetivo de este bloque de trabajo (páginas 22 y 23) es que los niños y niñas
consoliden el concepto de cantidad haciendo descomposiciones y composiciones de
números. Estos procesos los ayudarán a afianzar el aprendizaje de los números y los
prepararán para iniciarse en el cálculo. Aprovechar el material manipulable que utiliza
habitualmente en clase para practicar con los niños ejercicios de descomposición
similares a los propuestos en el libro del alumno. Es muy importante que los niños
interioricen las series del 0 al 5 y del 5 al 0. El material manipulable puede ayudarlos a
comprender la progresión ascendente y descendente, mientras que la repetición oral de
la serie, de manera individual y colectiva, hará que automaticen la seriación.

- Ofrecer a cada niño 5 piezas de construcción encajables para que formen torres.
Indicarles distintas condiciones que han de cumplir sus construcciones, de manera que
nunca sobre ninguna pieza. Por ejemplo: Formad la torre más alta posible; ¿cuántas
piezas tiene? (5). Formad dos torres; ¿cuántas piezas tiene cada una? (3 y 2). Formad
cuatro torres; ¿cuántas piezas tiene cada una? (1, 1, 1, 2).

11
- Para introducir las páginas 28 y 29 salir al patio con los niños y niñas y llevar consigo
varias gomas elásticas, unidas por los extremos. Distribuir a los alumnos primero en
grupos de 3 y dar a cada grupo una goma. A continuación, pedirles que se pasen la
goma por la cintura y se separen los unos de los otros, de manera que la goma quede
tensa. Los niños observarán la figura que han formado (un triángulo). Si se quiere que
el ejercicio resulte más evidente, pedirles que, con mucho cuidado, vayan deslizando la
goma hasta sus tobillos; así les será más fácil ver el triángulo en su totalidad. Repetir el
ejercicio distribuyendo a los alumnos en grupos de 4 y pedirles que digan qué figura
forma la goma al estirarla (un rectángulo o un cuadrado).

- Entregar a cada niño una hoja de papel en la que aparezcan dibujados 3 círculos, 3
cuadrados, 3 triángulos y 3 rectángulos. A continuación, pedirles que busquen en el
colegio, en casa o en la calle objetos que tengan esas formas, y que los dibujen en su
hoja.

- Trabajar la descomposición de los números 6 y 7 (páginas 34 y 35) utilizando un


dominó. Primero, elegir las fichas cuyo número total de puntos sea 6, exceptuando la
ficha 6-0. Hacer ver a los alumnos que se trata de una única ficha, aunque aparezca
dividida en dos partes. Los niños deberán dibujar cada una de las fichas que el
profesor les muestre en su cuaderno, anotar el número de puntos que hay en cada
parte de la ficha y el número total de puntos que tiene la ficha. Hacerles notar que
todas tienen 6 puntos.

- Proceder del mismo modo con las fichas cuyo número total de puntos sea 7.

- Una vez finalizadas las páginas 38 y 39 se puede plantear a los niños alguna otra
actividad. Por ejemplo, organizarlos en grupos de 2 o 3. Pedir a cada grupo
confeccionar nueve tarjetas en las que escribirán un número del 1 al 9. Llevar a clase
objetos de pequeño tamaño (judías, canicas, clips, fichas…) y pedir a cada grupo que
sobre su mesa dispongan conjuntos de hasta 9 objetos. A continuación, los grupos
cambiarán de mesa, contarán los objetos de cada conjunto y colocarán la tarjeta
correspondiente al lado. El profesor irá pasando por las mesas para verificar que los
niños han contado bien.

- Animar a los alumnos a que se aprendan de memoria el número de teléfono de su


casa. A continuación, proponer una actividad de dictado en la que cada niño o niña
dictará a los demás su número de teléfono, dígito a dígito. Una vez que todos hayan
escrito el número, el niño que lo ha dictado lo escribirá en la pizarra para que sus
compañeros puedan comprobar si lo han escrito correctamente.

12
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Al finalizar el desarrollo de las páginas 18 y 19 se puede realizar la siguiente actividad.


Formar grupos de 4 ó 5 niños. Proponerles que establezcan un diálogo en grupo
acerca de aquellos animales que conocen y de los que obtenemos algún alimento.
Pedirles que, una vez terminado el trabajo oral, hagan un dibujo en el que representen
todos los animales de los que han hablado, junto a los alimentos que proporcionan. A
continuación, realizar una puesta en común, en la que un miembro de cada grupo
expondrá al resto de la clase su relación de animales y alimentos, apoyándose en el
dibujo hecho anteriormente. Por último hablar del lugar donde vive cada uno de esos
animales y qué personas se encargan de su cuidado y de la obtención de los
alimentos. La intención es que los niños descubran la importancia de las granjas, los
granjeros, los ganaderos, los pastores, los pescadores...

- Para introducir las páginas 30 y 31 hablar con los alumnos sobre el desayuno.
Preguntarles qué toman para desayunar los días que hay colegio y qué toman los fines
de semana. Evaluar si hay diferencias entre unos días y otros y comentar con ellos si
éstas pueden venir dadas por las prisas y la falta de tiempo en los días de colegio.
Destacar la importancia de desayunar bien, puesto que esto afecta al rendimiento
escolar y a la energía con la que se afrontan las actividades de la mañana.

- Comentar que para tener una alimentación saludable hay que consumir diariamente
alimentos de todos los grupos que forman la pirámide de los alimentos. Explicar que los
alimentos que se encuentran en su base deben consumirse en mayor cantidad que los
que se encuentran en el ápice de la misma, por ser más saludables.

- Para trabajar la pirámide de los alimentos pedir a los alumnos que lleven a clase
catálogos de supermercados. A continuación, dividir a la clase en seis grupos y asignar
a cada uno un apartado de la pirámide para que recorten alimentos pertenecientes a él.
Mientras, construir una pirámide de cartón o cartulina. Por último, pedir a cada grupo
que pegue los alimentos que ha recortado en el lugar correspondiente de la pirámide.

Educación en valores

- Comportamiento en la mesa. Al hilo de la última actividad de la página 31, comentar


las normas y hábitos adecuados en relación con las comidas: lavarse las manos antes
de comer, sentarse bien, no jugar con la comida, no rechazar alimentos, utilizar bien los
cubiertos, limpiarse la boca con la servilleta, pedir las cosas por favor y dar las gracias,
lavarse las manos y los dientes después de comer.

- Educación no sexista. Hablar sobre el reparto de las tareas domésticas en relación con
la alimentación: hacer la compra, preparar la comida, poner y quitar la mesa, lavar los
platos, etc. Valorar aquellos casos en los que dichas tareas las realizan por igual los
varones y las hembras de la familia.

13
ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Pedir a los niños y niñas que describan la ilustración y que lean el poema de la página
40 en silencio. Después, el profesor lo recitará en voz alta para que ellos puedan
apreciar el ritmo y la entonación. Por último, proponerles que lo memoricen y que lo
reciten en el aula.

- En la recitación, invitarlos a acompañar el texto con gestos que describan el desarrollo


de la acción: la momia leyendo, el gato maullando, el pájaro cantando y la momia
escuchando.

- Leer a los alumnos los siguientes poemas aliterados con los fonemas que han
aprendido hasta ahora:

Lola La lima, ay,


lee a Lula. pule el palo.
Lula El palo, ay,
lee a Lola. lía el pelo.
Lola, Lula, Pule y pule,
Lula, Lola, lía y lía,
la lila y la ola. la lima al palo,
el palo al pelo.

- Pedir a los alumnos que se fijen en la ilustración de la página 41 y contarles que el


pintor francés Paul Cézanne (1839-1906) comenzó su carrera artística a los 17 años.
Influenciado por el impresionismo, su preocupación principal era conseguir un cierto
orden en sus composiciones pictóricas a través de comparaciones de color, de luces,
de sombras y de formas sencillas. Paul Cézanne decía que “pintar significa pensar con
un pincel”.

- Explicar a los niños que Cézanne expresa su grandeza sobre todo en las naturalezas
muertas y en los bodegones con naranjas y manzanas. En estas obras utiliza formas
geométricas simples y grandes pinceladas de colores vivos para representar los
objetos.

- Pedir a los alumnos y alumnas identificar las formas geométricas y los colores
empleados en el cuadro de Cézanne de la página 41 y, expresar su sentido estético en
un uso libre de las formas y los colores propuestos.

14
Educación en valores

- Educación para la salud. Preguntar a los niños y niñas si comen suficiente fruta (entre
2 y 3 piezas diarias). Comentar la importancia de tener una alimentación suficiente y
variada para gozar de buena salud.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(mediante las actividades expuestas en los apartados anteriores), en esta unidad se
incluyen actividades que contribuyen al desarrollo de las otras competencias básicas:

Competencia cultural y artística


- Decir a los niños que piensen en un alimento cuyo nombre contenga la letra p y que
lo dibujen. Luego, en papel continuo, se pegarán todos los dibujos para hacer un mural
que se expondrá en clase.

- Después de desarrollar en el aula las páginas 16 y 17 repartir a los alumnos


plastilina de varios colores para que modelen cada número trabajado a partir de un
“churro” (o dos, en el caso del número 4). Después modelarán, del mismo color que
cada número, tantas figuras como indica este.

- Para afianzar los conceptos de las páginas 28 y 29 preparar y repartir a cada grupo
de alumnos hojas con varias formas geométricas, para que las pinten, recorten y
peguen en una cartulina formando un paisaje (por ejemplo, de casas con cuadrados y
triángulos, árboles con rectángulos y círculos, montañas con triángulos…).

Autonomía e iniciativa personal


- Procurar que los niños que lean con dificultad o presenten una menor habilidad para
la escritura no se sientan incómodos en relación con los más aventajados. Hacerles ver
que cada persona tiene un ritmo de aprendizaje y que siempre hacemos unas cosas
mejor que otras.

- A propósito de la lectura de la página 12, organizar en clase un diálogo sobre los


hábitos de lectura de los niños. Preguntarles qué tipo de cuentos prefieren quién se los
lee, cómo disfrutan más (escuchando, mirando las ilustraciones, intentando descifrar
las palabras...)

- Las actividades que requieren una resolución colectiva y oral son muy útiles para
desarrollar la autoconfianza y la iniciativa personal de los alumnos.
Para que este tipo de actividades resulten plenamente eficaces es imprescindible que
el profesor cree un clima de respeto entre los miembros de la clase. Invitarlos a valorar
las respuestas de sus compañeros y destacar lo positivo de cada aportación.

15
- Comentar algunas normas básicas de comportamiento y organización en clase, en
el recreo, en el comedor... potenciando la autonomía.

Competencia social y ciudadana


- Al trabajar las actividades de la página 13 de forma oral, insistir en la necesidad de
escuchar y guardar el turno de palabra.

- Elaborar con los alumnos una lista de hábitos adecuados en los comercios:
permanecer en todo momento cerca del adulto con el que van a comprar; no correr ni
gritar; ponerse guantes para coger algunos alimentos; no golpear los alimentos ni
dejarlos caer al suelo.

- Aprovechar las páginas 30 y 31 para que los alumnos comprendan que hay muchos
niños en el mundo que no pueden comer cuatro veces al día como nosotros. Es
conveniente que al final de la exposición quede el valor positivo de que hay muchas
personas y organizaciones que trabajan para que esos niños no pasen hambre.

Tratamiento de la información
- Pedir a los alumnos que busquen y nombren objetos de la clase, de su casa o de la
calle donde haya números escritos, por ejemplo: en un reloj, en un libro, en el mando
de la televisión, en un autobús… Comentar con ellos la utilidad de estos números.

- A partir de los alimentos (páginas 18 y 19) proponer una clasificación en una tabla.
Preparar en un folio una tabla en cuya cabecera aparezcan dibujos de los siguientes
grupos de alimentos: vegetales y frutas, legumbres, trigo, productos lácteos y carnes y
pescados. Hacer fotocopias para todos los alumnos y pedirles que dibujen ejemplos de
cada grupo de alimentos.

Aprender a aprender
- Trabajar la capacidad de memoria y atención a partir de las ilustraciones de la
página. 30. Pedir a los alumnos que las observen. Decirles que cierren los ojos y
preguntar: ¿En qué ilustración hay un niño comiendo solo? ¿Qué merienda el niño de
la tercera ilustración?

- Señalar a los alumnos la importancia del esfuerzo y la perseverancia en el trazado


de los números, para realizarlos cada vez con mayor claridad y corrección.

16
1.er CURSO / 1.er TRIMESTRE
UNIDAD 2: LA REVISIÓN MÉDICA

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar y comprender una narración.


 Desarrollar habilidades para expresarse oralmente.
 Reconocer y trazar las grafías de las letras s, t y d, y asociarlas con los sonidos
correspondientes.
 Leer palabras y oraciones que contengan las letras s, t y d y las letras que ya conoce.
 Formar y escribir palabras y oraciones que contengan las letras s, t, y d y las letras
que ya conoce.
 Leer y comprender un texto en forma de cómic.

CONTENIDOS

 Lectoescritura:
- La letra s.
- La letra t.
- La letra d.
 Iniciación gramatical:
- Masculino y femenino.
 Composición escrita:
- Narración en secuencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde correctamente a preguntas sobre los personajes, los hechos y la secuencia


de una narración oral.
 Reconoce las letras s, t y d dentro de palabras.
 Distingue sílabas directas e inversas.
 Lee palabras y oraciones con las letras que conoce y comprende su significado.
 Traza correctamente las letras s, t y d.
 Forma y escribe palabras con las letras que conoce.

17
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Escritura a la carta. Letras s, t, d.
- Ficha 2 de refuerzo.
- Ficha 3 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 2.
- Material de aula:
- CD cuentos. En ratoncito Pérez.
- CD audiciones. Canon.
- Lámina de la unidad 2.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

18
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Reconocer y escribir los números hasta el 9.


 Descomponer números en dos sumandos.
 Comparar cantidades entre 1 y 9.
 Reconocer situaciones de suma y expresarlas utilizando los signos + e =.
 Calcular sumas con números hasta el 9 con material manipulable o con apoyo gráfico.

CONTENIDOS

 Números y operaciones:
- Los números hasta el 9.
- Descomposición de números.
- Iniciación a la suma.
- Sumas en horizontal.
 Geometría y medida:
- Más que, menos que.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Escribe la serie de los números hasta el 9 en orden creciente y decreciente.


 Descompone números en dos sumandos.
 Compara cantidades de elementos.
 Reconoce una situación de suma y la explica verbalmente.
 Calcula sumas contando el total resultante.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 2, 3, 4 y 5 de refuerzo.
- Ficha 2 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 2.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

19
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Conocer las normas de higiene necesarias antes, durante y después de las comidas.
 Entender que es necesario dormir el tiempo suficiente para desarrollar una actividad
física e intelectual adecuada.
 Reconocer la importancia de acudir al médico cuando nos encontramos mal y para
prevenir enfermedades.
 Leer comprensivamente imágenes.
 Comprender la importancia de practicar deporte.

CONTENIDOS

 Cuido mi salud.
 La higiene y el deporte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Practica una serie de medidas básicas para mantenerse sano (descanso, higiene
personal, ejercicio físico y alimentación equilibrada).
 Comprende que necesita acudir al médico para prevenir enfermedades o cuando tiene
algún problema de salud.
 Muestra interés por distintas prácticas deportivas adecuadas a su edad.
 Distingue los principales objetos y productos de aseo personal, así como su función.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 4 de refuerzo.
- Ficha 4 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 2.
- Material de aula:
- Láminas de Ciencias.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

20
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la segunda unidad es la salud. A través de la recreación de una revisión


médica en la lámina inicial, se pretende estimular la expresión oral y la ejercitación de
diferentes habilidades lingüísticas, así como motivar el aprendizaje de los contenidos
propios del Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

La lectoescritura continúa con los fonemas s, t y d, y se trabaja tanto desde la propia área
de Lengua como integrada en el resto de los aprendizajes. Repaso y practico, sección
presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los aprendizajes conseguidos
y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se muestra una sucesión de viñetas. A continuación se proponen actividades sencillas
sobre dicha secuencia.

En las siguientes dobles páginas se proponen actividades relacionadas con el fonema s, t


y d, tanto de identificación como de escritura por parte de los alumnos.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos copian y repasan palabras y
frases sencillas que incluyen los fonemas estudiados en esta unidad: s, t y d.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando el estudio de los


números hasta el 9. Los alumnos tienen que escribir el número de elementos que
aparecen en diferentes dibujos y completar una serie, entre otras actividades.

Después se trabaja la descomposición de números mediante recursos gráficos. Unas


actividades bajo el título Repaso y practico retoman los contenidos de Lengua y
Matemáticas estudiados hasta el momento en la unidad.

La siguiente doble página está dedicada a los conceptos más que y menos que. Se
proponen una serie de dibujos con distinto número de un mismo elemento para que los
alumnos trabajen estos conceptos.

21
En la siguiente doble página se hace una iniciación a la suma de forma gráfica y, más
adelante, se propone una serie de actividades para trabajar las sumas en horizontal. En
cada doble página los alumnos deben contar series de objetos e indicar la suma
correspondiente en cada caso.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se abordan hábitos


saludables para nuestro cuerpo, como es la práctica regular de algún deporte o una
buena alimentación.

Después se centra en dos de estos hábitos: la higiene y el deporte. Se proponen unas


viñetas mediante las cuales se pretende inculcar estos hábitos entre los alumnos.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte el trabajo con los fonemas s, t y d,
con propuestas de actividades en las que los alumnos, por ejemplo, deben relacionar una
serie de palabras con sus ilustraciones correspondientes. A continuación se propone un
cuadro en el que los alumnos deben identificar los colores que posee y después
colorearlo con una serie de colores que se les facilita.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

22
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Antes de comenzar la unidad 2 pedir a los alumnos y alumnas observar la lámina de la


página 44 durante unos minutos. Si se estima conveniente, orientar la observación con
estas preguntas: ¿Quiénes son los adultos que aparecen en la lámina? ¿Qué le hacen
los médicos y los enfermeros a cada uno de los niños? ¿Están los niños asustados?
¿Dónde transcurre esta escena? ¿Qué objetos hay en la consulta?

- La lámina también permitirá explorar los conocimientos lingüísticos, matemáticos o


científicos de los alumnos. Para ello proponer el juego del Veo, veo sobre la lámina.
Por ejemplo: Es suave, con él se limpian algunas heridas y empieza por a; ¿qué es?
(algodón). Preguntar: ¿Cuál es el niño más alto? ¿Cuál pesará más? ¿Cuántos adultos
aparecen en la lámina? ¿Cuántos niños hay? ¿Cómo se llaman los materiales y
aparatos que utilizan los médicos y enfermeros? ¿Cuál es la utilidad de cada uno?

- Aprovechar la pegatina que hay que colocar en la lámina para recordar la importancia
de lavarse los dientes después de las comidas.

- Establecer un diálogo en clase sobre las experiencias de los alumnos y alumnas en la


consulta del médico. Para iniciar la conversación, plantear las siguientes preguntas:
¿Has estado alguna vez en un centro de salud? ¿Para qué: para hacerte una revisión,
para vacunarte, para buscar remedio a alguna enfermedad? ¿Recuerdas cómo se
llama tu médico? ¿Cómo te comportas en su consulta? ¿Has estado alguna vez
hospitalizado? ¿Por qué?

- Contar a los alumnos que R. Johann Pachelbel (1653-1706) fue un gran músico
alemán. Aunque compuso una extensa obra para orquesta, órgano y coros, es
recordado universalmente por su célebre Canon.

- Explicar a los alumnos que un canon es una composición en la que diversos


instrumentos o voces se van sucediendo en la repetición de una misma melodía. Por su
sencillez y ritmo repetitivo, es un género que ha inspirado muchas composiciones
populares e infantiles. De hecho, el Canon de Pachelbel es interpretado con frecuencia
por grupos musicales escolares.

- Pedir a los alumnos escuchar esta composición musical a la vez que mueven los
brazos como si dirigieran una orquesta. Después de escucharla varias veces, podrán
aprender la melodía y reproducir la composición tarareándola por grupos.

23
- Una vez que se ha escuchado el cuento, animar a los niños y niñas a hablar sobre la
historia. Hacerles preguntas como éstas: ¿Qué os ha parecido el cuento? ¿Qué es lo
que más os ha llamado la atención? ¿Os ha gustado el regalo del ratoncito Pérez a Lu
Mei?

- El cuento puede dar lugar a la narración de experiencias personales en relación con el


ratoncito Pérez. Preguntarles si han recibido ya la visita de este personaje y, si es así,
qué regalo les ha dejado.

- Los alumnos recordarán el cuento de forma colectiva a través de las viñetas de la


página 46. Pedirles que, además de leer los bocadillos, expliquen los cuatro momentos
reflejados en ellas. Por ejemplo:
1. A Lu Mei se le movía un diente y se le cayó durante la cena.
2. Cuando se fue a la cama, Lu Mei dejó el diente debajo de la almohada para que lo
encontrara el ratoncito Pérez.
3. A la mañana siguiente, Lu Mei descubre el regalo que le ha dejado el ratoncito Pérez.
4. La familia de Lu Mei admira el regalo.

- Comentarles que en los globos o bocadillos del cómic se recogen las palabras que
dicen los personajes. Comprobar que asocian la onomatopeya “mua” al sonido de un
beso. Fijar la atención de los alumnos en los dibujos de la Luna y el Sol y destacar que
las dos viñetas de la parte superior corresponden a la noche, mientras que las dos
inferiores corresponden a la mañana siguiente.

Educación en valores

- Cuidamos nuestro cuerpo. Invitar a los alumnos a reflexionar sobre los indicios de su
propio crecimiento (la ropa y el calzado les quedan pequeños, alcanzan sitios altos a
los que antes no llegaban, se les caen los dientes y les salen otros nuevos, etc.). Lo
que le ha ocurrido a Lu Mei es lo mismo que les está ocurriendo a ellos o está a punto
de ocurrirles: se les caen los dientes de leche y les salen otros definitivos que ya no
tendrán sustitutos. Recordarles una vez más que para cuidar los dientes es necesario
cepillárselos después de cada comida y visitar periódicamente la consulta del dentista.

- Autonomía personal. Dialogar con los niños acerca de nuestra evolución cuando
nacemos: sólo sabemos dormir y comer; después aprendemos a sentarnos, a andar, a
hablar, a leer…; según nos vamos haciendo mayores somos capaces de hacer más
cosas sin ayuda de los demás. Aprender a hacer cosas con autonomía es importante
porque significa que nos hacemos mayores. Preguntar a los alumnos qué son capaces
de hacer sin ayuda: lavarse los dientes, vestirse, atarse los zapatos…

24
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- Para presentar el fonema s (páginas 48 y 49), acercarse el dedo índice a los labios y
reproducir el sonido prolongado de la s (onomatopeya de la indicación de silencio).

- Trabajar primero la discriminación auditiva de la s en sílaba directa, tanto en inicio de


palabra como en sílaba interior, de manera que los niños repitan cada palabra
propuesta y marquen con un gesto acordado previamente cuándo pronuncian la s.

- Una vez realizado el trabajo con las sílabas inversas de las páginas 54 y 55, continuar
practicando la discriminación auditiva del sonido s en posición final. Proponer que
reconozcan este sonido al final de palabras en plural. A continuación, pronunciar
palabras que contengan las sílabas as, es, is, os, us, acompañadas de una palabra
intrusa que no contenga ninguna de esas sílabas. Por ejemplo: astilla, estrella, isla,
semana, oscuro, usted. Los niños dirán en voz alta cuál es la palabra intrusa.

- Trabajar el sonido t (páginas 60 y 61) oralmente, de manera colectiva, tanto a través


de onomatopeyas (el tic-tac del reloj, el ta-ta-ta de un martillo, el tatatí de una
trompeta…), como mediante juegos de discriminación auditiva en los que los niños
tengan que identificar palabras en las que suena la t; los alumnos darán una palmada
cuando oigan dicho sonido.

- En el desarrollo de las páginas 66 y 67 trabajar especialmente la orientación en el


trazado de la letra D mayúscula y observar si algún niño o niña equivoca repetidamente
dicha orientación.
Volver a la lámina inicial y ayudar a los niños a identificar objetos y personajes cuyos
nombres empiecen por d (dedos, diadema, doctora) o que contengan el sonido d en
otras posiciones (algodón, venda, falda).

- En las páginas 70 y 71 de esta unidad se trabaja el género de los sustantivos


mediante la formación del masculino y el femenino de las palabras propuestas. Se han
elegido sustantivos que nombran animales, en los que la diferencia de género
corresponde a una diferencia sexual. Todos ellos acaban en o y forman el femenino
cambiando esa terminación por a. Además, la presencia de las formas masculina y
femenina del artículo refuerza la identificación inequívoca del género de esos
sustantivos.
Como se advertía en la unidad anterior, no se pretende que los niños reflexionen sobre
la construcción gramatical de la lengua ni que aprendan terminología lingüística, sino
que realicen el trabajo activando sus propios mecanismos de competencia verbal.

- La actividad de escritura que se propone en las páginas 70 y 71 consiste en la


formación de grupos nominales con idéntica estructura. Es conveniente, antes de
proceder a su realización, hacer un trabajo colectivo de identificación de los animales y
objetos representados mediante dibujos.

25
- Proponer a los niños que, de forma oral, digan otros nombres de animales en
masculino y en femenino. Por ejemplo:
el mono el perro el gato el ciervo el cerdo el conejo
la mona la perra la gata la cierva la cerda la coneja

- En la página 71 de esta unidad, los alumnos y alumnas escribirán una breve historia
en secuencia. Para ello cuentan con el apoyo de números e ilustraciones.
Como trabajo previo, se les puede llamar la atención sobre cada ilustración y pedirles
que expliquen lo que ven en cada una de ellas. Hacerles preguntas que les ayuden a
comentar los dibujos. Por ejemplo: ¿Quién aparece en el primer dibujo? ¿Qué está
haciendo? ¿Qué hace Luis en el segundo dibujo? ¿Y qué hace Lu Mei en el tercero?
¿Quién aparece en el último dibujo? ¿Qué hace? A continuación, los niños completarán
la narración en secuencia y la leerán después en voz alta.

- Pedir a los niños que hagan un dibujo sobre la historia que acaban de escribir.
Proponerles que sea una sola escena en a que estén presentes los tres personajes
que intervienen. Advertirles de que, aunque aparezcan los tres personajes, pueden
dibujar el momento de la narración que quieran.
Animarlos a exponer en clase los dibujos que han hecho para poder comentarlos entre
todos. Invitar a los alumnos a identificar a los personajes en los trabajos de sus
compañeros y a reconocer el momento de la historia que se reproduce en cada uno de
ellos. Pedirles que expliquen por qué lo han reconocido.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Antes de realizar las actividades de las páginas 50 y 51 colocar a los alumnos en


círculo y poner en el centro una caja de piezas de construcción. Pedir a un niño o niña
que coja una pieza. Después, pedir a otro niño que coja una pieza más que su
compañero y preguntarle cuántas ha cogido (dos). Proponer a otro alumno que coja
una más que el niño anterior y que las cuente (tres). Continuar el juego hasta que un
niño haya cogido 9 piezas. A continuación, pedir a cada uno que forme una torre con
sus piezas y se la entregue a otro compañero que no haya participado en la actividad.
Estos niños colocarán las torres una al lado de la otra para formar una escalera. Por
último, repasar el número de piezas de cada escalón en orden ascendente y
descendente.

- Convertir los ejercicios propuestos en las páginas 50 y 51 en actividades manipulativas


siempre que sea posible. De esta manera, los niños abordarán la tarea como el reflejo
de una situación real y les será más sencillo interiorizar los conceptos de cantidad y de
número. Los alumnos deben llegar a comprender dos conceptos básicos: que el
número es la representación de una cantidad y que los números tienen un orden.

26
- Decir en voz alta un número del 0 al 9, para que los niños lo relacionen con elementos
que se presenten en dicha cantidad en el mundo real. Por ejemplo, el 5 con los cinco
dedos de la mano; el 2 con los dos pies; el 4 con las cuatro patas de una silla; el 7 con
los siete días de la semana; el 3 con las tres ventanas que tal vez haya en el aula, etc.

- Para realizar el dictado de números de la página 51 el profesor dirá un número en voz


alta, dará tiempo suficiente para que los alumnos lo escriban y luego lo escribirá en la
pizarra. Dejar que lo corrijan, si es necesario, y continuará hasta completar el dictado.

- Intentar que los niños asocien la idea de descomponer un número (páginas 56 y 57)
con acciones físicas muy sencillas: es separar y volver a juntar; es tener unos pocos y
coger los que me faltan para tenerlos todos…

- Antes de realizar las actividades de completar cantidades de las páginas 56 y 57,


hacer que los alumnos practiquen lo suficiente la descomposición en sumandos para
que asimilen la mecánica correctamente. En todas las actividades, terminar pidiéndoles
que hagan el recuento de los elementos para asegurarse de que tienen la cantidad
completa.

- Trabajar en pequeños grupos con un juego de dominó. Pedir a cada niño que elija al
azar una pieza de dominó y que la coloque boca arriba. Por turnos, cada uno irá
contando en voz alta cuántos puntos tiene su ficha en total y después descompondrá
ese número en los dos números representados en cada mitad de la ficha. Por ejemplo:
mi ficha vale 6 puntos porque tiene 4 puntos y 2 puntos. Recordar que previamente
tendrá que haber retirado las fichas cuyo valor total sume más de 9 puntos. También se
puede trabajar la descomposición de números pidiendo a los alumnos que introduzcan,
en un vaso de plástico en el que ya hay algunos lápices, los lápices que faltan para
obtener una cantidad determinada que no sea superior a 9.

- Una vez realizada la primera actividad de la página 59 sería conveniente verbalizar la


mecánica de composición de cada número. Por ejemplo: 3 manchas de un lado de la
mariquita y 3 del otro son 6 manchas.

- En la tercera actividad, para contar de 2 en 2 vamos diciendo un número en voz alta y


otro en silencio, uno en voz alta y otro en silencio…
Practicar lo suficiente para que automaticen las series de números pares e impares del
0 al 9.

27
- Antes de plantear las actividades de las páginas 62 y 63 del libro, trabajar con los
alumnos el concepto de manera intuitiva. Disponer sobre las mesas de los niños
algunas cajas vacías o recipientes pequeños, dos en cada mesa. Coger una cantidad
suficiente de bolas, canicas, piezas pequeñas de construcción o algún otro material e ir
echando en cada caja una cantidad aleatoria de objetos (siempre menos de 10).
Indicarles que elijan la caja que tiene más objetos de las dos que tienen en su mesa y
pedirles que expliquen cómo han sabido cuál elegir. Aceptar cualquier procedimiento si
el resultado ha sido correcto.

- Si el profesor lo estima conveniente, pedir a los niños que, en cada actividad,


contabilicen los elementos de cada grupo. Esto les puede servir de ayuda para saber
cuántos elementos tienen que dibujar. Explicar que para dibujar tantas zanahorias
como conejos, el número de zanahorias tiene que ser el mismo que el de conejos.

- En el desarrollo de las páginas 68 y 69 insistir en que sumar consiste en añadir


elementos. Para ello relacionar repetidamente el signo 1 con la conjunción y.

- Indicar a los niños que se organicen por parejas para jugar a sumar dedos. Deben
colocarse uno frente a otro y esconder sus manos a la espalda. Dirán a la vez: “De mis
cinco dedos, ¿cuántos vas a ver? Una, dos y tres”, e inmediatamente los dos niños
mostrarán al compañero una mano con algunos dedos extendidos. Entre ambos
sumarán los dedos que han mostrado y cada uno en su cuaderno anotará la suma
resultante.

- Para introducir las páginas 72 y 73 entregar a cada niño 9 objetos pequeños. Después,
escribir un número en la pizarra, por ejemplo 4, y pedir a los alumnos que separen esa
cantidad de los 9 objetos. A continuación, escribir el signo + seguido de otro número,
por ejemplo 3. Los niños añadirán dicha cantidad de objetos al grupo de 4 hecho
anteriormente, contarán el número total de objetos y dirán cuál es el resultado. Tener
en cuenta que el resultado de las operaciones propuestas no puede ser mayor que 9.

- Proponer jugar al tragabolas; para ello se necesitan 5 pelotas de tenis y una caja de
cartón con un orificio circular de unos 25 cm de diámetro. Los alumnos y alumnas se
organizarán por parejas, que participarán por turnos. Primero, uno de los miembros de
la pareja se colocará a una distancia de la caja fijada con anterioridad y lanzará las 5
pelotas intentando introducirlas en el agujero. Anotar en la pizarra tantos puntos como
pelotas haya metido. Después, su compañero hará lo mismo y los niños sumarán sus
puntos en la pizarra. Ganará la pareja que consiga mayor puntuación.

- En el Cálculo mental de la página 72 intentar que al calcular se formen alguna de


estas imágenes mentales, dependiendo del material que el profesor utilice:
- Es subir un escalón en esa escalera de números que hicimos en la pág. 50.
- Es avanzar un puesto a la derecha en la recta numérica.
- Es pasar a la unidad siguiente.
- Es pasar al siguiente número en la serie que he aprendido.

28
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Antes de realizar las actividades de las páginas 52 y 53, y si es posible, invitar a la


clase a un profesional de la salud para hablar a los alumnos de la importancia de la
alimentación, el descanso, la higiene personal y el ejercicio físico. Asimismo, mostrar e
indicar el nombre de algunos de los aparatos que se utilizan en las revisiones médicas.
Animar a los alumnos a realizar preguntas una vez finalizada la charla.

- Copiar en la pizarra el siguiente cuadro y hablar a los alumnos sobre los profesionales
que trabajan para cuidar nuestra salud. Comentar que, dado que el cuerpo tiene
órganos que realizan distintas funciones, existen médicos especialistas. Destacar la
función del pediatra, que es el médico especializado en la salud de los niños, y la del
otorrino, que es el médico al que se acude cuando se tienen molestias en la garganta o
en los oídos.

PROFESIONALES DE LA SALUD
Médicos Previenen y curan las enfermedades.
Farmacéuticos Venden y preparan medicinas. También investigan para encontrar el
mejor remedio a todo tipo de dolencias.
Enfermeros Son los que atienden a los enfermos directamente y los
responsables de administrar las medicinas prescritas por el médico
en los hospitales.

- Después de observar las seis fotografías de la página 52 y comentarlas con los


alumnos, pedirles que imaginen cuál es el consejo que da la doctora a los niños en
cada caso y escribirlos en un cartel: 1. Hacer deporte. 2. Lavarse las manos antes de
comer. 3. Tener una alimentación sana y variada. 4. Asistir al médico cuando nos
encontramos mal y para hacernos revisiones. 5. Lavarse los dientes después de las
comidas. 6. Dormir el tiempo necesario (10 horas). Colocar el cartel a la vista de todos
y durante varios días leerlo en voz alta en algún momento de la jornada.

- Proponer a cada niño realizar en un folio el dibujo propuesto en la última actividad de


la página 65. Con todos los dibujos preparar un mural bajo el título ¡Hacemos deporte!
Cada alumno explicará a sus compañeros por qué le gusta el deporte que ha
representado y en qué consiste.

- Recordar lo importante que es el aseo en el cuidado de nuestra salud. Comentarles,


por ejemplo, que, en ocasiones, en el cabello aparecen unos diminutos insectos
llamados piojos que depositan sus huevos, denominados liendres, justo en la raíz del
pelo. Para prevenirlos y acabar con ellos, se utilizan champús y lociones especiales;
pero también es muy importante cepillarse el pelo cada día y no compartir cepillos o
gorros.

29
Educación en valores

- Educación para la salud. Insistir en la necesidad de practicar ejercicio físico y deporte


como medio para cuidar nuestro cuerpo y mantenerlo en forma. Comentar que el
ejercicio físico es muy recomendable porque favorece la circulación de la sangre, la
elasticidad y tonicidad de los músculos, la oxigenación de nuestro cuerpo, etc.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Pedir a los niños que, en primer lugar, lean el texto de la página 74 individualmente.
Después, proponerles que lo memoricen y lo reciten en el aula. Si se considera
oportuno, realizar ejercicios de fluencia verbal con el texto. Para ello, pedirles que lo
repitan lo más deprisa que puedan.

- Respecto a la segunda actividad de la página 74 explicar la mecánica del jeroglífico:


evocar los nombres de los dibujos y escribirlos juntos para producir una palabra distinta
(sol + dado = soldado).

- Recitar a los alumnos estas rimas basadas también en la aliteración de los fonemas
trabajados en esta unidad:

El duende Damián Sabía el sabio Suso


tiene buenos modales que su sopa estaba sosa.
y luce en sus dedos Más y más sal le puso
dorados dedales. hasta que estuvo sabrosa.

- Contar a los alumnos la siguiente información sobre el autor del cuadro de la página
75 Niña con una paloma. El artista malagueño Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) cultivó
todas las formas artísticas con un mismo objetivo: encontrar la manera adecuada de
expresar la grandeza, las miserias y las contradicciones del ser humano. Picasso
conoció a fondo todos los estilos artísticos, desde la Prehistoria hasta las vanguardias
del siglo XX, profundizando especialmente en el trabajo de los grandes pintores
españoles Velázquez, El Greco y Goya. En su dilatada obra, Picasso expresó su visión
personal de los estilos pasando por diferentes periodos: academicismo, periodos azul y
rosa, cubismo, clasicismo, surrealismo… Picasso es reconocido mundialmente por su
inconformismo artístico, por su extraordinaria creatividad y por ser el iniciador del
cubismo.

- Explicar a los niños que Picasso pintó Niña con una paloma cuando apenas tenía 22
años. Esta obra pertenece al periodo azul, como se aprecia en los colores dominantes
de la composición. Este cuadro está lleno de simbolismo y presenta una figura humana
aislada con gesto de pena. Pedir a los alumnos y alumnas que describan lo que ven.

30
- Plantear preguntas que favorezcan la creatividad de los niños: ¿Dónde puede estar
jugando la niña? Aunque en el cuadro aparece sola, ¿quién puede estar con ella?
¿Parece triste o contenta? ¿Por qué se sentirá así? ¿Le habrá sido fácil coger la
paloma? ¿Qué hará después con ella?

Educación en valores

- Educación para la paz. Aprovechar el cuadro de Picasso para comentar que la paloma
es el símbolo universal de la paz. Inculcar a los alumnos el valor del diálogo como
medio para solucionar los conflictos.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(mediante las actividades expuestas en los apartados anteriores), en esta unidad se
incluyen actividades que contribuyen al desarrollo de las otras competencias básicas:

Tratamiento de la información
- Acostumbrar a los niños a obtener información de las imágenes. Para desarrollar
esta habilidad, en esta unidad el profesor puede preguntarles acerca del instrumental
médico que aparece en la lámina inicial (página 44).

- Conviene que los alumnos representen de distintas maneras los datos. Para ello,
pedir que cuenten objetos de clase (hasta 9) y den el resultado de distintas formas, por
ejemplo:
- Escribiendo el número.
- Cogiendo el número de fichas correspondientes.
- Dibujando círculos o cruces (preparación para pictogramas).
- Coloreando cuadrados de una cuadrícula (preparación para gráficos de barras).
Se puede utilizar para estas representaciones la cuadrícula del material.

Aprender a aprender
- Al estudiar las páginas 48 y 49, conviene centrar la atención de los niños en el
trazado de cada letra.
Mostrar en la pizarra, sobre una pauta dibujada previamente, el trazado de la letra s
mayúscula y minúscula. Incluso se puede explicar de forma coloquial lo que va
haciendo en cada momento del trazo.
Advertir a los niños que no deben levantar el lápiz del papel durante la escritura de
cada letra.

31
- La verbalización del procedimiento seguido para calcular una suma (páginas 72 y
73) consolida la comprensión del sentido de esta operación, lo que favorece la
resolución de los problemas de suma.

Autonomía e iniciativa personal


- Recordar a los niños que deben escribir en las dos líneas intermedias de la pauta.

- Comentar con ellos la necesidad de ser cuidadosos en la resolución de las


actividades escritas. Explicarles que el aspecto de sus trabajos, la presentación, tiene
una gran importancia.

- Las fotografías de la página 52 contribuyen al desarrollo de la competencia de


Autonomía e iniciativa personal porque los alumnos se dan cuenta de que con el paso
del tiempo saben hacer más cosas por sí mismos y además practican hábitos
saludables. Pedirles que recuerden que hace unos años no podían comer solos y que
ahora ya no solo lo hacen, sino que además conocen y practican normas de higiene en
la mesa.

Competencia social y ciudadana


- La representación en pequeños grupos de situaciones de suma favorece la
comprensión del concepto matemático de suma; pero también desarrolla el aspecto
social de los alumnos al trabajar en grupo y al imitar actividades cotidianas haciendo
hincapié en determinados comportamientos.

32
1.er CURSO / 1.er TRIMESTRE
UNIDAD 3: DISFRACES EN CASA

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar y comprender una narración.


 Desarrollar habilidades de expresión oral.
 Reconocer y trazar las grafías de las letras n, f y r, y asociarlas con los fonemas
correspondientes.
 Leer palabras y oraciones que contengan las grafías n, f y r y las letras que ya conoce.
 Escribir palabras y oraciones que contengan las grafías n, f y r y las letras que ya
conoce.
 Leer y comprender un texto en forma de cómic.

CONTENIDOS

 Lectoescritura:
- La letra n.
- La letra f.
- La letra r.
 Iniciación gramatical:
- Singular y plural.
 Composición escrita:
- Escritura de oraciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde correctamente a preguntas sobre los personajes, los hechos y la secuencia


de una narración oral.
 Reconoce las letras n, f y r dentro de palabras.
 Distingue sílabas directas e inversas.
 Lee palabras y oraciones con las letras que conoce y comprende su significado.
 Traza correctamente las letras n, f y r.
 Escribe palabras con las letras que conoce.

33
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Escritura a la carta. Letras n, f, r (fuerte).
- Ficha 3 de refuerzo.
- Ficha 4 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 3.
- Material de aula:
- CD cuentos. La casa misteriosa.
- CD audiciones. Cancán.
- Lámina de la unidad 3.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

34
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Comparar números hasta el 9.


 Ordenar números de mayor a menor y viceversa.
 Diferenciar posiciones relativas.
 Reconocer situaciones de resta.
 Expresar situaciones de resta utilizando los signos - e =.
 Calcular restas con números hasta el 9 utilizando material manipulable o con apoyo
gráfico.

CONTENIDOS

 Números y operaciones:
- Comparación de números.
- Iniciación a la resta.
- Restas en horizontal.
- Sumas en horizontal y vertical.
 Geometría y medida:
- Posiciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Compara números hasta el 9 usando las expresiones “mayor que” y “menor que”.
 Ordena números de mayor a menor y viceversa.
 Identifica las posiciones encima/debajo, arriba/abajo, cerca/lejos.
 Reconoce situaciones de resta.
 Expresa matemáticamente situaciones de resta utilizando los signos - e =.
 Calcula restas con números hasta el 9.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 6, 7 y 8 de refuerzo.
- Ficha 3 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 3.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.

35
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

36
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Comprender el proceso básico de construcción de una vivienda.


 Reconocer las distintas dependencias de la casa y sus usos.
 Diferenciar prendas de vestir adecuadas a distintos contextos.
 Identificar en qué parte del cuerpo deben ponerse distintas prendas de vestir.

CONTENIDOS

 Vivimos en una casa.


 Usamos ropa diferente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Explica cómo se construye una vivienda.


 Localiza sobre un plano muy básico las principales dependencias de una casa.
 Discrimina la ropa más adecuada a un contexto y actividad determinados.
 Identifica a qué parte del cuerpo corresponde cada prenda de vestir.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 6 de refuerzo.
- Ficha 6 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 3.
- Material de aula:
- Láminas de Ciencias.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

37
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de esta tercera unidad es la casa y la ropa. A través de la imagen de unos
niños disfrazándose con ropas de adultos en la lámina inicial, se pretende estimular la
expresión oral y la ejercitación de diferentes habilidades lingüísticas, así como motivar el
aprendizaje de los contenidos propios del Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

La lectoescritura se inicia con los fonemas n, f y r, y se trabaja tanto desde la propia área
de Lengua como integrada en el resto de los aprendizajes. Repaso y practico, sección
presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los aprendizajes conseguidos
y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se muestra una sucesión de viñetas. A continuación se proponen actividades sencillas
sobre dicha secuencia.

En las siguientes dobles páginas se proponen actividades relacionadas con el fonema n, f


y r, tanto de identificación como de escritura por parte de los alumnos.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos copian y repasan palabras y
frases sencillas que incluyen los fonemas estudiados en esta unidad: n, f y r.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando la comparación de


números hasta el 9. Los alumnos tienen que identificar el número mayor (o el menor) de
dos números dados.

Después se trabajan las posiciones relativas mediante recursos gráficos. Unas


actividades bajo el título Repaso y practico retoman los contenidos de Lengua y
Matemáticas estudiados hasta el momento en la unidad.

La siguiente doble página está dedicada a la iniciación a la resta. Se presentan unas


actividades en las que los alumnos deben tachar los elementos indicados en el enunciado
y obtener de forma gráfica el resultado de unas restas.

En la siguiente doble página de matemáticas se continúa con las restas pero en este caso
con las restas en horizontal. En estas páginas los alumnos deben expresar unas restas
realizadas de forma gráfica mediante números.

38
En la última doble página dedicada a las matemáticas se trabajan las sumas en horizontal
y en vertical. En las actividades de estas páginas los alumnos tendrán que resolver y
completar la misma suma en horizontal y vertical.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se explica cómo se


construye una vivienda, y cuáles son las principales dependencias de una casa.

Después se enseña a los alumnos a diferenciar prendas de vestir adecuadas a diferentes


contextos y actividades. También se muestra a los alumnos en qué parte del cuerpo
deben ponerse diferentes prendas de vestir.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte el trabajo con los fonemas n, f y r. A
continuación el repaso de Matemáticas se completa con una actividad en la que los
alumnos deben dibujar líneas rectas sobre una foto del Partenón de Atenas.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

39
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Pedir a los alumnos observar la lámina de la página 78 y describir libremente la


escena representada. Hacerles las siguientes preguntas: ¿Qué personajes aparecen
en la escena? ¿En qué parte de la casa están? ¿Por qué lo sabes? ¿Qué hacen los
niños? ¿De qué se están disfrazando? ¿Qué prendas ha cogido cada niño?

- Plantear otras preguntas para explorar los conocimientos de los alumnos relacionados
con los contenidos matemáticos y científicos de la unidad: ¿Cuántas perchas hay? ¿Y
cuántos libros? ¿Qué hay más: perchas o libros? ¿Cuántos lápices hay? ¿Qué hay
menos: libros o lápices? ¿Qué sueles hacer en tu dormitorio? ¿Qué otras habitaciones
hay en tu casa?

- Repasar también los contenidos lingüísticos. Para ello pedir a los niños que localicen
en la lámina objetos cuyo nombre empiece por p (perro, paraguas, pantalones,
perchas, perchero, pato, pelota, papel). Después, proponerles que busquen objetos
cuyo nombre empiece por l (libros, lámpara, lápices, lapicero, lunares).

- Por último, los niños y niñas colocarán cada pegatina en el lugar correspondiente y
realizarán las actividades del apartado Comenzamos.

- Aprovechar la primera actividad de la página 79 para explorar el caudal léxico de los


niños relacionado con el tema de la ropa.

- Aprovechar la segunda actividad para repasar la discriminación de los fonemas m, p y


s, y sus correspondientes grafías.

- Solicitar a los alumnos que expliquen la serie de la tercera actividad oralmente.

- Animar a los alumnos a contar en qué ocasiones se han disfrazado y de qué iban
vestidos, quién les hizo el disfraz y con qué materiales. En caso de que alguno no se
haya disfrazado nunca, preguntar si le gustaría jugar a los disfraces y de qué le
gustaría vestirse.

- Contar a los alumnos que la obra del compositor alemán Jacques Offenbach (1819-
1880) se caracteriza por su estilo alegre e ingenioso. Sus composiciones más
destacadas fueron las operetas, término acuñado por él mismo para definir un tipo de
ópera en la que destaca lo cómico y lo frívolo.

40
- Explicar a los alumnos que Cancán forma parte de la opereta Orfeo en los infiernos, en
la que Offenbach desmitifica la historia clásica de Orfeo: Eurídice pasa de ser una
hermosa y dulce ninfa a ser una mujer pícara y coqueta, y Orfeo deja de ser su amado
virtuoso de la lira para convertirse en un marido deseoso de librarse de su mujer.

- Invitar a los alumnos a interpretar algunas tareas domésticas (planchar, barrer…) al


ritmo de la música de Jacques Offenbach: Cancán. En la parte principal de la obra
pueden imitar el baile del cancán (saltar moviendo la pierna derecha hacia el lado
izquierdo y viceversa, siempre con las manos en la cintura).

- Tras escuchar el cuento, La casa misteriosa, estimular el diálogo en el aula haciendo


algunas preguntas sobre la historia: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Pensabais que podía
haber fantasmas en la casa? ¿Por qué? ¿Habéis pasado miedo? ¿Qué os ha parecido
el final?

- A continuación, pedirles que hablen sobre alguna situación en la que hayan pasado
miedo. Intentar que se cree un clima de confianza para que los niños hablen con
naturalidad de sus sentimientos. Hacerles ver que todos tenemos miedo alguna vez.
Evitar que se produzcan comentarios en contra de aquellos que se confiesen más
miedosos e impedir consideraciones que impliquen prejuicios sexistas.

- Pedir a los alumnos y alumnas que reconstruyan el cuento a partir de las viñetas de la
página 80. Proponerles que, además de leer el texto de los bocadillos, hablen
detalladamente sobre los cuatro momentos representados. Es importante que
entiendan que las dos viñetas superiores corresponden a la parte de la historia en la
que la casa está deshabitada y Paula, Luis y Lu Mei ven sombras a través de los
cristales; por su parte, las dos viñetas inferiores corresponden a la parte de la historia
en la que hay obras en la casa y los niños se encuentran con los dueños.

Educación en valores

- Valoramos nuestra casa. El dueño de la casa explica a los niños que su mujer y él han
vuelto a su casa después de muchos años y que la están arreglando para que vuelva a
ser su hogar. Comentar con los alumnos lo importante que es para cada persona su
casa: es el lugar donde vivimos con nuestra familia. En la medida en que el profesor
puede conocer la situación familiar de los alumnos, invitarlos a reflexionar sobre la
suerte que ellos tienen de disfrutar de un hogar confortable en el que viven con su
familia. Hacerles ver que hay niños que no tienen un hogar debido a las guerras o a lo
pobres que son sus familias. También hay otros que, aunque disponen de una vivienda,
ésta carece de agua o electricidad, y de muchas otras cosas que tenemos nosotros en
nuestros hogares.

41
- Autonomía personal. Rescatar el momento en el que la dueña de la casa está
limpiando y ordenando la biblioteca, con el fin de tener los libros limpios y bien
colocados. Ella y su marido están intentando dejar la casa ordenada para que tenga un
aspecto agradable y resulte acogedora. Trasladar la conversación a la experiencia de
los alumnos y preguntarles cómo les gusta tener sus cosas (sus juguetes, sus pinturas,
su ropa…). Pedirles que expliquen quién se encarga habitualmente de recoger en casa
y si ellos colaboran en dicha tarea.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- Tras el trabajo habitual con la cabecera de la letra n (página 82), se puede realizar un
trabajo de discriminación visual de las grafías n y m. Para ello, se pueden modelar con
plastilina las dos letras o formarlas con cuerda o lana. Hacer observar a los alumnos
que la m tiene una onda más.

- Una vez realizado el trabajo con las sílabas inversas de la n, propuesto en las páginas
88 y 89, practicar la discriminación auditiva entre sílabas directas e inversas. Para ello,
escribir en la pizarra las dos familias de sílabas. Los niños las leerán alternativamente
(na/an, ne/en, ni/in, no/on, nu/un) y distinguirán la pronunciación de cada sílaba
dependiendo de que el sonido n esté al principio o al final.

- Leer el texto completo del dictado de la página 92 antes de comenzar a dictarlo y pedir
a los alumnos que cuenten las palabras. Recordarles que entre palabra y palabra
tienen que dejar un espacio.

- Aunque la acentuación no es objetivo de este ciclo, intentar que los alumnos se


acostumbren a escribir la tilde sobre las vocales que la llevan cuando realicen un
copiado.

- Durante el desarrollo de las páginas 94 y 95 tomar en consideración la dificultad que


ofrece el trazado de la letra f minúscula y prever un tiempo más prolongado del habitual
para que los alumnos trabajen la direccionalidad del trazo antes de empezar a escribir
palabras con f. También pueden practicar mojando el dedo índice en pintura y pintando
la f sobre papel grueso o cartulina. Hacerles observar, igualmente, lo diferente que es
la grafía de la f manuscrita respecto a la f de imprenta.

- Cuando se haya concluido la presentación de la letra r y de la grafía rr (páginas 100 y


101), conviene volver a leer las dos palabras generadoras (rana, perro), pronunciando
con mucho énfasis las sílabas con r, para que los alumnos vean que se trata del mismo
sonido. Asimismo, llamar la atención de los niños y niñas sobre el hecho de que la
grafía rr no aparece escrita con mayúscula en la cabecera. Explicarles que el motivo es
que dicha grafía no puede aparecer nunca a comienzo de palabra.

42
- Con el objetivo de reforzar la idea de que la grafía rr nunca puede ir en posición inicial,
pronunciar palabras bisílabas con rr para que los alumnos repitan el final como si fuera
el eco que se produce en las montañas. Por ejemplo: perro (erro, erro…), torre (orre,
orre…), jarra (arra, arra…).

- Proponer los siguientes trabalenguas como juego de fluidez verbal:

El perro de san Roque Guerra tenía una parra


no tiene rabo y Parra tenía una perra.
porque Ramón Ramírez Resultó que la perra de Parra
se lo ha cortado. rompió la parra de Guerra.
Parra aserró con la sierra
la rama de la parra de Guerra.

- En las páginas 104 y 105 de esta unidad se trabaja la noción de número por medio de
la formación del plural de sustantivos, tanto masculinos como femeninos. Como en
ocasiones anteriores, se trata de que los alumnos transfieran a la lengua escrita un uso
que dominan por competencia lingüística.
- Para complementar las actividades de estas páginas proponer a los niños que, de
forma oral, nombren objetos del aula y formen los plurales correspondientes. Por
ejemplo:

la mesa el lápiz la mochila el libro


las mesas los lápices las mochilas los libros

- Como actividad previa al trabajo individual, que servirá de acercamiento intuitivo al


significado del verbo como palabra que expresa acción, centrar la atención de los
alumnos en cada ilustración de la actividad de la página 105 y preguntarles qué hace
cada niño. Todas las oraciones que completarán posteriormente dan respuesta a esa
pregunta.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Para introducir las páginas 84 y 85 hacer una torre con cinco piezas de construcción
del mismo tamaño y contar en voz alta el número de piezas que se han utilizado. A
continuación, pedir a cuatro niños que cada uno haga una torre más alta y diga cuántas
piezas ha utilizado (siempre con piezas del mismo tamaño). Los niños no deben usar
más de 9 piezas. Comentar que para que la torre sea “mayor” necesitamos más piezas.
Repetir la experiencia formando torres más bajas que el modelo inicial y explicar que
para que la torre sea “menor” utilizaremos menos piezas.

43
- Adaptar las actividades propuestas en las páginas 84 y 85 del libro al material
manipulable que el profesor emplee habitualmente en clase. Cuidar especialmente el
lenguaje usado cuando se pase de la comparación de cantidades a la comparación de
números, tal como se propone en la presentación. Corregir a los niños si dicen
inexactitudes como que seis libros es mayor que dos libros. Una vez comparadas las
cantidades, deben comparar los números y decir que seis es mayor que dos.

- Repartir a cada niño una tarjeta con un número del 1 al 9 y el profesor también se
quedará con una tarjeta de cada número. Después, levantar una de sus tarjetas a la
vista de todos, leer el número y decir: ¡Mayor! Los niños que tengan un número mayor
levantarán su tarjeta. A continuación, mostrar otro número y decir: ¡Menor! En este
caso, levantarán la tarjeta los niños que tengan un número menor que el del profesor.
Repetir el ejercicio varias veces con distintos números.

- Antes de comenzar las páginas 90 y 91, y con el pretexto de ordenar la clase, ir dando
indicaciones a los niños y niñas para que coloquen los materiales en el lugar que les
corresponde: los lápices van encima de los cuadernos, los libros van debajo de las
mesas, las tizas y el borrador tienen que estar cerca de la pizarra, etc.

- Si se observa que algunos niños necesitan contar dedos u objetos para poder calcular
las sumas del Cálculo mental de la página 90, invitarlos a cerrar los ojos e imaginarse
los dedos para que hagan el esfuerzo de prescindir del apoyo físico.

- Advertir de que la última actividad de la página 91 pone en juego los mismos


conceptos que los niños han trabajado en las tres actividades anteriores y los combina
con otros más básicos: la primera figura rescata el concepto de dentro/fuera; la
segunda trabaja los conceptos arriba/abajo, tanto en el color como en la posición del
círculo; la tercera vuelve a combinar la alternancia de color con la orientación del
triángulo inserto en el cuadrado (punta hacia arriba/punta hacia abajo).

- Acompañar a los alumnos a un espacio amplio (gimnasio, sala de psicomotricidad,


patio…). Entregar a cada niño un objeto del mismo tipo; por ejemplo, un pañuelo o una
cinta. Elegir una música suave y pedir a los niños que comiencen a moverse
libremente, llevando el objeto como el profesor les vaya indicando: ¡Arriba! querrá decir
que estiren el brazo hacia arriba mientras sujetan el objeto; ¡Abajo! querrá decir que
caminen con el objeto cerca del suelo.

- Una vez finalizadas las actividades de las páginas 96 y 97, proponer el juego Nueve
patos en la charca, para el que se podrá utilizar la canción del mismo título:
Nueve patos en la charca
Nueve patos en la charca
aprenden a nadar.
Uno sale fuera.
¿Cuántos patos quedarán?

44
Todos los alumnos, menos nueve, se sentarán en el suelo formando un corro; en el
interior del corro, los nueve seleccionados bailarán libremente mientras los demás
cantan la canción. Cuando la canción dice “Uno sale fuera”, señalar a uno de los
danzantes para que salga del corro. Al terminar la canción, el baile se parará y los
alumnos averiguarán cuántos patos han quedado en la charca (en el corro). Plantear
en la pizarra la operación que hay que hacer para saber cuántos patos quedan; los
niños contarán cuántos compañeros quedan en el corro y dirán la solución de la resta
en voz alta. El juego prosigue haciendo salir de uno en uno a los patos, hasta que no
quede ninguno.

- Para desarrollar las páginas 102 y 103 mantener el apoyo manipulativo y gráfico
durante toda la sesión. Una vez que los niños tengan adquirida la mecánica de la resta,
proponerles que entre compañeros de mesa se planteen unos a otros más restas con
números hasta el 9 y que las expresen en forma numérica sobre papel o en la pizarra.

- Recuperar las estrategias que se propusieron a los alumnos en la unidad anterior para
sumar 1 mentalmente. Ahora, en el Cálculo mental de la página 103, es el proceso
inverso: bajar un escalón en la escalera, retroceder un lugar en la recta numérica,
quitar un elemento del conjunto, etc.

- A partir de la última actividad de la página 103, si se tiene oportunidad, jugar con los
niños y niñas a los bolos; así practicarán la resta en una situación real.

- Dividir a la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos. Entregar a cada grupo un


cubilete y 9 fichas del parchís, con una pegatina en una de sus caras. Un niño o niña
de cada grupo meterá todas las fichas en el cubilete, lo agitará y dejará caer las fichas
sobre la mesa sin que las vean sus compañeros. Después, informará al resto de los
miembros del grupo sobre cuántas fichas han caído con la pegatina hacia arriba. Los
niños, individualmente, calcularán cuántas fichas con la pegatina hacia abajo hay sobre
la mesa y cotejarán el resultado con sus compañeros. Este ejercicio se repetirá tantas
veces como miembros haya en el grupo.

- Para iniciar la primera actividad de la página 106 puede ser útil disponer de tarjetas de
grandes dimensiones con distintos números y el signo +; con ellos el profesor puede
mostrar a los niños cómo da igual disponer los números y el signo en horizontal que
colocarlos en vertical.

- Proponer a los niños que inventen breves acertijos para que sus compañeros los
resuelvan, apoyándose en la siguiente rima: “Dormían 4 tigres y se añadieron 3 tigres
más. ¿Cuántos duermen ya?”. Cada niño cambiará el nombre del animal y los
números, siempre que éstos sean menores o iguales a 9.

45
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- A modo de introducción de las páginas 86 y 87, hablar con los niños sobre si han visto
alguna casa en construcción. Preguntarles qué materiales había, quiénes trabajaban
allí, qué máquinas utilizaban… Si cerca del colegio existe alguna obra, sería
interesante observarla, comentar lo que vemos, averiguar qué se está construyendo y
estimar lo que se tardará en terminarla.

- A continuación, pedir a los niños y niñas que dibujen su casa por fuera. Después,
organizar a la clase en grupos de cuatro alumnos y pedirles que cada uno haga un
dibujo de una de las estancias de una casa (salón, cocina, cuarto de baño y dormitorio).
Por último, proponerles que hagan un mural con los dibujos y comentar con ellos el
nombre de cada habitación y el mobiliario que podemos encontrar en ellas.

- Hablar con los alumnos sobre los distintos tipos de casas. Existen diferentes factores
que condicionan la forma y la construcción de las viviendas. Así, los nómadas utilizan
casas fáciles de transportar o de construir: las tiendas del desierto, los iglúes o las
caravanas. Otras construcciones, por el contrario, están pensadas para que perduren y
para defenderse de posibles enemigos; de este modo, los castillos medievales y los
palacios orientales están construidos con materiales muy resistentes y su forma
dificulta el acceso a su interior.

- Observar el siguiente cuadro y explicar qué trabajo realizan los distintos profesionales
de la construcción:

Arquitectos, delineantes y aparejadores Se encargan de diseñar los edificios y de


dibujarlos en un plano.
Albañiles Se encargan de colocar los ladrillos, las
piedras,…
Electricistas Se encargan de realizar la instalación
eléctrica para que podamos encender las
bombillas, ver la tele,…
Fontaneros Se encargan de colocar las tuberías
necesarias para que llegue el agua a
nuestras casas.

- Para introducir las páginas 98 y 99, pedir a los niños y niñas que lleven a clase ropa
vieja para hacer con ella un baúl de disfraces. Intentar que traigan ropa de distinto tipo:
sombreros, faldas, pantalones, chaquetas, corbatas, pañuelos… Antes de disfrazarse,
sugerirles que clasifiquen la ropa que han traído atendiendo a distintos criterios:
estación del año, parte del cuerpo en la que se pone, edad de la persona que la puede
llevar…

46
- Hablar sobre los materiales que se utilizan para confeccionar ropa. Algunos de ellos
son naturales y otros son sintéticos (hechos a partir de fibras artificiales). Entre los
materiales naturales destacan: el algodón, que nace de una planta que recibe el mismo
nombre; la lana, que se obtiene de las ovejas; la seda, que proviene de los capullos
que fabrican los gusanos; y la piel, que se obtiene de algunos animales, como la vaca,
la oveja, la cabra…

Educación en valores

- Educación para el consumo. Comentar que ropas con características similares pueden
tener precios diferentes. Hacerles ver que lo importante es que la ropa cubra la
necesidad para la que ha sido creada. Comentar algún anuncio de zapatillas deportivas
o marcas de ropa que llamen la atención de los niños.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Pedir a los niños que lean el texto rimado de la página 108 individualmente. Después,
pedirles que lo memoricen y lo reciten en el aula.
Aprovechar los textos rimados y aliterados para que los niños realicen ejercicios de
fluidez verbal y repitan el texto todo lo deprisa que puedan.

- Aclarar el significado de las palabras que los niños desconozcan. La ilustración puede
servir de gran ayuda para explicar el significado que tiene el término molino en el texto.
También servirá de apoyo para comprender el sentido de los versos: los niños pueden
localizar el saltamontes en la rama del pino y pueden señalar el camino que hace de
salto en salto.

- He aquí otros textos que le permitirán seguir trabajando tanto la fluidez verbal de los
alumnos como la comprensión de las composiciones rimadas:

Rema el fuerte remador Fani y Rufo se pasean


y se asoma al fin del mar. en la fiesta de mofetas;
Asustado sale el Sol: todas altas y peludas,
-Remador, no remes más. todas dando a la ruleta.

- Antes de realizar las actividades de la página 109 explicar a los alumnos que el
Partenón (siglo V a. C.) es una de las más bellas construcciones arquitectónicas de la
humanidad. Se trata de un templo construido en la Acrópolis de Atenas y dedicado a la
diosa Atenea. Su construcción fue realizada bajo la supervisión del genial escultor
Fidias.

47
La estructura del edificio es aparentemente sencilla, como corresponde al estilo dórico;
sin embargo, es fruto de complicados cálculos matemáticos realizados por eminentes
arquitectos. Esto se manifiesta en las proporciones, en el equilibrio perfecto entre
líneas verticales y horizontales y en las dimensiones de las columnas, el frontón y los
muros, para evitar que el espectador perciba alguna deformación como consecuencia
del punto de vista que adopte al contemplar el templo.

- Dirigir la observación de la fotografía planteando preguntas como éstas: ¿Creéis que


este edificio era la vivienda de una familia? ¿Sabéis qué es un templo? ¿Qué forma
tendría el frontal cuando estaba completo? (forma de triángulo) ¿Qué veis en mayor
cantidad, líneas curvas o líneas rectas? ¿Cuántas columnas veis en el frente? ¿Cómo
imagináis que son los otros tres lados del templo?

Educación en valores

- Apreciar el valor cultural. Transmitir a los niños y niñas la importancia de respetar y


valorar todo lo que hemos heredado de los pueblos de la Antigüedad, pues forma parte
de la historia de la humanidad.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia social y ciudadana (mediante las actividades expuestas en
los apartados anteriores), en esta unidad se incluyen actividades que contribuyen al
desarrollo de las otras competencias básicas:

Aprender a aprender
- Pedir a los alumnos que siempre que escriban alguna palabra u oración, vuelvan a
leerla para comprobar que está bien escrita.

- Al ordenar varios números (página 85), pedir a los alumnos que expliquen cómo lo
han hecho, insistiendo en la sistematización del proceso. El hecho de tachar los
números que van ordenando, puede ayudarles a no confundirse.

- La verbalización del procedimiento seguido para calcular una resta consolida la


comprensión del sentido de esta operación, lo que favorece la resolución de los
problemas de resta.

- Escribir en la pizarra un guión para la descripción de una casa. Titularlo “La casa por
fuera”. Los puntos que se trabajarán son: Lugar donde se encuentra. / Aspecto (forma,
color y tamaño). / Materiales de construcción. / Tipo de casa: aislada, adosada...
Sugerir que utilicen este guión para describir las casas de las fotografías de la segunda
actividad de la página 87.

48
Competencia cultural y artística
- Pedir a los alumnos que dibujen un animal cuyo nombre contenga el sonido r fuerte
y que lo pinten con un color cuyo nombre también contenga ese sonido. Al final,
rotularán su dibujo nombrando el animal y el color que han utilizado.

- Aprovechar las fotografías de la segunda actividad de la página 87 para comentar la


importancia de conservar los edificios antiguos porque son construcciones de otra
época que nos permiten conocer el pasado de nuestra localidad. Plantear distintos
usos que se pueden dar a un edificio antiguo: biblioteca, museo, oficina de turismo... y
que los alumnos decidan las más adecuadas y por qué.

Autonomía e iniciativa personal


- Comentar a los niños que deben adoptar una postura correcta en la cama.
Recordarles, además, la importancia de sentarse bien.

- Después de trabajar la suma en la página 106, favorecer en los niños la confianza


en sus propias habilidades, al relacionar la expresión abstracta con la realidad concreta
que ellos manejan. Igualmente, potenciar la iniciativa personal al resolver el problema.

Conocimiento e interacción con el mundo físico


- El trabajo de descripción de posiciones y localización de objetos de las páginas 90 y
91 ayuda al alumno a conocer y situarse en el medio en el que se desenvuelve. Pedir a
los alumnos que digan las localizaciones de ciertos objetos en la lámina inicial de la
unidad, por ejemplo: el joyero, el perro, los zapatos… Esta actividad favorece en el niño
la visualización espacial y el reconocimiento de una realidad (tres dimensiones) en una
ilustración.

Tratamiento de la información
- Al trabajar el contenido de las páginas 84 y 85 el alumno aprende a obtener una
información matemática a partir de la relación cotidiana con los objetos, pasando de la
comparación de cantidades de objetos reales a la comparación abstracta de números,
sin trabajar aún los signos > y < que los representan.

49
1.er CURSO / 1.er TRIMESTRE
UNIDAD 4: UN DÍA EN EL CIRCO

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar, leer y comprender una narración.


 Desarrollar habilidades para expresarse oralmente.
 Reconocer y trazar las grafías h, c-qu, g-gu y r, y asociarlas con los fonemas
correspondientes.
 Leer palabras y oraciones que contengan las grafías h, c-qu, g-gu y r suave.
 Formar y escribir palabras y oraciones que contengan las grafías h, c-qu, g-gu y r
suave.
 Leer y comprender un pequeño texto dialogado.

CONTENIDOS

 Lectoescritura:
- La letra h.
- Las letras c y q.
- La letra g (sonido suave).
- La letra r (sonido suave).
 Iniciación gramatical:
- Un, una, unos, unas.
 Composición escrita:
- Escritura de oraciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde a preguntas sobre los personajes, los hechos y la secuencia de una


narración oral.
 Reconoce las grafías h, c-qu, g-gu y r dentro de palabras.
 Lee y comprende palabras y oraciones formadas con las letras que conoce.
 Forma y escribe palabras con las letras que conoce.
 Lee comprensivamente textos sencillos.

50
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Escritura a la carta. Letra h. Grafías c/qu, g/gu y -r-.
- Fichas 5, 6 y 7 de refuerzo.
- Ficha 5 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 4.
- Material de aula:
- CD cuentos. En el país de la fantasía.
- CD audiciones. Circus Galop.
- Lámina de la unidad 4.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

51
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Contar grupos de 10 elementos.


 Reconocer distintos tipos de líneas.
 Reconocer la decena.
 Descomponer cantidades del 10 al 19 en decena y unidades.
 Calcular restas con números hasta el 9, en horizontal y vertical.

CONTENIDOS

 Números y operaciones:
- El número 10.
- La decena.
- Decena y unidades.
- Restas en horizontal y vertical.
 Geometría y medida:
- Tipos de líneas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Reconoce líneas rectas y curvas, abiertas y cerradas.


 Identifica 1 decena como 10 unidades.
 Descompone en decena y unidades las cantidades del 10 al 19.
 Calcula restas con números hasta el 9, en horizontal y vertical.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 9 y 10 de refuerzo.
- Ficha 4 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 4.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

52
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Identificar los cinco sentidos.


 Relacionar cada sentido con el órgano correspondiente.
 Explicar qué cualidades percibimos con los sentidos.
 Comprender que nos relacionamos con el entorno a través de los sentidos.
 Conocer medidas básicas para cuidar los órganos de los sentidos.
 Mostrar respeto hacia los disminuidos sensoriales.

CONTENIDOS

 Los cinco sentidos.


 Conocemos con los sentidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identifica los cinco sentidos.


 Relaciona cada sentido con el órgano correspondiente.
 Explica sensaciones percibidas a través de los sentidos.
 Explica medidas básicas para cuidar los órganos de los sentidos.
 Respeta y ayuda a personas sordas y/o ciegas.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 2 de refuerzo.
- Ficha 2 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 4.
- Material de aula:
- Láminas de Ciencias.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

53
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la unidad 4 son los sentidos. A través de la ilustración de una pista de
circo en la lámina inicial, se pretende estimular la expresión oral y la ejercitación de
diferentes habilidades lingüísticas, así como motivar el aprendizaje de los contenidos
propios del Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

La lectoescritura se inicia con los fonemas h, c-qu, g-gu y r, y se trabaja tanto desde la
propia área de Lengua como integrada en el resto de los aprendizajes. Repaso y practico,
sección presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los aprendizajes
conseguidos y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se presenta una lectura con pictogramas. A continuación se proponen actividades
sencillas sobre dicha lectura.

En las siguientes dobles páginas se proponen actividades relacionadas con el fonema h,


c-qu, g-gu y r, tanto de identificación como de escritura por parte de los alumnos.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos copian y repasan palabras y
frases sencillas que incluyen los fonemas estudiados en esta unidad: h, c-qu, g-gu y r.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando el estudio de los


números hasta el 10. Los alumnos tienen que contar grupos de diez elementos y
completar unas series.

Después se muestran los tipos de líneas. Unas actividades bajo el título Repaso y
practico retoman los contenidos de Lengua y Matemáticas estudiados hasta el momento
en la unidad.

Las siguientes dobles páginas están dedicadas a la decena y a la decena y las unidades
respectivamente. De modo que los alumnos deben identificar la decena como 10
unidades y descomponer en decenas y unidades ciertas cantidades comprendidas entre
10 y 19.

54
La última doble página de matemáticas se dedica a las restas en horizontal y vertical. En
las actividades de estas páginas se plantean problemas de resta de forma gráfica para
que los alumnos completen, o incluso planteen, la resta correspondiente, tanto en vertical
como en horizontal.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se abordan los sentidos, de


forma que los alumnos aprendan a identificarlos y a relacionarlos con el órgano
correspondiente en cada caso. Se pretende que los alumnos comprendan que nos
relacionamos con el entorno a través de los sentidos y que conozcan medidas para
cuidarlos.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte el trabajo con los fonemas h, c-qu, g-
gu y r, con propuestas de actividades en las que los alumnos trabajan con palabras que
los contienen. A continuación el repaso de Matemáticas se completa con actividades en
las que los alumnos deben repasar las líneas de un cuadro y rodear las figuras
geométricas que aparecen en él.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

55
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Pedir a los niños que observen la lámina de la página 112 y la comenten. Plantear
estas preguntas: ¿Dónde están los niños? ¿Qué otros personajes aparecen en la
lámina? ¿Qué están haciendo? ¿Qué animales hay en la pista? ¿Hay algún niño
comiendo? ¿Qué está tomando? Pedir a los alumnos que describan la vestimenta de
los payasos y del domador.

- Explorar mediante preguntas los conocimientos previos de los niños y niñas respecto a
los contenidos lingüísticos, matemáticos o científicos de la unidad: ¿Cuántas personas
hay en la grada? ¿Cuántos niños hay? ¿Y cuántos adultos? ¿Qué sabor tendrá la
manzana que se está comiendo la niña, dulce o salado? ¿Y el algodón? Sugerirles que
imiten el sonido del tambor, la trompeta y el reloj. Antes de colocar las pegatinas,
preguntar cuántos globos faltan en la lámina. Pedirles que se fijen en el color del nudo
de cada globo para saber qué globo tienen que pegar.

- Por último, proponerles que imaginen que son el presentador del circo y que van a
presentar los distintos espectáculos (el domador de elefantes, el mono equilibrista, los
payasos...). Elegir a tres niños o niñas de la clase para que realicen las presentaciones
correspondientes.

- Averiguar si los alumnos han ido alguna vez al circo y animarlos a contar sus
experiencias. Puede ser que algunos niños y niñas no hayan estado nunca en el circo,
pero que lo hayan visto por televisión. Hacer que estos niños también participen en la
conversación.

- Utilizar la primera actividad de la página 113 como ejercicio de atención visual.


Repasar los nombres de los colores.

- En la segunda actividad repasar las letras aprendidas. Hacer hincapié en la grafía rr en


la palabra perro.

- Pedir a los alumnos que expliquen la serie de la tercera actividad verbalmente. Aunque
sólo entran en juego tamaño y color, también deben hacer mención a la forma.

- Contar a los alumnos que Sousa fue un compositor estadounidense de la segunda


mitad del siglo XIX y primera mitad del XX. Aunque tocaba el trombón, la trompeta y el
violín, fue conocido por ser un gran director de bandas. En 1892 formó su propia banda
y realizó numerosas giras por Estados Unidos y Europa.

56
- Explicar a los alumnos que Circus Galop es una composición musical enérgica, viva y
rápida. Pertenece a la opereta El dragón irlandés. Además de esta obra, Sousa
compuso óperas y suites; pero si por algo destacó fue por sus numerosas, emotivas y
patrióticas marchas.

- Los niños pueden acompañar la música de la audición musical de Circus Galop, de J.


Philip Sousa con palmadas, como habitualmente hace el público en el circo.
Proponerles también que pinten al compás de la música: que mojen los dedos en
témpera líquida y que hagan libremente trazos y manchas sobre una cartulina.

- Una vez escuchado y leído el cuento de las páginas 114 y 115, hacer preguntas para
que los niños hablen sobre la historia: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué personaje os
ha llamado más la atención? ¿Os habría gustado conocer el país de las hadas? ¿Por
qué? Explicar a los alumnos que la parte central del cuento, que transcurre en el
interior del cuadro, es un sueño o una ensoñación de Lu Mei.

- Al hilo de los personajes del cuento, aprovechar para que los niños hablen de la
relación con sus abuelos y con otras personas mayores.

- En esta unidad, los niños leerán por sí mismos un resumen del cuento en el que
aparecen pictogramas. Comprobar que son capaces de sustituir correctamente las
imágenes por las palabras correspondientes. Pedir a algún alumno o alumna que
realice una lectura en voz alta.

- Comentar a los alumnos que en el apartado Pequeño teatro de la página 117 van a
leer un texto que reproduce la conversación entre unos personajes. Explicarles que
delante de cada intervención aparece el dibujo del personaje que habla. Hacerles
observar los dibujos y pedirles que digan cuántos personajes intervienen en el diálogo y
quiénes son. Llamar su atención sobre los signos de interrogación, que contienen una
pregunta, y los signos de admiración, que contienen una exclamación, para que den la
entonación adecuada. A continuación, tres niños realizarán una lectura dramatizada.

Educación en valores

- Tenemos en cuenta a los demás. Aprovechar el Pequeño teatro de la página 117 para
comentar la petición que hacen Paula y Luis a su amiga Lu Mei. Destacar la
importancia de escuchar a los amigos y de hacer algo por ellos, aunque nos suponga
un esfuerzo, como forma de demostrarles nuestro afecto. En relación con las preguntas
planteadas en el libro, pedir a los niños y niñas que cuenten alguna ocasión en la que
hayan hecho algo por alguien y valorar positivamente sus actuaciones.

57
- Autonomía personal. Trabajar con los niños la idea de que, a medida que vamos
creciendo, tenemos que hacernos más responsables de lo que hacemos y de lo que
decidimos. A la reflexión anterior sobre lo recomendable que es tener en cuenta a los
demás, introducir ahora una restricción: hacer caso a los amigos cuando te piden algo
no es lo mismo que hacer todo lo que los amigos te piden. Cada vez que hacemos algo
por deferencia a los demás debemos pensar que lo hacemos porque lo decidimos así,
no sólo porque nos lo dicen. Poner algún ejemplo concreto de cómo un amigo puede
pedir que hagamos algo sin pensar en las consecuencias; insistir en que, antes de
hacerlo, debemos reflexionar un instante para estar seguros de que lo que vamos a
hacer es correcto.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- Para iniciar las páginas 118 y 119 pronunciar varias veces la palabra generadora de la
letra h (hada). Destacar que la h no suena. Por eso, la primera letra que oímos es la a.
Luego, leer las otras sílabas y señalar la vocal que suena en cada caso.

- Al trabajar las cabeceras de las letras c y qu (páginas 124 y 125), conviene pronunciar
con mucho énfasis las sílabas iniciales de las palabras casa y queso para que los niños
aprecien que comparten el mismo sonido inicial. Llamar la atención también sobre las
sílabas que aparecen en cada una de las cabeceras. Destacar que ca, co, cu se
escriben con la letra c; y que, qui, con la letra q.

- Advertirles de que la q siempre aparece junto a la letra u, pero que esa u no suena.
Para facilitar dicha asociación, se ha presentado la letra q junto a la u en la cabecera
de la página 125.

- Observar que, de esta unidad en adelante, las páginas de lectoescritura pasan


directamente de la presentación de la letra a las propuestas de lectura, primero de
palabras y luego de oraciones, sin que los niños tengan que intervenir en la búsqueda
de la grafía correspondiente. Recurrir a estas propuestas para que los alumnos hagan
su práctica diaria de lectura individual en voz alta. A través de preguntas o de la
realización de dibujos, asegurarse de que los niños comprenden lo que leen.

- Para trabajar las grafías g y gu (páginas 130 y 131), conviene seguir el mismo método
utilizado con las grafías c y qu. Pronunciar las dos palabras generadoras para que los
niños perciban que las dos sílabas iniciales comparten el mismo sonido inicial y
destacar las sílabas que se escriben con cada grafía. Llamar su atención sobre el
dígrafo gu. Advertirles de que la letra g, cuando va seguida de las vocales e, i, se
escribe siempre con una u que no suena, al igual que ocurre con la q.

58
- Tras el trabajo de presentación del sonido r suave y de sus sílabas directas (página
136), contraponerlo al sonido r fuerte. Pronunciar algunas palabras que permitan
comparar ambos sonidos (caro/carro, curo/Curro) e insistir en la discriminación auditiva.
Finalmente, trabajar las sílabas inversas con r (página 137) de la forma habitual.

- Si algunos niños o niñas tienen aún dificultades articulatorias con los fonemas
vibrantes, hacer con ellos sencillos ejercicios de adiestramiento; por ejemplo, que
coloquen la lengua en posición apicoalveolar (tocar con la punta de la lengua la parte
interna de los alvéolos dentales superiores) y la retiren repetidas veces, cada vez más
deprisa.

- Las oraciones que los niños tienen que formar en la página 141 poseen idéntica
estructura (sujeto + verbo + complemento directo). Esto facilitará la ordenación de las
palabras y la escritura correcta de cada oración.
Revisar las oraciones escritas por los alumnos y comprobar que han numerado bien las
palabras, que han copiado los nombres de persona con mayúscula y que no han
olvidado poner el punto final.

- Si prevé que la formación de oraciones puede presentar dificultad, recortar cuatro


tarjetas de cartulina. Pensar en una oración con la misma estructura que las de la
actividad y escribir en cada tarjeta una palabra y el número correspondiente al lugar
que ocupa en la oración. A continuación, apoyar las tarjetas, en orden, sobre la base de
la pizarra y pedir a los niños que lean la oración en voz alta. Después, desordenar las
tarjetas y explicarles que la actividad que tendrán que realizar en su libro consistirá en
numerar y escribir en orden las palabras de cada oración.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Para introducir las páginas 120 y 121 agrupar a los alumnos por parejas y pedirles que
cuenten los dedos de las manos: primero los suyos propios y después los de su
compañero. Llegarán a 9 y aún les quedará un dedo por contar. Preguntarles:
¿Cuántos tienes en total? ¿Y tu compañero? ¿Qué número viene después del 9?

- Para preparar la distinción entre línea cerrada y línea abierta (conceptos tratados en la
página 127), llevar a clase dos cordeles de, aproximadamente, 4 metros de longitud
cada uno. Mostrarlos a los alumnos y, delante de ellos, unir con grapas o con un nudo
los extremos de uno de los cordeles. Entregarles los cordeles y permitir que los
manipulen libremente durante unos instantes. Luego, preguntarles: ¿Qué diferencia
hay entre un cordel y otro? ¿Cuál de ellos sirve mejor para marcar un camino? ¿Cuál
usarías para hacer un circuito cerrado?...

59
- Intentar por todos los medios que los niños calculen mentalmente sin ningún apoyo
físico, ya sean los dedos, dibujos o cualquier otro material manipulativo las operaciones
del Cálculo mental de la página 127. Convencerlos para que se lo planteen como un
juego en el que tienen que imaginar las cantidades correspondientes a los números.

- En el desarrollo de las páginas 132 y 133, y sea cual sea el material manipulable que
utilice el profesor habitualmente en su clase, presentar el número 10 como resultado de
pasar a un orden superior:
- Nueve unidades y una más, lo canjeo por una barra.
- Nueve bolas en el ábaco y una más, lo canjeo por una bola en el alambre siguiente.
- Nueve fichas en la caja de las unidades y una más, lo canjeo por una ficha en la
caja de las decenas.
- La regleta del 9 más una unidad, lo canjeo por la regleta del 10 (que observen que
no hay regletas más largas que la del 10).

- Tener en cuenta que los alumnos sólo saben contar hasta el 10. Por este motivo,
siempre se les propone que cuenten decenas completas y nunca se les pide que
asocien el número de decenas con el número de unidades correspondientes, a
excepción de cuántas unidades forman una decena.

- Para reforzar la idea de que 10 unidades son 1 decena, repartir una tira de cartulina
larga y estrecha y unas tijeras a cada niño, y pedirles que la corten en diez trozos
pequeños. A continuación, sugerirles que peguen los trozos, uno al lado del otro, sobre
una hoja de papel hasta formar de nuevo una tira. Hacerles ver que la tira que acaban
de hacer está formada por diez trozos de papel. A continuación, dibujar en la pizarra la
tira dividida en diez partes iguales y pedir a los alumnos que las cuenten.

- También se les puede plantear otros ejercicios como dibujar un número determinado
de decenas de objetos sencillos (flores, cruces...) o averiguar cuántas decenas
completas hay en la clase, agrupándolos físicamente de diez en diez.

- En el desarrollo de la última actividad de la página 139, hacer que los alumnos asocien
0 decenas y 3 unidades con el número 3, y 0 decenas y 5 unidades con el número 5. Si
se estima conveniente, pedirles a los niños que representen en el ábaco otras
cantidades (7, 4, 8, 1...).

- Organizar un mercado de decenas y unidades. Para ello, distribuir a los niños en


grupos de cuatro. Un miembro de cada grupo será el vendedor y tendrá sobre la mesa
las barras de las decenas y parte de los cubos de las unidades del material
manipulable. El resto de los miembros del grupo le comprarán decenas y unidades a
cambio de unidades.

60
El diálogo se desarrollará aproximadamente de la siguiente manera:
- ¡Hola, buenos días!
- ¡Hola! ¿Qué desea?
- Quiero que me cambie estas unidades por decenas.
- Vamos a ver cuántas tiene: 1, 2, 3… y 10, aquí tiene una decena.
Seguimos…
- ¿Y estas 4 que sobran?
- No se las puedo cambiar porque no llegan a la decena.
- Muchas gracias. Adiós.
- Adiós.

- En el desarrollo de las páginas 142 y 143, y desde el primer momento, establecer una
rutina verbal que permita al profesor trasladar las situaciones de resta al lenguaje
matemático. Es decir, que una vez que describa la situación real, el profesor pase a
escribir en la pizarra la trascripción matemática con números y signos, muy despacio, a
la vez que habla. Por ejemplo:
- Tengo 6 (ya no mencionar los objetos) y quito (escribir el signo de resta) 3; ¿cuántos
me quedan? (escribir el signo de igual o la raya de la operación en vertical).
Pedir a los niños que repitan en voz alta esta misma rutina cada vez que se les plantee
una situación de resta y cuidar que asocien correctamente la idea de quitar al signo
menos y la idea de resultado al signo igual o a la raya de la operación en vertical,
según el caso.

- Destacar que la cantidad de elementos que hay inicialmente siempre es mayor o igual
que la cantidad de elementos que se quitan. Asimismo, hacer ver a los alumnos que, al
igual que ocurría en la suma, el resultado es el mismo independientemente de que la
operación esté formulada en horizontal o en vertical.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Después de desarrollar las páginas 122 y 123 explicar que los sentidos no funcionan
igual en todos los animales. Poner como ejemplo algunas curiosidades sobre la vista
de los animales. La mayor parte de los animales no ve como los seres humanos. Por
ejemplo, las aves no pueden distinguir los colores; lo ven todo como si fuera una
película en blanco y negro. Muchos mamíferos y los peces sólo distinguen sombras.
Los insectos poseen ojos compuestos, es decir, formados por un gran número de ojos
pequeñitos, lo que les impide enfocar bien.

- Para que observen cómo varía el tamaño de la pupila cuando aumenta o disminuye la
luz, disponer a los alumnos por parejas de tal forma que ambos se miren a los ojos. A
continuación, cerrar un poco las persianas y luego abrirlas totalmente.

61
- Antes de comenzar las páginas 134 y 135 pedir a los niños que cierren los ojos y que
intenten descubrir lo que el profesor está haciendo (abrir un cajón, cerrar una puerta,
escribir en la pizarra…). Averiguar si les ha resultado difícil el ejercicio y por qué.
Destacar el silencio que se ha producido en el aula durante el desarrollo de esta
actividad. Explicar que esto ha ocurrido porque todos han necesitado el sentido del
oído para descubrir aquello que en condiciones normales conocen a través de la vista.

- Empapar distintas esponjitas en líquidos y dárselas a oler a los niños para que intenten
averiguar de qué se trata (por ejemplo, vinagre, alcohol…).

- Introducir en una bolsa de tela o en una caja varios objetos y proponer a los alumnos
que, sólo tocándolos, adivinen de qué se trata.

- Explicar a los alumnos que las personas ciegas pueden leer y escribir gracias al
método Braille, inventado a principios del siglo XIX por Louis Braille. Está basado en
una combinación de seis puntos en relieve, colocados en dos columnas de tres filas
cada una. En total hay 64 caracteres. Así, los ciegos pueden leer utilizando el tacto.
Las personas sordas emplean el llamado lenguaje de signos para comunicarse.
Consiste en utilizar las manos y la expresión de la cara para representar letras y
expresar ideas. Así, cada letra corresponde a una posición determinada de los dedos
de las manos.

Educación en valores

- Cuidamos la vista y el oído. Tratar ampliamente la primera actividad de la página 135 y


añadir otros cuidados básicos de nuestros sentidos: no ver la televisión demasiado
cerca del aparato, no pasar demasiadas horas delante de la pantalla del ordenador,
etc.

- Tenemos en cuenta las diferencias físicas. Conversar con los alumnos sobre las
adaptaciones que necesitan los disminuidos sensoriales.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Invitar a los niños y niñas a leer el texto de la página 144, a recitarlo y a memorizarlo.

- Comprobar que resuelven el jeroglífico correctamente y que escriben la palabra


camaleón sin dividirla en las dos partes establecidas en el juego.

62
- A propósito de la temática del poema del taller, recordar con los alumnos la popular
cancioncilla del caracol. Relacionada con la primera actividad, proponer también otras
adivinanzas de animales cuyos nombres ya pueden escribir los alumnos.

Caracol, col, col, Colores, colores Pasito a paso,


saca tus cuernos al sol, y afilado pico. amigas con amigas,
que tu padre y tu madre Si tú me lo dices todas en fila,
también los sacó. yo lo repito. todas caminan.
(el loro) (las hormigas)

- Contar a los alumnos que el autor del cuadro Composición 1902 (página 145), Piet
Mondrian, es un pintor holandés de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus
primeros cuadros tienen carácter naturalista. En ellos representa paisajes en los que
llama la atención la ausencia de movimiento y de figuras humanas. Poco a poco su
pintura evolucionó hacia el cubismo y la abstracción, como se refleja en sus
composiciones geométricas de líneas negras horizontales y verticales y en la utilización
casi exclusiva de colores primarios. En una etapa posterior, reemplazó las líneas
negras por líneas de colores y éstas, a su vez, por pequeños rectángulos alineados y
coloreados.

- Explicarles que Composición 1902 es un cuadro abstracto donde el objeto desaparece


por completo. El pintor muestra, no describe. El cuadro está formado por líneas
verticales y horizontales cruzadas en ángulo recto, como signo de armonía y equilibrio
perfectos. Los colores son planos y puros.

- Dejar que los alumnos comenten libremente lo que ven al observar el cuadro de la
página 145. Preguntarles si les gusta, qué les sugiere, si creen que es fácil copiar el
cuadro, etc. Comparar la obra con un puzle de ejecución libre, formado por líneas y
colores. Para resolver la última actividad, los niños deben ceñirse a las formas de cada
parte, pero pueden decidir el color.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(mediante las actividades expuestas en los apartados anteriores), en esta unidad se
incluyen actividades que contribuyen al desarrollo de las otras competencias básicas:

Aprender a aprender
- Recordar a los alumnos que, en las lecturas silenciosas, deben intentar que las
palabras suenen en su interior como si realizaran una lectura en voz alta, pero evitando
mover los labios. Advertirles también de la importancia de no distraerse mientras leen,
para no realizar una lectura mecánica, sino también comprensiva.

63
- Animar a los niños a preguntar cualquier duda ortográfica que se les presente.
Explicarles que, si preguntan, se acostumbrarán a ver bien escritas las palabras y,
seguramente, la próxima vez, sabrán escribirlas correctamente.

- La sistematización y verbalización del proceso seguido para calcular las restas


favorece en el niño el paso del cálculo con apoyo manipulativo al cálculo con apoyo
gráfico cada vez menor, y al final, al cálculo mental sin apoyo.
Igualmente, le ayuda en la consecución de las actividades con un nivel progresivo de
dificultad: los dos números de la resta están representados (se pueden contar), solo
está representado el segundo, y no está representado ninguno.

- La visualización es una técnica que ayuda a recordar las ideas o palabras que
tengamos que memorizar. Consiste en imaginar con los sentidos, es decir, tratando de
ver su imagen, oír su sonido, sentir su temperatura, etc. Proponer memorizar una rosa,
que la visualicen usando todos los sentidos: ¿Cómo es su imagen?, ¿que ruido hará si
se cae?, ¿será suave?, ¿a qué olerá? Después de esta reflexión podrán memorizar
todas las cualidades de esa flor.
A continuación animar a los alumnos a hacer esta actividad con otros objetos.

Competencia social y ciudadana


- En la página 125 aparece la palabra quimono. Explicar a los alumnos que el
quimono es una túnica de origen japonés que se caracteriza por tener unas mangas
anchas y largas. Los quimonos son abiertos por delante y van ceñidos a la cintura por
un cinturón. Aunque es el traje típico de Japón, en la actualidad solo se lleva en
ocasiones especiales. Aprovechar esta explicación para fomentar en los alumnos el
respeto por las distintas culturas y sus diferentes manifestaciones.

- Recordar a los alumnos que gracias a los oídos se captan sonidos agradables: la
voz de sus padres y sus amigos, la música... Pero, también oímos ruidos molestos que
nos pueden alterar y provocar enfermedades. Preguntarles qué ruidos les molestan,
dirigir las respuestas hacia los ruidos que provocan contaminación acústica, como
motos y otros vehículos. Reflexionar con ellos sobre las molestias que provocamos
cuando gritamos o hablamos todos a la vez. Insistir en que todos tenemos que
colaborar para tener un colegio y una localidad más saludables.

- Plantear una reflexión colectiva sobre las personas con limitaciones sensoriales.
Destacar la importancia que tiene el sentido del tacto para las personas invidentes.
Explicar que estas personas al no poder ver, se valen del tacto y del oído para
reconocer objetos, desplazarse o leer.

Competencia cultural y artística


- Formar grupos de alumnos y entregar a cada grupo una cartulina y varias hebras de
lana, para que hagan una composición libre pegando las hebras formando líneas
abiertas y cerradas.

64
Si tienen dificultad para pegar las hebras, decirles que primero dibujen con un lápiz la
línea, después extiendan el pegamento sobre la línea dibujada y al final coloquen la
hebra encima.

- Después de desarrollar los conceptos de la página 126, enseñar a los alumnos a


utilizar la regla para dibujar líneas rectas, primero libremente y después uniendo dos
puntos.
Mostrar a los alumnos una pintura cubista y pedir que hablen sobre ella: qué ven, con
qué tipo de línea han dibujado el…

- A partir de la palabra generadora de la grafía gu (página 131), el profesor puede


preguntar a los alumnos si han escuchado el sonido de una guitarra alguna vez.
Preguntarles dónde fue, si les gustó, si conocen a alguien que sepa tocarla… Procurar
fomentar en los niños el gusto por la música.

- Escuchar con los alumnos fragmentos de piezas musicales para estimular y educar
el oído. Citar el autor de cada pieza para que los alumnos vayan conociendo nombres
de músicos.

Tratamiento de la información
- La utilización de distintas representaciones del número 10 en al página 120 (objetos
dibujados, decenas y unidades, cuadro de unidades, ábaco...) ayuda al alumno a la
consecución de esta competencia.

Autonomía e iniciativa personal


- Fomentar en los alumnos la iniciativa y la confianza en sus propias posibilidades a la
hora de calcular las restas presentadas en las páginas 142 y 143. Antes de hacer las
actividades, preguntar a los alumnos cómo piensan resolverlas: qué van a dibujar para
calcular las operaciones de la última actividad, y dejar libertad para que cada uno elija
la forma que crea más oportuna.

65
1.er CURSO / 1.er TRIMESTRE
UNIDAD 5: LLEGA LA NAVIDAD

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar, leer y comprender una narración.


 Desarrollar habilidades para expresarse oralmente.
 Reconocer y trazar las grafías b, v, z-c y j-g, y asociarlas con los fonemas
correspondientes.
 Leer palabras y oraciones que contengan las letras b, v, z-c y j-g.
 Formar y escribir palabras y oraciones que contengan las letras b, v, z-c y j-g.
 Leer y comprender un pequeño texto dialogado.

CONTENIDOS

 Lectoescritura:
- La letra b.
- La letra v.
- El sonido z (z y c).
- El sonido j (j y g).
 Iniciación gramatical:
- El adjetivo (cualidades).
 Composición escrita:
- Una tarjeta de felicitación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde a preguntas sobre los personajes, los hechos y la secuencia de una


narración oral.
 Reconoce las grafías b, v, z-c y j-g.
 Traza correctamente las letras.
 Lee y comprende palabras y oraciones formadas con las letras que conoce.
 Forma y escribe palabras con las letras que conoce.
 Lee comprensivamente textos sencillos.

66
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Escritura a la carta. Grafías b/v, z/c y j/g.
- Fichas 8, 9 y 10 de refuerzo.
- Ficha 6 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 5.
- Evaluación: primer trimestre.
- Material de aula:
- CD cuentos. Un esqueleto angelical.
- CD audiciones. Alegría en la tierra.
- Lámina de la unidad 5.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

67
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Leer y escribir números hasta el 19.


 Descomponer números hasta el 19 en decena y unidades.
 Conocer y ordenar los días de la semana.
 Adquirir los conceptos de número anterior y número posterior.
 Calcular sumas en la recta numérica.

CONTENIDOS

 Números y operaciones:
- Los números del 11 al 15.
- Los números del 16 al 19.
- Número anterior y posterior.
- Sumas en la recta numérica.
 Geometría y medida:
- Los días de la semana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Lee y escribe números hasta el 19.


 Descompone números hasta el 19 en decena y unidades.
 Nombra los días de la semana de forma ordenada y los reconoce en el calendario.
 Conoce el número anterior y el número posterior a uno dado.
 Realiza sumas en la recta numérica.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 11, 12 y 13 de refuerzo.
- Ficha 5 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 5.
- Evaluación: primer trimestre.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.

68
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

69
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Identificar el concepto de familia con grupo de personas unidas por lazos de


parentesco.
 Valorar y respetar a los miembros de la familia.
 Reconocer la necesidad de que los miembros de la familia se ayuden entre sí.
 Respetar las normas de convivencia.
 Valorar y respetar a los amigos y compañeros.

CONTENIDOS

 Tenemos una familia.


 Los amigos son importantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identifica los parentescos familiares.


 Comprende la necesidad de que todos los miembros de la familia colaboren en las
tareas domésticas.
 Explica algunas normas básicas de convivencia en familia y con los amigos.
 Actúa conforme a valores de generosidad, tolerancia y respeto con compañeros y
amigos.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 5 de refuerzo.
- Ficha 5 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 5.
- Evaluación: primer trimestre.
- Material de aula:
- Láminas de Ciencias.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

70
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la unidad 5 es la familia y los amigos. A través de la imagen navideña


con unos niños cantando villancicos, otros entregando la carta a los Reyes y otros
realizando compras navideñas en la lámina inicial, se pretende estimular la expresión oral
y la ejercitación de diferentes habilidades lingüísticas, así como motivar el aprendizaje de
los contenidos propios del Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

La lectoescritura se inicia con los fonemas b, v, z-c y j-g y se trabaja tanto desde la propia
área de Lengua como integrada en el resto de los aprendizajes. Repaso y practico,
sección presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los aprendizajes
conseguidos y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se muestra una lectura con pictogramas. A continuación se proponen actividades sencillas
sobre dicha lectura.

En las siguientes dobles páginas se proponen actividades relacionadas con el fonema b,


v, z-c y j-g, tanto de identificación como de escritura por parte de los alumnos.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos forman frases y copian una
felicitación navideña utilizando los fonemas b, v, z-c y j-g, estudiados en esta unidad.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando el estudio de los


números del 11 al 15. Los alumnos tienen que descomponer el número de piezas de
construcción que aparecen en diferentes dibujos en decenas y unidades, completar una
tabla y expresarlo como una suma. También deben completar una serie con números
hasta el 15.

La siguiente doble página está dedicada a los días de la semana. En ella se plantean una
serie de actividades cuyo objetivo es que los alumnos conozcan y ordenen los días de la
semana y adquieran los conceptos de número anterior y posterior.

El estudio de los números se retoma con las páginas dedicadas a los números del 16 al
19. En esta doble página los alumnos deben descomponer los números estudiados en
una suma. También realizarán un ejercicio para ver cómo se transforman los números del
0 al 9 al sumarles 10.

71
En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se aborda el concepto de
familia y se identifica con el de grupo de personas unidas por lazos de parentesco.

Después se plantea una doble página para que los alumnos aprendan a valorar y respetar
a los amigos y compañeros.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte el trabajo con los fonemas b, v, z-c y
j-g, con propuestas de actividades en las que los alumnos utilizan palabras que contienen
estas letras. A continuación se presenta el cuadro Caminos viejos de Areta, de José Arrué
para que los alumnos lo identifiquen como un típico paisaje invernal.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

72
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Presentar el tema de las fiestas navideñas teniendo en cuenta si entre los alumnos
hay diferencias religiosas o culturales que deban ser consideradas.

- La lámina de la página 148 puede resultar especialmente motivadora, ya que la


Navidad es una fiesta que los niños suelen esperar con ilusión. Comentar que el dibujo
representa el ambiente navideño en la calle. Pedir a los niños que describan todo lo
que ven en ella. Centrar su atención en los adornos navideños, los personajes propios
de estas fiestas, los grupos de personas que hay por la calle, las actividades que
realiza cada uno de ellos. Preguntarles si la gente que aparece en la lámina está triste
o contenta y pedirles que justifiquen sus respuestas.

- A continuación, dirigir la atención de los niños hacia los números que aparecen en la
parte inferior derecha del dibujo. Hacerles preguntas como las siguientes: ¿Qué
números puedes ver en la lámina? ¿Qué indican? ¿Qué objeto es el más caro? ¿Y el
más barato? ¿Cuánto dinero necesitarías para comprar una bola y una ovejita?

- Preguntar a los alumnos si en casa celebran la Navidad. En caso afirmativo, invitarlos


a explicar cómo vivieron estas fechas el año pasado: ¿Con quién celebraste la
Nochebuena? ¿Y la Nochevieja? ¿Cómo lo celebraste? ¿Qué más hiciste durante las
vacaciones de Navidad? ¿Recibiste regalos en Navidad o el día de Reyes?

- En la primera actividad de la página 149 el criterio que seguimos para excluir el


segundo dibujo es que no hay ninguna persona adulta. Tener en consideración las
distintas configuraciones familiares que puedan tener los alumnos.

- Indicar a los alumnos que empiecen la carta de la segunda actividad con un


encabezamiento.

- Hacer que los niños verbalicen la serie de la tercera actividad antes de dibujarla.

- Contar a los alumnos que Haendel (1685-1759) fue un brillante compositor alemán,
posteriormente nacionalizado inglés. Su composición más conocida es el oratorio El
Mesías, obra de carácter religioso escrita para solistas, coro y orquesta. Fue
compuesto en tan sólo tres semanas y destaca por su brillantez y emotividad.

- Explicar que Alegría en la Tierra (Joy to the World) es una adaptación de “El Gloria” de
El Mesías, que se realizó en el año 1839, para convertirlo en villancico popular. La
música transmite sensación de unidad y de alegría.

73
- Formar un corro con todos los niños y niñas e invitarlos a cogerse de las manos para
hacer un gran círculo. Dirigir los movimientos del grupo con indicaciones verbales y con
sus propios gestos: vamos a la derecha, giramos a la izquierda, levantamos los brazos,
etc.

- Tras escuchar el cuento, hacer algunas preguntas para favorecer el diálogo sobre la
historia: ¿Os ha parecido buena idea usar a Huesitos de ángel en la función de teatro?
¿Habríais aceptado vosotros una idea así? ¿Por qué?

- Preguntar a los niños y niñas si les gustaría participar en una representación navideña
y pedirles que digan qué personaje les gustaría ser.

- Los alumnos leerán, de forma individual y en silencio, el resumen del cuento (páginas
150 y 151) que acaban de escuchar. A continuación, pedir a algunos niños que realicen
una lectura en voz alta. Comprobar que no tienen problemas para sustituir el
pictograma del ángel por la palabra correspondiente y que entonan correctamente las
oraciones interrogativas y exclamativas que aparecen en el texto.

- Explicar a los alumnos que el texto del apartado Pequeño teatro de la página 153
recoge el diálogo que van a representar Paula, Luis, Lu Mei y Diego en la función de
Navidad. Pedirles que asocien cada intervención con el personaje correspondiente y
que digan de qué va vestido cada uno de ellos.

- Dividir a la clase en grupos de cuatro niños para que realicen la lectura dramatizada
del texto. Si se estima oportuno, sugerirles que inventen otras intervenciones para
continuar el diálogo. Por último, contrastar los finales que los distintos grupos le han
dado al Pequeño teatro de la página 153.

Educación en valores

- Valoramos los regalos. Aprovechar el argumento del Pequeño teatro de la página 153
para que los niños se acostumbren a valorar los regalos como muestras de cariño, sin
tener en cuenta su tamaño o su precio. Asimismo, fomentar actitudes de generosidad
haciéndoles ver que a los demás, como a nosotros mismos, también les gusta recibir
regalos. Proponerles que recuerden ocasiones en las que ellos hayan hecho un regalo
y hayan sentido la alegría de quien lo recibía.

74
- Autonomía personal. A lo largo de la unidad, los niños y niñas tendrán ocasión de
reflexionar y opinar sobre las relaciones entre los miembros de la familia, entre
compañeros y entre amigos. Por ello, sería pertinente establecer un diálogo sobre la
predisposición de los alumnos para colaborar con los demás. Comentar que los
protagonistas del cuento trabajan en equipo para preparar su representación teatral y,
si quieren que el trabajo salga bien, todos deberán poner algo de su parte: respetar las
ideas de los demás, ayudar a montar la función, mantener el buen humor… Trasladar
esta situación a la experiencia diaria de los alumnos y recordarles que aprender a
convivir con los demás es otro indicio de que estamos haciéndonos mayores.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- Comenzar el trabajo de presentación de la letra b (página 154) pidiendo a los niños


que imiten el balido de las ovejas, de tal forma que asocien el sonido a la grafía
fácilmente. Actuar de la forma habitual con el resto de los contenidos.

- Para iniciar el estudio de la letra v (páginas 160 y 161) leer la palabra generadora
(vela) y compararla con la palabra generadora de la letra b (belén). Hacerles notar que
las dos palabras comienzan por el mismo sonido, aunque se escriben con grafías
diferentes.

- Para empezar las páginas 166 y 167 leer las palabras generadoras de las grafías z y c
(zapatos y cesto). Pronunciar con énfasis las sílabas iniciales para que los niños y
niñas aprecien que ambas empiezan por el mismo sonido. Llamar la atención sobre las
sílabas que aparecen en cada una de las cabeceras. Destacar que za, zo, zu se
escriben con la letra z; y ce, ci, con la letra c. Recordarles que la grafía c seguida de a,
o, u (ca, co, cu) tiene sonido k.

- En las zonas en las que se produce el seseo de forma extendida, conviene respetar la
pronunciación del sonido z en el nivel del habla. Ahora bien, necesitará una atención
especial para evitar problemas en la escritura.

- En las páginas 172 y 173 se presentan de forma consecutiva las dos grafías que se
corresponden al sonido j (j y g seguida de e/i).
Tras el trabajo habitual con la palabra generadora y las sílabas con j, proponer a los
niños que jueguen con la onomatopeya de la risa, que les llevará a pronunciar
sucesivamente la j con cada vocal: ja, ja…; je, je…; ji, ji…; jo, jo…; ju, ju…

- Trabajar la cabecera de la g (página 173) como viene siendo habitual. Leer las
palabras generadoras juguetes y gemelos para que los alumnos aprecien que
comparten el sonido inicial.

75
- Destacar a continuación que los sonidos je, ji se escriben con j en unas palabras y con
g en otras. Recomendarles que se fijen muy bien en la ortografía de cada palabra antes
de escribirla. Por último, recordarles que la letra g en las sílabas ga, gue, gui, go, gu
tiene sonido suave. Se puede utilizar la palabra gigante, por ejemplo, para que
comprueben que la primera g suena como en girasol y la segunda suena como en
gato. Escribir las sílabas gue, gui enfrentadas a las sílabas ge, gi y leerlas en voz alta
para que los niños y niñas observen que la presencia o ausencia de la u muda en estas
sílabas es la que nos da la clave para saber si la letra g tiene sonido suave o fuerte.

- Para iniciar la página 176 proponer grupos nominales en singular para que los niños
formen el plural. Por ejemplo:

Un árbol alto. Una gata mansa. Un banco nuevo.


Unos árboles altos. Unas gatas mansas. Unos bancos nuevos.

- Fijar la atención de los niños en las distintas partes que tiene el texto del mensaje
navideño de la página 177 y en cómo se llama cada una. Esto les servirá de iniciación
en la escritura estructurada de un texto y en la utilización de fórmulas de saludo y de
despedida.
Una vez que los alumnos hayan realizado el trabajo individualmente, revisar las
felicitaciones y comprobar que su escritura se ha adaptado al formato propuesto y que
han utilizado correctamente las mayúsculas.

- Proponer a los niños que, en una tarjeta de cartulina, hagan un dibujo y escriban una
felicitación navideña para algún familiar. Así sentirán que su aprendizaje tiene
aplicación en su vida cotidiana. Pedirles que metan la felicitación en un sobre, escriban
la dirección, pongan un sello y la depositen en un buzón para que llegue a su destino.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Antes de comenzar el estudio de los números del 11 al 15 de las páginas 156 y 157
repasar oralmente con los niños la serie de números del 0 al 10 y del 10 al 0. Buscar
algún recurso para que la actividad no resulte monótona a pesar de la repetición. Por
ejemplo, el profesor dice un número y todos ellos el siguiente; ir señalando con el dedo
a quién debe decir el siguiente número, cada vez más deprisa; formar dos equipos y al
ritmo de las palmadas del profesor pedir a cada equipo que vaya diciendo un número
alterno de la serie; etc.

- A partir de la actividad de la página 156, proponer a varios alumnos que compongan


los números del 10 al 15 en el ábaco.

76
- Organizar el tradicional juego del pañuelito en el patio o en el gimnasio. Pedir a los
componentes de cada equipo que se numeren del 1 al 15, que escriban su número en
un papel y que sujeten el papel a su ropa con cinta adhesiva. E profesor se colocará
entre los dos equipos, a igual distancia de ambos, y sujetará el pañuelo en alto. Decir
un número para que el jugador correspondiente de cada equipo llegue corriendo a
intentar coger el pañuelo. El niño que lo coja se dará la vuelta corriendo para conseguir
llegar hasta donde está su equipo antes de que el contrario lo pille.

- Para introducir los días de la semana (páginas 162 y 163), y como, sin duda, la vida en
el aula está marcada por unas rutinas que los niños conocen, éste es el momento para
explicarles qué tareas vienen haciendo una vez a la semana, o el primer día de la
semana y el último… Es decir, hacerles caer en la cuenta de que en el colegio
organizamos nuestras tareas según un calendario semanal. Explicarles los recursos
gráficos a los que el profesor recurre habitualmente con ellos para marcarles lo que
ocurre desde el primer día de clase de la semana hasta el último día antes del fin de
semana.

- Reforzar el trabajo que propone el libro con la manipulación de un calendario real. A


partir de ahora, establecer turnos para que cada día, al entrar en el aula, haya un niño
o niña que se encargue de mirar el calendario y decir a todos los demás qué día de la
semana es. A medida que vaya avanzando el método de lectoescritura y el
conocimiento de los números, los niños podrán ir escribiendo la fecha en la pizarra para
que sus compañeros la copien en sus trabajos.

- Formar equipos de siete niños. En cada grupo, cada niño asumirá el nombre de uno
de los días de la semana y se colocará en el orden que le corresponda, de tal manera
que todos formen una fila. A continuación, jugar con ellos a practicar el nombre de los
días de la semana y su orden. Para ello, dar instrucciones como éstas: que vengan
aquí todos los días del fin de semana; que se separen los días que venimos al colegio
de los días del fin de semana, etc. Después de cada nueva indicación, parar el juego y
preguntar qué día es cada uno para poder comprobar si han realizado la actividad
correctamente.

- El ejercicio del Cálculo mental de la página 163 está muy relacionado con el mayor o
menor dominio de las series inversas de dos en dos. Por eso, resulta interesante
practicar insistentemente el ejercicio mental de contar de 2 en 2, del 0 al 14 y del 14 al
0.

- Hasta que no dominen las primeras decenas, es aconsejable corregir cada número
que se dicte en el dictado de la página 165 de uno en uno, en la pizarra.

- Para desarrollar las páginas 168 y 169 utilizar el material manipulable habitual y seguir
el mismo método que se empleó para presentar los números del 11 al 15.

77
- Antes de comenzar el trabajo de las páginas 174 y 175, asegurarse de que los
alumnos conocen perfectamente la serie de números del 0 al 19. Para ello, dividir a la
clase en grupos y repartir a cada uno quince tarjetas con números entre el 0 y el 19, y
cinco tarjetas en blanco. Se trata de que los niños ordenen las tarjetas de menor a
mayor e intercalen las tarjetas en blanco allí donde falte un número. Procurar que no
falten dos números consecutivos, de forma que siempre vean el número anterior y
posterior al que falta. Pedirles que escriban en las tarjetas en blanco el número
correspondiente.

- Es imprescindible que los niños interioricen el orden de los números con


independencia de la cantidad que representan. Explicarles que los portales de las
casas, los cromos de un álbum, los canales de televisión en el mando a distancia...
están numerados y ordenados según el número que les haya sido asignado. Así, por
ejemplo, el cromo 17 no se refiere a una cantidad de cromos, sino al orden que se le ha
asignado a un cromo determinado dentro del álbum.

- Antes de realizar el Cálculo mental de la página 174, y si se cree conveniente, explicar


a los niños que sumar 4 es como sumar 2 y luego sumar otros 2. Recordarles que no
deben recurrir a ningún apoyo físico para calcular.

- Antes de realizar ninguna operación sobre la recta numérica de las páginas 178 y 179,
asegurarse de que los niños son capaces de construir una. Explicarles que, para
sumar, debemos localizar en la recta el primer sumando y, después, avanzar tantos
números como indique el segundo sumando, para obtener el resultado.

- Marcar con cinta adhesiva de color veinte baldosas de la clase y poner en cada una de
ellas una tarjeta con un número del 0 al 19. Fabricar un dado con una caja de cartón:
forrarla con papel continuo o de embalar y escribir en cada cara un número del 0 al 5.
Los niños jugarán por parejas. Uno de ellos se colocará en la salida (casilla número 0)
y el otro lanzará el dado. El niño que está en la salida avanzará tantas baldosas como
indique el dado. Su compañero anotará en la pizarra el número de la casilla en la que
se ha detenido, volverá a tirar el dado y terminará de plantear la suma en la pizarra con
el número que haya salido, para saber hasta qué casilla debe avanzar su compañero.
Mientras él realiza la operación, el niño que está sobre el casillero avanzará, una a una,
tantas casillas como haya indicado el dado. Finalmente, comprobarán que el resultado
de la operación coincide con el número de la casilla en la que se ha detenido el niño.
Cada pareja puede tirar el dado un máximo de cinco veces. Si llegan a la casilla 19,
habrán alcanzado la meta. Si no llegan, se retirarán y pasará el turno a la pareja
siguiente.

78
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Para introducir las páginas 158 y 159 iniciar una conversación en la que los niños
hablen sobre sus respectivas familias. Intentar que nadie se sienta discriminado por
vivir una situación familiar diferente a la de la mayoría de sus compañeros. Reforzar en
todo caso los aspectos positivos de las relaciones entre el niño o niña y los demás
miembros de su familia. Observar que en el libro del alumno se muestran fotografías
con grupos familiares distintos: con hermanos o no, con padre y madre o con sólo uno
de los dos…, y a partir de ahí añadir otros ejemplos diferentes.

- Animarlos a hablar sobre actividades que hacen ellos en compañía de su familia: ir de


excursión, celebrar cumpleaños, ordenar la casa...

- Nombrar a los distintos miembros de una familia y aclarar las relaciones de parentesco
entre ellos. Por ejemplo:
- Hermano/hermana: hijo/hija de papá y/o mamá, distinto de uno mismo.
- Abuelo/abuela: padre y madre del padre y de la madre.
Ir indicando también las distintas denominaciones que recibe el niño o niña con relación
a cada uno de sus parientes; escribir en la pizarra una tabla como la siguiente:

Familiar Niño o niña


Padres Hijo o hija
Hermanos Hermano o hermana
Abuelos Nieto o nieta
Tíos Sobrino o sobrina
Primos Primo o prima

- Explicar que se llama árbol genealógico al esquema en el que se representan los lazos
de parentesco existentes entre los miembros de una familia.

- Pedir a los alumnos que, sobre una hoja de papel, dibujen un esquema para que cada
uno elabore su propio árbol genealógico. Indicarles que, además de escribir los
nombres de sus familiares, completen el árbol con fotografías o dibujos de dichas
personas.

- Para introducir las páginas 170 y 171 preguntar a los niños y niñas quiénes son sus
amigos en el colegio, en su barrio…

- Pedir a cada niño que hable de un amigo de clase sin mencionar su nombre; los
demás deberán adivinar de quién se trata.

79
Educación en valores

- Respetamos a los mayores. Inculcar en los niños y niñas el amor y el respeto hacia
sus abuelos y, por extensión, hacia todas las personas mayores.

- Colaboramos en casa. Apoyarse en la actividad de la página 159 para fomentar en los


niños y niñas su responsabilidad en la realización de pequeñas tareas domésticas.

- Estimamos a nuestros amigos. Hacer hincapié en cada una de las actitudes de


amistad que propugnan las actividades del libro del alumno: tener buenos sentimientos,
disfrutar en compañía de los amigos y ayudarse mutuamente.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Pedir a los niños que lean el villancico de la página 180 en silencio y luego en voz alta,
sustituyendo las imágenes por las palabras correspondientes. A continuación, lo
cantarán todos juntos en el aula. Pedirles que, al cantarlo, completen el estribillo:
Ande, ande, ande, la marimorena.
Ande, ande, ande, que es la Nochebuena.

- Enseñar a los niños otro villancico tradicional:

Arre, borriquillo, Arre, borriquillo,


arre, burro, arre, vamos a Sanlúcar,
arre, borriquillo, a comer las peras,
que llegamos tarde. que están como azúcar.
Arre, borriquillo, Arre, borriquillo,
vamos a Belén, vamos a Jerez,
que mañana es fiesta a comer las uvas,
y al otro también. que están como miel.

- Para que los alumnos conozcan algo sobre el autor del cuadro de la página 181
contarles que José Arrué (1885-1977) es un pintor vasco, miembro de una familia de
artistas integrada por pintores y ceramistas. Cultivó la pintura costumbrista: escenas de
la vida en los caseríos, fiestas tradicionales y paisajes de su tierra. Por eso, su obra
tiene un importante valor documental.

- Explicarles que Caminos viejos de Areta (página 181) es una composición sencilla que
plasma la belleza de un valle vasco cubierto por la nieve. Destacan la importancia de la
línea y la brillantez de los colores.

80
- Plantear preguntas que permitan a los niños observar que se trata de un paisaje rural,
que es invierno (los árboles no tienen hojas), está nevando y hace mucho frío, que el
pintor mira el paisaje desde un balcón situado enfrente de las casas y que no ha
utilizado muchos colores para pintar el cuadro (marrón, verde, blanco y negro).

Educación en valores

- Consumir con responsabilidad. Preguntar a los niños qué regalos han pedido a los
Reyes Magos. Recomendarles que piensen bien lo que quieren y que no pidan
demasiadas cosas. Hacerles caer en la cuenta de que tendrán más ocasiones de
recibir regalos a lo largo del año, como, por ejemplo, en su cumpleaños.

- Respeto a las diferencias culturales. Explicar que no en todos los países se cantan
villancicos, porque no en todas partes se celebra la Navidad. Comentar que en nuestro
país hay muchas personas que tienen una religión distinta a la católica, con sus propias
celebraciones.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia social y ciudadana (mediante las actividades expuestas en
los apartados anteriores), en esta unidad se incluyen actividades que contribuyen al
desarrollo de las otras competencias básicas:

Competencia cultural y artística


- Antes de escuchar o de leer el cuento y a propósito de su título, se puede pedir a los
niños que realicen un dibujo sobre el texto y que lo coloreen. Exponer los dibujos en la
clase.

- Aprovechando el texto del apartado Pequeño teatro de la página 153, procurar


despertar en los alumnos el gusto y el interés por las representaciones teatrales.
Dar un carácter lúdico a este tipo de actividades y pedir a los niños que propongan lo
que se les ocurra para mejorar las dramatizaciones. Permitir que den rienda suelta a su
imaginación.

- Proponer a los niños elaborar una felicitación navideña. Pueden hacerla en una
cartulina tamaño folio, doblada por la mitad. Deben hacer un dibujo alusivo y escribir la
felicitación.

- Formar varios grupos de alumnos para hacer adornos navideños. Por ejemplo:
- Bolas de papel de periódico envueltas con papel celofán.
- Cadenetas hechas con aros de papel charol.
- Estrellas o arbolitos de Navidad hechos en cartulina con plantillas...

81
- Proponer a los alumnos que hagan un dibujo para el miembro de la familia que
quieran. Para ello, entregarles hojas en blanco tamaño cuartilla con pauta de escritura
en la parte de abajo. Pedirles que hagan un dibujo libre. Indicarles que deben escribir
en la parte inferior el nombre de a quién está dedicado. Por último, exponer todos los
dibujos.

Autonomía e iniciativa personal


- Comentar a los niños la importancia de escribir correctamente las palabras. Procurar
animarlos a aprender las reglas de ortografía y a desarrollar estrategias que les
permitan fijar la imagen de las palabras.

- Las actividades lúdicas que requieren razonamiento, motivan a los alumnos y les
preparan para enfrentarse con iniciativa y decisión ante situaciones nuevas.

Aprender a aprender
- En los casos de palabras con dificultades ortográficas, puede ser muy útil trabajar
con la familia de palabras para fijar una ortografía correcta.
El profesor puede escribir en la pizarra estos grupos de palabras para que los niños los
copien en sus cuadernos:
- silbar, silbido, silbato, silbo.
- buscar búsqueda, buscador.
- subir, subía, subiré, subí.
- burla, burlarse, burlón.
- aburrirse, aburrimiento, aburrido.
- vaca, vaquita, vaquería, vaquero.
- vender, venta, vendedor.
- vivir, vida, vivo, vivienda, viviente.
- salvar, salvación, salvamento, salvador, salvavidas.
- ver, vista, visión.
- venir, vengo, ven, vino, vinieron.

- Pedir a los alumnos que expliquen cómo han hecho las actividades; esto les ayudará
a consolidar los conceptos de decena y unidad.

Tratamiento de la información
- La utilización de distintas representaciones de los números ayuda a los alumnos a
relacionar datos, situaciones... presentadas de diferentes maneras.

Conocimiento e interacción con el mundo físico


- Trabajar actividades de fiestas y regalos familiares nos permite reflexionar sobre el
consumo responsable. Comentar a los alumnos que nuestros familiares y amigos
valoran más que el dinero que ha costado un regalo, la ilusión y el cariño con el que se
ha hecho. Por eso, muchas veces, prefieren que les regalemos manualidades hechas
por nosotros mismos.

82
1.er CURSO / 2.º TRIMESTRE
UNIDAD 6: MOVEMOS EL CUERPO

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar, leer y comprender una narración.


 Desarrollar habilidades para expresarse oralmente.
 Reconocer las letras ll, ñ, y (consonante) y ch y asociarlas con los sonidos
correspondientes.
 Leer palabras y oraciones que contengan las letras ll, ñ, y (consonante) y ch.
 Formar y escribir palabras que contengan las letras ll, ñ, y (consonante) y ch.
 Leer y escribir correctamente sílabas abiertas y cerradas.

CONTENIDOS

 Lectoescritura:
- Las letras ll y ñ.
- Las letras y y ch.
- Repaso las letras: sílabas abiertas y cerradas.
 Iniciación gramatical:
- El adjetivo (estados).
 Composición escrita:
- Escritura de una secuencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde correctamente a preguntas sobre una narración.


 Reconoce las letras ll, ñ, y (consonante) y ch dentro de palabras.
 Lee palabras y oraciones formadas con las letras que conoce y explica su significado.
 Traza correctamente las letras ll, ñ, y y ch.
 Forma y escribe palabras con las letras que conoce.
 Lee y escribe correctamente sílabas abiertas y cerradas.

83
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Escritura a la carta. Letras ll, ñ y ch.
- Fichas 11 y 12 de refuerzo.
- Ficha 7 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 6.
- Material de aula:
- CD cuentos. La sirenita.
- CD audiciones. Marcha Radetzky.
- Lámina de la unidad 6.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

84
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Afianzar el conocimiento de los números hasta el 19.


 Comprender y resolver problemas sencillos de resta.
 Reconocer y aplicar los conceptos de izquierda y derecha.
 Calcular sumas de tres sumandos.
 Contar y representar decenas completas hasta el 40.

CONTENIDOS

 Números y operaciones:
- Los números hasta el 19.
- Problemas de resta.
- Sumas de tres sumandos.
- Las decenas del 10 al 40.
 Posiciones:
- Izquierda y derecha.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Lee, escribe y descompone números hasta el 19.


 Resuelve problemas sencillos de resta, en los que se pregunta cuántos elementos
quedan.
 Reconoce y aplica los conceptos de derecha e izquierda.
 Resuelve sumas de tres sumandos.
 Cuenta y representa decenas completas hasta el 40.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 14 y 17 de refuerzo.
- Ficha 6 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 6.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.

85
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

86
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Identificar las tres partes principales del cuerpo humano.


 Identificar las partes de la cara.
 Comprender la función de las articulaciones.
 Conocer las principales articulaciones del cuerpo humano.
 Comprender la importancia de cuidar los huesos.

CONTENIDOS

 Las partes del cuerpo.


 Movemos el cuerpo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identifica cabeza, tronco y extremidades.


 Señala y nombra las partes de la cara.
 Comprende para qué sirven las articulaciones.
 Nombra y localiza las principales articulaciones del cuerpo humano.
 Conoce hábitos saludables para cuidar los huesos.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 1 de refuerzo.
- Ficha 1 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 6.
- Material de aula:
- Láminas de Ciencias.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

87
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la unidad 6 es el cuerpo humano. A través de la ilustración de la lámina


inicial de unos niños y niñas realizando distintos ejercicios físicos en un gimnasio, se
pretende estimular la expresión oral y la ejercitación de diferentes habilidades lingüísticas,
así como motivar el aprendizaje de los contenidos propios del Conocimiento del medio y
de las Matemáticas.

La lectoescritura se inicia con los fonemas ll, ñ, y y ch y se trabaja tanto desde la propia
área de Lengua como integrada en el resto de los aprendizajes. Repaso y practico,
sección presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los aprendizajes
conseguidos y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
hay una lectura con pictogramas. A continuación se proponen actividades sencillas sobre
dicha lectura.

En las siguientes dobles páginas se proponen actividades relacionadas con el fonema ll,
ñ, y y ch, tanto de identificación como de escritura por parte de los alumnos.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos completan, forman oraciones
sencillas y las ordenan. Estas oraciones incluyen los fonemas estudiados en la unidad: ll,
ñ, y y ch.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando el estudio de los


números hasta el 19. Los alumnos tienen que completar unas series y resolver un
problema utilizando una suma, entre otras actividades.

Después se trabajan los problemas de resta. Al final de cada una de estas páginas
aparece una actividad de cálculo mental con restas. Unas actividades bajo el título
Repaso y practico retoman los contenidos de Lengua y Matemáticas estudiados hasta el
momento en la unidad.

La siguiente doble página está dedicada a los conceptos de izquierda y derecha. A partir
de estos conceptos se proponen ejercicios de simetrías sin nombrarlas.

88
Después se dedica una doble página a las sumas de tres sumandos. En las primeras
actividades se introducen las sumas de tres sumandos de forma gráfica utilizando
conjuntos de distintas figuras geométricas.

El estudio de los números se retoma con las páginas dedicadas las decenas del 10 al 40.
En estas páginas los alumnos deben dibujar decenas, expresarlas con números y escribir
cómo se leen.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se muestran las tres partes
principales del cuerpo humano y se les enseña a identificar las partes de la cara.

Después se muestran las principales articulaciones y se propone una serie de actividades


específicas para que los alumnos comprendan la función estas así como la importancia de
cuidar los huesos.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte el trabajo con los fonemas ll, ñ, y y
ch, con propuestas de actividades en las que los alumnos deben ordenar sílabas para
formar palabras con estas letras. A continuación se muestra a los alumnos una escultura
de Juanjo Equizábal y los alumnos deben identificar el monigote que tiene una postura
similar a la escultura.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

89
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Pedir a los alumnos observar la lámina de la página 8 durante unos minutos y


describirla colectivamente. Si se estima oportuno, hacerles preguntas para ordenar sus
comentarios: ¿Dónde están los niños? ¿Qué está haciendo cada uno de ellos? ¿Qué
partes del cuerpo está moviendo cada uno? ¿Qué materiales utilizan? ¿Hay algún
adulto? ¿Quién será? ¿Por qué está sentada la niña de las coletas?...

- A continuación, pedir a algún niño o niña que reproduzca una postura de las que
aparecen en la lámina para que los demás la identifiquen.

- Es conveniente que durante la sesión se presenten contenidos lingüísticos,


matemáticos o científicos. Para ello preguntar: ¿Cuántos niños hay? ¿Cuántos
adultos? ¿Cuántas personas hay en total?... También se puede pedir a los alumnos que
describan la situación de algunos objetos de la lámina. Proponerles que digan nombres
para el profesor de gimnasia con el número de letras que el profesor indique.

- Estimular a los alumnos para que recuerden la última clase de Educación Física. Pedir
que establezcan parecidos y diferencias entre el gimnasio de la ilustración y el del
colegio. Después, preguntar: ¿Has dado alguna vez una voltereta? ¿Sabes andar
sobre zancos? ¿Dónde lo has hecho? ¿Qué ejercicios de los que haces en Educación
Física te gustan más? ¿Haces algunas actividades deportivas fuera del colegio?
¿Cuáles?

- El objetivo de la primera actividad de la página 9 no es que los alumnos representen


correctamente a la niña en espejo, sino que dibujen las partes esenciales del cuerpo
humano y los rasgos de la cara.

- Aprovechar los verbos de la segunda actividad para trabajar los movimientos y para
formar oraciones con sentido completo.

- Contar a los alumnos que Johann Strauss fue un compositor y violinista austriaco de la
primera mitad del siglo XIX. Comenzó tocando valses en tabernas de Viena. Más tarde
fundó su propia orquesta y realizó numerosas giras por Europa. La Marcha Radetzky
fue una de sus piezas más exitosas.

- Explicarles que cada 1 de enero, por la mañana, la Orquesta Filarmónica de Viena


celebra el año entrante con su popular Concierto de Año Nuevo, en el que se
interpretan obras de la familia Strauss. Es tradición que este concierto finalice con la
interpretación de la Marcha Radetzky, acompañada de las palmas del público.

90
- Ensayar con los alumnos varios movimientos corporales que se irán intercalando de
acuerdo con el ritmo y los cambios de la música: simular que tocan un tambor; elevar
las rodillas alternativamente sin moverse del sitio; mover los brazos, uno hacia delante
y otro hacia atrás...

- Una vez que los niños y niñas hayan escuchado el cuento, hacerles algunas preguntas
para que hablen sobre la historia: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Lo conocíais? ¿Lo
conocéis por un libro o por alguna película?

- Los niños que conozcan el cuento hablarán en el aula sobre las diferencias que han
encontrado entre esta versión y la que ellos conocían con anterioridad.

- Los alumnos y alumnas leerán de forma individual el resumen del cuento de las
páginas 10 y 11. Después, pedir a algunos niños que realicen una lectura en voz alta. A
partir de esta unidad, los pictogramas van acompañados de la palabra escrita que
representan. Comprobar que los niños la leen correctamente con ayuda del apoyo
gráfico y de las letras que ya conocen.

- Explicar a los alumnos que el texto que van a leer en el apartado Pequeño teatro de la
página 13 recoge la conversación que mantiene el príncipe Eduardo con uno de sus
ayudantes. Pedir a dos niños que realicen una lectura dramatizada de dicho diálogo.
Luego, organizar la clase por parejas para que inventen una continuación del diálogo.

Educación en valores

- Aceptamos a los demás como son. Recordar a los niños y niñas que la sirenita pierde
su voz, pero que eso no le impide hacer amigos ni que los demás la quieran por su
forma de ser y de comportarse. Reforzar la idea de que el cariño, la amistad y el
respeto no tienen nada que ver con las dificultades que alguien pueda tener para
hablar, para oír, para ver…; hacerles ver que las diferencias físicas no son ningún
obstáculo para las relaciones personales. Valorar positivamente las conductas abiertas
de los alumnos hacia los demás y fomentar en ellos la actitud adecuada para que se
fijen más en lo que nos une que en lo que nos diferencia de otras personas.

- Evitar la sobreprotección hacia quienes tienen alguna minusvalía. Transmitir una


actitud realmente integradora: considerar que cada individuo (tenga o no una dificultad
específica) forma parte del grupo. Comentar que las ayudas adicionales que pueda
necesitar una persona sorda o ciega forman parte de los principios elementales de
convivencia que todos debemos asumir para vivir en grupo. Comparar dichas ayudas
con otras que pueda necesitar una persona no disminuida. Acudir a ejemplos sencillos:
tú tienes que tener en cuenta que yo no puedo correr como tú y necesito que me
esperes, igual que yo debo tener en cuenta que a ti no se te da bien hacer
manualidades y necesitas mi ayuda para realizar determinados trabajos.

91
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- Realizar el trabajo de presentación de la letra ll (página16) de la manera


acostumbrada. Respetar la pronunciación habitual de este sonido en el ámbito
lingüístico de los alumnos (lleísmo/yeísmo), sin menoscabo de la suya propia.
Respecto a la grafía, hacer notar a los alumnos que, en el caso de la mayúscula, sólo
se escribe con mayúscula la primera l.

- Para presentar la letra ñ (página 17) puede utilizar la onomatopeya de la comida (ñam,
ñam). Una vez terminado todo el trabajo de la página, practicar en el aula la
discriminación auditiva entre ll y ñ. Para ello, pedir a los niños que escriban, con
grandes trazos, las letras ll y ñ en sendas hojas de papel. Después, decir algunas
palabras que contengan esos sonidos: silla, año, calle, peña, ballena, pañuelo, valle,
paño, ardilla, castaña, rejilla, piñones… Al oír cada una de ellas, los niños levantarán el
papel correspondiente a la letra que suene en cada caso.

- Tanto en el caso de ll y ñ como en el de y y ch, tener en cuenta que la proximidad en


los puntos de articulación respectivos puede provocar que algunos niños y niñas se
confundan al transcribir dichos sonidos.

- Cuando se inicie el trabajo con la letra y de la página 22, es muy probable que los
niños reconozcan la grafía y la identifiquen con el sonido vocálico i. Explicarles que
ahora van a aprender otro sonido que se representa con esta misma letra y, a
continuación, trabajar la cabecera de la forma habitual. Por último, decir palabras que
contengan uno u otro sonido y escribirlas en la pizarra: rey, yegua, voy, papagayo,
soy…

- Para la presentación oral de la letra ch (página 23) se pueden utilizar distintas


onomatopeyas: el ruido del tren (chucu-chucu-chu), el estornudo (¡aachís!)... Indicarles
que, al igual que ocurría con la ll, la ch mayúscula se escribe poniendo en mayúscula
sólo la c.

- Aprovechar el trabajo propuesto en las páginas 28 y 29 para averiguar si los alumnos


son capaces de leer y escribir correctamente sílabas inversas. En este sentido, las
actividades de la página 28 sirven para discriminar la presencia de sílabas directas e
inversas. La última actividad de la página 29 tiene como finalidad que los niños y niñas
reflexionen sobre el hecho de que toda oración está formada por un grupo de palabras
que, en la escritura, aparecen separadas entre sí. Éste es un ejercicio que conviene
que practiquen habitualmente, sobre todo, antes de comenzar la escritura de oraciones
en un dictado.

92
- Para introducir las páginas 34 y 35 de esta unidad proponer grupos nominales en
singular, compuestos por determinante, sustantivo y adjetivo de estado, para que los
niños y niñas formen el plural. Por ejemplo:
Un perro sediento. Una niña cansada.
Unos perros sedientos. Unas niñas cansadas.

- En la página 35, los niños y niñas ordenarán cuatro oraciones para completar una
narración en secuencia.
Si en la zona donde viven los alumnos está muy extendido el uso de almorzar como
“comer al mediodía”, aclarar el significado específico del verbo comer en este contexto.

- Los diferentes verbos utilizados en relación con las distintas comidas del día, junto a
los indicadores temporales (por la mañana, al mediodía, por la tarde y por la noche),
permitirán a los alumnos emparejar correctamente cada indicador de tiempo con la
acción correspondiente.

- Si el profesor lo estima oportuno, proponer a los alumnos que realicen la actividad de


escritura de la página 35 en su cuaderno contando lo que comen ellos a lo largo de un
día. Advertirles de que deben utilizar los verbos y las expresiones de tiempo que
aparecen en su libro. Iniciarles el trabajo, para ayudarlos a escribir los verbos en
primera persona.

- Por otra parte, también puede escribir en la pizarra, en columna, estos marcadores de
tiempo: por la mañana, por la tarde, por la noche. A continuación, pedir a algunos niños
que, de forma oral, cuenten lo que hacen un día cualquiera, empleando estos
indicadores temporales.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Para introducir las páginas 14 y 15 colocar a 19 niños en fila y pedir a otro niño que los
cuente de izquierda a derecha. Después, pedir a otro alumno que los vuelva a contar,
ahora de derecha a izquierda. El objetivo es que, además de repasar los números del
11 al 19, los alumnos aprecien que siempre hay 19 niños, independientemente del
orden en que los contemos.

- A continuación, pedir a los niños y niñas que están en fila que se numeren ellos
mismos, del 1 al 19, en voz alta. Finalmente, hacer preguntas similares a éstas: ¿Quién
es el número 12? ¿Qué número tiene Cristina? ¿Y Pedro?

- Antes de comenzar Problemas de resta de las páginas 20 y 21 recordarles a los niños


y niñas la forma adecuada de resolver cualquier tipo de problema:
1.º Leer el problema completo.
2.º Explicar la situación recurriendo al dibujo (hacer el razonamiento oral).
3.º Traducir el razonamiento oral a lenguaje matemático; es decir, escribir la operación.

93
4.º Resolver la operación y expresar el resultado.

- Explicar a los alumnos que la pregunta ¿Cuántos quedan? nos indica que tenemos
que realizar una resta para resolver el problema.

- En el Cálculo mental de la página 20 intentar que asocien la resta con la idea de ir


hacia atrás en la recta numérica.
Como de momento restan cantidades muy pequeñas, proponer a los alumnos que
realicen mentalmente cada operación yendo hacia atrás de uno en uno, dos veces.

- En el Cálculo mental de la página 21 proceder de la misma forma que en el cálculo


mental de la página 20.

- Cada vez que se hagan ejercicios de cálculo mental con los alumnos, pedir a algunos
de ellos que expliquen a sus compañeros cómo han obtenido el resultado.
El objetivo no es tanto que expliquen correctamente la estrategia, que es muy difícil
para ellos, como que compartan sus trucos.

- En los problemas de la página 21, pedir a los niños que contabilicen los elementos
dibujados y los asocien con una de las cantidades indicadas en el enunciado. A
continuación, asegurarse de que saben cuántos elementos tienen que tachar en cada
caso. Preguntarles por qué lo han tachado y hacer que asocien la idea de tachar con el
concepto de resta.

- Antes de empezar el desarrollo de las páginas 26 y 27 preparar una pulsera de lana o


de cordón plástico de color rojo para cada niño. Pedirles que se la coloquen en su
muñeca derecha y explicarles que la llevarán puesta durante una semana para
aprender bien cuál es su mano derecha. Al principio, trabajar sólo la derecha para que,
una vez afianzado este concepto, adquieran por deducción el concepto de izquierda.

- Ir con los alumnos a un espacio amplio del colegio donde, además, se pueda disponer
de música. Dar a cada niño y niña un pañuelo y pedirles que lo sujeten por un extremo,
con su mano derecha. Poner música e ir dándoles instrucciones que impliquen discernir
entre izquierda y derecha, para que los alumnos se lleven la mano a la parte del cuerpo
que el profesor indique: a la oreja derecha, a la rodilla izquierda, al codo izquierdo, etc.
No parar la actividad si alguno se equivoca: acercarse a él para corregirle o volver a
repetir la instrucción en voz alta si son varios quienes se están equivocando.

94
- Para iniciar las páginas 32 y 33 delimitar una zona en el suelo del aula y pedir a 3
alumnos que se coloquen dentro de ella, sentados en el suelo. Preguntar: ¿Cuántos
niños hay? A continuación, hacer entrar en la zona a otros 2 alumnos y volver a
preguntar: ¿Cuántos hay ahora? Hacerles caer en la cuenta de que están haciendo
una suma. De nuevo, hacer entrar a otros 3 alumnos y repetir la pregunta. Si los niños
dan el resultado, preguntarles cómo lo han averiguado. Unos dirán que han contado a
todos los que hay en la zona, uno a uno, pero tal vez alguno de ellos haya hecho la
suma a partir del resultado anterior. Comentar el método que cada cual ha empleado.

- Intentar en todo momento que los alumnos comprendan que sumar tres sumandos es
hacer dos sumas consecutivas: primero sumo dos cantidades y, al resultado, le sumo
la tercera.

- Durante el desarrollo de las páginas 36 y 37 insistir en el nombre de las decenas


completas (diez, veinte, treinta, cuarenta), ya que ello facilitará aprendizajes posteriores
de numeración. Enfatizar la pronunciación de la i en la lectura de los números 20 y 30 y
asegurarse de que los alumnos los pronuncian correctamente. Esto evitará que,
cuando llegue el momento, se produzcan errores en la escritura de los números
pertenecientes a estas decenas.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Para iniciar las páginas 18 y 19 pedir a los niños que nombren las partes del cuerpo
que conocen y que las señalen en el cuerpo de un compañero.

- Hablar con los alumnos sobre los cambios que se producen en nuestro cuerpo desde
que nacemos hasta la edad que tienen ellos ahora: nos salen los dientes, nos crece el
pelo y a veces cambia de color, los ojos se oscurecen en la mayoría de los casos, se
cierran los huesos de la cabeza… Pedirles que traigan de casa una fotografía de
cuando eran muy pequeños. Después, pegar todas las fotos en una cartulina y
numerarlas. Proponer a los niños que averigüen de quién es cada fotografía sin decir
cuál es la suya propia. Este ejercicio se puede hacer de forma colectiva o bien
plantearlo como un juego en el que resultará vencedor aquel que más compañeros
identifique.

- Para introducir las páginas 30 y 31 pedir a un niño o niña que se coloque en posición
de firme, con los brazos y las piernas estirados, y a otro en posición de estar corriendo,
con las piernas y los brazos articulados. Pedir a los demás que comenten las
diferencias entre las posiciones de ambos compañeros. Destacar que, mientras que
uno no tiene “doblada” ninguna parte de su cuerpo, el otro dobla los brazos, el tronco y
las piernas.

95
- A continuación, cortar tiras de cartulina de unos 20 cm de ancho y colocarlas alrededor
de las rodillas o de los codos de un niño o niña, de manera que dificulte el movimiento
de algunas de sus articulaciones. Pedirles comentar sus sensaciones y su dificultad
para moverse. Si en clase hay algún niño escayolado, invitarlo a contar cómo se siente
a la hora de realizar determinadas actividades.

- Explicar que las articulaciones son los puntos donde se unen los huesos. Tenemos
187 articulaciones en nuestro cuerpo, de las cuales algunas son fijas (por ejemplo, las
del cráneo) y la mayoría son móviles (por ejemplo, las rodillas o los codos).
Los extremos de los huesos que forman una articulación móvil poseen una especie de
almohadilla para protegerse. Asimismo, la articulación produce un líquido que la
engrasa. Gracias a las almohadillas y a este líquido, los huesos no rozan al moverse.

Educación en valores

- Cuidamos nuestros huesos. Hablar con los niños y niñas sobre la importancia que
tiene para el crecimiento y para el buen estado de los huesos tomar alimentos ricos en
calcio (pescado, leche, queso, frutos secos, chocolate…) y fósforo (carne, hígado,
huevos, legumbres...). Comentarles que para la fijación del calcio en los huesos es
necesario tomar el sol con moderación. Por otro lado, para no padecer lesiones de la
columna es muy importante mantener una postura corporal adecuada y hacer ejercicio
controlado.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Pedir a los niños que lean el texto de la página 38 de forma individual y en silencio.
Luego, proponerles que hagan una lectura oral colectiva. Preguntarles si conocían esta
canción popular y, si es así, que intenten recordar quién se la ha enseñado. Por último,
hacer que memoricen el poema y lo reciten a coro en el aula.

- Proponer a los niños que recuerden otras canciones populares que conozcan.
Refrescarles la memoria dándoles algunos títulos, como El señor don Gato, Cucú,
cantaba la rana, Mambrú, A Atocha va una niña… Se pueden cantar en el aula aquellas
que sean conocidas por la mayoría de los alumnos.

96
- Trabajar con los niños estos otros poemas que recogen palabras con las letras
aprendidas a lo largo de la unidad:

Llevaba la lluvia ¡Yum, yum. Yumbé!


un lindo paraguas. Tu choza se quema.
Llevaba la llave ¡Yum, yum. Yumbé!
bordada de enagua. Cebada y avena.
Las dos muy juntitas, ¡Yum, yum. Yumbé!
las dos tan bonitas, Tu llanto, morena.
cantaban, reían, ¡Yum, yum. Yumbé!
cerquita del agua. Tu choza, ¡que pena!

- Para introducir la página 39 contar a los alumnos que Juanjo Equizábal es un escultor
vasco que reside en Chicago desde 1994. Forma parte de una nueva generación de
escultores dedicados al trabajo de investigación con los materiales. Equizábal realiza
una obra selecta y variada de la que son muestras totalmente diferentes la escultura
Gloria, trofeo que diseñó para los premios Gloria que se dan en Chicago a la mejor
obra de comunicación, o la figura El caminante, emplazada en una calle de la ciudad
de Vitoria.

- Explicar a los alumnos que El caminante (página 39), figura de gran tamaño situada en
la calle Dato de Vitoria, es un intento de acercar el arte a la vida cotidiana. Con el paso
de los años, se ha convertido en un personaje popular, como muchas otras esculturas
de estas características emplazadas en las calles de otras ciudades.

- Animar a los niños a que imiten la postura de El caminante. Sugerirles que imaginen
cómo andaría la persona representada y pedirles que realicen dicho movimiento.

Educación en valores

- Conservar la tradición oral. Inculcar en los alumnos el aprecio por las canciones y
poemas de transmisión oral, como un legado que pasa de generación en generación
desde hace muchos años y a veces desde hace siglos.

97
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(mediante las actividades expuestas en los apartados anteriores), en esta unidad se
incluyen actividades que contribuyen al desarrollo de las otras competencias básicas:

Aprender a aprender
- A propósito de las actividades de escritura de las páginas 28 y 29, comentar a los
alumnos la importancia de esmerarse en el trabajo de copia para que sus escritos
tengan un aspecto limpio y ordenado. Explicar a los niños que, después de haber
completado las palabras, deben revisar lo que han escrito para asegurarse de que lo
han hecho bien.

- Plantear situaciones similares a las presentadas en las páginas 32 y 33 para que los
alumnos las representen con objetos reales, expliquen cómo las resuelven y escriban la
suma en la pizarra. Esta representación les ayudará a comprender el proceso y a
comprobar la utilidad de las matemáticas en su vida cotidiana.

- Al corregir las sumas realizadas en el libro, pedir a los alumnos que expliquen cómo
las han calculado, para que sean conscientes del proceso seguido y, a partir de la
sistematización, adquieran cada vez mayor automatismo.

Autonomía e iniciativa personal


- Recordar a los niños lo importante que es tener a mano todos los materiales
necesarios para hacer las tareas escolares. Hacerles ver la necesidad de tener encima
de la mesa el lápiz (que deberán tener bien afilado), la goma, los cuadernos, el
sacapuntas…, para no perder tiempo buscándolos.

- Proponer a los niños que, una vez finalizadas las actividades de las páginas 34 y 35,
juzguen si se han adecuado al espacio, si la letra es legible y bonita, si la presentación
es limpia…

- Al resolver problemas, fomentar en los alumnos la iniciativa y la confianza en sus


propias habilidades para aplicar el procedimiento aprendido. Con la propuesta de
comprobación, el alumno aprenderá a ser cada vez más autónomo.

Competencia social y ciudadana


- Aprovechar la lámina inicial para dialogar con los alumnos sobre los juegos: la
importancia de respetar las reglas, aceptar con deportividad el perder, jugar con todos y
compartir los juguetes...

98
- Tras desarrollar el apartado Movemos nuestro cuerpo, de las páginas 30 y 31,
plantear una reflexión colectiva sobre las personas con limitaciones físicas. Preguntar a
los alumnos qué dificultades diarias creen que tiene una persona que, por ejemplo, está
en silla de ruedas. Preguntar qué propuestas se les ocurren para facilitar la vida de
estas personas.

Tratamiento de la información
- El representar un número de varias maneras diferentes ayuda al niño a comprender
que una misma información puede presentarse de distintas formas y a relacionarlas
entre sí.

Competencia cultural y artística


- Proponer a los alumnos hacer cadenas con 10 tiras de papel cada una y después
construir móviles con 1, 2 o 3 cadenas.

- Indicar a los alumnos que muchos artistas han dedicado sus obras al cuerpo
humano. aprovechar la escultura de Juanjo Equizábal, de la página 39, para que los
alumnos observen las características corporales que el artista plasma la escultura.

- Comentar que hay artistas que utilizan su cuerpo para adquirir posturas
complicadas, como los mimos o los trapecistas. Comentar que para conseguir esas
piruetas necesitan cuidar mucho su cuerpo.

99
1.er CURSO / 2.º TRIMESTRE
UNIDAD 7: LOS ANIMALES DE LA GRANJA

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar, leer y comprender una narración.


 Desarrollar habilidades para expresarse oralmente.
 Reconocer y trazar las grafías x, k, w y gü y asociarlas con los sonidos
correspondientes.
 Leer palabras y oraciones que contengan las grafías x, k, w y gü.
 Formar y escribir palabras que contengan las grafías x, gü, k y w.
 Leer y escribir correctamente palabras con r y rr.

CONTENIDOS

 Lectoescritura:
- Las letras x y w.
- La grafía k y la diéresis.
- Repaso las letras: las grafías r y rr.
 Iniciación gramatical:
- Concordancia del adjetivo.
 Composición escrita:
- Elaboración de un cartel.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde correctamente a preguntas sobre los personajes, los hechos y la secuencia


de una narración.
 Reconoce las grafías x, k, w y gü dentro de palabras.
 Lee palabras y oraciones formadas con las letras que conoce y explica su significado.
 Traza correctamente las grafías x, k, w y gü.
 Forma y escribe palabras con las letras que conoce.
 Lee y escribe correctamente palabras con r y rr.

100
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Escritura a la carta. Letras x y w. Grafías k y gü.
- Ficha 13 de refuerzo.
- Ficha 8 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 7.
- Material de aula:
- CD cuentos. Los músicos de Bremen.
- CD audiciones. El vuelo del moscardón.
- Lámina de la unidad 7.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

101
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Contar, leer y escribir números del 20 al 29.


 Contar, leer y escribir decenas completas del 50 al 90.
 Resolver problemas de suma y de resta.
 Medir longitudes en palmos, en pies y en pasos.
 Sumar números de dos cifras sin llevadas.

CONTENIDOS

 Números y operaciones:
- Los números del 20 al 29.
- Las decenas del 50 al 90.
- Problemas de suma y de resta.
- Sumas de números de dos cifras.
 Geometría y medida:
- Palmo, pie y paso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Cuenta, lee y escribe números hasta el 29.


 Cuenta, lee y escribe decenas completas hasta el 90.
 Resuelve problemas de suma y de resta.
 Mide en palmos, en pies y en pasos.
 Suma números de dos cifras sin llevadas.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 16, 17 y 21 de refuerzo.
- Ficha 7 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 7.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.

102
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

103
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Distinguir entre animales domésticos y salvajes.


 Identificar la forma de desplazamiento de cada animal.
 Clasificar animales en función de su nacimiento y su alimentación.
 Desarrollar la capacidad de análisis a través de la observación de los animales.
 Respetar a los animales.

CONTENIDOS

 Así son los animales.


 La vida de los animales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Distingue animales domésticos y salvajes.


 Identifica animales que andan, vuelan o nadan.
 Clasifica los animales según nazcan de su madre o de huevos, y según se alimenten
de hierba o de carne.
 Explica las características que observa de un animal.
 Muestra respeto por los animales.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Fichas 8 y 9 de refuerzo.
- Fichas 8 y 9 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 7.
- Material de aula:
- Láminas de Ciencias.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

104
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la unidad 7 son los animales. A través de la recreación de una granja en
la lámina inicial, se pretende estimular la expresión oral y la ejercitación de diferentes
habilidades lingüísticas, así como motivar el aprendizaje de los contenidos propios del
Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

La lectoescritura se inicia con los fonemas x, k, w y gü y se trabaja tanto desde la propia


área de Lengua como integrada en el resto de los aprendizajes. Repaso y practico,
sección presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los aprendizajes
conseguidos y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se presenta una lectura con pictogramas. A continuación se proponen actividades
sencillas sobre dicha lectura.

En las siguientes dobles páginas se proponen actividades relacionadas con el fonema x,


k, w y gü, tanto de identificación como de escritura por parte de los alumnos.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos completan con palabras frases
sencillas que incluyen los fonemas estudiados en esta unidad: x, k, w y gü.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando el estudio de los


números del 20 al 29. Los alumnos tienen dibujar las decenas y unidades
correspondientes a ciertos números y completar series, entre otras actividades.

Después se trabajan las decenas del 50 al 90 de la forma acostumbrada. Unas


actividades bajo el título Repaso y practico retoman los contenidos de Lengua y
Matemáticas estudiados hasta el momento en la unidad.

La siguiente doble página está dedicada a los problemas. En esta doble página se
pretende que los alumnos discriminen fácilmente la operación que deben aplicar: suma o
resta.

En la siguiente doble página de matemáticas se enseña a los alumnos a medir longitudes


en palmos, pies y pasos.

105
La última doble página dedicada a las matemáticas se centra en las sumas de números
de dos cifras. En cada doble página los alumnos deben colocar una suma horizontal dada
en vertical y calcularla. También deben realizar unas series y una actividad de cálculo
mental.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se muestra la diferencia


entre animales domésticos y salvajes. También se enseña a los alumnos a identificar la
forma de desplazamiento de cada animal.

Después se presenta la clasificación de animales en función de su nacimiento y su


alimentación. A partir de la actividad que consiste en completar un cartel sobre una
campaña en defensa de la naturaleza se pretende inculcar en los alumnos el respeto por
los animales.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte el trabajo con los fonemas x, k, w y
gü con propuestas de actividades en las que los alumnos deben escribir palabras que
poseen estas letras. A continuación el repaso de Conocimiento del medio se completa con
una actividad en la que los alumnos deben dibujar un animal fantástico siguiendo unas
pautas dadas.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

106
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Pedir a los alumnos que comenten la lámina de la página 42 libremente. Asegurarse


de que mencionan los aspectos más relevantes: ¿Dónde están los niños? ¿Qué
animales hay? ¿Dónde está cada uno? ¿Qué hace la cigüeña? ¿Y los patos? ¿Qué
actividad está realizando cada niño?

- Para explorar los conocimientos previos de los alumnos respecto a los contenidos de
la unidad, plantear estas preguntas: ¿Cuántos animales hay en la lámina? ¿Cuál es el
más grande? ¿Cuál es el más pequeño? ¿Cuántos huevos llevaba la niña? ¿Cuántos
se han caído de la cesta? ¿Cuántos quedan en la cesta? ¿Qué animales pueden
volar? ¿Cuáles dan leche? ¿Qué otros animales puedes encontrar en una granja?
¿Qué tareas piensas que hará un granjero para cuidar a sus animales?

- Proponer a los alumnos que describan un animal de la lámina sin decir su nombre. Los
compañeros deben adivinar de qué animal se trata.

- Averiguar cuáles de los alumnos han estado alguna vez en una granja o en un zoo y
proponerles que comenten sus experiencias: ¿Qué animales vieron? ¿Qué normas
había que seguir?... Probablemente, todos los alumnos hayan visto algún documental o
película sobre animales. Hacer que estos niños también participen en la conversación,
indicando cuál es su animal preferido y hablando sobre él.

- Al hilo de la primera actividad de la pagina 43, pedirles que nombren otros animales
que vuelan.

- Comentar que, aunque en la lámina de la página 42 no hay ni gatos ni ratones, éstos


son animales que normalmente hay en una granja.

- En la tercera actividad de la página 43 pedir a los niños que expliquen dónde se


localiza el cuadro amarillo dentro de cada figura. Para ello, deben utilizar las
referencias de derecha e izquierda que trabajaron en la unidad anterior.

- Contar a los alumnos que Rimski-Korsakov es un compositor ruso de mediados del


siglo XIX y comienzos del XX. Los temas de sus óperas proceden del folclore, la
historia o la literatura rusa. Su obra destaca por la frescura y la brillantez de su
orquestación, así como por la originalidad de sus ideas musicales.

107
- Explicar a los alumno que El vuelo del moscardón pertenece a la ópera El cuento del
zar Saltán. Esta obra trata de tres hermanas, una de las cuales se casa con el zar
Saltán. El zar se marcha a la guerra y, en su ausencia, nace su hijo. Las otras dos
hermanas, llenas de envidia, le cuentan al zar que su mujer ha dado a luz a un
monstruo. El zar expulsa a su esposa y a su hijo a una isla desierta. Un día, el príncipe
salva de su maleficio a una princesa convertida en cisne y ésta, a cambio, lo convierte
en un moscardón para que pueda ir a ver a su padre sin que sea reconocido. Al final, la
princesa y el príncipe se casan y todos viven felices.

- Proponer a los niños y niñas que sigan con el dedo el vuelo del moscardón, dejándose
llevar por los cambios de ritmo y de intensidad de la música de la audición musical.

- Tras escuchar el cuento, animar a los alumnos para que hablen sobre la historia.
Hacer preguntas como éstas: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué es lo que más os ha
gustado? ¿Conocíais ya este cuento? Explicarles que Bremen o Brema es el nombre
de una ciudad alemana.

- Pedir a los niños que expresen su opinión sobre la conducta de los dueños de los
animales que intervienen en el cuento.

- Pedir a los niños que lean el resumen del cuento de las páginas 44 y 45, que, como en
la unidad anterior, contiene pictogramas que acompañan a las palabras que aún no
pueden leer. Observar si los alumnos las leen correctamente con el apoyo gráfico.
Después de una lectura individual, pedir a algunos niños y niñas que realicen una
lectura en voz alta.

- Explicar a los niños y niñas que el diálogo que van a leer en el apartado Pequeño
teatro de la página 47 recoge una conversación entre los animales del cuento.
Organizar la clase en grupos de cuatro alumnos y pedirles que realicen una lectura
dramatizada del texto. Luego, proponerles que inventen la continuación del diálogo y
que compartan con el resto de la clase sus ideas. Para ello, invitar a varios grupos a
leer de nuevo el texto en voz alta incorporando el final que hayan ideado.

- Para terminar, pedir a dos parejas de la clase que inventen una historia entre un
animal y su dueño. En una de esas historias, el dueño tratará muy bien a su mascota,
mientras que la otra versará sobre un animal que recibe malos tratos. Proponerles que
representen ambas historias en clase y establecer un diálogo en el que todos los niños
valoren la actitud de los dueños y los sentimientos de las mascotas.

108
Educación en valores

- Respetamos a los animales. El contenido del cuento y del Pequeño teatro de la página
47 resultan muy oportunos para trabajar valores positivos hacia los animales. Los
personajes que acaban de conocer los niños son animales domésticos que ellos
podrán relacionar fácilmente con los animales de granja que conocen y con las posibles
mascotas que tal vez tengan en su casa. Apelar a su responsabilidad para con esos
animales, ya que dependen del ser humano para poder subsistir. Quien tiene animales
no sólo debe ocuparse de alimentarlos, sino también de proporcionarles un lugar
donde puedan refugiarse y descansar, asistirlos cuando les ocurre algo o están
enfermos, pasearlos o jugar con ellos, etc.
Comentar que cuidarlos no significa tratarlos como si fueran personas, es decir, no
deben compartir la cama con un ser humano ni deben comer la misma comida
elaborada que tomamos nosotros... Explicar que estas conductas no son beneficiosas
ni para el animal ni para su dueño.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- Llevar a cabo de la forma acostumbrada el trabajo de presentación de la letra x


(páginas 50 y 51) y de sus sílabas directas e inversas. Mostrar su correcta
pronunciación, diferenciándola del sonido s.

- Detenerse también en el trazo de la grafía, ya que se aparta de lo habitual: explicarles


que, al terminar la primera parte de la letra, el lápiz repasa el trazo inferior para subir a
trazar la segunda parte.

- Las grafías k y w se presentan conjuntamente bajo una misma cabecera en la página


56, dada su escasa presencia en el vocabulario de nuestra lengua. Por este mismo
motivo, tampoco aparecen las respectivas familias de sílabas. No obstante, el trabajo
que se realiza con ellas es el mismo que se ha venido haciendo con el resto de las
grafías.
Trabajar también aquí de manera especial el trazo de ambas letras. Evitar que los
niños tracen la w como si fuera dos uves independientes.

- Para el trabajo de la página 57 con la diéresis, llamar la atención de los alumnos sobre
los dos puntitos que aparecen sobre la u. Explicarles que esos dos puntitos indican que
la u suena. Después, pronunciar las sílabas güe, güi.

- A continuación, escribir en la pizarra palabras con gue, gui, güe o güi y subrayar estas
sílabas. Por ejemplo: manguera, cigüeña, guisante, pingüino. Pedir a los niños que las
lean y que observen la diferencia de sonido entre las sílabas destacadas.

109
- En las páginas 62 y 63, los alumnos repasarán las grafías rr y r, tanto con sonido
fuerte como con sonido suave. Realizar las actividades de manera colectiva y oral,
antes de pasar al trabajo individual escrito.

- En el desarrollo de la segunda actividad de la página 62, explicar el significado de las


palabras que los niños desconozcan. Antes de que los alumnos escriban las oraciones
que se piden en la última actividad, hacerles caer en la cuenta de que la primera
palabra de cada oración se escribe con mayúscula (además de que, en este caso,
todas ellas sean nombres propios) y que al terminar la oración ponemos un punto.

- En las actividades de la página 68 los alumnos aplicarán, por competencia lingüística,


las leyes de concordancia entre el artículo, el sustantivo y el adjetivo. Cuando se haga
el trabajo oral, el profesor introducirá alguna discordancia de género o de número para
que ellos detecten el error.

- El trabajo de la página 69 está orientado a la elaboración de un cartel en defensa de la


naturaleza. Los niños copiarán tres mensajes persuasivos y luego inventarán un cuarto.
Pedir a los alumnos que lean en voz alta los mensajes propuestos. A continuación,
hacerles algunas preguntas sobre cada una de esas recomendaciones para que
reflexionen sobre ellas. Por ejemplo: ¿Cómo podemos respetar a los animales? ¿Qué
consecuencias tiene tirar basura al suelo? ¿Por qué no se debe hacer fuego en el
monte? Concluir diciendo que, por ejemplo, podemos respetar a los animales no
asustándolos durante nuestras salidas al campo, y no destruyendo sus nidos o sus
madrigueras; no debemos tirar la basura al suelo porque el campo es de todos y la
basura contamina; no debemos hacer fuego en el bosque porque podemos provocar un
incendio que pondría en peligro la vida de las plantas y los animales. Por último, pedir a
los niños que expliquen a los demás las propuestas que van a añadir en su cartel.

- Dividir a la clase en grupos para que cada uno elija el mensaje que más le haya
gustado y realizar un cartel monográfico sobre el mismo, con fotografías y dibujos
alusivos. Bajo el título En defensa de la naturaleza, exponer en el aula los carteles
realizados.

- Antes de realizar el dictado de la página 74 recordarles el empleo de las mayúsculas


en los nombres propios.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Para iniciar las páginas 48 y 49 repasar oralmente la numeración del 0 al 9 y escribirla


en la pizarra. Después, hacer lo mismo con los números del 10 al 19.

- Utilizar en todo momento el material manipulable para apoyar el trabajo que propone el
libro del alumno. Insistirles para que se habitúen a colocar el material siempre de la
misma manera: las unidades a la derecha y las decenas a la izquierda.

110
- Cuidar de que los alumnos pronuncien correctamente la primera sílaba del nombre de
cada número, porque cualquier vicio que adquieran en este momento será difícil de
eliminar más adelante.

- Colocar a los niños y niñas en corro. Pedirles que cuenten del 1 al 29 de tal manera
que, por orden, cada uno diga un número en voz alta hasta completar la serie. Si
alguno se equivoca, rectificarle y reanudar el juego pidiendo al alumno que se ha
equivocado que reinicie la numeración desde el 1. Intentar que cada vez digan los
números más deprisa. A esta actividad se puede añadir la variante de que, cuando el
profesor diga “¡Hacia atrás!”, empiecen a contar los números de mayor a menor al
mismo tiempo que se invierte también el sentido de participación de los niños dentro
del corro. Será más divertido cuanto más deprisa transcurra tanto la seriación como los
cambios en el orden de participación.

- Para iniciar las páginas 54 y 55 dividir la clase en grupos y dar a cada uno una
cantidad distinta de garbanzos (no más de 90) para formar decenas. Pedirles que
hagan grupos de 10 garbanzos y que cuenten el número de decenas que han obtenido.
Para que el agrupamiento resulte más evidente, repartir trozos de plástico de cocina
por las mesas, de manera que los niños depositen una decena de garbanzos sobre
cada uno y lo empaqueten enrollando los extremos del plástico. Así, podrán contar más
fácilmente las decenas que han formado.

- Utilizar tanto el ábaco como las barras de decenas para presentar el trabajo de las
páginas 54 y 55. Repetir con los niños varias veces la serie de 10 en 10, del 10 al 90,
tanto de forma oral como escrita. Cuidar la posible confusión fonética entre sesenta y
setenta: cada vez que algún niño se equivoque, escribir ambas cifras en la pizarra y
pronunciarlas enfatizando la diferencia.

- Antes de realizar el dictado de decenas completas de la página 55, escribir en la


pizarra la serie del 10 al 90. Después, dictar los siguientes números: 30, 90, 50, 10, 80,
20, 40, 70, 60. Para corregir el dictado de forma colectiva, ir nombrando los números
uno a uno y señalándolos en la pizarra.

- Organizar a los niños por parejas y entregar a cada una 9 barras de decenas. Por
turnos, cada niño apartará las decenas que quiera y se las mostrará a su compañero;
éste debe decir la cantidad que representan (30, 50, 10…).

- Antes de hacer el dictado de la página 59, repasar oralmente la serie ordenada del 20
al 29.

- Antes de resolver los problemas de las páginas 60 y 61 recordar a los alumnos los
pasos que hay que seguir para resolver cualquier tipo de problema: leer el enunciado,
explicar la situación, plantear la operación, resolverla y expresar el resultado.

111
- Comentar que las palabras destacadas en cada problema nos ayudan a saber qué
operación tenemos que realizar: más que implica suma y menos que, resta.

- Recurrir a la recta numérica para ayudar a los niños a completar la tabla de sumar 3
de la página 60. Una vez rellena, pedirles que la repitan en voz alta explicitando toda la
operación: tres más tres, seis; cuatro más tres, siete...

- Buscar situaciones problemáticas reales en las que los niños tengan que plantearse si
han de sumar o restar para hallar la solución. Seleccionar bien los problemas para que
las cantidades sean pequeñas y permitan sumas sin llevadas.

- Para ampliar las actividades de las páginas 66 y 67 recortar una tira muy larga de
papel continuo y pegarla en la pared del aula. A continuación, llamar a los niños y niñas
uno a uno y pedirles que se coloquen junto a la tira. Señalar en el papel la estatura de
cada alumno y escribir su nombre junto a la marca. Por último, proponer que midan con
palmos su estatura. A continuación, colocar el papel sobre el suelo; ahora cada niño
podrá tomar su medida en pies.

- Moverse con los alumnos por el aula y por el resto del colegio tomando medidas en
pasos: el largo y ancho de la clase, del pasillo, del patio, etc.

- Jugar a la petanca con los niños y pedirles que averigüen quién es el ganador
midiendo en palmos la distancia de cada bola hasta el boliche.

- Antes de comenzar las páginas 70 y 71 agrupar a los niños por parejas y pedirles que
cojan 3 barras de decenas y 9 unidades del material manipulable. A continuación, un
miembro del grupo representará el número 21 y el otro, el número 7. Por último, cada
pareja unirá los dos grupos que ha formado y contará la cantidad total de decenas y
unidades que tiene. Anotarlas en la pizarra para que los alumnos digan a qué número
corresponde. Repetir la actividad con otras cantidades.

- Explicar que la flecha roja que aparece sobre las unidades (página 70) nos recuerda
que primero hay que sumar las unidades.

- Preparar adhesivos con los números 1, 2, 3, 4, 10, 11, 12, 13, 14, 20, 21, 22, 23, 24 y
pegar a cada niño uno en su ropa. Al son de un pandero, los alumnos se moverán por
el aula y, cuando éste pare, cada cual buscará una pareja. Ambos copiarán en un papel
los números que llevan y los sumarán antes de que vuelva a sonar la señal que indica
el cambio de pareja.

112
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Par introducir las páginas 52 y 53 pedir a los niños que digan nombres de animales e ir
anotándolos en la pizarra. A continuación, enunciar una característica (por ejemplo,
tiene 4 patas) y proponer a los alumnos que digan cuáles de los animales de la lista
cumplen esa condición. Repetir el ejercicio con otra característica que implique otra
selección diferente (por ejemplo, se alimentan de otros animales).

- Explicar que los animales domésticos son el resultado de la habilidad del ser humano,
a lo largo de la historia, para acostumbrar a algunos animales a vivir con él. De esta
forma los cría y los alimenta y a cambio obtiene algún tipo de beneficio (leche, carne,
lana, cuero, fuerza para el trabajo…). Observar el siguiente cuadro y comentar qué
utilidad tienen algunos animales para el ser humano.

Animal Utilidad
Oveja Nos proporciona leche, carne y lana.
Cabra Nos proporciona leche, carne y piel.
Cerdo Nos proporciona carne y piel.
Vaca Nos proporciona leche, carne y piel.
Camello Nos proporciona leche, carne y piel y
sirve como medio de transporte.
Conejo Nos proporciona carne y piel.
Perro Nos proporciona compañía y ayuda
(perro guía, perro pastor, perro
guardián...).
Caballo Nos proporciona ayuda en
el trabajo como animal de tiro
y nos sirve como medio de transporte.

- Antes de iniciar las páginas 64 y 65 averiguar si alguno de los alumnos ha visto nacer
a algún animal. Puede que muchos lo hayan visto por televisión. Pedirles que cuenten
qué animales eran y cómo nacieron.

- Contar a los alumnos que las clasificaciones de animales dan lugar a algunas
curiosidades. Por ejemplo, que las ballenas y los delfines sean mamíferos: a pesar de
vivir en el mar y de presentar aspecto de pez, no nacen de huevos, sino del vientre de
su madre. Otro ejemplo es que los pingüinos sean aves, a pesar de que sus alas poco
desarrolladas no les permiten volar.

- Colocar en las paredes del aula dos murales grandes de papel continuo. Rotular en
cada uno de ellos un título: Comen hierba y Comen carne. Pedir a los alumnos que
vayan trayendo de casa, a lo largo de unos días, recortes de revistas donde aparezcan
animales. Cada día, dedicar unos breves instantes a que los niños peguen cada
imagen en el mural correspondiente.

113
- Ampliar la actividad proponiendo la realización de otros murales de animales bajo
estos títulos: Animales domésticos y Animales salvajes; Nacen de huevos y Nacen de
su madre; Vuelan, Nadan y Andan.

- Pedir a cada alumno que escoja el animal que más le gusta y que lo clasifique según
lo aprendido. Realizar esta actividad de forma oral para que los niños tengan la
oportunidad de corregir a sus compañeros en caso necesario.

Educación en valores

- Cuidamos el medio ambiente. Hacer ver a los alumnos y alumnas que, para que los
animales vivan en estado salvaje, tenemos que cuidar el medio ambiente. Hablar con
ellos sobre la importancia de las plantas y del agua limpia para la vida de los animales,
y de qué forma el ser humano está implicado en su mantenimiento.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- El texto que van a leer los niños en la página 72 es un fragmento de un poema de


Gloria Fuertes que aparece completo a continuación. Pedirles que lo lean
individualmente, en silencio. Después, preguntarles si les recuerda a la canción infantil
Al corro de la patata. Explicar que lo que ha hecho Gloria Fuertes es jugar con la
popular canción para componer su poema. Cantar con ellos Al corro de la patata y
después, con la misma música, las estrofas del poema de Gloria Fuertes.
Al carro de la zanahoria,
comeremos escarola,
lo que comen los jilgueros.
–¡El puré, para el abuelo!
Al corro de la batata,
comeremos mermelada,
lo que comen los golosos.
–¡Tú no juegas por tramposo!
Al corral de doña Loba,
comeremos escarola.
–¡Niño, quítate los guantes,
que vas a comer guisantes!
Al carro de los bomberos,
jugamos a apagar fuegos.
Con el fuego y con las cañas,
asaremos las castañas.
Al corro de los amigos,
comeremos pan con higos.
Comeremos serpentinas,
lo que comen las gallinas.

114
¡Al corro de los vecinos,
comeremos peces finos,
lo que comen los pingüinos,
y piñones de los pinos!
–¡Niño, quítate los guantes,
que vas a comer guisantes!
GLORIA FUERTES

- Explicar a los alumnos que Gloria Fuertes escribió otros poemas en los que parafrasea
igualmente canciones infantiles muy conocidas.

En el fondo del mar. –¿Qué me vas a regalar?


–¡Mata al tigre, –¡Mata al tigre, mata al tigre!
mata al tigre! –¿Qué me vas a regalar?
En el fondo del mar Un burrito de verdad.
hay un buzo entre la sal, Allá por la carretera,
y hay más: Mambrú viene de la guerra.
Hay perlas y corales, Con él, cargado de coles,
y también hay calamares; Facundo el de los faroles.
en el fondo del mar En el fondo del mar
hay un buzo entre la sal. hay un barquito enterrado;
en el fondo del mar…
¡quién le pudiera salvar!

“Cu-cú, cantaba la rana; Cu-cú, yo quiero rosquillas.


cu-cú, debajo del agua.” Cu-cú, comida de pillas.
Cu-cú, asomó la cabeza. Cu-cú, yo quiero galletas.
Cu-cú, quería cerveza. Cu-cú, valen dos pesetas.
Cu-cú, pasaba un tendero. Cu-cú, ¡qué vida tan cara!
Cu-cú, vendiendo carero. Cu-cú, me meto en el agua.
Cu-cú, yo quiero lentejas.
Cu-cú, comida de viejas.

- Explicar a los alumnos que el relieve persa de la página 73, de clara influencia
babilónica, pertenece al friso de los grifos, que decora parte del exterior del palacio real
de Susa. Los grifos representan animales fantásticos que son el resultado de mezclar
partes de diferentes animales. Este relieve está realizado en ladrillo vidriado, en tonos
azules y amarillos.

- Ayudar a los niños a identificar a qué animales pertenecen las distintas partes del grifo.

115
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(mediante las actividades expuestas en los apartados anteriores), en esta unidad se
incluyen actividades que contribuyen al desarrollo de las otras competencias básicas:

Aprender a aprender
- Advertir a los alumnos de los errores más frecuentes que pueden cometer al leer y
pedirles que intenten evitarlos:
- Vocalización. Consiste en leer siempre en voz alta o moviendo los labios.
- Regresiones. Consiste en volver atrás de nuevo sobre lo leído.
- Silabeo. Se produce cuando el alumno, al leer una palabra, la separa en sílabas.

- Leer una serie de palabras con s y con x, haciendo énfasis en la pronunciación de


esos sonidos. Los niños irán escribiendo las palabras. Pedirles que, una vez escritas,
las revisen y las pronuncien en voz baja atendiendo al sonido correspondiente a la
grafía que han escrito. Esta tarea de revisión y comprobación del trabajo realizado
contribuirá a fijar una práctica muy útil en sus tareas escolares.

- Comentar a los niños que, cuando tengan algún problema en la resolución de una
actividad, es necesario pedir ayuda al profesor. Hacer ver a los alumnos que es normal
tener dudas y que resolverlas es un método seguro para aprender. Cree un clima de
confianza que favorezca esa conducta. Recordarles que deben levantar la mano y
esperar el turno de palabra.

- El explicar cómo hacen las actividades ayuda a los alumnos a consolidar los
conceptos de decena y unidad y a tomar conciencia de la regularidad en la formación
de los números.

- La diversidad animal es una buena oportunidad para poner en práctica la técnica de


la clasificación según un criterio dado.
Pedir a los alumnos que clasifiquen los siguientes animales según tengan patas o no
las tengan: caballo, jilguero, lombriz, jabalí, mariposa, serpiente, mejillón, gato, pez,
paloma.

- Proponer a cinco alumnos que elijan un animal cada uno y hagan el sonido que
emite cuando el profesor se lo indique. Invitar al resto de los alumnos a que adivinen de
qué animal se trata en cada caso. Además, el profesor puede proponer otra actividad
para trabajar la memoria y la atención: pedir que nombren por orden de aparición, al
menos, cinco sonidos de animales de una serie de diez que se hayan escuchado.

116
Autonomía e iniciativa personal
- Las lecturas dramatizadas son un buen medio para iniciar a los niños en el trabajo
de grupo. Explicarles que, en el trabajo en equipo, es importante la colaboración de
cada uno para que todo salga bien.

- Fomentar en los alumnos la iniciativa y la confianza en sus propias posibilidades al


trabajar las restas siguiendo el mismo procedimiento que al restar dígitos, y al resolver
los problemas.

- Para resolver los problemas, los alumnos tienen que comprender la situación
planteada para elegir la operación, saber realizar el cálculo y responder a la pregunta.
La resolución de problemas les ayuda a enfrentarse a situaciones cotidianas,
analizándolas y aplicando los conocimientos necesarios para resolverlas.
Animarles a comprobar, de forma libre, la solución dada. Esto potenciará su autoestima
en los casos en que esté bien resuelto y fomentará la perseverancia cuando esté mal.

Competencia social y ciudadana


- Preguntar a los niños si tienen alguna mascota. Hacer que expliquen qué cuidados
necesita y quién se encarga de proporcionárselos. Comentar con ellos que el hecho de
tener un animal implica asumir una responsabilidad diaria.

- Potenciar, a través de las actividades de medida, la aceptación por parte de los


alumnos de su propio cuerpo y del de los demás, evitando cualquier tipo de
discriminación por características físicas: tamaño de las manos o los pies, estatura,
peso, etc.

- Comentar que las personas que viven con animales de compañía tienen que ser
responsables de ellos: cuidarles, darles cariño y mantener un comportamiento cívico
cuando salgan con ellos a la calle, sobre todo con los perros: recoger sus excrementos;
no dejarles sueltos y cuidar de que no molesten a otras personas.

- Comentar a los alumnos que hay personas que abandonan a sus animales. Algunos
son recogidos por sociedades protectoras de animales. Les dan cobijo, alimento y
asistencia sanitaria. Por eso, antes de comprar un animal hay que reflexionar sobre los
cuidados que necesitan y si vamos a ser capaces de realizarlos. Si después de
pensarlo bien seguimos deseando tener un animal, podemos adoptarlo en una
sociedad protectora. Allí encontraremos animales que están deseando volver a vivir en
un hogar.

Tratamiento de la información
- La utilización de distintas representaciones de los números ayuda a los alumnos a
relacionar datos, situaciones... presentadas de diferentes maneras.

117
1.er CURSO / 2.º TRIMESTRE
UNIDAD 8: EN EL BOSQUE

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar y leer comprensivamente una narración.


 Asociar las grafías de los grupos consonánticos pr, pl, br y bl con sus correspondientes
sonidos.
 Leer y escribir palabras y oraciones que contengan pr, pl, br y bl.
 Discriminar auditiva y visualmente las sílabas formadas por los grupos consonánticos y
las correspondientes sílabas mixtas.
 Afianzar las grafías c y qu.
 Reconocer y comprender el uso del verbo en singular y plural.

CONTENIDOS

 Lectoescritura:
- Los grupos pr y pl.
- Los grupos br y bl.
- Repaso las letras: ca, co, cu, que, qui.
 Iniciación gramatical:
- El verbo (singular y plural).
 Composición escrita:
- Narración de un proceso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde correctamente a preguntas sobre una narración.


 Lee y escribe palabras y oraciones con los grupos consonánticos pr, pl, br y bl.
 Discrimina las sílabas formadas por grupos consonánticos y las correspondientes
sílabas mixtas.
 Escribe correctamente palabras con el sonido k.
 Usa de manera adecuada el verbo en singular y en plural.

118
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Escritura a la carta. Grupos pr, pl, br y bl.
- Fichas 14, 16 y 19 de refuerzo.
- Ficha 9 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 8.
- Material de aula:
- CD cuentos. Los siete cabritillos.
- CD audiciones. Fantasía de las hojas verdes.
- Lámina de la unidad 8.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

119
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Restar apoyándose en la recta numérica.


 Leer, escribir y descomponer en decenas y unidades números hasta el 39.
 Completar series de números hasta el 39.
 Conocer los meses del año.
 Sumar y restar decenas completas.
 Representar datos en gráficos de barras.

CONTENIDOS

 Números y operaciones:
- Restas en la recta numérica.
- Los números del 30 al 39.
- Suma y resta de decenas.
 Geometría y medida:
- Los meses del año.
 Tratamiento de la información:
- Iniciación a los gráficos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Resta apoyándose en la recta numérica.


 Lee, escribe y descompone números hasta el 39.
 Completa series hasta el 39.
 Conoce los meses del año.
 Suma y resta decenas completas.
 Representa datos en gráficos de barras.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 15, 19 y 20 de refuerzo.
- Ficha 8 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 8.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.

120
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

121
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Comprender que las plantas necesitan tierra, agua, sol y aire para vivir.
 Identificar las partes esenciales de las plantas.
 Reconocer las plantas como fuente de alimento.
 Identificar las actividades que realiza el ser humano para cultivar plantas.
 Conocer el proceso de crecimiento de una planta.

CONTENIDOS

 Así son las plantas.


 Las plantas y las personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Reconoce los elementos que necesitan las plantas para vivir.


 Identifica raíz, tallo y hojas.
 Nombra plantas que sirven como fuente de alimento.
 Identifica las fases de cultivo de una planta.
 Explica el proceso de crecimiento de una planta.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 10 de refuerzo.
- Ficha 10 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 8.
- Material de aula:
- Láminas de Ciencias.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

122
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la unidad 8 son las plantas. A través de la ilustración de unos niños
realizando diversas tareas en el bosque de la lámina inicial, se pretende estimular la
expresión oral y la ejercitación de diferentes habilidades lingüísticas, así como motivar el
aprendizaje de los contenidos propios del Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

La lectoescritura se inicia con los grupos consonánticos pr, pl, br y bl y se trabaja tanto
desde la propia área de Lengua como integrada en el resto de los aprendizajes. Repaso y
practico, sección presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los
aprendizajes conseguidos y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se presenta una lectura con pictogramas. A continuación se proponen actividades
sencillas sobre dicha lectura.

En las siguientes dobles páginas se proponen actividades relacionadas con el grupo


consonántico pr, pl, br y bl, tanto de identificación como de escritura por parte de los
alumnos.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos completan y copian frases
sencillas que incluyen los grupos consonánticos estudiados en esta unidad: pr, pl, br y bl.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando las restas en la recta


numérica. Los alumnos tienen que realizar una serie de restas representándolas en
diferentes rectas reales.

El estudio de los números se retoma con las páginas dedicadas a los números del 30 al
39. En estas páginas los alumnos deben contar series de objetos y expresarlos como una
suma de dos números.

Unas actividades bajo el título Repaso y practico retoman los contenidos de Lengua y
Matemáticas estudiados hasta el momento en la unidad.

La siguiente doble página está dedicada a los meses del año. Utilizando el calendario del
año 2008 se propone una serie de actividades para que los alumnos aprendan los
nombres de los meses y el número de días que tiene cada uno.

123
Después se trabaja la suma y resta de decenas mediante recursos gráficos.

Y, por último, se presenta una doble página para iniciar a los alumnos en la elaboración e
interpretación de diversos gráficos de barras.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se muestra a los alumnos


los elementos que necesitan las plantas para vivir, así como las partes esenciales de las
plantas: raíz, tallo y hojas.

Después se enseña a los alumnos a reconocer a las plantas como fuente de alimento y a
identificar las fases de cultivo de una planta, así como a conocer el proceso de
crecimiento de una planta.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte, el trabajo con los grupos
consonánticos pr, pl, br y bl. A continuación el repaso de Conocimiento del medio se
completa con la actividad en la que los alumnos deben identificar las flores que hay
pintadas en el cuadro Iris, de Vincent Van Gogh.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

124
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Mostrar a los alumnos la lámina de la página 76 y plantear las siguientes preguntas:


¿Dónde están los niños? ¿Qué están haciendo? ¿A qué crees que están jugando?
¿Qué hay en el bosque? ¿Qué colores predominan? ¿Qué animales ves? Después,
dejar que manifiesten libremente sus impresiones sobre la escena que representa la
lámina.

- Animar a los alumnos a contar sus experiencias en el bosque o en el campo. Pedirles


que digan si el lugar en el que estuvieron se parece al de la lámina. Averiguar qué
cosas vieron (plantas, animales, un río...), a qué olía, qué hicieron allí... Aprovechar
para inculcar a los niños actitudes de respeto hacia los animales y el medio ambiente.
Hablarles especialmente de la necesidad de mantener limpio el bosque y el campo y de
la peligrosidad de hacer fogatas en estos ámbitos.

- Como viene siendo habitual, el apartado Comenzamos de la página 77 plantea una


serie de actividades relacionadas con las áreas de Conocimiento del medio, Lengua y
Matemáticas que permiten explorar el nivel de conocimiento de los alumnos, así como
anticipar algunos de los contenidos de esta unidad. Si se desea, se puede profundizar
en esta dirección, realizando las siguientes preguntas sobre la lámina: ¿Cuántos niños
están jugando al escondite? ¿Cuántos están recogiendo flores y frutos? ¿Cuántos
niños hay en total? ¿Qué operación has realizado para saberlo? ¿En qué estación del
año crees que se desarrolla la escena? ¿Por qué?

- Conectar la primera actividad de la página 77 con la lámina preguntándoles cómo


consiguen el agua las plantas del bosque.
Ayudarlos a formar estructuras de sujeto + predicado. Pedirles que digan la oración
antes de escribirla.

- Aprovechar la tercera actividad para repasar el concepto de decena y el paso de


decenas a unidades.

- Contar a los alumnos que Ralph Vaughan Williams es un gran compositor inglés del
siglo XX. Trabajó como editor musical y se dedicó a recopilar canciones folclóricas
inglesas, a las que les dio su estilo propio.

- Explicarles que Las hojas verdes era una de las canciones más conocidas del
Renacimiento inglés. Vaughan Williams utilizó esta canción en su ópera Sir John in
love (Don Juan enamorado), que estaba basada en una obra de Shakespeare. Más
tarde, Vaughan, a partir de esa obra, compuso la pieza orquestal Fantasía de las hojas
verdes. Se llama Fantasía porque es una composición instrumental en la que el autor
deja a un lado las reglas orquestales y da rienda suelta a su imaginación.

125
- Pedir a los niños que dramaticen el nacimiento de una planta mientras escuchan la
música de la audición musical de esta unidad, Fantasía de las hojas verdes.
Comenzarán todos agachados y recogidos y lentamente se irán levantando,
moviéndose y bailando al son de la melodía.

- Tras escuchar el cuento, hacer preguntas como éstas: ¿Conocíais ya este cuento?
¿Recordáis quién os lo contó? ¿Qué momento del cuento os gusta más? ¿Os ha
parecido ingenioso el lobo? ¿Por qué? ¿Quién ha sido más listo: el lobo o mamá
cabra? ¿Qué otros cuentos en los que aparece un lobo conocéis? ¿Cómo es el
personaje del lobo en esos cuentos: bueno o malo? ¿Conocéis alguna historia sobre
un lobo bueno?

- Los niños leerán de forma individual el resumen del cuento de las páginas 78 y 79,
que, como viene siendo habitual, contiene pictogramas acompañados de la palabra
escrita que representan. Después, pedir a algunos alumnos que realicen una lectura en
voz alta. Ayudarlos a descifrar el significado de los pictogramas, si fuese necesario.

- Pedir a los alumnos que reconozcan los personajes que intervienen en el diálogo del
apartado Pequeño teatro de la página 81. Explicarles que el texto que van a leer recoge
la conversación entre la cabritilla más pequeña y mamá cabra, que acaba de volver del
mercado. Proponer a dos niños que realicen una lectura dramatizada del texto. A
continuación, pedir a todos los alumnos que inventen un final para el diálogo y
organizar una puesta en común con todas las ideas. Hacer una votación para elegir el
final que más haya gustado. Por último, agrupar a los alumnos por parejas para que
memoricen el texto y preparen una dramatización del mismo, añadiendo el final elegido
con anterioridad. Seleccionar a uno o dos grupos para que escenifiquen el Pequeño
teatro.

Educación en valores

- Pedimos y recibimos ayuda. Destacar que, en el Pequeño teatro de la página 81


mamá cabra pide ayuda a la cabritilla para llevar a cabo su plan. A continuación, invitar
a los alumnos y alumnas a compartir sus experiencias personales sobre ocasiones en
las que ellos hayan pedido ayuda, y otras en las que alguien les haya pedido ayuda a
ellos. Comentar que todos necesitamos ayuda alguna vez; por eso, debemos ser
generosos con los demás cuando pidan nuestra colaboración.
Aprovechar para hablar sobre las formas que empleamos para pedir ayuda. Comentar
que, cuando pedimos algo a alguien, hemos de hacerlo de tal manera que la otra
persona no sienta que le estamos exigiendo un comportamiento determinado. En este
sentido, es conveniente utilizar preguntas en lugar de órdenes directas y usar fórmulas
de cortesía, como “por favor”.

126
Comentar también que quien pide un favor no debe pensar que, sólo porque lo dice
amablemente, la otra persona está obligada a hacer lo que le ha pedido. Debemos ser
responsables y no pedir favores constantemente, ni aquellos que, se sabe, son difíciles
de conceder. Aprovechar todos los ejemplos que los alumnos saquen a colación.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- Trabajar la cabecera de presentación de los grupos consonánticos pr y pl de las


páginas 84 y 85, y las actividades de lectura y escritura, de la forma habitual.

- Dedicar un tiempo especial a la asociación entre el sonido de cada grupo y la


representación de las grafías combinadas.

- Prestar especial atención a la posible confusión entre sílabas con grupos


consonánticos y sílabas mixtas. Éste es un aspecto que se trabajará más
específicamente en la sección Repaso y practico.

- Al presentar los grupos consonánticos br y bl de las páginas 90 y 91, hacer especial


hincapié en la presencia de la letra b junto a las letras r y l. Comentar que, en
castellano, nunca van a encontrar la letra v seguida de otra consonante.

- Aprovechar la segunda actividad de la página 90 para que los niños identifiquen otras
palabras con grupos consonánticos que ya conocen (aprendido y sopla). Hacerles
notar la diferencia entre la sílaba bur, de burbuja, y la sílaba bru, de bruja, que ha
aparecido en la actividad anterior.

- Como actividad previa a las páginas 96 y 97 dibujar dos cuadros en la pizarra. Dividir
el primer cuadro en tres columnas y asignar cada una de ellas a las sílabas ca, co y cu,
respectivamente; después, dividir el otro cuadro en dos columnas encabezadas por las
sílabas que y qui. Repasar la pronunciación de las cinco sílabas y pedir a los niños que
digan palabras con el sonido k y que las escriban en la columna correspondiente.

- Una vez terminada la primera actividad de la página 102 del libro, proponer otras
formas verbales para que los niños formen oraciones con ellas: canta/cantan,
come/comen, pasea/pasean, dibuja/dibujan... Si se observa que los alumnos tienen
dificultad para formar oraciones, realizar el ejercicio de forma similar a la actividad
planteada en el libro, de tal forma que los niños sólo tengan que completar la oración
con la forma verbal correspondiente.

- La actividad de escritura que se propone a continuación, segunda actividad de la


página 102, tiene como objetivo la concordancia de oraciones con sujeto y predicado
diferentes. Centrar la atención de los niños en el enlace coordinante y del modelo, y
proponer otras oraciones para que los alumnos adquieran el mecanismo de la
coordinación.

127
- Repartir a cada pareja de niños una revista o libro de imágenes. A continuación,
pedirles que seleccionen una fotografía e inventen una oración relacionada con ella
que siga el modelo de la que han escrito en el libro del alumno, es decir, que contenga
una coordinación de dos acciones. Después de unos minutos, cada pareja irá diciendo
en voz alta la oración que ha pensado. Modificar aquellas oraciones que no sigan el
ejemplo propuesto. Cuando haya que corregir una oración, pedir a los niños en
cuestión que piensen otra y que la digan en voz alta, para ver si han comprendido el
esquema sintáctico.

- En la página 103 los niños y niñas trabajarán la narración en secuencia. El tema que
se propone para desarrollar esta actividad es la vida de una planta.
En primer lugar, los niños observarán los apoyos gráficos y verbales que aparecen en
la parte superior, para luego completar el texto.
Una vez realizado el trabajo individual, pedir a un niño leer la secuencia en voz alta.
Destacar que la última fase del proceso está relacionada con la primera: si se siembran
pipas, nacen plantitas que se convertirán en girasoles y darán más pipas.

- Dibujar en la pizarra una gallina, varios huevos y varios pollitos. Después, pedir a los
alumnos que cuenten en voz alta el nacimiento de los pollitos (La gallina puso varios
huevos. Pasado un tiempo, los huevos se rompieron y nacieron unos lindos pollitos).
Por último, sugerirles que escriban la pequeña secuencia en sus cuadernos.

- Una vez terminado el dictado de la página 108, escribirlo en la pizarra para que los
niños se autocorrijan.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Continuando con la estrategia planteada para restar en la recta numérica, lo más


coherente para calcular mentalmente –3 (Cálculo mental de la página 82) sería: Tengo
que llegar al número X; salto hasta el 3; ¿cuántos números me faltan?
No obstante, recordar que en cálculo mental caben múltiples estrategias personales
para obtener el resultado en el menor tiempo posible.

- Si los alumnos presentan dificultades para realizar los cálculos propuestos en la


primera actividad de la página 83, sugerirles que recurran a la recta numérica o a
cualquier tipo de material manipulable.

- En esa misma página se inicia el trabajo con las tablas de restar. Tanto si el profesor
opta por ayudar a los niños a memorizar la tabla como si prefiere que la aprendan por
repetición del ejercicio, utilizar las mismas rutinas verbales y asociarlas con la
estrategia de la resta en la recta numérica.

128
- Para explicar Los números del 30 al 39 (páginas 88 y 89), no variar ni los
procedimientos ni las rutinas verbales que haya empleado en las anteriores
ampliaciones del sistema numérico. Situar el trabajo de este bloque en el conocimiento
que ya tienen los niños y niñas de las decenas completas.

- Antes de completar la tabla de sumar del 4 de la página 89, pedir a los niños que se
fijen bien en el signo para saber si se trata de una tabla de sumar o de restar.

- Colocar en cada mesa un plato con 39 objetos pequeños iguales (garbanzos, palillos,
clips…). Un niño de la mesa cogerá un puñado y se lo entregará a sus compañeros.
Los demás deberán contabilizar los elementos agrupando decenas completas y
separándolas de las unidades que sobren. Después, reconstruirán el número y dirán en
voz alta cuántos objetos ha sacado su compañero. Se puede introducir una variante: el
niño o niña que saca los elementos hará una estimación a priori de cuántos ha sacado,
utilizando las expresiones más de o menos de; por ejemplo, más de 20 o menos de 30.
Cuando sus compañeros hagan el recuento podrá comprobar si se ha aproximado a la
realidad.

- Para iniciar las páginas 94 y 95 mostrarles el calendario del año en curso y pedirles
que comenten la información que ellos creen que aporta. Debe quedarles claro que el
calendario vale únicamente para un año y que al comenzar un año nuevo utilizamos
otro calendario diferente. Hacer que se fijen en el agrupamiento por meses y por
semanas; y en la manera de destacar los domingos y los días de fiesta (en rojo). Sería
conveniente que tengan a la vista dos o tres calendarios distintos del año y que
comprueben que todos contienen la misma información.

- Proponer a los alumnos que memoricen los meses del año por orden cronológico. A
continuación, explicar que todos los meses tienen 30 o 31 días, excepto febrero, que
tiene 28 o 29, dependiendo del año. Para saber cuántos días tiene cada mes, pedirles
que cierren el puño con los nudillos hacia arriba y que empiecen a contar los meses del
año señalando alternativamente un nudillo, el hueco, otro nudillo, el hueco, otro
nudillo… Los meses que caen sobre los nudillos tienen 31 días y el resto, excepto
febrero, tiene 30 días.

- Antes de iniciar los contenidos de las páginas 100 y 101 consignar 9 envases de
huevos con 10 huecos cada uno y colocarlos en una mesa en el centro del aula.
Después, pedir a cada niño que modele con plastilina 3 huevos. Cuando estén hechos,
decirles que cada cual coloque un huevo en los envases y que, entre todos, cuenten
las decenas completas que han conseguido. Pedirles que digan a cuántas unidades
corresponden las decenas que han contado. Repetir el ejercicio modificando el número
de huevos que los niños deben aportar.

129
- Trabajar detenidamente las dos cabeceras propuestas en las páginas 100 y 101 y
asegurarse de que los niños interpretan correctamente la operación en la que suman o
restan decenas y su correspondencia con la suma o resta de unidades. Además del
apoyo gráfico que aporta el libro, hacer que los niños manejen en esta fase el material
manipulable.

- A la hora de resolver las series de sumar y restar 10, intentar que los alumnos
descubran que es como contar de 1 a 9 y de 9 a 1, pero añadiendo un 0 detrás de cada
número.

- Para conseguir que los niños entiendan el sentido de los gráficos de barra y su
configuración (páginas 104 y 105), trabajar detenidamente cada uno de los gráficos
propuestos en la página 104 a través de preguntas. Para empezar, hacer que asocien
la barra más larga con el objeto más abundante. Explicarles que para saber qué
cantidad de objetos hay representados en una barra, no hace falta contarlos, sino
simplemente seguir con el dedo la línea en la que termina, hacia la izquierda, hasta
llegar al número correspondiente.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Para introducir las páginas 86 y 87 llevar a clase algunas plantas de interior para que
los niños comenten con sus compañeros lo que ven: hojas, flores, tierra… Después,
pedirles que dibujen la planta y que anoten algo de lo que han observado.

- Conseguir varias hojas de plantas distintas. Proponer a los niños que, una a una, las
coloquen debajo de un papel fino y que pasen un lápiz negro por encima, sin apretar
mucho, de manera que las hojas queden dibujadas.

- Antes de comenzar las páginas 98 y 99 reunir catálogos publicitarios de


supermercados para que los niños busquen fotografías de plantas o partes de plantas y
las recorten. Preparar una cartulina grande o papel continuo para pegar las fotos y
escribir junto a ella el nombre de la planta. Rotular el mural con el título Nos
alimentamos de las plantas.

- Explicar a los alumnos que son muchas las utilidades de las plantas para nuestra vida
diaria. Con ellas podemos alimentarnos, curar o prevenir enfermedades y crear
ambientes saludables. Las plantas nos permiten mantener la calidad del medio
ambiente, ya que purifican el aire, aportan oxígeno y moderan las temperaturas para
que no haga demasiado frío ni excesivo calor. Por otra parte, con algunas plantas,
como el lino o el algodón, podemos elaborar tejidos. Y por último, otras nos
proporcionan madera con la que fabricamos muebles o papel.

130
- Proponer a los niños que traigan de casa distintas semillas: de manzana, de naranja…
Cada uno explicará a los compañeros de qué fruto provienen. Después, las pegarán
sobre una cartulina y escribirán el nombre del fruto o de la planta correspondiente.
Sugerirles que hagan un dibujo del fruto completo junto a cada grupo de semillas.

Educación en valores

- Cuidamos las plantas. Preguntar a los niños por las plantas que tienen en su casa.
Pedirles que cuenten qué cuidados necesitan (regarlas, retirar las hojas secas…) y
quién se encarga de proporcionarles esos cuidados. Comentarles que, igual que
tenemos que cuidar a nuestras mascotas, también tenemos que responsabilizarnos del
cuidado de las plantas que tenemos en casa. Animarlos a participar en estas tareas con
los demás miembros de la familia.

- Comemos fruta y verdura. Comentar lo importante que es tomar toda clase de


alimentos para mantenernos sanos y fuertes. Explicar que para crecer necesitamos
tomar suficiente cantidad de fruta, legumbres, verduras y hortalizas. Observar el
siguiente cuadro y establecer la relación entre algunos alimentos y el beneficio que
reportan a nuestro organismo.

Alimento Utilidad
Pastas, arroz y frutos secos Aportan energía al organismo.
Aceite Protege el corazón de enfermedades.
Carne, huevos y pescado Fortalecen los músculos.
Leche y sus derivados Fortalece los músculos y los huesos.
Frutas y verduras Evitan trastornos de la vista, deformaciones de los
huesos...
Legumbres Fortalecen los músculos y previenen enfermedades.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Los niños leerán el texto de la página 106 en silencio. A continuación, preguntarles si


conocen esta canción popular y proponerles que la canten todos juntos en el aula.

- Organizar un juego en el aula para que los niños, en cadena, digan palabras que rimen
a partir de una palabra dada. Elegir terminaciones productivas del castellano para
facilitar la tarea a los alumnos. Por ejemplo: melón (turrón, rincón, león, saxofón,
melocotón, algodón, camión...); panadero (cordero, salero, joyero, relojero, compañero,
fontanero...).

131
- Si se tiene oportunidad, enseñar a los niños esta otra canción popular similar a la de
Cucú, cantaba la rana:

El cuclillo Cu-cu, cu-cu quiere decir


Cu-cu, cu-cu, se oye cantar. que de esmeralda
Es el cuclillo, la primavera [y hermosas flores
con su canto quiere anunciar. pronto el campo se va a vestir.
Cu-cu, cu-cu, se oye cantar. Cu-cu, cu-cu, se oye cantar.

- Explicar a los alumnos que el autor del cuadro Iris (página 107) es el pintor holandés
Van Gogh (1853-1890). Van Gogh es uno de los mayores genios de la pintura
contemporánea. A pesar de que comenzó a pintar tarde y murió a los 37 años, su obra
es inmensa: más de 800 trabajos en 9 años. Su vida fue atormentada, llena de soledad,
de afectos no compartidos y de una gran miseria, que le llevó al alcoholismo y a la
locura. Van Gogh es un pintor que apenas vendió cuadros en su vida y que,
paradójicamente, alcanza en la actualidad las máximas cotizaciones en el mercado del
arte. Admiró a los pintores impresionistas, a quienes superó en el dominio del color, y
compartió ideales estéticos con Gauguin. Por el tratamiento que hace de la luz y del
color, Van Gogh es considerado un pintor neoimpresionista.

- Contar a los alumnos que muchas veces se han atribuido las geniales creaciones de
Van Gogh a sus desequilibrios mentales, pero lo cierto es que son expresión de una
extraordinaria sensibilidad y fruto de un serio trabajo. Las series sobre lirios (iris) o
girasoles son un testimonio de aquella fuerza interior que, partiendo de sencillos
motivos naturales, se manifiesta en las líneas dinámicas y vigorosas, y en las valientes
pinceladas, ricas en color.

- Una vez realizado el trabajo propuesto en la página 107, invitar a los alumnos a dibujar
un ramo o un jarrón de flores inspirándose en el cuadro de Van Gogh.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(mediante las actividades expuestas en los apartados anteriores), en esta unidad se
incluyen actividades que contribuyen al desarrollo de las otras competencias básicas:

Autonomía e iniciativa personal


- Preguntar a los niños qué libros de cuentos tradicionales tienen en casa. Escribir los
títulos en la pizarra y realizar una votación para decidir qué cuento leerán en clase al
día siguiente. Una vez elegido, el alumno que lo nombró se encargará de traerlo a
clase.

132
- La resolución de problemas ayuda al alumno a analizar situaciones cotidianas y
aplicar los conocimientos necesarios para resolverlas, a la vez que les motivan, pues
descubren la utilidad de lo que aprenden.

- Pedir a los alumnos que se responsabilicen, individualmente, del cuidado y


mantenimiento de una planta en casa o en el aula. Explicarles los cuidados que
necesitan. Los alumnos aprenderán así a establecer unas normas para el cuidado de
sus plantas, lo que los ayudará a saber organizarse su tiempo.

Competencia social y ciudadana


- Explicar a los alumnos que es importante acudir a los demás cuando necesitamos
ayuda. Y, por supuesto, también ofrecerla cuando acuden a nosotros.

- Hacer notar a los alumnos que todos están en clase para aprender y que deben
respetarse los unos a los otros. Indicarles que deben ser considerados y respetuosos
con los trabajos, los gustos y las opiniones de los compañeros.

- Comentar que las plantas son muy beneficiosas para la vida. Por eso es importante
su cuidado y protección. Pedir a los alumnos que hagan, por equipos, un mural con tres
acciones para proteger las plantas.

- Comentar que las plantas son tan apreciadas que han llegado a simbolizar
sentimientos o a identificar celebraciones. Así, una rama de olivo, desde la Antigüedad,
simboliza la paz; el abeto y el acebo se identifican con la Navidad; el roble simboliza la
fuerza.

Aprender a aprender
- El explicar cómo hacen las actividades ayuda a los alumnos a consolidar los
conceptos de decena y unidad y a tomar conciencia de la regularidad en la formación
de números.

- Al corregir las sumas, pedir a los alumnos que expliquen cómo las han calculado,
para que sean conscientes del proceso seguido y, a partir de la sistematización,
adquieran cada vez mayor velocidad.

- Corregir en común en la pizarra las sumas y restas realizadas en el libro, pidiendo a


los alumnos que expliquen cómo han colocado los números y cómo los han sumado o
restado. Esto les ayudará a ser más conscientes del proceso seguido y a lograr una
mayor sistematización.

Tratamiento de la información
- Decir un número del 30 al 39 para que los alumnos lo escriban o representen del
mayor número de formas posibles: fichas de colores, decenas y unidades, cuadro de
unidades, tarjeta del número 30 y tarjetas de números, grupos de 10 palos y palos
sueltos...

133
Competencia cultural y artística
- Invitar a los alumnos a hacer entre todos un árbol. Pintar el tronco en una cartulina y
añadir la raíz. Después, pedir a los alumnos que dibujen las hojas en papel. Ayudarlos
a recortar las hojas y a pegarlas en las ramas del tronco. Por último, exponer en clase
el trabajo realizado.

134
1.er CURSO / 2.º TRIMESTRE
UNIDAD 9: AL AIRE LIBRE

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar y leer comprensivamente una narración.


 Desarrollar habilidades para expresarse oralmente.
 Asociar los grupos cr, cl, gr y gl con los sonidos correspondientes.
 Leer y escribir palabras y oraciones que contengan los grupos cr, cl, gr y gl.
 Repasar las grafías g/gu y la diéresis.
 Reconocer y comprender el uso del verbo en presente.

CONTENIDOS

 Lectoescritura:
- Los grupos cr y cl.
- Los grupos gr y gl.
- Repaso las letras: ga, go, gu, gue, gui, güe, güi.
 Iniciación gramatical:
- El tiempo presente.
 Composición escrita:
- Narración en secuencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde correctamente a preguntas sobre la narración.


 Lee un cuento con la entonación adecuada.
 Reconoce los grupos consonánticos cr, cl, gr y gl y los lee correctamente en el
contexto de la palabra.
 Distingue los grupos cr, cl, gr y gl de las sílabas mixtas correspondientes.
 Escribe correctamente palabras con g/gu y gü.
 Usa correctamente el verbo en tiempo presente.

135
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Escritura a la carta. Grupos cr, cl, gr, gl. Grafías g/gu.
- Fichas 15, 17 y 18 de refuerzo.
- Ficha 10 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 9.
- Material de aula:
- CD cuentos. Las habichuelas mágicas.
- CD audiciones. El lago de los cisnes.
- Lámina de la unidad 9.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

136
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Leer y escribir números hasta el 59.


 Descomponer números en decenas y unidades.
 Reconocer líneas poligonales.
 Contar hacia atrás de 1 en 1 y de 2 en 2.
 Calcular restas sin llevadas, con números de dos cifras.
 Resolver problemas de resta sin llevadas.

CONTENIDOS

 Números y operaciones:
- Los números del 40 al 49.
- Restas de números de dos cifras.
- Los números del 50 al 59.
- Problemas de resta.
 Geometría y medida:
- Líneas poligonales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Lee y escribe números hasta el 59.


 Descompone números en decenas y unidades.
 Reconoce líneas poligonales abiertas y cerradas.
 Cuenta hacia atrás de 1 en 1 y de 2 en 2.
 Resuelve restas sin llevadas con números de dos cifras.
 Resuelve problemas de resta sin llevadas.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 22 y 23 de refuerzo.
- Ficha 9 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 9.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.

137
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

138
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Comprender que el aire y el agua son necesarios para la vida de los seres vivos.
 Identificar el viento como fenómeno atmosférico y como fuente de energía.
 Reconocer las cualidades físicas del agua.
 Identificar el agua en el relieve terrestre: ríos y mares.
 Comprender los usos más cotidianos del agua.

CONTENIDOS

 El aire.
 El agua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Comprende que el aire y el agua son necesarios para la vida de los seres vivos.
 Explica algunas manifestaciones del viento.
 Sabe que el agua no tiene olor ni color ni sabor.
 Distingue ríos y mares y los relaciona con agua dulce y agua salada, respectivamente.
 Explica los usos más cotidianos del agua.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 7 de refuerzo.
- Ficha 7 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 9.
- Material de aula:
- Láminas de Ciencias.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

139
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la unidad 9 es el aire y el agua. A través de la ilustración de unos niños


jugando en una playa en la lámina inicial, se pretende estimular la expresión oral y la
ejercitación de diferentes habilidades lingüísticas, así como motivar el aprendizaje de los
contenidos propios del Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

La lectoescritura se inicia con los grupos consonánticos cr, cl, gr y gl y se trabaja tanto
desde la propia área de Lengua como integrada en el resto de los aprendizajes. Repaso y
practico, sección presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los
aprendizajes conseguidos y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se muestra una lectura con pictogramas. A continuación se proponen actividades sencillas
sobre dicha lectura.

En las siguientes dobles páginas se proponen actividades relacionadas con el grupo


consonántico cr, cl, gr y gl, tanto de identificación como de escritura por parte de los
alumnos.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos unen frases mediante el nexo
y. También completan y copian otras frases utilizando los grupos consonánticos
estudiados en esta unidad: cr, cl, gr y gl.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando el estudio de los


números del 40 al 49. Los alumnos tienen que expresar varios números en decenas y
unidades y expresarlos como una suma. En la última actividad de este apartado se
introduce el concepto de anterior y posterior.

La siguiente doble página está dedicada a las líneas poligonales. Se presentan líneas
curvas, rectas y poligonales que los alumnos deben diferenciar. Las líneas curvas y las
poligonales se dividen a su vez en cerradas y abiertas. Unas actividades bajo el título
Repaso y practico retoman los contenidos de Lengua y Matemáticas estudiados hasta el
momento en la unidad.

140
Después se trabajan las restas de números de dos cifras. En estas páginas se dan las
pautas a seguir para realizar este tipo de restas y, a continuación se proponen una serie
de restas y un problema para practicar.

El estudio de los números se retoma con las páginas dedicadas a los números del 50 al
59. En estas páginas se proponen, entre otras actividades, una actividad de cálculo
mental y otra de completar series.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se abordan los conceptos


de aire y agua.

A través de una serie de textos y actividades se pretende que los alumnos comprendan
que tanto el aire como el agua son necesarios para la vida de los seres vivos. También se
persigue que los alumnos identifiquen el aire como fenómeno atmosférico y como fuente
de energía, y que identifiquen el agua en el relieve terrestre: ríos y mares.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte el trabajo con los grupos
consonánticos cr, cl, gr y gl, con propuestas de actividades en las que los alumnos deben
dibujar palabras que contienen algunos de esos grupos consonánticos. A continuación el
repaso de Matemáticas se completa con actividades en las que los alumnos deben dibujar
una escultura con líneas curvas en una ilustración de un acantilado.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

141
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Para realizar la observación y descripción de la lámina de la página 110, organizar a la


clase en grupos. A continuación, pedir a los niños que escriban estas preguntas en un
papel y las contesten conforme a lo que hayan observado: ¿Dónde sucede esta
escena? ¿Qué tiempo hace? ¿Qué personas están en la playa? ¿Qué están haciendo?
¿Qué cosas se mueven con el aire? ¿Para qué sirve un faro? Una vez terminado el
trabajo en grupo, hacer una puesta en común.

- Proponer a los alumnos que jueguen al ahorcado con nombres de elementos que
aparecen en la lámina (gaviota, faro, velero, veleta, árbol, mar, pelota...). El juego se
puede realizar bien en la pizarra, para que participe toda la clase, o bien en parejas,
sobre una hoja de papel. Insistir en que deben contar muy bien las letras que tiene
cada palabra antes de dibujar las líneas correspondientes a cada una de ellas.

- La observación de la ilustración habrá traído a la memoria de los niños experiencias


relacionadas con la playa, los barcos, las cometas, los aviones... Pedirles que cuenten
alguna de ellas.

- Preguntarles qué otras cosas conocen que se muevan o funcionen con el aire (un
molino de viento, un flotador, los instrumentos de viento, un globo, un helicóptero...).
Utilizar la mímica para darles alguna pista.

- Al hilo de la primera actividad de la página 111, comentar que las personas, los
animales y las plantas son seres vivos.

- Pedirles que digan otras oraciones con el mismo número de palabras que las que se
proponen en la segunda actividad.

- Después de realizar la tercera actividad proponerles que busquen en la lámina de la


página 110 ejemplos de líneas curvas (la pelota, la cola de la cometa. las velas de los
barcos...).

- Contar a los alumnos que el compositor ruso Chaikovski es uno de los músicos más
importantes del siglo XIX. Fue un experto en orquestación y es mundialmente conocido
por sus ballets.

142
- Explicar a los alumnos que una de sus obras más importantes es El lago de los
cisnes. La historia trata de una princesa, Odette, que es convertida en cisne por un
perverso mago. El hechizo no se romperá hasta que un hombre le jure amor eterno.
Durante el día, Odette es un cisne, pero por la noche vuelve a ser princesa. Un día, el
príncipe Siegfried sale de cacería y ve cómo un bonito cisne se convierte en una
hermosa princesa. Al instante se enamora de ella y Odette le corresponde también con
su amor. Se juran amor eterno y fidelidad y, por fin, el hechizo se rompe. Si es posible,
poner en clase la película de dibujos animados La princesa cisne.

- Tras escuchar el cuento, los niños intercambiarán sus impresiones sobre la historia.
Formular preguntas como éstas: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Lo conocíais? ¿Quién
habría cambiado la vaca por las habichuelas? ¿Os habríais fiado del desconocido?
¿Por qué? ¿Creéis que Crispín actuó bien al final del cuento?

- Antes de leer el cuento de las páginas 112 y 113, pedir a algunos de los alumnos que
identifiquen las tres escenas representadas en sus libros y que nombren los
pictogramas que aparecen intercalados en el texto. Después, organizar una lectura en
voz alta. Hacer recomendaciones sobre la pronunciación y la entonación siempre que
sea necesario.

- Pedir a dos niños que realicen la lectura dramatizada del texto del apartado Pequeño
teatro de la página 115. Animarlos a inventar sobre la marcha la respuesta que el
muchacho dará a la última intervención de su madre. Iniciar un intercambio de ideas y
dejar que comenten entre ellos cuáles les parecen mejor. Ayudarlos a elegir tres finales
distintos e invitar a los niños a que preparen una dramatización del texto, añadiendo
uno de los finales elegidos.

- También se puede organizar una pequeña representación de la historia completa del


cuento Las habichuelas mágicas. Bastará con que los niños respeten los elementos
esenciales de la secuencia. Los diálogos tendrán que ser espontáneos.

Educación en valores

- Todos hemos tenido miedo. Destacar que, en el Pequeño teatro de la página 115,
tanto Crispín como su madre confiesan haber pasado miedo y que es normal que se
sintieran así en la situación a la que se refieren. Animar a los alumnos a compartir sus
experiencias en relación con los miedos. Para ello, pedirles que describan situaciones
en las que se sintieron asustados. Intentar que hablen de ello con naturalidad,
haciéndoles ver que todos sentimos miedo alguna vez. Evitar que se produzca
cualquier tipo de burla hacia aquellos que reconozcan ser más miedosos.

143
En el mismo sentido, evitar generalizaciones que puedan fomentar los tópicos
negativos hacia cualquiera de los sexos, tales como que las chicas son más miedosas
o que un chico que sienta miedo es un cobarde. Si surge el tema, abordarlo
directamente y hacer ver a los alumnos que la valentía o la cobardía son valores
intrínsecos a cada persona, independientemente de su sexo.
Explicar a los alumnos que el miedo es un mecanismo natural que, en ocasiones, nos
previene de llevar a cabo acciones peligrosas y nos permite tomar decisiones
beneficiosas ante una situación difícil: no hacer algo, retirarnos a tiempo, pensar mejor
cómo hacer aquello que vamos a iniciar, pedir ayuda….

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- En los textos de las páginas 118 y 119 se incluyen palabras que exigen a los niños no
confundir los grupos consonánticos trabajados (cr y cl) con las sílabas mixtas que
incluyen los mismos sonidos. Si el profesor observa que los alumnos presentan
dificultad en la lectura de ambos tipos de sílabas, escribir en la pizarra cra, cro, cru y,
debajo, las sílabas mixtas correspondientes (car, cor, cur), para que los niños las vayan
leyendo y aprecien la diferencia en la pronunciación. Proceder de la misma forma con
el grupo cl.
- Escribir los siguientes trabalenguas en la pizarra para que los niños los memoricen y
los digan lo más deprisa posible:

Cra, cre, cri, con su cresta. Charito lleva un clavel.


Cri, cre, cra, con su crin. ¿Qué clavel lleva Charito?
Cresta de gallo, crin de caballo y fin. Lleva un clavel color clarito.

- Para introducir las páginas 124 y 125 sobre los grupos gr y gl escribir en la pizarra las
siguientes palabras para que los niños las copien en sus cuadernos: grano/garganta,
gordo/negro, yogur/gruta. Pedirles que rodeen de color rojo las palabras que incluyan
grupos consonánticos y de color azul las palabras con las sílabas mixtas gar, gor, gur.

- Tras leer el texto de la página 125, proponer a los niños que utilicen los mismos
colores que usaron anteriormente para rodear los grupos consonánticos y las sílabas
mixtas gal, gol, gul.

- He aquí unos trabalenguas para enseñárselos a los alumnos:

Granizada de limón Del iglú a la jungla


y granitos de granada de la jungla al iglú,
come el ogro muy gruñón. en el globo vuelas tú.

- Una vez terminado el dictado de la página 126, escribir las oraciones en la pizarra para
que los niños las corrijan. Detenerse en las palabras Regla, negro, corto, grandes y
claros.

144
- Para introducir las páginas 130 y 131 dibujar en la pizarra dos cuadros, uno para la
grafía g y otro para la grafía gu. A continuación, proponer a los niños que, de uno en
uno, vayan escribiendo en el cuadro correspondiente una palabra con el sonido g
suave. Repasar con los alumnos la grafía gü y pedirles que expliquen qué significan los
puntitos. Escribir palabras con güe, güi en la pizarra para que los niños las lean y
comprueben que también se trata del sonido g suave.

- La última actividad de la página 131 trabaja de nuevo la separación entre las palabras
de una oración. Explicar a los niños que deben escribir cada palabra en una pauta
diferente. El número de pautas de cada oración los ayudará a saber cuántas palabras
la forman y a separarlas correctamente.

- La segunda actividad de escritura propuesta en la página 136 tiene como objetivo que
los alumnos coordinen los sujetos de dos oraciones que comparten el mismo
predicado. Hacerles ver cómo cambia la terminación del verbo en tiempo presente para
hacerlo concordar con el sujeto plural.

- Reforzar el concepto de tiempo presente y automatizar su uso por parte de los


alumnos, pidiéndoles que respondan a estas preguntas: ¿Qué haces? ¿Qué hace
Juan? ¿Qué hacen Ana y Jaime? ¿Qué hace Inés? Anotar sus respuestas en la pizarra
y subrayar los verbos.

- El trabajo de la página 137 está centrado en la escritura de un proceso, en el que se


suceden diferentes fases marcadas por indicadores de secuencia.
Para completar la narración, los niños y niñas tendrán que observar los apoyos gráficos
y verbales que aparecen en la parte superior.
Hacer ver a los niños que las palabras primero, luego, después y por último indican el
orden en el que se suceden las acciones. Una vez realizado el trabajo, pedir a un
alumno que lea el texto en voz alta.

- Fomentar en los alumnos el uso de los marcadores de secuencia en la narración de un


proceso. Para ello, proponerles que, entre todos, digan cómo se hace una tortilla, por
ejemplo. Prestar ayuda en caso necesario y anotar los pasos en la pizarra: se parte un
huevo, se le añade sal, se bate y se echa en la sartén con aceite. A continuación,
pedirles que escriban la secuencia en una hoja de papel utilizando los marcadores
primero, luego, después y por último.

- Corregir en la pizarra el dictado de la página 142. Después, revisar el trabajo de cada


alumno para comprobar que ha hecho bien las correcciones.

145
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Para introducir las páginas 116 y 117 repasar oralmente la numeración desde el 1
hasta el 39. Cuando los alumnos lleguen al número en que hay que cambiar de
decena, intervenir con la voz y con el gesto: decir a la vez que ellos “¡Nueve (o 19 o 29)
y diez (o 20 o 30)!”. Ir levantando los dedos de la mano, uno a uno, mientras los niños
construyen la serie de cada decena.

- Utilizar el material manipulable para que los niños asocien este nuevo avance en la
numeración con lo que han aprendido anteriormente. Dar los mismos pasos y utilizar
las mismas rutinas verbales que en ocasiones anteriores.

- Para conseguir que los niños vayan interiorizando el concepto de cantidad y


asociándolo con la realidad, conviene, de vez en cuando, hacer con ellos ejercicios
orales de estimación de cantidades. Para ello, plantear situaciones con dos opciones,
de las cuales una debe ser claramente descabellada y la otra debe resultar verosímil.
Por ejemplo:
- ¿Ayer comí 3 melocotones o 43 melocotones?
- ¿Tengo 6 hermanos o 46 hermanos?
- ¿En la clase hay 10 mesas o 25 mesas?

- Enseñar a los alumnos distintas formas de realizar los cálculos mentales de la página
116. Explicar que sumar 17 es igual que sumar 15 y después 12 (recordarles la
descomposición del 7 en esas dos cantidades).
Del mismo modo, sumar 18 es como sumar 14 dos veces seguidas. Otra forma de
calcular las sumas 18 es sumar 110 y luego restar 22.

- Para introducir las páginas 122 y 123 ir con los alumnos a un lugar del colegio donde
puedan pintar con tiza en el suelo. Dar una tiza a cada uno y proponerles que dibujen
una línea abierta que casi los rodee. A continuación, pedirles que completen la línea
hasta que sea una línea cerrada, de manera que cada uno de ellos quede atrapado en
el interior de su línea. Pedirles que expliquen la diferencia entre línea abierta y línea
cerrada. Trabajar luego los conceptos de dentro y fuera.

- Recordar a los niños que ya han aprendido los conceptos de línea curva y línea recta e
intentar que pongan algunos ejemplos. A continuación, centrar su atención sobre la
cabecera de la página 122 y presentar las líneas poligonales. Insistir en la diferencia
entre línea recta y línea poligonal.

- Antes de realizar la última actividad de la página 122, pedir a los alumnos que
recuerden los conceptos de línea abierta y línea cerrada.

- Asociar los conceptos de interior y exterior con los de dentro y fuera, respectivamente.
Si el profesor lo cree oportuno, explicar qué es el borde.

146
- Proponer a los alumnos que dibujen el esquema corporal de un niño y una niña
usando líneas curvas, rectas y poligonales. Pedirles que expliquen qué tipo de línea
han utilizado para representar cada parte del cuerpo.

- Trabajar detenidamente con los niños la primera actividad de la página 128. Recurrir al
material manipulable para reproducir la situación que se plantea; lo que en el libro es
tachar, en la mesa ha de ser retirar. Leer con ellos la información y volver a repetir las
operaciones de resta, paso a paso, releyendo cada fase.

- En el trabajo individual escrito, cuando los alumnos coloquen los números en la


cuadrícula y, antes de que empiecen a restar, pasarse por las mesas y comprobar que
los niños y niñas han colocado correctamente las unidades debajo de las unidades y
las decenas debajo de las decenas. Si restan con la cuenta mal dispuesta, les puede
resultar más complicado resolver la operación.

- Utilizar el material manipulable para representar los números del 50 al 59 (páginas 134
y 135). Con anterioridad, trabajar de forma especial el paso del 49 a la decena del 50.

- Los niños completarán la tabla de sumar del 5 de la página 135 y la trabajarán de la


forma que hayan trabajado las otras tablas. Cuando la tengan suficientemente
afianzada, preguntarla de forma aleatoria.

- Los alumnos pueden jugar a juegos de mesa en los que haya que seguir un recorrido
numerado que no supere las 59 casillas como, por ejemplo, el juego de la oca.
Resultarán especialmente interesantes todos aquellos que incluyan avances y
retrocesos sobre un camino. Indicarles que digan siempre en voz alta la puntuación que
han sacado con el dado, el número de la casilla a la que han llegado…, con el fin de
que se ejerciten en la lectura de números.

- Todos los problemas que se plantean en las páginas 138 y 139 son problemas de
resta. Si los alumnos tienen dificultad para saber qué tipo de operación tienen que
realizar, centrar su atención en las palabras destacadas en negrita. Recordarles que
quedan y menos que indican que tenemos que plantear una resta. Explicarles que la
palabra faltan también indica que el problema se resuelve efectuando una resta.

- Cuando vayan a plantear las operaciones de resta, recordarles que el número mayor
se escribe arriba y el menor, abajo.

- Para trabajar la tabla de restar del 3 (página 138), utilizar el mismo método que
cuando los niños aprendieron la tabla de restar del 2.

- Plantear la última actividad de la página 139 de forma oral y colectiva. A continuación,


indicar a los alumnos que la resuelvan individualmente en el libro. Asociar este ejercicio
con saltar dos pasos hacia atrás en la recta numérica.

147
- En el Cálculo mental de la página 134 se pide sumar mentalmente decenas completas
y unidades. Este cálculo es fácil, porque la formulación verbal da el cálculo resuelto:
treinta más tres, treinta y tres. Pero resulta interesante trabajar con los niños de manera
independiente el cálculo con la decena del 10, puesto que algunos resultados no salen
automáticamente (once, doce, trece, catorce y quince).

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Antes de leer la información que se aporta en las páginas 120 y 121 del libro, hacer
que los alumnos experimenten distintas utilidades del aire. Para empezar, pedirles que
se tapen la nariz durante unos segundos y que expliquen qué sucede.
A continuación, enseñar a los niños y niñas a construir aviones de papel y animarlos a
jugar con ellos en el patio. Recomendarles que los lancen en la dirección del viento
para que recorran más distancia. Explicarles que la forma de las alas permite que el
avión se mantenga en el aire por unos segundos y la fuerza del viento facilita su
desplazamiento.
Por último, invitarlos a asomarse a la ventana con cuidado, para que observen si hay
viento. Tanto si lo hay como si no, pedirles que comenten los efectos que perciben: si
se mueven las hojas de los árboles, si notamos el aire en la cara, etc.

- Explicar a los alumnos que el aire no se ve, pero notamos sus efectos a través de los
sentidos. En invierno, el aire es frío; en primavera y verano, el aire está más caliente. El
humo que sale por las chimeneas de las fábricas y por los tubos de escape de los
coches contamina el aire que respiramos. También el humo del tabaco contamina el
aire. El aire contaminado produce enfermedades.

- Para introducir las páginas 132 y 133 llevar a clase unas botellas de agua y vasos de
plástico transparentes. Repartir agua en los vasos y dárselos a los niños para que
puedan ir contestando a las siguientes preguntas de forma oral: ¿A qué huele el agua?
¿Qué color tiene? ¿A qué sabe? ¿Se puede coger con la mano?, ¿por qué?

- A continuación, pedirles que digan actividades para las que necesitamos el agua e ir
anotándolas en la pizarra: para beber, para lavarnos, para cocinar, para limpiar heridas,
para navegar… Hacerles caer en la cuenta de que el agua también es necesaria para
que crezcan las plantas y para limpiar el aire que respiramos.

- Realizar con los alumnos el siguiente experimento:


- Llenar de agua dos vasos transparentes y teñir el contenido con un poco de pintura
de distinto color.
- Poner una cucharada de sal en el primero y tres en el segundo. Dejarlos reposar un
día.
- Remover el contenido de cada vaso. Verter los líquidos en una botella de plástico
cortada por la mitad, poco a poco. Comenzar por el que tiene más sal.

148
Al final se podrá comprobar que los líquidos no se han mezclado y que el que tiene
más sal queda abajo.

- Explicar a los niños que necesitamos menos esfuerzo para flotar en el mar que en la
piscina porque la concentración de sal en el agua del mar es mayor y provoca que ésta
sea más densa. Contarles que existe un mar en el mundo tan salado que es muy difícil
hundirse en él: el Mar Muerto.

- Proponer a los alumnos que anoten en el calendario de la clase los días que llueve.
Pasado un mes, comentar con ellos los efectos que de ello se derivan: si ha llovido, las
plantas podrán no necesitar que las reguemos y podremos ahorrar agua; en las
ciudades el aire estará más limpio y no habrá tanta contaminación, etc.

- Enumerar a los niños los siguientes consejos para mantener limpios los mares y ríos:
- No utilizar el váter como papelera, ya que se malgasta agua y además pueden llegar
residuos contaminantes a los ríos.
- No tirar a los ríos ni al mar objetos que no sean absolutamente naturales (piedras o
palos).
- No tirar bolsas, botellas, latas o papeles en las proximidades de los ríos o en las
playas, ya que cuando el río crece o la marea sube los arrastra y se ensucian sus
aguas.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Dado que el poema del Taller de poesía (página 140) aparece por primera vez en letra
compuesta, tal vez el profesor necesite verificar que todos los niños lo leen
correctamente y entienden lo que van leyendo. Para facilitarles la comprensión, antes
de realizar la lectura, explicarles que el poema describe las mañanas primaverales del
mes de mayo: los pájaros empiezan a cantar desde muy temprano y corre una suave
brisa, que nos trae el olor de los pinos. Después, proponerles que lean el poema en
silencio, que lo memoricen y que lo reciten en el aula. Por último, pedirles que realicen
la actividad propuesta en el libro. Comprobar si los niños han sido creativos en la
realización de los rótulos.

- El trabajo propuesto en la página 140 del libro acerca a los niños y niñas a los
caligramas de una manera sencilla.
Si se estima oportuno, utilizar algunos de estos versos de Miguel Hernández para jugar
con los niños a hacer caligramas. Proponerles que dibujen de forma muy simple las
aspas de un molino y un corazón y que escriban cada uno de los versos propuestos
siguiendo la línea del dibujo correspondiente. Si se considera necesario, ofrecerles un
modelo.
Dale al aspa, molino, El corazón es agua
hasta nevar el trigo. que te acaricia y canta.

149
- Contar a los alumnos que el autor de la escultura El peine de los vientos (página 141)
es el escultor vasco Eduardo Chillida (1924-2002). Chillida es el más internacional de
los escultores españoles contemporáneos. Su escultura, de carácter abstracto, muestra
la obsesión del artista por los volúmenes y por la relación de la obra con el medio.
Preocupado por hacer un trabajo imperecedero, Chillida utiliza materiales que desafían
el paso del tiempo, como el acero, la piedra o el hormigón, consiguiendo un gran
equilibrio entre lo pesado y lo ligero, de tal forma que grandes masas de acero pueden
dar sensación de ingravidez.

- Explicar a los niños que El peine de los vientos (San Sebastián, 1977) es una de las
esculturas más características de Chillida. Representa la más absoluta conexión de la
obra artística con el medio natural. Construida sobre un acantilado, da una sensación
aérea y de que los elementos del lugar (el agua y el viento) circulan por la escultura y
forman parte de ella.

- Comentar con los niños el título de la obra: ¿Por qué lo habrá titulado Chillida así?
¿Parece un peine? ¿Qué querrá decir que “peina los vientos”?

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(mediante las actividades expuestas en los apartados anteriores), en esta unidad se
incluyen actividades que contribuyen al desarrollo de las otras competencias básicas:

Competencia social y ciudadana


- Puede pedir a los niños que inventen nuevos finales para el cuento, y proponer este:
Crispín decide compartir con todos los vecinos del pueblo lo que proporcionaban la
gallina y el arpa que le quitó al gigante.
Preguntar a los alumnos qué hubieran hecho ellos con la gallina de los huevos de oro.
Escribir las propuestas en la pizarra. Pedirles que cuenten situaciones en las que
hayan sido generosos.

Autonomía e iniciativa personal


- Hablar con los alumnos sobre el valor que muestra el niño al enfrentarse con el ogro.
Hacerles ver que al superar su miedo, consigue algo beneficioso. Pedir a los niños que
hablen de situaciones en las que hayan tenido que superar sus miedos.

- Fomentar en los alumnos el interés por trabajar la numeración con autonomía,


confiando en sus propias habilidades al aplicar regularidades numéricas descubiertas
en series de números trabajados anteriormente.

150
- La resolución de problemas ayuda al alumno a analizar situaciones cotidianas y a
aplicar los procedimientos aprendidos para resolverlas, a la vez que le motivan, pues
descubre la utilidad de las matemáticas.

Competencia cultural y artística


- Preparar cinco cartulinas y escribir en cada una un tipo de línea: rectas, curvas
abiertas y cerradas, poligonales abiertas y cerradas. Pedir a los alumnos que dibujen,
con un rotulador gordo, una línea en cada cartulina, utilizando una regla para trazar la
línea recta y las líneas poligonales.

- La actividad de la página 141 en la que se propone al alumno que dibuje una


escultura en un acantilado, contribuye al desarrollo de la competencia cultural y
artística, ya que promueve la creación plástica.

Aprender a aprender
- Fomentar en los alumnos la sistematización en la formación de los números y las
series, para descubrir regularidades numéricas, y la perseverancia en la escritura de
los números.

- Corregir en común en la pizarra los problemas de restar realizados, pidiendo a los


alumnos que expliquen cómo han colocado los números y cómo los han restado. Esto
les ayudará a ser más conscientes del proceso seguido y a lograr una mayor
sistematización.

- El hacer dibujos o representar los datos con objetos y explicar la situación puede
ayudar a los alumnos a comprender el enunciado de los problemas, imprescindible
para su resolución.

Tratamiento de la información
- Proponer hacer un libro sobre los usos del agua. Entregar un folio a cada alumno.
Indicarles que busquen fotografías o dibujos en revistas, periódicos, etc., relacionados
con los usos del agua y que los peguen en el folio. Después, pedirles que, entre todos,
decoren una cartulina, que hará las veces de tapa del libro. Al final, unir todos los folios
y la cartulina con lana de colores y ya estará el libro.

- Aprender a comunicar el resultado de una observación es parte del aprendizaje


científico. Pedir a los alumnos que describan las fotografías de la página 120 y guiar las
descripciones para que sean ordenadas. También pueden comenzar a describir
partiendo de lo más general hasta llegar a los detalles de la imagen.

- Para reforzar la atención de los alumnos durante la lectura de la página 132 es


conveniente leer dos veces el texto y en la segunda lectura hacer, con cierta
frecuencia, algunas preguntas sobre la misma. Elogiarlos cada vez que respondan
correctamente. Hacerles ver que aprenden más y mejor cuando están atentos a lo que
leen o a la explicación del profesor.

151
1.er CURSO / 2.º TRIMESTRE
UNIDAD 10: HACEMOS EXPERIMENTOS

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Leer y escuchar comprensivamente una narración.


 Asociar las grafías de los grupos consonánticos fr, fl, tr y dr con sus correspondientes
sonidos.
 Leer y escribir palabras y oraciones que contengan los grupos fr, fl, tr y dr.
 Repasar las grafías z y c.
 Reconocer y comprender el uso del verbo en presente, pasado y futuro.

CONTENIDOS

 Lectoescritura:
- Los grupos fr y fl.
- Los grupos tr y dr.
- Repaso las letras: za, zo, zu, ce, ci.
 Iniciación gramatical:
- Presente, pasado y futuro.
 Composición escrita:
- Narración en secuencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde correctamente a preguntas sobre el cuento.


 Lee distintos textos con la entonación apropiada.
 Reconoce los grupos fr, fl, tr y dr.
 Traza correctamente las grafías fr, fl, tr y dr.
 Escribe correctamente palabras con z y c.
 Usa de manera adecuada el verbo en presente, pasado y futuro.

152
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Escritura a la carta. Grupos fr, fl, tr, dr. Grafías z y c.
- Fichas 20, 21, 22 y 23 de refuerzo.
- Ficha 11 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 10.
- Evaluación: segundo trimestre.
- Material de aula:
- CD cuentos. El sastrecillo valiente.
- CD audiciones. El reloj sincopado.
- Lámina de la unidad 10.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

153
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Leer, escribir y descomponer números hasta el 79.


 Formar series con números hasta el 79.
 Conocer el número anterior y el posterior a uno dado.
 Distinguir entre números pares e impares.
 Sumar y restar números de dos cifras sin llevadas.
 Resolver problemas de suma o de resta.

CONTENIDOS

 Números y operaciones:
- Los números del 60 al 69.
- Números pares y números impares.
- Los números del 70 al 79.
- Sumas, restas y problemas.
 Geometría y medida:
- Medidas de capacidad y masa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Lee, escribe y descompone números hasta el 79.


 Conoce el número anterior y el posterior a uno dado.
 Reconoce números pares y números impares.
 Calcula sumas y restas de números de dos cifras sin llevadas.
 Resuelve problemas de suma y de resta.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 24 y 25 de refuerzo.
- Ficha 10 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 10.
- Evaluación: segundo trimestre.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.

154
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

155
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Identificar los materiales de los que están hechos algunos objetos.


 Conocer la procedencia de diversos materiales.
 Identificar algunas cualidades de los materiales.
 Comprender la utilidad de las herramientas y las máquinas.

CONTENIDOS

 Los materiales.
 Herramientas y máquinas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identifica los materiales del entorno.


 Conoce la procedencia mineral, vegetal o animal de diversos materiales.
 Identifica algunas cualidades de los materiales.
 Comprende que las herramientas y las máquinas facilitan el trabajo.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 13 de refuerzo.
- Ficha 10 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 13.
- Evaluación: segundo trimestre.
- Material de aula:
- Láminas de Ciencias.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

156
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la unidad 10 son los materiales y las máquinas. A través de la


ilustración de unos niños realizando diversas manualidades en la lámina inicial, se
pretende estimular la expresión oral y la ejercitación de diferentes habilidades lingüísticas,
así como motivar el aprendizaje de los contenidos propios del Conocimiento del medio y
de las Matemáticas.

La lectoescritura se inicia con los grupos consonánticos fr, fl, tr y dr, y se trabaja tanto
desde la propia área de Lengua como integrada en el resto de los aprendizajes. Repaso y
practico, sección presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los
aprendizajes conseguidos y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
hay una lectura con pictogramas. A continuación se proponen actividades sencillas sobre
dicha lectura.

En las siguientes dobles páginas se proponen actividades relacionadas con el grupo


consonántico fr, fl, tr y dr, tanto de identificación como de escritura por parte de los
alumnos.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos forman y escriben oraciones
que incluyen los grupos consonánticos estudiados en esta unidad: fr, fl, tr y dr.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando el estudio de los


números del 60 hasta el 69. También trabajan los conceptos de anterior y posterior, el
cálculo mental y las series.

Después se trabajan los números pares e impares. Unas actividades bajo el título Repaso
y practico retoman los contenidos de Lengua y Matemáticas estudiados hasta el momento
en la unidad.

A continuación se presenta una doble hoja donde se introducen las medidas de capacidad
y masa. Las actividades se basan, no en cálculos matemáticos exactos, sino en
valoraciones del tipo: cabe más/menos, pesa más/menos.

157
El estudio de los números se retoma con las páginas dedicadas a los números del 70 al
79. En estas páginas se proponen actividades en las cuales los alumnos deben
determinar cuál es el mayor de un conjunto de números.

En la siguiente doble página los alumnos deben resolver sumas, restas y distintos
problemas de suma y resta.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se abordan los tipos de


materiales con los que se hacen algunos objetos, así como la procedencia de estos. Los
alumnos aprenderán a identificar algunas cualidades de los materiales estudiados.

Después se estudian las herramientas y las máquinas. Se proponen unas actividades


mediante las cuales los alumnos deben comprender cómo se han fabricado diversos
objetos y para qué sirven algunas máquinas.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte el trabajo con los grupos
consonánticos fr, fl, tr y dr, con propuestas de actividades en las que los alumnos utilizan
palabras que contienen algunos de estos grupos consonánticos. A continuación se
presenta a los alumnos el collage Porche, de Tom Wesselman para que los alumnos
identifiquen los materiales utilizados.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

158
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Los alumnos observarán la ilustración de la página 144 en sus libros durante unos
minutos. Después, cerrarán el libro y nombrarán algunas de las cosas que aparecen en
la lámina. A continuación, dejar que vuelvan a mirar la ilustración durante un minuto
más. Después, nombrar un objeto para que los alumnos digan si está o no en la
ilustración. En caso afirmativo, pedirles que expliquen en qué lugar se encuentra.

- Una vez finalizado este juego de atención y memoria, colgar la lámina de la unidad en
la pared del aula y comentar con los alumnos las experiencias que están llevando a
cabo los niños (el molino, la grúa, el barco, el modelaje con barro...). Hacer preguntas
relativas a los materiales de los que están hechos los objetos que aparecen en la
lámina, así como a su forma.

- Averiguar qué actividades de las que aparecen representadas en la lámina han


desarrollado los alumnos alguna vez. Probablemente, muchos de los niños tengan un
mecano o juego de piezas con las que construyan edificios, puentes, etc. Pedirles que
digan qué herramientas utilizan para realizar sus construcciones (tornillos,
destornilladores, llaves...). A continuación, pedirles que cuenten cómo funcionan
algunos de sus juguetes (con pilas, con cuerda, por percusión...). Finalmente, invitarlos
a narrar sus experiencias con distintos materiales en la realización de trabajos
manuales: qué hicieron, qué materiales utilizaron, cómo eran esos materiales, si les
resultó fácil o difícil trabajar con ellos...

- Ampliar la primera actividad de la página 145 pidiendo a los alumnos que busquen
más ejemplos de cada uno de los materiales en objetos reales.

- Antes de realizar la segunda actividad repasar las sílabas za, zo, zu y ce, ci.

- Pedirles que expliquen verbalmente el criterio de cada serie (arriba/abajo,


derecha/izquierda) de la tercera actividad.

- Contar a los alumnos que Leroy Anderson (1908-1975) es un reconocido compositor


norteamericano. Dirigió la orquesta de la Universidad de Harvard y más tarde la
orquesta de Boston, para la que escribió varias composiciones. En 1950 grabó su
primer disco (Tango azul), con el que obtuvo un Disco de Oro. De su música se ha
dicho que “sigue tan joven y fresca como el mismo día en que fue compuesta”.

159
- Explicar a los niños que durante la II Guerra Mundial, Leroy Anderson compuso El reloj
sincopado mientras trabajaba en el Pentágono como traductor e intérprete. La obra
surgió a raíz de otras composiciones sobre relojes, todas ellas con un ritmo regular. A
Leroy le atrajo la idea de componer una obra en la que el ritmo del reloj no fuera fijo,
sino sincopado, es decir, trabado, inconstante.

- Proponer a los niños que, durante la audición musical, sigan el ritmo de El reloj
sincopado utilizando distintos materiales: estirando y encogiendo papel, golpeando dos
bolígrafos entre sí, dando golpes en la mesa con una regla...

- Averiguar si algún niño o niña de la clase conoce la historia de El sastrecillo valiente.


En caso afirmativo, pedirle que la cuente al resto de sus compañeros. A continuación,
los niños escucharán la grabación y la contrastarán con la versión que han escuchado
anteriormente. Por último, preguntar: ¿Os parece que el sastrecillo actuó con ingenio
para vencer al monstruo? ¿Qué os ha resultado más ingenioso o más divertido?

- Antes de iniciar la lectura del cuento de las páginas 146 y 147, extraer del texto las
palabras monstruo y magnífica y escribirlas en la pizarra. Ambas palabras tienen una
difícil pronunciación, por lo que sería conveniente que todos las repitan varias veces en
voz alta, vocalizando. Si se estima oportuno, también puede trabajar la lectura aislada
de palabras del texto que contienen grupos consonánticos ya aprendidos. Para ello,
escribirlas en la pizarra utilizando un color diferente para las sílabas con grupos, y pedir
a varios alumnos que, de uno en uno, las vayan leyendo en voz alta al resto de la
clase.

- A continuación, hacer la actividad de lectura colectiva del texto, de manera que, por
orden, varios niños vayan leyendo en voz alta, mientras sus compañeros siguen la
lectura en silencio. Corregir la pronunciación y la entonación cuando se considere
necesario.

- Antes de realizar la lectura dramatizada del texto del Pequeño teatro de la página 149,
pedir a los alumnos que reconozcan a los personajes que intervienen en el diálogo.
Dos niños leerán las palabras del rey y del sastrecillo. Los demás compañeros leerán a
coro la última intervención.

- Invitar a los alumnos a contar sus experiencias: que relaten cuándo se han sentido
agradecidos y cuándo otras personas les han dado las gracias a ellos. Preguntarles por
casos concretos que hayan sucedido entre los compañeros de clase: ¿Le has dado las
gracias alguna vez a algún compañero? ¿A quién? ¿Cuándo fue? ¿Por qué le diste las
gracias? Buscar la opinión del compañero al que se refiere y pedirle a éste que
recuerde la situación en voz alta.

160
Educación en valores

- Damos las gracias. En el texto del Pequeño teatro de la página 149, el rey muestra su
agradecimiento al joven sastrecillo por haber librado al reino del monstruo; por su lado,
el sastrecillo también se muestra agradecido al rey por los honores que le dispensa.
Trasladar estas actitudes a la vida cotidiana y destacar la importancia de manifestar
agradecimiento hacia los demás cuando nos prestan ayuda o nos obsequian con algo.
Explicar a los niños y niñas que la gratitud es también una forma de demostrar nuestro
cariño y reconocimiento.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- Presentar cada uno de los grupos fr y fl de las páginas 152 y 153 por separado. No
trabajar el grupo fl hasta comprobar que los alumnos discriminan auditivamente el
grupo fr y lo asocian correctamente con su grafía.

- Cuidar especialmente el trazado del grupo fl e insistir a los niños para que el rasgo
superior de la f y la l alcancen la misma altura.

- Cuando se trabaje la discriminación auditiva y la pronunciación de los grupos tr y dr,


en las páginas 158 y 159, observar si algún alumno confunde ambos grupos. El hecho
de que tengan el mismo punto de articulación y sólo los diferencie el rasgo sordo
(t)/sonoro (d), puede provocar que algunos niños no los diferencien correctamente.

- Copiar estos trabalenguas en la pizarra para que los niños se los aprendan o los lean
lo más rápido que puedan:
El cielo está enladrillado.
¿Quién lo desenladrillará?
El desenladrillador
que lo desenladrille
buen desenladrillador será.

Tres tristes tigres


comían trigo en un trigal.
Un tigre, dos tigres, tres tigres.

- Antes de comenzar las páginas 164 y 165, pedir a los niños que recuerden qué grafías
corresponden al sonido z y cuándo se usa cada una. Pedirles que pongan ejemplos.

- El trabajo propuesto en la página 165 va encaminado a la separación correcta de las


palabras de una oración. Para facilitarles el trabajo a los alumnos, se han elegido
oraciones con idéntica estructura sintáctica. Pedirles que, una vez separadas las
palabras, las cuenten antes de escribir cada oración.

161
- En la primera actividad de la página 170, los niños formarán oraciones asociando cada
marcador con el tiempo verbal correspondiente. En la siguiente actividad, distinguirán
entre tiempo presente y tiempo futuro. Si se desea, se puede ampliar la actividad
preguntando: ¿Qué hizo Adrián ayer?

- Decir en voz alta una oración encabezada por un indicador temporal y que contenga
una forma verbal simple. Pedir a los niños que la reproduzcan cambiando el tiempo
verbal y el indicador temporal. Por ejemplo: Ayer comí ciruelas (Hoy como ciruelas,
Mañana comeré ciruelas); Mañana será mi cumpleaños (Ayer fue mi cumpleaños, Hoy
es mi cumpleaños). Si fuera necesario, facilitar a los alumnos el ejercicio anticipándoles
los marcadores de tiempo.

- Anticipar oralmente a los alumnos la historia de la casa de Tristán para facilitarles el


trabajo que tendrán que realizar posteriormente en el ejercicio de la página 171: la
escritura de una narración en secuencia, marcada por diferentes indicadores
temporales. A la vez, los alumnos trabajarán la oposición pasado/presente. Destacar
tanto el uso de los marcadores de secuencia como de las formas verbales en pasado
(ha tenido, tuvo, hizo) y en presente (vive, es).

- Para reforzar el uso correcto de los tiempos verbales, plantear a los niños preguntas
cuyas respuestas los obliguen a utilizar en paralelo dos tiempos verbales diferentes:
¿Cómo andabas cuando eras pequeño y cómo andas ahora? ¿Qué comías cuando
eras pequeño y qué comes ahora?

- Explicarles que en el dictado de la página 176 la palabra Tigre es el nombre de un


cerro y, por lo tanto, se escribe con mayúscula.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Sería aconsejable, antes de realizar la primera actividad de la página 150, presentar


en el ábaco el paso del 59 al 60.

- Preparar tarjetas de cartulina aproximadamente del mismo tamaño (5 x 5 cm) y del


mismo color. Escribir en cada una un número del 0 al 69. Introducir las tarjetas en una
bolsa y mezclarlas. Después, hacer que cada niño coja una tarjeta y quedarse usted
con otra. Colocarse delante de los alumnos y mostrar su tarjeta. A continuación, los
niños, de uno en uno, mostrarán sus cartulinas y se irán colocando en el lugar que les
corresponda según el número que tengan. Por ejemplo: el profesor tiene el número 24
y el primer niño que muestra su tarjeta tiene el número 61, por lo que se colocará a su
derecha. Si el siguiente niño tiene un número entre el 24 y el 61, se colocará entre
ambos; si su número está comprendido entre el 0 y el 23, se situará a la izquierda del
profesor.

162
Una vez colocados todos en fila, pedir a los alumnos que vayan diciendo por orden los
números que tienen. Cuando haya un salto en la numeración, los niños dirán qué
números faltan y se anotarán en la pizarra.

- Introducir el tema de las páginas 156 y 157 a partir de los aprendizajes que ya tienen
adquiridos los niños. Explicarles que ellos ya saben contar de dos en dos y pedirles que
lo hagan comenzando por el 0. Después, proponerles que cuenten de dos en dos
empezando por el 1. Fijar su atención en cómo la serie numérica resultante es diferente
en ambos casos.

- Observar con los alumnos el código de colores con el que aparecen clasificados los
números del 0 al 9 en el libro y leer detenidamente la información. Pedirles que lean los
números pares señalando con el dedo las casillas verdes y los números impares
señalando las casillas amarillas.

- En el desarrollo de la última actividad de la página 157, dictar los siguientes números:


67, 65, 60, 69, 61, 68, 62, 66, 64 y 63. Una vez que los niños los hayan escrito en sus
libros, copiar los números en la pizarra para que los alumnos se autocorrijan.

- Pedir a los niños que recuerden su número de lista. A continuación, llevar a cabo
juegos en los que el agrupamiento sea por números pares/números impares. Por
ejemplo, jugar con ellos a la carretilla e indicar que los pares vayan delante y los
impares, detrás, y luego cambiar la consigna; o proponerles que los pares caminen a
pata coja apoyando la pierna derecha, mientras que los impares lo hacen apoyando la
pierna izquierda, etc.

- Para que los alumnos consigan la generalización de los conceptos par e impar, escribir
en la pizarra diez números de cuatro cifras cada uno. Explicarles que ellos aún no
saben leer esos números, pero sí pueden decir si son pares o impares. Si tienen dudas,
pedirles que se fijen en la cifra de las unidades.

- Ir dictando y corrigiendo los números del dictado de números de la página 161 de uno
en uno para evitar que los alumnos cometan errores.

- Para ampliar las actividades propuestas en las páginas 162 y 163 plantear preguntas
que pongan a los alumnos en situación de comparar por estimación: ¿Qué pesa más,
una chancla de verano o una bota de invierno? ¿Una barra de pan o una magdalena?
¿Un vaso de cristal o un vaso de plástico? ¿Unos zapatos o unos calcetines? Cuando
los niños introduzcan alguna variable que altere la estimación (por ejemplo, depende
de si la chancla es de adulto y la bota es de bebé), no desestimarla; por el contrario,
seguir el hilo de sus razonamientos y darles la razón en lo que proceda hacerlo.

163
- Si se tiene oportunidad, trasladarse con los alumnos a un lugar del colegio donde
dispongan de toma de agua y llevar consigo recipientes de distintas formas y tamaños.
Invitarlos a llenar los distintos recipientes y a trasvasar el agua de unos a otros.
Plantearles preguntas que los inciten a buscar equivalencias: ¿Cuántas tazas de agua
necesitamos para llenar la jarra de cristal? ¿Y cuántas botellas de boca ancha para
llenar el barreñito rojo?...

- A partir del desarrollo de las páginas 168 y 169, y en la medida de lo posible, intentar
que los alumnos vayan independizándose del material manipulable. Seguir utilizándolo
para la presentación de la decena del 70, pero una vez realizada la primera actividad,
animarlos a contar y a calcular sin ayuda de la barra de decenas y de las unidades.

- Trabajar la tabla de sumar del 6 de la página 169 como venga siendo habitual. El
objetivo es que los alumnos consigan automatizar estas sumas, lo que revertirá en el
cálculo mental y en la operativa en general. Hacer que, por parejas, se la pregunten
unos a otros, tanto en orden como salteada. Estimularlos para que contesten cada vez
más deprisa.

- Cuando finalicen las actividades de las páginas 172 y 173 plantear a los niños los
siguientes problemas. Pedirles que, antes de resolverlos, piensen si deben realizar una
suma o una resta y que justifiquen su respuesta:
- Luisa tenía 23 postales. Antonio le da 15 postales más. ¿Cuántas postales tiene
ahora Luisa?
- Alba tenía 57 caramelos. Le dio 21 caramelos a Pedro. ¿Cuántos caramelos le
quedan ahora?
- Jorge tiene 12 canicas y Ana tiene 17. ¿Cuántas canicas tienen en total?
- Carlos tiene 38 pegatinas. Juanma tiene 6 pegatinas menos que Carlos. ¿Cuántas
pegatinas tiene Juanma?
Si los niños tienen dudas sobre la operación que deben realizar, enfatizar en el
enunciado de cada problema las palabras que pueden orientarlos (más, quedan, en
total, menos que).

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Como actividad previa al desarrollo de las páginas 154 y 155 llevar a clase muestras
de distintos materiales cuyas texturas sean identificables al tacto: lana, algodón, papel
de aluminio, plástico flexible, lija, cartón ondulado, esponja, metal y madera. Pedir a
algunos niños que se tapen los ojos y que intenten reconocer cada material al tacto.

164
- Organizar a los alumnos en grupos pequeños y dar a cada grupo una cartulina grande.
Trazar en cada cartulina dos líneas cruzadas de manera que queden delimitadas cuatro
áreas iguales. Pedir a los niños que busquen en revistas y folletos publicitarios
fotografías de objetos de madera, cristal, metal y plástico. Proponerles que los agrupen
según el material del que están hechos y que peguen cada grupo en una zona de la
cartulina.

- Para introducir las páginas 166 y 167 mostrar a los niños herramientas y máquinas de
uso habitual: martillo, destornillador, sacapuntas, tijeras, grapadora… Pedirles que
hablen sobre la utilidad de cada una de ellas y sobre las piezas que las componen.

- Contar a los alumnos que las máquinas se mueven gracias a una fuerza externa. Esta
fuerza puede ser ejercida por el ser humano (un pasapurés, un exprimidor manual…),
por animales (arados tirados por bueyes), por energía eléctrica (los electrodomésticos),
por el viento (un velero)…

Educación en valores

- Clasificamos la basura. Llevar a clase un tarro de cristal, una botella de plástico, un


tetrabrick, una lata y papeles usados. Hablar con los alumnos sobre el material del que
están hechos algunos de esos objetos (cristal, plástico, cartón…). Explicar que la
basura orgánica (restos de comida, polvo…) es biodegradable, es decir, se
autodestruye y no contamina; en cambio, hay otros materiales que tienen que ser
destruidos por el ser humano o que no se pueden destruir, y su desecho contamina el
medio ambiente. Por este motivo, el reciclaje de cristal, plástico o papel contribuye al
mantenimiento del medio en el que vivimos.
Prestar especial atención al papel, ya que es uno de los materiales que más usan los
niños en el colegio. Hacerles ver que el papel se hace con celulosa, que se obtiene de
la madera y que la madera se consigue talando árboles que han tardado mucho tiempo
en crecer. Inculcar en los niños la responsabilidad de no malgastar papel y de depositar
el papel usado en un contenedor de reciclaje.

- Respetamos las máquinas públicas. Mencionar a los alumnos máquinas que podemos
encontrar en la calle para el uso público: teléfonos, semáforos, cajeros automáticos,
máquinas expendedoras de agua o refrescos… Comentar que todos debemos hacer un
buen uso de ellas para no estropearlas.

165
ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Pedir a los niños y niñas que memoricen el poema de la página 174 y lo reciten en el
aula. Las actividades que se proponen a continuación pretenden un primer
acercamiento de los alumnos al concepto de ritmo y rima. Por ello, se les pide que
separen las sílabas de las palabras propuestas, dando palmadas, y las escriban de
forma segmentada, así como que identifiquen palabras que terminan de forma parecida
y completen con ellas un pareado.

- Continuar el juego de creación de pareados en la pizarra. Escribir versos de los que


previamente haya eliminado las palabras finales. En otro lado de la pizarra, escribir las
palabras que haya eliminado junto con otras falsas. Los alumnos saldrán a la pizarra a
elegir las palabras que rimen y completarán con ellas los versos.

- Los primeros versos del poema Niños nuestros, de Gerardo Diego, inician un juego
lingüístico fácil de seguir. Copiar estos versos en la pizarra y animar a los niños a
inventar otros versos en los que rimen nombres comunes con partes del cuerpo, tal
como hace el poeta en el último verso.

Estos niños que nos miran,


cuando nos miran ¿qué ven?
Nuestros ojos son anteojos. (…)

- Si se estima necesario, ofrecerles a los niños estos ejemplos para que entiendan el
modelo:
- Nuestra boca es una foca.
- Nuestra rodilla es una tortilla.

- Contar a los alumnos que el autor del collage de la página 175 es el pintor
norteamericano Tom Wesselmann (1931). Wesselmann comenzó realizando obras de
carácter abstracto –pinturas impresionistas y pequeños collages–, para terminar
realizando una pintura figurativa y paisajística. La obra de Wesselmann está bajo la
influencia del pop-art, estilo que pretendía hacer un arte popular, ajeno a la naturaleza,
en el que se concedía valor artístico a objetos propios de la sociedad de consumo. Así
llegó al tipo de obras que lo caracterizan: los collages realizados con objetos de uso
corriente. En estos collages cargados de intención y de ironía, con ánimo de
escandalizar, contemplamos una mezcla de objetos domésticos, imágenes de folletos
de propaganda y figuras femeninas, todo ello armonizado con una coloración intensa,
propia de la publicidad.

- Explicar a los alumnos que Porche es un collage hecho con materiales de uso
cotidiano (madera y tela) e imágenes de revistas. Representa un escenario muy simple
y fácilmente identificable. Todas estas características hacen que esta obra se
enmarque claramente dentro del pop-art americano.

166
- Proponer a los alumnos que utilicen distintos materiales en la realización de los
collages que tienen que elaborar en la segunda actividad de la página 175 (papel de
aluminio, lana, botones...).

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
(mediante las actividades expuestas en los apartados anteriores), en esta unidad se
incluyen actividades que contribuyen al desarrollo de las otras competencias básicas:

Tratamiento de la información
- Contextualizar el cuento de las páginas 146 y 147, para ello pedir a los niños que se
fijen en las ropas de los personajes del cuento y preguntarles si hoy en día se llevan
esas ropas y si la gente pasea por las calles montada a caballo.

- Proponer a los alumnos buscar números hasta el 79 en diferentes sitios, tanto en


objetos de clase como de casa o la calle. Hacer después una puesta en común para
que los niños expliquen qué número han encontrado y dónde, para comentar entre
todos qué significa.

Competencia social y ciudadana


- Copiar en la pizarra algunas oraciones del resumen del cuento y comentar con los
alumnos ciertas actitudes muy positivas. Por ejemplo:
- El sastrecillo nunca se había peleado con nadie.
- Era valiente.
- Salió en busca de un monstruo que aterrorizaba a todo el reino (solidaridad).
- Era listo (la importancia del ingenio).
- La gente arrojaba flores (gratitud).
- El rey cumplió su promesa (honestidad).

- Explicar a los niños que una persona responsable es aquella que se esfuerza en
cumplir sus deberes y obligaciones y pone cuidado y atención en todo lo que hace.
Comentar que el sastrecillo era una persona responsable, que se comprometió a
realizar un trabajo muy importante para su ciudad. Hacerles ver la importancia de
cumplir con sus obligaciones, en casa y en el colegio.

- Aunque no se trata de una destreza propia del nivel, conviene que los alumnos
conozcan la existencia del diccionario y sepan para qué se utiliza.
Simular que desconoce el significado de alguna palabra que aparece en la doble
página. Buscarla en el diccionario delante de los niños. Así, los niños verán que es una
práctica habitual cuando se desconoce el significado de alguna palabra.

167
Si el profesor lo considera oportuno, puede llevar a clase varios diccionarios escolares,
repartirlos y pedir a los niños que los hojeen y que lean alguna definición, o elegir
alguna.

- En las situaciones planteadas en los problemas de la página 173 una persona está
en desventaja frente a otra (tiene menos…). Comentar con los alumnos la importancia
de aceptar lo que tenemos cada uno así como los éxitos de los demás, sin hacer
comparaciones personales.

- Inculcar a los alumnos la cualidad humana de aprovechar las invenciones de


generaciones anteriores para mejorarlas o crear otras. Comentar que sin la invención
del destornillador, una herramienta sencilla, posiblemente no se hubiera podido
inventar el taladro eléctrico, una máquina automática. Proponer a los alumnos que
indiquen qué herramienta puede ser el antecedente de: batidora (batidora manual);
aspirador (escoba); máquina de coser (aguja).

Autonomía e iniciativa personal


- La actividad que se propone a partir del texto de Pequeño teatro de la página 149
permitirá que los niños reflexionen sobre su actitud en una situación muy concreta.
Hablarles de la importancia de reconocer los propios logros, mostrando, eso sí, una
actitud humilde y agradecida ante los elogios.

- Como ejercicio de fluidez verbal se puede escribir en la pizarra el siguiente


trabalenguas:
Cuatro dromedarios y tres dragones duermen y duermen entre edredones.
Dejar que los niños lean en silencio el trabalenguas.
A continuación, leerlo para que sirva de modelo. Finalmente, pedir a los alumnos que lo
lean varias veces hasta que consigan recitarlo con desenvoltura.
La percepción de los propios avances contribuirá a que los niños se sientan cada vez
más seguros y confiados en sus habilidades.

- El trabajo manipulativo de trasvases de líquidos fomenta en los alumnos la


autoconfianza al enfrentarse a situaciones abiertas, aprendiendo a planificar, gestionar
los recursos y valorar los resultados.

- La resolución de problemas ayuda al niño a enfrentarse a situaciones cotidianas:


analizarlas y aplicar los procedimientos aprendidos para resolverlas; a la vez que los
motivan, pues descubren la utilidad de las matemáticas.

- Aprovechar la realización de los dos contenedores anteriores y la sensibilización que


los alumnos habrán desarrollado en el tema del reciclado, para que adquieran hábitos
de separación de basura.

168
Aprender a aprender
- Para estimular la memoria auditiva de los niños, decir series de tres palabras y pedir
a los alumnos que las repitan en el mismo orden. Por ejemplo:
- francés, frío, frecuente.
- frenar, freír, fregar.
- flequillo, frenillo, frito.

- Acostumbrar a los niños a verificar ellos mismos si han resuelto correctamente su


trabajo de copia de palabras. Para ello, explicarles que, una vez terminado el trabajo,
deben ir comparando con el modelo las palabras que han escrito.
Esta estrategia les permitirá rectificar sus errores antes de mostrar una tarea
terminada.

- Fomentar en los alumnos la perseverancia y esfuerzo en la escritura de los números


y la aplicación de la regularidad en la formación de los números y las series.

- El hacer dibujos o representar los datos con objetos y el explicar la situación, puede
ayudar a los alumnos a comprender el enunciado de los problemas.

- Proponer a los alumnos clasificar objetos en función del material con el que están
hechos. Para ello preparar tres cajas, una para objetos de madera, otra para objetos de
plástico y una última para objetos de papel. Después, pedirles que busquen por el aula
objetos de cada material y los depositen en la caja correspondiente. Finalizar la
actividad entregándoles un folio dividido en tres columnas, una por cada material, en el
que dibujarán los objetos hechos con esos materiales.

Competencia cultural y artística


- Presentar a los alumnos distintas tipografías de números: de recortes de revistas o
cuentos, sacados por el ordenador, los números digitales...y hacer ejercicios de
reconocimiento. Después, proponerles dibujar un número del 60 al 69 de forma libre,
con colores o personificado… buscando que quede “bonito y original” pero que se
reconozca fácilmente.

- Proponer a los alumnos construir dos contenedores: uno azul para el papel y el
cartón y otro amarillo para los envases. Para ello, necesitarán cajas de cartón, que
tendrán que pintar o forrar de los colores mencionados y escribir carteles con “Papel y
cartón” y “Envases”.

169
1.er CURSO / 3.er TRIMESTRE
UNIDAD 11: EL LUGAR DONDE VIVIMOS

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar, leer y comprender una narración.


 Desarrollar habilidades para expresarse oralmente.
 Leer diferentes textos con la entonación adecuada.
 Ampliar el vocabulario sobre la calle.
 Escribir correctamente palabras con mb y mp.
 Reconocer y comprender el uso de los pronombres personales yo, tú, él y ella.
 Describir escenas.

CONTENIDOS

 Ortografía:
- Palabras con mb y mp.
 Leemos más:
- Venecia, una ciudad sobre el agua.
 Vocabulario:
- Campo léxico.
 Iniciación gramatical:
- Pronombres personales.
 Composición:
- Descripción de una escena.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde a preguntas sobre los personajes, los hechos y la secuencia de una


narración.
 Conoce y emplea palabras relacionadas con la calle.
 Escribe correctamente palabras con mb y mp.
 Usa correctamente los pronombres personales yo, tú, él y ella.
 Escribe oraciones para describir escenas.
 Lee comprensivamente textos sencillos.

170
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Fichas 27 y 30 de refuerzo.
- Fichas 14 y 15 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 11.
- Material de aula:
- CD cuentos. El zapatero y los duendes.
- CD audiciones. El concierto de Aranjuez.
- Lámina de la unidad 11.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

171
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Distinguir y utilizar las monedas de céntimos.


 Leer, escribir y descomponer números hasta el 99.
 Calcular sumas de tres sumandos, sin llevadas.
 Resolver problemas de sumas, con números de dos cifras.
 Identificar giros hacia la derecha o hacia la izquierda.

CONTENIDOS

 Las monedas.
 Los números del 80 al 89.
 Los números del 90 al 99.
 Sumas de tres sumandos.
 Izquierda y derecha.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Reconoce y utiliza las monedas de céntimos.


 Lee, escribe y descompone números hasta el 99.
 Calcula sumas de tres sumandos, sin llevadas.
 Resuelve problemas de sumas, con números de dos cifras.
 Identifica giros hacia la derecha o hacia la izquierda.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 26, 27 y 30 de refuerzo.
- Fichas 11 y 12 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 11.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

172
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Identificar los elementos de una calle, incluidos los de mobiliario urbano.


 Distinguir distintos tipos de vías públicas.
 Aprender a dar una dirección.
 Reconocer las características que distinguen una ciudad de un pueblo.
 Diferenciar algunas actividades económicas propias de los pueblos.

CONTENIDOS

 La calle.
 Así son las ciudades.
 Así son los pueblos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identifica los elementos de una calle, incluidos los de mobiliario urbano.


 Distingue distintos tipos de vías públicas.
 Sabe dar una dirección.
 Distingue una ciudad de un pueblo.
 Diferencia algunas actividades económicas propias de los pueblos.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 14 de refuerzo.
- Ficha 14 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 11.
- Material de aula:
- Láminas de C. del medio.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

173
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la unidad 11 son los pueblos y las ciudades. A través de la recreación
de una calle en la lámina inicial, se pretende estimular la expresión oral y la ejercitación
de diferentes habilidades lingüísticas, así como motivar el aprendizaje de los contenidos
propios del Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

Repaso y practico, sección presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los
aprendizajes conseguidos y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se presenta la lectura El zapatero y los duendes. A continuación se proponen actividades
sencillas sobre dicha lectura.

En la siguiente doble página se proponen actividades relacionadas con los grupos


consonánticos mb y mp, tanto de identificación como de escritura por parte de los
alumnos.

Las siguientes páginas tituladas Leemos más presentan el texto Venecia, una ciudad
sobre el agua. A continuación se plantea una serie de actividades de comprensión de esta
lectura y de vocabulario.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos realizan unas actividades
utilizando los pronombres personales yo, tú, el y ella. A través de estas actividades los
alumnos aprenden a reconocer y utilizar correctamente estos pronombres.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando el estudio de las


monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos. Se plantean actividades para que los alumnos
identifiquen cada moneda estudiada con su valor. También tienen que completar una
serie.

A continuación se estudian los números del 80 al 89. A partir de las actividades planteadas
los niños aprenderán a leer y escribir, con letras y con cifras, los números estudiados. En
estas actividades manejan los conceptos ya estudiados: decenas, unidades, anterior y
posterior. Unas actividades bajo el título Repaso y practico retoman los contenidos de
Lengua y Matemáticas estudiados hasta el momento en la unidad.

174
El estudio de los números se retoma con las páginas dedicadas a los números del 90 al
99. En estas páginas los alumnos completarán series y realizarán un dictado de números
entre otras actividades.

Después se trabajan las sumas de tres sumandos. En la primera actividad se realizan


unas sumas guiadas para explicar a los alumnos el modo de realizar estas operaciones y,
a continuación se plantean una serie de ejercicios y problemas para que practiquen.

La última doble página dedicada a las matemáticas muestra los conceptos de izquierda y
derecha. A través de varias ilustraciones, y con niños de frente y de espaldas a los
alumnos se pretende que los alumnos aprendan cuál es su izquierda y su derecha.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se aborda la calle y todo lo


que en ella puede haber, de forma que los alumnos identifiquen los distintos elementos de
una calle. A través de una de las actividades los alumnos serán capaces de dar una
dirección.

Después se muestra cómo son las ciudades. Especificando qué es un barrio y algunos de
los servicios con los que cuentan las ciudades. Se especifican las principales diferencias
que hay entre un pueblo y una ciudad.

En la siguiente doble página se muestra a los alumnos cómo son los pueblos y cuáles son
las principales actividades económicas de sus gentes: agricultura, ganadería…

La doble página titulada Taller recoge, por una parte la poesía Niños y pájaros de Concha
Lagos y una actividad en la que los alumnos deben completar unos textos. A continuación
se presenta una ilustración de la Casa Batlló, de Gaudí. A continuación se propone una
serie de actividades basadas en la observación de ésta.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

175
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Intentar que los niños comprendan la disposición perpendicular de las calles sugerida
en la lámina de la página 8.

- Dejar a los alumnos que observen la lámina de la página 8 y la comenten con sus
compañeros. A continuación, iniciar la conversación a partir de preguntas: ¿Qué está
sucediendo? ¿Por qué hay tanta gente en la calle? ¿En qué momento del día sucede
(que observen si los comercios están abiertos y si los niños llevan sus mochilas)?
¿Qué grupos de personas pueden verse (comerciantes, artistas, conductores,
viandantes…)? ¿Quiénes de esas personas están trabajando?

- Ayudarlos a identificar la calle peatonal en la que están los artistas (no hay asfalto, no
hay división entre acera y calzada). Hacerles fijarse en que la imagen corresponde a
una zona comercial e intentar que expliquen por intuición la relación que puede existir
entre calle comercial y calle peatonal: ¿Por qué es cómodo para las personas que van
a comprar?

- Dedicar una parte de la conversación al paso de peatones y al semáforo; repasar con


ellos sus conocimientos sobre seguridad vial.

- Iniciar una primera comparación entre la imagen y la localidad en la que viven los
alumnos: ¿Tenemos nosotros calles peatonales? ¿Habéis visto artistas actuando en la
calle? ¿Adónde vais con vuestros padres cuando tenéis que hacer compras? ¿Alguna
vez pedís vosotros mismos lo que queréis comprar?

- Trabajando la lámina, comprobar si los niños manejan las nociones espaciales


relativas (a la izquierda, a la derecha, más arriba que, al lado de…). Comparar con
ellos distancias que todos puedan controlar: ¿Qué queda más lejos del colegio: esto o
aquello?

- Contar a los alumnos que Joaquín Rodrigo es uno de los compositores españoles del
siglo XX más conocidos universalmente. A pesar de perder la vista a la edad de tres
años, estudió solfeo, violín, piano y posteriormente armonía y composición. Más tarde
fue profesor de historia de la música en la universidad. Sus composiciones para piano
le colocaron en lo más alto, pero su aportación más importante fue el reconocimiento
de la guitarra como instrumento de orquesta.

- Explicarles que El concierto de Aranjuez transcurre como un diálogo entre la orquesta


y la guitarra.

176
- Durante la audición de El concierto de Aranjuez, ayudar a los niños a distinguir el
sonido de la guitarra. Si se dispone de material, mostrarles imágenes de la ciudad de
Aranjuez.

- Tras escuchar el cuento, fomentar el diálogo en el aula para que los niños hablen
sobre la historia. Hacer preguntas como éstas: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué es lo
que más os ha gustado? ¿Creéis que esta historia pudo ocurrir en la realidad? ¿Por
qué?

- Los niños leerán el texto de las páginas 10 y 11 de forma individual y en silencio.


Después, lo harán en voz alta y en cadena. Corregir la pronunciación y la entonación
cuando sea necesario.

- Conviene que los alumnos se acostumbren a leer con la entonación adecuada e


incluso, como en este caso, den la expresividad apropiada a la oración en la que
aparecen los puntos suspensivos. En relación con los puntos suspensivos,
aconsejarles que prolonguen la lectura de la palabra final, la que aparece justo delante
del signo de puntuación, para crear expectación.

- Asignar a tres niños los papeles del zapatero, su mujer y la clienta, y pedirles que
realicen una lectura dramatizada del texto del Pequeño teatro de la página 13. Una vez
que hayan inventado y escrito una continuación para el diálogo, volverán a leer el texto
incorporando la intervención que hayan elegido.

Educación en valores

- Todos podemos ayudarnos. Recordar a los niños y niñas cómo los duendes del cuento
ayudan al zapatero y a su mujer, aunque éstos no les habían pedido nada. Los
duendes los ayudaron porque comprendieron que los zapateros lo necesitaban.
Trasladar el ejemplo a la vida real: que expliquen ocasiones en que hayan recibido la
ayuda desinteresada de alguien y que los demás compañeros aporten comentarios y
opiniones al respecto.
Fomentar en ellos la preocupación por estar atentos a las necesidades de los demás.
Destacar la sensibilidad y la generosidad como valores muy positivos para la
convivencia. Ayudarlos a valorar la satisfacción que se experimenta cuando se ayuda a
otros que lo necesitan. Que comprendan que la verdadera ayuda es siempre
desinteresada y que no se ha de pedir nada a cambio.
Recurrir en sus referencias reales tanto al ámbito escolar como al familiar. En
ocasiones, sentimientos de rivalidad o de celos entre hermanos hace que los niños
muestren una mayor predisposición para ayudar de manera generosa a amigos y a
compañeros de trabajo que a sus hermanos.

177
Prestar atención a si los niños y niñas establecen alguna diferencia entre ayudar
aportando el esfuerzo personal y ayudar con algo material: ¿Se ofrece a ayudar a otro
a ordenar los cuentos, pero se resiste a prestar un juguete?, ¿presta su material sin
pensarlo y, sin embargo, rehuye ayudar a otro a recoger las fichas del dominó que se
han caído al suelo?

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- Para iniciar las páginas 18 y 19 preparar con los alumnos carteles en los que rotulen
los grupos mb y mp. Colocarlos en sitio visible y conservarlos durante el tiempo que
dure la unidad didáctica. Cuando en el trabajo diario surja alguna palabra que contenga
uno de estos grupos, relacionarla con el cartel.

- Después de realizar la lectura y las actividades de las páginas 24 y 25 y para que los
alumnos puedan hacerse a la idea de la peculiaridad de Venecia, explicarles que el
canal que ven en la imagen equivale al espacio que en nuestras ciudades ocuparían la
calzada y las aceras de una calle. Y las góndolas hacen el mismo servicio que nuestros
taxis. Que observen igualmente las embarcaciones que los venecianos atracan junto a
sus casas.

- Pedir a los alumnos que localicen en la fotografía de la página 24 algunos elementos


que caracterizan a Venecia, como la góndola, el gondolero, el canal, el puente...
Explicar quién es el gondolero (la persona que lleva la góndola).

- Explicar a los alumnos que Venecia está establecida sobre un conjunto de 118 islas y
160 canales, en medio de una laguna poco profunda; la separa del mar una franja
arenosa. La ciudad tiene su origen en el siglo V, cuando algunas tribus se refugiaron en
los islotes arenosos huyendo de las invasiones bárbaras.

- En el apartado Vocabulario de la página 25 se va a trabajar con los alumnos el campo


léxico de las calles. Explicarles que están aprendiendo distintas formas de llamar a las
calles, según su anchura. Se pueden añadir otras denominaciones que completen el
campo léxico de las calles, intentando ceñirse a alguna referencia que puedan conocer
los niños: calleja, paseo, paso, travesía, pasadizo, vía....

- Escribir en la pizarra las cuatro formas de los pronombres propuestas en las páginas
30 y 31 para que los niños inventen, de forma oral y colectiva, oraciones con ellas. Por
ejemplo:
- Yo: Yo corro por el campo.
- Tú: Tú juegas en el parque.
- Él: Él hace un dibujo.
- Ella: Ella toma un helado.

178
- Para que los niños comprueben que los pronombres de tercera persona no siempre se
refieren a personas, escribir algunas oraciones en la pizarra. A continuación, pedir a los
niños que sustituyan el pronombre que aparezca por el sustantivo que corresponde.
Por ejemplo:
- Él maúlla por las noches (El gato).
- Ella muge en el prado (La vaca).

- En la actividad de escritura que se propone a continuación en la página 30, los niños


completarán una oración a partir de un sujeto ya facilitado. Es importante centrar la
atención de los alumnos en la ayuda que supone el apoyo gráfico propuesto.

- Una vez realizado el trabajo de la actividad de la página 31 de forma individual, pedir a


un niño leer su texto en voz alta. Comentarles después que en el texto que acaban de
escribir han contado lo que hacen unas personas y unos animales en un parque: han
descrito una escena.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Para introducir las páginas 14 y 15 hablar con los alumnos sobre el dinero,
centrándose en las monedas. Comentar con ellos cuándo manejan dinero, quién se lo
da, en qué lo gastan, qué compran ellos directamente. Preguntarles por el precio de
algo que hayan comprado y, si es posible, que comparen precios (por ejemplo, cuánto
les cuesta una chuchería que compren a menudo y que sea habitual entre los niños de
la clase).

- Pedir con antelación que cada niño y niña traiga de casa una moneda de 1 céntimo,
una de 2 céntimos, una de 5 céntimos, una de 10 céntimos, una de 20 céntimos y una
de 50 céntimos. Con el libro abierto por la página correspondiente, invitarlos a
relacionar las monedas que aparecen en el libro con las que han traído de casa. Que
las distribuyan según el color (el material). Que las ordenen, para comprobar que la
progresión de tamaño se corresponde con el valor.

- Plantear un juego de comprar y vender utilizando las monedas que los alumnos tienen
en su sobre de materiales. Para ello, se formarán grupos de 5 o 6 alumnos en los que
uno de ellos actuará como vendedor; los demás serán los compradores. El vendedor
pondrá sobre su mesa diferentes útiles escolares (goma, lápiz, sacapuntas...) y
asignará un precio, reflejado en una etiqueta, a cada uno de ellos. Los precios no
superarán en ningún caso los 75 céntimos. Los compradores consultarán los precios en
las etiquetas y pagarán con sus monedas el objeto elegido. Si al profesor le parece
oportuno, pueden fijarse precios que requieran que el vendedor tenga que dar cambio.

179
- Repasar la numeración hasta el 79 antes de iniciar el trabajo de las páginas 20 y 21.
Incidir especialmente en el cambio de cada decena, para asegurarse de que los niños y
niñas tienen consolidados los aprendizajes. Pedirles que cuenten en voz alta hacia
delante y hacia atrás, en intervalos cortos: del 45 al 55; del 55 al 65; del 65 al 75.

- Presentar la nueva decena a través del material manipulable y después pasar a la


representación gráfica en cajas.

- En la última actividad de la página 21, los alumnos tienen que escribir el número
anterior o posterior a otro dado, pero ya sin el apoyo gráfico con que contaban en
unidades anteriores. Hacer que los niños lean detenidamente cada propuesta y que la
repitan oralmente, antes de contestar por escrito.

- Un niño dirá en voz alta un número del 1 al 89 y preguntará a los demás: “El 78. ¿Cuál
es el anterior?”. Los demás deberán contestar a coro cuál es el número anterior.
Después de cinco o seis ejercicios, repetir la actividad preguntando por el número
posterior. Cuando el profesor observe equivocaciones o titubeos, escribir ambos
números en la pizarra. Cuidar que no haya niños que se queden sistemáticamente
rezagados al dar la respuesta.

- Dado que los alumnos se encuentran en la antesala de completar la centena, estas


sesiones de trabajo cobran especial importancia. Comprobar que saben saltar de una
decena a la siguiente y que establecen la correspondencia correcta entre cada número
y su descomposición. Controlar que leen y escriben correctamente los números previos
a la nueva decena presentada en las páginas 28 y 29.

- Para trabajar la comparación de números, explicarles que usted va a señalar a un


alumno y éste dirá en voz alta un número; luego señalará a otro y éste dirá otro número
cualquiera. Preguntar ¿cuál es el mayor? o ¿cuál es el menor? Y los demás deberán
decir el número que sea correcto. Repetir el ejercicio muchas veces y lo más deprisa
posible, para que los niños hagan la comparación de forma instantánea.

- Para desarrollar las páginas 32 y 33 aplicar los mismos criterios y repetir las mismas
rutinas verbales que se utilizaron con los alumnos cuando aprendieron a sumar tres
números de una cifra, en unidades anteriores. Explicarles que, aunque en el libro viene
señalada la operación intermedia que hacemos para sumar los dos primeros números,
ellos ya deben hacerla sin necesidad de anotar nada; deben escribir el resultado final
directamente.

- Recordarles que a la hora de colocar una suma en forma de cuenta, han de cuidar que
las unidades queden debajo de las unidades y las decenas debajo de las decenas.
Controlar que las operaciones que ellos escriben se ajustan bien al apoyo cuadriculado
del libro.

180
- Trabajar la tabla de sumar del 7 de la página 32 como viene siendo habitual. Es
importante que los niños aprendan a calcular automáticamente estas sumas para
favorecer el cálculo mental y la operativa en general.

- En el Cálculo mental de la página 32 es probable que los niños opten por una de estas
estrategias:
- Sumar 15 y sumar 13.
- Sumar 110 y restar 22.
Es frecuente apoyar el cálculo mental en la combinación de operaciones más sencillas
que se tengan automatizadas (por ejemplo, con la decena).

- Aunque ya a estas alturas del curso la mayoría de los niños no tengan dificultades
para distinguir su mano derecha de la izquierda, antes de iniciar las páginas 36 y 37
reforzar la consolidación del concepto rescatando el recurso de la cinta roja en la
muñeca derecha. Como en esta nueva unidad los niños van a relativizar la posición
cambiando la dirección y haciendo giros, vendrá bien este apoyo físico.

- Dependiendo del grado de madurez de cada alumno, proponerles que resuelvan las
actividades de las páginas 36 y 37 primero y que comprueben luego las soluciones con
apoyo físico, o bien, que primero hagan físicamente los giros y los cambios de dirección
propuestos, y luego resuelvan.

- Antes de realizar la tabla de restar del 4 de la página 37 repasar con los alumnos las
tablas de restar del 2 y del 3 y luego comenzar el trabajo con esta tabla de la manera
habitual.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Para introducir las páginas 16 y 17 pegar en la pared un papel continuo de al menos


dos metros de longitud. Dibujar la fachada del colegio por la parte de la entrada e
invitar a los niños a que se acerquen por grupos y vayan incorporando otros edificios
que haya a un lado y otro del colegio.

- Contar a los alumnos que las calles de los barrios antiguos a veces reciben el nombre
del oficio que tenía la gente que vivía en ella: calle de Curtidores, calle de la Herrería,
cuesta de los Molineros... Otras veces hacen mención a personas concretas que han
sido importantes en su época: escritores, pintores, reyes…

- Salir a dar un paseo con los alumnos por la zona urbana más cercana al centro
escolar. Que identifiquen los contenedores de residuos y su clasificación por colores;
que distingan entre los buzones públicos de correos y los buzones individuales de las
viviendas; que diferencien los distintos tipos de paradas (de autobuses, de taxis).
Aprovechar para hablar sobre la responsabilidad de todos para utilizar
responsablemente el mobiliario urbano.

181
- Para iniciar las páginas 22 y 23 plantear una salida para pasear por una calle
comercial de la ciudad de los alumnos. Los niños podrán observar la gran
concentración de comercios, los escaparates, la profusión de elementos que intentan
llamar la atención del viandante (rótulos, elementos publicitarios, luces,
marquesinas…). Si se trata de una calle peatonal, comentar con los niños las ventajas
que esta circunstancia supone tanto para los comerciantes como para los clientes.

- Antes de comenzar el desarrollo de las páginas 34 y 35 contar a los alumnos que el


topónimo de numerosos pueblos contiene la palabra pueblo o bien algún otro término
próximo: La Pueblanueva, Villamanta, Puebla de…, Aldea de…, Aldeanueva de…,
Villanueva de… etc.

- Proponer una visita al centro de la localidad. Ayudar a los niños y niñas a reconocer
los edificios emblemáticos que puedan encontrar a su paso (ayuntamiento, iglesia,
centro cultural…). Procurar que establezcan una referencia mental para que asocien un
lugar determinado con la idea de centro del pueblo (la Plaza Mayor, la plaza del
Ayuntamiento…).

Educación en valores

- Respetamos las normas viales. Intentar que los alumnos interioricen las normas
básicas de educación vial en las poblaciones y, en especial, las concernientes a los
peatones: caminar por las aceras, cruzar exclusivamente por los lugares señalizados y
aprender cómo se cruza por un paso de peatones y por un paso de cebra.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- El poema de la página 38 resulta fácil de memorizar y será un buen ejercicio de


recitación. Corregir la pronunciación y la entonación. Trabajar especialmente la rima de
las palabras finales de los versos pares. Al tratarse de rima asonante, es posible que
los niños necesiten ayuda:

niños alas gatos luceros


saltitos rama tejados perros

182
- Si el profesor desea seguir explotando la imagen propuesta de animales callejeros que
viven en los tejados, enseñar a los alumnos la canción de don Gato.

Don Gato El gato por ir a verla Y al olor de las sardinas


Estaba el señor don Gato se ha caído del tejado, el gato ha resucitado,
sentadito en su tejado, maramiau miau, miau, maramiau miau, miau,
maramiau miau, miau, miau, miau,
miau, se ha caído del tejado. el gato ha resucitado.
sentadito en su tejado.
Se ha roto siete costillas, Por eso dice la gente:
Ha recibido una carta, el espinazo y el rabo, “Siete vidas tiene un gato,
que si quiere ser casado, maramiau miau, miau, maramiau miau, miau,
maramiau miau, miau, miau, miau,
miau, el espinazo y el rabo. siete vidas tiene un gato”.
que si quiere ser casado
Ya lo llevan a enterrar
con una gatita parda, por la calle del Pescado,
sobrina de un gato pardo, maramiau miau, miau,
maramiau miau, miau, miau,
miau, por la calle del Pescado.
sobrina de un gato pardo.

- Contar a los alumnos que la persona que creó la Casa Batrlló fué Antroni Gaudí.
Gaudí nació en Barcelona en 1852. Fue el creador de un estilo atrevido, con formas
sinuosas y motivos de decoración naturalistas. Su obra maestra es el templo inacabado
de la Sagrada Familia. Es también autor del Palacio y del Parque Güell, y de la Casa
Milà. Murió en 1926 arrollado por un tranvía.

- Explicar a los alumnos que La Casa Batlló (1904-1906) se encuentra en Barcelona. En


principio, se trataba de hacer una simple reforma, pero Gaudí lo convirtió en una de sus
obras más poéticas y decorativas.
El tejado ondulante evoca la espalda arqueada de un dragón y las tejas cerámicas
asemejan escamas.

- Plantear a los niños las siguientes preguntas: ¿Se podrá caminar fácilmente por
encima de ese tejado? ¿Qué ocurrirá cuando el sol se refleje en la pared y en el tejado,
hechos de vidrio y baldosas cerámicas?

183
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia social y ciudadana (mediante las actividades expuestas en
los apartados anteriores), en esta unidad se incluyen actividades que contribuyen al
desarrollo de las otras competencias básicas:

Tratamiento de la información
- Es importante que los alumnos progresen en su capacidad para interpretar
imágenes a medida que avanza el curso.
Llamar la atención de los niños sobre el arco que rodea la ventana que aparece en la
lámina y la profundidad que sugiere, sobre los contrastes de iluminación de la estancia,
sobre las estrellas de colores y burbujas que aparecen sobre los duendes (y sugieren
su carácter mágico)...

Competencia cultural y artística


- Proponer a los niños realizar un dibujo sobre algún personaje típico de cuento de los
que han ido apareciendo en el libro: un rey, un lobo, un genio, un ogro, un monstruo, un
duende…
Pedirles que se esmeren. Si lo desean, pueden fijarse en alguna de las ilustraciones de
su libro. Los dibujos se expondrán en el aula.

- Poner una pieza de música instrumental corta y con mucho ritmo y proponer a los
alumnos preparar por grupos un baile, donde pueden moverse y avanzar hacia delante
y hacia atrás, pero solo moverse y girar hacia la derecha o hacia la izquierda, según les
indiquen.

Autonomía e iniciativa personal


- Comentar a los alumnos que, gracias a las reglas ortográficas que han aprendido
ahora saben escribir correctamente. Eso reforzará la confianza en sí mismos y les hará
sentirse “mayores” y seguir esforzándose por escribir con corrección.

- Los problemas nos sirve para comprobar si los alumnos son capaces, por sí solos,
de resolver con cierta autonomía una situación problemática, aplicando lo aprendido.

- El trabajo manipulativo con monedas, haciendo cálculos libres con ellas y


comprobando que pueden conseguir la misma cantidad de distintas formas, fomenta en
los alumnos la autoconfianza al enfrentarse a situaciones abiertas, buscando posibles
soluciones y eligiendo la más conveniente en cada caso.

Conocimiento e interacción con el mundo físico


- Aprovechar el estudio de los números para entablar con los alumnos un diálogo
acerca de su utilización en diversas situaciones de la vida cotidiana (el número de un
autobús, de un portal, un precio, etc.).

184
- La utilización de monedas permite al alumno relacionar muchas situaciones
cotidianas con el trabajo de cálculo realizado en clase, sirviéndole de motivación y
aplicación práctica.

Aprender a aprender
- Comentar con los alumnos la importancia de la perseverancia en la formación de los
números y el esfuerzo por escribirlos cada vez con mayor claridad y limpieza.

- Al corregir las sumas propuestas en las actividades, pedir a varios alumnos que
expliquen cómo han colocado los números y cómo las han calculado. Comentar la
importancia de seguir siempre el mismo proceso.

185
1.er CURSO / 3.er TRIMESTRE
UNIDAD 12: LA NATURALEZA

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar, leer y comprender una narración.


 Desarrollar habilidades para expresarse oralmente.
 Ampliar el vocabulario sobre los animales.
 Escribir correctamente palabras con ll.
 Reconocer y comprender el uso de los pronombres personales nosotros, vosotros y
ellos.
 Describir animales.

CONTENIDOS

 Ortografía:
- Palabras con ll
 Leemos más:
- Una gigantesca catarata
 Vocabulario:
- Sinónimos
 Iniciación gramatical:
- Los pronombres personales
 Composición:
- Descripción de un animal

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde a preguntas sobre los personajes, los hechos y la secuencia de una


narración.
 Lee los textos con la entonación adecuada.
 Conoce y emplea palabras relacionadas con los animales.
 Escribe correctamente palabras con ll.
 Usa correctamente los pronombres personales nosotros, vosotros y ellos.
 Detalla características de los animales.

186
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 12 de refuerzo.
- Control y evaluación: unidad 12.
- Material de aula:
- CD cuentos. Las tres cabras.
- CD audiciones. Pastoral.
- Lámina de la unidad 12.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

187
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Leer, escribir, descomponer y ordenar números hasta el 99.


 Leer en el reloj horas enteras y horas y media.
 Calcular sumas de dos sumandos, llevando.
 Comparar números y manejar los signos > y <.
 Medir longitudes en centímetros, utilizando la regla.

CONTENIDOS

 Los números del 0 al 99.


 El reloj.
 Sumas llevando.
 Mayor que (>) y menor que (<).
 Medidas de longitud.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Lee, escribe, descompone y ordena números hasta el 99.


 Lee en el reloj las horas en punto.
 Suma números de dos cifras, llevando.
 Compara números y utiliza las expresiones mayor que y menor que.
 Mide objetos en centímetros.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 29, 31, 34 y 35 de refuerzo.
- Control y evaluación: unidad 12.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

188
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Identificar los elementos que integran un paisaje natural.


 Reconocer un paisaje de costa y sus elementos principales.
 Diferenciar los elementos naturales y los artificiales.
 Fomentar hábitos de respeto a la naturaleza.

CONTENIDOS

 Así es la naturaleza.
 La costa.
 La naturaleza en los parques.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identifica los elementos que integran un paisaje natural.


 Reconoce un paisaje de costa e identifica sus elementos principales.
 Distingue entre elementos naturales y elementos artificiales.
 Fomenta hábitos de respeto a la naturaleza.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 11 de refuerzo.
- Ficha 11 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 12.
- Material de aula:
- Láminas de Conocimiento del medio.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

189
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la unidad 12 es el paisaje natural. A través de la ilustración de unos


niños en el campo en la lámina inicial, se pretende estimular la expresión oral y la
ejercitación de diferentes habilidades lingüísticas, así como motivar el aprendizaje de los
contenidos propios del Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

Repaso y practico, sección presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los
aprendizajes conseguidos y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se presenta la lectura Las tres cabras. A continuación se proponen actividades sencillas
sobre dicha lectura.

En la siguiente doble página se proponen actividades donde aparecen palabras que


contienen ll. Estas actividades son de identificación de estas palabras y de escritura.

Las siguientes páginas tituladas Leemos más presentan el texto Una gigantesca catarata.
A continuación se plantea una serie de actividades de comprensión de esta lectura y de
vocabulario.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos realizan unas actividades
utilizando los pronombres personales nosotros, nosotras, vosotros, vosotras y ellos y
ellas. A través de estas actividades los alumnos aprenden a reconocer y utilizar
correctamente estos pronombres.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia abordando el estudio de los


números del 0 al 99. Se plantean actividades para que los alumnos repasen los cien
primeros números y el concepto de número par. También tienen que completar una serie.

A continuación se presenta a los alumnos el reloj de agujas y el digital y, a partir de


actividades se enseña a los niños las horas en punto y y media. Unas actividades bajo el
título Repaso y practico retoman los contenidos de Lengua y Matemáticas estudiados
hasta el momento en la unidad.

190
Después se trabajan las sumas llevando. En la primera actividad se realizan unas sumas
guiadas para explicar a los alumnos el modo de realizar estas operaciones y, a
continuación se plantean una serie de ejercicios y problemas para que practiquen.

A continuación se estudian los conceptos mayor que y menor que. Al principio de cada
página se da una pauta para comparar números: primero se comparan las decenas, y si
las decenas son iguales, se comparan las unidades.

La última doble página dedicada a las matemáticas se centra en el centímetro como


unidad de longitud. Se enseña a los niños cómo realizar medidas de longitudes del orden
de los centímetros con una regla.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se aborda el paisaje natural


y los diferentes elementos que lo integran, de forma que los alumnos aprendan a
identificarlos.

Después se muestra cómo es un paisaje de costa y sus elementos principales. A


continuación se especifica qué es el mar y qué hay en él.

En la siguiente doble página se muestra a los alumnos cómo es la naturaleza en los


parques. Mediante estas páginas se enseña a los alumnos a discriminar entre elementos
artificiales y elementos naturales que pueden encontrar en un parque. A través de una
actividad se fomentan hábitos de respeto con la naturaleza.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte la poesía Platero de Antonio G. Yebra
y una actividad en la que los alumnos deben completar un texto con unas palabras dadas
de forma que rime. A continuación se presenta una ilustración del cuadro Paisaje
tahitiano, de Paul Gauguin. A continuación se propone una serie de actividades basadas
en la observación de éste entre las que destaca la elaboración de un puzle.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

191
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- Indicar a los niños y niñas que observen durante unos segundos la lámina de la página
42 y que después cierren el libro; pedirles que describan lo que han visto; después
comprobarán lo que han dicho con el libro abierto. Una vez que hayan comentado lo
que hacen los personajes (intentar pasar a la otra orilla del río por encima de los
troncos), plantearles preguntas para que observen los múltiples detalles de la escena:
¿Qué animales aparecen? ¿Dónde están? ¿Qué hace cada uno? ¿Cómo se siente
cada personaje (interpretar sus gestos)?

- Invitarlos a hablar sobre el paisaje natural que aparece en la escena: qué lugar les
sugiere, si conocen algún sitio parecido...

- Hacer con ellos breves ejercicios de cálculo muy rápido: ¿Cuántos niños forman el
grupo? ¿Cuántos pasan el río? ¿Cuántos faltan por pasar? ¿Cuántos personajes están
en tierra firme y cuántos no? Por último, plantear preguntas que les inciten a comparar
longitudes (un árbol más alto que..., una piedra más pequeña que...).

- Tomando como punto de partida la lámina, pedir a los niños que cuenten alguna
aventura que les gustaría llevar a cabo. Si lo que relatan entraña algún riesgo para
ellos, advertirles del peligro que corren y preguntarles acerca de qué medidas deben
tomar: ¿Qué podemos hacer para no resbalar? ¿Qué ropa o qué calzado conviene
llevar?

- Aprovechar la primera actividad de la página 43 para explicar que el ser humano es


capaz de incorporar elementos al paisaje.

- Contar a los alumnos que Beethoven fue un músico alemán de finales del siglo XVII y
principios del XVIII dotado de una gran expresividad. Debido a una sordera progresiva
e incurable, comenzaron a alternarse su fuerza y alegría con la tristeza y la melancolía.
Bien conocidas son sus nueve sinfonías, aunque Beethoven también compuso
numerosos cuartetos y conciertos.

- Explicar a los niños que la sexta sinfonía, llamada Pastoral, refleja el profundo amor
que Beethoven sentía por la naturaleza. Está dividida en cinco tiempos a los que
Beethoven puso nombre. El primer tiempo lo llamó El despertar de las sensaciones con
la llegada al campo y, a través de él, quiso transmitir una sensación de paz, alegría y
armonía.

192
- Pedir a cada alumno que traiga a clase un palo o una ramita y una caja de cartón.
Sugerirles que marquen, haciendo sonar la caja con la ramita, la intensidad de la
música (fuerte, débil), la dirección (ascendente, descendente) y los silencios. Ayudarlos
haciendo de director o directora de orquesta.

- Una vez escuchado el cuento, los niños hablarán sobre la historia. Fomentar el diálogo
en el aula con preguntas como éstas: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Os ha parecido
ingenioso lo que hicieron las cabras con el malvado gnomo? ¿Creéis que se lo
merecía?

- Preguntar a los niños si conocen cuentos en los que intervengan personajes


fantásticos malvados, como brujas, ogros, gigantes... Comentar con ellos algunos
títulos y sus argumentos. Por ejemplo: La casita de chocolate, El sastrecillo valiente,
Las habichuelas mágicas, La Bella durmiente, El gato con botas...

- En primer lugar, los alumnos deberán leer el texto de las páginas 44 y 45 de forma
individual y en silencio. A continuación, realizarán una lectura en voz alta y en cadena,
con la participación de varios de ellos. Recomendarles que lean con mucha
expresividad tanto las intervenciones del gnomo como las de las cabras.

- Pedir a tres niños que realicen la lectura dramatizada del texto del Pequeño teatro de
la página 47 en la que cada uno de ellos será una de las cabras. Sugerir a los niños
que inventen voces simuladas para cada una de ellas e, incluso, animarlos a incorporar
algún elemento escénico como, por ejemplo, que dibujen y recorten cabritas y que cada
uno haga accionar a la suya sobre la mesa mientras lee el texto teatral.

Educación en valores

- Compartimos las cosas buenas. Aprovechar el contenido del Pequeño teatro de la


página 47 para comentar que las cabras se sienten muy felices de haberse librado del
gnomo y quieren compartir su felicidad juntas.
Proponer a los niños y niñas que cuenten alguna situación concreta en la que ellos
hayan tenido la oportunidad de compartir algo bueno con sus amigos. Pedirles que
expliquen qué fue lo que les pasó, con quién o quiénes lo disfrutaron, cómo se sentían;
hacer hincapié en el bienestar que produce tener a alguien con quien compartir lo
bueno que nos ocurre.
Fomentar actitudes de generosidad entre los alumnos e intentar que sean capaces de
ponerse en el lugar del otro; intentar que entiendan que, de esta forma, es más fácil
compartir todo lo bueno y sentirse bien. Recomendarles que se comporten con los
demás de la misma manera que les gustaría que se comportaran con ellos.

193
Durante el diálogo, recordarles que todos deben respetar los turnos de palabra y
levantar la mano para intervenir. Intentar, por un lado, calmar la posible impaciencia de
algunos y, por otro, no dejar que ninguna intervención se alargue demasiado. Por
último, prestar atención a aquellos niños o niñas que habitualmente intervienen menos
activamente.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- A partir del desarrollo de las páginas 52 y 53 y a medida que vayan surgiendo palabras
con ll, en aquellos casos en que sea posible, proponer a los niños que hagan un dibujo.
Que recorten lo dibujado y lo peguen en cartulinas grandes, de manera que cada
equipo de niños tenga su propia cartulina. De vez en cuando, repasar de manera oral y
colectiva los nombres que se corresponden con los dibujos.

- Antes de hacer la actividad de dictado de la página 53, decir a los niños y niñas que lo
lean en silencio y luego una vez más en voz alta. Que lean nuevamente por separado
las palabras que contienen ll. Después, ya estarán en condiciones de llevar a cabo el
dictado.

- Centrar la atención de los alumnos y alumnas en las dos imágenes de la página 58 y


localizarlas geográficamente: el Salto del Ángel está en América, muy lejos, en otro
continente; la torre Eiffel está en París, cerca, en un país vecino. Comentar que la torre
Eiffel es más alta que un edificio de cien pisos, es tan alta que desde arriba se puede
ver toda la ciudad. Explicar también que está hecha de hierro.

- Trabajar la comparación entre un monumento natural (lo que podríamos llamar una
maravilla de la naturaleza) y un monumento histórico o artístico (que ha sido construido
por el ser humano).

- Preguntar a los alumnos si conocen o han visitado alguna vez un monumento, natural
o artístico. Pedirles que expliquen su experiencia.

- Contar a los alumnos que el Salto del Ángel se encuentra en el Parque Nacional de
Canaima, en el estado de Bolívar, al sudeste de Venezuela. Los indios amazónicos,
primitivos habitantes de esta zona, veneran la catarata porque piensan que el agua
baja directamente del paraíso.
El descubrimiento de la catarata fue casual, porque el aviador norteamericano Jimmy
Angel en realidad acompañaba a un buscador de oro cuando se encontró con la que
resultó ser la catarata más alta del mundo.

- Escribir en la pizarra todos los términos relacionados con los paisajes naturales que
aparecen en el apartado Vocabulario de la pagina 59 y preguntar a los niños si los
conocen todos.

194
- Formar parejas de sinónimos y animar a los niños y niñas a decir oraciones en voz alta
que contengan esas palabras.

- Dar un tratamiento global al trabajo del vocabulario temático a lo largo de toda la


unidad. Aprovechar cualquier ocasión para que los niños comprendan los términos que
les resulten nuevos y para que apliquen los que ya conocen. No escatimar términos
precisos durante los diálogos con los niños y animarlos a que también ellos utilicen el
vocabulario más preciso posible.

- En la segunda actividad de la página 64 se recurre al tópico cinematográfico de los


indios hablando con infinitivos, con el fin de proponer a los niños que escriban
oraciones con el verbo conjugado. Complementar esta actividad oralmente, pidiendo a
los niños que sustituyan el sujeto de cada oración por el pronombre correspondiente.

- Escribir en la pizarra los seis pronombres personales plurales y pedir a los niños y
niñas que, por orden, vayan diciendo en voz alta oraciones que contengan uno de esos
pronombres.

- Para introducir la página 65 preguntar a los niños si han visto en alguna ocasión una
ardilla, en vivo o en algún documental. Pedirles que cuenten lo que recuerden: dónde
las vieron, con quién iban, qué hacía el animalito…
Explicarles a continuación que para describir un animal (explicar cómo es) hay que dar
detalles de los rasgos más característicos.

- Una vez realizada la actividad de forma individual, pedir a algún niño que lea la
descripción en voz alta. A continuación, hacerles ver que en su texto aparecen detalles
precisos sobre el aspecto físico de la ardilla (cómo es su pelo, sus ojos, sus orejas, sus
dientes, su cola y sus patas) y otras cualidades que no tienen que ver con los rasgos
físicos.

- Proponer a los niños que lleven a clase libros, fotos... de animales. Pedir a quien lo
lleve que se lo muestre a los demás y, juntos, hagan una descripción del animal en
cuestión, bien oral o escrita. Intentar que las descripciones guarden un relativo orden al
enumerar las diferentes características.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Aprovechar todas las oportunidades para que los niños otorguen valores reales a los
números. Por ejemplo, preguntarles qué día del mes es su cumpleaños, cuántos años
tiene su padre o su madre, etc.

- Hacer el ejercicio inverso, facilitándoles una cifra y que ellos la asocien con algún
referente real que resulte verosímil. Por ejemplo, 75 puede ser la edad de un abuelo,
pero no será la edad de un hermano.

195
- Repartir sobre cada mesa dos juegos de tarjetas que contengan los números del 0 al 9
y del 1 al 9, respectivamente. Que revuelvan cada juego de tarjetas y que vayan
escogiendo dos al azar, colocándolas de tal manera que formen un número de dos
cifras. Tendrán que leer el número. Hacerles notar que cuando colocan el 0 a la
izquierda, el número resultante es de una sola cifra.
Una vez que hayan manipulado las tarjetas durante unos minutos, deberán elegir dos
números y ahora colocarlos de manera que resulte el número mayor posible. Después,
cambiar para que formen el número menor posible (siempre que sea de dos cifras).

- Para desarrollar las páginas 54 y 55 reparar el reloj que tiene en el material


manipulable y dejar a los niños unos minutos para que se familiaricen con él. Llevar a
clase algún reloj de manecillas y alguno digital.

- Adaptar el trabajo a los conocimientos previos de cada alumno. Es posible que


algunos ya estén familiarizados con alguna de las modalidades de reloj.

- Aprovechar la sesión para construir con los alumnos un horario básico con las horas
de entrada al colegio, el tiempo del recreo y la hora de salida, siempre y cuando se
ajusten a las horas en punto y a las medias horas. Sobre una cartulina, dibujar cuatro
relojes (o pegar relojes previamente dibujados y recortados), uno debajo de otro;
dibujar las manecillas que indican la hora en cada uno y escribir al lado a qué momento
se corresponde (Entramos en el colegio, Salimos al recreo, Volvemos a clase, Nos
vamos a casa).

- Decir una hora para que los niños coloquen las agujas del reloj del material
manipulable donde corresponda. Conforme van afianzando el aprendizaje, proponer
distintas preguntas:
- ¿Qué hora estoy marcando? ¿Qué hora será una hora más tarde?
- ¿A qué hora comienza la consulta del médico (mientras marca una hora
cualquiera)? Si dura media hora, ¿a qué hora terminará?
- ¿Cuál es vuestro programa favorito de televisión? ¿Quién sabe a qué hora
comienza? ¿Sabéis marcar esa hora en el reloj?
- Si marco esta hora y hace dos horas que estoy aquí, ¿a qué hora he llegado?

- Utilizar diversos juegos de equipo, en los que se obtengan puntuaciones y haya que
compararlas (las anillas, el tragabolas, los bolos o la diana) para iniciar las páginas 62 y
63. Preparar con los niños un cuadro de registro de puntos. Después, trabajar con ellos
apoyándose en el cuadro, solicitando de ellos que comparen las puntuaciones y que
calculen los totales obtenidos por cada uno de ellos o el total obtenido por cada mesa.
Recordar estar atento para no exigir de ellos operaciones que comprendan sumas
complejas de tres sumandos o llevadas de decenas y centenas a la vez.

196
- Antes de iniciar las páginas 66 y 67 recortar 10 cuadrados de tamaños diferentes. En
primer lugar, elegir a un alumno y entregarle todos los cuadrados para que los ordene
de menor a mayor.
Llamar a otro alumno y entregarle cinco cuadrados al azar para que los ordene de
menor a mayor. A continuación, ir entregándole el resto de los cuadrados para que los
ordene intercalándolos en el lugar de la serie que le corresponda a cada cuadrado. Una
vez ordenados, elegir a otro alumno y pedirle que asocie un número del 1 al 10 a cada
cuadrado según su tamaño, empezando por el menor.

- Distribuir a los niños por parejas y preparar para cada pareja un lote de tarjetas como
las siguientes:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Explicar que las tarjetas azules representan las decenas y las tarjetas blancas las
unidades de un número de dos cifras. Pedir a cada pareja que las barajen y que
pongan el lote de tarjetas azules en un montón boca abajo y el lote de tarjetas blancas
en otro montón boca abajo.
Por turno, cada niño de la pareja tomará una tarjeta azul y otra blanca y escribirán los
números resultantes.
A continuación, los niños dejarán las tarjetas en el montón correspondiente y los
barajarán de nuevo. Por último, cada pareja de niños escribirá la desigualdad
correspondiente. Por ejemplo: 42 es mayor que 23.

- En el Cálculo mental de la página 67 explicar a los alumnos que para sumar


mentalmente 9, se salta a la siguiente decena y se retrocede 1.

- Para iniciar las páginas 70 y 71 enseñar a los niños a jugar a la petanca. Repartir las
bolas entre los distintos jugadores. A continuación, lanzar la bola pequeña. Los
alumnos tirarán por turnos y cuando hayan finalizado los lanzamientos, pasar con ellos
a comparar las distancias a las que han quedado las bolas grandes respecto a la
pequeña, referenciándolas en centímetros. Tener a mano un metro extensible para que
puedan medir distancias cuando haya dudas entre dos bolas.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Para introducir las páginas 50 y 51 pedir a los alumnos que hablen acerca de alguna
excursión que hayan realizado al campo. Hacer preguntas para que establezcan una
diferenciación entre los elementos del paisaje natural (animales, plantas, arroyos…) y
los que han sido introducidos por el ser humano (carreteras, puentes, casas…).

197
- Llevar a clase libros que hablen de la naturaleza y que contengan imágenes.
Organizar a los alumnos en pequeños grupos y repartir los libros para que los vean y
comenten libremente dentro del grupo. Pasados unos minutos proponer un intercambio
de libros.

- A modo de introducción de las páginas 56 y 57 mostrar a los niños un mapa de


España y ayudarlos a reconocer las líneas de costa. Indicarles dónde se encuentra su
localidad y comentar su cercanía o lejanía respecto a la costa. Destacar también
algunas de las islas cercanas.

- Contar a los alumnos que las islas volcánicas son el resultado de la erupción de un
volcán marino. Pero otras veces se produce el efecto contrario: un volcán que está en
una isla pequeña entra en erupción de manera violenta y la explosión hace que la isla
se desintegre y se hunda.

- Proponer a los alumnos evocar, mediante sonidos y movimientos corporales, las


sensaciones que pueden percibirse al contemplar un paisaje de costa. Por ejemplo, el
ruido de las olas menudas, el estruendo de un fuerte oleaje, el ulular del viento
pasando entre las rocas, el chapoteo de los pies al entrar en el agua, etc. Motivar a los
alumnos para que ellos mismos hagan sus propias propuestas.

- Para introducir las páginas 68 y 69 proyectar una tarde de paseo por un parque o
jardín cercano al centro escolar. Los alumnos pueden llevar material de dibujo para
dibujar una estampa del parque que ellos mismos elijan. De vuelta a clase pueden
exponer sus trabajos en una pared del aula.

Educación en valores

- Respetamos la naturaleza. Inculcar en los alumnos el respeto por el entorno natural.


Que comprendan que disfrutar de los lugares naturales va necesariamente unido a
comportamientos responsables que nos permitan conservar lo que tenemos.

- Nos comportamos bien en el parque. Los comportamientos que aparecen en la


actividad son extrapolables a cualquier entorno natural. Fomentar el diálogo para que
los niños reflexionen sobre cada una de las conductas indicadas, tanto las
consideradas correctas como las incorrectas.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Pedir a los alumnos que lean el poema de la página 72 en voz alta. A continuación,
proponer que se lo aprendan y lo reciten en el aula.

198
- Después, en la actividad de la página 72, los alumnos completarán unas estrofas, con
las palabras propuestas y con la ayuda de contextos gráficos. Advertirles que hay una
palabra, poco, que tendrán que escribir en los dos textos que tienen que completar.
Una vez realizado el trabajo, pedirles que lo lean en voz alta. Cuidar especialmente que
lean con la entonación y el ritmo adecuados.

- No dejar pasar la ocasión de explicar a los niños y niñas que el nombre de Platero
evoca a otro burro que inmortalizó Juan Ramón Jiménez en su obra Platero y yo.
Leerles el famoso párrafo con el que empieza el poeta:

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón,
que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro.

- Contar a los alumnos que el pintor del cuadro de la página 73 es Paul Gauguin.
Gauguin nació en París en 1848. A los 24 años se hizo corredor de Bolsa y los
importantes beneficios que obtuvo le permitieron coleccionar obras de arte y dedicarse
a la pintura. Su pintura se engloba dentro del movimiento impresionista.
Fue un viajero incansable, lo que le llevó a cambiar de ciudad y de país varias veces. A
los 43 años lo abandonó todo y decidió retirarse a Tahití para pasar allí el resto de su
vida. Murió en 1903.
El primitivismo y el simbolismo marcaron su pintura; desarrolló un arte sintético, basado
en la simplificación del dibujo y del color.

- Explicar a los alumnos que Gauguin pintó Paisaje tahitiano en 1891, posiblemente
nada más llegar a Papeete (capital de Tahití) en el mes de julio de ese año. Muestra un
paisaje tropical, con altas palmeras, montañas y un nativo caminando en primer plano.
Lo salvaje y lo primitivo se ponen de manifiesto a través de la mezcla impactante de
colores: verdes, rojos, naranjas y morados. Esta pintura se puede englobar todavía
dentro del impresionismo (pincelada corta de algunas zonas y sombras coloreadas),
pero que ya apunta algunos rasgos de su evolución posterior hacia el
neoimpresionismo.

- Intentar que los niños y las niñas transformen su percepción del color en sensaciones.
Para ello realizar preguntas como las siguientes: ¿Qué sensación produce la pintura,
de calor o de frío? ¿Con qué colores ha pintado la tierra y el cielo? ¿Son alegres o
tristes?

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia social y ciudadana (mediante las actividades expuestas en
los apartados anteriores), en esta unidad se incluyen actividades que contribuyen al
desarrollo de las otras competencias básicas:

199
Competencia cultural y artística
- A partir de la primera actividad propuesta en la página 51 se desarrollan las
capacidades artísticas al colorear las montañas, la llanura, el mar y el río.

- La lectura de la página 58 favorece el conocimiento de otros lugares diferentes al


propio entorno del alumno y puede promover la curiosidad y el interés por otras
culturas.

Autonomía e iniciativa personal


- Comentar a los alumnos que, gracias a las reglas ortográficas que han aprendido
ahora saben escribir correctamente. Eso reforzará la confianza en sí mismos y les hará
sentirse “mayores” y seguir esforzándose por escribir con corrección.

Conocimiento e interacción con el mundo físico


- Contar a los niños que existen muchos tipos de ardillas: algunas tienen rayas en el
lomo, otras la cola más corta e incluso las hay que son capaces de dar grandes saltos
de un árbol a otro y se llaman ardillas voladoras.
Fomentar en los alumnos la curiosidad y el respeto por los animales.

- Dialogar con los alumnos sobre situaciones en las que es importante conocer a qué
hora ocurre algo y qué hora es. Por ejemplo, la hora a la que tenemos que tomar un
tren; abre o cierra un establecimiento, empieza un programa de la televisión que nos
interesa, etc.

- Proponer a los alumnos que expresen situaciones reales en las que es necesario
medir el largo, el ancho o el alto de un objeto para conocer su longitud exacta y otras
en las que nos basta estimar medidas aproximadas.

- Hacer reflexionar a los alumnos sobre los problemas que conlleva exponerse a los
rayos solares sin la protección adecuada para la piel y durante mucho tiempo cuando
estamos en la playa: insolación, irritación de la piel, aparición de manchas,
quemaduras…

Aprender a aprender
- Aprovechar la corrección de las sumas llevando propuestas en las páginas 62 y 63
para que los alumnos expliquen cómo las han calculado.
Esto los ayudará a comprender y consolidar el procedimiento.

- Indicar a los alumnos que expliquen cómo colocan la regla para medir y cómo saben
la medida del objeto. Esto favorece la consolidación del procedimiento y posibilita la
corrección de errores.

200
Tratamiento de la información
- Decir a los alumnos que busquen en revistas, periódicos, Internet, etc., fotos de los
distintos paisajes estudiados. Con ellas y con algunos dibujos y textos explicativos,
pedirles que elaboren, en pequeños grupos, un mural sobre los distintos tipos de
paisajes. Luego, hacer una exposición, una puesta en común con todos sus trabajos.

201
1.er CURSO / 3.er TRIMESTRE
UNIDAD 13: EL DÍA Y LA NOCHE

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar, leer y comprender una narración.


 Ampliar el vocabulario relacionado con el Sol y la Tierra.
 Escribir correctamente palabras terminadas en z.
 Reconocer y formar oraciones con sujeto y predicado verbal.
 Escribir notas.

CONTENIDOS

 Ortografía:
- Palabras terminadas en z.
 Leemos más:
- Los años bisiestos.
 Vocabulario:
- Antónimos.
 Iniciación gramatical:
- Las partes de la oración.
 Composición:
- Escritura de una nota.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Lee diferentes textos con la entonación adecuada y responde a cuestiones sobre ellos.
 Conoce y usa palabras relacionadas con el Sol y la Tierra.
 Escribe correctamente palabras terminadas en z.
 Escribe oraciones con sujeto y predicado verbal.
 Escribe notas de manera clara.

202
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Fichas 28 y 29 de refuerzo.
- Fichas 13 y 14 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 13.
- Material de aula:
- CD cuentos. El sapo y la princesa.
- CD audiciones. Pequeña música nocturna.
- Lámina de la unidad 13.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

203
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Leer y representar en un reloj horas en punto y horas y media.


 Reconocer, leer y escribir los números ordinales hasta el décimo.
 Reconocer las monedas de 1 y 2 euros, de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos, y formar
cantidades con ellas.
 Resolver problemas de suma y de resta.
 Representar y comparar cantidades en gráficos de barras.

CONTENIDOS

 El reloj.
 Los números ordinales.
 Las monedas.
 Problemas de suma y de resta.
 Gráficos de barras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Lee y representa en un reloj horas en punto y horas y media.


 Lee y escribe los números ordinales hasta el décimo.
 Reconoce las monedas de 1 y 2 euros, de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos, y forma
cantidades con ellas.
 Resuelve problemas de suma y de resta.
 Representa y compara cantidades en gráficos de barras.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Números a la carta.
- Fichas 32, 33 y 37 de refuerzo.
- Ficha 13 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 13.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.

204
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

205
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Comprender que la Tierra está en constante movimiento.


 Reconocer la posición del Sol en los diferentes momentos del día.
 Identificar el día y la noche.
 Comprender la importancia del Sol para los seres vivos.
 Comprender que la Luna gira alrededor de la Tierra.

CONTENIDOS

 La Tierra y el Sol.
 El día y la noche.
 La Luna.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Comprende los diferentes movimientos constantes de la Tierra.


 Reconoce la posición del Sol en los diferentes momentos del día.
 Identifica claramente el día y la noche.
 Explica la importancia del Sol para los seres vivos.
 Comprende que la Luna gira alrededor de la Tierra.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Control y evaluación: unidad 13.
- Material de aula:
- Láminas de Conocimiento del medio.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

206
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la unidad 13 es la Tierra y el Sol. A través de una escena diurna y otra
nocturna de un campamento en la lámina inicial, se pretende estimular la expresión oral y
la ejercitación de diferentes habilidades lingüísticas, así como motivar el aprendizaje de
los contenidos propios del Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

Repaso y practico, sección presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los
aprendizajes conseguidos y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se presenta la lectura El sapo y la princesa. A continuación se proponen actividades
sencillas sobre dicha lectura.

En la siguiente doble página se proponen actividades en las que aparecen palabras


terminadas en z, tanto de identificación como de escritura por parte de los alumnos.

Las siguientes páginas tituladas Leemos más presentan el texto Los años bisiestos. A
continuación se plantea una serie de actividades de comprensión de esta lectura y de
vocabulario.

En la doble página titulada Empiezo a escribir, los alumnos se aproximarán intuitivamente


a las dos partes de que consta la oración: sujeto y predicado verbal. Además tendrán que
alargar unas oraciones dadas e interpretar y escribir una nota.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia recordando las horas en punto y y


media estudiadas en lecciones anteriores de este curso. Se introducen actividades en las
que los alumnos deben calcular un intervalo temporal, por ejemplo el tiempo que dura un
programa de televisión.

A continuación se estudian los números ordinales. A partir de las actividades planteadas


los niños aprenderán a leer y escribir, con letras y con cifras, los diez primeros números
ordinales. También completarán una tabla sumando 9 a unos números dados. Unas
actividades bajo el título Repaso y practico retoman los contenidos de Lengua y
Matemáticas estudiados hasta el momento en la unidad.

207
En la siguiente doble página se enseña a los niños a identificar las monedas de 1 y 2
euros. En las actividades de estas páginas los alumnos aprenderán a contar monedas (las
de euro que se muestran en esta unidad y las de céntimos que ya han estudiado) y a
sumar sus valores. También realizarán problemas de dinero.

Después se proponen dos páginas de problemas. En cada página se plantea una


situación inicial con una ilustración y, posteriormente, se proponen varios problemas
basándose en estas ilustraciones. Los alumnos deben identificar la operación que deben
realizar y obtener algunos datos de la ilustración inicial correspondiente para resolver los
diferentes problemas.

La última doble página está dedicada a los gráficos de barras. A través de las actividades
de estas páginas se enseña a los niños a interpretar diferentes gráficos de barras.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se muestra a los alumnos


qué es la Tierra y qué es el Sol. A través de las distintas actividades se indica a los
alumnos la importancia del Sol para los seres vivos.

Una vez comprendidos los movimientos del Sol y la Tierra se enseña a los alumnos a
diferenciar el día y la noche en función de la posición del Sol y a identificar la duración del
día (24 horas) con el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma.

En la siguiente doble página se enseña a los alumnos el movimiento de la Luna y las


diferentes formas de ésta: llena, menguante y creciente.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte la poesía Así es de M.ª Elena Walsh
y una actividad en la que los alumnos deben redactar oraciones en función a unas
ilustraciones dadas. A continuación se presenta una ilustración del móvil Pez, de
Alexander Calder. A continuación se propone una serie de actividades basadas en la
observación de ésta.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

208
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- La escena de la lámina de la página 76 representa dos momentos (el día y la noche)


en un campamento infantil. Comenzar por plantear preguntas que ayuden a una
interpretación general de las imágenes: ¿Dónde sucede la escena? ¿Para qué habrán
ido allí?

- Comentar lo que hace cada uno de los personajes en una y otra escena. Marcar
especialmente la diferencia entre las actividades que se realizan durante el día y las
que se llevan a cabo por la noche.

- Proponer a los niños hablar sobre algunas medidas de seguridad que debemos tener
en cuenta cuando vamos a la playa. Para ello preguntar: ¿Es conveniente bañarse en
el mar de noche? ¿Qué cuidados debemos tener con las luces dentro de una tienda de
campaña? ¿Es necesario protegerse del Sol de alguna manera?

- Como preparación para el trabajo sobre los gráficos de barras, preguntarles por
cantidades observables: ¿Cuántos niños y niñas hay? ¿Y monitores? ¿Y barcos y
piraguas?

- Tal vez por la corta edad de los alumnos algunos de ellos no hayan tenido todavía una
experiencia parecida, pero sin duda les será fácil ponerse en situación. Comentar con
ellos si les gustaría ir a excursiones y a campamentos con los amigos, sin los padres.

- Aprovechar la primera actividad de la página 77 para que los niños comenten sus
experiencias en contextos similares.

- Invitarlos a formar oraciones en las que incluyan los términos de la segunda actividad.

- Contar a los alumnos que Wolfgang Amadeus Mozart nació en Austria en el siglo XVIII.
Desde pequeño era un excelente intérprete de piano y clavicordio, un gran violinista y
estaba dotado de una fabulosa capacidad para la improvisación. Se le conocía como
“el niño prodigio”. Es uno de los grandes genios de la música y compuso más de
seiscientas obras.

- Explicarles que la obra de la audición de esta unidad, Pequeña música nocturna (o


Pequeña serenata nocturna) fue escrita originalmente para quinteto de cuerda, aunque
en la actualidad es interpretada por orquestas. La serenata es un género caracterizado
por su función de divertimento (palabra que utilizaba Mozart) y distracción en reuniones
sociales.

209
- Explicar a los alumnos que van a interpretar el papel de músicos de una importante
orquesta de la que el profesor es el director. Dividir la clase en dos grupos y pedirles
que simulen tocar el violín. Primero tocará uno, a continuación el otro grupo
responderá, después tocarán todos a la vez. Tendrán que estar pendientes de la
música para saber si tienen que tocar fuerte o flojo.

- Tras escuchar el cuento, estimular el diálogo en el aula para que los alumnos hablen
sobre la historia. Realizar preguntas como éstas: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué es
lo que os ha gustado más? ¿Qué habríais hecho vosotros en esa situación?

- Explicarles que los sapos son animales que tienen la piel del cuerpo húmeda y rugosa,
llena de verrugas, lo que les hace tener un aspecto poco atractivo, que incluso puede
causar repugnancia.

- Preguntar a los niños si alguna vez han perdido algo que les gustara mucho o a lo que
le tuviesen un cariño especial. Pedirles que cuenten qué fue, cuándo y dónde lo
perdieron, cómo se sintieron…

- Tras la lectura individual y en silencio del texto de las páginas 78 y 79, proponer una
nueva lectura en la que cuatro niños lean, respectivamente, las partes del narrador, del
sapo, de la princesa y del rey.

- Proponer a tres niños o niñas que realicen una lectura dramatizada del texto del
Pequeño teatro de la página 81. Animarlos a que adapten su voz al personaje que
representan y que también cuiden la entonación y el ritmo para que su lectura resulte
expresiva.

- Asegurarse de que los niños comprenden y utilizan correctamente la expresión echar


de menos y el término agradecido. Ofrecer otros ejemplos de situaciones donde resulte
igualmente oportuna su utilización.

Educación en valores

- Hacemos amigos. Rescatar los valores que se vierten en la historia del sapo y la
princesa y resaltar el carácter del príncipe. Explicarles la importancia que tienen los
amigos en nuestra vida.
Ayudar a los alumnos a establecer paralelismos con sus experiencias: qué hicieron
para entablar contacto, a qué jugaron, cómo eran los otros niños, si se lo pasaron bien
juntos, cómo terminó la experiencia, si guarda buenos recuerdos…

210
Fomentar actitudes abiertas en los alumnos y pautas de conducta que los lleven a
realizar esfuerzos para entablar nuevas relaciones en cualquier circunstancia. En estas
conversaciones, los niños que tienen más facilidad para entablar relación con niños
desconocidos pueden ser de gran ayuda a aquellos compañeros que se muestran
tímidos o indecisos. Hacer que concreten lo más posible las estrategias de
acercamiento que ponen en práctica cada uno.
Calibrar igualmente si algunas de las estrategias comentadas denotan una actitud hostil
o dominante. En estos casos, sin necesidad de emitir juicios de valor, dirigir el diálogo
para que el grupo reflexione sobre la conveniencia o no de acercarse así a otros niños.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- El aprendizaje de la escritura correcta de palabras terminadas en z (páginas 86 y 87)


se complementa con la escritura de los plurales resultantes para sustantivos y
adjetivos. Suele ser poco frecuente el error al escribir palabras terminadas en z, pero
en estos estadios iniciales del aprendizaje, los niños sí suelen equivocarse y escribir los
plurales también con z, en lugar de escribirlos con c. El mejor procedimiento es que los
alumnos practiquen insistentemente la escritura de las palabras más frecuentes y de
sus respectivos plurales.

- Antes de llevar a cabo el dictado de la página 87 del libro del alumno, pronunciar en
voz alta las palabras terminadas en z que contiene y pedir a los niños que digan cómo
se escriben (con z al final). Hacer que algunos salgan a la pizarra a escribirlas y que
añadan al lado los plurales oportunos (paces, capaces, luces, felices).

- Preparar un cartel para dejar expuesto en la pared de la clase, con uno de los
ejemplos ortográficos que a los niños les parezca más estimulante; por ejemplo,
pez/peces. Rotular ambas palabras a gran tamaño y dibujar debajo un pez y varios
peces, respectivamente. Aprovechar esto como recurso mnemotécnico cada vez que
en clase surja la duda de cómo se escribe una palabra de este grupo. Remitirse al
cartel y repetir siempre “Como pez/peces”.

- Después de desarrollar las páginas 92 y 93 comentar que existen dos tipos de


calendarios: los solares y los lunares. Los primeros se basan en el movimiento de la
Tierra alrededor del Sol; en cambio, los lunares lo hacen en el movimiento de la Luna
alrededor de la Tierra. Explicarles también que actualmente el calendario lunar se usa
en el mundo islámico.

- Empezar el apartado Vocabulario de la página 93 sugiriendo a los niños y niñas que


expliquen con sus palabras qué quiere decir la palabra incómodo y cuándo la
emplearían ellos. Hacer algo parecido con los términos incompleta e infeliz. Si los
alumnos están familiarizados con estos términos, evocarán contextos próximos a los
que aparecen en la actividad del libro.

211
- Una vez resuelta la actividad escrita, pedirles que expliquen a su manera qué
diferencia hay entre una vuelta completa y una vuelta incompleta; y así con los otros
sintagmas. Hacerles caer en la cuenta de que los términos elegidos contienen la
partícula in- y ayudarlos a inferir que las palabras que comienzan por in- suelen
significar lo contrario de.

- Sugerir otros términos (siempre contextualizados) para que ellos digan los respectivos
contrarios que comiencen por in-/im-.
No resulta muy conveniente pedirles que enuncien directamente palabras contrarias
que comiencen por in-/im-, porque no sabrían diferenciarlas de aquellas que
comenzando también de la misma manera no son, sin embargo, contrarias de otras.

- Para introducir la página 99 preguntar a los alumnos si en sus casas se dejan notas
unos a otros. Pedirles que cuenten con qué finalidad se escriben esas notas (para
informar de llamadas telefónicas, para hacer un encargo, para recordar algo…) y dónde
suelen dejarse (en la puerta del frigorífico, sobre la mesa de la cocina, pinchado en un
tablero en la pared…).
Destacar que este tipo de mensajes sirve para informar. Insistir en que es muy
importante que estos mensajes resulten muy claros: que se entienda lo que se quiere
decir, que aparezca el nombre de a quién va dirigido y el de la persona que lo escribe;
y, por supuesto, que se dejen en un sitio visible.

- Una vez realizada la actividad de forma individual, comprobar si los niños han indicado
a quién va dirigida la nota y si han firmado con su nombre. Pueden leer cada uno su
nota al resto de compañeros.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Para introducir las páginas 82 y 83 mostrar a los niños cuantos relojes distintos le sea
posible reunir y dejarles que comenten libremente sus observaciones. Ir diciéndoles
qué nombre recibe cada tipo de reloj, a medida que ellos lo vayan demandando, y el
sentido que tiene ese nombre:
- Reloj de manecillas, reloj digital.
- Reloj de cuco, reloj de pared, reloj de pulsera, reloj despertador…
- Reloj de arena, reloj de sol.

- Preguntar a los niños si en casa tienen relojes como los que aparecen en el libro de
texto. Que expliquen en qué parte de la casa están situados y cómo son. Que digan
quién de su casa lleva reloj y si ellos mismos tienen alguno. Plantearles preguntas muy
sencillas sobre el horario diario para comprobar qué conocimientos previos tienen:
¿Sabéis a qué hora entramos por las mañanas? ¿Sabéis a qué hora salimos? ¿A qué
hora os levantáis? ¿A qué hora os acostáis?

212
- Decir una hora para que los niños coloquen las agujas del reloj del material
manipulable donde corresponda. Después, preguntarles qué actividad hacen
normalmente a esa hora.

- Para iniciar las páginas 88 y 89 jugar con los niños y niñas a formar filas. Para que la
actividad no resulte muy desordenada, dividir el grupo en equipos de 4 o 6 alumnos
cada uno e ir dando órdenes diferentes a cada grupo:
- Formad una fila para asomaros a la ventana.
- Formad una fila para coger cuentos de la estantería.
- Formad una fila para salir al pasillo.
Una vez formadas todas las filas, pedirles que sin moverse de donde están y sin
romper la fila, el primero de cada fila vaya diciendo su nombre en voz alta. Una vez
terminada la ronda, anunciar que el segundo de cada fila va a decir su nombre en voz
alta. Y así, hasta terminar cada fila.

- En cada una de las actividades propuestas es imprescindible que los niños tengan
muy claro el sentido de la ordenación. Para ello, ayudarlos con las siguientes
preguntas: ¿Hacia dónde miran los coches? Hacia la derecha; cuando subimos las
escaleras del edificio, ¿a qué piso llegamos primero?

- Dividir la clase en grupos de 3 o 4 alumnos y repartir a cada uno nueve piezas de un


juego de construcciones. Pedirles que construyan con dichas piezas un tren y,
después, una torre. Señalar por orden las piezas del tren y de la torre (de abajo hacia
arriba) diciendo a la vez, a coro, los números ordinales correspondientes.
Después, preguntar a algunos niños de qué color es una pieza concreta de su
construcción, por ejemplo, la tercera del tren, la quinta de la torre…

- Recordarles, antes de iniciar el dictado de la página 95, la forma correcta de escribir


números ordinales.

- Antes de iniciar las páginas 96 y 97 hablar con los alumnos sobre el dinero y el uso
que hacen de él. Echar mano de las experiencias de los niños, si están habituados o no
a tener dinero y a gastarlo, qué monedas conocen (que las describan físicamente), si
saben el precio de algún producto, si distinguen las que valen más y las que valen
menos, etc.

- Mostrar a los niños todas las monedas que existen y permitirles que las manipulen.
Que observen la diferencia de las monedas de euro respecto a las de céntimo (material
y grosor). Que observen igualmente la progresión de tamaño que existe entre las
monedas de cada grupo (tamaño y valor).

- Indicar a los niños y niñas distintas cantidades de dinero para que digan qué monedas
necesitan para obtener dichas cantidades. Por ejemplo: 3 euros y 30 céntimos, 1 euro
y 40 céntimos.

213
Para que el ejercicio resulte más efectivo es aconsejable que los niños dispongan de
monedas reales.

- Antes de realizar el Cálculo mental de la página 96 hacerles caer en la cuenta de que,


hasta el 9, si verbalizan la suma les sale el resultado directamente: Veinte y tres,
veintitrés.

- Una vez finalizados los problemas de las páginas 100 y 101 plantear oralmente a los
niños los siguientes problemas, que ellos tendrán que resolver en una hoja. Antes de
resolverlos, pedirles que digan en voz alta si deben realizar una suma o una resta, y
que justifiquen su respuesta.
- Tengo 16 pegatinas y me regalan 12 más. ¿Cuántas tendré?
- Un cuaderno tiene 59 páginas y le arranco 23. ¿Cuántas quedan?
- Compramos 43 nueces y nos comemos 11. ¿Cuántas quedan?

- De la misma manera, plantearles situaciones cotidianas que les exijan determinar si se


suma o se resta:
- Si tengo dinero y me lo gasto, ¿sumo o resto?
- Si tú me regalas cuentos y él me regala más, ¿sumo o resto?
- Si compro palomitas y luego compro más palomitas, ¿sumo o resto?

- Para seguir practicando con los gráficos de barras (páginas 104 y 105) pedir a los
alumnos que en papel cuadriculado escriban el título de una película que conozcan. A
continuación, por turnos, se irán levantando para pasar a preguntar a los demás
compañeros si la han visto. Por cada respuesta afirmativa deberán colorear un
cuadrito.
Observar si los niños han hecho el gráfico de barras en horizontal o en vertical y
representarlo de las dos formas en la pizarra.
Una vez terminada la encuesta, tendrán que hacer el recuento y poner en común los
resultados. Podrán comprobar si cuando varios niños han elegido la misma película el
resultado coincide, y también podrán determinar cuál de las películas seleccionadas es
la más vista.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Para introducir las páginas 84 y 85 mostrar a los alumnos un globo terráqueo y dejar
que lo observen, que lo hagan girar, que distingan la tierra del agua, que imaginen a
qué lugar les gustaría ir, etc. Ayudarlos a reconocer la península Ibérica como
referencia para localizar España en toda su extensión (la parte peninsular, las islas y
las ciudades de Ceuta y Melilla).

214
- Explicar a los alumnos que el Sol es una estrella igual a esas otras que vemos por
millares durante las noches claras. La diferencia está en que el Sol está mucho más
cerca de la Tierra; por eso su luz nos parece más intensa y nos llega su calor. No todas
las estrellas tienen el mismo tamaño ni todas desprenden la misma cantidad de luz.

- Para iniciar las páginas 90 y 91 elegir un lugar del planeta alejado de España; un lugar
cuyo nombre les resulte familiar a los alumnos como, por ejemplo, Japón. Llevar a cabo
una pequeña representación improvisada en la que el profesor los llamará por teléfono
desde Japón. En la conversación contarles que en Japón ahora es de madrugada, que
todo el mundo está durmiendo...

- Explicar a los niños que antiguamente las gentes pensaban que la Tierra se mantenía
quieta y que era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra. Tan seguros estaban de
esta idea que cuando un sabio llamado Galileo se atrevió a decir que él había
descubierto que no era así, lo apresaron. Ahora estamos totalmente seguros de que
Galileo tenía razón.

- La explicación de las fases lunares es bastante compleja y excede el nivel del curso.
Antes de iniciar las páginas 102 y 103 relativas a la Luna explicarles que la Luna no
cambia de forma, que lo que sucede es que vemos la parte donde le está dando el Sol.
Pedir a los alumnos que dibujen la Luna de todas las formas que la hayan visto alguna
vez.

- Contar a los alumnos que en las noches de luna llena, nos parece que la Luna tiene
cara. Explicar que esa impresión nos la producen las montañas y los cráteres que hay
en su superficie. Comentar también que en la Luna no hay mares ni ríos, porque no hay
agua.

Educación en valores

- Dormimos lo suficiente. Aprovechar que esta unidad gira en torno al tema del día y la
noche para recordar a los alumnos la necesidad de dormir un número de horas
suficientes para cuidar la salud y poder desarrollar, a lo largo del día, una actividad
física e intelectual adecuadas.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Pedir a los alumnos que completen los diferentes versos de la actividad de la página
106 sustituyendo los dibujos por las palabras adecuadas. Advertirles que observen bien
los dos primeros versos y tengan en cuenta que deben completar el primer verso con
las palabras que corresponde al dibujo más cercano y el segundo, con la del siguiente.

215
- Para abundar en las imágenes poéticas en torno a la Luna, trabajar el poemita
Recuerdo, de F. García Lorca:

Doña Luna no ha salido.


Está jugando a la rueda
y ella misma se hace burla.
Luna lunera.

- Si el profesor prefiere aprovechar el contexto temático de la unidad en torno al día y la


noche, trabajar las nanas, como ésta de Gloria Fuertes o la de Ángela Figuera
Aymerich:

Versos de la madre Nana del niño goloso


Cierra los ojitos, Arrorró, mi niño,
mi niño de nieve. que la noche llega.
Si tú no los cierras, Arrorró, mi niño,
el sueño no viene. (…) con su capa negra.
Si te duermes pronto,
Arriba, en las nubes, todas las estrellas,
las estrellas duermen; dulces caramelos
y abajo, en el mar, de limón y menta.
ya sueñan los peces. (…) ¡Oh, qué gran merengue
de lunita llena!
Que venga la luna ÁNGELA FIGUERA AYMERICH
que a la estrella mece,
que este niño tuyo
lucero parece.
GLORIA FUERTES

- Contar a los niños que el autor de la escultura de la página 107 es Alexander Calder.
Calder nació en Estados Unidos, en 1898. A comienzos de los años treinta comenzó a
experimentar en el campo de la abstracción y, combinando movimiento y color, creó los
móviles: estructuras metálicas suspendidas que se mueven con un motor o gracias a
las corrientes de aire. Sus móviles son considerados la máxima expresión del arte
cinético. Murió en Nueva York en 1976.

- Explicarles que este móvil representa un pez de grandes dimensiones. Un entramado


de alambre que soporta a su vez 65 móviles, representa las escamas del pez y el ojo.
El espectador percibe el armazón como una sola línea, lo transforma en un plano
gracias a los móviles interiores y, finalmente, percibe el volumen gracias al movimiento
de balanceo del móvil en su totalidad.

216
- Proponer a los alumnos que construyan su propio móvil, un móvil de estrellas, aunque
también pueden hacer un móvil de animales dibujados o recortados de revistas...
Dibujar estrellas de diferentes tamaños sobre papel charol de colores y recortarlas con
cuidado. Pegar cordones o hilos en cada estrella. Atar los hilos a un alambre o varilla
para hacer la estructura del móvil.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia social y ciudadana (mediante las actividades expuestas en
los apartados anteriores), en esta unidad se incluyen actividades que contribuyen al
desarrollo de las otras competencias básicas:

Autonomía e iniciativa personal


- A propósito del apartado Educación en valores de la página 81 sobre hacer nuevos
amigos, comentar con los alumnos la importancia de tener amigos y cuidarlos. Hacerles
ver que deben ser detallistas con ellos y mostrarles el afecto que a ellos mismos les
gustaría recibir.
Es muy importante para el desarrollo emocional de los alumnos que establezcan
relaciones de afecto con sus compañeros.

- El tema de la escritura de notas le permitirá al profesor comentar a los niños la


utilidad de la escritura para la vida diaria. Decirles que, a veces, conviene apuntar
ciertas cosas que no queremos olvidar (la fecha de un cumpleaños, una cita, el día
límite para presentar un trabajo…).
Hablar de la utilidad de la agenda escolar y, si no la utilizan, proponer que empiecen a
usarla.

- Aprovechar el trabajo con monedas para comentar con los alumnos la importancia
que tiene, cuando vamos a comprar algo, el saber cuánto cuesta, cuánto dinero
llevamos y cuánto nos tienen que devolver, y contar siempre la vuelta para comprobar
que es la correcta.

Aprender a aprender
- Explicar a los niños que siempre que se les pregunte qué es algo, deben explicarlo
utilizando las palabras es o son. Este trabajo constituye una aproximación al concepto
de definición.

- Señalar la importancia de la perseverancia y el esfuerzo y fomentar en ellos la


confianza en sus propias habilidades, para aplicar de forma generalizada con todos los
números los procedimientos trabajados en una determinada decena.

217
- Pedir a los alumnos que expliquen qué proceso han seguido para resolver cada
problema de las páginas 100 y 101. Las tres etiquetas les ayudarán a organizar el
trabajo y la explicación, justificando cómo y dónde han encontrado los datos, qué
operación han calculado y por qué, y cuál es la solución completa del problema.

Tratamiento de la información
- Comentar con los alumnos algunas situaciones en las que es útil representar datos
en un gráfico de barras, por ejemplo: para anotar puntuaciones de juegos, resultados
de encuestas… Preguntar por ejemplo a los alumnos qué animal prefieren como
mascota (perro, gato, tortuga o pájaro) y representarlo con un gráfico en la pizarra.
Explicar también que, en muchas ocasiones aparecen en televisión, periódicos, etc.,
datos representados mediante gráficos de distintos tipos, que es necesario interpretar
para poder comprender la información.

- Al trabajar la comparación y ordenación de números, el alumno se acostumbra a


manejar datos abstractos y expresar el resultado en lenguaje también abstracto,
mediante signos matemáticos.

- Si el profesor lo considera conveniente, comentar que, normalmente, en los


comercios, no aparecen las palabras euro ni céntimos en los precios, y explicar cómo
se interpretan: el primer número (antes de la coma) indica los euros y el segundo
número (después de la coma) indica los céntimos. Escribir varios precios en la pizarra
para decir en común cuántos euros y céntimos son.

Conocimiento e interacción con el mundo físico


- Comentar las situaciones presentadas en las páginas 88 y 89 en las que utilizamos
los números ordinales: carreras, pisos de un edificio… y animar a los alumnos a buscar
otras situaciones similares.

- Explicar a los alumnos que hay que aprovechar la luz del Sol no encendiendo las
luces de casa ni las de las calles antes de tiempo.

218
1.er CURSO / 3.er TRIMESTRE
UNIDAD 14: EL PASO DEL TIEMPO

1. LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS

 Escuchar, leer y comprender una narración.


 Desarrollar habilidades para expresarse oralmente.
 Ampliar el vocabulario sobre el paso del tiempo.
 Usar mayúscula después de punto y en nombres propios.
 Reconocer y escribir oraciones con sujeto y predicado nominal.
 Escribir oraciones introduciendo dos complementos.
 Escribir textos dialogados.

CONTENIDOS

 Ortografía:
- Palabras con mayúscula.
 Leemos más:
- La historia del tren.
 Vocabulario:
- Palabras derivadas.
 Iniciación gramatical:
- La oración: sujeto y predicado nominal.
 Composición:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Responde correctamente a cuestiones sobre distintos tipos de textos.


 Conoce y usa adecuadamente palabras relacionadas con el paso del tiempo.
 Usa la mayúscula después de punto y en nombres propios.
 Comprende la concordancia entre las distintas partes de una oración.
 Escribe oraciones con dos complementos.
 Escribe textos dialogados.

219
RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Fichas 25, 26 y 31 de refuerzo.
- Ficha 15 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 14.
- Evaluación: tercer trimestre.
- Material de aula:
- CD cuentos. El lobo y la campesina.
- CD audiciones. Las cuatro estaciones.
- Lámina de la unidad 14.
- Recursos multimedia:
- Lectores en red.
- Conozco las letras.
- Programas especiales:
- Plan de competencia lectora Alfaguara.
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

220
2. MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

 Calcular sumas de tres sumandos, con llevadas.


 Recoger datos en tablas e interpretar los resultados.
 Reconocer los polígonos básicos de tres y cuatro lados.
 Resolver problemas de suma y de resta.
 Aplicar la propiedad conmutativa en la suma.

CONTENIDOS

 Sumas de tres sumandos llevando.


 Tablas de doble entrada.
 Los polígonos.
 Problemas de suma y de resta.
 Sumas con el mismo resultado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Suma tres números de dos cifras, con llevadas.


 Completa tablas de registro e interpreta los resultados.
 Reconoce el triángulo, el cuadrado, el rombo y el rectángulo.
 Resuelve problemas de suma o de resta.
 Reconoce que a1b es lo mismo que b1a.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 36 de refuerzo.
- Fichas 14 y 15 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 14.
- Evaluación: tercer trimestre.
- Material de aula:
- Láminas de Matemáticas.
- Recursos multimedia:
- Conozco los números.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

221
3. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS

 Comprender los cambios producidos en objetos y personas, con el paso del tiempo.
 Diferenciar el tiempo pasado y el tiempo presente.
 Identificar las principales unidades de tiempo.
 Afianzar la estructuración temporal.

CONTENIDOS

 Pasado y presente.
 Medimos el tiempo.
 La línea del tiempo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identifica actividades y sucesos del pasado.


 Identifica actividades y sucesos del presente.
 Enumera en orden los días de la semana y los meses del año.
 Ordena de manera lineal hechos de su vida.

RECURSOS

- Nuevo Sendas 1.
- Guía didáctica de Nuevo Sendas 1.
- Ficha 15 de refuerzo.
- Ficha 15 de ampliación.
- Control y evaluación: unidad 14.
- Evaluación: tercer trimestre.
- Material de aula:
- Láminas de Conocimiento del medio.
- Programas especiales:
- Recursos para la Educación Intercultural.
- Actividades para trabajar las competencias.

222
4. METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

El proceso de enseñanza y aprendizaje se construye mediante el trabajo con diferentes


tipos de textos, mediante la asimilación de contenidos conceptuales y a través de la
realización de actividades individuales y colectivas, tanto de forma oral como escrita.

El eje temático de la unidad 14 es el presente y el pasado. A través de la recreación de un


parque temático en la lámina inicial, se pretende estimular la expresión oral y la
ejercitación de diferentes habilidades lingüísticas, así como motivar el aprendizaje de los
contenidos propios del Conocimiento del medio y de las Matemáticas.

Repaso y practico, sección presente en medio y al final de la unidad, permitirá afianzar los
aprendizajes conseguidos y hacer patentes posibles necesidades de refuerzo.

El apartado de Lengua comienza con una sección titulada Tiempo de lectura, en la que
se presenta la lectura El lobo y la campesina. A continuación se proponen actividades
sencillas sobre dicha lectura.

A continuación se proponen a los alumnos una serie de actividades mediante las cuales
los alumnos aprenderán el uso de las mayúsculas: después de punto y en nombres
propios.

Las siguientes páginas tituladas Leemos más presentan el texto La historia del tren. A
continuación se plantea una serie de actividades de comprensión de esta lectura y de
vocabulario.

A través de las actividades de la doble página titulada Empiezo a escribir los alumnos
comprenden la concordancia entre las distintas partes de una oración, aprenden a escribir
oraciones con dos complementos y a escribir textos dialogados.

La parte correspondiente a las Matemáticas se inicia con las sumas de tres sumandos
llevando. En la primera actividad se va guiando a los alumnos en la resolución de estas
operaciones y, a continuación se proponen otras actividades para que practiquen.

A continuación se estudian las tablas. A partir de las actividades planteadas los niños
aprenderán a interpretar diferentes tablas, así como a completarlas. Unas actividades bajo
el título Repaso y practico retoman los contenidos de Lengua y Matemáticas estudiados
hasta el momento en la unidad.

223
En la siguiente doble página se presentan a los alumnos los polígonos. En principio se
muestra a los alumnos qué son y, a continuación y a través de una actividad se enseña a
los alumnos los cuadriláteros: rombo, rectángulo y cuadrado. En estas páginas los
alumnos realizarán un cálculo mental, entre otras actividades.

Después se plantea una doble página de problemas donde los alumnos, primeramente,
deben deducir qué operación deben aplicar para solucionarlos y, a continuación,
resolverlos.

La última doble página dedicada a las matemáticas se centra en las sumas con el mismo
resultado. A través de las actividades de estas páginas los alumnos deducirán la
propiedad conmutativa de la suma.

En las páginas correspondientes a Conocimiento del medio se muestra a los alumnos


los cambios que experimentan los objetos y las personas con el paso del tiempo. A través
de las actividades los alumnos serán capaces de diferenciar el tiempo pasado del
presente.

Después se muestran las principales unidades de tiempo: las horas, los días, las
semanas, los meses y los años. Especificando los días de la semana y los doce meses
del año.

En la siguiente doble página se muestra a los alumnos qué es una línea del tiempo y
aprenden a ordenar de manera lineal hechos de su vida.

La doble página titulada Taller recoge, por una parte la poesía El reloj de Leonor Romo y
una actividad en la que los alumnos deben completar un texto con unas frases dadas. A
continuación se presenta una ilustración de una pintura rupestre de la Cueva de Altamira.
A continuación se propone una serie de actividades basadas en la observación de ésta.

Para finalizar la unidad, otra doble página titulada Repaso y practico propone actividades
de refuerzo de los contenidos que los alumnos acaban de estudiar.

224
5. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES INICIALES DE LA UNIDAD

- La lámina de la página 110 representa el interior de un parque temático con


ambientaciones de diferentes lugares del mundo y distintas épocas. Dar un tiempo a
los alumnos para que se familiaricen con la escena: que observen el lugar y que
puedan fijarse con detenimiento en las construcciones, en los personajes y en los
pequeños detalles. Plantearles un juego de rapidez visual: el profesor nombrará un
detalle concreto, ellos deben encontrarlo y rápidamente lo señalarán con el dedo sobre
el libro o sobre la lámina de aula que está expuesta en la pared; por ejemplo: la corona
del rey, un cohete espacial, un caballero con bigote, un romano con su lanza...

- Aprovechar este trabajo para detectar conocimientos previos sobre el concepto de


tiempo histórico: ¿Quiénes creéis que vivieron antes, los primitivos o los romanos?
¿Por qué? Evitar los intentos de ordenación que los niños no puedan resolver y elegir
los más evidentes.

- A través de los cuentos, de los videojuegos y de las películas, los niños de esta edad
identifican algunos estereotipos históricos, sobre todo gracias al vestido; esto les aporta
un conocimiento del mundo y de la historia nada despreciable. Permitirles que evoquen
escenas o historias que les vengan a la memoria. No tener en cuenta lo que omitan y
valorar, en cambio, la coherencia histórica de aquello que relaten o describan.

- Contar a los alumnos que Vivaldi fue un sacerdote italiano, violinista y compositor que
vivió desde finales del siglo XVII hasta mediados del XVIII. Fue uno de los más
brillantes compositores de conciertos, convirtiéndose su obra Las cuatro estaciones en
la más célebre. Hoy en día, sigue reconociéndose universalmente como una gran obra
maestra.

- Explicar a los alumnos que en La primavera, los instrumentos simulan el cantar de los
pájaros, las tormentas, el florecimiento de los campos..., dentro de un escenario natural
que es un bosque.

- Proponer a los niños hacer una representación de La primavera. Dividirlos en grupos y


asignar un papel a cada uno: unos serán los pájaros que cantan, otros el viento que se
mueve a través del campo, las flores que nacen, la tormenta que se acerca, el Sol que
anuncia el nuevo día... Los alumnos deberán moverse y deambular por el escenario
según lo que les sugiera el ritmo de la música.

- Una vez escuchado el cuento, pedir a los niños que hablen sobre la historia. Estimular
el diálogo con preguntas: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué personaje os ha parecido
más curioso? ¿Por qué? ¿Creéis que la campesina debería haberse asustado del
lobo?

225
- Preguntar a los alumnos por cuentos que conozcan en los que aparezcan lobos. Por
ejemplo: Caperucita Roja, Los tres cerditos... Proponerles que recuerden el argumento
de forma colectiva.

- Tras la lectura individual y en silencio del texto de las páginas 112 y 113, proponer una
lectura dramatizada en la que tres niños lean, respectivamente, las partes del narrador,
del lobo y de la campesina. Se puede marcar en el libro de cada alumno la parte del
texto que le corresponde leer; así aumentará la velocidad y la fluidez lectora de los
alumnos.

- Pedir a dos niños que realicen la lectura dramatizada del texto del Pequeño teatro de
la página 115. Proponerles que inventen una intervención más para cada personaje y
que las incluyan en la dramatización. Después de esto, preguntar a los demás si añadir
esas intervenciones ha cambiado el final de la historia.

Educación en valores

- Aprendemos cosas nuevas. Al hilo de las viñetas propuestas en la actividad del


apartado Educación en valores de la página 115, proponer a los niños que recuerden
hechos de su vida personal en los que alguien les haya enseñado algo importante.
Estimular el diálogo en el aula para que cuenten detalles sobre esas experiencias y que
respondan, de forma colectiva, a las preguntas que se les formulan.
Fomentar el interés natural de los niños hacia nuevos aprendizajes en cualquier ámbito:
ocio, vida escolar, responsabilidades personales… Tratar de reforzar su afán de
superación, su participación en diversas actividades o su implicación en distintas
tareas. Se trata de estimular su responsabilidad, su autonomía y su interés por hacer
las cosas lo mejor posible, aunque suponga salvar obstáculos y realizar esfuerzos.
Asimismo, hacerles ver que es muy importante saber pedir ayuda y que las personas
que nos rodean pueden prestarnos su colaboración.
Comentar con los niños que, a veces, sentimos que debemos hacer algo, pero nos
vence la pereza o nos entretenemos en otras tareas menos importantes. Después, las
cosas no salen bien y nos sentimos disgustados con nosotros mismos. Explicar que
tener voluntad consiste en ser capaz de mandarse a uno mismo y ponerse en marcha.
A continuación, entablar un diálogo para que cuenten en qué ocasiones se han sentido
mal por no haber hecho algo que debían hacer, y que intenten explicar por qué no lo
han hecho.

226
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LENGUA CASTELLANA

- El trabajo de ortografía de las páginas 120 y 121 tiene una intención recapituladora.
Merecerá pues la pena recordarles algunas cuestiones particulares:
- Que en el caso de las grafías dobles (la ll y la ch), sólo se escribe en mayúscula la
primera de las letras.
- Que también escribimos con mayúscula después del cierre de interrogación y del de
exclamación.
- Que si el nombre de un lugar está formado por más de una palabra, todas se
escribirán con mayúscula.

- Cuando se vayan a realizar las actividades de estas páginas, comprobar que los
alumnos comprenden correctamente los enunciados y las órdenes múltiples.

- Antes de hacer la copia de la página 121 instar a los alumnos a que hagan el ejercicio
de copia con especial cuidado, para que no cometan faltas al hacer una copia.

- Antes de hacer el dictado de la página 121 leer en voz alta el texto del dictado.
Comentar con ellos las palabras que el profesor crea oportuno resaltar: además de las
que se escriben con mayúsculas, destacar las palabras abuelos y pueblo para que se
fijen en la b, y también veranos y divierto, para que caigan en la cuenta de que se
escriben con v.

- Para reforzar la relación entre el punto y la escritura de mayúscula, escribir en la


pizarra este breve texto:
Hoy es fiesta (.) esta tarde, mis amigos vendrán a casa (.) merendaremos y jugaremos
(.) lo pasaremos de maravilla.
Después, pedir a los niños que lean en voz alta el texto y dirigirles para que,
ayudándose de la entonación, encuentren dónde van los puntos. Terminar corrigiendo
las mayúsculas necesarias.

- Para introducir las páginas 126 y 127 pedir a los niños que cuenten sus experiencias
en tren y que describan lo que conozcan sobre trenes y estaciones ferroviarias. A
continuación, pedirles que lean el texto en voz alta y, al final de cada párrafo, ir
comentando con ellos las informaciones contenidas.

- Contar a los alumnos que la primera locomotora de vapor fue construida por el
británico Richard Trevithick en 1804. Las primeras líneas férreas de España se
inauguraron durante el reinado de Isabel II: la primera fue la que unía Barcelona y
Mataró.

227
- Dentro del contexto del paso del tiempo, el apartado Vocabulario de la página 127
recoge adjetivos derivados que contienen el sufijo –ista, y que indican relación con el
medio de transporte de cuyo nombre derivan. Así pues, el profesor tendrá la
oportunidad de conversar con los niños sobre si estas palabras habrán existido siempre
o no (sólo existirán desde la invención de los respectivos vehículos) o para comentar la
coincidencia de que todas terminan en –ista (los niños podrán inferir que motorista es el
que maneja una moto; maquinista, quien maneja la máquina del tren...).

- Leer a los alumnos los siguientes adjetivos con el sufijo –ista que también atienden al
significado de persona que maneja un instrumento:
- organista: persona que toca el órgano.
- pianista: persona que toca el piano.
- telefonista: persona que atiende el teléfono en un sitio público, en una empresa…
- piragüista: persona que maneja una piragua.

- En las páginas 132 y 133 de esta unidad se presentan oraciones de predicado nominal
y se trabaja la concordancia de género y número entre el sujeto y el atributo. Para
reforzar la idea de concordancia, se ofrecen cuatro adjetivos cuyas formas muestran
variaciones de género que los niños utilizarán para completar las oraciones.

- La página 133 se centra en la escritura de un diálogo. Partiendo del diálogo directo,


los alumnos pasarán al diálogo en la narración. Además, utilizarán los verbos
declarativos preguntar, contestar, exclamar y decir para introducir dicho diálogo.

- Conviene llamar su atención sobre el uso del guión que aparece delante de las
palabras que dice cada personaje. Asimismo, recordarles que deben utilizar, en cada
caso, el signo de cierre para la pregunta y la exclamación que aparecen en el texto.

- Tras realizar la actividad de forma individual, proponer en el aula una lectura


dramatizada en la que tres niños lean, respectivamente, la parte del narrador, del mago
y del duende. Para la lectura dramatizada, hacer recomendaciones sobre la correcta
entonación en la pregunta y la exclamación presentes en el texto. Insistir en la atención
a los signos de puntuación correspondientes.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MATEMÁTICAS

- Mientras se desarrollan en clase las páginas 122 y 123, aprovechar para ir


comentando con los alumnos las múltiples utilidades que tiene la recogida de datos en
tablas. Es un recurso que los niños pueden incorporar a algunos de sus juegos a partir
de ahora.

228
- Aprovechar cualquiera de los juegos que haya en clase en el que para ver quién gana
sea necesario comparar las puntuaciones, como por ejemplo: las anillas, el tragabolas,
los bolos, la diana, etc. Preparar con los niños y niñas un cuadro de registro de puntos
como el que aparece a continuación:

Patricia Jorge María Alfonso


1.ª jugada
2.ª jugada
3.ª jugada
Total

- Colocar en las paredes carteles con tablas para representar datos reales del grupo de
clase. Por ejemplo: los responsables que están establecidos, una aproximación al
horario, las actividades extraescolares, etc.

- Para introducir las páginas 130 y 131 agrupar a los alumnos y alumnas por parejas.
A continuación, pedirles que, en tres tarjetas de cartulina de 10x10 cm, dibujen un
cuadrado, un rectángulo y un triángulo del mismo color.
Después, uno de los miembros de la pareja mezclará las tarjetas y las pondrá boca
abajo sobre la mesa, formando un montón. El otro miembro tendrá que averiguar qué
figura está en contacto con la mesa, haciendo una serie de preguntas cuya respuesta
será “sí” o “no”. El juego se repetirá varias veces cambiando los papeles de los
jugadores.
En un momento determinado, hacerles ver que con sólo dos preguntas pueden resolver
el juego con éxito: primero deben preguntar si el polígono tiene 4 lados; en caso
afirmativo, preguntarán si todos los lados son iguales o no.

- Explicar a los niños y niñas cómo sujetar la regla sobre el papel para trazar líneas
rectas. Permitirles practicar en hojas blancas tanto el trazado de líneas una a una, con
el fin de que aprendan a deslizar el lápiz sobre el borde de la regla, como la formación
de polígonos en cualquiera de sus formas, para que generen los ángulos con precisión.

- En el desarrollo de las páginas 134 y 135 tener en cuenta el papel fundamental que
cumplen las rutinas verbales para afianzar los procedimientos; para que los niños
vayan tomando autonomía al resolver problemas, repetirles en voz alta las rutinas que
el profesor estime oportunas, por ejemplo:
- ¿De quién me hablan? o ¿de qué me hablan? ¿Qué me cuentan?
- ¿Qué me piden que averiguar? ¿Qué me preguntan?
- ¿Qué tengo que hacer, sumar o restar?
Una vez que he hecho la cuenta, escribo la solución: ¿Qué me preguntaban? ¿Qué
contesto?

229
- Para ayudarlos con la propiedad conmutativa en la suma de números naturales de las
páginas 138 y 139, utilizar objetos en las primeras pruebas: que sujeten con una mano
un conjunto de elementos y con la otra el otro conjunto y que sumen; después, que
intercambien la posición de las manos y vuelvan a realizar la suma. Apreciarán que no
han cambiado las cantidades: sólo han cambiado las posiciones que ocupaban cada
una.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Antes de iniciar las páginas 118 y 119 proponer una actividad de escenificación
improvisada. Cada alumno hará de sí mismo cuando era pequeño, evocará algún
recuerdo de aquella época y hablará para el público poniendo su discurso en presente.
Es decir, contará anécdotas como: Tengo tres años y es el primer día que vengo al
colegio; al entrar he llorado una hora entera porque no me ha gustado que mi papá se
haya ido;...

- Explicar a los alumnos que a medida que va pasando el tiempo, el cuerpo de las
personas experimenta muchos cambios: crece, varía el color del pelo o incluso se cae,
aparecen las arrugas… Sin embargo, hay características que se mantienen a lo largo
de toda la vida: el color de los ojos, algunos rasgos de expresión, el color de la piel…

- En la experiencia de los alumnos ya existe el calendario anual, aunque aún no sepan


manejarlo. Posiblemente su idea de calendario se reduce a la organización de su
tiempo escolar durante los cinco días de la semana. Para introducir las páginas 124 y
125 mostrar algunos calendarios que sean fáciles de interpretar y dejarles que los
manipulen y que pregunten sobre su contenido. Sólo será una primera aproximación.

- Explicar a los niños que en nuestra cultura consideramos que el primer día de la
semana es el lunes. Sin embargo, en la cultura anglosajona se considera que la
semana comienza el domingo.

- Contarles que en la Antigüedad, el cómputo anual se hacía por meses lunares.


Todavía en la actualidad, hay culturas que se rigen por meses lunares, como es el caso
de Israel o de algunos pueblos africanos. Incluso en la cultura católico-cristiana, el
tiempo litúrgico se rige por el calendario lunar.

- El día anterior de empezar el desarrollo de las páginas 136 y 137, pedirles que traigan
alguna foto de ellos, de cuando eran pequeños. Invitarlos a mostrarla a los compañeros
y a comentar qué edad tenían, en qué situación les hicieron esa fotografía, quién se la
hizo...

- Comentar a los alumnos que observando fotografías de las personas de la familia, es


posible descubrir que nos parecemos mucho a nuestra madre o a nuestro abuelo
cuando tenían la misma edad que ahora tenemos.

230
- Explicar a los alumnos el origen latino de los meses:
- Ianuarius: del dios Jano, que tiene dos caras para mirar al pasado y al futuro.
- Februarius: de la purificación.
- Martius: de Marte, dios de la guerra. Éste era el mes primero.
- Aprilis: el que abre la primavera.
- Maius: de la diosa Maya. Se la honraba plantando un árbol.
- Iunius: de la diosa Juno, protectora de la mujer.
- Iulius: en honor a Julio César.
- Augustus: del emperador Augusto.
- September: el mes séptimo, contando desde marzo.
- October: el octavo.
- November: el noveno.
- December: el décimo.

- REGLA MNEMOTÉCNICA: Para saber cuántos días tiene cada mes, decirles a los
alumnos la siguiente regla mnemotécnica: decirlos en orden mientras se señalan
alternativamente los nudillos de la mano (31 días) y los espacios entre aquéllos (30
días o menos).

Educación en valores

- Queremos a los abuelos. Comentar con los niños y niñas que las personas, cuando se
van haciendo mayores, suelen perder fuerza y capacidad física. Hacerles ver que es
importante que ayuden a las personas mayores y que se muestren cariñosos con ellas.
Motivarlos también para valorar la extensa experiencia y los amplios conocimientos que
tienen las personas mayores.

ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD

- Leer el poema de la página 140 y animar a los alumnos a recitarlo. Al realizar la


actividad, destacar que las palabras onomatopéyicas aserrín, aserrán nos sugieren el
sonido que hace una sierra al cortar la madera. Pedirles que recuerden, de forma
colectiva, la canción popular Los maderos de San Juan, que contiene esas
onomatopeyas.

- A propósito del paso del tiempo, leer a los alumnos la siguiente adaptación del
fragmento de El Principito, de Saint-Exupéry. El Principito ha llegado a un planeta
minúsculo, habitado por un farolero que tiene como misión encender el farol de noche y
apagarlo de día.

231
–Tengo un oficio terrible –dijo el farolero–. Antes era razonable. Apagaba mi farol por la
mañana y lo encendía por la noche. Tenía el resto del día para descansar, y el resto de
la noche para dormir…
–¿Y ahora tu tarea ha cambiado?
–Mi tarea no ha cambiado –dijo el farolero–. ¡Ahí está el drama! Año tras año el planeta
gira más rápido y mi tarea no ha cambiado.
–¿Entonces? –dijo el Principito.
–Entonces, ahora que da una vuelta por minuto, no tengo un segundo de descanso.
Enciendo y apago una vez por minuto.
–¡Qué raro! ¡En tu planeta los días duran un minuto!
–No es raro en absoluto –dijo el farolero–. Hace ya un mes que estamos hablando
juntos.

- Comentar a los alumnos que los hallazgos de pintura rupestre pueden clasificarse en
dibujos de líneas y puntos, impresiones —generalmente de manos— y
representaciones figurativas. Las pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira, en
Santillana del Mar (Cantabria), son de las más variadas y complejas. En ellas destacan
las figuras de animales que hay en el techo de la Gran Sala, porque son policromadas
y anatómicamente muy depuradas. Muchas de esas figuras aprovechan salientes de la
roca para delimitar la figura del animal y los efectos de color reproducen el volumen.
Datan de hace 14 000 años (Paleolítico, período Magdaleniense).

- La gran cierva (ilustración de la página 141) es una de las pinturas del techo de la
Gran Sala. Mide nada menos que 2,25 m. La cabeza y las patas son muy precisas,
pero el tronco es excesivamente abultado —tal vez por lo difícil que resultaba pintar en
el techo colocados en cuclillas—. Los pigmentos utilizados eran obtenidos mezclando
tierra, sangre y ceniza.

- Proponer a los niños que se sienten en el suelo bajo sus mesas y que “dibujen” con el
dedo en la parte inferior del tablero. Así podrán imaginarse en qué postura pintó la
cierva el artista de la Gran Sala, puesto que ésta tenía en origen muy poca altura.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, la Competencia


matemática y la Competencia social y ciudadana (mediante las actividades expuestas en
los apartados anteriores), en esta unidad se incluyen actividades que contribuyen al
desarrollo de las otras competencias básicas:

Autonomía e iniciativa personal


- Aprovechar el hecho de que el lobo no quiere asumir el esfuerzo que cuesta hacer
pan, para explicar a los alumnos que, a veces, es necesario hacer cosas que no nos
apetecen o que nos cuestan mucho. Por ejemplo: madrugar para ir al colegio, recoger
los juguetes, trabajar en clase…

232
Puede escribir en la pizarra el refrán El que algo quiere, algo le cuesta y explicar su
significado.

- Aprovechar la resolución de problemas para comentar con los alumnos la


importancia de enfrentarse a una situación problemática reflexionando un tiempo e
intentar solucionarla utilizando la iniciativa personal.

Conocimiento e interacción con el mundo físico


- Comentar con los alumnos situaciones en las que es conveniente conocer la hora de
inicio y término de una actividad o bien la duración de la misma.
Por ejemplo, la hora de salida de un tren y de llegada a su destino, la duración de una
película…

- Explicar que hay muchas señales de tráfico con forma de polígono y, dependiendo
de la forma, nos indican una u otra cosa: las señales triangulares indican peligro y las
señales cuadradas y rectangulares son señales informativas.

Aprender a aprender
- Al trabajar las sumas comentar con los alumnos la importancia que tiene la
perseverancia, el esfuerzo y el ser sistemático. Al corregirlas en la pizarra, pedir a los
alumnos que expliquen cómo las calculan, favoreciendo así la consolidación del
proceso.

Tratamiento de la información
- Explicar a los alumnos que las tablas son muy útiles para anotar mucha información
de forma ordenada, de manera que resulta fácil encontrar los datos que necesitamos
en cada momento. Comentar entonces la importancia que tiene saber interpretar y
rellenar una tabla.

Competencia cultural y artística


- Repartir las fichas de colores del material para que cada niño haga una composición
libre representando un objeto, un paisaje…
Después, cada alumno explicará a sus compañeros cuántos polígonos ha utilizado y de
qué tipo.

233

Vous aimerez peut-être aussi