Vous êtes sur la page 1sur 26

Pa, Eo

ps Sale DN]
oc ITZA b A e
Apegado a la Reforma Integral de la Educación Media Superior basada en Competencia
OMPAÑÍA EDITORIAL NUEVA'IMAGEN]S:A*DE C.V.
www.editorialnuevaimagen.com [) encelencio en
qua Er AE EIN Era y DG
Compañía Editorial Nueva Imagen
E (ANuevalmagenEdit

ordinación editorial q.i. bladimir beristain bonilla diseño editorial gaudencio reyes
gonzález formación ángel israel ramírez moreno
portada dora alicia garcía pancardo
corrección ortográfica yolanda gabriela castro pérez
¡A Lectura, Expresión Oral y Escrita 2 Alta Educación Colección Alta Educación” Editado por
Compañía Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V.
Primera edición: 2005 ISBN 970-638-238-0 Segunda edición: 2010 ISBN 978-607-7653-
35-6 Tercera edición: 2015
ISBN 978-607-8387-36-6
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. Ni todo el libro ni parte de él pueden ser
reproducidos, archivados o transmitidos en forma alguna mediante algún sistema
electrónico, mecánico o de fotorreproducción, memoria o cualquier otro, sin permiso por
escrito del editor.
Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre del año 2015, en los talleres de
Impresos Vacha, S.A. de C.V., Juan Hernández y Dávalos 47, Col. Algarín, Deleg. Cuauhtémoc,
06880, México, D.F. La edición consta de 5,000 ejemplares.
O por Compañía Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V.
Calzada de las Bombas No. 128, local 8, Col. Exhacienda de Coapa Delegación Coyoacán,
04850
México, D.F.
Tels. (55) 5677 0670, (55) 5677 0777
Av. Ruiz Cortines No. 3320, Unidad Magisterial, 91010 Xalapa, Veracruz. Tels. (228) 818 39
68, 840 15 20 y 840 15 21
www.editorialnuevaimagen.com ventasWeditorialnuevaimagen.com
contacto(Weditorialnuevaimagen.com
e AL
www.editorialnuevaimagen.com | Visite nuestro sitio en Internet para conocer nuestro
acervo bibliográfico. : Ahí podrá encontrar información adicional..." > e - sobre las obras de
las siguientes asignaturas:
E o Ñ Administración e e Biología
Ecología y medio ambiente Economía
Estructura socioeconómica de México
Individuo y sociedad e Informática e | Inglés e | Introducción a las ciencias sociales e |
Lectura, expresión oral y escrita e | Legislación laboral e | Literatura e | Matemáticas e |
Metodología de la investigación e | Orientación educativa e | Periodismo de investigación e
| Psicología e | Química e | Sociología e | Taller de lectura y redacción e | Guía de estudio
para ingreso a Bachillerato
ARI EA O
AIR ASA A Ao MIO IRA A
E
Introducción
BLOQUE 1 TEXTOS INFORMATIVOS
Evaluación diagnóstica Proyecto integrador
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
Concepto de texto informativo
Definición de texto periodístico
Estructura del periódico
Selección de un texto periodístico
Los géneros periodísticos
Análisis de la noticia
Estructura externa e interna de la noticia
Las seis preguntas clave
Análisis crítico del reportaje
Análisis crítico de la crónica periodística Lectura crítica de la información periodística
Vicios del periodismo
Procedimientos para «manipular» la información Análisis crítico del artículo periodístico
Concepto de artículo periodístico
Estructura del artículo periodístico
Análisis crítico de un artículo de opinión Análisis del editorial
Instrumentos de evaluación
BLOQUE 2 TEXTOS CIENTÍFICOS
Evaluación diagnóstica Proyecto integrador
2
2%
2.3.
Análisis crítico de textos científicos
Definición y clasificación del texto científico
Los tecnicismos
Principales locuciones latinas
Lectura crítica de textos de divulgación científica Lectura crítica de textos científico-
didácticos Redacción de trabajos académicos
Definición y tipos de investigación
El proceso de investigación para elaborar trabajos académicos Las fichas de investigación
El aparato crítico
Principales abreviaturas y frases latinas
El informe
La reseña
El ensayo
El debate
Definición de debate
La argumentación
Instrumentos de evaluación
¡aa
NS a OS EN ASADA AAA
i ns ASCyEn VE e E A

e
Evaluación diagnóstica Proyecto integrador
3.1
3.2
3.3.
3.4.
3.5
3.6
3.7 3.8
Análisis del texto literario
Definición y características del texto literario Lenguaje literario -
Los géneros literarios
El género lírico
El género épico o narrativo
El género dramático o teatro
Paráfrasis
Definición de paráfrasis
Tipos de paráfrasis
Análisis del poema lírico
Estrategia de análisis
Análisis del texto narrativo
Concepto de narración
Elementos de la narración
Definición de cuento
Análisis del cuento
La descripción
Defición de descripción
Técnicas de la descripción
Clases y tipos de descripción
Análisis del texto dramático
Estrategia de análisis
El discurso oratorio
Definición y clasificación del discurso oratorio Proceso para la elaboración del discurso
oratorio
Instrumentos de evaluación
Respuestas a las autoevaluaciones Bibliografía consultada Bibliografía recomendada
139
141 143 144 145 147 149 151 152 153 154 154 155 159 159 163 164 164 168 170 173
173 174 175 178 179 182 183 184 185
189 191 192 Sr
de REFORMA INTEGRAL DE LA ESO CIÓN MEDIA SUPERIOR
En los últimos años nos hemos cuestionado en nuestro país qué y cómo podemos hacer
para mejorar nuestra educación y ponerla a tono con los cambios que suceden en el mundo.
Algunos de los aspectos que nos llevan a esa reflexión son los siguientes: los resultados
obtenidos en los exámenes internacionales PISA, que muestran que nuestros estudiantes
de quince años se encuentran en bajos niveles de com- prensión lectora y capacidad para
resolver problemas; la necesidad de responder a la sociedad que demanda jóvenes con
capacidades y habilidades que les permitan desenvolverse y enfrentarse a los retos del
mundo actual; por último la aceptación de que se siguen usando métodos tradicionales en
la educación y que ésta posee un carácter enciclopédico en el que se favorecen: la
memorización y la enseñanza de abundantes contenidos que muchas veces no se aplican.
Los educadores y pedagogos han insistido por ello en que se debe cambiar hacia una
educación centrada en el aprendizaje del estudiante, que le enseñe que el conocimiento no
es un saber abstracto, sino que requiere ser transferido a situaciones y problemas reales, es
decir, aplicar los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que se le ense- ñan en el
aula a situaciones concretas en el marco de su contexto familiar y social.
La Secretaría de Educación Pública ha convocado a las diversas instancias de nivel medio
superior a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual se concibe
como una oportunidad para constituir un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de
diversidad (SNB).
Particularmente, es importante destacar que el enfoque educativo que se promueve es el de
la educación basada en competencias. Podríamos caracterizar a una competencia como la
movilización y transferencia de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, con la
intención de que el estudiante esté en condiciones de resolver problemas que le plantea su
contexto, optimizar los recursos con que cuenta y aprender de ello.
Las competencias que se promoverán son de tres tipos: genéricas, disciplinares y
profesionales.
Competencias genéricas Son aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de
desempeñar; las que les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para
continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida, para desarrollar
relaciones armónicas con quienes lo rodean y participar eficazmente en los ámbitos social,
profesional y político a lo largo de la vida.
Competencias disciplinares Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y
actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los
estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situacio- nes a lo
largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas.
Competencias profesionales Son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su
vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las
competencias genéricas.
Si bien los tres tipos de competencia forman parte de la educación media superior, las
competencias genéricas se convierten en la base de las otras, pues permiten el desarrollo
de capacidades complejas que podemos usar a lo largo de la vida.

Por lo mismo, para Compañía Editorial Nueva Imagen ha sido importante que cada uno de
nuestros textos promueva el desarrollo de estas competencias a través de los diferentes
ejercicios y actividades propuestos. Para que tanto estu- diantes como profesores puedan
identificar el tipo de competencia que prevalece en una determinada actividad hemos
diseñado una serie de íconos que indican la categoría a la que pertenecen las competencias
que se están promoviendo.
Competencias genéricas para la educación media superior de México
(40.50 $
tod
Se autodetermina y cuida de si
• Seconoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.

• Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en


distintos géneros.

• Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica + Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en diferentes


contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
Piensa crítica y reflexivamente
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.

• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende en forma autónoma + Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa + Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
• Participa en una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, país y el
mundo.

• Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de


creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

• Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables

Compañía Editorial Nueva Imagen, permanentemente atenta a las necesidades de los


profesores y educadores, ha preparado esta nueva colección de libros de texto, que se
constituyen en un extraordinario auxiliar didáctico para que el docente pueda apoyarse en
ellos, con la seguridad de que encontrará opciones para el desarrollo de las competencias
genéricas, disciplinares o profesionales, según sea el caso.
La tercera edición del libro que ahora tienes frente a ti, te ofrece propuestas diseñadas para
el aprendizaje de todos los temas que comprende la estructura conceptual del Programa de
Estudio de Lectura, Expresión Oral y Escrita 2, para los alumnos de segundo semestre de
Bachillerato Tecnológico.
Siguiendo las pautas metodológicas de dicho programa, los contenidos y el desarrollo
didáctico de esta obra se orientan al desenvolvimiento de tus competencias lingúísticas en
sus cuatro áreas básicas: hablar, oír, leer y escribir. Para ello se han trazado tres
directrices: a) el análisis de los discursos informativo, narrativo, expositivo y
argumentativo (tanto en su contenido como en su estructura); b) la redacción de textos
periodísticos, académicos y literarios, y Cc) la expresión oral de conocimientos, tesis,
argumentos y opiniones derivados de los temas del programa. De igual manera, en las
páginas de este texto encontrarás algunos tópicos y actividades complementarios que
contribuyen a fortalecer tus competencias profesionales, estableciendo correlaciones con
las otras materias del currículum educativo.
El modelo curricular actual pretende que tengas una formación de conocimientos,
habilidades y actitudes integra- dos en torno a un eje temático y contextualizados en el
mundo real, por lo que el contenido disciplinar de este libro se articula en tres núcleos: 1)
textos informativos; 2) textos científicos, y 3) textos literarios. Con ese mismo objetivo, en
cada bloque hay un proyecto integrador como una estrategia pedagógica para lograr la
unificación y la socialización de tus conocimientos, así como el fortalecimiento de tus
competencias.
Esta obra será tu gran auxiliar para que seas un sujeto activo y consciente de tu propio
proceso de aprendizaje. Todas las actividades programadas tienen un enfoque
comunicativo basado en la lectura de textos auténticos de interés para los jóvenes. Además,
con sustento en la metodología constructivista, en cada tema hay una secuencia didáctica
que consta de actividades de aprendizaje de apertura, desarrollo o construcción del
conocimiento y cierre o reafirma- ción. Con ello se propicia la formación de las
Competencias Genéricas y Disciplinares, propuestas en el Marco Curricular Común (MCC)
de la Reforma Integral para la Enseñanza Media Superior (RIEMS).
En la parte inicial de cada bloque, hallarás un ejercicio de comprensión lectora en el que
aplicarás distintas estra- tegias de lectura inferencial sobre textos relacionados con el tema
eje. De forma complementaria, participarás, con la guía del docente, en la organización y
realización de una Biblioteca Circulante, para que, paralelamente a la formación del hábito
y el gusto por la lectura, también ejercites las estrategias lectoras estudiadas durante el
curso.
Al final de cada bloque puedes corroborar tu desempeño escolar mediante diferentes
instrumentos de evaluación (autoevaluación, coevaluación, guía de observación, lista de
cotejo, rúbrica), los cuales, junto con tu libreta de ejerci- cios, se constituyen en el
«portafolios de evidencias» de tu propio aprendizaje.
Para facilitar tu comprensión lectora, algunos tecnicismos empleados se marcaron con
color magenta y se anotó su significado al margen de la página donde se encuentran. En la
última parte del libro se localizan dos bibliografías; una contiene la relación general de los
textos consultados para elaborar esta obra, la otra es la bibliografía recomendada para
ampliar tus conocimientos y aclarar las dudas que surjan sobre los temas estudiados.
Este libro fue hecho pensando en ti, en tus intereses y necesidades escolares, así como en
los retos del mundo en que vivimos. Habrá cumplido su propósito si al final de su recorrido
logras exitosamente los objetivos del curso.
La autora

• Con'tal fin se anexa una lista de obras recomendables que el dote podr molar con otros
les procurando siempre que sean textos
de calidad literaria u obras de divulgación científica y que traten temas de interés y
adecuados para los adolescentes. Se sugiere también que se omitan libros que únicamente
respondan a criterios comerciales y que carezcan de valor literario o científico; eN es sel
caso de algunos best
dla lalola
Li
AI
• seller (súper ventas), textos pseudocientíficos y ciertas obras de «superación
personal».
Cada libro tendrá el nombre del propietario y una tarjeta para el control de los lectores. El
maestro ndibtará a dos alumnos responsables como auxiliares para llevar la libreta de
registro de préstamos de libros y control de lectura de éstos.
Al finalizar la lectura de cada libro, los lectores podrán realizar exposiciones, debates, foros,
resúmenes, comentarios, fichas bibliográfi- cas y otras actividades que el maestro
considere propicias para fomentar el gusto por la lectura y estimular las competencias
lingúísticas. Se
vigilará que los libros no sean dañados y que, al concluir el curso, sean reintegrados a sus
dueños en buen estado.
Libros de divulgación científica Novelas El enigma de los virus de René Anaya, 1. Clemencia
de Ignacio Manuel Altamirano. Los cazadores de microbios de Paul de Kruif, 2. La calandria
de Rafael Delgado. El astrónomo que perdió la nariz de Alejandro Schmidt. 3. La rumba de
Ángel de Campo. Cómo el hombre llegó a pensar de llin y Segal. 4. Los de abajo de Mariano
Azuela. El viajero incomparable. Darwin de Victoria Schussheim. 5. La sombra del caudillo
de Martín Luis Guzmán. Cosmos de Carl Sagan. 6. Las tierras flacas de Agustín Yáñez. 7.
Polvos de arroz de Sergio Galindo. ibros de cuentos 8. Hasta no verte Jesús mío de Elena
Poniatowska. Canasta de cuentos mexicanos de Bruno Traven. 9. Aura de Carlos Fuentes. El
diosero de Francisco Rojas González . 10. El diario de Ana Frank. Narraciones
extraordinarias de Edgar Allan Poe. 11. Los cachorros de Mario Vargas Llosa. Aventuras de
Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle. 12. Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Doce
cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez. 3. El viejo y el mar de Ernest Hemingway.
Título del libro: Nombre del propietario: Nombre del lector
14. Balún canán de Rosario Castellanos.
15. Canek de Ermilo Abreu Gómez.
Control de lectura , Materia: Lectura, expresión oral y escrita 2
Autor:
Grado y Grupo Fecha de entrega Fecha de devolución Observaciones “TEXTOS LITERARIOS
En todas las civilizaciones del mundo ha existido la literatura como una manifestación de la
fantasía. El ser humano, en suafán de escapar de una realidad gris, deprimente u opresiva,
crea mundos alternos, elucubra conflictos y proyec- ta personajes en textos cuya única
realidad son las palabras. De ese modo la lengua se convierte en instrumento para producir
arte, es decir, literatura. Además de servir a la imaginación, la literatura es el medio más
accesible y preciso para exteriorizar la variada gama (A) de emociones que experimenta
una persona. Surge así la efusión lírica que da origen a la poesía, o bien, se recrean hechos y
conflictos humanos reales en relatos de ficción como el cuento, la fábula, la leyenda o la
novela. 3] Bajo estas consideraciones, en este bloque encontrarás poemas, relatos y una
breve obra teatral para que disfrutes de sulectura. Paralelamente, conocerás las
características de los textos líricos, épicos y dramáticos, así como algunas TU estrategias
para analizarlos y hacerles una valoración crítica fundamentada, más allá de una simple
apreciación sub- jetiva. De igual modo, se proponen actividades que contribuyan al
desarrollo de tu creatividad literaria al escribir un O poema, redactar un cuento o producir
una dramatización. Se incluyen también actividades para hacer paráfrasis y otros
tendientes a fortalecer tus habilidades de expresión oral y escrita. Pr Aunque los textos
literarios muestran hechos de ficción, al leerlos, lejos de evadir la realidad, se aprende a re-
Q flexionar sobre ella y a conocer mejor al ser humano que somos. Por ello, este curso
cierra con un Proyecto integra- dor en el que pondrás de manifiesto tus competencias tanto
disciplinares como generales: escribir y representar una dramatización a partir de la
lectura reflexiva de una noticia interesante o de un descubrimiento científico de gran
trascendencia para los adolescentes.
En este bloque aprenderás a:
e Disfrutar la lectura de textos literarios. e Analizar, interpretar y valorar textos literarios:
líricos, narrativos y dramáticos. e Reconocer los recursos literarios en los textos y
utilizarlos para enriquecer la expresión personal. e Expresar tu pensamiento, emociones y
opiniones mediante poemas, narraciones y dramatizaciones escritas por ti y tus
compañeros. ¿Cómo lo aprenderás?
e A través de la ejecución de los ejercicios de paráfrasis, de análisis y de redacción.
e Mediante la lectura crítica de los textos que se presentan.
e Realizando investigaciones en archivos bibliográficos y electrónicos.
¿Para qué te será útil?
e Para enriquecer tu expresión oral o escrita con recursos literarios. e Para que disfrutes la
lectura y escenificación de textos literarios. e Para producir textos literarios en los que
proyectes tu imaginación
y creatividad.
COMUNICACIÓN
a través de los
US Gro yA
TERARIOS
y mediante
OA
NONE
y efectuar
E ' ara realizar los se definirán p j
ANÁLISIS DE 13) LITERARIO
AVES YN 50
ANÁLISIS DEL MOI) O NARRATIVO
¿LOS GÉNEROS
PARÁFRASIS LITERARIOS q _ _————
ANÁLISIS DEL WA AO TEXTO E A 0ESCRIPCIÓN | EL DISCURSO
DRAMÁTICO
Io)
Definición y clasificación
Dm oo ooly)
[TN lalola]
Estrategia de análisis
tan Ai CCA
SEC de análisis
Dim paráfrasis
SNS
ce ME! la narración
elaboración del discurso
AS
descripción
Género épico
RPTE | O
literario
Definición Clases y tipos
MATA NT tea
Género lei
Análisis del cuento

Evaluación, Diagnóstica
I. Este ejercicio tiene dos objetivos: que reflexiones sobre la trascendencia de los textos
literarios y, al mismo tiempo, que apliques estrategias de lectura inferencial y creativa para
desarrollar tu competencia lectora. Para realizarlo, lee con atención los textos siguientes y
reflexiona sobre su mensaje. Subraya lo
más importante.
Texto 1
¿Para qué sirve la literatura? (fragmento) 1 ángel Marcel
[...] No recuerdo con exactitud las pala- bras de los parlamentos, pero lo que sigue es parte
del diálogo entre un periodista de la televisión y el escritor portugués José Saramago,
durante una reunión de diputados del grupo de la Izquierda Uni- taria Europea, realizada
en Lanzarote el 20 de abril de 1997.
—¿Para qué sirve la literatura? —le preguntó el reportero.
—-Para nada —contestó Saramago.
Desconcertado porque aquella res- puesta no venía de una persona cual- quiera sino de uno
de los novelistas más notables de nuestro tiempo —dos años después recibiría en
Estocolmo el Premio Nobel de Literatura—, un hombre que, además, ha dedicado su vida al
ejercicio honesto y pulcro de las letras, el entrevis- tador no se dio por vencido e insistió:
—-Pero, ¿por qué para nada? ¿No resulta extraño que un maestro como us-
ted, el autor de El año de la muerte de Ricardo Reis, Manual de pintura y cali- grafía, Alzado
del suelo, Casi un objeto, Viaje a Portugal, Memorial del convento, La balsa de piedra,
Historia del cerco de Lisboa, El evangelio según Jesucris- to, Ensayo sobre la ceguera y
Todos los nombres, afirme que la literatura no sirve para nada?
—Para nada —confirmó Sarama- go. Y agregó: —Tome usted las obras literarias más
notables, las de Occiden- te si quiere, que son las más cercanas a nosotros; tome las que
mejor hayan puesto el dedo en la llaga de la mise- ria humana, las que con mayor alarma y
agudeza hayan advertido acerca del peligro que representa para el mundo nuestra especie;
tome usted, por ejem- plo, las tragedias de Sófocles, la Come- dia de Dante, El Quijote, los
dramas y tragedias de Shakespeare, las novelas
de Kafka, Tolstoi, Dostoievski, Musil, Camus, Sartre, las que quiera, y estará de acuerdo
conmigo en que ninguna de esas obras —ni todas ellas en conjun- to— han logrado
cambiar un ápice la historia de la barbarie humana.
—Muy bien, señor Saramago —aceptó el periodista—. Demos por cierto lo que afirma.
Entonces, dígame ¿para qué escribe?
—Ese es otro cuento —dijo Sarama- go—. Si bien es cierto que la literatura no ha servido
para cambiar el curso de nuestra historia, y en ese sentido no abri- go ninguna esperanza
con respecto a ella, a mí sí me ha servido para querer más a mis perros, para ser mejor
vecino, para cuidar las matas, para no arrojar basura a la calle, para querer más a mi mujer
y a mis amigos, para ser menos cruel y en- vidioso, para comprender mejor esa cosa tan
rara que somos los humanos.
Marcel, A. (2005, 26 de mayo). ¿Para qué sirve la literatura? Tercer Congreso de Literatura
Infantil y Juvenil «Leer para escribir». Bogotá. Recuperado en septiembre de 2015, de
http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/Decisiones/curso/literatura.pdf
Texto 2
La literatura y la vida (fragmento)
El vínculo fraterno que la literatura esta- blece entre los seres humanos, obligán- dolos a
dialogar y haciéndoles conscien- tes de un fondo común, de formar parte de un mismo
linaje espiritual, trasciende las barreras del tiempo. La literatura nos retrotrae al pasado y
nos hermana con quienes, en épocas idas, fraguaron, go- zaron y soñaron con esos textos
que nos legaron y que, ahora, nos hacen gozar y soñar también a nosotros, Ese senti-
miento de pertenencia a la colectividad humana a través del tiempo y el espacio es el más
alto logro de la cultura y nada contribuye tanto a renovarlo en cada ge- neración como la
literatura.
A Borges lo irritaba que le pregun- taran «¿Para qué sirve la literatura?». Le
parecía una pregunta estúpida, idiota, y respondía: « ¡A nadie se le ocurriría preguntarse
cuál es la utilidad del canto de un canario o de los arreboles de un crepúsculo!». En efecto,
si esas cosas bellas están allí y gracias a ellas la vida, aunque sea por instante, es menos fea
y menos triste ¿no es mezquino buscarles justificaciones prácticas? Sin embargo, a
diferencia del gorjeo de los pájaros o el espectáculo del sol hundiéndose en el horizonte, un
poema, una novela, no están simplemente allí, fabricados por el azar O la Naturaleza. Son
una creación humana, y es lícito indagar cómo y por qué nacieron, y qué han dado a la hu-
manidad para que la literatura, cuyos remotos orígenes se confunden con los
Ml Mario Vargas Llosa
de la escritura, haya durado tanto tiem- po. Nacieron, como inciertos fantasmas, en la
intimidad de una conciencia, pro- yectados a ella por las fuerzas conjugadas del
inconsciente, una sensibilidad y unas emociones, a los que, en una lucha a ve- ces mansalva
con las palabras, el poeta, el narrador, fueron dando silueta, cuer- po, movimiento, ritmo,
armonía, vida. Una vida artificial, hecha de lenguaje e imaginación, que coexiste con la otra,
la real, desde tiempos inmemoriales, y a la que acuden hombres, mujeres —algunos con
frecuencia y otros de manera esporá- dica— porque la vida que tienen no les basta, no es
capaz de ofrecerles todo lo que quisieran. La literatura no comien- za a existir cuando nace,
por obra de un

DIaGgtHUDourea
individuo; sólo existe de veras cuando es adoptada por los otros y pasa a formar par- te de
la vida social, cuando se torna, gracias a la lectura, experiencia compartida.
Uno de los primeros efectos bené- ficos ocurre en el plano del lenguaje. Una comunidad sin
literatura escrita se expresa con menos precisión, riqueza de matices y claridad que otra
cuyo prin- cipal insttumento de comunicación, la palabra, ha sido cultivada y perfeccio-
nada gracias a los textos literarios. Una humanidad sin lecturas, no contamina- da de
literatura, se parecía mucho a una comunidad de tartamudos y de afásicos, aquejada de
tremendos problemas de comunicación debido a lo basto y rudi- mentario de su lenguaje.
Esto va tam- bién para los individuos, claro está. Una persona que no lee, o lee poco, o lee
sólo basura, puede hablar mucho pero dirá siempre pocas cosas, porque dispone de un
repertorio mínimo y deficiente de vo- cablos para expresarse. No es una limi- tación sólo
verbal; es, al mismo tiempo, una limitación intelectual y de horizonte imaginario, una
indigencia de pensa- mientos y de conocimientos, porque las
ideas, los conceptos mediante los cuales nos apropiamos de la realidad existen y de los
secretos de nuestra condición, no existen disociados de las palabras a través de los cuales
los reconoce y los define la conciencia. Se aprende a ha- blar con corrección, profundidad,
rigor y sutileza, gracias a la buena literatura, y sólo gracias a ella. Ninguna otra discipli- na,
ni tampoco rama alguna de las artes, puede sustituir a la literatura en la for- mación del
lenguaje con que se comuni- can las personas. Los conocimientos que nos transmiten los
manuales científicos y los tratados técnicos son fundamentales: pero, ellos no nos enseñan
a dominar las palabras y a expresarnos con propiedad: al contrario, a menudo están muy
mal escritos y delatan confusión lingúística, porque sus autores, a veces indiscutibles
eminencias en su profesión, son literaria- mente incultos y no saben servirse del lenguaje
para comunicar los tesoros con- ceptuales de que son poseedores. Hablar bien, disponer de
un habla rica y diversa, encontrar la expresión adecuada para cada idea o emoción que se
quiere comunicar, significa estar
mejor preparado para pensar, enseñar, aprender, dialogar y también para fan- tasear,
soñar, sentir y emocionarse. De una manera subrepticia, las palabras re- verberan en todos
los actos de la vida, aun en aquellos que aparecen muy alejados del lenguaje. Éste, a medida
que, gracias a la literatura, evolucionó hasta niveles elevados de refinamiento y matización,
elevó las posibilidades del goce humano, y, en lo relativo al amor, sublimó los deseos y dio
categoría de creación artística al acto sexual.
Sin la literatura, no existiría el ero- tismo. El amor y el placer serían más pobres, carecerían
de delicadeza y exqui- sitez, de la intensidad que alcanzan edu- cados y azuzados por la
sensibilidad y las fantasías literarias. No es exagerado decir que una pareja que ha leído a
Garcila- zo, a Petrarca, a Góngora y a Baudelaire ama y goza mejor que otra, de analfabe-
tos semi-idiotizados por los programas de la televisión. En un mundo aliterario, el amor y el
goce serían indiferenciables de los que sacian a los animales, no irían más allá de la cruda
satisfacción de los instintos elementales: copular y tragar.
Vargas Llosa, M. (2003). La literatura y la vida. Fondo editorial de la Universidad Peruana
de Ciencias. Recuperado en septiembre de 2010, de
http://elrincondelmanga.com/foro/showthread.php?t=78012
Texto 3 Antología Poética (fragmento)
En estos tiempos la poesía sigue sirviendo para algo. No precisamente para corregir, para
arreglar la sociedad en que vivimos, como es la idea de los poetas socialistas, que piensan
que con sus poemas van a mejorar las cosas. Yo creo que eso es dema- siado utópico. Pero
sí es útil la poesía para sacar del corazón del hombre el desencanto, para animarnos un
poco a vivir. La poesía sirve para darnos grandes deseos de vivir.
Ml jaime Sabines
Sabines, J. Recuperado en septiembre de 2015, de
http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/libros/9656
032-Jaime- Sabines-Antologia-Poetica.pdf
II. Escribe la respuesta correcta a las siguientes cuestiones:
1. Enlostextos anteriores hay palabras cuyo significado tal vez desconozcas:
«subrepticia», «reverberan», «indigencia», «azu- zados», «erotismo», «copular»,
«afásicos», «linaje», «utópico» y algunas otras. Subráyalas y, sin consultar el
diccionario, explica su significado de acuerdo con el contexto en el que se usan.
Compara tus respuestas con las de tus compañeros y corrige los errores. (En caso
necesario, se puede consultar el Diccionario de la Academia de la Lengua Española
impreso o en línea http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae)

2. Eneltexto 1, ¿qué opina José Saramago acerca de la utilidad de la literatura? ¿Con qué
argumento sostiene esa opinión?
¿Cuál es el propósito de Ángel Marcel cuando cita en su artículo lo dicho por José
Saramago?
4. Cuando José Saramago menciona las grandes obras de Sófocles, Dante, Shakespeare,
Cervantes, Kafka, Tolstoi, Dos- toievski, Musil, Camus y Sartre, ¿lo hace como parte de
una tesis o como un argumento? ¿Cuál es la tesis o el argumento completo?

5. Compara las respuestas de Saramago (en el texto 1), Borges (en el texto 2) y Sabines
(en el texto 3); ¿en qué coinciden y en qué difieren?

6. ¿Cuál es la idea central del párrafo 1 del texto 2? Parafrasea o explica con tus propias
palabras dicha idea.

7. ¿Qué diferencia hay entre el gorjeo del canario y un poema según Vargas Llosa? ¿Estás
de acuerdo con el autor?

8. En conclusión, de acuerdo con lo que dicen los tres textos, ¿qué beneficios aporta leer
textos literarios para una persona y para la sociedad? En el siguiente espacio, elabora
un cuadro sinóptico sobre estos beneficios.

E ==
pS z
9. Redacta un escrito breve donde expongas tus tesis y tus propios argumentos sobre «La
importancia de leer textos litera- rios». Lee tu trabajo ante tus compañeros.
Proyecto Un ejrador
Como actividad final del Bloque 3, con la conducción y supervisión del docente, se llevará a
cabo una dramatización breve, de creación colectiva, sobre una problemática social que
afecte a los jóvenes y en la cual se propongan algunas soluciones o acciones tendientes a
resolverla y se exalten algunos valores humanos.
Instrucciones
1. Losequipos (10 a 12 integrantes) elegirán la problemática social sobre la que girará su
dramatización, la cual deberá tener una duración de 20 a 30 minutos.

Cada equipo redactará el guión o libreto de la obra exponiendo una situación actual que
afecte a los jóvenes. El texto tendrá planteamiento, nudo y desenlace.
3. El guión deberá contener los parlamentos o diálogos de los personajes y las
acotaciones que indiquen cómo deberá ac- tuar cada personaje, así como qué acciones
y movimientos debe hacer en el escenario. También se describe cómo son la
escenografía, el vestuario, la utilería y los efectos de sonido apropiados.
4. Cuando se haya redactado el guión, en equipo léanlo bien. Elijan a quienes
representarán a los personajes, al director y a los responsables del vestuario, la
escenografía, la iluminación, el sonido, etcétera.

5. Además de memorizar los diálogos, los alumnos que encarnen a los personajes deben
estudiar los movimientos escénicos, el lenguaje corporal y gestual.

6. El director será responsable de organizar y coordinar todo lo necesario hasta la


presentación en público de la obra.

7. Elequipo elaborará las invitaciones y acondicionará el lugar adecuado para la puesta


en escena.

3.1 Análisis del texto literario o dd : WE . 4 Cómo analizar un I. Lee los textos siguientes
ante el grupo, en voz texto literario si E alta, con volumen, entonación, dicción, fluidez
comprender su mensaje A y ritmo adecuados. y valor artístico a
3>OS
No es que muera de amor
Jaime Sabines (México, 1926-1999)
No es que muera de amor, muero de ti. Morimos en el sitio que le he prestado al aire para
que estés fuera de mí, Muero de ti, amor, de amor de ti, y en el lugar en que el aire se acaba
de urgencia mía de mi piel de ti, cuando te echo mi piel encima de mi alma de ti y de mi
boca y nos conocemos en nosotros, separados del mundo y del insoportable que yo soy sin
ti. dichosa, penetrada, y cierto, interminable.
Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.
Nos morirnos, amor, muero en tu vientre que no muerdo ni beso,
en tus muslos dulcísimos y vivos,
en tu carne sin fin, muero de máscaras, de triángulos obscuros e incesantes. Muero de ti y
de mí, muero de ambos, de nosotros, deese, Me muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,
desgarrado, partido, de nuestra muerte, amor, muero, morirnos.
me muero, te muero, lo morimos. En el pozo de amor a todas horas, inconsolable, a gritos,
Morimos en mi cuarto en que estoy solo, dentro de mí, quiero decir, te llamo,
en mi cama en que faltas, te llaman los que nacen, los que vienen
en la calle donde mi brazo va vacío, de atrás, de ti, los que a ti llegan.
en el cine y los parques, los tranvías, Nos morimos, amor, y nada hacemos
los lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza sino morirnos más, hora tras hora,
y mi mano tu mano y escribirnos y hablarnos y morirnos.
y todo yo te sé como yo mismo.
Sabines, J. No es que me muera de amor. Recuperado en septiembre de 2015, de
http://www.horizonte.unam.mx/cuadernos/ sabVIII.html

Como una sola flor desesperada


Juana de Ibarbourou (Uruguay, 1892-1979)
Lo quiero con la sangre, con el hueso, Mi vida es de tu vida tributaria,
con el ojo que mira y el aliento, ya te parezca tumulto, o solitaria,
con la frente que inclina el pensamiento, como una sola flor desesperada.
con este corazón caliente y preso,
y con el sueño fatalmente obseso Depende de él como del leño duro
de este amor que me copa el sentimiento, la orquídea, o cual la hiedra sobre el muro, desde
la breve risa hasta el lamento, que sólo en él respira levantada.
desde la herida bruja hasta su beso.
Ibarbourou, J. Como una sola flor desesperada. Recuperado en septiembre de 2015, de
http://www.poemas-del- alma.com/juana-de-ibarbourou-como-una-sola-flor-desesperada
II. En trabajo de equipo, escribe la respuesta de los cuestionamientos siguientes en tu
libreta de ejercicios:
¿Cuál es el propósito de ambos textos: instruir, informar, divertir, distraer, conmover o
persuadir?
2. ¿Qué sentido se da a las palabras: denotativo o connotativo? Pon un ejemplo que
respalde tu respuesta.

3. ¿Cuál es el tono del primer texto y cuál el del segundo: neutro, melancólico,
apasionado, eufórico, triste, exaltado, adolorido, esperanzado...?

4. Enelenfoque que se da a cada texto, ¿predomina la objetividad o la subjetividad?


Expón tus argumentos.
5. En cada poema, selecciona los versos o fragmentos en los que se da a las palabras un
uso diferente al que generalmente les damos.

6. Resume en prosa, con tus propias palabras, lo que dice cada poema. ¿Consideras que
los dos textos expresan el mismo concepto sobre el amor, aunque uno lo haya escrito
un hombre y el otro, una mujer? ¿Con cuál te identificas? Compara tus respuestas con
las de los otros equipos.

III. Posteriormente, verifica con tu docente las respuestas y elabora con tu equipo un
diagrama de las características de un texto literario. Trabaja en tu libreta de ejercicios.
Como se ha expuesto antes, todos los textos tienen un objetivo predominante: los
periodísticos, infor- mar; los científicos, instruir; los políticos y los publicitarios, persuadir.
En cambio, el propósito de las obras literarias es divertir: conmover, disfrutar. Pero ésa no
es la única distinción. Al realizar el análisis de un texto literario advertimos que hay
diferencias notorias con otro tipo de escritos, ya sea por la for- ma como se relacionan lo
objetivo y lo subjetivo; por la función lingúística, que puede ser informativa, expresiva o
poética, o por el uso poco convencional de las palabras.
Definición y características del texto literario
Como ya se dijo al inicio de este libro, en los textos periodísticos y científicos predomina la
función refe- rencial o informativa del lenguaje, mediante la que se da cuenta de los hechos
y objetos del mundo (refe- rente), los cuales son expuestos de manera impersonal,
desapasionada y con la mayor objetividad posible.
En las obras literarias, por el contrario, predomina la función expresiva o emotiva del
lenguaje, pues el autor manifiesta su estado anímico, su sentir, con mayor libertad, y
aunque se haga referencia a la realidad, ésta se describe de manera personal, no como es,
sino como es sentida y percibida por el autor, lo cual equivale a una preponderancia de la
subjetividad.
ANÁLISIS DEL TEXTO LITERARIO

8) TEXTOS LITERARIOS
Además, en la obra literaria pueden presentarse otras distinciones:
Se recurre a la imaginación y a la fantasía para dar lugar a la creación de personajes,
situaciones y acontecimientos irreales. Es decir, que la literatura origina mundos posibles,
aunque inexistentes, cuya única realidad son las palabras. A esta característica casi
exclusiva del texto literario se le deno- mina ficcionalidad. El escritor no reproduce la
realidad (aunque así lo parezca), sino que la recrea y la ofrece al lector/receptor como una
percepción novedosa y singular. A este efecto especial se le ha
lo «singularización»?.
dado el nombre de «extrañamiento» Se usa el sentido connotativo o figurado de las
palabras como material para producir un efecto estético o de sensibilización en el receptor,
creando con ellas formas o significados especiales. En muchos casos, dicho efecto se origina
por una desviación de la norma gramatical. Hay un uso espe- cial de las palabras en la
construcción de figuras retóricas que provoca un impacto de novedad y un llamado de
atención en el receptor.
En general, todas las palabras sirven para comunicar, pero este uso puede darse en dos
sentidos:
denotativo o recto y connotativo o figurado.
Denotación es que una palabra tenga el mismo significado para toda una comuni- dad
lingúística.
Es denotativo el significado inicial y directo de una expresión, como cuando «llamamos pan
al pan
y vino al vino»; en cambio, el sentido connotativo o figurado se construye usando las
palabras con una significación diferente a su uso común.
Ejemplos:
El atleta ganó la medalla de
Or0.......ooonccoocccconcccnnococononnnnonnnnnroconannnons Denotación Oro = metal
La: princesa extendió el oro de su cabellera.: «evisos sas Connotación Oro = color y brillo
del oro Lloverá mucho esta primavera.
..ccoocccccocccnnnccnonioncnnnocnnononananincnnnnaninos Denotación Primavera =
primera estación del año La felicitaron porque cumplió sus QUINCe primaveras.
..oooocccccnnncccccnnnns Connotación
Primavera = juventud, renovación
Connotación es dar a las palabras un significado novedoso, diferente al que ya tienen,
generalmente por asociación de ideas.
Además, el empleo del lenguaje connotativo genera múltiples significados, dependiendo de
la competencia lectora, vivencias y cultura del lector. A esta pluralidad de interpretaciones
y sentidos posibles de la literatura se le cono- ce como polisemia (del griego polí: mucho, y
sema: significado), caracterís- tica que ha dado pie para que se considere a los textos
literarios como una «obra abierta», pues su lectura puede dar lugar a varias
interpretaciones, según el enfoque de cada lector.
Vid. Seppia, O. et al., Entre libros y lectores I, El texto literario. (pp. 73-79). Vid. Beristáin H.
Diccionario de Retórica y Poética. (pp. 211-217 y 311).
146

Lenguaje literario
Como se ha dicho, los textos literarios se distinguen porque utilizan el lenguaje con un
efecto artístico, el cual se logra trasladando el significado de una palabra a otra análoga o
combinando los vocablos de
modo que signifiquen algo inusual, novedoso, con lo que se obtiene un impacto especial en
el receptor. Este uso artístico de las palabras da origen a las «licencias poéticas»,
denominadas así porque, a veces,
contravienen las reglas generales de la gramática o de la lógica.
El lenguaje literario es llamado también «figurado» porque utiliza figuras o formas
artísticas, que
Z son estudiadas por la retórica tradicional. Estas se clasifican en figuras de dicción, figuras
de pensa- miento y tropos.*
Figuras de dicción. Pueden ser por adición, supresión o combinación de palabras; por
ejemplo:
Epíteto o adjetivación. «Su mirada dulce y cautivadora».
Sinonimia. «Hombre vil, infame y traidor».
Hipérbaton o cambio del orden de la oración, ejemplo: «Cayó de muerte herida la salvaje
fiera». Pleonasmo, repetición de ideas o palabras para dar mayor énfasis, ejemplo: «Va
gritando gritos de
angustia por las calles siniestras».
Figuras de pensamiento, por ejemplo:
Descripción. «Ella es golosa, chismosa, respondona y alza el grito».
Enumeración. «La fineza, la lealtad, el honor, la bizarría, la humildad...».
Antítesis o contraste. «Mejor habla quien mejor calla».
Exclamación. «Ciña, ¡oh Patria!, tus sienes de oliva».
Interrogación. «¿Es acaso la muerte? ¿Por ventura el amor?».
Prosopopeya o personificación. «El dinero es alcalde y juez mucho loado».
Hipérbole o exageración. «Érase un hombre a una nariz pegado».
Comparación o símil: «Tú como la paloma para el nido / yo como el león para el combate».
Tropos (del griego tropo, cambio, vuelta o giro). Algunos ejemplos son:
Metáfora. Consiste en designar una cosa con el nombre de otra parecida. Se sustenta en la
relación entre un plano real y otro evocado al que se parece, con lo cual se produce una
mayor intensidad o expresividad en la frase. Por ejemplo:
«Sangraba fuego de su herida abierta» (el color de la sangre).
«La luna se está peinando en los espejos del río» (el agua del río refleja la imagen de la luna
como un espejo).
Sinécdoque. Se utiliza cuando designamos un objeto con el nombre de una de sus partes (la
más importante) o cuando llamamos a la parte con el nombre de todo el objeto. Existen
varios casos:
El todo sustituye a la parte. «Todo el mundo lo sabe» (muchas personas).
La parte reemplaza al todo. «En mi rancho tengo cien cabezas de ganado» (reses). El
continente por el contenido. «Dame un vaso de agua, por favor» (vidrio).
El género sustituye a la especie. «Cazamos dos aves silvestres» (patos).
La especie reemplaza al género. «Estoy sin un peso» (dinero).
Lo abstracto por lo concreto. «Triunfó la Revolución» (los revolucionarios).
ANÁLISIS DEL TEXTO LITERARIO
Prosopopeya
Es una figura en la que se atribuyen a objetos reales
o abstractos, a seres irracionales, las acciones o cualidades propias de los seres humanos.
Hipérbole
Es el uso de la exageración, que puede llegar hasta lo increíble.
3 Ante la diversidad de criterios acerca de la clasificación de las figuras retóricas, se ha
optado (por razones didácticas) por la de Francisco
Montes de Oca. Teoría y técnica de la literatura. (pp. 26-55).

SN S; A y S Y s a- CJ y
Actividades
de (2) TExTOS LITERARIOS
• Metonimia. Se emplea cuando nos referimos a una cosa con el nombre de otra que
haya influido o que tenga relación con ella.
La causa por el efecto. «No soporto el sol» (los rayos o el calor).
La obra por el autor. «Leo a José Saramago» (una novela de ese autor).
El instrumento por quien lo maneja. «Es el mejor volante de la competencia» (volante por
conductor). El antecedente por el consecuente y al contrario. «Aquí meció su cuna» (aquí
nació).
ISOS
Realiza lo que se te indica en tu libreta de ejercicios.
Después de leer la información de este tema, corrige o completa el diagrama de las
características de los textos literarios que hiciste con tu equipo en las actividades de
apertura de este tema.
Aunque el uso de la connotación es distintivo de los textos literarios, también es frecuente
en el habla cotidiana, como lo vas a comprobar al escribir cinco palabras que se usen en
sentido denotativo y connotativo en distintos enunciados, tal como se presenta en el
ejemplo:
Palabra: corazón. a) Denotación: la bala lo hirió en el corazón. b) Connotación: vivo en el
corazón de la ciudad.
Haz un cuadro sinóptico de los tropos y figuras retóricas.
Anota qué tropo o figura se emplea en cada uno de los siguientes enunciados.
SEED
El caballo de acero corría por la vía con velocidad extraordinaria. Alicia era como una
manzana de la discordia en el grupo de amigos. Mañana Jorge va a pedir la mano de su
novia.
Subastaron un Picasso y un Tamayo en millones de dólares.
En México hay fuga de cerebros.
Se escucha el silencio profundo.
Te he dicho un millón de veces que conduzcas con precaución. «Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar, que es el morir». No dejes que te muerda el diente de la envidia.
Escribe en lenguaje denotativo el significado de los siguientes versos:
«Las olas alargan sus virutas/ sobre el aserrín de la playa...»
«En esta soledad sin paredes...»
«Porque para el amor que se prolonga por encima de cada sepultura no existe tiempo
donde el sol se ponga».
«Negro sin tierra.
Tú ganas diez centavos por día. Tú los ganas tan limpios,
tienes manos tan limpias,
que puede que tu casa sólo tenga:
ESAS O
ANO]
Lectura.
expresión oral
y escrita 2
Desempeños a evaluar: redacción de un cuento realista basado en una nota periodística.
Instrucciones a)
literaria al cuento.
b) (yo).
c) personajes.
El autor describirá a los personajes imaginando algunos rasgos físicos y psicológicos que
los identifiquen. El autor también imaginará el lugar de los hechos y describirá el ambiente
con expresiones que proyecten las emociones de los
En la narración y en los diálogos se recreará el habla real de acuerdo con el tipo de cada
personaje. f) Latrama del cuento debe ser coherente y con sus partes bien estructuradas:
planteamiento, nudo, climax y desenlace.
El argumento se basará en la información aportada por la noticia, pero el autor agregará los
datos necesarios para dar una forma
El narrador será uno de los personajes (intradiegético): el niño, la niña o un bombero. Se
contará la historia en primera persona
g) El autor embellecerá su cuento con las figuras retóricas y tropos literarios
mencionados al inicio de este bloque. MOTO ICG BUENO PIU Nidia Puntuación a
evaluar EAS 3 puntos PTAS 1 punto
Todas las acciones están enlazadas — | Algunas acciones no están enlazadas — | Varias
acciones no están enlazadas — | Varias acciones no están enlazadas en una relación de
cause-efecto y | en una relación de causcrefecto, en una relación de causcrefecto y en una
relación de causa-efecto y no Trama presentan planteamiento, nudo, pero sí presentan
planteamiento, no presentan alguna de las partes, — | presentan las partes, planteamiento,
clímax y desenlace de forma nudo, clímax y desenlace de forma | planteamiento, nudo,
clímax y nudo, clímax y desenlace, de forma coherente. coherente. desenlace, de forma
coherente. coherente. Todos los personajes están descritos — | Dos personajes no están
descritos Tres personajes no están descritos Ningún personaje está descrito con realismo,
mostrando sus con realismo, mostrando sus con realismo; no se muestran sus con
realismo; no se muestran - pensamientos, emociones y las pensamientos, emociones y las
pensamientos, emociones y las sus pensamientos ni emociones Personajes | acciones que
pueden desarrollar acciones que pueden desarrollar según | acciones que pueden
desarrollar según | y las acciones que desarrollan no según su personalidad y la función — |
su personalidad y la función que tienen | su personalidad y la función que tienen |
corresponden a la función que tienen que tienen en la narración. en la narración. en la
narración. en la narración. El narradorpersonaje narra en El narrador-personaje narra en
primera | El narradorpersonaje narra en primera | El narradorpersonaje a veces no narra
primera persona (yo, nosotros) y persona (yo, nosotros) y cuenta los | persona (yo,
nosotros); cuenta los en primera persona (yo, nosotros) y Narrador cuenta los hechos de
modo ameno y | hechos de modo ameno y entretenido, | hechos de modo poco ameno; no
no cuenta los hechos de modo ameno, entretenido, provocando emociones — | pero no
provoca emociones de acuerdo | provoca emociones de acuerdo con | ni provoca
emociones de acuerdo con de acuerdo con lo narrado. con lo narrado. lo narrado. lo
narrado. El lugar, el ambiente y los objetos — | El lugar, el ambiente y los objetos se | El
lugar, el ambiente y los objetos se | El lugar, el ambiente y los objetos Espaci se describen
destacando las describen destacando las características | describen con ciertas
características — | se describen escasamente; no se pacio y da , e : , , ; per o características
que contribuyen a ear | que contribuyen a crear una atmósfera pero no se contribuye a
crear una contribuye q crear una atmósfera de Pp una atmósfera de peligro y tensión en |
de peligro, pero carece de tensión. — | atmósfera de peligro ni tampoco de | peligro ni
tampoco de tensión. la que se mueven los personajes. tensión. El lenguaje del narrador y de
todos — | El lenguaje del narrador y de algunos - | El lenguaje del narrador y de algunos —
| El lenguaje del narrador y de algunos L ¿ los personajes está de acuerdo con su |
personajes está de acuerdo con su tipo | personajes está de acuerdo con su personajes no
está de acuerdo con su AX ipo social, simulando el habla real; — | social, simulando el habla
real; los — | tipo social, pero no simula el habla | tipo social ni simula el habla real; los
diálogos adore É E : 4 op . p . e 8 los diálogos están bien estructurados. | diálogos están bien
estructurados. real; algunos diálogos no están bien | diálogos no están bien estructurados.
estructurados. En el cuento hay tres o más En el cuento hay dos metáforas, tropos | En el
cuento hay una metáfora, pero — | En el cuento no hay metáforas ni Recursos metáforas,
tropos, símiles y otras — | o símiles, pero no hay otras figuras — | no se emplean tropos ni
otras figuras — | símiles; tampoco se emplean tropos ni literarios figuras retóricas que den
fuerza retóricas que den fuerza expresiva a — | retóricas que den fuerza expresiva a | otras
figuras retóricas que den fuerza expresiva a la historia. la historia. la historia. expresiva a la
historia. No hay errores ortográficos en Hay de uno a tres errores ortográficos | Hay de
cuatro a ocho errores Hay más de ocho errores ortográficos Redacción y - | grafías,
puntuación o acentuación. — | en grafías, puntuación o acentuación. - | ortográficos en
grafías, puntuación o — | en grafías, puntuación o acentuación. presentación | No hay
barbarismos o vicios de No hay barbarismos o vicios de acentuación. Hay pocos
barbarismos — | Hay pocos barbarismos y vicios de expresión. Cumple con las pautas de |
expresión. Cumple con las pautas de — | o vicios de expresión. Cumple con las | expresión.
No cumple con las pautas presentación indicadas. presentación indicadas. pautas de
presentación indicadas. de presentación indicadas. == Sci MAN a
] Competente.
RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES
cl. Iv. Verticales Horizontales Lectura del texto |1. c Preguntas Respuestas
1. Titular 1. Crónica 2. b ¿Qué? Afectan la salud.
2. Formato 2. Tema 3. 0 ¿Quién? Las bebidas «energizantes».
3. Reportaje 3. Noticia 4 a ¿Cuándo? Cuando se consumen en
4. Cintillo 4. Amarillismo 3. b exceso o se combinan con
5. Tesis 5. Logotipo 6. a alcohol.
6. Cabeza 6. Directorio 1. a ¿Dónde? En discotecas o en clubes
7. Entrada 7. Artículo 8. C deportivos.
8. Editorial 8. Objetividad 9 a ¿Cómo? Se expenden sin control
9. Persuadir 10. a sanitario y sin precaución.
10. Argumento 1. c ¿Por qué? Contienen ingredientes como
11. b cafeína, carnitina, taurina y
12. c otros que en exceso o con al-
13. b cohol producen alteraciones como hipertensión, taqui- cardia, insomnio, temblores,
etc. y favorecen la obesidad.
v. Tema: Efectos nocivos de las bebidas Autor: Cárdenas Muñoz Guillermo energizantes.
Título: «Sorbos de energía vital que pueden afectar la salud»
a) Los excesos producen taquicardia, temblores, insomnio o náuseas, entre otros
trastornos. a de é b) Provoca aumento en el ritmo cardiaco, hipertensión, A e incluso
arritmia.
b) Su alta proporción de azúcares favorece el sobrepeso y la obesidad.
Bloque 2
l. IL (——) Epígrafe (3 ) De divulgación científica 1. No hay más allá
(5) Introducción (15) Aparato crítico 2. Pienso, luego existo
(6) Locuciones latinas (16) Informe 3. Divide y vencerás
(7) Bibliografía (7) Analogía 4. Agrandes rasgos (8 ) Causa-Efecto (14) Investigación
documental 5. Por sí mismo, por su propia voluntad (1 ) Texto científico (4 )
Tecnicismos 6. Con ese fin
(8) Tesis (2 ) Científico-didáctico 7. Previo a (-— ) Calcos o préstamos (11) Paratexto
lingúísticos (6 ) Conclusión
(9 ) Latinismos

Vous aimerez peut-être aussi