Vous êtes sur la page 1sur 16

EL CULTIVO DEL ALGODÓN (1ª parte)

The cotton growing


1. Introducción.
2. Interés Del Cultivo.
3. Características Morfológicas.
4. Nascencia De La Planta De Algodón.
5. Exigencias Edafoclimáticas.
5.1. Exigencias En Clima.
5.2. Exigencias En Suelo.
6. Labores Culturales
6.1. Preparación Del Terreno
6.2. Abonado
6.3. Siembra
6.4. Marcos De Siembra
6.5. Aclareo
6.6. Despunte
7. Riegos
8. Variedades
9. Herbicidas
10. Recolección
11. Plagas Y Enfermedades.
Publicidad

Información patrocinada por PRODUCTOS AGRI-NOVA Science


Productos para Agricultura. ¡Por una vida más saludable!
www.agri-nova.com

1. INTRODUCCIÓN.
El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la
fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus
semillas.
La planta de algodón tiene una nascencia muy débil por lo que necesita de
muchos cuidados para su desarrollo.
Los estados de la U.E pioneros en el cultivo del algodón son por orden de
importancia España, Grecia e Italia.
2. INTERÉS DEL CULTIVO.
El cultivo del algodón va encaminado hacia el consumo de la fibra textil
donde la industria textil se divide en: producción de fibra, producción de
hiladura y producción final textil.
3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA.
Nombre común: Algodón.
Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium
barbadense (algodón egipteo), Gossypium hirstium (algodón americano).
Familia: Malvaceae.
Género: Gossypium.

TALLO.
La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente,
Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.

HOJAS.
Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los
márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.

FLORES.
Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la
flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de
estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama.
Son varios tipos de variedades las que se presentan en el mercado:

1. Andalucía.
2. Stoneville 3202.
3. Talavera 108F.
4. Stonville 213.
5. Acala 442.
6. Acala 446.
7. Carolina Queen.
8. Coker 201.
9. Coker 310
10. Coker 311
11. Crema 111.
12. C-310.
13. Tabladilla 16.
14. Texacala.
15. Promese.

Existen unas nuevas variedades de algodón protegidas genéticamente


derivadas de la variedad Coker 312 denominada como IPC 531 en la que se
ha introducido información genética a través de un gen de la bacteria Bacillus
thuringiensis var. Con lo cual se consigue que esta nueva variedad tenga
cierta resistencia a plagas de ciertos lepidópteros. Estas variedades
constituyen una buena herramienta para el control integrado de plagas en
algodón.
La variedad IPC 531 presenta muy buenos resultados con una producción en
fibra superior al 12%.
9. HERBICIDAS.
La aplicación de herbicidas es una tarea complicada por la diversidad de flora
instantánea que se presenta en el terreno. Para ello es importante conocer el
tipo de flora que se encuentra invadiendo el cultivo y cual es el producto
herbicida más correcto pues en el comercio se encuentra gran diversidad de
herbicidas

Se citarán cuales son las malas hierbas más comunes en el cultivo del
algodón:
Dificultad para
Nombre científico Nombre común.
su control.
Dicotiledóneas
Amaranthus Bledo Ninguna
Chenopodium Cenizo Ninguna
Convulvulus Corregüela Mucha
_Diplotaxis.
_Sinapis.
Jaramagos Ninguna.
_Capsella.
_Raphanus.
Fumaria Conejito Ninguna
Matricalia Manzanilla Ninguna
Papaver. Amapola Ninguna
Polygonum. Cien nudos Ninguna
Portulaca. Verdolaga Ninguna
Ridolfia. Nardo Ninguna
Solanum. Tomatito Media
Stellaria. Pamplina Ninguna
Urtica. Ortiga Ninguna
Monocotiledóneas.
Cysperus. Juncia Media
Cynodon. Grama Media
Digitaria. Pata de gallina Ninguna
Echinochloa. Cola de caballo Media
Lolium. Vallico Ninguna
Paspalum. Grama de agua Media
Poa. Pelo de cochino Ninguna
Setaria. Almorejo Ninguna
Sorghum. Sorgo Ninguna
Los herbicidas más empleados en el cultivo del algodón son los siguientes con
materia activa, nombre comercial y tiempo de aplicación:
Nombre
Materia activa Aplicación.
comercial
Alacloro 48% Lazo micro Postsiembra inmediata
Benfuresato 40% Cyperal Presiembra
Presiembra e incorporación en el
Butralina 48% Amex
terreno
Cianazina 50% Bladex 50 Presiembra y preemergencia
Preemergencia y
Cletodim 24% Select
postemergencia
Presiembra e incorporación en el
Clortal 75% Mus
terreno
Dinitramina 24% Cobex Presiembra
Preemergencia y
Diurón 80% Varios
postemergencia
Etalfluralina 33% Sonalen presiembra
Potsiembra inmediata y
Fluometurón Varios
postemergencia
Fluometurón + Preemergencia y
Cottonex pro
prometrína postemergencia
Presiembra (incorporación al
Fluometurón + terreno) y
Cotolina
trifluralina Postsiembra inmediata
(aplicaciones bajo plástico)
Haloxifop Galant Plus Postemergencia
Isosabén Rokenyl 50 Presiembra
Isosabén + trifluralina Rokenyl TF Presiembra
Metolacloro 96% Dual 96 Preemergencia
Metolacloro 20% +
Codal Preemergencia
prometrina 20%
Oxifluorfén Goal Postemergencia
Pendimetalina 33% Stomp 33 Presiembra y preemergencia
Gesagard Preemergencia y
Prometrina
Prometrex postemergencia
Propaquizafop Agil Postemergencia
Fervinal
Setoxidím 20% Postemergencia
Grasidim
Trifluralina Varios Presiembra
10. RECOLECCIÓN.
Recolección Manual.
La recolección del algodón se realiza de forma manual y mecánica
comenzando en la aparición de las primeras cápsulas abiertas. La forma de
recolección manual es muy sencilla consiste en recolectar el algodón de la
planta introduciéndolo en unos sacos hasta alcanzar un peso próximo de los
mismos de 25 kg. Los sacos se cargan en remolques, donde después son
llevados a la fábrica o factoría.

La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es


más limpio. Pero el inconveniente radica en la mano de obra que es más
costosa que empleando maquinaria.
Recolección Mecánica.
Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de cápsulas y la
cosechadora de fibra. Las cápsulas son recolectadas cuando están totalmente
abiertas.

La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un


mecanismo de arranque y posteriormente se realiza un mecanismo de
limpieza que separa las brácteas de la cápsula de lo que es el algodón en sí.
La recogida se efectúa en una sola pasada.

La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un


"husillo"de acero con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y
hace que se separe por completo de la bráctea. Posteriormente un
mecanismo de la cosechadora denominado peines retiran las fibras de los
husillos o vástagos y las introducen mediante una trompa de aire a la tolva de
la maquinaria.
11. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

11.1. Plagas.

La mayoría de las plagas han causado pérdidas en el cultivo llegando a tasas


del 20% del rendimiento . Los ataques de plagas más incidentes en cultivo de
algodón son: heliotis (Heliothis Armigera), gusano rosado (Pectinophora
gossypiella), araña roja (Tetranichus urticae), pulgones sobre todo la especie
Aphis gossypii. Existen otras plagas que atacan al cultivo pero en menor
medida y son las siguientes: Oruga espinosa (Earias insulana), mosca blanca
(Bemisa tabaci), prodenia (Spodoptera litoralis), trips (Thrips angusticeps y T.
Tabaci), gusano gris (Agrotis segetum), gardana (Spodoptera exigua).

-. Heliotis (Heliothis Armigera).

El adulto de esta plaga está en forma de mariposa, con vida nocturna. Realiza
sus puestas sobre el haz de hojas nuevas y tiernas y sobre brotes de yemas,
saliendo a los pocos días las larvas.
La larva es un gusano de color verde con tonalidades marrones. Estas larvas
pasan el invierno bajo tierra.
Son las larvas las que producen los daños más considerables llegando a
alcanzar hasta 25 botones florales a lo largo de su vida. La cosecha se ve muy
reducida en cuanto a producción.

Para su control químico se utiliza los siguientes productos:


Endosulfán a una dosis de 3 a 4 l/ha. Eficaz contra larvas.
Edosulfán + Metomilo a una dosis de 250 a 500 cc/hl. Activo para larvas.
Piretroides de 0.5 a 0.6 l/ha.
Cypermetrim a una dosis de 50 a 80 cc/hl.
Fenvalerato de 50 a 100 cc/hl. Contra larvas.
Permetrina en dosis de 20 a 40 cc/hl.

-. Gusano rosado (Pectinophora gossypiella).


El adulto de esta plaga realiza sus
puestas cerca del ápice de las
cápsulas. Los huevos son alargados,
de superficie rugosa y color rosado que eclosionan a los 8 ó 10 días de su
puesta.
La larva es de color blanco con la parte dorsal de color rosado y de ahí que le
venga el nombre de "gusano rosado".

Los huevos se encuentran generalmente aislados y en cada cápsula se puede


apreciar la presencia de una larva si se observan más de una el ataque se dice
que es muy severo. La larva se alimenta de la cápsula y de las semillas.
Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo abandona la cápsula.
Pero en cambio otras larvas pasan el invierno en la cápsula en vez de en los
restos de cosecha de algodón y no lo hacen en el suelo.

Como medio de lucha química se emplean los siguientes productos: Azinfos a


dosis de 200 a 250 cc/hl muy eficaz contra larvas. Carbonil a dosis de 400 a
500 g/hl eficaz contra larvas.

-. Araña roja (Tetranichus urticae).

La araña roja es un ácaro que produce daños elevados en el cultivo del


algodón. Su tamaño es muy pequeño entre 0.6 a 0.5 mm, se traslada hasta el
haz de las hojas y es de color rojizo y cuando se encuentra en el envés adopta
un color amarillento.
Se alimenta de la savia de la planta , devorando todo el jugo y dejando la hoja
completamente seca.

Cada hembra es capaz de poner más de 40 huevos La forma de ataque de


esta plaga en el algodonero es individual para cada planta y no colonizan otra
hasta que no provoque la muerte de las misma.
Contra ácaros se utilizan los acaricidas Abamectina a una dosis de 0.5 a 1 l/ha
y Carbofenotion + Dicofol en dosis de 200 a 300 cc/ha.

-. Pulgones (Aphis gossypii.).

Los ataques de pulgón en algodonero son más intensos cuando la


temperatura aumenta, concretamente en las fechas de primavera y
comienzos de verano.
Los ataques de estos insectos producen malformaciones en las hojas pues
extraen de ellas el jugo celular. También producen una especie de melaza
pegajosa por toda la hoja que dificulta la actividad respiratoria de la planta.

Este tipo de pulgón no presenta inconveniente para su lucha y con cualquier


producto químico aficida puede ser eliminado.
Contra pulgones se utilizan los siguientes productos químicos: Dimetoato a
dosis de 2.25 a 0.5 l/ha, Pirámicard de 200 a 300 g/hl, Acefato de 100 a 150
g/hl, Afacipermetrina en dosis de 30 a 40 cc/ha.

-. Oruga espinosa (Earias insulana).

Mosca blanca (Bemisa tabaci)

La mosca blanca se trata de un díptero que presenta su máximo desarrollo


cuando las temperaturas son altas. El huevo es de pequeño tamaño no
alcanzando nunca más de los 0.3 mm.
El adulto responde a una mosca con cuatro alas y de color blanco, con
tamaño no superior a 3 mm. Producen al igual que el pulgón una melaza
característica por toda la hoja que le impide realizar la fotosíntesis de forma
correcta.
Los daños producidos son desecación de hojas por substracción de la savia.
La mosca blanca es precursora de enfermedades víricas. Las fibras de las
cápsulas que se van abriendo pueden quedar también manchadas por la
melaza que produce esta plaga.

-. Prodenia (Spodoptera litoralis).

-. Trips (Thrips angusticeps y T. Tabaci).

-. Gusano gris (Agrotis segetum).

-. Gardana (Spodoptera exigua).

Es un insecto polífago que produce daños en muy poco tiempo y su


propagación ocurre de manera alarmante.
Los daños son producidos durante el estado larvario del insecto. La larva
presenta franjas características longitudinales de color blanco alternadas con
otras negras. Se alimenta de las hojas del algodón y los ataques se
manifiestan con una alta defoliación y llegando a afectar a los botones
florales.
Los huevos son puestos en forma de agrupaciones con una capa algodonosa
y eclosionan a los 6 días.

11.2. Enfermedades.

Verticillum alboatrum.

Se trata de un hongo subterráneo causante de la caída de las plántulas del


algodonero. Sus síntomas son parecidos a los que deja el hongo de Fusarium.

Fusariosis.
Es un hongo saprofito que vive en los restos de cosechas e infecta el cuello de
la planta al nacer. Obstruye los vasos de la planta originando la marchitez de
la misma y terminar por secarla.

FRUTO.
El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de
color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.
4. NASCENCIA DE LA PLANTA DE ALGODÓN.
Son muchas las dificultades de nascencia de la semilla de algodón debido a
que en muchos casos el terreno de cultivo no es adecuado y se forme costra
en la capa superficial del mismo.

También se ve influenciada por la presencia de numerosos patógenos


presentes en el terreno como Pythium, Phitophtora, Fusarium y Rhizoctonia.
Que se desarrollan muy bien si el terreno es suficiente húmedo y a una
temperatura de 10 20ºC.
5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS.
5.1. Exigencia en clima.
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la
semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14
ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC.
Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la
maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.

Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad


de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un
exceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de
la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.
El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de
floración y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado
porcentaje.
5.2. Exigencias en suelo.
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el
caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad
durante todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en
cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su
rendimiento productivo.
6. LABORES CULTURALES.
6.1. Preparación del terreno.
Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros
mullidos y bien aireados.
La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el
empleo de la vertedera para otros terrenos más complicados. No se aconseja
el uso de vertedera cuando haya llovido pues en la labor de trabajo con ella
se va observando un terreno con cortes que crean una suela de labor que
impiden el funcionamiento de una estructura de terreno correcta para el
desarrollo de la planta de algodón.

Según otros casos más aplicados a las nuevas técnicas de trabajo, realizan
labores de alza con vertedera cada 2 ó 3 años alternado con pases de
subsolador. De este modo se prepara el terreno para que la semilla no tenga
dificultad para su nascencia.
En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz
que en cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireación
para las raíces
6.2. Abonado.
La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han
determinado las siguientes dosis de abonado para una producción próxima a
los 1000 kg de algodón:

N2 60 UF.
P2O5 25 UF.
K2O 47 UF.

La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el


siguiente:

N2 300 UF/ha
P2O5 250 UF/ha.
K2O 250 UF/ha

El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en


longitud y aumentando también el peso de la cápsula. En cambio el abonado
fosfórico aumenta en grosor la cápsula y hace que ésta abra más
rápidamente.
El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de diciembre a enero.

Abonado de cobertera:

El abonado en N (nitrógeno) es muy importante para la planta en su


desarrollo pues debe ir tomando de él para su ciclo. Siendo las dosis de
abonado nitrogenado de fondo de 180 UF/ha.
Es muy importante que el nitrógeno incorporado al suelo sea bien absorbido
por la raíz. Los procedimientos para su aplicación son los siguientes:

1. Inyección de nitrógeno del 20 al 40% en riqueza. Se trata de un nitrógeno


volátil por lo que la superficie del terreno no debe de ser tocada.
2. Incorporación de urea del 46% en riqueza de nitrógeno.
3. Fertirrigación. Si se tiene un cultivo con fertirriego es conveniente hacer
una aplicación de N de cobertera de forma paulatina.
6.3. Siembra.
El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y
desprovisto de malas hierbas que debe ser eliminadas tras varios pases de
cultivador.
El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en
construir un perfil en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los
valles permiten evitar el encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias.

La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nascencia


de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una
temperatura de 14 a 16ºC para que se produzca la germinación de la semilla.
El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el
mes de octubre. Existen varias formas de siembra muy utilizadas:

a) Siembra directa a campo abierto.


b) Siembra con acolchado de plástico.
c) Siembra sobre lomo.

A).Siembra a campo libre.

Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regadío y de secano. Se


utilizan sembradoras de chorrillo para la siembra mecanizada. Las dosis de
siembra son de 8 a 10 unidades por golpe. Las semillas van pasando por las
perforaciones de los discos de la sembradora y conforme avance la
sembradora se van distribuyendo en hilera las semillas a lo largo del terreno
y a unas distancias exactas unas de otras.

Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4
cm de espesor para que sea más fácil la nascencia de la semilla. De esta
forma los cotiledones podrán desarrollarse y emerger al exterior del terreno.

B) Siembra con acolchado de plástico.

Es una técnica muy extendida y consiste en colocar unos plásticos en la


superficie del terreno mediante una maquinaria muy completa. Esta
maquinaria consiste en una sembradora neumática la cual aplica los
insecticidas de suelo, los abonos y la colocación de una lámina de plástico.

La técnica del acolchado consiste en que la línea de siembra quede centrada


en la lámina de plástico. Se deben de realizar una serie de perforaciones en el
plástico para que la planta salga por ahí. La película de plástico sirve como
cámara protectora de la planta.

Si existe condensación de vapor las temperaturas no son muy elevadas, no se


debería perforar los plásticos. Para evitar las altas temperaturas si se debe
perforar el plástico pues las altas temperaturas producirán quemaduras en
las plantas.

Ventajas de siembra con plástico:

1. Asegura la nascencia de la semilla por lo tanto asegura un buen ahorro de


semilla. El terreno al estar protegido con acolchado mantiene durante más
tiempo la humedad del mismo sin formación de costra por consiguiente más
facilidad para la nascencia de la semilla.

2. Mantienen unas temperaturas mínimas de 4 a 5ºC por encima a la


temperatura que produce el medio exterior. Mantiene gran parte de horas
del día a una temperaturas inferior a los 15ºC permitiendo así un desarrollo
de la planta no interrumpido.

Inconvenientes del uso del plástico:

1. Supone un gasto de ahorro en el cultivo, pues además de tratarse el


algodón de un cultivo caro la implantación del acolchado le supone aún más
gastos.
2. Las lluvias en primavera producen una especie de bolsas en el plástico que
empujan hacia la planta e impiden el desarrollo de ésta. En este caso abría
que perforar el plástico para no dar problemas.

3. Los patógenos de suelo pueden manifestarse con una mayor agresividad


bajo plástico pues favorece más su desarrollo.

C) Siembra en lomos:

La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una mayor acumulación


de temperaturas en el terreno sin pérdidas de excesivas de la humedad. Con
terrenos llanos y unas lluvias frecuentes se originarían encharcamientos en
los suelos de cultivo que acabarían con la plantación, en cambio, terrenos
alomados el agua circularía por el valle del lomo y la planta no moriría por
asfixia.

Las últimas tendencias son efectuar una siembra temprana para igualmente,
realizar una recolección temprana con un mayor rendimiento
6.4. Marco de siembra.
El marco de plantación que se realiza es de 0.95 m entre hileras para
recolección mecánica.
Para cultivos en secano se recomienda una anchura de siembra de 0.75 a
0.80 m de distancia entre hileras ya que la recolección se realiza a mano.
6.5. Aclareo.
Cuando las plantas de algodón alcanzan un tamaño de 5 a 10 cm de altura se
procede al aclareo. En él se pretende eliminar un número concreto de
plantas que interfieren unas con otras dejando de este modo unas 10 plantas
por metro lineal, es decir, una plantación de 100.000 plantas/ha. Es una
operación que se realiza a mano por lo tanto supone un costo en mano de
obra.
6.6. Despunte.
Al comienzo de la formación de la cápsula se debe detener el desarrollo
vegetativo de la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar
a mano los extremos o brotes herbáceos de las ramas más altas.
En caso de no realizar el despunte de forma manual se pueden utilizar
productos químicos que originen disminución en el crecimiento de la planta
como es el caso de Cloruro de 1, 1-dimetil piperidinium.

Vous aimerez peut-être aussi