Vous êtes sur la page 1sur 52

OBJETO 6.

Disolución, liquidación,
fusión, escisión y transformación
de las sociedades mercantiles
Disolución de las sociedades mercantiles:
Un fenómeno previo a la extinción de la sociedad” de manera que
su personalidad como sociedad regular subsiste única y exclusivamente
para los efectos de la liquidación, por lo que, si una sociedad que se
encuentra en estado de disolución continúa entrando en relaciones
jurídicas con terceros, realizando actos jurídicos distintos, a los de la
liquidación, debe estimarse que, en cuanto a tales actos se refiera, está
obrando como una sociedad irregular.

Causas de disolución comunes a todas las sociedades:


 Por expiración del termino fijado en la escritura constitutiva
 Por imposibilidad de continuar realizando el objeto o finalidad
social, o por quedar esta consumada
 Por acuerdo de los socios.
 Por la pérdida de las dos terceras partes o más del capital social.
 Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo
legal, o porque las partes de interés se reúnan en una sola
persona.
 Por la realización habitual de actos ilícitos.
 Fusión con otra sociedad

Causas de disolución especiales de algunas sociedades


Las sociedades en nombre colectivo, las comanditas simples y las
comanditas por acciones respecto a los comanditados se disolverán,
salvo pacto en contrario, por la muerte, incapacidad, exclusión o retiro
de uno de los socios, o porque el contrato se rescinda respecto a uno de
ellos (art. 230 y 231 LSM).

Efectos de la disolución
1. La sociedad disuelta conserva su personalidad de sociedad regular
para el efecto de su liquidación.
2. La sociedad disuelta debe ponerse en liquidación.
3. Se produce un cambio en la representación de la sociedad. Los
administradores cesan en sus funciones, y se hacen cargo de la
representación social de los liquidadores (arts. 235, 237 y 241
LSM).

La liquidación de las sociedades mercantiles


Disuelta la sociedad se pondrá en liquidación, que es la fase final
del estado de disolución (art. 234 LSM). En términos generales, la
liquidación tendrá por objeto concluir las operaciones sociales
pendientes, cobrar lo que se adeude a la sociedad y pagar lo que ella
deba, vender los bienes sociales y practicar el reparto del haber o
patrimonio social entre los socios. La liquidación culmina en la
cancelación de la inscripción de la escritura social en el registro de
comercio, con lo cual la sociedad queda extinguida (art. 242 LSM). La
liquidación debe practicarse de acuerdo con las bases establecidas en el
contrato social o por los socios en el momento de acordar o reconocer la
disolución. A falta de tales estipulaciones la liquidación se practicará de
conformidad con lo establecido por la LSM (art. 6o. fr. XIII y 240
LSM). Las sociedades cooperativas se liquidan atendiendo a las
normas que sobre el particular establece la Ley de Sociedades
Cooperativas.

Los liquidadores
La liquidación de las sociedades mercantiles estará a cargo de uno
o más liquidadores, que pueden ser personas físicas o morales, cuyo
nombramiento puede hacerse en la escritura misma o en su defecto la
hará la asamblea de socios o la de accionistas y, en caso necesario,
puede hacer el nombramiento la autoridad judicial (arts. 235 y 236 LSM).
Los liquidadores serán los representantes legales de la sociedad y, si
fueren varios, deben obrar
conjuntamente (arts. 235 y 239 LSM). Mientras el nombramiento de los
liquidadores no se inscriba en el Registro de Comercio y no hayan
entrado en funciones, los administradores continuarán en el desempeño
de su encargo. Una vez que los liquidadores sean nombrados, los
administradores deben entregarles todos los bienes, libros y documentos
de la sociedad, levantándose en todo caso un inventario del activo y
pasivo sociales (art. 241 LSM).

Atribuciones de los liquidadores


1. Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba.
2. Concluir las operaciones sociales pendientes.
3. Vender los bienes de la sociedad.
4. Liquidar a cada socio su haber social.
5. Practicar el balance final de liquidación, someterlo a la aprobación
de los socios y, una vez aprobado, depositarlo en el Registro de
Comercio.
6. Obtener en el Registro de Comercio la cancelación de la inscripción
de la escritura social, una vez concluida la liquidación (art. 242
LSM).
7. Conservar en depósito los libros y papeles de la sociedad durante
diez años después de la fecha en que concluya la liquidación (art.
245 LSM).

Fusión de las sociedades mercantiles


Con la finalidad de fortalecerse frente a la competencia, abatir
costos, controlar el mercado u otros fines análogos, no siempre lícitos,
las sociedades suelen integrar bloques económicos que se formalizan a
través de diversas figuras jurídicas y económicas.
Los consorcios, que son reuniones de empresas en
la que cada una conserva su personalidad, y todas ellas persiguen un fin
común transitorio, ya sea asociándose contractualmente o
constituyendo una nueva sociedad.
También cotidiano es el llamado holding, sociedad controladora o
sociedad de sociedades, cuya actividad principal se reduce a la
adquisición de acciones de otras sociedades a las cuales controla
precisamente a través de la tenencia accionaria que le permite tomar
importantes decisiones en las asambleas correspondientes.
De acuerdo con la Ley de Concursos Mercantiles, una sociedad
controladora ha de ser propietaria de más del cincuenta por ciento de
las acciones con derecho a voto de otra u otras sociedades controladas.
Al lado de las anteriores formas de concentración empresarial se
encuentra el cártel, que es un agrupamiento contractual de productores
de ciertas mercancías idénticas o similares con el propósito de controlar
la producción, distribución y precio de las mismas.
Es una forma de monopolio en el que las sociedades que lo
integran conservan su individualidad jurídica. Debemos advertir que en
los tres casos mencionados destaca el hecho de que todas las
sociedades o comerciantes involucrados conservan su individualidad
jurídica, lo que no ocurre en la fusión, en la que como veremos, una o
varias de las sociedades que participan terminan extinguiéndose para
transmitir su patrimonio en bloque a otra sociedad. La fusión surtirá
efectos desde el momento mismo de su inscripción en el Registro de
Comercio, en estos tres casos:
1. Si se pactare el pago de todas las deudas de las sociedades que
hayan de fusionarse.
2. Si se constituyere depósito de su importe en una institución de
crédito, debiéndose publicar el certificado de depósito
correspondiente en el Periódico Oficial del domicilio de las
sociedades que hayan de fusionarse.
3. Si constare el consentimiento de todos los acreedores.

Transformación de las sociedades mercantiles


La transformación es el acto jurídico a través del cual una sociedad
puede asumir un tipo social diverso del que originalmente adoptó, o
establecer o suprimir la variabilidad de su capital, modificando para ello
su escritura constitutiva. La decisión de llevar a cabo la transformación de la sociedad, ha
de sujetarse a las siguientes reglas:
 Debe ser adoptada por la asamblea de socios.
 Los acuerdos que se tomen al efecto, deberán ser inscritos en el
Registro de Comercio, y
 publicarse en el periódico oficial del domicilio de la sociedad junto
con el último balance.
 El acuerdo de transformación no podrá ejecutarse sino pasados
tres meses contados desde que se hubiere inscrito en el Registro.
No obstante, podrá llevarse a cabo sin esperar a que transcurra el
mencionado plazo, en los mismos casos en que puede ejecutarse
la fusión en la misma hipótesis, es decir, la transformación surtirá
efectos desde el momento de su inscripción en el Registro de
Comercio, en estos tres supuestos:
 Si se pactare el pago de todas las deudas de la sociedad que haya
de transformarse.
 Si se constituyere depósito de su importe en una institución de
crédito, debiéndose publicar el certificado de depósito
correspondiente en el Periódico Oficial del domicilio de la sociedad
que haya de transformarse.
 Si constare el consentimiento de todos los acreedores.

OBJETIVO 7. Los contratos


mercantiles
La ley define como el acuerdo de dos o más personas que produce
o transfiere derechos y obligaciones. Son una especie del género
convenio que es “el acuerdo de dos o mas personas para crear,
transferir, modificar, o extinguir derechos y obligaciones.
Los contratos mercantiles pueden clasificarse como nominados,
cuando tienen un nombre que los distingue de los demás, (compraventa,
suscripción, fianza) o innominados, cuando carecen de él. Son típicos
cuando están regulados por la ley (arrendamiento financiero, factoraje
financiero, comisión), y atípicos cuando no lo están, aunque sean
nominados (suscripción, suministro). Hay contratos que siendo
nominados son atípicos (joint Venture), pues a pesar de tener un nombre
distintivo, no están reglamentados legalmente.
En todo caso, los contratos en general, y en particular los
mercantiles, contienen elementos esenciales o de existencia y
elementos de validez. Así, son los elementos de existencia:
1.-El consentimiento. Es el acuerdo de dos o más voluntades,
tendiente a producir o trasmitir derechos y obligaciones, siendo
necesario que esas voluntades se manifiesten exteriormente, ya sea en
forma expresa o tácita. Una vez que las partes aceptan la celebración
del contrato de que se trate y han determinado su objeto, el contrato se
perfecciona. Ahora bien, es necesario distinguir cuatro hipótesis para
determinar el momento en que se realiza el perfeccionamiento del
consentimiento, a saber:
 Entre personas presentes que no se otorgan plazo.
 Entre personas presentes o no fijándose plazo.
 Entre personas no presentes.
2. El objeto del contrato. es la cosa que el obligado debe dar o
el hecho o abstención que el obligado debe cumplir La cosa debe reunir
los requisitos indicados por la ley para poder ser objeto de un contrato, a
saber, existir en la naturaleza, ser determinada o determinable y estar
en el comercio; mientras que la conducta a observar por los
contratantes ha de ser acorde con las leyes de orden público y las
buenas costumbres.
3. La solemnidad en determinados casos expresamente indicados
por la ley.
Son elementos de validez:
1. La capacidad de los contratantes les son aplicables las
reglas que sobre la capacidad de los contratantes establece el Código
Civil, con las excepciones y limitaciones que establece el mismo y el
Código de Comercio.
2. La voluntad exenta de vicios Sabemos que la voluntad de los
contratantes debe manifestarse libremente para que el contrato sea
válido. Por tanto, los vicios que existan en el consentimiento (error,
temor generado por la violencia, lesión) producen la nulidad relativa del
acto.
3. La licitud en el objeto, motivo o fin del contrato hacemos
alusión únicamente al consistente en prestar hechos o realizar
abstenciones, es decir, a las conductas humanas, pues en relación con
las cosas materiales no cabe hablar que ellas sean licitas o ilícitas es un
requisito de validez del contrato, y es lícita toda conducta que está de
acuerdo con las leyes de orden público y con las buenas costumbres.
4. La observancia de la forma requerida por la ley, en las
convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos
que aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial
dependa de la observancia de formalidades o requisitos determinados”,
lo que revela que en materia comercial impera el principio de la
autonomía de la voluntad, con las excepciones siguientes:
 Los contratos que conforme al Código de Comercio u otras
leyes, deban hacerse constar en escritura pública o
requieran formas o solemnidades necesarias para su eficacia
 Los contratos celebrados en país extranjero en que la ley
exija escrituras, formas o solemnidades determinadas para
su validez, aunque no las exija la ley mexicana
 En materia de comercio por medios electrónicos, cuando la
ley exija la forma escrita para los contratos y la firma de los
documentos relativos, estos supuestos se tendrán por
cumplidos tratándose de mensaje de datos, siempre que
este sea atribuible a las personas obligadas y accesible para
su ulterior consulta

Contratos traslativos de dominio

De los contratos, es el de compraventa mercantil el que sin duda


tiene mayor difusión práctica, circunstancia que pone de manifiesto su
importancia y trascendencia en la economía nacional.

Compraventa mercantil: uno de los contratantes se obliga a transferir


la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga a
pagar por ellos un precio cierto y en dinero. Así, encontramos que son
mercantiles las compraventas:
1. Cuando se realizan con propósito de especulación comercial;
2. Cuando tienen por objeto cosas mercantiles (v. gr. acciones);
3. Cuando se celebren entre comerciantes;
4. Cuando el propietario o cultivador enajena los productos de
finca o cultivo (art. 75 C.Co.), y
5. Las que se celebren en relación con objetos de la industria
petrolera (art. 12 de la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional
en el Ramo del Petróleo).

Perfeccionamiento del contrato de compraventa: El de


compraventa es un contrato consensual, es decir, que se perfecciona
con solo el acuerdo de voluntades sobre la cosa y el precio, aun cuando
la primera no haya sido entregada ni el segundo satisfecho.
La cosa y el precio: El precio es la cantidad de dinero que el
comprador paga como contraprestación en favor del vendedor.
El riesgo: El riesgo es un acontecimiento futuro e incierto capaz de
producir la pérdida, destrucción o deterioro de la cosa vendida.

Obligaciones de las partes:

Obligaciones que asume el vendedor en la compraventa:


 La entrega de la cosa
 Evicción y saneamiento. Hay evicción cuando el adquirente de
alguna cosa fuere privado de todo o parte de ella por sentencia
ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la adquisición.
Saneamiento “es el derecho que tiene la víctima que sufre la
evicción, para que quien le trasmitió el dominio de la cosa del que
se ve privado, le restituya la prestación que a su vez recibió
(precio) y sus accesorios”
 Vicios ocultos. El vendedor también está obligado al
saneamiento por los vicios ocultos de la cosa enajenada que la
hagan impropia para los usos a que se destina o que disminuyan
de tal modo ese uso, que de haberlos conocido el adquirente no
hubiera hecho la adquisición o habría dado menos precio por la
cosa.

El comprador tiene, a su vez, las siguientes obligaciones básicas:


 Pago del precio
 Recibir la cosa

Incumplimiento del contrato El incumplimiento de las obligaciones


derivadas del contrato de compraventa faculta al perjudicado para exigir
el cumplimiento del contrato o la rescisión del mismo, más el pago de
los daños y perjuicios correspondientes en ambos casos (art. 376 C.Co.).

Modalidades del contrato de compraventa


 La venta en abonos
 Venta con reserva de dominio: Es aquella en la que el vendedor se
reserva la propiedad de la cosa vendida hasta que le haya sido
pagado totalmente su precio
 Ventas sobre muestras o calidades: “Frecuentemente se celebran
contratos de compraventa sin que las partes tengan a la vista
precisamente las cosas objeto de ellos sino: a). Una parte de tales
cosas; b) Una cosa igual (muestra); c) La descripción de las
características perfectamente identificadas de la cosa o que sean
conocidas en el comercio (calidades, tipo).
 Venta EXW (En fábrica... lugar convenido):
 Venta FCA (Franco transportista... lugar convenido):
 Venta FAS (Franco al costado del buque... puerto de carga
convenido)
 Venta LAB (Libre a bordo) o FOB (Franco a bordo... puerto de carga
convenido):
 Venta CFR (Costo y flete... puerto de destino convenido)
 Venta CSF (Costo, seguro, flete)
 Venta CPT (Transporte pagado hasta... lugar de destino convenido)
 Venta CIP (Transporte y seguro pagados hasta... lugar de destino
convenido)
 Venta DAF (Entrega en frontera... lugar convenido)
 Venta DES (Entregada sobre el buque... puerto de destino
convenido)
 Venta DEQ (Entregada en muelle... puerto de destino convenido)
 Venta DDU (Entregada derechos no pagados... lugar de destino
convenido)
 Venta DDP (Entrega de derechos pagados... lugar de destino
convenido)

La permuta mercantil es un contrato por el cual cada uno de los


contratantes se obliga a dar una cosa por otra.
El contrato de suministro El suministro puede definirse como el
contrato en virtud del cual una persona, llamada suministrador o
proveedor, se obliga a realizar en favor de otra denominada
suministrado o consumidor, prestaciones periódicas o continuadas de
cosas o de servicios mediante el pago de un precio
Elementos personales: son el suministrador o proveedor y el
suministrado o consumidor.
Elementos reales: lo son la cosa o servicio que el suministrador debe
entregar o prestar y el precio que el suministrado debe pagar como
contraprestación

 El contrato de suscripción: una persona llamada proveedor, se


obliga a hacer entregas periódicas de bienes muebles,
particularmente en forma de publicaciones impresas, a otra
llamada suscriptor o consumidor, mediante el pago de un precio
 Préstamo mercantil El préstamo o mutuo es el contrato por el
cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma
de dinero o de otras cosas fungibles al mutuatario, quien se obliga
a devolver otro tanto de la misma especie y calidad
o Restitución de la cosa prestada:
o Cuando es dinero: consistiendo el préstamo en dinero, el
deudor pagará devolviendo una cantidad igual a la recibida
conforme a la Ley Monetaria vigente al tiempo de hacerse el
pago, sin que esta prescripción sea renunciable
o Cuando son títulos o valores: en los préstamos de títulos o
valores, pagará el deudor devolviendo otros tantos de la
misma clase o idénticas condiciones o sus equivalentes si
aquellos hubieren extinguido
o Plazo de restitución: la cosa deberá restituirse al
prestador en el plazo convenido
Intereses: Los contratantes pueden pactar el interés ordinario que
devengará la cantidad prestada, así como un interés para el caso de que
el prestatario incurra en mora (interés moratorio).
Factoraje financiero
Una persona denominada factor, se obliga a adquirir, a cambio de
un precio, de la otra parte denominada cliente, derechos de crédito
otorgados a su favor como consecuencia de la enajenación de bienes o
prestación de servicios, con o sin obligación el cliente de responder por
el pago de dichos créditos transmitidos, así como a prestarle los
servicios de administración y cobranza
Las modalidades siguientes:
1. Que el factorado no quede obligado a responder por el pago de
los derechos de crédito transmitidos al factorante, o
2. Que el factorado quede obligado solidariamente con el deudor,
a responder del pago puntual y oportuno de los derechos de crédito
transmitidos al factorante.

Partes en el contrato: Denominase factorante a la persona que


adquiere los derechos de crédito materia del contrato, y factorado a
quien los transmite.

Objeto: cesión y administración de los créditos: Todos los derechos


de crédito pueden transmitirse a través de un contrato de factoraje
financiero sin el consentimiento del deudor, a menos de que la
transmisión esté prohibida por la ley.
El deudor no puede alegar contra el tercero que el derecho no podía
transmitirse mediante contrato de factoraje financiero porque así se
había convenido, cuando ese convenio no conste en el título constitutivo
del derecho.
En el factoraje financiero, la transmisión de los derechos de crédito,
comprende la de todos los derechos accesorios a ellos, salvo pacto en
contrario.
La administración y cobranza de los derechos de crédito objeto del
contrato, deberá ser realizada por el factorante o por un tercero a quien
este le haya delegado la misma a través de un mandato de
administración y cobranza.

Notificación al deudor:
1. Entrega del documento o documentos comprobatorios del
derecho de crédito en los que conste el sello o leyenda relativa a la
transmisión y acuse de recibo por el deudor mediante contraseña,
contrarrecibo o cualquier otro signo inequívoco de recepción;
2. Comunicación por correo certificado con acuse de recibo,
telegrama, télex o tele facsímil, contraseñados que deje evidencia de su
recepción por parte del deudor;
3. Notificación realizada por fedatario público, y
4. Mensaje de datos, realizado en los términos del Código de
Comercio.

Forma: debe celebrarse por escrito y deberá incluir la relación de los


derechos de crédito que se transmiten, la cual deberá consignar por lo
menos, los nombres, denominaciones o razones sociales del factorado y
de los deudores, así como los datos necesarios para identificar los
documentos que amparen los derechos de crédito, sus correspondientes
importes y sus fechas de vencimiento.

CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y


DISFRUTE
El comodato mercantil: es un contrato que no se encuentra
reglamentado en forma alguna por las leyes mercantiles, no obstante
que es de frecuente utilización en las operaciones en que intervienen
fundamentalmente las industrias maquiladoras y otros tipos de
empresas.
 Derechos y obligaciones de las partes: Por el comodato el
comodatario adquiere el derecho de usar el objeto respectivo, pero
no puede apropiarse de los frutos y accesiones del mismo, ni
conceder a un tercero el uso de la cosa sin permiso del
comodante, debiendo además sufragar los gastos ordinarios de
conservación, respondiendo por la pérdida de la cosa
 Terminación del comodato y devolución de la cosa: Cuando
se ha fijado plazo para la devolución de la cosa o esta fue dada en
comodato para ser usada en un fin específico, deberá estarse a lo
estipulado, pero el comodatario debe probar la existencia del plazo
o el uso en su caso. Si no se ha determinado plazo, el comodante
podrá exigir la devolución de la cosa cuando la pareciere.

El arrendamiento financiero (leasing): es aquel por cuya virtud, el


arrendador financiero se obliga a adquirir determinados bienes y a
conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o
moral, obligándose está a pagar como contraprestación, que se liquidara
en pagos parciales, una cantidad de dinero determinada o determinable,
que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y
demás accesorios, y a adoptar al vencimiento del contrato, alguna de las
siguientes opciones terminales:
1. La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de
adquisición.
2. La prórroga del plazo para continuar con el uso o goce temporal,
pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venía haciendo.
3. La participación con la arrendadora financiera en el precio de la
venta de los bienes a un tercero, en las proporciones y términos que se
convengan en el contrato (art. 408 y 410 LGTOC).

Partes. Derechos y obligaciones:

Entre las atribuciones más relevantes del arrendador, se encuentran:


1. La de adquirir los bienes solicitados por el arrendatario y
concederle a este su uso o goce temporal, a plazo forzoso.
2. Cuando se estipule que la entrega material de los bienes sea
realizada directamente al arrendatario por el proveedor, fabricante o
constructor, en las fechas previamente convenidas, el arrendador
deberá entregar al arrendatario los documentos necesarios para que
quede legitimado a fin de recibirlos directamente.
3. El arrendador tiene el derecho de ejercitar directamente las
acciones o defensas pertinentes a la protección de los bienes dados en
arrendamiento, cuanto el arrendatario no lo haga o lo haga
inadecuadamente.
4. El arrendador está obligado a legitimar al arrendatario para que,
en su representación, ejercite las acciones o defensas tendientes a la
protección de los bienes arrendados.
5. Tiene la facultad, bajo su responsabilidad, de seleccionar al
proveedor, fabricante o constructor y autorizar los términos, condiciones
y especificaciones que se contengan en el pedido u orden de compra,
identificando y describiendo los bienes que se adquirirán merced al
contrato.
Por lo que concierne al arrendatario, este tiene los siguientes
derechos y obligaciones:
1. El arrendatario pagará como contraprestación por el
arrendamiento, que se liquidará en pagos parciales, una cantidad de
dinero que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas
financieras y los demás accesorios que se estipulen.
2. Tiene derecho a adoptar al vencimiento del contrato alguna de
las opciones terminales que establece la ley, debiendo ejercitar esa
facultad a más tardar un mes antes de que concluya el contrato.
3. Cuando en el contrato se pacte que la entrega material de los
bienes sea realizada directamente al arrendatario por el proveedor,
fabricante o constructor en las fechas previamente convenidas,
el arrendatario quedará obligado a entregar constancia del recibo de los
bienes al arrendador.
4. El arrendatario está obligado al pago del precio desde la firma
del contrato, aunque no haya recibido los bienes objeto del mismo.
5. Salvo pacto en contrario, el arrendatario está obligado a
conservar los bienes en el estado que permita el uso normal que les
corresponda, a dar el mantenimiento necesario para este propósito
y, consecuentemente, a hacer por su cuenta las reparaciones que se
requieran, así como a adquirir las refacciones e implementos necesarios
al efecto.
6. A servirse de los bienes solamente para el uso convenido, o
conforme a la naturaleza y destino de estos, siendo responsable de los
daños que sufran por darles otro uso, o por su culpa o negligencia, o la
de sus empleados o terceros.
7. Son a riesgo del arrendatario los vicios o defectos ocultos; la
pérdida parcial o total de los bienes, aunque esta se realice por causa de
fuerza mayor o caso fortuito, por lo que aquí encontramos una
excepción al principio jurídico según el cual “la cosa perece para su
dueño”; y
en general, todos los riesgos, pérdidas, robos, destrucción o daños que
sufrieren los bienes dados en arrendamiento financiero.
8. En los casos de despojo, perturbación o cualquier acto de
terceros o autoridades, que afecten el uso o goce de los bienes, la
posesión de los mismos o su propiedad, el arrendatario tiene la
obligación de proceder a su defensa.
9. El seguro o garantía que llegue a convenirse deberá cubrir por
lo menos los riesgos de construcción, transportación, recepción e
instalación, los daños o pérdidas de los propios bienes, con motivo de su
posesión y uso, así como las responsabilidades civiles y profesionales
de cualquier naturaleza, susceptibles de causarse en virtud de la
explotación o goce de los bienes.

Forma: El contrato debe otorgarse por escrito y podrán inscribirse en el


Registro Público de Comercio a solicitud de los contratantes, sin perjuicio
de hacerlo en otros registros que las leyes determinen.
Naturaleza y ventajas del contrato: La naturaleza de este contrato
es muy controvertible. Suele emplearse como una forma de adquisición
de bienes en abonos, en cuyo caso estaríamos en presencia de una
verdadera compraventa con reserva de dominio. las ventajas que
representa el contrato para el arrendatario son de carácter fiscal, ya que
desde el punto de vista del Impuesto sobre la renta y los intereses
constituyen gastos operativos y por tanto son deducibles.

El contrato de franquicia: el conjunto de cosas y derechos


combinados para
obtener u ofrecer al público bienes y servicios, sistemáticamente y con
ánimo de lucro.

Clasificación: El contrato de franquicia es de naturaleza mercantil,


principal, típico, bilateral, oneroso, aleatorio, formal y de efectos
sucesivos.
 Es mercantil porque se celebra entre comerciantes, quienes de
acuerdo con el artículo 75 fracción XXI del Código de Comercio,
deben regir sus relaciones conforme a lo dispuesto por las leyes
mercantiles, y porque su objeto constituye una fórmula para
realizar actos de comercio de carácter especulativo.
 Es principal, toda vez que no requiere de un contrato previo que
condicione su validez y cumplimiento.
 Es típico o nominado porque se encuentra previsto expresamente
por la Ley de la Propiedad Industrial.
 Es bilateral o sinalagmático porque en virtud de él surgen
derechos y obligaciones para ambos contratantes.
 Es oneroso porque el franquiciatario debe pagar una o varias
contraprestaciones al franquiciante por la licencia de uso y
explotación de los bienes objeto del contrato.
 Es aleatorio porque las prestaciones que debe pagar el
franquiciatario dependen de la eventualidad de que hubiere
utilidades en la empresa franquiciada.
 Es de efectos sucesivos porque aun cuando se perfecciona en un
solo momento, las partes lo ejecutan mediante prestaciones
continuas o periódicas.
 Es formal cuenta habida de que debe hacerse constar por escrito y
registrarse en los términos establecidos por la Ley de la Propiedad
Industrial y su reglamento.

Elementos: Los elementos sustanciales de toda franquicia, según las


definiciones apuntadas, son los siguientes:
 La licencia de uso y explotación de una marca y otros elementos
de la propiedad industrial;
 los conocimientos y tecnología que se transmiten al
franquiciatario;
 la asistencia técnica que el franquiciante debe proporcionar al
franquiciatario, y
 la posibilidad de que el franquiciatario pueda operar un negocio de
manera uniforme, con cierto grado de exclusividad, empleando los
métodos establecidos por el titular de la marca.
Dicho contrato debe contener:
 La zona geográfica en la que el franquiciatario ejercerá las
actividades objeto del contrato; la ubicación, dimensión mínima y
características de las inversiones en infraestructura, respecto del
establecimiento en el cual el franquiciatario ejercerá las
actividades derivadas de la materia del contrato;
 las políticas de inventarios, mercadotecnia y publicidad, así como
las disposiciones relativas al suministro de mercancías y
contratación con proveedores, en el caso de que sean aplicables;
 las políticas, procedimientos y plazos relativos a los reembolsos,
financiamientos y demás contraprestaciones a cargo de las partes
en los términos convenidos en el contrato;
 los criterios y métodos aplicables a la determinación de los
márgenes de utilidad y/o comisiones de los franquiciatarios;
 las características de la capacitación técnica y operativa del
personal del franquiciatario, así como el método o la forma en que
el franquiciante otorgará asistencia técnica;
 los criterios, métodos y procedimientos de supervisión,
información, evaluación y calificación del desempeño, así como la
calidad de los servicios a cargo del franquiciante y del
franquiciatario;
 establecer los términos y condiciones para subfranquiciar, en caso
de que las partes así lo convengan;
 las causales para la terminación del contrato de franquicia;
 los supuestos bajo los cuales podrán revisarse y, en su caso,
modificarse de común acuerdo los términos o condiciones relativos
al contrato de franquicia;
 no existirá obligación del franquiciatario de enajenar sus activos al
franquiciante o a quien este designe al término del contrato, salvo
pacto en contrario, y
 no existirá obligación del franquiciatario de enajenar o transmitir al
franquiciante en ningún momento, las acciones de su sociedad o
hacerlo socio de la misma, salvo pacto en contrario (art. 142 bis).

Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial, los siguientes:

 Nombre, denominación o razón social, domicilio y nacionalidad del


franquiciante;
 descripción de la franquicia;
 antigüedad de la empresa franquiciante de origen y, en su caso,
franquiciante maestro en el negocio objeto de la franquicia;
 derechos de propiedad intelectual (sic) que involucra la franquicia;
 montos y conceptos de los pagos que el franquiciatario debe cubrir
al franquiciante, que suelen ser la cuota inicial, las regalías por
ventas y las regalías por publicidad, que constituyen la
 contraprestación de la franquicia;
 tipos de asistencia técnica y servicios que el franquiciante debe
proporcionar al franquiciatario;
 definición de la zona territorial de operación de la negociación que
explote la franquicia;
 derecho del franquiciatario a conceder o no subfranquicias a
terceros, y en su caso los requisitos que deba cubrir para hacerlo;
 obligaciones del franquiciatario respecto de la información de tipo
confidencial que le proporcione el franquiciante y,
 las obligaciones y derechos del franquiciatario que deriven de la
celebración del contrato de franquicia, deberes entre los que
destacan el de instalar, operar y administrar la franquicia, de
acuerdo con las normas dictadas por el franquiciante, y el de
sufragar todos los gastos que ello origine, además de asumir la
responsabilidad respecto a la contratación y administración de los
recursos humanos que emplee al efecto.

Derechos y obligaciones de las partes


Por regla general y sin carácter limitativo, corresponden al franquiciante
las siguientes obligaciones:
 Autorizar al franquiciatario el uso de la marca y demás elementos
de la propiedad industrial e intelectual involucrados en la
operación.
 Transmitir al franquiciatario los conocimientos técnicos y
proporcionarle la asistencia técnica necesaria para que este pueda
producir o vender los bienes o prestar los servicios
correspondientes de manera uniforme y con los métodos
operativos, comerciales y administrativos establecidos por el
titular de la marca.
 Proporcionar al franquiciatario la información relativa a los
procedimientos de operación de la negociación que habrá de
ejecutar la franquicia, a través de manuales y otros documentos
idóneos al efecto.
 Abstenerse de otorgar otras franquicias equivalentes, dentro de la
zona geográfica asignada como exclusiva para el franquiciatario.
 Proveer al mantenimiento de la vigencia de los derechos de
registro de la marca y de los demás derechos de propiedad
industrial e intelectual involucrados en el contrato.
 Proveer a la publicidad de los bienes o servicios amparados por la
marca, cuando así se hubiere pactado, como ocurre en forma
ordinaria.
En cuanto al franquiciatario, este suele asumir las siguientes
obligaciones mínimas:
 Usar la marca y demás derechos cuya explotación le hubiere sido
licenciada, en los términos convenidos.
 Aplicar, en la explotación del negocio correspondiente, los
conocimientos técnicos y procedimientos operativos, comerciales
y administrativos establecidos por el titular de la marca.
 Producir o vender los bienes o prestar los servicios amparados por
la marca, de la manera uniforme determinada por el franquiciante.
 Pagar al franquiciante las contraprestaciones convenidas.
 Respetar la zona territorial que le hubiere sido asignada para la
explotación de la franquicia.
 Instalar, operar y administrar la franquicia de acuerdo a las reglas
del franquiciante, cubriendo los gastos que ello origine.
 Permitir que el titular de la marca verifique, supervise o
inspeccione la correcta ejecución de la licencia y rendir informes
sobre el particular, con la periodicidad que se pacte.
 Guardar los secretos industriales, comerciales y administrativos y
demás información confidencial que reciba con motivo o en
ejecución del contrato por parte del franquiciante.

Duración del contrato


La duración del contrato de franquicia no se encuentra
determinada por la ley, por lo que atendiendo a la regla contenida en el
artículo 78 del Código de Comercio, corresponde a las partes determinar
el término de su vigencia. Luego, el contrato puede terminar por acuerdo
entre las partes, por rescisión, por caducidad de la marca que constituye
su objeto, por confusión y por las demás causas legal o
contractualmente previstas.

Contratos aleatorios

El contrato de seguro: aquel en virtud de cual la empresa


aseguradora se obliga, mediante el pago de una prima, a resarcir un
daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad
prevista en el contrato.

El contrato de seguro se encuentra sujeto a algunos principios que son la


base de la actividad aseguradora y que conviene conocer:
1. Principio de buena fe: llamado la “ubérrima fide” o la máxima
buena fe que debe sustentar la validez del contrato de seguro, cuando
las partes se rigen por actos de absoluta veracidad, a fin de evitar todo
intento de dolo o mala intención. Por ejemplo, si un asegurado hace
declaraciones falsas para la apreciación del riesgo, no actúa de buena
fe, más bien trata de engañar u ocultar algo para lucrar del seguro, lo
cual no es buena regla de fuego.
2. Principio de indemnización: resumido en la frase “el seguro
no es para ganar, el seguro es para no perder”. Con él se pretende
evitar un afán de lucro por parte del asegurado, en vez de tener un
seguir para garantizarle solamente una protección que le libere de una
pérdida o daño.
3. Principio de interés asegurable: vinculado con el anterior,
hace que el seguro proteja el valor económico de un bien hasta una
suma máxima de pérdida, pero sin exceder el valor real total de dicho
bien. Sería absurdo e injusto, por ejemplo, que un determinado
asegurado tuviera un interés asegurable de 100 por un bien que solo
vale 50.
4. Principio de subrogación: consecuencia del principio de
indemnización, que faculta al asegurador (una vez que ha indemnizado
una pérdida) a recuperar de terceras personas responsables, en caso de
haberlas.
5. Principio de contribución: según este principio, en caso de
que una misma materia asegurada tuviera “otros seguros”, la pérdida
total debe ser compartida por los otros aseguradores en proporción a los
capitales asegurados

Elementos del contrato: En el contrato se seguro se pueden distinguir


los siguientes elementos
Personales:
La empresa aseguradora: Solo las empresas que se organicen y
funcionen como instituciones de seguros y sociedades mutualistas de
seguros, pueden celebrar este tipo de contratos activamente, es decir,
como aseguradoras
Contratante, asegurado y beneficiario. Los causahabientes del
beneficiario. En el contrato de seguro se distinguen como elementos
personales, además de la empresa aseguradora, el contratante o
tomador, que es la persona física o moral que celebra el contrato con la
empresa, y puede ser el propio asegurado o un tercero.
Real:
El objeto asegurable. Todas las personas y todas las cosas se
encuentran sujetas a eventualidades dañosas; todas pueden en un
momento dado sufrir un siniestro. Por ello son asegurables todas las
personas y las cosas
El riesgo. El riesgo es el acontecimiento futuro e incierto de cuya
realización depende el nacimiento de la obligación indemnizatoria a
cargo de la empresa aseguradora. Es la eventualidad prevista en el
contrato
El siniestro. El siniestro puede definirse diciendo que es la
actualización del riesgo. Una vez que se produzca, el asegurado o
beneficiario deben informarlo así a la empresa aseguradora por escrito
dentro de los cinco días siguientes al del siniestro.
La indemnización. El siniestro es el supuesto del que depende el
nacimiento de la obligación indemnizatoria de la empresa, de manera
que, verificado el riesgo, la aseguradora debe indemnizar al beneficiario,
a menos, claro está, que la ley disponga lo contrario.
La prima. La prima es la contraprestación que el tomador debe
pagar a la empresa por el riesgo de indemnización que esta asume para
el caso de siniestro. Es el precio del seguro.
Formales:
1. Los nombres, domicilios de los contratantes y la firma de la
empresa aseguradora.
2. La designación de la cosa o de la persona asegurada.
3. La naturaleza de los riesgos garantizados.
4. El señalamiento del momento a partir del cual se garantiza el
riesgo y la duración de esta garantía.
5. El monto de la garantía.
6. El importe de la cuota o prima del seguro.
7. Las demás cláusulas que deban figurar en ella de acuerdo con la
ley y a las convenidas por los contratantes.

Existen varias clases de pólizas, entre las que se encuentran:


La póliza flotante, que es la forma de asegurar los artículos
generalmente transportados por viajeros y turistas, y se encuentran
amparados contra todo riesgo.
Las pólizas ocasionales, que se ajustan a un solo periodo de
tiempo y al terminarse este quedan sin efecto y se cobra una prima
única. Son utilizadas más que todo por viajeros, turistas, arrendadoras
de autos, en donde la póliza es temporal.
Las pólizas abiertas, que son usadas generalmente por
empresas, industrias y otras instituciones en donde se estipulada una
prima que siempre pagan para cubrir un género de riesgos variable.

Clasificación: La ley sobre el contrato de seguro los clasifica en dos


grandes ramas: el contrato de seguro contra daños y el contrato de
seguro sobre las personas

Contrato de seguro contra daños:


Seguro contra la responsabilidad civil, en cuya virtud, la
aseguradora se obliga a pagar la indemnización que el asegurado deba
a un tercero a consecuencia de un hecho que cause un daño previsto en
el contrato de seguro.
Seguros marítimos y de transporte terrestre. Que tienen por
finalidad el pago de la indemnización correspondiente por los daños y
perjuicios que sufran los muebles y semovientes objeto del traslado.
Pueden igualmente asegurarse los cascos de las embarcaciones y los
aeroplanos, para obtener el pago de la indemnización que resulte por los
daños y perjuicios causados a propiedad ajena o a terceros con motivos
de su funcionamiento.
Seguro de transporte aéreo. Regulado por la Ley de Aviación Civil
(LAC), que establece que “los concesionarios o permisionarios, y, en el
caso del servicio de transporte aéreo privado no comercial, los
propietarios o poseedores de aeronaves, que transiten en el espacio
aéreo nacional, deberán contratar y mantener vigente un seguro que
cubra las responsabilidades por los daños a pasajeros, carga, equipaje
facturado o a terceros en la operación de las aeronaves.
Seguro contra incendio. Es aquel en virtud del cual la aseguradora
se obliga a pagar la indemnización por los daños y las pérdidas causados
por el incendio, explosión, fulminación o accidentes de naturaleza
semejante.
De provechos esperados y ganado. En aquel en cuya virtud la
empresa aseguradora asume la obligación de indemnizar por los daños y
perjuicios que sufran los asegurados por muerte, pérdida o daños
sufridos a sus animales, o el pago de su indemnización por pérdida
parcial o total de los provechos esperados de la tierra antes de la
cosecha.
Seguro de automóviles. Es una especie del de responsabilidad
civil, que tiene por objeto que la aseguradora pague la indemnización
que corresponda a los daños o pérdida del automóvil, y a los daños y
perjuicios causados a la propiedad ajena o a terceras personas con
motivo de uso del automóvil, por lo que este seguro puede incluirse
como especie del de responsabilidad civil.
Seguro de crédito, es aquel en virtud del cual la aseguradora se
obliga al pago de la indemnización de una parte proporcional de las
pérdidas que sufra el asegurado a consecuencia de la insolvencia total o
parcial de sus clientes deudores por créditos comerciales. También
podemos considerarlo como una clase del seguro de responsabilidad
civil.

Contrato de seguro sobre las personas:


Seguro de vida. Es aquel que tiene como base del contrato
riesgos que pueden afectar a la persona del asegurado en su existencia.
Seguro de accidentes y enfermedades. Es aquel que tiene
como base la lesión o incapacidad que afecte la integridad personal,
salud o vigor vital del asegurado, ocasionada por un accidente o
enfermedad en cualquier género.

La póliza del seguro sobre las personas presenta algunas características


especiales, de las cuales conviene resaltar algunas, como son las
siguientes:
1. No podrá ser al portador. La nominativa se trasmitirá mediante
declaración de ambas partes, notificada a la empresa aseguradora;
2. El seguro para el caso de muerte de un tercero será nulo si el
tercero no diere su consentimiento por escrito antes de la celebración
del contrato, con indicación de la suma asegurada. El consentimiento
mencionado también deberá expresarse por escrito en cuanto a la
descripción del beneficiario.
3. El contrato de seguro para el caso de muerte sobre una persona
menor de doce años o sobre la que esté sujeta a interdicción es nulo.
4. Si el menor ya hubiere cumplido los doce años o más, será
necesario su consentimiento personal y el de su representante legal, de
otra suerte, el contrato será nulo.

Otras modalidades del contrato de seguro


El seguro de grupo o empresa: Esta clase de seguro permite
abarcar a un gran número de personas en una sola póliza abierta y sin
examen médico. La póliza respectiva suele ser abierta.
Según el artículo 2º del Reglamento del Seguro de Grupo, son
asegurables:
1. Los empleados u obreros de un mismo patrón o empresa.
2. Los sindicatos, uniones o agrupaciones de trabajadores en
servicio activo, y sus secciones o grupos.
3. Los cuerpos del ejército, de la policía o de los bomberos, así
como las unidades regulares de los mismos.
4. Las agrupaciones legalmente constituidas y que, por la clase de
trabajo u ocupación de sus miembros, constituyan grupos asegurables.
Seguro de viajero: Establecido con carácter obligatorio por la Ley de
Vías Generales de Comunicación, el seguro de viajero se caracteriza por
ser practicado por las empresas de transporte que explotan vías
generales de comunicación, en favor de los pasajeros que viajan por las
mismas. Es un seguro de accidente.
Coaseguro, reaseguro y contraseguro:
Por coaseguro se entiende la participación de dos o más
empresas de seguros de un mismo riesgo, en virtud del cual se efectúan
contratos directos por cada una de ellas con el asegurado que lo solicita.
El reaseguro, en cambio, es el contrato en virtud del cual una
empresa de seguros toma a su cargo, total o parcialmente, un riesgo ya
cubierto por otra o el remanente de daños que exceda de la cantidad
asegurada por el asegurador directo, esto es, mediante el reaseguro una
empresa aseguradora toma a su vez un seguro que le permita hacer
frente, en un momento determinado a las indemnizaciones que debe
pagar.
Por contraseguro entendemos el convenio en virtud del cual una
empresa de seguros se obliga a reintegrar al contratante las primas o
cuotas satisfechas o cubiertas, cuando se cumplen determinadas
condiciones (art. 10 LCS).

Procedimientos y prescripción. Intereses


Si la empresa aseguradora no cumple con las obligaciones
asumidas en el contrato de seguro al hacerse exigibles legalmente,
deberá pagar al acreedor una indemnización por mora, a cuyo efecto,
desde entonces las obligaciones en moneda nacional se denominarán en
unidades de inversión, al valor de estas en la fecha de su exigibilidad
legal y su pago se hará en moneda nacional al valor que las unidades de
inversión tengan en la fecha en que se efectúe el mismo. Además, la
empresa de seguros pagará un interés moratorio sobre la obligación
denominada en unidades de inversión, cuya tasa será igual al resultado
de multiplicar por 1.25 el costo de captación a plazo de los pasivos
denominados en unidades de inversión de las Instituciones de banca
múltiple del país, publicado por el Banco de México en el Diario Oficial
de la Federación, correspondiente a cada uno de los meses en que exista
mora.
Si para obtener el cumplimiento de las obligaciones de la
aseguradora fuere menester llevarla a juicio, debemos tener presente
que en materia jurisdiccional, una vez tramitado el proceso
correspondiente, para el cumplimiento de la sentencia ejecutoriada que
se dicte en el procedimiento, el Juez de los autos requerirá a la empresa
de seguros, si hubiera sido condenada, para que compruebe dentro de
las setenta y dos horas siguientes, haber pagado las prestaciones a que
hubiere sido condenada y en caso de omitir la comprobación, el juez lo
comunicará a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros a efecto de que ordene el remate de
valores invertidos propiedad de la empresa de seguros, para pagar a la
persona en cuyo favor se hubiere dictado la sentencia. Dicha comisión
deberá cumplir con la solicitud que al efecto le haga el Tribunal dentro
de los quince días hábiles siguientes a la fecha en que la reciba.

LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

La obligación puede definirse como el vínculo jurídico en virtud de la cual


una persona denominada deudor se encuentra constreñida jurídicamente a
realizar una prestación en favor de otra persona llamada acreedor; o bien,
como “la necesidad jurídica de cumplir con una prestación de carácter
patrimonial en favor de un sujeto que eventualmente puede llegar a existir o
en favor de un sujeto que ya existe”. En términos generales, las obligaciones
son mercantiles cuando emanan de un acto de comercio, es decir, “se generan
por una relación entre personas que deben regir su conducta conforme a lo
dispuesto en las leyes mercantiles”. En esta materia impera el principio de la
autonomía de la voluntad, contemplado por el artículo 78 del Código de
Comercio, según el cual, en las convenciones mercantiles cada uno se obliga
en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse sin que la validez
del acto comercial dependa de la observancia de formalidades o requisitos
determinados.
Régimen legal
Las obligaciones mercantiles encuentran su régimen legal, en
primer término, en las leyes comerciales y supletoriamente en el
derecho común (arts. 2 y 81 c.co.), es decir, en el código civil federal,
aplicable en toda la república en materia federal como lo es la mercantil.
En materia mercantil, la fuente generadora de obligaciones que reviste
mayor importancia se encuentra en los contratos, aunque también
pueden provenir de algún hecho ilícito, declaración unilateral de la
voluntad, convenio o de la ley. En nuestro derecho son tan escasas las
disposiciones que en materia de obligaciones contiene el código de
comercio, que puede afirmarse que no existe en nuestro sistema jurídico
una teoría general de las obligaciones mercantiles, por lo que, con las
salvedades previstas en los artículos 77 al 88 del código de comercio,
son aplicables las disposiciones que contiene el código civil tratándose
de obligaciones, el cual dedica 450 artículos a la regulación de esta
materia.

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

El pago o cumplimiento de una obligación consiste en la entrega


de la cosa o cantidad debida o la prestación del servicio que se hubiere
prometido (art. 2062 c. civ).
Época: Las obligaciones deben ser cumplidas en el término fijado
por las partes o por la ley mercantil y si no tuvieran termino, serán
exigibles a los diez días después de contraídas si solo produjeren acción
ordinaria y al día inmediato si llevaren aparejada ejecución, y no se
otorgarán términos de gracia para su cumplimiento (arts. 83 y 84 c.co.).
el artículo 1391 del código de comercio, señala los documentos en los
que constan obligaciones que traen aparejada ejecución.
Lugar: El artículo 86 del Código de Comercio nos dice que la
obligación debe cumplirse en el lugar designado por las partes en el
contrato y a falta de convenio, se cumplirá en el lugar en que según la
naturaleza del negocio o la intención de las partes deba considerarse
adecuado al efecto por consentimiento de aquellos o arbitrio judicial.
Objeto: si en el contrato no se determinaren con toda precisión la
especie y calidad de las mercancías que han de entregarse, la obligación
se cumplirá entregando mercancías de especie y calidad medias (art. 87
c.co.).
Moneda de pago: Las obligaciones contraídas en moneda
mexicana se denominarán en pesos y se solventaran pagando billetes
del banco de México o monedas metálicas de curso legal en México (art.
7 LMEUM). las obligaciones de pago en moneda extranjera, contraídas
dentro o fuera de la república, para ser cumplidas en esta, se
solventarán entregando el equivalente en moneda nacional al tipo de
cambio que rija en el lugar y fecha en que e haga el pago (art. 8o.
LMEUM). tales disposiciones son irrenunciables, siendo nula en
consecuencia toda estipulación en contrario que llegare a convenirse
(art. 9 LMEUM). sin embargo, el artículo 4 transitorio del mismo
ordenamiento preceptúa una excepción a esta regla general, cuando
tratándose de préstamos se demuestre que se recibió moneda nacional,
o, tratándose de otras operaciones, cuando la moneda en que se
contrajo originalmente la obligación, fue moneda nacional, en cuyo caso
las obligaciones correspondientes deben solventarse en moneda
nacional, al tipo de cambio vigente en la fecha en que se realizó la
operación y no al que rija en la fecha en que se haga el pago.
Por otra parte, debe advertirse también que, en el diario oficial de
la federación del 1 de abril de 1995, se publicó el decreto que creó las
denominadas “unidades de inversión”, según el cual las obligaciones
financieras, las contenidas en títulos de crédito, salvo en cheques, y en
general las pactadas en contratos mercantiles o en otros actos de
comercio, podrán denominarse en una unidad de cuenta llamada
“unidad de inversión”, cuyo valor en pesos para cada día publicará el
banco de México en el diario oficial de la federación de la siguiente
manera:
A más tardar el día 10 publicará el valor correspondiente a los días 11 al
25 del mes respectivo;
A más tardar el día 25 de cada mes publicará el valor correspondiente a
los días 26 de ese mes al 10 del mes inmediato siguiente.
De acuerdo con aquel decreto, las obligaciones denominadas en
UDI se consideran de monto determinado, y se solventarán entregando
su equivalente en moneda nacional a cuyo efecto deberá multiplicarse el
monto de la obligación expresada en UDI por el valor que tenga el día de
pago, tal como se hace con obligaciones contraídas en moneda
extranjera. luego, las UDI son solo una forma de expresar el importe de
adeudos contraídos en pesos. las variaciones al valor de la UDI reflejan o
incluyen la inflación diaria, y corresponden a las del índice nacional de
precios al consumidor, de acuerdo al procedimiento que el banco de
México determine y publique en el diario oficial de la federación.

Incumplimiento de las obligaciones: mora


Cuando el deudor no cumple oportunamente las obligaciones
contraídas en la forma y términos convenidos o señalados por la ley,
incurre en mora. esta puede definirse como el retardo en el
cumplimiento de una obligación. el efecto que produce la mora es crear
a cargo del deudor moroso una nueva obligación: la de pagar una
indemnización adicional al objeto primitivo debido. tal indemnización
comprende el pago de los daños y perjuicios ocasionados al acreedor,
entendiéndose por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el
patrimonio por falta del cumplimiento de una obligación; y por perjuicio,
la privación de cualquier ganancia lícita que debería haberse obtenido
de haberse cumplido la obligación. cuando la prestación consista en el
pago de cierta cantidad de dinero, los daños y perjuicios que resultan de
la falta de cumplimiento no podrán exceder del interés legal, salvo
convenio en contrario (art. 2108, 2109 y 2117 C.Civ).
Ahora bien, los efectos de la morosidad se producen al día
siguiente del vencimiento de la obligación, si se hubiere señalado
término para su cumplimiento, por voluntad de las partes o por
disposición de la ley. si la obligación no tiene termino señalado, la mora
produce sus efectos desde que el acreedor reclame el pago al deudor,
ya que sea judicial o extrajudicialmente, ante notario público o ante
testigos (art. 85 c.co.).

La cláusula penal
En todo contrato, las partes están facultadas para estipular una
prestación como pena para el caso de que la obligación no se cumpla o
no se satisfaga de la manera convenida. en los casos en que se haya
pactado la pena convencional, si el deudor incumple no podrán
exigírsele además los daños y perjuicios, pues la cláusula penal tiene por
finalidad esencial el prefijar convencionalmente el posible monto de la
indemnización en caso de mora (art. 1804 c.civ.), de manera que el
acreedor no necesita probar, en este evento, que se causó daño o
perjuicio con el incumplimiento; debiendo el deudor pagar la pena
convenida aunque pruebe que la mora no perjudicó en forma alguna al
acreedor (art. 1842 c.civ.). recordemos que la pena convencional no
puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal (art.
1843 c. civ).
En el contrato mercantil que contenga cláusula penal, la parte
perjudicada podrá exigir el cumplimiento o rescisión del contrato más el
cumplimiento de la pena establecida, no obstante, lo cual, no podrá
hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya podido
cumplir el contrato por hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza mayor
(art. 88 c.co. 1846 y 1847 c.civ).

Interés legal mercantil


Es el cargo de servicio por el empleo de dinero o de capital que el
deudor paga en parcialidades o a intervalos convenidos y que se
expresa generalmente como un porcentaje periódico del capital insoluto.
Es ordinario el interés que se genera entre la fecha en que se
asume la obligación y la del vencimiento de la misma; es moratorio, el
que se produce a partir del día siguiente al del vencimiento de la
obligación y hasta el momento en que se cumple.
El interés ordinario no se genera si no lo acuerdan en forma
expresa las partes. en cuanto al moratorio, si los contratantes no
convinieren expresamente la tasa aplicable, se cobrará el seis por ciento
anual sobre saldos insolutos, estimándose que ese interés cubre los
perjuicios que con la mora se causan al acreedor. así lo ha reconocido la
práctica mexicana aplicando por analogía el artículo 362 del código de
comercio a todas las obligaciones mercantiles, pues este precepto
señala ese interés refiriéndolo al contrato del préstamo mercantil.
Existen, sin embargo, criterios encontrados en cuanto a la
aplicación de este precepto a contratos o actos distintos del préstamo
mercantil, pues algunos opinan que si el legislador hubiera querido que
el interés en estudio fuera aplicable a todo acto de comercio, habría
colocado el precepto correspondiente en el capítulo relativo a los
contratos mercantiles en general, y no específicamente en el contrato
de préstamo, y concluyen, quienes así piensan, que no existe, entonces,
un interés legal en materia mercantil, por lo que en todos los casos debe
convenirse por las partes.
En principio, los intereses ordinarios y moratorios no pueden
generarse al mismo tiempo, aunque lo pacten las partes, porque esa
práctica está prohibida por el artículo 362 del código de comercio, y el
convenio que se efectuara al respecto estaría afectado de nulidad
conforme al artículo 77 del mismo ordenamiento.
No obstante, recientemente la primera sala de la suprema corte de
justicia de la nación, dictó la tesis de jurisprudencia número 1ª./ j.
29/2000, declarando que sí es posible que los intereses ordinarios y
moratorios en el juicio ejecutivo mercantil pueden coexistir y
devengarse simultáneamente.
En cuanto a la posibilidad de capitalizar los intereses, la suprema
corte de justicia de la nación, ha establecido jurisprudencialmente que el
artículo 363 del código de comercio la permite, sea en forma previa o
posterior a la causación de los réditos, a condición de que exista acuerdo
expreso sobre el particular entre los contratantes.

OBJETO DE ESTUDIO 8.- DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO, LETRA DE CAMBIO,


PAGARÉ, CHEQUE.
Un título de crédito es un documento que expresa en su contenido, un derecho literal y
autónomo, y que con solo poseer ese soporte material (el documento) puede ejecutarse,
sin probar los hechos que determinaron su emisión. Son ejemplos de títulos de crédito, las
acciones de sociedades anónimas, los pagarés y los cheques.
LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO
Artículo 1o.- Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso,
aval o aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de
comercio. Los derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado
lugar a la emisión o transmisión de títulos de crédito, o se hayan practicado con éstos, se
rigen por las normas enumeradas en el artículo 2o., cuando no se puedan ejercitar o
cumplir separadamente del título, y por la Ley que corresponda a la naturaleza civil o
mercantil de tales actos o contratos, en los demás casos.
Ventajas
a) Seguridad: es preferible un documento a dinero en efectivo
b) Facilidad de transmisión: puede circular en forma nominativo o al portador
c) Anticipación de los beneficios: antes de la fecha estipulada pueden obtenerse los
beneficios.
Elementos
• INCORPORACIÓN
• LEGITIMACIÓN
• LITERALIDAD
• AUTONOMÍA
• CIRCULACIÓN

Incorporación
Incorporar es tomar cuerpo; aquí el derecho está incorporado al título de crédito, de tal
manera que la existencia del derecho va a depender de la existencia de un título.
El derecho no se puede exigir y menos transmitir; es una condición sine qua non, es decir,
el documento debe existir tangiblemente.
Legitimación
El tenedor de un título posee el derecho a las prestaciones en él consignadas.
La función de la legitimación no es probar que el tenedor sea titular del derecho que en el
documento se consigna, sino que se atribuye al tenedor el poder de hacerlo valer.
Literalidad
El artículo 5o. de la LTOC se refiere al derecho literal; esto es, el derecho y la obligación
están determinados o limitados al contenido de un texto literal del documento; es la
medida del derecho incorporado al documento lo que a la letra diga.
Lo anterior puede afectar a la cantidad en pesos, lugares de expedición o de pago,
elementos personales (beneficiarios), obligados solidarios, endosatarios, etcétera.
Autonomía
El título de crédito es un documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo
expresado en el mismo.
El derecho consignado en el título es autónomo en cuanto que cada uno de los tenedores
del documento (endosatarios, cesionarios, herederos) tienen un derecho propio,
independiente del de los anteriores tenedores; como consecuencia, el deudor no podrá
oponer las excepciones personales que podría haber utilizado contra el tenedor anterior.
Circulación
Los títulos de crédito están destinados a circular, es decir, a transmitirse de una persona a
otra en diversa calidad (propiedad, procuración, garantía) en forma limitada o ilimitada.
El artículo 6o. de la LTOC considera que los títulos de crédito que no están destinados a
circular no son títulos de crédito; por su naturaleza, es la función que deben cubrir.
La forma idónea, aunque no la única de transmitir los títulos de crédito, es mediante el
endoso.
CLASIFICACIÓN
1. Atendiendo a la ley que los rige:
a) Nominativos. Los regulados debidamente por la LTOC. Ejemplo: pagaré, letra de cambio,
cheque, etcétera.
b) Innominados. Son los consagrados por los usos mercantiles sin estar regulados por la
ley.
2. Atendiendo a su objeto:
a) Personales. Cuyo objeto no es necesariamente de crédito, sino que atribuye la calidad de
socio en una sociedad. Ejemplo: la acción en una sociedad anónima.
b) Obligacionales. En éstos sí hay un derecho de crédito, y el titular tiene acción para exigir
su pago de las obligaciones a sus suscriptores. Ejemplo: las obligaciones como títulos de
crédito emitidos por una sociedad anónima.
c) Reales. Son los títulos que representan mercancías, esto es, cosa diferente del
numerario. Ejemplo: el certificado de depósito que representa una mercancía depositada
en un almacén de depósito.
3. Por la forma de creación:
a) Singulares. Son los creados en un solo acto, en relación con una cierta operación.
Ejemplo: el libramiento de un cheque.
b) Seriales. Llamados también de masa; nacen de una declaración de voluntad realizada
frente a una pluralidad de personas. Acciones u obligaciones de una sociedad anónima.
4. Por la sustantividad del documento:
a) Principales. Son autónomos; no dependen de otro. Ejemplo: la acción en la sociedad
anónima.
b) Accesorios. Los que sí dependen de un principal. Ejemplo: los cupones que van adheridos
a las acciones.
5. Por la operación que documenta:
a) De crédito. En éstas se encuentra necesariamente un factor tiempo para los pagos
diferidos. Ejemplo: la letra de cambio, el pagaré, en donde se encuentra un plazo para su
pago.
b) De pago. Son los que tienen por objetivo realizar un pago; son por ello mismo
instrumento de pago y no de crédito. Ejemplo: el cheque.
6. Por el carácter de emisor:
a) Públicos. Los emitidos por el Estado, personas morales de carácter público. Ejemplo:
bonos del ahorro nacional.
b) Privados. Son los emitidos por los particulares o en función particular.
7. Por la forma de circulación:
a) Nominativos. Éstos deben ser inscritos en un registro del emisor, y el tenedor no será
reconocido si no figura en dicho registro y a la vez en el título. Ejemplo: acciones
nominativas; éstas son un ejemplo típico de títulos nominativos (artículos 128 y 129 de la
LSM).
b) A la orden. Son los títulos expedidos a favor de una persona determinada, pero que no
requieren de inscripción en ningún registro. Para su transmisión son suficientes el endoso y
la entrega del título mismo (artículo 26 de la LTOC).
c) Al portador. Son aquellos que se transmiten cambiariamente por la sola traditio
(entrega real de la cosa), y cuya simple tenencia produce el efecto de legitimar al poseedor
(artículo 69 de la LTOC: ”Aquellos que no están expedidos a favor de determinada
persona”.
CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN PARA OTORGARLOS
Artículo 9o.- La representación para otorgar o suscribir títulos de crédito se confiere:
I.- Mediante poder inscrito debidamente en el Registro de Comercio; y
II.- Por simple declaración escrita dirigida al tercero con quien habrá de contratar el
representante.
• En el caso de la fracción I, la representación se entenderá conferida respecto de
cualquier persona y en el de la fracción II sólo respecto de aquella a quien la
declaración escrita haya sido dirigida.
• En ambos casos, la representación no tendrá más límites que los que
expresamente le haya fijado el representado en el instrumento o declaración
respectivos.
TRANSMISIÓN: ENDOSO
Se denomina endoso al acto de ceder en forma parcial o total la propiedad o el poder
sobre un documento y se aplica sobre cualquier título de propiedad o crédito
Los documentos o títulos de propiedad que son susceptibles de ser endosados son:
• Cheques
• Letras de cambio
• Pagarés
• Facturas
Existen tres tipos de endosos aplicables a los títulos de crédito:
• 1.- El endoso en propiedad, el cual, transmite el poder de manera absoluta sobre el
documento en cuestión, es decir, que éste se convierte en propiedad del
endosatario quien adquiere los derechos y obligaciones sobre el mismo.
• 2.- El endoso en procuración, es aquel que no transfiere la propiedad del
documento, es decir, que el endosatario solo adquiere el poder para presentar el
documento o cobrarlo.
• 3.- El endoso en garantía es en el que se transfiere el poder del documento a modo
de prenda.
• 4.- El endoso en retorno: Es la clase de endoso que se produce cuando la letra de
cambio, en lugar de ser endosada a personas hasta entonces no intervinientes en la
cambial, es endosada a una persona que es ya firmante en aquélla.

Requisitos del endoso


8.7 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL CHEQUE
El cheque es un título de valor a la orden o al portador y abstracto en virtud del cual una
persona, llamada librador, ordena incondicionalmente a una institución de crédito el pago
a la vista de una suma de dinero determinada a favor de una tercera persona llamada
beneficiario.

CARACTERÍSTICAS
Las características de los cheques son:
• Literalidad
Significa que vale única y exclusivamente por lo que se plasme en el cheque de manera
específica.
• Valor
Otra característica es que tienen valor per se, es decir que tiene valor por sí mismo en el
documento como el título valor que es. Esto significa por ejemplo que al cobrarse en un
banco, el poseedor, siempre y cuando el cheque cuente con endoso, no tiene que dar
explicación al banco de por qué lo está cobrando. Esta característica hace que un cheque
sea como un billete, que tiene un valor por sí mismo más el portador a la causa validada
en un solo cheque sea como un billete. Además se llena un formulario especial a través del
cual el librado le ordena al librador que dono todo o parte de los fondos realizados en la
entidad bancaria de manera conjuntiva y ordenada.
• A la vista
Los cheques son siempre a la vista, es decir que no tienen fecha de cuándo deben ser
pagados. La fecha que se plasma en el cheque sólo cumple la función de dejar constancia
de cuándo el emisor tenía la intención de que ese cheque sea cobrado. No obstante el
banco está obligado a hacer efectivo un cheque el día en que se presenta al cobro, sin
importar que la fecha que aparezca plasmada en éste aún no haya llegado. Hay cheques
pos-fechados. Hay que tener muy en cuenta que los cheques prescriben y por ende
caducan.
El cheque debe contener:
• I.- La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento;
• II.- El lugar y la fecha en que se expide;
• III.- La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
• IV.- El nombre del librado;
• V.- El lugar del pago; y
• VI.- La firma del librador.

PLAZOS DE PRESENTACIÓN, EL PROTESTO


Artículo 181.- Los cheques deberán presentarse para su pago:
I.- Dentro de los quince días naturales que sigan al de su fecha, si fueren pagaderos en el
mismo lugar de su expedición;
II.- Dentro de un mes, si fueren expedidos y pagaderos en diversos lugares del territorio
nacional;
III.- Dentro de tres meses, si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos en el territorio
nacional; y IV.- Dentro de tres meses, si fueren expedidos dentro del territorio nacional
para ser pagaderos en el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar de
presentación.
En Derecho Mercantil el protesto constituye un acto sustancial que acredita la negativa del
pago de la letra de cambio, del pagaré o del cheque, así como el estado en que se
encuentra el documento. Simultáneamente, el protesto es, en determinadas
circunstancias, presupuesto para el ejercicio del derecho de regreso contra librador,
endosantes y avalistas en el cheque.
El protesto en el cheque es la anotación que hace el banco librado, donde se estipula que
el cheque fue presentado en tiempo para su pago y no fue pagado total o parcialmente. La
omisión del protesto en el cheque produce la caducidad de la acción cambiaria, así se
encuentra establecido en el artículo 729 del código de comercio el cual dice lo siguiente:
«La acción cambiaria contra el librador y sus avalistas caduca por no haber sido
presentado y protestado el cheque en tiempo, si durante todo el plazo de presentación el
librador tuvo fondos suficientes en poder del librado y, por causa no imputable al librador,
el cheque dejo de pagarse.
La acción cambiaria contra los demás signatarios, caduca por la simple falta de
presentación o protesto oportuno.»
Entonces la caducidad de la acción cambiaria en el cheque procede cuando:
• Cuando no ha sido presentado en tiempo para su pago.
• Si el librador tenía fondos suficientes y por causa no imputable a él, no pudo
pagarse.
• Cuando haya sido presentado en tiempo, pero no se haya efectuado el protesto.
FORMAS ESPECIALES DEL CHEQUE
El cheque cruzado
El cheque cruzado es aquel que el librador, o el tenedor, cruzan con dos líneas paralelas
trazadas en el anverso, y que solamente podrá ser cobrado por una Institución de Crédito
(Art. 197 LTOC).
El cheque para abono en cuenta
Se encuentra regulado por el artículo 198 de la LTOC. El cheque para abono en cuenta es
aquel en que el librador o el tenedor prohíben su pago en efectivo, precisamente
mediante la inserción en el mismo de la expresión “para abono en cuenta”.
El cheque certificado
El artículo 199 de la LTOC, establece que el librador puede certificarle cheque, declarando
que existen en su poder fondos bastantes para pagarlo. La certificación, añade el precepto
citado, produce los mismos efectos que la aceptación de la letra de cambio, es decir, obliga
al librado frente al tenedor a pagar el cheque. El librado que certifica queda obligado
cambiariamente con el librador y los demás signatarios del título.
El cheque de caja
En principio, el cheque no puede ser emitido a cargó del mismo librador. En este supuesto
no puede hablarse en realidad de una orden de pago dirigida al librado (contenido esencial
del cheque) sino de una promesa de pago del librador. Sin embargo, la ley permite que,
excepcionalmente, puedan expedirse cheques a cargo del propio librador. Tal es el caso de
los cheques de caja.
El cheque de viajero
Son cheques de viajero los expedidos por el librador a su propio cargo y pagaderos por su
establecimiento principal, por las sucursales o corresponsales que tenga en la República o
en el extranjero (Art. 202 LTOC).

LAS OBLIGACIONES
Artículo 208.- Las sociedades anónimas pueden emitir obligaciones que representen la
participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la
sociedad emisora. Las obligaciones serán bienes muebles aun cuando estén garantizadas
con hipoteca.
Artículo 210.- Las obligaciones deben contener
I.- Nombre, nacionalidad y domicilio del obligacionista, excepto en los casos en que se
trate de obligaciones emitidas al portador en los términos del primer párrafo del artículo
anterior.
II.- La denominación, el objeto y el domicilio de la sociedad emisora;
III.- El importe del capital pagado de la sociedad emisora y el de su activo y de su pasivo,
según el balance que se practique precisamente para efectuar la emisión;
IV.- El importe de la emisión, con especificación del número y del valor nominal de las
obligaciones que se emitan; Fracción recorrida DOF 30-12-1982 V.- El tipo de interés
pactado;
V.- El tipo de interés pactado;
VI.- El término señalado para el pago de interés y de capital y los plazos, condiciones y
manera en que las obligaciones han de ser amortizadas;
VII.- El lugar del pago;
VIII.- La especificación, en su caso, de las garantías especiales que se constituyan para la
emisión, con expresión de las inscripciones relativas en el Registro Público;
IX.- El lugar y fecha de la emisión, con especificación de la fecha y número de la inscripción
relativa en el Registro de Comercio.
X.- La firma autógrafa de los administradores de la sociedad, autorizados al efecto, o bien
la firma impresa en facsímil de dichos administradores, a condición, en este último caso,
de que se deposite el original de las firmas respectivas en el Registro Público de Comercio
en que se haya registrado la sociedad emisora.
XI.- La firma autógrafa del representante común de los obligacionistas, o bien la firma
impresa en facsímil de dicho representante, a condición, en este último caso, de que se
deposite el original de dicha firma en el Registro Público de Comercio en que se haya
registrado la sociedad emisora.

EL ACTA DE EMISIÓN.- EL REPRESENTANTE COMÚN DE LOS


OBLIGACIONISTAS
Artículo 213
La emisión será hecha por declaración de voluntad de la sociedad emisora, que se hará
constar en acta ante notario y se inscribirá en el Registro Público de la Propiedad que
corresponda a la ubicación de los bienes, si en garantía de la emisión se constituye
hipoteca, y en el Registro de Comercio del domicilio de la sociedad emisora, en todo caso.
El acta de emisión deberá contener:
I.- Los datos a que se refieren las fracciones I y II del artículo 210, con inserción:
a).- Del acta de la Asamblea General de Accionistas que haya autorizado la emisión;
b).- Del balance que se haya practicado precisamente para preparar la emisión, certificado
por Contador Público;
c).- Del acta de la sesión del Consejo de Administración en que se haya hecho la
designación de la persona o personas que deben suscribir la emisión;
II.- Los datos a que se refieren las fracciones III, IV, V y VI del artículo 210;
III.- La especificación en su caso, de las garantías especiales que se consignen para la
emisión, con todos los requisitos legales debidos para la constitución de tales garantías;
IV.- La especificación del empleo que haya de darse a los fondos producto de la emisión, en
el caso a que se refiere el primer párrafo del artículo 212;
V.- La designación de representante común de los obligacionistas y la aceptación de éste,
con su declaración: Fe de erratas al párrafo DOF 10-02-1933
a).- De haber comprobado el valor del activo neto manifestado por la sociedad;
b).- De haber comprobado, en su caso, la existencia y valor de los bienes hipotecados o
dados en prenda para garantizar la emisión;
c).- De constituirse en depositario de los fondos producto de la emisión que se destinen,
en el caso a que se refiere el primer párrafo del artículo 212, a la construcción o
adquisición de los bienes respectivos, y hasta el momento en que esa adquisición o
construcción se realice.
En caso de que las obligaciones se ofrezcan en venta al público, los avisos o la propaganda
contendrán los datos anteriores. Por violación de lo dispuesto en este párrafo, quedarán
solidariamente sujetos a daños y perjuicios aquellos a quienes la violación sea imputable.

OBLIGACIONES DE TIPO ESPECIAL


Como reglas especiales tenemos que si las obligaciones se expiden en oferta pública, la
publicidad debe contener todos los datos mencionados so pena de que cualquier omisión
fincará responsabilidad por daños y perjuicios en contra de la emisora y si tiene
colaboradores, entre todos habrá responsabilidad solidaria.
Si la emisión se garantiza con prenda, la misma se debe constituir de acuerdo con los
artículos del 334 al 380 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Si la emisión se garantiza con hipoteca, se extenderá a todos los saldos que resulten del
importe de la emisión.
Así mismo, la hipoteca podrá ser cancelada parcial o totalmente, según conste en el acta
de emisión y con intervención del representante común de los obligacionistas, que se
efectuaron cancelaciones parciales o totales de las obligaciones garantizadas.
Ahora bien, si la emisión se hace para cubrir un crédito ya constituido a cargo de la
sociedad emisora, el representante común deberá firmar los títulos y entregarlos a sus
tenedores, pero una vez que se cerciore de que el crédito anterior o sus títulos,
documentos, registros o garantías sean cancelados.

En cambio, si la emisión es un crédito nuevo por parte de la emisora, el representante


común deberá suscribirlos y entregarlos, pero solamente si comprueba que la emisora
recibió los fondos correspondientes o bien, que existe un crédito bancario irrevocable por
el importe de la emisión.
En todos los casos, el valor de la emisión será el equivalente al valor nominal de todas las
obligaciones en ella comprendidas, previas deducciones que se establezcan en el acta de
emisión que pueden ser primas o comisiones que se deban cubrir para la colocación de la
citada emisión o el diferencial entre el tipo de la emisión y el valor nominal de las
obligaciones.
Tampoco podrá hacerse emisión de obligaciones por una cantidad mayor que la del activo
neto de la emisora, esto es la del capital contable, conforme la balance que debe
practicarse antes de la emisión de las obligaciones, a menos que la emisión importe el
valor o el precio de un bien cuya adquisición o construcción ya estuviere contratada por la
emisora.
El capital social no puede reducirse sino en proporción al capital que se debe reembolsar
por las obligaciones emitidas y el objeto social no puede ser modificado, ni tampoco
cambiar de domicilio o denominación sin el consentimiento de la asamblea general de
obligacionistas.

Para el control de los documentos, mientras haya circulación de obligaciones en el


mercado, la emisora deberá publicar su balance, certificado por contador público, en el
Diario Oficial de la Federación.
9.1.- EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.- GENERALIDADES Y
AUTORIDADES QUE PARTICIPAN
El sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la
economía. Está integrado principalmente por diferentes intermediarios y mercados
financieros, a través de los cuales una variedad de instrumentos movilizan el ahorro hacia
sus usos más productivos. Los bancos son quizá los intermediarios financieros más
conocidos, puesto que ofrecen directamente sus servicios al público y forman parte
medular del sistema de pagos. Sin embargo, en el sistema financiero participan muchos
otros intermediarios y organizaciones que ofrecen servicios de gran utilidad para la
sociedad.
Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador contribuye a elevar el
crecimiento económico sostenido y el bienestar de la población. Para lograr dichos
objetivos, es indispensable contar con un marco institucional sólido y una regulación y
supervisión financieras que salvaguarden la integridad del mismo sistema y protejan los
intereses del público. Por lo anterior, el Banco de México tiene como una de sus
finalidades promover el sano desarrollo del sistema financiero.
AUTORIDADES QUE PARTICIPAN
SHCP
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es una secretaría que depende del del Poder
Ejecutivo Federal, a “Lolita” o “Dolores” como la conocemos en México, se le ha dado la
misión de proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en
diferentes materias. Los focos que tiene que atender la SHCP son los temas financieros,
fiscales, de gasto, de ingresos y de deuda pública. Para esta secretaría de estado el
propósito fundamental de su quehacer es el de consolidar un país con crecimiento
económico estable.

Dentro de las principales funciones que son delegadas a Hacienda existe la


instrumentación del funcionamiento de todas las instituciones integrantes del sistema
financiero mexicano, dentro de sus actividades está la de supervisar a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, al Banco de
México, a la Comisión Nacional de Defensa de Usuarios de Servicios Financieros y Consar.

BANXICO
Banxico es el Banco Central de México y fue fundado en 1925, de acuerdo a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es autónomo en sus funciones y en
su administración.
Las directrices de Banxico son las de proveer a la economía mexicana del circulante, es
decir emitir la moneda nacional, también debe instrumentar la política monetaria con la
función de generar estabilidad en el poder adquisitivo de los mexicanos, es decir debe de
mantener controlada la inflación. El Banco de México debe de promover el sano desarrollo
del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de
transacciones.

Un punto a destacar es que el Banco de México tiene la función de prestar servicios de


tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo, otro punto
importante es que debe de fungir como asesor del Gobierno Federal en materia
económica y financiera

CNBV
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es el ente fundamental del sistema bancario
del país. Tiene por objeto supervisar y regular en el ámbito de su competencia, a todas las
entidades financieras que operan en México, sean o no mexicanas, con la finalidad de de
procurar la estabilidad y correcto funcionamiento del sistema financiero.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores en términos de regulación, es un órgano


desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y
facultades ejecutivas en los términos de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, es decir depende de la SHP, pero sus decisiones son independientes.

La CNBV tiene la labor de realizar la supervisión y regulación de las entidades financieras, a


fin de procurar una estabilidad y un correcto funcionamiento de todos los participantes.
Otro punto importante es que su trabajo deberá de mantener y fomentar un sano y
equilibrado desarrollo del sistema financiero, con la finalidad de que todos los clientes y
usuarios sean cuidados en su patrimonio.

CONDUSEF
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros es una institución de pública que depende de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. El año de su creación fue 1999, y tiene dentro de sus objetivos
fundamenales dos directrices: por una parte las de tipo preventivo que tienen como
objetivo el orientar, informar y promover la educación financiera, y por otro lado las de
corte correctivas, que nacen con el propósito de atender y dentro de lo posible resolver las
quejas o reclamaciones tanto de los usuarios como de los servicios financieros.

CONSAR
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es un organismo
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al igual que la CNBV. Y
tiene labor de regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) el cual está constituido
por las cuentas individuales, propiedad de los trabajadores mexicanos.
Estas cuentas acumulan las aportaciones, es decir los ahorros que realizan los
trabajadores, patrones y gobierno, y las cuentas individuales son administradas por las
Administradoras de Fondos para el Retiro más conocidas como AFOREs para ser
entregadas a los trabajadores en el momento de su retiro.
9.2 LA FUNCION BANCARIA
Es un convenio bilateral entre una Institución Bancaria (acreedor) que se compromete a
otorgar algún servicio de naturaleza bancaria a un cliente (deudor), que lo recibirá en base
en la confianza, reputación y solvencia que satisfaga las exigencias del acreedor.

 ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OPERACIONES BANCARIAS?


Son las operaciones pasivas, activas y neutrales.

 ¿QUÉ SON LAS OPERACIONES PASIVAS?


Se identifican por tratarse de las operaciones en las cuales el banco recibe, capta o
recolecta el dinero de los clientes, acciones que se materializan mediante los depósitos
bancarios.
Estos depósitos son los que hacen los usuarios en general, personas físicas y morales,
empresas, gobiernos etc, con el fin de tener a resguardo y con cierta disponibilidad un
capital que en determinadas condiciones genera un interés; en ese sentido, la banca
realiza una actividad de captación de dinero en forma de ahorro.

Ejemplos: Recepción de depósitos, emisión de bonos bancarios y misión de obligaciones


subordinadas.
 ¿QUÉ SON LAS OPERACIONES ACTIVAS?
Se trata de aquellas operaciones que lleva a cabo la institución bancaria con los recursos
que capta de los clientes. Podrán colocarse en el mercado mediante los diferentes tipos
de préstamos o créditos, para las personas físicas, morales u organizaciones que lo
soliciten a cambio del pago de intereses, así como diversas comisiones que se generan de
forma natural por la disposición de un crédito dependiendo del tipo de financiamiento.
En ese sentido, así se clasifican a las operaciones que prestan los bancos a sus
clientes para financiamiento, por el que la institución bancaria cobra un interés. Como
bien sabes, este tipo de operaciones se regulan a través de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.
Ejemplos: Préstamo o crédito, apertura de crédito, crédito documentario, crédito
hipotecario, crédito de habilitación o avío, crédito refaccionario, cartas de crédito, tarjeta
de crédito, inversiones de valores, arrendamiento financiero y factoraje.
 ¿QUÉ SON LAS OPERACIONES NEUTRALES?
Son las operaciones a través de los cuales el banco recibe ingresos por el cobro de
servicios clasificados como ingresos no financieros.
De lo anterior, se desprende que son las operaciones relativas a la prestación de servicios
de mediación y operaciones de custodia o guarda de valores a cargo de la institución;
estos servicios se han incrementado en paralelo con las necesidades del usuario, sea un
particular o una empresa.
Ejemplos: Operaciones con oro, plata y divisas; cajas de seguridad; hacer efectivos créditos
y pagos por cuenta de sus clientes; pago de servicios; contrato de cobertura de tasas de
interés o CAP y contrato de apertura de cuenta de cheques.

9.2.2.- INSTITUCIONES DE CRÉDITO: BANCA MÚLTIPLE Y BANCA DE DESARROLLO.-

La banca múltiple son bancos o instituciones de crédito que se especializan en la


intermediación de crédito. Su principal objetivo es la realización de utilidades
provenientes de diferenciales de tasas de interés entre las operaciones de captación y la
colocación de recursos.

La banca consiste en la capacitación de recursos públicos a través de las operaciones en


la cual se asumen pasivos a su cargo para posteriormente colocarlo entre el publico
mediante operaciones activas y pasivas. Las operaciones pasivas (son los depósitos que
reciben) se representan a través de un documento emitido para formalizar el compromiso
de retornar a sus clientes los recursos depositados así como sus rendimientos.

Principales Funciones

Las instituciones de la banca múltiple funcionan como sociedades facultadas para realizar
operaciones de recursos públicos a través de creación de contingentes, para su futura
colocación en el público. Las instituciones que funcionan como banca múltiple son
reguladas por la Ley de Instituciones de Crédito. Es la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores la que se encarga de promulgar las reglas de carácter general, así también,
supervisa a las instituciones de banca.

Hay diferentes ventajas que puedes encontrar en la banca múltiple, tales como las
siguientes:

 Ofrece a sus clientes una gama de diferentes servicios y productos.

 Favorece al desarrollo económico de un país.

 Permite el diseño de nuevos instrumento de crédito.

 Incita a la eficiencia y efectividad.

 Las personas pueden tramitar todas sus solicitudes financieras en un solo lugar.
 Brindan a los usuarios la posibilidad de ahorrar y de invertir

 Logra una mayor influencia en el mercado financiero.

Banca de Desarrollo

Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública


Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de
sociedades nacionales de crédito. Tienen como objeto fundamental facilitar el acceso al
ahorro y financiamiento a personas físicas y morales, así como proporcionarles asistencia
técnica y capacitación.

Funciones

En el desempeño de sus funciones, la Banca de Desarrollo deberá preservar y mantener su


capital garantizando la sustentabilidad de su operación, mediante la canalización eficiente,
prudente y transparente de recursos.

En el marco del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE), la


Banca de Desarrollo se ha constituido como una herramienta de política económica
fundamental para promover el desarrollo, resolver los problemas de acceso a los servicios
financieros y mejorar las condiciones de los mismos para aquellos sectores que destacan
por su contribución al crecimiento económico y al empleo: micro, pequeñas y medianas
empresas (MIPYMES), infraestructura pública, vivienda para familias de bajos recursos, y el
financiamiento a los productores rurales de ingresos bajos y medios.

En consecuencia, la política de la Banca de Desarrollo ha perseguido los siguientes


objetivos:

 Centrar la atención en la población objetivo: PYMES, pequeños y medianos


productores rurales, vivienda para la población de bajos recursos, proyectos de
infraestructura y municipios.

 Complementar a los intermediarios financieros privados con fondeo y garantías


para generar más y mejores vehículos de canalización del crédito.

 Fomentar una mayor coordinación entre los bancos de desarrollo y otras


dependencias públicas cuyos programas apoyan al financiamiento.

 Impulsar el crédito de largo plazo para apoyar la competitividad y capitalización de


las unidades productivas.
9.3 Organizaciones auxiliares del Crédito
Almacenes generales de deposito
Entidades dedicadas al almacenamiento de bienes o mercancías bajo su custodia,
amparados por certificados de depósito. además, otorgan financiamiento tomando como
garantía los bienes bajo su custodia.
Los almacenes generales de depósito tienen por objeto el almacenamiento, guarda o
conservación, manejo, control, distribución o comercialización de bienes o mercancías
bajo su custodia o que se encuentren en tránsito, amparados por certificados de depósito.
asimismo, otorgan financiamiento tomando como garantía los mismos bienes o
mercancías.
Estás entidades también pueden emitir certificados de depósito sobre bienes y mercancías
almacenados en bodegas que no forman parte de sus instalaciones; a esas bodegas se les
denomina “habilitadas” y tienen la característica que la operación y control de dicha
bodega está a cargo del almacén general de depósito.
Los almacenes generales de depósito son los únicos facultados para expedir certificados de
depósito y son responsables de las mercancías que amparen dichos documentos. Los
certificados de depósito se pueden otorgar como garantía de créditos contratados con
instituciones de crédito.
Asimismo, el alcance de sus actividades está en función del nivel que tengan autorizado:
• Nivel 1.- Exclusivamente para almacenamiento agropecuario y pesquero;
• Nivel 2.- Almacenamiento de bienes o mercancías de cualquier clase;
• Nivel 3.- Almacenamiento de bienes o mercancías de cualquier clase y mercancías
destinadas al régimen de depósito fiscal;
• Nivel 4.- Además de las actividades citadas en los niveles anteriores, otorguen
financiamiento con garantía sobre los bienes o mercancías recibidas en depósito.
Los almacenes generales de depósito en México son organizaciones auxiliares de crédito,
donde los clientes depositan sus mercancías en estos almacenes y este a su vez expide
un certificado de depósito y en su caso un bono de prenda, los que acreditan la propiedad
del bien y la disponibilidad que tendrá el titular depositante sobre dicho bien.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO
El certificado de depósito es un título de crédito que otorgan los almacenes a favor del
depositante de los bienes y representa las mercancías depositadas. este título se puede
transmitir por vía del endoso, y otorga al tenedor del mismo, el derecho de disponer de las
mercancías amparadas en el título y exigir al almacén la entrega de las mercancías o el
valor de las mismas.
Los almacenes podrán expedir certificados por mercancías en tránsito, en bodegas o en
ambos casos.
EL BONO DE PRENDA
El bono de prenda es un anexo del certificado de depósito y sirve al comerciante para
obtener financiamientos con la garantía específica sobre los bienes depositados,
convirtiéndose así en un crédito prendario.
El bono de prenda no pagado en tiempo, total o parcialmente, debe protestarse a más
tardar el segundo día hábil que siga al del vencimiento. el tenedor del bono de prenda
protestado, deberá pedir, dentro de los ocho días siguientes a la fecha del protesto, que el
almacén proceda a la venta de las mercancías o bienes depositados, en remate público.
Gastos que aplicaran al producto de la venta de las mercancías depositadas
El producto de la venta de las mercancías o bienes depositados, se aplicará directamente
por los almacenes en el orden siguiente:
• Al pago de los impuestos, derechos o responsabilidades fiscales que estuvieren
pendientes por concepto de las mercancías o bienes materia del depósito.
• Al pago del adeudo causado a favor de los almacenes, en los términos del contrato
de depósito.
• Al pago del valor consignado en los bonos de prenda, aplicándose, cuando existan
varios bonos de prenda en relación con un certificado, el orden de prelación
indicado, entre los distintos tenedores de dichos bonos de prenda.
• El sobrante será conservado por los almacenes a disposición del tenedor del
certificado de depósito.
ARRENDADORAS FINANCIERAS
Las arrendadoras financieras fueron instituciones financieras especializadas, autorizadas
por la secretaría de hacienda y crédito público para realizar operaciones de arrendamiento
financiero. En el contrato de arrendamiento financiero, la entidad se obliga a adquirir
determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona
física o moral, obligándose ésta a pagar una contraprestación, que se liquidará en pagos
parciales, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los
demás accesorios.
Al vencimiento del contrato de arrendamiento se adopta alguna de las opciones
siguientes:
• La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará
fijado en el contrato. en caso de que no se haya fijado, el precio debe ser inferior al
valor marcado a la fecha de compra, conforme a las bases que se establezcan en el
contrato;
• A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta
inferior a los pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases que se
establezcan en el contrato; y
• A participar con la arrendadora financiera en el precio de la venta de los bienes a
un tercero, en las proporciones y términos que se convengan en el contrato.
A partir del 18 de julio de 2013, debido a la derogación de los apartados de la ley que
les dan origen, las arrendadoras financieras dejaron de ser consideradas como
organizaciones auxiliares y en consecuencia dejaron de ser supervisadas por la CNBV.
Aquellas empresas de arrendamiento financiero que continúen en
operación reformaron sus estatutos sociales para reputarse como sociedad financiera
de objeto múltiple o SOFOM en los términos de la ley general de organizaciones y
actividades auxiliares del crédito.
FACTORAJE FINANCIERO
El factoraje financiero consiste en la adquisición por parte de la empresa de factoraje de
derechos de crédito provenientes de ventas de bienes inmuebles, de prestación de
servicios o de realización de obras que el cliente o empresa tenga a su favor por un precio
determinado.
El factoraje financiero permite al cliente convertir las cuentas por cobrar en efectivo
inmediato. está orientado a satisfacer las necesidades de capital de trabajo de las
empresas, proporcionándoles mayor liquidez y apoyándolas en su flujo de efectivo y su
ciclo productivo.
funciones de la empresa de Factoraje
• Asumir el riesgo crediticio
• Asumir el riesgo de cambio (si la factura es en moneda extranjera)
• Realizar la gestión de cobranza
• Realizar el cobro efectivo del crédito y asesorar a su propia compañía aseguradora.
• Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores (morosos).
La operación del factoraje comienza cuando el cliente, persona física o moral que
mantiene a su favor derechos de crédito vigentes, derivados de operaciones comerciales,
acude a la empresa de factoraje, la que adquiere estos derechos de crédito y paga por
ellos un precio que las partes convienen
UNIONES DE CRÉDITO
Las uniones de crédito (UC) son intermediarios financieros no bancarios, que tienen como
propósito principal facilitar a determinados sectores de la economía su acceso al crédito y
a la inversión, actuando como un instrumento para disminuir los costos del financiamiento
en beneficio de sus socios, que les permiten recibir préstamos y créditos en condiciones
más favorables del mercado.
SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO
Las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (SOCAP) son intermediarios financieros
sin fines de lucro, que tienen por objeto realizar operaciones de ahorro y préstamo entre
sus socios, y forman parte del sistema financiero mexicano del sector social.
Como parte de su proceso de normalización, las sociedades deben estar inscritas en el
registro que lleva el fondo de protección (FOCOOP), que funge como supervisor auxiliar.
además, las sociedades cuentan con distintos niveles de operación en función de sus
activos.
• Estas sociedades están clasificadas en cuatro categorías:
• Entidades autorizadas
• Proceso de autorización
• Proceso de consolidación
• Categoría d
Para verificar que estas instituciones están supervisadas, la comisión pone a disposición
del público el padrón de entidades supervisadas.

OBJETO DE ESTUDIO 10.- OPERACIONES DE CRÉDITO BANCARIAS PASIVAS.-


EL DEPÓSITO BANCARIO
EL REPORTO COMO CONTRATO BURSATIL
El reporto es considerado como un contrato bursátil típico. Se le utiliza para cubrir una
especulación, un juego de bolsa.
En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de
títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos
de la misma especie, en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio más un
premio. El premio queda en beneficio del reportador, salvo pacto en contrario (Art. 259
LOTC).
El reporto debe constar por escrito, expresándose el nombre completo del reportador y
del reportado, la clase de los títulos dados en reporto y los datos necesarios para su
identificación, el término fijado para el vencimiento de la operación, el precio y el premio
pactados o la manera de calcularlos (Art. 260 LTOC).
Si los títulos atribuyen un derecho de opción que deba ser ejercitado durante el reporto, el
reportador estará obligado a ejercitarlo por cuenta del reportado; pero este último deberá
proveerlo de los fondos suficientes dos días antes, por lo menos, del vencimiento del plazo
señalado para el ejercicio del derecho opcional (Art. 261 LTOC).
A falta de plazo señalado expresamente, el reporto se entenderá pactado para liquidarse
el último día hábil del mismo mes en que la operación se celebre, a menos que la fecha de
celebración sea posterior al día 20 del mes, en cuyo caso se entenderá pactado para
liquidarse el último día hábil del mes siguiente (Art. 264 LTOC).
En ningún caso el plazo del reporto se extenderá a más de cuarenta y cinco días. Toda
cláusula en contrario, se tendrá por no puesta. La operación podrá ser prorrogada una o
más veces, sin que la prórroga importe celebración de nuevo contrato y bastando al
efecto, la simple mención “prorrogado,” suscrita por las partes, en el documento en que se
haya hecho constar la operación primitiva (Art. 265 LTOC).
Si el primer día hábil siguiente a la expiración del plazo en que el reporto debe liquidarse,
el reportado no liquida la operación ni ésta es prorrogada, se tendrá por abandonada y el
reportador podrá exigir desde luego al reportado el pago de las diferencias que resulten a
su cargo (Art. 266 LTOC).
ELEMENTOS PERSONALES
Los elementos personales son el REPORTADOR y el REPORTADO, y la operación se
desdobla en dos momentos. En un primer momento, el reportador adquiere la propiedad
de títulos de crédito; y en un segundo momento, traslada al reportado igual cantidad de
títulos de la misma especie calidad. El primer momento, el reportador paga le precio de los
títulos, y en el segundo momento, al adquirirlos, el precio lo cubre el reportado al
reportador.
Los títulos objeto de la operación deben ser títulos fungibles, esto es, seriales y de
mercado. Una letra de cambio, por ejemplo, no podrá ser objeto de reporto. El objeto
típico o mas usual del reporto son las acciones al portador.
El reportador, adquiere títulos, paga su precio, y se obliga a vender al reportado, al plazo
convenido, otros tantos títulos equivalentes.
El reportado vende títulos a un precio, y se obliga a comprar, al plazo convenido, otros
tantos títulos equivalentes, al mismo precio.
Al vencerse el reporto, la operación podrá ser liquidada por el pago de las diferencias, en
caso de que el valor de los títulos haya sufrido variación.
NATURALEZA DEL CONTRATO
Se discute la naturaleza de esta operación, y las diversas teorías para explicarla podrían
resumirse asi:
• Teoria de préstamo
• Teoria de la venta con pacto de retroventa
• Teoria de la venta con promesa de venta
• Teoria de la doble venta
La doctrina dominante concluye que se trata de un negocio “de naturaleza especial,
adecuado a las necesidades del trafico bursátil”.
Dice Messineo, el reporto puede concebirse como contrato inmediatamente traslativo de
títulos de crédito al cual se acompaña simultáneamente la asuncion de la obligación de
devolver, al vencimiento, otros tantos títulos de la misma especie, contra reembolso del
precio.
Al vencimiento de la operación, “cada una de las partes recobra lo que ha dado: el precio o
los títulos; pero mientras tanto, cada parte ha podido servirse respectivamente de uno y
de otros, porque de ambas cosas se había adquirido la propiedad “ad tempus”.
EL DEPOSITO
El depósito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o en divisas o
monedas extranjeras, transfiere la propiedad al depositario y lo obliga a restituir la suma
depositada en la misma especie (Art. 267 LTOC).
Por el deposito, el depositario recibe una cosa mueble y contrae la obligación de
custodiarla y restituirla. El deposito será mercantil “si las cosas depositadas son objeto de
comercio, o si se hace a consecuencia de una operación mercantil” (Art. 332 C. Co.).
El deposito es bancario cuando el depositario es un banco. La Ley General de Titulos y
Operaciones de Credito reglamenta el deposito bancario de dinero y el deposito bancario
de títulos de crédito.
FORMA DEL DEPOSITO REGULAR DE DINERO
Para que el deposito bancario de dinero pueda considerarse como regular o verdadero
deposito, la regularidad deberá pactarse, y deberá constituirse “en caja, saco o sobre
cerrados” (Art. 268 LTOC).
ESPECIES DEL DEPOSITO BANCARIO IRREGULAR DE DINERO
• Deposito en cuenta de cheques
• Deposito en cuenta de ahorro
• Deposito en cuenta de ahorro para la vivienda familiar
DEPOSITO EN CUENTA DE CHEQUES
En los depósitos a la vista, en cuenta de cheques, el depositante tiene derecho a hacer
libremente remesas en efectivo para abono de su cuenta y a disponer, total o
parcialmente, de la suma depositada, mediante cheques girados a cargo del depositario.
Los depósitos en dinero constituidos a la vista en instituciones de crédito, se entenderán
entregados en cuenta de cheques, salvo convenio en contrario (Art. 269 LTOC).
Para que el depositante pueda hacer remesas conforme a este artículo, en títulos de
crédito, se requerirá autorización del depositario. Los abonos se entenderán hechos “salvo
buen cobro.”
Esto supone la existencia del contrato de cheque, que consiste, por pare del banco, en la
obligación de recibir fondos del cuentahabiente, y en la obligación de pagar los cheques
que este libre contra la cuenta.
El contrato no es formal y, se presume por el solo hecho de que el banco reciba depósitos
a la vista, o entregue al cliente talonarios de cheques, “o le acredite la suma disponible en
deposito a la vista” (Art. 175 in fine).
El negocio es unilateral, porque el cuentahabiente no contrae obligación algúna a su cargo.
En el deposito en cuenta de cheques el cuentahabiente deberá ser siempre acreedor del
banco, ya que este tiene prohibido pagar cheques en descubierto (Art. 17 fracc.VII
LGICOA).
Por los saldos a favor del cuentahabiente el banco no pagara interés alguno, y se
considerara que el uso que el banco hace del dinero se compensa con el servicio de caja
que el banco presta al cuentahabiente, al pagar por su cuenta los cheques que este libre.
En la cuenta de cheques esta como telon de fondo, el contrato de cheque, y las entregas
que el cuentahabiente sucesivamente va haciendo y que determinan el movimiento de la
cuenta, son actos ejecutivos de aquel contrato.
En la jerga bancaria este contrato recibe el nombre de “cuenta corriente de cheques”.
DEPOSITO EN CUENTA DE AHORRO
Según el Articulo 18 de la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones
Auxiliares, es el deposito bancario de “dinero con interés, hasta de $100,000.00 y de los
cuales se puede disponer parcialmente a la vista, en cualquiera de las formas o
combinaciones que tengan a bien pactar estas instituciones con su clientela, siempre que
la cantidad retirable a la vista de una sola vez, no exceda de la suma de $1,000.00 o el 30%
del saldo, y de que hayan transcurrido, por lo menos, quince días del ultimo retiro a la
vista cuando este haya sido superior a $1,000.00, y por lo menos siete días cuando el retiro
no haya excedido de esa suma.
Este deposito también es traslativo; y su especialidad consiste en que se destina para
formar, con el ahorro, un patrimonio.
Los intereses de las cuentas de ahorro son capitalizables.
La cuenta de ahorro puede ser abierta a nombre de un menor de edad; pero las
disposiciones deberán hacerse por persona autorizada (Art. 114 LGICOA).
La cuenta de ahorro se documenta, generalmente, por medio de una libreta en la que se
hacen anotaciones delas diversas entregas que el cuentahabiente hace al banco. Estas
libretas, serán, en su caso, títulos ejecutivos contra el banco, por el saldo que indiquen
(Art. 115 LGICOA).
La ejecutividad no les da a las libretas el carácter de títulos de crédito. Si se extravían, el
banco expedirá un duplicado en el que se anotara, como primera partida, el saldo de la
libreta extraviada (Art. 116 LGICOA).
Los depósitos de ahorro estarán, hasta la cantidad de $15,000.00 exentos de todo
impuesto. Para le caso de muerte pueden señalarse beneficiarios en la libreta, y el saldo,
hasta la cantidad indicada, se entregara al beneficiario sin tramite judicial ni necesidad de
permiso de las autoridades fiscales (Art. 117 LGICOA).
El saldo de la cuenta de ahorro, si tiene cuando menos un año de antigüedad, será
considerado como patrimonio de familia hasta la cantidad de $50,000.00 y
consecuentemente solo será embargable como consecuencia de créditos alimentarios
(Art. 118 LGICOA).
DEPOSITO EN CUENTA DE AHORRO PARA LA VIVIENDA FAMILIAR
Es un contrato de crédito propiamente dicho, de contenido complejo y cuyo mecanismo es
el siguiente: el cliente se compromete con el banco a ahorrar periódicamente una
cantidad, para formar en cierto tiempo un fondo de ahorro que se destinara
exclusivamente a la construcción, reparación o adquisición de casas habitaciones o
edificios multifamiliares, “o a la liberación de los gravámenes que pesen sobre dichos
inmuebles” (Art. 46-a LGICOA).
El banco se obligara, por su parte, a administrar los depósitos que se hagan en la cuenta de
ahorro y, una vez formado el fondo convenido, a devolver dicho fondo para los fines
establecidos y otorgar un préstamo para completar la inversión prevista.
En este contrato la ley no usa el termino deposito; pero como la cuenta funciona en su
primer tiempo, en forma similar a la del llamado deposito de ahorro, por entregas del
ahorrador al banco, creemos que cae dentro de la categoría d ellos llamados depósitos de
ahorro.
El nuevo Codigo de Comercio llama a este negocio “apertura de crédito diferido o de
ahorro y préstamo para la vivienda familiar”.
El ahorrador, por medio de este contrato forma su fondo y obtiene del banco un préstamo
para adquirir, liberar o reparar su habitación. Tecnicamente, el banco estará provisto para
la concesión de los créditos, con los fondos que vayan proporcionando los ahorradores
que aun no completan el fondo requerido para obtener el préstamo.
Se ha dicho que “el objeto y la finalidad de este movimiento es la formación del capital
necesario para financiar la edificación de la casa propia o extinguir los adeudos que la
gravan… El medio para obtener el capital es el ahorro, es decir, una continua y
permanente acumulación de dinero con ese único destino”. Se trata de un ahorro para una
finalidad determinada.
EL DEPOSITO BANCARIO DE TITULOS
• Deposito Simple
• Deposito en Administración
También este deposito puede ser regular o degenerar en deposito irregular o mutuo. En el
deposito de títulos la regla es contraria al deposito de dinero: la regularidad se presume y
la irregularidad debe pactarse expresamente (Art. 276).
Solo podrán ser objeto de deposito irregular los títulos fungibles o de mercado.
DEPOSITO SIMPLE
Si el deposito es simple, se tratara llanamente de una operación de custodia (Art. 277), en
la que el banco, como depositario, cumplirá su obligación con la guarda material de los
títulos, los que devolverá a requerimiento del depositante. Se aplicaran las reglas
generales que el Codigo de Comercio y el Codigo Civil establecen para el deposito.
La ordenes de entrega que el depositante libre contra el banco depositario no tendrán el
carácter de títulos de crédito, ni serán negociables (Art. 279).
DEPOSITO EN ADMINISTRACION
Si el deposito se ha constituido en administración, la obligación del banco depositario no
se agota en la simple custodia material del objeto depositado, sino que el depositario se
deberá encargar de la guarda jurídica de los títulos.
Esto es: deberá velar por la coservacion de los derechos incorporados en los títulos.
Asi, por ejemplo, si una letra de cambio es objeto de deposito en administración, el banco
depositario deberá estar pendiente de su vencimiento, o de cualquiera otra eventualidad
que afecte al titulo.
EL CONTRATO DE CAPITALIZACION
El contrato de capitalización es, en el fondo, una modalidad del llamado deposito de
ahorro.
En algunos países la capitalización esta prohibida; y como su practica se presta a grandes
abusos, en los países donde se le permite se le somete a una vigilancia rigurosa por parte
del Estado.
El mecanismo de este contrato es el siguiente: el capitalizante entrega al banco
capitalizador sumas periodicas, para constituir con ellas un fondo de ahorro; el
capitalizador administra los fondos y cuando se completa un grupo capitalizante, se
realizan sorteos, generalmente cada mes.
Si su titulo sale premiado, el capitalizante deja de pagar y recibe el importe del capital
pactado. Si no sale premiado, el capital se entregara al capitalizante al cumplirse el plazo
establecido.
El Articulo 40 de la LGICOA dice que “las sociedades que disfruten de ‘autorización’ para
practicar operaciones de capitalización estarán autorizadas, en los términos de esta ley,
para contratar la formación de capitales pagaderos a fecha fija o eventual, a cambio del
pago de las primas periodicas o únicas…”
El contrato de capitalización se hace constar en un documento que en la practica bancaria
se conoce como Titulo de Capitalizacion, qu erecibe tratamiento de Titulo de Credito,
según el Art. 130 de la LGICOA.
El contrato de capitalización es un contrato unilateral, en el sentido de que el banco no
tiene acción para exigir al capitalizante la entrega de las primas. Si el capitalizante no desea
seguir pagando las primas, tendrá derecho al reintegro del valor de rescate de su contrato;
esto es, a la devolución de una suma, técnicamente calculada, que será el monto de las
primas pagadas, menos lo que corresponda al banco por gastos y operación de la
capitalización.

Vous aimerez peut-être aussi