Vous êtes sur la page 1sur 7

Literatura contemporánea y el análisis de la novela “La fiesta del chivo” de

Mario Vargas Llosa

“La literatura es siempre una expedición a la verdad.”


Franz Kafka

En el presente texto hablaré sobre lo que es la literatura contemporánea, las principales


vanguardias, como surgen, la forma en que funcionan, y algunas obras que son
características de esta etapa. Por otra parte, hablaré sobre la novela “La fiesta del Chivo”
de Mario Vargas Llosa, en la que haré una introducción de forma breve sobre el autor, sus
logros y después sobre los personajes de la obra, las historias que entrelaza y los temas que
expone la novela.

Partiendo de estas palabras del escritor Franz Kafka diré como una primera
definición que la literatura es el arte del lenguaje. Tal vez parezca una definición simple,
sin embargo abarca un tema muy importante y complejo como lo es el arte expresado en
palabras: la literatura. En la literatura hay diversas formas de expresión y diferentes
géneros que se intercalan con el fin de dar expresión a los acontecimientos cotidianos,
expresar nuestras dudas, compartir experiencias y denunciar actos siempre con el fin de
exponer la realidad que vive la humanidad desde los ojos del escritor para así hacernos una
idea al respecto del tema del escrito.

Desde la antigüedad, con la invención de la escritura, el hombre ha demostrado una


capacidad para contar la historia y el primer texto literario que nos muestra esa capacidad
de creación es “El poema de Gilgamesh”, y así han transcurrido años que se caracterizan
por llevar ciertos periodos con diferentes nombres, estilos de escritura y el reflejo de su
entorno en esas épocas. La literatura contemporánea se caracteriza por la ruptura con
ciertos aspectos estéticos que la literatura venía estableciendo, pero es entonces cuando
surgen las vanguardias que buscan romper con un sistema aparente y así demostrar que el
arte puede mostrarse en diversos aspectos.

Comienza con el modernismo que busca lo exótico, la espiritualidad, el


aristocratismo, la altivez y el desdén por lo vulgar. Comienza a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX. Los filósofos que influyen en este periodo son Nietzsche y
Bergson, que se oponen al racionalismo. Su influencia en literatura viene de dos escuelas
francesas que son el parnasianismo que defiende la forma, y el simbolismo inclinado por la
musicalidad. También entra el grupo del 68 en España con un grupo de escritores y poetas.
En américa se ve representado por Rubén Darío. Algunos autores de esta época son T. S.
Eliot, Ernest Hemingway, James Joyce, Franz Kafka, Katherine Mansfield, Ezra Pound,
Dorothy Richardson, Rainer María Rilke, Gertrude Stein, Virginia Woolf, D.H. Lawrence,
entre otros.

La literatura de la vanguardia surge para introducir cambios en la concepción y


técnicas vigentes, y en general los movimientos literarios han sido vanguardistas en
relación al anterior.

“El creador no sólo produce objetos estéticos, con su praxis específica


igualmente genera un lenguaje artístico que se diferencia en esencia del lenguaje
científico.”

Surgidos entre la primera y segunda guerra mundial, son principalmente europeos.


Entre sus características están que cada ismo tiene un fin revolucionario, proponen temas
antipatrióticos, y de experimentación que no necesariamente tienen que ser estéticos.

En el contexto social que conforma su marco histórico encontramos el periodo pre-


bélico, la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial. En el primero que
comprende desde los últimos años del siglo pasado, hasta 1913 en los que la industria
británica y la alemana crecen desencadenando desconfianza entre las potencias. La primera
guerra mundial de 1914 hasta 1918 iniciado por el asesinato del archiduque Fernando en
Sarajevo, capital de bosnia y terminada con el tratado de Versalles, la revolución rusa que
derrocó el zarismo y la naciente URRS. Y finalmente la segunda guerra mundial que
comienza con el fascismo de Mussolini en Italia y cuando Hitler asume el poder en
Alemania e implementa la dictadura Nazi, pasando por la guerra civil de España con
Franco en 1936 hasta el fin de esta en 1939.

También la tecnología, la ciencia y la filosofía están presentes. La industria


automovilística, la aviación y el cine se desarrollan. Albert Einstein implementa la teoría de
la relatividad, la influencia del método fenomenológico de Husserl y el psicoanalítico de
Freud contribuyeron a las investigaciones estéticas y filosóficas. Y el existencialismo se
encontraba en auge en esta época.

Las principales vanguardias que aparecen son:

El futurismo que se considera uno de los primeros movimientos de vanguardia.


Comenzó en 1909 con el italiano Marinetti. Y se caracteriza por romper con la sintaxis,
usar símbolos matemáticos y musicales en vez de signos de puntuación, y toca temas como
el futuro, la velocidad, el riesgo, la violencia, las máquinas y todo lo que no tenga que ver
con el pasado.

El cubismo en artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso
y Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante fué
Apollinaire.

El dadaísmo surgido en Zúrich en 1916 pretendía ser diferente y no ser un


movimiento más. Surge de la palabra dada que no quiere decir nada. En 1918 surge el
manifiesto dadaísta en el que sugiere que no debe haber orden, ni sentido.

El surrealismo nació en Francia en 1920, aunque sus mejores manifestaciones se


dan en España. Creado por André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de
artistas que residieron en París y que durante algún tiempo siguieron fielmente los dictados
de la teoría surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel y Salvador Dalí, entre
otros.

El expresionismo, basándose en la intuición, depura, intensifica e interpreta la


realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Y, por supuesto, es absolutamente
irracionalista.

Ultraísmo Aparece en España en la década de los veinte y siendo un reflejo del


futurismo y del dadaísmo, pero también de la labor vanguardista de Ramón Gómez de la
Serna.
El creacionismo fue creado en París a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el
francés Pierre Reverdy en 1918. Su principal divisa es “hacer un arte que no imite ni
traduzca la realidad” (Huidobro), es decir, romper con la realidad visible para crear una
nueva realidad que tenga sentido por sí misma.

En conclusión, como diría Ceballos: “si las relaciones sociales entre arte y
sociedad interesan por igual al artista y a la sociedad es porque la actividad artística es
una actividad humana esencial”, y es verdad, las vanguardias nacen en un contexto en el
que la sociedad necesitaba del arte como forma de expresión, y por más rebeldía hubiera no
dejan de ser artísticas y la sociedad seguirá apreciándolas.

“Toda novela es un testimonio cifrado; constituye una representación del mundo,


pero de un mundo al que el novelista ha añadido alguna cosa: su resentimiento, su
nostalgia, su crítica” Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, es el nombre de uno de los escritores más relevantes de
nuestro tiempo y galardonado con los premios más importantes en la literatura como lo son
el premio Cervantes (1994) y recientemente el premio Nobel de literatura (2010). Con
obras como:

Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, pasa parte de su infancia entre


Bolivia y Perú. Al terminar el colegio empieza a trabajar como columnista en un periódico
y posteriormente decide estudiar letras y derecho en la universidad de San Marcos en
Lima. Estuvo casado con su tía política Julia Urquidi y con ella viaja hacia Europa en
busca del terreno que consideraba estimulante para su ya decidida carrera de escritor. En
1958 llega a España becado para estudiar, y un año después se instala en parís. Después de
seis años en esta ciudad y separado de Urquidi contrae matrimonio con su prima Patricia
Llosa con la que sigue viajando por Europa, hasta 1974. Aparte de seguir fiel a la escritura
sigue como columnista y crítico literario. En 1990 se lanza como candidato a la presidencia
de Perú aunque pierde las elecciones. Nacionalizado español en 1993, y en 1994 es
nombrado miembro de la Real Academia Española. Es doctor honoris causa en varias
universidades y con obras traducidas a más de veinte idiomas. Actualmente sigue
escribiendo.
“Urania. No le habían hecho un favor sus padres; su nombre daba la idea de un
planeta, de un mineral, de todo, salvo de una mujer espigada y de rasgos finos, tez
bruñida y grandes ojos oscuros, algo tristes, que le devolvía el espejo”

Es así como empieza esta novela titulada “La fiesta del Chivo” de Mario Vargas
Llosa, pero ¿de qué trata esta historia?, ¿por qué la fiesta del chivo? y ¿qué tiene que ver
esta mujer en esta historia algo que veremos ahora mismo?

La novela se centra en República Dominicana en los últimos días de uno de los


dictadores más poderosos de América Latina, Rafael Leonidas Trujillo Molina. Aquí
abordan tres historias que se entrelazan con la época de su dictadura, la historia de Urania
Cabral, la de Trujillo y la de los conspiradores que buscan asesinarlo por el bien de su
patria.

La historia empieza con Urania Cabral quien regresa a su país natal después de
treinta y cinco años. Empieza a recordar momentos de su infancia con su padre Agustín
Cabral (quien era el senador de ésa época del régimen trujillista) y su partida a Estados
Unidos para nunca regresar a un país que le traía conflictos personales.

Por otra parte está la vida de Rafael Leonidas Trujillo, conocido como “El jefe” “El
benefactor” o popularmente “El Chivo” quién mantiene conversaciones con sus
colaboradores cercanos como es el caso de Henri Chirinos, Johnny Abbes, y el presidente
Joaquín Balaguer, con quienes se reunía para establecer su mandato y gobernar el país en
una dictadura de 31 años.

Y en tercer lugar está la historia de los conspiradores que buscan asesinar al chivo
pues ya no están dispuestos a aguantar la tiranía que establece contra el pueblo
quisqueyano, más aparte sus motivos personales que los llevan a establecer un Anti-
Trujillismo que va desde juramentos a familias lastimadas por este dictador, el asesinato de
las hermanas Mirabal, y los abusos cometidos de éste a demás personas.

Esta novela surgió en un viaje a República Dominicana en la que le contaron a


Vargas Llosa lo duro que había sido el periodo de Trujillo a quién le tenían miedo por ser
un hombre controlador del sistema, el escritor comenta al respecto: “quedé horrorizado por
la violencia y la crueldad”, entonces el escritor siguió investigando hasta que por fin
decidió escribir esta novela y publicarla en 1998.

La historia presenta como ya lo vimos tres planos descriptivos en los que


frecuentemente el personaje en cuestión se vuelve en el narrador, al principio Urania
Cabral, luego Trujillo, y después cada uno de los conspiradores, según lo requiera el texto
y la historia. También es una novela realista porque parte de los hechos aquí expuestos
fueron verídicos lo que causa más impresión.

En cuanto a la temática, en primer lugar está la dictadura, un hecho frecuente en


diversos países de América Latina. En el libro El saber Artístico de Ceballos dice sobre la
novela de la dictadura:

“La ambición megalómana de acumular poder, la sed insaciable de


cosechar aplausos, la pasión-obsesión por ejercer el dominio absoluto, la voluntad
voraz de expandir un imperio, la vana ilusión de trascender la propia muerte a
través de la omnipotencia”.

Y es aquí en donde vemos eso, esa obsesión de Trujillo por el poder y de trascender,
de querer ser “El jefe”, el señor respetado quien no se deja intimidar, quien está por encima
por ser un ser supremo, benefactor de la patria a quien todos le deben respeto. También se
ven esos círculos en los que la familia toma un rol importante ya que también era nepotista
y su familia tomaba asuntos en el gobierno, sus hijos eran parte de las fuerzas armadas y su
hermano Héctor Bienvenido inclusive llegó a ser un presidente títere más. No importaba lo
que hicieran, si su Ramfis abusaba sexualmente de mujeres, si su esposa era analfabeta le
compraba un título, con tal de que todos les tuvieran respeto.

Se ven los intereses económicos y ambiciones de las personas que lo rodeaban ya


que inclusive cuando veían que su régimen estaba a punto de caer todos sacaban su dinero
al extranjero y no estaba ajena de todo esto su propia familia por quiénes él había dado
todo. Y ni hablar de todo el dinero que le robó a su nación apropiándose de propiedades y
fuerte dinero en el banco.

Se ve la represión a la iglesia, quien al principio era su aliada y conforme


cometieron atrocidades ésta les quitó su apoyo causando su furia. O el caso de que
República Dominicana era un país capitalista en medio del socialismo en países vecinos y
que al principio eran aliados de Estados Unidos pero de igual forma terminaron
repudiándolo y teniendo una tensión política, y más desde la matanza del perejil en la que
perecieron haitianos inmigrantes y el asesinato de las hermanas Mirabal.

También aborda el tema del machismo, pues “El chivo”, es un macho cabrío, que
intimida a las mujeres, que las somete y eso era precisamente Trujillo, quien tenía el
derecho de estar con cuanta mujer quisiera y no importaba su condición social, o si era la
mujer de alguno de sus colaboradores. Era un hombre que ante todo debía cumplir con su
función fisiológica y era precisamente esto lo que más orgullo le causaba, y no le importaba
quién fuera, o si quería o no, el las hacía suyas de cualquier forma así tuviera que usar la
violencia. Urania Cabral no es ajena a todo esto ya que de catorce años fué enviada por su
padre con “El benefactor” como una ofrenda de buena voluntad para que así “El jefe” le
devolviera su puesto de Senador, y así es como ella fue abusada sexualmente por “El
Chivo”, porque como él decía: “Romper un coñito de una virgen siempre excita a los
hombres”.

En cuanto a los conspiradores que son Antonio de la Maza, Salvador Estrella Sadhalá (El
Turco), Amadito, Juan Tomás Díaz, Pedro Livio Cedeño, José René Román (Pupo),
Antonio Imbert, Luis Amiama y otros más, tenían el firme propósito de matar al “Chivo”, y
así destruir el régimen. Unos eran Trujillistas conspiradores, otros familiares de gente
destruida por Trujillo, y otros más porque aparte de que querían libertad para el pueblo
quisqueyano, estaban en contra de los ataques a la iglesia y la muerte de las hermanas
Mirabal. Narran su miedo y su preocupación en esos días hasta que finalmente matan a
Trujillo. Como huyen y muchos de ellos son torturados hasta la muerte en represión de
familiares de Trujillo y solo dos de ellos sobreviven y son nombrados héroes de la patria.

“Una nube de fotógrafos los recibió, y una guardia de militares en uniforme de parada les
prestó armas. Allí, en la sala de espera conoció a Luis Amiama…Se dieron la mano, y
quedaron en verse, después de la reunión con el presidente, para visitar juntos a las esposas
(a las viudas) de todos los conjurados muertos o desaparecidos, y para contarse sus propias
aventuras.” Pag.500

La historia empieza y concluye con Urania y su reencuentro con su pasado en su país de


origen quien después de una vida en Estados Unidos no logra superar su pasado pero decide
afrontarlo y vivir con ello.

BIBLIOGRAFÍA:

-Biografía de Mario Vargas Llosa [en línea]. Consultado en 11 de noviembre de 2014 en:
http://www.mvargasllosa.com/biograf.htm

-CEBALLOS G., Héctor. (2000) El saber artístico. Ediciones Coyoacán

-OSEGUERA M., E. L. (2011) Literatura 2. Editorial patria.

-SENCIÓN V., A. (2010) Historia dominicana: desde los aborígenes hasta la Guerra de Abril.
Archivo General de la Nación. [en línea]. Disponible en:
http://www.agn.gov.do/sites/default/files/publicaciones/vol.118._historiadominicana._augusto_senc
ioncoord...Pdf

-VARGAS L., M. (2000). La fiesta del chivo. Editorial Santillana.

Vous aimerez peut-être aussi