Vous êtes sur la page 1sur 15

INFORME DE LABORATORIO DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE

AZUFRE EN UNA MUESTRA DE CARBÓN

JOSE LUIS RODRIGUEZ RUIZ 201310263

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA METALÚRGICA
TUNJA, B0YACA
2014
INFORME DE LABORATORIO DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE
AZUFRE EN UNA MUESTRA DE CARBÓN

JOSE LUIS RODRIGUEZ RUIZ 201310263

Informe de laboratorio: Estequiometria y combustibles.

Presentado a: Ingeniera Claudia Molina

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA METALÚRGICA
TUNJA, B0YACA
2014
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4
2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 5
1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 5
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 5
3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 6
4. MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................ 10
5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD ................................................................. 10
6. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 11
7. CÁLCULOS .................................................................................................... 13
8. CUESTIONARIO ...............................................Error! Bookmark not defined.
9. CONCLUSIONES .............................................Error! Bookmark not defined.
10. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA ....................Error! Bookmark not defined.
1. INTRODUCCIÓN

El carbón es un sólido oscuro, estratificado y combustible, resultado de la


acumulación y enterramiento de materia vegetal desde las primitivas eras
geológicas. Estos depósitos se convierten en carbón a través de unos cambios
biológicos iniciales y posteriores efectos mecánicos de presión y temperatura en el
seno de los sedimentos.

Colombia es uno de los países con los mayores recursos y reservas de carbón
bituminoso de excelentes calidades, por su poder calorífico, sus bajos contenidos
de humedad, cenizas y azufre, que lo hace competitivo frente a otros mercados. Es
tanto que la producción de carbón en el país ha tenido un crecimiento promedio
anual del 8% en los últimos diez años; entre los diferentes análisis que se hacen a
una muestra de carbón también se determina el porcentaje de azufre, este cuando
es utilizado en los procesos de combustión industrial en hornos y calderas,
desprende SO2, uno de los gases contaminantes que producen la llamada ‘lluvia
ácida’, causante de la corrosión y problemas en el sector agrícola.

Ante este panorama, el uso industrial y comercial de carbones con alto contenido
de azufre está regulado a nivel nacional e internacional. En Colombia, el Ministerio
del Medio Ambiente regula por medio de la Resolución 898 del 23 agosto de 1995
los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados
en hornos y calderas de uso comercial e industrial, determinando la cantidad de
azufre permitida en los carbones en las distintas regiones del país.

Estas limitaciones medioambientales llevan a las empresas a buscar métodos de


desulfurización que permitan un equilibrio entre tiempo, costos y beneficios. Los
métodos se pueden clasificar en tres grupos: físicos, químicos y biológicos o
bacterianos. Los físicos buscan separar, con métodos principalmente gravimétricos,
los sulfuros del carbón; los métodos químicos utilizan compuestos para disminuir la
cantidad de azufre, y los métodos biológicos se basan en bacterias que toman el
sulfuro y lo transforman en sulfato.

En este informe de laboratorio presentamos los resultados del porcentaje de azufre


contenido en una muestra de carbón, y así conocer si el carbón analizado cumple
con los estándares y clasificaciones según la norma ASTM D4239 o si es necesario
llevar a cabo métodos de desulfuración.
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar de una manera rápida y eficiente el porcentaje de azufre de una


muestra de carbón, según la norma ASTM D 4239.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer el equipo utilizado para la determinación del porcentaje de azufre


de una muestra de carbón.
 Identificar y manejar el sulfuro-metro leco 517 como el equipo para el análisis
al igual que su respectivo funcionamiento y componentes que lo constituyen.
 Reconocer la importancia de este análisis para el cuidado del medio
ambiente, debido al alto nivel de contaminación que produce la combustión
de carbones con altos niveles de azufre.
3. MARCO TEÓRICO
Azufre.

Elemento químico, S, de número atómico 16. Los isótopos estables conocidos y sus
porcentajes aproximados de abundancia en el azufre natural son éstos: 32S
(95.1%); 33S (0.74%); 34S (4.2%) y 36S (0.016%). La proporción del azufre en la
corteza terrestre es de 0.03-0.1%. Con frecuencia se encuentra como elemento libre
cerca de las regiones volvánicas (depósitos impuros).

Propiedades: Los alótropos del azufre (diferentes formas cristalinas) han sido
estudiados ampliamente, pero hasta ahora las diversas modificaciones en las
cuales existen para cada estado (gas, líquido y sólido) del azufre elemental no se
han dilucidado por completo.

El azufre rómbico, llamado también azufre y azufre alfa, es la modificación estable


del elemento por debajo de los 95.5ºC (204ºF, el punto de transición), y la mayor
parte de las otras formas se revierten a esta modificación si se las deja permanecer
por debajo de esta temperatura. El azufre rómbico es de color amarillo limón,
insoluble en agua, ligeramente soluble en alcohol etílico, éter dietílico y benceno, y
es muy soluble en disulfuro de carbono. Su densidad es 2.07 g/cm3 (1.19 oz/in3) y
su dureza es de 2.5 en la escala de Mohs. Su fórmula molecular es S 8.

El azufre monoclínico, llamado también azufre prismático y azufre beta, es la


modificación estable del elemento por encima de la temperatura de transición y por
debajo del punto de fusión.

El azufre fundido se cristaliza en prismas en forma de agujas que son casi incoloras.
Tiene una densidad de 1.96 g/cm3 (1.13 oz/in3) y un punto de fusión de 119.0ºC
(246.7ºF). Su fórmula molecular también es S8.

El azufre plástico, denominado también azufre gamma, se produce cuando el azufre


fundido en el punto de ebullición normal o cerca de él es enfriado al estado sólido.
Esta forma es amorfa y es sólo parcialmente soluble en disulfuro de carbono.

El azufre líquido posee la propiedad notable de aumentar su viscosidad si sube la


temperatura. Su color cambia a negro rojizo oscuro cuando su viscosidad aumenta,
y el oscurecimiento del color y la viscosidad logran su máximo a 200ºC (392ºF). Por
encima de esta temperatura, el color se aclara y la viscosidad disminuye.

Efectos en la salud.

El SO2 es higroscópico, es decir, cuando está en la atmósfera reacciona con la


humedad y forma aerosoles de ácido sulfúrico y sulfuroso que luego forman parte
de la llamada lluvia ácida. La intensidad de formación de aerosoles y el período de
permanencia de ellos en la atmósfera depende de las condiciones meteorológicas
reinantes y de la cantidad de impurezas catalíticas (sustancias que aceleran los
procesos) presentes en el aire. Pero en general, el tiempo medio de permanencia
en la atmósfera asciende a unos 3-5 días, de modo que puede ser transportado
hasta grandes distancias.

La contaminación del aire por SO2 causa los siguientes efectos:

 Opacamiento de la córnea (queratitis).


 Dificultad para respirar.
 Inflamación de las vías respiratorias.
 Irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas
húmedas.
 Alteraciones psíquicas.
 Edema pulmonar.
 Paro cardíaco.
 Colapso circulatorio.

El dióxido de azufre (SO2) también se ha asociado a problemas de asma y


bronquitis crónica, aumentando la morbilidad y mortalidad en personas mayores y
niños.
El azufre es un veneno altamente nocivo para la salud de las personas, aunque
podemos ser más resistentes que otras criaturas que cohabitan con nosotros en
esta región. Por ejemplo, el nivel de 0,3 µg por metro cúbico de aire es un valor que
implica potencial riesgo para la salud humana, pero para los árboles, un valor de
0,2 µg ya es muy grave. Por lo mismo, tanto los óxidos de azufre (SOx) como el
ácido sulfúrico (H2SO4) están relacionados con el daño y la destrucción de la
vegetación, deterioro de los suelos, materiales de construcción y cursos de agua.

El carbón como contaminante.

La lluvia acida constituye un serio problema ambiental y es ocasionada


principalmente por la contaminación atmosférica proveniente de la combustión de
combustibles fósiles que contienen azufre, la lluvia acida se forma generalmente en
las nubes altas donde el SO2 y los NO, reaccionan con el agua y el oxígeno
formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico, contribuyendo la
radiación solar al aumento de dicha reacción. De este modo, cada vez resulta más
evidente la necesidad de desarrollar técnicas que permitan el uso del carbón de baja
calidad y así controlar las emisiones de SO2 e impedir su dispersión en la atmosfera,
teniendo presente que el carbón contiene azufre entre el 0.1 y 10%y su combustión
para la generación de energía eléctrica contribuye a la formación de la lluvia acida.
Formas de azufre en el carbón.

Azufre pirítico: Los sulfuros metálicos forman inclusiones físicamente distintas de la


matriz orgánica del carbón, pudiéndose separar de ella por medios físicos.

Azufre orgánico: El azufre orgánico se encuentra unido covalentemente formando


parte de la configuración molecular del carbón, siendo su distribución en la matriz
carbonosa más homogénea que la pirita.

Azufre sulfato: Está presente en la materia mineral del carbón en forma de sulfatos
de hierro, calcio y bario. En el carbón no meteorizado, la cantidad presente de este
tipo de azufre suele ser menor del 0.1%.

De todos los constituyentes elementales del carbón, desde el punto de vista


ambiental, el azufre es el más importante de conocer, ya que durante la combustión
el azufre se transforma en SO2 y SO3, que son corrosivos y especialmente afectan
los equipos de recuperación del calor tal como el economizador y el calentador de
aire, además éstos compuestos son nocivos para los seres humanos y causantes
de la lluvia ácida cuando el SO3 en la atmósfera reacciona con el agua para formar
H2SO4.

El azufre es una sustancia altamente reactiva, acelera significativamente la


oxidación del carbón apilado, esto reduce la posibilidad de almacenar carbón
durante tiempos largos.

El carbón con bajo contenido de azufre permite el uso de temperaturas


relativamente bajas a la salida de la caldera, por lo tanto, mejora la eficiencia de la
misma

Generalmente no se queman carbones con más de 2% de azufre, sin dispositivos


especiales para reducir la emisión atmosférica de SO2.

El azufre controla en parte la resistividad de la ceniza sobre todo a baja temperatura,


para lograr la precipitación electrostática en equipos de control de material
particulado.
Biodesulfurización del carbón

Estos tratamientos biológicos son favorables, desde el punto de vista ambiental, con
relación a otras técnicas que son más rápidas para desulfurizar pero más nocivas
para el ambiente. De esta forma, son varias las ventajas de la biodesulfurización:
es un proceso que no produce ruido ni contamina con polvo. Además, los
microorganismos con los que se trabaja no son patógenos, es decir, son totalmente
inofensivos al cuerpo humano. Estos son microorganismos que están en la
naturaleza y se toman para potenciarlos y buscar que trabajen en unos fines
específicos.
Otra ventaja es la versatilidad de las bacterias. Estas se pueden tener en un reactor
con control de diversos parámetros como temperatura, agitación y acidez, hasta en
una situación en donde los parámetros no son controlados y las bacterias actúan
prácticamente solas. “En una empresa esto permite un movimiento en un rango de
posibilidades económicas. Entre más controlado, el proceso es más veloz e imprime
más eficiencia”.
En este sentido, la biodesulfurización es relativamente barata, y una vez se tiene la
cepa bacteriana esta trabaja y los controles pueden programarse periódicamente
con espacios amplios de tiempo.

Analizador de azufre leco SC-144DR.


El SC-144DR ofrece una simple técnica aprobada por la ASTM, que mide el azufre
y el carbono simultáneamente o individualmente en coques, cementos, fertilizante,
nutricéuticos suelos y otros materiales. Resultados precisos son proporcionados en
menos de tres minutos sin utilizar reactivos químicos peligrosos. El software de
control de fácil manejo en entorno Windows, proporciona un almacenamiento de
datos flexible y parámetros de operación personalizados. La modularidad del
SC144DR expande las capacidades de las versiones previas de los analizadores
de carbón/azufre leco que se focalizaban en analizar solo el carbono o solo el
azufre.
Beneficios.
 Resultados precisos en menos de tres minutos.
 Desde niveles de ppm hasta niveles de altas concentraciones de azufre o
carbono.
 No se requiere de reactivos químicos tóxicos.
 Bajo coste por análisis
 Métodos aprobados por ASTM D4239 y ASTM D5016 para carbón, coque.
Imagen 1. Analizador de azufre leco SC-144DR.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Carbón, malla 60.


 Analizador de azufre.(Sulfurometro leco 517)
 Balanza.
 Desecador (sílica gel).
 Cápsula para ensayo de azufre.
 Espátula.

5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
 Overol o bata.
 Guantes de nitrilo o látex.
 Tapabocas.
 Guantes de carnaza.
6. PROCEDIMIENTO

La práctica de análisis de azufre de una muestra de carbón se inició con la


respectiva identificación del equipo y su funcionamiento, con una explicación acerca
del orden en que se prende el equipo, pues sí se prende de manera incorrecta
puede salir errores en el cálculo de la muestra, el orden en el que se prende el
equipo es el siguiente:
 Se conectan los equipos a una fuente de energía (ups, horno, computador,
balanza)
 Abrir las llaves de oxigeno
 Prender la UPS
 Prender el horno
 Prender el computador

La docente encendió previamente e inicio el calentamiento del analizador de


azufre, dando como primer rango de calentamiento 500°c. Después en una
variación de 100° en un intervalo repetitivo hasta lograr la temperatura buscada que
para este caso es de 1350°c.
Inmediatamente después se procedió a prender la balanza pues no se encontraba
prendida, luego se pesó entre 0.12 – 0.20 gramos de carbón aproximadamente
(0.1954 primera muestra y 0.1853 segunda muestra) , malla 60 dentro de una
cápsula para determinación de azufre, para luego pasar por un desecador por
aproximadamente 10 minutos. En el momento en que la temperatura del analizador
estuvo a 1350°C se procedió a insertar los datos en el computador, como muestra
la imagen.

Adicionar muestra analizar diagnostico


Luego de dar clic en el botón analizar la muestra se procede a anotar el nombre
específico que se le va a dar a la muestra, luego se escribe el peso del carbón y se
le da clic en el botón analizar, el computador nos indica el diagnóstico del horno en
ese momento como se ve en la imagen número 2.
Imagen 2 alertas del sistema.

Recomendación, tener en cuenta las opciones alarm replay y pump/oxigen intent,


pues suelen aparecer en el diagnostico como no seleccionadas.
La opción f5 sirve para introducir los métodos, la opción f6 sirve para tomar un patrón
estándar, la opción f7 para imprimir la curva, pero en este caso no había donde
imprimirla, la opción f8 sirve para calibrar la muestra.
Luego de que ya estaban los datos del peso y el nombre de la muestra se le dio la
opción analizar, luego de esto el computador mostro una pequeña ventana que
indicaba que estaba analizando, pero lo que eso nos indicó fue que debíamos
introducir la muestra. La muestra se sacó del desecador y se puso en la bandeja de
la entrada del horno, se abrió la tapa del horno para introducir la capsula, con la
varilla con el protector visual se introdujo la capsula con precaución de no rayar el
cilindro interno del Sulfurometro. La muestra produjo una pequeña explosión al
introducirla al fondo del Sulfurometro, luego se retiró la varilla y se tapó de nuevo el
horno.
El computador nos indicaba que se encontraba analizando la muestra, pues se
presentaba una variación en la casilla del porcentaje de azufre y la curva bajaba
cada vez más. Finalmente el computador nos indicó que el análisis había
terminado, el computador nos dio a conocer la gráfica del análisis, se procedió a
abrir el horno y se retiró la capsula del tubo de combustión con la ayuda de la varilla,
se anotaron los datos del porcentaje de azufre en la muestra y se realizó el análisis
por duplicado, una vez terminado el análisis se obtuvo una gráfica que se indica en
la imagen 3.
Figura 3

Porcentaje azufre en la muestra

7. CÁLCULOS

 Muestra numero 1

CAPSULA #1 CAPSULA#2
W=0.1246 W=0.1390

% DE AZUFRE=1.0962% % DE AZUFRE=1,1978%

 Según la norma ASTM 4239, hallar el intervalo de repetitividad y verificar si


la muestra utilizada cumple las exigencias según la norma o no.
De norma ASTM 4239 la repetitividad de dos muestras en el azufre cubre el rango
de concentración entre 0,5% a 6% la diferencia en el valor absoluto entre dos
resultados consecutivos, realizados en la misma muestra de malla 60 en el m ismo
laboratorio por el mismo operador utilizando el mismo aparato debería no exceder
el intervalo de repetividad del 5% de dichos valores. Cuando se encuentra una gran
diferencia para exceder el intervalo de repetición no hay razón para cuestionar uno
o ambos resultados de la prueba el intervalo de repetividad puede utilizarse la
siguiente ecuación.

I®=0.06+0.03Ẍ

Donde Ẍ es el promedio de los resultados de la prueba.

Ẍ= 1.0962+1.1978 = 1.147
2

I®=0.06+0.03 (1,147)= 0.10323


8. CUESTIONARIO

 Qué reacción se presenta dentro del tubo de combustión?


En los procesos de combustión el cloro se puede combinar con otros
elementos minerales y contribuir a su deposición ocasionando problemas de
corrosión .Asimismo, el cloro puede afectar al control del PH en los procesos
de desulfuración de los gases de combustión.

CO3Ca =CaO +CO2


SO2+O2=CaSO4

 De acuerdo al resultado anterior analicen si el porcentaje de azufre obtenido


en su muestra está dentro del rango permitido en la industria.

Según la resolución 898 del 23 de agosto de 1995 que en el capítulo II establece


las de calidad del carbón mineral,

Artículo 8: calidad del carbón mineral para su utilización como combustible de


hornos y calderas: a partir de las fechas de vigencia indicadas en la tabla no 4 de la
presente resolución los carbones o sus mezclas que se utilicen en todo el territorio
nacional como combustible de hornos y calderas deberán cumplir con los requisitos
de calidad que se señalan

Contenido de azufre (%peso)


Central y Orinoquia: 1.5 1.2 1,0 menor a 1

Según la norma el carbón de la muestra NO CUMPLE con las normas ambientales


ya que se necesita un valor menor al 1% y nuestra muestra presenta un porcentaje
de 1.147% aunque el valor excedente no es mucho la norma no lo contempla la
solución será utilizar algunos métodos de desulfuración.

 Cuáles son los métodos de desulfuración en los carbones?.


Existen métodos físicos, como gravimetría, magnética, eléctrica y por
flotación, métodos químicos, como oxidación, y reacciones de
desplazamiento, y durante la combustión como, inyección de cal y en lecho
fluidizado.
9. CONCLUSIONES

 En la práctica de laboratorio se hizo reconocimiento de equipos y su forma


adecuada de manejo según indicaciones del docente, para llevar a cabo y
con éxito el análisis en las muestras de carbón.

 A partir de los resultados suministrados por el analizador de azufre leco 517


se realizaron los cálculos para determinar si el carbón está en condiciones
para su uso industrial.

 Se comprobó que hay que aplicar métodos de desulfuración en el mineral.

10. INFOGRAFIA
http://www.factoria3.com/documentos/CARBON.pdf
http://materias.fi.uba.ar/6303/TPN6.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/biohidro/Publicaciones%20del%20Grupo/
Canteras%20Explotaciones,%20mayo%201991,40.pdf

Vous aimerez peut-être aussi