Vous êtes sur la page 1sur 3

Gabriel Ojeda Mayorga

8tavo semestre de Ingeniería de Minas


Participación de mujeres en la FCFM
1. La situación de mujeres en el trabajo, la academia en general y específicamente en
carreras STEM (por la sigla en inglés Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)
ha sido foco de trabajo a nivel internacional por al menos 25 años, sin embargo, solo
recientemente se ha observado un aumento en la preocupación respecto de este tema
en Chile. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
(CONICYT) cuenta actualmente con un área completamente dedicada a la participación
de mujeres en ciencias y ha anticipado su interés de participar en el proyecto SAGA de
la UNESCO, orientado a generar información comparable entre países respecto de la
situación y los avances en género y STEM. Así también, diversas organizaciones han
generado informes y reportes transversales respecto del impacto de las desigualdades
de género a lo largo de la vida de las mujeres y el impacto de estas mismas
desigualdades en la productividad del país.
Consistente con la relevancia de la temática a nivel nacional, se observa en la
Universidad de Chile y en la FCFM una presión e impulso a concretar y afianzar los
esfuerzos de muchos años en estas temáticas. La Universidad de Chile ha transformado
recientemente la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, dependiente de la
Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, en la Dirección de Igualdad de Género,
con dependencia directa de Rectoría. Con esta transformación la Universidad pretende
fortalecer el desarrollo de la temática, dándole principal énfasis a la conformación de
una oficina de atención para personas afectadas en casos de acoso, el desarrollo de
nuevas políticas universitarias para disminuir discriminación o desigualdades, y en la
generación de buenas prácticas laborales con equidad de género.
Nuestra Facultad desde todos los estamentos ha instalado la necesidad de articular e
impulsar distintos esfuerzos desarrollados en temáticas de género de la FCFM. Por un
lado, las académicas de la FCFM, hace más de 8 años crearon la red Adelina Gutiérrez
con la intención de establecer un grupo de apoyo y de generar e impulsar iniciativas
para atraer más mujeres a ingeniería y ciencias. Con la organización e influencia de
este grupo se creó la Comisión de Género y Desarrollo Académico, y se impulsaron y
concretaron numerosas iniciativas tendientes a aumentar la representación de mujeres
y a mejorar la situación laboral de las mismas en la Facultad. Estas iniciativas han tenido
fuerte impacto en la realidad laboral y estudiantil de mujeres en Beachuef y han sido
recientemente reconocidas a nivel nacional como iniciativas pioneras en acciones
afirmativas para el desarrollo de mujeres en las ingenierías. Por otro lado, las
estudiantes han impulsado iniciativas orientadas a terminar con lógicas de machismo y
violencia de género. Se creó en este marco la secretaria de sexualidades y género
(SESEGEN) encargada de promover una cultura feminista y visibilizar hechos de
violencia, y el grupo Beauchefianas con presencia en redes sociales, espacio donde se
comparten experiencias entre mujeres. Además, desde el 2016, estudiantes han
desarrollado asambleas de mujeres para enfrentar en grupo preocupantes hechos de
abuso y acoso sexual ocurridos en los últimos años.
Pese a lo anterior, la Facultad sigue teniendo la menor representación de mujeres en la
Universidad, tiene importantes problemas de como ellas se distribuyen en las distintas
especialidades y una muy baja representación en niveles avanzados de la carrera
académica.
Respecto de la distribución de mujeres en las distintas especialidades, históricamente
las mujeres en la FCFM tienden a elegir las carreras de Biotecnología y Geología. Esto
implica que algunas áreas de la ingeniería (Eléctrica, Matemática, Computación, Minas
y Mecánica) cuentan con muy baja diversidad de género en sus estudiantes.
Continuando en la trayectoria, la representación de mujeres disminuye aún más en la
planta académica, existiendo solo un 17% de mujeres contratadas con más de 22 horas
y una representación cercana al 10% en algunas áreas.
Entre las principales causas de la baja participación de las mujeres en carreras de alto
contenido matemático se encuentran bajos incentivos que alienten las aspiraciones
matemáticas y científicas que las mujeres desarrollan en etapas escolares, estereotipos
que se manejan respecto a las distintas especialidades, practicas institucionales,
pedagógicas y de evaluación que sustentan estos estereotipos, existencia de un clima
gélido para las mujeres en las salas de clases, donde sus intervenciones son sutilmente
devaluadas o simplemente no consideradas generando la sensación de no pertenecer
a la carrera, autoexigencia mayor en mujeres relacionada con la menor percepción de
autoeficacia que ellas tienden a reportar, la falta de incentivos y apoyo de otros para el
avance en la carrera (relacionado con falta de redes) , la existencia de inequidades en
la situación laboral que dificultan este avance (por ejemplo, mayor cantidad de trabajo
administrativo o carga docente) y la existencia de políticas y prácticas de contratación y
evaluación discriminatorias y basadas en sesgos.
En base a lo anterior cabe preguntarse entonces ¿Por qué es importante y necesario
promover mayor diversidad de género en la FCFM y en carreras con alto contenido
matemático en general? Desde mi punto de vista las razones por las cuales se debe
fomentar la participación de mujeres en la FCFM están en que la diversidad en las salas
de clases y en contextos laborales aumenta la creatividad, capacidad de innovación y
habilidades para resolver problemas de los equipos, la participación femenina en estas
carreras podría aumentar los niveles de equidad social, disminuyendo diferencias
salariales, esto debido a que las carreras matemáticas y tecnológicas son aquellas que
cuentan con mayor valoración social y que ofrecen mayores ingresos, la existencia de
masas críticas de mujeres en el área puede tener impacto a nivel social, ayudando a
romper estereotipos permitiendo ver a las mujeres como individuos y no como
representantes de su grupo social, las alumnas que se gradúen de la facultad pueden
llegar a incentivar el interés de otras mujeres por la carrera pudiendo estas dar
testimonio de sus experiencias en el ámbito laboral y por último la inserción de mujeres
tanto en la facultad como en el mundo laboral llegaría a ser el primer paso al
reconocimiento de que el género interactúa con otras diversidades, incluyendo por
ejemplo, personas LGBT+, personas de capacidades distintas, migrantes y distintos
orígenes étnicos, ayudando a avanzar en temas de equidad e integración para estos
otros grupos.
2. La principal cosa que destaco del curso son la gran cantidad de expositores que
hubieron a lo largo de las clases, donde cada uno al ser parte de la comunidad LGTBI
entregó una visión desde el punto de vista de los afectados, narrando sus experiencias
personales y como era su vida diaria en esta sociedad que aún no acaba por
reconocerlos, lo que si me hubiese gustado es que se ahondaran más en los temas que
se trataron, en especial aquellos donde se hablaban de los niños y de la discriminación
que sufrían en el colegio. En general encuentro que el curso entrega las herramientas
necesarias para comprender la situación de las personas LGTBI y de las políticas
actuales que se llevan a cabo para mejorar su situación.

Referencias

CASEM (2017) Equidad de Género. Síntesis de Resultados. Ministerio de Desarrollo


Social, Subsecretaria de Evaluación Social. Disponible en:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-
multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_equidad_genero.pdf

GENERAM (2011-2013) Género y diversidad en Beaucheff: Diagnóstico Cuantitativo y


Cualitativo. Facultad de Ciencias Físicas y matemáticas (FCFM) Universidad de Chile.

Vous aimerez peut-être aussi