Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD RURAL DE

GUATEMALA

NOMBRE:
Edgar Rogelio Cruz López

SEMESTRE:
X Semestre

CARNET:
140590175

ASIGNATURA:
Derechos Humanos

DOCENTE:
Lic. Juana

TEMA:
Texto Paralelo Primera Parte

FECHA:
11 de Agosto de 2018
INDICE

DERECHOS HUMANOS EN GUATEMLA ............................................................................... 1


Derecho A La Contaminación Humana ................................................................................. 1
El Reconocimiento De La Individualidad Y Universidad Humana ......................................... 2
El De Derecho A Tener Derecho ........................................................................................... 2
Principales Violaciones Y Garantías De Protección .............................................................. 3
La Integridad ......................................................................................................................... 3
La Personalidad Jurídica ....................................................................................................... 4
La dignidad............................................................................................................................ 4
VIOLENCIA EN GUATEMALA ................................................................................................ 5
Determinación ....................................................................................................................... 5
Clases de violencia ............................................................................................................... 6
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ................................................................................................. 7
Maltrato infantil ...................................................................................................................... 8
Violencia contra la mujer ....................................................................................................... 8
Violencia por omisión ............................................................................................................ 9
Garantías de protección contra la mujer ............................................................................... 9
VIOLENCIA ESTRUCTURAL ................................................................................................ 10
Pobreza ............................................................................................................................... 10
Derecho al desarrollo y sus garantías ................................................................................. 10
EL CONFLICTO ..................................................................................................................... 11
Conflicto armado interno en Guatemala .............................................................................. 11
Causas nacionales .............................................................................................................. 11
Los mecanismos del horro. ................................................................................................. 12
Medidas de protección. ....................................................................................................... 12
DERECHOS HUMANOS EN GUATEMLA
Es la entidad estatal, comisionada por el Congreso de la República de Guatemala para
garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política
de la República de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
convenios y tratados suscritos y ratificados por el país sobre dicha materia. La Procuraduría
de los Derechos Humanos, es dirigida por su más alto funcionario quien es el Procurador de
los Derechos Humanos.

El Procurador de los Derechos Humanos es una de las tres instituciones que fueron incluidas
en la Constitución de 1985, las otras dos son la Corte de Constitucionalidad (CC) y el
Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Derecho A La Contaminación Humana

Medio Ambiente 2Según estimaciones de la OMS del


año 2012, la contaminación atmosférica en las ciudades y
zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 3,7
millones de defunciones prematuras, constituyendo de
acuerdo a este organismo, uno de los mayores riesgos
sanitarios de la actualidad en el mundo, equiparables a los
riesgos que se relacionan con el consumo de tabaco, y
superado únicamente por aquellos riesgos vinculados con la
hipertensión y la nutrición.

De esta manera, el derecho a vivir en un medio


ambiente libre de contaminación, traducido en el específico
de respirar aire puro se torna en uno de los más importantes cuando se analiza la situación
que se vive actualmente en la capital de la región de La Araucanía.
El derecho a disfrutar de un medio ambiente saludable, el derecho a respirar aire puro,
no se encuentra establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,
debido a que en esta época no fue posible prever la importancia que tendría para el futuro la
consagración explícita de estos derechos. Sin embargo, estos derechos si pueden
considerarse incorporados a la Declaración, ya que, se constituyen en una medida
imprescindible para garantizar el derecho a la salud consagrado en el artículo 25, de la
siguiente manera: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,

1
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.

El Reconocimiento De La Individualidad Y Universidad Humana

La principal dificultad que encuentran los filósofos para


explicar lo que son las representaciones, se basa en que
nosotros mismos no somos las cosas externas, pero, que, a
pesar de ello, nuestras representaciones tienen que tener una
forma que corresponda a las cosas. Sin embargo, si lo
examinamos mejor resulta que tal dificultad no existe en
absoluto. Es evidente que nosotros no somos las cosas
externas, pero sí pertenecemos, junto con ellas, al mismo
mundo. El sector del mundo que yo percibo como mi sujeto está
permeado por la corriente de todo el acontecer universal. Para
mi percepción me encuentro, en primer lugar, encerrado dentro
de los límites de mi epidermis. Pero lo que se halla dentro de ésta, pertenece al cosmos
como un todo. De ahí, que para que exista una relación entre el organismo y el objeto
externo a mí, no es necesario en absoluto que algo del objeto penetre en mí, o que
impresione mi mente, como un sello la cera. La pregunta de ¿cómo adquiero conocimiento
del árbol que está a diez pasos de mí? está mal formulada. Surge de la creencia de que la
periferia de mi cuerpo es una barrera divisoria absoluta, a través de la cual se introduce en
mí la información de las cosas

El De Derecho A Tener Derecho

“El derecho a tener derechos” es una experiencia


de extensión universitaria en capacitación y
promoción de derechos humanos y comunicación
comunitaria destinada a referentes de
organizaciones sociales que agregan intereses de
los sectores desaventajados de barrios pobres.
Una experiencia que ha sido acreditada y
subsidiada por la UNLP desde el 2005. Su objetivo
es atender problemáticas vinculadas al ejercicio
de la ciudadanía a partir del fortalecimiento de los
recursos humanos de las organizaciones territoriales. Pero también pretende articular la
Universidad y los sectores populares, mediante la transferencia y construcción colectiva de
conocimientos por medio de estrategias de jurídicas, comunicación y educación popular.

En esta oportunidad se buscó avanzar y profundizar la experiencia. Para ello se propuso la


creación de Veedurías Barriales de Derechos Humanos contra la violencia policial. A su vez,
también se puso como objetivo generar estrategias comunicacionales y pedagógicas
acompañando a las organizaciones en las tareas de difusión, capacitación y promoción de
derechos humanos en el barrio.

2
Principales Violaciones Y Garantías De Protección

En los últimos años se han multiplicado los


comentarios, pronunciamientos, llamados y
observaciones, por parte de los organismos
internacionales responsables de la vigilancia de los
derechos humanos, que hacen mención no sólo de
los actos de gobiernos sino también de grupos no-
estatales que utilizan la violencia en la persecución
de sus metas políticas. En algunos casos, esto
ocurrió a pedido expreso de gobiernos que fueron
objeto de graves acusaciones de violación de derechos humanos. Podemos mencionar, entre
otros, los casos de Sri Lanka, Kenia, Liberia, Namibia, Kampuchea, Colombia, Perú y El
Salvador. El hecho que, de tal manera, se pareció poner en un mismo plano la acción de
gobiernos y de grupos no-estatales causa alerta entre las organizaciones que, con mucha
dedicación y compromiso, se vienen preocupando del respeto por los derechos humanos en
el mundo.

Quiérase o no, queda ahora en la agenda del debate entre gobiernos y organizaciones no-
gubernamentales de DD.HH, el tema de los causantes de las violaciones de derechos
humanos, y a través de ello, la cuestión de la naturaleza misma de estos derechos. ¿Los
derechos humanos, por su concepto intrínseco, son vinculados exclusivamente a la acción
de los Estados? ¿O son, al contrario, algo que está amenazado por distintos actores
sociales, ante todo los grupos alzados en armas o terroristas?

La Integridad

La gente generalmente cree que la palabra integridad


proviene del latín integrîtas, -ãtis y eso es correcto
(totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico),
pero el vocablo se deriva del adjetivo integer (intacto,
entero, no tocado o no alcanzado por un mal). Se
compone de in- (no) y una raíz que es la misma que la
del verbo tangere (tocar o alcanzar), es la pureza
original y sin contacto o contaminación con un mal o un
daño (físico o moral). Integridad se traduce como
honradez, honestidad, respeto por los demás,
corrección, responsabilidad, control emocional, respeto
por sí mismo, puntualidad, lealtad, pulcritud, disciplina, congruencia y firmeza en sus
acciones. En general es alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el camino
de nuestra verdad, hacer lo correcto por las razones correctas del modo correcto. Se
relaciona al derecho de no ser objeto de vulneraciones en la persona física, como lesiones,
tortura o muerte. Ejemplo: La violencia en una relación, con golpes, insultos, sometimiento,
maltrato, control, cualquier situación que haga que uno de los integrantes de una pareja
permita, está aceptando que se lastime su autoestima, y el victimario aprovechando la
ignorancia, miedo, inseguridad del que acepta este trato, convirtiéndose así en víctima

3
La Personalidad Jurídica

El Derecho es la manera de ordenar las relaciones humanas


dentro de una sociedad. Para que exista una armonía y el
respeto a unas normas entre los individuos que forman parte
de una comunidad, es necesario desarrollar reglas que
organicen la convivencia. El Derecho desarrolla diversos
reglamentos, códigos y ámbitos de aplicación ( código civil,
código penal, derecho administrativo, mercantil... ). Uno de los
elementos clave son los principios básicos del derecho, es
decir, aquellas ideas generales a partir de las cuales se
desarrollan las leyes: la igualdad, la libertad o la justicia. A
partir de estos principios se empiezan a concretar los
conceptos del derecho; hay conceptos generales, imperativos,
coercitivos, etc. La personalidad jurídica es uno de los conceptos básicos propios del
derecho.

La idea fundamental de personalidad jurídica consiste en reconocer que alguien ( una


persona ) o una entidad ( empresa, asociación o fundación ) tiene unos derechos y unas
obligaciones.

La dignidad.

Este vocablo proviene del latín “dignitas, y esta de dignus” que significa digno, merecedor,
valor personal o mérito. La Dignidad es un sentimiento de valor propio, el ser humano en su
actuación debe ser libre y respetado, sobre todo por sí mismo, lo que le brinda el poder de
autonomía sobre sus capacidades y acciones, partiendo del hecho de que los hombres son
seres racionales. El hecho de actuar correctamente bajo los valores morales y preceptos
jurídicos impuestos por la sociedad provoca en el ser humano una reacción en donde se
siente valioso, digno de respeto y admiración, hasta puede sentir que puede ser un modelo a
seguir.

4
VIOLENCIA EN GUATEMALA
La violencia constituye un problema de salud pública. La Organización Mundialde la Salud
considera que existe una epidemia en términos
sanitarios cuando se da una tasa superior a los diez
homicidios por cada 100.000 habitantes en un período
de un año (OMS, 2002). En Guatemala esa tasa se
encuentra en el orden de los 40 homicidios, con un
índice de 13 muertes violentas diarias promedio. De
mantenerse esta tendencia, en los primeros 25 años
luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 que
pusieron fin a una guerra que, según el Informe de la
Comisión para el Esclarecimiento Histórico, costó la vida a alrededor de 250.000 personas
(CEH, 1998), el número de muertos superará al registrado en esas casi cuatro décadas de
enfrentamiento armado, período en el que el promedio de muertes diarias era de diez. "La
violencia es una de las amenazas más urgentes contra la salud y la seguridad pública",
afirma el mencionado organismo técnico de Naciones Unidas. Con estas estadísticas se
considera que la situación en Guatemala está en una condición de gravedad particularmente
sensible y preocupante. Sin ánimos de ser pesimistas ni agoreros, técnicamente se puede
decir que desde el punto de vista de la seguridad y la convivencia cotidiana, ahora la
sociedad está en una situación comparativa que no es sustancialmente mejor que durante el
conflicto armado. Aunque formalmente no hay guerra, la percepción dominante hace sentir la
vida cotidiana como que sí, efectivamente, se vivieran un clima quasi bélico.

Determinación

La violencia social, la delincuencia y su impacto


actual en Guatemala responde fundamentalmente a
la falta de previsión histórica de un abordaje serio y
responsable del fenómeno. La violencia como total es
imposible abordarla desde una sola perspectiva ya
que los factores que la producen corresponden a
diferentes situaciones tanto objetivas como
subjetivas, tanto materiales como psicológicas. Para
la explicación de estos fenómenos es indispensable
la confluencia de interpretaciones que relacionen
tanto la posición y situación social y familiar de las personas, con dimensiones sociales,
económicas y culturales así como factores de carácter contextual e institucional.

Factores como la desigualdad social y pobreza, la impunidad prevaleciente, la rearticulación


y funcionamiento de mafias que controlan el crimen organizado así como las secuelas del
conflicto armado interno se constituyen en algunos de los factores principales que dan origen
y mantienen la violencia en niveles altos.

5
Clases de violencia

La violencia es un problema complejo, pero recuerda que todo tiene solución y depende de ti

VIOLENCIA FAMILIAR
Es aprovecharse del poder dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física,
psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres dentro o fuera del dominio
familiar. (Tú crees que papá tiene derecho a golpear a mamá)

VIOLENCIA LABORAL Y DOCENTE

Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima,
consiste en un acto de abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y
seguridad de la víctima. (Tú crees que es justo que tu maestro te proponga tener sexo a
cambio de subir tu calificación)

VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD

Son los actos individuales o colectivos que alteran los derechos fundamentales de las
mujeres propician la discriminación, marginación, denigración en el ámbito público.
(Crees que es justo que por vivir sola se aprovechen de ti)

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Son los actos de los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o
tengan como fin obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres, para que puedan disfrutar de las políticas públicas de prevenir, atender, investigar
sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

VIOLENCIA FEMINICIDA

Es producto de la violación de los derechos humanos, en el ámbito público y privado,


conformado por un conjunto de conductas misóginas que pueden llegar a la impunidad social
y del Estado, en ocasiones terminan en homicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

VIOLENCIA PSICOLOGICA

Es cualquier daño que perjudique la estabilidad psicológica como es la negligencia, el


abandono, el descuido reiterado, la celotipia, la indiferencia, la infidelidad, las comparaciones
destructivas, el rechazo, la restricción a la autodeterminación y las amenazas, que llevan a la
víctima a la devaluación de su autoestima, depresión, aislamiento o el suicidio.
(Tu pareja te cela sin razón, te amenaza con dejarte, te compara con tus amigas)

VIOLENCIA FISICA

Es un acto no accidental, se utiliza la fuerza física con un objeto o arma que pueda provocar
lesiones internas, externas o ambas.
(Hay mujeres que son golpeadas)
6
VIOLENIA PATRIMONIAL

Es el acto que afecta la supervivencia de la víctima. Se refleja en la transformación,


sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes
y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer las
necesidades.
(Crees que es justo que tu pareja tome tus cosas sin consentimiento y las venda sin que te
avise y se quede con el dinero)

VIOLENCIA ECONOMICA

Es cuando el agresor afecta la supervivencia económica de la víctima.


(Hay mujeres que son obligadas a entregar su sueldo íntegro a su pareja)

VIOLENCIA SEXUAL

Es cualquier daño que degrade el cuerpo o la sexualidad de la víctima, y por tanto atenta su
libertad, dignidad e integridad física, una expresión de abuso de poder que involucra la
supremacía masculina sobre la mujer. De denigrarla o concebirla como objeto.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

De acuerdo a la legislación vigente actualmente en Guatemala, “La violencia intrafamiliar,


constituye una violación a los Derechos Humanos, (…) debe entenderse como cualquier
acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado a persona integrante
del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o ex conviviente, conyuge o ex
conyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas”. Art. 1 de la Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar. Decreto 97-96.

7
Maltrato infantil

El maltrato infantil es un problema que afecta tanto la


integridad física, moral y psicológica de la niñez y por
consiguiente a la sociedad en general.
El trabajo contiene la información básica que permite
identificar y conocer los casos de maltrato infantil,
remarca la importancia de propiciar un cambio de
actitud de no agresión hacia los niños, así como
denunciar los casos de maltrato que se conozcan.
El síndrome del maltrato infantil es complejo
multifactorial y multicausal; de inmensas proporciones
dentro de la sociedad, en donde solo se conoce una
mínima parte de los casos.
Muchos niños y niñas en áreas de disciplina y corrección, han sido sometidos a tratos crueles
e inhumanos, que los han incapacitado física y emocionalmente y en algunos casos han
causado la muerte.
En el presente trabajo se realizaron entrevistas a varios profesionales y se llevo a cabo una
encuesta con una muestra de cien personas a fin de conocer los tipos, causas y
consecuencias de este problema en Guatemala.

Violencia contra la mujer

La Violencia Contra la Mujer en Guatemala se


manifiesta de diferentes formas, los niveles de
violencia contra la mujer son preocupantes, el
Estado no logra garantizar una protección eficiente,
en consecuencia fue creado el Decreto 22-2008 del
Congreso de la República, Ley contra el Femicidio y
otras formas de Violencia contra la Mujer -Ley
contra el Femicidio- (PDH, 2014).

La violencia contra la mujer es un fenómeno social


global, con diferencias de magnitud entre Países. UNICEF (2000) sostiene que, en la
práctica, no hay sociedad en el mundo sin violencia contra la mujer. En los países donde
existe información estadística disponible, entre el 10% y 50% de las mujeres han
experimentado violencia en su contra de parte de la pareja.

En el caso de Guatemala, el informe revela que 28% de las mujeres reportan violencia de
parte de su pareja al menos una vez en su vida y casi 10% en los últimos doce meses
(Organización Mundial de la Salud, 2013).

8
Violencia por omisión

La violencia por omisión se da de igual manera en todos


los niveles sociales y no solo en aquellos que tienen poco poder
adquisitivo, pues la falta de afecto, de cuidado dejando la
educación del niño continuamente en manos de extraños, omitir
controlar con qué se alimenta el niño, falta de tiempo para
escuchar, para el diálogo tanto con los niños como con los
adolescentes, etc., esto no depende de que haya dinero o no,
depende de la dedicación y de la calidad de la relación
intrafamiliar.

En términos generales, hay violencia por omisión cuando una persona omite cumplir
sus deberes respecto a otra con la cual tiene, o haya tenido, relación de parentesco, por
ejemplo los padres hacia los hijos (los deberes inherentes a la patria potestad), los hijos
hacia los padres ancianos, etc.

Garantías de protección contra la mujer

LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ARTICULO 1. Violencia Intrafamiliar. La Violencia intrafamiliar,


constituye una violación a los derechos humanos y para los
efectos de la presente ley, debe entenderse como cualquier
acción u omisión que de manera directa o indirecta causare
daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto
en el ámbito público como en el privado, a persona integrante
del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o
exconviviente, cónyuge o excónyuge o con quien se haya
procreado hijos o hijas.

ARTICULO 2. De la aplicación de la presente ley. La presente ley regulará la aplicación de


medidas de protección necesarias para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de
las víctimas de violencia intrafamiliar. Asimismo tiene como objetivo brindar protección
especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y personas discapacitadas,
tomando en consideración las situaciones específicas de cada caso.

Las medidas de protección se aplicarán independientemente de las sanciones específicas


establecidas por los Códigos Penal y Procesal Penal, en el caso de hechos constitutivos de
delito o falta.

9
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un
daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar,
identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin
necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la
existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente
caracterizados en términos de género, etnia, clase nacionalidad, edad u otros) en el que el
reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de
alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación
social.

Pobreza

Tradicionalmente la pobreza ha sido entendida como


carencia de recursos materiales que impide la satisfacción
de las necesidades básicas por la imposibilidad de adquirir
los bienes y servicios esenciales. Nivel de ingresos, ingresos
per cápita, capacidad adquisitiva, acceso a los servicios, son
los indicadores fundamentales de un abordaje de este tipo.
Los países pobres, lo son por la incapacidad manifiesta de
grandes masas de la población para vivir de acuerdo al
estándar de vida propio de países desarrollados. El
denominado índice NBI (necesidades básicas insatisfechas) permite medir hasta qué punto
las necesidades básicas están satisfechas; entendiendo por necesidades básicas:
alimentación, vestido, vivienda, salud, recreación, educación, transporte y otros servicios
básicos.

Derecho al desarrollo y sus garantías

Hoy por hoy, podemos defender la tesis de la


vigencia, aunque limitada, y la plena
legitimidad del derecho al desarrollo humano y
sostenible sobre la base de textos jurídicos
internacionales elaborados principalmente en
el marco de las Naciones Unidas, por un lado,
y, por otro, en base a la cultura y la filosofía de
los derechos humanos y fundamentales, y los
valores con vocación universalista en que se
inspiran. Asimismo, debe tenerse en cuenta la
satisfacción de las necesidades básicas y humanas, como la alimentación, el agua potable,
la vivienda, la salud o la educación, aunque el modo de satisfacerlas pueda variar según el
contexto histórico y c ultural en el que los distintos grupos e individuos se desarrollen. La
satisfacción de estas necesidades es condición ineludible para que todo individuo pueda
estar en condiciones de ejercer y disfrutar de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales.

10
EL CONFLICTO
Con la salida de la grana de los mercados internacionales, el gobierno de Justo Rufino
Barrios se vio obligado a producir café, el cual requería de grandes extensiones de tierra y de
una gran cantidad de mano de obra a bajo costo. A fin de satisfacer esta necesidad, en 1873
Barrios expropió las «tierras de indios» que se habían mantenido desde la Colonia Española
y las convirtió en fincas cafetaleras para sus correligionarios liberales, y luego emitió el
«Reglamento de Jornaleros» el cual prácticamente convertía a la población indígena en
colonos mal pagados en dichas fincas.2

Conflicto armado interno en Guatemala

fue un largo conflicto bélico librado en ese país


centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del
marco de la Guerra Fría entre el bloque
capitalista de los Estados Unidos y el bloque
comunista de la Unión Soviética, que causó un
gran impacto en este país centroamericano en
términos económicos y políticos y que agudizó
la polarización de la sociedad guatemalteca. El
conflicto se inició a principios de la década de
los sesenta, cuando el 13 de noviembre de
1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes;
este, sin embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la polarización
de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del
coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del
país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo
activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.

Causas nacionales

Fundamentar las causas de la guerra que afrontó la


sociedad guatemalteca durante la segunda mitad del
siglo XX es una tarea que excede a los objetivos de esta
investigación. Por ello solamente se expondrán las tesis
y hechos más sobresalientes en torno a este momento
histórico, y muy particularmente, el genocidio que
aconteció durante este período, tema que es el centro
de atención de este estudio. En cuanto al origen
cronológico de la guerra o enfrentamiento Armando

11
interno, como sagazmente la designó el Estado, existen dos posturas fundamentales. Según
diversas versiones, el enfrentamiento armado interno, inició el 13 de noviembre de1960,
fecha en que tuvo lugar un levantamiento militar en contra del Gobierno del General Miguel
Ramón Idígoras Fuentes; Sin embargo, algunos analistas señalan que la insurgencia en
Guatemala se produjo cuando fue derrocado el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán en junio de
1954 y llegó al poder el Coronel Carlos Castillo Armas. Esta situación dio origen a una
inestabilidad política en el país que condujo a buscar la solución por medio de las armas.

Los mecanismos del horro.

Trata de ofrecer algunas respuestas a la


pregunta de cómo han sido posibles las atrocidades
cometidas en Guatemala. Develar algunos de los
mecanismos utilizados puede ayudar a plantear los
cambios necesarios en los aparatos de seguridad del
Estado y el Ejército para hacer que el deseo compartido
y la reivindicación de nunca más, se concrete en
medidas que lo hagan posible. Se analizan algunos de
esos mecanismos, a partir de los testimonios de
personas que han formado parte del Ejército, cuerpos
de inteligencia y las PAC, y que fueron recogidos por el
Proyecto REMHI. Se recogen también algunos datos sobre las acciones de la guerrilla contra
la población civil.

El impacto de los procesos de militarización de la sociedad guatemalteca va mucho más allá


de la finalización del conflicto armado y tiene consecuencias importantes en el futuro, tanto
desde el punto de vista de la formación de los cuerpos de seguridad, la impunidad, la
educación en la violencia y el mantenimiento de estructuras clandestinas de poder.

Medidas de protección.

Antes de hablar del conflicto, sus mecanismos de


horror y su medios de protección para evitarlos es necesario
repasar conocimientos necesarios para comprender el
porqué de estas medidas y porque de los mecanismos de
horror. Cabe destacar que las medidas de protección iban
ligadas a los mecanismos de horror. MEDIDAS DE
PROTECCIÓN ¿QUÉ ES? Según el instituto de
investigaciones jurídicas de la UNAM, son todas aquellas
disposiciones de carácter jurídico-político que pretenden
prevenir, interrumpir e impedir la consumación de un delito.
TIERRA ARRASADA La política de tierra quemada o de tierra
arrasada es una táctica militar consistente en destruir
absolutamente todo lo que pudiera ser de utilidad al enemigo
cuando una fuerza avanza a través de un territorio o se retira del mismo.

12

Vous aimerez peut-être aussi