Vous êtes sur la page 1sur 10

PROGRAMA DE CURSO

CIENCIA POLÍTICA
CICLO I - 2019

P RO F E SO R
J. Everardo Rivera B.
 erivera@esen.edu.sv
 (503) 2234-9390

C UR SO

Este es un curso que sirve como una introducción al estudio de una de las ramas más
interesantes de las ciencias sociales: La ciencia política. Esta rama de las ciencias sociales se
enfoca en explorar patrones, procesos y regularidades de cómo se toman decisiones dentro
de una sociedad. El curso busca presentar en forma sencilla y desde diferentes puntos de
vista, así como estimular la discusión, sobre diversos temas relevantes y en ocasiones,
complejos, del ámbito de la política.

Los temas cubiertos por el curso tienen un énfasis en la historia y coyuntura de nuestra
región: América Latina. La temática del curso busca responder, entre otras preguntas, las
siguientes: ¿Qué se entiende por “democracia”? ¿Cuáles son sus características básicas?
¿Cuáles son los principales actores políticos de una sociedad? ¿Qué distingue a los conceptos
de “izquierda” y “derecha” en América Latina? ¿Cómo ha sido la participación electoral en la
región durante las últimas décadas? ¿Cómo se encuentra América Latina en términos de
pobreza y distribución del ingreso? ¿Cómo ha evolucionado la violencia en la sociedad? ¿Qué
se entiende por “populismo”?

O B J E TIV O G E N E R A L Y C O MP E TE N C IA S

Objetivo General:

Observar, examinar, revisar, reflexionar y valorar el proceso de toma de decisiones colectivas


en una sociedad, lo cual involucra identificar intereses divergentes, ideas y preferencias
distintas, así como la aplicación de influencia y poder. En síntesis, el objetivo general se
resume en incentivar a los estudiantes a pensar críticamente sobre algunos temas
relacionados a la ciencia política.

1
Competencias:

Este curso persigue que el estudiante:

1. Defina y ejemplifique, al menos de una forma general, los conceptos e ideas básicas para
el estudio de la ciencia política, así como que identifique, examine y distinga los
principales actores políticos en una sociedad.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES


Explicar y distinguir los Revisar y utilizar el modelo Despertar el interés por la
conceptos básicos de la ciencia clásico de Robert Dahl (1971) realidad política nacional e
política: política, poder, para evaluar la evolución internacional, comprendiendo
gobierno, las subramas de la democrática de un país a través que el entorno político rodea y
ciencia política, el concepto del tiempo. afecta la toma de decisiones de
minimalista de democracia, la un individuo o empresa,
operación de un sistema Diferenciar los principales independientemente, de si se
político democrático, los actores políticos de una participa activamente o no en
conceptos de izquierda y sociedad, teniendo como ella. La política es una realidad
derecha en el espectro político referencia un marco para el inherente a todo ser humano.
de un país. análisis político y el riesgo país.

2. Revise e interprete cambios políticos ocurridos en América Latina durante las últimas
tres/cuatro décadas, a través de la literatura y metodología de la ciencia política
presentada en este curso.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES


Ejemplificar y medir el número Distinguir los sistemas Se cuestionará y reflexionará, a
efectivo de partidos políticos políticos imperantes en través de la comparación de
en un país, para así diferenciar distintos países hoy en día a realidades de diferentes países,
los sistemas partidistas en una través de la política sobre la conveniencia o no de
sociedad. Reconocer en las comparada. un determinado sistema
elecciones el símbolo por político para beneficio de los
excelencia de la democracia, miembros de una sociedad.
aunque ellas per se no
garantizan la existencia de un
régimen democrático.

2
3. Revise y discuta, elaborando argumentos propios en forma verbal o escrita, tópicos
globales o específicos, por países o regiones, relevantes y de actualidad, relacionados con
la temática del curso.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES


Se revisarán básicamente tres Observar la información Reconocer y valorar que
ideas relacionadas con la disponible en torno a los tres muchas decisiones en política
historia y realidad temas recién señalados, para pueden ser políticamente
latinoamericana actual: (i) la desglosar el impacto político- deseables, pero
relación entre la pobreza, la económico-social de los económicamente indeseables.
distribución del ingreso y la mismos en la evolución Asimismo, descubrir que
consolidación democrática en democrática de una sociedad. muchas decisiones a nivel de
un país; (ii) el nivel de la sociedad pueden ser
inseguridad y violencia en El económicamente deseables,
Salvador; (iii) el fenómeno del pero políticamente
populismo. inconvenientes.

C A LE N D A RIO D E A C TI V ID A D E S

S EMANA C LASES E VALUACIONES


Enero 21 - 251 3
Enero 28 - Febrero 12 3 Selección de País - Trabajo de Investigación
Febrero 4 - 8 3
Febrero 11 - 15 3 Control 1 – 11 de febrero – Auditorios 1 & 2
Febrero 18 - 22 3 Bibliografía - Trabajo de Investigación
Febrero 25 - Marzo 1 Semana de Exámenes Parciales
Marzo 4 - 8 3
Marzo 11 - 15 3 Control 2 – 11 de marzo - Auditorios 1 & 2
Marzo 18 - 22 3 Revisión de Avances - Trabajo de Investigación
Marzo 25 - 29 3 Control 3 – 25 de marzo - Auditorios 1 & 2
Abril 1 - 53 3 Presentación de Trabajo
Abril 8 - 12 Semana de Exámenes - Entrega Trabajo de Investigación
TOTAL 30

H O R A R IO D E C LA SE S
 Martes y viernes, 10:25 a. m. - 12:05 p. m. Auditorio 1.
 Miércoles, 4:30 - 6:10 p. m. Auditorio 1.
 Sesión para Pruebas/Actividades académicas: Lunes, 4:30 - 6:10 p. m. Auditorio 1.

H O R A R IO DE A TE N C IÓ N P A RA E S T UD IA N TE S E N O F IC IN A

 Martes y jueves, 4:30 a 6:30 p. m.

1
Esta semana se tendrá clases los días lunes, martes y miércoles.
2
Esta semana se tendrá clases los días lunes, martes y miércoles.
3
El viernes 5 de abril la clase será en el Aula 13.

3
L E C T U RA S

El curso no sigue un texto base, sino que se apoya en una serie de publicaciones cuya lectura
es obligatoria***. Durante el trimestre podrá ser entregado material adicional si es que en su
momento se considera relevante para el curso.

“…why am I so interested in politics? If I were to answer you very simply I would say this:
why I shouldn’t be interested? That is to say, what blindness, what deafness, what density of
ideology would have to weigh me down to prevent me from being interested in what is
probably the most crucial subject to our existence, that is to say the society in which we live,
the economic relations in which it functions, and the system of power which defines the
regular forms and regular permissions and prohibitions of our conduct? The essence of our
life consists, after all, of the political functioning of the society in which we find ourselves”.
Michel Foucault.

T E M Á T IC A DEL CURSO

I. Introducción sobre Ciencia Política y Revisión de Conceptos Básicos

*Maquiavelo, N. (1998). El Principe. Madrid: Editorial Espasa – Calpe, S.A. Capítulos


Introducción, capítulos 1, 8, 15, 17, 18, 21 y 23.

*Fook Kwang, H, Fernandez, W. y Tan, S. (2015). Lee Kuan Yew: Then Man and His Ideas.
Singapur: Marshall Cavendish Editions. P. 1-15.

*Bueno de Mesquita, B. (2003). Principles of International Politics. People’s Power, Preferences, and
Perceptions. Washington, D.C.: CQ Press. Introducción y Capítulo 3 (p. 82-96).

*Fukuyama, F. (2014). Political Order and Political Decay. From the Industrial Revolution to the
Globalization of Democracy. New York: Farrar, Straus and Giroux. Introducción (p. 3 -
15).

*Acemoglu, D. y Robinson, J. (2013). Por qué fracasan los países. Santiago de Chile: Editorial
Planeta Chilena, S.A. Capítulo 3.

II. Democratización y Oposición Pública

**Smith, P. (2005). Democracy in Latin America. Political Change in Comparative Perspective. New
York, NY: Oxford University Press. Introducción.

**Fukuyama, F. (2014). Political Order and Political Decay. From the Industrial Revolution to the
Globalization of Democracy. New York: Farrar, Straus and Giroux. Capítulo 1 (p. 3-18) y
capítulo 30 (p. 436-447).

***
El material de lectura servirá para apoyo a las discusiones en clase.

4
**Fukuyama, F. (6 de junio de 2014). At the ‘End of History’ Still Stands Democracy. Wall
Street Journal. The Saturday Essay. P. 1-4.

** Latin Americans are dejected about democracy (2018). Recuperado de


https://www.economist.com/.

Dahl, R. (1974). La Poliarquía. Participación y Oposición. Madrid: Guadiana de Publicaciones,


S.A.. Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 & 10.

O’Donnell, G. (2007). The Perpetual Crises of Democracy. Journal of Democracy, 18(1), 5-11.

III. Relaciones entre el Órgano Legislativo y el Órgano Ejecutivo: Parlamentarismo y


Presidencialismo.

**Smith, P. (2005). Democracy in Latin America. Political Change in Comparative Perspective. New
York, NY: Oxford University Press. Capítulo 5 y 6 (hasta página 175).

Millet, R., Holmes, J. y Pérez, O. (2009). Latin American Democracy. Emerging Reality or
Endangered Species? New York and London: Taylor & Francis. Capítulo 7.

Arceneaux, C. (2013). Democratic Latin America. Upper Saddle River, NJ: Pearson. Capítulo 4.

IV. Principales Actores Políticos en una Sociedad-Grupos de Interés y el Riesgo País

Ortiz, E. (2011). El Estudio de la Política. Santiago de Chile: Liberalia Ediciones Ltda. Capítulo
5 (p. 202 - 204, 213 - 217).

Ramírez, J.S. (2003). Marco para Análisis Político de Corto Plazo. INCAE.

V. Izquierda y Derecha

**Castañeda, J.G. y Morales, M.A. (2010). Lo Que Queda de la Izquierda. Relatos de las Izquierdas
Latinoamericanas. México: Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V. Capítulos 1 y 2.

Cleary, M. (2006). A “Left Turn” in Latin America? Explaining the Left’s Resurgence. Journal
of Democracy, 17(4), 35-49.

Millet, R., Holmes, J. y Pérez, O. (2009). Latin American Democracy. Emerging Reality or
Endangered Species? New York and London: Taylor & Francis. Capítulo 16. New York,
NY: Routledge.

VI. Partidos Políticos y Sistemas Partidistas

***Arceneaux, C. (2013). Democratic Latin America. Upper Saddle River, NJ: Pearson
Education, Inc. Capítulo 8 (p. 267-292, 299-300).

5
VII. Elecciones

***Smith, P. (2005). Democracy in Latin America. Political Change in Comparative Perspective. New
York, NY: Oxford University Press. Capítulo 7.

VIII. Pobreza, Distribución del Ingreso y Consolidación Democrática

***Sala i Martín, X. (2016). Economía en colores. Barcelona, España: Penguin Random House
Grupo Editorial. Capítulo 7.

***Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). La pobreza en El Salvador.


Desde la mirada de sus protagonistas. San Salvador: Autor. Prólogo, introducción y p. 11-
21, 61-73.

***Fukuyama, F., Diamond, L. y Plattner, M. (2012). Poverty, Inequality, and Democracy.


Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Introducción (p. ix-xii) y capítulo 5.

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2013). Por qué fracasan los países. Santiago de Chile: Editorial
Planeta Chilena, S.A. Capítulo 13 y 15 (p. 499 - 506).

Banerjee, A. y Duflo, E. (2011). Poor Economics. A radical rethinking of the way to fight global
poverty. New York, NY: PublicAffairs. Capítulo 10 y Conclusión.

Fukuyama, F. (2008). Falling Behind. Explaining the Development Gap Between Latin America and
the United States. New York, NY: Oxford University Press. Capítulo 5.

IX. Inseguridad y Violencia en la Sociedad

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Entre esperanzas y miedo. La
juventud y la violencia en El Salvador. San Salvador: Autor. P. 25-41, 74-77, 84-85.

Oppenheimer, A. (2009). Los Estados Desunidos de Latinoamérica. México, D.F.: Random


House Mondadori S.A. de C.V. Sección 1, Tema 11.

Out of the Underworld (January 7, 2006). The Economist, 23-26.

Crime in El Salvador. The gangs that cost 16 % of GDP (May 21, 2016). The Economist.

Sen, A. y Kliksberg, B. (2011). Primero la Gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los
principales problemas del mundo globalizado. Buenos Aires, Argentina: TEMAS Grupo
Editorial SRL. Capítulo 9.

X. Populismo

Edwards, S. (2009). Populismo o Mercados. El Dilema de América Latina. Bogotá: Grupo Editorial
Norma, S.A. Capítulo 9.

6
M E TO D O LO G ÍA Y E V A LU A C IÓ N

A) ASISTENCIA

La asistencia a clases no es obligatoria. Sin embargo, se espera que el estudiante esté presente
en clase y tenga una disposición de aprender y aportar, por lo cual se solicita una conducta
positiva en el aula. Por conducta positiva se entiende: puntualidad, no conversar de temas
ajenos a la temática de la clase, no estar chateando o en páginas web no indicadas, evitar salir
del aula mientras dure la sesión de clase, no comer ni fumar en el aula, y celular
desconectado mientras dure la sesión, a menos que se dé una emergencia que amerite lo
contrario.

B) SISTEMA DE EVALUACIÓN

 Durante el trimestre se realizarán controles, tareas y un trabajo de investigación.

 Las ponderaciones son las siguientes:

Participación en Clase 12 %
Controles (3) 33 %
Tareas 20 %
Trabajo de Investigación 25 %
Presentación del Trabajo de Investigación 10 %
Total 100 %

 Se calificará con nota 0, la(s) evaluación(es), no realizada(s) sin justificación alguna, o con
una justificación presentada fuera de tiempo: 5 días hábiles después de la fecha de
realización y/o entrega de la misma.

 Las notas grupales se incluirán en el cálculo de la nota final del curso únicamente si el
alumno obtiene un equivalente a 6.0 en las evaluaciones individuales ponderadas.

 Sobre la PARTICIPACIÓN EN CLASE:

La participación en clase es fundamental para el proceso de aprendizaje de todos los que


compartamos el curso. Los estudiantes deben estar preparados para discutir, y/o estar
motivados a realizar aportes/preguntas relacionadas con la temática de la clase.

o ENSAYOS: Se dará la oportunidad a algunos estudiantes de escribir un ensayo


relacionado con alguna lectura del curso para una sesión de clase específica, según lo
indique el profesor, a lo largo del trimestre.

Los ensayos podrán ser de dos tipos: a) Preguntas para ensayo: Se entregará una
pregunta y sobre la base de las lecturas del curso relacionadas a la misma, se deberá
dar respuesta a la misma. b) Comentarios sobre una lectura: Se espera que el

7
estudiante escoja dos o tres ideas importantes de la lectura para ensayo y las apoye o
refute, o bien, cuestione basado en sus argumentos.
Los ensayos deberán tener un máximo de 5 páginas. Los párrafos deben escribirse a
1.5 espacio de interlineado. El tipo de letra para el texto debe ser: “Garamond”, con
un tamaño de letra igual a 12. Los ensayos no deben entregarse en folder, ni tener
una portada. El nombre y número de carnet del alumno debe escribirse al final del
ensayo.

Si se utilizan ideas de determinados autores, se exige que se escriban las referencias


bibliográficas correspondientes en forma de pie de página. Para la calificación de los
ensayos se tomarán en cuenta las referencias-cuando corresponda, la redacción y
ortografía, adicional al contenido de los mismos.

 Sobre los CONTROLES:

Los controles serán tres y se realizarán en las semanas previamente señaladas en el


calendario de actividades del curso en la sesión destinada a ello. El contenido a evaluar
para dichos controles serán las lecturas que indique con antelación el profesor, así como
algún material de clase que él señale. Se recomienda ir leyendo conforme va avanzando el
programa del curso4.

 Sobre las TAREAS:

A lo largo del curso se realizarán diversas tareas individuales/grupales cortas,


fundamentalmente en clase (preguntas a partir de documentales vistos en clase,
investigaciones breves, etc.).

 Sobre el TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

El trabajo de investigación es grupal. Este consiste en aplicar el marco teórico y


analítico de Robert Dahl (1971), así como el material presentado y discutido en
clase al caso de estudio de un país de América Latina5, teniendo como marco de
referencia mínimo, los últimos 40 años de su historia-estudiantes que deseen realizar el
trabajo de investigación sobre un país en desarrollo no perteneciente a América Latina,
deberán consultar con el profesor del curso previo a la primera entrega relacionada a esta
actividad.

4
Las lecturas con un asterisco (*) serán evaluadas en el control 1. Las lecturas con dos asteriscos (**) serán
evaluadas en el control 2. Finalmente, las lecturas con tres asteriscos (***) serán evaluadas en el control 3.
5 México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia,

Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Chile, Cuba, República Dominicana y Haití.

8
El trabajo de investigación debe tener como máximo 20 páginas, excluyendo los
anexos: 1 para el resumen del trabajo (abstract de aproximadamente 250 palabras como
máximo), 2 para la introducción, 15 para el contenido y 2 para las conclusiones o
comentarios finales. Los párrafos deben escribirse a 1.5 de espacio interlineado. El tipo
de letra para el texto del trabajo debe ser: “Garamond”, con un tamaño de letra igual a
12.

Fechas de entrega relacionadas con el Trabajo de Investigación:


o Grupo de Trabajo y Selección del País: El día 1 de febrero se deberá subir a Moodle lo
siguiente, en un archivo en Word: los miembros del grupo, así como 3 países de su
preferencia para realizar el caso de estudio. Esta información será válida si y solo si es
enviada a partir de las 12:30 p. m. hasta las 5:00 p. m. en la fecha antes señalada. Los
grupos que entreguen al profesor esta información después de las 5 p. m. tendrán una
penalización: cada miembro tendrá una disminución en su nota final del curso igual a 1
punto.
o Revisión Preliminar de Fuentes Bibliográficas: El día 18 de febrero se deberá entregar
una página con fuentes bibliográficas revisadas para la elaboración del trabajo de
investigación, vía correo electrónico. Dicha página deberá ser entregada a más tardar a
las 12:30 p. m. del 18 de febrero. Los grupos que no entreguen en ese momento lo
indicado, tendrán una penalización: cada miembro tendrá una disminución en su nota
final del curso igual a 1 punto. La entrega se aceptará también en forma impresa,
entregándola al profesor. La bibliografía de esta revisión, así como la que se presente
en el trabajo final, debe presentarse conforme al Manual de Estilo de trabajos
académicos de la ESEN:
http://www.esen.edu.sv/acerca-de-esen/publicaciones

o Revisión de Avances en el Trabajo de Investigación: Durante la semana del 18 al 22 de


marzo los estudiantes que deseen, pueden solicitar una reunión con el profesor del
curso para revisar los avances en la investigación. ESTA REVISIÓN ES OPCIONAL.
o Entrega del Trabajo de Investigación: La fecha de entrega del trabajo de investigación
es el día 8 de abril. Todos los grupos deberán entregar una copia impresa, así como
una copia electrónica del documento original, vía correo electrónico. La hora límite
para la recepción de trabajos es: 4:00 p. m. Los grupos que no cumplan con la hora
recién señalada, tendrán una penalización: cada miembro tendrá una disminución en su
nota final del curso igual a 1 punto.

Se les recuerda a los estudiantes que se debe cumplir con el Código de Honor de la
ESEN. En ese sentido, los estudiantes deben evitar la copia y/o el plagio-usar las
ideas o palabras de otro sin darle el reconocimiento debido. Caso contrario, se
aplicará el Reglamento Académico de ESEN.

 Sobre la PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

Durante la semana del 1 al 5 de abril, cada grupo deberá realizar una presentación de las
principales ideas del trabajo de investigación.

9
La presentación del trabajo se dividirá en dos partes: (i) 15 minutos para presentación del
trabajo. (ii) 5 minutos para preguntas al grupo.

Las fechas de presentación para los distintos grupos serán asignadas a más tardar durante
la semana del 25 al 29 de marzo por el profesor del curso.

N O R MA S G E N E RA LE S DE C U R SO S E N LA ESEN

1. Puntualidad: las actividades académicas deberán iniciarse a la hora programada y


transcurridos diez minutos ningún estudiante podrá ingresar al recinto correspondiente. Si
alguien se retira de la actividad no podrá reingresar, salvo que previamente haya comprobado
al docente o a quien la dirija que existe una causa justificada y que este haya aprobado el
reingreso. Estas normas están contenidas en el artículo 22 del Reglamento Académico de la
ESEN
(http://www.esen.edu.sv/images/stories/reglamentoacademico.pdf)

2. Evaluación de trabajos o informes escritos: con el fin de velar por la excelencia


académica en la presentación de documentos escritos, se tomará en cuenta, además del
contenido de los mismos, la redacción, la ortografía y la forma de citar las referencias
bibliográficas, las cuales deberán seguir los lineamientos del Manual de estilo de la ESEN. El
profesor explicará sus expectativas al respecto.
(http://www.esen.edu.sv/images/stories/publicaciones/manualdeestiloesen.pdf)

Se usará la siguiente estructura de evaluación para el anterior fin: redacción, 10 %; ortografía,


10 %; bibliografía, 10 %; contenido, 70 %.

3. Presentaciones orales de trabajos: se deberá tomar en cuenta, además del contenido de


los mismos, la síntesis de ideas en lo que se proyecte, la ortografía y el cumplimiento del
tiempo asignado. Cada profesor puede agregar otros aspectos a evaluar si así lo desea, los
cuales deberán ser comunicados a los estudiantes oportunamente.

Se usará la siguiente estructura de evaluación para el anterior fin: síntesis de ideas, 10 %;


ortografía, 10 %; manejo del tiempo, 10 %; contenido, 70 %.

Además, el código de vestimenta para este tipo de presentaciones debe mostrar respeto a la
audiencia, evitando el uso de elementos que distraigan el desarrollo de la actividad
académica. Cada profesor podrá indicar sus expectativas al respecto.

4. Uso de celulares en el aula: no está permitido el uso de celulares en el transcurso de una


clase, salvo que el docente indique lo contrario.

10

Vous aimerez peut-être aussi