Vous êtes sur la page 1sur 20

Principios del Derecho Penal en un Estado de Derecho

¿Para qué…?
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE UN DERECHO PENAL
DEMOCRATICO Los principios del Derecho penal son aquellas directrices de
la doctrina que le han impuesto barreras a la construcción del Derecho penal,
de tal forma que éste no se extralimite y afecte el Estado de Derecho.Hay
pues un primer nivel de análisis cuando se plantea el sentido del poder
punitivo del Estado en un sistema democrático, que reside en los principios
inherentes a un Derecho penal democrático. Es ésta la primera perspectiva y
el primer desafío con el cual se enfrenta la política criminal en Latinoamérica.
Ahora bien, estos principios o garantías propios a un Derecho penal
democrático, requieren de una revisión precisamente en razón del
compromiso con la implementación concreta en una realidad dada. También
una idea dogmática trans-espacial tiene la pretensión de confundir la pura
formalidad de la enunciación del principio con su materialidad de realización.
Los principios que deben regir el derecho penal deben estar en unas normas
rectoras, que sean reconocidas como principios rectores de nuestra
legislación penal, por su fundamental sentido del derecho penal, el cual debe
esta guiado por normas rectoras y donde se encuentra preceptos orientados
en la legalidad, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, que poseen el doble
carácter de principios del derecho penal venezolano y elementos del
concepto general e institucional de delito.Los principios del derecho penal,
actualmente se encuentran en la Constitución con incidencias en el derecho
penal, en este sentido la doctrina Constitucional y la ciencia del derecho,
establece que la constitución, es el instrumento legal fundamental del
ordenamiento Jurídico, el cual debe contener en su articulado un marco para
la organización política y la estructura del Estado. Así la inclusión de
preceptos o normas constitucionales con relevancia en el derecho penal se
debe a que el Estado tiene que garantizar al ciudadano, por una parte, su
libertad y otros bienes jurídicos frente al ius puniendi estatal y a los
eventuales excesos o extralimitaciones, que son evitados a través de ese
marco constitucional es decir, la auto limitación de la potestad punitiva; y por
otra parte, se ha de garantizar la efectiva concreción o aplicación de la
misma y de la precitada potestad puniendi o potestad punitiva estatal, para
proteger ciertos intereses frente a intereses ilícitos y para que el ciudadano
no tenga que recurrir a hacerse justicia por si mismo contra el delincuente, lo
que es contraproducente e inadecuado conduciendo esta practica
únicamente a una especie de guerra civil, dejándose de tal manera la función
de administrar justicia penal al Estado, lo que supone una mayor efectividad,
y mejor organización.En un sistema penal deben gobernar principios, que
sean la fuente y fundamento de aquello para que sirva de guía en el
conocimiento de la dogmática penal, es decir, en la interpretación del
derecho penal. Los principios, son el mejor punto de partida, de ninguna
manera representan un punto de llegada o estado terminal del conocimiento,
derivar conocimiento, los principios deben ser desarrollados y concretados,
de tal modo que el conocimiento que se quede en ellos no-pasa de la
generalidad. En el campo jurídico, esto significa que han de ser puestos en
relación de sentido y armonía con las normas a que se refieren y a las que
inspiran. El principio que no se aplica no solo no sirve para nada, sino que en
verdad no es principio de nada, es por ello que los principios jurídicos
penales, se funda en todo conocimiento y toda norma jurídico penal y de los
que, en consecuencia, no se puede separarse de la práctica o del ejercicio
del derecho penal.El máximo principio que consagra la legitimidad y legalidad
del derecho penal es el aforismo del nullum crimen, nula poena sine praevia
lege. Así “el principio de legalidad de los delitos y de las penas es el
supremo postulado político criminal del derecho penal moderno, su
importancia se observa en los Derechos del hombre y el ciudadano de 1789”.
En los últimos años, la formulación con la exigencia de una ley cierta, cuyo
efecto es la prohibición de leyes penales imprecisas o vagas, esto es, de los
tipos indeterminados, que tanta incertidumbre siembra, y es precisamente
uno de los cambios que debe orientar el proceso de transformación de
nuestro Código penal, y en este sentido, los estudiosos y expertos en las
materias deber tener suficientemente claro, cuales son esas imprecisiones
en la ley penal, que consecuencialmente se traduce en interpretaciones que
van en perjuicios del imputado. Por otra parte, es necesario establecer la
duración a largo plazo de la exigencia de que tanto los delitos como las
penas estén determinados en la ley, lo que le da el carácter de principio de
reserva, con lo que se señala que solo el legislador, no el gobierno, ni los
jueces pueden asumir esa tarea, la cual es competencia consagrada al
congreso Nacional al cual le corresponde legislar en las materias de la
competencia nacional, así como, la formación de las leyes. La ley, es el acto
sancionado por el congreso como cuerpo legislador, de allí que solo, está
dado, la creación de normas de carácter penal al congreso. Según el
Principio del acto y de autor se habla de un derecho penal del acto cuando
las normas punitivas se dirigen a lo que el hombre hace y no a lo que es,
vale decir, a su conducta social y no a su modo de ser, su carácter, su
temperamento, su personalidad, su pensamiento, su afectividad o sus
hábitos de vida. Sin embargo, el principio del acto es el presupuesto
fundamental del principio de culpabilidad, la cláusula de personalidad en la
medida de la pena introduciría una serie y contradictoria restricción al imperio
de la culpabilidad, nuestro derecho penal de acto concibe al delito como un
conflicto que produce una lesión jurídica, provocado por un acto humano
como decisión autónoma de un ente responsable es decir, la persona, a la
que se le puede reprocharle por lo tanto, retribuirle el mal en la medida de la
culpabilidad, de la autonomía de voluntad con que actuó. Siguiente este
orden de idea, el autor Zaffaroni nos señala que “no puede legitimar la pena
porque ignora por completo la selectividad estructural (inevitable) de la
criminalización secundaria, lo que determina que la pena retributiva se
convierta en una pena preferentemente dedicada a los torpes, por lo que no
se puede legitimar desde la ética”. El derecho penal de acto debe reconocer
que no hay caracteres ónticos que diferencien los conflictos criminalizados
de lo que se resuelven por otra vía o no se resuelven”.Si no que estos se
seleccionan más o menos arbitrariamente por la criminalización primaria en
el plano teórico jurídico y por la secundaria en la realidad social. Cuando se
pretende buscar datos prejurídicos del delito, el primer argumento suele ser
su gravedad, por cierto, que hay delitos atroces y aberrantes, como el
genocidio y algunos homicidios y ambos suelen llamarse crímenes, pero los
primeros son reconocidos como tales, por la opinión publican siempre
provocan el ejercicio del poder punitivo que frecuentemente se usa para
controlar a quienes disienten con el poder que lo ejecuta. Para que un hecho
sea “típico”, basta que una ley lo prevea, no importa de qué manera. La
tipicidad es un elemento del delito que implica una relación de perfecta
adecuación de total conformidad entre un hecho de la vida real y algún tipo
legal o tipo penal. Se entiende por tipo legal, la descripción de cada uno de
los actos acciones u omisiones que la ley penal considera delictivos.El
principio de legalidad, entendido en tan amplio sentido formal, no significa
mucho en el orden de las garantías individuales, pues ni auto limita
sensiblemente el poder punitivo del Estado, ni estorba la arbitrariedad
judicial, ni en realidad determina la conducta punible.En un Estado de
derecho, el delito y la pena que regulase por la ley previa, estricta y cierta y
únicamente por ella y, desde este punto de vista, el principio de legalidad del
derecho penal es sólo una manifestación del imperio de la ley. En un Estado
democrático esa ley no-solo debe ser expresión de un cuerpo representativo
(democracia formal), sino que ha de respetar los límites formales y
materiales establecidos en la Constitución y los tratados públicos y propiciar
la creación y fortalecimiento de las condiciones sociales para que puedan ser
satisfechas las necesidades básicas de todas las personas (democracia
material), racionalizando los procesos macro sociales que se opongan a esa
meta (Estado social), pero respetando en todo caso la dignidad y autonomía
ética del individuo y protegiendo, incluso penalmente, sus bienes
fundamentales y sus derechos humanos Estado Liberal.El Principio del Bien
Jurídico, todo delito supone la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico,
en lo cual radica la esencia del hecho punible. Precisamente el derecho
penal esta destinado a proteger bienes y valores cuya protección se
considera imprescindible para la existencia de la sociedad. Por tanto, todo
delito supone, por lo menos, un peligro para un bien jurídico. El derecho
penal debe escoger entre irracionalidades, para impedir el paso del mayo
contenido no puede admitir que a esa naturaleza no racional del ejercicio del
poder punitivo se agreguen una nota de máxima irracionalidad por la que se
afecten bienes de una persona en desproporción con el mal provocado. Lo
que trae como consecuencia que se jerarquicen las lesiones y establezcan
un grado de mínima coherencia entre la magnitud de penas a cada conflicto
penal. A manera de reflexión se recomienda el análisis de los principios
analizados, más la consultar y la participación de todos los sectores que
conforma la sociedad para ser escuchados y observar su realidad para así
poder reconocer e identificar las situaciones o realidades que se pretenden
penalizar, a través de las conductas que deben tipificarse para adecuarlas
más a los hechos punibles que aquejan a la sociedad. El desarrollo de este
trabajo y el análisis de los principios rectores del derecho penal, deberían
ajustarse a las normas de carácter penal del nuevo siglo el cual que se inicia,
y debe orienta el derecho penal para así realizar los cambios y
trasformaciones en las materias que merece atención entre las cuales están
las que se consideran que deben ser atendidas: 1) Del principio de legalidad,
2) Del concurso aparente de tipos penales, 3) Legítima defensa de terceros.
4) Estado de necesidad, 5) Trastorno mental transitorio, 6) Culpabilidad,
7) Error, 8) Concurso ideal de delitos, 9) Tentativa, 10) Tiempo de
perpetración, 11) Posición de Garante, 12) Clases de penas, 13) Medidas de
seguridad, 14) Prescripción de la acción y de la pena. De todo lo antes
expuesto, se considera que la parte especial del Código penal, que se refiere
a las diversas especies del delito, deberían tomarse aspectos analizados en
el presente a fin de que sean considerados, para una reforma del Código
Penal Venezolano, las cuales estarían básicamente centrada en el principio
de la intervención mínima. En definitiva, perspectiva político criminal significa
determinación de los principios básicos de un derecho penal democrático,
dilucidación de su contenido, pero desafío político criminal significa entender
que todo principio es sólo un programa de acción y requiere por ello de
implementación en una realidad concreta, la nuestra Latinoamericana con el
objeto de establecer sino algo diferente al derecho penal como decía Roxin,
por lo menos un Derecho penal más humano, esto es únicamente de los
hombres y para los hombres.

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO


PENAL VENEZOLANO.
Integridad Personal y Dignidad Humana:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su
artículo 46, el derecho que tienen las personas al respeto de su integridad
física, psíquica y moral, lo cual comprende:
• La prohibición de ser sometidas a penas, torturas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes, reafirmada en la Declaración sobre la Protección
de todas las Personas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
• El no sometimiento de las personas a practicarse exámenes médicos o
experimentos científicos sin su libre consentimiento, excepto cuando se
encontrare en peligro su vida o por las circunstancias que determine la Ley.
• El respeto a la dignidad de los privados de libertad.

• Igualmente, en el proceso penal toda persona debe ser tratada con el


debido respeto a la dignidad inherente al ser humano y a los derechos del
imputado, respectivamente.
La Justicia como finalidad del proceso.
El artículo 257 de la Carta Magna establece que el proceso constituye un
instrumento fundamental para la realización de la justicia y el artículo 13 del
Código Orgánico Procesal Penal, dispone que el fin del proceso es la
búsqueda de la verdad por las vías jurídicas y, una vez encontrada ésta,
debe arribarse a la justicia mediante la aplicación del derecho. A esta
finalidad deberá atenerse el juez al adoptar su decisión.
El establecimiento de la verdad, supone que el tribunal está obligado a
descubrir la historia de los hechos, que pueden no coincidir con la exposición
de las partes y a los efectos de formar en él la certeza o evidencia suficiente
para lograr su convicción, está facultado, de manera excepcional, para
disponer de oficio la práctica de pruebas e interrogar a expertos y testigos,
pues está obligado a formar su convicción con todos los elementos
probatorios que hayan sido aportados en el proceso por las partes, siempre y
cuando llenen los requisitos de Ley.
Debido Proceso.
ART. 26. —Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso
los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente.
“El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplísimo contenido, comprende
el derecho a ser oído por los órganos de administración de justicia
establecidos por el Estado, es decir, no solo el derecho de acceso sino
también el derecho a que, cumplidos los requisitos establecidos en las leyes
adjetivas, los órganos judiciales conozcan el fondo de las pretensiones de los
particulares y, mediante una decisión dictada en derecho determinen el
contenido y la extensión del derecho deducido.”
ART. 49. —El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado
y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido
proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley. (Derecho
a la Defensa)
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
(Presunción de inocencia).
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con
las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente
por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad. Quien no hable castellano, o no pueda comunicarse de manera
verbal, tiene derecho a un intérprete. (Principio de Oralidad)
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin
conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales
de excepción o por comisiones creadas para tal efecto. (Derecho a ser
juzgado por jueces naturales)
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar
contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no
fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en
virtud de los cuales hubiese sido juzgado anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación
de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión
injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la
responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la
jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.
En el debido proceso se atiende al cumplimiento de las garantías de
imparcialidad, separación de poderes, juez natural, proporcionalidad entre el
hecho y la pena, rechazo a la tortura, presunción de inocencia, cosa juzgada
y única persecución, tiempo razonable para emitir la sentencia, derecho a la
defensa y a un fallo precedido de la búsqueda de la verdad por las vías
jurídicas preestablecidas, cuyo proceso permite la participación de la
ciudadanía como espectadores o en el rol de jueces, impidiendo con ello que
las decisiones sean tomadas a espaldas del conglomerado social, lo que
redunda en beneficio de la acción de hacer justicia.
Para hacer efectivo el debido proceso se han establecido los principios de
oralidad, brevedad, publicidad, inmediación, concentración y contradicción,
consagrados en el artículo 257 de la Carta Magna y en el Código Orgánico
Procesal Penal en sus artículos 1°, 14, 15, 16, 17 y 18.
Presunción de Inocencia.
El principio de presunción de inocencia o de no culpabilidad, es una de las
principales derivaciones y fundamento político del principio del juicio previo,
ambos principios constituyen las garantías básicas del proceso penal, sobre
las cuales se construyen todas las demás. Tal presunción supone que toda
persona es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad en un verdadero
proceso y mediante sentencia firme, en consecuencia, nadie podrá ser
considerado ni tratado como culpable mientras una sentencia no lo declare
como tal.
 La persona imputada es inocente mientras no se declare su
culpabilidad en sentencia condenatoria.
 La persona incriminada no está obligada a probar su inocencia, pues
éste es el estado que le da la ley.
 La carga de la prueba de la culpabilidad corresponde a la parte
acusadora.
 De las pruebas aportadas debe quedar plenamente demostrada la
culpabilidad del acusado.
 Los derechos del imputado en el proceso están en plano de igualdad
con el de su contraparte acusadora.
 La culpabilidad del acusado debe demostrarse en juicio oral, público y
contradictorio.
 La medida de privación judicial preventiva de libertad, limita el derecho
a ser tratado como inocente, por tanto, sólo se justifica cuando exista
peligro de obstaculización en la averiguación de la verdad o peligro de
fuga.
 Como consecuencia del principio de inocencia, y del tratamiento como
tal, la investigación debe evitar en lo posible las consecuencias
negativas que supone para la reputación del imputado, el hecho de ser
sometido a persecución penal.
Libertad Personal.
La libertad es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento
jurídico, en efecto el artículo 20 de la Carta Magna establece que: “Toda
persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden
público y social”.
La libertad personal es inviolable y “…comprende una serie de derechos
reivindicados frente a todo ataque del Estado, cuya protección asimismo se
reclama…”1 incluyendo de este modo, el derecho a la vida y la integridad
física y moral, siendo el centro de esta libertad que ninguna persona podrá
ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, o cuando sea
sorprendida in fraganti.
El Derecho a la Defensa.
El derecho a la defensa está inmerso dentro de los principios del debido
proceso y la presunción de inocencia, y opera según el principio nulla
probatio sine defensione. Igualmente, la defensa e igualdad son
características fundamentales en un sistema acusatorio y suponen el
reconocimiento de la bilateralidad del derecho a la defensa, es decir, que
éste no corresponde únicamente al demandado o acusado sino también a
quien demanda o acusa.
“Este sistema exige que para que se pueda probar una acusación debe
existir defensa”
La Irretroactividad.
La irretroactividad se basa en los principios de legalidad y de seguridad
jurídica, en el sentido siguiente:
 No se puede castigar una conducta como delictiva si no existe una ley
vigente que la contemple como tal (Nullum crimen, nulla poena sine
previa lege).
 Proporciona un sistema de conductas prohibidas, para cuya
materialización anuncia la imposición de una pena.
 Tiene una doble perspectiva:
 prohibición de retroactividad de la ley perjudicial para el reo.
 se permite la aplicación retroactiva de las leyes penales que
beneficien al reo.

PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES DEL COPP


Juicio previo y debido proceso (ART. 1)
Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral y público, realizado sin
dilaciones indebidas, sin formalismos ni reposiciones inútiles, ante un Juez o
Jueza, o tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este Código y
con salvaguarda de todos los derechos y garantías del debido proceso,
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
las leyes, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y
ratificados por la República.
“Se considera la garantía del juicio previo, como una fórmula contentiva de
una limitación objetiva al poder penal del Estado y una limitación subjetiva al
ejercicio de dicho poder, a través del juez. Igualmente, mediante el juicio
previo se desarrollan las demás garantías procesales, tales como el derecho
de defensa, presunción de inocencia, inmediación, publicidad, etc.”
Ejercicio de la Jurisdicción (Art. 2)
La potestad de administrar justicia penal emana de los ciudadanos y ciudadanas, y se
imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los tribunales
juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado.

Participación ciudadana (Art 3).


En ejercicio de la democracia participativa que consagra el artículo 6 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se garantiza la
participación de todo ciudadano o ciudadana en la administración de justicia
penal.
Los ciudadanos y ciudadanas participarán en la administración de la justicia
penal conforme a lo previsto en este Código y en el reglamento
correspondiente.
La participación ciudadana en la administración de justicia se ejerce a través
de los mecanismos de control social previstos en el ordenamiento jurídico,
para la selección y designación de los jueces y juezas, así como la asistencia
y contraloría social, en los juicios orales, y seguimiento para la aplicación de
fórmulas alternativas a la prosecución del proceso y cumplimiento de pena.
Sin perjuicio de lo previsto en el presente artículo, la ley podrá establecer
otros mecanismos de participación ciudadana ante los tribunales con
competencias especiales.
Autonomía e Independencia de los Jueces (Art. 4)
En el ejercicio de sus funciones los jueces y juezas son autónomos e
independientes de los órganos del Poder Público y sólo deben obediencia a
la ley, al derecho y a la justicia.
En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces y juezas
deberán informar al Tribunal Supremo de Justicia sobre los hechos que
afecten su independencia, a los fines de que la haga cesar.
Autoridad del Juez o Jueza. (Art 5)
Los jueces y juezas cumplirán y harán cumplir las sentencias y autos
dictados en ejercicio de sus atribuciones legales.
Para el mejor cumplimiento de las funciones de los jueces y juezas, y
tribunales, las demás autoridades de la República están obligadas a
prestarles la colaboración que les requieran en el desarrollo del proceso.
En caso de desacato, desobediencia a la autoridad o incumplimiento de la
orden judicial, el juez o jueza tomará las medidas y acciones que considere
necesarias, conforme a la ley, para hacer respetar y cumplir sus decisiones.
Cuando el Juez o Jueza aprecie u observe la comisión de algún hecho
punible con ocasión al incumplimiento de la orden, está obligado u obligada a
notificar inmediatamente al Ministerio Público, a los efectos legales
correspondientes.
Obligación de Decidir (Art 6)
Los jueces y juezas no podrán abstenerse de decidir so pretexto de silencio,
contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las
leyes, ni retardar indebidamente alguna decisión. Si lo hicieren, incurrirán en
denegación de justicia.
Juez o Jueza Natural (Art 7)
Toda persona debe ser juzgada por sus jueces o juezas naturales y, en
consecuencia, nadie puede ser procesado ni juzgado por jueces o juezas, o
tribunales ad hoc. La potestad de aplicar la ley en los procesos penales
corresponde, exclusivamente, a los jueces y juezas, y tribunales ordinarios o
especializados establecidos por las leyes, con anterioridad al hecho objeto
del proceso.
“Implica ser juzgado por un Tribunal competente para conocer del asunto,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad, es decir, que una
persona no podrá ser procesada por Tribunales de excepción o Comisiones
creadas para tal efecto, debiendo en todo caso, conocerse la identidad del
juzgador.”
Presunción de Inocencia (Art 8)
Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene
derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras
no se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme.
Afirmación de la Libertad (Art 9).
Las disposiciones de este Código que autorizan preventivamente la privación
o restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o imputada, o su
ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas
restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de
seguridad que pueda ser impuesta.
Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este
Código autoriza conforme a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Respeto a la Dignidad Humana (Art 10)
En el proceso penal toda persona debe ser tratada con el debido respeto a la
dignidad inherente al ser humano, con protección de los derechos que de ella
derivan, y podrá exigir a la autoridad que le requiera su comparecencia el
derecho de estar acompañada de un abogado de su confianza.
El abogado requerido, en esta circunstancia, sólo podrá intervenir para
garantizar el cumplimiento de lo previsto en el artículo 1 de este Código.
Titularidad de la Acción Penal (Art 11)
La acción penal corresponde al Estado a través del Ministerio Público, que
está obligado a ejercerla, salvo las excepciones legales.
Defensa e Igualdad Entre las Partes (Art 12)
La defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.
Corresponde a los jueces y juezas garantizarlo sin preferencias ni
desigualdades.
Los jueces y juezas, y demás funcionarios y funcionarias judiciales no podrán
mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación con
alguna de las partes o sus abogados o abogadas, sobre los asuntos
sometidos a su conocimiento, salvo con la presencia de todas ellas.
Finalidad del Proceso (Art 13)
El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas, y
la justicia en la aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá atenerse el
juez o jueza al adoptar su decisión.
Oralidad (Art 14)
El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la
audiencia, conforme a las disposiciones de este Código.
Publicidad (Art 15)
El juicio oral tendrá lugar en forma pública, salvo las excepciones de ley.
“Es una garantía de transparencia y limpidez del proceso penal, por ello los
actos procesales deben realizarse públicamente, en aras de la legalidad y la
justicia del fallo”.
Inmediación (Art 16)
Los jueces o juezas que han de pronunciar la sentencia deben presenciar,
ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las
cuales obtienen su convencimiento.
“Supone el contacto directo del juez o Tribunal llamados a conocer, no sólo
con las partes, sino con la actividad probatoria que le permite obtener una
impresión directa en la recepción de la misma, lo cual contribuirá a la
formación de la opinión del decisor”
Concentración (Art 17).
Iniciado el debate, éste debe concluir sin interrupciones en el menor número
de días consecutivos posibles.
“Consiste en que el examen de la causa debe realizarse en un período único,
que se desarrolle en una audiencia o en pocas audiencias próximas, de tal
modo que los actos procesales se acerquen en el espacio y en el tiempo
ininterrumpidamente”
Contradicción (Art 18)
El proceso tendrá carácter contradictorio.
“Permite que en el desarrollo del proceso todos los sujetos procesales
puedan controvertir las pruebas presentadas, los argumentos o las
posiciones que alegue la parte contraria.”
Control de la Constitucionalidad (Art 19)
Corresponde a los jueces y juezas velar por la incolumidad de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. Cuando la ley cuya aplicación se
pida colidiere con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
constitucional.
Persecución (Art 20)
Nadie debe ser perseguido o perseguida penalmente más de una vez por el
mismo hecho.
Será admisible una nueva persecución penal:
1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por
ese motivo concluyó el procedimiento;
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su
ejercicio.
“Es una garantía constitucional que impide ser juzgado más de una vez por
el mismo hecho.”
Cosa Juzgada (Art 21)
Concluido el juicio por sentencia firme no podrá ser reabierto, excepto en el
caso de revisión conforme a lo previsto en este Código.
Posee 3 características:
Inimpugnabilidad. Según la cual, la sentencia de cosa juzgada no puede
ser revisada por ningún Juez, cuando se han agotado todos los Recursos.
Inmutabilidad. Dichas sentencias no son atacables indirectamente, por no
ser posible iniciar un nuevo proceso sobre los mismos hechos.
Coercibilidad. Consiste en la eventualidad de la ejecución forzada en los
casos de sentencias condenatorias.
Apreciación de las Pruebas (Art 22)
Las pruebas se apreciarán por el tribunal según la sana crítica observando
las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de
experiencia.
Protección de las Víctimas (Art 23)
Las víctimas de hechos punibles tienen el derecho de acceder a los órganos
de administración de justicia penal de forma gratuita, expedita, sin dilaciones
indebidas o formalismos inútiles, sin menoscabo de los derechos de los
imputados o imputadas o acusados o acusadas. La protección de la víctima y
la reparación del daño a la que tengan derecho serán también objetivos del
proceso penal.
Los funcionarios o funcionarias que no procesen las denuncias de las
víctimas de forma oportuna y diligente, y que de cualquier forma afecte su
derecho de acceso a la justicia, serán sancionados conforme al
ordenamiento jurídico.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más generales
que, a pesar de no haber sido integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos
particulares, recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son
conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura,
la forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos
normativos y del propio derecho como totalidad.1
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y
por los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para interpretar normas
jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen incidencia
importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función
interpretativa, y la función integradora.

10 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO QUE


DEBES CONOCER (PARTE 2)
Bienvenido a la segunda parte de este artículo sobre los 10 principios generales del
derecho que debes conocer.
Por si te perdiste la primera parte, colocaremos en esta segunda parte su etimología, su
concepto, sus antecedentes, analizaremos cuál es su función hoy en día, finalmente,
señalaremos los 10 principios generales del derecho más comunes y que debes
conocer.
SUMARIO: FUENTE ETIMOLÓGICA DEL PRINCIPIO ; ¿QUÉ ES UN PRINCIPIO? ;
¿QUÉ ES UN PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO? ; BREVE, PERO INTERESANTE
HISTORIA SOBRE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ; ¿CUÁLES SON
LAS FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOES GENERALES DEL DERECHO? ; ¿CUÁLES
SON LOS 10 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO QUE DEBES CONOCER?
PALABRAS CLAVE DE BÚSQUEDA WEB: cuales son principios generales del derecho ;
definicion principios generales del derecho ; 10 principios generales de derecho ; que son
principios ; lista de principios generales del derecho ; principios generales del derecho ;
principios generales del derecho ejemplos ; principios del derecho internacional ; cuales
son los principios generales del derecho ; principios fundamentales de derecho ; ejemplos
de principios generales del derecho ; principios en materia laboral ; ejemplos de
principios ; los principios fundamentales del derecho ; 10 principios generales del derecho
ejemplos ; principios del derecho ; abogados online ; abogados accidentes de transito ;
consultoria legal gratuita ; LISTA principios generales del derecho ; 20 principios generales
del derecho ; principios generales del derecho internacional ; concepto de fuentes del
derecho ; evolucion del derecho ; principios generales del derecho laboral ; principios
generales del derecho laboral pdf ; 3 principios generales del derecho ; los principios
generales del derecho ; principios generales del derecho internacional publico ; 20
principios generales del derecho ; cuales son los principios generales del derecho laboral ;
caracteristicas del derecho ; principios y derechos fundamentales ; cuales son los
principios juridicos del derecho ; principios generales de derecho ; principios legales del
derecho ; principios generales del derecho penal peruano ; clasificacion del derecho ;
cuales son las fuentes del derecho ; principio protectorio del derecho laboral

 FUENTE ETIMOLÓGICA DEL PRINCIPIO.


La palabra principio proviene del griego “ARXE”, palabra que a su vez se asocia con
“Stoikeikon” (elemento constitutivo), y “Aitia” (Causa). Es decir, la unión de estas tres
palabras viene a ser definida como el Inicio, elemento constitutivo, causa (primera).

 ¿QUÉ ES UN PRINCIPIO?
El Diccionario de la Real Academia Española, lo define como “Base, fundamento,
origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia…9,
Cada una de las máximas particulares por donde cada cual se rige para sus operaciones
o discursos…11…”de derecho forense norma no legal supletoria de ella y constituida por
doctrina o aforismos que gozan de general y constante aceptación de jurisconsultos y
tribunales…”
(Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia; op. cit. p. 1066.)
Por otro lado, Rafael de Pina, define al principio como “razón, fundamento, origen.
Máxima o norma”.
(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. Página 418)

 ¿QUÉ ES UN PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO?


La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha considerado que los principios
generales del derecho “deben ser verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter
general, como su mismo nombre lo indica, elaboradas o seleccionadas por la ciencia del
derecho, mediante procedimientos filosófico jurídicos de generalización, de tal manera
que el Juez pueda dar la solución que el mismo legislador hubiere pronunciado si hubiere
estado presente, o habría establecido, si hubiere previsto el caso; siendo condición
también de los aludidos “principios”, que no desarmonicen o estén en contradicción con
el conjunto de normas legales cuyas lagunas u omisiones han de llenarse aplicando
aquéllos; de lo que se concluye que no pueden constituir “principios generales del
derecho”, las opiniones de los autores, en ellas mismas consideradas, por no tener el
carácter de generalidad que exige la ley y porque muchas veces esos autores tratan de
interpretar legislaciones extranjeras, que no contienen las mismas normas que la nuestra.”
(357113. . Tercera Sala. Quinta Época. Semanario Judicial de la Federación. Tomo LV,
Pág. 2642.)
Lorenzo Gardella, define a los principios generales del derecho como “esos principios de
justicia universal de donde derivan todas las leyes.”
(Lorenzo A. Gardella. Principios Generales del Derecho, Artículo citado en la Enciclopedia
Jurídica OMEBA. Buenos Aires-Argentina, 1969, T. XXIII. p. 132).
De acuerdo con Rafael de Pina, los principios generales del derecho son “criterios o
ideas fundamentales de un sistema jurídico determinado que se presentan en la forma
concreta del aforismo y cuya eficacia como norma supletoria de la ley depende del
reconocimiento expreso del legislador”.
(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. Página 418)

 BREVE, PERO INTERESANTE HISTORIA SOBRE LOS PRINCIPIOS


GENERALES DEL DERECHO.
Los primeros antecedentes de los principios generales del derecho se originan en la
ciudad de Grecia, ciudad natal del famoso pensador Aristóteles de Estagira (382 – 322
A.C.), quien al estar estudiando por mucho tiempo el concepto de justicia, imprimió un
conjunto de reflexiones sobre este tema, tales como su preocupación por delimitar la
existencia de una justicia de orden natural y otra de índole legal voluntaria; el sentido final
de la justicia con encontrar la igualdad; y el hecho de que la justicia se cumple cuando hay
igualdad, y la injusticia se asocia con la desigualdad; entre otros conceptos que parecen
ser, los primeros principios legales que se tienen conocimiento.
Quizá te puedas preguntar, ¿por qué nacen los principios generales del derecho en
Grecia? La respuesta es sencilla, en esta ciudad con un régimen politeísta, se concibió
que los dioses establecían el derecho como un orden universal.
Ahora bien, por otro lado, también tenemos el antecedente del derecho romano, donde de
acuerdo con Giorgio del Vecchio, “los juristas romanos reconocían abiertamente los
principios generales como fundados sobre el derecho natural o sobre la “naturalis ratio”.”
(Giorgio del Vecchio. Los principios generales del derecho. Editorial Librería Bosch. 1933.
Página 56.)

 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOES GENERALES DEL


DERECHO?
Como bien te habrás dado ya cuenta, los principios generales del derecho han sido
obtenidos a través de conductas generales y reiterativas, que dan origen a normas
particulares.
En ese sentido, los principios generales del derecho en muchas ocasiones han dado
origen a derechos humanos y garantías individuales en cada país.
A su vez, algunos principios generales del derecho no sólo han servido de base para el
desarrollo de una constitución federal, sino al desarrollo de normas procesales.
Aunado a ello, y por lo menos en México (situación que estoy casi seguro se reitera en
varios países de Latinoamérica), los principios generales del derecho, se consideran
fuentes del derecho, de ahí nace la importancia de estos principios.

 ¿CUÁLES SON LOS 10 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO QUE DEBES


CONOCER?
Sin más preámbulo, vamos a conocer los 10 principios generales (PARTE 2) del
derecho que debes conocer:
1.- Se entiende que hace la cosa, aquél a cuyo nombre se hace.
2.- Se presume ignorancia si no se prueba ciencia.
3.- El primero en tiempo, es primero en derecho.
4.- Donde hay la misma razón, es aplicable la misma disposición
5.- Es inadmisible toda interpretación que conduzca a lo absurdo
6.- La sentencia solo obliga a las partes.
7.- Las obligaciones no se presumen, hay que demostrarlas.
8.- El que afirma está obligado a probar.
9.- El que no hace lo que debe, hace lo que no debe.
10.- El poseedor se presume propietario.

Vous aimerez peut-être aussi