Vous êtes sur la page 1sur 77

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POST GRADO E INVESTIGACION

R E S E R VADO S
DEREC HO S

“EL REUSO DE PAPEL COMO DESECHO SÓLIDO, EN LA ESCUELA BÁSICA


NACIONAL “MONSEÑOR GODOY”, COMO ALTERNATIVA DE
PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL”

Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de


Especialista en Educación Ambiental

AUTORA:
Licda. Mery Villareal.

TUTOR:
Mgs. Domingo Viloria.

Maracaibo, abril de 2.006.


R E S E R VADO S
DEREC HO S

“EL REUSO DE PAPEL COMO DESECHO SÓLIDO, EN LA ESCUELA BÁSICA


NACIONAL “MONSEÑOR GODOY”, COMO ALTERNATIVA DE
PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL”

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA


OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN
EDUCACIÓN AMBIENTAL PRESENTADO
POR: LIC. MERY VILLARREAL

MERY JOSEFINA VILLARREAL


C.I: 7.786.821
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por iluminar mi camino y haberme dado constancia para la

culminación de mi mayor meta.


R E S E R VADO S
DERE C H O S
A la memoria de mi madre, quien desde el cielo guía mis pasos.

A mis hijos, Ivanna Isabel e Iván José, quienes son la razón de mi existir.

A mi esposo y a mis hermanas que me ayudaron en todo momento; sin ese apoyo

no hubiera sido posible alcanzar el éxito.


AGRADECIMIENTO

Expreso un profundo agradecimiento a todos los profesores de la Especialización

R E S E VADO S
de Educación Ambiental, por el apoyo y colaboración dado en el transcurso de de
R
Dpara
mi formación C H O S
E esta meta.
ERlograr
A mis amigas Janeth Rivas y Gladys Rubio, por su apoyo incondicional.

Al Lcdo. Euro Carruyo por su valiosa asesoría.

A todas aquellas personas que, sin ningún interés, contribuyeron en la

culminación satisfactoria de mi Trabajo Especial de Grado.


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

S R E S E R V A
RESUMEN
D OS
D E RECHO
EL REUSO DE PAPEL COMO DESECHO SÓLIDO, EN LA ESCUELA BÁSICA
NACIONAL “MONSEÑOR GODOY”, COMO ALTERNATIVA DE
PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

AUTORA:
Licda. Mery Villarreal.

TUTOR:
Mgs. Domingo Viloria.

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el reuso del papel como
desecho sólido, en La Escuela Básica Nacional “Monseñor Godoy” como
alternativa de participación dentro de la educación ambiental. El tipo de
investigación fue descriptiva y de campo. La muestra estuvo conformada por 16
sujetos, 10 licenciados, 05 T.S.U y 1 bachiller. Para la recolección de la
información se aplicó un instrumento, dirigido a los docentes, con una escala tipo
lickert, con las alternativas de respuesta siempre, casi siempre y nunca. Los
instrumentos fueron sometidos a un proceso de validez de contenido por cinco
expertos. Para medir la confiabilidad del instrumento se aplicó la formula de Alfa
de Cronbach, resultando r = 0,87. El análisis de los datos se realizó mediante la
estadística descriptiva, aplicando el software estadístico SPSS 10.0. Los
resultados determinaron que no existe información sobre el reuso del papel en la
Escuela Básica, lo cual no permite utilizar esta alternativa como participación
dentro de la educación ambiental, por otra parte los docentes desconocen el
manejo que se le debe dar a los tipos de papel al ser recolectados para su reuso,
siendo este la causa que impide realizar actividades en donde se involucren los
miembros de la comunidad educativa en lo que respecta a la educación
ambiental.

Palabras claves: Participación, Reuso, Papel, Ambiente.


Índice general
Pág.
RESUMEN I
ÍNDICE GENERAL. II
ÍNDICE DE CUADROS. III

Capitulo I: Fundamentación.
• Planteamiento del problema.
S R E S E R V AD OS 1

ERECHO
• Formulación del problema. 6
D
Objetivos de la investigación.
• Objetivo general. 6
• Objetivos Específicos. 6
• Justificación de la Investigación. 7
• Delimitación del problema. 8

Capitulo II: Marco teórico.


• Antecedentes. 10
• Bases teóricas. 16
• Desecho sólido. 16
• Origen de los desechos sólidos. 18
• Clasificación de los desechos sólidos. 18
• Ciclo de vida de los desechos sólidos. 21
• Eliminación o deposición final. 22
• Manejo de los desechos sólidos domiciliarios. 23
• Papel. 24
• Tipos de papel. 26
• Manejo de los desechos sólidos. 28
• Reuso del papel. 29
• Reducción y reutilización del papel. 31
• La educación ambiental. 33
• Metas de la educación ambiental. 34
• Objetivos de la educación ambiental. 35
• Características de la educación ambiental. 36
• Aspectos legales. 37
• Ley Orgánica del Ambiente. 38
• Ley Penal del Ambiente. 40
• Operacionalización de la variable. 46

Capitulo III: Marco Metodológico.


• Tipo y nivel de la Investigación. 47
• Diseño de la investigación. 47
• Sujetos de la Investigación. 48
• Población. 48
• Muestra. II 48
• Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 49
• Validez y confiabilidad del instrumento. 49
• Plan y análisis de datos. 50
• Procedimiento de la investigación. 50
• Consideraciones éticas. 52

Capitulo IV: Resultados.


• Análisis y discusión de los resultados. 53

Conclusiones.
S R E S E R V AD OS 62

DERECHO
Recomendaciones. 64
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS. 65
ANEXOS.
Índice de Cuadros

Pág.
CUADRO Nº 1:
30
Reuso del Papel

CUADRO Nº 2:
30
Fabricación de Papel
R E S E R VADO S
CUADRO D Nº E3: RE C H O S 46
Operacionalización de la Variable

CUADRO Nº 4:
48
Distribución de la Población Docente

CUADRO Nº 5:
54
Distribución frecuencial del indicador “Papel periódico”……………………

CUADRO Nº 6:
54
Distribución del indicador frecuencial “Papel de cuentos”

CUADRO Nº 7:
55
Distribución frecuencial del indicador “Papel de informática”

CUADRO Nº 8:
56
Distribución frecuencial del indicador “Papel artesanal”

CUADRO Nº 9:
57
Distribución frecuencial del indicador “Recolección del papel”

CUADRO Nº 10:
58
Distribución frecuencial del indicador “Clasificación del papel”

CUADRO Nº 11:
58
Distribución frecuencial del indicador “Reuso del papel”

CUADRO Nº 12:
59
Distribución frecuencial del indicador “Sobre ambiente”

CUADRO Nº 13:
60
Distribución frecuencial del indicador “Ambiente y salud”

CUADRO Nº 14:
61
Distribución del indicador “Aspecto legal”
R E S E R VADOS
DEREC HO S
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

R E S E R VADO S
DEREC HO S
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos años, en todo el mundo, se ha presentado una serie de

problemas de tipo ambiental, siendo Chile uno de los países de América, que no

escapa de esta triste realidad, debido a varios procesos como el crecimiento

poblacional, el desarrollo económico e industrial de las sociedades entre otros, los

cuales han traído consigo el deterioro del ambiente, el cual afectan de manera

directa en la calidad de vida las personas.

Por otra parte, se plantea que el tratamiento o drenaje de los desechos

sólidos que se genera a través de la actividad urbana y las necesidades vitales de

los habitantes de las ciudades, se han convertido en uno de los principales

problemas ambientales a los cuales se debe hacer frente, sobre todo en las

ciudades muy pobladas.

De acuerdo a lo expuesto, hoy día se identifican como problemas

ambientales no solo los problemas clásicos relativos a contaminación, entre otros,

sino también los de tipo económico, relacionados en definitivo con el modelo de

desarrollo que los sustente. Actualmente ligada a la de desarrollo y esta relación

resulta crucial para comprender la problemática y para acercarse a la idea de un


1
desarrollo sostenible que garantice una adecuada calidad de vida para las

generaciones actuales y las futuras.


Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es

la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de

sus consecuencias. Los problemas ambientales ya no aparecen como

V A D OS
independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan
S R E S E R
HOdiferente a la simple acumulación de todos ellos.
ECrealidad
DERuna
entre sí, configuran

Por ello, hoy en día se puede hablar de algo más que de simples problemas

ambientales, se enfrentan a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la

crisis se manifiesta en su carácter global.

Ante lo expuesto, se puede determinar varios procesos que afectan el

equilibrio natural, como son el crecimiento de la población, el desarrollo

económico e industrial de las sociedades, entre otros, convirtiéndose en

problemas complejos como es el de los desechos sólidos por generación

excesiva, el manejo inadecuado, recolección y disposición final sin tener en

cuenta la situación ambiental.

En tal sentido, los efectos del consumismo llevan a adquirir cantidades de

bienes con empaques innecesarios, que dejan de lado por doquier. La

obsolescencia planificada de muchos productos lleva a generar cúmulos de

basura que las empresas de recolección pocas veces pueden retirar

eficientemente la inconciencia de muchos ciudadanos agrava el problema,

aunado a la constante producción de desechos domésticos e industriales, que

cada día deteriora n el medio ambiente y la salud humana, en relación a esto

Negel y Wright (1999) expresan:


Por muchos años, el monto de los desechos municipales
sólidos ha venido en constante aumento, en parte por el
crecimiento demográfico pero sobre todo el cambio de los
materiales desechables y exceso de empaques. Por ejemplo
en Estados Unidos se generan al día algo más de dos kilos
de basura por persona. Con su población en 198 de 270
millones de habitantes, es suficiente basura para llevar a
diario 80.000 camiones (p. 510).
S R E S E R V A D OS
DERE
Sin embargo,
CHO
no se puede limitar o percibir esta crisis como conflicto en el

que determinados planteamientos sobre el mundo y sobre la vida, resultan

inadecuados. Si se es consciente de que sólo en un ambiente de crisis se

considera y se desarrollan soluciones innovadoras, parece claro que se tiene el

desalojo de encontrar en la crisis una ocasión para reinventar de formar creativa

la manera de entender y relacionarse con el mundo.

Pero estas soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafío

ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que

esos valores que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis

ambiental. En este contexto, la educación ambiental tiene un importante papel

que jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo un aprendizaje

innovador caracterizado por la anticipación y la participación que permita no sólo

comprender, sino también implicarse en aquello que queremos entender.

Por tal motivo, una de las soluciones racionales para los desechos sólidos

desde el punto de vista de cualquier ecosistema es su manejo integral a su

recurso, es decir, su reincorporación al lado de la materia, así como sucede en la

naturaleza ayudando de esta manera a proteger el ambiente y la salud humana,

es así como la generación y disposición final de los desechos sólidos en todas


partes del mundo se ha convertido en uno de los principales problemas del

hombre de hoy.

El planteamiento antes referido es factible a través del manejo adecuado de

S R E S E R V A D OS
RECHO
los desechos sólidos y de programas de educación ambiental formales o no

formales,
D E
produciendo cambios de conducta y patrones de consumo en los

individuos con el fin de disminuir el deterioro del ambiente y de la salud humana,

tratando de lograr una mayor calidad de vida en la población.

En Venezuela, tal como en la mayoría de los países del mundo se

producen grandes cantidades de desechos sólidos diariamente, producto del

aumento de la población y crecimiento descontando de las ciudades, lo cual

contribuyendo al aumento del problema, ya que se producen desechos orgánicos

e inorgánicos de manera irracional, los cuales son acumulados en rellenos

sanitarios, calles, terrenos, cañadas y distintos sitios de pueblos como ciudades.

Uno de los estados que no es ajeno a esta problemática es el Zulia, donde

la recolección de desechos sólidos es sinónimo de conflicto. Por lo tanto, en esta

ciudad el manejo de los desechos sólidos se hace difícil por el crecimiento

comercial prolifera, el aumento de la población constante debido a las

migraciones externas e internas, como características de ciudad limítrofe con

países vecinos, que dan como resultado la formación de barrios o sectores de

forma anárquica, esto hace que el servicio de recolección de desechos entre en

crisis en la mayoría de los sectores de la ciudad.


La situación antes expuesta, se observa en las inmediaciones de la

Escuela Básica Nacional Monseñor Godoy, donde se aprecia en sus alrededores

una acumulación de desechos sólidos, en especial de papel, debido a la falta de

cestas, papeleras, container o envases para depositar los desechos en la

S R E S E R V A D OS
RECHO
institución, sumándose a esto, la gran cantidad de negocios de comidas rápidas,
D E
pequeños comercios, buhonerísmo latente, panaderías e incluso la suministrada

por los habitantes de las inmediaciones.

Así como también, los desechos generados en las aulas de clases, las

oficinas administrativas y la cantina escolar, situación que se agrava por la falta

de manejo dentro de las instalaciones educativas, y trae como consecuencia la

emanación de malos olores, proliferación de moscas, zancudos, animales

roedores, situación esta que propicia o influye en enfermedades virales e

infecciosas que deterioran la calidad de vida de las personas que conviven dentro

de esta institución y de la zona.

De la situación que propicia a través los desechos sólidos en la Escuela

Básica Nacional “Monseñor Godoy”, se deduce que se produce en mayor

cantidad son de papel, dejándose de notar que no se produce ningún manejo de

estos dentro de la escuela.

Este tipo de situación planteada deja notar la falta de pertinencia social de

los alumnos y el personal que allí labora, la poca iniciativa por el rescate y

mantenimiento de las instalaciones escolares. Es por ello que se hace necesario

crear conciencia ambientalista entre los miembros de la comunidad educativa,


alumnos, padres, representantes y personal obrero para así lograr resolver el

problema planteado de manera conjunta y eficaz.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

S R E S E R V A D OS
RECHO
Ante tal situación se plantea la siguiente interrogante:
D E
¿Será factible el reuso de los desechos sólidos de papel como alternativa

de participación en la Educación Ambiental?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Determinar el reuso del papel como desechos sólidos, en la Escuela Básica

Nacional “Monseñor Godoy” como alternativa de participación en la Educación

Ambiental.

Objetivos Específicos:

- Identificar los tipos de papel que se utilizan como desechos sólidos en

la institución.

- Determinar la enseñanza práctica a través de la recolección,

clasificación y reuso del papel.

- Establecer la enseñanza teórica ambiental en los alumnos involucrados

en el proyecto.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de este tipo de problemática posee una relevancia significativa,

ya que esta orientada en el reuso del papel y el cartón.


Su ejecución generará un beneficio hacia la comunidad circundante y

educativa, minimizando el impacto que los desechos sólidos producen al

ambiente y mejorando la calidad de vida de las personas.

S R E S E R V A D OS
RECHO
Desde el punto de vista científica, permite la aplicación de los enfoques
D E
teóricos relacionados con la educación ambiental. No obstante, el tratamiento de

los desechos sólidos como el papel, en la escuela deben abordarse sus distintos

espacios, niveles organizativos y pedagógicos, puesto que es un problema global,

no sólo de áreas determinadas, sino de políticas educativas en la escuela.

Sin embargo el abordaje de este problema en el ser humano se refleja a lo

largo de toda su vida y esta intrínseca la condición que posee el docente como

líder en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

En el aspecto teórico, es evidente que con la realización de este estudio,

no sólo se de respuesta a la problemática planteado, sino que servirá de base a

futuros trabajos.

Desde un enfoque metodológico los resultados del mismo fortalecen el

aspecto sobre el cual se cimienta toda investigación. De igual manera representa

la oportunidad de garantizar una ajustada ejecución de las acciones

sustentadoras de los beneficios sociales que genera aprovechar materiales como

el papel.

Desde el punto de vista práctico, el docente en su formación profesional,

necesita hacer esfuerzos más sistemáticos para lograr efectiva los objetivos de la

educación ambiental, desarrollando la disposición para ser educadores y


educandos, a través del cultivo de la auto crítica y procurando que una verdadera

educación ambiental, solo será posible en la medida que tratemos de enmendar

no solo la actuación de los demás sino también en la medida en que seamos

congruentes entre los que decidimos valorar y lo que reflejamos en el actuar.

R E S E R VADO S
DERE
DELIMITACIÓN DE LAC H O S
INVESTIGACIÓN

El estudio se realizará en la Escuela Básica Nacional “Monseñor Godoy”,

ubicada en el Municipio Maracaibo, Sector Primero de Mayo, Parroquia

Chiquinquirá del Estado Zulia, con una muestra compuesta por ocho (8) docentes,

diez (10) alumnos de 4° y 5° grado, ocho (8) alumnos de 6° grado de educación

básica del turno de la mañana y de la tarde, y tres (3) miembros de la sociedad de

padres y representantes.

La misma se desarrollará durante el período académico 2005-2006 entre

los meses de noviembre de 2005 y abril de 2006.


R E S E R VADOS
DEREC HO S
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

R E S E R VADO S
DEREC HO S
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Las fuentes bibliográficas o cualquier medio que permita enriquecer una

investigación son fundamentales para las mismas, las variables manejadas y

seleccionadas encuentran apoyo en los trabajos realizados con anterioridad, la

cual brinda credibilidad al estudio siguiente, el cual trata del reuso de los

desechos sólidos, papel en la educación ambiental.

En este sentido se presentan varias investigaciones realizadas en los

últimos años sobre programas o propuestas del manejo adecuado de los

desechos sólidos en relación al reuso del papel y el cartón y a la educación

ambiental, abordados en el ámbito internacional, nacional y regional.

Martínez, F (2000), en su tesis de postgrado “El manejo integral de los

desechos sólidos, en proyectos de urbanismo”, plantea como objetivo de esta

investigación la necesidad de revisar las condiciones sanitarias como posibles

fuentes generadoras de desechos dentro de la comunidad a integrar, así como

también dar soluciones en la búsqueda de recursos necesarios para poner en

práctica los proyectos urbanísticos, la misma se orientó hacia un programa de

Proyecto gerencial urbanístico de la Alcaldía de Maracaibo, para el cual se


seleccionó una muestra aleatoria de 20 ingenieros, ubicados al azar en la

conformación del grupo experimental y el de control.

Los aportes teóricos se sustentan a través de los conceptos fundamentales

V A D OS
de los desechos sólidos y los medios de urbanismo dentro de las localidades o

la R ECHdeO S R E S E R
DE
comunas, con aplicación la municipalidad regente. Se trabajó con un diseño

cuasi-experimental con ante - prueba y posprueba cuyos resultados después de

aplicar el tratamiento estadístico establecieron que en su mayoría los proyectos

urbanísticos del Zulia no cuentan con un consejo ambientalista donde se plasmen

soluciones certeras para evitar provocar problemas ambientales y desequilibrio

urbanístico.

Igualmente Alvarado, E. (2000) en su tesis de grado titulada “Diseño de un

área piloto para el Manejo de los desechos sólidos no peligros en la Comunidad

de “Campo Lindo Negrete”, del Municipio Jiménez del Esta do Lara, el cual

planteó como objetivo de la investigación la necesidad de establecer un modelo

de manejo de los desechos sólidos en un área piloto a fin de eliminar los focos de

contaminación que perjudican a los habitantes de dicha población.

La investigación se fundamentó teóricamente como proyecto factible –

aplicado en el área geográfica específica, con el manejo y soporte de la teoría

sobre desechos sólidos y trabajo comunitario. La misma se estableció como

estudio de campo, de tipo descriptivo, exploratorio, donde se seleccionaron

muestras representativas, con base en la formula Escala VALDISVAL, donde se

tomaron 91 personas para la muestra y una como población, cuyo estudio técnico
aportó un índice de confiabilidad de 0,85 mediante división por mitades y 0,89 por

Cronbach.

El proyecto arrojó como resultado en sus cinco fases que se debe elegir un

V A D OS
grupo de trabajo donde participen miembros de la comunidad, se debe incentivar

ECdeHlaO S R E S E R
DEaR
a la comunidad través sensibilización y motivación de la misma, mediante

talleres, charlas con personal calificado en el tema de los desechos sólidos, se

debe seleccionar los desechos según su tipo, se debe establecer pautas para la

recolección y manejo de los desechos sólidos y por último se planifica la

administración de los ingresos obtenidos a través de los desechos sólidos.

Así como también Viloria, D (2004) en su tesis de post grado titulada

“Programa para el manejo de desechos sólidos, en el sector la Democracia del

barrio El Paraíso en la Parroquia Chiquinquirá del Municipio Maracaibo del Estado

Zulia”, determinó la importancia de aplicar un Programas de manejos de los

desechos sólidos, para disminuir la acumulación de estos desechos. La

fundamentación teórica de la misma se sustrajo de las últimas teorías con

tendencia el manejo y reuso los desechos sólidos, como alternativa de

participación comunitaria así como también se maneja como alternativa

ambiental.

La investigación que de tipo descriptiva, cualitativo, la población estuvo

constituida por (6) seis familias pertenecientes a la población del sector. El

instrumento de recolección de información que una entrevista semi –

estructurada, para tal efecto se empleo el método de observación directa

demostrándose que existe la necesidad de crear este tipo de programas para el


manejo de los desechos sólidos porque así se logra controlar la aparición de

enfermedades infecto – contagiosas y mejorar la calidad de vida de los

habitantes del sector.

V A D OS
Los aportes de estos tres estudios a la investigación planteada son de
S R E S E R
CHdeOellos se plantea como alternativa la creación de
ya E
relevancia D RaEtravés
que

programas de manejo de los desechos sólidos dentro de las comunidades,

ayudando “a su vez a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estas

zonas, propiciando a su vez la participación de las comunidades en pro de los

problemas ambientales, lo cual constituye que existen antecedentes favorables a

dicha investigación.

Pocaterra, P. Y Rodríguez B. (2003), en su tesis de especialista titulada “El

reciclaje de papel, cartón y plástico como alternativa de participación y motivación

en la Escuela Básica Nacional “Juana de Ávila!, del Municipio Maracaibo del

Estado Zulia”, tuvo como finalidad diseñar un modelo de gestión, con enfoque

motivacional para reactivar la participación de la comunidad educativa, en la

institución.

Posteriormente se desarrollo el marco teórico de la investigación en virtud

de la necesidad de reciclar el papel, cartón y plástico como alternativa a la

problemática ambiental y así poder desarrollar y aplicar un plan de acción en el

momento que se considere necesario, y así se formen educandos con

sensibilización hacia el ambiente. La metodología utilizada fue la de proyecto

factible, basado en una investigación de tipo descriptivo, la población estudiantil


estuvo representada por la primera y segunda etapa de educación básica, con

una matrícula aproximada de 1820 alumnos.

Una vez estudiado el contexto problemático, se procedió a construir las

V A D OS
fuentes bibliográficas y documentales que sirvieron de fundamento para elaborar
S R E S E R
ECHOde datos, tipo de lista de cotejo con 10 ítem, los
DEdeRrecolección
el instrumento

datos obtenidos mediante la aplicación del instrumento se expresa en tortas y

porcentajes, obteniéndose un porcentaje de 0,85% de sus resultados, lo cual

determinó que se deben implementar en las instituciones educativas modelos de

gestión como el propuesto para así mejorar la calidad de vida, de las estudiante y

los que laboran en dichas instituciones.

A su vez Luno, H. (2003), realizó un estudio titulado “Un programa de

reciclaje con recompensa destinado a los periódicos”, cuyo objetivo que la

estimula a un grupo de niños en el reciclaje de papel periódico, como estímulo se

planteo la entrega de un juguete a los niños que recolectaban mayor cantidad de

periódicos. El proyecto se enmarcó dentro de la modalidad factible de tipo

descriptivo, el mismo que aplicado a una población infantil conformada por 40

sujetos en total.

Una vez estudiado el contexto problemático, se proceda a construir las

fuentes bibliográficas y documentales, que sirvieron de fundamento para elaborar

un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario con una escala de tipo

Lickect de cinco alternativas, constituida por (85) ítems. El instrumento fue

validado por un grupo de (3) expertos, su confiabilidad se determinó mediante el

desarrollo de la fórmula de Alfa Crombach, obteniéndose como resultado el 0,85,


posteriormente se obtuvo conclusión que la motivación se relaciona directamente

con el comportamiento de los niños parta el reciclado del papel periódico.

Por otra parte, Rodríguez P. Y Mileno A. (2005), en su investigación de

V AD OS
especialista titulada “El reuso del papel y el cartón como estrategia de
S R E S E R
HO como objetivo la presencia
DE
participación RECdeterminaron
escolar”, de valores

institucionales en la formación de los estudiantes de la escuela “Padre Mauricio”

del Estado Carabobo, Municipio San Diego. El marco teórico de la investigación

se fundamentó en la teoría basada en los valores institucionales, el ambiente y el

reuso de los desechos sólidos papel y cartón.

La investigación fue de tipo descriptivo, la población estuvo constituida por

1747 estudiantes, obteniéndose una muestra de 124 estudiantes en total. El

instrumento de recolección de información que una entrevista estructurada, para

tal efecto se empleo el método de observación documental, utilizándose la

técnica del análisis de contenido, de tal manera que los resultados obtenidos

arrojaron que los estudiantes en su mayoría manifestaron la importancia de

valores como la honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo, equidad e

igualdad, dentro de la propuesta del reuso del papel y el cartón como estrategia

de participación estudiantil.

Se recomienda equilibrar el sistema deudores declarados, a fin de permitir

desarrollar conductas adecuadas en los estudiantes para obtener sus finalidades

existenciales, así como también afianzar las estrategias de participación escolar

en las actividades en pro del rescate del medio ambiente.


Se concluye que los estudios se relacionan con la presente investigación,

porque revelan que es factible la ejecución de proyectos educativos orientados a

la solución de problemas socio ambientales, así como también se plantean

objetivos diseñados para ejecutar acciones que determinan el logro de la

S R E S E R V A D OS
RECHO
integración de los alumnos, docentes, padres y representantes y la comunidad en
D E
general, siendo la escuela pilar fundamental en el desarrollo integral del niño,

propiciando una educación ambiental en pro de los valores.

BASES TEÓRICAS

DESECHOS SÓLIDOS

Según el Manual reciclando en la comuna (Santiago, Chile 2001), los

desechos “son materiales u objetos resultantes de una actividad cualquiera, que

no sólo es útil para su poseedor o para aquel que lo genere, sino que además no

se visualiza otra eventual utilidad para él”.

Tradicionalmente la basura, desecho o residuo han sido vistos como

elementos resultantes de las actividades de la vida diaria, que no prestan interés

para nadie, y se constituye un problema menor, del cual basta con deshacerse de

alguna manera. Sin embargo, estos materiales también han sido la causa de

problemas relacionados con malas condiciones sanitarias, ya que pueden

constituir fuentes de emanación de olores desagradables y focos de proliferación

de roedores e insectos portadores de infecciones.

Aunado a esta situación el decreto 2.216 de Normas para el manejo de

desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra


naturaleza que no sean peligrosas (1998), establece que “desecho estado

material, sustancia, solución, mezclas u objeto resultante de cualquier proceso u

operación para los cuales no se prevé un destino inmediato o deba ser eliminado

o dispuesto en forma permanente”.

S R E S E R V A D OS
Con D
referencia O expuesto se entiende habitualmente que los
EREaCloHantes
desechos son considerados como uno de los más graves problemas que

amenaza la existencia del individuo en el planeta, ya que estos son materiales

que sobran de algo y sólo ocasionan molestias, situación que propicia que sean

arrojados de manera indiscriminada sin tener conciencia sobre lo que afecta al

medio ambiente.

Otros autores como Tehobonoglous, Theisey Eliassen (1996), señalan que:

“Los desechos sólidos como todo los desechos que


proceden de las actividades humanas y de animales, que
son normalmente sólidos y que se desechan como inútiles o
indeseados. Los mismos señalan que el término desecho
incluye todo y que incluye las heterogéneas de desechos de
comunidades urbanas, lo mismo que acumulación más
homogéneas de desechos agrícolas, industriales y
minerales (p. 96).

Situación que se desencadena debido a los hábitos de consumo de las

personas, en consecuencia por el materialismo indiscriminado y las ocupaciones

a que se dedica, en otras, causas, estas que repercuten esta naturaleza

desencadenando el aumento de materiales inorgánicos como recipientes, bolsas,

papel, cartón, desechos industriales, entre otros.

ORIGEN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

La generación de los desechos sólidos, varían en función de factores

culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo


tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. El creciente

desarrollo de la población ha traído consigo un considerable aumento en la

generación de estos residuos.

V A D OS
Ante lo expuesto el Manual de Gestión Integrada (1999) define la basura o
S R E S E R
O de las actividades humanas considerados por
EClosHrestos
DER
desechos sólidos “como

sus generadores como inútiles, indeseables o desechos” (p.23).

Por otra parte, a partir de la existencia del ser humano y la satisfacción de

sus necesidades, de vestirse, alimentarse, transporte, vivienda, entre otros,

pasaría a ser parte del proceso de origen de los desechos sólidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

El Manual del manejo de la basura, de Trillas (2001), clasifica, los

desechos sólidos según varios criterios, que dependen del tipo de material, su

estado físico, su origen o su impacto a la salud de las personas y el medio

ambiente.

Atendiendo a estas consideraciones, es posible agruparlos según:

Estado Físico: Los desechos sólidos se clasifican en sólidos, líquidos y

gaseosos, según su estafo físico.

Composición: Según su composición se agrupan principalmente en

orgánicos e inorgánicos, o bien en vegetales, papel y cartón, vidrio, goma y

caucho, madera.

Peligrosidad: En cuanto a la peligrosidad, se encuentran residuos

infecciosos, radiactivos, inflamables, corrosivos, tóxicos.


Origen: Se encuentra compuestos por:

Residuos Domiciliarios: Estos son los residuos resultantes de las

actividades de la vida diaria en un hogar, los que comúnmente llaman “basura”.

Estos incluyen diversos materiales, como papel y cartón, vidrio, plásticos, restos

S R E S E R V A D OS
RECHO
de alimentos, telas, etc., además se pueden incluir elementos de mayor
D E
peligrosidad, como envases con restos de diluyentes, pinturas, pesticidas e

insecticidas de uso casero. En esta categoría se incluyen también los residuos

generados en las oficinas y establecimientos educacionales, así como los

residuos de los locales comerciales y restaurantes.

Residuos Municipales: Se componen principalmente de los materiales

resultantes de la limpieza de calles el retiro de basuras provenientes de las ferias

libres y de la poda y mantenimiento de parques y jardines. Sin embargo, no

incluye a los residuos recolectados desde las viviendas.

Residuos Sólidos Industrial: Se entiende por residuos sólidos industrial

cualquier material que sea descartado de un proceso industrial o semi-industrial.

Residuo Industrial asimilable o doméstico: Estos son los residuos que

se generan a partir de las actividades administrativas, o de la preparación de

alimentos de un casino de una planta industrial.

Residuos Hospitalarios: En los establecimientos hospitalarios se generan

residuos de un carácter muy especial, dada la naturaleza de las actividades que

allí se desarrollan. Entre otros, se encuentran los residuos de tipo infeccioso,

material médico quirúrgico, elementos corto punzantes, restos de tejidos

humanos, restos de fármaco. Considerando las características especiales de

estos residuos, ellos reciben un tratamiento específico. En los hospitales y

establecimientos asistenciales en general, también se generan residuos


asimilables a los domésticos, a partir de la preparación de alimentos y de las

zonas de trabajo administrativo.

Residuos de la Construcción: A partir de las actividades de construcción,

resultan residuos que por lo general no representan un problema desde el punto

S R E S E R V A D OS
RECHO
de vista sanitario, ya que son prácticamente inertes. Sin embargo estos se
D E
generan en grandes volúmenes, dificultando su manejo y disposición final.

Los Residuos Voluminosos: Son todos los objetos grandes que no se

descartan a diario, pero que si en algún momento se entregan al camión

recolector, en el momento que ya no son de utilidad, tales como mesas,

refrigeradores, etc.

CICLO DE VIDA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Según el manual de Reciclando en la Comuna (Santiago, Chile 2001), el

ciclo de vida de los residuos sólidos es el proceso que se da desde el momento

en que los desechos son generados, hasta que sean eliminados o se les da

disposición final. En el ciclo de vida de los desechos se centra su manejo, ya que

este es el conjunto de acciones ordenadas, pendiente a evitar riesgos y daños o

alteraciones a la salud humana, recursos y bienes, que pueden ser originados por

la presencia de materiales indeseados, generados como resultado de actividades

determinadas.

El manejo de residuos comprende todas las actividades involucradas desde

su generación hasta su disposición final y se describe a continuación:

Generación: Es la primera etapa del ciclo de vida, al resaltar éstas a partir

de alguna actividad determinada como un elemento o material sobrante.


Recolección: Una vez generado los desechos estos son recolectados para

su traslado a su próxima etapa de manejo, ya sea al tratamiento. Generalmente,

el término recolección se refiere a una actividad que se desarrolla internamente

en el recinto en que se generan los residuos. Existen condiciones mínimas que es

S R E S E R V A D OS
RECHO
necesario adaptar para realizar una recolección adecuada de desechos, de forma
D E
tal de evitar molestias y deterioro ambiental tanto en las zonas de generación,

como en el recorrido de éstos materiales al interior del recinto.

Transporte: El transporte de los desechos, desde el recinto de generación,

debe ser realizado cumpliendo con las siguientes condiciones: Los vehículos de

transporte de los desechos deben ser diseñados y dimensionados para el

volumen, peso y tipo de materiales a transportar. Si se trata de desechos

orgánicos, estos deben ser herméticos al escurrimiento de líquidos y cerrados, de

forma de evitar la emanación de olores durante su recorrido. Dependiendo del

volumen de cada contenedor o receptáculo variado al camión, se deberá contar

con sistema de elevación o de carga automática, para evitar esfuerzos físicos al

personal recolector.

Tratamiento: Para el tratamiento de los desechos sólidos domiciliarios o

asimilables a éstos, existen diversas formas o procedimientos, según su

composición, humedad y volumen entre otras condiciones las diversas formas de

tratamiento, por lo general son tendientes a reducir el volumen de los residuos

para facilitar su disposición final.

El tratamiento se define como “la modificación de las características físicas,

químicas o biológicas de cualquier desecho, de modo tal que se eliminen sus


propiedades nocivas, se reduzca su volumen o simplemente se haga susceptible

de reuso”.

ELIMINACIÓN O DISPOSICIÓN FINAL

S R E S E R V A D OS
RECHO
La eliminación de residuos se puede definir de forma similar a la
D E
disposición final, o destinación final de un material, ya que su eliminación absoluta

es prácticamente imposible. Un proceso que a simple vista podría clasificarse

como eliminación. La disposición final por su parte es el concepto más tradicional

de eliminación para los desechos domiciliarios y consiste en la disposición de

éstos en un vertedero o relleno sanitario.

MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

El manejo inadecuado de los desechos sólidos domiciliarios puede traer

distintas consecuencias, tanto en la salud de la comunidad como su calidad de

vida y el entorno en que vive. Estas consecuencias no solo se traducen en

molestias o daños a la salud y al medio ambiente. Los problemas ambientales

más típicos generados por los desechos, se puede presentar en las distintas

etapas del ciclo de vida de los mismos.

En la generación y acopio de los desechos de tipo orgánico como por

ejemplo los restos de alimentos colocados en receptor, los no herméticos, o en

recipientes cuyo lavado y desinfección no sean frecuentes, los restos de la

materia orgánica se descomponen emanando olores y proliferación de vectores

sanitarios como moscas, cucarachas e incluso roedores.


Por otra parte, si tanto en la recolección de los desechos domiciliarios,

como en su transporte, no se cuenta con las condiciones mínimas de seguridad, o

sea, también se presentarán problemas de emanación de olores y proliferación de

vectores. En este caso la molestia y el riesgo pueden afectar no solo el ámbito de

S R E S E R V A D OS
RECHO
un hogar, sino, a un grupo de viviendas. También es posible encontrar efectos
D E
negativos para los trabajadores de servicios de recolección de cada vivienda en

aquellas casas en que se utilizan recipientes de gran volumen y peso y no se

dispone de instrumentos que faciliten su manipulación y vaciado en los camiones.

Por último, en las instalaciones de destino de los residuos domiciliarios,

también es posible encontrarse con problemas derivados de un manejo

inadecuado, los que puede afectar al entorno y la calidad de vida de las

poblaciones cercanas.

Atención especial merecen vertederos ilegales, estas son sitios en donde

se disponen residuos un tratamiento adecuado generándose focos de infecciones,

emanación de olores y proliferación de vectores sanitarios (moscas, ratas y

cucarachas), estos vertederos ilegales, además, pueden llegar a construir serias

causas de contaminación. En general, vale destacar que la mayoría de las

inconveniencias derivadas de un manejo de residuo pueden ser soluciones.

Pueden llegar a ser de alto costo tanto para los municipios encargados y su

recolección, transporte y disposición final.


PAPEL

De acuerdo con el Atlas Mundial del Medio Ambiente (2000) “el papel es un

material compuesto básicamente de fibra de celulosa procedente de la madera, la

cual se utiliza en las mayorías de las actividades humanas”.

S R E S E R V A D OS
Todas ER
Dlas ECHenO
personas algún momento han tenido contacto con el papel.

Desde la infancia lo manipulan y lo convierten en numerosas clases de objetos

para jugar y trabajar, por mencionar solo dos aspectos importantes en la vida de

las personas. Esa familiaridad, es una de las causas por las cuales las personas

comienzan a experimentar sus capacidades con papel antes que con otros

materiales.

Según Alfaro, I (2005) en su enciclopedia “Crear, hacer y vender con papel

y tela, manifiesta que el “papel es uno de los inventos más importantes de la

historia de la humanidad. Desde su creación en China, alrededor del año 105 d.c.

por T, Sai Lun, el hombre ha disfrutado de sus grandes beneficios. Presente en

libros, billetes, pañuelos, cajas, envoltorios, fotografías y muchos otros objetos, el

papel ha tenido y tendrá siempre un lugar de honor”.

Con base a lo expuesto el diccionario castellano (2001) define el papel

como “hoja delgada hecha con pasta fibrosa vegetal, con trapos medidos y

blanqueador y con pulpa de esparto, cañamo, paja de arroz y pega”.

Detrás de una simple hoja de papel existe una industria gigantesca que

involucra gran cantidad de procesos industriales y comerciales. La fabricación

parte de una pasta o suspensión acuosa de la cual se elimina el agua por

escurrimiento o secado. Las fibras empleadas son generalmente de origen


vegetal (celulosa), aunque se utilizan materias de naturaleza mineral (estaño y

aluminio), animal (lana) o sintético.

En la actualidad se emplea como materia base especialmente árboles del

V A D OS
tipo de las coníferas (como el pino y el abeto) y frondosas (como el álamo y el
S R E S E R
HOentre otros. Son muchos los países, tales como
ECtrapos,
eucaliptus),DERviejo,
papel

Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Brasil y Chile entre otros, que producen papel

a partir de los árboles porque cuentan con grandes recursos madereros. Otras

naciones, como es el caso de Colombia, obtienen su materia prima de la fibra de

la caña de azúcar.

Un ejemplo sobre despilfarro de los recursos naturales y la destrucción del

ambiente natural es el caso de la producción de papel a partir de los árboles.

Desde hace mucho tiempo el papel se elabora a partir de su corteza, para una

toneladas pone de manifiesto si se tiene en cuenta; si se reusa la mitad del papel

consumido, podrán satisfacerse el 75% de las necesidades de fibras para un

nuevo papel, con lo cual se evitaría la destrucción de tres millones de hectárea de

bosques. Según su uso y consistencia se determina sus funciones, es por ello que

este material es de suma importancia para las distintas industrias que lo laboran.

TIPOS DE PAPEL

Según Muñoz, A (2000) “el papel tiene inmensas posibilidades y usos, se

puede decir que son fabricados especialmente para imprimir, empacar y las bellas

artes. Cada una de estas actividades utiliza una amplia variedad de tipos de papel

concebidos para ser eficientes tanto en su uso como en su reuso”. Esta es la

principal razón por la que se limita el mundo del papel a los siguientes grupos:
Papel Periódico: Es un tipo de papel que posee 5% de fibras celulosas

puras y 88% de fibras mezcladas, su color y consistencia se debe a este tipo de

componentes. Se clasifica en papel periódico ordinal y especial, el cual consiste

V AD OS
en tener menor cantidad de fibras mezclados, se utiliza en condiciones especiales
S R E S E
HOmenos comercial. R
REy seChace
DEvaría
ya que el costo

Papel de Cuentos: Consiste en hojas impresas o no, papel de revistas,

libros, entre otros, y que posee un contenido similar de fibras y rellenos. Según las

normativas del papel Stock Institute, el papel de cuentos es también llamado

mezclado, no se limita por los cubrimientos a los contenidos de fibras, sino que se

limita por los papeles no aptos (tales como papel carbón). Actualmente hay sobre

oferta de éste tipo de papel, por ello se utiliza para producir cartón para cajas y

productos procesados.

Papel de Informática: Consiste en papeles blancos de pasta en forma,

fabricadas para usarse en máquinas procesadoras de datos. Este tipo de papel

es también llamado de alta calidad, el mercado para este material ha sido

históricamente estable, porque el papel de buena calidad (es decir, sin

tratamiento, no sanitario, y que contiene un alto porcentaje de fibras largas), este

puede sustituir directamente a la pulpa de madera o puede ser destinado para

producir papel higiénico o papeles de hilo de alta calidad.

Papel Artesanal: Ese papel que se ha reusado a través de la recuperación

de materia prima a partir de los residuos, desechos o basura, de esta manera

surge un ciclo de producción que es similar al ciclo natural, sólo que se propicia

con los pasos manuales.


MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Al modificar los hábitos de consumo, los habitantes de las ciudades pueden

cambiar su manera de manejar los desechos sólidos, por ello se debe tomar en

cuenta que la mayoría de los desperdicios de papel se componen principalmente

R E S E R VADO S
DERE C H O S
de papel periódico, revistas, cuadernos, hojas sueltas de papel, envolturas,

fotografías, etiquetas, papel celofán.

Por tal motivo se deben seguir una serie de pasos que indica el Manual de

Manejo de la Basura (Trillas, 2001).

- El papel se debe almacenar en un lugar cerrado donde no se

humedezca ni los alcance el agua.

- Las hojas se deben acomodar sin arrugar, de forma plana o doblados,

para que no ocupe mucho espacio.

- Si hay un escritorio o una computadora donde se desperdicien hojas,

vale la pena poner una pequeña caja donde se pueda depositar en

forma relativamente ordenada para que no ocupe mucho espacio.

- El papel periódico se debe poner en montones, separados según su

tipo, revistas, cuadernos, hojas sueltas, se debe colocar en otros sitios

doblados y planos.

- La recolección de los desechos de papel debe durar más o menos 30

días para su transporte se amarra en pacas lo más comprimidas

posibles.

- Otra técnica consiste en amarrar los empaques con cordeles que se

anudan en la parte de arriba.


REUSO DEL PAPEL

Una de las soluciones más racionales para los desechos sólidos de papel

es su reutilización, es decir, su reincorporación al ciclo general de la materia a

través del reuso que a éstos se les de. De acuerdo con el manual de la Guardia

S R E S E R V A D OS
RECHO
Nacional (1991) reusar es el “proceso mediante el cual se vuelven a utilizar las

materias
D E
de desechos ya usados los cuales son transformados en nuevos

productos”. (Pág. 91).

Existen razones valederas para reusar, entre ellas se citan el ahorro de

espacio, de reuso natural, de agua, energía, tiempo, dinero, etc.

Por eso se cita al Atlas Mundial del Medio Ambiente (1999) cita que existe

dos modalidades básicas para aprovechar este tipo de desechos sólidos y así

obtener de ellos materiales útiles. El primero consiste en el manejo, tipo de

recolección y tratamiento que se le debe dar al papel y el segundo consiste en la

participación ciudadana, el cual incentiva a una menor generación de desechos y

una mayor atención hacia el medio ambiente. Desarrollándose como beneficio la

reducción de los desechos generados y la economía de los recursos naturales.


CUADRO NO. 1
REUSO DEL PAPEL
Son Reusados: No sirven:
• Papel blanco con o sin impresión; • Papeles sucios o húmedos.
cuaderno, computación, fotocopia, • Tetrapack (cajas de leche, jugos,
revistas, etc. vino, etc). Estas no pueden ser

S E R VADO
Papel Mixto: papel de cualquier
R E S
utilizadas para la fabricación de

DEREC HO S
especie difícil de seleccionar por sus
trozos o color (como residuos de
papel reciclado. Sin embargo,
actualmente éstas se reciclan
papel de imprenta, por ejemplo). mediante la campaña de “Un techo
• Papel Kraft: Papel de mayor grosor para Chile”.
que, por ejemplo, se encuentra en • Papel diamante, mantequilla y calco.
sacos de cemento. • Papel o cartón gofrado o encerado
• Papel dúplex: incluye cartulinas • Papel o cartón plastificado (se
(cajas de pasta de dientes, reconoce cuando se raja lentamente
detergentes, otros), tapas de libro, el envase.
etc.
• Cartón corrugado, lis en trozos, etc.
• Diarios: La venta de estos depende
de precios del mercado que es muy
fluctuante, por lo que su
comercialización es a veces
escasas.
Fuente: Mery Villarreal. (2006).

CUADRO N° 2

FABRICACIÓN DE PAPEL

Fabricación de 1 tonelada de
Papel Nuevo Papel reciclado
* Se necesitan 17 árboles (2.385 Kilos) * No se necesitan árboles, sólo papel
recuperado para reciclaje
* Se utilizan 440 litros de agua potable * Sólo se utilizan 62 litros de agua
potable
* Se consume 7.600 kilowatios * Se consumen 2.850 kilowatios (se
ahorran 62.5%)
* Se emiten 42 kilos de contaminantes * Sólo se emiten 4 kilos de
atmosféricos contaminantes atmosféricos (92”)
* Se descargan 18 kilos de
contaminantes en las aguas
* Se generan 88 kilos de desechos
sólidos.
Fuente: Mery Villarreal (2006).
REDUCCIÓN Y REUTILIZACIÓN DEL PAPEL

• Para reducir y reutilizar se cuenta con varias opciones donde es

posible utilizar el papel de forma racional.

• Usar papel reciclado y ecológico siempre que puedas.

R E S E R VADO S

DEREC HO S
Reduce al máximo la compra y utilización de envases y embalajes

superfluos.

• Evite comprar materiales de papel plastificado porque no se puede

reciclar.

• Evite comprar demasiado papel de un solo uso, ya que hay otros

productos.

• Utilice el papel de escribir por las dos caras, así reducirás su

consumo a la mitad.

• Al comprar revistas, una vez hayas acumulado unas cuantas,

contacte con alguna residencia de ancianos u otros centros para que

las puedan leer y de esta forma se reutilicen.

• Reutilice los elementos de empaques, papel de regalo, papel

estraza, etc.

• Corta y grapa el papel impreso por una cara para utilizarlo como

cuadernillo de notas.

Por otra parte, el Programa de Capacitación para Proyectos de Minimización de

Desechos Sólidos Domiciliarios (2001) la estrategia para evitar y minimizar

desechos es poner en práctica la cultura de la 5 R, que a continuación se

plantean.
• Reducir: Reducir todos los desechos tanto en cantidad como en

peligrosidad en el origen, es decir, se pueden elegir materiales con

menos envoltorios o preferir producto en envases retornable3s.

• Reutilizar: Aquellos desechos que puedan ser reutilizados en su

R E S E R VADO S
ERE C H O S
forma original sino es posible rechazarlo o reducirlo para evitar su
Ddisposición final.

• Reciclar: Implica recuperar la materia prima del cual ésta elaborado

un producto nuevo igual o distinto al original siendo el caso más

común el reciclaje de papel.

• Rechazar: Productos que generan desechos innecesarios o que

producen daños ambientales en la salud humana como los

aerosoles o spray que contienen monoflurocarbono sustancia que

daña la capa de ozono.

• Responsabilizar: A quienes generan desechos difícilmente

reciclables o peligrosos, como el caso de envases de pesticidas de

uso doméstico.

En relación al manejo integral de los residuos sólidos (MIRS) del papel se

sugiere prestar atención a todos sus componentes sin importar el origen y

considera los diversos sistemas para su tratamiento.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Según Ferrer, L. (2001) la educación ambiental debe ser un proceso

permanente que involucre a todos los sectores del país y queda de manera
conectada, permite un análisis de los principales problemas que afectan al

medio ambiente y la identificación de posibles soluciones a los mismos.

Para ello es necesario superar las barreras de la enseñanza tradicional y

S R E S E R V A D OS
CHO
diseñar programas que faciliten el estudio general de la situación ambiental en
D E R E
el país, para lograr crear conciencia ambiental en el venezolano. Esta

educación debe ayudar a la formación de ciudadanos que van de manera tal

que sus acciones no perjudiquen el medio ambiente que los rodea y les

permitan contribuir al desarrollo de sus comunidades; tal como lo señala Novo

(2001).

Uno de los principales objetivos de la educación


ambiental consiste en que el ser humano comprenda
la naturaleza compleja del medio ambiente, a fin de
promover una utilización más reflexiva y prudente de
los recursos para la satisfacción de sus necesidades.
(p. 31).

De esto depende que la educación ambiental debe ser un proceso que

involucre a todos los sectores del país, para analizar los problemas

ambientales y buscar sus posibles soluciones.

Ferrer, L. (2001) define la Educación Ambiental como;

La orientación y articulación de las diversas disciplinas y


experiencias educativas que facilitan la percepción
integrada del ambiente, haciendo posible una acción más
racional y capaz de responder a las necesidades sociales.
Tiene por objetivo transmitir conocimiento, formar valores,
desarrollar competencias y comportamientos que puedan
favorecer la comprensión y la solución de los problemas
ambientales. (p. 14)
Es por ello que la educación ambiental debería formar parte integral del

proceso educativo y girar en torno a problemas concretos, para reforzar el

sentido de los valores, contribuir al bienestar social y preocuparse por la

supervivencia del género humano.

R E S E R VADO S
DEREC HO S
META DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

En la Carta de Belgrado editada en 1990 se plantea como meta de la

Educación Ambiental a nivel mundial:

Es lograr que la población mundial tenga conciencia del


medio ambiente y se interese por él y por sus problemas
conexos y que cuenten con los conocimientos, aptitudes,
actividades, motivación y deseo necesarios para trabajar
individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones
a los problemas actuales y para prevenir los que pudieren
aparecer en lo sucesivo.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los objetivos de la Educación Ambiental se fundamenta:

1. Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que

adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general

y de los problemas conexos.

2. Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir

una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad. De los


problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo

que entraña una responsabilidad critica.

3. Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores

sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a

S R E S E R V A D OS
RECHO
participar activamente en su protección y mejoramiento.

4.
D E
Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las

aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

5. Capacidad de Evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales

a evaluar medidas y los programas de educación ambiental en función de

los factores ecológicos, políticos, económicos. Sociales, estéticos y

educacionales.

6. Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que

desarrollen su sentido de responsabilidad ya que tomar conciencia de la

urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio

ambiente, para asegurar que se adoptan medidas adecuadas al respecto.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La UNESCO (1980) estableció que los fines de la educación ambiental son

los siguientes:

1. Que el ser – humano comprenda la naturaleza compleja del medio

ambiente, es resultante de la interacción de sus aspectos biológicos,

físicos, sociales y culturales.


2. Promover una utilización reflexiva y prudente de los recursos del universo

para la satisfacción de las necesidades humanas.

3. Contribuir a que se perciba claramente la importancia del medio ambiente

en las actividades de desarrollo económico, social y cultural.

R E S E R VADO S
DERE C H O S
4. Difundir informaciones acerca de las modalidades de desarrollo que no

repercutan negativamente en el ambiente.

5. Facilitar al individuo y a las colectividades los medios para interpretar la

interdependencia de los diversos elementos económicos, sociales,

culturales, biológicos y físicos en el espacio y el tiempo.

CARACTERÍSTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Según los lineamientos generales del manual de educación ambiental

(1990), la educación ambiental se caracteriza por:

1. Orientarse en la resolución de los problemas concretos del medio humano.

2. Suscitar nuevos conocimientos fundamentales y nuevos enfoques, dentro

de una política global de educación.

3. Adoptar una aptitud crítica para fomentar un análisis preciso y una

ordenación apropiada de los diferentes pretores que intervienen en cada

situación.

4. Constituir un proceso permanente orientado hacia el futuro.


ASPECTO LEGAL

La legislación ambiental tiene por finalidad preservar el bienestar humano a

través del mandamiento de la calidad, cantidad, productividad y habilidad de los

ecosistemas y recursos que lo hacen posible. Ferrer, (2001).

R E S E R VADO S
DEREC HO S
Las leyes naturales rigen el ambiente, no siempre son bien comprendidas

por los sistemas sociales, razón por la cual se impone la regulación de las

actividades humanas para evitar violación. Ellos son posibles a través de las

disposiciones que permitan orientar y regir dichas actividades.

Diversos instrumentos legales fundamentan en la República Bolivariana de

Venezuela las acciones que el Estado emprende para la recolección,

disposición y tratamiento de residuos sólidos entre ellos se pueden mencionar:

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

El artículo 127 Señala:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el

ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro, toda persona tiene

derecho individual y colectivamente a disfrutar de un ambiente seguro, sano y

ecológicamente equilibrado (p. 67).

Artículo 129 expresa:

“Todas las actividades susceptibles de generar daño a los ecosistemas

deben ser previamente acompañados de un estudio de impacto ambiental y

socio cultural” (p. 68).


Estos artículos abocan a favor de la conservación del ambiente, así como a

la no contaminación de los espacios nacionales. Quienes explotan los recursos

naturales, deberán tener en cuenta la obligación que contraen de conservación,

R E S E R V A D OS
el equilibrio ecológico y de restablecerlo en caso de ocasionar algún daño. Es
S
evidenteD Eestos
que
CHOfavorecen la conservación del ambiente en la
REartículos
degradación de la naturaleza y del individuo.

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (1980)

En el Capítulo V sobre la prohibición y corrección de las actividades

susceptibles de degradar el ambiente en sus artículos 19 y 20 se establece que

el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Renovables controlará estas

actividades, dentro de las cuales esta ley especifica los que contribuyen a la

contaminación de residuos, basura, desechos y desperdicios.

Dichas actividades se refieren a las que directa e indirectamente

contaminan o deterioran el aire, el agua, la fauna marina, el suelo o el subsuelo

o incidan desfavorablemente sobre la fauna o la flora. (p. 8).

De igual forma quedan incluidas aquellas en las que utilicen productos o

sustancias no biodegradables y las que favorezcan a la acumulación de

residuos, basura, desechos y desperdicios que incidan de manera negativa en

la salud de los seres vivos.


LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN CENTRAL (1995)

En su artículo 36, ordinales 12, 13 y 15 establece que le corresponde al

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la planificación y ejecución de

actividades de saneamiento ambiental y la construcción de obras relacionadas

R E S E R VADO S
DEREC HO S
con la protección de la salud, que no es competencia de otra entidad. Entre las

actividades a planificar y ejecutar están las de promover campañas, divulgación

sobre el medio ambiente, vigilar las actividades que incidan en las condiciones

ambientales y en la calidad de una participación en los programas

conservacionista del Ministerio de Ambiente entre otros.

LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN MUNICIPAL (1989)

En el Artículo 7, Ordinal A, se le atribuye a los Municipios lo relativo al aseo

urbano hoy domiciliario pero condiciona la acción de ésta a las normas de

legislación nacional.

En sus artículos 36 y 37 establece a los Municipios la gestión de sus

intereses y en el ámbito de su competencia podrán promover toda clase de

actividades y prestar cuanto servicio público contribuya a satisfacer las

necesidades y aspiraciones de la comunidad (p. 12).

A fin de encarar esta tarea el IMAU desarrolla sus propios programas de

educación ambiental. Por otra parte se encuentra el Centro Experimental de

Reciclaje de Planta Procesadora cuyo objetivo central es la recopilación y

acopio de los desechos sólidos a fin de reutilizarlos.


LEY PENAL DEL AMBIENTE (1999)

En su artículo 1 menciona que la presente ley tiene por objetivo tipificar

como delito aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y establece las sanciones

R E S E R VADO S
DEREC HO S
plenas correspondientes. Así mismo determina las medidas precautelativas de

restitución y de reparación a que haya lugar. (p. 3).

En la misma ley en su artículo 28 cita:

El que vierta o arroje material no biodegradable, sustancias, agentes

biológicos o químicos, efluentes o aguas residuales no tratadas según las

disposiciones técnicas, didácticas por el ejecutivo nacional, objetos o desechos

de cualquier naturaleza en los cuerpos de las aguas, sus riveras, cauces,

cuenca, mantos acuíferos, lagunas o demás cuerpos de agua, incluyendo los

sistemas de abastecimiento de agua. (P. 14).

Su artículo 42 de actividades y objetos degradantes abarcan los desechos

de la siguiente forma:

El que vierta, arroje, abandone, deposite o infiltre en los suelos o

subsuelos, sustancias, producto o materiales no biodegradables, agentes

biológicos o bioquímicos, agroquímicos, objetos o desechos sólidos o de

cualquier naturaleza, en contravención de las normas técnicas que rigen la

materia que no es capaz de degradarlo o alterarlos nocivamente será

sancionado con arresto de tres (3) meses a un (1) año y multa de Trescientos a

mil días de salarios. (p. 18).


En este sentido es preciso resaltar el decreto No. 2216 sobre manejo de

desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra

naturaleza que no sean peligrosos.

S R E S E R V A D OS
REC
DEmanera,
De igual
HO
el artículo 2 de la misma señala, “los desechos sólidos

deberán ser depositados, almacenados, recolectados, transportados,

recuperados, reutilizados, procesados, reciclados, aprovechados y dispuesto

finalmente de manera tal que prevenga y controle deterioro de la salud y el

ambiente” (p. 233).

“Los desechos sólidos procesados o no deberán ser almacenados en

recipientes con el fin de evitar su disposición” (Artículo 5). “la remoción u

operación de recolección podrá ser regular, especial o separada y será

ejecutada tan frecuentemente como sea necesario, de acuerdo con el horario

de recolección establecido en concordancia con el proyecto de rutas de

recolección elaborado” (Artículo 8) “El transporte de los desechos sólidos se

realizará en unidades adaptadas a la condición existente en el área de

prestación del servicio los cuales deberán estar debidamente identificada”

(Artículo 22) “Los desechos sólidos cuyas características lo permitan deberán

ser reciclados y aprovechas utilizándolos como materia prima con el fin de

incorporarlos al proceso industrial de producción de bienes. Estos desechos

denominados reciclables no deberán representar riesgos a la salud y al

ambiente” (Artículo 24). (p. 233-234-235).


El decreto 2211 regula el control de la generación y manejo de los

desechos peligrosos.

El decreto 2.2.18 regula la clasificación y manejo de los desechos en

S R E S E R V A D OS
CHO
establecimientos de la salud. De igual manera es preciso resaltar que la
D E R E
Alcaldía del Municipio Maracaibo a través de las ordenanzas municipales como

son los artículos 5 en sus ordinales 1, 2, 3, 6 y 8 referentes a la mala

disposición de desechos sólidos animales muertos en vías públicas, escombros

abandonados y otros contemplan todo lo relacionado con los procesos de

recuperación, depósito, transporte, procesamiento y disposición final de los

desechos sólidos.

Al igual que es importante mencionar “la Ley de Defensa y Seguridad

Ciudadana del Municipio Maracaibo, en sus Artículos No. 64 y 65 sobre las

sanciones a las personas que arrojan desperdicios (desechos) a las calles,

quebradas y plazas y también la producción de malos olores en sitios y vías

públicas.

Todos los artículos y leyes anteriores se regulan con el tipo de desarrollo y

proceso de ejecución de las leyes ambientales de referentes a los hechos

sólidos, desde su recuperación, depósito, transporte, almacenamiento,

procesamiento y reuso, de forma que no representen un peligro para la salud y

el medio ambiente.
La concepción del ambiente ha estado centrada exclusivamente, en el

componente natural y en la consideración del hombre como centro de ese

componente (antropocentrismo). Dentro del currículo que se propone, el

ambiente es concebido como un todo conformado por la naturaleza, el hombre,

R E S E R VADO S
DEREC HO S
la cultura y componentes de tipo neohistóricos, económicos, políticos...

Gran parte de la crisis ambiental es debida al modelo de desarrollo que se

ha seguido. Este modelo ha transformado el ambiente y en muchos casos lo ha

llevado a situaciones críticas caracterizadas por el agotamiento de los

recursos energéticos y alimentarios y la disminución del espacio para la

recreación. Genera además, en la naturaleza, problemas de contaminación,

ruptura del equilibrio, extinción de especies, pobreza, desnutrición,

consumismo, violación de los derechos humanos y otros daños socionaturales

alarmantes. Indudablemente se ha llegado a esta situación porque el ser

humano no ha comprendido que no somos otra cosa que una parte integrante

de la naturaleza y al destruirla provocamos nuestra propia desaparición.

La complejidad de la problemática ambiental exige que el hombre

reaccione y pase, tal como lo señala Freire (1982), de la “inmersión sumisa a la

“inmersión crítica” que conduzca a la “conciencia liberadora”. Por estas razones

el hombre necesita una alfabetización ambiental, para lo cual se requiere:

1. El conocimiento de la realidad ambiental y la identificación de sus

problemas.

2. La comprensión de los procesos sociales, históricos y ecológicos.

3. El desarrollo de una sensibilidad ambiental.


4. La búsqueda de soluciones y medios de acción disponibles.

Las ideas anteriores conducen a la sistematización del eje al organizarlo

en cuatro dimensiones. Estas son: Dinámica del Ambiente, Participativa

R E S E R V A D OS
Ciudadana, Valores Ambientales y Promoción de la Salud Integral. Estas
S
DEson
dimensiones ECHOfuncionales y representan lineales para la acción
Rcategorías
pedagógica. Ellas responden no sólo a las ideas sostenidas por Freire,

referentes a la conciencia liberadora, sino también a los cuatro pilares de la

educación planteados por Delors (1992).

Valores Ambientales: Es la dimensión para la consolidación de una

conciencia ética y estética y responde al ser. El eje ambiental contribuye con la

formación de la conciencia ética y estética, para interactuar con las distintas

formas de vida con las cuales comparte su espacio y para respetar sus ciclos

de vida. Por ello, la dimensión valores ambientales, a nivel individual y

colectivo, tiene el propósito de formar ciudadanos con conciencia local y

planetaria.

La formación axiológica debe tener como base el pensamiento ético, crítico

e innovador en la promoción de la calidad ambiental. Esto puede lograrse a

través del análisis y reflexión de las propias acciones, ello facilita que se

configure un comportamiento ético y estético ante el ambiente. En este sentido,

corresponde al maestro buscar cuáles son las situaciones más adecuadas para

propiciar en el alumno este comportamiento.


Por las razones antes expuestas, se enfatiza que la transversalidad es una

de las innovaciones curriculares más útiles para fomentar la calidad de vida. En

tal sentido, el transversal ambiente persigue la comprensión de la dinámica del

ambiente, la participación como ciudadano, la estructuración práctica de una

R E S E R VADO S
DERE C H O S
conciencia ética y estética y el compromiso del alumno, de la escuela y la

comunidad como promotores de la salud integral.

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Variable: Desechos Sólidos

Se define operacionalmente como el cúmulo de elementos que se

descantan a través de las diversas actividades humanas, de forma mal

dispuesto, los cuales pueden ser orgánicos e inorgánicos y que se producen en

las comunidades por una serie de factores de tipo socio ambiental.

Variable: Educación Ambiental

Es definido operacionalmente como el proceso de fomentar conciencia

ciudadana hacia el respeto y conservación del ambiente y los recursos

naturales.
R E S E R VADOS
DEREC HO S
CAPÌTULO III

MARCO METODOLÓGICO

R E S E R VADO S
DEREC HO S
TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación planteada es de tipo descriptiva, según Chávez (2003,

Pág. 135) son todas aquellas que se orientan a recolectar información

relacionada con el estado de las personas, objetos, situaciones o fenómenos,

tal cual como se presentan en el momento de su recolección, a su vez describe

lo que se mide sin realizar; inferencias ni verificar hipótesis.

En este orden de ideas, la investigación puede clasificarse a través de

diversos criterios, según su propósito es de tipo aplicada ya que su fin principal

es resolver un problema en un período de tiempo corto. Según el período en

que se recolecta la información se determina prospectiva ya que la información

se recogerá de acuerdo con los criterios del investigador y para fines

específicos según la investigación planteada.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para Chávez (2003, Pág. 134), este tipo de investigación se denomina

transversal, debido a que las variables de estudio solo se miden una vez

durante la investigación. Para Hernández, Fernández y Baptista, (2003 Pág.

284), la investigación se denomina más experimental, porque en ningún


momento se manipulan las variables, solo se estudia y describen tal cual como

se observan.

VADO S
SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

C HO S R E S E R
DERE
Población

Según Chávez (2003, Pág. 162), la población de un estudio es el universo

de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. El

universo poblacional de este estudio lo constituyen 16 docentes del turno de la

tarde, de la Escuela Básica Nacional “Monseñor Godoy”, perteneciente al

Municipio Maracaibo, del Estado Zulia, por el tamaño de la muestra se

determinará como finita.

CUADRO No. 4
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DOCENTE

DOCENTES CANTIDAD TOTALES

Licenciados 10 10

T.S.U. 5 5

Bachilleres 1 1

Fuente: Mery Villareal (2006).

Muestra:

Al respecto, Chávez (2003, Pág. 164), manifiesta que “la muestra de una

investigación es una poción representativa de la población”, en tal sentido, la

muestra no es más que un sector de la población que se escogerá para realizar


la investigación y la que se indague a través del cuestionario planteado. En tal

sentido la muestra de la investigación estuvo conformada por 16 docentes,

debido a la cantidad finita del universo poblacional. Este procedimiento se

considera censal, al respecto Bisquerra (1998, Pág. 120), este tipo de

R E S E R VADO S
DERE C H O S
procedimiento se aplica cuando la intención del investigador así lo exige o

cuando esta es restringida.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para medir las variables desechos sólidos y educación ambiental se utilizó

un instrumento tipo cuestionario denominado “Reuso de los desechos sólidos

de papel”, el mismo se realizó bajo la escala de Ticket, estando conformado por

30 ítems y cuyas alternativas de respuesta fueron, siempre, casi siempre, y

nunca. Según Chávez /2003, Pág. 173), los instrumentos de investigación son

medios que utiliza el individuo investigador para medir el comportamiento o

atributos de las variables (Obsérvese anexo).

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para Sierra (2001, Pág. 288), la validez es “el grado con que el instrumento

mide los indicadores que se pretenden evaluar, estableciendo la pertinencia de

los mismos con respecto al estudio”. Debido a la situación planteada se

procedió a presentar el instrumento a 3 expertos, los cuales determinarán la

validez del mismo, determinándose un examen crítico y cuidadoso de cada

reactivo conforme se relacionan con las áreas específicas de los contenidos

planteados.
Por otra parte, la confiabilidad del instrumento de recolección de datos se

determinó según Chávez (2003, Pág. 203), a través de la fórmula del

coeficiente de Cronbach, la cual se aplica cuando el cuestionario comprende

R E S E R V A D OS
ítems con alternativas de respuestas múltiples. Determinándose la confiabilidad
S
del cuestionario ECHO
DERelaborado, a través de 5 sujetos con características similares a

la población objeto de estudio.

Presentándose a continuación la fórmula para el cálculo de la confiabilidad

K ⎡ ∑ Si 2 ⎤
rπ = ⎢1 = ⎥
K −1 ⎣ St 2 ⎦

Donde:
K = Número de Ítems
Si2 = Varianza de los Puntajes de cada ítem
St2 = Varianza de los Puntajes Totales

r 30 ⎡ 12 , 7 ⎤
π = ⎢ 1− = 1 , 03 [1 − 0 , 15 ]= 1 , 03 [0 , 85 ]= 0 , 87
29 ⎣ 80 , 8 ⎥⎦

La confiabilidad arrojo un valor de 0.87, demostrándose con ello que dicho

instrumento posee alta confiabilidad por lo tanto, el mismo responde a los

propósitos de esta investigación.

PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

Para la elaboración del plan de análisis de datos se utilizó el programa

estadístico S.P.S.S. 10.0, determinándose las frecuencias absolutas y relativas,


así como el porcentaje requerido. Al respecto Bavaresco (2001), manifiesta

que esta etapa de las investigaciones puede ser realizada manual o

computarizada, todo va a depender de la población utilizada para la

investigación.

R E S E R VADO S
DEREC HO S
PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para determinar el procedimiento de la investigación realizada se dispuso

de una serie de paso entre los cuales se citan:

La recolección y revisión de la literatura o bibliografía consultada de las

variables objeto de estudio, beneficiando la elaboración del planteamiento del

problema como la fundamentación teórica.

En segundo lugar, se realizó una encuesta, como instrumentos de

recolección de datos.

En tercer lugar, se aplicó el instrumento a la población objeto de estudio,

con el fin de determinar la problemática de estudio, con el fin de determinar la

problemática planteada.

Por último ligar, se procedió al análisis de los resultados, para elaborar las

conclusiones y recomendaciones en cuanto (“Colocar el ambiente de la tesis”).


CONSIDERACIONES ÉTICAS

- El ser humano al practicar los valores éticos ambientales, tiene una

visión hacia una actitud positiva de conservación y preservación para el

ambiente. En todo momento éste debe tratar de conservar la vida que

R E S E R VADO S
DEREC HO S
nos pertenece y la de las nuevas generaciones.

- El medio ambiente pararía a ser el lugar que es de todos, de allí la

exigencia moral de perpetuar los valores ambientales, así como una

justa distribución de los bienes que la naturaleza nos brinda es decir,

recursos naturales y culturales para que de esta manera se tengan

oportunidades y privilegios de bienestar y mejor calidad de vida.

Se debe tener presente lo importante que es reflexionar hacia la manera

de cómo utilizar de forma efectiva todo y cada uno de esos recursos; se

observa la manera inapropiada como el hombre ha venido destruyendo el

planeta tierra.

En el campo educativo no se pueden perder de vista el sentido

propio de la ética y la moral ambiental tanto en el ámbito formal como en el no

formal.

- Estas consideraciones nos condicen a meditar sobre lo planteado

anteriormente y también siempre tener presente lo siguiente:

- Evitar en todo momento el adoctrinamiento hacia el alumnado.

- Infundir en el educando una permanente escala de valores ambientales.

- Mostrar escenas dirigidas hacia las buenas costumbres en pro de la

defensa del ambiente.


R E S E R VADOS
DEREC HO S
CAPITULO IV

El presente capítulo está centrado en el análisis e interpretación de los datos

S R E S E R V A D OS
RECHO
que permitieron determinar el reuso del papel como desecho sólido en la Escuela

Básica
D E
Nacional “Monseñor Godoy”, como alternativa de participación en la

Educación Ambiental.

Análisis y Discusión de los Resultados

El análisis de los datos se realizó a través de la distribución frecuencial y

porcentual de cada uno de los indicadores. Del mismo modo, se calculó la

frecuencia de las dimensiones considerando los puntajes obtenidos en las

respuestas de los instrumentos de recolección de datos, realizando una

comparación entre la información aportada por los docentes, TSU y un Bachiller

encuestados determinando la correspondencia entre ellos.

A continuación se presentan los cuadros y gráficos por indicadores, con los

resultados de la opinión suministrada por los cuestionarios; en los cuales se

organizo la información recolectada que será objeto de interpretación a través de

la aplicación de la estadística descriptiva representada por la distribución

frecuencial.
Cuadro Nro. 5
Distribución frcuencial del indicador “Papel periódico”

ITEM ITEM ITEM


ITEMES 1 2 3 INDICADOR
Respuestas /
Análisis F % F % F % F FA % %A

R E S E R VADO S
S
SIEMPRE 0 0 3 19 2 13 5 5 10 10,4

DEREC HO
CASI SIEMPRE
NUNCA
9
7
56
44
5
8
31
50
8
6
50
38
22 27
21 48
46
44
56,3
100

El cuadro Nro. 5, nos muestra la distribución frecuencial del indicador “Papel

periódico”, en que se observa que el 44% de los individuos encuestados no le da

alguna utilidad al papel periódico, mientras que el 50%, según el ítem Nro. 2,

opina que desconoce el manejo que se le debe dar a los periódicos al ser

recolectados para su reuso, por otra parte los resultados del ítem Nro. 3 arrojaron

que el 50% opina que se puede reusar el papel periódico tantas veces antes de

perder la fibra. A través de los itemes 1, 2 y 3 se midió el indicador “papel

periódico”; se concluye que existe un desconocimiento de la manipulación y de la

utilidad de este tipo de papel al observar que el 44% se inclinó por la alternativa

de respuesta “nunca”.

Cuadro Nro. 6
Distribución del indicador frecuencial “Papel de cuentos”

ITEM ITEM ITEM


ITEMES 4 5 6 INDICADOR
Respuestas /
Análisis F % F % F % F FA % %A
SIEMPRE 6 37 5 31 2 13 13 13 27 27,1
CASI SIEMPRE 6 38 3 19 9 56 18 31 38 64,6
NUNCA 4 25 8 50 5 31 17 48 35 100

A través de la distribución frecuencial del indicador “Papel de cuentos”,

presentado en el cuadro Nro. 6, se observa que el 75% de la población casi


siempre o siempre reconoce el tipo de papel de cuenta mientras que el 25% no lo

conoce, sin embargo, el 50% no puede diferenciar el papel de cuentos de otros

tipos de papel y el 69% medido a través del ítem Nro. 6 considera que el papel de

cuentos se pueda reusar. En general el 65% de la muestra conoce, diferencia y

R E S E R VADO S
DEREC HO S
considera el reuso del papel de cuentos.

Cuadro Nro. 7
Distribución frecuencial del indicador “Papel de informática”

ITEM ITEM ITEM


ITEMES 7 8 9 INDICADOR
Respuestas /
Análisis F % F % F % F FA % %A
SIEMPRE 4 25 4 25 2 13 10 10 21 20,8
CASI SIEMPRE 0 0 3 19 5 31 8 18 17 37,5
NUNCA 12 75 9 56 9 56 30 48 63 100

El cuadro Nro. 7, presenta la distribución del indicador frecuencial “Papel de

informática”, el cual nos muestra que el 75% de la muestra encuestada no conoce

el papel de informática al verlo, mientras que el 44% le ha dado algún tipo de uso

al papel después de utilizarlo, así mismo el 56% lo desecha, según los resultados

arrojados al responder el ítem Nro. 9 el 44% considera que casi siempre o

siempre se le puede dar utilidad a este papel. En líneas generales el 37% de la

muestra, considerando todos los resultados arrojados por los tres itemes, conoce

y considera que se le puede reusar para cualquier otro fin.


Cuadro Nro. 8
Distribución frecuencial del indicador “Papel artesanal”

ITEMES ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 INDICADOR


Respuestas /
Análisis F % F % F % F FA % %A

VADO S
SIEMPRE 5 31,3 6 37,5 3 18,8 14 14 29 29,2

C HO S R E S E R
DERE
CASI SIEMPRE 3 18,8 4 25 3 18,8 10 24 21 50
NUNCA 8 50 6 37,5 10 62,5 24 48 50 100

Los resultados observados en el ítem Nro. 10, a través del cuadro Nro. 8,

reflejan que el 50% no reconoce el papel artesanal, pero por otro lado el 31,3% lo

conoce. En referencia a si ha realizado papel artesanal, ítem Nro. 11, la muestra

se distribuyó de la siguiente manera: el 37,5% respondió que “siempre”, el 25%

que “casi siempre” y el 37,5% que “nunca”, de estos el 62,5% considera que no

sería de utilidad aprender a realizar el papel artesanal.

Tomando en cuenta los resultados de los indicadores: “papel periódico”, “papel

de cuentos”, “papel de informática” y “papel artesanal”, podemos concluir que

existe una escasa familiaridad con el papel, ya que la muestra puede reconocer,

diferenciar y reusar alguno de estos tipos de papel para utilizarlo en otras

actividades.

Estos resultados medianamente confirman lo expuesto por el Atlas Mundial del

Medio Ambiente (2000), donde expresa que todas las personas en algún

momento han tenido contacto con el papel. Desde la infancia lo manipulan y lo

convierten en numerosas clases de objetos para jugar y trabajar, por mencionar

solo dos aspectos importantes en la vida de las personas. Esa familiaridad, es

una de las causas por las cuales las personas comienzan a experimentar sus

capacidades con papel antes que con otros materiales.


Cuadro Nro. 9
Distribución frecuencial de la dimensión “Recolección del papel”

ITEMES ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 INDICADOR


Respuestas /
Análisis F % F % F % F FA % %A

VADO S
SIEMPRE 2 12,5 0 0 2 12,5 4 4 8,3 8,33

C HO S R E S E R
DERE
CASI SIEMPRE 8 50 7 43,8 5 31,3 20 24 42 50
NUNCA 6 37,5 9 56,3 9 56,3 24 48 50 100

En la tabla Nro. 9, se observan los resultados obtenidos del indicador

“recolección del papel”, de los mismos se tiene que el 62,5% de los encuestados

conoce las técnicas de recolección de papel, mientras que el 37,5% dice no

conocerlas, esto se deriva del análisis del ítem Nro. 13 del cuadro, por otra parte

el 56% de la muestra según el ítem 14 piensa que la recolección del papel no es

una utilidad que motive a los estudiantes, además el 43,8% según el ítem 15

asegura que la recolección de papel ayudaría en cierta medida a resolver el

problema ambiental.

En general al resumir los resultados de los itemes Nro. 13, 14 y 15 se concluye

que el 50% de la muestra tiene un desinterés en conoce la utilidad de la

recolección del papel para solventar en cierta forma los problemas ambientales.

Cuadro Nro. 10
Distribución frecuencial del indicador “Clasificación del papel”

ITEMES ITEM 16 ITEM 17 ITEM 18 INDICADOR


Respuestas /
Análisis F % F % F % F FA % %A
SIEMPRE 5 31,3 2 12,5 2 12,5 9 9 19 18,8
CASI SIEMPRE 6 37,5 5 31,3 4 25 15 24 31 50
NUNCA 5 31,3 9 56,3 10 62,5 24 48 50 100

De los Ítemes Nro. 16, 17 y 18 que se presentan en el cuadro Nro.10, ,

concernientes al indicador “clasificación del papel”, se puede observar que el


68,8% de la muestra encuestada conoce las técnicas de clasificación de papel,

mientras que el 31,3% demuestra no dominarlas, con respecto al ítem 17 los

datos arrojaron que el 43,8% considera que la clasificación como actividad motiva

a los estudiantes, siendo desmotivadota para el restante 56,3% de los

S R E S E R V A D OS
RECHO
encuestados, por otra parte el 37,5% al responder el ítem Nro. 18 consideró la
D E
clasificación del papel como una de las soluciones a los problemas ambientales

mientras que el 62,5% opinó no ser una alternativa.

Concluyendo, el 50% de los sujetos encuestados tiene una visión positiva

en cuanto a que la clasificación del papel, la motivación a clasificarlo y el

saneamiento ambiental a través de este.

Cuadro Nro. 11
Distribución frecuencial del indicador “Reuso del papel”

ITEMES ITEM 19 ITEM 20 ITEM 21 INDICADOR


Respuestas /
Análisis F % F % F % F FA % %A
SIEMPRE 0 0 0 0 2 12,5 2 2 4,2 4,17
CASI SIEMPRE 4 25 6 37,5 4 25 14 16 29 33,3
NUNCA 12 75 10 62,5 10 62,5 32 48 67 100

Al observar los datos concernientes al indicador “reuso del papel”, cuadro Nro.

11, se puede considerar que el 75% de los sujetos encuestados no tiene clara las

ventajas que proporciona el reuso del papel ya que al interpretar los datos del

ítem Nro. 19 el 75% de la muestra piensa que en nuestras escuelas, se hace algo

con los desechos de papel, por su parte en el ítem Nro. 20 se observa que

igualmente que el 62,5 % no reusa el papel con fines de solventar de alguna

manera la problemática ambiental en las instituciones educativas, mientras que el


37,5% considera que el reuso del papel disminuye la tala anual de árboles, siendo

la diferencia menos positiva al respecto.

Estos resultados no son satisfactorios ya que una de las soluciones más

V A D OS
racionales para los desechos sólidos de papel es su reutilización, es decir, su

EC S R E S E R
HOde la materia a través del reuso que a éstos se les
DEalRciclo
reincorporación general

de ya que existen razones valederas para reusar, entre ellas se citan el ahorro de

espacio, de reuso natural, de agua, energía, tiempo, dinero, etc.

Cuadro Nro. 12
Distribución frecuencial del indicador “Sobre ambiente”

ITEMES ITEM 22 ITEM 23 ITEM 24 INDICADOR


Respuestas /
Análisis F % F % F % F FA % %A
SIEMPRE 0 0 1 6,25 0 0 1 1 2,1 2,08
CASI SIEMPRE 2 12,5 2 12,5 7 43,8 11 12 23 25
NUNCA 14 87,5 13 81,3 9 56,3 36 48 75 100

El cuadro Nro. 12, presenta la distribución frecuencial del indicador “sobre

ambiente”, el mismo arrojó como resultado según los ítems 22, 23 y 24 que el

75% de la comunidad encuestada, se inclinó a la opción “nunca”, se infiere que la

población no conoce lo que es la enseñanza ambiental y que se necesita

reformular los objetivos de la educación en materia ambientalista para crear

conciencia y participación de la comunidad para lograr un cambio de actitud

favorable hacia el ambiente. Estos resultados son favorables ya que según Ferrer,

L. (2001), la educación ambiental debe ser un proceso permanente que involucre

a todos los sectores del país y que de manera conectada, permite un análisis de

los principales problemas que afectan al medio ambiente y la identificación de

posibles soluciones a los mismos.


Cuadro Nro. 13
Distribución frecuencial del indicador “Ambiente y salud”

ITEMES ITEM 25 ITEM 26 ITEM 27 INDICADOR


Respuestas /
Análisis F % F % F % F FA % %A

VADO S
SIEMPRE 5 31,3 0 0 0 0 5 5 10 10,4

C HO S R E S E R
DERE
CASI SIEMPRE 7 43,8 1 6,25 8 50 16 21 33 43,8
NUNCA 4 25 15 93,8 8 50 27 48 56 100

Al analizar la distribución frecuencial del indicador “ambiente y salud”,

cuadro Nro. 13, se deduce que dentro de las unidades educativas para un 56%

de la muestra, no se difunde información sobre el reuso del papel, elaborando

proyectos de tipo ambiental beneficiosos para mejorar las condiciones de vida

de las personas, manteniendo escasas carteleras informativas sobre salud y

ambiente.

Estos resultados no reflejan lo señalado por Novo (2001), al decir que uno

de los principales objetivos de la educación ambiental consiste en que el ser

humano comprenda la naturaleza compleja del medio ambiente, a fin de

promover una utilización más reflexiva y prudente de los recursos para la

satisfacción de sus necesidades.


Cuadro Nro. 14
Distribución del indicador “Aspecto legal”

ITEMES ITEM 28 ITEM 29 ITEM 30 INDICADOR


Respuestas /
Análisis 2 % F % F % F FA % %A
SIEMPRE 2 12,5 2 12,5 1 6,25 5 5 10 10,4

VADO S
CASI SIEMPRE 4 25 7 43,8 14 87,5 25 30 52 62,5
NUNCA
C HO S R E S E R
10 62,5 7 43,8 1 6,25 18 48 38 100

DERE
A través de la distribución frecuencial del indicador “aspecto legal”, del cuadro

Nro.14, el 62,5% de la muestra no conoce alguna ley que trate del ambiente, el

43,8%, considera que las políticas en torno al problema en cuanto a desechos

sólidos de pape no es la adecuada y están de acuerdo con reformular las leyes

sobre el ambiente y el manejo de los recursos naturales reflejado al contestar en

el 87.5%, “casi siempre” en el ítem 30.

Las leyes que rigen el ambiente, no siempre son bien comprendidas por los

sistemas sociales, razón por la cual se impone la regulación de las actividades

humanas para evitar violación. Ellos son posibles a través de las disposiciones

que permitan orientar y regir dichas actividades.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante el proceso de investigación, recabados a

R E S E R VADO S
DERE C H O S
través de la encuesta con base a las variables “reuso del papel” y la “educación

ambiental” permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

Con respecto a identificar los tipos de papel que se utilizan como desecho

solidó en la institución, los docentes desconocen el manejo que se le debe dar al

papel para su reuso, observándose un desconocimiento significativo de los tipos

de papel aun cuando admiten estar familiarizados con estos, reconociendo que

seria de gran utilidad aprender a realizar trabajos al reciclar este tipo de desecho.

Asimismo, la enseñanza practica a través de la recolección, clasificación y

reuso del papel, no es abordada aun cuando, según los resultados obtenidos, el

68.8% de los docentes conoce las técnicas de clasificación del papel admitiendo

que esta, según el 43.8%, esta actividad motiva a los estudiantes. Por otra parte

fue insatisfactorio determinar que un poco mas de la mitad cree que la recolección

de papel no ayuda en la solución de problemas ambientales, en general, solo un

50% tiene una visión positiva en cuanto a la clasificación y recolección de papel

pensando en su reutilización posterior, y el aporte que este da a la disminución de

la tala anual de árboles

Finalmente, al establecer la enseñanza de la educación ambiental, se

constató que la población no conoce teorías sobre ambiente y que esta, demanda
reformular los objetivos de educación en materia ambientalista, para motivar la

participación en la escuela.

Todos estos resultados permiten inferir que por el desconocimiento de los

tipos de papel, su manejo, recolección y clasificación, no se reusa el papel para

R E S E R VADO S
DERE C HO S
otro fin, impidiendo que esta actividad sea una alternativa de participación dentro

de la educación ambiental.
RECOMENDACIONES

Al observar las conclusiones de las variables objeto de estudio de la

investigación nace la inquietud de hacer las siguientes recomendaciones que

pudieran aportar soluciones a los problemas que se observaron en la escuela:

S R E S E R V A D OS
RECHO
™ Dar a conocer los resultados obtenidos en la investigación a los directores
D E
y miembros de las comunidad con el fin de que tomen conciencia de su

actuación y de la poca contribución para mejorar los aspectos negativos

que se observaron al respecto de la educación ambiental.

™ Realizar talleres y jornadas dirigidas a la capacitación de los docentes en

cuanto al reconocimiento de los tipos de papel y su manipulación.

™ Solicitar ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (M.A.R.N.) su

intervención en el asesoramiento de la clasificación, recolección y reuso del

papel.

™ Atender las demandas de los docentes que plantean la necesidad de

reformular los objetivos de la educación ambiental para crear conciencia

ambientalista.

™ Invitar a la comunidad a realizar reuniones en las que se motive su

participación en los proyectos de tipo ambiental.

™ Fomentar el conocimiento de las Leyes que resguardan el medio ambiente.


R E S E R VADOS
DEREC HO S
BIBLIOGRAFIA

ALVARADO, E. (2000). Trabajo de Grado. Diseño de un área piloto para el


manejo de los desechos sólidos no peligrosos en la Comunidad del Campo
Lindo Negrette, Municipio Jiménez del Estado Lara.

R E S E VADO S
ALFARO, I. (2005). Enciclopedia Crear, hacer y Vender con Papel y Tela.
R
DERE C H O S
Circuito de Lectores. Argentina.

Atlas Mundial del Medio Ambiente. (2000)

BAVARESCO, A. (2000). Proceso Metodológico de la Investigación. Segunda


Edición. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Servicios Bibliotecarios
de la Universidad del Zulia. Venezuela.

Bisquerra, C. (1998). Método de investigación educativa. Guía práctica.


Ediciones CEAC. Barcelona – España.

Carta de Belgrado. Educación y el Medio Humano. (1.990) Conferencia de


Estocolmo

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1.999).


Proyecto de Ley.

Chávez (2003). Introducción a la Investigación Educativa. Universidad del


Zulia. Maracaibo Estado Zulia.

Decreto Nº 2.216. Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen


Domésticos, Comercial o cualquier otra Naturaleza, no Peligrosos, Abril 23
(1.998). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4418 Extraordinaria.

Diccionario Castellano (2001) Antillana

FERRER, L. (2001). La Educación Ambiental Actual. Trillas.

HERNÁNDEZ, R. Fernández C. y Baptista P. (1.998). Metodología de la


Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

Ley Orgánica del Ambiente (1.997) Gaceta Oficial Nº 4358. Extraordinaria, 16


Junio 1.977.

Ley Orgánica de Régimen Municipal 1.989. Gaceta Oficial Nº 4109. Junio 15,
10989.

Ley de Defensa y Seguridad Ciudadana del Municipio Maracaibo. 2001.


Maracaibo

Ley Orgánica de Educación (1.999). Ministerio de Educación


Luna, H. (2003) Trabajo de Grado-Programa de Reciclaje con Recompensa
destinado a los Periódicos.

Manual de Gestión Integrado de los Desechos Sólidos. (1.999)

Manual de Educación Ambiental (1.990)

R E S E R VADO S
DERE C H O S
Manual Manejo de la Basura (2001) Editorial Trillas.

Manual Reciclando en la Comuna (2001) Santiago de Chile.

MARTÍNEZ, F. (2000). Trabajo de Grado. El Manejo Integral de los Desechos


Sólidos. Maracaibo

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (1.995). Caracas.

Ministerio de la Defensa. Guardia Nacional. Guarderías del Ambiente (1.996).


Glosario de Términos. Caracas

MÉNDEZ, By Wright R. (1.999). Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo


Sostenible. México Sexta Edición.

MUÑOZ, A. (1.980) Papel. Tratamiento y Reciclado. Madrid. Cifca.

Novo, M. (1.985). Educación Ambiental. Ciencias de la Educación.

POCATERRA, P. y Rodríguez B. (2003). Trabajo de Grado. El Reciclaje de


Papel, Cartón y Plástico como Alternativa de Participación y Motivación en la
Escuela Básica Nacional Juana de Ávila Municipio Maracaibo

Programa de Capacitación para Proyectos Municipales de Minimización de


Residuos Sólidos Domiciliarios. Reciclando en la Comuna. Chile (2001).
Manual para Funcionarios Municipales.

RODRÍGUEZ P. y MILENO A. (2005) Trabajo de Grado. El Reuso del Papel y


el Cartón como Estrategia de Participación Escolar, Estado Carabobo.

TCHAUROGLUOS, G. y Theisen (1.996). Gestión Integral de Residuos


Sólidos. Editorial (I.D.I.A.I.)

UNESCO (1.989). Estrategias Internacionales de acción en Materia Educativa


y Formación Ambientales. (Disponible en www.erosripge.es/quimica.usuario)

UNESCO (1.980) Problema de Educación Ambiental (disponible en


www.ecourilac.er/centro.com)
VILORIA, D. (2004). Trabajo de Grado. Programa para el Manejo de Desechos
Sólidos en el Sector La Democracia del Barrio Paraíso en la Parroquia
Chiquinquirá, Municipio Maracaibo.

R E S E R VADO S
DEREC HO S

Vous aimerez peut-être aussi