Vous êtes sur la page 1sur 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Carrera: Lic. Administración Organización y Sistemas

Cátedra: Historia Económica y Social de Venezuela

Núcleo: Caricuao

Época precolombina, descubrimiento y Conquista


de Venezuela

Facilitadora:

Goliot, Virginia Alumna:

González, Vanessa C.I.: 17.981.641

Caracas, Octubre de 2018


ÉPOCA PRECOLOMBINA EN VENEZUELA

Los tiempos precolombinos se refieren a la etapa prehistórica de


Venezuela antes de la llegada de Cristóbal Colón en el año 1942; en este
se dieron movimientos migratorios de diferentes grupos de personas. Se
cree que dichos grupos aparecieron en el territorio venezolano hace unos
30.000 años, proveniente de la Amazonia, los Andes y el Caribe, es una
época que se originó mucho antes de la escritura por lo que se tiene poca
información; aunque gracias a algunos investigadores se conoce de la
existencia de cuatro períodos durante este tiempo que permiten explicar
los niveles de desarrollo de las sociedades indígenas en Venezuela hasta
la llegada de los europeos, estos períodos son:

 Paleo-Indio (30.000 a.C - 5.000 a.C)

En esta etapa se originaron cambios climáticos en Venezuela entre los


años 15000 al 5000 a.C., ligado a ello se establecieron comunidades de
cazadores que vivían al aire libre formando pequeños grupos que se
establecieron en los valles montañosos y las costas del noroeste viviendo
en base a una alimentación de grandes animales como el megaterio, el
mastodonte, caballos y el gliptodonte; estos primeros pobladores eran
nómadas, no vivían en un sitio fijo.

Estos pobladores procedían de Norteamérica, descendientes de las


primeras migraciones provenientes de Asia, llegando mediante distintas
rutas tanto por América del Sur como de las islas del mar Caribe, por lo
general se agrupaban de 12 a 35 miembros y estos a su vez en grupos o
colectivos de hasta 500 miembros. Estas poblaciones se caracterizaron
por la creación de instrumentos de piedra realizados mediante el golpe de
una piedra contra el núcleo de otra para obtener un filo tosco y lascas
(trozos más pequeños y delgados desprendidos de dichas piedras) que
con el tiempo se fueron modificando hasta llegar a ser instrumentos útiles
como cuchillos y raspadores.

Estos instrumentos eran utilizados para la caza y la recolección de


frutos; primeramente se alimentaron de la caza de grandes animales, pero
tiempo después cuando la densidad de población aumentó, fue necesario
afinar las técnicas de caza para aplicarlas a animales más pequeños,
trayendo consigo la aparición de implementos más sofisticados, la
producción de artesanía y utensilios realizados con madera, huesos,
cuero, conchas marinas y barro. Estas innovaciones permitieron el paso a
la creación del arco y la flecha, instrumento usado para matar presas a
distancia, generando así un aumento en las fuentes de alimentación,
comenzaron a cazar aves, peces, roedores y venados.

Por su parte, a las técnicas agrícolas que se utilizaban ya en esta


época, se les incorporó la cría de algunos animales domésticos como el
pavo y el acure. De igual manera, se dan las primeras manifestaciones
artísticas pintadas o talladas en huesos o piedras conocidos como
petroglifos.

 Meso-Indio (5.000 a.C. - 1.000 a.C)

La extinción de los grandes animales debido principalmente a fuertes


cambios climáticos, propicia la adopción de nuevas formas de
subsistencia, entre ellas el surgimiento de culturas de pescadores y
recolectores que basaron su subsistencia en la recolección de productos
marinos, la recolección de vegetales y la caza de animales pequeños, por
lo que los grupos o tribus se vieron en la necesidad de adoptar el
sedentarismo como sistema social de vida.
Con la casi desaparición de los instrumentos de cacería, se origina el
desarrollo de tecnologías para la pesca y recolección de recursos marinos
como arpones de madera, anzuelos, pesas para redes e instrumentos de
trabajo para fabricar cosas útiles como las canoas que dieron paso a la
navegación permitiendo así que la población pudiera extenderse y poblar
algunas islas del Caribe que generó un modo de vida más estable en el
territorio.

Como consecuencia del conocimiento de los ciclos naturales y de la


estabilización del hombre en un mismo lugar, se dan las primeras
manifestaciones de la agricultura con cultivos de yuca, papa, maíz, ruba,
ulluco y otros; también algunas tribus se especializaron en la recolección
de plantas como el moriche, semillas, miel, huevos de tortuga, granos;
aumentando la dieta que mantenían a base de animales mamíferos y
marinos cocidos en brasa. Estas prácticas les permitieron conocer los
ciclos de abundancia y los de escasez, generando como consecuencia
que en algunos grupos se mantuviera la unión en épocas de abundancia y
la separación de los miembros en la época de escasez.

Esta situación no fue general en todo el territorio, los grupos


preagrícolas convivieron junto con los grupos de pescadores-recolectores
y cazadores hasta la llegada de los europeos y desarrollaron intercambios
culturales y un sistema de trueque del que se beneficiaban todos
mutuamente. En este período, también se desarrollaron conocimientos
topográficos más precisos y la fabricación de cerámica que permitió el
comienzo de la alfarería.

 Neo-Indio (1.000 a.C - 1.500 d.C)

Durante este período se desarrollan la agricultura, la arquitectura y la


cerámica: se construyen terraplenes, elevaciones, presas, terrazas,
canalizaciones y bóvedas para alimentos; además las tribus adquieren
conocimientos sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local para su
mejor aprovechamiento; y se esculpen también esculturas y otras obras
en cerámica. Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían las
nueve áreas culturales siguientes:

 Andes Venezolanos, con los Timoto-Cuicas.

 Caribes Occidentales, con los Pemones, Bobures y Motilones.

 Cuenca del lago de Maracaibo, con los Goajiros.

 Arawacos Occidentales, que comprendían los Caquetíos de


Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos.
 En Lara, los Jirajara-Ayamán y los Gayones.

 Los Caribes del Oriente desde la Península de Paria hasta

Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo).


 En los llanos y en el delta del Orinoco, los Waraos.

 La desembocadura del Apure en el Orinoco con los Otomacos,

Guanos, Taparitas y Yaruros.


 En la Guayana Venezolana al sur del Orinoco con los Caribes

nómadas.

Se estima que habían entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el
área andina la más poblada gracias al avance de la agricultura de los
Timoto-cuicas, ya que estos desarrollaron técnicas avanzadas de cultivo
en las montañas como por ejemplo el cortando escalones en las laderas,
que reforzaban con vallas de piedra para la agricultura y la creación de
bóvedas (mintoyes) para guardar alimentos como los tubérculos y el maíz
o enterrar a los muertos.

Las actividades que se practicaban en esta época eran diversas,


algunos grupos eran recolectores que se dedicaban a recoger frutas,
conchas marinas (chipichipi, almejas) o a cazar tortugas, manatíes,
caimanes y babas en el agua o dantas, venados, roedores y aves en la
tierra. Otros, como los Timoto-cuicas, eran agricultores y grupos como los
caquetíos controlaban los ríos mediante embalses de donde sacaban
agua con canales para regar sus cultivos, así como otros fabricaban
canoas desde un solo madero, abriendo un hueco en el medio para
facilitar su navegación.

El trueque fue el sistema comercial que se utilizó en la época,


basándose en todo tipo de productos tanto primarios como elaborados,
estableciéndose de esta manera una red comercial en la que la zona de
los Llanos jugó un papel fundamental como eje de conexión comercial
ente la zona de los Andes y la Cuenca del río Orinoco. Para el comercio
también se utilizaron caracoles de agua dulce como moneda y se
establecieron puntos de importante intercambio comercial como el
Mercado de pescado del Orinoco medio, el del curare del Alto del Orinoco
o las playas de tortugas del río Guaviare.

Durante este período la mayoría de los pueblos indígenas


desarrollaron la alfarería como su principal manifestación cultural aunque
cada pueblo con el tiempo desarrolló técnicas propias. Entre los años 600
y 800 d.C las sociedades indígenas desarrollaron una alfarería de mayor
calidad en la que predominaron figuras de animales como monos o ranas
y la famosa Venus de Tacarigua.

En este período las formas de organización colectiva del trabajo se


desarrollaron en el área del Orinoco, los Llanos, la costa centrooccidental
de Venezuela y parte de la cuenca del Lago de Maracaibo con la
producción de alimentos basada en un sistema agrícola desarrollado en
torno a la yuca que dependía del cultivo de tala y quema de terrenos, la
caza, la pesca y la recolección de frutos. En el caso de los Andes
venezolanos, la organización social llegó a ser más compleja y el manejo
de técnicas y recursos hidráulicos permitió un uso más eficiente de la
tierra y un control político efectivo sobre la población gracias a una
compleja vida ceremonial y una estratificación social con una estructura
de poder centralizado.

Las viviendas eran muy variadas, los recolectores, cazadores y


pescadores vivían en sencillas casas de paja; en el sur de Venezuela se
podían encontrar grandes casas; en el lago de Maracaibo construían
viviendas sobre estacas colocadas en el agua.

La institución indígena del Caciquismo como forma de gobierno ha


sido determinante en el desarrollo social de los pueblos indígenas y logró
sobrevivir aunque deformada tras la llegada de los invasores europeos a
lo largo del Período Indohispano. Muchos dirigentes indígenas
defendieron sus territorios y cultura frente a invasores foráneos por lo que
la figura del Cacique ha sido muy importante en las sociedades indígenas
y sus hazañas de alianzas para resistir el avance de los conquistadores
españoles en Venezuela son mejor conocidas que sus ascendencias
aunque se supone que el Caciquismo se remonta a épocas anteriores a la
colonización española. A esta época pertenecieron importantes dirigentes
indígenas como:

 Manaure: Tenia un importante liderazgo en el área del


actual estado Falcón durante las primeras décadas del siglo XVI.

 Guaicaipuro: Otro cacique que convocó a un levantamiento en


contra de los españoles de las sociedades gobernadas por su hijo
Baruta.

 Cayurima: Fue cacique de los cumanagotos en el área nororiental


del país.

 Doaca: Con quien se identifica la actual zona larense de Duaca.

 Nigale: Jefe zapara en el Zulia


 Huyapari: Con cuyo nombre los españoles identificaron al río
Orinoco y su área en 1531.

 Acaprapocón y Conopoima: Quienes comandaron la lucha una vez


muerto el cacique Guacaipuro.

 Indo-Hispano (1.500 hasta el presente)

Ésta época comienza en el momento en que irrumpen los primeros


conquistadores hasta el presente. Durante este largo período, las
características y el número de su población fueron modificados
notablemente, tanto por la política de exterminio puesta en práctica por
los conquistadores, como por el proceso de asimilación por parte de la
cultura criolla que se fue gestando lentamente con la mezcla de los
aportes étnicos europeos, africanos y los específicamente aborígenes.

Con la Conquista se iniciaron los enfrentamientos y hostilidades entre


españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población
autóctona; en esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre
indígenas, españoles y negros. A pesar de la política de exterminio y del
desdén criollo, la Venezuela actual muestra importantes huellas de
quienes fueron sus habitantes originarios. La nueva Constitución de la
República, aprobada en 1999, establece una sección completamente
dedicada a reconocer los derechos de los pueblos indígenas, entre los
que se incluyen el respeto a sus territorios ancestrales, sus lenguas y
culturas, y su participación política.
EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE VENEZUELA

Los portugueses, españoles, ingleses y franceses se dedicaron a


explorar nuevas tierras en América por la existencia de
abundantes bancos de perlas y la caza de esclavos de tribus Caribes,
frecuentaron el área por más de treinta años con fines mercantiles.
Cristóbal Colón particularmente con financiamiento de los Reyes
Católicos de Castilla y León realizó varios viajes hacia las Indias.

En su tercer viaje, el 2 de agosto de 1498 Colón llegó a la


desembocadura del río Orinoco, quedando impresionado con las
poderosas corrientes de dicho río, así como con las selvas hondas y
verdes que se encontraron a su paso. Después prosiguió su viaje
pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla
de Margarita, en donde vio las primeras perlas; para luego continuar con
su viaje al Norte de la España.

En el recorrido de su viaje Colón, se encontró con los venezolanos


neoindios, que se admiraron al ver aquellos hombres blancos. Colón
escribió en su diario que los indígenas de estas tierras eran de muy buen
físico y adornaban su cabellera con pañuelos tejidos de algodón y en el
cuello llevaban collares con objetos de oro y perlas, de allí la inquietud de
saber de dónde traían esas riquezas, además destaca que estas
personas eran de gestos nobles. La mayor parte de la población aborigen
que ocupaba las costas pertenecía a los grupos Caribes quienes
practicaban la antropofagia, uno de los motivos por el cual la Corona
justificó su captura como esclavos tiempo después.

Luego vinieron los viajes de otros expedicionarios, quién hizo la


primera expedición que recorrió el país fue Alonso de Ojeda en el año de
1499, junto a Américo Vespucio bordearon la actual Venezuela desde el
Golfo de Paria hasta el Lago de Maracaibo, donde encontraron algunos
poblados indígenas construidos sobre palafitos, con los que quedaron
muy impresionados. Varios viajes siguieron a esta expedición, los cuales
permitieron realizar mapas geográficos de las nuevas regiones exploradas
del continente Americano y de la costa de Venezuela, esto trajo consigo
que poco a poco y con mucha resistencia indígena, los españoles se
introdujeron en el territorio venezolano, comenzando a esclavizar a los
indígenas.

El primer establecimiento de España en Venezuela fue en 1500, en la


isla de Cubagua ubicada cerca a la Isla de Margarita; en el año 1523 se
funda la primera ciudad con el nombre de Nueva Cádiz de Cubagua, esta
ciudad se estableció debido a la enorme extracción de perlas de sus
aguas y luego con el comercio esclavista de indios de toda la costa firme
cercana; también precisamente los portugueses comienzan en este siglo
el comercio de negros africanos como mano de obra. Ésta ciudad existió
hasta 1542 cuando se abandono debido a la extinción de los ostrales de
sus aguas y calamidades naturales generadas por un temblor y un
huracán en esos años, el poblado castellano se traslada a la isla de
Margarita donde se había fundado La Asunción en 1524.

La conquista se origina por dos grandes motivos fundamentalmente, el


primero era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes
en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de
España; el segundo motivo era conseguir riquezas, en particular oro y
perlas. Por supuesto, los indígenas no estuvieron de acuerdo en
doblegarse y obedecer a alguien a quien ellos no conocían y que de
hecho se encontraba en la lejanía, así como no aceptaban el hecho de
que personas que apenas venían llegando al territorio quisieran imponer
un cambio en su forma de vida , todo ello generó una guerra entre las dos
sociedades; los españoles a pesar de ser menos numerosos tenían
ventaja ya que contaban con armas de pólvora, caballos y armas de
hierro, las cuales eran mucho más efectivas que el arco y la flecha,
ocasionando el hecho de que los indígenas no pudieran ante la
superioridad de las armas de los conquistadores.

Es importante destacar, que los indígenas ofrecieron una fuerte


resistencia durante la conquista, uno de los más valientes fue el cacique
de la tribu Caribe Guaicaipuro, quién en su lucha contra los españoles
acabó con algunas expediciones, hasta que fue capturado por Diego de
Losada, quien unos meses más tarde fundó la ciudad de Santiago de
León de Caracas el 25 de Julio de 1567. Unido a la resistencia que
presentaron los indígenas al tratar de ser conquistados, existía el peligro
de los piratas y corsarios de aquella época, motivo que llevó a la
construcción de los castillos y fortalezas en las ciudades costeras.

Las nuevas ciudades fundadas se organizaron en un régimen colonial


que duró aproximadamente 3 siglos y cuya administración dependía de la
Audiencia de Santo Domingo. En 1777, se creó la Capitanía General de
Venezuela, integrada por las provincias de Caracas, Guayana, Maracaibo,
Margarita y Trinidad; durante éste período conviven los indígenas, los
negros y los blancos, tres razas que se desconocen entre sí con lenguaje,
formas de vestir, ritos religiosos y costumbres totalmente diferentes lo que
trajo como consecuencia el proceso del mestizaje. Los indígenas y los
negros pasaron a formar parte de la mano de obra esclava y los blancos
eran la clase social dominante, los cuales tuvieron que adaptarse a los
alimentos que se conseguían en el Nuevo Mundo: yuca, maíz, papa,
tomate, por ejemplo; viéndose en la necesidad de traer de Europa
aquellas semillas que pudieran cultivar aquí. Como era de esperarse, los
conquistadores se establecieron e impusieron su cultura, sus
instituciones, sus gobiernos, sus formas económicas y su estructura
militar, por lo que las otras culturas: la indígena y la negra mermaron
hasta casi desaparecer.
Con los años, surgió un resentimiento social debido a que los blancos
criollos, descendientes de españoles nacidos en América no eran tratados
como españoles peninsulares; lo que tiempo después nació la primera
insurrección popular encabezada por Juan Francisco de León, seguida de
otras en el año 1781, 1797 que dieron origen a las luchas por la
Independencia obtenida en 1810 definitivamente.

Vous aimerez peut-être aussi