Vous êtes sur la page 1sur 18

1. Practica 4.

fauna del suelo y tipo de distribución


1.1. Introducción

La distribución espacial de una población es una de sus características


principales. La distribución espacial de las especies es de importancia en las
carreras de agronomía, ya que en el caso de plantas ayuda a definir su manejo ya
sea para su conservación o para erradicación en el caso de plantas no deseadas.
En el caso de animales, especialmente insectos en plantas o en suelo, es de
importancia para determinar, planes de manejo cunado sus poblaciones se
convierten en plaga.

Existen tres patrones básicos de dispersión: uniforme, al azar y por


conglomerados. La distribución de los organismos en la naturaleza es raramente
uniforme, solo en el caso de área de cultivo o plantaciones forestales, en realidad
casi siempre se da por conglomerados. Una distribución verdaderamente al azar
(en la cual la posición de un individuo es completamente independiente de la
posición de cualquier otro individuo en la población) puede ser posible en algunas
especies.

La distribución de la macrofauna del suelo (insectos principalmente), es factible


utilizarla, ya que los organismos que viven en ella tienen poca movilidad, y
proporciona información importante para determinar patrones de distribución
espacial.

Existen principalmente dos métodos para describir la distribución espacial. Una


es por medio de gráficas obtenidas a través de la distribución de Poisson y el otro
procedimiento involucra métodos estadísticos.

1.2. Objetivos
Objetivo General
Establecer los patrones de destrucción de macro fauna del suelo, y diferentes
formas de calcularlas.

Objetivos Específicos
 Realizar los cálculos para establecer la distribución de macro fauna del
suelo por diferentes métodos.
 Comparar y discutir los diferentes métodos de cálculo de la distribución
de macro fauna en el suelo.
 Discutir sobre la importancia del tipo de distribución de las poblaciones
para su control, conservación y manejo.

1.3. Metodología/ actividades a desarrollar

En trabajo se desarrollara en los grupos de laboratorio previamente establecidos


en donde se van a Realizar dos muestreos, uno en un área de cultivos y otros en
un área boscosa. En cada área realizar lo siguiente

a) Escoger una parcela de 2.0 x 1.5 m en una zona boscosa y una parcela de 2.0
x 1.5 m en una zona de cultivos.
b) Dividir cada parcela en cuadrantes de 0.5 x 0.5m dando un total de 12
cuadrantes por parcela.

2.0 m

1.5 m

Figura 1. Esquematización de la parcela de muestreo.

c) Identificar cada cuadrante, ya sea por medio de números o letras. Para mayor
facilidad se aconseja hacer un croquis de la parcela y ubicar en este los
cuadrantes y su correspondiente identificación.
Describir las siguientes características de las áreas muestreadas:
 Textura del suelo al tacto
 Color del suelo
 Historial de cultivos (área cultivada)
 Descripción general de la vegetación (área boscosa)

d) Obtener una muestra de aproximadamente 500 g de suelo de cada cuadrante


a una profundidad de 0 a 10.

e) Las muestras deben ser colocadas en papel e introducidas en bolsas plásticas,


debidamente identificadas a lápiz con la siguiente información:
e.1) Ubicación de la parcela (bosque o cultivo)
e.2) identificación de los cuadrantes. La identificación se debe hacer en el
campo.

f) Una vez identificadas las muestras se deberán transportar al laboratorio,


evitando cualquier aumento de la temperatura. Colocarlas en un lugar seguro
para trabajarlas.
Para el trabajo en el laboratorio, se debe colocar papel periódico en las mesas
y sobre este colocar sus muestras, tienen 8 días a partir de su muestreo para
trabajar. Posterior a esto en la limpieza se tiran aquellas bolsas que no hayan
sido trabajadas.

g) Una vez en el laboratorio, se debe de hacer una separación de la entomofauna


del suelo, por muestra, desmenuzando las muestras y pasándolas por
diversos tamices. Una vez hecha la separación se procede a realizar una
clasificación de la entomofauna. En esta práctica se presenta esquemas sobre
algunos insectos para ayudar en la identificación de estos (Fig. 6).
Recuerde va a encontrar varias especies por cada muestra debe hacerse el
recuento por cada.

h) Hacer un registro por muestra de individuos encontrados en cada especie,


registrándolos en una boleta como la que a continuación se presenta en el
Cuadro 1.

Cuadro 1. Modelo de cuadro para consignación de datos de campo.

Parcela: ___________

Especie Muestra (código) (No. de


individuos de
la misma
especie)
Densidad

Ejemplo para realizar los pasos g y h: Separación y registro de la entomofauna

Se realiza la separación y conteo de insectos por muestra y se reportan los datos


de la siguiente forma: (Se pone el ejemplo para la especie Campolea sp., pero
tener muy en cuenta que esto mismo hay que hacer por cada una de las especies
encontradas).
Cuadro 2. Ejemplo de muestreo por cuadrantes para Campolea sp.
Parcela: Área de cultivo

Especie Muestra o parcela Densidad


a1 2
a2 4
a3 2
b1 1
b2 1
b3 0
Campolea sp.
c1 1
c2 1
c3 1
d1 1
d2 0
d3 3
Nota: Para cada especie se hace una tabla similar
2. Determinar el tipo de distribución para cada población de organismos, por
diferentes métodos:
Método de Poisson (probabilidad y método gráfico)
Métodos estadísticos (Razón varianza-media, Índice de Morisita y Prueba de t
de Students).
Al final de esta práctica se explica cada método por medio de un ejemplo, favor
de leerla y tomarla en cuenta para sus cálculos.

3. Para cada método utilizado, comparar y establecer si existe una diferencia en


cómo se distribuyen las poblaciones de fauna del suelo de acuerdo a su
hábitat: cultivo o bosque.

Hacer un cuadro por cada especie donde compare los diferentes métodos, puede
ser un cuadro como el Cuadro 3.
Cuadro 3. Modelo de cuadro para consignar datos de los cálculos de distribución
de la especie.
Especie ____________________ Hábitat ___________
Método Tipo de distribución
Uniforme Al azar Conglomerados
Probabilidad de Poisson
Método gráfico de Poisson
Relación varianza-media
Índice de Morisita
Prueba de t de Students

Con base en estos resultados discutir sobre los diferentes métodos utilizados y
establecer de acuerdo al criterio del grupo, cual es el más conveniente a
utilizar.

4. Con base en sus resultados y en literatura consultada, discutir acerca de la


importancia de la distribución de las poblaciones para su control, conservación
y manejo.
1.4. Anexo
Explicación de los métodos para establecer la distribución espacial de las
especies y ejemplo hipotético.

Tomando de base la distribución de Campolea sp., se explicará cómo desarrollar


cada método de cálculo:

Parcela: Área de cultivo

Especie Muestra o parcela Densidad


a1 2
a2 4
a3 2
b1 1
b2 1
b3 0
Campolea sp.
c1 1
c2 1
c3 1
d1 1
d2 0
d3 3

1. Método de Poisson

“La teoría matemática indica que si la dispersión de individuos de una población es


al azar, entonces las probabilidades de encontrar X individuos en un cuadrante, se
ajusta a lo que se conoce como la probabilidad de Poisson“.

a. Probabilidad de Poisson

En la metodología descrita en la parte inicial de la práctica, un área es dividida


en cuadrantes y en cada cuadrantes se hace un conteo de individuos. Para
calcular la dispersión por este método es necesario conocer el número de
individuos por cuadrante y la media, es decir el promedio de individuos que se
encuentra por cuadrante. Con estos datos se puede obtener la proporción o
probabilidad de encontrar cierta frecuencia de cuadrantes (f(X)) con X individuos
(¿en cuántos cuadrantes se repiten x individuos?), que daría como resultado una
distribución al azar; a esto se le conoce como la probabilidad de Poisson. Estas
probabilidades obtenidas son probabilidades teóricas que sirven como “plantilla”
con la cual se puede comparar las probabilidades observadas en el campo. Si
las probabilidades observadas son iguales a las teóricas, podemos decir que la
población se distribuye al azar.
Si no es así, es necesario utilizar ya sea el método gráfico de Poisson o bien los
métodos estadísticos, los cuales se explicarán más adelante.

Con los datos obtenidos del muestreo se procede de la siguiente forma:


Se utilizarán los datos del ejemplo de Campolea sp. dado anteriormente.

b. Obtener la Media de la población (µ). La media se calcula con base en el


número de individuos que se encontraron en el área de estudio (N) y el
número de cuadrantes en los que fue dividida el área.

Para el ejemplo, el número total de individuos encontrados de Campolea sp. es de


N = 17, y el área donde se realizó el muestreo fue dividida en 12 cuadrantes (n =
12), por consiguiente la media para la población es de:

c. Establecer el número de individuos por cuadrantes (X)


Ver la densidad por cuadrante del ejemplo de Campolea sp., donde se puede
notar cuadrantes con X = 0, 1, 2, 3 y 4 individuos.

Cuadro 4 Individuos de Campolea sp. por cuadrante


Número de
individuos
(X)
0
1
2
3
4

a. Establecer el número de cuadrantes que contienen X individuos


(Frecuencia observada f(X))

Con base en los datos tabulados para Campolea sp. se establece la frecuencia
observada f(X), es decir cuántos cuadrantes tienen X = 0, cuantos cuadrantes
tienen X = 1,… etc. En este caso 2 cuadrantes poseen X = 0; 6 cuadrantes
poseen X = 1,…etc.
Cuadro 5. Frecuencia observada para Campolea sp.
Número de individuos Frecuencia observada
(X) f(X)
0 2
1 6
2 2
3 1
4 1
5 0

Nota: Para obtener un mayor número de datos y que sea más confiable la
información, se agrega X = 5, donde obviamente f(X) = 0.

b. Obtener la probabilidad teórica de Poisson P(X)


En este paso se calculan las probabilidades que indicarán, la proporción de
cuadrante con X individuos de Campolea sp. que teóricamente debe de existir
para obtener una distribución al azar.
Para calcular la probabilidad de Poisson se utiliza la siguiente fórmula:

e u u x
P( X ) 
Donde: X!
P(X) = Probabilidad de Poisson
e = base del logaritmo natural (2.71828)
μ = media
X! = X factorial

En el paso 1 se obtuvo una media igual a 1.42, por lo tanto la probabilidad de


Poisson para

X = 0 es:

y así se calculan las demás.


Cuadro 6. Probabilidad de Poisson para Campolea sp.
Número de Frecuencia Probabilidad de
individuos (X) observada f(X) Poisson P(X)
0 2 0.242
1 6 0.342
2 2 0.244
3 1 0.118
4 1 0.041
5 0 0.012

c. Probabilidad observada

Ahora que ya se tiene la “plantilla” (probabilidades de Poisson), se calcula la


probabilidad observada p(X), para cada frecuencia observada f(X).La probabilidad
observada representa el porcentaje de cuadrantes con X individuos de Campolea
sp. De acuerdo a la siguiente formula:

En donde:
p(X) = Probabilidad observada
f(x) = Frecuencia observada
n = total de cuadrantes (en este ejemplo n = 12)

Cuadro 7. Probabilidades observadas para Campolea sp.


Número de Frecuencia Probabilidad de Probabilidad
individuos (X) observada f(X) Poisson P(X) observada p(X)
0 2 0.242 0.167
1 6 0.342 0.500
2 2 0.244 0.167
3 1 0.118 0.083
4 1 0.041 0.083
5 0 0.012 0.000
d. Interpretación de datos:

De acuerdo con el Cuadro 7, al comparar las probabilidades teóricas de Poisson


(tercera columna), con las probabilidades observadas (cuarta columna), se puede
notar que no son iguales, por lo que se puede concluir que la distribución de la
población de Campolea sp. no es al azar. Se necesita por consiguiente analizar
los datos con otros métodos para establecer qué tipo de distribución posee la
población.

1. Método gráfico

Como se mencionó en la sección anterior, la Probabilidad de Poisson muestra


los datos que determinan una distribución al azar de una población; de igual
forma, al graficar la Probabilidad de Poisson P(X), la gráfica que se obtiene es una
“plantilla”, del comportamiento gráfico de una distribución al azar, contra la cual se
compara la gráfica obtenida de las probabilidades observadas p(X) y así se
determina el tipo de distribución.

La gráfica que representa una población con distribución al azar muestra un


comportamiento como el de la gráfica a continuación:

Distribución al azar de una población con una media de 1.20

0.4
0.35
0.3
0.25
P(X)

0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6

(X)

Figura 2. Distribución de Poisson

Aunque los puntos pueden variar dependiendo del valor de la media de la


población, el patrón de comportamiento siempre es el mismo.
Distribución de Poisson para diferentes medias de poblaciones

0.4

0.35 μ = 1.0

0.3 μ = 2.0

0.25 μ = 3.0

P(X)
0.2
μ = 4.0
0.15

0.1

0.05

0
0 2 4 6 8 10 12

(X)

Figura 3. Distribución de Poisson para diferentes medias poblacionales

Cuando una población posee una distribución no al azar, como la distribución


uniforme o por conglomerado, la gráfica se comporta de una forma diferente.

Probabilidad de encontrar X para dispersión al azar,


uniforme o por conglomerados

0.8

0.7
Uniforme
0.6

0.5
p(X)

0.4

0.3

0.2
Azar
0.1

0 Conglomerad
0 1 2 3 4 5 6
-0.1 os
X

Figura 4. Tipos de dispersión, con base en valores de probabilidad p(X).

Como se puede ver la gráfica que representa una distribución uniforme posee
una probabilidad de 0.7 (70%) de encontrar 1 individuos por cuadrante. Es decir
que de cada 100 cuadrantes, 70 posee un individuo. Esto da una distribución
uniforme casi perfecta.
En el caso de la distribución por conglomerados existe 43% de cuadrantes que
tendrán 0 individuos, el resto está divido en grupos conformados por 1 a 4
individuos.

Para el ejemplo que se está trabajando, incluir en una misma grafica las
probabilidades teóricas y esperadas de Poisson y comparar. En eje de las x
colocar el número de individuos por cuadrante (X) y en el eje y las probabilidades.
Figura 5. Pobalidades teoricas y
esperadas para distribución de Campolea
sp.
Probalidad teorica de Poisson Probalidad esperada

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 1 2 3 4 5

Figura 5. Probabilidad de Poisson y observada, para el ejemplo de Campolea sp.

1. Comparar las gráficas y establecer el tipo de distribución


Como se puede ver en la gráfica del ejemplo, la probabilidad observada para
Campolea sp. no se ajusta a la gráfica que representa una distribución al
azar (Probabilidad de Poisson), por lo que no se puede sacar una conclusión
definitiva.

2. Métodos estadísticos

a. Razón varianza-media

En una población que posee una distribución al azar, la media de la población


(μ) es igual a la varianza de la muestra poblaciona (s2), por lo que la razón
varianza/media para esta población seria
=1
Una menor que 1.0 indica una distribución uniforme, y una razón mayor que 1.0
indica una distribución por conglomerados.

Utilizando los datos del ejemplo para la población de Campolea sp., se procede de
la siguiente forma:

1. Obtener la varianza para la población.

Donde,
Varianza

 X
 X  n
2
2 X = f(X) * X
 X2 = f(X) * X2
2
s n 1 n = número de cuadrantes

Por consiguiente:
ΣX (número de individuos) =17
(ΣX)2 = 289
ΣX2 = 39
n = 12

2. Obtención de la media

De acuerdo al siguiente formula


N

n
Donde:
N = número de indivíduos
n = número de cuadrantes
Por consiguiente; μ = 17 = 1.42
N =17 12
n = 12

3. Obtener la Razón varianza-media.


Como se puede observar, con este método estadístico la distribución de la
población de Campolea sp. tiende a ser uniforme.

b. Índice de Morisita (Id)

Este método es uno de los más precisos para la obtención de la distribución. Con
este método si Id = 1, la dispersión es al azar; si Id = 0, la dispersión es uniforme;
si Id = n, la dispersión es por conglomerados. El Id se calcula por medio de la
fórmula:

 X 2  N 
Id  n   
 N N  1 

Donde:

ΣX2 = f(X) * X2 (a partir del Cuadro 5), o bien elevando al cuadrado cada valor de
densidad del Cuadro 2 y sumarlos.
N = número de individuos
n = número de cuadrantes

Para nuestro mismo ejemplo


ΣX2 = 39
N = 17
n = 12

En este caso el dato que obtenemos, por ser menor a 1 indica que la
distribución tiende a ser uniforme.

c. Prueba de t

La prueba de t establece únicamente si una distribución es al azar o no. Si el


valor de t observada es igual o mayor al valor de t tabulada al 95%, entonces la
población se distribuye al alzar; de lo contrario es uniforme o en conglomerados.
1. Obtener la desviación estándar.

Desviación estándar donde,


Sx  σ = varianza
n n = número de cuadrante

Por consiguiente,

σ = 1.35
n = 12

2. Obtener t observada

Donde:
Id = Índice de Morisita
Sx = Desviación Standard

Por consiguiente,

t observada donde,

Id = 0.97 t= 0.97 =2.896


Sx = 0.335 0.335

3. Comparar el valor de t observada y t tabulada


t tabulada se calcula con 16 grados de libertad (17-1), al 95% de probabilidad.
t tabulada = 2.120 (ver Tabla A3 al final de la práctica)
t observada = 2.896
El resultado indica que la t observada es mayor que la t tabulada, por
consiguiente, se puede afirmar que la distribución de la población de Campolea
sp. es al azar.

Cuadro resumen de la distribución de Campolea sp.


Especie Campolea sp. Hábitat: Cultivo
Método Tipo de distribución
Uniforme Al azar Conglomerados
Probabilidad de Poisson Posible Posible
Método grafico de Poisson Posible Posible
Relación varianza-media 0.95
Índice de Morisita 0.97
Prueba de t de Students 2.896>2.120
De acuerdo con los resultados, tomando en consideración que el Índice de
Morisita (ID) es el más potente en este cálculo y que la relación varianza- media
tiene igual tendencia que el ID, puede concluirse que la distribución probable de
estas especies es uniforme.

1.5. Recursos

1.1 Materiales y equipos


 Cinta métrica (mínimo de 5 m.)
 Pala y machete
 40 estacas
 Rafia
 Etiquetas de papel y lápiz
 Bolsas plásticas (de una libra)
 Lupa

1.6. Evaluación (Indicadores de Logro)


Presentar un informe con todas las partes correspondientes. Los resultados
son todos los métodos explicado en esta guía aplicados a sus datos de
campo. Hacer un cuadro comparativo como el que se propone arriba. Elaborar
una discusión de sus resultados y a partir de estos concluir.

1.7. Bibliografía
Franco L., J. 1985. Manual de Ecología. Trillas, México. 266 p.
Campolea
Dipluro

Microentomon

Protura

Armallidiriu
Polyzoniu
Crustáceo, mDiplópo
Isópodo do

GEOPPHILUS,
QUILÓPODO

Acaro
Lithobius
Arácnida
Quilópodo

Thysanu
ra

Figura 6. Ejemplos de la entomofauna del suelo.


Figura 8. Tabla de t de student

Vous aimerez peut-être aussi