Vous êtes sur la page 1sur 86

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... - 8 -

2. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA: TIPOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS - 8 -

2.1 Composición de las instalaciones de distribución. ......................................................................... - 8 -


2.1.1 Estación Elevadora ................................................................................................................ - 8 -
2.1.2 Red De Transporte ................................................................................................................ - 8 -
2.1.3 Red de Distribución de Energía Eléctrica .............................................................................. - 8 -
2.1.3.1 Subestaciones De Transformación (S.E.T.) ................................................................... - 8 -
2.1.3.2 Redes De Reparto .......................................................................................................... - 8 -
2.1.3.3 Estaciones Transformadoras de Distribución (E.T.D.) ................................................... - 9 -
2.1.3.4 Red de Distribución En Media Tensión .......................................................................... - 9 -
2.1.3.5 Centros de Transformación (C.T.) .................................................................................. - 9 -
2.1.3.6 Red de Distribución de Baja Tensión ............................................................................. - 9 -

2.2 Tipología y características. ................................................................................................................. - 9 -

3. LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN ....................................................- 10 -

3.1 Líneas de media tensión ....................................................................................................................- 10 -

3.2 Centros de transformación ...............................................................................................................- 10 -

4. COMPONENTES Y EQUIPOS ....................................................................................................................- 12 -

4.1 Conductores .......................................................................................................................................- 12 -

4.2 Soportes o apoyos de la línea ..........................................................................................................- 12 -

4.3 Aisladores y herrajes. Crucetas .......................................................................................................- 13 -

4.4 Herrajes y accesorios para líneas aéreas ........................................................................................- 14 -

4.5 Componentes y equipos del C.T. de interior ...................................................................................- 14 -

5. SIMBOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN DE ESQUEMAS ............................................................................- 15 -

6. PROTOCOLOS DE MEDIDA E INSTRUMENTACIÓN ..............................................................................- 15 -

6.1 5 reglas de oro. ...................................................................................................................................- 15 -

6.2 Medidas ...............................................................................................................................................- 16 -

6.3 Instrumentación .................................................................................................................................- 16 -

7. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS .....................................................................................- 17 -

8. SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO Y SUS EFECTOS. ..........................- 17 -

8.1 Efectos fisiológicos de la electricidad sobre el cuerpo humano ..................................................- 18 -

8.2 Efectos de la electricidad sobre los materiales ..............................................................................- 18 -

Página - 1 - de 86
8.3 Protección de las instalaciones eléctricas ......................................................................................- 19 -

9. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ...............................................................................................................- 19 -

9.1 Seguridad en el trabajo y prevención de riesgos ...........................................................................- 20 -

9.2 Medidas de seguridad ........................................................................................................................- 20 -

10. NORMATIVA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA .............................................................................................- 21 -

11. PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES, DISPOSITIVOS ........................................................- 21 -

11.1 Fusible o cortacircuito .......................................................................................................................- 21 -

11.2 Relés térmicos ....................................................................................................................................- 22 -

11.3 Interruptor automático .......................................................................................................................- 22 -

12. PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES, DISPOSITIVOS ..............................................................- 22 -

12.1 Dispositivos de protección externas contra el rayo .......................................................................- 22 -

12.2 Dispositivos de protección interna ..................................................................................................- 23 -

13. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, DISPOSITIVOS ...........................- 23 -

13.1 Dispositivos de protección diferencial ............................................................................................- 23 -


13.1.1 El interruptor diferencial ....................................................................................................... - 24 -

13.2 El relé diferencial ................................................................................................................................- 24 -

14. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE BT EN AMBIENTE INDUSTRIAL ....................- 24 -

14.1 Suministro eléctrico en instalaciones industriales ........................................................................- 24 -

14.2 Sistemas de distribución en BT ........................................................................................................- 25 -


14.2.1 Redes aéreas. ...................................................................................................................... - 25 -
14.2.2 Redes subterráneas para distribución en baja tensión ....................................................... - 25 -
14.2.3 Tipología de redes ............................................................................................................... - 25 -

14.3 Sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución de baja tensión. ...- 27 -

14.4 Compensación de la energía reactiva ..............................................................................................- 29 -

14.5 Separación de circuitos .....................................................................................................................- 29 -

14.6 Reparto de cargas ..............................................................................................................................- 29 -

15. REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA ELECTROTÉCNICA ......................................................................- 30 -

16. SIMBOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN DE ESQUEMAS ............................................................................- 30 -

17. PROTOCOLOS DE MEDIDAS E INSTRUMENTACIÓN. ...........................................................................- 30 -

Página - 2 - de 86
17.1 5 reglas de oro. ...................................................................................................................................- 30 -

17.2 Medidas con voltímetro, amperímetro y vatímetro. ........................................................................- 31 -

17.3 Analizador de redes ...........................................................................................................................- 31 -

17.4 Medida de la resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica. ............................................- 32 -

17.5 Medida de la continuidad de los conductores en una instalación interior ..................................- 32 -

17.6 Medida de la resistencia de la toma de tierra. .................................................................................- 32 -

18. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS .....................................................................................- 33 -

19. CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES EN EL INTERIOR DE VIVIENDAS .........................................- 34 -

20. CÁLCULO DE PEQUEÑAS INSTALACIONES DE VIVIENDA. TIPOLOGÍA............................................- 34 -

20.1 Electrificación básica .........................................................................................................................- 35 -

20.2 Electrificación elevada .......................................................................................................................- 35 -

20.3 Determinación del número de circuitos y la intensidad por circuito. ..........................................- 36 -

20.4 Potencia requerida .............................................................................................................................- 36 -


20.4.1 Carga correspondiente a un conjunto de viviendas ............................................................ - 37 -
20.4.2 Carga correspondiente a los servicios generales ................................................................ - 37 -
20.4.3 Carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas ............................................... - 37 -
20.4.4 Carga correspondiente a los garajes ................................................................................... - 37 -

20.5 Sección de conductores ....................................................................................................................- 37 -

21. SIMBOLOGIA ..............................................................................................................................................- 38 -

21.1 Esquemas circuitales .........................................................................................................................- 40 -

22. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN ELECTROTÉCNICA APLICABLES ..............................................- 40 -

23. RECEPTORES, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS ...............................................................................- 41 -

23.1 Tipología..............................................................................................................................................- 42 -

23.2 Utilización de receptores perturbadores. ........................................................................................- 42 -

23.3 Compensación del factor de potencia .............................................................................................- 42 -

24. LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA ..............................................................................................- 42 -

25. CONFIGURACIÓN Y CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES ...................................................................- 43 -

25.1 Partes de la instalación .....................................................................................................................- 43 -

25.2 Elementos de control y protección ..................................................................................................- 43 -

Página - 3 - de 86
25.3 Cálculos de circuitos .........................................................................................................................- 43 -

26. TIPOLOGÍA .................................................................................................................................................- 44 -

26.1 Alumbrado de emergencia ................................................................................................................- 44 -

26.2 Alimentación de eléctrica de los servicios de seguridad ..............................................................- 45 -

27. SIMBOLOGÍA NORMALIZADA ..................................................................................................................- 45 -

27.1 Esquemas circuitales .........................................................................................................................- 47 -

28. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN ELECTROTÉCNICA APLICABLES ..............................................- 47 -

29. RECEPTORES, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS ...............................................................................- 49 -

29.1 Tipología..............................................................................................................................................- 50 -

29.2 Utilización de receptores perturbadores. ........................................................................................- 50 -

29.3 Compensación del factor de potencia .............................................................................................- 50 -

30. LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA ..............................................................................................- 50 -

31. CONFIGURACIÓN Y CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES ...................................................................- 51 -

31.1 Partes de la instalación .....................................................................................................................- 51 -

31.2 Elementos de control y protección ..................................................................................................- 51 -

31.3 Cálculos de circuitos .........................................................................................................................- 51 -

31.4 Campo de aplicación .........................................................................................................................- 52 -

31.5 Terminología .......................................................................................................................................- 52 -

32. TIPOLOGÍA DE LOS EMPLAZAMIENTOS DE ESTOS LOCALES Y SU ZONIFICACIÓN ......................- 52 -

33. SIMBOLOGÍA NORMALIZADA ..................................................................................................................- 53 -

33.1 Esquemas circuitales .........................................................................................................................- 55 -

34. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN ELECTROTÉCNICA APLICABLES ..............................................- 55 -

34.1 Condiciones generales ......................................................................................................................- 57 -

34.2 Sistemas de cableado ........................................................................................................................- 57 -

34.3 Modos de protección .........................................................................................................................- 57 -

35. RECEPTORES, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS ...............................................................................- 57 -

Página - 4 - de 86
35.1 Tipología..............................................................................................................................................- 58 -

35.2 Selección de equipos eléctricos .......................................................................................................- 58 -


35.2.1 Emplazamientos clase l. ...................................................................................................... - 58 -
35.2.2 Emplazamientos clase II. ..................................................................................................... - 58 -

35.3 Utilización de receptores perturbadores. ........................................................................................- 59 -

35.4 Compensación del factor de potencia .............................................................................................- 59 -

36. CONFIGURACIÓN Y CÁLCULO DE INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS


ESPECIALES. .............................................................................................................................................- 59 -

36.1 Tipología..............................................................................................................................................- 59 -
36.1.1 Instalaciones en locales húmedos ....................................................................................... - 59 -
36.1.2 Instalaciones en locales mojados ........................................................................................ - 60 -
36.1.3 Instalaciones en locales con riesgo de corrosión ................................................................ - 60 -
36.1.4 Instalaciones en locales polvorientos sin riesgo de incendio o explosión ........................... - 60 -
36.1.5 Instalaciones en locales a temperatura elevada ................................................................. - 60 -
36.1.6 Instalaciones en locales a muy baja temperatura ............................................................... - 60 -
36.1.7 Instalaciones en locales en que existan baterías de acumuladores ................................... - 61 -
36.1.8 Instalaciones en locales afectos a un servicio eléctrico ...................................................... - 61 -
36.1.9 Instalaciones en otros locales de características especiales .............................................. - 61 -

37. CONFIGURACIÓN Y CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES ...................................................................- 62 -

37.1 Partes de la instalación .....................................................................................................................- 62 -

37.2 Elementos de control y protección ..................................................................................................- 62 -

37.3 Cálculos de circuitos .........................................................................................................................- 62 -

37.4 Campo de aplicación .........................................................................................................................- 63 -

37.5 Terminología .......................................................................................................................................- 63 -

38. TIPOLOGÍA DE LOS EMPLAZAMIENTOS DE ESTOS LOCALES Y SU ZONIFICACIÓN ......................- 63 -

39. SIMBOLOGÍA ..............................................................................................................................................- 64 -

39.1 Esquemas circuitales .........................................................................................................................- 66 -

40. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN ELECTROTÉCNICA APLICABLES ..............................................- 66 -

40.1 Condiciones generales ......................................................................................................................- 67 -

41. RECEPTORES, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS ...............................................................................- 68 -

41.1 Tipología..............................................................................................................................................- 68 -

41.2 Instalaciones en locales húmedos ...................................................................................................- 68 -

41.3 Instalaciones en locales mojados ....................................................................................................- 68 -

41.4 Instalaciones en locales con riesgo de corrosión ..........................................................................- 68 -

Página - 5 - de 86
41.5 Instalaciones en locales polvorientos sin riesgo de incendio o explosión. ................................- 68 -

41.6 Instalaciones en locales a temperatura elevada .............................................................................- 69 -

41.7 Instalaciones en locales a muy baja temperatura ..........................................................................- 69 -

41.8 Instalaciones en locales en que existan baterías de acumuladores ............................................- 69 -

41.9 Instalaciones en locales afectos a un servicio eléctrico ...............................................................- 69 -

41.10 Utilización de receptores perturbadores. ........................................................................................- 69 -

41.11 Compensación del factor de potencia .............................................................................................- 69 -

42. CONFIGURACIÓN Y CÁLCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO .............................................- 69 -

42.1 Cálculo de instalaciones de alumbrado interiores .........................................................................- 69 -

42.2 Cálculo de instalaciones de alumbrado exteriores ........................................................................- 72 -

43. TIPOLOGÍA DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO ..............................................................................- 72 -

43.1 Sistemas de alumbrado .....................................................................................................................- 73 -

44. SIMBOLOGÍA ..............................................................................................................................................- 73 -

45. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN ELECTROTÉCNICA APLICABLES ..............................................- 74 -

46. RECEPTORES, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS ...............................................................................- 75 -

46.1 Lámparas incandescentes ................................................................................................................- 75 -

46.2 Lámparas incandescentes halogenadas .........................................................................................- 75 -

46.3 Lámparas de descarga ......................................................................................................................- 75 -

46.4 Lámparas fluorescentes tubulares ...................................................................................................- 75 -

46.5 Lámparas de vapor de mercurio de alta presión ............................................................................- 76 -

46.6 Lámparas de vapor de sodio de alta presión ..................................................................................- 76 -

46.7 Lámpara de inducción electromagnética ........................................................................................- 77 -

46.8 Lámparas LEO ....................................................................................................................................- 77 -

47. INSTALACIONES DE ALIMENTACIÓN DE SOCORRO ...........................................................................- 77 -

48. CONFIGURACIÓN Y CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES ...................................................................- 77 -

48.1 Partes de la instalación .....................................................................................................................- 77 -

48.2 Elementos de control y protección ..................................................................................................- 77 -

Página - 6 - de 86
48.3 Cálculos de circuitos .........................................................................................................................- 77 -

49. TIPOLOGÍA .................................................................................................................................................- 78 -

49.1 Alimentación de los servicios de socorro .......................................................................................- 78 -

49.2 Generalidades y fuentes de alimentación .......................................................................................- 78 -

49.3 Fuentes propias de energía...............................................................................................................- 79 -

49.4 Suministros complementarios o de seguridad ...............................................................................- 79 -

50. SIMBOLOGÍA NORMALIZADA ..................................................................................................................- 80 -

50.1 Esquemas circuitales .........................................................................................................................- 82 -

51. NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN ELECTROTÉCNICA APLICABLES ..............................................- 82 -

52. RECEPTORES, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS ...............................................................................- 84 -

52.1 Tipología..............................................................................................................................................- 85 -

52.2 Utilización de receptores perturbadores. ........................................................................................- 85 -

52.3 Compensación del factor de potencia .............................................................................................- 85 -

Página - 7 - de 86
1. Introducción
La energía eléctrica se produce en la ·central generadora a una tensión que no suele sobrepasar los 25 kV.
En la subestación elevadora se aumenta a la tensión de transporte (380 kV, 220 kV o 132 kV) para la línea de
transporte que transporta la energía a alta tensión (A.T.) hasta la estación reductora. Desde ahí, la línea de distribución
en media tensión (M.T.) conduce la energía a centros de gran consumo o a centros de transformación que disminuyen
la tensión a 400 V y, con las líneas de distribución en baja tensión (B.T.), se suministra energía a los abonados que
conectan a la línea mediante acometidas.
La figura muestra en un esquema general este proceso.

La elección de la tensión de una línea depende de características técnicas y económicas diversas:


• Aislamiento de máquinas y aparatos: el transformador es estático y fácilmente aislable, pero el
alternador, al tener parte móviles, es más difícil de aislar y la máxima tensión que produce es 30 kV.
• Economía: A igualdad de potencia aparente, la intensidad de corriente disminuye al aumentar la
tensión, por lo que es conveniente transportar la energía eléctrica a la tensión más elevada posible,
porque disminuye la sección necesaria de los conductores al circular por ellos menor intensidad.
• Seguridad: La seguridad contra los peligros de la energía eléctrica aumenta al disminuir la tensión,
por lo que se utilizan tensiones bajas en la utilización.

Las instalaciones eléctricas están generalmente alimentadas en derivación, a tensión prácticamente


constante. Las instalaciones alimentadas en serie o a corriente constante solo se utilizan en casos muy concretos,
como instalaciones de electrólisis y en algún tipo de iluminación.

2. Instalaciones de distribución de energía eléctrica: tipología, características


En la construcción de una red de distribución de energía eléctrica, se pretende conseguir:
• Buena calidad de servicio: mantenimiento de la tensión y frecuencia con continuidad de servicio.
• Posibilidad de soportar aumento de consumo.
• Construcción simple y económica.
2.1 Composición de las instalaciones de distribución.
La energía se genera en los alternadores a tensiones de 3 a 36 kV en corriente alterna que están en las
centrales generadoras. Entre ellas que podemos distinguir distintos tipos como hidráulicas, térmicas (carbón,
combustibles líquidos, gas), nucleares u otros sistemas de producción de menor importancia como por ejemplo la
energía solar, eólica, biomasa, etc. Las distintas partes que componen la instalación de distribución son:
2.1.1 Estación Elevadora
Dedicada a elevar la tensión desde el valor de generación hasta el de transporte a grandes distancias.
Normalmente emplazadas en las proximidades de las centrales o en la central misma, elevan a tensiones de entre 66
y 380 kV
2.1.2 Red De Transporte
Esta red, partiendo de las estaciones elevadoras, tiene alcance nacional, uniendo entre sí los grandes centros
de interconexión del país y estos con los centros de consumo. Su misión es el transporte de potencias a grandes
distancias. Las tensiones utilizadas en España son: 110 - 132 - 220 - 380 kV. Estas redes por su característica de
interconexión son redes fundamentalmente malladas
2.1.3 Red de Distribución de Energía Eléctrica
2.1.3.1 Subestaciones De Transformación (S.E.T.)
Su misión es reducir la tensión del transporte e interconexión a tensiones de reparto y se encuentran
emplazadas en los grandes centros de consumo.
2.1.3.2 Redes De Reparto
Son redes que, partiendo de las subestaciones de transformación reparten la energía, normalmente mediante
anillos que rodean los grandes centros de consumo hasta llegar a las estaciones transformadoras de distribución. Las
tensiones utilizadas son: 25 - 30 - 45 - 66 - 110 - 132 kV

Página - 8 - de 86
2.1.3.3 Estaciones Transformadoras de Distribución (E.T.D.)
Su misión es transformar la tensión desde el nivel de la red de reparto hasta el de la red de distribución en
media tensión. Estas estaciones se encuentran normalmente intercaladas en los anillos formados en la red de reparto
2.1.3.4 Red de Distribución En Media Tensión
Son redes que, con una característica muy mallada, cubren la superficie del gran centro de consumo
(población, gran industria, etc.) uniendo las estaciones transformadoras de distribución con los centros de
transformación. Las tensiones empleadas son: 3 - 6 - 10 - 11 - 15 - 20 - 25 - 30 kV
2.1.3.5 Centros de Transformación (C.T.)
Su misión es reducir la tensión de la red de distribución de media tensión al nivel de la red de distribución de
baja tensión. Están emplazados en los centros de gravedad de todas las áreas de consumo
2.1.3.6 Red de Distribución de Baja Tensión
Son redes que, partiendo de los centros de transformación citados anteriormente, alimentan directamente los
distintos receptores, constituyendo pues, el último escalón en la distribución de la energía eléctrica. Las tensiones
utilizadas son: 220/127 V. y 380/220 V
2.2 Tipología y características.
• Según el número de hilos o fases de la línea:
- Monofásica a 2 hilos, para alimentación de bajo consumo en baja tensión.
- Trifásica, a 3 hilos, para distribución en alta tensión, y para receptores trifásicos equilibrados con
las 3 fases iguales en baja tensión.
- Trifásica a 4 hilos, para suministrar baja tensión a receptores monofásicos y trifásicos.
• Según el esquema de montaje:
1. Líneas de distribución abiertas que reciben corriente por un solo extremo. Una red abierta se llama
radial cuando está constituida por líneas de derivación abiertas, con las cargas en los extremos o
repartidas a lo largo de la línea.
La estructura de la red radial está constituida, por un centro de alimentación, del que parten las líneas
principales con sus derivaciones.

Las ventajas de estas redes son: sencillez de diseño, economía de instalación y clara distribución de
corriente que permite la rápida localización de averías.
Las principales desventajas son: limitada capacidad de ampliación de suministro de potencia y poca
calidad de servicio, porque una avería en la línea afecta a muchos usuarios.
Se utiliza la red radial en electrificación rural, que se caracteriza por puntos de bajo consumo
dispersos en una zona relativamente grande. Se emplea una línea de M.T. de la que, mediante
centros de transformación, parten líneas de B.T. que suministran energía eléctrica a los usuarios. Las
líneas de distribución de energía en B.T. suelen ser de corta longitud y con estructura radial.

2. Líneas de distribución cerradas que reciben corriente por dos o más puntos. Pueden ser:
Red en anillo, que está constituida por una línea cerrada que tiene una o dos alimentaciones. Se
utilizan en MT. para alimentar altos consumos de energía y mantener a la vez la continuidad en el
servicio; en el anillo se colocan elementos de maniobra que permiten aislar una parte del mismo, por
lo que una avería afecta a menos usuarios que en una red radial. Las redes de distribución urbanas
en M.T. suelen ser construidas en anillo, alimentando a centros de transformación con entrada y salida

Página - 9 - de 86
de la línea. Los aparatos de maniobra permiten que cada centro de transformación pueda. alimentarse
de uno u otro lado del anillo, dejando en caso de avería desconectada la parte averiada. Las
principales ventajas de la red en anillo es que logra poca caída de tensión con variaciones bruscas
de carga y más seguridad en el suministro que en la red radial.

Red en malla, que está constituida por redes cerradas unidas eléctricamente. La alimentación puede
ser por uno o varios puntos. Se utiliza para el suministro de energía a zonas de gran densidad de
carga, obteniéndose buena estabilidad de tensión y gran seguridad en el suministro. Las principales
ventajas de la red en malla son: pequeña caída de tensión sin grandes variaciones con el cambio de
consumo y poder hacer frente a aumento de demanda de potencia sin grandes cambios en la red.

• Atendiendo a su localización respecto al terreno, se clasifican en:


A. Líneas aéreas, en las que los conductores van instalados por encima del suelo. Sus ventajas son
que la inversión inicial de montaje y los gastos de mantenimiento son menores que en los otros tipos.
Su principal inconveniente, el peligro potencial que presentan los conductores al ser desnudos y estar
instalados al aire.
B. Líneas subterráneas, en las que los conductores van situados por debajo del nivel del suelo. Ya
sean instalado bajo tubo o directamente enterrados en el terreno.
3. Líneas de media tensión y centros de transformación
3.1 Líneas de media tensión
El reglamento de líneas de alta tensión, establece que, éstas líneas serán todas aquellas que tengan una
tensión superior a 1kV a una frecuencia de red de 50hz. Pero teniendo en cuenta que esta denominación es muy
amplia, también hace una distinción por categorías, dependiendo de la tensión máxima de la misma.
• 1ª Categoría: Líneas de tensión nominal superior a 66kV.
• 2ª Categoría: Líneas cuya tensión nominal está comprendida entre 66 y 30kV.
• 3ª Categoría: Líneas cuya tensión nominal sea inferior a 30kV o iguales o superiores a 1kV.
Las líneas de 3ª categoría, constituyen la base del contenido de las instalaciones de enlace y de los centro
de transformación.
A estas redes de 3ª categoría, históricamente se les ha denominado, como líneas de MT. Para hacer una
distinción rápida de la de AT, que son más destinadas al transporte. Aunque se le añade la distribución hasta 36kV,
que pertenece a las de 2ª categoría.
En España las tensiones habituales, de distribución de MT, son las siguientes:
Tensión nominal de la red en kV Tensión más elevada de la red en kV
3 3,6
6 7,2
10 12
15 17,5
20 24
25 30
30 36
3.2 Centros de transformación
Se entiende por estación transformadora al conjunto de aparatos, máquinas y circuitos que tienen como
misión modificar los parámetros de la potencia eléctrica (tensión y corriente) y de proporcionar un medio de
interconexión entre diferentes puntos de un sistema eléctrico de potencia.
Cuando la transformación tiene lugar desde tensiones correspondiente a las redes de distribución (30, 20, 35,
11, 1O kV) hasta baja tensión (380, 220, 125 V), se les denomina Centros die Transformación (C.T.). En algunas

Página - 10 - de 86
grandes instalaciones industriales se distribuye la energía con tensiones secundarias de 3, 6 ó 10 kV, habiendo C.T.
para pasar de estas tensiones a baja tensión.
Los centros de transformación se clasifican atendiendo a diferentes aspectos:

• Según el tipo constructivo:


Pueden ser de interior o de intemperie. La mayor parte son de tipo interior (llamados también Centros de
Transformación en locales o recintos cerrados), a excepción hecha de pequeños C.T. rurales que son de
intemperie (denominados comúnmente sobre-poste).
• Según el tipo de alimentación:
Se dividen en C.T. de alimentación aérea, subterránea o mixta. En zonas urbanas suelen ser de
alimentación subterránea y en zonas rurales de alimentación aérea, la alimentación mixta se produce en
las zonas de paso de rural a urbana.
• Atendiendo a su posición relativa respecto a la líea de alimentación: Se pueden clasificar en:
a. Centros de Transformación de punta: Son aquellos que se encuentran al final de una red radial,
existiendo en la misma otros C.T.

b. Centros de Transformación de paso: Se encuentran situados en la parte intermedia de una red


radial y disponen por lo tanto de una entrada y una salida de la línea de alimentación.
c. Centros de Transformación de anillo: Están situados en una red de alimentación en lazo cerrado
y disponen de una entrada y una salida, Tienen la ventaja de que la alimentación les puede llegar
desde ambos lados, lo cual les proporciona una mayor seguridad de servicio en el caso de
producirse una avería en cualquier punto de la red.

Normalmente el anillo funciona abierto en un punto (P), cuya localización puede variar en función de
las necesidades del servicio.
d. Centros de Transformación independientes: Son C.T. que disponen de una sola alimentación y
son los únicos existentes en la línea.

• Teniendo en cuenta el punto donde se realice la medida de la energía, se pueden clasificar en:
a. Centro de Transformación de medida en media tensión: La medida se realiza en la acometida de
M.T. del transformador. Son los más usuales actualmente en España, de acuerdo con las tarifas
actualmente vigentes.

Sin embargo, se pueden encontrar C.T. en los que las mediciones se efectúan de otra forma.
b. Centros de Transformación de medida en media y baja tensión: La medida se realiza tal y como
se indica en la figura.

Página - 11 - de 86
Se utilizan cuando las tarifas de fuerza y alumbrado son diferentes. En España, esto ocurría en tarifas
actualmente no vigentes. Se realiza una primera medida en media tensión y una segunda en baja
tensión en la línea de alimentación del alumbrado. Las tarifas que se aplican a los dos tipos de medida
(media y baja) son diferentes siendo mayor las segundas, ya que en este caso se tienen en cuenta
las pérdidas del transformador.
c. Centros de transformación de medida en baja tensión: Se realiza como se indica en la figura

• Atendiendo a quién es el propietario de la instalación; pudiendo distinguirse tres tipos:


a. Centros de Transformación propiedad del abonado.
b. Centros de Transformación propiedad del abonado, pero corriendo el mantenimiento a cargo de la
compañía suministradora y pasando al cabo del tiempo a ser propiedad de ésta (caso frecuente en
urbanizaciones).
c. Centros de Transformación de la compañía suministradora.
4. Componentes y equipos
4.1 Conductores
Son los elementos destinados a la conducción de energía eléctrica, construidos con materiales de alta
conductividad y suficiente resistencia mecánica. Las cualidades que hay que contemplar en un conductor para su
elección son las siguientes: ·
1. la conductividad; ·
2. resistencia a la rotura por tracción;
3. resistencia a los ataques químicos debidos a su instalación a la intemperie y propiciados por los agentes
atmosféricos;
4. precio, ya que el costo del conductor influye en un alto porcentaje en el del total de la línea.
En líneas aéreas de M.T. se utilizan cables que están construidos a partir de varios hilos de sección circular
arrollados por torsión. El cable lo pueden constituir varios hilos del mismo material · y de la misma· sección, o bien
hilos de distinto material y de distintas secciones según el material.
En las líneas aéreas de M.T. y A.T. el conductor utilizado habitualmente es aluminio-acero. El alma de acero
galvanizado da resistencia mecánica al conjunto. Sobre el alma se construye una envuelta de capas de aluminio para
conducción.
4.2 Soportes o apoyos de la línea
Son los elementos que mantienen la línea a la altura necesaria sobre el terreno y otros obstáculos que existan
en la traza eleg1ida por el proyectista. Deben de poseer la resistencia mecánica necesaria para soportar el paso de
los conductores, aisladores, herrajes de unión entre dichos elementos, peso propio y otros esfuerzos adicionales;
debidos a sobrecargas de viento o hielo, sobre sí mismos y sobre el conductor y aisladores.
Los materiales constructivos más usuales son: hormigón y acero galvanizado en caliente (después de ser
mecanizada y soldada la pieza), para aumentar su resistencia a la oxidación y corrosión.
Los apoyos de hormigón se construyen con hormigón con armadura de acero, en dos tipos: de hormigón
pre-comprimido y de hormigón centrifugado. Presentan las ventajas, igual que los de acero, de poder disponer de
postes de cualquier resistencia, para cubrir cualquier vano, y no requieren una vigilancia y conservación de los mismos
contra la corrosión. Presentan los inconvenientes de ser pesados y de transporte costoso.
Los apoyos de hormigón son menos usuales que los metálicos, y por tanto nos vamos a concentrar en estos
últimos.

Página - 12 - de 86
Para la construcción de apoyos de acero, se utilizan preferentemente perfiles laminados. El Reglamento
incluye instrucciones suficientes para que el proyectista de la línea, calcule y defina los apoyos de una línea, a partir
de los perfiles laminados. Sin embargo, esto no se suele hacer salvo en líneas de muy alta tensión (380 o 500 kV).
En el catálogo del fabricante el proyectista de la línea entra con dos datos fundamentales, que son esfuerzo
en punta, y altura libre sobre el terreno.
El tipo de apoyo (de alineación, o de amarre, de ángulo o de fin de línea), sus características geométricas ll
su resistencia mecánica dependen de la tensión de aislamiento de la línea y de los esfuerzos a los que se prevé que
será sometido.
4.3 Aisladores y herrajes. Crucetas
Son los elementos que proporcionan la separación necesaria de los conductores, entre sí y del soporte o
apoyo. Construidos con materiales de alta rigidez dieléctrica (para poder soportar el campo eléctrico que crea el
conductor con una diferencia de potencial respecto a los elementos que le rodean), y suficiente resistencia mecánica
para soportar el peso del conductor y otros esfuerzos adicionales, debidos a sobrecargas de viento o hielo, sobre sí
mismos y sobre el conductor.
Consideramos el aislador de la figura. Al producirse una sobretensión, el aislador puede perforarse, bien entre
el cable y el soporte metálico del aislador (al superarse la rigidez dieléctrica del material aislante, bien a través del
aire, sobre la superficie del aislador, (al superarse la extrarrigidez dieléctrica), siguiendo la línea de fuga dibujada
como línea de puntos.

Las características eléctricas del aislamiento del aislador se definen pues en tres sentidos:
a. En el de su tensión de contorneo (en seco y bajo lluvia);
b. En el de su tensión de perforación (en seco y bajo lluvia);
c. En el de la tensión de ensayo a onda de choque (1,2/50 µs). Otras características que definen el
aislador son:
▪ Resistencia mecánica.
▪ Invariabilidad de sus características eléctricas y mecánicas ante las variaciones de
temperatura.
▪ Invariabilidad de las mismas con el transcurso del tiempo expuesto a la acción de los
fenómenos atmosféricos.
Los aisladores para líneas aéreas se construyen en gran medida de vidrio. Habitualmente se utilizan
aisladores suspendidos o de cadena. El aislador más común para formar cadenas de aisladores es el de vástago y
caperuza. El vástago de uno de ellos encaja en la caperuza del siguiente para formar la cadena. Las cadenas pueden
girar, alrededor del punto de unión al apoyo.

Los aisladores están unidos entre sí, cuando uno solo no basta para garantizar el aislamiento (el número de
elementos de la cadena depende de la tensión nominal de la línea) y están unidos, además, por una parte, al conductor
y, por otra, al apoyo.
Todas las uniones son metálicas y estas piezas metálicas se unen al aislador, bien por medio de un cemento,
o bien por medio de un metal que se embute entre el aislador y la pieza de unión.
El apoyo se compone de fuste y cruceta. Con una misma tensión nominal de la línea, a un mismo fuste se le
pueden colocar distintos tipos de crucetas, dependiendo de la función, del apoyo y de la disposición de los conductores
La norma UNE 21.102 define la disposición de los conductores, dentro de cada circuito, y la disposición de
los diferentes circuitos respecto del apoyo.

Página - 13 - de 86
4.4 Herrajes y accesorios para líneas aéreas
Los herrajes para cadena de aisladores, más habituales son:
• Grillete, que une la cadena a la cruceta;
• Anilla-bola, que une el grillete con la caperuza del primer aislador;
• Rótula, que une la grapa de amarre del cable al aislador;
• Grapa, que une el cable al aislador a través de la rótula. Puede ser de suspensión o de amarre
según que el apoyo sea de alineación o de amarre, de ángulo o de fin de línea.

4.5 Componentes y equipos del C.T. de interior


Estará de acuerdo con la instrucción MIE-RAT 14. Los elementos que componen el C.T. están alojados en
celdas, pudiendo ser estas de obra o prefabricadas con envolvente metálica.
Las celdas prefabricadas son conjuntos prefabricados de aparamenta, bajo envolvente metálica que el
fabricante suministra montados y ensayados.
El nivel de aislamiento nominal de las mismas corresponderá al valor de la tensión nominal de la instalación.
El resto de las características nominales serán las que correspondan a cada uno de los aparatos instalados en su
interior.
La parte superior de las celdas permitirá la salida de gases que se produzcan en caso de cortocircuito y en el
caso de celdas con envolvente total, habrá prevista una trampilla diseñada de tal forma que, al abrirse, la proyección
de dichos gases se realice en sentido contrario a la situación de la puerta de acceso a la celda.
Las celdas prefabricadas pueden instalarse en un recinto del edificio especialmente acondicionado para
acogerlas, o bien en casetas prefabricadas de hormigón (RU 1303) construidas específicamente para alojar todas las
celdas del C.T.
Las celdas prefabricadas son las que actualmente se colocan en mayor número, sin embargo, existen también
las celdas de obra, sobre todo en instalaciones de hace unos años que siguen en funcionamiento y que a veces son
objeto de modificaciones y reformas.
Las celdas de obra se caracterizan por sus mayores dimensiones debido a que el aislamiento entre fases es
el aire por lo que las distancias de separación son mayores que en el caso de celdas prefabricadas. En estas la
distancia entre fases se reduce colocando los conductores de media tensión aislados; y reduciendo la distancia entre
fases en los aparatos de maniobra con corte al aire colocando placas aislantes entre fases y entre fases y masas; o
bien utilizando aparatos de maniobra con corte en un medio distinto al aire, como pueden ser el clásico corte en aceite,
o las recientes tecnologías de corte en vacío o en SF (UNESA 6407) que reducen considerablemente los tamaños de
las celdas.
Las celdas de obra normalmente son semicerradas, siendo la altura mínima de los tabiques divisionarios de
1,8 metros y admitiéndose el cierre frontal incompleto. Podrá admitirse la realización de celdas abiertas.

Página - 14 - de 86
En el MIE-RAT 14, parte 5, se indica todo lo relacionado con las zonas de protección contra contactos
accidentales, indicando las alturas mínimas de pantallas o tabiques macizos (metálicos o no) así como las distancias
horizontales mínimas desde los elementos bajo tensión y el plano de protección de las celdas, sean estas abiertas o
no.
En cada C.T. particular será necesario estudiar el número de celdas y la disposición de las mismas que
dependerá por un lado del tipo de C.T. (paso, anillo, alimentación aérea, subterránea, medida en media o baja, etc.)
y por otro lado del número de transformadores, sin olvidar, como es lógico, el espacio disponible para su realización.
Como ejemplo, en la figura, se da la distribución de las celdas y el esquema unifilar de un C.T. sencillo con
las siguientes características: de paso, entrada y salida subterráneas, medida en media y un solo transformador. En
principio, esta configuración es independiente del tipo de tecnología empleada en la construcción del C.T. Sin
embargo, en el caso de celdas convencionales el seccionador de salida hacia el transformador puede ir en la parte
superior de una de las celdas de línea.

5. Simbología y representación de esquemas


Los símbolos que se utilizan para la realización de los esquemas unifilares están indicados en la figura.

6. Protocolos de medida e instrumentación


6.1 5 reglas de oro.
Para la comprobación, sustitución de elementos, mantenimiento o montaje, de una línea de distribución o
centro de transformación. Se deberán de cumplir las siguientes reglas de oro, para prevenir accidentes, a personas o
bienes.
1ª. Apertura con corte efectivo de todas las fuentes de tensión.

Página - 15 - de 86
Corte efectivo: Aquel que garantiza el aislamiento. Puede realizarse con un seccionador o un interruptor
seccionador de contactos visibles o mediante un aparato que tenga distancia de aislamiento suficiente y una
relación fiable entre la posición de los contactos y la del órgano de maniobra.
Consiste en la desconexión de todos los circuitos de potencia, de control y mando y de emergencia, mediante
un corte efectivo.
2ª. Enclavamiento o bloqueo, y señalización.
Debe incluir la inmovilización mecánica del aparato y la neutralización de todos los controles, tanto eléctricos
como electrónicos, de radio, etc. El estado de bloqueo debe estar claramente indicado.
Se realiza mediante candados o cerraduras. Las llaves de perfil (triángulo, cuadrado...) no son admisibles
para esta función.
3ª. Comprobar ausencia de tensión.
En MT se realizará mediante detectores de tensión en pértiga (se comprobarán antes y después de la medida),
o mediante los pilotos led de presencia de tensión de las celdas o, para mayor seguridad (led fundidos), en
las puntas de prueba del detector de presencia de tensión (da del orden de 110V).
En BT se realizará entre todos los conductores, incluido el neutro, y entre éstos y tierra.
4ª. Puesta a tierra y en cortocircuito.
Primero a tierra y después en cortocircuito. Se realiza tanto para descargar la línea (condensadores, líneas,
transformadores) como para proteger frente a la aparición de tensiones.
Se realizará a ambos lados del trabajo a realizar (en previsión, de que, si se abren los cables o se quitan
fusibles, queden ambos lados protegidos).
Es obligatoria por encima de los 500 V. No lo es por debajo de dicho valor a menos que haya riesgo de
tensiones inducidas, efectos capacitivos (condensadores o grandes longitudes), o realimentación.
5ª. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
Colocar las señales de seguridad adecuadas, puede ser necesario balizar la zona. En caso de que haya
puntos próximos en tensión se colocarán los elementos de aislamiento necesarios.
6.2 Medidas
Aislamiento:
Consistirá en la medición de la resistencia de aislamiento del conjunto de la instalación y de los aparatos más
importantes.
Ensayo dieléctrico:
Todo el material que forma parte del equipo eléctrico del centro deberá haber soportado por separado las
tensiones de prueba a frecuencia industrial y a impulso tipo rayo.
Además, todo el equipo eléctrico M.T., deberá soportar durante un minuto, sin perforación ni contorneamiento,
la tensión a frecuencia industrial correspondiente al nivel de aislamiento del centro.
Los ensayos se realizarán aplicando la tensión entre cada fase y masa, quedando las fases no ensayadas
conectadas a masa.
Instalación de puesta a tierra:
Se comprobará la medida de las resistencias de tierra, las tensiones de contacto y de paso, la separación de
los circuitos de tierra y el estado y resistencia de los circuitos de tierra.
Regulación y protecciones:
Se comprobará el buen estado de funcionamiento de los relés de protección y su correcta regulación, así
como los calibres de los fusibles.
Transformadores:
Se medirá la acidez y rigidez dieléctrica del aceite de los transformadores.
6.3 Instrumentación
Los equipos que se indican en el RD 223/2008, como mínimos para trabajos en alta tensión son los siguientes:
• Telurómetro
• Medidor de aislamiento de, al menos, 10 kV.
• Pértiga detectora de la tensión correspondiente a la categoría solicitada.
• Multímetro o tenaza, para las siguientes magnitudes.
o Tensión alterna y continua hasta 500 V.
o Intensidad alterna y continua hasta 20 A.
o Resistencia.
• Ohmímetro con fuente de intensidad de continua de 50 A.
• Medidor de tensiones de paso y contacto con fuente de intensidad de 50 A, como mínimo.
• Cámara termográfica.
• Equipo verificador de la continuidad de conductores.
• Equipos específicos para trabajos en líneas aéreas:

Página - 16 - de 86
o Dispositivos mecánicos para tendido de líneas aéreas (dinamómetro, trócola, etc.).
o Dispositivos topográficos para el trazado de la línea y medida de la flecha (por ejemplo, taquímetro,
técnicas GPS, etc.).
o Tren de tendido para líneas aéreas (sólo para empresas de categoría de tensión nominal superior a
66 kV).
• Equipos específicos para trabajos en líneas subterráneas:
o Dispositivos apropiados para la instalación de accesorios en cables aislados.
o Localizador de faltas y averías.
Además, para ciertas verificaciones, podrían ser necesarios otros equipos de ensayo y medida, en cuyo caso
podrán ser subcontratados.
En cualquier caso, los equipos se mantendrán en correcto estado de funcionamiento y calibración.
7. Diagnóstico y localización de averías
La canalización en la parte de media tensión (ver MIE-RAT 05) y con excepción de algún paso entre celdas
que se realiza con conductores aislados rígidos, está constituida por conductores desnudos de cobre o aluminio, en
caso de C.T. de obra, (pletina, varillas, redondos) soportados por aisladores de apoyo y fijados con palomillas
metálicas adecuadas. En el caso de C.T. bajo envolvente metálica los empalmes de los conductores entre sí y las
conexiones con los diferentes aparatos y elementos se realizarán por medio de piezas de ajuste a presión,
dimensionados de forma que no puedan presentar calentamientos superiores a 30ºC sobre la temperatura ambiente
ni aumente apreciablemente la resistencia eléctrica del conductor. Cuando las celdas son prefabricadas se utilizan
normalmente conductores rígidos aislados.
Hace tiempo se utilizaba el concepto de "Distancia de Aislamiento", que es la separación mínima en el aire
entre fases y entre fases y masa. Estos valores aparecían en el antiguo Reglamento de Estaciones Transformadoras.
Actualmente se emplea el concepto de "Nivel de Aislamiento". Para ello, ver el Reglamento sobre Condiciones
Técnicas y Garantías de seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación;
(abreviadamente Reglamento de Alta Tensión), en su instrucción MIE-RAT 12, "Aislamiento". En él se indican los
ensayos a realizar para garantizar el funcionamiento a una tensión dada, estos ensayos son dos:
• Ensayos a frecuencia industrial durante 1 minuto.
• Ensayo con onda de choque tipo rayo.
Para instalaciones a 24 kV eficaces, los valores de las tensiones de ensayo son respectivamente 50 kV
eficaces y 95 ó 125 kV de tensión cresta para instalaciones con neutro a tierra o neutro aislado.
La citada instrucción, en las tablas 4 y 5 del RAT, indica las distancias mínimas al aire entre fases y entre
fase-masa. Para las tensiones anteriores, estas distancias son de 16 cm (para 95 kV) o 22 cm (para 125 kV); siendo
este valor o un poco más (25 cm) el utilizado normalmente, incluso en instalaciones en que el neutro de media tensión
está puesto a tierra.
No obstante, para definir las distancias es conveniente tener en cuenta, además de las distancias ·
especificadas por el reglamento (valores límites), la distancia entre fases de los elementos de protección y
seccionamiento que se utilicen.
Para la detección y prevención de averías típicas se recomienda:
• Limpieza de las instalaciones.
• Limpieza y revisión de los contactos de toda la aparamenta, que deben tener la presión adecuada.
• Revisión de las normas de explotación y de las normas de los aparatos a poner en servicio.
• Comprobación del buen funcionamiento de los dispositivos de mando y enclavamiento de los aparatos,
realizando las maniobras habituales, y verificación del tiempo de actuación de los relés.
• Comprobación de las conexiones de las barras y que no hay peligro de cortocircuito entre ellas.
Observación del nivel de aceite del transformador y verificación del funcionamiento del relé de gases y
del relé de temperatura.
• Comprobación del buen aislamiento eléctrico de toda la instalación, verificando que las condiciones de la
instalación están de acuerdo con las prescripciones reglamentarias.
• Comprobación de los circuitos y las tomas de tierra, midiendo la resistencia de las tomas de tierra y las
tensiones de paso y de contacto.

8. Sistemas de Protección frente al riesgo eléctrico y sus efectos.


Podemos definir el riesgo eléctrico, como la posibilidad de que una persona sufra un determinado daño
originado por el uso de la energía eléctrica. Los riesgos eléctricos son fundamentalmente de cuatro tipos:
• Choque eléctrico por paso de la corriente por el cuerpo.
• Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.
• Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
• Incendios o explosiones originados por la electricidad.

Página - 17 - de 86
Para que se produzca un choque eléctrico, el cuerpo humano se tiene que ver sometido a una tensión al tocar
dos puntos de la instalación que estén a distinto potencial. En esas circunstancias se origina una corriente eléctrica
que atraviesa el cuerpo humano y, que a partir de ciertos valores puede producir daños.
El riesgo de incendio o explosión de origen eléctrico viene determinado por la posibilidad de que se origine
accidentalmente una intensidad de corriente excesiva, bien en algún punto de la instalación eléctrica o bien en alguno
de los receptores, con el consiguiente deterioro de los materiales y la posibilidad de que se produzcan daños
personales. Para que ese riesgo sea mínimo se deben realizar las instalaciones respetando la legislación vigente y
utilizando productos homologados por organismos oficiales, pero también se le debe dar un uso adecuado, según su
capacidad, y siempre en consonancia con las características de la instalación. Los usuarios de la instalación eléctrica
y los técnicos que la realizan o reparan deben respetar unas normas de seguridad básicas que garantizarán una
mayor seguridad en su trabajo.
8.1 Efectos fisiológicos de la electricidad sobre el cuerpo humano
Aunque son muchos los efectos fisiológicos que puede producir el paso de la corriente eléctrica sobre el
organismo, los más frecuentes son los siguientes:
a. Paro cardíaco
Se produce una parada del corazón debido al paso de la corriente eléctrica por el mismo. Puede
producir secuelas irreversibles o la muerte de la persona.
b. Fibrilación ventricular
Es una falta de sincronización de las contracciones musculares del corazón, que produce una
alteración del ritmo cardiaco debido al paso de la corriente eléctrica y que puede degenerar en un
paro cardíaco. Se considera como la causa principal de muerte por choque eléctrico.
c. Contracción muscular (o tetanización)
Es la contracción muscular involuntaria que sufre la persona que recibe una descarga eléctrica y que
le impide soltarse del elemento sometido a tensión. Cuando ocurra un accidente de esas
características, no se debe intentar separar al trabajador del punto de contacto sin tomar las medidas
de seguridad oportunas. En estos casos se debe cortar la tensión, si no es posible, se debe provocar
un cortocircuito en los conductores para que salten los elementos de protección y se desconecte la
alimentación eléctrica de la instalación, cuidando de que esta operación no produzca nuevos daños
a las personas, sobre todo, caídas a distinto o al mismo nivel, golpes, quemaduras, heridas, etc.
d. Asfixia
Se produce por constricción de los músculos de los pulmones y se manifiesta en el individuo como
dificultad para respirar. Puede degenerar en un paro respiratorio y, como consecuencia, producir la
muerte de la persona.
e. Aumento de la presión sanguínea
Ocurre cuando se produce el paso de la corriente eléctrica por la sangre a lo largo de las arterias y
las venas. Altera el ritmo cardíaco y puede resultar peligroso, especialmente en individuos
hipertensos.
f. Quemaduras
Se pueden producir por el paso de la corriente eléctrica (efecto Joule: el calor generado depende de
la intensidad de: corriente al cuadrado), como consecuencia de un incendio de origen eléctrico o por
interacción con un arco eléctrico (fenómeno ms frecuente en medias y altas tensiones).

La norma UNE 20572 define los umbrales de estos efectos en 3 casos:

• Umbral de percepción: Valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona
a través de, la que pasa esta corriente. Se considera un valor de 0,5 mA, cualquiera que sea el tiempo.
• Umbral de no soltar (tetanización): Valor máximo de la corriente para la que una persona que tiene
electrodos puede soltarlos. Puede tomar valores, desde 10 mA para un tiempo de paso de la corriente de
10 segundos, hasta 500 mA para un tiempo de paso de la corriente de 10 milisegundos.
• Umbral de fibrilación ventricular: Valor mínimo de la corriente que provoca fibrilación ventricular. Puede
tomar valores, desde 30 mA para un tiempo de paso de la corriente de 10 segundos, hasta 500 mA para
un tiempo de paso de la corriente de 10 milisegundos.
8.2 Efectos de la electricidad sobre los materiales
El efecto más importante originado por el paso excesivo de corriente eléctrica a través de un material
cualquiera es el incendio. Esto representa un riesgo indirecto para las personas, ya que pueden sufrir quemaduras o
choque eléctrico en el caso de que se queme el material aislante de una instalación, quedando los elementos
conductores más accesibles para entrar en contacto con las personas. Se producen incendios como consecuencia
de sobreintensidades o sobretensiones.

Página - 18 - de 86
• Sobreintensidades
Se producen, al circular una corriente eléctrica mayor que la nominal por los conductores o receptores
eléctricos. Se diferencian dos tipos de sobreintensidades:
a. Sobrecargas: Se producen cuando por. un circuito circula una corriente eléctrica mayor que la nominal
sin que haya defecto de aislamiento. Producen un calentamiento excesivo de los conductores,
provocando un deterioro de los aislantes y acortando su duración.
b. Cortocircuitos: Se producen por la conexión accidental entre conductores activos, originando una
elevada intensidad y destruyendo los circuitos, al no poder soportar corrientes tan altas.
• Sobretensiones
Se producen cuando la tensión en un circuito es superior a la nominal. Suelen durar muy poco tiempo, pero
el daño producido a los receptores eléctricos puede ser considerable.
La causa más frecuente de sobretensiones externas es la descarga atmosférica de los rayos sobre la
instalación eléctrica o sus inmediaciones.
Las sobretensiones internas tienen su origen en las variaciones de carga en una red, maniobras de
desconexión de un interruptor, corte de alimentación de un transformador en vacío, puesta en servicio de las líneas,
etc.
8.3 Protección de las instalaciones eléctricas
Conocidos los riesgos eléctricos para las personas y los materiales que pueden producirse por contacto
directo o indirecto, y por sobreintensidades o sobretensiones, los sistemas de protección deben asegurar que:
• Las partes activas no resulten accesibles.
• Las partes conductoras accesibles no deben resultar peligrosas, ni en condiciones normales, ni en
condiciones de defecto.
• Se produzca un corte automático, en un tiempo adecuado, de la alimentación eléctrica de un circuito en
el caso de sobreintensidad.
• En emplazamientos con alta probabilidad de sobretensiones de origen atmosférico, se produzca la
descarga a tierra de los rayos sin dañar los conductores, los receptores ni las personas.
El principio básico de la seguridad en máquinas es la llamada prevención intrínseca; se trata de que toda
máquina debe ser segura en sí misma por lo que en su diseño, instalación, utilización, mantenimiento y reparación
debe cumplir con unos requisitos mínimos de seguridad que garanticen la salud de las personas que la utilizan.
9. Prevención de accidentes
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) define las normas relacionadas con la seguridad e higiene
en el trabajo. Con esta ley se pretende proteger al trabajador frente a los riesgos derivados de su actividad laboral.
Para ello, plantea como elementos básicos de la prevención de los riesgos:
• la planificación de la prevención,
• la evaluación inicial de los riesgos del trabajo,
• la ordenación de acciones preventivas adecuadas a los riesgos detectados y
• el control de la efectividad de esas medidas.
Además, exige la información y la formación de los trabajadores, dirigidas a un mejor conocimiento tanto del
alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos.

Los planes de seguridad en la empresa han evolucionado a lo largo de la historia con los cambios
experimentados en la forma de entender el trabajo y han estado determinados principalmente por 2 factores:
• el coste económico de los daños y lesiones de los accidentes y
• las reivindicaciones de los trabajadores.

A partir de la LPRL la gestión de la prevención de riesgos laborales adquiere un nuevo enfoque, ya que intenta
prevenir y evitar los accidentes laborales antes de que los trabajadores sufran daños, consiguiendo así un nivel de
seguridad adecuado para las personas que trabajan en la empresa. La seguridad no se concibe al margen del trabajo,
sino que es parte del mismo y se debe crear en él.
La LPRL responsabiliza a la Dirección de la empresa en materia de prevención de riesgos, por lo que el
empresario es quién deberá velar por la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio, estando obligado a
realizar las acciones necesarias en la empresa que garanticen aquellas: organización del trabajo, distribución,
formación, adecuación de puestos, etc.
En empresas de menos de 6 trabajadores, el empresario puede asumir personalmente la actividad preventiva.
En empresas mayores, se deberá designar en función de la plantilla de la empresa, a uno o varios trabajadores
constituyendo un Servicio de Prevención propio, o bien, recurrir a uno externo y garantizar a los trabajadores un
servicio de vigilancia periódica de su salud, en función de los riesgos inherentes al trabajo.

Página - 19 - de 86
9.1 Seguridad en el trabajo y prevención de riesgos
La seguridad en el trabajo consiste en el control de los riesgos a niveles mínimos posibles, es decir, que estos
sean aceptables y tolerables.
Los riesgos más comunes en el ámbito industrial son los producidos por:
• la postura en el puesto de trabajo,
• factores químicos y biológicos,
• la iluminación,
• la electricidad,
• el ruido,
• vibraciones,
• radiaciones,
• el manejo de herramientas manuales y
• el manejo de máquinas.
Las Administraciones · públicas tienen la responsabilidad de dictar normas y procedimientos legislativos en
materia de Prevención, contando con la colaboración de los empresarios, trabajadores y de sus organizaciones
representativas, para que velen por su aplicación y cumplimiento, en función de las responsabilidades que la
legislación les haya asignado.
La LPRL establece como obligaciones del empresario:
• Planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de riesgos.
• Evaluar los riesgos, a la hora de elegir los equipos de trabajo, las sustancias o preparados químicos
y tomar decisiones sobre el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
Este nuevo enfoque gira en torno a la planificación de la prevención, partiendo de la evaluación inicial de los
riesgos, para después adoptar las medidas adecuadas que los minimizan o reducen.
Todas las personas que trabajan en la empresa deben asumir el derecho y el deber de incluir la prevención
de riesgos laborales en cualquier actividad que desarrollen y en todas las decisiones que tomen. Esta participación
puede llevarse a cabo a través de:
• La consulta que está obligado a realizar el empresario acerca de la evaluación de riesgos y de la
planificación y organización de la actividad preventiva.
• El derecho a acceder a toda la documentación relativa a la prevención de riesgos laborales.
El empresario tiene obligación de realizar una evaluación inicial que permita conocer los riesgos de partida
de la empresa. Según las circunstancias de la misma, la evaluación deberá repetirse periódicamente de forma total o
parcial. El contenido de esta evaluación inicial serán las condiciones de trabajo existentes o previstas y la posibilidad
de que el trabajador que ocupe el puesto sea especialmente sensible.
La evaluación se caracteriza por ser un proceso dinámico, por lo que se deberá revisar, además de con la
periodicidad con la que se acuerde entre la empresa y los trabajadores, cuando se den algunas de estas situaciones:
• Cuando se incorporen nuevos equipos al proceso productivo o se modifiquen los lugares de
trabajo.
• Cuando cambien las condiciones de trabajo iniciales.
• Cuando se produzcan accidentes, ya que nos indicaría que las medidas que se adoptaron no eran las
adecuadas.
• Cuando se incorpore al trabajo algún trabajador especialmente sensible.

Toda la acción preventiva que debe poner en práctica la empresa se puede resumir en estos 3 puntos:
• Detección de riesgos.
• Evaluación de riesgos.
• Control de riesgos y medidas correctoras.

9.2 Medidas de seguridad


Con carácter general, las medidas de seguridad que se pueden adoptar, en el puesto de trabajo, son:
• Respetar todos los avisos, señales y normas de seguridad.
• Aplicar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
• Respetar los métodos de seguridad en el trabajo.
• Comunicar cualquier rotura o daño producido sobre las personas, máquinas o instalaciones.
• Tratar cualquier herida o lesión de inmediato en el botiquín.
• No penetrar en recintos de paso restringido.
• Mantener el puesto de trabajo limpio.
• No comer ni beber fue a de los recintos autorizados.

Página - 20 - de 86
• Prohibido fumar en recintos donde se almacenan materiales inflamables.
• Conocer el funcionamiento y ubicación de los extintores.
• Para extraer líquidos corrosivos utilizar dispositivos que eviten salpicaduras.
10. Normativa de seguridad eléctrica
La estructura legislativa sobre seguridad e higiene en el trabajo se apoya en 3 pilares básicos:
• los convenios adoptados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
• la directiva de la UE que originó la ley de Prevención de Riesgos Laborales.
• La Constitución Española que encomienda a los poderes públicos velar por la seguridad y la salud
en el trabajo.

En estos 3 pilares se basa la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que marca la normativa básica sobre
seguridad y salud en el trabajo.
Dicha Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de
medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos
profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados
del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia
preventiva, en los términos señalados en la presente disposición.
Dicha Ley regula las actuaciones a desarrollar por las Administraciones públicas, así como por lds
empresarios, los, trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas. ·
Entre la legislación general que desarrolla la LPRL se encuentran:
• Reglamento de los: Servicios de Prevención.
• Reales decretos sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud.
• Reglamento de Seguridad en las Máquinas.

En lo que respecta a la legislación específica del sector electrotécnico:


• El cumplimiento del reglamento electrotécnico para baja tensión (RBT) es fundamental para
garantizar la seguridad de los trabajadores del sector electrotécnico, así como de las instalaciones
eléctricas.
• La Ley del Sector Eléctrico (LSE), el Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros
de Transformación, el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión, y la legislación reguladora de
las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT), definen los aspectos relacionados con la
seguridad en los trabajos y en el uso de las correspondientes instalaciones.
11. Protección contra sobreintensidades, dispositivos
La instrucción técnica complementaria ITC-BT-02 del RBT establece que todo circuito estará protegido contra
los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en los mismos, para lo cual la interrupción de este
circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.
Los dispositivos de protección contra sobreintensidades son los siguientes:
• Protección contra sobrecargas: los interruptores automáticos de efecto térmico, los fusibles y los
relés térmicos combinados con contactares. El aparato de protección debe desconectar el circuito antes
de alcanzar la máxima temperatura admisible.
• Protección contra cortocircuitos: los interruptores automáticos de efecto electromagnético y los
fusibles. IEI aparato de protección debe desconectar el circuito antes de alcanzar la máxima temperatura
admisible.
• Protección contra sobrecargas y cortocircuitos: los interruptores automáticos de efecto
magnetotérmico protegen las instalaciones contra sobrecargas y cortocircuitos.
11.1 Fusible o cortacircuito
Es el dispositivo que provoca la apertura del circuito en el que está instalado, por fusión, cortando la corriente
cuando sobrepasa un determinado valor durante un tiempo. Cuando circula corriente muy elevada por el elemento
fusible, se calienta por efecto Joule, y al llegar a la temperatura de fusión comienza a fundirse. Los fusibles de Baja
Tensión se designan por dos letras que se interpretan de la siguiente forma:
Primera letra:
g: de uso general;
a: de acompañamiento.
Segunda letra:
G, de uso general, para conductores eléctricos;
M, para protección de motores eléctricos;
R, para protección de circuitos con semiconductores.

Página - 21 - de 86
Los fusibles son de tres tipos: de cuchillas, cilíndricos y tipo D.
11.2 Relés térmicos
Son elementos mecánicos de conexión capaces de soportar durante un tiempo y cortar corrientes de
sobrecarga. Sus partes son las siguientes:
Contactos principales, para conectar al circuito de fuerza. Contactos auxiliares, para conectar al circuito de
mando. Láminas bimetálicas q e abren el circuito por sobrecarga. Mecanismo de rearme manual para rearmar el relé.

11.3 Interruptor automático


Es un aparato mecánico de conexión capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes, así como de
establecer, soportar durante un tiempo y cortar corrientes de sobrecarga o cortocircuito. Está constituido
fundamentalmente por las partes que se indican en la figura.
Los interruptores automáticos con doble disparo de tipo térmico y electromagnético normalmente se
denominan interruptores magnetotérmicos. El disparador térmico actúa cuando pasan por él corrientes de sobrecarga
y el disparador electromagnético actúa cuando pasan por él corrientes de cortocircuito.
El interruptor automático debe impedir que la intensidad que circula por la línea supere los valores máximos
admisibles por los conductores. Estos valores máximos dependen de varios factores como: la naturaleza de los
conductores, su sección, el tipo de aislamiento (goma, PRC, PVC, etc.), las condiciones de instalación (al aire,
empotrados, enterrados, etc.), el número de conductores con carga en una canalización y la temperatura.

La intensidad nominal de un interruptor automático debe ser superior a la intensidad nominal prevista para el
circuito que protege e inferior a la corriente máxima admisible de sus conductores eléctricos. Para determinar la
corriente máxima admisible de un: conductor eléctrico, se utilizan las tablas de las instrucciones ITC-BT-06 (redes
aéreas), ITC-BT-07 (redes subterráneas) y ITC-BT- 19 (instalaciones interiores o receptoras). ·
12. Protección contra sobretensiones, dispositivos
La decisión de instalar un sistema de protección contra sobretensiones depende de factores como la
probabilidad de caída de rayos en la zona, su gravedad y consecuencias para personas, maquinarias, operatividad
en las empresas, etc.
Para realizar una correcta protección se deben utilizar los dos sistemas de protección siguientes: protección
externa contra impactos directos del rayo y protección interna (limitadores de tensión), así como un buen sistema de
toma de tierra y una adecuada equipotencialidad. ·
12.1 Dispositivos de protección externas contra el rayo
En la actualidad se utilizan los tres sistemas de protección externa siguientes:
• Punta Franklin. Su misión es provocar la excitación atmosférica por encima de cualquier otro punto de
la estructura a proteger, para aumentar la probabilidad de que la descarga incida en su zona de influencia,
y derivar a tierra la corriente del rayo. Debe tener los siguientes elementos: una varilla captadora, uno o
dos bajantes, un desconectador por bajante, una toma de tierra por bajante y la unión equipotencial de
las tomas de tierra.
• Tendido. Este sistema de protección está formado por uno o varios conductores aéreos situados sobre
la estructura a proteger que se unen a tierra mediante las bajantes en cada uno de sus extremos. La zona
protegida es la contenida en los conductores aéreos. Debe tener los siguientes elementos: uno o varios
conductores aéreos, una bajante en cada extremo de los conductores, una toma de tierra por bajante y la
unión equipotencial de las tomas de tierra.

Página - 22 - de 86
• Jaula de Faraday. Este sistema consiste en la recepción del rayo a través de un conjunto de puntas
captadoras unidas entre sí por cable conductor, formando una malla, y derivar su corriente a tierra
mediante una red de bajantes conductores. Debe tener los siguientes elementos: múltiples puntas
captado ras, una red de unión de las diversas puntas, una bajante por cada punta captadora, una toma
de tierra por bajante y la unión equipotencial de las tomas de tierra.
12.2 Dispositivos de protección interna
Estos sistemas actúan como interruptores controlados por tensión; si la tensión es mayor que la nominal de
la línea a proteger, el protector pasa a baja impedancia y deriva a tierra, mientras que en estado normal el protector
está en alta impedancia y es transparente a la instalación.
El protector ideal debe derivar toda la intensidad máxima Umax) generada por la sobretensión y conseguir
que en sus extremos la tensión residual (Ures) sea menor que la soportada por el equipo a proteger.
En la práctica eso no se consigue con un solo protector, sino con dos o más, instalados de forma coordinada.
El primer protector o protector de cabecera, se debe colocar en el origen de la instalación y debe tener un alto poder
de descarga, los demás protectores o protectores finales, se deben colocar en las líneas más sensibles y lo más cerca
posible de los equipos a proteger.

El protector de cabecera se debe seleccionar por su lmax. y los protectores finales con la menor Ures posible,
de acuerdo con las características del equipo a proteger. Para conseguir una correcta actuación coordinada de los
protectores, se debe respetar una distancia mínima entre el protector de cabecera y los protectores finales de 1O
metros.
13. Protección contra contactos directos e indirectos, dispositivos
Debido a que los choques eléctricos que pueden sufrir las personas se producen por contacto directo, con un
elemento conductor habitualmente bajo tensión (parte activa) , o por contacto indirecto, con masas puestas
accidentalmente bajo tensión, los sistemas de protección tienden a evitar que se produzcan los contactos directos y
que los contactos indirectos no causen choques eléctricos peligrosos para las personas.
La norma UNE 20460-4-41 establece la siguiente clasificación de los sistemas de protección contra los
choques eléctricos:
A. Protección principal, o protección contra los contactos directos en servicio normal:
• Sistemas de protección parcial. Sistemas de protección completa.
• Sistemas destinados a facilitar una protección complementaria.
B. Protección contra los defectos, protección contra los contactos indirectos o protección contra los
choques eléctricos en condiciones de defecto:
• Protección por corte automático de la alimentación. Protección sin corte automático de la
alimentación.
C. Protección mediante muy baja tensión: de seguridad, o protección contra los contactos directos y
contra los contactos indirectos limitando la tensión a 24 V para emplazamientos húmedos o mojados,
y 50 V en emplazamientos secos.

13.1 Dispositivos de protección diferencial


Proporcionan una protección eficaz, tanto contra los contactos directos como contra los contactos indirectos.
Son aparatos mecánicos de protección, sensibles a las corrientes de defecto a tierra, que provoca la apertura
automática del circuito que protege cuando la corriente de defecto sobrepasa el umbral de intensidad para el que el
aparato está regulado. A ese valor de intensidad se denomina sensibilidad del dispositivo diferencial y se designa por
IΔn · En condiciones normales los contactos de un diferencial admiten una intensidad nominal In.
La elección de la sensibilidad del dispositivo diferencial que debe utilizarse en cada caso viene determinada
por el valor de la resistencia a tierra R de las masas, que debe cumplir la siguiente relación:

Los dispositivos diferenciales se clasifican, según su sensibilidad, de la siguiente forma.

Página - 23 - de 86
• De muy alta sensibilidad: IΔn = 10 mA. Se utiliza en instalaciones peligrosas: iluminación
sumergida en piscinas, equipos médicos, guarderías infantiles, etc.
• De alta sensibilidad: IΔn = 30 mA. Se utiliza en viviendas, oficinas, locales comerciales etc.
• De media sensibilidad: IΔn = 300 mA. Se utiliza en industrias con línea a tierra vigilada.
• De baja sensibilidad: IΔn = 500 mA. Se utiliza en industrias con línea a tierra de alta calidad.

Hay dos tipos de dispositivos diferenciales: el interruptor diferencial y el relé diferencial.

13.1.1 El interruptor diferencial


Está formado por los siguientes elementos:
• Un interruptor que en servicio normal mantiene sus contactos cerrados.
• Un núcleo toroidal por el que pasan los conductores activos (fases y neutro) y que actúan como el
arrollamiento primario de un transformador de intensidad. Un arrollamiento auxiliar que actúan como
secundario.
• Un disparador que abre el interruptor cuando circula una corriente excesiva por el arrollamiento
auxiliar.
Se utiliza para circuitos de intensidades nominales inferiores a 150 A En la figura se observan los símbolos
normalizados de dos interruptores diferenciales, uno bipolar (circuitos monofásicos) y otro tetrapolar (circuitos
trifásicos con neutro)

13.2 El relé diferencial


Para circuitos de intensidades nominales superiores a 150 A se utiliza el relé diferencial, formado por un
núcleo toroidal que detecta las corrientes de defecto a tierra y un interruptor automático que recibe la señal por medio
de un relé y desconecta el circuito. Este dispositivo generalmente tiene protección contra sobrecargas y cortocircuitos.

14. Instalaciones de distribución eléctrica de BT en ambiente industrial


14.1 Suministro eléctrico en instalaciones industriales
En las industrias medianas y grandes, debido a la alta demanda de potencia, se utiliza por lo general un centro
de transformación (CT) exclusivo para la industria, denominado CT de abonado o cliente, el cual convierte la alta
tensión de la red eléctrica en baja tensión. La denominación que las compañías eléctricas adjudican al suministro es
81, para 125/230V y 82, para 230/400 V, que como sabemos es el más utilizado.
Cuando la instalación demanda una intensidad superior a 63 A, lleve CT propio o no, la reglamentación exige
que el suministró sea trifásico, que se facture la energía reactiva y que su potencia sea controlada mediante
maxímetro, por tanto, su equipo de medida se compone de contador trifásico de activa y reactiva con maxímetro,
aunque cabe destacar que hoy en día se está imponiendo el uso del contador electrónico multifunción capaz de
realizar estas medidas en un solo aparato.

Página - 24 - de 86
Dado que los contadores no pueden medir intensidades superiores a 63 A para realizar la medida se requiere
el uso de unos dispositivos denominados transformadores de intensidad (TI) que funcionan a· modo de pinza
amperimétrica, ofreciendo una intensidad baja al equipo de medida (máxima de 5 A) cuando por los cables de
alimentación circulan corrientes altas. A la hora de facturar todas las medidas, se debe de tener en cuenta la relación
de transformación que se haya utilizado. Los transformadores de intensidad se fabrican en múltiples intensidades
primarias (5, 10, 15, 5000 A) y una sola intensidad secundaria de 5 A.
14.2 Sistemas de distribución en BT
En el artículo 2 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) aprobado por el Real Decreto
842/2002, del 2 de agosto, nos limita el campo de aplicación de dicho reglamento definiéndose así qué es lo que se
entiende por baja tensión.
Artículo 2. Campo de aplicación
1. El presente Reglamento se aplicará a las instalaciones que distribuyan la energía eléctrica, a las
generadoras de electricidad para consumo propio y a las receptoras, en los siguientes límites de tensiones nominales:
a) Corriente alterna: Igual o inferior a 1.000 voltios.
b) Corriente continua: Igual o inferior a 1.500 voltios.
En la práctica es bastante poco habitual encontrar redes de distribución de corriente
continua por lo que se entiende por instalaciones de baja tensión aquellas cuyo valor nominal de corriente
alterna sea igual o inferior a 1.000 voltios, o lo que es lo mismo, a 1 kV.
En el artículo 4 de este mismo reglamento quedan recogidas las tensiones nominales usualmente utilizadas
y la frecuencia empleada en las redes de baja tensión.
Artículo 4. Clasificación de las tensiones. Frecuencia de las redes.
Las tensiones nominales usualmente utilizadas, en las distribuciones de corriente alterna serán:
a. 230 V entre fases para las redes trifásicas de tres conductores.
b. 230 V entre fase y neutro, y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de 4 conductores.
La frecuencia empleada en la red será de 50 Hz
Además, el reglamento, en sus instrucciones técnicas complementarias 06 y 07 (ITC-BT-06 e ITC-BT-07)
clasifica las líneas eléctricas de baja tensión de la siguiente forma
14.2.1 Redes aéreas.
Los conductores utilizados en las redes aéreas serán de cobre, aluminio o de otros materiales o aleaciones
que posean características eléctricas y mecánicas adecuadas y serán preferentemente aislados.
• Conductores aislados: serán de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV, tendrán un recubrimiento tal que
garantice una buena resistencia a las acciones de la intemperie y deberán satisfacer las exigencias especificadas
en la norma UNE 21030. La sección mínima permitida en los conductores de aluminio será de 16 mm2, y en los
de cobre de 10 mm2.
La sección mínima correspondiente a otros materiales será la que garantice una resistencia mecánica y
conductividad eléctrica no inferiores a las que corresponden a los de cobre anteriormente indicados.
• Conductores desnudos: serán resistentes a las acciones de la intemperie y su carga de rotura mínima a la
tracción será de 410 daN debiendo satisfacer las exigencias especificadas en las normas UNE 21012 o UNE
21018 según que los conductores sean de Cobre o de Aluminio. Se considerarán como conductores desnudos
aquellos conductores aislados para una tensión nominal inferior a 0,6/1 Kv. Su utilización tendrá carácter especial
debidamente justificado, excluyendo el caso de zonas de arbolado o con peligro de incendio
14.2.2 Redes subterráneas para distribución en baja tensión
Los conductores de los cables utilizados en las líneas subterráneas serán de cobre o de aluminio y estarán
aislados con mezclas apropiadas de compuestos poliméricos. Estarán además debidamente protegidos contra la
corrosión que pueda provocar el terreno donde se instalen y tendrán la resistencia mecánica suficiente para soportar
los esfuerzos a que puedan estar sometidos.
Los cables podrán ser de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/21 Kv, y deberán
cumplir los requisitos especificados en la parte correspondiente de la Norma UNE-HD 603. La sección de estos
conductores será la adecuada a las intensidades y caídas de tensión previstas y, en todo caso, esta sección no será
inferior a 6 mm2 para conductores de cobre y a 16 mm2 para los de aluminio.
Dependiendo del número de conductores con que se haga la distribución la sección mínima del conductor
neutro será:
a. Con dos o tres conductores: Igual a la de los conductores de fase.
b. Con cuatro conductores, la sección del neutro será como mínimo la de la siguiente tabla.
14.2.3 Tipología de redes
• Según el número de hilos o fases de la línea:
- Monofásica a 2 hilos, para alimentación de bajo consumo en baja tensión.

Página - 25 - de 86
- Trifásica, a 3 hilos, para distribución en alta tensión, y para receptores trifásicos equilibrados con
las 3 fases iguales en baja tensión.
- Trifásica a 4 hilos, para suministrar baja tensión a receptores monofásicos y trifásicos.
• Según el esquema de montaje:
3. Líneas de distribución abiertas que reciben corriente por un solo extremo. Una red abierta se llama
radial cuando está constituida por líneas de derivación abiertas, con las cargas en los extremos o
repartidas a lo largo de la línea.
La estructura de la red radial está constituida, por un centro de alimentación, del que parten las líneas
principales con sus derivaciones.

Las ventajas de estas redes son: sencillez de diseño, economía de instalación y clara distribución de
corriente que permite la rápida localización de averías.
Las principales desventajas son: limitada capacidad de ampliación de suministro de potencia y poca
calidad de servicio, porque una avería en la línea afecta a muchos usuarios.
Se utiliza la red radial en electrificación rural, que se caracteriza por puntos de bajo consumo
dispersos en una zona relativamente grande. Se emplea una línea de M.T. de la que, mediante
centros de transformación, parten líneas de B.T. que suministran energía eléctrica a los usuarios. Las
líneas de distribución de energía en B.T. suelen ser de corta longitud y con estructura radial.

4. Líneas de distribución cerradas que reciben corriente por dos o más puntos. Pueden ser:
Red en anillo, que está constituida por una línea cerrada que tiene una o dos alimentaciones. Se
utilizan en MT. para alimentar altos consumos de energía y mantener a la vez la continuidad en el
servicio; en el anillo se colocan elementos de maniobra que permiten aislar una parte del mismo, por
lo que una avería afecta a menos usuarios que en una red radial. Las redes de distribución urbanas
en M.T. suelen ser construidas en anillo, alimentando a centros de transformación con entrada y salida
de la línea. Los aparatos de maniobra permiten que cada centro de transformación pueda. alimentarse
de uno u otro lado del anillo, dejando en caso de avería desconectada la parte averiada. Las
principales ventajas de la red en anillo es que logra poca caída de tensión con variaciones bruscas
de carga y más seguridad en el suministro que en la red radial.

Red en malla, que está constituida por redes cerradas unidas eléctricamente. La alimentación puede
ser por uno o varios puntos. Se utiliza para el suministro de energía a zonas de gran densidad de
carga, obteniéndose buena estabilidad de tensión y gran seguridad en el suministro. Las principales
ventajas de la red en malla son: pequeña caída de tensión sin grandes variaciones con el cambio de
consumo y poder hacer frente a aumento de demanda de potencia sin grandes cambios en la red.

Página - 26 - de 86
• Atendiendo a su localización respecto al terreno, se clasifican en:
C. Líneas aéreas, en las que los conductores van instalados por encima del suelo. Sus ventajas son
que la inversión inicial de montaje y los gastos de mantenimiento son menores que en los otros tipos.
Su principal inconveniente, el peligro potencial que presentan los conductores al ser desnudos y estar
instalados al aire.
D. Líneas subterráneas, en las que los conductores van situados por debajo del nivel del suelo. Ya
sean instalado bajo tubo o directamente enterrados en el terreno.
14.3 Sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución de baja tensión.
Para la determinación de las características de las medidas de protección contra choques eléctricos en caso
de defecto (contactos indirectos) y contra sobreintensidades, así como de las especificaciones de la aparamenta
encargada de tales funciones, será preciso tener en cuenta el esquema de distribución empleado.
Los esquemas de distribución se establecen en función de las conexiones a tierra de la red de distribución o
de la alimentación, por un lado, y de las masas de la instalación receptora por otro. La denominación se realiza con
un código de letras con el significado siguiente:
• Primera letra: Se refiere a la situación de la alimentación con respecto a tierra.
o T = Conexión directa de un punto de la alimentación a tierra.
o I = Aislamiento de todas las partes activas de la alimentación con respecto a tierra o conexión de
un punto a tierra a través de una impedancia.
• Segunda letra: Se refiere a la situación de las masas de la instalación receptora
con respecto a tierra.
o T = Masas conectadas directamente a tierra, independientemente de la eventual puesta a tierra
de la alimentación.
o N = Masas conectadas directamente al punto de la alimentación puesto a tierra (en corriente
alterna este punto es normalmente el punto neutro).
• Otras letras (eventuales): Se refieren a la situación relativa del conductor
neutro y del conductor de protección:
o S = Las funciones de neutro y de protección, aseguradas por conductores separados
o C = Las funciones de neutro y de protección, combinadas en un solo conductor (conductor CPN).
Así, los esquemas de conexión de tierra que pueden presentarse en una red de baja tensión son:
• Esquema TN: tienen un punto de la alimentación, generalmente el neutro o compensador, conectado
directamente a tierra y las masas de la instalación receptora conectadas a dicho punto mediante
conductores de protección. Se distinguen tres tipos de esquemas TN según la disposición del conductor
neutro y del conductor de protección:
o Esquema TN-S: En el que el conductor neutro y el de protección son distinto en todo el esquema.

o Esquema TN-C: En el que las funciones de neutro y protección están combinados en un solo
conductor en todo el esquema. Las masas de las instalaciones receptoras deberán conectarse al
conductor neutro mediante conductores de protección.

Página - 27 - de 86
o Esquena TN-C-S: En el que las funciones de neutro y protección están combinadas en un solo
conductor en una parte del esquema.

En los esquemas TN cualquier intensidad de defecto franco fase-masa es una intensidad de cortocircuito. El
bucle de defecto está constituido exclusivamente por elementos conductores metálicos.
• Esquema TT: El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro o compensador,
conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de
tierra separada de la toma de tierra de la alimentación.

En este esquema las intensidades de defecto fase-masa o fase-tierra pueden tener valores inferiores a los de
cortocircuito, pero pueden ser suficientes para provocar la aparición de tensiones peligrosas.
• Esquema IT: No tiene ningún punto de la alimentación conectado directamente a tierra. Las masas de la
instalación receptora están puestas directamente a tierra

En este esquema la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra, tiene un valor lo
suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones de contacto peligrosas.
La elección de uno de los tres tipos de esquemas debe hacerse en función de las características técnicas y
económicas de cada instalación. Sin embargo, hay que tener en cuenta los siguientes principios:
a. Las redes de distribución pública de baja tensión tienen un punto puesto directamente a tierra por
prescripción reglamentaria. Este punto es el punto neutro de la red. El esquema de distribución para
instalaciones receptoras alimentadas directamente de una red de distribución pública de baja tensión es
el esquema TT.
b. En instalaciones alimentadas en baja tensión, a partir de un centro de transformación de abonado, se
podrá elegir cualquiera de los tres esquemas citados.

Página - 28 - de 86
c. Al margen de lo dicho en a), puede establecerse un esquema IT en parte o partes de una instalación
alimentada directamente de una red de distribución pública mediante el uso de transformadores
adecuados, en cuyo secundario y en la parte de la instalación afectada se establezcan las disposiciones
que resultan de la utilización de dicho esquema.
14.4 Compensación de la energía reactiva
En las instalaciones industriales al existir numerosos receptores que consumen energía reactiva
(transformadores, motores, lámparas de descarga etc.) el cos𝜑 o factor de potencia global es muy inferior a la unidad
por tanto las empresas suministradoras a través del contador de reactiva computan esta energía, suponiendo un coste
adicional para las industrias.
Para solucionar este problema, se utilizan condensadores que asociados a los receptores mejoran el factor
de potencia haciéndolo próximo a la unidad, con lo cual permite al consumidor reducir la intensidad reactiva que
circula por la línea a la vez que su factura eléctrica manteniendo el consumo de reactiva por debajo del valor
penalizable, que según el sistema tarifario en vigor oscila entre un recargo máximo del 47% (cos𝜑 = 0,5) y un
descuento del 4% (cos𝜑 = 1).
En baja tensión la compensación de energía reactiva se realiza con:
• Condensadores fijos en bornes del receptor inductivo (compensación individual).
• Baterías automáticas de condensadores conectadas en paralelo con la línea general
14.5 Separación de circuitos
En cualquier tipo de instalación de interior es importante la separación de circuitos para que un fallo por
sobrecarga, cortocircuito o derivaciones a masa de uno de ellos, no repercuta en el resto. En instalaciones industriales
esto es aún más importante debido a las características de la misma, es decir, dentro de una industria existen
receptores que no pueden verse afectados por el fallo de otros receptores cercanos, dado que esto puede dar lugar
a una parada del proceso productivo que supondría grandes pérdidas económicas.
La separación de circuitos depende en este caso de la importancia de los receptores dentro del conjunto de
la instalación, de forma que es necesario un estudio pormenorizado de cada uno de los circuitos para realizar dicha
separación.
Toda instalación comienza en un cuadro general de distribución del cual partirán los diferentes circuitos
destinados a alimentar los distintos receptores, bien de forma directa (las protecciones de estos receptores se
encuentran en el cuadro general) o bien desde cuadros secundarios, desde donde nuevamente se realiza una
separación de circuitos hasta los receptores.

La separación de circuitos debe realizarse teniendo en cuenta diversos factores, tales como evitar un corte
general de todo el alumbrado, que los receptores de gran importancia en el proceso productivo no se vean afectados
por el resto, etc. Esto requiere, no solo un estudio de las necesidades y usos de los receptores, sino también de los
dispositivos de protección (lo que se conoce como selectividad), es decir, en caso de fallo en un circuito, el dispositivo
de protección afectado (y no el situado aguas arriba) es el que debe desconectar la alimentación.
14.6 Reparto de cargas
Un reparto equilibrado de cargas entre las diferentes fases de un suministro trifásico es importante en
cualquier instalación receptora, pero en industrias es fundamental debido a que es donde encontramos
fundamentalmente ' receptores tanto monofásicos como trifásicos. Un mal diseño, donde una de las fases queda muy
desequilibrada con respecto a las demás, puede producir un corte innecesario del interruptor automático general de

Página - 29 - de 86
un cuadro de distribución debido a la sobrecarga de dicha fase, afectando, por tanto, a los circuitos asociados a dicho
interruptor general.
15. Reglamentación y normativa electrotécnica

• ITC-BT-10 Previsión de cargas para suministros en baja tensión.


• ITC-BT-18 Instalaciones de puesta a tierra.
• ITC-BT-19 Instalaciones interiores o receptoras., Prescripciones generales.
• ITC-BT-20 Instalaciones interiores o receptoras. Sistemas de instalación.
• ITC-BT-21 Instalaciones interiores o receptoras. Tubos y canales protectoras.
• ITC-BT-22 Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra
sobreintensidades.
• ITC-BT-23 Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra sobretensiones.
• ITC-BT-24 Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra los contactos directos e indirectos.
• ITC-BT-28 Instalaciones en locales de pública concurrencia.
• ITC-BT-29 Instalaciones en locales con riesgo de incendio y explosión.
• ITC-BT-30 Instalaciones en locales de características especiales.
16. Simbología y representación de esquemas
Los componentes eléctricos ·se representan por medio de símbolos y los conductores mediante líneas. Los
símbolos eléctricos son unos signos que identifican a los distintos componentes de un circuito. ·como la cantidad de
elementos y de marcas que pueden formar parte de un circuito es muy elevada, surgid la necesidad de utilizar una
norma para la identificación de un mismo componente en las distintas marcas. Fue entonces cuando se estableció
una normativa internacional sobre símbolos.
No todos los símbolos que encontramos en los esquemas están normalizados, pues es muy corriente que
cada fabricante establezca los suyos, no reconocidos por los demás. Los normalizados y más empleados son los que
recomendó la Asociación Electrotécnica Española (AEE), adoptados por las normas UNE (Una Norma Española).
Tanto el personal encargado de la realización de los ensayos previos a la puesta en funcionamiento como el
que lleva a cabo las tareas de mantenimiento deben saber interpretar el funcionamiento completo y correcto del
circuito.
Los símbolos deben responder a una serie de características bien definidas:
• Deben ser sencillos y estar dibujados de una forma clara, para que cualquier persona, sin necesidad de
ser un entendido, pueda interpretarlos.
• Un símbolo solo puede representar un elemento, y dicha representación no debe dar lugar a dudas.
• Han de ser fáciles de dibujar, con independencia de la persona que realice el dibujo y de la complejidad
que pueda tener un esquema.
• Aunque existen fabricantes que utilizan sus propios símbolos, sin ajustarse exactamente a una
determinada norma, debe permitirse cierto margen de tolerancia.
• Con estos planteamientos nacieron las primeras normas internacionales, que para los países europeos
están recogidas en la NFC (Norma francesa) y por la CEI (Comisión Electrotécnica Internacional), ambas
en vigor.
17. Protocolos de medidas e instrumentación.
17.1 5 reglas de oro.
Para la comprobación, sustitución de elementos, mantenimiento o montaje, de una instalación de BT. Se
deberán de cumplir las siguientes reglas de oro, para prevenir accidentes, a personas o bienes.
1ª. Apertura con corte efectivo de todas las fuentes de tensión.
Corte efectivo: Aquel que garantiza el aislamiento. Puede realizarse con un seccionador o un interruptor
seccionador de contactos visibles o mediante un aparato que tenga distancia de aislamiento suficiente y una
relación fiable entre la posición de los contactos y la del órgano de maniobra.
Consiste en la desconexión de todos los circuitos de potencia, de control y mando y de emergencia, mediante
un corte efectivo.
2ª. Enclavamiento o bloqueo, y señalización.
Debe incluir la inmovilización mecánica del aparato y la neutralización de todos los controles, tanto eléctricos
como electrónicos, de radio, etc. El estado de bloqueo debe estar claramente indicado.
Se realiza mediante candados o cerraduras. Las llaves de perfil (triángulo, cuadrado...) no son admisibles
para esta función.
3ª. Comprobar ausencia de tensión.
En MT se realizará mediante detectores de tensión en pértiga (se comprobarán antes y después de la medida),
o mediante los pilotos led de presencia de tensión de las celdas o, para mayor seguridad (led fundidos), en
las puntas de prueba del detector de presencia de tensión (da del orden de 110V).

Página - 30 - de 86
En BT se realizará entre todos los conductores, incluido el neutro, y entre éstos y tierra.
4ª. Puesta a tierra y en cortocircuito.
Primero a tierra y después en cortocircuito. Se realiza tanto para descargar la línea (condensadores, líneas,
transformadores) como para proteger frente a la aparición de tensiones.
Se realizará a ambos lados del trabajo a realizar (en previsión, de que, si se abren los cables o se quitan
fusibles, queden ambos lados protegidos).
Es obligatoria por encima de los 500 V. No lo es por debajo de dicho valor a menos que haya riesgo de
tensiones inducidas, efectos capacitivos (condensadores o grandes longitudes), o realimentación.
5ª. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
Colocar las señales de seguridad adecuadas, puede ser necesario balizar la zona. En caso de que haya
puntos próximos en tensión se colocarán los elementos de aislamiento necesarios.
17.2 Medidas con voltímetro, amperímetro y vatímetro.
• Voltímetro: El voltímetro es el aparato destinado a medir la tensión o d.d.p. entre dos puntos de un
circuito. Su forma de conexión es en paralelo. Para que el error sea mínimo, su resistencia interna ha de
tener un valor rnuy elevado, del orden de varios MO.
En el momento de la conexión nunca se debe abrir el circuito, sino que se acopla directamente Em paralelo
a los puntos cuya tensión queremos medir.

• Amperímetro: Es el aparato destinado a medir la intensidad de corriente que atraviesa un circuito. Su


forma de conexión es en serie, de manera que siempre hay que abrir el circuito para poder medir con. Su
resistencia interna debe de ser mínima para no provocar en el circuito caídas de tensión apreciables.
• Óhmetro: Es el aparato destinado a medir la resistencia de un elemento o circuito. A diferencia del resto
de aparatos, necesita una fuente de tensión propia para poder realizar la medida. La resistencia cuyo
valor queremos conocer se sitúa entre las dos puntas del aparato.
• Polímetro: Estos aparatos pueden efectuar distintos tipos de medidas, ya sean de diversas magnitudes
o distintos campos de medida para una misma magnitud. Esto quiere decir, que con un mismo aparato
podemos medir tensiones de CC y CA, intensidades de CC y CA, resistencias, capacidades, frecuencias,
etc. Son aparatos muy versátiles, ole pequeño tamaño, poco peso, bastante robustos y sencillos de
manejar.
• Vatímetro: Es el aparato destinado a medir la potencia activa que se consume en un circuito.
Internamente consta de una bobina voltimétrica y otra amperimétrica. En serie con la bobina voltimétrica
va colocada una resistencia óhmica para no producir desfases entre la tensión y la intensidad.

17.3 Analizador de redes


Estos aparatos proporcionan una amplia información acerca de los parámetros que intervienen en una línea
monofásica o trifásica, tensión, intensidad, coste, potencia activa, potencia reactiva, etc. Todos estos datos además
de ser leídos en un display, pueden ser registrados por impresora.

Página - 31 - de 86
17.4 Medida de la resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica.
La medida de la resistencia de aislamiento tiene como objeto verificar el estado de los conductores y su
aislamiento de una instalación eléctrica, con la finalidad de detectar y prevenir cortocircuitos o derivaciones a tierra y
así garantizar la seguridad de las personas animales e instalaciones.
La medida se realiza con un medidor de aislamiento (megóhmetro) capaz de suministrar las tensiones
continuas de prueba indicadas en la tabla 3 de la ITC-BT-19, con una corriente de 1 mA para una carga igual a la
mínima resistencia de aislamiento especificada para cada tensión.
El procedimiento y condiciones de medida son los indicados en la ITC-BT-19, Apdo. 2.9. Un instalador
autorizado ha de contar con un equipo medidor de aislamiento.

17.5 Medida de la continuidad de los conductores en una instalación interior


El objeto de esta prueba es el de asegurarse, incluso antes de tener tensión en la instalación, del correcto
funcionamiento de la misma, desde el punto de vista de tener la certeza de que vamos a tener tensión en todos y
cada uno de los puntos de la misma.
Para realizar estas pruebas necesitamos un óhmetro o polímetro en la magnitud de resistencias. También se
puede utilizar el megger. Nos es necesario también un buscapolos o buscador de fases (lámpara de neón).
Las pruebas a realizar son las siguientes:
a. Prueba de continuidad en los conductores activos:
▪ Cuando hay tensión en el cuadro de distribución.
▪ Cuando no hay tensión o no se quiere utilizar esta en el cuadro de distribución.
b. Prueba de continuidad del conductor de protección.
17.6 Medida de la resistencia de la toma de tierra.
Esta medida se realiza normalmente con equipos denominados telurómetros, que inyecta una intensidad de
corriente alterna conocida, a una frecuencia superior a los 50 Hz, y mide la tensión resultante en bornes del electrodo
bajo prueba. El cociente entre la tensión medida y la corriente inyectada nos da el valor de la resistencia de puesta a
tierra RE.

Antes de efectuar la medida es necesario desconectar la pica de tierra del terminal de tierra principal de la
instalación; al hacer esto la instalación queda sin protección a tierra por lo que debe dejarse sin tensión.
El telurómetro dispone de dos picas auxiliares que se deben de introducir en el terreno, una a 20 m del
electrodo de puesta a tierra y la otra alineada con estas a 20 m de la primera. El telurómetro inyecta una corriente que
circula entre el electrodo auxiliar P1 y el electrodo de puesta a tierra de la instalación. La tensión se mide entre el
electrodo auxiliar P2 y electrodo de puesta a tierra de la instalación, el cociente entre la tensión medida y el valor de

Página - 32 - de 86
la corriente inyectada nos da el valor de la resistencia de puesta a tierra. El telurómetro proporciona directamente este
valor de RE.
La medida efectuada se puede considerar como correcta si, cuando se desplaza la pica auxiliar (P2) de su
lugar de hincado un par de metros a izquierda y derecha en la línea recta formada por los tres electrodos, el valor de
resistencia medido no experimenta variación. En caso contrario, significa que el electrodo P2 está en la zona de
influencia de los otros dos y es necesario ampliar la distancia entre los tres electrodos de medida hasta que se cumpla
lo anterior.
Se debe evitar que los cables que conectan los electrodos con el instrumento de medida se crucen entre sí
para evitar errores de medida por acoplamientos capacitivos.
El telurómetro es uno de los instrumentos obligatorios con que ha de contar un instalador autorizado. ·
18. Diagnóstico y localización de averías
Las instalaciones eléctricas deben comprobarse con el propósito de obtener un estado de su composición
general, así como de los distintos elementos que la componen. Igualmente, y con cierta periodicidad dependiendo del
tipo de edificio, deben revisarse las partes de la instalación· que requieren un mantenimiento preventivo, según se
detalla a continuación.
• Caja general de protección:
o Apretado de conexiones, comprobación de los terminales y estado de los conductores.
o Comprobación del estado de la cerradura.
o Comprobación de la estanqueidad.
• Línea General de Alimentación:
o Sección de los conductores y su estado. Comprobar que la potencia instalada y demanda por el edificio
a plena carga está de acuerdo con la previsión de cargas realizadas inicialmente en el proyecto.
o Comprobación de la caída de tensión.
o Comprobación del aislamiento de los conductores.
o Inspección visual de los tubos de canalizaciones, así como de sus anclajes y protección mecánica.
o Comprobación de que por estas canalizaciones no se han introducido otras instalaciones como porteros
automáticos.
o Comprobación de que los registros estén libres, accesibles y precintados.
o Inspección de posibles derivaciones a instalaciones incontroladas.
o Revisión de las placas cortafuegos, en el caso de que existan canaladuras verticales.
• Centralización de contadores:
o Comprobación de que el acceso este libre de obstáculos.
o Puerta con cerradura normalizada, rótulo exterior y apertura hacia el exterior.
o Comprobación de ausencia de humedad, ventilación y perfectas
o condiciones del desagüe.
o Inspecciones del estado de limpieza.
o Comprobación de ausencias de condiciones no eléctricas.
o Inspección de los fusibles calibrados y revisión de las conexiones y terminales.
o Inspección del estado de las tapas de los módulos, facilidad de lectura de los equipos de medida.
o Inspección de posibles derivaciones a instalaciones incontroladas.
o Comprobación de precintos.
• Derivaciones individuales:
o Comprobación del estado de la canaladura y de ausencia de otras conducciones no eléctricas.
o Inspección del estado de las placas cortafuegos.
o Estado y accesibilidad de los registros
o Estado y fijación de los tubos de las canalizaciones.
o Comprobación de la sección de los conductores, de acuerdo con la potencia máxima demandada y la
caída de tensión.
o Estado del aislamiento de los conductores y utilización de los colores reglamentarios.
o Revisión de las conexiones terminales en ambos extremos.
o Inspección de posibles derivaciones a instalaciones incontroladas.
• Instalación interior del usuario:
o Contactar nocturno. en el caso de doble tarifa.
o Interruptor diferencial de alta sensibilidad. Comprobación de la sensibilidad.
o Interruptor general automático, calibrado para la sección de la derivación individual.
o Pequeños interruptores automáticos, correctos y calibrados a la sección de los circuitos interiores que
protegen.

Página - 33 - de 86
o Comprobación de que no existan instalaciones o aparatos eléctricos en los volúmenes de protección y
prohibición en cuartos de baño y aseo.
o Inspección del estado de las tomas de corriente y de la continuidad del conductor de protección.
• Puesta a tierra: La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de
una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra
con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y
superficies próximas del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita
el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descargas de origen atmosférico.
• Uniones a tierra: Las disposiciones de puesta a tierra pueden ser utilizadas a la vez o separadamente, por
razones de protección o razones funcionales, según las prescripciones de la instalación. La elección e instalación
de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que:
o El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de
funcionamiento de la instalación y se mantendrá de esta manera a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta
los requisitos particulares de las indicados en la ITC-BT-24 y los requisitos particulares de las
Instrucciones Técnicas aplicables a cada instalación.
o Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga pueden circular sin peligro, particularmente
desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.
o La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas
de influencias externas.
o Contemplen los posibles riesgos debidos a la electrolisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.
19. Configuración de instalaciones en el interior de viviendas
Las instalaciones interiores o receptoras son las que, alimentadas por una red de distribución o por una fuente
de energía propia, tienen como finalidad principal la utilización de la energía eléctrica.
Las condiciones técnicas que han de reunir las instalaciones interiores o receptoras quedan determinadas en
las instrucciones complementarias del reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). El caso de las instalaciones
en viviendas y edificios se recoge en las instrucciones ITC-BT-25, 26 y 27; en estas se especifican las características
que tienen que cumplir las instalaciones eléctricas de las viviendas y los edificios destinados a viviendas, locales
comerciales, oficinas y usos similares.
La instalación interior de una vivienda consta de dos partes fundamentales:
• una caja o cuadro de dispositivos privados de mando y protección y
• un número determinado de circuitos de utilización que alimentan a todos los puntos de consumo de
energía eléctrica que puede haber en la vivienda.
Los componentes típicos de los circuitos de utilización son los cables, constituidos por conductores recubiertos
de un material aislante; las canalizaciones por donde pasan los cables protegiéndolos; las bases de conexión de
aparatos eléctricos, los interruptores y conmutadores para mandos de puntos de luz, las cajas de distribución y los
puntos terminales para conexión de puntos de luz.
20. Cálculo de pequeñas instalaciones de vivienda. Tipología
La carga máxima por vivienda que hay que considerar para hacer el cálculo de una instalación depende del
grado de utilización que se desee alcanzar. El Reglamento de Baja Tensión establece dos tipologías: grado de
electrificación básica y grado de electrificación elevada.
Los circuitos que se han de colocar en las instalaciones en viviendas, dependerán del grado de electrificación
y son los siguientes:

Circuito de utilización Interruptor automático Sección mínima en mm2 Canalización en mm


C1: Iluminación 10 1.5 16
C2: Tomas de uso
16 2.5 20
general
C3: Cocina y horno 25 6 25
C4: Lavadora, lavavajillas
20 4 20
y termo eléctrico
C5: baño y tomas
16 2.5 20
auxiliares de cocina
C6: Circuito adicional C1
25 1.5 16
por cada 30 puntos
C7: Circuito adicional C2
por cada 20 tomas o 16 2.5 20
superficie > 160m2

Página - 34 - de 86
C8: Calefacción. 25 6 25
C9: Aire acondicionado 25 6 25
C10: Secadora. 16 2.5 20
C11: Automatización. 10 1.5 16
C12: circuito adicional de
C3 o C4, o de C5 si Según circuito Según circuito Según circuito
supera las 6 tomas
C13: recarga de
vehículos eléctricos, en
viviendas unifamiliares y
electrificación elevada. Mínimo 10 2.5 20
Máximo 3 puntos. Y
necesita un diferencial de
30mA independiente.

20.1 Electrificación básica


Es la necesaria para la cobertura de las posibles necesidades de utilización primarias sin necesidad de obras
posteriores de adecuación. Debe permitir la utilización de los aparatos eléctricos de uso común en una vivienda.
La capacidad de instalación se corresponderá como mínimo al valor de la intensidad asignada determinada
para el interruptor general automático.
Los circuitos de protección privados constarán como mínimo de:
• Un interruptor general automático de corte omnipolar con accionamiento manual, de intensidad
nominal mínima de 25 A y dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
• Uno o varios interruptores diferenciales que garanticen la protección contra contactos indirectos de
todos los circuitos, con una intensidad diferencial- residual máxima de 30 mA e intensidad asignada
superior o igual que la del interruptor general.
• Dispositivos de protección contra sobretensiones, si fuese necesario.
Los circuitos independientes de distribución interna estarán protegidos cada uno de ellos por un interruptor
automático de corte omnipolar con accionamiento manual y dispositivos de protección contra sobrecargas y
cortocircuitos, con una intensidad asignada según su aplicación.
• C1: destinado a alimentar los puntos de iluminación
• C2: destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico
• C3: destinado a alimentar la cocina y horno
• C4: destinado a alimentar la lavadora. lavavajillas y termo eléctrico
• C5: destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así como las bases auxiliares
del cuarto de cocina.
20.2 Electrificación elevada
Es la correspondiente a viviendas con una previsión de utilización de aparatos electrodomésticos superior a
la electrificación básica o con previsión de utilización de sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de
aire o con superficies útiles de la vivienda superiores a 160 m2, o con cualquier combinación de los casos anteriores.
En este caso se instalarán, además de los correspondientes a la electrificación básica, los siguientes circuitos:

• C6: circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz.
• C7 circuito adiciona! del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficie útil
de la vivienda es mayor de 160 m2.
• C8: circuito de distribución interna, destinado a la instalación de calefacción eléctrica, cuando exista
previsión de esta.
• C9: circuito de distribución interna, destinado a la instalación de aire acondicionado, cuando exista
previsión de esta.
• C10: circuito de distribución interna, destinado a la instalación de una secadora independiente.
• C11: circuito de distribución interna, destinado a la alimentación del sistema de automatización,
gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista previsión de esta.
• C12: circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o circuito adicional
del tipo C5, cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.
• C13: en el caso de viviendas unifamiliares, destinado a recarga de vehículos eléctricos.

Página - 35 - de 86
20.3 Determinación del número de circuitos y la intensidad por circuito.
El cálculo de la intensidad de corriente prevista para cada circuito se calculará de acuerdo con la fórmula:
I = N·la Fs Fu
Donde:
• N = nº de tomas o receptores
• la= Intensidad prevista por toma o receptor.
• Fs= Factor de simultaneidad o relación de receptores conectados simultáneamente sobre el total.
• Fu= Factor medio de utilización de la potencia máxima del receptor.

Siguiendo las recomendaciones de corriente por toma de la siguiente tabla:


Circuito de Potencia por
Fs Fu Máximo nº puntos
utilización toma (W)
C1: Iluminación 200 0.75 0.5 30
C2: Tomas de
3450 0.2 0.25 20
uso general
C3: Cocina y
5400 0.5 0.75 2
horno
C4: Lavadora,
lavavajillas y 3450 0.66 0.75 3
termo eléctrico
C5: baño y tomas
auxiliares de 3450 0.4 0.5 6
cocina
C6: Circuito
adicional C1 por 200 0.75 0.5 30
cada 30 puntos
C7: Circuito
adicional C2 por
cada 20 tomas o 3450 0.2 0.25 20
superficie >
160m2
C8: Calefacción. Max. 5750 ----- ---- ----
C9: Aire
Max. 5750 ----- ---- ----
acondicionado
C10: Secadora. 3450 1 0.75 1
C11:
Max. 2300 ----- ----- ----
Automatización.
C12: circuito
adicional de C3 o
C4, o de C5 si Según circuito Según circuito Según circuito Según circuito
supera las 6
tomas
C13: recarga de
vehículos
eléctricos, en
viviendas
unifamiliares y
electrificación
Ver ITC-BT-52 Ver ITC-BT-52 Ver ITC-BT-52 Ver ITC-BT-52
elevada. Máximo
3 puntos. Y
necesita un
diferencial de
30mA
independiente.

20.4 Potencia requerida


El promotor, propietario o usuario del edificio fijará de acuerdo con la empresa suministradora la potencia a
prever, la cual, para nuevas construcciones, no será inferior a 5.750 W a 230 V, en cada vivienda, independientemente

Página - 36 - de 86
de la potencia a contratar por cada usuario, que dependerá de la utilización que este haga de la instalación eléctrica.
En las viviendas con grado de electrificación elevada, la potencia a prever no será inferior a 9.200 W.
En todos los casos, la potencia a prever se corresponderá con la capacidad máxima de la instalación, definida
esta por la intensidad asignada del interruptor general automático. ·
La carga total correspondiente a un edificio destinado principalmente a viviendas resulta de la suma de la
carga correspondiente al conjunto de viviendas, de los servicios generales del edificio, de la correspondiente a los
locales comerciales y de los garajes que forman parte del mismo. La carga total correspondiente a varias viviendas o
servicios se calculará de acuerdo con los siguientes apartados.

20.4.1 Carga correspondiente a un conjunto de viviendas


Se obtendrá multiplicando la media aritmética de las potencias máximas previstas en cada vivienda, por el
coeficiente de simultaneidad indicado en la tabla, según el número de viviendas.

Nº de viviendas Coeficiente de Nº de viviendas Coeficiente de


(n) simultaneidad (n) simultaneidad

1 1 12 9,9

2 2 13 10,6

3 3 14 11,3

4 3,8 15 11,9

5 4,6 16 12,5

6 5,4 17 13,1

7 6,2 18 13,7

8 7 19 14,3

9 7,8 20 14,8

10 8,5 21 15,3

11 9,2 n>21 15,3+(n-21)·0,5

Para edificios cuya instalación esté prevista para la aplicación de la tarifa nocturna, la simultaneidad será 1
(coeficiente de simultaneidad= nº de viviendas)
20.4.2 Carga correspondiente a los servicios generales
Será la suma de la potencia prevista en ascensores, aparatos elevadores, centrales de calor y frío, grupos de
presión, alumbrado de portal, caja de escalera y espacios comunes y en todo el servicio eléctrico general del edificio
sin aplicar ningún factor de reducción por simultaneidad (factor de simultaneidad = 1).
20.4.3 Carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas
Se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de
3.450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.
20.4.4 Carga correspondiente a los garajes
Se calculará considerando un mínimo de 10 W por metro cuadrado y planta para garajes de ventilación natural
y de 20 W para los de ventilación forzada, con un mínimo de 3.450W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.
Cuando en aplicación de la NBE-CPl-96 sea necesario un sistema de ventilación forzada para la evacuación
de humos de incendio, se estudiará de forma específica la previsión de cargas de los garajes.
20.5 Sección de conductores
En la instalación de una vivienda, los conductores activos serán de cobre, aislados y con una tensión asignada
de 450/750 V, como mínimo. Los conductores de protección serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que
los conductores activos. Se instalarán por la misma canalización que estos.
Para los conductores de fase o polares, la sección a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión
entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea, salvo lo prescrito en las instrucciones

Página - 37 - de 86
particulares, menor del 3% de la tensión nominal para cualquier circuito interior de viviendas, y para otras instalaciones
interiores o receptoras, del 3 o/o para alumbrado y del 5 o/o para los demás usos. Esta caída de tensión se calculará
considerando alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente. El valor de la
caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de las derivaciones individuales, de forma
que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas, según el tipo de
esquema utilizado.
Para los conductores de protección (hilo de tierra) que estén constituidos por el mismo metal que los
conductores de fase o polares, tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente, en función de la
sección de los conductores de fase o polares de la instalación.
Secciones de los conductores de fase o polares Secciones mínimas de los conductores de
de la instalación (mm2) protección (mm2)
s < 16 s (*)
16< s < 35 16
s > 35 S/2 (*)
(*) Con un mínimo de:
2,5 mm2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización de alimentación y tienen una
protección mecánica.
4 mm2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización de alimentación y no tienen una
protección mecánica

La tabla muestra la sección de conductores y otros parámetros, establecidos en el RBT para los distintos
circuitos de una instalación interior con grado de electrificación elevada.
21. Simbologia
La siguiente tabla muestra los símbolos eléctricos de los elementos más utilizados en las instalaciones
interiores de vivienda.

Página - 38 - de 86
Página - 39 - de 86
21.1 Esquemas circuitales
Este tipo de esquema circuital es el más representativo de la instalación, ya que nos indica su funcionamiento
y el camino seguido por los conductores.
El esquema circuital se simplifica si representamos con una sola línea a todos los conductores alojados dentro
del mismo tubo protector. Obtenemos así el esquema unifilar.
En este tipo de esquema figuran los símbolos recogidos en la tabla anterior. Por medio de pequeños trazos
oblicuos representamos el número de conductores alojados en cada tramo de tubo.

Por ejemplo, la instalación de la habitación consta de un punto de luz H, controlado por dos conmutadores
simples S1 y S2, uno en cada puerta, y de dos tomas de corriente TC1 y TC2. Las dos conducciones (luz y tomas)
llevan la tensión de 230 V hasta la caja CD. El esquema funcional se muestra en la figura siguiente.
El esquema circuital correspondiente es el de la 3ª figura. Las dos cajas de mecanismos que contienen S1 y
S2 sirven de paso o registro a los conductores que alimentan las tomas de corriente.
A partir del circuital obtenemos fácilmente el unifilar, ya que es una simplificación del mismo. Si dentro de un
tubo protector se alojan más de tres conductores, se hará la correspondiente indicación en el esquema unifilar por
medio de un solo trazo y, junto a él, el número de estos (cuatro, cinco, etc.).
22. Normativa y reglamentación electrotécnica aplicables
Uno de los objetivos de la Unión Europea fue el de disponer de una normativa común en todos los países de
la Unión, de forma que se puedan hacer obras, acceder a concursos y contratos de cualquier país, para suministrar
materiales y equipos, realizar montajes o diseño de instalaciones eléctricas libremente, sin fronteras.
Las normas y reglas de las diferentes naciones deben ser sustituidas por una norma armonizada y común
para todos los países de la Unión Europea. Estas normas deben, a su vez, aproximarse a las normas internacionales
de los países de nuestro entorno, para conseguir su fácil aplicación en todos los países del mundo, y evitar así vemos
aislados o circunscritos a los países europeos.
El CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica) es el ente que se dedica a la normalización
en áreas eléctricas. Su principal objetivo es armonizar las normativas de los diferentes países miembros, mediante la
realización y aprobación de la Normativa Europea EN y los documentos de armonización HD.
Las normas EN se adoptan por mayoría ponderada, y deben publicarse como una nueva norma nacional en
cada país, y retirar las normas nacionales que estén en contra.
Los documentos de armonización HD son más flexibles, pueden modificarse e incluso pueden no publicarse
en los países como nueva normativa. Cuando se publique con posterioridad a la aparición de las HD en un país, una
normativa nacional debe ser idéntica o equivalente a la HD existente.
A nivel de la normativa española, España actualiza su legislación y la armoniza con la europea a través de
las normas UNE que se publican en el BOE; a partir de este momento son de obligado cumplimiento.
La CEI (Comisión Electrotécnica Internacional) fue creada en 1906 y consta de 41 países miembros que
comprenden el 95% del mercado eléctrico. El comité que desarrolla las instalaciones eléctricas en los edificios es el
CEI TC 64, que elabora guías generales de trabajo para los países que no tienen tales recomendaciones y facilita de
esta forma los intercambios internacionales.
La normativa armonizada sobre instalaciones eléctricas en edificios que utilizamos actualmente es la
CENELEC HD 384, documento armonizado de la CEI 364, por lo que no solo se ha armonizado la HD en los 18
miembros de los países de la CENELEC, sino que además es similar a la recomendación de la CEI para sus 41 países
miembros.

Página - 40 - de 86
El documento CENELEC 384 se recoge en la norma española UNE 20.460, cuyo contenido general temático
es el siguiente:
- 1ª parte: Objeto, principios generales (campo de aplicación donde debe aplicarse la norma).
- 2ª parte: Definiciones (definición de los términos más usuales).
- 3ª parte: Determinación de las características generales de la instalación.
- 4ª parte: Protección para garantizar la seguridad (seguridad de las personas y de las cosas).
- 5ª parte: Selección y montaje de elementos (criterios en el diseño de instalaciones).
- 6ª parte: Verificación y mantenimiento (verificación de las instalaciones ya realizadas).
- 7ª parte: Requerimientos para instalaciones y emplazamientos especiales (salas de baño,
instalaciones agrícolas, etc.).

El actual Reglamento de Baja Tensión del año 2002, y posteriores correcciones, ha sido realizado en parte
por la norma UNE 20.460, documento de obligado cumplimiento y aplicación.
El Reglamento de Baja Tensión fue aprobado tras deliberación del Consejo de Ministros y reflejado en el Real
Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002, y publicado en el BOE nº 224 de fecha 18 de septiembre de 2002 , a
propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología , con el informe favorable del Ministerio de Administraciones Públicas
y de acuerdo con el Consejo de Estado.
El actual reglamento consta de tres partes fundamentales:
• Real Decreto: Consta de los siguientes apartados:
o Introducción y justificación.
o Artículo único: Aprobación del reglamento electrotécnico para baja tensión.
o Tres disposiciones transitorias que contemplan: carnets profesionales, ' entidades de
formación e instalaciones en fase de tramitación en el momento de entrada en vigor del
reglamento.
o Disposición de derogación de normativa anterior
o Tres disposiciones finales, en cuanto a la habilitación normativa, habilitación al Ministerio
de Ciencia y Tecnología, y la entrada en vigor.
• Articulado del Reglamento de Baja Tensión: 29 artículos que describen el objetivo, el campo de
aplicación, · el alcance y las características fundamentales del Reglamento.
• Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT): 52 instrucciones de carácter concreto que
desarrollan los 29 artículos antes citados. Entre ellas las que corresponden a los contenidos
expuestos anteriormente son:
ITC-BT-18 Instalaciones de puesta a tierra
Instalaciones interiores o receptoras
ITC-BT-19 Prescripciones generales
Instalaciones interiores o receptoras Sistemas
ITC-BT-20 de instalación
Instalaciones interiores o receptoras Tubos y
ITC-BT-21 canales protectoras
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-22 contra sobreintensidades
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-23 contra sobretensiones
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-24 contra los contactos directos e indirectos
Instalaciones interiores en viviendas Número
ITC-BT-25 de circuitos y características
Instalaciones interiores en viviendas
ITC-BT-26 Prescripciones generales de instalación
ITC-BT-52 Recarga de vehículos eléctricos

23. Receptores, tipología y características


La instrucción ITC-BT-43 establece los requisitos generales de instalación de receptores dependiendo de su
clasificación y utilización que estén destinados a ser alimentados por una red de suministro exterior con tensiones
que no excedan de 440 V en valor eficaz entre fases (254 V en valor eficaz entre fase y tierra).
Los receptores se instalarán de acuerdo con su destino (clase de local, emplazamiento, utilización, etc.),
teniendo en cuenta los esfuerzos mecánicos previsibles y las condiciones de ventilación, necesarias para que en
funcionamiento no pueda producirse ninguna temperatura peligrosa, tanto para la propia instalación como para objetos

Página - 41 - de 86
próximos. Soportarán la influencia de los agentes exteriores a que estén sometidos en servicio, por ejemplo, polvo,
humedad, gases y vapores. Los circuitos que formen parte de los receptores, salvo las excepciones que para cada
caso puedan señalar las prescripciones de carácter particular, deberán estar protegidos contra sobreintensidades,
siendo de aplicación, para ello, lo dispuesto en la instrucción ITC-BT-22.
Los receptores no deberán, en general, conectarse a instalaciones cuya tensión asignada sea diferente a la
indicada en el mismo. Sobre estos podrá señalarse una única tensión asignada o una gama ·de tensiones que señale
con sus límites inferior o superior las tensiones para su funcionamiento asignadas por el fabricante del aparato.
Los receptores de tensión, asignada única, podrán funcionar en relación con esta, dentro de los límites de
variación de tensión admitidos por el Reglamento por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,
comercialización, suministro y procedimientos de· autorización de instalaciones de energía eléctrica.
Los receptores podrán estar previstos para el cambio de su tensión asignada de alimentación, y cuando este
cambio se realice por medio de dispositivos conmutadores, estarán dispuestos de manera que no pueda producirse
una modificación accidental de los mismos.
Todo receptor será accionado por un dispositivo que puede ir incorporado al mismo o a la instalación
alimentadora. Los tipos de accionamientos serán los recogidos en la ITC-BT-19.
23.1 Tipología
La clasificación de los receptores en lo relativo a la protección contra los choques eléctricos es la siguiente:

Clase 0 Clase I Clase II Clase II


Aislamiento
Previstos para ser
Características Sin medios de suplementario, pero
Previstos medios alimentados con
principales de los protección por sin medios de
de conexión a tierra baja tensión de
aparatos puesta a tierra protección
seguridad <MBTS)
por puesta a tierra
Conexión a la toma Conexión a muy
Precauciones de Entorno aislado de No es necesaria
de tierra de baja tensión de
seguridad tierra ninguna protección
protección seguridad

23.2 Utilización de receptores perturbadores.


Nos se podrán utilizar, receptores que desequilibran las fases o produzcan fuertes oscilaciones, sin el
consentimiento de la empresa suministradora de la energía. En los motores que accionan máquinas de muy alta
demanda de par variable y en otros receptores como hornos, aparatos de soldadura o similares, se tomarán las
medidas oportunas para que la potencia absorbida no sea mayor del 200% de la potencia asignada al receptor.
23.3 Compensación del factor de potencia
Las instalaciones que suministren energía a receptores de los que resulte un factor de potencia inferior a 1,
podrán ser compensadas, pero sin que en ningún momento la energía absorbida por la red pueda ser capacitiva.
La compensación del factor de potencia podrá hacerse de una de las dos formas siguientes:
• Por cada receptor o grupo de receptores que funcionen simultáneamente y se conecten por medio
de un sólo interruptor. En este caso el interruptor debe cortar la alimentación simultáneamente al
receptor o grupo de receptores y al condensador.
• Para la totalidad de la instalación. En este caso, la instalación de compensación ha de estar
dispuesta para que, de forma automática, asegure que la variación del factor de potencia no sea
mayor de un ± 10 % del valor medio obtenido durante un prolongado período de funcionamiento.
Cuando se instalen condensadores y la conexión de éstos con los receptores pueda ser cortada por medio
de interruptores, los condensadores irán provistos de resistencias o reactancias de descarga a tierra.
Los condensadores utilizados para la mejora del factor de potencia en los motores asíncronos, se instalarán
de forma que, al cortar la alimentación de energía eléctrica al motor, queden simultáneamente desconectados los
indicados condensadores.
Las características de los condensadores y su instalación deberán ser conformes a lo establecido en la norma
UNE-EN 60831-1 y UNE-EN 60831-2.
24. Locales de pública concurrencia
El actual reglamento para baja tensión, en su instrucción técnica (ITC-BT) 028, indica las medidas y
previsiones específicas para las instalaciones eléctricas en este tipo de locales; a estos efectos se clasifican en dos
grupos:
• Locales de espectáculos y actividades recreativas, como por ejemplo, cines, teatros, auditorios, estadios,
pabellones deportivos, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones. y ferias fijas, salas de fiesta,
discotecas, salas de juegos de azar, cualquiera que sea su capacidad de ocupación.

Página - 42 - de 86
• Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios, por ejemplo, los siguientes: templos, museos, salas de
conferencias y congresos, casinos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restaurantes o similares, zonas
comunes en agrupaciones de establecimientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros,
estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos hospitales, ambulatorios y sanatorios, asilos
y guarderías, cualquiera que sea su ocupación.
25. Configuración y cálculo de las instalaciones
25.1 Partes de la instalación
La instalación eléctrica consta de las siguientes partes.
• Acometida: comprendida entre la red de distribución pública y la caja general de protección. Puede
ser aérea o subterránea.
• Caja general de protección (CGP): situada en el portal o fachada, aloja los elementos de protección
y conexiona la compañía con la red del edificio.
• Línea general de alimentación: enlaza la caja general de protección con los contadores
• Centralización de contadores: conjunto de medida de lo que se consume. Hay un fusible de
seguridad por fase.
• Línea principal de tierra: conductor que une todas las partes metálicas del edificio con la arqueta de
conexión a tierra.
• Derivaciones individuales: son líneas compuestas por una fase, neutro y protección, también
llamado tierra (fase+ N+ t), que une el contador con el cuadro general de mando y protección (CGMP)
del abonado. Para industria se instalan tres fases más neutro y tierra (3f+N+t). Las derivaciones
individuales terminan en el CGMP que es donde empieza la instalación eléctrica del local.
25.2 Elementos de control y protección
• Un interruptor de control de potencia (ICP), exigido por la empresa suministradora de energía eléctrica. Se
aloja en una caja normalizada junto al CGMP y está precintado. Este dispositivo es un interruptor automático
magnetotérmico, que se dispara cuando la potencia absorbida por la instalación supera la potencia contratada
durante un tiempo determinado. Forma parte del equipo de medida de la empresa suministradora.
• Cuadro general de mando y protección: Es una caja o cuadro de dispositivos privados de mando y protección,
colocado a la entrada del local para proteger a la instalación y los usuarios. Está compuesto de:
a. Un interruptor general automático (IGA), de corte omnipolar que permite su accionamiento manual y con
protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Se utiliza como desconectador general del local.
b. Uno o varios interruptores diferenciales, destinado a la protección de personas y animales contra
contactos indirectos. Se recomienda que sean de alta sensibilidad (30 mA). Deben resistir las corrientes
de cortocircuitos que puedan presentarse en el punto de su instalación.
c. Varios pequeños interruptores automáticos magnetotérmicos (PIA), dispositivos de protección contra
sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores del local. Están dimensionados según
su sección y la utilidad del circuito que protege.
25.3 Cálculos de circuitos
Cada circuito que alimenta los receptores desde el Cuadro General de Mando y Protección estará protegido
por PIA, por lo que serán tantos como pequeños interruptores automáticos haya. Tanto las secciones como los PIA
se calculan dependiendo de la intensidad que se supone que absorberán los receptores, y la caída máxima de tensión
que permite el R.E.B.T: el 3% para circuitos de alumbrado y 5% para circuitos de fuerza.
Para la realización de cálculos eléctricos se seguirán los siguientes pasos:
1. Realizar el cálculo de la previsión de potencia de la instalación.
2. Determinar la sección que produce una caída de tensión igual o inferior a la máxima permitida por el
R.E.B.T. Para ello emplearemos las formulas siguientes:

C = Conductividad en m/(Ω· mm2): 56 para cobre.


L = Longitud de la línea en metros.
S = Sección de los conductores en mm2. P = Potencia que se transporta en vatios.
e = Caída de tensión en voltios.
U = Tensión en voltios.
Las potencias a considerar para el cálculo de la sección son:
Motores solos: potencia x 1,25.
Varios motores: potencia x 1,25 (solo el de mayor potencia).
Motor de elevación y transporte: potencia x 1,3 (todos los motores). Lámparas de descarga: potencia x 1,8.

Página - 43 - de 86
3. El paso siguiente, consiste en calcular la intensidad demandada por los receptores, para ello
emplearemos las fórmulas siguientes:

4. Por último, debemos elegir la menor sección que cumple el criterio de intensidad admisible. Para ello
tomaremos la menor sección cuya intensidad admisible sea mayor o igual que la intensidad demandada
por los receptores. (Las tablas de intensidad máxima admisible y factores de corrección aplicables se
encuentran recogidos en el R.E.B.T.).
5. La sección finalmente escogida será la mayor de entre las obtenidas por ambos criterios; caída de tensión
e Intensidad admisible.

26. Tipología
26.1 Alumbrado de emergencia
Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencias especiales, tienen por objeto asegurar, en caso
de fallo de la alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una
eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen la iluminación cuando falla el alumbrado
normal.
La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve.
Se incluyen dentro de este alumbrado el alumbrado de seguridad y el alumbrado de reemplazamiento.
• Alumbrado de seguridad: Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las
personas que evacuen una zona o que tienen que terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de
abandonar la zona.
El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se produce
el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de este baje a menos del 70% de su valor nominal.
La instalación .de este alumbrado será fija y estará provista de fuentes propias de energía. Solo se podrá utilizar
el suministro exterior para proceder a su carga, cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías
de acumuladores o aparatos autónomos automáticos.
• Alumbrado de evacuación: Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar el reconocimiento
y la utilización de los medios o rutas de evacuación cuando los locales estén o puedan estar ocupados.
En rutas de evacuación, el alumbrado debe proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de los pasos principales,
una iluminancia mínima de 1 lux.
En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que
exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux.
El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal,
como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.
• Alumbrado ambiente o anti-pánico: Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar todo riesgo
de pánico y proporcionar una iluminación ambiente adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder
a las rutas de evacuación e identificar obstáculos.
Este alumbrado debe proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado,
desde el suelo hasta una altura de 1 m.
El alumbrado ambiente deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como
mínimo durante una hora.
• Alumbrado de zonas de alto riesgo: Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar la
seguridad de las personas ocupadas en actividades potencialmente peligrosas o que trabajan en un entorno
peligroso. Permite la interrupción de los trabajos con seguridad para del operador y para los otros ocupantes
del local.
El alumbrado de las zonas de alto riesgo debe proporcionar una iluminancia mínima de 15 lux o el 10% de la
iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores.
El alumbrado de las zonas de alto riesgo debe poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación
normal, como mínimo el tiempo necesario para abandonar la actividad o zona de alto riesgo.
• Alumbrado de reemplazamiento: En las zonas de hospitalización, y tratamiento intensivo, la instalación de
alumbrado de emergencia debe proporcionar una iluminación no inferior de 5 lux y durante 2 horas como
mínimo.
Las salas de intervención, las destinadas a tratamiento intensivo, las salas de curas, paritorios, urgencias
dispondrán de un alumbrado de reemplazamiento que proporcionará un nivel de iluminancia igual al del
alumbrado normal durante 2 horas como mínimo.

Página - 44 - de 86
26.2 Alimentación de eléctrica de los servicios de seguridad
En el presente apartado se definen las características de la alimentación de los servicios de seguridad tales
como alumbrados de emergencia, sistemas contra incendios, ascensores u otros servicios urgentes indispensables
que están fijados por las reglamentaciones específicas de las diferentes autoridades competentes en materia de
seguridad.
La alimentación para los servicios de seguridad, en función de lo que establezcan las reglamentaciones
específicas, puede ser automática o no automática.
En una alimentación automática la puesta en servicio de la alimentación no depende de la intervención de un
operador.
Salvo indicaciones en contra la alimentación de los servicios de seguridad puede ser no automática.
Una alimentación automática se clasifica, según la su duración de conmutación, en las siguientes categorías:
• Sin corte: alimentación automática que puede estar asegurada de forma continua en las condiciones
especificadas durante el periodo de transición, por ejemplo, en lo que se refiere a las variaciones de
tensión y frecuencia.
• Con corte muy breve: alimentación automática disponible en O,15 segundos como máximo.
• Con corte breve: alimentación automática disponible en 0,5 segundos como máximo.
• Con corte mediano: alimentación automática disponible en 15 segundos como máximo.
• Con corte largo: alimentación automática disponible en más de 15 segundos.
• Tipos de fuentes de alimentación: Para los servicios de seguridad la fuente de energía debe ser
elegida de forma que la alimentación esté asegurada durante un tiempo apropiado.
Para que los servicios de seguridad funcionen en caso de incendio, los equipos y materiales utilizados deben
presentar, por construcción o por instalación, una resistencia al fuego de duración apropiada.
Se debe elegir preferentemente medidas de protección contra los contactos indirectos sin corte automático al
primer defecto. En el esquema IT debe preverse un controlador permanente de aislamiento que al primer defecto
emita una señal acústica o visual. ·
Los equipos y materiales deberán disponerse de forma que se facilite su verificación periódica, ensayos y
mantenimiento.
Se pueden utilizar las siguientes fuentes de alimentación:
• Baterías de acumuladores. Generalmente las baterías de arranque de los vehículos no satisfacen
las prescripciones de alimentación para los servicios de seguridad
• Generadores independientes
• Derivaciones separadas de la red de distribución, efectivamente independientes de la
alimentación normal
Las fuentes para servicios para servicios complementarios o de seguridad deben estar instaladas en lugar f
ijo y de forma que no puedan ser afectadas por el fallo de la fuente normal.
• Suministros complementarios o de seguridad: El suministro normal es el que se efectúa por una
empresa suministradora; el suministro complementario se efectúa por la misma empresa
suministradora, cuando disponga de medios de distribución de energía independientes, por otra
empresa suministradora distinta o por el usuario mediante medios de producción propios.
Los suministros complementarios se clasifican según el artículo 10 del RBT en tres tipos: ·
1. Suministro de socorro: limitado a una potencia de receptores mínima del 15% del total
contratado para el suministro normal.
2. Suministro de reserva: limitado a una potencia de receptores mínima del 25% del total
contratado para el suministro normal.
3. Suministro duplicado: capaz de mantener un servicio mayor del 50% de la potencia total
contratada para el suministro normal.
La conmutación del suministro norm1al al de seguridad en caso de fallo de·1 primero se debe realizar de
forma que se impida el acoplamiento entre ambos suministros.
27. Simbología normalizada
No existe una simbología específica para este tipo de instalaciones; para los símbolos de los elementos del
cuadro de protección, los componentes de mando y maniobra de los esquemas se emplean los mismos símbolos que
en el resto de las instalaciones eléctricas.
En el caso de las lámparas de alumbrado. se hace la siguiente diferenciación:

Para el reto podemos utilizar lo mismo que para viviendas, como se puede ver a continuación:

Página - 45 - de 86
Página - 46 - de 86
27.1 Esquemas circuitales
Este tipo de esquema circuital es el más representativo de la instalación, ya que nos indica su funcionamiento
y el camino seguido por los conductores.
El esquema circuital se simplifica si representamos con una sola línea a todos los conductores alojados dentro
del mismo tubo protector. Obtenemos así el esquema unifilar.
En este tipo de esquema figuran los símbolos recogidos en la tabla anterior. Por medio de pequeños trazos
oblicuos representamos el número de conductores alojados en cada tramo de tubo.

Por ejemplo, la instalación de la habitación consta de un punto de luz H, controlado por dos conmutadores
simples S1 y S2, uno en cada puerta, y de dos tomas de corriente TC1 y TC2. Las dos conducciones (luz y tomas)
llevan la tensión de 230 V hasta la caja CD. El esquema funcional se muestra en la figura siguiente.
El esquema circuital correspondiente es el de la 3ª figura. Las dos cajas de mecanismos que contienen S1 y
S2 sirven de paso o registro a los conductores que alimentan las tomas de corriente.
A partir del circuital obtenemos fácilmente el unifilar, ya que es una simplificación del mismo. Si dentro de un
tubo protector se alojan más de tres conductores, se hará la correspondiente indicación en el esquema unifilar por
medio de un solo trazo y, junto a él, el número de estos (cuatro, cinco, etc.).
28. Normativa y reglamentación electrotécnica aplicables
Uno de los objetivos de la Unión Europea fue el de disponer de una normativa común en todos los países de
la Unión, de forma que se puedan hacer obras, acceder a concursos y contratos de cualquier país, para suministrar
materiales y equipos, realizar montajes o diseño de instalaciones eléctricas libremente, sin fronteras.
Las normas y reglas de las diferentes naciones deben ser sustituidas por una norma armonizada y común
para todos los países de la Unión Europea. Estas normas deben, a su vez, aproximarse a las normas internacionales
de los países de nuestro entorno, para conseguir su fácil aplicación en todos los países del mundo, y evitar así vemos
aislados o circunscritos a los países europeos.
El CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica) es el ente que se dedica a la normalización
en áreas eléctricas. Su principal objetivo es armonizar las normativas de los diferentes países miembros, mediante la
realización y aprobación de la Normativa Europea EN y los documentos de armonización HD.
Las normas EN se adoptan por mayoría ponderada, y deben publicarse como una nueva norma nacional en
cada país, y retirar las normas nacionales que estén en contra.
Los documentos de armonización HD son más flexibles, pueden modificarse e incluso pueden no publicarse
en los países como nueva normativa. Cuando se publique con posterioridad a la aparición de las HD en un país, una
normativa nacional debe ser idéntica o equivalente a la HD existente.
A nivel de la normativa española, España actualiza su legislación y la armoniza con la europea a través de
las normas UNE que se publican en el BOE; a partir de este momento son de obligado cumplimiento.
La CEI (Comisión Electrotécnica Internacional) fue creada en 1906 y consta de 41 países miembros que
comprenden el 95% del mercado eléctrico. El comité que desarrolla las instalaciones eléctricas en los edificios es el
CEI TC 64, que elabora guías generales de trabajo para los países que no tienen tales recomendaciones y facilita de
esta forma los intercambios internacionales.
La normativa armonizada sobre instalaciones eléctricas en edificios que utilizamos actualmente es la
CENELEC HD 384, documento armonizado de la CEI 364, por lo que no solo se ha armonizado la HD en los 18
miembros de los países de la CENELEC, sino que además es similar a la recomendación de la CEI para sus 41 países
miembros.

Página - 47 - de 86
El documento CENELEC 384 se recoge en la norma española UNE 20.460, cuyo contenido general temático
es el siguiente:
- 1ª parte: Objeto, principios generales (campo de aplicación donde debe aplicarse la norma).
- 2ª parte: Definiciones (definición de los términos más usuales).
- 3ª parte: Determinación de las características generales de la instalación.
- 4ª parte: Protección para garantizar la seguridad (seguridad de las personas y de las cosas).
- 5ª parte: Selección y montaje de elementos (criterios en el diseño de instalaciones).
- 6ª parte: Verificación y mantenimiento (verificación de las instalaciones ya realizadas).
- 7ª parte: Requerimientos para instalaciones y emplazamientos especiales (salas de baño,
instalaciones agrícolas, etc.).

El actual Reglamento de Baja Tensión del año 2002, y posteriores correcciones, ha sido realizado en parte
por la norma UNE 20.460, documento de obligado cumplimiento y aplicación.
El Reglamento de Baja Tensión fue aprobado tras deliberación del Consejo de Ministros y reflejado en el Real
Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002, y publicado en el BOE nº 224 de fecha 18 de septiembre de 2002 , a
propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología , con el informe favorable del Ministerio de Administraciones Públicas
y de acuerdo con el Consejo de Estado.
El actual reglamento consta de tres partes fundamentales:
• Real Decreto: Consta de los siguientes apartados:
o Introducción y justificación.
o Artículo único: Aprobación del reglamento electrotécnico para baja tensión.
o Tres disposiciones transitorias que contemplan: carnets profesionales, ' entidades de formación
e instalaciones en fase de tramitación en el momento de entrada en vigor del reglamento.
o Disposición de derogación de normativa anterior
o Tres disposiciones finales, en cuanto a la habilitación normativa, habilitación al Ministerio de
Ciencia y Tecnología, y la entrada en vigor.
• Articulado del Reglamento de Baja Tensión: 29 artículos que describen el objetivo, el campo de
aplicación, · el alcance y las características fundamentales del Reglamento.
• Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT): 52 instrucciones de carácter concreto que
desarrollan los 29 artículos antes citados. Entre ellas las que corresponden a los contenidos
expuestos anteriormente son:
ITC-BT-10 Previsión de cargas para suministro de BT
ITC-BT-18 Instalaciones de puesta a tierra
Instalaciones interiores o receptoras
ITC-BT-19 Prescripciones generales
Instalaciones interiores o receptoras Sistemas
ITC-BT-20 de instalación
Instalaciones interiores o receptoras Tubos y
ITC-BT-21 canales protectoras
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-22 contra sobreintensidades
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-23 contra sobretensiones
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-24 contra los contactos directos e indirectos
ITC-BT-28 Instalaciones en locales de pública
concurrencia

En base a esta normativa, las condiciones generales de instalación que deben cumplir los locales de pública
concurrencia son las siguientes:
a. El cuadro general de distribución deberá colocarse en el punto más próximo posible a la entrada de la acometida
o derivación individual y se colocará junto o sobre él, los dispositivos de mando y protección establecidos en la
instrucción ITC-BT-17. Cuando no sea posible la instalación del cuadro general en este punto, se instalará en
dicho punto un dispositivo de mando y protección.
Del citado cuadro general saldrán las líneas que alimentan directamente los aparatos receptores o bien las líneas
generales de distribución a las que se conectarán mediante cajas o a través de cuadros secundarios de
distribución los distintos circuitos alimentadores. Los aparatos receptores que consuman más de 16 A se
alimentarán directamente desde el cuadro general o desde los secundarios.

Página - 48 - de 86
b. El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios se instalarán en locales lugares o
recintos a los que no tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista un peligro
acusado de incendio o de pánico, por medio de elementos a prueba de incendios y puertas no propagadoras del
fuego. Los contadores podrán instalarse en otro lugar, de acuerdo con la empresa distribuidora de energía
eléctrica, y siempre antes del cuadro general.
c. En el cuadro general de distribución o en los secundarios se dispondrán dispositivos de mando y protección contra
sobreintensidades, cortocircuitos y contactos indirectos para cada una de las líneas generales de distribución, y
las de alimentación directa a receptores.
d. En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas
secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar, deberá ser tal que el corte de
corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los
locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas.
e. Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC- BT-20 y estarán constituidas
por:
• Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 4501750 V, colocados bajo tubos o canales
protectores, preferentemente empotrados.
• Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 4501750 V, con cubierta de protección,
colocados en huecos de la construcción, totalmente construidos en materiales incombustibles de
grado de resistencia al fuego incendio RF-120, como mínimo.
• Conductores rígidos, aislados, de tensión nominal no inferior a 0,6/1 kV, armados, colocados
directamente sobre las paredes.
f. Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros
eléctricos en este tipo de locales, tendrán propiedades especiales frente al fuego, siendo no propagadores del
incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo
general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del
incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios
de seguridad no autónomos o a circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas, deben mantener el
servicio durante y después del incendio, siendo conformes a las especificaciones de la normativa y tendrán
emisión de humos y gases tóxicos y opacidad reducida.
g. Las fuentes propias, de energía de corriente alterna a 50 Hz, no podrán dar tensión de retomo a la acometida o
acometidas de la red de Baja Tensión pública que alimenten al local de pública concurrencia.

29. Receptores, tipología y características


La instrucción ITC-BT-43 establece los requisitos generales de instalación de receptores dependiendo de su
clasificación y utilización que estén destinados a ser alimentados por una red de suministro exterior con tensiones
que no excedan de 440 V en valor eficaz entre fases (254 V en valor eficaz entre fase y tierra).
Los receptores se instalarán de acuerdo con su destino (clase de local, emplazamiento, utilización, etc.),
teniendo en cuenta los esfuerzos mecánicos previsibles y las condiciones de ventilación, necesarias para que en
funcionamiento no pueda producirse ninguna temperatura peligrosa, tanto para la propia instalación como para objetos
próximos. Soportarán la influencia de los agentes exteriores a que estén sometidos en servicio, por ejemplo, polvo,
humedad, gases y vapores. Los circuitos que formen parte de los receptores, salvo las excepciones que para cada
caso puedan señalar las prescripciones de carácter particular, deberán estar protegidos contra sobreintensidades,
siendo de aplicación, para ello, lo dispuesto en la instrucción ITC-BT-22.
Los receptores no deberán, en general, conectarse a instalaciones cuya tensión asignada sea diferente a la
indicada en el mismo. Sobre estos podrá señalarse una única tensión asignada o una gama ·de tensiones que señale
con sus límites inferior o superior las tensiones para su funcionamiento asignadas por el fabricante del aparato.
Los receptores de tensión, asignada única, podrán funcionar en relación con esta, dentro de los límites de
variación de tensión admitidos por el Reglamento por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,
comercialización, suministro y procedimientos de· autorización de instalaciones de energía eléctrica.
Los receptores podrán estar previstos para el cambio de su tensión asignada de alimentación, y cuando este
cambio se realice por medio de dispositivos conmutadores, estarán dispuestos de manera que no pueda producirse
una modificación accidental de los mismos.
Todo receptor será accionado por un dispositivo que puede ir incorporado al mismo o a la instalación
alimentadora. Los tipos de accionamientos serán los recogidos en la ITC-BT-19.

Página - 49 - de 86
29.1 Tipología
La clasificación de los receptores en lo relativo a la protección contra los choques eléctricos es la siguiente:

Clase 0 Clase I Clase II Clase II


Aislamiento
Previstos para ser
Características Sin medios de suplementario, pero
Previstos medios alimentados con
principales de los protección por sin medios de
de conexión a tierra baja tensión de
aparatos puesta a tierra protección
seguridad <MBTS)
por puesta a tierra
Conexión a la toma Conexión a muy
Precauciones de Entorno aislado de No es necesaria
de tierra de baja tensión de
seguridad tierra ninguna protección
protección seguridad

Entre los receptores característicos de este tipo de instalaciones destacamos:


A. Las luminarias que proporcionan el alumbrado de emergencia. Cabe distinguir dos tipos de
receptores: cuando la fuente de energía es exclusiva para un único aparato, la luminaria es autónoma;
si la fuente de energía en cambio alimenta a varias luminarias a la vez, la luminaria es centralizada.
En función del tipo de luminaria utilizado para el alumbrado de emergencia se pueden clasificar en 3
categorías diferentes:
• Permanente: las lámparas están alimentadas permanentemente, ya se requiera
alumbrado normal o de emergencia.
• No permanente: las lámparas entran en funcionamiento solamente cuando falla la
alimentación del alumbrado normal.
• Combinado: contiene dos o más lámparas, de las cuales al menos una está alimentada
a partir de la alimentación del alumbrado de emergencia y las otras a partir de la
alimentación. del alumbrado normal.
B. Las luminarias colocadas bajo el agua, en el caso de piscinas y fuentes, que deberán colocarse en
nichos, detrás de una mirilla estanca y cuyo acceso solo sea posible por detrás, instaladas de forma
que no pueda haber contacto intencionado ni entre partes conductor s accesibles de la mirilla ni entre
partes metálicas de la luminaria.
29.2 Utilización de receptores perturbadores.
Nos se podrán utilizar, receptores que desequilibran las fases o produzcan fuertes oscilaciones, sin el
consentimiento de la empresa suministradora de la energía. En los motores que accionan máquinas de muy alta
demanda de par variable y en otros receptores como hornos, aparatos de soldadura o similares, se tomarán las
medidas oportunas para que la potencia absorbida no sea mayor del 200% de la potencia asignada al receptor.
29.3 Compensación del factor de potencia
Las instalaciones que suministren energía a receptores de los que resulte un factor de potencia inferior a 1,
podrán ser compensadas, pero sin que en ningún momento la energía absorbida por la red pueda ser capacitiva.
La compensación del factor de potencia podrá hacerse de una de las dos formas siguientes:
• Por cada receptor o grupo de receptores que funcionen simultáneamente y se conecten por medio
de un sólo interruptor. En este caso el interruptor debe cortar la alimentación simultáneamente al
receptor o grupo de receptores y al condensador.
• Para la totalidad de la instalación. En este caso, la instalación de compensación ha de estar
dispuesta para que, de forma automática, asegure que la variación del factor de potencia no sea
mayor de un ± 10 % del valor medio obtenido durante un prolongado período de funcionamiento.
Cuando se instalen condensadores y la conexión de éstos con los receptores pueda ser cortada por medio
de interruptores, los condensadores irán provistos de resistencias o reactancias de descarga a tierra.
Los condensadores utilizados para la mejora del factor de potencia en los motores asíncronos, se instalarán
de forma que, al cortar la alimentación de energía eléctrica al motor, queden simultáneamente desconectados los
indicados condensadores.
Las características de los condensadores y su instalación deberán ser conformes a lo establecido en la norma
UNE-EN 60831-1 y UNE-EN 60831-2.
30. Locales de pública concurrencia
El actual reglamento para baja tensión, en su instrucción técnica (ITC-BT) 028, indica las medidas y
previsiones específicas para las instalaciones eléctricas en este tipo de locales; a estos efectos se clasifican en dos
grupos:

Página - 50 - de 86
• Locales de espectáculos y actividades recreativas, como por ejemplo, cines, teatros, auditorios, estadios,
pabellones deportivos, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones. y ferias fijas, salas de fiesta,
discotecas, salas de juegos de azar, cualquiera que sea su capacidad de ocupación.
• Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios, por ejemplo, los siguientes: templos, museos, salas de
conferencias y congresos, casinos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restaurantes o similares, zonas
comunes en agrupaciones de establecimientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros,
estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos hospitales, ambulatorios y sanatorios, asilos
y guarderías, cualquiera que sea su ocupación.
31. Configuración y cálculo de las instalaciones
31.1 Partes de la instalación
La instalación eléctrica consta de las siguientes partes.
• Acometida: comprendida entre la red de distribución pública y la caja general de protección. Puede
ser aérea o subterránea.
• Caja general de protección (CGP): situada en el portal o fachada, aloja los elementos de protección
y conexiona la compañía con la red del edificio.
• Línea general de alimentación: enlaza la caja general de protección con los contadores
• Centralización de contadores: conjunto de medida de lo que se consume. Hay un fusible de
seguridad por fase.
• Línea principal de tierra: conductor que une todas las partes metálicas del edificio con la arqueta de
conexión a tierra.
• Derivaciones individuales: son líneas compuestas por una fase, neutro y protección, también
llamado tierra (fase+ N+ t), que une el contador con el cuadro general de mando y protección (CGMP)
del abonado. Para industria se instalan tres fases más neutro y tierra (3f+N+t). Las derivaciones
individuales terminan en el CGMP que es donde empieza la instalación eléctrica del local.
31.2 Elementos de control y protección
• Un interruptor de control de potencia (ICP), exigido por la empresa suministradora de energía eléctrica. Se
aloja en una caja normalizada junto al CGMP y está precintado. Este dispositivo es un interruptor automático
magnetotérmico, que se dispara cuando la potencia absorbida por la instalación supera la potencia contratada
durante un tiempo determinado. Forma parte del equipo de medida de la empresa suministradora.
• Cuadro general de mando y protección: Es una caja o cuadro de dispositivos privados de mando y protección,
colocado a la entrada del local para proteger a la instalación y los usuarios. Está compuesto de:
d. Un interruptor general automático (IGA), de corte omnipolar que permite su accionamiento manual y con
protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Se utiliza como desconectador general del local.
e. Uno o varios interruptores diferenciales, destinado a la protección de personas y animales contra
contactos indirectos. Se recomienda que sean de alta sensibilidad (30 mA). Deben resistir las corrientes
de cortocircuitos que puedan presentarse en el punto de su instalación.
f. Varios pequeños interruptores automáticos magnetotérmicos (PIA), dispositivos de protección contra
sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores del local. Están dimensionados según
su sección y la utilidad del circuito que protege.
31.3 Cálculos de circuitos
Cada circuito que alimenta los receptores desde el Cuadro General de Mando y Protección estará protegido
por PIA, por lo que serán tantos como pequeños interruptores automáticos haya. Tanto las secciones como los PIA
se calculan dependiendo de la intensidad que se supone que absorberán los receptores, y la caída máxima de tensión
que permite el R.E.B.T: el 3% para circuitos de alumbrado y 5% para circuitos de fuerza.
Para la realización de cálculos eléctricos se seguirán los siguientes pasos:
6. Realizar el cálculo de la previsión de potencia de la instalación.
7. Determinar la sección que produce una caída de tensión igual o inferior a la máxima permitida por el
R.E.B.T. Para ello emplearemos las fórmulas siguientes:

C = Conductividad en m/(Ω· mm2): 56 para cobre.


L = Longitud de la línea en metros.
S = Sección de los conductores en mm2. P = Potencia que se transporta en vatios.
e = Caída de tensión en voltios.
U = Tensión en voltios.

Página - 51 - de 86
Las potencias a considerar para el cálculo de la sección son:
Motores solos: potencia x 1,25.
Varios motores: potencia x 1,25 (solo el de mayor potencia).
Motor de elevación y transporte: potencia x 1,3 (todos los motores). Lámparas de descarga: potencia x 1,8.
8. El paso siguiente, consiste en calcular la intensidad demandada por los receptores, para ello
emplearemos las fórmulas siguientes:

9. Por último, debemos elegir la menor sección que cumple el criterio de intensidad admisible. Para ello
tomaremos la menor sección cuya intensidad admisible sea mayor o igual que la intensidad demandada
por los receptores. (Las tablas de intensidad máxima admisible y factores de corrección aplicables se
encuentran recogidos en el R.E.B.T.).
10. La sección finalmente escogida será la mayor de entre las obtenidas por ambos criterios; caída de tensión
e Intensidad admisible.
31.4 Campo de aplicación
Dentro del concepto de atmósferas potencialmente explosivas se consideran aquellos emplazamientos en los
que se fabriquen, procesen, manipulen, traten, utilicen o almacenen sustancias sólidas, líquidas o gaseosas,
susceptibles de inflamarse, deflagrar, o explosionar, siendo sostenida la reacción por el aporte de oxígeno procedente
del aire ambiente en que se encuentran.
Solo se consideran los riesgos asociados a la coexistencia en el espacio y tiempo de equipos e instalaciones
eléctricas con atmósferas explosivas; para otras eventuales fuentes de ignición se aplicará lo dispuesto en la
normativa pertinente.
31.5 Terminología
Con el fin de facilitar la compresión de este tema, se indican las definiciones siguientes:
• Emplazamiento peligroso: Es un espacio en el que una atmósfera explosiva está o puede estar presente
en tal cuantía, como para requerir precauciones especiales en la construcción, instalación y utilización del
material eléctrico.
• Atmósfera explosiva: Es una mezcla con el aire, de gases, vapores, nieblas, polvos o fibras inflamables,
en condiciones atmosféricas, en la que después de la ignición, la combustión se propaga a través de toda
la mezcla consumida.
• Temperatura de ignición: Es la temperatura más baja a la que se produce la ignición de una sustancia
inflamable cuando se aplica el método de ensayo normalizado.
• Temperatura superficial máxima: Es la mayor temperatura alcanzada en servicio y en las condiciones
más desfavorables (aunque dentro de las tolerancias) por cualquier pieza o superficie del material
eléctrico que pueda producir la ignición de la atmósfera circundante.
• Envolvente: Es el elemento que proporciona la protección del material contra las influencias externas y
en cualquier dirección. y la protección contra los contactos directos. Las envolventes proporcionan
también la protección de las personas contra el acceso a partes peligrosas y la protección del material
contra los efectos nocivos de los impactos mecánicos.
• Grado de protección: Es el nivel de protección proporcionado por una envolvente contra el acceso a las
partes peligrosas, contra la penetración de cuerpos sólidos extraños, contra la penetración de agua o
contra los impactos mecánicos exteriores y que se verifica mediante métodos de ensayo normalizados.
• Modo de protección: Conjunto de medidas específicas para impedir la inflamación de una atmósfera
explosiva.

32. Tipología de los emplazamientos de estos locales y su zonificación


Los emplazamientos con atmósferas potencialmente explosivas se agrupan en dos clases según la naturaleza
de la sustancia inflamable, denominadas como clase I y clase II.
• Clase I: Comprende los emplazamientos en los que hay o puede haber gases, vapores o nieblas en
cantidad suficiente para producir atmósferas explosivas o inflamables; se incluyen en esta clase los
lugares en los que hay o puede haber líquidos inflamables.
• Clase II: Comprende los emplazamientos en los que hay o puede haber polvo inflamable.
En las anteriores clases se establece una subdivisión en zonas según la probabilidad de presencia de la
atmósfera potencialmente explosiva.
• Zonas de emplazamientos clase l. Se distinguen:

Página - 52 - de 86
o Zona 0: Emplazamiento en el que la atmósfera explosiva constituida por una mezcla de aire de
sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla, está presente de modo permanente, o por un
espacio de tiempo prolongado, o frecuentemente.
o Zona 1: Emplazamiento en el que cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento, con la
formación ocasional de atmósfera explosiva constituida por una mezcla con aire de sustancias
inflamables en forma de gas, vapor o niebla.
o Zona 2: Emplazamiento en el que no cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento con
la formación de atmósfera explosiva constituida por una mezcla con aire de sustancias inflamables
en forma de gas, vapor o niebla o, en la que, en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo
subsiste por espacios de tiempo muy breves.

• Zonas de emplazamiento Clase II. Se distinguen:


o Zona 20: Emplazamiento en el que la atmósfera explosiva en forma de nube de polvo inflamable en
el aire está presente de forma permanente, o por un espacio de tiempo prolongado, o frecuentemente.
o Zona 21: Emplazamientos en los que cabe contar con la formación ocasional, en condiciones
normales de funcionamiento, de una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo inflamable en el
aire.
o Zona 22: Emplazamientos en el que no cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento,
con la formación de una atmósfera explosiva peligrosa en forma de nube de polvo inflamable en el
aire o en la que, en caso de formarse dicha atmósfera explosiva, sólo subsiste por breve espacio de
tiempo.

33. Simbología normalizada


No existe una simbología específica para este tipo de instalaciones; para los elementos del cuadro de
protección, los componentes de mando y maniobra de los esquemas se emplean los mismos símbolos que en el resto
de las instalaciones eléctricas.
La simbología específica de estas instalaciones es la que se utiliza para representar los distintos tipos de
zonas:

Para el reto podemos utilizar lo mismo que para viviendas, como se puede ver a continuación:

Página - 53 - de 86
Página - 54 - de 86
33.1 Esquemas circuitales
Este tipo de esquema circuital es el más representativo de la instalación, ya que nos indica su funcionamiento
y el camino seguido por los conductores.
El esquema circuital se simplifica si representamos con una sola línea a todos los conductores alojados dentro
del mismo tubo protector. Obtenemos así el esquema unifilar.
En este tipo de esquema figuran los símbolos recogidos en la tabla anterior. Por medio de pequeños trazos
oblicuos representamos el número de conductores alojados en cada tramo de tubo.

Por ejemplo, la instalación de la habitación consta de un punto de luz H, controlado por dos conmutadores
simples S1 y S2, uno en cada puerta, y de dos tomas de corriente TC1 y TC2. Las dos conducciones (luz y tomas)
llevan la tensión de 230 V hasta la caja CD. El esquema funcional se muestra en la figura siguiente.
El esquema circuital correspondiente es el de la 3ª figura. Las dos cajas de mecanismos que contienen S1 y
S2 sirven de paso o registro a los conductores que alimentan las tomas de corriente.
A partir del circuital obtenemos fácilmente el unifilar, ya que es una simplificación del mismo. Si dentro de un
tubo protector se alojan más de tres conductores, se hará la correspondiente indicación en el esquema unifilar por
medio de un solo trazo y, junto a él, el número de estos (cuatro, cinco, etc.).
34. Normativa y reglamentación electrotécnica aplicables
Uno de los objetivos de la Unión Europea fue el de disponer de una normativa común en todos los países de
la Unión, de forma que se puedan hacer obras, acceder a concursos y contratos de cualquier país, para suministrar
materiales y equipos, realizar montajes o diseño de instalaciones eléctricas libremente, sin fronteras.
Las normas y reglas de las diferentes naciones deben ser sustituidas por una norma armonizada y común
para todos los países de la Unión Europea. Estas normas deben, a su vez, aproximarse a las normas internacionales
de los países de nuestro entorno, para conseguir su fácil aplicación en todos los países del mundo, y evitar así vemos
aislados o circunscritos a los países europeos.
El CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica) es el ente que se dedica a la normalización
en áreas eléctricas. Su principal objetivo es armonizar las normativas de los diferentes países miembros, mediante la
realización y aprobación de la Normativa Europea EN y los documentos de armonización HD.
Las normas EN se adoptan por mayoría ponderada, y deben publicarse como una nueva norma nacional en
cada país, y retirar las normas nacionales que estén en contra.
Los documentos de armonización HD son más flexibles, pueden modificarse e incluso pueden no publicarse
en los países como nueva normativa. Cuando se publique con posterioridad a la aparición de las HD en un país, una
normativa nacional debe ser idéntica o equivalente a la HD existente.
A nivel de la normativa española, España actualiza su legislación y la armoniza con la europea a través de
las normas UNE que se publican en el BOE; a partir de este momento son de obligado cumplimiento.
La CEI (Comisión Electrotécnica Internacional) fue creada en 1906 y consta de 41 países miembros que
comprenden el 95% del mercado eléctrico. El comité que desarrolla las instalaciones eléctricas en los edificios es el
CEI TC 64, que elabora guías generales de trabajo para los países que no tienen tales recomendaciones y facilita de
esta forma los intercambios internacionales.
La normativa armonizada sobre instalaciones eléctricas en edificios que utilizamos actualmente es la
CENELEC HD 384, documento armonizado de la CEI 364, por lo que no solo se ha armonizado la HD en los 18
miembros de los países de la CENELEC, sino que además es similar a la recomendación de la CEI para sus 41 países
miembros.
El documento CENELEC 384 se recoge en la norma española UNE 20.460, cuyo contenido general temático
es el siguiente:
- 1ª parte: Objeto, principios generales (campo de aplicación donde debe aplicarse la norma).

Página - 55 - de 86
- 2ª parte: Definiciones (definición de los términos más usuales).
- 3ª parte: Determinación de las características generales de la instalación.
- 4ª parte: Protección para garantizar la seguridad (seguridad de las personas y de las cosas).
- 5ª parte: Selección y montaje de elementos (criterios en el diseño de instalaciones).
- 6ª parte: Verificación y mantenimiento (verificación de las instalaciones ya realizadas).
- 7ª parte: Requerimientos para instalaciones y emplazamientos especiales (salas de baño,
instalaciones agrícolas, etc.).

El actual Reglamento de Baja Tensión del año 2002, y posteriores correcciones, ha sido realizado en parte
por la norma UNE 20.460, documento de obligado cumplimiento y aplicación.
El Reglamento de Baja Tensión fue aprobado tras deliberación del Consejo de Ministros y reflejado en el Real
Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002, y publicado en el BOE nº 224 de fecha 18 de septiembre de 2002 , a
propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología , con el informe favorable del Ministerio de Administraciones Públicas
y de acuerdo con el Consejo de Estado.
El actual reglamento consta de tres partes fundamentales:
• Real Decreto: Consta de los siguientes apartados:
o Introducción y justificación.
o Artículo único: Aprobación del reglamento electrotécnico para baja tensión.
o Tres disposiciones transitorias que contemplan: carnets profesionales, ' entidades de
formación e instalaciones en fase de tramitación en el momento de entrada en vigor del
reglamento.
o Disposición de derogación de normativa anterior
o Tres disposiciones finales, en cuanto a la habilitación normativa, habilitación al Ministerio de
Ciencia y Tecnología, y la entrada en vigor.
• Articulado del Reglamento de Baja Tensión: 29 artículos que describen el objetivo, el campo de
aplicación, · el alcance y las características fundamentales del Reglamento.
• Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT): 52 instrucciones de carácter concreto que
desarrollan los 29 artículos antes citados. Entre ellas las que corresponden a los contenidos
expuestos anteriormente son:
ITC-BT-18 Instalaciones de puesta a tierra
Instalaciones interiores o receptoras
ITC-BT-19 Prescripciones generales
Instalaciones interiores o receptoras Sistemas
ITC-BT-20 de instalación
Instalaciones interiores o receptoras Tubos y
ITC-BT-21 canales protectoras
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-22 contra sobreintensidades
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-23 contra sobretensiones
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-24 contra los contactos directos e indirectos
ITC-BT-29 Prescripciones particulares para las
instalaciones eléctricas de los locales con
riesgo de incendio o explosión.
UNE 60079-10 Atmósferas explosivas. Clasificación de
emplazamientos
UNE 61241-14

Material eléctrico para uso en presencia de


polvo inflamable. Selección de la instalación
UNE 60079-14 Material eléctrico para atmósferas de gas
explosivas. Instalaciones eléctricas en
emplazamientos peligrosos.
UNE 60079-17 Atmósferas explosivas. lnspección y
mantenimiento de instalaciones eléctricas

Página - 56 - de 86
34.1 Condiciones generales
En la medida de lo posible, los equipos eléctricos se ubicarán en áreas no peligrosas. Si esto no es posible,
la instalación se llevará a cabo donde exista menos riesgo.
Los equipos eléctricos se instalarán de acuerdo con las condiciones de la documentación particular, se pondrá
especial cuidado en asegurar que las partes recambiables sean del tipo y características asignadas correctas.
34.2 Sistemas de cableado
Las entradas de los cables y de los tubos a los · aparatos eléctricos se realizarán de acuerdo con el modo de
protección previsto. Los orificios de los equipos eléctricos para entradas de cables o tubos que no se utilicen deberán
cerrarse mediante piezas acordes con el modo de protección de que vayan dotados dichos equipos.
Para las canalizaciones para equipos móviles se tendrá en cuenta lo establecido en la Instrucción ITC MIE-
BT 21.
La intensidad admisible en los conductores deberá disminuirse en un 15% respecto al valor correspondiente
a una instalación convencional. Además, todos los cables de longitud igual o superior a 5 m estarán protegidos contra
sobrecargas y cortocircuitos; para la protección de sobrecargas se tendrá en cuenta la intensidad de carga resultante
fijada en el párrafo anterior y para la protección de cortocircuitos se tendrá en cuenta el valor máximo para un defecto
en el comienzo del cable y el valor mínimo correspondiente a un defecto bifásico y franco al final del cable.
En el punto de transición de una canalización eléctrica de una zona a otra, o de un emplazamiento peligroso
a otro no peligroso, se deberá impedir el paso de gases, vapores o líquidos inflamables. Eso puede precisar del sellado
de zanjas, tubos, bandejas, etc., una ventilación adecuada o el relleno de zanjas con arena.
En las zonas de alto riesgo de explosión, la instalación se realizará con material antideflagrante con
canalizaciones, ya sean empotradas o superficiales. En caso de que sean superficiales, con tubo o canal protector de
acero y con todas las uniones roscadas, cuando las canalizaciones sean móviles, estas uniones deben realizarse
mediante prensaestopas o racores que irán roscados a la parte fija de la instalación.
Los cables a emplear en los sistemas de cableado en los emplazamientos de clase I y clase II serán:
• En instalaciones fijas:
o Cables de tensión asignada m1nrma 450/750V, aislados con mezclas termoplásticas o
termoestables; instalados bajo tubo metálico rígido o flexible.
o Cables construidos de modo que dispongan de una protección mecánica; se consideran como
tales:
• Los cables con aislamiento mineral y cubierta metálica.
• Los cables armados con alambre de acero galvanizado y con cubierta externa no metálica.
• En alimentación de equipos portátiles o móviles. Se utilizarán cables con cubierta de
policloropreno que sean aptos para servicios móviles, de tensión asignada mínima 450/750V, flexibles
y de sección mínima 1,5 mm2. La utilización de estos cables flexibles se restringirá a lo estrictamente
necesario y como máximo a una longitud de 30 m.
34.3 Modos de protección
• Envolvente antideflagrante "d": Modo de protección en el que las partes que pueden inflamar una atmósfera
explosiva están situadas dentro de una envolvente que puede soportar los efectos de la presión derivada de una
explosión interna de la mezcla y que impide la transmisión de la explosión a la atmósfera explosiva circundante.
Las reglas de este modo de protección se definen en la Norma UNE-EN 50.018.
• Inmersión en aceite "o": Modo de protección en el que el equipo eléctrico o partes de este, se sumergen en un
líquido de protección de modo que la atmósfera explosiva que pueda encontrarse sobre la superficie del líquido o
en el entorno de la envolvente, no resulta inflamada. Las reglas de este modo de protección se definen en la
norma UNE-EN 50.015.
• Seguridad intrínseca "i": Modo de protección que aplicado a un circuito o a los circuitos de un equipo hace que
cualquier chispa o cualquier efecto térmico producido en condiciones normalizadas, lo que incluye funcionamiento
normal y funcionamiento en condiciones de fallo especificadas, no sea capaz de provocar la inflamación de una
determinada atmósfera explosiva. Las reglas de este modo de protección se definen en la norma UNE-EN 50.020.
• Sistema de seguridad intrínseca: Conjunto de materiales y equipos eléctricos interconectados entre sí, descritos
en un documento, en el que los circuitos o partes de circuitos destinados a ser empleados en atmósferas con
riesgo de explosión, son de seguridad intrínseca. Las reglas a que deben someterse estos sistemas se encuentran
en la norma UNE-EN 50.039.

35. Receptores, tipología y características


La instrucción ITC-BT-43 establece los requisitos generales de instalación de receptores dependiendo de su
clasificación y utilización que estén destinados a ser alimentados por una red de suministro exterior con tensiones
que no excedan de 440 V en valor eficaz entre fases (254 V en valor eficaz entre fase y tierra).

Página - 57 - de 86
Los receptores se instalarán de acuerdo con su destino (clase de local, emplazamiento, utilización, etc.),
teniendo en cuenta los esfuerzos mecánicos previsibles y las condiciones de ventilación, necesarias para que en
funcionamiento no pueda producirse ninguna temperatura peligrosa, tanto para la propia instalación como para objetos
próximos. Soportarán la influencia de los agentes exteriores a que estén sometidos en servicio, por ejemplo, polvo,
humedad, gases y vapores. Los circuitos que formen parte de los receptores, salvo las excepciones que para cada
caso puedan señalar las prescripciones de carácter particular, deberán estar protegidos contra sobreintensidades,
siendo de aplicación, para ello, lo dispuesto en la instrucción ITC-BT-22.
Los receptores no deberán, en general, conectarse a instalaciones cuya tensión asignada sea diferente a la
indicada en el mismo. Sobre estos podrá señalarse una única tensión asignada o una gama ·de tensiones que señale
con sus límites inferior o superior las tensiones para su funcionamiento asignadas por el fabricante del aparato.
Los receptores de tensión, asignada única, podrán funcionar en relación con esta, dentro de los límites de
variación de tensión admitidos por el Reglamento por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,
comercialización, suministro y procedimientos de· autorización de instalaciones de energía eléctrica.
Los receptores podrán estar previstos para el cambio de su tensión asignada de alimentación, y cuando este
cambio se realice por medio de dispositivos conmutadores, estarán dispuestos de manera que no pueda producirse
una modificación accidental de los mismos.
Todo receptor será accionado por un dispositivo que puede ir incorporado al mismo o a la instalación
alimentadora. Los tipos de accionamientos serán los recogidos en la ITC-BT-19.
35.1 Tipología
La clasificación de los receptores en lo relativo a la protección contra los choques eléctricos es la siguiente:

Clase 0 Clase I Clase II Clase II


Aislamiento
Previstos para ser
Características Sin medios de suplementario, pero
Previstos medios alimentados con
principales de los protección por sin medios de
de conexión a tierra baja tensión de
aparatos puesta a tierra protección
seguridad <MBTS)
por puesta a tierra
Conexión a la toma Conexión a muy
Precauciones de Entorno aislado de No es necesaria
de tierra de baja tensión de
seguridad tierra ninguna protección
protección seguridad

35.2 Selección de equipos eléctricos


35.2.1 Emplazamientos clase l.
Para seleccionar un equipo eléctrico el procedimiento a seguir comprende las siguientes fases:
1. Caracterizar la sustancia o sustancias implicadas en el proceso.
2. Clasificar el emplazamiento en el que se va a instalar el equipo.
3. Seleccionar los equipos eléctricos de tal manera que la categoría esté de acuerdo a las limitaciones de la
tabla 1 y que estos cumplan con los requisitos que les sea de aplicación, establecidos en la norma UNE
EN 60079-14. Si la temperatura ambiente prevista no está en el rango comprendido entre -20ºC y +40ºC
el equipo deberá estar marcado para trabajar en el rango de temperatura correspondiente.

Categorías de equipos admisibles para atmósferas de gases y vapores.

4. Instalar el equipo de acuerdo con las instrucciones del fabricante.


35.2.2 Emplazamientos clase II.
Para seleccionar un equipo eléctrico el procedimiento a seguir comprende las siguientes fases:
1. Caracterizar la sustancia o sustancias implicadas en el proceso.
2. Clasificar el emplazamiento en el que se va a instalar el equipo
3. Seleccionar los equipos eléctricos de tal manera que la categoría esté de acuerdo a las limitaciones de la
tabla 2 y que estos cumplan con los requisitos que les sea de aplicación, establecidos en la norma EN
50281-1-2.

Página - 58 - de 86
Categorías de equipos admisibles para atmósferas con polvo explosivo
4. Instalar el equipo de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

35.3 Utilización de receptores perturbadores.


Nos se podrán utilizar, receptores que desequilibran las fases o produzcan fuertes oscilaciones, sin el
consentimiento de la empresa suministradora de la energía. En los motores que accionan máquinas de muy alta
demanda de par variable y en otros receptores como hornos, aparatos de soldadura o similares, se tomarán las
medidas oportunas para que la potencia absorbida no sea mayor del 200% de la potencia asignada al receptor.
35.4 Compensación del factor de potencia
Las instalaciones que suministren energía a receptores de los que resulte un factor de potencia inferior a 1,
podrán ser compensadas, pero sin que en ningún momento la energía absorbida por la red pueda ser capacitiva.
La compensación del factor de potencia podrá hacerse de una de las dos formas siguientes:
• Por cada receptor o grupo de receptores que funcionen simultáneamente y se conecten por medio
de un sólo interruptor. En este caso el interruptor debe cortar la alimentación simultáneamente al
receptor o grupo de receptores y al condensador.
• Para la totalidad de la instalación. En este caso, la instalación de compensación ha de estar
dispuesta para que, de forma automática, asegure que la variación del factor de potencia no sea
mayor de un ± 10 % del valor medio obtenido durante un prolongado período de funcionamiento.
Cuando se instalen condensadores y la conexión de éstos con los receptores pueda ser cortada por medio
de interruptores, los condensadores irán provistos de resistencias o reactancias de descarga a tierra.
Los condensadores utilizados para la mejora del factor de potencia en los motores asíncronos, se instalarán
de forma que, al cortar la alimentación de energía eléctrica al motor, queden simultáneamente desconectados los
indicados condensadores.
Las características de los condensadores y su instalación deberán ser conformes a lo establecido en la norma
UNE-EN 60831-1 y UNE-EN 60831-2.
36. Configuración y cálculo de instalaciones en locales de características especiales.
36.1 Tipología
36.1.1 Instalaciones en locales húmedos
Locales o emplazamientos húmedos son aquellos· cuyas condiciones ambientales se manifiestan
momentánea o permanentemente bajo la forma de condensación en el techo y paredes, manchas salinas o moho aun
cuando no aparezcan gotas, ni el techo o paredes estén impregnados de agua.
En estos locales o emplazamientos el material eléctrico cuando no se utilice muy bajas tensiones de
seguridad, cumplirá con las siguientes condiciones:
• Canalizaciones eléctricas: Las canalizaciones serán estancas, utilizándose, para terminales,
empalmes y conexiones de olas mismas, sistemas o dispositivos que presenten el grado de protección
correspondiente a la caída vertical de gotas de agua (IPX1). Este requisito lo deberán cumplir las
canalizaciones prefabricadas.
En instalación de conductores y cables aislados en el interior de tubos, los conductores tendrán una
tensión asignada de 450/750V y discurrirán por el interior de tubos:
▪ Empotrados: según lo especificado en la Instrucción ITC-BT-21.
▪ En superficie: según lo especificado en la ITC-BT-21, pero que dispondrán de un
grado de resistencia a la corrosión 3.
En instalación de cables aislados con cubierta en el interior de canales aislantes, se instalarán en
superficie y las conexiones, empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de cajas.
En instalación de cables aislados y armados con alambres galvanizados sin tubo protector, los
conductores tendrán una tensión asignada de 0,6/1 kV y discurrirán por:
▪ En el interior de huecos de la construcción
▪ Fijados en superficie mediante dispositivos hidrófugos y aislantes.
• Aparamenta: Las ajas de conexión, interruptores, tomas de corriente y, en general, toda aparamenta
utilizada, deberá presentar el grado de protección correspondiente a la caída vertical de gotas de
agua, IPX1. Sus cubiertas y las partes accesibles de los órganos de accionamiento no serán
metálicos.

Página - 59 - de 86
36.1.2 Instalaciones en locales mojados
Locales o emplazamientos mojados son aquellos en que los suelos, techos y paredes estén o puedan estar
impregnados de humedad y donde se vean aparecer, aunque solo sea temporalmente, lodo o gotas gruesas de agua
debido a la condensación o bien estar cubiertos con vaho durante largos períodos.
Se considerarán como locales mojados los lavaderos públicos, las fábricas de apresto, tintorerías, etc., así
como las instalaciones a la intemperie.
En estos locales o emplazamientos se cumplirán, además de las condiciones para locales húmedos del
apartado 1, las siguientes:
• Canalizaciones: Las canalizaciones serán estancas, utilizándose para terminales, empalmes y
conexiones de las mismas, sistemas y dispositivos que presenten· el grado de protección
correspondiente a las proyecciones de agua, IPX4. Las canalizaciones prefabricadas tendrán el
mismo grado de protección IPX4.
En instalación de conductores y cables aislados en el interior de tubos, los conductores tendrán una
tensión asignada de 450/750 V y discurrirán por el interior de tubos:
▪ Empotrados, según lo especificado en la ITC-BT-21.
▪ En superficie, según lo especificado en la ITC-BT-21, pero que
dispondrán de un grado de resistencia a la corrosión 4.
En instalación de cables aislados con cubierta en el interior de canales aislantes, los conductores
tendrán una tensión asignada de 450/750 V y discurrirán por el interior de canales que se instalarán
en superficie y las conexiones, empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de cajas.
• Aparamenta: Se instalarán los aparatos de mando y protección y tomas de corriente fuera de estos
locales. Cuando esto no se pueda cumplir, los citados aparatos serán, del tipo protegido contra las
proyecciones de agua, IPX4, o bien se instalarán en el interior de cajas que les proporcionen un grado
de protección equivalente.
• Dispositivos de protección: De acuerdo con lo establecido en la ITC-BT-22, se instalará, en
cualquier caso, un dispositivo de protección en el origen de cada circuito derivado de otro que penetre
en el local mojado.
36.1.3 Instalaciones en locales con riesgo de corrosión
Locales o emplazamientos con riesgo de corrosión son aquellos en los que existan gases o vapores que
puedan atacar a los materiales eléctricos utilizados en la instalación.
Se considerarán como locales con riesgo de corrosión: las fábricas de productos químicos, depósitos de estos,
etc.
En estos locales o emplazamientos se cumplirán las prescripciones señaladas para las instalaciones en
locales mojados, debiendo protegerse además, la parte exterior de los aparatos y canalizaciones con un revestimiento
inalterable a la acción de dichos gases o vapores.
36.1.4 Instalaciones en locales polvorientos sin riesgo de incendio o explosión
Los locales o emplazamientos polvorientos son aquellos en que los equipos eléctricos están expuestos al
contacto con el polvo en cantidad suficiente como para producir su deterioro o un defecto de aislamiento.
En estos locales o emplazamientos se cumplirán las siguientes condiciones:
• Las canalizaciones eléctricas prefabricadas o no, tendrán un grado de protección mínimo IP5X
(considerando la envolvente como categoría 1 según la norma UNE 20.324), salvo que las características
del local exijan uno más elevado.
36.1.5 Instalaciones en locales a temperatura elevada
Locales o emplazamientos a temperatura elevada son aquellos donde la temperatura del aire ambiente es
susceptible de sobrepasar frecuentemente los 40ºC, o bien, se mantiene permanentemente por encima de los 35ºC.
En estos locales o emplazamientos se cumplirán las siguientes condiciones:
• Los cables aislados con materias plásticas o elastómeras podrán utilizarse para una temperatura
ambiente de hasta 50 ºC aplicando el factor de reducción, para los valores de la intensidad máxima
admisible, señalados en la norma UNE 20.460 -5-523.
• Para temperaturas ambientes superiores a 50 º C se utilizarán cables especiales con un aislamiento que
presente una mayor estabilidad térmica.
• En estos locales son admisibles las canalizaciones con conductores desnudos sobre soportes aislantes.
Los soportes estarán construidos con un material cuyas propiedades y estabilidad queden garantizadas
a la temperatura de utilización.
36.1.6 Instalaciones en locales a muy baja temperatura
Locales o emplazamientos a muy baja temperatura son aquellos donde pueden presentarse y mantenerse;
temperaturas ambientales inferiores a -20 º C. Se considerarán como locales a· temperatura muy baja las cámaras
de congelación de las plantas frigoríficas.

Página - 60 - de 86
En estos locales o emplazamientos se cumplirán las siguientes condiciones:
• El aislamiento y demás elementos de protección del material eléctrico utilizado, deberá ser tal que no
sufra deterioro alguno a la temperatura de utilización.
36.1.7 Instalaciones en locales en que existan baterías de acumuladores
Los locales en que deban disponerse baterías de acumuladores con posibilidad de desprendimiento de gases,
se considerarán como locales o emplazamientos con riesgo de corrosión debiendo cumplir, además de las
prescripciones señaladas para estos locales, las siguientes:
• El equipo eléctrico utilizado estará protegido contra los efectos de vapores y gases desprendidos por el
electrolito.
• Los locales deberán estar provistos de una ventilación natural o forzada que garantice una renovación
perfecta y rápida del aire. Los vapores evacuados no deben penetrar en locales contiguos.
• Los acumuladores que no aseguren por sí mismos y permanentemente un aislamiento suficiente entre
partes en tensión y tierra, deberán ser instalados con un aislamiento suplementario. Este aislamiento no
podrá ser afectado por la humedad.
• Los acumuladores estarán dispuestos de manera que pueda realizarse fácilmente ·la sustitución y el
mantenimiento de cada elemento. Los pasillos de servicio tendrán una anchura mínima de 0,75 metros.
• Si la tensión de servicio en corriente continua es superior a 75 V con relación a tierra y existen partes
desnudas bajo tensión que inadvertidamente puedan tocarse, el suelo de los pasillos de servicio será
eléctricamente aislante.
• Las piezas desnudas bajo tensión, cuando entre estas existan tensiones superiores a 75 V en corriente
continua, deberán instalarse de manera que sea imposible tocarlas simultánea e inadvertidamente.
36.1.8 Instalaciones en locales afectos a un servicio eléctrico
Locales o emplazamientos afectos a un servicio eléctrico son aquellos que se destinan a la explotación de
instalaciones eléctricas y, en general, solo tienen acceso a los mismos, personas cualificadas para ello. Se
considerarán como locales o emplazamientos afectos a un servicio eléctrico: los laboratorios de ensayos, las salas
de mando y distribución instaladas en locales independientes de las salas de máquinas de centrales, centros de
transformación, etc.
En estos locales se cumplirán las siguientes condiciones:
• Estarán obligatoriamente cerrados con llave cuando no haya en ellos personal de servicio.
• El acceso a estos locales deberá tener al menos una altura libre de 2 metros y una anchura mínima de
0,7 metros. Las puertas s·e abrirán hacia el exterior.
• Si la instalación contiene instrumentos de medida que deban ser observados o aparatos que haya que
manipular constante o habitualmente, tendrá un pasillo de servicio de una anchura mínima de 1,1O
metros. No obstante, ciertas partes del local o de la instalación que no estén bajo tensión podrán sobresalir
en el pasillo de servicio, siempre que su anchura no quede reducida en esos lugares a menos de 0,80
metros. Cuando existan a los lados del pasillo de servicio piezas desnudas bajo tensión, no protegidas,
aparatos a manipular o instrumentos a observar, la distancia entre equipos eléctricos instalados enfrente
unos de otros, será como mínimo de 1,30 metros.
• El pasillo de servicio tendrá una altura de 1,90 metros, como mínimo. Si existen en su parte superior
piezas no protegidas bajo tensión, la altura libre hasta esas piezas no será inferior a 2,30 metros.
• Solo se permitirá colocar en el pasillo de servicio, los objetos necesarios para el empleo de aparatos
instalados.
• Los locales que tengan personal de servicio permanente, estarán dotados de un alumbrado de seguridad.
• Los locales que estén bajo rasante deberán disponer de un sumidero.
36.1.9 Instalaciones en otros locales de características especiales
Cuando en los locales o emplazamientos donde se tengan que establecer instalaciones eléctricas concurran
circunstancias especiales no especificadas en estas instrucciones y que puedan originar peligro para las personas o
cosas, se tendrá en cuenta lo siguiente:
• Los equipos eléctricos deberán seleccionarse e instalarse en función de las influencias externas definidas
en la Norma UNE 20.460-3, a las que dichos materiales pueden estar sometidos de forma que garanticen
su funcionamiento y la fiabilidad de las medidas de protección
• Cuando un equipo no posea por su construcción, las características correspondientes a las influencias
externas del local (o las derivadas de su ubicación), podrá utilizarse a condición de que se le proporcione,
durante la realización de la instalación, una protección complementaria adecuada. Esta protección no
deberá perjudicar las condiciones de funcionamiento del material así protegido.
• Cuando se produzcan simultáneamente diferentes influencias externas, sus efectos podrá ser
independientes o influirse mutuamente, y los grados de protección deberán seleccionarse en
consecuencia.

Página - 61 - de 86
37. Configuración y cálculo de las instalaciones
37.1 Partes de la instalación
La instalación eléctrica consta de las siguientes partes.
• Acometida: comprendida entre la red de distribución pública y la caja general de protección. Puede ser
aérea o subterránea.
• Caja general de protección (CGP): situada en el portal o fachada, aloja los elementos de protección y
conexiona la compañía con la red del edificio.
• Línea general de alimentación: enlaza la caja general de protección con los contadores
• Centralización de contadores: conjunto de medida de lo que se consume. Hay un fusible de seguridad
por fase.
• Línea principal de tierra: conductor que une todas las partes metálicas del edificio con la arqueta de
conexión a tierra.
• Derivaciones individuales: son líneas compuestas por una fase, neutro y protección, también llamado
tierra (fase+ N+ t), que une el contador con el cuadro general de mando y protección (CGMP) del abonado.
Para industria se instalan tres fases más neutro y tierra (3f+N+t). Las derivaciones individuales terminan
en el CGMP que es donde empieza la instalación eléctrica del local.
37.2 Elementos de control y protección
• Un interruptor de control de potencia (ICP), exigido por la empresa suministradora de energía eléctrica. Se
aloja en una caja normalizada junto al CGMP y está precintado. Este dispositivo es un interruptor automático
magnetotérmico, que se dispara cuando la potencia absorbida por la instalación supera la potencia contratada
durante un tiempo determinado. Forma parte del equipo de medida de la empresa suministradora.
• Cuadro general de mando y protección: Es una caja o cuadro de dispositivos privados de mando y protección,
colocado a la entrada del local para proteger a la instalación y los usuarios. Está compuesto de:
g. Un interruptor general automático (IGA), de corte omnipolar que permite su accionamiento manual y con
protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Se utiliza como desconectador general del local.
h. Uno o varios interruptores diferenciales, destinado a la protección de personas y animales contra
contactos indirectos. Se recomienda que sean de alta sensibilidad (30 mA). Deben resistir las corrientes
de cortocircuitos que puedan presentarse en el punto de su instalación.
i. Varios pequeños interruptores automáticos magnetotérmicos (PIA), dispositivos de protección contra
sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores del local. Están dimensionados según
su sección y la utilidad del circuito que protege.
37.3 Cálculos de circuitos
Cada circuito que alimenta los receptores desde el Cuadro General de Mando y Protección estará protegido
por PIA, por lo que serán tantos como pequeños interruptores automáticos haya. Tanto las secciones como los PIA
se calculan dependiendo de la intensidad que se supone que absorberán los receptores, y la caída máxima de tensión
que permite el R.E.B.T: el 3% para circuitos de alumbrado y 5% para circuitos de fuerza.
Para la realización de cálculos eléctricos se seguirán los siguientes pasos:
11. Realizar el cálculo de la previsión de potencia de la instalación.
12. Determinar la sección que produce una caída de tensión igual o inferior a la máxima permitida por el
R.E.B.T. Para ello emplearemos las fórmulas siguientes:

C = Conductividad en m/(Ω· mm2): 56 para cobre.


L = Longitud de la línea en metros.
S = Sección de los conductores en mm2. P = Potencia que se transporta en vatios.
e = Caída de tensión en voltios.
U = Tensión en voltios.
Las potencias a considerar para el cálculo de la sección son:
Motores solos: potencia x 1,25.
Varios motores: potencia x 1,25 (solo el de mayor potencia).
Motor de elevación y transporte: potencia x 1,3 (todos los motores). Lámparas de descarga: potencia x 1,8.
13. El paso siguiente, consiste en calcular la intensidad demandada por los receptores, para ello
emplearemos las fórmulas siguientes:

Página - 62 - de 86
14. Por último, debemos elegir la menor sección que cumple el criterio de intensidad admisible. Para ello
tomaremos la menor sección cuya intensidad admisible sea mayor o igual que la intensidad demandada
por los receptores. (Las tablas de intensidad máxima admisible y factores de corrección aplicables se
encuentran recogidos en el R.E.B.T.).
15. La sección finalmente escogida será la mayor de entre las obtenidas por ambos criterios; caída de tensión
e Intensidad admisible.
37.4 Campo de aplicación
Dentro del concepto de atmósferas potencialmente explosivas se consideran aquellos emplazamientos en los
que se fabriquen, procesen, manipulen, traten, utilicen o almacenen sustancias sólidas, líquidas o gaseosas,
susceptibles de inflamarse, deflagrar, o explosionar, siendo sostenida la reacción por el aporte de oxígeno procedente
del aire ambiente en que se encuentran.
Solo se consideran los riesgos asociados a la coexistencia en el espacio y tiempo de equipos e instalaciones
eléctricas con atmósferas explosivas; para otras eventuales fuentes de ignición se aplicará lo dispuesto en la
normativa pertinente.
37.5 Terminología
Con el fin de facilitar la compresión de este tema, se indican las definiciones siguientes:
• Emplazamiento peligroso: Es un espacio en el que una atmósfera explosiva está o puede estar presente
en tal cuantía, como para requerir precauciones especiales en la construcción, instalación y utilización del
material eléctrico.
• Atmósfera explosiva: Es una mezcla con el aire, de gases, vapores, nieblas, polvos o fibras inflamables,
en condiciones atmosféricas, en la que después de la ignición, la combustión se propaga a través de toda
la mezcla consumida.
• Temperatura de ignición: Es la temperatura más baja a la que se produce la ignición de una sustancia
inflamable cuando se aplica el método de ensayo normalizado.
• Temperatura superficial máxima: Es la mayor temperatura alcanzada en servicio y en las condiciones
más desfavorables (aunque dentro de las tolerancias) por cualquier pieza o superficie del material
eléctrico que pueda producir la ignición de la atmósfera circundante.
• Envolvente: Es el elemento que proporciona la protección del material contra las influencias externas y
en cualquier dirección. y la protección contra los contactos directos. Las envolventes proporcionan
también la protección de las personas contra el acceso a partes peligrosas y la protección del material
contra los efectos nocivos de los impactos mecánicos.
• Grado de protección: Es el nivel de protección proporcionado por una envolvente contra el acceso a las
partes peligrosas, contra la penetración de cuerpos sólidos extraños, contra la penetración de agua o
contra los impactos mecánicos exteriores y que se verifica mediante métodos de ensayo normalizados.
• Modo de protección: Conjunto de medidas específicas para impedir la inflamación de una atmósfera
explosiva.

38. Tipología de los emplazamientos de estos locales y su zonificación


Los emplazamientos con atmósferas potencialmente explosivas se agrupan en dos clases según la naturaleza
de la sustancia inflamable, denominadas como clase I y clase II.
• Clase I: Comprende los emplazamientos en los que hay o puede haber gases, vapores o nieblas en
cantidad suficiente para producir atmósferas explosivas o inflamables; se incluyen en esta clase los
lugares en los que hay o puede haber líquidos inflamables.
• Clase II: Comprende los emplazamientos en los que hay o puede haber polvo inflamable.
En las anteriores clases se establece una subdivisión en zonas según la probabilidad de presencia de la
atmósfera potencialmente explosiva.
• Zonas de emplazamientos clase l. Se distinguen:
o Zona 0: Emplazamiento en el que la atmósfera explosiva constituida por una mezcla de aire de
sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla, está presente de modo permanente, o por un
espacio de tiempo prolongado, o frecuentemente.
o Zona 1: Emplazamiento en el que cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento, con la
formación ocasional de atmósfera explosiva constituida por una mezcla con aire de sustancias
inflamables en forma de gas, vapor o niebla.

Página - 63 - de 86
o Zona 2: Emplazamiento en el que no cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento con
la formación de atmósfera explosiva constituida por una mezcla con aire de sustancias inflamables
en forma de gas, vapor o niebla o, en la que, en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo
subsiste por espacios de tiempo muy breves.

• Zonas de emplazamiento Clase II. Se distinguen:


o Zona 20: Emplazamiento en el que la atmósfera explosiva en forma de nube de polvo inflamable en
el aire está presente de forma permanente, o por un espacio de tiempo prolongado, o frecuentemente.
o Zona 21: Emplazamientos en los que cabe contar con la formación ocasional, en condiciones
normales de funcionamiento, de una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo inflamable en el
aire.
o Zona 22: Emplazamientos en el que no cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento,
con la formación de una atmósfera explosiva peligrosa en forma de nube de polvo inflamable en el
aire o en la que, en caso de formarse dicha atmósfera explosiva, sólo subsiste por breve espacio de
tiempo.

39. Simbología
Los componentes eléctricos se representan por medio de símbolos y los conductores mediante líneas. Los
símbolos eléctricos son unos signos que identifican a los distintos componentes de un circuito. Como la cantidad de
elementos y de marcas que pueden formar parte de un circuito es muy elevada, surgió la necesidad de utilizar una
norma para la identificación de un mismo componente en las distintas marcas. Fue entonces cuando se estableció
una normativa internacional sobre símbolos.
No todos los símbolos que encontramos en los esquemas están normalizados, pues es muy corriente que
cada fabricante establezca los suyos, no reconocidos por los demás. Los normalizados y más empleados son los que
recomendó la Asociación Electrotécnica Española (AEE), adoptados por las normas UNE (Una Norma Española).
Tanto el personal encargado de la realización de los ensayos previos a la puesta en funcionamiento como el
que lleva a cabo las tareas de mantenimiento deben saber interpretar el funcionamiento completo y correcto del
circuito.
Los símbolos deben responder a una serie de características bien definidas:
• Deben ser sencillos y estar dibujados de üna forma clara, para que cualquier persona, sin necesidad
de ser un entendido, pueda interpretarlos.
• Un símbolo solo puede representar un elemento, y dicha representación no debe dar lugar a dudas.
• Han de ser fáciles de dibujar, con independencia de la persona que realice el dibujo y de la
complejidad que pueda tener un esquema.
• Aunque existen fabricantes que utilizan sus propios símbolos., sin ajustarse exactamente a una
determinada norma, debe permitirse cierto margen de tolerancia.
• Con estos planteamientos nacieron las primeras normas internacionales, que para los países
europeos están recogidas en la NFC (Norma francesa) y por la CEI (Comisión Electrotécnica
Internacional), ambas en vigor.
Un ejemplo de que podemos utilizar, como se puede ver a continuación:

Página - 64 - de 86
Página - 65 - de 86
39.1 Esquemas circuitales
Este tipo de esquema circuital es el más representativo de la instalación, ya que nos indica su funcionamiento
y el camino seguido por los conductores.
El esquema circuital se simplifica si representamos con una sola línea a todos los conductores alojados dentro
del mismo tubo protector. Obtenemos así el esquema unifilar.
En este tipo de esquema figuran los símbolos recogidos en la tabla anterior. Por medio de pequeños trazos
oblicuos representamos el número de conductores alojados en cada tramo de tubo.

Por ejemplo, la instalación de la habitación consta de un punto de luz H, controlado por dos conmutadores
simples S1 y S2, uno en cada puerta, y de dos tomas de corriente TC1 y TC2. Las dos conducciones (luz y tomas)
llevan la tensión de 230 V hasta la caja CD. El esquema funcional se muestra en la figura siguiente.
El esquema circuital correspondiente es el de la 3ª figura. Las dos cajas de mecanismos que contienen S1 y
S2 sirven de paso o registro a los conductores que alimentan las tomas de corriente.
A partir del circuital obtenemos fácilmente el unifilar, ya que es una simplificación del mismo. Si dentro de un
tubo protector se alojan más de tres conductores, se hará la correspondiente indicación en el esquema unifilar por
medio de un solo trazo y, junto a él, el número de estos (cuatro, cinco, etc.).
40. Normativa y reglamentación electrotécnica aplicables
Uno de los objetivos de la Unión Europea fue el de disponer de una normativa común en todos los países de
la Unión, de forma que se puedan hacer obras, acceder a concursos y contratos de cualquier país, para suministrar
materiales y equipos, realizar montajes o diseño de instalaciones eléctricas libremente, sin fronteras.
Las normas y reglas de las diferentes naciones deben ser sustituidas por una norma armonizada y común
para todos los países de la Unión Europea. Estas normas deben, a su vez, aproximarse a las normas internacionales
de los países de nuestro entorno, para conseguir su fácil aplicación en todos los países del mundo, y evitar así vemos
aislados o circunscritos a los países europeos.
El CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica) es el ente que se dedica a la normalización
en áreas eléctricas. Su principal objetivo es armonizar las normativas de los diferentes países miembros, mediante la
realización y aprobación de la Normativa Europea EN y los documentos de armonización HD.
Las normas EN se adoptan por mayoría ponderada, y deben publicarse como una nueva norma nacional en
cada país, y retirar las normas nacionales que estén en contra.
Los documentos de armonización HD son más flexibles, pueden modificarse e incluso pueden no publicarse
en los países como nueva normativa. Cuando se publique con posterioridad a la aparición de las HD en un país, una
normativa nacional debe ser idéntica o equivalente a la HD existente.
A nivel de la normativa española, España actualiza su legislación y la armoniza con la europea a través de
las normas UNE que se publican en el BOE; a partir de este momento son de obligado cumplimiento.
La CEI (Comisión Electrotécnica Internacional) fue creada en 1906 y consta de 41 países miembros que
comprenden el 95% del mercado eléctrico. El comité que desarrolla las instalaciones eléctricas en los edificios es el
CEI TC 64, que elabora guías generales de trabajo para los países que no tienen tales recomendaciones y facilita de
esta forma los intercambios internacionales.
La normativa armonizada sobre instalaciones eléctricas en edificios que utilizamos actualmente es la
CENELEC HD 384, documento armonizado de la CEI 364, por lo que no solo se ha armonizado la HD en los 18
miembros de los países de la CENELEC, sino que además es similar a la recomendación de la CEI para sus 41 países
miembros.

Página - 66 - de 86
El documento CENELEC 384 se recoge en la norma española UNE 20.460, cuyo contenido general temático
es el siguiente:
- 1ª parte: Objeto, principios generales (campo de aplicación donde debe aplicarse la norma).
- 2ª parte: Definiciones (definición de los términos más usuales).
- 3ª parte: Determinación de las características generales de la instalación.
- 4ª parte: Protección para garantizar la seguridad (seguridad de las personas y de las cosas).
- 5ª parte: Selección y montaje de elementos (criterios en el diseño de instalaciones).
- 6ª parte: Verificación y mantenimiento (verificación de las instalaciones ya realizadas).
- 7ª parte: Requerimientos para instalaciones y emplazamientos especiales (salas de baño,
instalaciones agrícolas, etc.).

El actual Reglamento de Baja Tensión del año 2002, y posteriores correcciones, ha sido realizado en parte
por la norma UNE 20.460, documento de obligado cumplimiento y aplicación.
El Reglamento de Baja Tensión fue aprobado tras deliberación del Consejo de Ministros y reflejado en el Real
Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002, y publicado en el BOE nº 224 de fecha 18 de septiembre de 2002 , a
propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología , con el informe favorable del Ministerio de Administraciones Públicas
y de acuerdo con el Consejo de Estado.
El actual reglamento consta de tres partes fundamentales:
• Real Decreto: Consta de los siguientes apartados:
o Introducción y justificación.
o Artículo único: Aprobación del reglamento electrotécnico para baja tensión.
o Tres disposiciones transitorias que contemplan: carnets profesionales, ' entidades de formación
e instalaciones en fase de tramitación en el momento de entrada en vigor del reglamento.
o Disposición de derogación de normativa anterior
o Tres disposiciones finales, en cuanto a la habilitación normativa, habilitación al Ministerio de
Ciencia y Tecnología, y la entrada en vigor.
• Articulado del Reglamento de Baja Tensión: 29 artículos que describen el objetivo, el campo de
aplicación, · el alcance y las características fundamentales del Reglamento.
• Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT): 52 instrucciones de carácter concreto que
desarrollan los 29 artículos antes citados. Entre ellas las que corresponden a los contenidos
expuestos anteriormente son:
ITC-BT-10 Previsión de cargas para suministros de BT
ITC-BT-18 Instalaciones de puesta a tierra
Instalaciones interiores o receptoras
ITC-BT-19 Prescripciones generales
Instalaciones interiores o receptoras Sistemas
ITC-BT-20 de instalación
Instalaciones interiores o receptoras Tubos y
ITC-BT-21 canales protectoras
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-22 contra sobreintensidades
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-23 contra sobretensiones
Instalaciones interiores o receptoras Protección
ITC-BT-24 contra los contactos directos e indirectos
Instalaciones en locales de características
ITC-BT-30
especiales

40.1 Condiciones generales


En la medida de lo posible, los equipos eléctricos se ubicarán en áreas no peligrosas. Si esto no es posible,
la instalación se llevará a cabo donde exista menos riesgo.
Los equipos eléctricos se instalarán de acuerdo con las condiciones de la documentación particular, se pondrá
especial cuidado en asegurar que las partes recambiables sean del tipo y características asignadas correctas.

Página - 67 - de 86
41. Receptores, tipología y características
La instrucción ITC-BT-43 establece los requisitos generales de instalación de receptores dependiendo de su
clasificación y utilización que estén destinados a ser alimentados por una red de suministro exterior con tensiones
que no excedan de 440 V en valor eficaz entre fases (254 V en valor eficaz entre fase y tierra).
Los receptores se instalarán de acuerdo con su destino (clase de local, emplazamiento, utilización, etc.),
teniendo en cuenta los esfuerzos mecánicos previsibles y las condiciones de ventilación, necesarias para que en
funcionamiento no pueda producirse ninguna temperatura peligrosa, tanto para la propia instalación como para objetos
próximos. Soportarán la influencia de los agentes exteriores a que estén sometidos en servicio, por ejemplo, polvo,
humedad, gases y vapores. Los circuitos que formen parte de los receptores, salvo las excepciones que para cada
caso puedan señalar las prescripciones de carácter particular, deberán estar protegidos contra sobreintensidades,
siendo de aplicación, para ello, lo dispuesto en la instrucción ITC-BT-22.
Los receptores no deberán, en general, conectarse a instalaciones cuya tensión asignada sea diferente a la
indicada en el mismo. Sobre estos podrá señalarse una única tensión asignada o una gama ·de tensiones que señale
con sus límites inferior o superior las tensiones para su funcionamiento asignadas por el fabricante del aparato.
Los receptores de tensión, asignada única, podrán funcionar en relación con esta, dentro de los límites de
variación de tensión admitidos por el Reglamento por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,
comercialización, suministro y procedimientos de· autorización de instalaciones de energía eléctrica.
Los receptores podrán estar previstos para el cambio de su tensión asignada de alimentación, y cuando este
cambio se realice por medio de dispositivos conmutadores, estarán dispuestos de manera que no pueda producirse
una modificación accidental de los mismos.
Todo receptor será accionado por un dispositivo que puede ir incorporado al mismo o a la instalación
alimentadora. Los tipos de accionamientos serán los recogidos en la ITC-BT-19.
41.1 Tipología
La clasificación de los receptores en lo relativo a la protección contra los choques eléctricos es la siguiente:

Clase 0 Clase I Clase II Clase II


Aislamiento
Previstos para ser
Características Sin medios de suplementario, pero
Previstos medios alimentados con
principales de los protección por sin medios de
de conexión a tierra baja tensión de
aparatos puesta a tierra protección
seguridad <MBTS)
por puesta a tierra
Conexión a la toma Conexión a muy
Precauciones de Entorno aislado de No es necesaria
de tierra de baja tensión de
seguridad tierra ninguna protección
protección seguridad

41.2 Instalaciones en locales húmedos


Receptores de alumbrado y aparatos portátiles de alumbrado.
• Los receptores de alumbrado estarán protegidos contra la caída vertical de agua, IPX1 y no serán de
clase 0.
• Los aparatos de alumbrado portátiles serán de la Clase II, según la Instrucción ITC-BT-43-1.
41.3 Instalaciones en locales mojados
Aparatos móviles o portátiles.
• Queda prohibido en estos locales la utilización de aparatos móviles o portátiles, excepto cuando se utilice
como sistema de protección la separación de circuitos o el empleo de muy bajas tensiones de seguridad,
MBTS según la Instrucción ITC-BT-36.
Receptores de alumbrado.
• Los receptores de alumbrado estarán protegidos contra las proyecciones de agua, IPX4. No serán de
clase 0.
41.4 Instalaciones en locales con riesgo de corrosión
Como ya se ha señalado anteriormente, en estos locales o emplazamientos se cumplirán las prescripciones
señaladas para las instalaciones en locales mojados, debiendo protegerse además, la parte exterior de los aparatos
y canalizaciones con un revestimiento inalterable a la acción de dichos gases o vapores.
41.5 Instalaciones en locales polvorientos sin riesgo de incendio o explosión.
Los equipos o aparamenta utilizados tendrán un grado de protección mínimo IP5X (considerando la
envolvente como categoría 1 según la norma UNE 20.324) o estará en el interior de una envolvente que proporcione
el mismo grado de protección IP5X, salvo que las características del local exijan uno más elevado.

Página - 68 - de 86
41.6 Instalaciones en locales a temperatura elevada
Los aparatos utilizados deberán poder soportar los esfuerzos resultantes a que se verán sometidos debido a
las condiciones ambientales. Su temperatura de funcionamiento a plena carga no deberá sobrepasar el valor máximo
fijado en la especificación del material.
41.7 Instalaciones en locales a muy baja temperatura
Los aparatos eléctricos deberán poder soportar los esfuerzos resultantes a que se verán sometidos debido a
las condiciones ambientales.
41.8 Instalaciones en locales en que existan baterías de acumuladores
• La iluminación artificial se realizará únicamente mediante lámparas eléctricas de incandescencia o de
descarga.
• Las luminarias serán de material apropiado para soportar el ambiente corrosivo y evitar la penetración de
gases en su interior.
41.9 Instalaciones en locales afectos a un servicio eléctrico
Los locales que tengan personal, de servicio permanente, estarán dotados de un alumbrado de seguridad.
41.10 Utilización de receptores perturbadores.
Nos se podrán utilizar, receptores que desequilibran las fases o produzcan fuertes oscilaciones, sin el
consentimiento de la empresa suministradora de la energía. En los motores que accionan máquinas de muy alta
demanda de par variable y en otros receptores como hornos, aparatos de soldadura o similares, se tomarán las
medidas oportunas para que la potencia absorbida no sea mayor del 200% de la potencia asignada al receptor.
41.11 Compensación del factor de potencia
Las instalaciones que suministren energía a receptores de los que resulte un factor de potencia inferior a 1,
podrán ser compensadas, pero sin que en ningún momento la energía absorbida por la red pueda ser capacitiva.
La compensación del factor de potencia podrá hacerse de una de las dos formas siguientes:
• Por cada receptor o grupo de receptores que funcionen simultáneamente y se conecten por medio
de un sólo interruptor. En este caso el interruptor debe cortar la alimentación simultáneamente al
receptor o grupo de receptores y al condensador.
• Para la totalidad de la instalación. En este caso, la instalación de compensación ha de estar
dispuesta para que, de forma automática, asegure que la variación del factor de potencia no sea
mayor de un ± 10 % del valor medio obtenido durante un prolongado período de funcionamiento.
Cuando se instalen condensadores y la conexión de éstos con los receptores pueda ser cortada por medio
de interruptores, los condensadores irán provistos de resistencias o reactancias de descarga a tierra.
Los condensadores utilizados para la mejora del factor de potencia en los motores asíncronos, se instalarán
de forma que, al cortar la alimentación de energía eléctrica al motor, queden simultáneamente desconectados los
indicados condensadores.
Las características de los condensadores y su instalación deberán ser conformes a lo establecido en la norma
UNE-EN 60831-1 y UNE-EN 60831-2.
42. Configuración y cálculo de instalaciones de alumbrado
42.1 Cálculo de instalaciones de alumbrado interiores
Los datos de entrada al proceso de configuración son los siguientes:
• Dimensiones del local: Los primeros datos de entrada serán las dimensiones del local y la altura del
plano de trabajo, es decir, la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo.


• Nivel de iluminancia media (Em): Este valor viene dado en lux, y depende del tipo de actividad a realizar en
el local; podemos encontrarlos en la norma UNE-EN 12464-1:2003.
• Tipo de lámpara a utilizar: Debemos detem1inar el tipo de lámpara según el tipo de actividad que se realice
en la instalación: incandescente, fluorescente de descarga alta, etc.

Página - 69 - de 86
• Sistema de alumbrado y las luminarias: Según las actividades a desarrollar y apoyándonos en la
información descrita con anterioridad, determinaremos si utilizaremos alumbrado general, general localizado
o localizado y el tipo de luminarias.
• Altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación escogido.

• Índice del local (k): Este índice se calcula a partir de la geometría del local; existen dos métodos, uno es el
europeo y otro es el tradicional (recomendado):

• Coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo: Para tal efecto podemos tomar como base la siguiente
tabla:

• Factor de utilización: Este valor se calcula a partir del índice del local y los factores de reflexión mediante la
tabla siguiente:

Página - 70 - de 86
• Factor de mantenimiento (fm): Denominado también factor de conservación es un coeficiente que depende
del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local.

Para una limpieza periódica anual, podemos utilizar los siguientes parámetros:

Para el cálculo de instalaciones de alumbrado interior se siguen los siguientes pasos:

1. Determinar el flujo luminoso total:

2. Calcular el número de luminarias:

3. Determinar la ubicación de los focos de alumbrado:

Página - 71 - de 86
42.2 Cálculo de instalaciones de alumbrado exteriores
El alumbrado exterior se efectúa mediante artefactos montados generalmente sobre columnas, cuya altura
de montaje depende del área a iluminar, de la disposición de estas y de la potencia de las luminarias.
En el método del punto por punto, el valor de la iluminancia en un punto de la superficie del piso (o calzada si
es alumbrado público) es la suma de todas las iluminancias parciales que producen las luminarias instaladas. En la
figura se observa un sistema de alumbrado exterior.
La iluminación total en un punto está dada por:

Curvas Isolux: Si para una luminaria, se efectuara el cálculo de la iluminancia en los puntos del piso que la
rodea y se unieran entre sí, los puntos de igual nivel de iluminación, se obtendrían unas curvas que se denominan
Isolux (Igual nivel de iluminación).
Normalmente estas curvas, están incluidas en la información fotométrica para cada luminaria, y su forma se
muestra en la figura anterior, estando las distancias en múltiplos de la altura de montaje del artefacto.
Teniendo estas curvas y superponiéndolas para cada columna, podemos hallar en cada punto el nivel de
iluminancia, teniendo en cuenta el factor de reducción, de acuerdo, a la altura de la luminaria con respecto a la altura
que tienen como dato las curvas mencionadas.

llumináncia media, mínima y máxima: Este valor se obtiene sumando la iluminancia de una cierta cantidad de
puntos y dividiendo la suma de los mismos por la cantidad de puntos:

Se deben ver cuales, son los valores de la iluminancia mínima y máxima (se determinan de la superposición
de las curvas analizadas) y su relación nos da el índice de uniformidad.

43. Tipología de instalaciones de alumbrado


Atendiendo a su ubicación, las instalaciones de alumbrado pueden ser exteriores o interiores.
• Instalaciones de alumbrado exterior: Se considerarán instalaciones de alumbrado exterior las, que
tienen por finalidad la iluminación de las vías de circulación o comunicación y las de los espacios
comprendidos entre edificaciones que, por sus característica o seguridad general, deben permanecer
iluminados, en forma pem1anente o circunstancial, sean o no de dominio público.

Página - 72 - de 86
• Instalaciones de alumbrado interior: Se considerarán instalaciones de alumbrado interior las que tienen
por finalidad la iluminación de espacios cerrados, tales como viviendas, oficinas, naves industriales, etc.
43.1 Sistemas de alumbrado
Los métodos de alumbrado hacen referencia a la, distribución de la luz en las zonas iluminadas, dichos
métodos se clasifican según el grado de uniformidad en: alumbrado general, alumbrado general localizado y
alumbrado localizado.
• Alumbrado general: Este método proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. Es un.
método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en oficinas, centros de enseñanza, fábricas, etc.
Se consigue distribuyendo las luminarias de forma regular ·por todo el techo del local.
• Alumbrado general localizado: Proporciona una distribución no uniforme de la luz de manera que esta se
concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado principalmente por las zonas de paso, se ilumina
con una luz más tenue. Se consiguen así importantes ahorros energéticos puesto que la luz se concentra allá
donde hace falta. Claro que esto presenta algunos inconvenientes respecto al alumbrado general. En primer lugar,
si la diferencia de luminancias entre las zonas de trabajo y las de paso es muy grande se puede producir
deslumbramiento molesto.
• Alumbrado localizado: Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación suplementaria
cerca de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico serían las lámparas de escritorio.
Recurriremos a este método siempre que el nivel de iluminación requerido sea superior a 1.000 lux., haya
obstáculos que tapen la luz proveniente del alumbrado general, cuando no sea necesaria permanentemente o
para personas con problemas visuales.
44. Simbología

Página - 73 - de 86
45. Normativa y reglamentación electrotécnica aplicables

• ITC-BT-09: Instalaciones de alumbrado exterior.


• ITC-BT-44: Instalación de receptores. Receptores para alumbrado.
• UNE-EN 12464-1:2012 Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en
interiores.
• UNE-EN 12464-2:2008 Iluminación. Iluminación de lugares de trabajo. Parte 2: Lugares de trabajo exteriores.

Página - 74 - de 86
• UNE-EN 12665:2012: Iluminación. Términos básicos y criterios para la especificación de los requisitos de
alumbrado.
46. Receptores, tipología y características
46.1 Lámparas incandescentes
Producen luz mediante el calentamiento eléctrico de un alambre (filamento) hasta una temperatura tan alta
que la radiación emitida entra en la región visible del espectro. Sus partes principales son:
• Filamento: Las lámparas modernas tienen filamento de tungsteno o wolframio, ya que necesitan la mayor
temperatura posible (cerca de 2400ºC). El filamento tiene forma de espiral, para poder ocupar el menor lugar
posible y aumentar su superficie de radiación.
• Ampolla: El filamento se coloca dentro de una ampolla de vidrio, hermética que impide el contacto con el
aire, ya que el oxígeno del mismo haría que se quemará inmediatamente.
• Gas de relleno: Dentro de la ampolla se encuentra un gas inerte como el argón, con lo cual se reduce fa
evaporación del filamento con el consiguiente incremento de su vida útil.
• Casquillo: Es la parte conductora que permite conectar el filamento de la lámpara, al portalámparas. Tiene
una rosca del tipo Edison.
• Rendimiento: Las lámparas incandescentes tienen un rendimiento de 10 a 20 lúmenes por vatio, según los
valores de las potencias unitarias. Su vida útil es de unas 1.000 horas.
• Equipo auxiliar: No lo necesita, su conexión es directa a la fuente de tensión.
• Tensión: Las lámparas deben trabajar a su tensión nominal, ya que un aumento de la tensión implica un
mayor flujo luminoso pero su vida útil se acorta, ya que la temperatura es más elevada. Una tensión menor
alarga su vida útil, pero el flujo luminoso disminuye en mayor proporción.

Hay diversos tipos de lámparas incandescentes, que le dan características especiales, de acuerdo, al tipo de
aplicaciones. Estas se pueden encontrar en los diversos catálogos de los fabricantes.
46.2 Lámparas incandescentes halogenadas
En este tipo de lámparas se introduce un halógeno (yodo o bromo) en la ampolla junto con el gas de relleno.
Los átomos de wolframio que se desprenden del filamento caliente, reaccionan con los átomos del halógeno y forman
halogenuros. En su movimiento por convección, el halogenuro al acercarse al filamento se disocia en halógeno (que
queda libre para repetir el proceso) y wolframio metálico que se deposita en el propio filamento.
La vida útil de esta lámpara es superior a las 2.000 horas y presenta un mejor rendimiento lumínico.
Cabe mencionar que dentro de estas lámparas se encuentran las de tipo Bi Pin, que trabajan con 12 V, lo
cual requiere un transformador para su uso.
46.3 Lámparas de descarga
La luz es producida por un arco eléctrico mantenido en un gas o vapor ionizado. Generalmente necesitan un
dispositivo que reduzca la corriente que las atraviesa. Las partes principales son:
• Tubo de descarga: En las lámparas fluorescentes tubulares o de baja presión, el tubo tiene la forma de un
cilindro y construido con silicato de sosa y cal; en las lámparas de alta presión se usa cristal de cuarzo y sílice.
• Electrodos: Generalmente son de alambre de tungsteno y contienen un material emisor de electrones en el
tubo de descarga.
• Ampolla exterior: La utilizan las lámparas de alta presión para proteger el tubo de descarga de los agentes
atmosféricos. La ampolla puede estar recubierta internamente por una capa difusora de luz o de fósforo para
mejorar el rendimiento en color.
• Casquillos: Pueden ser a rosca o de tipo bayoneta, y sirven para conectar los electrodos de la lámpara al
suministro de energía eléctrica.
46.4 Lámparas fluorescentes tubulares
Son lámparas de descarga con mercurio de baja presión, en la cual la luz es generada mediante polvos
fluorescentes o fósforo activados por la radiación ultravioleta de la descarga.
Tienen forma cilíndrica con un electrodo en cada extremo, siendo su longitud variable con la potencia del
mismo.
• Equipo auxiliar: El equipo auxiliar consta de un limitador de corriente que es el balasto (Una bobina con núcleo
de hierro) y un cebador para iniciar la descarga.
Estas lámparas se encienden precalentado los electrodos, antes de aplicar la tensión de arranque. Este
precalentamiento se logra mediante un cebador que conecta los electrodos de la lámpara en serie con la salida
del balasto, cortocircuitando la lámpara.
El cebador es un elemento que contiene dos electrodos, uno de ellos formado por un elemento bimetálico,
encerrados dentro de una ampolla de gas inerte.

Página - 75 - de 86
Cuando se conecta el equipo, estos electrodos reciben la tensión de línea lo cual produce una descarga entre
ellos (efluvios), que hace que se calienten, lo cual produce la deformación del elemento bimetálico y que se unan
cortocircuitando la lámpara.
Al circular la corriente, por los electrodos de la lámpara se calientan y emiten electrones.
Debido a que se unen los electrodos del cebador, estos se enfrían y vuelven a abrirse, lo que produce un transitorio
debido a la presencia del balasto, originando un pico de tensión entre los electrodos de la lámpara y producen la
descarga entre ellos.
La tensión sobre la lámpara se ve limitada por el balasto.
Se pueden utilizar balastos electrónicos, los cuales presentan las siguientes propiedades: mejoran la eficiencia,
provocan el arranque instantáneo, aumentan la vida útil, mejoran el factor de potencia, no produce parpadeo y no
producen ruido.
• Rendimiento: El rendimiento de este tipo de lámparas es del orden de 60 a 90 lúmenes por vatio y su vida útil es
del orden de las 7.500 horas.
• Tensión. Debe de estar dentro de los valores nominales, ya que una baja tensión puede crear dificultades en el
arranque y por lo tanto acortar su vida útil. Con tensiones superiores, la corriente que circula por la misma es
mayor con lo que también reduce su vida útil.
• Las lámparas fluorescentes compactas están formadas por un tubo de vidrio de 10 mm de diámetro interior,
doblado en forma de "U", se fabrican en potencias de 9, 11, 13, 15, 18 y 23 W.
46.5 Lámparas de vapor de mercurio de alta presión
En este caso el gas en el cual se produce la descarga es mercurio vaporizado. La descarga se produce en
un tubo de cuarzo que contiene una pequeña cantidad de mercurio y relleno de gas inerte (argón). El tubo exterior
que lo protege, tiene una cubierta de polvo fluorescente que convierte la radiación ultravioleta en radiación visible.
La ignición se logra por medio de un electrodo auxiliar o de arranque, ubicado muy cerca del electrodo principal
y conectado al otro a través de una resistencia de alto valor. Cuando se conecta, el voltaje entre el electrodo principal
y el auxiliar ioniza el gas en esa zona en forma de descarga luminiscente, estando limitada la corriente por el resistor.
Esta descarga disminuye la resistencia entre los dos electrodos principales, hasta un valor que permite la
descarga entre ellos, con lo cual se vaporiza el mercurio que actúa como conductor principal. El tubo de descarga
alcanza en funcionamiento normal temperaturas de hasta 750 ºC y una presión de 5 atmósferas, por lo que, para
protegerlo y aislarlo térmicamente, se lo envuelve con una ampolla de vidrio.
La resistencia de encendido aumenta con la temperatura, hasta que supera la del arco principal y se apaga
el arco auxiliar. Tiene un período de arranque de 5 a 6 minutos, tomando una corriente un 150 % superior a la de
régimen.
• Equipo auxiliar: Como equipo auxiliar, necesita un balasto para limitar la corriente y de acuerdo al tipo
de lámpara puede llevar ignitor.
• Rendimiento: Es del orden de 40 a 60 lúmenes por vatio, y su vida útil de 16.000 a 24.000 horas.
Las lámparas de vapor de mercurio halogenado son similares a las anteriores, contienen aditivos de
yoduros metálicos (indio, sodio) que proporcionan una mayor eficacia y rendimiento en color. Hay dos tipos, las de
ampolla ovoidal, con capa difusora y la de bulbo tubular y transparente. La vida útil es de 6.000 a 8.000 horas.
Las lámparas mezcladoras derivan de una lámpara de vapor de mercurio de alta presión, pero, en lugar de
tener un balasto para limitar la corriente, tiene un filamento de tungsteno alrededor del tubo de descarga conectado
en serie con el mismo.
La luz de la descarga y la del filamento caldeado se combinan para dar una lámpara de características
distintas a la de vapor de mercurio o incandescente.
Al conectar la lámpara, el filamento recibe la tensión de la red produciéndose un flujo luminoso muy superior
a s valor de régimen. A medida que se produce la descarga va creciendo el flujo luminoso, ya que la tensión entre los
electrodos principales crece mientras que decrece en el filamento.
Si la tensión decae un 10%, puede tener problemas de encendido y si supera su valor decrece su vida útil.
El rendimiento está en el orden de 20 a 30 lúmenes por vatio. Su conexión es la de una lámpara incandescente
común.
46.6 Lámparas de vapor de sodio de alta presión
El tubo de descarga se compone de cerámica de óxido de aluminio, muy resistente al calor (aproximadamente
1.000ºC), conteniendo componentes de sodio, mercurio y gas noble (argón) con exceso de sodio para lograr
condiciones de saturación.
El vapor de mercurio reduce la conducción de calor del arco de descarga a la pared del tubo y aumenta la
tensión del arco. Para el encendido se necesita aplicar tensiones elevadas de 2 a 5 kV, lo cual se logra con un balasto
y un aparato de encendido. La cubierta es una ampolla ovoidal recubierta de pintura fluorescente. También se fabrican
con la cubierta transparente de vidrio duro.
• Equipo auxiliar: Necesita un balasto y de acuerdo al tipo de lámpara un ignitor.

Página - 76 - de 86
• Rendimiento: Es del orden de 53 a 120 lúmenes por vatio y su vida útil de 9 .000 horas.
46.7 Lámpara de inducción electromagnética
La lámpara de inducción introduce un concepto nuevo en la generación de luz. Basada en el principio de
descarga de gas a baja presión, la principal característica del sistema de la lámpara es que prescinde de la necesidad
de los electrodos de originar la ionización. En cambio, utiliza una antena interna, cuya potencia proviene de un
generador externo de alta frecuencia para crear un campo magnético dentro del recipiente de descarga y esto es lo
que induce la corriente eléctrica en el gas a originar su ionización.
La ventaja principal que ofrece este avance es el enorme aumento de la vida útil de la lámpara, en tomo a
60.000 horas.
46.8 Lámparas LEO
Los LEO (Lighting Emitting Diode) son dispositivos semiconductores (diodos) que transforman directamente
la corriente eléctrica en luz.
Al no poseer filamento tiene una vida útil muy elevada, hasta de 45 .000 horas, además de consumir hasta
un 80% menos que las incandescentes convencionales.
Es la tecnología más moderna y ya ofrece lámparas para el sector doméstico, pudiendo sustituir directamente
a las incandescentes convencionales.
47. Instalaciones de alimentación de socorro
El cálculo de las instalaciones será el mismo que para una instalación eléctrica en baja tensión normal, debido
a que la potencia que deben suministrar es la misma que los receptores demandan normalmente, aunque sea de una
manera transitoria.
48. Configuración y cálculo de las instalaciones
48.1 Partes de la instalación
La instalación eléctrica consta de las siguientes partes.
• Acometida: comprendida entre la red de distribución pública y la caja general de protección. Puede
ser aérea o subterránea.
• Caja general de protección (CGP): situada en el portal o fachada, aloja los elementos de protección
y conexiona la compañía con la red del edificio.
• Línea general de alimentación: enlaza la caja general de protección con los contadores
• Centralización de contadores: conjunto de medida de lo que se consume. Hay un fusible de
seguridad por fase.
• Línea principal de tierra: conductor que une todas las partes metálicas del edificio con la arqueta de
conexión a tierra.
• Derivaciones individuales: son líneas compuestas por una fase, neutro y protección, también
llamado tierra (fase+ N+ t), que une el contador con el cuadro general de mando y protección (CGMP)
del abonado. Para industria se instalan tres fases más neutro y tierra (3f+N+t). Las derivaciones
individuales terminan en el CGMP que es donde empieza la instalación eléctrica del local.
48.2 Elementos de control y protección
• Un interruptor de control de potencia (ICP), exigido por la empresa suministradora de energía eléctrica. Se
aloja en una caja normalizada junto al CGMP y está precintado. Este dispositivo es un interruptor automático
magnetotérmico, que se dispara cuando la potencia absorbida por la instalación supera la potencia contratada
durante un tiempo determinado. Forma parte del equipo de medida de la empresa suministradora.
• Cuadro general de mando y protección: Es una caja o cuadro de dispositivos privados de mando y protección,
colocado a la entrada del local para proteger a la instalación y los usuarios. Está compuesto de:
j. Un interruptor general automático (IGA), de corte omnipolar que permite su accionamiento manual y con
protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Se utiliza como desconectador general del local.
k. Uno o varios interruptores diferenciales, destinado a la protección de personas y animales contra
contactos indirectos. Se recomienda que sean de alta sensibilidad (30 mA). Deben resistir las corrientes
de cortocircuitos que puedan presentarse en el punto de su instalación.
l. Varios pequeños interruptores automáticos magnetotérmicos (PIA), dispositivos de protección contra
sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores del local. Están dimensionados según
su sección y la utilidad del circuito que protege.
48.3 Cálculos de circuitos
Cada circuito que alimenta los receptores desde el Cuadro General de Mando y Protección estará protegido
por PIA, por lo que serán tantos como pequeños interruptores automáticos haya. Tanto las secciones como los PIA
se calculan dependiendo de la intensidad que se supone que absorberán los receptores, y la caída máxima de tensión
que permite el R.E.B.T: el 3% para circuitos de alumbrado y 5% para circuitos de fuerza.
Para la realización de cálculos eléctricos se seguirán los siguientes pasos:
16. Realizar el cálculo de la previsión de potencia de la instalación.

Página - 77 - de 86
17. Determinar la sección que produce una caída de tensión igual o inferior a la máxima permitida por el
R.E.B.T. Para ello emplearemos las fórmulas siguientes:

C = Conductividad en m/(Ω· mm2): 56 para cobre.


L = Longitud de la línea en metros.
S = Sección de los conductores en mm2. P = Potencia que se transporta en vatios.
e = Caída de tensión en voltios.
U = Tensión en voltios.
Las potencias a considerar para el cálculo de la sección son:
Motores solos: potencia x 1,25.
Varios motores: potencia x 1,25 (solo el de mayor potencia).
Motor de elevación y transporte: potencia x 1,3 (todos los motores). Lámparas de descarga: potencia x 1,8.
18. El paso siguiente, consiste en calcular la intensidad demandada por los receptores, para ello
emplearemos las fórmulas siguientes:

19. Por último, debemos elegir la menor sección que cumple el criterio de intensidad admisible. Para ello
tomaremos la menor sección cuya intensidad admisible sea mayor o igual que la intensidad demandada
por los receptores. (Las tablas de intensidad máxima admisible y factores de corrección aplicables se
encuentran recogidos en el R.E.B.T.).
20. La sección finalmente escogida será la mayor de entre las obtenidas por ambos criterios; caída de tensión
e Intensidad admisible.

49. Tipología
49.1 Alimentación de los servicios de socorro
En este apartado se definen las características de la alimentación de los servicios de seguridad tales como
alumbrados de emergencia, sistemas contra incendios, ascensores u otros servicios urgentes indispensables que
están fijados por las reglamentaciones específicas.
La alimentación de los servicios de seguridad no implica necesariamente el disponer de un suministro
complementario o de seguridad de los definidos en el artículo 10 del REBT, ya que se pueden utilizar otros sistemas
como baterías de acumuladores con la autonomía de funcionamiento requerida. En el apartado 1.1.3 se indican
concretamente los locales de pública concurrencia que deben disponer de suministro complementario o de seguridad.
La alimentación para los servicios de seguridad, en función de lo que establezcan las reglamentaciones
específicas, puede ser automática o no automática.
En una alimentación automática la puesta en servicio de la alimentación no depende de la intervención de un
operador. Una alimentación automática se clasifica, según la duración de conmutación, en las siguientes categorías:
• Sin corte: alimentación automática que puede estar asegurada de forma continua en las condiciones
especificadas durante el periodo de transición, por ejemplo, en lo que se refiere a las variaciones de tensión
y frecuencia.
• Con corte muy breve: alimentación automática disponible en 0,15 segundos como máximo.
• Con corte breve: alimentación automática disponible en 0,5 segundos como máximo. .
• Con corte mediano: alimentación automática disponible en 15 segundos como máximo.
• Con corte largo: alimentación automática disponible en más de 15 segundos.
49.2 Generalidades y fuentes de alimentación
Para los servicios de seguridad la fuente de energía debe ser elegida de forma que la alimentación esté
asegurada durante un tiempo apropiado.
Para que los servicios de seguridad funcionen en caso de incendio, los equipos y materiales utilizados deben
presentar, por construcción o por instalación, una resistencia al fuego de duración apropiada.
Se deben elegir preferentemente medidas de protección contra los contactos indirectos sin corte automático
al primer defecto. En el esquema IT debe preverse un controlador permanente de aislamiento que al primer defecto
emita una señal acústica o visual.

Página - 78 - de 86
En caso de fallo de la alimentación normal se recomienda utilizar un esquema IT para la alimentación de los
servicios de seguridad que no sean autónomos. Solamente cuando se emplee el esquema IT la protección contra
contactos indirectos debe ser sin corte al primer defecto.
Se pueden utilizar las siguientes fuentes de alimentación:
• Baterías de acumuladores.
• Generadores independientes
• Derivaciones separadas de la red de distribución, efectivamente independientes de la alimentación
normal.
Las fuentes para servicios complementarios o de seguridad deben estar instaladas en lugar fijo y de forma
que no puedan ser afectadas por el fallo de la fuente normal. Además, con excepción de los equipos autónomos,
deberán cumplir las siguientes condiciones:
• Deben instalarse en emplazamiento apropiado, accesible solamente a las personas cualificadas o
expertas.
• El emplazamiento debe estar convenientemente ventilado, de forma que los gases y los humos que
produzcan no puedan propagarse en los locales accesibles a las personas.
• No se admiten derivaciones separadas independientes y alimentadas por una red de distribución pública,
salvo si se asegura que las dos derivaciones no puedan fallar simultáneamente.
• Cuando exista una sola fuente para los servicios de seguridad, esta no debe ser utilizada para otros usos.
Sin embargo, cuando se dispone de varias fuentes, pueden utilizarse igualmente como fuentes de
reemplazamiento, con la condición, de que en caso de fallo de una de ellas, la potencia todavía disponible
sea suficiente para garantizar la puesta en funcionamiento de todos los servicios de seguridad, siendo
necesario generalmente, el corte automático de los equipos no concernientes a la seguridad.
49.3 Fuentes propias de energía
Fuente propia de energía es la que está constituida ¡por baterías de acumuladores, aparatos autónomos o
grupos electrógenos.
La puesta en funcionamiento se debe realizarse al producirse la falta de tensión en los circuitos alimentados
por los diferentes suministros procedentes de la empresa o empresas distribuidoras de energía eléctrica, o cuando
aquella tensión descienda por debajo del 70% de su valor nominal.
La capacidad mínima de una fuente propia de energía debe ser, como norma general, la precisa para proveer
al alumbrado de seguridad.
49.4 Suministros complementarios o de seguridad
El suministro normal es el que se efectúa habitualmente por una empresa suministradora; el suministro
complementario se efectúa por la misma empresa suministradora, cuando disponga de medios de distribución de
energía independientes, por otra empresa suministradora distinta o por el usuario mediante medios de producción
propios. Los suministros complementarios se clasifican según el artículo 10 del REBT en tres tipos:
• Suministro de socorro: limitado a una potencia receptora mínima del 15% del total contratado para el suministro
normal.
• Suministro de reserva: limitado a una potencia receptora mínima del 25% del total contratado para el suministro
normal.
• Suministro duplicado: capaz de mantener un servicio mayor del 50% de la potencia total contratada para el
suministro normal.
La conmutación del suministro normal al de seguridad en caso de fallo del primero se debe realizar de forma
que se impida el acoplamiento entre ambos suministros. Esta conmutación se puede realizar mediante interruptores
automáticos motorizados con enclavamiento mecánico y eléctrico, o conmutadores motorizados.
El artículo 10 del REBT indica que se considera suministro complementario aquel que, aun partiendo del
mismo transformador, dispone de línea de distribución independiente del suministro normal desde su mismo origen
en baja tensión. Por tanto, pueden considerarse independientes los suministros de energía en baja tensión a un mismo
usuario siempre que las canalizaciones o circuitos de alimentación estén protegidos separadamente en origen,
aunque partan de un mismo transformador AT/BT.
No obstante, para mejorar la fiabilidad del suministro complementario, es conveniente que cuando tanto el
suministro normal como el suministro de seguridad procedan de la red de distribución pública, las líneas de
alimentación de ambos suministros procedan de transformadores de distribución distintos.
Todos los locales de pública concurrencia deberán disponer de alumbrado de emergencia. Esto no implica
que todos los local.es de pública concurrencia deban disponer también de un suministro complementario, sino
únicamente los que se indican a continuación.
Deben disponer de suministro de socorro los locales de espectáculos y actividades recreativas, cualquiera
que sea su ocupación, y los locales de reunión, trabajo y usos sanitarios con una ocupación prevista de más de 300
personas.

Página - 79 - de 86
Deben disponer de suministro de reserva:
• Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud.
• Estaciones de viajeros y aeropuertos.
• Estacionamientos subterráneos para más de 100 vehículos.
• Establecimientos comerciales o agrupaciones de estos en centros comerciales de más de 2.000 m2 de
superficie.
• Estadios y pabellones deportivos
Cuando un local se pueda considerar tanto en el grupo de locales que requieren suministro de socorro como
en el grupo que requieren suministro de reserva, se instalará suministro de reserva
En aquellos locales singulares, tales como los establecimientos sanitarios, grandes hoteles de más de 300
habitaciones, locales de espectáculos con capacidad para más de 1.000 espectadores, estaciones de viajeros,
estacionamientos subterráneos con más de 100 plazas, aeropuertos y establecimientos comerciales o agrupaciones
de estos en centros comerciales de más de 2 .000 m2 de superficie , las fuentes propias de energía deberán poder
suministrar , con independencia de los alumbrados especiales, la potencia necesaria para atender servicios urgentes
indispensables.
50. Simbología normalizada
No existe una simbología específica para este tipo de instalaciones; para los símbolos de los elementos del
cuadro de protección, los componentes de mando y maniobra de los esquemas se emplean los mismos símbolos que
en el resto de las instalaciones eléctricas.
En el caso particular de los suministros de socorro tenemos los siguientes símbolos:

Para el reto podemos utilizar lo mismo que para viviendas, como se puede ver a continuación:

Página - 80 - de 86
Página - 81 - de 86
50.1 Esquemas circuitales
Este tipo de esquema circuital es el más representativo de la instalación, ya que nos indica su funcionamiento
y el camino seguido por los conductores.
El esquema circuital se simplifica si representamos con una sola línea a todos los conductores alojados dentro
del mismo tubo protector. Obtenemos así el esquema unifilar.
En este tipo de esquema figuran los símbolos recogidos en la tabla anterior. Por medio de pequeños trazos
oblicuos representamos el número de conductores alojados en cada tramo de tubo.

Por ejemplo, la instalación de la habitación consta de un punto de luz H, controlado por dos conmutadores
simples S1 y S2, uno en cada puerta, y de dos tomas de corriente TC1 y TC2. Las dos conducciones (luz y tomas)
llevan la tensión de 230 V hasta la caja CD. El esquema funcional se muestra en la figura siguiente.
El esquema circuital correspondiente es el de la 3ª figura. Las dos cajas de mecanismos que contienen S1 y
S2 sirven de paso o registro a los conductores que alimentan las tomas de corriente.
A partir del circuital obtenemos fácilmente el unifilar, ya que es una simplificación del mismo. Si dentro de un
tubo protector se alojan más de tres conductores, se hará la correspondiente indicación en el esquema unifilar por
medio de un solo trazo y, junto a él, el número de estos (cuatro, cinco, etc.).
51. Normativa y reglamentación electrotécnica aplicables
Uno de los objetivos de la Unión Europea fue el de disponer de una normativa común en todos los países de
la Unión, de forma que se puedan hacer obras, acceder a concursos y contratos de cualquier país, para suministrar
materiales y equipos, realizar montajes o diseño de instalaciones eléctricas libremente, sin fronteras.
Las normas y reglas de las diferentes naciones deben ser sustituidas por una norma armonizada y común
para todos los países de la Unión Europea. Estas normas deben, a su vez, aproximarse a las normas internacionales
de los países de nuestro entorno, para conseguir su fácil aplicación en todos los países del mundo, y evitar así vemos
aislados o circunscritos a los países europeos.
El CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica) es el ente que se dedica a la normalización
en áreas eléctricas. Su principal objetivo es armonizar las normativas de los diferentes países miembros, mediante la
realización y aprobación de la Normativa Europea EN y los documentos de armonización HD.
Las normas EN se adoptan por mayoría ponderada, y deben publicarse como una nueva norma nacional en
cada país, y retirar las normas nacionales que estén en contra.
Los documentos de armonización HD son más flexibles, pueden modificarse e incluso pueden no publicarse
en los países como nueva normativa. Cuando se publique con posterioridad a la aparición de las HD en un país, una
normativa nacional debe ser idéntica o equivalente a la HD existente.
A nivel de la normativa española, España actualiza su legislación y la armoniza con la europea a través de
las normas UNE que se publican en el BOE; a partir de este momento son de obligado cumplimiento.
La CEI (Comisión Electrotécnica Internacional) fue creada en 1906 y consta de 41 países miembros que
comprenden el 95% del mercado eléctrico. El comité que desarrolla las instalaciones eléctricas en los edificios es el
CEI TC 64, que elabora guías generales de trabajo para los países que no tienen tales recomendaciones y facilita de
esta forma los intercambios internacionales.
La normativa armonizada sobre instalaciones eléctricas en edificios que utilizamos actualmente es la
CENELEC HD 384, documento armonizado de la CEI 364, por lo que no solo se ha armonizado la HD en los 18
miembros de los países de la CENELEC, sino que además es similar a la recomendación de la CEI para sus 41 países
miembros.

Página - 82 - de 86
El documento CENELEC 384 se recoge en la norma española UNE 20.460, cuyo contenido general temático
es el siguiente:
- 1ª parte: Objeto, principios generales (campo de aplicación donde debe aplicarse la norma).
- 2ª parte: Definiciones (definición de los términos más usuales).
- 3ª parte: Determinación de las características generales de la instalación.
- 4ª parte: Protección para garantizar la seguridad (seguridad de las personas y de las cosas).
- 5ª parte: Selección y montaje de elementos (criterios en el diseño de instalaciones).
- 6ª parte: Verificación y mantenimiento (verificación de las instalaciones ya realizadas).
- 7ª parte: Requerimientos para instalaciones y emplazamientos especiales (salas de baño,
instalaciones agrícolas, etc.).

El actual Reglamento de Baja Tensión del año 2002, y posteriores correcciones, ha sido realizado en parte
por la norma UNE 20.460, documento de obligado cumplimiento y aplicación.
El Reglamento de Baja Tensión fue aprobado tras deliberación del Consejo de Ministros y reflejado en el Real
Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002, y publicado en el BOE nº 224 de fecha 18 de septiembre de 2002, a
propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con el informe favorable del Ministerio de Administraciones Públicas
y de acuerdo con el Consejo de Estado.
El actual reglamento consta de tres partes fundamentales:
• Real Decreto: Consta de los siguientes apartados:
o Introducción y justificación.
o Artículo único: Aprobación del reglamento electrotécnico para baja tensión.
o Tres disposiciones transitorias que contemplan: carnets profesionales, ' entidades de formación
e instalaciones en fase de tramitación en el momento de entrada en vigor del reglamento.
o Disposición de derogación de normativa anterior
o Tres disposiciones finales, en cuanto a la habilitación normativa, habilitación al Ministerio de
Ciencia y Tecnología, y la entrada en vigor.
• Articulado del Reglamento de Baja Tensión: 29 artículos que describen el objetivo, el campo de
aplicación, · el alcance y las características fundamentales del Reglamento.
• Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT): 52 instrucciones de carácter concreto que
desarrollan los 29 artículos antes citados. Entre ellas las que corresponden a los contenidos
expuestos anteriormente son:
o ITC-BT-28: Instalaciones en locales de pública concurrencia.
o ITC-BT-40: Instalaciones generadoras de baja tensión.
o UNE-HD-60364-1:2009: Instalaciones eléctricas de baja tensión. Parte 1: Principios
fundamentales, determinación de las características generales, definiciones.
o EN 62040: Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAi).
o UNE-EN 61204: Fuentes de alimentación de baja tensión de salida en corriente continua.
o UNE-EN 12601: Grupos electrógenos accionados por motores alternativos de combustión interna.
Seguridad.
o UNE-EN 50272-1 :2011: Requisitos de seguridad para las baterías e instalaciones de baterías.
En base a esta normativa, las condiciones generales de instalación que deben cumplir los locales de pública
concurrencia son las siguientes:
h. El cuadro general de distribución deberá colocarse en el punto más próximo posible a la entrada de la acometida
o derivación individual y se colocará junto o sobre él, los dispositivos de mando y protección establecidos en la
instrucción ITC-BT-17. Cuando no sea posible la instalación del cuadro general en este punto, se instalará en
dicho punto un dispositivo de mando y protección.
Del citado cuadro general saldrán las líneas que alimentan directamente los aparatos receptores o bien las líneas
generales de distribución a las que se conectarán mediante cajas o a través de cuadros secundarios de
distribución los distintos circuitos alimentadores. Los aparatos receptores que consuman más de 16 A se
alimentarán directamente desde el cuadro general o desde los secundarios.
i. El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios se instalarán en locales lugares o
recintos a los que no tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista un peligro
acusado de incendio o de pánico, por medio de elementos a prueba de incendios y puertas no propagadoras del
fuego. Los contadores podrán instalarse en otro lugar, de acuerdo con la empresa distribuidora de energía
eléctrica, y siempre antes del cuadro general.
j. En el cuadro general de distribución o en los secundarios se dispondrán dispositivos de mando y protección contra
sobreintensidades, cortocircuitos y contactos indirectos para cada una de las líneas generales de distribución, y
las de alimentación directa a receptores.

Página - 83 - de 86
k. En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas
secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar, deberá ser tal que el corte de
corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los
locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas.
l. Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC- BT-20 y estarán constituidas
por:
• Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 4501750 V, colocados bajo tubos o canales
protectores, preferentemente empotrados.
• Conductores aislados, de tensión nominal no inferior a 4501750 V, con cubierta de protección,
colocados en huecos de la construcción, totalmente construidos en materiales incombustibles de
grado de resistencia al fuego incendio RF-120, como mínimo.
• Conductores rígidos, aislados, de tensión nominal no inferior a 0,6/1 kV, armados, colocados
directamente sobre las paredes.
m. Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros
eléctricos en este tipo de locales, tendrán propiedades especiales frente al fuego, siendo no propagadores del
incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo
general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del
incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios
de seguridad no autónomos o a circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas, deben mantener el
servicio durante y después del incendio, siendo conformes a las especificaciones de la normativa y tendrán
emisión de humos y gases tóxicos y opacidad reducida.
n. Las fuentes propias, de energía de corriente alterna a 50 Hz, no podrán dar tensión de retomo a la acometida o
acometidas de la red de Baja Tensión pública que alimenten al local de pública concurrencia.

52. Receptores, tipología y características

Los receptores de estas instalaciones son los mismos que los de cualquier instalación eléctrica. No obstante,
los más importantes son las lámparas, bien de alumbrados especiales, como de quirófanos, alumbrados de seguridad
en locales de pública concurrencia y los equipos informáticos.
Además, también se ha de tener en cuenta otros usos como cámaras frigoríficas para alimentos o medicinas,
ventiladores centrífugos para la extracción de humos en locales de pública concurrencia, etc. Esto determina que los
receptores sean de carácter principalmente inductivo (lámparas de descarga, pequeños motores), y también resistivo
(disipación de potencia de los aparatos electrónicos).
Por su extensa utilización, vamos a ver a continuación la tipología de luminarias para alumbrado de
emergencia. Existen tres clases de luminarias para alumbrado de emergencia atendiendo al modo de funcionamiento
de la fuente lumínica:
• No permanente. Luminaria en la que la fuente lumínica solo está encendida únicamente cuando falla la
alimentación de alumbrado normal.
• Permanente. En este caso la fuente de luz está encendida permanentemente tanto en presencia de red
como en ausencia de ella.
• Combinada. Luminaria que contiene dos o más lámparas, de las que al menos una está alimentada a
partir de la alimentación de alumbrado de emergencia y las otras a partir de la alimentación de alumbrado
normal.
Las luminarias de emergencia combinadas eran la alternativa más fiable cuando se requería alumbrado de
emergencia permanente en una instalación.
Los tubos fluorescentes en permanente (encendidos tanto en presencia de red eléctrica como en ausencia
de ella) tienen una vida media aproximada de 8.000 horas (11 meses aproximadamente). Esto hace que el alumbrado
de emergencia permanente mediante tubo fluorescente presente serios problemas de mantenimiento y fiabilidad.
A día, de hoy, las luminarias de emergencia permanentes y combinadas con tubos fluorescentes están
dejando de utilizarse. Su alternativa, por eficiencia energética, lumínica y por durabilidad, es el LEO que parece ser
la solución ideal para alumbrado de emergencia.

La instrucción ITC-BT-43 establece los requisitos generales de instalación de receptores dependiendo de su


clasificación y utilización que estén destinados a ser alimentados por una red de suministro exterior con tensiones
que no excedan de 440 V en valor eficaz entre fases (254 V en valor eficaz entre fase y tierra).
Los receptores se instalarán de acuerdo con su destino (clase de local, emplazamiento, utilización, etc.),
teniendo en cuenta los esfuerzos mecánicos previsibles y las condiciones de ventilación, necesarias para que en
funcionamiento no pueda producirse ninguna temperatura peligrosa, tanto para la propia instalación como para objetos

Página - 84 - de 86
próximos. Soportarán la influencia de los agentes exteriores a que estén sometidos en servicio, por ejemplo, polvo,
humedad, gases y vapores. Los circuitos que formen parte de los receptores, salvo las excepciones que para cada
caso puedan señalar las prescripciones de carácter particular, deberán estar protegidos contra sobreintensidades,
siendo de aplicación, para ello, lo dispuesto en la instrucción ITC-BT-22.
Los receptores no deberán, en general, conectarse a instalaciones cuya tensión asignada sea diferente a la
indicada en el mismo. Sobre estos podrá señalarse una única tensión asignada o una gama ·de tensiones que señale
con sus límites inferior o superior las tensiones para su funcionamiento asignadas por el fabricante del aparato.
Los receptores de tensión, asignada única, podrán funcionar en relación con esta, dentro de los límites de
variación de tensión admitidos por el Reglamento por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,
comercialización, suministro y procedimientos de· autorización de instalaciones de energía eléctrica.
Los receptores podrán estar previstos para el cambio de su tensión asignada de alimentación, y cuando este
cambio se realice por medio de dispositivos conmutadores, estarán dispuestos de manera que no pueda producirse
una modificación accidental de los mismos.
Todo receptor será accionado por un dispositivo que puede ir incorporado al mismo o a la instalación
alimentadora. Los tipos de accionamientos serán los recogidos en la ITC-BT-19.
52.1 Tipología
La clasificación de los receptores en lo relativo a la protección contra los choques eléctricos es la siguiente:

Clase 0 Clase I Clase II Clase II


Aislamiento
Previstos para ser
Características Sin medios de suplementario, pero
Previstos medios alimentados con
principales de los protección por sin medios de
de conexión a tierra baja tensión de
aparatos puesta a tierra protección
seguridad <MBTS)
por puesta a tierra
Conexión a la toma Conexión a muy
Precauciones de Entorno aislado de No es necesaria
de tierra de baja tensión de
seguridad tierra ninguna protección
protección seguridad

Entre los receptores característicos de este tipo de instalaciones destacamos:


C. Las luminarias que proporcionan el alumbrado de emergencia. Cabe distinguir dos tipos de
receptores: cuando la fuente de energía es exclusiva para un único aparato, la luminaria es autónoma;
si la fuente de energía en cambio alimenta a varias luminarias a la vez, la luminaria es centralizada.
En función del tipo de luminaria utilizado para el alumbrado de emergencia se pueden clasificar en 3
categorías diferentes:
• Permanente: las lámparas están alimentadas permanentemente, ya se requiera
alumbrado normal o de emergencia.
• No permanente: las lámparas entran en funcionamiento solamente cuando falla la
alimentación del alumbrado normal.
• Combinado: contiene dos o más lámparas, de las cuales al menos una está alimentada
a partir de la alimentación del alumbrado de emergencia y las otras a partir de la
alimentación. del alumbrado normal.
D. Las luminarias colocadas bajo el agua, en el caso de piscinas y fuentes, que deberán colocarse en
nichos, detrás de una mirilla estanca y cuyo acceso solo sea posible por detrás, instaladas de forma
que no pueda haber contacto intencionado ni entre partes conductor s accesibles de la mirilla ni entre
partes metálicas de la luminaria.
52.2 Utilización de receptores perturbadores.
Nos se podrán utilizar, receptores que desequilibran las fases o produzcan fuertes oscilaciones, sin el
consentimiento de la empresa suministradora de la energía. En los motores que accionan máquinas de muy alta
demanda de par variable y en otros receptores como hornos, aparatos de soldadura o similares, se tomarán las
medidas oportunas para que la potencia absorbida no sea mayor del 200% de la potencia asignada al receptor.
52.3 Compensación del factor de potencia
Las instalaciones que suministren energía a receptores de los que resulte un factor de potencia inferior a 1,
podrán ser compensadas, pero sin que en ningún momento la energía absorbida por la red pueda ser capacitiva.
La compensación del factor de potencia podrá hacerse de una de las dos formas siguientes:
• Por cada receptor o grupo de receptores que funcionen simultáneamente y se conecten por medio
de un sólo interruptor. En este caso el interruptor debe cortar la alimentación simultáneamente al
receptor o grupo de receptores y al condensador.

Página - 85 - de 86
• Para la totalidad de la instalación. En este caso, la instalación de compensación ha de estar
dispuesta para que, de forma automática, asegure que la variación del factor de potencia no sea
mayor de un ± 10 % del valor medio obtenido durante un prolongado período de funcionamiento.
Cuando se instalen condensadores y la conexión de éstos con los receptores pueda ser cortada por medio
de interruptores, los condensadores irán provistos de resistencias o reactancias de descarga a tierra.
Los condensadores utilizados para la mejora del factor de potencia en los motores asíncronos, se instalarán
de forma que, al cortar la alimentación de energía eléctrica al motor, queden simultáneamente desconectados los
indicados condensadores.
Las características de los condensadores y su instalación deberán ser conformes a lo establecido en la norma
UNE-EN 60831-1 y UNE-EN 60831-2.

Página - 86 - de 86

Vous aimerez peut-être aussi