Vous êtes sur la page 1sur 51

EST UDIO HIDRO L O GIC O

“CREACION DE DEFENSA RIBEREÑA EN LAS


PARCIALIDADES DE SAN SALVADOR, SAN JOSE
DE QUEULLAKOTA DEL DISTRITO DE CONDURIRI
– EL COLLAO - PUNO”

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


CONDUR IR I- E L COLLAO- PUNO

CONTENIDO
I. GENERALIDADES ........................................................................................................ 4
1.1. Introducción ............................................................................................................. 4
1.2. Objetivo................................................................................................................... . 4
1.3. Antecedentes........................................................................................................... . 4
1.4.1. Información cartográfica .................................................................................... 4
1.4.2. Información hidrometeorológica. ....................................................................... 5
II. CARACTERIZACION GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. .................................................. 7
2.1. Descripción General del sistema hidrográfico.............................................................. 7
2.2. Sistema hidrográfico de la cuenca del río Ilave ............................................................ 7
2.3. Ubicación hidrográfica, geográfica y política de la sub cuenca Conduriri. ...................... 7
III. GEOMORFOLOGIA.................................................................................................... 10
3.1. Hidrografía ............................................................................................................. 10
3.1.1. Intercuenca Conduriri ............................................ Error! Bookmark not defined.
3.2. Morfología.................................................................... Error! Bookmark not defined.
IV. CARACTERIZACION DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS. .................................. 12
4.1. Precipitación........................................................................................................... 12
4.2. Temperatura........................................................................................................... 13
4.3. Evaporación.................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.4. Humedad relativa.......................................................... Error! Bookmark not defined.
4.5. Velocidad del viento...................................................... Error! Bookmark not defined.
V. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ...................................................... 13
5.1. Registros históricos y red de estaciones meteorológicas. ........................................... 13
5.2. Análisis de Homogeneidad............................................. Error! Bookmark not defined.
5.2.1. Pruebas de Heltmet ............................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.2. Prueba de t de student........................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.3. Prueba estadística de Cramer ................................. Error! Bookmark not defined.
5.2.4. Prueba de independencia de Anderson................... Error! Bookmark not defined.
VI. EVENTOS EXTREMOS .......................................................Error! Bookmark not defined.
6.1. Función de distribución de probabilidad ................................................................... 14
6.1.1. Distribución Normal ......................................................................................... 14
6.1.2. Distribución Log Normal................................................................................... 15
6.1.3. Distribución Log Normal III ............................................................................... 16
6.1.4. Distribución Pearson Tipo III............................................................................. 17
6.1.5. Distribución Log Pearson tipo III ....................................................................... 19

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


6.1.6. Distribución Gamma ........................................................................................ 21
6.1.7. Distribución Gumbel ........................................................................................ 22
6.2. Métodos de estimación de funciones de probabilidad ............................................... 23
6.3. Ajuste de funciones de distribución de probabilidad.................................................. 23
6.4. Verificación estadística de las distribuciones ............................................................. 25
6.4.1. Pruebas de ajuste ............................................................................................ 25
6.4.2. Método del error cuadrático mínimo ................................................................ 25
6.4.3. Prueba de Chi cuadrado ................................................................................... 26
6.4.4. Prueba de Smirnov – Kolmogorow.................................................................... 28
6.4.5. Selección del método de ajuste apropiado ........................................................ 28
VII. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS ............................................................................ 30
7.1. Análisis de la tormenta de diseño............................................................................. 30
7.2. Cálculo del número de curva (CN). ........................................................................... 32
7.2.1. Mapa de grupo hidrológico de suelos................................................................ 32
7.2.2. Mapa de pendientes .............................................. Error! Bookmark not defined.
7.2.3. Mapa de Usos de suelos................................................................................... 34
7.2.4. Mapa de número Curva ......................................... Error! Bookmark not defined.
7.3. Modelamiento hidrológico....................................................................................... 35
7.3.1. Modelo Digital de elevación. .................................. Error! Bookmark not defined.
7.3.2. Pre procesamiento del modelo digital de elevación con ArcHydro Error! Bookmark
not defined.
7.3.3. Modelamiento con HEC-GeoHMS. .......................... Error! Bookmark not defined.
7.3.4. Modelamiento con HEC-HMS. .......................................................................... 36
7.4. Escenarios de Simulación Hidrológica ....................................................................... 36
7.4.1. Escenario 01................................................................................................... . 36
7.5. Caudales de Diseño. ................................................................................................ 37
7.5.1. Hidrograma de caudal máximo......................................................................... 37
7.5.2. Caudales máximos ........................................................................................... 40
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................... 41
9.1. Conclusiones........................................................................................................... 41
9.1.1. Sobre los aspectos de caracterización general del área de estudio. ..................... 41
9.1.2. Sobre los aspectos geomorfológicos. ................................................................ 41
9.1.3. Sobre los aspectos de caracterización de los parámetros meteorológicos. .......... 41
9.1.4. Sobre los aspectos de análisis y tratamiento de la información meteorológica .... 41
9.1.5. Sobre aspectos de los eventos extremos........................................................... 41
9.1.6. Sobre el análisis de máximas avenidas. ............................................................. 41
9.2. Recomendaciones ................................................................................................... 42
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 43
X. ANEXOS ................................................................................................................... 44
10.1. Anexo A: Precipitación máxima en 24 horas de las estaciones meteorológicas. ......... 45
10.2. Anexo B: Hidrogramas de precipitación máxima en 24 horas. .................................. 48
10.3. Anexo C: Tormentas de diseño para diferentes periodos de retorno......................... 50

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


I. GENERALIDADES
1.1. Introducción

La municipalidad Distrital de Conduriri mediante la Gerencia de Desarrollo Urbano Rural,


para el presente año tiene por finalidad la elaboración de Proyecto de Inversión Pública
denominado “CREACION DE DEFENSA RIVEREÑA EN LAS PARCIALIDADES DE SAN
SALVADOR, SAN JOSE Y KEULLAKOTA DEL DISTRITO DE CONDURIRI – EL COLLAO - PUNO”,
para el cual se desarrolla el presente Estudio Hidrológico de Máximas Avenidas el cual
pretende desarrollar lo siguiente:

El presente estudio constituye la justificación estadística para la estimación de caudales


aplicando modelos hidrológicos de transformación Precipitación - Escorrentía, los cuales
con información hidrometeorológica, parámetros fisiográficos e información espacial de
sistemas de información geográfica como coberturas vegetal, geológico, geomorfológico,
ecológicos, entre otros, se estimarán los caudales de diseño para diferentes periodos de
retorno en diferentes puntos de interés de la cuenca de la cuenca del río Conduriri, con
fines de dimensionamiento de obras de protección hidráulicas.

La evaluación hidrológica se ha llevado acabo con un registro histórico de 50 años


comprendidos entre (1964 – 2013), el cual cubre según Weibul 50 años de periodo de
recurrencia, el cual se asume que cubre la recurrencia hidrológica de la cuenca del río
Conduriri.

1.2. Objetivo

Generar los caudales máximos de diseño en el río Conduriri en los sectores de San
Salvador, San José y Keullakota para diferentes periodos de retorno.

1.3. Antecedentes.

Se cuenta con diversos estudios y proyectos realizados en la cuenca del río Conduriri,
desarrollados para resolver diferentes necesidades por parte de varias entidades públicas y
no gubernamentales. Entre los principales estudios realizados, se tiene:

 ALA-Ilave (2009), Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Ilave-
Estudio Hidrológico.

1.4.1. Información cartográfica


Para la identificación y delimitación de la cuenca, como caracterización de los parámetros
geomorfológicos y otros usos cartográficos, se utilizó la siguiente información
cartográfica:

• Cartas Nacionales a escala 1/100,000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Hojas:
Ilave (33-x), Mazo cruz (34-x).
• Para el modelamiento hidrológico de la cuenca del río Conduriri se usaron imágenes
del tipo ASTER Global Digital Elevation Model ASTER GDEM, elaborado por la NASA y
el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, conocido como METI.
Este radiómetro es uno de los cinco instrumentos de observación de la Tierra que

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


viajan a bordo del satélite americano Terra, lanzado en diciembre de 1999. ASTER
recoge las imágenes del espectro visible y también las regiones de longitud de onda
de las radiaciones térmicas infrarrojas, con resoluciones espaciales que van desde
unos 15 a 90 metros (50 a 300 pies). La Resolución usada en el presente estudio es
de 30 metros.

Figura I-1: Cartografía identificada – distribución de hojas del IGN, escala 1:100,000.

En todos los mapas, el formato digital del plano base utilizado, está en el sistema de
coordenadas UTM WGS84, proyectadas para la zona 19, que es do nde se ubica la zona en
estudio.

1.4.2. Información hidrometeorológica.


La información hidrometeorológica empleada para el análisis en este estudio corresponde
a los registros la red de estaciones hidrometeorológicas de propiedad del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) , específicamente a
Precipitación Máxima en 24 horas y caudal máximo mensual, que se encuentran dentro y
próximas a la cuenca del río Conduriri, la estación usada se muestra en el Cuadro I-1.

Cuadro I-1: Información Meteorológica utilizada.


PRECI PI TACI ON MAXI MA EN 24 Hrs. HI S TORI CA (mm)

NOMBRE : MAZOCRUZ
CUENCA LATI TUD 16°44'24.4" REGI ON : PUNO
CODI GO : 110878 LONGI TUD 69°42'21.9" PROV : CHUCUITO
TI PO : CO ALTI TUD 4100 MSNM DI S T : MAZOCRUZ

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


En la Figura I-2, se muestran la distribución espacial del área de influencia para las que se
usaran los datos meteorológicos.

Figura I-2: Área de Influencia de la SubCuenca de Conduriri.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


II. CARACTERIZACION GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.
2.1. Descripción General del sistema hidrográfico

La cuenca global dentro del continente de Sur América está representada por una cuenca
endorreica denominada Sistema TDPS, sin salida a la vertiente del océano pacífico, ni a
océano Atlántico, cuya extensión del área es de 143,900 km2 aproximadamente, y donde
la mayor extensión se encuentra ubicada entre Perú y Bolivia, y un pequeña parte en Chile
(específicamente la cuenca del río Desaguadero), y están delimitadas geográficamente
entre las coordenadas 14º03' y 20º00' de Latitud Sur y entre 66º21' y 71º07' de Longitud
Oeste.

Esta cuenca endorreica, puede dividirse en dos cuencas claramente definidas como son:

• Cuenca del Lago Titicaca (56,270 km2)


• Cuenca del río Desaguadero (29,843 km2)

El presente estudio específicamente se realiza en la cuenca del río Ilave y uno de sus
principales tributarios que es el río Conduriri.

2.2. Sistema hidrográfico de la cuenca del río Ilave

La cuenca del río Ilave está conformada básicamente por dos subcuencas principales de
los ríos Huenque y Aguas Calientes. La superficie total de la cuenca Ilave es de 7,832.53
Km2, su altitud máxima y mínima es de 5,400 msnm y 3,805 msnm, respectivamente, y su
altitud media es de 4,309.31 msnm. La longitud de curso más largo es de 211.00 Km. con
una pendiente media de 0.40%. Pluviométricamente es una cuenca con buen rendimiento
hídrico. La precipitación total anual en la cuenca varia de 438.4 mm (Estación Coypa
Coypa) a 764.8 mm (Estación Laraqueri). Los valores más altos se registran en el entorno
del lago Titicaca y en la parte norte de la cuenca. Las temperaturas más bajas se producen
en el mes de Julio, mientras que las más elevadas se registran de noviembre a marzo, por
lo general centradas en diciembre.

2.3. Ubicación hidrográfica, geográfica y política de la sub cuenca Conduriri.

La sub cuenca del río Conduriri se ubica hidrográficamente dentro de la cuenca del río
Ilave, y las ubicaciones geográfica y políticamente se describen.

La sub cuenca del río conduriri, limita por el Norte, con la cuenca del río Masocruz; por el
Este, con la cuenca del río Huenque; por el Sur, con la Cuenca Ilave; y por el Oeste, con la
cuenca del rio Blanco.

Dentro de los principales afluentes al río Ilave tenemos al río Conduriri, asi mismo tiene
afluentes como el rio huancamaya, rio lizani .

Ubicación Geográfica
Latitud sur : 16.564123°
Longitud Oeste : 69.758786°

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Ubicación Hidrográfica
Cuenca Endorreica : Lago Titicaca.
Cuenca Hidrográfica : Ilave.
Sub cuenca : Conduriri.

Ubicación Política
Región : Puno
Provincia : El Collao.
Distrito : Conduriri.

Figura II-1: Ubicación Política de la sub cuenca del río Conduriri.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


PERÚ MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE CONDURIRI
o
000'0000919 000'0000ll9
8
s
.

;
o

i.

o
8
o
o
o

000'0000919 000'0000ll9 OCO'OOIXS19

Figura II-2: Limites Hidrográfica de la sub cuenca del río Conduriri.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


III. GEOMORFOLOGIA
La actividad de levantamiento reciente y todavía en curso ha determinado una dinámica
laboriosa de la hidrografía superficial, con variaciones en la for ma y localización de las
zonas deprimidas; en consecuencia, los depósitos recientes, poco consolidados, se ven
expuestos a un ataque intenso. La misma actividad de levantamiento ha favorecido el
desarrollo de un retículo de drenaje bien organizado y bien denso, a lo largo del cual se
realizan los fenómenos tanto erosivos como de deposición. En efecto, a lo largo de todos
los tramos fluviales se notan trazas de una acción erosiva continua, asociadas con áreas
de depósitos y embalse de agua. Esta situación e s consecuencia del régimen fluvial, el
cual, durante la estación húmeda, presenta crecidas que determinan el transporte veloz
de grandes cantidades de materiales, mientras que en la estación seca el agua tiende a
embalsarse en las zonas llanas, incluso en el interior de los valles.

El clima de todo el altiplano contribuye a acentuar los efectos de los fenómenos


vinculados a la dinámica fluvial y a los procesos erosivos. En efecto, las lluvias son breves
y violentas, concentradas en un periodo de poco más de tres meses. Esto determina una
fuerte erosión y trasporte sólido de los relieves e, igualmente, inundaciones y depósitos
en las áreas deprimidas, resultado de eventos a menudo catastróficos. Durante el resto
del año el clima es seco y frío, con heladas no cturnas, que favorecen la disgregación de
las rocas, y viento fuerte y frecuente.” [Plan Director TDPS].

3.1. Hidrografía

Según el Estudio de de Evaluacion de los Recursos Hidricos de la Cuenca del Río Ilave
elaborado por el ANA el 2009, La cuenca del río Ilave presenta dos ejes principales de
drenaje –río Conduriri- que se unen para formar el río Ilave a 60.15 Km. del Lago Titicaca.

La cuenca posee una Superficie total de 7,832.53 Km2., con una longitud de cauce igual
52.20 Km hasta la desembocadura al lago Titicaca.

En las figuras siguientes se muestran las quebradas que son nacientes de los ríos y los
manantiales, que dan fuente de agua en la cuenca.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


3.1.1. Estaciones Meteorologicas…
Estaciones meteorológicas de la cuenca del río Ilave:

- Estación Ilave - Estación Mazocruz

- Estación Laraqueri - Estación Coypa Coypa

- Estación Chilligua - Estación Chichillapi

Estaciones meteorológicas vecinas a la cuenca del río Ilave:

- Estación Puno - Estación Vilacota - Estación Pocoaque

- Estación Mañazo - Estación Capazo - Estación Juli

- Estación Ichuña - Estación Pizacoma - Estación Rincón de la Cruz

- Estación Pampa Umalzo - Estación Yorohoco

Estación meteorológica de apoyo: Estación Desaguadero

Algunas estaciones han sido depuradas, por la no influencia a l área de estudio, ni

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


IV. CARACTERIZACION DE LOS PARAMETROS METEOROLÓGICOS.
Para la caracterización de los parámetros de meteorológicos en l a cuenca del Río Ilave, se
toma en cuenta la información del estudio de evaluación de los recursos hídricos en la
cuenca del rio Ilave, elaborado por ANA Ilave, Ministerio de Agricultura, el año 2009.

Los parámetros climatológicos de precipitación, evaporación total mensual, humedad


relativa, número medio de horas sol día, temperatura media mensual, velocidad del
viento, temperatura media mensual, son los de mayor importancia en cuanto a la
tipificación o caracterización de la climatología de la cuenca del río Ilave. Para ello se ha
considerado estaciones solo dentro de la cuenca para su descripción e interpretación y en
caso de no existir la variable analizada dentro de la cuenca se ha recurrido a estaciones
de cuencas vecinas y así fijar las tendencias de las diferentes variables meteorológicas.

Para todas las variables se utilizó los registros históricos correspondientes al periodo 1964
- 2013, para los cuales solo se han eliminado errores gruesos.

4.1. Precipitación

El régimen normal de la precipitación en nuestro altiplano está determinado por la


situación geográfica porque nos encontramos entre latitudes de 15º a 17º y longitudes de
69º a 70º, y por la influencia de algunos factores importantes, tales como la circulación
atmosférica, el relieve, la integración entre la tierra, el mar y la cordillera de los Andes, la
influencia de áreas selváticas o boscosas.

De la Figura IV-1, puede decirse que la estación de Capazo presenta la mayor precipitación
mensual de 57.40 mm. En la Figura IV-2, se observa el régimen de la variación mensual de
la precipitación (promedio multianual) de las estaciones dentro de la cuenca del río Ilave.

Precipitacion Maxima 24 Hrs. Capazo (mm)


50.00
45.00
) 40.00
m 35.00
m
(
30.00
ón
ic 25.00
at
ic 20.00
pi
e
r 15.00
P
10.00
5.00
0.00
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
Tiempo Años

Figura IV-1: Precipitación total anual en estaciones dentro de la cuenca Ilave.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


4.2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

5.1. Registros históricos y red de estaciones meteorológicas.

Para el análisis y tratamiento de la información pluviométrica en para la cuenca principal


del río Conduriri se han identificado uno (01) estaciones meteorológicas, las mismas que
cuenta con registros en periodos variables entre los años 1964 – 2013, tal como se
muestra en el siguiente Cuadro. Las estaciones identificadas son, Chilligua y Conduriri
pertenecen a la cuenca del río Ilave, todas las estaciones son de propiedad del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).

Al carecer de información hidrometerológica se procederá a la inferencia, para la


estimación de las precipitaciones y caudales de diseño, de forma areal tratando de
estimar las precipitaciones en la zona en estudio, para el cual es necesario aplicar una
serie de pruebas estadísticas al registro de información.

A continuación se muestran las ubicaciones de las estaciones meteorológicas de las cuales


se usaron datos de su precipitación máxima en 24 horas (mm)

PRECI PI TACI ON MAXI MA EN 24 Hrs. HI S TORI CA (mm)

NOMBRE CAPAZO
CUENCA LATI TUD 17°11'15,8" REGI ON : PUNO
CODI GO : 157418 LONGI TUD 69°44'07,8" PROV : EL COLLAO
TI PO : CO ALTI TUD 4530 MSNM DI S T : CAPAZO

PRECI PI TACI ON MAXI MA EN 24 Hrs. HI S TORI CA (mm)

NOMBRE : CHILLIGUA
CUENCA : ILAVE LATI TUD 16° 32' 32" REGI ON : PUNO
CODI GO : 158329 LONGI TUD 69° 40' 40" PROV : EL COLLAO
TI PO : CO ALTI TUD 4164 MSNM DI S T : CONDURIRI

PRECI PI TACI ON MAXI MA EN 24 Hrs. HI S TORI CA (mm)

NOMBRE : MAZOCRUZ
CUENCA LATI TUD 16°44'24.4" REGI ON : PUNO
CODI GO : 110878 LONGI TUD 69°42'21.9" PROV : CHUCUITO
TI PO : CO ALTI TUD 4100 MSNM DI S T : MAZOCRUZ

PRECI PI TACI ON MAXI MA EN 24 Hrs. HI S TORI CA (mm)

NOMBRE : PIZACOMA
CUENCA LATI TUD 16°54'25.3" REGI ON : PUNO
CODI GO : 110881 LONGI TUD 69°22'06.8" PROV : CHUCUITO
TI PO : CO ALTI TUD 4080 MSNM DI S T : PIZACOMA

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


5.1. Función de distribución de probabilidad

Para estimar la magnitud del evento asociado a un periodo de retorno, es necesario el


análisis de frecuencias, por tal razón se realiza un ajuste a la serie de precipitaciones
máximas en 24 horas a una función de distribución de probabilidad adecuada

En la estadística existen decenas de funciones de distribución de probabilidad teórica, y


obviamente no es posible probarlas todas para un probl ema particular, por lo tanto es
necesario escoger uno de estos modelos, considerando como criterios de elección del
mejor ajuste a los límites de aplicabilidad y selección de la mejor función de distribución
de probabilidad mediante métodos como el grafico , error cuadrático mínimo, pruebas de
bondad de ajuste y Smirnov Kolmogorov.

Para la elaboración del presente estudio las funciones de distribución de probabilidades


usadas son: Normal, Log normal, Log normal 3, Pearson Tipo III, Log Pearson tipo III,
Gamma y Gumbel, cada uno de estas distribuciones con sus respectivos métodos de
estimación de parámetros de las funciones probabilísticas tales son el caso del método de
momentos y de máxima verosimilitud.

6.1.1. Distribución Normal


El método de momentos fue desarrollado por primera vez por Karl Pearson en 1902. Él
consideró que unos buenos estimativos de los parámetros de una función de probabilidad
son aquellos para los cuales los momentos de la función de densidad de probabilidad
alrededor del origen son iguales a los momentos correspondientes de la información de
la muestra.

El método de momentos selec c iona valores para los parámetros de la func ión de densidad de
probabilidad de tal manera que sus momentos son iguales a aquellos de la informac ión de la
muestra.

n
Xi 1 n 

i 1 n
  Xi  X
n i 1

La media o promedio es el estimador que c orresponde a la func ión teóric a de probabilidad que es:


u   xf ( x)dx


Originalmente Pearson c onsideró solamente momentos alrededor del origen, pero posteriormente
se volvió c omún el uso de la varianza c omo el segundo momento c entral,

 2  E (( x  u) 2 ,

y el c oefic iente de asimetría c omo el terc er momento c entral estandarizado,

  E (( x  u) 3  /  3 ,

para determinar el segundo y el terc er parámetro de la distribuc ión.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Cuando la distribuc ión de probabilidad, a la que se estima los parámetros por este método es
simétric a y partic ularmente si es normal, se puede demostrar que este método es muy efic iente,
pero c uando las distribuc iones son asimétricas y por lo tanto sesgadas, c omo oc urre muy a menudo
c on las variables hidrológic as, el utilizar este método representa una pérdida de efic ienc ia en la
estimac ión.

6.1.2. Distribución Log Normal


Si la variable aleatoria Y = log X está normalmente distribuida, entonces se dice que X está
distribuida en forma lognormal. Esta función fue estudiada por primera vez por Galtón en
el año de 1875, por eso es que se le llama también función de Galtón.

Por el teorema del límite central, tenemos que si X es una variable aleatoria con
distribución normal, se puede esperar una variable y=lnx, también con distribución
normal con media μy y varianza σy2, se usan estos parámetros para especificar que la
distribución es logarítmica, puesto que también puede usarse la media y la varianza de x.

Función de densidad de probabilidad

La función densidad de distribución normal para Y es:

1 y  y 2
  
1 2   y 
f ( y)  e 

 y 2

Para -∞ < y < +∞

Refiriendo la función de distribución de f(y) con f(x), se tiene:

dy
f (x)  f ( y)
dx

dy 1
 
Como Y=lnx
dx x
, X>0



1 ln x  y 
1 y
f ( x) 
2
e
2 x y

Para X>0

f(y) = Es la función de densidad de la distribución normal para y con media μy y variancia


σy2.

f(x) = Es la función de densidad de la distribución Log - Normal para X con parámetro μy y


σy2.

Las tablas de distribución normal estándar pueden ser usadas para evaluar la distribución
Log Normal.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Como f(x) = f(y)/x; pero f(y) es una distribución normal tenemos: f(x)=f(z)/xσy.

Función de distribución acumulada

La función de distribución acumulada para X e Y es:

2
1  Lnx  y 
x  
1 1
F ( x) 
2   y 
 e dx

2 0
x y

2
1  y  y 
y  
1 2   y 
F ( x)   e dy
2 y 

Los valores de la función de distribución de probabilidad F(y) se obtienen usando la


fórmula de Abramowitz y Stegún si la variable estandarizada se define como:

y y
Z 
y
z 2
1 x
F ( x)  e
2 
2
dz

y y
Para la estimación de los parámetros y de la función de Distribución Acumulada

F(x) se estimaron por 2 Métodos de estimación.

6.1.3. Distribución Log Normal III


Es una función de distribución análoga a la anterior con la única diferencia que el límite
inferior no es cero, fue introducida por primera vez por R. Gibrart el cual la llamó la ley de
efectos proporcionales.

Difiere de la distribución Log Normal de II parámetros por la introducción de un límite


inferior X0, tal que: y = ln(x -x0).

Función de densidad de probabilidad

La función de densidad de x es:

1  ln( x  x0 )   y 
2

  
1 2 y 
f ( x)  e  

( x  x 0 ) 2 y

Para x>x0

Donde:

x0 = Parámetro de posición

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


μy = Parámetro de escala o media

σy2= Parámetro de forma o varianza

Haciendo la transformación y = ln(x -x0); la función de densidad reducida es:


2
1  y   y 
 
1 2   y 
f ( y)  e
 y 2
Para    y  

y y 1
1 2

z   f ( z)  e2
z

y 2
si

Función de distribución acumulada

La función de distribución acumulada del Método Log - Normal de III Parámetros es:
2
1  ln( x  x 0 )   y 
x  
1
e
2  y 
F ( x)  dx
( x  x0 ) y 2
x0

2
1 y   y 
y  
1 2   y

2 

F ( y)  e dy
y  

y   1 z
2

 f ( z)  e dz
z
z
y

y 2 
Como

Las funciones: F(x) y F(y) son iguales.

La función F(z) es una distribución normal estándar, la que puede ser usada para evaluar
la distribución Log Normal.
y y
Para la estimación de los parámetros de Xo, y de la Función de Distribución

Acumulada F(x) se tienen 2 Métodos de estimación.

6.1.4. Distribución Pearson Tipo III


Según Chow, la distribuci ón Pearson Tipo III se aplicó por primera vez en la Hidrología por
Foster (1924) para describir la distribución de probabilidad de picos crecientes máximos
anuales. Cuando la información es muy asimétrica positivamente, se utiliza una
transformación Log para reducir la asimetría.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


La distribución Pearson Tipo III, También llamada la distribución gamma de tres
μy = Parámetro de escala o media
parámetros, introduce un tercer parámetro, el límite inferior o parámetro de posición ε,
de tal manera que por el método de los momentos, los tres mome ntos de la muestra (la

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


media, la desviación estándar y el coeficiente de asimetría) pueden transformarse en los
tres parámetros λ, β, ε de la distribución de probabilidad.

Función de densidad de probabilidad Pearson Tipo III

f ( x)  (  x    ) /   parax  


 1   x  
e

El sistema de distribuciones Pearson incluye siete tipos; todos son soluciones para f(x) en
una ecuación de la forma:
d ( f ( x) / dx  ( f ( x) * ( x  d )) /(C 0  C1 * x  C 2 * x 2 )

Donde d es la moda de la distribución (el valor de x para la cual f(x) es un máximo) y C0,
C1 y C2 son coeficientes que deben determinarse. Cuando C2 = 0 es la solución de la
ecuación anterior, es una distribución Pearson tipo III, con una función de densidad de
probabilidad según la ecuación anterior Para C1 = C2 = 0, la solución de la ecuación
anterior es una distribución normal.

Según Markovick, 1965, mostró que no hay diferencia entre el ajuste de una distribución
Gamma y una Log Normal, esta función de distribución es muy popular debido a que
cuando el coeficiente de asimetría se iguala a cero se obtiene la distribución Normal.

Función de densidad de probabilidad

Se dice que una variable aleatoria X tiene una distribución Tipo III si su función densidad
de probabilidades con origen en la moda, está dada por:
 1  x  

 x  
1 1
1  

f ( x)   1   

  *e  1 

 1   1   1 

Donde α1, β1 y δ1, son los parámetros de la función Γ(β1) es la función Gamma.

En la tabla de función gama se halla las propiedades básicas y la tabla de valores de la


función Gamma.

Para:  1  x  

Donde:

δ1 = Parámetro de Posición

α1 = Parámetro de escala

β1 = Parámetro de forma

La variable reducida.

x  1
y
1

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Por lo que
1
f ( y)  y  1 * e  y
  1  

Función de distribución acumulada.

La función de distribución acumulada de la distribución Pearson Tipo III es:

 x  1 
 
1 x
    x  1 
 1 

 1 1 0
F ( x)  e *  dx
 1 

Combinando las ecuaciones anteriores se tien e:


y
1
F ( y) 
 
y  1  y
e dy
1 0

La ecuación anterior es una función de distribución Ji cuadrada con 2β1 grados de libertad
y X2=2y
F( y)  F x 2 /    Fx 2 2 y / 21 

2
En las tablas de estadística se encuentra la función de distribución X

Según Aparicio 1996, manifiesta que la manera de usar la función de distribución Pearson
Tipo III es estrictamente válida cuando β1=n/2, donde n es un entero positivo cualquiera
si, como es común, 2β1 es no entero, puede tomarse como el entero más próximo o bien
interpolar en la tabla Nº A.2 del apéndice A. Cuando β1<0.3, será necesario acudir a tablas
de la función de distribución Gamma de un Parámetro.

Para la estimación de parámetros de la Función Acumulada F(x) se tiene 2 Métodos de


Estimación.

6.1.5. Distribución Log Pearson tipo III


Según Chow, 1995, si log X sigue una distribución Pearson Tipo III, entonces se dice que X
sigue una distribución log - Pearson tipo III. Esta es la distribución estándar para análisis
de frecuencias de crecientes máximas anuales en los Es tados Unidos (Benson, 1968).

La localización del límite X0 en la distribución Log - Pearson Tipo III depende de la


asimetría de la información, se plantea 2 casos:

Si la información tiene asimetría positiva, entonces Log x ≥ X0 y X0 es un límite inferior.

Si la información tiene asimetría negativa, Log x ≤ X0 y X0 es un límite superior.

Según Bobee, 1975. La transformación Log reduce la asimetría de la información


transformada y puede producir información transformada con asimetría negativa

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


utilizando información original con asimetría positiva. En este caso, la aplicación de la
distribución Log - Pearson Tipo III impondría un límite superior artificial a la información.

Función de densidad de probabilidad.

El primer paso es tomar los logarítmicos de la info rmación hidrológica, Z=logx,


mayormente se utilizan logaritmos con base 10, se calculan la media X, la desviación
estándar Sx y el coeficiente de asimetría Cs para los logaritmos de los datos.

La función de densidad para X y Z se dan a continuación:


 1
1  log x  x    log x  x  / 
f ( x)    *e
 1    


Si se hace una transformación: Z = log(x) La función densidad reducida es:
  0   1  /
z z * e  z  z0
f (z) 
   

Donde:

Z = Variable aleatoria con distribución Pearson Tipo III

X = Variable aleatoria con distribución Log - Pearson Tipo III

Z0 = Parámetro de Posición

α = Parámetro de escala

β = Parámetro de forma

En el caso de la distribución Log - Pearson Tipo III: X = 10z, la variable reducida es:

Z Z 0
Y


Por lo que la ecuación queda de la siguiente manera:


1
f ( y)  * y  1 * e  y
 

Función de distribución acumulada

La función de distribución acumulada de la distribución Log Pearson Tipo III es:


 z  z 0 
Z  1  z z 0 

1 

F ( z)    
Z0 


*e dz

Sustituyendo las ecuaciones anteriores se obtiene lo siguiente:

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


y
1
 
F ( y)  y  1
* e  y dy
0

La ecuación anterior es una distribución Ji cuadrada con 2β grados de libertad y X2=2y


F( y)  F x 2 /    Fx 2 (2 y / 2 )

Para la estimación de los parámetros Zo,  y  de la función acumulada se usaron 2


métodos de estimación.

6.1.6. Distribución Gamma


Este modelo es una generalización del modelo Exponencial ya que, en ocasiones, se utiliza
para modelar variables que describen el tiempo hasta que se produce p veces un
determinado suceso. Su función de densidad es de la forma:

Función de distribución acumulada.


x
X β−1 e−x/α
F(X) = ∫ dx
α βΓ(β)
0

Función densidad de probabilidad.

X β−1 e−x/α
f (X ) =
α βΓ(β)

Para:

0<𝑥<∞

Si: �> 0 → �> 0

�> 0

Donde:

�: Parámetro de escala

�: Parámetro de forma.

��(�) : Función Gamma completa.

Además,

𝜇=�

𝜎2 = �2

2
�=
√�

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


6.1.7. Distribución Gumbel
Según Paulet, 1974, El método de Gumbel se utiliza para predecir magnitudes máximas
de variables hidrológicas asumiendo que estos valores son independientes entre sí,
también son usadas frecuentemente para el estudio de magnitud - duración - frecuencias
de lluvias (Hershfiel 1961).

Según Linsley 1971, aplicó al río Clear Water en Idaho Estados Unidos. Este método es
adecuado cuando se utiliza como datos las descargas máximas anuales en un punto de
control de una vertiente o un Río.

La función de densidad reducida de Gumbel (Tipo I) tiene l a forma de la ecuación anterior


pero con signo negativo.

Función de distribución acumulada.

La func ión de distribuc ión ac umulada, tiene la forma:


  x 
F(x)  ee
Para:

,    x   0          

Donde:

El parámetro α se le c onoc e c omo parámetro de esc ala.

El parámetro β se le c onoc e c omo parámetro de posic ión.

Función densidad de probabilidad.

Derivando la func ión de distribuc ión acumulada, c on respecto a x, se obtiene la func ión de densidad
de probabilidad, es dec ir:

dF ( x)
f ( x) 
dx

f (x)   * e  x   e 


z  x   

Para    x   ,
El signo (+) se aplic a para valores mínimos y el signo (-) se aplic a para valores máximos (distribución
Gumbel o T ipo I).
Si se hac e la transformac ión:

Y   x   

Con lo c ual, la func ión densidad reduc ida es:

f ( y)  e y e 
y

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


El signo (+) se emplea para eventos mínimos y el signo (-) para eventos máximos.

La func ión de distribuc ión ac umulada es:


y
F( y)  ee F( y)  1  ee  (Mínimo)
y
 (Máximo)

F ( y) m in  1  F ( y) m ax

Los valores c orrespondientes de x e y, están relac ionadas por: F(x) = F(y) y la relac ión:

y
x
Y   x    ó 

6.2. Métodos de estimación de funciones de probabilidad

Existen varias técnicas para la estimación de los paráme tros de una distribución entre
estas tenemos:

 Método de Momentos
 Método de máxima verosimilitud
 Método de mínimos cuadrados
 Método gráfico

El objetivo de la estimación de los parámetros es de relacionar los registros observados


(media, variancia, sesgo, etc.) de un fenómeno aleatorio con el modelo probabilístico
seleccionado. En el presente estudio solo se usaran los métodos de estimación de
momentos y máxima verosimilitud según la función de distribución lo requiera, ver
Cuadro VI-1.

Cuadro IV-1: Métodos de estimación de parámetros de funciones de probabilidad


Maxima
Distribución Momentos
Verosimilitud
NORMAL x
LOG NORMAL x
LOG NORMAL 3 x x
PEARSON TIPO III x x
LOG PEARSON TIPO III x x
GAMMA x x
GUMBEL x x
Fuente: Ela bora ción propia .

Entonces según el Cuadro VI-1, se realizarán ajustes para funciones de distribución de


probabilidad con sus respectivos estimadores tanto de momentos como de máxima
verosimilitud, un total de (12) doce pruebas, para cada registro de precipitación máxima
en 24 horas identificadas en el área del estudio.

6.3. Ajuste de funciones de distribución de probabilidad

En el Ítem 6.1 se describieron siete funciones de distribución de probabilidad que serán


aplicadas a las 12 estaciones meteorológicas que registran la precipitación máxima en 24
horas y que cubren la sub cuenca del río Conduriri.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Lo que implica que se realizaron 84 pruebas de ajuste para las 12 estaciones con la ayuda
del software Hyfran 1.2 correspondientes a las siguientes funciones de distribución:
Distribución Normal, Distribución Los Normal, Distribución Log Normal 3 parámetros,
Distribución Pearson Tipo III, Distribución Log Pearson Tipo III, Distribución Gamma y
Distribución Gumbel .

En el Cuadro VI-2, se muestra el resumen de predicción de caudales para diferentes


periodos de retorno de la estación pluviometrica, y en los siguientes Cuadros, se muestran
los resúmenes de las predicciones de precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes
periodos de retorno por estación en análisis, y sus respectivos gráficos de la Figura VI -1 al
VI-13.

Cuadro IV-2: Análisis de distribución de probabilidad estación: Estación mazo cruz.


ESTIMACION DE EVENTOS EXTREMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

DIST RIBUCION DIST RIBUCION


DIST RIBUCION DIST RIBUCION DIST RIBUCION DIST RIBUCION
LOG-NORMAL DE 2 LOG-NORMAL DE 3
NORMAL GUMBEL PEARSON T IPO III LOG-PEARSON T IPO III
PARAMET ROS PARAMET ROS

3 3 3 3 3 3
XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg)
TR
Probab. W Z YT
(Años) Momentos y
Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver
Max.Ver
2.00 0.500 1.177 0.000 0.3665 26.80 25.90 25.80 26.40 26.70 25.60 24.00 25.90 25.70 28.40 25.40
5.00 0.200 1.794 0.841 1.4999 33.10 32.50 33.10 32.90 33.00 32.20 8.60 32.40 32.50 34.70 33.20
10.00 0.100 2.146 1.281 2.2504 36.30 36.60 37.70 36.60 36.40 36.50 -1.50 36.20 36.50 37.80 38.30
20.00 0.050 2.448 1.645 2.9702 39.00 40.40 41.90 39.80 39.20 40.60 -11.30 39.50 40.00 40.20 43.30
25.00 0.040 2.537 1.751 3.1985 39.80 41.60 43.20 40.70 40.10 42.00 -14.40 40.50 41.10 40.80 44.80
50.00 0.020 2.797 2.054 3.9019 42.00 45.10 47.30 43.60 42.50 46.00 -23.90 43.40 44.30 42.60 49.80
75.00 0.013 2.939 2.216 4.3108 43.20 47.10 49.60 45.20 43.80 48.40 -29.50 45.00 46.00 43.50 52.70
100.00 0.010 3.035 2.326 4.6001 44.00 48.60 51.20 46.30 44.70 50.00 -33.40 46.10 47.20 44.10 54.80
200.00 0.005 3.255 2.576 5.2958 45.90 51.90 55.20 48.80 46.70 54.10 -42.90 48.70 50.00 45.30 59.80
500.00 0.002 3.526 2.878 6.2136 48.10 56.40 60.30 52.00 49.20 59.30 -55.30 52.00 53.60 46.60 66.70
1000.00 0.001 3.717 3.090 6.9073 49.70 59.70 64.20 54.30 51.00 63.30 -64.70 54.40 56.20 47.40 72.10
2000.00 0.001 3.899 3.290 7.6007 51.20 63.00 68.10 56.50 52.70 67.30 -74.10 56.70 58.70 48.20 77.60
5000.00 0.000 4.127 3.540 8.5171 53.00 67.40 73.30 59.40 54.90 72.60 -86.50 59.60 61.90 48.90 85.30
10000.00 0.000 4.292 3.718 9.2103 54.30 70.80 77.30 61.50 56.40 76.60 -96.00 61.70 64.30 49.50 91.20
Fuente: Elab oracion propia

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


6.4. Verificación estadística de las distribuciones

Para un mejor análisis de los datos hidrológicos es necesario conocer el tipo o forma de
distribución teórica que puede representar aproximadamente a la distribución empírica
(método estadístico) de estos datos. Para averiguar cuan aproximada es esta distribución
empírica a la teórica, se realizan pruebas estadísticas conocidas como pruebas de ajuste.

6.4.1. Pruebas de ajuste


Consisten en comprobar gráfica y estadísticamente si la frecuencia empírica de la serie de
registros analizados se ajustan a un determinado modelo probabilístico adoptado a priori,
con los parámetros estimados en base a los valores muestrales.

Las pruebas estadísticas tienen por objeto medir la certidumbre que se obtiene al hacer
una hipótesis estadística sobre una población. Es decir, calificar el hecho de suponer que
una variable aleatoria se distribuye a un modelo probab ilístico.

En el presente estudio se realizaran las pruebas de ajuste más comunes y son:

 Método del error cuadrático mínimo


 Prueba de chi cuadrado
 Smirnov – Kolmogorow.

6.4.2. Método del error cuadrático mínimo


Este método consiste en calcular, para cada función de distribución, el error cuadrático.
1
 n  2
C   ( X i  Yi ) 2 
 i 1 

Donde

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Xi = es el i-esimo dato estimado

Yi = es el i-ésimo dato calculado con la función de distribución bajo análisis

N = Número de datos

Se procede a darle un valor de calificación correspondiente a 1 al menor error cuadrático.

6.4.3. Prueba de Chi cuadrado


El test Chi-cuadrado es un ejemplo de los denominados test de ajuste estadístico, cuyo
objetivo es evaluar la bondad del ajuste de un conjunto de datos a una determinada
distribución candidata. Su objetivo es aceptar o rechazar la siguiente hipótesis:
“Los datos de que se dispone son una muestra aleatoria de una distribución FX  x  ”.

El procedimiento de realización del test Chi -cuadrado es el siguiente:

Se divide el rango de valores que puede tomar la variable aleatoria de la distribución en K


intervalos adyacentes:

a0 , a1 , a1 , a2 , , aK 1 , aK 


Pueden ser a0   y aK   .

Sea N j el número de valores de los datos que tenemos que pertenecen al intervalo
a j 1 , a j .

Se calcula la probabilidad de que la variable aleatoria de la distribución candidata FX  x 


 
esté en el intervalo a j 1 , a j . Por ejemplo, si se trata de una distri bución continua, esa

probabilidad sería:
p   f x dx
aj

j X
a j 1

Siendo f X  x  la función densidad de probabilidad de la distribución candidata. También

se puede hacer:

p j  FX a j   FX a j 1 

Nótese que este es un valor teórico, que se calcula de acuerdo a la distribución candidata
y a los intervalos fijados.

Se forma el siguiente estadístico de prueba:


K
N j Np j 
2

j 1 Np j
Dirección de Estudios Estudio Hidrológico
Si el ajuste es bueno,  tenderá a tomar valores pequeños (¿por qué?).

Rechazaremos la hipótesis de la distribución candidata si  toma valores “demasiado


grandes”.

Nótese que para decidir si los valores son “demasiado grandes”, necesitamos fijar un
umbral. Para ello se hace uso de la siguiente propiedad, que no demostraremos. Nótese
que  es a su vez una variable aleatoria (¿por qué?).

“Si el número de muestras es suficientemente grande, y la distribución candidata es la


adecuada  tiende a tener a una distribución Chi-cuadrado de (K – 1) grados de libertad”

En realidad, la afirmación anterior sólo es estrictamente cierta si no hay que estimar


ningún parámetro en la distribución candidata. Si para definir la distribución candidata
hay que estimar algún parámetro (su media, su varianza,…) el número de grados de
libertad de la distribución Chi -cuadrado es

(K – 1 – número de parámetros que hay que estimar a partir de los datos)

Tenemos por tanto, que si la distribución candidata es la adecuada, conocemos la


distribución del parámetro (está tabulada y se proporciona la tabla en el Apéndice 1 de la
práctica). Además, si la distribución candidata es la adecuada, el valor del parámetro 
tenderá a ser pequeño, y si no es adecuada, tenderá a ser grande.

Una forma razonable de fijar un umbral de decisión sería:

“Rechazar la distribución candidata si

  gdl,
2

Siendo  gdl
2
, el valor que en la distribución Chi -cuadrado de gdl grados de libertad deja

por encima una masa de probabilidad de  ”.

Nótese que  (que se denomina nivel de significación) representa la probabilidad de


equivocarse si la distribución candidata es la adecuada (¿por qué?), y se fijará a un valor
pequeño (típicamente, 0.1, 0.05 ó 0.01).

Es muy importante tener en cuenta que el test está sujeto a error. Acabamos de ver que
es posible equivocarse aunque la hipótesis sobre la distribución candidata sea cierta,
porque podemos tener la mala suerte de que los valores de  salgan grandes. Eso en
todo caso sucederá con probabilidad baja (0.1, 0.05 ó 0.01, según acabamos de ver).
Asimismo, podríamos equivocarnos también decidiendo que la distribución candidata es
la adecuada aunque no sea cierto, debido a que los valores de  podrían salir pequeños.
El test se basa en la suposición razonable de que si la distribución candidata no es la
adecuada, los valores de  tenderán a salir por encima del umbral gdl , .
2

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Aplicando la metodología descrita anteriormente se proceden a realizar los cálculos de la
prueba de chi cuadrado y se procede a darle un valor de calificación correspondiente a 1
al menor X2.

6.4.4. Prueba de Smirnov – Kolmogorow.


Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D que hay
entre la función de distribución observada Fo(Pm) y la estimada F(Pm)

D  máx F0 (Pm )  F(Pm )

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia
seleccionada si D<d, se acepta la hipótesis. Esta prueba tiene la ventaja sobre la X2 de que
compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de
distribución de probabilidad observada se calcula como:

m
Fo (Pm )  1 
n 1

Donde m es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor y n es el


número total de datos.

Valores críticos para la prueba Smirnov –Kolmogorov de bondad de ajuste 1.36


n.

Aplicando la metodología descrita anteriormente se proceden a realizar los cálculos de la


prueba de Smirnov – Kolmogorow, y se procede a darle un valor de calificación
correspondiente a 1 al menor valor de D.

6.4.5. Selección del método de ajuste apropiado


En los Cuadros siguientes se encuentran el resumen de las pruebas efectuadas
anteriormente.

Para la elección del mejor ajuste de alguna de las distribuciones efectuadas


anteriormente, se toman en cuenta los criterios de calificación asignados, el cual la
distribución con menor promedio de calificativo será elegida como la distribución
adecuada representando la muestra analizada para diferentes periodos de retorno.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Cuadro: Selección del mejor ajuste estación: Estación Masocruz.

ESTIMACION DE EVENTOS EXTREMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

DIST RIBUCION DIST RIBUCION


DIST RIBUCION DIST RIBUCION DIST RIBUCION DIST RIBUCION
LOG-NORMAL DE 2 LOG-NORMAL DE 3
NORMAL GUMBEL PEARSON T IPO III LOG-PEARSON T IPO III
PARAMET ROS PARAMET ROS

3 3 3 3 3 3
XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg)
TR
Probab. W Z YT
(Años) Momentos y
Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver
Max.Ver
2.00 0.500 1.177 0.000 0.3665 26.80 25.90 25.80 26.40 26.70 25.60 24.00 25.90 25.70 28.40 25.40
5.00 0.200 1.794 0.841 1.4999 33.10 32.50 33.10 32.90 33.00 32.20 8.60 32.40 32.50 34.70 33.20
10.00 0.100 2.146 1.281 2.2504 36.30 36.60 37.70 36.60 36.40 36.50 -1.50 36.20 36.50 37.80 38.30
20.00 0.050 2.448 1.645 2.9702 39.00 40.40 41.90 39.80 39.20 40.60 -11.30 39.50 40.00 40.20 43.30
25.00 0.040 2.537 1.751 3.1985 39.80 41.60 43.20 40.70 40.10 42.00 -14.40 40.50 41.10 40.80 44.80
50.00 0.020 2.797 2.054 3.9019 42.00 45.10 47.30 43.60 42.50 46.00 -23.90 43.40 44.30 42.60 49.80
75.00 0.013 2.939 2.216 4.3108 43.20 47.10 49.60 45.20 43.80 48.40 -29.50 45.00 46.00 43.50 52.70
100.00 0.010 3.035 2.326 4.6001 44.00 48.60 51.20 46.30 44.70 50.00 -33.40 46.10 47.20 44.10 54.80
200.00 0.005 3.255 2.576 5.2958 45.90 51.90 55.20 48.80 46.70 54.10 -42.90 48.70 50.00 45.30 59.80
500.00 0.002 3.526 2.878 6.2136 48.10 56.40 60.30 52.00 49.20 59.30 -55.30 52.00 53.60 46.60 66.70
1000.00 0.001 3.717 3.090 6.9073 49.70 59.70 64.20 54.30 51.00 63.30 -64.70 54.40 56.20 47.40 72.10
2000.00 0.001 3.899 3.290 7.6007 51.20 63.00 68.10 56.50 52.70 67.30 -74.10 56.70 58.70 48.20 77.60
5000.00 0.000 4.127 3.540 8.5171 53.00 67.40 73.30 59.40 54.90 72.60 -86.50 59.60 61.90 48.90 85.30
10000.00 0.000 4.292 3.718 9.2103 54.30 70.80 77.30 61.50 56.40 76.60 -96.00 61.70 64.30 49.50 91.20
Fuente: Elab oracion propia

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


V. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS
En este capítulo se desarrolla el cálculo Análisis de Máximas Avenidas, cuya finalidad es la
de determinar los caudales máximos de diseños para diferentes periodos de retorno en
la cabecera del río Ilave y sub cuenca Conduriri sector San salvador, San Jose y Keullakota,
que son estimaciones muy importantes para realizar el tránsito de avenidas a nivel de
cuenca y determinar el comportamiento de las avenidas en toda la cuenca.

No disponiéndose de información sobre eventos extremos máximos (y a sea


precipitación o caudales) en el ámbito de la sub cuenca Conduriri, para este análisis
de máximas avenidas se utilizó información de precipitación máxima en 24 horas,
usando la información generada del análisis de frecuencias del capítulo anterior, y
mediante el Método SCS o Método del Número de Curva del U.S. Soil Conservation
Service, se determinaron los caudales máximos de diseño para distintos periodos de
retorno. Usando el software de modelamiento de sistemas hidrológicos HEC-GEOHMS y
HEC-HMS 5.0 desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los estados
Unidos.

Para el análisis de máximas avenidas, se utilizó información cartográfica en formato


GDEM proporcionado por el servidor del satélite ARTER GDEM con una resolución de 30 x
30 m, así como registros de precipitación máxima en 24 horas de todas las estaciones
ubicadas dentro y en zonas aledañas a la sub cuenca del río Conduriri, todas de propiedad
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI),
correspondiente al periodo 1964 – 2013. También se toman en cuenta coberturas en
formato SIG elaborados en la Macro zonificación Ecológica Económica del Sistema TDPS,
para la determinación del numero curva.

7.1. Análisis de la tormenta de diseño.

En el Capítulo VI, se llevan a cabo todos los cálculos concernientes al análisis de la


precipitación máxima en 24 horas, a partir del cual tenemos como resultado el Cuadro II-
1. Donde se resume todos los cálculos efectuados en el capítulo anterior.

Para obtener las respectivas tormentas de diseño, se utilizó lo indicado por la SCS US Dept.
of Agriculture, Soil Conservation Service, 1973, 1986, para cuencas ubicadas en el Pacífico
Sur como del Tipo I, estas tormentas de diseño fueron calculadas en cada estación de
análisis.

Luego como siguiente paso se procedió a la recopilación de la información generada por


el HEC-GeoHMS, para la obtención de los coeficientes del polígono de thiessen , según la
Figura VII-1, para cada una de las sub cuencas en estudio, tal y como se muestra en el
Cuadro VII-2.

Con esta información se genera las tormentas de diseño para cada sub cuenca en estudio
para la sub cuenca del río Conduriri, esta información se encuentra en el Anexo C.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Cuadro: Precipitación máxima en 24 horas para diferentes periodos de retorno.
ESTIMACION DE EVENTOS EXTREMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

DIST RIBUCION DIST RIBUCION


DIST RIBUCION DIST RIBUCION DIST RIBUCION DIST RIBUCION
LOG-NORMAL DE 2 LOG-NORMAL DE 3
NORMAL GUMBEL PEARSON T IPO III LOG-PEARSON T IPO III
PARAMET ROS PARAMET ROS

3 3 3 3 3 3
XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg)
TR
Probab. W Z YT
(Años) Momentos y
Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver
Max.Ver
2.00 0.500 1.177 0.000 0.3665 26.80 25.90 25.80 26.40 26.70 25.60 24.00 25.90 25.70 28.40 25.40
5.00 0.200 1.794 0.841 1.4999 33.10 32.50 33.10 32.90 33.00 32.20 8.60 32.40 32.50 34.70 33.20
10.00 0.100 2.146 1.281 2.2504 36.30 36.60 37.70 36.60 36.40 36.50 -1.50 36.20 36.50 37.80 38.30
20.00 0.050 2.448 1.645 2.9702 39.00 40.40 41.90 39.80 39.20 40.60 -11.30 39.50 40.00 40.20 43.30
25.00 0.040 2.537 1.751 3.1985 39.80 41.60 43.20 40.70 40.10 42.00 -14.40 40.50 41.10 40.80 44.80
50.00 0.020 2.797 2.054 3.9019 42.00 45.10 47.30 43.60 42.50 46.00 -23.90 43.40 44.30 42.60 49.80
75.00 0.013 2.939 2.216 4.3108 43.20 47.10 49.60 45.20 43.80 48.40 -29.50 45.00 46.00 43.50 52.70
100.00 0.010 3.035 2.326 4.6001 44.00 48.60 51.20 46.30 44.70 50.00 -33.40 46.10 47.20 44.10 54.80
200.00 0.005 3.255 2.576 5.2958 45.90 51.90 55.20 48.80 46.70 54.10 -42.90 48.70 50.00 45.30 59.80
500.00 0.002 3.526 2.878 6.2136 48.10 56.40 60.30 52.00 49.20 59.30 -55.30 52.00 53.60 46.60 66.70
1000.00 0.001 3.717 3.090 6.9073 49.70 59.70 64.20 54.30 51.00 63.30 -64.70 54.40 56.20 47.40 72.10
2000.00 0.001 3.899 3.290 7.6007 51.20 63.00 68.10 56.50 52.70 67.30 -74.10 56.70 58.70 48.20 77.60
5000.00 0.000 4.127 3.540 8.5171 53.00 67.40 73.30 59.40 54.90 72.60 -86.50 59.60 61.90 48.90 85.30
10000.00 0.000 4.292 3.718 9.2103 54.30 70.80 77.30 61.50 56.40 76.60 -96.00 61.70 64.30 49.50 91.20
Fuente: Elab oracion propia

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


7.2. Cálculo del número de curva (CN).

Para la obtención del número de curva se realiza una caracterización hidrológica del área
de estudio mediante las tablas propuestas por Temez (1978) , es la característica
hidrológica. Dicho autor la hace equivalente a la forma de cultivar la tierra. Se divide en
dos grupos: N, el cultivo sigue las curvas de nivel, y R, el cultivo sigue la línea de máxima
pendiente Los valores del número de curva asociados a cada tipo no se diferencian mucho,
por lo que en muchos casos se considera que toda el área de estudio tiende a cultivarse
de una misma manera, a no ser que se tengan datos específicos situación que no es el
caso del estudio. Dichas características se describen a continuación:

7.2.1. Mapa de grupo hidrológico de suelos


La variable necesaria para determinar el número de curva es el mapa de tipos de suelo.
Este mapa debe estar clasificado en los cuatro gru pos que establece el SCS:

A. En ellos el agua se infiltra rápidamente, aun cuando estén muy húmedos. Profundos y
de texturas gruesas (arenosas o areno-limosas), están excesivamente drenados.

B. Cuando están muy húmedos tienen una capacidad de infiltración moderada. La


profundidad de suelo es de media a profunda y su textura es franco -arenosa, franca,
franco-arcillosa o franco-limosa. Están bien o moderadamente drenados

C. Cuando están muy húmedos la infiltración es lenta. La profundidad de suelo es inferior


a la media y su textura es franco-arcillosa, franco-arcillo-limosa o arcillo-arenosa. Son
suelos imperfectamente drenados.

D. Cuando están muy húmedos la infiltración es muy lenta. Tienen horizontes de arcilla
en la superficie o próximos a ella y están pobremente o muy pobremente drenados.
También se incluyen aquí los terrenos con nivel freático permanentemente alto y suelos
de poco espesor (litosuelos).

Para el mejor análisis se procedió a la recopilación de clasificación realizada por varios


autores, esto a fin de facilitar la identificación de los grupos hidrológicos de suelos, Ver
Cuadro VII-4.

Esta capa de información se puede generar, básicamente, de dos formas: digitalizando el


mapa de acuerdo a las unidades A, B, C y D, o, si ya se dispone de un mapa general de
tipos de suelo en el SIG, en la segunda opción se reclasifica el mapa mediante el Cuadro
VII-4.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Para la definición de los grupos hidrológicos de suelos se tomaron las siguientes
consideraciones, de la Figura VII-3, tenemos la siguiente conclusión:

a. Areniscas: conformada por rocas sedimentarias, constituida por clastos de tamaño de


arena (2-0,02mm) y una matriz (o cemento) que los engloba, teniendo como principal
texturas entre franco y franco arenoso y con una buena tasa de infiltración, que se
define como tipo hidrológico de suelo A.
b. Calizas: La caliza es una roca sedimentaria porosa formada por carbonatos, que
permite el paso del agua, es decir es una roca permeable, tiene una textura granular
fina a gruesa, es un poco rasposa, consistente en granos minerales que se entrelazan,
desarrollados durante la cristalización de sustancias que se desprenden de la solución
considerados como franco arenoso, con una buena infiltración, que es considerada
dentro del grupo hidrológico de suelos A.
c. Conglomerados: Es una roca sedimentaria constituida por clastos de gran tamaño
(grava mayor de 2mm) y una matriz (o cemento) que los engloba. Estas constituyen
de una cantidad mayor de 50% de componentes de un diámetro mayor de 2mm, son
redondeados. Los ti pos de los fragmentos pueden variar mucho según cual fuese la
composición de la zona de erosión suministradora, con presencia de roca arenisca,
con un sistema angular de hojuelas, definido texturalmente como arenoso que es
considerada dentro del grupo hidrológico de suelos A.
d. Cuaternario: Estas formaciones geológicas están ubicados principalmente en los
bancos de los ríos del sistema TDPS, teniendo como textura a suelos franco y franco
limoso con un valor de infiltración moderado, que se considera dentro de l grupo
hidrológico de suelos D.,
e. Cuerpos de Agua: Dentro de estos se consideran todos los cuerpos de agua que en el
caso de la cuenca del río Ilave son pequeñas lagunas ubicadas en su mayoría en la sub
cuenca del río conduriri, los cuales no se están tomando en cuenta al momento del
cálculo del valor de número curva.
f. Llanura Lacustre: Está considerada como la porción de terreno que es considerada
como llanura que varía según los niveles de las lagunas que generalmente tienen una
textura franco limoso, considerando una infiltración moderado imperfecto,
agrupándolos dentro del grupo hidrológico de suelos C.
g. Lutitas: La lutita es una roca sedimentaria compuesta por partícu las del tamaño de la
arcilla y del limo. Conforme se acumula el limo y la arcilla, tienden a formar capas
delgadas, a las que se suele hacer referencia como Láminas. Inicialmente las partículas
de las láminas se orientan al azar. Esta disposición desordena da deja un elevado
porcentaje de espacio vacío (denominado espacio de poros), que se llena con agua.
Sin embargo, esta situación cambia normalmente con el tiempo conforme nuevas
capas de sedimento se apilan y compactan el sedimento situado debajo, considerado
como una textura de tipo franco, con una buena infiltración, clasificándola como
grupo hidrológico de suelo B.
h. Metamórficas: Ubicadas en zonas altas de la cuenca del Ilave, la pizarra es una roca
metamórfica homogénea formada por la compactación de arcillas. Algunas de ellas
son la pizarra (al romperse se obtienen láminas), el esquisto (se rompe con facilidad)
y el gneis (formado por minerales claros y oscuros), definidas en el grupo textural de
las arcillas, consideradas dentro del grupo hidrológico de suelos D.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


i. Morrenas: El material de morrena es generalmente una masa no gradada de
sedimentos, cuyo tamaño varía desde el grado de arcilla al de cantos rodados, y está
sujeta a modificaciones y destrucciones posteriores por la acción de las aguas
originarias de la fusión de hielo. Tiene una acumulación de fragmentos de roca
(bloques, cantos y gravillas) y arcilla transportados y depositados por un glaciar. La
deposición de esos materiales da lugar a la aparición de formas de relieve concretas,
conocidas como morrena lateral, mediana, de avance, de retroceso y terminal, Estas
rocas también están ubicadas en las partes altas de la cuenca del río Ilave,
consideradas dentro del grupo hidrológico de suelos D.
j. Terraza Lacustre: Tienen una textura de franco arenoso ubicadas en la parte media
de la cuenca del río ilave, con una taza de infiltración Moderado a bueno,
consideradas dentro del grupo hidrológico de suelos B.
k. Volcánicos Extrusivos: Se forman cuando el magma fluye hacia la superficie de la
Tierra y hace erupción o fluye sobre la superficie de la Tierra en forma de lava; y luego
se enfría y forma las rocas, los cuales están consideradas con una textura de franco
arenoso, con una infiltración moderada imperfecta, dentro del grupo hidrológico de
suelos B.
l. Volcánicos Intrusivos: Los cuerpos de magma que se solidifican subterráneamente
antes de que emerjan a la superficie se llaman plutones, nombrados así por Plutón, el
dios romano del inframundo, con una textura franco están dentro del grupo
hidrológico B.

7.2.3. Mapa de Usos de suelos


La fuente de información de esta variable sigue siendo el Mapa de Cultivos y
Aprovechamientos del área. Dada la escasa información sobre esta cobertura, se cuenca
con una cobertura de ecología y con la ayuda de fotos satelitale s proporcionadas por el
Google Earth, se generara un mapa de uso de suelo con la ayuda de una tabla de
equivalencia entre los usos del suelo que aparecen en la leyenda de dicho mapa y los usos
del suelo propuestos por el SCS para determinar el número de cu rva. Para introducir la
información final en el SIG, al igual que con los tipos de suelo, o bien se digitaliza
directamente el mapa con los usos del suelo del SCS, o bien se reclasifica el mapa de
Cultivos y Aprovechamientos ya introducido en el SIG.

Para realizar los cálculos espaciales mediante tecnología SIG se realiza una codificación de
información tal y como se muestra en el Cuadro VII -4, con la ayuda de los números primos
estos se multiplicaran y como resultado de esas multiplicaciones se reclasifica ran al
número de curva codificado. Los valores de 3, 5, 7 y 11 corresponden al grupo hidrológico
de suelos, los valores de 1 y 2 corresponden al porcentaje de pendiente la sea menor de
3 % o mayor o igual que 3 %, y los valores del 13 al 109 corresponden a l aprovechamiento
del suelo propuesto por Temez.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Cuadro V-1: Número Curva propuesta por Temez y codificación de Números Primos.
Grupos hidrológicos del suelo
Aprovechamiento del suelo Pendiente
A B C D
CaracteristicasPri 3 5 7 11
Uso del Suelo (%) Primo
Hidrologicas mo NC Primo NC Primo NC Primo NC Primo
R 13 >=3 2 77 78 86 130 89 182 93 286
Barbecho (Descuidado en N 97 >=3 2 74 582 82 970 86 1358 89 2134
descanso sin cultivos) R 13 <3 1 71 39 78 65 82 91 86 143
N 97 <3 1 71 291 78 485 82 679 86 1067
R 17 >=3 2 68 102 79 170 86 238 89 374
N 101 >=3 2 67 606 76 1010 82 1414 86 2222
Cultivos en hilera
R 17 <3 1 64 51 72 85 78 119 82 187
N 101 <3 1 64 303 72 505 78 707 82 1111
R 19 >=3 2 63 114 75 190 83 266 86 418
N 103 >=3 2 61 618 72 1030 81 1442 83 2266
Cereales de Invierno
R 19 <3 1 60 57 70 95 78 133 81 209
N 103 <3 1 60 309 70 515 78 721 61 1133
R 23 >=3 2 66 138 77 230 85 322 89 506
Rotación de cultivos N 107 >=3 2 64 642 75 1070 82 1498 86 2354
pobres R 23 <3 1 63 69 72 115 79 161 83 253
N 107 <3 1 63 321 72 535 79 749 83 1177
R 29 >=3 2 57 174 71 290 81 406 85 638
Rotación de cultivos N 109 >=3 2 54 654 68 1090 78 1526 82 2398
densos R 29 <3 1 52 87 67 145 76 203 79 319
N 109 <3 1 52 327 67 545 76 763 79 1199
Pobre 31 >=3 2 68 186 78 310 86 434 89 682
Media 37 >=3 2 49 222 68 370 78 518 85 814
Buena 41 >=3 2 42 246 60 410 74 574 79 902
Pradera (Pastizales o Muy Buena 43 >=3 2 38 258 55 430 69 602 77 946
similares) Pobre 31 <3 1 46 93 67 155 81 217 88 341
Media 37 <3 1 38 111 59 185 75 259 83 407
Buena 41 <3 1 29 123 48 205 69 287 78 451
Muy Buena 43 <3 1 17 129 33 215 67 301 76 473
Pobre 47 >=3 2 45 282 64 470 77 658 83 1034
Medio 53 >=3 2 38 318 60 530 72 742 78 1166
Plantaciones regulares de Bueno 59 >=3 2 33 354 54 590 69 826 77 1298
aprovechamiento forestal Pobre 47 <3 1 40 141 60 235 72 329 78 517
Medio 53 <3 1 34 159 54 265 69 371 77 583
Bueno 59 <3 1 25 177 38 295 67 413 76 649
Muy Clara 61 56 183 75 305 86 427 91 671
Clara 67 45 201 68 335 78 469 83 737
Masa forestal (bosques,
Media 71 40 213 60 355 69 497 76 781
monte bajo, ...)
Espesa 73 36 219 52 365 62 511 68 803
Buena 79 29 237 43 395 54 553 60 869
83 >=3 2 94 498 94 830 94 1162 94 1826
Rocas permeables
83 <3 1 91 249 91 415 91 581 81 913
89 >=3 2 96 534 96 890 96 1246 96 1958
Rocas impermeables
89 <3 1 93 267 93 445 93 623 93 979
Fuente: Pequeños embalses de Uso Agricola. p. 108
R: Surcos rectos
N: Curvas de nivel

7.3. Modelamiento hidrológico.

El modelo HEC-GEOHMS (“Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling System”)


fue diseñado para simular procesos de lluvia-escurrimiento en sistemas dendríticos de
cuencas. Se usa en estudios de disponibilidad de agua, drenaje urbano, pronósticos de
flujo, futuras urbanizaciones, reducción del daño por inundaciones, entre otros.

El HEC-GeoHMS ha sido desarrollado como una herramienta de hidrología geoespacial


para ingenieros e hidrólogos que no son expertos en el GIS. El programa permite al usuario
una visualización espacial de la información, documentar las características de la cuenca,

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


desarrollar un análisis espacial, delinear las cuencas, construir información de ingreso
para modelos hidrológicos como el HEC HMS.

7.3.4. Modelamiento con HEC-HMS.


Ya teniendo el modelo prácticamente construido, se procede a realizar una verificación
preliminar, de todos los componentes como las sub cuencas, uniones, tramos de tránsito
para ríos, entre otros, los cuales se modelaran de acuerdo a los siguientes pasos:

- Modelo de cuenca: Se verifica el modelo de cuenca generado por el HEC -GeoHMS,


teniendo en cuenta que cada uno de los valores generados tengan relación con la
cuenca estudiada.
- Modelo Meteorológico: Se define un modelo mediante hietograma para cada sub
cuenca los cuales ya fueron procesados en el capítulo anterior.
- Series de Tiempo: En e ste apartado se procede a alimentar de información de cada
uno de los hietogramas generados para cada sub cuenca según el método del
polígono de thiessen.
- Control de Especificaciones: Por tratarse de la sub cuenca del río Conduriri se toma
en cuenta un periodo de simulación de Diez (10) días, tomando como referencia del
01 de enero al 10 de enero del 2000.

De la combinación de un modelo de cuenca, modelos meteorológicos y especificaciones


de control, definen las respectivas corridas o (runs), que el software HEC-HMS nos ofrece.

7.4. Escenarios de Simulación Hidrológica

Para la generación de caudales de diseño , producto de las tormentas de diseño para


diferentes periodos de retorno, los cuales se describen a continuación:

7.4.1. Escenario 01
Tomando en cuenta la situación actual en la que se encuentra la sub cuenca del río
Conduriri, ya identificado que la cuenca no cuenca con ningún tipo de estructura con fines
de control de inundaciones específicamente el de atenuación de caudales de avenida, tal
es el caso de presas, pozos de recarga de acuíferos , medidas de reforestación entre otros,
lo que se podría decir que los eventos de precipitaciones de avenida que se presenten en
la cuenca generan una escorrentía directa que acumulándose generan elevados caudales
en las partes bajas de la cuenca ocasionando desbordes, fallas estructurales en diques y
defensas ribereñas, reflejándose en inundaciones y perdidas de áreas de cultivos.

Por tal razón en este escenario se realiza una generación de caudales de diseño para
diferentes periodos de retorno, teniendo como referencia el esquema de la Figura VII -9,
tomando en cuenta las siguientes consideraciones para la simulación:

- Se usaran las tormentas de diseño generadas en el Itém 7.1, con las estaciones
meteorológicas que cubren la totalidad de la sub cuenca del río Conduriri.
- Se usara el mapa de número curva distribuido.
- Se definieron puntos de interés para cada sub cuenca principal teniendo como punto
final la el puente colgante ubicado en el sector de Conduriri, siendo el punto principal
de generación de caudal de diseño.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


7.5. Caudales de Diseño.

Considerando todas las premisas descritas en el Ítem 7.4, se procede a la simulación


hidrológica en situación actual , para distintas tormentas de diseño, para diferentes
periodos de retorno como son de 2, 3,5, 10, 20, 25, 50, 100, 200 y 1000 años, teniendo
como resultados lo siguiente:
ESTIMACION DE EVENTOS EXTREMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

DIST RIBUCION DIST RIBUCION


DIST RIBUCION DIST RIBUCION DIST RIBUCION DIST RIBUCION
LOG-NORMAL DE 2 LOG-NORMAL DE 3
NORMAL GUMBEL PEARSON T IPO III LOG-PEARSON T IPO III
PARAMET ROS PARAMET ROS

3 3 3 3 3 3
XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg)
TR
Probab. W Z YT
(Años) Momentos y
Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver
Max.Ver
2.00 0.500 1.177 0.000 0.3665 26.80 25.90 25.80 26.40 26.70 25.60 24.00 25.90 25.70 28.40 25.40
5.00 0.200 1.794 0.841 1.4999 33.10 32.50 33.10 32.90 33.00 32.20 8.60 32.40 32.50 34.70 33.20
10.00 0.100 2.146 1.281 2.2504 36.30 36.60 37.70 36.60 36.40 36.50 -1.50 36.20 36.50 37.80 38.30
20.00 0.050 2.448 1.645 2.9702 39.00 40.40 41.90 39.80 39.20 40.60 -11.30 39.50 40.00 40.20 43.30
25.00 0.040 2.537 1.751 3.1985 39.80 41.60 43.20 40.70 40.10 42.00 -14.40 40.50 41.10 40.80 44.80
50.00 0.020 2.797 2.054 3.9019 42.00 45.10 47.30 43.60 42.50 46.00 -23.90 43.40 44.30 42.60 49.80
75.00 0.013 2.939 2.216 4.3108 43.20 47.10 49.60 45.20 43.80 48.40 -29.50 45.00 46.00 43.50 52.70
100.00 0.010 3.035 2.326 4.6001 44.00 48.60 51.20 46.30 44.70 50.00 -33.40 46.10 47.20 44.10 54.80
200.00 0.005 3.255 2.576 5.2958 45.90 51.90 55.20 48.80 46.70 54.10 -42.90 48.70 50.00 45.30 59.80
500.00 0.002 3.526 2.878 6.2136 48.10 56.40 60.30 52.00 49.20 59.30 -55.30 52.00 53.60 46.60 66.70
1000.00 0.001 3.717 3.090 6.9073 49.70 59.70 64.20 54.30 51.00 63.30 -64.70 54.40 56.20 47.40 72.10
2000.00 0.001 3.899 3.290 7.6007 51.20 63.00 68.10 56.50 52.70 67.30 -74.10 56.70 58.70 48.20 77.60
5000.00 0.000 4.127 3.540 8.5171 53.00 67.40 73.30 59.40 54.90 72.60 -86.50 59.60 61.90 48.90 85.30
10000.00 0.000 4.292 3.718 9.2103 54.30 70.80 77.30 61.50 56.40 76.60 -96.00 61.70 64.30 49.50 91.20
Fuente: Elab oracion propia

7.5.1. Hidrograma de caudal máximo


En la Figura VII-10, se muestra el hidrograma de salida en el río Conduriri para TR = 5 Años,
donde se visualiza una avenida claramente definida ocurrida a las 08:00 horas del 21 de
febrero, con un valor de 96.8 m3/s, proveniente de las partes altas de la cuenca del río
conduriri.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Figura V-1: Hidrograma de caudal máximo para TR=5 Años

En la Figura VII-11, se muestra el hidrograma de salida en el río Conduriri para TR = 25


Años, donde se visualiza una avenida claramente definida ocurrida a las 23:45 horas del
21 de febrero, con un valor de 231.1 m3/s.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Figura V-2: Hidrograma de caudal máximo para TR=25 Años

En la Figura VII-12, se muestra el hidrograma de salida en el río Conduriri para TR = 50


Años, donde se visualiza una avenida claramente definida ocurrida a las 23:30 horas del
21 de Febrero, con un valor de 301.1 m3/s.

Figura V-3: Hidrograma de caudal máximo para TR=50 Años

En la Figura VII-13, se muestra el hidrograma de salida en el río Conduriri para TR = 75


Años, donde se visualiza una avenida claramente definida ocurrida a las 23:30 horas del
21 de febrero, con un valor de 344.9 m3/s.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


Figura V-4: Hidrograma de caudal máximo para TR=75 Años
En la Figura VII-14, se muestra el hidrograma de salida en el río Conduriri para TR = 100
Años, donde se visualiza una avenida claramente definida ocurrida a las 23:30 horas del
21 de febrero, con un valor de 377.7 m3/s.

7.5.2. Caudales máximos


Para la situación actual el resumen de caudales de diseño generados mediante un modelo
de precipitación escorrentía por el método del SCS, para diferentes periodos de retorno
tenemos el Cuadro VII-5. Estos caudales fueron generados con fines de transitar y analizar
el comportamiento del río Conduriri sectores de san Salvador, San José y Keullakota.

Cuadro V-2: Caudales de diseño para diferentes periodos Sector Rio Conduriri.

TR (AÑOS) CAUDALES
MAXIMOS
5 96.8
25 231.1
50 301.1
75 344.9
100 377.7

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. Conclusiones

9.1.1. Sobre los aspectos de caracterización general del área de estudio.


a) Se ha identificado como área de estudio, a la sub cuenca del río Conduriri con un área
de 572.7 km2, ubicada en la parte Noroeste del Lago Titicaca, dentro de la cuenca del río
Ilave.

9.1.2. Sobre los aspectos geomorfológicos.


a) La cuenca posee una Superficie total de 572.7 km2. Dentro de la cual se incluyen las
cuencas del rio: Huanacamayo, y el rio Lizani .

b) La configuración general de la gran cuenca del Ilave es la de una hoya hidrográfica de


fondo plano y de reducida pendiente que se extiende, p or el Sur y Sur-oeste, hasta los
flancos de la Cordillera Oriental y, por el norte, hasta las orillas del Lago Titicaca.

9.1.3. Sobre los aspectos de caracterización de los parámetros meteorológicos.


a) Las precipitaciones en la cuenca se pre sentan entre los meses de octubre a febrero, la
Estación meteorológica Mazocruz presenta precipitaciones elevadas con 47.40 mm
máximos en 24 horas y la estación Chilligua un valor mínimo Maximo en 24 horas de 56.80
mm.

9.1.4. Sobre los aspectos de análisis y tratamiento de la información meteorológica


a) A la información de precipitación máxima en 24 horas se le realizo pruebas de
homogeniedad, como la de Heltmet, y la prueba de independencia de Anderson, a partir
del cual se concluye que las informaciones de precipitación de 1 estacion analizadas es
homogéneas e independiente .

9.1.5. Sobre aspectos de los eventos extremos


a) Se realizaron ocho pruebas de análisis de frecuencias que son: Normal, Log normal,
Log normal 3, Pearson Tipo III, Log Pearson tipo III, Gamma y Gumbel, las cual es se
ajustaron a cada serie a la 01 estación que se encuentra en la cuenca .

b) Se realizó la verificación estadística de cada una de las distribuciones, mediante el


método del error cuadrático mínimo, la prueba de chi cuadrado y la prueba de Smirmov
– Kolmogorow, con el fin de conocer cuál de ellas posee el mejor ajuste para interpolar
las precipitaciones de diseño para diferentes periodos de retorno.

9.1.6. Sobre el análisis de máximas avenidas.


a) Con fines de obtener las tormentas de diseño para cada sub cuenca de interés con la
ayuda del software HEC-HMS.

b) Se obtuvieron las tormentas de diseño, para diferentes periodos de retorno, según lo


indicado por la SCS US Dept. of Agriculture, Soil Conservation Service, 1973, 1986.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


c) Se realizó el cálculo de los número curva para cada sub cuenca en estudio de manera
distribuida teniendo un numero curva promedio de CN = 71.02 para la sub cuenca del rio
Conduriri.

d) Se realiza el análisis de máximas avenidas, mediante el Método SCS o Método del


Número de Curva del U.S. Soil Conservation Service, incorporado en el HEC -HMS, y se
determinaron los caudales máximos de diseño para distintos periodos de retorno .

e) Se calcularon los caudales de diseño para la situación actual para diferentes periodos
de retorno TR = 5, 25, 50, 75 y 100 con 96.8 m3/s, 231.1 m3/s, 301.1 m3/s, 344.9 m3/s y
377.7 m3/s respectivamente.

9.2. Recomendaciones

a) Es necesario la instalación de una estación limnimetrica de lectura permanente en el


puente Conduriri con fines de estudios y calibración.

b) Se recomienda la implementación de las estaciones meteorológicas con pluviógrafos,


para permitirnos modelar y estudiar con detenimiento las tormentas en la cuenca del Río
conduriri.

c) Se recomienda evaluar pequeñas áreas con capacidad de almacenamiento, para la


identificación de mini embalses, que pueden ser útiles para retrasar la onda de avenida
que pudiese generarse aguas arriba.

f) Se recomiendo realizar estudios de sedimentología, puesto que existe constante


arrastre de sedimentos los cuales colmatan los cauces desbordándose posteriormente.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aliaga, S. 1983. Tratamiento de datos hidrometeorológicos, Lima, Perú.
2. Aliaga, S. 1985. Hidrología estadística. Lima, Perú.
3. Aparicio, F. 1997. Fundamentos de hidrología de superficie. Editorial Limusa. México.
4. Aranda, F. 1987. Procesos del ciclo hidrológico. Universidad Autónoma san Luis de
Potosí. México.
5. INRENA. 2008. Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Ilave,
Intendencia de Recursos Hídricos. ATDR Ilave, Puno, Perú.
6. Mejía, A. 1991. Métodos estadísticos en hidrología. UNALM. Lima, Perú.
7. Mejía, A. 2001. Hidrología Aplicada. UNA La Molina, CIP -FIA, Lima, Perú.
8. Villón, M. 2002. Hidrología. Escuela de Ingeniería Agrícola. Instituto Tecnológico de
Costa Rica. Segunda Edición. Editorial Villón. Lima, Perú.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


VIII. ANEXOS

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


10.1. Anexo A: Precipitación máxima en 24 horas de las estaciones meteorológicas.

PRECI PI TACI ON MAXI MA EN 24 Hrs. HI S TORI CA (mm)

NOMBRE : CHILLIGUA
CUENCA : ILAVE LATI TUD 16° 32' 32" REGI ON : PUNO
CODI GO : 158329 LONGI TUD 69° 40' 40" PROV : EL COLLAO
TI PO : CO ALTI TUD 4164 MSNM DI S T : CONDURIRI
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO S ET OCT NOV DI C MAX
1964 20.20 13.00 21.00 6.40 5.40 0.00 0.00 2.20 5.20 11.00 20.30 23.00 23.00
1965 14.30 9.40 21.00 9.40 1.20 5.20 2.80 2.30 7.20 4.00 4.50 30.10 30.10
1966 10.30 15.60 28.00 9.80 19.20 0.00 0.00 0.00 0.80 5.40 15.00 20.20 28.00
1967 13.40 30.30 20.40 7.00 2.80 0.00 2.10 0.00 5.90 19.40 4.70 13.00 30.30
1968 10.00 11.10 11.30 6.70 8.20 0.00 0.00 0.00 1.80 7.20 8.10 7.90 11.30
1969 7.80 10.70 3.00 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 3.60 4.00 11.40 8.70 11.40
1970 12.20 11.90 14.00 6.00 4.00 0.00 0.00 0.00 2.40 7.10 3.90 15.70 15.70
1971 21.00 16.30 16.50 6.10 3.40 1.40 0.00 0.00 0.00 2.40 7.30 11.20 21.00
1972 19.80 19.20 15.70 1.80 0.00 0.00 1.60 0.00 4.70 7.50 11.20 9.30 19.80
1973 18.50 13.60 19.00 10.90 10.40 0.00 1.60 4.00 6.00 0.00 3.10 8.60 19.00
1974 24.50 21.20 15.30 5.20 0.00 0.00 0.00 13.60 0.00 0.00 0.00 9.00 24.50
1975 13.30 21.40 23.00 0.00 7.40 0.00 0.00 0.00 0.80 3.00 11.30 21.60 23.00
1976 30.50 22.80 13.70 5.50 2.00 0.00 6.50 9.10 5.50 0.00 1.80 14.00 30.50
1977 17.40 32.10 22.60 5.90 6.80 0.00 0.00 0.00 5.90 13.00 17.50 14.10 32.10
1978 19.00 19.00 12.40 19.40 0.00 0.00 9.40 3.90 3.70 2.90 10.70 10.50 19.40
1979 17.20 10.70 9.70 5.00 0.00 0.00 9.30 3.00 0.00 6.90 0.70 9.50 17.20
1980 10.10 14.20 18.20 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 12.20 20.80 5.90 11.40 20.80
1981 17.10 22.20 14.40 13.00 0.00 0.00 0.00 8.00 6.10 7.20 7.10 13.80 22.20
1982 16.50 15.20 17.10 7.80 3.80 1.80 0.00 0.00 11.50 15.00 13.30 9.50 17.10
1983 9.40 7.60 2.40 4.00 0.00 1.60 0.00 2.90 3.90 0.00 8.40 16.70 16.70
1984 30.90 31.20 20.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.60 20.80 24.70 31.20
1985 16.90 25.20 13.80 11.90 5.60 9.50 0.00 8.10 8.20 6.40 17.10 14.70 25.20
1986 20.20 17.00 21.20 10.00 5.00 0.00 0.00 4.10 1.70 2.10 13.20 17.30 21.20
1987 18.70 11.50 11.30 8.00 0.00 3.50 9.20 0.00 9.30 10.30 9.50 9.80 18.70
1988 20.80 10.00 16.90 13.00 5.00 0.00 0.00 0.00 10.40 0.00 0.00 16.70 20.80
1989 11.10 10.90 18.70 9.60 7.80 3.90 4.50 3.10 4.10 2.80 9.20 6.20 18.70
1990 16.40 8.60 9.30 10.40 7.80 11.50 0.00 7.90 2.40 12.00 17.50 17.30 17.50
1991 12.50 11.20 13.40 11.70 0.00 0.00 3.10 1.30 4.50 9.90 8.70 12.20 13.40
1992 17.70 14.40 6.00 13.00 1.60 3.80 2.80 20.60 0.80 15.10 11.60 14.80 20.60
1993 11.10 21.00 15.80 13.20 4.50 1.40 0.00 25.50 11.70 19.10 16.80 15.00 25.50
1994 23.70 25.90 20.10 12.00 13.00 0.90 3.10 0.90 1.70 9.90 13.70 16.70 25.90
1995 22.40 17.60 18.00 4.10 3.10 2.20 0.00 1.90 6.20 14.40 7.20 22.20 22.40
1996 32.70 16.50 14.20 17.00 0.00 0.00 0.00 6.00 2.00 3.80 11.50 19.30 32.70
1997 28.50 15.10 12.40 7.50 0.00 0.00 0.00 15.80 21.60 8.70 12.80 13.50 28.50
1998 18.00 26.70 15.30 6.50 0.00 19.90 0.00 0.60 1.30 7.70 15.70 8.50 26.70
1999 18.30 19.60 27.50 26.50 6.20 1.80 0.00 0.00 3.10 24.70 8.80 17.00 27.50
2000 39.50 23.20 11.30 5.20 3.20 2.00 0.00 5.50 2.80 14.40 3.30 13.80 39.50
2001 24.40 28.50 23.40 12.20 1.80 0.00 4.90 7.50 2.00 28.20 17.00 5.90 28.50
2002 19.50 27.10 17.00 20.10 7.20 6.30 8.10 4.90 3.40 10.20 18.30 13.00 27.10
2003 31.40 26.10 19.50 2.70 3.80 0.00 2.50 9.10 4.50 9.70 3.10 20.20 31.40
2004 20.70 25.30 15.60 8.20 0.00 5.30 14.00 13.80 8.90 0.00 5.70 12.20 25.30
2005 13.80 25.90 11.90 12.70 0.00 0.00 0.00 0.00 15.20 11.60 12.40 31.60 31.60
2006 56.80 20.10 21.70 13.10 2.80 1.60 0.00 3.30 8.00 10.10 17.00 32.20 56.80
PROM 19.73 18.51 16.13 8.80 3.60 1.94 1.99 4.44 5.14 8.80 10.17 15.18 24.41
S TD 8.96 6.73 5.51 5.53 4.05 3.79 3.37 5.83 4.47 6.72 5.65 6.32 7.92
MI N 7.80 7.60 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.90 11.30
MAX 56.80 32.10 28.00 26.50 19.20 19.90 14.00 25.50 21.60 28.20 20.80 32.20 56.80
MEDI ANA 18.30 17.60 15.80 8.00 2.80 0.00 0.00 2.30 4.10 7.70 10.70 14.00 23.00

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


PRECI PI TACI ON MAXI MA EN 24 Hrs. HI S TORI CA (mm)

NOMBRE : MAZOCRUZ
CUENCA LATI TUD 16°44'24.4" REGI ON : PUNO
CODI GO : 110878 LONGI TUD 69°42'21.9" PROV : CHUCUITO
TI PO : CO ALTI TUD 4100 MSNM DI S T : MAZOCRUZ
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO S ET OCT NOV DI C MAX
1964 23.0 16.0 17.0 4.6 8.0 0.0 0.0 2.0 12.0 1.4 11.4 12.6 23.00
1965 12.8 9.6 4.2 15.8 0.0 0.0 0.0 3.4 6.4 4.0 4.0 16.0 16.00
1966 17.0 11.2 10.2 3.0 10.4 0.0 0.0 0.0 0.0 4.6 13.8 39.0 39.00
1967 13.8 16.8 15.6 13.2 4.8 0.0 1.8 1.0 9.6 2.0 3.8 18.0 18.00
1968 14.4 22.0 24.0 4.2 13.0 5.8 0.0 0.0 5.0 30.6 22.0 25.0 30.60
1969 35.6 8.2 9.8 2.6 0.0 5.0 0.8 0.0 2.0 13.0 13.0 20.2 35.60
1970 16.4 17.0 15.8 6.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 6.8 10.0 27.8 27.80
1971 47.4 17.2 5.6 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.2 25.0 47.40
1972 32.4 17.4 24.6 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 15.2 18.6 17.0 32.40
1973 19.8 22.0 14.8 11.0 4.8 1.2 0.0 10.2 10.8 0.0 6.0 4.8 22.00
1974 31.6 23.0 23.0 10.2 0.0 0.0 0.0 12.8 0.0 1.0 17.8 15.0 31.60
1975 23.2 13.8 14.2 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 5.0 26.6 26.60
1976 19.8 15.4 33.8 1.8 0.0 0.0 0.0 28.8 0.0 0.0 0.0 18.0 33.80
1977 14.8 24.4 16.0 2.8 2.5 0.0 0.0 0.0 7.2 11.8 18.6 14.4 24.40
1978 19.3 13.6 19.0 16.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 2.2 11.0 14.2 19.30
1979 19.0 2.8 31.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.6 5.2 23.3 31.30
1980 19.0 15.4 10.3 7.7 6.3 1.4 0.4 0.7 6.5 7.3 11.6 22.3 22.29
1981 25.5 15.4 11.1 8.2 5.0 0.0 0.0 7.0 0.0 2.0 3.0 24.0 25.50
1982 32.0 12.0 21.0 6.2 1.4 0.0 0.2 0.0 5.2 16.0 10.2 6.2 32.00
1983 12.0 13.4 5.0 11.0 4.2 0.0 0.0 2.6 6.8 3.2 0.2 4.1 13.40
1984 19.2 28.0 27.2 0.0 0.0 3.4 0.0 0.0 0.0 12.7 20.6 12.4 28.00
1985 20.1 28.0 14.2 15.0 2.6 7.4 0.0 2.1 9.2 0.0 14.2 25.0 28.00
1986 23.0 45.0 26.0 4.9 0.0 0.0 2.8 2.4 0.0 0.0 7.4 23.4 45.00
1987 21.8 5.8 4.2 1.0 0.0 8.6 11.6 0.0 0.0 6.4 8.9 8.2 21.80
1988 9.2 7.6 8.6 23.7 12.6 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 0.0 10.6 23.70
1989 13.0 27.7 30.4 12.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 2.5 30.40
1990 14.4 6.3 8.4 2.5 6.3 9.2 7.3 6.3 1.2 21.7 2.1 5.0 21.70
1991 9.2 7.9 4.6 2.6 3.2 4.6 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.20
1992 20.0 9.8 0.9 2.7 0.0 0.0 0.0 7.5 0.6 7.1 10.8 14.3 20.00
1993 16.8 3.9 20.1 5.8 1.6 0.0 0.0 25.5 8.4 26.8 12.9 25.3 26.80
1994 26.9 24.0 13.9 6.2 0.3 0.2 1.8 1.5 1.5 2.9 7.5 18.1 26.90
1995 17.8 16.8 14.8 11.4 0.3 0.0 0.0 0.0 1.3 1.8 6.1 12.2 17.80
1996 25.4 9.8 5.3 9.2 4.6 0.0 0.0 7.4 0.0 1.0 8.4 20.8 25.40
1997 35.4 18.0 19.4 6.4 4.0 0.0 0.0 18.6 9.7 4.2 20.6 13.0 35.40
1998 20.0 11.0 16.4 10.0 0.0 11.8 0.0 0.6 0.4 9.6 16.6 6.6 20.00
1999 20.4 29.0 28.6 21.2 1.6 0.0 0.0 0.0 6.8 8.4 0.0 15.2 29.00
2000 27.4 26.0 10.6 17.8 2.6 1.2 0.0 0.6 0.6 10.4 5.0 20.2 27.40
2001 25.8 20.8 22.3 17.4 2.4 0.6 0.0 3.2 0.2 12.0 5.0 9.0 25.80
2002 14.0 22.6 21.2 15.0 12.0 4.2 7.0 2.0 1.2 16.4 10.2 13.2 22.60
2003 21.6 20.0 18.4 2.8 3.8 0.0 1.8 5.0 3.4 5.6 4.2 16.2 21.60
2004 16.8 22.4 16.4 5.4 0.0 0.8 9.4 14.4 7.6 0.0 0.0 11.4 22.40
2005 13.8 37.0 13.6 18.4 0.0 0.0 0.0 0.0 12.0 3.8 6.8 24.2 37.00
2006 34.0 30.2 13.6 10.2 5.8 0.2 0.0 0.4 1.6 16.1 24.8 25.4 34.00
2007 17.0 18.8 18.8 15.4 0.0 0.4 0.0 0.2 3.4 1.8 16.6 13.6 18.80
2008 27.8 10.0 19.8 1.4 0.0 0.0 0.0 6.4 0.0 2.4 1.8 16.8 27.80
2009 21.2 22.0 21.4 13.2 0.7 0.0 6.4 0.0 4.8 4.6 12.4 25.0 25.00
2010 17.8 9.0 13.2 24.6 13.2 0.0 0.0 0.0 0.8 3.8 4.0 11.0 24.60
2011 18.6 20.0 12.6 25.6 2.2 0.0 1.8 0.0 6.2 0.4 23.2 26.4 26.40
2012 21.6 34.6 20.2 16.0 0.2 0.0 0.4 1.8 0.5 4.2 33.0 30.0 34.60
2013 23.2 33.2 14.6 1.2 9.4 7.6 4.0 3.8 2.6 27.8 9.6 19.4 33.20
PROM 21.24 18.24 16.12 9.25 3.00 1.47 1.22 3.56 3.20 7.17 9.76 16.96 26.85
S TD 7.42 8.97 7.52 6.77 3.90 2.89 2.62 6.33 3.70 7.56 7.51 7.96 7.32
MI N 9.20 2.80 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20
MAX 47.40 45.00 33.80 25.60 13.20 11.80 11.60 28.80 12.00 30.60 33.00 39.00 47.40
MEDI ANA 19.90 17.10 15.70 7.94 1.50 0.00 0.00 0.60 1.35 4.40 9.25 16.50 26.50

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


PRECI PI TACI ON MAXI MA EN 24 Hrs. HI S TORI CA (mm)

NOMBRE : ILAVE
CUENCA : CIRCUNLACUSTRE LATI TUD 16° 12' 13" REGI ON : PUNO
CODI GO : 116067 LONGI TUD 69° 27' 35" PROV : EL COLLAO
TI PO : CO ALTI TUD 3812 MSNM DI S T : ILAVE
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO S ET OCT NOV DI C MAX
1964 15.5 7.0 20.5 19.0 6.0 0.0 0.0 4.0 11.0 6.0 21.5 8.0 21.50
1965 27.0 33.0 24.0 25.0 5.0 0.0 0.0 0.0 5.5 9.5 8.5 20.5 33.00
1966 16.5 24.5 12.5 10.5 15.5 0.0 0.0 0.0 0.0 14.9 0.0 14.5 24.50
1967 19.2 24.3 34.2 6.7 6.0 0.0 0.0 0.0 7.4 10.0 6.8 15.6 34.20
1968 21.8 24.2 19.3 16.1 9.9 8.2 4.2 1.0 5.4 6.0 34.0 23.0 34.00
1969 15.5 25.4 26.7 17.0 11.0 5.3 3.7 0.5 12.0 8.5 21.3 39.9 39.90
1970 19.0 26.6 34.2 17.8 12.0 2.4 3.2 0.0 18.5 11.0 12.4 29.0 34.20
1971 36.8 28.8 8.9 13.5 1.4 4.9 0.1 20.3 0.0 5.4 16.0 19.0 36.80
1972 33.6 14.9 17.8 15.0 0.0 0.0 6.4 4.5 10.9 6.0 10.6 19.5 33.60
1973 40.5 32.3 21.0 12.2 7.4 0.0 5.0 6.8 9.2 13.4 13.4 12.0 40.50
1974 30.0 34.0 11.0 10.0 0.0 4.0 0.0 15.0 3.0 7.0 6.0 25.0 34.00
1975 22.0 23.0 12.0 11.0 19.0 19.0 0.0 7.0 12.0 27.0 4.0 25.0 27.00
1976 33.0 25.0 29.0 16.0 8.0 3.0 1.0 18.0 19.0 0.0 3.0 24.0 33.00
1977 22.0 20.0 41.0 2.0 1.3 0.0 7.1 2.8 34.6 12.5 31.1 11.4 41.00
1978 30.1 25.1 20.8 8.0 0.0 0.0 4.2 5.0 14.0 6.8 20.5
1979
1980
1981
1982
1983
1984 44.0 26.1 29.0 13.0 5.6 6.0 2.0 9.0 1.0 17.2 14.0 14.0 44.00
1985 23.0 37.0 25.0 17.0 16.0 13.0 0.0 7.2 12.0 33.0 26.0 20.0 37.00
1986 18.4 40.2 26.4 25.6 4.1 0.0 2.9 2.0 6.1 6.0 16.0 14.0 40.20
1987 28.0 24.0 29.0 12.0 0.8 5.7 6.2 3.2 11.5 21.1 23.2 4.6 29.00
1988 13.0 9.8 23.2 26.2 5.4 0.4 2.0 0.0 10.0 19.4 3.8 10.5 26.20
1989 33.6 23.5 24.3 39.5 0.2 1.8 4.2 8.2 11.4 6.4 14.2 18.6 39.50
1990 18.5 10.8 14.2 14.0 19.3 24.6 0.0 5.0 3.7 32.2 23.7 29.0 32.20
1991 19.8 20.5 15.6 14.8 16.8 25.8 2.8 2.6 5.2 19.2 12.4 19.4 25.80
1992 28.8 17.1 21.4 6.4 0.0 1.6 1.9 30.7 1.8 9.8 16.8 12.6 30.70
1993 26.7 7.8 19.8 23.4 1.5 1.0 0.0 18.2 10.8 9.8 28.8 17.8 28.80
1994 26.1 13.3 30.4 14.6 14.8 0.0 0.0 0.0 5.0 4.8 11.8 19.1 30.40
1995 24.0 14.9 17.9 5.6 7.8 1.4 0.0 4.2 7.4 5.2 18.2 13.4 24.00
1996 28.2 21.2 7.4 13.4 2.0 0.0 4.4 14.0 5.8 5.7 21.4 11.7 28.20
1997 36.9 23.4 16.6 14.4 0.5 0.0 0.0 14.5 32.7 12.2 19.7 22.1 36.90
1998 13.5 21.0 19.5 18.5 0.0 4.5 0.0 0.1 3.2 12.2 16.2 10.0 21.00
1999 10.5 26.7 27.6 26.0 14.6 0.6 1.5 3.9 12.2 39.7 11.8 12.1 39.70
2000 26.1 18.4 27.6 9.2 3.3 2.2 9.3 3.4 2.8 18.0 1.0 20.3 27.60
2001 36.2 25.7 26.5 11.5 1.5 0.1 8.0 8.6 4.8 27.7 19.1 30.8 36.20
2002 26.8 29.1 23.7 19.7 9.9 12.0 13.8 4.8 4.4 16.5 18.5 33.2 33.20
2003 24.5 8.7 26.1 5.5 9.4 0.5 0.0 5.0 16.7 6.1 6.6 19.8 26.10
2004 28.0 28.7 10.0 6.0 10.2 1.6 8.5 16.8 10.0 1.0 5.7 18.4 28.70
2005 22.6 17.5 14.4 10.0 8.3 0.0 0.0 0.0 5.2 23.2 10.8 22.2 23.20
2006 46.0 21.8 26.9 12.4 2.4 3.0 0.0 7.0 16.2 12.8 25.6 16.2 46.00
2007 20.2 26.9 29.3 28.7 2.0 2.1 7.3 5.2 7.5 9.0 9.2 19.4 29.30
2008 38.1 13.5 14.4 11.8 1.0 1.4 7.2 3.1 1.4 14.1 0.3 18.4 38.10
2009 23.0 31.0 23.0 36.0 0.0 0.0 4.6 0.0 17.6 13.0 22.4 19.4 36.00
2010 27.4 20.0 13.2 19.8 19.0 0.0 0.0 8.7 1.2 17.7 5.4 33.4 33.40
2011 43.7 20.9 2.6 3.3 0.0 4.2 0.0 7.8 6.9 5.7 19.5 43.70
2012 22.3 36.1 35.8 14.9 0.0 1.2 0.0 3.7 11.9 1.4 25.6 27.9 36.10
2013 22.3 24.2 16.5 9.8 10.6 11.8 3.1 3.4 2.5 12.6 5.7 21.4 24.20
PROM 25.89 23.35 21.97 15.16 6.51 3.76 2.86 6.16 9.16 12.84 14.42 19.45 32.79
S TD 8.14 8.29 7.55 7.93 6.03 6.18 3.27 6.63 7.30 8.68 8.58 7.16 6.27
MI N 10.50 7.00 7.40 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.60 21.00
MAX 46.00 43.70 41.00 39.50 19.30 25.80 13.80 30.70 34.60 39.70 34.00 39.90 46.00
MEDI ANA 25.30 24.20 21.40 14.00 5.40 1.40 2.00 4.20 7.50 11.00 14.00 19.40 33.30

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


10.2. Anexo B: Hidrogramas de precipitación máxima en 24 horas.

Precipitacion Maxima 24 Hrs. Chilligua (mm)


60.00
)
m 50.00
m
( 40.00
ón
ci 30.00
at
ic 20.00
pi
e
r 10.00
P
0.00
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41
Tiempo Años

Precipitacion Maxima 24 Hrs. Mazocruz (mm)


50.00
)
m 40.00
(m
30.00
ón
ic
a
pi 20.00
t
ie c
r 10.00
P

0.00
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
Tiempo Años

Precipitacion Maxima 24 Hrs. Pizacoma (mm)


50.00

) 40.00
m
(m
n 30.00
ó
ca i
ti 20.00
p
c i
e r10.00
P

0.00
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
Tiempo Años

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


10.3. Anexo C: Análisis de frecuencia de la estación seleccionada.

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico


10.3. Anexo C: Tormentas de diseño para diferentes periodos de retorno
ESTIMACION DE EVENTOS EXTREMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

DIST RIBUCION DIST RIBUCION


DIST RIBUCION DIST RIBUCION DIST RIBUCION DIST RIBUCION
LOG-NORMAL DE 2 LOG-NORMAL DE 3
NORMAL GUMBEL PEARSON T IPO III LOG-PEARSON T IPO III
PARAMET ROS PARAMET ROS

3 3 3 3 3 3
XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg) XT (m /seg)
TR
Probab. W Z YT
(Años) Momentos y
Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver Momentos Max.Ver
Max.Ver
2.00 0.500 1.177 0.000 0.3665 26.80 25.90 25.80 26.40 26.70 25.60 24.00 25.90 25.70 28.40 25.40
5.00 0.200 1.794 0.841 1.4999 33.10 32.50 33.10 32.90 33.00 32.20 8.60 32.40 32.50 34.70 33.20
10.00 0.100 2.146 1.281 2.2504 36.30 36.60 37.70 36.60 36.40 36.50 -1.50 36.20 36.50 37.80 38.30
20.00 0.050 2.448 1.645 2.9702 39.00 40.40 41.90 39.80 39.20 40.60 -11.30 39.50 40.00 40.20 43.30
25.00 0.040 2.537 1.751 3.1985 39.80 41.60 43.20 40.70 40.10 42.00 -14.40 40.50 41.10 40.80 44.80
50.00 0.020 2.797 2.054 3.9019 42.00 45.10 47.30 43.60 42.50 46.00 -23.90 43.40 44.30 42.60 49.80
75.00 0.013 2.939 2.216 4.3108 43.20 47.10 49.60 45.20 43.80 48.40 -29.50 45.00 46.00 43.50 52.70
100.00 0.010 3.035 2.326 4.6001 44.00 48.60 51.20 46.30 44.70 50.00 -33.40 46.10 47.20 44.10 54.80
200.00 0.005 3.255 2.576 5.2958 45.90 51.90 55.20 48.80 46.70 54.10 -42.90 48.70 50.00 45.30 59.80
500.00 0.002 3.526 2.878 6.2136 48.10 56.40 60.30 52.00 49.20 59.30 -55.30 52.00 53.60 46.60 66.70
1000.00 0.001 3.717 3.090 6.9073 49.70 59.70 64.20 54.30 51.00 63.30 -64.70 54.40 56.20 47.40 72.10
2000.00 0.001 3.899 3.290 7.6007 51.20 63.00 68.10 56.50 52.70 67.30 -74.10 56.70 58.70 48.20 77.60
5000.00 0.000 4.127 3.540 8.5171 53.00 67.40 73.30 59.40 54.90 72.60 -86.50 59.60 61.90 48.90 85.30
10000.00 0.000 4.292 3.718 9.2103 54.30 70.80 77.30 61.50 56.40 76.60 -96.00 61.70 64.30 49.50 91.20
Fuente: Elab oracion propia

Dirección de Estudios Estudio Hidrológico

Vous aimerez peut-être aussi