Vous êtes sur la page 1sur 71

1.

Introducción a la accesibilidad

Podemos definir Accesibilidad como el conjunto de características de que debe disponer


un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort, seguridad
e igualdad por todas las personas y, en particular, particular, por aquellas que tienen
alguna discapacidad.

La accesibilidad puede entenderse en relación con tres formas básicas de actividad


humana: movilidad, comunicación y comprensión; las tres sujetas a limitación como
consecuencia de la existencia de barreras.

Se entiende que la accesibilidad universal incluye la idea de concebir sin barreras todo
lo que se crea o diseña nuevo (en este sentido es similar a la idea de Diseño para
Todos); pero también incorpora la adaptación progresiva de lo que ya se ha realizado
con barreras.

El adjetivo “Universal” alude a que la condición de accesibilidad se debe extender a


cualquier bien, proceso, servicio o dispositivo, sin excepción, y que todos, sea cual sea
nuestra edad o condición, debemos estar considerados en ella.

En cambio, la supresión de barreras es un concepto más limitado que se refiere


exclusivamente a aquello que habiendo sido concebido inicialmente con barreras es
preciso posteriormente adaptar o modificar, lo que no garantiza una solución óptima ni
una consideración global de las necesidades de accesibilidad.

A lo largo del desarrollo vital, una persona tiene que cumplir importantes roles dentro
de la comunidad; sin embargo, hay algunas personas con discapacidad que, al intentar
cumplirlas, se topan con una serie de barreras, externas a la propia persona, que impiden
dicho fin.
La falta de acceso y las barreras presentes en el entorno condicionan la participación
social y, en consecuencia, el ejercicio de las libertades fundamentales (derecho a la
educación, derecho al empleo, los servicios sociales y sanitarios, derecho a la cultura, a
la integridad personal etc.) en mayor medida que las propias limitaciones funcionales.

La demanda de unos espacios habitables y accesibles es un requisito que vincula por


igual a todas las clases sociales. Esta exigencia precisa la combinación de unos
planteamientos constructivos de accesibilidad y las posibilidades de las nuevas
tecnologías.

Se requiere dar un salto cualitativo de la


accesibilidad que no es otra cosa que pasar de una situación actual en la que las
personas se han de "acomodar" al entorno, padeciéndolo a veces con enormes
dificultades, a una nueva situación en la cual sea el entorno el que se disponga en
función de las necesidades y requisitos de las personas. Se trata de una percepción
sensible, para una ciudad humana, pensada para todas las personas.

Tenemos que hacer posible la implantación de una verdadera estética arquitectónica que
logre escenarios de convivencia y comunicación bellos, agradables y funcionales y que
lo sean para todos.
2. Ventajas del turismo accesible

Las principales ventajas del turismo accesible son:

 Los turistas con movilidad reducida y/o


con discapacidad son clientes altamente rentables porque generalmente realizan
un mayor gasto (el gasto medio por viajero con movilidad reducida y/o con
discapacidad es de 82,30 euros al dìa, mientras que el gasto medio por viajero
sin discapacidad es de 46,05 euros por dìa), contratan paquetes turìsticos y no
viajan solos. Es un cliente altamente rentable deseoso de que contemos con àl en
las previsiones y en los programas de marketing.

 Son generadores de empleo, generaciòn de nuevos yacimientos de empleo por la


diversificaciòn de la oferta turìstica (tratamientos, actividades concretas,
asistencias personales, acompañamientos, peluquerìa, belleza, excursiones etc),
mejoràndola, incrementando la calidad de este sector, se aprende a medir
espacios, tiempos, se aprende a dar un mejor servicio poniàndose en el lugar del
viajero sea quien sea, etc.

 Las diferencias de imagen entre destinos turìsticos no estàn en sus productos,


sino en el disfrute emocional que se hace de ellos, en còmo se vive y se disfruta
del turismo en un destino determinado. De esta manera, el ofrecer una imagen
dirigida a cualquier persona sin ningùn tipo de exclusiòn coadyuva al desarrollo
turìstico del destino a la vez que posibilita la consecuciòn de un verdadero
turismo para todos.

 Se pueden considerar multiclientes, ya que cada viaje realizado por una con
movilidad reducida y/o discapacidad atrae a 0,5 acompañantes.

 Desestacionalizaciòn: segùn la Uniòn Europea (Eurostat) el 51% del segmento


de personas con movilidad reducida y/o discapacidad no tienen
responsabilidades laborales (viven de pensiones de invalidez o jubilaciòn), por
tanto viajan en cualquier àpoca del año.
 La accesibilidad es una vìa de
diferenciaciòn altamente rentable que puede ayudar a transformar el sector e
incrementar sus ingresos al poner en pràctica polìticas de responsabilidad social.

 Este colectivo no escoge un tipo de alojamiento especìfico en funciòn de su


nivel adquisitivo, sino en funciòn del nivel de accesibilidad que ofrezca el
alojamiento en sì.

 El alojamiento màs utilizado a la hora de viajar para las personas discapacitadas


son los hoteles, principalmente de 4 -5 estrellas, por ofrecer, actualmente, màs
accesibilidad que el resto de establecimientos.
3. Trato adecuado a las personas con
discapacidad

La Discapacidad es un tàrmino genàrico, apareja limitaciones en la actividad y


restricciones en la participaciòn.

En la relaciòn inicial con las personas con discapacidad, suelen aparecer, una serie de
cuestiones que, debido a la falta de conocimiento acerca de la tipologìa de
discapacidades existentes, sus efectos y las necesidades que pueden presentar, pueden
derivar en una relaciòn algo traumàtica. Por ello, es bueno conocer aquello que nos
puede ayudar a relacionarnos mejor y que va a hacer posible la mejora de la
participaciòn de todas las personas en las actividades turìsticas y de nuestra relaciòn
con ellas.

Aquì les indicamos algunas pautas generales para el trato hacia las personas con
discapacidad que, por otra parte, podrìa servir para el trato a cualquier tipo de persona
que requiera un servicio turìstico. Estas son:

 Pongàmonos en su lugar, sin dramatizaciones.

 Tratemos a la persona de forma natural. Hemos de procurar evitar prejuicios,


sobreprotecciòn..., que impidan o dificulten una adecuada relaciòn con la
persona con discapacidad.

 Centràmonos en las capacidades y no en las limitaciones. Una visiòn positiva de


las personas con discapacidad nos ayudarà a conocerlos mejor y a mantener una
relaciòn de calidad.
 No rechacemos la relaciòn con una persona con discapacidad, por miedo a no
hacerlo correctamente. Es frecuente que cualquiera de nosotros nos sintamos
incòmodos al relacionarnos con las personas con discapacidad. Esta situaciòn,
provocada por el desconocimiento, podemos resolverla simplemente tratando de
acercarnos a ellas con la mayor naturalidad posible. La relaciòn y la experiencia
harà el resto. En cualquier caso, es mejor equivocarse que hacer que la persona
se sienta rechazada o ignorada.

 Preguntemos, directamente, còmo


podemos ayudar. Quien mejor nos puede informar de sus necesidades es la
propia persona.

 Si por la discapacidad pueden existir notables dificultades en la comunicaciòn,


debemos asegurarnos de que hemos entendido el mensaje y que, a su vez, las
persona nos ha comprendido. Recursos, como dar el tiempo necesario, emitir
mensajes claros, repetir el mensaje de la persona..., pueden facilitar esta labor.

 Destacar a la persona, tener en cuenta lo que espera, necesita, siente, gusta, etc
la persona con discapacidad. Por ello hay que favorecer que expresen sus
propios puntos de vista y reconocer que las personas con discapacidad tienen
opiniones, con capacidad y el derecho de participar.

Sòlo el conocimiento y la aceptaciòn de la diferencia del otro abre el camino a la


comprensiòn, cooperaciòn y simpatìa. (Wulf C.)
4. Necesidades de informaciòn y atenciòn

4.1. Introducciòn
4.2. Bùsqueda de informaciòn sobre dònde viajar
4.3. Desarrollo del viaje
4.4. Conclusiòn del viaje (vuelta a casa)

4.1. Introducciòn

La demanda de calidad y confort no està reñida con la accesibilidad, sino todo lo


contrario. Para crear un buen producto turìstico, debemos tener en cuenta el mercado
potencial representado por personas con movilidad reducida y/o discapacidad, con el fin
de realizar un diseño que contenga las cualidades del "Turismo para Todos" y àste no
solamente deberìa facilitar el acceso a las actividades turìsticas, sino promover una
oferta turìstica de calidad, seguridad, confort y belleza.

Incrementar el conocimiento de las


necesidades de los turistas con movilidad reducida y/o discapacidad y dedicarles una
mayor atenciòn contribuirà a alcanzar una situaciòn de igualdad de oportunidades para
las personas a las que a menudo se les ha denegado el derecho al ocio a causa de la poca
accesibilidad de las instalaciones turìsticas.

La accesibilidad turìstica no debe entenderse como aquel requisito que debe cumplir un
determinado servicio o destino turìstico para favorecer su acceso a las personas con
movilidad reducida y/o discapacidad, sino que, simplemente, el turismo de calidad debe
ser accesible a todos. Asì, la actividad turìstica tiene una necesidad de adaptaciòn hacia
este colectivo, incluso un razonamiento estratàgico, con la intenciòn de que el relax, el
descanso, el trato personalizado, el confort, la calidad y la accesibilidad, se conformen
como señas de identidad de un producto que afecta a una gran parte de la sociedad.

En un momento en el que el sector turìstico afronta nuevas tendencias y que requiere


abordar necesariamente oportunidades de mercado en los distintos paìses para el
fortalecimiento de la oferta, la atenciòn a turistas con movilidad reducida y/o con
discapacidad, en general, significa un factor de competitividad muy valioso para el
empresariado del sector.
El desarrollo de medidas para mejorar la accesibilidad de los centros turìsticos ya no
sòlo se limita a razones sociales, sino que es un reto del sector turìstico, para mejorar su
rentabilidad y para dar cabida a un colectivo en un plazo de tiempo muy corto. La
escasa accesibilidad en el sector no es sòlo culpa de los empresarios, ya que en la
mayorìa de las ocasiones es la falta de homologaciòn normativa y de formaciòn de los
tàcnicos y responsables del sector, las que impiden que este asunto no se contemple en
el diseño de las infraestructuras. Asì, la aplicaciòn del diseño para todos en la
concepciòn de los productos y servicios turìsticos para conseguir la accesibilidad
universal supone una relevante ventaja competitiva para todos aquellos agentes
turìsticos que apuesten por esta estrategia.

Los turistas con movilidad reducida y/o con discapacidad tienen los mismos derechos,
las mismas expectativas y aspiraciones que cualquier otro turista y, lejos de retraerse
ante la posibilidad de hacer turismo, quieren ser clientes que puedan disfrutar de la
oferta turìstica con normalidad, sin menos servicios por el mismo precio.

Los turistas con movilidad reducida y/o con discapacidad tenemos unas necesidades
especìficas como cualquier otro turista. Pero a diferencia de otros necesitamos que todo
està previsto y/o organizado.

A continuaciòn señalamos algunos momentos claves de un viaje.

4.2. Bùsqueda de informaciòn sobre dònde viajar

¡Me voy de viaje! Todos los turistas tienen ese deseo. Sin embargo, muchos turistas con
discapacidad tienen que abandonar esa idea, por una sencilla razòn: la informaciòn que
existe del destino turìstico no aclara el grado de accesibilidad de la misma. No saben si
la informaciòn que se reciben es veraz, que los logotipos que indican unos servicios se
corresponderàn con la realidad.

Las necesidades de informaciòn en esta fase son:


 Informaciòn precisa e integrada de los servicios ofrecidos: para que el turista con
discapacidad decida o continuar la organizaciòn del viaje. En la literatura turìstica y
demàs material promocional empleado en turismo se deberìa incluir indicaciones
precisas de los servicios e instalaciones accesibles, incorporando preferiblemente
sìmbolos internacionales de fàcil comprensiòn.

 La informaciòn sea fiable: se refiere a todo tipo de informaciòn sobre accesibilidad de


instalaciones, transporte, lugares o atractivos turìsticos. La necesidad de informaciòn
fiable incluye tambièn la suministrada por las agencias y empresas de viajes y servicios
turìsticos, operadores hoteleros, empresas de transporte, ademàs de la informaciòn
que se recibe de los guìas, tàcnicos, coordinadores, empleados, etc. Los sistemas de
reserva deberìan disponer de los datos inequìvocos del nivel de accesibilidad de las
instalaciones y servicios anunciados para turistas con discapacidad a fin informar
correctamente y facilitar los adecuados procedimientos de reserva. Los sistemas de
reserva deberàn ser accesibles para que cualquier turista pueda interactuar con ellos
de forma independiente. Para ello las pàginas web y demàs sistemas de reserva
deberàn estar diseñados de forma que pueda ser utilizados por todos.

 Viajes personalizados: las empresas turìsticas deben ofrecer viajes personalizados y


totalmente adaptado a las necesidades de las y los viajeros con discapacidad. Las
empresas turìsticas deben encargarse de desarrollar el plan de viaje siguiendo la
informaciòn de sus clientes y sus conocimientos, para que el viaje sea una experiencia
agradable, segura y accesible. La idea es ofrecerle a cada persona un plan de viaje con
el mìnimo de obstàculos y con todas las adaptaciones que pudiera necesitar. Los
registros tambièn son ùtiles para planear los futuros viajes de la persona o de otras
personas con necesidades semejantes.

 Servicios de apoyo: Las zonas receptoras de turistas (los destinos turìsticos) deberìan
proporcionar una lista de todos los servicios de apoyo para los turistas con
discapacidad. La enumeraciòn de estos servicios deberìa comprender, como regla
general, las instalaciones de reparaciòn y reposiciòn de pròtesis y equipos, las clìnicas
veterinarias para perros guìas y los proveedores y distribuidores de asistencia màdica
especializada, Asociaciones especificas, asociaciones de voluntariado, telàfonos de
interàs incluidos eurotaxis, etc.

 Confianza: que la decisiòn tomada es la correcta.

4.3. Desarrollo del viaje

Cuando un/a turista con discapacidad ha escogido su destino turìstico y decide viajar
aparecen otras necesidades. Éstas ya son imperiosas:
 Certeza: La primera exigencia del turista
con discapacidad serà tener la certeza de poder acceder a un lugar de turismo con un
entorno apto para sus necesidades, en el cual pueda desenvolverse en forma
autònoma, còmoda y segura; sin la existencia de barreras fìsicas, sociales ni de la
comunicaciòn. Acceso a la infraestructura turìstica: garantìa de acceso las ofertas
generales y especìficas de que ofrece la instalaciòn turìstica o de las que concerta con
terceros. El transporte accesible abarca el viaje desde la ciudad de residencia hasta la
ciudad de destino, incluyendo tambièn el tramo desde las terminales (aeropuertos,
terminales de òmnibus, etc.) a los establecimientos hoteleros, como asimismo las
excursiones u otras salidas.

 Seguridad: de que los mecanismos o vìas alternativos de acceso a las instalaciones son
seguras y no representan peligro a la integridad fìsica de ninguno de los miembros de
grupo.

 Respeto y dignidad en el acceso a los


servicios: en la utilizaciòn o acceso a las instalaciones o servicios que ofrece el
establecimiento turìstico.

 Autonomìa: para desenvolverse autònomamente, sin obstàculos, o largos recorridos


alternativos por las instalaciones de la que consta la instalaciòn turìstica.

 Ser atendido como un cliente con unas necesidades nuevas y desconocidas y que paga
por ellas: viajes con conductores experimentados en el manejo de personas con
movilidad reducida, ayuda de asistentes personales, reparaciòn de ayudas tàcnicas,
alimentaciòn especial, etc.

 Compresiòn de los responsables y/o directivos de la instalaciòn turìstica: para realizar


cambios oportunos o las mejoras propuestos por los turistas. Las sugerencias
propuestas por los turistas con movilidad reducida y/o con discapacidad han de
acogerse con agrado, pues son aportaciones para la mejora del establecimiento.
 Diligencia: tambièn es necesaria la agilidad y la premura en de los cambios y/o
adecuaciones propuestas por los turistas.

 Que se nos pregunte: ante el


desconocimiento de las necesidades de de los turistas con movilidad reducida y/o
discapacidad, acerca de los servicios ofrecidos por la instalaciòn turìstica.

 La demanda de guìas y profesionales especializados: comprende tanto a los guìas


propiamente dicho como a toda persona que tenga trato o relaciòn con los turistas
(coordinadores turìsticos, personal de recepciòn o conserjerìa, empleados de agencias
de viajes, de oficinas pùblicas de turismo, mozos, etc.)

4.4. Conclusiòn del viaje (vuelta a casa)

Las instancias encargadas de recibir y atender las quejas del consumidor


turìstico deberìan registrar y solucionar por un procedimiento claramente diseñado todas
las quejas relativas a las deficiencias en la provisiòn de servicios e instalaciones cuya
accesibilidad se haya presentado o anunciado.
5. Diseño y organizaciòn de actividades

5.1. Introducciòn
5.2. Persona responsable de las condiciones de accesibilidad
5.3. Espacio
5.4. Sistemas de localizaciòn y orientaciòn
5.5. Àrea de descanso
5.6. Sonido
5.7. Visibilidad
5.8. Transporte y movilidad
5.9. Ayudas para el desarrollo de la actividad
5.10. Asistentes personales
5.11. Comunicaciòn verbal
5.12. Difusiòn de actos y actividades
5.13. Adaptaciòn pedagògica
5.14. Evaluaciòn de la actividad
5.15. Alimentaciòn
5.16. Informaciòn y venta de entradas
5.17. Presupuesto de gastos

5.1. Introducciòn

La accesibilidad de los servicios que ofrecemos es una condiciòn para que todas las
personas puedan tomar parte en las actividades turìsticas. Prestar servicios accesibles
supone aceptar que vivimos en una sociedad diversa y plural, que las necesidades no
son iguales para todas las personas.

Las actividades turìsticas deben organizarse de forma que garanticen que las personas
que lo deseen puedan participar en ellas libre y voluntariamente, en condiciones de
comodidad y dignidad.

Tres aspectos importantes necesitan ser consideradas para


organizar una actividad turìstica accesible: acceso a la informaciòn, acceso fìsico al
espacio y acceso al contenido y a los procedimientos.
Una organizaciòn correcta puede ayudar a asegurarse que las necesidades de
comodidad de las personas estàn previstas con antelaciòn. Aùn cuando no podemos
conocer todas las necesidades, por adelantado, debemos estar preparados para organizar
nuestra actividad de manera accesible, de modo que cualquier persona pueda
participar.

Cuando hacemos una actividad turìstica accesible tenemos la ocasiòn para aumentar el
nùmero de posibles clientes y, al mismo tiempo, garantizar una mayor calidad la misma.

En la organizaciòn, pueden quedar algunas cosas que se puedan controlar, y otras que
no y no van a depender de nosotros, por ello tenemos que tomar precauciones para
garantizar el mìnimo de circunstancias al azar. Todas las entidades que prestan servicios
turìsticos han de saber quà requisitos, quà condiciones ambientales, quà caracterìsticas
han de ofrecer los espacios, los entornos y los servicios para que el resultado de la
prestaciòn de estos sea satisfactorio. Este apartado pretende facilitar la labor de las
personas, entidades y profesionales que se dedican a organizar actividades turìsticas y
servir de orientaciòn para conseguir que àstas sean de mayor calidad y para todas las
personas.

5.2. Persona responsable de las condiciones de accesibilidad

En cada actividad turìstica que organicemos deberà haber una persona responsable de
las condiciones de accesibilidad. Esta persona deberà prever toda la actuaciòn de
accesibilidad de la actividad turìstica y estar preparada para responder a las necesidades
demandadas por las personas participantes.

La persona responsable de la accesibilidad ha de


poner en marcha un sistema de cooperaciòn entre la empresa turìstica y los/las clientes.
Esta cooperaciòn es esencial para que la actividad sea de calidad. La persona con
discapacidad siempre ha de ser consultada e informada, respecto a la soluciones de
accesibilidad. Este conocimiento ayudarà a la toma de decisiones: demandar la
prestaciòn del servicio o no.

Aunque se hayan tenido en cuenta muchos aspectos, durante la organizaciòn, las


situaciones imprevistas pueden presentarse. Al ocuparse de ellas, la persona responsable
de accesibilidad y las personas participantes han de ser flexibles.
Las personas encargadas de la organizaciòn de actividades deben disponer de una guìa
de recursos accesibles en la ciudad o municipio donde se va a organizar dicha actividad.
Los recursos bàsicos son:

 Locales accesibles.
 Intàrpretes de lengua de signos.
 Transporte accesible.
 Servicios de reparaciòn de sillas de ruedas.

Es necesario que la persona que se encarga de la accesibilidad tenga un conocimiento


preciso:

 De las necesidades de las personas con discapacidad.


 De las ayudas tàcnicas
 De los conceptos bàsicos de accesibilidad.

5.3. Espacio

El espacio donde se desarrolla la actividad turìstica habrà de garantizar unas


condiciones de seguridad y accesibilidad que permitan la asistencia y participaciòn de
las personas con discapacidad, de tal manera que facilite su participaciòn, segùn los
criterios de accesibilidad. Para elegirlo, se debe conocer en profundidad quà
posibilidades de accesibilidad ofrece. En caso de duda, se recomienda realizar una visita
de diagnòstico para determinar sus puntos fuertes y dàbiles.

Cuando una actividad turìstica se desarrolla en un


espacio abierto, y, en el caso de que este no sea del todo accesible, serà necesario prever
unos itinerarios accesibles alternativos, para que las personas con movilidad reducida no
tengan dificultades para llegar. Recomendar o habilitar que las personas con
discapacidad auditiva vayan acompañadas por tantos interpretes de signos como
asistentes vayan o bien tendràn que realizar la actividad en grupo, si es que la entidad
no puede dar cobertura a esta circunstancia con interpretes de la lengua de signos o con
sistemas de subtitulaciòn, si la actividad permitiera la misma. Con las personas con
discapacidad visual y discapacidad intelectual, si no se les pudiera apoyar desde la
organizaciòn, deberàn igualmente ir acompañadas por una persona externa a la
organizaciòn.
No se debe organizar una actividad turìstica en la que las personas con discapacidad
tengan el acceso a la instalaciòn por la puerta trasera o utilizar elevadores de carga.
Estas pràcticas son totalmente degradantes para la persona.

Si la actividad se realiza en un sitio cubierto o cerrado deberà asegurarse que està libre
de barreras arquitectònicas. tambièn debe disponer de un lavabo accesible.

Siempre que sea posible se organizaràn todas las actividades en un mismo edificio
procurando una organizaciòn horizontal, con ello evitaremos desplazamientos. La sala
donde se organicen las actividades deberà permitir el transito con autonomìa y
comodidad.

Si el acceso al edificio se realiza mediante una rampa nos aseguraremos que tiene una
superficie antideslizante, que està bien iluminada y està equipada con barandillas. En
caso contrario, debemos disponer asistencia para aquellas personas con lo necesiten.

Segùn el tipo de actividad que se lleve a tàrmino, serà necesaria la reserva de un


espacio concreto donde se puedan instalar quien por una razòn u otra lo necesiten:

 personas en silla de ruedas: para poder tener una buena visibilidad de la actividad,
sobre todo en espectàculos donde la gente suele estar de pie.
 personas que se desplazan con la ayuda de un bastòn u otra pròtesis: pueden
necesitar un espacio seguro, sobre todo en espectàculos donde la gente puede estar
de pie o moviàndose.

 personas con discapacidad auditiva: espacio


reservado delante de todos, para poder seguir correctamente el sistema alternativo de
comunicaciòn que se aplique o bien tener una buena visiòn y audiciòn de la actividad.
 personas con discapacidad visual: a demanda y cuando el espectàculo se
complementarà con informaciones descriptivas, se le reservarà un espacio delante de
todos.
 Muchas personas tienen problemas de visiòn y necesitan llevar gafas o lentillas. Si la
actividad requiere escribir o realizar lecturas. Podemos tener en cuenta que las tres
causas màs corrientes de problemas visuales son:
 Mala visiòn de cerca. Las personas con hipermetropìa tienen dificultades para ver los
objetos cercanos y puede afectar tambièn a la forma de ver los objetos a distancia.
Para leer, escribir y realizar tareas detalladas, tendremos que garantizar una buena
iluminaciòn directa que no genere reflejos.
 Mala visiòn de lejos, miopìa. Se recomienda una buena iluminaciòn directa y con poca
la luz de ambiente en la sala.
 Astigmatismo. La luz se enfoca en algunas partes de un objeto, pero no en todas.
Habrà que procurar la misma intensidad de luz, de forma homogànea y evitar
sombras.
Debemos tener en cuenta que aquellas personas con ceguera parcial o total tienen
movilidad reducida y se les garantizarà la seguridad.

5.4. Sistemas de localizaciòn y orientaciòn

Es recomendable la utilizaciòn de sistemas de


localizaciòn y orientaciòn. Con esto nos referimos a la colocaciòn de postes
informativos para comunicar cambios en las actividades, noticias y avisos de interàs de
las personas participantes. En los postes informativos se indicaràn la localizaciòn de
servicios accesibles, los ascensores y de cualquier otro servicio. La informaciòn necesita
ser claras y fàcil de leer.

Hay que utilizar un color de letra contrastado con el color de fondo, para facilitar la
lectura. Ejemplo: negro sobre blanco.

5.5. Àrea de descanso

Si es posible se habilitarà un àrea de descanso de


modo que las personas que lo necesiten o lo deseen puedan descansar un poco. Algunas
personas con discapacidad necesitan momentos para relajarse despuàs de un prolongado
tiempo de actividad. Està Àrea de descanso puede responder, tambièn, a la realizaciòn
de manera relajada de otros propòsitos tales como dar informaciòn, conversar o estar
lejos de confusiòn de la actividad.

Esta zona dispondrà de una gama de asientos movibles, con y sin los brazos, con
respaldo en la parte posterior, las alturas ajustables del asiento. Las mesas tendràn la
altura adecuada para las personas usuarias de silla de ruedas y serà consistentes como
para que las personas se puedan apoyar en ellas. Tanto mesas como asientos deben
permitir el suficiente espacio para los usuarios de sillas de ruedas y a otros el
movimiento alrededor y para sentarse donde lo deseen.

5.6. Sonido

En cuanto el sonido, en salas de reuniòn y espectàculos se recomienda el uso de


sistemas complementarios de la megafonìa tales como bucle magnètico de infrarrojos o
equipo de FM, tomando en consideraciòn las interferencias que se puedan crear con
otras instalaciones cercanas. El objetivo es obtener una señal acùstica màs clara sin que
los ruidos externos alteren la escucha. Durante el desarrollo de la actividad tendremos
en cuenta que no se produzcan ruidos de fondo, para asì evitar molestias a las personas
que tiene baja audiciòn.

En la medida de lo posible para el desarrollo de las actividades


buscaremos instalaciones que dispongan de bucle magnètico.

El intàrprete de la lengua de signos tendrà un micròfono para su uso exclusivo, de forma


que se garantice la intervenciòn de la persona con discapacidad auditiva, asì como de
toma de auriculares en el caso de conferenciantes o intàrpretes extranjeros.

5.7. Visibilidad

Los suelos y las paredes deberàn ser mates y antideslizantes, para asì evitar
deslumbramientos reflejados, que dificultarìan la visibilidad.

Se destacaràn mediante contrastes cromàticos los


elementos de interàs y puntos problemàticos. Entre otros, los carteles de informaciòn
que resalten con el fondo en el que se encuentran, asì como el resalte cromàtico de
puertas, esquinas y bordes, cambios de cota, rampas, escaleras y accesos al ascensor, asì
como los puntos de informaciòn y picaportes de aseos, botoneras, asideros, y cualquier
elemento que pueda suponer una barrera arquitectònica u obstàculo.
5.8. Transporte y movilidad

En cuanto a transporte y movilidad, en el recinto donde se realiza la actividad habrà


que disponer una zona reservada de aparcamiento para varias plazas, lo màs cercana,
para las personas que se desplacen en transporte particular y dispongan de tarjeta de
aparcamiento reservado y un aparcamiento pròximo para los Servicios de Transporte
Adaptado.

El aparcamiento estarà debidamente señalizado, con las dimensiones adecuadas y habrà


de estar situado en una superficie antideslizante.

En caso de utilizar el transporte pùblico para


acceder al lugar donde se va a realizar la actividad, se indicaràn las lìneas de autobuses,
metro etc., que son accesibles. En el caso que no existieran lìneas adaptadas en ese
recorrido, se deberà prevenir un sistema alternativo y adaptado para las personas que lo
necesitan con los mismos horarios y condiciones que el resto.

Asì mismo, si el transporte es programado desde la empresa turìstica organizadora de la


actividad, habrà que ponerse en contacto con el ayuntamiento de la localidad para que
tengan en cuenta que los autobuses van a estacionar para dejar a la gente en el lugar de
realizaciòn de la actividad.

Para la organizaciòn de nuestras actividades turìsticas es necesario disponer de un


pequeño kit de ayudas tàcnicas que, en màs de una ocasiòn, nos sacaràn de un apuro.
Este kit dispondrìa de los siguientes elementos:

 Silla de ruedas manual (con su bomba de aire, material para arreglar pinchazos, etc).
 Juego de muletas.

5.9. Ayudas para el desarrollo de la actividad

Ademàs, la entidad organizadora ha de prever que las personas asistentes a la actividad


puedan necesitar ayuda para el desarrollo de la actividad. Se pueden dar dos
situaciones:

 Si la persona viene acompañada por familiar o amigo/a, la organizaciòn debe


conocerlo.
 Si la persona no viene acompañada: la organizaciòn tiene que conocer las necesidades
de la misma:
o a) acompañamiento puntual: apearse o montarse en el vehìculo, para
desplazamiento dentro o fuera del recinto del desarrollo del acto, para ir al wc,
para comer, para traslado de equipajes, para vestirse/desvestirse, para
acostarse, para levantarse, etc.
o b) acompañamiento permanente: todas las acciones anteriores a la vez.

Las personas con movilidad reducida pueden


necesitar ayuda para poder participar en las actividades. Si las personas con
discapacidad ya van acompañadas se deberà garantizar que el/la acompañante està
tambièn en el espacio reservado.

Si el lugar de celebraciòn va a tener largos recorridos, hay que ofrecer a aquellas


personas que manifiesten deambular con dificultad o tengan movilidad reducida la
posibilidad de utilizar silla de ruedas, que la organizaciòn pondrà a su disposiciòn.

Si la actividad requiere pernoctar, en la medida que se pueda se cubriràn las necesidades


para utilizaciòn del cuarto de baño con ducha y en su defecto procurar taburetes o

cualquier sistema alternativo. 5.10. Asistentes personales

Serìa conveniente la presencia de asistentes


personales ya que estos tienen el conocimiento y experiencia para proporcionar el
cuidado adecuado a personas con discapacidad. Las funciones pueden incluir apoyos en
el baño, transfiriendo dentro y fuera de la silla de ruedas, apoyo en la movilidad, apoyo
en la comida.

Las personas que vayan a realizar la labor de asistentes personales han de recibir una
formaciòn previa sobre las necesidades de atenciòn de las personas con discapacidad.
Algunas otras actividades que pueden desarrollar pueden ser:

 Guìas y/o lectores para las personas con discapacidad visual.


 Acompañamiento en la actividad.
 Traslados de una estancia a otra.

5.11. Comunicaciòn verbal

Cuando se programen sesiones informativas, charlas, mesas redondas, conferencias,


jornadas o cualquier otro evento de este tipo, se ofrecerà la posibilidad de incorporar
sistemas alternativos y/o complementarios a la comunicaciòn verbal (interpretes de
lenguaje de signos, subtìtulos, ampliaciòn del sonido, etc).

En actos de tipo espectàculos visuales,


exposiciones, etc. se deberà ofrecer la posibilidad de incorporar una alternativa a la
comunicaciòn visual (audiodescrito, posibilidad de tocar el material, visitas guiadas u
otras), dependiendo del tipo de acto y de las personas asistentes.

En los actos en que se utilice megafonìa como medio para comunicar mensajes al
pùblico asistente, se utilizarà paralelamente un sistema alternativo de comunicaciòn
escrita.

En actos populares de gran participaciòn (por ejemplo, pregones de fiestas) se


incorporarà siempre un sistema alternativo de comunicaciòn, el màs adecuado a cada
caso.

5.12. Difusiòn de actos y actividades

En la difusiòn de actos y actividades, para facilitar y motivar la asistencia de las


personas con discapacidad, se deberà informar adecuadamente de cuàles son las
adaptaciones previstas en cada caso. Si la actividad fuera accesible se deberà indicar, y,
si ofrece alguna dificultad, tambièn.

El sitio web en el que se publicite la actividad, de la empresa turìstica organizadora,


cumplirà los requisitos de accesibilidad web.
tambièn deberà preverse sistemas de difusiòn alternativos para las personas con
dificultades visuales (ampliaciòn de la letra, adecuado contraste entre el fondo y el
texto, sistema braille, grabaciòn en CD o DVD, soporte informàtico, retransmisiòn
radiofònica, telàfono de informaciòn, etc.).

En los servicios que dispongan de fax o dispositivo adaptado a personas con


discapacidad auditiva, se harà constar el nùmero y el horario de atenciòn.

En la difusiòn de las actividades se informarà de las posibilidades de transporte


accesible disponibles:

 Lìneas de autobùs urbano accesible.


 Taxis Adaptados.
 Servicios de Transporte Adaptado.
 Otras posibilidades accesibles.
 Informaciòn sobre el estacionamiento

Las invitaciones que se cursen por correo y/o por correo electrònico han de contener
informaciòn en formato texto. Ésta se ha de enviar con, al menos, 14 dìas de
antelaciòn.

La informaciòn que se ofrecerà en cada caso dependerà del tipo de acto que se organice.
Recomendamos incluir siempre:

 La duraciòn de la actividad: cuando comienza y cuando tiene previsto finalizar.


 Un mapa de la escala grande para localizar el lugar con direcciones y informaciòn,
tambièn disponible en formato de texto.
 Detalles del contacto del organizador.

Para que la entidad organizadora pueda atender las necesidades, de las personas
participantes en la actividad, es imprescindible que las conozca con antelaciòn, es decir,
que tenga informaciòn sobre los posibles asistentes. Este conocimiento ayudarà
notablemente en la organizaciòn. Para ello, utilizaremos un registro de necesidades para
detallar lo que necesitaràn nuestros participantes. La informaciòn que recojamos serà
nuestra guìa para hacer nuestro acontecimiento accesible. Sugerimos que la forma de
registrar incluya todas las necesidades, necesidad de intàrprete de lengua de signos o la
informaciòn en sistema Braille, cualquier necesidad dietàtica especial, apoyo de
personas voluntarias u otras peticiones especiales.

Estas necesidades se podràn cumplimentar por escrito (podrà existir tambièn un


formulario electrònico en la web de la actividad) o por telàfono.

Una vez todos los datos estàn en poder de la organizaciòn Es necesario hacer una
comprobaciòn de los requisitos y las necesidades, de manera que no existan
interpretaciones que hagan que la cobertura de la necesidad no sea efectiva. Si las
necesidades especìficas de los participantes no pueden ser resueltas, la persona referida
debe ser conocedora con suficiente tiempo de antelaciòn.

En cuanto al desarrollo de la actividad, lo primero a tener en cuenta es la duraciòn. Las


personas con discapacidad necesitan màs tiempo para el traslado desde sus domicilios al
lugar donde se desarrolla la actividad y viceversa. Este hecho lo tendremos en cuenta a
la hora de organizar el horario de las actividades y su duraciòn. Conviene que, al
principio de cada actividad, fijar la hora de finalizaciòn.

En caso que la duraciòn de la actividad supere las 4 horas es necesario hacer una pausa
de 10 minutos, cada dos horas.

5.13. Adaptaciòn pedagògica

Por otro lado, la adaptaciòn pedagògica puede tener efectos importantes en los
resultados de la actividad. Las presentaciones, a travàs de programas de ordenador, las
conferencias, las charlas-coloquio han de desarrollarse teniendo en cuenta la diversidad
de personas que se agrupan en la sala.

A su debido tiempo antes de una actividad la informaciòn debe estar disponible para las
personas, especialmente para las personas con discapacidad auditiva y visual.

El material debe estar disponible en formatos


alternativos: papel, sistema Braille o en formato electrònico (vìa E-mail o en un CD o
DVD). De esta manera, la entidad organizadora puede asegurarse de que los
participantes con discapacidad auditiva o visual, que necesitan adaptaciones a travàs de
un intàrprete de la lengua de signos o en Braille, consigan la informaciòn al mismo
tiempo que otros participantes en la conferencia.

Para que los intàrpretes en lengua de signos puedan prepararse su trabajo de traducciòn,
con tiempo, se le tiene que proporcionar la informaciòn dìas antes del comienzo de la
actividad.

Las personas que hacen la alocuciòn deben hablar claramente, no demasiado ràpido y
hacerlo frente a la audiencia. El micròfono debe ser utilizado - tambièn cuando hay
relativamente pocos participantes €“ y con mayor motivo si alguien utiliza audìfono o el
equipo de FM.

Las personas que van a transmitir informaciones (ponentes, portavoces, etc) deben
expresarse de una manera tal que su mensaje sea fàcil de entender durante la
intervenciòn, se le facilitarà el trabajo al intàrprete. Si se utilizan pizarras o papelògrafos
es importante que la persona lea en voz alta lo que escribe o lo que està señalando.
Nunca se deben utilizar palabras como €œaquì€ , €œallì€ , €œasì€ y €œcomo
esto€ sin explicar con detalle. Los cuadros, diagramas que se muestren han de
describirse oralmente.
Si vamos a utilizar medios audiovisuales,
procuraremos que sean subtitulados. Antes de comenzar la proyecciòn es conveniente
entregar una ficha informativa del video a proyectar.

Debemos recordar que se debe evitar el uso de abreviaturas, jerga, tàrminos tàcnicos o
del especialista durante las presentaciones, que puedan no ser entendidas por los
participantes, hay que asegurarse que estos tàrminos estàn explicados claramente
durante la presentaciòn.

Los intàrpretes de lengua de signos colaboran con las personas con discapacidad
auditiva a tener acceso a la informaciòn oral de reuniones, las conferencias, y
acontecimientos pùblicos.

En la planificaciòn, cada participante debe ser preguntado si requiere cualesquiera las


adaptaciones para su participaciòn activa.

Se recomienda que un intàrprete de la lengua de signos està disponible en los


acontecimientos, reuniones o las presentaciones de cualquier acto que se organice.

Las recomendaciones para los formatos de los materiales:

 Se recomienda utilizar la fuente Arial, como en este documento o fuentes similares


tales como Helvetica, Verdana etc;
 Se recomienda usar el tamaño de letra 14 para la impresiòn de documentos.
 Se recomienda utilizar los màrgenes derechos desiguales, justificados a la izquierda,
para evitar crear espacios adicionales entre las palabras
 Se recomienda utilizar en negrilla para dar ànfasis, y evitar el uso de palabras con
mayùsculas.
 Buscar el màximo contraste entre la impresiòn y el fondo.
 Evitar el texto sombreado.
 Utilizar papel mate y no papel brillante o satinado, que refleja la luz.
 Estar formado para hacer la informaciòn escrita disponible en formatos accesibles.

Al principio de cada reuniòn se estableceràn unos còdigos de conducta que fomentaràn


la comodidad de todas las personas participantes:

 No fumar en ninguna dependencia.


 Poner los telàfonos mòviles en modo silencio cuando comienza la actividad.
 No interrumpir cuando una persona està interviniendo. Sòlo una persona debe hablar
a la vez.
 No llevar a cabo las conversaciones privadas
5.14. Evaluaciòn de la actividad

Un buen sistema de evaluaciòn de la actividad nos ayudarà a mejorar en las pròximas


ocasiones. Ademàs de evaluar el contenido profesional y la parte de organizaciòn,
existen varios aspectos de la accesibilidad que deben ser evaluados especialmente.

Es importante que todas las personas implicadas en la actividad expresan sus puntos de
vista: participantes, ayudantes y organizadores.

La evaluaciòn se debe dar en el formato màs conveniente segùn necesidades


individuales. La organizaciòn puede ofrecer a travàs de pàgina web un sistema de
evaluaciòn anònimo: fàcil y accesible. Ademàs, puede emplear los sistemas
tradicionales como hojas de evaluaciòn u otros sistemas de evaluaciòn colectiva.

5.15. Alimentaciòn

Por otro lado, en lo que se refiere a la alimentaciòn, en todas las actividades deben
disponer de agua potable disponible para todos participantes.

El momento dedicado a la comida o a tomar algùn refrigerio forma parte de la actividad


accesible. Por ello hay que tratarlos con especial cuidado, porque las necesidades de las
personas tienen que abordarse de un modo particular:

 Si se sirve la comida de pie hay que tener disponibles un nùmero suficiente de sillas
para permitir que los asistentes se sienten.
 Disponer de pajitas para cualquier persona que las pudiera necesitar
 Tiene que existir un servicio de limpieza atento a la caìda de lìquidos al suelo, pues
existe peligro de resbalones y/o caìdas.
 Cuando la comida se sirva mediante el sistema de autoservicio o buffet se deberà
prever un sistema de apoyo a las personas en la selecciòn de la comida y traslado de la
bandeja a la mesa.

En cuanto a menùs y dietas, para las personas diabàticas habrà agua, bebidas y los
zumos sin azùcar. Por lo general, la organizaciòn deberà prever fruta, un menù
alternativo sin gluten, las comidas y alimentos servidos seràn bajos en calorìas y en sal.
Se debe proporcionar la oportunidad a los participantes de indicar sus necesidades
dietàticas antes de la asistencia a un acontecimiento donde se estàn sirviendo las
comidas.

 Los menùs deben garantizar las necesidades de las personas vegetarianas y asegurarse
de que los platos de carne estàn servidos por separado e identificados claramente.
 La fruta fresca debe estar disponible como alternativa para los postres.
 Para personas con alergias alimentarìas. Los menùs tienen que indicar los
componentes con los que estàn elaborados.
 El menù deberà estar impreso en Braille.

5.16. Informaciòn y venta de entradas

Cualquier actividad turìstica normalmente requiere la prestaciòn de los servicios


de venta de entradas e informaciòn, por lo tanto debemos tener en cuenta que
cualquier sistema de venta vìa telefònica, deberà estar adaptado igualmente para las
personas con discapacidad auditiva, mediante vìas alternativas (Fax, Internet€¦) que
permita su adquisiciòn en igualdad de condiciones.

En cuanto a la venta directa de entradas, los


accesos asì como todos los puntos de informaciòn, en caso de ser ventanas acristaladas
las mismas seràn antirreflectantes. Asimismo tendràn intercomunicador, dotado de
bucle de inducciòn magnàtica, que permita la correcta comunicaciòn entre ambos lados
del mostrador en caso de personas con audìfono. La señal que el bucle magnàtico
manda al audìfono puede ser perturbada con cualquier campo electromagnàtico, por lo
que se cuidarà su instalaciòn fuera del alcance de motores, transformadores elàctricos,
reactancias, etc.

Se dotarà al igual que persona conocedora de otros idiomas (inglàs, alemàn€¦) personas
intàrpretes de Lengua de Signos en los accesos. Puestos que seràn debidamente
señalizados. Igualmente en los puntos de atenciòn del recinto de màs afluencia, que
seràn tambièn señalizados.

5.17. Presupuesto de gastos

Finalmente, en el diseño de la actividad serìa conveniente incluir en el presupuesto de


gastos las siguientes partidas econòmicas:
 Servicio de Interprete de Lengua de Signos.
 Asistentes personales.
 Servicio de Transporte Adaptado.
 Alimentaciòn y bebidas.
 Ayudas tàcnicas bàsicas.
 Asesoramiento externo sobre accesibilidad.

Nos aseguraremos que los recursos econòmicos estàn disponibles para resolver las
necesidades de accesibilidad en las etapas de la actividad incluyendo la planificaciòn,
los costos para atender a reuniones de planificaciòn, el desarrollo y la evaluaciòn y los
informes.

La gestiòn del presupuesto, en lo que a la parte de accesibilidad se refiere, ha de


contemplarse a corto y medio plazo, una filosofìa de inversiones de cara a contar con
màs y mejores medios para la mejorar la accesibilidad de sus actividades.
6. Criterios de Accesibilidad
6.1. Aparcamientos

Si nuestras instalaciones turìsticas tienen zona de aparcamiento,


debemos poner a disposiciòn de los/las clientes un nùmero mìnimo de plazas reservadas
para vehìculos privados de personas con movilidad reducida. Estas deben medir, como
mìnimo, 5 m de longitud por 2,20 m de anchura, si las plazas estàn dispuestas en
baterìa, y de 2 m si se encuentran el lìnea.

Independientemente del tipo de aparcamiento, la plaza debe contar con un espacio de


acercamiento lateral con una anchura mìnima de 1 m que permita la inscripciòn de un
cìrculo de 150 cms de diàmetro. Esto darà libertad de movimiento al conductor o al
acompañante para las transferencias entre el coche y la silla.
Para la ubicaciòn de las plazas buscaremos
aquellos lugares que no presenten pendiente y por tanto permitan colocar la silla al lado
del coche sin ningùn riesgo. Tendremos en cuenta que existan accesos peatonales
cercanos con rampa o reducciòn de bordillo.

Los itinerarios entre el aparcamiento y nuestras instalaciones deben ser accesibles y


seguros, para ello es importante que estàn bien iluminados. Ademàs debemos colocar
esta plaza de aparcamiento tan cerca como nos sea posible de las puertas de acceso al
edificio.

Estas plazas deben estar señalizadas tanto vertical como horizontalmente


con el Sìmbolo Internacional de Accesibilidad. La señal vertical debe presentar colores
contrastados y la horizontal, que aparecerà pintada en el suelo, debe indicar ademàs el
perìmetro de la plaza de aparcamiento.

6.2. Itinerarios exteriores

Estas zonas peatonales deben tener una anchura mìnima


de 150 cm y una altura libre de obstàculos de 3 m. La pendiente longitudinal del
recorrido del itinerario no debe ser mayor al 6% y la transversal menor al 2%.

No debe haber ningùn tipo de interrupciòn brusca, como peldaños o escaleras. Si el


pavimento es blando en algùn tramo del recorrido, deberà estar compactado
adecuadamente.

El mobiliario urbano y los elementos urbanos deben ser igualmente accesibles.


6.3. Accesos exteriores

El umbral de la entrada debe ser redondeado. Debe presentar menos de 3 cm de altura y


una anchura mìnima de 90 cm. Si existe algùn desnivel serà debidamente señalizado.

Podremos
encontrar un escalòn con menos de 12 cm de altura. En caso de un desnivel mayor
debemos colocar una rampa accesible.

La puerta de acceso debe tener una anchura mìnima de 80 cm. Se recomienda instalarla
automàtica o batiente, evitando las giratorias asì como aquellas puertas de cristal que no
presenten marco. A ambos lados de la puerta debe existir un espacio libre de 120 cm
(ver Puertas).
6.4. Vestìbulos

Su organizaciòn debe facilitar la orientaciòn de los usuarios. Los recorridos de accesos a


las distintas zonas del edificio deben estar señalizados asì como las escaleras,
ascensores, accesos y salida.

El mobiliario ubicado en este espacio debe


permitir la libre circulaciòn de cualquier persona.
Cualquier elemento que pueda ser utilizado por los usuarios debe colocarse entre los 70
cm y los 120 cm de altura.

En el vestìbulo podemos encontrar una zona de mostradores y recepciòn. Esta debe ser
accesible de acuerdo a lo especificado en el apartado con ese nombre.

6.5. Servicios de informaciòn y atenciòn al cliente

Estas àreas de atenciòn al consumidor deben


diseñarse de forma que faciliten la comunicaciòn entre los/as visitantes y aquellos que
los/las atienden. Estos espacios son bàsicos en cualquier instalaciòn ya que funcionan
como punto de informaciòn, promociòn y venta de los productos y servicios que
ofrecemos. Esta informaciòn debe ser claramente perceptible y comprensible, por lo que
debemos procurar que aparezca de forma visual y sonora para hacerla accesible a
personas con deficiencias sensoriales. Debemos tener en cuenta que cualquiera de ellos
puede presentar movilidad reducida, por lo que tenemos que conseguir que estos
espacios sean accesibles dotàndolos de aquellos elementos precisos para una correcta
atenciòn al pùblico.

Si se trata de un despacho, este deberà contar con un espacio de al menos 150 cms de
diàmetro que permita que permita el acceso a personas con silla de ruedas. Ademàs, la
mesa debe estar bien iluminada y permitir el acceso frontal a las personas con movilidad
reducida con 80 cms de anchura, 60 cms de profundidad y una altura libre mìnima de 78
cms.
En el caso de los mostradores, para favorecer la
aproximaciòn frontal, debe existir un espacio suficiente para introducir las rodillas, por
lo que debe existir un hueco libre de al menos 80 cms de anchura, 60 cms de
profundidad a nivel de los pies, 30 cms de profundidad a la altura de las rodillas y con
una altura libre mìnima de 68 cms.

6.6. Señalizaciòn

Todos los elementos que estamos describiendo en esta


guìa deben estar debidamente señalizados. En este apartado ofrecemos las
caracterìsticas con las que debe contar la informaciòn que ponemos a disposiciòn de los
turistas.

Debe ser claramente perceptible y comprensible por todos/as. Debe ofrecerse de forma
visual y sonora pensando en aquellas personas que presentan deficiencias sensoriales.

Debemos prestar atenciòn al contraste visual para poder visualizar claramente la


informaciòn. Para ello, usaremos letra oscura sobre fondo claro. La letra debe ser
sencilla, legible y sin deformaciones. Su tamaño va a depender de la distancia desde la
cual se observe:

0,5 m = 12
1 m = 24
5 m = 106
10 m = 212
100 m = 2120
El color de la fuente debe contrastar con el fondo ya que asì se percivirà màs facilmente
el contenido de la señal:

Sìmbolo y fondo:
blanco €“ azul oscuro
negro €“ amarillo
verde €“ blanco
rojo €“ blanco
azul €“ blanco
negro €“ blanco
amarillo €“ negro
blanco €“ rojo
blanco €“ verde oscuro
blanco €“ negro

Debemos utilizar sìmbolos internacionales que puedan ser reconocidos por todos el
mundo.

En las superficies acristaladas que se prolonguen hasta el suelo se deben colocar dos
bandas horizontales opacas de colores vivos en con un ancho comprendido entre 3 cm y
5cm, una entre los 85 cm y los 110 cm y la otra entre los 150 cm y 170 cm de altura
desde el suelo.
6.7. Cabinas de telàfono

Los telàfonos pùblicos se instalaràn en hornacinas telefònicas.


No se recomienda el uso de cabinas por los problemas de accesibilidad que conllevan.

El suelo ha de estar al mismo nivel de la acera o pavimento colindante, deberàn


señalizarse mediante franjas de 0.40 - 0,60 metros de ancho de pavimento especial de
color y textura diferenciado y estaràn destacados cromàticamente del entorno.

Frente al telàfono se dejarà el suficiente espacio para permitir el acercamiento de una


silla de ruedas, el acceso se encontrarà libre de obstàculos y serà de 100 cm de ancho
mìnimo.

La hornacina se situarà en funciòn de la anchura de la acera y de modo que no interfiera


con la banda libre de paso peatonal, dejando al menos 90 cm.
Los elementos manipulables estaràn en la franja de 90 €“ 120 cm, las ranuras seràn
accesibles frontalmente. El teclado estarà complementado con Braile o caracteres en
relieve Se recomienda que està a una altura màxima de 100 cm.

Se recomienda la colocaciòn de una repisa a 70 cm de altura, asì como de un dispositivo


para la sujeciòn de bastones.

Los aparatos telefònicos deberàn de tener regulaciòn de volumen al objeto de poder ser
usados por personas hipoacùsticas. Se instalaràn telàfonos con teletexto y pantalla,
utilizables por personas sordas, en aquellos lugares clave del municipio. Estos telàfonos
se señalizaràn convenientemente mediante el sìmbolo internacional de accesibilidad.

Se cuidarà el tamaño de la letra y la relaciòn figura-fondo de los caracteres de forma que


sean fàcilmente legibles por personas con problemas visuales. Si se encuentran
protegidos por vidrios se evitarà que se produzcan reflejos.

El nivel de iluminaciòn ha de ser tal que permita la lectura de la informaciòn o las


instrucciones de uso.

6.8. Pasillos

Las dimensiones del pasillo dependeràn de las personas que circulen por el, pero la
anchura de este debe ser de 90 cm como mìnimo. En los edificios pùblicos se amplia a
120 cm. En cualquier caso, no deben existir elementos que obstaculicen el paso y si los
hubiera, deben estar debidamente señalizados.Cada 10 m de recorrido debemos
encontrar un espacio de 150 cm de diàmetro que permita realizar un giro de 360º con
una silla de ruedas.

Las esquinas deben ser redondeadas para evitar que alguien pueda hacerse daño. El
pavimento debe ser antideslizante tanto en seco como en mojado. Los desniveles deben
ser salvados mediante el uso de rampas* accesibles.
El rodapiàs debe ser de un color diferente al del resto del pavimento. Puede servir como
un elemento de señalizaciòn y por tanto de orientaciòn.

Se debe colocar un pasamanos* que sirva de ayuda a aquellos que cirlulen por el pasillo
pero sin obstaculizar.

6.9. Rampas

La rampa se considera un elemento primordial en el tema de la accesibilidad. Debe ser


antideslizante y perfectamente detectable por todos gracias a los cambios de textura y
color, tanto en rellanos como en los escalones .

El pasamanos debe ser de madera pulida a dos alturas para resultar còmodos incluso en
àpocas de elevadas temperaturas. Debe presentar un rodapià de 10 cm. de ancho a
ambos lados de la rampa como elemento protector y delimitador del recorrido. La
pendiente debe ser del 6% (segùn normativa), aunque es recomendable siempre una
menor pendiente, no tan justa y siempre màs còmoda.

Se deben utilizar formas sencillas para facilitar la orientaciòn espacial. La rampa puede
ser cubierta o a la intemperie. Si la rampa fuera cubierta no es recomendable el uso de
vidrios para dicha cubriciòn.
El ancho libre de la rampa serà siempre mayor o igual a 1. 50 m. Nunca màs de 10 m.
de recorrido sin rellano, aunque no se recomiendan recorridos tan largos ya que pueden
llegar a agotar en exceso a la persona.

6.10. Escaleras

Las personas con movilidad reducida se encuentran ante una


situaciòn incòmoda cuando existen escaleras, ya que estas son difìciles de superar. Por
esta razòn, siempre que sea posible deberìan ser complementadas con una rampa o
ascensor, dependiendo del desnivel.
La anchura mìnima de una escalera va a
depender del tipo y nùmero de usuarios que la utilicen al mismo tiempo, sin embargo la
anchura mìnima serà de 150 cm.

Los tramos de escaleras deben ser rectos y cada diez escalones como màximo debe
existir un descanso de 150 cm de longitud en sentido de la marcha.

A ambos lados de las escaleras debemos instalar un pasamanos a doble altura. La


primera debe colocarse entre 90 cm y 105 cm, la segunda entre 70 cm y 75 cm. Si la
escalera cuenta con màs de 4 m de ancho debemos colocar un pasamanos central. Deben
cubrir todo el recorrido e incluso prolongarse 30 cm para evitar cambios bruscos.
Ademàs, en los extremos de las escalera se debe colocar una franja de pavimento
señalizador con una anchura de 120 cm.

La diferencia entre escalòn y escalòn debe estar comprendida


entre 16 cm y 17.5 cm. La huella de los escalones no deben presentar ningùn tipo de
resalte. El pavimento debe ser antideslizante, tanto seco como mojado.

6.11. Ascensores
Frente a las escaleras, los ascensores son la
mejor opciòn para acceder a los distintos niveles de un mismo edificio. Se consideran
elementos bàsicos para que cualquier persona pueda acceder a las habitaciones de los
hoteles, distintas plantas en los centros de ocio, etc.

Cualquier ascensor deberà tener un anchura mìnima de 80 cms en las puertas, una
longitud interior de 140 cms y una anchura de 110 cms. No debe existir ningùn tipo de
desnivel entre la cabina y el embarque. Estas dimensiones permiten la entrada a una
persona en silla de ruedas y su acompañante.

En el interior debe colocarse un pasamanos a una altura entre 95 y 105 cm. Los botones,
tanto en el interior como en le exterior del ascensor deben estar a una altura de entre 90
y 120 cm y separados de las esquinas una distancia mìnima de 40 cm. La informaciòn
de los botones, que deben tener un tamaño de màs de 2 cms, estarà en altorrelieve
contrastado y braille.

Debe instalarse un sistema de señalizaciòn viual y acùstico que indique las planta en la
que para el ascensor y la direcciòn del desplazamiento.
Las puertas deben ser preferiblemente automàticas, con una anchura libre mìnima de 90
cms y una altura libre mìnima de 220 cms.

La zona de acceso al ascensor debe permitir la inscripciòn de un cìrculo de 150 cms de


diàmetro con una silla de ruedas y estar libre de obstàculos. El pavimento en esta zona y
en el interior de la cabina debe ser antideslizante, firme, sin cejas ni otras desigualdades
acusadas.

6.12. Servicios Higiànicos

Un aseo o un cuarto de baño es un espacio imprescindible en cualquier instalaciòn. Si


contamos con varios baños o aseos, al menos uno deberà ser utilizable por personas con
cualquier tipo de discapacidad. Si por el contrario sòlo disponemos de un aseo en
nuestras instalaciones, debemos hacer que sea accesible para todos los posibles
usuarios, incluidos aquellos con movilidad reducida. En ambos casos estaràn
señalizados con el Sìmbolo Internacional de Accesibilidad.

Debemos tener en cuenta que el itinerario a los aseos debe ser accesible.
Las puertas seràn preferentemente abatibles
hacia el exterior, con un àngulo de apertura igual o superior a 90º, plegables o de tipo
corredera. En caso de abrir hacia el interior, el espacio de barrido de la puerta no podrà
invadir en ningùn caso el cìrculo libre de obtàculos de 150 cms de diàmetro en el
interior de la dependencia, ni los espacios de transferencia a los aparatos sanitarios. Los
pestillos deben poder abrise desde el exterior en caso de emergencia mediante un
sistema antibloqueo.

Los aseos deben contar con un lavabo en su interior. Este no debe tener pedestal para
permitir la aproximaciòn frontal de las personas en silla de ruedas. La altura de este
debe estar comprendida entre 80 y 85 cms. La altura libre inferior debe ser de al menos
68 cms y el fondo libre de al menos 25 cms, aunque tambièn tenemos la opciòn de
instalar lavabos regulables.

Es preferible instalar griferìa de tipo monomando, palanca o


càlula fotoelàctrica ya que son los màs fàciles de manejar. La distancia màxima que
puede haber entre esta y el borde del lavabo es de 46 cms. Ademàs, se puede instalar un
termostato que regule la temperatura del agua hasta un màximo de 40º.

Los distintos mecanismos que pueden encontrarse en un aseo no pueden superar los 90
cms de altura, al igual que el borde inferior del espejo. El resto de los accesorios deben
situarse entre los 70 y los 120 cms de altura y a 100 cms o menos del aparato sanitario
al que corresponden.

En cuanto al inodoro, debe disponer en al menos uno de


los lados, de un espacio libre de obstàculos de 80 cms para hacer posible la transferencia
lateral desde una silla de ruedas. El instalaciòn de inodoros suspendidos o murales es la
opciòn màs aconsejable. La altura del asiento debe ser de 45 cms.

Debemos instalar barras auxiliares de apoyo a ambos lados del inodoro. La


correspondiente al lateral donde se efectùa la transferencia debe ser abatible
verticalmente, mientras que la del lado de la pared debe ser fija. Deben estar situadas a
75 cms de altura y la distancia entre los ejes de ambas debe ser de entre 65 y 70 cms. Si
se puede acceder al inodoro por ambos lados, entonces las dos barras seràn abatibles.

El
mecanismo de descarga de las cisternas debe ser de fàcil accionamiento, por lo que se
deben instalar pulsadores de no menos de 5 cms y a unos 50 cms del inodoro.

Debemos instalar interruptores sin temporizador en el interior de los aseos que ofrezcan
un mìnimo nivel de iluminaciòn, se debe ser mayor en la zona del lavabo. Los
mecanismos elàctricos deben poder accionarse por presiòn al igual que el resto de
elementos instalados en el aseo.

En los cuartos de baño podemos encontrar ademàs duchas y bañeras. Las personas con
movilidad reducida prefieren las primeras, ya que el acceso es mucho màs fàcil y
còmodo. De todas formas, a continuaciòn mostraremos las caracterìsticas que deben
tener ambas para considerarse accesibles.
La griferìa, del mismo tipo que las recomendadas para el lavabo, al igual que el resto de
accesorios de la ducha, deben situarse en perpendicular al asiento abatible a una altura
comprendida entre los 70 y los 120 cms.

En cuanto a la bañera, el borde superior de esta no


puede superar no puede superar los 45 cms. Debe existir un elemento horizontal con esa
misma altura y un fondo de 40 cms para realizar la transferencia de la silla de ruedas a
esta. Ademàs, debe existir un espacio libre de obstàculos con las mismas dimensiones
que en el caso de la ducha.

La griferìa en este caso debe colocarse en la pared màs larga, a la misma altura que en la
ducha, para facilitar su manejo.

Debemos cuidar que le fondo de la bañera sea antideslizante, al igual que debe serlo el
pavimento de la ducha, tanto seco como mojado.

6.13. Vestuarios

Se seguiràn las mismas recomendaciones que en Aseos higiànicos, prestando especial


atenciòn a los espacios de acceso y recorrido interiores y las duchas.

La ducha debe estar al nivel del pavimento del cuarto de baño para que las personas en
silla de ruedas puedan aproximarse sin dificultad. Para facilitar el desagüe la
pendiente del suelo no podrà superar el 2% los orificios de las rejillas deberàn ser de
menos de 8 mm de diàmetro.
Si la ducha se encuentra dentro del cuarto de baño presentarà unas dimensiones de 80
cms x 120 cms. En cambio, si se encuentra en una dependencia aparte la dimensiones
aumentan a 150 cms x 150 cms.

Debe contar con un asiento abatible de mìnimo 45 cms de ancho


y 40 cms de fondo. Estarà situado a 45 cms de altura y separado 15 cms de la pared en
la que se coloque. Junto al lateral del asiento, debe existir un espacio libre de obstàculos
para realizar la transferencia desde la silla de ruedas de 80 cms x 120 cms.

Una alternativa al asiento abatible es el uso de una silla de ruedas especial para ducha.

Es necesario instalar barras auxiliares de apoyo, una vertical, que ademàs sujetarà el
rociador de ducha- aunque debe poder ser manejado de forma manual- y permitirà
regular su altura, y otras horizontales a 75 cms del suelo.

6.14. Mecanismos
Estos mecanismos deben presentar un diseño ergonòmico, con forma redondeada y sin
aristas. En el caso de manillas o tiradores la longitud mìnima debe ser de 15 cm.

Es preferible instalar mecanismos de presiòn o palanca ya que


permiten abrir o cerrar la puerta sin necesidad de girar la muñeca y por lo tanto son de
fàcil manejo. Estos deben situarse entre los 85 cm y 105 cm.

Para ayudar al cierre de la puerta es recomendable el uso de mecanismos de retorno


adecuados o un tirador horizontal complementario de 30 cm de longitud como mìnimo.

Los pestillos interiores deben poder abrirse desbloquearse desde el exterior. Tanto
estos, como el resto de mecanismos deben presentar un color que contraste con la puerta
y el resto del entorno para que pueden ser localizados sin dificultad.

6.15. Salòn de actos y salas de reuniones

En estas salas es necesario reservar espacios para personas con movilidad reducida,
ubicados segùn criterios de comodidad y seguridad, junto a los espacios de circulaciòn y
vìas de evacuaciòn accesibles. Los espacios que se reserven se dispondràn de tal forma
que al menos haya dos plazas juntas.

La superficie reservada serà horizontal, situada


preferentemente en el mismo nivel que los espacios de acceso. El pavimento serà no
deslizante tanto en seco como en mojado y sin elementos sueltos.

Las butacas deben estar dotadas de reposabrazos abatibles y el espacio libre entre las
filas de butacas serà igual o mayor que 50 cm para permitir el acceso y el uso a personas
con dificultades de deambulaciòn o de gran estatura.

En el caso de que el espacio de butacas se disponga en forma de gradas, las reservas de


espacio se localizaràn en la parte alta o en la parte baja de las gradas, preferentemente,
en el mismo nivel que los espacios de circulaciòn que comuniquen con los accesos.
Ademàs las gradas deben señalizarse mediante diferenciaciòn cromàtica y de textura en
su borde.

El acceso a la tarima o escenario, en caso de estar situado a diferente nivel, se harà a


travàs de una rampa y de una escalera.

En lo referente al àrea de ocupaciòn, el de una persona que utilice silla de ruedas se


estima igual o mayor que 80 cm x 120 cm por lo que el espacio reservado para dos
plazas serà igual o mayor que 160 cm x 120 cm si el acceso es frontal, o a 160 cm x 150
cm si se accede desde un pasillo lateral. En el primer caso supone la sustituciòn de al
menos tres butacas y en el segundo caso de seis.

6.16. Salones y salas de estar


Estos espacios se destinan al descanso y a la relajaciòn por lo que debemos buscar la
màxima comodidad.

El espacio libre de paso entre los elementos de esta estancia debe ser de un mìnimo de
90 cm de ancho. Ademàs, cada diez metros, deben existir espacios de 150 cm de
diàmetro que permitan realizar comodamente un giro de 360º con una silla de ruedas.

Las puertas de acceso a estas estancias deben ser accesibles, por lo que se debe evitar el
uso de pomos.

El suelo debe ser antideslizante tanto en seco como mojado. Si colocamos alfombras,
estas deben fijarse muy bien al suelo para evitar tropiezos.

Debemos evitar aquel mobiliario que presente aristas y esquinas con las que alguien
pueda hacerse daño. tambièn podemos utilizar elementos de goma en los cantos. Este
debe estar al alcance de cualquier usuario por lo que la altura debe estar comprendida
entre 75 cm y 80 cm de forma que sean accesibles a personas con movilidad reducida.
Los espacios abiertos o acristalados son recomendables para una mejor comunicaciòn
entre los distintos usuarios de la estancia.

La iluminaciòn debe ser similar a la del dormitorio, permitiendo leer o ver la televisiòn
comodamente. Podemos utilizar làmparas de pie para dar màs luz en las partes que
prefiramos, como la zona donde se vaya a comer. tambièn debemos disponer en este
espacio de mandos a distancia y telàfonos inalàmbricos.

6.17. Dormitorios

Los turistas hacen uso de estas instalaciones en alojamientos turìsticos durante sus
viajes en casas rurales, estancias de hoteles, albergues, u otro tipo de establecimientos.
Asì, es necesario crear una estancia agradable y còmoda para cualquier tipo de turista.
Entre los distintos elementos de la habitaciòn debe existir una anchura mìnima de paso
de 90 cm para poder circular en silla de ruedas. tambièn debe haber un espacio de 150
cm de diàmetro que le permita realizar un giro de 360º.

El mobiliario debe estar dispuesto de forma que


queden libres 90 cms sin obstàculos en los laterales, para poder acercarse sin dificultad
y en el caso de la cama, para realizar la transferencia. Es recomendable intalar cabecero
en la cama ya que la persona que se encuentra en la cama puede asirlo para levantarse o
cambiar de posiciòn. Un buena opciòn a tener en cuenta son las camas regulables. Los
armarios deben tener puertas correderas. El perchero debe situarse a una altura màxima
de 130 cm o a doble altura a 130 cm y 160 cm. Podemos instalar un perchero extensible
que facilite el alcance. Debemos evitar colocar cajones o baldas bajo el perchero ya que
estos entorpecen la aproximaciòn frontal. Estos pueden colocarse en un hueco aparte a
un altura comprendida entre 40 cm y 120 cm. Los tiradores de todos los muebles deben
tener forma de L o C.

Los enchufes, interruptores, aparatos y mecanismos de control ambiental deben ser


accesibles al igual que las ventanas (ver casas rurales).
Aconsejamos instalar telàfonos inalàmbricos y
aparatos con mando a distancia. ademàs de avisadores luminosos para aquella personas
que presenten discapacidad auditiva.

El suelo del dormitorio debe ser antideslizante y sin ningùn tipo de resalte. Si se colocan
alfombras, estas deben fijarse bien al suelo para evitar tropiezos.

6.18. Cocinas

Nuestra cocina debe permitir que una persona con movilidad reducida puede
desenvolverse de forma autònoma, fàcil y còmoda. Por ellos debemos intentar que los
elementos que la componen asì como su distribuciòn sean accesibles.

La disposiciòn de los muebles de la cocina debe ser en L, U o en lìnea preferentemente.


Entre ellos debe haber un espacio libre de 150 cm de diàmetro que permita realizar un
giro de 360º con una silla de ruedas. Debe mantenerse siempre un espacio libre de paso
de al menos 90 cm.

Los cajones, armarios y las baldas de los muebles deben situarse entre los 40 y 140 cm
de altura para poder ser accesibles, al igual que los interruptores y enchufes. Debemos
prestar atenciòn a los tiradores, cuya forma màs còmoda es la de L o C.
La encimera debe colocarse a unos 80
cm del suelo y debe tener no màs de 60 cm de profundidad. Teniendo en cuenta que es
lugar donde se preparan la comida, esta deberìa estar lo màs despejada posible para
ganar espacio y evitar maniobras innecesarias. Debe tener los cantos redondeados y ser
de un color liso que contraste con el resto de los elementos de la cocina.

El fregadero y la cocina deben permitir la aproximaciòn frontal de una persona en silla


de ruedas por lo que estos espacios deben una altura de entre 75 cm y 80 cm. El espacio
libre inferior debe tener una profundidad mìnima de 60 cm, una altura de 70 cm y una
anchura de 80 cm.

El microondas y/o el horno deben colocarse sobre la encimera para acceder mejor a
ellos y sus mandos deben ser de fàcil manejo. Todo los electrodomàsticos deben ofrecer
informaciòn tanto visual como auditiva.

Para la griferìa es recomendable la instalaciòn de monomandos de palanca larga los


cuales requieren un menor esfuerzo a la hora de accionarlos, o mangueras extraìbles.

Toda la cocina debe estar bien iluminada. Ademàs deberà colocarse un foco de luz
adicional en la zona de la encimera.

El suelo debe ser antideslizante, tanto seco como mojado, y de un color liso.

6.19. Comedores

En los comedores se tendràn en cuenta las recomendaciones expuestas en los salones o


salas de estar. Se añadirà ademàs las medidas para las mesas del comedor:
Altura de las mesas de comedor. La altura libre por debajo de las mesas deberà ser
mayor o igual a 78 cm, siendo la altura superior entre 75 - 85 cm.

6.20. Gimnasios

El deporte se ha convertido en una actividad muy demandada para disfrutar de ella en


nuestro tiempo de ocio. Ademàs, es cada vez màs normal encontrar gimnasios en los
hoteles donde los turistas se alojan durante sus vacaciones. Por lo tanto, vamos a
presentar una serie de recomendaciones generales que pueden hacer este espacio
accesible para todas las personas:
Los equipos, instalaciones y programas puestos
al servicio de los clientes deben estar adaptados para personas con movilidad reducida.
Se deberìan instalar aparatos que permitar trabajar tanto brazos como piernas. Deben
estar colocados de forma que haya un espacio suficiente que permita acercarse con una
silla de ruedas o un andador y poder dejarlos al lado si fuese necesario al lado. Debemos
garantizar la aproximaciòn frontal con una silla de ruedas. Los asientos deben ser màs
anchos y los mandos sencillos. Estos ùltimos deben prestar informaciòn visual, tàctil €“
braille- y auditiva a los usuarios.

Al igual que cualquier otro lugar, debe contar con un mìnimo de plazas de aparcamiento
reservadas para personas con movilidad reducida. Los itinerarios exteriores y el accesos
al edificio donde se encuentre el gimnasio deben ser accesibles, al igual que la zona de
mostradores.

Los aseos y vestuarios deben estar adaptados. Las taquillas y las perchas deben estar al
alcance de una persona de baja estatura o en silla de ruedas, entre los 40 y 140 cm. Los
bancos deben estar adaptados. Para ello su asiento debe estar situado a unos 45 cm y
deben tener respaldo. Los reposabrazos, si los tiene, deben estar a 18 cms del asiento
aproximadamente.

Los pasillos deben tener la anchura suficiente


para permitir el paso de dos sillas de ruedas. Todo el gimnasio debe estar bien
señalizado e iluminado. La fuentes y telàfonos deben estar adaptados para personas con
movilidad reducida.

Si el gimnasio cuenta con sauna, esta debe tener los bancos de la parte inferior
adaptados dejando un espacio suficiente para la transferencia desde una silla de ruedas.
Fuera de esta debe haber espacio suficiente para dejar la silla de ruedas. Esta serà
retirada por el personal cuando la persona se encuentra sentada en el banco. Deberà
poder tener a su alcance algùn sistema que le permita comunicar al personal que desea
salir de la sauna para que introduzca su silla.

6.21. Tiendas de recuerdos

Estos establecimientos deben garantizar el acceso al interior por lo que la puerta de


entrada debe ser totalmente accesible.

El borde inferior del cristal del escaparate no


debe superar las 60 cm de altura para permitir la correcta visualizaciòn de aquellas
personas en silla de ruedas o de baja estatura. Ademàs, en la fachada no deben aparecer
anuncios, toldos o cualquier otro elemento que sobresalga màs de 20 cm si no puede ser
detectado con suficiente antelaciòn o se encuentra a un altura inferior a 220 cm.

En cuanto al mostrador de atenciòn al pùblico, este no debe superar los 110 cm de


altura. Debe contar con un espacio que permita la aproximaciòn frontal. Este deber ser
150 cm x 150 cm para permitir tambièn el giro con una silla de ruedas.

6.22. Cafeterìas

Las cafeterìas, al igual que cualquier otro establecimiento, deben presentar un acceso
accesible, que ya explicamos detenidamente en el apartado con el mismo nombre.

En estos espacios, es muy importante mantener un espacio mìnimo de paso no inferior


a 90 cms que permite el paso y la deambulaciòn de una persona en silla de ruedas.
Un elemento fundamental que encontramos en
las cafeterìas es la barra. Esta debe tener una zona que permita la aproximaciòn de la
personas que utilizan silla de ruedas. Este espacio debe tener un mìnimo de 80 cms de
largo y una altura de entre 75 cm y 80 cm. El espacio libre inferior debe tener una
profundidad mìnima de 60 cm, una altura de 70 cm y una anchura de 80 cm.

tambièn podemos encontrar mesas y sillas. Las mesas deben permitir, al igual que la
barra, la aproximaciòn frontal, por lo que las medidas coinciden con las que aparecen en
el pàrrafo anterior. En cuanto a las sillas, su asiento debe estar situado a unos 45 cm y
deben tener respaldo. Los reposabrazos, si los tiene, deben estar a 18 cms del asiento
aproximadamente.

Si el establecimiento cuenta con menùs o cartas, estas deben cumplir los requisitos
necesarios para ser accesibles ( ver restaurantes ).

Debe haber al menos un baño adaptado a personas con movilidad reducida en el local.

Los accesos, los recorridos, los servicios y las salidas deben estar debidamente
señalizados.

6.23. Restaurantes

Los restaurantes deben garantizar la


accesibilidad en sus instalaciones y en los servicios de comidas que prestan a todas
aquellas personas que decidan comer fuera de casa, por motivos de trabajo o por placer.

Si el establecimiento tiene zona de aparcamiento, un mìnimo de plazas para personas


con movilidad resucida deben reservarse en la zona màs cercana al acceso. Este debe
estar al mismo nivel que el itinerario que lleva hasta la entrada. Si existe algùn desnivel
debe salvarse con una rampa. La puerta, al igual que los pasillos y las zonas de descanso
deben ser accesibles. Todo el local debe estar bien iluminado.

La disposiciòn de los elementos de mobiliario


deberà permitir su utilizaciòn por parte de aquellas personas con movilidad reducida y
por tanto, la aproximaciòn en silla de ruedas. Alrededor de las mesas debe haber un
espacio libre de 150 cm. Estas deben tener un mìnimo de 80 cms de largo y una altura
de entre 75 cm y 80 cm. El espacio libre inferior debe tener una profundidad mìnima de
60 cm, una altura de 70 cm y una anchura de 80 cm.

En cuanto a las sillas, su asiento debe estar situado a unos 45 cm y deben tener respaldo.
Los reposabrazos, si los tiene, deben estar a 18 cms del asiento aproximadamente.
Debemos intentar que sean ligeras, fàciles de mover, y que le acolchado no sea
demasiado blando.

El pavimento debe ser antideslizante tanto en


seco como mojado. Todo el local debe estar bien iluminado.

La carta que se presenta a los clientes debe seguir una serie de pautas de accesibilidad.
La fuente utilizada para escribir el texto debe ser clara, como lo son los tipos Arial,
Helvàtica o Verdana. El tamaño debe ser como mìnimo de 14 puntos. Es recomendable
numerar los platos e incluir imàgenes. Ademàs debemos poner a disposiciòn de los
clientes que lo necesiten un menù en braille.
6.24. Bares y discotecas

Estos establecimientos son unos de nuestros


lugares elegidos para pasar nuestro tiempo de ocio relacionàndonos con otras personasl.
Se caracterizan por la gran afluencia de pùblico, el alto volumen de la mùsica y su
escasa iluminaciòn. Por todo esto, conseguir que sean accesibles y seguros para las
personas con movilidad reducida supone un gran reto. Sin embargo, podemos hacer una
serie de recomendaciones:

Si el bar o discoteca cuenta con aparcamiento, deben reservarse un mìnimo de plazas


para personas con movilidad reducida (ver aparcamientos).

Los accesos deben cumplir las especificaciones


descritas anteriormente respecto a estos.

Los mostradores y las barras deben ser accesibles (ver mostradores), al igual que la
alarma y el mobiliario.

El interior del establecimiento debe estar libre de obstàculos, instalando rampas cuando
existan desniveles. En el caso de que existan escaleras, deben instalarse pilotos en los
peldaños. Es recomendable instalar franjas guìa y pasamanos que permitan orientarse
por los pasillos, ademàs de zonas de descanso con un mobiliario adecuado para las
personas con movilidad reducida.
Los accesos, pasillos, servicios y salidas deben
estar señalizados de forma visual y acùstica. Ademàs, estos deben contar con luces de
emergencia, como por ejemplo pilotos rojos.

La gran afluencia de pùblico a estos lugares hace que sea necesario un mayor nùmero de
aseos para atender a varios clientes al mismo tiempo.

6.25. Piscinas

Las piscinas son lugares en los que hay una gran


afluencia de pùblico, especialmente en verano, para hacer deporte, descansar o tomar el
sol. Por ello presentamos una serie de recomendaciones para hacer de ellas una lugar
accesible para todas las personas.

Si dispone de aparcamiento*, debemos poder encontrar en àl un mìnimo de plazas


reservadas para personas con movilidad reducida. Se debe cuidar igualmente la
accesibilidad en los itinerarios exteriores y el acceso al recinto.

Los distinto servicios de los que dispone una piscina, como aseos, vesturarios o bar,
deben estar unidos por recorridos accesibles. Ademàs debe existir un camino accesible
que conduzca a la piscina. El pavimento debe ser antideslizante tanto seco como
mojado.
El vaso debe tener unos màrgenes de 180 cm con los bordes redondeados. El perìmetro
debe contar con una banda antideslizante de 50 cm de ancho con un color y una textura
distinta a la del resto del pavimento. Ademàs, la profundidad del agua debe marcarse
con un cambio en la textura y el color de esta misma banda y tambièn del fondo de la
piscina.

Los sumideros deben presentar rejillas fijas separadas por un màximo de 6 mm. Deben
ser de un color diferente al del vaso y al del pavimento en el que està instalada.

Existen distintos mecanismos para poder acceder


al agua:

 Escaleras. Deben medir 120 cm de ancho y contar un pasamanos a ambos lados


situado entre los 70 cm y los 90 cm de altura. Este debe ser de un material rugoso
para que no resbalemos al sujetarnos.
 Rampas
 Grùas
 Sistemas de transferencia
 Sillas de ruedas especìficas

Dentro del agua, es aconsejable el uso de elementos de corcho para delimitar las calles,
sobre todo cuando la piscina està destinada a la pràctica de la nataciòn.

Todo el espacio debe estar debidamente señalizado.


6.26. Terrazas y kioscos

Las terrazas presentan las mismas caracterìsticas que un salòn comedor , con la
diferencia de que estas se encuentran al aire libre. Se debe garantizar el acceso desde el
exterior y desde el interior del bar o restaurante a la terraza. Para ello, si existe algùn
tipo de desnivel, este deberà salvarse con el uso de rampas.

Deben contar con suficiente espacio entre las mesas para poder circular con un silla de
ruedas. Para ello la separaciòn mìnima entre ellas debe ser de 90 cm. Las mesas y las
sillas deben ser accesibles para personas con movilidad reducida (ver restaurantes).

En estos espacios podemos encontrar un kiosko. Este debe tener una zona que permita
la aproximaciòn de la personas que utilizan silla de ruedas. Este espacio debe tener un
mìnimo de 80 cms de largo y una altura de entre 75 cm y 80 cm. El espacio libre
inferior debe tener una profundidad mìnima de 60 cm, una altura de 70 cm y una
anchura de 80 cm.

6.27. Parques infantiles

Otra de las instalaciones que podemos encontrar son los parques infantiles. Deben
diseñarse de forma que reunan los requisitos necesarios para que sean accesibles para
los niños con movilidad reducida, lo que permitirà interacciòn con otros niños y con el
entorno.
Al igual que en el resto de instalaciones
debemos garantizar la accesibilidad de los itinerarios que conducen al parque asì como
plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida.

Debemos prestar especial atenciòn al àrea de juegos, la cual debe separarse atendiendo a
la edad de los niños, por franjas de edad similares, para evitar riesgos innecesarios.
Estas zonas deben señalizarse con dibujos o textos para que los niños las identifiquen
sin dificultad.

El itinerario interior de la zona de juegos debe


ser totalmente accesible.Las zonas de juegos y las de paso, que deben comunicar las
instalaciones con la entrada y la salida, deben estar claramente diferenciadas de forma
visual y tàctil, es decir, con diferente color y textura. El pavimento debe ser de un
material antideslizante que disminuya el impacto, como caucho reciclado o fibra de
lana.

Todos los elementos debe estar unidos por rutas accesibles. Estas no deben presentar
ningùn obstàculo que dificulte el movimiento de los niños y su anchura e inclinaciòn
deben ser adecuados. Debe existir un espacio suficiente para moverse en silla de ruedas.
Los bordes deben estar protegidos para evitar golpes y se deberàn instalar pasamanos en
las zonas elevadas.
Para acceder a los elementos de juego podemos
instalar rampas, plataformas, peldaños (la altura serà menor cuando los niños sean màs
pequeños) o soportes. Estos deberàn constar de franjas señalizadoras. En cualquier caso
se debe dejar un espacio libre para que el/la niño/a pueda dejar la silla de ruedas
mientras juega. Debemos prestar atenciòn a la accesibilidad en la altura de los asientos y
en la entrada a los elementos de juego, asì como a la distancia que debe existir entre
ellos para garantizar el paso.

Los juegos que se pueden instalar en un parque infantil son muy variados: columpios,
toboganes, casitas, etc. Actualmente contamos con abanico muy amplio de posibilidades
para instalar elementos accesibles para niños con movilidad reducida.

6.28. Parques y jardines

Los parques y los jardines suponen lugares especiales dentro del entorno turìstico. En
ellos los ciudadanos realizan actividades de esparcimiento y ocio, ademàs de ser lugares
adecuados para las relaciones sociales y para las actividades culturales y recreativas.
Estos espacios deben ofrecer a todos sus usuarios la comodidad y seguridad adecuada.

Accesibilidad exterior

Los aparcamientos de uso pùblico que estàn al servicio o cerca de las plazas, parques o
jardines deberàn poseer plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad
reducida, con las siguientes caracterìsticas:

1. Estar debidamente señalizadas.


2. Situarse lo màs cerca posible a los accesos para peatones.
3. Tener las dimensiones mìnimas establecidas (3,6 x 5 m)

Al menos una ruta de acceso debe conectar las paradas de transporte pùblico, zonas de
aparcamiento accesible, calles o aceras con la entrada accesible al lugar. Es preferible el
acceso al parque, plaza o jardìn mediante transporte pùblico con el fin de preservar el
entorno natural de la zona.

El acceso principal debe producirse sin diferencia de nivel o, en caso de que exista, con
una rampa de suave pendiente.

Los caminos que proporcionan acceso a los elementos y espacios de un lugar de recreo
estàn entre los factores màs crìticos para asegurar la accesibilidad. La persona con
discapacidad no tendrà facilidad para disfrutar de los espacios naturales si el camino que
le lleva a ellos es inaccesible. Se haràn accesibles mediante rutas de acceso y senderos
de recreo.

Se diseñaràn rutas alternativas cuando la ruta de


acceso que existe provoque daño al aspecto ambiental o no sea practicable.

Estos espacios se deberàn acompañar de una señalizaciòn apropiada sobre la


organizaciòn del àrea, horarios, actividades, etc. Para ello, los paneles informativos y
planos guìa deberàn contemplar tambièn requisitos de accesibilidad. Igualmente los
telàfonos y mobiliario urbano deberàn ser accesibles.

El pavimento debe ser antideslizante y regular, para no suponer un obstàculo.

Accesibilidad de los recorridos

Los senderos de circulaciòn compartida deberàn tener un carril por el que se podrà
circular a pie, en silla de ruedas y en bicicleta, cuya anchura estarà situada entre 1,60 y
3,00 m para peatones y entre 2,00 y 2,50 m para bicicletas. Ademàs estaràn separados
por 1,00 m de anchura y zonas de protecciòn a ambos lados de unos 25 cm.
La anchura libre en senderos de transeùntes, para nivel
de accesibilidad fàcil, serà de 1,40 m. Sin embargo, en accesibilidad moderada en
terreno natural serà de 0,90 m, igual que en un nivel de accesibilidad difìcil en terreno
semisalvaje. En niveles de accesibilidad
muy difìcil no serà aplicable.

En relaciòn con la pendiente màxima àsta no serà superior al 10% para tramos no
superiores a 3 m, y en entornos naturales con o sin viario no deberà superar el 6%. La
pendiente transversal no excederà del 2%.

Se deberàn disponer espacios de paso de 1,80 x 1,80 m


en rutas de acceso o senderos cuando tengan una anchura libre menor a 1,80 m. La
intersecciòn de caminos en forma de .T. podrà servir como lugar de paso aceptable. El
espacio libre vertical debe ser de al menos 2,20 m de altura y se vigilarà el crecimiento
de ramas en los àrboles que invadan
este espacio libre.

Las rejillas no tendràn orificios de màs de 2,5 cm de diàmetro o separaciones entre las
barras superior a 2 cm, siempre en sentido transversal al de la marcha. Las superficies
seràn de pavimento exento de gravilla o material suelto y con compactaciòn mìnima de
75% del ensayo Proctor (vàase norma ASTM D-698). En los entarimados de madera,
los huecos no seràn mayores de 1,5 cm.

La iluminaciòn artificial deberà ser uniforme donde se requiera, resaltando algunos


elementos importantes, como cabinas telefònicas, bancos, papeleras, paneles
informativos, etc.

Se deberà contar con mobiliario y mostradores accesibles en bares, terrazas y zonas de


servicios del parque, plaza o jardìn, asì como con espacio suficiente para la circulaciòn
y maniobra libre de obstàculos.
Las señales de trànsito, semàforos, postes de iluminaciòn y cualquier otro elemento
vertical de señalizaciòn o de mobiliario urbano (buzones, papeleras, telàfonos pùblicos,
etc.) se dispondràn en senderos y veredas en forma que no constituyan obstàculos para
las personas con ceguera o con discapacidad visual y para las personas que se desplacen
en silla de ruedas. Para que se cumpla ese requisito habrà que tomar en cuenta un
volumen libre de riesgo. de 1,20 m de ancho, por 2,20 m de alto, el cual
no debe ser invadido por ningùn tipo de elemento perturbador de la circulaciòn

En los senderos se instalaràn pasamanos que sirvan de apoyo para las personas con
movilidad reducida y de guìa para aquellas personas que posean una deficiencia visual.

Los àrboles que se sitùen en estos itinerarios no interrumpiràn la circulaciòn y tendràn


cubiertos los alcorques con rejas o elementos perforados, enrasados con el pavimento
circundante. Cuando el ancho mìnimo de la circulaciòn no se encuentre comprometido
podrà señalizarse la presencia de àrboles con canteros destacados por color de alturas,
tàctilmente detectables con el bastòn de la persona ciega al hacer el arco.

Dotar a las àreas de recreo con bancos y fuentes


adaptadas, con zonas de sombra, sendas accesibles y buena iluminaciòn.

Los apoyos isquiàticos son elementos que permiten el descanso de las personas sin
necesidad de tener que sentarse e incorporarse. A lo largo de cualquier recorrido
peatonal deben preveerse la disposiciòn de estos elementos que permiten descansar en
posiciòn semisentada.

Estos apoyos permiten recobrar la posiciòn erguida facilmente y son una oportunidad de
reposo para personas ancianas o con discapacidad fìsica. Se deben disponer en lugares
donde se prevea una situaciòn de parada peatonal (senderos, paradas de autobùs, metro,
taxis, telàfonos, aseos...).

Altura de la barra de apoyo inferior = 75 cms


Altura de la barra superior = 95 cms
Ancho de la barra = 5cms

Todos los recorridos deben estar debidamente señalizados e iluminados

6.29. Merenderos

Estas zonas verdes de esparcimiento se suelen encontrar en zonas naturales con gran
afluencia de visitantes.

Estos deben disponer de un aparcamiento con


plazas reservadas para personas con movilidad reducida. Desde esta zona debe existir
un itinerario accesible que nos permita acceder a la zona de mesas. Este debe presentar
un pavimento compactado, sin resaltes y bien iluminado. Se debe colocar tambièn una
barandilla de material natural a ambos lados asì como zonas de descanso si el recorrido
es muy largo.

El merendero debe situarse en una zona llana y sin desniveles a la que pueda accederse
sin dificultad. Si esto no fuese posible, se debe reservar la zona màs accesible a aquellas
personas con movilidad reducida.

En ellas debemos encontrar bancos con asientos ergonòmicos a una altura de 45 cm y


con una anchura de las mismas dimensiones. Deben contar con respaldo y reposabrazos.
Debe colocarse entre los 70 cm y 75 cm desde le suelo. Al lado de estos bancos debe
haber un espacio de 90 cm x 150 cm para poder la silla de ruedas.
Las mesas deben permitir la aproximaciòn
frontal, por lo que deben tener un mìnimo de 80 cms de largo y una altura de entre 75
cm y 80 cm. El espacio libre inferior debe tener una profundidad mìnima de 60 cm, una
altura de 70 cm y una anchura de 80 cm.

Las barbacoas de piedra o ladrillo que se suelen instalar no tener màs de 70 cm de altura
para permitir el alcance de cualquier persona en silla de ruedas o de baja estatura. Los
contenedores no deben superar los 90 cm.

6.30. Campings

El camping es una alternativa muy atractiva para aquellas personas que


prefieren pasar sus vacaciones en contacto con la naturaleza. Sin embargo, debemos
tener en cuenta, que el entorno en el que se ubican dificulta su accesibilidad. A
continuaciòn presentamos algunas recomendaciones:

Al igual que los hoteles, estas zonas pueden ser de distintas categorìas y prestar
mùltiples servicios de uso comùn a los clientes: bares, restaurantes, piscina, vestuarios,
tienda, etc. Todos ellos deberìan estar adaptados.

Los campings deben disponerse de manera que estas instalaciones puedan ser utilizadas
por todo el mundo. Debemos reservas un mìnimo de parcelas para personas con
movilidad reducida, de forma que sus tiendas de campaña o caravanas se encuentren lo
màs cerca posible los servicios comunes.

Debe contar con un aparcamiento con un mìnimo de plazas reservadas para personas
con movilidad reducida. Estas deben estar debidamente señalizadas y situadas cerca de
accesos peatonales que permitan un fàcil acceso al camping.

El acceso principal al camping no debe presentar desniveles, y si los tiene, deben


salvarse con rampas.

Para las sendas que unen las parcelas con los servicios que ofrece el camping debe
utilizarse tierra compactada o pavimento antideslizante con materiales naturales con una
anchura suficiente.
En la parcela, debe existir un espacio libre
suficiente para la instalaciòn de la tienda de campaña o la caravana. El espacio mìnimo
libre alrededor de estos debe ser de 90 cm y de 120 cm en la zona de la entrada.

Todo el camping debe contar con un mobiliario accesible. El entorno debe mantenerse
limpio y sin obstàculos que permitan la libre circulaciòn de los campistas. Ademàs,
debe estar bien iluminado.

Se debe prestar especial atenciòn a la señalizaciòn, que debe ofrecer una informaciòn
clara sobre la organizaciòn del camping. Debemos instalar paneles informativos y
planos guìa repartidos por todo el camping. Estos deben contener la localizaciòn de las
zonas de uso comùn, las actividades, los horarios, etc.

6.31. Casas Rurales

Actualmente, las casas rurales se estàn con convirtiendo


en uno de los tipos de alojamiento preferidos por los turistas. Les permite tener una
mayor independencia y un mayor contacto con el entorno natural. Estas, como cualquier
otro tipo de vivienda, deben garantizar que las personas que las ocupan puedan
desenvolverse de forma autònoma en condiciones de seguridad y confort.

Si la casa cuenta con aparcamiento, deberà haber una plaza reservada para personas con
movilidad reducida lo màs cerca posible de la casa. Debemos considerar tambièn la
accesibilidad de los itinerarios exteriores que conducen a ella, que deben presentar un
pavimento bien compactado, sin resaltes y antideslizante. Si existen desniveles deben
salvarse con rampas. Si el terreno es muy irregular se instalaràn rampas de madera y
pasarelas que permitan el desplazamiento de una persona en silla de ruedas.
Independientemente del tipo de itinerario por el que se opte, deberà tener una anchura
mìnima de 120 cm y un pendiente transversal inferior al 2%.

En la zona de entrada a la vivienda debe existir un espacio libre de al menos 150 cm de


diàmetro que permitar realizar un giro de 360º con una silla de ruedas. La puerta debe
ser accesible. La puerta* de entrada asì como las del resto de la casa deben ser
accesible. Lo mismo ocurre con el vestìbulo* y los pasillos*.

Si la casa rural presenta varias plantas, debemos tener en cuenta la accesibilidad en


escaleras, rampas y ascensores.

El pavimento de toda la casa debe ser antideslizante y homògeneo, sin cejas ni resaltes.
Si colocamos alfombras, estas no deben dificultar el desplazamiento de las personas que
utilicen silla de ruedas. Deben estar bien ancladas al suelo. Es preferible el uso de
alfombras de un denso hilo corto.

Los enchufes, interruptores, aparatos y mecanismos de contro ambiental debe situarse a


una altura de entre 40 y 120 cm. Su color debe contrastar con el fondo sobre el que
estàn instalados y deben presentar un piloto luminoso que permita localizarlos en la
oscuridad.

Las ventanas deben colocarse en zonas donde no existan obstàculos. No deben ser
pesadas. Es preferibles instalarlas de tipo corredera con un fàcil sistema de apertura. Las
repisas no deben estar a mas de 1 m de altura para permitir que una persona de baja
estatura o en silla de ruedas pueda ver el exterior.

Los muebles que se encuentran en cada una de las


estancias deben ser colocados de forma que nos obstaculicen el paso. Ademàs cualquier
objeto que los huàspedes puedan necesitar debe encontrarse a una altura comprendida
entre los 40 y los 120 cm.

El dormitorio*, el baño*, la cocina*, el salòn* y la terraza, si la hubiera, deben reunir


las caracterìsticas necesarias para poder ser usados por personas con movilidad
reducida. Se debe garantizar el acceso a estos y un espacio suficiente en su interior que
permita la movilidad de una persona en silla de ruedas.

En cuanto a las mesas, debemos tener en cuenta dos aspectos. En el dormitorio, la silla
debe estar fuera del escritorio y en el salòn, debemos dejar un espacio libre para poder
en ambos casos acceder frontalmente con un silla de ruedas. Podrìamos plantearnos la
opciòn de ofrecer a los turistas instalaciones tales como sensores de voz o de
movimiento, que hagan màs còmoda su estancia.
7. Legislaciòn
7.1. Normas de àmbito europeo

 Dictamen del Comità Econòmico y Social Europeo sobre la futura legislaciòn sobre la
accesibilidad electrònica, el 27 de julio de 2007.
 Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo la Uniòn Europea sobre los
derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida en el transporte
aàreo, el 5 de julio de 2006.
 2010: Una Europa Accesible para Todos, en octubre de 2003.
 Directiva sobre acceso a los nuevos ascensores de las personas con discapacidad, el 7
de septiembre de 1995.
 Resoluciòn del Consejo de la Uniòn Europea sobre Accesibilidad electrònica para
mejorar el acceso de las personas con discapacidad a la sociedad del conocimiento, el
6 de febrero de 2003.
 Comunicaciòn eEurope 2002: Accesibilidad de los sitios Web pùblicos y de su
contenido, el 25 de septiembre de 2001.
 Recomendaciòn del Consejo de la Uniòn europea sobre la creaciòn de una tarjeta de
estacionamiento para personas con discapacidad, el 4 de junio de 1998.

7.2. Normas de àmbito nacional

 Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos


españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicaciòn oral de las personas
sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
 DECRETO 1494/2007
begin_of_the_skype_highlighting 1494/2007 end_of_the_skype_highlighting
, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones
bàsicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologìas, productos y
servicios relacionados con la sociedad de la informaciòn y medios de comunicaciòn
social.
 Real Decreto 1544/2007
begin_of_the_skype_highlighting 1544/2007 end_of_the_skype_highlighting
, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones bàsicas de accesibilidad y
no discriminaciòn para el acceso y utilizaciòn de los modos de transporte para
personas con discapacidad.
 Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones bàsicas
de accesibilidad y no discriminaciòn de las personas con discapacidad para el acceso y
utilizaciòn de los espacios pùblicos urbanizados y edificaciones.
 I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012, aprobado en Consejo de Ministros el dìa
25 de julio de 2003.
 Ley 15/1995, de 30 de mayo, sobre lìmites del dominio sobre inmuebles para eliminar
barreras arquitectònicas a las personas con discapacidad.
 Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo. Medidas mìnimas sobre accesibilidad en los
edificios.
 Orden de 18 de junio de 1985, del Ministerio de la Presidencia del Gobierno, sobre uso
de perros guìa para deficientes visuales.
 Real Decreto 3250/1983
begin_of_the_skype_highlighting 3250/1983 end_of_the_skype_highlighting
, de 7 de diciembre, por el que se regula el uso de perros guìa para deficientes
visuales.
 Orden de 3 de marzo de 1980, del Ministerio de Obras Pùblicas y Urbanismo. Viviendas
de Protecciòn Oficial: Caracterìsticas de accesos, aparatos elevadores y
acondicionamiento interior de las destinadas a minusvàlidos.

Vous aimerez peut-être aussi