Vous êtes sur la page 1sur 10

Caste, kings, and the hindu world order (1000 B.C. – A.D.

700)
If the king did not tiresly infl

Indo-arios se extendieron al valle del río Ganges entre 1200 y 400 aC Su tecnología
superior de edad de hierro les permitió dominar las muchas diferentes tribus y comunidades
que vivían en Pakistán y en la India en 1200 a. y desarrollar una civilización agrícola con
centros urbanos de comercio y poder en la región del Ganges. En los primeros siglos, una
cultura aria basada en el sánscrito en la que las religiones hindúes, budista y jaina
compitieron por el dominio extendió su hegemonía cultural a través de todas las regiones
del subcontinente.
La segunda tecnología de la era de la urbanización de la India
les dio a las tribus indoarias la habilidad limpiar las regiones boscosas del valle del río
Ganges y permitirles dominar en la región. Muchos eruditos ahora están de acuerdo en que
los sitios en la región indo gangética caracterizados por la alfarería Painted Gray Ware
(PGW) son los de los indo-arios. Primero encontramos esta cerámica, una fina cerámica
hecha con ruedas decorada con patrones geométricos negros o rojos, en los sitios c. 1200
aC a lo largo del norte del Indo y luego cada vez más en el valle del río Ganges. Las
presiones demográficas y la creciente desecación de la región del Indo pueden haber
obligado a los indoarios a moverse más hacia el este. Nuevas herramientas de hierro y
tecnología, ampliamente distribuidas en los sitios de PGW para el año 800 a. C. permitió
que los bosques del Gangetic fueran talados e indo-arios.
Holy cow
No hay dioses de las vacas en el hinduismo, no en el Rig-Veda o el hinduismo posterior,
pero las vacas tienen desde hace tiempo una importancia tanto práctica como religiosa en la
India. Los indo-arios eran un pueblo de pastoreo nómada cuando emigraron al
subcontinente. Su mundo pastoral valoraba las vacas, usándolas como una medida de
riqueza. Un texto védico reflejó esto en versículos alabando a la vaca. La vaca es el cielo, la
vaca es la tierra, la vaca es Vishnu, el señor de la vida ... Tanto los dioses como los hombres
mortales dependen de la vida y del ser de la vaca. Ella se ha convertido en este universo:
todo lo que el Sol estudia es ella (Embree et al., 1988, 41). Sin embargo, en las condiciones
ecológicas de las llanuras del norte de la India, los arios se convirtieron en agricultores. las
vacas de la vida llegaron a ser vistas como animales de trabajo, demasiado valiosas como
para ser sacrificadas por comida. Sus productos lácteos se convirtieron en los alimentos
indios más preciosos. Los cinco productos de la leche de vaca, la cuajada, la mantequilla, la
orina y el estiércol se han visto tradicionalmente como de gran poder purificador.
Los sacrificios de animales que alguna vez fueron fundamentales para el hinduismo védico
fueron abandonados a lo largo de los siglos, comenzando con los Upanishads y más tarde
en respuesta a las críticas budistas y jainas. A medida que el vegetarianismo se hizo más
frecuente, las prohibiciones contra la matanza de vacas se convirtieron en una característica
fundamental del hinduismo. En el siglo XII dC, una leyenda circulaba que un rey Chola
había ejecutado a su hijo porque el niño había causado accidentalmente la muerte de un
ternero. Esta historia (como otra sobre un rey Gujarati Jaina que multaba a gente por matar
pulgas) era apócrifa, pero muestra cuán prestigiosa se había vuelto la protección de las
vacas en este período. Incluso hoy en día, muchos hindúes religiosos no comen carne de res
y los hindúes ricos pueden donar dinero para apoyar goshalas, hogares para la protección
del ganado.

Tribus para mudarse a lo que hoy son las regiones de Punjab, Haryana y Uttar Pradesh.Una
cerámica más fina y "lujosa" (cerámica pulida negra) marca la posterior difusión de la
cultura aria en toda la región del Ganges; es esta cerámica que también se había extendido
(tal vez a través del comercio) tan al sur como el Deccan por 500 B.c. Todos los textos
védicos posteriores, incluidas las dos grandes epopeyas, el Mahabharata y el Ramayana,
habían sido compuestos por el año 500 a. C., aunque las dos epopeyas de Activar
continuarían evolucionando y evolucionando hasta los primeros siglos.
Todos los textos védicos posteriores, incluidas las dos grandes epopeyas Mahabharata y
Ramayana, habían sido compuestos en el 500 aC, aunque las dos epopeyas continuaría
evolucionando y evolucionando hasta los primeros siglos AD Juntos, textos y excavaciones
muestran una llanura occidental del Ganges dominada por comunidades tribales indo-arias
que tenían caballos y usaban herramientas y armas de hierro. Estas tribus habían
domesticado el ganado, pero también se habían convertido en agricultores, cultivando trigo,
cebada y tal vez incluso arroz. Es esta sociedad PGW / lndo-aria y su nueva forma de vida
que se extendió a través de la región del Ganges. La segunda urbanización de Indias tuvo
lugar c. 600-300 a. C. El fértil suelo aluvial del valle del Ganges se combinó con la
tecnología de la edad de hierro indo-aria para producir excedentes de cultivos que
permitieron el crecimiento de la población y la aparición de nuevas ciudades. "El número
[de ciudades] es tan grande, escribió un enviado griego a la región a fines del siglo IV a. C.
que no puede establecerse con precisión" (McCrindle 2000, 67). Algunas nuevas ciudades
de Gangetic eran tan grandes como 40,000 personas y áreas cubiertas entre 150 y 200
hectáreas (350-500 acres) de tamaño. Los asentamientos urbanos no se limitaban a las
llanuras del Ganges. Las ciudades salpicaron las rutas comerciales a través del noroeste,
Taxila debajo del Activar Windo las montañas Hindu Kush son las más famosas. Los sitios
de la ciudad también se han encontrado al este en el delta del Ganges, al oeste en las costas
de Bombay y Gujarat, y a lo largo de las rutas comerciales que conducen desde el valle
hacia la India central y peninsular.
Hinduismo védico
Como el otrora nómada los pueblos que produjeron la alfarería PGw se instalaron en la vida
agraria en la región del Ganges, la religión que originalmente practicaron cambió y se
adaptó. Conceptos clave del hinduismo, como la reencarnación, el karma (acciones, el
destino), el dharma (deber) y las cuatro varnas (clases) desarrolladas durante este tiempo.
Estas nuevas ideas se adaptaron bien a la vida sedentaria agraria (o incluso urbana);
explicaron y justificaron las divisiones sociales y económicas de la sociedad del Ganges en
términos de la conducta buena o mala de un individuo en vidas anteriores. Tomados en
conjunto, estos conceptos crearon la cosmovisión básica asumida por todas las religiones
indígenas en la India. El hinduismo védico (o brahmanismo) que se desarrolló a partir de la
religión del Rig-Veda en este período (hacia 1000-400 aC) era tan diferente del hinduismo
moderno como la antigua religión hebrea del Antiguo Testamento era del cristianismo
actual. El hinduismo védico se centró en los rituales dirigidos a los dioses védicos,
realizados por sacerdotes Brahman alrededor de un fuego sagrado. Algunos dioses
representaban los elementos naturales: Agni, el fuego; Surya, el sol; o Soma, la planta
alucinógena deificada utilizada en rituales. Otros tenían características humanas o estaban
asociados con un principio moral o ético: el dios Indra era un poderoso guerrero, mientras
que Varuna representaba el orden cósmico (rita). En el duismo posterior, algunos de estos
dioses védicos (Indra, Agni, Surya) se convertirían en figuras menores en el panteón hindú,
mientras que otros, como Varuna, desaparecerían por completo. Los dioses apenas
mencionados en los textos védicos -como Vishnu- más tarde actuarían mucho.

Mayor importancia Rituales de fuego védico, desde el más simple hasta el más elaborado, ,
las ofrendas involucradas en alimentos vegetales o de carne o la bebida a los dioses. A
cambio, el patrocinador del sacrificio podría recibir un poderoso reinado (si es un rey) o
(jefe de familia) una buena cosecha, un matrimonio fructífero o una vida que dure cien
rituales védicos que no tengan un lugar fijo de adoración: ningún templo, salón o se usó la
construcción, ni implicó iconos o imágenes de los dioses. Los rituales domésticos diarios
usaban un solo fuego y un sacerdote, mientras que los rituales públicos -la ascensión de un
rey, el sacrificio del caballo- requerían al menos tres incendios y muchos sacerdotes.
El sacrificio del caballo

El Asvamedha, o Horse Sacrifice, fue un ritual principal de los tiempos védicos que
continuó en uso hasta bien entrado el sexto y séptimo siglos dC, en este ritual un semental
real vagó libremente durante un año. Los ejércitos del rey lo siguieron, ya sea exigiendo
tributo de todos los territorios en los que el caballo entró o combatiéndolos. Al final del
año, el caballo fue sacrificado en un ritual que asociaba el poder del rey con el animal.
Parte del ritual involucraba el acoplamiento sexual del caballo (muerto) y la reina principal.
Aquí hay una sección de esa parte del ritual, como se describe en un texto temprano de
Brahman. Una tela, una tela superior y oro es lo que extienden para el caballo, y sobre eso
lo "callan" [matan] ... Cuando el agua para lavar los pies está lista, hacen que la reina
principal (Mahishi) se acueste al lado del caballo y los cubren con la tela superior mientras
dicen el verso: "Que los dos nos cubramos". en el mundo de los cielos, porque el mundo del
cielo es donde "silencian" al animal sacrificado. Luego sacan el pene del caballo y lo
colocan en la vagina de la reina principal, mientras ella dice: Que el vigoroso varón, la capa
de semilla, pone la semilla '; esto lo dice para tener relaciones sexuales (O'Flaherty 1988,
16)

Unidad y diversidad en los Upanishads

Fue en los textos de los Upanishads (c. 600 a. C.) que las ideas literales de los rituales
védicos adquirieron un significado metafísico abstracto. Los textos de los Upanishads
describían sesiones secretas en las que hombres santos se reunían en el bosque para
especular sobre la vida humana y el cosmos. En los Upanishads, por ejemplo, el caballo
Horse Sacrifice se convirtió en una metáfora extendida del cosmos: "Verdaderamente el
amanecer es la cabeza del caballo apto para el sacrificio, el sol su ojo, el viento su aliento.
Cuando el caballo tiembla sí mismo, entonces se aclara, cuando patea, truena, cuando hace
agua, llueve "(Macnicol 1963, 43).
Los sabios upanishádicos buscaban extraer las conexiones ocultas entre la esencia de la
vida en cada ser vivo y la fuerza creadora que da vida a toda la vida. Atman (el yo) era el
nombre que los textos de Upanishádica daban a la chispa de vida en cada criatura; Brahman
(un sustantivo neutro en este uso) era el nombre de la fuerza máxima detrás de la creación,
no los dioses védicos (eran parte del universo) sino lo que permitía que el universo y todas
sus formas de vida entraran en existencia. En la visión clave de los Upanishads, se entiende
que atman y Brahman son uno y lo mismo: la esencia de la vida en cada ser en el mundo
(atman) es lo mismo que la fuerza creadora (Brahman) que produce toda la vida. "Como
una araña envía% hilo, y como pequeñas chispas brotan para las funciones vitales, todos los
mundos, todos los dioses y todos los seres nacen de este latmanl. Su nombre oculto
lupanishad] es: Lo real detrás de lo real. (Olivelle 1996, 26). Detrás de la diversidad salvaje
del universo hay una unidad simple: cada ser vivo tiene una forma diferente pero la misma
"esencia sutil". Las diferencias -la forma, los cambios- son solo ilusorias. (Más tarde los
hindúes llamarían tal ilusión maya. ") La unidad subyacente es la realidad esencial. "Todo
este mundo tiene esa esencia para su Ser", dice un sabio Upanishádico sabio a su hijo
Shvetaketu. "Eso es lo Real. Ese es el Ser. Eso eres Shvetaketu "(De Bary 1958, 35-36)

Karma y Reincamación
Todos los sacrificios védicos, desde ofrendas domésticas diarias hasta el gran sacrificio del
caballo, se basaban en la suposición de que su rituales producen consecuencias. Pero fue
solo en los Upanishads (c. 600 a. C.) cuando surgió la idea de que los humanos también
experimentarían las consecuencias de los actos pasados. En la muerte, un pasaje
upanishádico explica: los más virtuosos irían a "los mundos de Brahman. Otros -después de
que los efectos de sus buenas acciones en la Tierra se agoten- regresarían a la Tierra y"
nacerían ". en el fuego de la tierra de la mujer] dar vueltas de la misma manera Los menos
virtuosos se convertirían en gusanos, insectos o serpientes Olivelle 1996, 83-84.
Estas nuevas ideas de reencarnación y karma (el efecto de acciones pasadas en vidas
futuras) fueron también vinculado a las cuatro clases, o varnas, de la sociedad humana.
Estas clases se mencionaron por primera vez en un himno Rigvédico tardío.Allí fueron
creados (como lo fue todo el universo) a partir del sacrificio del primer hombre (purusha):
"Su boca se convirtió en el brahmán, sus dos brazos se convirtieron en los rajanyas
[Kshatriyas], sus dos muslos los vaishyas; Pies nació el shudra (Embree et al, 1988, 18-19)
En textos védicos posteriores (como en el versículo Rig-Védico), las cuatro clases fueron
clasificadas jerárquicamente y ocupacionalmente. Los brahmanes realizaron los sacrificios
rituales. los maestros, lectores y pre-servidores de los textos sagrados. Los kshatriyas eran
los guerreros y los reyes cuyo deber era proteger a la sociedad. Los vaishyas eran los
granjeros y los mercaderes. Y los shudras eran los sirvientes. El renacimiento en una clase
superior demostró que uno tenía sido virtuoso en vidas pasadas, el renacimiento en un nivel
inferior mostró lo contrario. Moksha, o escapar del ciclo de la reencarnación por completo,
era el objetivo final de la tradición religiosa hindú (como también del budismo, en el que se
llama "nir"). vana, "y el jainismo). Pero moksha era o difícil de lograr para la mayoría. Para
la mayoría de los hindúes el objetivo de la vida era el cumplimiento de los deberes
religiosos y sociales (dharma) de los varna para adquirir un buen karma y renacer en una
clase superior: "Aquellos cuya conducta ha sido buena, dice el Chandogya Upanishad",
obtener rápidamente un buen nacimiento, el nacimiento de un Brahman, o un Kshatriya, o
un Vaisya. Pero aquellos cuya conducta ha sido malvada, rápidamente alcanzarán un
nacimiento malvado, el nacimiento de un perro, o un cerdo, o una chandala lan intocable
"(Macnicol 1963, 161)
En el Mahabharata y el Ramayana, los grandes poemas épicos cuya composición había
comenzado en el 500 aC, estas ideas forman un telón de fondo moral frente al cual se
desarrollan las vidas humanas y los acontecimientos. El cumplimiento de los deberes
(dharma) de la clase determinó lo que sucedió en vidas futuras. "Un Shudra", dice el viejo
abuelo en el Mahabharata, "nunca debería acumular riqueza ... Por esto incurriría en el
pecado" (Embree y De Bary 1972, 82). Este esbozo de un sistema social y los conceptos
asociados con permaneció fundamental tanto para el hinduismo védico como para el
posterior, así como para todas las religiones heterodoxas de la India.

EL VALOR DE UN HIJO
¿Qué se consigue por medio de un hijo? ", Pregunta un hombre sin hijo al sabio Narada. La
importancia de un hijo en el hinduismo está vinculada a su habilidad tanto para permitir el
progreso espiritual de su padre en vidas futuras al encender su pira funeraria y para traer al
hogar paterno a su esposa (y dote) cuando se case. Aquí, de uno de los Brahmanas, está la
respuesta védica a la pregunta: Si el padre ve la cara de su hijo nacido vivo, paga una deuda
a través de él y logra la inmortalidad. Cuantas alegrías hay en la tierra por las criaturas que
tienen aliento vital, tantas como en el fuego, y tantas como hay en agua, más grande que la
alegría que un padre tiene en un hijo. Los padres siempre han cruzado la oscuridad
profunda por medio de un hijo, porque un hijo le da consuelo al padre y lo lleva a través, el
yo nace del yo. ¿se usa la tierra o la piel de antílope negro (del asceta)? ¿De qué sirven la
barba y el ascetismo? "Busca un hijo, O Brahmins"; eso es lo que la gente sigue diciendo.
La comida es aliento y la ropa es protección, el oro es belleza y el ganado es matrimonio;
una esposa es una amiga y una hija es miseria. Pero un hijo es una luz en el cielo más
elevado (O'Flaherty 1988, 20)

Heterodoxia en el norte de la India: Tiempo cíclico, reencarnación y karma

El Brahman los sacerdotes que compusieron los primeros textos hindúes a menudo
hablaban como si Ingla fuera un mundo exclusivamente dominado por el hinduismo védico,
pero la vida de las religiones en las llanuras del Ganges era heterodoxa y competitiva. Los
hombres santos errantes, los monjes y los maestros religiosos eran la norma en las ciudades
y pueblos urbanos a lo largo del Ganges, particularmente en las regiones orientales de los
actuales Uttar Pradesh y Bihar. Las rivalidades públicas y los debates entre las comunidades
religiosas contendientes eran comunes. Las fuentes budistas enumeran "seis maestros poco
ortodoxos" para el período (c. 600-400 a. C.), sin contar ellos mismos. Cada uno de los seis
dirigió una comunidad religiosa diferente con respuestas distintivas a las preguntas
religiosas. La vida en las llanuras del Ganges era heterodoxa y competitiva del día.
Sin importar cuán amargamente compitieran estas religiones, compartían suposiciones
fundamentales sobre el proceso del tiempo y la naturaleza de la vida. el mundo. Estas
suposiciones se originaron en el hinduismo védico y upanishádico, pero en el año 600 a. C.
había sido tan naturalizado en la sociedad india.que se suponía incondicionalmente que era
la naturaleza funcional del mundo. La visión hindú, budista y jaina del tiempo fue y es
cíclica, lo que coloca a la vida humana en una extensión infinita. En uno de los muchos
mitos hindúes que exploran los orígenes del mundo, el dios Brahma crea el universo
cuando se despierta cada mañana. Lo hace, explica el mito, para "jugar" o "deporte". El
universo que crea dura 4 mil millones 320 millones de años y luego se destruye. Todo esto
ocupa un solo día en la vida de Brahmas, y al final del día (y en la destrucción del universo)
duerme. A la mañana siguiente comienza de nuevo, creando el universo una vez más. De
esta forma, el dios vive a la cómoda edad de 108. En su muerte, nace un nuevo Brahma que
continúa el ciclo. Cada vez que Brahma crea el universo, este cicla a través de cuatro
edades (llamadas "yugas"). El primero de ellos, el Krita Yuga, es el más largo y el más
perfecto, pero con el tiempo se inicia un proceso de degeneración y decadencia. En la
última era, el Kali Yuga (la Edad Negra), el mundo ha alcanzado la condición de corrupción
peligrosa, caos y degeneración. Es en esta era que nos encontramos en el presente. El Kali
Yuga es el más corto de los cuatro períodos, pero un tiempo marcado por la creciente
desarmonía, el desorden entre los seres y la continua desintegración del universo mismo. El
final de esta era trae consigo la destrucción del universo y de todas las criaturas en él.
La ortodoxia védica y las religiones heterodoxas no solo asumieron un mundo en el que el
tiempo era cíclico, sino que dieron por sentado que el proceso de la vida dentro de esos
ciclos era uno en el que la reencarnación se producía en base a la ley inexorable del karma.
Donde la reencarnación había sido una idea nueva y secreta cuando apareció por primera
vez en los Upanishads, en el siglo V a. C. se había convertido en la base axiomática en la
que descansaban todas las religiones indígenas. La reencarnación fue un proceso
singularmente doloroso, que sometió al yo al dolor y al sufrimiento de nadie sino de
infinitas vidas. "En todo tipo de existencia", cantó el poeta Jaina, "he sufrido dolores que
apenas han recibido un respiro por un momento" (De Bary, 1958, 60). Todos los maestros y
escuelas religiosas del período abordaron los problemas planteados por el karma y el
renacimiento interminable. Una secta heterodoxa, los ajivikas, argumentó que como el
karma estaba predestinado, los humanos no podían hacer nada para cambiarlo. Otro, el de
"Ajita of the Hair Blanket", adoptó una posición más atea: esta escuela no creía en el
renacimiento y consideraba irrelevante el concepto de karma, ya que para ellos no quedaba
nada después de la muerte.
Tres religiones sobrevivieron a la intensa competencia del las llanuras del norte de India: el
hinduismo védico, el jainismo y el budismo. Los tres estaban incrustados en la sociedad de
maneras algo diferentes. Los sacerdotes Brahman del hinduismo védico estaban conectados
a la sociedad urbana y rural a través de la realización de rituales y su conocimiento (y
monopolio) de las escrituras hindúes orales. Los santos brahmanes solían vivir fuera de los
centros urbanos en viviendas forestales, solos o en pequeñas comunidades. Algunos incluso
abandonaron la sociedad por completo, buscando la salvación espiritual mediante la
adopción de la vida de un sannyasi errante (asceta).
Los seguidores de las escuelas heterodoxas del budismo o el jainismo, en cambio, tenían
más probabilidades de vivir juntos en comunidades monásticas llamadas sanghas
(asambleas). Monjes y monjas fueron apoyados por comunidades laicas, especialmente
comerciales y familias mercantes. Por tradición, los fundadores de ambas religiones
provienen de Kshatriya varna. Por lo tanto, tanto el budismo como el jainismo impugnaron
implícitamente la idea de que los brahmanes

IDIOMAS
Indians, cualquiera que sea su religión preferida, compartían una base lingüística común, y
por los primeros siglos A.D, si ellos estaban en la élite probablemente también sabían
sánscrito. Por c. 500 AC. había dos formas de la lengua sánscrita en existencia: el sánscrito
védico, una forma del lenguaje conservada oralmente en los Vedas, y el sánscrito clásico,
una forma descrita en un texto del gramático indio Panini fechado en este período. El
sánscrito clásico fue probablemente la forma del lenguaje en uso en el tiempo de Paninis, y
se convirtió en la forma de sánscrito que se usa en todos los textos posteriores. Entre los
periodos de Mauryan y Gupta (300 a. C. - A.D. 320) El sánscrito se extendió por todo el
subcontinente, y por el período de Gupta (C.A.D. 320-550) se había convertido en el medio
para la comunicación de élite en la mayoría de las secciones de India.
El discurso ordinario de la época, sin embargo, no estaba en sánscrito. Las vernáculas del
norte de la India más antiguas se llamaban Prakrits, palabra que significaba "no refinado" o
"común" en lugar de sánscrito que significaba "refinado" o "elegante". Los textos budistas
más antiguos usaban Prakrit, como la mayoría de las inscripciones antes del período Gupta.
También encontramos Prakrit en el drama sánscrito, en el que las mujeres y los personajes
de casta baja lo hablan en lugar de sánscrito. En la época medieval (alrededor del 600 dC)
los Prakrits habían sido reemplazados en el norte por las vernáculas regionales que
conocemos hoy: hindi , Marathi, gujarati y bengalí, para nombrar sólo el sur de la India, las
lenguas vernáculas fueron dravídicas, tamil, kanarese, telugu o malayalam. La poesía tamil
cankam (una antología de la poesía tamil) del siglo I y medio dC muestra que las élites del
sur de la India utilizado tanto vernáculos regionales como sánscrito
tenía el monopolio de la vida religiosa. El budismo y el jainismo también fueron
explícitamente críticos de los sacrificios védicos de animales; ambas religiones alentaron a
sus miembros a practicar ahimsa (no violencia) y renunciar a la caza de carne. A los
miembros laicos de la comunidad budista no se les permitía trabajar como cazadores o
carniceros, y a los jainistas religiosos incluso se les prohibía cultivar (ya que eso implicaba
matar plantas y seres vivos en el suelo). Estas críticas y prácticas heterodoxas tuvieron una
gran influencia en la sociedad india. Durante los siglos siguientes, la práctica de los
sacrificios védicos de animales se extinguió lentamente. En el período Gupta (hacia el siglo
V dC) un viajero budista a la India informó que el vegetarianismo era ampliamente
practicado entre las clases superiores de la India y que solo las castas inferiores todavía
comían carne
Jainismo
El nombre de esta religión heterodoxa del norte de la India se derivaba de la palabra
sánscrita jina, que significa "conquistar." El Jaina religior se centró en la necesidad de
conquistar o superar las influencias kármicas que unen a los humanos con el ciclo de
reencarnación. Para escapar de este ciclo, el jainismo enfatizó la unidad de todas las formas
de vida y peligros religiosos, espirituales y kármicos de violencia contra cualquiera de
ellos.
El fundador histórico del jainismo fue Mahavira (Gran Héroe) Vardhamana. Vardhamana
(murió alrededor del 468 aC) fue el 24º y último en una larga lista de " ford-makers "que se
extendía hacia atrás, en la cosmovisión, a través de toda la historia. (Estos ford-makers o
tirthankaras eran los santos Jaina que crearon los medios por los cuales los humanos podían
vadear el río" y alcanzar la iluminación.) Vardhamana era en un clan de guerreros en el
extremo norte de la actual Bihar. Se fue de su casa a los 30 años y deambuló durante 12
años antes de alcanzar la iluminación. Después de eso, enseñó durante 30 años más antes de
morir a los 72 años de inanición ritual en un pueblo cerca de la moderna ciudad de Patna.
Jainismo enseñó que un alma viviente (Giva) estaba encarcelada en cada cada objeto
material, las acciones de la vida condujeron a la acumulación de más y más materia (ajiva,
o karma) en estas almas, una acumulación que condujo a las almas a un renacimiento
continuo en las formas materiales Sólo la abstención de la acción: un voto de no violencia
(ahimsa) - podría disminuir la materia que se adhiere a la jiva y traer su liberación de la
reencarnación y el logro de moksha, que los jainistas llamaron "Cielo". Dado que toda la
materia -las rocas y los insectos, así como las personas- se cree que está habitada por jivas,
incluso en la era moderna, los miembros de la secta Jaina pueden cubrirse la boca con una
tela de malla fina como lo hacen.
caminar para evitar respirar insectos o barrer el suelo con una escoba para evitar pisotear
criaturas. Tales acciones pueden surgir de una profunda compasión por todos los seres
vivos, pero su justificación religiosa radica en el hecho de que le permiten al alma escapar
del karma que de otro modo podría acumularse a partir de la muerte de estos pequeños
seres. La última lógica del jainismo fue el cese de todas las actividades que sostienen la
vida, y en el pasado, los intentos de abstenerse completamente de la acción llevaron a Jains
religiosos (como el fundador Vardhamana o, según el extremo de la pierna, el emperador
Mauryan Chandragupta) a ayunar. Las órdenes monásticas de muerte eran necesarias para
una vida tan estricta, y estas órdenes fueron apoyadas por una comunidad laica
particularmente devota cuyos miembros fueron alentados a participar en la experiencia
monástica como pudieron. Pero en algún momento entre el segundo y el primer siglo A.C.
La comunidad monástica y laica Jaina se dividió en dos sectas, en gran parte en una disputa
sobre si los monjes deben estar desnudos o vestidos. Aquellos que deseaban seguir a su
fundador (Vardhamana) y permanecer desnudos (el "Cielo-revestido", o Digambara, secta)
argumentaron en contra del desgaste de la ropa; aquellos que pensaban que esta práctica era
extrema e innecesaria (el "White Clad" o Shaytambara, secta) lo defendieron. Los eruditos
debaten cuánta diferencia teológica real subyace a esta división, aunque en un punto al
menos las sectas estaban profundamente divididas: Botlh estuvo de acuerdo en que las
mujeres no podían alcanzar la salvación a menos que fueran monjas y que las mujeres no
podrían ser monjas si eso les exigía estar desnudas. . Por lo tanto, los Jains Digambara (o
desnudos) insistieron en que las mujeres no podían alcanzar la salvación, mientras que la
secta Shvetambara (revestida) argumentó que podían

Budismo.
Al igual que los Jainistas, los budistas creían que el objetivo de la vida era escapar del ciclo
de reencarnación (moksha, o nirvana). La historia que Act Ve a
https://books.google.com.co/books?
id=iekF9X3OwwMC&pg=PA45&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=fa
lse

Vous aimerez peut-être aussi